Está en la página 1de 3

LEY DEL SEGURO NIVERSAL MATERNO

INFANTIL
DE GONZALO SANCHEZ DE LOZADA
Introduccion
La Ley de Seguro Universal Materno-Infantil de Gonzalo Sánchez de Lozada, aprobada en
1996, fue una iniciativa para mejorar la atención médica y reducir la mortalidad materna e
infantil en Bolivia. La ley estableció un sistema de seguro de salud universal para mujeres
embarazadas y niños menores de cinco años, financiado por el gobierno y administrado
por el Instituto Nacional de Seguros de Salud (INASES).

Objetivos

 Reducir la mortalidad materna e infantil en Bolivia.


 Mejorar el acceso a servicios de salud para madres y niños.
 Promover la prevención y el cuidado de la salud materna e infantil.

Implementación

 Creación del Sistema Único de Salud (SUS) para garantizar el acceso universal a
servicios de salud.
 Establecimiento de un seguro de salud para madres y niños menores de cinco años,
financiado por el gobierno y las contribuciones de los trabajadores.

Resultados

 Reducción de la mortalidad materna e infantil en Bolivia.


 Mejora en el acceso a servicios de salud para madres y niños.
 Aumento en la prevención y el cuidado de la salud materna e infantil.

Desafíos y Barreras
La implementación de la Ley de Seguro Universal Materno Infantil de Gonzalo Sanchez de
Lozada enfrentó varios desafíos y barreras en Bolivia.

Falta de Recursos
Uno de los principales obstáculos fue la falta de recursos para implementar la ley. A pesar de que
se estableció un fondo para financiar el seguro, no fue suficiente para cubrir todas las necesidades
de la población.

Accesibilidad
Otro desafío fue la accesibilidad. Muchas comunidades remotas no tenían acceso a los
servicios de salud necesarios, lo que dificultó la implementación de la ley en esas áreas.

Resistencia Cultural
Además, hubo resistencia cultural a la idea de un seguro universal materno infantil.
Algunas comunidades creían que era responsabilidad de la familia proporcionar atención
médica a sus miembros, y no del gobierno.

Impactos de la ley
Impacto en la salud pública
La ley ha tenido un impacto significativo en la salud pública de Bolivia. Desde su
implementación, la tasa de mortalidad infantil ha disminuido en un 40%, y la tasa de
mortalidad materna ha disminuido en un 58%. Además, la cobertura de atención prenatal
y posnatal ha aumentado en un 30% y 50%, respectivamente.

Impacto en el sistema de salud


La implementación de la Ley de Seguro Universal Materno Infantil ha mejorado el sistema
de salud de Bolivia al aumentar la demanda de servicios de salud y mejorar la calidad de la
atención médica. Además, la ley ha promovido la construcción de nuevas instalaciones de
salud y ha mejorado la capacitación y la educación médica en el país.

Impacto en la Mortalidad Infantil


Desde la implementación de la ley, se ha visto una disminución significativa en la
mortalidad infantil en Bolivia. En 2002, la tasa de mortalidad infantil era de 67 por cada
1,000 nacidos vivos, mientras que en 2019, la tasa había disminuido a 28 por cada 1,000
nacidos vivos.

Impacto en la Mortalidad Materna


La Ley de Seguro Universal Materno-Infantil también ha tenido un impacto significativo en
la mortalidad materna en Bolivia. Desde la implementación de la ley, la tasa de mortalidad
materna ha disminuido de 390 por cada 100,000 nacidos vivos en 2000 a 206 por cada
100,000 nacidos vivos en 2015.

Beneficios de la ley
Beneficios para las Mujeres
La Ley de Seguro Universal Materno Infantil asegura que todas las mujeres bolivianas
tengan acceso a atención médica durante el embarazo, el parto y el posparto.
Esto significa que las mujeres pueden recibir exámenes prenatales, atención médica
durante el parto y atención postparto, incluyendo asesoramiento sobre lactancia materna
y planificación familiar.
Además, la ley también establece que las mujeres embarazadas tienen derecho a una
licencia de maternidad remunerada de 12 semanas.

Beneficios para los Niños


La Ley de Seguro Universal Materno Infantil también beneficia a los niños bolivianos al
garantizar que tengan acceso a atención médica de calidad desde el nacimiento hasta los
5 años de edad.
Esto incluye exámenes médicos regulares, vacunaciones y tratamiento para enfermedades
comunes, como la desnutrición y la diarrea.
Además, la ley también establece que los niños menores de 5 años tienen derecho a una
alimentación adecuada y a programas de educación y cuidado infantil.

También podría gustarte