Está en la página 1de 127

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA


UNIDAD PROFESIONAL “ADOLFO LÓPEZ MATEOS”
ZACATENCO

“SIMULACIÓN DE CAMPO ELÉCTRICO EN


AISLADORES NO CERÁMICOS INSTALADOS EN
LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN DE CORRIENTE
DIRECTA (ATCD)”

TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


INGENIERO ELECTRICISTA.

PRESENTAN:
SÁNCHEZ EUSEBIO MAXIMINO
VÁZQUEZ PRADO RICARDO

ASESORES TÉCNICOS:
DR. FERMÍN PASCUAL ESPINO CORTÉS
M. EN C. BALDOMERO GUEVARA CORTÉS
ASESOR METODOLÓGICO:
M. EN C. ORTIZ VILLANUEVA MARÍA CONCEPCIÓN

OCTUBRE, 2018
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
RESUMEN

RESUMEN

Debido a la acelerada explosión demográfica en México y por consecuencia el rápido


incremento en la demanda energética, es necesario implementar nuevas tecnologías que permitan
hacer más eficiente el transporte de energía eléctrica. Una propuesta para el transporte de energía
en grandes cantidades y con el menor índice de pérdidas es el uso de la tecnología de Alta Tensión
en Corriente Directa, la cual se está implementando desde hace algunos años en países como China,
Turquía, España, Francia. En nuestro país, de acuerdo al Programa de Desarrollo del Sistema
Eléctrico Nacional, se contempla implementar esta tecnología en los próximos años.

En el presente trabajo se desarrollan simulaciones para determinar la distribución del campo


eléctrico y el potencial eléctrico en la superficie de un aislador no-cerámico para una línea de Alta
Tensión en Corriente Directa de 500 kilovolts (kV). Para la realización de las simulaciones se
empleó el software COMSOL Multiphysics 5.3, el cual aplica el Método de Elementos Finitos para
calcular dicho campo en el aislador. Debido a que se presenta alta concentración de campo eléctrico
en la superficie del aislador cercana a los herrajes, se diseñan e instalan anillos equipotenciales en
los extremos del aislador y se muestra cómo se logra una atenuación del campo, para así hacer más
suave la caída de potencial eléctrico a lo largo de la superficie del aislador evitando la posibilidad
de descargas superficiales que pueden llevar a provocar el envejecimiento prematuro de los
aisladores.

Para la realización del modelo del aislador para corriente directa, las dimensiones de diseño
para el aislador están basadas en las normas IEC 60815-1986 e IEC 60815-2013, las cuales
especifican algunos datos para el diseño de este tipo de aisladores como lo son el nivel de
contaminación y la distancia de fuga. Debido a que el comportamiento de los aisladores para
corriente alterna es diferente en presencia de corriente directa, se aplica un factor de conversión, el
cuál convierte la distancia de fuga de corriente alterna a corriente directa y así es posible diseñar el
aislador específicamente para corriente directa.

También se realiza una comparación entre una línea de Alta Tensión en Corriente Alterna
y una en Corriente Directa, generalizando los aspectos técnicos y económicos, así como las ventajas
y desventajas que presenta una contra otra. Así mismo, se realiza un análisis técnico-económico de
RESUMEN

la instalación de una línea de Alta Tensión en Corriente Directa y se comparan las pérdidas de
energía que a su vez representan pérdidas económicas.
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la implementación de líneas de alta tensión en corriente directa (ATCD)


es cada vez más frecuente alrededor del mundo debido a que demuestra ser una alternativa con
grandes ventajas para la transmisión de energía eléctrica a largas distancias. Al día de hoy, en
México se tiene planeado la construcción de una línea de ATCD de 500 kV con la que se pretende
trasmitir toda la energía generada por parte de los parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec hasta
el centro del país.

Esta tecnología, al ser nueva en México, abre muchas puertas para realizar investigaciones
ya que al estar tan apegados a los sistemas en corriente alterna, se desconocen los efectos que trae
consigo la corriente directa. Uno de los problemas a estudiar es el comportamiento de los aisladores
no-cerámicos (que son los que actualmente están en auge por poseer grandes ventajas frente a los
cerámicos) bajo este tipo de sistemas, ya que al parecer los aisladores no-cerámicos sufren mayor
desgaste cuando son sometidos a la corriente directa.

Con este trabajo se pretende determinar la distribución y concentración del campo eléctrico
en aisladores no-cerámicos instalados en líneas de alta tensión de corriente directa para poder
observar y analizar cómo es que se comporta dicho aislador en estos sistemas y proponer una
solución para la atenuación del campo eléctrico en caso de ser necesaria.

El presente trabajo consta de 5 capítulos mediante los cuales se mencionarán de forma


general los sistemas de ATCD, sus aspectos técnicos, económicos, características de los aisladores
poliméricos y las simulaciones del campo eléctrico en el aislador.

En el primer capítulo se presenta toda la información necesaria para desarrollar y entender


el trabajo. En este capítulo se explican las generalidades de los sistemas de ATCD, los sistemas de
aislamiento, aisladores no-cerámicos, campo eléctrico y anillos anti-corona.

En el segundo capítulo, debido a lo nueva que es la implementación de los sistemas de


ATCD en México, se presenta un análisis Técnico Económico de este tipo de sistemas, con el
objetivo de conocer más a fondo las ventajas que trae consigo el sistema de ATCD.
INTRODUCCIÓN

En el tercer capítulo se presenta el procedimiento para realizar tanto el diseño como el


modelado del aislador que se utiliza en las líneas de ATCD, de la misma manera se presentan las
simulaciones realizadas a ese modelo para poder obtener el campo eléctrico y analizar cómo es su
comportamiento bajo la alta tensión en corriente directa; las simulaciones se llevan a cabo mediante
el software COMSOL Multiphysics 5.3, el cual realiza el cálculo del campo eléctrico mediante el
uso del Método de Elementos Finitos (a partir de aquí abreviado MEF).

En el cuarto capítulo se presenta la simulación en donde se implementan de anillos


equipotenciales al modelo del aislador previamente realizado, las simulaciones se llevan a cabo
mediante el software COMSOL Multiphysics 5.3, el cual realiza el cálculo del campo eléctrico
mediante el uso del MEF y poder analizar el comportamiento de este fenómeno eléctrico cuando
se presentan anillos equipotenciales en el aislador.

Por último, en el capítulo 5 se presentan las conclusiones que se obtuvieron al analizar los
resultados de las simulaciones, así como las recomendaciones para trabajos futuros y realizar más
estudios para mejorar estos sistemas y este tipo de aisladores.
ÍNDICE

Índice
Página

Índice De Figuras ...................................................................................................................................... i


Índice De Tablas........................................................................................................................................ i
Glosario ................................................................................................................................................... ii
Planteamiento del Problema.................................................................................................................... iv
Objetivo General...................................................................................................................................... vi
Objetivos Específicos ............................................................................................................................... vi
Justificación ............................................................................................................................................ vii
Antecedentes .......................................................................................................................................... ix
Estructura del Trabajo Terminal ............................................................................................................... xi
1. CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 1
1.1 Introducción ............................................................................................................................. 2
1.2 Generalidades .......................................................................................................................... 3
1.3 Sistemas ATCD.......................................................................................................................... 6
1.3.1 Centrales convertidoras .................................................................................................... 7
1.3.2 Tipos de conexión ........................................................................................................... 10
1.3.3 Configuración de un sistema ATCD .................................................................................. 12
1.3.4 Líneas de ATCD ............................................................................................................... 14
1.4 Sistema de Aislamiento en Líneas de ATCD ............................................................................. 16
1.4.1 Problemas con el sistema de aislamiento en líneas de ATCD ........................................... 17
1.4.2 Problemas de contaminación en el sistema de aislamiento de líneas de ATCD ................ 19
1.5 Aisladores Poliméricos ............................................................................................................ 21
1.6 Plano Inclinado ....................................................................................................................... 24
1.7 Intensidad de Campo Eléctrico ............................................................................................... 27
1.7.1 Comportamiento del campo eléctrico en los aisladores de las líneas de transmisión. ...... 29
1.8 Uso de Anillos Corona............................................................................................................. 30
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS TÉCNICO ECONÓMICO DE LA INSTALACIÓN DE LÍNEAS DE ATCD EN MÉXICO 32
2.1 Introducción ........................................................................................................................... 33
2.2 Ventajas de las Líneas de Transmisión de ATCD Sobre Líneas de Transmisión de ATCA ........... 34
ÍNDICE

2.3 Análisis Técnico-Económico de la Instalación de Líneas de ATDC en México............................ 37


CAPÍTULO 3 SIMULACIÓN DEL CAMPO ELÉCTRICO EN LOS AISLADORES DE UNA LÍNEA DE ATCD .... 43
3.1 Introducción ........................................................................................................................... 44
3.2 Método de los Elementos Finitos (MEF).................................................................................. 45
3.3 Diseño del Aislador ................................................................................................................. 47
3.4 Simulación del campo eléctrico en un aislador polimérico con el Método de Elementos Finitos
50
3.5 Simulación 3D del campo eléctrico en aisladores poliméricos de una línea de ATCD ............... 60
CAPÍTULO 4 USO DE ANILLOS EQUIPOTENCIALES EN AISLADORES DE LÍNEAS DE ATCD ................... 69
4.1 Introducción ........................................................................................................................... 70
4.2 Instalación de Anillos Equipotenciales .................................................................................... 71
4.3 Simulación del Campo Eléctrico en Aisladores Poliméricos con Anillos Equipotenciales en 2D 73
4.4 Simulación en 3D del campo eléctrico en aisladores poliméricos con anillos equipotenciales.. 81
CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS FUTUROS ............................. 87
5.1 Conclusiones .......................................................................................................................... 88
5.2 Recomendaciones para trabajos futuros ................................................................................. 89
REFERENCIAS ......................................................................................................................................... 90
APÉNDICE A: EJEMPLO DE SOLUCIÓN A UN PROBLEMA HACIENDO USO DEL MÉTODO DEL ELEMENTO
FINITO ................................................................................................................................................... 97
ÍNDICE DE FIGURAS

Índice De Figuras

Página

Figura 1.1.- Desarrollo de sistemas ATCA y ATCD para la transmisión de energía a granel [13]. ................ 4
Figura 1.2.- Relación de potencia vs distancia de las líneas ATCD y ATCA. [10] .......................................... 5
Figura 1.3.- Esquema de transmisión en ATCD [11] .................................................................................. 7
Figura 1.4.- Conexión monopolar mediante electrodos a tierra [11] ....................................................... 10
Figura 1.5.- Conexión monopolar mediante retorno metálico [11]. ........................................................ 11
Figura 1.6.- Conexión homopolar [11]. ................................................................................................... 12
Figura 1.7.- Configuración Back-to-Back [18]. ......................................................................................... 13
Figura 1.8.- Etapas del flameo en aisladores [25].................................................................................... 21
Figura 1.9.- Diagrama físico para realizar la prueba de plano inclinado [57, 58]. ..................................... 25
Figura 1.10.- Muestras de silicón después de realizada la prueba conforme a la norma de CFE .............. 27
Figura 1.11.- Comportamiento del campo eléctrico a lo largo del aislador [3]......................................... 29
Figura 1.12.- Anillos de blindaje y anti-corona en aisladores de terminales de línea de ATCA de 330 kV
[25]. ....................................................................................................................................................... 30
Figura 2.1.- Comparación de las pérdidas de los sistemas ATCD y ATCA con respecto a su distancia [39].35
Figura 2.2.- Comparación de las dimensiones de las líneas de transmisión en CA y CD [40]. ................... 35
Figura 2.3.- Comparación del espacio utilizado para colocar los sistemas de transmisión ATCA y ATCD
[32]. ....................................................................................................................................................... 36
Figura 2.4.- Comparación de los costos de inversión para una línea de ATCA y una de ATCD. ................. 38
Figura 2.5.- Distribución de los costos en una estación convertidora [1]. ................................................ 39
Figura 2.6.- Elementos que presentan mayores pérdidas en una estación convertidora [1]. ................... 39
Figura 3.1.- Modelo del aislador realizado en COMSOL. ......................................................................... 50
Figura 3.2.- Modelado del aislador polimérico con las áreas que representa al aire y la sección que ayuda
a representar los elementos infinitos. .................................................................................................... 51
Figura 3.3.- Mallado del aislador y del medio envolvente (Aire).............................................................. 52
Figura 3.4.- Potencial eléctrico presente en la superficie del aislador y en el aire que lo rodea. .............. 53
Figura 3.5.- Herraje inferior del aislador energizado. .............................................................................. 53
Figura 3.6.- Potencial en el extremo energizado del aislador utilizando una geometría axial simétrica. .. 54
Figura 3.7.- Potencial en el extremo a tierra del aislador utilizando una geometría axial simétrica. ........ 55
Figura 3.8.- Concentración de campo eléctrico en el lado energizado..................................................... 55
Figura 3.9.- Concentración del campo eléctrico en el lado del herraje aterrizado. .................................. 56
Figura 3.10.- Líneas equipotenciales en el aislador. ................................................................................ 57
Figura 3.11.- Concentración de líneas equipotenciales en el extremo energizado del aislador. ............... 57
Figura 3.12.- Gráfica del comportamiento del potencial eléctrico en la superficie del aislador................ 58
Figura 3.13.- Gráfica del campo eléctrico conforme a la longitud del aislador......................................... 59
Figura 3.14.- Geometría de la torre y dimensiones para línea ATCD monopolar [43]. ............................. 61
Figura 3.15.- Geometría de los aisladores de un solo polo. ..................................................................... 62
Figura 3.16.- Herraje del haz de conductores y aisladores poliméricos de suspensión. ........................... 62
Figura 3.17.- Mallado del modelo en 3D. ................................................................................................ 63
Figura 3.18.- Potencial eléctrico en los extremos del aislador a potencial. .............................................. 64

i
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 3.19.- Potencial eléctrico en los extremos del aislador a la torre. ................................................. 65
Figura 3.20.- Potencial eléctrico en la superficie de los aisladores. ......................................................... 65
Figura 3.21.- Gráfica del potencial eléctrico en la superficie del aislador. ............................................... 66
Figura 3.22.- Gráfica del campo eléctrico en la superficie del aislador. ................................................... 67
Figura 4.1.- Haz de 10 conductores por fase para una línea de ATCA de 1000 kV con cadenas de
aisladores poliméricos tipo suspensión [34]. .......................................................................................... 72
Figura 4.2.- Modelado del aislador con anillos equipotenciales .............................................................. 74
Figura 4.3.- Potencial eléctrico presente en la superficie del aislador y en el aire que lo rodea. .............. 75
Figura 4.4.- Herraje inferior del aislador y anillo equipotencial energizado. ............................................ 75
Figura 4.5.- Aislador con anillo equipotencial utilizando una geometría axial simétrica. ......................... 76
Figura 4.6.- Concentración del campo eléctrico en el aislador y en el anillo equipotencial del lado
energizado. ............................................................................................................................................ 77
Figura 4.7.- Concentración del campo eléctrico en el aislador y en el anillo equipotencial del lado
aterrizado. ............................................................................................................................................. 77
Figura 4.8.- Concentración de líneas equipotenciales en los anillos equipotenciales. .............................. 78
Figura 4.9.- Líneas equipotenciales concentradas en el anillo equipotencial del lado energizado del
aislador. ................................................................................................................................................. 79
Figura 4.10.- Líneas equipotenciales concentradas en el anillo equipotencial del lado aterrizado del
aislador. ................................................................................................................................................. 79
Figura 4.11.- Gráfica del comportamiento del campo eléctrico en la superficie del aislador con anillo
equipotencial ......................................................................................................................................... 80
Figura 4.12.- Gráfica del comportamiento del potencial eléctrico en la superficie del aislador con los
anillos instalados. .................................................................................................................................. 81
Figura 4.13.- Modelo 3D de aisladores poliméricos con anillos equipotenciales. .................................... 82
Figura 4.14.- Mallado del modelo de aisladores poliméricos con anillos equipotenciales........................ 83
Figura 4.15.- Potencial eléctrico en los extremos del aislador con anillos equipotenciales a potencial. ... 83
Figura 4.16.- Potencial eléctrico en los extremos del aislador con anillos a la torre................................. 84
Figura 4.17.- Potencial eléctrico en la superficie de los aisladores con anillos equipotenciales. .............. 84
Figura 4.18.- Gráfica del potencial eléctrico en la superficie del aislador con anillos equipotenciales...... 85
Figura 4.19.- Gráfica del campo eléctrico en la superficie del aislador con anillos equipotenciales. ........ 85
Figura A.0.1.- Malla de 2 elementos con 4 nodos ................................................................................... 97
Figura A.0.2.- Elementos obtenidos al subdividir la región total.............................................................. 98
Figura A.0.3.- Elemento 1 obtenido al subdividir la región total. En donde los (1,2,3 son los números
locales de nodos). .................................................................................................................................. 99
Figura A.0.4.- Elemento 2 obtenido al subdividir la región total. En donde los (1,2,3 son los números
locales de nodos) ................................................................................................................................. 101

ii
ÍNDICE DE TABLAS

Índice De Tablas

Página

Tabla 1.1.- Distancia de fuga recomendadas según IEC 60815-1986 [29, 37]. ......................................... 18
Tabla 1.2.- Distancia de fuga recomendadas según IEC 60815-2008 [38, 39]. ......................................... 19
Tabla 1.3.- Tabla comparativa de la norma ATSM D 2303 y a norma CFE 50100-65 [57, 58]. ................... 26
Tabla 2.1.- Tabla comparativa de la transmisión en ATCA y ATCD [13, 14, 32, 39, 40]. ............................ 34
Tabla 3.1.- Etapas del MEF para solucionar un problema [50]................................................................. 46
Tabla 3.2.- Valores para la línea de fuga en cadenas de aisladores de CD [38, 45]................................... 48
Tabla 3.3.- Tabla comparativa del campo eléctrico máximo obtenido en las simulaciones en 2D y en 3D.
.............................................................................................................................................................. 68
Tabla 4.1.- Comparación del campo eléctrico en el anillo y en el aislador para diferentes posiciones [34].
.............................................................................................................................................................. 71
Tabla 4.2.- Comparación del campo eléctrico máximo en la superficie del anillo (E) y el campo eléctrico
máximo en la superficie del aislador (Em) con diferentes diámetros del tubo y del anillo [34]. ............... 72
Tabla 4.3.- Intensidad máxima del campo eléctrico después de colocar en anillo equipotencial [52]. ..... 73
Tabla 4.4.- Comparación del campo eléctrico en la superficie del aislador con y sin anillo equipotencial. 81
Tabla 4.5.- Comparación de medidas del anillo equipotencial para la simulación en 2D y 3D. ................. 82
Tabla 4.6.- Tabla comparativa de las magnitudes de campo eléctrico obtenidas sin y con anillos
equipotenciales en 3D. .......................................................................................................................... 86

i
GLOSARIO

Glosario

ACSR: Abreviatura para Conductor de Aluminio con Alma de Acero (Aluminum Conductor Steel Reinforced Conductor en inglés)
· 38
Armónicas: Son señales de tensión o corriente de frecuencias múltiplos de la frecuencia fundamental de trabajo del sistema y
cuya amplitud va decreciendo conforme aumenta el múltiplo. · 6
ATCA: Abreviatura para Alta Tensión en Corriente Alterna · ix, 34
ATCD: Abreviatura para Alta Tensión en Corriente Directa · vi, ix, 7, 16, 17, 32
Simetría axial: La simetría axial (también llamada rotacional, radial o cilíndrica) es la simetría alrededor de un eje. Es el punto de
traslación y rotación de modo que un sistema tiene simetría axial o axisimetría cuando todos los semiplanos tomados a partir
de cierta mediatriz y conteniéndolo presentan, idénticas características. · 46

CA: Abreviatura para Corriente Alterna · vi, ix


CD: Abreviatura para Corriente Directa · vi, ix
CENACE: Abreviatura para Centro Nacional de Control de Energía · 39
CFE: Abreviatura para Comisión Federal de Electricidad · vi

Hidrofobicidad: Propiedad de cualquier sustancia o material que es repelida por el agua o que no se puede mezclar con ella. · 23

kV: Abreviatura para KiloVolts · ix

LASCR: Abreviatura para Rectificador Controlado de Silicio Fotoactivo · 8


LCC: Abreviatura para Convertidor Conmutado de Línea (Line Commutate Converter por sus siglas en inglés) · 7

MEF: Abreviatura para Método de Elementos Finitos · vi


MW: Abreviatura para MegaWatts · ix

ii
GLOSARIO

SENER: Secretaría de Energía de México · vi, ix

VSC: Abreviatura para convertidor de tensión (Voltage Sourced Converter por sus siglas en inglés) · 9

iii
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El uso de líneas de alta tensión en corriente directa (ATCD) ha mostrado ser una alternativa
viable para la transmisión de grandes bloques de energía a largas distancias. El programa de
Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional presentado a finales del mes de Junio del 2015 por parte
de la Secretaria de Energía plantea modernizar y ampliar las redes, con lo que se busca resolver la
mayor parte de las congestiones en la transmisión de energía eléctrica y promover el uso de
tecnologías más eficientes, como lo es la transmisión en alta tensión de corriente directa.

Una propuesta de modernización y ampliación de la capacidad de la red eléctrica nacional


es la construcción de la primera línea ATCD en México que transmitirá energía desde las plantas
generadoras ubicadas en el Istmo de Tehuantepec hasta al centro del país. Comisión Federal de
Electricidad (CFE) licitará dicha línea, donde la recepción de propuestas y ofertas se llevaron a
cabo en febrero del 2017. Se tiene contemplado que la línea entre en operación en el año 2020.

En el diseño y operación de las líneas de ATCD, al igual que para líneas de Alta Tensión
de Corriente Alterna (ATCA), el determinar el tipo de aisladores a utilizar es un punto de gran
importancia. El uso de aisladores poliméricos en estas líneas es una opción bastante interesante por
algunas ventajas que presenta frente a los aisladores cerámicos. Sin embargo, el problema que
representan los campos eléctricos y el efecto corona en el caso de la corriente directa (CD) aún no
ha sido plenamente analizado y comparado con el que se presenta en corriente alterna (CA). Por lo
tanto, se plantea la siguiente pregunta: ¿A qué problemáticas se enfrentan los materiales
poliméricos frente a un sistema ATCD comparado con un sistema ATCA? Debido a lo anterior, se
requiere estudiar el comportamiento de los materiales utilizados en aisladores cuando operan para
CD.
Durante el desarrollo de este trabajo, con ayuda del software COMSOL Multiphysics 5.3
se realizarán simulaciones para calcular la distribución del campo eléctrico mediante el Método de
Elementos Finitos (MEF) en un aislador no cerámico de una línea de ATCD de 500 kV, el cual es
el nivel de tensión en el que operará la línea de ATCD que se plantea instalar en México y a partir

iv
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

de los resultados obtenidos del comportamiento del campo eléctrico en los aisladores no cerámicos,
proponer las dimensiones de los anillos equipotenciales para lograr reducir dicho efecto.

v
OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la distribución de campo eléctrico en aisladores no-cerámicos instalados en líneas de


alta tensión de corriente directa utilizando el método del elemento finito.

Objetivos Específicos
 Determinar las dimensiones de los aisladores no-cerámicos utilizados en líneas de ATCD
de 500 kV.
 Simular la distribución de esfuerzo eléctrico en la superficie de aisladores no-cerámicos
instalados en líneas de ATCD haciendo uso del software COMSOL Mutiphysics 5.3.
 Determinar las dimensiones de anillos equipotenciales para aisladores no-cerámicos de
líneas de 500 kV de ATDC.
 Simular la distribución de esfuerzo eléctrico en la superficie de aisladores no-cerámicos
instalados en líneas de ATCD colocando anillos equipotenciales y haciendo uso del
software COMSOL Mutiphysics 5.3.

vi
JUSTIFICACIÓN

Justificación

Actualmente en diversas partes del mundo como en China, E.U.A y algunos países
Europeos, se están implementando sistemas de Alta Tensión en Corriente Directa (ATCD) debido
a que estos presentan ciertas ventajas respecto a los sistemas de Alta Tensión en Corriente Alterna
(ATCA) como son: menores pérdidas, menor grado de complejidad en su construcción y menor
impacto ambiental, al tiempo de que promueve el uso de tecnologías más eficientes.

En México se está por comenzar la instalación de este tipo de sistemas y prueba de ello es
el anuncio de la construcción de la primera línea de transmisión de ATCD por parte de la Secretaria
de Energía (SENER) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la cual interconectará las plantas
generadoras del Istmo de Tehuantepec hasta el centro del país, con una longitud de más de 600 km,
un nivel de tensión de operación 500 kilovolts (kV), una capacidad de transmisión de más de 3 000
Megawatts (MW) y se espera que entre en operación en el año 2020 [1].

La implementación de este tipo de sistemas en México propiciará la apertura de nuevas


líneas de investigación, siendo una de ellas el análisis del comportamiento de los materiales
poliméricos que serán utilizados en estos sistemas. Se considera que el comportamiento de dichos
materiales utilizados en ATCA es diferente al que presentan cuando son utilizados en sistemas de
ATCD. A diferencia del comportamiento de los materiales poliméricos en ATCA, aún no se tiene
un conocimiento amplio del desempeño de estos materiales en sistemas de ATCD.

Los aisladores son uno de los elementos que pueden llegar a cambiar su desempeño de
manera importante cuando operan en Corriente Directa (CD), especialmente en zonas de alta
contaminación. Se considera que los aisladores poliméricos pueden llegar a ser la mejor opción en
sistemas de ATCD que operan en alta tensión y en ambientes contaminados. Sin embargo, aún se
requieren conocer más los efectos que produce el campo eléctrico a los aisladores no-cerámicos en
este tipo de corriente y nivel de tensión. Debido a lo anterior, en este proyecto se analiza cómo es
que el campo eléctrico se distribuye en aisladores poliméricos en líneas de ATCD y cómo podrían
afectar el comportamiento de los materiales poliméricos.

En este trabajo se simula y se determina la distribución del campo eléctrico que se produce
en una línea de ATCD a un nivel de tensión de 500 kV. Con estas simulaciones será posible

vii
JUSTIFICACIÓN

determinar la intensidad de campo eléctrico que se presenta en aisladores no-cerámicos y de ser


necesario implementar anillos equipotenciales para reducir el campo eléctrico y al mismo tiempo
evitar el envejecimiento acelerado de los aisladores.

viii
ANTECEDENTES

Antecedentes

El rápido desarrollo tecnológico de equipos eléctricos y electrónicos ha traído consigo la


necesidad de nuevas tecnologías de los materiales conductores, aislantes y semiconductores,
creando otros más eficientes y seguros. Dentro de la creación de las nuevas tecnologías de los
materiales se encuentran los aisladores no-cerámicos, los cuales se están implementando con más
frecuencia en los sistemas eléctricos, logrando sustituir a los aisladores de vidrio y cerámicos.

Así como las tecnologías en los sistemas de transmisión de energía eléctrica se van
desarrollando constantemente, también lo hacen las tecnologías en los materiales. Los sistemas
ATCD son parte del desarrollo de estas nuevas tecnologías, pero, debido a que son tecnologías
recientemente implementadas, se requiere de investigar los diferentes fenómenos y efectos que
pudieran presentarse en los materiales por las diferencias con respecto a un sistema de ATCA.

El estudio de las tensiones en CD en aisladores no cerámicos en líneas de ATCD es un tema


poco investigado en México, ya que, al no contar actualmente con este tipo de sistemas, los trabajos
de investigación se han enfocado a estudiar el comportamiento de los materiales en los sistemas de
ATCA.

Algunos trabajos realizados que se enfocan al estudio de los campos eléctricos en líneas de
transmisión serán mencionados a continuación.

Aguirre, G., de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la UNAM, realizó un trabajo donde


analiza la distribución del campo eléctrico en cadenas de aisladores haciendo uso del Método de
Elementos Finitos (MEF) y considerando geometrías de aisladores que son utilizados en diferentes
niveles de tensión (115, 230 y 400 kV) [2].

Jiménez, J. y Rodríguez, D., de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del


IPN, realizaron un trabajo de tesis en el año 2010, en el cual diseñan un aislador no-cerámico con
un sistema de atenuación del campo eléctrico, haciendo uso del paquete computacional COMSOL
3.5 en donde emplean el MEF [3].

Vassiliki, T., Ioannis, F., Nicleta, C. & Ioannis, A., de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y
Computación de la Universidad Técnica Nacional de Atenas, desarrollaron en el año 2004 un

ix
ANTECEDENTES

estudio de la distribución de los campos eléctricos alrededor y dentro de aisladores compuestos


utilizando el software OPERA el cual emplea el MEF, con el fin de comprobar la eficiencia de
dicho método y poder seleccionar de manera correcta el tipo de aislador [4].

Cruz, Domínguez, de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del IPN, llevó
a cabo en el año 2011 una tesis de maestría en el cual lleva a cabo la simulación, análisis y
optimización de dos técnicas diferentes de atenuación de campo eléctrico para aisladores
poliméricos de 115 kV, haciendo uso de los softwares MATLAB y COMSOL [5].

Jihagon, He. y Ravi, S. Gorur, de la Escuela de Ingeniería en Energía y Computación de la


Universidad Estatal de Arizona, realizaron un artículo técnico-científico en el año 2014 acerca del
análisis de campo eléctrico basado en la simulación de carga de aisladores compuestos para líneas
ATCD, en donde realiza una simulación de carga para calcular el campo eléctrico en aisladores
compuestos utilizando el Método de Simulación de Carga (The Charge Simulation Method ó CSM)
[6].

Cabezas, A., de la Universidad de chile, en el año 2012 realizó un trabajo de tesis en el cual
realiza estimaciones de los campos eléctricos y magnéticos en una línea de ATCD de cuatro polos
y saber aproximadamente cuales serán algunos de los efectos que dicha línea puede generar en su
entorno [7].

Qiao et al., en el año 2016, del departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de


Tsinghua, publicaron un artículo técnico acerca de un método de características locales para
calcular el campo eléctrico y la corriente iónica de las líneas de ATCD utilizando el MEF [8].

Yan Xiukel et al., en el 2013, presentaron un documento en el que realizan un análisis del
potencial y la distribución del campo eléctrico en la superficie de aisladores de ATDC de 500 kV
utilizando el modelo matemático de la ecuación de control del flujo de iones, y considerando la
carga de espacio para obtener mejores resultados.

x
ESTRUCTURA DEL TRABAJO TERMINAL

Estructura del Trabajo Terminal

El siguiente trabajo consta de cinco capítulos los cuales se describen a continuación:

Capítulo 1. Este capítulo consta de las generalidades teóricas acerca de la tecnología de ATCD,
tales como componentes, tipos, arreglos y conexiones, así como las generalidades de los aisladores
poliméricos, problemas que se presentan en los aisladores poliméricos y se describen el uso de
anillos equipotenciales.

Capítulo 2. Este capítulo describe las ventajas y desventajas de la instalación de líneas en ATCD,
así como la comparación técnica-económica entre las líneas de ATCD y ATCA. También se
presenta un análisis técnico-económico de la instalación de una línea de ATCD en México, en el
cual se muestran la comparación de las pérdidas entre un sistema ATCA y un sistema ATCD.

Capítulo 3. En este capítulo se lleva a cabo el diseño del aislador polimérico en base a la norma
IEC 60815 así como la simulación para determinar el campo eléctrico en la superficie del aislador
sin la instalación de anillos equipotenciales y se realiza un análisis acerca de los resultados
obtenidos en la simulación. Se comparan resultados de simulaciones en dos y tres dimensiones.

Capítulo 4. En este capítulo se diseñan los anillos equipotenciales para instalarlos en los aisladores
y se realiza la simulación para verificar que dichos anillos logren atenuar el campo eléctrico en la
superficie del aislador cercana a los herrajes. Se determina en qué porcentaje se reduce el dicho
campo. Además, se realiza una comparación de los resultados obtenidos en la simulación del
aislador sin anillos y con los anillos en geometrías de dos y tres dimensiones.

Capítulo 5. En este capítulo se presentan las conclusiones en base a los resultados obtenidos de las
simulaciones, así como algunas recomendaciones para futuros trabajos enfocados a sistemas ATCD
y aisladores poliméricos.

xi
1. CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

1.1 Introducción

Desde el descubrimiento de la electricidad para usos cotidianos e industriales, se


comenzaron a crear formas de transportarla de manera eficiente desde el lugar de generación hasta
el punto de consumo. La energía eléctrica en corriente alterna es más fácil de transportar debido a
que se puede elevar la tensión mediante transformadores y transportarla a través de grandes
distancias con menores pérdidas. Más tarde se descubrieron efectos producidos por la corriente
alterna que también generaban pérdidas, como el efecto piel, la inductancia en los conductores, el
efecto corona, entre algunos otros. Debido a esto, se volvió a poner en la mira la corriente directa,
ya que en corriente directa no existen algunos fenómenos que ocurren con la corriente alterna y se
comenzaron a realizar los primeros sistemas ATCD.

La electricidad comenzó a utilizarse para transportar energía hace aproximadamente 120


años y el primer enlace ATCD se realizó hace 50 años (año 1954) en el que se realizó la
interconexión entre la Suecia continental y la Isla de Gotland en el mar Báltico, por lo que podemos
considerar a la ATCD como una tecnología consolidada, aunque en continua evolución tanto por
la electrónica de potencia como por las mejoras tecnológicas de los cables extruidos [10].

Desde los primeros enlaces en ATCD se comenzaron a realizar más investigaciones al


respecto para poder implementar esta tecnología en todo el mundo y poder transportar energía a
través de grandes distancias, prueba del éxito que tuvieron los sistemas ATCD fueron:

 Enlace construido en 1985 (Itaipu, Brasil) con una potencia de 6,300 MW y 600kV.
 En 1992 se construyó el primer sistema multiterminal (Quebec-Nueva Inglaterra, Canadá)
de 2000 MW.
 El mayor convertidor (Georges-Changzhou, China) con una potencia de 1,500 MW y
500kV en el 2002.
 El mayor sistema VSC (Cross Sound, EU) con una potencia de 330 MW en el 2002.

En este capítulo se presenta la definición de lo que es un Sistema de ATCD, así como sus
principales componentes. También se da la definición de lo que son los sistemas de aislamiento en
líneas de ATCD, así como los principales problemas que estos presentan y cuáles son las causas

2
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
que los originan. Por último, se describen los aisladores no-cerámicos, los conceptos de campos
eléctricos y anillos equipotenciales. Toda la información presente en este capítulo tiene por objetivo
dar un panorama general de los conceptos más relevantes necesarios para la realización de este
trabajo.

1.2 Generalidades

Debido al fuerte crecimiento de la población mundial y al aumento de la demanda


energética, es necesario implementar nuevas tecnologías en materiales y transporte de energía
eléctrica. La tecnología de los sistemas de alta tensión en corriente directa es la solución adecuada
para una transmisión de energía eléctrica económica y más eficiente a través de largas distancias.

Algunas opciones tecnológicas que se pueden tomar en cuenta para mejorar la eficiencia de
un sistema de transmisión y distribución se pueden clasificar en:

 Tecnologías que amplían la capacidad de transmisión y permiten un despliegue y uso


óptimos de los recursos de generación.
 Tecnologías que optimizan el diseño y las operaciones del sistema de transmisión y
distribución para reducir las pérdidas totales de energía.
 Nuevas normas industriales para aparatos eléctricos energéticamente eficientes.
 Tecnologías que permitan uso de fuentes de energías renovables.

En la Figura 1.1 se muestra un incremento en el desarrollo de los sistemas ATCD superando


a los sistemas ATCA (750 kV) a partir del año 2000. También se puede observar que el desarrollo
de los sistemas ATCA se queda estable a partir del año 1980, es decir, no incrementa ni disminuyen,
por lo que en la actualidad los sistemas ATCD son los que están en auge.

La cifra muestra claramente un fuerte aumento en los sistemas ATCD, mientras que la
inversión en ATCA a 750 kV prácticamente se ha detenido [13].

3
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

ATCA 750 kV

ATCD>500 kV

Año
Figura 1.1.- Desarrollo de sistemas ATCA y ATCD para la transmisión de energía a granel [13].

Los sistemas de ATCD son una solución viable al transporte de energía eléctrica con una
mejor eficiencia y calidad. Estos sistemas presentan ciertas características que los hacen tener
ventajas frente a los sistemas de ATCA. Algunas de estas ventajas son:

 Capacidad de transmisión más alta con el mismo tamaño de conductor.


 Impacto ambiental reducido.
 Control sobre la tensión y la dirección del flujo de potencia.
 Se puede incrementar su capacidad gradualmente.
 Alta disponibilidad y confiabilidad.

Al momento de hacer una comparación entre un sistema ATCA y un sistema ATCD se


deben de tomar en cuenta ciertos criterios. Uno de los principales es la viabilidad técnica de realizar
el enlace con cada una de las tecnologías [10].

En la Figura 1.2 se puede ver de manera general que la potencia en CA disminuye conforme
aumenta la distancia de la línea mientras que en CD la potencia se mantiene estable. Es cierto que
existen pérdidas en CD conforme aumenta la distancia, pero estas pérdidas son casi despreciables
frente a las pérdidas presentes en CA.

4
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

Potencia

CD

CA

Distancia

Figura 1.2.- Relación de potencia vs distancia de las líneas ATCD y ATCA. [10]

No solo las pérdidas de energía son menores en los sistemas ATCD sino también el impacto
en el medio ambiente se ve reducido ya que las torres y líneas de ATCD son menores en cuanto al
dimensionamiento. El efecto corona, los campos eléctricos y los campos magnéticos también
representan un impacto para el medio ambiente.

Desde el punto de vista económico, una línea de transmisión de CD con sus torres puede
ser diseñada para ser menos costosa por unidad de longitud que una línea de CA equivalente
diseñada para transmitir el mismo nivel de energía eléctrica. Sin embargo, las estaciones
convertidoras de corriente directa en cada extremo son más costosas que las subestaciones de un
circuito de CA. Y por lo tanto hay una distancia de equilibrio por encima de la cual el costo total
de la transmisión de CD es menor que su alternativa de transmisión de CA [12].

Al comparar el impacto económico entre un sistema ATCA y un sistema ATCD, se puede


determinar que un sistema ATCD tiene un mayor costo fijo ya que el costo de la subestación
convertidora es mayor al costo del transformador, pero esto se ve corregido y equilibrado por el
menor costo en las líneas de transmisión, ya que el número de líneas es menor. Al mismo tiempo,
las pérdidas en las estaciones de conversión se ven compensadas por las reducidas pérdidas en las
líneas.

5
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
1.3 Sistemas ATCD

Debido a que es más sencillo elevar la tensión en CA para poder transmitirla a grandes
distancias, actualmente es la forma de energía eléctrica que más se utiliza.

Pero el transporte de energía eléctrica en CA conlleva a tener pérdidas debido a ciertos


fenómenos característicos de esta corriente. Algunos de estos fenómenos que representan pérdidas
son los siguientes:

 Inductancia en los conductores.


 Imposibilidad de conectar dos sistemas de CA en diferente frecuencia (asíncronos).
 El factor de potencia.
 Efecto piel.
 Armónicas.

El funcionamiento de un sistema ATCD tiene cierta similitud con uno de ATCA y se puede
explicar de la siguiente manera: primeramente, la generación de energía es en CA de entre 2 y 10
kV que posteriormente se transforma elevando la tensión hasta 500 kV en una subestación
elevadora; después pasa a una unidad rectificadora donde se convierte de CA a CD y se transporta
por líneas de transmisión más compactas que las de CA.

Un sistema de transmisión de ATCD, en general, funciona de la siguiente forma: La red en


CA alimenta al rectificador, ajustando previamente la tensión en un transformador. La salida del
rectificador ya es energía en CD. Esta energía es transmitida por la red de CD, aérea, subterránea
o submarina, hasta llegar a un inversor, convirtiendo la energía en CA y permitiéndole fluir por la
red o redes de CA [11].

La Figura 1.3 muestra un diagrama general de un sistema ATCD, desde que la tensión en
CA es elevada y rectificada, hasta donde es invertida y reducida para su transporte o consumo en
líneas de distribución.

6
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

Figura 1.3.- Esquema de transmisión en ATCD [11]

1.3.1 Centrales convertidoras

El transporte de energía eléctrica mediante líneas de ATCD lleva cierto proceso, el cual está
relacionado con el de corriente alterna y se resume en los siguientes puntos: generación de energía
en CA, elevación de la tensión, conversión de la energía (de CA a CD), transporte de la energía,
conversión de la energía (de CD a CA), reducción de la tensión y consumo.

Para realizar el transporte de energía en corriente directa, se eleva la tensión en corriente


alterna obtenida en la central de generación y después se convierte en corriente directa en una
estación rectificadora. Al otro extremo de la central convertidora, la energía llega a las líneas de
ATCD y se trasporta. Al otro extremo de la línea, la corriente directa se convierte de nuevo en
corriente alterna para reducir su tensión y poder ser utilizada convencionalmente [14].

Los sistemas ATCD y las centrales convertidoras pueden adoptar diferentes


configuraciones en función de su objetivo y éstas se dividen, principalmente, entre la tecnología
ATCD convencional o ATCD-LCC y la tecnología ATCD-VSC.

7
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
1.3.1.1 ATCD convencional o LCC (Convertidor Conmutado de Línea)

La tecnología convencional ATCD se basa principalmente en el uso de dispositivos


semiconductores tales como tiristores o SCR (Rectificador Controlado de Silicio). En la actualidad
se cuentan con nuevos dispositivos SCR llamados LASCR (Rectificado Controlado de Silicio
Activado por Luz) que también son aplicados en la conversión de CA a CD en los sistemas ATCD.
La mayoría de los esquemas ATCD en operación comercial emplean actualmente convertidores de
línea conmutados de válvulas de tiristores.

La desventaja de este tipo de semiconductores es que estos sólo permiten controlar el


encendido, es decir, únicamente se puede controlar la potencia activa y no la reactiva. Es por ello
que se necesita disponer de bancos de condensadores o compensadores estáticos de VARS (SVC)
para suministrar la potencia reactiva demandada por la estación [15].

Este tipo de control conmutado permite regular la potencia activa pero no la reactiva. La
Ecuación 1.1 dice que la potencia reactiva es proporcional al producto de la potencia real y la
tangente del arco coseno de la diferencia del coseno del ángulo de disparo y la caída de tensión
inductiva relativa.

𝑄 = 𝑃 ∗ 𝑡𝑎𝑛[𝑐𝑜𝑠 (𝑐𝑜𝑠 𝛼 − 𝑑 )] ……………………………………………………1.1

Donde:

Q= Potencia reactiva [VAR]


P= Potencia activa [W]
α= Ángulo de disparo [°]
dx= Caída de tensión inductiva relativa [V]
que resulta aproximadamente en un consumo de potencia reactiva que debe aportarse al
convertidor de:

𝑄 ≅ 30% 𝑎 55% ∗ 𝑃 [1] ……….……………………………………………… 1.2


En la ecuación anterior (ecuación 1.2) se muestra de manera más general lo que equivale
la potencia reactiva en función a la potencia real, que es del 30% al 55% de la potencia real.

8
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
En un convertidor de conmutación de línea o convertidor conmutado de línea (a partir de
aquí abreviado LCC), la conmutación se lleva a cabo por la tensión del sistema de CA. Esto trae
consigo la dificultad inherente de continuar la conmutación fiable a voltajes de sistema de corriente
alterna muy débiles, por ejemplo, durante fallas del sistema de corriente alterna [16].

1.3.1.2 ATCD-VSC (Convertidores de tensión)

El segundo tipo de tecnología ATCD está basada en convertidores de potencia que son del
tipo convertidores de voltaje (a partir de aquí abreviado VSC) con semiconductores de potencia
del tipo IGBT (Tiristor Bipolar de Compuerta Aislada). El IGBT puede resistir la tensión y
conducir la corriente en una dirección solamente y utiliza un diodo conectado en contra-paralelo
para permitir que el convertidor conduzca la corriente directa en ambas direcciones [10, 16, 17,
18].

Este tipo de semiconductores son utilizados con valores de potencia no muy altos como los
LCC, pero sus características especiales lo hacen atractivo al momento de su implementación, las
cuales son:

 Capacidad de conmutar a altas frecuencias, permitiendo reducir el tipo de armónicos, por


lo cual se pueden dimensionar filtros más pequeños, menos pesados y menos costosos.
 Control independiente de la potencia activa y reactiva.
 No es necesario implementar dispositivos electrónicos independientes para asistir la
conmutación de los semiconductores del convertidor (necesarios en la tecnología clásica
basada en tiristores).
 Modulación de señales de tensión trifásicas, aun cuando se presenten fallas en la red
eléctrica de CA.
 Mayor estabilidad y capacidad de transmisión al integrarse con redes de CA.

9
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
1.3.2 Tipos de conexión

El tipo de conexión y configuración en un sistema ATCD va a depender de la función u


objetivo del sistema. Existen diferentes conexiones y configuraciones en las estaciones
convertidoras las cuales se mencionarán a continuación.

1.3.2.1 Conexión Monopolar

Como su nombre lo dice, utiliza únicamente un conductor para el transporte de la energía.


El retorno se realiza a través de tierra o mar, según las condiciones medioambientales. El retorno
por tierra se hace mediante electrodos conectados en las estaciones de conversión que hacen la
función de ánodo y cátodo. Debido a las condiciones medioambientales, algunos sistemas
monopolares utilizan un retorno metálico para reducir las pérdidas o para evitar la corrosión en
instalaciones cercanas, aunque esta opción resulte más costosa [10, 11].

En la Figura 1.4 se muestra el diagrama de una conexión monopolar con un retorno por
tierra mediante electrodos. Este tipo de conexión es utilizado cuando los sistemas ATCD a conectar
se encuentran a distancias muy grandes de separación y donde la no instalación de un conductor de
retorno supone un gran ahorro económico [11].

Figura 1.4.- Conexión monopolar mediante electrodos a tierra [11]

En la Figura 1.5 se puede observar el diagrama de una conexión monopolar con un retorno
metálico. El retorno metálico se utiliza cuando la resistividad de la tierra impide utilizarla como
retorno y aunque cumple la misma función que un retorno por tierra un retorno metálico implica
un costo mayor.

10
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

Figura 1.5.- Conexión monopolar mediante retorno metálico [11].

1.3.2.2 Conexión Bipolar

Este tipo de conexión se caracteriza por usar dos conductores con tensiones iguales con
respecto a tierra, uno a polaridad positiva y otro a polaridad negativa. Se utiliza cuando la capacidad
de un enlace monopolar es superada ya que tiene una capacidad de potencia más grande que un
enlace monopolar y en la actualidad es la conexión más utilizada para líneas aéreas. [17]

En caso de que un conductor resulte averiado, la conexión bipolar puede funcionar como
monopolar temporalmente y así poder transmitir más de la mitad de la potencia total en función de
los criterios de consumo y de la capacidad del polo restante, proporcionando mayor fiabilidad al
sistema [11].

Al igual que los enlaces monopolares, lo bipolares pueden tener un retorno por tierra
mediante electrodos o por retorno metálico. Su función es similar a la de un neutro en un sistema
de CA.

Dentro de la configuración bipolar existen diferentes conexiones para la operación del


retorno de la corriente, las cuales tienen la función de continuar operando en caso de falla en algún
punto del sistema. Dichas conexiones se mencionan a continuación [11]:

 Bipolar con retorno por tierra.


 Bipolar con retorno metálico para el funcionamiento monopolar.
 Bipolar sin retorno para el funcionamiento monopolar.

11
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
1.3.2.3 Conexión homopolar

La característica de esta conexión es que se hace uso de dos o más cables o líneas con la
misma polaridad, normalmente negativa, ya que se presentan menos pérdidas debido al efecto
corona. El retorno puede ser por tierra, mar, mediante electrodos o un retorno metálico [11].

Cuando existe alguna falla en algún conductor, el convertidor alimentará a los conductores
restantes, pudiéndolos llevar a conducir más de la potencia nominal, logrando alcanzar hasta el
doble de su capacidad, dependiendo el tipo de conexión [11].

La Figura 1.6 muestra el diagrama de la conexión monopolar de dos sistemas ATCD sin
retorno metálico.

Figura 1.6.- Conexión homopolar [11].

1.3.3 Configuración de un sistema ATCD

1.3.3.1 Configuración “back-to-back”

Este tipo de configuración suele utilizarse cuando el nivel de tensión no es muy elevado,
cuando se interconectan sistemas asíncronos (de diferentes frecuencias) y cuando las subestaciones
se encuentran muy cerca. La interconexión se efectúa por medio de una conexión en CD sin ser
necesario instalar una línea de transmisión. La Figura 1.7 muestra el esquema de una configuración
back-to-back en donde se pueden apreciar las partes más importantes de una central convertidora,
que son los transformadores, los rectificadores, los inversores y los filtros de armónicos.

12
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

Figura 1.7.- Configuración Back-to-Back [18].

1.3.3.2 Configuración punto a punto

Este tipo de configuración es mayormente utilizada para interconectar dos putos o sistemas
ATCD a grandes distancias. Consiste en dos centrales convertidoras, una en función de
rectificadora y la otra en función de inversora, separadas por una distancia relativamente grande e
interconectadas mediante una línea aérea o a veces submarina de ATCD. Este tipo de configuración
es la más habitual y puede adoptar la conexión monopolar como bipolar [11, 18].

Este esquema permite la transmisión a cargas aisladas. Es la configuración más extendida


hasta el momento [18].

1.3.3.3 Configuración Multiterminal

Esta configuración se utiliza cuando es necesario interconectar más de dos estaciones


convertidoras. Existen tres tipos de esta conexión [10, 11, 18]:

 Paralelo: Cuando dos estaciones ATCD están al mismo nivel de tensión.


 Serie: Cuando las estaciones se conectan en serie y a cada una de ellas le llega una
tensión diferente.
 Mixta: Es una combinación de los dos tipos anteriores.

13
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
1.3.4 Líneas de ATCD

Así como en los sistemas de transmisión ATCA, las líneas aéreas, subterráneas y
submarinas se emplean en los sistemas de transmisión ATCD e incluso presentan ciertas ventajas
frente a los sistemas de transmisión ATCA. Dependiendo de la conexión y la configuración de las
centrales convertidoras, se empleará cierto número de conductores. Dependiendo de las
condiciones medioambientales, se puede utilizar un retorno por tierra o un retorno metálico.

Los electrodos se utilizan en la mayoría de las instalaciones para hacer el retorno por tierra
o mar, pero debido a causas medioambientales, es más común utilizar un cable como retorno
metálico, aunque puede llegar a hacer más cara la instalación. Además, en las instalaciones más
recientes se instala junto con los conductores de CD un conductor de fibra óptica para los enlaces
de comunicaciones [11].

1.3.4.1 Líneas Aéreas

Las líneas aéreas en ATCD presentan grandes ventajas frente a las líneas en ATCA. Una de
estas ventajas es el dimensionamiento de las torres. Estas tienen un diseño mecánico similar a las
torres de ATCA, pero cabe señalar que las distancias entre líneas o conductores son mayores debido
al nivel de tensión (en un factor √3). Esta diferencia en la distancia entre líneas es debido a que en
CA la distancia depende de la tensión de línea o entre fases, mientras que en CD depende de la
tensión entre el polo y tierra. También se presentan ciertas diferencias en cuanto a la intensidad del
campo eléctrico y el diseño de los aisladores [10, 11].

Aun así, a pesar de estas diferencias que se presentan, sigue teniendo mayor ventaja una
línea de ATCD frente a una de ATCA debido al menor uso de conductores en ATCD (2 líneas de
ATCD frente a 3 de ATCA).

1.3.4.2 Líneas subterráneas y marítimas

Debido a la reactancia propia del mismo conductor, la transmisión de energía en corriente


alterna está limitada a una distancia de no más de 70 kilómetros por cable submarino. Los sistemas
de ATCD se interconectan con cables submarinos o subterráneos a una distancia mucho mayor que

14
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
en los sistemas ATCA, alcanzando una distancia mayor a 150 kilómetros, a profundidades mayores
y logrando transmitir una potencia mucho mayor.

Gracias al desarrollo de nuevas tecnologías en los materiales, la eficiencia, facilidad y


seguridad de los cables para la transmisión de energía eléctrica bajo tierra o mar han ido
incrementando. Algunas de estas tecnologías en cables submarinos o subterráneos son [19]:

 Cable de papel impregnado (MI por sus siglas en inglés Mass Impregnated): Este cable
está conformado por un conductor central de cobre laminado, el cual es cubierto por varias
capas de papel impregnado de aceite y resinas. Después, el cable es cubierto por otras capas
de polietileno extruido y acero galvanizado que lo protege de la corrosión y contra las
deformaciones mecánicas durante su instalación. En ocasiones suele reforzarse con una
capa de acero y/o plomo.
 Cable con aislante de aceite fluido (SCFF por sus siglas en inglés Self-Contained Fluid
Filled): Su sistema de aislamiento está compuesto por papel impregnado de un fluido
sintético de baja viscosidad, que se mantiene a constante presión en un conducto realizado
en el centro del conductor. Este cable es adecuado para tránsitos de energía, siempre que se
evite superar en el conducto una temperatura de 85°C. Este tipo de conductores ya no se
utilizan en la actualidad.
 Cable XLPE (Por sus siglas en inglés Cross-Linked Poliethylene): Este cable utiliza un
polímero extruido, resultando un cable con aislamiento seco. La temperatura de trabajo
permisible para este material es de hasta 90°C y una temperatura debido a una corriente de
cortocircuito de hasta 250°C.
 Cable PPLP (Por sus siglas en inglés Polypropylene Lamitaded Paper): Su aislamiento
se conforma por capas de papel y polipropileno laminado el cual tiene como objetivo
reducir las pérdidas dieléctricas. Se utiliza mucho en sistemas ATCD debido a su
comportamiento térmico y su nivel de aislamiento superiores a los de papel impregnado.
 Extruido para VSC: El objetivo principal de esta tecnología es superar las limitaciones de
los cables extruidos. La gran capacidad para trabajar a altas tensiones en CD con un menor
peso y potencias elevadas es la característica principal de estos nuevos cables.

15
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
1.4 Sistema de Aislamiento en Líneas de ATCD

En los sistemas de ATCD al igual que en los sistemas de ATCA, el sistema de aislamiento
en líneas de transmisión, así como en redes de distribución y subestaciones, lo comprenden
principalmente dos elementos: el aire y los elementos aisladores [24].

Los aisladores son los elementos que cumplen la función de mantener aislado
eléctricamente al conductor de la torre que lo soporta, por tal motivo es necesario que los aisladores
posean las mejores propiedades dieléctricas posibles, ya que su objetivo principal es impedir que
la corriente que fluye por el conductor se dirija a tierra. Además, deben ofrecer una alta resistencia
a corrientes de fuga y deben de ser suficientemente gruesos para que no se rompan por el alto nivel
de tensión que tienen que soportar [23, 24, 25].

Hasta el año 2015 existía un gran problema con respecto al aislamiento en los sistemas de
ATCD, el cual era que los aisladores que eran utilizados en las líneas de CD se habían diseñado a
partir de la norma IEC 60815, la cual sólo marcaba los estándares para líneas de CA, lo que
ocasionaba problemas como que la línea de fuga para CA (distancia más corta entre dos
conductores, medida a lo largo del dispositivo que los separa), que es el parámetro en el que se
basa el diseño de aisladores, toma por base las tensiones entre fases, pero al trasladar estas
distancias para los conductores en CD se debe tomar como referencia la tensión del polo a tierra,
por lo que los aisladores no cumplían al cien por ciento su objetivo en estos sistemas [27].

Pero a finales del año 2016 se publicó la norma “IEC TS 60815-4: 2016”, en la cual se
establecen los lineamientos a seguir, tal como lo hace su equivalente para sistemas de CA, para
poder realizar la selección y el dimensionamiento adecuado de los aisladores para sistemas en
ATCD haciendo que de esta manera sea posible obtener el aislador adecuado para cada aplicación.
En general, la elección del tipo y la cantidad de aisladores a utilizar depende de varios factores,
principalmente del tipo de sistema en que serán utilizados, así como el nivel de tensión y el
ambiente bajo el que estarán sometidos. De acuerdo con la norma recientemente establecida, los
materiales de los que están fabricados los aisladores para sistemas de ATCD son el vidrio,
porcelana y los compuestos o híbridos también conocidos como polímeros [27].

16
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
1.4.1 Problemas con el sistema de aislamiento en líneas de ATCD

Al encontrarse las líneas de transmisión de ATCD a la intemperie, los aisladores están


expuestos a sufrir problemas de contaminación, causados por diversos factores, principalmente
debidos a las condiciones en donde se encuentran situados, entre estos factores se encuentran los
siguientes:

 Exposición a los rayos solares.


 Contaminación ambiental.
 Lluvia salina.
 Cambios de temperatura.
 Humedad.

Todos estos factores contaminantes afectan directamente la superficie de los aisladores e


incluso algunos forman una capa en el mismo, lo cual hace que se produzcan pérdidas de las
propiedades físicas del aislador y pueda presentarse una falla en el aislamiento eléctrico.

Por ejemplo, algunos de los contaminantes que se depositan en los aisladores constan de
dos partes: una parte insoluble que es eléctricamente inerte, ya que al humedecerse no disocia iones,
por lo tanto no es conductora y su función es darle a la capa sus características adhesivas y
absorbentes, aumentando así la retención del agua por parte del aislador, mientras que la otra parte
soluble, que es eléctricamente activa, al humedecerse se disocia de los iones, lo cual hace que
presente características conductivas, que provocan la aparición de corrientes de fuga sobre la
superficie haciendo que el aislador se vaya desgastando a través del tiempo [25, 28].

Como se mencionó, la contaminación es un problema muy serio en los aisladores, ya que


ésta genera que se pierdan algunas de las propiedades del material aislante. Por tal motivo, para
conocer cuáles son los ambientes más dañinos para los aisladores, en la norma IEC 60071-2 se
tiene una clasificación que relaciona el nivel de contaminación con la distancia mínima de fuga
que deben de tener los aisladores, dependiendo del lugar donde se encuentren situados. Dicha
clasificación, según la norma IEC 60815-1986, cuenta con cuatro niveles de contaminación (ligero,
medio, alto y muy alto) y se puede ver más a detalle en la Tabla 1.1.

17
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
Tabla 1.1.- Distancia de fuga recomendadas según IEC 60815-1986 [29, 37].

Distancia de fuga
Nivel de Ejemplos de ambientes típicos específica nominal
contaminación mínima
[mm/kV]
 Áreas sin zonas industriales y con baja densidad de casas equipadas
con sistemas de calefacción.
 Áreas con baja densidad de industrias o casas, pero sometidas a
I vientos y lluvias frecuentes.
Ligero  Áreas agrícolas. 16

 Áreas montañosas.
 Todas estas áreas están situadas al menos de 10 a 20 km del mar y no
deberán estar expuestas a vientos directos de la zona marina.

 Áreas con industrias que no producen humos contaminantes y/o con


II densidad promedio de casas equipadas con instalaciones de
Medio calefacción.
 Áreas con alta densidad de casas y/o industrias, pero sometidas a 20
vientos y lluvias frecuentes.
 Áreas expuestas a los vientos del mar, pero no demasiado cerca de la
costa, al menos varios kilómetros de distancia.

 Áreas con alta densidad de industrias y suburbios de grandes ciudades


III con alta densidad de calentamiento que producen contaminación.
Alto  Áreas cercanas al mar o en cualquier caso expuestas a vientos 25
relativamente fuertes desde el mar.

 Áreas generalmente de moderada extensión, sometidas a polvos y


IV humos industriales que producen depósitos conductores densos.
Muy Alto  Áreas generalmente de extensión moderada, muy cercanas al mar y
expuestas a lluvias y vientos fuertes contaminados desde el mar.
 Áreas desérticas caracterizadas por no lluvias por largos periodos, 31
expuestas a fuertes vientos que arrastran arena y sal sometidas a
condensación regular.

Actualmente, la Tabla 1.1 ha sido modificada debido a la actualización de la norma IEC


60815 en el año 2008, cambiando los niveles de distancias de fuga, la cual se muestra en la Tabla
1.2.

18
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
Tabla 1.2.- Distancia de fuga recomendadas según IEC 60815-2008 [38, 39].

Longitud de Fuga Específica


Nivel de
Según IEC 60815-1986 Según IEC 60815-2008
contaminación
(mm/kV fase-fase) (mm/kV fase-tierra)
Muy ligero - 22
Ligero 16 28
Medio 20 35
Fuerte 25 44
Muy fuerte 31 55

1.4.2 Problemas de contaminación en el sistema de aislamiento de líneas de


ATCD

El fenómeno de la contaminación en los aisladores eléctricos ocurre cuando factores


naturales como el aire o la lluvia llevan partículas a la superficie de los aisladores, ocasionando
que éstas se impregnen y creen una capa, que en ambientes secos no causa problemas, pero cuando
es humedecida se vuelve en un medio conductor que permite la circulación de corriente eléctrica y
ocasiona fenómenos como la formación de la banda seca, generación de descargas parciales y si
las condiciones llegan al punto de ser favorables, se genera flameo en el aislador.

El flameo en aisladores debido a la contaminación es un fenómeno dinámico que se presenta


en varias etapas las cuales se pueden resumir de la siguiente forma:

 Formación de la capa contaminante. En este paso, de acuerdo nivel de contaminación al


que se encuentren sometidos los aisladores, factores naturales como el viento, la lluvia y la
misma fuerza de gravedad comienzan a acarrear sustancias del entorno, especialmente
salinas e industriales que se comienzan a impregnar en la superficie del aislador creando la
capa contaminante. La cantidad de contaminante que es impregnada en la superficie del
aislador es directamente proporcional al grado de rugosidad que posee la superficie [25].

 Humedecimiento de la capa contaminante. Este humedecimiento se da debido


principalmente a la niebla, roció o lluvia, ya que, al estar la capa de contaminante en la
superficie del aislador, se humecta y se convierte en conductora. Es importante mencionar
que cuando ya se encuentra seco el aislador contaminado, la distribución de voltaje es la

19
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
misma que para un aislador no contaminado, pero cuando inicia el proceso de
humedecimiento de la capa contaminante es cuando se generan los problemas previamente
mencionados [25].

 Formación de las bandas secas. Debido a la conductividad originada por la humedad,


comienza a circular una corriente superficial de un valor mucho más alto que la
correspondiente a cuando la superficie se encuentra seca, en donde debido a esta densidad
de corriente más alta se produce un aumento de temperatura, por consecuencia la
evaporación de la humedad, formándose así las llamadas bandas secas [25, 30].

 Descarga a través de las bandas secas. El ancho de la banda depende de factores como:
régimen de humectación y lugar donde la banda seca es formada. Dicha banda se sigue
formando cíclicamente hasta un punto en que, si existe una ligera sobretensión que supera
el valor establecido, se inicia la descarga por el aire, por lo que cualquier disminución en el
ancho de la banda, distorsión del campo eléctrico o el desarrollo de algún proceso de
ionización, provocará la creación de una descarga [25, 30].

 Descarga parcial (arco). Con ayuda de la definición que la norma IEC 60270 proporciona,
se puede explicar que las descargas parciales son descargas eléctricas originadas como
consecuencia de las concentraciones de tensión en un área determinada, en este caso
localizadas en la superficie del aislamiento y que aparecen como impulsos de corta duración
debido a que sólo puentean parcialmente en el área donde se creó la banda seca [25, 31].

 Flameo del aislador. Debido a la circulación de la corriente de fuga que se presenta en los
aisladores, se ocasiona la evaporación de la humedad que posee la capa contaminante, lo
cual, debido a que existe una reducción de la resistencia superficial y un incremento de la
corriente de fuga, llega un punto en que las descargas parciales originadas por la banda seca
llegan a encadenarse a tal grado que se presente el flameo del aislador [25].

En la Figura 1.8 se muestran las etapas del proceso de flameo de un aislador cuando este se
encuentra contaminado en su superficie, permitiendo originar las descargas parciales y por
consecuencia el flameo y daño del aislador.

20
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

Figura 1.8.- Etapas del flameo en aisladores [25].

1.5 Aisladores Poliméricos

Un aislador es un material con escasa o nula capacidad de conducción eléctrica, utilizado


para separar conductores eléctricos y así evitar cortocircuitos o fallas a tierra. Actualmente los
aisladores más utilizados son los aisladores cerámicos y los aisladores de vidrio.

21
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
Los aisladores de tipo exterior en las redes y sistemas de potencia sirven para sostener los
conductores que son apoyados mecánicamente por las torres aterrizadas de línea aérea y
proporcionar el aislamiento eléctrico entre los conductores energizados y las torres [22].

Debido a los avances en la tecnología de los materiales, se han cambiado los materiales de
los aisladores tratando de sustituir los cerámicos y de vidrio por los aisladores poliméricos.

Un aislador polimérico se caracteriza por estar constituido de un núcleo central de material


sólido, usualmente fibra de vidrio y una cubierta exterior aislante de material polimérico, que tiene
por característica principal su flexibilidad. El revestimiento que protege el núcleo del aislador, así
como los discos que aumentan la línea de fuga de los mismos se fabrican con un compuesto de
base de polímero de silicona junto con aditivos y elementos de relleno que mejoren las
características mecánicas y eléctricas del mismo [21].

El material más adecuado para la fabricación de los aisladores poliméricos ha probado ser
la resina sintética. Los experimentos de tensión mecánica a muy baja temperatura (-20ºC) han
demostrado que no todas las resinas sintéticas hasta ahora aplicadas en la electrotecnia pueden
soportar los severos desafíos a los que son sometidos las líneas de transmisión aéreas, quedando
así descartadas las resinas del tipo ciclo alifático, mientras que los elastómeros de silicón parecen
arrojar mejores resultados en un margen de temperatura comprendido entre 60º y +180ºC. Con la
finalidad de mejorar el comportamiento eléctrico y mecánico de los aisladores poliméricos, se están
empleando actualmente una gran cantidad de aditivos [59].

Algunas de las ventajas principales de estos aisladores es que cuentan con una resistencia
mecánica mayor frente a los cerámicos y los de vidrio debido a su flexibilidad, son mucho más
ligeros y tienen un mejor comportamiento en ambientes contaminados debido a sus propiedades
hidrofóbicas. Desgraciadamente, los aisladores poliméricos son generalmente menos resistentes a
las descargas superficiales que los materiales cerámicos, por lo tanto, se han implementado algunos
métodos para evaluar las propiedades de los polímeros y analizar su comportamiento bajo la
influencia de la tensión eléctrica, la humedad y la contaminación [21].

Algunas de las propiedades de los polímeros que se utilizan en alta tensión expuestos a la
intemperie son:

22
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
 La resistencia a la erosión por desgaste eléctrico.
 Resistencia a la corona y el ozono.
 Resistencia a la degradación física y química por agua.
 Resistencia al desgarre.
 Alta hidrofobicidad.
 Dispersión o distribución de la intensidad de campo eléctrico.
 Inflamabilidad.
 Resistencia a la intemperie y los rayos UV.

Debido a las diversas ventajas que presentan los aisladores poliméricos sobre los cerámicos,
se ha generado una creciente aceptación y adaptación de este tipo de aisladores para su uso en la
industria eléctrica. Alguno de los casos de la aplicación de aisladores poliméricos en la industria
eléctrica es en las boquillas, aplicación en la cual el uso de materiales cerámicos ha llegado a causar
graves accidentes durante una falla. Debido a alguna falla, la porcelana puede ser sometida a altos
niveles de estrés eléctrico y/o mecánico lo que provocaría que el aislador estalle ocasionando daños
a los equipos cercanos e incluso al personal que esté operando los equipos [21].

Algunos fabricantes de transformadores han optado por hacer uso de boquillas poliméricas
pues éstas reducen de manera significativa los riesgos por explosión durante una falla. Otro ejemplo
se tiene en el caso de los apartarrayos con cubiertas poliméricas, ya que su ligereza los hace más
versátiles en su montaje.

En aisladores poliméricos, la tensión cambia desde sus extremos de una manera rápida, ya
que éstos no cuentan con una capacitancia distribuida uniformemente. Esto ocasiona que el campo
eléctrico en la zona de los herrajes alcance valores considerablemente altos con respecto a otras
zonas del aislador. Si el campo eléctrico local llega a alcanzar valores por encima de 30 kV/cm, se
incrementa la posibilidad de descargas superficiales que paulatinamente irá dañando al material
polimérico. Para lograr atenuar el campo eléctrico, se pueden obtener algunos materiales
compuestos agregando algún polvo semiconductor a una matriz de material aislante [20, 3].

23
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
Otro de los factores importantes en el diseño de los aisladores son las sobretensiones
transitorias, ya que producen altos niveles de esfuerzo eléctrico que puede pueden llegar a provocar
el flameo del aislador [20].

1.6 Plano Inclinado

Debido a que los materiales poliméricos utilizados como aislantes en sistemas eléctricos
presentan ciertas ventajas frente a los cerámicos y de vidrio, el uso de los polímeros en aisladores
se está haciendo más común y más rentable debido a que son más ligeros, tienen un mejor
desempeño en ambientes contaminados tienen una alta resistencia mecánica.

Sin embargo, también presentan ciertas desventajas, la más importante es la baja resistencia
que pueden presentar a la erosión por descargas superficiales cuando son utilizados a altas tensiones
en ambientes muy contaminados. Cuando un aislador es instalado en un ambiente con alto grado
de contaminación o salinidad, el aislador polimérico puede estar sometido a corrientes superficiales
o descargas superficiales que lo van degradando, reduciendo así su tiempo de vida.

Las descargas superficiales varían conforme a las diferentes condiciones ambientales y


grados de contaminación en la superficie de los aisladores. La resistencia a la erosión por descargas
superficiales es una característica relevante en el aislador, ya que puede ser un indicativo de su
desempeño en las diferentes condiciones de servicio. Debido a las altas corrientes superficiales, en
una superficie contaminada se llegan a formar bandas secas y descargas superficiales que pueden
llegar a desarrollar la falla completa en el aislador y por ende en el sistema eléctrico [56].

Debido a esto, a dichos materiales poliméricos con los cuales se fabrican los aisladores, se
les realizan pruebas para determinar el grado de erosión que presentan frente a estas descargas, por
ello se han creado normas que estandarizan el procedimiento de dichas pruebas, así como valores
específicos de medidas y materiales para la realización de estas.

Una de las pruebas que se realizan para determinar el grado de erosión de un material
polimérico de la cubierta de los aisladores es la prueba del Plano Inclinado. En esta prueba, por
medio de la aplicación de agua con cierta conductividad, se energizan muestras del material de la
cubierta polimérica del aislador y se evalúa su resistencia a la erosión por descargas superficiales

24
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
en comparación con otros materiales. El objetivo principal de esta prueba es determinar la calidad
del material y conocer si es adecuado para el sistema en el que va a ser instalado. La Figura 1.9
muestra un diagrama físico de la prueba del plano inclinado [57, 58].

Figura 1.9.- Diagrama físico para realizar la prueba de plano inclinado [57, 58].

En prueba del Plano Inclinado se humedece parcialmente una muestra del material de la
cubierta de un aislador polimérico con agua con cierto grado de conductividad. Dicha muestra se
coloca en una base de material aislante inclinada a 45° y dos electrodos (uno en la parte inferior y
otro en la parte superior de la muestra) los cuales se encargan de energizar la muestra. El agua con
la cual se humedece la muestra es bombeada mediante una bomba peristáltica a través de papel
filtro.
Las medidas de la muestra, de la base donde se coloca la muestra, la forma de los electrodos
y el flujo del agua se rigen mediante la norma ASTM D 2303 “Standard Test Methods for Liquid-
Contaminant Inclined-Plane Traking and Erosion of Materials” y la norma de CFE 52100-65
“Apéndice C: Prueba de plano inclinado para evaluar la resistencia a la carbonización y erosión”.

25
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
A continuación, se muestra una comparación en la Tabla 1.3 de las especificaciones de la norma
ASTM D 2303 y la norma de CFE 52100-65 [57, 58].

Tabla 1.3.- Tabla comparativa de la norma ATSM D 2303 y a norma CFE 50100-65 [57, 58].

ASTM D 2303 CFE 52100-65

La tensión inicial de la prueba sería La tensión de prueba usada en la


750 V en caso de no especificar, pero presente es de 6 kV y que se pueda variar
normalmente se inicia con 2.5 kV hasta hasta 6.5 kV
llegar a un máximo de 6kV

Para proteger la fuente de Para proteger la fuente de alimentación


alimentación se usará una resistencia de se usará una resistencia de 33 kΩ a 200 W
50 kΩ a 200 W

Resistividad del contaminante es de Resistividad del contaminante debe ser


aproximadamente de 370 a 400 Ω-cm a de 3.95 Ω-m +- 0.05 Ω-m a 23°C
23 °C

La aplicación del contaminante debe La aplicación del contaminante debe de


de ser con un flujo de: 0.3 ml/min ser con un flujo de 0.90ml/min

Existe otra norma la cual asigna la conductividad del agua se elige según el nivel de
contaminación a simular: nivel bajo, medio y alto según la guía IEC60815.

En la Figura 1.10 se muestra una prueba de plano inclinado con la cual se sometieron a prueba
muestras de silicona utilizando las especificaciones de la norma CFE 50100-65.

26
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

Figura 1.10.- Muestras de silicón después de realizada la prueba conforme a la norma de CFE

1.7 Intensidad de Campo Eléctrico

En términos generales el campo eléctrico es la región del espacio que rodea a una carga
eléctrica, de tal manera que, al colocar otra carga en ese espacio, existe una interacción de tipo
electrostático entre ellas.
De acuerdo con Michael Faraday, un campo eléctrico es aquel que se extiende hacia el
exterior de cualquier carga y atraviesa todo el espacio.
Se representa mediante un vector y haciendo uso de la fórmula siguiente, es posible
determinar la intensidad de campo eléctrico creado por una carga (q) en un punto cualquiera (P)
así como lo indica la Ecuación 1.3 [34].

𝑬=𝐾 𝒖𝒓 …………………………………………………………………. 1.3

Donde:
E: Vector campo eléctrico.
K: Constante electrostática (la cual depende el medio).
r: Distancia desde la carga fuente al punto P.
𝑢 : Vector unitario que va desde la carga fuente hacia el punto donde se calcula el campo eléctrico.

27
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

Para poder estudiar los campos eléctricos, Faraday introdujo el concepto de líneas de campo
que no son más que líneas imaginarias que indican las trayectorias y la intensidad del campo, de
esta manera fue posible esbozarlos y así llegar a comprender sus características y comportamientos
[25, 30].

Martin Teresa & Ana Serrano mencionan que las principales propiedades de las líneas de
campo son [30]:

 El vector campo eléctrico es tangente a las líneas de campo en cada punto.


 Las líneas de campo eléctrico salen siempre de las cargas positivas o del infinito y terminan
en el infinito o en las cargas negativas.
 El número de líneas que salen de una carga positiva o entran en una carga negativa es
proporcional a dicha carga.
 La densidad de líneas de campo en un punto es proporcional al valor del campo eléctrico
en dicho punto.
 Las líneas de campo no pueden cortarse. De lo contrario en el punto de corte existirían dos
vectores de campo eléctrico distintos.

El campo eléctrico dicta el diseño del aislamiento en todos los aparatos y equipos
eléctricos. En función del potencial eléctrico V el campo eléctrico en campo estacionarios se
puede obtener aplicando el gradiente al potencial, como se muestra en la Ecuación 1.4.

𝑬 = −𝛻𝑉 …………………………………………………………………. 1.4

Este trabajo se centra en el estudio y análisis de la distribución de campo eléctrico que se


presenta en los aisladores de una línea de ATCD de 500 kV.

28
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
1.7.1 Comportamiento del campo eléctrico en los aisladores de las líneas de
transmisión.

El campo eléctrico que se presenta en los aisladores tanto de líneas de transmisión de CA


como de CD tiene un comportamiento que está directamente relacionado con el repentino cambio
de tensión que ocurre en los aisladores, este cambio de tensión que se produce principalmente en
los extremos del aislador lo que provoca que la intensidad del campo eléctrico en la cercanía de los
herrajes y los primeros faldones del aislador sea mayor. Esta intensidad de campo eléctrico alcanza
valores considerablemente altos en comparación con la sección central del aislador debido a que la
distribución de potencial no es uniforme a lo largo de todo el aislador [3, 20].

En la Figura 1.11 se puede apreciar una gráfica que demuestra lo anteriormente


mencionado, se observa cómo es que en los extremos del aislador (principalmente en el extremo
izquierdo de la gráfica que corresponde a la parte del aislador que sostienen los conductores
energizados) es donde se presenta la mayor intensidad de campo eléctrico.

Figura 1.11.- Comportamiento del campo eléctrico a lo largo del aislador [3]

29
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
En el momento en que la intensidad del campo eléctrico alcanza valores por encima de los
30 kV/cm, se comenzarán a producir diferentes fenómenos como descargas eléctricas parciales y
efecto corona, lo cual ocasiona que la superficie del aislador comience a sufrir daños. Por este
motivo resulta necesario implementar un dispositivo que ayude a disminuir la intensidad del campo
eléctrico y actualmente la opción más utilizada para realizar esta tarea es haciendo uso de anillos
corona o equipotenciales.

1.8 Uso de Anillos Corona

Un anillo de corona, también llamado un anillo anti-corona o anillo equipotencial, es un


electrodo conductor en forma de toroide, que está unido a la terminal de equipos o líneas de alta
tensión. Los anillos equipotenciales se suelen utilizar junto a cadenas de aisladores de alta tensión
de transmisión y conmutación. La función del anillo corona es la de distribuir el campo eléctrico y
reducir sus valores máximos por debajo del umbral de la ionización del aire, previniendo la
descarga de corona y descargas superficiales en la vecindad de los herrajes [33].

En la Figura 1.12 se pueden apreciar 4 aisladores con sus respectivos anillos corona, así como
el tamaño de los anillos para cada aislador para una línea de 320 kV de ATCA.

Anillos anti-corona

Anillos anti-corona
Anillos de blindaje

Figura 1.12.- Anillos de blindaje y anti-corona en aisladores de terminales de línea de ATCA de 330 kV [25].

30
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO
Los aisladores poliméricos presentan una alta concentración de campo eléctrico en la
cercanía de los herrajes, especialmente en los bordes esquinados de los herrajes, por lo que la alta
concentración del campo eléctrico en estas zonas de los herrajes genera una diferencia de potencial
alta, ocasionando descargas eléctricas parciales. Los anillos equipotenciales suelen ser utilizados
para controlar su magnitud. Para hacer la distribución del campo eléctrico de la superficie del
aislador compuesto más uniforme y reducir el campo eléctrico, puede ser necesario, dependiendo
del nivel de tensión, colocar el anillo anti-corona tanto en el extremo de alto voltaje como en el
extremo donde se sujeta a la torre. Los parámetros geométricos del anillo y la posición de
instalación definen su efectividad [3, 34].

31
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS

TÉCNICO ECONÓMICO DE LA INSTALACIÓN DE


LÍNEAS DE ATCD EN MÉXICO
ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO DE LA
INSTALACIÓN DE UNA LÍNEA DE ATCD EN MÉXICO.
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO DE LA INSTALACIÓN DE
UNA LÍNEA DE ATCD EN MÉXICO

2.1 Introducción

Con el paso de los años y los avances tecnológicos, se ha demostrado que la transmisión de
grandes potencias de energía eléctrica mediante líneas de ATCD es una gran alternativa para una
transmisión de energía con un costo reducido, menores pérdidas y alta confiabilidad. En México
se realizará la instalación de la primera línea de transmisión de este tipo, con el fin de poder llevar
la energía eólica generada en el Istmo de Tehuantepec al centro del país [8].

En general, los objetivos de optimizar cualquier equipo en un sistema eléctrico de potencia


son alcanzar mínimas pérdidas, tener costos mínimos, contar con una mayor confiabilidad y una
mayor disponibilidad.

Los sistemas ATCD cuentan con ciertas características que, además de tener impacto en los
aspectos técnicos, también lo tiene en los aspectos económicos. Las principales cuestiones
económicas que considerar son el costo de las estaciones convertidoras, el costo de las líneas, las
pérdidas y la capacidad de transmisión. Dichos aspectos logran equilibrarse entre sí y compensar
algunos costos elevados con las menores pérdidas bajo ciertas condiciones.

La reducción en las pérdidas por efecto Joule, por efecto corona y la caída de tensión, son
parámetros que definen la mayor eficiencia a los sistemas ATCD.

Durante este capítulo se presenta un análisis técnico-económico enfocado a analizar las


ventajas que tiene la instalación de un sistema de ATCD. Dicho análisis incluye diversos
parámetros que se requieren definir en la construcción de la línea, tales como la configuración del
sistema, el número de conductores, el calibre de los conductores y pérdidas.

33
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO DE LA INSTALACIÓN DE
UNA LÍNEA DE ATCD EN MÉXICO
2.2 Ventajas de las Líneas de Transmisión de ATCD Sobre Líneas de
Transmisión de ATCA

Sin duda, los sistemas de ATCD poseen ciertas ventajas sobre los sistemas convencionales
de ATCA, es por ello que se tiene gran interés en saber que tanto provecho se puede obtener si se
comienza a utilizar este tipo de sistemas.

A continuación, en la Tabla 2.1 se realiza una comparación de las principales ventajas que
existen si se utilizan las líneas de transmisión en ATCD con el objetivo de poder analizar hasta qué
punto es factible utilizar este tipo de transmisión en lugar de la transmisión en ATCA.

Tabla 2.1.- Tabla comparativa de la transmisión en ATCA y ATCD [13, 14, 32, 39, 40].

Casos de análisis Tipo de transmisión


ATCD ATCA
Pérdidas en una línea larga. 5% de pérdidas. 10% de pérdidas.
Espacio necesario para el transporte de un
Se requiere una sola línea. Se requieren tres líneas
enlace de línea larga de una alta capacidad.
Capacidad de transmisión Mayor capacidad de transmisión en Menor capacidad de transmisión en
distancias largas distancias largas.
Transmisión submarina o subterránea en No tiene demanda de potencia reactiva Requiere gran cantidad de energía
cable aislado. reactiva. Lo cual llega a saturar los
cables.
Estabilidad del sistema. Debe tener un límite de distancia para No tiene límite de distancia para
ser estable. conservar su estabilidad.
Estaciones de control o interrupción. Requiere de estaciones intermedias de
interrupción, aproximadamente cada No tiene necesidad de estaciones
300 km. intermedias.
Interconexión entre sistemas asíncronos o
entre sistemas que sí trabajan a igual
frecuencia, pero que emplean distintas Si permite dicha interconexión No permite dicha interconexión
estrategias de control de la frecuencia.

Contribución al corto circuito. No contribuye Si contribuye


Aisladores Mayor distancia de fuga Menor distancia de fuga
Control de flujo de energía. Mayor precisión y seguridad Menor precisión

34
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO DE LA INSTALACIÓN DE
UNA LÍNEA DE ATCD EN MÉXICO
Algunas de las ventajas técnicas más importantes y que destacan por sobre todas, son las
siguientes:
 Existe una menor cantidad de pérdidas si se opta por la transmisión en ATCD. En la Figura
2.1 se puede ver la relación que existe entre distancia de transmisión en kilómetros y las
pérdidas en las líneas en megawatts. Se puede notar que el dimensionamiento de las torres
es menor, así como el calibre del conductor de la línea.

Figura 2.1.- Comparación de las pérdidas de los sistemas ATCD y ATCA con respecto a su distancia [39].

 El espacio y dimensiones tanto de la torre como del derecho de vía es menor cuando es
utilizada la transmisión en ATCD. En la Figura 2.2 se puede ver que, debido al menor
tamaño de la torre de transmisión, los derechos de vía son menores.

Figura 2.2.- Comparación de las dimensiones de las líneas de transmisión en CA y CD [40].

35
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO DE LA INSTALACIÓN DE
UNA LÍNEA DE ATCD EN MÉXICO
 Como consecuencia del punto anterior, se llegan a reducir los costos al momento de
construir las líneas de transmisión y desde el punto de vista ambiental, se reduce el espacio
utilizado en la instalación de las torres que soportarán las líneas de transmisión, tal y como
se muestra en la Figura 2.3.

Figura 2.3.- Comparación del espacio utilizado para colocar los sistemas de transmisión ATCA y ATCD [32].

 Los campos eléctricos y magnéticos que son producidos por las líneas de ATCD son
estáticos y de la misma magnitud que los que se generan naturalmente por la tierra, por lo
cual no tendrían que ser dañinos para los seres vivos, a diferencia de los radiados por las
líneas de ATCA que si afectan la salud de quienes estén sometidos a estos por prolongado
tiempo [39].
 El efecto corona que se produce debido a las líneas de ATCD es menor que el generado por
las líneas de ATCA, por este motivo el costo que trae consigo atenuar este fenómeno se ve
reducido [39].

36
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO DE LA INSTALACIÓN DE
UNA LÍNEA DE ATCD EN MÉXICO
2.3 Análisis Técnico-Económico de la Instalación de Líneas de ATDC en
México.

A pesar de presentar ciertas ventajas técnicas, los sistemas ATCD también presentan
algunas desventajas económicas como consecuencia de las ventajas técnicas.

Desde el punto de vista económico, se debe realizar un estudio a detalle que permita el
correcto análisis para determinar si los sistemas de ATCD son una tecnología adecuada y lo
suficientemente confiable para ser implementada en un caso en particular.

Una de las principales desventajas económicas que presentan los sistemas ATCD es el costo
elevado en la construcción de las centrales convertidoras, además de las considerables pérdidas que
se presentan en las mismas, los requerimientos de potencia reactiva de la red, la presencia de
armónicos y las dificultades de interrupción [43].

Para comenzar con el diseño de un sistema de ATCD, se tiene que especificar la potencia
destinada a ser transmitida, ya que de esto depende la configuración del sistema, calibre de
conductores, tensión de transmisión, etc. También es necesario determinar la ubicación de las
estaciones convertidoras, por lo que lo más viable es que la estación convertidora de envío se
encuentre cerca de la fuente de generación [43].

Una vez que se conoce la magnitud de la potencia por transmitir y la ubicación de las
estaciones, se puede comenzar a determinar los demás parámetros con impacto económico, como
son las pérdidas, caídas de tensión, pérdidas por efecto corona, etc. [43].

Dependiendo de la potencia de transmisión es como se elige la configuración del sistema


ATCD. Para una transmisión de 3000 MW, la configuración más viable del sistema ATCD es una
configuración bipolar, ya que se reparte en un 50% de potencia a cada polo. La configuración del
sistema ATCD a instalarse en México será una configuración bipolar con retorno por tierra para
permitirle un funcionamiento independiente como enlace monopolar.

37
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO DE LA INSTALACIÓN DE
UNA LÍNEA DE ATCD EN MÉXICO
Para que el elevado costo de las estaciones convertidoras sea equilibrado por las menores
pérdidas y costos en la transmisión, se establece un límite de distancia para que la efectividad de
las líneas sea mejor aprovechado. Pero dicha efectividad conforme a la distancia también se ve
alterada por otros parámetros como son el terreno geográfico, la tecnología, factor de carga del
enlace, etc. Aunque esta distancia depende de la potencia transmitida, generalmente se asigna un
nivel de umbral de 500 km como la distancia más baja para transmitir energía en ATCD. La
distancia aproximada de las líneas aéreas de ATCD que se instalarán, serán de entre 600 y 700 km
aproximadamente [43].

En la gráfica de la Figura 2.4 se muestra a grandes rasgos el costo total de una línea de
ATCA contra el costo total de una línea de ATCD. Se puede ver que existe un punto de equilibrio
en una longitud límite en donde los costos de los dos tipos de corriente son los mismo, pero
conforme la longitud aumenta, el costo de la línea en CD disminuye y el de la línea en CA aumenta.
También se pueden ver que los costos elevados en las estaciones convertidoras son compensados
por los menores costos en la construcción de las líneas. De manera contraria sucede con las líneas
de CA.

Figura 2.4.- Comparación de los costos de inversión para una línea de ATCA y una de ATCD.

38
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO DE LA INSTALACIÓN DE
UNA LÍNEA DE ATCD EN MÉXICO
Para una estación convertidora, las magnitudes de corriente y voltaje están determinadas en
la optimización de los costos de las estaciones y de la línea, así como en la reducción de las
pérdidas.
En la Figura 2.5 se muestra el porcentaje de la distribución de los costos en una estación
convertidora. Se puede observar que los transformadores y las válvulas representan el mayor costo
[1].

Figura 2.5.- Distribución de los costos en una estación convertidora [1].

En la Figura 2.6 se puede observar cuales elementos de la estación convertidora son los que
presentan mayores pérdidas por efecto Joule, los cuales son los transformadores y las válvulas [1].

Figura 2.6.- Elementos que presentan mayores pérdidas en una estación convertidora [1].

39
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO DE LA INSTALACIÓN DE
UNA LÍNEA DE ATCD EN MÉXICO
Una vez definidos los parámetros de las líneas para un sistema de transmisión ATCD, se
deben realizar ciertos cálculos para determinar el rendimiento del sistema. Las pérdidas por efecto
Joule, por efecto corona y la caída de tensión, son algunos parámetros principales que se deben de
calcular en cualquier sistema de potencia [43].

Las pérdidas en las líneas son uno de los parámetros de diseño para las líneas aéreas. Para
el caso de las líneas de ATCD que se instalarán en México, las cuales transmitirán una potencia de
3 000 MW a una tensión nominal de 500 kV, el cálculo de las pérdidas se presenta a continuación:

La Ecuación 2.1 indica que la potencia se divide entre los dos polos, por lo tanto, la
corriente en cada polo es la siguiente.

à
𝐼 = = = 3 000 𝐴𝑚𝑝𝑒𝑟𝑒𝑠……………. 2.1

Debido a que la línea cuenta con 6 conductores por polo, la ecuación 2.2 índica la corriente
que fluirá por cada conductor.

𝐼 = º
= = 500 𝐴𝑚𝑝𝑒𝑟𝑒𝑠…………….. 2.2

Las pérdidas por efecto Joule por haz de los seis conductores de calibre ACSR 113 MCM
Bluejay por polo, se definen en la ecuación 2.3. Cabe señalar que la resistencia óhmica por
kilómetro para un conductor de este calibre es de Rc= 0.05796 Ω/km y se cuenta con una longitud
por polo de aproximadamente 630 km.

𝑃 = (𝐼 )(𝑅 )(630 𝑘𝑚)(6 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠)..…………………………………… 2.3

Ω
𝑃 = [(500 𝐴) ] 0.05796 (630 𝑘𝑚)(6 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠) = 54.772 𝑀𝑊
𝑘𝑚

𝑃 =𝑃 × 2 = (54.772 𝑀𝑊)(2) = 109.544 𝑀𝑊 …….……………………. 2.4

Derivado de experimentos de campo realizados con líneas de transmisión de prueba, se


realizó una de las primeras fórmulas para calcular las pérdidas de corona en CD para los sistemas

40
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO DE LA INSTALACIÓN DE
UNA LÍNEA DE ATCD EN MÉXICO
unipolares y bipolares. Las pérdidas de corona para un sistema unipolar se pueden escribir como
se muestra en la Ecuación 2.5 [43]:
, ( )
𝑃 =𝑈∙𝑘 ∙𝑛∙𝑟∙2 ∙ 10 ………………….....………………………………. 2.5

Donde:

P= Pérdidas [kW/km]
U= Tensión de la línea [kV]
kc= Es una constante que varía conforme a la superficie del conductor. Para un conductor plano, liso y
limpio el valor de esta constante es de 0.15. Sin embargo, el valor de la constante es 0.35 para conductores
viejos, ásperos y contaminados.
N= Número de conductores por haz
r= Radio del conductor [cm]
g= Máximo campo eléctrico en los conductores por haz [kV/cm]
g0= Valor del campo de referencia (dependiente de la densidad del aire) [𝑘𝑉/𝑐𝑚]
H= Altura del conductor con respecto a tierra [cm]
S= Espacio entre polos [cm]
R= Radio del haz [cm]

Para determina el máximo campo eléctrico en los conductores por haz (Emax), se utiliza la
Ecuación 2.6 [62, 63]:

( )
𝐸 á = …………………………………………….. 2.6

( ∗ ) / ∗[ ] /

Datos:
U= 500 kV
kc= 0.15
N= 6 conductores
r= 1.5990 cm
H= 27 m
S= 16 m
R= 43.1980 cm

El valor del campo de referencia (g0) es de 30 kV/cm en condiciones ambientales estándar


(25 °C y 760 mmHg) [45, 64].
𝑘𝑉
E á = 0.0323 por cada kV
𝑐𝑚

41
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO DE LA INSTALACIÓN DE
UNA LÍNEA DE ATCD EN MÉXICO

E á = 0.0323 ∗ 500 = 16.16 𝑘𝑉/𝑐𝑚

Para líneas de CD bipolares, las pérdidas de corona dependen en gran medida de la altura
de los conductores y del espaciado de polos. Por lo tanto, la ecuación 2.5 se puede escribir con
algunas modificaciones para el sistema bipolar, tal y como se muestra en la Ecuación 2.6:
, ( )
𝑃 = 2𝑈 ∙ 1 + 𝑡𝑎𝑛 𝑘 ∙𝑁∙𝑟∙2 á ∙ 10 ……………….……………. 2.7

𝑃 = 3.1257 𝑘𝑊/𝑘𝑚
Debido a que es una línea de 630 km aproximadamente, se obtiene el siguiente resultado:
𝑃 = 3.1257 ∗ 630 = 1.9692 𝑀𝑊
Debido a que la línea tiene una resistencia de 6.0856 Ohms, la caída de tensión en los 630
km de la línea se define en la siguiente ecuación:

𝑉 = 𝐼 ∗ 𝑅 = (3000 𝐴)(6.0856 𝛺) = 18.26 𝑘𝑉……………………... 2.8

Se tiene que las pérdidas en la línea de ATCD propuesta presentará pérdidas del orden de
3.75%, por lo tanto, es una buena propuesta ya que el valor recomendado para el porcentaje de
pérdidas debe ser entre 3% y 4% [1].

42
CAPÍTULO 3
CAMPO ELÉCTRICO EN LOS AISLADORES DE UNA LÍNEA DE ATCD
SIMULACIÓN DEL

SIMULACIÓN DEL CAMPO ELÉCTRICO EN LOS


AISLADORES DE UNA LÍNEA DE ATCD
CAPÍTULO 3 SIMULACIÓN DEL CAMPO ELÉCTRICO EN LOS AISALDORES
DE UNA LÍNEA DE ATCD

3.1 Introducción

Cuando un aislador es instalado en líneas de alta tensión, éste es sometido a una alta
intensidad de campo eléctrico, principalmente en la zona donde se encuentran los herrajes. El
conocimiento de la distribución y concentración del campo eléctrico dentro y alrededor de los
aisladores que se utilizan para la suspensión de las líneas aéreas de transmisión, es un aspecto muy
importante del diseño de dichos elementos. Los altos niveles del campo eléctrico son responsables
del ruido audible, la contaminación electromagnética, las descargas superficiales y del
envejecimiento prematuro del aislamiento.

Gracias a las mejoras en los materiales utilizados como cubierta en aisladores poliméricos,
se han podido controlar algunos de los efectos indeseables del alto campo eléctrico en secciones
del aislador. Como se mencionó anteriormente los aisladores poliméricos han sustituido a los
aisladores de vidrio y de porcelana en líneas con niveles de contaminación altos, pero también su
bajo peso, tamaño, costo de construcción e instalación, son ventajas que los han hecho competitivos
con respecto a otros tipos de aisladores aun cuando el problema de contaminación no sea una
cuestión importante.

En este capítulo, se presentan los cálculos y factores necesarios para poder realizar el
dimensionamiento de un aislador no-cerámico para una línea de ATCD, con base en las normas
internacionales IEC 60815:1986 e IEC 60815:2008 y en información obtenida de diversos
fabricantes; también se presenta como se lleva a cabo el modelado del aislador en el software
COMSOL Multiphysics 5.3, lo anterior con el propósito de mostrar la necesidad de utilizar una
técnica para el control de campo eléctrico en la vecindad de los herrajes. Dicho software hace uso
del método de elementos finitos para poder calcular la distribución de potencial eléctrico y campo
eléctrico.

44
CAPÍTULO 3 SIMULACIÓN DEL CAMPO ELÉCTRICO EN LOS AISALDORES
DE UNA LÍNEA DE ATCD

3.2 Método de los Elementos Finitos (MEF)

Llevar a cabo el análisis de cualquier problema en general siempre ha tenido sus limitaciones
debido a que muchas veces, aunque se utilice un método de solución definido, no se logra obtener
el comportamiento global del problema. Por este motivo, se comenzó a utilizar una forma de
solución peculiar en donde se separa o divide el problema en componentes individuales o
“elementos” cuyo comportamiento fuera posible conocerse; de esta manera al reconstruir el
problema original a partir de las soluciones de dichos elementos, sería posible resolver el problema
[49].

El método de elementos finitos (abreviado MEF) básicamente funciona de la manera anterior,


en donde se divide el cuerpo, estructura o dominio a analizar, en una serie de subdominios que
reciben el nombre de elementos finitos, los cuales se caracterizan por poseer el comportamiento
físico del problema original.

Cuando el dominio o estructura a analizar es dividido en elementos finitos, éstos se


encuentran conectados mediante una serie de puntos denominados nodos y al conjunto de nodos
que poseen relaciones de adyacencia se le denomina malla y de acuerdo con estas relaciones de
adyacencia o conectividad entre nodos, se relaciona el valor de un conjunto de variables incógnitas
definidas en cada nodo y denominadas grados de libertad. El conjunto de relaciones entre el valor
de una determinada variable entre los nodos se puede escribir en forma de sistema de ecuaciones
lineales (o linealizadas), la matriz de dicho sistema de ecuaciones se llama matriz de rigidez del
sistema. El número de ecuaciones de dicho sistema es proporcional al número de nodos, por lo
tanto, entre más fino sea el mallado mayor cantidad de incógnitas se tendrán, de modo que es
esencial el uso de una computadora para poder resolverlas ya que una importante propiedad del
MEF es la convergencia, de manera que, si se consideran particiones de elementos finitos más
finas, la solución numérica calculada converge hacia la solución exacta del sistema de ecuaciones
más rápidamente [50].

El amplio uso del MEF se debe a su generalidad, ya que puede ser utilizado en diferentes
tipos de problemas (mecánica de fluidos, difusión de calor, elasticidad lineal, cálculo de campos

45
CAPÍTULO 3 SIMULACIÓN DEL CAMPO ELÉCTRICO EN LOS AISALDORES
DE UNA LÍNEA DE ATCD

de velocidades y presiones, de campo electromagnético, etc.) y a la facilidad de introducir dominios


de cálculo complejos (tanto en dos o tres dimensiones).

Debido a la imposibilidad práctica de encontrar la solución analítica de los tipos de


problemas antes mencionados, el uso de los métodos numéricos y, en particular, los elementos
finitos se convierten en una alternativa práctica de cálculo [50, 51].

Para poder obtener la solución de problemas haciendo uso del MEF, se llevan a cabo
diferentes etapas en las que se realizan acciones específicas que son distintivas de este método.
Cada una de las acciones que se realizan en cada etapa, se muestran en la Tabla 3.1 [50].

Tabla 3.1.- Etapas del MEF para solucionar un problema [50].

Etapas Acciones que se realizan en cada etapa


 Crear y discretizar la solución dominio en elementos finitos, esto es, subdividir el
problema en nodos y elementos.
 Asumir una función que represente el comportamiento físico de un elemento, que
Preproceso es, una función continúa aproximada que se asume para la solución del elemento.
 Desarrollar las ecuaciones para el elemento
 Armar los elementos a representar en el problema completo, construir la matriz
global de rigidez.

 Aplicar condiciones de frontera, condiciones iniciales y cargas.


 Resolver un conjunto de ecuaciones algebraicas lineales o no lineales simultáneas
Solución para obtener resultados globales haciendo uso de las capacidades actuales de los
equipos de cómputo.

 Con base en los resultados globales obtenidos, se puede volver en el proceso de


Postproceso solución para conocer los valores locales en los diversos nodos.

46
CAPÍTULO 3 SIMULACIÓN DEL CAMPO ELÉCTRICO EN LOS AISALDORES
DE UNA LÍNEA DE ATCD

Observando la Tabla 3.1 se puede conocer el procedimiento a detalle de cómo es que se


ejecuta el MEF para la solución de un problema. El software COMSOL Multiphysics 5.3 utiliza
este método y ejecuta cada una de las acciones mencionadas en la Tabla 3.1 para poder resolver
los problemas. En el Apéndice A, se muestra un ejemplo de cómo es que se soluciona un problema
haciendo uso del MEF.

3.3 Diseño del Aislador

El buen dimensionamiento de los aisladores de una línea de transmisión le permite tener a la


línea una buena coordinación de aislamiento y evitar fallas. La norma IEC 60815:1986 establece
las recomendaciones de los valores de distancias de fuga dependiendo el nivel de contaminación
para el diseño de aisladores, tal como lo muestra la Tabla 1.1 en el Capítulo 1. La norma IEC
60815:1986 ha sido actualizada a la norma IEC 60815:2008, en la cual se realizaron modificaciones
a los valores de las distancias de fuga para los diferentes niveles de contaminación, tal y como se
muestra en la Tabla 1.2 en el Capítulo 1.

La determinación de la distancia de fuga que poseen los aisladores está directamente


relaciona con el nivel de contaminación que se presenta en el sitio donde serán instalados. Para el
diseño del aislador en este trabajo, se toma como referencia un Nivel de Contaminación ligero o
de Nivel 1 (Tabla 1.2), el cual establece una distancia de fuga específica nominal mínima de 28
mm/kVfase-tierra. Se considera este nivel de contaminación debido a que se tiene previsto que la línea
de ATCD que se instalará en México tenga un recorrido a través de zona montañosa, desde el Istmo
de Tehuantepec hasta el Estado de Morelos [3, 36, 37, 38, 44].

El valor de distancia de fuga antes seleccionado de 28 mm/kVfase-tierra tiene un inconveniente,


ya que este valor como todos los de la Tabla 1.2 están dados para niveles de tensión en CA de fase
a tierra, por esta razón, para realizar el dimensionamiento del aislador para CD se utiliza un factor
para convertir o ajustar los valores de la distancia de fuga de CA a CD y así obtener el valor de
distancia de fuga en mm/kVpolo-tierra necesario para poder realizar el dimensionamiento del aislador
para CD correctamente. Dicho factor se puede obtener de la Tabla 3.2 [38, 45]:

47
CAPÍTULO 3 SIMULACIÓN DEL CAMPO ELÉCTRICO EN LOS AISALDORES
DE UNA LÍNEA DE ATCD

Tabla 3.2.- Valores para la línea de fuga en cadenas de aisladores de CD [38, 45]

Nivel de Cálculo numérico


contaminación C.A Coeficiente C.D.
mm/kVfase-tierra UF-T/UP-T mm/kVpolo-tierra
BAJA 28 1.1 30
MEDIA 35 1.2 42
ALTA 44 1.4 61
MUY ALTA 55 1.6 86

En la Tabla 3.2 se presentan los diferentes valores de distancia de fuga correspondientes al


nivel de contaminación que estable la norma IEC 60815:2008, así como el factor de ajuste
necesario para poder obtener los valores de la distancia de fuga que se utilizan en el diseño de
aisladores para CD. Haciendo uso esta tabla se obtiene el valor de distancia de fuga necesario para
realizar el dimensionamiento del aislador de CD, el cual es de 30 mm/kVpolo-tierra.

Para determinar la distancia de fuga total del aislador, se utilizó la ecuación 3.1:
𝐷 =𝑉 ∗𝑓 ………………………………………3.1

Donde:
Df= Distancia de fuga total del aislador [mm]
VPT= Tensión de la línea de polo a tierra [kV]
fCD= Línea de fuga mínima conforme al nivel de contaminación [mm/kVP-T]
𝑚𝑚
𝐷 = (500 𝑘𝑉) 30 = 15000 𝑚𝑚 = 15 𝑚
𝑘𝑉
Una vez establecida la distancia de fuga total, se procede a calcular la distancia de arqueo
del aislador conforme al radio de los faldones y la distancia entre faldones.

De acuerdo con los catálogos de diversos fabricantes de aisladores poliméricos y a medidas


tomadas de diversos aisladores poliméricos para diferentes niveles de tensión, la mayoría utiliza
las siguientes dimensiones de los faldones y distancia entre faldones [46, 47]:

48
CAPÍTULO 3 SIMULACIÓN DEL CAMPO ELÉCTRICO EN LOS AISALDORES
DE UNA LÍNEA DE ATCD

Diámetro de faldones (Dfa): 160 mm


Distancia entre faldones (De): 40 mm

Cabe mencionar que en cada extremo del aislador se le asignó una distancia de tolerancia
entre el herraje y el primer faldón, la cual es de 10 cm en cada extremo además que el grosor con
el que cuenta cada faldón es de 4 mm.

La distancia de fuga total del faldón es de 16.18 cm. Esta distancia fue determinada
mediante la medición del contorno realizadas directamente al aislador diseñado. Con la distancia
de fuga total del faldón se determinan el número de faldones con el cual contará el aislador para
que se cumpla la distancia de fuga total calculada.

Para determinar el número de faldones del aislador, se utilizó la Euación 3.2:

# Faldones = ………………………………………………………… 3.2

Donde:
Df = Distancia de fuga total del aislador = 14.8 m
DfT= Distancia de fuga total del faldón = 0.1618 m

Sustituyendo los valores correspondientes en la Ecuación 3.2 se tiene que:

14.8 m
# Faldones = = 91.47 ≈ 92 𝑓𝑎𝑙𝑑𝑜𝑛𝑒𝑠
0.1618 m
Una vez que se determina el número de faldones del aislador, se realiza el modelado del
aislador en el software COMSOL 5.3. Después de realizar el modelado del aislador conforme a las
distancias y número de faldones anteriormente indicados, con el mismo programa se pudo
determinar la distancia de arqueo, es decir, la distancia entre herraje y herraje del aislador que es
de 4.247 metros. En la Figura 3.1 se puede ver el modelado del aislador realizado en COMSOL.

49
CAPÍTULO 3 SIMULACIÓN DEL CAMPO ELÉCTRICO EN LOS AISALDORES
DE UNA LÍNEA DE ATCD

Figura 3.1.- Modelo del aislador realizado en COMSOL.

Para el cálculo del aislador, no se utilizó un factor de corrección por altitud debido a que
este será determinado para cada ubicación exacta que tendrán las torres de la futura línea de ATCD
de México.

COMSOL ofrece una amplia librería de materiales con los cuales se pueden realizar las
simulaciones aproximándolas a casos más reales. Así mismo, proporciona las diversas propiedades
de los materiales, como permitividad relativa, conductividad térmica, entre algunas otras
propiedades. El material asignado para el aislador es de goma de Silicona, el cual tiene una
permitividad relativa de 2.64 a 3.62 [48].
𝜀 = 2.64 𝑎 3.62

Para la simulación se utilizó una permitividad relativa de 3 para el silicón. El material al


cual se le asignó a los herrajes es de Aluminio, material comúnmente utilizado en herrajes.

3.4 Simulación del campo eléctrico en un aislador polimérico con el Método


de Elementos Finitos

Como se mencionó anteriormente el campo eléctrico en el aislador polimérico fue calculado


mediante el software COMSOL. Se considera un caso electrostático con geometría en dos
dimensiones (2D) axial-simétrica. La ecuación de Laplace para campos electrostáticos, Ecuación
3.3, se resuelve en COMSOL.
∇ V= 0 ………………………………………………………… 3.3

50
CAPÍTULO 3 SIMULACIÓN DEL CAMPO ELÉCTRICO EN LOS AISALDORES
DE UNA LÍNEA DE ATCD

Para poder hacer una aproximación más real del cálculo del campo eléctrico, se trazan dos
áreas semicirculares alrededor del aislador, de las cuales, la primera representa el aire alrededor del
aislador y mientras que la segunda que también es aire se utiliza para poder simular que existen
fronteras abiertas, mediante elementos definidos en COMSOL como “infinitos” que ayudan a
considerar la condición de fronteras abiertas. En la Figura 3.2 se puede observar al aislador rodeado
del área que representa el aire y el área que se utiliza para considerar los elementos infinitos. A
ambas áreas se le asignó como material el aire.

Figura 3.2.- Modelado del aislador polimérico con las áreas que representa al aire y la sección que ayuda a representar
los elementos infinitos.

Es importante mencionar que mediante la sección de elementos infinitos es posible limitar


a una región finita de aire alrededor del aislador sin afectar la distribución de campo, de manera
similar al caso en que el aislador estuviera rodeado por un volumen mucho mayor de aire.

Como anteriormente se mencionó, uno de los pasos importantes para realizar los cálculos
con el MEF es el mallado de la geometría a calcular, ya que de este mallado dependen las
ecuaciones e iteraciones a resolver, así como el tamaño del mallado que entre más fino sea el
mallado de la geometría, los resultados serán más aproximados a la solución real, obteniendo un
porcentaje de error más pequeño.

51
CAPÍTULO 3 SIMULACIÓN DEL CAMPO ELÉCTRICO EN LOS AISALDORES
DE UNA LÍNEA DE ATCD

En la Figura 3.3 se puede apreciar el modelo del aislador mallado junto con las zonas de
aire y elementos infinitos de igual manera malladas. El mallado asignado es un mallado extra fino.

Figura 3.3.- Mallado del aislador y del medio envolvente (Aire).

Una vez realizado el mallado del modelo y establecido el tipo de física y estudio, el software
COMSOL realiza los cálculos correspondientes para simular el campo eléctrico que se presenta en
el aislador. Para esto, se le asigna al herraje inferior un potencial de 500 kV que es donde se
encontrarían los conductores, mientras que herraje superior se configuró como aterrizado debido a
que este herraje es con el que el aislador se sujeta a la torre aterrizada.

En la Figura 3.4 se puede apreciar el primer resultado de la simulación. Sólo se presenta


una mitad del aislador ya que las simulaciones se realizaron considerando una geometría axial
simétrica. Con este tipo de geometría se tendrán los mismos resultados a que si se simulara la
geometría completa en tres dimensiones. Esto ayuda a reducir tiempo y memoria en los cálculos
que realiza el programa.

52
CAPÍTULO 3 SIMULACIÓN DEL CAMPO ELÉCTRICO EN LOS AISALDORES
DE UNA LÍNEA DE ATCD

Figura 3.4.- Potencial eléctrico presente en la superficie del aislador y en el aire que lo rodea.

En la Figura 3.4 los colores representan el nivel de potencial eléctrico (tensión) existente
en la superficie del aislador, con la escala que se indica en la barra del lado derecho. Se puede ver
que en el herraje inferior el nivel de potencial es el máximo, debido a que en ese extremo es donde
se conectan los herrajes que sostienen a los conductores, por lo tanto, el mayor potencial se
concentra en esa parte. También es posible observar que el potencial va disminuyendo conforme
va aumentando la distancia desde el herraje a potencial de tierra. Por último, se puede apreciar el
potencial en el aire que envuelve al aislador.

En la Figura 3.5 se puede ver a más detalle el aislador junto con el herraje y los colores que
indican el potencial que existe en cada zona de la superficie del aislador. Como se puede ver el
herraje es el que presenta el potencial de 500 kV reduciendo rápidamente con la distancia sobre el
aislador.

Figura 3.5.- Herraje inferior del aislador energizado.

53
CAPÍTULO 3 SIMULACIÓN DEL CAMPO ELÉCTRICO EN LOS AISALDORES
DE UNA LÍNEA DE ATCD

En la Figura 3.6 se puede ver en 3D la distribución de potencial sobre la superficie del


aislador del aislador.

Figura 3.6.- Potencial en el extremo energizado del aislador utilizando una geometría axial simétrica.

Los resultados mostrados en la Figura 3.6 son los mismos que en las Figuras 3.4 y 3.5, pero
en este caso se realiza la proyección en 3D aprovechando su geometría axial-simétrica. Se puede
observar mejor como el potencial en la superficie se va reduciendo conforme aumenta la distancia
desde el herraje energizado hacia el herraje del aislador a tierra. El potencial se reduce rápidamente
en la superficie del aislador cercana al herraje energizado con 500 kV, y aproximadamente en el
tercer o cuarto faldón, el potencial ya disminuyó un 50%. Estas variaciones tan bruscas en el
potencial con respecto a las distancias tan cortas generan los altos niveles de campo eléctrico.

La Figura 3.7 muestra el extremo del aislador de lado del herraje a tierra, el herraje se
muestra de un color azul oscuro que corresponde a un potencial de cero volts. También se puede
observar el mismo fenómeno que ocurre en el lado de alta tensión, donde en una distancia muy
pequeña ocurre un incremento de potencial muy grande, de aproximadamente 150 kV, en los
primeros tres faldones.

54
CAPÍTULO 3 SIMULACIÓN DEL CAMPO ELÉCTRICO EN LOS AISALDORES
DE UNA LÍNEA DE ATCD

Figura 3.7.- Potencial en el extremo a tierra del aislador utilizando una geometría axial simétrica.

COMSOL permite visualizar también el comportamiento del campo eléctrico que se


presenta en la superficie del aislador. Las Figuras 3.8 y 3.9 muestran la intensidad de campo
eléctrico en el lado energizado y en el lado conectado a tierra, respetivamente.

Figura 3.8.- Concentración de campo eléctrico en el lado energizado.

55
CAPÍTULO 3 SIMULACIÓN DEL CAMPO ELÉCTRICO EN LOS AISALDORES
DE UNA LÍNEA DE ATCD

En la Figura 3.8 se puede apreciar de color rojo que la mayor concentración del campo
eléctrico está en el herraje que sostiene a los conductores y en los faldones más próximos a éste.
También es posible observar que existe una rápida variación del campo eléctrico sobre la
superficie del aislador.

Figura 3.9.- Concentración del campo eléctrico en el lado del herraje aterrizado.

En la Figura 3.9 se puede observar que ocurre el mismo fenómeno en el herraje de la parte
superior, que es el que está directamente acoplado a la torre para sujetar el aislador. Lo anterior se
observa por el color rojo del herraje y sobre los faldones más próximos a éste. Se puede observar
que también el campo eléctrico se reduce rápidamente a lo largo del aislador desde el herraje.

La Figura 3.10 muestra las líneas equipotenciales en el aislador y al igual que con las figuras
anteriores, la escala de colores indica los diferentes niveles de potencial a las que se encuentran
cada línea equipotencial.

Se puede observar que en el herraje que conecta a la línea (energizado) hay una alta
concentración de líneas equipotenciales, por lo tanto, existe una alta intensidad del campo eléctrico,
que como ya se mencionó anteriormente, puede provocar el deterioro y envejecimiento del silicón.

56
CAPÍTULO 3 SIMULACIÓN DEL CAMPO ELÉCTRICO EN LOS AISALDORES
DE UNA LÍNEA DE ATCD

Figura 3.10.- Líneas equipotenciales en el aislador.

La Figura 3.11 muestra la alta concentración de líneas equipotenciales en el extremo


energizado del aislador, lo cual representa un gran cambio de tensión en esa zona.

Figura 3.11.- Concentración de líneas equipotenciales en el extremo energizado del aislador.

57
CAPÍTULO 3 SIMULACIÓN DEL CAMPO ELÉCTRICO EN LOS AISALDORES
DE UNA LÍNEA DE ATCD

La Figura 3.12 muestra el comportamiento gráfico del potencial eléctrico sobre la


superficie del aislador, se observa que el máximo nivel de potencial, que es de 500 kV, se empieza
a reducir conforme a la distancia de fuga en el aislador. El potencial eléctrico decae rápidamente
en el primero metro del aislador, pero se mantiene casi constante entre los 2 y 14 metros. De los
14 a los 15 metros también la tensión decae rápidamente a cero.

Figura 3.12.- Gráfica del comportamiento del potencial eléctrico en la superficie del aislador.

La gráfica de la Figura 3.12 permite observar de manera clara, como es el comportamiento


del potencial a lo largo de todo el aislador y también ver mejor como es que ocurren las
disminuciones bruscas en el potencial que ya se mencionaron anteriormente.

Por último, la Figura 3.13 muestra el comportamiento gráfico del campo eléctrico en la toda
la superficie del aislador. Se puede ver que hay una alta concentración del campo eléctrico en los
primeros 10 centímetros del aislador del lado energizado, de 10000 kV/m, y en los últimos 15
centímetros aproximadamente del lado aterrizado, de 9500 kV/m. Como ya se mencionó
anteriormente, esta gráfica es otra opción para visualizar cómo es que la mayor concentración del
campo eléctrico en el aislador se da solo en los extremos.

58
CAPÍTULO 3 SIMULACIÓN DEL CAMPO ELÉCTRICO EN LOS AISALDORES
DE UNA LÍNEA DE ATCD

Figura 3.13.- Gráfica del campo eléctrico conforme a la longitud del aislador.

Estos resultados quieren decir que la concentración del campo eléctrico en los extremos del
aislador es muy elevada, lo cual llega a originar descargas corona debido a que el campo eléctrico
excede de manera importante los 3x106 V/m o 3000 kV/m además se generan descargas
superficiales, las cuales van degradando el material aislante del aislador [20].

Se debe de aclarar que en estas simulaciones el campo eléctrico en ambos extremos alcanza
valores prácticamente iguales; sin embargo, si se considerara la geometría del brazo de la torre del
lado aterrizado, el campo sería mucho menor en este extremo. Las simulaciones considerando una
geometría en 2D axial-simétrica se realizan en tiempo mucho más corto, por lo que son más
adecuadas para realizar modificaciones en la geometría o para de manera rápida verificar el efecto
de técnicas de atenuación de campo eléctrico, como se mostrará en el siguiente capítulo. Si se
requiere determinar un valor más cercano a los valores reales en un aislador ya instalado en una
torre de 500kV de CD, es necesario realizar las simulaciones en 3D considerando la geometría de
la torre. En la siguiente sección se presentan simulaciones realizadas considerando la geometría en
3D.

59
CAPÍTULO 3 SIMULACIÓN DEL CAMPO ELÉCTRICO EN LOS AISALDORES
DE UNA LÍNEA DE ATCD

3.5 Simulación 3D del campo eléctrico en aisladores poliméricos de una línea


de ATCD

Las simulaciones realizadas en 3D proporcionan información más precisa de las magnitudes


de campo eléctrico. La posibilidad de incluir elementos geométricos como lo es la torre permite
obtener resultados más cercanos a los valores reales. En esta sección se presentan la simulación en
3D de los aisladores instalados en una torre de 500kV.

Como se mencionó, al realizar las simulaciones en 3D se pueden incluir elementos


adicionales que en las simulaciones en 2D no se contemplaron, como son la torre de transmisión,
los herrajes de los aisladores (herrajes a tierra y herrajes a la línea), el haz de conductores y el
número de aisladores considerado a instalar por polo. Con la incorporación de estos elementos se
pretende obtener resultados más cercanos a la realidad.

Para la realización del modelo en 3D y la incorporación de los elementos adicionales


mencionados anteriormente, el diseño de la geometría se basó en un trabajo realizado en la
Universidad Técnica de Estambul (Istambul Technycal University) del cual se pudo obtener las
dimensiones aproximadas para realizar una simulación lo más realista posible [43].

En la Figura 3.14 se muestran las dimensiones utilizadas en el modelo de la torre de


transmisión, la cual posee una altura total de 39 metros y el ancho de su base es de 10 metros como
mínimo. La altura a la que se encuentran los conductores de los polos positivo y negativo es de 27
metros y la distancia entre polos y el hilo de guarda es de 12 metros. La distancia entre polos
conductores es de 16 metros, la longitud suficiente para evitar la ruptura dieléctrica entre ellos.

60
CAPÍTULO 3 SIMULACIÓN DEL CAMPO ELÉCTRICO EN LOS AISALDORES
DE UNA LÍNEA DE ATCD

Ancho de la torre (Brazos). 27 a 29 metros.

Hilo de
guarda

Aisladores

Haz de
Conductores. Retorno
metálico Altura de
la torre.
Distancia Altura del conductor
39 metros.
entre sobre el suelo
conductores 27 metros, mínimo
16 metros. 12 metros a mitad de
tramo (entre torres).

Ancho de la base
de la torre
10 a 13 metros.

Figura 3.14.- Geometría de la torre y dimensiones para línea ATCD monopolar [43].

Para realizar el modelo de los aisladores en 3D se utilizaron las dimensiones previamente


calculadas, tales como la distancia de arqueo, la distancia de fuga y diámetro de los faldones, se
colocaron 4 aisladores por polo y se simplificaron los aisladores dejando solamente 6 faldones en
los extremos. la razón principal de simplificar los aisladores fue reducir el número de elementos
al momento del mallado y así ahorrar memoria en la computadora al momento de la simulación.
Esta simplificación de los faldones fue posible de realizar ya que al observar los resultados de la
simulación en 2D se notó que realmente en los extremos del aislador es donde se presenta la mayor
variación del campo eléctrico.

La Figura 3.15 muestra las características mencionadas de los aisladores de un solo polo.

61
CAPÍTULO 3 SIMULACIÓN DEL CAMPO ELÉCTRICO EN LOS AISALDORES
DE UNA LÍNEA DE ATCD

Figura 3.15.- Geometría de los aisladores de un solo polo.

Como se mencionó en el capítulo 2, la línea de transmisión estará conformada por un haz


de 6 conductores por polo, por este motivo fue necesario diseñar un herraje que sostuviera al haz
de conductores. Actualmente existe una gran variedad de tipos y formas de herrajes en el mercado
y debido a que el enfoque de este trabajo es únicamente hacia los aisladores, no se llevó a cabo un
estudio completo del diseño de los herrajes.

En la Figura 3.16 se puede apreciar el herraje que sostiene a los conductores energizados.

Figura 3.16.- Herraje del haz de conductores y aisladores poliméricos de suspensión.

62
CAPÍTULO 3 SIMULACIÓN DEL CAMPO ELÉCTRICO EN LOS AISALDORES
DE UNA LÍNEA DE ATCD

Una vez que se obtuvo el modelo completo en 3D de todos los elementos se tomó la decisión
de simular únicamente un polo y la mitad de la torre. Para lo anterior se consideró el polo negativo
como la imagen del polo positivo y se sustituyó por un plano de tierra al centro de la torre. Por lo
que se simula solo el polo positivo y se considera que los resultados del lado negativo son iguales,
pero de polaridad contraria. Con lo anterior es posible simplificar el modelo para ahorrar recursos
computacionales y reducir el tiempo de simulación.

El mallado se realizó de la misma forma que en las simulaciones 2D, pero, debido a que es
una figura tridimensional, el número de elementos que se presenta es mucho mayor ocasionando
que el tiempo de simulación aumente de manera considerable.

En la siguiente Figura 3.17 se puede observar el mallado ya finalizado de la parte inferior


de los aisladores, el herraje y los conductores.

Figura 3.17.- Mallado del modelo en 3D.

Una vez realizado el mallado del modelo y establecido el tipo de física y estudio, el cual
fue el mismo que se utilizó en las simulaciones en 2D, el software COMSOL realiza los cálculos
correspondientes mediante el MEF para simular el campo eléctrico que se presenta en los
aisladores. Para esto, se le asigna al herraje del haz de conductores y a los conductores un potencial
de 500 kV; mientras que la torre y los herrajes superiores, los cuales sujetan a los aisladores a la
torre, se configuraron como aterrizados.

63
CAPÍTULO 3 SIMULACIÓN DEL CAMPO ELÉCTRICO EN LOS AISALDORES
DE UNA LÍNEA DE ATCD

En la Figura 3.18 se muestra el potencial eléctrico existente en el herraje de los conductores


del polo y en los aisladores que lo sujetan. Se puede observar que el mayor potencial se encuentra
en el herraje, debido a que es el que sujeta a los conductores, por lo cual también se encuentra
energizado. En los aisladores se muestra la reducción del potencial a lo largo de estos y como la
mayor concentración de potencial se encuentra en los primeros faldones, por lo tanto, la intensidad
del campo eléctrico es mayor en esa zona.

Figura 3.18.- Potencial eléctrico en los extremos del aislador a potencial.

Se puede apreciar que los colores rojo y naranja y se presentan en los primeros faldones del
aislador y cómo es que a pesar de que el herraje es el que presenta el potencial de 500 kV una parte
del propio aislador posee un nivel de potencial entre 300 y 400 kV

Debido a que la torre, así como los herrajes que conectan a los aisladores a la torre, están
aterrizados, no existe potencial en éstos, tal y como lo muestra la Figura 3.19.

64
CAPÍTULO 3 SIMULACIÓN DEL CAMPO ELÉCTRICO EN LOS AISALDORES
DE UNA LÍNEA DE ATCD

Figura 3.19.- Potencial eléctrico en los extremos del aislador a la torre.

La Figura 3.20 muestra de manera completa los aisladores y cómo es que se distribuye el
potencial eléctrico en su superficie, donde el color rojo indica el máximo potencial eléctrico (500
kV) y el color azul el menor potencial eléctrico (0 V).

Figura 3.20.- Potencial eléctrico en la superficie de los aisladores.

65
CAPÍTULO 3 SIMULACIÓN DEL CAMPO ELÉCTRICO EN LOS AISALDORES
DE UNA LÍNEA DE ATCD

La Figura 3.21 muestra mediante una gráfica el comportamiento del potencial eléctrico en
toda la superficie del aislador. Se observa que el máximo nivel de potencial, que es de 500 kV, se
va reduciendo conforme a la longitud de fuga en el aislador, tal como se aprecia en la Figura 3.21.
El potencial eléctrico decae de manera diferente respecto a los resultados en 2D, aunque debido a
que el potencial eléctrico decae de una manera rápida en ambos extremos del aislador, el campo
eléctrico presente en esos puntos es el alto como se muestra posteriormente.

Figura 3.21.- Gráfica del potencial eléctrico en la superficie del aislador.

En la Figura 3.22 se presenta una gráfica la intensidad del campo eléctrico en la superficie
del aislador. Se puede observar que en los primeros centímetros del aislador se presenta un campo
eléctrico de aproximadamente 3800 kV/m (38 kV/cm). En el extremo donde el aislador es
conectado a la torre, el campo es de aproximadamente 400 kV/m (4 kV/cm). Esta gráfica es una
buena forma de visualizar como es que la mayor concentración del campo eléctrico en el aislador
se da solo en el extremo del aislador que se conecta con el haz de conductores.

66
CAPÍTULO 3 SIMULACIÓN DEL CAMPO ELÉCTRICO EN LOS AISALDORES
DE UNA LÍNEA DE ATCD

Figura 3.22.- Gráfica del campo eléctrico en la superficie del aislador.

En comparación con los resultados obtenidos en las simulaciones de un aislador en 2D es


claro como los valores son mucho menores; sin embargo, en lado energizado el campo sigue
excediendo los 3x106 V/m o 3000 kV/m [20].

Realizando una comparación de los resultados obtenidos de las simulaciones en 2D y en


3D, se puede observar que los resultados son diferentes y que las gráficas cambian de forma, esta
diferencia en los resultados es debida los diversos elementos que fueron agregados en el modelo
3D. Lo anterior muestra que los elementos como la torre, herraje, número de aisladores y
conductores influyen directamente en el comportamiento del campo eléctrico.

En la Tabla 3.3 se comparan los resultados obtenidos de valor máximo de campo eléctrico
presente en los aisladores en las simulaciones en 2D y en 3D y se puede observar la diferencia
existente en cada simulación.

67
CAPÍTULO 3 SIMULACIÓN DEL CAMPO ELÉCTRICO EN LOS AISALDORES
DE UNA LÍNEA DE ATCD

Tabla 3.3.- Tabla comparativa del campo eléctrico máximo obtenido en las simulaciones en 2D y en 3D.

Campo eléctrico [kV/m]


Simulaciones 2D Simulaciones 3D
10000 3800

En el siguiente capítulo se muestra cómo la técnica del uso de anillos equipotenciales


permite controlar la intensidad de campo eléctrico para reducir la posibilidad de aparición de
descargas superficiales en el aislador.

68
ATCD
CAPÍTULO 4 USO DE ANILLOS EQUIPOTENCIALES EN AISLADORES DE LÍNEAS DE

USO DE ANILLOS EQUIPOTENCIALES EN


AISLADORES DE LÍNEAS DE ATCD

69
CAPÍTULO 4 USO DE ANILLOS EQUIPOTENCIALES EN AISLADORES DE LÍNEAS DE ATCD

4.1 Introducción

Las líneas de alta tensión, extra alta tensión y ultra alta tensión generan una alta concentración
del campo eléctrico en los aisladores poliméricos ocasionando diversos problemas como el
envejecimiento prematuro del material aislante, erosión y descargas corona, entre algunos otros
problemas.

El uso de aisladores poliméricos en líneas de ATCD aún no es muy común, por lo que el
análisis de la instalación de anillos equipotenciales para la reducción del campo eléctrico es muy
escaso. Los anillos equipotenciales forman parte del sistema de aislamiento en las líneas de alta
tensión, ya sean de CA o de CD y son importantes para proteger a los aisladores poliméricos.

Debido a que los niveles de tensión en líneas de transmisión son elevados, el campo eléctrico
también es elevado en los aisladores que sujetan a los conductores. De acuerdo con las
recomendaciones, especificaciones técnicas de los fabricantes de aisladores y resultados obtenidos
de simulaciones realizadas en diversos trabajos, para niveles de tensión mayores de 220 kV, es
necesario la instalación de un anillo equipotencial del extremo vivo o energizado de los aisladores
poliméricos y otro anillo en el extremo a tierra para así evitar el arqueo por banda seca en la
proximidad de los herrajes [3, 54, 55, 56].

En aisladores poliméricos, la tensión cambia rápidamente desde sus extremos ya que no


cuenta con una capacitancia distribuida uniformemente. Esto trae consigo que el campo eléctrico
en la vecindad de los herrajes alcance valores considerablemente altos con respecto a otras
secciones del aislador [20].

En este capítulo se dimensionan los anillos equipotenciales que se instalan en los extremos
del aislador. Dichos anillos se simulan junto con el aislador para conocer la concentración del
campo eléctrico tanto en la superficie del aislador como en la superficie de los anillos y determinar
si las dimensiones propuestas sí reducen la concentración de dicho campo.

De manera inicial, el dimensionamiento del anillo y su posición en el aislador se modela en


una geometría 2D axial-simétrica con el propósito de poder definir el mejor diseño de manera
rápida. Posteriormente, se verifica su efectividad en el modelo en 3D.

70
CAPÍTULO 4 USO DE ANILLOS EQUIPOTENCIALES EN AISLADORES DE LÍNEAS DE ATCD
4.2 Instalación de Anillos Equipotenciales

Para hacer más eficiente y alargar la vida útil de los aisladores poliméricos, es necesario
reducir diversos fenómenos que se presentan y ocasionan problemas en su superficie, tales como
la alta concentración de campo eléctrico y la contaminación en el aislador. Estos problemas pueden
originar pequeñas descargas parciales las cuales pueden ir deteriorando el material del aislador
haciéndole perder sus propiedades dieléctricas.

Existen algunas formas las cuales pueden evitar o reducir los fenómenos anteriormente
mencionados los cuales son:

 Hidrofobicidad del aislador polimérico: Esta característica de los aisladores poliméricos


evita que se acumule agua o humedad en el aislador, otorgándole la capacidad de
autolimpiarse de los contaminantes acumulados.
 Anillos anticorona o equipotenciales: Estos anillos evitan la acumulación excesiva del
campo eléctrico en los extremos del aislador distribuyéndolo alrededor del anillo, evitando
cambios rápidos del potencial eléctrico en el aislador y evitar las descargas superficiales.

No existe una fórmula o procedimiento estipulado para definir el diámetro del tubo del
anillo, diámetro del anillo y posición del anillo en el aislador. En diversos documentos e
investigaciones, la posición y diámetro se eligen realizando pruebas y simulaciones, eligiendo el
tamaño y posición óptima que logre atenuar más el campo eléctrico en el aislador. En la Tabla 4.1
se muestra una tabla con diferentes posiciones de instalación de un anillo anticorona de 800 mm
de diámetro y un tubo de anillo de 20 mm de diámetro, así como las magnitudes del campo eléctrico
máximo en la superficie del anillo (Em) y la magnitud del campo eléctrico máximo en la superficie
del aislador polimérico (E). Dichas dimensiones son propuestas en un trabajo publicado [34].

Tabla 4.1.- Comparación del campo eléctrico en el anillo y en el aislador para diferentes posiciones [34].

Posición de instalación 140 220 300


desde el herraje
[mm]
Em (kV/cm) 22.38 22.85 23.34
E (kV/cm) 4.38 4.56 4.56

71
CAPÍTULO 4 USO DE ANILLOS EQUIPOTENCIALES EN AISLADORES DE LÍNEAS DE ATCD
Los valores de posición, dimensiones del anillo y campo eléctrico, son calculados por el
método de elementos finitos para una línea de 1000 kV de CA con un haz de 10 conductores por
fase y cadenas de aisladores poliméricos tipo suspensión, tal y como se muestra en la Figura 4.1
[34].

Figura 4.1.- Haz de 10 conductores por fase para una línea de ATCA de 1000 kV con cadenas de aisladores poliméricos
tipo suspensión [34].

Así mismo, también se hacen simulaciones de diferentes diámetros del anillo y diámetro
del tubo del anillo para las diferentes posiciones las cuales optimicen la atenuación del campo
eléctrico en los aisladores, tal y como se muestra en la Tabla 4.2. Estos valores son diferentes
valores propuestos en las simulaciones. En la Tabla 4.2 se puede ver que Em se reduce y que E se
reduce ligeramente con el diámetro del anillo o reduciendo el diámetro del tubo del anillo [34].
Tabla 4.2.- Comparación del campo eléctrico máximo en la superficie del anillo (E) y el campo eléctrico máximo en la
superficie del aislador (Em) con diferentes diámetros del tubo y del anillo [34].

Diámetro Anillo Em y E (kV/cm)


del tubo anticorona y Diámetro del Diámetro del Diámetro del
(mm) aislador anillo 700 mm anillo 800 mm anillo 900 mm
Anillo anticorona 25.25 24.64 24.22
100 Aislador 5.04 4.61 4.72
Anillo anticorona 23.98 23.36 22.97
110 Aislador 5.05 4.61 4.54
Anillo anticorona 22.58 22.38 21.95
120
Aislador 5.05 4.38 4.37

En diversos trabajos se hace un análisis comparativo de los diferentes tamaños de un anillo


equipotencial y a diferentes posiciones de instalación para verificar cual es el más óptimo en la

72
CAPÍTULO 4 USO DE ANILLOS EQUIPOTENCIALES EN AISLADORES DE LÍNEAS DE ATCD
atenuación del campo eléctrico. En la Tabla 4.3 se muestran diferentes tamaños del anillo y las
diferentes magnitudes de campo eléctrico conforme al anillo colocado [52].

Tabla 4.3.- Intensidad máxima del campo eléctrico después de colocar en anillo equipotencial [52].

Anillo equipotencial
Intensidad de campo eléctrico
Borde Borde y envoltura en el lado de alta
(kV/mm)
tensión
Sin colocar el anillo 1.84 2.16 1.17
Diámetro del 208 0.89 1.26 1.19
anillo 238 1.17 1.35 1.18
(cm) 268 1.35 1.49 1.19
Diámetro del 50 1.4 1.41 1.17
tubo del anillo 60 1.17 1.35 1.17
(cm) 70 1.02 1.21 1.19

Para determinar la colocación y las dimensiones del anillo equipotencial en el aislador


polimérico se tomaron en cuenta los diversos trabajos mencionados anteriormente.
La dimensión de los anillos es la siguiente:
Diámetro del tubo del anillo: 10 cm
Diámetro del anillo: 36 cm
La posición del anillo desde el herraje es de 18 cm verticalmente. La posición horizontal es
de 18 cm, es decir, el radio del anillo desde el centro del aislador.

4.3 Simulación del Campo Eléctrico en Aisladores Poliméricos con Anillos


Equipotenciales en 2D

Como ya se mencionó anteriormente, la instalación de anillos equipotenciales permite la


atenuación del campo eléctrico en la superficie de los aisladores, evitando que se generen descargas
superficiales y degraden el material del aislador.
En la Figura 4.2 se puede ver el modelado del aislador con los anillos colocados en el lado
del herraje energizado y en el lado del herraje a tierra. El modelo del aislador es el mismo que en
el Capítulo 3.

73
CAPÍTULO 4 USO DE ANILLOS EQUIPOTENCIALES EN AISLADORES DE LÍNEAS DE ATCD

Figura 4.2.- Modelado del aislador con anillos equipotenciales

Al igual que con las simulaciones pasadas, se realiza el mallado del modelo del aislador,
utilizando la misma física (Electrostática) y el mismo estudio (Estacionario). Los materiales del
aislador y de los herrajes son los mismos y para el caso de los anillos, se les asignó el mismo
material que al herraje, aluminio.

En la Figura 4.3 se pueden observar los resultados de la simulación, los cuales representan
el potencial eléctrico en la superficie del aislador y al igual que los resultados de las simulaciones
del Capítulo 3, los colores representan la magnitud del potencial eléctrico. El color rojo representa
el máximo potencial, que, en este caso, es de 500 kV. El color azul representa el mínimo potencial
existente, que es de 0 V. Al comparar los resultados con los obtenidos en la simulación realizada
en el Capítulo 3 en la Figura 3.5, se puede ver que con la instalación del anillo existe un mayor
potencial en una mayor área del aire que rodea al aislador y esto es debido a que el anillo también
se encuentra al mismo potencial que el herraje energizado, es decir, a 500 kV y ocupa una mayor
área en el espacio.

74
CAPÍTULO 4 USO DE ANILLOS EQUIPOTENCIALES EN AISLADORES DE LÍNEAS DE ATCD

Figura 4.3.- Potencial eléctrico presente en la superficie del aislador y en el aire que lo rodea.

La Figura 4.4 muestra de cerca el aislador del lado del herraje energizado y en éste se puede
ver el anillo de color rojo, lo que significa que está al máximo potencial, el cual es el mismo
potencial que el del herraje de la línea de 500 kV.

Figura 4.4.- Herraje inferior del aislador y anillo equipotencial energizado.

75
CAPÍTULO 4 USO DE ANILLOS EQUIPOTENCIALES EN AISLADORES DE LÍNEAS DE ATCD
La Figura 4.5 muestra el aislador en su proyección en 3D. Se puede ver que el potencial se
va reduciendo sobre el aislador. Al igual que en la Figura 4.4, el herraje y el anillo están al mismo
potencial.

Figura 4.5.- Aislador con anillo equipotencial utilizando una geometría axial simétrica.

En la Figura 4.6 se muestra la intensidad de campo eléctrico en la superficie del aislador


del lado del herraje energizado. Así mismo, se observa que la mayor concentración de campo
eléctrico se encuentra en el borde exterior del anillo equipotencial en color rojo, logrando que la
concentración de dicho campo sea menor en la superficie del aislador cercana al herraje. La barra
de colores del lado derecho representa el nivel de intensidad de campo eléctrico en la superficie
del aislador el cual el color rojo representa el máximo campo eléctrico existente y el color azul
representa el menor campo.

76
CAPÍTULO 4 USO DE ANILLOS EQUIPOTENCIALES EN AISLADORES DE LÍNEAS DE ATCD

Figura 4.6.- Concentración del campo eléctrico en el aislador y en el anillo equipotencial del lado energizado.

La Figura 4.7 muestra la intensidad de campo eléctrico en el anillo equipotencial instalado


en el lado del herraje aterrizado y al igual que con el anillo colocado del lado energizado, la
concentración de campo eléctrico se encuentra en el borde exterior del anillo y en menor magnitud
en el aislador.

Figura 4.7.- Concentración del campo eléctrico en el aislador y en el anillo equipotencial del lado aterrizado.

77
CAPÍTULO 4 USO DE ANILLOS EQUIPOTENCIALES EN AISLADORES DE LÍNEAS DE ATCD

La Figura 4.8 muestra las líneas equipotenciales distribuidas alrededor del anillo
equipotencial evitando que se concentren en el aislador tanto en el lado energizado como en el lado
aterrizado. En donde se encuentran más juntas las líneas equipotenciales es donde existe una mayor
concentración de campo eléctrico, por lo que se puede observar que dicha concentración de líneas
equipotenciales se encuentra alrededor de los anillos y en los herrajes. Al igual que en las figuras
anteriores, el color rojo representa la máxima magnitud de campo eléctrico existente.

Figura 4.8.- Concentración de líneas equipotenciales en los anillos equipotenciales.

La Figura 4.9 muestra más de cerca la concentración de las líneas equipotenciales alrededor
del anillo y se puede observar que la concentración de dichas líneas ahora está en el anillo y no
sobre el aislador, por lo cual se reduce de manera importante el campo eléctrico.

78
CAPÍTULO 4 USO DE ANILLOS EQUIPOTENCIALES EN AISLADORES DE LÍNEAS DE ATCD

Figura 4.9.- Líneas equipotenciales concentradas en el anillo equipotencial del lado energizado del aislador.

Al igual que en la Figura 4.9, la Figura 4.10 muestra las líneas equipotenciales distribuidas
en el anillo del lado aterrizado del aislador. Cabe mencionar que la distribución del campo eléctrico
es la misma tanto en el anillo del lado energizado como en el anillo del lado aterrizado del aislador
debido a que tienen las mismas dimensiones y están instalados a la misma distancia de los herrajes.

Figura 4.10.- Líneas equipotenciales concentradas en el anillo equipotencial del lado aterrizado del aislador.

Para poder visualizar mejor como los anillos equipotenciales reducen la intensidad del
campo eléctrico en la superficie del aislador, en la Figura 4.11 se muestra una gráfica del campo
eléctrico sobre la superficie del aislador con anillo equipotencial.

79
CAPÍTULO 4 USO DE ANILLOS EQUIPOTENCIALES EN AISLADORES DE LÍNEAS DE ATCD
La magnitud del campo eléctrico en el lado energizado se reduce de 97.79 kV/cm, en el
caso sin anillo, a 12.077 kV/cm con el anillo. En el lado aterrizado, sin anillo se tiene una magnitud
de 94.34 kV/cm sin anillo y se logra reducir a 13.2 kV/cm con el anillo.

En el trabajo del diseño de los anillos equipotenciales para una línea de ATCA de 1000 kV
reportado en [34], se toma como valor límite para el campo eléctrico de 26 kV/cm y en las
simulaciones realizadas en dicho trabajo, el diseño de los anillos se realiza para obtener una
magnitud de campo eléctrico menor a 26 kV/cm, logrando reducirlo hasta un valor de 19.5 kV/cm
[34].
Si el campo eléctrico llega a alcanzar valores arriba de 30 kV/cm, se generarán descargas
superficiales que dañarán al aislador [20].

Figura 4.11.- Gráfica del comportamiento del campo eléctrico en la superficie del aislador con anillo equipotencial

En la Tabla 4.4 se muestra la comparación del campo eléctrico en la superficie del aislador
sin colocar el anillo y con el anillo colocado. Se puede observar que se logró una reducción
significativa del campo eléctrico en la superficie del aislador.

80
CAPÍTULO 4 USO DE ANILLOS EQUIPOTENCIALES EN AISLADORES DE LÍNEAS DE ATCD
Tabla 4.4.- Comparación del campo eléctrico en la superficie del aislador con y sin anillo equipotencial.

Campo Eléctrico en el Campo Eléctrico en


Anillo equipotencial lado energizado (E) el lado aterrizado (E)
[kV/cm] [kV/cm]
Sin anillo equipotencial 97.79 94.34
Con anillo equipotencial 12.077 13.2

Así como el campo eléctrico muestra un comportamiento en la superficie del aislador


diferente con el anillo, también el potencial eléctrico cambia. En la gráfica de la Figura 4.12 se
muestra que el potencial eléctrico tiene una reducción en los extremos más suave que en la gráfica
de la Figura 3.14.

Figura 4.12.- Gráfica del comportamiento del potencial eléctrico en la superficie del aislador con los anillos instalados.

4.4 Simulación en 3D del campo eléctrico en aisladores poliméricos con


anillos equipotenciales

Una vez realizadas las simulaciones en 2D axial-simétrico del campo eléctrico en los
aisladores instalando anillos equipotenciales, se procede a realizar la simulación en 3D con los
mismos parámetros y características utilizadas en la simulación en 3D sin anillos equipotenciales.

81
CAPÍTULO 4 USO DE ANILLOS EQUIPOTENCIALES EN AISLADORES DE LÍNEAS DE ATCD
Cabe mencionar que las medidas del anillo equipotencial se modificaron para este caso,
debido a que la distancia entre aisladores no es muy grande, por lo tanto, se ajustaron las medidas
para colocar un solo anillo cubriendo a los dos aisladores, tal y como se ve en la Figura 4.13.

Figura 4.13.- Modelo 3D de aisladores poliméricos con anillos equipotenciales.

En la Tabla 4.5 se muestran las medidas del anillo utilizado para las simulaciones en 2D y
del nuevo anillo en 3D. La posición del anillo con respecto al herraje es la misma que en el caso
en 2D. El material asignado al anillo es del mismo que se les asignó a los herrajes en las
simulaciones en 2D.

Tabla 4.5.- Comparación de medidas del anillo equipotencial para la simulación en 2D y 3D.

Anillos equipotenciales
Radio de anillo Radio de tubo
[cm] [cm]
Simulación 2D 36 10
Simulación 3D 18 4

Todo el procedimiento para llevar a cabo la simulación en 3D sin anillos, es el mismo


aplicado en la simulación en 3D con anillos. La Figura 4.14 muestra el modelo mallado.

82
CAPÍTULO 4 USO DE ANILLOS EQUIPOTENCIALES EN AISLADORES DE LÍNEAS DE ATCD

Figura 4.14.- Mallado del modelo de aisladores poliméricos con anillos equipotenciales

Se le asigna al herraje del haz de conductores, a los conductores y a los anillos


equipotenciales un potencial de 500 kV; mientras que la torre y los herrajes superiores, los cuales
sujetan a los aisladores a la torre, se consideran aterrizados.

En la Figura 4.15 se puede observar el potencial eléctrico existente en el herraje de los


conductores, en los anillos equipotenciales y en los aisladores que lo sujetan. Se puede notar que
el mayor potencial se encuentra en el herraje, debido a que es el que sujeta a los conductores, por
lo cual también se encuentra energizado. De igual manera sucede con los anillos equipotenciales.

Figura 4.15.- Potencial eléctrico en los extremos del aislador con anillos equipotenciales a potencial.

83
CAPÍTULO 4 USO DE ANILLOS EQUIPOTENCIALES EN AISLADORES DE LÍNEAS DE ATCD
Debido a que la torre, así como los herrajes que conectan a los aisladores a la torre, están
aterrizados, no existe potencial en estos y se puede ver de color azul, tal y como sucedió en la
simulación sin anillos y se muestra en la Figura 4.16.

Figura 4.16.- Potencial eléctrico en los extremos del aislador con anillos a la torre.

La Figura 4.17 muestra de manera completa a los aisladores con los anillos equipotenciales
colocados y el potencial eléctrico presente en su superficie, donde el color rojo indica el máximo
potencial eléctrico (500 kV) y el color azul el menor potencial eléctrico (0 V).

Figura 4.17.- Potencial eléctrico en la superficie de los aisladores con anillos equipotenciales.

84
CAPÍTULO 4 USO DE ANILLOS EQUIPOTENCIALES EN AISLADORES DE LÍNEAS DE ATCD
La Figura 4.18 muestra mediante una gráfica el comportamiento del potencial eléctrico en
la superficie del aislador.

Figura 4.18.- Gráfica del potencial eléctrico en la superficie del aislador con anillos equipotenciales.

Por último, la Figura 4.19 muestra el comportamiento gráfico del campo eléctrico en la
superficie del aislador. Se puede ver que hay una concentración del campo eléctrico en los primeros
centímetros del aislador de aproximadamente 1047 kV/m. La mayor intensidad del campo eléctrico
en el aislador se logró reducir de manera significativa

Figura 4.19.- Gráfica del campo eléctrico en la superficie del aislador con anillos equipotenciales.

85
CAPÍTULO 4 USO DE ANILLOS EQUIPOTENCIALES EN AISLADORES DE LÍNEAS DE ATCD
En la Tabla 4.6 es posible observar una comparación entre los resultados obtenidos del
campo eléctrico máximo en los aisladores sin y con anillos equipotenciales en el lado energizado.
Es posible observar cómo se reduce drásticamente el campo eléctrico al colocar los anillos
equipotenciales, dando como resultado que se logre obtener un valor por debajo del que ocasiona
que se presenten descargas superficiales.

Tabla 4.6.- Tabla comparativa de las magnitudes de campo eléctrico obtenidas sin y con anillos equipotenciales en 3D.

Máximo Campo Eléctrico en el aislador


[kV/m]
Sin anillos Con anillos
3800 1047

86
CAPÍTULO 5
RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS FUTUROS
CONCLUSIONES Y

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA


TRABAJOS FUTUROS.
CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS FUTUROS

5.1 Conclusiones

La intensidad de campo eléctrico que se presentan en la superficie los aisladores no-


cerámicos de una línea de ATCD de 500kV fue calculada en este trabajo mediante el uso del
Método del Elemento Finito.

El máximo campo eléctrico se presenta en los extremos del aislador, alcanzando valores
que, de no reducirme mediante una técnica de control, pueden llegar a producir descargas
superficiales que dañen al material del recubriendo de los aisladores.

Se llevaron a cabo simulaciones en dos y tres dimensiones. El realizar las simulaciones en


3D permite añadir elementos añadidos tienen una influencia directa sobre el comportamiento el
campo eléctrico sobre el aislador. En modelo en 3D se utilizó el concepto de imágenes para
considerar solo el polo positivo mediante el uso de un plano a tierra al centro de la torre. Sin
embargo, los modelos en 2D permiten realizar un gran número de simulaciones, ya que requieren
de un menor tempo de cómputo. Esto permite verificar varios diseños de manera rápida.

Los valores de campo eléctrico obtenidos en 2D en ambos extremos del aislador son muy
altos en comparación a los obtenidos en 3D. Además, en 3D la intensidad de campo en el lado
aterrizado es mucho menor por efecto de considerar el brazo de la torre.

Con el fin de controlar la intensidad de campo eléctrico se colocaron anillos equipotenciales


en los extremos de los aisladores con el objetivo de atenuar los niveles de campo eléctrico en los
extremos del aislador. Se determinó, en las simulaciones en 3D, que el uso de los anillos
equipotenciales reduce a menos de un tercio el campo eléctrico con respecto al caso sin anillos.

88
CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS FUTUROS

5.2 Recomendaciones para trabajos futuros

Algunas recomendaciones para trabajos futuros son:

Se recomienda realizar el cálculo del campo eléctrico en la superficie de los anillos


equipotenciales con el objetivo de descartar la presencia de descarga corona en estos, ya que, de
acuerdo a los resultados obtenidos en este trabajo, se pudo observar que la concentración del campo
es muy intensa en estos puntos.

También se recomienda hacer una optimización formal del diseño de los anillos
equipotenciales para lograr una mayor reducción del campo eléctrico y esto se puede hacer
modificando las dimensiones de los anillos y su posición.

89
REFERENCIAS

REFERENCIAS

[1] Revista Expansión. (2016). “La CFE licita primera línea de transmisión de corriente directa de
alto voltaje”. Ciudad de México. Disponible en:
http://expansion.mx/economia/2016/10/10/licitaran-la-primera-linea-de-transmision-de-alto-
voltaje-de-mexico, [03/04/2017].

[2] Aguirre, G. (2012). “Análisis del Campo Eléctrico en cadenas de aisladores con elementos
finitos”. Trabajo de Tesis. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería. Facultad de Ingeniería,
Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Ciudad de México.

[3] Jiménez, J., y Rodríguez, D. (2010). “Diseño de un Aislador No-Cerámico con Sistemas de
Atenuación del Campo Eléctrico”. Trabajo de Tesis. Programa de Ingeniería Eléctrica. Escuela
Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México.

[4] Kontargyri, V.T., Gonos, I.F., Ilia, N.C, y I.A Stathopulos. (2004). “Simulation of the Electric
Field on Composite Insulators Using the Finite Elements Method.” Artículo IEEE. School of
Electrical and Computer Engineering. Zografou Campus, Atenas.

[5] Cruz, D. (2011). “Optimización de Sistemas de Atenuación de Campo Eléctrico en Aisladores


Poliméricos de 115 kV Mediante el Método de Elemento Finito”. Trabajo de tesis. Sección de
Estudios de Posgrado e Investigación, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del
Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México.

[6] He, J., y Gorur, R. S. (2014). “Charge Simulation Based Electric Field Analysis of Composite
Insulators for HVDC Lines”. IEEE. School of Electrical, Computer and Energy Engineering,
Arizona State University. Arizona.

[7] Cabezas, S. (2012). “Estimación de Campos Eléctricos y Magnéticos en Líneas Aéreas en


HVDC de Cuatro Polos”. Trabajo de Tesis. Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad de
Chile. Santiago de Chile.

[8] Qiao, J., Zou, J., Yuan, J., Lee, J., y Ju, M. N. (2017). “Method of local characteristics for
calculating electric field and ion current of HVDC transmission lines with transverse wind”. The

90
REFERENCIAS
Institute of Engeenering and Technology, Generation, Transmission & Distribution. República
Popular de China.

[9] Xiuke, Y., Liming, Y., Cunzhan, Y., Yuepeng, L., Tiejun, Y., Yidong, Z., y Jiayin, W. (2013).
“Electric-field analysis for HVDC insulators considering space charge”. IEEE 11th International
Conference on the Properties and Applications of Dielectrics Materials. Republica Popular de
China.

[10] Frau, J. I., y Gutierrez, J. (2005). “Transporte de energía eléctrica en corriente continua:
HVDC”. Automática e Instrumentación, no. 361, p.p. 21-43.

[11] Monterrubio, M. (2013). “Transporte de energía eléctrica en corriente continua. Enlaces


HVDC-VSC”. Trabajo final. Universidad de Valladolid. Valladolid, España. p.p. 21-96.

[12] D. Woodford. (1998). “HVDC Transmission”. Manitoba HVDC Research Centre. Winnipeg,
Canadá. p.p. 1-13

[13] Weimers, L. (2011). “Bulk power transmission at extra high voltages, a comparison between
transmission lines for HVDC at voltages above 600 kV DC and 800 kV AC”. Indian Journal of
Power and River Valley Development. Ludvika, Suecia. p.p 1-4.

[14] “HVDC: una tecnología para la eficiencia energética y la fiabilidad de las redes. ABB
Technologies”. Disponible en:
http://www04.abb.com/global/seitp/seitp202.nsf/0/56a27c94b60d6374c12574c6004e9268/$file/H
VDC+-+efficiency+and+reliability_040908.pdf, [18/06/17].

[15] “Capitulo 2. Transmisión HVDC”, Extraído de:


http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/5221/fichero/Capitulo+2.pdf, [19/06/17].

[16] “OVERVIEW OF LINE COMMUTATED CONVERTER BASED, HVDC”. Extraído de:


b4.cigre.org/content/.../1971/.../What+is+HVDCID10VER33.pdf, [18/06/17].

[17] Ramiro, F. J. (2011). “Comparativa de convertidores HVDC-VSC”. Universidad de Sevilla,


España. p.p. 20-23.

91
REFERENCIAS
[18] Hoyos, S., González, J. W., Cardona, H. A., Isaac, I. A., y López, G. J. (2013). “Tecnología
modular multilevel converter (MMC) en sistemas HVDC”. Revista Investigaciones
Aplicadas, Vol. 7, no. 1, p.p 10-24. Universidad Pontifica Bolivariana. Medellín, Colombia.

[19] Damián, A. A. (2015). “Estudio de flujos de carga en sistemas eléctricos de potencia con
enlaces HVDC”. Tesis de licenciatura. Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del
Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, pp. 14-17.

[20] Paredes, M., Espino, F. P. y Gómez, C. (2010). “Materiales compuestos de alta permitividad
para atenuar el campo eléctrico en aisladores poliméricos”. Revista científica. Vol. 14, no. 4, pp.
197-198. Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional,
Ciudad de México.

[21] Jorge, F., Peña, M. y Sandoval, R. M. (2016). “Medición de la resistencia a la erosión por
descargas superficiales de materiales poliméricos”. Trabajo de Tesis. Programa de Ingeniería
Eléctrica. Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Zacatenco. México,
CDMX.

[22] Ghunem, R. (2014). “A Study of the Erosion Mechanisms of Silicone Rubber Housing
Composites”. Trabajo de Tesis. Programa de Doctorado de Filosofía en Ingeniería en Electricidad
y Computación. Universidad de Waterloo. Waterloo, Ontario, Canadá, pp. 7-30.

[23] Wildi, T. (2007). “Máquinas Eléctricas y Sistemas de Potencia”. Sexta Edición. Editorial
Pearson Educación. México, pp.709.

[24] Industria Eléctrica de la República Mexicana. “Aislamiento En Líneas De Transmisión


Aéreas”. Extraído de: https://www.dirind.com/die/monografia.php?cla_id=5, [17/06/2017].

[25] Calles, F. (2009). “Diseño del aislamiento de líneas de transmisión”. Trabajo de Tesina.
Programa de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Universidad Veracruzana. Poza Rica, Veracruz.

[26] Banda, A. (2013). Alta Tensión en Corriente Continua (HVDC). Universidad de Colima-
FIME, pp. 1-3.

92
REFERENCIAS
[27] IEC TS 60815-4. (2016). “SELECTION AND DIMENSIONING OF HIGH-VOLTAGE
INSULATORS INTENDED FOR USE IN POLLUTED CONDITIONS – Part 4: Insulators for
d.c. systems”.

[28] Quirós, O., Ramírez, J., Martínez, M. y Rodríguez, J. (2008). “Estudio y Evaluación del
Recubrimiento Polimérico para Aisladores de Suspensión”. Informe Final de Pasantía. Programa
de Ingeniería Eléctrica. Universidad Simón Bolivar. Sartenejas, Venezuela. pp. 12-25.

[29] IEC 60071-2. (1996). “Insulation co-ordination – Part 2: Application guide”.

[30] Weedy, B. (1982). “Sistemas eléctricos de gran potencia”. Departamento de Ingeniería


Eléctrica. Universidad de Southampton, Inglaterra. Editorial Reverté.

[31] IEC 60270. (2000). “High Voltage test techniques – Partial Discharge Measurements”.

[32] Lescale, V. F. (2015). “Tecnología HVDC. Características y Beneficios”. Grupo ABB.


Santiago de Chile.

[33] Wang, J., Peng, Z., Wu, H., Deng, H., Liu, H., & Wang, C. (2016, July). “Electric field
calculation and grading ring design for 330kV terminal tower with composite cross-arms”. IEEE
International Conference, Vol. 1. Universidad Jiaotong, República Popular de China.

[34] Huang, D., Zheng, Z., Huang, Z., Xie, X., Ruan, J., & Huo, F. (2013). “Study on Parameters
Design and Corona Characteristics Test Equivalent of Grading Rings for 1000kV UHV AC
Compact Transmission Line”. IEEE Conference. School of Electrical Engineering, Wuhan
University, China, pp. 638-642.

[35] Arrieta, P. V. (2012). “Propuesta de guía para la evaluación de impacto ambiental del ruido y
campos eléctricos y magnéticos generados por las líneas eléctricas de alta tensión de corriente
continua en el marco del SEIA”. Trabajo de titulación. Universidad de Santiago de Chile, Facultad
de Ciencias. Santiago, Chile, pp. 11-86.

[36] CEI/IEC 60815. (1986). “Guide for the selection of insulator in respect of polluted
conditions”. Primera Edición.

[37] CEI/IEC 60815. (2008). “Guide for the selection of insulator in respect of polluted
conditions”. Segunda Edición.

93
REFERENCIAS
[38] DYNA. (2016). “Cálculo de distancias de seguridad en la repotenciación de líneas de corriente
alterna con tecnología HVDC”. Revista técnica. Ingeniería y tecnología eléctrica. Vol. 91, no. 15,
pp. 578-584.

[39] Juárez, J. C. y Gómez, J. E. (2012). “Estudio técnico y económico de la transmisión de energía


eléctrica en corriente directa”. Trabajo de Tesina. Universidad Veracruzana. Poza Rica, Veracruz.

[40] De la Cruz, M., y Valladares, I. (2015). “Estudio comparativo entre un sistema de transmisión
en corriente alterna y uno de corriente directa de alta tensión”. Trabajo de Tesis. Programa de
Ingeniería Eléctrica. Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Zacatenco.
México, D.F.

[41] Azar, R. (2013). “Sistemas de Alta tensión de Corriente Continua (HVDC)”. CEAC.

[42] Red Eléctrica de España. “Operación de sistemas HVDC. Particularidades”.

[43] Font, A., Ilhan, S., Espino, F., et al. (2017). “Design and Technical Analysis of 500-600 kV
HVDC Transmission System for Turkey”. Artículo técnico. Departamento de Ingeniería Eléctrica
de la Universidad Técnica de Estambul. Turquía.

[44] “Anexo N° 5 Selección Preeliminar del Aislamiento”. Disponible en:


https://es.scribd.com/document/92618023/ANEXO-N-5-Seleccion-Preliminar-de-ores,
[05/09/2017]

[45] Colla, L., Rebolini, M., Malgarotti, S., y Zanetta, U. (2010). “Analysis on the possible
conversion of overhead lines from AC to DC”. CIGRE. Italia.

[46] GAMMA. (2012). “Aisladores poliméricos”. Catálogo de aisladores. Colombia. Disponible


en: http://www.gamma.com.co/productos/suspension-polimerica-iec-61109-500kV-160kn/,
[05/09/2017].

[47] KAYI. “Aislador compuesto del polímero de la CA 500 kV, línea eléctrica aisladores del IEC
61109”. Catálogo de aisladores. China.

[48] Prospector. “Silicona (Silicona) Propiedades típicas Generic Silicone”. Disponible en:
https://plastics.ulprospector.com/es/generics/49/c/t/silicona-silicona-properties-processing,
[06/09/2017].

94
REFERENCIAS
[49] Zienkiewicz, O. C., & Taylor, R. L. (1994). “El método de los elementos finitos: Volumen 1.
Formulación básica y problemas lineales” España: Mc Graw Hill, Cuarta Edición, pp. 1-3.

[50] “Capitulo 8. Conceptos básicos del método por elemento finito”, Disponible en:
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/2548/011-MPM-
Cap8-Final.pdf?sequence=11, p. 233-235, [6/11/2017].

[51] Periago, F. “Fundamentos matemáticos del método de los elementos finitos”. Universidad
Politécnica de Cartagena, España. Disponible en:
http://filemon.upct.es/~fperiago/libros/resumen_comunicacion_periago.pdf, [4/11/2017].

[52] Leelavathy, V. & Sankara, S. “Optimal Design of Grading Ring and Analysis of Electric Field
of 800 kV UHVDC Bushing”. National Engineering College Kovilpatti. India.

[53] Liao, J., Peng, Z. & Zhang, S. (2013). “Electric-field calculation and Grading Ring design for
750 kV AC Composite Insulator”. Artículo técnico de la IEEE. Universidad Xi’an Jiaotong. China.

[54] Enersis Endesa. (2003). “Especificación Técnica: Aisladores Poliméricos Para Líneas Aéreas
de Alta Tensión”. División de Ingeniería y Obras. Gerencia de Distribución CODENSA.

[55] Butrylo B, Vollaire C, Nicolas L. & Nicolas A. (2004). “Numerical performance of the
distributed vector finite element time domain algorithm”. Artículo técnico del IEEE, Vol. 42., no.
2.

[56] Curso Tesla (2017). “Tipos de aisladores en líneas de transmisión”. Extraído de:
http://cursostesla.com/tipos-de-aisladores-en-lineas-de-transmision/

[57] CFE 52100-65. “AISLADORES SINTÉTICOS TIPO SUSPENSIÓN PARA TENSIO NES
DE 13.8 kV hasta 138 kV- APÉNDICE C” (En desarrollo).

[58] ASTM D 2303. (2004). “Standard Test Methods for Liquid-Contaminant, Inclined-Plane
Tracking and Erosion of Insulating Materials”

[59] Matthew, S. (2003). “Elementos de electromagnetismo” Oxford University, Impreso en


México: ALFAOMEGA, Traducción de la 3era Edición. pp. 694-704.

95
REFERENCIAS
[60] N. Knutsen, F. Ilıceto, “Contribution to the electrical design of HVDC overhead lines”, IEEE
Trans., Vol. PAS-93, No. 1, pp. 233-239, January/Fabruary 1974.

[61] C. Tejada-Martinez, F. P. Espino-Cortes, S. Ilhan and A. Özdemir, "Optimizacion of Corona


Radio Interference Levels in HVDC Transmission Lines", SEPI ESIME Zacatenco, Instituto
Politécnico Nacional, Ciudad de México, México, 2018, pp. 1-3.

[62] Morris, R. M., & Maruvada, P. S., “Conductor surface voltage gradients on bipolar HVDC
transmission lines. IEEE transactions on power apparatus and systems”, vol. PAS-95, no. 6, pp. 1-
2, November/December 1976.

96
APÉNDICE A

APÉNDICE A: EJEMPLO DE SOLUCIÓN A UN PROBLEMA


HACIENDO USO DEL MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO

El método del elemento finito se originó para ser aplicado al análisis estructural, pero
en 1968 fue cuando se comenzó a aplicar a problemas de electromagnetismo debido a lo útil
que resulta para resolver problemas con fronteras de forma irregular [50, 59].

La aplicación del método del elemento finito para resolver un problema implica
cuatro pasos [51, 55]:

1.- Discretización de la región de solución en un numero finito de subregiones o


elementos.
2.- Deducción de las ecuaciones que rigen a un elemento representativo del problema.
3.- Reunión de todos los elementos en la región de solución.
4.- Resolución del sistema de ecuaciones obtenido.

A continuación, se muestra un ejemplo de cómo es que se llevan a cabo cada uno de


los pasos antes mencionados para así comprender la aplicación del método del elemento
finito en la resolución de un problema electromagnético.

Considerando la malla de dos elementos que aparece en la Figura A1, determinar el


potencial eléctrico dentro de la malla utilizando el método del elemento finito [59].

Figura A.0.1.- Malla de 2 elementos con 4 nodos

97
APÉNDICE A

SOLUCIÓN
Paso 1.- Discretización de la región de solución en un numero finito de subregiones
o elementos.
La discretización se realiza al crear divisiones de la región por solucionar, a cada una
de esta división se les denomina elemento finito. El potencial en su interior se define de
acuerdo con los potenciales que se presenten en los nodos.

Al discretizar la Figura A1 se obtuvieron 2 elementos (𝑒) triangulares como se


muestra en la Figura A2, en donde los números exteriores (1, 2, 3 y 4) determinan el número
de nodos totales de la región analizar, lo números interiores (1,2 y 3) determinan el número
de nodo local de cada elemento y los numero encerrados en un círculo (1 y 2) determinan el
número de elemento.

Figura A.0.2.- Elementos obtenidos al subdividir la región total.

Paso 2. Deducción de ecuaciones que rigen a los elementos.


La obtención del potencial eléctrico en cada uno de los nodos de los elementos se
realiza mediante la ecuación 1.
𝑉 (𝑥, 𝑦) = 𝑎 + 𝑏𝑥 + 𝑐𝑦……………………………….. 1
Colocando de manera matricial la ecuación 1 se tiene:
𝑉 1 𝑥 𝑦 𝑎
𝑉 = 1 𝑥 𝑦 𝑏 …………………………...2
𝑉 1 𝑥 𝑦 𝑐

Los coeficientes 𝑎, 𝑏 𝑦 𝑐 se obtienen a partir de la ecuación 2 como:

98
APÉNDICE A

𝑎 1 𝑥 𝑦 𝑉
𝑏 = 1 𝑥 𝑦 𝑉 ……………………………2
𝑐 1 𝑥 𝑦 𝑉
La sustitución de la ecuación 2 en la ecuación 1 resulta:
𝑉 =∑ 𝛼 (𝑥, 𝑦) 𝑉 …………………………...3
Donde 𝛼 son funciones de interpolación lineal o también llamadas funciones de forma
del elemento:
𝛼 = [(𝑥 𝑦 − 𝑥 𝑦 ) + (𝑦 − 𝑦 )𝑥 + (𝑥 ∗ 𝑥 )𝑦]……………….. 4.1

𝛼 = [(𝑥 𝑦 − 𝑥 𝑦 ) + (𝑦 − 𝑦 )𝑥 + (𝑥 ∗ 𝑥 )𝑦]……………….. 4.2

𝛼 = [(𝑥 𝑦 − 𝑥 𝑦 ) + (𝑦 − 𝑦 )𝑥 + (𝑥 ∗ 𝑥 )𝑦]……………….. 4.3

y A es el área de los elementos 𝑒:

𝐴 = [(𝑥 − 𝑥 )(𝑦 − 𝑦 ) − (𝑥 − 𝑥 )(𝑦 − 𝑦 )]………………….. 5

Enseguida se tiene que encontrar los elementos de la matriz de coeficientes de los


elementos 𝐶 , el valor de cada elemento que compone dicha matriz se obtiene a partir de la
ecuación 4.
Para el elemento 𝑒 = 1:

Elemento 1
x y
1 0.8 1.8
2 1.4 1.4
3 1.2 2.7

Figura A.0.3.- Elemento 1 obtenido al subdividir la región total. En donde los (1,2,3 son los números locales de
nodos).

Se definen las siguientes variables para facilitar el cálculo de coeficientes.


𝑃 = (𝑦 − 𝑦 ) = (1.4 − 2.7) = −1.3 𝑃 = (𝑦 − 𝑦 ) = (2.7 − 1.8) = 0.9

99
APÉNDICE A

𝑃 = (𝑦 − 𝑦 ) = (1.8 − 1.4) = 0.4 𝑄 = (𝑥 − 𝑥 ) = (0.8 − 1.2) = −0.4


𝑄 = (𝑥 − 𝑥 ) = (1.2 − 1.4) = −0.2 𝑄 = (𝑥 − 𝑥 ) = (1.4 − 0.8) = 0.6

Se calcula 𝐴 que es el área del elemento 𝑒 con la ecuación 6:


𝐴 = [𝑃 𝑄 + 𝑃 𝑄 ]…………………………… 6
1
𝐴= [(0.9 ∗ 0.6) + (0.4 ∗ −0.4)]
2
𝐴 = 0.35
Con los resultados obtenidos se calculan los coeficientes de la matriz con la ecuación
7.
𝐶 = 𝑃 𝑃 + 𝑄 𝑄 …………………………… 7
1
𝐶 = [(−1.3 ∗ −1.3) + (−0.2 ∗ −0.2)] = 1.236
4 ∗ 0.35
1
𝐶 = [(−1.3 ∗ 0.9) + (−0.2 ∗ −0.4)] = −0.7786
4 ∗ 0.35
1
𝐶 = [(−1.3 ∗ 0.4) + (−0.2 ∗ 0.6)] = −0.4571
4 ∗ 0.35
1
𝐶 = [(0.9 ∗ −1.3) + (−0.4 ∗ −0.2)] = −0.7786
4 ∗ 0.35
1
𝐶 = [(0.9 ∗ 0.9) + (−0.4 ∗ −0.4)] = 0.6929
4 ∗ 0.35
1
𝐶 = [(0.9 ∗ 0.4) + (−0.4 ∗ 0.6)] = 0.0857
4 ∗ 0.35
1
𝐶 = [(0.4 ∗ −1.3) + (0.6 ∗ −0.2)] = 0.4571
4 ∗ 0.35
1
𝐶 = [(0.4 ∗ 0.9) + (0.6 ∗ −0.4)] = 0.0857
4 ∗ 0.35
1
𝐶 = [(0.4 ∗ 0.4) + (0.6 ∗ 0.6)] = 0.3714
4 ∗ 0.35

Trasladando los resultados obtenidos a la forma matricial, se obtiene la matriz de


coeficientes del elemento 1:
1.236 −0.7786 −0.4571
𝐶 = −0.7786 0.6929 0.0857
−0.4571 0.0857 0.3714

100
APÉNDICE A

Después se realiza el mismo procedimiento para el elemento 2


Para el elemento 𝑒 = 2 se tiene:

Elemento 2
x y
1 1.4 1.4
2 2.1 2.1
3 1.2 2.7

Figura A.0.4.- Elemento 2 obtenido al subdividir la región total. En donde los (1,2,3 son los números locales de
nodos)

Se definen las variables para facilitar el cálculo de coeficientes.

𝑃 = (𝑦 − 𝑦 ) = (2.1 − 2.7) = −0.6


𝑃 = (𝑦 − 𝑦 ) = (2.7 − 1.4) = 1.3
𝑃 = (𝑦 − 𝑦 ) = (1.4 − 2.1) = −0.7
𝑄 = (𝑥 − 𝑥 ) = (1.2 − 2.1) = −0.9
𝑄 = (𝑥 − 𝑥 ) = (1.4 − 1.2) = 0.2
𝑄 = (𝑥 − 𝑥 ) = (2.1 − 1.4) = 0.7

101
APÉNDICE A

Se calcula 𝐴 que es el área del elemento 𝑒


1
𝐴= [(1.3 ∗ 0.7) + (−0.7 ∗ 0.2)]
2
𝐴 = 0.525
Se calculan los coeficientes de la matriz.
1
𝐶 = [(−0.6 ∗ −0.6) + (−0.9 ∗ −0.9)] = 0.5571
4 ∗ 0.525
1
𝐶 = [(−0.6 ∗ 1.3) + (−0.9 ∗ 0.2)] = −0.4571
4 ∗ 0.525
1
𝐶 = [(−0.6 ∗ −0.7) + (−0.9 ∗ 0.7)] = −0.1
4 ∗ 0.525
1
𝐶 = [(1.3 ∗ −0.6) + (0.2 ∗ −0.9)] = −0.4571
4 ∗ 0.525
1
𝐶 = [(1.3 ∗ 1.3) + (0.2 ∗ 0.2)] = 0.8238
4 ∗ 0.525
1
𝐶 = [(1.3 ∗ −0.7) + (0.2 ∗ 0.7)] = −0.3667
4 ∗ 0.525
1
𝐶 = [(−0.7 ∗ −0.6) + (0.7 ∗ −0.9)] = −0.1
4 ∗ 0.525
1
𝐶 = [(−0.7 ∗ 1.3) + (0.7 ∗ 0.2)] = 0.3667
4 ∗ 0.525
1
𝐶 = [(−0.7 ∗ −0.7) + (0.7 ∗ 0.7)] = 0.4667
4 ∗ 0.525

Trasladando los resultados a la forma matricial se obtiene la matriz de coeficientes del


elemento 2:
0.5571 −0.4571 −0.1
𝐶 = −0.4571 0.8238 0.3667
−0.1 0.3667 0.4667

Paso 3. Reunión de todos los elementos en la región de solución.


La energía asociada con la reunión de todos los elementos en la malla es:
𝑊=∑ 𝑊 = 𝜀[𝑉 ] [𝐶 ][𝑉]………………………..…. 8

102
APÉNDICE A
Donde:
𝑉
⎡𝑉 ⎤
⎢ ⎥
[𝑉] = ⎢ .. ⎥
⎢.⎥
⎣𝑉 ⎦
n es el número de nodos. N es el número de elementos y C es la matriz de coeficientes global
que conjunta las matrices de coeficientes de cada elemento.

Paso 4. Resolución de las ecuaciones resultantes.


Si se numeran los nodos libres y después los nodos fijos, la ecuación 8 se puede expresar
en términos de estos como:
C C V
𝑊= 𝜀𝑉 𝑉
C C V ……………………….. 9

Donde los subíndices 𝑓 𝑦 𝑝 se refieren a los nodos con potencial libre y fijo (o prefijado)
respectivamente. Puesto que 𝑉 es constante ya que presenta valores fijos conocidos, sólo se
diferencia respecto de 𝑉 , trasladando el conocimiento que cuando se satisface la energía total en
la región de solución es mínima, es preciso entonces que las derivadas parciales de la energía
respecto a cada valor nodal del potencial sean cero, a partir de la ecuación 9 se tiene:
𝐶 𝑉 + 𝐶 𝑉 =0
o
𝐶 𝑉 =−𝐶 𝑉 …………………………………. 10
A partir de la ecuación 10 es posible hallar el potencial en los nodos libres como se muestra
a continuación.
C C V C C V
=−
C C V C C V
Expresándose de manera más conveniente como:
1 0 0 0 V 1 0
0 C 0 C V −C −C V
= ………………. 11
0 0 1 0 V 0 1 V
0 C 0 C V −C −C

103
APÉNDICE A
De manera simplificada, la ecuación 11 resulta:
[𝐶 ][𝑉] = [𝐵]………………………………………12
Los términos de la matriz de coeficientes global se obtienen de la siguiente manera:
C =𝐶 +𝐶 = 0.6929 + 0.5571 = 1.25
C =C =𝐶 +𝐶 = 0.0857 − 0.1 = −0.0143
C =𝐶 +𝐶 = 0.3714 + 0.4667 = 0.8381
C =𝐶 = −0.7786
C =𝐶 = −0.4571
C =𝐶 = −0.4571
C =𝐶 = −0.3667
Con los resultados obtenidos de los coeficientes la matriz de coeficientes globales resulta de
la siguiente manera:
1 0 0 0
0 1.25 0 −0.0143
[𝐶 ] =
0 0 1 0
0 −0.0143 0 0.8381
De igual manera, con los resultados obtenidos de los coeficientes, la matriz de coeficientes
globales la matriz [𝐵] resulta de la siguiente manera:
1 0 0
[𝐵] = 0.7786 0.4571 ∗ 0 = 4.571
0 1 10 10
0.4571 0.3667 3.667
Teniendo los resultados tanto de [𝐶] 𝑦 [𝐵] es posible calcular el vector de tensiones de la
ecuación [𝑉][𝐶 ] = [𝐵] y así conocer las tensiones correspondientes en los nodos 2 y 4 de la malla
de la Figura A1.
Despejando el vector de tensión de la ecuación 12, se obtiene:
[𝑉] = [𝐶 ] ∗ [𝐵]

1 0 0 0 0
0
1.25 0 −0.0143 4.571
[𝑉] = ∗
0 0 1 0 10
0 −0.0143 0 0.8381 3.667

104
APÉNDICE A
0
[𝑉] = 3.708
10
4.438
Así 𝑉 = 0, 𝑉 = 3.708, 𝑉 = 10 𝑦 𝑉 = 4.438.

Conocidos los valores de potencial en los nodos, mediante la ecuación 3 es posible


determinarse el potencial en cualquier punto dentro de la malla.

105

También podría gustarte