Está en la página 1de 14

Gestión y

planificación
hidrológica

Gestión del
recurso aire y
agua
Gestión del recurso hídrico
Recurso y planificación hidrológica
Ya vimos que existen muchas problemáticas del recurso agua, como la
escasez; sin embargo, la disponibilidad excesiva y no planificada de agua
también pueden significar una problemática ambiental.

La gestión del recurso comienza por su planificación, por lo cual resulta


necesario que esta planificación considere los impactos que tendrá desde
la concepción hasta su implementación para asegurar la sostenibilidad del
recurso, la protección del ecosistema, y la salud y el bienestar humano
(Guzmán Arias, 2008).

Gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH)

En el año 2000, la Asociación Mundial del Agua (GWP, por sus siglas en
inglés) definió a la gestión integrada de los recursos hídricos como “un
proceso que promueve la gestión y desarrollo coordinado del agua, el suelo
y los recursos asociados para maximizar equitativamente el bienestar social
y económico resultante, sin comprometer la sostenibilidad de los
ecosistemas vitales” (Global Water Partnership [GWP], 2000,
https://bit.ly/2kjzWUH).

En este tipo de gestión pública, “el Estado es el responsable de elaborar


políticas y crear un marco normativo adecuado; las empresas y gobiernos
locales, de ofrecer servicios de agua potable y de explotar los recursos en
términos sustentable” (Sandoval Moreno y Günther, 2013, p. 167). Para
ello, debe adecuar y consensuar los distintos intereses del agua (para
consumo, para los ecosistemas, para la producción de alimentos, para la
industria, etc.) de una manera participativa (Rojas, Pérez, Malheiros,
Madera, Prota, y Dos Santos, 2013). También, para no comprometer la
sostenibilidad de los ecosistemas, debe reconocerse el rol y la importancia
del ciclo hidrológico.

2
Figura 1: Dimensiones de la gestión del agua

Fuente: Guzmán Arias, 2008, p. 164.

Figura 2: Ejes del Plan Nacional de Agua en Argentina

Fuente: Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, s. f.: https://bit.ly/2kjnjJt

Planificación hidrológica

Es la herramienta más importante para trabajar en la gestión de los


recursos hídricos de un territorio.

Este instrumento de gestión acciona en las tres dimensiones del desarrollo


sustentable:

3
 Ambiente: se basa en el recurso natural.
 Social: se centra en las necesidades poblacionales.
 Económico: relacionado con el uso del recurso en distintos ámbitos.
o Consuntivos:
 Uso agroganadero y piscícola.
 Producción de materia prima, de energía (eléctrica,
calórica) y como medio de procesos productivos.
o No consuntivos:
 Medio de transporte y recurso paisajístico.

Durante la planificación del uso y gestión de un recurso, deben ser


consideradas una multiplicidad de cuestiones sociales, ambientales y
económicas. Entre ellas se encuentra la priorización de los usos, que estará
basada en necesidades sociales y en criterios socioeconómicos. También,
durante su desarrollo, se debe tener en cuenta el rol del sector privado
(Arias, 2008).

Dentro de la dimensión ambiental, podemos mencionar que se considera la


cuenca como la unidad lógica y la más aceptada internacionalmente para la
gestión del agua. Esto es debido a que es una unidad indivisible (Arias,
2008).

Para la planificación y la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), se


utilizan muchos instrumentos y herramientas; uno de ellos, de comando y
control, es la creación de comités y cuencas.

Figura 3: Instrumentos de gestión a nivel teórico

4
Fuente: Rojas et al., 2013, p. 79.

Comités de cuenca

Estos comités tienen por misión actuar como parlamentos del agua de la
cuenca, y para ello están integrados por representantes de jurisdicciones
autónomos. Algunos de sus objetivos son procurar acuerdos sobre:
 “Intercambio de información hidrometeorológica,
 priorización de problemas y oportunidades de alcance
interjurisdiccional, diseño y la organización de la implementación de
acciones relacionadas con los temas priorizados” (Organismos de
Cuenca, s. f., https://bit.ly/2kz6lHe).

Los comités son creados debido a que muchas cuencas superan las
fronteras provinciales y nacionales. Es decir, facilitan la coordinación de la
cuenca y resuelven inconvenientes e intereses distintos de una cuenca
compartida por varias jurisdicciones.

En Argentina hay tanto cuencas internacionales (Argentina-Brasil,


Argentina-Uruguay, etc.) como cuencas interprovinciales. Los comités de
cuencas son:

 Internacionales:
o Buscan compatibilizar usos entre países y asegurar el uso
equitativo.
o Por ejemplo, el Comité Intergubernamental Coordinador de la
Cuenca del Plata.

 Interprovinciales:
o Por ejemplo, el Comité de Cuenca del Río Senguer.

5
Figura 4: Comités de cuenca en Argentina

Fuente: Ministerio del Interior, Obras Públicas y Viviendas, s. f., https://bit.ly/2kjoloP

Dentro de los comités asociados a la figura, están:

1 - Comisión Regional del río Bermejo (COREBE)


2 - Comité de la Cuenca del río Juramento - Salado
3 - Comité de la Cuenca del río Salí - Dulce
4 - Comité de Cuenca de la Laguna La Picasa
5 - Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO)
6 - Autoridad Interjurisdiccional de la Cuenca de los ríos
Neuquén, Limay y Negro (AIC)
7 - Comité de la región Hídrica Bajos Sub-meridionales
8 - Comité Interjurisdiccional de la Región Hídrica del
Noroeste de la Llanura Pampeana (CIRHNOP)
9 - Grupo Técnico del río Desaguadero
10 - Comité de Cuenca del río Senguer
11 - Autoridad de Cuenca del río Azul (ACRA)

6
12 - Comité Interjurisdiccional del río Chubut
13 - Comité Interjurisdiccional del río Pilcomayo
14 - Autoridad de Cuenca del río Matanza Riachuelo
(ACUMAR). (Ministerio del Interior, Obras Públicas y
Viviendas, s. f., https://bit.ly/2kjoloP).

Para obtener información referida a los recursos hídricos en la Provincia de


Córdoba, dirígete al siguiente enlace:
http://www.secretariadeambiente.cba.gov.ar/PDF/RECURSOS%20HIDRICOS%2
0DE%20CBA.pdf

Regulación de los servicios del agua


¿Cómo administrar el recurso agua? Una de las maneras es asegurar el
incremento del suministro y la disponibilidad de agua en una región
determinada.

Vimos anteriormente que podemos usar obras hidráulicas para


incrementar o gestionar el suministro de agua potable.

Obras hidráulicas y de gestión:


 Construcción de rebalses y diques.
 Represas hidroeléctricas en Argentina.
 Transferencia de recursos acuíferos.
 Desalinización del agua.
 Otras.

Desde la gestión ambiental, siempre se favorecen las medidas preventivas


y la resolución de los problemas al nivel de complejidad más bajo posible
(principio de subsidiariedad). Estas son las primeras medidas para
contribuir a la disponibilidad del agua. Por eso es que también son
importantes las medidas preventivas a la construcción de estas obras,
como la gestión territorial.

La planificación urbana es clave cuando pensamos en los problemas


derivados del manejo de este recurso. La urbanización tradicional conlleva
el desarrollo de infraestructura en un sitio, por lo cual el aumento de
cemento arterializa el medio (incluye la pérdida de cobertura natural).

Esto, en zonas claves (cuencas) o en sitios no aptos, puede determinar:


 Sequías (lo cual conlleva que se construyan obras para el traslado y
almacenamiento de agua);
 Cambio de patrón de lluvias e inundaciones, que posteriormente puede
ser remediado o minimizado con la construcción de represas y
forestación.

7
Si se sigue avanzando sobre las cabeceras de cuenca con la urbanización no
controlada (o no gestionada teniendo en cuenta los servicios
ecosistémicos), se pierde no solo la calidad del agua, sino que también se
modifica el ciclo hídrico (más cemento, menos captación y más
escorrentía), lo que lleva a la disminución neta del recurso o se favorecen
fenómenos climáticos, como las inundaciones, por la falta de cobertura
que absorba el agua.

Sumado a esto, dentro de las medidas preventivas, está la disminución del


desperdicio y el uso inadecuado que aumenta la eficiencia en el
aprovechamiento del recurso.

Figura 5: Urbanización de las Sierras Chicas sobre las cuencas

Fuente: Archivo LaVoz, 2016: https://bit.ly/2koKToa

Según Guzmán Arias (2008),

hay que desarrollar mecanismos de gestión integral para


alcanzar una gestión más sustentable del recurso agua en la
tierra, esencial desde su disponibilidad y calidad. Trabajar en
pos de la conservación, prevención de la contaminación y
desde el marco político económico para que su precio
refleje un valor ambiental más real y la gestión, preventivos,
correctivos, potenciativos e incluso los económicos, tienen
que orientarse al largo plazo en pos de la equidad, bienestar
humano y sustentabilidad ambiental. (https://bit.ly/2lUldjx)

Normativas y políticas
Argentina es un país federal en el que las provincias tienen soberanía sobre
sus recursos naturales y, por lo tanto, pueden formular las políticas y
normas del sector, dentro de los límites de su competencia. Es por esta
condición que actualmente no hay una ley nacional de agua y saneamiento,

8
aunque algunas provincias ya tienen la suya (Consejo Hídrico Federal,
2003). Sí existe una ley de presupuestos mínimos: la Ley Nacional 25.688,
Régimen de Gestión Ambiental de las Aguas.

Ley de presupuestos mínimos. Esta norma:


 Establece “los presupuestos mínimos ambientales para la preservación
de las aguas, su aprovechamiento y uso responsable”1.
 Define el concepto de agua.
 Regula las cuencas hídricas superficiales y las define.
 Crea comités de cuencas hídricas para las cuencas interjurisdiccionales.
 Define la utilización del agua.
 Establece la autoridad de aplicación2.

La ausencia de una norma a nivel nacional dificulta el desarrollo de


políticas sectoriales coherentes, porque no se puede consensuar el
progreso de ordenamientos territoriales e institucionales para la provisión
de servicio y depuración del recurso, así como tampoco para tarifas y
normas del servicio.

Dentro del organigrama mencionado en el Plan Nacional de Agua de


Argentina 2016-2019, podemos identificar las jerarquías para la
proposición de políticas públicas. Es importante aclarar que las estructuras
de ministerios, secretarias y subsecretarias en Argentina están cambiando
constantemente, por lo cual nombraremos entes y órganos relevantes a la
gestión de desarrollo de políticas hídricas:

 Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA): entidad


descentralizada. Proporciona financiamiento y asistencia técnica a los
proveedores de servicio.
 Agencia de Planificación (APLA).
 Consejo Hídrico Federal (COHIFE).
 Instituto Nacional de Aguas (INA).
 Otros.

Para conocer más de ellos puedes ingresar a


https://www.argentina.gob.ar/interior/secretaria-de-infraestructura-y-
politica-hidrica/gabinete-de-agua

Gestión social del agua

1 Ley N.° 25688. (2002). Régimen de Gestión Ambiental de Aguas. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/80000-
84999/81032/norma.htm
2 Ley N.° 25688. (2002). Régimen de Gestión Ambiental de Aguas. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/80000-


84999/81032/norma.htm

9
Contrariamente a la gestión pública del agua, la gestión social implica que
la administración del recurso (en cuanto a su acceso, distribución y uso) se
encuentra a cargo de otros actores sociales locales, como es el caso de
organizaciones vecinales (o civiles), cooperativas de campesinos y
comunidades nativas (originarias).

Históricamente, las comunidades indígenas y otros pobladores gestionaban


los recursos de una manera más integral y holística, muchas veces a nivel
de cuenca, lo cual implica la identificación, el diseño, el manejo, etcétera,
de las prácticas de una manera colectiva y democrática (Sandoval Moreno
y Günther, 2013).

Para esta gestión, se deben seguir los intereses colectivos a fin de


establecer medidas de control (uso, acceso, costos, etc.) para los
participantes de la comunidad gestora y asegurar la equidad (uso
equitativo) y el disfrute (Sandoval Moreno y Günther, 2013).

Cooperación en materia agua

Actualmente, nos encontramos en una crisis global con respecto a muchos


de nuestros recursos. Es por ello que la toma de decisiones y su puesta en
marcha (no quedarse solo en políticas públicas sin cumplir) resulta urgente
para poder mantener la calidad actual de la vida de las personas ante el
crecimiento poblacional y la depredación de nuestros recursos.

Las problemáticas ambientales no conocen de fronteras; lo que pasa en un


país o región afecta la vida de los países cercanos y, en algunos casos, a
todo el mundo. Por eso, como bien menciona las Naciones Unidas:

Promover las oportunidades de cooperación en gestión del


agua entre todas las partes implicadas y mejorar la
comprensión de los retos y los beneficios de esta
cooperación contribuyen al respeto mutuo, la comprensión
y la confianza entre los países y promueve la paz, la
seguridad y un crecimiento económico sostenible. (United
Nations Water, s. f., https://bit.ly/2lOrSM8).

La educación
La educación es un instrumento primario de gestión fundamental para un
país. Tiene la potencialidad de crear conciencia sobre la importancia en la
gestión y conservación de este recurso, y para ello no solo hay que
proporcionar a todos los actores sociales la información de gestión, sino

10
también la formación en valores y la cohesión social. El objetivo último es
una nueva conciencia social sobre el cuidado y uso del recurso.

Siempre son recomendables las campañas nacionales de educación y la


educación formal que recibimos durante nuestra formación básica (y
universitaria). Sin embargo, la educación informal, es decir, aquella que
ocurre por fuera de una institución educativa, tiene un rol muy importante
para llegar a todos los “estratos” sociales de un país.

Huella hídrica
Se define como el “volumen total de agua dulce que se utiliza para producir
los bienes y servicios consumidos por el individuo o comunidad, así como
los producidos por los comercios” (“Huella hídrica”, s. f.,
https://bit.ly/1tAM3pt).

Este indicador de uso de agua considera para su cálculo el uso directo e


indirecto por parte de un consumidor (habitantes) o productor; es por esto
que puede ser visto como una herramienta de evaluación de cuán eficiente
y sostenible es el uso de nuestros recursos hídricos (Becerra, Bravo y
Membrive, 2013).

Figura 6: Huella hídrica

Fuente: Huella hídrica total y per capita en algunos países, 2018: https://bit.ly/2mlvmWP

La huella hídrica puede ser medida a nivel de individuo, de proceso


productivo, entre otros. Dentro de las medidas recomendadas por Becerra
et al. (2013) para la reducción de la huella hídrica y la sostenibilidad del
recurso, encontramos:

11
 Reducción de consumo doméstico de agua: mediante la educación y
visualización de la problemática.
 Responsabilidad empresarial: para ello, es necesario que el Gobierno
fomente e incentive la innovación tecnológica en procesos productivos
(alimenticios y energéticos).
 Optimización del agua en la agricultura y ganadería: estas actividades
poseen una de las huellas hídricas más importante y es necesario
optimizar las medidas de riego y uso del recurso para disminuirlas.
 Rearreglo económico: incluir dentro del precio del agua las
externalidades ambientales (de su extracción, potabilización) y gastos
de infraestructura, etcétera. Esto debe ser realizado sin afectar
derechos a grupos sociales vulnerables.
 Perspectiva social: reparto equitativo del agua (equidad social). Para
ello, se requiere asegurar agua para todos y evitar consumidores
excesivos (por ejemplo, productores).
 Perspectiva ambiental: disminuir los impactos humanos que causan la
pérdida de calidad del agua y de los ecosistemas que brindan servicios
ecosistémicos asociados a ella.

Otros son:

 Inclusión social: favorecer la participación de todos los actores sociales


involucrados en el cuidado del agua y en la toma de decisiones.
 Difusión y educación sobre el agua, sus problemáticas de conservación,
medidas de cuidado, etcétera. Siempre es recomendable que la
información proporcionada sea actualizada, interdisciplinaria y aplicable
a escenarios locales de actuación.
 Actuación local.
 Facilitar mediante subsidios o incentivos la adquisición de tecnologías
más eficientes en el recurso del agua.
 Penalizaciones al derroche del recurso: el agua debe satisfacer las
necesidades básicas y de confort, pero debe ser cuidada.
 Cumplimiento de la legislación del recurso: no solo para disminuir el
despilfarro, sino para cuidar su calidad.
 Legislación progresivamente más estricta en la eficiencia y calidad del
agua después de su uso.
 Ordenamiento territorial que limite el crecimiento urbano sobre
cuencas hídricas.

12
Referencias
Archivo LaVoz (2016). En 2050 sólo quedará la mitad de bosque en las
Sierras Chicas. Recuperado de https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/en-
2050-solo-quedara-la-mitad-de-bosque-en-las-sierras-chicas

Becerra, A. T., Bravo, X. B. L. y Membrive, V. J. F. (2013). Huella hídrica y


sostenibilidad del uso de los recursos hídricos. M+ A: Revista Electrónica de
Medioambiente, 14(1), 56-86.

Consejo Hídrico Federal (2003). Principios rectores de política hídrica de la


República Argentina: Fundamentos del Acuerdo Federal del Agua.
Recuperado de
https://www.hidraulica.gob.ar/legales/principios_rectores_de_politica_hid
rica.pdf

Global Water Partnership (GWP). (2000). Manejo integrado de recursos


hídricos. Tac background papers (4). Estocolmo, SE: Global Water
Partnership. Recuperado de
https://www.gwp.org/globalassets/global/toolbox/publications/backgroun
d-papers/04-integrated-water-resources-management-2000-spanish.pdf

Guzmán Arias, I. (2008). Recursos hídricos en América Latina:


planificación… es la estrategia. Tecnología en Marcha, 21(1), 161-173.

Huella hídrica total y per capita en algunos países (2018). [Imagen].


Recuperado de https://bit.ly/2mlvmWP

Huella hídrica. (s. f.). Recuperado de


http://www.huellahidrica.org/?page=files/home

Ley N.° 25688. (2002). Régimen de Gestión Ambiental de Aguas. Honorable


Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/80000-
84999/81032/norma.htm

Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda (s. f.). Recuperado de


https://www.argentina.gob.ar/interior/plandelagua/quees

Ministerio del Interior, Obras Públicas y Viviendas. (s. f.). Recuperado de


https://www.argentina.gob.ar/interior/subsecretaria-de-recursos-
hidricos/mapa-de-cuencas

13
Organismos de Cuenca. (s. f.). Recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/interior/secretaria-de-infraestructura-y-
politica-hidrica/organismos-de-cuenca

Rojas, J., Pérez, M. A., Malheiros, T. F., Madera, C., Prota, M. G. y Dos
Santos, R. (2013). Análisis comparativo de modelos e instrumentos de
gestión integrada del recurso hídrico en Suramérica: los casos de Brasil y
Colombia. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4136/ambi-agua.971

Sandoval Moreno, A. y Günther, M. G. (2013). La gestión comunitaria del


agua en México y Ecuador: otros acercamientos a la sustentabilidad. Ra
Ximhai, 9(2), 165-179.

United Nations Water. (s. f.). Cooperación en materia de agua. Recuperado


de
https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/water_cooperation.shtml

14

También podría gustarte