Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Un neurotransmisor (neuromediador o segundo mensajero) es
una biomolécula que permite la neurotransmisión, es decir, la transmisión
de información desde una neurona (un tipo de célula del sistema nervioso)
hacia otra neurona, una célula muscular o una glándula, mediante
la sinapsis que las separa. El neurotransmisor se libera desde las vesículas
sinápticas en la extremidad de la neurona presináptica, hacia la sinapsis,
atraviesa el espacio sináptico y actúa sobre los receptores
celulares específicos de la célula objetivo.1
Índice
1Definición de neurotransmisor
o 1.1Diferencia entre neurotransmisor y hormona
2Procesos bioquímicos asociados a la neurotransmisión
3Clasificación
o 3.1Funcionamiento de los neurotransmisores
o 3.2Principales neurotransmisores
4Véase también
5Referencias
6Enlaces externos
Definición de neurotransmisor[editar]
Los neurotransmisores son biomoléculas que cumplen con los siguientes tres
criterios básicos:12
Clasificación[editar]
Los neurotransmisores pueden ser agrupados en: neurotransmisores
propiamente dichos, y en neuromoduladores. Estos últimos son sustancias
que actúan de forma similar a los neurotransmisores; la diferencia radica en
que no están limitados al espacio sináptico, sino que se difunden por el
fluido extra neuronal, interviniendo directamente en la fase postsináptica de
la neurotransmisión.
Teniendo en cuenta su composición química se pueden clasificar en: 3
Colinérgicos: acetilcolina.
Adrenérgicos: que se dividen a su vez en catecolaminas, ejemplo adrenalina o
epinefrina, noradrenalina o norepinefrina y dopamina;
e indolaminas serotonina, melatonina e histamina.
Aminoacidérgicos: GABA, taurina, ergotioneina, glicina, beta
alanina, glutamato y aspartato.
Peptidérgicos: endorfina, encefalina, vasopresina, oxitocina, orexina, neuropépt
ido Y, sustancia P, dinorfina
A, somatostatina, colecistoquinina, neurotensina, hormona
luteinizante, gastrina y enteroglucagón.
Radicales libres: óxido nítrico (NO), monóxido de carbono (CO), adenosin
trifosfato (ATP) y ácido araquidónico.
Funcionamiento de los neurotransmisores[editar]
La neurona que libera el neurotransmisor se le llama neurona presináptica.
A la neurona receptora de la señal se le llama neurona postsináptica.
Dependiendo del tipo de receptor, las neuronas postsinápticas son
estimuladas (excitadas) o desestimuladas (inhibidas). Cada neurona se
comunica con muchas otras al mismo tiempo. Puesto que una neurona
puede enviar o no un estímulo, su comportamiento siempre se basa en el
equilibrio de influencias que la excitan o la inhiben en un momento dado.
Las neuronas son capaces de enviar estímulos varias veces por segundo.
Cuando llega un impulso nervioso al extremo de los axones, se produce
una descarga del neurotransmisor, en la hendidura sináptica, que es
captado por los receptores específicos situados en la membrana de la
célula postsináptica, lo que provoca en esta la despolarización, y en
consecuencia, un impulso nervioso nuevo.
Principales neurotransmisores[editar]
Véase también[editar]
Neurohormona
Anexo:Lista de neurotransmisores
Receptor celular
Receptor de glutamato
Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b Ayano, Getinet (junio de 2016). «Common Neurotransmitters: Criteria for
Neurotransmitters, Key Locations, Classifications and Functions» [Neurotransmisores
comunes: criterio para neurotransmisores, ubicaciones clave, clasificaciones y
funciones]. Advances in Psychology and Neuroscience (en inglés) (Science publishing
group) 1 (1): 1-5. doi:10.11648/j.apn.20160101.11. Consultado el 9 de mayo de 2017.
2. ↑ Brailowsky, Simón (1995). «5 Los neurotransmisores». Las sustancias de los
sueños: neuropsicofarmacología. México: Instituto latinoamericano de la comunicación
educativa. Consultado el 19 de agosto de 2016.
3. ↑ Luis Samper, Neuroquímica cerebral: “Las moléculas y la conducta”. Biosalud,
Revista de Ciencias básicas