Está en la página 1de 47

Facultad de Ingeniería Mecánica Ing.

Wilmer Gómez
swgomez@gmail.com

Sección de Posgrado y Segunda Especialización

Ing. Wilmer Gómez Salas, MSc


sgomezs@uni.edu.pe
sgomezs@uni.pe
Cel: 995853932

Maestría en Gerencia en Mantenimiento

Curso:
Mantenimiento productivo total y
mantenimiento centrado en la confiabilidad

1-Abr.-23
Ing. Wilmer Gómez
swgomez@gmail.com

Semana 1
Introduccion
Conceptos generales
Ing. Wilmer Gómez
RESUMÉ DEL DOCENTE: swgomez@gmail.com

SEGUNDO WILMER GOMEZ SALAS


Master en Dirección Estratégica, y en Ciencias con Mención en Energética (e);
Ingeniero Mecánico Electricista CIP 50838, Auditor SIG, con 29 años de
experiencia en Gerencia de Proyectos y Mantenimiento en la industria minería,
metalúrgica, energía, pesquera, química y textil; gestionando y asegurando el
cumplimiento de alcance, costo, tiempo y calidad con normas legales vigentes
en seguridad y medio ambiente, aplicando conocimientos del PMBOK. Soy
auditor interno e implementador de Sistema Integrado de Gestión (ISOs 9001,
14001, 45001 y OSHAS 18001:2007) y de software ERP para gestión de
recursos empresariales. Soy Docente pregrado en la UNI, ESAN, UTP y
UNTELS, y posgrado en la UNI y UCT, impartiendo conocimientos en cursos
de proyectos, producción, mecánica de fluidos, resistencia de materiales y
seguridad e higiene industrial. Mis logros se basan en honrar compromisos,
hacer crecer el negocio con un flujo de caja optimo, cumplir metas
empresariales, orientado a resultados, gestión de incidentes para obtener cero
accidentes, calidad total, cero daños al ambiente y mejora permanente.
Miembro del Centro de Peritaje y Arbitraje del Colegio de Ingenieros del Perú.
Adicionalmente, he desarrollado proyectos sociales de electrificación rural,
teleféricos domésticos para zonas rurales y plantas de oxígeno PSA medicinal.
Ing. Wilmer Gómez
swgomez@gmail.com
PRESENTACION

Nombres y apellidos
Profesión
Experiencia
Aspiraciones
Ing. Wilmer Gómez
swgomez@gmail.com
ELECCION DE DELEGADO

Candidatos:
Ing. Wilmer Gómez
swgomez@gmail.com

Presentar silabus
y
Calendario de actividades

1. Conceptos
2. Aplicación de Pareto.
3. Tasa de fallas.
4. Confiabilidad y disponibilidad.
5. Ajuste de datos a modelos de vida.
6. Análisis económico de mantenimiento.
7. RCM serie y paralelo.
8. Análisis de modo y efecto de falla.
Ing.Wilmer
Ing. WilmerGómez
Gómez
sgomezs@uni.pe
swgomez@gmail.com
REGLAS BASICAS

1. Respeto
2. Puntualidad
3. Celulares en modo vibración, durante las
clases, practicas y exámenes
4. Actitud positiva
5. Estar presente – presente
6. Preguntar, opinar y disfrutar las clases.
7. No procrastinar
Ing. Wilmer Gómez
swgomez@gmail.com
ELECCION DE DELEGADO
Ing. Wilmer Gómez
swgomez@gmail.com
LIDERAZGO EFECTIVO
Habilidades blandas
1.Comunicación asertiva.
2.Generar empatía.
3.Decidir con base al sentido común.
4.Redacción

PROCASTINACION
SINDROME DEL ESTUDIANTE
Ing. Wilmer Gómez
swgomez@gmail.com
COMPETENCIAS Y REGLAS BASICAS

Aptitud Actitud
Destrezas Control emocional
Técnicas Respeto, puntualidad
Honestidad, responsabilidad
Estar presente y disfrutar de clases
Lo mas difícil es buscar o
encontrar la simplicidad
Observar Mente (lectura)
Intuición
Sentido común
https://www.youtube.com/results?search_qu
ery=el+cuento+de+las+naranjas

Persona

Cuerpo Espiritu
Aristoteles, procrastinación, resiliencia
Ing. Wilmer Gómez
swgomez@gmail.com
Ing. Wilmer Gómez
swgomez@gmail.com
GESTIONAR LAS EMOCIONES

Antes Ahora
Aptitud 80% 20%
Actitud 20% 80%

Pareto: El 80% de las consecuencias es


determinada por el 20% de las causas.
https://www.psicoactiva.com/blog/principio-pareto-la-regla-del-8020/
Ing. Wilmer Gómez
swgomez@gmail.com

RESUMEN: CÓDIGO DE ÉTICA

1. Mantener altos estándares de integridad y conducta


profesional.
2. Aceptar responsabilidad por mis acciones.
3. Desarrollar continuamente mis habilidades profesionales.
4. Realizar prácticas honestas y legales.
5. Impulsar a otros a actuar de manera ética y profesional.

13
Ing. Wilmer Gómez
swgomez@gmail.com

RESUMEN: CÓDIGO DE ÉTICA

1. Bíblicamente, Mateo 7:12: Así que, todas las cosas que


queráis que los hombres hagan con vosotros, así también
haced vosotros con ellos, porque esta es la ley y los
profetas.. El castigo que hiere, purifica
2. Árbol de conocimiento – libre albedrío.
3. Cultura japonesa: Si no es tuyo, debe ser de alguien.
4. Hoponopono: Lo siento, perdón, gracias, te amo.
5. Decir cosas malas sin ser destructivo. Leer y compartir.
6. Ezequiel 47: 8 Y me dijo: Estas aguas salen a la región
del oriente, y descenderán al desierto y entrarán en el
mar; y al entrar en el mar, las aguas serán sanadas.

14
Ing. Wilmer Gómez
swgomez@gmail.com
VIDEOS

Proactividad:
https://www.youtube.com/results?search_query=el+cuento+de+l
as+naranjas
El árbol del compromiso
https://www.youtube.com/watch?v=PUt4RvrHGFo
Imagina:
https://www.youtube.com/watch?v=qfnf_z4Sf0I
My shoes:
https://www.youtube.com/watch?v=cGvaQgRpLgM
Cuestion de honor:
https://www.youtube.com/watch?v=ZR_uhrNqkT8
Discurso sobre integridad:
https://www.youtube.com/watch?v=QvCUrbyXijI
Ing. Wilmer Gómez
swgomez@gmail.com
OBJETIVOS

• Conservar y aumentar la capacidad de producción.


• Evitar daños y paradas de máquina.
• Incrementar la vida útil de equipos.
• Evitar accidentes de personal y equipos.
• Conservar los bienes productivos en condiciones seguras
de operación.
• Reducir costos.
• Contribuir para que los procesos sean ambientalmente
limpios.
Ing. Wilmer Gómez
MUCHAS DEFINICIONES swgomez@gmail.com

Toda una serie de acciones que deben realizar las personas encargadas
de este departamento o área, con la finalidad de que los equipos,
máquinas, componentes e instalaciones involucrados dentro de un
proceso industrial estén en las condiciones requeridas de funcionamiento
para lo que fue diseñado, construido, instalado y puesto en operación.
Esta serie de actividades incluyen toda una combinación de
conocimiento, experiencia, habilidad y trabajo en equipo, junto con las
otras dependencias de la organización, para que exista una buena labor
administrativa y operativa, cumpliendo así con los indicadores de
desempeño o de gestión que cada organización aplica y para que sus
metas se alcancen.
Cuando todo va bien, nadie recuerda que existe. Cuando algo va
mal, dicen que no existe. Cuando es para gastar, se dice que no es
necesario. Pero cuando realmente no existe, todos concuerdan en
que debería existir (Márquez, Coello, 2009).
Ing. Wilmer Gómez
TERMINOLOGIAS swgomez@gmail.com

• Accesorio: es todo elemento que forma parte de una máquina o


sistema, y es un complemento de la máquina o sistema, y una vez
definido es un producto o subproducto básico. Pueden ser: arandelas,
tuercas, tornillos, fusibles, resistencias, integrados, u otros.
• Ciclo de vida: tiempo durante el cual un bien o activo conserva su
capacidad de operación, desde cuando se adquiere el activo, hasta la
fecha de su reemplazo.
• Componente o pieza: es un dispositivo que puede formar parte de un
circuito eléctrico, electrónico, mecánico. Ejemplos: engranaje, polea,
rodamiento, correa, rotor eléctrico, amplificador, acoplador electrónico.
• Confiabilidad: capacidad de una máquina, equipo o sistema para
cumplir funciones específicas o requeridas, bajo condiciones de
operación, en un tiempo o período determinado.
• Disponibilidad: permite calcular el porcentaje de tiempo en el cual una
máquina o equipo está disponible para cumplir la función para la cual
fue diseñado y construido, en óptimas condiciones de operar.
Ing. Wilmer Gómez
TERMINOLOGIAS swgomez@gmail.com

• Equipo: conjunto total de máquinas necesarias para cumplir un


objetivo. Ejemplo: equipo de transporte de cereal; está compuesto por
elevadores de cangilones, roscas transportadoras y tuberías.
• Evento de falla: situación anómala detectada en un equipo.
• Falla: situación que afecta la capacidad de un equipo.
• Inspección: actividades que se realizan en el mantenimiento
preventivo, usando rutas definidas con cierta periodicidad y corta
duración en el momento de revisar el equipo, máquina, donde
normalmente se utilizan instrumentos de medición o sentidos del ser
humano, para verificar el buen funcionamiento del equipo, sin
provocar que esto genere pararlo.
• Lubricación: actividades de mantenimiento preventivo, donde se
adiciona un lubricante, con el objetivo de minimizar el contacto entre
dos superficies, evitando así su desgaste.
Ing. Wilmer Gómez
TERMINOLOGIAS swgomez@gmail.com

• Mantenibilidad: es la facilidad de realizar tareas de mantenimiento en


un equipo o máquina, para devolver a sus condiciones de operación
en el menor tiempo posible, utilizando procedimientos definidos.
• Mantenimiento en parada: acciones que se realizan solamente
cuando el equipo o máquina está detenido o en reposo.
• Máquina: es una combinación de piezas de materiales resistentes que
tienen movimientos definidos y son capaces de transmitir o
transformar energía.
• Mecanismos: es una combinación de piezas de materiales resistentes,
cuyas partes tienen movimientos relativos restringidos.
• Parámetro: se considera como la variable por medir o cuantificar.
• Pronóstico: es el análisis de síntomas de daños, para predecir la
condición futura del equipo y su vida útil restante.
• Parada general: situación en la que a un conjunto de activos, se les
realiza periódicamente una serie de revisiones, reparaciones,
mejoras, cambios, etc., y donde estas actividades están concertadas y
programadas con los departamentos interesados.
Ing. Wilmer Gómez
swgomez@gmail.com

EVOLUCION Y TENDENCIAS
Ing. Wilmer Gómez
swgomez@gmail.com
EVOLUCION DEL MANTENIMIENTO
Ing. Wilmer Gómez
swgomez@gmail.com
HISTORIA DE MANTENIMIENTO
Ing. Wilmer Gómez
swgomez@gmail.com
EVOLUCION DEL MANTENIMIENTO
Ing. Wilmer Gómez
swgomez@gmail.com
EVOLUCION DEL MANTENIMIENTO
Ing. Wilmer Gómez
swgomez@gmail.com
EVOLUCION DEL MANTENIMIENTO
Ing. Wilmer Gómez
swgomez@gmail.com
RECUERDE Y APLIQUE SIEMPRE 5S

Lean manufacturing = empresa esbelta

Organización Ganar espacio Clasificar Seleccionar


Ordenamiento Ordenar Ordenar Ordenar
Limpieza Limpiar Limpiar Limpiar
Bienestar personal Estandarizar Estandarizar Estandarizar
Disciplina Seguimiento Sostener Disciplina
Ing. Wilmer Gómez
swgomez@gmail.com
SEXTA S, SHIKKARI

Esta “S” es relativa a la persona y se refiere al


compromiso individual con la metodología y quiere
decir vamos a intentar lo difícil.
Esta S, es quizás una de las más difíciles de lograr,
puesto que es responsabilidad de la dirección
comprometerse totalmente con la metodología, y estar
siempre pendiente de que se cumplan los objetivos.
Ing. Wilmer Gómez
TENDENCIA EN LA GESTION DEL swgomez@gmail.com

MANTENIMIENTO
Ing. Wilmer Gómez
TENDENCIA EN LA GESTION DEL swgomez@gmail.com

MANTENIMIENTO
Ing. Wilmer Gómez
swgomez@gmail.com

SISTEMA LEAN
MANUFACTURING
TOYOTA
Ing. Wilmer Gómez
PRINCIPIOS DEL SISTEMA LEAN swgomez@gmail.com

Los principios asociados al sistema, desde el punto de vista del “factor


humano” y de la manera de trabajar y pensar, son:
• Trabajar en la planta y comprobar las cosas in situ.
• Formar líderes de equipos que asuman el sistema y le enseñen a
otros.
• Interiorizar la cultura de “parar la línea”.
• Crear una organización que aprenda mediante la reflexión constante y
la mejora continua.
• Desarrollar personas involucradas que sigan la filosofía de la
empresa.
• Respetar a la red de suministradores y colaboradores ayudándoles y
proponiéndoles retos.
• Identificar y eliminar funciones y procesos que no son necesarios.
• Promover equipos y personas multidisciplinares.
• Descentralizar la toma de decisiones.
• Integrar funciones y sistemas de información.
• Obtener el compromiso total de la dirección con el modelo Lean.
Ing. Wilmer Gómez
TECNICAS DEL SISTEMA LEAN: 5S swgomez@gmail.com
Ing. Wilmer Gómez
TECNICAS DEL SISTEMA LEAN: 5S swgomez@gmail.com
Ing. Wilmer Gómez
CONFIABILIDAD HUMANA swgomez@gmail.com
Ing. Wilmer Gómez
MODELO DE CONFIABILIDAD HUMANA swgomez@gmail.com
Ing. Wilmer Gómez
DIAGRAMA DE PARETO swgomez@gmail.com

El Dr. Juran aplicó este concepto de calidad, obteniéndose lo que


hoy se conoce como la regla 80/20. Según este concepto, si se
tiene un problema con muchas causas, podemos decir que el 20%
de las causas resuelven el 80% del problema y el 80% de las
causas solo resuelven el 20% del problema.
El análisis de Pareto es una técnica que separa los “Pocos
Vitales” de los “Muchos Triviales”.
Ing. Wilmer Gómez
DIAGRAMA DE PARETO swgomez@gmail.com
Ing. Wilmer Gómez
DIAGRAMA DE PARETO - 3 swgomez@gmail.com

1. Definir el problema a investigar y recopilar datos.


2. Diseñar una tabla con datos y registrar los totales.

It. Tipo de defecto Cant. defectos


1 Fractura 10
2 Rayado 42
3 mancha 6
4 Tension 104
5 Rajadura 4
6 Burbuja 20
7 Otros 14
Total 200
Ing. Wilmer Gómez
DIAGRAMA DE PARETO swgomez@gmail.com

3. Organice los ítems de mayor a menor valor


4. Luego sume los totales acumulados y porcentuales.
 (Gamma), (eta) y β (beta)
Ing. Wilmer Gómez
swgomez@gmail.com

• Ecuación: MTBF =  + *(1 + 1/)

• Cuando β = 1.0, MTTF = η, es una distribución


exponencial
• Cuando β > 1.0, MTTF es menor que η
• Cuando β < 1.0, MTTF es mayor que η
• Cuando β = 0.5, MTTF = 2 η

• η es definida como la edad al cual el 63.2% de


las unidades pueden fallar
Ing. Wilmer Gómez
swgomez@gmail.com
TAREAS

1. Probabilidades
2. Paretto
Ing. Wilmer Gómez
swgomez@gmail.com
TAREAS

1. Función Gamma (), calcular


para :
• =1
•  = 1.5
2. Si () = 1.2, cual es el valor de 


 𝑛 = න 𝑒 −𝑥 𝑥 𝑛−1 𝑑𝑥
0
Ing. Wilmer Gómez
swgomez@gmail.com
3. PARETO PARA MEJORA DE PROCESOS

En la siguiente tabla, se tiene el historial de fallas, tiempo de


reparación y costo de recambio de los elementos de una
flota de vehículos:
Tiempo Costo
Tipo de Nº
reparación recambio
falla fallas
(h) ($/.)
A 8 1 67.5
B 6 4 520
C 7 0.5 54.2
D 7 1 37.12
E 4 18.75 6500
F 4 3 640
G 1 7 60
H 2 2.5 50
I 5 1 880
J 6 18.1 5328

Sabiendo que el costo horario de reparación es 120 $/h,


determinar los grupos prioritarios para planificar el
Mantenimiento respective.
Ing. Wilmer Gómez
swgomez@gmail.com
5. PARETO PARA MEJORA DE PROCESOS

Se dispone de tres maquinas en una línea de producción,


las cuales tienen los siguientes datos
Tiempo Costo Costo Costo pérdida
Maquina No. fallas reparacion reparacion recambio de producción
(h) (S/./h) (S/./h) (S/./h)
A 5 2 100 150 250
B 5 4 50 50 150
C 5 5 40 275 75

A partir de esta información, realizar el estudio de Pareto y


explicar el orden de prioridad de atención de mantenimiento
a cada máquina.
Ing. Wilmer Gómez
swgomez@gmail.com
BIBLIOGRAFIA
• Felix Antonio Pérez Rondón, (2021). Conceptos generales en la
gestión de mantenimiento industrial.
• Fundación EOI (2013). Lean Manufacturing, conceptos,
técnicas e implantación.
• E. Lezana (2000). Curso superior de mantenimiento industrial.
• Vicente Macián (2003). Fundamentos de ingeniería de
mantenimiento.
• A. Kelly, M.J. Harris Fundación Repsol publicaciones (1998).
Gestión del mantenimiento industrial.
• John Moubray. Reliability Center Management II.
• Luis Amendola. Modelos Mixtos de Confiabilidad.
• Tokutaro Suzuki. TPM en industrias de proceso.
• Lluis Cuatrecasas. TPM en un entorno de Lean Management.
• L. C. Morrow (1960). Maintenance engineering handbook.
• B. Sotskov. Fundamentos de la teoría y cálculo de la fiabilidad.
Ing. Wilmer Gómez
swgomez@gmail.com
PREGUNTAS Y CONSULTAS

GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte