Está en la página 1de 29

Seminario sobre Medicina y Salud

Enfermedades genitourinarias
en el adulto mayor

Fernando B. Gabilondo Navarro


Ricardo Alonso Castillejos Molina
Editores

Enfermedades genito (Copia en conflicto de Imelda Inclan 2014-10-23).indb 3 24/10/14 12:36


Primera edición: 20 de agosto de 2014

D. R. © Universidad Nacional Autónoma de México


Ciudad Universitaria, 04510, México, D. F.
Seminario sobre Medicina y Salud

ISBN: 978-607-02-5724-7

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización


escrita del titular de los derechos patrimoniales

Impreso y hecho en México


Printed and Made in Mexico

Enfermedades genito (Copia en conflicto de Imelda Inclan 2014-10-23).indb 4 24/10/14 12:36


Urolitiasis en el adulto mayor

Carlos Enrique Méndez Probst

L
a formación de cálculos en las vías ramente menor (10%), con una inciden-
urinarias es una patología en la cia anual calculada de 2%.
que los componentes anatómicos, Es importante señalar que la uroli-
metabólicos, ambientales y dietéticos tiasis geriátrica es, de manera frecuente
juegan un papel fundamental en su gé- una patología de novo en el anciano y
nesis y evolución. no la extensión de litiasis del adulto jo-
Su incidencia aumenta con el paso ven, ya que hasta 43% de los pacientes
de las décadas1 y se estima que con el pueden presentar su primer episodio
incremento global de la temperatura de litiasis después de los 65 años.4
ésta tendencia continuará y si se toma Este artículo analizará los factores de
en cuenta la temperatura como única va- riesgo y las opciones terapéuticas para el
riable, se calcula un incremento de hasta manejo de la urolitiasis geriátrica.
2.3 millones de episodios en los Estados
Unidos de América para el año 2050,2
lo que resulta, primordialmente, en el Factores metabólicos
incremento global del área geográfica
conocida como el cinturón de litiasis. Su La prevalencia de factores metabóli-
prevalencia es alta a nivel global y afecta cos es alta y en 63% de los pacientes
hasta 12% de los individuos en los países se pueden encontrar alteraciones en
desarrollados;3 de manera específica, en el análisis metabólico urinario. La alte-
los adultos mayores la frecuencia es lige- ración más común es la hipocitraturia
98

Enfermedades genito (Copia en conflicto de Imelda Inclan 2014-10-23).indb 98 24/10/14 12:36


Urolitiasis en el adulto mayor   99

(29%), relacionada, probablemente, a de nucleantes en la orina (ácido úrico y


acidosis metabólica fisiológica, secun- materia orgánica), por el síndrome me-
daria a la disminución de la función renal tabólico/hipertensión arterial.6
por el envejecimiento. Otras anomalías Aunque existen pocos datos que
comunes en este grupo etario son defi- evalúen la edad en el contexto de la
ciencia de la 1,25-hidroxivitamina D, dis- urolitiasis, frecuentemente, en el adulto
minución de la movilidad, infecciones mayor coexisten múltiples factores que
de vías urinarias y disfunción del tracto hacen que el manejo terapéutico sea un
de salida vesical que puede incrementar reto para el urólogo. La edad se ha se-
el riesgo de desarrollar urolitiasis. ñalado como factor de riesgo para más
Otro factor de riesgo es la suple- comorbilidades y complicaciones y, al
mentación de calcio por el riesgo de doble durante el ingreso hospitalario.4
osteopenia/osteoporosis. En un estudio
aleatorio que incluyó a 32,282 muje-
res pos-menopáusicas (hasta 1000 mg Tratamiento
carbonato de calcio y 600 UI vitamina
D3 contra placebo), con seguimiento Aunque la edad per se no es factor que
a siete años, Jackson y colaboradores, indique o contraindique una modali-
encontraron incremento significativo en dad terapéutica, se ha señalado que al-
los episodios de litiasis (rr 1.17; 95% ic gunas opciones para el tratamiento de
1.02 a 1.34);5 lo que demuestra que la litiasis podrían tener diferentes efectos
suplementación universal en ese grupo sobre los adultos mayores en compara-
debería ser con mayor precaución. ción con los jóvenes.
Actualmente, el uso de los alfa blo-
queadores, como parte del régimen de
Composición del cálculo terapia médica expulsiva, cuentan con
un amplio soporte; sin embargo, los pa-
La composición de los cálculos pude cientes geriátricos reciben menos tera-
variar con la edad del enfermo. Costa- pia en comparación con los jóvenes.4
Bauzá y colaboradores realizaron un es-
tudio con más de 2,400 cálculos, que
reportó que en los sujetos de más de 64 Litotricia extracorpórea
años es más frecuente encontrar cálculos por onda de choque
compuestos por oxalato de calcio mo-
nohidratado (libres), ácido úrico y la Entre las modalidades de terapia activa,
combinación de los primeros. Una de la litotricia extracorpórea por onda de
las hipótesis para explicar este fenó- choque (leoch) es, probablemente, la
meno es el incremento en la cantidad menos invasiva y su uso es importante

Enfermedades genito (Copia en conflicto de Imelda Inclan 2014-10-23).indb 99 24/10/14 12:36


100   Patología genitourinaria

aunque ha perdido terreno frente a otras Otro dato que pareciera corroborar
opciones terapéuticas. Algunos estudios esta teoría, es el de Janetschek y colabora-
reportan que su uso en mayores de 60 dores quienes reportan que en los sujetos
años es limitado, tanto en el número de mayores de 60 años la leoch incrementa
pacientes como en el diseño experimen- el índice de resistencia vascular renal, lo
tal, siendo la mayoría cohortes retrospec- que se correlaciona con la aparición de
tivas de pacientes; por lo tanto, los datos hipertensión arterial post leoch.13
son controversiales. Entre los estudios También se ha explorado la edad
que apoyan el uso de leoch se encuen- como factor riesgo para el desarrollo
tran los de Philippou y colaboradores,7 el de hematomas peri renales, post leoch
grupo de Simunovic8 y Delakas junto con (hpl). En 2004 un grupo de la clínica
otros participantes, quienes en total aglo- Cleveland estudió una muestra de 415
meran 761 pacientes, y el último tiene un pacientes, 17 desarrollaron hpl por lo
análisis estadístico robusto.9 que encontraron que existía un riesgo
Por otro lado, Ackermann10 y Abe incremental (1.67 veces) por cada déca-
con sus respectivos colaboradores,11 da de edad;14 sin embargo, este factor
encontraron que en los mayores de 60 no fue corroborado por un estudio rea-
años, la tasa de estado libre de litiasis y lizado con una muestra mayor (n=6271
de fragmentación de cálculos es menor pacientes/21 hpl) por un centro de refe-
cuando se compara con sujetos más jó- rencia en Canadá.15
venes. También Ng y colaboradores, en
un estudio de 587 sujetos encontraron
que la tasa global de estado libre de li- Cirugía endoscópica
tos disminuye de 54 a 37.6% entre los
pacientes de menos de 40 años y ma- Éste término engloba las modalidades
yores de 60. En un análisis multivariado de cirugía endoscópica (ce), (ureteros-
la edad fue un factor predictor significa- copía), tanto semirrígida como flexible,
tivo tanto para falla en estado libre de modalidades terapéuticas intermedias
litiasis (rm 0.629, ic 95% 0.470 a 0.841, entre leoch y cirugía percutánea que
p=0.002), como para falla de fragmen- plantea mayor grado de invasión al pa-
tación (rm 0.727 ic 95% 0.530 a 0.999, ciente a través de la uretra/uréter; sin
p=0.049), principalmente a expensas embargo, continúa siendo un procedi-
de los cálculos renales y no ureterales, miento ambulatorio en la gran mayoría
la probable hipótesis es que con el au- de los casos y se puede realizar incluso
mento de la edad se incrementa la ne- en pacientes con anticoagulación total,
froesclerosis y la impedancia del tejido contraindicación absoluta de leoch y
renal a las ondas de choque.12 cirugía percutánea.

Enfermedades genito (Copia en conflicto de Imelda Inclan 2014-10-23).indb 100 24/10/14 12:36
Urolitiasis en el adulto mayor   101

Los resultados de la ce en el adulto tido en el procedimiento de elección


mayor son un área poco estudiada, Ak- para el manejo de pacientes con cargas
man y colaboradores,16 en un estudio re- litiásicas importantes.
trospectivo de 28 sujetos con cálculos de Desde 1990 existen algunos estu-
entre 1.5 a 3 cm contra 28 pacientes so- dios en los cuales los sujetos han sido
metidos a nefrolitotomía percutánea, re- adultos mayores. Los resultados ini-
portan una diferencia significativa a favor cialmente reportados indicaban que
de la ce en cuanto a tiempo fluoroscopio aunque el éxito del procedimiento era
(1.8 ± 0.8 contra 4.2 ± 2.4 < 0.0001) y es- similar, existía una mayor tasa de trans-
tancia hospitalaria (26.5 ± 10.6 hrs contra fusiones en esos pacientes (26% contra
60.0 ± 28.8 hrs; P < 0.0001), respectiva- 14%), probablemente explicada por un
mente; sin embargo, no hubo diferencias umbral a la transfusión menor y no por
significativas en cuanto a complicaciones anemia preoperatoria o mayores pérdi-
(7% contra 10.7. Todas leves) o transfu- das hemáticas operatorias.17
siones (0 contra 2), este último es clínica- Estudios posteriores, como los de
mente significativo. Anagnostou y colaboradores, elabora-
El desenlace principal medido como dos en un centro de referencia en Es-
estado libre de litos, no fue significativa- cocia (n=135, edad promedio 74 años),
mente diferente (82.1% contra 92.8% al y Sahin y colaboradores,18 reportaron
alta y de 2.8% contra 96.4% a los tres me- tasas transfusionales, complicaciones
ses). Cabe señalar que para llegar a esta y similares condiciones de éxito, inde-
cifra 17.8% de los pacientes del grupo ce pendientemente de la edad de los su-
requirieron una segunda ureteroscopía. jetos.19 Esto, probablemente, se debe al
Este es el único estudio que compa- aumento de la experiencia en la técnica,
ra directamente la edad como factor de adelantos tecnológicos y equipos como
riesgo, demostrando resultados com- el de cuidados perioperatorios.
parativos a expensas de mayor tiempo Otro estudio que merece ser citado
quirúrgico y procedimiento auxiliares. es el de Okeke y colaboradores que,
Este dato subraya la importancia de la como parte del estudio global de nlpc
individualización en la toma de decisio- patrocinado por la Sociedad de Endo-
nes terapéuticas cuando la evidencia urología en 60 centros a nivel mundial,
apunta a resultados equivalentes. comparó a una población de 334 adul-
tos mayores de 70 años contra contro-
les de menos años. Encontró que estos
Cirugía renal percutánea pacientes debido a sus comorbilidades
utilizaban más frecuentemente anticoa-
Salvo en casos excepcionales, la cirugía gulantes (16% contra 2.4%), así como
renal percutánea (nlpc) se ha conver- cálculos significativamente más grandes

Enfermedades genito (Copia en conflicto de Imelda Inclan 2014-10-23).indb 101 24/10/14 12:36
102   Patología genitourinaria

(465 mm2 contra 357 mm2). La tasa de articulares propias de la edad o de condi-
éxito fue similar (78% contra 81%), para ciones patológicas (por ejemplo; artritis
ambos grupos; sin embargo, la tasa reumatoide), además de evitar lesiones
de complicaciones fue mayor (19.9% neurológicas y/o dérmicas por compre-
contra 6.6%), la mayoría de las compli- sión. El uso liberal de almohadillas y co-
caciones fueron leves (Clavien I-II) a mo- jinetes en los puntos de apoyo (cabeza,
deradas (Clavien iiia) y solo 2.7% fueron codos, rodillas y pies) se recomienda.
graves (Clavien iiib-iv).20 Esa diferencia, El riñón puede ser más móvil, espe-
aunque significativa, está dentro de los cialmente en mujeres, lo que dificulta la
límites reportados y es aceptable. punción inicial (la aguja empuja en vez
Otros centros han investigado la de penetrar el órgano); sin embargo, la
relación de las comorbilidades y su im- fascia también es más laxa lo que permi-
pacto en las complicaciones. En una te una dilatación menos problemática.17
cohorte retrospectiva de Turquía se in-
vestigó en 45 sujetos mayores de 65
años, de los cuales 73% tenía alguna Conclusiones
comorbilidad (hipertensión, dm, etcéte-
ra), y, aunque con algunas limitaciones, La edad per se modifica las reservas
se concluyó que no existen diferencias fisiológicas de todos los sistema y ór-
significativas en las complicaciones, en ganos del paciente, frecuentemente,
la tasa de transfusiones y en el éxito del se acompaña de enfermedades sobre
procedimiento.21 agregadas e impacta en el perfil meta-
También existe un estudio en su- bólico del formador de cálculos. Es muy
jetos mayores de 70 años. Un grupo importante considerar estas variables
multicéntrico francés (n=203 pacientes) además de las usuales para determi-
reportó que los factores que significati- nar la mejor conducta terapéutica en el
vamente impactan el resultado del pro- adulto mayor.
cedimiento (estado libre de litiasis), son Existe evidencia que demuestra la
la talla y el peso del paciente, así como seguridad y la eficacia de todas las op-
el tamaño, el número de litos y la pre- ciones terapéuticas de mínima invasión
sencia de diabetes mellitus.22 en el adulto mayor con litiasis urinaria.
Debido a las características propias Está es un área de investigación en
de la nlpc se debe prestar especial aten- evolución que debe mostrar avances de
ción al posicionamiento del paciente, acuerdo al incremento de ese segmento
debido a la menor masa muscular, den- de la población, de la expectativa de vida
sidad ósea y la existencia de alteraciones y del número de sujetos involucrados.

Enfermedades genito (Copia en conflicto de Imelda Inclan 2014-10-23).indb 102 24/10/14 12:36
Urolitiasis en el adulto mayor   103

Referencias bibliográficas

1. Stamatelou KK, Francis ME, Jones CA, Ny- impact of age and comorbidity on stone-
berg LM, Curhan GC. “Time trends in re- free rate and complications”. J Endourol.
ported prevalence of kidney stones in the Nov;24(11):1831-7.
United States: 1976-1994”. Kidney Int. 2003 9. Delakas D, Karyotis I, Daskalopoulos G, Lia-
May;63(5):1817-23. nos E, Mavromanolakis E. “Independent
2. Brikowski TH, Lotan Y, Pearle MS. “Climate- predictors of failure of shockwave lithotrip-
related increase in the prevalence of uroli- sy for ureteral stones employing a second-
thiasis in the United States”. Proc Natl Acad generation lithotripter”. J Endourol. 2003
Sci U S A. 2008 Jul 15;105(28):9841-6. May;17(4):201-5.
3. Lieske JC, Pena de la Vega LS, Slezak JM, 10. Ackermann DK, Fuhrimann R, Pfluger D, Stu-
Bergstralh EJ, Leibson CL, Ho KL, et al. der UE, Zingg EJ. “Prognosis after extracor-
“Renal stone epidemiology in Rochester, poreal shock wave lithotripsy of radiopaque
Minnesota: an update”. Kidney Int. 2006 renal calculi: a multivariate analysis”. Eur
Feb;69(4):760-4. Urol. 1994;25(2):105-9.
4. Arampatzis S, Lindner G, Irmak F, Funk GC, 11. Abe T, Akakura K, Kawaguchi M, Ueda T,
Zimmermann H, Exadaktylos AK. “Geriatric Ichikawa T, Ito H, et al. “Outcomes of shoc-
urolithiasis in the emergency department: kwave lithotripsy for upper urinary-tract
risk factors for hospitalisation and emergen- stones: a large-scale study at a single insti-
cy management patterns of acute urolithia- tution”. J Endourol. 2005 Sep;19(7):768-73.
sis”. bmc Nephrol.13:117. 12. Ng CF, Wong A, Tolley D. “Is extracorpo-
5. Jackson RD, LaCroix AZ, Gass M, Walla- real shock wave lithotripsy the preferred
ce RB, Robbins J, Lewis CE, et al. “Calcium treatment option for elderly patients with
plus vitamin D supplementation and the urinary stone? A multivariate analysis of the
risk of fractures”. N Engl J Med. 2006 Feb effect of patient age on treatment outcome”.
16;354(7):669-83. BJU Int. 2007 Aug;100(2):392-5.
6. Costa-Bauza A, Ramis M, Montesinos V, Gra- 13. Janetschek G, Frauscher F, Knapp R, Hofle
ses F, Conte A, Piza P, et al. “Type of renal G, Peschel R, Bartsch G. “New onset hyper-
calculi: variation with age and sex”. World J tension after extracorporeal shock wave
Urol. 2007 Aug;25(4):415-21. lithotripsy: age related incidence and pre-
7. Philippou P, Lamrani D, Moraitis K, Bach C, diction by intrarenal resistive index”. J Urol.
Masood J, Buchholz N. “Is shock wave litho- 1997 Aug;158(2):346-51.
tripsy efficient for the elderly stone formers? 14. Dhar NB, Thornton J, Karafa MT, Streem SB.
Results of a matched-pair analysis”. Urol Res. “A multivariate analysis of risk factors associa-
Aug;40(4):299-304. ted with subcapsular hematoma formation
8. Simunovic D, Sudarevic B, Galic J. “Extra- following electromagnetic shock wave litho-
corporeal shockwave lithotripsy in elderly: tripsy”. J Urol. 2004 Dec;172(6 Pt 1):2271-4.

Enfermedades genito (Copia en conflicto de Imelda Inclan 2014-10-23).indb 103 24/10/14 12:36
104   Patología genitourinaria

15. Razvi H, Fuller A, Nott L, Mendez-Probst CE, me of percutaneous nephrolithotomy in


Leistner R, Foell K, et al. “Risk factors for pe- the elderly: retrospective comparison to a
rinephric hematoma formation after shoc- younger patient group”. J Endourol. 2008
kwave lithotripsy: a matched case-control Sep;22(9):2139-45.
analysis”. J Endourol. Nov;26(11):1478-82. 20. Okeke Z, Smith AD, Labate G, D’Addessi A,
16. Akman T, Binbay M, Ugurlu M, Kaba M, Ak- Venkatesh R, Assimos D, et al. “Prospective
cay M, Yazici O, et al. “Outcomes of retro- comparison of outcomes of percutaneous
grade intrarenal surgery compared with nephrolithotomy in elderly patients versus
percutaneous nephrolithotomy in elderly younger patients”. J Endourol. Aug;26(8):996-
patients with moderate-size kidney sto- 1001.
nes: a matched-pair analysis”. J Endourol. 21. Kuzgunbay B, Turunc T, Yaycioglu O, Kayis
Jun;26(6):625-9. AA, Gul U, Egilmez T, et al. “Percutaneous
17. Stoller ML, Bolton D, St Lezin M, Lawrence nephrolithotomy for staghorn kidney sto-
M. “Percutaneous nephrolithotomy in the el- nes in elderly patients”. Int Urol Nephrol.
derly”. Urology. 1994 Nov;44(5):651-4. Sep;43(3):639-43.
18. Sahin A, Atsu N, Erdem E, Oner S, Bilen C, 22. Dore B, Conort P, Irani J, Amiel J, Ferrie-
Bakkaloglu M, et al. “Percutaneous nephroli- re JM, Glemain P, et al. “Percutaneous
thotomy in patients aged 60 years or older”. nephrolithotomy (pcnl) in subjects over
J Endourol. 2001 Jun;15(5):489-91. the age of 70: a multicentre retrospecti-
19. Anagnostou T, Thompson T, Ng CF, Moussa ve study of 210 cases”. Prog Urol. 2004
S, Smith G, Tolley DA. “Safety and outco- Dec;14(6):1140-5.

Enfermedades genito (Copia en conflicto de Imelda Inclan 2014-10-23).indb 104 24/10/14 12:36
Infección de vías urinarias
en el anciano
Alfredo Ponce de León Garduño

L
as infecciones urinarias son las más referiremos a la infección asintomática
frecuentes en los ancianos adquiri- como aquella donde se identifican bac-
das tanto en la comunidad, como terias o levaduras en un cultivo de orina
asociadas a casas de cuidados de adul- sin síntomas o signos atribuidos al trac-
tos mayores o dentro del hospital.1 Sin to genitourinario. De forma intercam-
embargo, con frecuencia se sobreestima biable usaremos los términos infección
el diagnóstico ya que muchos clínicos lo asintomática o bacteriuria asintomática.
basan en el análisis de orina o en culti- Las infecciones sintomáticas presentan
vos de forma equivocada. Es un proble- un conjunto de signos o síntomas con-
ma médico importante en este grupo tinuos que van desde irritativos de vías
de edad que afecta hombres y mujeres urinarias bajas menores hasta el cho-
con diversas capacidades funcionales que séptico. El sitio de infección puede
y con niveles de dependencia comuni- ser la vejiga (cistitis aguda o infección
taria diversos. En estas líneas intenta- de vías urinarias bajas aguda) o renal
remos abordar el problema de manera (pielonefritis aguda o infección de vías
comprensiva tanto para individuos con urinarias altas). Debemos de considerar
un catéter urinario permanente como que en el varón, la prostatitis bacteriana
en aquellos con capacidad funcional (aguda o crónica) es otra forma de infec-
adecuada y que pueden tener eventos ción de vías urinarias.2 En las mujeres, la
aislados de enfermedad. Para ello es infección genitourinaria que se presenta
indispensable tomar en cuenta que nos en un tracto urinario normal se denomi-

200

Enfermedades genito (Copia en conflicto de Imelda Inclan 2014-10-23).indb 200 24/10/14 12:36
Infección de vías urinarias en el anciano   201

na no complicada, mientras que aquellas capacidad funcional, incremento en la


que se presentan en pacientes con anor- exposición con patógenos institucio-
malidades funcionales o estructurales del nales y complicaciones derivadas de
tracto genitourinario subyacentes se con- otros tratamientos médicos.4 También
sideran como complicadas. se observan cambios en el sistema in-
La bacteriuria significativa (más de mune con el envejecimiento normal,
10 unidades formadoras de colonias /
5
pero éstos no necesariamente se dan
mL) incrementa como una función de la de manera uniforme. Los cambios más
edad y la debilidad inherente. En varios prominentes se presentan a nivel de
estudios de la comunidad en personas la inmunidad adaptativa, ya que el sis-
asintomáticas, se ha detectado que 5 a tema inmune innato aún puede diferen-
15% de los varones mayores y 15 a 20% ciar entre lo propio y lo extraño a través
de las mujeres mayores tendrán bacte- de la actividad inespecífica de las célu-
riruria significativa. Esta tasa se eleva en las fagocíticas, el sistema del comple-
asilos o casas de asistencia (20 a 30%) mento y las células asesinas naturales.
y 5 a 10% de estos pacientes son por- Los defectos en la inmunidad adquirida,
tadores de catéteres vesicales de perma- como la proliferación y producción de
nencia prolongada y todos ellos estarán citocinas, han sido descritos predomi-
bacteriúricos después de 30 días de uso.3 nantemente sobre las células T. Algunas
sub-poblaciones de estas no son capa-
ces de montar una adecuada respuesta
Predisposición a infecciones ante la presencia de nuevos antígenos,
mientras que otras son capaces de pro-
Con los avances en el cuidado de la sa- ducir cantidades normales de interle-
lud y la disminución de las muertes re- cucina-2 e interferon g. La presencia de
lacionadas con infecciones a temprana poblaciones de células T con diversidad
edad, la esperanza de vida ha aumen- funcional se ha denominado mosaicis-
tado de forma sustancial. Sin embargo, mo funcional. Por otra parte, la mala nu-
las causas infecciosas afectan todavía trición, condición frecuente en el adulto
la morbilidad y mortalidad conforme mayor, también puede contribuir a la
avanza la edad. Los adultos mayores disminución en la función de células T.
con frecuencia son hospitalizados y sus La inmunidad celular es fundamental
estancias hospitalarias son más prolon- para controlar infecciones por patóge-
gadas por lo que la probabilidad de nos intracelulares y puede explicar por-
desarrollar complicaciones infecciosas qué estos pacientes pueden desarrollar
es mayor. Los factores relacionados infecciones más graves por patógenos
con esto incluyen: mayor prevalencia de este tipo. El control de infecciones a
de co-morbilidades, disminución en la través de la producción de anticuerpos

Enfermedades genito (Copia en conflicto de Imelda Inclan 2014-10-23).indb 201 24/10/14 12:36
202   Patología genitourinaria

se ve menos afectado por la edad, sin no se atribuyen a la misma. De hecho,


embargo, algunas enfermedades neo- cuando se estratifican por otros facto-
plásicas, como los linfomas y las leuce- res de riesgo de muerte, la sobrevida
mias pueden contribuir a la disminución es similar en los sujetos bacteriúricos y
importante en la producción de anti- no bacteriúricos, y los desenlaces ne-
cuerpos que es fundamental para la fa- gativos, como la falla renal o la hiper-
gocitosis y destrucción de organismos tensión, tampoco muestran diferencias
encapsulados. entre estos dos grupos.6
Existen diferentes factores de riesgo La frecuencia de infecciones en
que promueven la adquisición de in- mujeres es mayor que en los varones,
fecciones en los adultos mayores y que aunque la diferencia es menor que en
están asociados con alteraciones en la otros grupos de edad. La frecuencia de
flora bacteriana normal de la región, así hospitalización por pielonefritis aguda
como a la obstrucción del flujo urinario es mayor, y aumenta conforme avanza
que condiciona estasis. la edad, pero la mortalidad y la morbili-
dad asociadas no es tan importante.
Las infecciones recurrentes son pro-
Epidemiología blemáticas para algunas personas, sobre
todo cuando tienen alguna anormali-
Para comprender mejor las diferencias dad urológica subyacente.7
de riesgos y patógenos involucrados en
la presencia de infecciones urinarias en
adultos mayores, es necesario dividirlas Pacientes institucionalizados
en los distintos sitios donde se adquieren.
En pacientes que viven en casas para el
cuidado de ancianos, las tasas de bac-
Poblaciones comunitarias teriuria asintomática son muy altas, casi
50% en mujeres y 15% a 40% en varo-
En mujeres, la bacteriuria asintomática nes. Una tercera parte de estos casos
aumenta con la edad, alcanzando una logran erradicar la bacteria en cultivo
prevalencia de 20% en mujeres mayo- en un plazo de tres a seis meses. Sin
res de 80 años. En los varones sanos, la embargo, una alta proporción de los
bacteriuria asintomática es poco común pacientes permanecen asintomáticos
después de los 60 años; 5% a 10% de los y con cultivos positivos durante años,
varones mayores de 80 años son bac- generalmente por el mismo patóge-
teriúricos. Generalmente la bacteriuria no, a pesar de los cuales, el desenlace
asintomática es de carácter benigno y generalmente no es adverso, excepto
los episodios de infección sintomática cuando se usan de forma inapropiada

Enfermedades genito (Copia en conflicto de Imelda Inclan 2014-10-23).indb 202 24/10/14 12:36
Infección de vías urinarias en el anciano   203

los antimicrobianos. Con frecuencia se que son pacientes con condiciones de


dan tratamientos innecesarios para la disfuncionalidad más importantes.11
bacteriuria asintomática contribuyendo
al desarrollo de resistencia bacteriana y al
incremento en efectos adversos.8,9 Patogénesis
Los factores de riesgo más im-
portantes para presentar bacteriuria La pregunta es: ¿porqué los adultos
asintomática o sintomática son: edad, mayores tienen tasas tan altas de bac-
estatus post-menopausia, hipertrofia teriuria? Como se puede advertir en la
prostática, historia de infección de vías figura 1, las condiciones subyacentes
urinarias, demencia, limitaciones en la asociadas con alteraciones en la flora
movilidad, co-morbilidades que con- normal y obstrucción al flujo urinario,
dicionan disfunción vesical (diabetes provocan estasis y esto conlleva un in-
mellitus, enfermedad de Parkinson, en- cremento en el riesgo de desarrollar
fermedad vascular cerebral). bacteriuria e infección. Los cambios en
la flora perineal normal pueden ocurrir
como una consecuencia del envejeci-
Catéter urinario crónico miento normal o pueden ser adquiri-
dos. En las mujeres, el envejecimiento
Las personas con un catéter urinario cró- normal resulta en una deficiencia de
nico siempre están bacteriúricos. La in- estrógenos y un cambio en el pH ácido
cidencia de infección con un organismo de la vagina por uno más alcalino. Con
nuevo en pacientes con sonda urinaria este cambio, el crecimiento de una flora
es 3 a 7% por día. La morbilidad atribui- predominantemente formada por bac-
ble a infecciones urinarias en pacientes terias Gram-positivas, está suprimido y
con catéteres es considerablemente emergen bacterias entéricas Gram-ne-
mayor que en pacientes sin sonda. En gativas potencialmente más patógenas.
un estudio en asilos de Idaho, Estados La dependencia funcional y la necesidad
Unidos, la incidencia de infección sin- de ayuda para el aseo por el personal de
tomática fue 0 a 7.43/1000 días catéter salud puede condicionar contaminación
(promedio 3.2/1000), comparada con 0 del área periuretral con bacterias pató-
a 2.28/1000 (promedio 0.57/1000) para genas. Para acceder a la vejiga, los ca-
los pacientes sin sonda.10 Por otra par- téteres pueden introducir directamente
te, los pacientes con sonda tienen más a la bacteria o éstas pueden migrar a lo
evidencia de pielonefritis aguda y bac- largo de la superficie externa del mismo.
teremia, además de mayor mortalidad, La obstrucción urinaria y estasis pueden
sin embargo, esto pudiera no estar so- ocurrir también como consecuencia del
lamente relacionado con infecciones ya envejecimiento normal y enfermedades

Enfermedades genito (Copia en conflicto de Imelda Inclan 2014-10-23).indb 203 24/10/14 12:36
204   Patología genitourinaria

locales o sistémicas. En los varones, la fección de vías urinarias. Un vaciamiento


edad avanzada puede generar hipertro- incompleto de la vejiga puede ser con-
fia prostática obstructiva, estasis urinaria secuencia de cistocele, enfermedad vas-
y un incremento en la frecuencia de in- cular cerebral y neuropatía diabética.5

Figura 1. Factores de riesgo para infección de vías urinarias en el adulto mayor

Enfermedades genito (Copia en conflicto de Imelda Inclan 2014-10-23).indb 204 24/10/14 12:36
Infección de vías urinarias en el anciano   205

Diagnóstico evaluar. Sin embargo, hay que hacer


énfasis que el deterioro clínico sin sín-
El dilema fundamental consiste en dife- tomas que localicen al tracto genitouri-
renciar entre la infección y la bacteriuria nario difícilmente tiene como origen
asintomática. El tratamiento de la bac- una infección urinaria. Por lo tanto, es-
teriuria asintomática no ha demostrado tos cambios urinarios no son suficientes
beneficio para el paciente pero sí ha para hacer el diagnóstico de infección
contribuido a la emergencia de resis- urinaria sintomática.
tencia bacteriana. La presencia de piuria Se recomienda entonces que, para
significativa (más de 10 leucocitos/cam- personas mayores que viven en residen-
po) en adultos mayores no es un buen cias y que no tienen un catéter urinario,
indicador de infección; hasta 25% de los sea imprescindible que presenten sig-
adultos mayores tienen piuria persisten- nos o síntomas genitourinarios agudos
te sin sintomatología. La piuria puede antes del inicio de tratamiento. Las pre-
asociarse con síntomas abdominales sentaciones clínicas específicas incluyen
inespecíficos como los provocados por disuria aguda por sí sola, y cuando me-
nefrolitiasis, diverticulitis, enfermedad nos uno de más de fiebre, confusión o es-
inflamatoria intestinal o abscesos intra- calosfríos, aparte de empeoramiento de
abdominales en la cercanía del tracto síntomas geniturinario como urgencia,
genitourinario. Lo que si tiene un valor frecuencia, dolor suprapúbico, hematuria
predictivo negativo muy elevado es la macroscópica, incontinencia urinaria.
ausencia de piuria, ya que 99% de las
veces no habrá bacteriuria en ausencia
de leucocitos en la orina y otra posibili- Patógenos causales
dad diagnóstica deberá de encontrarse.
Por lo tanto, el diagnóstico de in- Los agentes infecciosos causales de in-
fección radica en la presencia o em- fecciones urinarias en el anciano no son
peoramiento de signos o síntomas de predecibles. En la mayoría de los casos,
enfermedad de la vía urinaria. Los sín- las reinfecciones son producidas por
tomas son similares a los descritos en nuevos organismos más que por aque-
personas de cualquier edad: dolor su- llos que originaron las infecciones pre-
prapúbico, disuria, frecuencia y urgen- vias. Las mujeres jóvenes comúnmente
cia para infección baja; dolor en flanco no presentan anormalidades estructu-
y fiebre más frecuentemente asociados rales y tienden a presentar infecciones
con infecciones altas y pielonefritis. Los por enterobacterias, especialmente Es-
ancianos que viven en residencias de cherichia coli, y los patrones de resis-
largo plazo también suelen presentar tencia observados dependerán de la
estos signos pero son más difíciles de exposición previa a antimicrobianos.

Enfermedades genito (Copia en conflicto de Imelda Inclan 2014-10-23).indb 205 24/10/14 12:36
206   Patología genitourinaria

A diferencia de las mujeres, los va- exámenes y con base en el organismo


rones generalmente presentan una más probable y el patrón de susceptibi-
anormalidad estructural subyacente lidad observado en la localidad.12,13 Es
que se impone como factor de riesgo, fundamental establecer el diagnóstico
y en conjunto con mayor discapacidad y de la infección en vías urinarias (ivu) ya
el uso de sondas urinarias, contribu- que el uso de antibióticos puede enmas-
yen a la sobre-representación de cocos carar otros diagnósticos.
Gram-positivos como agentes causales La tendencia mundial es restringir el
(enterococo) o estafilococo coagulasa uso de antimicrobianos lo más posible,
negativo y Providencia stuartii, que con tanto en su espectro como en su dura-
mayor frecuencia colonizan las sondas ción. Sin embargo, esto no siempre es
urinarias. posible debido precisamente a la ele-
En varones que no tienen anormali- vada prevalencia de organismos resis-
dades genitourinarias, se siguen obser- tentes a nivel comunitario, en casas de
vando enterobacterias, particularmente cuidado de ancianos y en el hospital.
Escherichia coli y Proteus mirabilis. En Ese es el caso observado en América
los asilos, se siguen detectando infec- Latina, y también en México, donde la
ciones por estos dos últimos microor- frecuencia de resistencia a cotrimoxa-
ganismos, pero se empieza a observar zol, por ejemplo, es extraordinariamen-
un incremento en la incidencia de in- te elevada, en algunas regiones hasta
fecciones por bacilos Gram-negativos de 80% a 85% en las enterobacterias re-
más resistentes. Algo similar se puede cuperadas de infecciones urinarias o de
observar en las infecciones adquiridas aislados intra-abdominales.14 La elevada
en el hospital, donde Pseudomonas frecuencia de detección de organismos
aeruginosa toma ya un papel más pre- productores de b-lactamasas de espec-
ponderante. tro extendido, lo que significa resisten-
cia a toda la clase de cefalosporinas e
incertidumbre en el perfil de susceptibi-
Tratamiento antimicrobiano lidad a piperacilina/tazobactam, que en
regiones de América Latina, incluyendo
El tratamiento antimicrobiano de las México, es hasta de 60% de los aislados
infecciones urinarias sintomáticas en de E. coli en infecciones urinarias, hace
adultos mayores se debe basar en re- fundamental que este fenotipo pueda
sultados de cultivo y pruebas de sus- detectarse rápidamente para evitar el
ceptibilidad. En aquellos pacientes con uso de estos antimicrobianos.15 Por otra
disuria intensa o sepsis, la elección del parte, se recomienda el uso de esque-
antibiótico puede hacerse en forma ini- mas más cortos de antimicrobianos por
cial sin conocer el resultado de estos dos motivos fundamentales, el primero

Enfermedades genito (Copia en conflicto de Imelda Inclan 2014-10-23).indb 206 24/10/14 12:36
Infección de vías urinarias en el anciano   207

es para evitar exposición de bacterias a sospecha clínica de pielonefritis o gra-


los antimicrobianos lo que desde luego vedad manifiesta (respuesta inflamato-
promueve la adquisición y selección de ria sistémica o franco choque séptico),
factores de resistencia, pero también se debe de manejar el estado clínico de
por la creciente epidemia de enferme- forma agresiva con líquidos e incluso
dad asociada a Clostridium difficile, aminas y apoyo ventilatorio, pero el uso
situación emergente y grave en otras de nitrofurantoina o de fosfomicina no
regiones del mundo y que en nuestro se recomienda, por lo que en estos ca-
país es apenas conocida.16 sos el uso de ertapenem o piparacilina/
Las bacterias que se aíslan con más tazobactam es lo más recomendado;
frecuencia dependen de patrones loca- sin embargo, no existen guías especí-
les. En nuestro país, E. coli es con mucho ficas actualizadas para estas recomen-
el patógeno más frecuente, tanto en daciones y algunos autores siguen
instituciones públicas como en centros sugiriendo el uso de fluorquinolonas
de atención privada.17 De forma muy parenterales. En caso de sospecha de
importante, como se anotó previamen- gérmenes multi-resistentes o de bacilos
te, este patógeno en la actualidad es Gram-negativos no fermentadores, el
productor de b-lactamasas de espectro uso de imipenem, meropenem o dori-
extendido, y de forma más preocupante penem es más indicado.
aún, más de 85% son resistentes a cotri-
moxazol y menos de 20% son suscepti-
bles a ciprofloxacino o levofloxacino.18 Prevención
Recientemente se han publicado al-
gunas guías de manejo de infecciones En todos los pacientes que presentan
urinarias no complicadas en mujeres más de tres cuadros de infección de
jóvenes,19 estas guías hacen énfasis en tracto urinario en un año, se deben de
la necesidad de identificar los patrones buscar causas estructurales de obstruc-
de susceptibilidad antimicrobiana de la ción reversibles al igual que estasis uri-
comunidad y cuando la resistencia es naria. El manejo médico o quirúrgico
mayor a 15% a algún antimicrobiano, de la obstrucción o estasis urinaria pue-
se prefiere utilizar algún otro. Tanto en den ser efectivas, particularmente si el
las guías norteamericanas como en las paciente tiene infecciones recurrentes
europeas,20 promueven el uso de nitro- con el mismo organismo. También es
furantoína y fosfomicina trometamol al preciso identificar a los pacientes con
uso de fluorquinolonas o cotrimoxazol indicaciones para el uso de catéteres
para el manejo de infecciones urinarias urinarios o medios alternativos de ex-
no complicadas en áreas donde la re- creción de orina, sobretodo cuando
sistencia es elevada. En pacientes con existe incontinencia.

Enfermedades genito (Copia en conflicto de Imelda Inclan 2014-10-23).indb 207 24/10/14 12:36
208   Patología genitourinaria

La cateterización uretral intermitente res al inhibir la fijación de bacilos Gram-


puede asociarse con menor número de negativos a las células uroepiteliales.
infecciones. El cambio de sondas uri- La profilaxis de infecciones recu-
narias o la irrigación vesical con antimi- rrentes con dos bajas de cotrimoxazol,
crobianos no son formas efectivas para quinolonas o nitrofurantoina, además
disminuir la frecuencia de infecciones. de dosis únicas post-coitales han tenido
El uso de estrógenos tópicos puede ser algún éxito, sin embargo, los resultados
efectivo para normalizar el pH y la flora no son generalizables. El uso de anti-
vaginal y reducir la frecuencia de episo- bióticos supresivos pueden reducir la
dios de infección en mujeres mayores frecuencia de recurrencias en pacientes
con infecciones recurrentes. El jugo de con catéteres crónicos en pacientes con
arándano puede disminuir la piuria y la lesiones espinales pero la emergencia
bacteriuria significativa en mujeres mayo- de resistencia es rápida.

Referencias bibliográficas

1. Nicolle LE. “A practical approach to the ma- of asymptomatic bacteriuria in adults”. Clin
nagement of complicated urinary tract infec- Infect Dis 2005;40:643–54.
tion”. Drugs Aging 2001;18:243–54. 7. Raz R, Gennesin Y, Wasser J, et al. “Recurrent
2. Schaeffer AJ. “Chronic prostatitis and the urinary tract infections in post-menopausal
chronic pelvic pain syndrome”. N Engl J Med women”. Clin Infect Dis 2000;30:152–6.
2006;355:1690–8. 8. Guay, D. R. “Contemporary management
3. Loeb M, Bentley DW, Bradley S, et al. “Develo- of uncomplicated urinary tract infections”.
pment of minimum criteria for the initiation of Drugs 68, 1169–1205 (2008).
antibiotics in residents of long-term-care facili- 9. Wise, R. “Antimicrobial resistance: priorities
ties: Results of a consensus conference”. Infect for action”. J. Antimicrob. Chemother. 49,
Control Hosp Epidemiol 2001;22:120-124. 585–586 (2002).
4. Oshikawa TT. “Epidemiology and unique as- 10. Stevenson KB, Moore J, Colwell H, et al.
pects of aging and infectious diseases”. Clin “Standardized infection surveillance in long-
Infect Dis 2000;30:931-933. term care: interfacility comparisons from a
5. Nicolle LE. “Urinary Tract Infections”. In Yos- regional cohort of facilities”. Infect Control
hikawa TT, Norman DC (eds). Infectious Di- Hosp Epidemiol 2005;26:231–8.
sease in the Aging. Totowa, NJ, Humana 11. Griebling TL. “Urologic diseases in Ame-
Press, 2001, pp 99-112. rica project: trends in resource use for
6. Nicolle LE, Bradley S, Colgan R, et al. “idsa urinary tract infections in men”. J Urol
guidelines for the diagnosis and treat- ment 2005;173:1288–94.

Enfermedades genito (Copia en conflicto de Imelda Inclan 2014-10-23).indb 208 24/10/14 12:36
Infección de vías urinarias en el anciano   209

12. Louise A Beveridge, Peter G Davey, Gabby Phi- “Microbiology of urinary tract infections in
llips, Marion McMurdo. ”Optimal management ambulatory patients. Therapeutic options in
of urinary tract infections in older people”. Cli- times of high antibiotic resistance”. Rev In-
nical Interventions in Aging 2011:6 173–180 vest Clin. 2007 Jul-Aug;59(4):239-45
13. Dellit HT, OwensRC, McGowanGE, et al. “In- 18. J. Araujo, C. Rodriguez-Osorio, E. Criollo-Mo-
fectious Diseases Society of America and the ra, A. Ramos- Hinojosa, A. Macías Hernandez,
Society for Healthcare Epidemiology of Ame- A. Ponce-De-Leon, J. Sifuentes-Osornio. An-
rica guidelines for developing an institutional timicrobial Utilization and Susceptibility Pat-
program to enhance antibiotic stewardship”. terns of a Sentinel Group of Bacterial Isolates
Clin Infect Dis. 2007;44:159–177. Prior and Subsequent to the Introduction Of
14. Villegas MV, Blanco MG, Sifuentes-Osornio J, Ertapenem to the Hospital Formulary. 14th
Rossi F. “Increasing prevalence of extended- International Congress on Infectious Disea-
spectrum-beta-lactamase among Gram-ne- ses, Miami, Florida, USA, March 9 -14, 2010.
gative bacilli in Latin America--2008 update Abstract Núm. 23.028.
from the Study for Monitoring Antimicrobial 19. Kalpana Gupta, Thomas M. Hooton,Kurt G.
Resistance Trends (smart)”. Braz J Infect Dis. Naber, Björn Wullt, Richard Colgan, Loren G.
2011 Jan-Feb;15(1):34-9. Miller, Gregory J. Moran, Lindsay E. Nicolle,
15. Cuellar-Rodríguez JM, Ponce-De-León A, Raul Raz, Anthony J. Schaeffer, and David E.
Quiroz-Mejía R, Galindo-Fraga A, Rolón- Soper. International Clinical Practice Guideli-
Montes-de-Oca AL, Hernández-Durán M, nes for the Treatment of Acute Uncomplica-
Ruiz-Palacios GM, Sifuentes-Osornio J. ted Cystitis and Pyelonephritis in Women: A
“Rapid detection of esbl-producing gram- 2010 Update by the Infectious Diseases So-
negative bacteria isolated from blood: a rea- ciety of America and the European Society for
sonable and reliable tool for middle and low Microbiology and Infectious Diseases Clinical
resource countries”. Rev Invest Clin. 2009 Infectious Diseases 2011;52(5):e103–e120.
Jul-Aug;61(4):306-12. 20. Health Protection Agency. “Management of
16. Camacho-Ortiz A, Ponce-de-León A, Sifuen- infection guidance for primary care consul-
tes-Osornio J. “Clostridum difficile associa- tation and local adaptation”. 2010. Available
ted disease in Latin America”. Gac Med Mex. at: http://www.hpa.org.uk/web/HPAwebfile/
2009 may-jun;145(3):223-9. HPAweb_C/1279888711402. Accessed May
17. Arreguín V, Cebada M, Simón JI, Sifuentes- 3, 2011.
Osornio J, Bobadilla-del Valle M, Macías AE.

Enfermedades genito (Copia en conflicto de Imelda Inclan 2014-10-23).indb 209 24/10/14 12:36
Cáncer de próstata

Ricardo Alonso Castllejos Molina


Eduardo Razón Gutiérrez
Fernando B. Gabilondo Navarro

E
n México, el cáncer de próstata la determinación del Antígeno Prostático
(CaP) (tumor maligno no cutá- Específico (ape), a mediados de los años
neo más común en el hombre en ochenta se incrementó la tasa de diag-
el mundo occidental), es la neoplasia, nósticos en etapas tempranas y se redujo
más frecuente en mayores de 50 años la mortalidad, hasta 1995, en 20% anual;
y la tercera causa de muerte después 10% hasta el 2003 y desde ese mismo
de cáncer pulmonar y gástrico. En 2008 año a la fecha las cifras han sido estables.
se reportaron 14,957 casos malignos de Actualmente el ape es una herra-
los cuales 5,938 fueron defunciones. mienta de fácil acceso, indispensable
Se diagnostican: 36.3% de ellos entre en el abordaje inicial, que ha jugado
los 60 y 69 años y 31.6% entre los 70 y 79. un rol determinante en el diagnóstico
La edad promedio es de 67 años y 63% y seguimiento de los pacientes con CaP.
se detecta después de los 65. Se consideran tres factores pronósti-
En Estados Unidos de América (eua), cos fundamentales: la edad, hombres
cada año, se encuentran 250 mil casos menores de 50 años tienen un riesgo
nuevos y 27 mil muertes. La mitad de aproximado de 1% y los mayores de 80
los casos son en la raza afroamericana, años, de 10%. Así, entre 70 y 80% de los
blancos e hispanoamericanos ocupan la tumores, al momento del diagnóstico,
segunda y tercera posición. se encuentran confinados a la próstata.
La posibilidad de padecer CaP es de El Gleason (grado de diferenciación del
17% y 3% de morir. Con la introducción de CaP): entre 75 y 80% de los tumores son
267

Enfermedades genito (Copia en conflicto de Imelda Inclan 2014-10-23).indb 267 24/10/14 12:37
268  Neoplasias

moderadamente diferenciados (Glea- ria puede ser un mecanismo de defensa


son siete). protector por la intermediación de ma-
crófagos, linfocitos T, y citocinas.
Desde el punto de vista hormonal,
Factores de riesgo se le ha relacionado, tanto con los an-
drógenos como con los estrógenos; sin
La evidencia epidemiológica sugiere embargo, no se ha logrado caracterizar
que el desarrollo de CaP tiene un com- su participación. Sabemos que la defi-
ponente definitivo: la edad (>55), y la ciencia congénita de andrógenos hace
herencia familiar influye en 10% de los que los sujetos no desarrollen Hiperpla-
casos. Los hombres con familiares de sia Prostática (hp) o CaP. En cambio si la
primer orden afectados (abuelo, padre ausencia de andrógenos es adquirida si
o hermano) tienen aproximadamen- pueden desarrollar CaP o hp.
te entre dos y tres veces mayor riesgo, Existen además otros factores de
que aumenta cinco veces si existe más riesgo reconocidos epidemiológica-
de un familiar afectado. También tienen mente como la dieta, considerada un
impacto los antecedentes familiares de factor importante. El consumo de grasas
cáncer de mama, ovario y útero. Ade- saturadas deriva en un aumento de ries-
más, del grupo racial, ya que es más fre- go de 1.3 veces para CaP y la obesidad,
cuente en los sujetos afroamericanos y por producción hormonal (estrógenos)
menos frecuente en los asiáticos.1 y de los adipositos, aumenta el riesgo
Además, se han detectado numero- en 1.5 veces.
sos genes implicados en el desarrollo de Se ha considerado que una dieta
CaP por lo que se considera una enfer- pobre en vitamina E, en selenio y en áci-
medad poligénica. El más estudiado e dos grasos (principalmente omega 3 y
identificado es el hcp1, un gen autosómi- 6) se relaciona con el desarrollo de CaP.
co dominante, con alta penetrancia, que La frecuencia de los casos en China y Ja-
codifica la proteína Rancel, con capaci- pón es 120 veces menor que en eua y
dad antiviral y proapoptótica, que se ha en Escandinavia y existe menor frecuen-
encontrado en numerosos casos de CaP. cia en los habitantes de Creta y Grecia
También se ha asociado (evidencia quienes tienen una dieta mediterránea.
epidemiológica) a infecciones y a pro- Cuando las poblaciones orientales,
cesos inflamatorios crónicos por me- que migran hacia eua, se comparan con
canismos similares a los descritos en los que permanecen en su país, tienen
órganos como el esófago, el pulmón, el mayor frecuencia de CaP, probablemen-
estómago, la vejiga y el hígado; sin em- te porque adoptan costumbres alimen-
bargo, existen otros estudios donde se tarias diferentes, lo que nos hace creer
demuestra que la respuesta inflamato- que existen factores determinantes en

Enfermedades genito (Copia en conflicto de Imelda Inclan 2014-10-23).indb 268 24/10/14 12:37
Cáncer de próstata   269

la alimentación, pero que no se han po- té verde y estatinas, todos con resulta-
dido comparar de manera absoluta. dos cuestionables. Recientemente se
Por otra parte, el tabaquismo au- ha publicado el resultado del Selenium
menta el riesgo debido a que los niveles and Vitamin E Cancer Trial (select) que
circulantes de cadmio aumentan la oxi- no logró demostrar una reducción de
dación celular. No existe evidencia de la riesgo de CaP.5
asociación de CaP con las enfermeda- Sin duda, el CaP es una patología
des de transmisión sexual, vasectomía con varios blancos para la prevención.
o actividad sexual y, aparentemente, el Hasta el momento, solo existe eviden-
ejercicio es un factor protector.1 cia medicamentosa para la reducción
de la incidencia. De manera rutinaria
no existen argumentos a favor de algún
Prevención suplemento alimenticio que favorezca
la reducción. Las dietas bajas en grasa
Se han demostrado diversos agentes saturada con incremento de antioxidan-
que reducen el desarrollo de CaP. El tes, omega 3 y 6 de origen natural, y el
primero, un estudio doble ciego con la ejercicio son hábitos saludables que
administración de finasterida o placebo pueden prevenir CaP y las enfermeda-
Prostate Cancer Prevention Trial (pcpt), lo- des cardiovasculares.
gró una reducción de CaP de 6.4% con
finasterida (inhibidor de 5-alfa reductasa
tipo 2), que bloquea el paso de testoste- Diagnóstico
rona a dihidrotestosterona, además con
una reducción en los síntomas del apa- Con la introducción del ape se ha logrado
rato urinario bajo, que derivó en menor diagnosticar el padecimiento, cinco o 10
tasa de intervenciones quirúrgicas; sin años antes de que se presenten los sín-
embargo, también se demostró que los tomas. En general, los pacientes tienen
diagnósticos de CaP fueron histológica- señales relacionadas a la hp obstructiva:
mente más agresivos (1.3%), tumores de polaquiuria, disuria, nicturia, y urgencia.
alto grado.2,4 Un segundo estudio utilizó Los síntomas relacionados al CaP avan-
la dutasterida (inhibidor de 5 alfa reduc- zado son dolor óseo, insuficiencia renal,
tasa tipo I y 2) contra placebo Reduction hematuria, síntomas urinarios obstructi-
by Dutasteride of Cancer Events (reduce) vos, fracturas óseas patológicas, desgas-
en el cual se logró, en cuatro años, una te físico y pérdida de peso.
reducción de CaP de 23%, sin demostrar Las herramientas más importantes
CaP histologicámente más agresivo.3,4 para el diagnóstico de CaP son la deter-
Se ha asociado la disminución de minación del ape y el tacto rectal (tr) en
CaP con el consumo de soya, licopenos, donde la consistencia de la próstata es

Enfermedades genito (Copia en conflicto de Imelda Inclan 2014-10-23).indb 269 24/10/14 12:37
270  Neoplasias

pétrea. Hay que recordar que, en 5% do las ventajas o desventajas de hacer


de los casos de CaP, el ape no se eleva el ape y, en forma conjunta, con el pa-
y el tacto puede ser el factor diagnós- ciente, analizar los riesgos y beneficios
tico. El problema del ape es que es muy que implica hacer biopsias y diagnósti-
sensible y poco específico y ocasiona cos de CaP indolente que lleven a sobre
falsas positivas o sobre tratamientos. tratamientos.

Tamizaje y diagnóstico temprano Modalidades diagnósticas

A partir de 1993 y, hasta el 2003, se ob- El tacto rectal es la principal maniobra


servó una reducción de hasta 75% en el exploratoria en los pacientes en quienes
diagnóstico de CaP localmente avanza- se sospecha CaP. Los principales indica-
das o metastásicas. En 2009, el grupo dores son el aumento en la consistencia
americano plco y el grupo europeo prostática (induración) o la presencia de
erspc publicaron, por separado, los re- lesiones nodulares, además del ape. En
sultados de dos estudios multicéntricos condiciones normales, el ape es una gli-
en los cuales se evaluó el tamizaje de coproteína cuya función primordial es
ape como herramienta diagnóstica. Los licuar al semen. De manera convencio-
resultados fueron ambivalentes. Por un nal, se ha establecido el valor de 4 ng/
lado, el grupo plco, a 11 años de segui- ml como límite normal superior y a par-
miento, concluyó que no existía diferen- tir de este corte se considera anormal.
cia entre el grupo tamizado y el control También surgió la tendencia de hacer el
respecto a la reducción de mortalidad corte en 2.5 ng/ml lo que incrementó en
relacionada a CaP.6 Por el otro lado, el 80% el índice de biopsias y falsos positi-
erspc, a nueve años de seguimiento, vos. Existen diversos factores que elevan
presentó una reducción en la mortalidad los valores séricos del ape; eyaculación,
de 20% y concluyó que se requieren mil trauma (aparato rectal y colocación de
pacientes escrutinizados para prevenir sonda transuretral), inflamación e infec-
las muertes relacionadas a CaP.7 Con ción (prostatitis aguda), así como hp o
ambos resultados, podemos concluir CaP. En un mismo individuo la variación
que, debido a que es una enfermedad puede ser significativa; por lo tanto, se
del adulto mayor (67 años es la media requieren, por lo menos, dos exámenes
de diagnóstico), existe un escrutinio ex- con tres semanas de diferencia.
tenso que trae consigo una mayor tasa El estudio en población abierta es
de sobre tratamiento. Sugerimos que controversial, sobretodo en lugares
no se haga tamizaje a la población ge- donde no existe la infraestructura para
neral, sino en forma individual, explican- el diagnóstico (biopsias) o la posibilidad

Enfermedades genito (Copia en conflicto de Imelda Inclan 2014-10-23).indb 270 24/10/14 12:37
Cáncer de próstata   271

de tratamiento quirúrgico o de radiote- antibiótico de amplio espectro. Las qui-


rapia. La decisión de realizar ape debe nolonas, en general, en el Instituto Na-
ser con el conocimiento de la proble- cional de Ciencias Médicas y Nutrición
mática de un ape elevado y falsos positi- “Salvador Zubirán”, tienen un índice ele-
vos en la biopsia. Es recomendable que vado de resistencia; por ello, no son uti-
se lleve a cabo a partir de los 45 años lizadas para este propósito, en su lugar
en individuos de alto riesgo (herencia, se usa Piperacilina/Tazobactam, un tra-
sobretodo en hermanos) y de acuerdo tamiento de profilaxis de elección con
a las comorbilidades, donde la expecta- buenos resultados.
tiva de vida sea menor a 10 años. La BxP se realiza por medio de ul-
trasonido transrectal y bajo sedación
superficial. De manera inicial, se debe
Biopsia de próstata realizar un ultrasonido convencional
con el fin de visualizar la superficie de
La biopsia de próstata (BxP) es el están- la glándula, evaluar las vesículas semi-
dar de diagnóstico actual para el CaP. nales y el piso de la vejiga. Posterior-
Los criterios para que un paciente sea mente, se deben obtener mediciones
candidato son dos: un tr sospechoso en proyección longitudinal y transversa
(realizado por un urólogo), y una de- de la glándula, y realizar una biopsia
terminación de ape obtenida en con- con técnica de sextantes extendidos,
diciones ideales y corroborada con, al esto es: se obtienen muestras por sa-
menos, tres semanas de diferencia entre cabocado de toda la superficie de la
los dos estudios con valor mayor a 4ng/ glándula, tratando de obtener muestras
ml. Es importante señalar que, además, de la zona periférica (75% de los ade-
se debe tomar en cuenta el tamaño de nocarcinomas dependen de ese sitio),
la próstata por medio del tacto o con ul- se obtienen 12 fragmentos de manera
trasonido. Si la próstata tiene poco volu- convencional. Los riesgos relacionados
men es menos probable que el ape este a este procedimiento son el sangrado
elevado por hp, de igual manera, un ape (rectorragia, hematospermia, hematu-
libre menor de 26% permite sospechar ria) y la fiebre (ivu, sepsis), que se presen-
más CaP. Es importante señalar que el ta de manera global entre 2 y 20% de
ape libre es útil cuando el ape total se todos los procedimientos.
encuentra en rangos entre 4 y 10 ng/ml. El objetivo de la biopsia es obte-
El paciente debe ser informado ner muestras representativas de toda la
de todos los pasos del procedimien- glándula para que el patólogo pueda
to, de las implicaciones diagnósticas, establecer un diagnóstico histológico
terapéuticas y de los riesgos. Previo al preciso. El tumor más frecuente de la
procedimiento es imperante tratar con próstata es el adenocarcinoma. Desde

Enfermedades genito (Copia en conflicto de Imelda Inclan 2014-10-23).indb 271 24/10/14 12:37
272  Neoplasias

los años sesenta se estableció una esca- recomienda en los pacientes con riesgo
la de diferenciación histológica (escala intermedio y alto y es adecuada para la
de Gleason) que, al día de hoy, continúa estadificación, además de obtener niveles
vigente y es fundamental para la estadifica- de fosfatasa alcalina relacionada con me-
ción y pronóstico de los pacientes con CaP. tástasis óseas y una radiografía de tórax.

Estadificación Tratamiento

Tanto para fines pronósticos como te- El CaP es una enfermedad de evolución
rapéuticos, la etapificación de la enfer- lenta y los pacientes fallecen de otras
medad juega un rol determinante; de causas como diabetes, enfermedades
manera general, podemos utilizar la es- cardiovasculares, accidentes vascula-
cala tnm para clasificar la etapa clínica y res cerebrales, entre otros, debido a la
patológica. Existen además, escalas vali- edad en que se diagnostica; por ello,
dadas para agrupar a los pacientes según se requiere una evaluación individual
su riesgo de recurrencia y su mortalidad. para determinar si la cirugía, radiotera-
La más utilizada es la escala de pia, braquiterapia o la observación son
D’Amico que evalúa los niveles de ape, el tratamiento apropiado. Esta última, a
el Gleason, de la biopsia, y se divide a diferencia del pasado, ha tenido mayor
los grupos en bajo riesgo (aquellos con aceptación, pero deben ser pacientes
Gleason menor o igual a seis, ape menor muy bien seleccionados. Debido a esto,
a 10 ng/ml y con estadio T1 a T2a). Ries- las modalidades de tratamiento pueden
go intermedio (Gleason siete, ape mayor variar, dependiendo de la respuesta y la
a 10 pero menor de 20ng/ml y estadio evolución natural de la enfermedad.
T2b) y alto riesgo (Gleason ocho a 10,
ape mayor a 20ng/ml y estadio superior
a T2c). La importancia de la clasificación Tratamiento conservador
radica en la supervivencia a 10 años para Vigilancia activa o manejo expectante
cada grupo: 83% para bajo riesgo, 46%
para riesgo intermedio y 29% para alto. Son conceptos relativamente recientes y
Para evaluar la extensión de la enfer- probablemente el CaP es el único tumor
medad se han utilizado diversos estudios maligno en donde puede aplicarse. La
de imagen. Actualmente, la tomografía vigilancia pasiva se ofrece en pacientes
axial computarizada con contraste intrave- con bajo riesgo o con sobrevida mayor a
noso y por vía oral abdomino-pélvica es el 10 años debido a las comorbilidades. El
estudio más sensible para detectar exten- valor del ape se monitorea y cuando hay
sión y metástasis a ganglios pélvicos. Se elevaciones importantes (duplicación del

Enfermedades genito (Copia en conflicto de Imelda Inclan 2014-10-23).indb 272 24/10/14 12:37
Cáncer de próstata   273

ape) se vuelve a replantear el esquema que generaron controversias evalúan


terapéutico. La vigilancia activa también la sobrevida en un grupo con pr y otro
se hace con ape y existe la posibilidad de en observación. En el grupo europeo la
realizar biopsias para determinar si hay mortalidad fue menor que en el grupo
avance en la enfermedad. Si esto sucede de observación: 14.6% contra 20.7%,8
se debe decidir, junto con el paciente, el respectivamente, y metástasis a 15
uso de un tratamiento radical con cirugía, años, 21.7% con pr contra 33.4 en ob-
radioterapia o paliativo, como el bloqueo servación, y en el estudio americano no
androgénico. La fosfatasa alcalina es un hubo diferencia entre ambos grupos.9
buen marcador para metástasis óseas. Las complicaciones más frecuentes
También de manera clásica se ha relacionadas a la pr son, principalmente,
propuesto la vigilancia activa en aque- la incontinencia urinaria (iu) que va de 5
llos pacientes jóvenes con enfermedad a 20%; lesión a los paquetes neurovas-
de riesgo bajo o intermedio con bajo culares que regulan la erección, lo cual
volumen tumoral. Se han desarrollado se traduce en disfunción eréctil (de) en-
modelos estadísticos que pretenden tre 40 y 60%. Estas dos complicaciones
predecir la progresión de un tumor, en- aún tienen un impacto epidemiológico
tre ellos destaca la escala de Epstein importante en los pacientes operados,
donde surge el término de cáncer insig- por lo que otras modalidades terapéu-
nificante (volumen tumoral menor a 0.2 ticas, más conservadoras, han tenido,
cc, Gleason menor a siete y que se trate cada vez, mayor aceptación.
de una enfermedad órgano-confinada). El CaP es una enfermedad predomi-
Hasta el momento no existe ningún mar- nantemente del adulto mayor; sin em-
cador tumoral que identifique al CaP bargo, la cirugía no debe ser excluida
indolente o insignificante. En general, como opción. La National Comprehen-
estas dos terapias aún no han demostra- sive Cancer Network recomienda rea-
do ser efectivas y se debe informar al pa- lizar una evaluación geriátrica en todo
ciente sobre los riesgos antes de optar paciente, con enfermedad oncológica,
por alguna de ellas. Quizás el grupo que mayor de 65 años con la finalidad de
más se beneficia de la terapia expectan- predecir a quienes las diferentes tera-
te sea el adulto de 80 años con una en- pias tendrán menor impacto físico y en
fermedad de bajo riesgo o intermedio. consecuencia mejor calidad de vida.
Durante los últimos 10 años se ha
extendido el uso de nuevas tecnologías
Prostatectomía radical aplicadas al tratamiento quirúrgico del
CaP. De manera global podemos citar
La prostatectomía radical (pr) tiene más las técnicas laparoscópicas y con robot.
de 100 años de existencia. Dos estudios No hay diferencia en el control onco-

Enfermedades genito (Copia en conflicto de Imelda Inclan 2014-10-23).indb 273 24/10/14 12:37
274  Neoplasias

lógico en la técnica abierta, laparoscó- han incorporado como opciones de trata-


pica y con robot. En la laparoscópica y miento de la enfermedad localizada. Estas
robótica hay menor sangrado y estancia tienen como objetivo la necrosis del tejido,
hospitalaria, y son similares en la preser- ya sea por semillas de material radiactivo
vación de la función eréctil y el control (braquiterapia), por congelación (criote-
del esfínter urinario. Las modalidades rapia) o por ondas ultrasónicas (hifu). Las
de tratamiento se deben explicar amplia- tasas de control se han mejorado y son
mente y el paciente debe decidir cual es comparables a la rt y a la cirugía en ca-
la mejor opción: observación, radiotera- sos seleccionados aunque el impacto en
pia, braquiterapia o cirugía radical.10 continencia urinaria y preservación de la
función eréctil son, en general, mayores.

Radioterapia
Enfermedad localmente avanzada
Actualmente la radioterapia en terce-
ra dimensión conformacional es una Después de la cirugía radical, si existe
modalidad que ha demostrado tener recurrencia bioquímica, se puede optar
resultados comparables al control on- por radioterapia y bloqueo androgénico
cológico del CaP, sin las morbilidades u observación. En enfermedad recurren-
quirúrgicas de la pr y, con otras ya re- te, después de radioterapia, el bloqueo
conocidas a mediano y largo plazo que hormonal puede complementar el trata-
conllevan el uso de la rt, pero sin las ta- miento aún cuando existe controversia.
sas de de ni de iu que tiene la pr. Durante la última década se han publica-
Sin lugar a dudas, la edad y las comor- do diversos estudios que han demostra-
bilidades juegan el papel más importante do que el bloqueo hormonal aunado a
para la supervivencia global en los pacien- cualquiera de estas dos terapias aumen-
tes con CaP. Existen estudios en los que se ta de manera considerable la tasa de
ha demostrado que los pacientes menores supervivencia global y disminuye la tasa
de 72 años tienen mayor sobrevida global de progresión de la enfermedad.13,14
cuando son tratados con rt, comparados
con los mayores de 72 años, indepen-
dientemente de las comorbilidades.11,12 Enfermedad metastásica

Se ha propuesto el bloqueo hormonal


Otras modalidades como terapia de elección, no es curativo
y tiene como finalidad la ablación de las
La crioterapia, la braquiterapia y la tera- fuentes de andrógenos, ya sea por vía
pia focalizada de alta intensidad (hifu) se quirúrgica (orquiectomía) o por supre-

Enfermedades genito (Copia en conflicto de Imelda Inclan 2014-10-23).indb 274 24/10/14 12:37
Cáncer de próstata   275

sión en la producción (antiandrógenos, o tercera línea), que han demostrado


inhibidores análogos o antagonistas de ser efectivas en la reducción del núme-
GnRH)14. El dietiletilbestrol (des) es uno ro de metástasis y en el incremento en
de los bloqueadores androgénicos más la supervivencia global.
potentes y de menor precio, fue retira- La terapia del CaP es responsabili-
do del mercado en los años setentas y dad del urólogo, de un grupo multidici-
en eua se realizó un estudio en los hos- plinario (geriatras, oncólogos, y médicos
pitales de veteranos con dosis de 5 mg, internistas) quienes deben evaluar el
con una metodología deficiente, que estado funcional del paciente, las op-
supuestamente incrementó los eventos ciones terapéuticas, las complicaciones
cardiovasculares. En Europa se sigue y sus potenciales desenlaces.
utilizando con buenos resultados con
dosis entre 1 y 2 mg al día. Además pro-
tege contra la osteoporosis. El mayor Conclusión
papel del bloqueo hormonal es como
adyuvante de la rt en pacientes de alto El CaP es una enfermedad del adulto
riesgo o como control de enfermedad mayor, la edad promedio de diagnósti-
en pacientes con CaP metastásico.15,16 co es 67 años, con mayor mortalidad en
El bloqueo hormonal tiene compli- mayores de 75 años (70%). Es una enfer-
caciones como osteoporosis (excepto medad de lento crecimiento y diagnós-
con des), el aumento de riesgo car- tico temprano. El advenimiento del ape
diovascular, ginecomastia, disfunción ha sido bueno, pero también el sobre
sexual, obesidad y sarcopenia (pérdi- tratamiento es una realidad. El ape tie-
da de masa muscular) que repercuten ne una alta sensibilidad pero poca es-
en la calidad de vida. La rt también es pecificidad. En la actualidad podemos
una modalidad para tratar complica- predecir la evolución en algunos casos
ciones tardías del CaP principalmente (Gleason, ape, biopsia), pero no pode-
en metástasis óseas y prevención de mos definir con precisión que CaP será
ginecomastia. indolente. El paciente debe decidir la
utilización o no del ape y el tratamien-
to más adecuado (desde la observación
Enfermedad resistente hasta los procedimientos más radica-
les), pero no se puede perder de vista
Una vez que el CaP ha avanzado, aun con que la mejor terapéutica será la que,
bloqueo hormonal, existen esquemas con un grupo multidisciplinario, propor-
de quimioterapia (terapias de segunda cione una mejor sobrevida.

Enfermedades genito (Copia en conflicto de Imelda Inclan 2014-10-23).indb 275 24/10/14 12:37
276  Neoplasias

Referencias bibliográficas

1. Campbell-Walsh. Urology Book (Tenth Edi- 10. Ko J, Falzarano SM, Walker E, Streator Smith
tion). (2012) Philadelphia, PA: Elsevier. K, Stephenson AJ, Klein EA, Magi-Galluzzi C.
2. Thompson I, Goodman PJ, Tangen CM, et “Prostate cancer patients older than 70 years
al. “The influence of finasteride on the deve- treated by radical prostatectomy have high-
lopment of prostate cancer”. N Engl J Med er biochemical recurrence rate than their
2003; 349: 215-224. matched younger counterpart”. Prostate
3. Andriole GL, Bostwick DG, Brawley OW, et al. 2013; 73(8): 897-903.
“Effect of dutasteride on the risk of prostate 11. Maggio A, Panaia R, Garibaldi E, Bresciani S,
cancer”. N Engl J Med 2010; 362: 1192-1202. Malinverni G, Stasi M, Gabriele P. “Impact of
4. Pinsky PF, Black A, Grubb R, Crawford ED, age at diagnosis on overall and disease-free
Andriole G, et al. “Projecting Prostate Cancer survival in men with prostate cancer follow-
Mortality in the pcpt and reduce Chemopre- ing conformal 3D radiation therapy”. Tumori
vention Trials”. Cancer 2013; 119(3): 593-601. 2012; 98(6): 722-727.
5. Klein EA, Thompson IA Jr, Tangen CM, Crow- 12. Kessler ER, Flaig TW. “Optimal management
ley JJ, Lucia MS, Goodman PJ, et al. “Vitamin of recurrent prostate cancer in older pa-
E and the risk of prostate cancer: the Sele- tients”. Drugs Aging 2012; 29(11): 871-83.
nium and Vitamin E Cancer Prevention Trial 13. Hoffman KE. “Management of older men with
(select)”. jama 2011; 306(14): 1549-56. clinically localized prostate cancer: the signifi-
6. Schröder FH, Hugosson J, Roobol MJ, Tam- cance of advanced age and comorbidity”. Se-
mela TL, Ciatto S, Nelen V, et al. “Screening min Radiat Oncol 2012; 22(4): 284-94.
and prostate-cancer mortality in a random- 14. Briganti A, Spahn M, Joniau S, Gontero P,
ized European study”. N Engl J Med 2009; Bianchi M, Kneitz B, Chun FK, et al. “Impact
360(13): 1320-1328. of Age and Comorbidities on long-term
7. Andriole GL, Crawford ED, Grubb RL 3 , rd
survival of patients with high-risk prostate
Buys SS, Chia D, et al. “Mortality results from cancer treated with radical prostatectomy: A
a randomized prostate-cancer screening tri- multi-institutional competing-risks analysis”.
al”. N Engl J Med 2009; 360(13): 1310-1319. Eur Urol 2013; 63(4): 693-701.
8. Wilt TJ, Brawer MK, Jones KM, Barry MJ, Aronson 15. Kotwal AA, Mohile SG, Dale W. “Remain-
WJ, Fox S, Gingrich JR, et al. “Radical Prostatec- ing Life Expectancy Measurement and psa
tomy versus observation for Localized Prostate Screening of Older Men”. J Geriatr Oncol
Cancer”. N Engl J Med 2012; 367:3: 203-213. 2012; 3(3):196-204.
9. Bill-Axelson A, Holmberg L, Ruutu M, Garmo 16. Howard DH, Tangka FK, Guy GP, Ekwueme
H, Stark JR, Busch C, Nording S, et al. “Radi- DU, Lipscomb J. “Prostate cancer screening
cal prostatectomy versus watchful waiting in in men ages 75 and older fell by 8 percenta-
early prostate cancer”. N Engl J Med 2011; ge points after task force recommendation”.
364:18: 1708-1717. Health Aff (Millwood) 2013; 32(3): 596-602.

Enfermedades genito (Copia en conflicto de Imelda Inclan 2014-10-23).indb 276 24/10/14 12:37

También podría gustarte