Está en la página 1de 29

SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

Abg. Adilson Castillo Miranda


¿Qué es Seguridad y Salud en el Trabajo?

• La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es un derecho


fundamental de todos los trabajadores y tiene como objetivo,
prevenir los accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales. (Derecho)

• La Salud Ocupacional es el conjunto de actividades


multidisciplinarias encaminadas a la promoción, educación,
prevención, control, recuperación y rehabilitación de los
trabajadores para protegerlos de riesgos relacionados con el
trabajo. (proceso administrativo)

• La salud ocupacional es asegurar un alto grado de bienestar


mental, social y físico para los trabajadores y prevenir toda clase
de accidentes e imprevistos (Como elemento factico)
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (ISO
45001)

• La ISO 45001 es la norma internacional para


sistemas de gestión de seguridad y salud en el
trabajo, destinada a proteger a los trabajadores y
visitantes de accidentes y enfermedades laborales.

• Promueve una cultura positiva y responsable de la


SST

• Esta responsabilidad incluye la promoción y


protección de su salud física y mental.
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (ISO
45001)

• Proporcionar lugares de trabajo seguros y


saludables

• Prevenir lesiones

• Evitar deterioro de la salud

• Es una decisión estratégica y operacional


para una organización.
Factores de éxito (ISO 45001))

• El liderazgo, el compromiso, las


responsabilidades
• Desarrolle y promoción una cultura en la
organización que apoye.
• La comunicación
• las políticas de la SST, que sean compatibles con
los objetivos y la dirección estratégicos
• la evaluación continua del desempeño y el
seguimiento del sistema de gestión de la SST
Ciclo de gestión sst
El concepto PHVA es un proceso
iterativo utilizado por las
organizaciones para lograr la mejora
continua. Puede aplicarse a un sistema
de gestión y a cada uno de sus
elementos individuales

Planificar-Hacer-Verificar-Actuar
(PHVA).
sistema de seguridad y salud en el trabajo
Base normativa
Base constitucional

• Art. 1°. La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin


supremo de la sociedad y del Estado.
• Art. 2°. Toda persona tiene derecho:
• A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física (…)
• Art. 7°. Todos tienen derecho a la protección de su salud (…)
• Art. 23°. (…) Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos
constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.
Marco Juridico de la seguridad laboral
Constitución del Perú Constitución Política del Perú.
Regula de manera general el derecho a la vida, a la integridad física, psíquica y moral, a la salud, a la
seguridad social, al trabajo, al respeto de los derechos fundamentales dentro de la relación laboral.

Ámbito de aplicación (Art.2 Ley): Es aplicable a todos los sectores económicos y de servicios; comprende
a todos los empleadores y los trabajadores bajo el régimen laboral de la actividad privada en todo el
territorio nacional, trabajadores y funcionaros del sector público, trabajadores de las Fuerzas Armadas y
de la PNP, y trabajadores por cuenta propia
La Ley N°30222, Ley que modifica la Ley N°29783, Ley
de Seguridad y Salud en el Trabajo, siendo los
principales cambios los siguientes:
· Liderazgo del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo
· Registros del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo
· Licencias de los miembros del Comité
· Exámenes médicos
· Adecuación del trabajador al puesto de trabajo
· Responsabilidad penal
· Enfoque preventivo
Base normativa
Enfoque Internacional

• Organización Mundial del Trabajo (OIT)

• Reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores de 187 Estados


miembros, a fin de establecer las normas de trabajo, formular
políticas y elabora programas promoviendo el trabajo decente para
todos.
Convenios de la OIT
• Convenios. Comparables a tratados
internacionales multilaterales: están sujetos
a ratificación por los Estados Miembros

• Recomendaciones: sirven de directrices no


vinculantes para las acciones que ha de
efectuar un Estado Miembro.

• Protocolos: complementan un Convenio de la


OIT. *
Convenios fundamentales

• CONVENIO SOBRE EL CÁNCER


PROFESIONAL (RATIFICADO) - CONVENIO
N° 139 DE LA OIT (RATIFICADO: 16 de
noviembre de 1976 VIGENTE DESDE: 16 de
noviembre de 1977)

• CONVENIO SOBRE LAS PRESCRIPCIONES


DE SEGURIDAD EN LA INDUSTRIA DE LA
EDIFICACIÓN (RATIFICADO) - CONVENIO N°
062 DE LA OIT: RATIFICADO: 04 de abril de
1962 VIGENTE DESDE: 04 de abril de 1963
Convenios fundamentales
• CONVENIO RELATIVO AL PESO MÁXIMO DE LA CARGA
QUE PUEDE SER TRANSPORTADA POR UN TRABAJADOR
(RATIFICADO) – CONVENIO N° 127 DE LA
OIT, RATIFICADO: 19 de junio de 2008 VIGENTE DESDE:
19 de junio de 2009

• CONVENIO SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD


(RATIFICADO) – CONVENIO N° 183 DE LA
OIT RATIFICADO: 09 de mayo de 2016 VIGENTE DESDE:
09 de mayo de 2017
Convenios fundamentales

• CONVENIO SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS


MINAS (RATIFICADO) – CONVENIO N° 176 DE LA
OIT - RATIFICADO: 19 de junio de 2008 - VIGENTE
DESDE: 19 de junio de 2009

• CONVENIO SOBRE LA IGUALDAD DE TRATO


(ACCIDENTES DEL TRABAJO) (RATIFICADO) –
CONVENIO N° 019 DE LA OIT - RATIFICADO: 08 de
noviembre de 1945 VIGENTE DESDE: 08 de
noviembre de 1945
Convenios fundamentales

• C12 Convenio sobre la indemnización por accidentes del trabajo


(agricultura), 1921
• C19 Convenio sobre la igualdad de trato (accidentes de trabajo), 1925
• C24 Convenio sobre el seguro de enfermedad (industria), 1927
• C25 Convenio sobre el seguro de enfermedad (agricultura), 1927
• C27 Convenio sobre la indicación del peso en los fardos transportados por
barco, 1929
• C55 Convenio sobre las obligaciones del armador en caso de enfermedad o
accidente de la gente de mar, 1936
• C56 Convenio sobre el seguro de enfermedad de la gente de mar, 1936

Convenios fundamentales

• C62 Convenio sobre las prescripciones de seguridad


(edificación), 1937
• C73 Convenio sobre el examen médico de la gente de
mar,
• C77 Convenio sobre el examen médico de los
menores (industria), 1946
• C78 Convenio sobre el examen médico de los
menores (trabajos no industriales) 1946
• C113 Convenio sobre el examen médico de los
pescadores, 1959
Convenios fundamentales no ratificados en el peru

• CONVENIO RELATIVO A LA HIGIENE EN EL COMERCIO Y EN LAS


OFICINAS (NO RATIFICADO) CONVENIO N° 120 DE LA OIT

• CONVENIO RELATIVO A LAS PRESTACIONES EN CASO DE


ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
(NO RATIFICADO) - CONVENIO N° 121 DE LA OIT

• CONVENIO SOBRE EL MARCO ROMOCIONAL PARA LA SEGURIDAD


Y SALUD EN EL TRABAJO (NO
RATIFICADO) - CONVENIO N° 187 DE LA OIT
ANTECEDENTES DE LA LEY Nº 29783 Y EL DS Nº
005-2012-TR (MARCO NORMATIVO ANTERIOR)

• Decreto Supremo Nº 42-F, del 22.05.1964, regula fundamentalmente


parámetros técnicos de las empresas del sector industrial:
Disposiciones generales: En todo establecimiento industrial que
contaba con por lo menos 50 trabajadores debía el empleador constituir
un Comité de Seguridad en el Trabajo. Obligaciones del Comité de
Seguridad: Similares a las actuales, como (i) investigar accidentes, (ii)
recomendaciones, (iii) inspecciones, (iv) estadísticas, (v) sanciones,
entre otros.
ANTECEDENTES DE LA LEY Nº 29783 Y
EL DS Nº 005- 2012-TR (MARCO
NORMATIVO ANTERIOR)
• Resolución Directoral Nº 1472-72-IC-DGI, Reglamento de
los Comités de Seguridad
• Ley Nº 26790, 18.05.1997, Ley de Modernización de la
Seguridad Social en Salud: Prestaciones de salud y SCTR
• D.S. Nº 003-98-SA, Normas Técnicas del SCTR
• Decreto Supremo Nº 009- 2005-TR, Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo
ANTECEDENTES DE LA LEY Nº 29783 Y EL
DS Nº 005- 2012-TR (MARCO NORMATIVO
ANTERIOR)
Decreto Supremo Nº 009-2005-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo –
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo: Vigente: Desde setiembre
del año 2005
Constituir un Comité de SST o Supervisor – Libro de Actas.
• Reglamento de SST.
• Política en SST de la Empresa – Objetivos.
• Evaluación de Línea de Base – Diagnóstico-% de cumplimiento.
• PASST – Programación de Actividades.
• Mapa de Peligros y Evaluación de Riesgos, por centro de trabajo – empleador y
poractividades.
• Inspecciones Internas.
El derecho a la Seguridad y Salud
• La Declaración Universal de Derechos Humanos
(1948) (Derechoa al trabajo a la salud, al trabajo)

• Pacto de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales
• Goce de condiciones de trabajo equitativas y
satisfactorias
• Toda persona deberá disfrutar del más alto nivel
posible de salud física y mental
derecho a la Seguridad y Salud
• La Constitución Política del Perú de 1993 no hace referencia a
seguridad y salud en el trabajo

• Art. 23 de la CPP establece que: “Ninguna relación laboral puede


limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni
desconocer o rebajar la dignidad del trabajador” *

• Art. 7° de la CPP reconoce el derecho constitucional a la salud, la


que incluye el cuidado de la salud frente a cualquier riesgo en la
empresa.
Constitución Política del Perú
Artículo 1°.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son
el fin supremo de la sociedad y del Estado. (Resaltado nuestro)
Derechos fundamentales de la persona

Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:


15. A trabajar libremente con sujeción a ley.
Derechos fundamentales de la persona
Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:
h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a
tortura o tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de
inmediato el examen médico de la persona agraviada o de aquella
imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad. (…)
Constitución Política del Perú
Derechos sociales y económicos
Artículo 7°.- Todos tienen derecho a la protección de su salud

Derechos sociales y económicos


Artículo 22°.- El trabajo es un deber y un derecho.

Derechos sociales y económicos


Artículo 23°.- El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del
Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan.

Del régimen económico


Artículo 59°.- El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la
libertad de empresa
El derecho a la Seguridad y Salud
• Los derechos que sustentan al ser
humano se consideran como
fundamentales

• Derechos fundamentales y
constitucionales del trabajador en el
desarrollo de una relación laboral

• El reconocimiento de estos derechos


determina que en una relación de
trabajo el empresario sea titular de
una serie de deberes
El derecho a la Seguridad y Salud
• El contrato de trabajo genera una serie de derechos y
obligaciones para cada una de sus partes.

• El empleador debe cumplir con una serie de obligaciones que


suponen el respeto de los derechos de los cuales es titular el
trabajador, derivados de disposiciones internacionales,
constitucionales, legales, convencionales, contractuales.

• El empleador tiene, entre otros, el deber primordial de


proporcionar al trabajador un ambiente adecuado
Abg. Adilson Castillo Miranda

936252511

adcami131092@gmail.com

También podría gustarte