Está en la página 1de 14

CATEDRATICO: ERICK ESTRADA

ALUMNA: DULCE NUÑEZ

ASIGNACION: RESUMEN DE CAPITULO 4 Y 5

LUGAR: SAN LORENZO VALLE

FECHA DE ENTREGA: 31-10-2023


Índice

1.introducion …………………………………………1
2. aditivos………………………………………………2

3.concluciones………………………………………..3
4. Resumen …………………………………………I….4
5.capitulo 4…………………………………………….5

6. La soberanía…………………………………………6
7. La voluntad de la soberanía………………………7
8.El referéndum y plebiscitos……………………….8

9.origen de los mecanismo de consultas………….9


10.capitulo 5…………………………………………….10
11.El territorio en nuestro derecho constitucional

12.El territorio y la relación de imperio……………..12


13Historia y origen del estado…………………………13
Introducción

La soberanía, en el contexto del derecho constitucional, se refiere al principio de


autoridad suprema de un Estado sobre su territorio y población. Esto significa que
el Estado tiene el derecho exclusivo de tomar decisiones políticas, establecer leyes
y ejercer control sobre asuntos internos sin interferencias externas. La soberanía es
esencial para la identidad y autonomía de un Estado, y su alcance puede variar en
función de la forma de gobierno y las disposiciones de la Constitución.

El territorio, por su parte, se refiere al espacio geográfico dentro de las fronteras de


un Estado. La Constitución de un país suele definir y establecer estos límites,
especificando el área exacta que está bajo su jurisdicción. Esta delimitación
territorial es crucial para determinar qué tierras, aguas y recursos naturales se
encuentran bajo el control del Estado.

La relación entre soberanía y territorio en el derecho constitucional es profunda. La


soberanía se ejerce en el territorio del Estado, y la Constitución regula cómo se
organizan y administran las regiones, estados o divisiones políticas dentro de ese
territorio. Además, el control sobre el territorio es un componente esencial de la
seguridad y la estabilidad de un Estado, y es fundamental para establecer acuerdos
y relaciones con otros países.

La Constitución, como la ley suprema de un país, establece las disposiciones que


rigen la soberanía y el territorio. Puede definir la forma de gobierno, las
subdivisiones administrativas, las fronteras y las disposiciones para proteger los
derechos y recursos dentro del territorio. También puede abordar cuestiones de
soberanía en el contexto de tratados y acuerdos internacionales.
objetivos
1. Preservación de la identidad y autonomía del Estado:
- Uno de los principales objetivos de la soberanía y el territorio en el derecho
constitucional es preservar la identidad y autonomía del Estado. Esto implica
asegurar que el Estado tenga la autoridad suprema sobre su territorio y población,
lo que le permite tomar decisiones políticas y legislativas sin interferencias externas.

- La Constitución establece el marco legal que garantiza que el Estado tenga el


control exclusivo sobre su territorio y ejerza su soberanía, lo que contribuye a la
preservación de su cultura, valores y sistema de gobierno.

2. Organización administrativa y distribución de poder:


- La soberanía y el territorio también tienen como objetivo establecer la
organización administrativa del Estado. Esto implica definir cómo se subdividen y
administran las regiones, estados o divisiones políticas dentro del territorio del
Estado.

- La Constitución regula la distribución de poder entre el gobierno central y las


entidades subnacionales, lo que puede incluir estados, provincias, municipios u
otras divisiones políticas. Este objetivo busca asegurar una gestión efectiva y
descentralizada de los asuntos públicos.

3. Protección de los derechos y recursos dentro del territorio:

- La Constitución establece disposiciones para proteger los derechos de los


ciudadanos y las comunidades que habitan en el territorio del Estado. Esto puede
incluir la protección de los derechos humanos, las culturas y las lenguas de las
distintas regiones.
- Además, se abordan cuestiones relacionadas con la propiedad y el uso de los
recursos naturales, como la tierra, el agua y los minerales, garantizando que estos
sean administrados de manera sostenible y en beneficio de la población.
Capitulo IV La soberanía

1.La voluntad de la soberanía. Se dice que en nuestra constitución en el articulo


2 nos expresa la soberanía corresponde al pueblo del cual emanan todos los
poderes del estado que se ejercen por la representación de la suplantación de la
soberanía popular y la usurpación de los poderes constituidos se tipifican como
delito tracción a la patria la responsabilidad en estos casos es imprescriptible y
podrá ser deducida de oficio o apetición de cualquier ciudadano. Lo anterior nos
indica que, dentro de la diversa forma de estado, sistemas políticos, la soberanía
nos dice que juega un papel de suma importancia, al igual la formar de ejercerla,
para dar vida al sistema constituido en su oportunidad por los constituyentes y que,
por sus puestos, sin la cual no se seri alcázar el adjetivo por el que a sido creado
una república libre y democrática toda para asegurar a sus habitantes en pleno
ejercicio de sus derechos fundamentales.

También dos dice que en la carta de las naciones unidas en su articulo 2 numeral 1
nos establece que la organización está basada en el principio de igualdad
soberana de todos sus miembros, en el ámbito internacionales en el orden interno
de la soberanía se ejerce en igualdad ante la ley, la que concretiza como sabemos
a través del sufragio universal de conformidad con el articulo 44 de la constitución
que señala cuando obtiene la calidad del ciudadano el articulo m36 y 37 es similar
sentido se expresa la carta de la organización de estado americanos en sus
artículos.

También dos dice que Mario de la cueva nos razona sobre el tema de la soberanía
diciendo lo siguiente. La soberanía no es un poder ilimitado o ilimitable. La
soberanía es entonces la garantía del derecho, es decir, el estado crea un orden
jurídico el estado lo impone imposición que a la vez implica que el estado garantiza
y asegura su incumplimiento este autor claramente señala que la soberanía no es
asunto solamente de autonomía de igualdad frente a otros estados, si no también
en el orden interno en la seguridad de conservar un estado de derecho que
garantice la igualdad ante la ley.

La declaración de los derechos humanos del hombre de 1789 considera que la


soberanía está en la nación ningún cuerpo ninguna sección del pueblo puede
ejercer que los emane de ellas expresamente ni puede atribuirse si a su ejercicio,
de lo dicho se justifica entonces la existencia del articulo 2 ya relacionado en su
párrafo segundo que señala. La suplantación de la soberanía popular y la
usurpación de los de los poderes constituidos se tipifican como delitos de la tracción
a la patria la responsabilidad en estos casos es imprescriptible y podrá ser deducida
de oficio a petición de cualquier ciudadano.
A si la constitución es una norma jurídica y debe consecuentemente existir una
voluntad con capacidad para dictarla con voluntad soberana para ellos es preciso
un poder constituyente.
El poder constituyente puede declarar valores de la comunidad, establecer fines al
estado y determinar las prioridades de la actuación del poder, así como organizar el
ejercicio de los poderes públicos y definir los ámbitos sociales excluidos de la
intervención pública ,la legitimidad entonces el poder constituyente originario no
tiene, una fundamentación jurídica, si no actual, del momento de su origen a su
diferencia de los poderes constituidos que derivan la constitución, el poder
constituyente no se justifica esto por el derecho prexistente realiza un acto
prejurdico. El poder constituyente una vez que ha actuado como el poder soberano
y ha dado origen a la constitución, como acto primario de derecho cede su lugar a
los poderes constituidos y al imperio del derecho entre estos poderes constituidos
puede establecer un sujeto jurídico encargado de reformar la constitución , el poder
puede constituyente constituido o derivado, que a diferencia del poder constituyente
originario recibí su legitimidad de la constitución y esta sujeto a sus disposiciones
como se dice en en el sistema político. Sin embargo hoy en día tal concepto de
representatividad le agregan ,que si bien es cierto el sistema es republicano
democrático y representativo, es necesario que la población participe de forma mas
activa en ese estado de derecho constituido, el articulo 5, de nuestra constitución al
ser reformado estable de la forma muy confusa y oscura en que la población pueda
ejercer su soberanía y participando y ala ves formado parte de administración
pública e interviniendo en forma más directa a través de l0os mecanismo de
participación ciudadana como referéndum plebecitos y la iniciativa de la ley
ciudadana,. Cuando señala los siguientes. El gobierno de la republica debe
sustentarse en los principios de soberanía popular la auto determinación, de los
pueblos y la democracia representativa de los cuales se derivan la integración
nacional que implica participación de los sectores políticos en la administración
publica la estabilidad política y la paz social paras fortalecer la democracia
representativa y se instituyen como mecanismo de participación ciudadana del
referéndum y el plebiscito y la iniciativa de la ley ciudadana.

Así mismo el articulo 4 de la constitución dice, Las formas de gobierno en


republicana, democrática y representativa se ejerce por tres poderes. Legislativo,
ejecutivo y judicial, complementarios e independientes y sin relaciones de
subordinación.
2.representacion y participación. Hoy en día pocos términos se usan con tanta
frecuencia en el lenguaje político como la participación ciudadana un término muy
amplio., en principio significa forma parte en convertirse uno mismo en parte de una
organización, compartir algo con alguien podríamos decir también que participar es
compartir decisiones comunes., pero no es posible participar en todo lo que nos
rodea , es imposible , no hay tiempo , ni recursos para participar activamente en
todos los asuntos del gobierno por ejemplo así como las participaciones no está
salvo en su defecto, algunos quieren participar y existirán anqué quieren participar
y pueden en el gobierno entonces a mi criterio , será una organización en las mucho
quieran participar ser parte de la administración publica , ser parte del gobierno y
tomar decisiones comunes.
Todos los hondureños tiene el derecho de participar en la administración publica el
asunto es si es posible lograr que esa participación activa de todo , los sectores, se
traduzcan en la escogencia por capacidad en la práctica esta participación mal
entendida al final se traducen en la integración de un gobierno sumiso , a interese
meramente partidarias y no al servicio publico que prestan cuando el país no
existen normas que obliguen a los gobernantes a escoger sus colaboradores por
capacidad y no por su participación participación diaria.

El ejercicio real de poder pasa, por diverso mecanismo de representación y


participación política, en nuestro tiempo es perceptible en todo el mundo y particular
mente en nuestros países, una democracia debilitada una crisis de
representatividad de las elites políticas, y más allá de ellas, una crisis del principio
mismo de la representación esta nueva sensibilidad se manifiesta, por ejemplo. En
el cuestionamiento del principio del mandato no vinculante en la exigencia de
institucionalizar formas de democracia semidirecta plebiscitos referéndum., en la
despredispocicion a manifestar públicamente en forma masiva y ordenada o no
reclamamos populares que presionan al gobernante.
Los pueblos hoy en día perciben que pase al apogeo de las redemocratizaciones
formales, se ahondan sus diferencias y confrontación con sus dirigentes advierten
que si bien eligen a sus gobernantes, las políticas fundamentales que ellos
instrumentan son determinadas por otras fuerzas , que no expresan la voluntad
popular , si no la de poderosos intereses económicos y políticos , tanto nacionales
como internacionales lo que hacen necesarios vigilar más de cerca a sus
mandatarios, limitar el margen de su albedrio los que nos llevan a preguntarnos
¿será posible que los controles políticos y jurídicos no han sido suficientes para
evitar el abuso de poder.
Considero bueno y necesario ampliar espacios de la participación ciudadana toma
de decisiones de interese comunes sin embargo a leer la reformas del articulo 5 de
la constitución que dice en su párrafo primero .El gobierno de la prebélicos puede
sustentarse en los principios de la soberanía popular, la auto determinación de los
pueblos y la democracia participativa, de los cuales se derivan la integración
nacional que implica la participación de todos los sectores políticos en la
administración pública la estabilidad política y la paz social implica la participación
de todos los sectores políticos en la administración pública que esa participación
debe sustentar al gobierno a fin de lograr armonía, y articulación y estructuración de
un gobierno homogéneo que persigan alcanzar el bien común, que esta
participación política no sea un obstáculo para ser un buen gobierno de lo
expresado resulta de suma importancia detenerse en la lectura de la reforma de
este articulo y dar a conocer, a fin de esclarecerse esa forma de participación y los
conceptos de esos mecanismo de participación política dentro de una democracia
representativa, como la de nuestro país Honduras otros países latinoamericanos
puesto que si no se hacen se corre el peligro de confundirlos.
Entendemos que para integración de un gobierno debe dársele oportunidad de
forma parte de todos los sectores políticos esto en lo entendido que industria mente
miembros de un partido, pero debe tener el sumo cuidado que dicha pluralidad
política.

El referéndum y el plebiscito. Un referéndum y un plebiscito son dos tipos de


ciudadanos que votan para tomar decisiones políticas importantes aquí nos explica
y habla un poco y su definición de los dos. Pueden ser vinculantes o no vinculante
en un referéndum vinculante, el resultado debe implementarse como ley o como
política, mientras que uno no vinculante el resultado es consultivo y no
necesariamente y no es necesariamente obligatorio

Los referéndums utilizan para decisiones fundamentales como cambios en la


constitución tratados internaciones o temas cruciales de la política.
Un plebiscito es una consulta en la que los ciudadanos votan a para expresar su
apoyo o rechazo a una propuesta del gobierno a menudo se utiliza para cuestiones
de interés nacionales como acuerdo de paz limites territoriales o reformas
constitucionales al igual que los referéndums y los plebiscitos pueden ser
vinculantes o no vinculantes, de dependiendo de las leyes y las regulaciones
específicas del país.

En resumen, tantos los referéndums como los plebiscitos son mecanismo de


participación democrática que permiten a los ciudadanos incluir daciones políticas
claves, pero difieren en su alcance y en la forma que se aplican sus resultados.

Origen de los mecanismos de consultas. Estas figuras se gestan en las


representaciones parlamentarias feudales de acuerdo pedro de vega García estas
comenzaron, a usarse para designar las interpelaciones a los delegados electos de
los parlamentos medievales que discuten en las asambleas, pero no estaban
incluidos en un mandato y hasta conocer la opinión de los electores, los delegados
las presentaban referéndum.
Antigüedad ideas de consultar al pueblo en cuestiones políticas se remontan a la
antigua Grecia, donde se practicaba la democracia directa los ciudadanos participan
en la toma de de decisiones mediante asamblea populares y votaciones uno de los
eventos mas conocidos fue la elección de ostracismo, en la que los ciudadanos
votaban para desterrar a una persona influyente. Roma en antigua se utilizaban
comicios y asambleas para consultar a la población sobre temas importantes los
ciudadanos romanos tenían cierto derecho de voto en la republica romana, y las
decisiones se tomaban a menudo de manera colectiva. Revoluciones durante las
revoluciones, como la revolución francesa y la indecencia de estados unidos y se
promovió la participación popular y la consulta en la creación de nuevas formas de
gobierno y constituciones.
Siglo 19 a medida que las naciones modernas evolucionaron se desarrollaron
sistemas democráticos representativos, pero se mantuvieron mecanismo de
consultas, en el siglo 19 suiza se convirtió en un pionero en la realización de
referéndum nacionales para cuestiones importantes.
En resumen, los mecanismos de consulta tienen relaciones profundas en la historia
de la democracia y la participación ciudadana con ejemplos notables en la antigua
Grecia y roma a lo largo de los siglos han evolucionado y se han adaptado a
diferentes contexto políticos y sociales siendo utilizado para reflejar la voluntad de
pueblos en las decisiones importantes.
Capitulo V
El territorio en nuestro derecho constitucional

Hoy en nuestra constitución encontramos definido los límites de nuestro territorio en


las siguientes normativas. Nos dice que el articulo 9 de la constitución el territorio
de honduras esta comprendido entre los océanos atlántico y pacíficos y las
repúblicas, Guatemala el Salvador y nicaragua. Sus límites con estas republicas son
con la republicas de Guatemala los figados por sentencia arbitral emitida en
Washington estados unidos de América el 23 de enero de mil novecientos treinta y
con la republica de nicaragua lo establecido por comisión mixta de límites
hondureños – nicaragüenses en los años de mil novecientos y mil novecientos uno
según descripciones de la primera sección de la línea divisoria que figura ben el
acta segunda de 12 junio de mil novecientos en las posteriores hasta el portillo de
teocinte y de este lugar hasta el océano atlántico.
Historia y origen del estado. El gobierno y la organización política tiene raíces en
civilizaciones antiguas como Mesopotamia Egipto, china, e india donde surgieron
estructuras de poder centralizado con lideres o monarcas Grecia y roma en la
antigua Grecia se desarrolló la democracia directa en las cuidades como antenas.
En la antigua roma se estableció un sistema republicano que influyo en la posterior
evolución del gobierno.
La edad media durante en la edad media en Europa. El feudalismo prevaleció con
señores feudales y monarcas el poder estaba altamente descentralizado el
renacimiento y la ilustración en Europa vieron un resurgimiento del pensamiento
político y la filosofía que promovió ideas sobre los derechos humanos y la
separación de poderes y la soberanía popular.

Las revoluciones en el siglo 18 fue testigo de revoluciones importantes como la


revolución americana en 1775-19783 y la revolución francesa en 1789-1799, que
llevaron a la creación republicana y la promulgación de declaraciones de derecho.
En el siglo 20 vio un auge en la formación de estados independientes después de
la descolonización conflictos mundiales también marco la difusión diferentes
sistemas políticos incluyendo democracia dictaduras y régimen comunista.

En resumen, el estado ha evolucionado a lo largo de la historia desde forma


primitivas de gobierno hasta la creación de estado-nación modernos. Su origen se
encuentra en las civilizaciones antiguas y ha sido moldeado por revoluciones,
movimientos intelectuales y eventos políticos a lo largo de los siglos concepto de
estado sigue siendo fundamental en la organización política y la gobernanza de la
actualidad

ANALICES

La soberanía es un concepto fundamental en la teoría política y el derecho


internacional. En resumen, se refiere al principio de autoridad suprema de un Estado
sobre su territorio y población, lo que implica que el Estado tiene el derecho y la
capacidad de tomar decisiones y ejercer el control sobre asuntos internos sin
interferencias externas.
1. Elementos clave:

- Territorio: La soberanía implica que un Estado tiene el derecho exclusivo de


ejercer el control y la autoridad sobre su territorio, incluyendo las fronteras
reconocidas internacionalmente.

- Población: Un Estado soberano ejerce su autoridad sobre su población, que


generalmente se rige por sus leyes y regulaciones.
- Gobierno: El gobierno del Estado es la entidad que ejerce la soberanía en
nombre de la nación y toma decisiones políticas y administrativas.

2. Evolución histórica:

- La soberanía como concepto se desarrolló a lo largo de la historia y está


relacionada con la formación de los estados-nación modernos.
- Durante la Paz de Westfalia en 1648, se reconoció el principio de la soberanía
de los estados en Europa, sentando las bases para el sistema internacional de
estados independientes.

3. Tipos de soberanía:
- Soberanía Nacional: Se refiere al poder que reside en el pueblo de un país, y el
gobierno actúa en nombre de la voluntad del pueblo.

- Soberanía Popular: Similar a la soberanía nacional, se enfoca en la participación


activa y directa de los ciudadanos en la toma de decisiones.

4. Retos y debates:
- La globalización y la interdependencia creciente han planteado desafíos a la
soberanía, ya que los estados a menudo deben cooperar en asuntos globales, como
el cambio climático o el comercio internacional.
- Los debates sobre la intervención humanitaria y la responsabilidad de proteger
han cuestionado los límites de la soberanía en situaciones de abusos a los derechos
humanos.

5. Importancia en el derecho internacional:


- La soberanía es un principio fundamental del derecho internacional, y el respeto
a la soberanía de los estados es esencial para la estabilidad y las relaciones
internacionales.

6. Implicaciones en la política nacional:


- La soberanía nacional influye en cómo se organizan los gobiernos, se crean
leyes y se toman decisiones sobre cuestiones como la seguridad, la economía y los
derechos de los ciudadanos.

En resumen, la soberanía es un concepto central en la política y el derecho


internacional, que define la autoridad y el control de un estado sobre su territorio y
población. Ha evolucionado a lo largo de la historia y se enfrenta a desafíos en el
contexto de la globalización y las normas internacionales. Su comprensión y
aplicación son esenciales para comprender el funcionamiento de la política y las
relaciones internacionales.
1. Definición de límites geográficos: La Constitución de un país suele establecer
y definir los límites geográficos de ese país, especificando sus fronteras y territorio.
Esto es esencial para determinar qué tierras, aguas y recursos naturales están bajo
la jurisdicción de ese Estado.

2. Soberanía territorial: La Constitución establece la soberanía del Estado sobre su


territorio. Esto significa que el Estado tiene autoridad suprema y control sobre todas
las cuestiones que ocurren dentro de sus fronteras, incluyendo la regulación de
actividades económicas, políticas y sociales.

3. Organización administrativa: La Constitución a menudo establece cómo se


organiza el territorio del país en subdivisiones administrativas, como estados,
provincias, regiones, o municipios. Define la distribución de poder y
responsabilidades entre el gobierno central y las entidades subnacionales.

4. Protección de los derechos y recursos: La Constitución puede establecer


disposiciones para proteger el medio ambiente, los recursos naturales y los
derechos de las comunidades que habitan en el territorio. También puede establecer
restricciones sobre la venta de tierras a extranjeros.
5. Relaciones internacionales: La Constitución puede contener disposiciones sobre
cómo el Estado interactúan países en cuestiones territoriales, tratados y fronteras.
Esto es crucial para mantener la paz y la estabilidad en las relaciones
internacionales.

6. Reclamaciones territoriales y controversias: Si hay disputas o reclamaciones


territoriales con otros Estados, la Constitución puede proporcionar el marco legal
para abordar estas cuestiones, a menudo a través de tribunales o mecanismos de
resolución de disputas.

7. Identidad nacional y cultural: El territorio puede estar vinculado a la identidad


nacional y cultural. La Constitución puede reconocer y proteger las culturas y
lenguas de las comunidades que viven en diferentes regiones del país.

En resumen, el territorio desempeña un papel fundamental en el derecho


constitucional, ya que establece las bases para la organización del Estado, su
soberanía, sus límites geográficos y su relación con otros Estados. La Constitución
proporciona un marco legal para administrar, proteger y regular todo lo relacionado
con el territorio nacional.

Conclusiones
Preservación 1de la Identidad y Autonomía: La soberanía y el territorio se utilizan para
preservar la identidad y la autonomía del Estado. La Constitución establece que el Estado
tiene la autoridad suprema sobre su territorio y población, lo que le permite mantener su
cultura, valores y sistema de gobierno únicos.

2. **Organización Administrativa: ** Estos conceptos son cruciales para definir cómo se


organiza administrativamente un país. La Constitución regula la distribución de poder entre
el gobierno central y las entidades subnacionales, lo que contribuye a una gestión efectiva
y descentralizada de los asuntos públicos.

3. **Protección de Derechos y Recursos: ** La Constitución protege los derechos de los


ciudadanos y las comunidades que habitan en el territorio del Estado. Además, regula
cuestiones relacionadas con la propiedad y el uso de los recursos naturales para garantizar
una gestión sostenible y equitativa.

4. **Seguridad y Relaciones Internacionales: ** La soberanía y el territorio también son


cruciales para la seguridad y las relaciones internacionales. La Constitución establece cómo
el Estado se relaciona con otros países en cuestiones de soberanía, fronteras y tratados.

5. **Adaptación a Cambios: ** Los conceptos de soberanía y territorio pueden adaptarse a


lo largo del tiempo para afrontar desafíos y cambios en la sociedad, como la globalización
y la interdependencia creciente entre naciones.

La soberanía y el territorio en el derecho constitucional son componentes


fundamentales que definen la autoridad y el control de un Estado sobre su territorio
y población. La Constitución proporciona el marco legal para regular estos aspectos,
lo que es esencial para la identidad, organización y gobernanza de un país. Estos
conceptos son la base sobre la cual se construye la estructura política y legal de un

También podría gustarte