Está en la página 1de 203

SUBESTACIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SUBESTACIONES ELECTRICAS
ALTAS Y EXTRA ALTAS TENSIONES
CONFIGURACIONES MANIOBRABILIDAD Y
PROTECCIONES PASIVAS

Profesor: Eliseo Gómez Moreno I.E.

Bogotá DC Colombia junio de 2022

1
SUBESTACIONES ELECTRICAS
MOTIVACIÓN

La necesidad y deseo de extractar y recopilar las ideas claves expuestas durante el avance del curso
de Subestaciones Eléctricas en los temas relacionados: concepción, configuración, funcionalidad
de las partes, dimensionamiento y diseño del patio, ejecución de maniobras y el tema denominado
como “las protecciones pasivas”, todos enmarcados dentro del ámbito de un sistema de potencia,
al cual pertenecen que corresponde a la esencia de este libro.
Los temas se refuerzan con las ideas generadas desde mi experiencia profesional en el campo del
diseño, operación y mantenimiento de las subestaciones de potencia en altas y extra altas tensiones,
así como a la ganancia conceptual que nace de las experiencias docentes complementadas de las
visitas técnicas realizadas. Es importante mencionar que la materia es la continuidad de la que
tradicionalmente se ha dictado en la Universidad Nacional bajo la antigua denominación de
Centrales y Subestaciones.
La necesidad de recopilar las ideas claves para iniciarse en el diseño de las subestaciones se hace
necesaria dado que un curso de este estilo no pretende entregar altos desarrollos de ingeniería, más
bien fijar en el estudiante el camino para llegar a desarrollar algún tema particular del curso cuando
el desarrollo profesional se lo recuerde o se lo exija.

PRESENTACIÓN

Con los temas del diseño del patio y de las “protecciones pasivas” prepara el escenario para estudiar
la segunda parte de un curso de subestaciones con los detalles ´propios acerca de los temas de la
automatización de la subestación y en los cuales se deben tratar los subtemas con el control,
medida, monitoreo, supervisión y una visión muy rápida a las protecciones de los sistemas de
potencia relacionados con la misma subestación.
El alcance del libro será el de las subestaciones del tipo convencional desde 66 kV a las “extra altas
tensiones”, con un techo o límite de los 500 kV que corresponde a la máxima tensión alcanzado en
el sistema interconectado nacional SIN.
La portada de esta obra que presenta una panorámica de la subestación Autopista 115 kV, a la cual
deseo hacer un homenaje de mi parte a la antigua y muy querida “Empresa de Energía Eléctrica de
Bogotá SA ESP”, hoy ENEL-CODESA SA ESP, por ser la madre de mis experiencias cuando me
permitió laborar y aprender en ella como ingeniero en el campo de las Subestaciones de Alto
Voltaje y en el Centro de Control, hasta mi jubilación.
La parte introductoria presenta la función de la subestación dentro del marco regulatorio de la ley
eléctrica nacional y dentro del marco del Sistema de Transmisión Nacional STN.
La primera unidad presenta definiciones relacionadas con el tema introductorio, el campo de
aplicación, una breve descripción de los equipos con tamaños y formas usuales, las conexiones
típicas entre ellos para conformar unidades principales conocidas como Módulos por su
funcionamiento con un solo objetivo, por ejemplo manejo de una línea de transmisión o de un
transformador de potencia, las definiciones de los niveles de tensión normalizada s
internacionalmente y el principio para determinar el tamaño físico de la instalación.
La unidad Dos describe el esquema de decisión de cada función, así como el estudio y la selección
de las diferentes configuraciones de las barras y arreglos constructivos. Se mencionan varias
configuraciones utilizadas en funcionamiento en nuestro país.

2
SUBESTACIONES ELECTRICAS
La Unidad Tres describe como a partir de la selección de barrajes y conductores se escoge la
modalidad constructiva, con el ánimo de despertar en el estudiante la idea sobre cómo configurar
la subestación desde el punto de vista de la ubicación de los barrajes y equipos y su duplicidad en
la búsqueda de la mayor confiabilidad y seguridad del servicio. Se estudian al final las recientes
innovaciones en la utilización de los denominados equipos “Híbridos”
En la Unidad Cuatro se estudian las maniobras a realizar en varias de las configuraciones
planteadas, dejando como propuesta describir las maniobras en otras de las estudiadas.
La Segunda Parte del libro se enfoca en una serie de temas que en conjunto se denominan en este
libro como “Las Protecciones Pasivas”. Estas corresponden a la selección de ciertos equipos,
elementos y/o formas constructivas que por sí solas se encargan de brindar la protección primaria
a los equipos, a las estructuras y a las personas que circulen dentro de la subestación ante el impacto
de sobre tensiones e igualmente ante la aparición de las corrientes de corto circuito originadas por
fallas eléctricas en el sistema las cuales se presenten a través del piso físico o tierra de la instalación.
La Unidad Cinco presenta un breve estudio acerca de las descargas por rayo sobre o en cercanías
de la subestación, el origen, características, tipos de sobretensiones y su valoración.
La Unidad Seis se encarga de los temas del control y/o minimización de los efectos de las
sobretensiones. Para ello se estudian en primera instancia varios temas de apantallamiento, como
son los casos de las puntas o bayonetas, el cable de guarda y en una segunda, el tratamiento a las
sobretensiones originadas externamente con el descargador de sobretensión o DPS; aquí, con
ejemplos prácticos se ilustra su selección. Finaliza esta unidad con una corta mención sobre la
Coordinación del Aislamiento, dejando la profundización de este tema al curso regular de
Aislamiento.
La Unidad Siete se ocupa de las distancias eléctricas que definen el posicionamiento de las
estructuras y de los equipos para los fines del aislamiento y la seguridad del personal.
Finaliza esta obra en la Unidad Ocho con el estudio de las puestas a tierra y la malla de tierra. Se
entregan los conceptos básicos para el diseño y ante todo la razón de ser de esta protección que
brinda seguridad a las personas ante las sobretensiones que se transmitan al piso físico.
En general, cada Unidad se plantean inicialmente unos objetivos y si es del caso el o los fenómenos
eléctricos tratado, se resumen al final unas conclusiones, así como un cuestionario como cuestión
de repaso o de afirmación de conceptos o como un preámbulo a temas de investigación y al final
la bibliografía.
Queda así el campo abierto para una segunda parte del curso la cual no se tratará en este libro. Se
refiere al estudio de la selección, funcionalidades y características de los equipos que conforman
la instalación, y al estudio de los sistemas secundarios en corriente alterna y corriente continua,
aplicados estos últimos a las funciones de la medición, protección, control, monitoreo, supervisión
del sistema eléctrico y a los servicios auxiliares.

DEDICATORIA

A mi esposa y mis hijas, fuentes de mi inspiración y meta de mis deseos cumplidos. A mis hijas,
en particular, ambas ingenieras, al ser seguidoras de los encantos que inspiré en ellas por el ejercicio
de la ingeniería, gran orgullo para mi persona y premio a mis esfuerzos en este campo de mi
desarrollo.

3
SUBESTACIONES ELECTRICAS
TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO ..................................................................................................................... 4


LISTA DE FIGURAS .............................................................................................................................. 8
LISTA DE TABLAS ............................................................................................................................. 11
0 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 12
UNIDAD 1 GENERALIDADES.................................................................................................. 16
1.1 DEFINICIONES Y FUNCIONES .......................................................................................................... 16
1.2 TIPOS Y CLASIFICACIÓN ................................................................................................................... 16
1.3 CARACTERISTICAS DE CALIDAD DEL SERVICIO.................................................................. 18
1.4 ELEMENTOS QUE CONFORMAN UNA SUBESTACION ......................................................... 20
1.5 CONFIGURACIONES MODULARES Y FORMAS DE LOS EQUIPOS .......................... 23
1.5.1 Módulo de Línea ........................................................................................................................................... 23
1.5.2 Módulo de Transformación ..................................................................................................................... 23
1.5.3 Configuración por módulos. .................................................................................................................... 24
1.6 NIVELES DE TENSION .................................................................................................................. 25
1.6.1 Selección del nivel de Tensión............................................................................................................... 25
1.6.2 Niveles de Tensión de utilización diferentes Normas .................................................................. 26
1.7 INFORMACION DE LOS EQUIPOS DE POTENCIA............................................................ 26
1.7.1 Interruptor de potencia ................................................................................................................................. 27
1.7.3 Descargador de Sobretensión o DPS.................................................................................................... 29
1.7.4 Transformador de corriente o CT ......................................................................................................... 30
1.7.5 El Seccionador ............................................................................................................................................... 31
1.7.6 El Transformador de potencia. .............................................................................................................. 33
1.7.6.1 Transformador para potencias altas mayores a 20 MVA ............................................................. 33
1.7.6.2 Transformador para potencias medias ............................................................................................... 35
1.8 ENSAMBLE DE LA SUBESTACIÓN .................................................................................................. 36
1.9.1 Tamaño en Potencia ........................................................................................................................................ 37
1.9.2 Tamaño Físico .................................................................................................................................................... 39
1.10 CUESTIONARIO ............................................................................................................................... 39
REFERENCIAS ................................................................................................................................................ 40
UNIDAD 2 CONFIGURACIONES DE LAS BARRAS ........................................................... 41
2.1 BARRA SENCILLA [1] [2] .............................................................................................................. 41
2.2 BARRA SENCILLA SECCIONADA ............................................................................................ 42
2.3 BARRA PRINCIPAL CON TRANSFERENCIA [2] ................................................................. 43
2.4 DOBLE JUEGO DE BARRAS O JUEGO DE BARRAS PRINCIPAL Y JUEGO DE
BARRAS AUXILIAR [2] [4] .......................................................................................................................... 44
2.5 DOBLE JUEGO DE BARRAS Y DUPLICACION DE INTERRUPTORES ..................... 45
2.6 DOBLE BARRA Y BYPASS O PASO DIRECTO O DE CINCO SECCIONADORES .. 46
2.7 DOBLE BARRA Y BYPASS O PASO DIRECTO A UNA BARRA Y CUATRO
SECCIONADORES.......................................................................................................................................... 47
2.8 TRIPLE BARRA: DOBLE BARRA MAS BARRA DE TRANSFERENCIA ..................... 48
2.9 ARREGLO DE INTERRUPTORES: ANILLO [1] [3] ............................................................. 49
2.10 ARREGLO DE INTERRUPTORES: INTERRUPTOR Y MEDIO [3] ................................ 50
CUESTIONARIO ............................................................................................................................................. 51
UNIDAD 3 DISPOSICIONES CONSTRUCTIVAS ................................................................. 53
3.1 GENERALIDADES ................................................................................................................................... 53
3.1.1 Exigencias prácticas ........................................................................................................................................ 53

4
SUBESTACIONES ELECTRICAS
3.1.2 Aspectos del diseño ......................................................................................................................................... 54
3.2 DISPOSICIÓN DE LAS BARRAS Y CONEXIONES INTERNAS AL MODULO .................. 54
3.2.1 Tipos de barras. ................................................................................................................................................. 54
3.2.3 Tipos y dimensiones de los conductores ............................................................................................. 55
3.2.4 Conexiones entre equipos de los Módulos. ............................................................................................ 55
3.3 DISPOSICIONES DE LOS SECCIONADORES ....................................................................... 56
3.3.1 Tipos de seccionadores y su utilización .................................................................................................. 56
3.3.2 Según su ubicación ...................................................................................................................................... 59
3.4 DISPOSICION DE LOS INTERRUPTORES ............................................................................. 61
3.5 ARREGLOS CONSTRUCTIVOS TIPICOS............................................................................... 61
3.5.1 Barraje sencillo .................................................................................................................................................. 62
3.5.2 Barraje Doble ................................................................................................................................................... 64
3.5.3 Barras altas y Barras bajas. .......................................................................................................................... 64
3.5.4 Conexiones típicas al transformador ....................................................................................................... 68
3.5.5 Otras disposiciones para las Barras Dobles .......................................................................................... 69
3.5.6 Barra principal con transferencia.............................................................................................................. 70
3.5.7 Disposición de doble barra con paso directo o “By-Pass” ............................................................... 70
3.5.8 Disposición de los acoples de barrajes. ................................................................................................... 71
3.5.9 Disposiciones con interruptores ................................................................................................................ 73
3.5.9.1 Interruptor y medio ..................................................................................................................................... 73
3.5.9.2 Disposición en Anillo ................................................................................................................................... 76
3.5.11 Disposiciones con soluciones compactas y los Equipos Híbridos. ............................................ 77
3.5.11.1 Disposiciones compactas con acercamientos y desplazamiento de equipos .................... 78
3.5.11.2 Tanque muerto tradicional. ................................................................................................................... 79
3.5.11.4 Subestación compacta HIS ..................................................................................................................... 82
3.5.11.5 Interruptores Seccionadores DCB ....................................................................................................... 83
3.7 CUESTIONARIO ....................................................................................................................................... 85
REFERENCIAS ................................................................................................................................................ 86
UNIDAD 4 MANIOBRABILIDAD............................................................................................... 87
4.1 FUNDAMENTOS ....................................................................................................................................... 87
4.1.2 Principios esenciales para las maniobras .............................................................................................. 87
4.1.3 Convenciones para los esquemas y dibujos .......................................................................................... 88
4.1.4 La seguridad del personal: Las Reglas de Oro ...................................................................................... 88
4.2 EJECUCION DE MANIOBRAS ................................................................................................................... 88
4.2.6 Maniobras en configuraciones de anillo e interruptor y medio ..................................................101
4.2.7 Maniobras con equipos Híbridos .............................................................................................................101
4.3 CUESTIONARIO .................................................................................................................................... 101
REFERENCIAS ............................................................................................................................................. 102
PARTE 2 LAS PROTECCIONES PASIVAS .......................................................................103
UNIDAD 5 LAS SOBRETENSIONES .....................................................................................105
5.1 CARACTERIZACION DE LAS SOBRETENSIONES................................................................. 105
5.1.1Definición General de Sobretensión y Clasificación. .........................................................................105
5.1.2 Forma de Onda de las sobretensiones ...................................................................................................106
5.1.2.1 Valor de cresta o valor máximo 1,2 a 6 p. u. dependerá de su causa u origen ............106
5.1.3 Forma de onda para ensayos .....................................................................................................................107
5.2 SOBRETENSIONES DE TIPO EXTERNO ..................................................................................... 108
5.2.1.4 Valores esperados de corriente de rayo ............................................................................................111
5.2.2 Sobretensión por Corriente de rayo ..................................................................................................113
5.3 SOBRETENSIONES DEL TIPO INTERNO [1] [6] ............................................................... 114
5.3.1 Temporales o Dinámicas .............................................................................................................................114

5
SUBESTACIONES ELECTRICAS
5.3.1.1 Sobretensión por falla fase-tierra. .......................................................................................................114
5.3.1.2 Apertura de una fase o dos fases ..........................................................................................................116
5.3.1.3 Desconexión de carga en líneas largas en extra altas tensiones. ............................................116
5.3.2 Sobretensiones transitorias por Maniobras. .......................................................................................117
5.3.2.1 Energización de línea en vacío [2] .......................................................................................................117
5.3.2.2 Re energización de línea y Cierre de vacío con carga atrapada [2]........................................118
5.3.2.3 Apertura de línea sin falla y posterior serie de aperturas y cierres ......................................119
5.3.2.4 Apertura de línea con falla a tierra en una fase [2].......................................................................120
5.3.2.5 TRV Tensión transitoria de restablecimiento .................................................................................121
5.3.2.6 Sobretensión por desconexión en vacío de transformadores y reactancias en derivación.
...........................................................................................................................................................................................122
5.3.2.7 Otras formas de impulsos de tensión ...........................................................................................123
5.4 LAS TENSIONESDE DE SOPORTABILIDAD, BIL, BSL y 60 HZ. ................................ 123
5.4.1 General ...........................................................................................................................................................123
5.4.3 BIL y BSL. ...........................................................................................................................................................125
5.4.4 CFO .......................................................................................................................................................................126
5.4.5 Coordinación del aislamiento. ...................................................................................................................126
CUESTIONARIO ..........................................................................................................................................................127
UNIDAD SEIS CONTROL A LAS SOBRETENSIONES ............................................................. 129
6.1 APANTALLAMIENTO ...............................................................................................................................129
6.1.1 La Descarga y el Método de la esfera rodante ...............................................................................130
6.1.2 Cables de guarda y el método electro geométrico ............................................................................132
6.1.2.1 Generalidades sobre el cable de guarda ............................................................................................132
6.1.3 Puntas o pararrayos ......................................................................................................................................135
6.1.4 Mástiles ...............................................................................................................................................................136
6.1.5 Método de los ángulos fijos ........................................................................................................................138
6.2 EL DESCARGADOR DE SOBRETENSION...........................................................................................140
6.3 COORDINACION DEL AISLAMIENTO- MÁRGENES DE PROTECCION .............. 154
REFERENCIAS ............................................................................................................................................. 156
UNIDAD 7 DISTANCIAS DE AISLAMIENTO Y LAS DIMENSIONES DE LA SUBESTACION ...........157
7.1 DISTANCIAS ELECTRICAS .............................................................................................................. 157
7.2 DISTANCIAS DE AISLAMIENTO ................................................................................................... 157
7.2.1 Generalidades ..................................................................................................................................................157
7.2.2 Normalización ..................................................................................................................................................158
7.2.3 El Modelo ...........................................................................................................................................................158
7.2.4 Correcciones por condiciones anormales del aire ............................................................................158
7.2.5 Rangos de Sobretensiones para aplicar las Distancias Mínimas. ...............................................159
7.3 SELECCIÓN DE LAS DISTANCIAS PARA DISEÑO................................................................. 160
7.3.1 Ancho de Barras ..............................................................................................................................................161
7.3.2 Ancho de campo ..............................................................................................................................................162
7.3.3 Altura de campo .........................................................................................................................................163
7.3.4 Longitud de campo....................................................................................................................................164
7.4 DISTANCIA ENTRE EQUIPOS ................................................................................................. 165
7.5 DISTANCIAS PARA LA SEGURIDAD DEL PERSONAL ................................................. 166
7.5.1 Valor Básico ......................................................................................................................................................166
7.5.2 Zona de seguridad ..........................................................................................................................................166
7.5.3 Distancia de seguridad ............................................................................................................................167
7.5.4 DEMARCACIÓN DE LAS ZONAS DE CIRCULACION ......................................................................169
7.6 RESUMEN DISTANCIAS BASICAS DE AISLAMIENTO Y SEGURIDAD ................. 169
REFERENCIAS ............................................................................................................................................. 171
UNIDAD 8. LAS PUESTAS A TIERRA.......................................................................................172
8.1 FUNDAMENTOS PARA EL DESARROLLO DE UNA MALLA DE TIERRA .................... 172
6
SUBESTACIONES ELECTRICAS
8.1.1 Protección para las personas.....................................................................................................................172
8.1.2 Presentación de la Malla de Tierra ..........................................................................................................174
8.1.3 Funciones de las Mallas de Tierra .......................................................................................................175
8.2 TENSIONES DESARROLLADAS ENTRE LA MALLA Y SU ENTORNO................... 176
8.2.2 Tensión de Malla ........................................................................................................................................179
8.2.3 Tensión GPR .................................................................................................................................................179
8.2.4 Tensión Transferida Etr ..........................................................................................................................179
8.3 TERMINOLOGIA EMPLEADA ................................................................................................ 179
8.4 PARAMETROS PARA LA FORMULACION DE LAS MALLAS DE TIERRA .......... 180
8.4.1 Determinación de la corriente máxima de la malla IG ................................................................180
8.4.1.2 Localización de la falla ..................................................................................................................... 181
8.4.1.3 Cálculo de IG ....................................................................................................................................... 185
8.4.1.3.1 Factor de Decremento ................................................................................................................... 185
8.4.1.3.2 Incremento de carga .................................................................................................................. 185
8.5 SELECCIÓN DEL CONDUCTOR Y LAS UNIONES .................................................................. 188
8.5.1 Tamaño de los conductores de la Malla ................................................................................................188
8.5.2 Selección de las uniones ..............................................................................................................................188
8.6 CONDICIONES DE RESISTIVIDAD DEL SUELO ..................................................................... 190
8.6.1 Suelos homogéneos y no homogéneos ..................................................................................................190
8.7 LA RESISTENCIA DE LA PUESTA A TIERRA Rg .....................................................................................192
8.7.1 Características y formulación ....................................................................................................................192
8.7.2 Valores de norma para Rg ..........................................................................................................................193
8.8 EL DISEÑO DE LA MALLA DE TIERRA...................................................................................... 194
8.8.1 Tensiones desarrolladas por la configuración de malla .................................................................194
8.8.2 Método iterativo de diseño.........................................................................................................................195
8.8.3 Recomendaciones para facilitar y ajustar el diseño de la Malla..................................................196
8.9 APLICACIONES ............................................................................................................................. 197
8.9.1 Ejemplo de cálculo .........................................................................................................................................197
8.9.2 Comentarios......................................................................................................................................................200
8.9.3 Ejemplo de resultado de simulaciones con ETAP .............................................................................200
CUESTIONARIO ..........................................................................................................................................................203
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................ 203

7
SUBESTACIONES ELECTRICAS
LISTA DE FIGURAS

Pág.
Figura 0-1 Proceso de Generación, Transmisión, Conversión y Distribución de Energía Eléctrica
.............................................................................................................................................. 14
Figura 1-1 Panorámica de Subestación con Aislamiento Convencional .............................. 17
Figura 1-2 Módulo de Subestación con Aislamiento en gas SF6. ....................................... 18
Figura 1-3 Convenciones IEC para equipos de patio ........................................................... 22
Figura 1-4 Esquema unifilar simple para módulo de línea .................................................. 23
Figura 1-5 Esquema unifilar simple para módulo de carga o de transformador .................. 24
Figura 1-6 Esquema Unifilar simple subestación barra sencilla 115 kV y los 7 módulos ... 25
Figura 1-7 Interruptor de potencia de operación tripolar ..................................................... 28
Figura 1-8 Transformador voltaje típico de 72 a 550 kV ..................................................... 29
Figura 1-9 Descargador de una sola unidad ......................................................................... 30
Figura 1-10 Descargador con aro equipotencializador V>300 kV ...................................... 30
Figura. 1-11 Transformadores de corriente ABB tipo IMB de 36 a 300 Kv ....................... 31
Figura 1-12 Seccionador Doble brazo apertura central y doble columna giratoria ............. 32
Figura 1-13 Autotransformador de potencia, unidad monofásica 500/√3:220/√3 kV……..33
Figura 1-14 Transformador de potencia de dos devanados 123 / 13,2 kV…………… … 34
Figura 1-15 Accesorios del transformador de mediana potencia…………………………..35
Figura 1-16 Panorámica Subestación Autopista 115 kV de ENEL-CODENSA ................. 37
Figura 2-1 Barra sencilla ...................................................................................................... 42
Figura 2-2 Barra sencilla seccionada .................................................................................. 43
Figura 2-3 Barra Principal y Transferencia .......................................................................... 44
Figura 2-4 Doble Juego de Barras o Barra Doble ................................................................ 45
Figura 2-5 Doble Juego de Barras con bypass por modulo y una barra seccionada……….45
Figura 2-6 Doble Juego de Barras con bypass a una barra seccionada……………………46
Figura 2-7 Triple barra, principal, reserva y transferencia……………………………….. 48
Figura 2-8 Disposición de interruptores. Interruptores en Anillo…………………………49
Figura 2-9 Disposición Interruptor y Medio……………………………………………….50
Figura 3-1 Seccionador de apertura central, un punto de corte y doble columna giratoria . 56

Figura 4-1 Estado inicial Maniobra ...................................................................................... 90


Figura 4-2 Continuación Maniobra ...................................................................................... 90
Figura 4-3 Estado final Maniobra ........................................................................................ 91
Figura 4-4 Continuación maniobra barra con transferencia ................................................. 92
Figura 4-5 Continuación maniobra barra con transferencia ................................................. 93
Figura 4-6 Continuación maniobra barra con transferencia ................................................. 93
Figura 4-7 Estado final maniobra barra con transferencia ................................................... 94
Figura 4-8 Estado inicial Maniobra barra doble: Cambio de Barras .................................... 95
Figura 4-9 Continuación maniobra de cambio de barras ..................................................... 96
Figura 4-10 Barra doble. Estado final, carga en la barra 2. .................................................. 97
Figura 4-11 Doble barra y transferencia. Estado inicial. ...................................................... 98
Figura 4-12 Doble barra y transferencia. Estado intermedio ............................................... 98
Figura 4-13 Doble barra y transferencia. Estado Final ........................................................ 99
Figura 4-14 Configuración con 5 seccionadores .................................................................. 99
Figura 4-15 Estado intermedio de la Maniobra 4.2.5 ......................................................... 100
8
SUBESTACIONES ELECTRICAS
Figura 5-1 Rango de clasificación de las sobretensiones ................................................... 106
Figura 5-2 Perfiles característicos normalizados de las sobretensiones ............................. 107
Figura 5-3 Onda de sobrevoltaje simulada en laboratorio ................................................. 108
Figura 5-4 Radio crítico de descarga Sm ........................................................................... 110
Figura 5-5 Mapa del nivel ceráuneo, Colombia ................................................................. 111
Figura 5-6 Numero de descargas para un nivel ceráunico de 30 [1] .................................. 112
Figura 5-7 Sobretensión en fases sanas según R0, X0, X1 [1] .......................................... 116
Figura 5-8 Sobretensión transitoria, cierre en vacío .......................................................... 117
Figura 5-9 Voltaje atrapado en la Línea ............................................................................. 118
Figura 5-10 Cierres y aperturas sin falla en la línea ........................................................... 120
Figura 5-11 Desenergización polo con falla monofásica solida a tierra y neutro a tierra . 121
Figura 5-12 Circuito simple: interacción del BRK con el sistema de potencia ................. 122
Figura 5-13 Ondas de voltaje y de corriente de falla antes y durante TRV ....................... 122
Figura 6-1 Dos aspectos del radio S de la esfera en relación a objetos dimensiones L * h 131
Figura 6-2 El Método electro geométrico en la protección por cable de guarda ............... 133
Figura 6-3 Aplicación del cable de guarda para uno o dos campos de barras. .................. 134
Figura 6-4 Aplicación esfera rodante en campo de subestación ........................................ 135
Figura 6-5 Aplicación de Puntas o Pararrayos ................................................................... 136
Figura 6-6 Planta y Alzado para protección de transformador con 4 mástiles. ................. 137
Figura 6-7 Aplicación de los ángulos fijos para cable de guarda....................................... 138
Figura 6-8 Explosor de puntas ........................................................................................... 141
Figura 6-9 Explosor de punta con resistencia .................................................................... 141
Figura 6-10 DPS de óxido de Zinc [1] ............................................................................... 142
Figura 6-11 Curva I vs V de 3 tipos de DPS ...................................................................... 143
Figura 6-12 Característica I vs. V de un varistor en función de la temperatura [4] .......... 143
Figura 6-13 Característica I vs. V de un DPS de OM para un sistema a 420 kV ............. 144
Figura 6-14 Descargador para líneas de transmisión 300 kV ............................................ 144
Figura 6-15 Descargador encapsulado, instalación en SF6 .............................................. 145
Figura 6-16 Conexión típica DPS para 420 kV [1] ............................................................ 146
Figura 6-17 Característica V – t y I-t en la descarga. ......................................................... 147
Figura 6-18 Determinación clase de descarga de los resistores [5] ................................... 150
Figura 6-19 Ejemplo ilustrativo de la ubicación del DST [1] ............................................ 151
Figura 6-20 Ilustrativo sobre la función del DPS [4] ......................................................... 152
Figura 6-21 Datos de fabricante del DPS varios niveles de voltaje hasta 550 kV rms. ..... 154
Figura 6-22 Operación sistema de protección, BIL, BSL y Margen de Protección ........... 155
Figura 7-3 Ancho de campo d en un pórtico de llegada de línea. ...................................... 163
Figura 7-4 Alturas de campo .............................................................................................. 164
Figura 7-5 Determinación de la longitud de campo en configuración de barra sencilla .... 165
Figura 7-6 Distancias mínimas al cerco o muro. Tomada de Referencia [5] ..................... 165
Fig. 7-7 Zonas de Valor Básico de aislamiento y Seguridad Trabajos y Ocupacional. .... 167
Figura 7-8 Zona de seguridad vertical para movimiento del personal. [5] ....................... 168
Figura 7-9 Zonas de seguridad para trabajos en cercanías de Tensión [5]. …………… 163

Figura 8-1 Malla de tierra segura como una lámina bajo la superficie. ............................. 173
Figura 8-2 Malla de tierra como cuadrículas de conductores y su función. ....................... 174
Figura 8-3 Configuración de una malla de tierra, elementos y detalle conexión de varilla 175
Figura 8-4 Factor de reducción Cs para resistividad del terreno ρ ¡Error! Marcador no definido.
Figura 8-5 Falla en la subestación neutro a tierra ocal……………………………………175

9
SUBESTACIONES ELECTRICAS
Figura 8-6 Falla con el neutro puesto a tierra en subestación remota… ……………..176
Figura 8-7 Falla en la subestación, sistema de puesta a tierra en la subestación y otros .176
Figura 8-8 División típica de corrientes por una falla en lados de media tensión…… 177
Figura 8-9 Dos casos de división de corrientes de falla a mallas local y remotas
Figura 8-10 Sf vs. Rg [2] .................................................................................................... 187
Figura 8-11 Sf vs. Rg [2] .................................................................................................... 187
Figura 8-12 Tipo de uniones: izquierda a derecha: Exotérmica- Pernado - Compresión .. 189
Figura 8-13 Método de Wenner [2].................................................................................... 191
Figura 8-14 Alineamientos sugeridos en medición de resistividad en lote rectangular ..... 192
Figura 8-15 Geometría Malla en 3D y Resultados………………………………………..196
Figura 8-16 Perfil Tensiones de Contacto………………………………………………...196
Figura 8-17 Perfil Tensiones de Paso……………………………………………………..197

10
SUBESTACIONES ELECTRICAS
LISTA DE TABLAS

Pág.
Tab. 1-1 Tensiones Normalizadas en kV rms 28
Tabla 1-2 Dimensiones de interruptor de Potencia……………………………………… 28
Tabla 1-3 Dimensiones de transformador voltaje capacitivo DCP, Tensiones72 a 550 kV 29
Tab. 1-4 Dimensiones descargador de sobretensión DPS 30
Tabla 1-5 Características de transformador de corriente ..................................................... 31
Tabla 1-6 Dimensiones seccionadores rango de 72 a 170 kV.............................................. 31
Tabla 4-1 Clasificación de tipo de conexión a tierra del neutro según R0, X0 y X1 ......... 115
Tabla 4-2 Niveles de aislamiento normalizados para las Tensiones asignadas del rango I
Tabla 4-3 Niveles de aislamiento normalizados para las Tensionesasignadas del rango II 126
Tabla. 4-4 Probabilidad falla de apantallamiento para cable de guarda ............................. 139
Tabla 6-1. Valores típicos de resistividad .......................................................................... 192
Tabla 6-2 Valores normalizados de Rg .............................................................................. 194
Tabla 7-1 Correlación Sobretensiones por rayo distancias mínimas fase tierra .............. 159
Tabla 7-2 Correlación sobrevoltaje por maniobra y distancia mínima fase tierra ..................
Tabla 7-3 Correlación sobrevoltaje por maniobra y distancias mínima fase - fase a......... 160

11
SUBESTACIONES ELECTRICAS
0 INTRODUCCIÓN

0.1 LA NECESIDAD Y LA UTILIZACIÓN DE LAS SUBESTACIONES.


En todo Sistema Eléctrico de Potencia se deben repartir de manera adecuada y conveniente los
flujos de potencia desde el proceso de Generación a los clientes finales. Es fundamental para este
proceso permitir el cambio de los niveles de tensión, así como los direccionamientos de los flujos
de potencia, razón de ser de la Subestación. De esta manera se obtiene la transmisión de grandes
potencias a grandes distancias de manera eficaz, situación usual entre los sitios de generación y los
sitios de consumo en los Centros de Distribución.
Es importante mencionar dentro de este contexto como en el mundo actual se redireccionan los
estudios y primeras aplicaciones las formas de conversión de energía no convencionales, Solar o
Eólica entre las más importantes. Se habla entonces de medianas potencias a medianas distancias,
pero siempre con la concepción de la subestación como uno de los integrantes de todo Sistema de
Potencia.
0.2 EL PROCESO GENERACIÓN-TRANSMISIÓN-CONVERSIÓN-DISTRIBUCIÓN
Se precisa la función y ubicación de la Subestaciones como los sitos donde se necesita elevar y
reducir las tensiones, situación necesaria a través de los procesos de Generación, Transporte o
Transmisión y Distribución de la energía eléctrica como lo ilustra la Figura 0-1.
0.3 LOS SISTEMAS INTERCONECTADOS INTERNACIONAL NACIONAL Y REGIONAL
El Sistema Interconectado Nacional SIN [1] conformado por los elementos que se conectan desde
las fuentes Generación a través de todos los niveles de tensión buscando el uso final de la
electricidad. Incluye sin distingos tanto los generadores, los transportadores, los distribuidores, los
comercializadores, y los usuarios o clientes finales en todos los niveles de tensión.
El Sistema de Transmisión Nacional STN [1] compuesto por los elementos de transmisión y
conversión que se conectan entre sí a grandes distancias mayores por lo general a los 100 Km y
que operan desde los niveles de tensión desde 230 a 500 Kv, constituyendo la Interconexión
Nacional.
El Sistemas de Transmisión Regional STR [1] está compuesto por las partes de los sistemas
regionales conectados a tensiones entre 57,5 kV e inferiores a 230 kV por lo tanto en distancias
más cortas. Por ejemplo, las que comprenden el centro del país en regiones como Cundinamarca
y Boyacá, o el Departamento de Antioquia, o la Región del Valle del Cauca y sus entornos, o por
las grandes urbes como Bogotá DC alimentadas desde sistemas de 115 y 57.5 kV, este último en
extinción, o Barranquilla y Medellín con Tensiones de 115, 66 y 44 kV, respectivamente.
Debemos citar también los Sistemas de Distribución Urbanos, STD, en niveles medios de 13,2 a
34,5 kV, los que claramente atienden en una última etapa a los clientes industriales y residenciales
en medias y bajas tensiones tanto en las ciudades como en todas las poblaciones, por ejemplo, la
ciudad de Bogotá y cercanías. Los del tipo industrial usualmente se conectan en estos niveles
medios de tensión dado el tamaño de sus cargas más grandes que las de un cliente residencial
común. Es este último caso léase como ejemplo de comparación de cargas conectadas, 1 MVA al
industrial y 1 KVA a un residencial menor.
Los sistemas de distribución STD en bajas Tensiones realizan la conexión a la gran mayoría de
clientes en nuestros niveles normalizados como de bajas tensiones desde 1000V a las inferiores
como 440, 220 y 208V. [2]

12
SUBESTACIONES ELECTRICAS
Por otro lado, se cuenta con las conexiones internacionales con los países vecinos Venezuela a 230
kV y Ecuador, esta última en los niveles de 138 y 230 kV.
La aplicación que da el libro corresponde a los niveles de sistemas operando desde 57,5 kV hasta
500 kV con lo cual nos adentramos en la extra alta tensión dado que el límite inferior de esta franja
está establecido en nuestra reglamentación para sistemas mayores a 230 kV.
Los fundamentos para tensiones mayores a 500 kV, situaciones que no se consideran en este
estudio son muy similares a los que estudiaremos, pero con algunas consideraciones muy especiales
en los campos de la Compatibilidad Electromagnética y del comportamiento ante la sismología y
las cimentaciones debido al aspecto del gran peso y altura de los equipos.

13
SUBESTACIONES ELECTRICAS

SUBTRANSMISION REDUCTORA 2 34,5 ... 13,2


REDUCTORA 1 230 KV
115 KV KV

DISTRIBUCION MT
34,5 ...13,2 KV

GRAN INDUSTRIA
TRANSMISION 230
KV

MEDIANA
INDUSTRIA
ELEVADORA 13,8 KV
GENERADORA
6,6 ...13,8 KV

Figura 0-1 Proceso de Generación, Transmisión, Conversión y Distribución de Energía Eléctrica

14
SUBESTACIONES ELECTRICAS

0.4 SISTEMA NORMATIVO: LEYES Y REGULACIÓN APLICABLES


Adicionalmente a las disposiciones constructivas y a las características que deben cumplir todos
los equipos componentes de la subestación de acuerdo con las normas internacionales, se cuenta
con las disposiciones y reglamentos que regulan los procedimientos generales tanto para la
construcción como para su operación y el mantenimiento.
Igualmente se deben conocer todos los requisitos de ley, tendientes a mantener el equilibrio
ambiental o a minimizar el impacto de una nueva instalación u las mismas existentes.
Estos requisitos se contemplan en la Ley de Servicios Públicos [1] con la Ley 142 de 1994, Ley
Eléctrica o Ley 143 de 1994, y uno de sus más importantes derivados como el Código de Redes y
dentro de esta última mencionamos la Res. 070 de 1998. Esta última reglamenta los tópicos
esenciales generales se enmarca el desarrollo y operación de las Subestaciones Eléctricas.
Adicionalmente se cuenta con las reglamentaciones que permiten el desarrollo del mercado
comercial de la energía a todos los niveles de sus clientes clasificados por su nivel de voltaje, así
como la ejecución de la operación del sistema y el despacho económico de las Unidades de
Generación según las necesidades de los clientes.
Todo lo anterior enmarcado dentro de las políticas que hicieron posible de manera organizada la
privatización de la mayoría de las empresas de energía del país dedicadas a los negocios de
Generación, Transmisión, Distribución y Comercialización de la energía eléctrica. Entes todos
enmarcados dentro de las reglamentaciones de control, función ejercida por los entes del estado
tales como MINMINAS, la UPME, la CREG. Cabe mencionar el RETIE [2], Ley de la República,
como el reglamento con el cual se aplica la ley derivada a partir de la Ley Eléctrica.

15
SUBESTACIONES ELECTRICAS
UNIDAD 1 GENERALIDADES

OBJETIVO: El estudiante conocerá las funciones de una subestación, las características


funcionales principales, pero también conocerá de los equipos de potencia, su funcionalidad, su
simbología, sus dimensiones y como estos se conectan para conformar las subpartes básicas de
una subestación, usualmente conocidas como “Módulos”.
FENÓMENO FISICO: Reconocer que en los componentes de una subestación se aprovechan
los fenómenos físicos que logran el cambio de las tensiones eléctricas conjuntamente con la
soportabilidad a los esfuerzos eléctricos y mecánicos inducidos.

1.1 DEFINICIONES Y FUNCIONES


Puede definirse una Subestación eléctrica como el sitio en el que se efectúa la conexión entre dos
partes de un sistema de potencia caracterizados por poseer cada uno diferentes niveles de la Tensión
eléctrica, que en adelante se denomina como la Tensión, por lo tanto, es un sitio de conversión de las
tensiones en el que se permite el paso de la potencia eléctrica direccionado hacia otras dentro
subestaciones que conforman el contexto de un Sistema Eléctrico de Potencia.

1.2 TIPOS Y CLASIFICACIÓN


Se clasifican en principio de acuerdo con los niveles de tensión, de la potencia que se transmite y al
tipo de equipos a utilizar.
Antes de ello es conveniente definir el alcance de los niveles de tensión en nuestro medio. [2]
Se contemplan las altas y extra altas Tensiones para la Transmisión entre 220 y 500 kV.
Las tensiones de Distribución Regional o Subtransmisión desde los 66 (57,7) kV a los 115 kV.
Las tensiones de Distribución Local con Tensiones desde 1 kV e inferiores a 57,5 Kv.
Por ultimo las definidas entre 50 V inferiores a 1000 V o de Distribución Local en bajas tensiones.
Se pueden clasificar en general por su función y por el medio aislante empleado.
1.2.1 Por su función
ELEVADORA: En estaciones generadoras convertir Tensiones de Generación entre los 13.8 kV a las
tensiones de Transmisión en altas y extra altas tensiones
REDUCTORA: Cambio de los niveles de tensión desde Transmisión hasta los niveles de Distribución
INTERCONEXION O TRANSMISION: Conversión de grandes bloques de potencia del orden de
las centenas de MVA entre altas y extra altas Tensiones o entre estas y las Tensiones de
Subtransmisión regional.
MANIOBRA: Manejar los flujos de potencia dentro de un sistema interconectado en altas y extra
altas tensiones sin efectuar cambios en los niveles de tensión
DISTRIBUCION: Manejan menores niveles de potencia entre niveles de Transmisión o
Subtransmisión regional a los niveles de Distribución Local, o entre diferentes niveles de Distribución
local incluyendo la conversión de medias a bajas tensiones.
MIXTAS: Si cumplen la función de Interconexión y Distribución.
1.2.2 Por el medio aislante: Convencionales, Capsuladas, Mixtas Convencionales:
En la subestación convencional el aislamiento entre las partes energizadas a una tensión y tierra o
tensión cero (0) de referencia se conoce como su rigidez dieléctrica. Este aislamiento está compuesto
fundamentalmente de porcelana y aire. La fortaleza del mismo dependerá del volumen de aire
interpuesto, ya que la porcelana, que también es aislante actúa como elemento de soporte de los
conductores. Esta combinación establece la distancia de aislamiento requerida entre fases y entre fase
- tierra. Las características del aire se verán afectadas por la altura de la instalación sobre el nivel del

16
SUBESTACIONES ELECTRICAS
mar según la densidad del aire, por las características geográficas y ambientales del sitio tales como
los vientos, la polución ambiental, la sismicidad, etc.
La Figura 1-1 presenta en primer plano la llegada de las 3 fases de uno de los circuitos en conductor
tubular. La primera conexión de izquierda a derecha muestra la derivación en “shunt” al descargador
DPS, sigue en serie al interruptor de potencia por su borne superior, continua por el borne inferior al
transformador de corriente para conectar al barraje se visualiza arriba. Los elementos se soportan
sobre juegos de vigas y columnas que también soportan las barras de la subestación. Se sugiere
comparar esta fotografía con el esquema unifilar ordenado de la Figura 1-4 donde se representa el
circuito de conexión de solo una fase o esquema Unifilar

Interruptor de
Potencia

3 CT
3 DPS

Figura 1-1 Panorámica Subestación Termo Zipaquirá ENEL- EMGESA 57,5 kV Aislamiento
Convencional [5]

CAPSULADAS: No son el objeto del curso, pero se presenta como comparación en la Figura 1-2 una
parte de llegada de una conexión exterior a un módulo de línea en una subestación capsulada. Se
denomina así porque los conductores y equipos a la tensión del sistema se ubican dentro de recintos
cerrados que actúan como tanques contenedores, conocidos como “la envolvente”, los cuales se
llenan con gas SF6. El aislamiento entre las partes vivas y el tanque se logra a través del gas que
rellena los espacios mientras que los equipos se soportan internamente sobre discos aislantes
soportados por el mismo tanque. El SF6 posee grandes capacidades de aislamiento, queda confinado
a grandes presiones entre 5 a 7 veces la atmosférica. El comportamiento del gas dentro del tubo se ve
sometido a condiciones de presión y temperatura del encerramiento, pero ya no obedece a las
condiciones ambiente externas, como si ocurre cuando el aire es el aislante.

17
SUBESTACIONES ELECTRICAS

DPS, externo
externoSecci
VT
onador de
Seccionador
línea de línea
Juegos de
Barras 1 y 2
CT

Interruptor de Potencia

Figura 1-2 Módulo de Subestación con Aislamiento en gas SF6.


En la Figura el tanque en posición horizontal aloja el interruptor de potencia. A su derecha en un
“tubo” vertical la porción que contiene el seccionador de línea y a la izquierda la salida hacia 6
tubos horizontales que constituirán un doble juego de barras cuando se unan a otros módulos
similares a los costados. El tema del doble juego de barras será motivo de la siguiente Unidad.
Entre el interruptor y los tubos de las barras se encuentran los seccionadores que conectan a uno u
otro juego de barras.

1.3 CARACTERISTICAS DE CALIDAD DEL SERVICIO


Se puede definir el aspecto de la calidad del servicio como aquel que asegura la prestación del
servicio de disponibilidad de la energía al cliente final con una óptima forma de onda y con el
menor tiempo de discontinuidad ante situaciones de daño o de interrupción programadas.
Daño. La presencia de un daño como un corto circuito o una desconexión de la tensión ocasionará
la discontinuidad o la interrupción del servicio en uno o varios componentes y/o clientes
conectados. Si no ocurre un corte de servicio como resultado del daño eléctrico, situación que
puede ocurrir, se puede dejar en grave riesgo mientras se arregla el daño y se restablecen las
condiciones normales de funcionamiento.
Interrupción Programada. A diferencia del daño, la correcta programación de una interrupción
de servicio no debe ocasionar un riesgo mayor en la continuidad del servicio al cliente final y
permitirá una acción de intervención con fines de un “mantenimiento preventivo” o simplemente
una “interrupción por necesidades operativas”. La situación será avisada al cliente.
La primera, preventiva, obedece a las necesidades propias del equipo mientras que la segunda,
operativa obedece a ciertas necesidades del sistema, por ejemplo, la apertura de una línea de
transmisión en beneficio de un flujo de potencia en determinado sitio del sistema o para atender
necesidades propias de regulación de las medias tensiones del sistema.

18
SUBESTACIONES ELECTRICAS
Daño Propio y Falla del sistema.
Una vez definido en general el daño, cabe señalar la diferencia entre daño propio y falla del sistema.
El daño propio se establece cuando un equipo que forma parte de la subestación presenta falla lo
cual puede ocasionar una salida de servicio al equipo, a una parte de la subestación y puede
presentar a su vez interrupción del servicio al cliente final. En caso de no presentarse este último
evento se puede dejar en grave riesgo este servicio si no hay pronto arreglo.
La falla del sistema obedece a un daño en una instalación que no hace parte de la subestación como
por ejemplo la caída al piso de un cable de uno de los circuitos exteriores a la subestación. Ante
una situación de este estilo hay una salida del servicio en actuación correcta de los equipos de la
subestación. Nuevamente la situación de normalización del servicio depende de las previsiones que
la empresa distribuidora tenga a su servicio para un pronto arreglo.
Definitivamente puede concluirse que una falla del sistema en los términos ya indicados no es una
situación derivada de la subestación, por lo tanto, la actuación correcta de la misma será despejar
la falla con una subsiguiente interrupción del servicio.
CONFIABILIDAD, FLEXIBILIDAD Y SEGURIDAD.
Como no hay una subestación que pueda ofrecer Seguridad del servicio o una condición de no
interrupciones del 100%. Por lo tanto, la continuidad y seguridad del servicio se ven fuertemente
influenciadas con la selección de la mejor calidad de los equipos tal que aseguren menores
probabilidades de fallar. Igualmente, la construcción de las instalaciones locativas con pocos
riesgos de acercamientos a partes energizadas y así mismo con la elección de la mejor
configuración del barraje de manera que permita el más rápido restablecimiento del servicio con
posterioridad a un daño propio o a una falla del sistema.
Por lo tanto, uno de los primeros factores que definen el tipo constructivo o configuración de la
subestación corresponde a la disposición o el tipo del barraje, lo cual se estudia en el capítulo
siguiente, con la selección de los mejores equipos.
Con base en estos criterios a continuación algunas definiciones
Confiabilidad Función probabilística que define la expectativa de proporcionar un servicio sin falla
de todos y cada uno de los componentes dentro un tiempo aproximadamente bien definido, como
vida útil sin fallas y aún bajo las condiciones de pérdida de elementos constitutivos del sistema
principal o de una parte del mismo, condición esta última conocida como N-1. En esta, N es el
número de elementos que determinan la conducción de energía y N-1 la pérdida de uno de ellos y,
no obstante, se mantiene la calidad de servicio ofrecida al cliente.
Factores que la determinan: Calidad de los equipos y la garantía de fábrica con la cual se espera la
menor probabilidad de fallar tanto en los materiales como en la funcionalidad del equipo dentro de
un intervalo determinado de vida operativa o de tiempo de funcionamiento bien definido.
Dado que la confiabilidad tiene que ver con el funcionamiento de muchos equipos conectados en
diferentes formas, como series – paralelo, y el resultado de sus funciones debe ser acorde con el
funcionamiento de la totalidad de la instalación. La confiabilidad se vuelve una función de tipo
probabilístico que se expresa como “la probabilidad de fallar” o la “probabilidad de no fallar”. Por
ello se vuelve toda una disciplina que depende de la calidad constructiva prometida desde la
fabricación de todos los equipos y sube quipos, y por lo tanto es toda una materia de estudio.
Flexibilidad Facilidad de cambiar la configuración existente a otra utilizando los equipos
disponibles con este propósito, a fin de aislar las zonas de la instalación en que se ha presentado

19
SUBESTACIONES ELECTRICAS
un daño o ante una interrupción programada. Igualmente, cuando se realice la conexión de nuevas
partes del sistema sin mayores interrupciones del servicio.
Seguridad Propiedad de la instalación de mantener el servicio con los menores riesgos de
interrupciones. Factores que la determinan: en general con la duplicación de elementos tales como
los interruptores y juegos de barras, de tal forma que se permitan reemplazos como medios rápidos
de restablecimiento. Ayudan a esta condición de la instalación la previsión de los detalles
constructivos para evitar ingreso de objetos, o animales roedores, los contactos o acercamientos
indeseados de personas a partes energizadas, las previsiones por riesgos de atentados, la
intromisión de terceros, prever y manejar los riesgos de incendio, inundaciones y en general todas
situaciones de origen externo.
Es importante mencionar que hay otros parámetros sobre estas características de Calidad como la
Maniobrabilidad, la Fiabilidad y otros. Esta última importante por ejemplo en el tratamiento de
las Protecciones Eléctricas.

1.4 ELEMENTOS QUE CONFORMAN UNA SUBESTACION


La subestación está conformada por los circuitos externos que se le conectan y que constituyen un
Nodo eléctrico denominado “Barra”. Cada una de estas conexiones a su vez está constituida por
un conjunto de equipos denominados “equipos de potencia “que cumplen las funciones de manejo
y control de las grandes potencias entregadas por cada circuito.
Se acostumbra llamar a cada una de estas conexiones Módulos de la subestación. Si a una
subestación llegan por ejemplo dos circuitos como dos líneas de transmisión, y se alimentan dos
cargas a través de dos transformadores, la subestación será de cinco módulos, los dos de línea, dos
de carga, y uno adicional, el Nodo o Barraje.
En cada uno de estos módulos los equipos cumplen todas o varias de las siguientes funciones:
Funciones de Conversión de Potencia: Los transformadores de potencia son los encargados de
realizar cambio de Tensiones para las cargas en otros niveles de tensión. Caracterizados por la
potencia en MVA que pueden transmitir con el cambio de las tensiones primaria / secundaria.
Función de corte y de restablecimiento del flujo de potencia, se ejecuta mediante los interruptores
de potencia
Funciones de aseguramiento de corte visible y no retornos para la seguridad del personal con los
Seccionadores.
Funciones de conversión de corrientes, los transformadores de corriente, los CT y los
transformadores de tensión, los VT, los cuales reproducen a escalas reducidas las corrientes y
tensiones para alimentar los equipos que permiten el control, la protección y la medición, así como
las funciones de supervisión y monitoreo de la instalación.
Funciones de Control: Se ejecutan con equipos y accesorios que producen y transmiten las órdenes
manuales o automatizadas de movimiento a los equipos de interrupción y /o de corte visible
entregando a su vez las señales de cambios de posición.
Funciones de puntos de Unión nodal de los diferentes módulos, constituyen la Barra o el juego de
barras. En este Nodo se cumple la condición de Kirchhoff: “todo lo que entra es igual a lo que
sale”. Si no se cumple hay una falla. Ver ejercicios al final sobre este tema.
Elementos de Servicios Auxiliares. Constituye la alimentación a las tensiones secundarias o bajas
tensiones por medio de los equipos que permiten el suministro de las tensiones de alimentación
para todas las funcionalidades de los equipos de alta tensión y para atender los servicios eléctricos

20
SUBESTACIONES ELECTRICAS
generales de la instalación. Contempla las conexiones desde medias Tensiones a tableros de
distribución para los circuitos de alumbrados y tomas, conjuntos de baterías y rectificadores y las
plantas de emergencia, como los equipos principales.
La Figura 1-3 presenta los símbolos convencionales IEC para los diferentes equipos de potencia
que cumplen todas las funciones descritas los cuales se utilizan en los dibujos ilustrativos,
esquemas unifilares y en los planos eléctricos.

21
SUBESTACIONES ELECTRICAS

CONVENCIONES IEC PARA EQUIPO DE PATIO

GENERADOR

DESCARGADOR DE
SOBRETENSION - DPS

SECCIONADOR

INTERRUPTOR DE
POTENCIA

TRANSFORMADOR DE
POTENCIA DE DOS
DEVANADOS

AUTOTRANSFORMADOR

TRANSFORMADOR DE
POTENCIAL VT (P T)
INDUCTIVO

TRANSFORMADOR DE
CORRIENTE CT

SECCIONADOR CON
CUCHILLA DE PUESTA A
TIERRA

TRANSFORMADOR DE
POTENCIAL P T
CAPACITIVO

Figura 1-3 Convenciones IEC para equipos de patio

22
SUBESTACIONES ELECTRICAS
1.5 CONFIGURACIONES MODULARES Y FORMAS DE LOS EQUIPOS

La disposición Modular permite efectuar las diferentes funciones en cada parte de la subestación.
Se definen entonces los siguientes tipos de módulos: Módulo de Línea o de alimentación, Módulo
de barras y Módulo de Transformación conocido también como Transformador o Carga.

1.5.1 Módulo de Línea

La Figura 1-4 presenta el esquema unifilar simple de un Módulo de Línea conectada a barras.
Barraje o Barras

Seccionador de barraje
VT Medición de V

CT Medición de I M/P

Medición y protección

Interruptor :
In Inominal / Icc o de corto circuito

Seccionador de Línea

Medición de V o protección por V


VT ó DCP

Protección por sobretensión


DPS

Figura 1-4 Esquema unifilar simple para un módulo de línea

1.5.2 Módulo de Transformación

La Figura 1-5 indica el esquema unifilar simplificado para representar un módulo de


transformación o carga. Aquí se inicia desde el barraje y se continúa hacia el transformador que
realizará el cambio de voltaje requerido.
Nótese que en este trayecto se involucran varios elementos para cumplir con varias de las funciones
necesarias para el correcto funcionamiento.

23
SUBESTACIONES ELECTRICAS
Barraje o Barras

Seccionamiento e interrupción de
I nominal : Seccionador

Medición: y Protección
M/P CT – PT

Interruptor de potencia en AT : In e Icc

Protección por Sobretensión:


DPS en A.T.
T
Transformador de Potencia AT / MT

T
Protección por Sobretensión:
Termómetro
DPS En M.T.

Interruptor en MT

A carga en MT

Figura 1-5 Esquema unifilar simple para módulo de transformación

1.5.3 Configuración por módulos.

La reunión de los diferentes módulos alrededor del barraje configuran la subestación. Ejemplo de
un esquema unifilar o de una fase de una subestación de potencia de 115 / 13,2 kV con 4 módulos
de línea de115 kV y 3 módulos de carga 115/13,2 se ilustra en la Figura 1-6. Corresponde este
esquema al indicado en la fotografía mostrada en la Figura 1-15. Allí se muestran las llegadas de
líneas L1, L2 …, los interruptores I1, I2…, los tres transformadores de potencia, el VT (o PT) de
barras, entre otros.

24
SUBESTACIONES ELECTRICAS

L1 L2 L3 L4

SL1 SL2 SL3 SL4

I1 I2 I3

SB2 SB4
SB1 SB3

Barra 115 kV

ST1 ST2 ST3

T2 T3
T1 115 / 13,2 kV 30
MVA

Carga Carga Carga

Figura 1-6 Esquema Unifilar simple subestación barra sencilla 115 kV y 7 módulos

1.6 NIVELES DE TENSION

1.6.1 Selección del nivel de Tensión

Las tensiones a utilizar en los primarios y secundarios de las subestaciones se definen desde el
planeamiento del proyecto y se define entre otros por:
La ubicación de la subestación dentro del sistema en cuanto a la cercanía geográfica a líneas
existentes como puntos de conexión.
El tipo de cargas a atender o las características especiales de calidad y/o confiabilidad y seguridad
La función específica de la subestación: Interconexión (Maniobra), Atención a una necesidad de
suplir cargas en una región (Distribución).
El tamaño de la subestación: La carga a alimentar y las proyecciones de aumento. Corresponden
estas definiciones a las dependencias de Planeamiento Eléctrico de las empresas.

25
SUBESTACIONES ELECTRICAS
1.6.2 Niveles de Tensión de utilización diferentes Normas

Actualmente debido a la unificación de las normas se han definido las IEC para aplicación a nivel
mundial dentro del contexto del desarrollo eléctrico.
A continuación, se listan en la Tabla 1-1 los valores de utilización por niveles de tensión o clases
tanto para la IEC, internacional de actual aplicación en el mundo. Se indican otras a nivel
informativo con el ánimo de observar la evolución hacia la norma única.
¿Como aplica la norma Colombia NTC en ese cuadro? Ver la pregunta 9 del Cuestionario al final
de la Unidad.
Para cada rango de Tensiones la Tabla presenta los valores normalizados de las tensiones nominales
y los máximos, por ejemplo, como 115 / 123 que indica tensión nominal de 115 kV y máxima de
123 kV.
Un valor como / 245 indica tensión máxima 245 kV únicamente. Finalmente es destacable el hecho
de manejar en nuestro país dos Tensiones nominales de 115 y 230 kV que se sitúan al mismo nivel
de las 110 y 220 kV.

Alemania EEUU Francia Inglaterra Internacional Colombia


VDE IEEE VDE BBS IEC NTC
6/7,2 6/7,2 /7,2 /7,2
10/12 13,2/15 10/12 11/12,5 /15
20/24 22/24 15/17,5 22/24 /17,5
34,5/36,5 20/24 33/36 /36
30/36 46/48,3 30/36 44/49
66/69 66/72,5 72,5
100/123 115/123 90/100 110/123 /100
138/145 150/170 132/145 /123
150/170 161/169 150/170 /170
220/245 230/245 225/245 220/245 /245
300/330 287/302 275/300 /300
380/420 345/362 330/360 /362
460/483 380/420 /420
500/525 /525
700/765 /765

Tabla 1-1 Tensiones normalizadas V nominal / V máxima [ kV rms]

1.7 INFORMACION DE LOS EQUIPOS DE POTENCIA

A continuación, se presentan los dibujos en vistas frontal y /o de perfil con las siluetas y
dimensiones típicas de los equipos de potencia que constituyen los módulos estudiados según nivel
de tensión, información indispensable para entender la forma de la instalación al ubicar y unir los
equipos durante el proceso del diseño. En general la mayoría de los datos y figuras de equipos se
han tomado tanto en este Unidad como en las siguientes, con autorización de los fabricantes ABB
(Hoy HITACHI) [3] o SIEMENS [4].

26
SUBESTACIONES ELECTRICAS
La ubicación de cada equipo se entenderá una vez se estudien en las Unidades Dos, Tres y Cinco.
Las diferentes configuraciones de las subestaciones dependerán de la configuración de las barras,
de las formas constructivas, de su funcionalidad, del tamaño del lote y del cumplimiento de las
distancias eléctricas y de las distancias de seguridad. Estos aspectos definen la ubicación de los
equipos en su secuencia de conexión.

1.7.1 Interruptor de potencia

El tipo de interruptor de mayor utilización se denomina como de “Tanque Vivo”, sus puntos
energizados más cercanos al piso deben encontrase a una altura mínima medida desde el piso de
2,25 m de acuerdo a RETIE [2]. La estructura de soporte le debe proporcionar esta elevación. Los
hay en general de operación tripolar y de operación monopolar. Sobre los primeros ver siluetas con
su estructura de soporte: vistas y dimensiones en Figura 1-1, Figura 1-7 y Tabla 1-2, [5]. Observar
atentamente en las distancias de aislamiento entre cada fase, que también se denomina polo, y entre
estas y tierra o estructura de soporte. La forma constructiva representada se presenta en equipos
hasta los 145 kV y en general para los interruptores de módulos de transformación.
Los del tipo monopolar se utilizan para el caso de las líneas de transmisión operando a tensiones
desde los 230 kV y superiores. Presenta una estructura de soporte y un mecanismo de operación
por cada polo para completar 3 unidades independientes por módulo de línea. El interruptor
monopolar se presenta en sus dos vistas frontal y lateral como se indica en la vista lateral de la
Figura 1-7, un solo polo cada uno con conexión a la fase correspondiente.
En la opción tripolar los tres polos del equipo funcionan gracias a la acción del mecanismo único.
En los del tipo de operación monopolar cada polo puede actuar independientemente, situación
necesaria para operaciones de aperturas y re-cierres de un solo polo en líneas de extra alta tensión.
No se utilizan como interruptores en módulos de transformación ya que en estos no existen los re-
cierres.
Ver en la Figura 1-4 la posición que ocupa el interruptor en un esquema funcional de un módulo
de línea. Sobre el particular de las distancias de la Tabla 1-2 se anuncia este tema como parte del
contenido de la Unidad Siete de esta obra. Allí se estudian las Distancias de Aislamiento. Igual
ocurre con los demás dibujos que se presentan a lo largo de esta Unidad y posteriores.
Se presentarán otros tipos de interruptores como los de tanque vivo, los des conectables y los
equipos híbridos en la Unidad Tres.

27
SUBESTACIONES ELECTRICAS Conexiones
en AT
Cámara de
interrupción

Aislador de
soporte

Estructura de
soporte y caja
de mandos
soporte

Vista Frontal o
elevación Vista Lateral o perfil

Figura 1-7 Interruptor de potencia tipo LTB de ABB vistas frontal y lateral

Dimensiones en mm
Interruptor A B C D E F
Tipo LTB 72 D1 670 165 1050 3280 4625 1500
Tipo LTB 123 D1 1220 1165 1750 3830 5175 2530
Tipo LTB 145 D1 1220 1165 1750 3830 5175 2530
Tipo LTB 170 D1 1520 1475 2000 4130 5785 2530

Tabla 1- 2 Dimensiones generales de Interruptores de potencia de 72 a 170kV

1.7.2 Transformador de Tensión VT


Esta información cubre los dos tipos convencionales, el inductivo por acoplamiento de voltaje entre
arrollamientos primario y secundario o INDUCTIVO y el tipo CAPACITIVO – DCP o divisor de
Tensiones por condensadores conectador en serie. Conocidos tradicionalmente como “PT”, en la
literatura actualizada se conocen como “VT”.
La silueta y dimensiones típicas de dos tipos para tensiones desde 72 a 550 kV se presentan en la
Figura 1-8 y Tabla 1-3 [3]. La posición topológica que ocupan en los módulos típicos de línea y
barras se aprecia en las Figuras 1-4 a 1-6.

28
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Figura 1-8 Transformador de Tensión DPC típico de 72 a 550 kV

Altura caja
Distancia Distancia Altura nivel
Altura total inferior de
Tipo disruptiva B agujero de de tierra
A mm terminales C
mm fijación D altura E
mm
CPA 72 1700 700 340 335 740
CPA 123 1980 980 340 335 740
CPA 145 2190 1190 340 335 740
CPA 170 2400 1400 340 335 740
CPA 245 2960 1960 340 335 740
CPA 550 5575 4200 340 335 740
Tabla. 1- 3 Dimensiones de transformador de tensión capacitivo DCP típico 72 a 550 kV

1.7.3 Descargador de Sobretensión o DPS


Las Figuras 1-9 a 1-10 y la Tabla 1-4 [10] ilustran la forma y dimensiones típicas descargadores,
los cuales utilizan en su totalidad la tecnología con materiales de oxido metálico OM como se
estudiará en la Unidad 5. La posición que ocupa el equipo en el esquema funcional de módulos de
línea transformación se aprecian en la Figura 1-4 a 1-5 [3].

29
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Figura 1-9 Descargador de una sola unidad Figura 1-10 Descargador con aro equi-
potencializador para V nominal >300 kV

Nivel de Línea de
Tensión del A Masa
Tensión Fuga
sistema kV máx.mm kg
Nominal kV distancia mm
030-036 036 481 1363 16
054-072 072 736 2270 24
075-084 072 1080 3625 35
075-096 100 1080 3625 35
108-144 123 1397 4540 46
210 -- 228 245 2617 8613 83
330 - 360 420 3216 10875 94
Tabla. 1-4 Dimensiones típicas descargador de sobretensión DPS

1.7.4 Transformador de corriente o CT

La Figura 1-11 y la Tabla 1-5 ilustran su forma y dimensiones [3]. Los tipos indicados se refieren
al nivel de tensión. Los indicados se aplican por niveles desde los 36 a los 300 kV. Así para nivel
de 115 kV se utiliza en Tensiones máximos de 123 kV, para 138 kV máximo 145 kV, para 230 kV
el de 245 kV, y los del tipo IMB 36 y 72 kV para 34,5 y 66 kV
La posición que ocupa el equipo en el esquema funcional de un módulo de línea se aprecia en la
Figura 1-4. La ubicación en un módulo de transformación se aprecia en la Figura 1-5.

30
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Figura. 1-11 Transformadores de corriente ABB tipo IMB de 36 a 300 Kv [3]

C E J K
A B Altura
Altura D Longitud Altura Distancia
Tipo Altura a
plano Distancia sobre F G H de caja agujeros
IMB total conexión
de disruptiva conexión de de
mm primaria
tierra primaria bornes sujeción
36 1735 1260 745 350 746 260 361 - 339 335
72 2015 1540 745 630 746 260 361 - 339 335
123 2415 1940 795 980 746 300 397 - 389 410
145 2555 2080 795 1120 746 300 397 - 389 410
170 2765 2290 795 1330 746 300 397 - 389 410
245 3630 3045 965 1915 796 271 370 885 554 450

Tabla. 1-5 Dimensiones en mm para transformador de corriente ABB tipo IMBD

1.7.5 El Seccionador

Se ilustra en la Figura 1-12 y Tabla 1-6 [9] las vistas superior y frontal y dimensiones de un solo
polo de seccionador del tipo de un solo corte o de apertura central o de doble columna giratoria
para diferentes niveles de tensión hasta 170 kV. A diferencia con la presentación del interruptor
tripolar, falta en la Figura la estructura de soporte que le da altura sobre el piso. Se deja el dibujo
de la estructura como ejercicio propuesto al final de la Unidad.
Tanto los de apertura central como los de doble apertura, estos con dos brazos ofrecen sus
movimientos en un plano horizontal. Según las necesidades de espacio se ofrecen de apertura
vertical como se presentan en la Unidad 3. Los hay de apertura vertical y los del tipo pantógrafo.

31
SUBESTACIONES ELECTRICAS
Nuevamente, la posición que ocupa este equipo en los módulos de línea o de transformación se
puede apreciar en los esquemas unifilares, Figuras 1-4 y 1-5.
En nuestro medio para clase de 115 kV lo usual será escoger el tipo de 145 kV que se ofrece para
tres tipos de corriente como 1600, 2500 y 3150 A o el de 72 kV para la clase de 66 kV de norma.
Para la función del seccionamiento en las tres fases u operación tripolar, la acostumbrada en
Tensiones medias y altas hasta los 245 kV se dispone de tres unidades, una al lado de la otra, las
cuales se operan simultáneamente de acuerdo a la acción de un único mecanismo individual manual
y/o a motor hacia un sistema de varillas que los une.
En niveles de tensión superiores a los 245 kV se conforma la operación monopolar o individual
por cada fase, a través de tres mecanismos cada uno acciona de manera independiente. Esta
modalidad se aplica ante las apreciables distancias entre fases lo cual dificulta la acción del
movimiento del sistema mecánico de varillas dispuesto para la opción tripolar.

Vista de Alzado

Vista de Planta

Figura 1-12 Un polo de Seccionador Típico doble columna giratoria un punto de desconexión.

Tipo A A1 A2 A3 A4
72,5/1600C 1300 770 630 337 92
145/1600C 2010 1460 1280 337
112
170/1600C 2275 1700 1520 402
145/2500 C 2060 1460 1280 337 112
72,5/3150 C 1350 770 630 337 92
170/3150 C 2350 1700 1520 402

32
SUBESTACIONES ELECTRICAS
Tipo C C1 C2 G R T
72,5/1600 C 1350 1050 890 1200 590 30
145/1600 C 2000 1700 1540 1850 920
30
170/3150 C 2300 2000 1840 2150 1090

Tabla. 1-6 Dimensiones en mm seccionadores rango 72 a 170 kV

1.7.6 El Transformador de potencia.

Todos los tipos de transformadores de potencia utilizan el aceite mineral como medio aislante,
principalmente y debido también a sus buenas características como evacuador del calor desde las
partes internas hacia las externas [6] [7].

1.7.6.1 Transformador para potencias altas mayores a 20 MVA


Un devanado por fase: el Autotransformador
Presenta una derivación conectada a una parte del devanado. Según la porción del devanado en la
cual se realiza la toma, un medio o un tercio, se obtienen relaciones de transformación primario /
secundario como 2:1 o 3:1. Se utilizan en los sistemas de interconexión en muy altas tensiones. Un
grupo de 3 unidades de un solo devanado constituyen un Banco de Transformación para potencias
mayores a 100 MVA, con cada unidad conectada a una fase del sistema. Es de notar sin embargo
la presencia de un devanado adicional en el rango de media tensión como 13,2 kV con el cual se
obtienen las formas de onda sinusoidal exacta en todos los rangos de tensión. [6]
La Figura 1-13 ilustra una unidad de banco. Cada unidad posee unas dimensiones aproximadas de
10 por 10 m de base y altura de 16 m. El ilustrado corresponde a una de las unidades de
transformación del sistema 500 /230 kV de la Subestación Bacatá de ISA en Bogotá. En este caso
la tensión nominal primario / secundario de la Unidad entre el terminal o buje del primario a tierra
y el buje de secundario a tierra será 238/133 kV. Como se aprecia en la Figura, el buje o terminal
primario posee una mayor altura.

33
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Figura 1-13 Autotransformador de potencia, unidad monofásica 238 / 133 kV. Cortesía ISA -
INTERCOLOMBIA

Dos devanados
El transformador trifásico de dos devanados se presenta en la Figura 1-14 como una sola unidad, a
diferencia de los bancos. Los devanados se alojan dentro del tanque principal. Se utilizan para
conectar la potencia desde los sistemas de transmisión a los de distribución, con potencias entre 20
MVA e inferiores a 100 MVA y relaciones de transformación de tensión bajo normas IEC en
relaciones 1 a 5, como 66/13,2 kV, o relaciones 1 a 10, 115 / 13,2 kV, 115/35 kV y 1 a 20 como en
el caso de 230/13,2 kV.
Un transformador de potencia de dos devanados 50 MVA 115 /13,2 kV, con dimensiones totales
aproximadas de 8 x 8 x 8 m se ilustra en la Figura 1-14. Se aprecian en primer plano los bujes de
alta tensión y el tanque principal, a los costados los radiadores para enfriamiento del aceite, y el
tanque conservador del aceite en forma cilíndrica en la parte superior. Dos armarios, el de la
izquierda de conexiones y a la derecha el motor del mecanismo cambia tomas bajo carga para la
regulación de la tensión secundaria en forma automática. Sobre estos, 2 termómetros como parte
de las protecciones mecánicas por temperatura.

34
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Figura 1-14 Transformador de potencia de dos devanados 123 / 13,2 kV. Cortesía ENEL
CODENSA.

Es importante mencionar cómo en presencia de fallas del transformador como cortocircuitos entre
devanados a tierra, las protecciones generan señales de alarma o de salida instantáneo de los
interruptores asociados a los circuitos que conectan el primario y secundario del transformador.
Tres Devanados
Se consideran también los transformadores de tres devanados por fase para aplicaciones con tres
niveles de tensión por fase en el mismo transformador. Ejemplo 13,2 / 66 / 115 kV con Potencias
compartidas para un máximo de potencia a transmitir de 40 a 50 MVA.

1.7.6.2 Transformador para potencias medias


Un transformador de potencia trifásico mediano de 1 a 5 MVA está constituido por los dos
devanados por fase. Se utilizan en instalaciones usualmente de tipo industrial en relaciones 13,2 a
0,208 kV.
Se destaca, en comparación al anterior la diferencia en sus dimensiones, tensiones, menor cantidad
en sus protecciones mecánicas y en el mecanismo de regulación de tensión en el cual el cambio de
espiras se realiza de manera manual con equipo des energizado o apagado.

35
SUBESTACIONES ELECTRICAS
1.7.6.3 Transformadores para potencias bajas
Se construyen usualmente en unidades trifásicas para entregar el servicio eléctrico a los clientes en
la etapa final desde medias a bajas tensiones, como 13,2 / 0,208 kV. Por lo tanto, se construyen
para bajas potencias desde 50 a 500KVA debido a la presencia de corrientes elevadas en el lado de
bajas tensiones. Utilizan el aceite, en instalaciones a gran altura, alejados convenientemente de las
personas.
Es necesario indicar como en los últimos tiempos se utilizan los transformadores del tipo seco para
instalaciones dentro de edificios o en sitios reducidos, en previsión a los problemas ambientales y
a los riesgos de explosión producidos por el aceite. En este caso los devanados quedan a la vista y
el aislamiento de las tensiones queda a cargo del aire a la temperatura ambiente dentro de espacios
aislados.
Tanto los transformadores de medianas como los de bajas potencias presentan los principios físicos
idénticos a los de grandes potencias, pero constituyen un campo de aplicaciones de la baja tensión
con otras consideraciones, por lo tanto, no son objeto de este estudio y solamente se mencionan
para establecer una pequeña comparación con los niveles altos de tensión mencionados al inicio.
1.7.6.5 Protecciones
En el campo de las protecciones se cuenta con los termómetros para registrar y actuar ante
temperaturas anormales del aceite y las internas en los devanados. Las demás también previenen y
actúan ante la presencia de gases que se presentan dentro del aceite ante sobrecalentamientos
internos cuando hay que liberarlos para prevenir un estallido. Las protecciones eléctricas, a su vez,
accionan ante la presencia de sobre corrientes, corrientes de falla entre fases o a tierra y por
desbalances peligrosos de carga ante los cuales se cuenta con protecciones diferenciales y de sobre
corriente.

1.8 ENSAMBLE DE LA SUBESTACIÓN


La figura 1-15 presenta la fotografía del ensamble de una subestación de barra sencilla a 115 kV
de 7 módulos entre líneas y transformadores. El esquema unifilar correspondiente se ilustró en la
Figura 1-6. Se indican sobre la fotografía la ubicación de los equipos ya estudiados.
Se distingue además a la derecha las llegadas a los cuatro módulos de línea soportadas en los
pórticos. Al centro las barras con sus tres fases, constituidas por dos cables flexibles por fase,
soportados por las vigas y columnas estructurales. A la izquierda los tres transformadores de
potencia con las salidas de los cables de alimentación en 13,2 kV llegan subterráneos a la Casa de
Control. Desde esta partirán ahora los circuitos que conforman las redes de distribución de las
cercanías.

36
SUBESTACIONES ELECTRICAS

CT Interruptor Barraje Pórtico para llegada


de Líneas
Transformador de Potencia VT Seccionador

Figura 1-135 Panorámica Subestación Autopista 115 kV. Cortesía de ENEL-CODENSA

1.9 TAMAÑO DE LA SUBESTACION

1.9.1 Tamaño en Potencia


Para las Subestaciones del tipo de Conversión o Distribución, la potencia de la subestación define
su tamaño físico acorde con la cantidad y la potencia en KVA o MVA de los transformadores de
potencia que la componen.
Para los transformadores de potencia en niveles de altas Tensiones deben primar los factores de la
atención a la carga pico del sistema, las expectativas de su crecimiento, y las políticas de ofrecer
respaldo en emergencias a otros ante eventuales casos de fallas.
Los circuitos atendidos por cada uno se dimensionan según la carga a alimentar la cual se define a
su vez por los criterios que establecen las empresas distribuidoras desde el punto de vista de la
diversificación de la carga y de los factores de demanda y de utilización.
Todo lo cual implica estudios muy cuidadosos desde el punto de vista del crecimiento de carga
esperado, de los flujos de carga realizados bajo los diferentes escenarios, de la capacidad de
inversión financiera inicial, su estudio de rentabilidad y de recuperación de las inversiones
considerando a su vez la vida útil o de reposición a nuevo del activo.
De esta manera estos estudios determinarán la capacidad según se aproxime a los niveles dados
por normas, los tamaños en KVA normalizados y acorde a los ofrecidos por los fabricantes. En
casos de equipos muy grandes, decenas de MVA, se deben fabricar con pedido específico, lo cual
se debe tener en cuenta dentro de la etapa constructiva del proyecto.

37
SUBESTACIONES ELECTRICAS
Normalmente las empresas distribuidoras de energía definen los tamaños máximos de la carga a
alimentar por módulo o circuito. Estos módulos determinan el tamaño del transformador para
normalizar los tamaños en MVA de los transformadores típicos a utilizar dentro de sus sistemas,
teniendo en cuenta los factores de simultaneidad de las cargas.
Desde el punto de la atención inmediata al servicio y en especial ante emergencias, el número y
tamaño de los transformadores que conforman una subestación lo determinan a su vez dos factores.
El primero, el número de alimentadores para las cargas y segundo por el nivel de seguridad que se
desee entregar al servicio ante indisponibilidades de diferentes órdenes.
En el primer aspecto se determinará el número óptimo de alimentadores o módulos de carga por
transformador según el tamaño de las cargas por circuito, y según las necesidades de expansiones
en esas cargas, bien en crecimiento inmediato por circuito o por previsiones de circuitos futuros.
Una cifra usual de tamaño de un circuito oscila en nuestras empresas entre 3 y 5 MVA para niveles
de tensión de 13,2 kV y de 5 a 10 MVA para niveles de tensión de 35 KV. Estas cifras normalmente
ya incluyen un factor de diversidad que es único según el sitio y el tipo de cargas a alimentar.
1.9.1.1 Capacidad de reserva
En el segundo se determinará la disponibilidad de alimentación de cargas en suplencia entre los
transformadores de la instalación y aún entre transformadores de diferentes instalaciones que se
pueden interconectar ante indisponibilidades en el servicio de uno o varios por fallas propias o por
trabajos de inspección o mantenimiento.
Esta disponibilidad exige que los transformadores tengan una capacidad en reserva para alimentar
cargas adicionales en emergencia al asumir parte o la totalidad de la carga asignada a otro.
El aspecto de la reserva lo define las políticas de operación de las empresas distribuidoras ante las
sobrecargas a las que se puedan someter los transformadores, se denomina “Potencia Firme de la
Subestación “.
En este aspecto, una práctica común para instalaciones de tres transformadores de potencia consiste
en tratar de limitar la carga máxima individual al 66% de la capacidad nominal de cada uno de los
transformadores. En un caso de emergencia ante la pérdida o indisponibilidad de una de las tres
unidades no se presentaría sobrecarga en las dos unidades restantes al atender la totalidad de la
carga. Esta condición preserva la vida útil del activo con 0 sobrecarga, pero con una capacidad de
potencia ociosa que debe considerarse en especial por la inversión y las pérdidas.
Para instalaciones con dos transformadores con igual política del 66%, implicaría ante falta de uno
de ellos una sobrecarga del 32% en el otro, la cual es soportable por un tiempo limitado sin pérdida
de vida [7].
1.9.1.2 Capacidad de sobrecarga
Otra alternativa de selección del tamaño de los transformadores de potencia consiste en considerar
la sobrecarga que soportan gracias a la bondad de sus materiales ante la soportabilidad del calor
generado. De esta manera cuando las expectativas de aumentos de carga están bien definidas y
estas no son muy grandes en cuanto a su duración y tamaño, es posible dimensionar el equipo en
tamaños con poca capacidad adicional ociosa desde un principio, en beneficio de la inversión.
Las normas internacionales al respecto [7] entregan unas expectativas de sobrecarga bajo la cual
deben fabricarse los transformadores de potencia sin pérdida de esta vida útil. Esta propiedad puede
solicitarse cuando se realicen las especificaciones de compra. Como puede apreciarse este aspecto
formará parte del desempeño operativo y de las políticas que se adopten en el manejo de las
sobrecargas.

38
SUBESTACIONES ELECTRICAS
En general tanto para transformadores de potencia como los de distribución, la bondad de los
materiales constructivos, el tamaño de los equipos y las exigencias de las normas internacionales
posibilitan las sobrecargas por periodos cortos, todo lo cual está en función de los ciclos de carga
previos a los que estén sometidos. Sobrecargas de un 20% por un tiempo de 8 a 10 horas diarias
por un período de tiempo que no sobrepase pocos días, menores a 10, puede ser un ejemplo típico
con observación de la norma citada.

1.9.2 Tamaño Físico


Se refiere a los dibujos de planta y cortes de la instalación de la subestación ya conformada lo cual
determinará su tamaño para dimensionar el lote para la construcción.
Los aspectos serán los siguientes;
Definido el esquema de barras objeto de la Unidad Dos el siguiente paso seleccionará la forma
constructiva contemplada en la Unidad Tres de manera que, con las dimensiones de cada módulo
de equipos y las distancias eléctricas de aislamiento, objeto de la Unidad Seis, se determinará el
tamaño y la ubicación de los equipos para sus conexiones. Hasta este punto únicamente conocemos
de manera general como se conforman los módulos de la subestación y algunas formas básicas con
dimensiones típicas.

1.10 CUESTIONARIO
1. Bajo cuales principios se define el tamaño de un transformador de potencia reductor según el
ciclo de carga y sobrecargas esperadas.
2. En relación con el último párrafo determinar la sobrecarga que le puedes dar a uno de los
transformadores de potencia en una instalación con dos transformadores ante condiciones
normales de carga máxima del 50% de la total en cada uno y bajo cuales parámetros de su vida
útil se puede tolerar una sobrecarga. Investigar las normas que orientan sobre esta selección.
3. Para el polo del seccionador de la Figura 1.12, dibujar en vista de alzado el seccionador
soportado por una mesa de apoyo o bastidor. Dibujar igualmente en dos vistas y 3D un
seccionador de operación tripolar.
4. Para el seccionador de operación monopolar de la misma anterior dar razones por las cuales no
se operar de manera manual por medio de palancas.
5. Extensión pregunta 1, qué criterios se tienen tener en cuenta para seleccionar la tensión primaria
nominal del transformador conocidas la dimensión y tipo de carga a conectar.
6. En referencia al apartado 1.9 anterior, considerar ahora un transformador de potencia de 3
devanados 115/34,5/13,2 kV primario / secundario / terciario respectivamente y capacidad
máxima total de 100 MVA. El devanado a 13.2 kV, terciario, es configuración delta, y los
restantes a 34.5 y 115 kV ambos en configuración Y con neutro aterrizado sólido. Calcular la
corriente nominal que puede entregar en cada devanado secundario y terciario si en 34,5 kV se
debe cargar a 4/5 de la capacidad máxima del transformador, y la restante, el terciario en la delta
atenderá el nivel de 13,2 kV.
7. En relación a la pregunta 6 anterior, ¿cuál se puede considerar como la limitante máxima para
extraer al mismo transformador el doble de su potencia? ¿Si esta situación fuera viable calcular
las corrientes que se podrían obtener para este caso en cada devanado secundario y terciario si
se mantienen las mismas relaciones de potencias a entregar en cada uno?
8. Calcular la corriente nominal en el secundario de un banco de transformación compuesto por
tres unidades monofásicas independientes cada una con una capacidad de 68 MVA y con
relación alta / baja 230/√3 / 115/√3. Cuáles son las tensiones de línea que se obtienen en este
sistema. Considerar sistemas en Y con neutro sólidamente aterrizado.

39
SUBESTACIONES ELECTRICAS
9. En relación a la Tabla 1.1 y los niveles de tensión utilizados en altas Tensiones, investigar las
tensiones normalizados incluidas las de bajas tensiones contempladas en la norma técnica
nacional NTC y el RETIE
10. En relación con el tema planteado en el último párrafo de 6.1.2 se reta al estudiante para
encontrar los motivos por los cuales en Colombia manejamos los niveles de tensión nominal de
115 y 230 kV a diferencia de los valores normalizados de 110 y 220 kV.

CONCLUSIONES. El estudiante obtuvo un gran panorama sobre las funciones, las partes
modulares, los componentes y algunas particularidades de una subestación de potencia
relacionadas con los niveles de voltaje, el calentamiento y la carga.

REFERENCIAS
[1] Ley Eléctrica 143 de 1994 y Ley de Servicios Públicos 142 de 1994. República de Colombia
[2] RETIE Ley de la República
[3] ABB, Buyers Guide Outdoor Instruments Transformers, Ed 7, 2012
[4] Siemens Energy Sector. Power Engineering Guide Edit 7.1 Switchgear and Substations, 2010
[5] ABB, HV Live Tank Circuit Breaker ¡HSM 954322-00, ED 6 2014.
[6] Heathkote Martin J, The J&P Transformer Book, Newness/ Elsevier, Oxford,13 edition, p. 28
[7] Normas ANSI IEEE C57.12 Transformadores de Potencia sumergidos en aceite.
[8] Subestaciones. Fundamentos teóricos y Consideraciones. José Carlos Romero Escobar
Publicaciones Facultad de Ingeniería UN
[9] ABB, Horizontal Circuit Breaker Disconnector SDF. ABB High Voltage, 2019.
[10] ABB, High Voltage Surge Arrester, Exlim Pexlim. 2019.

40
SUBESTACIONES ELECTRICAS

UNIDAD 2 CONFIGURACIONES DE LAS BARRAS


OBJETIVO: El estudiante conocerá ahora los diferentes arreglos constructivos de las
barras con lo cual se da cabida a diferentes disposiciones en beneficio de la seguridad del
servicio.
La funcionalidad de la Subestación en relación a la obtención de mejores características de
Continuidad, Seguridad y Flexibilidad depende de los arreglos que se pueden dar al barraje en el
sentido de lograr su duplicación en unos casos o en lograr configuraciones en forma de circuito
cerrado en otros y otras con combinaciones derivadas.[1] [2]. Con arreglo a las configuraciones
tradicionalmente utilizadas en nuestro medio son:
Barra sencilla, Barra sencilla seccionada, Barra Doble, Barra de Transferencia, De By- Pass o Paso
Directo con barra doble, Anillo e Interruptor y Medio.
Existe el concepto de atribuir los cinco primeros arreglos enunciados de las barras a diseños con
tendencia europea, mientras que los arreglos en anillo y en interruptor y medio se consideran de
tendencia americana. Como se verá más adelante en estos últimos la funcionalidad se logra con la
operación de interruptores, mientras que en la europea deben operarse seccionadores en
combinación con interruptores.
Dentro de las mencionadas se presentan las siguientes modalidades [1] [2] [4]:
A Modalidades con arreglos de seccionadores, entre otras estas son las de aplicación común
según el país y sus reglamentos.
• Barra Sencilla y Barra seccionada
• Barra Principal con Transferencia
• Barra Doble, también denominada como Principal y Reserva.
• Barra Doble y derivación de By-Pass-
• Triple barra con doble juego principal y reserva y una de transferencia B Modalidades para
operación por interruptores [1] [2] [4]:
• Interruptor y Medio
• Anillo
• Anillo Cruzado
Y las de más reciente aplicación con las nuevas tecnologías y buscando ahorro de espacios con
acortamientos de las conexiones entre los equipos componentes, se destacan las subestaciones
Compacta y del tipo Hibrido.
Sin embargo, a partir de las reglamentaciones derivadas de la aplicación de la ley eléctrica a la red
interconectada nacional a partir de los 230 kV con posterioridad al año 1994 no se construyen
subestaciones en configuración de barra sencilla y barra de transferencia. Estas se mantienen a
gusto y conveniencia de los propietarios de los activos en los niveles de 115 kV e inferiores del
sistema de potencia. Igualmente, y dadas las necesidades de mejorar la seguridad en la operación
y por lo tanto mantener la calidad del servicio las autoridades que operan el Sistema de Transmisión
Nacional STN han eliminado como opciones constructivas las configuraciones con by-pass o paso
directo. Sin embargo, aún continúan en operación un buen número de estas configuraciones es
necesario tratarlas como tema normal del curso.

2.1 BARRA SENCILLA [1] [2]


Constituida por un solo barraje al que se conectan todos sus módulos como se ilustra en la Figura
2-1. Presenta como característica de identificación la utilización de dos seccionadores, de línea con

41
SUBESTACIONES ELECTRICAS
puesta atierra SL y de barras SB, por cada módulo, al igual un solo juego de VT de acuerdo con
las convenciones indicadas en el apartado 1.4. Cabe anotar que un módulo de línea puede
convertirse en un módulo de carga con la alimentación a un transformador de potencia, ver apartado
1.5.2.
CARACTERISTICA: La indisponibilidad del barraje apaga toda la instalación.
Ventajas: Es económica, simple en su operación, fácil de proteger, utiliza la menor cantidad
de espacio entre las de su tipo.
Desventajas: Brinda menor seguridad y continuidad en relación a las demás. Como no hay
flexibilidad no permite conexión de ampliaciones, ni el manejo de flujos de potencia a través de
maniobras, tampoco la atención a indisponibilidades en el campo de barras ante mantenimientos
sin suspensiones importantes del servicio.
Sin embargo, puede decirse que una buena parte de nuestras subestaciones son de este estilo.

L1 L2 L3 L4

SL1

I1 I4
I2 I3

SB2

Figura 2-1 Barra sencilla

2.2 BARRA SENCILLA SECCIONADA

CARACTERISTICA: Permite la salida de servicio de madia barra sin afectación de la otra


mitad.
Interrumpiendo la barra con un seccionamiento, Ver Figura 2-2, aumenta su flexibilidad al permitir
ampliaciones o mantenimientos a una parte del barraje y la otra en servicio. Permite además
independizar los dos tramos de la barra de tal manera que pueden actuar como subestaciones
42
SUBESTACIONES ELECTRICAS
independientes, por lo cual requiere dos juegos de VT. La mejor práctica constructiva que impide
una suspensión total del servicio para seccionar la barra o aún para independizar los servicios entre
una y otra parte se logra con la instalación del grupo interruptor y dos seccionadores como
elementos del seccionamiento. Ver otros ejemplos con esta disposición en las figuras 2-5 y 2-6.
L1 L2 L3 L4

SL1

I1
I2 I3 I4

SB1

IUB

SUB 1 SUB 2

Fig. 2-2 Barra sencilla seccionada

2.3 BARRA PRINCIPAL CON TRANSFERENCIA [2]

CARACTERISTICA: Reemplazo de un interruptor sin perder servicio en el módulo


Esta disposición se ilustra en la Figura 2-3. Se compone de un juego de barras principales y otra
barra llamado “de transferencia” conectados través de un módulo de acople con su interruptor y
seccionadores. Permite transferir el control del flujo de potencia desde el interruptor de línea al
interruptor de acople, ver Figura 2-3. Implica la utilización de tres seccionadores por cada módulo,
dos asociados al interruptor, los de línea y de barraje y un tercero, el de conexión a la barra de
transferencia.
Como en la práctica, el barraje de transferencia se convierte en una extensión del principal solo es
necesario un solo juego de VT (o PT, antigua denominación).
La configuración permite reemplazar ante cualquier indisponibilidad uno cualquiera de los
interruptores de un módulo, uno solo a la vez, por el interruptor de Acople de los Barras, sin perder
continuidad de servicio al conectar la llegada al módulo a través del seccionador de transferencia.
El interruptor de Unión Barras cumple ahora la función de interruptor principal del módulo luego
de realizar los cambios en las conexiones a través de los seccionadores del módulo tal como se
indicada en el capítulo de Maniobras.
Ventajas. Hay flexibilidad con gran aumento en la seguridad del servicio al permitir la realización
de reemplazos de uno de los interruptores. Como ya se indicó. solo es posible reemplazar un solo
interruptor a la vez.
Desventajas. Se emplean más equipos y más área constructiva. El control y la realización de
maniobras son de mayor cuidado respecto a la configuración de barra sencilla.

43
SUBESTACIONES ELECTRICAS
Utilizan este esquema en el Sistema de Transmisión Nacional STN a 230 kV las subestaciones
Chivor en la región del Guavio en Cundinamarca, Betania en el Huila, San Felipe cerca de
Manizales y en Bogotá a nivel de 115 kV: Torca, Salitre, Veraguas y Concordia
L1 L2 T1 T2

I1 I2 I3 I4
5

Principal

Transferencia
3 4

IU Modulo Acople de Barras

Figura 2-3 Barra Principal con Transferencia

2.4 DOBLE JUEGO DE BARRAS O JUEGO DE BARRAS PRINCIPAL Y JUEGO DE


BARRAS AUXILIAR [2] [4]

CARACTERISTICA: Reemplazo de barras sin pérdida del servicio


Como se ilustra en la Figura 2-4, el doble juego de barras está constituida por dos juegos idénticos
de barras cada uno con sus propios VT (PT), tres seccionadores por módulo y un módulo de acople
de los barrajes con su interruptor y seccionadores. Presenta como característica de identificación
la utilización de tres seccionadores por módulo.
Dado que el servicio se mantiene por uno de los dos juegos de barras, la configuración mantiene la
otra como auxiliar la que se convierte en principal ante indisponibilidades de la primera. La
maniobra del cambio de barrajes se indica en la Unidad Tres.
Ventajas. Mejora la calidad del servicio permitiendo la atención ante indisponibilidades de la barra
principal. Permite también operar la subestación con las dos barras independientes.
Desventajas. Se requieren más cantidad de equipos y mayor área de ocupación respecto a las dos
anteriores. El control es más complicado y la operación se hace más cuidadosa, incrementando los
costos.

44
SUBESTACIONES ELECTRICAS

I L1 12 L2 13 L3 14 L4

I1 I2 I3 I4

10 11
7
2 5 8
6 9

Barra 1

Barra 2

Acople de
3 4 Barras

IU
Figura 2-4 Doble Juego de Barras o Barra Doble

En Colombia se tienen ejemplos de esta aplicación en las subestaciones a 230 kV como en las del
del Alto Anchicayá y Pance en Valle del Cauca y las de Tunal y Circo en Bogotá.

2.5 DOBLE JUEGO DE BARRAS Y DUPLICACION DE INTERRUPTORES

CARACTERISTICAS: Dos caminos de alimentación a cada módulo


Constituida por dos juegos idénticos de barras, cada una con sus VT y dos interruptores con sus
seccionadores asociados por cada módulo.
Permite disponer dos interruptores para alimentar un solo módulo. Aumenta entonces la
flexibilidad y la seguridad ante indisponibilidad de uno de los dos interruptores.
Ventajas. Mantiene la confiabilidad del servicio por cada salida ante indisponibilidad de uno de los
interruptores.
Desventajas. Se requieren más equipos, doble barra y mayor área de ocupación respecto a las de
barra e interruptor sencillo. El control y las protecciones deben duplicarse, y la operación se hace
más cuidadosa, se incrementan costos.

45
SUBESTACIONES ELECTRICAS
Es de utilización en las subestaciones elevadoras desde generación para aumentar sí la seguridad
en la generación. El dibujo esquemático de este tipo de arreglo se deja como ejercicio al final del
capítulo.

2.6 DOBLE BARRA Y BYPASS O PASO DIRECTO O DE CINCO SECCIONADORES

CARACTERISTICAS: Reemplazo del barraje o reemplazo de un interruptor de un módulo,


indica esto sin simultaneidad, no al mismo tiempo.
Constituida por dos juegos idénticos de barrajes, cada una con sus VT, lo cual constituye en la
práctica un “doble barraje”. Presenta entonces cinco seccionadores por módulo y un módulo de
acople de los barrajes con su interruptor IU y seccionadores se ilustra en la Figura 2-5. En este caso
debido a la partición de una de las barras, necesita tres juegos de VT.

L1 L2 T1 T2 L3 L4

I
5
IUB
I1

6 IUB
7 8 9
Barra 1

Barra 2

3 4 Acople de
Barras

IU

Figura 2-5 Doble Juego de Barras con bypass por modulo y una barra seccionada, 5 seccionadores

Dado que el servicio se mantiene por una sola de los dos juegos de barras, la configuración
mantiene la otra como auxiliar que operará ante indisponibilidad de la primera una vez se realice
la maniobra del cambio, como se estudia en la Unidad Tres. La instalación puede permanecer en
esta segunda opción, barra de reserva, de manera permanente si se desea.
Al mismo tiempo con la adición del seccionador de bypass o paso directo en cada módulo se puede
realizar el reemplazo del interruptor de un módulo, como el I1 por el del acople IU ante alguna
indisponibilidad del primero, en general en cualquiera de los módulos, pero uno a la vez.
Cualquiera de las dos opciones permite la continuidad del servicio, bien de la barra a través de la
segunda, o del módulo en que se reemplaza el interruptor por el de acople. Se puede realizar
46
SUBESTACIONES ELECTRICAS
mantenimiento a un juego de barras o a uno de los interruptores de módulo de manera no
simultánea.
Dado que esta configuración requiere de cierta complejidad desde el punto de vista de su operación
y sistema de protección solo es rentable en una instalación con un buen número de salidas, por lo
menos de 6 módulos. Ante esta dimensión resulta viable seccionar al menos uno de los dos juegos
de barras. Con ello y repartiendo de manera conveniente las entradas o alimentadores y las salidas
o cargas puede llegarse a disponer de 3 subestaciones en una sola al dividirse las barras en tres
grupos si se opera la barra 1 con seccionamiento en la condición abierto para obtener dos semi
barras - léase mitad de barra -. Esta opción operativa requiere sin embargo de otro módulo
acoplador entre la segunda semi barra y la barra 2.
En Colombia se tienen como ejemplos de este estilo las instalaciones de la red central de ISA 230
kV de Esmeralda, Yumbo y La Mesa. En Bogotá, Torca 230 kV de ISA y Noroeste 230 kV de EEB
y ENEL-CODENSA.
Ventajas. Permite la realización de intervenciones para mantenimientos e inspecciones preventivas
sin pérdida del servicio debido a su flexibilidad ante las posibles reconfiguraciones del sistema de
barras a las que se puede llegar operándose incluso como varias barras independientes
Desventajas. Por las diferentes alternativas que ofrece es bastante compleja y por lo tanto costosa
con relación a las estudiadas. Mayor número de equipos, atenta contra la confiabilidad, los sistemas
de control y protección exigen mayores desarrollos, la operación debe ser más cuidadosa. Se exigen
mayores áreas de terreno.

2.7 DOBLE BARRA Y BYPASS O PASO DIRECTO A UNA BARRA Y CUATRO


SECCIONADORES

CARACTERISTICAS: Reemplazo del barraje o reemplazo de un interruptor de un módulo, no


simultáneamente. Depende de la disponibilidad de un barraje determinado.
Esta configuración, indicada en la Figura 2-6, posee las mismas características de la disposición
con cinco seccionadores del apartado anterior. La única diferencia consiste en la no disposición de
conexión del seccionador de paso directo a los dos juegos de barras como es el caso anterior. Como
esta conexión solo se ha dejado a un solo juego de barras que en la figura corresponde al barraje 1,
exige que la barra 2 se encuentre en servicio. Se llama la atención a esta situación en la pregunta 5
del cuestionario al final de la Unidad y en especial la pérdida de flexibilidad.
La utilización de esta configuración a pesar de las limitantes operativas se puede basar en dos
razones: La primera en la simplificación constructiva desde el punto de vista de la necesidad de la
elevación de elementos como semi barras y tiemplas para permitir la doble conexión a las barras,
requisito de la configuración de cinco seccionadores. Esto la hace más sencilla. Segundo, al parecer
la realidad durante la vida operativa indicaría que en la práctica la pérdida de flexibilidad por la
conexión faltante del paso directo a una de las barras no es de importancia extrema, dado que, si
las dos barras se encuentran disponibles, el cambio a la segunda se realiza de manera muy rápida.

47
SUBESTACIONES ELECTRICAS
L1 L2 T1 L3 L4 T2

I 5 I 5 I 5 I 5 I 5 I 5

I1 I2 I3 I4 I5 I6

6 6 6 6 6 6
7 7 7 8 IUB 9 7 7 7
Barra 1

Barra 2

3 4
Acople de
Barras
IU

Figura 2-6 Doble Juego de Barras con bypass a una barra seccionada y 4 seccionadores

Al igual que la disposición con cinco seccionadores, la actual requiere de cierta complejidad desde
el punto de vista de su operación y sistema de protección y solo es rentable en una instalación con
un buen número de salidas, por lo menos de 6 módulos. Igualmente, si se secciona al menos una
de los dos juegos de barras, puede llegarse a una función de 3 subestaciones en una sola al dividirse
las barras en tres grupos si se opera el seccionamiento de barra en la condición abierto.
En Colombia se tienen como ejemplos de este estilo a la subestación Bacatá 500/230/115 kV
situada en las afueras de Bogotá.
Ventajas. El aspecto de los costos puede reducirse un poco respecto a la anterior por la menor
dificultad constructiva por la ausencia de la conexión al segundo juego de barras.
Los aspectos de confiabilidad y seguridad son muy parecidos a la disposición anterior, con
excepción de la influencia que se puede tener al considerar la indisponibilidad por la falta física de
la conexión a una de las barras.
Desventajas. Por las diferentes alternativas que ofrece es bastante compleja y por lo tanto costosa
con relación a las ya estudiadas. Mayor número de equipos, sistemas de control y protección más
complejos, operación más cuidadosa a la vez que exige mayores áreas de terreno.

2.8 TRIPLE BARRA: DOBLE BARRA MAS BARRA DE TRANSFERENCIA

CARACTERISTICAS: Reemplazo del barraje y/o reemplazo de un solo interruptor de un


módulo desde cualquiera de las barras. Hay simultaneidad en las dos funciones.
Constituida por dos juegos idénticos de barrajes, principal y auxiliar, cada una con sus VT, cuatro
seccionadores por cada módulo, un módulo de acople de las barras con su interruptor y
seccionadores asociados, un nuevo juego de barras de transferencia conectado a cada módulo a
través de un seccionador de transferencia. Este último barraje puede conectarse indistintamente a
cada una de los juegos de las dos barras principal y auxiliar como se ilustra en la Figura 2-7

48
SUBESTACIONES ELECTRICAS
L1 L2 T1 L3 L4 T2

I 5 I 5 I 5 I 5 I 5 I 5

I1 I2 I3 I4 I5 I6

6 7 6 7 6 7 6 7 6 7 6 7
Barra 1

Barra 2

Acople de 3 4
Barras
IU
Barra de
transferencia
Acople Barra 2 a
Acople Barra 2 a transferencia
transferencia

Figura 2-7 Triple barra, principal, reserva y transferencia

Como puede estudiarse cuidadosamente, esta configuración permite las mismas funciones
estudiadas para la de cinco seccionadores o aún la de cuatro, pero de manera simultánea, ya que
permite reemplazar una barra por la que se deja como reserva, y al mismo tiempo reemplazar no
más de un interruptor por el de acople de la transferencia a una cualquiera de las dos barras.
Esta simultaneidad se permite ya que hay más de un módulo de acople de barras, dos dedicados a
las transferencias a las barrajes uno o dos y el tercero para el acople de los dos barrajes.
aumentándose la flexibilidad para las maniobras.
Esta disposición es de utilización en Europa en especial en España en niveles de 220 kV
Ventajas. Se pueden resumir al indicarlas como idénticas a las descritas en las dos configuraciones
anteriores. La destacable sobre las demás consiste en el aumento de la continuidad en el servicio al
permitirse intervenciones simultáneas a las barras y a los interruptores. Se sustenta en el hecho de
la ejecución de inspecciones y de mantenimientos preventivos o correctivos.
Desventajas. La más importante y por tanto destacable en adición a las ya indicadas de las
anteriores consiste en el aumento de áreas constructivas y la mayor complejidad para las maniobras
ya que si no se procede con extremo cuidado pueden presentarse equivocaciones lesivas para el
servicio o en accidentes fatales al personal.

2.9 ARREGLO DE INTERRUPTORES: ANILLO [1] [3]

CARACTERISTICAS: Dos interruptores disponibles por cada módulo de salida a través de dos
caminos de alimentación desde los demás módulos
Constituida por una barra que se puede denominar colectora al recibir o entregar los aportes de
potencia de los alimentadores o hacia las cargas. La barra colectora es un anillo conformado por 2
interruptores por salida cada uno con sus seccionadores y doble juego de CT. Ver Figura 2-8
compuesta de 4 salidas de línea L1 a L4 y dos salidas a transformadores T1 y T2

49
SUBESTACIONES ELECTRICAS

L1 L2

1 2 3 4 5 6
I1 I2
I3

L4 T2

I4 I5 I6
7 8 9 10 11 12

T1 L3

Figura 2-8 Disposición de interruptores. Interruptores en Anillo

Por la complejidad en sus sistemas de control y operación, lo cual implica altas inversiones para
atender de manera simultánea y coordinada la operación de dos alimentadores por cada módulo se
recomienda para seis módulos como mínimo.
La flexibilidad es una buena característica. Aunque se dice que la apertura de un solo interruptor
hace perder el anillamiento, se mantienen las características de doble alimentación para las salidas
diferentes al indisponible. Además, se puede progresar desde un solo barraje colector inicial hasta
varios barrajes sencillos seccionados al abrir como mínimo los interruptores centrales del anillo.
La seguridad del servicio entregado se ve aumentada por la presencia de doble alimentación a las
cargas.
Ejemplos de instalaciones en Colombia, a 230 kV S/E de la Costa Atlántica: Soledad, Fundación,
y las de ISA en Paipa, Barranca y Bucaramanga.
Ventajas. Entre las ya indicadas desde el punto de vista de las dobles alimentaciones por módulo.
La no disposición de un espacio exclusivo para un barraje, el cual se confunde con las
interconexiones entre los equipos, implican un ahorro considerable en los costos del terreno al
exigirse menor área constructiva en relación a las configuraciones de doble barra y derivación ya
contempladas
De otra parte, la operación de hace más simple en comparación a las de cambios de barras o paso
directo como ocurre en las de 4 y 5 seccionadores.
Desventajas. Las principales radican en la complejidad de la instalación desde el punto de vista de
coordinación y duplicación de las protecciones principales. Esto incrementa proporcionalmente los
costos.

2.10 ARREGLO DE INTERRUPTORES: INTERRUPTOR Y MEDIO [3]

CARACTERISTICAS: Dos interruptores disponibles por cada módulo a través de la


alimentación desde dos barrajes t en general 3 interruptores en cada uno de los diámetros.
Esta característica deriva su nombre.
50
SUBESTACIONES ELECTRICAS
Debe su nombre por su configuración de 3 interruptores por cada dos salidas [3]
El grupo de tres interruptores se llama diámetro. Los interruptores por cada diámetro se llaman
Central y Laterales. Ver Figura 2-9 con 4 módulos de salida de línea y dos de transformador. Más
adelante en las Figuras 3-24 a 3-26, como se visualizan en los desarrollos de las vistas de planta y
alzado y en una fotografía con detalle parcial de la conexión a interruptor central.
Interruptores Interruptores
Interruptores
Laterales Laterales
Centrales
Modulo salida L 1 Módulo salida L 2

Diámetro 1
1 2 3 4 5 6
Modulo salida L 3 I1 I2 I3
Módulo salida L 4

Diámetro 2
7 8 9 10 11 12
Módulo I4 I5 I6
Modulo
transformación T 1 transformación T 2
Diámetro 3
13 14 15 16 17 18
I7 I8 I9

Diámetro 4
19 I10 20 21 I11 22 23 I12 24

Barra 2 Barra 1

Figura 2-9 Disposición de interruptor y medio

Se puede operar independientemente una barra o las dos barras, y perder disponibilidad en un
interruptor sin perder la salida con maniobras de interruptores sin necesidad de operar
seccionadores. Igualmente, una falla en barras mantiene las cargas por la otra barra, presentando
así un alto índice de seguridad.
Mantiene igualmente un alto grado de flexibilidad al permitir la operación de los dos barrajes de
manera independientes abriendo los interruptores centrales.
Esta configuración se usa en EEUU preferencialmente, y en Colombia en varias de las S/E a 220
kV del Sistema Interconectado Nacional, como los casos de San Carlos en Antioquia, San Marcos
en Cali, las subestaciones de la zona norte como Sabana Larga, Chinú, y Cerromatoso y en general
las de nuestro sistema de 500 kV.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
A pesar de la casi duplicación de equipos y elementos es importante destacar la facilidad para la
operación, todo se realiza con mandos sobre interruptores, los seccionadores solo se utilizan para
asegurar y visualizar los cortes de tensión.

CUESTIONARIO
1. Discutir las ventajas más importantes de la configuración de 5 seccionadores sobre la de 4
seccionadores.
2. Dibujar el esquema simplificado correspondiente a una configuración de doble
Interruptor del numeral 2.5
3. Discutir las ventajas y desventajas de la configuración de interruptor y medio sobre una en
anillo. Discutir en especial en que caso son idénticas.

51
SUBESTACIONES ELECTRICAS
4. Discutir las ventajas que presenta la disposición de barra sencilla seccionada de la Figura 2-2 en
relación a la barra sencilla, si se construye el seccionamiento con interruptor y sus dos
seccionadores. ¿Para qué sirve el interruptor, su CT y protecciones en relación a la operabilidad
y a la continuidad de servicio?
5. Discutir las ventajas y desventajas de la disposición de 4 seccionadores de la Figura 2-6, que se
utiliza en varias subestaciones de nuestro sistema, y las restricciones se presentan respecto a la
disponibilidad de las dos barras.
6. A partir de la Fig. 1.16, del Capítulo 1, fotografía de subestación de barra sencilla, deducir un
esquema unifilar como el de la Fig. 1.5 aplicado ahora a un módulo de transformación, pero en
barra doble con paso directo o bypass de la Figura 2.5.
7. Transformar los esquemas unifilares las Figuras 2-1 a 2-4 para dos módulos alimentadores o
líneas y dos módulos de carga. Igualmente transformar los esquemas unifilares de las Figuras
2-5 a 2-7 para contemplar dos módulos de los indicados como módulos de carga.

CONCLUSIONES
El estudiante conoce las diferentes alternativas para manejar la carga de manera más segura
en previsión a las posibles cortes de servicio o en la disminución de su impacto en relación
directa con la inversión en la cantidad de equipos.
REFERENCIAS
[1] HMV Mejía y Villegas SA, Subestaciones de Alta y Extra Alta Tensión 2ª. edición-, 2003
[2] Romero Escobar José Carlos, Subestaciones. Fundamentos teóricos y Consideraciones
Publicaciones Facultad de Ingeniería UN, 2001
[3] Cavalloti Jorge, Disposiciones Constructivas Subestaciones a la intemperie en Altas y Muy
Altas Tensiones, CADAFE, 1973
[4] Martín, José Raúl, Diseño de subestaciones eléctricas, McGraw Hill – México, 1987

52
SUBESTACIONES ELECTRICAS
UNIDAD 3 DISPOSICIONES CONSTRUCTIVAS

OBJETIVO: El estudiante conocerá cómo será la construcción física de la instalación de


acuerdo a las modalidades estudiadas en el capítulo anterior. Igualmente sabe cómo
interpretar los dibujos y el acotado para la localización de cada equipo y del conjunto.

3.1 GENERALIDADES
Una vez seleccionada una disposición de la subestación con la escogencia del arreglo de barras y
de interruptores el paso siguiente debe ser el arreglo constructivo para conectar físicamente los
equipos entre sí para lograr la conectividad correcta y la funcionalidad deseada.

3.1.1 Exigencias prácticas


El diseño de la subestación exige en general el cumplimiento de los siguientes requisitos [1]:
3.1.1.1 Lograr un aislamiento adecuado a las sobre tensiones que pueden aparecer. Por lo tanto,
deben estar convenientemente apantalladas para absorber las posibles descargas directas de rayo,
a las sobretensiones que se pueden propagar a través de las líneas por impacto de rayos sobre las
líneas de transmisión en sus recorridos a la subestación y a las sobretensiones internas por la
operación de los equipos de corte ante fallas y aperturas con carga y/o en vacío

3.1.1.2. Prever suficiente resistencia mecánica para soportar los efectos mecánicos de las posibles
corrientes de cortocircuito o de sobrecarga [2] que derivan las primeras en esfuerzos mecánicos y
las segundas en efectos térmicos.

3.1.1.3. Dar protección a las personas ante posibles acercamientos y contactos peligrosos. Observar
las distancias de seguridad procurando instalar los equipos energizados a alturas convenientes sobre
el piso de circulación o construir si es necesario las barreras de aislamiento para separar zonas de
tránsito de las personas, empleados, acorde a las normas internacionales Norma IEC 60071[8] y
atendiendo las recomendaciones del RETIE, [1] sobre distancias eléctricas, aspectos que se
ampliarán en la Unidad Siete de esta obra.

3.1.1.4 Lograr una instalación clara y despejada en el patio de conexiones a fin de visualizar
fácilmente las zonas de los elementos bajo tensión. Se procura para ello obtener una buena simetría
colocando los elementos similares en filas de manera que todos los módulos tengan la misma
presentación. Esta situación redunda en la seguridad para desplazamientos, ubicación correcta de
los mismos y en la ubicación del personal en los sitios seleccionados.

3.1.1.5. Prever todas las facilidades de acceso para los mantenimientos, inspecciones a los equipos
y en general a la instalación evitando cercanías a sitios potencialmente peligrosos [1].

3.1.1.6. Optimizar la ocupación de las áreas de terreno a fin de permitir ampliaciones ante
consideraciones del planeamiento para futuras expansiones.

3.1.1.7. Obtener la mínima cantidad de elementos constructivos como pórticos, columnas,


aisladores, soportes, etc. Para optimizar los diseños civiles y mecánicos a las estructuras
estrictamente necesarias.

3.1.1.8. Aplicar algún criterio del costo mínimo que permitan las obras que permitan la obtención
de los criterios de seguridad, confiabilidad y flexibilidad. Ejemplo, el apantallamiento y la garantía
53
SUBESTACIONES ELECTRICAS
que entrega en cuanto a posibles impactos que se generen por rayo sobre el área de la instalación
en un lapso de tiempo determinado.

3.1.2 Aspectos del diseño


Se deben definir muy bien los aspectos siguientes:

- Precisar un diagrama unifilar completo número de módulos, equipos que los componen, tipo de
conductores, tensiones nominales y máximas, coordinación del aislamiento y aislamientos
seleccionados, las corrientes nominales, las corrientes de cortocircuito máximas esperadas, y los
equipos ofrecidos en el mercado de acuerdo con las normas y el estado del arte.

- Determinar las distancias mínimas entre partes energizadas y partes muertas [1], con base en las
características del medio aislante ante la densidad del aire, para lo cual se deben calcular las
correcciones por la altura de la instalación sobre el nivel del mar logrando la mejor ubicación de
los equipos junto con el diseño de las áreas de circulación y mantenimiento.

- Presentar los planos de la instalación en vistas de planta y cortes necesarios para ubicación exacta
de los ejes y los equipos acorde a las estructuras consideradas. Cotas en las dimensiones
longitudinales, transversales y en las alturas como alturas de conexiones de los barrajes y tiemplas.

-Seleccionar el tipo de equipos que permite la maniobrabilidad y disposición física adecuadas con
la mejor utilización de los espacios. La selección de equipos cuando hay restricciones en
dimensiones del terreno se logra con la utilización de seccionadores tipo pantógrafo, o los de
apertura vertical o aún en los casos con la posibilidad de utilización de equipos híbridos de última
generación.

3.1.3 Concepción de las disposiciones físicas


La disposición física o arreglo de los equipos en el patio de conexiones corresponde básicamente
a cuatro criterios: 1 Disposición de las barras, 2 Disposición de los seccionadores en modo mono
o tripolar, 3 Disposición de los interruptores en modo mono o tripolar, 4 Disposiciones
simplificadas si se decide la utilización de equipos híbridos con gran ahorro de espacios.

3.2 DISPOSICIÓN DE LAS BARRAS Y CONEXIONES INTERNAS AL MODULO

3.2.1 Tipos de barras.


Los tipos de las barras se clasifican según el material, la ubicación y la forma constructiva.
Por material: Rígidas y flexible. Las primeras, Barras rígidas o tubulares, en tubo de cobre Cu o
aluminio Al. Flexibles en conductores de Aluminio Al y sus aleaciones.[2]
Por su ubicación: Barras bajas o soportadas directamente en los equipos nivel del piso y barras
altas o soportadas por pórticos o estructuras en los niveles más altos de conexión.
Forma constructiva: Barras combinadas o superpuestas en uno o dos planos horizontales a
diferentes alturas

3.2.2 Selección de las barras.


Obedecerá a los criterios indicados a continuación.
Máxima ampacidad para el conductor de barras según un flujo de carga en las condiciones de
máxima exigencia por las indisponibilidades de al menos uno de los alimentadores y según las
cargas futuras en el horizonte de vida útil de la instalación.

54
SUBESTACIONES ELECTRICAS
Altísimas densidades de corriente y las flechas máximas tolerables en los barrajes de gran longitud
determinarán la necesidad de utilizar barras tubulares o rígidas a barras con conductor flexible.
La disponibilidad de área a ocupar por la subestación y las distancias máximas que se pueden
manejar con la ubicación de los equipos uno al lado de otro y/o los acercamientos adelante atrás
con equipos colindantes.
El diseño arquitectónico en cuanto a la estética de la instalación. Según los gustos puede
seleccionarse los barrajen del tipo rígido con la utilización de tubería conductor en reemplazo de
conductores flexibles, considerados estos menos estéticos.
La utilización de tubería favorece la disminución del efecto corona, de importancia en
subestaciones de extra alta tensión.

3.2.3 Tipos y dimensiones de los conductores


Conductores rígidos: Constituidos por tubos o barras de sección rectangular en cobre o aluminio.
Necesarios en la construcción de juegos de barras con muy altas densidades de corriente por fase
en razón a su mayor área de ventilación como es el caso de espacios reducidos en las salidas de
media tensión en generadores y en general cuando no sea práctico utilizar conductores flexibles.
Su elección dependerá entonces de estas ventajas, el tamaño de conductores según la carga a
transportar. Se destacan además por su estilo estético, muy elegantes.
Para longitudes de barras mayores a 12 metros, longitud máxima de la tubería, obligará la
instalación de aisladores de soporte aumentando entonces los detalles constructivos y las cantidades
de obras a construir.
Aspectos mecánicos importantes a considerar serán los esfuerzos por rotura y flexión a soportar
por los aisladores soporte y los tubos mismos, situación a estudiar en especial bajo las condiciones
que deben cumplir al soportar esfuerzos transversales a los ejes del tubo ante grandes corrientes de
cortocircuito.
Conductores flexibles: Construidos en cables hilados en Aluminio con alma de acero ACSR o en
aluminio en aleaciones como AAC, AAAC, ACAR.
Para conectar distancias grandes como campos de barrajes de 100 o más metros se utilizarán
pórticos con vigas intermedias para acortar las flechas consecuentes.
La elección del tamaño dependerá de la ampacidad propia. Tener en cuenta además algunos
cálculos sencillos por caída de tensión, la aceptación más tolerable a los campos eléctricos elevados
y magnéticos acordes al RETIE [1], a la presencia del Efecto Corona tolerable [2] y a los aspectos
mecánicos por temperatura y viento.

3.2.4 Conexiones entre equipos de los Módulos.

Establecen las conexiones eléctricas o “pases” de conexión entre los equipos componentes del
módulo. Se seleccionan con una ampacidad idéntica a los conductores de las líneas de transmisión
o de las cargas conectadas, pero en materiales más flexible o con mayor número de hilos para
permitir la mejor configuración estética de los pases y conexiones. Las conexiones a los terminales
de los equipos se realizan con conectores construidos en materiales de muy buena conductividad a
fin de garantizar las menores pérdidas por contacto. En algunos casos deben seleccionar conectores
del tipo bimetálico Aluminio / cobre ante la presencia de terminales de equipos en materiales
diferentes al del conductor de los pases, por ejemplo, cobre en terminales del equipo y conductor
en aluminio y otros efectos como la corrosión de puntos de conexión bajo el medio ambiente.
Por lo tanto, el tipo de conductor obedecerá a la selección de materiales más flexibles lo cual se
logra utilizando Aluminio en alguna de sus aleaciones como el ACAR, AAC y aún el ACSR de
mismo grado del conductor de línea si su flexibilidad lo permite.

55
SUBESTACIONES ELECTRICAS
En el caso de extra altas tensiones, niveles superiores a los 220 kV, el mencionado “Efecto Corona”
[2] obliga a diseñar conectores con bordes en formas redondeadas para controlar mejor los bordes
angulosos que facilitan este efecto.

3.3 DISPOSICIONES DE LOS SECCIONADORES

La escogencia del tipo de seccionadores y sus variadas posibilidades de disposición determinan la


disminución en el área a utilizar y en la cantidad de pórticos y materiales de construcción.
Algunas de las últimas técnicas constructivas recomiendan en varios casos de aplicación práctica
en países europeos para casos de remodelación de subestaciones existentes, la eliminación de los
seccionadores cuando se decide reemplazar juegos de barras dobles o más complicadas por
barrajes sencillo con simplicidad de maniobras.

3.3.1 Tipos de seccionadores y su utilización

-De apertura central, un punto de corte y doble columna giratoria. La fig. 3-1 ilustra su vista en
perfil o alzado. Como extensión al dibujo de la Figura 1-12 del apartado 1.6.5 se presenta la
ubicación de dos accionamientos, uno para el brazo del seccionador y otro para el mando de la
cuchilla de puesta a tierra, cuando aplique.
-De rotación central o una columna giratoria central con doble punto de corte. Reducen problemas
de distancias y aislamiento. Ver Figura 3-2. Posee un solo brazo y por consiguiente un solo aislador
giratorio. Este tipo obliga a la utilización de un brazo que en muy altas tensiones muy largo con
los consiguientes problemas de caída de sus extremos por peso obligando a diseños especiales en
su rigidez y bornes de conexión brazo a columna soporte.

Figura 3-1 Seccionador de apertura central, un punto de corte doble columna giratoria y cuchilla
de puesta a tierra.

56
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Figura 3-2 Seccionador de dos puntos de corte y una columna giratoria

-De apertura vertical, reduce las dimensiones del terreno ante las exigencias de mayores distancias
de aislamiento entre fases y a tierra que se requerirían con la utilización de seccionadores de
apertura horizontal como los precedentes. En este caso el movimiento de los brazos energizados se
dirige en sentido vertical y no hacia los lados. Ver Figura 3-3 con equipos del fabricante ABB del
tipo EDV para 72 y 52 kV. Ver la pregunta 1 aplicativa al final de esta Unidad.

57
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Figura 3-3 Seccionadores de apertura vertical para diferentes niveles de tensión

- Pantógrafo, reducen al máximo el espacio alrededor a lo largo y lo ancho permitiendo la


utilización de la altura acorde al nivel de tensión para las conexiones. La Figura 3-4 en las vistas
de alzado y lateral ilustra uno con su anillo de contra contacto instalado en el punto de su conexión
al nivel superior. Con la adición de la cuchilla de puesta a tierra entrega la función adicional como
seccionador de línea. En las Figura 3-11 y 3-14 se observa el seccionador en posición abierto, con
su punto de conexión inferior y el superior, el anillo o contra contacto. El mecanismo de agarre
permite abrazar fuertemente el contra contacto instantes antes de finalizar su carrera al cierre para
garantizar así la rigidez del contacto del terminal del brazo al contra contacto.

58
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Figura 3-4 Seccionador Pantógrafo con cuchilla de puesta a tierra. Vistas frontal y lateral

-Semi pantógrafo, similar al pantógrafo, pero con un solo brazo con funciones idénticas al
tradicional, simplifica su construcción y su costo.

3.3.2 Según su ubicación

Aplicable a los dos modos constructivos de los seccionadores desde el punto de vista de su
movimiento al cierre y apertura, los hay de operación monopolar o tripolar según el caso.
En los primeros, de operación monopolar, se realizan movimientos de apertura y cierre con
mecanismo y mando independiente en cada polo, pero actúan los tres de manera sincronizada a la
misma posición. En la opción tripolar los tres mandos van al tiempo por medio de un solo
mecanismo y varillas rígidas.
En extra altas tensiones hay grandes separaciones entre los polos y en la búsqueda de la
disminución de esas distancias se hace necesario en ocasiones ubicarlos en posiciones que
dificultan la transmisión de movimiento desde un solo mecanismo. En niveles de tensión de 220
kV y superiores se utilizan seccionadores de operación monopolar. En los niveles inferiores es de
práctica común utilizar seccionadores de operación tripolar.
Las disposiciones típicas de ubicación de los seccionadores dentro del campo de los barrajes de la
subestación y que en algunas ocasiones ayudan a reducir las áreas físicas de terreno utilizable, son:
-Paralelo. Mantiene alineamiento del barraje para continuar la disposición en línea recta. Una
disposición en tres vistas: planta, alzado y perfil ubicados debajo de un barraje se muestra en la
Figura 3-5

59
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Seccionador
monopolar

Barras

Planta

Barras

Frontal Perfil

Fig. 3-5 Seccionadores dispuestos paralelamente al barraje

-Alineados a lo largo del barraje, según su forma de ubicación al colocar un seccionador al lado
del otro en el sentido longitudinal o en diagonal del barraje, ayuda a reducir la longitud de campo
de un módulo. Permite cambiar alineamientos, establecer derivaciones a 90 ° o el ingreso al barraje
desde otros módulos. Dos disposiciones, ambas en dos vistas de planta y alzado respectivamente
debajo de un barraje se muestran de manera simple en la Figura 3-6.

Seccionador
monopolar
Seccionador
monopolar

Barras

Barras

Planta Planta
Barras
Barras

Frontal Frontal

Figura 3-6 Seccionadores dispuestos en línea o en diagonal al barraje

60
SUBESTACIONES ELECTRICAS
-Disposición en diagonal para conexión a barrajes por seccionadores pantógrafos. Cada uno del
juego de tres seccionadores se ubica exactamente debajo del barraje. Este montaje permite realizar
cambios en alineamientos de 90° en sentido de conexión vertical. Ver Fig. 3-6 en planta y alzado
para seccionadores tipo pantógrafo de operación tripolar. Obsérvese la disposición en diagonal en
la vista de planta. Sin embargo, el modo más usual de operación de estos seccionadores es del tipo
monopolar, tal como se verá a continuación en la utilización de los pantógrafos de operación
monopolar en la facilitación de accesos a las barras y tiemplas bajas y altas, así como en los acoples
entre las mismas.
Con tipos de arreglos como los mencionados se obtienen diferentes conexiones a los barrajes,
como:
− Con seccionadores clásicos, conexiones rígidas en tubo o flexibles con cable a barrajes
rígidos o flexibles.
− Con pantógrafos a barrajes rígidos o flexibles
− Escalonadas longitudinal o transversal a barrajes flexibles
− Conexiones entre barras bajas y barras altas.
Las anteriores se combinan para conformar las disposiciones para barra sencilla, barra doble con o
sin Bypass, o con o sin transferencia, interruptor y medio, anillo y otras variantes.
De acuerdo a la ubicación geográfica que presente la llegada de las líneas alimentadoras se
diseñarán de manera más cómoda las disposiciones de módulos de línea enfrentadas, adyacentes,
etc. Diferentes tipos de disposición de conexiones a barras se estudiarán a partir del numeral 3.5

3.4 DISPOSICION DE LOS INTERRUPTORES

La ubicación de los interruptores obedecerá al tipo de arreglo de equipos y al tipo de barraje


escogido. La disposición desde el punto de vista constructivo y operativo obedece al estado del arte
y a la especificación y adquisición que defina el proyecto.
La disposición y operación en general para módulos de línea en tensiones desde los 220 kV será
monopolar y para los módulos de transformación será tripolar. Ver detalles de forma y dimensiones
en el apartado 1-7 y en la Figura 1-7. En los de operación tripolar es evidente la ausencia del
requerimiento de la sincronización, pero si será requerido el modo monopolar en los casos de las
líneas de transmisión para los re-cierres monopolares luego de una falla y operación de las
protecciones. En este caso se debe intentar la reconexión de la línea de transmisión entre extremos
de la línea o en el caso exigente como la conexión entre dos sistemas eléctricos.

3.5 ARREGLOS CONSTRUCTIVOS TIPICOS

El equipo de pato de una subestación convencional como las que estudiamos debe ordenarse de
manera conveniente a fin de obtener las funcionalidades con arreglo a los espacios disponibles y
a los equipos que comercial y financieramente se encuentren al alcance de las inversiones acordes
al proyecto específico.
Esta ubicación corresponde ahora a los arreglos constructivos que permiten disponer los barrajes
y las formas constructivas de acuerdo a las exigencias indicadas en 3.1.

61
SUBESTACIONES ELECTRICAS
3.5.1 Barraje sencillo
La obtención de la forma constructiva más simple de la subestación, la barra sencilla y las
conexiones a partir del ordenamiento de los equipos es la indicada en la figura 3.7
Una estructura en forma de H con viga de soporte recibe una línea de alimentación aérea al módulo
de línea. A continuación, se ubican los equipos que ya se estudiaron según el orden de la
funcionalidad eléctrica establecida en el esquema unifilar de la figura 2.1 desde la llegada hasta la
conexión a barras e indicados en la Figura 3-7:
DPS, VT, Seccionador de línea, CT, Interruptor, Seccionador de barra, Barras.
Desde este último en una disposición que cambia el alineamiento de entrada en 90° se conecta a
las barras. Estas quedan indicadas como un punto. Los equipos presentan las formas en su vista
lateral, formas ya estudiadas en la Unidad 2.
El barraje queda dispuesto de manera transversal al alineamiento de la llegada de línea. Quiere esto
decir que los equipos el módulo de línea se presentan en el dibujo de izquierda a derecha y conectan
a la barra en la fase respectiva. Ahora el flujo de potencia llegará al barraje y avanzará en sentido
“hacia el fondo de la página”. De esta forma el barraje así extendido puede recibir otras líneas para
establecer las conexiones a los alimentadores o líneas y/o a las cargas o transformadores como se
indicó en las Figuras 1-6 y la fotografía de la Figura 1-16.
Las barras del tipo flexible o de cables quedan soportadas por estructura conformada por
columnas y vigas a una altura considerable, entre 8 a 10 m según el nivel de tensión establecido y
constituyen las denominadas barras altas. Las de tipo rígido constituidas por tubos se soportan
sobre los equipos y conforman las barras bajas, como se verá más adelante. El estudio detallado
de las distancias sobre el plano y las alturas será objeto de la Unidad Siete sobre las distancias
eléctricas.

A x B C Eje C
Portico llegada
x
Linea de eje
x x x

DPS x
Barras
2,25 m

0.0
x x x x x x x
Linea de referencia
cota x x
Linea de cota
SECCION A - A
ESCALA 1: XX
Figura 3-7 Llegada de línea a módulo de línea y conexión a Barra sencilla.

El Acotado
Muy importante visualizar de una vez el sistema del acotado indicado en esta figura 3-7 para
observar como es el tratamiento de la información numérica para los distanciamientos, la cual debe

62
SUBESTACIONES ELECTRICAS
quedar plasmada de manera muy clara en los planos. Pueden observarse los conceptos acerca de la
cota, la linea de cota, la linea de referencia, los ejes o lineas imaginarias de alineamiento entre los
ejes de los equipos, y las alturas.
La referencia para la colocación de un equipo o de un elemento, por ejemplo un interruptor o una
columna, se establece a partir de unas líneas imaginarias denominadas como “ejes referencia”
ayudan a determinar la ubicación sobre un plano horizontal en los dos sentidos, ancho y profundo.
Las lineas de eje se dibujan verticalmente en las vistas del dibujo sobre los centros de las columnas
y / o los equipos. En la parte superior o inferior de la linea se marca un eje con una letra o un un
número dentro de una bolita, irrepetibles, en el sentido a lo ancho y con números en el sentido
transversal o profundo. Ver la indicación de la A, B, o C en la Figura 3-7. Los ejes en el sentido
hacia “dentro del plano” o profundo se indicaran con números, como 1, 2, o 3 como se observa en
la vista de planta de la Figura 3-13.
La tercera dimensión, correspondiente a la altura, se marca con la indicación por niveles de acuerdo
a un plano de referencia horizontal que corresponde al indicado como Nivel 0.0 con la indicación
de un triángulo y una línea. Ver los niveles 0.0 y otros a x metros de la referencia en la Figura 3-7.
Estas recomendaciones para el acotado son igualmente válidas para cualquier tipo de configuración
como las que se presentarán enseguida.
Barra sencilla con modulos enfrentados
La Figura 3-8 presenta la modalidad con dos módulo de equipos que conecta a las barras en el
mismo plano. En el extremo izquierdo el portico y la llegada de una línea a su módulo. En el centro
el módulo de barras con conductores del tipo flexible que se ven se ven como tres puntos. A la
derecha, enfrentado, el módulo de transformador, pero podría ubicarse en este módulo una llegada
de línea. Nótese que en el caso de ubicar el transformador en este último se diseña una modalidad
constructiva que habilita un espacio para permitir movimientos de los transformadores. En los tres
módulos se mantiene el ordenamiento en la ubicación de los equipos idéntico al indicado en los
esquemas unifilares, Figuras 1-4 y 1-5.

Cable de guarda

Módulo de Línea Modulo de Barras Modulo de Transformación

Figura. 3-8 Barra sencilla con módulos enfrentados

El Cable de guarda
Siempre existirá este cable para protección ante las descargas de rayo conectado al potencial de
tierra uniendo diferentes columnas estructurales en los puntos más altos de la instalación de tal
manera que la cubre en diferentes sentidos. La ubicación y selección de estos cables se estudia en
la Unidad 5.
Importante indicar aquí que, aunque en algunas de las figuras de esta obra no que se presentan esto
no indica que no se usan. Deben existir siempre.

63
SUBESTACIONES ELECTRICAS
3.5.2 Barraje Doble
La disposición constructiva mostrada para la barra sencilla constituye la base para las demás tal
como la barra doble de Figura 3-9. Obsérvese que la llegada de línea a la izquierda es idéntica a la
de barra sencilla pero la utilización de los pases elevados entre las columnas de línea y una central
de barrajes permite establecer un pase más alto llamado “tiempla” para conectar a las barras dobles
ubicadas en segundo nivel de conexiones. La conexión se establece ahora a través de los dos
seccionadores a los pórticos de barras que ahora se duplican.

Tercer nivel de conexiones : Tiempla superior

Segundo nivel de conexiones :


Barraje Barras altas
Primer nivel
de conexiones

Figura 3-9 Barra doble clásica, barrajes altos

3.5.3 Barras altas y Barras bajas.


Las conexiones entre los equipos colocados a nivel del piso constituyen el “primer nivel de
conexiones”. Las barras en las figuras 3-7 a 3-9 están colocadas a una segunda altura en un segundo
nivel de conexiones por ello se denominan como “barras altas”.
Las barras bajas se presentan en la Figura 3-10 con la ubicación de las barras en el primer nivel de
conexiones. Para ello los pases desde la llegada del módulo los pases de cable se elevan al nivel
denominado “tiempla”, en un tercer nivel de conexiones para permitir la conexión a las barras en
el primer nivel de conexiones. Nótese en esta figura las conexiones a las barras que se sujetan en
el terminal inferior de seccionadores tipo pantógrafo.
La Figura 3-10 presenta igualmente la utilización de los seccionadores tipo pantógrafo, estos en
disposición diagonal necesaria como puede apreciarse más adelante en el dibujo 3D de la Figura
3-12 y en la Planta de la Figura 3-13.
Por consideraciones prácticas constructivas, no hay niveles de conexión a mayores alturas.
Nótese igualmente en la Figura 3-10 la utilización combinada de seccionadores con la utilización
del seccionador de línea convencional en la llegada de línea y el tipo pantógrafo para la doble barra.

64
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Segundo nivel de conexiones: Tiempla en


segundo nivel

Primer nivel
de conexiones

Primer nivel de conexiones :


Barras bajas rígidas
Figura 3-10 Vista de Alzado llegada de línea a doble barra. Barras Bajas
La Figura 3-11 presenta ahora una ilustración típica de las conexiones al seccionador pantógrafo
hacia barras altas. El conductor se conecta al buje inferior y la conexión se establece con otras
secciones de barras a través del contra contacto, indicado en la Figura en forma de canasta.

Figura 3-11 Conexiones a Seccionador Pantógrafo, subestación Bacatá 500 kV Bogotá

La Figura 3-12 presenta un dibujo en perspectiva o en 3D de una parte de subestación en modalidad


de doble barra con barras altas y seccionadores pantógrafos a las barras.
Como se indicó al final en la sección 3.5.1 en “acotado” se presentan las denominaciones a los ejes
A, B, C, D, 1, 2, 3 … o líneas imaginarias ya indicadas en los dibujos precedente.
En esta Figura se presentan dos módulos, de línea y acople. Para facilidad de comprensión solo se
ha dibujado una unidad monopolar o una sola fase de cada equipo y por consiguiente la conexión
de una sola fase, entendiéndose que faltan las otras dos para formar los módulos en sus tres fases.

65
SUBESTACIONES ELECTRICAS
En el dibujo, igualmente se destaca la forma de los dos barrajes, estos si completos en sus tres
fases. A la derecha en color verde y en forma transversal a los barrajes se dibuja el módulo de
acople de barras destacándose los recorridos de las uniones entre las dos barras.

MODULO DE ACOPLE
DE BARRAS

MODULO DE
LINEA

BARRA 1

BARRA 2

3
B

C
2

D 1

Figura 3-12 3D dos módulos subestación a dobles barras altas y seccionadores tipo pantógrafo.
Nótese la disposición obligada en diagonal para los seccionadores tipo pantógrafo, como se indica
en la vista de planta de la Figura 3-13, presenta dos vistas en planta y alzado de la instalación de la
Figura 3-12 con un módulo de línea adicional.
Las vistas de planta y cortes de la 3-13 representan la manera como se presentan en la práctica de
ingeniería de construcción los planos que desarrollan en el dibujo 3D, de la 3-12, estos mucho más
de orden comercial.

66
SUBESTACIONES ELECTRICAS
Continuación del barraje

Modulo de
Línea

Modulo de
Acople

Modulo de
Línea

Barraje 1 Barraje 2
A B C D

Conexión vertical

Aislador soporte

A B C D VT CT DPS

Seccionador apertura
horizontal

Interruptor de potencia
monopolar

Seccionador pantógrafo

3 Eje constructivo 3

Columnas

Figura 3-13. Vistas de planta y alzado Barras Altas de la Figura 3-12.


La Figura 3-14 presenta un aspecto de conexiones a las barras de seccionadores pantógrafos en
diagonal conexión a las barras. Se aprecian los brazos, los contra contactos y además un detalle de
forma constructiva para montaje de las barras en conexiones largas mayores a su longitud.

67
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Figura 3-14 Conexión a barras 380 kV seccionadores pantógrafo en diagonal.[5]

3.5.4 Conexiones típicas al transformador


La figura 3-15 presenta la conexión típica de salida a la carga -léase transformador – desde doble
barra parecida a la disposición clásica mostrada en la figura 3-9 pero con combinación de dos tipos
de seccionadores.
Esta disposición conjuntamente con la mostrada en la Figura 3-16 permiten conexiones cortas a los
bujes del transformador. Los pases elevados permiten espacio suficiente para un eventual
movimiento cuando sea necesario.
Efectivamente obsérvese como esta última disposición permite flexibilidad en los espacios libres
frente al transformador ante los movimientos de montaje o retiro. Es la zona libre se desarrolla la
carrilera para los movimientos de todos los transformadores de la instalación. En la parte del lado
del secundario del transformador se desarrollará la subestación a un nuevo nivel de tensión, por lo
tanto es un espacio que pertenece a otro sistema.

A B C D E

Transformador Barraje doble

DPS

Figura 3-15 Conexión al transformador desde barra doble con seccionadores tipos pantógrafo y
convencional.

68
SUBESTACIONES ELECTRICAS
Cable de guarda

Transformador

Figura 3-16 Una conexión recomendada al Transformador de Potencia

3.5.5 Otras disposiciones para las Barras Dobles


En las vistas en Planta y Alzado de las Figuras 3-17 y 3-18 [3] se aplican disposiciones de
seccionadores en serie longitudinal o transversal a las barras para obtener ahorros de terreno en dos
sentidos, longitudinal o transversal. Se recomienda regresar a la Figura 3-6 al respecto de la forma
de disposición de los seccionadores debajo de las barras.

Barraje 1 Barraje 2

ØC ØB ØA ØC ØB ØA

Barraje 1 ØA ØA
Barraje 2
ØA

ØB

ØB ØB
ØC

ØC ØC
Vista superior con conexiones de
seccionadores monopolares a barrajes 1 y 2
LLEGADA A BARRAS DOBLES ALTAS Y SECCIONADORES PARALELOS A BARRAJES 1 Y 2

Figura 3-17 Barras dobles altas y seccionadores en serie paralelos a los barrajes.

Las distancias d y d1 indicadas en la Figura 3-18 corresponden a los valores básicos de aislamiento
fase -tierra y fase -fase, las cuales deben calcularse tal como se indica en la Unidad 7. Se
recomienda de nuevo regresar a la Figura 3-6 al respecto de la forma de disposición de los
secionadores debajo de las barras.

69
SUBESTACIONES ELECTRICAS

1 2 3

d
ØA ØB ØC ØB ØC
ØA
Barraje 1 barras bajas Barraje 2 barras bajas
O O O O O O
ØA ØB ØC ØA ØB ØC

ØA
Barraje 1 Barraje 2

A A
ØA ØB ØC ØA ØB ØC

ØA

ØB
O O
d

ØC

d1

B B

LLEGADA A BARRAS DOBLES BAJAS Y SECCIONADORES TRANSVERSALES A BARRAJES 1 Y 2

Figura 3-18 Barras dobles bajas. Seccionadores en serie perpendiculares a las barras.

3.5.6 Barra principal con transferencia

Barraje Extensión a la Transferencia


VISTA DE ALZADO O PERFIL PARA UN MODULO DE LÍNEA
Figura 3-19 Barra principal con barra de transferencia

Una forma constructiva tradicional de esta disposición con seccionadores convencionales de doble
apertura se presenta en la Figura 3-19. Obsérvese de nuevo la utilización de la tiempla en el tercer
y más alto nivel de conexiones para conectar desde un seccionador convencional alto a la barra de
transferencia. En el capítulo 4 sobre las Maniobras se aclara el porqué de la denominación de este
barraje como “transferencia”. Ver preguntas de investigación para otras formas de conexión al final
del capítulo.

3.5.7 Disposición de doble barra con paso directo o “By-Pass”


Nuevamente puede observarse en la Figura 3-20 como la utilización de la tiempla superior para
llegar a la disposición clásica de la doble barra, evoluciona a la forma constructiva con un

70
SUBESTACIONES ELECTRICAS
seccionador de montaje elevado y conformar un paso directo o “By-Pass” que permite, como su
nombre lo indica reemplazar el interruptor del módulo de manera provisional ante alguna
indisposición.

En efecto, el dibujo nos permite deducir que el flujo de potencia a través del seccionador de paso
directo a cualquiera de las dos barras y con los seccionadores de línea y de barras en posición
abierto deja el interruptor principal listo para mantenimientos sin perder el flujo de potencia por la
línea, ya que este se desvía a la otra barra quedando este flujo a cargo del interruptor del acople de
barras. De aquí la denominación del paso directo. La función del acople de barras se estudia en el
siguiente numeral.

Véase que esta disposición, por poseer la doble barra, permite realizar además la función del
cambio de barras o reemplazo de uno de los barrajes por el segundo.

Fig. 3-20 Doble barra alta más bypass. 5 seccionadores.

3.5.8 Disposición de los acoples de barrajes.


Recordando lo aprendido en la presentación de las disposiciones de barras de la anterior Unidad,
solo nos queda por revisar como se logra el acople de las barras. En la unidad siguiente se estudiarán
las maniobras que permiten precisamente realizar los pasos directos para reemplazar un interruptor
y los cambios de barras.
Pero, ¿cómo es la disposición constructiva de los acoples de barras? Será una que permite conectar
los dos juegos de barras y esto se logra a través de un módulo nuevo.
Como se verá más adelante en el capítulo de Maniobras, esta situación es transitoria y permite
mantener el servicio mientras se realizan los cambios de barras, en las disposiciones de doble
barraje, o en casos de atención a indisponibilidades de un interruptor de línea en las disposiciones
de paso directo de interruptores o en las de barra con transferencia

Las Figura 3-21 presentan el módulo de acople entre las barras principal y de transferencia
correspondientes la disposición de la figura 3-19.

71
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Figura 3-21 Acople barra sencilla a la transferencia


El acople de disposición clásica de las barras dobles altas indicado en la Figura 3-9 se deja como
ejercicio al final del capítulo.
Mientras tanto se presenta en la Figura 3-22 el módulo de acople de una disposición barras bajas
que utiliza seccionadores tipo pantógrafo.

Tiempla superior

Barraje 2
Barraje 1

Barras bajas rígidas


Aisladores soporte

Figura 3-22 Módulo de Acople entre barras dobles bajas


La Figura presenta el módulo de acople con la utilización de seccionadores tipo pantógrafo. Un
juego de barras se soporta por aisladores de pedestal mientras el otro juego se soporta en los bujes
bajos del seccionador tipo pantógrafo. Nuevamente el seccionador pantógrafo se instala en modo
diagonal a lo ancho del campo de barras
El acople entre doble barra del tipo barras altas se presenta en la Figuras 3-23. Se recomienda
compararla con la mostrada la Figura 3-13.

72
SUBESTACIONES ELECTRICAS
A B C D

Aisladores soporte
Figura 3-23 Módulo de Acople entre barras dobles Altas

3.5.9 Disposiciones con interruptores


Tal como se indicó en la Unidad Dos sobre las disposiciones de barras, esta forma permite realizar
operaciones más simples en la conexión y desconexión de líneas y cargas, así como los reemplazos
de interruptores y barras sin afectación del servicio sin la necesidad de operar seccionadores, de
ahí su nombre. La manipulación de estos últimos permite en algún momento la aparición del error
en las maniobras situación que ha ocurrido en algún momento de la vida operativa de los sistemas
de potencia.
Por lo tanto, las maniobras con seccionadores se realizan únicamente para establecer la zona
protegida en labores de mantenimiento

3.5.9.1 Interruptor y medio


La Figura 3-24 presenta una disposición de dos diámetros, cuatro conexiones externas con una
modalidad especial en forma de L sobre las llegadas al diámetro superior y una convencional
longitudinal en el diámetro inferior.
En efecto, las llegadas al diámetro superior se presentan en conexión transversal al diámetro como
se indica en las secciones A-A y B- B. Las llegadas al diámetro inferior se presentan alineadas
como se muestra en la sección C-C. Esta última no presenta a propósito las conexiones a la carga
TR, las cuales son motivo de los problemas 7 y 8 al final de esta Unidad.
La Figura 3-25 presenta una fotografía, cortesía de la empresa SIEMENS, con el aspecto de la
llegada de dos alimentadores sobre el interruptor central de un diámetro longitudinal en una
subestación a 500 kV.

73
SUBESTACIONES ELECTRICAS

MODULO LINEA 2 MODULO LINEA 1

C D E F G H I J K
B
B
A

BARRAS 2 BARRAS 1
1

DIAMETRO SUPERIOR
MODULO CARGA A TR
A A
MODULO LINEA 3
2
B

4
DIAMETRO INFERIOR
3

C
C

Figura 3-24 … Interruptor y Medio Longitudinal. Planta para 3 Líneas y 1 Transformador TR.

74
SUBESTACIONES ELECTRICAS

1
B C D E I J
A F G H K

0.0
0.0

SECCION B - B
SECCION A - A

B C F
A I J K

¿ ... ?

0.0

SECCION C - C

Figura 3-24 … Interruptor y Medio Longitudinal. Secciones A-A B-B y C-C.

75
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Figura 3-25 Interruptor y Medio Longitudinal. Barras flexibles. Aspecto fotográfico de los
pórticos e interruptor central en instalación de 550 kV [5]

3.5.9.2 Disposición en Anillo

La forma constructiva de la Figura 3-26 presenta la forma general de un anillo con los conductores
de las fases formando los tres anillos en un plano horizontal. Presenta entonces las formas
constructivas especiales con columnas y vigas para permitir esta forma constructiva.
Por lo tanto, la instalación se desarrolla entre el primer y segundo nivel de conexiones con ahorros
en la economía del proyecto cuando se establece la comparación con las disposiciones ya
estudiadas de arreglos de seccionadores en las que se realizan pases a un tercer nivel de conexión
mediante la utilización de las tiemplas superiores.
La figura 3-26 y sus secciones presenta la disposición de un anillo de 4 entradas en vistas de planta
y dos cortes.

76
SUBESTACIONES ELECTRICAS
B
D
A B C
E
F
G

A A
2 B

SECCION A - A

SECCION B - B

Figura 3-26 Configuración en anillo para 4 salidas. Planta y cortes

3.5.11 Disposiciones con soluciones compactas y los Equipos Híbridos.


Vale la pena mencionar el aspecto de los diferentes tipos de aislamiento entre parte energizadas y
tierra. Así, las estudiadas hasta el momento están aisladas completamente al aire, denominadas

77
SUBESTACIONES ELECTRICAS
genéricamente como las AIS - Air Insulation Substation – que requieren de espacios relativamente
mayores, precisamente porque el volumen de aire constituye el aislante, mientras que las aisladas
completamente en SF6 o GIS – Gas Insulation Substation - utilizan contenedores para alojar el gas
aislante que rodea completamente las partes energizadas utilizando espacios menores, pero a unos
costos superiores (Ver sección 1.2, Figura 1-2), por lo cual la selección entre las dos corresponde
al gusto del solicitante.
A fin de reducir espacios físicos y aliviar los costos, varios fabricantes han desarrollado equipos
híbridos entre los dos anteriores para constituir la HIS “Hibrid Insulation Substation” en niveles
desde los 115 kV y mayores, para lo cual utiliza los dos medios aislantes, el aire y el SF6. Se
mantiene el aire para el aislamiento de los barrajes y las conexiones a los equipos de potencia
grandes como los transformadores, y el medio en SF6 para alojar los demás equipos como los
seccionadores, CT y VT lográndose así un estado intermedio entre costos y espacios.
Estas soluciones HIS se están aplicando de manera creciente en estos últimos años, por lo cual vale
la pena entrar en mayores consideraciones.

3.5.11.1 Disposiciones compactas con acercamientos y desplazamiento de equipos


A fin de atender situaciones de subestaciones pequeñas en barraje sencillo en las que se cuenta con
muy poco espacio, particularmente en instalaciones del tipo rural con niveles de voltaje entre 72 y
115 kV, en otros países se ofrecen soluciones en las cuales se ubican lo más cercanos posibles y en
un solo módulo o soporte los diferentes equipos de corte, seccionalización y transformación para
instrumentos, minimizando así las conexiones entre los mismos.
Otra opción consiste en intercalar entre el equipo de corte y un transformador de instrumentos los
brazos giratorios del seccionador de manera que en una de las posiciones del seccionador se
conectan los equipos y en el giro de los brazos estos quedan desconectados. Para ello se requiere
una construcción especial de los contactos del seccionador que quedan embebidos en los equipos
que conectan. Este es el caso del equipo SIMOBREAKER [5] ofrecido por SIEMENS del cual se
ilustra la conexión en la Figura 3-27.

Figura 3-27 Modulo SIMOBREAKER. Esquemático en vista de Planta e ilustración [5]


Se presenta también la solución con equipos que poseen el interruptor del tipo extraíble con lo cual
se elimina el uso del seccionador, SIEMENS ofrece el producto SIMOVER de la Figura 3-28 [5],
mientras que ABB ofrece el producto AIS.

78
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Figura 3-28 Utilización del módulo SIMOVER, Esquemático y fotografía de alzado [5]

3.5.11.2 Tanque muerto tradicional.


En el interruptor conocido como “Tanque Muerto”, la cámara de interrupción se encuentra alojada
en un tanque con SF6 y por lo tanto se puede colocar al potencial de tierra y a una altura del piso
que no ofrece peligro al toque por las personas que circulen en los alrededores del equipo, como
puede verse en la fotografía de la Fig. 3-29. Los bujes de conexión se conectarán a los demás
equipos, como al juego de los tres VT a la izquierda, en el mismo módulo. No se requiere entonces
de estructuras para dar elevación a la cámara respecto al piso, como ocurre en los interruptores
convencionales ya estudiados en el numeral 1.8. Si se desea se pueden solicitar la inclusión de los
CT del tipo bushing – buje -al presentar los CT tipo toroide alrededor de los bujes de conexión.

79
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Figura 3-29 Interruptor de Tanque Muerto [5]


3.5.11.3 Equipos Híbridos.

Aprovechando la disposición del equipo tanque muerto se presenta esta nueva modalidad que
incluye dentro de tanques con SF6 [6], el interruptor, y en otros tanques los demás equipos de un
módulo: seccionadores, los CT y los VT. Los depósitos pueden presentar independencia en los
contenidos del gas, como es el caso del tanque del interruptor, separado de los demás en razón a
las altas exigencias de aislamiento y presión durante la extinción del arco. El equipo se presenta en
la Figura 3-30.

Figura 3-30 Interruptor y equipo Híbrido [6]


Como se ilustra en la Figura 3-31, el fabricante ABB- HITACHI presenta los componentes del
equipo híbrido. Se destaca la ubicación de los seccionadores, ítem 7, a los dos a lados del
interruptor, ítem 6. Si se agregan además los CT del tipo bushing y el VT, pues se ha reemplazado
físicamente en los tres espacios utilizados el desarrollo convencional con equipos independientes,
como se ha contemplado hasta ahora, por uno solo con una optimización de espacios. Este equipo
reemplaza las funciones de un módulo convencional de conexiones de línea o de un transformador
a barra sencilla

80
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Figura 3-31 Ordenamiento de funciones dentro del equipo híbrido a Barra Sencilla [4].
En la Figura 3-32 se ilustra una llegada de línea en su módulo y conexión a barra sencilla que utiliza
el equipo híbrido de la Figura 3-31. Se puede apreciar entonces una instalación mucho más simple,
con la única adición de los equipos necesarios, el juego de los VT del tipo capacitivo y los DPS.

Fig. 3-32 Bahía de línea a barra sencilla con equipo híbrido


La Figura 3-33 presenta la idea de una solución de equipo híbrido para conexión en configuración
de barra doble. No es necesariamente la real en su construcción. El juego de VT a las barras es
opcional en relación a los VT de la figura 3- 32.

81
SUBESTACIONES ELECTRICAS
1

1
2
2
3
3

4 1 TERMINAL STUD HV
5 4

2 BUJE

3 CT
6 6
7
4 VT
8

5
INTERRUPTOR

SECCIONADOR CON
6
CUCHILLA A TIERRA
9
7 MECANISMO OPERACIÓN
SECCIONADOR Y CUCHILLA

8 MECANISMO OPERACIÓN A
RESORTE

9 CUBICULO CONTROL

Figura 3-33. Equipo híbrido en posible configuración a doble barra.

3.5.11.4 Subestación compacta HIS


Cuando utiliza toda la disposición constructiva del barraje con pórticos de línea y de transformación
en combinación con los equipos de potencia en un medio aislado GIS, se desarrolla la “subestación
altamente integrada HIS, nombre genérico del fabricante SIEMENS. Ver la Fig. 3-34, las vistas de
planta y alzado las conexiones a dos líneas, dos transformadores y un módulo de barras HIS del
tipo en H con los equipos de interrupción y medición para los cuatro módulos, todos en medio SF6.
En los pórticos de conexión se mantienen las distancias convencionales en el aire entre fases y
tierra.
Como se puede observar, la diferencia entre el HIS y el equipo híbrido consiste en la inclusión
dentro de aquel del módulo de barras. En efecto, ya no se aprecia el juego de barras como es
tradicional, Todo está incluido dentro de los tubos contenedores del SF6, las barras y los equipos
de interrupción y transductores.

82
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Figura 3-34 Instalación HIS [5]

3.5.11.5 Interruptores Seccionadores DCB

Con esta denominación se conocen los interruptores de tanque vivo, que poseen un mecanismo
adicional que garantiza mecánicamente un bloqueo absoluto para operaciones de apertura o cierre.
De esta forma reemplaza la función de los seccionadores de línea y barras conexos al interruptor
en su función de corte visible, eliminándolos. Ver la Figura 3-35 con el mecanismo aplicado para
esta función.

83
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Figura 3-35 Interruptor Seccionador con mecanismo de bloqueo [4]


Esta aplicación es muy delicada en nuestro medio ya que implica, al no contar con los
seccionadores, poseer la completa seguridad de cierres involuntarios de otros equipos que nos
lleven la tensión al personal que se encuentre realizando alguna inspección en el interruptor, como
sería el caso de cierres por errores humanos o del control erróneo de otros equipos que nos lleve a
esta situación peligrosa.
Es importante mencionar un aspecto que apoya esta aplicación que se realiza en países europeos
[4]. En efecto allí la han realizado al remodelar y reconfigurar subestaciones existentes de doble
barra con paso a barra sencilla. Posiblemente la experiencia operativa les indica que la utilización
de la doble barra es prácticamente es innecesaria. Esta situación en sistemas muy enmallados y por
lo tanto con demasiadas interconexiones entre sus subestaciones permite retirar del servicio algunas
de sus líneas de transmisión sin la necesidad de establecer el corte visible ante la seguridad de no
retorno de tensión como lo garantiza esta configuración.
Otro aspecto que apoya esta práctica es la de eliminación de recursos para el mantenimiento de los
seccionadores si en efecto ya no se instalan como en el presente caso.
3.6 DESARROLLO DE UN ESQUEMA UNIFILAR SIMPLE
Al finalizar este capítulo se considera importante para el estudiante entender como a una
disposición constructiva le corresponde su esquema unifilar con la disposición de las barras.
El Desarrollo de la ubicación real de los equipos en una de las posibles configuraciones
constructivas comparada contra el esquema unifilar se presenta en la Figura 3-36. en la cual se
trabaja una disposición de salida de línea con doble barraje. Se plantea utilizar la idea este dibujo
como una guía para el entendimiento de otras configuraciones.

84
SUBESTACIONES ELECTRICAS

SECC BARRAS 1

CT INTERRUPTOR

JUEGO BARRAS 2
DPS SECCIONADOR DE LINEA Y
DCP ó PT SECC BARRAS 2 JUEGO BARRAS 1
CUCHILLA A TIERRA

Figura 3-36 Vista de alzado del esquema Doble Barra y desarrollo de su esquema unifilar

3.7 CUESTIONARIO

1.En la Figura 3-3 el seccionador tipo EDV 72 utiliza una cuchilla de puesta a tierra. Indicar la
razón de su no utilización en el seccionador del tipo EDV 54
2. El siguiente dibujo presenta parcialmente en vista de alzado una llegada de línea a una
configuración de barra sencilla con transferencia Completar el dibujo con la forma constructiva
para obtener la conexión a la barra principal.

Conexión a la Barra de
Transferencia

85
SUBESTACIONES ELECTRICAS
3. En el caso anterior indica cuales son los elementos y las conexiones que te permiten distinguir
en el dibujo la barra principal y la barra de transferencia
4. Disposiciones a doble barra. En la figura 3-9 se utiliza el seccionador de doble apertura
convencional en la disposición que llamamos “clásica”. Obsérvese que en la 3-15 se utilizan dos
tipos de seccionadores para conectar a las barras, uno del tipo convencional de doble apertura y
otro del tipo de pantógrafo. ¿Cuál es la razón de utilización de estas dos versiones en cada caso?
5. Compara la Figura 3-19 y la Figura resultante del punto 2. Identifica como estas dos
disposiciones corresponden a la funcionalidad de la barra sencilla con transferencia.
6 Para la disposición de interruptor y medio del tipo longitudinal, mostrada a lo largo de este trabajo
estudiar y comparar la aplicación de la disposición en C del libro de la referencia [2] capitulo 6.
7.Acorde a lo indicado en la Figura 3-24 Sección C-C se propone al estudiante dibujar el
complemento hacia la salida al transformador indicada en la interrogación.
8 El dibujo correspondiente a la Figura 3-24 sección C-C debe modificarse si las entradas de las
lineas que conforman la L inicial se alinean como las llegadas al diámetro inferior por la derecha
y la izquierda. Indicar y dibujar la sección C-C con la modificación. Guía, ver la Figura 3-25 y las
filminas del capítulo 2 de la clase.
9 Dibujar en vista de alzado el acople de las barras altas, una de las dos disposición que se presentan
en el dibujo 3D de la Figura 3-12 y en sus vistas, Figura 3-13.
10 Discutir las diferencias entre las disposiciones mostradas en las Figuras 3-21 y 3-23.
11 Dibujar la vista de alzado la disposición del acople de barras correpondiente a la disposición
de doble barra indicada en la Figura 3-9.
12 En referencia a la Figura 3-31 se observa en el equipo híbrido presencia de un VT. La Figura
3-32 para un equipo de este estilo ubicado y conectado en un módulo de llegada a barra sencilla
presenta un VT. Discutir la razón para mantener esta duplicación de funciones para la medida de
tyensión en el mismo módulo.
CONCLUSIONES
El estudiante ya conoce el desarrollo fisico de la subestación, interpreta los planos y además
puede relizar la inversión en el sentido de dibujar un esquena unifilar simple a partir de
unos dibujos de planta y cortes.

REFERENCIAS
[1] Smit Henry, Subestaciones y Equipos., Universidad de los Andes, 1991
[2] Mejia y Villegas SA Subestaciones de Alta y Extra Alta Tensión 2ª ed-, 2003, pp
337 a 349 pp, y capítulo 6, pp158.
[3] Buchhold – Happoldt, Centrales y Redes Eléctricas. 2ª. Edic, Labor, 1966, capitulo XIV
[4] Solver – Larsson, ABB Disconnecting Circuit Breakers., 2010
[5] Siemens Energy Sector. Power Engineering Guide Edit 7.1 Switchgear and Substations, 2010
[6] Power Products Div, ABB Group, Plug and Switch System PASS Introduction ABB S.pA.,
2013
[7] RETIE, Ley de la República, 2014, Articulos 11,13.2 y 14.
[8] IEC 60071-1, “insulation Coordination -part 1, 1993, …47 pp .

86
SUBESTACIONES ELECTRICAS
UNIDAD 4 MANIOBRABILIDAD
OBJETIVO. El estudiante conocerá como se realizan las principales maniobras del equipo
de patio y podrá entender otras más complicadas.

4.1 FUNDAMENTOS
La Maniobrabilidad corresponde a la ejecución de los movimientos de aperturas y cierres de los
seccionadores e interruptores para realizar las conexiones a las barras de los diferentes módulos
que hacen parte de la instalación.
Los interruptores y los seccionadores permiten interrumpir o reponer los flujos de potencia, y/o
los pasos de la tensión eléctrica de un punto a otro de la instalación.
Estas acciones permiten la realización de la operación de los elementos de la subestación con el
objeto de realizar labores de mantenimiento o las de la ejecución de los cambios de los flujos de
potencia por caminos diferentes dentro de la misma subestación.

4.1.1 Definiciones

Maniobra: Ejecución de un movimiento de apertura y/o cierre de uno cualquiera de los equipos
dispuestos para realizar las funciones de corte o reposición de corrientes o tensiones.
Consigna de Operación: Ejecución ordenada y secuencial, previamente establecida de las
maniobras por parte de todos los posibles ejecutantes, bien sea personal de operación o equipos
programables.
Energización: Conectar la tensión a un equipo o a un tramo de conductores de conexión, incluidos
los barrajes, por medio de un seccionador o un interruptor. En esta condición no hay paso de
corriente.
Preparar un campo: Realizar las maniobras necesarias dentro de un módulo de equipos de tal
manera que la siguiente acción será la de energizar el módulo o permitir el paso de corriente a
través del mismo.
Consigna: Enunciado del objetivo buscado con la maniobra.

4.1.2 Principios esenciales para las maniobras


La correcta ejecución de las maniobras con los seccionadores e interruptores debe atender los
siguientes principios:
1. Los interruptores de potencia están construidos para ejecutar: interrupción de corrientes, cierre
con paso inmediato de corriente y paso o corte de tensión.
2. Los seccionadores no interrumpen corriente eléctrica, solo ejecutan aislamiento y/o paso de la
tensión entre componentes de la instalación hasta los siguientes puntos abiertos en la instalación.
3. Un seccionador puede ejecutar interrupción de corriente solamente si se establece dentro de la
ejecución de la maniobra el cierre previo de otro seccionador de tal manera que estos dos
ofrezcan una conexión en paralelo que permita dos caminos de corriente en el paralelo
establecido. De esta manera, el inicio de la apertura del seccionador que se desea obliga a la
corriente a efectuar una transición instantánea al otro camino paralelo que en el momento de la
apertura del seccionador es de más baja impedancia. Ver más adelante la ejecución de la
maniobra de la disposición de Barra con Transferencia o la del Bypass o paso directo.
4. Los seccionadores pueden ejecutar cierres sin arco de corriente entre sus contactos para
establecer a continuación el flujo de corriente solo si en sus dos extremos de conexión se

87
SUBESTACIONES ELECTRICAS
presenta la condición de “Tensiones iguales”. La presencia de “Tensiones iguales” se realiza
por las maniobras previas, tal como se indica, por ejemplo, en la ejecución de la maniobra de
la Barra con Transferencia o en la del Bypass o paso directo, numeral 4.3.6.

4.1.3 Convenciones para los esquemas y dibujos


La convención para dibujar en los esquemas eléctricos el estado abierto o cerrado de un equipo
establece que se deben dibujar en posición de reposo. Si obedece esta posición al estado abierto
se denomina “normal abierto” y el contacto se dibujará abierto.
Por lo tanto, todos los dibujos que representan los seccionadores e interruptores indicarán que el
equipo se encuentra en estado abierto.
Para el caso de un seccionador de puesta a tierra su estado de reposo será cerrado y así se
dibujará, lo cual corresponde a su función de conectar a tierra la instalación, y esta es su posición
de reposo.
Sin embargo, nótese que una vez los equipos cambian de estado el dibujo sigue mostrándolos en
posición abierto. Es habilidad del intérprete imaginar la posición real con el paso de la tensión o
de la corriente que corresponda al cambio de estado.
Para los circuitos de control, la representación gráfica el dibujo de los contactos que repiten la
posición de un equipo de potencia sigue la misma convención. En estos casos ya es habilidad del
intérprete del circuito de control conocer cuando un contacto repetidor de posición del equipo de
potencia posibilita una acción dentro del circuito de control.

4.1.4 La seguridad del personal: Las Reglas de Oro


La ejecución de las maniobras atiende, cuando sea necesario, la aplicación de las Reglas de Oro
como los requisitos para realizar trabajos en espacios des energizados de manera completamente
segura para la integridad del personal.
A continuación, se transcriben las Reglas de Oro tal como aparecen en nuestro reglamento
declarado como Ley de la República, el RETIE [2].
1. Efectuar corte visible en todos los niveles de voltaje
2. Condenar o bloquear los mecanismos que realizan los movimientos de operación.
3. Verificar ausencia de voltaje en cada una de las fases.
4. Efectuar la puesta a tierra y en cortocircuito de todas las posibles fuentes de voltaje que incidan
en la zona de trabajo
5. Señalar y delimitar la zona de trabajo.
Con arreglo a esta Ley y lo correspondiente para la seguridad del personal continuarán las labores
del personal de mantenimiento.

4.2 EJECUCION DE MANIOBRAS

La ejecución de las maniobras se realiza atendiendo las instrucciones especiales especificas a cada
caso, denominadas “Consignas de Operación”. [1]
La consigna de operación es la descripción paso a paso de las maniobras a realizar con los
seccionadores y los interruptores a fin de llevar la instalación de una forma conectiva a otra. En los
numerales siguientes se indican varias consignas acompañadas de gráficos ilustrativos. La consigna
inicia con la comprobación de las condiciones iniciales de los equipos en estado abierto o cerrado,
continua con los movimientos necesarios en sucesión de pasos lógicos y finaliza al obtener la forma

88
SUBESTACIONES ELECTRICAS
conectiva deseada. En los gráficos se indican en negrilla los tramos que van tomando la tensión
desde los otros puntos ya energizados.
Finaliza la maniobra con la comprobación del estado final de la instalación, del estado normal de
los parámetros corrientes, tensiones y de las posiciones conectado / desconectado de los equipos.
Esta última cuando sea posible la visualización del estado final, bien en un diagrama mímico de
tablero o en una pantalla.
El proceso de la operación por medios automatizados se efectúa en las subestaciones automatizadas
SAS a través de los controladores del módulo. Para ello se programan los cambios siguiendo
secuencias de operación de manera muy similar a las indicadas.

4.2.1 Maniobra en configuración de barra sencilla

CONSIGNA Energizar la barra de la subestación desde el módulo de línea L1.


A. Condiciones iniciales. Ver Figura 4-1.
• Hay tensión en la llegada de L1. Previamente debió abrirse la cuchilla St1
• Todos los equipos de potencia indicados en posición de reposo.
• Módulo de línea L1, abiertos seccionadores St1, 1, 2, e interruptor I1
B. Maniobras
• Preparar campo de L1: Cerrar seccionadores 1 y 2 (*)
• El efecto del cierre del seccionador 1 y el paso de tensión hasta bornes del interruptor se observa
en la Figura 4-2 con trazo en negrilla. Aunque se indicó el cierre del seccionador 2, aún no hay
paso de tensión a la barra. Por ello este tramo no se muestra en negrilla
• Energizar barra: Cerrar interruptor I1
• Hay paso de tensión a la barra. Estado final de la maniobra según Figura 4-3

__________________________________________________________________________
(*) En lo sucesivo este símbolo a continuación de una instrucción indica que el movimiento
se puede realizar sin importar el orden, primero el 1 o el 2.

89
SUBESTACIONES ELECTRICAS

L1

St 1

L2 L3
1

I1 I2 I3 I4

Pt B a r r a

Figura 4-1 Estado inicial Maniobra

L1

St 1

L2 L3
1

I1 I2 I3

Pt B a r r a

Figura 4-2 Continuación Maniobra con el cierre de seccionador 1

90
SUBESTACIONES ELECTRICAS

L1

St 1

L2 L3
1

I1 I2 I3

B a r r a

Figura 4-3 Estado final Maniobra con cierre de interruptor I1

C Condiciones finales:
• Cerrados seccionadores 1,2
• Abierto seccionador St1
• Cerrado interruptor I1
• Barra en negrilla con tensión como se solicitó.
D Comprobaciones
• Hay tensión en la barra, lecturas de la tensión de operación en los indicadores conectados al
VT

4.2.2 Maniobra en configuración de barra con transferencia

CONSIGNA Subestación en servicio comercial. Liberar del servicio el interruptor I1 para


mantenimiento, sin afectar la salida de potencia por la línea L1
A Condiciones iniciales. Ver Figura 4-4.
• Subestación en servicio. Módulos 1 a 4: Interruptores I1 a I4 y los seccionadores de línea y
barras asociados en cada módulo, cerrados y en carga. Seccionadores a la transferencia abiertos.
• En el módulo L1: cerrados I1 y seccionadores 1 y 2. Seccionador 5 de transferencia abierto.
• Módulo de Acople de barra principal a transferencia: Abiertos IU y los seccionadores 3 y 4:

91
SUBESTACIONES ELECTRICAS
L1 L2 T1 T2

I1 I2 I3 I4
5

Principal

Transferencia
3 4
Acople de
IU Barras

Figura 4-4 Condiciones iniciales para maniobra en Barra con transferencia

B Maniobras
• Preparar y cerrar campo de Acople de barra: Cerrar seccionadores 3 y 4 (*)
• Cerrar interruptor IU. Barra de transferencia energizada.
Ver en la Figura 4-5 la situación con barra de transferencia energizada. Puede observarse igualdad
de tensión en los dos extremos del seccionador 5. Esta es una de las condiciones citadas para el
cierre del seccionador de transferencia en el numeral 3.5.1.2 párrafo 4. Continuación:
• Cerrar seccionador de transferencia 5.

92
SUBESTACIONES ELECTRICAS
L1 L2 T1 T2

I1 I2 I3 I4
5

Principal

Transferencia
3 4
Acople de
Barras
IU

Figura 4-5 Continuación maniobra barra con transferencia

Hay dos caminos para el flujo de la potencia la barra. Con el cierre de 5 se transfieren las
protecciones de la línea desde I1 al IU. I1 debe abrirse pronto. Ver Figura 4-6
• Abrir interruptor I1.
• Abrir seccionadores 1 y 2 (*)
L1 L2 T1 T2

I1 I2 I3 I4
5

Principal

Transferencia
3 4
Acople de
Barras
IU

Figura 4-6 Continuación maniobra barra con transferencia

C Condiciones finales: Interruptor I1 y campo, habilitados para el mantenimiento. El equipo se


entregará en consignación al personal responsable. Ver Figura 4-7 el estado final

93
SUBESTACIONES ELECTRICAS
L1 L2 T1 T2

I1 I2 I3 I4
5

Principal

Transferencia
3 4
Acople de
Barras
IU

Figura 4-7 Estado final maniobra barra con transferencia

D Comprobaciones
Toda la carga controlada por IU a través de un tamo de la barra de Transferencia.

4.2.3 Maniobra en configuración de barra doble

CONSIGNA Subestación en servicio comercial por la barra 1. Liberar del servicio la barra 1 para
mantenimiento, pasar la carga a la barra 2 sin afectar el servicio.
A Condiciones iniciales, ver Figura 4-8.
• Subestación en servicio. Módulos 1 a 4: Interruptores I1 a I4 y sus seccionadores de línea y
barras asociados a la barra 1 cerrados y en carga. Seccionadores a la barra 2 abiertos.
Hay lectura de tensión en medidores conectados al VT de barra 1. En barra 2, tensión 0.
• En el módulo L1: cerrados I1, 1 y 2. Abierto 5
• En el módulo L2: cerrados I2, 12 y 6. Abierto 7
• En el módulo L3: cerrados I3, 13 y 8. Abierto 9
• En el módulo L4: cerrados I4, 10 y 14. Abierto 11
• Módulo de Acople de barra 1 a barra 2: Abiertos IU, 3 y 4:

94
SUBESTACIONES ELECTRICAS

I L1 12 L2 13 L3 14 L4

I1 I2 I3 I1

6 7 8 10 11
2 5 9

Barra 1

Barra 2

3 4
Acople de
IU Barras

Figura 4-8 Estado inicial Maniobra barra doble: Cambio de Barras

B Maniobras
• Preparar y cerrar campo de Acople de barra: Cerrar seccionadores 3 y 4 (*)
• Cerrar interruptor IU. Barra 2 con tensión.
Ver en la Figura 4-9 la situación con barra 2 energizada. Hay igualdad de tensión en los dos
extremos de los seccionadores 5, 7, 9 y 11. Esta es una de las condiciones ya citadas para el cierre
de un seccionador.
Continuación:
• Módulo 1, cerrar 5, a continuación, abrir 2.
• Módulo 2, cerrar 7, a continuación, abrir 6.
• Módulo 3, cerrar 9, a continuación, abrir 8.
• Módulo 4, cerrar 11, a continuación, abrir 10.

95
SUBESTACIONES ELECTRICAS

I L1 12 L2 13 L3 14 L4

I1 I2 I3 I1

2 5 6 7 8 9 10 11

Barra 1

Barra 2

3 4
Acople de
IU Barras

Figura 4-9 Continuación maniobra de cambio de barras

Obsérvese que la operación en sentido inverso de los seccionadores, ejemplo “abrir 2 y a


continuación cerrar 5” en el módulo 1 es errónea y ocasionaría rompimiento del flujo de potencia
través de 2, con pérdida del servicio de la línea, de la subestación en general y con muy posible
daño en el equipo 2.
En este estado se ha realizado el cambio del flujo de potencia de la Barra 1 a la Barra 2. En ningún
momento se ha realizado interrupción de los flujos, los cuales se han ido acomodando en la segunda
barra según el avance de la maniobra dado el acople de las dos barras.
Continuación: Ahora separamos el acople para liberar la barra 1.
• Abrir interruptor IU.
• Abrir seccionadores 3 y 4 (*)
Estado final: La carga por la barra2, barra 1 libre para mantenimiento.
C Condiciones finales. Deducirlas según la Fig. 4-10

D Comprobaciones
Hay lectura de voltaje normal en los medidores de barra 2 y 0 V en medidores de la barra 1. Carga
normal en los módulos.

96
SUBESTACIONES ELECTRICAS

I L1 12 L2 13 L3 14 L4

I1 I2 I3 I1

2 5 6 7 8 9 10 11

Barra 1

Barra 2

3 4
Acople de
IU Barras

Figura 4-10 Barra doble. Estado final, carga en la barra 2.

4.2.4 Maniobra en configuración de tres barras- doble barra y transferencia

A continuación, las consignas 1 y 2 según los ejercicios planteados al final de esta unidad. Figuras
4-11 a 4-13.
CONSIGNA 1 Energizar la barra 1 desde uno de sus alimentadores que se encuentra con tensión
en los terminales de llegada. Realizar:
A Condiciones iniciales
B Maniobras
C Condiciones finales
D Comprobación

CONSIGNA 2 Describir las maniobras para realizar mantenimiento sin interrupción del servicio
al interruptor del módulo L1 utilizando el módulo de acople de la barra 1 a la transferencia.
A Condiciones iniciales
B Maniobras
C Estado final
D Comprobación
Apoyarse en el dibujo de condiciones finales Figura 4-13.

97
SUBESTACIONES ELECTRICAS
L1 L2 T1 L3 L4 T2

I 5 I 5 I 5 I 5 I 5 I 5

I1 I2 I3 I4 I5 I6

6 7 6 7 6 7 6 7 6 7 6 7
Barra 1

Barra 2

3 4
Acople de I Ac 1
Barras
IU
Barra de
transferencia
Acople Barra 1 a
Acople Barra 2 a transferencia
I Ac 2
transferencia

Figura 4-11 Doble barra y transferencia. Estado inicial.

L1 L2 T1 L3 L4 T2

I 5 I 5 I 5 I 5 I 5 I 5

6
I1 I2 I3 I4 I5 I6

6 7 6 7 6 7 6 7 6 7 6 7
Barra 1

Barra 2
I Ac 1
Acople de 3 4
Barras
IU

Acople Barra 2 a
Acople Barra 2 a transferencia
I Ac 2
transferencia

Figura 4-12 Doble barra y transferencia. Estado intermedio

98
SUBESTACIONES ELECTRICAS
L1 L2 T1 L3 L4 T2

I 5 I 5 I 5 I 5 I 5 I 5

I1 abierto y
I2 I3 I4 I5 I6
reemplazado
por I Ac 1

6 7 6 7 6 7 6 7 6 7 6 7
Barra 1

Barra 2

I Ac 1
Acople de 3 4
Barras
IU
Barra de
transferencia
Acople Barra 1 a
Acople Barra 2 a transferencia
I Ac 2
transferencia

Figura 4-13 Doble barra y transferencia. Estado Final

4.2.5 Maniobra en Doble Barra con paso directo. Instalación de 5 seccionadores

CONSIGNA 1 Describir las maniobras para realizar mantenimiento sin interrupción del servicio
al interruptor del módulo L1 utilizando el módulo de acople de barras y el seccionador de paso
directo, también denominado paso directo o por su anglicismo como “by-pass”.
Utilizar el gráfico de la Figura 4-14 que se cita en la Figura 3-33. Aquí se combinan parcialmente
las maniobras anteriores: la 4.2.2, Barra con transferencia que es parecida para el paso directo y la
4.2.3, para un cambio de Barras.
L1 L2 T1 T2 L3 L4

I
5

I1

6 7 8 IB 9
Barra 1

Barra 2

3 4 Acople de
Barras

IU

Figura 4-14 Configuración con 5 seccionadores

99
SUBESTACIONES ELECTRICAS
A Condiciones iniciales, ver la Figura 4-14
• Subestación en servicio. Módulos 1 a 6: Interruptores I1 a I6 y sus seccionadores de línea y
barras asociados a la barra 1 cerrados y en carga. Seccionadores a la barra 2 abiertos.
• Hay tensión en barra 1. En barra 2, tensión 0.
• Módulo de Acople de barra 1 a barra 2: Abiertos IU, 3 y 4.
B Maniobras
• Preparar y cerrar campo de Acople de barra: Cerrar seccionadores 3 y 4 (*). A continuación,
cerrar interruptor IU. Barra 2 con tensión.
• Cambio de barras preparatorio al cierre del seccionador 5 para el paso directo: cerrar
seccionador 7 y a continuación abrir seccionador 6 (OJO: al contrario, rompes carga).
• Paso directo y transferencia de disparos al interruptor de Acople de barras IU, Figura 4-15.
Cerrar seccionador 5 y de inmediato abrir interruptor principal I1.
Con la operación de 5 las protecciones de la línea pasan al interruptor IU. Hay flujo de la potencia
a la barra 1 a través del módulo de acople.
• Interruptor libre para mantenimiento: Abrir seccionadores de línea y barras 1 y 2
respectivamente.
C Estado final.
En estas condiciones la barra 2 permanece energizada y en servicio y sirve a través del módulo de
acople para controlar la línea a través del interruptor IU. La línea sigue en servicio normal.
D Comprobaciones:
Hay lectura de tensión en la barra 2, igual a la leída en la barra 1. La carga de la línea se observa
en los medidores del módulo ya que la ubicación de los CT permite registrar el flujo de potencia
en cualquiera de los dos caminos, principal y el alternativo creado en esta maniobra.

L1 L2 T1 T2 L3 L4

I
5

I1

6 7 8 IB 9
Barra 1

Barra 2

3 4
Acople de
Barras
IU

Figura 4-15 Estado Maniobra 4.2.5 previo a la apertura de I1.

100
SUBESTACIONES ELECTRICAS
4.2.6 Maniobras en configuraciones de anillo e interruptor y medio
Ver la aplicación en los puntos 5 y 6 del Cuestionario en la cual se invita al estudiante a describirlas.
Es importante indicar que estas maniobras operativas en carga, que no impliquen intervención a
los equipos, se realizan con la operación de interruptores únicamente. No se operan los
seccionadores, a menos que se desee intervención directa al equipo, por lo tanto, estas
configuraciones se destacan por su sencillez para la operación de la subestación en beneficio de la
seguridad del sistema eléctrico.

4.2.7 Maniobras con equipos Híbridos


Dada la creciente utilización de estos equipos desde los años 2000 en adelante, tanto en
instalaciones nuevas como en la reposición de partes del equipamiento de la subestación, vale la
pena mencionar la ejecución de las maniobras. En la Unidad Tres que trata las configuraciones
constructivas, apartados 3-5-11-3 y Figuras 3-31 a 3-34 se estudian las características de los
equipos híbridos.
Las maniobras serán del mismo estilo a las realizadas en varias de las configuraciones ya
estudiadas. Solo es necesario verificar previamente la ubicación de los mandos de seccionadores e
interruptor y a continuación de la maniobra verificar el estado final.
Las configuraciones constructivas y las de presentación de los barrajes siguen, no hay en ellas
novedades. Lo importante será destacar las facilidades que desde varios puntos de vista ofrece el
hacho de mantener varias funcionalidades dentro de espacios pequeños aprovechando donde se
confina el gas SF6, encargado para mantener el aislamiento y el ambiente adecuado para la
interrupción de los arcos eléctricos.
Se destaca por ahora la utilización de equipos híbridos en configuraciones de barra sencilla simple
y seccionada, barra doble, doble interruptor y algunas combinaciones derivadas como los casos de
las configuraciones del tipo H, esta, muy utilizada en instalaciones del tipo industrial.
Para la ejecución de las maniobras, basta con identificar muy bien los seccionadores y el interruptor
dentro del equipo híbrido.
Con esta premisa inicial, la ejecución de la manobra es idéntica a las ya estudiadas para estas
configuraciones dentro de las instalaciones convencionales o con aislamiento al aire ambiente.
El cuestionario a continuación presenta al final propuestas para describir las maniobras en
configuraciones de barra sencilla y doble barra, con base simplemente en la observación de los
dibujos presentados en la Unidad anterior y en los conceptos aprendidos en este capítulo sobre la
ejecución de las Maniobras. Es importante observar con cuidado tanto los elementos como el orden
en la ejecución de los comandos.
Hay que agregar finalmente que las configuraciones de 4 y 5 seccionadores y aún las de barra con
transferencia estudiadas tenderán a desaparecer, en concepto de este autor, dadas las reservas que
se tienen, dado que por ley ya no se utilizan en nuestro medio, precisamente por la complicación
en la ejecución de las maniobras y el riesgo de atentar con la seguridad del sistema eléctrico.

4.3 CUESTIONARIO

1.Describir las maniobras para la ejecución de las consignas 1 y 2 indicadas en el numeral 4.2.4
2. En relación a la maniobra 4.2.5, describir las maniobras para devolver la instalación a servicio
normal a través de su interruptor I1, sin afectación del servicio. Indicar las razones que se
preguntan en la explicación de la maniobra.
101
SUBESTACIONES ELECTRICAS
3. Describir las maniobras para la ejecución de la consigna indicada en el numeral 4.2.5
4. Respecto a la Figura 2.8 del Capítulo 2, Disposición en anillo, suponer la siguiente condición:
Anillo en servicio completo. Describir las maniobras para independizar operativamente las salidas
L2, L3 y L4
5.Repetir el problema anterior con la condición adicional para realizar mantenimiento en los
interruptores que se deben abrir al independizar las salidas L2, L3 y L4.
6.Respecto a la Figura 2-9 del capítulo 2, configuración interruptor y medio, describir las
maniobras para separar las barras 1 y 2 partiendo de la condición inicial, subestación en servicio
normal con todos los elementos de interrupción cerrados y transportando carga.
7.Desde la condición inicial del problema anterior, describir las maniobras para realizar
mantenimientos simultáneos en los interruptores centrales I2, I5. I8, I11. En esta maniobra se
independizan las barras 1 y 2. Atención, en esta condición el campo de cada interruptor debe
entregarse como “zona segura” lo cual indica que visiblemente se aprecia que no hay retornos
posibles de voltaje a los sitios de trabajo.
8.Equipos Híbridos. En relación a las Figuras 3-31 y 3-32, Unidad Tres, describir las maniobras
para efectuar trabajos de inspección a los equipos del módulo, Figura 3-32.
9.Equipos Híbridos. En relación al equipo presentado en la Figura 3-33, Unidad Tres, describir las
maniobras para realizar un cambio de barras en una configuración de este estilo cuando se utilizan
equipos híbridos. Referencias: Dibujar el esquema de barra doble y dar numeración a los
interruptores y seccionadores. La instalación de barra doble a la cual aplica el ejemplo es, desde el
punto de vista del circuito eléctrico, la misma indicada para las maniobras presentadas en el
apartado 4.2.3.

CONCLUSION. El estudiante entiende como es el proceso de una maniobra y puede


entender otras más complicadas que se le presenten en su vida profesional.

REFERENCIAS
[1] Barrera Torres Alvaro, Manual de Operaciones y Consignas de Operación. Subestación
Noroeste 230 kV. Empresa de Energía de Bogotá SA ESP, 1998
[2] RETIE Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas Ley de la República, 2014, capítulo
18 Las Reglas de Oro.

102
SUBESTACIONES ELECTRICAS

PARTE 2 LAS PROTECCIONES PASIVAS

OBJETIVO: El estudiante conocerá cuáles serán los detalles constructivos y/o los equipos
pasivos o que no poseen movimiento que proporcionarán el primer nivel de protección a las
personas que ocupen las instalaciones ante la cercanía e influencia de las altas tensiones.
ANTE QUIEN PROTEGERSE
Los daños que se presentan en una instalación eléctrica se pueden clasificar como:
• Daños al personal que atiende la instalación
• Daños a los equipos y a la continuidad del servicio prestado al cliente.
Los riesgos a los que se ve expuesta la instalación y que pueden provocar esos daños se clasifican
como riesgos externos y riesgos internos, ocasionados por diferentes agentes:
• Riesgos Externos al Sistema. Son los ocasionados por las descargas atmosféricas que provocan
la caída de rayos sobre la instalación. Las sobretensiones por inducción debidas a la cercanía
de nubes con excesos de carga eléctrica no son de importancia a nivel de las subestaciones de
alta voltaje, únicamente lo son a los niveles de las tensiones de distribución.
• Riesgos Internos al sistema. Tienen que ver con la operación misma del sistema eléctrico bajo
ciertas y determinadas circunstancias como es el caso de la conexión y desconexión de líneas,
transformadores, condensadores entre otros. Igualmente, por la ocurrencia de fallas a tierra o
entre fases por pérdida de los aislamientos dependiendo del tipo de conexiones del sistema y
finalmente por acercamientos indeseados de objetos a los sitios energizados.

PROPOSITO
El propósito desde el capítulo 5 y siguientes corresponde al estudio de las causas y las acciones
remediales para prevenir y/o minimizar los impactos ocasionados por la aparición de las
sobretensiones de tipo externo e interno sobre los componentes de la instalación y las personas.
principalmente.
Desde el punto de vista de la caída de rayos, se plantea un nivel de incertidumbre y una probabilidad
de ocurrencia la cual que dependerá del nivel ceráunico de la zona y por lo tanto del número de
descargas y de la cantidad de energía descargada por los rayos.
Las del tipo interno se hacen más predecibles y valorables numéricamente, por lo tanto, sus efectos
se pueden controlar evitando o minimizando sus consecuencias.
Las Protecciones Pasivas están constituidas por los equipos o elementos constructivos que permiten
acciones de prevención y/o de minimización de los efectos de un sobrevoltaje y que una vez
instalados no sufrirán ningún cambio en sus conexiones. Para su actuación no necesitan recibir
otras señales que las de inicio de un sobrevoltaje o precisamente evitan los efectos de los mismos,
tal es el caso de la elección de distancias de aislamiento adecuadas.
Nos referimos a los cables de guarda, los descargadores de sobrevoltaje, los pararrayos: puntas o
descargadores Franklin, las mallas de puesta a tierra y la correcta selección de las distancias entre
los equipos y las estructuras de soporte.
Las protecciones de un sistema de potencia conocidas normalmente como “Protecciones” pueden
denominarse para distinguir los propósitos de este documento como “Protecciones Activas”, ya
103
SUBESTACIONES ELECTRICAS
que requieren de la actuación de una combinación de dos o más equipos independientes. Estas, que
no son del alcance de esta publicación, trabajan gracias a la captación, alimentación y
procesamiento de información que resultará en el despeje de las fallas una vez el agente interno las
ocasiona.
Un ejemplo típico de estas activas consiste en la combinación de los transformadores de corriente,
relés de protección y sistema de control propios de un equipo de potencia para despejar las
corrientes de falla o retirar del servicio partes de la instalación afectadas por sobrecargas, y/o
Tensiones de operación fuera de rango.
LAS PROTECCIONES PASIVAS Y SU CUBRIMIENTO
Las fallas ocasionadas por agentes de origen externo se producen por aparición de descargas
atmosféricas o rayos, que al incidir directamente sobre los elementos del sistema producen
sobretensiones con la posible pérdida de aislamiento, daño en los equipos y pérdida del servicio.
Habíamos establecido las sobretensiones de origen interno al sistema eléctrico. Son las ocasionadas
por operación del sistema, aperturas o cierres, por la conexión de equipos grandes o importantes,
por la pérdida súbita de carga s grandes o rechazos de carga en los generadores, por la aparición de
fenómenos de ferro resonancia debidas a los componentes capacitivo e inductivo de los circuitos o
por la ocurrencia de ciertos tipos de fallas internas como cortocircuitos a tierra en sistemas con
neutro aterrizado.
Las protecciones pasivas utilizadas según el tipo de riesgo y daño ocasionado al sistema y a las
personas que lo atienden y transitan por la instalación están constituidas por los Sistemas de
Apantallamiento, las funcionalidades esperadas en los Descargadores de Sobretensiones DPS y la
Malla de puesta a tierra y la correcta selección de las distancias de protección ante las altas
Tensiones en zonas de circulación del personal.
Puede decirse que las dos primeras protegen la continuidad el servicio y la integridad de los
equipos. La Malla de puesta a tierra presenta como una de sus funciones la de limitar sobretensiones
peligrosas sobre el piso de la instalación, perjudiciales para las personas que transitan dentro de la
instalación en el momento en que se presente una descarga a tierra de grandes corrientes
precisamente como resultado de fallas del aislamiento.

104
SUBESTACIONES ELECTRICAS
UNIDAD 5 LAS SOBRETENSIONES
OBJETIVO
Sembrar en el estudiante el concepto acerca del origen y magnitud de una Sobretensión.

5.1 CARACTERIZACION DE LAS SOBRETENSIONES

5.1.1Definición General de Sobretensión y Clasificación.

Se entiende por Sobretensión cualquier valor de la tensión del sistema que en cualquier momento
y de manera independiente a su estado operativo normal, expresado este en su valor, frecuencia y
forma de onda, supere súbitamente el valor máximo establecido dentro de su rango normalizado.
Se clasifican por su forma y por su origen [1] [11].
5.1.1.1 Por su forma se presentan las Sobretensiones de Impulso y Sobretensiones Temporales.
Las de Impulso se caracterizan por presentar una sola polaridad, positiva o negativa con duración
del orden de los 50 a 2500 microsegundos, aunque en ocasiones pueden presentar unas leves
componentes de ambas dentro de varias descargas consecutivas. Presentan a su vez tres tipos:
• De Impulso, frente lento, una polaridad, frecuencias altas 2 a 20 kHz, pocos ms de duración
• De Impulso, frente rápido, una polaridad por descarga atmosférica
• De Impulso, frente muy rápido, orden microsegundos y frecuencias MHz se originan en
equipos encapsulados como se indica más abajo.
• Las Temporales, también llamadas como Dinámicas, presentan una duración entre 80 300
milisegundos presentan frecuencias de oscilación cercanas a los 60 Hz deformando
momentáneamente la forma de la frecuencia fundamental, presentan una duración un poco
mayor a las de impulso. Se originan principalmente por fallas a tierra en las fases del sistema
trifásico y ferro resonancia, principalmente. Las primeras, fallas a tierra o entre fases,
presentan mayor influencia en su valor si la falla es de fase a tierra en los sistemas con
neutro sólidamente aterrizado, o menores si el neutro es aislado a tierra. En las segundas,
con resonancia [10], ante la presencia de los valores de inductancias y capacitancias del
circuito como en el caso de la energización de un transformador y las capacitancias
relacionadas.
5.1.1.2 Por Origen, en relación a la ubicación de la fuente en Internas o Externas.
• Externas o de origen atmosférico, por impacto directo de rayo sobre los conductores de fase
o por inducciones de tensión en redes de medias tensiones cercanas a sitios con gran
polarización entre nubes y tierra. En este último caso la afectación en redes de altas y extra
altas tensiones no es de significancia.
• Internas, o de frente lento, Sobretensiones por maniobra de frentes rápido o muy rápido y
las Temporales.
Vale la pena profundizar un poco más sobre los orígenes, para decir que las sobretensiones
internas ocurren por la ejecución de maniobras como cierre y/o desconexión de líneas, rechazo de
carga, entre otras y las Temporales por la reacción del sistema ante fallas y despeje de fallas. Por
estas razones, las primeras son inevitables porque ocurren en cualquier momento dentro de la
vida operativa, igualmente, la duración de las Temporales se minimiza según la rapidez de acción
del sistema que despeja la falla. Al mismo tiempo las externas presentan alguna probabilidad de
105
SUBESTACIONES ELECTRICAS
ocurrencia aumentada si en la zona geográfica los efectos ambientales de caída de rayos son más
protuberante que en otras.
La figura 5-1 [10] presenta una clasificación de las sobretensiones según el rango de tiempos
esperados de duración vs. rango estimado alcanzado. Se pueden presentarse sobretensiones muy
altas con valores de 6 p. u.

Figura 5-1 Rango de clasificación de las sobretensiones [11]

5.1.2 Forma de Onda de las sobretensiones

A manera de ilustración en la Figura 5-2, de la Norma IEC 60071-1, presenta la información general
sobre la forma de onda y duración para los diferentes tipos de sobretensiones.
Allí se observan las formas de onda de Sobretensiones de impulso de sola polaridad, frente a las
de forma oscilatoria alrededor de la frecuencia fundamental de las sobretensiones Temporales.
La forma de onda se caracteriza por su valor de cresta, frecuencia y duración.

5.1.2.1 Valor de cresta o valor máximo 1,2 a 6 p. u. dependerá de su causa u origen

En sobretensiones temporales y de frente lento originadas por una falla o aún por una maniobra:
• Instante en el que inicia el proceso transitorio
• Carga atrapada en el lado del consumo en caso de maniobra
• Amortiguamiento por distintos equipos de la red
• Por los coeficientes de reflexión ante la transmisión de impulsos de tensión y/o corriente
en la frontera entre líneas aéreas y cables con aislamientos desde medias Tensiones.

En sobretensiones de frente rápido o muy rápido por descarga atmosférica:


• las impedancias características de líneas, cables y otros
• los coeficientes de reflexión en puntos cercanos al de impacto
• el instante de impacto de la descarga.
5.1.2.2 Frecuencia de las oscilaciones:
• La frecuencia de las fuentes que alimentan la red

106
SUBESTACIONES ELECTRICAS
• Las frecuencias naturales que pueden originarse entre los distintos equipos.
• En el caso de una línea o cable, la frecuencia de las oscilaciones originadas por
reflexiones de ondas entre sus extremos.
5.1.2.3 Duración desde 1,2 microsegundos hasta 60 segundos:
• La extinción de la fuente como en las descargas atmosféricas.
• El amortiguamiento que introducen los equipos de la red.
• Tiempo de despeje de la falla por los sistemas de protecciones en presencia de las
fallas temporales por daño en las redes.

Figura 5-2 Perfiles característicos normalizados de las sobretensiones [11]

5.1.3 Forma de onda para ensayos

La Figura 5-3 presenta una forma de onda normalizada de una sobretensión de impulso utilizada
para ensayos de laboratorio, ampliada de la correspondiente a la Figura 5-2 para impulso tipo rayo.
Para este frente rápido por rayo, por ejemplo, el tiempo T1 del frente de onda es de 1,2
microsegundos para el 98% de la sobretensión máxima esperada y el de espalda T2 de 50
microsegundos para el 50% de la misma, u onda de 1,2 *50 microsegundos de duración.

107
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Figura 5-3 Onda de sobretensión tipo para laboratorio

Desde luego que la forma de onda real no será tan perfecta como la indicada, pero es de forma
similar con algunas distorsiones, y de una sola polaridad en la generalidad de los casos como se
observan en las formas de la Figura 5-2.

5.2 SOBRETENSIONES DE TIPO EXTERNO

La sobretensión producida por las Descargas Atmosféricas a través de la corriente de rayo al


impactar sobre instalaciones o equipos en su entorno puede ser la más severa para el equipo
eléctrico en todos los niveles de tensión.
La Descarga puede ser directa sobre los equipos o propagada cuando viaje por impacto sobre los
conductores de las líneas de transmisión, y puede producir fallas en los aislamientos y daños en las
cadenas de aisladores y equipos de las subestaciones con las consiguientes salidas del servicio.
Las descargas indirectas se producen por inducciones con sobretensiones a lo largo de las redes de
medias tensiones debidas al paso de cargas entre las nubes polarizadas en cercanías a las redes y
sus estructuras. Este fenómeno solo es de incidencia con valores relativamente bajos de
sobretensión, pero pueden originar tensiones de paso y de contacto peligrosas para las personas
sobre la superficie terrestre. A este último tipo de tensiones solo nos referiremos en el apartado de
las tensiones de paso y de contacto en las mallas de tierra.
5.2.1 Fenómeno de la descarga de Rayo
Se estudiará su origen, valores y quienes la motivan

5.2.1.1Origen de la Descarga
Gran cantidad de ensayos y experimentos se han realizado sobre el tema de las descargas, la
medición de la intensidad de las corrientes de rayo, su formación, y en especial la protección para
las personas y las edificaciones. Al igual se ha escrito gran cantidad de literatura, desde la época
de la cometa de Benjamín Franklin en 1752, cuando intenta obtener chispas directas desde las
nubes, hasta la actualidad, pasando por la utilización del osciloscopio de rayos catódicos. Esta

108
SUBESTACIONES ELECTRICAS
aplicación se realiza en 1924 en Suecia cuando se estudia la incidencia perturbadora que empiezan
a tener las descargas con las líneas de alta tensión, los sistemas de generación y a las líneas de
distribución de la época. Actualmente se cuenta con equipos muy sofisticados para medir la
intensidad de los rayos y los sitios de las descargas y su conteo.
La descarga atmosférica entre nube y tierra más usual obedece al establecimiento debido a
fenómenos naturales que se pueden estudiar en literatura de referencia, de una gran concentración
de cargas negativas o positivas en la base de las nubes cercanas a tierra. La descarga final viene
precedida de pequeñas descargas al interior de la nube hasta que finalmente se produce la descarga
abriendo un camino ionizado a tierra conocido como descarga piloto, que presenta una intensidad
de corriente de pocos amperios y que avanza a una velocidad promedio de 1/6 la velocidad de la
luz. En tierra se origina en compensación un camino de cargas positivas que salen al encuentro
conformándose el canal de la descarga, conocido como “return streamer” [1],[3], canal fuertemente
ionizado, conformándose entonces la descarga ahora sí de varios Kiloamperios. Esta fuerte
recombinación puede producir una segunda y aún otras un poco más lentas. De estas la literatura
da cuenta de la ocurrencia de hasta 54 descargas en un solo evento.
El uso de cámaras especiales ha permitido establecer las magnitudes de las descargas en el canal
ya ionizado. La descarga, como puede suponerse en razón a la altura normal de las nubes sobre la
superficie terrestre se presenta sobre estructuras o instalaciones de gran altura, o en instalaciones
que sobresalgan de manera notoria sobre una superficie plana extensa. Este es el caso de la descarga
sobre estructuras altas como torres o edificaciones y en algunos casos sobre objetos y/o seres vivos
ubicadas en una superficie llana y extensa a su alrededor

5.2.1.2 Corriente de rayo y Distancia crítica

Se ha estudiado a través del tiempo la magnitud de la descarga de corriente de rayo en amperios y


como se presenta esta descarga.
Para la magnitud se ha encontrado que obedece a las condiciones propias del espacio exterior al
aire libre donde se originan con mayor facilidad -situación que se estudia en la Unidad 6, apartado
6.1.1.
En cuanto a las condiciones para la descarga se concluye que esta depende al acercamiento sitios
donde se encuentres puntos conectados al potencial de referencia como tierra. Esta descarga será
por lo tanto de carácter aleatorio tanto en el momento como en su ubicación. La formulación
expresada por diferentes investigadores (1) para determinar el acercamiento en base a
observaciones y mediciones se denomina comúnmente como Distancia crítica o Radio critico de
descarga y se designará como Sm. Ver Figura 5-4. En efecto, esta distancia es el último escalón
que salva la nube fuertemente cargada con polaridad positiva o negativa al establecer contacto con
el sitio de la descarga.

(1) Esta función ha sido establecida por diferentes investigadores, encontrándose que las
constantes de proporcionalidad y el exponente son muy parecidas.

109
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Figura 5-4 Radio crítico de descarga Sm

El radio crítico Sm es entonces una función proporcional a la intensidad o Corriente de Rayo Io,
elevada a un exponente, y constituye el parámetro de arranque para cualquier estudio de
protección por apantallamiento.
Una muy usual se atribuye a IEEE [7] [5]:
Sm = 8 (Io^ 0,65) (5.1)
Donde:
Sm: radio crítico Sm en metros
Io: corriente de rayo en kA
Otras ecuaciones presentan una forma similar y solo difieren en los valores de las constantes que
se presentan en ese entorno. Por lo tanto, se puede deducir que estamos ante una formulación que
se puede asumir como acertada.
La formulación acerca de la distancia crítica Sm da lugar a la aplicación del método de la Esfera
Rodante, ideado para el control y la minimización del riesgo ante la presencia de los rayos. Se
estudia en la siguiente Unidad.

5.2.1.3 Nivel Ceráunico

Conviene entonces definir el Nivel Ceráunico que denominamos Nc [5] como:


“El número de días, dentro de un mismo año, en cada uno de los cuales se escucha al menos una
descarga de rayo” [5]
Por ejemplo, si en determinada zona en un solo día del año se escucharon 10 descargas, el nivel
ceráunico será 1. De otra forma, si en 50 días del año en cada día se escucharon diferente número
de descargas, el nivel ceráunico será 50.

110
SUBESTACIONES ELECTRICAS
La descarga del rayo se presentará con cierta frecuencia importante en ciertos sitios geográficos
caracterizados por un nivel ceráunico relativamente alto, como 100.
La Figura 5-5 ilustra una distribución encontrada de zonas del país con iguales valores de nivel
ceráunico, representadas como curvas de nivel formadas por los puntos que sobre la geografía
presentan igual número de descargas por rayo, similar al concepto de las curvas de nivel por
alturas similares de puntos a igual altura sobre un terreno.

Figura 5-5 Mapa del nivel ceráuneo, Colombia [3]

5.2.1.4 Valores esperados de corriente de rayo

La frecuencia de la ocurrencia de una corriente de rayo Io se modela obedece a la de una


Distribución normal aleatoria de sucesos, con valores medios y con una probabilidad de
ocurrencia en función del área expuesta y del nivel ceráunico.
La Figura 5-6 presenta una distribución de este estilo obtenida en una región con características
específicas [5]. Allí se grafica el resultado de las observaciones y mediciones de corrientes de
rayo Io realizadas en un año sobre el corredor de 100 millas de una línea de transmisión típica
en un sistema de transmisión de Norteamérica.

111
SUBESTACIONES ELECTRICAS

100

Probabilidad en % de exceder el valor de la abscisa


80

60

40

20

40 80 120
Abscisa: Corriente de descarga del rayo en kA

Figura 5-6 Numero de descargas/ 100 millas de línea/ año para un nivel ceráunico de 30 [2]

Se presenta en las ordenadas la ocurrencia de diferentes corrientes de rayo de magnitud indicada


en las abscisas. Para la estadística realizada en ese experimento, seguramente con muchos datos,
es viable decir que sobre el 100% de las corrientes de rayo medidas, un 40% no excedieron los 18
kA. O de manera similar un 15% no excedieron los 40 kA.
Igualmente, y referido a la misma Figura en la referencia [5] se encuentra la formula (5.2) con la
probabilidad de encontrar una descarga Io superior o inferior a una promedio de 24 kA.
1
𝑃(𝐼o) = 𝐼o (p.u) (5.2)
1+[24]^2,6
Se entiende que en el sistema eléctrico al cual aplica se acepta la descarga de 24 kA como la del
50% de ocurrencia. Quiere esto decir que una descarga con corriente de rayo de 10 kA posee una
probabilidad de ocurrencia del 90,6% de probabilidad de superar una descarga de 24 kA, una
descarga de 24 kA presenta un 50% de probabilidad de ocurrencia mientras que una de 100 kA
presenta un 2,3 % de probabilidad.

112
SUBESTACIONES ELECTRICAS

La práctica de la ingeniería apoyada en las normas y comités indican que las intensidades típicas
de las corrientes de rayo probabilidad de ocurrencia superior al 90% se ubican entre oscilan entre
5 y 10 kA. Un valor de 20 kA es usualmente aceptado para subestaciones en tensiones mayores, a
menos que se requiera un estudio especial en zonas con niveles ceráunicos mayores a 50 [3].

5.2.2 Sobretensión por Corriente de rayo

La descarga atmosférica sobre un cable de guarda, línea o instalación no protegida conlleva una
sobretensión transitoria de frente rápido del tipo de onda viajera de la forma indicada en la Figuras
5-2 y 5-3 que se inician en el sitio en que se produce la descarga, se mueve en dos direcciones a la
velocidad de la luz y eleva el potencial a tierra de los elementos que la soportan mientas dura la
descarga.

5.2.2.1Valor esperado de sobretensión

Como la duración de estos frentes de onda es muy pequeña es suficiente con indicar que la onda
de sobrevoltaje que viaja al mismo tiempo con la descarga solo se ve limitada por la impedancia al
impulso de la línea o la instalación. Esta impedancia es la denominada “Z source”, Zc o impedancia
característica cuando solo se tienen en su formulación los valores de la inductancia y capacitancia
respectivos. Quiere esto decir que el efecto de la resistencia y la conductancia asociadas a las
impedancias reactiva y la admitancia en paralelo a tierra asociada a la capacitancia se pueden
despreciar.
Por tal razón una sobretensión Eo sobre una línea de conducción con un valor de 𝑍𝐶 = √L/C, con
L y C las inductancias y capacitancias respectivas será en general el producto:
Eo = (Io/2) * Zc (5.3)

Donde:
Eo valor hipotético de sobretensión en kV
Io: magnitud de corriente de rayo esperado en kA
Zc: Impedancia característica de la línea de transmisión impactada en ohm.

Téngase en cuenta que la Io es el valor de la descarga que se propaga en los dos sentidos, derecha
e izquierda, por lo cual solo tenemos en cuenta un solo sentido de propagación.
De esta manera, Para una corriente de rayo de 20 kA, la componente en un sentido serán 10 kA, la
incidencia sobre una línea con Zc de 400 Ω produciría una elevación del potencial de la línea
respecto a la referencia de tierra en ese punto de 4000 kV pico.
La pregunta ahora es: ¿Cómo se protege un equipo ante esta eventualidad? Lo veremos en el
capítulo de control de las sobretensiones y en el de coordinación de los aislamientos.
Si la descarga Io de 20 kA cae ahora directamente sobre una torre o estructura que presente una
impedancia, valor típico de 10 Ω, y además si la resistencia de puesta a tierra de la estructura
presenta un valor típico de unos 20 ohm, la elevación teórica del potencial de la torre respecto a la

113
SUBESTACIONES ELECTRICAS
referencia 0 en ese sitio será ahora de Io*Z= 600kV mínimo, sin tener en cuenta las reflexiones en
las fronteras por cambio de medio de propagación, lo cual constituye una aproximación.

5.3 SOBRETENSIONES DEL TIPO INTERNO [1] [6]

Se clasifican según 5.1 por su duración y forma, así las Temporales, también conocidas como
Dinámicas, se presentan a frecuencias muy cercanas a 60 Hz, y con larga duración del orden de
milisegundos y las Transitorias a altas frecuencias, una sola polaridad y corta duración del orden
de microsegundos.

5.3.1 Temporales o Dinámicas


Se pueden denominar también como Sobretensiones relativamente auto sostenidas o temporales
hasta tanto actúe alguna protección del sistema eléctrico. Se originan por los siguientes motivos:
-Fallas fase tierra en líneas cortas y sistemas muy mallados en la cual influye conexión del neutro
de los transformadores, el sitio de falla.
-Desconexión brusca de carga en líneas largas o rechazo de carga. No hay desconexión, pero el
equipo sufre la sobretensión.
-La misma anterior agravada si en receptor hay falla monofásica con sobre velocidad de los
Generadores
-Apertura de una o dos fases.

El término Larga Duración aplicado a las sobretensiones temporales se refiere a su duración ya que
solo se eliminan, en el caso de las ocasionadas por fallas a tierra o entre fases con la operación de
las protecciones. Los tiempos típicos de despeje de fallas temporales en un sistema de potencia
oscila entre 80 y hasta 300 ms.
Por esta razón los descargadores DPS, ver más adelante en la Unidad Seis, no deben operar para
aliviar sobretensiones de este tipo.
Como se estudiará en la siguiente Unidad, las sobretensiones temporales determinan la selección
del descargador DPS desde el punto de vista de las sobretensiones de valores mínimos ante los
cuales no debe reaccionar.

5.3.1.1 Sobretensión por falla fase-tierra.


Dependiendo si la falla es a tierra y como está conectado el neutro del sistema se presentan
diferentes valores de sobrevoltaje que aparece en las fases sanas respecto a tierra.
La conexión a tierra del neutro puede realizarse en un solo punto o en varios puntos del sistema,
con algún valor de la resistencia de puesta a tierra que puede despreciarse o hacerse significativo
si así se decide. O bien puede ser aislado a tierra. Dependiendo de estos estados, los valores de X0,
X1, R0, R1 y R2 del sistema en cuestión, valores vistos desde el punto de falla hacia la fuente
determinan las sobretensiones a los que son sometidas las fases sanas por falla a tierra en una de
las fases. Recordar que los valores de R y X corresponden a los modelos de secuencia de las
componentes simétricas 0, 1 y 2.
La Tabla 5-1, [2][9], clasifica el tipo de conexión de puesta a tierra. Si la relación resultante X0 /
X1 está comprendida entre 0 y 3 y la R0 / X1 entre 0 y 1 se considera un sistema efectivamente
puesto a tierra en varias partes. La figura 5-7 [2][9] indica entre la selección de las abscisas y

114
SUBESTACIONES ELECTRICAS
ordenadas de varias zonas expresada como un porcentaje de la tensión fase-fase nominal del
sistema. Este porcentaje corresponde al valor de sobretensiones fase tierra correspondiente en el
momento de la falla en las fases sanas. A continuación, dos ejemplos de aplicación de este gráfico.
EJEMPLO 5-1
En la determinación de los parámetros del sistema se obtiene para un sistema aterrizado con R1 y
R2 del 10% de X1. Además, R0/X1 aprox. 0,5 y X0/X1 aprox. 2,5. En el gráfico estas relaciones
quedan dentro de la zona de un 75%. Luego para un sistema 115/123 kV y con un leve aumento
del 5% el valor de la sobretensión fase a tierra en fases sanas será:
123*0,75*1,05 kV = 96,8 kV
Correspondiente a una sobretensión fase a tierra en fases sanas del 36 %.
Para los sistemas no puestos a tierra o con neutro aislado las relaciones X0 / X1 tiene en cuenta las
respectivas capacitancias pre falla, por lo cual las potencias reactivas totales pueden ser de signo
contrario a las reactancias inductivas. En casos con valores de relaciones cercanas a -2 debe
realizarse un estudio cuidadoso ya que se presentan Tensiones teóricamente de valor infinito. Para
valores mucho menores a -2 y a 40 el sobrevoltaje supera el 100 y mayores como 200% en el
máximo [9]. Este último sería el caso de las sobretensiones por ferro resonancia
Merece una mención el caso de los sistemas no aterrizados y con la utilización de las bobinas
Petersen o neutralizador de fallas a tierra. La bobina se conecta entre el neutro y tierra y se calcula
para neutralizar la capacitancia pre falla del sistema con la bobina. Sin embargo, tiene el
inconveniente que debería ser sintonizada según los cambios de la capacitancia del sistema.
Sistema conexión Rango de Rango de relación Coeficiente de
del neutro a tierra relación parámetros Sistema aterrizamiento para
parámetros R0/X1 falla monofásica a
Sistema X0/X1 tierra
(V máx. fase-neutro/ V
línea) (%)
Solido aterrizado 1 0a1 57

Efectivo puesto a 0a3 0a1 80 (V línea *1,4)


tierra
A través de R <0> 80
A través de >3 …0 87 a 100
reactancia X (100 %: V línea*√3)
No aterrizado >> … ∞ >> … ∞ 110 o > …
Por Ferro resonancia
Tabla. 5-1 Tipos de conexión a tierra del neutro según R0, X0 y X1 [2][9]

EJEMPLO 5-2
Considerar una falla fase tierra para un sistema del tipo A según tabla 5-1. Encontrar el % de
sobretensión en las fases sanas según el área aplicable de la Figura 5-7 para un Sistema de 230/
245 kV, transformadores en conexión Yo-yo, neutros sólidamente aterrizados.
De acuerdo con la Tabla 5-1 y la Figura 5-7 Sobretensión en fases sanas según R0, X0, X1X0 / X1
y R0 / X1 de 3 y 1 respectivamente, tipo de conexión del neutro efectivo aterrizado. En la falla a
tierra de una de las fases, la sobretensión a tierra en fases sanas se estima en 80% de la tensión

115
SUBESTACIONES ELECTRICAS
nominal de línea en las fases sanas. La sobretensión será 0,8 * 245 *1,05 = 187 kV. La sobretensión
a tierra es 1,32 veces la tensión nominal a tierra máxima 141 kV.
Es práctica usual considerar esta sobretensión fase- tierra no mayor a 1.4 (entre 1,25 a 1,4) veces
del valor nominal.

Figura 5-7 Sobretensión en fases sanas según R0, X0, X1 [2]

5.3.1.2 Apertura de una fase o dos fases


De interés solamente en sistemas de Distribución. Ante el caso de fallas fase-fase, por ejemplo,
cables de media o baja tensión de distinta fase que entren en contacto y que ocasionen la apertura
de una o dos fases por acción de los fusibles de protección respectivos,
De acuerdo con los parámetros de las inductancias de los transformadores de distribución y de los
bancos de condensadores y aún de cables subterráneos conectados a lo largo del circuito aguas
abajo de las protecciones operadas, se generarán fenómenos de Resonancia.
Estos fenómenos particularmente en niveles de medios tensiones se presentan dentro de los
circuitos con inductancias y capacitancias que queden conectados momentáneamente en serie ante
la apertura de una fase. En ese caso, una de las fases del sistema en resonancia sufrirá valores
importantes de sobretensión con la posible pérdida de aislamientos fase- fase o fase- tierra. Ante
esta situación se entiende la funcionalidad de los DPS conectados en los puntos de cambio de medio
como en los afloramientos en cable aislado desde la red subterránea a la red aérea.
5.3.1.3 Desconexión de carga en líneas largas en extra altas tensiones.
Se presentan Sobretensiones de 1,3 a 1,5 p. u por el efecto Ferranti [10]. Este se ocasiona en redes
trifásicas con cables en media tensión y reactancias de los transformadores con núcleo de hierro.
Ante una falla monofásicas con apertura de la fase por actuación de las protecciones, las otras fases
entran en una especie de conexión serie. Si esto ocurre y se igualan en magnitud las capacitancias
de cables con la inductancia de los arrollamientos de los transformadores involucrados, el circuito
116
SUBESTACIONES ELECTRICAS
entra en resonancia. La sobretensión que se presenta puede saturar incluso los arrollamientos en
los transformadores de potencia conectados aguas arriba ocasionado cambios en su inductancia,
situación que ayuda al incremento del Ferranti [9].

5.3.2 Sobretensiones transitorias por Maniobras.

Se presentan Sobretensiones debido a cambios de la configuración del sistema ante apertura y/o
cierre de interruptores y ante la energización de líneas en vacío, así como en los casos de conexión
en vacío con carga capacitiva de la línea, re cierre exitoso de línea por falla momentánea, re cierre
de línea con falla monofásica definitiva, sobrevoltaje por TRV en interruptores, ver 5.3.2.5 y
desconexión de transformadores y reactancias de compensación en esquemas en derivación a la
línea principal.

5.3.2.1 Energización de línea en vacío [2]


En el instante de la energización de una línea se presenta la tensión inicial incidente Vi que viaja
sobre la impedancia Zc o impedancia característica de la misma. Si se presenta un cambio del
medio de propagación a otro con impedancia R, en el punto del cambio se presenta una onda de
tensión reflejada Vr y una transmitida Vt. Según la teoría esta situación para la onda reflejada se
expresa por la formulación [2]:

R−Zc
Vr = × Vi (5.4)
R+Zc
Con:
Vi tensión incidente V voltios
Vr tensión reflejada V voltios
Z y R impedancias en ohmios de las líneas en los dos medios de conducción.

Si el extremo de la línea se encuentra abierto, situación real en la energización, en el extremo


opuesto abierto ocurre la condición de duplicación de tensión que se devuelve como onda. La
energía no puede destruirse por el hecho de no existir transmisión al otro medio.

Debido a la condición de la R en extremo abierto = infinito y llevando al límite la expresión anterior


con R = infinito, luego Vr = Vi y con la situación de la devolución de Vr:
Vi + Vr = 2 V
se obtiene la condición en el extremo indicada en la Figura 5-8.
Final abierto

V Vi t<0

Función voltaje de paso


Vi t=0
en línea de transmisión V
llegada a extremo
abierto
Vr
2V
Vi
t>0

Figura 5-8 Sobretensión transitoria, cierre en vacío

117
SUBESTACIONES ELECTRICAS
Valor doble de Tensión que se amortiguará a lo largo de la línea, pero afectará a los elementos del
aislamiento de las líneas y a los equipos del extremo receptor. Ver los conceptos del BIL y BSL en
el apartado 5.4
EJEMPLO 5-3: Para sistema a 220 kV, 245 Kv Max, la tensión fase – tierra operativa se situará
entre 127 y 141 kV. La duplicación teórica de la tensión al cierre en vacío de una línea se encuentra
máximo en 282 kV rms o menor. Los equipos conectados soportarán este sobrevoltaje de 282 kV
fase-tierra sin recurrir a la acción del DPS, ya que este solo empieza su actuación alrededor de los
500 kV, como se estudiará más adelante en la Unidad Seis.
EJEMPLO 5-4 Un descargador DPS para aplicar en un sistema de 220 kV se selecciona usualmente
para un voltaje nominal de 196 kV fase-tierra, pero operará a conducción en niveles de los 500 kV.
Por lo tanto, ante una sobretensión de 187 kV calculado en el Ejemplo 2, los equipos conectados
la soportarán sin recurrir a la acción del DPS. La situación se resuelve para todos los demás equipos
como las cadenas de los aisladores de las estructuras y los demás conectados en las subestaciones
terminales si estos se seleccionan para una soportabilidad ante sobretensiones que debe situarse
entre 850 a 1050 kV para este nivel de tensión, como se estudiará en el apartado 5.4 cuando
encontremos el concepto del BIL y del BSL.

5.3.2.2 Re energización de línea y Cierre de vacío con carga atrapada [2]


En la Figura 5-9, (a) y (b) de generador G, línea y condensador natural C, abre el interruptor Brk
en I = 0 al voltaje máxima de la fuente V presenta en (c) carga máxima atrapada V por C.
Brk

G
C linea Tr.

(a)
Brk
V

(b)
V Sistema Voltaje linea
transmisión

I Sistema I, Brk abre


en t
(c)

Figura 5-9 Tensión atrapada en la Línea

Al siguiente cierre en vacío en el otro extremo de la línea ocurrirá allí una tensión doble que
retornará al origen, como ocurrió en el caso anterior más la tensión del condensador, resultado, hay
una tensión V en la línea de 3 V o 3 p. u. ver Figura 5-10

118
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Final abierto

V Vi t<0

Vr
2V
Vi 3V

V Carga atrapada

t>0
Figura 5-10 Cierre en vacío con carga atrapada y sobretensión en la Línea

Por el acoplamiento entre fases al cierre se puede alcanzar sobretensiones hasta 4,2 p. u. que en
sistema a 220 kV puede llegar a 531 kV respecto a tierra.

5.3.2.3 Apertura de línea sin falla y posterior serie de aperturas y cierres


Una nueva des energización con posterior cierre como continuidad al caso anterior puede producir
Sobretensiones hasta de 5 p. u. cómo se indica en la Figura 5-10 [2]. Se han despreciado los efectos
limitantes de la inductancia, solo se nota la respuesta de frecuencia natural en comparación a la
fundamental.

119
SUBESTACIONES ELECTRICAS
L
Brk

G C

POS Brk r r r : recierre Brk


1

0
a b c d e t

5 pu

V sistema V a través de C

1 pu

3 pu

Figura 5-10 Cierres y aperturas sin falla en la línea

5.3.2.4 Apertura de línea con falla a tierra en una fase [2]


En la condición de falla de una fase a tierra en la fase A, en sistema con puesta a tierra a través de
reactancia con Xn > >Xg fuente, como entre 5 y 10, según la Figura 5-11, puede aparecer un voltaje
cercano al 100% de fase – fase entre las fases no falladas y tierra, Por lo tanto, al momento de la
extinción de corriente en cualquiera de los otros polos del interruptor abrir se puede presentar
reencendido del arco entre los polos.

120
SUBESTACIONES ELECTRICAS
Brk ФA

Xg
ФB
Falla sólida

ФC X
Xn V ФA - V ФB

C C C

Xn >>Xg

Xn
Brk

V ФA - V ФB
C

Figura 5-11 Des energización polo con falla monofásica solida a tierra y neutro a tierra, Xn > Xg

Aunque esta es una situación real, en el sistema colombiano el sobrevoltaje presenta un valor
esperado entre 1,25 a 1,4 en razón a la apuesta a tierra tradicional sólida y no a través de reactancia.
Dado que este tipo de falla es probablemente la de mayor ocurrencia dentro de las líneas de
transmisión del tipo aéreo, la estimación de la sobretensión es importante dado que la deben
soportar tanto los descargadores y los demás equipos conectados, pero estos DPS, paradójicamente,
no deben reaccionar para aliviarla. Véase en la Unidad seis en el apartado 6.2.6 el tratamiento para
la selección de los DPS.

5.3.2.5 TRV Tensión transitoria de restablecimiento


Sobre tensiones en bornes de interruptor por tensión transitoria de recuperación” TRV” [6]
Se presenta esta condición en el momento de apertura del interruptor al despejar fallas con
corrientes atrasadas al voltaje, condición usual en circuitos inductivos.
Hay una tensión oscilatoria TRV entre los contactos del interruptor, al presentarse la transición
entre interruptor cerrado soportando toda la corriente de falla, pasando por el momento de la
interrupción del arco hasta llegar a los contactos abiertos soportando entre bornes la tensión del
sistema.
La Figura 5-12 ilustra el modelo del circuito RLC, con C y L las inductancias y capacitancia del
sistema y Vm Tensión máxima del sistema. La Figura 5-14 indica la tensión presente entre los
contactos tan pronto como se alcanza la suspensión de la corriente de falla en su paso por cero.
La solución del circuito RLC amortiguada, sub amortiguada o críticamente amortiguada a la
frecuencia natural respectiva. Los interruptores para muy altas Tensiones mejoran esta condición

121
SUBESTACIONES ELECTRICAS
insertando una mayor resistencia en paralelo con los contactos en el momento de la apertura para
llegar a situaciones bien amortiguadas, con menores sobretensiones que no llegan a ser superiores
a 1,5 p. u.

Sistema

Fuente Brk
X
L
V = Vm Cos (wt)
Falla

C X

Figura 5-12 Circuito simple: interacción del BRK con el sistema de potencia

TRV
V sistema (t)

I falla (t)

Figura 5-13 Ondas de Tensión y de corriente de falla antes y durante TRV

Esta situación sin embargo puede ser muy crítica para fallas a distancias muy cortas conocidas
como fallas “kilométricas” por la gran probabilidad de la presencia de ondas de sobretensión
reflejadas del mismo sistema que no alcanzan a ser amortiguadas por las líneas como si lo sería en
el caso de las líneas largas.
En este punto es importante recordar que acorde al tipo y a las condiciones del medio de
interrupción ante la expectativa de grandes corrientes de falla se pueden presentar reencendidos y
aún fallas a las otras fases o evolutivas, por lo cual es importante limitar las sobretensiones que los
ocasionan desde la concepción del diseño del interruptor.

5.3.2.6 Sobretensión por desconexión en vacío de transformadores y reactancias en derivación.


Esta condición genera Sobretensiones de menor importancia debido a que la energía liberada en
estos casos es muy pequeña y se puede absorber por los DPS sin problemas. Tampoco son de

122
SUBESTACIONES ELECTRICAS
importancia para los elementos que las interrumpen debido a la amortiguación natural que
presentan los transformadores, bancos de reactores y reactancias.

5.3.2.7 Otras formas de impulsos de tensión


A continuación, Figura 5-14 y a manera ilustrativa se presentan algunas formas reales de onda de
sobretensión a la frecuencia fundamental 60 Hz captadas como oscilaciones en medias y altas
frecuencias, de importancia en niveles con Tensiones superiores a 300 kV, como se indica:

Figura 5-14 Formas de ondas de sobre tensiones transitórias por maniobra a, b, c. [8]
En la figura 5-14:
a) La gráfica presenta el espectro transitorio de la tensión resultante en el inicio de la
energización de línea sin carga.
b) Transitorios ante des energización de línea sin carga.
c) Oscilaciones armónicas posteriores a des energización en un proceso de amortiguación
exponencial previo al estado de reposo.

5.4 LAS TENSIONESDE DE SOPORTABILIDAD, BIL, BSL y 60 HZ.

5.4.1 General
A manera de resumen, se puede deducir como las sobretensiones oscilan en los rangos desde 1,4
p. u hasta 3 o 5 p. u para los diferentes casos de sobretensiones, externos, por fallas o por maniobra.
Además, para sistemas con Tensiones hasta 245 kV, las sobretensiones fase tierra puede ser del
orden de 400 a 700 kV pico para maniobra y del orden de 200 kV fase –tierra en fases sanas cuando
una de ellas falla por contacto a tierra.

123
SUBESTACIONES ELECTRICAS
Para las sobretensiones externos el rango puede ser muy amplio dependiendo del valor de la
corriente de rayo en la descarga y de la impedancia del elemento que la recibe. Considerando un
caso normal de una I Rayo de 10 kA y una impedancia del conductor que la recibe Zc de 400 ohm.
Se pueden presentar dos frentes de voltaje de 2000 kV que viaja en ambos sentidos a través del
conductor desde el punto de caída directa del rayo sobre el conductor. Si la descarga a tierra por
rompimiento del aislamiento ocurre sobre una estructura con R de puesta a tierra de 40 ohm, la
elevación del potencial transitorio de la estructura será de 400 kV.
Por estas razones, aunque las sobretensiones por maniobra pueden calcularse, los originados por
rayo solo son una expectativa a unos valores que dependen de la probabilidad de la magnitud de la
corriente de rayo y por lo tanto con una probabilidad de ocurrencia. Lo mejor que se puede hacer
consistirá en elegir los equipos que puedan soportar el impacto de Sobretensiones ya estimadas
según el nivel de Tensión del sistema de potencia y, por supuesto, serán valores de Sobretensiones
normalizados. En este sentido se han seleccionado por Norma unos valores máximos de
soportabilidad con el fin de acotar unos valore máximos para el diseño, fabricación y aplicación de
estos equipos de protección.
La publicación IEC60071-1 [7] define dos Rangos, I y II, ver Tablas 5-2 y 5-3 a continuación,
niveles de aislamiento normalizados para la fabricación y pruebas de equipos de instalaciones
eléctricas ante Sobretensiones para los diferentes rangos de Voltaje, Nominal /Máximo, Un / Um,
establecidos. Esto implica la definición de la soportabilidad mecánica de manera que el equipo
soporte sin daño un esfuerzo máximo predefinido.
Definimos entonces el BIL, BSL y Soportabilidad a Frecuencia Industrial.
BIL La soportabilidad mecánica de un equipo ante el esfuerzo a que se ve sometido por una onda
de sobretensión de impulso por rayo de manera que no se pierda el aislamiento eléctrico ni se
presente daño mecánico.
BSL La soportabilidad mecánica de un equipo ante el esfuerzo a que se ve sometido un equipo por
una onda de sobretensión de impulso por maniobra “Switching” que le impacte de manera que no
se pierde el aislamiento eléctrico ni se presenta daño mecánico.
Soportabilidad a frecuencia industrial o 60 Hz. La soportabilidad mecánica de un equipo ante el
esfuerzo a que se ve sometido por ondas de sobretensión debidas a perturbaciones del sistema
eléctrico ante fallas como cortocircuitos entre fases y /o tierra entre otras, de manera que no se
pierde el aislamiento eléctrico ni se presenta daño mecánico.
5.4.2 Sobretensión a 60 Hz y el BIL
La Tabla 5-2 presenta un extracto de la Tabla 2 de la Norma IEC 60071-1 2010 para el rango 1 de
tensiones máximas normalizadas: 1, 1 kV < Um < =245 kV.
Indica las sobretensiones máximas fase a tierra que deben soportar, sin daño, los equipos ante
impulso atmosférico o rayo, BIL, y/o ante sobretensión a frecuencia industrial de corta duración.
Solo se presentan unos valores que aplican en nuestro medio a las medias tensiones, 13,2 kV y
altas tensiones como los casos de 115 y 230 kV. Para consultar las demás de este rango se
recomienda consultar la Norma IEC 60071, última edición.

124
SUBESTACIONES ELECTRICAS
TABLA 5-2 EXTRACTO DE ALGUNOS NIVELES DE AISLAMIENTO DEL RANGO I

Tensión Máxima Normalizada Soportabilidad Normalizada del Soportabilidad Normalizada


para fabricación del equipo equipo a Sobretensión por del equipo a impulso de
Um frecuencia industrial Tensión por rayo

[kV valor eficaz] [kV] (valor eficaz) [kV] (valor pico)

75
17,5 38
95

(185) 450
123
230 550

(275) (650)

(325) (750)

245 360 850

395 950

460 1050

Tabla 5-2 Muestra de algunos niveles de aislamiento normalizados para Tensiones asignadas del
rango I (1kV< Um <=245 kV) [7]
Para este Rango aparecen varias posibilidades de escogencia en cada nivel normalizado de tensión.
Así para el campo de aplicación correspondiente a los 230 kV rms tensión nominal y 245 kV rms
tensión máxima, por ejemplo, los equipos responden a valores de impulso de 850 a 1050 kV, este
es el BIL, y a sobretensiones a 60 Hz de 360 a 460 kV rms, cualquier pareja de los escogidos. Los
valores entre paréntesis serán válidos si se presentan pruebas exitosas de aceptación.
Los valores escogidos formarán parte de las especificaciones que se elaboran en la etapa previa a
la compra del equipo.

5.4.3 BIL y BSL.

Las tensiones soportables al impulso atmosférico y de maniobra para equipos fabricados a tensión
máxima Um > 245 Kv, denominado rango II, [7], algunos de los cuales se presentan en la Tabla 5-
3 caracterizan, el grado de soportabilidad al esfuerzo mecánico de los equipos ante sobretensiones
de Impulso Rayo BIL y sobretensiones de Maniobra, BSL. Los datos se han tomado de la Tabla 2
de la Norma IEC 60071-1 2010. Para revisar los casos completos se recomienda consultar la Norma
actualizada.

125
SUBESTACIONES ELECTRICAS
TABLA 5-3 EXTRACTO DE ALGUNOS NIVELES DE AISLAMIENTO RANGO II

Tensión de soportabilidad normalizada al impulso tipo Voltaje de


Tensión Máxima maniobra soportabilidad
del equipo
normalizada al
Um [kV]
Fase-fase impulso o tipo
Aislamiento
Fase-tierra [kV] (relación con el rayo [kV] (valor
(valor eficaz) longitudinal
(Valor pico) valor pico fase- pico)
[kV] (valor pico)
tierra
1175
950 950 1,70
1300
550 1300
950 1050 1,00
1425
960 1175 1,00 1425
1675
1175 1300 1,70
1800
1800
800 1175 1425 1,70
1950
1175 1950
1550 1,60
1900 2100
- 1425 - 1950
2100
1425 1550 1,70 2100
2150
1550 1675 1,65 2150
1100 2400
1675 1800 1,60 2400
2550

Tabla.5-3 Extracto algunos niveles de aislamiento normalizados para las tensiones asignados del
rango II (Um>245 kV) [7]

5.4.4 CFO
El CFO, sobretensión critica de flameo define una sobretensión que al ser aplicada repetidamente
en la etapa de pruebas sobre un aislamiento produce fallo del mismo en un 50% de las veces. Esta
sobretensión corresponde a un nivel especial de pruebas y ayuda a definir el tamaño de los
aislamientos para su aceptación con cierta incertidumbre de falla.

5.4.5 Coordinación del aislamiento.


El estudio de la “Coordinación del aislamiento” determinará cuál de las parejas de datos
correspondientes a un valor de BIL y un valor de BSL especificará el aislamiento de todos los
equipos de la instalación determinará. Se realiza el estudio por medio de un aplicativo como EMTP
o ATP según una distribución de ocurrencias probables de rayo y/o de cierre sobre la onda
fundamental, para el caso de las sobretensiones por maniobra. Así, para el campo de aplicación
correspondiente a tensión máxima Um 550 kV, por ejemplo, corresponderá una pareja de valores
a seleccionar, BIL entre 1175 a 1150 kV pico y BSL entre 950 a 1175 kV pico.
Unas anotaciones adicionales respecto al porqué de las clasificaciones estudiadas en este apartado.

126
SUBESTACIONES ELECTRICAS
Iniciaremos diciendo que a los niveles de tensión nominal inferiores o iguales a 245 kV se diseñan
aislamientos con un tope superior a los efectos del rayo y a la sobretensión más probable en los
diferentes niveles de tensión acorde a la normativa establecida. Este límite sobrepasa los esfuerzos
producidos por las sobretensiones internas a la frecuencia industrial y a las ocasionadas por las
maniobras o “Switching”.
En las primeras, por obvias razones, como en los casos que se han indicado anteriormente acerca
de las sobretensiones alrededor de la frecuencia fundamental, raras veces superiores a 1,5 p. u. En
las segundas, maniobra a la energización en vacío en sistemas con tensiones nominales mayores a
245 kV, con ondas de tensión que progresan hacia el extremo abierto de línea se ven mayormente
influenciadas por las capacitancias atrapadas, de tal manera que las sobretensiones calculadas
pueden ser hasta de 6 p. u. De esta última apreciación surgen los niveles de aislamiento
normalizados BSL para el esfuerzo impuesto por el “Switching”.
Puede observarse adicionalmente en las Tablas de clasificación como las exigencias antes los
impactos esperados de rayo son superiores en cualquier nivel de tensión. El primero se ocasionará
al menos una vez en la vida operativa o cada vez que se realice una normalización del servicio. El
segundo es una incertidumbre.

CONCLUSIONES
El estudiante identifica y puede calcular el tamaño de una sobretensión. Así mismo es capaz
de determinarlo acorde a consideraciones técnicas y a las normativas existentes.

CUESTIONARIO
1. En las Tablas 5-2 y 5-3 se observa cómo las exigencias antes los impactos esperados de rayo
son superiores en cualquier nivel de tensión a las del tipo a frecuencia industrial y a las del tipo
Maniobra. Discutir las razones de la ocurrencia de esta circunstancia.
2. Discutir cuál será la situación de más probable ocurrencia para un sistema de potencia, si el
efecto del cierre en vacío de líneas o el efecto de impacto directo del rayo.

REFERENCIAS
[1] Mejia y Villegas SA, Subestaciones de Alta y Extra Alta Tensión, HMV, 2ª. edición-, 2003, pp
118-122.
[2] Westinghouse Electric Corporation Power Systems, “Surge protection of Power Systems”,
Lightning Phenomema, Westinghouse, march 1975, chapter 2, chapter 5.
[3] Torres Sánchez Horacio, Protección contra Rayo, Universidad Nacional de Colombia, Icontec,
Bogotá, 1a. edic., 2008, pp 35-82
[4] NTC 4552-1/ -2/ -3; Norma Técnica Colombiana. Protección Contra Descargas Eléctricas
Atmosféricas.
[5] IEEE Guide for Direct Lightning Stroke Shielding of Substations Std. 998 – 2012 (revision Std
998- 1996) IEEE NY, 2012.
[6] Greenwood Allan Dr. Seminario Estado del Arte en la tecnología de los interruptores de
potencia, Universidad de los Andes, Bogotá, 1994

127
SUBESTACIONES ELECTRICAS
[7] Norma IEC60071, Aislamiento y Coordinación del aislamiento, parte 1, ed.8 2011, partes 2 y
3 ed. 3 1996
[8] BBC Brown Bovery, Dielectrical Stresses and Coordination of Insulation. Publication CH-A
050 020 E
[9] Hernán Corredor Pablo, Sistemas de Potencia, Universidad Pontificia Bolivariana UPB,
Medellín, Ediciones IEE NABLA-DELTA, 1992
[10] Cadavid R Héctor, Castro A Ferley, Sobrevoltajes causados por Ferro resonancia y su
modelación, Universidad del Valle, Cali, 1992 aprox.
[11] Martínez Velasco Juan A, Coordinación de Aislamiento en Redes Eléctricas de Alta Tensión,
McGraw Hill/Interamericana de España, 2008, p. 4 a 7

128
SUBESTACIONES ELECTRICAS
UNIDAD SEIS CONTROL A LAS SOBRETENSIONES

OBJETIVO
Sembrar en el estudiante el concepto acerca de las formas para controlar y minimizar las
consecuencias de una sobretensión.
GENERAL.
Es claro que el impacto del rayo sobre las estructuras de soporte de las líneas o de los equipos de
la subestación ocasiona una elevación considerable sobre la tensión normal existente entre la
estructura de soporte y los cables de conducción, lo cual puede producir la pérdida del aislamiento
fase tierra entre los soportes de los aisladores y los cables.
Por lo tanto, la mejor manera de evitar esta situación consiste en colocar elementos sobre los
sistemas de transmisión de tal manera que reciban el impacto y transporten esta energía adicional
a tierra de manera segura. De ahí el nombre de “Apantallamiento” que se le da a este tipo de
protección ante las descargas.
A pesar de la existencia del apantallamiento siempre existirá una muy leve probabilidad por parte
del rayo de esquivar esos elementos de captación y dirigirse directo a los conductores más altos. Si
se presenta esta situación la idea es descargar esa gran energía que empezaría su viaje desde el sitio
de impacto hasta lograr descargar toda su energía donde encuentre el camino, puede ser en los
equipos de la subestación. El impacto se evitará si la energía se descarga a través de los
descargadores de sobretensión DPS, instalados directamente en las líneas o en la llegada a las
subestaciones.
Los DPS que se instalan formando parte de la instalación de la subestación serán los primeros
elementos colocados en las llegadas de las líneas formando una especie de escudo protector.
En cuanto a las sobretensiones por maniobra es claro que estas se originan dentro del sistema. La
disipación de esta gran cantidad de energía se logra como energía de pérdidas sobre las propias
líneas por efecto corona, y a su vez por la descarga nuevamente a través de los DPS.
Por lo tanto, los DPS proveen doble función de protección para los dos tipos de sobretensión:
externas o rayo e internas o maniobra. Ver 6.2

6.1 APANTALLAMIENTO

La función de apantallamiento se cumple a través de puntas captadoras elevadas, llamadas


comúnmente pararrayos o a través de elementos llamados puntas y mástiles, todos estos colocados
en sitios estratégicos más elevados de la instalación. Igualmente, por cables metálicos denominados
cables de guarda, colocados estos a lo largo y sobre las líneas o cubriendo la instalación a proteger
convenientemente instalados sobre la parte superior de las estructuras.
En cualquier caso, estos elementos deben permanecer conectados de manera sólida y segura al
potencial de tierra a través de cables bajantes a unas estructuras metálicas conductoras que se
instalan bajo tierra, conocidas como la “malla de tierra”.
Estas últimas se construyen con cables desnudos enterrados en el piso e interconectados entre sí a
manera de malla a los cuales se les adicionan varillas según la necesidad. Los cálculos para diseñar
las mallas se estudiarán en el capítulo de la Malla de Tierra.

129
SUBESTACIONES ELECTRICAS
El fundamento para esta protección se basa entonces en la estimación más probable de la corriente
de descarga o corriente de rayo, que denominamos Io y luego en la determinación de la distancia
crítica de impacto del rayo, numeral 5.2.1 y en la aplicación del Método de la esfera rodante.

6.1.1 La Descarga y el Método de la esfera rodante


Para ello estudiamos primero la determinación de la corriente de rayo y del radio de la esfera.

Corriente de Descarga Io
La determinación de la corriente I0 parte de la asunción de una fuente u origen del rayo que se
asimila a una fuente de tensión [2]. Una expresión usual para el caso de selección de aislamientos
en líneas de transmisión será del tipo:
2,068 CFO
I0 = [ kA] (6.1)
Z0
Con:
𝑰𝟎 : I rayo que se desplaza en dos sentidos
𝑍0 : Impedancia característica o al impulso del elemento a proteger, Ω
CFO: Tensión Critica de Flameo [kV]

Para la subestación se utiliza el valor del BIL en lugar del CFO. La expresión para la 𝑰𝟎 máxima
para la cual se prepara la instalación con el mismo 𝑍0 definido [2]:
2,2 BIL
I0 = [ kA] (6.2)
Z0

Radio de la Esfera Sm
Sea Sm el Radio de la esfera hipotética equivalente al S o distancia crítica y según lo establecido
en 5.2.1, una de las expresiones utilizadas [2]en función de la corriente de rayo es:

Sm = 8kI00,65 [ m ] (6.3)

Con:
I0 : Corriente crítica de flameo, kA
k: Coeficiente con valor 1 para cable de guarda y 1,2 mástiles y pararrayos.

Las demás expresiones, desarrolladas por diferentes autores guardan bastante similitud, lo cual
indican su validez proveniente de la observación y experimentación.

La Esfera Rodante.
La distancia crítica o último paso de la descarga se puede imaginar cómo el radio de una esfera
hipotética por fuera de la cual ya no hay condiciones para que se presente la descarga del rayo Io.

130
SUBESTACIONES ELECTRICAS
Por esta razón los elementos colocados más allá estarían seguros de no ofrecer camino a la
descarga. Si la esfera rueda imaginariamente sobre el perfil de la instalación como se indica en la
Figura 6-1 se establecen claramente espacios seguros por debajo de la misma. La protección
consiste entonces estimar una distancia crítica Sm, el radio de la esfera.

Sm Sm
Sm

Sm
Sm

Figura 6-14 Dos aspectos del radio S de la esfera en relación a objetos de dimensiones L * h [8]

En esta figura si a’ es la altura de un mástil y b’ el nivel del piso, un rayo que necesite una distancia
de impacto S no puede impactar el elemento B, pero si lo haría sobre el C. La ubicación de otro
objeto como el A protegido con una punta captadora en su parte superior ofrece una altura a” con
lo cual ya ofrece protección al elemento C. La punta ofrece entonces un camino atractivo para la

131
SUBESTACIONES ELECTRICAS
descarga y su finalidad será adicionalmente conducirla de manera segura a tierra. Cualquier otro
objeto situado físicamente por debajo del elemento protector está protegido.

6.1.2 Cables de guarda y el método electro geométrico

6.1.2.1 Generalidades sobre el cable de guarda


La protección conocida como el cable de guarda corresponde a un cable conductor desnudo
colocado sobre y a una distancia prudente a los equipos y estructuras formará una o varias
cuadriculas para abarcar toda el área ocupada por la instalación a proteger.
Debe conectarse sólidamente a la tierra o a la malla de tierra a través de los pórticos o estructuras
para permitir la conducción de la descarga. El material del conductor será tal que ofrezca robustez
adecuada tal que presente buena resistencia mecánica a los impactos como el Alumoweld o aún el
cable ACSR sin que interese la necesidad de dimensionar su ampacidad. Lo anterior en razón a que
las corrientes de rayo más probables corresponden al orden de pocas decenas de kA pero de muy
corta duración, del orden de los microsegundos, con lo cual será suficiente elegir un cable
conductor con diámetro máximo de 10 mm. Esta selección obedece adicionalmente a esfuerzos
debidos al viento, peso del hielo acumulado sobre el cable, donde aplique y a los impactos
ambientales particulares.
6.1.2.2 Aplicación del método Electro geométrico.
El método electro geométrico es la traducción geométrica de la esfera rodante. Como lo indica la
Figura 6-2 aplicada a una línea de transmisión, caso citado para facilidad de explicación, una vez
se calcule la distancia crítica de rayo Sm se busca proteger el conductor C dejándolo por fuera de
la influencia de la esfera para un punto hipotético de origen de la descarga en el punto A. El punto
de referencia en la estructura es el cable de guarda B.
La formulación correspondiente a este caso permitirá establecer las dimensiones de la estructura y
el ángulo de apantallamiento más adecuados.
En este caso existirá una zona de probable impacto sobre el conductor de fase C, en especial en
casos con vanos largos y a gran desnivel, que se deberá minimizar según la ubicación elegida del
cable de guarda B.

132
SUBESTACIONES ELECTRICAS

A
Sm
B
E

K* Sm
C
D
Hg
x

Hf

A Punto hipotético origen del rayo


B cable guarda
C conductor
Sm radio crítico del rayo
Hf y Hg alturas guarda y conductor
α ángulo apantallamiento
X distancia variable
. K*Sm Altura variable origen rayo

Figura 6-2 El Método electro geométrico en la protección por cable de guarda

6.1.2.3 Formulación para el cable de guarda aplicado a la subestación

En relación a las fórmulas obtenidas para la dimensión de la esfera rodante con base en la Io de
rayo se presenta en la Figura 6-3 la misma situación para la esfera rodante sobre la zona de barras
y las fórmulas trigonométricas que permiten establecer la altura de instalación del cable de guarda
[2]. La formulación parte de la consideración del radio de la esfera Sm y de las dimensiones entre
las estructuras del patio, distancias d del ancho de pórticos y las alturas h, las mismas estudiadas
en los capítulos 2 y 3. Nótese que en algún momento estas consideraciones obligan a variar las
distancias hasta convertirse en procesos iterativos.
Más adelante, cuando se consideren las distancias entre los elementos de la subestación se
comprenderá cuáles de las dimensiones como los anchos y longitudes de campo harán susceptibles
los cambios en las dimensiones de los soportes hipotéticos de las esferas rodantes a fin de ajustar
los diseños a todas las consideraciones posibles desde el punto de vista del apantallamiento.

133
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Sm

h1

d d

Figura 6-3 Aplicación del cable de guarda para uno o dos campos de barras.

La altura he sobre las vigas de soporte del barraje se calcula con:

h1 = Sm − √ Sm² − d² [m] (6.4)


Con:
h1: altura de la torreta en metros.
h: altura máxima de la estructura o pórtico en metros
Sm: Radio crítico en metros
d: ancho de campo en metros
El dimensionamiento del ancho de campo es el resultado del estudio de las distancias, aplicación
de la Unidad 7, y el cálculo del radio de la esfera Sm nos permite ajustar la altura del cable de
guarda sobre las vigas de soporte del barraje. Recordar que el radio Sm que es función de la Io se
calcula con base en las fórmulas indicadas al inicio de la Unidad 5.
El cable de guarda irá entonces soportado sobre la parte superior de la estructura en la torrecilla a
instalar hasta alcanzar la altura h1 a partir de la altura h de barras, que se obtiene como h-h1. Este
cable continuará conectando los demás pórticos de tal manera que la esfera rodante imaginaria no
presente contacto con las barras o alguno de los equipos de la instalación, tanto a lo largo de los
ejes de construcción en los dos sentidos, a lo largo y a lo ancho de los campos de la instalación.
La Figura 6-4 presenta un caso práctico de aplicación de la protección en una parte de subestación.
Ver Cuestionario para este caso al final.

134
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Ruta de la esfera
Cable de guarda
Esfera rodante virtual

Sm
Cable de guarda
Ruta de la esfera

Columnas y soportes para el


apantallamiento
Sm

Transformador Equipos protegidos

Figura 6-4 Aplicación esfera rodante en campo de subestación

6.1.3 Puntas o pararrayos


Las puntas o pararrayos Franklin son porciones de varillas metálicas preferencialmente en acero
de 2 a 4 m de longitud y diámetros de ¾ a 2 pulgadas. Se instalan sobre la parte más alta de las
edificaciones o sobre los pórticos de soporte de cables y barrajes, utilizando por lo tanto las
estructuras existentes. Se conectan al potencial de tierra a través de los electrodos o a las mallas de
tierras en conductores de Cu, o aluminio normalmente en calibre 2 a 4 AWG.
Tienen la desventaja de cubrir un área muy limitada alrededor de las mismas y por lo tanto se usan
para edificaciones o instalaciones pequeñas con poca área de cubrimiento sobre las cuales la
instalación física de las puntas brinde áreas de cobertura suficiente.
La Figura 6-5 presenta un montaje típico sobre una edificación. Se presenta adicionalmente una
lista ilustrativa de los elementos a utilizar en la construcción de las bajantes en su conexión al
potencial de tierra.

135
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Figura 6-5 Aplicación de Puntas o Pararrayos y sus elementos

6.1.4 Mástiles
Son puntas colocadas sobre estructuras metálicas dedicadas exclusivamente a ofrecer un punto alto
para dirigir hacia ellas la descarga, por lo tanto, es el método más costoso para brindar esta
protección. Se utilizan entonces cuando no hay pórticos aledaños o estructuras de soporte. Por ser
instalaciones dedicadas a esta función se dice comúnmente que tienden a aumentar las corrientes
de retorno, precisamente por ser dedicadas a ello.

136
SUBESTACIONES ELECTRICAS
Aplicación para 4 Mástiles
La protección a un único un transformador instalado por ejemplo en un sitio abierto se efectúa
por medio de cuatro mástiles como se indica en la Figura 6-6, partiendo de la selección de la
distancia de impacto Sm del rayo esperado.

Mastil

K1

S1

Origen Io máx. para el Sm

E
Sm

y
Mastil

h1
d1

S1

Figura 6-6 Planta y Alzado para protección de transformador con 4 mástiles.

Con las dimensiones: h1altura de mástil, d1altura del elemento a proteger, Sm distancia del último
escalón probable del rayo, s1 y k1 ubicación de los mástiles según vista de planta y con la
formulación derivada de la trigonometría se deducen las demás dimensiones de la instalación.

137
SUBESTACIONES ELECTRICAS
𝐾
𝑦 = ℎ − 𝑑𝑒 𝐸 = 𝑆𝑚 − 𝑦 𝐽 = √𝑆𝑚2 − 𝐸 2 𝐾 = 2𝐽 𝑆=
√2

6.1.5 Método de los ángulos fijos


Es un método basado inicialmente en observaciones realizadas y ajustes a un modelo estadístico y
probabilístico que determinó la posibilidad de fallar del aislamiento, en este caso del
apantallamiento ofrecido por el cable de guarda a una línea de 100 Km de longitud en un año, Ver
Tabla 6-1. En este caso se aplica como se indica en la Figura 6-7, caso aplicado ahora a un campo
de longitud y ancho de la instalación sobre la cual se consideran los cables de guarda.
El método consiste en escoger los ángulos de apantallamiento α y β preferencialmente entre 30° y
45°con base en una selección hipotética pero aproximada a un valor real sobre la altura del cable
de guarda h1 y la altura máxima d1 del equipo a proteger. El ancho de sombra del cable de los
cables de guarda será la distancia x1 + s1 + x2

Cable de guarda
Cable de guarda

x2 S1 x1

Cable de guarda

Cable de guarda

β Columnas y soportes para el


apantallamiento β
β α
y1 α

h1

d1

Equipos protegidos

Figura 6-7 Aplicación de los ángulos fijos para cable de guarda

La falla esperada del apantallamiento se interpreta como la expectativa en cuanto al número de


veces que un rayo podría impactar sobre el espacio físico alrededor del cable de guarda. Lo hará
sobre un equipo, un cable de conexión o un barraje, por ejemplo.
Por esta razón es importante mantener en toda la superficie de la instalación el cubrimiento del
cable de guarda.
La práctica tradicional para aplicar el concepto de los ángulos fijos consulta la tradicional Tabla de
Falla del apantallamiento por cada 100 km / año de una línea de transmisión indicada en la Tabla
6-1 [7].

138
SUBESTACIONES ELECTRICAS
El método debe observar el siguiente procedimiento:
-Determinar la altura del objeto a proteger, por ejemplo, el cable de fase más alto y más arriba
altura de sujeción para el cable de guarda o en su defecto la altura del mástil.
-Estudiar los ángulos α y β de apantallamiento acorde a la ubicación de las columnas diseñadas
para de montaje de equipos y cables o de los cables de guarda y/o mástiles a fin de lograr las zonas
de total cubrimiento sobre los equipos. Recordar que la ubicación de todos los equipos se determina
según la teoría ya estudiada en las Unidades 2 y 3 sobre las formas constructivas, con base en la
cual se determinará en la Unidad Siete las distancias entre equipos y estructuras.
-Determinar la probabilidad de falla del apantallamiento o el periodo esperado de ausencia de fallas
al apantallamiento. Comparar contra las especificaciones del proyecto con lo cual se definen los
mejores ángulos.
Los casos no satisfactorios con base a una referencia previamente establecida exigirán cambios
como la reubicación de las estructuras de montaje o la colocación de otras.

h1 (m) FALLA DE APANTALLAMIENTO POR CADA 100 KM /AÑO


15° 20° 25° 30° 35° 40° 45°
10 0 0 1,1E-4 .0087 .0383 .1032 .2286
15 0 6.4E-5 .0068 .0351 .0982 .2182 .4483
20 8.3E-6 .0026 .0214 .0711 .1695 .3466 .6903
25 .0011 .0087 .0404 .1123 .2468 .4819 .9429
30 .0035 .0170 .0620 .1565 .3275 .6208 1.2008
35 .0069 .0289 .0853 .2024 .4100 .7616 1.4608
40 .0109 .0378 .1096 .2494 .4936 .9035 1.7214
45 .0155 .0493 .1345 .2969 .5776 1.0462 1.9820
50 .0204 .0612 .1598 .3447 .6619 1.1892 2.2423

Tabla 6-1 Falla esperada de apantallamiento según altura del cable de guarda h1 y ángulo de
apantallamiento en grados.

EJEMPLO 6-1
Aplicado a la Tabla 6-1. Supongamos la altura del cable de guarda de 50 m y la selección de un
ángulo de apantallamiento de 45°. La tabla indica aproximadamente 2 fallas de apantallamiento en
un año por cada 100 Km de línea. Ahora con un ángulo α de 30° la falla esperada es de 0,34 por
cada 100 Km /año o una falla cada 3 años. Aplicado ahora a una subestación típica en extra altas
tensiones, la cual puede considerarse como de una extensión equivalente a 0,1 Km, puede esperarse
una falla de lejanísima ocurrencia. La práctica de la ingeniería a lo largo del tiempo muestra que
esta falla en una subestación apantallada convenientemente, no ocurre.

139
SUBESTACIONES ELECTRICAS
6.2 EL DESCARGADOR DE SOBRETENSION

6.2.1 Introducción

Desde los comienzos en el uso de las instalaciones eléctricas en especial las de alta tensión se han
utilizado los Descargadores de sobretensión DPS, denominados hasta hace pocos años como
Pararrayos dentro de la terminología de los equipos de patio. Se ha realizado este cambio en la
costumbre para referirnos con este último término a los descargadores de corriente de rayo, como
las puntas del tipo “Franklin” o Pararrayos.
Los descargadores de sobretensiones, DPS, se utilizan en todos los niveles de tensión, desde las
bajas a las de extra alta. Como puede deducirse en el capítulo sobre los orígenes de las
sobretensiones, en ningún caso los sistemas de potencia escapan a su influencia. Ante ellas los DPS
constituyen el sistema de protección más importante y quizás la protección fundamental cuando se
presenta impacto de rayo sobre los conductores de fase o cualquier otro tipo de sobretensión.
Es entonces el dispositivo ideal para reducir o eliminar las sobretensiones. Los DPS comenzaron a
utilizarse en los sistemas de transmisión de energía para enviar a tierra Sobretensiones tipo externo
o atmosféricos, en las primeras épocas del desarrollo de los sistemas de potencia a tensiones
medias, hablamos de unos 10 a 30 kV y por lo tanto no se conocían las sobretensiones del tipo de
maniobra. Posteriormente, con el surgimiento de Tensiones de operación cada vez más elevadas,
se les comenzó a emplear para disminuir las sobretensiones originadas. En conclusión, el nombre
correcto según nuestro RETIE para estos equipos será Descargadores de sobretensiones, DPS, o
“surge arrester”.
Descripción de un DPS
Es un dispositivo eléctrico de protección aplicado uno a cada fase del sistema, compuesto por una
serie de elementos resistivos no lineales. Este es el fundamento, el de las resistencias variables que
en estado normal de operación constituye un circuito abierto a tierra. A la llegada de la sobretensión
asignada como tensión de reacción se comporta como un circuito cerrado que conduce entonces
buena parte de la energía. La descarga ocurrirá según la característica de operación a la cual el DPS
se convierte en paso directo a tierra, limitando en este momento el valor de tensión, a partir de la
tensión de choque y se convierte en la tensión residual, la cual llega a cero al final de la descarga.
Cuando la corriente de conducción es muy baja el DPS cesa su conducción. Mientras tanto todo el
equipo de la subestación sufre esta tensión residual, mucho menor que la hipotética sobretensión
que alcanzaría el impacto de rayo si el DPS no existiera.
Es muy importante que el DPS solo reaccione ante las sobretensiones externas y de maniobra, pero
no a las del tipo interno, también denominados como temporales o “dinámicos”, originados por
cortocircuitos a tierra y otras fallas del sistema, las cuales se retiran gracias a la actuación oportuna
de las protecciones eléctricas. El valor máximo calculado de las sobretensiones dinámicos
constituye uno de los parámetros representativos en su selección, su tensión nominal, como lo
veremos más adelante.
En las primeras versiones de su existencia, un DPS se constituía por un explosor simple como
puede verse en la Figura 6-8 en la cual la descarga con todo el contenido de energía ocurre entre
una punta y la segunda, conectada a tierra. La descarga se presenta según el valor de sobretensión
cuando se vence la resistencia del aire a su paso a través de los dos electrodos. Por consiguiente, la
oposición al paso de la descarga será función de la distancia, la forma de los electrodos en puntas
y según las características físicas de aislamiento del aire circundante en cuanto a su densidad,
temperatura y contenido de humedad

140
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Figura 6-8 Explosor de puntas

Con posterioridad se mejoró la forma del explosor y se colocaron adicionalmente en serie unas
resistencias fabricadas en carburo de silicio, tal como se ilustra en la Figura 6-9. La resistencia de
puesta a tierra era opcional según las necesidades el sistema. Se buscaba controlar un poco más el
momento de la disrupción a través de los explosores.
Posteriormente se reemplazó completamente el explosor por una serie de resistencias en forma de
discos también de carburo de silicio y una serie de gaps o espacios de aire en el intermedio de los
discos, elementos que se acomodaron en el interior del recipiente en forma de tubo, constituyéndose
en los llamados descargadores del tipo válvula, para aplicación en redes o para mayores potencias,
los del tipo estación. Hoy no se usan, no son comerciales y se han sustituido rápidamente por los
de Óxido metálico OM, uno de ellos mejor conocido como ZnO, óxido de Zinc.

Figura 6-9 Explosor de punta con resistencia

6.2.3 Descargadores de OM
El elemento utilizado en los discos son pastillas de Óxido Metálico ZnO, ver Figura 6-10. Se
denominan del tipo línea los utilizados en altas y extra altas tensiones, y del tipo red los utilizados

141
SUBESTACIONES ELECTRICAS
en instalaciones de media tensión. En general, los del tipo estación se utilizan en las subestaciones
de potencia en cualquier nivel de voltaje.
La pastilla de ZnO se comporta eléctricamente de manera similar a un semiconductor, de manera
que cambia su resistencia para permitir o impedir el paso de la corriente de manera muy lenta a la
muy rápida manteniendo una característica de voltaje mucho más inversa que la obtenida en los
DPS de carburo de silicio.

Figura 6-10 DPS de óxido de Zinc [1]

La limitación en corriente de conducción es muy importante cuando se soportan Tensiones


cercanos a los nominales, pero se vuelve más importante cuando pasa a conducción con el paso
de grandes corrientes al mantener en este estado una tensión de salida muy estable.
La comparación de las características de operación inversa entre los dos tipos de descargadores
Carburo silicio y Oxido metálico Zno se muestra en la Figura 6-11. Se aprecia más inversa la del
ZnO con las consiguientes ventajas sobre otras.

142
SUBESTACIONES ELECTRICAS

.
Figura 6-15 Curva I vs V de 3 tipos de DPS
La Figura 6-12 [8] ilustra esta característica por unida de área transversal de conducción. En no
conducción, lo cual ocurre a voltaje nominal el material pasa de corrientes de conducción del orden
de los μA a los cientos de A en conducción o descarga. De esta manera, el resultado se refleja en
los valores característicos garantizados para una gama determinada de DPS en extra altas tensiones
como se indican en la Tabla de fabricante en la Figura 6-22.

Figura 6-12 Característica I vs. V de un varistor en función de la temperatura [4]


La Figura 6-13 indica la característica I vs. V de un DPS para 420 kV en sistema con neutro
aterrizado. Indica la variabilidad de tensión sostenida en borne ante descarga de diferentes
intensidades de rayo dentro de su rango operativo. Nótese allí que el paso de corrientes del orden
de las decimas de amperio a las de descarga inicial del orden de centenas de amperio ocurre con
un voltaje que varía en un rango de 50 kV. Así en 600 kV voltaje cresta el DPS puede conducir
hasta 10 kA, rayo hipotético.

143
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Figura 6-13 Característica I vs. V DPS de OM para sistema a 420 kV [1]

En cuanto a la instalación y conexión del equipo, se ilustra en las Figuras 6-14 la conexión para
los DPS aplicados directamente en las líneas, y las 6-14 y 6-15 en las subestaciones de los tipos
encapsulada SF6 y convencional.

Figura 6-14 Descargador para líneas de transmisión 300 kV

144
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Figura 6-15 Descargador encapsulado, instalación en SF6

6.2.4 Operación de los DPS

La conexión típica de un DPS tipo pedestal en subestación de 420 kV se ilustra en la Figura 6-16.
Este es el primer elemento en la llegada de la línea a la subestación.
En condiciones de operación normal del sistema eléctrico protegido, el DPS se encuentra
conectado a la tensión operativa rms fase – tierra del sistema y no reaccionará ante esta última, y
por ello su tensión nominal y su tensión de descarga serán mayores la tensión fase -tierra del
sistema.

En condiciones de operación normal, el descargador debe comportarse respecto a conducción


fase- tierra como un aislador. Al aplicarse la sobretensión de impulso tipo el DPS actuará dentro
de su característica para decidir en qué momento inicia conducción a tierra.

Desde el inicio de la incidencia se mantiene la tensión incidente en ascenso del frente de onda de
rayo hasta el instante de inicio de la descarga a través del DPS de acuerdo al cambio en su
característica de no conducción a conducción, conocido como instante de la tensión de cebado o
tensión de choque.

A continuación de la tensión de cebado sigue el proceso hasta la descarga total de la energía a


través del DPS. El perfil de tensión descendente se mantiene hasta su finalización, se conoce
como el perfil de la Tensión Residual. Es función del DPS soportar la energía descendente sin
averías, lo cual depende de su correcta selección como se estudiará más adelante.

Es importante mencionar como todo el equipo conectado a continuación del DPS soportará al
mismo tiempo todo este proceso, con una parte de la sobretensión hasta el instante de choque
debido a la conexión todos los equipos en paralelo, o shunt al potencial de referencia o tierra.

145
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Figura 6-16 Conexión típica DPS para 420 kV [1]

Todos los equipos de la instalación conectados en paralelo o shunt al mismo sistema deben ser
elegidos para soportar sin problemas estos niveles de variación de la tensión aplicada. En la práctica
como se verá en el siguiente apartado los equipos, se eligen para soportar Tensiones de impulso
superiores en valor pico a las de cebado y residual. Este será el nivel de aislamiento de los equipos,
llamados como BIL y BSL, ya estudiados en la Unidad Cinco.
Finalizada la descarga, ya no hay más conducción de corriente a través del DPS. Es de su
responsabilidad, si se elige correctamente, soportar esa cantidad de energía sin deteriorase o perder
confiabilidad para otras descargas, pueden ser repetidas en el mismo evento.
Al aparecer, sin embargo, Sobretensiones diferentes a las de impulso, como todas las de baja
frecuencia o temporales originadas por fallas y/o o ciertas condiciones de operación del sistema de
potencia, la descarga del DPS no se debe presentar. Este límite determina entonces las tensiones
continuo y nominal de soportabilidad en kV rms que caracterizan al DPS. Por lo tanto, estos no se
llevan a tierra por el DPS. El control de las consecuencias a este tipo de descarga lo realizarán los
equipos de protección del sistema.
Con base en la anterior descripción se indica en la Figura 6-17 la característica tensión -tiempo y
corriente – tiempo durante la descarga. Allí se puede observar que al nivel de Sobretensiones
pequeñas como OF, OG y ON, donde no hay operación del DPS.

146
SUBESTACIONES ELECTRICAS
kV Onda de sobretensión O-A Sobretensión pico a disminuir
por Rayo Hipotético
O- B Tensión de choque real. Sobretensión limitada

O-C Tensión Residual , variable hasta 0


A
O-D Tensión de choque nominal para impulso por rayo NPR

H
O-E Tensión de choque nominal para impulso de maniobra NPM
I
O-F Tensión permanente fase – tierra valor RMS : MCOV
B
O-N Tensión Nominal fase – tierra valor RMS TOV
D
E O-G Tensión máxima fase – tierra del sistema valor RMS
C
O-H Tensión resistida del equipo al rayo o BIL

O-I Tensión resistida del equipo a maniobra o BSL

I de descarga por el DST

N
F
G

O
TIEMPO ( Microseg )

Figura 6-17 Característica V – t y I-t en la descarga.

Mencionemos finalmente la forma de la corriente de descarga. Como quiera que los tiempos de
descarga sean muy cortos se espera entonces una forma de onda de corriente muy similar pero
limitada a ciertos valores de soportabilidad del DPS, valores característicos que con gran
probabilidad no serán superados. Por esta razón se aplica para las pruebas de descarga en
laboratorio formas de onda muy definidas y con ciertas repeticiones como la de una sola polaridad
de 8/20 microsegundos, y con intensidades que oscilan entre los 5 a los 20 kA. En los ensayos se
aplican ondas repetidas de estas corrientes para comprobar el cumplimiento de las exigencias de
norma.

6.2.5 Características eléctricas de los DPS

A continuación, terminología empleada para los DPS según las características de


funcionamiento [8]:
− TENSION NOMINAL Ur - Valor pico de voltaje que puede aplicarse temporalmente al
DST garantizando su no operación, soportabilidad por usualmente unos 10 s.
− TENSION PERMANENTE Uc - Voltaje máxima fase – tierra que puede aplicarse con
soportabilidad sin restricción de tiempo. Realmente tiempos más largos de acuerdo a
cada fabricante. Es el MCOV.
− CORRIENTE DE DESCARGA NOMINAL. Corriente de impulso para la que se fabrica
y prueba en kA y forma 8/20 μs para corriente de rayo o 30/60 μs para corriente de
maniobra.
− CORRIENTE DE DESCARGA Corriente de impulso real en la descarga en kA.

147
SUBESTACIONES ELECTRICAS
− CORRIENTE DE CIRCULACION CONTÍNUA Circula a través del descargador a tierra
permanentemente en la operación normal del sistema. Es el reflejo de la condición de
circuito abierto cuando no hay sobretensión que obligue a la descarga. Tiene componente
resistiva del orden de μA y capacitiva en mA.
− TENSION RESIDUAL Voltaje que se mantiene en bornes cuando circula la corriente de
descarga hasta su finalización con toda la energía transmitida a tierra.
− TENSION DE CHOQUE Voltaje impulso real que aparece en bornes e inicia la descarga
según la característica de operación del DPS. Debe ser realmente muy cercana a los dos
parámetros citadas a continuación, NPR y NPM.
− TENSION DE REFERENCIA NPR Valor pico garantizado de voltaje previo a la descarga
que aparece en bornes en condiciones de corriente 8/20 ante impulso tipo rayo. Es el Nivel
de protección de rayo garantizado por el fabricante.
− TENSION DE REFERENCIA NPM Valor pico garantizado de voltaje previa a la descarga
que aparece en bornes en condiciones de corriente 250/2500 ante impulso tipo maniobra.
Es el Nivel de protección de maniobra garantizado por el fabricante.

6.2.6 Selección de un DPS

Las características descritas indican entonces que los parámetros de selección del descargador
además de las tensiones nominal y máxima del sistema de potencia al cual se aplica serán:

- Tensión máxima del sistema Um kV rms

- Tensión nominal del sistema Un kV rms

- Tensión máxima de operación permanente Uc, o MCOV, kV fase tierra

- Tensión nominal Ur, en tiempo máximo t, kV fase tierra

- Corriente de descarga nominal kA

- Nivel de protección o nivel de tensión en la descarga por rayo NPR en kV fase- tierra

- Nivel de protección o nivel de tensión en la descarga por maniobra NPM en kV fase- tierra

- Capacidad de absorción de energía, kJ/KV

- Distancia de protección

- Tipo constructivo. En Alta y Extra alta voltaje serán del tipo Estación.

Sin embargo, la selección definitiva dependerá del estudio de coordinación del aislamiento que se
inicia con la selección de los parámetros NPR y NPM y del nivel básico del aislamiento
seleccionado para el resto de los equipos, tal como se indicará más adelante.
Por ahora nos concentramos para la selección en los parámetros ya indicados así:
A Nivel de Tensión máxima del sistema Um, Voltaje máximo del sistema, valor rms,
corresponde al sistema al que se aplicará el DPS

148
SUBESTACIONES ELECTRICAS
B Tensión de operación permanente Uc, o MCOV, voltaje máxima fase – tierra kV que puede
soportar el DPS ante sobrevoltaje temporal sin restricción de tiempo, no debe presentarse
descarga.
C Tensión nominal del DPS Ur en kV pico fase-tierra. Voltaje máximo esperada fase - tierra en
condiciones de las fallas temporales que puede soportar el DPS con restricción de tiempo y ante
las cuales no debe existir operación de descarga.
En las dos últimas el sistema eléctrico despejará por sus protecciones la falla y por consiguiente
cesa el sobrevoltaje en fracción de segundos.
Se presenta sobrevoltaje temporal en las fases sanas cuando se presente una falla a tierra en una
de las fases. El sobrevoltaje alcanzado dependerá del comportamiento del sistema que se expresa
por el Factor de aterrizamiento 𝐾𝑓 , según el tipo de conexión a tierra del neutro del sistema:
Para sistema aterrizado sólido, 𝐾𝑓 = de 1,25 a 1,4
Para sistema con neutro aislado, delta o neutro a tierra resonante, 𝐾𝑓 =1,0
Por lo tanto, un valor para especificar el parámetro del DPS se evalúa para un sistema con neutro
aterrizado sólido con un margen de un 5% así:
Uc = 1,05*1,4 * Un /√3 kV
La consideración del factor 1,4 puede estudiarse en el apartado 5.6, capítulo de Sobretensiones.
Cabe anotar que el sistema con neutro sólido aterrizado es el preferido hoy en día para los
sistemas en altas y extra altas tensiones.
D Corriente de descarga I. Para los DPS en alta y extra alta voltaje la corriente nominal se
escoge y se diseña para los equipos entre 10 kA para sistemas de 72 a 360 kV y 20 kA entre 360
y 720 kV. Esta selección estará respaldada por el estudio de coordinación de aislamiento y por las
expectativas de las corrientes de rayo más probables para el caso de Sobretensiones de tipo
externo, vale decir, el nivel ceráunico de la zona.
E Disipación de energía. La verdadera capacidad de descarga sin deterioro tiene que ver con la
cantidad de energía que se puede conducir a tierra, expresada en kJ / Kv, lo cual se conoce como
la clase del descargador.
En la práctica tiene que ver con el modelo de línea π que descarga su energía almacenada a lo
largo de la línea a la velocidad de la luz y que pueden conllevar también ondas reflejadas, casos
línea abierta o transformadores conectados, entre otros.
Esto da idea a las clases de descarga exigida a los resistores del DPS lo cual influye en su
dimensión. La clase está determinada en la norma IEC 60099-4 expresada en kJ /kV y la tensión
residual que mantiene el equipo en sus bornes. Ver Figura 6-19.
La expresión para calcular la energía que se absorbe es la siguiente [7]:
W = [Up * (𝑈𝑖 – Up) * 𝑇𝑣 * n] / Zo [K joules]
Con:
𝑈𝑖 : Sobrevoltaje hipotética esperada sin DPS
Up: Nivel de protección por rayo NPR
Tv: tiempo de viaje en segundos, tramo de línea en Km a la velocidad de la luz
𝑛: Número estimado de descargas consecutivas
𝑍𝑜 : Impedancia tramo de línea.

149
SUBESTACIONES ELECTRICAS
Para obtener la clase en la gráfica de la Figura 6-18, el parámetro de la ordenada kJ se obtiene con
la W anterior contra con voltaje permanente Ur del DPS. En las abscisas se expresa la relación de
voltaje residual inicial Ures/voltaje nominal Ur.

Figura 6-18 Determinación clase de descarga de los resistores [5]

De la misma Figura se concluye cómo se puede esperar una situación de Tensiones residuales
menores, benéficas para el resto de equipos, pero con descargas más intensas y con mayor
calentamiento, lo cual corresponde a una clase de resistores de mayor volumen. O, por el contrario,
a Tensiones residuales mayores corresponden descargas menos duraderas y por lo tanto menos
intensas con resistores de un menor volumen.
F. Distancia de Protección
Para el efecto nos referimos al grafico de la Figura 6-19 [1] en el cual una sobretensión de la forma
indicada y viajando a la velocidad de la luz impacta sobre el conductor de línea en cercanías a la
subestación.
Supóngase que el nivel de protección NPR del descargador es de 823 kV y se sitúa a 30 m de los
bornes del equipo a proteger, en este caso el transformador. El NPR es la tensión residual máxima
garantizada y a la cual el DPS inicia la conducción de energía a tierra.
La onda de sobretensión llegue al transformador en 10μs, la impedancia del mismo lo hace ver
como un circuito abierto. La sobretensión se devuelve y con ella parte restante de la sobretensión
que continúa llegando presenta una resultante con una pendiente doble. Por lo tanto, a los 20 μs,
tenemos una sobretensión de retorno al DPS de 300 kV. Como solo empieza la descarga en 823
kV por ahora el DPS es un circuito abierto y todo el equipo conectado al mismo potencial soporta
los 300 kV y continuará su pendiente de ascenso de 1000 kV/μs hasta alcanzar los 823 kV luego
de transcurrido un tiempo 𝑡𝑥 , momento en que el DPS actúa según su característica de operación.

150
SUBESTACIONES ELECTRICAS
El DPS la mantiene ahora e inicia el descenso hasta cero e inicia la descarga. Como se observa
los demás equipos pueden soportar algunos niveles de sobretensión que pueden ser peligrosos
mientras se estabiliza el valor y la tensión residual se presenta.

Figura 6-19 Ejemplo ilustrativo de la ubicación del DPS [1]

De acuerdo con la teoría de las ondas, la única manera para simular un voltaje residual que no
sobrepasa 832 kV sobre todo el equipo es la de suponer que el DPS genera una onda de tensión de
pendiente negativa -2000 kV/μs en 𝑡𝑥 , pero que en el cruce con el eje Y vale 832 kV positivos.
Ahora bien, esta tensión supuestamente generada que avanza desde el DPS hacia los equipos, ha
logrado fijar la tensión en sus bornes en 823 kV como voltaje máximo en bornes, pero sigue
llegando aún la onda de voltaje de 300 kV luego de 20 μs desde el inicio de la tensión incidente,
por lo tanto, antes de generar la onda de pendiente negativa que estabilizaría la tensión en 832 kV
el equipo ya está soportando 300 kV adicionales por este tiempo antes de estabilizar la tensión
residual.
¿Cómo se elimina esta posible sobretensión? Si la distancia desde el descargador al equipo se elige
en 5 m, por ejemplo, la sobretensión se sitúa ahora alrededor de 50 kV, lo cual hace más soportable
el esfuerzo adicional al equipo antes de la actuación del DPS. Como se verá más adelante, los
equipos deben poseer por características constructivas un nivel de soportabilidad a la sobretensión
mayor al del nivel NPR garantizado por el DPS. DE esta manera se protege aún ante fallas del
mismo DPS cuando esta situación llegase a ocurrir, por ejemplo, una desconexión a tierra
inadvertida.
La anterior indica que un DPS tiene un radio de acción o de protección que debe ser calculado
cuidadosamente en cada caso específico con base en las premisas ya indicadas. Por estas razones
los fabricantes recomiendan de manera práctica que la distancia entre los DPS y las estructuras de
soporte de los equipos más importantes, como el caso de los transformadores de potencia debe ser
por lo menos igual a la altura de los mismos. Adicionalmente con esta medida se pretende asegurar
una correcta distribución de los campos eléctricos alrededor de la porcelana [1].
151
SUBESTACIONES ELECTRICAS
La figura 6-20 ilustra de manera simplificada la operación del DPS en su función de recorte de la
onda sobre el transformador.

Figura 6-20 Ilustrativo sobre la función del DPS [4]

6.2.7 Aplicaciones

Supóngase una subestación convencional trifásica, sistema a 60 Hz con Tensiones nominal y


máxima normalizadas 500 / 525 kV. El sistema eléctrico en la subestación presenta
transformadores en conexión Y – Yo con neutros sólidamente aterrizados.
Se desea seleccionar los descargadores en la primera parte del estudio de coordinación del
aislamiento, por lo tanto, seleccionaremos según los niveles de sobrevoltaje dados. El nivel
ceráunico en la zona es 40, y la corriente de rayo máxima esperada Io con un 90% de probabilidad
es de 20 kA. Supóngase además que la Impedancia característica o Z source Zc del sistema de 500
kV es de 400 Ω. Se requiere seleccionar un descargador en ZnO.
Los pasos a seguir son:
1. Selección de las sobretensiones máximos esperadas.
Sobretensión por rayo máxima esperada equivale a la desarrollada por Io/2 al circular en caso de
falla del apantallamiento por el conductor de red. Si la impedancia característica calculada 𝑍0 fuese
de 400 Ω, caso posible, se desarrolla una elevación del potencial en los conductores de 4000 kV.
Esta sería la sobretensión hipotética a controlar.
Sobretensión por maniobra, supóngase que se presenta a la energización en vacío. La onda inicial
de 525/√3 se duplica, por consiguiente, se calcula en 606 kV pico.
2, Selección de las Tensiones
La tensión máxima rms correspondiente fase-tierra:
(525/√3 *)1,1 = 333 kV.
Sobretensión máxima en fases sanas por falla temporal a tierra en una fase del sistema:
333*1,4 = 466 kV.
De la Figura 6-21 valores característicos para descargadores, datos del fabricante, seleccionamos
uno para
Uc Tensión permanente 353 Kv rms
Ur Tensión nominal 444 kV rms.

152
SUBESTACIONES ELECTRICAS
Este descargador con I de rayo de 10 kA, onda 8/20 μs garantiza un NPR de 1015 kV pico y con I
de descarga de 3 kA por maniobra garantiza un NPM de 920 kV pico.
𝑈𝑟𝑒𝑠 Máxima tensión residual inicia se descenso cuando la tensión incidente alcance 1015 kV pico
fase -tierra y por maniobra los 920 kV pico.
El estudio de coordinación del aislamiento, deberá seleccionar un BIL dentro del rango de valores
indicados en la Unidad Cinco, el BIL, alrededor de los 1550 kV pico.
3. Clase de descarga.

De la formula W en 8.5, relación W/Ur es 11, para dos descargas 5,5. Considerar una descarga
para los resistores, y con 𝑈𝑟𝑒𝑠 / Ur 2,28, seleccionamos en la Figura 6-19 una clase 5.
4.Corriente I de descarga nominal
Por rayo, se ha escogido como un dato bastante usual en nuestro medio descargas entre 10 kA y 20
kA, y 8/20 μs.
Por maniobra, recomendado de 2 o 3 kA, 3/60 μs
5.BIL y BSL
En este apartado ilustramos la obtención de estos parámetros como una aproximación. Como se ha
mencionado, los estudios de coordinación del aislamiento implican una gran cantidad de cálculos
con las probabilidades de ocurrencia de los rayos y en general de las sobretensiones por maniobra.
Por lo tanto, son datos aproximados prácticos.
BIL recomendado aproximadamente 1,4 * NPR = = 1,4 *1015 =1421 kV
Escoger normalizado de la tabla 5-3: 1425 kV
BSL, aproximadamente 1,15*NPM = 1,15*920 = 1058 kV o 1050
Escoger normalizado de la tabla 5-3: 1050 kV.
6.Nivel de Protección
La relación NPR de 1015 kV en relación al nivel resistivo del equipo BIL 1425 entrega un margen
de protección del 28% sobre la tensión residual garantizada por el DPS:
[(1425 -1015) / 1425]*100 (%) = 28%
Entre más lejos se encuentre esta frontera entre el BIL y el BSL y los niveles de operación de
Protección por Rayo o por Maniobra del DPS: NPM y NPR o Nivel, estaremos considerando una
mayor desconfianza en la selección.

153
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Figura 6-21 Datos de fabricante del DPS varios niveles de Tensión hasta 550 kV rms.

6.3 COORDINACION DEL AISLAMIENTO- MÁRGENES DE PROTECCION

Al comparar los gráficos de las Fig. 6-17 y 6-22 se observa que la única diferencia en la última una
línea adicional demarcada como Voltaje de Soportabilidad o Coordinación asignada o BIL.
El desarrollo del ejemplo aplicativo último sobre la selección del DPS se partió de la escogencia
de los niveles de operación o inicio de descarga del DPS ante Sobretensiones calculadas por rayo
y por maniobra. A continuación, escogimos de las tablas de la norma IEC 60071 unos valores un
poco superiores ajustados a los valores de reacción del DPS.
Al realizar esta selección, y casi sin darnos cuenta, estábamos realizando una aproximación al
cálculo de la Coordinación del Aislamiento entre los valores a seleccionar entre el BIL y el BSL y
las tensiones de reacción de un DPS. Dicho sea de paso y como ya se había mencionado se quiere
hacer énfasis en este proceso, muy delicado y cuidados y que requiere de unos conceptos y
tratamientos que no están al alcance de este trabajo. Sin embargo, nos aprovechamos de unos
resultados para entender de manera muy simple en qué consiste finalmente este proceso.
En efecto, el hecho de asignar a los equipos un valor ya definido como el BIL les da simplemente
la propiedad de fábrica para soportar esfuerzos máximos ante Sobretensiones en caso de no
actuación del descargador, algo que hipotéticamente no debe ocurrir.

154
SUBESTACIONES ELECTRICAS
kV RAYO HIPOTETICO

TENSION DE SOPORTABILIDAD, COORDINACION,


ASIGNADA O BIL DEL EQUIPO

NPR
MARGEN DE
PROTECCION

NPM

I DESCARGA POR DST


V NOMINAL

V CONTINUA

COORDINACION DST vs. RAYO HIPOTETICO

Fig. 6-22 Operación sistema de protección, BIL, BSL y Margen de Protección

Por lo tanto, el problema ahora consiste en dar un margen de desviación mayor o menor en el valor
prometido de operación.
Desde luego que el cálculo de Sobretensiones puede convertirse en un problema un poco complejo
en el cual entrarán en juego cálculos de probabilidades, variables estocásticas y otros estimativos
nacidos para la buena práctica de la ingeniería. Todo ello se encuentra consignado dentro de las
recomendaciones dadas por la norma IEC 60071- 1 y- 2 y la IEC 60099-5070.
A partir de la observación indicadas en la tabla 5-3, y en 5.4.1 acerca de los valores normalizados
para BIL y BSL, puede apreciarse, por ejemplo, como para un nivel de tensión de 420 kV se pueden
seleccionar equipos para tres posibles valores del BSL y en cada rango hay dos posibles para el
BIL. En el ejemplo aplicativo desarrollado en 6.2.7, los factores de seguridad de 1.15 para el BSL
y de 1,4 para el BIL son los recomendados por norma y nos entrega valores de BIL y BSL de 1425
y 1050 Kv respectivamente. El curso de Aislamiento nos lo enseñará con la debida precisión.

CUESTIONARIO

1. En relación a la Figura 6-4 ¿Cuál crees que debe ser la solución para el equipo desprotegido?

155
SUBESTACIONES ELECTRICAS
2. Aplicación a la Tabla 6-1. Suponer que uno de los parámetros para aprobar diseños de
apantallamiento en líneas de transmisión consiste en seleccionar uno que no permita más de 2 fallos
de apantallamiento en 100 km /año. Resolver el caso para una línea de 200 Km.
3. Repetir el caso anterior para una línea de 50 Km con expectativa de vida del proyecto de 25
años.

CONCLUSIONES
El estudiante conoce identifica el diseño de los elementos y equipos de protección ante las
sobre Tensiones para evitar sus consecuencias, particularmente en lo que concierne a los
descargadores de sobrevoltaje, las puntas y los cables de guarda.

REFERENCIAS
[1] Volker Hinrichsen, Descargadores de sobrevoltaje de óxido metálico, SIEMENS, 1st Edition,
2012
[2] Mejia y Villegas SA, Subestaciones de Alta y Extra Alta Tensión, HMV, 2ª. edición-, 2003,
pp 118-122.
[3] IEEE Std 1313.2 1999 Guide for Applicaition of insulation coordination
[4] Martínez Velasco Juan A, Coordinación de Aislamiento en Redes Eléctricas de Alta Tensión,
McGraw Hill/Interamericana de España, 2008, capítulo 1, p.p. 4-7

[5] IEC 60099-4 Descargadores de Oxido Metálico


[6]“Surge protection of Power Systems” Westinghouse Electric Corporation Power Systems,
1971
[7] IEEE Std 998 1996 IEEE Guide for Direct Lightning Stroke Cap 3.
[8] NTC 4552-3 Norma Técnica Colombiana, Protección contra Descargas Atmosféricas (Rayos)

156
SUBESTACIONES ELECTRICAS
UNIDAD 7 DISTANCIAS DE AISLAMIENTO Y LAS DIMENSIONES DE LA
SUBESTACION
OBJETIVO.
Como complemento a lo tratado en la Unidad 2, el estudiante aprenderá a escoger las
distancias entre los equipos, las estructuras y las posibles vías de circulación para las
personas, con lo cual complementa su diseño desde el punto de vista constructivo.

7.1 DISTANCIAS ELECTRICAS

Las distancias mínimas en el aire garantizan el adecuado aislamiento en subestaciones exteriores o


del tipo convencional y por lo tanto determinan los espacios para determinar las áreas del lote y en
general las dimensiones de la instalación.
Para el diseño, la operación, el mantenimiento y el tránsito de personal en cercanías de los equipos,
el incremento en las tensiones nominales en consideración resultará en distancias y por lo tanto en
espacios mayores.
En el estudio de las distancias a puntos energizados y en la determinación de espacios seguros para
las personas en cercanías se presentan las siguientes definiciones.
- Valor Básico o Distancia de aislamiento. Es la distancia mínima que garantiza la soportabilidad
dieléctrica ante sobre Tensiones a través del aire cuando este actúa como aislante.
- Distancias de seguridad: Son las distancias adicionales que se deben mantener a partir del Valor
Básico a fin de contemplar tanto los acercamientos del personal cuando se lleve a cabo algún
trabajo en cercanías como los acercamientos a los puntos energizados por parte de las personas o
de objetos extraños.

7.2 DISTANCIAS DE AISLAMIENTO

7.2.1 Generalidades
Para determinar las distancias mínimas en aire entre parte energizada y tierra, por ejemplo, entre
superficie de columna de estructura y conductor energizado cercano, se considera la elección del
impulso de sobrevoltaje más esperada en el conductor y que produce el mayor esfuerzo sin
rompimiento del dieléctrico aire entre ese conductor y la estructura. Depende esta condición del
tipo de estos dos electrodos y de las condiciones de rigidez dieléctrica del aire reinantes en el sitio
de la instalación.
De hecho, los ensayos realizados prevén sin mayor riesgo que el aire a condiciones normales
soporta entonces sin rompimiento dieléctrico en el mismo una sobretensión producida por rayo
sobre una de las fases y entre esta y tierra o con otra de las fases del sistema. Esa sobretensión
máxima de referencia corresponde al BIL asignado en cualquiera de los niveles de tensión
normalizados.
De otra parte, no es posible probar la soportabilidad del aire como aislante ante los impulsos de
voltaje tipo rayo, maniobra y/o sobretensión a frecuencia industrial sin incurrir en riesgos de un
ensayo destructivo. Es necesario entonces asegurar la soportabilidad dieléctrica entre fases y a
tierra especificando unas distancias acordes a unos criterios bien definidos y especificados en la
Normativa aplicable.

157
SUBESTACIONES ELECTRICAS
7.2.2 Normalización
La soportabilidad a tensiones de impulso tipo rayo y maniobra a través del aire en condiciones
atmosféricas normalizadas debe ser igual o mayor a los niveles especificados en la Norma
IEC60071-1.
De este modo, las distancias mínimas en aire ya han sido determinadas para las diferentes
configuraciones de electrodos, las tensiones nominales especificados, los diferentes valores de
Sobretensiones correspondientes a las tensiones nominales especificadas y para determinadas
condiciones del medio, el aire circundante.
Las distancias mininas especificadas en la Norma consideran una aproximación conservativa.
Tienen en cuenta un voltaje resistente promedio del aire, las experiencias prácticas, la economía en
la instalación y en los equipos fabricados para los diferentes niveles de tensión.

7.2.3 El Modelo
La forma de electrodos más común entre los componentes de partes vivas y tierra de referencia es
la de esfera – placa. Sin embargo y solo para los casos de acercamientos críticos entre puntas de
equipos y placa como bordes de estructuras, que deben evitarse, los demás pueden considerarse
como esfera- esfera dando lugar a la obtención de campos eléctricos aproximadamente uniformes.
Para estos últimos es válida la expresión común de la electrotecnia:
Diferencia de potencial o Tensión de impulso V = E * d = Campo eléctrico * distancia [1]
El valor del campo eléctrico resistente máximo E del aire a la altura y condiciones climáticas de
referencia es en promedio de 520 Kv / m para electrodos esfera – placa. Las condiciones para la
modificación para ambientes con aire en condiciones climáticas fuera de referencia o no standard
se indican en 7.2.4.
De otra parte, para los casos críticos en los cuales no se puede cumplir la condición de uniformidad
del campo debe calcularse un distanciamiento más adecuado con un análisis puntual.
La norma 60071-1 indica las fórmulas y procedimientos más adecuados para realizar estos cálculos.
De hecho, las distancias indicadas en las Tablas 7-1 y siguientes consideran las aproximaciones de
manera que pueden aplicarse dentro de los parámetros del diseño de las distancias.

7.2.4 Correcciones por condiciones anormales del aire

Las condiciones de referencia serán las condiciones llamadas “standard” que corresponden a una
instalación ubicada a cero metros sobre el nivel del mar, 0 m.s.n.m. y corresponden a una
temperatura de 20 °C, humedad del 11% y presión de 1 atmosfera o 750 cm de Hg.
En general las características del aislamiento standard se consideran iguales hasta lugares
geográficos con alturas de hasta 1000 m.s.n.m. Para alturas mayores se debe realizar una corrección
multiplicando la distancia por el factor 1/K [4].

1
𝐾= (7.1)
1+(1.25∗10−4 ∗(𝑎𝑙𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠−1000))

158
SUBESTACIONES ELECTRICAS
Una buena aproximación para calcular esta corrección, suficiente para aplicaciones rápidas de
chequeo indica según la práctica el considerar una variación de la distancia de un 1,5% por cada
150 m de elevación por encima de los 1000m. No se deben considerar acumulaciones en el cálculo.

7.2.5 Rangos de Sobretensiones para aplicar las Distancias Mínimas.


La correlación entre los sobrevoltajes de soportabilidad BIL y BSL seleccionados para los
diferentes niveles de Tensión establecidos y los espaciamientos al aire que soportan dichas
sobretensiones determinan por Norma las distancias de aislamientos o los espaciamientos al aire
fase – fase y fase – tierra.
Rango I. Ver en la Tabla 7-1 un extracto tomado de la Norma IEC 60071-1 2010 Tabla A.1 Anexo
A. Allí se establece un Rango I para los espaciamientos mínimos que soportan al aire las tensiones
fase-fase y fase tierra, determinados por los impulsos tipo rayo. Es importante mencionar que la
soportabilidad se establece en el aire a condiciones normalizadas y entre electrodos varilla –
estructura y conductor – estructura.

Espaciamiento mínimo
Tensión de soportabilidad entre electrodos al aire
normalizado para impulso de mm
Rayo
Varilla - Estructura Conductor - Estructura
kV pico (Um kV)
95 ( 12 ) 160
170 ( 36 ) 320
550 (123 ) 1100
1050 (230) 2100 1900
1550 (550) 3100 2900

Tabla 7-1 Correlación entre Sobretensiones y espaciamientos mínimos. Extracto de tabla A1 de


IEC 60071-1 Anexo A

Acorde a la norma se establece la validez para asignar iguales espaciamientos mínimos a esfuerzos
fase- fase y fase tierra en configuraciones de electrodos varilla estructura y conductor estructura.
Sin embargo, abre un compás de análisis al establecer que son válidos los espaciamientos para
esfuerzos al aire ante tensiones fase-fase entre electrodos varilla estructura.
Rango II. El análisis de las informaciones de la Norma establece que para los espaciamientos fase
– tierra, la configuración varilla- estructura es la más exigente ante los impulsos tipo Rayo. Sin
embargo, los impulsos tipo Maniobra, muy importantes ya en las Extra Altas Tensiones, por lo
tanto, determinan espaciamientos mayores aún, denominados del Rango II, para esfuerzos fase -
tierra y para esfuerzos de tensiones fase-fase ante sobretensiones de Maniobra en la misma
configuración varilla- estructura.
La determinación de los espaciamientos cuando las sobretensiones tipo Maniobra son muy
importantes se establece para esfuerzos fase - tierra, de los cuales se muestra un extracto en la Tabla
7-2 y para los esfuerzos fase-fase en la Tabla 7-3. La información para todos los niveles
normalizados de sobretensiones de Maniobra se encuentra en las Tablas A-2 y A-3
respectivamente. Consultar para la información actualizada.

159
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Espaciamiento mínimo
Tensión de soportabilidad entre electrodos al aire
normalizado para impulso de para Fase – Tierra
Maniobra mm

kV pico (Um kV) Varilla - Estructura Conductor - Estructura

850 ( 550 ) 2400 1800


1175 ( 800 ) 4100 3100
1550 (1100) 6400 4900

Tabla 7-2 Correlación sobretensión y distancia mínima fase tierra. Extracto IEC 60071Tabla A-2

Tensión de soportabilidad Espaciamiento mínimo


normalizado para impulso de entre electrodos al aire
Maniobra para Fase – Fase
kV pico mm

Fase -tierra Fase – Fase Conductor - Conductor Varilla - Conductor


kV kV paralelo
850 1275 2600 3100
1175 1763 4200 5000
1550 2480 7600 9400

Tabla 7-3 Correlación sobretensión y distancia mínima fase- fase Extracto IEC 60071 Tabla A-3

7.3 SELECCIÓN DE LAS DISTANCIAS PARA DISEÑO

El dimensionamiento de una Subestación con una configuración, disposición física y nivel de


voltaje determinados está condicionado entre otros a las distancias finalmente obtenidas y que se
deben mantener entre los equipos y los conductores internos: cables y barrajes, de una parte y entre
estos y las columnas, vigas, pedestales de soporte de equipos, en fin, de las estructuras de soporte
mecánico.
Por lo tanto, dan lugar a las dimensiones en diferentes sentidos:
- Ancho de barras, distancias entre conductores de barras y de estas a las estructuras
− Ancho de campo, dimensión a lo ancho ocupada por los equipos que conforman un
módulo.
− Altura de campo, dimensión en el sentido vertical ocupada por los equipos y las distancias
que se deben mantener, considerando los elementos que se instalan más arriba como las
tiemplas y acometidas superiores a los barrajes.
− Longitud de campo, dimensión a lo largo ocupada por los equipos que conforman un
módulo.
− Distanciamiento entre equipos. Indica los distanciamientos uno a continuación del otro
entre la misma fase, para permitir funciones de mantenimiento, circulación y en algunos
160
SUBESTACIONES ELECTRICAS
casos los aislamientos sobre la misma fase cuando entre equipos se tengan potenciales
cero y en el otro cualquier otro potencial, como en el caso de los seccionadores
adyacentes.

7.3.1 Ancho de Barras

La instalación poseerá Barras: rígidas con tubo en Al ó Cu, o barras flexibles constituidas por
conductores en Al, aleaciones de Al o ACSR).
Para barras rígidas: Escoger distancias mínimas entre fase-fase a con factor de seguridad 5 y 10%,
como se indica en la Figura 7-1. En el caso Barrajes adyacentes: en el caso de dobles barras, escoger
la distancia fase-fase entre conductores próximos de barras diferentes con un factor de seguridad
del 25%, ó 1,25 veces como mínimo. En este caso pueden tenerse en cuenta si hay necesidades de
circulación de personas, equipos y otros, para determinar distancias un poco mayores.
Barraje 2
Barraje 1

>a Según se requiera b b b


a a
a Distancia fase fase * 1,1
ØB b ancho soporte tubo
ØC ØA ØC Fase - tierra NBAS Nivel básico de aislamiento
2,25 m seguridad para desplazamientos
NBAS
Sobre el nivel 0.0
Ø A barra rigida fase A

2,25 m

0.0

Fig. 7-1 Ancho de barras- barra rígida.

Barrajes flexibles. Corrección por efecto de péndulo. A las distancias para barras rígidas, adicionar
para el caso de las flexibles una distancia de separación adicional por “penduleo”, movimiento de
acercamiento entre conductores de diferente fase por fuerzas desarrolladas según el tipo de
cortocircuito.

161
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Ancho de Barras AB en barra flexible


AB = 2a 3d + 2b
Con b = valor básico a = distancia entre fases en barra rígida
Por penduleo hay ángulo de deflexión α a a + Yk Yk = f(Y0) luego a a
En barra doble separar módulos con c AB = 2a+3d+b+c

Barra 1 Barra 2

b d a d a d c Y0

b
α
a

2,25 m

Vista de alzado Vista de perfil o lateral

Figura 7-2 Ancho de barras en barra flexible. Vista de Frente y Lateral


La distancia adicional entre las barras flexibles que se expresa según diferentes autores como 𝑌𝑘 .
Este factor se expresa en función de la flecha máxima estática transversal del barraje Yo [2]:
Yk = 0,7713 Yo, [m] (7.2)
Por lo tanto, la distancia a indicada en la Fig. 6-2 para el ancho de barras en configuración de
conductor flexible tendrá en cuenta la distancia 𝑌𝑘 , con: a” = a inicial + Yk

7.3.2 Ancho de campo

Se designa el ancho como la medida entre los pórticos que reciben las líneas de entrada. Se
determina por las dimensiones de los equipos, las bases que los soportan y las distancias de
aislamiento establecidas fase- fase y fase tierra en los apartados 7.1 y 7.2, considerando además
una holgura de un 5 a un 10% de la dimensión encontrada.
Así en la Figura 7-3, que presenta dos vistas de llegada a un pórtico de línea, el ancho mínimo de
campo d se determina por la sumatoria:
d = 4 (a*1,1) + 3 (b * 1,1)
Es claro que para las instalaciones con Tensiones hasta los 245 kV se considera la distancia fase-
fase igual a la distancia fase -tierra. La consideración varía un poco de acuerdo a la normativa, en
particular por la Norma IEC 60071por cuanto en las instalaciones de orden superior las
sobretensiones de maniobra que ya son de mayor importancia, obligan a mantener un criterio para
dimensionar las distancias fase – fase de un orden mayor como se establece en el apartado 6-2.
Un análisis a la Figura 7-3 permite dos comentarios para tener en cuenta en la etapa de diseño:

162
SUBESTACIONES ELECTRICAS
1. La distancia a” conductor – estructura será la mínima denominada “Clearence” en los textos en
inglés. Es la misma Distancia Básica. La posibilidad de tramos largos de este pase en longitudes
mayores a los 4 metros obligará a instalar pases rígidos con conductor en tubo. Por lo tanto, es
aconsejable instalar un equipo de poco ancho como los VT o los DPS debajo del pórtico.
2. No es aconsejable instalar equipos anchos debajo del pórtico. En el caso de los seccionadores
como se presenta en la vista de planta del dibujo y en vista de los espacios necesarios por la apertura
de sus brazos, estos se ubicarán un poco alejados tal como se recomienda en las dimensiones
indicadas en la Tabla 6-4. En caso de imperiosa necesidad de ubicar seccionadores debajo o muy
cerca al pórtico, la solución llevará a utilizar seccionadores tipos pantógrafo o de apertura vertical
con las consiguientes modificaciones al obligar la construcción de juegos de semi barras. Ver como
ejemplo en la Unidad Tres la Figura 3-11.

Seccionadores monopolares

VT

DPS

A B

d Ancho de campo
b ancho pedestal soporte equipos
a distancia fase – fase y
fase tierra hasta 300 kV rms
a a distancia básica
a

VT
0.0

b a b a b >a
>a
d

Figura 7-16 Ancho de campo d en un pórtico de llegada de línea.

7.3.3 Altura de campo

Se determina en 3 niveles, ver el Unidad Tres, numeral 3.5.4 y siguientes y en la Figura 7-4:
Nivel 1: altura de seguridad, incluye la altura de soportes de equipo y la altura de los equipos
instalados en el piso.
Nivel 2: altura de los barrajes. Por encima de equipos, mínimo las distancia fase-fase. más la flecha
de los barrajes.
163
SUBESTACIONES ELECTRICAS
Nivel 3: altura de las templas o cables utilizados para completar los caminos de recorrido de la
corriente dentro de los equipos y barrajes. Por encima de barrajes mínimo la distancia fase-fase,
aumentada en la flecha respectiva.
La altura de los castilletes para cables de guarda se determina por el diseño de apantallamiento con
el parámetro he encontrado en la Unidad 6.
Se recomienda un aumento del 10% (factor de seguridad) para todas las distancias

f Alturas de conexiones
N BAS h1 primer nivel
h2 segundo nivel, barras
Barras tipo flexible
N BAS h3 tercer nivel, tiemplas
d ancho de barras
f 2.25 altura de seguridad
para movimientos sobre el piso
N Bas f flecha del conductor
h3 1,25 m
h2 Altura del nivel básico de
NBAS aislamiento

h2
2,25 m 0.0

d d

Figura 7-4 Alturas de campo

Puede observarse en la Figura la recomendación para sumar las distancias, en especial la que
permitiría trabajos sobre el equipo acorde a lo indicado más adelante sobre distancias de seguridad
para el personal. Cuando las templas superiores y barrajes estén operando con Tensiones diferentes
entre sí, se recomienda aumentar el factor de seguridad en un 25%

7.3.4 Longitud de campo

Determinada para una configuración de barra sencilla, aplica a cualquiera de las otras sin más que
establecer una suma de distancias, ver Figura 7-5. Las distancias “x” se escogen acorde a la
indicación de la Tabla 7-4. Con excepción de aquellas distancias para observar los aislamientos
longitudinales [1], estas distancias obedecen más a razones de necesidades propias del
mantenimiento, de estética en los diseños, así como en el aspecto de las dimensiones del terreno
para la construcción.
Cuando se tienen elementos exteriores con forma poco regular se recomienda por estética
separarlos la misma distancia.
Importante observar finalmente la distancia entre las partes energizadas y el cerco de perimetral
indicada en la Figura 7-6 acorde a los niveles de las tensiones nominales de la instalación,
distanciamiento contemplado en el RETIE, ley de la República, artículo 23.

164
SUBESTACIONES ELECTRICAS
A x B C eje
x
Linea de eje
x x x

2,25 m

0.0
x x x x x x x
Linea de referencia
cota x x
Linea de cota
SECCION A - A
ESCALA 1: XX

Figura 7-5 Determinación de la longitud de campo en configuración de barra sencilla

Figura 7-6 Distancias mínimas al cerco o muro [5]

7.4 DISTANCIA ENTRE EQUIPOS

El espaciamiento consecutivo entre equipos, uno enseguida del otro, a lo largo del módulo o campo
se indica según la Tabla 7-4 El espaciamiento se considera entre ejes de los equipos, no entre los
bordes.
Para el distanciamiento entre los equipos energizados se tratan, además de las distancias de anchos
de campo, ancho de barras y longitud de campo otros aspectos como estética y facilidad para
trabajos de mantenimiento.
Este último punto determina incluso distancias entre los equipos que necesitan de inspecciones o
chequeos visuales cuando se trata de accesos a las cajas de conexiones que se encuentran al
potencial de tierra, pero en cercanías de las altas tensiones. Los espacios pueden ser menores o
mayores acorde a cada aplicación en particular cuando se trata del movimiento del personal para
diferentes actividades.
Estas consideraciones se complementan con la información sobre las distancias que observan tanto
los valores básicos como las distancias de seguridad en el apartado 7.6.

165
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Tabla 7-4 Distancias típicas individualizadas recomendadas entre ejes de equipos por niveles de
tensión nominal. [2]

7.5 DISTANCIAS PARA LA SEGURIDAD DEL PERSONAL

7.5.1 Valor Básico

Se puede definir como la mínima distancia establecida a través del aire entre un punto energizado
de la instalación al máximo potencial esperado ante una sobretensión y el de potencial seguro de
tierra sin que se presente flameo entre estos dos puntos.

7.5.2 Zona de seguridad

Un punto energizado al máximo sobrevoltaje esperada y alrededor del cual se genera un círculo
imaginario con un radio igual al Valor Básico, genera una distancia considerada como el límite
máximo del valor básico. Dentro de esta distancia no se admite presencia de algún objeto que se
encuentre conectado al potencial de tierra.

166
SUBESTACIONES ELECTRICAS
En torno a se genera una zona de seguridad de seguridad dentro de la cual pueden presentarse
movimientos por acercamientos máximos del personal capacitado en cercanías a la zona
energizada. Estos tomarán las previsiones para no tener acercamientos al círculo. Para ello se
tendrán en cuenta los brazos con manos extendidas. alguna parte del cuerpo incluida la sujeción de
elementos como las herramientas o aparatos.
Por lo tanto, la suma de las distancias alrededor del punto energizado a Tensión V o radio del Valor
Crítico y la distancia de Zona de Seguridad genera una Distancia de Seguridad que es función de
un voltaje crítico del sistema y del tipo de movimientos permitidos al personal de mantenimiento
que labore en cercanías. Para ello, ver la Figura 7-7.

Punto energizado a V

Planos de referencia
Potencial 0

Valor básico acorde a V

Zona de seguridad

Figura- 7-7 Zonas de Valor Básico de aislamiento y de Seguridad para Trabajos y Ocupacional.

7.5.3 Distancia de seguridad

Como se indicó, es la suma de las dos distancias: Valor Básico y Zona de seguridad. La zona de
seguridad, aunque está delimitada según el tipo de trabajo y de movimientos, delimita también los
acercamientos de vehículos y cualquier otro objeto en cercanías. Por lo tanto, determinará también
los tamaños de la instalación como el área del lote al considerar los acercamientos máximos a los
equipos energizados.

167
SUBESTACIONES ELECTRICAS
Cuando se realiza un mantenimiento de rutina que requiere solamente el uso de herramientas
livianas, el factor adicional al valor básico es: Horizontalmente 1,75 m. y Verticalmente 1,25 m.
Distancias definidas en relación a los límites que se fijan a las dimensiones de las personas como
se indica.
Para los desplazamientos debajo de las partes en voltaje se asume una altura con brazos levantados
de 2,25 m. en la práctica se toma en 2,45m. Por lo tanto, no se deben realizar desplazamientos con
elementos como escaleras, sombrillas, etc. que acorten las distancias. Estas zonas seguras para los
desplazamientos a nivel del piso de referencia y del Valor Básico. Ver Figura 7-8.
La distancia de Seguridad es básica para los diseños de elementos que puedan establecer
acercamientos. Tal es el caso de las canaletas y sus tapas, las cuales deben quedar en zonas de no
circulación. En caso contrario se evitarán en el diseño civil los acercamientos permitiendo
elevaciones mayores de los equipos con alturas mayores en los soportes.

Figura 7-8 Zona de seguridad vertical para movimiento del personal [5]

Para los casos de equipos con soportes instalados a nivel del piso, como en instalaciones antiguas
que se deben actualizar en cuanto a la seguridad al personal o en equipos instalados en niveles de
no circulación como en las cubiertas de edificios, se recomienda instalar cercos o pantallas
separadoras manteniendo las distancias fijas entre el borde de equipos en tensión y las barreras
como cerco o pantalla dentro del valor básico y a la altura de la distancia para circulación del
personal desde el piso de 2,25m todo acorde a la Figura 7-7.
La Figura 7-9 presenta un resumen general al contemplar los casos de trabajos en cercanías de
voltaje, cundo el personal debe encontrarse más alerta. Las distancias de ubicación de los equipos
y las instalaciones con cables a la vista deben observar estas posibilidades de riesgo.

168
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Figura 7-9 Zonas de seguridad para trabajos en cercanías de Tensión [5].

7.5.4 DEMARCACIÓN DE LAS ZONAS DE CIRCULACION

En las subestaciones se deben señalizar las zonas de seguridad, en especial las relacionadas con
acercamientos peligrosos y en general con los desplazamientos del personal y vehículos.
Las distancias críticas para el movimiento de vehículos deben obedecer a un estudio muy cuidadoso
a fin de mantener las mismas distancias tanto de valor básico como de las alturas para circulación
y distancias mínimas para acercamientos, incluso con puertas abiertas de los vehículos.
Mención importante para los desplazamientos a mayores alturas como el caso de las grúas.
Nuevamente y en este caso es importante establecer las ayudas para observar las zonas de
circulación permitidas. Para ello evitar las instalaciones de redes de alta tensión sobre los sitios de
parqueo o descargue.

7.6 RESUMEN DISTANCIAS BASICAS DE AISLAMIENTO Y SEGURIDAD

La Tabla 7-5 tomada de RETIE [5] indica un gran resumen para diferentes valores Ur, acerca de
las distancias mínimas de aislamiento en aire a cumplir acorde a la norma IEC 60071.
Ur corresponde a la tensión máxima de soportabilidad para onda de impulso tipo rayo, exigencia a
la que se corresponde con el valor del BIL definido para cada una de las tensiones nominales
definidas en la normativa. En este gráfico los valores de las distancias indicadas cumplen con la
resistencia del aire como aislante ante las diferentes exigencias de aislamiento fase – tierra por rayo
o Valor básico de aislamiento en cada nivel de tensión de referencia tal como se estudió en las
Unidad Cinco y Siete. Se adicionan además distancias para los espacios de seguridad requeridos
en circulación de personal, zonas de trabajo del personal y circulación de vehículos.
Es importante mencionar que las distancias indicadas son válidas para instalaciones a una altitud
máxima de 1000 msnm. Valores mayores deben corregirse como se indica en 7.2.4

169
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Tabla 7-5 Distancias a 1000 msnm para diferentes BIL: Valor Básico + varias Distancias de Seguridad según aplique [2] [5]
Ejemplo, para Ur 550 kV pico corresponde un BIL idéntico de 550 kV y a esta categoría corresponde en la Tabla 7-5 una distancia mínima de
aislamiento valor básico en el aire de 1,10 metros. A esta distancia se le agregarán las distancias de seguridad indicadas según los casos que
apliquen pata movimientos de personas y vehículos en cercanías a zonas energizadas.

170
SUBESTACIONES ELECTRICAS
CONCLUSIONES
Con la consideración de los diferentes tipos de distancias el estudiante ya puede elaborar un
diseño físico con la ubicación de los equipos de patio acorde al tipo de funcionamiento
requerido, conjuntamente con la interpretación y/o elaboración de los planos de construcción
y de montaje.

REFERENCIAS
[1] Mejía Umaña Antonio, Apuntes materia Transporte de Energía Eléctrica, Universidad Nacional
de Colombia, 1998
[2] Mejia y Villegas SA, Subestaciones de Alta y Extra Alta Tensión 2ª. edición- 2003
[3] IEC 60071-1/2Noma Internacional sobre aislamiento eléctrico
[4] Brown Boveri BBC, Dielectric stresses and coordination of insulation, Publicación CH-A-
050020E, 1980
[5] RETIE Ley de la República, artículos 13 y 23

171
SUBESTACIONES ELECTRICAS
UNIDAD 8. LAS PUESTAS A TIERRA

OBJETIVO. El estudiante debe entender como es el mecanismo de las descargas de gran


corriente a la tierra y sus impactos sobre las personas y cosas. Así mismo debe aprender a
estudiar cómo se minimizan.

8.1 FUNDAMENTOS PARA EL DESARROLLO DE UNA MALLA DE TIERRA

8.1.1 Protección para las personas

Cuando se presentan corrientes elevadas en circulación a tierra exclusivamente a través de la misma


o en caminos combinados con conductores eléctricos Ig, se ocasionan elevaciones momentáneas
de potencial de las masas físicas de tierra debidas al producto de Ig con la impedancia total Zt que
ofrece la tierra física a su paso. Estas elevaciones momentáneas del potencial de la tierra serán
perjudiciales y en ocasiones mortales para los objetos vivos que transiten sobre la superficie
expuesta en el momento de la circulación de las corrientes derivadas. Estas se propagarán dentro
de la tierra afectando o influenciando otros sistemas conectados a tierra hasta lograr su extinción
con la caída total del potencial lo cual supone el encuentro del potencial de referencia 0.
Las corrientes elevadas tienen dos orígenes: bien corrientes de fallas a tierra del sistema eléctrico
o por descargas atmosféricas con corrientes de rayo.
Las primeras se presentan ante corrientes de falla, bien por pérdidas de aislamiento entre partes
energizadas y tierra o por contactos involuntarios a tierra de los cables energizados. Las segundas
llevan las corrientes de rayo a través de las estructuras que sostienen los cables de guarda en su
camino de búsqueda al potencial de tierra.
La duración de los potenciales momentáneos dependerá del tiempo de desaparición de esas
corrientes. Para el caso de las corrientes de rayo dependerá de la duración de la descarga, que es
del orden de los microsegundos y se extingue en forma natural a tierra. En el segundo dependerá
del tiempo de interrupción de la corriente de falla a través de los elementos de corte accionados
por los sistemas de las protecciones de la subestación.
Para las corrientes de rayo, aunque los tiempos son tan cortos, las elevaciones de potencial y las
tensiones desarrollados en el suelo pueden presentar efectos peligrosos para las personas llegando
en ciertos casos a niveles de electrocución. Igualmente se debe evitar descarga directa sobre los
seres vivos, función del apantallamiento.
De otra parte, también es igualmente importante y se deben estudiar y limitar los potenciales altos
ocasionados por circulación de las corrientes de falla del sistema eléctrico.
Supóngase que debajo del área de terreno que ocupa la instalación se instala una lámina de cobre
u otro material buen conductor en conexión con la estructura, como se indica en la Figura 8-1 y se
presenta la corriente de falla If que circula a tierra a través de la estructura.

172
SUBESTACIONES ELECTRICAS

V malla por If
V lámina en t = V malla = Va = Vb = V persona

Estructura soporte
If

t
o

Superficie bajo los pies con


resistividad ρ
Ib
Superficie Lámina metálica
Is como malla de tierra

a b
Ig
Potenciales remotos
de referencia 0

Figura 8-1 Malla de tierra segura como una lámina bajo la superficie.

La diferencia de potencial entre la los puntos “o” y “a” es prácticamente cero y no habría peligro
para una persona que entre en contacto paralelo desde la mano hasta su pie entre los puntos o y b
en el momento de una descarga a la malla de tierra. Esta situación ideal sería difícil de obtener por
los costos que implicaría colocar la lámina del material conductor.
La situación real en relación es la observada en la Figura 8-2
Aquí en lugar de la lámina, la única porción en cobre es ahora una malla de conductores entretejidos
entre sí formando cuadrículas. La posición debajo del pie se encuentra ahora sobre el terreno, eje
b, en medio de la cuadrícula. El conductor en el eje a se encuentra al potencial de la malla, que es
diferente al potencial del terreno en b. Claramente hay una diferencia de potencial entre el eje a,
que es el mismo del punto o y el bloque de tierra en b. Esta diferencia de potencial entre a y b se
define como tensión de toque o de contacto.
Se recuerda que en cualquier caso las corrientes que tratan de ir a la tierra lejana desde los
conductores, lo harán a través de la tierra física por cualquier medio que encuentre hasta lograr un
punto de potencial cero.

173
SUBESTACIONES ELECTRICAS

If V malla por
If
V malla = Va
Estructura soporte

V persona = Vb en tierra
aprox 0
V peligroso
t

Is Rt resistencia desde conductores de la malla de


Ib tierras hasta el potencial de referencia 0
Malla entretejida

Potenciales remotos de
referencia 0
IG corrientes
por malla de a b Ig corrientes
tierra
por tierras

Figura 8-2 Malla de tierra como cuadrículas de conductores y su función.

Situación similar a la Tensión de Contacto ocurre si consideramos en la Figura 8-2 la persona


tocando con los pies separados sobre el terreno en a y en b, entre cuadrículas y tierra física. La
diferencia de potencial se define más adelante y es conocida como Tensión de Paso. En este caso
particular la figura presenta para un aumento del potencial a tierra debido a la incidencia de la
corriente de falla If en un momento determinado t y como este potencial, que puede ser muy alto,
presenta peligro para las personas que circulen en ese momento.
La limitación de estos potenciales respecto a la soportabilidad de las personas es el objeto
fundamental que se persigue con un diseño adecuado de las mallas de tierra, como se explicará a
lo largo de este capítulo.

8.1.2 Presentación de la Malla de Tierra


La Figura 8-3 presenta en dibujo tridimensional la forma de una malla de tierra bajo la superficie.
Con este arreglo constructivo se buscan varios caminos para repartir las corrientes a la tierra
circundante. El caso más simple de malla lo constituye una sola varilla enterrada, utilizada en
instalaciones pequeñas en relación a los tamaños de las subestaciones. En esta última no se ofrecen
tantos puntos de contacto como los que se presentan con la malla de tierra.
174
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Superficie Terreno superficial con su resistividad

Terreno de fondo con su resistividad

Varillas copper- weld diam ¾ x 2,40 m


b
a

Malla con cuadriculas a * b


longitud L incluida longitud de
4 varillas enterrada a la
profundidad h

Uniones en soldadura cadweld

Figura 8-3 Configuración de una malla de tierra, elementos y detalle conexión de varilla

Según la norma IEEE Std 80, la relación ideal de los tamaños de las cuadriculas a, b de la Figura
8-3 oscila entre 1:1 a 1:3. Igualmente se recomienda como dato inicial de diseño definir que el área
total de la malla debe cubrir todo el subsuelo de la instalación haciendo extensión a las mallas de
cerramiento del lote.

8.1.3 Funciones de las Mallas de Tierra

Por lo tanto, la malla de puesta a tierra desarrolla las siguientes funciones:


A Permitir un camino fácil a las corrientes de desbalance o de cortocircuito en su tránsito hacia la
tierra en las instalaciones con o sin conexión eléctrica a la tierra.
B Proteger a las personas limitando las tensiones de toque y paso a valores tolerables durante
condiciones de cortocircuitos a tierra.
C Asegurar el buen funcionamiento de los equipos de protección de una red cuyo principio de
operación se basa en la captación de las corrientes de tierra, garantizando comportamiento seguro
y adecuado del sistema de protecciones.
D Minimizar la interferencia de los circuitos de transmisión y distribución sobre los sistemas de
comunicación y control al establecer potenciales de referencia seguros.

175
SUBESTACIONES ELECTRICAS
E Mantener el neutro de la red de potencia a un nivel de potencial de referencia definido y constante
con relación al potencial teórico 0 de la tierra.
F Evitar descargas eléctricas estáticas producidas en atmósferas explosivas sobre sitios indeseados,
conduciéndolas rápidamente a la tierra a través de las estructuras y del enmallado.
G Proteger la red contra efectos de las descargas atmosféricas, conduciéndolas rápidamente a la
tierra a través de las estructuras y del enmallado.

8.2 TENSIONES DESARROLLADAS ENTRE LA MALLA Y SU ENTORNO

Las situaciones peligrosas para las personas que circulan por los patios de una instalación eléctrica
son las de choque eléctrico debidas principalmente por contacto pie-pie o voltaje de paso Es y las
de contacto mano-pies (juntos) con partes de la instalación como estructuras o en cercanías a la
malla de tierra.
a Norma IEEE Std 80 2000, presenta todo el desarrollo logrado a través de varios investigadores,
de lo cual se presenta un resumen en cuento a las definiciones y conceptos acerca de los parámetros
que resuelven este aspecto.

Se han desarrollado entonces los conceptos acerca de la Tensión de toque o de contacto Et y


Tensión de paso Es, así como los términos de tensión de malla Em, Tensión transferida 𝐸𝑡𝑟𝑟𝑑 , y la
elevación del potencial de la malla en su conjunto GPR.

8.2.1 Tensiones de Paso y de Contacto

La seguridad de una persona consiste en la limitación de Tensiones que se puedan desarrollar a


través del cuerpo humano a valores no peligrosos que dependen, como se observa en lo que sigue
tanto por su fisiología y por las condiciones propias del terreno.
En este punto es interesante recordar que las tensiones tolerables por el cuerpo humano son función
de la resistencia del cuerpo humano al paso de la corriente, expresa en ohmios y de la energía que
se pueda disipar en una persona con un 99,5% de probabilidad de sobrevivencia sin daños.
Esta se determina por el producto de la corriente a través del cuerpo humano Ib elevada al cuadrado
y el tiempo T s de duración hasta su interrupción por los elementos de corte del circuito y con una
constante que promedia las condiciones promedio de una persona con un peso de 50 Kg. Esta
consideración se resume en la fórmula para Ib debida a Dalziel [1], en la cual la Norma considera
tiempos Ts de afectación entre 0,03 y 3 segundos.

0,116
𝐼𝑏 = (8.1)
√𝑇𝑠

Tensión de contacto

Consideremos las Figuras 8-1 y 8-2. donde se presenta una corriente de falla If que se dirige hacia
la tierra través de la estructura. A través del cuerpo del individuo en contacto con la estructura y
tierra circularán las corrientes Ib e Is, y seguirá su camino a tierra la Ig. Allí se indica el desarrollo
de una diferencia de potencial entre mano y pie de contacto, Tensión de Contacto o de Toque Et.

Tensión de paso
176
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Situación similar se presenta si en el momento de la descarga otro individuo hace pie sobre dos
puntos de la tierra sometidos a diferente potencial, Esta diferencia de potencial se denominará
Tensión de Paso. La llamaremos Es.

Las fórmulas para las tensiones máximos permisible de paso Es y de contacto o toque E𝑡 en Voltios,
a continuación, tienen en cuenta el peso corporal, el tiempo máximo al despeje de la corriente de
falla T s así como las condiciones específicas de frontera entre las personas y el terreno en contacto
con la malla. Estas últimas explican la presencia de la resistividad del mismo y sus combinaciones
a través del término 𝐶𝑠 .

0,116
𝐸𝑠−50 = (1000 + 6𝐶𝑠 𝜌𝑠) [ 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠 ] (8.2)
√𝑇𝑠

0,157
𝐸𝑠−70 = (1000 + 6𝐶𝑠 𝜌𝑠) [ 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠 ] (8.3)
√𝑇𝑠

0,116
𝐸𝑡−50 = (1000 + 1,5𝐶𝑠 𝜌𝑠) [ 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠 ] (8.4)
√𝑇𝑠

0,157
𝐸𝑡−70 = (1000 + 1,5𝐶𝑠 𝜌𝑠 ) [ 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠 ] (8.5)
√𝑇𝑠

Dónde:
𝑇𝑠 Duración de la corriente de choque, en segundos
𝜌𝑠 Resistividad de la capa superficial del terreno
𝐶𝑠 Factor de reducción la capa superficial equivalente del terreno, se define más abajo.
El subíndice 50 o 70 corresponde al peso de una persona, el que más aplique.

El factor de reducción 𝐶𝑠 se obtiene [1] de la expresión analítica:

𝜌
0,09[1− ]
𝜌𝑠
𝐶𝑠 = 1 − (8.6)
2ℎ𝑠+0,09

Donde
𝜌𝑠: Resistividad de la capa superficial (Ω / m)
𝜌 : Resistividad del terreno o capa profunda (Ω / m)
hs: Espesor de la capa superficial (m)

También se encuentra el factor 𝐶𝑠 directamente como la ordenada de la gráfica de la Figura 8-4,


[1], para determinado valor del espesor de la capa superficial hs seleccionando la curva
correspondiente según el factor de reflexión K el cual tiene en cuenta la reflexión en dos capas del
terreno, la superficial y la profunda:

177
SUBESTACIONES ELECTRICAS
ρ−ρs
K= (8.7)
ρs+ρ
Esta consideración es posible cuando se logre modelar el terreno compuesto por estas dos capas.
Así, para una relación K de – 0,98 correspondiente a unos valores ρ y ρs 10 y 1000 Ω / m
Cs

> he profundidad de la capa superficial en metros.


Figura 8-4 Factor de reducción Cs vs. he (m)

respectivamente y un espesor de capa superficial de 0,1 m corresponde un valor Cs de 0,66


aproximadamente. El cálculo con la formula (8.6) arroja un valor 0,6589, una buena aproximación.
Este ejemplo brinda una muy buena interpretación del modelo matemático con el cual se ha
calculado la resistencia del cuerpo humano y demuestra a su vez la bondad de instalar en el piso
del patio de la subestación la capa superficial de grava para mitigar el impacto ante estas
contingencias.
Ahora, ρs es la resistividad de la capa de acabado de la superficie se utiliza una capa de material
muy seca como el cascajo con valores entre 2000 y 10000 Ω m, ρ la resistividad más profunda del
terreno, tierra a continuación del cascajo. Para tierra vegetal terrenos húmedos o en grava oscila
entre unos 50 a 300 Ω m
Una breve discusión y aclaración sobre este gráfico para determinar finalmente las tensiones
peligrosas se encuentran en el numeral 8.6.1.

178
SUBESTACIONES ELECTRICAS

8.2.2 Tensión de Malla

La diferencia máxima de potencial se presenta en el suelo y aproximadamente en el punto


intermedio de los dos cables consecutivos de la retícula de la malla o cuadrícula, la llamaremos
Tensión de malla, Em. Se dice aproximadamente porque la repartición de los potenciales en el
entorno dependerá de varios factores como la humedad, resistividad y temperaturas del terreno, así
como de la magnitud de la corriente circulante.

8.2.3 Tensión GPR

La circulación de corriente a tierra eleva todo el potencial de la malla de valor 0 antes de la descarga
a un valor determinado en función de la I de descarga y de la resistencia general de puesta a tierra.
La tensión GPR es la elevación momentánea de potencial alcanzado por toda la malla respecto a
un punto lejano que se considere a potencial 0.

8.2.4 Tensión Transferida Etr

La que aparece en puntos lejanos de la malla y que puede influenciar otros sistemas a los cuales
según el caso puede elevarles su potencial. Deberán evaluarse en estos casos los perjuicios e
influencias que se pueden causar a otros sistemas de tierras.
Situación especial se presenta para puntos más alejados de la malla como los cercanos a las mallas
de encerramiento de la subestación ya que forman parte de la malla de tierra, son los únicos sitios
accesibles de toque por las personas que transitan en cercanías a los límites de la instalación.

8.3 TERMINOLOGIA EMPLEADA

En adición a las definiciones ya presentadas, determinamos las siguientes sobre términos muy
utilizados en este tema.
Corriente máxima de malla IG: La máxima que se puede conducir a través de los conductores que
hacen parte de la malla de tierra.
Circuito de retorno de tierra: Circuito en el cual la tierra es utilizada para completar el circuito y
permitir circulación de corriente.
Corriente de tierra Ig: Corriente que circula desde la malla hacia la tierra
Electrodo de tierra: Conductor embebido en la tierra como las varillas, utilizado para recolectar las
corrientes de tierra o disipar corrientes hacia la misma.
Malla de tierra: Sistema de conductores desnudos interconectados y enterrados en la tierra dando
una tierra común a los equipos y estructuras. Nótese sin embargo que la circulación de la corriente
ocurre a través de los conductores de la malla y de la tierra misma, como un conjunto.
Esterillas de tierra: Placa o sistema de conductores interconectados entre sí y en conexión con la
malla principal ubicados en cierta porción del terreno donde se requiere aumentar las facilidades
de dispersión de las corrientes de tierra, puede ser por las propiedades del terreno o por tratarse de
sitios de conexión directa de las fuentes de corriente. Este subsistema tendrá conductores con

179
SUBESTACIONES ELECTRICAS
menos distanciamiento entre sí que los de la malla principal. Se consigue así aumentar el margen
de protección contra Tensiones de paso y toque en ciertas porciones del terreno
Material superficial: Material colocado en la superficie del terreno, como piedras o cascajo,
presenta un valor de resistividad alto que afecta a la disminución las corrientes que pueden
atravesar el cuerpo de las personas. Particularidad fundamental, limitar las tensiones de toque y de
paso.
Puesto a tierra o aterrizado: Sistema, circuito o equipo conectados a tierra para establecer un
circuito de retorno por la misma manteniendo así un potencial aproximadamente igual al potencial
de tierra.
Tierra: Conexión conductora intencional o accidental por la cual el circuito eléctrico es conectado
a tierra o a un cuerpo de tamaño relativamente grande que sirva de potencial de referencia 0 o tierra.

8.4 PARAMETROS PARA LA FORMULACION DE LAS MALLAS DE TIERRA

El fundamento de la protección que ofrece la malla de tierra consistirá en garantizar que las
tensiones desarrolladas entre los puntos de circulación de corrientes de falla, como las estructuras
y los conductores de la malla y las personas que entren en contacto sean tolerables por el cuerpo
humano. Estas dependerán entonces de la I que permitirá pasar el cuerpo de la persona sin
afectación o en otras palabras a la resistencia ofrecida por el cuerpo humano de manera que no se
presenten lesiones en su integridad personal.

8.4.1 Determinación de la corriente máxima de la malla IG

8.4.1.1 Corriente de falla del sistema

La determinación de la corriente de falla monofásica que puede circular por las mallas de tierra
hacia la tierra dependerá en primer lugar de la disposición del circuito Y o Delta.

En segundo lugar, del nivel de tensión del sistema así de las impedancias de secuencia equivalentes
del sistema eléctrico que realiza la descarga sobre la malla o en general sobre el sistema de puesta
a tierra, y la impedancia del elemento que ocasiona la falla, como la resistencia propia de un árbol,
por ejemplo.

La corriente simétrica de falla monofásica If en un circuito o en una línea de transporte con


conexión en las subestaciones en Y con neutro aterrizado se calcula con la conocida ecuación para
fallas asimétricas [4] [5]:

3𝑉
𝐼𝑓 = (8.8)
3𝑅+3𝑅𝑓+(𝑅1+𝑅2∗𝑅0 )+𝑋1+𝑋2∗𝑋0

Con V tensión fase tierra pre falla de la instalación en Voltios, R resistencia a tierra de la malla, Rf
resistencia propia de la falla y R1, R2, R0, X1, X2, X0 las respectivas resistencias y reactancias de
la red equivalente de secuencia del sistema aplicado a la falla, todas en Ω por fase.
Si se desprecian todas las resistencias cuando esto sea posible debido a valores bajos, como
menores a 1, una nueva ecuación para la I falla a tierra será [4]:

180
SUBESTACIONES ELECTRICAS

3𝑉
𝐼𝑓 = (8.9)
3𝑅+3𝑅𝑓+𝑋1+𝑋2∗𝑋0

8.4.1.2 Localización de la falla


El siguiente paso consiste en determinar según la conexión a tierra del sistema eléctrico y para el
tipo de instalación cuál será la condición de conducción de las corrientes de falla a la tierra
circundante en el punto de contacto.

Es importante aclarar que en sistemas sólidamente aterrizados como es el caso de la conexión


estrella aterrizada en el punto neutro, las corrientes de falla circularán por los conductores de la
malla de nuevo al sistema eléctrico a través del neutro hasta que sean despejadas por las
protecciones del sistema. En estos casos los esfuerzos por la tierra física serán muy pequeños, la
gran mayoría de la corriente viajará por los conductores de la malla al neutro. Las tensiones
desarrolladas en el suelo fueron contempladas en el apartado 8.8.

TR Y0-tierra -
y0 -tierra If

If

If = IG

Ig = 0

Figura 8-5 Falla en la subestación neutro a tierra local

Sistema puesto a tierra localmente: La Figura 8-5 indica esta situación. La corriente de falla If será
la corriente de puesta a tierra IG, se dirige a través de las mallas al neutro del sistema. La corriente
Ig por la tierra física es cero. No hay potenciales sobre el suelo.
Sistema no puesto a tierra localmente: La Figura 8-6 indica esta situación. Allí la corriente de falla
If se convierte toda en corrientes por la tierra circundante Ig. Se tendrán esfuerzos y potenciales
sobre el suelo hasta el punto en que esa cantidad de energía encuentre su retorno, en otros sistemas
alejados.
Para los casos de las fallas a tierra presentes en sistemas no aterrizados, las corrientes de falla
trataran de viajar por la tierra hasta los puntos de equilibrio distantes usualmente donde se tienen
neutros puestos a tierra, tuberías metálicas, varillas de hierro dentro del concreto de edificaciones,

181
SUBESTACIONES ELECTRICAS
etc. por lo cual se presentarán potenciales elevados a través del suelo con las consiguientes
condiciones de peligro.
En estos casos es usual encontrar equipos instalados en la misma subestación que permiten detectar
y aprovechar estas corrientes para accionar las protecciones, evitando a su vez la problemática
indicada. Los transformadores de mediana potencia con conexión Zig – Zag presentan una de las
soluciones.

TR Y0 -y0 -
aislados If

If = Ig

Figura 8-6 Falla con el neutro puesto a tierra en subestación remota.

Sistema puesto a tierra en varios puntos cercanos no conectados a través de la malla.


En la Figura 8-7 la corriente de falla If se reparte a través del neutro del propio sistema, If y por el
suelo la parte Ig a la otra malla con la cual se alimenta la otra porción If2 de la If.

If 2
If 1

TR Y0-tierra - TR Y0-tierra -
y0 -tierra If y0 -tierra

If1 If 2

If 1
Ig = If 2

If 2
Ig
Instalación 1 Instalación 2 lejana y Malla de tierra
influyente

Figura 8-7 Falla en la subestación, sistema de puesta a tierra en la subestación y otros puntos.

182
SUBESTACIONES ELECTRICAS
Es una situación combinada de las anteriores. Importante mencionar que la Ley de la República
expresada en el RETIE prohíbe este tipo de instalación con mallas de tierra no interconectadas.
Sin embargo, lo más importante para realizar el cálculo de la corriente de tierra a considerar será
escoger cual es el escenario de falla que aporte la mayor corriente por tierras. Seguramente el valor
más crítico será el que corresponda al caso en que no hay retornos directos por conductor de cobre
al neutro del sistema, tal como es el caso de los sistemas con neutro aislado o en delta aislada a
tierra. En cualquier caso, deberá revisarse en las instalaciones de alta y baja, en diferentes niveles
como sería la conducción de corrientes a tierra o a los neutros del sistema y definir entonces las
corrientes máximas de malla.
El cálculo de las corrientes de falla monofásica y trifásica a tierra de la instalación en sus diferentes
niveles de tensión está fuera del alcance de este documento. Los estudiantes deben dominar este
tema en sus cursos de potencia. Por lo tanto, se parte de un dato ya conocido. Para el cálculo en la
mayoría de casos se puede despreciar la resistencia de los cables. Este parámetro se considera
cuando es comparativo con las reactancias del sistema.

Figura 8-8 División típica de corrientes por una falla en lados de media tensión [1]

El caso presentado como típico de la Figura 8-8 [1], caso de una falla en al lado de la Delta no
aterrizada de una subestación de Distribución. Hay una falla franca a tierra en el lado de alta tensión
con conducción de corrientes a las diferentes mallas a través de las conexiones directas y de las
pantallas de los cables aislados puestas a tierra, si los hay. Las mallas de tierra de cada subsistema
se encuentran distantes y hay retornos a través de las tierras físicas a la fuente alimentadora de la
falla. Los datos de las corrientes corresponden a resultados de un programa con valores dados de
resistencias de mallas a tierra y del terreno.
La Figura 8-9 presenta un caso similar al anterior, pero con dos tipos de falla. Una, en alta tensión,
acerca de cómo se pueden distribuir las corrientes de falla tanto en la malla propia como en las de
puesta a tierra distantes a través de los cables de guarda de las líneas de transmisión y la otra en
cables de distribución de media tensión con contribuciones a la malla propia y desde las pantallas
de los demás cables aislados de otros circuitos a otras tierras remotas.

183
SUBESTACIONES ELECTRICAS

If 1´

Cables de guarda en n lineas de T

1) Falla aérea en
TR /Y0--tierra AT

If 1
2) Falla en cable MT If 1´
If 2
If If 1´´ If 1´´´

If 2´ If 2´
Por pantalla
Tierras remotas
Tierras remotas para n
IG = Sf * If i
cables subterráneos Malla de Tierra local
Rt de Malla

Figura 8-9 Dos casos de división de corrientes de falla a mallas local y remotas

184
SUBESTACIONES ELECTRICAS

8.4.1.3 Cálculo de IG

8.4.1.3.1 Factor de Decremento


Se considera que en el primer ciclo del desarrollo de la If se tiene en cuenta el aporte máximo con
el desplazamiento por la componente de corriente directa. Esta situación supone la coincidencia
del contacto con el inicio de la If, se considera el 100% de la componente directa. Esto maximiza
la situación con una If ҆ que arroje mayor seguridad al momento de los cálculos.
Por lo tanto, la If҆ se expresará como la I máxima de falla calculada If´ por un factor conocido como
factor de Decremento D, que dependerá de la duración del choque eléctrico:
If ҆ = D * If (8.10)
Considera la componente de corriente directa inicial que corresponde al inicio de la falla y que
determina la componente asimétrica de falla. Esta corrección es importante dado que la corriente
que ocasiones fibrilación del corazón del cuerpo humano se establece para este momento. Luego
hay que realizar el ajuste aplicando un factor D a I´ que se puede estimar en la tabla 8-1 [2].
El factor D depende de la relación X/R del sistema que alimenta la falla y del tiempo mínimo de
duración de la falla que a su vez corresponde al tiempo de respuesta de las protecciones principales
y del tiempo de extinción de la falla en el interruptor.

Duración falla incluido tiempo de Factor D


interrupción (segundos)

0,05 1,38

0,2 1,14

0,5 1,63

0,75 1,043

1 1,033

Tabla 8-1 Factor de decremento D

8.4.1.3.2 Incremento de carga


Tiene en cuenta el crecimiento de la carga a futuro asumiendo que la I falla crece en igual
proporción. Si Fcrec es el factor de crecimiento de carga calculado por el método geométrico:
If ’ = Fcrec. * If [Amp]

8.4.1.3.3 Factor de División Sf

La corriente que finalmente circulará por la malla IG es susceptible de disminución si la If original


tiene otros caminos diferentes de la malla local y el suelo por los cuales momentáneamente pueda
desplazarse a otros sitios de potencial de referencia 0. Se tiene entonces un Factor de división Sf
que nos indica la corriente Ig que efectivamente circulará por la malla.

185
SUBESTACIONES ELECTRICAS
La repartición en paralelo se realiza por caminos tales como los cables de guarda de las líneas de
transmisión o redes aéreas de distribución que se conectan a la misma malla o a través de las
pantallas de los cables de circuitos subterráneos si estos existen en la subestación, todos estos
conectados a la malla,
El factor Sf ya ha sido considerado por varios autores y publicaciones en función del valor de la
resistencia propia de la malla, del número de líneas de transmisión o de distribución conectadas a
la malla de tierra de la subestación y a través de las cuales se ayuda a la repartición de las corrientes
de falla a tierras y de aquí se han realizado gráficos para obtener directamente el factor Sf, como
se indica en las Figuras 8-10 y 8-11. Por lo tanto

IG = If ’ * Sf (8.11)

Método gráfico de Garret [Garret, Mayers y Patel (1978)].

Este factor Sf, en versión tomada [2] página 571, se presenta gráficamente en diferentes curvas,
será función de las resistencias de pie de torre y/o de estructura de red y de la resistencia calculada
de la malla de tierra Rg.
Se obtiene al tratar de correlacionar una corriente de secuencia cero de la subestación con la
corriente simétrica de malla y teniendo en cuenta varios caminos de disipación de las corrientes de
falla a otras mallas remotas, bien a través de circuitos conectados a través de las estructuras de
líneas de transmisión o de los cables aislados en circuitos de media tensión. En las primeras la
conducción se efectúa a través de los cables de guarda y en los segundos a través de las pantallas
de los cables cundo estas se conectan a tierra.
Dependerá este factor del tipo de conexión del sistema eléctrico a las mallas como 100% conexión
a mallas remotas y 0% a la malla local o intermedios como 50% a la malla local y 50% a mallas
remotas. El caso con fallas del aislamiento en los cables alimentadores de medias tensiones
apantallados y según el sitio de conexión a tierra de sus pantallas.
La Figura 8-10 muestra uno de los casos para obtener el factor Sf para 100% y 0% indicados
anteriormente, en función de la Rg dada y la relación entre número de líneas de transmisión y
circuitos de media tensión conectados a la instalación.
En la misma para el caso de una Rg de 1Ω, 4 líneas de transmisión con cables de guarda y 0
circuitos de distribución que ayuden a la repartición, el factor Sf es del 40%. Pero con 10 circuitos
el factor será de un 11%. Evidentemente si hay más caminos, la corriente por la malla y el suelo
será menor.
Considérese ahora el caso de una instalación 50%, 50%, con transformadores en Y aterrizado. Por
este método gráfico según la Figura 8-11 debido a varias conexiones a mallas remotas, las
corrientes que van a través de la malla en estudio y a través de tierras físicas son menores.
Efectivamente para 4 líneas, 0 circuitos de distribución, Rg de 1Ω y resistencias medidas en el pie
de torre de 15 Ω, Sf es el 22%.

186
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Figura 8-10 Sf vs. Rg [2]

Figura 8-11 Sf vs. Rg [2]

187
SUBESTACIONES ELECTRICAS
8.4.1.2 Al fin la Corriente de Malla I G

La corriente que efectivamente irá a través de los cables de malla a las tierras y nos producirá las
diferencias de potencial importantes para la seguridad de las personas es:
IG = Sf * If ҆
Se deja como ejercicio al estudiante consultar en la norma la formulación para obtener el paralelo
de impedancias entre Rg y las impedancias conjuntas de líneas de transmisión y salidas de circuitos
secundarios para obtener la corriente Ig.

8.5 SELECCIÓN DEL CONDUCTOR Y LAS UNIONES

Cada elemento del sistema de puesta a tierra debe ser:


- Suficientemente conductivo para no crear diferencias de tensión a lo largo del mismo.
- Resistir la fusión y el deterioro mecánico bajo condiciones de corriente máxima de falla en
cuanto a su magnitud y duración.
- Resistente mecánicamente y confiable de tal manera que soporte las condiciones del terreno
ante deterioro por corrosión u otros agentes que eviten su deterioro, y además garantizar
confiabilidad en las uniones.
- El material a utilizar es el cobre debido a su conductividad y su buena resistencia a la corrosión.

8.5.1 Tamaño de los conductores de la Malla

La fórmula de Sverak [1] a continuación, evalúa la capacidad de corriente de cualquier conductor


ajustado a las condiciones allí impuestas.
𝑇𝐶𝐴𝑃×10−4 𝐾0 +𝑇𝑚
𝐼𝑔 = 𝐴𝑐 √[ ] 𝑙𝑛 [ ] (8.12)
𝑡𝑐 𝛼𝑟 𝜌𝑟 𝐾0 +𝑇𝑎

Donde
𝑙𝑔 : Corriente eficaz que circulará desde la malla a la tierra, kA
𝐴𝑐 : Área del conductor en mm2 ,
Tm Temperatura máxima permitida en º𝐶,
Tr Temperatura de referencia para el material °C (20°C)
Ta Temperatura ambiente °C
αr Coeficiente térmico de resistividad a la temperatura Tr 1/°C
ρr Resistividad del conductor a la temperatura de referencia Tr μΩ-cm
TCAP Capacidad térmica del material por unidad de volumen [Jul / cm3 °C]
α 0 Coeficiente térmico de resistividad a Tr 1/°C
𝐾0 1/ α0
𝑡𝑐 tiempo de soportabilidad del conductor a IG

8.5.2 Selección de las uniones

Los métodos más comunes para las uniones de los cables de la malla, y de estos con las varillas
utilizan las soldaduras exotérmicas, así como el uso de abrazaderas y de los conectores a presión.

188
SUBESTACIONES ELECTRICAS
Definitivamente para las conexiones entre cables enterrados la mejor solución es la soldadura
exotérmica, la cual permite conformar las uniones como un aglomerado junto al cobre,
manteniendo las buenas condiciones y propiedades del cobre al ser enterrado.

Figura 8-12 Tipo de uniones: izquierda a derecha: Exotérmica- Perno - Compresión

Los demás tipos de uniones se utilizan para conexiones de cables como los bajantes de conductores
de los cables de guarda o los pararrayos o puntas Franklin, que van a las puestas a tierra de la
estructura desde los lugares elevados y expuestos al aire libre, lejos de las consiguientes
condiciones que se presentarían bajo tierra. Tales elementos conocidos como conectores se fabrican
en cobre o aleaciones apropiadas de tal manera que permitan contacto entre materiales de diferente
constitución. En varios casos se fabrican con característica bimetálica para evitar las posibilidades
de corrosión galvánica de la conexión cuando diferentes materiales entran en contacto, como en el
caso de la unión entre los conductores en aluminio y los bujes de conexión de los equipos de
potencia.
Tanto los conectores tipo apriete con perno como los de presión deben garantizar las uniones de
manera que las presiones de instalación sean las adecuadas. Para ello los fabricantes recomiendan
los tipos y grado de apriete o la utilización de las herramientas adecuadas para obtener la
compresión necesaria.

189
SUBESTACIONES ELECTRICAS
8.6 CONDICIONES DE RESISTIVIDAD DEL SUELO

La resistividad del suelo o del terreno se define como la relación de la tensión aplicada y medido
en los extremos de una muestra del suelo en forma de cubo de 1m de lado l, medida en (V/m),
dividido por la corriente que se origine y la atraviesa una sección cuadrada del mismo (I/m^2). El
resultado se obtiene en Ω-m. Este parámetro es el más importante para el diseño. Si no es un dato
de entrada ya conocido se realizará una medición de campo como se indica más adelante.

8.6.1 Suelos homogéneos y no homogéneos

Como la resistividad depende de la configuración del terreno se presentarán demasiadas


variaciones de la misma en función en cada caso de la profundidad a la cual se realicen las
mediciones y de los materiales constitutivos del terreno. Si se comparan las mediciones a diferentes
profundidades y en diferentes zonas cercanas, se puede definir la resistividad como homogénea o
no homogénea. Datos de resistividad que no varíen en más de un 30% definen una resistividad
como homogénea, es decir suelos muy parecidos que se pueden tomar como uno solo. En caso
contrario se determina la resistividad como no homogénea.
La importancia de esta determinación nos lleva con suficiente precisión a estimar un modelo de
terreno de una capa, para el caso de la homogeneidad, y de dos capas en caso contrario.
En el caso de las subestaciones se trabaja con suelos de dos capas. La superficial es de cascajo
sobre la capa del suelo natural. La primera capa ayuda a controlar las tensiones de paso y de
contacto para la seguridad de las personas como se indica en 8.1.3
El factor de reducción Cs, indicado en la Figura 8-4 depende a su vez de la influencia de las dos
capas de terreno según el espesor de la capa superficial de cascajo ℎ𝑠 y del factor de reflexión K.

8.6.2 Factores que afectan la resistividad del suelo [4]

Humedad: La conducción de las corrientes por el suelo es puramente electrolítica por lo tanto
depende en su mayor parte de su contenido de humedad.
En general a mayor humedad menor es la resistividad, por lo tanto, los suelos secos tienen alta
resistividad. Si la humedad es menor de un 22% aumenta fuertemente la resistividad. Por esta razón
se espera mejor humedad a mayores profundidades, por lo cual una de las maneras de mejorarla
consiste en enterrar varillas a profundidades mayores a la profundidad de la malla. Hay que
mencionar que la colocación de la capa superficial de cascajo permite un mejor almacenamiento
de humedad.

Magnitud de la corriente por tierra: La resistividad del suelo en las vecindades de los electrodos
puede verse aumentada con el tiempo por el paso de grandes corrientes desde los electrodos al
suelo circundante si este efecto térmico disminuye el contenido de humedad del terreno. Datos
conservativos (Sr. Armstrong) indican que este efecto es importante si la densidad de corriente por
los electrodos es superior a 200 A/ m2 por 1 segundo.

Salinidad: El contenido de sales, ácidos y minerales disueltos en el agua mejora la conducción


electrolítica.

Temperatura: Al aumentar la temperatura disminuye la humedad con lo cual se empeora la


resistividad. Con temperaturas cercanas al punto de ebullición del agua hay evaporación de la
posible humedad. De igual manera ante bajas temperaturas que congelan el agua hay aumento la
resistividad, ya que el hielo es un mal conductor.

190
SUBESTACIONES ELECTRICAS
8.6.3 Medida de la Resistividad

Método de las 4 picas de Wenner [1] aplica a la configuración de medición en el terreno como se
indica en la Figura 8-13, con a y b las dimensiones indicadas y R el valor de la resistencia del
terreno calculada en diferentes sitios de medición como se sugiere en Figura 8-14.

Con la fuente de corriente, el voltímetro y los 4 electrodos se harán mediciones de tensión y


corriente entre 4 puntos diferentes del terreno. Con varias mediciones en diferentes puntos del
terreno se consolida un valor de la resistencia R del terreno en ese entorno.

Fuente de corriente

I A

Voltímetro

V
Electrodo 1
Electrodo 1
Electrodo 2 Electrodo 2

b C1 P1 P2 C2
a a a

Electrodo 1 para corriente Electrodo 2 para tensión

Figura 8-13 Método de Wenner [1]

Con el tratamiento que se dé a la información, vale decir un tratamiento estadístico resultará un


valor para la R del terreno en cada zona y en caso en particular. Resulta entonces de la formulación
un valor de resistividad del terreno 𝛒 en Ω-M, ohmios – metro [1]:

4πaR
𝛒= 2ª a (8.13)
1+ −
√a2 +ab2 √a2 +b2

Se puede también construir curvas de resistividad del suelo, en función de separación de a, con
aproximaciones estadísticas para diferentes mediciones, por ejemplo, con mediciones sucesivas
para a, Figura 8-13, variando en 2m, 4m, 8m, 12 m y 16 m.
Como se aprecia en el apartado 8-1 y en los que siguen, el valor de la resistividad del terreno en
sus capas superficial 𝛒𝐬 y profunda 𝛒 es de importancia extrema en las formulaciones entregadas.
La circulación de la corriente en capas superficiales, compuestas usualmente por gravilla, material
fuertemente resistivo, se aplica como capa superior en la superficie de la subestación y tiene que
ver con la protección a las personas en tránsito ante las posibles corriente que deriven a tierra. Las
capas profundas, sin embargo, se esperan de una constitución de baja resistencia como las tierras
vegetales con lo cual se asegura mejor circulación de las corrientes que derivan a tierra y transitan
por ella. Esta situación beneficia la detección más rápida de corrientes de falla por los sistemas de
protecciones.

191
SUBESTACIONES ELECTRICAS

2 3
1 5

Figura 8-14 Alineamientos sugeridos para medición de resistividad en un lote rectangular

8.6.4 Rango de valores para resistividad del suelo

Algunos valores de referencia para diferentes tipos de suelos se indican en la tabla a


continuación:

TIPO DE SUELO RESISTIVIDAD Ω-M


Vegetal húmedo 10 - 30
Tierra húmeda 100
Tierra seca 1000
Arena seca 300-1200
Arena húmeda 100 - 200
Suelo pedregoso 1000 – 10000 (según humedad)

Tabla 8-2 Valores típicos de resistividad

8.7 LA RESISTENCIA DE LA PUESTA A TIERRA Rg

8.7.1 Características y formulación


La resistencia de puesta a tierra la constituye todo el entorno de suelo y conductores de malla, y
representa la oposición al tránsito de la corriente de malla 𝐼𝑚 hacia la tierra remota o punto de
potencial de referencia. Depende entonces de diferentes factores:
Resistividad del suelo
Calibre y longitud total de los conductores de la malla y varillas.
Separación de los conductores de la malla
Profundidad de enterramiento del conductor de la malla
Resistividad de la capa de triturado que recubre superficialmente el piso de la subestación.
Área física de terreno ocupada por la malla

192
SUBESTACIONES ELECTRICAS

La formulación matemática del valor de la Rg está desarrollada para diferentes configuraciones de


electrodos, como varillas, discos, agrupación de varillas etc.
La formulación de la Rg para una malla de tierra corresponde a desarrollos de campos eléctricos.
La formulación es bastante compleja en ocasiones, como se ve en las fórmulas obtenidas.
La norma IEEE Std. 80 entrega dos fórmulas para el cálculo de Rg con suficiente aproximación
para aplicaciones prácticas, dependiendo las dos de los factores enunciados más arriba.
La fórmula propuesta por Laurent y por Niemann [1] no tiene en cuenta la profundidad, se aplica
a pequeñas profundidades, usualmente hasta 0,25m:
𝜌 𝜋 𝜌
𝑅𝑔 = √ + (𝟖. 𝟏𝟒)
4 𝐴 𝐿
La influencia de la profundidad de la malla entre 0,25 y 2,5 m se expresa en la fórmula de Sverak
[1]:
1 1 1
𝑅𝑔 = 𝜌 [ + + (1 + )] (𝟖. 𝟏𝟓)
𝐿 √20𝐴 1 + ℎ√20/𝐴
Dónde:
Dónde:
A: área ocupada por la malla
L: cantidad de cable enterrado en metros
𝜌: Resistividad promedio
ℎ: Profundidad malla
Estas expresiones son suficientes en principio para los cálculos de la resistencia de la malla.
Una práctica usual es la de insertar en las esquinas de la malla y en ciertos puntos intermedios
varillas, la longitud de las cuales hacen parte de la longitud total de la malla
Si no es posible obtener un valor de Rg dentro del rango indicado en 8.7.2 se debe considerar la
introducción de varillas y una comprobación más juiciosa con mayor número de varillas de acuerdo
con la formula desarrollada por el Sr Schwartz.
Se deja como trabajo de investigación la consulta de las otras expresiones combinadas en la
referencia de la norma IEEE Std 080 – 2000 artículo 14.3

8.7.2 Valores de norma para Rg


Un valor bajo de la resistencia Rg no es garantía para esperar Tensiones de paso y de contacto
bajas, así como un valor de resistencia alto no implica necesariamente Tensiones de valores altos.
Los dos conceptos, tanto Rg como las diferentes tensiones desarrolladas al paso de la corriente a
través de la malla deben estudiarse por separado.
El RETIE, como ley de la república en su artículo 15 ha establecido dentro de su compendio y
como producto de la experiencia de varios entes reguladores de los sectores eléctricos del mundo,

193
SUBESTACIONES ELECTRICAS
los siguientes valores máximos de resistencia de puesta a tierra a cumplir en las instalaciones
eléctricas como se indica en la Tabla 8-3.

VALOR MÁXIMO DE
APLICACIÓN RESISTENCIA DE
PUESTA A TIERRA EN Ω

Estructuras metálicas de líneas de transmisión o de distribución con


20
cable de guarda incluido

Subestaciones de alta y extra alta tensión >= 66 kV 1

Subestaciones de media tensión >= 13,2 < 66 kV 10

Equipos para protección contra rayos 10

Neutro de acometidas en baja tensión <=1000 V 25

Tabla 8-3 Valores normalizados de Rg [6]

8.8 EL DISEÑO DE LA MALLA DE TIERRA

8.8.1 Tensiones desarrolladas por la configuración de malla

Para permitir el cálculo de las tensiones desarrollados por la malla en sus entornos se han
desarrollado expresiones indicadas principalmente en la Norma IEEE Std 80 las cuales deben tener
en cuenta otros factores como la propia corriente de falla y factores geométricos constructivos de
la malla además la resistividad ρ del terreno (no del superficial o cascajo).
En primer lugar, la tensión de lazo o de malla, expresada en Voltios, así:
ρ Ig ∗ Km ∗ Ki
Em = (𝟖. 𝟏𝟔)
L
Indica la máxima elevación del potencial de la malla.

La tensión de paso en Voltios:


ρ ∗ Ig ∗ Ks ∗ Ki
Es = (𝟖. 𝟏𝟕)
L
Indica la tensión desarrollada en un paso a través de los pies de una persona sobre la superficie
del suelo.

194
SUBESTACIONES ELECTRICAS
El potencial de tierra remota, o GPR, elevación máxima del potencial de toda la malla con relación
a un sitio lejano supuesto como potencial de referencia en donde ya no hay influencia sobre el
terreno de las diferencias de potencial descritas:
GPR = Ig * Rg (8.18)

Con los siguientes parámetros en las expresiones (8.16) a (8.18):

Ig Corriente máxima que circulará por la malla de tierra y a tierra.

Rg Resistencia del sistema de tierras de la instalación.

Km Factor para tener en cuenta los efectos del número de conductores, se calcula como sigue:
Km = (1/2π) ln (D² / 16hd) + (1/π) ln ((3/4) (5/6) (7/8) … etc.) (8.19)
Con D espaciamiento entre conductores paralelos, h profundidad de enterramiento de la malla en
m, d diámetro del conductor de malla en metros, n el número de conductores paralelos de la red
básica en la dirección de menor longitud y el # de factores del paréntesis es dos menos que n.
L Longitud total del cable de la malla.
Ki Factor de corrección para tener en cuenta irregularidades por el flujo de corriente no uniforme
en las diferentes partes de la red:
Ki = 0,644 + 0,148 n (8.20)
Ks factor para tener en cuenta el efecto del número de conductores n, el espaciamiento D y la
profundidad de enterramiento h. Puede calcularse con:
Ks = (1/π) [(1/2h) + (1/(D + h)) + (1/2D) + (1/3D)+…] (8.21)
Nuevamente, el número de términos dentro del paréntesis es igual al número de conductores
transversales instalados en el lado de menor longitud de la malla básica.
Como se observa estos Tensiones dependen de la corriente de falla que viaja por la malla a tierra,
la longitud total de los conductores de malla, las resistividades del terreno y de varios parámetros
geométricos o de forma en la presentación de la malla, que tienen que ver con la forma de la malla
y la repartición de las corrientes en su longitud de acuerdo con las formas de los conductores de la
malla, y del número y longitud de las varillas.
Consideración para el número de varillas.
El parámetro L expresa la longitud del cable. Como se recomienda al final de la aplicación de este
capítulo, una de las formas de aumentar la longitud efectiva del conductor de tierra consiste en
colocar varillas normalizadas de 2,4 m en un número tal que la longitud total aumentada permita
obtener los valores de los potenciales deseados. En este caso aplicar L como la suma de las
longitudes de la malla y de las varillas.

8.8.2 Método iterativo de diseño

El criterio para el desarrollo de una malla de tierra permite comparar las tensiones tolerables para
el cuerpo humano en relación con las desarrolladas según la formulación de la malla la cual tiene
en cuenta los parámetros ya estudiados como la resistividad del terreno, longitud de los conductores
de la malla y de las varillas si son necesarias, tipo y forma de los conductores, etc.

195
SUBESTACIONES ELECTRICAS
La siguiente es la secuencia recomendada para el cálculo
Calcular las tensiones soportables
Para escoger las tensiones de paso y de contacto tolerables por el cuerpo humano considerar las
fórmulas para una persona con peso de 70 kg.
Tensiones desarrolladas por la malla
Previamente se ha realizado un diseño inicial tentativo de la malla en cuanto a la elección del área,
número de cuadrículas, longitud total del conductor, resistencia de la malla Rg, profundidad de
enterramiento. Ya se debe conocer la resistividad del terreno, la corriente Ig a ser conducida por el
conjunto de malla y tierras y con ello ya se puede determinar el tipo y calibre del conductor.
Calcular el GPR que corresponde a la elevación del potencial de la malla en su conjunto respecto
a un punto lejano es el primer parámetro a comparar con la tensión de malla. Usualmente es mayor
que las tensiones Soportables. Si no es mayor, el problema está solucionado con la consideración
inicial tentativa de las características, composición y longitud de la malla.
Por el contrario, si el GPR es mayor entonces proceder en su orden:
Calcular las tensiones de Malla Em y de paso Es
Comparar la tensión de malla Em con la de Voltaje soportable de contacto Et 70.
Comparar la tensión de paso Es con la Voltaje soportable de paso Es70.
Si las dos Tensiones de soportabilidad son mayores a las Em y Es, el diseño es el óptimo.
Si alguna de los dos Tensiones de soportabilidad es menor a las respectivas Em y Es debe revisarse
el diseño realizando cambios posibles y factibles en los parámetros de la malla.
Estamos en presencia de un método iterativo de prueba y error que se resuelve por tanteo hasta que
las tensiones de malla y de paso calculadas para la malla sean inferiores a las tensiones de toque y
de paso soportables por las personas.
Por ejemplo, la variable a variar inicialmente puede ser la longitud del cable enterrado y se puede
ir variando con más cable, más retículas o insertar electrodos o varillas. Considerar también el
cambio de la resistividad el terreno con algún tratamiento de tierras que le mejore su contenido de
humedad, sales, etc. Ir realizando de nuevo los cálculos hasta encontrar que las tensiones de malla
y de paso sean menores a las Et 70 y Es 70 respectivamente.

8.8.3 Recomendaciones para facilitar y ajustar el diseño de la Malla

El análisis previo inicia con la inspección de la planta general de la subestación y la obtención de


planos mostrando los equipos y estructuras.
Elegir un conductor continuo en forma de lazo de longitud mínimo que rodea el perímetro total o
la mayor área posible de la subestación. Esta situación evita altas concentraciones de corriente.
Dentro del lazo, los conductores deben colocarse en líneas paralelas.
El conductor irá enterrado entre 0,3 m y 0,5 m bajo la capa de cascajo, profundidad variable, este
puede ser uno de los parámetros a variar en caso necesario.
A fin de mejorar la aproximación a la solución por iteraciones se puede considerar la colocación
de varillas o conjuntos de varillas en las esquinas de la malla, en las periferias, como es el caso de
los muros de cerramiento, en áreas de gran concentración de corriente como en la puesta a tierra
de neutros de transformadores, generadores y bancos de capacitores.

196
SUBESTACIONES ELECTRICAS
A fin de disminuir la intensidad de las corrientes de falla por la malla de la subestación se considera
su conexión a los cables de guarda y a las estructuras de las líneas de llegada de la misma
subestación y a las pantallas de los cables aislados en medias y/o altas tensiones, situación ya
contemplada en el apartado sobre el Factor de División de corrientes.
La colocación de capas de cascajo de alta resistividad sobre la superficie de toda la subestación
ayuda a limitar el efecto de las tensiones peligrosos. Estas capas se consideran de un espesor entre
0,08 m y 0,15 m.
Cuando la resistividad del terreno es alta se recomienda la conexión a Mallas de tierra remotas y
sistemas de tierra de instalaciones adyacentes, el uso de varillas de gran longitud o construcción de
pozos de tierra con un tratamiento químico. Igualmente considerar la construcción de Mallas
satélites en lugares de los alrededores cuando presente una menor resistividad.

8.9 APLICACIONES

8.9.1 Ejemplo de cálculo


Desarrollar la malla de tierra para una subestación de alta tensión 380 / 420 kV, Voltaje nominal /
Voltaje máxima, sistema trifásico a 60 Hz, instalada a 800 metros sobre el nivel del mar,
temperatura ambiente de 40 °C. Recibe 4 líneas de transmisión en el nivel de 420 kV y alimenta 4
líneas en el nivel de 220 kV. Asúmase los transformadores 420- 220 kV en conexión estrella-
estrella con neutro sólidamente aterrizado.
El nivel de cortocircuito máximo es de 20 kA rms falla monofásica a tierra en el sistema a 420 kV.
El tiempo máximo de soporte de la corriente de falla por el conductor elegido de la malla debe ser
de 1 s. El tiempo máximo de despeje de falla por las protecciones es de 0,2 s. y el máximo para
soportabilidad de las personas se asume en 0,5 s.
El área física para el desarrollo de la subestación es un rectángulo de 100 * 150 m. La profundidad
de enterramiento h de la malla es 0.6 m.
Asúmase que la resistividad para el suelo que se asume homogéneo es 100 Ω-m. y la gravilla
superficial con la que se cubre la superficie de los patios de conexiones tiene una resistividad de
3.000 Ω-m, en una capa de 0,2 m de espesor
Para los cálculos de las tensiones tolerables para las personas asúmase una resistencia del cuerpo
humano de 1000 k Ω y un peso corporal de 70 kg.

DESARROLLO DE LOS ASPECTOS.


1. Tipo de falla a considerar
La condición extrema para corrientes por tierra física ocurre en el sitio indicado en el
enunciado, por pérdida de aislamiento en uno de los bujes del lado de alta, con contacto al
tanque del transformador. La corriente de falla encuentra retorno por tierra remota, fuera de
la subestación, puede ser una malla cercana u otros puntos de posible conducción a través del
suelo hasta encontrar el potencial cero y a la espera de la operación de las protecciones.
2. Diseño geométrico inicial
La primera consideración será el cálculo de la resistencia de malla con base en longitudes
de cable de tal manera que se cubra la superficie del terreno. Conservativamente se asume
toda el área en 150000 m2, con cuadrículas de 2*2 m según la práctica usual.

197
SUBESTACIONES ELECTRICAS

3. Resistencia de malla y conductor

Rg calculada según la fórmula de Sverak, sin considerar varillas, con L de 16500 m, A en


15000 m2, y h de 0,6 m: 0,3343 Ω

4. Corriente máxima por tierra


La Ig de acuerdo con lo indicado en 6.4.1 es:
Ig = If҆ ҆ * D *Sf *1,28
El factor D es 1,2 según la tabla y, Sf 48% según grafico de la Fig.6.14 y un factor adicional
de crecimiento de la carga de 1,28 (expectativa de crecimiento de carga del 1% anual en 25
años), con lo cual:
Ig = 14,75 kA rms

5.Selección del conductor.

La fórmula de Sverak en 8.7.1 puede aplicarse despejando A, dado que se conoce Ig, con los
siguientes valores tomados de IEEE Std 80 2002, tabla 1 “Constantes de materiales”, para un
conductor de Cu del 97% de conductividad.
La Temperatura Tr de los materiales con la cual se calculan los parámetros de la tabla es
20°C:
𝑙𝑔 Corriente eficaz que circulará desde la malla a la tierra 14,75 kA

Tm Temperatura de fusión del Cu 1084 º𝐶


Ta Temperatura ambiente °C 40°C

𝛼𝑟 Coeficiente térmico de resistividad a la temperatura Tr 0,00381 1/°C


𝜌𝑟 Resistividad del conductor a la temperatura de referencia Tr 1,78 μΩ - cm
TCAP Capacidad térmica 3,42 [Jul / cm3 °C]
𝐾0 242 °C
𝑡 𝑐 tiempo de soportabilidad del conductor a la Ig 1 s

Empleando la fórmula para el área a ocupar por la malla A:


1
𝐴 = 𝐼𝑔 ∗ [𝑚𝑚2]
𝑇𝐶𝐴𝑃 × 10−4 𝐾0 + 𝑇𝑚
√[ ] 𝑙𝑛 [ 𝐾 + 𝑇 ]
𝑡 𝛼 𝜌
𝑐 𝑟 𝑟 0 𝑎
El área A es de 37 mm2 equivale a un conductor de Cu 1 AWG, 75°

Puede seleccionarse un conductor de mayor diámetro como un cable 2/0 Cu o aún un cable
4/0 Cu, es la práctica común para las subestaciones de potencia en nuestro medio.
Seleccionamos el 2/0, 75°.

6.Uniones
La selección de Tm como temperatura de fusión del Cu implica la selección de las conexiones
con soldadura exotérmica ya que este tipo de unión supone que el conductor y la unión
forman un solo conjunto como si fuese el mismo conductor. Como se indica en 7.5.2 para
conexiones con uniones pernadas el límite de Tm estaría entre 250 y 450 ° C.

198
SUBESTACIONES ELECTRICAS
Las uniones exotérmicas son las más adecuadas por el soporte a altas temperaturas, y a su vez
el cobre es el mejor material a emplear en razón a su resistencia a la corrosión.

7.Tensiones tolerables

Recordando las ecuaciones ya planteadas para las tensiones tolerables de paso Es contacto y
de contacto Et en 8-1-4:
0,157
𝐸𝑠−70 = (1000 + 6𝐶𝑠 𝜌𝑠) ,𝑉
√𝑇𝑠
0,157
𝐸𝑡−70 = (1000 + 1,5𝐶𝑠 𝜌𝑠 ) 𝑉
√𝑇𝑠
Requieren calcular el Cs .
El factor de reflexión determinado según K, con ρ de 100 Ω-m ρs de 3000 Ω-m y ℎ𝑠 0,2
permite escoger en la Figura 8-4 un Cs = 0,85.

Con ello y 𝑇𝑠 en 0,5 s como tiempo máximo de despeje de Ig.


Las tensiones soportables de paso y de contacto por el cuerpo humano son:
Es−70= 3619 V Et−70= 1071 V

Elevación del potencial de toda la malla GPR respecto a un punto de potencial 0 lejano:
GPR = Ig * Rg = 14750 * 0,3343 = 4930 V. Es mayor que cualquiera de las Es−70 y Et−70.

Por lo tanto, debemos revisar las tensiones de malla y de paso desarrolladas por la
configuración de la malla a su alrededor para las personas dentro de la subestación. La tensión
de malla Em es la máxima voltaje de contacto que sufriría una persona, dado que el punto de
toque con la mano está al potencial de los conductores de la malla. Por esta razón se deben
comparar las tensiones soportables de contacto Et−70 y de paso Es−70 por una persona con
las tensiones desarrolladas por la malla en sus entornos, Em y Et.

Las tensiones de malla Em y de paso Et en 8-8-1 calculadas a partir de los parámetros:


Ki con n=51, conductores en paralelo sobre la longitud más corta = 8,19
Km con la formula indicada calculada únicamente con 10 términos = 0,537
Km con la fórmula 81 de IEEE Std 80 2000, = 0,506
Ks con solo 10 conductores en paralelo (formula convergente) = 0,677

Los nuevos cálculos para Em y Es arrojan los siguientes valores:

Em = (100*14750*0,573*8,19) / 15150 = 428 V


Es = (100*14750*0,677*8,19) /15150 = 534 V

La comparación de la tensión permisible Et−70 de 1071 V con Em arroja un valor seguro.


La comparación de la tensión permisible Es−70 de 3119 V con Es arroja un valor seguro.

Se ha logrado un diseño bastante seguro. Este resultado nos indica que el diseño es muy
conservativo y puede rectificarse en beneficio de la economía del proyecto siempre que se
observe la obtención de valores reales más pequeños a los tolerables por el cuerpo humano.
Por ejemplo, aumentado el tamaño de las cuadrículas lo cual implica menor longitud del
conductor, entre otros, tal como se plantea en los problemas al final.
199
SUBESTACIONES ELECTRICAS
8.9.2 Comentarios

1. Comparación con RETIE

El RETIE, Ley de la república en su artículo 15.1.g, Rev. 2014, Requisitos generales del Sistema
de Puesta a Tierra, especifica Tensiones de contacto máximas soportables por las personas ante
impacto de estas corrientes. Para el caso ocupacional y personas de 50 kg de peso se especifica la
tensión máxima de toque soportable de 366 V si la duración máxima del paso de la corriente es
100 milisegundos. Esta exigencia significa en la práctica que el sistema de protecciones debe
interrumpir la corriente de falla en este intervalo de tiempo, requisito que es posible en sistemas de
altas y extra altas tensiones, pero de difícil cumplimiento en medias y bajas tensiones.
Se cumple con el margen de seguridad indicado al comparar con las tensiones permisibles para el
cuerpo humano, y con el valor de la Rg de 0,3 ohm, ver la Tabla 8-3 pero no con lo exigido por
Ley. Para ello se debe realizar un rediseño. Se propone en el numeral 3, más abajo.

2. Las ecuaciones empleadas no tienen en cuenta el uso de varillas. La norma IEEE Std 80
contempla colocar algunas varillas instaladas en sitios alejados de la periferia de la malla, entre
ellas las que sirven de pozos de inspección para inyecciones y comprobaciones de la malla durante
el servicio de la subestación.

3. Si es necesario aumentar la longitud del conductor de la malla se pueden colocar varillas de tal
manera que la longitud L incluidas las longitudes de las varillas hasta obtener las Em y Es deseadas.
Los ajustes por las longitudes de las varillas afectan los parámetros Km y Ks, para lo cual se puede
consultar los diferentes criterios de la Norma [1] según sus fórmulas 81 a 93.

8.9.3 Ejemplo de resultado de simulaciones con ETAP


En razón a las técnicas de simulación con programas de computador aplicados a esta disciplina con
varios programas, presentamos a continuación y para los fines de interpretación de los resultados
obtenidos para otra aplicación específica desarrollada por estudiantes de nuestra Universidad, sede
Bogotá, aplicando una de las versiones del programa ETAP.

Como resultado de la aplicación se encontraron los resultados que se presentan por ahora
gráficamente en dibujos 3D para las tensiones de paso y de contacto.

Se ilustran en las Figuras 8-15 a 8-17 como varían los perfiles y los valores de las tensiones de
paso y de contacto desarrollados a lo largo de la malla en las dos dimensiones X – Y

Para la malla representada y para determinadas condiciones de corriente de falla a través de la malla
y a tierra, dimensiones de las cuadrículas, tipo de conductor y tipo de terreno, el resultado acerca
de las tensiones desarrolladas en puntos sobre localizaciones A y B determinadas según las
coordenadas se resume en la Tabla 8-4. El programa entrega además los resultados para la
resistencia de la malla y la elevación máxima del potencial de la malla GPR.

200
SUBESTACIONES ELECTRICAS
Coordenadas punto de malla Xi, Yi (m)
PARAMETROS
2, 25 25, 1
Tensión paso tolerable - V 3459
Tensión paso desarrollada - V 30,5
Tensión toque tolerable - V 1030
Tensión toque desarrollada - V 23,2
GPR- V 63,5
Resistencia de malla Rg - ohm 3

Tabla 8-4 Resumen de los datos de Figura 8-15

Figura 8-15 Geometría Malla en 3D y Resultados

201
SUBESTACIONES ELECTRICAS

Figura 8-16 Perfil Tensiones de Contacto

Figura 8-17 Perfil Tensiones de Paso


Se puede comparar como el programa aproxima el comportamiento de la variación de las tensiones
con la distancia sobre la malla de manera similar a como se presentan en la Figuras 8-1 y 8-2.

202
SUBESTACIONES ELECTRICAS
Obsérvese también como la aplicación se desarrolla sobre la forma rectangular de la malla, tal
como esta se presenta en la Figura 8-3.

CUESTIONARIO
Con base en el ejemplo aplicativo:
1. Determinar la longitud teórica de la longitud L de la malla a partir de las ecuaciones de la Em
y la Et−70, compararla contra la planteada y formular recomendaciones.
2. Encontrar una cuadrícula de dimensiones tales que minimicen el costo del cable a emplear, sin
considerar el uso de varillas.
3. Dado que no hay solución satisfactoria al diseño inicial, determinar si hay valores de las
resistividades del suelo profundo y de la capa superficial de manera que puedan determinar la
solución al problema.
4. Resolver el problema utilizando cuadriculas de 10*10 m y el uso de las varillas necesarias.
5. Asúmase ahora que los transformadores reductores son 420 / 115 kV conexión Y-Y0
aterrizados. Con los mismos datos iniciales calcular ahora la nueva malla considerando la
subestación posee además de las 4 líneas a 420 kV, 3 líneas aéreas a nivel de 115 kV y en
media voltaje 10 circuitos de distribución con salidas subterráneas. Asúmase la misma
corriente máxima total de cortocircuito para falla monofásica a tierra de 20 kA y que la
longitud de la malla en razón a una nueva área de terreno se incrementa en un 50%.
GUIA: Recalcular el factor Sf para recalculo de la corriente de falla a repartir por la mallade
tierra local, las tensiones de paso y de contacto admisibles para las personas considerando el
cálculo de la constante Cs y los gráficos
6. En el ejemplo del apartado 8-9-1 1 realizar la corrección para ajustar la tensión de malla a la
solicitada por el RETIE. Considerar alguna solución como la indicada en el comentario 3
acerca de las varillas o considerar aumentar la longitud en la extensión del conductor de la
malla de tierra, en este caso considerar mayor número de cuadrículas.

CONCUSIONES
El estudiante ya sabe cómo proteger y como calcular las protecciones ante las
sobretensiones que ocasionan la circulación de grandes corrientes entre diferentes puntos
de las estructuras y/o la tierra física de la subestación.

BIBLIOGRAFIA
[1] IEEE Std. 80, Guide for safety in AC Substation Grounding, 2000, pp 21, 23
[2] Mejia y Villegas SA, Subestaciones de Alta y Extra Alta Tensión, 2ª. edición-, 2003
[3] Ramirez Castaño José ,Sistemas de Puesta a Tierra. Diseñando con IEEE-80 y evaluado con
MEF, Universidad Nacional de Colombia, Manizales, 2010
[4] Stevenson Jr.,William D, Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia, McGraw-Hill, 1976, pp
266, 337.
[5] Montané, Paulino, Protecciones en las instalaciones eléctricas, Marcombo, Boixareu editores,
Barcelona, 1988, pp38.
[6] RETIE Ley de la República de Colombia

203

También podría gustarte