Está en la página 1de 4

UNIDAD EDUCATIVA: NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED “A”

Maestro: Melicio Caro Zeballos ÁREA: Cosmovisiones-Filosofía


EVALUACIÓN: TRI-II/2023 Año de escolaridad: Quinto “ “ Fecha:____________
APELLIDOS Y NOMBRES: PATRON DE EXAMEN Nota: ................................

RESPONDER: CON FALSO O VERDADERO. (VALOR: 5 PUNTOS)

1. La lógica proposicional es parte de la Lógica Dialéctica: F


2. En la lógica proposicional: Las características son la de afirmar o negar algo: V
3. La lógica moderna se apoya en el sistema de silogismos: F
4. Las clases de proposiciones: pueden ser: explicativas, afirmativas, simples o compuestas: F
5. Las conectivas ilógicas, son partículas que sirven para unir o conectar entre sí proposiciones de
forma que posibilitan la composición de enunciados: F

COMPLEMENTACIÓN: (VALOR: 5 PUNTOS)

1. Las proposiciones complejas o moleculares están formados por: DOS O MAS PROPOSICIONES
2. Una proposición, es la expresión de pensamientos enunciativos, que tienen las características de: AFIRMAR O NEGAR
ALGO
3. Las proposiciones simples o atómicas, son las que no pueden descomponerse en partes que, a su vez, sean:
PROPOSICIONES
4. ¿Cuáles son las preposiciones que no se puede afirmar o negar?: INTERROGATIVAS, EXCLAMATIVAS E
IMPERATIVAS
5. La lógica estudia las estructuras formales de los: RAZONAMIENTOS

PREGUNTAS ORGANIZATIVAS: (VALOR: 10 PUNTOS)

COMPLETA CADA CELDA DEL ESQUEMA DE CONECTIVAS LÓGICAS DE ACUERDO A LO QUE CORRESPONDE:
CONECTIVAS: SÍMBOLO- EJEMPLO CONECTIVA DEFINICIONES DE LAS CONECTIVAS:
NOMBRE

p→q Si soy disciplinado en el A la variable proposicional p= ”antecedente” del


CONDICIONAL: Si p entonces estudio...entonces no
tendré dificultad en el
condicional y a la variable proposicional “q” “consecuente”.
q
colegio. Qué: Es verdadera siempre que no ocurra que el


antecedente es verdadero y el consecuente es falso.



p↔q Haremos la tarea si y sólo Que: es verdadero cuando las proposiciones que la
BICONDICIONAL: si viene el que tiene los
Sí y solo sí ejemplos resueltos de
componen tienen el mismo valor de verdad –ambas
Filosofía. verdaderas, o ambas falsas.




Estudiare Psicología o Que: Es verdadera cuando una de las proposiciones de
DISYUNTOR: Mecatrónica cuándo que se componen, o ambas, son verdaderas.
p V q (o) salga bachiller.

NEGADOR: NO LLORARÉ QUE: Al aplicarse una proposición cualquiera, la convierte


NO = en falsa si es verdadera y la convierte en verdadera si es
falsa.

p ^ q (y)
Samuel es ingeniero y Que: Es verdadera solamente cuando son verdaderas las
CONJUNTOR: Daniela es Maestra.
proposiciones que la componen. En cualquier otro caso, la
conjunción es falsa.

DESARROLLA LAS RESPUESTAS: (VALOR: 15 PUNTOS)

1. ¿Cuál es la diferencia entre lenguaje natural y lenguaje formalizado? Explica en un cuadro comparativo.
2. Explicamos: ¿Qué es la inteligencia artificial? y ¿Cuál es la utilidad que se le da a partir de la Filosofía?
3. En tablas de verdad, resolvemos las conectivas lógicas: disyuntor, condicional y bicondicional, de acuerdo a
sus respetivas reglas y definiciones…

RESPUESTAS
1).
Lenguaje natural Lenguaje formalizado
- Usan los individuos para interactuar (lenguaje común) a - La lógica simbólica está hermanada con la matemática y
través de alguna forma de comunicación, sea escrita u la semántica.
oral o no verbal. - Alcanza un lenguaje altamente formalizado, por el
- Tienen una gama expresiva amplísima: conocimientos empleo de la simbología matemática.
emociones, ritos religiosos, órdenes, belleza poética etc. - Ejemplo: Se simboliza s es p
Por eso son vagos e imprecisos. - Construye estructuras lógicas abreviando o simbolizando
- Ejemplo: Rocío es inteligente las oraciones o los juicios llamados proposiciones (los
- Tienen escritura fonética que reproduce los sonidos de la reduce a una sola letra)
palabra hablada expresando directamente las cosas. - Tiene escritura ideográfica porque al referirse a las cosas
- La base para comprender el lenguaje natural es el idioma o situaciones no hacen mención de la palabra p palabras
empleamos cuando hablamos (castellano, inglés, chino, que lo representan.
etc.) - Tiene una gramática completa y sus reglas jamás tiene
- Tiene gramática incompleta y reglas llena de excepciones.
excepciones.

2). La inteligencia artificial (IA), en el contexto de las ciencias de la computación, es una disciplina y un conjunto de
capacidades cognoscitivas e intelectuales expresadas por sistemas informáticos o combinaciones de algoritmos cuyo
propósito es la creación de máquinas que imiten la inteligencia humana para realizar tareas y que puedan mejorar conforme
recopilan información.
En la actualidad, la inteligencia artificial abarca una gran variedad de subcampos. Éstos van desde áreas de propósito
general, aprendizaje y percepción, a otras más específicas como el reconocimiento de voz, el juego de ajedrez, la
demostración de teoremas matemáticos, la escritura de poesía y el diagnóstico de enfermedades. La inteligencia artificial
sintetiza y automatiza tareas que en principio son intelectuales y, por lo tanto, es potencialmente relevante para cualquier
ámbito de diversas actividades intelectuales humanas. En este sentido, es un campo genuinamente universal.
La inteligencia artificial es la habilidad de una máquina de presentar las mismas capacidades que los seres humanos, como
el razonamiento, el aprendizaje, la creatividad y la capacidad de planear.
La IA permite que los sistemas tecnológicos perciban su entorno, se relacionen con él, resuelvan problemas y actúen con un
fin específico. La máquina recibe datos (ya preparados o recopilados a través de sus propios sensores, por ejemplo, una
cámara), los procesa y responde a ellos. Los sistemas de IA son capaces de adaptar su comportamiento en cierta medida,
analizar los efectos de acciones previas y de trabajar de manera autónoma.
La inteligencia artificial tiene conexiones cercanas con la filosofía porque ambos comparten varios conceptos e incluyen
inteligencia, acción, conciencia, epistemología e incluso libre albedrío. Además, la tecnología está relacionada con la
creación de animales artificiales o personas artificiales (o, al menos, criaturas artificiales), por lo que la disciplina es de gran
interés para los filósofos. Estos factores contribuyeron al surgimiento de la filosofía de la inteligencia artificial. Algunos
estudiosos argumentan que el despido de la filosofía por parte de la comunidad de AI es perjudicial.
La filosofía de la inteligencia artificial intenta responder a las siguientes preguntas:
- ¿Puede una máquina actuar inteligentemente?
- ¿Puede resolver cualquier problema que una persona resolvería pensando?
- ¿Son la inteligencia humana y la inteligencia de la máquina lo mismo?
- ¿Es el cerebro humano esencialmente una computadora?
- ¿Puede una máquina tener una mente, estados mentales y conciencia de la misma manera que un ser humano puede?
- ¿Se puede sentir cómo son las cosas?
Estas preguntas reflejan los intereses divergentes de los investigadores de IA, lingüistas, científicos cognitivos y filósofos,
psicólogos respectivamente. Las respuestas científicas a estas preguntas dependen de la definición de «inteligencia» y
«conciencia» y exactamente qué «máquinas» están en discusión.
En estas preguntas, se define el alcance de lo que las máquinas podrán hacer en el futuro y guía la dirección de la
investigación de la IA. Solo se refiere al comportamiento de las máquinas e ignora los temas de interés para psicólogos,
científicos cognitivos y filósofos; Para responder a esta pregunta, no importa si una máquina está realmente pensando
(como piensa una persona) o simplemente actúa como si estuviera pensando.
El pensamiento humano es el procesamiento de símbolos.
¿Puede una máquina tener mente, conciencia y estados mentales?
Esta es una pregunta filosófica, relacionada con el problema de otras mentes y el difícil problema de la conciencia. La
pregunta gira en torno a una posición definida por John Searle como «IA fuerte»:
Un sistema de símbolos físicos puede tener una mente y estados mentales: Conciencia, mente, estados mentales,
sentido.
Para los filósofos, los neurocientíficos y los científicos cognitivos, las palabras se usan de una manera más precisa y más
mundana: se refieren a la experiencia cotidiana y familiar de tener un «pensamiento en tu cabeza», como una percepción,
un sueño, un sueño, intención o un plan, y de la forma en que sabemos algo, o significamos algo o entendemos algo. «No
es difícil dar una definición de conciencia de sentido común», observa el filósofo John Searle. Lo que es misterioso y
fascinante no es tanto lo que es sino cómo es: ¿cómo un bulto de tejido graso y electricidad da lugar a esta experiencia
(familiar) de percepción, significado o pensamiento?
Los filósofos llaman a esto el difícil problema de la conciencia. Es la última versión de un problema clásico en la filosofía de
la mente llamado «problema mente-cuerpo». Un problema relacionado es el problema del significado o la comprensión (que
los filósofos llaman «intencionalidad»): ¿cuál es la conexión entre nuestros pensamientos y qué estamos pensando (es
decir, los objetos y las situaciones en el mundo)? Un tercer problema es el problema de la experiencia (o «fenomenología»):
si dos personas ven lo mismo, ¿tienen la misma experiencia?
¿Pensar es una especie de computación?
La teoría de la computación de la mente o «computacionalismo» afirma que la relación entre la mente y el cerebro es similar
(si no idéntica) a la relación entre un programa en ejecución y una computadora. La idea tiene raíces filosóficas en Hobbes
(quien sostenía que el razonamiento era «nada más que un cálculo»), Leibniz (que intentó crear un cálculo lógico de todas
las ideas humanas), Hume (que pensaba que la percepción podía reducirse a «impresiones atómicas») y incluso Kant
(quien analizó toda la experiencia como controlada por reglas formales). La última versión está asociada con los filósofos
Hilary Putnam y Jerry Fodor.
Esta pregunta se refiere a nuestras preguntas anteriores: si el cerebro humano es un tipo de computadora, las
computadoras pueden ser inteligentes y conscientes, respondiendo tanto a las preguntas prácticas como a las filosóficas de
la IA. En términos de la pregunta práctica de la IA.
- ¿Puede una máquina mostrar inteligencia general?) Algunas versiones del computacionalismo.
- El razonamiento no es más que un cálculo de cuentas.
- ¿Puede una máquina ser original o creativa?
- ¿Puede una máquina ser benevolente u hostil?
- ¿Puede una máquina tener un alma?
- Opiniones sobre el papel de la filosofía.
Algunos estudiosos argumentan que el despido de la filosofía por parte de la comunidad de AI es perjudicial. En la
Enciclopedia de Filosofía de Stanford, algunos filósofos sostienen que el papel de la filosofía en la IA es poco apreciado. El
físico David Deutsch sostiene que, sin una comprensión de la filosofía o sus conceptos, el desarrollo de la IA sufriría una
falta de progreso.
la filosofía de la inteligencia intenta responder a tales preguntas de la siguiente manera:
- ¿Puede una máquina actuar inteligentemente? ¿Puede resolver cualquier problema que una persona resolvería
pensando?
- ¿Son lo mismo la inteligencia humana y la inteligencia artificial? ¿Es el cerebro humano esencialmente una
computadora?
- ¿Puede una máquina tener una mente, estados mentales y conciencia en el mismo sentido que un ser humano?
¿puede sentir cómo son las cosas?
Preguntas como estas reflejan los intereses divergentes de los investigadores de IA.
3. Disyuntor Condicional Bicondicional

También podría gustarte