Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN AUDITORÍA Y GESTIÓN PÚBLICA
SILABO DE ÉTICA Y DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
I. DATOS GENERALES.
1. Asignatura : ÉTICA Y DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
2. Semestre Académico : 2023 – I
3. Ciclo y sección : I-B
4. Naturaleza :
5. Prerrequisito : -
6. Créditos : 2
7. Horario : 10, 11, 12, 13, 17, 18, 19, 20 de julio 7:30 a 10:30pm
8. Ambiente : Plataforma Blackboard
9. Docente : Mag. Mauricio Zeballos Velarde
10. Correo Institucional : m.zeballos@uct.edu.pe

II. DESCRIPCION
La asignatura presenta una introducción a la ética tocando sus conceptos fundamentales y su
perspectiva de la corrupción y a la gestión pública; ello da pie a un análisis de la enseñanza de
la Doctrina Social de la Iglesia en relación a la información básica que deben tener sobre este
tema los auditores, funcionarios y servidores públicos, para conocer los elementos más
importantes de esta doctrina y su rol como educadores cristianos para contribuir a su difusión y
práctica. El curso considera los principales principios de la Doctrina Social de la Iglesia
adecuados a la realidad peruana y a la tarea de la función pública con una perspectiva católica.

III. COMPETENCIAS
3.1. Comprende, valora y aplica los principiso éticos fundamentales y el discuros ético
3.2. Comprende de manera analítica los aspectos más importantes de la Doctrina Social de
la Iglesia y analiza su importancia en la docencia universitaria

Universidad Católica de Trujillo Escuela de Posgrado


3.3. Aplica la Doctrina Social de la Iglesia en sus análisis de la realidad social y polìtica de
la Región y el país

IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE.


PRIMERA UNIDAD
1. Duración: 1 semana Del 10 al 13 de julio de 2023
2. Programación:
Programación de saberes Producto
Semana Fecha Saber conocer Saber Hacer Saber Actuar Académico
10/07/2023 Introducción a la Análisis de los problemas Compomiso con la Texto analizado
ética actuales DSI
11/07/2023 Principales Análisis y discusión de Aplicación de los Caso analizado
1 cuestiones de la casos principios a la
ética: el discurso realidad nacional y
ético regional
11/07/2023 Asincrónica: Análisis y discusión de Aplicación de los Intervención en
Lectura del texto casos principios a la el foro de
del Papa Francisco: realidad nacional y
Pecadores sí, regional discusión
1 corruptos no
12/07/2023 Ética e integridad Análisis y discusión de Aplicación de los Práctica
en la Gestión casos principios a la
Pública realidad nacional y
regional
13/07/2023 Ética, Ingredidad y Análisis y discusión de Aplicación a la Casos analizados
Conflicto de casos realidad nacional y
2 Intereses en la regional
Gestión Pública
Descripción de las actividades asíncronas

Lectura de textos: preparación de trabajo aplicativo consistente en el análisis individual de un caso de


la coyuntura regional a partir de la lectura del texto “Pecadores si corruptos no” del Papa Francisco

SEGUNDA UNIDAD
1. Duración: 1 semanaa del 17 al 20 de julio
2. Programación:
Programación de saberes Producto
Semana Fecha Saber conocer Saber Hacer Saber Actuar Académico
17/07/2023 La Doctrina Social de Análisis y discusión de Aplicación a la Caso analizado
la Iglesia: casos realidad nacional y
Introducción y visión regional
2 histórica
18/07/2023 Los principios de la Análisis y discusión de Aplicación a la Caso analizado
DSI: Primacía de la casos realidad nacional y
persona regional

Universidad Católica de Trujillo Escuela de Posgrado


19/07/2023 Los principios de la Análisis y discusión de Aplicación a la Examen oral
DSI , Subsidiariedad casos realidad nacional y
y Solidaridad La regional
2 Política y la Persona
Humana. La DSI y la
Organización Social
19/07/2023 Actividad Participación en el Aplicación a la Foro
Asincrónica FORO: foro realidad nacional y
Fratelli Tutti regional
20/07/2023 Principales Análisis y discusión de Aplicación a la Trabajo final:
problemas de la DSI, casos realidad nacional y Aplicación de la
2 la economía, el regional
DSI a una entidad
trabajo, la
corrupción
Preparación de Trabajo final grupal, consistente en una propuesta de una polìtica anticorrupción en una
entidad desde la perspectiva de la DSI

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
▪ Favorecer el Saber Conocer: Exposición con diálogo permanente
▪ Favorecer el Saber Hacer: Análisis de casos en grupos pequeños.
▪ Favorecer el Saber actuar: Debate y argumentación. Adecuación de contenidos

VI. MEDIOS Y MATERIALES


▪ Libros ▪ Equipo multimedia
▪ Documentos de ▪ Plataforma digital para
trabajo Videoconferencias Blackboard
▪ Textos virtuales. ▪ ERP University
▪ Presentación en
diapositivas

VII. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES.


7.1. Recomendaciones generales
- La asistencia es obligatoria. El 30% de inasistencias, inhabilita al estudiante en la asignatura.
- La nota aprobatoria mínima para el promedio de cada unidad y promedio final es once (11).
- En caso de inasistencias, éstas pueden ser justificadas en un plazo de hasta 05 días calendarios de
haberse producido, adjuntando la solicitud y los elementos probatorios al correo institucional del
docente con copia al correo gensenanza-epg@uct.edu.pe
- Las evaluaciones son de carácter diagnóstico, formativo y sumativo.
- Se obtiene el promedio de ambas unidades para la calificación final de la asignatura, no hay
examen de aplazado.

Universidad Católica de Trujillo Escuela de Posgrado


7.2 El promedio de Unidad y Final
Las competencias adquiridas serán evaluadas mediante los siguientes criterios

a) Participación en el aula
b) Foro de discusión
c) Examen oral
d) Trabajo en equipo

Se evalúa los productos del aprendizaje, al finalizar las unidades de aprendizaje.


El promedio final resulta de sumar los promedios de las dos unidades en concordancia con el
peso determinado según la naturaleza de la asignatura.

Fecha de examen oral: Todos los días a partir de la segunda clase


Fecha de entrega de trabajo grupal final: Aplicación de una polìtica anticorrupción a
la luz de ética e integridad en una entidad pública: Jueves 20 de julio

7.3. Matriz de evaluación


NATURALEZA teórico- criterio indicadores instrumentos
práctico
SABERES
SABER 40% Eficiencia en lo Da cuenta de los Examen oral
CONOCER aprendido contenidos vistos en la
unidad
SABER 30% Habilidad de Elabora una propuesta Trabajo final
HACER trabajo en de aplicación de la DSI aplicativo
equipo, en una entidad pública
creatividad,
investigación
propuesta de
mejora.
SABER 30% Trabajo en Participa en los Participación en
ACTUAR equipo debates y en el equipo clase / Foro
Emprendimient
o
Respeto
Cooperación,
Tolerancia

Universidad Católica de Trujillo Escuela de Posgrado


VIII. BIBLIOGRAFÍA:

Principal:

1. Benedicto XVI. (2009). Carta Encíclica Caritas in Veritate, sobre el Amor en la


Verdad.
2. CELAM (2011) Enseñanza de la Doctrina Social de la Iglesia en la Universidad.
Camacho I. (1998). Doctrina Social de la Iglesia (una aproximación histórica). San
Pablo.
3. Código de Ética en la Función Pública. Ley 27815
4. Cortina, Adela (2001). Semblanza de la ética cívica. En Alianza y contrato: política,
ética y religión. Madrid: Trotta.
5. Francisco (2013) MISAS MATUTINAS EN LA CAPILLA DE LA DOMUS SANCTAE
MARTHAE, Vaticano
6. Francisco (2015). Carta Encíclica Laudato Si, sobre el cuidado de la casa común.
7. Francisco (2020) Carta Encíclica Fratelli Tutti, sobre la Fraternidad y la amistad
Social.
8. Fuentes, F. (Coord.) (2013). Guía para la enseñanza de la Doctrina Social de la
Iglesia. PPC.
9. Giusti, Miguel (2007). Introducción: el sentido de la ética. En M. Giusti y F. Tubino
(eds.). Debates de la ética contemporánea. Lima: PUCP.
10. Secretaría de Integridad. (2021). Integridad Pública. Presidencia del Consejo de
Ministros del Perú y GTZ
11. Pontificio Consejo “Justicia y Paz”. (2005) Compendio de la Doctrina Social de la
Iglesia. B.A.C.
12. Souto J. (Coord.): (2002). Doctrina Social de la Iglesia. Manual abreviado. B.A.C.

Complementaria:

1. Biffi F. (1992). Compendio de la Doctrina Social Católica (el compromiso con la


justicia Como vocación del laico cristiano. Desde León XIII a Juan Pablo II [1891-
1991]). EDICEP C. B.
2. Borda A. (Coord) (2021) Perú 2021-2026 Propuestas de gobierno desde el Social
Cristianismo. Instituto de Estudios Social Cristianos – Konrad Adenauer Stiftung.
3. Colom E. (2001). Curso de Doctrina Social de la Iglesia.: Palabra
4. Chabot JL. (1991). La Doctrina Social de la Iglesia. Rialp.
5. De la Vega-Hazas J. (ed.). (2007). El mensaje social cristiano. EUNSA.
6. Galindo A. (coord.). (2003). Enseñar hoy doctrina social de la Iglesia: un reto ante
la cultura contemporánea, Universidad Pontificia de Salamanca.
7. Iribarren J, Gutiérrez JL. (Eds). (1993). Once grandes mensajes. (encíclicas:
“Rerum Novarum”, “Quadragesimo Anno”, “Mater et Magistra”, “Pacem in
Terris”, “Ecclesiam Suam”, “Populorum Progressio”, “Laborem Exercens”,

Universidad Católica de Trujillo Escuela de Posgrado


“Sollicitudo Rei Socialis”, “Centesimus Annus”; Constitución apostólica
“Gaudium et Spes” y Carta apostólica “Octogesima Adveniens”.: B.A.C.
8. Reinhard M, Helge W. (2005). Ética Social Cristiana. Doctrina Social de la Iglesia.
EDICEP.
9. Rubio de Urquía, R., Pérez-Soba, J.J. (Eds.) (2014). Doctrina Social de la Iglesia.
Estudios a la luz de la Encíclica “Caritas in veritate”. BAC.
10. Schoyans M. (2006). La enseñanza social de la Iglesia. Palabra.
11. Sierra R. (1997). Diccionario social de los padres de la Iglesia. Selección de
Textos. EDIBESA

Trujillo, 26 de junio de 2023

Mag. Mauricio Zeballos Velarde


ORCID Nº 0000-0001-9726-9062

Universidad Católica de Trujillo Escuela de Posgrado

También podría gustarte