Está en la página 1de 15

DEL DERECHO COMERCIAL AL DERECHO DE LA EMPRESA

Antecedentes:

Antes, en las Facultades de Derecho de las Universidades del país, estudiábamos un importante
curso que se llamaba Derecho Comercial. El eje de estudio, para nosotros, era el Código de
Comercio de 1902 que como recordamos tenía cuatro libros.

El Libro Primero, De los Comerciantes y del Comercio en general. Allí, entre otras cosas muy
generales, se definía al ‘comerciante’ como aquella persona natural que teniendo capacidad jurídica
para ejercer al comercio se dedicaba a él, habitualmente. Si la persona realizaba actos de comercio,
era comerciante, obvio, con habitualidad.

El Libro Segundo trataba De los Contratos Especiales del Comercio y su amplia normativa pasaba por
la Compañías Mercantiles, las Cuentas en Participación (Asociación en Participación), Comisión
Mercantil, Depósito, Préstamo (Mutuo), Compra Venta y Permuta, Transporte, Seguros, Títulos
Valores, Cuenta Corriente Mercantil y Cuenta Corriente Bancaria.

El Libro Tercero regula el Comercio Marítimo. Sus artículos 635, 636 entre otros, aluden a ataques de
corsarios, piratas o buques de guerra.

El Libro Cuarto trata de la Suspensión de Pagos y de las Quiebras. También de las Prescripciones.

CÓDIGO CIVIL (MERCANTIL) DE 1984

El artículo 2112° del Código Civil bajo el título Unificación de contratación civil y mercantil expresa
que los contratos de compraventa, permuta, mutuo, depósito y fianza de naturaleza mercantil se
rigen por las disposiciones del presente Código. Quedan derogados los artículos 297° a 314°, 320° a
341° y 430° a 433° del Código de Comercio. Decenas y con toda certeza, más de un centenar de sus
2,122 artículos, son mercantiles.

Ejemplo:

El artículo 1542°. - que bajo el título Adquisición de bienes en locales abiertos al público expresa: Los
bienes muebles adquiridos en tiendas o locales abiertos al público no son reivindicables si son
amparados con facturas o pólizas del vendedor.

No sólo se trata de contratos y otros institutos típicamente mercantiles. También se regulan temas
de notoria connotación comercial, caso del poder irrevocable del artículo 153°. - de este Código.

Todos, o prácticamente todos los contratos civiles, se presumían gratuitos salvo pacto en contrario.
Con el Código Civil de 1984: los contratos se presumen onerosos, salvo pacto distinto, caso del
Mandato, lo cual se pone en evidencia en el artículo 1791°. Era y es obvio que la Comisión Mercantil
era oneroso. La onerosidad era la característica de los actos y contratos mercantiles como la
gratuidad de los actos y contratos civiles.
EL PROYECTO DE LEY MARCO DEL EMPRESARIADO

En 1995 se crea una Comisión encargada de Redactar un Proyecto de Ley Marco del Empresariado
que tuviera como propósito reordenar todo lo concerniente a las actividades económicas
empresariales, sus principios orientadores, sus libros, sus registros, su clasificación, sus contratos y
finalmente, propusiera la derogatoria del vetusto Código de Comercio de 1902.

La ley proponía, que la Ley Marco del Empresariado tuviese cuatro libros, a saber:

I. De la Empresa;

II. Del Empresario;

III. De los Contratos de Colaboración Empresarial

IV. De la Contabilidad.

Ahora, propondríamos agregar un Libro que desarrolle y regule el siguiente tema:

V. De la ética empresarial Mecanismo de lucha contra los actos de corrupción.

MODIFICACIONES O AJUSTES A LAS SIGUIENTES LEYES MERCANTILES

Plantearíamos hacer ajustes y correcciones, a la Ley General de Sociedades N° 26887 vigente desde
1998:

- Hacer precisiones y claras diferencias entre nulidad e impugnación de acuerdos societarios,


artículos 38° y 139°, respectivamente.
- Revisar los casos de unanimidad que plantean los artículos 75°, 103° y 217° de la Ley, siendo
del caso que tradicionalmente, la sociedad es democracia y, por ende, se rige por mayorías y
minorías. Entre otras muchas más modificaciones.

En lo tocante a la Ley de Títulos Valores 27287 que ya tiene poco más de 19 años, también hay
numerosos ajustes que habría que hacerle:

- Mejorar la redacción del artículo 19.3 de modo tal que sea inteligible o entendible para el
lector que tenga una mínima preparación profesional.
- Extender de 30 a 60 días el plazo del cheque de pago diferido. Entre otras modificaciones.

REFLEXIONES SOBRE EL MARCO LEGAL VIGENTE, APLICABLE A LAS SOCIEDADES


MERCANTILES Y APERTURA DEL DEBATE SOBRE SUS MODIFICACIONES

LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES Nº26887, LGS.

Respecto a los principios rectores de nuestro marco legal societario vigente, se mencionará a
algunos:

- En la LGS se han simplificado los procedimientos, ordenándose los aspectos procesales de la


Ley, y adecuándose al Código Procesal Civil de 1993.
- La LGS es precisa y concreta, soluciona problemas, toma decisiones y resuelve
ambigüedades y a manera de ejemplo podemos citar el segundo párrafo del artículo 160, se
establece que el cargo de director de una sociedad anónima recae únicamente en personas
naturales.
- En la LGS se continúa aceptando la posición o tendencia contractualista y no la
institucionalista con algunas excepciones relacionadas con la responsabilidad de los
administradores y gestores.
- En general el marco legal, si bien en principio es imperativo, contiene una evidente
flexibilización, sin llegar a ser un sistema dispositivo.

Respecto a las principales innovaciones contenidas en la LGS, se mencionarán algunas:

- Se establece específicamente que los aportes en dinero deben estar depositados a nombre
de la sociedad en una empresa bancaria o financiera del sistema financiero nacional.
- En la LGS se simplifican los procedimientos judiciales para adaptarlos a las vías procesales,
contenidas en el Código Procesal Civil de 1993.
- Se ha establecido que el gerente o administrador de la sociedad, goza de las facultades
generales y especiales de representación procesales señaladas en el Código Procesal Civil y
de las facultades de representación previstas en la Ley de Arbitraje, por el sólo mérito de su
nombramiento, salvo estipulación en contrario.
- Se han establecido normas que precisan cómo se maneja la copropiedad de las acciones.
- Se ha ampliado la posibilidad de la transformación.
- Se establece que las sociedades que han tenido una inactividad registral en los diez años
precedentes a la publicación de la Ley, el registro cancelará la inscripción.

LA IDENTIFICACIÓN DE LAS POSIBLES MODIFICACIONES, LA EVALUACIÓN DE LAS MISMAS Y EL


ESTADO ACTUAL ACERCA DE SU VIABILIDAD

Se muestran algunas de las tantas posibles modificaciones:

- Respecto a los actos ultra vires, se debería evaluar y definir si la solución adoptada en el
artículo 12 es o no acertada, básicamente en lo que concierne a las responsabilidades de los
administradores y gestores.
- Considerar a la exclusión de los socios como una sanción y no como un derecho, siendo
necesario diferenciar con precisión el derecho de separación de todo accionista, con la
exclusión del socio como sanción.
- Contar con una mejor regulación del derecho de impugnación de los acuerdos de las juntas
de accionistas.

En nuestro país, por ejemplo, recientemente se han aprobado dos normas legales, de singular
importancia y que demuestran que ya entramos a una etapa de modernización las cuales son las
siguientes:

Por Decreto Legislativo 1409 publicado en el diario “El Peruano” el 13 de setiembre del 2018 se ha
promocionado la formalización y dinamización de micros, pequeñas y medianas empresas mediante
un régimen societario alternativo denominado sociedad por acciones cerrada simplificada.

Mediante el Decreto Legislativo 1421 también publicado el 13 de setiembre del 2018 se le agregado
el nuevo numeral 13 del artículo 16 del Código Tributario que se refiere a la responsabilidad solidaria
de los administradores y/o representantes, estableciendo que están obligadas a pagar los tributos y
cumplir las obligaciones formuladas con los recursos que administren o que dispongan.
LA BUSINESS JUDGMENT RULE EN EL ANTEPROYECTO DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES
En el presente artículo daré cuenta primero del origen y las razones de ser de la Business Judgment
Rule. Posteriormente, analizaré el régimen vigente sobre deberes y responsabilidades de los
directores para poder entrar a revisar los cambios que nos presenta en estos rubros el Anteproyecto.
Luego de lo anterior, revisaré el modelo de Business Judgment Rule propuesto por el Grupo de
Trabajo para identificar las principales características de la regla.

EL CONTENIDO DE LA REGLA Y SUS RAZONES

La Business Judgment Rule es una institución creada de manera jurisprudencial por los tribunales
estadunidenses. Se pretende establecer reglas específicas respecto del deber de diligencia de los
administradores en el cumplimiento de sus deberes. Puedo mencionar los siguientes:

- Aversión al Riesgo
- Sesgo retrospectivo
- Inexistencia de una lexartis de la actividad empresarial

DEBERES DE CONDUCTA Y RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD

El artículo 171 de la Ley General de Sociedades establece los dos deberes principales de los
directores, el deber de diligencia y el deber de lealtad:

- “Artículo 171.- Ejercicio del cargo y reserva”; Los directores desempeñan el cargo con la
diligencia de un ordenado comerciante y de un representante leal.
- “Artículo 177.- Responsabilidad”; los accionistas y los terceros por los daños y perjuicios que
causen por los acuerdos o actos contrarios a la ley.

ANTEPROYECTO DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

El Anteproyecto nos presenta novedades en relación con la regulación aplicable al Directorio.

Los deberes del Directorio:

Centralidad de los deberes de diligencia y de lealtad como las cláusulas normativas generales
referidas a la conducta de los directores. Deber de diligencia, Artículo 147: Deber de diligencia en el
ejercicio del cargo. Deber de lealtad, “Artículo 148: Deber de lealtad en el ejercicio del cargo.
Artículo 149: Obligaciones esenciales derivadas del deber de lealtad, No ejercer sus facultades con
fines distintos de aquellos para los que le han sido conferidas. Abstenerse de participar en la
deliberación y votación de acuerdos”.

La Business Judgment Rule:

“Artículo 151.- Protección de la discrecionalidad empresarial en el ejercicio del cargo, En este marco,
los directores no incurrirán en responsabilidad en caso de actuar de conformidad con lo indicado en
el párrafo anterior, incluso si finalmente, las decisiones que adoptaron no resultaron las más
convenientes para la sociedad.””

“Artículo 150.- Información y funciones para el cumplimiento de sus obligaciones como director.
Este derecho debe ser ejercido en el seno del directorio sin afectar la gestión social y debe ser
canalizado a través del gerente general. No se entenderán incluidas dentro el ámbito de
discrecionalidad empresarial aquellas decisiones que involucren directamente o indirectamente a
algún accionista o algún director o gerente y personas vinculadas a estos.”
“Artículo 160.- Responsabilidad del director. La negligencia grave se presume, salvo prueba en
contrario, cuando el acto o la omisión sea expresamente contrario a la presente ley o al estatuto”.

“Artículo 161.- Exención de responsabilidad frente a la sociedad, accionistas o terceros. No es


responsable frente a la sociedad, accionistas o terceros, el director que haya actuado conforme a los
parámetros del artículo 151.1”.

EL PLANTEAMIENTO COORPORATIVO DE EMPRESAS FAMILIARES

Las empresas familiares son un gran motor en la economía, es así que la gran mayoría de las
empresas de todos los países desarrollados, en los que se ha respetado la libertad de iniciativa, son
empresas familiares.

ANTECEDENTES.

En la familia, como en la sociedad, hay riquezas por repartir y muchas personas susceptibles de
administrarlas, de allí un doble temor: En primer lugar, temor a que el recurso a la sociedad permita
desplazamientos patrimoniales clandestinos y En segundo lugar, temor también a que el recurso a la
forma societaria permita eludir las reglas de gestión en el seno de la familia y las reglas de
repartición de los poderes.

Hoy, la mayoría de las empresas importantes están explotadas en forma societaria:

- Por razones civiles porque el empresario quiere limitar su responsabilidad.


- Por razones fiscales puesto que la explotación en forma societaria suele presentar ventajas
fiscales.
- Por razones sociales ya que la explotación en forma societaria puede permitirle, en ciertas
condiciones, obtener los mismos beneficios de protección, acordados a los asalariados por
las leyes de la seguridad social.

DEFINICIÓN.

La relación entre la familia (como organización social: principium urbis et quasi seminarium
republicae) y la empresa (como organización económica) es natural porque originariamente la
empresa nace de la familia (primaria comunidad de trabajo) y la sociedad mercantil nace de la
familia de mercaderes.

La familia es organización social y, como tal, origen de la organización política y la organización


económica, mostrándose entonces como la organización natural, elemental y original que da vida a
las otras.

La cuestión específica es la compatibilidad entre el afectio familiae y el afectio societatis, es decir, la


relación entre lo familiar y lo empresarial en la gestión, entre la estructura orgánica familiar y la
estructura orgánica corporativa, entre los derechos y deberes del familiar y los derechos y deberes
del socio, entre el crecimiento biológico de la familia a través de las generaciones y el crecimiento
institucional de la empresa a través de la expansión en el mercado. El problema se reconduce, como
todo el tema del gobierno, a la atribución de poder.
Por empresa familiar se entiende a aquella organización de carácter económico cuyo objeto principal
sea la producción o comercialización de bienes o la prestación de servicios, cuya propiedad
pertenece, en su totalidad o en una mayoría, a un grupo de personas unidas por un vínculo familiar.

Se considera “empresa familiar” a aquella empresa cuya administración y propiedad está en poder
de una o más familias, mientras que la “familia empresaria” corresponde a un equipo de personas,
con vínculos familiares entre ellos, que promueven la implantación de “buenas prácticas” y el
desarrollo de las ventajas competitivas en los negocios de los cuales son propietarios.

GOBIERNO Y TRANSMISIÓN

La junta de parientes: Es un foro familiar en el que todos los integrantes de la familia (socios o no de
la empresa familiar) pueden participar y manifestar sus inquietudes.

El consejo de familia: Es un órgano integrado por miembros de la familia.

Por otro lado, el control de acceso a la propiedad de la empresa y su limitación a extraños es una
preocupación constante en las empresas familiares.

FORTALEZAS

- El compromiso y la dedicación al negocio motivan que la entrega de sus miembros al


negocio sea permanente e ilimitada.
- Unidad y cohesión del equipo directivo
- Expectativa de inversión a largo plazo
- Conocimiento profundo del producto y del mercado objetivo
- Estabilidad laboral y culturas empresariales más humanas.
- Importante capacidad de autofinanciación

DEBILIDADES.

- Trasvase de los conflictos familiares a la empresa y viceversa


- Confusión entre propiedad, trabajo y capacidad de dirección
- Incoherencias retributivas entre empleados familiares y no familiares
- Secretismo: dificulta de una manera importante la comunicación y el acceso a determinada
información de los directivos no familiares del negocio
- Falta de liderazgo a partir de la segunda generación
- Dificultades a la hora de la planificación en la sucesión
- Confusión entre patrimonio empresarial y patrimonio familiar
- Dificultades financieras
- Dificultad en la aplicación de mecanismos correctores

PROBLEMÁTICA.

Podemos afirmar que existe un preocupante denominador común entre ellas: apenas una de cada
cuatro empresas familiares sobrevive el paso a la segunda generación, y sólo una décima parte llega
a los nietos, principalmente por una desorganización de las relaciones entre la familia y la empresa,
diferencias generacionales, mala planeación de la sucesión, excesivo crecimiento que desborda la
capacidad administrativa y deficiente negociación de conflictos, entre otras razones.

Si el empresario quiere dar continuidad a la empresa familiar deberá planificar y organizar


adecuadamente aspectos como las relaciones económicas tanto suyas como la de los herederos con
sus respectivos cónyuges, su sucesión, las relaciones entre los socios de la empresa y, en general, las
relaciones familia-empresa.

SEGUNDA PARTE: EL PROTOCOLO FAMILIAR.

DEFINICIÓN.

el protocolo familiar es un documento que acuerdan los miembros de la familia, el cual define la
forma cómo se adoptarán las decisiones más importantes y que se construye mediante un proceso
negociador, con el apoyo de algún moderador o consejero que no pertenezca a la familia.

ETAPAS: La planeación, la consulta, la elaboración, la deliberación, la aprobación, la aplicación y la


revisión.

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES.

Es un contrato marco, es un contrato nominado, es un contrato atípico, es un contrato asociativo, es


un contrato plurilateral, es un contrato de duración, principal, consensual, organizacional y
dinámico.

FINALIDAD.

Garantizar la continuidad de la empresa familiar en manos de la familia propietaria, evitando los


conflictos o, de darse dichos conflictos, contando con mecanismos para solucionarlos. En tal orden
de ideas, regula la relación entre la familia y la empresa, profesionaliza los procesos de dirección
estratégica, institucionaliza los valores familiares, promueve la identificación corporativa a partir de
la unidad familiar, etc.

CONCLUSIÓN.

El protocolo familiar exige el compromiso de los miembros de la familia de distinguir entre las
esferas de la “empresa familiar” y la “familia empresaria”, estableciendo en el protocolo familiar no
sólo cuestiones de índole jurídica, sino por sobre todo de alcance económico y familiar.

LAS REORGANIZACIONES EMPRESARIALES Y EL REGISTRO DE LAS EIRL


Las empresas individuales, a diferencia de las sociedades, solo pueden transformarse y fusionarse, y
esto se debe a su naturaleza.

TRANSFORMACIÓN DE LAS EIRL

El decreto ley permite que las EIRL se puedan transformar a una sociedad, o que una sociedad se
transforme a una EIRL, mas no contempla la transformación a otro tipo de persona jurídica.

En esta situación expuesta, el decreto ley contiene una solución no muy feliz, la cual es el derecho de
oposición el artículo 75 del decreto ley dispone: “La escritura de transformación sólo puede
otorgarse después de vencido el plazo de treinta (30) días desde la publicación del último aviso del
acuerdo de transformación si no hubiera oposición y, en caso de haberla, hasta que quede
consentida o ejecutoriada la resolución judicial que la declare infundada.”

La actual LGS en su artículo 334 establece lo siguiente: “Los socios que en virtud de la nueva forma
societaria adoptada asumen responsabilidad ilimitada por las deudas sociales, responden en la
misma forma por las deudas contraídas antes de la transformación. La transformación a una
sociedad en que la responsabilidad de los socios es limitada, no afecta la responsabilidad ilimitada
que corresponde a éstos por las deudas sociales contraídas antes de la transformación, salvo en el
caso de aquellas deudas cuyo acreedor la acepte expresamente.”

Tratándose del caso en el que una EIRL se transforme a una sociedad, no hay mayor inconveniente
en este aspecto, dado que será de aplicación las reglas de la LGS y de manera específica el artículo
334.

FUSIÓN DE LAS EIRL

El Decreto Ley en su artículo 76 permite que las empresas individuales se puedan fusionar por
incorporación o por constitución, siempre y cuando sea una misma persona la titular de las
empresas participantes de la fusión.

RÉGIMEN DE INDEMNIZACIÓN EN CONTRATOS DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES

La esencia del contrato de compraventa de acciones (“SPA”) en el contexto de la práctica


transaccional es la asignación de riesgos entre el comprador y el vendedor. Se distingue a los daños
como directos (daño emergente) y daños indirectos (lucro cesante, pérdida de chance). Las partes
tendrán que establecer cuáles daños son indemnizables y estructurar la definición de daño tomando
en consideración que cada parte tiene intereses distintos, según se indica a continuación:

- El comprador: Buscará que la definición de daño sea lo más amplia posible.


- El vendedor: Querrá limitar el concepto de daño únicamente a daños directos sufridos por el
comprador o la compañía adquirida.

LIMITACIONES USUALES

Calificadores a las declaraciones y garantías: Como se puede prever, las declaraciones y garantías del
vendedor no siempre pueden ser absolutas. El comprador buscará que los aspectos del negocio no
conocido sean asumidos por el vendedor.

No existe un estándar definido sobre el monto máximo indemnizable o cap. Esto dependerá del
resultado de la negociación de las partes y diversos factores como, las contingencias que haya
identificado el comprador en el proceso.

GARANTÍAS DE LA OBLIGACIÓN DE INDEMNIZACIÓN: Un punto adicional en que compradores y


vendedores deben ponerse de acuerdo es en la garantía del cumplimiento de la obligación de
indemnización.

EL CONVENIO ARBITRAL EN EL ARBITRAJE SOCIETARIO Y SUS EFECTOS EN LA


SOCIEDAD
Convenio arbitral que es entendido como un negocio jurídico, contrato específicamente, es decir,
como un acuerdo de voluntades que liga dos o más partes y que está encaminado a establecer un
mecanismo de solución de las controversias que se presenten con ocasión del establecimiento de
relaciones jurídicas entre las partes que lo suscriben.
Los socios o accionistas pueden en el pacto o en el estatuto social adoptar un convenio arbitral para
resolver las controversias que pudiera tener la sociedad con sus socios, accionistas, directivos,
administradores y representantes, las que surjan entre ellos respecto de sus derechos u
obligaciones, las relativas al cumplimiento de los estatutos o la validez de los acuerdos y para
cualquier otra situación prevista en esta ley.

Como se puede notar, lo que vincula a la sociedad y a los demás sujetos mencionados es
indefectiblemente la inclusión del convenio arbitral dentro del pacto social o del estatuto de la
sociedad. Ese es el presupuesto de aplicación del artículo 48 de la LGS y el que justifica su atracción
al arbitraje. En ese sentido, es recomendable ser muy cuidadosos con la regulación que se establezca
en el convenio arbitral a ser incorporado en la sociedad toda vez que de la letra del mismo se
verificará su extensión, tanto subjetiva como material.

En conclusión, El arbitraje societario, regulado por la Ley General de Arbitraje y por la Ley General de
Sociedades, proviene de la inclusión de un convenio arbitral en el pacto o en el estatuto de la
sociedad.

LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LOS TÍTULOS VALORES Y LA TEORÍA GENERAL


DEL DERECHO CAMBIARIO

En este escenario, se puede afirmar que los títulos valores aparecieron para dotar de seguridad y de
facilidad a la transmisión de los derechos porque la vieja institución civil de la cesión de créditos no
procuraba una ni otra, ni atribuía un suficiente grado de tranquilidad al adquirente. En síntesis, los
títulos valores no son solo instrumentos de pago o crédito, sino instrumentos de inversión y
disposición de bienes muebles e inmuebles y que el ordenamiento jurídico debe regularlo y
protegerlo.

Se ha objetado, con la expresión título de crédito, que ella alude a una sola de las variedades de esta
clase de documento: a los títulos de contenido crediticio, es decir, a aquellos que imponen
obligaciones que dan derecho a prestaciones en dinero u otra cosa cierta. En cambio, se confiere a la
expresión título-valor una acepción más amplia, pues hace referencia a distinta clase de
prestaciones, cuyo contenido son diversos valores patrimoniales y no solo el crédito.

CARACTERÍSTICAS DEL TÍTULO VALOR

Derechos Patrimoniales Incorporados: Los títulos valores contienen un derecho patrimonial


incorporado que puede ser una orden de pago, un crédito, un conjunto de derechos, derecho de
propiedad.

Destino Circulatorio: En conclusión, estos documentos que circulan con gran intensidad en el tráfico
económico y tienen fácil realización del crédito que ellos contienen, están destinados desde su
creación a la circulación, aunque no circulen.

Relación Causal y Relación Cartular o Cambiaria: en la relación básica, La relación fundamental se


dice que es causa de la emisión del título40. El libramiento del título a la contraparte tiene una
función instrumental de mejorar la situación de la contraparte, utilizando el título como medio de
ejecución del derecho, más eficiente y cómodo, por ser más riguroso y seguro que el negocio
fundamental.

La relación cartular si estos titulos son abstractos, son aquellos en los que no se menciona la relación
fundamental y su creación puede deberse a relaciones de diversa naturaleza. La entrega de un
cheque puede ser para el pago de una compraventa, de un préstamo, del alquiler, etc.). y los titulos
casuales, El título valor se considera causal cuando, juntamente con la promesa de una prestación,
se enuncia el negocio (o relación) que sirve de base, a cuya suerte y a cuyo desenvolvimiento viene a
estar ligado y subordinado el cumplimiento de la promesa.

PRINCIPIOS RECTORES DE LOS TÍTULOS VALORES

La incorporación: El derecho que deriva del título-valor se encuentra como adherido al título, sin el
cual ese derecho no puede circular. Constituye un recurso tendiente a “cosificar” un derecho
incorporal con el objeto de quitar a su circulación las reglas poco favorables del derecho de
obligaciones y someterla a las normas más favorables de los derechos reales

La literalidad: consiste en que la naturaleza, el ámbito y el contenido del derecho incorporado se


delimitan exclusivamente por lo que se menciona en la escritura que consta en el documento,
cualquiera que fuese el contenido y el régimen del derecho incorporado según el negocio que lo hizo
nacer.

La literalidad da la certeza acerca de la naturaleza, contenido y modalidades de la prestación, pues,


en virtud del cual el deudor está obligado, según el tenor, y también dentro de los limites en que la
promesa es expresada en el título, y el poseedor del título (acreedor) no puede formular
pretensiones a la prestación fuera de esos límites, de este modo, se combinan y concilian los
caracteres de la causalidad y de la literalidad del título.

La autonomía: Este principio determina que cada uno de los sucesivos titulares del documento
resulta vinculado en forma originaria con el obligado y no como un sucesor de quienes lo
antecedieron en la titularidad del instrumento. El principio de la autonomía determina que el
derecho cartular incorporado en el título está destinado a encontrar a su titular en un sujeto
determinable por medio de la relación real en que esa persona se encuentra con el documento.

Legitimación Activa: el titular del derecho puede exigir el cumplimiento al obligado o para transmitir
válidamente el documento, por el solo hecho de tenerlo.

Legitimación Pasiva: consiste en que el obligado se libera de su obligación por cumplir la prestación
frente al tenedor del documento, siempre que éste tenga una tenencia legítima. Los títulos-valores
son títulos de legitimación que dotan al tenedor, frente al deudor, de una apariencia jurídica, de tal
suerte que el deudor puede, en cierta medida confiar en ella.

SUSCRIPCIÓN DE LOS TITULOS VALORES

Creación y emisión del título: Entonces, para que se perfeccione la obligación asumida por el
obligado principal debe entregarse el título, antes de ello, la declaración propia puede anularse. El
titulo valor es eficaz desde su fecha de creación; pero su eficacia se encuentra subordinada al hecho
de la desposesión del título.
Obligatoriedad de la firma: Es indispensable la firma para la emisión, aceptación, transferencias o
garantías del título valor. La firma del girador es el acto formal, decisivo y concluyente y que sebe
figurar al final del texto.

Sustitución de la firma: Se considera la posibilidad de sustituir la obligatoriedad de la firma del


emitente, aceptante o endosante.

Datos adicionales a la firma: El mismo artículo 6 de la ley, prescribe que, junto a la firma, se deberá
consignar su nombre, número de su documento oficial de identidad (DNI, CI, RUC). Las personas
jurídicas, agregar el nombre de sus representantes que suscriben el documento.

Solidaridad Cambiaria: La firma tiene, por lo regular la misión de asegurar su autenticidad,


comunicando la suya a todas las indicaciones contenidas en el título.

INTEGRACIÓN DEL TITULO VALOR (Artículo 10)

Según Desemo se puede definir a los Títulos Valores emitidos en forma incompleta el título privado,
en el acto de su puesta en circulación, de uno o más requisitos esenciales no integrables por
presunción de la ley, pero que lleva la firma de por lo menos un obligado cambiario y susceptible de
ser completada por el tomador o por otro tenedor antes de la presentación.

Ámbito de aplicación: En el fondo, la regla que reconoce la validez de los títulos emitidos
incompletos para que sean completados de acuerdo con los pactos convenidos, es válida para la
letra de cambio, el cheque y el pagaré, es decir, para los títulos-valores susceptibles de aceptación, o
que dan origen a una prestación de dinero.

El artículo 10 de la ley peruana dice que el Título Valor para que tenga validez debe reunir los
requisitos de ley, pero existe la posibilidad de que el título fuese emitido en forma incompleta,
pudiendo completarse posteriormente conforme a los acuerdos adoptados. Agrega la ley peruana
que el que emite o acepta el título valor incompleto puede exigir una copia de este y puede agregar
la cláusula que limite su transferencia. En este caso la transferencia surtirá los efectos de la cesión
de créditos. El título valor debe terminarse de completar antes de su presentación para su pago o
cumplimiento.

SOLIDARIDAD CAMBIARÍA (Artículo 11): se refiere a las letras de cambio, pagarés, vales a la orden y
cheques, o sea, a los efectos de comercio, estableciendo que quienes giren, acepten, endosen o
avalen estos documentos quedan obligados solidariamente frente al tenedor.

TITULOS VALORES REPRESENTATIVOS O DE TRADICIÓN (Artículo 12): son la letra de cambio, el


pagaré y el cheque. Todos estos títulos-valores incorporan, de cualquier modo, un derecho
obligacional: Los títulos cambiarios, incorporan un derecho de crédito de carácter pecuniario.

REIVINDICACIÓN, PRESENTACIÓN Y RESTITUCIÓN DEL TITULO VALOR

Irreivindicabilidad Del Título-Valor: El fundamento de la irreivindicabilidad del títulovalor es la


protección a la buena fe, que se expresa en la fórmula la posesión de buena fe equivale al título. De
este modo, el poseedor de buena fe es el propietario.

Presentación del Título-Valor: La ley vincula la presentación, tanto para la legitimación activa como
para la pasiva. En el caso de títulos a la orden. El que paga debe comprobar la regularidad y la
continuidad de los endosos, más no la autenticidad de ellos.
Restitución del Título-Valor: en caso de extinción de derecho el propio título revele su
desvalorización. Esto no es necesario cuando el derecho se extingue por la prestación del deudor al
titular, dado que en ese caso el deudor recobrará el título.

RELACIÓN CAUSAL Y LA CIRCULACIÓN DEL TITULOS VALOR (Artículo 19): En la circulación (o


transferencia) del título-valor hay que hacer una distinción entre el negocio (o relación) que sirve de
base que es causal (concreto) y que de ordinario es un contrato de venta (venta, donación,
comodato, mutuo, prenda, etc.) y el acto unilateral de transferencia, que, respecto de negocio
básico (relación) es en cierto modo, el paralelo, pero que es acto abstracto; cómo se dirá mejor, el
mismo es respectivamente, la entrega, el endoso (acompañado de la entrega).

En conclusion, La teoría General de los Títulos Valores ha sido producto del esfuerzo de diversas
escuelas mercantilistas por la construcción unitaria del fenómeno jurídico ocasionado por la
circulación económica a través del tráfico de títulos representativos de valores y que implicaba el
desplazamiento de bienes destinados a satisfacer las necesidades de los sujetos económicos.

TÍTULOS VALORES ELECTRÓNICOS Y SU MÉRITO EJECUTIVO


A raíz del incremento del tráfico comercial y la presencia de la transformación digital para generar
eficiencias en las transacciones comerciales, la forma de representación de los valores evolucionó
hacia sistemas desmaterializados, en los cuales se desincorpora tanto la constitución del valor
negociable como su transmisión.

REGISTRO DE LOS TÍTULOS VALORES REPRESENTADOS POR ANOTACIÓN EN CUENTA: La Ley N°


27287, Ley de Títulos Valores, en su artículo 2° reconoce a la anotación en cuenta como una forma
de representación de los valores materializados, que se realiza con el registro electrónico del título
valor en el Registro Contable administrado por una Institución de Compensación y Liquidación de
Valores (ICLV).

La anotación en cuenta de los títulos valores es realizada a solicitud de las entidades que son
admitidas por CAVALI como Participantes, quienes acceden a tener una cuenta matriz en el Registro
Contable que CAVALI administra, en el cual custodian de forma electrónica los valores o títulos
valores bajo su propiedad o por cuenta de terceros. El registro de los títulos valores en CAVALI se
encuentra protegido por altos estándares de seguridad, y tiene la validez legal reconocida en el
artículo 215° del TUO de la Ley del Mercado de Valores.

Facturas Negociables: La Ley reconoce a las Facturas Negociables como títulos valores, que pueden
representarse mediante anotaciones en cuenta a través de su registro electrónico en la ICLV.

Pagarés Desmaterializados: es emitido de forma incompleta, por lo que su desmaterialización, es


decir su transformación de soporte físico a la anotación en cuenta, puede hacerse bajo dicha forma,
debiendo el Participante informar como mínimo a CAVALI los datos del legítimo tenedor y del
obligado principal y obligados solidarios, de ser el caso.

AGENDA LEGAL: MEJORAS EN LA REGULACIÓN

Si bien los títulos valores son registrados de forma electrónica en la ICLV, la Constancia de
Inscripción y Titularidad sobre la cual recae el mérito ejecutivo de dichos valores, es emitida
actualmente en físico con firma manuscrita.
La regulación sobre facturas negociables originadas de comprobantes de pago adolece de algunos
vacíos para la seguridad jurídica de las transacciones sobre derechos de crédito o cuentas por cobrar
futuras, que posteriormente puedan ser incorporadas en títulos valores.

Asimismo, en la normativa de la Factura Negociable no se reconoce su utilización como instrumento


para facilitar la cobranza ejecutiva de acreencias.

La publicidad del incumplimiento de los títulos valores anotados en cuenta no tiene una regulación
establecida a nivel de ley.

Para efectos de dar eficiencia en la realización de operaciones de financiamiento o comerciales, bajo


el contexto de la transformación digital, muchas entidades financieras vienen utilizando contratos
electrónicos para plasmar la relación causal con sus clientes.

EL DERECHO A LA LIBERTAD DE EMPRESA COMO LÍMITE A LA INTERVENCIÓN


ESTATAL

ESTADO Y MERCADO: UNA FALSA DICOTOMÍA

El mercado es el sistema más efectivo para la asignación de recursos. Sin embargo, es esa naturaleza
del mercado lo que también justifica la presencia del Estado en la economía. Porque en la búsqueda
de nuestro interés individual no tendríamos por qué tener un incentivo para corregir las fallas del
mercado si estas nos benefician y porque el mercado puede generar crecimiento económico, pero
para esto se necesita de la adopción de una serie de políticas y reformas por parte del Estado, que
directa o indirectamente incidirán en la dinámica del mundo empresarial.

EL DERECHO A LA LIBERTAD DE EMPRESA COMO LÍMITE A LA INTERVENCIÓN ESTATAL

- Libertad de creación de empresa y acceso al mercado: esta libertad no significa que al titular
del derecho no se le pueda exigir requisito alguno, pues si la naturaleza de su actividad así lo
requiere, es imprescindible que se le exija.
- Libertad de organización
- Libertad de competencia
- Libertad para concluir las actividades de la empresa

La búsqueda de un país desarrollado resulta un objetivo sumamente complejo, pues no existe una
única receta y depende, además, de una serie de factores que escapan del plano jurídico y
económico, y están vinculados, esencialmente, a cuestiones políticas.

APROXIMACIONES A LA TARJETA DE CRÉDITO


La tarjeta de crédito es un documento probatorio, dispositivo, y de legitimación, se aprecia la
legitimación activa cuándo el beneficio es del titular de la tarjeta, y legitimación pasiva es cuándo el
obligado a la prestación de bienes y servicios afirma la realización de la prestación.

ELEMENTOS: usuario, persona natural o jurídica. Entidad emisora. Comerciante. Objeto. Precio y
tarjeta.
PILARES NORMATIVOS

- Constitución Política del Perú: Nos brinda el derecho “A contratar con fines lícitos, siempre
que no se contravengan leyes de orden público” (Constitución Política del Perú, 1993).
- Código Civil Peruano del Año 1984: reconoce la autonomía entre las partes; con relación al
contrato por adhesión.
- Libertad de contratar y contractual: La Libertad de contratar, se refiere al poder elegir con
quien, y cuando celebrará el contrato, siendo un derecho subjetivo.
- Cláusulas Generales: La entidad financiera genera redacción previa y unilateral de estas
cláusulas. Cláusulas abstractas están a la espera de que la entidad financiera, formule
ofertas para que en un determinado momento se logren concretizar. Entre otras.

EL DERECHO BANCARIO, FINANCIERO Y BURSÁTIL EN EL SIGLO XXI

Es imperativo desarrollar y sostener mercados económicos y financieros viables, sustanciales e


internacionalizados cada vez más.

LA REGULACIÓN DEL DERECHO BANCARIO

La globalización de las actividades financieras conduce de manera inevitable a la necesidad de mayor


comunicación, cooperación y coordinación entre los entes de regulación bursátil y de supervisión
bancaria sobre una base internacional más amplia, para reducir los riesgos crediticios.

Aproximación Entre Banca y Bolsa: Los avances en informática y telecomunicaciones brindan a los
bancos y a las sociedades de bolsa nuevas oportunidades más eficaces de expandirse a nivel
nacional, regional e internacional en busca de nuevas actividades financieras, plazas y ganancias. En
términos de educación jurídica, se determina la necesidad de realizar un estudio más coordinado del
derecho bancario y bursátil, a través de conceptos y escenarios más amplios como “entidades
financieras”, “mercados financieros”, ‘derecho de las entidades financieras y del mercado
financiero” y “derecho de las finanzas públicas”.

Riesgos Sistémicos no Tradicionales: surgen porque las conexiones mejoradas entre los mercados
financieros nacionales e internacionales aumentan la volatilidad de los flujos de capitales y la
posibilidad de que las perturbaciones concentradas se transmitan con mayor amplitud entre los
grupos o los mercados institucionales.

Cooperación fiscalizadora internacional y normas internacionales: El consenso financiero emergente


puede visualizarse uno basado en la experiencia de las economías desarrolladas y el otro fundado en
las experiencias vividas dentro de las economías emergentes. el grado de coordinación y
cooperación regulatoria internacional se intensifica a través del Comité de Basilea y de la OISCO en
respuesta a la globalización de los mercados financieros. Las iniciativas de coordinación internacional
y cooperación en el intercambio de información fueron impulsadas primero por las autoridades de
contralor y será necesario que las empresas privadas se adapten de la información confidencial
suministrada a los entes reguladores.

En resumen, el futuro de la educación jurídica no debería empañarse con la ignorancia legal, cultural
o ideológica ni con una actitud nostálgica, sino que debería acoger la innovación académica, la
apertura e incluso la audacia para crear un proceso educativo de transmisión y asimilación de
conocimientos.

EL NUEVO CONSUMIDOR DIGITAL

El consumidor, es el ente protagonista del mercado, debido a que genera la circulación de bienes y
servicios con la respectiva contraprestación a los proveedores, lo que hace considerar como su única
intención el pertenecer y desenvolverse en el mercado, para satisfacer necesidades de los
consumidores.

Los consumidores han desarrollado nuevas formas de consumir, tomando con fervor el exceso de
información y la tecnología inmersa en el mundo digital. En esta cuarentena se ha llegado a
sobresaturar el ancho de banda.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMIDOR

El consumidor a raíz de la pandemia no es el mismo, ha adquirido una perspectiva de valores y


cuidado personal, traduciéndose en nuevas características que serán en su propio beneficio. En este
punto, la concepción y los derechos de los consumidores se encuentran en una etapa de inflexión,
por lo que debe adecuarse a las necesidades del mercado moderno, en la cual existe un nuevo
consumidor digital.

Con el desarrollo de la tecnología, internet se ha convertido en el mercado más atractivo para


realizar negocios, debido a que con la expansión y llegada a cualquier usuario de diversas partes del
mundo también implicó la reducción de gastos preoperativos y operativos que conlleva.

El nuevo consumidor digital, como ya se indicó en párrafos anteriores, se ha convertido en un ser


hiperconectado e informado, pues, en la realidad somos testigos de los moderados costos de los
equipos celulares y planes de internet que las empresas peruanas ofrecen.

TE QUIEROOO AMORCITOOOOOOO

Y BUENO YA EL ULTIMO TEMA YA NO PASA NADA ESO NADA MAS ES DEMASIADO

También podría gustarte