Está en la página 1de 25

Universidad: Universidad autónoma de Nayarit

Unidad académica: Enfermería

Unidad de aprendizaje: Morfofisiologia

Unidad temática: Sistema nervioso

Nombre del alumno: Jose Moises Cervantes Delgado

Fecha:16 de octubre del 2023


Transmisión de señales en las sinapsis

La transmisión de señales en las sinapsis es el proceso mediante el cual una


neurona transmite una señal a otra neurona. Este proceso es esencial para la
función del sistema nervioso, ya que permite que las neuronas se comuniquen entre
sí y transmiten información.

Existen dos tipos principales de transmisión sináptica: la transmisión sináptica


química y la transmisión sináptica eléctrica.

Transmisión sináptica química

La transmisión sináptica química es el tipo de transmisión sináptica más común. En


este tipo de transmisión, la neurona presináptica libera un neurotransmisor en el
espacio sináptico. El neurotransmisor se une a receptores específicos en la
membrana de la neurona postsináptica, lo que provoca un cambio en la
permeabilidad de la membrana a los iones. Este cambio en la permeabilidad genera
un potencial de acción en la neurona postsináptica.

Los neurotransmisores son moléculas químicas que se producen en el citoplasma


de la neurona presináptica. Se almacenan en vesículas sinápticas, que se
encuentran en la membrana presináptica. Cuando un potencial de acción llega a la
neurona presináptica, provoca la apertura de canales de calcio dependientes de
voltaje en la membrana presináptica. El calcio que entra en la célula activa un
mecanismo que hace que las vesículas sinápticas se fusionen con la membrana
presináptica y liberen su contenido al espacio sináptico.

Los receptores sinápticos son proteínas que se encuentran en la membrana de la


neurona postsináptica. Los neurotransmisores se unen a estos receptores, lo que
provoca un cambio en la forma del receptor. Este cambio en la forma del receptor
puede provocar la apertura o el cierre de canales iónicos en la membrana
postsináptica.

Los canales iónicos son proteínas que permiten que los iones pasen a través de la
membrana celular. Cuando los neurotransmisores se unen a los receptores
sinápticos, pueden provocar la apertura o el cierre de canales iónicos específicos.
La apertura de canales iónicos específicos puede provocar un cambio en la
permeabilidad de la membrana a los iones. Este cambio en la permeabilidad puede
generar un potencial de acción en la neurona postsináptica.

Transmisión sináptica eléctrica

La transmisión sináptica eléctrica es un tipo de transmisión sináptica menos común.


En este tipo de transmisión, las neuronas están conectadas directamente entre sí
por canales iónicos. Cuando un potencial de acción llega a la neurona presináptica,
provoca la apertura de canales iónicos en la membrana presináptica. Estos canales
iónicos permiten que los iones pasen de la neurona presináptica a la neurona
postsináptica. El flujo de iones a través de estos canales provoca un potencial de
acción en la neurona postsináptica.

La transmisión sináptica eléctrica es más rápida que la transmisión sináptica


química, pero es menos común.
Regulación de la transmisión sináptica

La transmisión sináptica está regulada por una serie de factores, incluyendo:

● La concentración de neurotransmisores en el espacio sináptico. La


concentración de neurotransmisores en el espacio sináptico está regulada
por la liberación de neurotransmisores por parte de la neurona presináptica y
por la recaptación de neurotransmisores por parte de la neurona presináptica
o por la neurona postsináptica.
● La sensibilidad de los receptores sinápticos a los neurotransmisores. La
sensibilidad de los receptores sinápticos a los neurotransmisores está
regulada por una serie de factores, incluyendo la fosforilación de los
receptores sinápticos.
● La permeabilidad de la membrana postsináptica a los iones. La permeabilidad
de la membrana postsináptica a los iones está regulada por una serie de
factores, incluyendo la apertura o el cierre de canales iónicos.

La regulación de la transmisión sináptica es esencial para la función del sistema


nervioso. La regulación de la transmisión sináptica permite que el sistema nervioso
se adapte a los cambios en el entorno y que aprenda y memorice información.

Potenciales postsinápticos excitatorios e inhibitorios

Los potenciales postsinápticos (PSP) son alteraciones del potencial de membrana


de una neurona postsináptica producidas por la liberación de un neurotransmisor en
la sinapsis. Los PSP pueden ser excitatorios o inhibitorios, dependiendo de su
efecto sobre el potencial de membrana de la neurona postsináptica.

Potenciales postsinápticos excitatorios (EPSP)

Los EPSP son causados por la entrada de iones positivos, generalmente sodio, en
la neurona postsináptica. Esto provoca una despolarización de la membrana, lo que
acerca el potencial de membrana al umbral de un potencial de acción.
Los EPSP pueden ser causados por una variedad de neurotransmisores, incluyendo
el glutamato, la acetilcolina y la noradrenalina.

Potenciales postsinápticos inhibitorios (IPSP)

Los IPSP son causados por la entrada de iones negativos, generalmente cloro, en la
neurona postsináptica. Esto provoca una hiperpolarización de la membrana, lo que
aleja el potencial de membrana del umbral de un potencial de acción.

Los IPSP pueden ser causados por una variedad de neurotransmisores, incluyendo
el GABA, la glicina y la dopamina.

Suma de potenciales postsinápticos

Los PSP se suman algebraicamente en el cono axónico de la neurona postsináptica.


Si la suma de los PSP es suficiente para alcanzar el umbral de un potencial de
acción, la neurona postsináptica generará un potencial de acción.

La suma de los PSP puede ser tanto espacial como temporal. La suma espacial
ocurre cuando los PSP que se originan en diferentes sinapsis se suman en el mismo
lugar. La suma temporal ocurre cuando los PSP que se originan en la misma
sinapsis se suman en el mismo momento.

Función de los potenciales postsinápticos

Los potenciales postsinápticos son esenciales para la función del sistema nervioso.
Permiten que las neuronas se comuniquen entre sí y transmitan información.

Los EPSP contribuyen a la generación de potenciales de acción, lo que permite que


las neuronas transmitan señales a otras neuronas. Los IPSP pueden inhibir la
generación de potenciales de acción, lo que puede ayudar a regular la actividad
neuronal.

Los potenciales postsinápticos también están involucrados en el aprendizaje y la


memoria. El aprendizaje y la memoria requieren que las neuronas se adapten a los
cambios en su entorno. Los potenciales postsinápticos pueden ayudar a las
neuronas a adaptarse a estos cambios.

Estructura de los receptores de neurotransmisores


Los receptores de neurotransmisores son proteínas que se encuentran en la
membrana de las neuronas. Se unen a los neurotransmisores liberados por las
neuronas presinápticas, lo que provoca un cambio en la función de la neurona
postsináptica.

Los receptores de neurotransmisores se pueden dividir en dos categorías


principales:

● Receptores ionotrópicos. Estos receptores son canales iónicos que se abren


o se cierran cuando se unen a un neurotransmisor. La apertura o el cierre del
canal iónico provoca un cambio en la permeabilidad de la membrana a los
iones.
● Receptores metabotrópicos. Estos receptores no son canales iónicos en sí
mismos, sino que activan una cascada de señales dentro de la célula. La
cascada de señales puede provocar una variedad de cambios en la función
celular, incluyendo la apertura o el cierre de canales iónicos, la activación o la
inactivación de enzimas, o la síntesis o degradación de proteínas.

Receptores ionotrópicos

Los receptores ionotrópicos son los receptores de neurotransmisores más simples.


Se componen de una sola proteína que atraviesa la membrana celular. El
neurotransmisor se une a una región de la proteína que se encuentra en la
superficie de la membrana celular. La unión del neurotransmisor provoca un cambio
en la forma de la proteína, lo que abre o cierra el canal iónico.

Los receptores ionotrópicos se pueden clasificar según el tipo de ion que


transportan. Los tipos más comunes de receptores ionotrópicos son:
● Canales de sodio. Los canales de sodio se abren cuando se unen a
neurotransmisores excitatorios, como el glutamato y la acetilcolina. La
apertura de los canales de sodio provoca una entrada de iones sodio en la
célula, lo que despolariza la membrana.
● Canales de cloro. Los canales de cloro se abren cuando se unen a
neurotransmisores inhibitorios, como el GABA y la glicina. La apertura de los
canales de cloro provoca una entrada de iones cloro en la célula, lo que
hiperpolariza la membrana.
● Canales de potasio. Los canales de potasio se abren cuando se unen a una
variedad de neurotransmisores, tanto excitatorios como inhibitorios. La
apertura de los canales de potasio provoca una salida de iones potasio de la
célula, lo que hiperpolariza la membrana.

Receptores metabotrópicos

Los receptores metabotrópicos son más complejos que los receptores ionotrópicos.
Se componen de una proteína receptora que atraviesa la membrana celular y de
varias proteínas asociadas que se encuentran dentro de la célula. El
neurotransmisor se une a la proteína receptora en la superficie de la membrana
celular. La unión del neurotransmisor activa la proteína receptora, lo que provoca
una cascada de señales dentro de la célula.

La cascada de señales puede provocar una variedad de cambios en la función


celular, incluyendo:

● La apertura o el cierre de canales iónicos. La activación de la proteína


receptora puede provocar la apertura o el cierre de canales iónicos en la
membrana celular. Esto puede provocar cambios en la permeabilidad de la
membrana a los iones, lo que puede tener efectos excitatorios o inhibitorios
en la función celular.
● La activación o la inactivación de enzimas. La activación de la proteína
receptora puede activar o inactivar enzimas dentro de la célula. Esto puede
provocar cambios en la concentración de moléculas señalizadoras, lo que
puede tener efectos en una variedad de procesos celulares.
● La síntesis o degradación de proteínas. La activación de la proteína receptora
puede provocar la síntesis o degradación de proteínas dentro de la célula.
Esto puede provocar cambios a largo plazo en la función celular.

Función de los receptores de neurotransmisores

Los receptores de neurotransmisores son esenciales para la función del sistema


nervioso. Permiten que las neuronas se comuniquen entre sí y transmitan
información.

Los receptores ionotrópicos son responsables de la transmisión rápida de señales


sinápticas. Los receptores metabotrópicos son responsables de la transmisión más
lenta de señales sinápticas, así como de la regulación de la función celular a largo
plazo.

Los receptores de neurotransmisores también están involucrados en una variedad


de procesos cognitivos y conductuales, incluyendo el aprendizaje, la memoria, la
emoción y la adicción.

Eliminación de los neurotransmisores


Los neurotransmisores son moléculas químicas que se liberan por las neuronas
para transmitir información a otras neuronas. Una vez que los neurotransmisores se
liberan en la sinapsis, deben ser eliminados para que la señal pueda terminar.

Hay dos mecanismos principales para la eliminación de los neurotransmisores:

● Recaptación. La recaptación es el proceso mediante el cual las neuronas


presinápticas absorben los neurotransmisores que han liberado. Este proceso
está mediado por proteínas de transporte específicas que se encuentran en
la membrana presináptica.
● Inactivación enzimática. La inactivación enzimática es el proceso mediante el
cual las enzimas degradan los neurotransmisores. Este proceso está
mediado por una variedad de enzimas, que incluyen:
○ Amina oxidasas. Las aminas oxidasas son enzimas que oxidan los
neurotransmisores aminos, como la dopamina, la norepinefrina y la
serotonina.
○ Esterasas. Las esterasas son enzimas que descomponen los
neurotransmisores esterificados, como el glutamato y la acetilcolina.
○ Monoaminooxidasas. Las monoaminooxidasas son enzimas que
oxidan los neurotransmisores monoamínicos, como la dopamina, la
norepinefrina y la serotonina.

La recaptación y la inactivación enzimática son los mecanismos principales para la


eliminación de los neurotransmisores. La recaptación es el mecanismo más rápido,
mientras que la inactivación enzimática es el mecanismo más lento.

La eliminación de los neurotransmisores es esencial para la función normal del


sistema nervioso. La eliminación de los neurotransmisores permite que las neuronas
se comuniquen entre sí sin interferencias.

Recaptación

La recaptación es el mecanismo más rápido para la eliminación de los


neurotransmisores. La recaptación está mediada por proteínas de transporte
específicas que se encuentran en la membrana presináptica. Estas proteínas de
transporte se unen a los neurotransmisores liberados y los transportan de vuelta a la
neurona presináptica.

La recaptación es un proceso activo, lo que significa que requiere energía. La


energía para la recaptación es proporcionada por la bomba de sodio-potasio, que es
una bomba iónica que bombea iones sodio fuera de la célula y iones potasio dentro
de la célula.

La recaptación es un proceso importante para la regulación de la neurotransmisión.


La recaptación ayuda a controlar la cantidad de neurotransmisores que están
disponibles para la transmisión sináptica.
Inactivación enzimática

La inactivación enzimática es el mecanismo más lento para la eliminación de los


neurotransmisores. La inactivación enzimática está mediada por una variedad de
enzimas, que incluyen:

● Amina oxidasas. Las aminas oxidasas son enzimas que oxidan los
neurotransmisores aminos, como la dopamina, la norepinefrina y la
serotonina.
○ Monoamina oxidasa A (MAO-A). La MAO-A se encuentra
principalmente en el sistema nervioso central.
○ Monoamina oxidasa B (MAO-B). La MAO-B se encuentra
principalmente en el sistema nervioso periférico.
● Esterasas. Las esterasas son enzimas que descomponen los
neurotransmisores esterificados, como el glutamato y la acetilcolina.
● Monoaminooxidasas. Las monoaminooxidasas son enzimas que oxidan los
neurotransmisores monoamínicos, como la dopamina, la norepinefrina y la
serotonina.

La inactivación enzimática es un proceso pasivo, lo que significa que no requiere


energía.

La inactivación enzimática es un mecanismo importante para la eliminación de los


neurotransmisores que son demasiado grandes o complejos para ser recaptados.

Regulación de la eliminación de los neurotransmisores

La eliminación de los neurotransmisores está regulada por una variedad de factores,


incluyendo:

● La disponibilidad de neurotransmisores. La disponibilidad de


neurotransmisores afecta la velocidad de la recaptación. Cuando hay más
neurotransmisores disponibles, la recaptación es más rápida.
● La actividad de las enzimas. La actividad de las enzimas que degradan los
neurotransmisores afecta la velocidad de la inactivación enzimática. Cuando
las enzimas están más activas, la inactivación enzimática es más rápida.
● El estado de las neuronas. El estado de las neuronas, como su estado de
activación o su estado de plasticidad, puede afectar la velocidad de la
eliminación de los neurotransmisores.

La regulación de la eliminación de los neurotransmisores es importante para la


función normal del sistema nervioso. La regulación de la eliminación de los
neurotransmisores permite que las neuronas se comuniquen entre sí de manera
eficiente y efectiva.

Sumación espacial y sumación temporal de los potenciales


La sumación espacial y la sumación temporal son dos procesos que permiten que
las neuronas integren la información de múltiples sinapsis.

Sumación espacial

La sumación espacial es el proceso mediante el cual los potenciales postsinápticos


(PSP) generados en diferentes sinapsis se suman en el mismo lugar. Esto ocurre
cuando los PSP se generan en puntos cercanos de la membrana postsináptica.

La sumación espacial es importante para la transmisión de señales entre neuronas.


Permite que las neuronas respondan a la activación de múltiples sinapsis.

Por ejemplo, un músculo esquelético está inervado por muchas neuronas motoras.
Cada neurona motora libera un PSP en la placa motora terminal. La suma de los
PSP de todas las neuronas motoras es suficiente para generar un potencial de
acción en la fibra muscular.

Sumación temporal

La sumación temporal es el proceso mediante el cual los PSP generados en la


misma sinapsis se suman en el mismo momento. Esto ocurre cuando los PSP se
generan en rápida sucesión.
La sumación temporal también es importante para la transmisión de señales entre
neuronas. Permite que las neuronas respondan a la activación repetida de una
sinapsis.

Por ejemplo, una neurona sensorial puede generar un PSP en respuesta a un


estímulo sensorial. Si el estímulo se repite rápidamente, los PSP se pueden sumar y
generar un potencial de acción en la neurona sensorial.

Ejemplos

La sumación espacial y la sumación temporal se utilizan en una variedad de


procesos neuronales, incluyendo:

● La percepción. La sumación espacial permite que las neuronas del sistema


visual respondan a la activación de múltiples receptores de luz.
● El aprendizaje. La sumación temporal permite que las neuronas del
hipocampo formen nuevas conexiones sinápticas.
● La memoria. La sumación temporal permite que las neuronas del hipocampo
consoliden la memoria.

La sumación espacial y la sumación temporal son procesos complejos que juegan


un papel importante en la función del sistema nervioso.

postsinápticos

Los receptores postsinápticos son proteínas que se encuentran en la membrana de


las neuronas. Se unen a los neurotransmisores liberados por las neuronas
presinápticas, lo que provoca un cambio en la función de la neurona postsináptica.

Los receptores postsinápticos se pueden dividir en dos categorías principales:

● Receptores ionotrópicos. Estos receptores son canales iónicos que se abren


o se cierran cuando se unen a un neurotransmisor. La apertura o el cierre del
canal iónico provoca un cambio en la permeabilidad de la membrana a los
iones.
● Receptores metabotrópicos. Estos receptores no son canales iónicos en sí
mismos, sino que activan una cascada de señales dentro de la célula. La
cascada de señales puede provocar una variedad de cambios en la función
celular, incluyendo la apertura o el cierre de cana

Neurotransmisores

Los neurotransmisores son moléculas químicas que se liberan por las neuronas
para transmitir información a otras neuronas. Son esenciales para la función del
sistema nervioso, ya que permiten que las neuronas se comuniquen entre sí y
transmitan información.

Los neurotransmisores se pueden dividir en dos categorías principales:

● Neurotransmisores excitatorios. Los neurotransmisores excitatorios provocan


la despolarización de la membrana postsináptica, lo que acerca el potencial
de membrana al umbral de un potencial de acción.
● Neurotransmisores inhibitorios. Los neurotransmisores inhibitorios provocan
la hiperpolarización de la membrana postsináptica, lo que aleja el potencial
de membrana del umbral de un potencial de acción.

Los neurotransmisores más comunes son:

● Glutamato. El glutamato es el neurotransmisor excitatorio más abundante en


el sistema nervioso central. Es esencial para el aprendizaje, la memoria y la
función motora.
● Acetilcolina. La acetilcolina es un neurotransmisor excitatorio que se
encuentra en el sistema nervioso central y periférico. Es esencial para la
función motora, la memoria y el aprendizaje.
● GABA. El GABA es el neurotransmisor inhibitorio más abundante en el
sistema nervioso central. Es esencial para la regulación de la función motora,
la emoción y el aprendizaje.
● Dopamina. La dopamina es un neurotransmisor excitatorio que se encuentra
en el sistema nervioso central. Es esencial para la motivación, el movimiento,
el aprendizaje y la memoria.
● Noradrenalina. La noradrenalina es un neurotransmisor excitatorio que se
encuentra en el sistema nervioso central y periférico. Es esencial para la
atención, el estado de alerta, la respuesta al estrés y la memoria.
● Serotonina. La serotonina es un neurotransmisor inhibitorio que se encuentra
en el sistema nervioso central. Es esencial para el estado de ánimo, el sueño,
el apetito y la función cognitiva.

Los neurotransmisores están involucrados en una variedad de procesos cognitivos y


conductuales, incluyendo:

● El aprendizaje y la memoria. Los neurotransmisores excitatorios, como el


glutamato y la acetilcolina, son esenciales para el aprendizaje y la memoria.
● La emoción. Los neurotransmisores, como la dopamina, la noradrenalina y la
serotonina, están involucrados en el control de las emociones.
● La motivación. Los neurotransmisores, como la dopamina y la noradrenalina,
están involucrados en la motivación y el comportamiento dirigido a objetivos.
● El movimiento. Los neurotransmisores, como el glutamato y la acetilcolina,
están involucrados en el control del movimiento.
● El sueño. Los neurotransmisores, como la serotonina y el GABA, están
involucrados en el control del sueño.

Los neurotransmisores también están involucrados en una variedad de trastornos,


incluyendo:

● El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). El TDAH se


asocia con niveles bajos de dopamina y noradrenalina.
● La depresión. La depresión se asocia con niveles bajos de serotonina.
● La ansiedad. La ansiedad se asocia con niveles bajos de GABA.
● La enfermedad de Parkinson. La enfermedad de Parkinson se asocia con la
pérdida de neuronas que producen dopamina.
● La enfermedad de Alzheimer. La enfermedad de Alzheimer se asocia con la
pérdida de neuronas que producen acetilcolina.
La investigación sobre los neurotransmisores está en curso. Los científicos están
trabajando para comprender mejor cómo los neurotransmisores funcionan en el
cerebro y cómo pueden ser utilizados para tratar trastornos.

Neuropéptidos
Los neuropéptidos son moléculas químicas que se originan en el sistema nervioso y
que actúan como neurotransmisores o neuromoduladores. Los neuropéptidos son
cadenas de aminoácidos, generalmente de 2 a 30 aminoácidos de longitud.

Los neuropéptidos se pueden dividir en dos categorías principales:

● Neuropéptidos clásicos. Los neuropéptidos clásicos son aquellos que se han


identificado y caracterizado desde hace tiempo. Algunos ejemplos de
neuropéptidos clásicos incluyen la oxitocina, la vasopresina, la somatostatina
y la colecistoquinina.
● Neuropéptidos emergentes. Los neuropéptidos emergentes son aquellos que
se han descubierto recientemente y que aún se están estudiando. Algunos
ejemplos de neuropéptidos emergentes incluyen la neurotensina, la
urocortina y la dinorfina.

Los neuropéptidos están involucrados en una variedad de procesos cognitivos y


conductuales, incluyendo:

● La emoción. Los neuropéptidos, como la oxitocina, la vasopresina y la


colecistoquinina, están involucrados en el control de las emociones.
● La motivación. Los neuropéptidos, como la dopamina y la noradrenalina,
están involucrados en la motivación y el comportamiento dirigido a objetivos.
● El aprendizaje y la memoria. Los neuropéptidos, como el glutamato y la
acetilcolina, están involucrados en el aprendizaje y la memoria.
● El dolor. Los neuropéptidos, como las endorfinas y la dinorfina, están
involucrados en la modulación del dolor.
● El apetito. Los neuropéptidos, como la grelina y la leptina, están involucrados
en el control del apetito.
Los neuropéptidos también están involucrados en una variedad de trastornos,
incluyendo:

● El trastorno por estrés postraumático (TEPT). El TEPT se asocia con niveles


bajos de oxitocina.
● La adicción. La adicción se asocia con niveles elevados de dopamina y
noradrenalina.
● La obesidad. La obesidad se asocia con niveles elevados de grelina y bajos
niveles de leptina.
● La enfermedad de Alzheimer. La enfermedad de Alzheimer se asocia con
niveles bajos de oxitocina y vasopresina.

La investigación sobre los neuropéptidos está en curso. Los científicos están


trabajando para comprender mejor cómo los neuropéptidos funcionan en el cerebro
y cómo pueden ser utilizados para tratar trastornos.

Algunos ejemplos de neuropéptidos

● Oxitocina. La oxitocina es un neuropéptido que se libera durante el parto, la


lactancia y la actividad sexual. Es responsable de los sentimientos de amor,
confianza y unión.
● Vasopresina. La vasopresina es un neuropéptido que regula la presión
arterial y el volumen sanguíneo. También está involucrada en la memoria y el
aprendizaje.
● Somatostatina. La somatostatina es un neuropéptido que inhibe la liberación
de otros neurotransmisores. Está involucrada en la regulación del
crecimiento, el apetito y la función gastrointestinal.
● Colecistocinina. La colecistoquinina es un neuropéptido que estimula la
liberación de bilis y enzimas digestivas. También está involucrada en la
regulación del apetito y la saciedad.
● Neurotensina. La neurotensina es un neuropéptido que está involucrada en la
regulación del apetito, el dolor y la inflamación.
● Urocortina. La urocortina es un neuropéptido que está involucrada en la
regulación del estrés, la ansiedad y el dolor.
● Dinorfina. La dinorfina es un neuropéptido que está involucrada en la
regulación del dolor y la adicción.

Los neuropéptidos son moléculas complejas que desempeñan un papel fundamental


en el funcionamiento del sistema nervioso. La investigación sobre los neuropéptidos
está en curso y tiene el potencial de conducir al desarrollo de nuevos tratamientos
para una variedad de trastornos.

Circuitos nerviosos

Los circuitos nerviosos son conjuntos de neuronas que se comunican entre sí para
realizar una función específica. Los circuitos nerviosos se pueden encontrar en todo
el sistema nervioso, desde el cerebro hasta la médula espinal y los nervios
periféricos.

Los circuitos nerviosos se pueden clasificar de varias maneras, según su función, su


ubicación o su estructura.

Según su función, los circuitos nerviosos se pueden dividir en:

● Circuitos sensoriales. Los circuitos sensoriales transmiten información desde


los órganos sensoriales al cerebro.
● Circuitos motores. Los circuitos motores transmiten información desde el
cerebro a los músculos.
● Circuitos de integración. Los circuitos de integración procesan información de
varios fuentes y generan una respuesta.

Según su ubicación, los circuitos nerviosos se pueden dividir en:

● Circuitos centrales. Los circuitos centrales se encuentran en el sistema


nervioso central, que incluye el cerebro y la médula espinal.
● Circuitos periféricos. Los circuitos periféricos se encuentran en el sistema
nervioso periférico, que incluye los nervios que se extienden desde el sistema
nervioso central hasta los órganos y músculos del cuerpo.
Según su estructura, los circuitos nerviosos se pueden dividir en:

● Circuitos simples. Los circuitos simples están formados por unas pocas
neuronas que se conectan directamente entre sí.
● Circuitos complejos. Los circuitos complejos están formados por muchas
neuronas que se conectan entre sí de forma indirecta a través de otras
neuronas.

Los circuitos nerviosos son esenciales para la función del sistema nervioso.
Permiten que el sistema nervioso transmita información, procese información y
genere respuestas.

Ejemplos de circuitos nerviosos

● El circuito visual. El circuito visual transmite información desde los ojos al


cerebro. El circuito está formado por millones de neuronas que se conectan
entre sí de forma compleja.
● El circuito motor. El circuito motor transmite información desde el cerebro a
los músculos. El circuito está formado por miles de neuronas que se conectan
entre sí de forma directa.
● El circuito del habla. El circuito del habla transmite información desde el
cerebro a los músculos de la boca y la garganta. El circuito está formado por
miles de neuronas que se conectan entre sí de forma compleja.

La investigación sobre los circuitos nerviosos está en curso. Los científicos están
trabajando para comprender mejor cómo funcionan los circuitos nerviosos y cómo
pueden ser utilizados para tratar trastornos.
Regeneración y reparación del tejido nervioso

La regeneración y reparación del tejido nervioso es un proceso complejo que aún no


se comprende completamente. En general, el proceso se divide en dos fases:

● Fase aguda. En esta fase, el objetivo es controlar la inflamación y la


infección. También se intenta proteger las células nerviosas restantes y
promover su supervivencia.
● Fase crónica. En esta fase, el objetivo es promover la regeneración del tejido
nervioso. Esto puede implicar la reconexión de las neuronas dañadas, la
formación de nuevas neuronas o la reparación de la vaina de mielina.

La regeneración del tejido nervioso es más probable en el sistema nervioso


periférico (SNP) que en el sistema nervioso central (SNC). Esto se debe a que las
neuronas del SNP tienen la capacidad de regenerarse, mientras que las neuronas
del SNC no.

En el SNC, la regeneración del tejido nervioso es un proceso lento y difícil. Esto se


debe a que las neuronas del SNC están rodeadas por una barrera hematoencefálica
que dificulta la entrada de células madre y factores de crecimiento.

Factores que afectan a la regeneración del tejido nervioso

Hay una serie de factores que pueden afectar a la regeneración del tejido nervioso,
incluyendo:
● La gravedad de la lesión. Las lesiones más graves son más difíciles de
reparar.
● La edad del paciente. Los pacientes más jóvenes tienen una mayor
capacidad de regeneración que los pacientes mayores.
● La ubicación de la lesión. Las lesiones en el SNC son más difíciles de reparar
que las lesiones en el SNP.
● El tipo de lesión. Las lesiones traumáticas son más difíciles de reparar que
las lesiones causadas por enfermedades.

Tratamientos para la regeneración del tejido nervioso

Hay una serie de tratamientos que se están investigando para mejorar la


regeneración del tejido nervioso. Estos tratamientos incluyen:

● Terapia celular. La terapia celular implica la administración de células madre o


células progenitoras nerviosas al área lesionada. Las células madre tienen la
capacidad de convertirse en diferentes tipos de células, incluyendo neuronas.
● Factores de crecimiento. Los factores de crecimiento son proteínas que
promueven la supervivencia y la diferenciación de las células nerviosas. La
administración de factores de crecimiento al área lesionada puede ayudar a
promover la regeneración del tejido nervioso.
● Ingeniería tisular. La ingeniería tisular implica el uso de materiales artificiales
para crear nuevos tejidos nerviosos. La ingeniería tisular podría proporcionar
una solución a largo plazo para la reparación del tejido nervioso.

La investigación sobre la regeneración del tejido nervioso está en curso. Los


científicos están trabajando para desarrollar nuevos tratamientos que sean más
efectivos y seguros.

Neurogénesis en el SNC

La neurogénesis es el proceso mediante el cual se forman nuevas neuronas. Se


produce en el sistema nervioso central (SNC) durante el desarrollo embrionario y
postnatal, y también en el adulto.
La neurogénesis en el SNC adulto se ha demostrado en varias regiones, incluyendo:

● El hipocampo. El hipocampo es una región del cerebro involucrada en el


aprendizaje y la memoria. La neurogénesis en el hipocampo se ha asociado
con el aprendizaje y la memoria a largo plazo.
● El bulbo olfatorio. El bulbo olfatorio es una región del cerebro involucrada en
el sentido del olfato. La neurogénesis en el bulbo olfatorio se ha asociado con
el aprendizaje y la memoria olfativa.
● La zona subventricular. La zona subventricular es una región del cerebro
ubicada debajo de los ventrículos laterales. La neurogénesis en la zona
subventricular se ha asociado con la reparación del tejido nervioso después
de una lesión.
● La zona preóptica. La zona preóptica es una región del cerebro ubicada cerca
del ojo. La neurogénesis en la zona preóptica se ha asociado con la
regulación de los ciclos de sueño y vigilia.

La neurogénesis en el SNC adulto es un proceso complejo que está regulado por


una variedad de factores, incluyendo:

● Factores genéticos. La genética juega un papel importante en la regulación


de la neurogénesis.
● Factores ambientales. Los factores ambientales, como la dieta, el ejercicio y
el estrés, también pueden afectar a la neurogénesis.

La investigación sobre la neurogénesis en el SNC adulto está en curso. Los


científicos están trabajando para comprender mejor cómo se produce este proceso y
cómo puede ser estimulado para tratar trastornos del SNC.

Estimulación de la neurogénesis en el SNC adulto

Hay una serie de factores que se han demostrado que estimulan la neurogénesis en
el SNC adulto, incluyendo:
● Ejercicio. El ejercicio regular se ha asociado con un aumento de la
neurogénesis en el hipocampo.
● Dieta. Una dieta rica en frutas, verduras y pescado se ha asociado con un
aumento de la neurogénesis en el hipocampo.
● Estimulación cognitiva. La estimulación cognitiva, como el aprendizaje de
nuevas habilidades, se ha asociado con un aumento de la neurogénesis en el
hipocampo.

Estos hallazgos sugieren que la neurogénesis en el SNC adulto puede ser


estimulada por intervenciones que promueven un estilo de vida saludable y un
entorno enriquecido.

La investigación sobre la estimulación de la neurogénesis en el SNC adulto tiene el


potencial de conducir al desarrollo de nuevos tratamientos para trastornos del SNC,
como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y la lesión cerebral
traumática.

Daño y reparación en el SNP

El sistema nervioso periférico (SNP) está formado por los nervios que se extienden
desde el sistema nervioso central (SNC) hasta los órganos y músculos del cuerpo.
Los nervios del SNP están formados por axones, que son las prolongaciones largas
de las neuronas que transmiten los impulsos nerviosos.

El daño al SNP puede ser causado por una variedad de factores, incluyendo:

● Lesiones traumáticas, como fracturas, cortes o contusiones.


● Enfermedades, como la diabetes, la esclerosis múltiple o la enfermedad de
Lyme.
● Inflamación, como la artritis reumatoide o la infección del nervio.

El daño al SNP puede causar una variedad de síntomas, incluyendo:


● Dolor.
● Hormigueo.
● Debilidad.
● Pérdida de sensibilidad.

La reparación del daño al SNP es un proceso complejo que puede tardar meses o
incluso años. El proceso de reparación se divide en dos fases:

● Fase aguda. En esta fase, el objetivo es controlar la inflamación y la


infección. También se intenta proteger las células nerviosas restantes y
promover su supervivencia.
● Fase crónica. En esta fase, el objetivo es promover la regeneración del tejido
nervioso. Esto puede implicar la reconexión de los axones dañados, la
formación de nuevas neuronas o la reparación de la vaina de mielina.

La regeneración de los axones dañados es el principal objetivo de la reparación del


daño al SNP. Los axones se pueden regenerar a través de un proceso llamado
neurotropismo. El neurotropismo es la capacidad de los axones de crecer hacia su
destino correcto.

Los factores que afectan a la regeneración de los axones dañados incluyen:

● La gravedad de la lesión. Las lesiones más graves son más difíciles de


reparar.
● La edad del paciente. Los pacientes más jóvenes tienen una mayor
capacidad de regeneración que los pacientes mayores.
● La ubicación de la lesión. Las lesiones en las extremidades son más fáciles
de reparar que las lesiones en la médula espinal.

Hay una serie de tratamientos que se están investigando para mejorar la reparación
del daño al SNP. Estos tratamientos incluyen:
● Terapia celular. La terapia celular implica la administración de células madre o
células progenitoras nerviosas al área lesionada. Las células madre tienen la
capacidad de convertirse en diferentes tipos de células, incluyendo neuronas.
● Factores de crecimiento. Los factores de crecimiento son proteínas que
promueven la supervivencia y la diferenciación de las células nerviosas. La
administración de factores de crecimiento al área lesionada puede ayudar a
promover la regeneración del tejido nervioso.
● Ingeniería tisular. La ingeniería tisular implica el uso de materiales artificiales
para crear nuevos tejidos nerviosos. La ingeniería tisular podría proporcionar
una solución a largo plazo para la reparación del daño al SNP.

La investigación sobre la reparación del daño al SNP está en curso. Los científicos
están trabajando para desarrollar nuevos tratamientos que sean más efectivos y
seguros.

Algunos ejemplos de daño y reparación en el SNP

● Lesiones traumáticas. Las lesiones traumáticas, como fracturas, cortes o


contusiones, pueden dañar los nervios del SNP. Las lesiones traumáticas
pueden causar una variedad de síntomas, incluyendo dolor, hormigueo,
debilidad y pérdida de sensibilidad. La reparación del daño causado por
lesiones traumáticas puede ser un proceso lento y difícil.
● Enfermedades. Las enfermedades, como la diabetes, la esclerosis múltiple o
la enfermedad de Lyme, pueden dañar los nervios del SNP. Las
enfermedades pueden causar una variedad de síntomas, incluyendo dolor,
hormigueo, debilidad y pérdida de sensibilidad. La reparación del daño
causado por enfermedades puede ser un proceso difícil, ya que las
enfermedades pueden afectar a la capacidad del cuerpo para reparar el tejido
nervioso.
● Inflamación. La inflamación, como la artritis reumatoide o la infección del
nervio, puede dañar los nervios del SNP. La inflamación puede causar una
variedad de síntomas, incluyendo dolor, hormigueo, debilidad y pérdida de
sensibilidad. La reparación del daño causado por la inflamación puede ser un
proceso difícil, ya que la inflamación puede dañar los nervios del SNP y
dificultar su reparación.

bibliografía

● National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NIH)


● Society for Neuroscience
● National Alliance on Mental Illness
● Brain and Behavior Research Foundation

También podría gustarte