Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Instituto Universitario de Tecnología Juan Pablo Pérez Alfonzo
Maracay, Estado Aragua

ANSIEDAD PRE-PARTO Y DEPRESIÓN POST-PARTO EN GESTANTES


PRIMERIZAS DEL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY, MARACAY ESTADO
ARAGUA.

Tutor: Milvia Araujo. Bachiller: Genessis Marcano


CI: 30.012.605
102-A

Octubre, 2022
ÍNDICE
CAPITULO I: El Problema
Planteamiento del Problema.
Objetivo General.
Objetivos Específicos.
Justificación.
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El embarazo es aquel período que transcurre una mujer en el que se desarrolla
un embrión en el útero de la misma, y posterior a esto formándose un feto. El
transcurso del embarazo acostumbra a durar un plazo normal de 40 semanas,
aunque en algunas situaciones, pueden presentarse complicaciones que afecten
el correcto desarrollo del feto. Este proceso suele acarrear o aumentar las
posibilidades de algún trastorno psicológico que consigan perjudicar no solo la
salud de la mujer gestante, sino también del feto dentro y fuera de la madre
(neonato). Algunas de las condiciones que se pueden observar son, la ansiedad y
la depresión, siendo ambas las más frecuentes dentro de este período.
Asimismo, la ansiedad se define como la respuesta normal que tiene el
organismo y la capacidad de supervivencia ante posibles amenazas, miedo o
temor, siendo también una reacción normal a situaciones de alto estrés,
generando en la persona un sentimiento permanente de inquietud y preocupación
por el futuro, ocasionando taquicardia, hiperventilación, y sensación de cansancio.
En este sentido, la ansiedad pre-parto se basa en los miedos e incertidumbres que
se padecen durante el embarazo ante el pensamiento constante a la llegada del
parto del neonato y el cómo será su cuidado a partir de ese momento. La ansiedad
perinatal se trata de una patología que afecta a una de cada diez mujeres,
principalmente primerizas, generando ataques de pánico, trastorno obsesivo
compulsivo, y/o trastorno de ansiedad generalizada. Según la Federación de
Asociaciones de Matronas de España “La ansiedad produce y libera una hormona
llamada catecolamina, lo que en muchas ocasiones puede provocar que el
oxígeno o los nutrientes le cueste llegar al feto, entre las posibles consecuencias
están: pre-eclampsia, hipertensión, prematuridad, desarrollo más lento, bajo peso,
variaciones en el crecimiento, y alteraciones en el desarrollo del eje hipotálamo
hipófisis adrenal del recién nacido”.
Por otra parte, se debe conocer que la depresión es un trastorno que se
caracteriza por presentar en los individuos un bajo estado de ánimo y sentimientos
de profunda tristeza que están asociados a las alteraciones del comportamiento
del grado de actividad y del pensamiento, la misma afecta mayormente a las
mujeres menores de 45 años y puede producir síntomas según MedlinePlus,
Información de Salud para Usted, como: “estado de ánimo irritable o bajo la
mayoría de las veces, dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño, cambio
grande en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso, cansancio y falta
de energía, sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa, dificultad para
concentrarse, movimientos lentos o rápidos, inactividad y retraimiento de las
actividades usuales, sentimientos de desesperanza o abandono, pensamientos
repetitivos de muerte o suicidio, pérdida de placer en actividades que suelen
hacerlo feliz, incluso la actividad sexual”. Por consiguiente, la depresión post-
parto, es aquella que se presenta en la mujer entre la primera y la tercera semana
después del parto, en la cual surgen síntomas como tristeza, falta de esperanza,
ansiedad o una desconexión con el bebé por semanas o meses, hoy en día es un
trastorno común afectando a una de cada nueve mujeres, en su mayoría menores
de veinte años. La depresión post parto es tratable, ya sea con terapias o
medicamentos que no afecten al bebé en ningún aspecto, y así progresivamente
mejorar su estado de salud físico-mental, el apego del bebé con su madre y
posteriormente la relación madre e hijo.
La ansiedad y la depresión son trastornos psicológicos silenciosos que afectan
a la gran mayoría de madres venezolanas, poniendo en riesgo su salud y la de su
bebé, aumentando la tasa de mortalidad materna y neonatal.
Por tal motivo, es de importancia que el personal de salud sea más consiente,
atento y preste atención a la hora de algún signo de alarma que pueda presentar
la madre, y así disminuir la afectación de la ansiedad pre-parto y depresión post-
parto en las mujeres venezolanas, específicamente basado en el Hospital Central
de Maracay, Maracay-Aragua.
Por tanto se plantean las siguientes interrogantes, para disminuir la
problemática afectante.
¿Qué conocimiento sobre la ansiedad pre-parto y depresión post-parto tiene el
personal de salud del Hospital Central de Maracay, Maracay estado Aragua?
¿Qué información sobre la ansiedad pre-parto y depresión post-parto tienen las
mujeres gestantes del Hospital Central de Maracay, Maracay estado Aragua?
¿Cómo se puede enfrentar la ansiedad pre-parto y depresión post-parto en
gestantes primerizas del Hospital Central de Maracay, Maracay estado Aragua?

Objetivo General
Masificar información sobre la ansiedad pre-parto y depresión post-parto
dirigido a gestantes primerizas del Hospital Central de Maracay, Maracay estado
Aragua.

Objetivos Específicos
 Indagar que conocimiento sobre la ansiedad pre-parto y depresión post-
parto tiene el personal de salud del Hospital Central de Maracay, Maracay
estado Aragua.
 Inquirir que información sobre la ansiedad pre-parto y depresión post-parto
tienen las gestantes primerizas del Hospital Central de Maracay, Maracay
estado Aragua.
 Realizar charlas para enfrentar la ansiedad pre-parto y depresión post-parto
en gestantes primerizas del Hospital Central de Maracay, Maracay estado
Aragua.

JUSTIFICACIÓN
Constantemente se realizan investigaciones de temas, utilizados para
aumentar nuestro conocimiento, y el presente proyecto no es la excepción, ya que
provee un aporte a las generaciones siguientes sobre temas tan importantes como
este, utilizándolo a su provecho como guía para crecimiento personal e intelectual.
Cabe destacar que hoy en día la sociedad pasa por una serie de problemas
psicológicos silenciosos que acarrean un sinfín de situaciones que pueden
perjudicar su salud física, esto a raíz de sucesos pasados que pudieron de alguna
manera generar un trauma en la persona, causando el desarrollo de un trastorno
psicológico como pueden serlo la ansiedad, y la depresión.
Es por ello que es de suma importancia realizar este tipo de investigaciones,
para así concientizar a la sociedad sobre este tema tan tabú que se ve de manera
repetitiva y constate, sobretodo en mujeres, de los que muy poco se hablan y se
toman en cuenta. La ansiedad pre-parto y la depresión post-parto afecta a una
gran parte de la humanidad, y es por esto la razón crucial para hacer indagaciones
de este tipo.
La parte que se quiere tratar es la de las gestantes primerizas, que por lo
general no poseen ningún tipo de conocimiento sobre o que es la ansiedad y la
depresión y lo que puede generar si no se diagnostica a tiempo por un profesional,
además de enfatizar en la concientización de este tema para así asegurarle a la
madre una maternidad plena, y al bebé una vida segura y una infancia feliz.

También podría gustarte