Está en la página 1de 19

TRABAJO PRÁCTICO PARA EQUIVALENCIA DE

PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS 2° AÑO TÉCNICA

ETAPA 1

Docentes:
 Juan Marcelo Romero
 Alfredo Roldan
 Ariel Trincavelli

Alumno: Sebastián Mauricio Zabala Alegre

Equivalencias año 2022 Técnica


Trabajo Práctico para Equivalencia de Procedimientos Técnicos 2° año Técnica

Investigar y responder el siguiente cuestionario

1. Enumerar y explicar las propiedades mecánicas de los materiales.


2. ¿En qué consiste la operación de roscado? Explicar.
3. ¿Cómo se clasifican las roscas? Explicar y graficar.
4. ¿Cuáles son las herramientas utilizadas para realizar un roscado? Explicar
1- ENUMERAR Y EXPLICAR LAS PROPIEDADES

MECÁNICAS DE LOS MATERIALES.

PROPIEDADES MECÁNICAS: propiedades de un material, como la resistencia, que


describe que tan bien soporta las fuerzas aplicadas un material, incluyendo las fuerzas de tensión
y comprensión, las fuerzas de impacto, las fuerzas cíclicas o de fatiga o las fuerzas a altas
temperaturas.
Elasticidad: Es la propiedad mecánica de ciertos materiales de
sufrir deformaciones reversibles cuando se encuentran sujetos a la acción de fuerzas
exteriores y de recuperar la forma original si estas fuerzas exteriores se eliminan.

Plasticidad: se refiere a las propiedades que presentan los materiales de volver a su estado
inicial cuando se aplica una fuerza sobre él.

Ductilidad: habilidad de los materiales para estirarse o doblarse de manera permanente y sin
romperse.
Maleabilidad: se refiere a la propiedad que representan los materiales de deformarse sin
romperse obteniendo láminas.

Dureza: Es la resistencia de un cuerpo a ser rayado por otro. Opuesta a duro es blando. El
diamante es duro porque es difícil de rayar. Es la capacidad de oponer resistencia a la
deformación superficial por uno más duro. La dureza es la oposición que ofrecen los
materiales a alteraciones como la penetración, la abrasión, el rayado, la cortadura, las
deformaciones permanentes; entre otras. También puede definirse como la cantidad de
energía que absorbe un material ante un esfuerzo antes de romperse o deformarse.

Resilencia: resistencia que opone un cuerpo a los choques o esfuerzos bruscos.


Fragilidad: es opuesta a la resilencia, el material se rompe cuando una fuerza actúa sobre él.

Tenacidad: resistencia que opone un cuerpo cuando está sometido a esfuerzos lentos de
deformación.

Fatiga: deformación (que puede llegar a la rotura) de un material sometido a cargas variables.

Maquinabilidad: facilidad que tiene un cuerpo a dejarse cortar por arranque de viruta.

Acritud: aumento de la dureza, fragilidad y resistencia en algunos metales como


consecuencia de deformación en frío.
2- ¿En qué consiste la operación de roscado? Explicar.
Definición: consiste en la mecanización helicoidal interior (tuerca) y exterior (tornillo) sobre una superficie
cilíndrica.
Se denomina ROSCADO a la operación de fabricación de roscas. La generación de las roscas cilíndricas
podemos considerarla como si alrededor de un cilindro se arrollase un prisma denominado filete, el cual va
tomando la forma de una hélice, si bien en realidad las roscas se obtienen al revés, es decir, tallando un
surco en forma de hélice sobre la superficie de un cilindro. El cilindro sobre el que suponemos que se
arrolla el filete se denomina núcleo, y cada vuelta completa del filete constituye un hilo.

Elementos fundamentales:
Filete: Superficie prismática en forma de hélice constitutiva de la rosca o parte saliente del
surco.
Hilo: Cada vuelta completa del filete.
Flanco: Cara lateral del filete. En la representación gráfica del perfil de la rosca aparecen
como líneas.
Fondo: Unión de los flancos por la parte interior o parte baja del surco.
Cresta: Unión de los flancos por la parte exterior o parte más saliente del surco.
Vano: Espacio vacío entre dos flancos consecutivos.
Núcleo: Volumen ideal sobre el que se encuentra la rosca o cilindro imaginario sobre el que
se enrolla el filete.
Base: Línea imaginaria donde el filete se apoya en el núcleo.
Dimensiones fundamentales de una rosca:
Paso: Es la distancia medida, paralelamente al eje, entre dos hilos consecutivos. Se
representa por P.
Avance: Es el desplazamiento del elemento roscado móvil, sobre el fijo, para una vuelta
completa.
Ángulo de rosca: Es la angula formada por dos flancos contiguos.
Profundidad de rosca: Es la distancia entre la cresta y el fondo, medida
perpendicularmente al eje. Se representa por H.
Diámetro exterior: Para los tornillos es el diámetro de un cilindro tangente a las crestas, y
se representa por d. Para las tuercas es el diámetro de un cilindro tangente a los fondos, y
se representa por D.
Diámetro interior: Para los tornillos es el diámetro de un cilindro tangente a los fondos, y
se representa por d3. Para las tuercas es el diámetro de un cilindro tangente a las crestas,
y se representa por D1.
Diámetro medio: Es el diámetro del cilindro definido por la línea media, sobre la cual el
ancho del filete es igual al hueco entre los flancos. Para las tuercas se representa por D2 Y
para los tornillos por d2, siendo, evidentemente: D2 = d2.

Caracteristicas de la rosca : paso, avance Tres partes básicas: cabeza, cuello y rosca

Sealización de algunas caráctisticas en una rosca: diámetro exterior (D), diámetro interios (d), profundida
(h), grosor

Operaciones de roscado (Fabricación de roscas)


El procedimiento de roscado puede ser:
Por arranque de material (desprendimiento de viruta)
Por tallado.
El roscado puede hacerse manualmente o por medio de máquinas (fresadoras o tornos)

El roscado manual
Para el roscado manual podemos utilizar machos y terrajas. Para sujetar los machos y poder
realizar el proceso de roscado con precisión usamos el “portamachos”.

Como se rosca manualmente.


1. Se marca y taladra la pieza con el diámetro adecuado en función del tamaño de la rosca.
2. Limpiamos y lubricamos la zona a roscar para disminuir el rozamiento.
3. Colocamos el primer macho, en el portamachos, observando que este perperdicular al
orificio. El macho inicia y guia la rosca, para hacerlo correcto, se gira dos veces hacia
adelante y una hacia atrás.
4. Pasamos el segundo macho (este tiene dos anillos) girando una vuelta hacia adelante y
media hacia atrás.
5. Pasamos por último el tercer macho (no tiene ningun anillo), esté pule y calibra la rosca.

3- ¿COMO SE CLASIFICAN LAS ROSCAS? EXPLICAR Y

GRAFICAR.
Clasificación de las roscas: Las roscas se clasifican atendiendo a tres criterios fundamentales:
forma del filete, sentido de avance, y número de filetes.
Según la forma del filete:
Rosca triangular: Caracterizada por la forma triangular que presenta su filete, es la más
empleada en los elementos de unión, fabricándose según diversos Sistemas Normalizados.
Rosca cuadrada: Presenta un filete de sección cuadrada. Se aplica principalmente en
mecanismos para la transmisión del movimiento.
Rosca trapecial: La sección de su filete es un trapecio isósceles, por ser más fácil de fabricar,
suele sustituir a la rosca cuadrada.
Rosca en diente de sierra: La sección del filete es un trapecio rectángulo. Se aplica
preferentemente para la transmisión de movimientos que dan lugar a grandes esfuerzos
dirigidos siempre en el mismo sentido.
Rosca redonda: Caracterizada por la forma redonda de su filete, tiene especial aplicación en
aquellos casos en que se prevén fuertes desgastes debido a las condiciones de trabajo.

Según el sentido de avance:


Rosca a derechas: Es la que atornilla a derechas.
Rosca a izquierdas: Es la que atornilla girando a izquierdas.

Según el número de filetes:


Rosca sencilla: También denominada «rosca de una entrada», es la formada por un solo filete.
En ella, el avance es igual al paso.
Rosca múltiple: También denominada «rosca de varias entradas», es la formada por dos o
más filetes. En ella, el avance es un múltiplo del paso, avance = número de entradas x Paso.
Las roscas de filete múltiple tienen especial aplicación en la transmisión de movimientos que
exigen un rápido avance.

Sistemas de roscas triangulares


Los principales sistemas de roscas triangulares son:

Rosca triangular (ISO)


Rosca Whitworth (en desuso).
Rosca gas cilíndrica (BSP)
Rosca gas cónica (BSPT)
Rosca gas cónica – Briggs – estándar americano (NPT)
Sistema ISO
Las roscas de este sistema son roscas métricas y sus medidas vienen expresadas en milímetros.
El ángulo de rosca es de 60º.

Sistema Whitworth
Las medidas de este sistema vienen expresadas en pulgadas y el paso viene dado por los hilos
de la rosca que entran en 1 pulgada. El ángulo de rosca es de 55º.

Rosca gas cilíndrica (BSP)


El filetaje Gas Cilíndrica tiene el mismo perfil y las mismas medidas que en británico (BSP)
(fileteado Whitworth) y ángulos del filete 55°
Rosca gas cónico (BSPT)

El filetaje Gas Cónico tiene el mismo perfil y las mismas medidas que en británico BSTP (fileteado
Whitworth). Ángulo del filete 55° Conicidad 6,25%

Rosca gas NPT (cónica)

Conocido en USA por el nombre de BRIGGS. Ángulo del filete 60° Conicidad 6,25%.

Roscas para alta resistencia

Rosca cuadrada Rosca trapecial


Rosca redonda Rosca en diente de sierra

Tipos de roscas según su perfil (o forma del filete)


Tipos de roscas según el sentido de la hélice

Tipos de roscas según el n° de filete

Según su posición
Rosca exterior o tornillo: la rosca se talla sobre un cilindro exterior.
Rosca Interior o tuerca: la rosca se talla sobre un cilindro interior (taladro).
4- ¿CUÁLES SON LAS HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA

REALIZAR UN ROSCADO? EXPLICAR


El roscado puede ser realizado con herramientas manuales o máquinas herramientas como
taladradoras, fresadoras y tornos. Para el roscado manual se utilizan machos y terrajas, que son
herramientas de corte usadas para crear las roscas de tornillos y tuercas en metales, madera y
plástico.
Roscado Manual
Machos de roscar: se utilizan para mecanizar roscas interiores. Consiste en una especie de
tornillo de acero templado, con unas ranuras o canales longitudinales, de forma y dimensiones
apropiadas, capaces de tallar, por arranque de viruta, una rosca en un taladro previamente
realizado.

Terrajas de roscar: son como tuercas de acero templado con unas ranuras o canales
longitudinales, de forma y dimensiones apropiadas, capaces de tallar, por arranque de viruta, una
rosca en un cilindro y así obtener un tornillo o varilla roscada.
Roscado Manual
La operación de roscado en el torno consiste en dar a la pieza un movimiento de rotación
respecto a su eje, y a la herramienta un movimiento de traslación sincronizado con el de rotación
y paralelo a la generatriz de la rosca.
Roscado con macho: se dispone un macho de roscar en el contracabezal. Se utiliza para obtener
roscas interiores de pequeño diámetro.

Roscado con terraja: se dispone una terraja de roscar en el contracabezal o fijada al carro
portaherramientas. Se utiliza para obtener roscas exteriores de pequeño diámetro.

Roscado con terrajas de peine: similar a la terraja pero con la particularidad de que al final de la
rosca, los peines se abren automáticamente para poder retroceder o retirar la pieza de una
manera rápida. En este caso la rosca se elebara de una sola pasada. Los peines pueden ser
radiales o tangenciales.
Roscado con rodillos de laminación: en este caso se dispone una terraja con rodillos de
laminación en el contracabezal, obteniendo la superficie roscada por deformación del material, es
decir, sin desprendimiento de viruta.

Roscado con Fesa


Roscado con Fresa de Disco: la fresa se monta en un cabezal orientable que se inclina según el
ángulo de la hélice de la rosca. Especialmente indicado para obtener roscas de gran longitud.

Roscado con Fresa Madre: el roscado se realiza en una sola vuelta de la pieza con ayuda de una
fresa de forma cuyos dientes reproducen los vanos entre los filetes de la rosca. Se utiliza para
obtener roscas interiores y exteriores de pequeña longitud situadas en los extremos de las piezas.
Roscado por Laminación: es un procedimiento de roscado sin arranque de viruta, en el que
las formaciones de filetes se logra por deformación del material de pieza. Se obtienen roscas
más resistentes por los procedimientos de arranque de viruta, ya que las fibras del material
toman las formas del filete.
Laminado de roscas por rodillos: dos cilindros perfilados idénticos de ejes paralelos, que giran
a la misma velocidad e igual sentido, comprimen progresivamente la pieza a roscar, la cual,
gira entre ellos sin avanzar. La fuerza de comprensión necesaria para el laminado la
proporciona una prensa hidráulica.

Laminado de roscas por peines: la acción deformadora la realizan dos piezas prismaticas
fresadas y rectificadas, denominadas peines, uno fijo y uno movil, entre los que gira la pieza a
roscar.

También podría gustarte