Está en la página 1de 15

Lectura

Escritura

Oralidad

¿Cómo identificar la tesis de un texto


argumentativo?

Lectura / Proceso de lectura / ¿Cómo identificar la tesis de un texto argumentativo?

¿Cómo identificar la tesis de un texto


Información que recopilamos: la Universidad de los Andes informa que, de acuerdo con la normatividad vigente en
argumentativo?
materia de protección de datos personales, este sitio web utiliza cookies con diversas finalidades. Al aceptar todas las
cookies da su consentimiento para que la Universidad, en su condición de institución de educación superior, de
forma directa o a través de terceros, pueda almacenar, acceder y procesar los datos sobre su visita al sitio. En
‘Personalizar’ puede conocer
Recurso elaborado porlasNelsy
distintas cookies López
Cristina que se recopilan y puede activar o desactivar su seguimiento,
excepto las cookies esenciales. Para que tenga un control mayor sobre sus datos personales consulte nuestro Manual
de Protección de Datos Personales.
Este recurso se centra en las estrategias de lectura que le servirán para identificar la tesis de
textos argumentativos. Para ello, Powered
en primer lugar,Consent
by Usercentrics en la Management
introducción se presentarán los aspectos
relevantes sobre qué es una tesis, cuáles son sus principales características y en qué radica su
Personalizar Denegar Aceptar todo
importancia. En segundo lugar, se indicarán las estrategias de lectura que le permitirán
identificar la tesis en el marco de un texto argumentativo. Finalmente, se ofrecerán algunas
estrategias alternativas para identificar la tesis, que complementan aquellas sugeridas en el
segundo punto de la guía.

Tabla de contenido

1. Introducción
¿Qué es una tesis y cuál es su lugar dentro de una estructura argumentativa?
¿Por qué es importante identificar la tesis en el proceso de lectura?
2. Pasos para encontrar una tesis
Paso 1: diferencie la tesis de los elementos del contexto/ problema.
Paso 2: diferencie la tesis de los argumentos.
Paso 3: compare los argumentos del resumen con los subtítulos del artículo.
Paso 4: verifique la tesis nuevamente en la conclusión.
3. Cuando la identificación de la tesis falla: posibles contratiempos
4. Conclusión
5. Bibliografia y referencias

1. Introducción

Esta guía de lectura se centra en cómo identificar la tesis (o idea principal) de un texto
argumentativo. Note que el énfasis de este recurso está en escritos argumentativos y no en
aquellos de carácter expositivo o narrativo. Esto se debe a que, en contextos académicos y a
través de la mayor parte de las disciplinas, los textos argumentativos están entre aquellos que
más comúnmente se escriben, se publican y se leen. Así, un buen número de artículos
académicos, ponencias y trabajos de investigación poseen una estructura argumentativa.
Exploremos, a continuación, cuáles son los componentes de este tipo de estructura y qué rol
cumple la tesis en ella.

Información que recopilamos: la Universidad de los Andes informa que, de acuerdo con la normatividad vigente en
materia de protección de datos personales, este sitio web utiliza cookies con diversas finalidades. Al aceptar todas las
¿Qué
cookies daes una tesis ypara
su consentimiento cuálquees su lugar en
la Universidad, dentro de una
su condición estructura
de institución de educación superior, de
forma directa o
argumentativa? a través de terceros, pueda almacenar, acceder y procesar los datos sobre su visita al sitio. En
‘Personalizar’ puede conocer las distintas cookies que se recopilan y puede activar o desactivar su seguimiento,
excepto las cookies esenciales. Para que tenga un control mayor sobre sus datos personales consulte nuestro Manual
de Protección de Datos Personales.
Categorías en una estructura argumentativa
Powered by Usercentrics Consent Management
La estructura argumentativa tiene una serie de categorías convencionales y generales que los
autores utilizan para que sus lectores puedan fortalecer la interpretación de su texto de manera
práctica y efectiva. Estas son: 1) el contexto o problema, 2) la tesis, 3) los argumentos y 4) la
conclusión. Cada uno de estos elementos se explicarán brevemente a continuación:

En el contexto se presenta el tema del texto, así como el marco conceptual, temporal o
espacial que lo delimita. Además, aquí se presenta también el problema o la pregunta con
respecto a los cuales el autor asumirá y defenderá una posición.
Una tesis es un enunciado que expresa el punto de vista del autor con respecto a un
determinado fenómeno, problema o pregunta. La tesis es la idea central de un texto
argumentativo y constituye aquello que el autor sustentará mediante una serie de
argumentos.
Los argumentos son conjuntos de enunciados que brindan razones o pruebas en defensa
de una posición. Los argumentos constituyen las ideas secundarias del texto argumentativo.
Se usan para demostrar la tesis.
En la conclusión, la tesis se ratifica, se refuerza, se refina o se matiza, según los resultados
del ejercicio argumentativo. En esta sección también es posible señalar las limitaciones del
escrito e indicar futuras direcciones de reflexión e investigación.

Es importante tener en cuenta que estas categorías casi siempre son constantes y, por ello,
predecibles, por lo que usted puede anticiparlas en el proceso de lectura para ejercitar su
comprensión del texto a nivel global, es decir, en su estructura general. Profundicemos, ahora,
en la definición y las características de una tesis. Conocer estos elementos facilitará el proceso
de identificación de la tesis de textos argumentativos.

¿Qué es una tesis?

La tesis es una oración lo suficientemente específica, que posee sentido completo y autónomo,
en la que el autor expresa su postura, posición o punto de vista frente al tema del texto.
Asimismo, la tesis es una posible respuesta (puede haber muchas) a una pregunta problema
que el autor está planteando (dicha pregunta puede aparecer explícita o implícitamente en el
escrito). A su vez, la tesis se defiende mediante el despliegue de argumentos, planteados con el
fin de convencer o persuadir a los lectores. De esta manera, la tesis en un texto argumentativo
Información que recopilamos: la Universidad de los Andes informa que, de acuerdo con la normatividad vigente en
es la idea central, por lo que los argumentos, que se desempeñan como ideas secundarias, se
materia de protección de datos personales, este sitio web utiliza cookies con diversas finalidades. Al aceptar todas las
desarrollan
cookies en función de
da su consentimiento demostrarla.
para que la Universidad, en su condición de institución de educación superior, de
forma directa o a través de terceros, pueda almacenar, acceder y procesar los datos sobre su visita al sitio. En
‘Personalizar’ puede conocer las distintas cookies que se recopilan y puede activar o desactivar su seguimiento,
Las características
excepto de unaPara
las cookies esenciales. tesis
queson:
tenga un control mayor sobre sus datos personales consulte nuestro Manual
de Protección de Datos Personales.

Debe ser debatible. La tesis es debatible en tanto no es un hecho comprobado o unánime


Powered by Usercentrics Consent Management
y puede suscitar discusión, disenso o controversia.
Debe ser sustentable. La tesis involucra hechos, nociones o conceptos que pueden
profundizarse en su desarrollo. De esta forma, la tesis expresa una postura a la que
contribuyen las otras ideas presentes en el texto.
Debe ser una oración completa y específica. La tesis está planteada de manera que su
contenido puede ser captado sin ambigüedad, preferiblemente, desde el comienzo del
texto.

¿Por qué es importante identificar la tesis en el proceso de lectura?

La importancia de la tesis radica en que atraviesa de forma entera y transversal todo el texto. Es
decir que todos los demás elementos de la estructura argumentativa (el contexto/problema, los
argumentos y la conclusión) se articulan en torno a la tesis, pues esta, como ya hemos visto, es
la idea principal del escrito. Lo anterior implica que es importante no confundir la tesis, como
suele hacerse, con elementos de otras categorías como el contexto/problema que la delimitan.
La tesis también se suele confundir con los argumentos, pero estos son razonamientos que
buscan probarla, es decir, se derivan y se articulan en función de la tesis, por lo que usted debe
separar las ideas secundarias (argumentos) de la principal (tesis). En síntesis, la importancia de
la tesis radica en que es la oración que direcciona todo el desarrollo del texto, pues los
argumentos y la conclusión dependen y se despliegan a partir de ella.

2. Pasos para encontrar una tesis

Paso 1: diferencie la tesis de los elementos dentro del contexto/problema


en el resumen o introducción del texto

Recuerde que una estructura argumentativa generalmente tiene las siguientes categorías: 1)
contexto/problema, 2) tesis, 3) argumentos y 4) conclusión. En ese orden, la tesis usualmente se
presenta después del contexto y, dentro de esta categoría, hay varios elementos con los que la
tesis se puede confundir, a saber, el contexto o presentación del problema, el tema, el
propósito y las palabras clave. Estos elementos suelen presentarse en el resumen (abstract) o
la introducción
Información del texto. Si
que recopilamos: usted los identifica,
la Universidad podrá
de los Andes diferenciarlos
informa de con
que, de acuerdo la tesis del escrito.
la normatividad vigente en
materia de protección de datos personales, este sitio web utiliza cookies con diversas finalidades. Al aceptar todas las
Explore, a continuación, las características del contexto o presentación del problema, el tema, el
cookies da su consentimiento para que la Universidad, en su condición de institución de educación superior, de
propósito
forma directa oy alas palabras
través clave.pueda
de terceros, Pregúntese cómo
almacenar, estos
acceder elementos
y procesar se diferencian
los datos deallasitio.
sobre su visita tesis
En del
‘Personalizar’
escrito. puede conocer las distintas cookies que se recopilan y puede activar o desactivar su seguimiento,
excepto las cookies esenciales. Para que tenga un control mayor sobre sus datos personales consulte nuestro Manual
de Protección de Datos Personales.
Contexto o presentación del problema. Este elemento se expresa mediante oraciones
que dan cuenta del marco espacio temporal,
Powered by así como
Usercentrics Consent de los actores o hechos involucrados
Management

en el tema del texto. Por ejemplo: “La pandemia por coronavirus 2019 (COVID-19) es una
emergencia de salud pública de preocupación internacional, con impactos sin precedentes
en el siglo XXI y hoy representa un gran desafío a la salud mental” (Ramírez-Ortiz et al.,
2020, p. 1). Asimismo, este elemento puede vincularse a un contexto social y teórico de los
autores, aspectos que también influyen en la delimitación del tema.
Tema. Este elemento se plantea con sustantivos o frases nominales (es decir, en su
planteamiento no hay un verbo conjugado) y responde a las preguntas: ¿de qué se trata el
texto? o ¿cuál es la problemática del texto? Por ejemplo: “Consecuencias de la pandemia de
la COVID-19 en la salud mental asociadas al aislamiento social”. El tema es amplio pero lo
bastante específico para hacer un análisis cuidadoso. Por lo general, el título principal del
texto guía en la identificación del tema.
Propósito. Este elemento se plantea con verbos sin conjugar y responde a las preguntas:
¿qué va a hacer el autor con el tema? o ¿para qué lo va a hacer? Los verbos sin conjugar no
presentan rasgos de tiempo, persona o número (i.e. analizar, identificar, establecer, evaluar,
contrastar, actualizar, entre otros). Así, un texto podría tener un propósito como el
siguiente: “mostrar las posibles consecuencias en la salud mental de la población, como
resultado del aislamiento social debido a la pandemia de la COVID-19” (Ramírez-Ortiz et al.,
2020, p. 1).
Palabras clave. Este elemento se expresa a través de sustantivos o frases nominales (sin
usar un verbo conjugado) que se repiten a lo largo del texto y se relacionan con el tema, el
propósito y la tesis. Generalmente, las palabras clave se presentan en una lista, después de
los abstracts o resúmenes de los artículos académicos. Por ejemplo: “Pandemias;
aislamiento social; infecciones por coronavirus; trastornos de ansiedad; depresión;
trastornos por estrés postraumático” (Ramírez-Ortiz et al., 2020, p. 1).

Ahora bien, recuerde que tanto los elementos del contexto/problema como la tesis se
presentan habitualmente en el abstract o resumen del texto académico que está leyendo, así
como en su introducción. A continuación, se encuentra el resumen del artículo “Pobreza y
subdesarrollo rural en Colombia. Análisis desde la Teoría del Sesgo Urbano”, escrito por Laura
Vanessa López Muñoz (2019). Léalo con atención y, teniendo en cuenta las características
previamente presentadas y los ejemplos brindados, identifique: a) el contexto o presentación
del problema, b) el tema, c) el propósito y d) las palabras clave.

“Pobreza y subdesarrollo rural en Colombia. Análisis desde la Teoría del Sesgo


Urbano

Información que recopilamos: la Universidad de los Andes informa que, de acuerdo con la normatividad vigente en
Resumen
materia de protección de datos personales, este sitio web utiliza cookies con diversas finalidades. Al aceptar todas las
cookies da su consentimiento para que la Universidad, en su condición de institución de educación superior, de
forma directa o a través de terceros, pueda almacenar, acceder y procesar los datos sobre su visita al sitio. En
La pobreza
‘Personalizar’ puede conocer en las zonas
las distintas rurales
cookies queha
sesido una ycondición
recopilan persistente
puede activar a lo
o desactivar su largo de la
seguimiento,
excepto las cookies esenciales. Para que tenga un control mayor sobre sus datos personales consulte nuestro Manual
historia colombiana. Con el propósito de profundizar el entendimiento de las
de Protección de Datos Personales.
dinámicas que favorecen la perdurabilidad de esta situación, en este artículo se
realiza un análisis del subdesarrollo rural en Colombia desde la perspectiva que
Powered by Usercentrics Consent Management
ofrece la Teoría del Sesgo Urbano, propuesta por Michael Lipton en 1977. A partir de
una revisión histórica, se ha encontrado que el detrimento de las zonas rurales del
país se explica en gran medida por los procesos políticos y económicos que han sido
impulsados por las élites urbanas para su beneficio y el desarrollo de las ciudades.
Los resultados muestran bajos niveles en la provisión de servicios públicos para las
poblaciones rurales, en comparación con los altos niveles registrados en las áreas
urbanas. Se presenta, además, una interpretación del conflicto armado colombiano y
de los flujos migratorios del campo a la ciudad como consecuencias agregadas y
perpetuadores del sesgo urbano en Colombia.

Palabras clave

Economía Política; Sesgo Urbano; Pobreza; Subdesarrollo; Colombia.” (p. 59)

Ejemplo tomado de: López Muñoz, L. V. (2019). Pobreza y subdesarrollo rural en


Colombia. Análisis desde la Teoría del Sesgo Urbano. Estudios Políticos, (54), 59-81.
http://doi.org/10.17533/udea.espo.n54a04

Recuerde que usted está separando la tesis de lo que no lo es, así que lo primero que está
haciendo es descartar información del resumen del artículo, lo que le permitirá identificar la
tesis de manera más efectiva. Compare sus identificaciones previas con la siguiente
clasificación:

Información que recopilamos: la Universidad de los Andes informa que, de acuerdo con la normatividad vigente en
materia de protección de datos personales, este sitio web utiliza cookies con diversas finalidades. Al aceptar todas las
cookies da su consentimiento para que la Universidad, en su condición de institución de educación superior, de
forma directa o a través de terceros, pueda almacenar, acceder y procesar los datos sobre su visita al sitio. En
‘Personalizar’ puede conocer las distintas cookies que se recopilan y puede activar o desactivar su seguimiento,
excepto las cookies esenciales. Para que tenga un control mayor sobre sus datos personales consulte nuestro Manual
de Protección de Datos Personales.

Powered by Usercentrics Consent Management


El título principal es una guía para delimitar
el tema. Fíjese en que no hay verbos
conjugados en su planteamiento y permite
“Pobreza y subdesarrollo rural en Colombia. comenzar a jerarquizar la información del
Análisis desde la Teoría del Sesgo Urbano texto dentro de un esquema general, pues
presenta el asunto primordial a tratar. En
Resumen este caso, el tema se centra en la pobreza,
concretamente en las zonas rurales de
Colombia, analizado desde la Teoría del
La pobreza en las zonas rurales ha sido una
Sesgo Urbano.
condición persistente a lo largo de la historia
colombiana. Con el propósito de profundizar el
entendimiento de las dinámicas que favorecen la Esta oración presenta el problema de la
perdurabilidad de esta situación, en este artículo pobreza en las zonas rurales en el contexto
se realiza un análisis del subdesarrollo rural en histórico de Colombia, por lo que da
Colombia desde la perspectiva que ofrece la cuenta del marco espacial y temporal, así
Teoría del Sesgo Urbano, propuesta por Michael como de los hechos involucrados en el
Lipton en 1977. A partir de una revisión histórica, texto. Recuerde que esta es una oración, es
se ha encontrado que el detrimento de las zonas decir, hay un sujeto, un verbo y un
rurales del país se explica en gran medida por los complemento en su redacción.
procesos políticos y económicos que han sido
impulsados por las élites urbanas para su
beneficio y el desarrollo de las ciudades. Los El propósito u objetivo del texto se
resultados muestran bajos niveles en la provisión plantea con un verbo sin conjugar, en este
de servicios públicos para las poblaciones caso se utiliza “profundizar”. Asimismo, el
rurales, en comparación con los altos niveles propósito responde a la cuestión de qué va
registrados en las áreas urbanas. Se presenta, a hacer la autora con el tema, es decir, con
además, una interpretación del conflicto armado la pobreza y el subdesarrollo rural en
colombiano y de los flujos migratorios del Colombia, cuya respuesta indica que se
campo a la ciudad como consecuencias busca clarificar su “entendimiento”, desde
agregadas y perpetuadores del sesgo urbano en el punto de vista de la Teoría del Sesgo
Colombia. Urbano de Michael Lipton.

Palabras clave Las palabras clave son sustantivos o frases


Información que recopilamos: la Universidad de los Andes informa que, deque
nominales acuerdo con la normatividad
se relacionan con los demásvigente en
materia de protección de datos personales, este sitio web utiliza cookies con diversas finalidades. Al aceptar todas las
Economía
cookies Política; Sesgo
da su consentimiento Urbano;
para Pobreza; en su condición
que la Universidad, elementos: tema, propósito
de institución y contexto
de educación superior, de
Subdesarrollo;
forma Colombia.”
directa o a través (p.pueda
de terceros, 59) almacenar, acceder (pobreza, subdesarrollo,
y procesar los datos sobre suColombia)
visita al sitio.y En
‘Personalizar’ puede conocer las distintas cookies que se recopilan y puede activar o desactivar su seguimiento,
pueden involucrar también la perspectiva
excepto las cookies esenciales. Para que tenga un control mayor sobre sus datos personales consulte nuestro Manual
de Protección de Datos Personales. disciplinar, como en este caso, la Economía
Política.
Powered by Usercentrics Consent Management
Paso 2: diferencie la tesis de los argumentos tanto en el abstract como en
la introducción

Después de identificar el contexto, tema, propósito y palabras clave, con la información restante
podremos hallar la tesis y los argumentos. Los argumentos son distintos tipos de
razonamientos que se emplean para demostrar la tesis y, de esta manera, convencer de ello a
los lectores. Los argumentos se plantean mediante premisas, que se vinculan para inferir una
conclusión.

Es posible llegar a confundir los argumentos con la tesis si no se tiene en cuenta que, en la
jerarquía de la estructura del texto, los argumentos están supeditados a la tesis. De esta
manera, es necesario que como lector usted establezca una relación jerárquica, es decir,
organice cuáles son las proposiciones u oraciones subordinadas y secundarias (en este caso los
argumentos) y cuál es la oración principal con sentido completo y autónomo (la tesis). Tomando
de nuevo el ejemplo anterior, hay una parte del resumen del artículo que no fue clasificada y se
presentará de nuevo a continuación. Lo invitamos a que distinga la idea principal (tesis) de las
ideas secundarias (argumentos):

“A partir de una revisión histórica, se ha encontrado que el detrimento de las zonas


rurales del país se explica en gran medida por los procesos políticos y económicos
que han sido impulsados por las élites urbanas para su beneficio y el desarrollo de
las ciudades. Los resultados muestran bajos niveles en la provisión de servicios
públicos para las poblaciones rurales, en comparación con los altos niveles
registrados en las áreas urbanas. Se presenta, además, una interpretación del
conflicto armado colombiano y de los flujos migratorios del campo a la ciudad como
consecuencias agregadas y perpetuadores del sesgo urbano en Colombia.” (López,
p. 59)

Compare su jerarquía con la siguiente:

Información que recopilamos: la Universidad de los Andes informa que, de acuerdo con la normatividad vigente en
materia de protección de datos personales, este sitio web utiliza cookies con diversas finalidades. Al aceptar todas las
cookies da su consentimiento para que la Universidad, en su condición de institución de educación superior, de
forma directa o a través de terceros, pueda almacenar, acceder y procesar los datos sobre su visita al sitio. En
‘Personalizar’ puede conocer las distintas cookies que se recopilan y puede activar o desactivar su seguimiento,
excepto las cookies esenciales. Para que tenga un control mayor sobre sus datos personales consulte nuestro Manual
de Protección de Datos Personales.

Powered by Usercentrics Consent Management


A partir de una revisión histórica, La tesis es una oración lo suficientemente específica, que
se ha encontrado que el posee sentido completo y autónomo, en la que el autor

detrimento de las zonas rurales expresa su postura, posición o punto de vista frente al tema
del país se explica en gran del texto. En su planteamiento, a diferencia del tema, la

medida por los procesos tesis es una oración, por lo cual dice algo concreto sobre el

políticos y económicos que han tema. En este caso, la tesis afirma que las zonas rurales

sido impulsados por las élites colombianas han sido relegadas por parte de las élites
urbanas para su beneficio y el urbanas. Así, la tesis expresa la postura de la autora: su
desarrollo de las ciudades. Los defensa de que el atraso rural en Colombia se debe a las

resultados muestran bajos acciones de actores sociales concretos, que se han venido

niveles en la provisión de ejerciendo en los planos político y económico desde hace


servicios públicos para las mucho tiempo.
poblaciones rurales, en
comparación con los altos Los argumentos están constituidos por oraciones que
niveles registrados en las áreas expresan distintos tipos de razonamientos, que se emplean
urbanas. Se presenta, además,
para probar la tesis. Para encontrarlos, identifique qué
una interpretación del conflicto planteamientos se derivan de la tesis y sirven para
armado colombiano y de los demostrarla. En el resumen de López, las razones que
flujos migratorios del campo a la apoyan su tesis son: 1) los bajos niveles de acceso a
ciudad como consecuencias
servicios públicos que se encuentran en las zonas rurales, si
agregadas y perpetuadores del se le comparan con las ciudades y 2) el hecho de que el
sesgo urbano en Colombia.” (p. conflicto armado interno ha afectado la migración hacia las
59) ciudades.

Paso 3: compare los argumentos del resumen con los subtítulos del artículo

Si todavía usted tiene dudas sobre la jerarquía entre tesis y argumentos, para ratificar la
identificación de estos últimos puede guiarse por los subtítulos del texto. Los subtítulos se usan
para distinguir los elementos que integran el tema y lo que se dice de este (la tesis). Por este
Información
motivo, los que recopilamos:
subtítulos la Universidad
suelen dar luces de los Andes
sobre informa que, de
los argumentos acuerdo
o ideas con la normatividad
secundarias vigente en
que se utilizan
materia de protección de datos personales, este sitio web utiliza cookies con diversas finalidades. Al aceptar todas las
para desarrollar y probar la tesis. A continuación, lea los subtítulos del artículo de López Muñoz
cookies da su consentimiento para que la Universidad, en su condición de institución de educación superior, de
y compárelos
forma con la
directa o a través deinformación
terceros, puedadel resumen:
almacenar, acceder y procesar los datos sobre su visita al sitio. En
‘Personalizar’ puede conocer las distintas cookies que se recopilan y puede activar o desactivar su seguimiento,
excepto las cookies esenciales. Para que tenga un control mayor sobre sus datos personales consulte nuestro Manual
de Protección de Datos Personales.
Introducción

Powered by Usercentrics Consent Management


1. Revisitando la idea del sesgo urbano
Los elementos políticos y económicos del sesgo urbano
Manifestación del sesgo urbano en las sociedades en vía de desarrollo
2. Consolidación del sesgo urbano en Colombia
3. Efectos del sesgo urbano en Colombia
4. Conflicto armado y migración: consecuencias y perpetuadores del sesgo urbano

Conclusión

Recuerde que, en el propósito del artículo, mencionado en el resumen, ya se había dicho que el
análisis se haría desde la Teoría del Sesgo Urbano de Lipton, por lo que los apartados 1, 1.1 y
1.2 se acercan a la introducción teórica a este asunto. Luego, los subtítulos 2 y 3 se refieren al
proceso de consolidación del sesgo urbano en Colombia (en el pasado) y sus efectos (en el
presente). Por último, el apartado 4 condensa lo mencionado en el resumen, a saber, que la
situación del conflicto armado interno ha afectado la migración de población rural hacia las
ciudades, lo que perpetúa el sesgo urbano. De esta manera, si usted compara los subtítulos con
la información del resumen podrá ratificar la jerarquía entre tesis y argumentos.

Paso 4: verifique la tesis nuevamente en la conclusión

A continuación, lea el primer párrafo de la conclusión de López Muñoz y compare con lo que ya
ha leído en el resumen: ¿la tesis se ratifica?

“Los argumentos que Michael Lipton defendió hace más de cuatro décadas con
respecto a la existencia de un sesgo urbano que hacía perdurar a las personas
pobres en su condición de pobreza (Lipton, 1977) encuentran validez en el caso de
Colombia. La historia colombiana ilustra cómo los recursos en las zonas rurales no
han sido distribuidos de acuerdo al criterio de eficiencia y equidad, lo cual ha
generado beneficios desproporcionados para las élites poderosas que, además, son
esencialmente urbanas.” (López, pp. 75-76)

Si compara este fragmento de la conclusión con el resumen, usted encontrará que vuelve a
mencionar la tesis, pero con otras palabras y sin mayores cambios. Es decir, en la conclusión se
ratifica que la historia de Colombia demuestra que hay acciones de las élites citadinas
Información que recopilamos: la Universidad de los Andes informa que, de acuerdo con la normatividad vigente en
(teorizadas
materia por Michael
de protección de datosLipton) queeste
personales, perpetúan
sitio web la inequidad
utiliza en las
cookies con zonas
diversas rurales del
finalidades. país. De
Al aceptar todas las
cookies da su consentimiento
esta manera, si usted tieneparadudas
que la Universidad, en su
sobre la tesis condición
y su de institución
jerarquía en relaciónde con
educación superior, de
los argumentos,
forma directa o a través de terceros, pueda almacenar, acceder y procesar los datos sobre su visita al sitio. En
es importante
‘Personalizar’ puedeque lea la
conocer lasconclusión con que
distintas cookies atención para yencontrarla
se recopilan puede activarnuevamente.
o desactivar suTenga en
seguimiento,
cuenta
excepto lasque puede
cookies ocurrirPara
esenciales. quequela tenga
reiteración de mayor
un control la tesissobre
en este apartado
sus datos final consulte
personales del texto puede
nuestro Manual
de Protección de Datos Personales.
implicar que el autor la ajuste, la matice o la refine a partir de lo argumentado.

Powered by Usercentrics Consent Management


3. Cuando la identificación de la tesis falla: posibles contratiempos

Si después de llevar a cabo las estrategias anteriores usted todavía no encuentra la tesis, puede
hallarse frente a estos dos escenarios: la tesis es demasiado larga en su planteamiento o no hay
tesis. A continuación, se ofrecen algunas rutas de salida.

La tesis es demasiado larga. Algunas veces, los autores tratan de explicar todo su texto
cuando plantean la tesis, por lo que esta se extiende más de lo necesario, a tal punto que,
en vez de una oración específica, la tesis se convierte en un párrafo. Esta situación puede
generar en el lector más confusión que claridad. Por ejemplo:

“la resiliencia se relaciona positivamente con la eficacia mientras que el optimismo se


relaciona positivamente con la eficacia pero negativamente con el agotamiento.
Además, la resiliencia predice la eficacia mientras que el optimismo predice el
agotamiento. Sin embargo, el cinismo no se relaciona ni con la resiliencia ni con el
optimismo” (Vizoso-Gómez y Arias-Gundín, p. 47).

Tomado de: Gómez, C. M. V., & Gundín, O. A. (2018). Resiliencia, optimismo y


burnout académico en estudiantes universitarios. European Journal of Education and
Psychology, 11(1), 47-59. https://doi.org/10.30552/ejep.v11i1.185

El anterior fragmento nos plantea una tesis que especifica el tipo de relación entre las
dimensiones del burnout académico (agotamiento, cinismo y baja eficacia) con la resiliencia y el
optimismo. Sin embargo, en ese ejercicio detallado de las conexiones de cada uno de los
factores, el lector debe leer más de una vez para tratar de comprender dichas articulaciones.

Si este es el caso, usted debe leer todo el texto con el filtro de esta tesis extensa, para que
pueda extraer el planteamiento principal y lo redacte de manera específica, pero contundente,
es decir, que la tesis que usted escriba sea una oración que se pueda comprender sin
ambigüedad desde su primera lectura. Por ejemplo, una versión más clara de la tesis de ese
texto podría ser: “teniendo en cuenta las dimensiones del burnoutacadémico, a saber: el
agotamiento, el cinismo y la baja eficacia, factores como la resiliencia y el optimismo se
relacionan de manera negativa con el agotamiento y el cinismo, pero de forma positiva con la
Información que recopilamos: la Universidad de los Andes informa que, de acuerdo con la normatividad vigente en
eficacia”.
materia de protección de datos personales, este sitio web utiliza cookies con diversas finalidades. Al aceptar todas las
cookies da su consentimiento para que la Universidad, en su condición de institución de educación superior, de
forma directa o a través de terceros, pueda almacenar, acceder y procesar los datos sobre su visita al sitio. En
La tesis
‘Personalizar’ no conocer
puede se hallalasfácilmente, pero
distintas cookies quesesepuede inferir
recopilan una
y puede postura.
activar Sin una
o desactivar tesis clara
su seguimiento,
exceptofrente al tema,
las cookies el texto
esenciales. Parano logrará
que sucontrol
tenga un propósito
mayorcomunicativo,
sobre sus datosque es persuadir
personales consulteynuestro
convencer
Manual
de Protección de Datos Personales.
mediante razones veraces y confiables sobre eso que se afirma o se niega (la tesis). Si esto
ocurre, el proceso comunicativo se deteriora porque en el texto no se encuentra una
Powered by Usercentrics Consent Management
oración clara y contundente (tesis). En este caso, usted podrá hallar una postura frente a un
tema, pero que no sea tan específica como una tesis. A continuación, lea el siguiente
ejemplo y trate de ubicar la tesis:
“En los últimos años las redes sociales han pasado de ser un medio para mejorar la
comunicación a provocar un impacto negativo en muchos de los estudiantes.
Actualmente la tecnología es uno de los medios de mayor influencia en el escenario
social. Ahora es muy común encontrar a un estudiante sumergido en el mundo del
internet, debido a que los jóvenes manejan a la perfección las redes sociales, porque
les permiten realizar una variedad de actividades, tales como: subir fotografías,
poner un estado, subir videos, relacionarse con otras personas, hacer comentarios
sobre cualquier tema, etc. El estudiante no aprovecha los grandes beneficios que
estos medios le pueden brindar, con relación a su aprendizaje, dejándose llevar por
lo novedoso del momento, por el gran avance de la tecnología, de tal manera que
esto se vuelve parte de su vida diaria, permitiendo al estudiante estar comunicado
las 24 horas del día, debido que cuenta con un sistema de mensajería instantánea.”
(p. 56)

Tomado de: Lagla, G. A. F., Chisag, J. C. C., Moreano, J. A. C., Pico, O. A. G., &
Pulloquinga, R. H. M. (2017). La influencia de las redes sociales en los estudiantes
universitarios. Boletín Redipe, 6(4), 56-65.

El anterior ejemplo tiene varias afirmaciones que podrían ser tesis y se podrían sintetizar así:

1. Las redes sociales se desplazan en la ambivalencia entre el mejoramiento de la


comunicación y su impacto negativo en jóvenes.
2. La influencia de la tecnología en la esfera social se refuerza mediante actividades propias de
las dinámicas de las redes sociales.
3. El estudiante no aprovecha las ventajas de estos medios para aprender y permanece
conectado todo el tiempo para hacer otras actividades.

Entre estos planteamientos, no es clara cuál es la tesis que los autores defenderán en el texto
porque: 1) hay varias afirmaciones que podrían serlo y no se evidencia una jerarquía clara entre
ellas, 2) dichas afirmaciones son tan amplias que ya han sido demostradas en otras
investigaciones (por ende, no serían debatibles) y 3) porque ninguna es lo suficientemente
específica. Es decir, estas afirmaciones no se enfocan en un problema más delimitado, como el
ámbito concreto en el que se hará el estudio.
Información que recopilamos: la Universidad de los Andes informa que, de acuerdo con la normatividad vigente en
materia de protección de datos personales, este sitio web utiliza cookies con diversas finalidades. Al aceptar todas las
No obstante, a pesar de lo anterior usted puede inferir un postura: existen ventajas y
cookies da su consentimiento para que la Universidad, en su condición de institución de educación superior, de
desventajas
forma directa o aen el uso
través de redes
de terceros, sociales
pueda por parte
almacenar, deylos
acceder jóvenes
procesar estudiantes.
los datos sobre su Por
visitaloaltanto,
sitio. Enen
‘Personalizar’ puede conocer las distintas cookies que se recopilan y puede activar o desactivar
este fragmento podría no haber una tesis que cumpla con las características de ser debatible y su seguimiento,
excepto las cookies esenciales. Para que tenga un control mayor sobre sus datos personales consulte nuestro Manual
dede ser unade
Protección oración específica, con un problema mucho más demarcado en el espacio y en el
Datos Personales.
tiempo. Cuando esto ocurre, usted deberá inferir la tesis a partir de su lectura total del artículo,
es decir, debe construir con sus propias
Powered bypalabras qué está
Usercentrics Consent probando el autor de manera
Management
específica, en este caso, a qué ventajas o desventajas en concreto se refieren los autores,
manteniendo las características de una tesis (debatible, sustentable, oración completa y
específica).

4. Conclusión

En este recurso se presentaron estrategias para identificar la tesis de un texto argumentativo.


Recuerde que la tesis es la idea central de esta clase de escritos. En este orden de ideas, para
identificar la tesis, se sugiere diferenciarla de otros elementos de la estructura argumentativa
con los cuales suele ser confundida. Así, inicialmente es útil distinguir la tesis de elementos que
figuran en la introducción (tales como el contexto, el tema y el propósito del texto y las
palabras clave). Luego, se recomienda diferenciar la tesis de los argumentos. Esto último puede
lograrse mediante un ejercicio de jerarquización que evidencie que los argumentos, en cuanto
ideas secundarias, se derivan de la tesis y contribuyen a demostrarla. Finalmente, en los casos
en los que la tesis de un escrito esté dispersa a lo largo del texto o no sea identificable, se
sugiere inferirla y redactarla a partir de una lectura completa y comprehensiva del documento.

5. Bibliografía

Bolado Rodríguez, S., Martín Juarez, J., Lebrero Fernandez, R., Pérez Elvira, S. I., García
Guzmán, D. A., Marín de Jesús, D. F., Lorenzo Hernando, A. M., García Encina, P. A., y Muñoz
Torre, R. (2016). Tratamiento y valorización de aguas residuales mediante microalgas
[Ponencia]. XII Reunión de la Mesa Española de Tratamiento de Aguas Residuales, España.
http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27886
Cubo, L., Castro, E., Duo, O., Ejarque, D., Müller, G., Nelsi Lacón, G., ... & Vega, A. M. (2007).
Leo pero no comprendo: estrategias de comprensión lectora. Comunicarte Editorial.
Gómez, C. M. V., & Gundín, O. A. (2018). Resiliencia, optimismo y burnout académico en
estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 11(1), 47-59.
https://doi.org/10.30552/ejep.v11i1.185
Información que recopilamos: la Universidad de los Andes informa que, de acuerdo con la normatividad vigente en
materiaJiménez, M. Á.deP.datos
de protección (2006). Lógica este
personales, clásica
sitioyweb
argumentación cotidiana.
utiliza cookies con diversasPontificia
finalidades.Universidad
Al aceptar todas las
cookiesJaveriana.
da su consentimiento para que la Universidad, en su condición de institución de educación superior, de
forma directa o a través de terceros, pueda almacenar, acceder y procesar los datos sobre su visita al sitio. En
‘Personalizar’ puede conocer las distintas cookies que se recopilan y puede activar o desactivar su seguimiento,
excepto las cookies esenciales. Para que tenga un control mayor sobre sus datos personales consulte nuestro Manual
deReferencias
Protección de Datos Personales.

Lagla, G. A. F., Chisag, J. C. C.,Powered by Usercentrics Consent Management


Moreano, J. A. C., Pico, O. A. G., & Pulloquinga, R. H. M. (2017).
La influencia de las redes sociales en los estudiantes universitarios. Boletín Redipe, 6(4), 56-
65.
López Muñoz, L. V. (2019). Pobreza y subdesarrollo rural en Colombia. Análisis desde la
Teoría del Sesgo Urbano. Estudios Políticos, (54), 59-81.
http://doi.org/10.17533/udea.espo.n54a04
Ramírez-Ortiz, J., et al. (2020). Consecuencias de la pandemia COVID-19 en la Salud Mental
asociadas al aislamiento social. Revista colombiana de anestesiología, 48(4), 1-21.
https://doi.org/10.5554/22562087.e930

Nota

Este recurso pedagógico le pertenece a la Universidad de los Andes y está protegido por
derechos de autor. Así mismo, el recurso se encuentra amparado bajo la licencia de Atribución -
No comercial - Sin derivar de Creative Commons.

Bajo los términos de esta licencia, se permite descargar este recurso y compartirlo con otras
personas, siempre y cuando se reconozca su autoría. No obstante, la licencia impide modificar
este material y prohíbe utilizarlo con fines comerciales. Para reconocer la autoría de este
recurso le recomendamos citarlo y referenciarlo según las normas del formato que rija su
disciplina o su publicación.

Centro de Español Uniandes | Conecta-TE, Centro de Innovación en Tecnología y Educación

Información que recopilamos: la Universidad de los Andes informa que, de acuerdo con la normatividad vigente en
materia de protección
Universidad de datos
de los Andes personales,
| Vigilada este sitio web utiliza cookies con diversas finalidades. Al aceptar todas las
Mineducación
cookies da su consentimiento para que la Universidad, en su condición de institución de educación superior, de
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
forma directa o a través de terceros, pueda almacenar, acceder y procesar los datos sobre su visita al sitio. En
Reconocimiento
‘Personalizar’ puedepersonería jurídica:
conocer las Resolución
distintas 28 del
cookies que se 23 de febrero
recopilan de 1949
y puede Minjusticia.
activar o desactivar su seguimiento,
excepto las cookies esenciales. Para que tenga un control mayor sobre sus datos personales consulte nuestro Manual
de Protección de Datos Personales.

Powered by Usercentrics Consent Management


Cra 1 Nº 18A- 12
Bogotá, (Colombia)
Código postal: 111711
Tels: +571 3394949
+571 3394999

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes

Información que recopilamos: la Universidad de los Andes informa que, de acuerdo con la normatividad vigente en
materia de protección de datos personales, este sitio web utiliza cookies con diversas finalidades. Al aceptar todas las
cookies da su consentimiento para que la Universidad, en su condición de institución de educación superior, de
forma directa o a través de terceros, pueda almacenar, acceder y procesar los datos sobre su visita al sitio. En
‘Personalizar’ puede conocer las distintas cookies que se recopilan y puede activar o desactivar su seguimiento,
excepto las cookies esenciales. Para que tenga un control mayor sobre sus datos personales consulte nuestro Manual
de Protección de Datos Personales.

Powered by Usercentrics Consent Management

También podría gustarte