Está en la página 1de 7

TALLER PAG 30-31

1.- Explica con tus propias palabras, ¿qué es responsabilidad social en un emprendimiento?
Cita un ejemplo

La responsabilidad social implica considerar no solo los intereses de los accionistas y


propietarios, sino también los de los empleados, clientes, proveedores, comunidades
locales y el medio ambiente en general.

Ejemplo: La empresa puede implementar condiciones laborales justas y seguras para sus
trabajadores, ofrecer salarios equitativos y oportunidades de desarrollo personal.

2.- Escribe tu propia definición de lo que es el turismo comunitario. Cita un ejemplo.

En este tipo de turismo, las comunidades locales son las protagonistas, ya que comparten
su patrimonio cultural, tradiciones, costumbres y estilo de vida con los visitantes, lo que
les permite participar activamente en la promoción de su cultura y la generación de
ingresos para su sustento y desarrollo.
Ejemplo En un pueblo rural en un país en desarrollo abre sus puertas a los turistas para
compartir su forma de vida tradicional y sus prácticas culturales se organiza caminatas
por senderos naturales, actividades artesanales, demostraciones de cocina local y
experiencias de hospedaje en casas de familia. Los ingresos generados se utilizan para
mejorar la infraestructura local, como la construcción de escuelas, clínicas y programas
de desarrollo sostenible, lo que contribuye al bienestar y al progreso de toda la
comunidad.
3.- Explica con tus propias palabras, ¿qué es un emprendimiento comunitario? Cita un
ejemplo.

Este tipo de emprendimiento se enfoca en la creación de soluciones prácticas y sostenibles


que beneficien a la comunidad en su conjunto, y no solo a un individuo o un grupo selecto
de personas.
Ejemplo La creación de una cooperativa agrícola en un pueblo rural. Los agricultores
locales deciden unirse para compartir recursos, conocimientos y equipos con el fin de
mejorar la producción agrícola y el acceso a los mercados.
4.- ¿Qué características tienen los emprendimientos con carácter social? Explica cada una
de ellas mediante un ejemplo.

1. Solucionar un problema de la comunidad: Al establecer un sistema de recogida


y clasificación de residuos, la comunidad no solo puede reducir la contaminación,
sino también crear conciencia sobre la importancia del reciclaje y promover un
entorno más limpio y saludable para todos sus habitantes.
2. Elevar la calidad de vida a través de la generación de empleo: Al proporcionar
empleo a los residentes locales y capacitarlos en habilidades artesanales, la
comunidad puede mejorar sus condiciones económicas y sociales,
proporcionando una fuente de ingresos sostenible y promoviendo el desarrollo
económico a nivel local.
3. Los beneficios económicos son repartidos entre todos los beneficiarios y
colaboradores: Al compartir los ingresos obtenidos de la venta de los productos,
todos los miembros de la cooperativa se benefician por igual, lo que fomenta la
solidaridad y el apoyo mutuo entre los colaboradores y promueve un desarrollo
económico equitativo en la comunidad.
4. Los beneficiarios son la comunidad en general: Al mejorar la accesibilidad y la
calidad de vida de todos los habitantes de la comunidad, el proyecto beneficia
directamente a la población en general, mejorando su movilidad, acceso a
servicios básicos y calidad de vida en general.

5.- Detalla tres ejemplos de emprendimientos deportivos.

1. Academia de Fútbol para Niños de Bajos Recursos


2. Programa de Recreación para Personas de la Tercera Edad
3. Competencia de Maratón Benéfica

ACTIVIDAD COLABORATIVA: En grupos de cuatro personas, determinen y expliquen todos los


aspectos necesarios para desarrollar un emprendimiento de turismo comunitario en su zona.
Pueden apoyarse en preguntas como: ¿a quién nos dirigiremos para buscar apoyo?, ¿qué
actividades se le ofrecerá al turista?, ¿qué se le enseñará?, ¿dónde comerán los huéspedes?,
¿dónde dormirán?, ¿quién guiará a los turistas?, ¿cómo nos publicitamos?, ¿quiénes serán
nuestros proveedores?, etc.

Aspectos necesarios para el desarrollo de un emprendimiento de turismo


comunitario en nuestra zona:

1. Identificación de Recursos y Atracciones Locales:


o ¿Cuáles son los recursos naturales, culturales y patrimoniales únicos en
nuestra zona que podrían atraer a los turistas?
o ¿Qué actividades tradicionales o artesanales podrían mostrarse a los
visitantes para ofrecerles una experiencia auténtica?
2. Establecimiento de Colaboraciones y Alianzas:
o ¿Cómo podemos asociarnos con organizaciones locales, autoridades de
turismo o grupos comunitarios para obtener apoyo y recursos adicionales?
o ¿Qué tipo de cooperación podemos esperar de las autoridades locales en
términos de infraestructura y promoción del turismo en la zona?
3. Diseño de Experiencias y Servicios para los Turistas:
o ¿Qué tipos de actividades recreativas, turísticas, culturales o de aventura
podríamos ofrecer a los turistas para brindarles una experiencia
memorable?
o ¿Qué opciones de alojamiento y restaurantes podríamos recomendar a los
visitantes para que experimenten la auténtica hospitalidad local?
4. Desarrollo de Estrategias de Marketing y Publicidad:
o ¿Cómo podemos promocionar nuestro emprendimiento de turismo
comunitario a nivel local, nacional e internacional?
o ¿Qué herramientas de marketing digital o tradicional podríamos utilizar
para atraer a más turistas y dar a conocer nuestras experiencias únicas?
5. Capacitación de Guías y Anfitriones Locales:
o ¿Quiénes serán los guías y anfitriones encargados de acompañar a los
turistas y ofrecerles información sobre la zona y las actividades locales?
o ¿Cómo podemos proporcionar capacitación y educación continua a los
guías para garantizar un servicio de calidad y conocimiento profundo de
la cultura local?
6. Identificación de Proveedores y Gestión de Recursos:
o ¿Quiénes serán nuestros proveedores de alimentos, artesanías locales,
transporte y otros servicios relacionados con el turismo?
o ¿Cómo podemos gestionar de manera sostenible los recursos naturales y
culturales para garantizar su preservación a largo plazo y minimizar el
impacto ambiental?

TALLER PAG 34 Y 35

Escojan un emprendimiento de su zona geográfica y determinen qué investigarían


en estos ámbitos: productos sustitutivos, proveedores y competencia.

Si estuvieran investigando un emprendimiento local, podrían considerar los siguientes


puntos al investigar los productos sustitutivos, proveedores y competencia:

1. Productos Sustitutivos:
o ¿Qué otros productos o servicios similares están disponibles en el mercado
local o regional?
o ¿Cómo se comparan en términos de precio, calidad y características con el
producto o servicio que están considerando?
o ¿Qué necesidades específicas o demandas del mercado podrían estar
siendo atendidas por estos productos sustitutivos que podrían afectar la
demanda de su emprendimiento?
2. Proveedores:
o ¿Cuáles son los proveedores locales y regionales que ofrecen los productos
o materiales necesarios para su emprendimiento?
o ¿Qué tan confiables y accesibles son estos proveedores en términos de
suministro, calidad y costos?
o ¿Existen otros proveedores potenciales que podrían ofrecer mejores
precios, plazos de entrega más rápidos o productos de mayor calidad para
respaldar su emprendimiento de manera más efectiva?
3. Competencia:
o ¿Quiénes son los principales competidores en el mercado local que ofrecen
productos o servicios similares?
o ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de sus competidores en términos
de calidad, precio, ubicación y estrategias de marketing?
o ¿Cuál es la cuota de mercado actual de sus competidores y cómo ha
evolucionado en los últimos años?

Desarrollen los objetivos de la investigación de campo que escogieron.

Basándonos en la investigación propuesta para un emprendimiento local, podemos


establecer los siguientes objetivos específicos para la investigación de campo:

1. Objetivo de Investigación sobre Productos Sustitutivos:


o Identificar y analizar los productos o servicios sustitutivos disponibles en
el mercado local y regional para comprender la demanda y preferencias
del consumidor en relación con nuestro emprendimiento.
o Evaluar las características y beneficios de los productos sustitutivos en
comparación con nuestro propio producto o servicio para determinar
oportunidades de mejora y diferenciación en nuestra oferta.
2. Objetivo de Investigación sobre Proveedores:
o Identificar a los proveedores locales y regionales de los productos y
materiales necesarios para nuestro emprendimiento y evaluar su
confiabilidad, calidad y accesibilidad para garantizar una cadena de
suministro eficiente y efectiva.
o Analizar las posibles opciones de proveedores alternativos para comparar
precios, plazos de entrega y calidad de los productos, y determinar la mejor
opción para respaldar las operaciones de nuestro emprendimiento de
manera rentable y sostenible.
3. Objetivo de Investigación sobre Competencia:
o Identificar y analizar a los principales competidores en el mercado local
para comprender sus estrategias de negocio, fortalezas y debilidades, así
como su cuota de mercado actual y potencial para determinar nuestra
posición competitiva.
o Evaluar las oportunidades y amenazas que presentan los competidores en
términos de precios, ubicación, calidad y estrategias de marketing para
desarrollar estrategias efectivas que nos permitan diferenciarnos y
destacarnos en el mercado local.

Elijan qué fuentes primarias y secundarias son apropiadas para indagar información sobre su
tema de investigación y expliquen por qué las escogieron.

Fuentes Primarias:

1. Encuestas a Consumidores y Usuarios Potenciales: Estas encuestas nos


ayudarían a recopilar datos directos de la opinión y preferencias de los
consumidores locales y potenciales usuarios de nuestros servicios, lo que nos
permitiría comprender mejor sus necesidades y expectativas.
2. Entrevistas con Proveedores y Distribuidores Locales: Al entrevistar a los
proveedores y distribuidores locales, podríamos obtener información valiosa
sobre la calidad de los productos, los precios de mercado y la confiabilidad de los
suministros, lo que nos permitiría evaluar mejor nuestras opciones de
abastecimiento y logística.
3. Observación Directa en el Mercado y Competencia: Realizar observaciones
directas en el mercado y en los locales de la competencia nos proporcionaría una
comprensión práctica de las prácticas comerciales, estrategias de marketing y la
experiencia del cliente, lo que nos ayudaría a identificar oportunidades de mejora
y diferenciación.

Fuentes Secundarias:

1. Estudios de Mercado y Análisis de la Industria Local: Estos informes y análisis


previamente realizados nos proporcionarían una visión general de la industria
local, las tendencias del mercado, los hábitos de consumo y las proyecciones
futuras, lo que nos ayudaría a contextualizar nuestro emprendimiento y evaluar su
viabilidad a largo plazo.
2. Bases de Datos Comerciales y Estadísticas Regionales: Al acceder a bases de
datos comerciales y estadísticas regionales, podríamos obtener información
detallada sobre el comportamiento del mercado local, la demografía de los
consumidores y otros factores económicos y sociales relevantes que respaldarían
nuestra toma de decisiones empresariales.
3. Publicaciones Académicas y Casos de Estudio Empresariales: Revisar
publicaciones académicas y casos de estudio relacionados con emprendimientos
similares en la región nos permitiría aprender de las mejores prácticas y
experiencias de otros empresarios, lo que nos ayudaría a evitar errores comunes y
adoptar enfoques probados y exitosos.

Analicen qué herramientas se utilizarían a fin de obtener la información para desarrollar la


investigación. Expliquen de qué manera estas herramientas son de ayuda.

1. Encuestas en Línea y Plataformas de Encuestas: Las herramientas como


SurveyMonkey, Google Forms o Typeform nos permitirían diseñar encuestas
personalizadas para recopilar datos directos de consumidores y usuarios
potenciales. Estas encuestas en línea nos ayudarían a obtener una comprensión
detallada de las preferencias del consumidor y las necesidades del mercado.
2. Entrevistas Estructuradas y Semiestructuradas: Al utilizar herramientas para
la grabación de entrevistas, como Zoom, Skype o Microsoft Teams, podríamos
realizar entrevistas estructuradas y semiestructuradas con proveedores,
distribuidores y otros actores clave en la industria local. Estas entrevistas nos
permitirían obtener información cualitativa detallada sobre las prácticas
comerciales, la calidad del producto y otros aspectos relevantes.
3. Software de Análisis de Datos: El uso de software de análisis de datos como
SPSS, R o Excel nos ayudaría a procesar y analizar grandes conjuntos de datos
recopilados a través de encuestas, entrevistas y otras fuentes primarias. Estas
herramientas nos permitirían identificar patrones, tendencias y correlaciones
significativas en los datos, lo que nos ayudaría a tomar decisiones fundamentadas
basadas en evidencia.
4. Herramientas de Observación de Campo y Registro de Datos: Al utilizar
cámaras de video, grabadoras de audio y cuadernos de campo, podríamos realizar
observaciones directas en el mercado y en los locales de la competencia para
registrar prácticas comerciales, comportamientos de los consumidores y
estrategias de marketing relevantes. Estas herramientas nos proporcionarían
información visual y auditiva que complementaría los datos cuantitativos y
cualitativos obtenidos de otras fuentes.
5. Bases de Datos y Bibliotecas Digitales: Al acceder a bases de datos comerciales,
bibliotecas digitales y repositorios de investigación académica, podríamos
recopilar información secundaria relevante, como informes de mercado, análisis
de la industria, estudios de casos y publicaciones académicas. Estas fuentes nos
proporcionarían una base sólida de conocimientos y antecedentes para
contextualizar nuestro trabajo de investigación y enriquecer nuestro análisis.

Determinen los principales aspectos que deberían averiguar sobre sus clientes en su
investigación de campo.
1. Demografía del Cliente:
o Edad, género y nivel educativo de los clientes potenciales.
o Datos demográficos como ubicación geográfica y estado civil.
2. Comportamiento del Consumidor:
o Patrones de compra y preferencias de consumo.
o Factores que influyen en las decisiones de compra, como precio, calidad y
conveniencia.
3. Necesidades y Deseos del Cliente:
o Problemas o necesidades específicas que nuestro emprendimiento podría
abordar.
o Expectativas y deseos relacionados con la experiencia del cliente y la
calidad del producto o servicio.
4. Feedback y Opiniones de los Clientes:
o Opiniones y comentarios sobre experiencias previas con productos o
servicios similares.
o Sugerencias o críticas específicas para mejorar la oferta de nuestro
emprendimiento.
5. Hábitos de Uso y Consumo:
o Frecuencia de uso o consumo de productos o servicios similares en el
mercado local.
o Preferencias en términos de horarios, ubicaciones y canales de compra o
consumo.
6. Tendencias y Cambios en el Comportamiento del Cliente:
o Tendencias emergentes en el mercado local que podrían afectar las
preferencias y comportamientos de los clientes.
o Cambios en las necesidades y demandas de los clientes a lo largo del
tiempo.
7. Segmentación del Mercado y Nichos Específicos:
o Identificación de segmentos de mercado específicos y nichos de clientes
que podrían beneficiarse más de nuestra oferta.
o Evaluación de la viabilidad de dirigirse a nichos de mercado específicos
en función de sus características y necesidades únicas.

En parejas, determinen los aspectos que se deben analizar para que una investigación de
campo no tenga errores. Evalúense entre pares, verifiquen que ambos trabajen y aporten

1. Diseño de la Investigación:
o Verificar que el diseño de la investigación esté claramente definido y sea
coherente con los objetivos establecidos.
o Asegurarse de que el enfoque metodológico seleccionado sea adecuado
para recopilar la información necesaria de manera efectiva.
2. Muestra Representativa:
o Evaluar si la muestra seleccionada es representativa de la población
objetivo y si proporciona información relevante y significativa.
o Verificar que los criterios de selección de la muestra sean claros y estén
justificados.
3. Instrumentos de Recolección de Datos:
o Confirmar que los instrumentos utilizados, como cuestionarios, entrevistas
y guiones de observación, estén bien estructurados y sean adecuados para
recopilar datos pertinentes.
o Asegurarse de que los instrumentos sean comprensibles y estén bien
formulados para evitar malentendidos y respuestas inexactas.
4. Procedimientos de Recolección de Datos:
o Coordinar y supervisar los procedimientos de recolección de datos para
garantizar que se sigan las pautas establecidas y se eviten errores al
recopilar información.
o Verificar que se registren adecuadamente todos los datos relevantes y se
evite la pérdida de información durante el proceso de recolección.
5. Análisis de Datos y Interpretación:
o Revisar cuidadosamente el proceso de análisis de datos para identificar
patrones, tendencias y relaciones significativas de manera precisa y
objetiva.
o Comprobar que las conclusiones y recomendaciones derivadas del análisis
estén respaldadas por evidencia sólida y sean consistentes con los
hallazgos obtenidos.
6. Verificación Cruzada y Validación:
o Realizar verificaciones cruzadas de los datos recopilados entre las parejas
para detectar posibles errores o inconsistencias y corregirlos de manera
oportuna.
o Validar los resultados y conclusiones obtenidos mediante el consenso y la
discusión entre pares para garantizar la fiabilidad y la validez de la
investigación.

También podría gustarte