Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

CARRERA: LINGÜÍSTICA E IDIOMAS

TESIS DE GRADO

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LAS


SEÑALES ZOOSEMIÓTICAS Y
PRESAGIOS EN LOS AYLLUS ‘Taracollo
Condoroca’, ‘Junuta Condoroca’ y ‘Pahaza’
Postulante: Victor Paco Montevilla
Tutor: Lic. Víctor Castro Castro
El Alto – La Paz – Bolivia
2016
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA

CAPÍTULO VI
CAPÍTULO II
CONCLUSIONES Y
REGIÓN DE ESTUDIO
RECOMENDACIONES

CAPÍTULO V
CAPÍTULO III ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE LAS
MARCO TEÓRICO
SEÑALES ZOOSEMIÓTICAS
Y PRESAGIOS

CAPÍTULO IV
MARCO METODOLÓGICO
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problematización

Naturaleza-deidades
(interrelación comunicativa)

Animales
→ Señales → Presagios
→ Atributos o propiedades culturales

Migración
(grandes ciudades, países)
Tecnología (uso del castellano en la
(televisión, celular e internet) comunicación diaria)
1. ¿Qué señales zoosemióticas y presagios manifiestan las
aves e insectos en la provincia Pacajes, 5ta. sección
‘Charaña’, ayllus ‘Taracollo Condoroca’, ‘Junuta
Condoroca’ y ‘Pahaza’?

2. ¿Qué factores aclaran y evidencian la manifestación de las


señales zoosemióticas y presagios?

3. ¿Qué tipo de señales zoosemióticas y presagios


manifiestan las aves e insectos?

4. ¿Qué atributos o propiedades culturales presentan las aves


e insectos?
Justificación
• Contribución al campo semiótico de la cultura aymara.
• Propone pautas fundamentales para el entendimiento de las culturas andinas.
• Aporte significativo a la cultura y lengua aymara.
• Contempla el método descriptivo, etnográfico y la semiótica de la interpretación.
• La propuesta teórica y metodológica de análisis de datos planteado, se
transformará en una herramienta más para investigaciones que traten las prácticas
y saberes ancestrales.

Delimitación
• Describe las señales zoosemióticas y presagios manifestados por las aves e
insectos.
• Implica conocer de cerca las señales que presagian el clima, la producción
agrícola, la reproducción de los animales y los presagios sobre la vida cotidiana.
• El trabajo desarrolla la interrelación comunicativa entre humanos y animales.
• Sincrónico. Se efectúa en los ayllus ‘Taracollo Condoroca’, ‘Junuta Condoroca’,
y ‘Pahaza’
Objetivos

Objetivo general
- Describir las señales zoosemióticas y presagios que manifiestan
las aves e insectos en la región de la provincia Pacajes, 5ta.
sección ‘Charaña’, ayllus ‘Taracollo Condoroca’, ‘Junuta
Condoroca’ y ‘Pahaza’.

Objetivo específicos

1. Identificar los factores que aclaran y evidencian la


manifestación de las señales zoosemióticas y presagios.
2. Clasificar las señales zoosemióticas y presagios de acuerdo a su
tipología.
3. Indicar los atributos o propiedades culturales que presentan las
aves e insectos.
Hipótesis
1. Las señales zoosemióticas y presagios son aclaradas y evidenciadas bajo
factores intrínsecos y extrínsecos.
2. Las señales zoosemióticas y presagios manifestados por las aves e insectos
presentan tipologías distintas.
3. Las aves e insectos presentan distintos atributos o propiedades culturales.
CAPÍTULO II
REGIÓN DE ESTUDIO

Ubicación geográfica
3800 a 4200 m. de altitud.
Coro Coro (Capital)
10.584 km² de superficie y
alcanza a 55.180
habitantes.

La 5ta. sección ‘Charaña’


nació como sección
municipal por D.S. de la
Ley de la República del 3
de abril de 1986, durante
la presidencia del Dr.
Víctor Paz Estenssoro y
su capital ‘Charaña’.
1. Pahaza
2. Copacati 5. Taracollo Condoroca
Ayllu 3. Quelca Berenguela 6. Siqui
4. Junuta Condoroca 7. Tanapaca Wariscata
Lugares de estudio
Educación
Estancia Estancia Unidad Educativa “Sicuani
‘K’ulthani’ Estancia
‘Jisk’äpu’ ‘Utan qullu’
Ecia Carlake
Takupa Tripartito”, Escuela
Localidad Ecia
Sicoca
Antatia
Quinwatanka Jacha Condoriri “Eduardo Abaroa”, Colegio
P’iyap’iyani Jayayo

“Iñoca” ‘Iñuka’; Escuela


Tarco
Tripartito Huancarama
Estancia
‘Tarujachi’
“Sarcota” ‘Sarquta’ Unidad
Ecia Kayllakatavi

Sorapa Ecia Jisk’äpu Paumache


PERÚ Janq’ümani
Amachuma
Sayt’uxu
Ecia Mawri
Ecia Suruma
Ecia Utan Qullu
Gral.
Estancia ‘Ch’illawa- Educativa “Adventista
Tripartit
o
Janq’u nasa
Sukanäwi
Ecia K’ulthani

Ecia Khulüta
Wichhuraya
Ecia Llanqiri
Perez anta Llanqiri’ ‘Charaña’” y la Unidad
CHILE

Janq’u wintu

“Ladislao
Tarujachi Eduardo Abaroa Ecia Chaihuani
Llapallapani
Cabaña Coquecota
Ecia Markanasa
Lupijcala
Lucivillquicollo
Ecia Choco
Taipuma
Ecia Konta Patoto

Pucara
Educativa
Charaña Japüma
Ecia JachamocoEcia Ticani
Ecia Laruta
Ecia Poconani
Janko
Ecia Poconani
Thara Chutu Cabrera”.
Ecia Quiburi Huancuri

Presenta manifestaciones religiosas propias de las regiones andinas,


montañas sagradas ‘Achachilanaka’, la Madre Tierra ‘Pachamama’.
Religiosidad Existe un 62.29% que profesa la religión católica y el 37.71%
profesa otras religiones protestantes, mayormente la adventista.

Crianza y venta de camélidos (llama y alpaca).


Economía
Producción agrícola (papa dulce y amarga ‘luk’i’, cebada y quinua).
regional Comercio informal (contrabando de gasolina y gas).

Tierras con pastos y/o arbustos; áreas naturales, donde predominan


Flora y fauna las gramíneas, especies herbáceas y/o arbustos.
Mamíferos, insectos, aves, reptiles, batracios y peces.
CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

De acuerdo a Sebeok es el “estudio de la capacidad innata


Semiótica de los seres humanos para producir y comprender signos
de toda clase” (Niño, 2004: 38).

Semiótica de la cultura: Semiosfera


Es una esfera, un espacio, es el “gran sistema”, el espacio semiótico fuera del
cual es imposible la existencia misma de la semiosis (López, 2013: 199).

“(…) es algo mediante cuyo conocimiento conocemos algo más


Signo (…) todo nuestro pensamiento y conocimiento se da por
signos” (Peirce (1987: 116).

Clasificación del signo


Signos naturales Signos artificiales
Semiosis Objeto
(1) Acción del signo.
(2) Inferencia del signo. Signo o
(Rodríguez, 2003: 17) Representamen Interpretante

Zoosemiótica Thomas Sebeok fue quien propuso en 1963 este término.


Estudia el uso de signos por Sistemas de comunicación
parte de los animales
(comunicación animal).
Químico Óptico Táctiles Acústico

Señal que indica, previene y anuncia un suceso favorable


o contrario” (D.E.U., 2000). Aparece en principio de
Presagio
manera repentina e independiente de la voluntad humana
(Olivier, s, f.: 170).
En aymara presagiar es “arjaña” y significa “augurar un hecho malo o bueno, que
por haber sido mencionado en hora nefasta o buena puede cumplirse” (Layme,
2004: 431).
Relación intrínseca y extrínseca “proceso de asignar la causa de
nuestra propia conducta o la de
Atribución
Teorías de la

la conducta de otros a actores


atribución
interna internos o de disposición”.
Psicología ingenua
de Heider (1958) Atribución “asignación de la causa de
externa nuestra propia conducta o la de
la conducta de otros a factores
externos o ambientales”.

Comunicación “Es la transmisión de información de un punto


(A) a otro (B)” (Niño, 2004: 39).

EMISOR , RECEPTOR , MENSAJE , CÓDIGO, CANAL y CONTEXTO

Para Kusch es “una totalidad orgánica”, como


Cosmovisión aymara
“algo orgánico total” (Enriquez, 2005: 85) .

Estudios relacionados con presagios y señales en la cultura aymara


Condori (1989), Ponce (1997), Aguilar (1997), Amaru (2007), Flores (2008) y
Machaca (2014)
Señales naturales en la cultura aymara
Son palabras, avisos, mensajes y sugerencias que se intercambian entre seres vivos.
Son la expresión comunicativa, la conversación entre los seres vivos y los seres
humanos (Victor Quiso, 1994 citado por Kessel y Enriquez, 2002: 158).

Astros
Fenómenos Rituales y
físicos fiestas

Fenómenos
Sueños
meteorológicos Señales
naturales

Plantas Minerales

Seres
Animales
humanos
CAPITULO IV
MARCO METODOLÓGICO

Tipo de
Fenomenológica
investigación
Semiótico de la
Método Etnográfico Descriptivo
interpretación

Técnicas Observaciones Entrevista

Instrumentos de Entrevistas individuales Guía de Libreta de


Grabaciones
investigación en profundidad entrevista campo
Materiales Cámara fotográfica Cuaderno de Reportera
utilizados digital transcripción digital
Procedimiento del Inserción al campo Complementación
Observación, entrevistas
trabajo de campo o exploratoria de datos
Población de 14 ent., 52 años Corpus Muestra no prob.
Informantes
estudio para adelante lingüístico intencional
Procesamiento de
Selección Identificación Clasificación Interpretación
datos
Propuesta teórica y metodológica de análisis de datos
Se sustenta y fundamenta Cosmovisión aymara

Semiótica, semiosfera de Lotman (1996) y la Psicología


Referencias ingenua de Heider (1958) atribución interna (intrínseco)
y la atribución externa (extrínseco)

Uywa –
laq’unakan
Uñachäwi-
Wilancha
nakapa
T’ikhaña
Comportamiento
de los animales

CULTURA Yapu-
Waxt’a
AYMARA chäwi

Willka Uywa Factores Factores


kuti kharïwi internos externos
Thuqhü-
winaka
Uywa-laq’unakan uñañchäwinakapa
Ser humano

Señal Signo Contextos


zoosemiótica presagiador situacionales Presagio

Animal

Contexto Contexto Contexto


lingüístico cultural semiótico

1. Contexto cultural (CC)


2. Contexto semiótico (CS)
2.1. Contextos situacionales (CSt)
2.1.1. Contextos situacionales humanos (CStH)
2.1.1.1. Contexto situacional interno humano (CStIH)
2.1.1.2. Contexto situacional externo humano (CStEH) ‘Pacha’
2.1.2. Contextos situacionales del animal (CStA)
2.1.2.1. Contexto situacional interno del animal (CStIA)
- Percepción del alma ‘ajayu’
- Sensación o percepción (detección de cambios en el ambiente)
2.1.2.2. Contexto situacional externo del animal (CStEA) ‘Pacha’
2.2. Signos presagiadores (SP)
2.3. Presagio
Jaqi Amuyüwjan Uñstir Uñañchäwinaka (UAUU)
CONTEXTO
CULTURAL (CC)

CONTEXTO SITUACIONAL
HUMANO (CStH)

Contexto Situacional
Contexto Situacional
Externo Humano (CStEH)
Interno Humano (CStIH)
‘pacha’
La conciencia, el ánimo, el CONTEXTO • Espacio: ambiente, entorno
sentimiento, la idea o SEMIÓTICO físico.
pensamiento (objetivo). (CS) • Tiempo: momento, hora,
temporada.

SIGNO PRESAGIADOR (SP)


(Apariciones, ruidos, etc.)

PRESAGIO (P)
Uywa-laq’unak Amuyüwjan Uñstir Uñañchäwinaka (JAUU)
CONTEXTO
CULTURAL (CC)

CONTEXTO SITUACIONAL
DEL ANIMAL (CStA)

Contexto Situacional
Contexto Situacional Externo del Animal (CStEA)
Interno del Animal (CStIA) ‘pacha’
• Sensación, detección de CONTEXTO • Espacio: ambiente, entorno
cambios en el ambiente. SEMIÓTICO físico.
• Detección del alma ‘ajayu’ (CS) • Tiempo: momento, hora,
(se encuentra embriagado con época.
el alma ‘ajayu’).

SIGNO PRESAGIADOR (SP)


Ruidos (gritos, cantos, etc.)

PRESAGIO (P)
CAPÍTULO V
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
DE LAS SEÑALES ZOOSEMIÓTICAS Y PRESAGIOS
Interacción comunicativa
Semiosis en la interacción comunicativa: animales-seres humanos
Animales ‘Uywa-
laq’unakampi’
(Objeto ‘yä - utjiri’)

Señales zoosemióticas
‘Uywa-laq’unakan
uñañchäwinakapa’ Presagios ‘Yatiyäwinaka’
(Signo o Representamen (Interpretante ‘amuyäwi’)
‘chimpu’)
Intercomunicación semiótica
CONTEXTO

Señales zoosemióticas
‘Uywa-laq’un uñanchäwinaka’ y/o
Signos extralingüísticos ‘chimpunaka’
(Código ‘chimpu’)

DECODIFICADOR
CODIFICADOR
CONTEXTO

CONTEXTO
‘AMUYAYIRI’

‘AMUYIRI’
Presagio
Animales ‘Yatiyäwi’ Ser humano ‘Jaqi’
‘Uywa-laq’unnaka’ (Mensaje (Receptor ‘Katuqiri’)
(Emisor ‘Uñanchayiri’) ‘Apaya’)

Visuales ‘uñstäwinaka’, acústicos


‘arsüwinaka’ y olfativos ‘q’aphïwinaka’.
(Canales ‘Irpanaka’)

CONTEXTO
Señales zoosemióticas y presagios
Señales zoosemióticas y presagios manifestados por las aves
‘phuyuninakan uñañchäwinakapamp yatiyäwinakapampi’
Kiwuya como improbabilidad o fracaso
CStH
CStIH CStEH ‘Pacha’
Cuando la persona se encuentra con Espacio: thaki “camino”, se refiere
la intención o pensamiento de CS al camino o lugar por donde se
realizar alguna actividad, ‘amtäwi’ transita una persona.
“pensamiento ‘objetivo, propósito’”. Tiempo: uru “día (durante el día)”.
SP

Kiwuy uñstäwi “aparición de la Tuq – tuq – tuq “emisión de


kiwuya”. ruidos tuq – tuq – tuq ”.
P

Qullu “improbabilidad o fracaso”


Inamay sarnaqaña “caminar en vano”.
Jan mayamp sartxaña “no caminar más (en el
lugar y/o alrededores donde aparece)”.
Kiwuya como tiempo atmosférico (lluvia)

CStA
CStEA ‘Pacha’
CStIA Espacio: pampana “en la pampa”.
Sensación de la ‘kiwuya’ CS Tiempo: existen dos.
producido por la detección de - Aruminti ‘alwata’ “por la
cambios en el ambiente. mañana ‘temprano’”.
- Jayp’u “por la tarde”.
SP

kiwula – kiwula – kiwula – kiwula “emisión de ruidos


kiwula – kiwula – kiwula – kiwula”.

(Alwata kiwula – kiwula – kiwula) (Jayp’u kiwula – kiwula – kiwula)


jalluntäwi “(si emite ruidos kiwula – phajsantäwi “(si emite ruidos kiwula
kiwula – kiwula por la mañana) – kiwula – kiwula por la tarde) predice
anuncia lluvia ‘llegada de lluvia’”. el cese de la lluvia ‘dejará de llover’”.
Waychu como muerte
CStA
CStIA
CStEA
Estado mental del ‘waychu’, el cual
se encuentra ebrio ‘machantata’, o CS Espacio: uta, “casa”.
cargando el alma ‘alma q’ipi – alma Tiempo: uru “día”.
kalla’ referido al ‘ajayu’.
SP
Sarnaqäwi “caminata por las
Purintäwi “llegada”.
paredes de la casa, patio”.

Khuyt’asïwi wish – Phatank p’uyru “con Mä chaq uñtäwi


Amukiki “sin realizar
wish – wish “silbidos la abdomen “mirando hacia una
ningún sonido”.
wish – wish – wish”. hinchado”. dirección det.”.

Jiwäwi "muerte"

Chacha jiwäwi Uksan jiwäwiw utjani


Warmi jiwäwi “muerte Warmi jiwäwi “muerte
“muerte de un “en esa dirección
de una mujer”. de una mujer”.
hombre”. habrá muerte”.
Señales zoosemióticas y presagios manifestados por los insectos ‘jan
ch’akhaninakan uñañchäwinakapamp yatiyäwinakapampi’
Alma kalla como muerte
CStA
CStIA
CStEA‘Pacha’
Estado mental del ‘alma kalla’,
Espacio: utana, “en la casa, en
el cual se encuentra ebrio CS las cercanías de la casa”.
‘machantata’, o cargando el
alma ‘alma q’ipi – alma kalla’ Tiempo: uru “día”.
referido al ‘ajayu’.
SP

Uraq allïwi “excava la tierra”.

Jaq allintañ ukhampach uraq Uraq allsutaru jani kun Uraq allsut ukham qaqak
qaqsüwi “excavan tal como allintas, ch’alla allintäwiki “no jaytäwi “lo excavado dejan
cavan la tierra para el entierro entierran nada a lo excavado, sin tapar, es decir, abandonan
de una persona, asimismo”. sólo la misma tierra”. los agujeros sin cubrir”.

Utanin jiwäwi “muerte del dueño de casa”.


Pankataya como muerte, lluvia y producción de papa
CStA
CStIA
CStEA
- Estado mental de la ‘pankataya’, el
Espacio: uta, uta jak’a “casa, cercanías
cual se halla ebrio ‘machantata’, o
de la casa”.
cargando el alma. CS Tiempo: jayp’u “por la tarde”, aruma -
- Sensación de la pankataya producido
chika aruma “por la noche - media
por la detección de cambios en el
noche”.
ambiente.
SP

Walt’at wuuuuj sas Ch’är wila p’iqini Ch'är ch’umphi wila Ch’umphi sarnaqäwi
jutäwi “en gran sarnaqäwi “camina o p’iqin sarnaqäwi
“camina el que posee
“camina o sobrevuela
cantidad ruidos sobrevuela el que
un color café oscuro y el que posee un color
wuuuuj se acercan a posee un color negro
la cabeza roja”. café”.
la persona”. con cabeza roja”.

Jah’a ch’uqinak
Jalluntäwi “llegada de Phajsantäwi “dejará
Jiwäwi “muerte”. achüwi “producción
lluvia”. de llover”.
de papas grandes”.
Tipología de las señales zoosemióticas

Tipología de las señales zoosemióticas manifestadas por las aves


‘phuyuninakan uñanchäw kastanaka’

 Arsüw uñañchäwinaka (señales zoosemióticas acústicas)


 Uñstäw uñañchäwinaka (señales zoosemióticas visuales)
 K’awnäwinakat tapachanakampit jutir uñañchäwinaka (señales
zoosemióticas provenientes de los huevos y nidos)

Tipología de las señales zoosemióticas manifestados por los


insectos ‘jan ch’akhaninakan uñanchäw kastanaka’

 Chirirïw uñañchäwi (señal zoosemiótica sonora)


 Uñstäw uñañchäwinaka (señales zoosemióticas visuales)
Tipología de los presagios
Jakäwit yatiyäwinaka (presagios referidos
+

a la vida)
Achüwit yatiyäwinaka (presagios sobre +
Tipología de los producción agrícola) ▬
presagios ®
manifestados por las
aves ‘phuyuninakan Uywanak uywäwit yatiyäwi (presagio sobre
la reproducción del ganado) +
yatiyäw kastanaka’
+
Pachatuqit yatiyäwinaka (presagios a cerca ▬
del tiempo atmosférico) ▬
®
Jakäwit yatiyäwinaka (presagios referidos +
Tipología de los ▬
presagios a la vida)
manifestados por Achüwit yatiyäwinaka (presagios sobre +
los insectos ‘jan producción agrícola) ▬
ch’akhaninakan +
yatiyäw kastanaka’ Pachatuqit yatiyäwinaka (presagios a cerca ▬
del tiempo atmosférico) ▬
Atributos o propiedades culturales de las aves e insectos
Atributos o propiedades culturales de las aves ‘phuyuninakan
wakisïw jan wakisïwinaka’’
‘Phuyu’,
entes malignos ‘saxranaka’.
Medicinales ‘k’awna’,
‘p’iqi usu’, ‘wila saräwi’, ‘chhuxrinaka’. ‘lik’i’,
Causan males ‘aycha’
Desarrollan las capacidades del ser humano.
Previenen que el ser humano realice acciones que dañen su salud.
Simbolizan Unkalla, wallata y qanqali → a las alpacas ‘allpachu’.

Atributos o propiedades culturales de los insectos ‘jan


ch’akhaninakan wakisïw jan wakisïwinaka’
entes malignos ‘saxranaka’.
Medicinales
‘p’iqi usu’, ‘laka k’ama usu’, ‘ch’uxu’
Causan males
K’anasillu’ → alpaca (negro y con línea blanca en las patas)
Simbolizan
‘Mach’a qharankha’ → llama.
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
 La interpretación de las señales zoosemióticas manifestadas por las aves e
insectos en algunos casos contrasta de estancia a estancia.
 Ningún animal silvestre debe aproximarse en demasía a las inmediaciones
de la casa y mucho menos ingresar a su interior.
 Las señales zoosemióticas y presagios constituyen una estructura, una
semiosfera o semiótica con lenguaje y sistemas de comunicación propios.
 Las señales zoosemióticas ‘uywa-laq’unakan uñañchäwinakapa’ que
manifiestan presagios ‘yatiyäwinaka’ son comportamientos, actuaciones,
conductas, ruidos y acciones o hechos concretos de los animales.
Esta atribución se da bajo dos principios:
• Contextos situacionales humanos (CStH) → (CStIH) y (CStEH)
‘Pacha’.
• Contextos situacionales de los animales (CStA) →(CStIA) y (CStEA)
‘Pacha’.
Verificación de hipótesis
Contexto Situacional Interno Humano (CStIH)
Intrínseco
Contexto Situacional Interno del Animal (CStIA)
Contexto Situacional Externo Humano (CStEH) ‘Pacha’.
Extrínseco
Contexto Situacional Externo del Animal (CStEA) ‘Pacha’.
Tipología de las señales zoosemióticas
Aves → Acústicas, visuales y las provenientes de los huevos y el nido.
Insectos → Sonora y visuales.
Tipología de los presagios
Aves → +, , +  y ®
 A la vida, a la producción agrícola, a la reproducción de animales y a
cerca del tiempo atmosférico.
Insectos → +,  y + 
 A la vida, a la producción agrícola y sobre el tiempo atmosférico.
Atributos o propiedades culturales
Aves e insectos → medicinales y perjudiciales.
Simbolizan a la alpaca →‘unkalla’, ‘wallata’ , ‘qanqali’ y k’anasillu’ de
color negro y una línea blanca las patas.
Simboliza a la llama →‘k’anasillu’ denominado ‘mach’a qharankha’.

Recomendaciones
Pay suma
Gracias
谢谢

También podría gustarte