Está en la página 1de 28

PROYECTO DE LEY ESTATUTARIA NO.

_ DE 2023 “POR MEDIO DEL CUAL SE


ESTABLECEN GARANTÍAS AL DERECHO FUNDAMENTAL A LA PROTESTA
SOCIAL Y LA MANIFESTACIÓN PÚBLICA”

Artículo 37 de la Constitución Política. Toda parte del pueblo puede reunirse y


manifestarse pública y pacíficamente. Sólo la ley podrá establecer de manera expresa los
casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho.

Perspectiva: Bajo la visión de los derechos humanos

Ley Estatutaria: Sentencia 729 de 2000 Cuando se establecen reglas relativas al alcance o a
las condiciones de ejercicio de los derechos fundamentales, el legislador está sometido a la
reserva de ley estatutaria, en la medida en que ella constituye una garantía constitucional a
favor de los ciudadanos. Sentencia 687 de 2002 Las leyes estatutarias buscan regular
situaciones de especial importancia y tienen una distinción dentro del ordenamiento jurídico,
por lo cual para su promulgación se sigue un trámite más exigente que el de otras leyes; así,
son aprobadas por mayoría absoluta del congreso, en una sola legislatura y tienen una revisión
automática de constitucionalidad. Para saber si una norma está sometida a reserva de ley
estatutaria debe distinguirse si el asunto trata de un derecho fundamental, si la norma está
regulándolo y complementándolo, si dicha regulación toca sus elementos conceptuales y
estructurales mínimos y si la norma pretende regular integralmente dicho derecho. Sentencia
481 de 2003 - Precisa la Corte también que la jurisprudencia de esta Corte ha sido enfática al
señalar que las disposiciones que deben ser objeto de regulación por medio de ley estatutaria,
concretamente, en lo que respecta a los derechos fundamentales y los recursos o procedimientos
para su protección son aquellas que de alguna manera tocan su núcleo esencial o mediante las
cuales se regula en forma "íntegra, estructural o completa" el derecho correspondiente.
Sentencia C-223 de 2017. El artículo 152 numeral. 1 de la Constitución Política de Colombia,
establece que los derechos fundamentales deben ser concretados por el Legislador a través de
leyes estatutarias. Esta cláusula ha sido estudiada por la Corte Constitucional en diferentes
oportunidades, en las cuales determinó, al menos, dos reglas. La primera consiste en que serán
objeto de reglamentación los derechos incluidos en el capítulo I del Título II. La segunda es,
que la reglamentación debe atender a criterios de: a) integralidad del Derecho fundamental; b)
reglamentación directa de objeto; c) cuando se trate de un mecanismo de protección
constitucional ésta debe ser integral; y, d) la reglamentación implique la afectación o desarrollo
de los elementos estructurales de un derecho fundamental.

CAPÍTULO I.
Disposiciones Generales

Artículo 1. Objeto. La presente ley tiene por objeto regular el conjunto de principios,
mecanismos y disposiciones indispensables para asegurar la garantía y el ejercicio eficaz del
derecho fundamental a la protesta social y manifestación pública, en el marco del artículo 37
de la Constitución Política, los estándares y obligaciones internacionales que rigen la materia
y que hacen parte del bloque de constitucionalidad.

1
Artículo 2. Naturaleza y contenido del derecho a la protesta social y manifestación
pública. El derecho fundamental a la protesta social y manifestación pública es un instrumento
fundamental para que las personas a título individual o colectivo exijan, defiendan o propugnen
por sus derechos. Por medio del mismo las personas y grupos sociales pueden manifestar sus
opiniones y exigencias frente a cualquier situación o decisión que les afecte, así como exigir
rendición de cuentas por parte de autoridades estatales. Es una forma de participación
democrática que emana de derechos fundamentales, como la libertad de expresión, libertad de
conciencia, la libertad de reunión y asociación, el derecho a la participación en asuntos
públicos, y el derecho a la resistencia pacífica, entre otros. Es un medio para promover el
cambio social, la inclusión y la rendición de cuentas por parte del Estado o quienes afecten
derechos individuales o colectivos. Puede adoptar diversas formas, tales como manifestaciones,
marchas, procesiones, mítines, vigilias, paros o manifestaciones en líneas, entre otras.

Todas las personas sin ningún tipo de distinción por motivos de sexo, raza, pertenencia étnica,
origen nacional, familiar, lengua, idioma, religión, opinión política y filosófica, incluida la
afiliación a un partido o movimiento político, edad, orientación sexual, identidad de género,
aspecto físico, discapacidad, estatus social y económico, estatus migratorio o cualquier otra
característica, podrán ejercer el derecho fundamental a la protesta social y manifestación
pública. Puede ejercerse al aire libre, en el espacio digital, o en espacios públicos o privados.
Por lo tanto, abarca y protege las manifestaciones programadas, pero también las reuniones
espontáneas de personas.

Las restricciones al derecho fundamental a la protesta social y manifestación pública deben ser
excepcionales, estar contempladas en ley, ser legítimas en cuanto buscan la protección de otros
derechos y ser proporcionales al fin que se busca proteger. Además, no pueden ser
discriminatorias, comprometer el contenido mínimo del derecho fundamental a la protesta
social y manifestación pública, o provocar un efecto disuasorio para su ejercicio. Por lo tanto,
las mismas deben ser lo menos intrusivas posibles. Así mismo deben ser neutrales en cuanto al
contenido de las protestas y no pueden justificarse por el tipo de mensajes que se busca
transmitir. Sólo se podrá limitar el ejercicio del derecho fundamental a la protesta social y
manifestación pública cuando ésta tenga fines de propaganda en favor de la guerra, o constituya
una incitación a la discriminación o a la violencia.

Las autoridades deberán permitir y asegurar el goce efectivo del derecho fundamental a la
protesta social y manifestación pública, por medio de la adopción de medidas para proteger a
las personas que lo ejerzan, priorizando el diálogo en todo momento para la resolución de
conflictos y otras medidas preventivas, previo al uso de la fuerza.

Artículo 3. Definiciones. Para efectos de la presente ley se adoptarán las siguientes


definiciones:

- Espacio público. Es el conjunto de bienes muebles e inmuebles públicos o de uso


público, y de especial importancia ecológica, así como los inmuebles privados,

2
destinados por su naturaleza, usos o afectación, a la satisfacción de necesidades
colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales de todas las personas
en el territorio nacional. El espacio público no es solo un ámbito de circulación, sino
también de participación. (definir espacio digital-manifestación en linea (JUAN
CAJAR)

- Organización social: Toda forma de asociación y/o organización autónoma de la


población para el conocimiento y ejercicio de derechos, en defensa de intereses y
objetivos colectivos con el propósito de incidir en decisiones públicas y en la
construcción de bienes públicos. Puede ser formal o de hecho, y se expresa de manera
singular o como resultado de una articulación con otras organizaciones. Las
organizaciones sociales son de estructura interna democrática y de funcionamiento
regular según sus normas internas.

- Movimiento social: Formas permanentes, orgánicas y dinámicas de interacción social


política colectiva de carácter contencioso, no necesariamente institucionales, que
simbolizan y expresan repertorios de movilización, valores y concepciones de sociedad
y ponen en escenarios públicos reclamos y demandas particulares o globales, que
garanticen soluciones estables e incluyentes. De ésta manera los movimientos sociales,
se caracterizan por tres (3) aspectos principales: tener una estructura definida, definir
sus repertorios específicos para la acción, construir demandas y propuestas integrales
para la transformación de realidades.

- Convivencia ciudadana: Son aquellas condiciones democráticas que permiten la vida


digna, el goce efectivo de los derechos y libertades, la resolución pacífica de conflictos
dirigida a mantener y restablecer el tejido social. La convivencia ciudadana asegura la
paz y la tranquilidad de un modo eficazmente orientado a la prevención.

- Uso de la fuerza. Es el medio material ejercido como último recurso físico para
proteger la vida e integridad física de las personas , bajo los principios de necesidad,
proporcionalidad, racionalidad, legalidad, transparencia, rendición de cuentas y no
discriminación.

- Víctima. Se consideran víctimas, para los efectos de esta ley, aquellas personas
naturales o jurídicas que hayan sufrido un daño individual o colectivo, como
consecuencia de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de
Derechos Humanos, ocurridas con ocasión y en el marco del ejercicio del derecho
fundamental a la protesta social y manifestación pública. También son víctimas el
cónyuge, compañero o compañera permanente y familiar en primer grado de
consanguinidad y primero civil de la víctima directa. A falta de estas, lo serán las
personas que se encuentren en el segundo grado de consanguinidad ascendente. La
condición de víctima se adquiere con independencia de que se individualice, aprehenda,
procese o condene al autor del daño, y de la relación familiar que pueda existir entre el
autor y la víctima.

3
- Acto de violencia. Es la acción a través de la cual un individuo o conjunto de individuos
usan intencionalmente la fuerza física contra sí mismos, contra otra persona, contra un
grupo o contra una comunidad, que tienen como consecuencia real o con alto grado de
probabilidad, daños graves, ciertos y verificables.

Las alteraciones o molestias que no constituyan delitos o comportamientos contrarios a


la convivencia, que se generen como consecuencia de las manifestaciones públicas, no
se consideran actos de violencia física.

- Acto de violencia institucional. Es la acción arbitraria que ejercen los servidores y


funcionarios públicos, en extralimitación de sus funciones, así como la omisión en el
ejercicio de las mismas, que pueden ocasionar daños con secuelas físicas, psicológicas
y psicosociales sobre quienes ejercen de manera legítima su derecho a la protesta social
y manifestación pública. Puede ser esporádica o sistemática, y en todo caso

Artículo 4. Principios. Las actuaciones del Estado para garantizar el derecho fundamental a la
protesta social y manifestación pública se regirán por los siguientes principios:

1. Dignidad humana. La dignidad humana se refiere al respeto y protección a todas las


personas. Esto implica reconocer y salvar los siguientes aspectos: (i) autonomía de
diseñar un plan vital y de determinarse según sus características, (ii) condiciones
materiales concretas de existencia, e (iii) intangibilidad de los bienes no patrimoniales,
integridad física e integridad moral . En ese sentido, en el marco del ejercicio del
derecho fundamental a la Protesta Social y la Manifestación Pública, se garantizará la
integridad física y moral de quienes hagan parte de ella y de quienes no participen.
Ninguna disposición de la presente ley podrá ser interpretada de manera que menoscabe
los derechos humanos.

2. No estigmatización. Con el objeto de brindar plenas garantías a las personas que


ejercen su derecho fundamental a la protesta social y manifestación pública, ningún
servidor, funcionario o autoridad pública podrá ejercer, fomentar, ni tolerar actos de
estigmatización o divulgar mensajes engañosos fundados en criterios sospechosos
como la pertenencia étnico-racial, la nacionalidad, entre otros; contra las personas
organizadoras o participantes de las manifestaciones. Así mismo, deberán abstenerse
de hacer señalamientos sobre la relación de los manifestantes con grupos armados o
deslegitimar por cualquier medio el ejercicio del derecho fundamental a la protesta
social y manifestación pública.

3. Transparencia: Se entiende por principio de transparencia a que toda la información


en poder de las autoridades públicas en el marco de la protesta social se presume
pública, en consecuencia de lo cual dichos sujetos están en el deber de proporcionar y
facilitar el acceso a la misma en los términos más amplios posibles y a través de los

4
medios y procedimientos que al efecto establezca la ley, excluyendo solo aquello que
esté sujeto a las excepciones constitucionales y legales y bajo el cumplimiento de los
requisitos establecidos en la normatividad vigente.

4. Igualdad y no discriminación. El ejecicio del derecho fundamental a la protesta social


y la manifestación pública estará guiado por el principio de no discriminación, el cual
hace referencia a la prohibición de toda distinción, exclusión, restricción o preferencia
basada en prejuicios, estigmatizaciones y estereotipos por motivos de sexo, raza,
pertenencia étnica, origen nacional, familiar, lengua, idioma, religión, opinión política
y filosófica, incluida la afiliación a un partido o movimiento político, edad, orientación
sexual, identidad de género, aspecto físico, discapacidad, estatus social y económico,
estatus migratorio o cualquier otra condición o situación que tenga por objeto o
resultado impedirlo, anularlo, limitarlo o menoscabarlo.

5. Presunción de licitud. Toda protesta se presume pacífica. No se considerará el


ejercicio de la protesta social y la manifestación pública por sí mismo como alteración
grave o amenaza a la convivencia ciudadana.

6. Uso de la fuerza como último recurso: Las autoridades de policía aplicarán los
medios, estrategias, procedimientos y mecanismos idóneos, estrictamente necesarios
consagrados en la presente ley, para la efectiva protección y garantía de los derechos
humanos, de salvaguardar a quienes se encuentran en riesgo determinable e inminente
a la vida e integridad física y sólo cuando el agotamiento de la etapa del diálogo y la
mediación haya resultado ineficaz e insuficiente para la debida garantía del ejercicio de
los derechos, en el marco de la protesta social y la manifestación pública.

7. Legalidad: Las disposiciones de la presente ley se aplicarán teniendo como fin la


protección y salvaguarda de la vida e integridad física de las personas. Por lo tanto la
intervención de las autoridades se realizará únicamente con fundamento en los
procedimientos y medios reconocidos en la Constitución, la ley y los reglamentos que
se deriven de esta norma.

8. Necesidad: Las autoridades solo podrán adoptar de manera temporal las medidas
estricta y rigurosamente indispensables e idóneas para la preservación y protección de
la vida e integridad física de las personas y demás sujetos de derecho, cuando la
aplicación de otros medios existentes resulte ineficaz para defender el ejercicio de los
derechos humanos en el marco de la protesta social y la manifestación pública.

9. Proporcionalidad y racionalidad. La intervención de las autoridades debe atender las


circunstancias concretas y específicas de cada caso. Por lo tanto, el tipo y el grado de
fuerza utilizada y la afectación de derechos que razonablemente cabe esperar que
provoque deberán ser proporcionales a la amenaza existente en contra de la vida e
integridad de las personas. La fuerza sólo deberá ser utilizada de manera que provoque
el menor daño posible y evitar todo exceso.

5
10. Neutralidad. Todas las autoridades públicas tienen el deber de mantener una postura
neutral frente al contenido y forma de las manifestaciones, y garantizar la libertad de
expresión y reunión. De esta manera, toda actuación desarrollada por las autoridades
públicas, implica actuar de forma tal que no se promueva la polarización y la violencia
por cualquiera de las partes involucradas.

11. Diferenciación. Las personas no dejan de disfrutar del derecho fundamental a la


protesta social y manifestación pública como resultado de la violencia esporádica u
otros hechos cometidos por otros. La violencia esporádica no hace a una protesta social
o manifestación pública perder su carácter legítimo.

12. Pro persona. La adopción de medidas en el marco del derecho fundamental a la


protesta social y manifestación pública, se hará de conformidad con la interpretación
más amplia, extensiva y garantista posible a favor de los derechos de las personas. En
caso de presentarse contradicción entre normas, primará la que sea más garantista de la
persona y la protección de sus derechos.

13. Rendición de cuentas. Las autoridades deberán informar y fundamentar de la forma


más completa, detallada y comprensible, todas las acciones realizadas y desplegadas en
el marco del ejercicio del derecho fundamental a la protesta social y manifestación
pública. Por ello, tanto en las circunstancias en las que se use la fuerza, como en
aquellos casos donde no sea necesario, las autoridades tienen el deber de reportar todas
las acciones realizadas y medios utilizados, con el fin de determinar si se cumplió con
los estándares nacionales e internacionales o si hubo vulneraciones a los derechos antes,
durante y después de la manifestación.

14. Precaución. En el marco del ejercicio del derecho fundamental a la protesta social y
manifestación pública, la intervención de las autoridades se planificará y se llevará a
cabo tomando todas las precauciones necesarias para evitar el aumento de tensiones,
minimizar los conflictos y evitar el uso de la fuerza. Así mismo, se tomarán todas las
medidas necesarias para evitar algún menoscabo en los derechos de los manifestantes,
transeúntes y personas que cubren las manifestaciones como periodistas, personas
defensoras de derechos humanos, gestores de diálogo y auxiliares de salud.

15. Mínima intervención. El Estado no está obligado a sancionar penalmente todas las
conductas antisociales, ni está obligado a tipificar aquellas que no ofrecen un verdadero
riesgo para los intereses de la comunidad o de los individuos en los contextos de
protesta social. La decisión de criminalizar un comportamiento humano es la última de
las decisiones posibles en el espectro de sanciones que el Estado está en capacidad
jurídica de imponer, y se tomará sólo cuando los demás medios de sanción se han
agotado debidamente o resultan inútiles para prevenir o solucionar los conflictos.

6
Artículo 5. Enfoques diferenciales. En atención a las características particulares de las
personas, grupos y/o comunidades en razón de su edad, género, orientación sexual, identidad
de género, etnia, raza y condición de discapacidad, deben aplicarse diferencias de trato
favorable en beneficio de personas que se encuentren en condición de desventaja frente a una
situación manifiesta en el marco del derecho fundamental a la protesta social y la manifestación
pública. Las actuaciones de las autoridades para garantizar el derecho fundamental a la protesta
social y manifestación pública se orientarán por los siguientes enfoques:

1. Enfoque de derechos. Es deber del Estado promover y proteger todos los derechos y
libertades fundamentales conexos al derecho fundamental a la protesta social y a la
manifestación pública sin discriminación alguna, atendiendo a los principios de
universalidad, integralidad e igualdad.

2. Enfoque de género y diversidad. La adopción de medidas dirigidas a respetar y


garantizar el ejercicio de la protesta social y manifestación pública deberá atender las
características que garanticen el reconocimiento de las mujeres y de las personas con
orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas, en sus diversidades
como sujetos políticos que desarrollan el ejercicio de su ciudadanía plena que permite
basar las actuaciones institucionales para identificar, prevenir y erradicar las
desigualdades o asimetrías que se presentan bajo las dinámicas relacionales del sistema
sexo/género. Estas dinámicas se ven afectadas por otras formas de opresión que se
relacionan con la clase, la etnia, la raza, la edad, la condición de discapacidad, la
nacionalidad, entre otras.

3. Enfoque territorial. La adopción de medidas dirigidas a respetar y garantizar el


ejercicio de la protesta social y manifestación pública deberá atender a las
características del territorio y al contexto donde ésta se desarrolle, así como a las
expresiones culturales de personas y comunidades que ejercen estos derechos.

4. Enfoque étnico-racial. Es una perspectiva que busca analizar, evaluar y abordar las
diferencias y desigualdades que existen entre los grupos étnico-raciales, reconociendo
las categorias de raza y etnia, como elementos que definen experiencias de
discriminación. Entendiendo por un lado, la raza como una construcción social que
relaciona características biológicas con capacidades y negación de oportunidades, por
otro lado, la etnia es considerada como los factores de orden cultural que han construido
las comunidades, estructurando una identidad. La aplicación del enfoque étnico-racial
reconoce la necesidad de adoptar medidas que busquen tomar acciones frente a los
impactos diferenciales de ciertas dinámicas.

5. Enfoque de condición de discapacidad. La adopción de medidas dirigidas a respetar


y garantizar el ejercicio de la protesta social y manifestación pública deberá atender las
características que hagan efectivo que las personas en condición de discapacidad
participen y ejerzan este derecho fundamental, especialmente cuando se encuentren en
condición de desventaja frente a una situación manifiesta.

7
6. Enfoque preventivo. La prevención de violaciones a los derechos humanos y del
derecho fundamental a la protesta y manifestación pública es un deber permanente del
Estado que consiste en adoptar todas las medidas necesarias para que, con plena
observancia de la Constitución Política y de las normas, se promueva el respeto y la
garantía de los derechos humanos de todas las personas, grupos y comunidades sujetos
a la jurisdicción del Estado, inclusive de quienes no participan en la protesta; se adopten
medidas tendientes a evitar la aparición de riesgos excepcionales o en su defecto, se
eviten daños a personas, grupos o comunidades; se garanticen las condiciones a fin de
activar la obligación de investigar y; se diseñen e implementen garantías de no
repetición.

CAPÍTULO II.
Deberes y obligaciones de respeto, protección y garantías del derecho fundamental a la
protesta social y manifestación pública.

Artículo 6. Obligaciones del Estado para el ejercicio del derecho fundamental a la


protesta social y manifestación pública. El Estado tiene la obligación de garantizar
eficazmente el derecho fundamental a la protesta social y manifestación pública de
conformidad con el marco constitucional y los tratados internacionales. Por lo tanto las
autoridades deben cumplir con los siguientes deberes:

1. Deber de respetar: las autoridades deben permitir que el ejercicio del derecho
fundamental a la protesta social y manifestación pública y sus derechos conexos se
celebren sin injerencias injustificadas. Ello implica que no podrán prohibir, restringir,
bloquear, dispersar o perturbar las protestas y manifestaciones públicas sin que se
satisfagan las condiciones de legalidad, adecuación, necesidad, razonabilidad y
proporcionalidad. Las autoridades tampoco podrán sancionar o tomar represalias de
ningún tipo en contra de las personas que organizan, convocan o participan en las
protestas o manifestaciones públicas sin tener una causa legítima. Las autoridades
deberán mantener la neutralidad en cuanto al contenido y forma de las protestas sociales
y manifestaciones públicas, por lo tanto se abstendrán de estigmatizar y discriminar a
las protestas, los manifestantes y sus convocantes, incluso cuando estas sean críticas
con el gobierno o las autoridades.

2. Deber de proteger: las autoridades deben proteger a las personas que ejercen su
derecho fundamental a la protesta social y manifestación pública de posibles ataques,
injerencias o restricciones por parte de otras personas o grupos. También deberán
garantizar que ninguna persona pueda sufrir represalias cometidas por otros particulares
por el hecho de ejercer su derecho fundamental a la protesta social y manifestación
pública.

3. Deber de garantizar: las autoridades deberán generar un entorno propicio para la


celebración de protestas y manifestaciones, que implica procurar la protección de los

8
derechos de las personas manifestantes y no manifestantes. Cualquier medida que
desarrollen las autoridades sobre el derecho a la protesta social y manifestación pública,
deberá tener en cuenta la obligación de no regresividad en el ejercicio de los derechos.

4. Deber de investigar y sancionar las vulneraciones de derechos: el Estado tiene la


responsabilidad de investigar y sancionar penal y disciplinariamente, de manera pronta,
imparcial y efectiva, y bajo el estándar de debida diligencia, cualquier denuncia de
vulneración a los derechos de los manifestantes e integrantes de la movilización, así
como garantizar la reparación integral a las víctimas.

5. Deber de capacitación y sensibilización: el Estado promoverá la capacitación y


sensibilización de las autoridades públicas involucradas en el control y gestión de
manifestaciones, con el fin de asegurar el pleno respeto a los derechos humanos.

Artículo 7. Obligaciones de las entidades territoriales. Son obligaciones exigibles a las


entidades territoriales para garantizar el ejercicio del derecho fundamental a la protesta social
y manifestación pública:

1. Incluir un capítulo específico en los planes de desarrollo donde se especifiquen las


medidas y acciones para garantizar el derecho fundamental a la protesta social y la
manifestación pública.

2. Contar con protocolos, manuales y directivas para la atención, intervención, manejo y


control de multitudes en escenarios de protesta y movilización social que se encuentren
alineados a los estándares internacionales y el ordenamiento jurídico interno en materia
de respeto y garantía a los derechos humanos.

3. Contar con funcionarios y funcionarias capacitadas en la defensa de los derechos


humanos, el diálogo y la mediación de manera integral y diferenciada para acompañar
las jornadas de protesta y movilización, así como facilitar el diálogo entre manifestantes
y autoridades.

Artículo 8. Diálogo y mediación como instrumentos prioritarios para atender las


protestas y manifestaciones. Las autoridades promoverán el diálogo y la mediación y el trato
pacífico y no violento como medios prioritarios, principales y permanentes para tramitar las
diversas expresiones, movilizaciones o protestas sociales y escenarios de conflictividad social,
estableciendo plazos perentorios y protocolos para atender de manera oportuna las exigencias,
demandas y propuestas que desde las organizaciones, movimientos y actores sociales en
general, se desarrollen. La promoción del diálogo será permanente, aun cuando los medios
pacíficos de intervención se consideren agotados y se proceda al uso de la fuerza. Cualquier
autoridad pública que desatienda esta premisa, estará sujeta a las sanciones penales y
disciplinarias a que haya lugar.

9
Artículo 9. Dispersión de las protestas. Ninguna protesta podrá ser dispersada sin
justificación expresa en la Ley. Las autoridades sólo podrán disolver una protesta o
manifestación si hay indicios claros y ostensibles de una amenaza inminente de violencia grave
y generalizada que no pueda abordarse razonablemente a través del diálogo o medidas
escalonadas y proporcionales que no impidan el ejercicio de la acción colectiva. Esta decisión
deberá ser adoptada por la autoridad civil que encabece la entidad territorial en la que se realice
la protesta y se fundamentará por escrito.

Las personas no dejarán de disfrutar del derecho fundamental a la protesta social y


manifestación pública como resultado de la violencia esporádica u otros hechos cometidos por
otros. Si la violencia es ejercida por un grupo de individuos, estos deberán ser advertidos,
neutralizados y aislados por medio de medidas proporcionales y diferenciadas sin que se afecte
la totalidad de la manifestación.

Las protestas y manifestaciones que puedan generar ciertos trastornos en la vialidad o en los
derechos de terceros no deberán ser dispersadas considerando que el derecho fundamental a la
protesta social y manifestación pública entraña un uso legítimo de los espacios públicos y de
otros lugares y que por su propia naturaleza puede ser disruptivo y llegar a causar cierto grado
de perturbación de la normalidad. En estos casos las autoridades tendrán que procurar,
mediante el diálogo, ponderar derechos de terceros con el derecho a la protesta social y
manifestación pública. Una protesta o manifestación que aunque sea pacífica cause una gran
perturbación y daños graves en los derechos de terceras personas, como un bloqueo prolongado
de las vialidades, podrá ser levantada mediante el diálogo.

Artículo 10. Garantías de protección al Derecho de Libertad de Expresión. Es deber del


Estado garantizar las libertades de expresar, difundir y manifestar opiniones, pensamientos e
ideas. Las autoridades deben garantizar la obligación de recibir información veraz e imparcial,
para cada una de las personas en torno a los hechos que enmarcan y motivan las protestas o
manifestaciones públicas. Se prohíbe toda restricción del acceso a la información, y el uso de
cualquier mecanismo o estrategía de desinformación u obstáculo para la transmisión efectiva,
veraz e inmediata de los hechos y motivaciones relacionados con las manifestaciones o
protestas.

Artículo 11. Garantías para el ejercicio de la Libertad de Información. El Estado


garantizará lo siguiente:

- Protección de los periodistas, comunicadores y medios alternativos: Se reconoce y


protege el derecho de periodistas, comunicadores/as y medios alternativos a ejercer su
labor de manera libre, segura y sin interferencias durante la cobertura de eventos
relacionados con protestas sociales o manifestaciones públicas. Las autoridades
competentes deberán garantizar la integridad física, la seguridad y la libertad de
movimiento de periodistas y comunicadores/as, evitando cualquier forma de violencia
o represión arbitraria en su contra. Se prohíbe el uso de medidas coercitivas o
represivas, como la conducción, detención o el arresto de periodistas y

10
comunicadores/as a menos que exista una causa legal justificada y que se sigan los
procedimientos correspondientes.

- Acceso a la información. Durante las protestas sociales y las manifestaciones públicas,


se garantizará el acceso a la información por parte de las personas y los medios de
comunicación, sin restricciones injustificadas. Las autoridades competentes deberán
asegurar que las personas y los medios de comunicación tengan acceso a información
relevante sobre los eventos en curso, así como a las decisiones y acciones tomadas por
las autoridades en respuesta a la protesta social. Se fomentará la difusión de información
clara, veraz y oportuna por parte de las autoridades competentes, con el fin de evitar la
desinformación y promover la transparencia en la gestión de la protesta social.

- Protección de datos personales. En el contexto de la protesta social y la manifestación


pública, se garantizará la protección de los datos personales de las personas
participantes y de aquellas no involucradas. Las autoridades competentes deberán
adoptar las medidas necesarias para evitar la divulgación o el uso indebido de la
información obtenida durante las manifestaciones, respetando los principios de
privacidad y confidencialidad.

- Restricciones proporcionadas. En caso de que exista la necesidad de imponer


restricciones legítimas al ejercicio de la libertad de información en el contexto de la
protesta social, estas deberán ser proporcionales, necesarias y ajustadas a la legislación
nacional e internacional de derechos humanos sobre el manejo debido de datos
personales. Cualquier restricción impuesta deberá estar justificada por razones de
seguridad pública, preservación del orden democrático o protección de derechos y
libertades fundamentales. Las restricciones no podrán ser utilizadas como una forma de
censura previa o para limitar indebidamente el acceso a información veraz y relevante
sobre la protesta social.

Parágrafo 1. Se reconocerán los diferentes medios de comunicación comunitarios, alternativos


y populares como fuentes de información vitales, garantizando el uso y acceso de plataformas
digitales para visibilizar las movilizaciones, demandas y agendas de las organizaciones sociales

Artículo 12. Protección del ejercicio del derecho fundamental a la protesta social y
manifestación pública frente a señalamientos infundados. Con el fin de amparar el ejercicio
del derecho a la reunión, la protesta social y la manifestación pública, frente a señalamientos
infundados y estigmatización por particulares, medios de comunicación, por autoridades
públicas y en general cualquier persona, el Estado deberá promover el respeto y la tolerancia
hacia las protestas sociales y las manifestaciones públicas como una expresión de participación
ciudadana.

Los medios de comunicación, las instituciones educativas, la sociedad y el Estado en general


deberán promover un discurso constructivo que reconozca el valor y la importancia de la
protesta social y la manifestación pública como una herramienta de cambio y participación

11
democrática. Las autoridades competentes deberán garantizar la protección y seguridad de las
personas manifestantes durante las movilizaciones, evitando cualquier forma de represión,
violencia o abuso.

Toda persona señalada de cometer actos violentos durante una protesta tendrá derecho al
debido proceso y la presunción de inocencia. Las autoridades competentes deberán actuar de
manera imparcial y evitar la estigmatización o criminalización de los manifestantes, basados
en criterios sospechosos. Es deber de las entidades de la administración enviar las denuncias
penales y disciplinarias a las entidades correspondientes, y en el caso de no remitir en un
término prudente serán responsables disciplinariamente por omisión.

Artículo 13. Rectificación y derecho a la réplica. Las personas y organizaciones que ejerzan
el derecho fundamental a la protesta social y la manifestación pública tendrán el derecho de
réplica en los medios de comunicación social del Estado, o que utilicen el espectro
electromagnético, frente a graves afirmaciones o ataques públicos proferidos por cualquier
autoridad. En tales casos las personas y organizaciones podrán responder en forma oportuna, y
con tiempo, medio y espacio por lo menos iguales al que suscitó el ejercicio del derecho a la
réplica, y en todo caso que garanticen una amplia difusión, con respeto de la libertad del
noticiero o espacio de opinión para elaborar la respectiva nota informativa o de opinión.

Los contenidos completos de la réplica deben estar disponibles en la versión electrónica de los
medios de comunicación. Cuando los ataques mencionados se produzcan en alocuciones o
intervenciones oficiales, haciendo uso de los espacios que la ley reserva para este tipo de
funcionarios en los medios de comunicación social del Estado o que utilicen el espectro
electromagnético, se solicitará la protección del derecho y se concederá en condiciones de
equidad para que la persona u organización afectada pueda responder en forma oportuna, y con
tiempos y medios similares, y que en todo caso garanticen una amplia difusión.

Toda persona u organización que ejerza su legítimo derecho a la protesta social y la


manifestación pública y que resulte indebidamente afectada con una información, puede
solicitar rectificación en condiciones de equidad, si considera que hay falsedad, inexactitud,
parcialidad o manipulación de la información, hallándose el medio obligado a rectificar y/o
brindar un espacio para que la afectada exprese o demuestre lo contrario, procurando garantizar
de manera efectiva y oportuna la reivindicación. El derecho a la rectificación en condiciones
de equidad implica que la corrección tenga un despliegue comunicativo similar al inicial, que
se haga dentro de un tiempo razonable y que el medio de comunicación reconozca su error. El
derecho a la rectificación comporta entonces, una obligación a cargo del emisor de aclarar,
actualizar o corregir la información emitida.

Artículo 14. Atención temprana de demandas y propuestas. El Gobierno Nacional y las


entidades territoriales a nivel departamental, municipal, local y distrital, diseñarán e
implementarán un protocolo como mecanismo de atención temprana de demandas y propuestas
derivadas del ejercicio del derecho a la protesta social y la manifestación pública, que tenga en
cuenta los enfoques diferenciales, e incluya mecanismos concretos para el seguimiento y la

12
coordinación de acciones previas, concomitantes y posteriores a ejercicios de protesta y
manifestación pública, contando con la participación de las respectivas entidades territoriales,
fuerza pública, organizaciones de la sociedad civil y comunidad en general. (Falta articular con
propuesta del viceministerio de diálogo)

CAPÍTULO III
Ejercicio del derecho a la protesta social y la manifestación pública

Artículo x. Aviso de la realización de una jornada de protesta o manifestación pública.


El aviso no es una condición para el ejercicio de la protesta. Las autoridades no podrán exigir
un aviso previo como requisito para desplegar las acciones necesarias para garantizar el
derecho a la protesta y a la manifestación pública. Las autoridades podrán recomendar el aviso
previo en los casos de reuniones, manifestaciones y protestas que aglomeren a personas o
pretendan generar una interrupción en vías públicas. Este aviso será de carácter informativo y
no se entenderá como una solicitud de autorización para llevar a cabo la manifestación, reunión
o protesta.

Artículo x. Comisiones de Verificación e Interlocución de la sociedad civil (CVI). Las


autoridades reconocerán, respetarán y garantizarán el derecho de las personas y organizaciones
de la sociedad civil de observar, monitorear y verificar el respeto de los derechos humanos en
el contexto de la protesta social y la manifestación pública. Con este fin, las personas podrán
conformar Comisiones de Verificación e Interlocución (CVI), portando un distintivo visible, y
las autoridades estatales deberán respetar la libertad e integridad de las y los miembros de las
organizaciones que conforman las Comisiones de Verificación e Intervención de la sociedad
civil (CVI) y otorgarles las facilidades necesarias para promover la defensa de los Derechos
Humanos.

Parágrafo 1. Las autoridades en ningún caso podrán realizar actos de violencia institucional a
quien haga parte de una comisión de la sociedad civil. De la misma manera, no podrán realizar
acciones tendientes a sabotear o impedir el desarrollo de su labor, ni considerar su accionar
como obstrucción a la función pública.

Parágrafo 2. Las CVI podrán elaborar informes en los que se especifiquen los hallazgos sobre
situaciones que afecten el derecho fundamental a la protesta social y manifestación pública,
antes, durante y después de esta. Los informes podrán ser puestos a disposición de la Mesa
Nacional de Garantías y las autoridades deberán adelantar las actuaciones pertinentes para
atender las denuncias que en estos se realicen.

Artículo x. Prestación de primeros auxilios en contexto de protesta social y manifestación


pública. Las autoridades no podrán impedir la prestación de primeros auxilios y deberán
proteger, reconocer, respetar y garantizar la labor de las personas que desarrollan esta labor, la
cual se debe desarrollar bajo los principios de acción sin daño y debido cuidado. En todo caso,
esto no exime a las autoridades competentes de ejercer sus funciones para garantizar la debida
atención a las personas que lo requieran.

13
Artículo x. Obligatoriedad de acompañamiento por parte del Ministerio Público. Las
autoridades del Ministerio Público, a nivel nacional y territorial, están obligadas a desplegar
sus equipos para acompañar la jornada de protesta, en garantía de los derechos ciudadanos
hasta que ésta culmine.

Artículo x. Verificación de identificación, dotación y órdenes de servicio por parte del


Ministerio Público. Las personas integrantes o delegadas del Ministerio Público, en el marco
de sus competencias constitucionales y legales, y de acuerdo con sus directrices institucionales,
realizarán verificaciones previas de identificación a los elementos de dotación con los que
cuentan los policías asignados para el acompañamiento de las movilizaciones, así como de las
órdenes de servicio.

Artículo x. Difusión de canales de denuncia. El Ministerio Público creará, publicará y


difundirá los mecanismos y canales para elevar denuncias ante eventuales vulneraciones a los
derechos humanos en el marco de la protesta social y manifestación pública, y orientará a las
víctimas sobre las rutas de acceso a la justicia y de restablecimiento de derechos.

Artículo x. Niñas, niños y adolescentes en las protestas sociales. Los niños, niñas y
adolescentes, como sujetos de derechos y especial protección constitucional, pueden ejercer el
derecho fundamental a la protesta social y manifestación pública..

Artículo x. Alistamiento institucional para cierre de vías, desvíos y otros planes de


movilidad. Para el desarrollo de las protestas o manifestaciones públicas las autoridades
deberán garantizar el uso de vías, incluidas arterias principales, corredores de transporte
público, uso de plazas y/o parques. Las autoridades de Tránsito y Seguridad Vial deberán
generar un plan de contingencia que incluya el desvío y la habilitación de vías alternas para
garantizar el derecho a la libre movilidad de las personas que no participan en la protesta,
además, se debe comunicar oportunamente a la sociedad sobre las rutas y opciones de
movilidad.

Artículo x. Alistamiento institucional para disponibilidad de equipos logísticos, de


salubridad, atención médica primaria y de emergencias. Una vez tengan conocimiento del
desarrollo de protestas o manifestaciones públicas, las autoridades deben empezar a ejecutar
acciones para garantizar el acompañamiento efectivo, según sea su competencia. Esto incluirá
la definición de personal encargado del seguimiento y/o acompañamiento, los aspectos que
requieran movilizar elementos materiales como vehículos, los instrumentos necesarios para
atención médica, entre otros.

Artículo x. Acompañamientos a las protestas y manifestaciones públicas. Las autoridades


deberán disponer de servidoras y servidores públicos para el acompañamiento de las protestas
y manifestaciones públicas, con capacitación y formación en la aplicación de los parámetros
para la garantía del derecho fundamental a la protesta social y manifestación pública, y con

14
capacidad para tomar decisiones en tiempo real, que promuevan el diálogo, interlocución y
mediación, a fin de generar la comunicación y la articulación con las autoridades del orden
municipal, distrital, departamental o nacional en el desarrollo de las protestas y manifestaciones
públicas y para tramitar y resolver eventuales situaciones de alteración a la convivencia
ciudadana.

De igual manera, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, y las


personerías acompañarán las protestas o manifestaciones públicas durante su desarrollo, con el
objetivo de velar por la garantía de los derechos humanos, registrar y documentar la acciones
u omisiones de las autoridades que atienden las manifestaciones, así como iniciar las acciones
constitucionales y legales a que haya lugar.

Artículo x. Del diálogo, interlocución y mediación en terreno. El diálogo, interlocución y


mediación, se desarrollarán mediante la conformación de equipos de diálogo que actuarán antes
y durante el curso de las protestas y manifestaciones públicas. Esta etapa se orientará a
promover la comunicación y la articulación entre las autoridades y quienes participan en el
ejercicio del derecho a la protesta y la manifestación pública, para tramitar aspectos logísticos
y superar las eventuales situaciones de alteración a la convivencia ciudadana.

Las autoridades municipales, distritales o departamentales, según sea el caso, garantizarán las
condiciones para el desarrollo del diálogo, la interlocución y la mediación, con presencia de un
funcionario con capacidad de toma de decisión, los gestores de convivencia o quien haga sus
veces, el Ministerio Público, la Policía Nacional, las Comisiones de Verificación e
Interlocución (CVI) de la sociedad civil, las organizaciones de derechos humanos, las
Veedurías Ciudadanas y otras expresiones étnicas, populares y comunitarias, entre otros.
Cuando sea posible, estos equipos de diálogo mantendrán una comunicación directa, constante
y fluida con las personas que lideran la convocatoria a la protesta o manifestación con el fin de
facilitar el desarrollo de la misma, y lograr canales de comunicación directos y confiables.

Cuando se proceda el uso de la fuerza, las autoridades tendrán el deber de seguir garantizando
las condiciones para el desarrollo del diálogo, la interlocución y la mediación. De la misma
manera, deberán evitar el uso de la fuerza sobre las personas involucradas en las acciones de
diálogo, interlocución y mediación.

Artículo x. Aviso del uso de la fuerza. Cuando se proceda al uso de la fuerza las autoridades
departamentales, municipales o distritales según sea el caso, y la Policía Nacional deberán dar
aviso previo a las personas que están presentes en los lugares donde se desarrollen protestas o
manifestaciones públicas. El uso de la fuerza se dirigirá a focos de violencia con el objetivo de
permitir que se continúe el ejercicio del derecho fundamental a la protesta social o
manifestación pública, en cumplimiento de los principios establecidos en la presente Ley.

Artículo x. Actuación de la fuerza disponible de la Policía Nacional. Los miembros de la


fuerza disponible de la Policía Nacional deberán estar ubicados de tal manera que su actuación
pueda hacerse de forma oportuna, sin que esto interfiera en el desarrollo del ejercicio a protestar

15
o manifestarse públicamente.Deben estar dotados de los elementos dispuestos para el servicio
entre estos casco y escudo, y no podrán portar ni usar armas de fuego.

Los integrantes de la Fuerza Disponible pondrán en marcha los planes, procedimientos y


operativos fijados con anterioridad al desarrollo de las protestas y manifestaciones públicas,
los cuales deben dar aplicación a los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad y no
discriminación.

Artículo x. Atención de personas heridas, lesionadas o con afectación psicológica y


psicosocial. Las autoridades tienen la obligación de garantizar que las personas heridas,
lesionadas o con afectación psicológica o psicosocial reciban atención en salud médica
inmediata, proporcionada por las autoridades competentes o profesionales capacitados. Cuando
una persona herida o afectada tenga que ser trasladada a un centro médico u hospital por la
gravedad de sus heridas, lesiones o afectaciones, las autoridades tienen la obligación de
informar a sus familiares de manera inmediata, o a la persona indicada por la persona herida,
lesionada o afectada, así como al Ministerio Público.

El Ministerio de Salud y Protección Social reglamentará la ruta y/o protocolo para los casos de
atención integral necesarios en contexto de protesta social y manifestación pública, dentro de
los seis (6) meses posteriores a la entrada en vigencia de la presente ley. Los agentes del sistema
de salud deberán prestar los servicios médicos de consulta externa, servicios de urgencia y
complementarios a las personas que resulten afectadas en contextos de protestas y
manifestaciones públicas.

Los agentes del sistema de salud que no cumplan de manera inmediata con la atención integral
ordenada en el presente artículo, serán objeto de sanción por parte de la Superintendencia de
Salud, la cual, para el efecto, deberá determinar la escala de sanciones y procedimientos que
estarán enmarcados dentro de los principios de celeridad y eficacia, dentro de los treinta (30)
días siguientes a la promulgación de la presente ley, a fin de que se cumplan efectivamente los
preceptos aquí consagrados.

Parágrafo 1: Todo profesional de la salud, adscrito o no a una Institución de Salud, que al


atender en consulta a una persona, encuentre indicio de que ha sido víctima del uso excesivo
de la fuerza, deberá aplicar el protocolo o ruta al que se refiere el inciso 1o de este artículo.
Debe haber registro en historia clínica que las lesiones o afectaciones ocurrieron durante
manifestaciones o si se sospecha que son causadas por posibles abusos de la fuerza pública.

Parágrafo 2: Se deberá reglamentar la recolección, rotulación, cadena de custodia y


almacenamiento del material encontrado en pacientes y/o cadáveres por parte del personal de
salud. Lo anterior con el fin de ser resguardado como material probatorio, ser almacenado en
central de evidencias del puesto de salud o medicina legal para que se encuentre a disposición
la Fiscalía General de la Nación u otras entidades pertinentes, para cuando lo requieran durante
la investigación de cada uno de los casos.

16
Artículo x. Terminación de las protestas o manifestaciones públicas. Se entiende por
finalizada una protesta o manifestación pública, una vez las organizaciones de la sociedad civil
o las personas participantes así lo determinen y decidan retirarse del espacio público o privado
donde se desarrollaba la acción. Las autoridades están en la obligación de garantizar que ésta
finalice voluntariamente y que las personas participantes cuenten con las garantías necesarias
para abandonar el espacio.

Parágrafo. Para los casos en que la protesta o manifestación pública tenga un alcance
intermunicipal o nacional, se garantizarán las condiciones para el retorno de las participantes a
su lugar de origen.

Artículo x. Presentación de informes. Finalizada una protesta o manifestación pública, las


autoridades civiles, policiales y de control del ente territorial respectivo y otras autoridades
que hicieron presencia en la acción estarán en la obligación de presentar públicamente un
informe de su actuación con circunstancias de tiempo, modo y lugar, Dicho informe deberá
estar disponible en la página web de cada entidad y remitido a la Defensoría Nacional del
Pueblo en el término de tres (3) meses.

Estos informes deberán dar cuenta de la identidad de las personas que hayan sido conducidas,
arrestadas, detenidas, el motivo de su privación de la libertad y el estado actual de su situación.
Si se hubieran presentado personas lesionadas o heridas, deberá indicarse si recibieron atención
médica y su estado de salud actual. En todos los casos, los informes deben incluir información
sobre la pertenencia étnico-racial, orientación sexual, identidad de género, ocupación y edad
de las personas. Dicha información será puesta a disposición de los integrantes del PMU en el
menor tiempo posible y será presentada formalmente ante la Mesa Nacional de Garantías.

Cuando se haya presentado un uso de la fuerza por parte de las autoridades, estas tendrán la
obligación de hacer un registro detallado sobre el tipo de fuerza empleado, incluyendo hora,
lugar, armas usadas, municiones gastadas, personal que utilizó la fuerza, personas en contra de
quienes se utilizó, razones que justificaron la medida, personal que emitió la orden de
utilizarlas, personal que emitió las órdenes tácticas de utilización. Este registro será utilizado
para comprobar que el uso de la fuerza cumplió con los principios de legalidad, necesidad,
proporcionalidad, precaución y no discriminación y facilitar el acceso a la justicia para las
eventuales víctimas.

La Fiscalía General de la Nación y la Procuraduría General de la Nación, deberán informar en


el mismo término de tres (3) meses sobre las investigaciones iniciadas, el tipo de conductas que
se investigan y el estado de las mismas.

Parágrafo 1. En todo caso, las autoridades deberán suministrar la información que solicite
cualquier persona, en observancia de lo dispuesto en la Ley 1712 de 2014 y los principios
establecidos en la presente Ley.

Artículo x. Informe de Inspección General de la Policía Nacional. La Inspección General


de la Policía Nacional en su rendición de cuentas anual, presentará un informe acerca de la

17
cantidad de quejas recibidas y procesos iniciados de oficio, estado del trámite y sanciones
disciplinarias impuestas por actuaciones en el desarrollo de la protesta y manifestación pública.
Como consecuencia de ello, se garantizará, de manera transversal, el principio de máxima
publicidad y transparencia en el acceso a la información del estado de los procesos que resulten
en contra de integrantes de la Policía Nacional.

Artículo x. Variables de información de violencia. Las entidades sanitarias y otras de


prevención, vigilancia y control en salud, que dentro de sus funciones tengan como
responsabilidad el procesamiento, la observación, el análisis sistemático y constante de datos
en salud, deberán integrar en sus variables la participación en actividades de protesta o
manifestación pública. El personal de salud que atienda a una persona cuya integridad
personal, psicológica, sexual se haya visto afectada en dichos escenarios, debe consignarlo así
en la historia clínica y fichas de notificación a la autoridad competente, que deberá integrar una
descripción de los hechos relatados por el paciente o víctima, para su procesamiento a efectos
de las eventuales acciones penales o disciplinarias a que haya lugar.

Artículo X. Sistema de Información. La Defensoría del Pueblo diseñará e implementará un


sistema de información y evaluación permanente de las amenazas, vulneraciones, limitaciones
y riesgos que pueden afectar el ejercicio de la protesta social, que cuente con información
desagregada en materia de territorio, género, edad, pertenencia étnico-racial, orientación sexual
e identidad de género, ocupación, entre otros.

Este sistema será de acceso público y permanente, se organizará bajo los lineamientos definidos
por la Mesa Nacional de Garantías a la protesta social y manifestación pública. Su fuente de
documentación serán los informes de organismos internacionales, denuncias públicas,
informes presentados por organizaciones y movimientos sociales, información periodística, así
como los documentos remitidos por el Ministerio Público y la Fiscalía General de la Nación,
con quienes habrá permanente comunicación.

Con base en la información recaudada, la Defensoría del Pueblo elaborará un informe público
anual, que dé cuenta de los hallazgos encontrados, diferenciados por grupos poblacionales que
en el respectivo año hicieron ejercicio del derecho, así como recomendaciones a las diferentes
autoridades para avanzar en la garantía del derecho a la protesta y manifestación pública. Dicho
informe deberá ser remitido a la Mesa Nacional de Garantías a la protesta social y
manifestación pública y al Congreso de la República como anexo al informe anual.

Parágrafo 1. La implementación de este sistema se realizará dentro de seis meses después de


la expedición de esta ley.

Artículo x. Análisis de información. La Mesa Nacional de Garantías analizará el informe al


que hace referencia el artículo anterior, así como otros que pudiera recibir, para verificar que
el comportamiento de las autoridades es acorde con las disposiciones de las que trata la presente
ley, la Constitución Política y los tratados internacionales de derechos humanos.

18
Cuando se evidencie la afectación a los derechos de cualquier participante en una protesta o
manifestación pública, se remitirá la información disponible a las autoridades investigativas y
órganos de control, para lo de su competencia.

Capítulo IV
Actuación de la Policía Nacional en el contexto de la Protesta y manifestaciones
públicas.

Artículo x. Listado de enlaces y mandos policiales. Cuando se requiera cualquier


participación de la Policía Nacional en protestas sociales o manifestaciones públicas, el Jefe
Nacional de Servicio de Policía, o quien tenga esa competencia a nivel territorial, de manera
previa a la intervención, deberá poner a disposición del público, a través de los medios más
expeditos, el listado de los comandantes o jefes de dispositivo asignado para el servicio.

Artículo X. Principios del uso de la fuerza: El uso de la fuerza en contexto de protestas o


manifestaciones deberá regirse por los principios fundamentales de legalidad, necesidad,
proporcionalidad, precaución, distinción, no discriminación y rendición de cuentas.

a. Legalidad. El uso de la fuerza sólo podrá justificarse cuando sea utilizada para lograr
un objetivo legítimo contemplado en la ley.

b. Necesidad. Sólo se podrá recurrir al uso de la fuerza en aquellas situaciones en las


que sea estrictamente necesaria para preservar y proteger la vida e integridad de las
personas y para prevenir la destrucción grave de bienes.

c. Proporcionalidad. El tipo y el grado de fuerza utilizada y el daño que


razonablemente cabe esperar que provoque deberán ser proporcionales a la amenaza
existente en contra de la vida e integridad de las personas. La fuerza siempre deberá ser
utilizada de manera que provoque el menor daño posible.

d. Precaución. Las operaciones y actividades de mantenimiento del orden se


planificaran y se llevarán a cabo tomando todas las precauciones necesarias para evitar
aumentar tensiones, minimizar los conflictos y evitar el uso de la fuerza. Las actividades
de mantenimiento del orden también se planificaran y se llevarán a cabo tomando todas
las precauciones necesarias para reducir al mínimo los daños que el uso de la fuerza
pueda causar en los manifestantes, transeúntes y personas que cubren las
manifestaciones como periodistas, personas defensoras de derechos humanos, gestores
de diálogo y auxiliares de salud.

A fin de evitar daños innecesarios o excesivos, es esencial que el personal de la Fuerza


Pública que se involucre en operaciones para proteger el derecho a la protesta reciba
capacitación apropiada en derechos humanos y uso de la fuerza conforme a los
estándares nacionales e internacionales. Sólo el personal debidamente capacitado en

19
derechos humanos será asignado para participar en operativos de protección del derecho
a la protesta.

e. Distinción. La fuerza sólo podrá utilizarse en relación con las personas cuyo accionar
genera una amenaza inminente en contra de la integridad y la vida de otras personas.
La Fuerza Pública, por lo tanto, deberá permitir y proteger a aquellas personas que
ejercen el derecho a la protesta de forma pacífica aún y cuando otras personas lleguen
a ejercer violencia. Queda prohibido el uso indiscriminado de la fuerza que pueda
afectar a múltiples personas a la misma vez y sin distinguir entre aquellos que ejercen
el derecho a la protesta de forma pacífica.

f. No discriminación. Se prohíbe el uso de la fuerza que tenga por objeto o resulte en


la discriminación de las personas por motivo de raza, etnia, color, sexo, orientación
sexual, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social,
discapacidad, patrimonio, nacimiento u otros criterios. El monitoreo del uso de la fuerza
para fines de transparencia, rendicion de cuentas y el cumplimiento del derecho de
acceso a la informacion, incluirá información desagregado sobre la raza, etnia, origen
nacional, edad, discapacidad, sexo, orientación sexual de las personas afectados por el
uso de la fuerza para poder identificar posibles patrones de discriminacion.

g. Rendición de cuentas. Las operaciones en las que se use la fuerza serán reportadas
y examinadas con el fin de determinar si se cumplió con los estándares nacionales e
internacionales y para establecer responsabilidades en caso de incumplimiento.

Artículo x. Uso de la fuerza como último recurso. El uso de la fuerza en el contexto de


manifestaciones y protestas será utilizada de manera excepcional y cómo último recurso. Previo
al uso de la fuerza deberán agotarse todos los medios posibles para resolver las situaciones de
conflicto o violencia, incluyendo los mecanismos de diálogo, disuasión, distensión, des-
escalamiento y mediación.

Artículo x. Participación exclusiva en protestas de personal capacitado y debidamente


equipado. En el manejo de protestas y manifestaciones sólo podrá participar el personal de la
Fuerza Pública que se encuentre debidamente equipado y capacitado para proteger el derecho
a la protesta y para el uso de la fuerza según los estándares nacionales e internacionales de
derechos humanos. El personal será capacitado y actualizado de manera regular por la
Dirección de la Policía encargada para ello en coordinación con la Comisión de Garantías y
con acompañamiento de organismos Internacionales. Estará prohibido el involucramiento de
personal y unidades de la fuerza pública no especializadas en el manejo de protestas y
manifestaciones y que no cuenten con la capacitación y equipos adecuados para proteger el
derecho a la protesta. Se prohíbe la presencia e involucramiento de las Fuerzas Militares en el
contexto de protestas sociales y manifestaciones públicas.

20
Se prohíbe el porte y uso de armas de fuego y cualquier otro arma o munición letal por parte
de personal de la Fuerza Pública en el contexto de protestas sociales y manifestaciones
públicas.

Artículo x. Formación y capacitación de la Policía Nacional. La Policía Nacional, a través


de la Dirección de Educación Policial, continuará con la formación, capacitación, actualización
y entrenamiento en Derechos Humanos, principios básicos sobre el uso de la fuerza, Código
de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, empleo de armas y
dispositivos menos letales de todo el personal de la institución y demás temáticas que resulten
afines y transversales para la garantía del derecho fundamental a la protesta social y
manifestación pública, de tal manera que conduzcan al personal de policía a un actuar
profesional soportado en la legislación nacional e internacional.

La Policía Nacional podrá coordinar con la Procuraduría General de la Nación y Defensoría


del Pueblo, el apoyo en los aspectos referentes a la capacitación en ética, Derechos Humanos,
respeto a la comunidad y protección a la sociedad. La Policía Nacional a través de la Dirección
de Educación Policial, hará una verificación de las fichas académicas, alusivas a la formación,
capacitación, actualización y entrenamiento en Derechos Humanos, principios básicos sobre el
uso de la fuerza, Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley,
empleo de armas, municiones, elementos y dispositivos menos letales, y demás temas alusivos
a los escenarios del servicio de policía en manifestaciones y control de disturbios.

Artículo x. Uso adecuado de armas, municiones, elementos y dispositivos menos letales


por parte de la Policía Nacional. La Policía Nacional sólo podrá utilizar las armas,
municiones, elementos y dispositivos menos letales que hayan sido debidamente autorizados
en concordancia con la constitución política, los estándares internacionales y el respeto de los
derechos humanos.

Siempre que haya modificaciones técnicas sobre las armas, municiones, elementos y
dispositivos menos letales, serán debidamente publicadas y justificadas, en cumplimiento con
los estándares internacionales y normatividad nacionales. Asimismo, deberá reportarse
periódicamente sobre las municiones vencidas (cantidad, destinación, disposición final).

Parágrafo. Se prohíbe el uso de armas, municiones, elementos y dispositivos menos letales


que pongan en riesgo la vida e integridad de las personas y del ambiente. Se entenderá como
uso indebido las siguientes acciones:
- Disparar directamente a la cabeza, cara, cuello o genitales de la persona con cualquier
arma o munición menos letal.
- Disparar desde un ángulo o distancia no autorizada, en modo automático, o el uso de
armas, municiones, elementos y dispositivos no permitidos o que contengan material
prohibido, vencido o alterado.
- Usar armas, municiones, elementos y dispositivos que tienen un efecto indiscriminado
en contextos donde se ejerza el derecho a la protesta social y manifestación pública.

21
- Usar armas, municiones, elementos y dispositivos menos letales con agentes químicos
en lugares cerrados o sin ventilación adecuada.
- Usar armas, municiones, elementos o dispositivos menos letales en lugares en los que
no se cuente con una salida de emergencia o rutas de evacuación.
- Usar armas, municiones, elementos y dispositivos menos letales en contra de personas
que están en un lugar elevado con el fin de evitar caídas letales.
- Usar elementos de grabación como drones o body cams por fuera del protocolo para el
procedimiento policial para perfilar, perseguir y hostigar a quienes ejercen su derecho
a la protesta social y manifestación pública.

Artículo X. Línea de mando. La orden de utilizar la fuerza ante el riesgo inminente de


afectación a la integridad o pérdida de la vida en contextos donde se ejerza el derecho a la
protesta social y manifestación pública sólo podrá ser proferida por la primera autoridad
administrativa de la jurisdicción donde se desarrollen las protestas o manifestaciones en
desarrollo pleno del PMU, valorando los criterios de quienes conforman esta instancia.

Las decisiones tácticas sobre cómo deberá utilizarse la fuerza con el fin de neutralizar las
acciones que presenten una amenaza a la integridad y vida de las personas serán adoptadas por
el comandante de los operativos, en concordancia con los principios, reglas y disposiciones
contenidas en la presente ley.

Artículo X. Transparencia y rendición de cuentas. La Policía tendrá la obligación de hacer


un registro detallado sobre cualquier escenario de protesta social y manifestación pública donde
se haya empleado uso de la fuerza. Este registro deberá contener:

- Circunstancias de modo, tiempo y lugar en que se ejerció el uso de la fuerza.


- Identificación del personal que emitió las órdenes tácticas del uso de la fuerza.
- Armas, municiones, elementos y dispositivos menos letales utilizados, y la
identificación del personal de policía que las administró durante el operativo.
- Razones que justifican la utilización del uso de la fuerza.

Este registro será utilizado para comprobar que todo uso de la fuerza en contextos de protesta
social y manifestación pública cumpla con los principios de legalidad, necesidad,
proporcionalidad, precaución y no discriminación y, en el caso de no cumplirse con los
principios, para tener un registro detallado de las acciones y los responsables para fines de
acceso a la justicia para las víctimas.

CAPÍTULO XX
ARQUITECTURA INSTITUCIONAL

Artículo X. Puestos de Mando Unificado. Los Puestos de Mando Unificados son instancias
temporales para la coordinación interinstitucional, las cuales tienen como objetivo articular,
supervisar y tomar las acciones que consideren necesarias para la garantía de los derechos tanto

22
de las personas que ejercen su derecho a la protesta social y la manifestación pública, como de
aquellos(as) que no participan de ella. Dichas instancias deberán hacer seguimiento permanente
(antes, durante y después) a las jornadas relacionadas con el ejercicio del derecho a la protesta
social y manifestación pública.

Artículo x. Convocatoria, instalación y levantamiento de los Puestos de Mando Unificado


- PMU. Previo a la realización de la protesta social y manifestación pública, el gobierno
nacional, departamental, municipal o distrital convocará e instalará un Puesto de Mando
Unificado - PMU como instancia de coordinación interinstitucional del que participarán,
además de las autoridades civiles y de policía, delegados y delegadas de las organizaciones
defensoras de derechos humanos del respectivo territorio, quienes harán presencia en el
desarrollo de la movilización.

El Puesto de Mando Unificado - PMU solo se levantará hasta que la protesta o manifestación
pública haya finalizado y se hayan restablecido las condiciones para la convivencia. En caso
de que se hayan presentado personas heridas y trasladadas para atención médica, o conducidas,
arrestadas o detenidas por la Policía Nacional, el PMU se levantará cuando se compruebe que
todas las personas han sido identificadas, atendidas y su ubicación y estado ha sido comunicado
a sus familiares y organizaciones defensoras de derechos humanos.

Artículo X. Mesa Nacional de Garantías para el ejercicio del derecho a la protesta pacífica
y manifestación pública. Se conformará una Mesa Nacional de Garantías para el ejercicio del
derecho a la protesta y la manifestación pública, con el objetivo de garantizar la articulación
interinstitucional, con participación de la sociedad civil, para realizar una evaluación
permanente de las condiciones para el ejercicio de este derecho y el establecimiento de las
medidas necesarias para su promoción y protección.

Parágrafo: Todas las gobernaciones y alcaldías deberán conformar o fortalecer espacios de


articulación interinstitucional con participación de la sociedad civil para garantizar el ejercicio
al derecho a la protesta social y manifestación pública

Artículo X. Composición de la Mesa Nacional de garantías para el ejercicio del derecho


a la protesta pacífica. La Mesa Nacional de garantías para el ejercicio del derecho a la protesta
social y manifestación pública estará conformada por los siguientes integrantes:

a. Director (a) del DAPRE o quien delegue


b. Ministro (a) o Viceministro del Interior
c. Ministra (a) de Defensa o quien delegue
d. Director (a) General de la Policía o quien delegue.
e. Defensor (a) del Pueblo o quien delegue.
f. Procurador (a) General de la Nación o quien delegue.
g. Fiscal General de la Nación o quien delegue.
h. Dos (2) personas delegadas de los partidos declarados en oposición.
i. Tres (3) personas delegadas de organizaciones y movimientos sociales.

23
j. Tres (3) personas delegadas de organizaciones sindicales.
k. Tres (3) personas delegadas de organizaciones defensoras de derechos humanos.

Parágrafo 1. La Mesa Nacional de Garantías se reunirá de forma ordinaria tres (3) veces al
año, en los meses de febrero, julio y noviembre y de manera extraordinaria cuando se
desarrollen manifestaciones de alcance Nacional o cuando cualquier integrante de la Mesa
solicite su convocatoria. En caso de que las reuniones ordinarias no se realicen en las fechas
establecidas, cualquier integrante de la mesa podrá solicitarla y la Secretaría Técnica deberá
citar dentro de los diez días siguientes calendario después de la fecha en la que inicialmente
debió llevarse a cabo.

Parágrafo 2. Podrán participar en calidad de invitadas a las reuniones de que trata el párrafo
anterior, integrantes de la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en
Colombia, u otros organismos internacionales, personas especialistas o académicos en materia
de derechos humanos.

Parágrafo 3. Las organizaciones, movimientos sociales, organizaciones sindicales,


organizaciones de derechos humanos y partidos de oposición elegirán a sus delegados de
manera amplia y democrática para esta mesa ejerciendo su plena autonomía.

Artículo x. Funciones de la Mesa Nacional de garantías para el ejercicio del derecho a la


protesta social y manifestación pública. Las funciones de la Mesa Nacional de garantías para
el ejercicio del derecho a la protesta social y manifestación pública, serán las siguientes:

a. Contar con un registro de seguimiento de los casos de violaciones, limitaciones,


restricciones o riesgos al derecho a la protesta social y la manifestación pública, a cargo
de la Defensoría del Pueblo conforme al artículo ___ de la presente ley.

b. Recomendar medidas administrativas, ajustes normativos, de política pública y política


criminal para garantizar y promover el ejercicio del derecho a la protesta social y
manifestación pública de acuerdo con el derecho internacional de los derechos
humanos.

c. Hacer seguimiento y formular recomendaciones para garantizar la eficacia de los


programas de formación y capacitación de funcionarios de policía destinados a la
atención de protestas sociales y manifestación pública. Para ello, la Policía Nacional
compartirá los contenidos programáticos que ejecutan para la educación policial en esta
materia.

d. Promover el fortalecimiento de los programas de gestores de convivencia que


acompañen la protesta social y la manifestación pública.

e. Verificar el cumplimiento del estándar interamericano según el cual los funcionarios


públicos tienen el deber de abstenerse de realizar declaraciones que estigmaticen o

24
inciten a la violencia contra las personas que participan de las manifestaciones y
protestas, en especial jóvenes, pueblos indígenas, personas afrodescendientes, mujeres,
personas LGBTI y personas defensoras de derechos humanos y promover la
investigación disciplinaria de esos casos.

f. Verificar y hacer seguimiento del correcto cumplimiento de los estándares y protocolos


internacionales respecto del uso de armas y municiones por parte de la Fuerza Pública.

Parágrafo 1. El gobierno nacional reglamentará lo dispuesto en el presente artículo y


asegurará los rubros necesarios dentro del Presupuesto General de la Nación que permitan el
adecuado funcionamiento de la Mesa.

Parágrafo 2. Las entidades y autoridades públicas del orden nacional deberán presentar a la
Mesa Nacional de Garantías de manera previa cualquier proyecto de regulación normativa que
incida en la garantía del derecho a la protesta social y manifestación pública, con el fin de que
sus integrantes presenten sus observaciones

Artículo x. Secretaría técnica de la Mesa Nacional de Garantías. La secretaría Técnica de


la Mesa Nacional de Garantías estará a cargo del: Ministerio del Interior o quien delegue y sus
funciones serán las siguientes:

a. Citar a las sesiones ordinarias de la Mesa Nacional de Garantía para el ejercicio del
derecho a la protesta social y manifestación pública.
b. Elaborar las actas de cada sesión de la Mesa Nacional de Garantía para el ejercicio del
derecho a la protesta social y manifestación pública..
c. Verificar el cumplimiento de las decisiones adoptadas por la Mesa Nacional de Garantía
para el ejercicio del derecho a la protesta social y manifestación pública.
d. Preparar los informes de la gestión y ejecución de funciones de la Mesa Nacional de
Garantía para el ejercicio del derecho a la protesta pública y manifestación social.
e. Las demás que le sean asignadas por la Mesa Nacional de Garantía para el ejercicio del
derecho a la protesta pacífica.

CAPÍTULO. ACCESO A LA JUSTICIA

Artículo X. Derecho a la verdad. Las víctimas, sus familiares y la sociedad en general, tienen
el derecho imprescriptible e inalienable a conocer la verdad acerca de los motivos, responsables
y las circunstancias de modo, tiempo y lugar en el caso de comisión de violaciones de derechos
humanos en el marco de la protesta social y manifestación pública. La verdad es un medio de
reparación que deberá ser garantizado por las autoridades correspondientes de manera pronta
y efectiva.

25
Artículo X. Derecho a la justicia. Es deber del Estado investigar, judicializar y sancionar a
los responsables de violaciones a derechos humanos bajo estándares de debida diligencia e
imparcialidad, tomando en cuenta la responsabilidad de mando.

Las víctimas tendrán acceso a las medidas de atención, asistencia y reparación contempladas
en esta ley o en otros instrumentos legales sobre la materia, atendiendo a sus características
específicas, tales como el género, la pertenencia étnico-racial, edad, entre otros.

Parágrafo 1. El Estado removerá los obstáculos para el acceso a recursos judiciales efectivos
por parte de las víctimas e implementará mecanismos específicos para los grupos que lo
necesitan.

Parágrafo 2. Las violaciones de derechos humanos cometidas en el marco de la protesta social,


no serán conocidas por la jurisdicción penal militar o policial.

Parágrafo 3. La Defensoría Nacional del Pueblo proporcionará asistencia legal gratuita a las
víctimas, que les permita acceder a la justicia de manera integral.

Parágrafo 4. Las investigaciones penales que se inicien por la comisión de violaciones a


derechos humanos que sean cometidas en razón de un criterio sospechoso, deberán tener el
enfoque apropiado que permita esclarecer las circunstancias y modalidades en que este tipo de
violencias se cometen.

Artículo X. Faltas disciplinarias. Es deber estatal investigar disciplinariamente, bajo


estándares de debida diligencia, a las autoridades públicas que incumplan sus deberes legales
y constitucionales en escenarios de protesta y manifestación pública e imponer las sanciones
establecidas en la ley.

Parágrafo 1. En caso de graves violaciones a derechos humanos la Procuraduría General de la


Nación hará ejercicio del poder preferente en materia disciplinaria de conformidad con el
artículo 277 de la Constitución Política.

Artículo x. Garantías de no repetición. El Estado tiene el deber de prevenir que las


violaciones a los Derechos Humanos cometidas en el marco de la protesta social y la
manifestación pública nunca vuelvan a ocurrir, implementando acciones y medidas
estructurales de orden político, social, cultural y económico atendiendo a los enfoques
diferenciales señalados en la presente Ley.

Artículo x. Garantía al derecho a la salud y atención temprana. El Estado a través del


Ministerio de Salud y Protección Social garantizará el derecho a la salud física y mental de las
víctimas directas e indirectas de los hechos ocurridos en el marco de la protesta social. Es su
deber brindar atención prioritaria e integral a las víctimas de graves violaciones a los derechos
humanos. Los servicios de salud y acompañamiento psicosocial deberán ser brindados de
manera oportuna, eficaz, con calidad y gratuita para la preservación, el mejoramiento y la

26
promoción de la salud, mitigando el sufrimiento individual, colectivo y social, teniendo en
cuenta las dimensiones específicas de grupos o personas con necesidades especiales,
considerando aspectos como el territorio, condición socioeconómica, pertenencia étnico-
racial, género, edad, discapacidad, entre otras.

CAPÍTULO. FORTALECIMIENTO A LAS ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTO


SOCIAL

Artículo x. Accesibilidad y eliminación de barreras y obstáculos para la participación


ciudadana en el marco de la protesta social y manifestación pública de las organizaciones
y movimientos sociales. El Estado debe promover un entorno propicio para la participación
ciudadana, eliminando prohibiciones, limitaciones, barreras y obstáculos materiales, operativos
y jurídicos existentes en el marco de la protesta social y manifestación pública; Por esta razón,
deberá:

1. Dar prioridad en la atención y respuesta a las demandas presentadas por las


organizaciones, movimientos sociales, instancias y mecanismos de participación en
vías a hacer realidad el principio de accesibilidad que permita garantizar el ejercicio del
derecho a la participación de manera plena, autónoma e independiente.

2. Garantizar la accesibilidad para todas las personas y la traducción a las lenguas y


lenguajes de los insumos y funcionamiento de todos los espacios, mecanismos e
instancias de participación ciudadana.

3. Garantizar a las personas con discapacidad que la información sea proporcionada en


modos, medios y formatos accesibles, de acuerdo con cada tipo de discapacidad, y
cuando la información esté en medios audiovisuales esta deberá contar con lengua de
señas colombiana, subtítulos y audiodescripción

Artículo X. Mecanismo de diálogo previo para las organizaciones y movimientos sociales


- garantías de respuesta. La primera autoridad administrativa en el nivel Nacional,
departamental, distrital o municipal proporcionará a las organizaciones y movimientos
sociales, de manera obligatoria, canales de diálogo previo a los escenarios de movilización
cuando estas lo soliciten. En este sentido, diseñará e implementará un protocolo como
mecanismo de atención temprana de demandas y propuestas derivadas del ejercicio del derecho
a la protesta y la manifestación pública, en un plazo máximo de seis (6) meses después de la
promulgación de la presente ley.

Artículo x. Naturaleza y carácter vinculante de las actas y compromisos. Los compromisos


y acuerdos celebrados entre el Gobierno Nacional o cualquier autoridad con las comunidades
u organizaciones en el marco de un escenario de concertación producto de una protesta social
o manifestación pública serán elevados a actos administrativos. Estos compromisos deben ser
tenidos en cuenta en las decisiones adoptadas por las instancias estatales, en beneficio de las
organizaciones, movimientos sociales y comunidades.

27
Artículo X. Reconocimiento de la representatividad de las organizaciones y movimientos
sociales. El estado en todos sus niveles debe garantizar, reconocer y respetar la autonomía de
las organizaciones y movimientos sociales, así como la libertad de estas para gestionar sus
propios recursos, tomar decisiones y emprender acciones frente a espacios de movilización y
protesta social, incluyendo la autonomía para la producción y difusión de contenidos en los
medios de comunicación, espacios públicos y/o redes sociales, así como cualquier otro medio
que sea pertinente con el fin de promover una participación ciudadana efectiva y la garantía en
el ejercicio efectivo de los derechos de asociación y libertad de expresión.

Así mismo, el Estado garantizará la visibilidad de los resultados del trabajo desarrollado en los
espacios de participación ciudadana y de control social a la gestión pública por parte de las
organizaciones y los movimientos sociales haciendo uso de los medios de comunicación
institucionales, mediante prácticas comunicativas o cualquier otra estrategia que contribuya a
revertir la estigmatización de estas organizaciones.

De la misma manera, el Estado garantizará el pleno ejercicio del derecho a la manifestación y


a la participación de las organizaciones y movimientos sociales. Las organizaciones y
movimientos sociales serán actores fundamentales de la construcción de paz y la convivencia.

CAPÍTULO X. DEROGATORIAS.

28

También podría gustarte