Está en la página 1de 2

Ricardo Joaquín Paz Guillén – Lectura 5

1. Explique cuál es o cuáles son los argumentos centrales del texto.

El texto se centra en explicar el origen la Jurisprudencia en el Derecho,


remontándose a cuando los romanos tradujeron del griego, con las voces
latinas, dos importantes palabras: prudentia y sapientia, en términos griegos,
se aplican a un hombre sabio, a un hombre culto y este hombre no sólo es
culto y sabio; sino, además, es un hombre de “buen juicio”, de “buen consejo”
y no se aplican a aquél que sólo conoce, sino a aquél que conoce y sabe qué
hacer. Aristóteles señalaba que la prudencia tiene por objeto las acciones
humanas y sobre las cuales puede deliberarse. La justificación de la acción
constituye el campo de la “razón práctica”, el mundo de la “acción humana”. La
prudentia procede con el mismo rigor que la ciencia, “ajustándose a la razón”.
La ciencia, conoce; la prudencia conoce y dice qué hacer. La prudencia
construye la acción humana racional, la acción justificada.

2. Relacione el argumento o los argumentos centrales con las ideas secundarias


del texto.

Partiendo de lo anterior, el texto continúa con el análisis y evolución de la


Jurisprudencia, explorando la etapa pontificia, en la que la interpretación del
derecho estaba en manos de los pontífices, el nacimiento de la jurisprudencia
comienza en el periodo que sigue a la aparición de las XII Tablas.

En Roma surgió y se cultivó el oficio del conocimiento (interpretatio) del


derecho.
Mediante el conocimiento (interpretatio, la forma de “leer” textos jurídicos), los
pontífices proporcionaron el significado de las XII Tablas, leían el derecho y
señalaban sus alcances. A través de la interpretatio dada a los praecepta iuris,
la jurisprudencia reformuló, en gran medida, el ius civile.
En su segunda fase, la jurisprudencia se secularizó y en esta el conocimiento
del derecho se difunde notablemente y surgen iurisprudentes laicos.

A pesar de que la jurisprudencia romana fue un oficio prestigioso desde sus


orígenes y los iurisprudentes estaban bien entrenados y practicaban su oficio
manteniendo los cánones de la profesión, aún no se le llamaba “ciencia”; por
lo
que tuvo que adentrarse a una nueva fase. La jurisprudencia llega a ser
scientia sólo cuando los juristas romanos adoptan los métodos de la ciencia
griega, en el siglo II, el conocimiento del derecho se había gradualmente
separado de las ramas del antiguo saber pontificio.

3. Exponga su opinión crítica sobre el tema y si coincide o no con la


argumentación del autor y por qué.

La función de la Iuris prudentia, conocida también como Jurisprudencia, es


tan amplia como la historia que la precede, resulta importante destacar que
se considera un pilar básico para el Derecho como fuente formal de éste.

La jurisprudencia es un concepto clave del ejercicio jurídico, ya que permite


la formación de criterios jurídicos necesarios para los jueces. Así, no actúan
mecánicamente, siguiendo la ley al pie de la letra, sino que pueden
interpretarla, considerarla a la luz de su propia historia y de la historia del
derecho local.

También podría gustarte