Está en la página 1de 3

 Creación

Durante el gobierno de German Bush, el 21 de diciembre de 1936, se crea la empresa estatal del petróleo,
nombrándola Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos; su primer Directorio abordó el tema de la
nacionalización de los Hidrocarburos. Hasta ese momento la Standard Oíl (transnacional de origen
norteamericano), había puesto sus intereses en Bolivia, “obtuvo una concesión en el oriente de más de 9 millones
de hectáreas a lo largo de la faja Sub andina, la cual colindaba en el Sur, por Bermejo, con su concesión en la
Argentina, lo cual le daba un gran poder en el mercado del petróleo en Sud América. Esta empresa, junto con
Royal Dutch Shell, sabían que su posición en la industria del petróleo “…determina un enorme factor de poder
tanto en tiempos de paz, como de guerra, por lo que las potencias altamente industrializadas han pugnado y
pugnan por el control de las fuentes de producción…”, hecho que sin duda era utilizado por la Standard Oíl. La
primera nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, fue un caso único, fue la primera “expropiación” que se
realizó a la Standard Oil. Las razones que originaron la primera “caducidad de las concesiones” fueron varias, la
más clara fue que entre 1926 y 1927, esta empresa “había producido y exportado petróleo a la Argentina del
campamento Bermejo en Bolivia, …sin pagar las patentes y regalías correspondientes, a las que estaba obligada
según contrato, cometiendo defraudación fiscal en contra de los intereses de Bolivia. Pero el hecho más grave fue
que: “…durante la guerra con el Paraguay, saboteó el suministro de combustibles al ejército nacional. Bajo estas
circunstancias la Resolución Suprema de 17 de marzo de 1937, resolvió: Declárase la caducidad de todas las
propiedades de Standard Oil Co. of Bolivia, dentro del territorio de la República, por defraudación comprobada de
los intereses fiscales. En abril del mismo año, “todos los bienes, acciones y derechos de esta empresa fueron
adjudicadas a YPFB definitivamente, llevándose a cabo así la primera expropiación realizada a esta empresa. A
partir de esta nacionalización, el Estado pudo plantear su política y estrategia para, a través de YPFB, efectivizar el
“desarrollo integral de la industria, desde la exploración, perforación, YACIMIENTOS PETROLIFEROS FISCALES
BOLIVIANOS, producción, transporte, industrialización, refinación, distribución y comercialización, captando así el
100% de los excedentes económicos.

 "ETAPA DE ORO" DE Y.P.F.B.

En los 50, gracias al trabajo desarrollado de la década anterior y al descubrimiento de yacimientos nuevos, el país
logra transformarse en importador de petróleo a país exportador. Hasta entonces, la producción no había logrado
abastecer la demanda interna, por lo cual se entra en la "Etapa de Oro" de YPFB.
En 1955, se iniciaron las operaciones del oleoducto Camiri-Yacuiba que permitiría la exportación a la Argentina.

En la segunda mitad de los años '50, también se inicia la construcción del oleoducto Sica-Sica-Arica que permitiría
realizar exportaciones de petróleo a Chile.

En 1955, el Gobierno del presidente Víctor Paz Estenssoro promulga el Código del Petróleo, permitiendo el ingreso
de capitales privados al negocio de los hidrocarburos.

A principios de los 60, la empresa crece y la producción de sus campos se estanca, obligando a YPFB a tomar
créditos internacionales para desarrollar nuevos trabajos de exploración y perforación.

En 1966 se perfora el pozo Monteagudo, con excelentes resultados. En 1967, se descubre San Alberto en Tarija.
Esta década también marca la creación de la División de Gas en la Gerencia de Refinerías y Oleoductos en la
empresa estatal.

En 1969, durante el gobierno de Alfredo Ovando Candia, se produce la segunda nacionalización de los
hidrocarburos, entregados en concesión a través del Código del Petróleo a la compañía norteamericana Gulf Oil.
Mediante un decreto ley, la nacionalización es impulsada por el ministro de Minas y Petróleo. El responsable del
control y toma de los campos petrolíferos de la petrolera es el general Juan José Torres.

En los 70 se promulga la Ley General de Hidrocarburos que define el marco de los nuevos contratos de operación.
También se da inicio a la exportación de gas a la Argentina.

Durante estos años, YPFB crea la División Santa Cruz, que controlaría la producción de diferentes campos de gas, y
sobre cuya estructura se crearía la posterior Gerencia de Producción.

La década de los 80 es signada por una gran inestabilidad política, generada por diferentes golpes de Estado,
mientras YPFB sufre las consecuencias de la crisis económica y la hiperinflación. El Gobierno de Víctor Paz
Estenssoro logra conjurar la crisis con el cuestionado decreto 21060.

Los años 90 se inauguran con la firma del polémico convenio "Borrón y Cuenta Nueva", un acuerdo político
perjudicial para las finanzas de la empresa, por el cual se cancelan las obligaciones de la estatal argentina Gas del
Estado con YPFB. No obstante, nuevos pozos descubiertos comienzan a producir y a mitigar de alguna manera los
efectos de esta mala negociación.
 Hechos relevantes

Nombre y cargo de la MAE Ing. Armin Ludwig Dorgathen Tapia PRESIDENTE EJECUTIVO

Misión. Operar y desarrollar la cadena de hidrocarburos, garantizando el abastecimiento del mercado


interno, el cumplimiento de los contratos de exportación y la apertura de nuevos mercados, generando
el mayor valor para beneficio de los bolivianos.

Visión Corporación estatal de hidrocarburos, pilar fundamental del desarrollo de Bolivia, reconocida
como un modelo de gestión eficiente, rentable y transparente, con responsabilidad social y ambiental y
presencia internacional

 Estructura interna

https://es.wikipedia.org/wiki/Yacimientos_Petrol%C3%ADferos_Fiscales_Bolivianos#Nacionalizaci
%C3%B3n_(2006)

file:///C:/Users/CKN%20INFORMATICA/Downloads/Gua%20para%20profesionales%20jvenes%20REV5_DICO%2011-
07-2022%201.pdf

También podría gustarte