Está en la página 1de 22

Ni Una Menos en el

movimiento feminista
de Argentina
COMITÉ EDITORIAL

Dr. Carlos Antonio Aguirre Rojas, Universidad Nacional Autónoma de México, México
Dra. Sonia Álvarez, Universidad Nacional de Salta, Argentina
Dra. Susana Bandieri, Universidad Nacional del Comahue - Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
Dr. Darío G. Barriera, Universidad Nacional de Rosario - Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas, Argentina
Dr. Ricardo Cicerchia, Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas, Argentina
Dra. María Silvia Di Liscia, Universidad Nacional de La Pampa - Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
Dr. Nicolás Dip, Universidad Nacional de La Plata, Argentina - Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
Dra. María Luisa Femenías, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Dra. Sandra Fernández, Universidad Nacional de Rosario - Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
Dr. François Godicheau, Universidad de Toulouse - Francia
Dra. Miriam S. Moriconi, Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Dra. Carolina A. Piazzi, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas,
Argentina
Dra. Irina Podgorny, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
Lic. M. Paula Polimene, Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Dr. Darío Pulfer, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina
Dra. Ana María Rigotti, Universidad Nacional de Rosario - Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
Lic. Gloria Rodríguez, Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Dra. Laura G. Rodríguez, Universidad Nacional de La Plata - Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
Dr. José Javier Ruiz Ibáñez, Universidad de Murcia - Red Columnaria, España
Dr. Germán F. Soprano, Universidad Nacional de La Plata - Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
Dra. Daniela Zaikoski Biscay, Universidad Nacional de La Pampa - Sociedad Argentina de
Sociología Jurídica, Argentina
Ni Una Menos en el
movimiento feminista
de Argentina
María Verónica Piccone

ROSARIO, 2021
Piccone, María Verónica
Ni Una Menos en el movimiento feminista de Argentina / María Verónica Piccone. - 1a ed. -
Rosario : Prohistoria Ediciones, 2021.
208 p. ; 23 x 16 cm. - (Estudios Socio Jurídicos / Daniela Zaikoski Biscay ; 2)

ISBN 978-987-809-010-8

1. Feminismo. 2. Historia Argentina. I. Título.


CDD 305.4201

Maquetación de interiores: Lorena Blanco


Edición: Prohistoria Ediciones
Maquetación de tapa: Estudio XXII

Este libro recibió evaluación académica y su publicación ha sido recomendada por reconocidos
especialistas que asesoran a esta editorial en la selección de los materiales.

TODOS LOS DERECHOS REGISTRADOS


HECHO EL DEPÓSITO QUE MARCA LA LEY 11723

© María Verónica Piccone


© de esta edición:
Email: admin@prohistoria.com.ar
www.prohistoria.com.ar

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluido su diseño tipográfico y de


portada, en cualquier formato y por cualquier medio, mecánico o electrónico, sin expresa
autorización del editor.

Este libro se terminó de imprimir en FERVIL IMPRESOS SRL, Rosario, Argentina


en el mes de diciembre de 2021.

Impreso en la Argentina
Para Ana y para Julia, por muchos aquelarres felices
“Eres una Bruja por el hecho de ser mujer, indómita,
airada, alegre e inmortal”

Robin Morgan1

1 Morgan 1970: 605-06, en Federici, 2015: 261.


ÍNDICE

PRÓLOGO de Daniela Heim ................................................................................................. 13

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 17

CAPÍTULO I
MOVIMIENTOS SOCIALES Y MOVIMIENTO FEMINISTA ................................................. 23

CAPÍTULO II
LOS FEMINISMOS Y SUS VERTIGINOSAS CORRIENTES ............................................... 51

CAPÍTULO III
MOVIMIENTO FEMINISTA ARGENTINO .............................................................................. 99

CAPÍTULO IV
EL NI UNA MENOS EN EL MOVIMIENTO FEMINISTA ARGENTINO ............................... 127

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 173

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 179


PRÓLOGO
Daniela Heim

E
s un gran honor escribir el prólogo de este libro. María Verónica Picco-
ne nos propone una relectura de los movimientos sociales y la protesta
colectiva en clave de teoría y práctica política feminista; un viaje fas-
cinante por un universo muy plural de ideas y prácticas que confluyen en un
basto entramado de demandas de justicia sintetizadas en el poderoso clamor
de “Ni Una Menos”.
La profundidad de este trabajo refleja la solidez académica de Verónica, su
férreo compromiso con los derechos humanos de las mujeres, su curiosidad
intelectual y la gran pasión con la que desarrolla su ya extensa trayectoria en el
campo del derecho político y los derechos humanos.
La autora caracteriza los movimientos sociales de acuerdo a las dos corrientes
más difundidas en nuestro contexto, la europea y la norteamericana, incluyendo
los aportes locales más significativos para la comprensión de las categorías ana-
líticas presentadas desde dos espacios distintos pero estrechamente conectados
entre sí: el de los estudios realizados por mujeres con un enfoque feminista o de
género sobre la participación de las mujeres en los movimientos sociales y el de
los trabajos específicos sobre los movimientos de mujeres y/o feministas, dete-
niéndose en las particularidades de estos fenómenos en Argentina.
En esta relectura feminista de los movimientos sociales, advierte que las
investigaciones realizadas por mujeres no siempre son destacadas en las tradi-
ciones científicas en la materia, una ausencia que, a mi juicio, puede ser expre-
sión de una de las injusticias epistémicas del patriarcado científico conceptua-
14 Ni Una Menos en el movimiento feminista de Argentina

lizadas por Miranda Fricker, en el sentido de que expresa el desconocimiento,


desmedro y/o negación de las huellas de las mujeres como sujetas epistémicas.
La investigación analiza las movilizaciones del “Ni Una Menos” y sus desa-
rrollos posteriores dentro del movimiento social feminista argentino, vinculan-
do sus formas de organización, demandas y reivindicaciones con la emergencia
de la cuarta ola de los feminismos en nuestra región.
Los intentos de sistematizar las corrientes feministas y sus diversas pro-
puestas de transformación social en olas no son nuevos, lo que sí es innova-
dor, en este caso, es el esfuerzo por incluir, dentro de cada ola, las categorías
analíticas elaboradas en el marco de los estudios sobre movimientos sociales
y los conceptos teórico-prácticos emergentes dentro de las expresiones de los
movimientos feministas.
En este contexto, Piccone toma, entre otros, el concepto de femicidio/
feminicidio y sus desarrollos en Latinoamérica desde una perspectiva decolo-
nial; lo relaciona con otros marcos conceptuales elaborados en el transcurso
de una cada vez mayor precisión y operacionalización del marco teórico y le-
gislativo de las violencias contra las mujeres durante las dos primeras décadas
del siglo XXI y, finalmente, conecta “los espesores de estas tramas”, como diría
María Luisa Femenías, con las particularidades y demandas múltiples de las
diversas olas de los feminismos y sus claves epistemológicas.
A través de acciones políticas de gran impacto, muchas de las cuales están
mediadas por el uso de las tecnologías de la comunicación, los feminismos de
la cuarta ola cuentan con una gran participación juvenil y ponen el foco en
el amplio espectro de las violencias que se expresa en una especie de “conti-
nuum” a escala global que va desde las crueldades extremas de los femicidios/
feminicidios hasta las violencias de menor intensidad que sostienen y natura-
lizan en la vida cotidiana las discriminaciones patriarcales, como los piropos
callejeros o las publicaciones sexistas. Desde diversas estrategias y dinámicas,
el movimiento traza puentes intergeneracionales, intercontinentales e inter-
seccionales que conectan de manera inescindible las denominadas violencias
físicas, que dejan marcas visibles, con aquellas que, al menos en lo inmediato,
no lo hacen, como es el caso de las violencias económicas y las simbólicas.
La obra da cuenta de la particularidad de estos procesos en Latinoamérica
y en Argentina, advirtiendo que las respuestas estatales conquistadas son ínfi-
mas si se las pone en relación con la enorme bastedad de las bases populares de
los feminismos y la diversidad y profundidad de sus demandas, en el sentido
de que, por ejemplo, no capturan las múltiples dimensiones de la interseccio-
nalidad, es decir, resultan todavía limitadas y, desde mi punto de vista, lejanas
aún de lograr los resultados transformadores que se pretenden de ellas.
María Verónica Piccone 15

Verónica propone una genealogía del movimiento feminista argentino que


revisita y a la vez interpela hitos históricos, reclamos, estrategias, deseos, victo-
rias, fracasos y desafíos tejidos al candor de los gritos de justicia de las mujeres
de nuestra tierra. En esta tarea logra construir, parafraseando a Liliana Bodoc,
una especie de “mapa imposible”, que captura una identidad fluctuante y en
tensión, en la línea precisa de una hoja de ruta indispensable para comprender
la emergencia y las características de la cuarta ola feminista argentina, sus sub-
jetividades y su inconmensurable potencial político.
INTRODUCCIÓN

E
l 11 de mayo de 2015 se encontró en Rufino –una ciudad de 20.000
habitantes del sur de la provincia de Santa Fe, Argentina– el cuerpo
de Chiara Páez, una adolescente de 14 años embarazada de dos meses,
asesinada por su novio de 16 años el día anterior y enterrada en el patio de
su casa. Menos de un mes después, el 3 de junio de 2015, miles de mujeres se
reunieron para reclamar “Ni Una Menos” frente al Congreso de la Nación en
la ciudad de Buenos Aires, al igual que en cientos de ciudades argentinas. La
convocatoria de un grupo de mujeres frente al hecho puso en marcha un fenó-
meno que dotó al movimiento feminista argentino no sólo de una masividad
nunca vista sino también de una capacidad política aún no dimensionada.
Este libro indaga el redireccionamiento del movimiento social feminista
argentino en torno a las formas de organización, demandas y reivindicaciones
que asocio, junto con otras autoras, a la cuarta ola feminista. Procura explicar
las dinámicas políticas que permitieron esta masividad a partir de la primera
convocatoria por “Ni Una Menos”.
El fenómeno Ni Una Menos aparece preliminarmente como un objeto de
investigación que, al igual que el contexto en el que irrumpe, gnoseológica-
mente complejo, emerge porque “lo personal es político” desde la frágil zona de
frontera entre lo público y lo privado y cuestiona no sólo el poder estatal, sino
las mismas bases culturales de la sociedad civil.
Surge “…en esa brecha del tiempo situada entre el pasado y el futuro”
(Arendt, 1996: 19), en ese pequeño “momento” del presente, como un colec-
18 Ni Una Menos en el movimiento feminista de Argentina

tivo, una consigna y un componente de lo que caracterizo como el movimien-


to social feminista argentino, contribuyendo a su reactualización en relación
con la cuarta ola feminista.
Esta relectura de los movimientos sociales y la protesta colectiva en clave
de teoría política feminista, no sólo parte de un corpus teórico específico sino
que asume un prisma identitario subjetivo y personal –ni aséptico ni neutro–,
comprometido con una toma de posición política, que espero redunde en la
comprensión de los procesos que fortalecen la participación política demo-
crática en la Argentina del siglo XXI.
La violencia contra las mujeres se manifiesta en un catálogo infinito de for-
mas materiales y simbólicas entre las cuales los femicidios son sólo su expre-
sión extrema. A la luz de los análisis feministas, las respuestas político institu-
cionales brindadas frente a las diversas formas de violencia contra las mujeres
exponen la existencia de democracias débiles que niegan y menoscaban los
derechos de ciudadanía y los derechos humanos de las mujeres y diversidades.
En ese contexto, emerge una forma de acción colectiva cuya bandera resume
el rechazo absoluto a esa violencia, “Ni Una Menos”, hecho que es posible sólo
porque se inscribe en una praxis emancipadora que tiene extensas raíces.
El desarrollo presenta en el capítulo I un recorrido tanto de las teorías sus-
tanciales para el análisis de los movimientos sociales, como de los aportes reali-
zados en el ámbito local a su estudio, nutridos con las indagaciones elaboradas
sobre los movimientos de mujeres con el fin de caracterizar al caso argentino en
el momento de emergencia del grito por “Ni Una Menos”. Desde allí se estable-
cen los atributos que permiten definir a un movimiento social como feminista.
Esto además permite recuperar los aportes que las teorías feministas han reali-
zado al estudio de los movimientos sociales puesto que el conocimiento no se
produce en el vacío sino a partir de la reactualización, crítica y reconsideración
de diversas fuentes. Se introducen también herramientas que las investigadoras
feministas han aportado para la construcción de un conocimiento no sexista
(Eichler, 1988; Facio Montejo, 1992; Femenías, 2016).
El capítulo II se aboca al desarrollo histórico conceptual del movimiento
feminista cuyo recorrido se presenta a través de la metáfora de las llamadas olas.
Parte del diálogo entre hechos significativos del movimiento feminista que
son entrelazados con algunas categorías conceptuales que desde los feminis-
mos en plural se elaboran para comprender el sometimiento de las mujeres y
actuar sobre las estructuras políticas, económicas y culturales que lo sostienen.
Para caracterizar a cada ola se toman como referencia las demandas de in-
clusión de las mujeres, los hitos a nivel mundial de cada una a través de la
emergencia de acciones colectivas, declaraciones y convenciones que se en-
María Verónica Piccone 19

trelazan de manera creciente con producciones intelectuales que refuerzan la


clave emancipadora. Sin embargo, puesto que se han realizado estudios que
establecen que la violencia contra las mujeres en nuestra región tiene raíces
que se hallan en la base la constitución de la estatalidad y del sistema mundo
moderno colonial, el capítulo contiene un breve excursus que buscar no sos-
layar este dato relevante que reaparece en el siglo XXI como un punto crítico
en el debate actual de las identidades.
A partir del desarrollo histórico conceptual de diversos momentos del
movimiento feminista a nivel global, se aprecian las continuidades más allá de
las distancias geográficas y temporales. Además se dimensionan las conquistas
obtenidas y el marco jurídico internacional que de alguna manera es también
producto de los esfuerzos del movimiento local y que configura las obligacio-
nes que el Estado está obligado a cumplir.
El capítulo concluye con la descripción de las categorías fundamentales
para comprender esta emergencia en la segunda década del siglo XXI en Ar-
gentina. La cuarta ola a nivel global se presenta como un periodo que señala
continuidades en las luchas y los aportes teóricos, pero también novedades
profundas en cuanto a la organización del movimiento, sus componentes, in-
tegrantes, demandas y en su influencia internacional
El capítulo III contiene una breve historización del movimiento feminista
argentino en referencia al papel de las mujeres en distintos periodos de la his-
toria. Procura señalar las invisibilizaciones realizadas por las epistemologías
tradicionales y androcéntricas tomando como ejemplo las acciones y articula-
ciones políticas realizadas por algunas mujeres pioneras. Se indican también
los principales momentos de ampliación de derechos de las mujeres y de con-
quista del estatus de ciudadanas plenas. A medida que avanza al momento de
emergencia del “Ni Una Menos”, intenta describir con más detalle la trama
en donde irrumpe el fenómeno en estudio, los grupos y sus demandas, para
concluir con la caracterización del movimiento feminista argentino reunido
en torno a los Encuentros Nacionales de Mujeres.
El capítulo IV contiene en primer lugar, una actualización de la situación
de la violencia contra las mujeres en Argentina en el momento en que apare-
ce el grito “Ni Una Menos”. Luego procura dar cuenta de los elementos que
hicieron posible que el movimiento feminista argentino se zambullera en la
cuarta ola.
En primer lugar, hace referencia al colectivo, es decir, el grupo de activis-
tas que llevó adelante la convocatoria, compuesto en general por periodistas,
escritoras y comunicadoras. Se analiza también la forma en que realizaron
articulaciones que dieron lugar a que se multiplicara geométricamente la
20 Ni Una Menos en el movimiento feminista de Argentina

masividad de las convocatorias. Se trata la potencialidad de la consigna –“Ni


Una Menos” –, que podría resumirse como ni una muerta más por violencia
machista, como bandera, componente ético del movimiento y constructora
de una simbología.
Se indaga Ni Una Menos –como movimiento– en la trama del movimiento
feminista a través de sus articulaciones fundamentales y asociadas a la acelera-
ción de los cambios tecnológicos y la inmediatez de las comunicaciones; de sus
demandas y reivindicaciones que conquistan en forma masiva la arena política,
propagan una conciencia feminista que no permite que la política siga hacien-
do oídos sordos a los reclamos de no violencia y plena inclusión política y so-
cial. Se identifican reclamos en los que hay un consenso fuerte y otros en donde
las tensiones entre los componentes del movimiento son más densas, donde las
disputas por las identidades son palpables. Finalmente, se referencian y anali-
zan algunos de los logros del movimiento en los últimos años.
Por último, se elaboran las conclusiones fundamentales del trabajo rea-
lizado.
Sin embargo, antes de comenzar con el desarrollo me permito hacer un
par de consideraciones sobre mi papel en el marco de este proceso. Como dijo
Simone de Beauvoir “el feminismo es una forma de vivir individualmente y
de luchar colectivamente” (en Amorós, 2007: 68) y es también una forma de
adentrarse en la comprensión de las sociedades. Desde allí, me pienso una de
esas muchas mujeres que a la vez que investiga sobre un tema con una mirada
crítica y una lente ajustada para develar tanto las discriminaciones históricas
que hemos padecido como las actuales, integra un continuum de solidaridad
que nos abriga como parte de un colectivo. Esta mirada influye sobre algunas
cuestiones metodológicas y gramaticales de esta tesis.
Por un lado, de acuerdo con la metodología feminista, escribo en primera
persona porque soy una porción de aquellas que sufren la discriminación, la
violencia, la exclusión, la burla cuando alzamos la voz para reclamar y también
soy una más de las que marchamos para conquistar derechos. Asumo esa per-
tenencia, aunque sé que tal vez no me atraviesan todas las densidades de las
tramas que componen las violencias interseccionadas. Por otro lado, he trata-
do de escribir en un lenguaje no sexista que no invisibilice nuestra condición,
pero he procurado no sobrecargar el texto con repeticiones de palabras que lo
hagan pesado. No he optado por el uso de un lenguaje inclusivo amplio – con
la letra “e” como signo incluyente de las diversidades sexuales, particularmen-
te de las no binarias– por las dificultades para resolver dudas gramaticales y
porque he respetado una forma de enunciación que, a mi criterio, se enlaza
más con el recorrido histórico de este amplio movimiento y con mi propia
María Verónica Piccone 21

identidad. Sin embargo, entiendo que el movimiento es un espacio pleno de


diversidades y he procurado respetar las formas en que cada persona o colec-
tivo intenta expresarse a la vez que construye su identidad. Escribo entonces
desde mi propia identidad de mujer feminista con las críticas que ello pueda
suscitar y sin pretensión de negar ni invisibilizar que hay diversas formas de
ser mujer, incluyendo formas no binarias, como se dijo “Ya se sabe que no hay
una única manera de ser mujer. Pero acá, en el espejo, veo a ésta, la que soy”
(Dillon, 2007: 67).
Debo agregar que este libro considera algunas de las conquistas materiali-
zadas una vez desatada la pandemia de Covid-19, pero no hace foco en el im-
pacto particular de esta tragedia en las dinámicas del movimiento feminista.
Finalmente, son muchas las personas que me han ayudado a lo largo de
este proceso. Quiero agradecer especialmente a la Dra. Daniela Heim el haber
aceptado el desafío de dirigir mi tesis, así como sus consejos, argumentos y
aportes precisos en el campo de las teorías feministas. A Mercedes Barcos que
con paciencia leyó este trabajo y me sugirió muchas correcciones de estilo.
A Adriana Cuenca, quien tiene la virtud de decir alguna cosa al pasar que
termina siendo una luz en el proceso de desandar dudas y a quien debo reco-
nocerle, en este punto, una cuota de sagacidad notable. Y, a Vanesa Sagasta y a
María Eugenia Zamarreño por haberme apoyado en diversos momentos para
terminar este trabajo.
Deseo también agradecer a mis colegas de la Universidad Nacional de Río
Negro, especialmente del Centro Interdisciplinario de Estudios en Derechos
Inclusión y Sociedad y, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la
Universidad Nacional de La Plata, particularmente de la Maestría en Ciencia
Política.
Mi agradecimiento también a la Dra. Juana María Gil Ruiz, Catedrática de
Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada, por recibirme con tanta
cordialidad en su prestigiosa y hermosa universidad, que me brindó un espacio
de sosiego para escribir y; a la Dra. Encarna Bodelón González y a la Dra. María
Barcons Campmajo del Grupo de Investigación Antígona, Derechos y Socie-
dad en Perspectiva de Género de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB)
por su enorme generosidad.

También podría gustarte