Está en la página 1de 160

Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España

2019

2019
1
2 Penetración de las energías renovables en España

2
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

2019
3
4
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

Resumen ejecutivo.............................................................................................................................................. 6

1 Panorama 2019................................................................................................................................................. 16

2 Penetración de las energías renovables en España.................................................................................. 20

3 Evaluación macroeconómica....................................................................................................................... 38

4 Energías renovables: balance por tecnologías.......................................................................................... 48

4.1. Biocarburantes............................................................................................................................ 50

4.2. Biomasa, biogás y residuos renovables................................................................................. 58

4.3. Eólica............................................................................................................................................ 64

4.4. Geotermia................................................................................................................................... 70

4.5. Energías del Mar......................................................................................................................... 78

4.6. Minieólica..................................................................................................................................... 84

4.7. Minihidráulica.............................................................................................................................. 90

4.8. Solar Fotovoltaica....................................................................................................................... 98

4.9. Solar Térmica..............................................................................................................................104

4.10. Solar Termoeléctrica...............................................................................................................108

5 Impacto de las energías renovables en el medioambiente y en la dependencia energética.....114

6 Retribución y ahorros de las energías renovables.....................................................................................126

7 El Sistema Eléctrico en España.......................................................................................................................138

8 Los objetivos de política energética y las energías renovables..............................................................148

5
6
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

Resumen ejecutivo

T
res cuartas partes de la nueva potencia instalada en el mundo en 2019 fue renovable. Es-
pecíficamente, el 72% de la potencia mundial durante este año, un total de 176 GW reno-
vables, según las cifras de IRENA. Este importante crecimiento fue liderado por las tecnologías
que más rápido han recorrido su curva de aprendizaje: eólica y solar fotovoltaica aportaron el
90% de la nueva capacidad renovable.

En el Viejo Continente, conscientes de que este desarrollo renovable ya no supone tener que
elegir entre crecimiento económico y sostenibilidad, marcaron en 2019 la senda con el Pacto
Verde Europeo. Una hoja de ruta para convertir Europa en el primer continente neutro en car-
bono en 2050 usando las renovables como palanca de crecimiento, generación de empleo
y riqueza.

España ha visto también en 2019 cómo las subastas de 2016 y 2017 marcaban un ritmo trepi-
dante en la integración de energías renovables. La fecha límite del treinta y uno de diciembre
de 2019 aceleró los proyectos y permitió ver un nuevo récord de nueva potencia renovable
en nuestro país: 7.051 MW renovables, tanto en grandes plantas conectadas a red como en
instalaciones distribuidas de autoconsumo.

El Estudio muestra las principales magnitudes macroeconómicas del sector renovable español.
Un sector que, tras el crecimiento del 10,7% de 2018, continúa su imparable proyección con un
crecimiento del 15,6% en 2019 y una aportación de 12.540 millones de euros al PIB de España.
Un sector que será clave en nuestro crecimiento económico, que empleó en 2019 a 95.089 tra-
bajadores y realizó exportaciones por valor de 4.273 millones, con un saldo exportador positivo
de 1.186 millones de euros.

Las renovables aportaron el 14,3% de nuestra energía primaria y generaron el 37% de nuestra
electricidad. A nivel de mercado, recibieron 5.732 millones de retribución específica y reduje-
ron el precio de mercado en 4.365 millones. El impacto en nuestra dependencia energética
también es cuantificable, se ahorraron 8.702 millones de euros en importaciones fósiles y 1.017
millones en derechos de emisión.

7
Resumen ejecutivo

PIB, fiscalidad, balanza vidad económica sectorial del 15,6% en términos

comercial e innovación reales, marcando el quinto año de crecimiento


consecutivo y constatando la aceleración de
Tras la activación del sector vivida en 2018, el año su desarrollo. Si bien esta aceleración ha esta-
2019 ha sido el de los récords de instalación, dada do condicionada por las mencionadas subastas,
la intensa actividad desarrolladora marcada por la competitividad alcanzada por muchas de las
las subastas de 2016 y 2017. La aportación del tecnologías renovables augura un crecimiento
sector renovable al Producto Interior Bruto (PIB) sostenido en el tiempo. La aportación del sector
nacional fue de 12.540 millones de euros (gráfico al PIB supuso un 1,01%, rompiendo la barrera psi-
3.1). Este dato supone un crecimiento de la acti- cológica del 1% del PIB español.

8
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

12.540

La potencia ha experimentado un récord de ins- Al analizar las exportaciones y las importaciones


talación con 10.641
7.051 nuevos megavatios renovables. vemos que la balanza comercial
10.521 volvió a registrar
9.672
Si bien el descenso en el producible hidráulico ha un saldo neto positivo,
9.304 por valor de 1.186 millones
8.511 en 2019. Las exportaciones de bienes y
reducido la generación renovable durante el año8.259 de euros

9.595
7.639
2019, el fuerte incremento de potencia, así como servicios sufrieron un descenso del 9,8% debido a la

8.300
los objetivos marcados para 2030, harán que la reactivación del mercado doméstico, situándose

7.496
7.456

7.285

generación renovable vaya alcanzando nuevas en 4.273 millones, y las importaciones aumentaron

6.898
6.738
6.287

cotas en los próximos años. La producción de elec- con fuerza hasta los 3.087 millones de euros, de-
tricidad renovable experimentó un descenso del bido a una mayor actividad instaladora del sector
4,3% durante 2019 hasta situarse en los 97.886 GWh que aumentó la demanda (gráfico 3.6). Es impor-
3.184

2.945
(incluida gran hidráulica). tante señalar que la balanza comercial española
2.387

2.222
1.809
1.613
1.521
1.353

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Gráfico Aportación directa, inducida y total al PIB


3.1 del Sector de las Energías Renovables

Fuente: APPA Renovables

Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB Contribución al PIB directa + inducida

12.540
Contribución directa al PIB
Contribución inducida al PIB
10.641 Contribución al PIB directa + inducida 10.521
9.672
9.304
8.511
8.259
9.595

7.639 8.322
Petróleo
8.300

Gas natural
7.496
7.456

7.285

Energías renovables
6.898
6.738
6.287

Nuclear

Carbón
6.355
3.184

2.945
2.387

2.222
1.809
1.613
1.521
1.353

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Millones de € corrientes

Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB Contribución al PIB directa + inducida 9
-765
-948 -1.015
-1.235
-1.447

-1.993
-2.343
Resumen ejecutivo
-3.087

Gráfico Impacto de las energías renovables en las exportaciones,


3.6 importaciones y exportaciones netas

Fuente: APPA Renovables

Exportaciones de Bienes y Servicios Importaciones de Bienes y Servicios Exportaciones Netas

4.739
4.564
4.314 4.273
3.946 4.028

3.579
3.299
3.067 3.074 3.117
2.793 2.746
2.316

1.186

724

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

-765
-948 -1.015
-1.235
-1.447

-1.993
-2.343

-3.087

Millones de € corrientes

registró en 2019 un déficit total de 31.980 millones Al igual que ha sucedido en todos los años anali-
de euros de los que el déficit energético supuso el zados, las renovables fueron contribuidor fiscal neto
73% del total. Las renovables presentan un saldo a la economía. Al contabilizar los impuestos satisfe-
exportador (+1.186 millones) que no consigue cam- chos (sociedades, generación energía eléctrica,
biar la tendencia deficitaria del sector energético locales, tasas, IBI…) y restar las subvenciones perci-
(-23.242 millones), lastrado por las importaciones de bidas, se contabiliza un saldo positivo para las arcas
combustibles fósiles. Exportaciones de Bienes y Servicios del Estado
Importaciones de Bienes 1.017 millones
dey Servicios de euros
Exportaciones en
Netas 2018.

10
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

Respecto a la contribución al I+D+i, las energías


renovables se mantienen en unos números muy
por encima de la media nacional y europea, con-
firmando su carácter innovador. En el año 2019,
la inversión de las empresas en investigación,
desarrollo e innovación alcanzó el 2,99% de su
contribución directa al PIB nacional. Este esfuerzo
está muy por encima del doble de la media es-
pañola (situada en 1,24%) y muy por encima de la
media europea (2,11%).

Beneficios y empleo generado


por las renovables
Los grandes objetivos de nuestra sociedad en ma-
teria energética: lucha contra el cambio climático,
mejor calidad del aire o evitar la contaminación
no son los únicos motivos tras el impulso global de
las energías renovables. La descarbonización de
nuestra economía o el cuidado de nuestra salud
y el medioambiente son solo algunos de los be-
neficios de estas energías. Existen muchas razones
objetivas como la creación de empleo, disponer
de un suministro energético con costes controla-
dos, la reducción de la dependencia energética,
fijación de población en entornos rurales, valoriza-
ción de residuos agrícolas, ganaderos y urbanos…
Muchas tecnologías renovables son ya competi-
tivas si se analizan por sí solas. Pero si analizamos
las externalidades positivas que ya hemos enume-
rado y que se contabilizan en el Estudio, vemos
que todas las energías renovables son rentables
en conjunto.

11
Resumen ejecutivo

Las energías renovables, gracias a la generación En lo referente a las emisiones de CO2, las energías
10.286
eléctrica, energía térmica y el uso de biocarburan- renovables evitaron la emisión de 51.618.772 tone-
tes, evitaron en 20198.922
la importación de 21.910.978 ladas de CO2, lo que implicó un ahorro en derechos
8.547 8.702
8.450
toneladas equivalentes de petróleo (tep) de com- de emisión por valor de 1.282 millones de euros. De
bustibles fósiles. Esto generó un ahorro económico
6.832
forma 6.951
contraria a lo que ocurrió con las materias
equivalente a 8.702 millones de euros. El impor- 5.989primas fósiles, la disminución en emisiones evitadas
tante aumento de importaciones evitadas (+5,7%) del 8,9% respecto a 2019 fue fuertemente com-
tuvo una menor correlación en el ahorro producido pensada con el aumento del precio medio de los
(+1,8%) debido a menores costes en las materias derechos de emisión, de forma que el incremento
primas de origen fósil (gráfico 5.1). en el ahorro en esta partida fue de un 42,6%.
1.282
899
385 249 324 423 279 332

Ahorros producidos por el uso de energías renovables


Gráfico
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
5.1

Fuente: APPA Renovables

Impacto económico total de evitar importaciones de combustible fósil

Impacto económico total de evitar gases de efecto invernadero

10.286

8.922 8.702
8.450 8.547

6.832 6.951
5.674
5.989

1.282
899
385 249 324 423 279 332

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Millones de € corrientes

Impacto económico total de evitar importaciones de combustible fósil

Impacto económico total de evitar gases de efecto invernadero


12
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019
61,99
9.113
54,01
50,41 51,46
48,82 48,39 47,19 47,17
44,96
42,11
Uno de los principales efectos de la entrada de el mercado diario. Cuanto mayor es la entrada de
energías renovables en el mix de generación eléc- energías renovables en el sistema, más se reduce
trica es el abaratamiento del precio en el mercado el precio de casación, como puede verse al su-
10
diario. A lo largo de 2019, las energías renovables
9.113 perponer las gráficas de producción renovable y
8.587 8.474
abarataron el precio del mercado eléctrico en 7.908
el precio medio del mercado (gráfico 6.5). Si no
7.343 6.937
6.859 6.664
6.092 6.281
4.365 millones de euros, lo que supuso un ahorro hubiéramos tenido renovables en nuestro mix de
medio de 17,50 euros por cada MWh adquirido en generación eléctrica, el precio medio del merca-

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct N

Generación renovable en 2019 y precio medio mensual del mercado diario


Gráfico

6.5

Fuente: CNMC y OMIE

Generación renovable (GWh)

Precio medio aritmético (€/MWh)

61,99

54,01
50,41 51,46
48,82 48,39 47,19 47,17
44,96
42,11 42,19

33,81

10.930 10.968

9.113
8.587 8.474
7.908
7.343
6.859 6.937 6.664
6.092 6.281

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

GWh y €/MWh

13
4.735
4.180 4.365
4.056

3.142
2.852
2.429 2.584 2.466
2.319 2.359
2.115
1.818

Resumen ejecutivo 623


842
271 184 235 309 196 237

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

do en 2019 habría sido de 65,18 €/MWh en lugar de las energías renovables evitaron la importación de
los 47,68 €/MWh que se pagaron. combustibles por la generación eléctrica, combus-
tibles que, según mercado, habrían alcanzado los
Durante el año 2019, las energías renovables
-5.327 -5.355 re-
-5.360 2.359 millones de euros. En concepto de derechos
-5.674 -5.694 -5.732
-6.009
cibieron 5.732 millones de euros de retribución de CO2, las renovables eléctricas ahorraron 842 mi-
-6.772
específica, 1.367 millones más que los ahorros pro- llones en derechos de emisión (gráfico 6.6). Como
ducidos en el mercado. Adicionalmente, en 2019 muestran los datos analizados, el sistema eléctrico

Evaluación comparativa entre el abaratamiento en el Mercado Diario de OMIE,


el impacto económico derivado de evitar emisiones de CO2 y reducir la
Gráfico

6.6
dependencia energética, y retribución específica que recibe el Sector Renovable 2015

7.105
Fuente: APPA Renovables

Retribución Abaratamiento en el Impacto económico de evitar Impacto económico de evitar


específica Mercado Diario de OMIE importaciones de combustible fósil gases de efecto invernadero

7.105

5.871
5.370
4.735
4.180 4.365
4.056

3.142
2.852
2.429 2.584 2.466
2.319 2.359
2.115
1.818

842
623
271 184 235 309 196 237

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

-5.327 -5.355 -5.360


-5.674 -5.694 -5.732
-6.009
-6.772
Millones de € corrientes

14
2015
61.183

58.672
56.929

54.415 2019

50.107
48.551
47.201
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España

46.640

45.538
45.739

36.417
31.186
30.116
30.234

29.027
30.126
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Empleo directo e indirecto del Sector de las Energías Renovables


Gráfico

3.4

Fuente: APPA Renovables

Empleo directo Empleo inducido Empleo total

118.112

Empleo directo
Empleo indirecto
100.154
Empleo total
95.089

81.294
76.874 77.326 78.667
74.566
61.183

58.672
56.929

54.415

50.107
48.551
47.201
46.640

45.538
45.739

36.417
31.186
30.116
30.234

29.027
30.126

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Número de empleos

no sólo no ha generado déficit de tarifa desde el términos globales en 2019, lo que supuso un in-
año 2014, sino que ha cerrado con superávit los últi- cremento del 17%, acelerándose la tendencia
Empleo directo Empleo inducido Empleo total
mos años. En cada uno de estos años la retribución de creación de empleo iniciada en 2017. Las tec-
específica renovable ha sido superior a los 5.000 nologías que crearon nuevos puestos de trabajo
Empleo directo
millones, lo que demuestra que esta retribución no netos fueron, principalmente, eólica, solar foto-
Empleo indirecto
Empleo total
era la culpable de generar el déficit tarifario que se voltaica y solar termoeléctrica. A pesar de esta
acumuló en el pasado. incipiente recuperación, el sector sigue lejos de
los máximos históricos que tenía en el año 2009,
En lo referente al empleo, el Sector Renovable cuando empleaba a 127.877 personas a nivel na-
registró un total de 95.089 puestos de trabajo en cional (gráfico 3.4).

15
16
1 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

Panorama 2019

L
a recuperación paulatina que hemos podido ver los años precedentes ha culminado en
un año 2019 que ha batido récords de instalación para el sector. Con más de siete giga-
vatios de nueva potencia renovable instalada, España no solo ha confirmado la vuelta a la
primera línea de su sector renovable, sino que ha demostrado con creces que está prepara-
da para los objetivos marcados por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC),
remitido a Bruselas.

El año 2019 comenzó y terminó con importantes noticias para el sector renovable, que vivió a
lo largo del año el frenesí propio del final del plazo de las subastas de 2017. La noticia que abría
el año 2019 fue la publicación del propio PNIEC. Elogiado en Bruselas por su ambición, el Plan
reserva la máxima partida de inversiones (38%) a las energías renovables. Si bien los números
del PNIEC pudieron parecer excesivamente ambiciosos en febrero de 2019, cuando se dio a
conocer, tras las cifras récord de instalación conseguidas ese mismo año, las metas se ven
mucho más factibles.

2019 terminó con dos magníficas noticias para el sector. En noviembre, se zanjó una de las
reclamaciones históricas de las empresas renovables: la fijación de la rentabilidad razonable.
La elección de numerosos inversores de acogerse a esta rentabilidad razonable y desestimar
sus pleitos contra España, así como el hecho de que la norma fuera convalidada sin votos en
contra, convirtió al Real Decreto-ley 17/2019 en uno de los pasos más decisivos para alcanzar
la seguridad jurídica en España. La otra buena noticia para el sector, anunciada en el marco
de la COP25 que tuvo lugar finalmente en Madrid, fue el Pacto Verde Europeo (Green New
Deal). Un esfuerzo del Viejo Continente por avanzar hacia una economía baja en carbono y
sostenible, donde la eficiencia energética y las renovables son la bandera de la creación de
riqueza y puestos de trabajo.

17
1 Panorama 2019

Es complicado llevar a cabo un análisis de los El primer requisito parece obvio: buscar inversio-
hechos acontecidos en 2019 realizando una com- nes que optimicen la creación de empleo y la
pleta abstracción de la crisis vivida solo meses generación de riqueza. Esto, que puede ser fácil
después. Diremos, por tanto, que todos estos he- en el corto plazo, se torna complejo en cuanto
chos: récord de instalación, objetivos ambiciosos alejamos los objetivos en el tiempo. Un ejemplo
en el PNIEC, fijación de rentabilidad y razonable claro de esto es la tecnología fotovoltaica. Según
y el Pacto Verde Europeo, cobran hoy una nueva Lazard, en el período 2009-2020 esta tecnología
fuerza al combinarse con la acuciante necesidad ha reducido sus costes en términos de generación
de una recuperación económica sostenible en el un 90%. ¿Es posible esta reducción en otras tec-
tiempo para nuestro país. nologías como la biomasa, solar termoeléctrica
o energías marinas? A priori podría parecer que
De cara al aprovechamiento óptimo de la el efecto fotoeléctrico y la física cuántica que lo
situación del sector renovable y la Transición Ener- gobierna hacen que la fotovoltaica se diferen-
gética para la mejora de nuestra economía me cia del resto. Pero en el mismo tiempo la eólica
gustaría señalar tres requisitos que deben cumplir ha alcanzado reducciones de coste, en función
las futuras inversiones en energías limpias: priori- de la electricidad generada, del 71% por lo que
dad de inversiones inteligentes; un diseño de la tecnologías más fundamentadas en la ingeniería
transición energética gradual y equilibrado; y una y la física clásica también pueden conseguir estos
fiscalidad energética que introduzca señales cla- ahorros. ¿Quién nos dice que la próxima “foto-
ras en el mercado. voltaica” no son las energías de las olas? ¿Es el

18
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

hidrógeno nuestra mejor opción de futuro? Since- bemos ser inteligentes a la hora de acometer la
ramente, hay muchas incógnitas sobre el futuro Transición, teniendo en cuenta el número de em-
por lo que debemos optimizar las inversiones a pleos que generan las distintas tecnologías y su
corto para, de forma inteligente, generar el máxi- capacidad de fijar empleo rural, algo fundamen-
mo número de puestos de trabajo, y, en paralelo, tal para que nuestra Transición sea justa.
impulsar el I+D+i para no cerrarnos opciones de
futuro. Todo ello sin descuidar uno de los principa- Por último, es importante señalar la necesidad
les beneficios que puede conseguir la Transición de contar con una fiscalidad energética adap-
Energética: la industrialización de nuestro país. Si tada a nuestros objetivos. Sería aventurado decir
las inversiones en renovables, de las cuales el 80% que el precio del CO2 ha sido más importante
provendrán del sector privado, van encaminadas que los sistemas de incentivos del pasado, pero
a industrializar España, habremos acertado. sí que podemos asegurar que la sociedad entien-
de mucho mejor estas medidas. Un mayor precio
El segundo requisito que debe tener nuestro de- para tecnologías limpias se entiende peor por la
sarrollo renovable tiene mucho que ver con el ciudadanía que un impuesto a aquellos que con-
equilibrio de la Transición Energética. Nuestro sis- taminan, aunque el resultado final sea similar. Si
tema energético es variado, como lo son nuestras queremos avanzar hacia nuestras metas de des-
necesidades. Gran parte de la discusión sobre re- carbonización, hagamos realidad el adagio de
novables se centra en la electricidad, obviando “quien contamina, paga”.
el hecho de que más del 75% de nuestras necesi-
dades energéticas son no eléctricas. Por lo tanto, Todos estos cambios son independientes del color
alcanzar los objetivos fijados —del 42% de reno- político y es importante que exista consenso entre
vables en energía— implicará afrontar de forma los principales grupos parlamentarios para impulsar
decidida el reto de integrar renovables en los usos de forma decidida la regulación que necesitamos.
térmicos y el transporte. De igual manera, debe- Si tuvieramos que señalar uno solo de los hechos
mos diferenciar entre las distintas tecnologías y de 2019, sería sin duda la aprobación sin votos en
acompasar su incorporación en función de las ne- contra de la fijación de la rentabilidad razona-
cesidades. En el caso del sistema eléctrico, valorar ble. La Transición Energética no es solo un hecho,
únicamente una señal de precio puede llevarnos es un camino para reducir nuestra dependencia
a tener un sistema eléctrico descompensado, con energética, crear decenas de miles de empleos y
generación desacoplada de la demanda. La va- aumentar nuestra industria y exportaciones. Obje-
loración de la gestionabilidad, de la capacidad tivos en los que no debemos dudar y que deben
de almacenamiento o la hibridación tecnológica, contar con el mayor consenso posible. Juntos, y no
serán importantes también en nuestro desarrollo separados, es como transformaremos nuestro país
futuro. Y, al igual que mencionábamos antes, de- en un líder mundial de energías renovables.

19
20
2 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

Penetración de las energías renovables en España

E
n línea con la recuperación experimentada el año precedente, durante 2019 se han alcan-
zado datos históricos de participación de energías renovables en el consumo de energía
primaria. Las principales tecnologías que marcaron esta contribución fueron la energía eólica,
hidráulica y la fotovoltaica. Con respecto a los datos registrados el año anterior, la energía
renovable nacional aumentó un 6,1%, alcanzando un porcentaje total del 14,3% del total de
energía primaria.

A nivel mundial, la contribución de energías renovables fue del 11,4% lo que supuso un aumento
del 0,6% con respecto al año anterior. Los datos recogidos en la Unión Europea son algo
superiores a los registrados en España y en el mundo, con una cuota renovable en energía
primaria del 15,2%.

La apuesta por las energías renovables para los próximos años es ambiciosa, por lo que
debemos realizar una importante apuesta por estas energías si queremos alcanzar los
objetivos marcados. En 2019, las energías fósiles siguieron manteniendo el primer puesto en
energía primaria consumida, con un 72,9%, ligeramente por debajo del dato registrado el
año anterior. Este descenso vino motivado por un importante descenso del uso del carbón,
que se situó por debajo del 4% en 2019. Sin embargo, el consumo de gas natural aumentó
ligeramente con respecto a 2018, contribuyendo en una cuarta parte a las necesidades de
energía primaria (24,5%).

Las energías renovables supusieron el 15,1% de la energía final en España en 2019, cifra que no
experimentó variación respecto al año precedente. Si observamos el comportamiento de las
renovables térmicas, su contribución fue del 6,9% de la energía final. Dentro de los usos directos
de las renovables se observa un estancamiento de los usos térmicos y un ligero descenso de los
biocarburantes. Estos combustibles alcanzaron en 2019 una cuota de mercado total del 6,0%,
el mismo valor que tuvieron el año precedente.

En términos de producción eléctrica, las energías renovables experimentaron un ligero


retroceso durante 2019, situándose en el 37%. Este retroceso contrasta con el fuerte ritmo
instalador experimentado durante el año. Dado que el ritmo de implementación de nuevos
proyectos renovables no se ha visto reflejado todavía en la generación de 2019, se espera que
los próximos años esta nueva potencia se deje sentir en el porcentaje de energía renovable en
el sistema. Los próximos años serán determinantes en términos de instalación y producción de
energía eléctrica proveniente de fuentes renovables de cara a la consecución de los objetivos
marcados para 2030.

21
2 Penetración de las energías renovables en España

Renovables en el mundo En términos energéticos, destacan a nivel mundial

y en Europa el consumo de petróleo con un 33,1% y carbón


con 27%, con datos ligeramente inferiores a 2018,
A nivel mundial, 2019 experimentó un crecimien- cuando se consumió un 33,6% y un 27,2% respecti-
to del consumo de energía primaría procedente vamente.
4,3 En tercera posición se situó el gas natural
de fuentes renovables del 5,2%. En el ranking de11,4 con un consumo 24,2% que aumento a nivel global
consumos de energía primaria a nivel mundial, su cuota de participación en la energía primaria en
las energías renovables siguieron manteniendo el 33,1 de los mayores consumi-
un 0,3%. Cierra el grupo
cuarto puesto del año anterior con un 11,4%, lo dores de energía primaria, la energía nuclear con
que supuso un incremento con respecto a24,2
2018 de un descenso de 0,1% respecto a 2018, situándose
0,6% puntos porcentuales. en el 4,3% del consumo primario de energía global.
Crecimiento
renovable 5,2%

Consumo de energía primaria 2019 en el mundo


Gráfico

2.1 27,0

Fuente: BP Statistical Review of World Energy 2020

4,3

11,4

33,1
Petróleo

Carbón

Gas natural
24,2
Energías renovables
Crecimiento
Nuclear renovable 5,2%

27,0

Porcentaje %

22
Petróleo
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

Consumo de energía primaria 2019 en la Unión Europea


Gráfico

2.2

Fuente: BP Statistical Review of World Energy 2020

10,7

11,2
Petróleo
38,4 Gas natural
Energías renovables

Carbón
Crecimiento Nuclear
15,2 renovable 3,0%

24,6

Porcentaje %

En conjunto, el uso de combustibles fósiles represen- 24,6%. El carbón sufrió un importante descenso con
to el 84,3% del total de energía primaria consumida un consumo del 11,2%, un 3,8% inferior al registrado
a nivel mundial. Viéndose reducido el consumo en el año anterior.
Petróleo 0,4% con respecto a 2018 (gráfico 2.1).
Gas natural Los combustibles fósiles representaron un 74,2%
renovables
El consumo de energía primara con energías re- del consumo de energía primaria en la Unión Eu-
Carbón
novables en la Unión Europea fue de un 15,2% en ropea. Este dato prácticamente no se redujo con
Nuclear
2019, lo que supuso un ligero descenso en su contri- respecto a 2018, y sitúan la dependencia energé-
bución global del 0,3% respecto al año anterior. Al tica de la Unión Europea lejos de los objetivos de
igual que en el resto del mundo, el petróleo ocupó reducción porcentual en la compra de combusti-
la primera posición en el consumo de energía pri- bles fósiles, marcada en el 61% para el año 2030
maria con un 38,4%, seguido del gas natural con un (gráfico 2.2).

23
2 Penetración de las energías renovables en España

Renovables en España Las energías renovables aumentaron su participa-


ción en el consumo de energía primaria un 0,4%
Analizando el consumo de energía primaria en respecto a 2018, situándose el porcentaje de re-
España, su uso global se situó en 125.998 ktep. si- novables
3,8 en el 14,3% del total de energía primaria,
guiendo con la tendencia de reducción que se12,1 lo que las posiciona en tercer lugar, por detrás de
experimentó desde 2018. Destacar el leve creci- los productos petrolíferos (44,6%) y del gas natural
miento renovable experimentado en el último año (24,5%) (gráfico 2.3).
y el descenso en el consumo de combustibles fósi-
14,3 44,6
les del 1,7%, con un uso total del 72,9% del consumo En el periodo 2011-2019, se observa que la evo-
de energía primaria. Crecimiento
lución del consumo de energía primaria estuvo
renovable 0,1%

24,5
Consumo de energía primaria 2019 en España
Gráfico

2.3

Fuente: MITECO

3,8

12,1

Petróleo

Gas natural

Energías renovables
14,3 44,6
Nuclear

Carbón Crecimiento
renovable 0,1%

Disminución
24,5
renovable -1,7%

Crecimiento
renovable -3,1%

Porcentaje %

Crecimiento
renovable 8,2%

24
Petróleo

Gas natural
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

Evolución de la demanda de energía primaria 2012-2019


Gráfico

2.4

Fuente: MITECO

130.731
128.908 129.373

125.998

123.225 123.484

120.447
118.389

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Ktep
71.713

relacionada tanto con la evolución del PIB, como Evolución de las fuentes
con la diferente intensidad energética de la eco- energéticas
128.908
nomía, es decir, la mayor o menor eficiencia que
se consiga
129.411 en el uso de la energía. El periodo comprendido entre los años 2012 y 2019
71.713
ha tenido una distinta evolución
Petróleo
porcentual del
Por segundo año consecutivo se produjo una consumo de energía primaria
Carbónsi nos fijamos en las

disminución del consumo de energía. En 2019, el distintas tecnologías. Gas natural

Energías renovables
consumo de energía se situó en 125.998 kTep, acer-
Nuclear
cándose a los niveles registrados en 2015 y lejos de En 2019, el petróleo ha conservado el primer lu-
los valores de demanda que se experimentaron en gar en términos de consumo de energía primaria
2017 (gráfico 2.4). con un 44,6% del total, experimentando una leve

25
2 Penetración de las energías renovables en España

Consumo de energía primaria por fuentes energéticas 2012-2019


Gráfico

2.5

Fuente: MITECO
44,9
44,6
44,2
43,8
43,7
42,9
42,3
41,6

24,5
21,7
21,5

21,4
21,1
20,3
20,0
19,9

14,6

14,3
14,2

13,9
13,9

13,9

12,6
12,4

12,4
12,3
12,2

12,2

12,1
12,1

11,9

11,9

11,6
11,3

10,5
10,1
8,7

8,6
8,5

3,8
12 13 14 15 16 17 18 19 12 13 14 15 16 17 18 19 12 13 14 15 16 17 18 19 12 13 14 15 16 17 18 19 12 13 14 15 16 17 18 19

Petróleo Gas natural Energías Renovables Nuclear Carbón

Porcentaje %

tendencia negativa en su consumo al disminuir su En cuanto al carbón, su aportación a la energía 11,9%


Petróleo
aportación en 0,3% respecto a 2018. primaria ha marcado un mínimo histórico con un
Carbón
41,6

descenso de 4,8 puntos porcentuales con respecto


12 13 14 15 16 17 18 19 Gas natural
El gas natural aumentó
Petróleo su participación en el con-
Energías renovables al año 2018, siendo su consumo en 2019 del 3,8%.
sumo, situándose en el 24,5%, lo que supone un
Nuclear

aumento de 3,4 puntos porcentuales respecto Las energías renovables aumentaron su contri-
al mismo periodo del año anterior (21,1%). Por su bución en 2019, contribuyendo con un 14,3% al
parte, la energía nuclear también aumento su con- consumo de energía primaría nacional. Este dato
sumo con respecto al año anterior, representando representa un incremento de 0,4 puntos porcen-
en 2019 el 12,1% del total. tuales con respecto al año anterior (gráfico 2.5).

26
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019
73,7 73,3 73,5*
72,9 72,6 72,8
71,4
70,1

Dependencia energética hasta los años 2012 y 2013, cuando la dependencia

nacional se redujo al 70,2%. Debido a la moratoria renovable


esta disminución se interrumpió, manteniéndose en
La dependencia energética en España ha tenido, el entorno del 73% los años siguientes, a excepción
55,7 55,7*
55,1
tradicionalmente, unos valores
53,5muy altos,53,2
superan- 53,5 de 2016.53,9
En 2017, 53,8
debido a la fuerte sequía, la de-
do ampliamente a los niveles de otros países de la pendencia se disparó hasta el 73,9%, cifra que se
Unión Europea. De la serie histórica, el máximo se ha moderado en 2018, año en el que la depen-
alcanzó en 2008 cuando llego a alcanzar el 81,3%. dencia energética se situó en el 73,4%, volviendo
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Gracias a la generación con energías renovables, a incrementarse ligeramente en 2019 con un valor
la dependencia fue disminuyendo año tras año de 73,5% (gráfico 2.6).
* Estimación APPA Renovables

Dependencia energética
Gráfico

2.6

Fuente: Eurostat, MITECO y APPA Renovables

España UE28

73,7 73,3 73,5*


72,9 72,6 72,8
71,4
70,1

55,1 55,7 55,7*


53,5 53,5 53,9 53,8
53,2

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

* Estimación APPA Renovables

Porcentaje %

27
2 Penetración de las energías renovables en España

En comparación con la media de los 28 países de cia energética gracias a la introducción masiva de
la Unión Europea, España superó en 17 puntos por- energías renovables y el incremento de la mejora
centuales la dependencia energética del Viejo en eficiencia energética.
Continente. Las energías renovables, al ser fuentes
de energía limpias, autóctonas e inagotables, resul- Por otro lado, en lo que respecta a la energía fi-
tan una herramienta fundamental y necesaria para nal su consumo en España disminuyo un 1,10% con
solucionar este grave problema de dependencia relación al año 2018. En 2019, las energías renova-
energética, que viene afectando a nuestro país bles representaron el 15,1% del consumo total de
desde hace tanto tiempo. Los objetivos marcados energía final. Este valor se mantiene practicamente
por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima igual al experimentado en 2018, al aumentar en 0,2
(PNIEC 2021-2030) permitirán reducir la dependen- puntos porcentuales la aportación de las renova-

Consumo de energía final 2019 en España


Gráfico

2.7

Fuente: MITECO

1,5
6,9

Productos p
15,3 Electricidad
Productos petrolíferos
Gas natural
Electricidad (incl. fuentes renovables)
Energías ren
Gas natural
Carbón
Energías renovables térmicas 54,1
Carbón

22,2

Porcentaje %

28
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

Consumo de energía final por fuentes energéticas 2012-2019


Gráfico

2.8

Fuente: MITECO
54,1
52,8
52,6
52,7

51,4
51,3

50,8
50,8

23,4

23,4
23,4

23,4
23,1

22,8

22,2
22,0

17,7
17,6
16,9

16,9

16,5
16,4
16,2

15,3

2,3
1,9
1,7
1,9

1,9
1,6
1,7
7,0

6,9

1,5
6,7
6,4
6,3

6,3
6,2

6,0

23,4%
12 13 14 15 16 17 18 19 12 13 14 15 16 17 18 19 12 13 14 15 16 17 18 19 12 13 14 15 16 17 18 19 12 13 14 15 16 17 18 19

Productos petrolíferos Electricidad Gas natural Energías renovables térmicas Carbón

Porcentaje %
1,9

bles térmicas y reducirse levemente el porcentaje do por la electricidad con un 22,2% y el gas natural
Productos petrolíferos
de electricidad renovable (gráfico 2.7). que se redujo respecto a los
Electricidad años
(incl. anteriores
fuentes renovables) con

15,3%.
una contribución deGas naturalLas energías renovables

Energías renovables térmicas


Analizando los datos de consumo de energía final térmicas se incrementaron en 0,2 puntos porcen-
Carbón
por tecnologías energéticas, se observa que los tuales con respecto al año anterior, contribuyendo
productos petrolíferos incrementaron su participa- con 6,9% al mix energético. En el último puesto en-
ción y representaron más de la mitad del consumo contramos al carbón, que continúa disminuyendo
de energía final total con un 54,1% en 2019, segui- su consumo y se situó en 1,5% en 2019 (gráfico 2.8).

29
2 Penetración de las energías renovables en España

Porcentaje de energías renovables sobre energía final bruta


Gráfico

2.9

Fuente: EUROSTAT y MITECO

19

18,1*

18
17,6
17,4 17,5

17
16,2
16,1 * Dato provisional MITECO

16
15,3

15
14,3

14

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

13

Porcentaje %

La energía final bruta procedente de fuentes de Sector eléctrico


energía renovable fue del 18,1% en 2019, este 1

valor es una medida de referencia para el cumpli- Las tecnologías renovables en su conjunto cu-
miento del objetivo europeo del 20% a 2020. Tras brieron el 37% de la demanda eléctrica nacional,
el descenso de la energía final bruta aportada en prácticamente la misma cobertura que se alcanzó
2018 con una contribución del 17,5%, las cifras de en 2018. La energía eólica siguió siendo la energía
2019 rompen la tendencia de los últimos años y renovable que más contribuyó a la cobertura de
vuelve el crecimiento en la contribución renova- la demanda nacional, con un 20,3%, la energía hi-
ble, crecimiento que —tras la fuerte instalación de dráulica con una contribución del 9,2% mantuvo su
potencia en 2019— tendrá continuidad en los años segunda posición durante el año 2019. En tercer y
10,8%
venideros (gráfico 2.9). cuarto lugar se situaron, la energía solar fotovoltai-
ca y la solar termoeléctrica con un 3,5% y un 1,9%
Potencia Instalada (MW) respectivamente. La biomasa, biogás, hidroeléctri-
1 Energía Vendida (GWh)
Dato provisional MITECO. caNoy incluye
energías marinas agrupadas todas ellas dentro
biocombustibles

Fuente MINETAD Fuente EUROSTAT

30
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

de las denominadas “otras renovables” aportaron la generación de los ciclos combinados con un
un 1,4% (gráfico 2.10). 20,6%. La generación con carbón proporcionó el
4,7% de la energía eléctrica nacional. En el caso
Observando en detalle la estructura de genera- de esta tecnología es necesario destacar el fuer-
ción del sistema nacional, encontramos que la te descenso experimentado con respecto al año
energía nuclear se situó, un año más, en primera anterior, cuando el carbón suministró el 17,2% de
posición con un 20,9%, seguido muy de cerca por la electricidad.

Balance de energía eléctrica nacional 2019


Gráfico

2.10

0,3
Fuente: REE y elaboración APPA Renovables 0,6
0,8

0,3 1,4
0,6 1,9
0,8 0,3 2,1
0,6 2,6
1,4 0,8 20,9
1,9 3,5
1,4 Nuclear
2,1
1,9 4,7
2,6 Ciclo combinado
Nuclear
2,1
3,5 20,9
2,6 Eólica
Ciclo combinado
3,5 20,9 Cogeneración
4,7 Eólica
9,2
Hidráulica
Cogeneración
4,7
Carbón
Hidráulica
9,2 Solar fotovoltaica
Carbón

9,2 Electricidad
Solarimportada
fotovoltaica
11,1
ElectricidadFuel Gas
importada
Solar termoeléctrica
Fuel Gas
20,6
Biomasa, biogás y termoeléctrica
Solar otras EERR
11,1
20,6 Residuos no renovables
Biomasa, biogás y otras EERR
11,1 20,3
Turbinación
Residuos no Bombeo
renovables
Residuos renovables
Turbinación Bombeo
20,3 Residuos renovables

20,3
Nota: no incluye consumo en bombeo

Nota: no incluye consumo en bombeo

Nota: no incluye consumo en bombeo


4,4%
Porcentaje %
10,8%

4,4% Petróleo

Carbón 33,6%
10,8% 4,4% Petróleo
Gas natural
Carbón
10,8%
Energías renovables
31
Gas natural
33,6%
23,9% Nuclear
Energías renovables
84.611

85.339 55.389

48.060 48.049 48.132 48.645


45.786

2
45.101 45.868
Penetración de las energías renovables en España

Otro aspecto importante de destacar son los sal- cia energética nacional de las importaciones se
dos internacionales, con un aporte de electricidad ha aminorado.
del 2,6%. Aunque su valor sigue siendo superior a
la contribución de muchas fuentes de energías Analizando la producción de electricidad con
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
renovables, la reducción que experimento con fuentes de generación renovable, 2019 fue un año
respecto al año anterior indica que la dependen- con un aporte de 97.886 GWh, valor ligeramente

Evolución de la potencia y generación renovable nacional


Gráfico

211

Fuente: REE y elaboración APPA Renovables

Eólica Hidráulica Solar fotovoltaica Solar termoeléctrica Biomasa y res. renovables Generación

Generación

Biomasa y res. renovables


109.578 107.876
Solar termoeléctrica Solar fotovoltaica Biomasa

Solar fotovoltaica
101.089 100.344
Solar termoeléctrica Generación
97.886
94.088
Hidráulica

Eólica
84.611

85.339 55.389

48.060 48.049 48.132 48.645


45.101 45.786 45.868

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

MW y GWh

32
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

Gráfico Evolución de la demanda nacional en barras de central


2.12 y porcentaje de renovables de 2012-2019

Fuente: REE

267.159 268.140 268.877 264.365


263.283 265.127
261.077 258.131

42,1 41,9
38,1 38,1 37,0
35,6
32,0 31,5

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

GWh - Porcentaje %

inferior al recogido el año anterior. En términos de de los máximos históricos cercanos al 42%, valores
potencia, la tecnología más extendida sigue sien- necesarios para cumplir con el objetivo de ener-
do la energía eólica con 25.848 MW, seguido por la gía final bruta del año 2020. Adicionalmente, según
hidráulica con 17.085 MW. Destacar el importante muchos de los estudios de prospectiva tecnológi-
incremento de potencia fotovoltaica que alcanza ca, en España será necesario alcanzar una tasa
ya los 8.914 MW, una potencia que, prácticamente, de producción eléctrica a partir de renovables en
se duplicó respecto al año anterior (grafico 2.11). torno al 70%, especialmente si queremos conseguir
alcanzar los objetivos de descarbonización y de
En términos de producción eléctrica, las energías cuota de renovables en el mix energético fijados
renovables aportaron en 2019 un 37% de la de- para el año 2030 (gráfico 2.12).
manda nacional. Este dato se situó algo más de
un punto porcentual por debajo del registrado en Por Comunidades Autónomas, la potencia insta-
2018. A pesar de todo, ambos valores quedan lejos lada a cierre de 2019 de las energías renovables

33
2 Penetración de las energías renovables en España

fue de 57.512 MW. La mayor contribución a esta de energía renovable como la solar termoeléctri-
potencia, por tecnologías, en casi todas las Comu- ca, térmica, residuos e hidroeléctrica aportaron un
nidades Autónomas, fue la energía eólica, con un 6,1% del total con 3.551 MW en su conjunto.
total de 26.666 MW instalados en territorio nacio-
nal, y una cuota de potencia instalada del 46,3% Por Comunidades Autónomas, la mayor potencia
con respecto al resto de energías renovables. En renovable instalada a lo largo del año 2019 corres-
segunda posición se sitúo la energía hidráulica con pondió, por este orden, a Castilla y León, Galicia,
17.086 MW instalados y 29,7% de contribución total, Andalucía, Castilla-La Mancha. Estas cuatro co-
seguida de la energía fotovoltaica con 10.209 MW, munidades representan más del doble (58,8%) del
que duplico la potencia instalada con respecto a total de potencia instalada renovable en España a
2018 y aporto un 17,7% del total. Las otras fuentes finales de 2019 (gráfico 2.13).

34
Cataluña 3.585

Extremadura 4.887

Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España


Aragón 6.003
2019
Castilla La Mancha 6.963

Andalucía 7.678

Galicia 7.708
Gráfico Potencia instalada de tecnologías renovables
2.13 por comunidades autónomas a finales de 2019
Castilla y León

Fuente: REE y elaboración APPA Renovables


Nuclear
Melilla 1,1 Ciclo combinado

Eólica
Baleares 124 Cogeneración

Hidráulica
Cantabria 154 Carbón
Eólica
Solar fotovoltaica
Madrid 232 Hidráulica
Electricidad importada
Solar fotovoltaica
Fuel Gas
Generación
Solar termoeléctrica
País Vasco 484 Solar termoeléctrica
Biomasa
Térmica renovable
Biomasa, biogás y otras EERR
Solar termoeléctrica
Residuos renovables
La Rioja 603 Residuos no renovables
Solar fotovoltaica
Hidroeólica
Turbinación Bombeo
Hidráulica
Canarias 624 Residuos renovables
Eólica

Asturias 1.416

Murcia 1.515

Navarra 1.721

C. Valenciana 2.322

Cataluña 3.585

Extremadura 4.887

Aragón 6.003

Castilla La Mancha 6.963

Andalucía 7.678

Galicia 7.708

Castilla y León 11.492

MW
Nuclear

Ciclo combinado

Eólica

Cogeneración

Hidráulica
35
Carbón
Eólica Eólica
2 Penetración de las energías renovables en España

259 277 293 309 324 340


20 238
47 43 51 38 53 55 55
Consumo final de
19 energía 19
procedente19de energías
19 renovables térmicas
Gráfico
18 18 20
2.14
12 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: IDAE y MITECO

Geotermia Biogás Solar Térmica Biomasa

Geotermia Biogás

Solar Térmica Biomasa


4.126 4.156
4.081 4.085
4.005 4.011
3.876 3.936
Nuclear

Carbón

Eólica 4.005
Solar fotovoltaica
cida Hidráulica
Solar termoeléctrica
Térmica no renovable
Eólica
Ciclo combinado
Hidráulica
Solar fotovoltaica
Biomasa
Solar termoeléctrica

Térmica renovable

259 277 293 309 324 340


220 238
55 47 43 51 38 53 55 55
18 18 18 20 19 19 19 19

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

ktep

Geotermia Biogás Solar Térmica Biomasa

Sector térmico alcanzar los objetivos renovables marcados en el


Geotermia Biogás
PNIEC para 2030.
Solar Térmica Biomasa
En lo referente a las fuentes renovables para con-
Nuclear
sumo térmico, podemos ver que se situaron en los La fuente renovable térmica más consumida en
Carbón
Contribución directa al PIB
4.570 ktep en el consumo de energía final en 2019. nuestro país fue, con gran diferencia, la biomasa
Eólica 4.005
Contribución inducida al PIB
Solar fotovoltaica
Esta
Contribución al PIB cifra
directa supone
+ inducida un leve crecimiento del 1,04% res- con el 90,9% del total, seguida por la solar térmica
Hidráulica
Solar termoeléctrica
pecto a la aportación de 2018, aunque se hace con el 7,4%, el biogás
Térmica
con el 1,2% y la geotermia
no renovable
Eólica
Ciclo combinado
necesario acelerar ese crecimiento si queremos
Hidráulica
con el 0,4% (gráfico 2.14).
Solar fotovoltaica
Biomasa
Solar termoeléctrica

Térmica renovable

36
6,8
6,7
2019

5,3
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España

4,6
4,1
4,1

4,1

3,9
3,9
3,6

3,6

3,1
2,9
2,7
Sector biocarburantes

2,5
biodiésel y el hidrodiésel aportaron la mayor
contribución con un total de 6,8%, mientras que
Analizando la integración de renovables en mo- la cuota real de consumo de biocarburantes en
tores de combustión, observamos que la cuota gasolinas se situó en 2019 en el 2,5% en términos

2012
de mercado
2013
real 2014
en términos2015
energéticos de los
2016 2017
energéticos,
2018
por debajo
2019
del 3,1% alcanzado el
biocarburantes alcanzó en el año 2019 el 6%. El año anterior (gráfico 2.15).

Cuota de mercado real en términos energéticos de los biocarburantes


Gráfico

2.15
Biodiésel e hidrobiodiésel

Bioetanol
Fuente: CNMC y APPA Renovables (2016 en adelante)

9,5

Biodiésel e hidrobiodiésel Bioetanol

6,7 6,8

5,1%
5,3

4,6

4,1 4,1 4,1


3,9 3,9
3,6 3,6

3,1
2,9
2,7
2,5

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Porcentaje %

5,1% 37
38
3 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

Evaluación macroeconómica

E
l año 2019 ha constatado la reactivación que se experimentó en el sector renovable na-
cional durante 2018. La tasa de crecimiento real del sector renovable se situó en el 15,6%
siendo el mejor dato de los últimos 8 años. La aportación al PIB, de forma directa e indirecta,
del sector renovable alcanzó los 12.540 millones de euros y, por primera vez desde 2012, la
contribución del sector renovable al PIB nacional superó el 1%.

Los buenos datos de crecimiento, también se han visto reflejados en la creación de empleo del
sector de las energías renovables, con un incremento global con respecto a 2018 del 16,9%. Los
sectores estrella que han experimentado un mayor crecimiento fueron la energía fotovoltaica
y la energía eólica, arrastrados por los resultados de las subastas de 2016 y 2017, así como por
una competitividad económica que ya no es discutida. Otros sectores como la energía marina
y geotérmica mantuvieron el ritmo de años anteriores en la creación de puestos de trabajo.
Sin embargo, sectores como la biomasa y la hidráulica redujeron ligeramente la creación de
empleo con respecto a 2018.

Las exportaciones de bienes y servicios del sector marcaron una buena cifra, con un total de
4.273 millones de euros. Las importaciones se incrementaron de forma muy representativa du-
rante 2019 debido al crecimiento abrupto del ritmo instalador. Este dato produjo una importan-
te reducción de las exportaciones netas, registrándose el dato mas bajo de los últimos 7 años.

A nivel fiscal, las renovables aportaron un saldo neto favorable al estado de 1.017 millones de
euros durante 2019. La leve disminución respecto al año precedente se debió a la moratoria
aprobada en el Real Decreto Ley 9/2018, donde se suprimió el impuesto del 7% en el cuarto
trimestre de 2018 y el primer trimestre de 2019, que provocó un ligero descenso en el ingreso de
los impuestos sobre la generación eléctrica. El resto de partidas impositivas, como el impuesto
sobre sociedades, IBI, tasas o impuestos locales, aumentaron en consonancia con la mayor
potencia y generación.

Por último, es importante destacar la inversión realizada en I+D +I y su aportación al PIB. 2019
volvió a situar el sector renovable a la cabeza en inversiones innovadoras. Comparando los
datos con la media de la económica española en 2018, la inversión en energías renovables fue
más del doble y superó ampliamente (+42%) a las inversiones realizadas por la Unión Europea
en I+D+i en ese mismo año.

39
3 Evaluación macroeconómica

12.540

Impacto en el PIB 10.641


Por primera vez desde 2012, la aportación de las
10.521
energías renovables represento más de 1% del
9.672
La contribución del Sector Renovable al Producto PIB español, con9.304
un total de 9.595 millones de eu-
8.511
Interior Bruto (PIB) fue de 12.540 millones de euros8.259 ros. La cifra consolido la mejoría experimentada

9.595
7.639
en 2019, de los cuales 9.545 millones fueron contri- por el sector desde 2016 y supuso el segundo me-

8.300
bución directa y 2.945 millones fueron contribución jor registro en la serie analizada, consolidando la

7.496
7.456

7.285

inducida en otros sectores de actividad (gráfico importancia del sector dentro de la economía na-

6.898
6.738
6.287

3.1). Este crecimiento fue el mayor experimentado cional (gráfico 3.3).


en el sector desde 2012 y consolidó la tendencia
alcista con un incremento, en términos reales, del El incremento de la potencia instalada en 2019,
3.184

2.945
15,6% durante 2019 (gráfico 3.2). principalmente impulsado por el desarrollo de las
2.387

2.222
1.809
1.613
1.521
1.353

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Gráfico Aportación directa, inducida y total al PIB


3.1 del Sector de las Energías Renovables

Fuente: APPA Renovables

Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB Contribución al PIB directa + inducida

Contribución directa al PIB 12.540


Contribución inducida al PIB
Contribución al PIB directa + inducida
10.641 10.521
9.672
9.304
8.511
8.259 8.322
9.595

Petróleo 7.639

Gas natural
8.300

Energías renovables
7.496
7.456

7.285

6.898
6.738

Nuclear
6.287

Carbón
6.355
3.184

2.945
2.387

2.222
1.809
1.613
1.521
1.353

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Millones de € corrientes

40
Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB Contribución al PIB directa + inducida
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

Tasa de crecimiento del Sector de las Energías Renovables


Gráfico

3.2

Fuente: APPA Renovables 15,6

10,7
8,5 8,7
7,2

2,4

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

-2,3

-13,7

% en términos reales

energías eólica y fotovoltaica, fue el responsable consecuencia de la entrada de nuevos proyectos


del aumento de la contribución del sector renova- renovables y las perspectivas generadas para los
ble al PIB. Además de este incremento, los sectores próximos años gracias a los objetivos nacionales y
tecnológicos relacionados con las energías re- europeos de descarbonización y uso de energías
novables tuvieron una clara reactivación como renovables, con horizontes claros a 2030 y 2050.

2015

Relevancia del Sector de las Energías Renovables en términos del PIB


Gráfico

3.3
7,0% 7,7%
5,9%
2,6%
Fuente: APPA Renovables

1,02 1,01
0,94
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 0,87
0,76 0,76 0,80
0,74

1,02 -3,8% -3,7%

-13,6%

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Relevancia en %

0,98

41
118.112 3 Evaluación macroeconómica

100.154
95.089

81.294

Empleo generado 76.874 77.326 78.667


74.566
Esta cifra represento el mayor crecimiento registra-
do en los últimos siete años.
El Sector Renovable registró un importante incre-
mento del empleo generado del 16,9% en términos Los datos de 2019 consolidaron la tendencia alcista
61.183

58.672
56.929

54.415

globales respecto a 2018. En total, el sector reno- de creación de empleo en el sector de las Energías

50.107
48.551
47.201
46.640

45.538
45.739

vable generó 95.089 empleos, de los cuales 58.672 Renovables, siendo el tercer año de crecimiento

36.417
puestos de trabajo fueron consecuencia del em- consecutivo en el número de empleos del sector

31.186
30.116
30.234

29.027
30.126

pleo directo y 36.4176 empleos fueron inducidos. (gráfico 3.4).

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Empleo directo e inducido del Sector de las Energías Renovables


Gráfico

3.4

Fuente: APPA Renovables

Empleo directo Empleo inducido Empleo total

Empleo directo
118.112 Empleo indirecto
Empleo total

100.154
95.089

81.294
76.874 77.326 78.667
74.566
61.183

58.672
56.929

54.415

50.107
48.551
47.201
46.640

45.538
45.739

36.417
31.186
30.116
30.234

29.027
30.126

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Número de empleos

Empleo directo Empleo inducido Empleo total


42
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

Desglose del empleo del Sector de las Energías Renovables por tecnologías
Gráfico

3.5

Fuente: APPA Renovables

Empleos 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Biomasa 48.586 50.031 36.454 36.309 33.419 32.833 32.326 31.905

Eólica 23.308 17.850 16.753 17.118 17.653 20.199 22.160 28.307

Solar Fotovoltaica 11.490 10.767 9.944 10.210 10.392 12.308 13.274 21.370

Solar Termoeléctrica 27.582 14.224 5.404 5.140 5.216 5.269 5.226 5.246

Biocarburantes 2.909 3.364 4.259 4.516 4.059 4.325 4.483 4.421

Minihidráulica 1.497 1.502 1.461 1.432 1.309 1.299 1.352 1.298

Solar Térmica 990 997 1.094 1.043 912 867 875 912

Geotermia Baja Entalpía 547 623 706 749 768 747 760 769

Marina 166 302 301 307 324 332 343 353

Minieólica 829 285 297 306 321 299 302 309

Geotermia Alta Entalpía 208 208 202 197 193 190 193 199

Empleo total 118.112 100.153 76.875 77.327 74.566 78.667 81.294 95.089

Por tecnologías, el mayor incremento en la crea- impulsadas por las subastas de 2016 y 2017. Otras
ción de nuevos puestos de trabajo se produjo en la tecnologías que crecieron, pero a un ritmo menor,
energía solar fotovoltaica. Esta tecnología registró fueron la solar térmica (+37), solar termoeléctrica
un crecimiento récord con 8.096 empleos nuevos (+20), marina (+10), geotermia baja entalpía (+9),
generados en 2019. La energía eólica también minieólica (+7) y geotermia de alta entalpía (+6).
continuo con el crecimiento experimentado en los Por último, la biomasa (-421), los biocarburantes
últimos años con un total de 6.147 nuevos puestos (-62) y la minihidráulica ( -54) redujeron empleos en
de trabajo. Tanto fotovoltáica como eólica fueron el sector de las energías renovables (gráfico 3.5).

43
-765
-948 -1.015
-1.235
-1.447

-1.993
-2.343

3 Evaluación macroeconómica
-3.087

Gráfico Impacto de las energías renovables en las exportaciones,


3.6 importaciones y exportaciones netas

Fuente: APPA Renovables

Exportaciones de Bienes y Servicios Importaciones de Bienes y Servicios Exportaciones Netas

4.739
4.564
4.314 4.273
3.946 4.028

3.579
3.299
3.067 3.074 3.117
2.793 2.746
2.316

1.186

724

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

-765
-948 -1.015
-1.235
-1.447

-1.993
-2.343

-3.087

Millones de € corrientes

Balanza comercial tancia durante 2019. Al analizar las cifras de 2019


vemos que las exportaciones fueron de 4.273 mi-
Los datos de exportaciones de 2019 volvieron a ser llones de euros, mientras que las importaciones
positivos, aunque con un descenso debido a que aumentaron de forma importante hasta los 3.087
el mercado interno ha cobrado una mayor impor- millones de euros, fijando un récord de la serie
Exportaciones de Bienes y Servicios Importaciones de Bienes y Servicios Exportaciones Netas

44
-31.831

Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España


2019

24.461

23.005
16.339

21.154
19.825
17.663
17.144
17.144

16.339
17.663

13.799
13.215

12.609
24.461

11.866
19.825 23.005 21.154

857
13.215 11.866 12.609 13.799
857
2012 2012 2013 2013 2014 2014 2015 2015 2016 20162017 2018
2017 2019
2018 2019
-754
-5.649 -9.635 -8.737

-8.737
histórica. El saldo neto exportador fue de 1.186 mercado interno y los proyectos nacionales destino

-9.635
-754
-16.533
-30.431

-16.632
millones de euros. Destacar de los datos analiza--38.443 para los bienes y servicios prestados (gráfico 3.6).

-17.385

-5.649

-20.639
dos el crecimiento por sexto -40.464
-57.332año consecutivo
-54.504 de

-23.242
-62.190 -44.396

-24.752
-24.978
-24.975
-47.758

-25.834

-26.288
las importaciones, lo que indica un afianzamiento El déficit total de la balanza comercial se redujo
-16.632

-30.431

-31.980
-31.831

del sector renovable que vuelve a encontrar en el un 7% en 2019 con respecto al año 2018. El défi-

-34.387
-25.834

-36.841
-17.385 -20.639

-38.443

-40.464
-40.993

-23.242
-24.752

-44.396
-45.046

-36.841
-24.978

-47.758
-40.993 -26.288
-45.046
Balanza comercial española
Gráfico

3.7
-54.504

-31.980
-57.332

-34.387
-24.975
-62.190

-16.533
Fuente: Agencia Tributaria

-31.831
Importaciones Energéticas Exportaciones Energéticas Saldo No Energético Saldo Energético Déficit Total
24.461

23.005

21.154
19.825
17.663
17.144

16.339

Déficit/superávit sin energía Déficit total


13.799
13.215

12.609
11.866

Importaciones energéticas
857

Déficit total
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
-8.737
-9.635
-754
-16.533

-16.632
-17.385

-5.649

-20.639

-23.242
-24.752
-24.978
-24.975

-25.834

-26.288
-30.431

-31.980
-31.831

-34.387
-36.841

-38.443

-40.464
-40.993

-44.396
-45.046

-47.758
-54.504
-57.332
-62.190

Importaciones Energéticas Exportaciones Energéticas Saldo No Energético Saldo Energético Déficit Total

Millones de € corrientes

Déficit/superávit sin energía Déficit total


45
Importaciones energéticas
694 693

3 Evaluación macroeconómica
607
590
644

563

497

409
391
368
cit total registrado fue de 31.980 millones de euros. la, tras cinco años de
330
descensos
340 en este ámbito,

Este valor es el resultado del déficit de los sectores en 2019 301


ha aumentado este porcentaje respecto
no energéticos (-8.737 millones) y del déficit ener- al año previo (gráfico 3.7).
gético (-23.242 millones). La balanza comercial
energética supuso en 2019 el 72,6% del total del Dentro de los beneficios de las energías renovables,
déficit que presenta la balanza comercial españo-
75 81 destacan la reducción de emisiones
71
de
77 efec- 85
63 69

8 7 6 6 6 7 7

-11 -10 -7 -7 -7 -7 -7

Impacto fiscal del Sector


2012
de las2013
Energías 2014
Renovables en España
2015 2016 2017 2018
Gráfico

3.8

Fuente: APPA Renovables

Subvenciones Otros impuestos Tributos (impuestos locales, IBI, tasas) Subvenciones

Impuesto sobre Sociedades Impuesto sobre generación de energía eléctrica Otros impuestos

Tributos (impuestos locales, IBI

Impuesto sobre Sociedades

Impuesto sobre generación de


694 693

644
607
590
563

497
482
2015
445
409
391
368
330 340
301

85 93
75 81 71 77
63 69

8 7 6 6 6 7 7 8

-11 -10 -7 -7 -7 -7 -7 -11


2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Millones de € corrientes

Subvenciones Otros impuestos Tributos (impuestos locales, IBI, tasas) Subvenciones

Impuesto sobre Sociedades Impuesto sobre generación de energía eléctrica Otros impuestos
46 Tributos (impuestos locales, IBI, tasas)

Impuesto sobre Sociedades


Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

to invernadero a la atmosfera, la independencia tivamente superior a la media europea (2,11%).


energética, generación de Producto Interior Bruto Tecnologías como la eólica, la solar fotovoltaica, la
(PIB) y la creación de empleo directo e indirecto. solar termoeléctrica, la biomasa o la minihidráulica,
Estos factores han fomentado en los últimos años con un alto grado de desarrollo; y también otras
políticas de impulso de las energías renovables tecnologías menos desarrolladas actualmente,
como motor económico del país para lograr los pero con un marcado carácter innovador como
objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía la marina, la minieólica o la geotermia; centraron
y Clima (PNIEC 2021-2030) que persigue alcanzar su actividad en I+D+I para incrementar su eficien-
un 42% de renovables en el uso final de la energía cia y reducir costes para conseguir mejorar su
para el año 2030. competitividad (gráfico 3.9).

Balanza fiscal Esfuerzo en I+D+i


Gráfico

El impacto fiscal neto de las energías renovables fue


3.9 respecto a PIB
de 1.017 millones de euros en 2019, una cifra ligera-
Fuente: APPA Renovables, Eurostat e INE
mente inferior a la registrada en 2018. Los tributos,
como impuestos locales, Impuestos sobre Bienes
Inmueble (IBI), tasas e impuestos sobre socieda-
2,99
des se incrementaron. Sin embargo, el impuesto
sobre generación de energía eléctrica sufrió una
reducción debido moratoria del pago del impues-
to eléctrico (7%) durante el primer trimestre de 2019 2,11

(gráfico 3.8).

1,24

Contribución al I+D+i
La contribución directa de la inversión de las em-
2,99
presas renovables en investigación, desarrollo e
innovación (I+D+I) respecto al PIB supuso el 2,99%
durante 2019. Las energías renovables fueron un
Energías Media Media
año más un pilar fundamental en la innovación Renovables UE28 economía española
(2019) (2018) (2018)
española. Su participación en I+D+I fue más del
doble que la media española (1,24%) y significa- Esfuerzo en %

47
48
4 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

Energías renovables: balance por tecnologías

E
l año 2019 ha supuesto un año récord en lo que a instalación renovable se refiere. El cre-
cimiento del 15,6% del sector renovable en términos reales supone una aceleración en la
implantación de estas energías y en su aportación a la economía española. Esta aportación
ha conseguido romper en 2019 la barrera psicológica del 1% del PIB nacional.

Con una aportación al Producto Interior Bruto de 12.540 millones de euros y más de 95.000
trabajadores en las distintas tecnologías renovables, el sector está convirtiéndose en un actor
relevante de la economía española. Especialmente importante es su aportación a la balanza
comercial de España, donde el saldo exportador positivo alcanzó los 1.186 millones de euros,
con 4.273 millones de exportaciones de bienes y servicios.

Las energías renovables aportaron el 15,1% de la energía primaria en España, siendo la con-
tribución de las renovables térmicas del 6,9% de la energía final. En términos de producción
eléctrica, las energías renovables aportaron en 2019 el 37% del consumo.

En este capítulo se analiza de forma detallada las distintas aportaciones de las tecnologías re-
novables a la economía de España durante 2019 en términos de contribución al PIB, empleos
y datos de generación y potencia instalada.

Todas las fuentes renovables presentes en el mix energético nacional se analizan, tanto aque-
llas destinadas a la generación eléctrica como las térmicas y los biocarburantes. De forma
específica, las tecnologías que se estudian son las siguientes:

Biocarburantes Minieólica

Biomasa Minihidráulica

Eólica Solar Fotovoltaica

Geotermia Solar Térmica

Marina Solar Termoeléctrica

49
50
4.1 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019
12.540

10.521

Biocarburantes
9.304
8.511 3,8% en euros constantes en relación con el año
8.259

9.595
7.639 anterior, rompiendo la tendencia creciente inicia-
En el año 2019, los sectores del biodiésel y del 1
da en 2014 (gráficos 4.1.1 y 4.1.2).

8.300
7.496

bioetanol contribuyeron conjuntamente al PIB con


6.898
6.738

798,5 millones de euros, de los que 582,8 millones


6.287

fueron aportación directa y 215,8 millones apor- 1


En este informe se entiende por biodiésel exclusivamente el éster metílico
tación inducida. Esto supone una disminución del de ácidos grasos, no incluyéndose dentro del mismo el hidrobiodiésel.

2.945
2.222
1.809
1.613
1.521
1.353

Aportación al PIB de los sectores del biodiésel y del bioetanol


Gráfico
2014 2015 2016 2017 2018 2019
4.1.1

Fuente: APPA Renovables

824,6
798,5
a al PIB Contribución inducida al PIB Contribución al PIB directa + inducida 764,0

Contribución directa al PIB


Contribución inducida al PIB
Contribución al PIB directa + inducida
587,8
601,0

582,8

487,2
558,1

8.322

417,7

vables
359,4
431,8

298,7
361,3

6.355
309,7
243,6

223,6
221,5

215,8
205,9
156,0
125,9
115,9

108,0
77,2

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Millones de € corrientes

51
4.1 Biocarburantes

Variación de la aportación al PIB de los sectores del biodiésel y bioetanol


Gráfico

4.1.2

Fuente: APPA Renovables

40,1

30,0

20,9
17,2

7,9

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

-2,3
-3,0

-17,7 -18,1

% en términos reales

En el desglose por tipo de biocarburante, se obser- mente de la caída de la producción (-8,6%), que
va que la aportación total al PIB del subsector
39,9% del quiebra la tendencia creciente observada estos
biodiésel en 2019 fue de 651,9 millones de euros, lo últimos años. Este descenso es resultado de la dis-
que representa un descenso en términos constan- minución
29,3%
tanto de las exportaciones (-15,5%) como
tes del 7,0% con respecto al año anterior. de las ventas de la industria española en el merca-

19,5%
do nacional (-11,3%),
16,6%
La contribución total al PIB del subsector del bioe-
tanol fue de 146,6 millones de euros, una cifra un El aumento de la contribución al PIB del subsector
7,7%
13,6% superior en euros constantes a la de 2018 y del bioetanol observado en 2019 es consecuencia
la más elevada de los últimos años (gráfico 4.1.3). del aumento de la producción (+5,0%), que alcan-
zó un nuevo nivel récord, así como del incremento
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
La menor aportación al PIB del subsector del del precio internacional medio de este biocarbu-
biodiésel en 2019 es consecuencia fundamental- rante con respecto al año anterior (+24,8% en €).

-9,1%

-13,7%
-15,7%

52
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

696,5
661,2

651,9
Esta mayor producción de bioetanol fue sólo po- 2019, y el ligero crecimiento de las ventas de car-
sible por la subida de las exportaciones (+22,3%), burantes de automoción (+0,6%), el consumo total

504,7
que alcanzaron en 2019 un nuevo récord, ya que de biocarburantes en España en 2019 apenas se
las ventas de la industria española en su mercado incremento (+0,5%), situándose en 1.983.914 to-
doméstico disminuyen un 11,2%. neladas frente a las 1.973.190 toneladas del año
anterior, como consecuencia de la puesta en
351,8

Pese al aumento de la obligación de biocarbu- marcha en 2019 del doble cómputo de algunos
308,2

rantes, que pasó del 6% en 2018 al 7% en el año biocarburantes.


225,2

166,3

146,6
135,4
134,2

132,4

128,1
Contribución directa + inducida al PIB según tipo de biocarburante
Gráfico

4.1.3
109,5

102,8
83,1

Fuente: APPA Renovables


2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

696,5
661,2

651,9
Biodiésel Bioetanol
504,7

Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB Contribución al PIB directa + inducida
351,8
308,2
225,2

166,3

146,6
135,4
134,2

132,4

128,1
109,5

102,8
83,1

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Millones de € corrientes

Biodiésel Bioetanol 53
4.1 Biocarburantes

Este pequeño incremento del consumo de bio- Los biocarburantes puestos físicamente en el mer-
carburantes fue aportado básicamente por el cado español en 2019 alcanzaron una cuota
hidrobiodiésel (+25.564 t) y el biodiésel (+16.888 t), global en términos energéticos del 6,0% del con-
mientras que el consumo de bioetanol se redujo sumo de gasolinas y gasóleos de automoción.
en -37.650 t. En 2019 se contabilizaron además por Aunque esta cuota se elevó al 6,75% en términos
primera vez pequeños consumos de biopropano contables tras considerar el efecto tanto del do-
(4.052 t) y biometanol (1.870 t). ble cómputo como del traspaso interanual de

54
6,8
6,7
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

5,3
4,6
4,1
4,1

4,1

3,9
3,9
3,6

3,6

3,1
2,9
2,7

2,5
certificados, ello no fue suficiente para cumplir de rior (6,7%). El biodiésel contribuyó a la misma con
manera agregada el objetivo global obligatorio 5,5 puntos porcentuales, mientras que el hidrobio-
fijado para 2019 (7%). diésel aportó los 1,3 puntos restantes. La cuota real
de consumo de biocarburantes en gasolinas se si-
La cuota real de consumo de biocarburantes en tuó en 2019 en el 2,5% en términos energéticos,
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
gasóleo se situó en 2019 en el 6,8% en términos por debajo del 3,19% alcanzado el año anterior
energéticos, un nivel muy similar al del año ante- (gráfico 4.1.4).

Cuota de mercado real en términos energéticos de los biocarburantes


Gráfico

4.1.4
Biodiésel e hidrobiodiésel

Bioetanol
Fuente: CNMC

Biodiésel e hidrobiodiésel Bioetanol


9,5

6,8
6,7

5,1%
5,3
4,6
4,1
4,1

4,1

3,9
3,9
3,6

3,6

3,1
2,9
2,7

2,5

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Cuota en %

55
Biodiésel e hidrobiodiésel
4.1 Biocarburantes

Situación del biodiésel planta de producción de biodiésel, su número en


España se situó en diecinueve.
El consumo de biodiésel en España en 2019 ascen-
dió a un total de 1.479.713 toneladas que, aunque
representan un pequeño incremento con respec- Situación del bioetanol
to al año anterior (+1,15%), quedan aún lejos de
la demanda récord alcanzada en 2011 (1.611.113 El consumo de bioetanol en España en 2019 fue
t). La participación del biodiésel en el mercado de 212.145 toneladas, que suponen un descenso
español de biocarburantes se situó en 2019 en el del 15,0% con respecto al año anterior. La partici-
74,5%, una cifra algo superior a su cuota del año pación del bioetanol en el mercado español de
anterior (74,1%). biocarburantes se situó en 2019 en el 10,7%, por de-
bajo de la cuota alcanzada el año anterior (12,7%).
Los productores españoles vieron reducirse en
2019 tanto sus ventas en España como su cuota Pese a la disminución de las ventas en el merca-
del mercado nacional, que descendió por cuarto do doméstico, la cuota en España de la industria
año consecutivo hasta el 52,1% (desde el 58,2% de nacional de bioetanol aumentó en 2019 hasta el
2018, el 62,6% en 2017, el 75,0% en 2016 y el 92,9% 95,6%, el mayor nivel alcanzado en los últimos años,
en 2015). gracias a la gran caída experimentada por las im-
portaciones (-85,4%).
La decisión de la Unión Europea de eliminar en
2018 los derechos antidumping que se venían apli- La producción de las cuatro plantas de bioetanol
cando al biodiésel argentino e indonesio, junto existentes en España alcanzó en 2019 la cifra ré-
con el aumento de las importaciones procedentes cord histórica de 433.136 t gracias al crecimiento
de Malasia y China, contribuyó a que las ventas de las exportaciones, que aumentaron en un 22,3%
totales de biodiésel importado en España se incre- con respecto al año anterior. Ello permitió elevar el
mentaran en el conjunto del año en un 13,3% con ratio de operación del sector sobre la capacidad
respecto al ejercicio anterior. instalada (383.009 t) hasta el 113%, frente al 108%
alcanzado el año anterior.
La producción de las plantas españolas de biodié-
sel en 2019 se situó en 1.614.646 t, lo que supuso
un descenso del 8,6% con respecto al año anterior. Empleos
Esta disminución de la producción del sector redu-
jo el ratio de utilización de la capacidad instalada El número total de empleos directos e indirectos
(3,17 millones de toneladas) hasta el 51%, frente al generados por el sector del biodiésel y del bioeta-
56% del año anterior. Tras el cierre en 2019 de una nol en España en 2019 fue de 4.421, lo que supone

56
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019
118.112

100.154
95.089

un descenso de 62 puestos de trabajo (-1,4%) en con respecto a 2018, mientras que el empleo en
81.294
76.874 77.326 78.667
relación con el año anterior. De ellos, 2.771 fueron
74.566 el subsector del bioetanol se situó en 1.577, lo que
empleos directos y 1.650 empleos indirectos (gráfi- supone también una leve caída (-0,7%) con res-
co 4.1.5). pecto al año anterior.
61.183

58.672
56.929

En el desglose por tipo de biocarburante, se ob- La pequeña disminución de los puestos de trabajo
54.415

50.107
48.551
47.201

serva que el empleo total en el subsector del en la industria española de biodiésel y bioetanol en
46.640

45.538
45.739

biodiésel en 2019 fue de 2.844 puestos de traba- 2019 es consecuencia de la caída de su produc-

36.417
31.186
30.116
30.234

29.027

jo, lo que representa un ligero descenso (-1,7%) ción y ventas agregadas durante el año.
30.126

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Empleo directo e inducido del Sector de las Energías Renovables


Gráfico

4.1.5

Fuente: APPA Renovables

Empleo directo Empleo inducido Empleo total

Empleo directo
4.516 4.483
Empleo indirecto 4.421
4.259 4.325
Empleo total
4.059

3.364

2.909
2.820

2.798

2.771
2.699
2.659

2.532
2.100
1.843

1.696

1.685

1.650
1.626
1.600

1.527
1.263
1.066

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Número de empleos

Empleo directo
57
Empleo indirecto
Empleo total
58
4.2 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019
12.540

Biomasa, biogás y residuos 10.641 El tratamiento de todo tipo de residuos y subproduc-


10.521

renovables 9.672
tos orgánicos permite
8.511
9.304 mitigar emisiones de gases

8.259 contaminantes, evitar el deterioro de ecosistemas

9.595
7.639
España es una de las principales potencias euro- y reducir el riesgo de incendios. Una adecuada

8.300
peas en la disponibilidad de recursos biomásicos gestión sostenible de la biomasa con fines energé-

7.496
7.456

7.285

de todo tipo. La valorización energética de estas ticos contribuiría a reducir el mayor problema que

6.898
6.738
6.287

biomasas es una alternativa eficiente y sostenible a tiene nuestro país, el desempleo, y a minorar sus-
la urgente necesidad de reorientar el modelo pro- tancialmente la enorme pérdida de biodiversidad
ductivo nacional hacia un modelo circular basado y el aumento de la desertificación que provocan
3.184

2.945
en la bioeconomía. estos incendios.
2.387

2.222
1.809
1.613
1.521
1.353

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Aportación al PIB de la Biomasa, biogás y residuos renovables


Gráfico

4.2.1

Fuente: APPA Renovables

Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB Contribución al PIB directa + inducida

1.643 Contribución directa al PIB


Contribución inducida al PIB 1.540
1.484 Contribución al PIB directa + inducida1.476 1.494
1.431
1.401

1.274

8.322
Petróleo

Gas natural
1.046

Energías renovables
965
953
949

943
911

Nuclear
892
811

Carbón
6.355
597

575
540
536

533
520

509
463

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Millones de € corrientes

59
4.2 Biomasa, biogás y residuos renovables

Tasas de crecimiento de La contribución de la biomasa al mix eléctrico se


la Biomasa, biogás
Gráfico

4.2.2 vio incrementada en el último trimestre de 2019,


y residuos renovables
cuando entraron en operación y comenzaron a
Fuente: APPA Renovables verter a red las plantas de biomasa promovidas
a partir de los 200 MW adjudicados en la subasta
12
11 10 de enero de 2016. En diciembre de 2019, la nue-
va planta de generación con biomasa de 50 MW
6
de ENCE en Puertollano se acopló a la red eléctri-
1,1 1,2
ca. A primeros de 2020, la planta de biomasa de

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019


GREENALIA en Teixeiro (Curtis) entrará en funciona-
miento. Esta planta, destinada a producir energía
-2 a partir de residuos forestales, será la segunda de
mayor potencia (50 MW) que operará en España y
la primera de Galicia.

Aunque la penetración de la biomasa en el mix


energético nacional sea aún escasa y los recursos
-22
biomásicos existentes en España estén infrautilizados,

% en términos reales
el sector de la biomasa en España está generando
un relevante valor económico, social y medioam-
biental. España y sus regiones están en una posición
La contribución del sector de las biomasas en su estratégica clave para el desarrollo del sector de
conjunto (biomasa térmica y biomasa eléctrica ) al 1
la biomasa y la consolidación de la bioeconomía
PIB en 2019 ascendió a 1.540 millones de euros, de como modelo productivo viable y rentable.
los cuales 965 millones de euros corresponden al im-
pacto directo y los restantes 575 millones de euros Tal y como muestra el gráfico 4.2.3, la generación
al impacto inducido del sector (gráfico 4.2.1). Esta eléctrica con biomasa se mantuvo prácticamente
contribución supuso un crecimiento porcentual del estable con respecto al año anterior, si bien la en-
sector biomásico en 2019, en términos reales, del trada en producción de las centrales previamente
1,2% respecto al año precedente, crecimiento si- comentadas hará que este valor, previsiblemen-
milar al experimentado en 2018 (gráfico 4.2.2). te, aumente en años venideros. Esta capacidad
instalada se corresponde con las instalaciones exis-
tentes en España de generación eléctrica a partir
1
Dentro de la biomasa eléctrica se considera a la producción de de biomasa, de biogás y de la fracción renovable
electricidad a partir de biomasa sólida, de biogás y de la fracción
orgánica de los residuos municipales. de los residuos urbanos.

60
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España

5.060
2019
5.066
5.024

4.492 4.575
4.300
4.186 4.199

Para alcanzar los objetivos propuestos por el Plan En lo que respecta a la generación térmica a par-
1.129
Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) en tir de biomasas, se ha mantenido su avance en el
1.033 1.037 1.038 1.032 1.033
995
981las energías más ligadas
2030, la biomasa, una de mercado español a pesar de los bajos precios de

262
al medio ambiente, ha de contar con un papel los combustibles fósiles para calefacción e indus-

262
266

266

266

262
266
266

relevante por su capacidad de satisfacer los usos tria también en 2019. La producción de energía

643
térmicos y por aportar gestionabilidad y estabilidad térmica a partir de biomasa (calor para edificios

547

547
548

547
545
507

508

al sistema eléctrico. e industrias) ha ido progresando paulatinamente


221

224
222

224
225
225

224
208

Gráfico Biomasa para generación eléctrica,


4.2.3 evolución de la potencia
2012 2013
2014
instalada
2015
y 2016
energía vendida
2017 2018 2019

Fuente: CNMC y elaboración APPA Renovables

Biogás (MW) Biomasa (MW) Residuos renovables (MW) Energía Vendida (GWh)

5.060 5.024 5.066

4.492 4.575
4.300 Contribución directa al PIB
4.186 4.199
Contribución inducida al PIB
Contribución al PIB directa + inducida

1.129
267.159
1.033 1.037 1.038 1.032 1.033
981 995
262
262
266

266

266

262
266
266

643
547

547
548

547
545
507

508

Biogás (MW)

Biomasa (MW)

Residuos renovables (MW)


221

224
222

224
225
225

224
208

Energía Vendida (GWh)

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

MW y GWh

Biogás (MW) Biomasa (MW) Residuos renovables (MW) Energía Vendida (GWh)

61
4.2 Biomasa, biogás y residuos renovables

en España y actualmente se consumen en torno a Empleo generado por el


cuatro mil kilotoneladas equivalentes de petróleo
(ktep) mientras que en otros países europeos del
sector de la Biomasa, biogás
entorno y características de España se consume y residuos renovables
significativamente más, como en Francia que es-
tán en torno a 10 ktep e Italia 7,1 ktep. El sector de la biomasa en España está generando
un relevante valor económico, social y medioam-
En 2019, la biomasa para generación térmica al- biental en las regiones. La valorización energética
canzó 4.156 ktep y, en el caso del biogás para de biomasas es una fuente de actividad económi-
generación térmica, la generación fue muy simi- ca con una marcada componente industrial y con
lar al del año precedente, alcanzando los 55 ktep destacada capacidad de generación de empleo,
(gráfico 4.2.4). especialmente en zonas rurales, que es donde se
encuentran mayoritariamente los recursos biomá-
sicos procedentes de los montes, los campos, las
6 4.156
explotaciones ganaderas y las industrias.
Gráfico Producción térmica
4.2.4 de biomasa y biogás Esta capacidad de generación de empleo re-
presenta un vector de fijación de población al
55 Fuente: IDAE y MITECO
territorio, permitiendo mantener su dinamización
socioeconómica y su vertebración, fomentando
Biomasa Biogás
así activamente la bioeconomía.
2019

Del total de los 31.905 empleos generados por este


sector en 2019, 17.480 correspondieron a empleos

4.081 4.085 4.126 4.156 directos relacionados con la actividad principal del
4.005 4.011
3.876 3.936
sector. 14.425 fueron empleos indirectos e inducidos
relacionados con las actividades complementa-
rias a la actividad principal del sector como son
la recogida, el procesado y la movilización de
55 51 53 55 55
47 43 38 las biomasas. El aprovisionamiento de biomasas
(agrícolas, forestales,
Biomasa ganaderas,
Biogás industriales o
municipales) requiere movilizar recursos humanos
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
de forma constante, al tener que garantizar un su-
ministro continuo de biomasas a las instalaciones

ktep
donde se valorizan (gráfico 4.2.5).

62

85.339
2019
118.112
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España

100.154
95.089

81.294
76.874 77.326 78.667
74.566

El sector de la biomasa tiene un marcado carácter llevarlas a cabo. Mano de obra que se crea fun-
industrial, al depender de un suministro constante damentalmente vinculada a los sectores primario
de materias primas (recursos biomásicos). La re- y secundario y, especialmente, en el medio rural,
61.183

58.672
56.929

54.415

colección de las biomasas, su gestión y transporte donde es muy necesaria. Con lo que se contribuye

50.107
48.551
47.201
46.640

45.538
45.739

hasta la instalación de valorización genera y man- a generar oportunidades para la España vaciada

36.417
tiene un número elevado de empleos, porque se y a vertebrar el territorio, oportunidades vinculadas

31.186
30.116
30.234

29.027
30.126

necesita cuantiosa mano de obra para poder a un modelo de negocio renovable y sostenible.

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Empleo directo e inducido de la Biomasa, biogás y residuos renovables


Gráfico

4.2.5

Fuente: APPA Renovables

Empleo directo Empleo inducido Empleo total

Empleo directo
50.031
48.586 Empleo indirecto
Empleo total

36.454 36.309
33.419 32.833 32.326 31.905
27.183
26.383

22.848
22.203

19.858

19.786

18.112

17.900

17.680

17.480
16.596

16.523

15.307

14.934

14.645

14.425

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Número de empleos

63
64
4.3 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019
12.540

10.641 10.521
9.672
9.304
8.511
8.259

Eólica

9.595
7.639
El sector eólico aumentó su contribución total al

8.300
PIB un 23,5% en 2019. Este aumento de la contribu-

7.496
7.456

7.285

La aportación total al PIB del sector eólico en el ción al PIB, se debió principalmente a una mayor

6.898
6.738
6.287
año 2019 fue de 3.998 millones de euros, de los actividad de las empresas del sector como con-
que 2.752 millones, el 68,9%, correspondieron a su secuencia de las nuevas subastas celebradas en
contribución directa y 1.246 millones, el 31,1%, a la 2017, cuando se adjudicaron más de 4.110 MW
3.184

aportación indirecta (gráfico 4.3.1). eólicos, unidos a los 500 MW del año 2016. Esta

2.945
2.387

2.222
1.809
1.613
1.521
1.353

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Aportación al PIB del Sector Eólico


Gráfico

4.3.1

Fuente: APPA Renovables

Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB Contribución al PIB directa + inducida

Contribución directa al PIB 3.998


Contribución inducida al PIB
Contribución al PIB directa + inducida

2.957
2.898 8.322
Petróleo
2.623
Gas natural
2.752

Energías renovables

Nuclear

Carbón
1.928 1.905
2.228

1.743
6.355
2.116

1.526
1.926

1.594

1.567
1.471
1.314

1.246
973

729
507
334

338
273
212

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Millones de € corrientes

2.623

65
4.3 Eólica

Tasas de crecimiento que refleja la reactivación del sector eólico fruto


Gráfico

4.3.2 del Sector Eólico de las subastas y el incremento de las exportacio-


nes, que han mantenido tasas importantes al igual
Fuente: APPA Renovables que años anteriores.

35,0

Un desarrollo impulsado
23,5 por las subastas
18,4 23,5
Hay que tener muy presente que, en las subastas de
nueva capacidad renovable celebradas en 2016 y
11,9
2017, se adjudicaron un total de 4.610 MW eólicos.
Con una distribución, entre las tres subastas, de 500,
6,6
5,3
2.980 y 1.130 MW. El desarrollo y ejecución de estos
proyectos tiene, desde el momento de su adjudi-
cación, un impacto muy positivo en los indicadores
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
macroeconómicos del sector.

El año 2019 ha estado marcado por la instalación


de gran parte de esa potencia adjudicada. Esta
nueva potencia integrada en el sistema eléctrico,
ha significado el resurgimiento del sector eólico
-17,3 -17,6
nacional, después de unos años marcados por la

% en términos reales escasa instalación de nuevos parques eólicos en


nuestro territorio. A pesar de que gran parte de es-
tas instalaciones se han conectado durante 2019,
nueva potencia eólica se ha traducido en un in- una parte de esa potencia no se se ha puesto en
cremento significativo de la producción, pasando marcha por problemas administrativos, y de licen-
de los 49 TWh de 2018 a más de 54 TWh en 2019, un cias y plazos.
10,6% 11,5
más.
Las inversiones han vuelto al sector eólico, tanto en
En términos reales, la tasa de crecimiento del sec- lo que se refiere a nueva potencia instalada como
tor eólico en España se situó en el año 2019 en el a nuevos desarrollos de cara al futuro, con el ob-
23,5% respecto al año anterior (gráfico 4.3.2), lo jetivo de cumplir con los compromisos europeos a
2012 2013

-6,0
66
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

2030 y a 2050, en los que la eólica está llamada a


Un sector en la senda
ser una de las tecnologías protagonistas. del crecimiento
El sector eólico sigue demandando una planifica- La potencia instalada ha experimentado un im-
ción a largo plazo, buscando desarrollos razonables portante crecimiento durante 2019, instalando
y competitivos y alejándonos de la improvisación 2.651 MW, lo que suma una potencia total insta-
que ha sido el lastre del sector en el pasado. Una lada de 25.799 MW. Entre los años 2012 y 2019 el
planificación a largo plazo que permita aprove- aumento de potencia ha sido de 1,15%.
char la riqueza nacional en recursos renovables y
el liderazgo tecnológico de nuestras compañías. Se espera que esta potencia se incremente signifi-
Es vital consensuar una estrategia de transición cativamente en los próximos años, por la puesta en
energética que se plasme en un marco regulato- marcha de nuevas instalaciones eólicas, tanto de
rio estable con una retribución predecible. De esta las que se adjudiquen en las futuras subastas, como
forma, se generará riqueza, empleo e industria na- otras instalaciones que están en fase de construc-
cional alrededor del sector eólico. ción fuera de estas.

67
3.907

2.144
2.102
2.099

2.094
2.091

2.091

2.082
2.032
4.3 Eólica

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

A nivel mundial se instalaron 60,4 GW, lo que supuso en el mundo alcanza los 591 GW. En la Unión Euro-
un aumento del 10,2% respecto a 2018. España ins- pea, se instalaron 15,4 GW nuevos durante 2019. La
taló 2.651 MW nuevos (+11,45%) durante 2019, estos potencia total instalada en Europa alcanzó un total
resultados suponen un impacto muy positivo en los de 205 GW.
indicadores macroeconómicos del sector eólico
español. La potencia instalada eólica acumulada En cuanto a la energía vendida, la eólica se ha si-
tuado este año en 54.238 GWh, lo que supone un
aumento respecto al año anterior de 5.191 GWh
(gráfico 4.3.3).
Evolución de la potencia
instalada y energía vendida
Gráfico

4.3.3
del Sector Eólico En 2019, la energía eólica se situó como la segun-
da fuente de generación eléctrica, únicamente
Fuente: CNMC y REE
por detrás de la energía nuclear y cubriendo el
20,8% de la demanda eléctrica. Es importante re-
Potencia Instalada (MW) Energía Vendida (GWh)
cordar que, en el año 2013, la energía eólica se
situó como la primera fuente de generación eléc-
54.579 54.238 trica, por delante de la energía nuclear. En los

51.010 últimos años, España perdió posiciones en el ran-


48.302 49.047
48.052 47.649 king3.371
eólico que durante bastantes años consiguió
47.598
2009la 2010
liderar, sin embargo, 2011en2012
puesta 2013
explotación de
la nueva potencia subastada, está brindando a
25.799

Biogás (MW)
España la oportunidad de recuperar posiciones
Biomasa (MW)
23.121

23.148
23.020
23.001

23.022

23.026

en esta clasificación.
1.950
22.633

Residuos renovables (MW)

Energía Vendida (GWh)

Empleos del sector eólico


Desde el inicio de la moratoria renovable a princi-
pios de 2012, la componente industrial del sector
eólico sufrió un gran impacto. La actividad fruto
de las subastas de 2016 y 2017, está cambiando
de forma
2012 sustancial esta tendencia. Actualmente,
el sector sigue manteniendo unas elevadas tasas
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 de exportación, siendo un año más un referente a

MW y GWh
nivel nacional. Desde el sector seguimos insistien-

68
118.112

100.154
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables
95.089
en España
2019
81.294
76.874 77.326 78.667
74.566

do en que es necesario contar con un desarrollo Fruto de la reactivación del sector, este 2019 regis-
61.183

58.672
56.929

doméstico que cree valor y riqueza en el territorio tra un empleo total en el sector eólico nacional de
54.415

50.107
48.551
47.201
46.640

28.307 empleos. Del empleo total, 15.132 corres-

45.538
nacional, permitiendo a la industria poder instalar
45.739

su tecnología aquí en España, y convertirse en un ponde con empleo directo (53.5%) y 13.175 con el

36.417
31.186
30.116
30.234

29.027
centro industrial de cara a la exportación. empleo indirecto (46,5%) (gráfico 4.3.4).
30.126

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Empleo directo e inducido del Sector Eólico


Gráfico

4.3.4

Fuente: APPA Renovables

28.307
Empleo directo Empleo inducido Empleo total

Empleo directo
Empleo indirecto
23.308
Empleo total
22.160

20.199

17.850 17.653
17.118
16.753
15.132
13.175
13.019

12.383
11.605
10.289

10.086

9.975

9.777
9.672
9.466

8.593
7.764

7.677
7.446
7.287

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Número de empleos

69
70
4.4 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019
12.540

10.641 10.521
9.672
9.304

Geotermia 8.259 bonización


8.511 de la edificación mediante tecnologías

9.595
7.639
renovables altamente eficientes, y para facilitar la

8.300
En España existe un gran potencial de recursos penetración de tecnologías renovables gestiona-

7.496
7.456

7.285

geotérmicos que mediante un desarrollo adecua- bles y con elevado factor de capacidad, aunque

6.898
6.738
6.287

do del sector puede acercar nuestro país a los sean noveles en España. En ambos casos, garanti-
niveles de aprovechamiento de otros países eu- zaríamos la participación de la geotermia en el mix
ropeos. Para ello es fundamental que se creen las energético nacional, al igual que lo está haciendo
3.184

condiciones necesarias para fomentar la descar- en el resto de Europa y Estados Unidos.

2.945
2.387

2.222
1.809
1.613
1.521
1.353

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Aportación al PIB de la Geotermia de Baja Entalpía


Gráfico

4.4.1

Fuente: APPA Renovables

Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB Contribución al PIB directa + inducida

Contribución directa al PIB


Contribución inducida al PIB
Contribución al PIB directa + inducida

31,03 31,21
30,29 30,39
29,75
28,14

8.322
24,56
Petróleo
28,16
27,99

27,42
27,31

26,84

Gas natural
25,38

20,94
Energías renovables

Nuclear
22,15

Carbón
6.355
18,88

3,05
2,97

3,06
2,91

2,97
2,76
2,41
2,05

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Millones de € corrientes

5,23
71
4.4 Geotermia

Tasas de crecimiento de la Geotermia de Baja Entalpía


Gráfico

4.4.2

Fuente: APPA Renovables

17,3
14,6

7,6

2,5 2,2 2,7

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

-4,6 -4,1

% en términos reales

La geotermia es una fuente de energía renovable


Geotermia de Baja Entalpía
que puede utilizarse para la producción de elec-
tricidad 100% gestionable y para la producción Los sistemas de intercambio geotérmico para cli-
de calor y frío para usos industriales, agrícolas y en matización están considerados la mejor técnica
el sector residencial y de servicios. su aprovecha- disponible por la EPA (Environmental Protection
miento térmico permite proporcionar calefacción, Agency de USA). Están llamados a desempeñar
refrigeración y agua caliente sanitaria (ACS) de un papel relevante en la descarbonización de la
manera eficiente con el mismo sistema y de ma- edificación y en el suministro y la demanda ener-
nera ininterrumpida durante las: 24 horas del día gética de las ciudades, sumideros energéticos con
y los 365 días al año, lo que conlleva importantes altas emisiones, en su camino hacia una transición
ahorros en la factura energética mensual al tratar- energética
28,8% sostenible. Se trata de sistemas que,

se de un sistema altamente eficiente, además de bien ejecutados, alcanzan eficiencias energéticas


reducir el consumo de fuentes de energía no re- muy por encima del resto de sistemas de climatiza-
2008
novable, de origen fósil, reduciendo la emisiones ción con bomba de calor, en todo tipo de clima
de gases de efecto invernadero, asegurando un existente en España. Son hibridables con el resto de
suministro constante de energía sin dependencia tecnologías renovables (desde fotovoltaica, hasta
de factores externos. biomasa y solar térmica). Pueden integrarse tanto

72
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

en obra nueva como en rehabilitación. No emi- de sistemas de bombas de calor asociadas a un


ten gases ni calor al ambiente, no tienen torres de intercambiador geotérmico enterrado en el terre-
refrigeración, y no ocupan espacio en fachadas no. Este crecimiento ha tenido un menor impacto
ni cubiertas. Asimismo, al contar el suelo con una en la energía generada que se ha mantenido es-
temperatura prácticamente constante a lo largo 19,8 años en el entorno de los 18,8
table los últimos tres
19,4
del año y mantener el edificio también a una tem- ktep (gráfico 4.4.3).
peratura constante, son sistemas que contribuyen
18,8 19,0 18,8
activamente a laminar los picos de demanda que

Empleo generado por


18,4
se producen en momentos de elevado consumo
18,1
de calefacción y refrigeración.
el sector de la Geotermia
17,6

El sector de la energía geotérmica de baja ental- de Baja Entalpía


2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
pía —para usos en climatización (generación de
calefacción y refrigeración) y producción de ACS Los puestos de trabajo relacionados con esta tecno-
en los edificios— aportó en 2019 al PIB español 31,2 logía pueden desglosarse en diferentes tipos, desde
millones de euros, de los cuales 28,2 millones co- ingenieros, perforadores y fabricantes de equipos hasta
rresponden a la contribución directa y 3,1 millones
a la contribución inducida. Estos datos representan
85.339
una tendencia prácticamente estable pero positi-
Evolución de la energía
generada del Sector de la
Gráfico
va con respecto a la contribución directa del PIB
4.4.3
en el año 2018 (gráfico 4.4.1). A nivel sectorial, este Geotermia de Baja Entalpía
incremento, aunque leve, se tradujo en un creci-
Fuente: IDAE y MITECO
miento en 2019 de la geotermia de baja entalpía,
en términos reales, del 2,7% respecto al año ante-
Energía Generada (ktep)
rior (gráfico 4.4.2).

19,8
El tamaño del mercado español de climatización 19,4
con energía geotérmica es difícil de cuantificar
con exactitud puesto que en España no existe un 18,8 19,0 18,8

registro oficial de instalaciones térmicas renova- 18,4


18,1
bles. Sin embargo, en 2019 la energía geotérmica
en España ha continuado avanzando, fundamen- 17,6
talmente en sus usos térmicos, tanto a escala
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
doméstica como a escala industrial, con instalacio-
nes de producción de calor, frío y ACS mediante ktep

73
85.339
4.4
118.112
Geotermia

100.154
95.089

81.294
76.874 77.326 78.667
74.566

directores de proyectos. La energía geotérmica también baja entalpía fue de 769 puestos de trabajo, con-
genera puestos de trabajo indirectos, que son inducidos centrados particularmente en empleos de operación y
en otros sectores de actividad, como por ejemplo pro- mantenimiento de las instalaciones. De éstos, 583 se co-
61.183

58.672
56.929

54.415

veedores de tecnología. rrespondieron con empleos directos y 185 con empleos

50.107
48.551
47.201
46.640

45.538
45.739

indirectos. Estos datos representan una tendencia


En el año 2018, el número de empleos totales ge- prácticamente estable con respecto al año anterior

36.417
31.186
30.116
30.234

29.027
30.126

nerados por el sector de la energía geotérmica de (gráfico 4.4.4)

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Empleo directo e inducido generado por la Geotermia de Baja Entalpía


Gráfico

4.4.4

Fuente: APPA Renovables

Empleo directo Empleo inducido Empleo total

Empleo directo
Empleo indirecto 768 760 769
749 747
Empleo total
706

623

547
583
583

576
569

567
536
473
415

185
183
185

180
180
170
150
132

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Número de empleos

74
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019
12.540

10.641 10.521
9.672
9.304
8.511
8.259

Geotermia de Alta Entalpía

9.595
7.639
Para conseguir un óptimo desarrollo del mercado de cli-

8.300
matización con sistemas de intercambio geotérmico en

7.496
7.456

7.285

España, resulta clave contar con profesionales adecua- En España, hasta la fecha, no existen instalaciones

6.898
6.738
6.287
damente formados. La formación en este prometedor geotérmicas para generación de electricidad. Este
sector profesional se encuentra entre los ámbitos de las hecho se debe a la elevada inversión en la primera
ciencias de la tierra, la ingeniería de la climatización, la fase de la promoción de este tipo de instalaciones
3.184

2.945
edificación y las energías renovables. vinculada al riesgo geológico asociado a la identi-
2.387

2.222
1.809
1.613
1.521
1.353

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Aportación al PIB de la Geotermia de Alta Entalpía


Gráfico

4.4.5

Fuente: APPA Renovables

Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB Contribución al PIB directa + inducida

Contribución directa al PIB


Contribución inducida al PIB
14,30
13,91 Contribución al PIB directa + inducida
13,53
13,17 13,26
12,93 12,89
12,70
14,02

13,64

13,26

12,97
12,91

12,67

12,63

8.322
12,44

Petróleo

Gas natural

Energías renovables

Nuclear

Carbón
6.355
0,28

0,27

0,26

0,29
0,28

0,26

0,26
0,25

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Millones de € corrientes

75
4.4 Geotermia

Tasas de crecimiento de la Geotermia de Alta Entalpía


Gráfico

4.4.6

Fuente: APPA Renovables

2,7

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

-0,5

-1,6
-1,8
-2,2
-2,6

-3,7
-4,1

% en términos reales

ficación del recurso que requiere de la intervención encuentra fundamentalmente enfocado en ac-
y apoyo del sector público y privado con objeto de tividades relacionadas con la exploración del
ser minimizado y asumible. recurso, análisis de riesgos, I+D+i, etc., en 2019, el
-1,8% aportó al
sector de la geotermia de alta entalpía
Existe un interés creciente en impulsar proyectos de PIB de España un total de 13,3 millones de euros,
energía geotérmica como fuente de electricidad prácticamente toda esta aportación fue directa
en las Islas Canarias. Las islas tienen un enorme po- (13 millones de euros).
tencial geotérmico que permitirá producir energía
eléctrica aprovechando el calor que emana del La aportación de esta tecnología al PIB ha experi-
subsuelo al tratarse de islas volcánicas. mentado un leve crecimiento en 2019 con respecto
al año anterior (gráfico 4.4.5), situándose el creci-
Aunque el sector vinculado con la generación miento de la Geotermia de Alta Entalpía, en términos
de energía geotérmica para usos eléctricos se reales, en el 2,7%durante el año 2019 (gráfico 4.4.6).

76
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019
118.112

100.154
Empleo generado por El sector de la geotermia95.089
para usos eléctricos ge-

el sector de la Geotermia 76.874 77.326


neró en 2019 un total de 199 empleos, una cifra
78.667
81.294
que se ha mantenido prácticamente estable con
de Alta Entalpía
74.566

respecto al año anterior. Del número total de em-


pleos generados, 142 corresponden a empleos
El número de empleos generados por la geotermia directos (ingenieros, perforadores, fabricantes de
61.183

58.672
56.929

de alta entalpía o profunda es especialmente sig- equipos y directores de proyectos) y los 57 restan-
54.415

50.107
48.551
47.201
46.640

nificativo durante las fases de ingeniería, suministro tes corresponden a empleos indirectos, entre los
45.538
45.739

y construcción (EPC), que se extiende aproximada- que podemos encontrar proveedores de materias

36.417
31.186
30.116
30.234

29.027

mente entre 4 y 5 años. primas y otros trabajos inducidos (gráfico 4.4.7).


30.126

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Empleo directo e inducido generado por la Geotermia de Alta Entalpía


Gráfico

4.4.7

Fuente: APPA Renovables

Empleo directo Empleo inducido Empleo total

Empleo directo
208 208 Empleo indirecto
202 199
Empleo total 197 193
190 193
149

149

145

142
141

138

138
136
59

59

57

56

57
55

55
54

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Número de empleos

77
78
4.5 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019
12.540

10.641 10.521
9.672

Energías del Mar


9.304
ocurre en todo el mundo, en España las tecnologías
8.511
8.259

9.595
7.639 oceánicas más avanzadas pertenecen al ámbi-
El sector de las Energías del Mar, denominación to de las olas y las corrientes fundamentalmente,

8.300
7.496
7.456

utilizada en el PNIEC para contemplar las ener- habiéndose logrado nuevos hitos tecnológicos en
7.285

6.898
6.738
gías oceánicas y que adoptamos en este Estudio, su recorrido hacia el objetivo final: la generación
6.287

engloba a varias tecnologías que extraen la ener- de energía de origen oceánico, la creación de
gía contenida en el mar: olas, corrientes, mareas, un tejido industrial nacional y la contribución a los
gradiente térmico o gradiente salino. Al igual que objetivos ambientales y energéticos europeos (y
3.184

2.945
2.387

2.222
1.809
1.613
1.521
1.353

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Aportación al PIB del Sector de las Energías del Mar


Gráfico

4.5.1

Fuente: APPA Renovables

Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB Contribución al PIB directa + inducida

Contribución directa al PIB


Contribución inducida al PIB
14,54
Contribución al PIB directa + inducida
13,84
13,51
12,93
12,30 12,21 12,45
12,03

8.322
Petróleo

Gas natural
11,24
10,78
10,52

Energías renovables
10,05
9,67
9,54
9,50

9,48

Nuclear

Carbón
6.355
3,30
3,07
3,00
2,88
2,79
2,75

2,73
2,53

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Millones de € corrientes

79
4.5 Balance por tecnologías / Energías del Mar

nacionales) tanto en el horizonte 2030 como 2050. Tasas de crecimiento del Sector
Gráfico

En este sentido, el PNIEC 2021-2030 ya estable- 4.5.2 de las Energías del Mar
ce objetivos concretos para las energías del mar
(25MW en 2025 y 50 MW en 2030). Fuente: APPA Renovables

4,6
Gracias al gran esfuerzo tecnológico y empresa- 4,3

rial que vienen desarrollando los agentes públicos 4,0

y privados en la última década, se han puesto


en marcha varios proyectos que han logrado im-
portantes avances no sólo en niveles de madurez
2,5
tecnológica (TRLs) sino también en resolución de
2,2
barreras logísticas y administrativas. 2,0

La excelente red de centros de ensayo que dis-


ponemos en este país (en mar abierto y también
los tanques de ensayo) están siendo fundamental, 0,5

aunque no suficiente, para permitir el testeo de


diversos dispositivos de energías oceánicas, monito- 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
rizar y conocer su comportamiento e implementar
mejoras en los distintos ámbitos y subsistemas (re-
sistencia al medio marino, sistemas de frenado, -0,7
protección y anclaje, power-take off, etc).
% en términos reales

Como puede extraerse de los datos del presente es-


21,3%
tudio, el sector de las energías oceánicas aumentó
su aportación al PIB nacional en 2019 hasta los 14,5
Mejores perspectivas
millones de euros. 11,2 millones correspondieron a para el sector
la contribución directa y 3,3 millones fueron por la
17,3
contribución inducida en otros sectores de activi- Como demuestran las cifras de aportación al PIB,
dad (gráfico 4.5.1). los datos de 2019 muestran un leve crecimiento en
el sector de las energías oceánicas, dando con-
En términos reales, esto supuso un crecimiento del tinuidad a la senda positiva y esperanzadora de
5% duplicando la cifra del 2018 y superando en los últimos años. La discreta mejoría registrada es
más de un punto la tendencia de crecimiento de consecuencia de varios factores. Por un lado, de
los últimos años (gráfico 4.5.2). la mayor
2012 atención
2013 que empieza a adquirir el sec-

-4,6

80
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

tor no sólo por parte de la Administración Española, red de centros de ensayos punteros a nivel interna-
sino también desde organismos internacionales cional. Ahora sí, podemos afirmar que en España
como IRENA, la Agencia Internacional de la Ener- se han sentado las bases a nivel de infraestructuras
gía o la misma Comisión Europea a través de la DG para la consolidación de proyectos nacionales en
Mare y la OceanEnergyEurope (BlueGrowth-BlueE- el ámbito de las renovables marinas.
conomy-BlueEnergy) para establecer un marco
atractivo de inversiones que impulse definitivamen- Y es por eso que el sector de las energías renova-
te el mercado de las energías oceánicas. bles del mar trabaja activamente para conseguir
mejoras tecnológicas, acceso a financiación y res-
Además, la progresiva reducción de costes de las paldo político e institucional, tanto a nivel nacional
tecnologías renovables, que favorecen las inversio- como internacional, donde las empresas españolas
nes financieras en un sector como éste que requiere comienzan a tener un protagonismo considerable.
de participación privada para alcanzar, definitiva-
mente, economías de escala que den paso a la Tal y como estiman todos los informes de los orga-
comercialización. Hay que tener en cuenta que el nismos internacionales, el sector de las energías
sector se encuentra ante un mercado tecnológi- renovables del mar crecerá considerablemente a
co fragmentado y altamente competitivo con más medio y largo plazo, por lo que es evidente que
de 100 agentes a nivel mundial, la mayoría de ellos producirá un aumento en su aportación al PIB, así
de perfiles tecnológicos y necesitados de crear como un sector industrial sólido acorde con este
alianzas estratégicas con grandes empresas que crecimiento y la consecuente creación de empleo
dispongan de mayores recursos financieros. cualificado asociado a estas tecnologías.

Asimismo, es importante destacar los avances tec-


nológicos que se van implementando gracias a
los diversos proyectos de demostración y optimi-
Trabajando por el desarrollo
zación tecnológica que hay en marcha. Se están del sector nacional
implementando proyectos de energías oceánicas
en todo el mundo para que en la próxima déca- En concordancia con el excelente recurso energé-
da puedan contribuir al mix energético mundial de tico que dispone el litoral español, principalmente
manera significativa. en la cornisa cantábrica y en Canarias, es la tecno-
logía de las olas (undimotriz) la que ha focalizado
Por último, no olvidemos el impulso que se vie- históricamente la actividad del tejido tecnológico
ne dando a nivel nacional desde APPA Marina a español. Y como consecuencia de esta labor, Es-
través de sus miembros, así como el apoyo auto- paña cuenta con la primera planta comercial de
nómico y estatal para financiar y completar una energía de las olas en la Europa continental, así

81
4.5 Balance por tecnologías / Energías del Mar

como de varios dispositivos de tecnología españo- indica que la eólica marina es uno de los sectores
la en fase de demostración en los distintos centros que más va a crecer en los próximos años.
de pruebas que ya están operativos, no sólo dis-
tribuido a lo largo de nuestra geografía (BIMEPT, Aunque España no dispone de plataforma conti-
CEHIPAR, CENER, IHC, MCTS “El Bocal” y PLOCAN), nental y prácticamente no pueda implementar
sino también en centros tecnológicos de referen- proyectos de eólica marina de cimentación fija,
cia fuera de nuestra fronteras, como en el caso de hay muchas empresas españolas que ya están
la tecnología de corrientes marinas. compitiendo muy bien a nivel internacional, parti-
cipando en su promoción y, especialmente, en la
A pesar de que el recurso proveniente de la ener- construcción de grandes piezas y dispositivos aso-
gía de las corrientes no es tan abundante en ciados a la subestructura de apoyo a los parques
España, existen dispositivos avanzados diseñados y marinos gracias a la experiencia y las capacida-
ensamblados en nuestro país, principalmente para des que ofrece nuestra cadena de suministro. Parte
exportar tecnología al mercado internacional don- importante de la construcción de estos “gigantes”
de se está cerca de llegar a la fase comercial con está teniendo lugar en nuestro país (Ferrol, Cádiz,
proyectos muy prometedores en Reino Unido, Irlan- Bilbao, Avilés o Santander). De hecho, gracias a las
da, Canadá o Francia. soluciones flotantes españolas que se están desa-
rrollando, ya hay varias empresas nacionales están
adquiriendo protagonismo y posicionándose en los

La importancia y tracción proyectos pioneros, por lo que las licitaciones de los


primeros parques demostrativos y pre-comerciales
de la Eólica Marina se implementarán (y construirán) con tecnología
mayoritariamente española.
Por último, cabe destacar el importante papel que
va a tener (ya empieza a tenerlo) el sector de la Por todo ello, debemos aprovechar esta oportu-
eólica marina. El vertiginoso desarrollo tecnológico nidad para que España se convierta en un país
e industrial que estamos presenciando es conse- exportador, no sólo en la eólica marina de cimen-
cuencia de la dilatada experiencia y capacidad tación fija sino también en estructuras flotantes
del sector eólico con el desarrollo masivo de la para la Eólica Marina de grandes profundida-
eólica terrestre y la marina de cimentación fija. Es des. En definitiva, todo esto invita a pensar que,
indiscutible el creciente interés empresarial por la si se crea un marco legal específico apropiado y
eólica marina porque el mundo avanza hacia una estable, en los próximos años aumentará sustan-
economía descarbonizada y el entorno marino nos cialmente la aportación al PIB del sector de las
ofrece la oportunidad de generar energía de for- renovables marinas, así como la creación de em-
ma masiva y cubrir las necesidades futuras. Todo pleos altamente cualificados.

82
118.112
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019
100.154
95.089

81.294

Empleos de las Energías 76.874 77.326


74.566
78.667
En 2019 el sector de las Energías del Mar empleó

del Mar a un total de 352 trabajadores*. De esta cifra, 234


empleos fueron directos y 118 inducidos, lo que su-
El sector de las Energías del Mar tiene un alto pone un aumento de 2.91% respecto a 2018. En la
61.183

58.672
56.929

54.415

componente tecnológico e innovador, siendo la serie que disponemos desde 2010, se aprecia que el

50.107
48.551
47.201
46.640

45.538
sector se ha estabilizado por encima de los 300 em-
45.739

mayoría del empleo que se genera de carácter


científico-tecnológico y enfocado, principalmente, pleos, creciendo año tras año y volviendo a marcar

36.417
31.186
30.116
30.234

29.027
30.126

a actividades de I+D+i. su máximo en la serie analizada (gráfico 4.5.3).

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Empleo directo e inducido del Sector de las Energías del Mar


Gráfico

4.5.3

Fuente: APPA Renovables

Empleo directo Empleo inducido Empleo total

Empleo directo 353


343
Empleo indirecto 332
324
Empleo total 307
302 301
234
228
220
215

166
203
199
200

118
115

115
109

111
104
102

102
51

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Número de empleos

Empleo directo
Empleo indirecto 83
Empleo total
84
12.540

4.6 10.641
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
10.521
2019
9.672
9.304
8.511
8.259

9.595
7.639

Minieólica

8.300
PIB del sector minieólico fue de 24,28 millones de

7.496
7.456

7.285

6.898
6.738
euros. De estos, 18,30 millones correspondieron a

6.287
La tecnología minieólica ha experimentado un leve aportación directa, por la actividad del sector y los
crecimiento, tanto en volumen de negocio como 5,98 millones restantes a la aportación inducida en
en empleos durante el año 2019. La aportación al otros sectores de actividad.
3.184

2.945
2.387

2.222
1.809
1.613
1.521
1.353

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Aportación al PIB del Sector de la Minieólica


Gráfico

4.6.1

Fuente: APPA Renovables

Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB Contribución al PIB directa + inducida

Contribución directa al PIB


54,66
Contribución inducida al PIB
Contribución al PIB directa + inducida

8.322
Petróleo

Gas natural
40,30

Energías renovables

Nuclear

Carbón 6.355

23,98 23,15 23,61 24,28


22,23 22,25
20,68
18,30
18,10

17,78
17,45
16,81

16,84
15,66
14,36

5,70

5,82

5,98
5,87
5,41
5,42

5,02

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Millones de € corrientes

85
4.6 Minieólica

Necesidad de un marco
Tasas de crecimiento del
Gráfico

4.6.2 Sector de la Minieólica regulatorio específico


Fuente: APPA Renovables A pesar de que en España fuimos pioneros en
esta tecnología, con compañías dedicadas a la
minieólica desde los años setenta, el sector no
7,5 7,5
termina de alcanzar y desarrollar el potencial que
2,0 2,8
tiene en nuestro país. A nivel nacional, el sector se
mantiene en niveles muy similares a los alcanza-
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
dos en 2017. A nivel internacional, el informe Small
Wind World Report Update 2017, publicado por la
-2,9 -3,6 Asociación Mundial de la Energía Eólica (WWEA),
-6,9
señalaba que en el año 2015 la minieólica con-
taba con casi un millón de aerogeneradores
instalados, con una potencia de 945 MW en todo
el mundo. Desde ese año, el crecimiento anual
ha sido cercano al 14%, con países como China,
Estados Unidos y Reino Unido a la cabeza y que
todavía están muy por encima del desarrollo que
a nivel nacional tenemos.

La minieólica en España carece de un marco re-


gulatorio específico para esta tecnología que
promueva las instalaciones y permita, de for-
-58,3
ma definitiva, su desarrollo. Sin una regulación a

% en términos reales
medida de esta tecnología, es muy complicado
conseguir un desarrollo suficiente del mercado
doméstico que permita alcanzar el volumen de
La aportación total al PIB en 2018 fue un 2,8% su- negocio necesario para el despertar del sector.
perior al año anterior, suponiendo un cambio de Son múltiples los esfuerzos que realiza el sector
tendencia respecto a la disminución producida para transmitir a todos los niveles el gran poten-
en 2018. Sin embargo,
0,5 este valor aún se encuen- cial de mercado que representa este sector que,
tra muy alejado del registrado en 2012, cuando la con un tejido industrial, tecnológico y empresarial
aportación al PIB alcanzó los 54,66 millones de eu- de alta calidad, podría ser un gran generador de
2013 2014
ros (Gráficos 4.6.1 y 4.6.2). riqueza -58,3%
y empleo de forma distribuida por todo el

-0,7

86
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

territorio nacional en el futuro. Con un marco es-


pecífico, podría alcanzarse un volumen suficiente
que facilite llevar a cabo el proceso de industria-
lización de esta tecnología, reduciendo los costes
de fabricación y alcanzando la definitiva madura-
ción tecnológica y la mejora de la rentabilidad (y
competitividad) de las instalaciones.

La minieólica ya ha demostrado su viabilidad tec-


nológica y espera que el Gobierno reconsidere el
enorme potencial de esta tecnología, establecien-
do unas condiciones favorables específicas que
permitan simplificar los trámites y los tiempos de
instalación. Es necesaria una estrategia a medio y
largo plazo para esta tecnología, así como apoyos
específicos que permitan llevar esa estrategia a
cabo. Solo con una regulación específica podre-
mos aprovechar las fortalezas de esta tecnología
que puede ser uno de los pilares del autoconsumo
y la generación distribuida, tanto por separado
como en instalaciones híbridas con fotovoltaica,
ya que ambas combinan muy bien porque se
aprovecha las 24 horas del día en todas las esta-
ciones del año.

La aprobación en el año 2018 del Real-Decreto Ley


15/2018 (RDL 15/2018), de 5 de octubre, ha tenido
un efecto positivo para las distintas tecnologías
que permiten realizar autoconsumo. A pesar de
que este Real-Decreto Ley ha eliminado barreras
regulatorias, es necesario un apoyo específico a
la minieólica si queremos que recorra su curva de
aprendizaje como ya lo han hecho otras tecnolo-
gías. Tanto para el desarrollo de la minieólica en
solitario como en instalaciones híbridas, es impor-

87
4.6 Minieólica

tante poner en valor la complementariedad de las El sector está esperando que el Gobierno reconsi-
distintas tecnologías renovables, especialmente las dere el gran potencial de esta tecnología que ya
que favorecen la generación de forma distribuida. ha demostrado su viabilidad tecnológica, estable-
ciendo unas condiciones favorables en cuanto a
La tecnología minieólica es una forma de auto- procedimientos legales que permitan simplificar
consumo eléctrico, la energía obtenida con estos los trámites y los tiempos de instalación. Para poder
pequeños aerogeneradores suele cubrir princi- aprovechar esta tecnología como uno de los pi-
palmente necesidades domésticas, y reducir la lares del autoconsumo y la generación distribuida,
factura de la luz considerablemente, aunque tanto por separado como en instalaciones híbridas
también puede alimentar sistemas de regadío, de con fotovoltaica, será necesaria una estrategia a
vigilancia en carreteras, para iluminación de vías medio y largo plazo, así como diferentes apoyos
urbanas, etc. que permitan llevar dicha estrategia a cabo.

88
118.112
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019
100.154
95.089

Minieólica y empleos 77.326


sector en 2012,
78.667
cuando se alcanzaron los 829 pues-
81.294
76.874
74.566 tos de trabajo (gráfico 4.6.3).
En 2019, el sector de la energía minieólica generó
309 empleos dentro de los cuales 206 fueron em- Estamos, por lo tanto, ante un escenario de estan-
pleos directos y 103 empleos inducidos. Esta cifra camiento, en términos de inversión y empleos. Esta
61.183

58.672
56.929

54.415

muestra un leve aumento del 2,1% respecto al año situación no permite el desarrollo de la tecnología y

50.107
48.551
47.201
46.640

45.538
45.739

2018, cuando se alcanzaron los 302 empleos. Sin su evolución solo podría acelerarse si existiese una

36.417
embargo, nuevamente el dato registrado se en- mayor voluntad política de explotar el gran poten-

31.186
30.116
30.234

29.027
30.126

cuentra aún más alejado de los obtenidos por el cial minieólico con el que cuenta España.

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Empleo directo e inducido del Sector de la Minieólica


Gráfico

4.6.3

Fuente: APPA Renovables


829

Empleo directo Empleo inducido Empleo total

Empleo directo
Empleo indirecto
Empleo total
526

321
306 299 302 309
297
285
303

215
206

206
200

202
200
192

106

103
100
100
97

99
93

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Número de empleos

Empleo directo
Empleo indirecto
89
Empleo total
90
12.540

4.7 2019
10.641 10.521
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
9.672
9.304
8.511
8.259

9.595
7.639

8.300
7.496
7.456

7.285

6.898
Minihidráulica

6.738
6.287
millones correspondieron a aportación directa y
97,2 millones fueron aportación inducida. La cifra
Durante el año 2019, la energía minihidráulica supone un descenso del 23,6% respecto a la aporta-
3.184

aportó 382,4 millones de euros al PIB, de ellos 285,2 ción reflejada en el año precedente (gráfico 4.7.1).

2.945
2.387

2.222
1.809
1.613
1.521
1.353

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Aportación al PIB del Sector de la Minihidráulica


Gráfico

4.7.1

Fuente: APPA Renovables

Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB Contribución al PIB directa + inducida

Contribución directa al PIB

587,7 Contribución inducida al PIB


Contribución al PIB directa + inducida

501,0

8.322
462,2
Petróleo

Gas natural

Energías renovables 391,6


442,6

382,4
Nuclear
355,8
Carbón

6.355
323,0
375,4

305,9
338,9

294,9

285,2
267,9

242,6

229,4
145,1

125,6
123,3

97,2
96,7
87,8

80,4

76,5

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Millones de € corrientes

91
4.7 Minihidráulica

Tasas de crecimiento del Sector de la Minihidráulica


Gráfico

4.7.2

Fuente: APPA Renovables

63,7

30,6

10,1
201

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

-5,4
-12,4
-17,7
-24,0

-39,5

% en términos reales

Esta aportación supone, en términos reales, una del mercado diario, que pasó de 57,29 €/MWh en
reducción de la actividad del sector del 24% res- 2018 a 47,68 €/MWh en 2019.
pecto a 2018 (gráfico 4.7.2).
Si analizamos la producción anual vemos que,
Esta importante reducción obedece a dos razones: durante el año 2019, y debido al menor recurso hi-
en primer lugar, un menor recurso hidráulico que dráulico mencionado, se ha reducido la energía
hizo que todas las tecnologías hidráulicas vieran vendida en un 19,6%, lo que unido a la reducción
reducida su producción en cerca de un 27,6% de del precio medio explica la fuerte caída en térmi-
media (24.712 GWh en 2019 frente a 34.114 GWh nos de PIB. En lo referente a la potencia instalada,
producidos en 2018), esto se tradujo en un descen- esta ha experimentado un leve incremento de 50
so de producción de las centrales minihidráulicas; MW que, aun así, solo sitúa la potencia 112 MW 2014
por
en segundo lugar, la reducción del precio medio encima de lo instalado en 2012 (gráfico 4.7.3).
-4,3%

92
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

Gráfico Evolución de la potencia instalada


4.7.3 y energía vendida del Sector de la Minihidráulica

Fuente: CNMC

Potencia Instalada (MW) Energía Vendida (GWh)

7.048 7.036
6.624

5.814
5.490 2009 2010 2011
5.324

4.624 Biogás (MW)

Biomasa (MW)

Residuos renovables (MW)

Energía Vendida (GWh)


3.907

2.144
2.102
2.099

2.094
2.091

2.091

2.082
2.032

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Empleos del sector siones, activar planes de renovación e impulsar

minihidráulico
nuevas centrales minihidráulicas.

En 2019, el número de empleos del sector de la


Debido a la falta de nuevos proyectos y la automa- minihidráulica se situó en 1.298, lo que supone una
tización de algunas instalaciones minihidráulicas, destrucción de 54 empleos y nos devuelve a las ci-
el sector experimenta una paulatina pérdida de fras del año 2017. Del total, 894 correspondieron a
empleo. Para evitarlo, es necesario modificar las empleos directos y 404 a empleos indirectos (Grá-
condiciones que actualmente gravan las conce- fico 4.7.4).

Potencia Instalada (MW) Energía Vendida (GWh)

93
61.183

58.672
56.929

54.415
4.7

50.107
48.551
Minihidráulica

47.201
46.640

45.538
45.739

36.417
31.186
30.116
30.234

29.027
30.126
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Empleo directo e inducido del Sector de la Minihidráulica


Gráfico

4.7.4

Fuente: APPA Renovables

Empleo directo Empleo inducido Empleo total

Empleo directo
Empleo indirecto
1.497 1.502 Empleo total
1.461
1.432
1.352
1.309 1.298

1.299
1.039

1.036

1.008

989

937
904

897

894
465
458

453

444

416
405

404
402

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Número de empleos

Una tecnología ajena a periencia,


Empleo directo el sector no ha contado con el apoyo
los objetivos fijados Empleo indirecto
necesario para su desarrollo y reclama desde
Empleo total
hace tiempo que la regulación tenga en cuenta
A pesar del importante papel que la tecnología las singularidades propias de esta tecnología, la
minihidráulica ha tenido en el sector renovable forma de generación eléctrica con menor impac-
nacional y contar con más de cien años de ex- to ambiental.

94
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

Si contemplamos lo ocurrido en la última década, El estancamiento del sector se alarga ya más de


existía un objetivo de aumento de capacidad de una década debido a las barreras administrati-
instalada de centrales minihidráulicas de 340 MW vas existentes que han frenado el desarrollo de la
para el período 2011-2020, tanto en el PANER, que minihidráulica en España. A este estancamiento
el Gobierno de España notificó a la Comisión Euro- hay que añadir que los requerimientos medioam-
pea dentro de la Directiva de Energías Renovables bientales son extremadamente restrictivos para la
(2009/28/CE), como en el Plan de Energías Reno- minihidráulica y no se consideran adecuadamente
vables 2011-2020. A pesar de estos objetivos, en los beneficios que genera esta fuente de energía
los últimos siete años únicamente se han instalado limpia y autóctona.
112 MW de minihidráulica, el 45% en el último año,
habiéndose producido en esta década un estan- Un ejemplo de los requerimientos restrictivos son
camiento de la tecnología. los nuevos planes hidrológicos de cuenca, que in-
corporan más y más requisitos medioambientales
A la vista de los datos, es evidente que existe un y crecientes dificultades para la implantación de
gran retraso en los objetivos de la minihidráulica. Si minicentrales, llegando incluso a prohibir la instala-
no se realiza un fuerte impulso en el desarrollo de ción de “obstáculos transversales” en el cauce de
nueva potencia minihidráulica, no se alcanzará los ríos, lo que constituye una prohibición de facto
ninguno de los objetivos fijados. a la instalación de nuevas minicentrales.

95
4.7 Minihidráulica

La convocatoria de nuevas subastas específicas


de potencia y el mantenimiento de algunos apo-
yos, aumentaría de forma notable la capacidad
minihidráulica. También sería muy positivo, para el
desarrollo de esta tecnología, la introducción de
cambios procedimentales y administrativos para el
desarrollo de nuevos proyectos. De igual manera,
es necesario que se apliquen medidas que incenti-
ven la rehabilitación, modernización y/o sustitución
de instalaciones y equipos.

La reforma eléctrica ha sido especialmente dura


con la tecnología minihidráulica, hasta el punto
de amenazar su supervivencia. Desde la reforma,
todas las centrales minihidráulicas que hayan
perdido la retribución a la inversión —aproxima-
damente el 80% del total— no son rentables: la
retribución percibida no permite hacer frente a los
gastos de reparación y sustitución de equipos si se
produjesen averías o desperfectos.

Esta situación se agravó al cargarse a la hidráulica


un canon del 2,2% sobre el valor de la electricidad
producida, aparte del ya conocido 7% de impuesto
sobre la electricidad. Además, los planes hidrológi-
cos de cuenca han incrementado la cuantía de
los caudales ecológicos, con lo que se reduce de
forma importante el producible hidroeléctrico a dis-
posición de las centrales y, por tanto, los flujos de
caja de las instalaciones.

Debemos de resaltar que, a pesar de estar previsto


en el PER y en la Planificación Energética, todavía
no ha sido convocada la instalación de nueva po-
tencia minihidráulica.

96
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

El futuro de la tecnología una buena opción para combinar la extensión de


minihidráulica las concesiones a la potenciación del almacena-
miento, siendo una posibilidad para el futuro que
En el futuro a medio plazo de buena parte del mi- se puedan mantener las concesiones si se ligan a
llar de instalaciones minihidráulicas de España la reversibilidad, algo que también podría suponer
se encuentra el final de su concesión. Por ello, se una mayor potencia de hibridación.
hace necesario trabajar en la regulación de este
final concesional para garantizar las inversiones Otras posibilidades de futuro, además del almace-
que permitan el funcionamiento de las centrales. namiento mediante bombeo o la hibridación con
La simplificación administrativa o la convocatoria otras tecnologías, podría ser el almacenamiento
de subastas para los proyectos de renovación tec- mediante hidrógeno como un factor de equilibrio en
nológica son medidas que deben contemplarse, el precio del mercado eléctrico que, como hemos
prestando especial apoyo a aquellos proyectos de mencionado anteriormente, está experimentando
potencia inferior al megavatio. fuertes descensos y diferencias marcadas entre
franjas horarias.
Es fundamental, de cara a la generación ener-
gética sostenible, preservar la continuidad de las Durante el año 2019, se ha regulado la rentabilidad
instalaciones, evitando que las concesiones se ter- razonable de las instalaciones renovables, entre
minen y las empresas dejen de explotarlas, lo que las que, evidentemente, se incluyen nuestras cen-
puede ocasionar que, tras sacarlas a concurso y trales. Esta regulación, así como su aprobación sin
hasta que el nuevo concesionario se haga cargo, votos en contra, ha supuesto un paso importante
se encuentren paradas. En este sentido, se puede para clarificar el marco regulatorio y retributivo
copiar el modelo portugués, en el que el concesio- de las instalaciones. Desde el sector minihidráu-
nario anterior no se va hasta que llega el siguiente, lico esperamos que este sea el comienzo de una
operando con unos derechos de explotación pro- estabilidad regulatoria que será clave para la ex-
visionales hasta que el nuevo concesionario pueda plotación futura de esta tecnología.
comenzar a operar la instalación.
Con los objetivos de descarbonización a largo pla-
La minihidráulica es, sin ninguna duda, una tec- zo, tanto para el año 2030 como para el año 2050,
nología madura, consolidada y con gran historia todas las tecnologías renovables serán necesa-
dentro de nuestro país, siendo muchas las insta- rias, más aún aquellas que además de ser limpias
laciones que superan el siglo de antigüedad. Sin cuentan con más de cien años de experiencia en
embargo, esto no quiere decir que se trate de una generación eléctrica. La tecnología minihidráulica
tecnología sin recorrido. La capacidad de bombeo ha tenido, tiene y tendrá un importante papel en
que algunas de estas centrales tienen podría ser nuestro mix de generación renovable.

97
98
4.8 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

Solar fotovoltaica Este fuerte incremento, se debe fundamental-


12.540
mente a una intensa actividad del sector como
La contribución total al PIB del sector solar fotovol- consecuencia de las subastas celebradas en 2017,
10.641 10.521
taico en 2019 fue de 4.184 millones de euros. 3.754 donde se adjudicaron más de 4.000 MW de nue-
9.672
9.304
millones (89,7%), correspondieron a la contribución va potencia. La mayoría de esta potencia se puso
8.511
8.259
directa, mientras que 431 millones (10,3%) fueron la en marcha antes de la fecha límite del 1 de ene-

9.595
7.639
aportación inducida en otros sectores de actividad ro de 2020, de ahí el gran aumento en actividad y

8.300
(gráfico 4.8.1). potencia instalada. Del mismo modo, la actividad

7.496
7.456

7.285

6.898
6.738

ligada al autoconsumo de electricidad, en la que


6.287

En 2019, la solar fotovoltaica ha visto incrementada destaca la apuesta de compañías del propio sec-
su aportación al PIB nacional directa en un 28,4%, tor fotovoltaico, así como la aparición de nuevos
por lo que se mantiene la tendencia ascendente actores, ha contribuido a incrementar esta aporta-
3.184

2.945
ción del sector al PIB nacional.
2.387

iniciada en 2015, (gráfico 4.8.2).

2.222
1.809
1.613
1.521
1.353

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Aportación al PIB del Sector de la Solar Fotovoltaica


Gráfico

4.8.1

Fuente: APPA Renovables

Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB Contribución al PIB directa + inducida 4.184

Contribución directa al PIB


3.344 Contribución inducida al PIB
3.153
3.754

Contribución al PIB directa + inducida


3.005 2.952
2.704 2.755
2.610
2.978

2.923
2.800

2.740

8.322
2.565
2.529
2.450

Petróleo

Gas natural

Energías renovables

Nuclear

Carbón
431

6.355
365

230
212
205

190
175
160

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Millones de € corrientes

99
3.9

2.102
2.099
2.091

2.091

2.082
2.032
4.8 Solar Fotovoltaica

2012 2013 2014 2015 2016 201

Tasas de crecimiento del prevé que en 2020 continuaremos marcando cifras


Gráfico

4.8.2 Sector de la Solar Fotovoltaica récord de producción fotovoltaica, algo que se


hará habitual a lo largo de la presente década. La
Fuente: APPA Renovables 28,4 energía vendida por la tecnología solar fotovoltai-
ca se situó en 9.240 GWh y la potencia, a cierre de
2019, fue de 8.913 MW (gráfico 4.8.3).

11,5
Evolución de la potencia instalada
y energía vendida del
Gráfico
6,8 6,7 4.8.3
3,2
Sector de la Solar Fotovoltaica
1,4
Fuente: REE

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Potencia Instalada (MW) Energía Vendida (GWh)

-6,0
9.240

-12,5
8.388
8.262 8.171 8.212
% en términos reales 7.996 7.942

Biogás (MW)
7.756
En lo que respecta a la potencia instalada, el Biomasa (MW)

aumento neto en 2019 fue de 3.178 MW (en 196 Residuos renovables (MW)
8.913
Energía Vendida (GWh)
nuevas instalaciones), según cifras de la CNMC y
de 4.214 MW según cifras de REE. Las diferencias
se deben fundamentalmente a divergencias en la
0,5
fecha de registro de las nuevas instalaciones por
4.513 4.636 4.646 4.662 4.674 4.676 4.699
parte de estas entidades (fecha de puesta en ser-
vicio2014
2013
vs fecha de puesta en operación).

En 2019 la producción fotovoltaica ha aumenta-


do un 19,1% respecto a la cifra de 2018, impulsada
-0,7
por la entrada en operación de las nuevas insta-
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
laciones, dado que la nueva potencia se ha ido
integrando paulatinamente a lo largo de 2019, se MW y GWh

100
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

En el siguiente gráfico (gráfico 4.8.4) se muestra la En relación con el Real Decreto 244/2019, cabría
senda de evolución de las instalaciones de auto- destacar: (i) Potencia de las instalaciones es la
consumo y conectadas a red hasta el año 2019, definida por el equipo inversor, y sin límite de po-
incluyendo la cifra estimada de nueva potencia tencia a instalar (ii) Establecimiento del alcance
instalada en autoconsumo en este año de 408 MW. del autoconsumo, puede ser próximo de red inte-
rior, o a través de la red; conectados a través del
Al igual que en los últimos tres años, destaca el fuer- mismo “trafo”, a una distancia 500 metros o por la
te crecimiento en instalaciones de autoconsumo, referencia catastral, (iii) Se articulan tres tipos de
para las que se estima que ya se dispone de más instalaciones aplicables para todo tipo de tecno-
de 1.000 MW de potencia instalada. Es una cifra logías de generación: Sin excedentes a través de
cada vez más relevante en el conjunto del sector un mecanismo antivertido; con excedentes tipo a:
fotovoltaico y que se espera siga aumentando al P≤100kW, que tenga un contrato de suministro, ge-
mismo ritmo en los próximos años. neración renovable; y con excedentes tipo b: las
instalaciones que no cumplan lo anterior o que vo-
luntariamente elijan no acogerse a la modalidad

Nueva regulación fotovoltaica con excedentes tipo a. (iv) Tipos de autoconsumi-


dores; pueden se individual o colectivos (v) Tipos
Los motivos del avance experimentado por esta de sujetos a los efectos del sistema eléctrico, sin
tecnología en España son la actividad asociada al excedentes o con excedentes. (vi) Simplificación
autoconsumo y una mayor inversión de las com- de trámites, sin permisos de acceso y conexión: Ins-
pañías para la puesta en marcha de los nuevos talaciones sin excedentes o P≤15kW.
proyectos adjudicados en la subasta de julio de
2017, donde se superaron los 4.000 MW de nueva Hasta 100kW el contrato de acceso con la com-
potencia solar fotovoltaica. Prácticamente la to- pañía distribuidora se realizará de oficio, Inscripción
talidad de esta potencia se instaló antes del 1 de automática en el registro P ≤100kW y con suminis-
enero de 2020. tro/generación en baja tensión. (vii) Simplificación
técnica, con carácter general solo hará falta un
Los cambios legales que se produjeron en el Sec- contador bidireccional. (viii) Régimen económico:
tor tras la aprobación del RDL 15/2018, de medidas se establecen varias posibilidades en función del
urgentes para la transición energética y la protec- tipo de autoconsumo, con compensación mensual
ción de los consumidores y el RD 244/2019 de 5 de de excedentes, o venta a mercado.
abril, por el que se regulan las condiciones adminis-
trativas, técnicas y económicas del autoconsumo Esta normativa acerca las energías renovables a
de energía eléctrica, han supuesto una catarsis los consumidores finales. Para los consumidores su-
para el Sector. pone un cambio sustancial, pasando de tener un

101
4.8 Solar Fotovoltaica

408
Potencia instalada en régimen puestos de trabajo, de los que 17.340 lo fueron de
de autoconsumo
Gráfico

4.8.4 forma directa y 4.030 correspondieron a empleos


del Sector Solar Fotovoltaico
indirectos. El sector ha creado en el año 2019 un
Fuente: estimación APPA Renovables total de 6.033 nuevos puestos de trabajo de forma
408
directa, fruto del empuje del autoconsumo y de la
reactivación del sector como consecuencia de
las subastas celebradas en 2017; y 2.063 empleos
inducidos, para constatar el magnífico momento
que vive esta tecnología, que ha generado 8.096
165 empleos nuevos en 2019 (gráfico 4.8.5).

101

51
21
Una tecnología competitiva
2015 2016 2017 2018 2019 La tecnología solar fotovoltaica ha recorrido rápi-

MW
damente durante la última década su curva de
aprendizaje, con reducciones de costes acumu-
ladas cercanas al 90%. Puede asegurarse que,
rol tradicional como simple receptor de energía, a en la actualidad, la fotovoltaica se ha convertido
poder desempeñar una gestión activa de su ener- en una de las tecnologías mejor preparadas para
gía, tanto desde el punto de vista de generación competir en costes con las tecnologías tradiciona-
como de consumo. les de generación eléctrica.

Sin duda la tecnología fotovoltaica ya está en dis- En estos momentos, y en muchas situaciones, es
posición de ocupar un papel preponderante en el más rentable la producción y consumo de energía
nuevo modelo energético debido a diferentes pa- eléctrica de origen fotovoltaico que su adquisición
rámetros relacionados con su rentabilidad, perfiles a la red. A nivel nacional, el futuro de la tecnología
de inversor, flexibilidad en su ubicación y beneficios solar fotovoltaica pasa por el desarrollo de la gene-
medioambientales. ración distribuida, el autoconsumo y la integración
de esta tecnología en la edificación.

Solar Fotovoltaica y empleo Sin duda la tecnología fotovoltaica ya está en dis-


posición de ocupar un papel preponderante en el
En lo que respecta al empleo generado, la solar nuevo modelo energético debido a diferentes pa-
fotovoltaica registró en 2019 un total de 21.370 rámetros relacionados con su rentabilidad, perfiles

102
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

de inversor, flexibilidad en su ubicación y beneficios manera efectiva, el rendimiento general de los mó-
medioambientales.
118.112 Cabe destacar, además, que dulos fotovoltaicos.
la eficiencia de los módulos fotovoltaicos, gracias
al esfuerzo de I+D, está en continua evolución, las
100.154 Además, el Sector está ante el gran reto de in-
95.089
eficiencias de las células de silicio cristalino son tegrar en el sistema eléctrico un importante
cada vez mayores. La tecnología de paneles foto- contingente 81.294
de energías renovables en los próxi-
76.874 77.326 78.667
voltaicos, especialmente en los últimos años,74.566
está mos años 2021-2030, tal y como está planificado
creciendo con el fin de tener el módulo más efi- en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima
ciente y que aproveche al máximo el recurso solar. (PNIEC), temas tan relevantes como la adaptación
a los códigos de red, las nuevas soluciones de al-
61.183

58.672
56.929

54.415

La tendencia en paneles solares está desarrollán- macenamiento, la digitalización, la electrónica

50.107
48.551
47.201
46.640

45.538
45.739

dose hacia la tecnología bifacial, que permite de potencia, son sin duda algunos de los factores

36.417
obtener energía lumínica tanto de la parte frontal clave que se están abordando en el Sector, para
31.186
30.116
30.234

29.027
30.126

como de la posterior del módulo, aumentando de conseguir estos objetivos.

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Empleo directo e inducido del Sector de la Solar Fotovoltaica


Gráfico

4.8.5

Fuente: APPA Renovables 21.370

Empleo directo Empleo inducido Empleo total

Empleo directo
17.340

Empleo indirecto 13.274


Empleo total 12.308
11.490
10.767 10.392
9.944 10.210
11.306
10.464
9.914

9.302

8.974
8.818
8.587

4.030
1.418

1.845

1.967
1.576

1.466

1.392
1.357

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Número de empleos

103
104
4.9 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

Solar Térmica que ya se adelantaba en 2018, con un crecimiento


en 2019 en términos reales del 3,6%. Tras12.540
el período
En 2019, la contribución total al PIB del sector so- 2015-2017 con reducciones en la cifra de negocio
10.641
lar térmico alcanzó los 57,2 millones de euros, valor del sector, la solar térmica 10.521
certifica su recupera-
9.672
superior en un 4,2% al del año precedente (54,91 ción (gráfico 4.9.2).
9.304
8.511
millones de euros). La aportación directa experi-8.259

9.595
7.639
mentó un leve aumento del 3,6%, situándose en Durante el ejercicio 2019 se han instalado en Es-

8.300
37,7 millones de euros, y la inducida aumentó en paña un total de 145 MWth (207.150 m2), lo que

7.496
7.456

7.285

mayor proporción (+5,1%) hasta los 19,5 millones significa un incremento del 0,7% respecto del
6.898
6.738
6.287

(gráfico 4.9.1). año anterior. En este dato se incluyen todos los


proyectos instalados en territorio nacional, inde-
Los datos sobre la aportación al PIB muestran que pendientemente del lugar de procedencia de la
3.184

2.945
el sector solar térmico consolida la recuperación tecnología (gráfico 4.9.3).
2.387

2.222
1.809
1.613
1.521
1.353

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Aportación al PIB del Sector de la Solar Térmica


Gráfico

4.9.1

Fuente: APPA Renovables

Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB Contribución al PIB directa + inducida

Contribución directa al PIB


72,56 Contribución inducida al PIB

64,99 Contribución
65,65 al PIB directa + inducida

59,21
57,20
54,88 54,91
48,75
8.322
Petróleo
46,56

Gas natural
42,56

42,50

38,31

Energías renovables
37,40

37,70
36,21

36,36

Nuclear
26,07

Carbón
23,14
22,42

6.355
20,90

19,50
18,67

18,55
11,35

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Millones de € corrientes

105
4.9 Solar Térmica

Gráfico Tasas de crecimiento del Gráfico Evolución de la potencia Solar


4.9.2 Sector de la Solar Térmica 4.9.3 Térmica instalada por año

Fuente: APPA Renovables Fuente: ASIT

13,8 179
160 163 169
149 141 144 145
9,3

3,6

0,5

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

-1,7

-5,5
con más de 106.000 viviendas13,8
iniciadas, 6.000 más
-8,6
-9,9
que el año anterior, y cerca de 79.000 finalizadas,
% en términos reales 14.500 más que el año anterior), lo que se traducirá
en un cambio de tendencia de la vivienda finali-
Contabilizando el dato de 2019, el acumulado zada en 2020-2021 y, por lo tanto, de la potencia
de potencia instalada en nuestro país se sitúa en solar instalada. 2012 2013
3,15GWth o, lo que es lo mismo, una superficie
total, instalada y en operación, de más de 4,5 mi- Asimismo, en el año 2019, se ha mantenido el
llones de m .
11,5 2
crecimiento en la actividad exportadora de las em-
presas fabricantes ubicadas en el estado español
respecto del año anterior (+1%). Los fabricantes de

Un crecimiento acorde captadores con fábrica en España han suministra-


do el 33% de los captadores instalados en territorio
a las nuevas viviendas
2012 2013
nacional. Sin embargo, este porcentaje contrasta
con la gran capacidad de producción de los fabri-
281
El segmento de mercado del Código Técnico CTE cantes nacionales más representativos, existiendo
-6,0
ha crecido en 2019 un 2% respecto a 2018 (182.300 aún un potencial infrautilizado.
244 En España existe
m2 en 2019 vs 180.000 m2 en 2018) crecimiento en una capacidad aproximada de producción de
193
concordancia con el incremento de viviendas fi- 1.300.000 m2, y se fabricó un total de 2019 206.675
160 163
nalizadas en 2019 respecto al 2018.). Se consolida m2 en 2019 (un 1,5% más que en 2018), el 15% de su
el cambio de tendencia en cuanto a viviendas potencial. De esta fabricación, 68.675 m2 se instala-
iniciadas en 2019 (el ejercicio 2019 ha cerrado ron en España y 138.000 m2 se exportaron.

2009 2010 2011 2012 2013


106
340
324
309

2019
293
277
259 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
238
220

3.159
3.014
2.870
2.734
2.585
2.416
2.238
2.075

Evolución de la potencia instalada Energía y empleos generados


Gráfico

4.9.4 y energía generada del


2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Sector de la Solar Térmica


por la Solar Térmica
118.112 Fuente: ASIT, IDAE y MITECO La generación mediante solar térmica en España
en 2019 se situó en un total de 340 ktep, tendencia
Potencia Instalada (MWth) Energía Generada (ktep) alcista en línea con toda la cifra histórica analizada.
100.154
Esta tendencia alcista es95.089
plenamente coherente
340
309
324 con el mayor parque de potencia térmica instalada
293 81.294
277 77.326 78.667
259 76.874 que se situó en 2019 en 3.159 MWth (gráfico 4.9.4).
h) 238 74.566
220
3.159
3.014
2.870
2.734

4.186 El empleo total en sector solar térmico fue de 912


2.585
2.416
2.238

puestos de trabajo en 2019. Este incremento del


54.4152.075
61.183

58.672
56.929

4,2% en el empleo constata la recuperación de los


50.107
48.551
47.201

puestos de trabajo en los últimos dos años. De los


46.640

45.538
45.739

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 empleos generados, 708 corresponden a empleos

36.417
31.186
30.116
30.234

29.027

directos y 203 a indirectos (gráfico 4.9.5).


30.126

MWth

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019


Potencia Instalada (MWth) Energía Generada (ktep)

Empleo directo e inducido del Sector de la Solar Térmica


Gráfico

4.9.5

Fuente: APPA Renovables

4.186 Empleo directo Empleo inducido Empleo total

1.094
Empleo directo 1.043
990 997
Empleo indirecto 912
912 867 875
Empleo total
851

811
783

776

708
710

682
675
232
243
222

202
207

194

203
192

2012 2013 2013 2014 2016 2017 2018 2019

Número de empleos

Empleo directo Empleo indirecto Empleo total

Empleo directo
Empleo indirecto 107
Empleo total
108
12.540

4.10 2019
10.641 10.521
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
9.672
9.304
8.511
8.259

9.595
7.639

8.300
7.496
7.456

7.285

6.898
6.738
Solar Termoeléctrica

6.287
nes de euros. Del total de aportación, 1.148 millones
corresponden a la contribución directa, mientras
En el año 2019, la aportación al PIB nacional del que la aportación indirecta -efecto arrastre- alcan-
3.184

2.945
sector solar termoeléctrico ascendió a 1.497 millo- zó los 349 millones de euros en 2019 (gráfico 4.10.1).
2.387

2.222
1.809
1.613
1.521
1.353

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Aportación al PIB del Sector de la Solar Fotovoltaica


Gráfico

4.10.1

Fuente: APPA Renovables

Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB Contribución al PIB directa + inducida

Contribución directa al PIB


2.072
Contribución inducida al PIB
1.942 Contribución al PIB directa + inducida

8.322
Petróleo
1.497
Gas natural 1.464 1.456
1.400
Energías renovables 1.358
1.309
Nuclear
Carbón

6.355
1.148
1.140

1.114
1.092
1.076

1.062
1.041

1.024
996
901

349
342
323
308
296
285

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Millones de € corrientes

109
4.10 Solar Termoeléctrica

Aportación al PIB del Sector Tasas de crecimiento


de la Solar Termoeléctrica del Sector de la Solar
En 2019 se experimentó un mayor recurso solar que Termoeléctrica
en 2018 por lo que la generación eléctrica termo-
solar fue mayor, produciéndose un leve incremento 2019 ha sido el sexto año consecutivo en el que no
de la contribución total al PIB nacional. Visto en se ha puesto en marcha nueva potencia de ener-
términos de contribución directa al PIB, el sector re- gía solar termoeléctrica en España, por lo que el
gistró un incremento del 3% en términos reales de escenario de centrales en nuestro país continúa in-
la contribución económica del sector termosolar alterado. En 2019, la potencia solar termoeléctrica
(Gráfico 4.10.2). en España se mantuvo en 2.300 MW, mientras que
la generación de electricidad se incrementó un
17% hasta situarse en los 5.166 GWh (Gráfico 4.10.3).

Gráfico Tasas de crecimiento del Sector En 2019 se ha enviado a Bruselas el borrador


4.10.2 de la Solar Termoeléctrica
del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima
(PNIEC) que prevé que en España se instale, has-
Fuente: APPA Renovables
ta 2030, 5 GW de nueva capacidad, sujeto a la
19,4
licitación de subastas, por lo que se prevé que el
escenario de potencia de esta tecnología podrá
cambiar en los próximos años con la incorporación
de nuevos proyectos.

Aunque desde 2013 no se ha construido ninguna


central solar termoeléctrica en nuestro país, estas

4,4 centrales vienen demostrando año a año su fiabili-


3,8
2,8 3,0 dad, contribuyendo a la demanda de electricidad
por encima del 2%, de media, en términos anuales
y alcanzando cada año algunos nuevos hitos de
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 contribuciones puntuales superiores al 10% como
consecuencia de la consolidación de la operación
-1,7 de las centrales.
-2,3

-4,9
El ejercicio 2019 se ha cerrado con una producción

% en términos reales
de 5,1 TWh lo que representó el 2,1% de la deman-

110
3.907

2.144
2.102
2.099

2.094
2.091

2.091

2.082
2.032
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

da peninsular española. La máxima contribución junio y septiembre. Es importante señalar el hecho


puntual ha llegado al 10% de la demanda en es- de que durante esos meses la producción termoso-
cenarios puntuales. Durante el verano se dieron lar y fotovoltaica fueron similares, a pesar de que la
muchas situaciones en las que la termosolar pasó potencia termosolar instalada es la mitad, además
del 8% de contribución con producciones diarias de generar en horario nocturno, entre las 21h y las
superiores al 5% y mensuales superiores al 3% entre 6h, con contribuciones superiores al 3%.

Gráfico Evolución de la potencia instalada y energía vendida


4.10.3 del Sector de la Solar Termoeléctrica

Fuente: CNMC

Potencia Instalada (MW) Energía Vendida (GWh)

5.347
5.166
5.085 5.071
4.959

4.424 2009 2010 2011


4.336

Biogás (MW)

Biomasa (MW)
3.371
Residuos renovables (MW)
2.304
2.300

2.300

2.300

2.300

2.300

2.299

Energía Vendida (GWh)


1.950

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

MW y GWh

111
4.10 Solar Termoeléctrica

Solar Termoeléctrica
en el mundo
A nivel internacional, 2019 ha sido un año muy im-
portante para el sector termosolar nacional dado
que se ha continuado con la puesta en marcha y
construcción de nuevas centrales en China, Sud-
áfrica, Marruecos, Kuwait, Emiratos, Chile e Israel.

En el mundo, la potencia solar termoeléctrica insta-


lada supera los 6,2 GW tras la entrada en operación
de 0,6 GW a lo largo del año 2018, destacando las
3 primeras centrales en China que forman parte del
conjunto que suma 1,1 GW y las centrales Noor II y
III del complejo marroquí de Ouarzazate que suma
510 MW con un almacenamiento conjunto de
2.900 MWh.

Uno de los hechos más destacables del año 2019


es la demostración de la madurez de la tecnolo-
gía y el almacenamiento térmico a gran escala
debido a la rapidez con la que se ha alcanzado
la operación nominal de las plantas que han en-
Las centrales solares termoeléctricas se sitúan en trado en servicio este año. Uniendo esto junto con
seis Comunidades Autónomas: Andalucía, 997 la referencia establecida en 2017 en Dubai, con
MW; Extremadura, 849 MW; Castilla-La Mancha, un complejo de 700 MW de potencia con 15h de
349 MW; Comunidad Valenciana, 50 MW; Murcia, almacenamiento, compuesto por 3 centrales de
31 MW; y Cataluña, 23 MW. De las 49 centrales en tecnología de cilindro parabólica más 1 central
operación, 18 disponen de sistemas de almacena- de receptor en torre, siendo el proyecto ganador
miento cuya capacidad es de más de 6.500 MWh para suministrar energía gestionable desde las 4 de
eléctricos; adicionalmente, una de las centrales la tarde hasta la 5 de la madrugada a un precio
está hibridada con biomasa. Estas características récord de 7,3 c$/kWh, se puede vislumbrar un fuer-
hacen de la tecnología solar termoeléctrica una te crecimiento de esta tecnología en los próximos
forma de generación fiable. años en países soleados, como España.

112
118.112

100.154
95.089

76.874 77.326
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España

74.566
78.667
81.294 2019
61.183

58.672
Empleos del Sector Termosolar
56.929

54.415

ta el estancamiento en el número de puestos de

50.107
48.551
47.201
46.640

45.538
45.739

trabajo: 3.180 empleos directos y 2.066 empleos

36.417
A finales de 2019, la tecnología solar termoeléctrica inducidos, como consecuencia del efecto arrastre

31.186
30.116
30.234

29.027
30.126
empleaba a 5.246 trabajadores, lo que consta- de la operación de las centrales (gráfico 4.10.4).

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Empleo directo e inducido del Sector de la Solar Termoeléctrica


Gráfico

4.10.4

Fuente: APPA Renovables

27.582
Empleo directo Empleo inducido Empleo total

Empleo directo
Empleo indirecto
24.839

Empleo total

14.224
11.306

5.404 5.216 5.269 5.226 5.246


5.140
3.187

3.180
3.176
3.189
3.181
2.918

3.132
2.743

2.272

2.080

2.066
2.049
2.035
1.953

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Número de empleos

Empleo directo Empleo indirecto Empleo total


113

Empleo directo
114
5 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

Impacto de las energías renovables en el medioambiente


y en la dependencia energética

U
no de los principales objetivos del presente Estudio es realizar una comparativa entre
costes y beneficios de las energías renovables. Sin embargo, no todos los beneficios son
fácilmente identificables con una comparativa directa entre los precios de mercado y los
incentivos percibidos. Existen otros beneficios de las energías renovables que también son
cuantificables, aunque sus bondades van más allá de las cifras. Al hablar de reducción de
dependencia energética no solo hablamos de importaciones de hidrocarburos evitadas,
también de aumentar nuestra seguridad de suministro. Cuando vemos los ahorros en derechos
de emisión, tras esas cifras, hay toda una lucha contra el cambio climático y múltiples beneficios
para nuestra salud y el medioambiente.

La utilización de fuentes renovables, para electricidad, usos térmicos y transporte, permitió a


nuestro país evitar en 2019 la importación de 21.910.978 toneladas equivalentes de petróleo
(tep) de combustibles fósiles, lo que supuso un ahorro económico equivalente de 8.702 millones
de euros. Respecto al año precedente, supuso un aumento de las importaciones evitadas del
5,7% en términos energéticos.

Las energías renovables son, de forma indudable, una de las principales vías que tenemos
para conseguir la descarbonización de nuestra economía y, de esta forma, luchar contra el
cambio climático. Más allá de los beneficios medioambientales y sociales que esto implica, el
incremento paulatino del precio medio de los derechos de emisión dota de una importancia
económica cada vez mayor el hecho de obtener energía sin emisiones. En 2019 las renovables
evitaron la emisión de 51.618.772 toneladas de CO2, lo que implicó un ahorro en derechos de
emisión por valor de 1.282 millones de euros.

115
6.832 6.951

5.989

5 Impacto de las energías renovables en el medioambiente y en la dependencia energética

1.282
899
385 249 324 423 279 332

Gráfico 2012 Ahorros producidos


2013 2014 por el uso
2015 2016de energías
2017 renovables
2018 2019
5.1 para generación eléctrica y térmica

Fuente: APPA Renovables

Impacto económico total de evitar importaciones de combustible fósil

Impacto económico total de evitar gases de efecto invernadero


10.286

8.922 8.702
8.450 8.547

6.832 6.951

5.989

5.674

1.282
899
385 249 324 423 279 332

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Millones de € corrientes

Todas las tecnologías renovables contribuyen a la Impacto en la producción


Impacto económico total de evitar importaciones de combustible fósil
sustitución de importaciones energéticas y a la re-
eléctrica
Impacto económico total de evitar gases de efecto invernadero
ducción efectiva de emisiones de gases de efecto
invernadero. Estos beneficios son claros para nues- Al sustituir electricidad producida con gas natural,
tra sociedad, pero también aportan unos ahorros carbón y fuel/gas por energía eléctrica renovable,
que deben ser cuantificados. En su conjunto, las reducimos la dependencia energética del exterior
energías renovables —eléctricas, térmicas y biocar- y generamos importantes ahorros al evitar la im-
burantes— evitaron importaciones de combustible portación de combustibles fósiles. Durante 2019, la
fósil por valor de 8.702 millones de euros en 2019. generación eléctrica
5.674 con energía renovable susti-

Los gases de efecto invernadero cuya liberación tuyó un total de 77.416 GWh, una cifra que, con el
a la atmósfera se evitó alcanzaron un importe de fuerte incremento del 8,4% experimentado, nos de-
1.282 millones dado el mayor precio medio de los vuelve a una senda de crecimiento que perdimos
derechos de emisión (gráfico 5.1). en el año 2013 (gráfico 5.2).

116
60.420
54.792 54.994
50.159 48.892 50.129
45.718

2019
22.171 23.925
20.501
17.804 17.716 Estudio
19.421 del Impacto Macroeconómico
15.556 de las Energías Renovables en España
5.489

734 728 693 650 675 728 802 789

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Gráfico Electricidad de combustible fósil sustituida


5.2 por la producción de energías renovables

Fuente: APPA Renovables

Fuel/Gas Carbón Ciclo Combinado


71.138

60.420
54.792 54.994
15.515.467 50.159 15.584.565
50.129
15.201.513 48.892
45.718
14.584.715 14.429.368
14.336.803 14.522.886
3.480.857 22.171 23.925
19.421 20.501
17.804 17.716 15.556
5.489
3.142

2.852

2.466

802
2.429

734 728 693 650 675 728 789

2.359
2.319

2.115
1.818

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019


GWh - Tecnología sustituida

Gráfico Evolución de la sustitución de importaciones de combustibles fósiles


5.3 debido a la generación eléctrica renovable
Fuel/Gas Carbón Ciclo Combinado
8.922
Fuente: APPA Renovables

TEPs sustituidas Ahorro económico (millones de €)

15.515.467 15.584.565
15.201.513
14.584.715 14.429.368
14.336.803 14.522.886
13.480.857
3.142

2.852

2.466
2.429

2.359
2.319

2.115
1.818

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

8.922 117
5 Impacto de las energías renovables en el medioambiente y en la dependencia energética

Sin esta generación renovable, la electricidad se sión a la atmósfera de 33.890.846 toneladas de CO2.
habría generado con gas natural, carbón o fuel/ Debido al fuerte incremento del precio medio del
41.252.734 40.569.880
gas, combustibles que, en39.406.565 40.193.154
su inmensa mayoría, CO2, vimos en 201939.238.002
que, mientras las toneladas de
36.745.548
debemos importar de terceros países. Por ello, las 36.590.633
CO2 evitadas se redujeron en un 13,6%, los ahorros
renovables eléctricas evitaron la importación de en esta partida aumentaron un 35% hasta los 842
33.890.846

15.584.565 teps de combustibles fósiles con un millones de euros. El aumento del precio del CO2
ahorro económico asociado de 2.359 millones de

842
supone un cambio de tendencia positivo hacia el
euros (gráfico 5.3). principio de que “quien contamina, paga” y una
tendencia, ya iniciada en 2018, que de constatarse

623
Al analizar las emisiones de CO2 del sector eléctrico, favorecería en gran medida la transición energéti-
vemos que las energías renovables evitaron la emi- ca hacia un futuro más sostenible (gráfico 5.4).
309
271

235

237
196
184

Gráfico Emisiones de CO2 equivalente evitadas y ahorro económico


5.4 2012 2013 por2014
la producción
2015 de energía
2016 eléctrica
2017 renovable
2018 2019

Fuente: APPA Renovables

Emisiones de CO2 equivalente evitadas Ahorro económico (millones de €)

41.252.734 40.569.880
40.193.154 39.238.002
39.406.565 39.238.002 13.480.857
36.745.548 36.590.633

33.890.846
842

Nuclear

Carbón
623

Eólica
Solar fotovoltaica
Hidráulica
Solar termoeléctrica
Térmica no renovable
Eólica
309

Ciclo combinado
271

Hidráulica
235

237

Solar fotovoltaica
196
184

Biomasa
Solar termoeléctrica

Térmica renovable
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Emisiones de CO2 equivalente evitadas Ahorro económico (millones de €)

118
39.238.002
7
4

40.802
35.519

34.169

33.313

33.041

32.898

32.868
32.002
31.324
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

14.496
Gráfico 2012 2013 Evolución de las emisiones
2014 2015 de
2016NOx y de
2017SO evitadas
2
2018 2019
5.5 por utilización de energías renovables eléctricas

Fuente: APPA Renovables

Emisiones de NOx evitadas Emisiones de SO2 evitadas

Nuclear

62.698
Emisiones de NOx evitadas Carbón
58.098

Emisiones de SO2 evitadas Eólica

Hidráulica

53.757

45.335
Solar fotovoltaica
50.912

Térmica no renovable
Solar termoeléctrica
Ciclo combinado
46.692

46.460

Eólica
Solar fotovoltaica
Empleo directo Hidráulica
40.802

Solar termoeléctrica
Empleo indirecto
Biomasa
Térmica renovable
35.519

Empleo total
34.169

33.313

33.041

32.898

32.868
32.002
31.324

14.496

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Emisiones de NOx evitadas (toneladas de NOx) y emisiones de SO2 evitadas (toneladas de SO2)

Las energías renovables también evitan la emi- vable evitó en 2019 la emisión de 32.868 toneladas
Emisiones de NOx evitadas Emisiones
de NOx y dede 14.496
SO2 evitadas
toneladas de SO2. La reducción
sión de otros gases contaminantes y muy nocivos
para la salud, como el óxido de nitrógeno (NOx) del dióxido de azufre se explica por la menor pro-
y el dióxido de azufre (SO2). Estos gases, aunque porción del carbón en el mix energético de 2019
Nuclear

Carbón
no tienen cotización y no se puede contabilizar
Emisiones de NOx evitadas (gráfico 5.5). Es importante resaltar que, según la
Emisiones de SO evitadas Eólica
como ahorros económicos de forma directa, son
2
Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), la
Hidráulica
45.335

muy peligrosos para la salud y el medioambiente contaminación atmosférica es responsable


Solar fotovoltaica de más
Térmica no renovable
Solar termoeléctrica
y evitarlos es un beneficio claro que debe tenerse de 430.000 muertes prematuras en Europa
Cicloe impor-
combinado
Eólica
también en cuenta. La generación eléctrica reno- tantes costes en los sistemas de salud nacionales.
Solar fotovoltaica
Empleo directo Hidráulica
Solar termoeléctrica
Empleo indirecto
Biomasa
Empleo total Térmica renovable

119
5
210.581 217.281
Impacto de las energías
183.750 renovables198.883
190.526 en el medioambiente y en la dependencia energética
174.064
161.223
142.914

36.808 37.747 38.364 40.378 44.099 44.494


33.597 34.792

2012
Gráfico
2013 2014
Energía
2015
de combustible
2016 2017
fósil
2018
sustituida
2019
5.6 por la producción térmica de energías renovables

Fuente: APPA Renovables

Gasóleo Gas natural GLP

4.188.287 4.308.575
4.188.287 4.155.222 4.226.540 4.216.320
4.062.138 4.133.322
3.993.061

3.876

210.581 217.281
198.883
Gasóleo 183.750 190.526
174.064 55
Gas natural
161.223
142.914 GLP

36.808 37.747 38.364 40.378 44.099 44.494


33.597 34.792

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

TEPs sustituidas

Impacto en la producción Gasóleo Gas natural GLP


La ponderación de estos combustibles según pre-
térmica cios de mercado, nos muestra que el uso térmico
de energías renovables evitó en 2019 la impor-
4.188.287
El uso de renovables térmicas como la biomasa, tación de 4.570.350 toneladas equivalentes de
el biogás, la geotermia o la solar térmica también petróleo (tep), lo que supuso un ahorro económico
producen un efecto de sustitución de combusti- de 3.722 millones de euros (gráfico 5.7).
bles fósiles, entre otros, el gas natural, gasóleo C o 3.876

de calefacción y gases licuados de petróleo, que Los consumos térmicos renovables evitaron en 2019
sería necesario importar si no contáramos con las la emisión a la atmósfera de 13.851.418 toneladas
Gasóleo
fuentes renovables (gráfico 5.6). Gas natural
de CO2, lo que 55
represento un ahorro económico
GLP

120
3.480.857

3.142

2.852
2019

2.466
2.429

2.359
2.319
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España

2.115
1.818
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Gráfico Evolución de la sustitución de combustibles fósiles


5.7 debido a la generación térmica renovable
8.922
Fuente: APPA Renovables

TEPs sustituidas Ahorro económico (millones de €)

4.465.801 4.471.000 4.570.350


4.384.301 4.366.094 4.283.635 4.362.212
4.169.572
4.279
4.237

4.013

3.722
3.602
3.109
3.085

2.627

13.259.535 13.545.813 13.551.505 13.851.418


12.680.511 13.325.764 12.998.859 13.234.841
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

344
215
100

Emisiones de CO2 equivalente evitadas y ahorro económico


93

79

79
71
59

Gráfico

5.8
2012 2013 2014 por la producción
2015 de energía2017
2016 renovable2018
térmica 2019

Fuente: APPA Renovables


TEPs sustituidas Ahorro económico (millones de €)

Total (toneladas de CO2 equivalentes) Ahorro económico (millones de €)

15.515.467 15.201.513
14.584.715 14.429.368 14.336.803 14.522.886
13.480.857 13.259.535 13.545.813 13.551.505 13.851.418
12.680.511 13.325.764 12.998.859 13.234.841
11.739.536
344
215
100
93

79

79
71
59
3.142

2.852

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019


13.480.857
2.429

2.466
2.319

2.115

2.101

39.238.002
1.818

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Total (toneladas de CO2 equivalentes) Ahorro económico (millones de €)

121
4

40.802
35.519

34.169

33.313

33.041

32.898

32.868
32.002
31.324
5 Impacto de las energías renovables en el medioambiente y en la dependencia energética

14.496
Gráfico 2012 2013 Evolución de las emisiones
2014 2015 de
2016NOx y de
2017SO evitadas
2
2018 2019
5.9 por utilización de energías renovables térmicas

Fuente: APPA Renovables

Emisiones de NOx evitadas Emisiones de SO2 evitadas

14.639
Nuclear

14.426
14.323
14.292

14.149

14.117
14.013
14.009

13.961

13.956
13.904

13.833
13.704

Carbón
13.595

Emisiones de NOx evitadas


13.358
13.323

Emisiones de SO2 evitadas Eólica

Hidráulica

45.335
Solar fotovoltaica
Térmica no renovable
Solar termoeléctrica
Ciclo combinado
Eólica
Solar fotovoltaica
Empleo directo Hidráulica
Solar termoeléctrica
Empleo indirecto
Biomasa
Empleo total Térmica renovable

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Emisiones de NOx evitadas (toneladas de NOx) y emisiones de SO2 evitadas (toneladas de SO2)

equivalente de 344 millones de euros (gráfico 5.8). para la salud que también deben considerarse,
El fuerte incremento que se puede apreciar en los las energías renovables térmicas evitaron en 2019
Emisiones de NOx evitadas Emisiones de SO evitadas
ahorros, que se han multiplicado por 3,3 en solo dos la emisión a la atmósfera
2
de 14.639 toneladas de
años, se debe, como puede apreciarse en la grá- NOx y 14.426 toneladas de SO2 (gráfico 5.9). En este
fica al fuerte incremento en el precio del CO2, más caso no se valoran los ahorros directos producidos,
que a un aumento significativo de las toneladas de ya que ni las emisiones de NOx ni las de SO2 tie-
CO2 evitadas. nen mercado propio como sí ocurre en el caso del
CO2, pero resultan evidentes tanto los beneficios
Como ya se ha explicado, óxidos de nitrógeno medioambientales como los beneficios para la sa-
y dióxido de azufre son gases muy perjudiciales lud de la población.

122
1.369.170

1.153.501
1.056.930
1.010.297
916.861

2019
3.620

Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España

2.621
2.479
1.798
1.586

1.544
1.501

1.428
Gráfico Estimación de la sustitución de combustibles fósiles
5.10 para el transporte por biocarburantes
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: CNMC

2.244.674 Carburantes fósiles sustituidos (tep) Ahorro económico (millones de €)

1.738.354 1.756.063

1.369.170

1.153.501
1.056.930
1.010.297
916.861
3.620

2.621
2.479

39.238.002
1.798
1.586

1.544
1.501

1.428

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Beneficios derivados del uso Carburantes fósiles sustituidos (tep) Ahorro económico (millones de €)
aprovisionamiento energético y a la reducción de

de biocarburantes las importaciones de crudo, proveniente mayori-


tariamente de países con elevada inestabilidad
Los biocarburantes son, hoy por hoy, la forma más política, social y económica. El ahorro equivalente
efectiva de sustituir de forma directa derivados por el consumo de biocarburantes en España as-
del petróleo en motores de combustión. El uso de cendió en 2019 a 2.621 millones de euros.
biocarburantes permitió a lo largo de 2019 la sus-
titución bruta de cerca de 1.756.063 teps (gráfico El uso de biocarburantes tiene beneficios que van
5.10), lo que contribuyó a la diversificación del mucho más allá de reducir las emisiones del sec-

39.238.002

123
5 Impacto de las energías renovables en el medioambiente y en la dependencia energética

tor transporte. Los precios del petróleo son muy 96 millones de euros en términos de derechos de
susceptibles a la inestabilidad y una mayor pene- emisión (gráfico 5.11).
tración de biocarburantes reduciría la exposición
de nuestra economía a la variabilidad de los Los biocarburantes contribuyen de forma efecti-
precios de los hidrocarburos fósiles, mejoraría la va a la mejora de la calidad del aire. Su consumo
balanza comercial española y disminuiría aún más permite reducir las emisiones a la atmósfera de
la dependencia energética de las importaciones diversos contaminantes, algo que redunda posi-
en uno de los sectores difusos donde más necesa- tivamente en la salud pública, especialmente en
rio es acometer cambios. entornos urbanos donde las aglomeraciones pue-
den provocar altas concentraciones de partículas
De acuerdo con las estimaciones oficiales de la contaminantes, llegando a ser necesaria la limi-
Comisión Nacional de los Mercados y la Compe- tación de los vehículos para preservar la salud de
tencia (CNMC), los biocarburantes consumidos en los ciudadanos. De forma específica, el biodiésel
nuestro país en 2019 redujeron las emisiones a la permite disminuir hasta un 50% las emisiones de
atmósfera de gases de efecto invernadero (GEI) en partículas y monóxido de carbono (CO) y hasta un
el transporte en un 64% con respecto a los com- 70% las de hidrocarburos sin quemar, en función de
bustibles fósiles sustituidos y evitaron la emisión a la la proporción de biodiésel presente en el carburan-
atmósfera de casi 3,9 millones de toneladas de CO2 te, además de reducir las emisiones de compuestos
equivalente. Esto supuso un ahorro económico de aromáticos y poliaromáticos1.

124
2.395.801

1.949.662
1.767.700

61
1.275.134
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019
21

18
15

13
Emisiones de CO2 equivalente evitadas
11

Gráfico
6

5.11 por la utilización de biocarburantes en2018


el transporte
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2019

Fuente: CNMC y APPA Renovables

Total (toneladas de CO2 equivalentes) Ahorro económico (millones de €)

3.869.719 3.876.505

3.046.023

96
2.848.469

2.395.801

1.949.662
1.767.700
61

1.275.134

Empleo directo
Empleo indirecto
21

Empleo total
18
15

13
11
6

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Total (toneladas de CO2 equivalentes) Ahorro económico (millones de €)


En el caso de las mezclas de bioetanol con gaso- mente para este fin, que contienen carcinógenos
lina también generan menores emisiones de CO como el benceno2.
e hidrocarburos inquemados. Adicionalmente, la
1
Fuente: Lapuerta M, et al. Effect of biodiesel fuels on diesel engine
adición de bioetanol incrementa el octanaje de las emissions; Progress Energy Combust Sci, 2007.

gasolinas y mejora la eficiencia del motor, lo que 2


Fuente: Meta-analysis for an E20/25 technical development study -Task
2: Meta-analysis of E20/25 trial reports and associated data; Technische
permite sustituir otros aditivos utilizados habitual- Universität Wien & IFA, 2014.

125
126
6 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

Retribución y ahorros de las energías renovables

E
l abaratamiento del precio medio en el mercado diario es uno de los efectos más conoci-
dos de la entrada de energías renovables en el mix de generación. Este ahorro se produce
como consecuencia de la entrada de un gran contingente de generación con ofertas ajusta-
das, dados los bajos costes marginales de estas energías.

En 2019, las energías renovables abarataron el precio del mercado eléctrico en 4.365 millones
de euros, lo que supuso un ahorro medio de 17,50 euros por cada MWh adquirido en el merca-
do diario. Cuanto mayor es la entrada de energías renovables en el sistema, más se reduce el
precio de casación, tal y como se puede apreciar al comparar mes a mes ambas magnitudes,
por lo que este efecto cobrará más importancia en el futuro. Si no hubiéramos tenido renova-
bles en nuestro mix de generación eléctrica, el precio medio del mercado en 2019 habría sido
de 65,18 €/MWh en lugar de los 47,68 €/MWh.

Las energías renovables recibieron en 2019 una retribución específica de 5.732 millones de eu-
ros, cifra superior a los 4.365 millones de euros de ahorros producidos en el mercado. Estos no
fueron los únicos efectos sobre el sistema eléctrico. La sustitución de combustibles fósiles aho-
rró a nuestro país importaciones que, según los precios de mercado, habrían supuesto 2.359
millones de euros y derechos de emisión que habrían supuesto 842 millones si no hubiéramos
contado con energías renovables.

Desde 2014 el sistema eléctrico no ha generado déficit de tarifa y ha cerrado con superávit. El
hecho de que la retribución específica a las renovables haya sido superior en todos estos años
a los 5.000 millones de euros es una prueba más, si es que se necesitaba alguna, de que las re-
novables no fueron las causantes del déficit de tarifa acumulado en el pasado. La retribución
de estas energías no explica la creación del antiguo déficit de tarifa y la comparativa entre
retribución y déficit no tiene ningún tipo de correlación.

127
6 Retribución y ahorros de las energías renovables
6.728

258
5.962
335
5.688 5.698 5.732
188
5.291 5.324 5.332 82 98 83
385 1.121
83 310 314 320
84 82

La retribución de las energías 270 276 278


mento del 0,6% similar al del año 2018 (+0,4%). En el

renovables por la generación


911 1.321 1.297 1.318
1.274
siguiente
1.276
gráfico se muestra un desglose por cada
1.239
una de las distintas tecnologías renovables a lo lar-
de electricidad 2.055
2.125

go de los años1 (Gráfico 6.1).


1.473 1.481 1.491
1.254 1.254 1.255

Durante el año 2019, la retribución específica (an-


tiguas primas) recibida por las energías renovables 1
En el presente Estudio se considera biomasa eléctrica la generación a
partir de: biomasa agrícola, forestal y agroindustrial; biogás y la fracción
ascendió a 5.732 millones de euros. Un leve incre- orgánica de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU).
2.470 2.889 2.444 2.439 2.440 2.502 2.508 2.520

Desglose2013
de la retribución específica por2016
tecnología 2019
Gráfico

6.1 2012 2014 2015 2017 2018 2019

Fuente: CNMC y elaboración APPA Renovables

Solar fotovoltaica Eólica Solar termoeléctrica Biomasa Minihidráulica

6.728

258 Solar fotovoltaica Eólica Solar termoeléctrica 4.953


5.962
335
Biomasa Minihidráulica 5.688 5.698 5.732
188
5.291 5.324 5.332 82 98 83
385 1.121
83 310 314 320
84 82
Eólica Solar fotovoltaica Biomasa
270 276 278
Minihidráulica Solar termoeléctrica
911 1.321 1.297 1.318
1.239 1.274 1.276
Solar fotovoltaica
2.125
Eólica
2.055
Solar termoeléctrica 1.473 1.481 1.491
1.254 1.254 1.255
Biomasa Biomasa Solar fotovoltaica
Minihidráulica Eólica Solar termoeléctrica
Solar fotovoltaica
Minihidráulica Solar termoeléctrica

Eólica
2.470 2.889 2.444 2.439 2.440 2.502 2.508 2.520
Minihidráulica

Biomasa

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Millones de € corrientes

Solar fotovoltaica Eólica Solar termoeléctrica Biomasa Minihidráulica

128
4.953
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

Impacto económico en tituyen unidades de generación convencionales

el mercado mayorista de que, de ingresar en el mercado eléctrico, fijarían


precios marginales mayores.
la electricidad
Al ser el mercado eléctrico español marginalista,
Al tener las tecnologías renovables del antiguo todas las centrales ofertantes cobran el precio de
Régimen Especial (eólica, fotovoltaica, solar ter- la última unidad de generación casada (que ofer-
moeléctrica, biomasa y minihidráulica), en la ta a un coste mayor). Por lo tanto, la existencia de
mayoría de los casos, un coste marginal inferior que generación renovable, que oferta su energía a pre-
el de las centrales de generación fósil tradicional, cios inferiores, da como resultado la fijación de un
su presencia dentro del mix de generación provo- precio marginal más bajo. De esta forma, si de la
ca un efecto depresor en el mercado eléctrico. casación del mercado elimináramos la generación
Este efecto depresor permite que se obtenga un renovable, entrarían en el resultado de la casación
precio de casación menor al que se habría produ- otras centrales de generación con un coste supe-
cido en el caso de no contar con esta generación rior y, por tanto, el precio del mercado sería más
renovable. Dicho de otra forma, las renovables sus- elevado para todas las unidades de generación.

129
6 Retribución y ahorros de las energías renovables

En el presente apartado se muestra una evalua- gía eléctrica, derivado del efecto depresor de las
ción del impacto que dicho efecto depresor tiene energías renovables, y, por tanto, un menor pre-
total de la energía eléctrica en el Mer-
en el coste 200 cio marginal obtenido en el mercado mayorista.
cado Diario de OMIE1. Para ello, se ha comparado (gráfico 6.2).
180
durante el periodo 2005-2018, el despacho horario
160
de generación que realiza OMIE en el mercado
140
€/MWh

diario, incluyendo la generación renovable, con


otro en el que
120 no se tiene en cuenta esta gene- 1
Esta comparación se ha realizado sustituyendo las energías renovables
tenidas en consideración en cada casación horaria por las siguientes
ración, sustituyéndola
100
por las siguientes unidades ofertas presentadas por unidades de generación a OMIE y el mecanismo
establecido en 2006 para evitar que el coste de los derechos de emisión
de mayor precio. El resultado de este ejercicio es de CO2 se transmitiese a toda la energía negociada en el mercado
80 (minoración de CO2). Al tratarse del mercado diario, no se incluye el
una reducción del coste de adquisición de ener- efecto de los pagos por capacidad ni restricciones técnicas.
60 Abaratamiento

40

20
Gráfico Metodología aplicada para comparar la casación horaria
6.2 0
en el Mercado Diario con y sin energías renovables
0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000

Fuente: APPA Renovables

Curva de oferta (sin energías renovables) Curva de oferta (venta) Demanda de casación (MWh)

200
Curva de oferta (sin energías renovables)
180
Curva de oferta (venta)
160
Demanda de casación (MWh)

140
€/MWh

120
Metodología aplicada para comparar la casación horaria en el Mercado Diario con y sin energías renovables
100

80

60 Abaratamiento

40

20

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000

MWh

Curva de oferta (sin energías renovables) Curva de oferta (venta) Demanda de casación (MWh)

130 Curva de oferta (sin energías renovables)

Curva de oferta (venta)


Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

Gráfico Abaratamiento en el coste de adquisición de la energía en el


6.3 Mercado Diario de OMIE debido a la penetración de las energías renovables
4.836

7.105 Fuente: APPA Renovables

5.871
5.370
4.735
4.180 4.365
4.056

2.584

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Millones de € corrientes

Como resultado de la evaluación, podemos millones de euros. Esta cantidad supuso un ahorro
concluir que, en 2019, las energías renovables de 17,50 euros por cada MWh adquirido en el mer-
abarataron el precio del mercado diario en 4.365 cado eléctrico (pool). (Gráficos 6.3 y 6.4).

Abaratamiento en el coste de la energía en el mercado mayorista por MWh


Gráfico

6.4

Fuente: APPA Renovables

29,20
26,30

21,50
18,12 18,67
16,90 17,50

10,23

Biomasa Solar FV y TE (hasta 2009)


Solar fotovoltaica (desde 2010)
2012 2013
Eólica 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Solar termoeléctrica (desde 2010)
Minihidráulica €/MWh

18,20

131
6
9.113
8.587 8.474
Ene Retribución
Feb Mar y ahorros
Abr de May
las energías
Junrenovables
Jul Ago Sep
7.908 Oct Nov Dic
7.343 6.937
6.859 6.664
6.092 6.281

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

Generación renovable en 2019 y precio medio mensual del mercado diario


Gráfico

6.5

Fuente: CNMC y OMIE

Generación renovable (GWh)

Precio medio aritmético (€/MWh)


61,99
9.113
54,01
50,41 51,46
48,82 48,39 47,19 47,17
44,96
42,11 42,19

33,81

10.930 10.968

9.113
8.587 8.474
7.908
7.343 6.937
6.859 6.664
6.092 6.281

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

GWh y €/MWh

Se puede apreciar visualmente –al comparar la Diferencia entre la retribución


producción renovable y los precios de mercado–
que, cuanto
Generación renovable (GWh)
mayor es la aportación de las energías
regulada y los ahorros
Precio medio aritmético (€/MWh)
renovables, menor es el precio de casación en el producidos por las energías
mercado. Realizando una simulación en la que renovables
desapareciese la generación renovable, el precio
medio del mercado en 2019 hubiera sido de 65,18 En los diferentes capítulos del presente Estudio
€/MWh en lugar de los 47,68 €/MWh que resultaron hemos podido ver los ahorros que generan las
de la casación con renovables, según los datos energías renovables como consecuencia de re-
proporcionados por OMIE. En la siguiente gráfica ducir las emisiones de CO2 y evitar la importación
se muestran, mes a mes, la generación renovable y de combustibles fósiles. Sin embargo, el mayor de
los precios medios aritméticos para poder apreciar los ahorros que producen las energías renovables
este efecto (gráfico 6.5). son los producidos en el mercado de OMIE, cuya

132
4.056

3.142
2.852
2.429 2.584 2.466
2.319 2.359
2.115
1.818

842

2019
623
271 184 235 Estudio309
del Impacto Macroeconómico
196 de las Energías Renovables en España
237

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

metodología ya se ha explicado. Es necesario con- En el año 2019, las energías renovables produjeron
traponer de forma directa los ahorros producidos un ahorro en el pool de 4.365 millones de euros,
con las retribuciones para poder entender si las evitaron la importación de combustibles fósiles por
-5.327 -5.355 -5.360
-5.674 -5.694
-5.732
energías
-6.009 renovables abaratan o encarecen nues- valor de 2.359 millones y ahorraron 842 millones en
-6.772
tro sistema eléctrico, más allá de otros beneficios concepto de derechos de CO2. Por otra parte, las
que puedan considerarse. energías renovables recibieron 5.732 millones de

Evaluación comparativa entre el abaratamiento en el Mercado Diario de OMIE,


el impacto económico derivado de evitar emisiones de CO2 y reducir
Gráfico

6.6
la dependencia energética, y las primas que recibe el Sector Renovable 2015

7.105
Fuente: APPA Renovables

Retribución Abaratamiento en el Impacto económico de evitar Impacto económico de evitar


específica Mercado Diario de OMIE importaciones de combustible fósil gases de efecto invernadero

7.105

5.871
5.370
4.735
4.180 4.365
4.056

3.142
2.852
2.429 2.584 2.466
2.319 2.359
2.115
1.818

842
623
271 184 235 309 196 237

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

-5.327 -5.355 -5.360


-5.674 -5.694 -5.732
-6.009
-6.772

Millones de € corrientes

133
2015
Pr

Ab
Di

6
Im
de
Retribución y ahorros de las energías renovables
Im
de

Gráfico Comparatva de valores acumulados (2005-2019) de primas recibidas,


6.7 ahorros pool, ahorros en importaciones y ahorros en emisiones de CO2

Fuente: APPA Renovables

66.748

Primas recibidas acumuladas 32.439

Abaratamiento en el Mercado
Diario de OMIE acumulado 5.720

Impacto económico de evitar importaciones


de combustible fósil acumulado

Impacto económico de evitar gases


de efecto invernadero acumulado

-66.839

66.748 Millones de € corrientes

euros en concepto de retribución específica por la


32.439
El déficit de tarifa
generación eléctrica que se produjo (gráfico 6.6).
y la retribución renovable
En el periodo comprendido entre 2005 y5.720
2019 los A la hora de analizar el déficit tarifario generado a
ahorros en el pool, por evitar importaciones fósi- lo largo de las dos últimas décadas, no es suficiente
les y por emisiones de CO2 evitadas ascendieron con comparar de forma global ahorros y costes de
a 66.839, 32.439 y 5.720 millones de euros, respecti- las energías renovables. Debido a la gravedad del
vamente. Las renovables recibieron una retribución problema del déficit eléctrico, es muy útil contra-
específica (primas recibidas) por valor de 66.748 poner todas las cifras implicadas para poder hacer
millones de euros por la electricidad generada, una comparativa entre las distintas magnitudes. En
durante el mismo periodo. Con esto, entre los años el apartado anterior se comparaban, por un lado,
2005 y 2019, las renovables costaron de forma neta
-66.839
los ahorros generados por las energías renovables,
a los consumidores eléctricos un total de 91 mi- tanto para el sistema eléctrico de forma directa al
llones de euros, siendo este valor el resultado de reducir el precio del mercado eléctrico pool, como
contabilizar todos los ahorros en el pool acumu- para el sistema energético español en su conjunto
lados y restar las primas recibidas en ese mismo al evitar la importación de millones de toneladas
periodo (gráfico 6.7). equivalentes de petróleo (tep) y reducir el CO2

134
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

emitido a la atmósfera; y la retribución específica alguna relación directa entre el aumento de las
percibida, por el otro lado. antiguas primas y la creación del déficit tarifario. Es
necesario resaltar, una vez más, que no se contem-
En el presente apartado se comparan la evolución plan en esta comparación los ahorros.
del déficit de tarifa eléctrico y el importe con el
que se retribuye la generación eléctrica renovable, Hasta el año 2013, las primas a las energías renova-
conocida como retribución específica (antiguas bles dependían de la generación que aportaban
primas). De esta forma, y sin tener en cuenta los al sistema eléctrico y de los precios que alcanzaba
ahorros que producen las energías renovables, el mercado. A medida que las energías renovables
superiores a la retribución específica percibida, han ido aportando mayores volúmenes de elec-
podremos comprobar si ha existido en el pasado tricidad al sistema, su retribución ha aumentado.

135
6 Retribución y ahorros de las energías renovables

Como podemos observar, en el periodo 2005-2008 fueron 798 millones mientras que el déficit gene-
las energías renovables recibieron 5.824 millones rado fue de 4.089 millones y en 2008 se generó un
de euros en concepto de primas, mientras que el déficit de tarifa de 6.307 millones y las primas reno-
déficit de tarifa generado en el mismo periodo as- vables del mismo año fueron de 2.449 millones de
cendió a 15.099 millones, lo que significa que en euros (gráfico 6.8).
estos cuatro años el déficit generado fue 9.275
millones mayor que las primas recibidas por las Durante los seis últimos años, con una retribución
renovables. Por citar dos años, en 2005 las primas específica renovable superior a los 5.000 millones

Déficit de tarifa vs. retribución renovable


Gráfico

6.8

Fuente: APPA Renovables

6.307

5.545 5.609

4.560

4.089
3.850
3.540

2.946

1.757

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

-25 -117 -4 -15

-550 -469

8,5
2.946

136 0 2006
2012
4.560

4.089
3.850
3.540

2.946 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España


2019
1.757

de euros anuales, el sistema eléctrico no ha ge- vables, pero a ello habría que añadir, como ya se
nerado déficit alguno, sino que se ha cerrado con ha explicado, sus beneficios para poder comparar
superávit todos los años.
2005 2006 Las energías
2007 2008 renovables
2009 2010 el
2011 saldo
2012 neto.
2013 Un2014
ejemplo
2015 2016 beneficios
de estos 2017 eco-2019
2018
reciben una retribución a cambio de aportar ener- nómicos es el gran abaratamiento que producen
-117 en 2019 y-25 -4 -15
gía eléctrica renovable y no contaminante que, en el mercado, 4.365 millones de euros
-550 -469
como se observa en la comparativa de las gráfi- 66.748 millones de forma acumulada desde 2005,
cas, no justifica la creación del déficit de tarifa. Esto al sustituir generación fósil tradicional con un coste
es así si valoramos solamente el coste de las reno- marginal muy superior.
8,5
2.946

0 2006
201

Déficit de tarifa Primas o retribución específica 6.772


Biomasa Solar FV y TE (hasta 2009)
Solar fotovoltaica (desde 2010)
Eólica
6.009
Solar termoeléctrica (desde 2010)
Minihidráulica 5.674 5.694 5.732
5.382 5.327 5.355 5.360
4.953
4.756

2.449

1.447
1.130
798

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Millones de € corrientes

137
2013
138
7 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

El Sistema Eléctrico en España

E
l sistema eléctrico español cuenta con una potencia instalada total de 110.428 MW a finales
de 2019. Si analizamos este parque generador por tecnologías, vemos que las tecnologías
con más megavatios continúan siendo los ciclos combinados de gas, con 26.284 MW, y la eó-
lica, con 25.848 MW en 2019, debido a la evolución de estas tecnologías es posible que este
sea el último año analizado en el que la tecnología con mayor potencia instalada sea fósil y
no renovable.

En total, las renovables del antiguo régimen especial, alcanzan una potencia total a finales
de 2019 de 40.459 MW, lo que supone un importante incremento respecto a los 33.657 MW del
año precedente. Esta potencia representa el 36,6% de toda la potencia del sistema eléctrico.
Si contabilizamos todas las energías renovables, añadiendo a estos números la gran hidráulica
y el bombeo, vemos que la potencia asciende a 55.400 MW, superando por primera vez en la
serie histórica analizada, a las tecnologías no renovables (55.028 MW). Si bien en producción
aún no se ha alcanzado este nivel, dadas las diferentes horas de funcionamiento de cada una
de las tecnologías, vemos cómo el cambio hacia un sistema renovable se está acelerando.
En 2019, las tecnologías renovables generaron 97.886 GWh, lo que supuso una disminución res-
pecto a 2018, principalmente debido al menor recurso hidráulico.

Los costes del sistema se redujeron en 2019 hasta los 30.863 millones de euros, siendo 18.076 los
costes de las actividades reguladas (58,6%) y 12.787 millones (41,4%) los costes correspondien-
tes a las actividades liberalizadas. Dentro de las actividades reguladas, se incluye el coste de la
retribución de la generación a partir de fuentes renovables que, en el año analizado, ascendió
a 5.732 millones, lo que supuso un leve incremento del 0,67% respecto a 2018.

Como se ha denunciado a lo largo de los últimos años, los ajustes del sistema, necesarios para
equilibrar costes e ingresos, han recaído casi de forma exclusiva sobre las energías renovables.
Entre 2013 y 2019 la retribución de las energías renovables se ha reducido más de un 15%. A
diferencia del fuerte recorte a la retribución renovable, existen costes regulados que, no solo
no se han reducido, sino que han aumentado. Los costes regulados correspondientes a la
distribución eléctrica aumentaron en el mismo período un 2% y los costes del transporte se in-
crementaron en un 7%.

139
7 El Sistema Eléctrico en España

Potencia instalada en España a finales de 2019


Gráfico

7.1

Fuente: REE, CNMC y elaboración APPA Renovables

11
490
1.238

2.304
Ci
2.447

Ciclo combinado
3.329
Hi
Eólica 5.678 26.284
Ca
Hidráulica (con bombeo) So
Carbón 7.117
Nu
Solar fotovoltaica Co
Nuclear Bo
Total
Cogeneración 8.914
110.428 Fu
Bombeo puro So
Fuel/gas Bi
Solar termoeléctrica Re
9.683
Biomasa, biogás y residuos renovables Ot
25.848
Residuos no renovables

Otras renovables
17.085

MW

Evolución de la potencia nados de gas, con un 23,8% del total (26.284 MW),

instalada y la demanda de seguidos de la eólica con un 23,4% (25.848 MW)

electricidad y de la hidráulica con un 15,5% (17.085 MW). Las


energías renovables representaban en su conjunto
Tras la importante incorporación de potencia re- el 50,1% de la potencia instalada con 55.400 MW.
novable durante el año 2019, el sistema eléctrico Es importante resaltar que, por primera vez en la
español contaba, a finales de 2019, con una po- serie histórica analizada, las renovables suponen
tencia instalada total de 110.428 MW. La mayor más de la mitad de nuestro mix eléctrico, algo que
parte de la potencia correspondía a ciclos combi- no sucedía desde los años 70 del siglo pasado. Las Nucle

Carb
Nuclear Eólic
Carbón Hidrá
Eólica Térm
Hidráulica Ciclo
140
Térmica no renovable Solar
Ciclo combinado
45%
120.000 43%
41% 41%
39%

35% 36%

2019
100.000

Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España

80.000

60.000

renovables del antiguo Régimen Especial, sin te- La tecnología que más se ha incrementado desde
ner en cuenta la gran hidráulica, alcanzaban los
40.000 el año 2001 han sido los ciclos combinados de gas
40.459 MW, lo que representa el 33,7% del total de natural. En ese momento los ciclos combinados no
potencia instalada (gráfico 7.1). contaban con ningún megavatio instalado, llegan-
20.000

Gráfico 2006 Potencia


2007 instalada
2008 2009 de carbón,
2010 2011 ciclos
2012 combinados
2013 2014 de2015
gas, 2016
eólica,2017
fuel-gas,
2018 2019

7.2 hidráulica del régimen ordinario, nuclear y otras renovables


2019

Fuente: REE, CNMC y elaboración APPA Renovables

Eólica Hidráulica Fotovoltaica Resto renovables Ciclos combinados de gas Carbón


Nuclear Cogeneración y residuos Bombeo puro Fuel-gas Porcentaje Renovables

140.000 50%

46% 47%
45% 45% 46%
45% 45%

120.000 43%
41% 41%
39%

35% 36%
100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Potencia (MW)
2019

Eólica Hidráulica Fotovoltaica Resto renovables Ciclos combinados de gas Carbón


Nuclear Cogeneración y residuos Bombeo puro Fuel-gas Porcentaje Renovables
141
7 El Sistema Eléctrico en España

do
283.071 en una década a convertirse en la tecnología para cumplir los objetivos marcados por Europa en
273.713
266.853 267.584 267.657
con mayor capacidad instalada en nuestro país.
262.850 materia
262.645 de dependencia
260.973 energética, clima y me-
194.386

A pesar de esto, en los últimos años esta tenden- dio ambiente, en base a directrices y políticas de
160.273

170.481

169.771
154.867

158.385

178.140

158.650
cia llega a detenerse por completo e incluso se ha regulación del sector (gráfico 7.2).
desinstalado parte de la potencia. Gran parte de
la potencia instalada de esta tecnología ha tenido En el año 2019, la energía eléctrica generada
épocas en las que ha permanecido ociosa, con procedente de fuentes renovables ha disminuido
muy pocas horas anuales de funcionamiento. En respecto a 2018, principalmente por la reducción
contraste con lo anterior, el desarrollo de las ener- de la generación hidráulica —que sufrió una con-
111.986
113.440

gías renovables, que ha sido mucho más lento, es tracción en su producción del 27,6%— debido a un
104.465

102.323

97.886
97.103
88.685

84.505

causa directa de una política energética diseñada menor recurso.

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019


Gráfico Producción de electricidad desglosada entre renovables
7.3 y resto de tecnologías (2011-2019)

Fuente: REE y elaboración APPA Renovables

Producción renovable Producción no renovable

283.071
273.713
266.853 267.584 262.850 262.645 267.657
260.973
194.386

160.273

170.481

169.771
154.867

158.385

178.140

158.650
111.986
113.440

104.465

102.323

97.886
97.103
88.685

84.505

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

GWh

Producción renovable Producción no renovable


142
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

Participación electricidad en el consumo de energía final 2004-2019


Gráfico

7.4

Fuente: MITECO

23,8
23,5 23,4 23,4
23,2 23,2
22,5
22,0 22,2
21,8 21,9
21,5

20,5 20,4
19,7
19,2

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Porcentaje %

Al igual que sucedió en el año 2017, año en el transporte y, a corto plazo, si se aumenta la electrifi-
que el aumento de la generación no renovable cación mediante renovables de nuestra economía.
se debió fundamentalmente al incremento de la La electrificación de la economía consistirá en la
generación con carbón y gas natural, para poder gradual sustitución de los combustibles fósiles por
cubrir el hueco que dejó la generación hidráulica electricidad, tanto en usos térmicos para climatiza-
debido a la sequía, en 2019 se ha producido un ción, los usos industriales y su uso en el transporte. Sin
efecto similar. La pequeña reducción renovable embargo, en los últimos años el consumo de electri-
del 4,3% y el aumento de necesidades eléctricas cidad se ha estancado, tras unos años 2007-2015 de
2003
ha contribuido al incremento del 7% de la genera- crecimiento. El leve crecimiento de 0,2 puntos por-
20,5%

ción no renovable. En total, las energías renovables centuales experimentado en 2019, nos devuelve a
generaron 97.886 GWh de los 267.657 GWh consu- niveles similares al año 2011. Por ello será necesario
midos en 2019 (gráfico 7.3). que los esfuerzos en electrificación se incrementen
durante
Biodiésel e hidrobiodiésel los próximos años, esfuerzos que deberán
Los objetivos marcados en materia de energía
Bioetanol combinarse con una mayor presencia de renova-
y clima solo podrán ser alcanzados si se aumen- bles en todos los niveles, tanto en el sistema eléctrico
ta el porcentaje de renovables en usos térmicos y como en el resto de usos energéticos (gráfico 7.4).

143
7 El Sistema Eléctrico en España

Los costes del Sistema re a los costes de las actividades reguladas (“costes

Eléctrico
18.076
58,6%
Total
30.863
12.787
41,4%
regulados”), que incluye, entre otros muchos, la re-
tribución de las energías renovables. La segunda
Es bien conocido que hay dos grandes partidas en corresponde a los equívocamente llamados “cos-
los costes del sistema eléctrico. La primera se refie- tes liberalizados de la energía”, que contempla
los costes del mercado eléctrico (conocido como
pool), que presentan una volatilidad muy alta fren-
te al precio de los combustibles fósiles. Los costes
Gráfico Costes del sistema liberalizados de la energía también incluyen otros
7.5 eléctrico en España en 2019 costes regulados por el Gobierno, como los pagos
por capacidad o la interrumpibilidad. Sin embargo,
Fuente: CNMC, REE, OMIE y elaboración APPA Renovables
estos costes se integran de forma artificial en los de-
nominados “costes liberalizados”.
Costes de energía Costes regulados

Todos estos costes, tanto regulados como li-


beralizados, se trasladan a las facturas de los

Costes de energía consumidores eléctricos y posteriormente se in-


Costes regulados crementan con el margen de comercialización, el
impuesto a la electricidad (+4,86%) y con el IVA
correspondiente (+21%). Al contrario que años
anteriores, en el año 2019 los costes del sistema
eléctrico fueron mayores que los ingresos regula-
dos. No obstante, el resultado del ejercicio ha sido
positivo gracias a la utilización de la caja que la
18.076 Total 12.787
58,6% 30.863 41,4% CNMC tiene a su disposición correspondiente a los
superávits de años anteriores.

En el presente apartado se recogen y analizan los


costes del sistema eléctrico en 2019 y la evolución
de los principales componentes durante los últi-
mos años, de acuerdo a la información publicada
hasta la fecha por la Comisión Nacional de los
Mercados y la Competencia (CNMC), Red Eléc-
trica de España (REE) y el Operador del Mercado

Millones de € corrientes - Porcentaje


Eléctrico (OMIE).
Costes de energía Costes regulados

Costes de energía
144
Costes regulados
363

2019
2,8% 363 186 159
Estudio del Impacto Macroeconómico de las2,8%
Energías Renovables en España
1,5% 1,2%

321 278
618 2,0% 1,7%
En 2019, los costes totales del sistema eléctrico se
3,9%
14.714 1 Totalfinanciar el servicio de capacidad
Definición REE: Pago regulado para
redujeron en un 9,2% hasta los 30.863
92,4% millones de de potencia a medio y largo 12.787
plazo ofrecido por las instalaciones de
generación al sistema eléctrico.
euros, de los cuales el 41,4%, 12.787 millones, co-
2
El sobrecoste de la generación en los sistemas eléctricos no peninsulares
rresponden a los denominados costes liberalizados está financiado a partes iguales entre el sistema eléctrico y los Presupuestos
Generales del Estado.
de la energía y el 58,6%, 18.076 millones, al coste
de las actividades reguladas (gráfico 7.5). 12.079
94,5%

La reducción de los costes liberalizados de la ener-


gía en 2019 estuvo condicionada por la caída del Gráfico Costes de energía
precio del mercado diario de la electricidad de
7.6 en el sistema en 2019
REE, que se incluye en esta partida. Si bien todos
Fuente: REE y OMIE
los componentes de los costes liberalizados se re-
dujeron en 2019, los costes del mercado diario, con
Costes mercado diario Servicios de ajuste
una caída del 18% y un peso del 94,5% en la suma
Interrumpibilidad Pagos por capacidad
total, fueron la principal causa. En total, los cos-
tes liberalizados de la energía, fueron la suma de
Petróleo

Gas natural
los costes del mercado diario (12.079 millones de
Carbón Costes mercado diario
euros) que representaron el 94,5%,
363 los servicios de
Energías renovables 2,8% Servicios
363 186 de ajuste
159
ajuste que ascendieron a 363 millones (2,8%), la in-
Nuclear 2,8% 1,5% 1,2%
Interrumpibilidad
1.036
terrumpibilidad con 186 millones (1,5%)
1.089y los pagos Pagos por capacidad
16
2.104
por capacidad , con
1
159 millones
2.300 de euros (1,2%) Ciclo combinado
2.490
(gráfico 7.6). Eólica
4.674
26.670
Gran Hidráulica
278
Por otro lado, el321
coste
6.101 de las actividades reguladas
1,7% Carbón
618 2,0%
está 3,9%
compuesto por la retribución específica a las
14.714 Total Nuclear
92,4% 12.787
energías renovables
7.573
por la generación de electrici- Cogeneración

dad que supuso un total de 5.732 millones de euros Solar fotovoltaica

(32%), la distribución de energía eléctrica, que as- Fuel/gas

ciende a 5.181 millones (29%), costes relacionados Solar termoeléctrica


12.079
con el déficit,10.936
por valor de 2.696 millones (15%), el 94,5% Minihidráulica
transporte de energía eléctrica, con un coste de Residuos no renovables

1.710 millones (9%), la retribución a la cogeneración 23.020


Biomasa

y residuos no renovables de 1.635 millones (9%), o el Otros

sobrecoste de la generación extrapeninsular2, que


18.249

alcanzó los 1.093 millones (6%) (gráfico 7.7). Millones de € corrientes - Porcentaje

Costes mercado diario Servicios de ajuste


Interrumpibilidad Pagos por capacidad

Petróleo 145
Gas natural
7 El Sistema Eléctrico en España

Coste de las actividades reguladas 2019


Gráfico

7.7

Fuente: CNMC y elaboración APPA Renovables

29
0%

1.093
6%
Retribución Específica EERR 1.635
9%
Distribución
5.732
Retribución Específica EERR
32%
Pago de déficit 1.710
9% Distribución
Transporte
Total Pago de déficit
Prima Cogeneración 18.076
y residuos no renovables Transporte

Extrapeninsulares 2.696 Prima Cogeneración


15% y residuos no renovables
Otros
Extrapeninsulares
5.181 Otros
29%

Millones de € corrientes - Porcentaje


eros

fuentes renovables)
480 427 Petróleo Productos petrolíferos
3% 3%
Gas natural Electricidad (incl. fuentes renovables)
les térmicas
Analizando el conjunto de costes del
1.070 sistema
12.773 cado diario, que en 2019 ha supuesto un ahorro 480 427
Energías renovables Gas natural
7% 87% 3%
eléctrico en España, el coste del mercado diarioNuclear de 4.365 millones de euros. 3%
Energías renovables térmicas 1.070
representa el mayor porcentaje con el 39%, segui-Carbón Carbón 7%

do por los costes de transporte y distribución con Como ha ocurrido desde el año 2017, el coste de
un 22% y del coste de la retribución a la genera-
1.249 30 la retribución regulada de las energías renovables
7% 0,2%
ción renovable con un 19% (gráfico 7.8).
1.469 ha sido superior al efecto de abaratamiento de las
8%
renovables en el pool. En el año 2019, la retribu-
Es cierto que la retribución específica de las ción superó en 1.367 millones de euros al ahorro
5.694
32%
1.710 un coste para
energías renovables ha supuesto en el mercado.
9%
el sistema de 5.732 millones de euros, pero tam-
bién es necesario contemplar que estas energías Si analizamos algunos de los costes regulados del
producen un efecto de abaratamiento en el mer- sistema eléctrico se observa que entre los años
Nuclear
2.736
Carbón
15%
Eólica Nuclear

Hidráulica Carbón
5.181
Térmica no renovable
29% Eólica
146 Ciclo combinado Hidráulica

Solar fotovoltaica Térmica no reno


Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

Costes totales del sistema eléctrico en España en 2019


Gráfico

7.8

Fuente: CNMC, REE, OMIE y elaboración APPA Renovables

186 159
186 159
1% 0%
1% 0%
363 36329 29
6.713 1% 1%0% 0%
CostesCostes
mercado diario diario
mercado
1.093 1.093
4% 4%
1.635 1.635 Transporte y distribución
Transporte y distribución
5% 5%
Retribución Específica
Retribución EERR EERR
Específica
2.696 2.696
9% 9% Pago de déficit
Pago de déficit

Prima Prima
Cogeneración
Cogeneración
12.079
12.079
y residuos no renovables
y residuos no renovables
39% 39%
Total Total
30.86330.863
-15% Extrapeninsulares
Extrapeninsulares
5.732 5.732 6.764 +2%
19% 19% 5.732 Servicios de ajuste
Servicios de ajuste
5.098 5.181
Interrumpibilidad
Interrumpibilidad
+7%
PagosPagos
por capacidad
por capacidad
1.6041.710

6.891 6.891 Otros Otros


22% 22%

Retribución EERR Distribución Transporte


118.112

Millones de € corrientes - Porcentaje

6.713

2013 y 2019 la retribución de las energías renova- Gráfico Comparativa de algunos


bles se ha reducido más de un 15%, pasando de 7.9 costes del sistema
6.764 millones de euros en 2013 a 5.732 millones
en 2019. Esta reducción no ha sido homogénea Fuente: CNMC, REE, OMIE y elaboración APPA Renovables
Nuclear
Nuclear
en todos los costes regulados del sistema, en para- Ciclo combinado
Ciclo combinado
-15%
278 278
lelo a este tratamiento a la retribución renovable, Eólica Eólica
321 1%
321 30
1% 30
6.764 +2% 2013 2019
1% 1% 0% 0% 5.732 Cogeneración
Cogeneración
otros costes se han mantenido618 prácticamente in- 5.098 5.181
1.249 1.249 618 Hidráulica
Hidráulica
2% 2%
variables o han aumentado, 4% como
1.469 1.469 4% los costes de +7% Carbón
Carbón
4% 4% 1.604 1.710
distribución que se incrementaron en ese mismo Solar fotovoltaica
Solar fotovoltaica
2.736 2.736
periodo un 2%, o los
8%costes
8% de transporte de ener- Electricidad importada
Electricidad importada

gía eléctrica, que aumentaron un 7%, respecto al 14.714


14.714 Fuel Gas
Fuel Gas
43% 43%Retribución EERR Distribución Transporte
118.112 Solar termoeléctrica
Solar termoeléctrica
año 2013 (gráfico 7.9). Millones de € corrientes - Biomasa,
Porcentaje
biogásbiogás
Biomasa, y otrasy EERR
otras EERR
Residuos no renovables
Residuos no renovables
5.6945.694
17% 17% Turbinación Bombeo
Turbinación Bombeo
Residuos renovables
Residuos renovables

147
PAQUETE DE ENERGÍA
Y CAMBIO CLIMÁTICO
Ratificado por el Parlamento Europeo
el 17 de diciembre de 2008

PAQUETE DE ENERGÍA
Objetivos Y CAMBIO CLIMÁTICO

para 2020 Ratificado por el Parlamento Europeo


el 17 de diciembre de 2008

20% de 20% de
Reducción Consumo de
de emisiones de energía de la UE
gases de efecto Objetivos con fuentes de
invernadero
respecto a para2020 energías
renovables
1990 20%
de Ahorro
de consumo
energético
20% de 20% de
comunitario
Reducción Consumo de
de emisiones de energía de la UE
gases de efecto
invernadero
respecto a
con fuentes de
energías Directiva
renovables
1990 20% 2009/28/CE
de Ahorro
de consumo
energético
comunitario

Directiva
2009/28/CE

148
8 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

Los objetivos de política energética


y las energías renovables

E stamos ante el último año de cara a medir los objetivos de renovables para el año 2020
y poder comprobar si lo que hemos realizado hasta la fecha ha servido para ello. Antes
de este año 2019, veníamos de una parálisis casi absoluta en lo que a instalación de nueva
potencia se refiere. Sin embargo, este año 2019 hemos superado con creces el récord de
instalación de renovables, superando los 7.000 MW nuevos de potencia.

Este record, responde a la adjudicación en los años 2016 y 2017 de más de 8.800 MW
renovables en subastas que estaban diseñadas precisamente para cumplir los objetivos en
materia de clima y energía que tenemos aprobados para finales del año 2020. Precisamente,
la falta de ambición de años anteriores nos ha llevado a un ritmo desenfrenado para tratar
de lograr dichos objetivos, superando como decíamos, con creces todos los registros del
sector renovable.

Estamos ya ante el último año de cumplir el objetivo que tenemos como país de que el 20%
del consumo final bruto de energía proceda de fuentes renovables. A partir del año 2020,
el porcentaje de penetración de renovables será el punto de partida para conseguir los
objetivos que están en discusión de cara a 2030, algo que Europa ya ha fijado en el 32% de
su consumo global.

Con todo, el haber puesto en marcha esos 7GW de renovables en 2019 es una satisfacción
para el sector que va a ayudar sin duda a alcanzar el objetivo del 20%. Según los datos
provisionales del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en el año 2019
hemos alcanzado el 18,1% del consumo final a partir de renovables, lo que nos sitúa cerca
del objetivo para el año 2020.

De todas formas, esta concentración en el tiempo de tanta potencia renovable, después de


años de escasa implantación debido a la moratoria del año 2013, no es una buena noticia
ya que estos desarrollos deberían haber sido fruto de una planificación a medio y largo plazo
que permitiera el desarrollo industrial y de empleo asociado al sector mantenido durante
varios años. De cara al futuro lo deseable es que ese desarrollo sea ordenado y manteniendo
una actividad mínima que garantice la continuidad de la industria y tejido empresarial.

149
8 Los objetivos de política energética y las energías renovables

Directiva europea
de renovables a 2020
Los objetivos de consumo de energías renova-
bles que deben cumplir los estados miembros en
los próximos años se fijan en la política energética
comunitaria, marcados a través de la Directiva
2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 23 de abril de 2009.

Esta Directiva, relativa al uso de energía proce-


dente de fuentes de energía renovable, marca los
objetivos generales fijados para los estados miem-
bros con la intención última de fomentar el uso de
las fuentes renovables en el consumo de energía.

Esta Directiva ha establecido un objetivo mínimo


de que el 20% del consumo de energía final bruta
para 2020 en la Unión Europea proceda de fuen-
tes de generación renovable. Para el sector del
transporte la Directiva establece un objetivo míni-
mo del 10%.

Como punto de partida, la Directiva toma la cuota


de energía procedente de energías renovables en
el consumo final bruto de energía de cada Esta-
do miembro en el 2005, estableciendo los objetivos
para el año 2020. A España le corresponde el ob-
jetivo del 20% que, coincide con el objetivo global
de la Unión Europea.

Con la intención de facilitar que los Estados miem-


bros puedan cumplir sus objetivos, la Directiva
prevé un conjunto de mecanismos de flexibilidad,
tales como: transferencias estadísticas, a través

150
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

de las cuales un Estado miembro puede (a efec- no para lograr los objetivos fijados en la Directiva
tos estadísticos) comprar a otro Estado producción 2009/28/CE. En diciembre de 2011 el Gobierno re-
renovable; proyectos conjuntos, que otorgan a un mitió a la Comisión Europea una modificación con
Estado miembro la posibilidad de apoyar a otro Es- la reducción de objetivos del PANER para adaptar-
tado en proyectos concretos de nueva generación lo al PER 2011-2020, situándose definitivamente en
renovable. Estos proyectos pueden realizarse fuera el 20% de consumo final.
de la Unión Europea siempre y cuando el consu-
mo de la energía se produzca dentro de la misma;
y mecanismos de apoyo conjuntos, por los que se
puede establecer una tarifa regulada común o un
Marco legislativo al año 2030:
mercado común de certificados para la electrici- el paquete de invierno
dad de origen renovable.
y el Pacto Verde Europeo
El paquete de Energía Limpia (también conoci-

Plan de Energías Renovables do como “paquete de invierno”) se finalizó en


diciembre de 2018, con las negociaciones finales
2011-2020 de la parte de diseño del mercado interior de la
electricidad. El 24 de diciembre de 2018, las nue-
El Estado español remitió a Bruselas en el año vas Directivas de fomento del uso de energías
2010 el Plan de Acción Nacional de Energías Re- renovables y de eficiencia energética, así como el
novables (PANER), según mandato de la Directiva Reglamento de Gobernanza, entraron en vigor.
2009/28/CE. En un primer momento, el objetivo
contemplado en este plan era del 22,7% sobre el El paquete de invierno incluye la Directiva de fo-
consumo final bruto de energía procedente de mento del uso de energía procedente de fuentes
fuentes renovables, frente al 20% que establecía la renovables (Directiva 2018/2001) que fija un objeti-
propia Directiva. Sin embargo, el Acuerdo Social y vo vinculante de energías renovables del 32% para
Económico, firmado por el Gobierno, patronal y sin- 2030, incluyendo una cláusula de revisión al alza
dicatos en enero de 2011, el objetivo del 22,7% de en 2023. Mejora el diseño y la estabilidad de los
consumo de energía final procedente de fuentes esquemas de apoyo para las energías renovables.
renovables se redujo al 20,8% Busca racionalizar y reducir los procedimientos ad-
ministrativos. Establece un marco regulatorio claro
Posteriormente se aprobó, el 11 de noviembre de y estable para el autoconsumo. Pone al ciudada-
2011, El Plan de Energías Renovables 2011-2020 (PER no en el centro de la Unión de la Energía mediante,
2011-2020) elaborado por el IDAE, que establece entre otros, la creación de la figura de la comu-
un conjunto de medidas a desarrollar por el Gobier- nidad de energía renovable. Aumenta el nivel de

151
8 Los objetivos de política energética y las energías renovables

ambición en los sectores del transporte y de cale- que el 42% del consumo final de energía sea de ori-
facción/refrigeración y mejora la sostenibilidad de gen renovable en el año 2030. Esto implicaría que
la bioenergía. a ese mismo año, el porcentaje de renovables en
el sistema eléctrico se eleve al 74% frente al 40%
La nueva Directiva Europea Renovable (REDII) ha actual. Del mismo modo se pretende reducir las
sido acompañada por la Directiva de Eficiencia emisiones de gases de efecto invernadero un 21%
Energética (Directiva 2018/2002) y de la Directi- respecto a 1990 y una mejora del 39,6% de la efi-
va de Eficiencia Energética en Edificios (Directiva ciencia energética a 2030.
2018/844) que también fueron aprobadas por una
amplia mayoría. Este Plan debería ser remitido a Bruselas antes de
finalizar el año 2019, sin embargo, se ha visto retra-
El año 2019 acabó con el llamado Pacto Ver- sado hasta bien entrado el año 2020 en el que se
de Europeo que incluye una hoja de ruta con hizo público un nuevo borrador del PNIEC como
vocación de cumplimiento para que administra- consecuencia del trámite de Estudio Ambiental Es-
ciones, empresas y ciudadanos interactúen con tratégico. No obstante, este borrador del Plan ha
el medioambiente. Este Pacto incluye una Ley Cli- sido aplaudido por Bruselas por ser de los más com-
mática: en marzo de 2020, la Comisión propondrá pletos de todos los países de la Unión Europea.
una ley para consagrar el objetivo de neutralidad
climática para 2050, una Estrategia industrial de
la UE, un mecanismo de ajuste de la frontera del
carbono, una Estrategia de integración sectorial
Borrador del Plan Nacional
inteligente y descarbonización de gas en 2020 y Integrado de Energía y Clima
otras medidas importantes en materia de energía.
2021-2030
A nivel nacional, el Gobierno de España presentó a El borrador del PNIEC, además de marcar una hoja
principios del año 2019 un Plan Estratégico de Ener- de ruta hasta el año 2030, establece el punto de
gía y Clima que se compone de lo siguiente: partida en el año 2020, lo que nos permite compa-
rar la foto que considera el Gobierno en el año 2020
• Anteproyecto de Ley de Transición Energética. con la situación actual y con el objetivo que mar-
• Estrategia de Transición Justa. caba el Plan de Energías Renovables 2011-2020.
• Plan Nacional Integrado de Energía y Clima
(PNIEC) 2021-2030. Un ejemplo de esto es la eólica terrestre que, a cie-
rre de 2019, contabilizaba 25.848 MW instalados. Si
Dentro de las principales novedades del Plan de observamos el borrador del PNIEC, deberán instalar-
Energía y Clima, está la propuesta del Gobierno de se 2.185 MW en 2020, para situarnos en 28.033 MW,

152
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

Gráfico Objetivos 2020 establecidos en el Plan de Energías Renovables 2011-2020


8.1 y en el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima

Fuente: MINETUR y MITECO

PER 2011-2020 PNIEC


Tecnologías
MW MW

Eólica en tierra 35.000


28.033
Eólica marina 750

Hidroeléctrica (con bombeo) 22.672 20.133

Solar Fotovoltaica 7.250 9.071

Solar Termoeléctrica 4.800 2.303

Biomasa, residuos, biogás y cogen. renovable 1.950 1.434

Energía hidrocinética, del oleaje, maremotriz 100 0

Geotermia 50 0

Total 72.572 60.974

cifra muy alejada de los 35.000 MW que marcaba el Comparando el borrador del PNIEC con la situa-
PER 2011-2020. Sin embargo, en el caso de la solar ción actual, en el próximo año deberían instalarse
fotovoltaica el PNIEC establece un dato de parti- 2.185 MW de eólica, 952 MW de fotovoltaica y 196
da de 9.071 MW, muy por encima de 7.250MW que MW de biomasa, todo ello para cumplir con los da-
marcaba el PER y que a cierre de 2019 contaba con tos de partida del PNIEC y afrontar con mayor éxito
8.119MW instalados, con lo que en 2020 se superará la próxima década en lo que a instalación de reno-
ampliamente los 9.071 que establece el PNIEC. vables se refiere.

153
8 Los objetivos de política energética y las energías renovables

Sector eléctrico Como consecuencia del estancamiento en la


instalación de nueva potencia renovable y al au-
El Plan de Energías Renovables 2011-2020 reco- mento de los objetivos contemplados en el PER
ge los objetivos indicativos sobre la participación para el año 2019, todos los valores son inferiores a
eléctrica renovable, en cuanto al cumplimien- los obtenidos en el año anterior. España debería
to del objetivo global del 20% en el año 2020. La tener instalados 47.010 MW renovables con una ge-
situación del grado de cumplimiento de este ob- neración eléctrica asociada de 104.597 GWh. Sin
jetivo indicativo para finales de 2019 es bastante embargo, la realidad del panorama nacional es
clara: ninguna de las tecnologías ha conseguido muy distinta, ya que España contaba a finales de
alcanzar las metas que estaban marcadas en el 2019 con 38.263 MW y una generación de 73.241
PER 2011-2020, ni de potencia instalada ni de ge- GWh, lo que supone una desviación del 19% y un
neración de energía eléctrica. 29% respectivamente (gráfico 8.2).

Gráfico Diferencia respecto a la senda de cumplimiento a 2019


8.2 de los objetivos eléctricos incluidos en el PER 2011-2020

Fuente: IDAE y CNMC

Objetivos PER a 2019 Situación a 2019 Diferencia de cumplimiento


Tecnologías
% sobre
GWh MW GWh MW % sobre MW
GWh

Eólica en tierra 68.252 33.569 54.328 25.799 -20,4% -23,1%

Solar Fotovoltaica 11.532 6.810 9.240 8.914 -19,9% 30,9%

Solar Termoeléctrica 12.817 4.351 5.166 2.304 -59,7% -47,0%

Biomasa, RSU, Biogás 10.586 1.695 4.507 1.236 -57,4% -27,1%

Eólica marina 1.065 480 0 5 -100,0% -99,0%

Geotermia 180 30 0 0 - -

Hidrocinética, del oleaje,


165 75 0,3 4,80 -99,8% -93,6%
maremotriz

154
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

Gráfico Objetivos establecidos en el Plan de Energías Renovables 2011-2020 en el


8.3 sector calor y frío y diferencia respecto a la senda de cumplimiento a 2019

Fuente: IDAE y MITECO

Objetivos PER Objetivos PER Situación Diferencia de


Tecnologías
a 2020 a 2019 a 2019 cumplimiento

Biomasa 4.653 4.542 4.156 -8,5%

Solar Térmica 644 555 340 -38,7%

Biogás 100 92 55 -40,3%

Geotérmia 40,5 36,1 18,8 -47,8%

Sector térmico La producción de energía térmica a partir de bio-


masa se lleva a cabo a través de la utilización de
El objetivo establecido por el PER 2011-2020 para biomasa sólida y biogás. El objetivo establecido
las energías renovables térmicas es de 5.438 ktep, para 2020 de biogás es de 100 ktep y el de bio-
de los que 4.653 ktep, el 86%, corresponden a bio- masa sólida de 4.653 ktep. Teniendo en cuanta el
masa, tanto sólida -incluye residuos- como biogás. enorme potencial de la biomasa en España, la sen-
La energía solar térmica y la geotermia, con 644 da de crecimiento marcada en el PER permitiría la
ktep y 40,5 ktep respectivamente, completan los implantación hasta 2020 de 743 ktep, siendo este
objetivos de renovables térmicas. un objetivo conservador.

A la hora de analizar el grado de cumplimiento Para el año 2020, la energía solar térmica tiene un
de las energías renovables térmicas, podemos ver objetivo de 644 ktep, lo que equivale a una superfi-
que ninguna tecnología cumplió sus objetivos indi- cie de captadores de 10 millones de m2. Se espera
cativos en 2019. Esta situación vuelve a empeorar que a medio plazo esta tecnología de generación
respecto a los años anteriores, donde tampoco se térmica continúe con una tendencia ascenden-
cumplieron ninguno de los objetivos marcados. La te. La producción energética crecerá a un ritmo
biomasa sólida está un 8,5% por debajo de su ob- anual del 4% los primeros años y un 16% al final del
jetivo, la solar térmica un 38,7%, el biogás un 40,3% período, cifras que, de cumplirse, marcarán la re-
y la geotermia un 47,8% (gráfico 8.3). cuperación del sector.

155
8 Los objetivos de política energética y las energías renovables

Según el PER 2011-2020, la geotermia para usos tér- 10% mediante la planificación energética, a pesar
micos tiene un potencial superior a los 50.000 MWt. de lo reflejado en el PER 2011-2020. Este 10%, es el
Se estima que la producción de energía a partir de valor mínimo establecido para todos los Estados
geotermia se hará a partir de las bombas de calor, Miembros en la Directiva 2009/28/CE de Energías
con un objetivo parcial de 40,5 ktep, y de los usos Renovables (DER).
de calor, con un objetivo de 9,5 ktep.
En el PER 2011-2020 se observaba una caracterís-
tica común, y es que el cumplimiento del nuevo

Sector transporte objetivo de renovables en el transporte se pre-


veía alcanzar mayoritariamente mediante los
En lo que refiere al transporte, se establecía en el biocarburantes, que contribuirían con 9,3 puntos
PER 2011-2020 un objetivo de penetración relativa porcentuales, siendo el resto (0,7%) lo correspon-
de las energías renovables en el transporte para diente a energía eléctrica renovable utilizada en
2020 del 11,3% y preveía que su cumplimiento se el transporte.
lograría mayoritariamente (9,2%) mediante el uso
de biocarburantes (Gráfico 8.4). Tampoco se están cumpliendo en términos absolu-
tos ni relativos, lo referente a las previsiones del PER
En el año 2015, el MINETUR procedió a reducir el en materia de biocarburantes. De este modo, en
objetivo de renovables en el transporte hasta el 2019 el consumo de biocarburantes en España fue

Gráfico Objetivos de biocarburantes establecidos en el PER 2011-2020 (ktep)


8.4 y diferencia respecto a lo alcanzado en 2019

Fuente: IDAE y CNMC

Objetivos PER 2020 Objetivos PER 2019 Situación 2019 Diferencia de


Biocarburante
(ktep) (ktep) (ktep) cumplimiento (%)

Bioetanol 452 394 135 -65,7%

Biodiésel 2.513 2.350 1.326


-31,0%
Hidrobiodiésel 0 0 296

Total 2.965 2.744 1.757 -36,0%

156
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

un 35% inferior al previsto en el PER para este mismo Cumplimiento de objetivos


año a pesar de la contribución de un biocarburan-
al año 2020
te como el hidrobiodiésel no contemplado en el
Plan. Concretamente, los consumos de bioetanol y La directiva 2009/28/CE marca el objetivo para
biodiesel en 2019 fueron un 65% y un 31% inferiores 2020 de consumo final bruto de energía proce-
respectivamente, a lo previsto en el PER1. dente de fuentes de energía renovable para cada
Estado Miembro y para la Unión Europea de los 28
en su conjunto. Este objetivo, de obligado cumpli-
miento, se sitúa en el caso de España en el 20%.

1
Los datos de consumos de biocarburantes previstos en el PER tienen
en cuenta el doble cómputo de los biocarburantes producidos a partir
de desechos, residuos, materias celulósicas no alimentarias y material
Según los últimos balances oficiales publicados
lignocelulósico, mientras que los datos de consumo reales en 2015 y 2016
no los tienen en cuenta, ya que este mecanismo de doble cómputo, que
por la Comisión Europea, en 2018 el porcentaje de
está previsto en la DER, no se ha puesto en marcha aún en España. Ello
contribuye en parte al incumplimiento de las previsiones del PER consumo final bruto de energía en España a partir

157
8 Los objetivos de política energética y las energías renovables

Gráfico Objetivos globales nacionales en el consumo de energía final bruta


8.5 del año 2020 y nivel de cumplimiento del objetivo en 2018

Fuente: Comisión Europea

Situación Objetivo Grado de cumplimiento


Estado miembro
2018 2020 en 2018
Estonia 39,99% 25% 160%

Croacia 28,02% 20% 140%

Bulgaria 20,52% 16% 128%

Dinamarca 35,70% 30% 119%

República Checa 15,15% 13% 117%

Suecia 54,64% 49% 112%

Finlandia 41,16% 38% 108%

Chipre 13,88% 13% 107%

Lituania 24,44% 23% 106%

Italia 17,77% 17% 105%

Letonia 40,29% 40% 101%

Grecia 18,00% 18% 100%

Austria 33,42% 34% 98%

Portugal 30,32% 31% 98%

Hungría 12,48% 13% 96%

Alemania 16,48% 18% 92%

UE28 17,98% 20% 90%

España 17,45% 20% 87%

Eslovaquia 11,89% 14% 85%

Eslovenia 21,14% 25% 85%

Luxemburgo 9,05% 11% 82%

Malta 7,97% 10% 80%

Polonia 11,28% 15% 75%

Reino Unido 11,01% 15% 73%

Bélgica 9,42% 13% 72%

Francia 16,59% 23% 72%

Irlanda 11,06% 16% 69%

Países Bajos 7,38% 14% 53%

Rumanía 3,87% 24% 16%

*España: dato provisional de MITECO a 2019 es 18,1% con un grado de cumplimiento del 90%

158
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2019

de fuentes renovables fue del 17,45%. Sin embar- Según los últimos datos disponibles a nivel europeo,
go, según las estimaciones del Ministerio para la correspondientes al año 2018, sobre la cuota que
Transición Ecológica y el Reto Demográfico esta las fuentes renovables representaban en el con-
cifra se sitúa en el año 2019 en el 18,1% lo que nos sumo final bruto de energía, puede observarse el
acerca al objetivo marcado para el año 2020. Este porcentaje de cumplimiento que cada Estado
incremento significativo se debe en gran parte a miembro había alcanzado en dicho año. En este
la puesta en marcha de más de 7.000 MW reno- sentido, España, con un 87% del cumplimiento del
vables en 2019 fruto de las subastas celebradas objetivo, se encontraba en la posición número 16
en 2016 y 2017 que se han puesto en marcha a lo en 2018 ligeramente por debajo de la media de la
largo del año. Unión Europea (Gráfico 8.5).

159
8 Los objetivos de política energética y las energías renovables

Asociación de Empresas de Energías Renovables


APPA Renovables appa-renovables

APPA Madrid
APPA-Renovables
C/ Doctor Castelo 10, 3ºC
28009 Madrid
Tel. +34 914 009 691
@APPA_Renovables
APPA Barcelona
C/ Muntaner, 248; 1º 1ª
08021 Barcelona
Tel. +34 932 419 363 APPA Renovables

appa@appa.es
@appa_renovables
www.appa.es

Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías


Renovables en España 2019

Edición:
Asociación de Empresas de Energías Renovables APPA

Diseño y maqueta:
Víctor González Parra - Vituco Gráfico S.L.

Fotografías:
Adobe Stock, Fotolia, UE, IDAE y socios de APPA Renovables

160

También podría gustarte