Está en la página 1de 26

Cooperativas CDMX,

una mirada a sus realidades


Igor Rivera González
Gibrán Rivera González
Ana Lilia Valderrama
Eduardo Torres Jaime
(Coordinadores)

Cooperativas Preliminares211117.indd 1 21/11/17 10:29


Cooperativas Preliminares211117.indd 2 21/11/17 10:29
Cooperativas CDMX,
una mirada a sus realidades
Igor Rivera González
Gibrán Rivera González
Ana Lilia Valderrama
Eduardo Torres Jaime
(Coordinadores)

Instituto Politécnico Nacional


— México —

Cooperativas Preliminares211117.indd 3 21/11/17 10:29


Cooperativas CDMX,
una mirada a sus realidades
Igor Rivera González
Gibrán Rivera González
Ana Lilia Valderrama
Eduardo Torres Jaime
(Coordinadores)

Primera edición: 2017

D.R. © 2017
Instituto Politécnico Nacional
Luis Enrique Erro s/n
Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”
Zacatenco, Deleg. Gustavo A. Madero
CP 07738, Ciudad de México

Dirección de Publicaciones
Revillagigedo 83, Centro
Deleg. Cuauhtémoc
CP 06070, Ciudad de México

ISBN 978-607-414-569-4

Impreso en México / Printed in Mexico


www.publicaciones.ipn.mx

Cooperativas Preliminares211117.indd 4 21/11/17 10:29


Cooperativas Preliminares211117.indd 2 21/11/17 10:29
Cooperativas
cdmx
una mirada a sus realidades

Preliminares verde indice.indd 3 11/14/17 18:25


4 Cooperativas cdmx

Preliminares verde indice.indd 4 11/14/17 18:25


Índice

Agradecimientos................................................................. 11
Prólogo............................................................................... 13

PRIMERA PARTE: Aplicación de la estrategia Triple Hélice


para el fortalecimiento de las cooperativas de la cdmx. .......... 17
Capítulo I. La estrategia del Gobierno de la cdmx
para el fomento cooperativo ........................................................ 19
El mercado laboral de la Ciudad de México
y el cooperativismo.................................................................. 19
Ventajas del cooperativismo para el impulso
de una economía social y solidaria ......................................... 22
Cooperativismo: alternativa para el desarrollo
económico de la cdmx............................................................. 24
La estrategia del Gobierno de la cdmx
para el fomento cooperativo................................................... 27
Fomento al cooperativismo:
una política pública de Triple Hélice........................................ 32

Preliminares verde indice.indd 5 11/14/17 18:25


Capítulo II. El ipn y el fortalecimiento
a las cooperativas de la cdmx....................................................... 35
Los principios de la relación entre el ipn
y la STyFE en el contexto del cooperativismo........................ 35
Metodología para el estudio
del fortalecimiento de cooperativas....................................... 37
Vinculación del ipn con entidades sociales-productivas:
caso de colaboración TechnoPoli-STyFE................................. 38
La construcción de una relación de aprendizajes entre
el ipn y las cooperativas.......................................................... 42
Impactos de la intervención del ipn en el
Programa Cooperativas cdmx 2015 ........................................ 44
Reflexiones finales sobre el fortalecimiento
a las cooperativas de la cdmx................................................. 50

Capítulo III. La participación de las


cooperativas en la economía de la cdmx .................................... 53
Motivación y preguntas de investigación ............................... 54
El cooperativismo en la cdmx ................................................. 57
Cooperativas: una alternativa responsable............................ 65

SEGUNDA PARTE: Evolución de las cooperativas de la cdmx..... 83


Capítulo IV. Características organizacionales
de las cooperativas de la cdmx..................................................... 85
Las cooperativas de la cdmx 2015 .......................................... 85
Características organizacionales
de las cooperativas participantes........................................... 87

Preliminares verde indice.indd 6 11/14/17 18:25


Diseño e implementación de la herramienta ohc ................. 89
Resultados ............................................................................... 93
Perspectivas de las cooperativas de la cdmx ........................ 100

Capítulo V. Sistema de gestión estratégica


para el cooperativismo.................................................................. 103
La estrategia y el cooperativismo........................................... 103
Método de investigación ......................................................... 110
Resultados ............................................................................... 111
Reflexiones sobre la planificación en
las cooperativas....................................................................... 122

Capítulo VI. Gestión del talento humano, clima laboral


y estructura organizacional en las cooperativas de la cdmx.... 127
Comprender a las cooperativas para potenciar
su competitividad .................................................................... 127
Cultura organizacional y recursos
humanos en cooperativas....................................................... 129
Hallazgos sobre comportamiento, estructura
y clima organizacional ............................................................. 141
Discusiones en torno a las cooperativas de la cdmx............. 147
El cambio de paradigmas en las cooperativas....................... 149

TERCERA PARTE: Estudios de caso de cooperativas ................... 153


Capítulo VII. Raíces y creación de cooperativas......................... 155
Introducción............................................................................. 155
Sociedades cooperativas ........................................................ 158

Preliminares verde indice.indd 7 11/14/17 18:25


Cooperativas cdmx. Estudios de caso.................................... 162
Cooperativa: identidad y raíces............................................... 173

Capítulo VIII: El fortalecimiento de las cooperativas


con características especiales: inclusión a la sociedad ............ 177
Las cooperativas psicosociales: inclusión laboral
para personas en situación vulnerable................................... 177
La discapacidad psicosocial y sus efectos
socioeconómicos................................................................................... 179
Fortalecimiento de cooperativas especiales .............................. 184
Evolución y testimonios ..................................................................... 185
Desarrollo de habilidades como elemento
de inclusión laboral .............................................................................. 191

Capítulo IX. Las cooperativas como medio de


empoderamiento de la mujer en la sociedad actual ................. 195
El rol de las mujeres en el cooperativismo................................... 196
El empoderamiento de las mujeres ............................................... 200
Mujeres cooperativistas: estudios de caso.................................. 206
El poder adquisitivo de las mujeres
en la economía mexicana................................................................... 211

Capítulo X. Estrategias para la construcción de redes


de colaboración entre cooperativas y actores estratégicos..... 215
La sinergia entre coopertaivas y cooperativistas...................... 215
Las cooperativas en un entorno de red ........................................ 217
Análisis de las relaciones internas cooperativistas................... 219

Preliminares verde indice.indd 8 11/14/17 18:25


Las redes de colaboración
como fundamento cooperativista................................................... 232

Capítulo XI. Estrategias de marketing relacional


en las cooperativas de la cdmx..................................................... 237
El marketing como instrumento
para el impulso de las cooperativas............................................... 237
Elementos del marketing relacional .............................................. 241
Modelo conceptual de marketing relacional ............................... 246
Contribuciones del marketing en
las estrategias cooperativistas......................................................... 249
Capital relacional: factor de fomento de las estrategias
del marketing cooperativista ........................................................... 260

Capítulo XII. Evolución de los vínculos entre


las cooperativas de la cdmx.......................................................... 263
La dinámica social del trabajo cooperativista............................. 263
Análisis de las redes sociales cooperativistas ........................... 266
La construcción de nuevas uniones cooperativistas................ 269
Acerca de la evolución de las
vinculaciones cooperativistas .......................................................... 272

Anexo ............................................................................................... 275


Bibliografía...................................................................................... 279
Cuadros y figuras............................................................................ 311
Semblanzas ..................................................................................... 315

Preliminares verde indice.indd 9 11/14/17 18:25


10 Cooperativas cdmx

Preliminares verde indice.indd 10 11/14/17 18:25


Agradecimientos

L
Igor Rivera
os coordinadores de este libro agradecen a las Gibrán Rivera
sociedades cooperativas que participaron en el Pro- Ana Lilia Valderrama
grama Cooperativas CDMX 2015, a la Secretaría del Eduardo Torres Jaime
Coordinadores
Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE) de la Ciudad de
México (CDMX) y a la Unidad Politécnica para el De-
sarrollo y la Competitividad Empresarial (updce) del Instituto Politécnico
Nacional (IPN) por su extensa colaboración en el proceso de obtención de
información para la realización de este libro.
Asimismo, los coordinadores y autores agradecen el apoyo de la
Secretaría de Investigación y Posgrado, a través de los proyectos de in-
vestigación del IPN 20171765, 20171366, 20171769, 20170032 y 20171848 y al
Programa de Becas de Estímulo al Desempeño de los Investigadores de
dicho Instituto.
Igualmente, destacamos las aportaciones de los participantes del
Programa Cooperativas CDMX 2015, en especial la participación de los pro-
fesores-investigadores, alumnos y exalumnos de las maestrías en Ciencias
en Estudios Interdisciplinarios sobre Pequeñas y Medianas Empresas, In-
geniería Industrial y Administración de la UPIICSA-IPN y del doctorado en Ges-
tión y Políticas de Innovación del IPN, así como de los consultores del IPN y
personal administrativo de la updce. Finalmente, es importante mencionar
que este libro es también el resultado de las discusiones entre miembros
de la Red de Desarrollo Económico del IPN del Laboratorio de Dinámicas
Sociotécnicas de Innovación del Seminario de Economía e Innovación Social
de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales
y Administrativas.

11

Preliminares verde indice.indd 11 11/14/17 18:25


Preliminares verde indice.indd 12 11/14/17 18:25
Prólogo
Cooperativas cdmx: realidades y perspectivas

L a Ciudad de México ha cobrado relevancia internacio-


Amalia García
Medina
nal como un espacio donde se amplían y se garantizan
los derechos de la población, uno fundamental es el derecho humano al
trabajo. La promoción del coope­rativismo es una de las políticas públicas
prioritarias para lograr el mejoramiento en la calidad de vida de quienes
viven en esta ciudad, lo cual genera trabajo digno bajo relaciones solida-
rias y con los principios de igualdad, corresponsabilidad, inclusión y no
discriminación. Una política pública orientada a alcanzar metas y resulta-
dos comprobables, necesariamente demanda su revisión y actualización
permanentes para adaptarse a los cambios de una sociedad tan diversa
como la nuestra.
Bajo esa premisa, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Mi-
guel Ángel Mancera Espinosa al designarme como Secretaria de Trabajo
y Fomento al Empleo, me instruyó a relanzar aquellos programas y accio-
nes que tuvieran un fuerte rasgo social y al mismo tiempo, promovieran la
igualdad y la inclusión sociolaboral, en especial de sectores que tradicio-
nalmente son excluidos del competido mercado de trabajo en esta ciudad.
A partir de 2015, el Programa Apoyo para el Desarrollo de las Socie-
dades Cooperativas de la Ciudad de México (Programa Cooperativas cdmx
2015) tuvo un fuerte impulso, tanto en el número de apoyos como en los
componentes del mismo, pues se modificaron las reglas de operación para
incluir una intensa capacitación a las sociedades cooperativas solicitantes.
El desafío ha sido enorme y la tarea apasionante. En 2015 se logró apo-
yar a 134 cooperativas y un año después se avalaron a 270 organizaciones,

13

Preliminares verde indice.indd 13 11/14/17 18:25


las cuales contaron con el sustento del Gobierno de la Ciudad de México
a través de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE). El estímulo
por parte del Jefe de Gobierno se manifestó en un incremento sustancial
del presupuesto destinado al programa, que alcanzó 80 millones durante
los ejercicios 2015 y 2016. En suma, el respaldo a 404 cooperativas en un
plazo de dos años, habla del enorme compromiso de la actual administra-
ción capitalina por posicionar y perpetuar esta economía alternativa, social
y solidaria.
Como cualquier esfuerzo institucional de esta magnitud, trae apa-
rejados múltiples retos. En primer lugar, lograr la generación y produc-
ción de bienes y servicios, que permitan el acceso al mercado a través de
estrategias con las cuales enfrenten a las grandes firmas, e implementar
canales de comercialización que no resulten desventajosos para los peque­
ños productores. En segundo lugar, plantear el tema sobre cómo las uni-
dades asociadas a la economía social provocan un impacto en la calidad
de vida de las personas en una comunidad y en su entorno. Y el tercer
elemento es el acompañamiento y seguimiento que deberán tener las coo-
perativas en gestación para lograr su plena consolidación, bajo el principio
de ser organizaciones autogestivas y autosuficientes.
Este último desafío comprende una asesoría integral sobre aspectos
relacionados a la administración, logística, mercadotecnia, producción, conta-
bilidad, diseño de productos y servicios, embalaje y presentación con el pro-
pósito de alcanzar una economía de escala, entendida como la disminución de
los costos promedios del producto gracias al crecimiento de la empresa social.
Desde la reactivación del programa, los resultados son evidentes.
En la Expo Cooperativa efectuada en noviembre de 2016 en Paseo de la
Reforma, se constataron los avances y la madurez de muchas de las orga-
nizaciones productoras en el lapso de un año. Es innegable el cambio en la
visión de las y los miembros de las cooperativas, del entusiasmo y la cer-
teza de que sus proyectos, gradualmente se encaucen a su consolidación.
Para garantizar el éxito, esta política pública requería de aliados que
asimilaran y comprendieran sus objetivos y metas. Para ello, se suscribieron

14 Cooperativas cdmx

Preliminares verde indice.indd 14 11/14/17 18:25


Convenios de Colaboración con el Instituto Politécnico Nacional con el pro-
pósito de desarrollar una plataforma de información sobre el origen y las
aspiraciones de cada cooperativa, datos que serían útiles para capacitar a
sus integrantes en sesiones intensas de hasta 200 horas de duración, prác-
ticamente un diplomado en la materia.
Los resultados de la formación recibida superaron las expectativas,
no sólo por la garantía de recibir conocimiento de especialistas de una
institución de educación superior tan prestigiada, sino por la elasticidad
de los cursos al permitir a los asistentes, que no cuentan con alguna ins-
trucción, concluir satisfactoriamente los módulos de cada uno de ellos.
Esa capacitación es determinante para el buen arranque de las empresas
sociales beneficiadas por el Gobierno de la Ciudad de México.
El Programa Cooperativas cdmx 2015 es un esfuerzo sin precedentes.
Esta obra es un buen indicador de los logros alcanzados y las tareas por asu-
mir. Es también una bitácora de la ruta trazada entre la STyFE y el ipn para
lograr la gestación, la factibilidad y la buena operación de las cooperativas,
y a su vez lograr la consolidación de aquellas previamente beneficiadas y de
otras que tienen ya varios años en función como tales.
A lo largo de mi desempeño como servidora pública reconozco que
esta es una de mis grandes satisfacciones: impulsar una economía social
y solidaria bajo el auspicio de un gobierno progresista y sensible, mediante
la formación e impulso de organizaciones productivas integradas por muje-
res y hombres convencidos de los principios, la filosofía y la ética coopera-
tivista, de una economía alternativa, sustentable y un comercio justo.
Tengo la convicción de que este programa será sin duda un modelo
replicado en otras entidades federativas reconocido y adoptado sus pro-
pias circunstancias. Con esta política pública sumada a iniciativas paralelas
como el incremento al salario mínimo, se demuestra un apoyo tangible, y no
sólo en el discurso, de una exitosa estrategia orientada a combatir la des-
igualdad y a mejorar la distribución de la riqueza por parte del Jefe de Go-
bierno, con lo cual se reafirma la Ciudad de México como una Capital Social.

Prólogo 15

Preliminares verde indice.indd 15 11/14/17 18:25


Preliminares verde indice.indd 16 11/14/17 18:25
PRIMERA PARTE:

Aplicación de la estrategia
Triple Hélice para el fortalecimiento
de las cooperativas de la cdmx

Parte 1 amarillo.indd 17 10/31/17 13:34


Capítulo I

Capítulo I

18 Cooperativas cdmx

Parte 1 amarillo.indd 18 10/31/17 13:34


La estrategia del Gobierno de la cdmx
para el fomento cooperativo

L
Daniel Fajardo
a economía social y solidaria es una forma privile- Isaac Vaca
giada de acceder al ejercicio pleno del derecho al tra-
bajo digno, con un ingreso remunerado, seguridad en el empleo y bue-
nas condiciones de capacitación y promoción. Los valores y los principios
del cooperativismo, como forma de organización de la producción, ba-
sada en relaciones de solidaridad, democracia y reciprocidad, son la guía
de la política pública implementada en la Ciudad de México por el Jefe de
Gobierno, Miguel Ángel Mancera, a través de la Secretaría del Trabajo y
Fomento al Empleo, en coordinación con el Instituto Politécnico Nacional.
En el presente capítulo se realiza un análisis de las ventajas del coopera-
tivismo como una alternativa viable y exitosa en la generación de trabajo
digno en la Ciudad de México y una evaluación de los resultados alcanza-
dos entre 2015 y 2016.

El mercado laboral de la Ciudad de México


y el cooperativismo
México ocupa el último lugar de los países de la ocde (Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos) por su nivel de desigualdad eco-
nómica, uno de los retos fundamentales para revertir esta situación es la
generación de trabajo digno, entendido como aquel que sin discriminación

19

Parte 1 amarillo.indd 19 10/31/17 13:34


Capítulo I

alguna garantiza los satisfactores necesarios para la reproducción de las


familias en alimentación, hospedaje, salud y educación, equilibra los ingre-
sos de los factores de la producción y cuenta con los beneficios sociales
como el acceso oportuno y suficiente a la seguridad social, además de
seguridad del empleo, capacitación y promoción laboral. Las organizacio-
nes involucradas en la producción de la economía social y solidaria son
fuentes privilegia­das de generación de trabajo digno.
En la actual etapa de expansión del capitalismo global, México y en
especial la Ciudad de México, participa en una economía de libre movilidad
de mercancías, capitales y personas, la cual no sólo se trata de una migra-
ción del campo a la ciudad, sino entre las zonas metropolitanas del país.
En este sentido, se registran procesos económicos de cambio estructural
en la Ciudad de México, los cuales llevan a una mayor concentración de las
actividades económicas, en especial de servicios a la producción y finan-
cieros, e incluyen la localización de los grandes corporativos que controlan
la distribución, la producción y el consumo de mercancías y de servicios
en México y en todo Latinoamérica (Fajardo, 2015).
De acuerdo con cifras de la encuesta nacional de ocupación y empleo
del segundo trimestre de 2016 (inegi, 2016), la Ciudad de México tiene 4.1
millones de personas ocupadas, de las cuales 2.2 millones cuentan con un
trabajo formal, mientras que 1.9 millones no cuentan con acceso a la seguri-
dad social por dedicarse a la actividad informal. La tasa de desocupación la-
boral de la Ciudad de México a septiembre de 2016 es de 5.4%, en una ligera
tendencia descendente del 2013 a la fecha, al tener como contrapartida un
incremento del empleo formal.
Mientras en algunas entidades federativas se pierden empleos for-
males y en otras se estancan, la Ciudad de México es el primer lugar en
generación de nuevos empleos formales. En 2015 se crearon 119 mil empleos
formales en la ciudad y para 2016 se avanza incluso más rápido, pues el
corte a septiembre de dicho año del registro de afiliaciones al imss indica
la creación de 130 mil nuevos empleos formales, es decir, la ciudad aporta

20 Cooperativas cdmx

Parte 1 amarillo.indd 20 10/31/17 13:34


Capítulo I

casi uno de cada cinco empleos formales que se han creado en México entre
2015 y 2016.
No obstante lo anterior, un tema central es la calidad de los em-
pleos generados, pues el mayor dinamismo económico de la Ciudad se
traduce en un porcentaje minoritario de empleos de ingresos medios y
altos (8.3% con ingresos de más de cinco salarios mínimos) mientras que
52% recibe­ingresos inferiores a tres salarios mínimos; existe una ten-
dencia de incremento en los empleos formales, pero con ganancias entre
uno y dos salarios mínimos y de tiempo parcial. Lo anterior se refleja
en un ligero, pero preocupante, incremento de la tasa de condiciones
críticas de ocupación, dato generado en la encuesta nacional de ocupa-
ción y empleo del inegi, la cual en 2013 era de 10.8% y 12.4% para el se-
gundo trimestre de 2016 a pesar de la disminución del desempleo abier-
to antes referido.
El cambio estructural en simmultáneo trajo una ventaja económica
para la Ciudad de México pero a la vez generó la necesidad de impulsar
nuevas alternativas de producción para romper el esquema tradicional de
contratación laboral de empresas privadas, en especial, para garantizar la
inclusión de grupos sociales con mayores dificultades para su incorporación
al mercado laboral.
A partir de lo anterior, la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo
de la cdmx, encabezada por Amalia García Medina, impulsó el cooperati-
vismo como una alternativa incluyente y solidaria para la atención a per-
sonas buscadoras de empleo, tuvo como principal objetivo abrir espacios
para el acceso a un trabajo digno, entendido como un derecho humano, el
cual se debe promover y garantizar para todas y todos los habitantes de
la ciudad. La convicción de las cooperativas, lejos de verse como una uto-
pía, son una alternativa real, productiva y competitiva, debido a la inclusión
de perso­­nas que no se sienten identificadas en una relación de empleo
como asalaria­­­­dos o por su condición son excluidos del mercado laboral,
pero en particular, por ser un modelo de organización para la producción

La estrategia del Gobierno de la cdmx para el fomento cooperativo 21

Parte 1 amarillo.indd 21 10/31/17 13:34


https://www.ipn.mx/bibliotecas-publicaciones/

También podría gustarte