Está en la página 1de 127

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/271207135

PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE GRAMÍNEAS Y LEGUMINOSAS FORRAJERAS


TROPICALES

Book · April 2006


DOI: 10.13140/2.1.4622.3686

CITATIONS READS

16 4,239

2 authors:

Javier Enriquez-Quiroz Adrián Raymundo Quero-Carrillo


INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agricolas y Pecuarias Colegio de Postgraduados
80 PUBLICATIONS 687 CITATIONS 130 PUBLICATIONS 703 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Adrián Raymundo Quero-Carrillo on 23 January 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


.~
----7
dellul
• •

'.,a.6t~~IIP~
~ '" _ cCIS "1IP0I.-I0Id~ ~
WZ'W"M 3WW1 NONS 0Rrm ;fSOr ~
,"~:JQ~


"3 :> "'" ' .......d ..........-:3 GIIS ""'.,.,.
""'"
-V-.n3~ eu¡ l.liNS IIP ~ "'-DII$
'11010 OHYl"BINSO~ .IQ
..-c>:;) ~ ~ ""'.,.,.
~US3tiI"t st'ISlr ..:J :> -y~I.--...&,,-
, ~" __ ---n~~ .. _._.a
I."...".''PV IIPLQ:>&lI(] Z3H:JN'f'S ~ JQ sns.
~ S"tOI\N"t':l VlWl!)YKUIVn d :>
1NS""III ....... dV~ ..... e .....
-. ~V.LSO:)W ,,)!)¡j()I' .IQ
"~~,_,,ano_-..a
ZYU:I Z3'f'II ~ ~ :>,. ","' '$ ¡tq¡ .........:1
'"..., ca--.. o/IIoIuo:lllP -..:.ti - - S
WWY.l'r~~ "
.. ~A......,........IIP~
S3INfIOV1 ~ A 0J.Il()dIH :>" J..,~"""'-01lP
'1

-
e$ ""1'" -..ro
---s1lP ........ ~ .. ""~
or3I«X) S'3lO3~ OtN/IK lIuo
~ ;t8IWI OI!I ~lS I(J
::J 'ta'lPOold_2
IIP~·"'.""':)"IIP~
_-..
S~'I'tl~SWnJQ OCM«)I:IO'J NltM:MI SO'ltl'r.l :1
--"::I~~"""'~~
O.flCl!l "l't'NOI9~ ~.'iAN iJO DW.Hr.l
""""" 'tII\OO3S 03~ NUSIlO"I'l3I1NWi Su¡
.Lt.!J\INIXl1IIP - . . ! ) q:JUQ
S3WlNlS'f':) 'f"BcMC) Oo'W.1SnO .IQ
-......,._...''''t"'''-...-:>
O~'t\~~'lI!1 lVNH''1'OS "'"
~-.... .. -..d~"",~
~A~''9<:le.II"",_~ Z3Al'f"JntV:JZyA..,..IKJV~"B.:I
"*'O
WlBOd 1«';lO"GIf lM)Q3' 10
.oHS" .. -......
<!II'l--cJ A ~ lO ~ -.-yI.!IOOS...-a '~ '~
23t!1rw'tlSO':l'l' NY\J.SYIB$ I(J ~1.·<I"'*'·"'dIlP~~
't'03Nt"A:1d S~ S OllNrd ~
~311'W9 lOOn'W 0W3d .oc ~"IIP"""""~
~ H031 3(J :r.:lNOd tl311\VX ~
n'IW't'n:)u A h'"IO:)pIf!)'f 'n1'f'.LSJWO~
nNOI::wou.S~

-- iJO lYNOI:MII OUUUIHl


.... wnpn6M<,,"V .... ~ .. ~
"""""
N03l 3(J l\IIO ~ r 3D QUBIIIION &.I¡
03.UtOrl 't\~~ " ~""'!U'ti......a _ - - " $
YOaM) lINI OlHOUN &4
OHIi3II809 ;¡o "'!MOl' H filIO OAI'tUV:)~
~"""""""""'IIP...-.s
00'f'1.SOJ. 23d0' O:>SON't'lU e...
~ "J.SO:7\I NVllS'IIBS .IQ
0'''''''00
iJO..,1HfY "H Y'liJO OOIor.lll 0IlI'tilH:)~
'-v-.. T ",I.~
'IIJrIItI~ ' ~~IIP~
'«Btff1.SY.l~"'" W3Wi'I" 00Sl:»Ntf~ ,.,
PRODUCCiÓN DE SEMILLAS DE
GRAMíNEAS Y LEGUMINOSAS
FORRAJERAS TROPICALES

Dr. JavIer Francisco Enriquez Qu iroz


Campo Expe nmental Cotaxtla
PhO. Adrián Raymu ndo Quero Carrillo
ColegIO de Postgraduados Campus San LUIs Potosi

~
""'-
tl:~ -- ---=1
Ir. ~ __....... ..-_ inirap

INSTITUTO ."U\CIONAl DE INVESllGACIO"lES FORESTALES AGRICOLAS y PECUARIAS


CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAl GOlFO CENTRO
CAMPO EXPERIMENTAL COTAXl1..A
SITIO EXPER IMENTAl ~OAPAN
VERACR UZ
MEXICO
ABRil 2006
PROOUCCION OE SEMILLAS DE GRAM INEAS y
L EGUMINOSAS FORRAJERAS TROPICALES

No está permitida la reproducción lolal o parcial de este foUeto, ni su


transmisión de ninguna forma o poi' cualquier medio, ya sea
electrónico, mecán ico, por fotocopia , por registro u otros métodos, Sin
el permiso previo y por escrito de los tilulares del Copyright.

Derechos reservados el 2006, Instituto Nacional de Investigaciones


Forestales . Agrícolas y Pecuarias.
Serapia Rendón No. 83
Col. San Rafael , Del. Cuauhtémoc
06470, MéxIco. D.F.
Tol .(55) 51401600

Primera edición.
Impreso en México
LS .B .N. 968-5580-72-3

Esta obra se terminó de imprimir


en abnl de 2006 en los talleres de:
litográfica Alfa y Omega
Av. Guadalupe VlCtona 3341 entre J. Soto y C. Cruz
91700 , Veracruz. Ver
Tel. (229 ) 938 32 52 ; Fax: (229) 934 2995

Libro Técnico Núm. 11 Abril 2006


CAMPO EXPERIMENTAL COTAXTLA
Km. 34 Carretera Veracruz-Córdoba
Apdo Postal No 429
91700, Veracruz. Ver.
Tel. y Fax: (229)934 83 54 Y 934 29 26
correo electrónico: urest! jesus@inifap ,gob.mx
uriza .daniel@inifapgob.mx
ennguez.javier@inifap gob.ml!

la cita correcta de este libro técnico es :

Enrlquez Q ., J F Y Quero e., A . R 2006. Producción de semillas de


gramfneas y leguminosas forrajeras tropicales. INIFAP. CIRGOC .
Campo Experimental Cotaxtla Libro Técntco Núm . 11 ., Veracruz,
MéxIco. 109 p.
PRÓLOGO

En el trópico de México, las gramineas han sido la base de la


ganaderia extensiva ; para Intensificarla y hacerla mas rentab le y
respetuosa del ecoSIstema se requiere utilizar especies y vanedades
mejoradas de pastos e Incorporar de manera definitiva el uso de
leguminosas. las cuales ofrecen la mejor opción para aumentar el
consumo de proteina en la dieta de los animales Aun cuando su
manejo requiere de mayor preparación y lecnologia. su utilizaCión es
económicamente viable y de beneficIo a la ecolog ía más y mejor
producción, en menos superficie .

Desde sus inicios, el INIFAP al través de sus predecesores (INIA e


INIP). ha introducido. colectado. evaluado y liberado las principales y
más importantes especies forrajeras en México. En este proceso
continuo . el Silla Experimental Papaloapan del Campo Experimental
Cotaxtla . ubicado en el sur de Veracruz y perteneciente al Centro
Regional GOLFO CENTRO, ha destacado sobremanera en los
últimos 25 años al aportar a la ganaderia tropical el mayor numero de
genotipos de especies forrajeras de alto Impacto y uso comerCIaL Al
menos, tres millones de hectáreas en el sureste del pais se han
establecido con estas pasturas; Sin embargo . la Inmensa mayoria son
exót1cas y su semilla sólo pudo consegUirse en el extranjero. por
medio de empresas Importadoras de semi\las. En 1989. IniCIO un
agresIvo proceso de importación de semillas de estas especies
forrajeras mejoradas· primero fueron 63 toneladas y se
Incrementaron progresivamente hasta alcanzar mas de 2,000
toneladas en 2003 La demanda real es mucho mayor. pero debido al
atto costo de la semilla Importada . muchos productores se privan de
adqulnrla y mejorar sus praderas

El presente libro Técnico concentra las experiencias de


investigadores, productores y empresas que han Incursionado en la
producción local de semilla de gram íneas y leguminosas forrajeras
tropicales, con el fin de bajar el costo y las importaciones de este
importante insumo. y asi de manera Indirecta , Incrementar
significativamente la Siembra con estas nuevas pasturas mejoradas.
PRODUCCiÓN DE SEMILLAS DE GRAMiNEAS y
LEGUMINOSAS FORRAJERAS TROPICALES

libro TécniCO Núm, 11 I DIvisión Pecuana I Abril 2006

CONTENIDO

INTRODUCCiÓN

IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA PARA PRODUCIR


SEMILLAS 3

MORFOLOGIA DE GRAM INEAS y LEGUMINOSAS


FORRAJERAS 4

CONDICIONES ADECUADAS DE CLIMA Y SUELO PARA


PRODUCIR SEMILLAS 7

ESPECIES CON POTENCIAL PARA PRODUCIR SEMilLAS


EN MÉXICO 8

GRAMINEAS 9

Privilegio o Guinea Pan/cum max/mum Jacquin 9


Llanero Andropogon gayanus Kunlh 10
Chonlalpo o Señal Brachlana decumbens Slapf 11
Insurgente erachlana bnzantha (Hochsl. ex A Richard)
Stapf 13
Isleño o Dlctyoneura erach,an'a hum/dlco/a, antes
Brachiana dlCtyoneura \Fig and de No! ) Slapf 14
Chelumal Brach,aria humldicola (Rendle) Schum 15
Buffel Cenchrus ciltaris (L.) Lamark 16
LEGUMINOSAS 18

Tehuana o Con chita Azul CUtona lematea L 18


Kudzu PueranaphaseoJoldes (Roxburgh ) Benlham. 19
Centro CentlOsema pubescens Benlh 21
Soya perenne Neonolonia wigntii (Wight and Pa m .)
Lackey, antes Glycme wtgh!/J (Wightpam .) 22
Cacahuat,Uo, Cacahuate Forrajero. Araquls o
Aracrlls pintOl Krapovickas & W C. Gregory 23
Guaje o Huaxln Leucaeoa leucocephala (Lamark)
DeWit 25
CocuiteoCoco,te Glmcidia sepium(Jaqu ln) Kunth
ex Walpero 27
Cratylia o Veranera eraly/ia argentea (Desvaux) O
Kuntte 28

SISTEMAS PARA MULTIPLICAR SEMILLA DE PLANTAS


FORRAJERAS 29

Estableclmlentodel cultivo 30
Siembras nuevas 30
Pla neaclón de la siembra 30
PreparacIón del terreno 30
Densidad de siembra para gramíneas 30
Densidad de siembra para leguminosas 32
Calidad de semilla 32
Prueba de germinación 32
Semilla puragerminable o valor cultural 33
Tratamiento de la semIlla 34
CUidados de la semilla 35
Método de sIembra para gramineas 35
Profundidad de Siembra 35
Métodos de siembra para leguminosas 36
Método en piso 36
Método en espalderas 36

COSECHA DE SEMILLA EN PRADERAS ESTABLECIDAS 37


CONTROL DE MALEZA 38

Maleza de hoJa angosta 38


Maleza de hOJa ancha 39
Control de maleza durante el estableamlento de los
semlileros 41
Al estabtecim ento de gramineas en preemergencla a la
maleza 41
A, establecimiento de gramineas en post-emergencfa a
la maleza 42
Al establecimiento de leguminosas en preemergencia
y posl-emergenaa a la maleza 42

pRACTICAS DE MANEJO PARA PRODUCIR SEMILLA 44

SincronizaCión de la floración en gramlneas 44


a) Mecánica 44
b) Pastoreo 44
e) Quema 44
Sincronización de la fioración para leguminosas 45
Tiempo optlmo para la sincronizaclon de la floraCión 46

FERTILIZACiÓN PARA GRAMINEAS 47

Nilrógeno 47
Fósforo 46

FERTILIZACiÓN PARA LEGUMINOSAS 50

Epoca de aplicación del fenilizanle 50

COSECHA DE SEMILLA 50

Momento óptimo de cosecha 50


Periodo para la cosecha 52
M ~ TOOOS DE COSECHA PARA GRAMíNEAS 52

Cosecha manual de gramineas 52


Corte de tallos florales en gramineas 52
Sudado 53
Cosecha manual de panlculas maduras de
pasto Buffe! 56

M8000S DE COSECHA PARA LEGUMINOSAS 57

Cosecha o arranque de tooa la planta 57


a) Manual 57
b) M ecanizado 58
Cosecha manual de vaInas maduras 58
Exhumación de semilla de Arachis pinto! 61

RECOLECCiÓN DE SEMILLA DE GRAMINEAS DEL SUELO 65

Ventajas 67
Desventajas 67

COSECHA MECANIZADA DE SEMILLA EN EL SUELO 67

Proceso de cosecha 67
1. Corte del material vegetatIvo 67
2. Hlleradora del malerial vegetativo 68
3. Empacado del heno 68
4 Cosecha mecanizada 70

SECADO DE LA SEMILLA 73

LIMPIEZA DE LA SEMILLA 74

EMPAQUE Y ALMACENAMIENTO 76
LATENCIA O OORMANCIA OE LA SEMILLA 77

Gramíneas 77
Leguminosas 79

RENDIMIENTO DE SEMILLA DE ESPECIES FORRAJERAS


EN DIFERENTES SITIOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA 80

Rendimiento experimental de semilla de gramíneas 80


Rendimiento experimental de semilla de leguffilnosas 82
Expenenclas de mull lpllC8clón comerCIal de semilla
de gramineas y leguminosas 82

BIBLlOGRAFIA 93

GLOSARIO 103

AGRADECIMIENTOS 109
INDI CE DE FIGURAS

Pf9"a
Figura 1 Tipos de semillas de algu nas leguminosas 5
forrajeras tropicales.

Figu ra 2 Tipos de semillas de algunas gramíneas forrajeras 6


tropicales

Figura 3. Principales regiones con condiciones apropiadas 8


para la multiplicación de semilla de especies
forrajeras tropicales en México (Hopkinson y Reid,
1979).
Figura 4. Inflorescencia de Pamcum maximum JacqUln , ev. 9
Común.

Figura 5. Planta completa e Inflorescencia de Andropogon 11


gayanus Kunt CIJ Llanero .

Figura 6. Plantas e inflorescencia de Brachiana decumbens 12


Stapf . cv Chontalpoo Señal .

Figura 7 Plantas e inflorescenCIa de Brachiaria brizantha 13


(Hochst. exA. Richard) Stapf. e.. .
Insurgente

Figura B. Plantas e inflorescenCia del pasto Isleño o 15


Dictyoneura Brachlaria hum/dico/a. antes 8rachiaria
dlctyoneura (Flg. And de Not.) Stapf.

Figura 9. Plantas e inflorescencia de Brachlaria humldlcola 16


(Rendle ) Schum . cv Chetuma l

Figura 10. Plantas e Inflorescencia de Cenchrus cilians L. Cl/. 17


Comun.

Figura 11. Plantas . hOJas. flor. I/aina y semillas de Clttoria 19


temalea L CI/. Tehuana

Ftgura 12. Plantas. hOJas, flor. I/aina y semillas de Puerana 20


phaseo/Oldes (Roxburgh) Bentham CI/. Kudzú .

Figura 13. Plantas. hojas. flor, I/aina y semillas de Centrosema 21


pubescens Benth . CII. Centro
Figura 14. Plantas , hojas, flor, vainas y semil las de 23
Neonolonia wightii (Wighl and Pam.) Lackey. anles
G/ycine wlghtii(Wightpam) Soya perenne.

Figura 15. Plantas, hojas, flor, vainas y semillas de Arachis 24


pinto; Krapovickas & W.C. Gregory. Cacahualillo.

Figura 16. Plantas, hojas, flor, vaina y semillas de Laucaena 26


leucocepha(a (Lamark) De Wil. Guaje o Huaxin.

Figura 17. Plantas, hOJas, flor, vaina y semillas de Gltricidia 27


sepium (Jaquin) Kunlh ex Walpers. Cocuile ,
Cocoite.
Figura 18. Plantas, hojas. flor, vaina y semillas de Cratyfia 29
argentes (Desvaux) O. Kuntze. eN. Veranera.

Figura 19. Multiplicación de semilla de leguminosas con 37


espalderas o tulores .
Figura 20. SlOCtonización de la floración mediante chapeo . 45

Figura 21 . Efeclo de la fertilización nitrogenada sobre la 48


producción de tallos flora les y semilla de B.
brizantha CV. Insurgente en Isla, Veracruz
(Enrfquez, 1992c).
Figura 22 . Efecto de la fertilización fosfórica sobre la 49
producción de tallos florales y semilla de B.
decumbens ev. Señal en Isla. Veracruz (Enriquez,
1992.).
Figura 23. Efecto de la fertilización con N, P, K sobre la 49
producción de semilla clasificada de B. brizantha
ev. Insurgente en Isla. Veracruz (Enrrquez 1992b).
Figura 24 . Corte de tallos florales del pasto B. dictyoneura. 53

Figura 25. Apilado de los lallos florales para promover el 54


·sudado·.

Figura 26. Proceso de "sudado·. para obtener condiciones 55


homogéneas de temperatura y humedad en la pita .

Figura 27. Sacudido de tallos florales, para desprender la 56


semilla después del "sudado· .
Figura 28. Cosecha manual de semilla de Buffel con el ·pelne 57
multldedos" .

Figura 29 . Asoleado y tfllla de semilla de CMoria tematea 58


Figura 30 RecoleCCión manual de vainas maduras de Cratyfla 59
argentea.
Figura 31. Asoleado de vainas de Cratyfla argenrea reCIén 60
cosechadas para su dehiscencia .

Figura 32 Tnlla mecánica de semilla de Cratyha argentea. 60


Figura 33 Acondicionamiento del terreno para la cosecha de 62
semilla de Arachls pmtoi.

Figura 34 SeparaCIón de la semilla de Arachls pintoi. 63


mediante ta mizado del suelo.

Figura 35. Lavado y separacIÓn de piedras (izquierda) de la 63


semilla de Arachis plntOl en una corriente de agua

Figura 36 Limpieza de semilla de Aracn/s pmtol mediante un 64


ventilador

Figura 37 Semilla limpia de Araenlspmtoi. lista para envasar 64

Figura 38 Corte del matenal vegetativo del pasto Mulalo (B. 65


brizantha x B. ruz/zlenSIS) . después del
desprendimiento de la semilla

Fig ura 39. Barndo de la semilla del suelo y amontonamiento de 66


la misma.

Figura 40 . Limpieza preliminar de la semilla recog ida del suelo. 66


Figura41 . Segado del forraje de Bracniana ruzizienSIS )( B 68
brizanrha cv. Mulato.

Figura 42 Hileradora o acamelladora del heno, para prodUCIr 69


pacas de forraje del pasto Brachiana ruz/ziensls x B
bnzan/ha ev Mulato .

Figura 43. Empacadora de heno de pasto Braen/arla 69


ruzizlensis x B bnzanlha cv. Mulato

Figura 44. Semilla y residuos vegetales. despues de recoger 70


el heno de Brachiana ruz;ziensls x B brizanrna C\I
Mulato.
Figura 45. Máquina barredora disei\ada para recolectar la 71
semilla de Brachiaria spp. del suelo.

Figura 46. Semilla cruda . tal como la recoge la máquina del 72


suelo.

FlQura 47 . Secado natural de la semilla de Brachiaria sp. 74


Figura 48. Eliminación de tmpurezas de la semilla mediante el 75
W

"trasvasado •

Ftgura 49 . Máquina de aire regulab~ para beneficiar semillas 76


de pequeñas muestras .
Figura 50 Rompimiento de latenCia de semilla del pasto 78
Insurgente Brachiaria brizantha, con y Sin
escarificación, almacenada baJO condiciones
ambientales de Isla, Veracruz (Enriquez, 1998).
FlQura 51. Rompimiento de latencia de semilla del pasto 78
Chontalpo o Señal Brachian'a decumbens. con y sin
escanficación . almacenada bajo condiciones
ambientales de Isla, Veracruz (Enriquez. 1998).

Figura 52. Evaluación de prácticas de manejo para producir 80


semilla de elitoria tamatea ev. Tehuana, en Loma
Bonita .Oaxaca .

Figura 53 . Producción de semilla de Pantcum maxlmun c;v. 81


Tanzania en Isla, Veracruz, por produc tores
independientes.

Figura 54 . ProduccIÓn comercial de semilla de Brachiana 83


ruzizienSIS x Brachiaria brizantha c;v. Mulato,
cosechada del suelo en Iguala. Guerrero.
INDICE DE CUADROS

PiIgra

Cuadro 1. DenSIdad de siembra para establecer campos de 31


multlplicadón de semillas de gramineas forrajeras .

Cuadro 2. Densidad de siembra para establer campos de 32


mu ltiplicación de sem illas de leguminosas
forrajeras.

Cuadro 3. Malezas de hOJa angosta frecuentes en el trÓpiCO 39


me)(icano.

Cuadro4 . Malezas de hoja ancha frecuentes en el trópico 40


mexicano .

Cuadro 5 Herbicidas y mezclas selectivas para controlar 43


maleza en cultivos de leguminosas forrajeras

Cuadro6. Sincrontzación floral y fechas probables de inicio de 47


floración de algunas especies forrajeras en Isla,
Veracruz.

Cuadro 7. Muestreo de semilla cosechada del suelo de pasto 72


Brachlariaruziziensis x B. brizanta cv. Mulato.

Cuadro 8 . Efecto de diferentes métodos de escanficación 79


sobre el porcentaje de germinación de semilla de
cinco leguminosas forrajeras tropicales .

Cuadro g Rendimiento experimental de semilla de gram íneas 84


forrajeras cosechadas en diferentes localidades del
trópico de MéxIco.

Cuadro 10. Rendim i ento experimenta l de semil la de aa


legum inosas forrajeras en diferentes localidades
del trópico de México .

Cuadro 11. Rendimiento comercial de semilla de gramíneas y 91


leguminosas forrajeras en diferentes localidades
del trópico de México .
PRODUCCiÓN DE SEMILLAS DE GRAM iNEAS y
LEGUM INOSAS FORRAJERAS TROPICALES

Javier Francisco Enríquez Quiroz


Adrián Raymundo Quero Camilo·

INTRODUCCiÓN

En 1984, el Instituto Nacional de InvestigaCIones Forestales,


Agrícolas y Pecuarias de MéxIco (IN1FAP) en colaboración con el
Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) con sede en Cali,
Colombia , inició un programa de Investigación y evaluación de
recursos genéticos forrajeros. nuevos para la región latJnoamencana,
con el objetivo principal de adaptarlos a las condiciones de suelos
aeldes de baja fertll'dad . abundantes en el sureste mexicano Durante
algunos años, se realizaron pruebas de adaptación. manejo
agronómico y por primera vez en la hlstona de México, ensayos de
validación de los atributos agronómicos con animales en pastoreo.
cuyo resultado fue la liberación formal de algunos cultivares
forrajeros. entre los que destacan matenales adecuados para las
reglones del trÓpiCO mexicano : Andropogon gayanus Kunth ~lIanero·
Brachiana bn"zantha A. Richard Stapf "Insurgente". B decumbens
Stapf·Señar o·Chontalpo", B humidicola (Rendle) Sch_"Chetumar
y las leguminosas Cilloda temalea lo "Tehuana" y Puerana
phaseoloides (Roxburgh) Bentham "Kudzú".

Estos matenales propiciaron una alta demanda de semi1la para


establecer praderas: Sin embargo, la producción nacional no pudo
abastecerla demanda en su momenloy se recurrió a la importación .

A partir de 1989. se miclaron en México siembras de praderas


tropicales a gran escala, con el uso de semilla de estas nuevas
especies. procedente de Brasil y Australia En tos primeros años
solamente una casa comercial ofrecia el producto. Gracias a la fuerte
aceptación por los ganaderos . dicha demanda aumentó
considerablemente, 10 Que originó el establecimiento de nueve
empresas de semilla en diversas regiones uopicalesdel pals

()- Araa Agrono",ia SOlIo E;opef\men131 Pap.aloepell 081 C E Cotam ClRGOC I ~I¡:-AP
SAGAAPA
Dr Profnorlll~esagildot CoII9'Ode Postgr$CI~Os c.;.n.P<.l.!l5aflllJ'S Po!os.I SAa,.~PA
La alta variabilidad en la calidad semilla comercializada ocasionó
fracasos en el establecimiento de praderas , debido
fundamen talmente a problemas de germinación . A pesar de la alta
demanda de semilla , ésta no se ha cubierto con productos de calidad.
Los costos de preparación de la cama de siembra, aunados al costo
de la sem illa , repercutieron en la economía de los productores y
afectaron la dinámica de establecimiento de materiales forrajeros
sobresalientes en las regiones troptcales, reduciendo la confianza en
la semilla ofertada para la siembra de praderas.

Los matenales introducidos han demostrado ventajas sobre las


especies naturalizadas o nativas de uso tradicional , por lo que los
productores los han aceptado; etlo ha propiciado una fuerte
expansión de praderas con los nuevos pastos, a lo largo y ancho del
trópico mexicano . De esta fonna , se han sembrado praderas con
semilla a lo largo de la costa del Golfo de México, desde el sur de
Tamaullpas hasta la península de Yucatán y desde Sinaloa hasta el
estado de Chiapas, en la costa del Pacifico.

Debido a la situación económica del pars, desde 1995 los precios de


las semillas forrajeras se duplicaron con relación a su precio en 1994,
lo cual motJvó a los productores a muttiplicar su propia semilla, e
incluso a vender excedentes de la producción entre los mismos
ganaderos , con beneficios económicos tanto para el productor como
para el comprador, ya que esta semilla tiene un oosto menor al que
ofrecen las empresas oomerclalizadoras , aunque no sea certificada.

Brasil se inició en 1970 como importador de semilla de estas especies


proceden tes de Australia; a partir de 1975 incursionó en el mercado
de la prodUCCión de semilla; y en un periodo de entre cinco y 10 años
se convirtió en el primer exportador de semillas a los mercados de
México y Aménca Latina. MéXICO puede y debe seguir un esquema
similar, prime ro produciendo semilla para autoconsumo y
paulatinamente ir dominando el mercado nacional; además, cuando
se despierte el interés para su producción empresarial. se controlará
mejor la calidad de la semilla y se reducirán los costos del produclo, al
eliminar el costo de embarque y los trámites aduanales de la semilla
de importación .

También eXisten otras razones que favorecen la producción


doméstica de semillas forrajeras, entre ellas se pueden citar:

2
1. Aseguramiento del abasto. al producir semilla en diferentes partes
de la Republlca Me)(icana .

2. Precio bajo Y estable, al equilibrarla oferta ydemanda.

3. Especies bien adaptadas y con alto potencial de producción para


las condiCIones de México .

La presente publicación tiene como objetivo describir la tecnologla


desarrrnlada en México y en otros pa ises latinoamericanos . para
mejorar la producción y calidad de semillas forrajeras de especies
trop icales y lograr mayores rendimientos por unidad de superficie.

IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA PARA PRODU CIR


SEMILLAS

En el trópico mex icano . el Incremento de la producción de forrajes


baJo pastoreo, se ha logrado de manera tradicional . median te la
IncorporaCión de herras de selva o de vegetación no disturbada al
pastoreo. En estos sistemas de producción . la ganadería deja sus
terntorios a la agricultura tradicional o intensiva a los asentamientos
humanos

En MéXICO Y Aménca Latina tropical . la productividad de las lIerras


abiertas al pastoreo es un lercio de la que se llene en la reglón tropical
de Australia . y una cuarta parte de la de Flonda (Rivas y Cordeau .
Citados por Quera y Enriquez . 2003) . Lo anterior demuestra que sin
necesidad de utilizar nuevos terrenos es posible incrementar la
producción en las tierras bajo utilización en pastoreo mediante
diversas opciones.

1) Incrementar la eficienCia del hato . mediante una mejor cultura de


producción ganadera (Modelo GGAVATI ) Roman et al.. 2001 .

2 ) Utilizar la especie adecuada para cada condición fislogratica ,


tecnológica y económica para la producción (Quera y Enriquez.
2003 )

3) Incrementar la Intensidad de explotación mediante la utilizaCión de


insumas.

4) Establecer poHllcas que benefiCien el consumo de bienes y la


producción bajo condiciones de pastoreo .

3
Las primeras dos opciones son de menor costoyde rápido Impacto.

La importanCIa de impulsar et uso de especies adecuadas a las


condiciones de producción se explican a continuación.

Debido a la diversidad de adaptación de las especies forrajeras, es


necesario ordenar el uso de los recursos forrajeros. por ejemplo: la
Introducción de especies para condiciones especifICas, impactarán
positivamente en la ganaderfa tropical en México, sin modificar la
tecnología requerida y los costos de producción actuales . Existe una
especie forrajera adecuada para cada una de las condiciones de
producción del trópico, dasificadasen tres tipos pnncipales:

1) Fislográficas: suelos ácidos, salinos. someros, fértlies, inundab~s


(por periodos V profundidades variat»es) y profundos, con
pendiente, etc.

2} Económicas productores con alta y baja capacidad de inversión y


riesgo

3) Tecnológicas; productores exitosos en el proceso de la producción


en pastoreo y productores que desconocen la ficiencia del hato y la
conservación ymanejo del recurso forrajero.

Para cada una de estas tres condiciones de producción en pastoreo V


su combinación, existe una gramínea o una leguminosa con atnbutas
prodUctillOS sobresalientes (Quero y Enrfquez, 2003). Las especies
introducidas poseen el potencial para incrementar la eficiencia
productiva en pastoreo , al evitar la devastación de los recursos
vegetales y permitir la recuperación de áreas protegidas devastadas;
sin embargo, la disponibilidad de semilla de calidad a precios
razonables. puede afectar la dlOámica de establecimiento de praderas
IOduo das. Por lo tanto, un programa de producción de dicha semilla,
apoyara el incrementade la productividad ganadera romo la opción de
mas bajo costo para impactar el sistema de producción . sin afectar la
vegetación natural, y ba.lo las condicones de la cultura de producción
en pastoreo ya exislenleentre los productores meXIcanos.

MORFOLOGIA DE GRAMINEAS y L EGUMINOSAS FORRAJERAS

La diversidad morfológica de las semillas forrajeras tropicales, se da en


forma . !amaño y peso (Figuras 1 y2), Ves mayor en las gramlneas que
en las leguminosas. esto es importante para su producción , ya

4
que los equipos para el beneficio de CUltiVOS básicos pueden
calibrarse con mayor facilidad para el manejo y clasificación de
semilla de leguminosas, que para las gram ineas . La vaina de muchas
leguminosas tropicales es dehlscente, lo que faCilita el manejo de
secado . limpieza y beneficio con equipo tradicional yde baJo costo

Las leguminosas con mayor demanda en MéxIco incluyen: "Guaje o


Leucaena" Leucaena leucocephala Lam. de Wit. "Tehuana o Cl i toria~
el/toria tematea L. . -Araquis o Cacahualillo" Arachis pmtol
Krapovlckas , "Kudzú· Pueraria phaseololdes (Roxburgh) Bentham y
a corto plazo. podría incluirse a "Cratylia o Veranera " Cratyllla
argentea (Oeasvaux) O. Kuntze . Estas especies tienen nichos
especlficos bien definidos y han mostrado sus ven tajas de
persistencia en la pradera , a pesar de la escasa cultura de producción
en pastoreo entre la gran mayoria de los productores

En el caso de AraqUls, dado que su semilla es subterránea . se


requiere diseñar equipo especializado para reducir el movimiento de
grandes cantidades de suelo. lo cual eleva el costo de mano de obra y
reduce la efiCiencia de cosecha

Figura 1. TIpos de semillas de algunas leguminosas forrajeras tropicales.

5
---,,-i ~

,
I_ ~-
"
~. "
."..-.
...,.........
\ - '" <:::.j -..,
, . ..... ' í­ \. "- . . \ ~-:..I~~!,
"

...:....'~
1" "", '

-
,.7,.. ...
...:.,- ,, -,
-~
•r _" . "',-.-• . . ., '!"
"' 4· ~~-..
c .
.. ' ~......~")!!", '.-.--;"',
.....
,I'~
..
" •~ "" .-U~..-' ·: ,~~
.........~ ",;¡('-.-.,
-

,"'-
-- . .... ~
~ V~::. ",".(:' - ~.
', - ~
. "

. ~ .
_ ...... _.•\..:-~'- .. -....."$."';
,
r ~~
,, _ ._. ~
'" l.
"" .. _ t>
...",

.:::1 "_....,¡¡.­
,
......,. 1;...;.;.
-
. . · C""_
, "-.-_.\
-
... - '""
' ,-:'
,~•

"1'"". f ,
" ­
figura 2. Tipos de semillas d. 81gunas gramlneas forraJer.. troplCBIeS.

Los atnbulas morfol6gloos de la inflorescencia de las gramlneas ha


sido tradicionalmente la base de su clasificación sistemática; los
diversos tipos de inHorescenda y características de las espiguillas.
presentan dificultades para el uso de equipo convencional en la
cosecha, beneficio y por tanto productividad de semilla de gramlneas
tropica~ . Conviene recordar Que las gramfneas han evolucionado
para resistir el pastoreo, sequla y fuegos Intermitentes, entre otros
aspectos. Esto se refleja en el desarrollo de diferentes estrategias o
adaptaciones, las cuales se indican a continuación:

1) Vegetativas Yemas de crecimiento protegidas en el subsuelo o en


la base del macollo, lignificación, capacidad de rebrote ,
almacenamiento de reservas, etc.

2) Reproductivas . Estrategias de germinación (dormancia o latencia),


mecanismos de dispersión (densidad específica de espiguilla,
ramillas modificadas) y presencia de apéndices o cubiertas
(glumas, lemas, paleas) diferencialmente aristadas o fusionadas.

La falta de sincronización de la floración, debido a la existencia de


floraciones primarias, secundarias, terciarias, etc., ocasiona material
inmaduro y su calda al momento de la cosecha , lo que dificulta ésta

6
y el beneficio de semilla de especies forrajeras tropicales. Aunado a
ello, en la subfamilla de gramineas tropicales Panicoideae, se ha
reportado un desarrollo constante del callo de abscIsión , que no se ve
afectado por las condiciones ambientales , por lo que , los dias
requeridos pa ra la caida de la semilla , son constantes para cada
especie.

Por aIro lado, el desarrollo del embrión es afectado marcadamen te


por las condiciones ambientales. dando por resultado una abundante
presencia de embriones inmaduros o semillas vanas , Jo que agrega
una dificultad extra a la prodUCCión de semilla de especies tropicales.
Por tanto . es de gran impor1ancla conocer la morfologia de las
especies de interés. para ofrecer un producto con la mayor pureza y
capaCidad de germinación.

CONDICIONES ADECUADAS DE CLIMA Y SUELO PARA


PRODU CIR SEM ILLAS

Prácticamente. en cualquier sitio del trópico hümedo y subhúmedo


del país se puede producir semilla de especies forrajeras ; sin
embargo, los rendimientos son aUamente variables , ya que son
afectados por las condiciones de suelo. clima y manejo de las areas
destinadas para la producción de semilla , por lo que debe
seleCCionarse cuidadosamen te el SItio de producción .

Las mej ores condiciones para producir semilla de gramíneas y


leguminosas forrajeras lropicales se encuentran a altitudes entre 400
y 800 metros sobre el nivel del mar, en suelos con buen drenaje y pH
de neutro a ligeramente áCido; debe tenerse una precipitación pluv ial
bien definida y de 900 a 1500 mm anuales , con temperaturas medias
del mes más caliente entre los 23 y 26 oC y deben seleCCionarse
regiones libres de heladas.

Las mejores localidades para la producción de semilla en la vertiente


del Pacífico son: Tuxlla Guliérrez y Zintalapa. Chiapas. Colima.
Colima , Ameca. Jalisco: Aguacatlán, Nayaflt; Acapulco, Guerrero y
Salina Cruz. Oaxaca. Por su parte, en el Golfo de México resallan :
Merida , Yucatán y Tamplco. Tamaulípas (Figura 3).

7
Figura 3. Princl pilles reglo nas l;Of1 l;ondil;lones IIpropladas pafll la mu ltlpllcal;16n
da sem illa da especies forrajeras tropicales en Mellro (HopkinlOn y Raid, 1979).

Además de las localidades citadas anteriormente. pueden existir


otras regiones con allo potencial de producción de semilla de una
especie o cultivar en particular (gram lnea o leguminosa forrajera ) en
el sureste de MéxICO, ya que las especies utilizadas en el trópico
(particularmente las gramineasl. presentan un allo grado de
adaptación a suelos áCidos de baja fertilidad y precipitaciones
pluviales enlre 700 y 1500 mm; sin embargo. el rendimiento y la
caHdad de la semilla producida. puede ser variable o menor Se debe
tener en cuenta que el mejor sitio para producir forraje. no es
necesariamente el mejor para la producción de semitla .

ESPECIES CON POTENCIAL PARA PRODUCIR SEMILLAS EN


MÉXICO

Las especies forrajeras que pueden multIplicarse medianle semilla, y


tienen potencial de adaptación para su explotación en praderas, se
integran por un grupo de gramlneas y otro de leguminosas: estas
últimas , además de su uso ganadero, pueden utilizarse como
mejoradoras de suelo, coberteras en plantack:lnes, cercos vivos y
jardlneria.

8
A continuación se descnben las principales características de las
gramíneas '1 leguminosas forrajeras. con potencial para la producción
de semilla en las reg lones tropicales de MéxIco.

GRAMINEAS

Privilegio o Guinea Panicum maximum Jacquin.

Nativo de Afnca tropical y subtropical. este pasto se Introdujo al


Continente Amencano en el siglo XVI I, en los barcos que
transportaban esdavos africanos. quienes 10 utilizaban como cama
durante las traves ías (Parsons, 1972). Se encuentra ampliamente
naturalizado en nuestro pa ís. y alcanza alturas superiores a los dos
metros. Sus hojas tienen forma de lanza de 15 a 100 centímetros de
largo por 3.5 centímetros de ancho , tiene tallos erectos , con tres a 15
nudos , que pueden ser glabros o con alta pllos idad , su InnorescenCla
es una panícula de 15 a 60 cenlimetros de longitud por 25 centfmetros
de ancho. de semilla fértil , y de form a el íptica , de aproximadamente 2
milímetros de longitud (Figu ra 4).

Figura 4. lnflorllceneia de Panleum maICimum Jaeq ui n. ev. Comun.

9
Se desarrolla en dlmas cálidos, libres de heladas, en una amplia
gama de suelos, desde arenosos hasta arcillosos con buen drenaje y
mediana a alta fertilidad (Bogdan, 1977).

Es un excelente pasto forrajero, por su calidad , digestibilidad y


adaptación a diferentes ambientes ; ademas, tolera el sombreo y las
quemas En los ú/llmos años se han recolectado gran cantidad de
ecotipos en su centro de origen, algunos de e/los, han sido
seleccionados y desarrollados como cultivares en Australia, Brasil,
Japón y otros paises. A México se han introducido los cultivares:
Coloniao, Tanzania , Tabiata, Centenario, Likoni y Mombasa, los
cuales presentan diferencias marcadas en su morfología, potencial
productivo, calidad de forraje, rendimiento de semilla y diferenCias en
épocas de floración; esto último, también es influenciado en gran
medida por las caracterlsticas climáticas y edáficas del sitio de
explotación.

El cultivar naturalizado o común, es una planta de reproducción


apomíctlca , que necesíta de dfas largos para florecer, lo que
normalmente ocurre al inicio de la época de lluvias, en los meses de
Julio a octubre , y se cosecha de agosto a noviembre. Los nuevos
ecotlpos presentan variaciones en su floraCión, los hay de dfas
neutros romo Likoni. que florece todo el ario y otros solamente en el
mes de septiembre. como Mombasa y Tanzania, considerados como
de dla corto.

Llanero Andropogon gayanus Kunth .

Gramfnea perenne, originaria de África tropical, introducida a México,


en 1981; su crecimiento es erecto y forma macollas hasta de 1 metro
de diámetro que pueden alcanzar hasta 3 metros de altura ; sus hojas
son de color verde daro, y algunas se toman violáceas en invierno;
sus láminas foliares son lineo-Ianceoladas, hasta de 100 centImetros
de longitud y de 4 a 30 milímetros de ancho. La inflorescencia es una
panícula semi compacta, con glumas y lemas aristadas (Figura 5).

Su principal ventaja es su adaptación a suelos someros de ladera , ya


Que resiste sequias prolongadas de hasta s1ete meses; se reproduce
por semilla no apomlctica (sexual), la cual posee buenos porcentajes
de Viabilidad y es facilmente diseminada por el viento, lo que asegura
una repoblaCIón natural Puede establecerse en diferentes IIpos de
suelos, desde muy fértiles hasta ácidos de baja fertilidad, con pH de
4.3 y saturacIón de aluminio hasta de 83 por ciento, asi como en

10
suelos alcalinos de la peninsula de Yu catan Por su tolerancia a la
sequía (Peralta el al. , 1987 ). recientemente ha tenido gran aceptación
en la reglón det Pacifico .

Figura 5. Planta completa e innontseencia de Andropogon "ayanu s Kunth ev.


Llanero.

Los cultivares disponibles en México son Llanero y Tun-Tun . este


(¡!tllllO denominado asf por tratarse de un cu ltivar braquitico o enano
de menor altura que Llanero, soporta mayor densidad de población
por hectárea y por su talla, muestra abundancia de hOJas.

Esta especie florece en dias cortos y necesita un fotoperiodo de 12 a


14 horas pa ra su inducción floral . Es una planta alógama, de
reproducción sexual: inici a su floración a finales de la época de
lluvias, en los meses de octubre y noviembre y la semilla se cosecha
en el periodo comprendido entre diciembre y enero, baJO las
condiciones cl lmátJcas de México.

Chontalpo o Senal Brachiaria decumbens Stapf.

Origlnano del este del África tropical. es una graminea perenne,


vigorosa , de crea miento suberectc . cubre densamente el suelo y
puede alcanzar alturas de 60 a 100 cenlímetros , sus hojas son de
color verde brillante , en forma de lanza , densamente cubiertas por

11
pilosidad o vellos, miden de 15 a 25 cenUmelros de largo por 0.8 a 2.0
centímetros de ancho; posee tallos decumbentes de color verde, que
enralzan hasta el tercer o cuarto nudo; su ra lz es fibrosa '1 puede
crecer a profundidades hasta de 2 metros, produce una pan icula oon
tres a ocho racimos cada una, con 30 a 47 semillas fértiles . pero oon
latencia Que se rompe de siete a nueve meses después de la cosecha
(Figura 6). Se adapta a gran diversidad de suelos, desde 105 fértiles,
hasta 105 ácidos de baja fertilidad, sin problemas de drenaje '1 bajo
condiciones Que conserven humedad o en reglones donde 105
reg fmenes de lluvia sean mayores a 1000 mm; se establece mediante
semilla o material vegetativo, en regiones con alta s preCipitaciones.

Figura 6. Plantas e Inflorescencia de Brachl.rl. decumbens Stapf. cv. Chonl alpo


o Señal.

Es una de las especies del género 8rach(aria más sembrada en


Latinoamérica, por su producción. apetencia, digestibilidad y
rusticidad; sin embargo, es susceptible al ataque de "mosca pinta- o
"salivazo· Aeneo/amia postica (WlK.) Fennah y Prosapia simu/ans
(WLK.) Fennah, por lo que debe manejarse adecuadamente y
prevenir mfestaciones de la plaga , mediante pastoreo o oorte; resiste
la sequla y soporta una alta carga animal, aunque reduce ligeramente
su calidad y digestibilidad por efecto de ésta .

12
Es una planla que necesita de días largos para florecer. Tiene
reproducción apomictlca y florece nonnalmente al mido de la época
de lluvias, en los meses de julio a septiembre : la semilla se cosecha
en los meses de agosto yseptiembre.

Insurgente Brachiaria brizantha (Hochst. ex A Richard) Stapf.

Esta especie tiene su centro de ongen genético en Áfnca Oriental


tropica l; es una gram inea perenne de crecimiento amacollado ,
alcanza alturas de 1.0 a , 5 metros y llene hojas de forma lineal
lanceolada de hasta 50 cenlimetros de longi tud y de , a 2.5
centímetros de ancho provistas de tncomas blancos, l os tallos son
postrados en la base , con nudos prominentes y glabros, de color
verde-amanllo y escaso enraizamiento; posee rizomas cortos y
abundantes la inflorescencia es una panicula de aproximadamente
40 centímetros de longitud con cuatro a seis racimos equid istantes a
lo largodel eje de 10 a 20 centimetrossde largo , cada uno con 55 a 70
espiguillas alternas , con 2.5 mifimetros de ancho y 5 5 milfmetros de
largo(Figura 7) ,

Figura 7. Plantas e Inflorescencia de Brach i~ ,i~ brizanrh. (Hochst ex A.. Richard)


SliIpf. c .... lnsurgente.

13
La semilla es fértil, con latencia que se pIerde al almacenarla durante
un periodo que fluctúa de tres a ocho meses o, mediante tratamientos
específicos a base de ácido sulfúrico u otras sustancias
escarificanles. Para su establecimiento requiere suelos francos, de
mediana a alta fertilidad ; aunque es tolerante a pH ácido, su
productividad natural disminuye rápidamente. a menos que se
fertilice.

Este pasto es sumamente senSIble a la inundación o exceso de


humedad . Tiene mayor tolerancia a la mosca pinta que B.
decumbens. y un tipo de resistencia denominado antibiosis (Peralta,
1990b) que afecta el desarrollo de los estadios nlnfales de esta plaga.
Los cultivares disponibles en México son· Insurgente, -MG4" o DI.
Libertad YToledo, liberado en Costa Rica en el año 2000; todos ellos
presentan diferentes caraclerlsticas morfológicas y productIvas .

Es una planta de reproducción apomictica; necesita de dlas largos


para florecer. lo cual realiza durante la época de lluvias. en los meses
de agosto y septiembre y la semilla se cosecha en los meses de
septiembre y octubre.

Isleño o Dictyoneura Brachlaria humldlco/a, antes Brachlaria


dictyoneura (Fig. and de Not.) Stapf.

Graminea perenne, originaria de África . de crecimiento eslolonífero


con macollos erectos que forman un colchón, el cual alcanza alturas
de 40 a 90 cenlimetros y cuando florece puede medir más de 1 metro
Sus hojas varian mucho en forma y tamaño, según la época de
crecimiento; son lineales, lanceoladas, erectas, sin vellosidades, de
color verde intenso con manchas pUrpuras y pueden alcanzar hasta
40 cenlimetros de largo por 1.5 cenUmetros de ancho; uno de los
bordes de las hojas es ligeramente aserrado. Sus estolones son
largos, de color púrpura y con vellosidades de color blanco; su mayor
desarrollo se presenta durante el establecimiento o después de un
corte al ras del suelo. con un abundante enraIzamiento de los nudos,
especialmente cuando crece sobre suelo desnudo. La inflorescencia
es una panlcula con tres a cinco racimos de 4 a 8 centlmetros de
largo, cada una con 10 a 22 espiguillas alternas (Figura 8) La semilla
es fértil, aunque con un periodo de latencia de cinco a ocho meses
después de la cosecha: también puede reprodUCIrse con material
vegetativo.

Este pasto se adapta a condiciones de suelos ácidos de baja


fertilidad , asf como a suelos de mediana y alta fertilidad ; puede tolerar

14
suelos con exceso de humedad intermitente por períodos cortos (una
a dos semanas). Posee menor apetencia que 8 decumbens y 8 .
brizanlha. pero buena resistencia al pastoreo . ymayor rendlmlenlode
forraje y semitla . además de alta tolerancia a la mosca pinta o
salivazo; debido a sus excelentes atributos forrajeros . posiblemente
iniciesu expansión en los próximos años .

Figura 8. Plantas e inflorescencia del pa sto Isleño o Oictyon eu ra Sr achiaria


humidico/a, In tes SfiJchiarl. dictyooeufiJ (FIg. a nd de Not.) Stapl

Esta planta necesita días largos para Oorecer. Su tipO reproductiVO es


apom íctlco y Oorece normalmente al IniCIO de la época de lluvias,
durante los meses de Julio a septiembre; la semilla se cosecha en los
meses de agoslo y septiembre .

Chetumal Brachiaria humldico/a (Rendle ) Schum .

Planta perenne , rastrera. fuertemente estolon ífera . origlnana del este


y sureste de África . que crece a una altura de hasta 100 centlmetros y
forma una cobertura densa que impide la proliferación de maleza
posee hOjas glabras de color verde intenso de 8 a 16 centimetros de
longitud y de O 5 a 1.6 mil ímetros de ancho . Produce estolones de
color purpura claro. que colonizan areas adyacentes y provocan la
eliminaCIón de otras especies, los tallos erectos son de color verde
claro La inOorescencla es una pan ícula con tres a cinco racimos de

15
2 a 5 centlmetros de longitud; su semilla es fértil, aunque con un atto
grado de latencia (F;gura 9); sin embargo, puede multiplicarse
mediante matenal vegetativo. Este pasto puede establecerse tanto en
suelos fértiles como en acidos y de baja fertilidad; prefiere terrenos
con buen drenaje y prospera también en aquellos que sufren
saturaCiones periódicas de humedad; esta ultima caracterfstica lo ha
hecho popular y apreciado por los ganaderos, por lo que la superficie
mas Importante con este pasto se tiene en terrenos inundables

Su tipo reproductivo es apomictico; florece normalmente al inicio de la


época de lluvias, durante los meses de julio a septiembre y la semilla
se cosecha en los meses de agosto y septiembre.

Figur. 9. Plantas e inflorescencia de Brachlarle hum/dicol. IRendie) Schum. ev.


ehetumaJ.

Buffel CenchrU$ ciliaris(l.) Lamark.

Nativo de la región del Sahel afncano, es una especie perenne , de


creCimiento amacollado; frecuentemente forma plantas cespitosas,
con alturas de 15 a 120 centfmetros, e incluso, algunos cultivares
crecen hasta 170 centfmetros; sus hojas son de 3 a 23 m lHmetros de
ancho y su inflorescencia es una panlcula compacta de forma
cilíndrica, con buen rendimiento de semilla, cuyo periodo de latencia
esde nueve a 12 meses después de la cosecha (F;gura 10).

16
Figu ra 10. Plantas e Inflorescencia de CenchrllS clllads L ev. Comun.

Se establece preferentemente en suelos ligeros . con buen drenaje.


de textura franco-arenosa a franco-arcillosa : de éstos. los suelos
ligeramente alcalinos le son más favorables que los ligeramente
ácidos Por su res istencia a la sequía y bajas temperaturas . algunas
de las nuevas variedades generadas pueden ser una buena
alternativa forrajera en zonas ándas o semiandas. con regímenes
pluviométricos mayores a 350 milímetros y presencia de heladas.
Durante años de alta precipitación plUVial, y por la nto . de alta
producción de forraje, se han reportado pérdidas económicas por
infestación de la mosca pinta en praderas del estado de Sonora . Esta
plaga puede controlarse con un manejo CUidadoso del pastoreo. que
permita la entrada de sol en la base de los macollos. sin embargo . en
regiones de mayor humedad , se requiere generar variedades
resistentes.

Aunque existe gran cantidad de cultivares, los mejores para el trópico


seoo de Méxlcoson Molopo. 6jloela , Gajndah . Formidable. Zaragoza
115. Nueces y Común; últimamen le se esta dando gran importancia
al cultivar Frio. que muestra espeCial Interés para las regiones del
norte del país. en donde las heladas limitan el desarrollo de los
cultivares comunes.

17
El pasto Buffel es una planta de reproducción apomíctica de
foloperiodo neutro; su floración se presenta normalmente al iniciar la
época de lluvias, y se prolonga casi durante todo el año en zonas
libres de heladas .

LEGUMINOSAS

las leguminosas forrajeras en la reglón tropk:al de Méxioo, permiten


mejorar la calidad nutncional del forraje durante todo el al"lo, e
Incrementan las ganancias de peso y producción de leche de los
bovinos; además , aportan nitrógeno almosférloo al suelo donde
crecen, mejorando su fertilidad. El uso de leguminosas en praderas
baJO pastoreo es un indicativo del grado de tecnología que puede
manejar un ganadero.

las praderas muttiespeclficas de gramlneas y leguminosas


constituyen sistemas de pastoreo en equilibno ecológiCO, ya que no
requieren de insumos adicionales y pueden ser sustentables
ecológicamente . A pesar de ser allamente productivas y
ecológica mente estables, su uso no se ha generalizado en México, ni
en América Latina, debido tanto a la baja disponibilidad de semilla,
como a la capacidad tecnológica de los productores. ya que requiere
del conocimiento de estrategias de manejo del pastoreo y de la
pradera; sin embargo. se deben promover, dadas sus ventajas
productivas A continuación se describen las caracterlsticas de las
especies de leguminosas de mayor importancia para los ganaderos
del trópico mexicano.

Tehuana o Conchita Azul elíteria terna tea L.

El centro de origen genético de esta leguminosa es muy disperso:


África, Arabia . China . Malasia, América Central y Sud américa
(Hartan, 1971). Se considera la "alfalfa del trópico· y un valioso
recurso forrajero para el trópico seco. Es una planta perenne, de
crecimiento erecto y aptitud trepadora, de tallos finos que pueden
enredarse en las ramas de arbustos o lallos de plantas erectas. y
medir de 0.5 a 3 m de longitud . Las hOjas son pinadas, con cinco a
siete foliolos de forma elíptica·lanceolada de 3 a 5 centlmetros de
longitud y escasamente pubescentes en la cara inferior. Las ftof'es
son simples o en pares. de color azul intenso o blancas de 4 a 5
centfmetros de longitud (Figura 11 ).

18
Figura 11 . Pla ntas, hojas, flor, vaina y semillas de Clllori, remille. L. ev. Tehuana.

Las vainas son lineales , infladas de 6 a 12 centimetros de largo y de


0.7 a 1.2 centímetros de ancho, con escasa pubescencia: cada vaina
contiene más de 10 semillas. de color negro, moteadas, de 4 5 a 7
milímetros de longitud y de 3 a 4 miHmetros de ancho. Contrario a lo
que normalmente ocurre con las semillas de leguminosas. la semilla
recién cosechada llene baJO porcentaje de germinación (O a 5 %),
pero se Incrementa con el tiempo de almacenamiento o mediante
escarificación Puede establecerse en suelos arcillosos y artillo·
arenosos, mas no en suelos arenosos de baja fertilidad . Se
recomienda sembrarla en surcos , sola o en aSOCiación con
gram íneas de crecimiento amacollado y puede manejarse bajo corte
o pastoreo e
lemalea lolera Inundaciones de corta duraCión: florece
durante la mayor parte del año y la cosecha de semilla se realiza en
los meses de octubre y noviembre .

Kudzú Pueraria phaseoJoides(Roxburgh) Bentham.

Es una planta perenne, onginaria del sureste asiatico, de crecimienlo


poslrado o enredadera. Produce estolones fuertes que pueden medir
mas de 10 metros de longitud y sus nudos y entrenudos forman ralces
abundantes cuando se encuentran en contacto con el suelo húmedo.

19
la planla forma una cubierta densa de más de 1 metro de altura , las
raíces pueden penetrar en el suelo hasta 1.5 metros de profundidad, a
los dos años de establecida. Posee tallos de color café, cubiertos por
abundante pubescencia; sus hojas son trifoliadas, de forma triangular
a ovaladas, con foliolos largos de 5 a 12 cenlfmetros de longitud y 10
centimetros de ancho, con densa pubescencia , de color verde
grisáceo, en la cara intenor. Sus flores, autopoUnlzadas, son de color
purpura , nacen en pares y se distnbuyen en racimos axilares de 15 a
20 cenUmetros de longitud (Figura 12).

Figura 12. Plantas, hoj.., "O(, vaina y semlll•• de PuefIJrla phu.c)/Qides


(Roxburgh) Bentham. ev. KudzU,

las vainas son rectas o ligeramente curvas, lineales y cilfndricas , de 7


a 9 centimetros de longitud y de 3 a 5 milfmetros de ancho. proVistas
de pequeñas pilos idades. de color negro cuando maduran y con 10 a
20 semillas de coloreafé oscuro. El Kudzu prefiere suelos de textura
arcillosa yen suelos arenosos su crecimiento es bajo; tolera suelos
áCidos con pH de 4 a 5 y resiste periodos cortos con exceso de
humedad. pero no tolera la salinidad (Skerman. 1977; Cameron ,
1986).

En México. se han obtenido buenos rend imientos de forraje de Kudzu ;


además, es una planta persistente en condiciones de pastoreo .

20
TambIén puede usarse como planta forrajera, asociada con pastos de
creCIm Iento erecto, como banco de proteina , o como cobertera en
plantaciones de hule, palma africana y cítricos . Kudzu es una planta
de fotopenodo corto ; su floración se Inicia a finales de octubre y la
semilla se cosecha en los meses de febrero y marzo.

Centro Centrosema pubescens Benth

Onginaria de MéXICO y Sudaménca , se encuentra en forma natural en


potreros, onlla de rios, carreteras y caminos ; es una planta perenne
de crecimiento rastrero con tallos delgados y pubescentes,
crecimiento decumbente y capacidad para enredarse en plantas
arbustivas y cercos limítrofes. Sus hOjas son tnfoliadas, de forma
oblonga a oval, con un piCO en la punta terminal de la vaina Las
vainas son dehicentes al madurar y con mas de 20 semillas de coklr
café·rojizo, veteadas con pequeñas manchas negras , de 4 a 5
mili metros de largo!Xlr 3 mili metros de ancho y 2 mili metros de grosor
(Figura 13).

Figura 13. Plantas, hojas, flor, Yllina 'J semillas de Centrosema pube'sc."s Benth.
ey. Cenl ro.

Se establece en suelos de mediana a alta fertilidad y con buen


drenaje Otras especies promisorias de este género son e

21
brasHianum (L) Benth. y C. macrocarpum Benth., leguminosas
agresivas en su crecimiento y excelentes al asociarse con pastos de
crecimiento erecto. Otros usos de esta leguminosa incluyen:
cobertera en plantaciones de hule, palma africana , cltricos y especies
forestales.

Las eSpecles de Centrosema florecen en los meses de noviembre a


marzo y la semilla se cosecha de febrero en adelante. Las vainas se
cosechan manualmente, cuando cambian de color verde a castaño o
pardo.

Soya perenne Heonotonia wlghtll (Wight and Parn.) lackey,


antes Glyclne wighti/(Wlghtparn .)

Originana de Africa tropical y sublropical, Arabia y la India. La soya


perenne es una leguminosa herbácea, de crecimiento rastrero,
procumbente, tipo enredadera. Las hojas miden de 1.5 a 15
cenUmetros de largo. por 1 a 12 centlmetros de ancho; son de forma
ovalada a elíptica , glabras y en ocasiones con pilosidad en ambas
caras de las hojas; los foli04os laterales, algu nas veces de fonna
oblicua o lobadas. Sus tallos son pubescentes, bien ramificados, con
capaCIdad de enraizamiento en los nudos, formando una gran
cantidad de ralees con nódulos pequeños; cuando encuentran algún
soporte. se enredan y pueden medir de 60 a 450 centímetros de
longitud.

Su Inflorescencia es un racimo de 20 a 150 flores pequeñas, de color


blanco a violáceo que miden de 4.5 a 11 millmetros de largo (Figura
14). Las vainas son rectas a ligeramente cuNadas en la punta , miden
de 1.5 a 3.5 centlmetros de largo por 2.5 a 5 milfmetros de ancho y
pueden tener escasa o abundante pubescencia; cada va ina contiene
de Ires a ocho semillas de 2 a 4 milimelros de longitud, y varlan en
tamaño. fonna y cob', dependiendo de la variedad.

La soya perenne requiere de suelos fértiles, bien drenados con un pH


entre 6.5 y 7.0; prefiere 105 suelos pesados más que los ligeros y
puede tolerar condiciones de encharcamiento por periodos cortos.
No tolera suelos ácidos, ni concentraciones elevadas de aluminio y
manganeso. aunque puede tolerar suelos con salinidad moderada .
Los cultivares comerciales, liberados en Australia son: Tinaroo,
Cooper y Clarence, los cuales varlan en su capacidad estolonffera y
resistencia a sequía y frlo. Además de su uso como planta forrajera,
en algunas regiones de México (norte de Veracruz), se utiliza como
cobertera en plantaciones de cltrices.

22
La soya perenne florece en los meses de diciembre a febrero y se
cosecha cuando las vainas muestran un color café, lo cual por lo
general puede ser en k>s meses de marzo y aboL Para cosechar la
semilla , se corta lada la planta y se transporta a un palla de secado o
se depOSIta sobre unas lonas . para asolearla hasta que se seque el
follaje, después de lo cual se ~varea~ . para desprender la semilla del
follaje y vainas . postenormente. se separa el follaje y la semilla se
·ventea" para su limpieza, empacado y almacenaje

Figu ra 14. Plantas . hojas, flor, vainas y semillas de Neonotonia wightii(Wighl and
Parn.) Llckey, anles Glycine wightii(Wightparn.) SOyil perenne.

Cacahuatillo, Cacahuate Forrajero o Araquis Arachis pintoi


Krapovickas & W.C. Gregory.

Onglnaria de Aménca del Sur. en la región de Belmonte, Bahia, Brasil.


Araquls ha Sido liberada en Australia . Colombia. Costa Rica y
Honduras Es una plan ta herbácea . peren ne. de crecimiento rastrero y
estolonifero que cubre totalmenle el suelo donde se establece .
Alcanza alturas de 15 a 25 centimetros cuando se encuentra en
monocultivo y 40 centimelros cuando llene competencia por sombreo
con otras p{antas Las hOjas son alternas. compuestas , con cuatro
folimos ovados. de color verde claro a oscuro El tallo es ramificado,
Circular. ligeramente aplanado, con entrenudos cortos y estolones Que
pueden alcanzar una longitud de 1.5 metros. Su raiz es pivotante y

23
crece hasta 30 centímetros de profundidad . La floración es
indeterminada y continua, con escasa producción de flores en
invierno. las inflof'escencias son aXilares en espigas, con un tubo
calcina] (hlpanto) de color rojizo, pubescente y fistulado que sostiene
el penantoy los estambres (Figura 15).

Flgul'il 15. Plantas, hojas, flor. vainas y ssmlllas de k.chls pintoi Kr.po..-k:kas &
W.C. Gregory. Clcahuaüllo.

las flores son de color amarillo; después de la fecundación se


marchitan sin caerse del carpóforo que se entierra en el suelo. y
produce una vaina dasificada como cápsula indehiscente, la cual
normalmente contiene una semilla , a veces dos y rara vez, tres.

Su mejor adaptación se obtiene en suelos de mediana fertilidad ,


lotera suelos ácidos con alta saturación de alumlnío, aunque su mejor
desarrollo y producción se obtiene en suelos de textura franca hasta
arCIllosa , con contenidos de materia orgánica superiores al 3 por
ciento y pH mayor de 5. Requiere de precipitaciones pluviales
mayores a 1500 milimetros anuales, con temporadas secas menores
a tres meses. Se aSOCia bien con gramlneas decumbentes o erectas.
Las plantaciones destinadas para producir semilla , deben
eslablecerce con semilla, ya que con el uso de material vegetativo se
obtienen rendimientos bajos

24
Esta leguminosa requiere un manejo sencillo y similar a las
gram ineas cespllosas y se utiliza como planta de ornato en Jardines y
como cobertera en plantaciones de café. cítricos. palma africana .
etc.. ya que alcanza coberturas del 100 por ciento del suelo. EXisten
dos cultivares comerciales: Cacahuatillo o Cacahuate Forrajero y
Porvenir Es importante señalar que posee una alta persistencia en la
pradera bajo corte o pastoreo. sin requerir de un manejo
tecnológicamente demandante por parte de los ganaderos. dado que
la semilla remanente en el subsuelo proporciona una aita presenCia
de plantulas nuevas durante la estadónde lluvias

Araquls florece la mayor parte del año. es de fotoperiodo neutro y la


semilla se cosecha en los meses de febrero y marzo, cuando los
efectos de los nortes han desaparecido y la humedad en el terreno es
ideal para tamizar el sue lo.

Guaje o Huaxin Leucaena leucocephala (Lamark ) De Wit.

Leguminosa nativa de MéXICO y Centroaménca . es una planta


arbustiva o arbórea que llega a crecer más de 20 metros de altura en
forma silvestre. Sus hojas son bipinadas de 15 a 20 centímetros de
longitud y se compone por la a 15 pares de foholos (pequeñas hojas )
de 7 a , 5 milimetros de largo por 3 a 4 mllimetros de ancho. Produce
flores globosas de color blanco que orlgnan un racimo de vainas
aplanadas de 12 a 18 cenlimetros de largo por'.5 a 2 cent ímetros de
ancho: cada vaina tiene de 15 a 30 semillas de color café claro ú
oscuro , cuando maduran (Figura 16). Las sem illas tienen una
cubierta dura e Impermeable . que impide una germinación uniforme.
por Iocual, antes de su siembra deben escarificarse .

Los suelos donde se desarrolla mejor son los neutros o alcalinos con
pH de 6.0 a 77 . de textura arCillosa hasta arenosa . No es
recomendable sembrarla en suelos ácidos con pH menor a 5.5. ya
que su desarrollo es raqu itico : asimismo, esta planta es altamente
sensible a las Inundaciones e Intolerante a niveles altos de salinidad.
Es una de las leguminosas con mayor persIstenCia baJO pastoreo : en
condiciones de trópico seco . se han log rado producciones
satisfactorias de carne durante la época seca. que es cuando el
ganado generalmente pierde peso (Sánchez ef al., 1986). también es
una de las leguminosas con mayor potencial forrajero: una vez
establecida . no requiere de manejos complicados del pastoreo

25
Figura 16. Pl.nt.l, hojas, flor, ....Ina y semillas d. Leucaen. feucoceph./.
(Lamark) o. WIl. Guaje o Hua.ln.

En México hay reportes de praderas con més de 15 años de


establecidas y en producción. Su conten1do protéico (mayor de 20%)
y digestibilklad son buenos a lo largo del año.

El consumo de guaje debe evitarse por equinOS y monogástricos, ya


que contiene un compuesto llamado ~mimosina· , et cual provoca
alOpecia , cuando es la única fuente de forraje de estos animales
Entre los cultivares més importantes destacan : Peruana ,
Campechana , Cunningham, K8, K28, K500, Cubana, Común y
Tarramba , que recientemente se liberó en Australia, y al parecer es
res1stente al sflido HeteropsiJIa cubana Craw En México, no se han
reportado diferencias sigmficativas entre variedades en prooucclón
de forrajes, bajo condiciones de corte o pastoreo. Tampoco eXisten
reportes de toxicidad por consumo de leucaena en rumiantes.

El guaje presenta varias floraciones al año, siempre y cuando


disponga de humedad La semilla se cosecha cuando las vainas
cambian de color verde a café o pardo oscuro; la de mejor calidad se
obtiene durante los meses secos del año, mientras que la prooucida
durante la época de lluvias, presenta gran porcentaje de daños por
plagas.

26
Cocuite o Cocoite G/iricidia sepium (Jaquin) Kunth ex Walpers .

Es una leguminosa arbórea, nativa de las zonas bajas del Pacifico de


México yAmérica Central; sus hojas son compuestas, imparipinadas,
allemas y declduas. con siete a 17 hOjuelas ovadas a eliptlcas de 3 a
7 centímetros de largo, opuestas en el raquIs yde color gris claro en el
envés. Las flores son zigomorfas en forma de guisantes de 2 a 2.5
centimetros de largo, con tallos delgados. en racimos densos de 5 a
10 cenUmetros de largo y los pétalos son de color rosado blancuzco o
ma tizados de púrpura (Figura 17).

Figura 17. Plantas, hojas, flor. vaina y semillas de GU,icidi. seplum (Jaquinl
Kunth ex Walper$. Cocuite, Cocoite.

En las reg lones de trópiCO seco , el árbol pierde completamente las


hojas cuando florece. Produce una vaina dehlscente aplanada de
color verde amarillento u oscura de 10 a 15 cenlimetros de largo por
1.2 a 2 centimetros de ancho. que contiene de tres a 10 semillas
planas y elipllcas de color café oscuro cuando maduran , y cuya
germinación promedio es de 90 por ciento. Es un arbol de porte
medio. mide de 10 a 15 metros y generalmen te su tallo llene menos
de 40 centimetros de d,ámelro; su forma es variable , desde recta
hasta muy ramificada , dependiendo de su procedenCia Cuando nace
de semilla, su sistema radical es profundo , con raíz pivotante, pero
cuando se propaga por estacas sus raices son superficiales . Se

27
establece en altitudes medias menores a 600 metros sobre el nivel del
mar, en habitats seoos y húmedos, clima seco y caliente , donde es
frecuente encontrartoen poblaciones puras (CATIE , 1991).

Esta leguminosa se puede emplear oomo cerco vivo en los linderos y


divisiones internas de potreros, también oomo barrera de muro vivo,
para controlar la erosión en terrenos con fuertes pendientes, de lo cual
hay experiencias exitosas en la reglón de los Tuxtlas en el estado de
Veracruz. También es importante su uso en la alimentación animal,
asociada oon pastos, o como banco de prote ína ; en cualquiera de las
dos modalidades, se puede sembrar en conj unto con Arachis pinto,.

El cocUlte florece durante los meses de enero a marzo; su semilla se


cosecha en los meses de marzo y abril, cuando las vainas cambian de
color verde a crema; en México, la producción de semilla se obllene
cosechando las vainas que producen los árboles establecidos en las
cercas de los ranchos, lo que genera un ingreso extra al productor.
aunque esta práctica no se ha generalizado todavía .

Cratylia o Vera nera Cratyfia argentea IDesv 8ux) O. Kuntze.

Cratylia es un arbusto natIVO de la Amazoma , de la parte central de


Brasil y áreas de Perú , Bolivia y noreste de Argentina . las hojas son
trifoliadas y estipuladas, los follolos son membranosos o coriáceos
con los dos laterales Ilgeramente asimétricos, de abundante
pubescencia en el envés, lo que le da un color plateado. Es un arbusto
que alcanza entre 1.5 y 3 melros de altura , cuyas ramas pueden
convertirse en lianas volubk!s cuando se encuentran aSOCiadas; se
ramifica desde la base del tano y se han encontrado hasta 11 ramas
en plantas que tienen entre 1.5 y 3.0 rnelrosde altura .

la inflorescencia es un seudorraclmo noduloso, con seiS a nueve


floras por nódulo, el tamaño de las flores varia de 1.5 a 3.0
centrmetros, y tienen pétalos de color lila; el fruto es una legumbre
dehiscenle que contiene de cuatro a ocho semillas por vaina de forma
circular o e líptica : su germinaCIÓn es buena Inmediatamente después
de la cosecha (Figura 18).

Se establece en áreas desde el nivel del mar hasta los 800 metros de
altitud. Cratylla se caracteriza por su tolerancia a sequfa . durante la
cual presenta una alta retención de hojas jóvenes y capacidad de
rebrote . Tiene excelente adaptacIón en suelos áCidos de baja
fertilidad , en donde produce gran cantidad de forraje, que puede

28
incrementarse cuando se aplica cal al suelo. El cultivar disponible en
el mercado es conocido como Veranera.

Florece desde noviembre hasta marzo, en forma poco sincronizada ;


las vamas maduras se cosechan cuando presentan un color café
daro, lo cual se in iCia en el mesde febrero y se puede prolongar hasta
el mes de abril .

Fig ura 18. Plantas. hojas. lIo r, I/aina y semillas de Cratylia argente_( Oesl/aulo:l O.
Kun tze. el/. Veranera.

SISTEMAS PARA MULTIPLICAR SEMI LLA DE PL ANTAS


FORRAJERAS

Existen dos sistemas de producción para multiplicar la semilla de


plantas forraJeras'

El primero consiste en el uso especifico del tole para la producción de


semilla . para lo cual, desde su estableCimiento se deben realizar
actiVidades estnctas en el manejo agronómico de los campos de
multiplicación , con el propósito de lograr los más allos rendimientos.

29
El segundo se basa en la cosecha de semilla de praderas jóvenes y
vigorosas que se encuentran en pasloreo y que tienen excelente
cobertura y ausencia de maleza A continuaCión se mencionan cada
una de eUas.

Establecimiento del cultivo

Siembras nuevas

Para la producción de semilla de pastos, se requiere mayor cuidado


en su establecimiento, con relación a las siembras que se utilizarán
como praderas, por lo cual son necesarias las siguientes
recomendaciones:

Planeaclón de la siembra

la siembra se debe planear con anticipaCión suficiente, para un


establecimiento adecuado y una reducción de la maleza; esto se
logra principalmente con una correcta preparación del terreno y el
empleo de semilla de buena calidad . Las tareas precipitadas dan
como resultado una menor calkjad de las actividades realizadas y, por
tanto, pueden requerir de mayores inversiones para un buen
establecimiento (herbicidas, mano de obra, resiembras , etc.).

Preparación del terreno

El terreno para la siembra se prepara según sus requenmientos, la


actividad principal es destruir la vegetaclon mediante chapeo o
quema, un barbecho y los pasos de rastra necesarios, que dejen el
suelo completamente mullido, de preferencia nivelado, para impedir
encharcamientos; se rastrea a intervalos adecuados , con el fin de
eliminar la maleza que emerge del banco de semillas del terreno.

Para evitar problemas de disponibilidad de humedad y sequías


interestivales , estas labores se efectúan una vez que ya esté bien
establecido temporal.

Densidad de siembra para gramlneas

Al momento de sembrar, deben realizarse los cálculos necesarios


para obtener la densidad de siembra adecuada . La cantidad de
semilla que se necesita es variable, ya que depende de su calidad y
de la especie que se planea establecer; en loles de multiplicación,

30
debe se r suficiente para un excelente establecimiento Inicial Que
asegure una densidad de poblaCIón de pl antas supenor a la
recomendada pa ra esta blecer praderas. lo cual evitara la
competencia por maleza (Loch el al., 1999).

Es Importante indicar, Que las denSidades de siembra muy altas o


muy bajas reducen el rendimiento de semilla En el Cuadro 1. se
presenta la densidad de semilla por especie pa ra gramineas en k.g de
semilla pura germmable

CUADRO 1. DENSIDAD DE SIEMBRA PARA ES TABlECER CAMPOS DE MULTlPLICACIO N


DE SEMIll..AS DE GRAMINEAS FORRAJERAS

otSTAHClA
ESPECIE
NOMBRE COMÚN SEMIUAS
SPO"
ENTRE
OCULTNAR PORt. SURCOS
(cmi

Pan!cum max'mtJm GUinea o Privlleg'o 3" 1 SO


m,llooes

,
Andropogon gayanus

Bradllana Drlzantha
llanero

Insurgente
900,000

105,000 2
'"
70

er..croan. _""""" ~aI o Chontalpo 286,000 2 70

8rac""ana d;uyoneura !sierlo o OIc1yoneura 200.000 2 70

BrBchiariB hufTlfdicola Chetumal 230,000 2 70

Cenchnls c'¡¡aris Buf'el 440, 000 18 70


" SPG • S8mIIa P'liI gllfTTW',abIe
' AdapWdode F\.rIeS .ral 1998, HlrlPhreys~ R \/erar; 1936

El tiempo de establecimiento de los campos de multiplicación de


semilla esde tres a seiS meses. En algunas especies como los pastos
Insurgente y Mombasa cuya floración es mas tardía, Inicia en la
segunda qUincena de agosto y pueden alcanzar a florecer y prooucir
semilla en el mismo año: a su vez, otras especies de Brachlaria
(Seña l, Chetumal e Isleño) que muestran una floración temprana
(pnmera qU incena de Julio ), escasamente florecen el primer año, por
lo cual se espera IniCiar la explotaCión de su semilla hasta el segundo
año

31
Densidad de siembra para leguminosas

Para leguminosas , las densidades de s~mbra se presentan en el


Cuadro 2. Debe considerarse que al sembrar con el sistema de
soportes o espalderas (Kudzú y Centrosema), se requiere menor
cantidad de semilla.
CUADRO 2.DfHSlOAD DE S&EM &AA PARA ESTABLECER CAMPOS DE MUlTPUCACfÓN DE
SEMilLAS DE LEGUMINOSAS FORRAJERAS.

EIPECE
_COMOH ...ou.u ...... 1 DllTANCIA
ENTRE
o CULTIVAR POR" SURCOI(m)
Puerana phaS6Ololdes
CenllOsema
"""'"
"",""
1 64 000 13a41 0.70

pubesCfms 37 ,000 ,,4 0.70


143.000 0.70
Chf0n8 tema/ea
NeonoIonI. w;gtIIU
Tehuana
Soya Pereme 152.000 "
4,5 0.70
AnKhIs p1fl/oI Cacahuaüllo 6.500 20 OSO
L,,,,,,,,,,,, Guaje

~""""""'" I 22.800 I 2 .5 I 2.0"


Cm/yfla atpenI66
""'.,..
• SPG- SemoIia PuraGet1Jwneble=
1 4 500 I
% Oe PI.ftu X,., de GemunaciOn
3 I 2.0"

SPG· 100
•• 5lIparaaón entre p!arlbU Oe 50 cm
• Ad;¡,ptadoÓl F~er8l. 1998

Calidad de semilla

La calidad en la semilla se basa principalmente en el porcentaje de


pureza y germinación. La pureza determina la cantidad en peso de
semillas oon cariópside o grano en una muestra ; el resto son
particulas de tierra, hojas , tallos, maleza y otras impurezas. la
germinación se determina por el porcentaje de semillas viables de
una muestra oonocida , generalmente de 100 a 400 semillas.

Prueba de germinación

Para asegurar el éxito en el establecimiento del lote de multipl icación,


se verifica la capacidad de germinación de la semilla a ulllizar en
condk:iones controladas de laboratorio . A contmuación se describen
los procedimientos para lograr una inrormación veraz sobre la calidad
de la semilla que se adquiere para la siembra .

32
1. Seleccionar 100 semillas de cada coslal; se palpan, para
asegurarse Que eslén llenas. es deCIr Que tengan cariópside, y de
ser posible utilizar cuatro muestras (repeticiones) La prueba de
emergencia es una prueba de campo, donde se controla la
humedad , pero no otros factores como la temperatura y luz ; por lo
tanto. tiene más simllandad con una siembra de campo que con
una prueba de germinaCIón . esta última es una prueba de
laboratorio que se realiza bajo cond iCiones controladas de luz,
lemperatura y humedad .

2. Sembrar en macetas , bandejas o charolas germinadoras.


utilizando como sustrato suelo. arena o una combinación de
ambas en una proporción de una pane de suelo pardos de arena.

3 DepoSitar las semillas , cubrirlas ligeramente con el sustrato y


regarlas , procurando mantener la humedad del suelo constante
durante todo el periodo de prueba Se deben exponer a la luz del
sol y evitar el daño por la llUVia.

4 Hacer de tres a cuatro conteos con intervalos de una semana y


anotar el número de plantas germinadas . al finalizar los conleos,
se suma ellotal de plantas Que germinaron y el resultado indicará
el porcentaje de germinación , es decir, si se utilizaron 100 semillas
ygeminaron 70. el porcentaje de germinación fue 70 porCJento.

Semilla pura germ inable o valor cultura l

Este indice es el producto de la pureza por la germinación Asi, por


cada kilogramo de semilla comprada . nacerá aquella cuyo porcentaje
exprese el porcentaje de semilla pura germinable, el cual se
determina de la sigUiente manera·

SPG = % de Pureza X % de Gennlnac)ón


100
Ejemplo: Para determinar el pDfcentaje de semilla pura germinable de
la semilla Que se va a utilizar para siembra, se puede tomar el % de
pureza que reporta la compañia comercializadora en la etiqueta o
marbete que aparece en cada uno de los sacos de semilla y
corroborarlo mediante una prueba de emergencia o germinaCIón .

33
Los datos reportados en la etiqueta pueden vanar conSiderablemente
con el tiempo, ya que la semma es perecedera y la capacidad de
emergencia o germinación tiende a decrecer, conforme se
incrementa el tiempo postcosecha y la temperatura y humedad del
lugar de almacenamiento. Por lo tanto, para eVitar fracasos en la
siembra es importante comprobarlo.

A continuación se ejemplifica la manera de calcular el porcentaje de


semilla pura germinada y la cantidad de semilla necesaria para
sembrar una hectárea .

Si la elJqueta marca un valor de pureza del 50 por ciento y nuestra


prueba de germinación reportó un 70 por ciento , el valor cultural de
esa semilla sera:

50x70 =35 %
SPG = 100

Para calcular la semilla necesaria por hectárea , se multiplica la


densidad de siembra por 100 y se divide entre el valor cu ltural o SPG
de la semílla que se determinÓ previamente , por ejemplo:

kg semilla/ha = Densidad de Sil


~ "­
siguiendo el ejemplo se tiene:

kg semilla/ha = 2 X 100 = 5.7


35

Por tanto, en este caso se requieren 5.7 kilogramos de semilla por


hectárea, con una pureza del 50 por ciento y 70 por ciento de
germinaCión . Se debe tomar en cuenta que, a mayor porcentaje de
semilla pura germlnable se requiere menos semilla por hectárea y
viceversa Con estos cálculos se utiliza la cantidad adecuada de
semilla para la siembra.

Tratam iento de la semilla

La semilla comerciat de gramfneas se encuentra lista para la siembra ,


y en la mayot"ia de los casos no requiere ningún tratamiento adiCional
para aumentar su porcentaje de germinación. Contrariamente. las
semillas de leguminosas , por lo general. presentan una cubierta dura

34
e impermeable, lo cual puede ocasionar retrasos en la germinaClon y
una baja densidad de plantas establecidas. Para ablandar la cubierta,
eXisten varios métodos de escarificación , de los cuales se
mencionaran los más prácticos

1. El método más sencillo conSiste en remojar la semilla en agua


común, por un periodo de 12 a 24 horas: posteriormente se seca y
siembra .

2. Otro método consiste en sumergir la semilla en agua caliente a 80


oC, es decir, anles de que hierva, durante tres a Cinco minutos, con
lo cual se ablandan las cubiertas de la semilla y se puede sembrar
Inmediatamente o secarse, para su utilización posterior

Cuidados de la semilla

Semilla de alta calidad. Es importante comprar semilla de alta calidad


para tener mayores posibilidades de éXito en el establecimiento del
lote de multiplicación o pradera La semilla de baja calidad aunque en
ocasiones es más barata , puede resultar contraproducenle
económicamente, al propiciar un mal establecimiento si no se ajusta
la cantidad de semilla a sembrar. para lograr la densidad de siembra
recomendada.

Método de siembra para gramineas

Para el caso de gramíneas. se debe sembrar en hileras o surcos con


una separación de 70 a 80 centlmetros: la semilla se deposita a
chorrillo y se cubre ligera mente con tierra, con una rastra de ramas o
muludedos de resorte , ya que en caso de cubnrla o enterrarla a una
profundidad mayor de 2 centimetros, las plantulas no emergerán.

Profundidad de siembra

La profundidad de siembra de la semilla de gramíneas o leguminosas,


es un factor Importante para lener éxito en la emergencia y
establecimlentodellole de multiplicación de semilla o pradera. ya que
en muchas ocaSiones, si la semilla es colocada a profundidades
mayores a la ópllma . no alcanza a emerger y por lo tanlo, aunque
haya germinado, la plántula queda en el subsuelo . lo que redunda en
pérdida. de tiempoydlnero.

35
El factorpnncipal para lograr una profundidad óptima de siembra es el
tamar"lo de la semilla y la textura del suelo. Las semillas grandes de
las leguminosas como: Tehuana. Guaje y Cacahuabllo, pueden
emerger de mayor profundidad que las semillas de Kudzú , pues las
primeras cuentan con mayor cantidad de reservas. Una situación
similar ocurre con la semilla de gram lneas, por ejemplo la semilla del
Pnvileglo, Jaragua , y llanero, son de menor tamaño, que la de
especies del género Bmchiaria.

Por lo anterior, un criterio general es sembrar la semilla a una


profundidad de tres a cuatro veces su tamaño y otro es que la semilla
de legum inosas se siembre a una profundidad 2 a 4 centimetros y la
de gramíneas de 1 a 2 centimetros, e induso, es suficiente con pasar
unas ramas sobre la semillas para cubrirlas ligeramente, con la
finalidad de tener una mejor emergencia de lasplántulas .

Metodos de siembra para leguminosas

Método en piso. Este sistema consiste en sembrar la leguminosa


normalmente . como si se tratara de aprovechar el forraje prooucido, o
si se tratara de un cultivo agrícola. El inconveniente de este sistema
es que muchas vainas quedan ocultas entre el follaje y dificultan la
cosecha manual. Aunque existe la altemativa de cosechar la planta
entera para posteriormente ·varear" o trillar la semilla , sigue teniendo
inconvententes, ya que se desperdicia una gran cantidad de vainas
verdes o en desarrollo. lo cual puede disminuir los rendimientos. Este
sistema es útil para Chtona . Soya perenne y Cacahuatillo. que son de
las especies de mayor importancia para el trópico de México.

Las especies de tipO arbustivo romo la Leucaena, Cratylia y Cocuite .


se siembran en lineas, con una separación de 1.5 a 2.0 metros entre
hileras y de 0.5 a 1.0 metros entre plantas. Esto permite espacio al
arbusto para su desarrollo y facilita la cosecha de semilla . ya que se
promueve una mayor cantidad de semilla madura desde la siembra,
para aprovechar mejor la mano de obra. pues actualmente. no es
poslbk! la cosecha mecanizada a costo razonable .

Método en espalderas . Este sistema es el más apropiado para la


mulli~ i cacl6nde semilla de leguminosas de crecimiento rastrero­
trepador. ya que la implantaci6n de soportes o espalderas (estacas y
tallos muertos de plantas arbustivas o ramas de árboles), ayudan a
la planta a trepar sobre el tutor y sllven como sostén del follaje y
vainas. Este método es adecuado en caso de que se requiera

36
la polin ización de las flores por insectos. como ocurre en Centrosema
macrocarpum; además es un método adecuado para las especies
del género Centrosema. Pueraria y. en general, para especies de
crecimiento trepador con varias floraciones durante el año donde la
producción de semilla es constante . y existe necesidad de cosecha r
manualmente las vainas maduras en diversas ocasiones y así
optimizar los rendimientos

El espaCiamiento de los tutores o espalderas varía de 1 5 a 2.5 metros


entre lineas y 20 centimetros entre plantas. con la ImplantaCión de
estacas a intervalos de 1 a 2 metros o la cantidad necesaria para
soportar el peso del follaje de las plantas Esto permite un espacio
entre lineas para la cosecha manual de vainas maduras (Figura 19)

Figura 19. Mulliplicaclón de semilla de leguminosas con espalderas o tu tores

COSECHA DE SEMILLA EN PRADERAS ESTABLECIDAS

Las praderas establecidas para la multiplicación de semilla. pueden


tener una menor prodUCCIón ya que han estado sujetas a pastoreo
con animales y no han recibido un manejo adecuado pa ra prodUCir
semilla . Una de las ventajas de este sistema . es Que pueden
aprovecharse tanto las semiJlas como el forraje producido. con un

37
manejo eficiente. Por lo tanto, para obtener buenos rendimientos de
semilla , deben seleccionarse aquellas praderas perfectamente
establecidas, libres de maleza o en caso necesario. realizar un control
delamisma

Con el mismo propóSito , se puede establecer un plan de maneJo


agronómico. después de utilizarla para el pastoreo: éste puede
incluir: subsoleo , rastreo. fertilización oportuna en cantidad adecuada
para el mayor rendimiento y retenCión o -amarre" de semilla y riegos
programados.

CONTROL DE MALEZA

La maleza puede ser un problema fuerte en la prodUCCión de semillas


forrajeras, y su control inoportuno puede tener dos tipos de efectos:

1. CompetenCIa . La maleza puede competir con el CUltiVO por agua ,


luz, nutnmentos y espacio. Normalmente. los cultivos forrajeros
tienen un desarrollo lenlo duranle el eSlablecim;enlo, lo que
permite la invasión de maleza. cuya competencia afecta el
desa~ l o posleriordel CUltIVO.

2 Contaminación . Otro efecto dañino es la cosecha de semillas


forrajeras, altamente contaminadas oon semillas de maleza , ya
que algunas son de de forma , tamaño y peso similares a las de la
especie forrajera , por lo que su eliminación durante el
acondicionamiento es dificil y costosa.

Los tipos más importantes de maleza que afectan los cultivos de


semillas son:

Maleza de hoja angosta

En este grupo se encuentran las gramíneas o zacates y ciperáceas,


plantas parecidas a las gramineas, pero con tallos tnangulares, las
cuales son difíCiles de controlar con sistemas selectivos de combate ,
debido a su proximidad morfo~¡ca y fisiológica con las gramlneas
forrajeras y, por su sistema de propagación (semilla, estolones,
rizomas ). Las gramíneas que son oonsideradas como maleza, tienen
una alta capacidad competitiva y resistenCia a las cond iciones
adversas de sequla o inundación . Algunas de las especies mas
comunes se presentan en el Cuadro 3.

38
CUADRO 3. MALEZAS DE HOJA ANGOSTA FRECUENTES EN EL TROPICO

--
MEXICANO .

'_LIA
IOT......
ESPECIE
COMUN

Cyperaceae Sdena spp Navajuela

Poaceae Cynodoo d8Cfyfoo (L) Pers Pelo de conejo

-
Poa<e~

Poa<e..

Poa<e••
Efeusme ind,ca (L ) Gaertn

CenchfU$ f'Chmatus L

Andropogon bocomls l

Psspalum virpalum L
Pata de gall<na

cadillo

Rabo de mula

Zacate amargo

Poaceae RhynchetyT/um repens (WIUd_1 e E Hubb PiOjillo

Poaceae SporoboIus IndiclJs (L) R Sr Sarba de tuza


Poaceae ROlIooe¡¡'a cocIJ,nclltnenSls(Lour ) W Zacate peludo
Claytoll

Poaceae I PaspaIum p/icafuJum MIchx. I Zacate de llano


Es.queda . 2001. V<~liIsefloI1 E$p<1'ION H!98.

Ma leza de hoja ancha

Existen especies anuales y perennes y a diferencia de las especies


de hoja angosta, son relatIVamente fáciles de controlar. ya que
existen herbiCidas selectivos muy eficaces. Algunas de las especies
mas comunes de este tipO se presentan en el Cuadro4

39
CUADRO • . MALEZAS DE HOJA ANCHA FRECUENTES EN EL TRÓPICO
MEXICANO
FAIIIUA NOMBRE
BOTANocA EIPECE
COMUN
Acon_ ~ bfOwneiA. Juss Gu"".1o
Amaranthaceae Achyntnthes UJdic:a (l.) Mili Pegarmpa

-
Apocynaceae

Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Tebemamontana alba MIli
Asc:./epes: cuntSSSVIC8 L

L&ga5cea moIlis C8v


CItbadIl.Jm grandifolium S. F. B!eke
Balbmora f8Cfa L
LecherillO
AscIep.as
Hierba cenIZa
Pala de paloma

""' .......
Caesalp/niaceae Ssnnll obtusJfolia (L ) IrwrI '" Bameby FrijoI~1o i
,
ConvoIV\Jlaceae lpomeaspp BeJucos
Cururbitaceae MotI1OldIca charantJa l. Cundeamot !
Euphorbiaceae
E, _
Aca/)'ptla a/opecuroKJes ~
CIOton cort8SlaflUS Kunth
"""""o
Puzgual I
Fabaceae CaIopogomum mucunoldes Oesv Colopo I
Fabaceae DesmodJum in tOl1um (Mil., Urbe n Pega pega I
Fabaceae DesmodllJm barbatum (l .) Benth & Desmodiurn
Oe..,
Ma1vaceae Mal8Chra fasaats Jacq Malva peluda I
MaJvaceae 'MsssduIa arnpliSSNtl8 (L) R. E. Fries Tmno_
Malvaceae SIda rhombifoIIa L Malya o escobilla
MlmOsaoea9 MImOsa f)lgf8l lo'"
Mimosaoeae
Mlmosaceae
Rubiaoeae
Rubiaceae
SoIanaceae
MlfI7O$a pudlC8L
MImOSa albKls Humb & Bompl ex Wi~
8omH'Ja IMllis (Lam ) Griseb.
Rsndia rrntJs L.
SoIanum dlll8rsifolium Schlldl
p-
000ruJ0n0

z.'"
Guachrlole
Be1enJena
SoIanaceae SoIanum gIobosum H. SI. John Tomallllo

Verbenaceae l.Jppia fJOd¡fIora (L. ) MJI~.hx HI8fba dulce


Verbenaceae Lantana canescens L Hierbabuena
Verbenace ae Pnva lappUI8CeS (L ) Per¡ cadillo
EsquedIt 2001 Villasefo', ~ 1998

40
Control de maleza durante el establecim iento de los semilleros

El conlrol de maleza durante el establecimiento de campos para la


produccIón de semilla es una actIVidad fundamental para que el
pasto pueda obtener una buena cobertura del suelo Para lograrlo se
sugieren las sigUientes prácticas:

1. Preparación adecuada del terreno. Esto favorece la emergencia


de la planta de manera rápida yunlforme .

2. Uso de semilla de buena calidad Aplicarla en las dosis adecuadas


para establecer el semillero. 10 que permile mayor competencia
con la maleza .

3. Control de plagas '1 fertilización de establecimiento. La hormiga


arriera puede ocaSIonar daños a las plántulas recién emergidas si
no se controla; asimismo, durante la fase de establecimiento la
fertIlizacIón puede contribuir para que las plántulas de las plantas
forrajeras compitan con la maleza .

4 . Control manual o mecánico . En la fase de estableCImiento,


emplear el azadón o tarpala . si la labor es manual, o la cultIvadora
o ganchos si el control es mecániCO. Las plantas forrajeras se ven
favorecidas con la eliminación de la maleza en las etapas iniciales
de desarrollo (S a 8 centímetros). lo que ocurre de 30 a 40 días
postenores a la siembra

5. Control químico. Los herbIcidas pueden ejercer un buen control,


siempre y cuando se aplique el producto apropiado en la dOSIS '1
época oportuna de acuerdo a la maleza presente para eUo se
seña lan a continuaCión algunas recomendaciones.

Al establecimiento de gramíneas en preemergencla a la maleza

Después de sembrar '1 cubnr la semilla , es recomendable usar un


herbiCIda preemergente para el control de maleza . y de esta forma.
evitar la competencia con las plantas forrajeras Se puede utilizar
atrazina en dOSIS de 1 a 2 kilogramos por hectárea de producto
comercial ; este herbiCIda ejerce un control sobre algunos zacates
anuales y maleza de hOJa ancha . lo que ayuda a un rápido
establecimiento y cubrimiento del suelo por parte de la especIe de
InteréS; además . es selectIVO para todas las especies de los géneros
Brachiana, Panicum y Andropogon.

41
Para lograr un mayor efecto del herbicida , es recomendable apflcarlo
cuando el suelo esté húmedo y cubrir en forma uniforme el terreno
con el mismo .

Al establecimiento de gramíneas en post-emergencia a la maleza

Si persíste la maleza, aún con el manejo de preparación o la


utilizaciÓn de herbtcidas premergentes, es necesario utilizar
productos químicos para controlarla en postemergeooa. Para el
control de maleza de hOJa ancha , existen varios productos a base de
2,4-0 éster o 2,4-0 amina que ejercen un control efecllvode la misma ,
cuando el pasto se esté estableciendo o una vez establecido; la dosis
de este herbicida es de 1 a 2 litros por hectérea. Aunque la
presentación de 2,4-0 amina es menos agresiva con las gramfneas ,
se deben aplicar estos herbicidas cuando los pastos alcancen, al
menos una altura de 15 centlmetros ; cuando se aplican a menor
a"ura , la gramlnea cuttivada puede afectarse.

También para controlar maleza herbácea y leñosa se pueden utilizar


mezclas formuladas a base de plc10ram + 2,4-0 (Tardón 101) y de
picloram + Ouroxipir (Arbuskip), los cuales pueden aplicarse cuando
la maleza se presenta en manchones: se utiliza 1111ro de Tardón 101 o
bien de 0.5 a 0.75lilros de ArbusklP, porcada 100 lilrosde agua, para
maleza herbÉlCea o arbustiva, respectivamente. La aplicación de los
herbicidas poslemergentes debe cubrir completamente a las
malezas , peros;n llegar al escummien to.

Al establecimiento de leguminosas en preemergencia y post­


emergencia a la maleza

Para las leguminosas pueden ullllzarse herbicidas selectivos en el


control de maleza de hOJa angosta , tanto en pre como en post­
emergencia . los cuales se presentan en el Cuadro 5.

42
CUADRO S. HERBICIDA S 1( MEZCLAS SELEC TIVA S PARA CONTROLAR MALEZA EN CULTIVOS DE LEGUMINOSAS FORRAJERAS
NOMBRE APUCACIÓN
DOSIS DE GéNEROS DONDE ACTÜA
CONTROl SOBRE
TéCNICO COMERCIAL PRODUCTO COMO SELECTIVO ,
~POC'
COMI!.RCIAU hII I
Alaclof Lazo StyfosanfM.'. CIIJn/rosema Gramlneas '1 algunas de
2.0a25 PRE D&smoawm. Pueraria hOJa aJlCtla
POfl(J¡metahna P•.., S tyloSOlltheS, Cenfrosama, Esp&dalmflnt8 contra
1 a 2.0 PRE Desmodlum, Puerarla gramlnoas
Metol3clor Do" Can/fosoma. PuQICJna EspeCIalmente contra
, 5a 2O PRE gmmineas
Alaclor + Lazo .ProwI $tyIosanthes. Centrosema, Conl ra gramineas '1 algunas
Pendlmetahna 1.0 I 1O PRE Desmodlum. Puerana de hola ancha
.
W
A1aclor • Lazo +Ou;)1 PRCy Sly/osanJhes. Cen/rosenlo1 COn tra gramlnca, '1 algunas
MetolM,lnr 10 ' 1 a POST Dasmod'um. Puer.ma de hoja ancha
Tnllurahoa Trollén Stylosonlhes. Cenlr03ema Contra gramlneas
2. PSI DeMnOdlum. Puernrle
Fluazlfop bUhl Fusilada Con/fosema. SlylostmlllfJs Conl r<l gr<lmlneas
15a2 POST Desmod,um. Arachls
Benlazón 1.0 82.0 POST Sly/osanlhes Contra hola ancha
Flua;¡;lfop butll + Fusllade ' 15;)20 · Cootra gramlnoas y hOJa
2.4·0 2.4·0 1 U a 2.0 POST 'Arachis Sryl0$8nlhes ancha
PRE Premergenle POST PD5Ierne<[)Ol'llo PSt f'ro$>l1mblil rnco<pofil(IQ
-"
AdllPtadO eJe F8fgulOl'l y SlInr,hoI1196ti1
' En nploear,,{\n 'I"")IIJ,' ti kI maleza Ferguson .1 fII (1999). COOiI y F ,ankhn {191:l1! I
PRÁCTIC A S DE MANEJO PARA PRODUCIR SEMILLA

Independientemente del sistema de producción utilizado, las áreas


destinadas para la cosecha de semilla deben tener las siguientes
pradlcas de manejo, para obtener mejores rendimIentos:

Sincronización de la floración en gram ineas

Las gramlneas forrajeras tropicales florecen y maduran


Irregularmente, por lo Que son necesarios uno o varios cortes de
forraje durante la fase vegetativa de la gramrnea. con el propósito de
sincronIzar la flora ción y estimular la ronnación de tallos florales,y por
consiguiente, obtener una maduración uniforme de la semilla (Figura
20): la forma de realizaresta práctica puede ser:

A) Mecánica. Se puede uniformizarel área destinada a la producción


de semilla, mediante la chapeadora o con machete; la altura de
corte puede variar dependiendo de las especies y el hábito de
crecimiento: para gramineas de crecimiento rastrero, se debe
realizar a 10 centfmetros de altura, y para las gramlneas de
crecimiento erecto o amacollado de 20 a 40 centimetros de altura .
Después del corte, es recomendable sacar el material cortado
para evitar que obstaculice el rebro te de las plantas.

B) Pastoreo. El uso de animales es otra alternativa útil para


uniformizar los campos de multiplicación de semilla ; debe
destinarse una alta cantidad de animales para cosechar en cortos
periodos. el forra;e producido y dejar la pradera uniforme,
siguiendo las alturas recomendadas anteriormente , de acuerdo al
hábito de crecim iento de las especies.

En caso de que los animales hagan u n pastoreo desuniforme , es


recomendable un chapeo para que el rebrote de las plantas sea
semejante. Con esta práctica se evita desperdicio del forraje
producido . ya que es aprovechado por los animales ; si el pastoreo
es homogéneo se puede tener un ahorro económico, al evitar el
uso de la chapeadora.

C) Quema. Esta práctica es útil para eliminar residuos fibro sos,


maleza, ptagas y enfermedades, además de sincronizar la
floración de las gramlneas forrajeras Loch el al. (1999 ). Evite
realizarla cada año, 5Ók) eventualmente, ya que puede producir la
m uerte de cepas, por laque la repoblación natural está sUjeta a las

44
reservas contenidas en el banco de semilla del suelo: esto ha sido
observado frecuentemente en campos de semilla de los pastos
Señal y llanero. que son los más afectados por la quema.

Figura 20. Sinc ronizació n d a la flo ración mediante chapeo.

Sinc ronizac ió n de la fl oración para leguminosas

El propóSIto pnnClpal del corte de uniformidad, es lograr noraclones


abundantes en periodos cortos, facilitar la cosecha y obtener alto
rendimiento de semilla (en legumInosas arbustivas y decumbentes):
además. promover un vigor adecuado en las plantas durante la
floración, maduracIón y cosecha de semilla.

La mayoría de leguminosas son senSibles al fotopenodo (excepto


Clltoria y Araquis . que norecen la mayor parte del año ), por lo que
reqUIeren de un corte anual para la sIncronización de la floración Se
cortan las partes vegetatIvas de las plantas . con la finalidad de
eliminar el material viejo. indUCir el rebrote en legum inosas rastreras y
evitar el crecimiento excesivo de las plantas de porte erecto, 10 que
dificultaria la cosecha de sem illa. El corte de uniformidad debe
realizarse a micios del temporal, en los meses de julio a agosto. para
cualquier especie de hábito rastrera-Irepador (Kudzu, AraqUls y
Clitoria); esta práctica puede efectuarse mediante pastoreo. para

45
aprovechar el forraje disponible y posteriormente, conviene realizar
un chapeo con maquinana y en forma manua l en las especies
arbustivas o manejadas con tutores. la altura de corte para
leguminosas rastreras es de 15 a 20 centfmetros y para arbustivas de
SOa 100centimetros.

Tiempo óptimo para la sincronización de lafloraci6n

la época óptIma para el corte de uniformidad depende de la fecha o


tiempo de floración. relacionada con el fotoperiodo (horas-luz) y la
respuesta de las especies a este factor. los pastos que florecen
tempranamente son: Señalo Chontalpo, Chetumal , Is leño y Privilegio
(con diferencias en las épocas de floración entre cultivares). los que
florecen a med iados de la época de lluvias son Insurgente, Tanzania y
Mombasa y en forma tardla , lo hace el llanero.

El Cuadro6 es una gula para determinar el momento óptimo de corte,


para uniformar las especies forrajeras con potencial para producir
semilla. Esta uniformidad debe adaptarse a las condiciones k>cales
del sitio de producción de semilla , ya que existen variaciones con
respecto al establecimiento de la temporada de lluvias, lo que puede
condicionar el momento para la sincronización de la floración. Esta
práctica, de manera genera l, debe hacerse de 30 a 45 dlas antes del
imcio de la floración.

Cabe señalar que las fechas de inicio de floración pueden vanar entre
localidades, segun las condiciones climátIcas de cada región; por lo
tanto, es necesario tener c uidado en las fechas de floración de las
especies, para realizaruna sincronización de la floraCión oportuna .

Por su lento desarr~ lo , las leguminosas de hábito de crecim iento


decumbente como Cenlrosema y Kudzu , requieren de un tiempo
minimo de 90 dias de desarrollo de follaje y tallos antes de la floración.
A su vez , para las leguminosas de crecimiento arbustivo (leucaena ,
Cratylia y Cocuite). el precorte debe realizarse una vez establecido el
temporal de llUVIas, con la finalidad de que el cultiVO tenga un
desarr~ 1o adecuado para la fructificación y una altura adecuada que
permita su cosecha manual .

46
CUADRO 6. SIN CRONIZACiÓN FLORAL Y FECHAS PROBABLES DE INICIO DE
FLORACiÓN DE ALGUNAS ESPECIES FORRAJERAS EN ISLA,
VERACRUZ

TIEMPO PARA FECHA PROBABLE


REALIZAR LA DE
ESPECIE CULTIVAR ~NCAOHIZACIÓN INICIO DE LA
(CORTEI FLORACIÓN

B decumbens Chontalpo InICio de temporal 1a quincena de Julio

B dictyone<Ko O;C".,..... Inicio de tempOral la quincena de julio

B hurrndlcola Chetumal InICIO de temporal l a qUincena de IUIIO

P maxlmum PrivilegiO Inicio de temporal la quincena de juho

P maxlfflum Momo... Finales de JUlIO 1a qUincena de


septiembre

P maxmum Tanzania FinaJes de julio la quincena de


septiembre

B tJ(Izanfha Insurgente Flna,es de JUlIO 2a qUIncena de


agosto

A. gayanus Ua~", Fanales de agosto 2a quincena de


noviembre

P pllaseokJ;das KuClZU Finales oe 2a qUincena de


septiemore nOViembre

C. macrocsrpum -­ Finales da la quincena de


_b", noviembre

L /eucocepha1a GuaJE! IniCIo de temporal Octubre-nOViembre

e afJ18nlu
E" ~QUeL df,1OS $11"1
Veraniega
pubhcal
Inicio de temporal
"""""'.,.
FERTILlZACION PARA GRAMINEAS

Nitrógeno

Se han realizado muchas pruebas sobre la dOSIS óptima de


fertilizaCión nitrogenada para la producción de semilla El nitrógeno
es el elemento mineral más Importante, ya que estimula el incremen lo
de tallos florale s y por consiguiente. el rendimiento de semilla cruda y
clasificada (Figura 21 l. 8 aJo las condiciones del lróp lco mexicano. en
general. se sugiere aplicar de 50 a 100 kilogramos por hectárea por

47
ciclo, para obtener buenos rendimientos de semilla. Aunque ha
habido respuesta a niveles superiores de este elemento, éstos
pueden ocasionar problemas de Macame" del cultivo, que dificultan las
labores de cosecha, tanto manual como mecánica. Solamente es
recomendable aplicar dosis de nitrógeno mayores a 200 kilogramos
por hectárea, cuando la cosecha de semilla se recoge del suelo; este
método, conocido como Mbarredura", es popular en Brasil.

I- sCRLCA _TJ!UO S FlORJLES __ S Cl..J6!fICADA 1


6IIJ
!
••
• ""
~

~
•~ ""
::.
-·le~-""
-.

•••
•• ""
'••" ''''
E

• O
..,
O
Niftl", ""
".,ogt!,", k"h/.A.
Figura 21. Efecto de 1.. lal111luci6n nltrogenadil sobre la prod ucción da tallos
Horales y slmllla de B. brlllntha ev. Insurgente In Isla, Verlcruz (Enrfquez,
1992c).

Fósforo

El efecto de este elemento sobre la prodUCCión de semilla es menor al


obtenido con el nitrógeno; en la Figura 22 puede observarse que este
elemento, adIcionado solo, no mostrO efecto significativo en el
rendimiento de semilla, ni tampoco incrementó los lallos florales, por
lo que unicamente debe aplicarse cuando existen deficiencias
marcadas en el suelo, pero sobre todo en aquellos suelos ácidos con
retenci6n de fósforo. En genera l, para las gramfneas se recomienda
aplicar 50 kilogramos por hectárea de P IO~ porciclo.

Cuando se aplique fósforo, debe ir acompañado de nitrógeno, ya que


su efecto conjunto se traduce en un mayor rendimiento de semilla
(Figura 23).

48
6.

' (:)Z66~ zanbjJu;) %ru:;¡~JólI" 'el'l U&alU8ÓJnSUj 'A:;¡ f!lIlUezlx, '8 ap eplL!:lIlISel:l
IE!IIIW8S ap u9P:;¡npoJd el ;UqM )1 'd 'N UO:;¡ u9pezlll~IJ el ap 01:1113 ' ez eJn5!~

"9 1:> Il!l~~ I>P ~ l nlWCl::l


,#
•e' ~'
." ¿>" ¿f'é .<f"' .<f>
<1"
", • <f~
<1" • • ,
!
" •,­
" " " ii
"
i .
" " •"
" t• o

" " •••


. " •
lO

,o<
o
7
!

' ( I!Z66~ 'zan b\JU3)zru::le..11I 'elsl ua IlIl\loS -,,;:, suaqwn33p '8 ap e"11!WIiIIi A. U IIE!JOU
sOllel ap UOI:l::lnpoJd el aJq~ e::ltJ oJ50J u9131!ZmIJ8j Ir! ap 01:1"13 'ZZ eJn6U

O~'. ~~ ....0" 0 .:1 fP I....IN


,
OO.
, •

,
" ~ ,
....
" ••

.

.~

"" ••{

,.,'" •>
lI¡ _

f
'" t
i
.~,

a
""
Es Importante señalar que, el potasio ha sido reoonocido como un
factor importante en la retención y amarre de semilla de muchos
cultivos; sin embargo, la mayorfa de los suelos de México son
abundantes en este elemento mineral. Pueden existir otro lipo de
deficiencias en el suelo, s610 detectables cuando se siembran otros
cultivos, o se realizan análisis del suelo en las áreas de producción,
para identificar problemas especfficos con otros elementos minerales.

FERTILIZACION PARA LEGUMINOSAS

La experiencia sobre fertilización de leguminosas para producir


semilla es escasa , aunque normalmente se requieren aportes de
fertilizantes para promover un desarrol lo vigoroso del cultivo. Las
cantidades y elementos a utilizar dependen de la experiencia de cada
regl6n. Los nutrimentos reportados como necesarios para
leguminosas induyen fósforo, calcio, azufre y, ocasIOnalmente . bajas
cantidades de nitrógeno (30 kg/ha ).

En México, solamente se reporta el uso de 50 kik>gramos por


hectárea de PlOl en forma general, para cualquier leguminosa, sin
importar el lipo de suelo, con lo cual se han obtenido resultados
aceptables ; sin embargo. aún se requiere Investigación en aspectos
de manejo agronómico de leguminosas para la producción de semilla .
La fertilización es uno de los aspectos que puede aportar buenos
dividendos, si se estudia a fondo la nutrición de elementos limilantes y
la corrección de deñciencias.

Epoca de aplicación del fertilizante

El fertilizante se apl ica al voleo en forma homogénea ,


inmediatamente despues del corte de uniformidad. Se sugiere aplicar
urea como fuente de nitrógeno, principalmente en los suelos ácidos ,
ya que su reacci6n al suelo es de neutra a ligeramente áCida ; para el
caso del fósforo. se puede aplicar supeñosfato de calcio simple o
tnple.

COSECHADESEMILLA

Momento óptimo de cosecha

Si hubo una distribución homogénea de la precipitación pluvial y


temperaturas adecuadas . el momento óptimo para la cosecha varia

50
de acuerdo con la especie. de 10 a 12 semanas después del corte de
umformización . Este tiempo puede reducirse SI durante el Ciclo se
presenta escasa preCIpitación. mucha radiación solar y altas
temperaturas, que promueven una cosecha más temprana. Por otra
parte , SI el d ima es fresco. con mucha nubosidad , se prolonga la
madurez a la cosecha de la semilla

Por lo antenor. es necesario que el productor registre adecuadamente


eventos altamente informa tivos como : días al corte de
homogeneidad . dias a la antesis y temperatura ambiente , para eVitar
que la semilla se desprenda de las panojas o espigas y se reduzca al
máximo posible la presencia de semillas verdes ASimismo, es
necesario tomar en cuenta otros indicadores de la madurez para la
cosecha . entre los que se citan los siguientes :

1 Desprendimiento de semilla al gOlpearla o frotarla . Un Indicador


para determ inar el momento de la cosecha. es cuando al pasar la
mano sobre las espigas se desprenden algunas semillas, y al
palparlas o morderlas se tiene la seguridad de que son semillas
KUenas (con cariópside); este indicador es aplicable para los
W

cultivares de Pamcum maximum y las especies comerciales del


género Brachlaria.

2. Semilla en el suelo. Otro indicador del momento de cosecha ,


aplicable a gramineas y leguminosas es cuando la semilla
empieza a desprenderse de la espiga o vaina y cae al suelo. Por
tanto, es necesario visitar regularmente los campos de producción
y muestrearen diversas áreas. para valoraresle suceso.

3 CambiOS de coloración de espigas y vainas Los cambios de


coloración de las espigas en gram íneas, y vainas en leguminosas.
también pueden ser útiles para definir el momento de cosecha : las
espigas y vainas cambian de color verde a crema y en algunas
leguminosas las vainas se toman de color negro o crema. Esta
característica es útil para A. gayanus y en general. para
leguminosas .

4. Oias a la anlesls. La antesis es la apertura de los sacos poIínlcos y


su deposición en el estigma de la flor femenina. puede distinguirse
por la presenCia de polvillo abundante en las nares de gram ineas .
Se ha reconocido que el periodo de llenado de grano ocu rre de 25
a 35 dias posteriores a la antesls lo cual es altamente
caracterísllco de cada especie. Una buena estrategia es

51
contar los dlas en los que ocurre la anlesls en gran porcentaje de
las inflorescenCias y cosechar después de transcurridos entre 25 y
35 días.

Periodo para la cosecha

La semilla de las gramfneas, principalmente del género Brachiaria,


debe cosecharse en un lapso muy corto, pues una vez que la semilla
ha madurado, la carda de la cariópside al suelo es muy rápida, y sólo
se dispone de una o dos semanas para esta actividad. Ademas de lo
anterior, las condIC1Ones ambientales Influyen mucho en esta fase , ya
que si las condiciones cl1maticas son de alta radiaCión solar, esta
actiVidad se acelera; algunas veces puede tirar el 100 por ciento de
semJlla al suelo, en tan sólo tres a cuatro dlas; por lo anterior, es
necesario definir el tiempo6plimo de cosecha.

Al igual que las gramlneas, las vainas maduras de las leguminosas se


vuelven muy dehiscentes (se abren y tiran la semilla). con los días
soleados o en las horas de mayor temperatura. Si la cosecha es
manual , es recomendable recolectar las vainas en las horas frescas
de la mañana, para disminUir las pérdidas de semilla por efectos de
dehiscencia.

MÉTODOS DE COSECHA PARA GRAMINEAS

Por el momento, los métodos más accesibles para cosechar semilla


de especies forrajeras son: manual (corte de espigas y vainas
dIrectamente de la planta) y recolección del suelo (barrido).

Cosecha manu al de gramineas

Es el método más conocido y expenmentado en la reglón sureste de


México, para cosechar semilla de zacate Guinea o Privilegio en áreas
pequeñas o a orillas de camInos y carreteras; se realiza con fines de
autoabastecimiento o como una fuente de ingresos extra para
pequeños productores y requiere de varios pasos secuenciales para
optimizarla mano de obra (jornales) y los rendimientos .

Corte de tallos fl orales en gramíneas

Se ejecuta con cuchillos o machetes cortos, con los cuales se cortan


los tallos florales a unos 20 cm por debajo de donde aparecen las

52
espiguillas y se depositan en costahllas de fertilizantes, plásticos o
lonas Que forman hamacas, o bien canastos. Esta operactón debe
realizarse cuidadosamente, para eVItar al maxlmo la ca ída al suelo de
las seml1!as maduras. Postenonnente , los tal los florales se acarrean a
un lugar limpio, en donde se apilan o concentran todas las
inflorescencias (Figura 24)

Figura 24. Corte de tallos Ilorales del pasto B. rjlctyoneura.

Sudado

Los lallos florales se apilan después de la cosecha , para provocar el


·sudado" de las semillas, e Incrementar así los porcentajes de
madurez , reducir la desecaCión rápida de las mismas y promover el
desprendimiento de las semillas maduras Este proceso facilita la
trilla o separación del grano y se realiza de la siguiente manera

1 Seleccionar un SItiOdentro del mismo campo de multiplicación o en


un camino , en donde se concentren los montones de
Inflorescencias

2 Fonnar la pila, de preferencia sobre una lona o plástiCO (deben


descansar sobre un trozo de madera) , en donde cae la semilla
madura . lo cual facilita su recolección. En algunas reglones del
Pacífico se utilizan camas de varas, lo que reduce la elevación de

53
la temperatura en el proceso de sudado y permite el escape de
semilla desprendida de la inflorescencia, la cual se recibe en lonas
o plásticos.

3. Colocar el plasllco, y enseguida los lallos florales entrelazando las


panículas o espigas en el centro, y en las onllas dejar los
pedúnculos (parte donde se insertan las espigas) (Figura 25).

F1gura25.Apilado de los lallos lIorales para promover el "sudado".

4. Formar pilas con alturas menores a 60 centímetros, ya que asi se


evita que el calentamiento que se genera (50 a 60 gel, ocasione
pérdidas de viabilidad en las semillas (semillas muertas).
Posteriormente, las pilas deben cubrirse con una capa de forraje o
material vegetal del mismo pasto de 15 centlmetros de espesor,
para proteger las espigas y mantener un ambiente (humedad y
temperatura) similar en toda la pila (Figura 26).

5. Dejar estas pilas durante tres a cuatro d fas en proceso de


· sudado-, ya que si se dejan más tiempo, pueden aparecer hongos
que dañen a la semilla .

6. Retirar el material que cubre la pila . después de tres a cuatro dias


de sudado, y tri llar, es decir, separar la semilla de los tallos

54
florales; esta labor puede realizarse sobre unas zarandas o
cernidores de anchura de malla vanable , dependiendo de la
especie: para Brachiana y Pamcum, éstas pueden ser de 1
centimetro cuadrado. mientras que para el pasto Llanero. puede
ser de 2 x 2 cenlimetros Ó 1 pulgada . debido a la presencia de
anstas. La zaranda o cernidor tiene como funciÓn separar la
semilla de los pedazos de tallos grandes , con lo aJal se realiza un
pre-beneficio.

Figura 26. Proceso de Nlu dad o~ , para obtener cond iciones homogéneas de
temperatura y humedad en la pila.

Las espigUillas se separan esparciendo los tallos norales sobre la


malla o zaranda , moviéndolos o frotándolos levemente unos contra
otros, evitando arrancara realizar esta acción fuertemen te. ya que aSI
se evita el desprendimiento de semillas vanas o inmaduras. trozos de
hojas y tallos (Figura 27 ).

El producto final de este proceso, se denomina ·semilla cruda", la cual


conSlsle en semillas llenas. vanas , trozos de tallos y hOjas en
pequeñas propofCIones. En esta fase, la semilla se lleva a un proceso
de secado, para reducir su contenido de humedad hasta 10 a 12 por
ciento. condiciones adecuadas para almacenarla .

55
FIgura 21. Sacudido de talkll fIOnJles, para d.sprender la lemllla despues del
M1udado M

Cosecha manual de panfculas maduras de pasto Buffel

la tecnolog fa básica para la cosecha manual de inflorescencias


maduras de pasto buffel es la más desarrollada en México: se utiliza
principalmente en algunas áreas de trópico seco, en los estados de
Sonora, Chihuahua. Nuevo León y Tamaulipas, en donde la semilla
se cosecha con una herramienta artesanal, conocida como ·peine
multidedos·, que consiste en un tubo de PVC de 5 pulgadas de
diámetro y 10 a 12 pulgadas de longitud. Para construirto se elimina la
cuarta parte de la superficie del tubo yen un extremo longitudinal se
sujeta oon dos tomillos a una barra que soporta los alambrones de
1/8, con separación de una pulgada entre ellos y de 10 a 15 pulgadas
de longitud . Los -dedos- o alambrones convergen hacia la barra en
que están fijos. Un extremo del peine se introduce dentro de un costal,
donde las semillas caen por gravedad o por el impulso que le da el
cosechador con su mano (Figura 28).

Mediante este método, se cosechan inflorescencias con coloración


beige o café. las OJales poseen gran cantidad de sem illa madura ; sin
embargo. también se cosecha semilla con menor desarrollo que no
logra producir semilla viable. Los productores experimentados en la

56
cosecha de semilla de pasto buffel, asolean la semilla de seis a ocho
horas , para evitar que las semillas vanas se lomen -albinas", yel
comprador las detecte fáCilmente.

Figura 28. Cosecha manual de semilla de Buffel co n el "peine mul1:ldedos".

MÉTODOS DE COSECHA PARA LEGUMINOSAS

Las leguminosas pueden cosecharse con cualquiera de las


slgu ientes estrategias '

Cosecha o arranque de toda la planta

Este método es útil para aquellas especies con una floración


sincronizada y maduración Uniforme de las vainas; permite arrancar o
cortar las plantas enteras (como en el caso del fnJot). manualmente o
co n alguna mecanizaCión

a. Manual Las plantas arrancadas o cosechadas con rozadera se


llevan a un paliO o lugar acondicIOnado. se depositan con todo y
vainas. y se asolean , para facilitar et desprendimiento de la
semilla , la cual se lolla pasando sobre ella un vehicu!o o se
golpean con palos. Posteriormente, se retira el rastrojo y la semilla
queda sobre el piso(Figura 29)

57
Flgunl 29. Asolead o 'i trilla de MfTIllla da Cl/torla tematea.

b. Mecan;zado. Puede aprovecharse la máquina combinada, utilizada


en la cosecha de frijol; el material vegetal cortado o arrancado se
"alomilla" (amontonado en bandas), para permitIr su secado,
evitando al máximo que la vaina se abra y suelte la semilla: este tipo
de cosecha es apropIado para ClitoriB. Una vez alomiUados los
materiales. se ajustan las zarandas en la combinada. para lograr la
menor pérdida posible de semilla y la mejor calidad de la misma.

Cosecha manual de vainas maduras

Las vainas de las leguminosas que maduran irregularmente o en las


que se usan sistemas de siembra con tutores o espalderas, se
cosechan en forma completamente manual. En estos sistemas, los
penodos de cosecha pueden tardar de uno a tres meses,
dependiendo de la especie. Este tipo de cosecha permite obtener
attos rendImientos con semilla de alta calidad , ya que solamente se
colectan semillas maduras (con una coloración que puede ser café .
beige o negra . de acuerdo a la especie de que se trate), por lo que no
deben el>tistir pérdidas por dehiscencia o desprendimiento.

Consiste en recolectar periódIcamente (cada tercer d ia o


semanalmente) las vainas maduras , las cua les se depositan en

58
envases (costallllas o cubetas), y se llevada n a un patio de secado ,
para asolearlas y provocar su dehiscencia natural, o se golpean para
desprender la semilla. Las legu minosas Kudzú , Centrosema ,
Leucaena y Cratylla pueden manejarse bajo este tipO de cosecha
(Figura 30) .

Figur a 3D. Recolecc ión manual de vainilS mildurilS de C,.ty/ia arg en te•.

En ocasiones. aunque se exponga al sol. la semilla de Craly1ia , no se


desprende completamente de las vainas , por lo que es necesario
hacer esta actividad manualmente (Figura 31); también. una vez
secas las vainas, con la desgranadora se pueden separar sus
semillas (Figura 32).

Una desventaja de este sistema manual de cosecha , es el allo


número de jornales requeridos para realizarlo, lo que puede
incrementar los casIos de producción y afectar la efiCiencia de
cosecha .

59
09
·'pu93l ll.l3Jl
ni 8Jad ' upeij:)8SO!ll.lfl~J .a,¡ua4l••/~v:J .p "UI~.P ~8101iV · ~t eJn51;J
Exhumación de semilla de AracMs pintoi

Este tipo de cosecha sólo se aplica para A pmtoi. ya que más del 70
por ciento de la semilla se produce o concentra en los primeros 10
centlmetros del subsuelo, y es necesario extraerla para disponer de
semilla para la SIembra . La cosecha debe realizarse en los meses de
febrero y marzo, entre los 14 y 16 meses después de la siembra , o
cuando las condiciones de humedad de l terreno sean propicias , para
separar la sem illa del suelo y del material vegetal presen te, lo cual
depende del sitio y el régimen de humedad

Cosechar de acuerdo a los sigUientes pasos:

a. Cortar el matenal .... egetatlvo y retirarlo del área de multiplicación,


posteriormen te dar dos pasos de rastra de discos y dos con el
"rotavltor" (rastra de cuchillas rotallvas ), para pulverizar el suelo y
facilitar la extracción de la semilla (Figura 33).

Solo debe eliminarse el material vegetativo y aflojar la fraCCión de


terreno que se pueda trabajar en un máximo de tres dias. para
evitar riesgos de germinación de la semilla en caso de presentarse
alguna llUVia.

b. Separar la semilla de la tierra y parte del material vegetativo en


forma manual, mediante palas y cernldores (Figura 34 ).

c Llevar la semilla a una fuente de agua comente (arroyo) cerca na .


para lavarla y separar las piedras, material vegetativo y tierra
adherida a la semilla ; para ello, el material obtenido en el campo,
se coloca en los mismos tamices y se sumerge ligeramente en la
corriente de agua . en donde los trozos de tallos y semilla flotan y
son desplazadas al extremo contrario al de las piedras (Figura 35) .

d. Secar la semilla a la sombra y. posteriormente. separar el matenal


vegetal y eliminar completamente otras impurezas med iante un
ventllador(Flgura 36)

La semilla limpia (Figura 37) se envasa en bolsas de pol iprapileno.


papel u otro ma lerial disponible. se pesa y se guarda en un lug ar
fresco y seco.

61
Z9
"/oIUjd
' jlfJeJ'II' ep ell!wliIs ep 843850::1 '1 eJecI ouaua'18p OIU8!WeYOf::l!PUO:)"1 "tt e,ml5t:l
"tUl• •u UO:) "'11
'enSe ep e1uQ1JJo::, eun u8fOlu!d
5/ 1/:1'1.1'( 8p elltWiJ5 el ep {epJe¡nbZ!1 seJpa!d ap u91:1eJedas ~ opeAe, ·~t eJnS!3
'olans
18p opnlwel illuelpew '/o,u!d s/I/:Jv'( ilp emwlS el ap U91::.eJedes '"t eJn51~
"JlHeAUe ~Jed elsU 'fOllJfd SI~:JIU., ep l!dwlI ~II!W8S "1.E IUnfllJ
"JOpeIlIU8A un 8lUllpltW fo¡ufd s'Il:JI.J"V' ep IIllwes 'p eze¡dwn "9E I.Jnfll~
RECOLECCIÓN DE SEMILLA DE GRAMI NEAS DEL SUELO

Este método de recolección o cosecha de semilla , ha sido utilizado en


algunas regiones del estado de México y Guerrero. principalmente
para recolectar semilla de A. gayanus. con posibilidades de usarlo en
Brachiana Este sistema es apropiado para suelos arenosos, ya que
no existe el riesgo de agrietamiento como ocurre en Jos de IlpO
arcilloso en donde la semilla puede caer en las gnetas al momento de
su recolección.

El primer paso conSiste en rellra r el material vegetativo. con machete


o segadora. para dejar el terreno hmpio (Figura 38), es decir, el suelo
debe quedar desnudo, para barrer la semilla con una escoba y formar
montones (Figura 39): posteriormente. los montones se Ciernen para
separar la semilla de la tierra y las piedras (Flgura 40).

Para lograr una recolección tOlal, esta actividad se realiza cuando la


semilla ha caídocompletamenle al suelo. durante la época seca.

Figura 38. Corte del malerial vegela tlvo del pasto Mulato (B. brizanrha Jt. B.
ruzizJe-nsis). despuél del desprendimiento de la semilla.

65
99
· trW~J W VI ap CQU8{WIUOlUOW. A ojens,ap ellJwas el ap oplJ./ea 'se I.Jn6¡;t
Este sistema es muy popular en Brasil (es por ello que en ocasiones ,
la semilla que se vende en MéxICO contiene trazas de suelo). cuya
semilla tiene amplia aceptacIÓn por los productores. porque
aparentemente es de mejor calidad. por su mejor llenado de grano y
mayor germinación , aunque con bajo valor de pureza. Posiblemente.
la alta calidad se debe a que la semilla calda al suelo, ha completado
su proceso de maduración , mientras que , aquella recolectada en la
espiga . 'llene compuesta por semilla madura, verde y vana , de menor
calidad Entre las ventajas y desventajas de este Sistema destacan
las siguientes'

Ventajas
1. Menor dependencia de una cosecha programada, de acuerdo
con la fenolog ía del cultivo.
2. Mayor producclon de semillas porarea .
3. Mayor poderde germinaclon de las semillas
4 Mayor aceptación de las semillas en el mercado .
5 Mayor generación de empleos
6. Mayortiempo para la cosecha .

Desve ntaj as
1. Baja rendimiento por Jornal (mayor usodejomales) .
2. Gran dificultad para contratar jornaleros en algunas local idades .
3. Alto costo de cosecha (de 25 a 50 jornales porhectárea).
4. Mayor contaminación de semillas de maleza yotr3s especies de
pasto.

COSECHA MECANIZADA DE SEMILLA EN EL SUELO

Proceso de cosecha

Cuando la planta florece y madura , se deja que la semilla caiga al suelo


para recolectar1a posteriormente , mediante los sigUientes pasos:

1. Corte del mate rial vegetativo

El material vegetativo se corta al ras del suelo. con una segadora

67
(FIgura 41 ), procurando que quede en forma vertical (parado), como
si no se hubiera segado; eslo facilita el paso de la · hileradora~.
MedIante esta actIVidad se han detectado los sigUIentes problemas:
piedras en el terreno, las cuales pueden romper algunas cuchillas de
la máquina , as! como irregularidades del terreno por falta de
nivelacIón.

2. Hileradora del material vegetativo

Una vez deshidratado el forraje, se acomoda en camellones,


mediante una máqUIna exclusiva para esta actividad , cuya finalidad
es facilitar el tránsito de la empacadora de forraje (Figura 42).

3. Empacado del heno

Posterior al -hilerado·, cuando el material vegetal se ha deshidratado


(en periodo normal de dos a ires dlas), la máquina empacadora
recorre los camellones y, elabora las pacas con el heno acumulado,
que posteriormente se almacena , preferentemente bajo lecho yen
lugares de baja humedad Cuando el pasto no se corta ni pastorea
desde su siembra , se tiene una alta acumulación de biomasa , como
se observa en la Figura 43, por lo que la producción se estima enlfe
500 y 600 pacas por hectárea , de 20 kdogramoscada una.

Figura 41 . Segado de. fomtje de Brach faria ruzfzfensfs .. B. brlzantha ey. Mulato.

68
69
'Otelnw
",0.:;'1 FI/¡Uezpq 'S )1 SfSU3[lfZn.J epl1!Il:JI!.JS O)sed ..p OO&1l8p eJope:redw3 'tl' .Jn61~
'Olfllnw ·... :)et¡luez?Jq '9 11 S!suajzl znJ e¡JII/I/:J1J8 o lsed
lap . [eJJOJ ap se:Jed JpnpoJd eJed 'oue4lap eJOpell8We'lli! O flJOpeJ811H 'Z" e.m61::1
Al levantar el heno, se puede observar la semilla sobre la superficie
del suelo (Figura 44 ), la cual ha madurado naturalmente. De esta
forma , se obtine semilla con un mayor porcentaje de viabilidad y
germinacIón , en comparación con la cosechada directamente de la
espiga .

La cosecha directa de la inflorescencia tiene el riesgo de colectar


semillas verdes y maduras a la vez, lo que reduce los índIces de
germinación por debajo del 50 por ciento, además de obtener un bajo
porcentaje de llenado de la semilla. Los porcentajes de llenado de la
semilla con cosecha de inflorescencias enoontrados en Isla, Veracruz
son . 20 por ciento para el pasto Insurgente y de 12 a 15 por ciento
para el pasto Señal, cifras que disminuyen considerablemente el
rendimiento y la calidad de las semillas de estas especies en esta
región del surde Veracruz.

Figura 44. Semilla y re.lduos vegatafea, deapu6. de recoger al hallO de


8rachillrlll ruzlzlens(s JI: B. brlzan!ha ev. MufilllO.

4, Cosecha meca nizada

Dado que la cosecha mecanizada de la semIlla en el sueJo reqU1ere de


una gran cantidad de mano de obra y muchas veces no se encuentra
disponible. reCIentemente se diseoouna maquina en Brasil (Figura 45),
cuya función es levantar la semilla del suelo , y tener un

70
ahorro significativo en mano de obra , además de la posibilidad de
atender de manera exped ita una demanda elevada y sübita de
semilla .

Fi gura 45. Maquina barred ora diseñada para recolectar la semilla de Bra chiarla
spp. del suelo.

La maquina consiste en una serie de escobas de acero que


practlcamente barren y succionan el terreno, levantando todo lo que
encuen tran a su paso; este material se deposita en una criba o
zaranda en la misma maquina barredora , en donde se inicia el
proceso de limpieza. La semilla y tierra que logran pasar fa primera
criba , llegan a una segunda , donde se realiza otra depuraCIón de
matenales pequeños: finalmente , en una tercera, la semilla, polvo e
impurezas se elevan por un tubo, en donde se llenan los sacos con
semilla , trozos de tallas , hOjas y tierra (Figura 46), los cuales se
amarran y depoSitan en una de las Orillas para su posterior
recolección.

71
Figura 46. Semilla cruda, 1lI1 como 1, I1Ic09ola máquina delluolo.

Los sacos con semilla se recolectan y se trasladan a una bodega para


beneficiarla. Se estima que cada saco contiene un 15 por ciento de
semilla pura, con 85 por ciento de viabitidad.

En un ejercIcio para estimar el rendimienlo de semilla recolectada del


suelo, se muestreó un melro cuadrado con cinco repeticiones en los
campos de multiplicación de semilla; los resultados se indican en el
Cuadro 7.
CUADRO 7. MUESTREO DE SEMILLA COSECH ADA DEL SUELO DE PASTO
BrIJChlarl.l ruzlz;'lnslS)I B. brllltnthl CV. MULATO

No. DE SEMl..LA SEMILLA PURA PORCENTAJE DE


MUESTRA CRUDA glml glm' SEMILLA PURA

1 90 2' 28
2 130 60 46
11. 41
3
"
4
,
12.
" 38

PromedIo
14.
118 .
" J2
J7

72
De acuerdo con estas estimaciones, se puede alcanzar un
rendimiento de semilla pura de 440 kilogramos por hectarea , con un
85 por Ciento de viabilidad , cifras consideradas como adecuadas; Sin
embargo , es necesano recordar que la maquina no levanta el total de
la semilla que se encuentra en el suelo, por lo cual estos rendimientos
pueden variar ampliamente, dependiendo de aspectos como buena
nivelación del terreno, cosecha eficiente del forraje, penodos cortos
entre cosecha de forraje y maniobras de almacenamiento del mismo.

SECADO DE LASEMILLA

El secado de la semilla es el proceso de beneficio más importante de


la producción, ya que esta directamente relacionado con la calidad de
la misma .

Cuando la semilla se cosecha de la inflorescencia, puede tener entre


30 y 50 por ciento de humedad. por lo que es necesano secarla , hasta
niveles humedad de 10 a 12 por ciento . tanto para gram íneas como
para leguminosas. para obtener un almacenamiento seguro, sanitaria
y biológicamente sin detrimento de la calidad de la misma. Cuando la
semilla llene porcentajes de humedad superiores a los mencionados,
se favorece la presencia y desarrollo de hongos, bacterias e insectos,
los cuales pueden disminUir el vigor y calidad de la semilla o matar al
embrión (Funes et al. 1998; Loch y Souza , 1999; Andrade y Engl ish.
1999).

Un método práctico para el secado, es esparCir la semilla sobre el


suelo en capas de 15 a 20 centimetros.las cuales se remueven vanas
veces al día con un rastrillo de madera o bieldo. para evitar su
calentamiento, permi tir la aireación adecuada y favorecer el secado
de las semillas que se encuentran en contacto con el p iso; es
necesario adelgazar paulatinamente la capa de semilla, hasta llegar a
5 centímetros o menos, para permiti r un secado Uniforme (Figura 47 ).
La semilla se seca gradualmente en un tiempo que varia de tres a
cuatro días: si se seca bruscamente y en un corto tiempo. puede
perder su viabilidad.

73
Figura 47. Secado naJural dela .emllla de Sraeh/aria .p.

LIM PIEZA DE LA SEMILLA

Esta práctica consiste en eliminar al máxImo las impurezas o


materiales extraños que presentan las semillas crudas. oomo
semillas vanas, lIozos de material vegetal, piedras, tierra y otras
impurezas. con la finalidad de almacenar y obtener un producto de
alta calidad. El beneficio puede realizarse mediante zarandas con
aberturas grandes y chicas, para eliminar materiales brozosos ;
posteriormente, oon un ventilador se excluyen las semillas vanas y se
dejan únicamente las llenas (con canópside), Que potencialmente
representan una planta nueva.

También pueden eliminarse las impurezas de la semilla ,


aprovechando las corrientes naturales de aire que ocurren durante la
temporada de ~nortes~ y ·sures· en algunas regiones del trópico
mexicano: para esto, se llena una cubeta con semilla, la cual se
expone al viento. vaciándola en otra cubeta , a lo que se conoce como
"trasvasado- (Figura 48). Este es un método tradicional enlre los
productores de semilla artesanal de cultivos básicos como malz y
frijol.

74
Figura 48. Eliminación de Impurezas de la semilla mediante el " tras... asado ~.

EXIsten diferentes máquinas para el beneficIo de pequeñas muestras


(Figura 49), y para grandes cantidades , la más comun es de zarandas
oscilatonas , con dos cribas o tamices; la superior tiene perforacIones
de mayor tamaño que la semilla. esto le permite caer en la segunda
zaranda y de esta manera desechar los materiales de mayor tamaño
La zaranda infenor consiste en perforaciones mas pequeñas que el
tamaño medio de la semilla deseada , con el propósito de elimi nar
matenales mas finos contaminantes de la semilla

75
Figura 49. Mi quina de alr. r.gulable para beneficiar semUlu de pequeñas
muestras.

EMPAQUE Y ALMACENAMIENTO

La semilla acondictonada puede almacenarse en diferentes tipos de


envases, para utilizarla después; los más comunes son: bolsas de
pohpropileno (sacos de fertilizante), yute. manta o papel . Si la semilla
se va a almacenar por perlados cortos (hasta un año), debe tener una
humedad entre 10 Y 12 por ciento, mientras que, si el periodo de
almacenamiento es mayor (uno a tres años), el porcentaje de
humedad debe ser de 8 a 9 por ciento.

La semilla debe guardarse en un sitio con d lma fresco y seco, el cual


debe reVisarse periódicamente, con el fin de detectar inmediatamente
las infestaciones de inseclos y roedores que pudieran dañar a la
semilla.

76
LATENCIA O DORMAN CIA DE LA SEMILLA

Gramíneas

La latencia o dormanCI8 de la semilla, es un estado en el cual la


semilla viable no germina . cuando se coloca en condiciones
adecuadas de temperatura. humedad yoxigeno .

Lascausas de la latencia son múltiples y variadas: pueden citarse:

1. Impermea bilidad de la cubierta de la sem illa al agua ygases .


2. Inmad urez del embrión .
3. Requerimientos especiales de temperatura y luz.
4. Presencia de in h ibidores.
5. Restricciones mecánicas del embrión para el crecimiento y
desarrollo o exersión y extensió n de la radícula en la
germinación.

En la mayoría de los casos, las semillas de gramíneas forrajeras que


se cosechan regionalmente , tienen un periodo de latencia oscilante
entre tres y siete meses (Figuras 50 y 51) . dependiendo
principalmente de factores como: especie forrajera y condiciones de
producción y almacenamiento. La presencia de latencia es
diferencial, por lo que semillas de diversas especies requieren de un
periodo de almacenamiento para completar su maduración después
de la cosecha y alcanzar niveles máx imos de germinación; por esta
razón . deben almacenarse para utilizarse en el siguiente año.

Los pastos que presentan esta característica son: Seña l. Insurgente.


Chetumar, Isleño, Llanero y Privilegio. Si la semilla de estas especies .
se utiliza para el establecimiento de praderas inmediatamente
después de la cosecha, es posible que tenga baja o nula germinación
y por lo tanto se fracase en el establecimiento de la pradera . Por otra
parte , si la época de siembra no es la apropiada (final de la época de
lluvias), aumenta la probabilidad de fracaso en el establecimiento de
los pastos.

77
50

.,"
I__ S~ ESCARA;AAI
___ ESCARJ'CAOf\

11 "=
."",
o"

o
, • , • , • •
MESES OESl'Uis DE LII COSECH¡/I "
Figura SO. Rompimiento ele latencia de semilla del pasto Insurgenl. Srach/.rf.
briz¡mtha, con y sIn escarificación, almacenada bajo condiciones ambIental,. de
Isla, Veracru:r:.(Enriquez.1998).

...
50
1__ 5 ... ESCARFICARI
__ ESCARFCACIIII.

.'.,f "
1"
O"
."

"5
o
, • , • •
NESESOESPVtr DE"" COIECHA " " "
Figura 51 . Rompimiento da latencia de semlll, del puto Chontalpo o Señal
Bntchfarle clecumbens, con '1 aln ••gñflcael6n, almacenada balo condldon••
ambientales delsl" Ver.teru:r:. (EnriquH, 1998).

Es importanle señalar, que si la semilla no se utiliza en el momento en


el cual alcanza su máxima capacidad germinativa. ésta liende a
descender rápidamente y se pierde en poco tiempo, como se observa
en las Figuras 50 y 51 .

78
Leguminosas

Las leguminosas forrajeras también presentan un tipO de latencia ,


determinada por la dureza e impermeabilidad de la cubierta de la
semilla , que impide su germinación bajo condiciones favorables Al
sembrar la semilla , de forma natural se expone a periodos de
humedecimiento y secado o se mantiene por penados intermilentes
de altas y bajas temperaturas para perder su impermeabilidad La
dureza de semilla puede eliminarse med iante procesos fíSICOS y
químicos de escanficaclón; entre ellos pueden citarse : tra tamientos
mecánicos, Inmersión en agua caliente o corriente y áCidos fuertes
(ácido sulfúrico concentrado), los cuales tienen un efecto variable.
que depende de la dureza de la semilla de Interés .

En el Cuadro 8, se muestra la efectividad de diferentes tratamientos


de escarificación de la semilla. En el caso de P phaseololdes y C.
pubescens, el mejor método para romper la latencia de la semilla
consistiÓ en aplicar agua caliente en presiembra . con lo que se
obtuvieron porcentajes de germinaCión máximos de 56 y 60 por
ciento; este efecto fue significativo , ya que en el tesllgo sm
tratamiento alguno, solo germinó entre 15 y 23 por ciento de las
semillas .

CUADRO 8. EFEC TO DE DIFERENTES MÉTO DOS DE ESCARIFICACiÓN


SOBRE EL PORCENTA.JE DE GERMINACiÓN DE SEMILLA DE
CINCO LEGUMINOSAS FORRAJERAS TROPICA.LES.

........ I TES11GO I
AcIoo
SUlfÚRICO"
PRUoUIACE­
--.no
ACIDO
.ULFI.OUCO
PRESlElIIBRAo
AGUA
CAUE,,",
PRESlEMIRA­

P phaseoioides 15 20 23 56
C. pubescens 23 J7 46 60
C. lemalee 50 50 50 56
De.srnodlum 97 96 96 93
intortum
Mac;roptilrum t3 22 I 54 I 46
Btropurpureum
.~,.¡ éado &ulfunco ooocentrado DOf S ""nulOS ena.,.,bos GaSOiIi
"4guacalienle a 80 ' C DOf 2Il1nl1L1OS
1~br.lJes~8emal19S1 l

Por otra parte, C. ternatea incrementó solamente en 6 por Ciento su


germmación, con respecto al testigo. al usar este mismo tratamiento
y, prácticamente . no hubo efecto del tratamiento con ácido sulfúrico

79
en esta especIe. Desmodium in/orlum (Miller) Urban., no necesitó
ningun tratamIento de escarificación, ya que, inmediatamente
después de la cosecha, la semilla mostró elevados porcentajes de
germmación. Los resultados anteriores demuestran que cada
especie requiere de un método particular de escarificación , que es
necesario conocer. para incrementar al maximo el porcentaje de
germinación .

RENDIMIENTO DE SEMILLA DE ESPECIES FORRAJERAS EN


DIFERENTES SITIOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Rendimiento experimental de semilla de gramineas

En México existe poca información sobre la produccSón de semIllas


forrajeras (principalmente de gram lneas), debido a la dependencia de
semillas Importadas. Sin embargo, en los ultimas ai'ios se han
desarrollado algunos trabajos de Investigación, con el fin de
determinar los mejores sitios y el potencial de producción de semilla
de algunas especies, sometidas a diferentes prácticas de manejo
(Figura 52).

Figura 52. Evaluación de p~ca. de manejo pare producir semilla de Clfforl.


ternll tea ev. Tehu anll, e n lomll 8 0nllll. Ouece.

80
En el Cuadro 9, se muestran los datos de producción de semilla de las
principales gramineas forrajeras. en diferentes localidades del pa fs;
aunque eXisten avances. todavía se desconocen muchos aspectos
de manejo y tecnificación de la producción de semillas En un futuro
cercano, podrán superarse los rendimientos actuales, al determinar
las regiones oon mayor polenclal de producción, y las practicas
adecuadas de mane}o del proceso productivo. información necesaria
para estimular la implementación de la Industria semillera nacional y
eVitarla dependencia de las Importaciones .

Prueba de lo an lerior, son tos programas Incipientes para producir


semilla de algunas gramíneas que se desarrollan en los estados de
Guerrero, Nayarit y Chiapas, en donde se produce semilla del pasto
llanero. la cual satisface la demanda nacional y eVita Importarla .
También en los estados de Guerrero y Veracruz, algunos productores
y compañías semilleras multiplican el cultivar Tanzania , y se
encargan del benefiCIO de su semilla y comercialización (Figura 53) .

Figur a 53. Producci 6n de semilla de Pan!c:um maxlm lln tv. Tanzanla en Isl a,
Veratru z, por prod utl ores Independlenles.

En el sur de Jalisco, el pasto Suffel se cosecha para su


comercialización. tanlo en praderas establecidas con este propósito,
como en sitios de producción de traspallo, y representa una actividad

81
eJctra a la producción de forraje para el ganado. En este sistema, los
ganaderos retiran los animales de sus praderas durante la etapa de
emergencia de la semilla, y se tiene un manejo simplificado de
sincronización de la flora ción, y prácticas de manejo como
fertilización y control de maleza

Al terminar la cosecha de la semilla, la pradera vuelve a utJlizarse en


forma normal en la actividad ganadera, lo que trae beneficios
económicos para el produclor. El mismo proceso se aplica a otras
especies forrajeras, como pastos del género Brachiaria y
leguminosas

Rendimiento experimental de semilla de leguminosas

De manera similar a las gramlneas, se han desarrollado estudios para


determinar el potencial de rendimiento de semilla de las leguminosas,
para diferentes propósitos, como la producción de forraje de alta
calidad, mejoramiento y conservación de suelos y jardinería. En el
Cuadro 10, se presentan datos de la prooucción de semilla de
algunas leguminosas, con mayor capacidad de adaptación a las
condiciones del trópico de México.

Actualmente, la mulllplicación de semilla de leguminosas es escasa,


salvo en el Istmo de Tehuantepec, en donde se multiplica semilla de
Clítoria tematea y en Veracruz. donde se multiplica semilla de frijol
terciopelo, Kudzu y algunas otras, como respuesta a la demanda de
estas leguminosas, tanto para la alimentación animal, como para el
mejoramiento de suelos.

Experiencias de multiplicación comercial de semilla de


gramíneas y leguminosas

En Iguala, Guerrero, se ha multiplicado semilla comercial de varias


gramlneas y una leguminosa de elevada demanda en el mercado
(Figura 54). En el Cuadro 11 , se muestra infonnación en donde se
especifICa que los rendimientos de semilla comercial son menores en
el año de establecimiento del campo de multiplicación y mejoran
sustancialmente en los años subsecuentes. Los rendimientos
obtenidos son attos en esta localidad, pues presenta condiciones
adecuadas para la multiplicación de estas especies, según lo indica la
alta calidad mostrada por el valor cultural de la semilla .

82
Posiblemente surglran programas de este tipo en otras localidades
del pa is, lo que activará las acciones de multiplicación de semilla
comercial para satisfacer su demanda nacional, y seguramente se
necesitará un importante desarrollo tecnológico, principalmente
sobre mecanización y beneficIo de la cosecha , Ademas, son
necesarios estudios para superar la latenCia de la semilla , y conservar
su calidad, con lo cual se efioentara el proceso de multiplicación .

Figura 54. Procl ucc lón co mercial de semilla de Srac fflarlil ruzizifln~¡s IC Srachlaria
br/za n'h. cv. Mulato. cosechada del sueloen Iguala, Guerrero .

83
CUA.DRO 9. RENDIMIENTO EXPERIMENTA.L. DE SEMIL.LA DE GRAMINEAS FORRAJERAS COSECHADAS EN DIFERENTES
LOCALIDADES DEL. TRÓPICO DE M~XICO,
. . - . o REND.:::'!fO
EII'ECE LOCAlIDAD TI'OIIE-..o DE!tfW I A DE .... IA _ERiIICIA
PURA ...... i
A. gayanus ev. Santiago Ixcu;nlla, Precorte, 15 de sc~embfe.
- 261
...... 155 Terrazas. 1991
llanero Nay fertilización . 80.22.0
Acapooeta. Nay Pmcorte, fertilización: 251 Herrera y Villanueva,
100-S<><l
-- 1996
Uxmal. Yuc. Precorte, 15 de agosto, 223 Basulto yAyala, 1991
Sin 'ert~izaci6n
--
TwmJn, Yuc Precorte, 19 de jUnio 211 48 Ayala, 1994
'f Iguala. Gro. Precorte 180 Peralta, 1991

la Unión, Gro Precorte, 15 de septIembre 155 Jiméncz y Pcrnlta, 1991


Tuxpan. Jat FertilizaC1ÓO. 1QO..5O.{) 54 Egularte y Gonzalez. ,
-­ ,
1995
B. d6cumbens, Isla, Ver Precorte, al inICIO de la época 38 Enriquez. 1992a
ev Chontalpo de llUVIas I
Acaponeta, Nay Prerorte, fertilización: 88 Herrera y Villanueva.
100-S<><l 1996
Balancán. Tab 60 Peralta, 1991
Iguala, Gro Precorte, 'ert~lZ8CIÓn, -­ 175 Peralta y Enrjquez, 1992
50-0-0, cosecha manual
CUADRO 9 ConlllluélClÓfl ,
RENDIMIENTO RENDIMIENTO
ESPECIE LOCALIDAD nPO DE MANEJO OESEMILLA oeSEIIIUA REFERENCIA
CRUDAkg/hl PURAkg/hl
Iguala, Gro Preoorte, fertilización 180 Peralla y EnrlQuez, 1992
SO·O-O, costldla del suelo. con
--­
el LISO de I'Ilástlcos
ACo'Iponeta, Na)' Precorte. ferllh:':8ClÓn 181 Herrera y Villanuella
l00·50'() 1996
8. bnz8nlha, Isla, Ver Precorte, rertilizaci6n. 57S 141 Enrlquez, 1992c
CII Insurgenle 300-50-0
Acaponeta, Nay. Precorte, fertilización ' 192 Herrltl1l y Villanuell8.
100-50-0
-­ 1996
O>
~
ChelumaJ, a Roo Pracorte, fertlllZ8ClÓfl. 521 Soll8 81 al. ,1998
2()()' 1QO.()
B hUI/lid/cola Acaponela. Na)' Pret'Me , fertilización 59 Htmera )' Villanueva,
CII Chelumal l00·50'() 1996
I¡¡uaht. Gro Preoorte, fertilización ' 43 Peralta. 1991
50·0 -0
--­
B dictyoneura ISla. Ver. Preoorte. fertilización: 450 267 Endquez. 1992b
100-50-0
Acaponela. Nay Precorte. fertilización: 20 Herrera y Villanueva,
100-50-0 -- 1996
Iguala, Gro Precorte, fertilización. 4. Peralta, 1991
~
--­
CUADRO 9. Contmuación
~~. -..ro
EII'ECIE LOCALIDAD T.a DE MANEJO DE _ _ IA DE ""1 A lOU!RlHCIA
PURA_ti.".
p. m8Xlmum Iguala. Gro Precorte, fertilizaCIón' 32 Peralta, 1991
cv Común 50.().0
_...­

Acaponeta, Nay Precorte, fertilización 328 Herrera y Villanueva.
HIO-5O<l -- 1996
Tuxpan. Jal Precorte. fertJllzao6n -­ 77 Egulerte y González,
100-5O<l 1995
cv Tllnzama TOJupiIcO, ecIo de Precor!e, f8f1llización: 65' Joaquln e/ Al , 2001
México 100-70-50
e dllaria Acaponcta, Nay Precorte, fertilización 148 Herrera y Villanuava,
8l cv. Comun 100-5O<l
-- 1996
cv. Blloela AjUChitlán, Gro Fertilización: 157 SlInchez. 1978
120·0-0 Ynego
cv Gayndah AjuchlUan, Gro. Fertilización 237 Stinchez. 1978
100-0-0 Y riegO
cv. Amencano Ajuchittan. Gro Fertilización. 217 Sénchez, 1978
lOO-().(1 YrifIgo -­
cv. Blloel8 Tuxpan, Jal Precorte, fertlUzaClÓO 40 EgulaJ1e y Gonzélez.
100-5O<l
-­ 1995
cv. MoIopo Tultpan, Jal Precorte, lertJlWICIÓn -­ JO Egularte y Gonzélez,
100-50-0 1995
01, Amencano Sur de Jal Precorte. fettJliZaciOn: 144 Eguiarte e/ al, 1992
100-50-0 --
CUADRO'J ContinuacIÓn
RENDlIIIENTO RENDlIIIENTO
ESPECIE LOCAlIDAD nPQ DE MANEJO DE SEMILLA DE SEMILLA REFERENCIA
CRUDAkg/h8 PURA_
cv Molopo Sur de Jalisco Precorte. fertlhUtClÓn '93 Egularte el al . 1992
100-50-0
--
cy T4464 Tuxpan. Jal Precorte. fertilización '69 Egular1e y Gonlá1el,
100-0-0
-­ 1993
--- - -­ -

~
'"
CUADRO 10. RENDIMIENTO EXPERIMENTAL DE SEMILLA DE LEGUMINOSAS FORRAJERAS EN DIFERENTES LOCALIDADES DEL
TRÓPICO DE MExICO

RENOMENTO DE
ESPECIE lOCALllAD TIPO DE MANEJO sa.LAPURA REFERENCIA

A plntol ISla . Ver FertJllZBCIÓrl . 100 kglhalaño PA 11SO Enrlquez. 1999a


CIAl 11434 cosecha a los 13 meses
CIAT18744 Isla. Ver FertilizacIÓn. 100 kg/halaño PlO,
cosecha a los 13 meses
-
1534 Enriquez. 1999b

e. pubescens Iguala. Gro Espalderas 243 Peralta. 1991


AjlJChitlan. Gro_ Espalderas 347 Sánchez, 1978


'" _o TlZlmln, Yuc. PISO, CinCO cosechas/año 312 Carvajal, 1987

e brasll/anum Iguala, Gro Espalderas 330 Peralta. 1991


CIAl5234 Juchl(án, Cal!. Espalderas 800 Peralta, 1991
C m8CfOC81'pUm Iguala, Gro. Espalderas 62 Peralta, 1991
CIAT 5713 Chlná. campo 206 carvajal y Huchin 1997
CIAT 5740 Chiné, Camp 208 CélrvaJal y Huchln 1997
Isla. Ver Espalderas 87 Peralta. 1991
C tema/ea Iguala. Gro. 480 Pemlta. 1991
cv. lehuana JlJChltán. Oal! 700 Peralta. 1991
ChinA. Camp Piso. tres cosechas/ano 893 carvajal y HulChin 1997
CUADRO 10 COrl1muaclÓfl
REHOtIIIENTO DE
ESPECIE LOCALIDAD TtPO DE rMNLJO IE~URA REFERENCtA

A¡uchltlán. Gro. PISO. fertilización' 250 kglha/tu'lo de 633 Sánchez. 1978


SPS y riego
Che tu mal. O Roo Espalderas. + 70 kg/ha/ano P;¡()~ 978 Sosa 01 o/ 1998
Ocozocoaulla. Chis PISO' 20-20-00 kglhalal'lo de N y 241 0 Cruz, 199H
PA
TizJlllin. Yuc Sin espflldera~, dos cosecha5lallo 240 Carvajal. 1987
P. phaseolokJes Is[a, Ver Sin espaldefas 78 Peralta, 1991
Kudzu AJuch illén. Gro PISO, fertlliz.aoOn: 250 kglhalaJ'lo de 407 Sánchez. 1978
III SPS y Riego
Tizimln, Yuc Sin espalderas, tres cosechaslat\o 25 CarvRJIII, 1987
N wighfll All.IChlllan , Gro PISO.
h:rtlllzaclÓn 250 kglha/al'lo de 386 sanchez. 1978
cv Tlnaroo SPS y riego
Mucuna Iguala, Gro 290 Peralta, 1991
deerenglanum
IP[NIFAP 2469
Comun nZimln, Yuc. Piso, tres cosechas/allo 43' Carvajal, 1987
LobJob pUIIXJffIUS Ajuchillan, Gro Piso, fertilización 250 k91halaño de 1465 Sánchez. 1978
OQhcholl SPS y riego
Iguala, Gro, 189 Peralta. 1991
TiZimln, Yuc Sin espaldoras, una cosocha/af'io 232 Carvajal , 19B7
- - ­ _. - - ­ -
CUADRO 10 Conllnuaclón
_000
....e'" LOCALIDAD TI'O DE MANEJO ""1 & PURA REfERENCIA

L Hwcoceph8/8 AjuchtUiln, Gro_ Fertilizaclón- 250 k9fhalal\o da SPS y 295 Sánchez, 1976
C\I Peruana .,.".,
cv K 28 Ajuchttlán, Gro FertJUzacl6n 250 kglhalalkl de $P$ y
Oego
-
172 Stmchez, 1978

C\I K 67 AJuchltlán, Gro Fertlhzacl6n 250 kg/halalkl de SPS y \96 Silnchez, 1978
Oego
~ K8 AjuchiUAn, Gro_ FertIlización 250 kgfhalarlo de SPS y '86 Sáochez, 1978

~ k29 AjuchiUán, Gro FertlJlzaclOn 250 kglhalaflo de SP$ y 25\ Siltnchez, 1978
¡g .,.".,

Nattva de Ajuchlllán, Gro_ FertlhzltClÓft, 250 kglhalalkl de SP$ V 293 Sánchez, 1978
AjuchiUiln, Gro. riego

Perua"" Tuxpan, Jal SIn fertilización 577 Egotarte, at 8/, 1987


CSfI8VSIIS Iguala, Gro -- '28 Peralta, 1991
fHlslform/s
Ttzimln, Yuc Stn espalderas, dos cosechas/aOO 2781 Carvajal, l 987
Sf'S • SllpurlosfalO de CIlIcIo II>mpla_
CU ADRO 11. RENDIMIENTO COMERCIAL DE SEMILLA DE GRAMINEAS y LEGUMINOSAS FORRAJERAS EN DIFERENTES
LOCALIDADES DEL TRÓPICO DE MEXICO

RENDIMIENTO RENDIMIENTO VALOR


MéTODO DE CLASE DE
ESPECIE TIPO DE MANEJO DE SEMILlA DESEMeLlA CULTURAl
COSECHA SEMILLA
kgIMal'lo I kglha 8M 2 1"1
A gayanus Precol'1e. fertilizaCIÓn Manual. corte de
f').I llanero 60-50-0 210 240 Stlmllla limpia J5
tallos

B. d/Ctyoflfwr1l Precorte. fertllizaclón_ Manuat, corte de 200 180 Semilla cruda 45


Dlctyoneura o 100-50-<) lallos
Isleno

B decumbens c:v Prccorte, fertilizaCión Recogida del suelo 120 335 Semllld 64
<O Se"'al O Chontalpo 80-50-0 (bamda) clasificada

B bnzanlha Precorte, fertlhZ9ClOn Recogida delluelo 210 450 Semilla 64


f').I
Insurgenle 6O-SO·0 (barrida) ClaSifICada

Brachlsria Hlbndo, Prerorte. lertlllzación Recogida dAI suelo 520 -- --- Semilla 64
cv Mulalo 60-50 0 (bdHlda) claSificada

P maxlmum Preoorte, fertilización ' Manual, corte de 9. 122 Semilla limpia 3.


ev, Tanzanla 80-50-<) tallos

Chloris gaya/la Pasloreo prenor¡¡()Ó(I Manual corte de 203 Semilla limpia 34


cv Rhodes Oetl lO-SO-SO lallos

C tomo/ea -- Cosecha de planta 480 700 Semilla pura --


f').I
Tehuana
BIBlIOGRAFIA

Andrade, de R P. and B H. Engllsh. 1999, Seed harvesttng and


drying : Legumes. Jn O S Loch and J. E. Ferguson (eds .)
Forage Seed Producllon . Volume 2: Tropical and
Subtropical Species . CAB Publlshing Intemahona1. pp.
213-228 .

Argel M. P . G. Giralda., M . Pelers y e


Lascano. 2002 . Producción
artesanal de semilla de Cratylia (Crat;1ia argentea)
Accesiones CIAT 18516 y 18668. Centro Internaciona l de
Agricultura Tropica l (C IAT ): Bundesminislenum für
Wlrtschafllche Zusammenarbelt ind Entwlcklung (BMZ):
Deutsche Gesellschaft für Technlsche Zusammenarbeit
(GTZ). (Publicación CIAT" no . 332 ) 12 p.

Argel. M . P. , G Giralda .. M Peters y e Lascano. 2002 Producción


artesanal de semilla de pasto Toledo (Brachiana brizantha)
Accesion CIAT 26110 . Centro Internacional de Agncultura
Tropical (C IAl); Bundesminlslerium für Wirtschaftiche
Zusammenarbeit Ind Entwlcklung (BMZ); Oeutsche
Gesellschaft für Technísche Zusammenarbel l (GTZ)
(Publicación CIAT: no . 331). 16 p.

Argel, M P. and C J Paton. 1999. Overcommg legume


hardseededness In: 0 .5 . Loch . and J.E. Ferguson (eds.)
Forage 5eed Production . Volume 2: Tropical and
SubtrapicaJ Species. CAB Publlshmg IntemallonaL pp
247-266.

Argel M. P and E A. Pizarra . 1992. Germoplasm case study: Arachls


pmtol In CIAT'S contnbutlon pastures for the tropical
lowlands CIAT, Cari , Colombia. pp 57-73 .

Argel, M. P Y M. Vittarreal C 1998 Nuevo Man í Forrajero Perenne


(Arachls pmtol Krapovickas y Gregory). Cultivar Porvenir
(CIAT 18744 ): Leguminosa herbácea para alimentaCIón
animal. el mejoramiento y conservación del suelo y el
embellecimiento del paisaje Ministerio de Agricultura y
Ganadería de Costa Rica (MAG). Centro Intemaclonal de
Agricultura Tropical (CIAT) . Boletín Técnico. 32 p

93
Ayala, S. A. 1994. Sincronización de la floración y producción de
semdla de Andropogon gayanus en el norte de Yucatán ,
MéxIco Pasturas Tropicales 16(1):36-40.

Basulto , G . J Y A. Ayala S. 1991 . Efecto del precorte la aplicaCIón de


nitrógeno en la producción de semilla de A. gayanus.
Reunión Anual de Investigadón Pecuaria en México Cd .
Victoria, Tam., México. p. 309,

Bogdan, A V. 1977. Tropical pasture and fodder plants (grasses and


legumes). Logman, London. 475 p.

Cabrales , R. and J Bernal. 1981 . Effect 01 different systems of seed


treatment, packing, and storage on vigor and germination
of five tropical forage legumes. XIV lntemational Grassland
Congress. Lexinglon, Kentucky. USA pp. 263·265.

Cameron. O. G. 1986. Tropical and subtropicaJ pasture legumes 12


Puero (Puerariaphaseo/oides):Amuch underused legume
Queensland Agricultural Journa1. September-October. pp
227-230

Carvajal . A J. J. 1987. Caracterización agronómica de Canavalia


ensifonnis y otras leguminosas con potencial para el
municipio de TlZlmln , Yucatán . In: 11 Reunión sobre la
producción y utilización del grano de Canava/ja ensfform;s
en sistemas pecuarios de Yucatán. Universidad Autónoma
de Yucatán. Facultad de Medicina Veterinana y Zootecnia.
Ménda, Yuc., México. slp.

CarvaJal, A. J. J . Y J.A. Huichin Ch. 1997. Establecimientoycalidad de


semilla de Centrosema , Clltona y Puerana . Reunión Anual
de Investigación Pecuaria en México. Veracruz, Ver.,
México. p. 10.

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enset\anza )


1991 . Madero Negro Gliricidia sepium (Jaquin) Kunth ex
Walpers árbol de usos múltiples en América Central.
CATlE, Turrialba . C. R. (Serie Técnica . Infonne Técnlcol
CATlE; 180). 73p.

94
COOk, B G. and T. G Frankljn 1988. Crop management and seed
harvesting of Arachis pintol Krag. et Greg . nomo nud o
Joumalof Applied Seed Productlon 6:26·30 ,

Cruz, Ch . F J. 1998. Producción y calidad de semilla de Clitoria


temalea ev. Tehuana en diferentes fechas de siembra. In : I
Simposium Internacional de Semil!as Forrajeras. Salllllo
Coah ., México. slp.

Egula rte. V. J A. Y A. González S. 1993 Producción y calidad de


semilla de Buffel T 4464 con aplicaCión de N y P. Reunlon
Anual de Inyestigación Pecuaria en MéxIco Guadalajara ,
Jal. . México. p 49.

Egula rte. V J. A Y A González S. 1995. Producción de forraje y


semilla de pastos tropicales en el surde Jalisco Téc Pecu .
Méx. 33(2): 10$-111 .

Egularte , V. J. A .. A González S,. J. Fajardo P y R. Hernández V.


1992 Comparación de la producción de semilla de Buffel
Americano vs Molopo en terrenos secos. ReUnión Anual
de Investigación Pecuaria en México. Chihuahua . Chlh .•
México. p 7

EgUlarte. V. J. A . C. Rodríguez P yA. González S. 1987 . ProdUCCión


de semilla de leucaena con la aplicaCión de diferentes
cantidades de fósforo en el sur de Jalisco . Reunión Anual
de Inyestlgación Pecuaria en México/1987. CMN·IMSS .
Mexico . O F. P 181 .

English . B.H 1985. Glycine seed productian in north Queensland .


Queensla ndAgricullural Journal May· June 127-130.

Enriquez . a. J. F 1992a, Efecto de la fertilizaaón nitrogenada y


fosrórica sobre el rendimiento de semilla del pasto Señal
(Brachlaria decumbens Stapf). en suelos aensales órtlCOS
y clima Aw. Reunión Anual de InvestigaCIón Pecuana en
México Chihuahua. Chlh .. MéxIco. p. 27 .

95
Enrlquez, Q . J. F 1992b. Efecto de la fertilización mtrogenada y
fosfórica sobre el rendlmtento de semilla del pasto
Bracfllaria d,ctyoneura (Ag. and de Not) Stapf. en suelo
aensor órtico y dima Aw•. Reunión Anual de Investigación
Pecuana en MéxIco. Chihuahua , Chih ., México . p. 28.

Enrlquez , a. J . F. 1992c. Fertilización nitrogenada yfosf6nca sobre el


rendimiento de semilla de zacate Insurgente (Brachiana
bnzantha ). V Reunión Científica del Sector Agropecuario y
Forestal de Veracruz. Veracruz, Ver., México. p.130.

Enríquez , a. J . F. 1998. Rompimiento de lalencia de la semilla de tres


especies de Brachiaria almacenada bajo condiciones
ambientales. XI Reunión Cientffica del Sector
Agropecuario y Forestal de Veracruz. Veracruz , Ver.,
México. pp. 215-220.

Enríquez, Q . J . F. 1999a. Producción de semilla de Arachis Pinto,


CIAT 17434 baJO diferentes niveles de cal y tres fechas de
cosecha. Reuni6n Anual de Investigación Pecuaria en
México. Mérida, Yuc., México. p. 131 .

Enrfquez, Q . J . F. 1999b. Producción de semilla de Arachis pinto,


CIAT 18744 baJO diferentes niveles de cal y tres fechas de
cosecha. XII Reunión CientlflCa del Sector Agropecuario y
Forestal de Veracruz. Veracruz, Ver.• México. pp. 238-244 .

Enrfquez, a. J . F. Y A. Peralta M. 1992. Informe INIFAP sobre


producción de semillas forrajeras en México . In ' J. E.
Ferguson (ed.)Avances en los suministros de semillas de
especies forrajeras en Centro América. Pnmer taller
regional 1992 SRN-CIAT. Comayagua, Honduras CIAT.
Documenlode trabajo 122. pp. 82·99.

Enriquez, Q . J. F. Y A. R. Quera C 2001. Producción de semilla de


cacahuate forrajero con siete dosis de cal y tres fechas de
cosecha. Téc. Pecu. Méx. 39 (1 ) 31-38.

Enríquez, Q . J. F. Y V. D. Hemández H. 2001 . Conlrol de maleza de


hOJa ancha en praderas tropicales. In: ora del Ganadero
2001 . Campo Experimental Playa Vicente . INIFAP.
Memoria Técnica . DIVisión Pecuaria . Junio de 2001. pp.
31-38.

96
Esqueda , E. V. A 2000. Efecto del chapeo manual y dos herblcidas
en el contro l de la maleza y la producción de zacate
pangola Digirana decumbens Stent. In: XXI Congreso
NacIonal de la CienCla de la Maleza . Morelia, Mlch .,
México . pp 112-117

Esqueda , E. V. A 2001 . Efecto de la mezcla formulada p¡doram +


f1uroxipir en hIerba dulce [Lippia nodiflora (L.) Mlchx] y
puzgual (Crofon cortesianus Kunlh ) en potreros In' XXII
Congreso Nacional de la CienCIa de la Maleza Colima ,
Col , México. pp . 57-62 .

Esqueda, E V A 2002. Efecto de plcloram + fluroxiplr en el control


de escobilla (Sida acuta Bunn f. ) y olín (Croton reflexifollus
Kunth) en pastIzales In: XX II I Congreso NaCIOnal de la
CienCIa de la Maleza . San LUIS POlosi , SLP . Mexico. pp.
254·259

Esqueda, E V A. 2003 . Eva luación de los herbicidas Crosser y


Vaquero en el control de malezas herbáceas en pastizales
tropIcales. Agronomía Mesoamericana 14(2): 177-183.

Esqueda, E. V. A., M. Montero L. F. l. Juárez L. y H Vibrans. 2004


Comparación del control químico contra el chapeo de las
malezas en la productividad y calidad de pastos. In ' XXV
Congreso NaCional de la Cienoa de la Maleza AJiJic, Jal..
México. s.p.

Ferguson , J. E. 1979 . Sistemas de producción de semillas de pastos


en América Latina . In. L. E . Tergas y P. A. Sanchez (eds.)
Producción de pastos en suelos áCidos de los trópicos.
CIAr Cah , Colombia. pp 413-424.

Ferguson , J. E., B H. Engilsh and O S Loch 1999 Crop


managemenl · Legumes. In O S. Loch , and J E. Fergu son
(eds.) Forage Seed Production. Volume 2 TropIcal and
Subtropical Specles . CAB PublishlOQ Intemallona1. pp .
177·190.

Ferguson , J. E. Y M. Sánchez. 1986 El control Integrado de malezas


en la prodUCCión de sem illas forrajeras. In : II Curso
Intens1\lo sobre producción de semilla de pastos
tropicales . CIAT. Cali, Colombia 22 p.

97
Funes, F., S. Yáñez y T. Zambrana . 1998. Semillas de Pastos y
Forrajes Tropicales . Métodos Practicos para su
Producción Sostembfe. Instituto de Investigaciones de
Pastos y Forrajes (IIPF) Mimsterio de Agricultura. La
Habana Cuba. 138 p.

González. P. M. A. 1988. Producción de semilla de Centrosema


schedJ8nUm con y sin soporte ffsico en Aldama ,
Tamaulipas. Reunión de Investigación Pecuaria en
MéXICO. México, D. F. p. 57 .

González. S. A., J. A. Eguiarte V. y R. Martfnez P. 1996. Módulo piloto


de validación y demoslración "La Calera w en Sayula .
Jalisco. 1. Tecnologla para la producción de semilla de
Sufre! Siloela en praderas con pastoreo diferido. Reunión
Anual de Investigación Pecuaria en Méxk:o. Cuemavaca,
Mor.. México. p. 217

Hartan, J. R. 1971. Agricultural ongins: Centers and noncenters.


Science 174' 468474 .

Herrera, C. F. y J. F. Villanueva A. 1996. Producción de semilla de


once gramineas forrajeras en el estado de Nayaril.
Reunión Anual de Investigación Pecuana en México.
Cuemavaca, Mor., México. p. 222.

Herrera, e F. y J. F. Villanueva A. 1998. Fenología y producción de


semilla de gramíneas forrajeras sobresalientes en
condiciones de trópico seoo. Jn: I Simposium Internacional
de semillas Forrajeras. Saltillo. Coah .• México Memoria
enCD-Rom.

Hopkinson, M J and B.H. English . 1982. Seed production 01 signal


grass. Queensland Agricultural Journal. November­
December pp . 1-6.

Hopkinson, M J Y R. Reid 1979. la importancia del clima en la


producción de semilla de leguminosas forrajeras
tropicales. Jn: l . E. Tergas y P. A. Sánchez (eds.).
Producción de pastos en suelos ácidos de los trópicos .
CIAT. Cali , Colombia pp. 365-383

98
Humphreys, L. R 1978. Producción de Semillas Pratenses
Tropicales . Organización de las Naciones Unidas para la
Agncultura y la Alimentación . FAO. Roma . Italia 112 p.

Humphreys, lo R and F RIVeros. 1986 Tropical Pasture Seed


ProduchQn . FAO Roma ,ltaha 203 p.

Jiménez, M A. 1990. Semillas Forrajeras para Siembra Primera


Edición . Universidad Autónoma Chaplngo MéxIco. pp .
64-72.

Jiménez, G. R. Y A. Peralta M 1991 Determinación de la fecha de


precosecha y el efecto de la fertilización con nitrógeno en
la producción de semilla de -Llanero- (Andropogon
gayanus ). Reunión Anual de Investigación Pecuaria en
México Cd Victoria , Tam , México. p. 299.

Jlménez, G. R.. J Pérez P. y P. A. Martínez H. 1997 Producc ión ,


cosecha y beneficio de semilla de gram íneas forrajeras
tropica les . lnstiluto Nacional de Investigaciones
ForestalesAgrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación
Regional del Pacifico Sur División de Investigaciones
Pecuanas. Centro de Investigaciones Pecuarias del
esladode Oaxaca . Publicación Especial No. 1. 39 p.

Joaquín, T. B M., A. Hemández G. , J. Pérez P.. J . G. Herrera H , G


Garcra de los S. y C. Treja L. 2001 Efecto del nitrógeno y
fecha de cosecha sobre el rend imiento y calidad de semilla
de paslo Guinea . Téc. Pecu Méx. 19(3):245-254

Loch , D. S. and J . E Ferguson . 1999. Forage Seed Production .


Volume 2: Tropical and Subtropical Specles CAS
Publishlng Inlemauona!. 479 p.

loch , D. S. and F. H. O de Souza. 1999 Seed harvesling and drying:


Grasses In' O. S. loch oand J. E Ferguson (eds.) Forage
Seed Production. Volume 2 Tropical and Sublropical
Species. CAS Publlshing lnlernational. pp. 191-212.

loch , O.S l . Ramírez A. and G L. Harvey. 1999. Crop management.


Grasses. In: D S. lochoand J . E. Ferguson (eds.) Forage
Seed Producl ion . Volume 2: Tropical and Sublropícal
Species. CAS Publish ing Intemationa!. pp . 159-176.

99
Moreno, M. E 1996. Análisis Ffsico y Biológico de Semillas
Agrícolas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Programa Umversitarlo de Alimentos Facultad de
Estudios Superiores Cuaulltlán , México _pp. 25-38.

Parsons, J. J. 1972. Spread of Amcan pastures grasses to Ihe


American trapies. Journal Range Management 25; 12- 17.

Pera lta, M. A 1990a. Desarrollo de pasturas y sumiOlstro de semillas


de pastos en el trópico de México. Reunión de Trabajo
SARH- INIFAP. (Mimeo ). 38 p.

Peralta. M. A. 1990b. Pasto Insurgente Brachiaria brizanlha (Hochst .•


ex A. Rich .) Stapf. para incrementar la producción de
carne y leche en el trópico de México. Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales Agrfcolas y Pecuanas Centro
de Investigaciones Forestales y Agropecuarias de
Oaxaca . Oaxaca , Oax _. México. Folleto Técnico No. 1. 23
p.

Peralta M. A. 1991. Producción de semilla de especies forrajeras


tropicales. In. J. Pérez P. y J . Herrera (eds.) Seminario
Internacional MEvaluaci6n de Praderas Tropicales. Colegio
de Postgraduados. Montecillo, Edo. de MéXICO pp. 21-39.

Peralta . M A. Y J. F. Enriquez Q . 1993. Informe Fi nal del Proyecto:


Evaluación de Especies para Pasturas Tropicales
(México). SARH-INIFAP-CIID (Mimeo.). 35 p.

Peralta . M. A. Y J . F Enrlquez. Q 1992. Informe del INIFAP sobre


semillas forrajeras en México. In: J. E. Ferguson (ed.)
Avances en los programas de suministro de semillas de
especies forrajeras en Centroamérica. Primer Taller
Regional 1992. SRN-CIAT. Comayagua , Honduras. CIAr.
Documento de trabajo No. 122. pp. 82-99.

Peralta , M. A .• A. Ramos S., J. F. Enriquez a., J . López N .. A. Cigarroa


de A .• J Palomo S. yA. Córdova B. 1987. Pasto llanero
Andropogon gayanus Kunth . Una alternativa para el
trópico de México. Instituto Nadonal de Investigaciones
Forestales y Agropecuarias. Veracruz, Ver., México.
FolletoTécnicoNúm. 2. 17p

100
Quera, C. A . R. Y J. F. Enriquez Q. 2003 Mejoramiento genético de
gramíneas forrajeras en MéxIco Importancia estratégica y
avances. In. E. Flores (ed .) SimposIo Internacional de
Manejo de Pastizales . Un iverSidad Autónoma de
Aguascahentes . Aguascalientes , Ags , Méx Ico Memorias
anCD-ROM.

Roman . P. H .. H. M. Bueno D., U. AguiJar B., J . M. Pérez, S .. M. A.


Rodríguez , Ch. y E. T. Koppel R. 2001 . Manual del modelo
GGAVATT. lNIFAP-CIRGOC . Campo Experimental La
Posta . Folleto Técnico NUm. 27 Segunda Edicion .
Veracruz, México 92 p.

Sánchez. R. G. 1978. Avances en la producción de semillas de


9ramineas y le9uminosas forrajeras tropicales , en
Aj uchillán , Gro. FIRA. Banco de México, S A. DiviSión
Técnica y de Asistencia de Programas Ganaderos. Área
de Forrajes. 46 p

Sánchez . A R. , F. O. Carrele C y J. A. Eguiarte V. 1986. Crecimiento


de becerras F1 cebu/europeo en pastoreo de zacate
Estrella-Leucaena y Estrella solo en climaAwo. Téc. Pecu
Méx . 50 69-82.

Skennan . P J. 1977 Tropical Forage Legumes . FAO Roma . Italia


609p.

Sosa, R E. E. . G. Zapata B. y O. Pérez R 1998 Efecto del uso de


lutores y fertilización fosforada en la producción de semilla
de eUfona ternalea en Qu intana, Roo. In. I Simposium
Internacional de Semillas Forrajeras Saltillo. Coah..
MéxIco. Memoria en CD-Rom .

Terrazas, P. J. G. 1991 . Efecto de la época de defoliación en la


prodUCCión de semiUa de Andropogon gayanus cv.
Llanero. Pasturas Tropicales 13(2):39-4 1.

Villanueva , A. J . F" F Herrera C. y R Sánchez R. 1995. Efecto de la


época de defoliación sobre la producción y calidad de
semilla del pasto "Insurgente" Brachiana bnzantha .
Veterinaria en México 26 :173.

101
Villaseñor, R J. L. Y F. J. Espinosa G. 1998. Catálogo de Malezas de
MéxIco. Universidad Nacional Autónoma de México.
Consejo Nacional Consultivo Frtosanitario. Fondo de
Cultura Económica. 449 p.

Yáñez. S y F. Funes 5 . 1989. Manual práctico para la prcxlucción de


semillas de pastos en Cuba. Instituto de Investigaciones
de Pastos y Forrajes. Ministerio de la Agricultura. La
Habana . Cuba. 134p.

102
GLOSARIO

Acame : posición que adoptan las plantas. al recostarse sobre el


suelo por la acción de las lluvias Vientos o por debilidad sus tallos o
mices

Antera: parte del estambre, más o menos abullada que conhene el


polen

Antes is : momento de abrirse el capullo floral Estado del desarrollo


floral en Que se libera el polen. En las gramineas es el momento en el
cual las anteras salen de lasglumas

Apical : extremosuperiorde la planta.

Apilado: etapa de la cosecha manual de algunas gramineas en la


cual los tallos florales se colocan en montones de manera ordenada.
Durante el apilado pueden ocurrir el sudado y el desprendimiento
natural de las espiguillas.

Aplicación al voleo : método mecanice o manual para aplicar


semillas o agroqu im lcos , distribuyéndolos de una manera
relativamenle uniforme en toda la superficie del suelo

Apom ixis : reproducción asexual en gramineas, mediante la cual se


forman las semillas sin la fecundación de gametos, manten iéndose
de esta forma. la pureza vaneta!.

Arista : en gramíneas por lo general continuación de la nervadura


media de lemas o glumas (ejemplo. Andropogon) . Apéndice en forma
de cerda espinosa de la espiguilla de algunas gramíneas

Autógama : Planta en la cual la pol,nizacion de los estigmas se realiza


por medio del polen de los estambres de la misma flor

Autopolin izac ión : polinización por medio del polen de la misma flor,
tanto si se produce espontáneamente o por la intervenCIón de
factores externos

Beneficio: labores que se realizan a las semillas para liberarlas de


las impurezas Incluye el maneJo. preacondicionamlento. secado.
limpieza. claslficaclon,lratamlentoyempaque

103
Bráctea : hoja de pequeñas dimensiones o estructura como una hoja
reducida situada en la proximidad de las flores y distinto por su forma.
tamaño consistencia y color, de las hOjas normales y de las que
transformadas constituyen el cáliz y la corola .

Brozaso: se dice de la semilla que tiene pelos: que no fluye


libremente, ejemplo semillas deAndropogon gayanus .

Cari6pside: es el fruto seco e indehiscente de una gramfnea, en el


cual la cubierta seminal está soldada a la cubierta del fruto.

Clon: grupo de Individuos de origen comun que han sido propagados


vegetaHvamenle, por estacas, estolones o nzomas

Coleoptilo : es la pnmera hoja por encima del cotiledón. que encierra


el tallo y las olras hojas.

Cotiled6n : hoja embrionaria o seminal.

Criba : tamiz; implemento utilizado para la separaci6n y clasificación


de granos Puede ser de lámina o de malla de alambre.

Cultivar (variedad): es una poblacl6n genélicamente estable con un


grado particular de uniformidad y con una o más características de
importancia agrlcola . Se origina de una linea experimental cuya
evaluación ha stdo sobresaliente y su semilla es identificada con un
nombre.

Decumbente : tallos no erguidos, echados o con tendencia a


colocarse sobre el suelo.

Dehiscente: frutos o vainas que se abren fácilmente al madurar.


Ejemplo: vainas de leguminosas como Cratylia y Kudzú .

Densidad de siembra : cantidad de semiJ1a o número de semillas


utilizadas para establecer un campo con una población adecuada.

Desaristadora : máquina utilizada en el beneficio de semilla para


remover las anstas o cualquier otro apéndice que limita el flujo libre de
las semillas.

Dureza de semillas: característica en la cual las cubiertas de las


semillas son impermeables al agua

104
Ecotipo : vanedad o estirpe dentro de una especie adaptada a un
ambiente particular.

Embrión : planta rudimentaria contenida en una semilla .

Emergencia : momento en Que la plántu la atraviesa el nivel del suelo.

Escarificar: proceso de desbaratar o debilitar mecánicamente la


capa dura de la semilla para hacerla mas permeable al agua.

Escutelo: porCión del embrión que rodea parcialmente el eje


embrionario y contiene aceites y proteínas , es decir, el cotiledón del
embrión de una gramínea.

Espec ie: un grupo de Individuos íntimamente relacionados y


descendientes de un ongen común.

Espiga : InflorescenCia con un eje mas o menos alargado, a lo largo


del cual las flores son cas i sésiles.

Espiguilla : unidad básica de la InflorescenCia de las gramíneas.


consiste usualmente de un eje corto, la raquilla , las glumas en la parte
basal y una o más florecillas en la parte supenor. La espiguilla es
considerada vulgarmente como la semilla .

Estaca : término aplicado a las partes de tejido de un tallo que se


cortan con fines de propagación .

Estolón : un tallo raslrero más o menos delgado, capaz de formar


raíces y brotes en sus nudos por la superficie del suelo y engendra
nuevos individuos , propagandovegetatlVamente la planta.

Flósculo : cada una de las f10red llas Que forman una flor compuesta

Germinación : emergencia y desarrollo a partir del embrión de la


semilla , de aquellas estructuras esendales que indican la habilidad
para convertirse en una planta normal bajo condidones favorables en
el suelo.

Glabro : desprovisto absolutamente de pelo o vello .

Glumas : pares de brácteas en la base de una espiguilla en las


gramíneas .

105
Híbrido: progenie de un cruce entre dos especies o plantas
diferentes.

Híbrido interespeclfico : progenie resultante del cruce entre dos


especies, ejemplo: pasto Mulato.

Inflorescencia: eje florecIdo o cua lquier otra estructura


especializada de floración en una planta.

Latencia (dormancia) : condición interna de una semilla viable, o de


su etapa de desarrollo que impide su germinación aunque se
proporcione humedad y temperatura adecuada.

lema : bráctea exterior inferior en la florecilla de las gramíneas:


algunas veces se denomina gluma fértil o f1orrfera .

Macolla : conjunto de tallos que nacen de un mlsmopie .

Materia Inerte: fracciones de semílla y estructuras parecidas , glumas


vadas , florecillas estériles o con una cariópside inferior al tamaño
mlnlmo; suelo, piedras, arena, tallos, hojas , y todo aquel material
diferente a la semilla .

Maleria seca : sustancia en una planta o material vegetal que queda


después de secarla hasta peso constante.

Muestra: parte de un lote de semillas presentada para inspección o


que se utiliza como eVidencia de la calidad de lodo el !ole.

Palea : pequeña bráctea con la cual, la lema encierra la flor en las


gramíneas.

Panícula (panoja): inflorescencia común , abierta y ramificada en


gramlneas tropicales, compuesta por espiguillas pediceladas o
sentadas en las ramas.

Pecíolo: pedúnculo de cualquier órgano de la planta; cabillo que une


el limbo fohar al tallo.

Pedicelo : tallo de la flor o dedela espiguilla .

Perenne: vegetal que vive tres o mas años

106
Porcentaje de germina ción : porcentaje de las semillas que han
producido plántulas conSideradas normales, bajo las condiciones y
penodos especificados.

Prueba de germinació n: ensayo de laboratono que permite obtener


información acerca de la viabilidad de las semillas

Pubescencia: calidad de pubescente o velloso tendencia a cubnrse


de vello.

Semilla : ovulo maduro consistente de una planta embrionaria y una


reserva de alimentos , rodeadas por una cubierta protectora.

Sem illa clasificada : semilla que después de su hmpieza . ha pasado


por cierta clasificación .

Semilla cruda : semilla de composición muy variable que se obtiene


después de realizar la prelimpieza y el secado . se caracteriza por
poca flUIdez, presencia de aristas baja relación pesolvolumen . baJO
contenido de semilla pura yalto contemdode ma tena inerte .

Semilla latente: semilla viable en una condición física o fisiológica


que previene la germinación aun en presencia de condiCiones
favorables.

Sem illa limpia : semilla. que después de cosechada ha pasado por


una etapa de limpieza .

Semilla pura : se refiere a todas las semillas (incluyendo las partidas


con más de la mitad del tamaño normal) de las especies establecidas
por el remlsor o estableCidas como predominantes en el análiSIS de
pureza.

Semilla viable : semilla viva, que tiene la capacidad de Vivir, crecer y


desarrollarse .

Testa : la capa dura externa que recubre la semilla

Trifoliada : hoja compuesta de tres foliolos.

Trillado (trilla) : acción de separar las espigUillas (gramíneas) y las


semillas o granos (leguminosas) de los lallos florales y otros reSiduos
vegetales .

107
eo<
'JopedeJl :elqnloA
'9\:>OOS8 eun ap U9Is!,,!pqns 'spadsa ewslw el ap QJIUap sape~e ...
SeJIO ap Jepu9J911P uapand as OIU9!We¡.Jodwo::> Á eJnjOnJ¡sa
ap s~!lSJJ91::> IWt.) JOd anb s9lUe!awas se¡ueld ap odru6 :pep8!JeJ\
'em was
ns JellOS eJed 8Jqe 9S 'J e.mpew le anb OSOWe:l ou ' ~s O¡rul :eu!e"
AGRADECI M IENTOS

los aulores expresan su agradecimiento a la Fundación Produce de


Veracruz A. e., por el apoyo finanCiero para algunas de las
Investigaciones que sirvieron para documentar la Información
presentada en este libro.

Allng Armando Peralta Martinez. ex Investigador deIINIFAP, por su


apoyo , tanto en la evaluación de germoptasma , como en el desarrollo
de la lecnologla para la producción de semillas forrajeras. que ha sido
fundamental para la expansión de los pastos en la región tropical de
MéxIco.

También se agradecen las atenciones de la empresa Semillas


Papalolla. en especia l al In9. Jorge David G uiot García, por su
contribución con algunas fotografías que Ilustran esta publicación

109
Libro Técnico Núm . 11 1 DIVISión Pecuaria 1 Abril 2006

CRÉDITOS EDITOR IALES

COORDINADOR DE PRODUCCiÓN
Heriberto Roman Ponce
Luis Ortega Reyes

COORDINADOR DEL COMITÉ EDITORIAL


Valenlin Alberto Esqueda EsqUlvel

EDITOR
Eunice Pérez Luna

FORMACiÓN
Claudia Perdomo Montes

REVISiÓN TÉCNICA
ValenUn Alberto Esqueda Esquive!
Eduardo Damel Bol anos Aguila r
Javier Cumpian Gutiérrez
Atfonso Hernández Garay
Carlos Raúl Morales Nieto
Rubén Morteo Gómez

TIraje 1500 ejemplares


dellul
• •


View publication stats

También podría gustarte