PERFIL DE INVERSION
“MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE PORCINOS CON 40
FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
LUCUCHANGA, DISTRITO DE PICHIRHUA, PROVINCIA DE
ABANCAY, REGION DE APURIMAC”
1
INDICE PAG.
CARATULA 1
INDICE 2
RESUMEN DEL PROYECTO 4
II.- JUSTIFICACION 12
2.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A RESOLVER
III.- DIAGNOSTICO 13
3.1.1.- ANTECEDENTES DE LA SITUACION QUE MOTIVA EL PROYECTO
3.1.2.- ZONA Y POBLACION AFECTADA
a) CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS DE LA ZONA AFECTADA
b) VIAS DE COMUNICACIÓN 14
c) POBLACION Y CARACTERISTICAS 15
d) SERVICIOS, EDUCACION Y SALUD
e) EXTENSION TERRITORIAL Y PRINCIPALES USOS 17
1.- FISIOGRAFIA
2.- RECURSO HIDRICO
3.- RECURSO SUELO 18
f) CARACTERISTICAS AGROECONOMICAS
1.- AREA AGRICOLA POTENCIAL
2.- RECURSO PECUARIO.- ANALISIS DEL MERCADO DE PORCINOS
3.- RECURSO FORESTAL
4.- ESTRUCTURA Y TENENCIA DE LA TIERRA
5.- NIVELES TECNOLOGICOS
3.1.3.- GRAVEDAD DE LA SITUACION NEGATIVA QUE SE MODIFICARA 20
3.1.4.- INTENTOS ANTERIORES DE SOLUCION 21
3.1.5.- INTERESES DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS
3.1.6.- ANALISIS DE MERCADO
3.2.- DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS 22
3.2.1.- DEFINICION DE PROBLEMA CENTRAL
3.2.2.- IDENTIFICAR LAS CAUSAS DEL PROBLEMA CENTRAL
a) CAUSAS DIRECTAS
b) CAUSAS INDIRECTAS
3.2.3.- ANALISIS DE EFECTOS DEL PROBLEMA CENTRAL
a) EFECTOS DIRECTOS
b) EFECTOS INDIRECTOS
EFECTO FINAL
3.2.4.- ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS 24
2
3.3.1.- DEFINIR EL OBJETIVO CENTRAL
3.3.2.- DEFINICION DE LOS MEDIOS Y FINES
a) MEDIOS DIRECTOS
b) MEDIOS INDIRECTOS
3.3.3.- FINES DIRECTOS
3.3.4.- FINES INDIRECTOS
FIN DEL PROYECTO
3.3.5.- ARBOL DE MEDIOS Y FINES 26
3.3.6.- MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES 27
IV.- ALTERNATIVA
4.1. DESCRIPCION DE LA ALTERNATIVA 28
CRECIMIENTO VEGETATIVO.- INDICADORES TECNICOS 29
3
RESUMEN EJECUTIVO
1.- NOMBRE DEL PROYECTO
El proyecto tiene un costo de de S/. 49,398.00 ; con un aporte de los beneficiarios del 20 % que
equivale a S/. 9,880.00 que, en la práctica implica romper con el asistencialismo donde todo el
aporte es de la fuente financiera. Las 40 familias de beneficiarios han sido seleccionados del padrón
comunal de 375 empadronados, quienes a su vez tienen sus directivos que conducirán la parte
administrativa y de manejo de fondos.
Que comprende eventos de competencia técnica entre criadores que tienen incentivo para los
beneficiarios, así como eventos con otras organizaciones de la cadena de cerdos.
4
3.- COSTOS DEL PROYECTO
2.1 ACTIVIDAD 2.1: Modulo de Capacitación y Asistencia Técnica Mes 6 793.00 4,758.00 4,758.00 0.00
2.2 ACTIVIDAD 2.2: Contratación de Promotor comunal Mes 18 400.00 7,200.00 7,200.00 0.00
2.3 ACTIVIDAD 2.3: Pasantia local para el intercambio de experiencias Pasantía 1 2,000.00 2,000.00 2,000.00 0.00
2.5 ACTIVIDAD 2.5: Liquidación del proyecto Mes 1 200.00 200.00 200.00 0.00
3.1 ACTIVIDAD 3.1 Concursos interfamiliares Evento 4 1,500.00 6,000.00 6,000.00 0.00
3.2 ACTIVIDAD 3.2 Concursos de Yachachiq - campesinos innovadores Evento 4 1,000.00 4,000.00 4,000.00 0.00
80.0% 20.0%
5
5.- RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL
6 . 1.- VIABILIDAD TECNICA.- Es viable técnicamente por estar diseñado de acuerdo a la normas
vigentes, entre ellos el SNIP y los términos de referencia del Consultor para la Formulación de Perfiles
de Proyectos de Desarrollo Comunal del Programa ALIADOS.
Técnicamente se han tomado información en la zona de ejecución del proyecto de donde se ha tomado
los índices de producción tradicionales, en base a ello se ha propuesto índices técnicos para el cuadro de
crecimiento vegetativo. El incremento de estos índices se conseguirá en plena ejecución del proyecto.
La ejecución del proyecto que sustancialmente será familiar no involucra mayores efectos de impactos
negativos. Al contrario se tendrá impactos positivos con el estiércol que se generará como producto de
limpieza del porquerizo que serán destinadas a los terrenos de cultivo, lo que evitará el uso de
fertilizantes químicos. Por esta razón no ha sido considerado presupuesto alguno para mitigación de
efectos medioambientales.
La Viabilidad Institucional parte de la misma Comunidad Campesina que asumirá mediante los
beneficiarios la operación y mantenimiento de cada cobertizo. La comunidad en asamblea aportó con
faenas y dineros para el estudio de perfil de mejoramiento del sistema de riego que tienen con 2 canales
existentes, además tienen una empresa comunal de producción de eucaliptos de aproximadamente 100
hás. Que les permite la captación de fondos económicos.
De igual manera la presencia del Programa Aliados con experiencia en la ejecución de proyectos
productivos es una garantía para esta viabilidad. Finalmente la Junta Directiva y comuneros
empadronados de la Comunidad están comprometidos con el presente proyecto.
7.- CONCLUSIONES
1.- La alternativa 1 del Proyecto de “Mejoramiento de la Crianza de Porcinos con 40 familias de la
Comunidad Campesina de Lucuchanga, Distrito Pichirhua, Provincia Abancay, Región Apurímac” es
la priorizada, debido al Ratio Costo Efectividad de S/. 1225,20
2.- Con el proyecto se beneficiarán 40 familias, quienes adoptaran la crianza de porcinos con nueva tecnología
productiva rentable, cuyos incrementos productivos se traducirán en una mejora de ingresos económicos de
las familias.
6
3.- Al término del proyecto, los beneficiarios asumirán la operación y mantenimiento de sus unidades
productoras y constituirán el comité de la cadena productiva de Cerdos de la Comunidad de Lucuchanga.
8.- RECOMENDACIONES
1.- Adquirir los semovientes de la Universidad Nacional Agraria la Molina, previo requerimiento y selección.
2.- El Componente de Capacitación y Asistencia Técnica deberá ser ejecutado por profesionales de la
especialidad y con la debida experiencia así como capacidad de fortalecimiento comunal.
3.- Es recomendable constituir un comité de vigilancia y seguimiento del Comité de Cadena Productiva a fin de
darle continuidad a la producción de cerdos en Lucuchanga.
4.- Se recomienda fortalecer la gestión comunal que viene haciendo para el proyecto de sistema de riego
presurizado del canal A, Canal B y Canal C.
7
I.- INFORMACION GENERAL
1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO:
1.2.- LOCALIZACION
UBICACIÓN POLITICA:
REGION : APURIMAC
PROVINCIA : ABANCAY
DISTRITO : PICHIRHUA
COMUNIDAD : CAMPESINA DE LUCUCHANGA
ANEXOS : SAN FRANCISCO, LLAMAYLLU, COMUMPATA, CALLAPACCHA,
TOCCARHUAY, CUITAPI Y ALLPACHACA.
UBICACIÓN HIDROGRAFICA:
VERTIENTE : ATLANTICO
CUENCA : RIO APURIMAC
MICROCUENCA : CHILLINCUY
SUBCUENCA : RIO PACHACHACA
CUENCA : RIO APURIMAC
8
UBICACIÓN DEL PROYECTO
Distrito
Abancay
Localidad
LUCUCHANGA
9
1.3.- NUMERO DE FAMILIAS BENEFICIARIAS CON EL PROYECTO :
La organización beneficiaria del presente proyecto es la Comunidad Campesina de Lucuchanga y sus
anexos. Con fines de gestión propusieron a 40 personas como beneficiarios, los mismos que luego de una
ultima selección en la misma comunidad en el presente mes, definieron los 40 familias y sus respectivos
titulares como beneficiarios, previa verificación de sus parejas y DNIs, siendo la siguiente:
10
38.-Marido Huaman Rios Juan 31004237 29/08/1943
39.-Marido Bravo Gutierrez Leandro 31006574 09/03/1962
40.-Esposa Rios Moscos Evangelina 31026392 27/12/1948
41.-Esposa Ancco Huillcas Teodosia 80578498 01/04/1944
42.-Marido Rios Cruz Genaro 31026315 10/07/1967
En anexo se tiene otro cuadro con los 40 beneficiarios, sus respectivas conyugues y datos de recursos que
disponen.
Los beneficiarios han sido seleccionados del padrón comunal de la Comunidad, habiéndose elegido
dentro de los 40 beneficiarios a los directivos que conducirán la parte administrativa y de manejo de
fondos, así se tiene conforme actas adjuntas a las siguientes personas:
1.- José Cirilo Palomino Huillcas con DNI Nº 31026771, PRESIDENTE
2.- Hilda Altamirano Donaires con DNI Nº 31026771 TESORERO
3.- Juan Pio Sanchez Elguera con DNI Nº 31010525 FISCAL.
11
II .- JUSTIFICACION DEL PROYECTO
2.1.- PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA A RESOLVER
De acuerdo al diagnóstico de la Comunidad Campesina de Lucuchanga se sabe que la producción
pecuaria es tradicional, los vacunos, ovinos y porcinos son alimentadas con pasturas en el pastoreo, a
los porcinos además con restos de la cosecha de papa, restos de comida, entre otros. No se clasifica a
los porcinos por edad, sexo, estado, etc. Por lo que los cruzamientos son indiscriminados. La
comercialización lo hacen en forma individual, a veces son sacrificados sin control sanitario y vendidos
en la ciudad de Abancay, o vendidos vivos a intermediarios.
En estas condiciones los niveles de producción son bajos, la infraestructura para porquerizos es
improvisada y los productores están desorganizados, por lo que los ingresos económicos son bajos.
Ante estas circunstancias es que los pobladores de Lucuchanga han tomado conciencia ante la
motivación del Alcalde Distrital quién enterado de las bondades del apoyo productivos del Programa
Aliados, motivó a la organización comunal con fines de participar de este proyecto a fin de incrementar
los niveles de producción de porcinos y consecuentemente tener un incremento en los ingresos
económicos.
2.2.- AREA DE INFLUENCIA Y BENEFICIARIOS DIRECTOS
El área de influencia del proyecto es la Comunidad Campesina de Lucuchanga que tiene los anexos de
Lucuchanga con 107 personas, Toccarhuay con 134 personas, Llamayllu con 102 personas,
Comumpata con 115 personas, Kallapaccha con 110 personas, Allpachaca con 53 personas y Cuytapi
con 96 personas.
De las 370 familias empadronadas es que se han seleccionado a las 40 familias beneficiarias cuyos jefes
de familias son varones y mujeres.
12
III .- DIAGNOSTICO DEL PROYECTO
3.1.- ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL DE LA COMUNIDAD
3.1.1 ANTECEDENTES DE LA SITUACION QUE MOTIVA EL PROYECTO
La población objetivo para el proyecto constituyen las 40 familias seleccionadas de todos los anexos
de la comunidad.
13
SUR con la Comunidad Campesina de Cotarma
ESTE con la Comunidad Campesina de Lambrama
OESTE con la Comunidad Campesina de Piscaya.
Su extensión territorial es de 4,729.39 hás.
La altitud sobre el nivel del Mar es: En la parte baja Chontay 2,200 msnm
En la localidad de Lucuchanga 2,680 msnm
En el anexo de Cuitapi 3,800 msnm
b.- VIAS DE COMUNICACION:
La Comunidad Campesina de Lucuchanga está unida a Abancay por dos rutas tanto de ingreso
como de salida a la comunidad, conforme se ha evidenciado con unidad móvil propia..
LA PRIMERA RUTA: Partiendo de Abancay por via asfaltada hasta la hacienda Chontay aprox.
A 25 km. De donde parte una trocha carrozable de 18 a 19 km. Y se arriba a la localidad de
Lucuchanga. El costo a la Comunidad es de 10 soles.
A pie se recorre en 2.30 horas este mismo tramo desde Chontay. A continuación se evidencian con
vistas fotográficas el ingreso a la Comunidad por esta ruta.
LA SEGUNDA RUTA.- Con partida de la ciudad de Abancay por la carretera hacia Andahuaylas,
pasando la comunidad de Auquibamba, a 45 km. En una curva se encuentra el anexo y localidad de
Huallpachaca, de donde parte una trocha carrozable hacia el anexo de Cuitapi por unos 6 km. El mismo
que continua hacia el anexo de Comumpata a 8 km. luego a la localidad de Lucuchanga a 5 km. Y de
esta localidad con salida hacia Chontay. Es una ruta utilizada por los agricultores que cosechan la papa,
puesto que el área cultivada con papa está en Cuitapi, Comumpata.
A continuación se demuestra la zona de ingreso por esta ruta con las vistas sgtes.
14
c) POBLACION Y CARACTERISTICAS
1) POBLACION.-
Según los resultados definitivos del XI Censo de población y VI de vivienda del 2007 del Instituto
Nacional de Estadística e Informática se tiene que: La Región Apurímac tenía una Población de 404, 190
habitantes: La Provincia de Abancay 96,064 habitantes, la población del Distrito de Pichirhua 4,154
habitantes de ellos 2,065 eran varones y 2,089 habitantes eran mujeres. Una población en el área urbana de
491 habitantes y 3663 en el área rural, lo que demuestra que es una población predominantemente
campesina.
Entre las características socioeconómicas se tiene que la actividad principal de la población de Lucuchanga
es la agricultura, secundariamente es la ganadería y recientemente la minería. El nivel de vida de la
población es bajo.
La población económicamente activa (PEA) está constituida por la población adulta que se dedica el 60 % a
la agricultura y un 40 % a la ganadería. A ello se agrega el PEA compuesta por niños de 8 a 10 años que
apoyan en el pastoreo de ganado y mandatos de la familia, posteriormente se integran a las labores agrícolas
a partir de los 12 años en varones y 10 años en caso de mujeres.
En esta comunidad de Lucuchanga han sido seleccionados 40 familias que, de acuerdo a información
tomada directamente de cada beneficiario se tiene un consolidado de encuesta que se señala en el siguiente
cuadro, resaltando que el promedio de porcinos por beneficiario es de 3 cabezas.
15
CARTEL DE OBRA DE CONSTRUCCION NUEVO COLEGIO EN CONSTRUCCION
ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD
FLUJOS MIGRATORIOS
1) Migración Temporal
La migración temporal lo realizan algunos varones adultos y jóvenes entre los meses de mayo
a septiembre con el fin de obtener ingresos adicionales. Laboran como obreros en la ciudad de
Abancay. También migran temporalmente a centros de minería informal de la microcuenca del
Río Antabamba. Otros están migrando hasta la Provincia de Nazca.
2) Migración Definitiva
La migración definitiva no es considerable, los realizados son por motivos familiares y algunos
por estudios.
16
e) EXTENSION TERRITORIAL Y PRINCIPALES USOS
La extensión total de la Comunidad es de 4,729.39 hás. Dentro de esta extensión las características de
los recursos naturales existentes son:
2.- RECURSO HIDRICO.- El área cultivada de la comunidad se abastece de los recursos hídricos provenientes
del riachuelo de Chillincuy que tiene un aforo de 30 lt/seg en tiempo de secas. Además se tiene otro
Riachuelo de Ollucuyoc con 5 lt/seg en el barrio Callapaccha.
A partir del riachuelo de Chillincuy se tiene cuatro tomas laterales con canales unas revestidas otras en
tierra, así se tiene:
Canal A con 8 lt/seg. Pasa por anexo Comumpata, con una longitud de 12 km. Riegan aprox.20 hás. Por
turnos.
Canal B.- con 6 lt/seg. Pasa debajo de Comumpata, con aprox. 10 km. de longitud, riegan 15 hás.
Canal C.- Con 6 lt/seg Pasa por encima de la localidad de Lucuchanga con 7 km. De largo, riegan 16 hás.
Canal D.- Con 5 lt/seg. Pasa por debajo de la localidad de Luchanga con 5 km. De canal, riegan 10 hás.
esporádicamente.
A continuación se evidencia dos vistas fotográficas: El canal C que pasa por el Anexo de Comumpata y otro
canal B que pasa por la localidad de Lucuchanga, donde se observa también al Alcalde de la Municipalidad
Delegada don Santos Ojeda
17
3.- RECURSO SUELOS
Los suelos son predominantemente arcillosos en la parte alta de la Comunidad, franco arcillosos en la
parte media en ambos casos con relativa profundidad (50 a 60 cm), con buena cobertura vegetal. En la
parte baja los suelos en ladera son superficiales, pedregoso. En el valle próximo a Ex Hacienda Chontay
el suelo es franco limoso (profundidad 70 cm.),
En estos suelos los cultivos principales son: Maiz con 150 hás., Papa 400 Hás. Frutales 12 hás (Palto 6
hás., durazno 3 hás, manzana en 3 hás.)
La disposición de las tierras para el cultivo es directa e individual por el comunero, el trabajo lo realizan
por el sistema de trabajo del Ayni, entre las 300 familias que hay en todos sus anexos. Siendo sus
cultivos principales el maiz con 150 hás; papa con 400 hás, frutales 12 hás,
18
Para fiestas grandes los porcinos a beneficiar provienen de la periferia de Abancay.
Las vísceras extraidas de los cerdos en su mayoría están contaminadas.
Los porcinos provenientes de la zona rural son de raza criolla, en cambio los provenientes de la zona
periférica y urbana de Abancay son de razas mejoradas.
El precio de los cerdos peso vivo del productor hacia los intermediarios oscila entre los 8 a 9 nuevos
soles. Del intermediario hacia los centros de preparación de alimentos como son los restaurantes, ferias
dominicales y locales el precio oscila entre 10 a 12 soles, y el consumidor como plato preparado con un
costo de 20 a 25 soles, dependiendo del tipo de plato y peso de los cerdos.
El Balance de Oferta y Demanda de Porcinos en la Provincia de Abancay nos demuestra una demanda
insatisfecha para el año 2011 de 18.14 toneladas métricas por año, para el año 2012 de 19.18 TM/AÑO.
3) RECURSO FORESTAL
La comunidad de Lucuchanga tiene quebradas con forestación arbustiva y arbórea nativa cerca de 100
hás. Entre ellas el Choyllur, Mague, Tayanco, Tara, Molle, Patty, etc.
Por otro lado conforme se muestra en las vistas fotográficas existe un áreas de 220 hás con plantación
de eucaliptos, y un comité forestal cuyos integrantes se observan en la vista fotográfica donde está el
consultor. Dicha área forestal está a dos horas de la localidad de Lucuchanga hacia la parte alta. El
mismo que comercializan a empresas mineras, a constructoras de viviendas, entre otros.
Comité Forestal de Lucuchanga con consultor Bosque de arboles de 220 hás de Eucalipto.
5) NIVELES TECNOLOGICOS
El nivel tecnológico manejado por los agricultores es tradicional.
Existe riego presurizado promovido por el Proyecto de Agrorural que benefició a 20 agricultores, el
mismo que como se demuestra en la vista fotográfica es utilizada para cultivo de alfalfa.
19
RIEGO POR ASPERSION EN LUCUCHANGA COBRE EN TRAMO DE TROCHA A LUCUCHANGA
TEMPORALIDAD:
El sistema productivo de la Comunidad de Lucuchanga está estancada y tiende a bajar por el abandono de las
chacras ante la falta de rentabilidad, tanto agrícola como pecuaria entre ellos la crianza de cerdos.
RELEVANCIA
La situación negativa que se plantea resolver es de carácter sostenible, toda vez que se trata de atender
problemas estructurales, mediante un proyecto de carácter integral y sostenido que no solo enfoca la crianza
mejorada del cerdo, la comercialización adecuada, entre otros.
GRADO DE AVANCE
En la producción de cerdos no existe avance alguno por el abandono del Ministerio de agricultura, la Dirección
Regional de Agricultura. La alimentación de porcinos con restos de cosecha de las parcelas de papa constituye
un avance en la calidad alimenticia pero que sólo es temporal y para aprovechar económicamente lo que de otra
forma no podría ser utilizado.
No existe estudio alguno a nivel de perfil o Expediente sobre la crianza de cerdos que demuestre intención
alguna por parte del Municipio Distrital, Dirección Regional de Agricultura o Gobierno Regional.
20
3.1.5.- INTERESES DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS
En una de las calles de salida de la plaza de armas de Lucuchanga hacia sus anexos existe una inscripción de los
logotipos de las instituciones que han laborado en dicha comunidad, entre ellos: Idma (capacitación en frutales),
Agrorural (con sistema de riego presurizado), Programa Juntos ( donación de 100 soles mensuales).
21
3.2.- DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS
Esta baja producción es producto de la tecnología tradicional aplicada por los productores de porcinos
de la Comunidad de Lucuchanga, que tiene 6 anexos con diferentes características de clima, topografia
y recurso hídrico. Los agricultores crían los cerdos al pastoreo acompañando a los ovinos y vacunos,
donde la alimentación es básicamente de pastos y que no son el sostén de la adecuada alimentación
además que tienen un desgaste energético por cada desplazamiento diario de al casa a lugares distantes
entre 2 a 3 km. Diarios a la zona de pastoreo. Lo que no permite un incremento de peso de los cerdos,
además que al andar juntos entre hembras y machos, destetados, gorrinos, adultos existe un cruzamiento
indistinto y propenso a la consanguinidad y la definición de caracteres hereditarios de bajos rendimiento
productivo. Los criadores son niños y mujeres que pastean los animales. La crianza es para
autoconsumo y en forma periódica venden a intermediarios que traen estos cerdos sin las garantías
sanitarias para el consumidor final .
El área afectada por el problema es la Comunidad de Lucuchanga, Distrito de Pichirhua, ubicados entre
los 2,200 (Chontay) a 3,800 msnm en anexo Cuitapi. Cuenta con Resolución del 6 de mayo de 1946,
está inscrito en Registros Públicos, ubicado en la microcuenca del riachuelo de Chillincuy, tiene una
extensión de 4,729 hectáreas con 3,900 m2.
a) CAUSAS DIRECTAS:
b) CAUSAS INDIRECTAS
22
( DE LA DEBIL ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES )
a) EFECTOS DIRECTOS
b) EFECTOS INDIRECTOS
EFECTO FINAL
CONTRIBUYE A POBREZA SOCIOECONOMICA EN LUCUCHANGA
23
3. 2. 4.- ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
CONTRIBUYE A LA POBREZA
SOCIOECONOMICA EN
LUCUCHANGA -PICHIRHUA
24
3. 3 .- OBJETIVO DEL PROYECTO
3.3.1.- DEFINIR EL OBJETIVO CENTRAL
El objetivo central es:
“INCREMENTAR LA PRODUCCION DE PORCINOS EN COMUNIDAD DE
LUCUCHANGA, DISTRITO DE PICHIRHUA, PROVINCIA DE ABANCAY”
FIN ÚLTIMO:
MEJORA DE LA SITUACION ECONOMICA EN COMUNIDAD DE LUCUCHANGA
25
3.3. 5.-.- ARBOL DE MEDIOS Y FINES
MEJORA EN LA SITUACION
SOCIOECONOMICA EN
LUCUCHANGA -PICHIRHUA
INCREMENTAR LA PRODUCCION DE
PORCINOS EN COM. DE LUCUCHANGA
26
3. 3.6.- MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES
Se tienen los siguientes medios fundamentales que contienen sus respectivas acciones y/o actividades.
27
IV .- ALTERNATIVA
4 . 1 . - DESCRIPCION DE ALTERNATIVA
En base a estos criterios es que se ha elaborado el cuadro de crecimiento vegetativo de la producción de cerdos
para la Comunidad de Lucuchanga, con índices productivos que se señalan después del siguiente cuadro.
Ñ MES GO MADRES TOTAL EN TOTAL NACIDAS GO REPRO TOTAL GENE UNIDAD NACI HASTA GO MA REPRO TOTAL
O TRE RRI PARTOS MA SER HEM HEM MA RRI DUC MA RAL CERDOS MIEN DES RRI DRES DUC MORTAN
NAS 1 2 3 4 5 DRES VICIO BRAS BRAS CHOS NOS TOR CHOS CERDOS EST. TOS TETE NOS TOR DAD
28
SACA UCE UCE UCE PESO TOTAL CARCASA
SELECCIÓN VENTA VENTA MADRES REPROD TOTAL CER PROMED ANUAL KG. 75%
GORRINO MA GORRI GORRI DESCAR DESCAR DOS SEMES CARCASA POR S/. 9
DESCAR DRES NOS NAS TE TE SACA TRAL SEMESTRE KG.
9 4 84 35 2 0 135 73 66 131 6765 45667
7 3 66 28 2 0 106 58 5348 36099
11 5 100 42 2 0 161 87 94 187 8080 54539
12 5 114 48 3 0 183 100 9199 62092
16 7 147 62 -2 0 230 122 145 290 11291 76215
21 9 191 81 5 1 308 167 15456 104327
29 13 263 111 6 1 423 230 256 511 21263 143523
35 15 322 136 8 1 517 281 25962 175242
40 18 371 157 9 1 596 324 368 736 29945 202128
51 22 471 199 11 2 757 412 38053 256856
Peso venta de gorrinos de 4 meses con 48 kg.; Madres de 8 meses con 96 Kg. Y Reproductores de 9
meses con 108 kg.
La crianza de porcinos tiene como principal componente de gastos la alimentación que llega hasta el 80
%, luego la calidad genética 20 %. La mano de obra es otro componente principal.
Con fines del presente proyecto el presupuesto de alimentación de cerdos será del 60 % concentrados,
40 % con forrajes, restos de cosecha y restos de comida.
Se prevée obtener 6,765 kg. De carne para venta durante el primer semestre; 5,348 kg. en el segundo
semestre; con un total de 12,113 kg. Por año.
Al segundo año 8080 tercer semestre y 9199 cuarto semestre; 11 291 quinto semestre 15456 en el
sexto semestre; 21 263 en sétimo semestre; 25962 en octavo semestre; 29945kg en el noveno semestre,
38053 en décimo semestre; 46930 en 11º semestre; 43 157 al 12º semestre.
29
V .- DESCRIPCION DEL PROYECTO
1) Implementación de activos,
2) Capacitación y Asistencia Técnica y
3) Promoción y Fortalecimiento comunal.
Cada Componente a su vez comprende actividades que son monitoreados de acuerdo a la estrategia del Programa
ALIADOS y en la etapa de inversión. Así se tiene:
A.- PREINVERSION
Comprende la gestión efectuada por el Municipio ante el Programa ALIADOS, la elaboración del proyecto
a partir de lineamientos de ALIADOS, donde está comprometido directamente la Comunidad, hasta que el
proyecto es viabilizado por el SNIP.
B.- INVERSION Comprende la implementación del proyecto a través de las actividades que buscan el
acondicionamiento e implementación de activos y el asesoramiento técnico de personal profesional. La
ejecución de cada componente comprende:
Que comprende eventos de competencia técnica entre criadores que tienen incentivo para los
beneficiarios, así como eventos con otras organizaciones de la cadena de cerdos.
Los directivos del proyecto proceden a rendir las cuentas, los profesionales contratados efectúan la
liquidación físico financiera y se procederá a poner en actividad independiente al Comité de la Cadena
Productiva de porcinos de Lucuchanga.
30
5.2. 0.- DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO.
COMPONENTE 1.- IMPLEMENTACION DE ACTIVOS:
Adquisición lechon destetada ♀ de 8 kg. c/u Cabezas 40 104.00 4,160.00 4,160 4,160 0.00
Adquisición lechon macho destet. ♂ de 8 kg.c/u Cabezas 5 120.00 600.00 600 600
Transporte Semovientes Lima Lucuchanga Kg. 360 1.827 657.72 658 658
Herramientas
MANO DE OBRA LOCAL
Peón
COSTO TOTAL --------------------------------> 5,418 5,418 0.00
31
1.-2.- Adquisición de alimento Concentrado
Está actividad comprende la adquisición de alimento concentrado para lechones destetados que ya corresponden
a inicio de Gorrinos . En el mercado se tiene fabricantes diversos, entre ellos Alprosa que expende concentrado
en envases de 40 kg. En Inicio a un costo de 95 soles, para Desarrollo también de 40 kg. 85 soles. Esta
alimentación será complementada con aportes del beneficiario por restos de cosecha, restos de comida y forraje
en base a alfalfa, cuyos conocimientos serán objetivo de la capacitación por profesionales especializados
COSTOS :
Cuadro Nº 08 ALIMENTACION 4,400 4,400.00
FINANCIAMIENTO
C. C. SUB
DESCRIPCION UNID. Cant. UNIT. PARCIAL TOTAL ALIADOS BENEFIC.
INSUMOS 4400 4400
Compra de alimento
Concentrado para
Gorrinos 1 Kg. 1150 2 2300 2300
TRANSPORTE
Transporte de alimento Kg. 1150 1.826 2100 2100
concentrado adquirido
COSTO TOTAL ------------------------------------------------------> 4400 0
Se ha previsto la adquisición de un botiquín de madera con medicinas para las principales enfermedades que
suelen presentarse en un porquerizo. En tanto han sido adquiridos ya vacunados contra la Cólera Porcina y la
Fiebre Aftosa será SENASA que periódicamente continuará con este tratamiento preventivo.
Está previsto el uso de Kreso para la limpieza y desinfección del cobertizo. La aplicación de hierro a los
lechones, las medicinas para el tratamiento en partos con lechones nacidos, aplicación de vitaminas a fin de
garantizar el desarrollo sano de los porcinos adquiridos. El costo total por persona es de 101.05 soles y en total
las 40 personas generan una inversión de S/. 4,042.00. El detalle de dichos costos es el sgte.
32
COMPONENTE 2.- CAPACITACION, ASISTENCIA TECNICA POR S/. 25,658.00
Comprende las actividades de capacitación a los beneficiarios en diferentes temas técnicos, el mismo que estará
a cargo de un profesional : Ingeniero Zootecnista, Medico Veterinario, cuyo concepto de servicios será por
evento capacitado en forma teórica y práctica con sus propios materiales incluido una separata didáctica para
campesinos. Asimismo está previsto el contrato de un asistente técnico con experiencia en haber laborado en un
centro de producción porcina y/o título de técnico agropecuario. El presupuesto por evento de capacitación es de
S/. 1,586.00 .
Es el primer evento de capacitación comprenderá las instalaciones en la producción porcina, para cuyo efecto se
recurrirá a la construcción del cobertizo con madera eucalipto que dispone la comunidad en su bosque de 100
hás. Y otros materiales del mismo beneficiario.
Con relación al Mejoramiento genético, la capacitación deberá hacer entender a los beneficiarios de la
importancia del tipo de cruzas para mantener la calidad genética, el manejo de registros genealógicos a fin de
garantizar la calidad genética, comprenderá la explicación de las principales razas de porcinos que ya
demostraron en la sierra sus ventajas, entre ellos: en parte del Valle como es Chontay y Lucuchanga la raza York
Shire, Landrace. Y en la parte alta de la Comunidad como es Cuitapi que está a 3,500 msnm. Se propone a la
raza Duroc y/o Hampshire Down .
33
Cuadro Nº 11.- COSTOS : CAP 1,586.00
C. C. SUB FINANCIAMIENTO
DESCRIPCION UNID. META
UNIT. PARCIAL TOTAL ALIADOS BENEFICIARIOS
MANO OBRA
CALIFICADA 900.00 900.00 0.00
Profesional calificado Evento 1 400 400 400.00
Asistente Técnico Evento 1 500 500 500.00
MODULOS DE
ENSEÑANZA 686.00 686.00 0.00
Materiales e insumos Unidad 40 17.00 686.00 686.00
COSTO TOTAL --------------------> 1,586.00 0.00
Es un tema que surgió a raíz de la falta de conocimientos por parte de los beneficiarios en lo que constituye una
empresa, que es la meta que se tiene en el futuro al constituir una cadena productiva de Porcinos de Lucuchanga.
El especialista deberá capacitar en los elementos administrativos necesarios para conducir una empresa: los
aspectos de organización empresarial, de comercialización de bienes, de documentos requeridos para constituir
una empresa, manejo de los fondos, entre otros. El costo de esta capacitación asciende a la suma de S/. 1,586.00
se tiene en detalle en el siguiente cuadro:
El promotor Local, será un lider de la misma comunidad, seleccionado por los comuneros en asamblea comunal
y capacitado por el programa Aliados, en todo lo concerniente al seguimiento, operación del proyecto, nexo y
facilitador entre los directivos comunales, directivos del comité de producción de porcinos y los mismos
beneficiarios.
El costo destinado para este contrato será de S/. 400.00 y con fines de garantizar una adecuada capacitación,
preparación de los beneficiarios se ha previsto por el tiempo de 18 meses, de modo que el costo total por este
concepto es de S/. 7,200.00
34
2.3 .- PASANTIA LOCAL PARA EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS
Es una metodología práctica por el cual el beneficiario visitará a centros de producción de porcinos con
avanzado manejo técnico, que permitirá tomar como un indicador de modelo a aplicar en su propiedad, permitirá
un intercambio de criterios entre personal ya capacitado y los recién capacitados. Las enseñanzas entran por el
ojo como popularmente se dice. Se recomienda que cada beneficiario esté acompañado por un hijo menor de
edad a fin que por la facilidad de aprehensión este sea el futuro conductor del porquerizo. La junta directiva
deberá coordinar previamente al lugar de pasantía, que podrá ser al Valle Sagrado de los Incas, Valle del
Huatanay de la Región Cusco u otro que en la Región Apurímac demuestre avance tecnológico.
El costo destinado para este contrato será de S/. 2,000.00 y con fines de garantizar los gastos de transporte,
alimentación, hospedaje, entre otros gastos de viaje.
Son los gastos que generará el cumplimiento de los objetivos y actividades del proyecto, fundamentalmente son
gastos que incurrirá la Junta Directiva, los mismos que tendrán una rendición mensual y presentados ante la
oficina principal del Programa Aliados en Abancay. Para esta actividad el presupuesto destinado es de S/.
1,500.00 ., siendo a un costo de 100 soles mensuales durante los 15 meses de operación administrativa del
proyecto.
Cuadro Nº 15 .- COSTOS DE GESTION DE PROYECTO : CAP 1,500.00
C. C. SUB FINANCIAMIENTO
DESCRIPCION UNID. META
UNIT. PARCIAL TOTAL
ALIADOS BENEFIC.
EJECUCION
PROYECTO 1,500.00 1,500.00 0.00
Ejecucion de proyecto Dieta 15 100.00 1,500.00
COSTO TOTAL -----------------------> 1,500.00 1,500.00 0.00
C. C. SUB FINANCIAMIENTO
DESCRIPCION UNID. META
UNIT. PARCIAL TOTAL ALIADOS BENEFICIARIOS
MANO OBRA
CALIFICADA 200.00 200.00 0.00
Asistente Técnico Mes 1 200.00 200.00
COSTO TOTAL -----------------------> 200.00 200.00 0.00
35
3.- MAYORES ESPACIOS DE PROMOCION Y FORTALECIMIENTO COMUNAL
3.1.- CONCURSOS INTERFAMILIARES
Es otra metodología de aprendizaje en plena producción de porcinos, los mismos que reforzarán a los cursos de
capacitación, de manera que los que mejor hayan sido capacitados podrán desarrollar habilidades y destrezas que
se expresarán en la calidad de porcinos producidos, que sometidos a una evaluación fraterna mediante un
reglamento adecuado, debe permitir la consolidación de los líderes en la crianza de porcinos.
Los gastos que generará esta actividad son de S/. 6,000 soles, que permitirá cuatro concursos a S/. 1500 soles
cada una. Los criterios de competencia deberán ser orientados a que los ganadores sean los representantes en las
competencias con otras comunidades o ferias agropecuarias. Por lo tanto, los concursos deberán ser en terminos
de rendimientos como: incremento de peso, fenotipos, docilidad , elaboración de concentrados, presentación
de la calidad de construcción de cobertizos, manejo animal, tratamiento sanitario, entre otros que serán
determinados por los mismos beneficiarios y que después del 6º mes serán las competencias más adecuadas.
COSTOS :
CUADRO Nº 17.- CAP 6,000.00
C. C. SUB FINANCIAMIENTO
DESCRIPCION UNID. META
UNIT. PARCIAL TOTAL
ALIADOS BENEFIC.
CONCURSOS 6,000.00 6,000.00 0.00
Ejecucion de Concursos Evento 4 1,500.00 6,000.00
COSTO TOTAL --------> 6,000.00 6,000.00 0.00
Es otra metodología de aprendizaje dirigido a los líderes comunales en producción agrícola o pecuaria. Los
Yachachiq son los mismos campesinos que han destacado en el dominio de técnicas productivas y se constituyen
en líderes, que son la base humana de los Asistentes o profesionales (yachaq) quienes los adiestran en técnicas
productivas, los consolidan en conocimientos técnicos. Con esta preparación los campesinos líderes capacitados
efectúan una capacitación de campesino a campesino. Durante el proceso de concurso el Yachachiq imparte
programa y ordenadamente los conocimientos prácticos y en las instalaciones productivas de las familias a su
cargo. Todo este proceso será calificado por una comisión técnica donde están en competencia las familias y sus
yachachiq y sus 7 a 8 familias encargadas a capacitar. Para este tipo de concurso está previsto un presupuesto
de 1000 soles por concurso, siendo los 4 concursos el total de presupuesto es de S/. 4,000.00
36
5.3.- RESULTADOS DEL PROYECTO
Al culminar la etapa de ejecución del proyecto se espera obtener:
40 porquerizos de 40 familias beneficiarias con porcinos de razas mejoradas y conducidas técnicamente.
Una asociación de criadores en la cadena productiva de la crianza de porcinos de Lucuchanga.
40 familias que participan en eventos comunales técnicos por estas debidamente capacitados.
40 familias que mejorarán en sus ingresos económicos al finalizar el proyecto.
37
V I .- ANALISIS COSTO / EFECTIVIDAD
6. 1 .- EVALUACION SOCIAL
El proyecto de “Mejoramiento de la Proeucción de Porcinos con 40 familias de la Comunidad Campesina de
Lucuchanga, Distrito de Pichirhua, Provincia de Abancay, Región de Apurímac” tiene objetivos sociales, por
lo que los resultados no son medibles en términos monetarios. Se utilizará la metodología costo efectividad que
permite determinar el indicador de efectividad para establecer la bondad del proyecto, procurando la mejor
eficiencia económica posible en la asignación de los recursos.
6. 2 .- INDICADORES DE RESULTADO
El indicador de efectividad expresa los resultados que se espera obtener con la ejecución del Proyecto.
Permitirá entonces analizar la única alternativa en función de los objetivos y metas trazadas.
Para llegar a este resultado se realizó los flujos de costos, a precios de mercado y precios sociales para
determinar el indicador de efectividad en la única alternativa.
El indicador de efectividad es la población beneficiaria durante el periodo de vida útil del proyecto, en este caso
se trata de las 40 familias beneficiarias. IE = 40
El ratio costo efectividad es el cociente del indicador de efectividad y el valor actual de los costos sociales netos,
como se muestra en la siguiente ecuación:
CE = VACSN (Inversiones + Costos Operativos y mantenimiento)
Beneficiarios
Donde :
38
VACSN: Valor Actual de los Costos Totales a Precios Sociales
IE : Indicador de Efectividad
Estos resultados nos indican que la evaluación social del proyecto de la Alternativa 1 es viable desde el punto de
vista social.
39
V I I .- PLAN DE EJECUCION Y OPERACIÓN
7.1. COSTOS DE INVERSION Y FUENTES DE COFINANCIAMIENTO
ALTERNATIVA 01 A PRECIOS DE MERCADO
1.2 ACTIVIDADES 1.2 .- ADQUISION DE ALIMENTO CONCENTRADO Modulo 1 4,400 4,400 4,400
1.3 ACTIVIDADES 1.3.- ADQUISICION DE BOTIQUIN SANITARIO Modulo 1 4,042 4,042 4,042
2.1 ACTIVIDAD 2.1: MODULO DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA Mes 4,758 4,758 0
2.1.1. Capacit. y Asist. Técn. en Instalac., manejo y mejoram. genético de cuyes 2 1,586 1,586
2.2 ACTIVIDAD 2.2: Contratacion de Promotor comunal Mes 18 400 7,200 7,200 0
2.3 ACTIVIDAD 2.3: Pasantia local para el intercambio de experiencias Pasantía 1 2,000 2,000 2,000 0
2.5 ACTIVIDAD 2.5: Liquidacion del proyecto Mes 1 200 200 200 0
3 MAYORES ESPACIOS DE PROMOCION Y FORTALECIMIENTO COMUNAL 10,000 10,000 0
3.2 ACTIVIDAD 3.2 Concursos de Yachachiq - campesinos innovadores Evento 4 1,000 4,000 4,000 0
80% 20%
40
7.1.2.- COSTO DE INVERSION POR FUENTE DE COFINANCIAMIENTO
ALTERNATIVA 01 A PRECIOS SOCIALES
1.1 ACTIVIDADES 1.1.- ADQUIS. REPRODUCT. Y CONSTRUC, COBERTIZOS Modulo 1 15,298 13,136 4,564 8,572
1.2 ACTIVIDADES 1.2 .- INSTALACION DE PASTOS CULTIVADOS Modulo 1 4,400 3,791 3,791
1.3 ACTIVIDADES 1.3.- ADQUISICION DE BOTIQUIN SANITARIO Modulo 1 4,042 3,507 3,507
2.1 ACTIVIDAD 2.1: MODULO DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA Mes 4,240 4,240 0
2.1.1 Capacit. y Asist. Técn. en Instalac., manejo y mejoram. genético de cuyes 1,413 1,413
2.1.2. Capacit. y Asist. Técn. en Alimentación, Sanidad y Abonos Orgánicos 1,413 1,413
2.2 ACTIVIDAD 2.2: Contratación de Promotor comunal Mes 18 400 6,545 6,545 0
2.3 ACTIVIDAD 2.3: Pasantía local para el intercambio de experiencias Pasantía 1 2,000 1,818 1,818 0
2.5 ACTIVIDAD 2.5: Liquidación del proyecto Mes 1 200 182 182 0
3.2 ACTIVIDAD 3.2 Concursos de Yachachiq - campesinos innovadores Evento 4 1,000 3,636 3,636 0
41
7.2.- CRONOGRAMA SEGÚN METAS FISICAS
CUADRO Nº 2 7.- CRONOGRAMA TRIMESTRAL DE METAS FISICAS
EJECUCION
Nº DESCRIPCION Unidad Canti Costo - Costo TRIMESTRAL TO
Medida Meta Unit. (S/.) total (S/.) 1 2 3 4 5 6 TAL
COMPONENTE 1: IMPLEMENTACION DE
1
ACTIVOS
23,740
ACTIVIDADES 1.1.- ADQUIS. REPRODUCT. Y
1.1
CONSTRUC. COBERTIZOS
Modulo 1 15,298 15,298
Destetadas de 20 días de 8 kg. c/u Unidad 40 104 4,160 40 40
Destetados de 20 días de 8 kg. c/u Unidad 5 120 600 5 5
transporte de 45 lechones Unidad 360 1.827 658 360 360
Construcción cobertizos Unidad 40 247 9,880 40 40
ACTIVIDADES 1.2 .- ADQUISION DE ALIMENTO
1.2
CONCENTRADO
Modulo 1 4,400 4,400
Adquisición de concentrado para Lechones destetados kg 2138 2 4,275 2138 2138
transporte concentrados a Lucuchanga kg. 855 0.146 125 855 855
ACTIVIDADES 1.3.- ADQUISICION DE BOTIQUIN
1.3
SANITARIO
Modulo 1 4,042 4,042
Medicinas, desinfectantes e instrumental mínimo Modulo 40 101 4,042 40 40
COMPONENTE 2: CAPACITACION, ASISTENCIA
2
TECNICA
15,658
ACTIVIDAD 2.1: MODULO DE CAPACITACION Y
2.1
ASISTENCIA TECNICA
Mes 4,758
Capacit. y Asist. Técn. en Instalac., manejo y mejoram.
2.1.1.
genético de porcinos
1,586
Módulo de enseñanza (materiales e insumos) Unidad 40 17 686 40 40
Profesional calificado Evento 1 400 400 1 1
Asistencia Técnica (Técnico) Mensual 1 500 500 1 1
Capacit. y Asist. Técn. en Alimentación, Sanidad y
2.1.2.
Abonos Orgánicos
1,586
Módulo de enseñanza (materiales e insumos) Unidad 40 17 686 40 40
Profesional calificado Evento 1 400 400 1 1
Asistencia Técnica (Técnico) Mensual 1 500 500 1 1
Capacitación y Asistencia Técnica en Gestión
2.1.3.
Empresarial
1,586
Módulo de enseñanza (materiales e insumos) Unidad 40 17 686 40 40
Profesional calificado Evento 1 400 400 1 1
Asistencia Técnica (Técnico) Mensual 1 500 500 1 1
2.2 ACTIVIDAD 2.2: Contratación de Promotor comunal Mes 18 400 7,200 3 3 3 3 3 3 18
ACTIVIDAD 2.3: Pasantía local para el intercambio de
2.3
experiencias
Pasantía 1 2,000 2,000 1 1
2.4 ACTIVIDAD2.4: Gestión de proyecto Varios 15 100 1,500 3 3 3 3 3 15
2.5 ACTIVIDAD 2.5: Liquidación del proyecto Mes 1 200 200 1 1
COMPONENTE 3.- Mayores Espacios de Promoción y
3
Fortalec Comunal
10,000
3.1 ACTIVIDAD 3.1 Concursos interfamiliares Evento 4 1,500 6,000 1 2 1 4
ACTIVIDAD 3.2 Concursos de Yachachiq - campesinos
3.2
innovadores
Evento 4 1,000 4,000 1 1 2 4
COSTO INVERSION (EN NUEVOS SOLES) S/. 49,398 49,398
42
7 . 3 .- CRONOGRAMA SEGÚN METAS FINANCIERAS POR TRIMESTRES
COMPONENTE 1: IMPLEMENTACION DE
1 23,740
ACTIVOS
23,740
ACTIVIDADES 1.1.- ADQUISICION
1.1 REPRODUCTORES Y CONSTRUCCION Modulo 1 15,298 15,298
COBERTIZOS 15,298
Destetadas de 20 días de 8 kg. c/u Unidad 40 104 4,160 4,160 4160
Destetados de 20 días de 8 kg. c/u Unidad 5 120 600 600 600
transporte de 45 lechones Unidad 360 1.827 658 658 658
Construcción cobertizos Unidad 40 247 9,880 9,880 9,880
ACTIVIDADES 1.2 .- ADQUISION DE
1.2 Modulo 1 4,400 4,400
ALIMENTO CONCENTRADO 4,400
Adquisición de concentrado para Lechones destetados kg 2138 2 4,275 4,275 4,275
transporte concentrados a Lucuchanga kg. 855 0.146 125 125 125
ACTIVIDADES 1.3.- ADQUISICION DE
1.3 Modulo 1 4,042 4,042
BOTIQUIN SANITARIO 4,042
Medicinas, desinfectantes e instrumental mínimo Modulo 40 101 4,042 4,042 4042
COMPONENTE 2: CAPACITACION,
2 15,658
ASISTENCIA TECNICA 15,658
ACTIVIDAD 2.1: MODULO DE CAPACITACION
2.1 Mes 4,758
Y ASISTENCIA TEC. 4,758
43
7. 4. - OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
44
CUADRO Nº 32 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUALES A PRECIOS SOCIALES
45
VIII. - VIABILIDAD DEL PROYECTO
8 . 1.- ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD
El proyecto elaborado bajo el enfoque del Programa Aliados permite darle sostenibilidad a partir de una
capacitación adecuada, una asistencia técnica adecuada y con la participación de los beneficiarios es posible
conseguir la sostenibilidad. Para ello se exige un aporte del beneficiario que bordea el 20 %, aunque la tendencia
es a un mayor aporte en bienes y dinero. De manera que el aporte del Programa Aliados en un 80 % dará una
sostenibilidad al proyecto.
Es viable técnicamente por estar diseñado de acuerdo a las normas vigentes, entre ellos el SNIP y los términos
de referencia del Consultor para la Formulación de Perfiles de Proyectos de Desarrollo Comunal del Programa
ALIADOS.
Técnicamente se han tomado información en la zona de ejecución del proyecto de donde se ha tomado los
índices de producción tradicionales, en base a ello se ha propuesto índices técnicos para el cuadro de crecimiento
vegetativo. El incremento de estos índices se conseguirá en plena ejecución del proyecto.
La ejecución del proyecto que sustancialmente será familiar no involucra mayores efectos de impactos
negativos. Al contrario se tendrá impactos positivos con el estiércol que se generará como producto de limpieza
del porquerizo que serán destinadas a los terrenos de cultivo, lo que evitará el uso de fertilizantes químicos. Por
esta razón no ha sido considerado presupuesto alguno para mitigación de efectos medioambientales.
La Viabilidad Institucional parte de la misma Comunidad Campesina que asumirá mediante los beneficiarios la
operación y mantenimiento de cada cobertizo. La comunidad en asamblea aportó con faenas y dineros para el
estudio de perfil de mejoramiento del sistema de riego que tienen con 2 canales existentes, además tienen una
empresa comunal de producción de eucaliptos de aproximadamente 100 hás. Que les permite la captación de
fondos económicos.
De igual manera la presencia del Programa Aliados con experiencia en la ejecución de proyectos productivos es
una garantía para esta viabilidad. Finalmente la Junta Directiva y comuneros empadronados de la Comunidad
están comprometidos con el presente proyecto.
46
8.6.- MATRIZ DE MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
COMPONENTE II adquisición de botiquín con medicinas veterinarias. separatas, encuestas, Incremento Compromisos
CAPACITACION Y Cursos de capacitación teórico-prácticos en de peso por alimentación asumidos y
ASISTENCIA mejoramiento genético. Sanidad animal, adecuada; selección genética; cumplidos.
TECNICA, alimentación, instalaciones, gestión empresarial, Planilla de pagos. Acta de
COMPONENTE III .- Contrata de personal técnico y profesional. Se realizan Constitución de cadena
PROMOCION Y concursos interfamiliar y yachachiq. Constituir productiva: Reglamento y bases
FORTALECIMIENTO cadena productiva de porcinos. de concursos interfamiliares .
COMUNAL
47
Adquisición Cada familia recibe un lechón destetado de 8 kg. Lechones adquiridos con fichas Financiamiento
Reproductores para 40 Informe de costos invertidos en construcción y vistas de registro productivo. Se registra del proyecto.
Familias Beneficiarios. fotográficas. Comprobante de pago de compra de incremento de peso. Informe de Calendario de
Construcción de 40 alimento concentrado, demostración de alimentos Cursos de Capacitación y pago de presupuesto
Porquerizos con racionados. Se reducen en mortandad en diferentes planillas o recibo de honorarios oportuno y
madera eucalipto, etapas del porcino. Beneficiarios aplican de personal contratado . Informe suficiente.
Alimentación adecuada conocimiento en sus porquerizos con personal técnico de rendición económicas Adquisición
en calidad y cantidad a del proyecto. Beneficiarios manejan instrumentos de mensuales. Factura de compra de oportuna de los
porcinos, Adquisición gestión y administración. 40 familias beneficiarias bienes. Informe de asistencia insumos y
de de 40 kits de demuestran en sus porquerizos los conocimientos técnica, control de registros materiales.
Sanidad Animal con aprendidos. 40 beneficiarios aplican fichas de productivos en cada familia.
productos básicos. 2 control productivos de porcinos: alimentación, Existe Informe Contable
Eventos de sanidad, partos, etc. 40 beneficiarios conocen los compatible con expediente
Capacitación en temas avances técnicos y organizativos de otros centros técnico
de instalaciones, productivos de Apurímac. Productores tienen
manejo y mejoramiento documentos de gestión. Rendición de cuentas en
genetico, alimentación, Asamblea General. Bases de concurso y Jurados. Se
sanidad y abonos constituye comité de cadena productiva de porcinos
organicos. 1 Evento para concursos de producción de porcinos.
ACTIVIDADES
de capacitación en
técnicas de Gestión
Empresarial. Asistecia
técnica: en temas de
instalaciones, manejo y
mejoramiento genético,
alimentación, sanidad,
abonos orgánicos.
Promover la
sostenibilidad del
proyecto. Pasantia local
para el intercambio de
experiencias.
Implementación de una
adecuada Gestión de
proyecto. Liquidacion
del proyecto técnico-
financiero. Promover
Concursos
interfamiliares.
Concursos de
Yachachiq -
campesinos
innovadores
48
IX . - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1. CONCLUSIONES
1.- La alternativa 1 del Proyecto de “Mejoramiento de la Crianza de Porcinos con 40 familias de la Comunidad
Campesina de Lucuchanga, Distrito Pichirhua, Provincia Abancay, Región Apurímac” es la priorizada,
siendo el Ratio Costo Efectividad (al 10% de tasa de descuento) la suma de S/. 1225,20.
2.- Con el proyecto se beneficiarán 40 familias, quienes adoptaran la crianza de porcinos con nueva tecnología
productiva rentable, cuyos incrementos productivos se traducirán en una mejora de ingresos económicos de
las familias.
3.- Al término del proyecto, los beneficiarios asumirán la operación y mantenimiento de sus unidades
productoras y constituirán el comité de la cadena productiva de Cerdos de la Comunidad de Lucuchanga.
9.2.- RECOMENDACIONES
1.- Adquirir los semovientes de la Universidad Nacional Agraria la Molina, previo requerimiento y selección.
2.- El Componente de Capacitación y Asistencia Técnica deberá ser ejecutado por profesionales de la
especialidad y con la debida experiencia así como capacidad de fortalecimiento comunal.
3.- Es recomendable constituir un comité de vigilancia y seguimiento del Comité de Cadena Productiva a fin de
darle continuidad a la producción de cerdos en Lucuchanga.
4.- Se recomienda fortalecer la gestión comunal que viene haciendo para el proyecto de sistema de riego
presurizado del canal A, Canal B y Canal C.
X . - ANEXOS
Se adjuntan los siguientes anexos:
ANEXO Nº 1.- ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL
ANEXO Nº 2.- LINEA DE BASE COMUNAL
ANEXO Nº 3.- A.- INVERSIONES A PRECIO DE MERCADO
Nº 3.- B.- INVERSIONES A PRECIO SOCIAL
49