Está en la página 1de 982

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
La Imposibilidad de la Razó n
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
y el Porqué de una Razó n Cínica

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk
lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
W. Einhorn
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn 0

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
2
Introducción

"Una palabra nueva es como una semilla fresca que se arroja al terreno de la discusión." Ludwig
Wittgenstein
"He hecho esta carta más larga de lo normal porque me faltaba tiempo para hacerla breve."
Blaise Pascal
“La letra ha muerto.” De la película “Ghostbusters”, pero “No hay nada fuera del texto” Derrida
(Introducción al borrador o versión 0.8 del libro)

¿Se puede escribir desde cero sin tener en cuenta lo dicho por otros autores sobre un
tema en concreto a lo largo de la historia? No y sí. Dice André Comte-Sponville que la filosofía
consiste en hacer constantemente tabula rasa de todo. En este libro he tratado de no hablar
en términos de corrientes conceptuales: monismo, dualismo, conductismo, materialismo,
funcionalismos, etc. Creo que la mayoría de la literatura sobre las "teorías de la mente" se
pierden en tratar de atacar y defender unas posturas y otras. Es más, en cierta forma es como
si el único terreno que le hubiera quedado a la filosofía fuese el de crear y tratar de resolver
paradojas1 de tal manera que al final hay que centrase sobre todo en los límites y las
posibilidades del propio lenguaje, que a su vez crea sus propias paradojas y así hasta el infinito,
hasta llegar al deconstructivismo, que es donde se encuentra ahora. De esta forma me he visto
obligado a repesar todo, como ejercicio intelectivo, con el fin de tratar de no verme
constreñido a ciertos criterios que se mantienen en la actualidad viciados, en muchos de los
casos, por un lenguaje que parece no adaptarse a un nuevo pensar sobre la condición humana.
De cualquier forma este escrito depende, claro está, de lo yo haya podido leer y las
conclusiones y saberes sobre los que se estén discutiendo ahora. Por lo tanto hay mucho de
psicología evolutiva, sociobiología y distintas otras teorías de otras psicologías: neurociencias,
teorías de la computación o psicologías cognitivas… Pero llegado al límite de lo que la ciencia
puede decir, pues aún no se conoce con exactitud todos los procesos mentales y forma de
trabajar del cerebro, hay que echar mano de la filosofía. La ciencia no está aportando una gran
cantidad de datos de todas las estructuras y funciones de los distintos componentes del
cerebro, pero en esto lleva implícito un problema irresoluble, o bien se mira y se analiza al
cerebro o bien se piensa en la mente. No se puede ver las dos cosas a la vez, es el eterno
problema de mirar al árbol –estructuras físicas del cerebro- o mirar al bosque, que en este caso
es la mente. Dicho problema no es tan solo de dos posibles lenguajes que hay que saber
encajar –limando y perfilando el conocimiento del cerebro-, el problema es dual, por un lado
viene dado por un límite de nuestro propio cerebro, y que se aprecia en la típica figura o
cuadro en blanco y negro que muestra una copa blanca que a la vez son dos perfiles de caras
1
"En un sentido más estricto, un enunciado aparentemente absurdo deducido como conclusión válida de premisas aceptables, o
también pares de enunciados contradictorios a los que se llega mediante razonamientos aparentemente correctos." Fuente
Diccionario Herder

4
La Imposibilidad de la Razón

humanas enfrentadas, o se ve la copa o se ven los rostros, el cerebro no es capaz de ver las dos
cosas a la vez, o en nuestro caso o pensamos en el cerebro o pensamos en la mente, pero no
en las dos cosas la vez, sobre este límite tiene que trabajar todo ensayista que trate sobre
estos temas. Por otro lado ocurre porque la mente es aquello que es algo más que la suma de
sus partes, que viene devenido por la teoría de la “emergencia” 2, nada o casi nada de lo
humano es reductible a una simple estructura o componente del cerebro. Este es, una
totalidad que no nos deja vez sus “árboles”. Y he ahí la novedad de este libro, quiere -o
pretende- tratar de fusionar las teorías y pensamientos de Jean-Paul Sartre –en definitiva una
mirada al árbol o el conjunto-, con lo que hasta ahora se sabe del cerebro o sobre los
componentes mínimos. Un intento más, por lo tanto, de tratar de constituir una novedosa
tendencia denominada como neurofilosofía. Cuando he leído las distintas teorías de la mente,
y los distintos autores relevantes, siempre he echado en falta el vacío que se le ha hecho a
Sartre. Quizás pudiera parecer que el "Ser y la nada", por el propio título, o por su segundo
título: "Ensayo de ontología fenomenológica" -el cual ha sido catalogado como "complicado y
farragoso" al usar la terminología hegeliana revisada a través de Heidegger, Husserl y el propio
Sartre- se escapa de lo que pudiera ser una teoría de la mente, pero nada más allá de lo que en
realidad representa el libro y la capacidad de Sartre para desnudar y desgranar al máximo las
posibilidades de los procesos mentales. Por lo tanto este libro no parte de ningún concepto
“original” y lo único que pretende es divulgar la forma con la que Sartre comprendía la
conciencia -la mente- y por lo tanto el hombre. Todo a través del lenguaje de las nuevas
revisiones de la ciencia y con aportes personales que revisan y adaptan sus conceptos e ideas
de una forma cuanto menos novedosa. El propio esquema del libro viene a tener cierto
paralelismo con su gran obra: "El ser y la nada". Por un lado -primera parte del libro- trato de
definir al ser humano por sus facticidades, por aquello que lo constituye y lo construye, pero
no ya bajo los planteamientos filosóficos y sartrianos, sino a través de un entrecruzamiento de
este y lo que las distintas ciencias nos dicen. Y por otro lado a través del encuentro del hombre
con su libertad o conciencia -segunda parte del libro-. Con todo, esta división no parece que
escape de cierto dualismo, pero simplemente salgo fuera de dichos planteamientos -sin querer
resolverlos, ni de evadirlos-, para que sean otros quienes me traigan a colación las distintas
paradojas y problemas en las que puedo caer.
Pero el libro lleva como título "La imposibilidad de la razón" y por lo tanto va más allá de
ser simplemente una teoría de la mente. Parto de crear una teoría sobre lo que es el ser
humano para tratar de demostrar que dada la propia naturaleza del ser humano hay una
imposibilidad tácita para crear orden y razón. Que en definitiva es el propósito general de la
sociedad humana, y del cerebro de cualquier persona. Quizás he bandeado en exceso hacia
una postura negativa y pesimista, pero por un lado lo he hecho con el propósito tratar de
equilibrar las fuerzas, ya que de por sí, tanto a nivel individual como social, el ser humano
tiende -y necesita- a estar contaminado de un “sesgo optimista” (recurriendo a una imagen es
como si en un balancín de un parque te encuentras con que al otro lado hay una persona de
noventaicinco kilos, cuando tú apenas si pesas sesentaiocho: no basta tan solo con tu peso,
hay que hacer fuerza para tratar de mover el otro lado o equilibrarlo: ¡sí, el desequilibrio es tan
grande!); hoy en día hay un exceso de imposición de la felicidad, lo cual paradójicamente en
realidad crea infelicidad, ya que este requisito se vuelve de tal forma tan imperativo que de no
lograrse crea demasiada frustración e incomprensión del porqué algunos no la puedan
alcanzar mientras que a otros les resulta tan fácil, así como un claro rechazo de toda postura
que no entre dentro de este parámetro social, lo cual crea una guerra silenciada, pero
perpetua, entre los “tristes”, y los “exitosos” y alegres. Por lo demás esta posición que

2
Un ejemplo que se suele utilizar es el de que ni el hidrógeno (H), ni el nitrógeno (N), huelen a amoniaco (NH3): el olor a amoniaco
es una propiedad emergente que se da en esta unión de dos componentes, (lo mismo vale para cualquier aroma, como pueda ser la
de cualquier perfume.) Otro más asimilable puede ser la emergencia de una composición sinfónica: si se aisla un solo instrumento, o
un grupo como el de cuerdas, la melodía puede carecer de sentido o por lo menos el sentido último que le quiso dar el compositor,
solo es en la suma de todas las partes que la sinfonía se revela en su magnitud y sentido.

5
Introducción

defiendo no es nueva, ya que igualmente nos hablan de ella en sus libros “La euforia perpetua:
sobre el deber de ser feliz” Pascal Bruckner, o “Contra la felicidad” de Eric G. Wilson o “La
felicidad desesperadamente” de André Comte-Sponville, por lo tanto este libro, de forma
oblicua, trata de ser una reivindicación a una vuelta a un sentido más realista de lo que ha de
ser el equilibrio emocional humano, así como una defensa –en cierta forma- de la dulzura y de
alguna manera beneficios de la melancolía. Por otro lado he tratado de posicionarme del lado
de la sin-razón como método de analizar la vida desde la nada, desde el limbo de ciertos tipos
de cerebros que no han sido tocados con la varita de la esperanza y el optimismo, tan
pretendidamente humanos, porque en definitiva este es otro de los propósitos de la presente
obra: tratar de diagnosticar al ser humano no por lo excelso y mejor de la especie -si tal cosa se
puede pensar que pudiera ser, cosa que es cuestionable-, sino a través de lo liminoide, de lo
enfermo, de lo caótico del ser humano y en definitiva en la búsqueda de un prototipo de
humano que no por esconderlo o evadirlo está ahí y forma parte de la propia especie.
Voy a crear una metáfora -burda quizás- que puede explicar a grandes rasgo el presente
libro y una explicación y solución al problema del dualismo cartesiano. La presente obra se
compone de ciencia, de distintas ramas de la ciencia: neurociencia, biología, antropología,
etología, psicología, lógica, sociología, etc. Pero cada una de estas ciencias tan solo alumbra y
se centra en partes de un mismo problema: el hombre; y cada una de ellas bajo ciertos
paradigmas, reglas y límites. Si un lector cualquiera se adentra en estos conocimientos, en su
mente ha de formar una idea general del estado del conocimiento del hombre en el momento
actual. Pero ¿cómo ligar todos estos conocimientos para tratar de tener una idea general? Es
como si nos hubiéramos perdido la perspectiva de lo que es el bosque al centrarnos en sus
árboles. O bajo el punto de vista de mi metáfora, tenemos distintos ingredientes alimenticios:
patatas, zanahorias, guisantes, coliflor…, y con ellos hemos de hacer una sopa o un puré. Es
muy distinta una sopa que un puré. Nuestro actual estado de conocimientos tan solo nos
permite hacer una sopa, ya que en el resultado final seguimos viendo y degustando los
distintos componentes de los conocimientos, cuando en realidad nuestra pretensión -y lo que
sería de desear- es que terminásemos con un puré: un todo compacto y bien mezclado que
diese como resultado una mezcla de sabores, colores y olores fundidos en sola una unidad. En
una idea general e infalible de lo que es el ser humano.
Los que defienden el dualismo tratan de analizar el puré -o parten de este conocimiento
final, casi siempre acogiéndose al sentido común- tratando de dilucidar cuales son las partes
componentes del puré, pero centrándose en que el puré -teleológicamente en tanto que
mente, espíritu- ya no son sus partes, indiferentemente de que las contenga. En definitiva que
la totalidad no se puede analizar por la suma de sus partes y que ha devenido en otra cosa o
esencia que está más allá de lo exclusivamente físico: esta es la visión holista tan en boga.
Mientras que un tipo de monismo nos dice que si se analiza el puré a nivel molecular no deja
de ser otra cosa que materia bien definida: partículas de patata, de zanahoria… Esto, que a
simple vista parece tan solo un juego de malabares conceptual y de palabras, una paradoja al
fin y al cabo, no se queda ahí. Dependiendo del punto de vista tendremos una
conceptualización de lo que representa el cerebro o no a distintos niveles prácticos. Gran parte
de la ciencia y la medicina, por ejemplo, resumen a la depresión como un problema
meramente físico, la falta de serotonina en las redes neuronales, y por lo tanto trata de
resolverla simplemente a través de inhibidores de la recaptación de la serotonina. Mientras
que por otro lado sigue subsistiendo el psicoanálisis y otras tendencias conceptuales de la
psicología para la cura meramente mental -espiritual-, aunque su lenguaje y sus divisiones
cerebrales -ello, yo, superyó, por ejemplo-, no parezcan coincidir para nada con los
descubrimientos de las neurociencias.
La sociología, por otro lado, analiza el humano dentro de lo estadístico y se olvida en
gran medida de lo mental e individual, y la política trata de basar su hacer y proponer en estos

6
La Imposibilidad de la Razón

resultados. Mientras que las ciencias cognitivas tratar de crear el puré -inteligencia artificial- a
partir de las partículas de las que está compuesto el puré -el cerebro-, cuando la mayoría de
los dualistas niegan la posibilidad de la IA (inteligencia artificial). El humano de a pie en
realidad es dualista, parte de su sentido común, y crea una diferenciación entre cerebro y
mente, una veces de forma moderada y otras de forma más extralimitada: cuerpo y espíritu o
alma, de tal manera que desconfía de las propuestas de las ciencias más monistas,
reduccionistas y materialistas. Pero esta desconfianza o puesta en cautela del sentido común
de la gente de a pie con respecto a la ciencia: ¿es buena o es mala? En primer lugar crea
confusión u ofuscación, con lo cual es malo para lo que pueda considerarse una verdadera
comunicación y tan solo nos lleva a las luchas dentro de lo humano a distintos niveles. Y por
otro lado en el momento en el que se crea una cautela –una duda- empezamos a sospechar
que la ciencia pueda estar “desvariando” y que de parecerse a algo, en un sentido muy
extremista, sería más bien al diablo y al mal. Todo este clima al final crea la sensación de que
hay dos humanidades: la de los creyentes en la ciencia, y la de sus detractores y enemigos.
¿Cómo conciliar todo esto? Sobre todo si la ciencia cada vez deja menos espacio a Dios y por
medio, y culpa, de las crisis se da cada vez más integrismos o fanatismos.
Creo, y de nuevo se recurre al sentido común, que todas las posturas son correctas en
alguna medida. Y que de haber confusión tan solo es en muchos de los casos a nivel de
lenguaje y conceptual. Partimos del error de pensar que por un lado existe la sopa y por otro el
puré, pero es que en realidad en el momento en el que la batidora se puso a mezclar -
evolución, adaptación- no hubo un antes y un después de ahora es sopa y ahora ya es puré. La
mezcla pasó por distintos grados, en uno de los cuales empezó a ser indiscernible si era más o
menos líquido y más o menos sólido. A algunas personas le gustará que haya tropezones y no
terminarán de batir la mezcla, mientras otras personas excederán el tiempo de batido para no
encontrarse con dichos tropezones. Toda esta simbología es extrapolable la forma de concebir
la mente y cerebro las distintas ciencias, como pueda ser la etología, la psicología evolutiva y la
antropología en algún grado. Analiza en la naturaleza y el comportamiento de los animales,
sobre todo de los primates, los grados por lo que hubo que pasar el ser humano para pasar de
ser sopa a ser puré, o en definitiva como llegó a tener mente o conciencia el ser humano. En la
naturaleza no existe por un lado la no-mente –no conciencia- y por otro la mente –conciencia-,
sino que se da de forma gradual en distintas especies, por ciertos componentes o
comportamientos que mal denominamos como humanos. La empatía, al autoconciencia, el
lenguaje, inteligencia grupal, la creatividad, la música, etc., está dentro de distintos otros
animales que no han llegado al grado de suma de todas las partes que es el hombre en tanto
que el sumun de esas totalidades. Como dijo Robert Winston: "No somos humanos por tener
menos instintos, somos más humanos por tener más instintos", esto es: la empatía -debido a la
neuronas espejos-, el lenguaje…, y demás componentes humanos no dejan de ser otra cosa
que instintos, que compartimos con unos y otros animales. Lo humano es en tanto que en él se
ha dado la suma de muchos de esos instintos. Y en tanto que estas partes son discernibles de
ser analizadas por separado, son una señal de que el puré que somos sí tiene la propiedad de
ser estudiado a nivel científico y como propiedades físicas que tiene que tener un correlato
real en el cerebro.
Con todo un puré en un puré. Si a una persona se le da a probar quizás -lo más seguro-
es que sea incapaz de separar sabores. El puré es la suma de sus partes y ha pasado a ser otra
cosa que patata, zanahoria, coliflor, etc. Ahora bien, uno de los grandes errores humanos, ya
sea a nivel científico o de a pie, es tratar de pensar que todo puré es en definitiva y
simplemente un puré, y no tratar de diferenciar que si se le puso más patata o zanahoria o
cualquier otro ingrediente sobre otros, o incluso la calidad y frescura de sus componentes, el
resultado es muy otro. Tendemos a tener un prototipo de lo que ha de ser un puré -un ser
humano- y rechazamos casi cualquier variable. Esto quizás sea culpa de nuestro sentido moral
y social de lo humano -ideologías, al fin y al cabo-, pero es que la ciencia tampoco está

7
Introducción

haciendo nada para ir contra esta idea cuando lo que hace es la de tildar de enfermo o
mutación cualquier tendencia que se salga de lo normal. ¿En qué medida ciertas características
humanas fueron una mutación o variación humana que se validaron durante un tiempo
evolutivo, de tal manera que más tarde, cuando se normalizó el ambiente, quedó como huella
genética dentro del ADN humano? Pongamos el caso tan evidente que es la obesidad. Hay dos
tipologías claramente extremas diferenciadas a nivel externo: delgados y gordos en el lenguaje
coloquial. En realidad cada una de estas dos apuestas se basan en cambios genéticos que
potencian o inhiben la creación de ciertas proteínas y que a su vez crean una cascada de
cambios en el comportamiento de distintas hormonas y órganos corporales. Es más: hay un
cerebro gordo, y un cerebro delgado, ya que al final cierta inhibición o potenciación de ciertos
neurotransmisores y partes del cerebro hacen que se den dos tipos de comportamiento
externos de estas dos tipologías humanas a todos los niveles. La tendencia hacia la obesidad se
debe a que en un momento dado, en el que predominaba la escasez de alimentos, por
dificultades ambientales -glaciación, desertización- los que tenían una mutación que
propiciaba la obesidad tuvieron una ventaja evolutiva con respecto a los que no acumulaban
grasa con facilidad- Recientemente se ha comprobado que hay una relación entre el gen FTO,
relacionado con la obesidad, y la depresión; lo cual demuestra esa tendencia a los cambios de
comportamiento entre distintos tipos de cerebros, pero por otro lado este descubrimiento
también nos muestra lo relativo de los conceptos psiquiátricos, ya que tiene poco sentido que
este gen fuera bueno en la prehistorias si a su vez creaba depresión, lo cual llevaría su portador
a la apatía y la dejadez y por lo tanto a su baja tendencia a la supervivencia. Esto nos indica
que tal concepto, el de la depresión, quizás tenga que ser revisado. Lo mismo se puede decir
de la sociabilidad o la tendencia a la soledad, se ha comprobado a través de estudios en
mutaciones genéticas en el gusano C. elegans "que una diferencia entre las dos (tendencias:
sociabilidad y soledad), es un aminoácido dentro de una proteína receptora" 3 Esta mutación
hace que una sea social, mientras que otra tienda a la búsqueda de comida de forma solitaria.
Basta un pequeño cambio en el ADN para que se produzcan cambios en cadena en todo la
forma de actuar de un organismo tanto a nivel físico, como social. Si hoy en día hay gente
solitaria es porque quizás este gen se validó debido a alguna ventaja ambiental. Hay que
recordar que la evolución humana ha pasado por muchos "cuellos de botella". La paradoja de
la concepción de lo que ha de ser el ser el prototipo humano es que el solitario está
estigmatizado a nivel social habiéndose dado casos a lo largo de la historia en los que incluso
eran sospechosos y eran señalados por la comunidad como posibles brujos o brujas; ya que
cuando se buscaban chivos expiatorios -impelidos en una sociedad en crisis por los religiosos-
ellos eran los más propicios al no tener lazos de unión con nadie de la comunidad. Y siguiendo
con lo excluyente: lo mismo se puede decir de la hiperactividad, la bipolaridad y ciertos otros
rasgos que ahora se denominan como trastornos y enfermedades. ¿Quién puede asegurar que
no sean más que adaptaciones a cambios ambientales y que ahora parecen estar fuera de
lugar? Pero por estar fuera de lugar hoy en día no hay que readáptalos conceptualmente como
erróneos, sino quizás crear la situación ambiental que propicie o calme su situación interior. En
definitiva para ellos lo enfermo, extraño, es el ambiente y no al revés: ellos extraños y
enfermos en un ambiente sano. Sería equiparable a encontrar un oso polar en un desierto, en
una etapa precientífica, sin saber nada de los polos, ni de especies de osos, ni de hábitat, y
decir que el oso simplemente muere porque no puede soportar el calor y que ni siquiera se
trata de alimentar, y hubiera que tratar de adaptarle paulatinamente al calor y a una dieta muy
distinta de la del propio oso polar. Seguramente moriría. Puede que toda esta idea resulte muy
extraña, sobre todo sin haber leído aún el libro y mis propuestas. En definitiva: ¿no será que
los distintos prototipos humanos estuvieran aclimatados a un tipo de hábitat, del cual -y
debido al constante flujo de personas-, ahora están desubicados? Un caso curioso es el de
Catalina de Médici (1519-1589) reina de Francia, su origen era holandés, sus hijos nacían con

3
"En busca de la memoria", de Eric Kandel.

8
La Imposibilidad de la Razón

muchas debilidades y morían muy jóvenes, al final hizo que le trajesen bróculi de su país y a
partir de ese momento sus hijos sobrevivieron. Hay una especie de memoria en el ADN a
ciertas propiedades ambientales con respecto a un hábitat y un modo de vida, la epigenética
se está empezando a dar cuenta de estos procesos, pero quizás con los años aún nos
sorprendamos aún más. Este "fuera de lugar" no tiene por qué ser tan solo ambiental, puede
ser igualmente cultural, e incluso histórico. Por ejemplo: un psicópata encaja perfectamente
en un periodo de guerra o en tiempos pretéritos -tribales y de constantes enfrentamientos-
donde la absoluta carencia de empatía tuviese un valor dentro de lo humano… ¡por lo menos si
el individuo en cuestión estuviera en tu bando!
Ahora he de hablar del estilo de la obra. En un principio, una parte del libro, lo había
escrito en un Blog!, y dado la forma en la que se debe de presentar la información en Internet:
de forma corta y concisa -pues el internauta no se suele parar demasiado-, eso propició -o
precipitó- el estilo. Está compuesto de capítulos cortos, en los cuales las premisas y las
conclusiones se tienen que resolver de forma rápida y cerrada dentro del propio tema. Cada
capítulo es como una pequeña historia que tiene un principio, un desarrollo y un final. Esto
puede tener sus ventajas y desventajas para el lector, ya que, por lo menos en mi caso, cuando
se lee un libro nunca se sabe cuándo hacer una pausa o dejarlo para otro momento. Al estar
tan entrecortada esta obra es sencilla de leer, de dejarla y de retomarla. Pero por otro lado eso
la hace más compleja como para tratar de discernir la historia general -la síntesis- del propio
libro en tanto que totalidad. Es más, se encontrarán infinidad de contradicciones, idas y
vueltas, y sobre todo mucha repetición de lo mismo. Sobre esto último he de recordar que el
libro en parte se escribió para Internet, y por lo tanto cada tema no tenía que remitir
indefinidamente a otro tema y a otro capítulo y así hasta el final. Repito episodios, conceptos,
ideas y momentos porque cada capítulo tiene que contener todas sus premisas y conclusiones
de forma implícita. Otra ventaja de este tipo de escritura es que es multidimensional: se puede
leer de la forma clásica: desde el principio y hasta el final, o bien se puede leer por los temas
de interés del propio lector, e ir saltado de un tema a otro dependiendo de la curiosidad y los
intereses de cada lector y momento. La obra, de por sí, tiene una copia electrónica, la cual
consta de un mapa mental (diagrama hiperconectado) con infinidad de hipervínculos, lo cual la
hace más manejable al ser más fácil navegar entre los distintos conceptos y temas de la obra.
Otro tema son las fuentes. No soy una persona sistemática. Recuerdo a veces al autor y
a veces el libro, pero no siempre todos los datos, con lo cual no es un típico libro de referencias
claras y concisas. Muchas de las veces parafraseo las ideas y a los autores, porque ni siquiera
soy capaz de recordar de dónde saque la información. Por otro lado es una obra bastante
"bastarda", ya que recurro a infinidad de fuentes, muchas de ellas que ni siquiera tienen
ninguna solidez en tanto que solvencia o respetabilidad. Hago citas de películas, series,
documentales, canciones, presentadores de televisión…, en parte porque creo que, en algunos
casos, el valor humano pueda ser más justo con ciertas ideas sobre el hombre que la propia
ciencia -recordar que tengo que balancear con fuerza la opinión generalizada-, y por otro lado
porque en definitiva esas opiniones o frases se alimentan del inconsciente colectivo y porque
no dejan de ser las ideas y sentimientos que rondan tanto en el ambiente actual como en las
mentes de sus creadores, que en definitiva son artistas y la opinión de este tipo de personas
son un referente en esta obra. ¡Incluso el libro está cargado de refranes y frases hechas!,
cuando supuestamente es una regla a evitar para cualquier escritor -otra forma de lectura es
leer todos los encabezados, eso da una idea general de la obra-. También esto tiene su
explicación. Si se acepta el concepto de los memes, como ideas y conceptos que se procesan
como un contagio vírico y por un proceso de adaptación y evolución, tanto los refranes como
las frases hechas son virus -ideas, conceptos- que ha sobrevivido al paso del tiempo, con lo
cual les valida como aparentes verdades que definen y hablan del ser humano. No deja de ser
curioso que muchas estadísticas o saberes y descubrimientos científicos actuales, en realidad y
al final, tengan su equivalente en un refrán o en un dicho popular. Se me ocurre a modo de

9
Introducción

ejemplo la máxima: "cría fama y échate a dormir", la cual es la base en definitiva del
marketing. Bombardeas durante un tiempo intenso y prolongado de publicidad el mercado y
después tan solo se tienen que esperar los resultados. Se sabe, por estudios estadísticos, que
la mayoría de la personas conoce más de marcas y logotipos que de escritores y obras del
pasado. Nuestra realidad actual es la de esas imágenes icónicas y emblemáticas, y en tanto
que nuestra mente se satura de lo actual, apenas si deja espacio para el pasado humano. Por
lo demás, a los refranes, tampoco les doy más peso y valor que el puramente anecdótico y me
sirven para conectar algunas ideas complejas con dichas "perlas de sabiduría" y por lo tanto
me acerca al cualquier lector sea cual fuere su nivel de conocimientos -que no de inteligencia- .
Toda idea o concepto altamente abstracto es susceptible de ser reducido y simplificado bajo
un refrán, una máxima o un dicho, y muchas de las veces es una forma más directa para
hacerse entender que no dar muchos circunloquios o docenas de ejemplos. Otro referente de
fuentes claro y uso constantemente para dar uso a los ejemplos que pueda necesitar durante
el libro es el de las películas. Desde luego el cine no es la “nueva” literatura, son dos lenguajes
totalmente distintos. Uno es en soledad y con tan solo la lectura, o sea lo visual e imaginativo;
mientras que el segundo suele ser en compañía y satura de tal forma los sentidos visuales y
auditivos que trata de no dejar demasiada cabida a la imaginación, tan solo en tanto que al
autor le interese crear un intriga en el trama. La explicación de este uso -quizás excesivo- por
el cine es que siempre tuve en proyecto que el presente libro fuera un análisis del concepto
sobre el ser humano y su cerebro que hace este arte, pero al final presentí que podía ser un
medio demasiado limitado y por lo demás me encontré que otros autores se me habían
adelantado con el libro: “Screen consciousness - Cinema, mind and world” de Robert Pepperell
y Michael Punt. Por lo tanto no ha de analizarse de forma demasiado crítica al limitar a este
medio ciertos ejemplos y formas de exponer ciertas ideas abstractas o de la propia ciencia: es
a la vez una forma de salir del paso por no tener por no contar con otro medio, ya que si no me
obligaría a recurrir a estudios de casos clínicos, cosa que no creo adecuada para un libro que
no se pretende totalmente científico, sino con una fuerte tendencia filosófica. Por lo demás el
cine crea un mundo imaginario de posibilidades límites –ficción en distintos lenguajes y
medios- que no se suele dar en ningún otro medio. La metáfora que se nos presenta en la
película “In time” (2011), sobre una madre que muere por que se le acaba el tiempo y nadie le
prestas unos minutos para coger un autobús, ataca directamente a nuestra conciencia, donde
no parece que tangamos la capacidad de equiparar dicha escena en la que el tiempo en
realidad es dinero y el despilfarro, en nuestro presente aún etnocentrista y clasista, de algunos
crea la muerte en otros, quizás no tenga otro medio mejor y posible que el cine, la gente suele
cambiar de canal de televisión en cuanto salen problemas del tercer mundo. Ningún otro
medio puede ser ambiguamente tan directo y llegar a tanta gente como el cine –quizás
anteriormente el teatro- A la vez ninguno da esta misma posibilidad de ser recursivo, fácil de
ser meditado, archivado y diagnosticado. Hoy en día se ha vuelto muy lícito usar el cine como
forma de analizar distintos componentes tanto sociales, como individuales o sobre la
naturaleza humana. Está en alza el libro de ensayo que usa como base de sus tesis o ejemplos
este lenguaje.
Todo esto me lleva a otro tema que explica el estilo de escritura. El lenguaje deforma -o
da forma- a la realidad. Es la herramienta que tenemos para enunciar y para explicar al mundo,
pero en la medida que exista una palabra errónea y si esta es la base de un enunciado,
entonces todo el enunciado es proclive a ser erróneo -como el error que se pueda dar en la
trascripción de un número en una ecuación-. Por ejemplo, si hay un dialogo entre un religioso
y un ateo: si la palabra y concepto que sustenta una de las frases del religioso es Dios, el ateo
dejará de entender la frase, se desconectará en gran medida de la comunicación. Para este
carece de sentido. Y entonces: ¿sobre qué palabras y sus consiguientes conceptos e ideas se ha
de estructurar una idea de la mente? Este principio es el que promulga el deconstructivismo y
si es así: ¿cómo ha de crear una obra uno de sus autores y defensores? He ahí la dificultad de

10
La Imposibilidad de la Razón

leer y entender a Derrida y a otros. A nivel personal y en gran medida me encuentro con la
misma dificultad: dudo de todo concepto..., la realidad de las palabras se me derrumba, ¿cómo
construir alguna frase completamente coherente? Por este hecho es por el que recurro a poner
las palabras o entrecomillas o en versalitas. Cuando el lector se las encuentre tiene que tener
en mente que esa palabra o concepto que uso es para hacerme entender, pero de la que de
alguna manera dudo y en algún momento de la obra, quizás, la trataré de clarificar o
invalidarla. Si hago un abuso quizás excesivo, que puede incluso allegar a molestar
visualmente, es porque me veo a con la necesidad de obligar al lector a que en su lectura sea
consciente de esta presión a usar unas palabras y conceptos asumidos en la sociedad, y lo
cuales no comparto. Este recurso literario por lo tanto esta medido y no es una falta en el
estilo de la obra.
Y siguiendo con aclaraciones del estilo: los primeros capítulos tiene demasiadas notas al
margen. A veces tan solo son matizaciones, con lo cual al final opté con poner entre guiones
estas pequeñas interrupciones. Puede que tantas pausas en parte entorpezca la lectura, pero
es que la mayoría de las obras son atacadas porque carecen de este -casi obsesivo- saber
matizar algunas ideas o palabras. Y esa es la finalidad, al fin y al cabo, del propósito de estas
pequeñas notas acopladas a los largo de la obra: tratar de no dar margen a que el lector
interprete una idea de forma equivocada o alterada -cosa por lo demás imposible-. Esto me
lleva a que he confesado que los capítulos iniciales tienen otro estilo. Quizás los corrija y quizás
no. La escritura de esta obra, como la de la mayoría de las obras me imagino, tiene dos yos (o
quizás más), o entidades escribientes: en la primera había una desconexión entre el hemisferio
derecho del cerebro y del izquierdo. Pero dado que al escribir -mecanografiar- se hace con las
dos manos eso propició a que se diese una comunicación menos reñida entre las dos partes4, y
que el estilo y el lenguaje de la escritura variarán -esto le puede ocurrir al escritor moderno y
no le pasaba al antiguo, ni al artista plástico-. Este caso, de un posible cambio a lo largo de la
escritura del libro, ejemplifica muchas cosas que se sostienen en el libro, entonces: ¿por qué
corregir el primer yo si en realidad evidencia algo que trato de demostrar en la obra?
Conceptos que salen a la luz por esta circunstancia: ¿qué es el yo?, si hay un primer escritor y
un segundo escritor: ¿es tan solo una evolución?, o en realidad una transmutación. Si al
número 2 se le van añadiendo decimales: 2.1, 2.2, 2.3…, en qué momento deja de ser el
número 2. A nivel matemático desde el mismo momento que se le suma el primer decimal. A
nivel de redondeo en cuanto llega a 2.6 -ya que se redondea a 3- y a nivel de la existencia
visual -ontológica si se quiere- del número hasta llegar a 2.9. El humano tiende a comprender
al yo como la esencia del ser entre el 2 y el 2.9 y de alguna forma cree o construye la realidad
con esta forma de ver las individualidades, a los otros y a su propio yo o identidad. Es más,
cualquier individuo muchas de las veces hace una cosa y su contraria, y sin embargo lo
seguimos integrando dentro de la misma realidad. En como si en el ejemplo que trato sobre el
número e identidad del 2 a veces fuera un 3, el 5 o el 13.582 y esto se tomase como
particularidades o rarezas del 2.
Otra cosa que ejemplifica ese cambio que se dio al escribir con las dos manos, es el uso y
modos de la memoria. Hay, en primer lugar, dos tipos de memorias: la implícita y la explicita.
No son meramente dos conceptos. Es que el cerebro trata dos tipos de datos de dos formas
distintas, con dos partes muy distintas de sus estructuras. Una es principalmente motriz -a
grandes rasgos- y lo guarda el cerebelo, y otra es más mental, abstracta, conceptual y
emocional y la guarda principalmente en el hipocampo. ¿Quién soy yo, cuál de las dos
memorias? De forma lógica diremos que la sumas de las dos memorias. Pero es que la
complejidad no se detiene ahí. Las dos memorias tienen, o hacen uso, de ciertas estructuras

4
Según estudios las generaciones actuales de niños y jóvenes tienen algo más de inteligencia y de equilibrio emocional, debido
seguramente a su constante contacto con las nuevas tecnologías. Es muy posible que uno de los factores que influyen en ente hecho
sea la comunicación de los dos lados del cerebro debido a los juegos de ordenador y consolas que obligan a tener una buena
coordinación entre las dos manos y por lo tanto los dos hemisferios, así como su comunicación.

11
Introducción

comunes. Entonces: ¿mi yo o identidad, ya que en gran medida yo soy en tanto que memoria,
son esas estructuras intermedias y su forma de operar? Y de ser así, ¿si alguna parte de todo
este entramado falla -sea por escasez o por exceso-, la memoria es distinta y eso construye mi
yo y mi definición ante el mundo? Si es así: ¿cada persona es la suma de las calidades de todos
esos componentes? Un vehículo Mercedes, por ejemplo, cuida todos sus detalles. Esa quiere o
pretende -de forma ambigua y equivocada- ser la regla de oro de lo que ha de ser, y como ha
de ser construido, un ser humano. Pero es que la verdad -nótese que pongo la palabra verdad
en versalita y que por lo tanto la uso, pero tengo dudas sobre su uso o sentido- es que ciertos
defectos en algunos de sus compontes o funciones hacen que se den cierto tipos de humanos -
cerebros- y ciertas cualidades que tomamos o aceptamos como de calidad y a tener en cuenta
y que al final define el concepto propiedades humanas. Siguiendo en el caso del Mercedes, es
como si a posta lo creasen con fallos como parte de su identidad, lo cual, como sabemos, tiene
poco sentido de marketing. Uno de esos casos erróneos es el cerebro del artista, trabaja
principalmente con el lado derecho del cerebro: más comunicado con la memoria implícita al
no tener casi contacto con la conciencia o córtex cerebral tendente más a lo racional,
programado y analítico. Algunos tipos de artistas, los de las artes plásticas, suelen tener
dificultades con el lenguaje -lado izquierdo normalmente -, pero eso les fuerza una forma de
unir y cohesionar la información del exterior que en definitiva es memoria y por lo tanto les
crea una identidad muy concreta y diferenciada.
En mi caso era un artista plástico y de ahí mi lucha con el lenguaje, las palabras y el lado
izquierdo del cerebro, sobre todo en los primeros capítulos. Y al mecanografiar la obra, eso
propició a que se comunicaran las dos partes y fuese ganando en comunicación con la
memoria explícita, pero en cierta forma al perder mi otro yo, ahora me veo algo más
incapacitado para pintar. Es como haber conmutado –por medio de un interruptor- entre dos
posiciones excluyentes de forma de trabajar del cerebro, y como si me hubiera convertido en
otro yo -escritor-, habiendo asesinado previamente al pintor. ¿Quién soy yo entonces?, ¿qué
es a eso a lo que llamamos yo? Esa es una de las búsquedas del libro y por ello me parece que
si ahora no corrijo el libro, de tal forma que se pueda ver o intuir la transmutación, quizás sea
una de las mejores pruebas confirmatorias de las premisas y propuestas del propio libro.
Siguiendo esta lógica de las identidades hasta el final -de forma paradójica e inhumana-, se
concluye que si la identidad ha de definirse como lo auténtico, lo inmutable, entonces lo único
que puede definirse como un yo o identidad sería el número de nuestro carné de identidad, ya
que quizás sea lo único que siempre permanece igual -por lo menos cuando se mantiene de
forma legal- Algunos pueden pensar que también el ADN, ¡pero es que incluso este cambia por
el ambiente!, cambia la expresión genética, o bien se conmuta por la cronogenética, y con ello,
en muchos casos, se conmutan unos modos distintos de proceder y de operar con el cerebro y
en el mundo.
Siguiendo este mismo argumento -de cambio de identidades en el presente escrito-, por
lo tanto a lo que he llamado contradicciones en el escrito, quizás no lo sean tanto. Tan solo son
verdades desde cada una de las posiciones de mis posibles. He ahí la paradoja del dualismo y lo
radical que pretende ser el reduccionismo, el materialismo y el monismo. Si el dualismo asume
como que hay que tener en cuenta a la mente cae en el total subjetivismo. No hay forma de
mantener el concepto de mente y lo virtual de la realidad sin caer en que la mente es un
proceso de interpretación individualizada de la realidad. La ciencia no tiene por menos que
anular este conato intratable e individualizado, si quiere llegar a una postura positiva que
pueda explicar el cerebro, pero a la vez al tratar de fundamentar la realidad física del cerebro,
ya con ello ha ignorado a la mente y por ello a la conciencia, a la libertad, a las creencias, la
intención y el resto de las demás connotaciones que son el fruto, el substrato o subproducto
que es en sí el cerebro. Por lo tanto hay dos realidades que no hay forma de casar o de tratar
bajo los principios y reglas de la ciencia: lo físico y la mental. La ciencia trata de llegar a la
mente a través de lo físico, pero al hacerlo pierde el punto de vista mágico -dar o asignar un

12
La Imposibilidad de la Razón

alma o identidad definida- que cuantifica la suma total del puré que es lo humano. Todo
escritor que trate sobre el tema de la mente siempre han bandeando desde una posición a
otra, desde la física a la mágica e inevitablemente va a caer en contradicciones. El día que la
ciencia o cualquier escritor no caiga en alguna de esas contradicciones es que quizás ya
hayamos llegado a un conocimiento total del cerebro que explique con exactitud tanto a lo
físico como a lo mental -y haya dado con un lenguaje adecuado a tal propósito-. Pero hoy por
hoy seguimos en la niebla de las cosas que ignoramos y aún desconocemos con exactitud.
Cuestión, que por lo demás –la de casar mente y cerebro-, a la que muchos autores niegan que
se pueda llegar, ya que mente solo es un proceso individual y único, que de quererlo
generalizar se vuelve intratable, por impreciso y ambiguo, del tal manera que se diluye –como
una gota de tinte en una océano inmenso- hasta volverse invisible, del tal marera que al final
desaparece de la ecuación conceptual y humana, como así ocurre en sociología y política, y por
este hecho –o facticidad- su paradoja caída en los irracional, al anular en gran medida la
libertad humana –bajo el concepto filosófico-, como componente que encaja dentro de sus
parámetros.
Hay otro nivel de contradicciones en el libro. Los estudiosos de Nietzsche dicen que este
se contradecía constantemente, a veces incluso en un mismo párrafo. Dicen que quizás era
debido a su incipiente tendencia hacia la locura debido seguramente a la sífilis. Pero puede ser
también verdad que el autor simplemente fuese pasional y basase sus verdades y propuestas a
golpes de intuiciones más que a una mente sistemática y muy ordenada. La posición contraria
a Nietzsche estaría representada, seguramente, por Immanuel Kant. Pero volvemos a la misma
dislocación de tratar a la realidad: o a través de la razón o desde una posición mágica, pasional
e intuitiva. A Nietzsche no se le podía pedir ser Kant y al contrario: a Kant no se le podía ser
algo más nietzscheano. Si uno u otro se hubiera esforzado en resolver sus flaquezas o
ambigüedades perderían su identidad. Y esa es una de las cuestiones que explican la realidad:
el ADN construye un yo, y en la medida que lo defiende lo hace a su vez a su propia identidad
en tantos que rasgos únicos de apuesta evolutiva. El ser humano -cualquier ser vivo- está
construido para defender, preservar y expandir sus rasgos. Aunque a decir verdad quizás el
humano sea el único ser capaz de contradecir su ADN o su naturaleza, pero a la vez y al hacerlo
no hace otra cosa que ser un rebelde y si se quiere y por extrapolación ser un cínico de su
propia naturaleza. Y este es el argumento que explica el subtítulo de la obra "y el porqué de
una razón cínica". El humano en tanto que tiene la capacidad de "entrecomillar" su propio ser
no lo puede hacer de otra forma que con la rebeldía y el cinismo.
Por lo tanto Nietzsche sí se contradecía, pero al hacerlo no hacía otra cosa, por un lado,
que dar razón –sentido5 - a su propia naturaleza y por otro la de, en cierta medida, ser un
cínico -rebelde- contra aquellos que se olvidaban del lado mágico de la naturaleza. No en vano
el autor justifica su obra como una lucha contra Hegel y su racionalismo, y por lo tanto es un
precursor o ideólogo del Romanticismo. Mis propias contradicciones, y las de esta obra por
extensión, no dejan de seguir esa mima huella de Nietzsche, pero dado que se dio una
mutación de rasgos a lo largo de la obra, como he confesado, las contradicciones aún pueden
ser mayores. Si ahora, a posteriori, las tratase de salvar –solucionar- ganarían en el resultado
final la razón, cosa que sería contradictoria con la causa y finalidad del presente libro.
La lucha que he plasmado en estos últimos párrafos es otro de los temas a tratar, la
lucha entre dos fuerzas de la historia y del hombre: la razón y lo "mágico", la conciencia y la
emoción. La naturaleza humana no se puede explicar ni entender si se ignora esta lucha. Por lo
tanto es un tema recurrente, al que contantemente vuelvo a partir de haber añadido más y
más datos a la ecuación. La finalidad del libro no es la de hallar un equilibrio, resolverlo o
buscar una solución. Si fuera así habría ganado la razón y con ello dejaría de tener sentido el

5
Otro sentido de las inclusiones entre guiones, que hago en la obra, es la de perfilar, matizar o delimitar el sentido de las palabras:
como en este caso.

13
Introducción

título y la finalidad del mis propuestas. La lucha existe y nos define, y por ello se da la
imposibilidad de la razón. En definitiva la naturaleza no es teleológica -no tiene un fin último-,
ese es uno de los principio básicos de la teoría de la evolución, que muchas veces o por falta de
compresión o de no quererlo asimilar así, olvidamos o ignoramos 6. El hombre no es un
producto, como lo es el Mercedes, y no tiene por qué darse la precisión y el acabado
perfectos. Somos humanos precisamente por eso. Como dijo en cierta ocasión Buenafuente "el
error nos humaniza" -sacrosanta verdad ronroneada en el inconsciente colectivo y excusa
perfecta para los errores propios-; aunque al final esa tendencia al error, a su vez y
fatídicamente, imposibilita y da acceso al lado negativo e incluso más destructivo de lo
humano.
"El cuadro está completo cuando se acaba la idea." decía el artista Georges Braque, en
este sentido este libro no es una idea acabada. Tan solo da pinceladas en los conceptos
generales que trata, ya que los capítulos no son rigurosamente analíticos, sino que en gran
medida se centran en ejemplos y "notas al margen" de la vida humana, y están tratados en la
mayoría de los casos en breves intuiciones que, aunque desarrolladas, no ha sido llevadas
hasta el final de sus consecuencias lógicas. Por otro lado hay que tener en cuenta que hay
muchos artistas, tanto plásticos como escritores, que dicen que una obra nunca se acaba, que
la pinceladas pueden ser eternas, que los retoques aquí y allá siguen dando más y más
profundidad y riqueza a la obra, y que si abandonan la obra obedece más a unos dictámenes
de las obligaciones sociales que al propio proceso de creación en sí. Si es así una obra no hay
que verla como aquel trabajo que cierra, y encierra, una conclusión final, sino que obliga al
espectador o al lector a llegar a unas conclusiones transitorias a la espera de la respuesta del
público, a modo de un dialogo sin fin.
La primera parte del libro, la que trata sobre las facticidades, está tratada de forma muy
escueta y al vuelo. Parece más a un índice analítico a que una parte del libro. Pero es así
porque tan solo trato de establecer las premisas sobre la que tratar la segunda parte, que es la
importante y la central. Las facticidades, lo dado en el hombre, o las cartas con la que uno ha
de jugar en la vida, tienen dos miradas casi excluyentes. Unas están basadas en los
conocimientos de la ciencia y otras, más conceptuales, son las tratadas rigurosamente por
Sartre en su "Ser y la nada". Una base que sustenta la obra, y por lo tanto científica, es el
concepto de la homeostasis como definición de un principio que rige la vida
independientemente de toda otra interpretación moral y teleológica en tanto que búsqueda
de felicidad o demás conceptos ya demasiado humanizados. Por lo tanto parto de dicho saber
cómo base de todo otro concepto. Los principios que rigen la homeostasis dan la explicación
de cualquier otro concepto abstracto, y es la base de toda posible teoría de sistema complejo
adaptativo, como lo es el del propio hombre y su sociedad. Pero como siempre este concepto
no lo explica todo, sería demasiado reduccionista: si simplemente nos equiparamos a un
termostato muy elaborado y complejo caemos en el reduccionismo de las ciencias cognitivas.
En las facticidades científicas, por lo demás, tan solo muestro algunas peculiaridades extrañas
y relevantes que demuestran lo aleatorio y circunstancial de lo dado en el hombre. Y en mis
ansias de englobar a todas entro en capítulos que quizás no tendría nada que decir, y por las
que paso de largo sin que en realidad y sustancialmente digan algo claro y relevante.
En la otra parte de las facticidades, las Sartrianas o existencialistas, me detengo algo
más, aunque tan solo de pasada y como tratando de resumir lo ya explicado por el autor,
aunque ahora con cierto punto de vista más banalizado y concreto a partir de poner como
ejemplos sus obras de teatro y películas de la actualidad. El conjunto de esta parte, por lo
tanto, es bastante ambiguo y complejo y su único cometido es la de exponer las bases de los
temas a tratar de forma más compleja en la segunda y tercera parte del libro. Aún con todo

6
Un estudio estadístico reciente ha revelado que la mayoría de las personas o bien no conocen o no terminan de entender en toda su
amplitud la teoría de la evolución.

14
La Imposibilidad de la Razón

hay ciertos conceptos personales que nacen ya en esta primera parte y sobre los que hay que
guardar memoria para futuras referencias. En la suma de los saberes actuales y de los
principios existencialistas es como se pueden entender muchas de las conclusiones a la que la
ciencia ha llegado más tarde. Así la situación sartriana puede ser tomada como la base de las
conclusiones a las que ha llegado Stanley Milgram con su concepto de "estado agentico" o
Philip Zimbardo y su "Efecto lucifer"- Si es así vuelvo a lo mismo de tratar de fusionar ciencia y
filosofía -¿razón e intuición?- en un saber que sepa mirar el árbol, pero también con capacidad
y de forma analítica de ver el bosque.
El núcleo de la obra es su segunda parte. Pero no deja de ser, en cierta forma, como una
pintura abstracta que trata de obligar al espectador a tener en cuenta ciertos conceptos -
pinceladas-, para que al final él mismo cree una idea general del significado de la obra. En esta
parte hay una lucha titánica entre dos fuerzas que parecen estar obligadas a luchar dentro de
mí -por ser una lucha real en la propia vida- para tratar de llegar a una síntesis, pero que de
forma infructuosa y frustrante nunca llegan a cohesionar como para llegar a ninguna
conclusión clara. De cualquier forma es en esta parte del libro donde me centro en un tipo de
personaje social que es el que representa la búsqueda sobre la que se agrupan casi todas mis
pesquisas y que sirve de metáfora para tratar de explicar ciertas luchas intestinas de lo que
entendemos por hombre, y que al mantenerse al margen de la explicación banal y optimista
del ser humano, nos dicen en realidad más sobre la condición humana, que cualquier otra idea
excesivamente instrumental o normalizada que pueda ser bosquejada a través de un concepto
sano de lo ha de ser el hombre. Es la enfermedad, lo accidental y el trastorno, a través de la
ingeniería inversa, la que nos está diciendo más del cerebro, que ningún otro método científico
o analítico. Solo a través de los límites, de lo liminoide, del ser humano podemos llegar a las
conclusiones de lo que es lo normal en el hombre.
Al final la obra se hizo muy extensa, y fue por esto el que me plantease dejar el subtítulo
de "y el porqué de una razón cínica" para un segundo libro. Pero como sin esta parte,
pareciera que careciera de sentido todo el libro, fue por lo que seguí con una tercera parte y
por lo que esta está en realidad tan solo bosquejada y tratada de forma superficial, y buscando
en cierta medida una reconciliación de todos lo puntos de vista duros que había mantenido
durante todo el libro. Esta parte sigue profundizando, y rematando ideas y conceptos, que en
la dos precedentes pudieran quedar en el aire y sin cierto sentido, pero aún con todo, tal
parece que en realidad sigue sin concluirse un porqué de una razón cínica, ya que me tuve que
detener a explicar, aunque de forma somera, el panorama actual y eso me obligó de nuevo a
alargar el libro aún más. Queda, quizás, por lo tanto pendiente una razón cínica, si bien se
puede concluir e intuir a partir de todas las premisas del libro. Basta destruir o atacar a la
“razón instrumental” y al sistema capitalista –neoliberalista-, como para que solo pueda existir
una tercera vía -y no precisamente la que tratan de pronosticar los biempensantes- y que no
pueda ser otra que una postura anárquica, individual y cínica, que en definitiva lo que quiere
plasmar es que a veces saber que no hay una solución es la única solución posible
No sé si quizás mi afán por encajar todas las piezas del puzle ha sido demasiado
pretencioso. Al tratar de crear una unificación teórica es muy posible que haya caído en el
mismo sueño de la consiliencia7 propia de Edward O. Wilson, a la que, como se sabe, se le ha
tachado de reduccionista. Pero creo con él que es necesario tratar de buscar puntos en común
que unifiquen la mayoría de las humanidades para crear un panorama que nos trate de hacer
dejar ver la condición humana, de forma que a partir de esa idea general podamos perfilar las
metas de sus distintas ciencias y saberes. A modo, y siguiendo el ejemplo, de la foto que se
parte para poder reconstruir un puzle. Este esquema general de lo humano ayudaría a ir
encajando las distintas piezas faltantes, como así ocurrió con la tabla periódica de elementos

7
Consiliencia es la unión de los conocimientos y la información de distintas disciplinas para crear un marco unificado de
entendimiento. (fuente Wikipedia)

15
Introducción

por parte de Dmitri Mendeléyev, el cual, como se sabe, tan solo la creo por necesidad mental
de trabajar de forma gráfica y al final resultó ser una genialidad que explica la química del
mundo.
Empezaba la obra advirtiendo de si se podría empezar desde cero una teoría sobre el
hombre. Eso es en gran medida lo que he intentado, por eso he creado mi propio lenguaje y
distintos nuevos conceptos y palabras en esa dirección. Aun con todo parto, como ya he dicho
de los conocimientos que se tienen hasta ahora en las distintas ciencias que tratan sobre el
hombre. Pero esta labor hoy en día es muy compleja. Cada día nos están bombardeando con
cientos de nuevos descubrimientos y apuntes que generan nuevas ideas. Con tal profusión de
información cientos de ensayistas proponen nuevos conceptos y palabras –que muchos de
ellos son las mismas ideas con ciertas sutilezas-, unos desde una perspectiva psicológica,
mientras que otras lo son desde un sesgo sociológico, computacional o neurológico. Estar al
día de todos estos cambios y procesos es hoy en día imposible o cuanto menos demasiado
complejo o difícil. En esa medida cuando he encontrado una nueva idea o descubrimiento, he
tratado de adaptar el libro y mi propio lenguaje a estas novedades, siempre que lo he creído
necesario, aunque en algún caso era una tarea demasiado ardua como para llevarla a cabo.
Finalmente opté por dar por concluida la obra, ya que de mantenerme informando y revisando
me pasaría toda la vida en esa labor sin dar por terminada nunca la obra. Pero al igual que yo
me he encontrado con esa paradoja insalvable, este mal se ha vuelto muy general y todo
ensayista que se platee una obra generalista de este tipo se encuentra con el mismo problema.
(Quien lea este párrafo es que no tiene el libro final de esta compleja obra. Ya que
faltará volver a revisar una o dos veces todos los escritos para limpiar un poco el panorama de
incongruencias y demás errores gráficos e inconsistencias que quizás se volcaron en el escrito
en momentos pasionales o en los que la mente estaba adormilada o postergada. El escrito ha
sido rellenado una y otra vez con distintos capítulos para ampliar o aclarar ideas. Pero no se ha
revisado si al final ese era el lugar exacto en la obra, o si ya me estaba repitiendo demasiado.
Los últimos escritos están entre paréntesis y en realidad estas últimas conclusiones, quizás,
contradecían mis primeras y originales ideas, ya que con el paso del tiempo el propio libro me
hizo replantearme muchas de estas primeras ideas. Por otro lado al final de algunos capítulos
aún se encuentras algunas notas al margen que me obligan a revisar dichos capítulos, así como
incluir algún dato importante o a tener en cuenta.)

16
Prologo

"Sin importar lo mucho que leamos, tendemos a saber demasiado poco acerca de cómo funciona
el mundo. Los hombres que hacen el trabajo real no nos ofrecen una auténtica escritura, y los
escritores que exploran las mentes de esos hombres las enfocan desde una posición intelectual que
distorsiona la visión que tienen." Norman Mailer
"La filosofía no consiste realmente en conseguir una respuesta, consiste en reflexionar sobre una
pregunta." Brian Manning.
"Somos extraños en una vida extraña" De la película The Experiment
"Me gusta hablar de nada, es de lo único que sé un poco" Oscar Wilde
Nuestro optimismo y tendencia a la esperanza nos hace hablar tan solo de lo que sabemos en vez
de aquello de lo que ignoramos. En realidad ignoramos más cosas que las que sabemos.

1. Una Pequeña Visión

"El extranjero" de Camus: narrativa en primera persona que nos cuenta lo ocurrido a
Meursault en el transcurso de varios día a través de tres acontecimientos: la muerte de la
madre del protagonista, un asesinato y su posterior juicio. La prosa de Camus se vuelve lenta,
como lentos han de ser los pensamientos maltratados y machacados por un calor sofocante y
que no dan descanso. Frases cortas y contundentes, al modo del relato de un noticiario:
ninguna emoción, ningún signo de humanidad, el frio emocional contrarresta la asfixiante
atmosfera o quizás tan solo deviene en la pura fisicalidad de un cuerpo ante un implacable sol
que todo lo quema y aniquila.
El calor se sustancializa. Deviene en protagonista. Quizás para suplir la carencia de
voluntad, pasión y acción de propio Meursault. Este se nos muestra indolente hasta el insulto
de lo humano. Ante la muerte de su madre se nos muestra frío y distante, como si la cosa no
fuera con él. Nos relata el trascurso del velatorio más por sus propias sensaciones corporales
que por ninguna emoción clara y evidente con respecto a la pérdida de un ser querido. Se
sienta, y la silla se vuelve persona que le aplasta y le atosiga. Hay alguien por ahí; son
presencias oscuras que nada dicen de la escena, que nada dicen de la madre si no es otra cosa
que estaba en una residencia: indiferente e indiferenciada. Esos bultos no le molestan
gravemente, siente cierta curiosidad sobre ellos, pero no sopesa esta curiosidad y convive con
estos como si una mosca le rodease con su vuelo sin llegarle a molestar. Más tarde, ya en el
juicio, cuando se le pregunta que qué sentía por su madre, contesta impávido: "no sé". Las
sombras que le rodeaban en el velatorio sí se interrogaron por él, y notaron "su insensibilidad

17
Prólogo

ante la muerte de su madre". Es un dogma humano sentir dolor por la muerte de una madre:
"madre no hay más que una". Y si no hay signo externo, entonces el sentimiento, la emoción,
no existen -no devienen- hacia el mundo. El signo lo es todo. Somos seres ávidos de gestos, la
mímica nos rebela ante el mundo y este -los otros- saben de nuestro interior. Pero la cara de
Meursault no muestra nada. O quizás tan solo fastidio: fastidio por que le han roto la rutina y
le han puesto en un aprieto ante el jefe al que ha tenido casi que pedir perdón porque su
madre haya muerto; porque ha de pasar toda una noche en vela sentado en una silla sobre la
que es imposible sentirse cómodo. La forma de la silla se revela estatua que designa una pose
al mundo: él y la silla son uno, de un mismo material, hechos y encadenados para transmitir
algo a los otros. Su incomodidez así se vuelve mensaje que, ya, no viene del interior, y sí del
exterior por su pétrea pose de estatua. Todo es en sí como un malestar difuso e indefinido,
pero tan solo eso. No aparece, siquiera y ni por una micronesia de segundo, el dolor o el llanto
o el aprieto de verse desbordado por las lágrimas o compungido: tan solo existe ese liviano
fastidio. Imagen que, las sombras que pululan por el velatorio, ven como un signo de frialdad y
rigidez hacia un acto que nos debería devolver humano a Meursault.
Pero esto no sucede. Y al día siguiente en lo único que piensa es en los metros y la
distancia que le separan de la fosa donde han de poner el cuerpo de su madre. La aridez, la
carencia de color ante un sol que absorbe hasta el alma, hacen de la escena una espantosa
experiencia que resulta desagradable por la humedad del sudor de los asistentes. Las lágrimas
ausentes se rebelan como sudor que lloran al día, al sofoco, al ardiente sol que amortecina
todo sentimiento noble y claro y deja como residuo la insoportable gravedad de pasear un
cadáver con su implícita lentitud, ante una temperatura que consume toda forma de vida o
sentimiento.
¿Quién es Meursault?, ¿qué representa? Ante los ojos de un psicólogo se nos antojaría
cercano a la psicopatía. Su indiferencia, su falta de emoción humana, su modo de no mostrar
ningún dolor por un ser, supuestamente, querido y más tratándose de quien se trata: su
madre. Pero Camus está muy lejos de querer mostrar esto. Dudo siquiera que supiese de la
existencia de tal trastorno. Lo que muestra el escritor, de origen Argelino, no es muy distinto
del personaje de "La náusea" de Sartre, o "Los indiferentes" de Moravia. Entonces, Camus, se
nos muestra como escritor de una corriente: el existencialismo, ya que los tres autores
mencionados los son. Pero este tipo de personaje va más allá de este movimiento: se plasma
en los personajes de Gidé, de Proust… ¿estilo francés, entonces? Pero también es claro que lo
transmite la novela "Niebla" del español Unamuno. Se puede rastrear aún más profundamente
su espectro. En distintas épocas y estilos. Es algo más difuso, pero sí premonitorio, en los
personajes de Dostoievski "Crimen y castigo"; y quizás en Musil "El hombre sin atributos" y en
Céline en "Viaje al fin de la noche"; y como no, en los personajes de "Cien años de soledad" de
García Márquez. Otro libro preclaro es el "El perfume" de Patrick Süskind, el cual nos ayudará a
comprender qué tipo de ser es el que sobresale en todo este juego de espejos literario. Ya
Süskind nos dibuja una de las características principales del hombre que andamos buscando y
que se analizará en la segunda parte del libro… Y más ejemplos: Milan Kundera con "La
insoportable levedad del ser" o en su "inmortalidad"…., se transluce en la prosa de Borges, de
Cioran, Caraco y Pessoa… Y como no en la trilogía de Auschwitz: casi nadie entendió que Primo
Levi relatase tal acontecimiento con esa distancia emocional, con tal emocionalidad acolchada
hasta la, casi y aparente, frialdad.
Son personajes altamente “literalizados” e intelectualizados con cierto propósito o
¿prosas que arrancan un secreto del alma del hombre?: quizás nos traten de mostrar un tipo
de ser humano, o eso es lo que se puede deducir si se hace un examen profundo sobre todos
ellos. No se sabe si este ser existe o es tan solo una entelequia, o pueda predecir un ser que
esté por venir. Pero lo que sí está claro es que es algo que ronda por entre los dedos, siempre
en movimiento, de dichos escritores. Están en sus mentes: lo piensan, les atrae, les seduce y lo

18
La Imposibilidad de la Razón

vuelven personajes de sus novelas y escritos, una y otra vez. Quizás, aquí, hay una infestación
que se ha propagado entre ellos, un meme literario: la lectura de una novela anterior, de otro
autor, les ha hecho pensar en dicho tipo de ser. El arte siempre es vírico, y una vez dentro de
ellos -de los escritores- se ha propagado en sus cerebros para obligarlos a meditar sobre este
tipo de personaje: su ser, sus consecuencias, sus finalidades y sus sentimiento; o si se quiere la
ausencia de todos estas particularidades atribuibles a cualquier otro ser humano normal.
Si es un tipo de ser que tiene tal capacidad de seducción como para atraer a tantos y
elevados escritores e intelectuales: ¿qué tipo de ser es?, ¿qué forma vírica ha adquirido para
tener este éxito? No encontramos con un personaje que clama por salir de entre las páginas de
sus escritos, un ser que lucha por vivir, para tomar formas y cuerpos reales. Un ser que
adquiere importancia por su relevante estatus dentro de la mentes de estos grandes hombres.
Pero no solo se encuentra en la literatura. Se ha vulgarizado y masificado al ser llevado
al cine y la televisión, en películas como "American Beauty", en el personaje encarnado por
Kevin Spacer; o en la ya mítica "El club de la lucha" a través de la segunda personalidad Tyler
Durden, interpretada por Brad Pitt, ambas basadas en libros. Y también en la más reciente
"Batman - El Caballero Oscuro", en los personajes del Jocker y el alcalde en las últimas escenas.
Y como no, y esta vez a en un medio aún más multitudinario como es la televisión: el
iconográfico Dr. House y su personalidad mordaz y cínica.
Los escritos que siguen a continuación pretenden desnudar al ser humano a su esencia, -
o su condición, ya que se ha vuelto tabú hablar de esencias en lo humano- para poder deducir
y encontrar al ser que todos estos escritores y autores preconizan y les socava. Y no hablo de
un ser que, quizás, no sea más que un personaje literario y por lo tanto ficticio, o que no exista
y esté por venir, sino de un ser que puede que siempre haya estado ahí, en la historia del
hombre, en las entrañas de todas las generaciones, y que nunca tuvo -o puede que sí- el
protagonismo que quizás se merecía... O quizás era indiferente en un mundo indiferenciado, y
ahora salga a la luz por el cariz de la situación del hombre en la actualidad, donde el cúmulo de
información, la laicidad de las democracias, y el absolutismo de la clase media, deviene a que a
nuestro ser se le vuelva irrespirable permanecer en las madrigueras y oquedades en las que
siempre se ha mantenido hasta este momento. O quizás la respuesta sea más sencilla, trivial y
existencial: porque se ha quedado sin aire y sin espacio para vivir… o porque la presión
estresante de un mundo en constante aceleración le vuelve protagonista. Sea como fuere
expulsado de su silencio, se hace presente y grita. Grita para ser oído en un mundo que cada
día se vuelve más y más sordo…
¡O tal vez tan solo ha sacado la cabeza para poder respirar, tomar una bocanada de aire,
para seguidamente volver a la su naturaleza, y seguir viviendo en los vacíos de las
profundidades de la tierra..., como siempre lo ha hecho! Nunca se cambia aquello en lo que
uno se encuentra bien. Y mucho menos nuestro ser. La respuestas nunca son sencillas, y
mucho menos si las preguntas, a su vez, no lo eran. Y aquí, por lo tanto, no se trata de saber
qué preguntas hacer. Ya que de hacerlo así, no saldríamos de las manidas y fallidas estadísticas
que, ahora, tratan de responder a todo sin, en realidad, decir nada. Quizás las verdades solo
existen en alma y quizás esas almas tan solo son, y siempre, de seres vivos, si no de difuntos.
Verdades que son en tanto que son muertas: invisibles e impalpables a la vista y al tacto de la
ciencia. Imposibles de ponerlas bajo el microscopio.

19
Prólogo

2. Nacimiento del Conflicto

“El miedo es la madre de la moralidad.“ Friedrich Nietzsche


"Un famoso aristócrata inglés dijo que si alguien fuera por Londres diciendo la verdad a todas la
personas que encontrara, lo más probable es que lo mataran antes de que recorriera 200 metros."
Noam Chomsky
“Los malentendidos y la negligencia crean más confusión en el mundo que el engaño y la maldad.
De todos modos, estos dos últimos son mucho menos frecuentes.” Goethe

En el último capítulo de la primera temporada de "Scrubs", una última escena nos


muestra a los principales personajes de la serie celebrando el último día como internos del
hospital. En esta situación llega Jordan, la ex-mujer de Perry, y remueve –según dice ella
misma- toda la situación haciendo ver a cada uno de los personajes algo que les ha ocultado a
alguno de los otros. La situación al final se vuelve tan tensa y conflictiva que uno por uno van
abandonado la mesa sin decir nada ante tan absurda y disonante situación. Lo que actúa a aquí
es la vergüenza. ¿De qué manera la vergüenza en el primer engranaje de la capacidad
identitaria por la cual la sociedad permanece empaquetada y matricial? Para Sartre es a través
de vergüenza que atrapamos la libertad del otro. Antes la suya que la mía. Duelo sin final. Si te
"objeto" –convertir en objeto a través de la vergüenza o caída del orgullo- ya he ganado una
posición en el rango social. Pero al final esto se vuelve en un juego de espejos y reflejos sin fin:
todos somos propensos a quedar atrapados dentro de la misma red, en una lucha sin final y sin
cuartel. La vergüenza es una de las reglas y bases para construir la trama -¿melodrama?- social.
Dan Ariely, promotor de un nuevo paradigma sobre el comportamiento humano
denominado "economía conductual", demuestra en distintos experimentos que el ser humano
se permite un “pequeño margen” de inmoralidad. Para entenderlo mejor: cada uno se permite
algunas pequeñas mentiras, pequeños hurtos, pequeñas infracciones en las normas del tráfico,
etc., y no por deseo o intención implícitos de generar el mal, sino como modo negligente –
aunque a veces rebelde- de actuar en el mundo. Como trataré de mostrar a lo largo del libro,
es esa pequeña holgura en el comportamiento humano la que crea principalmente los
conflictos sociales y humanos: el que crea el malestar en los individuos, y en última instancia el
dolor, la soledad y las enfermedades mentales de uno u otro tipo, y lo que se extinde y
propaga, a modo de unas nuevas plagas, en lo social.
En la situación anteriormente expuesta de la serie "Scrubs", aunque ficticia 1, nos da unas
pequeñas pistas para esta investigación, ya que la base de este capítulo se basa en destapar
ocultamientos. Esos desvelamientos en la serie nos muestran, en algunos de los casos, que la
confianza en la pareja no es plena, que una de las amistades tiene como nacimiento el
mantener oculto algo que ocurrió entre unos de los amigos y su ex-mujer –se acostaron
juntos-, que un pequeño chantaje que se mantiene entre el jefe del hospital y uno de los
médicos carece de sentido ya que el puesto que trata de ocupar, y por el cual le hace la
“pelota”, ya ha sido designado a otra persona; todas y cada una de las relaciones se basan en
pequeñas o grandes mentiras u ocultamientos que en realidad dejan en entredicho la
legitimidad y el valor de estas, en definitiva de la base de cada una de las realciones con cada
una de las personas.
Si se ha de analizar al ser humano dentro de un todo energético y de la economía de
dicha energía, como propone Dan Ariely, en su desempeño y desarrollo en la vida -"economía
conductual"- una de las cosas que crea mayor gasto de energía -económica-, es la búsqueda de
1
Fabulas, cuentos e historias siempre han servido como moralizadores. El cine, sobre todo en norteamericano, es muy moralizador y
"normativo". En la segunda parte veremos que el humor tiene mucho decir y que construir, ya que por un lado de una de las caras
del ser que andamos buscando.

20
La Imposibilidad de la Razón

aceptación en el grupo; y que quizás, y por lo tanto, las relaciones humanas en realidad se
basen en uno de nuestro sentimientos primigenios más negativos: el miedo. Buscar la
adaptación dentro del grupo requiere de sutilezas, estrategias y mil pequeños
comportamientos que analizados fría y externamente carecen de toda lógica y raciocinio 2. Esto
puede explicar, en cierta forma y siempre dentro del paradigma de la "economía conductual",
por qué los autistas y los que parecen de síndrome de Asperger suelen tener una mayor
inteligencia o son clasificados dentro del grupo humano de los "savant" (genios tontos): su
energía no es gastada, derrochada, en el contacto social, ya que como se sabe para ellos el
contacto social es un conflicto, con lo cual su cerebro tiene una energía sobrante,
economizada, que es desarrollada en otros campos mentales y en definitiva les hacen ser
adelantados o avanzados dentro de algún campo o facultad mental.3
Pero volvamos a tratar de desentrañar el conflicto al que trato de referirme. 4 Una
pequeña mentira en la pareja, por seguir un hilo conductor, no parece ser demasiado
conflictiva, pero de hecho, de facto, no es así. Pero esa pequeña mentira crea un precedente
de desconfianza que puede ir minando la relación hasta acabar en divorcio o rotura. No hace
falta que describa aquí la genealogía y desarrollo de este proceso. Todos y cada uno hemos
pasado por algún proceso de este tipo: igual o similar. Un divorcio o rotura de pareja no es un
proceso del que se salga indemne, siempre hay daños colaterales: los hijos, la autoestima, la
opinión que se tiene sobre el sexo contrario, etc. Que desemboca en una riada de malestares
sociales: niños que pueden perder la estabilidad emocional que nunca recuperaran, creando
adultos con enfermedades o desequilibrios mentales, y una mayor propensión a la agresividad,
a la rebelión o subversión de los valores sociales, posibilidad de caer en la delincuencia,
posibilidad de suicidio… Las posibilidades de a todo lo que lleva una pequeña mentira u
ocultamiento de una verdad es imposible de calcular, quizás está máxima se explica bajo la
consabida frase de: "quien siembra vientos recoge tempestades", o la actual frase sobre el
caos en en las distintas teorías de sistemas que dice que “cuando mariposa aletea en un lugar
de mundo crea una tormeta al otro lado del planeta”
No deja de ser paradójico que en pleno siglo XXI convivamos en un mismo planeta
sociedades de la era de Internet, telefonía móvil, GPS…, y que proyecta mandar al hombre a
Marte en un margen de entre diez y veinte años, y tribus de cazadores recolectores que viven
su día a día entre recolectar frutos y tubérculos, y reuniones de horas y horas de ocio y de
contar fabulas y rememorar historias de la gente de sus pasado. Y lo más paradójico es que son
estos últimos los que están más libres de enfermedades metales, que la mal llamada "sociedad
civilizada" o primer mundo.5 Y esto es así porque en las pequeñas comunidades 6 ese margen
de permisividad moral es aún más pequeño… ¿por qué? Si mi yo es una Nada que ha de
proyectarse en el mundo y en un futuro -una libertad-, esta se ve constreñida por los otros y
los pactos que establezco con ellos: a esto se llama "contrato social". Según Sartre, los
existencialista, y también Ortega y Gasset7, la libertad siempre está constreñida por lo fáctico:
mi país, mi familia, el momento histórico, mi pasado... 8 Mi libertad no tiene unas posibilidades
ilimitadas, ya que la construimos dentro de eso parámetros que la ciñen –constriñen- dentro
2
Sacks explica esto mismo en su libro "Antropólogo en Marte". Una de sus pacientes con "síndrome de Asperger" dice sentirse
como un "antropólogo en Marte" ante las interacciones sociales de los "neuronormales"
3
Kim Peek conocido por ser la persona sobre la que se basó la película "Rain Man" (Tom Cruise y Dustin Hoffman), al hacerse
famoso y volverse, con ello, más social, ha ido perdiendo sus facultades tan especiales -por extrañas- como memorizar un listín
telefónico, saber el día de la semana de cualquier día, de cualquier año del pasado, dar todas la fechas relevantes de casi cualquier
personaje histórico, etc.
4
He de aclarar que este escrito no trata de ser moralizante, ni buscar soluciones. No hay soluciones. La variabilidad humana -y
complejidad social- es la que crea esos conflictos, y esto no tiene ninguna solución como expondré más adelante.
5
La complejidad de cualquier sistema conlleva a un estado cada vez más aleatorio e impredecible. En el caso de los humanos dicha
complejidad conlleva más "parcialización" del cerebro que a su vez conlleva más contradicciones internas y que a su vez conlleva
más conflictos, y todo esto a una mayor propensión a neurosis y trastornos y enfermedades mentales. "Ahora es tan normal ser raro,
que lo raro es ser normal"
6
No solo en tribus y poblados del tercer mundo, sino también en las pequeñas poblaciones de los países del primer mundo.
7
Según frase de Gasset el hombre es un "yo y sus circunstancias."
8
También mi carga genética con sus virtudes y defectos o taras.

21
Prólogo

de cierta franja de posibilidades, (aunque como explica el propio Sartre nada nos impide tener
un acto que rompa con esas constricciones, sino no sería libertad) La realidad es que ese yo
prestado que nos impone lo fáctico, lo adaptamos como un yo ante el mundo 9 -negociación de
la imagen, según William Swann-, y como ya se explicara en otro lado, esta mascara la
volvemos nuestra identidad, y esta identidad que es el contrato social, y que nos hace
permanecer dentro de él, no es otra cosa que los otros y el permenacer bajo su mirada.10 En las
colectividades pequeñas esa mirada de unos pocos es más constreñidora que en las grandes
ciudades, con demasiadas miradas, pero casi todas anónimas. Analicémoslo más
detenidamente.
Mi nada, mi libertad, construye un yo -un ser-, no sobre la nada: al nacer en este país, en
este momento histórico, en esta familia, el niño hace un yo a partir de estas premisas. La
recriminación de la mirada -y las palabras-, del otro (los padres, hermanos, amigos, allegados),
y en última instancia la vergüenza 11, es la que no fija qué no debemos decir, qué no debemos
hacer: como debemos comportarnos, como actuar12 y guiarnos en la vida. Según vamos
creciendo vamos teniendo conocimiento de las distintas leyes y pactos sociales, y de igual
forma los peligros de salir de dichos pactos: reprobación social, multas, cárcel, etc. Y es en
este espacio – territorio- prefijado por lo prohibido, y en primer termino la verguenza, en el
que tenemos para crear un yo o en definitiva desarrollarnos con una identidad.
En las poblaciones pequeñas, donde todos conocen a todos, un acto fuera de las normas
sociales te pueden prefijar, marcar, de por vida. Esto se revele en frases como: "cría fama y
échate a dormir" o "mi fama me precede". Una vez cometido un desliz –o un equívoco-, este se
queda prefijado en la mirada que los otros echan sobre ti. Nunca podrás escapar de dicha
mirada13, de dicho prejuzgamiento. Y por lo tanto, este hecho visto en los otros, en los que han
cometido algún desliz a la normativa, cabezas de turco de la mirada sesgada, es la que sirve
de directriz a su vez para todos y como para no tratar de salir del contrato social.
No ocurre eso mismo en las grandes ciudades, en las cuales apenas si conocemos ni
siquiera a nuestros propios vecinos de edificio. La libertad, fuera de la mirada prejuzgadora de
los otros, se vuelve más holgada. Mi yo ya no es tan inamovible y prefijado. Las normas se
rompen con una mayor libertad. Así ocurre, por ejemplo, que la mujer en el extranjero suele
ser más promiscua, a tener una mayor libertad sexual. Cometemos con más facilidad ciertas
pequeñas infracciones, a las que he mencionado más arriba, y a todos los niveles. El contrato
social se diluye, hasta casi desaparecer. 14 En ciertos experimentos se les ha preguntado a los
varones si violarían si su acto quedase impune -sin ser castigado y totalmente anónimo- y en
un porcentaje demasiado alto se contestó que sí.
Todo esto nos deja ante dos hechos evidentes. Las grandes masificaciones de humanos
relaja la moral, con lo que esto tiene de malo o por lo menos inadecuado en su estructura y
regulación. Y segundo, y más importante, y sobre lo que quiero llamar la atención: es la mirada
del otro la que nos enmarca dentro de un perfil, de un yo, aceptable para la convivencia, la
permanencia y acatamiento del contrato social tan necesaria para todos. Lo que trato de
demuestrar, por lo expuesto aquí y sobre lo que volveré una u otra vez, es que la Nada, la

9
El Dasein Heideggeriano.
10
La mirada fue extensamente analizada por Sartre en "El ser y la nada". Aunque se le reprocha a Sartre que nunca construyese una
Ética, el estudio sobre la mirada es más que suficiente para poder dilucidar su filosofía sobre esta. Póstumamente su hija publicó un
libro inacabado sobre su Ética: "Verdad y existencia."
11
¿Puede algo tan simple como la vergüenza servir de motor moral? Tal parece que sí: en la edad media se cortaban la nariz, las
orejas, las manos o se hacía otras distintas mutaciones o marcas, que hacían que esa persona quedase identificada de por vida para
los otros, y que este sintiese la reprobación y por tanto la vergüenza de por vida. Recuérdese también “La letra escarlata".
12
Remarcar actuar: lenguaje proveniente del teatro.
13
En "San Genet, comediante y mártir" Sartre analiza cómo un pequeño hurto en la niñez de Genet le marca de por vida ante los
otro y este construye su yo a partir de esta premisa. Es el concepto Sartriano de "proyecto fundamental": "El proyecto fundamental
que soy es un proyecto que no concierne a mis relaciones con tal o cual objeto particular del mundo, sino a mi ser-en-el-mundo en
su totalidad, puesto que el propio mundo sólo se revela a la luz de un fin." El Ser y la Nada.
14
Todos sabemos, por las estadísticas, que es en las grandes ciudades donde se cometen más delitos.

22
La Imposibilidad de la Razón

esencia del Ser, su pura noidad, en tanto que negación de todo lo dado o lo fáctico y por tanto
libertad, es tan impredecible y nos puede causar tanto dolor y nos provoca tanto miedo, como
para que en realidad nadie la debiera de querer o desear. Eso se ejemplifica en la locura, no
hay nada que más se tema que a esta, ya que se supone que el loco ha salido o ha escapado a
la realidad que le situaciona dentro del contrato social y por lo tanto lo normativo y correcto
del bien de tal manrera que es impredecible y por lo tanto altamente temible: el cine no hace
otra cosa que recurrir a este miedo para crear sus thrillers una y otra vez bajo distintas
premisas y variables, que por lo demás no hece más que incrementar este miedo, en realidad
irracional y poco fundamentando, con respecto a lo que nos dice la ciencia hoy. Por otro lado,
y desde un punto de vista más sociológico, una Nada –libertad- situacionada en un mundo de
escasez15 se rebela como perniciosa y criminal. Parece como una sentencia básica de la vida
que la nada –conciencia libre de dictamenes-, relajada dentro de los principios que dicta la ley
del mínimo esfuerzo, siempre tiende hacia el Mal. Lo que demuestra, de ser así y por otro lado,
la primacía del Mal sobre el Bien: inversión de los valores que nadie o casi nadie está dispuesto
a aceptar.
Es el contrato social, el que envolviéndonos en su capa, en su máscara, nos hace convivir
con cierta armonía. La esencia, la naturaleza de la Nada, no puede o parece tener la propiedad
de hacernos convivir unos con otros. Esa mascara añadida no es nuestra naturaleza, nuestra
piel, pero es la naturaleza de lo social y se vuelve nuestra segunda piel por necesidad, como
causación inevitable. No solo para prefijarnos a nosotros mismo dentro de unas normas -y que
por lo tanto mutilen nuestra esencia-; sino, y esto es lo más importante, para que enmascaren
a los otros, a todos, y de esa forma yo este -y por extensión mi familia y mis propiedades-
protegido de la libertad, la esencia, de la Nada de los otros. Este principio básico de la
sostenibilidad de lo social, tal parece, está desapareciendo en las grandes ciudades. En la
sociedad Global, donde las normas y horizontes del contrato social está siendo ignorado -o
dejado de lado- y se va perdiendo poco a poco en una decandencia lenta , pero prefijada. Nos
vamos volviendo globales, pero no en tanto de ser una sociedad más cohesionada y con unas
ideas y metas compartidas y coherentes, sino más bien por todo contrario: en tanto que la
soledad y el aislamiento son cada vez mayores y parecen inevitables, y donde el anonimato y la
falta de la mirada del otro, y por tanto la vergüenza como fuerza reguladora, tan solo nos deja
en la Nada -y su esencia tendente a la desconexión- y tendente a la tan temida maldad de una
moral relajada y decadente.
Por lo tanto el contrato social, y su primer destacamento que es la mirada y la
verguenza, por encima de cualquier otra opción o premisa, no deja de ser en definitiva mas
que miedo a la libertad -a la Noidad, el caos-, de los otros y por extensión a mi propia libertad
y mi propia Nada -de nuevo el Mal se revela como predecesor ante el Bien- Y esta primera
facticidad o naturaleza de la libertad fomenta y construye de tal forma a la propia sociedad y a
cada uno de los individuos, que no sabemos ver, y a veces ni siquiera a llegar a intuir, que eso
que somos –y como nos mostramos ante los otros- no es más que una máscara, una careta
que hemos construido por necesidad de convivir unos con otros. Vivimos en el eterno engaño
de pensar que nuestra máscara en nuestro yo auténtico. Pensar de otra manera distinta a esta,
de alguna forma, se nos vuelve nauseabundo y aborrecible: una contradicción que parece, o
quizás debe, de no ser aceptada en ninguna de las reconditas partes de nuestro alma.
Solo unos pocos pueden ver y entender esta realidad…, y pregunto: ¿no es acaso el
psicópata una de esas personas? Quizás la esencia del psicópata no sea otra cosa que la
comprensión de la verdadera naturaleza de lo humano, la naturaleza de la Nada. Del hombre y
su Noidad. Extenderé todo este concepto en la segunda parte del libro.

15
Según la concepción de Sarte en su “Crítica de la razón dialéctica”

23
Prólogo

3. La Mentira

"(La) sinceridad no es lo contrario de la mentira, sino al automatismo y la rutina." Daniel


Innararity
"No mentimos a la gente: creemos en verdades falsas" De la película “Todo sobre mi desmadre"
“Benditos los olvidadizos, pues superan incluso sus propios errores.” Nietzsche

Verdad, ¿qué se entiende por verdad?, el humano comprende que es mentira, pero no
su contrario -parece una maldición de la esencia humana que no podamos nombrar la verdad-,
entonces: ¿cuál es el marco con el cual definimos una mentira?
Todo lo humano ocurre en la trastienda, entre bambalinas. La conciencia tan solo es una
singularidad, la cual es inaccesible en una mayoría de las situaciones del día a día, y para una
gran cantidad de personas, y que por lo demás es cara -a nivel de coste energético- y es lenta:
con lo cual no suele ser útil para la vida normal, para el día a día. Queda como atributo de un
ajustar las cuentas al final del día, antes de dormir. Y no siempre es así.
La mayoría del proceso ocurre a un nivel no consciente. 16 Son automatismos,
regulaciones homeostáticas, respuestas rápidas y prefijadas, procesos previamente
aprendidos..., etc. A este nivel una mentira es aquello que atenta, desde dentro y hacia afuera,
contra nuestra persona –personalidad- de una manera u otra. Aquello que nos perjudica, daña
y ataca al núcleo de nuestra integridad 17…, en última estancia es aquello que escapa de
nuestro ajuste a una realidad dada, de nuestra visión de mundo, a una particular mirada al
mundo o situación y que por lo tanto nos coloca en una situación poco apropiada con respecto
a dicha situación o acción. Así, y como ejemplo, si en una tribu de cazadores recolectores
alguien dice: "hay comida al norte" y esto no se ajusta a una situación real, toda la energía y
tiempo gastado en dirigirse al norte provocará falta de energía y falta de tiempo de horas de
sol para poder ir hasta otro lugar y proveerse de comida y por la tanto de energía.
El cerebro ha construido el ajuste a la realidad no a través de concepto positivo, si no de
su contrario: hemos aprendido o tratado de crear el concepto de verdad a través de la mentira
o/y el error, y no al revés, como pudiera pensarse. En definitiva la "no conciencia", la que
opera día a día en las interacciones interpersonales, trabaja bajo el concepto de la mentira, y
su contrario, la verdad, tan solo como subproducto la primera. Solo la conciencia o razón, y por
ello la filosofía y otras ramas del saber, operan en tratar de crear un concepto de la verdad.
Para el caso que nos ocupa, y la que importa aquí, a un nivel convivencial y de
subsistencia, solo comprendemos la mentira, y es con esta con la que operamos en el día a día.
Así diremos "no es verdad" o "es mentira" porque es la que entendemos y es el concepto que
no es útil para la vida. Pero todo es aún algo más complejo. En el ejemplo antes dado de los
cazadores-recolectores: ¿por qué miente el anunciador?, ¿tiene que haber un conocimiento
previo de una verdad?, ¿tergiversa una verdad para un bien propio, en su beneficio? Sabemos
que es la verdad en la medida que necesitamos crear una mentira para nuestro propio bien.
Mentira, por lo tanto, es aquello de los otros que atenta contra nuestra estabilidad,
control y bienestar y verdad es aquello que nosotros necesitamos desvirtuar para este mismo
fin: estabilidad, control y bienestar. Siempre hay por lo tanto un rasgo egoísta, para el bien
propio, del cómo manejemos una información. No puede ser de otra forma, la verdad es
"verdad existenciada", la vida es emocionada, sentida, impregnada de neurotransmisores que
la materializan como "información emocionada". Fuera de esto seríamos robot.

16
No uso la terminología inconsciente ya que este concepto tiene su bagaje sicoanalítico, que no es al que quiero referirme.
17
Integridad en tanto que el Ser tiende a un regulación homeostática y que la perdida de esa regulación provoca un desequilibrio que
va a requerir tiempo y energía.

24
La Imposibilidad de la Razón

¿Cómo encaja este descubrimiento en el "contrato social"? El "contrato social" nos


conceptualiza como "un todo" social con unos intereses y fines comunes. Pero eso tan solo es
una teoría difícil o imposible de encajar en la vida y en la realidad o esencia humana. En la
medida en que vivir es sobrevivir y este sobrevivir requiere de ciertas ventajas para una mejor
ventaja sobre los otros para tener acceso a unos bienes 18 escasos necesitamos no mostrar lo
que nos hace débiles y vulnerables. Por lo tanto el ocultamiento de los defectos y el exagerar
las cualidades es lo que nos define ante los otros. Visto así es la mentira la que construye el
contacto social. La sociedad se basa en la tergiversación de la verdad. Y de nuevo es para el
bien propio y por lo tanto es en esencia egoísta.
Pero como paradoja con el tiempo nos podemos volver transparentes para los otros y
ahí nace otra particularidad del contacto social. No queremos que digan la verdad de nuestras
desventajas o debilidades y sí queremos o deseamos que se ensalcen o exageren nuestras
virtudes. De nuevo la mentira como lubricante social. Es más: necesitamos ensalzar las virtudes
del otro, para que este a su vez lo haga con las nuestras o que por lo menos no saque a flote
nuestras debilidades. Todo el constructo social se basa en la mentira. El "contrato social" con
sus convencionalismos, normas de etiquetan, etc. permite e incluso exige esas pequeñas
mentiras.
Resumamos un pequeño análisis de la mentira hechas en este, somero, estudio, y sus
interacciones.
A. Bajo el punto vista del contrato social:
1. La mentira no debería estar permitida y por lo tanto es mala si ello ataca de alguna
forma el constructo social, al hombre o individuo o algún tipo subsistema de este: pareja,
familia, empresa, etc.
2. Se permite ciertas mentiras siempre que estas estén dentro de hacer que las
estructuras antes mencionadas se mantengan hacia una estabilidad o felicidad, o por lo menos
no dañen dichas estructuras. Estas son las mentiras convencionales para regular que el trato
del día a día sea más suave. Es la llamada actualmente “políticamente correcto” o
antiguamente “mentira piadosa”
B. Bajo el punto de vista individual:
1. El cerebro en tanto que estructura que tiende a la autorregulación o estado
homeostático tiene en cuenta la no-verdad o mentira –u ocultamiento- en tanto que tiende a
romper o ataca a dicha integridad del individuo.
2. Se auto-permite o se usa la no-verdad como forma de preservar la propia integridad o
estado homeostático.
C. Esto conlleva a la siguiente interacción entre los dos modos de analizar la mentira:
1. Una mentira B-2 al ser usada dentro de un constructo social: pareja, familias…, hace
que este individuo se trate a sí mismo por encima de este constructo, lo que hace que
claramente se salga de él, desentendiéndose del contrato social que rige dicho grupo y
tomándose exclusivamente como individuo que rige A-1. Se puede considerar como una auto-
expulsión del grupo.
2. Una verdad que atente contra A-2 puede buscar dañar a la persona sobre la que se
vuelca. Haciendo que dicha persona asuma dicho ataque a modo de rotura del contrato social.
Pudiendo crear momentáneamente un estado en el que haga uso de la mentira del caso B-2.
3. De lo que se sigue que a su vez un constructo social que se vea atacado por B-2 use C-
2 como forma de autodefensa y ataque al renegado.
18
Comida, bebida, refugio, pareja (belleza, fuerza), estatus social, información, etc.

25
Prólogo

4. Y por lo tanto si un individuo hace un uso indebido y excesivo de B-2 este será
excomulgado del constructo social, ya que este individuo antepone su propia homeóstasis a la
del grupo o constructo social.
5. A su vez el grupo social ya no hará un uso de A-2 con este individuo lo cual tenderá a
que este tienda cada vez más a un comportamiento de B-2.
No están agotadas todas las posibilidades de interacción de estas pequeñas premisas. A
modo de resumen se puede tratar de pensar cómo se auto-considera el ser humano:
¿individual o gregario? Claramente es gregario.
D. El gregarismo animal tiene ciertas reglas.
1. En un estado óptimo del ambiente: mucha comida, pocos predadores, época de no-
celo, etc. El animal es social y o que rigen son sus reglas que funcionan sin ninguna fricción.
2. En una situación de pequeña crisis se ve fortalecida la sociabilidad, aunque las reglas
se vuelven conflictivas para cada uno de sus individuos los cuales tienen que elegir entre su
propia homeóstasis o la del grupo.
3. En una crisis muy fuerte se rompe el grupo y se tiende a la propia homeóstasis o
supervivencia. Sin las reglas grupales todo está permitido.
Una paradoja que sobretodo se ve en los mamíferos y sobretodo en las madres es el
propio sacrificio a favor de los hijos.
Se supone que el ser humano ha transcendido las reglas que rigen el gregarismo y se
dan casos de auto-sacrificio en los casos de D-3 a favor del grupo. Este es uno de los casos en
lo que se suele usar el concepto de héroe. Si todos los seres humanos fuéramos iguales todos
seríamos héroes y por lo tanto el concepto dejaría de usarse al ser general. ¿Por qué no es así?
E. Se dan entonces dos prototipos de personas (a grandes rasgos)
1. Dependiendo del nivel que un individuo tenga de gregarismo se adaptará mejor a A-1
y A-2
2. Su inadaptación le llevará a romper con A-2 y creerá al todo social como algo que
ataca B-1 y por lo tanto que puede y debe hacer uso de B-2.
Los macho/hembra Alfa tienden a ser de tipo E-2 y de alguna forma la naturaleza provee
a algunos individuos que se sacrifique por ellos. (¿Faso héroe?) Es un mudo en el que la
naturaleza del gen tiende a preservar los mejoras genes. Y de esta forma se pueden entender
la estructura social de las sectas. Otra conclusión es que los psicópatas son-o creen- ser
Machos Alfa lo que les hace estar por encima de resto de la gente: es conocida su facilidad y
tendencia para la mentira y la manipulación.
Tendemos a pensar, y perdonar, la mentira a la manera de tratar de creer que el que la
usa se encuentra en un estado de crisis homeostática y debilidad. Si ese estado se vuelve
repetitivo ya no es perdonable, pues quizás estemos ante un psicópata 19 y haya que
defenderse de él.
Por otro lado el gregarismo se da en un porcentaje muy alto en los mamíferos y que por
lo tanto son las emociones, o cerebro mamífero, el que sustenta su gregarismo. Si el ser
humano tiende a ser racional puro puede analizar -ver, dilucidar- las emociones como no-
válidas para su propia supervivencia o regulación de su estado homeostático. Eso ocurre en los
esquizoides y de igual forma en los psicópatas. 20 Hervey Cleckley en "La máscara de la cordura"
(The Mask of Sanity), augura si no será que el cerebro psicópata es una nueva adaptación del
19
Según se estima 1 de cada 100 personas es psicópata.
20
Ocurre esto mismo, pero no sustentado por un exceso de racionalidad, entre los autistas y los que padecen el "síndrome de
Asperger".

26
La Imposibilidad de la Razón

ser humano y por lo tanto el humano del futuro, y sus desmanes no sean más que una
inadaptación del cerebro del futuro en unas condiciones inadecuadas para este, las del
presente. Pero eso, y otros temas deducibles, los trataré más detenidamente a lo largo del
escrito.

4. El Autoengaño

"No hay nada más difícil que no engañarse a uno mismo." Wittgenstein.

Hemos deducido que usamos la mentira para la a autorregulación, para la homeóstasis.


Si hay algo o alguien que ataque a nuestro yo, a nuestra integridad, usaremos cualquier
medida para defendernos. La primera línea de ataque es el engaño o el ocultamiento.
Es más, construiremos nuestro yo a través de esas mentiras. La construcción de un yo no
está exenta de lucha interior y esto es así porque el entorno está lleno de conflictos, conflictos
que arrastrarán al Yo en sus desmanes y desvaríos: a su alienación.
Pero todo esto se puede ver claramente ejemplificado en el comportamiento de las
personas con el cerebro escindido. A estas personas se les ha cortado el cuerpo calloso, un haz
de nervios que une los dos lados del cerebro. Al no haber comunicación entre los dos lados, lo
que conoce uno de los dos lados del cerebro, no lo conoce el otro. Los investigadores
experimentan sobre este hecho. Se le dice a un lado del cerebro que va a hacer mal tiempo y
que es mejor que se abrigue, aun haciendo buen tiempo. Y así ocurre que al volver de la calle
se le dice al otro lado del cerebro, el cual desconoce la sugerencia de los investigadores, que
porqué se ha abrigado y dará como contestación cualquier respuesta que crea conveniente y
que respalde su acción. Mentirá, confabulará, para salir del paso y que su yo salga indemne de
error o mentira ante los otros. Esta verdad sobre la esencia humana siempre se ha sabido. La
fábula de la "zorra y las uvas amargas" 21 hablan de ella. Justificamos nuestras acciones. El
cerebro está constantemente hablando consigo mismo, prediciendo, confabulando, creando
teorías sobre el pasado, adaptándolo a la realidad presente, proyectando unos posibles
futuros.
De esta forma adaptamos ramificaciones de nuestro pasado con consoliden un
presente. Si nos queremos ver como fracasados nuestro cerebro nos servirá todos los
momentos de fracaso para respaldarlo. Si nos queremos exitosos hará eso mismo con los
momentos de éxito. Y así en todas las posibles dualidades: éxito/fracaso, alegre/triste,
activo/relajado, valiente/cobarde… Y entonces ¿qué somos? Recordemos que somos un
presente que hilvana un pasado y un futuro, esa instantaneidad creadora es libertad, esa
libertad es la Nada. La esencia del Ser es la nada, ese momento, esa instantaneidad entre dos
posibilidades de Ser, el Ser en tanto que es-sido, y el Ser en tanto que proyecto de un futuro.
Y en la línea del Ser-sido, del ser el pasado, nuestro presente, elige, construye su Ser-
para-lo-los-otros. Construimos nuestro yo. Ahí, en esta constante lucha de la creación de una
identidad para los otros, nace el conflicto humano.
Al elegir una línea de acción hemos de continuar en esa misma línea: una coherencia
argumental, aunque posiblemente sesgada. 22 Lo contrario sería aceptar ante los otros un error
y toda aceptación de un error puede ser vista y analizada como una debilidad. Un ataque a la
21
Estaba una zorra con mucha hambre, y al ver colgando de una parra unos deliciosos racimos de uvas, quiso atraparlos con su boca.
Mas no pudiendo alcanzarlos, se alejó diciéndose: - ¡Ni me agradan, aún están verdes...! (Esopo)
22
Con esto no digo que sea el camino correcto de obrar, no trato de moralizar los hechos expuesto, tan solo lo que sucede.

27
Prólogo

integridad de nuestro yo. Piénsese el caso de Heidegger, apoyo el Nazismo antes y durante la II
Guerra Mundial, y después de esta, cuando se conocieron todos los desmanes de los Nazis, no
se retractó antes los otros de su apoyo, aún auto-conociendo –seguramente- que se
equivocó.23
¿Cuándo elegimos nuestro equipo de futbol favorito? 24, cuando nuestro plato favorito,
grupo de música, color, etc. Ninguna de ellas se tiene porqué basar en un razonamiento
irrefutable. Casi todas son elecciones fortuitas y casuales que hicimos en un momento dado,
en unas circunstancias que quizás ni recordemos. Quizás esa elección de deba a que tan solo
queríamos llevar la contraria a alguien que no nos era agradable. Quizás fue como muestra de
apoyo o afecto hacia alguien con quien simpatizábamos. Puede ser causada por cualquier cosa
por muy pejiguera, ilógica y extraña que nos parezca. Y sin embargo una vez echa esa elección
defenderemos a brazo partido esa postura, esa elección, de por vida. 25 ¿Quién después de
algunos años, y ante una misma gente cambia de partido político, equipo de futbol, color
favorito...? Esto nunca, o casi nunca, ocurre. El cerebro está constituido para crear una
identidad y al final para protegerla al modo que lo haría cin cualquier parte física del cuerpo, y
una de sus prerrogartivas y bases es la del autoegaño a modo de preservación.
Hasta ahora he analizado afiliaciones, y el planteamiento que trato de exponer no es
sobre las tendencias o aficiones de una persona, sino de su propio Ser, de su yo, y
parádojicamente y de forma banal, lo expuesto hasta ahora es igualmente válido para
construir nuestro yo. Analicémoslo más despacio: el cerebro crea conexiones entre neuronas
validando líneas de acción. Si una línea de acción se válida repetidamente esta queda
instaurada como respuesta automática. Lo que puede invalidar una línea de acción es la
consciencia, la reflexión.26 Pero esta no actúa en la vida cotidiana donde lo que se necesita es
la rapidez de los automatismos.27 La reflexión es lenta, uno no puede ser simpático si su
respuesta requiere 10 segundos para ser expuesta. Una respuesta locuaz, simpática es una
respuesta rápida. La mayoría de estas son automáticas, aprendidas de otros u otros medios
(televisión, películas…) y usadas en ese momento. Y esto es válido tanto en lo hablado como
en las respuestas emocionales, o acciones, posturas, gestos..., y son estas las que nos marcan
nuestro yo-ante-los-otros. Las que nos van definiendo como Ser-ante-los-otros. Una vez
elegida una línea de acción, y por lo explicado anteriormente, se seguirá esa misma línea. No
somos más que apuestas de procedimientos que elegimos en nuestro pasado. 28 Esto también
muestra que no siempre esa línea de acción es la que se sigue ante todos nuestros contactos -
ya que el pasado con cada uno de estos es diferente, y tiene un nacimiento diferente-
Podemos crear un yo para la pareja, otro para los compañeros de trabajo, otros para la familia,
etc., y cuando en algunas circunstancias estás con varios de esos grupos o individuos, uno se
suele sentir incómodo, ya que los distintos yos entran en conflicto, las líneas de acción pueden
ser contrarias, la espontaneidad ya no tiene cabida y la consciencia que nace en esa situación,
para tratar de buscar una salida, perturba y entorpece nuestros actos.

23
Este ejemplo no sirve en realidad, quizás, para explicar el autoengaño, pero ejemplifica el proceder ante los demás por salvarnos
de mostrarnos equivocados.
24
“Papá, papá, ¿por qué somos del atleti?” De un anuncio de televisión.
25
Hay casos y personas en las que no se dan estas circunstancias. Pero este tipo de personas en realidad son los "problemáticos" ante
la sociedad: psicópatas, esquizoides... Aunque quizás aquí no se entienda porqué propongo esta teoría. No entra dentro del presente
escrito, queda pendiente de explicar.
26
Esto se analizará más detenidamente en otro escrito.
27
Aunque esto parezca a la razón una forma de proceder estúpida, ilógica, no se procede de otra forma. Así solemos elegir a
personas de éxito social como amigos o parejas. Con éxito social me refiero a que se sepan desenvolver con soltura y "simpatía"
ante los eventos sociales. Pero este tipo de personas se ha "creado" como Ser-que-a-maximizado-las-respuestas-validadas-
socialmente, y que no tienen por qué ser las correctas válidas e idóneas para vivir y convivir. De hecho se ha comprobado que este
tipo de personas son las que más suelen mentir tanto verbalmente como en las poses y gestos de su cuerpo. A este tipo de personas
se le ve como las exitosas y a las que hay que imitar, seguir y conseguir tener a nuestro lado. La reflexión se suele ubicar en el
neocórtex. ¿Las capas sucesivas en esta no son una redundancia o sistema de detención de errores? Se analizará más adelante.
28
Se dice que "rectificar es de sabios", pero de eso hay poco o nada, esta tan solo es una frase que nos gusta aplicar a todos cuando
necesitamos reconocer que nos hemos equivocado.

28
La Imposibilidad de la Razón

Esto ya nos deja más cerca de entender mi primer enunciado: construimos nuestro yo a
través de las mentiras y de una “insoportable levedad” como dijera Milan Kundera.
Cuando usamos una mentira ante los otros -sea en palabra o en acción, gestos, etc.-, y
de usarla muchas veces, y ante distintas circunstancias, terminamos por creer que esta es
verdad. Este proceder es el autoengaño. Sartre lo llamaba "la mala fe" y postulaba que, en
definitiva, no dejaba de ser fe. Para que la mentira funcione a la perfección hemos de estar
convencidos nosotros mismos que es verdad. 29 Sino no funcionaría. Nuestro yo no es más que
el constructo de esas mentiras auto-aceptadas. Según un estudio llevado a cabo por el
Instituto Max Planck de Economía en Jena esta tendencia a creanos una autoimagen basada en
el autoengaño es la que nos lleva a comportarnos en cierto momentos como sin ética, ya que
si causamos de alguna manera daño o un mal a los otros tendemos a no aceptar como malo
esos actos ya que no encajan con nuestra propia autoimagen en la mayoría de los casos
erronea. Muchas de esas mentiras, a veces, no son más que las creencias y convenciones que
la sociedad tiene en ese momento como paradigma. 30 La sociedad –como animal o mente
grupal- construye a cada uno de sus yos, para que el roce entre los distintos componentes del
rompecabezas encaje a la perfección. Y la sociedad no es un ente abstracto que habita el
Monte Olimpo, la sociedad somos todos, los somos todos y cada uno de nosotros.
Creemos Ser un yo, una unidad. Pero sin embargo el cerebro está modularizado,
construido a partir de distintas tendencias que no tienen por qué ser unívocas y
unidireccionales. Pero esto ya lo veremos en otro escrito más detenidamente para entender su
proceder, y sus extrañas consecuencias.

5. Reconocerse como una Nada

“Dad una máscara al hombre y os dirá la verdad.” Oscar Wilde

Queda camino por andar, pero hay que ir adelantando las bifurcaciones de la senda.
Hemos hablado de la máscara, pero queda algo básico que explicar. La palabra persona en su
origen, en griego, proviene de mascara. Dada la forma de los teatros griegos, y dado que no
existía, claro está, el recurso de los primeros planos, la lejanía de los espectadores obligó a que
se usasen máscaras de los distintos personajes, así como de sus emociones y disposiciones. Las
máscaras eran más fácilmente reconocibles desde la distancia. Los que representaban las
máscaras eran personajes, de lo cual se derivó a la palabra persona para designar un ente
social que identifica una individualidad dentro de la comunidad.
En la época Helénica su uso se redujo, a dicho concepto, más bien a un nivel político-
práctico y para identificar a un individuo dentro de la Ciudad-Estado; por lo tanto tenía un
sentido abstracto fuera del dilema esencial de una posible dualidad entre Ser y apariencia. No
fue hasta la época cristiana, y por tratar de conciliar los dilemas de la doble dualidad de Cristo:
en tanto que persona y divinidad, que se analizó la disparidad de los conceptos. Así Cristo era
de naturaleza divina, pero con una personalidad humana. Teniendo en ese momento, el
concepto de personalidad, un conato de exterioridad heredado de la concepción Helénica y
que provenía, como ya se ha dicho, de la máscara teatral, había que fusionar un concepto con
otro para no crear con ello una negatividad en la particularidad humana de Cristo. Los griegos

29
“En un mundo habitado por detectores de mentiras vivientes, la mejor estrategia es creerse las propias mentiras.” R. Trivers.
30
Así el feminismo en un primer momento tendió hacia la igualdad, para más tarde ser un "Feminismos de la diferencia", las
mujeres y hombres de una época u otra adaptaban su cerebro a un postulado u otro. Dos líneas de acción muy distintas.

29
Prólogo

diferenciaban entre substancia -o esencia- y en lo externo a esta -lo que le sucedía-, lo


accidental. Las lenguas latinas tienen dos verbos distintos para designar estas características o
particularidades: ser y estar. De esta forma una naranja es redonda, pero puede estar dulce o
agria. Una esencia –naturaleza- de la naranja es –ser- por lo tanto su redondez, y por otro son
accidentes su agriez o dulzura; aunque para confundir aún más la cuestión y ver lo neblinoso
de todo esto, se considera que una naranja es dulce, ya que eso es lo óptimo o finalidad dentro
de su naturaleza.31 Sin querer nos vimos metidos de lleno en lo moral y en la maniquea
naruraleza de la naturaleza y la vida.
Si la religión cristina caló tan hondo fue por la naturaleza humana de Cristo: un hombre
entre otros hombres que sufrió como un hombre y por los hombres, aún su disposición divina.
Pero dado que el substrato 32 de Cristo era lo divino, entonces se sigue que lo accidental era su
humanidad. Y puesto que lo accidental tenía connotaciones negativas heredada de los griegos
había que resolver dicho dilema. En la época Helénica había disparidad en el uso de
"hipóstasis" de las cual proviene tanto "sustrato" como "esencia". 33 Fue San Agustín el que
trató de crear una ligazón entre una y otra. Una de las acepciones de sustancia es sustrato o
sedimento y por lo tanto personalidad es la acumulación de experiencias –sedimento- que
crean una persona.34 Con lo cual se dio por terminado -y por divorciado- de su concepto
anterior en tanto que máscara o exterioridad, al concepto de persona y personalidad. Aunque
en realidad la dualidad se desplazó hacia otra división: naturaleza y persona. O sea que no se
adelantó, ni se solventó la dualidad, pero es definitiva la que hemos heredado y estos son los
términos que usamos en la actualidad, con sus propias paradoja en aparente tan insalvables.
Así hablamos de la verdadera naturaleza de una persona o autenticidad, al cómo se muestra a
los otros y cómo es su personalidad, como si fueran dos entidades casadas o bien fundidas en
una sola; frente a que definamos como hipócritas o falsas -lo contrario a auténtico- a ciertas
otras personas en las que no parece darse este matrimonio entre el ser y el parecer.
Todavía no me he pronunciado sobre si hay un sustrato en cada persona que defina su
naturaleza. He hablado, aunque aún de forma bosquejada, de la libertad sin límites que parece
que nos habla de una falta o carencia total de naturaleza, pero queda por delimitar si es
posible esta y cual es sus esencia. De momento adelantar que tenemos lo que se llama el
carácter como definidor de una posible naturaleza individual. Lo que trato de revelar en este
capítulo es un primer atisbo sobre el desencanto en el Ser, ya que de momento lo único que
no dice nuestra somera investigación, es que la esencia humana parece estar perdida y
ofuscada en el uso que se ha hecho sobre el lenguaje que la nomina.
En este sentido creer en un yo me parece más una cuestión de fe que de una asunción
científica o a nivel mental y personal: lógica, de sentido común o del uso de la razón. Hay
personas que tienen esa fe y nunca la pierden y sin embargo hay otras que nunca la han tenido
o la pueden perder a lo largo de su vida. La auto-consciencia es algo que se da en los sistemas
nerviosos complejos entre los que se encuentra el hombre. Esta es la capacidad que se tiene
de auto-identificarse y auto-reconocerse como ente único e individual ante los otros. Una de
las formas más básicas de identificación de esta cualidad es la de reconocer la imagen de un
espejo como la propia. Esta cualidad no es innata, y no se da hasta los dos años de edad. 35 Es
esta auto-identificación la que no construye un yo para los otros y sobre la que construimos
nuestra personalidad, y sobre la que se volverá en el escrito para profundizar en la esencia

31
De ahí se pueden sacar, y se sacaron, las distintas disposiciones Morales de la esencia o naturaleza del hombre en tanto que ser
Divino.
32
La raíz de substancia es "por debajo de" y por lo tanto "la base de" o capa más interna o núcleo.
33
Esta división, aparentemente aleatoria era por el uso dado por esencia entre los platónicos y sustrato en Aristóteles a un mismos
concepto u origen de la palabra "hipóstasis".
34
La resolución al tema de Cristo y su dualidad y por otra de la Trinidad de Dios en un tema ajeno a este escrito: investigar en
internet sobre: "Las tres hipóstasis de Dios" y el concilio de Constantinopla.
35
En ese sentido, y llevando el enunciado de que un ser humano tiene auto-conciencia al absurdo: el niño "no-es-humano" hasta la
edad de dos años. Tan solo lo es "potencialmente".

30
La Imposibilidad de la Razón

humana.36 Una cuestión aún pendiente por resolver en psicología y en otras teorías de la
mente es el porque en algunos casos esa propiedad se puede llegar a perder o difuminar. De
esta forma si esto sucede en una persona, de repente se podrá encontrar con una separación
o desunión entre lo que esa persona cree que tiene que sentir o pensar –que puede venir dado
por lo que le dicta lo social o desde fuera- y lo que ella misma siente y piensa, y dada esta
rotura o sospecha, entonces empezará a dársele –o tener una tendencia- hacia un divorcio
entre un "yo social" y un "yo interior", con lo cual su imagen ante el espejo ya no será tan
clara, definida y definitoria. Hasta ahí todo puede ser algo normal, en la medidad que tan solo
sea una sospecha, ya que esa dualidad siempre ha existido entre el concepto de esencia y
accidente, individuo y máscara o naturaleza y personalidad. A esta sospecha la llamaremos
separación que es la situación previa al divorcio. Sobre esta separación hay mucho de qué
hablar y tiene sus particularidades, pero de momento no me detengo en ella, ya que
estorbaría a la finalidad explicativa de este escrito. De momento decir que esa lucha es la que
lleva la mayoría de la gente día a día para adaptarse a convivir. Como veremos más adelante
muchas de las enfermedades o trastornos mentales –la anorexia como ejemplo más claro-,
vienen dados por un total divorcio de la autoimagen o identidad social e individual, y que en
definitiva viene definida como una precedencia y legitimidad de la primera sobre la segunda,
pero que no tiene realmente un fundamente muy solido -como estamos empezando a
vislumbrar- y que en definitiva dicho divorcio no es otra cosa que la de descubrir –quitar el
velo- a la noidad de la esencia humana, y que la identidad que nos construimos en gran parte
es por y para lo social, sin que nada parezca sustentar o hacer de base para dicho constructo.
El divorcio total –y racional si se quiere- se da cuando se comprende que la naturaleza
de hombre es su libertad. Este divorcio tan solo ocurre en algunas mentes. La compresión de la
libertad trastoca la comprensión de la realidad humana de tal forma que ya no hay marcha
atrás a un estadio anterior. Este divorcio en realidad es un rareza, ya que por lo común la
gente vivirá en la fe de su yo sin nunca sospechar de la posibilidad de este divorcio. No es algo
asimilable y concebible a nivel de sentido común social. A veces se puede tener una noción
abstracta de que esto pueda ocurrir, pero estar en las antípodas de que a sus almas le pueda,
siquiera, rozar la verdadera naturaleza de este divorcio.
Esa pérdida de la fe en un yo es un desencanto. Una caída. Un develamiento. Y como
pérdida de la inocencia que es conlleva una serie de cambios en la persona que son
incomprensible para el resto de los humanos. Reconocerse no como un yo o un Ser, sino como
una Nada es algo que es complejo, que elimina y destruye todas las bases sobre las que está
construida la cultura, la historia y en definitiva la humanidad.
Este era tan solo un escrito para mostrar –entrever- brevemente ciertos conceptos.
Tratar de delimitar nociones como auto-identidad, separación entre el "yo social" y el "yo
interior" y el divorcio total con la realidad o compresión de ser-una-nada. Habrá que ir
profundizando en las distintas nociones para ir definiéndolas con propiedad y claridad.

36
Hay una propuesta científica que dice que la memoria se empieza a construir a partir del nacimiento de la auto-conciencia. Y por
ello no tenemos recuerdos de nuestra niñez.

31
33
1ª Parte

34
1. Lo Factico

35
1. El Carácter

LA RANA Y EL ESCORPION
Esto era se una vez un escorpión que deseaba atravesar el río, y llegándose hasta una rana le
preguntó:
-¿Puedes llevarme en tu espalda para cruzarme el río?
-¿Que te lleve a mi espalda? -contestó la rana- Ni pensarlo. ¡Si te llevo a mi espalda, me picarás y me
matarás!
-No seas estúpida- le increpó el escorpión-¿No te das cuenta que si te pico te ahogarías, y como yo no
sé nadar me ahogaría contigo?
A la rana le pareció lógico lo que decía y acepto la propuesta y cargó sobre su espalda al escorpión
para empezar la travesía. Pero cuando se encontraban en mitad del río, donde el agua era más
profunda y había mayor corriente, el escorpión en un repentino y violento movimiento picó a la rana
con su venenoso aguijón. La rana sintió correr el mortal veneno extendiéndose por su cuerpo y,
mientras se hundía, paralizada, en el agua y el escorpión resbalaba de su espalda cayendo igualmente
al agua al agua le gritó:
-¿Por qué lo has hecho? Dijiste que no iba a ser así, nos ahogaremos...
- Ya- contestó el escorpión- pero no pude evitarlo: ¡es mi naturaleza!"

Carácter, en su origen etimológico: "aquello que definía a cierta cosa, su marca". Me es


igual decir carácter que temperamento, ambos están en desuso. ¿Por qué?, la actual tendencia
psicológica conductista y cognitiva, tiende más a examinar los comportamientos observables,
que regirse por posibles datos dados y preestablecidos para distintas tipologías humanas.
Carácter por otro lado se ha derivado para definir una persona que tiende a ser aguerrida y
tendente a la agresividad: persona con mucho carácter. Se usa, también, como adjetivo que
nomina ciertos rasgos de una persona, entidad o cosa. Son las llamadas características: el
carácter español, la característica de la escritura de Camus, etc.
Hubo una tendencia a crear tipologías humanas, temperamentos, entre las que
destacaba la que trataba de definirla por los jugos o humores de los que estaba compuesto el
ser humano: colérico, melancólico, sanguíneo y flemático; representados por la sangre, la bilis,
la bilis negra y la flema. Claro, no se puede dividir la humana a cuatro tipos de personas de ahí
su desuso y a-cientificidad.
Llamémoslo repercusión del ADN para crear unas características. Se sabe que 60% de la
identidad de una persona la define su ADN. Por lo tanto esto es a lo que podemos llamar
carácter. El ADN no marca la simpatía, por ejemplo. El ADN provee ciertas características que
se manifiestan de tal o cual manera a un individuo dado en momento histórico, una situación
social y su lugar de nacimiento. Para tratar de que esto sea entendible: el carácter –
características- de un ordenador portátil le hace idóneo para ser transportado, lo que no
impide que no se use de forma exclusiva en un solo hogar, y al contrario un PC es para estar
fijo en un hogar, pero tampoco nada le impide que pueda ser transportado.
El ADN entonces son marcadores que pueden ser activados o no, dependiendo de
ciertas circunstancias. Pero dado que hay ciertos diferentes marcadores para distintas
personas unas pueden ser, por ejemplo, propensas a ser sociables y simpáticas, y otras menos
sociables y tendentes a la soledad.
Hay ciertos marcadores que construyen ciertas características físicas que repercuten en
el carácter de la persona, o aquello que es visible para los otros. Un metabolismo lento
La Imposibilidad de la Razón

tenderá a acumular grasas, y sus interacciones sociales serán regidas por su –casi- carencia
hacia el estrés, lo que le hace más amigable y sociable.
Cada uno de nosotros-de nuestros cerebros-, con los años, y de forma no consciente o
guiado por la razón, creará patrones para esas ciertas tipologías externas y físicas de los otros.
Es más, tenderá a recoger patrones de la fisionomía de la cara con los cuales se guiará para
futuras interacciones con otras personas. Por lo tanto en cuanto una persona se pone ante los
ojos –cerebro- de otra persona le evaluará como individuo fiable, o no, simpático, o no, etc.
Esto tiene ante todo un sentido útil, pues, en teoría, no ayudará a tratar de avaluar
quien puede ser un aliado, alguien neutro o un posible enemigo o cuanto menos: alguien de
quien tener cuidado. Otra regla es que tendemos a formar coaliciones con aquellos que tienen
una fisionomía del rostro similar a la nuestra, ya que es un patrón que muestra cierta igualdad
o baremo de la forma de ver el mundo y las finalidades en él. Se ha comprobado que al elegir
al conyugue se tiende a elegir por el parecido del rostro de uno mismo, por otro lado con el
tiempo, y sin los dos hacen fuerza –presión- el uno sobre el otro, igualamente teste hecho
conllevará a que las facciones se parezcan por crear unas mismas o similares “arrugas de
expresión”.
¿Cómo repercute esto a la libertad? A la anatomía del Ser. En una situación dada las
posibilidades pueden ser infinitas. La libertad sigue ahí, intacta en su naturaleza. Pero mis
límites físicos me impedirán esto y aquello. 0 ¡Si peso 45 kilos y mido 1, 50 atacar a una persona
de 1,90 y 90 kilos de puro músculo es suicida! Aun así puedo arremeter contra ese “músculos”
y atenerme a las consecuencias de recibir una buena paliza. Si alguien tiene amnesia nominal, 0
difícilmente puede ser un buen orador. Pero puedo hacerlo aunque eso conlleve quedar
posiblemente en ridículo, o pasar un mal trago. Mi ADN marca mis límites y mis posibilidades,
un carácter ante los otros. Se puede denominar personalidad o un yo a la manera en que mi
carácter se desenvuelve en el mundo. Pero la libertad, el proceso definido en la segunda parte
del libro, siempre es vinculante en todos mis actos y procesos vivenciales. Inexcusablemente y
como una maldición.
Lo que opera para la construcción de una personalidad, un yo, a través del carácter, es la
ley del mínimo esfuerzo. Este proceso siempre será más fácil. Los cimientos están puestos.
Levantar el resto de la casa, de la construcción, así es sumamente sencillo. Además siempre
ayudarán los otros a cimentar que esta construcción ocurra de esta manera. Los otros nos
definen -¿limitan, constriñen?- de constante, un movimiento en falso y habrá alguien que
arqueé la ceja inquiriendo rareza y tratando de decirnos que nosotros no somos eso.
En mis siguientes escritos definiré las distintas facticidades, para después mostrar las
repercusiones y puntualizaciones a las que conlleva todo esto.

2. El Cuerpo

La separación que pueda hacer de los inductores fácticos que estoy tratando es
abstracta, todas forman una unidad indivisible que es la que no da una identidad e
individualidad. Por otro lado lo que pueda decir suele resultar obvio para todos y si escribo
sobre ello es tan solo para una posterior análisis de una de las características esenciales de la
instantaneidad, que es donde se revela la "nada del Ser".

0
Aunque esté en boga la psicología de auto-ayuda que no diga lo contrario.
0
Amnesia de nombres, adjetivos…, palabras.

39
Lo Fáctico

El cuerpo, aquello visible para los otros. El cerebro tiene tanta necesidad de formalizar la
identificación de los otros, que en ausencia de su presencia, lo verbalizamos. Por ejemplo: nos
desescribimos como forma de presentarnos en las distintas páginas sociales de Internet. Y la
forma más fácil de describir a alguien que no está presente y de la cual desconocemos el
nombre es por alguna o algunas características de su cuerpo: delgado, gordo, rubio, moreno.
El cuerpo, maldición para unos y bendición para otros. Hay seis mil millones de maneras
de expresar cómo es un cuerpo, tantas como personas. ¿Por qué esto es así y no somos todos
iguales? La evolución viró hacia la reproducción sexuada. Recombinación del ADN de dos
individuos. Finalidad de todo esto: cada apuesta genética, por sí misma, tiende a perpetuarse
como la más válida. Este comportamiento es muy importante para clarificar que si esto es así a
nivel genético, se ha de dar, entonces, en cada una de sus expresiones, en cada uno de sus
marcadores, una individualidad o singularidad en cada uno de sus rasgos, y por lo tanto en la
manifestación de sus comportamiento; cada uno de ellos tiene el imperativo de ser la mejor
apuesta posible en un momento y situación dadas. Lo que conlleva a que la individualidad no
está exenta e infectada de cierta propiedad de divinidad en todas y cada una de sus cualidades
y manifestaciones. Pero esto no es una realidad o verdad en un sentido lógico, puesto que, y
en el caso humano, no puede haber seis mil millones de individualidades acertadas, si no que
se basa en una fe intrínseca en la esencia o naturaleza del propio ADN. A esto le llamaré
"infestación de Divinidad".0 La idea del héroe existe como manifestación de este hecho y no es
casualidad que en la mitología griega y romana 0 los dioses tuvieran cualidades humanas y se
cruzaran con los hombres, dando nacimiento a los semidioses. Cada hombre, en su
formalización, y en cada uno de sus actos, y en el silencio soterrado de su imperativo ADN,
trata de crear un héroe o un dios. El orgullo, y su contrario, la vergüenza es una de los motores
que crean la individualidad. En el lenguaje utilizado en este capítulo y los precedentes: en la
construcción de un héroe o su muerte.
Lo factico del cuerpo es que es de una claridad abrumadora. Por lo primero que nos
medirán los otros es por la cercanía o lejanía de los patrones de perfección física. Nada más
exultante que ser agraciado. Nada más insultante que no serlo. La construcción social no se
libra de este poder. El cine -por lo menos el hollywoodiense- se viste de belleza. Manifiesta al
héroe en todas sus propiedades. En la historia se han dado casos de guerras por el secuestro
de la belleza. El Arte, y hasta hace poco, no era otra cosa que la manifestación de la perfección
y la belleza. La elección de candidatos a un puesto de trabajo casi siempre está precedida por
la lapidaria frase: "buena presencia". ¿Qué espacio, entonces, queda para la no-belleza? Se
adecúa o asocia, de esta forma -y subrepticiamente-, la "mala presencia" con la delincuencia.
La no-belleza es lo otro, lo extraño, y de ahí un paso a la otredad, al racismo y no-belleza por
distinción del color de la piel u otros rasgos físicos destacables de las distintas etnias.
De ahí dos caminos: ocultar o destacar. Lo no-bello se esconde –se vuelve transparente-;
lo bello, no ya tan solo vale con tenerlo, hay que resaltarlo: cosmética, gimnasio, cirugía...,
tiene que ser insultantemente, brillante y vistoso. Ya que la formula -humana en su esencia,
pues es un imperatico de su ADN- no es tan solo que uno triunfe, si no hacer que los otros
fracasen. Con la edad viene el declive, y con este la muerte de la belleza, si la hubo. Asumir
esto puede ser demasiado costoso y doloroso. Hay que engañar a la edad, engañar a los otros,
engañarse a sí mismo, engañar a todo.0
En la no-belleza existen otros caminos para suplirla: compensarla con otros atributos
que muestren otros tipos de belleza: la simpatía, la amabilidad, etc. Pero esta, la belleza, está

0
Hay un caso particular de la muerte de esta creencia que se tratará más adelante.
0
En realidad es un hecho universal de las primeras religiones, en todo el mundo; hago alusión a la griega y romana por ser las más
conocidas por todos.
0
Si remarco esto es por el hecho que siempre "moralizamos" sobre verdad y mentira, y nos pasa desapercibido que el engaño y el
ocultamiento forma parte de la propia vida. Vida y engaño y ocultamiento son uno, no son contrarios. En este sentido engaño y
ocultamiento no forma parte de la dualidad bien y mal, y que esté del lado mal o muerte, y por lo tanto negación del bien y la vida.

40
La Imposibilidad de la Razón

siempre ahí como fustigadora que lo infecta todo y de la que nada se puede librar. Ya se ha
dicho que es un patrón de propio ADN. Asumirse como no-bello, se supone, que es signo de
humidad e inteligencia. Pero esto no es otra cosa que una falsa o fatídica adaptación.
Adaptarse o morir. La esencia de la grandiosidad del marcador de ADN es que el orgullo, la fe
en sí mismo, siempre ha de quedar intacto. Siempre se ha de ser héroe de una forma u otra. La
muerte de esta creencia requiere de un tratamiento aparte y se ira viendo a lo largo del libro.
La belleza, que en estado natural -en la naturaleza, en la prehistoria- regía la posibilidad
de procreación, ha mutado en la sociedad humana. Nada más confuso. A una mujer bella se le
abren todas las puertas, toda la gente le ayuda 0, lo que repercute a que su cerebro no trabaje
tanto, lo haga tan solo en la medida de buscar al hombre como intermedio de sus fines…, la
fatídica idea de la "rubia tonta", que no por arquetípica no es cierta en alto grado.
El cuerpo, el signo por excelencia de nuestra presencia en el mundo. No hay forma de
librarse de él, luego hay que pactar con él de constante. Nuestro cuerpo, y nuestra relación
con él, nos hace ante los otros. Ha habido modas supuestamente "anti-moda", pero nada más
alejado de la realidad. El modo de presentarnos al otro no es más que moda, es exaltación de
la belleza o de algún rasgo que no eleve por encima del resto, aunque tan solo sea en el modo
de atacar su moda con una contra-moda. Al final la contra-moda se vuelve moda.
Los otros son aquello por los que son más manifiestos: el gordo, el pecoso, el bizco,
poco-culo, narizotas, cara besugo, tía buena, la rubia, la tetonas, el calvo, el flacucho…, etc. La
presencia del cuerpo lo es todo, es la manifestación de nuestro cuerpo, y lo que hagamos con
respeto a este hecho nos manifiesta, igualmente, ante el mundo. La "tía buena" se puede
vestir con cosas que oculten en lo posible su belleza, que no es más que otro detonante que
menospreciar esa "fuerte presencia" de su ser para tratar que la sociedad se fije en otra cosas
y particularidades de su persona. Y al contrario alguien no-bello, tratará de sacar el mayor
partido a lo poco que tiene para que, ante todo, ser bella ante los otros. Lo que está claro en
que, afirmándolo o negándolo, es la belleza la que siempre habla. Negándolo o afirmándolo es
el cuerpo lo que somos ante los otros. Ya que, como se ha dicho con anterioridad, es a través
de este que el cerebro crea patrones del mundo, de la sociedad y cada uno de los individuos,
para crear alianzas o salvaguardarnos de distintas tipologías humanas. Es el cuerpo en que no
crea una individualidad reconocible para los otros y el que nos hace ser un yo diferenciable.
Puede haber dos o más personas buenas, dos o más personas que corran muy bien en los cien
metros libres, dos personas que resaltes en matemáticas y así en cada una de las cualidades
humanas. Pero el cuerpo, mi cuerpo, es solo uno –único-, diferenciable entre millones.

0
Los hombres en un mundo de hombres. Sé que suena a topicazo todo esto, pero por mucho que digamos no nos libramos de su
verdad.

41
Lo Fáctico

3. El Cerebro, el Error

"Los animales contraen enfermedades pero sólo el hombre cae radicalmente enfermo." Oliver
Sacks0
"Donde hay aparato neuronal, se necesita un contenido, pues aquél no puede funcionar si está
vacío. El cerebro es un instrumento, un medio, pero de ningún modo un fin en sí mismo." Michael
Onfrey "La fuerza de existir"
“...la conciencia, que es comedia, que es falsificadora, que es chapucería, arreglo para sí misma,
porque tiene que hacerse lo que es, descubre un tipo de ser despiadado, sin compromisos ni
componendas, la absoluta e irremediable necesidad de ser...” Sartre "Verdad y existencia"
"El cínico es alguien que conoce el precio de todo y el valor de nada." Oscar Wilde

Hay cientos de libros y autores actuales remarcando lo distintos errores que comete el
cerebro. Unos de tipo visual, y por lo tanto mecánico -el punto ciego-, otros de la
interpretación que hace de esto el cerebro. Hay errores lógicos, semánticos, emocionales, de
memoria y recuperación de esta… Pero por otro lado hay una exaltación –en tanto que
máquina perfecta- a sus mecanismos, complejidades y funcionalidades.
Aun con todo siempre olvidamos un craso error que quizás nunca se solvente: cuando
hago mención de este órgano digo "mi cerebro", como si fuese una propiedad. Cuando en
realidad yo soy el cerebro. Este desliz se permite por que aún está por dirimir, resolver, la
eterna dualidad de la que supuestamente está hecha el ser humano, según esta: somos alma y
cuerpo, o mente y cuerpo.
Hay autores que ya han afirmado rotundamente que la mente es el cerebro –y esa es la
dirección a la que apunta la ciencia-, pero esta verdad no se ha universalizado, pues aún
arrastramos las religiones que sustentan al alma y por lo cual esta dualidad persistirá por
bastante tiempo. Por otro lado esta dualidad nos conviene, en primer lugar porque con la
existencia de un homúnculo en el cerebro siempre podemos pensar que lo podemos todo –por
medio de la voluntad- y de esta forma no vernos acotados por ciertos límites del cerebro, con
lo cual nuestra entidad -nuestro yo-, es algo que conduce un vehículo: el cuerpo; y por tanto
nuestra capacidad e individualidad se convierte en algo mágico y extraordinario que no puede
ser explicado por la suma de las partes. Por otro lado –el contrario- porque lo podemos poner
como excusa a esos mismos límites achacándoselos a un órgano: el cerebro, cuando esto nos
sea conveniente,0 y al igual que podemos excusarnos por ciertos problemas físicos: una cojera
que te impide ir más deprisa, elevar el tono porque tiene problemas del oído…; se pueden
excusar los comportamientos equivocados diarios comor errores mentales achacables a
problemas y deficiencias del cerebro: “casi no he dormido, por eso te he gritado”, “mi cerebro
es incapaz de retener más datos: llevo estudiando nueve horas...”
En este doble comportamiento está la resolución del tema. Ya que dicha dualidad es un
comodín que puede ser usado a conveniencia y eso ya de por sí justifica su manteniminto. Es
algo que no queremos ver o razonar, porque por lo demás el cerebro no está capacitado a
rumiar y procesar dicha lógica como para que esa posible apuesta definitoria de su identidad
asumida nos pueda llevar hacia otro estadio del Ser, por lo menos en su nivel cultural y social.
La función del cerebro no es buscar la verdad, sino mantener un estado homeostático, o en
definitiva ser feliz.0

0
Afamado neurólogo, autor de distintos libros de éxito, entre ellos “despertares”, el cual se llevó, igualmente con éxito, al cine.
Sacks se refiere a las enfermedades mentales y las repercusiones que ocurren cuando el cerebro se daña, ya sea por alguna
enfermedad o por algún traumatismo.
0
Actualmente en EEUU se usa como causa exculpatoria achacar la pedofilia y otros crímenes a cierta predisposición genética y por
lo tanto de programación del cerebro errónea.

42
La Imposibilidad de la Razón

He ahí el primer corolario: puesto que soy cerebro, los límites y potencialidades de este
sistema son mis límites y mis potencialidades.
Un primer dato a tener en cuenta es que, evidentemente, es un órgano evolutivo. La
evolución consiste en mejorar, pero estas mejoras parten de sistemas preexistentes, con lo
cual se construye sobre, posiblemente, premisas erróneas, o por lo menos no totalmente
optimizadas y libres de errores. Veamos un ejemplo: el área de Broca está ligada al lenguaje,
en otros primates esta área se usa como zona especular –neuronas espejo- de la motricidad de
otros componentes del grupo. O sea se activa al ver a otros monos ejecutando algo con sus
manos o cuerpo. Así esta área crea unos patrones del proceso que llevan cada uno de los
músculos del otro para asimilarlos y poderlos imitar con los propios. Seguramente esta área
fue limitándose a recoger, en un primer paso, los gestos -de todo el cuerpo- de los otros
primates como forma de comunicación y comprensión de un mensaje, para ir concretándose
solamente a los gestos faciales y finalmente bucales. Cuando esto fue así, para llegar al habla
solamente faltaba un paso. ¿Si creásemos un lenguaje, desde cero, lo construiríamos igual?
No.0 En cada fase del proceso tenía un sentido práctico, que explicaba ese paso, para dar un
segundo paso con la misma naturaleza. Y así hasta llegar al lenguaje hablado. En la
especialización del área de broca hay un error claro, ya que por la “ley de agolpamiento” –
solapamiento- de Levy si dos módulos compiten entre sí por una zona del cerebro, esto
repercute de forma negativa como para trabajar adecuadamente (hay otros programas
mentales que no están exentos de dichos errores como iremos viendo) En los hombres el área
de broca, por lo general, es localizada en el lado izquierdo –lateralización-, pero no así en las
mujeres, que en este, y otros aspectos, son bilaterales, esto es: lo trabajan en los dos
hemisferios, si bien para ellas están aventajadas los aspectos del lenguaje, no fue sin alguna
pérdida. Se ha de recordar que el cerebro no está exento dela lucha por la supervivencia de
cada uno de sus módulos.0 En este caso, y en las mujeres, se vio afectado el módulo visio-
espacial, con lo cual nos son tan buenas como el hombre para orientarse y entender mapas y
procesamientos 3D. Ha de recordarse igualmente el hecho que estás ventajas y desventajas de
zonas no es en balde, ya que en algunos casos puede crear las distintas enfermedades:
depresión, las fobias, manías, y más graves como la esquizofrenia, psicosis y tantas otras
enfermedades o desviaciones de la normalidad. Se ha comprobado recientemente que que la
esquizofrenia se da, ambiguamente, sobre todo en personas que tratan el lenguaje
bilateralmente, esto es: con los dos lados del cerebro, de alguna forma el lado derecho -más
abstracto, simbólico y mágico- al tratar el lenguaje y hacerlo de alguna forma fuera de la esfera
de la concienia o razón puede conllevar a este mal. Este caso es uno entre otros de un sistema
que aún no es perfecto y sigue ecvolucionando a base del mecanismo de “prueba y error” que
en definitiva es el fundamento de la evolución.
Detengámonos en otro de los problemas de la falta de acabado y reutilización de
sistemas y rutas del cerebro: el síndrome postraumático. Casi todo los sistemas nerviosos se
basan en un procedimiento de "alarma ante el peligro" que puede resolverse con la huida o la
confrontación, pero que en cualquiera de los dos casos dispara un sistema hormonal de
respuesta al peligro que hace que el tiempo de respuesta sea más rápido y más potente, y el
entorno parezca ralentizarse. Cuando este peligro ya no existe entra en juego un proceso de
normalización u homeóstasis. En sistemas poco evolucionados o cerrados se basa en un

0
Buscamos la verdad a dos niveles: como trabajo científico o para mantener el estado homeostático, pero esas no son las finalidades
del cerebro.
0
El avión se basa en dos principios de las aves, tratadas por separado, planeo y energía, que el hombre ha resuelto por separado: alas
y propulsión en vez de planeo y aleteo.
0
La dislexia -problemas en el lenguaje hablado, escrito u oído-, se da sobre todo en los zurdos. Estos no tienen localizado el área de
broca exclusivamente en el lado izquierdo del cerebro, sino que intervienen los dos lados -también se dan caso de diestros con esta
misma distinción, aunque menor-. En realidad y por lógica -más zonas del cerebro trabajando en ese mismo proceso-, debería ser
mejor, pero resulta no ser así. La especialización de esa zona, y dado su origen, ha creado sus límites y problemas adyacentes. Sobre
el lenguaje y sus errores hablaré en otro momento. Su error no es de construcción cerebral y evolutivo, sino del contenido y
construcción del propio lenguaje a nivel práctico o vivencial: cultural.

43
Lo Fáctico

proceso de estímulo respuesta que no trata de aprender puesto que no tiene proceso de
memoria: cada proceso, aunque se repita, siempre es nuevo y el sistema siempre responde
igual –instinto-. La memoria o capacidad de aprender vino más tarde en la evolución. Los
animales más evolucionados, o adaptados, son los mamíferos al tener una mayor plasticidad
de este tipo de memoria. Se basa en la memoria a largo plazo. La conciencia –neocórtex
prefrontal- nació como un verificador de errores o supervisión de procesos. Los primates
poseen seis capas frente a tres que tienen otros mamíferos, y el ser humano tiene una más:
siete. Y así cuando el sistema de alarma entra en acción y se agudizan todos los sentidos y el
cuerpo se hiperactiva parte de la información va hasta el neocórtex como parte del proceso
para anular el sistema o confirmarlo. Se crea un puente de comunicación desde la amígdala
cerebral que va al córtex prefrontal y por otra vía a través de la ínsula –zona racional/emotiva-
de vuelta hasta la amígdala para normalizarla o mantenerla en alarma. Esta ruta está prefijada,
en un modo de comportamiento, que al funcionar, ser efectiva, fortalece la unión sináptica de
dicha ruta y eso es lo que crea un patrón o memoria. Pero hay situaciones de gran gasto de
energía en las cuales y aunque la amígdala manda output al córtex prefrontal, este no tiene
energía –oxígeno, nutrientes- como para obrar y operar. El proceso de vuelta a la amígdala
queda cortado, no obtiene respuesta, y la amígdala no ceja de mantenerse en alarma y esta
obliga al hipocampo –módulo de la memoria emocional- a crear nuevas neuronas, a partir de
células madre, con el propósito de fijar de forma más permanente dicha memoria o estado de
alarma y peligro. Con lo cual se permanece en constante estado de alarma -o se vuelve
demasiado sensible- y se dispara al menor estímulo que recuerde las premisas que le llevaron a
crear dicho patrón ahora reforzado. Esto era útil para aprender de la duras vivencias en la
selva o de la sabana y los encuentros con lo depredadores, ya que si no se aprendía a la
primera era muy posible que se perdiese la vida la segunda vez, pero hoy en día sobrevive el
mecanismo sin que exita realmente la necesidad de crear dicho tipo de patrón, principalmente
motriz, y que está predetereminado a ignorar la conciencia que es la que hace de verifcadora
entre lo puramente reactivo y la realidad. Dicho llanamente: la razón pierde la capacidad de
mandar sobre el miedo y el cerebro queda secuestrado en un comportamiento erróneo.
Hay que tener en cuenta que el sistema nervioso sobre todo está interesado en
sobrevivir, en mantener el cuerpo que sustenta vivo. Uno de los sistemas más antiguos de este
es la detección química, que principalmente se derivó al sistema olfativo. El miedo o el sistema
de alarma está principalmente conectado con el olfato, esto es fácilmente comprobable ya que
cuando una persona está en alarma o estresado es más proclive a que el olfato esté más
sensible y le huelan peor las cosas -también les ocurre a la mujeres en el periodo de la
menstruación-. El sistema olfativo está conectado directamente -aunque a través de un
sistema complejo- con la amígdala, principal zona del miedo y la emociones derivadas como
negativas. Si ningún otro sistema media ante un estímulo alarmante del exterior -esto es: si no
entra en acción la conciencia y la ruta de la ínsula-, esta ruta es la básica, por defecto y
principal que cogerá el control de la acción. Se supone que el hombre ha perdido de su
capacidad olfativa a favor de la visual -según una reciente teoría por el hecho de apostar por la
ciudad donde el mal olor era el predominante y esto resultaba negativo para el cerebro que se
veía saturado de estímulos malos-, pero de nuevo nos encontramos en un sistema que aún no
se ha perfeccionado para la vida actual. Así si el sistema visual falla o está obstruido, ya sea por
que es de noche o por cualquier otra circunstancia como pueda ser el humo, el cerebro recurre
más al olfato y al oído. Y puesto que el olfato sigue una ruta primitiva y básica su uso queda
casi excluido de la ruta de la razón o módulo verificador, dejando que opere con más fuerza la
amígdala. El olfato sigue teniendo una importancia capital en el hombre y este sistema de
alguna manera no está estrechamente ligado a la razón, sobre todo -y de forma ambigua- los
malos olores. Se sabe por ejemplo que un macho alfa o persona dominante tenderá a ser más
oloroso en sus deposiciones, al contrario de una persona apocada, que además por lo general
tenderá a tratar de no hacer sus necesidades fuera de su casa. Otro dato importante es que

44
La Imposibilidad de la Razón

esta jerarquía odorífera es de suma importancia para poder ligar con la mujeres, de alguna
forma este sistema sigue operando en ellas -aunque no sean consciente de ello-, y de alguna
forma huelen o detectan al ganador y al perdedor –a través de sus feromonas-; e incluso es
muy posible, incluso, que lleguen a oler la sanidad -o buena apuesta reproductiva- de un
hombre y que esto les lleve a ser más accesibles a algunos hombres con respectos a otros.
Como estamos viendo nos encontramos con un sistema primitivo que sobrevive en la
modernidad, y sobre el que no tenemos casi ningún control. Se ha comprobado que hay
ciertos olores que generan miedo o ira, que en definitiva son las dos respuestas primarias de la
alarma. Somos sensibles al olor de la sangre, de los cadáveres y de la carne quemada, de tal
manera que las guerras y los accidentes tienen las propiedades adecuadas para que se active
este sistema primitivo y básico, sobre todo cuando los otros sistemas quedan saturados o
bloqueados, generando por lo tanto memorias -o rutas de aprendizaje- que son consideradas
como erróneas y que hemos venido a denominar como síndromes postraumáticos.
Bien, ya tenemos un cerebro con síndrome postraumático. ¿Dónde está el error a
solventar?, ¿en qué parte de este proceso de memorizar y recordar se encuentra? La
respuesta conductista se basa en que se ha de racionalizar el proceso -verbalizarlo, vivificarlo-,
para que amortigüe el efecto emocional que este conlleva. ¿Entonces el error se encuentra en
la memoria afectiva: en el hipocampo?, ¿o en potenciar la racionalización? No se supone que
lo que nos hace humanos es sonre todo la razón, ¿por qué, entonces, sigue teniendo tanta
vigencia y fuerza la partes que no son razón? ¿En qué lugar deja todo este entramado a lo que
ha de consirearse como humano? Ya que la razón queda la mayoría de las veces bloqueada,
obviada o puenteada, entonces: ¿dónde queda el agente, yo o voluntad -que se supone que
nos regenta y representa ante el mundo-?, ¿acaso no queda en entredicho su legitimidad?
Dejo en el aire las posibles respuestas, para ser tratadas por separado -y de forma más
extensa- en la segunda parte del libro.
Se puede hacer un análisis análogo a cada una de las enfermedades o
disfuncionalidades. Lo que nos lleva a comprender que la complejidad del cerebro humano es
la culpable de sus anormalidades. Nadie se plantea si una lagartija es feliz. Simplemente vive.
Sí nos lo planteamos en primates y animales domésticos: cerebros, por lo tanto, más
complejos. La complejidad del cerebro no ha hecho dominar el medio, la naturaleza, pero
conlleva, como tara, su propia tendencia a la enfermedad que no es otra cosa que una
tendencia al caos o el desorden. He mostrado los errores que definimos como enfermedades y
que son foco de atención de la humanidad. Pero hay cientos de pequeños errores que no son
tan claramente destacables, pero que no dejan de sernos un incordio y nos procuran malestar
y dolor repercutirnos por los comportamientos con los otros y todos los días. Cada persona
tiene ciertas afiliaciones -por similitud en la forma de comportarse, la cultura o la étnia- que
conllevan negar o ignorar a las otras filiaciones y así no escuchar al otro, o evadirnos de
escucharlos o de restarles importancia: nos desentendemos del otro sexo, del otro hincha de
otro equipo, del inmigrante, de las otras religiones, de cualquiera que entre dentro de lo otro,
de lo distinto. Mi mentira está justificada, la de los otros no. Lo que yo hago no es un acto
egoísta, el de los otros sí. Mi error es perdonable el de los otros no, ¡es incluso más insultante!
Si gano es por mi valía o como decía Nietzsche: “el ganador no cree en la casualiadad”, pero si
pierdo serán por motivos externos, mientras que si el otro gana no es por su valía y si pierde si
lo es por motivos propios. Todos esto errores de repercusión social no son más que errores del
constructo del funcionamiento del cerebro. Si se analizasen -por la pura lógica- cada uno de los
actos y comportamientos del ser humano se fundamentarían más bien en lo ilógico, que en
una posible razón. La frase de "el corazón tiene razones que la razón no entiende", sería mejor
si se tradujese a "el cerebro tiene razones que la conciencia no entiende"
Cuáles son estas razones por la cual el cerebro se guía:
1. La naturaleza aborrece el despilfarro de energía, o "ley del mínimo esfuerzo"

45
Lo Fáctico

2. Mantener un estado óptimo homeostático.


3. Mi apuesta genética es la mejor. Mito de héroe o "infestación de Divinidad"
4. Sobrevivir. Mantenerse vivo.
De esta forma, y bajo estas premisas, la evolución ha creado nuestro cerebro, y no hay
nada de la esencia humana que pueda hablarnos de alguna nobleza de nuestro ser. Al cerebro
no le importa la verdad, le importa la adecuación de estas premisas en el medio 0 De esta forma
el cerebro, y como una de sus primeras esencias fundadoras de su forma de operar, tendera al
olvido como mecanismo para deshacerse de todo aquello que vaya contra alguna de estas
premisas. Usaremos la mentira, el engaño y el ocultamiento a los otros y a uno mismo para
este mismo fin, ya que -en definitiva y última instancia- este nucleo de las razones cerebrales
es la de defender el componente tan imbricado en lo humano –que nos hace la vida más
tolerable- y que denominamos, para simplificar, como optimismo y esperanza. Visto así el
optimismo es la regla, no la excepción y quizás, por lo tanto, sus contrario -el pesimismo- sea la
forma lógica de ver la vida. Como se ha puesto de modad decir: “el optimista no es más que un
pesimista mal informado.”

3.1 Ley del Mínimo Esfuerzo

En el artículo anterior mencioné las razones del cerebro, que no son otras que la que
rigen la vida. Analicémoslas por separado:
1. La naturaleza aborrece el despilfarro de energía, o "ley del mínimo esfuerzo"
El cerebro es el órgano que más energía metabólica consume del cuerpo. Su estado
óptimo requiere de ciertos requisitos. Si el cuerpo tiene deficiencias uno de los órganos que
primero sufre es el cerebro. La falta de oxígeno prolongada le provoca daños irreversibles. La
desnutrición o la mala alimentación le pasan factura. La sed prolongada y la falta de líquidos
también lo alteran. Su alto consumo de energía le provoca exceso de calor -residual- que tiene
que controlar con otro alto coste de energía. Pero ¿qué se quiere decir con todo esto?
Mientras el resto de órganos se recuperan a un estado normal, el cerebro puede haber
perdido neuronas o conexiones sinápticas, de tal forma que perdemos recuerdos y patrones
aprendidos. Puesto que yo soy mis recuerdos hay un ataque directo a la estructura y densidad
de mi ser. Se dice que una mala nutrición en la infancia va a repercutir de por vida en su
aptitud para aprender, igualmente una carencia de afecto produce unos cambios que se
manifiestan en forma de trastornos y desequilibrios. Por otro lado la conciencia y por lo tanto
la reflexión, supuestamente ubicada en la corteza prefrontal, es una zona que el cerebro
desconecta cuando hay una emergencia de energía, ya que la energía tiene que ser dirigida a
mantener la propia vida. El mesencéfalo y el rombencéfalo, que tienen funciones más básicas
de la existencia "se hacen cargo" de las acciones. Así, de igual forma, cuando se acaba de
comer el estómago consume una gran parte de la energía y el cerebro activa un estado de
somnolencia para que este no reste la energía necesaria para la digestión: la siesta.0
De igual forma en estado de alarma, donde se consume mucha energía de forma muy
rápida, las primeras reacciones minimizan el uso de la corteza cerebral, le restan energía, y el
control lo toma la parte más primitiva del cerebro. Es más, si se da el caso de un accidente
brutal o un ataque brutal a nuestra persona, el cerebro, igualmente, desconecta la conciencia

0
En otro escrito trato de la inter-relación con otros cerebros y los estamento sociales que hemos construido para ello.
0
El chupito de hierbas, que se ha puesto tan de moda, lo que hace es provocar calor en el estómago, con lo cual hay un ahorro de
energía y, por lo tanto, nos entra menos somnolencia. Otro recurso es el café. La cafeína contrarresta la somnolencia, aparte de
generar una energía rápida de la que se aprovecha el estómago.

46
La Imposibilidad de la Razón

para "minimizar" lo más posible el dolor o estrés físico. Llegado el caso este sistema nos puede
dejar inconscientes. Hay que recordar que el sistema está programado para dos posibles
reacciones: ataque o huida. Un tipo paradójico de huida es hacerse el muerto. Esto lo hacen
distintos insectos, aves y mamíferos y aunque en teoría no la tiene el hombre, posiblemente,
le ha quedado de forma residual provocando parte de sus reacciones físicas. Esta desconexión
parcial puede explicar el "síndrome postraumático" ya que la no racionalización o
concienciación de una situación traumática, como puede ser una violación, un accidente, o la
visión de algo muy duro, hace que ese recuerdo no esté "tamizado" por su racionalización -
zona prefrontal- con su gran visión de experiencias con las cuales neutralizarlas, hacen que
cobren más fuerza en una memoria menos elaborada y por ello más emocional y primitiva.
Cuando se adquiere una experiencia ligeramente dura, junto a la dureza de ese patrón o
memoria en su base emocional, se adhiere otros patrones a nivel de consciencia -corteza
cerebral- que es las que nos situaciona de forma más externa a esta por tener una visión más
amplia de la propia vida, y del propio pasado lleno de experiencia y soluciones, de tal forma
que ese recuerdo emocional va acompañado de premisas lógicas, por así decir, de la reflexión
sobre este hecho es ese momento dado. Es algo así como crear un patrón de un daño, pero
que llevase adosado la forma de resolverlo y sobrepasarlo en un futuro posible: un daño con
instrucciones. Al leerlo, recordarlo, vivenciarlo queda mitigado pues lo leemos con su cura. No
lo sentimos como un acto en el que perdimos el control y por el cual, y por deducción,
sentimos que el control de la vida no está en nuestras manos. Pero dado que en los casos muy
urgentes y traumáticos el cerebro está programado para desconectar la conciencia por ahorro
de energía, este hecho que era válido en otros estados de la evolución y en otros mamíferos
de un cerebro menor y menos complejos, en el ser humano tan solo provoca un mayor daño:
el "síndrome postraumático".
Otra consecuencia de todo esto es que una persona que se ve atacada se vuelve más
agresiva y puesto que este gasto de energía "desconecta" de la corteza cerebral, o partes de
esta, la persona tiene actuaciones o reacciones menos humanas, más primitivas y básicas. Las
consecuencias de todo esto las conocemos todos: violencia de género, asesinatos, maltrato
infantil…0
La falta de energía ya sea por una situación prolongada de estrés o por déficit en la
alimentación repercute a todas las funciones de la corteza cerebral que son las que nos hace
humanos. Nos puede provocar tartamudez, distintos tipos de dislexias, distracción o falta de
atención, peor retención o memoria tanto a corto plazo como a largo plazo, peor tono
muscular y por ello facial -tener mala cara- y que todo ello nos repercuta a nivel relacional
creándonos a su vez una mala autoimagen potenciando todas esas debilidades -efecto de
pescado que se muerde la cola- Todo esto incide en el sistema serotonérgico, lo cual, al final
fatídicamente, puede llevar a la depresión.
Es tal el gasto del cerebro que la naturaleza nos ha provisto del sueño como sistema de
semi-apagado del cerebro para su restructuración, limpieza y reciclaje. 0 Sin sueño el sistema se
colapsa y puede provocar la muerte. La falta de sueño o un sueño de baja calidad provoca una
gran cantidad de problemas. Muchas de las enfermedades tienen como parte de su problema
la mala calidad del sueño.

0
La ley da como causa exculpatoria a este tipo de arrebato, frente a la racionalización o reflexión de un crimen como premeditado,
ya que supuestamente este error, el arrebato, es muy humano, muy común. Sobre esto hay mucho para lo que reflexionar. El chiste
fácil de qué los hombres se vuelven primitivos porque la sangre se va al pene (su segundo cerebro o único, según algunas mujeres),
tiene la misma base científica.
0
La serotonina se convierte en melatonina por la noche y al revés por el día. La cantidad de melatonina repercute en el nivel de
serotonina, y la carencia o falta de regulación de la serotonina puede provocar la depresión. Durante la etapa REM del sueño el
cerebro borra toda la memoria a corto plazo de más, aquella que no se convierte en memoria de largo plazo, para empezar desde
cero al día siguiente. Una mala noche o la falta de llegar a la etapa REM puede hacer que se tenga hasta un 60% menos de memoria
a corto plazo al día siguiente.

47
Lo Fáctico

En otro orden de cosas el cerebro está programado para que todas las funciones y
actuaciones del ser humano sea lo más posible cercano a gasto cero. Consideremos la
siguiente situación: un parque con un particular diseño de setos con hierba, distintas calzada
peatonales y calles que salen en distintas direcciones de la desde el parque. Para ir de una calle
limítrofe del parque (punto A), a la calle opuesta del parque (punto B) no hay una calzada en el
parque que siga una línea recta. Dado que hay ordenanzas municipales que prohíben pisar los
setos, seguiremos el trazado más corto posible, y dado que podemos calcularlo mentalmente
en metros, probaremos a los largo de varios días las distintas opciones de ir desde punto A al
punto B. Si hay tres opciones las probaremos de forma consecutiva durante los tres días
siguientes después de lo cual el día cuarto ya tendremos el camino más corto. Esa es la teoría,
pero la realidad es otra, y demuestra mucho la forma de obrar humana. Invariablemente,
previo a ver que no vamos a ser castigados o amonestados por algún parroquiano, iremos
desde el punto A al punto B en línea recta pisando todos los setos que estén por el camino.
Esto no es teoría, todos sabemos que es un hecho, se pude comprobar en casi la generalidad
de los parques del mundo. De aquí se deducen distintas cuestiones. Si lo que queremos es tan
solo pasear se respetara las calzadas -estado óptimo en la cual la energía es excedente-. Si
tenemos alguna urgencia fisiológica -hambre, sed, micción, defecar- atravesaremos los setos
casi sin ninguna excepción: carencia energética o urgencia fisiológica. Si tenemos falta de
tiempo o algo nos apremia a nivel social -p.ej. alguien se ha caído al otro extremo de parque y
no se levanta- o personal atravesaremos los setos: urgencia social o personal. Se deducen tres
procedimientos:
1. Urgencia fisiológica o carencia de energía. Se antepone el yo –supervivencia, egoísmo-
a las convenciones sociales y rige el principio de "mínimo esfuerzo".
2. Urgencia sociales o personales de índole social. Analizaremos la situación, y se optará
que tiene su justificación social o personal social, se puede sobrepasar las leyes que rigen la
normativa.
3. Estado óptimo de energía sin ningún tipo de apremio. Se respeta las normativas
sociales.
El cómo analicemos estas premisas y en qué rango queramos poner o encajar un caso
individual en el que tengamos que ir de un punto A, a un punto B, es cuestión de cada uno. No
existe una regla fija que actúe en todos los cerebros. De ahí la disparidad de opiniones,
moralidades y comportamientos.
Una de las cualidades humanas es que tenemos una gran capacidad de previsión de
futuro. Por lo tanto nunca está claro o nítido cual es el punto A y cual el punto B. Con lo cual al
hacer buenas y, a primera vista, desinteresadas acciones puede haber un plan a largo plazo
que clarifique cual es el punto B y que muestre que esa acción no era tan desinteresada. Aun
así, de forma rutinaria, y a primera vista se "admiten" como desinteresadas, por los menos por
aquellos que no tienen la capacidad se visualizar el trayecto desde el punto A al punto B de la
persona que de la que ha salido tal acto. Los cínicos sin embargo siguen el principio de "nada
es gratis". Entre una postura y otra hay miríadas de actitudes. Cada una de las cuales no son
más que adaptaciones a como "ver la vida".
Al interactuar con la gente siempre están presentes estos principios. Todos sabemos que
es escaquearse del trabajo, que es lidiar con el quehacer diario de la casa, el aseo personal,
etc. De gastar energía siempre está presente una balanza de gasto y recompensa.0 Este sistema
"ahorrador" solo provoca conflictos y dolor a todos los niveles. Ya que existen infinidad de
formas de interpretar estos principios, cada uno de los cuales adaptado a cada uno de los
individuos, dependiendo de sus capacidades físicas, cerebrales, situacionales y vivenciales.
Estas interacciones se analizarán en otros escritos previos análisis de otras estructuras fácticas.
0
No es un hecho universal, hay personas y situaciones en que esto no es así. Pero prefiero tratar esos casos aparte.

48
La Imposibilidad de la Razón

Las relaciones humanas, la sociedad, no son más que la verificalidad de este principio de
conflicto.
La "ley del mínimo esfuerzo" muestra que el cerebro, la vida, tiene sus propias reglas. La
conciencia no es la que manda o una entidad superior que todo lo pueda. En ciertas
situaciones, incluso, es desconectada. Su primacía queda en entredicho.

3.2 Homeostasis I

Segundo término por el que se rige el cerebro:


2. Mantener un estado óptimo homeostático.
Homeóstasis, proviene de Homeo: igual y Stasis: posición o estado, mantener un estado
estable, equilibrado. De lo que se trata es de mantener un estado interno independientemente
del estado externo. Para ello el sistema tiene detectores del estado externo o sentidos y
provocar los cambios necesarios cuando existe una descompensación de ese estado. Un
ejemplo claro de estado homeostático es la regulación de la temperatura interna. Si en el
exterior hace frio el cuerpo se encogerá para que la perdida de calor sea menor, producirá
temblor como mecanismo para crear un movimiento convulsivo muscular que genere calor y
se nos pondrá los pelos de punta. Este último mecanismo se ha vuelto carente de sentido, ya
que hace tiempo una de las apuestas de la evolución fue la pérdida del bello. En la actualidad
esos mecanismos son más dependientes de nuestra evolución cultural: encendemos la
calefacción, nos abrigamos más…
Hay variedad de sistemas homeostáticos: cada célula tiene implícita una regulación de
flujo de los distintos componentes: desecho de toxinas, regulación de la polarización con una
entrada y salida constante de sodio, captar sustancias necesarias para el metabolismo… Las
células nerviosas han de mantener este mismo nivel homeostático, pero se añade la cualidad
de llegar acierto umbral de carga para poder ser inducida a que se provoque una descarga. La
descarga se produce a través de los axones. La evolución nos procuró la mielinización como
aislante de este conducto de tal forma que se optimizó el flujo de corriente a través de él. La
mielinización del cerebro no termina hasta la edad de 17 u 18 años. El alcohol repercute sobre
los axones mielinizados (sustancia grasa), ya que se descompone en ácidos grasos que
repercute en la mielina, de tal forma que el flujo y función del axón se vuelve más errático,
dando con ello los típicos sistemas que todos conocemos: desinhibición, desequilibrio,
dificultad en el habla, falta de memoria… La constante ingesta de alcohol repercute de forma
permanente en el cerebro llevando al "síndrome de Korsakoff" 0 por muerte neuronal
constante y prolongada.
El sistema circulatorio tiene una gran importancia, ya que es el que transporta gran
parte de las distintas sustancias que regulan los estados homeostáticos. Otros órganos
importante importantes: los pulmones regulan la entrada de oxígeno y la expulsión de dióxido
de carbono, otros órganos importantes son: los riñones, el páncreas… El mantenimiento
constante de glucosa en sangre del cual se encarga distintas hormonas, dependientes, claro
está del sistema endocrino: la insulina, la adrenalina, la tiroxina. Esto muestra la importancia
del sistema endocrino para regular distintas funciones y procesos a través de las hormonas.
En el cerebro dos importantes reguladores endocrinos son: la hipófisis o glándula
pituitaria que es la reguladora del resto de los órganos del sistema endocrino. Controla el nivel
del agua en el organismo, el crecimiento. Y por otro lado el hipotálamo. Este regula el
0
"Síndrome de Korsakoff", demencia. Aunque también se puede llegar a ella por desnutrición: carencia de vitamina B1 y otros
factores.

49
Lo Fáctico

comportamiento sexual, las emociones, la ingesta de alimentos, la regulación de la


temperatura, regulación del sueño o ciclo circadiano. Un ejemplo de la regulación circadiana, y
por ello del hipotálamo, es la suelta de cortisol justo antes de levantarnos, provocando que se
eleve el nivel de azúcar en sangre y así minimizar el ayuno o falta e ingesta y de energía que se
ha dado en la etapa de sueño. Esta elevación de glucosa nos proporciona una energía extra
para esta situación de carencia de alimentos y hasta el momento del desayuno.
Un daño en el hipotálamo puede provocar desequilibrios psíquicos, desórdenes
alimentarios como obesidad y anorexia, dificultad en la regulación térmica, desordenes del
sueño y alteración del ciclo circadiano. Remarco esto último ya que, de igual forma, una vida
en la que se altere el ciclo circadiano: dormir poco, dormir a deshoras, sueños interrumpidos
en los cuales no se lleve al estado REM, provoca que el hipocampo esté afectado. Dado que
regula la suelta de distintas hormonas reguladoras del sistema dependiente de un ciclo regular
de vigilia y sueño, al verse alterado, repercutirá en la malfunción de dichos sistemas. Así el
ciclo de la conversión de melatonina en la noche a serotonina en el día será trastornado,
pudiendo crear deficiencia del nivel serotonérgico, importante para el estado de bienestar
mental, pudiendo provocar depresión.
La serotonina puede considerarse como el neurotransmisor del estado de bienestar:
regula una vuelta a la normalidad después de un estado alterado de emergencia que ha
llevado a una respuesta de huida -ansiedad, estrés- o la ira –agresividad- con la suelta de
adrenalina y cortisol: frena los efectos de estos neurotransmisores. Repercute en el apetito
sexual y de ingesta de alimentos, así como en la temperatura corporal. También incide en la
regulación gastrointestinal. Es producido a partir del aminoácido triptófano, el cual es
asimilado por el cuerpo principalmente por las proteínas de la carne. 0 En la sinapsis existe un
sistema de autorregulación de la serotonina a través de unos canales de receptación para su
posterior uso o hacerla inactiva. La depresión clínica consiste en un déficit de serotonina, y los
antidepresivos actúan inhibiendo los recaptadores, para que de esta forma la serotonina
permanezca más tiempo en el espacio sináptico.
Lo que trato de mostrar, y espero que haya quedado claro, es que todo sistema se
autorregula, y su complejidad es extrema, un pequeño cambio en cualquiera de los sistemas
provoca una readaptación en cadena en casi todos los sistemas. No existe un regulador central
de todos los sistemas, aunque todo apunta a que la interrelación de la hipófisis y el hipotálamo
es el de mayor importancia. Cambios de temperatura, del nivel del agua y sal en sangre, de la
regularidad del sueño, del alcohol u otras drogas, de la glucosa, la falta de proteínas, minerales
y vitaminas…, repercuten en el estado del cerebro y por lo tanto del cuerpo, y la persona y su
yo.

3.2.1 Homeostasis II

He tratado la homeóstasis a nivel del cerebro más autónomo y primitivo. Lo que no hace
humanos es el tamaño y complejidad de la corteza cerebral. Esta no tiene prefijada unas
funciones claras, en el sentido de dictadas por el ADN, son algo más plásticas, aunque tiene
zonas preestablecidas sobre funciones del comportamiento. Se encuentra el área de broca:
responsable del lenguaje, el área somato-sensorial que procesa el tacto y el gusto, el área
motora… Estas áreas están prefijadas, pero tienen pequeñas variaciones en cada uno de
nosotros, y dependiendo de si se ha producido alguna lesión física: ceguera, falta de audición,
pérdida de algún miembro…, la zona responsable se puede hacer cargo de otras funciones. De
igual forma si se produce algún daño en la corteza cerebral, otras áreas de esta se pueden
0
También en los huevos, la leche y cereales integrales.

50
La Imposibilidad de la Razón

hacer cargo de la función que hiciese esa zona. No siempre es así, depende de la cantidad del
daño y del área que se haya visto afectada. Todas estas adaptaciones -o regulación de un
estado óptimo- llevan como fin la supervivencia.
La conciencia, la inteligencia y la memoria a corto plazo se localizan en el área frontal,
aunque esto tampoco está claro. Por convención la denominaré "procesamiento procedural",
ya que cada una de las acepciones antes dada lleva su propia carga cultural y puede llevar a
equivocaciones. Así conciencia, en una de sus acepciones, es la capacidad moral de discernir
entre el bien y el mal, y si entramos por ahí nos podemos perder. Más confuso puede ser aún
inteligencia…,0 un terreno enfangado y resbaloso.
Por decirlo de alguna manera el sistema nervioso, que se ha construido de lo sencillo a
lo complejo, ha ido creando capas de abstracción de la realidad. La memoria, de igual forma
conlleva dichas capas. La memoria motriz, localizada, principalmente, en el cerebelo, es un tipo
de memoria de capa 1, por seguir en la misma metáfora, ya que su estructuración es bastante
básica: una vez que se crea un patrón optimizado este permanece y perdura, el ejemplo de
que "nunca se olvida el montar en bicicleta"; por otro lado es un sistema bastante rígido: si
una persona aprende algo motriz de forma autodidacta, como tocar piano o mecanografía, si
después acude a una academia será muy complicado quitarles las "manías" que haya
adquirido. Otro tipo de memoria es el que existe en el mesencéfalo o cerebro medio, en esta
región se encuentra el hipotálamo, la amígdala, el hipocampo… 0 La amígdala está asociada a la
agresividad o conducta de ataque, y por lo tanto también asociada a la respuesta de
emergencia y al miedo. El tipo de memoria de esta región es conductista o clásica, obedece al
patrón estímulo-respuesta. Los primeros aprendizajes, o memorizaciones, de tipo emocional
actúan como impronta para consecuentes actos del futuro. La impronta es un tipo especial de
memoria, por la cual el recién memoriza las sensaciones olfativas, auditivas y visuales de su
madre. Conlleva sus errores, ya que, como es sabido por todos, si ese ser resulta ser otro ser
distinto a la real, seguirá inequívocamente a este. Así se dan caso de improntas a animales de
otra especie y en caso experimentales, incluso, a juguetes móviles. Ese vínculo ha de ser por
las dos partes. En las madres el vínculo viene dado por la oxitócica.
Pero volvamos a su estadio más generalista. Toda primera emoción sobre algo crea un
patrón casi imborrable y que actúa como marcador para siguientes acciones. Los odios, fobias
y ascos que tengamos a distintos olores, objetos o sonido vienen dados por este tipo de
memoria y por eso nos siguen de por vida. De igual forma las atracciones, querencias y
preferencias que se marquen en los primeros años actuarán de por vida en nuestras
atracciones, querencias y preferencias. Es sabido que aquello que nos estimule sexualmente
por primera vez incidirá sobre aquello que más nos excitará en el juego sexual.
Este tipo de memoria resulta ser bastante casual y fatalista, ya que en los primeros años
no existe la conciencia y no es hasta una edad adulta que la reflexión actúa de una forma más
clara0 Por lo tanto parte de mi ser no es más que un cúmulo de actos fortuitos fatalista. Unas
veces esos patrones pueden ser correctos para la vida, otras sin embargo no. Se tiene como
causalista el hecho que los infantes maltratados van a crean personalidades psicopáticas y con
otros tipos de desórdenes, disociaciones y desadaptaciones sociales. 0 Todo hecho negativo
0
Sobre los sistemas inteligentes y su autonomía se hablará en otro espacio.
0
Hasta hace poco llamado sistema límbico, por considerarse emotiva y propia de los mamíferos.
0
Es posible que esto venga dado por dos factores: 1. poca o ninguna experiencia previa, que solo se adquiere con la edad. Ha de
tenerse en cuanta que si solo se ha tenido una experiencia de un hecho este puede validarse como un patrón correcto de una
interpretación del mundo. No es hasta que se adquieran varios patrones, que se confronten, cuando se tenga una visión más amplia
y, presumidamente, más correcta. 2. la mielinización del cerebro no termina hasta los 17 o 18 años, esta mielinización se va dando
en capas y quizás no se mielinice el córtex frontal hasta una última etapa.
0
Si se recuerda todo lo tratado hasta ahora sobre el "síndrome postraumático" se entenderá aún mejor. Esta memoria no actúa solo
en la niñez o primero años y desaparece. Está ahí de constante. Lo que ocurre en que en la edad adulta los patrones de uniones
neuronales son más amplios, de tal forma que un patrón memorístico de un hecho puede llevar encadenado: 1. unos movimiento
físico, y por lo tanto memoria motriz en la que interviene el cerebelo. 2. Una memoria emocional (emocionada) en la que interviene
el cerebro medio. Y 3. una memoria de conciencia (lógica, deductiva), reflexión y autoconciencia de todo el patrón en la zona de la

51
Lo Fáctico

puede considerarse un trauma. La psiquiatría y el psicoanálisis tratan principalmente sobre


estos "patrones erróneos".
El tercer tipo de memoria o capa memorística es la que se da en la corteza cerebral. Es
más conductual. Cada experiencia va acompañada sobre una cognición o reflexión que se haya
hecho sobre ella. Y si analizamos, en el anterior apartado, que los patrones de alimentación
vienen dados por el hipotálamo, esto no es así de forma tan rígida en el ser humano, ya que la
corteza cerebral repercute sobre ellos. Los malos hábitos alimenticios de la actualidad son
defectos de patrones en la corteza cerebral, más humanos, ya que esta no está exenta del
"error". Este tipo de memoria es más modificable y fluctuante. Se crean y se borran de
constante. Dado un segundo dado en la corteza cerebral es un tipo concreto de conexiones
neuronales que es modificado al segundo siguiente. Este tipo de memoria es la "culpable" de la
mutabilidad de la gente, de lo cambiantes y contradictoras que es en opiniones, y actuaciones
y que tanto nos puede enojar y contrariar.
Pero es, en definitiva, la que nos da la flexibilidad que entendemos como propia del ser
humano. Aquella que, dado un error, entendemos que es muy humana. Con ella aprendemos y
tratamos de cambiar y adaptarnos a los distintos cambios que se dan en una sociedad en
estado constante de cambio. Es a la que nos podemos referir como personalidad o yo.
Si cuando se dan situaciones de emergencia de energía, estrés, la corteza cerebral se ve
menguada, ya que esta necesita de una gran cantidad de energía para trabajar de forma
óptima y la "actuación" humana se ve menguada: ¿por qué estamos creando una sociedad de
alto nivel de estrés cuando esto repercute en la capacidad de efectividad humana? Dejo de
momento la pregunta en el aire, iremos viendo los porqués y sus consecuencias más adelante.

3.2.2 Homeostasis: el Cableado

Imaginemos que cada persona fuera una neurona. Un país sería una región cerebral, las
poblaciones y ciudades serían subregiones, y los barrios formarían estructuras dentro de esas
subregiones. Cada individuo tiene conexión con un grupo: familia, grupo de trabajo o empresa,
amigos, asociaciones de distintos tipos… lo cual hace que esté comunicado con varios barrios.
Algunas de las asociaciones, parte de la familia o amigos están en otras poblaciones, y en
algunos casos en otros países. Pero para que exista una comunicación entre dos personas de
distintas poblaciones o países -o incluso dentro de una misma población o barrio- se requiere
de ciertas rutas y de ciertos protocolos o sistemas que están establecido en funciones dado su
medio y finalidad: correo electrónico, correo postal, ferrocarril, autopistas…
Si miramos un mapa político no entendemos que para ir de un punto A, a un punto B
este trayecto no sea una línea recta. Pero si vemos este mismo trayecto en un mapa
topográfico se entiende mejor, ya que lo que impide esa línea recta es un sistema montañoso.
Ahora añadamos esto a la tecnología. La mayoría de los caminos son optimizaciones a nivel
local y dados unos medios de esa época. Dado que la tracción que se ha tenido durante siglos
era la animal, los límites de capacidades de este medio ponían los límites de unir dos puntos.
Las poblaciones se hacían de forma radial y se daba mucha importancia al centro de ese radio -
la plaza-, como punto de encuentro y de intercambio de información y productos. Unos
lugareños trazaban el trayecto más corto y optimizado a sus límites de tracción animal entre
corteza frontal. Y dado que en un hecho traumático la tercera capa memorística queda anulada (solo en algunos caso, se esto se
tratará más adelante), por falta de riego sanguíneo, y por lo tanto de oxígeno y otros nutrientes, energía que, principalmente, va
hacia los músculos y a agudizar los sentidos (paradójicamente en casos de urgencia se anula el patrón del color en la vista para ser
más aguda a un nivel más básico), el patrón memorístico carece la "riqueza" que conlleva la experimentada corteza cerebral, como
ya se ha dicho, y por lo tanto se asemeja más al patrón conductista e improntal del cerebro medio que es el que va a crear el patrón
traumático.

52
La Imposibilidad de la Razón

dos poblaciones. Existían puntos álgidos en ciertas poblaciones que eran el centro radial de
muchas poblaciones o que eran un punto de descanso antes o después de un trayecto
tortuoso entre montañas, o que poseían un puente por el que cruzar un río muy caudaloso y
ancho, o que tuviese un bien muy preciado por otras poblaciones o países.
No ha sido hasta épocas muy recientes que se han modificado notablemente estos
principios. El principal vehículo es ahora motorizado. Ahora existe la posibilidad de cruzar un
sistema montañoso acortando el trayecto entre dos punto. Con lo cual ciertas poblaciones
antes importantes deja de serlo.
Estos mismos principios son válidos para la estructura y funcionamiento del cerebro.
Casi todos los cordados, entre las que se encuentra el hombre, comparten unas mismas
estructuras del sistema nervioso. Si bien los cambios anatómicos ha hecho que se estructuren
de formas distintas y dependiendo de las funcionalidades y especializaciones de cada una de
las especies ha provocado una estructura craneal distinta.
El cerebro consiste en una estructura radial de conexiones outputs que van de tallo
encefálico hasta la corteza cerebral y de inputs de esta hasta el tallo y con ello a todo el cuerpo
a través del sistema nervioso. Todo está conectado, sino directamente, sí por medios de
centros radiales. El cerebro, en su estructura neuronal, tiene forma de árbol, con la diferencia
que las uniones entre neuronas se parecería a su vez a capas, al estilo de las capas de una
cebolla. Con lo cual se dan dos tipos de uniones o comunicaciones: radiales y por capas. La
radial son conexiones a través de los axones 0, y la de por capas es la conexión dendrítica. Esta
distinción es solo gráfica, para hacer entender su complejidad, no por que existan dos formas
de comunicación diferenciadas. Aunque hay que entender que la conexión detrítica, de capa,
es una conexión local (información dentro de un familia, un barrio, una ciudad) y la axonal o
radial, es de igual tipo que el que se pueda dar entre poblaciones y países.
Para tales fines existen distintos tipos de neuronas que se han optimizado en su forma y
funciones para el fin que lleva a cabo. La neurona sensoriales son de predominancia radial y su
axones son tan largos como las distancias que les separa hasta el punto sensorial que
gobiernan. Otro tipo de neurona es la neuronal local, un axón corto y muchas dendritas
radiales. Para este somero análisis no vale el saber de esos dos tipos de neuronas, pero existen
otros tipos.
La evolución y sus principios son válidos para todos los rangos de la vida. Y el cerebro se
rige, de igual forma, por estos mismos principios, tanto a nivel del evolución cerebral, en tanto
que evolución de las distintas regiones o funciones, como a nivel individual, en la cual cierto
tipo de conexión, y por lo tanto función o comportamiento, es la validada dentro de la vida de
un individuo. Pero la lucha evolutiva es constante: diaria e incluso segundo a segundo.
A nivel evolutivo-cerebral se ha ido adaptado a distintas etapas y lo que estas han
requerido del cerebro en cada una de las etapas. Pero en este rango temporal los cambios son
lentos de la magnitud de decenas de milenios, con lo cual nuestro cerebro actuales no son muy
distinto de los cerebros de la edad de piedra, con todos y cada uno de sus parámetros de
comportamiento adaptados a situaciones de pequeñas poblaciones imbricadas dentro de una
cadena alimenticia y con los rigores de las circunstancias que este tipo de vida conllevaba. Esta
estructura del cerebro más rígida es la estructura medial del cerebro.

0
A nivel explicativo sencillo: una neurona está compuesta de un núcleo, varias dendritas que son conexiones de entrada (input) y un
axón o conexión de salida. Los axones se conectan a las dendritas. La mielinización, que he reseñado en varias ocasiones, se refiere
a la conexión axonal, ya que es larga y cada neuronal tiene una sola salida, dada su importancia el recubrirla con una capa aislante
(al modo en que están recubierto los cable electrónicos con plástico), optimizó su funcionamiento. Este cambió evolutivo se produjo
entre los peces. En la mielina tiene mucha importancia los ácidos grasos poliinsaturados, omega 3, cuya fuente principal es el
pescado azul.

53
Lo Fáctico

Los cambios individuales, y de segundo a segundo, que se da en cada uno de los


individuos es de tipo conexional y no repercute, claro está en la estructura del cerebro. Y en
esta circunstancia tiene que ver sobre todo la corteza cerebral.
El mayor cambio que se da del hombre con respecto a otros primates o mamíferos es en
el tamaño y complejidad de la corteza cerebral y como se me ha seguido hasta aquí se
entenderá que tiene que ver más en la plasticidad de este para crear conexiones temporales y
rápidas que es la que no influye en nuestra capacidad de aprendizaje cultural. Lo que ha
crecido exponencialmente es la cultura. Ya he dicho que tenemos el mismo cerebro que el de
los cazadores-recolectores, forma vivencial que aún subsiste ahora. Y el reto al que no
enfrentamos es que si el crecimiento cultural es exponencial, la corteza cerebral va a alcanzar
su límite potencial y este límite puede estar cercano.0
Lo que ha de entenderse, y en definitiva lo que quiero remarcar en este escrito, es que
esa adaptación, tanto a nivel largo-temporal, como a nivel corto-temporal, son homeóstasis o
regulaciones de equilibrio que se dan en cada una de la etapas de la evolución dentro de unos
límites estructurales y del espacio 0 del propio cerebro0, como la funcionalidad de cada una de
sus regiones. Cada cambio que se produce es a partir de una estructura física y funcional dada,
lo que puede conllevar a una estructuración y funcionalidad no lo más óptima posible, que si
se construyese ese mismo sistema funcional desde cero y sin unos límites estructurales. Esto
mismo ocurre en el ejemplo que hemos seguido hasta ahora del mundo como red neural. Y de
igual forma ocurre con la producción de ordenadores compatibles, donde compatibles quiere
decir que lo sean con respecto a la arquitectura x86 a la que le dio origen IBM en los años 60,
con sus límites y sus cualidades.

3.2.3 Homeostasis: el Cableado y el Estructurado de Funciones

"Los ojos no son ojos porque tú los ves, son ojos porque el cerebro te ve."

Veamos una facultad del cerebro y el porqué de cada una de sus mecanismos. El ojo no
es el que ve, tan solo es la lente que proyecta la imagen hacia el cerebro y el cerebro nos
devuelve una totalidad de procesos que nosotros denominamos visión. De hecho este proceso
no solo ocurre en una localización del cerebro, la información de visual es dirigida hasta
distintas partes del cerebro para un procesado de división de sus distintos componentes. Una
parte del cerebro procesa las formas, esto es: la luminosidad. Dado un alto contraste de los
límites de los objetos con respecto a su masa-volumen sabemos cuál es su forma. Al ver una
pera de esta forma veremos su típica forma, la cual es la que dibujaríamos si se nos diese tan
solo una tiza y la cual reconocemos tan solo por haberla dibujado alguien de esta manera. En
el ojo los bastones se encargan de recoger esta información. Esta propiedad de la visión es la
más antigua, por eso tiene tanta importancia tanto en la sociedad como en el cerebro a través
de la iconografía e imágenes publicitarias. La iconografía se basa en reducir a la sencillez más
0
Todo esto se tratará minuciosamente más adelante.
0
La forma rugosa tan típicamente recordable por todos, es una adaptación espacial, ya que con la rugosidad del cerebro se tiene una
mayor capa cerebral en un mismo espacio craneal, más o menos reducido.
0
Por “ingeniería inversa” estamos tratando de comprender el funcionamiento del cerebro a través de la disposición de cada una de
las regiones del cerebro y sus funciones y su interconexión con las otras regiones y funciones. Pero el proceso es lento dada la
complejidad de las conexiones y dado lo límites de nuestro propio cerebro, para conectar todos estos conocimientos. Cuando
creamos un red muy cableada, como la telefónica o la de una red muy grande, diferenciamos los cables por colores o numerándolos,
lo que nos da una estandarización de comprensión que todo experto en dicha materia pueda resolver y arreglar un problema cuando
se produce un problema. En el cerebro, claro está, todos los cables son iguales y sin numeración, con lo cual se hacen estudios a dos
niveles: 1. conductural, se corta o se potencia una región o función para ver su implicaciones con otras funciones o regiones. Y 2.
regional: como funciona una sola neurona o pequeña región de estas a nivel físico-químico. Esta disciplina está bastante avanzada,
pero sin avances claros de la capacidad totalizadora del cerebro aún queda mucho por saber sobre su funcionamiento.

54
La Imposibilidad de la Razón

elemental e identificable cualquier objeto, animal o persona del mundo. El interface de los
ordenadores es iconográfico0, las señalizaciones de tráfico igual. No podríamos entender al
mundo en su integridad si faltase este elemento tan importante.
Este módulo de la visión tampoco es una totalidad, se divide en distintos sub-módulos
que analizan líneas horizontales, verticales o diagonales y posiblemente su subdivisión llegue a
un mayor extremo en el cual la inteligibilidad del cómo analizamos el mundo ya no nos lo haga
comprender. Hay persona que tiene dañado este módulo, con lo cual les resulta complicado
ver e interpretar las imágenes 2D o planas de las fotografías o de los carteles señalizadores.
Por otro lado se procesa el color. Una particularidad evolutiva es que los primates son
de los pocos animales que ven la realidad cromática tal como es. Procesamos los colores a
través de tres pares de conos receptores de distintos espectros de hondas de la luz: verde, rojo
y azul. Se supone que esta particularidad nos dio ventaja sobre otros animales, sobre todo a la
hora de saber distinguir el momento en que una hoja es tierna (tono rojo en muchos casos), y
la fruta estaba madura. El daltonismo se da cuando no se procesa uno de los colores. Hay una
teoría que dice que dado que la tricromía ya no nos es tan necesaria, en el ser humano, puede
que la volvamos a perder, por economía cerebral. No creo que sea el caso en un mundo social
en el que es tan importante la diferenciación de los colores. Otra particularidad de este
módulo es que se "pierde" en situaciones de alta emergencia. En esa situación el mundo se
procesa en blancos y negros,-grises-. De esta forma el cerebro ahorra energía en un proceso
que supone que, dado ese caso, no es necesario.
Otro procesado es el movimiento. Los latidos del corazón marcan cosas que
desconocemos que lo hagan. Ha de tenerse en cuenta que cada latido es un golpe de llegada
de energía a los centros que la requieran, el cerebro necesita del oxígeno y otro compuestos
para funcionar, sincroniza su funcionamiento a los golpes de llegada de energía de tal forma
que dada una cantidad de latidos, latencia, corresponde a un ritmo cerebral: alfa, gamma,
theta, y delta, correspondiste a distintas disposiciones que vienen marcadas, sobre todo, por el
ciclo circadiano. Se sabe que el cine funciona por superposición de fotogramas individuales: un
segundo son 28 fotogramas. Esta es más o menos la velocidad por la cual el cerebro procesa
las imágenes -y por la que el cine las ha estandarizado-, en realidad las divide en imágenes
fijas. El movimiento se da por variaciones de un objeto dado entre dos fotogramas dados. 0
Como esto es así, cuando se entra en alarma se sueltan distintos componentes químicos que
aceleran el corazón, de tal forma, que nuestra percepción se vuelve más sensible al
movimiento, más fotogramas por segundo, con la particularidad tal que percibimos que el
mundo se mueve como a cámara lenta. Quizás por esto los traumas se recuerden mejor y con
más detalle: se ha grabado, memorizado, con una mayor cantidad de información.
Hay gente que pierde la percepción del movimiento en el cerebro, bien por un cáncer o
algún accidente, de tal manera que percibe el mundo como a saltos: la gente en movimiento
se les desaparece y se les aparece en otro lugar de su campo visual.
Otra modularidad de la visión es la tridimensionalidad. Esta viene dada por la visión
cruzada de los dos ojos. Cuando algo está lejos, de tal forma que los ojos estén en una posición
relajada y sin cruzarse, todo nos parece plano. En este caso se recurre a la memoria de cada

0
Los interface de los ordenadores son planos: 2D, es una propiedad más antigua en la evolución y nos es más cómoda y sencilla de
manejar (trabajan menos partes del cerebro). Todo intento de hacer sistemas operativos de interfaces más 3D han generado
confusión y no han proliferado. Solo funciona en los juegos en tanto que estos tiene que imitar la realidad.
0
La actual tecnología de detención de movimientos en sistemas de seguridad de vigilancia por videocámara usa este mismo
principio, además de solo grabar en blanco y negro: se prescinde del color por innecesario, tal como hace, como ya se ha dicho, el
cerebro. Una mosca procesa más fotogramas por segundo que el hombre, sus latidos de corazón van más rápidos. Para ellas ver una
película es como para nosotros ver una de los primero años del cine donde en las que se grababa a un menor número de fotogramas
por segundo. Las moscas nos ven en cámara lenta, por eso casi siempre se nos escapan. Somos lentos para su percepción de
velocidad del mundo. Si el hombre tuviese la capacidad de volar a la velocidad de la mosca se chocaría de constante con todo,
porque no disponemos de la capacidad cerebral de procesar esa cantidad de datos y reaccionar ante ellos.

55
Lo Fáctico

objeto para "deducir" su tridimensionalidad. En otros casos a nuestro movimiento con


respecto a ese fondo.
Algo sobre lo que llamar la atención de la visión es su focalidad. Es más sensible -más
receptores-, en el centro de la fóvea. Dado esta particularidad, junto a la de la visión de dos
ojos, hace que la vista se centre mayormente sobre ciertos objetos, que son sobre los que se
tiene una visión central. El resto de objetos siguen siendo información que el cerebro procesa
en segundo plano, pero es esta focalidad sobre la que el cerebro gasta más recursos y energía. 0
Este mismo hecho es el que ocurre con la focalidad de proceso interno del cerebro y es a lo
que llamamos conciencia o reflexión. En otro escrito recalcaré y prestaré más atención a este
hecho tan importante con ideas mal elaboradas y precisas. Los planteamientos sobre este
hecho tan solo han generado confusión y creencias erróneas.
Lo analizado aquí para la visión es igualmente válido para cualquier otra facultad animal
o humana. Por ejemplo el lenguaje: interviene la audición, cantidad y muy precisa articulación
bucal y de las cuerdas vocales, memorización de reglas gramaticales implícitas en la regulación
de una oración. Memorización simbólica-objetal de correspondencia de un vocablo con
respecto a un objeto en el mundo… Intervienen tantas operaciones y funciones o regiones del
cerebro que se puede decir, a forma de metáfora, que todo el cerebro es palabra y tiene una
gran importancia en el ser humano.
En el anterior escrito hice la analogía entre mapa del mundo, con los humanos como
neuronas, y cerebro. Una región del cerebro que es una de esas típicas ciudades centrales,
enclave de muchas direcciones, es la amígdala cerebral. Está en una situación tal en el cerebro
que por ella pasa gran parte de información que después es dirigida a otra gran parte de otras
zonas. Dada esta situación y predisposición la evolución ha hecho que esta sección tenga un
gran conjunto de núcleos neuronales, (de donde proviene el concepto amígdala), con los
cuales procesar toda esta información tanto entrante como saliente. Recibe información
olfativa.0 Actúa sobre el hipocampo para activar el sistema simpático, que a su vez libera:
dopamina, noradrenalina y adrenalina y de esta forma se entra en estado de alarma que
potencia la vigilancia y las reacciones de ataque o huida. Por esto se le implica con el miedo y
la agresividad. Y tiene que ver mucho en las malas adaptaciones a estos dos procesos como las
personas excesivamente agresivas y violentas: criminales. Y también con la ansiedad y otras
enfermedades que conlleven miedo. Indirectamente con la depresión. La gente que tengan
dañada la amígdala o se le haya seccionado, carecen de miedo, pero esto no repercute
directamente a carecer de agresividad, ya que la amígdala está imbricada en la red compleja
de la emociones humanas de tal suerte que la persona que carezcan de ella son menos
emotivas y no responden adecuadamente a las interacciones afectivas, lo cual le puede llevar a
ser agresivas. Puede que sea un factor de la personalidad psicopática.
Otro hecho sobre el que quiero llamar la atención aquí es sobre el lenguaje. Usamos la
palabra miedo, cuyas connotaciones no son otra cosa que cultural-humanas.
Antropomorfizamos acciones y funciones cerebrales conductuales, como en este caso la
amígdala. De tal suerte que creamos dualismos como miedo-huida-cobarde y ataque-
enfrentarse-valiente. Y extendemos esa mirada al resto de la existencia, de la vida y de los
animales. Es un error. Pero también es un claro ejemplo a los típicos errores a los que lleva el
lenguaje humano, y que se tratará en una sección aparte, para esclarecer, dilucidar y
comprender la naturaleza de la cultura y la sociedad humana.

0
También se da una focalidad y segundo plano en la recepción auditiva (en algunos animales, que dan más importancia a este
sentido, tienen pabellones auditivos móviles); en lo táctil, podemos estar acariciando algo, pero sentir que algo nos roza en la
espalda; y así en todas y cada una de las entradas de datos.
0
Es altamente probable que sea el primer sentido en los seres vivos: captación o receptores químicos provenientes del exterior,
como forma de escapar o buscar la idoneidad de la salinidad, acidez y alcalinidad de las aguas. También muestra este primer
comportamiento huida e cierta situación por lo que se puede deducir la primacía, en el eje dualista, de este antagonista: mal, dolor,
muerte…, como el primario y primordial en la sustentación de la vida.

56
La Imposibilidad de la Razón

De nuevo hemos visto las adopciones a la que nos lleva la vida, los reequilibrios u
homeóstasis que hace en cada una de las situaciones, así como a comprender la complejidad
del cerebro. Lo que queda claro es que para la existencia lo válido es el resultado final de la
visión como un todo, independientemente de que el cerebro esté compartimentado.
Entonces. ¿No es esto mismo lo que hacemos u ocurre al crearnos una identidad o concepción
de unidad como personalidad o yo? Esto lo iremos viendo poco a poco.

3.2.4 Homeostasis: la Memoria y el Olvido

"Somos quienes somos por obra de lo que aprendemos y de lo que recordamos." Eric Kandel
(Neurofisiólogo premio Nobel)
“La solidez y la durabilidad de un recuerdo están relacionadas con las circunstancias emocionales
en las que se ha adquirido.” Joaquim Fuster

¿Qué recuerdo y qué no? Yo soy mi memoria, en tanto que sé en cada momento quien
son mi familia, mis amigos, mis compañeros de trabajo, mis personas confiables y la no
confiables. Con respecto a lo que pasó ayer actúo hoy. Pero con cada persona hay una ayer y
un hoy, de tal manera que con José mi ayer en un día indeterminado del verano pasado, casi
un año, y de cualquier forma ese día lejano es mi ayer de José es como si fuera literalmente
ayer. Necesitamos de la memoria para saber quién está de mi lado, quien es neutro y quien
alguien del que no confiar. Este tipo de memoria episódica o declarativa es la memoria más
extendidamente entendida como memoria. Y lo más curioso es que no parece tener límites de
capacidad. De repente vemos a alguien de hace quince años y se rememoran cosas que
creíamos no tener en la memoria, y si hablamos con ella, por retroalimentación el recordará
ciertos detalles y tú otros distintos y se reconstruirán episodios bastante completos. Algo así
nos ocurre cuando vemos una película anteriormente vista. La vamos reconstruyendo ex-
hinilo, según va siendo reproducida, nos adelantamos apenas unos segundos a su proceso, a
veces completamos una escena, pero no sabemos cuál es la siguiente.
Pero, ¿qué olvido? Casi toda vivencia tiene una carga emotiva. Los episodios neutros no
se recuerdan y si se recuerdan es que ya no era tan neutros. Una particularidad humana -que
demuestra este efecto- es que los recuerdos “guardan” mucha más información emocional
que incluso el momento que lo crea: nos crea una mayor emoción recordarlo que haberlo
vivido, de alguna forma. Esto es posible porque en el momento de la vivencia el cerebro
simplemente se limita a procesar –viviéndolo y sintiéndolo-, mientras que la memoria, al igual
que la cultura humana, va solapando más y más datos a un mismo recuerdo o proceso de
conexión de neuronas. Esto se ve mejor en lo cultural: “El Quijote” no es tanto la obra y su
impacto en su momento, como todas las reflexiones que han hecho de ella todos los
pensadores y tiempos posteriores de tal manera que se han ido añadiendo multitud de
referencias y visiones que al final la han enriquecido tanto como la entendemos ahora.
Volvamos al tema que central: con el tiempo se recuerda lo que tenía una carga emotiva
positiva y sin embargo olvidamos lo que conlleva una carga negativa, o por lo menos hemos
neutralizado su exceso de carga negativa.
Hago mención sobre esto porque es un proceso homeostático. Un proceso que el
cerebro lleva a cabo, y a nuestro pesar, por mantener un equilibrio emocional, de autoimagen
y autoestima. Pero ¿esta es una aptitud humana o animal? Se dice que "el hombre es el único
animal que tropieza dos veces con la misma piedra". ¿Cómo encajar todo este tipo de datos en
una teoría coherente? En realidad no hay olvido, ya que si alguien nos recuerda un episodio de
carga negativa este volverá. Pero hay un mecanismo que hace que no lo rememoremos de

57
Lo Fáctico

forma constante. Este mecanismo puede dividirse en dos, dependiendo de si se da nivel


consciente o a un nivel no consciente. A un nivel consciente está claro cómo actúa, y es más: la
sociedad por entero se alía contigo para que esto sea así. Las personas cercanas afectadas por
ese mismo hecho no hablarán de él, y las más allegadas, y aliados, no lo harán por delicadeza
hacia ti. De esta forma ocurre que alguien que desconocía que tu madre murió, te la menciona
y tú le informas: esta persona no profundizará en el tema. Lo dejara aparcado con un "lo
siento" y cambiará de tema. Dado que esto es así tendemos a olvidarlo.
Pero ¿qué ocurre con otros sucesos de carga negativa los cuales no recordamos y ni
siquiera los reconocemos cuando nos los mencionan? Hay una rotura entre el suceso, que
claramente sigue allí, en la memoria, y la capacidad de reconstruirlo como una vivencia propia.
Más que olvido parece una negación. Veamos en detalle aspecto de un episodio de carga
negativa:
1. El hecho en sí como dato en bruto
2. La gente o lugar que está ligada a este hecho.
3. La alianza en silencio de olvidarla.
Si un hecho te incumbe a ti solo, y no a la gente que sueles tener a tu alrededor, es un
silencio –olvido-en soledad, y no pactado con nadie. Por lo tanto ni siquiera están los otros
para no-recordándotelo te lo presentifican en su silencio, ya que como dijo Sartre: "la ausencia
es una presencia", hacen que exista como memoria pasada, aunque asimilada. 0 Por lo tanto
parte de lo que pueda considerarse un trauma -vivencia olvidada y no admitida: autoengaño-
es que ese recuerdo en el cual sólo está implicado uno mismo. Teniendo esto datos presentes,
también puede ocurrir que la persona se aleje, activamente o de forma casual, de aquellos que
estaban presentes en ese recuerdo de tal forma que el olvido se vuelve un olvido individual y
pueda actuar el autoengaño –esto queda demostrado por la gran cantidad de divorcios que se
dan si es el caso de haber perdido al hijo- Otra forma sería desvincular el hecho totalmente de
toda persona cercana, poniendo una carga de datos adicionales 0 y no comunicables o que los
otros desconocen o uno mismo cree que desconocen, para de esta forma "volverlo" un
experiencia individual y que los otros no puedan compartir.
Lo dicho de las personas es válido para el lugar u objetos con los cuales esté vinculado
ese hecho. La realidad entreverada de todos estos procesos no es otro que el cerebro
actuando en el principio básico de mantener un estado homeostático. Para mantener un
equilibrio. Pero la realidad puede ser muy otra. Ya que basta una sola mentira, para que estás
se encadenen una tras otra, ya que hay que inventar otras mentiras que den solidez a la
primera mentira y otra para dar solidez a la segunda… No solo hacia el exterior, sino a un
autoengaño más sofisticado y complejo, llevando a distintos tipos de neurosis, o de patologías
aún más perniciosas e insanas.
Estos hechos tienen su base científica. Cuando confabulamos, imaginamos, soñamos o
proyectamos el futuro se usan las mismas zonas del cerebro que cuando recordamos. De
hecho al hacerlo así cogemos pequeñas memorias de aquí y de allá para recrear una situación
nueva, de tal forma que al darla un sentido coherente se crea una memoria nueva, que con el
tiempo podemos olvidar que tan solo fue una recreación no real. Por eso ocurre que pueda
haber veces que creamos un hecho como real cuando en realidad tan solo fue un sueño, una
fantasía o una confabulación para olvidar otro hecho.
El hombre tropieza una segunda, y tercera, y cuarta… vez en las cosas no porque no
recordemos u olvidemos, sino porque tenemos el mecanismo del autoengaño como sistema
0
De hecho el duelo, en el caso de la muerte de un familiar, actúa en este sentido. La gente que va a estar en tu vida está en el duelo.
Por lo que el recuerdo de la muerte va vinculada a la del consuelo de los otros te han dado. De nuevo un tipo de recuerdo con
autoayuda o con un vínculo de instrucciones de la solución implícita.
0
Esta adicionalidad -capacidad para la adicción- puede ser real.

58
La Imposibilidad de la Razón

homeostático0, y porque el sistema social se ha vuelto tan complejo que es casi imposible
mantener un dato como válido sin corroborarlo en un constante presente.
Con todo esto se puede deducir que la mejor forma de olvidar es creyéndonos nosotros
mismo la mentira que hallamos construido para olvidar aquella otra. Pero paradójicamente no
todos los seres humanos tienen esta facultad. El porqué se da esta diferencia y sus
repercusiones se analizarán más adelante.

3.2.4.1 La Memoria de la Neurona

"Ninguna de tus neuronas sabe quién eres... ni le importa" Foro de Redes de Punset

(Si se separa de forma aislada a una neurona se ha comprobado que tiene tres formas
de ser estimulada como para que cree un potencial de acción: la habituación, la sensibilización
y el condicionamiento clásico. El modo normal de aprendizaje o crear memoria es el de
sensibilización por el cual un estímulo intenso o fuerte crea un rastro o huella permanente.
Por este tipo de memoria recordamos el primer beso, una caída muy traumática, o la muerte
de un ser querido. A nivel general es por este tipo de memoria por la que recordamos cosas y
nos hacen poseer una identidad ante los otros y sobre la cual más o menos nosotros mismos
nos definimos. La habituación es en cierta forma el olvido, o la falta de estimulación de ante un
hecho. Si ocurre, por ejemplo, que nos cambiamos a una nueva vivienda que está cerca del
paso un tren al principio ese ruido nos perturbará, pero pasando el tiempo nos volveremos
indiferentes a él. Es un mecanismo por el cual hacemos que algo deje de comer procesos
metales. Esto es: hacemos que algo que de alguna forma nos excita para bien o para mal al
final deje de hacerlo por no conllevar peligro o gusto por la novedad. Lo normalizamos.
El condicionamiento clásico es lo que pudiéramos llamar a nivel coloquial traumas o
manías o la que al final no crean algún tipo de neurosis; y ocurre cuando al darse una
potenciación de sensibilización a este hecho se le une un segundo que quizás no tenga que ver
para nada con el motivo de la sensibilización. Como el clásico experimento de Pávlov en el cual
al dar alimento a un perro se hacía tocar a la vez una campana de tal forma que al final -
condicionamiento- por el simple hecho de tocar la campana el perro salivaba. Por lo tanto es
una forma alterada de sensibilización en la cual un tercer componente se une a la memoria
encadenándolas -asociándolas- para posteriores situaciones.
En realidad tanto la habituación como el condicionamiento clásico -las neurosis y
traumas- terminan por definir y dar una identidad al individuo, pero de alguna forma
renegamos de estos tipos de forma de funcionar las neuronas como propios de nuestra
personalidad.
Sobre lo que quiero llamar la atención en estas apreciaciones es que es la propia célula -
en este caso la neurona- y su forma hacer y procesar -su ser en definitiva- es la que al final
define el propio ser de lo que venimos definiendo como ser humano. De lo pequeño se define
lo grande. Una neurona tiene su propia identidad y modo de operar, que es la misma que la de
un individuo o ser humano. La única diferencia- grande dirán algunos- es la complejidad de
todo el aparato neural como un todo. Pero a nadie se le ocurriría decir, analizando el
comportamiento de una neurona, que pudiera tener algo divino o místico (aunque habrá quien

0
Hay otra explicación que se dan en otras circunstancias: dado que tenemos un cerebro que sabe que se pueden dar muchas
variables dentro de una similar vivencia y que estas variables puedan repercutir de distintas forma de tal manera que su resolución
implica muchas posibilidades de resolución, actuar de forma conductista (estímulo-acción) con respecto a las vivencias puede ser un
error y de personas poco inteligentes.

59
Lo Fáctico

sí al desconocer lo más elemental de la química y la física), cuando sí lo hacemos por el


conjunto neural que es un cerebro y que define al hombre.)

3.2.5 Homeostasis: Llevar las Cuentas

Escuchar música produce un gasto energético. Por otro lado si es una música deseada
produce una sensación de bienestar. Esto a su vez produce un gasto, se activan zonas mediales
del cerebro que sueltan dopamina, esta sustancia al ser liberada se consume y su
descomposición hace que se libere como desecho, que igualmente produce un gasto
energético. Por lo tanto si todo, excepto la ingesta de comida, produce gasto: ¿por qué
producir gasto?, ¿por qué derrochar?
Comencemos esta diatriba a sabiendas que cuando el cuerpo está con carencia de
energía no existe tal derroche, sino más bien lo contrario, un muy medido proceso de gasto
muy selectivo y tendente al ahorro.
Toda energía gastada por el organismo proviene de la glucosa. La grasa en una forma de
almacenamiento, que si quiere ser procesada ha de ser convertida en glucosa. La glucosa
requerida en el día a día proviene de la ingesta de comida, lo sobrante es convertido en grasa.
En la sociedad actual, primer mundo, la energía requerida es de superávit, 0 por lo tanto el
organismo no tiende a ahorrar y hace excesos en sus gastos. De ahí la conducta de tendencia a
la diversión y el lucro.
Dado este nivel de exceso la teoría es que el organismo tiende a una optimización del
sistema. Esto se entiende mejor si se analiza que un sueño "reparador", largo y profundo,
tiende a "reajustar" todos los posibles patrones que se ha registrado durante esa jornada, de
tal suerte que todos quedan ajustados, almacenados y colocados.0 La memoria conlleva unos
procedimientos que aún no se han clarificado, pero que han de ser similares a los ajustes que
podamos hacer en una base de datos. Si tengo 2000 ítems que introducir en la base de datos
requiero, por ejemplo, de dos horas para hacerlo. Un sueño reparador hace esto, tiene tiempo
de ese reajuste. Si no se dispone de tal tiempo quedarán pendientes ítems que no volverán, y
no podrán, ser reajustados, ya que el día siguiente volverá a ver un cúmulo de X ítems para el
proceso nocturno. Es muy posible que lo primero que reajuste el sueño sea la memoria
episódica: las vivencias diarias, y seguidamente la memoria semántica: memoria de datos
abstractos, como los que puedan ser lecturas de ensayos 0, conocimientos científicos, en
definitiva tipos conocimientos no episódicos. De esta forma la que pueda salir perjudicada es la
memoria semántica, algo poco idóneo para los estudiantes.
Pero volvamos a principio. Escucho música. Una nueva música provoca que sus patrones
sonoros evoquen otros ya existentes de otros músicos. Reconocemos fácilmente patrones
sonoros: el efecto de un sintetizador, un riff de guitarra… y sabemos que pertenece o es similar
a tal o cual otro músico. Recordamos nombres y apellidos, y los rostros de esos músicos, y la
vez: día hora y año, de haberlos visto en un concierto. Algo tan, tomado a la ligera como nimio,
como escuchar música hace trabajar muchos módulos cerebrales y en realidad a casi todo el
cerebro. Un derroche de energía que a su vez provoca un uso extensivo de memoria que en
definitiva no "sirve", claramente, para sobrevivir.
0
En realidad se ha desajustado, llevándonos a una sociedad obesa o tendente a la obesidad.
0
La idea tan consabida de "consultarlo con la almohada" viene dado por este tipo de reajuste, donde el cerebro fría y
calculadoramente resuelve un tema de forma autónoma, sin el proceso de la conciencia, que a veces no hace otra cosa sino crear
confusión incorporando demasiadas variables y datos que son innecesarios, apara la resolución.
0
La novelas y películas son algo entre medias, ya que uno se mete en la piel de uno de los personajes y en cierta medida es un tipo
de vivencia episódica, pero que conlleva las típicas descripciones y abstracciones -visuales, verbales, imaginativas-, propias de esos
medios de comunicación.

60
La Imposibilidad de la Razón

Pero cuando pensemos en estos procesos hemos de pensar que en el hemisferio sur del
planeta hay otra gente que su poca energía a veces, incluso, le es tan insuficiente como para
llegar hasta la fuente de alimentación de tal manera que mueren en el intento. En esos
cientos metros que le separaban de la energía, el cerebro ha permanecido mudo, ninguna
música, ningún recuerdo, ninguna emoción, nada de suelta de dopamina, las sensaciones
aparecen adormecidas y acalladas, los ojos permanecen entreabiertos centrados tan solo en
las pequeñas cosas u objetos que le interfieren llegar hasta el alimento. Puede que haya una
preciosa puesta de sol, con unas linéales nubes difusas que reflejan el color del sol con unos
rosas y rojos aterciopelados dentro de una esfera de azul-negro y añiles. Pero es una
percepción que el cerebro no verá. La belleza deja de ser percibida, no existe, cuando uno se
muere de hambre.
Entre medias de estos dos estados extremos el cerebro no es más que un constructo
que tiende al ahorro de energía y a la toma de datos que sean necesarios para sobrevivir. Para
eso construyó la evolución esta herramienta. De cualquier forma se ha de tener en cuenta que
en la sociedad del lucro se dan mucho estrés. Si se llega a ese estado es porque el cerebro y el
resto del cuerpo no está en una situación óptima, sino lo contrario: mucha información mental
o saturación cerebral, y mucho cansancio físico, con lo cual el rendimiento del cerebro y su
tendencia al error es mucho mayor, haciendo peligrar la propia vida: en caso de algún trabajo
de riesgo, o peligrar a otra gente cuando esa gente depende de esa persona estresada. Y en
todas estas premisas y situaciones domina la homeóstasis como recurso primario de
subsistencia.
Lo que se ha analizado aquí para el cerebro es igualmente válido para el cuerpo. El
sueño, el descanso y una dieta adecuada hacen que reparen los daños de las distintas células 0:
de la piel, musculares, de distintos órganos… De tal forma es su optimización repercute en
nuestra imagen final ante la gente. Y por el contrario el estrés y desnutrición provoca malas
reparaciones y cicatrizaciones que hacen que envejezcamos más rápidos y peor.

3.3 El Gen

Después de un desarrollo algo extendido sobre la homeóstasis retomamos las


querencias del cerebro:
3. Mi apuesta genética es la mejor. Mito de héroe o "infestación de Divinidad"
El gen es la información más elemental de cada uno de los seres vivos. El cuerpo en el
que habita tan solo es la expresión de su "inexcusable" ansia de verificar su validez. Su
información "habla" en tanto que ha de ser la única información válida que se establezca en la
existencia. El gen es una afirmación irrefutable que no tiene en cuenta premisas,
negociaciones, postulados, negaciones o dudas. Su existencia le hace Ser y por su Ser, y a
través del vehículo que habita, inunda el mundo de su afirmación categórica.
El choque con otras informaciones, personas con otros genes, tan solo potencia su
enérgica determinación de validarse sobresaliendo. Mi presencia en el mundo ha de verse más
0
Una particularidad de las neuronas, las células del sistema nervioso, es que no son reemplazadas por otras nuevas, como ocurre con
las de la piel o los músculos. Ya que su forma u conexión, o configuración particular, es una estructuración que contiene una forma
de enlace dentro del enjambre neural de tal manera que no sería igual a la de una neurona nueva. Puesto que sus enlaces particulares
son los que dan una estructuración del cerebro y por lo tanto de la organización de la memoria o conocimiento del mundo, no puede
ser reemplazada. Su muerte supone una pérdida. La muerte masiva se da en el alzhéimer, en el síndrome de Korsakoff o demencia y
otros casos similares. A lo largo de la vida se producen nuevas neuronas y nuevos enlaces entre ellas. Toda disposición nueva es un
estado de conocimiento del mundo nueva. Un reajuste, una adaptación o estado homeostático. El cuerpo humano es renovado por
completo varias veces en la vida. Lo único que permanece es la información bajo dos aspectos: el ADN: la información de la
especie humana, y las neuronas: la información de un individuo. Este maquiavélico plan aún depara otra sorpresa que será develado
en próximos capítulos.

61
Lo Fáctico

allá de cualquier duda. El mundo tan solo es una resistencia existente que he de doblegar, si así
fuera necesario, para validar mi afirmación de Ser. Soy yo contra el mundo, Yo contra todo. Si
me alío, pacto y me congrego es tan solo por el fin último de sobrevivir. Pero mi ansia
silenciosa y capciosa no es otra que la de Ser por encima de todo. He de sobrevivir y al final mi
información sobrevivirá a través de haberme esparcido a través de mi prole.
Esta es la voz del gen dentro de la teoría del "Gen egoísta" de Richard Dawkins. Teoría
que creó muchas controversias. Fuera de esto creo que las ideas puedan estar más claras si
rastreamos la idea del héroe.
¿Por qué creamos héroes? No es por otra cosa que porque en el silencio de la noche y
en la mente del niño este sueña con que el héroe no es otro que el mismo. El héroe define
nuestras metas más acalladas y profundas. 0 Quizás tan solo sea la voz del gen de nuevo. Pero
lo que está claro es que el héroe es en tanto que los otros no lo son. Un héroe es un héroe en
solitario. Alguien que sobresale sobre la media, alguien que posee algo que para los demás tan
solo es un deseo. Y si se es héroe es para ser aclamado, realzado, erigido en un mito viviente,
mirado con admiración, aplaudido, alagado, premiado… Un héroe es la proclama clara y nítida
del deseo de un gen "aprisionado" en un mundo vulgar y demasiado lleno de normalidad.
Fuera de la mente del niño, el adolescente aún esta embelesado por el héroe. Se
imagina rescatar a gente de un incendio, de un accidente automovilístico, de la caída por un
barranco a un niño… para finalmente salir en los periódicos y recibir en golpe en la espalda de
aprobación de todos tus allegados y conocidos.
¿Y muere la idea del héroe?, no. Subsiste en el adulto. Sobresalir en una conversación o
en una fiesta. Contar el mejor chiste. Llevar el mejor peinado. La mejor ropa. Ganar
competiciones, sobresalir en algún deporte: atletismos, ajedrez, alpinismo… Ser el primero en
la empresa, o el primero en la carrera universitaria. Siempre hay que ganar. Ganar a sabiendas
que los otros han perdido, a la postre del que eres mejor que los otros. De esta forma
construimos nuestro yo, aunque a veces lo engañemos. Si gana el otro es por suerte, si gana
uno mismo es porque es el mejor. Si gana el otro tratas de ser humilde: le concedes su valía,
pero de paso le has ganado en humildad. El caso es que hay que ganar, sobresalir. Que te
ensalcen de una manera u otra, aunque al final esa admiración tan solo provenga de tus hijos,
y tus seres más allegados.
En este proceso hay que ocultar las debilidades. Todo en la vida no es otra cosa que la
estrategia de ocultar tus miedos y debilidades. Las conversaciones eventuales, son superfluas y
vacías. Porque al profundizar puedes revelar algo que el otro usará para explotar alguna
debilidad. Para mostrarte a los otros como débil. No hay mayor victoria que hacer que el
mundo entero esté lleno de debilidades. Ya que como ironiza Dave Barry: "la fuerza más
potente en el universo es el chismorreo". ¿Qué otros harán lo mismo con nosotros? Eso es algo
que nuestro cerebro no calcula, y si lo hace es para engañarse. Si erijo a todo el mundo con sus
debilidades soy el mejor por eliminación. De nuevo no soy otra cosa que le héroe. El ganador.
La sociedad por completo está llena de héroes. La existencia del héroe llega a la
absurdidad de hacernos, a todos y cada uno, héroes. La publicidad te hace héroe al comprarte
el coche anunciado, la cola anunciada, el perfume anunciado… Si tienen la capacidad de
"venderte" esta idea es que esta subyace en el fondo de tu Ser. No puede ser de otra forma.
Nada está exento de proclamarte como héroe. De hacer que tu yo reluzca y brille inmaculado y
potente un mundo liso y sin luz. Tu voz se vuelve vigorosa, cada una de tus palabras tiene que
gritar autoafirmación, seguridad, estar por encima de la media. Tu tattoo, tu niqui, tus piercing
son la vestimenta, las marcas del héroe, de tu unicidad remarcable y vistosa a metros de

0
Es tan importante la idea del héroe que cuando se inventó la primera escritura, la cuneiforme en Mesopotamia, para una de las
primeras cosas que se usó fue para contar las heroicidades de su rey Gilgamesh, lo cual rebela una de las propiedades de las historias
de los héroes: la publicidad y promoción de sí y sobre sí.

62
La Imposibilidad de la Razón

distancia, marcable aún en tu ausencia. Cuando bailas o cantas solo existes tú sobre los demás
que tan solo canturrean y se mueven en la pista. Tu música es la mejor, la mejor música para la
más selecta y fina sintonía de la realidad del héroe que soy.
De igual forma lo mío nunca es un error, el error es de los otros. Las mentiras son de los
otros. Yo soy auténtico en un mundo de mascara. Los otros son los villanos que hay que
desenmascarar. Voy con la verdad de frente. Porque soy el héroe. Soy único. Y nada puede
cambiar esta realidad.
He extremado la visión. Lo creía necesario. Bajo toda la máscara social de educación,
urbanismos, convenciones y etiquetas es complicado verificar que el héroe está inyectado en
nuestras venas. Pero está ahí. Siempre presente. Habla, se expresa y se muestra en cada uno
de nuestros movimientos “edulcorados” y sinuosos de gente corriente.
No hay sitio para el no-héroe. Quien interprete el mundo de otra forma, no será otra
cosa que un perdedor. El héroe y su visión del mundo no dejan espacio para nada. Su verdad
ha de ser absoluta para ser validada. De lo contrario. De morir el héroe, la humanidad por
completo perecería en su desidia y normalidad. El héroe existe para que exista el mundo
humano.
No se ha agotado el tema, pero antes de proseguir ha de completarse una visión más
general de lo fáctico.

3.4 Sobrevivir

"El espíritu sale por los ojos para ir a pasear por las cosas" Malebranche parafraseado por
Merleau-Ponty
“El espítitu sale por los ojos para ir a pasear por las cosas.” Nicolas Malebranche

En un guión de Sartre unos de los personajes se tira al río con intención de suicidarse. Al
poco hace gestos de salvarse y grita. Alguien le salva del agua al escucharle. Al poco el suicida
espeta al que le ha salvado reprendiéndole por su acción.
-Pero ¿usted gritaba y luchaba por sobrevivir tratando de mantenerse a flote?
-¡Claro! -le dice no sin cierta ira- ¡eso es evidente mi cuerpo está hecho para vivir y luchará
para que así sea aunque mi intención sea otra!
Cada una de mis células, clama por vivir. Todo el cuerpo en un conjunto tan solo hecho
para mantenerse con vida. No hay nada que tratar de postular o defender: es una evidencia
tangencial. La cuestión es que se entiende por vida y cómo ese precepto tan sencillo se vuelve
más complicado en el ser humano.
Extendemos la subsistencia de vivir a la unicidad de la individualidad. Vivir no tan solo
quiere decir que mi cuerpo se mantenga con vida, también exhorta que mi yo ha de vivir. Que
en tanto que vivo es indistinto mi cuerpo de mi yo y que por lo tanto todo menoscabo de mi yo
es un ataque claro a mi vida, la cual defenderé con uñas y dientes.
Por lo tanto, en el siglo XXI, se ha pasado de la primitiva esencia de permanecer vivo, tan
necesaria y precaria en la era prehistórica, a defender mi yo como parte integrante de mí ser
en el mundo. Y como esto es así, la selva antes llenas de lianas y cientos de peligros,
depredadores y venenos, se ha pasado a una selva de piedra que con empresas, relaciones,
coaliciones, amistades, aficiones y demás sofisticaciones, y marañas de estrategias entretejidas
con los otros seres humanos de tal grado de sofisticación, que cada día, aparte de llevar el pan

63
Lo Fáctico

a mi casa, mi yo ha de salir indemne de todas las malicias y trampas que me pondrán los otros
y sus extensiones para su propia ventaja.
Para entender el mapa de la condición humano ha de entender las extensiones de mi
cuerpo:
1. Mi yo.
2. Mi familia.
3. Mis amigos y allegados.
4. Mis tendencias filiales: empresas, religiones, club de futbol, tendencias musicales, etc.
5. Mi ciudad y mi país, mi cultura, mi idioma.
Todo en conjunto no es más que la extensión de mi cuerpo, en primer lugar, y de mi yo a
través de la sofisticación a la que ha llegado el cerebro humano en segundo lugar. La familia es
una extensión de mi ADN y este tipo de defensa se da en la mayoría de los mamíferos, aún
mayor cuanto más grande y sofisticado sea el cerebro. El resto de las filiaciones o extensiones
de mi cuerpo son más humanos. Puede no haber separación entre mi equipo de futbol y mi yo,
los dos formamos una unidad: de otra forma no se entendería la aptitud de los hinchas. Y
puede no haber separación entre los fines de mi empresa y mi yo. Y si bien en Europa se está
más libre de este tipo de extensión, en EEUU son las empresas y corporaciones la que buscan
crear esta ligazón para su propio beneficio, y poco a poco esto se va extendiendo en un mundo
globalizado.0 La defensa del país es la defensa de mi familia y mi propia vida. O por lo menos
eso es lo que no han vendido hasta ahora. Si se pueden dar todo estos tipos de posibilidades y
extensiones es por una propiedad, o varias, del funcionamiento del cerebro. Más adelante
veremos el papel de la oxitócica por un lado y las neuronas especulares por otra. Al conjunto o
efecto de esto le llamo "pegajosidad neural". La percepción del mundo no es una experiencia
unidireccional en la cual el mundo se refleja en un receptor de datos tal que el cerebro. No, el
cerebro añade datos al mundo. No tiene un papel pasivo, sino activo. El efecto en su complitud
crea una maraña entre el objeto y las neuronas similares a la tracción de partículas de hierro
cercanas a campos magnéticos. Los márgenes de desdibujan, las fronteras desaparecen. Las
neuronas, el cerebro, mi yo queda imbuido en la materia, de la realidad, del exterior, del
mundo.
Sobrevivir no constituye, en este proceso, la salvaguarda de mi cuerpo hacia aquello que
lo trate de dañar, perjudicar o alterar. Si no a todas y a cada una de mis extensiones, ya que
estas, por la pegajosidad neuronal, son partes integrantes de mí ser.

3.5 ¿Dos Mentes?

Pertenecemos al orden animal de los cordados. Estos se caracterizan por la división de


dos lados reflejos unidos a través de un eje. En los mamíferos este eje es la columna vertebral.
Y si bien es una, en su interior los nervios siguen siendo bilaterales. El cerebro de igual forma
es bilateral siendo un lado el especular o reflejo del otro. Esto hace que cada lado del cerebro
gobierne uno de los lados del cuerpo. De forma paradójica los hemisferios cerebrales están
cruzados: el derecho gobierna el lado izquierdo del cuerpo y el izquierdo el lado derecho.
Se da el caso que siempre se tiene un lado del cerebro como dominante. Pero en el caso
del resto de los mamíferos esta dominancia es casual. Un gato, por ejemplo, usará una de sus
patas como la preferente para llegar a recovecos y grietas. Pero hay un promedio del 50% de
gatos diestros y zurdos. En el ser humano esto no es así. Se da una proporción de preferencia
de la derecha del 90% Y esto es así porque en el lado izquierdo, que gobierna el lado derecho
0
De ser así la realidad sería la contraria. El yo sea la empresa y los individuos sus células corporales. Esto se analizará más adelante.

64
La Imposibilidad de la Razón

del cuerpo, es donde se encuentra la facultad del habla. Aunque haya un 10% de zurdo el
módulo del habla suele estar en estos, de igual forma, en el lado izquierdo, se dan muy pocos
casos de zurdos en los que el área del lenguaje esté en los dos hemisferios, aún esos pocos
este hecho demuestra la plasticidad de la corteza cerebral humana. Lo que no deja de ser
sorprendente es el hecho, someramente analizado y aparentemente aleatorio, del como una
zona especular en el hemisferio izquierdo para poder ver y entender los gestos y la mímica de
los congéneres y que dio paso, poco a poco, al habla produjo un gran cambio como se verá a
continuación.
Esta especialización del lado izquierdo del cerebro en el lenguaje hizo que este lado
fuera analítico y este tipo de distinción a la hora de estructurar y analizar la información hizo
que este lado divergiese completamente de la forma de trabajar del otro lado del cerebro. La
cultura humana, la historia, en su vertiente tecnológica, científica y política, la ha construido
este lado del cerebro, por decirlo de alguna manera, y a la vez, dada una cultura humana con
esta tendencia ha fortalecido este lado como predominante, 0 se produce una
retroalimentación.
El lado izquierdo por lo tanto es analítico, deductivo, verbal. Y el derecho es sintético,
intuitivo y viso-espacial: es muy probable que sea el modo de trabajo del resto de los
mamíferos. De forma no totalmente aceptada se dice que lo que entendemos por inconsciente
freudiano es el lado derecho, y de igual forma se ha analizado que el izquierdo es de actuación
excitatoria, y el derecho depresor. Dando, por extensión, un papel de bienestar al izquierdo 0 y
de tendencia a la depresión al derecho.0
Los dos lados se comunican a través del cuerpo calloso que no es otra cosa que un haz
de fibras nerviosos que ha modo de autopistas intercambian información desde una lado al
otro. La separación o corte del cuerpo calloso nos podría hablar entonces de las
particularidades de cada uno de los lados, así de cómo interactúan. En algunos casos de
epilepsia se hace necesario el corte del cuerpo calloso, para de esta forma las convulsiones
eléctricas que se producen durante el ataque, solo se den en uno de los lados y sean menos
convulsas. Lo que se sabe de la naturaleza de los dos lados ha sido, principalmente, por el
estudio de estos individuos escindidos.
No me voy a detener es todas las particularidades, ya que no es este el cometido de
estos escritos, pero sí analizaré ciertas rarezas por las cuales sacar conclusiones que puedan
valer para lo que trato aquí. Se dan casos en los cuales ciertas personas con cerebro hendido
se llegan hasta el armario con idea de vestirse y mientras un brazo trata de ponerse una
camisa, la otra trata de quitársela. Cada lado del cerebro puede tener unas tendencias y
gustos, pudiendo entrar en competencia. En un cerebro normal el lado izquierdo y dominante
suele tener la última palabra, pero en los caso de cerebro hendido esto ya no está tan claro:
cada uno tratará de gobernar su lado; por muy estúpido y extraño que esto pueda parecer.
Otra consecuencia, es que dado un problema, uno de los lados lo resuelve de una
manera y el contrario de otra. Las dos respuestas pueden ser válidas, cada una de las cuales
dentro del ámbito de las facultades que cada lado gobierna. Esto concuerda con las
dificultades que tienen ciertas personas con predominancia del lado derecho para resolver
ciertos problemas que los han creado personas con predominancia del lado izquierdo y que en
definitiva es el lado que gobierna el mundo. Es más, aunque el lenguaje está en el lado
izquierdo, el análisis tridimensional de la realidad se encuentra en el lado derecho, con lo cual

0
Ha habido etapas o momentos históricos en que esto no ha sido así, pero esas etapas en realidad frenaron el progreso. La edad
media, con una fuerte tendencia religiosa, fue una de esas épocas.
0
Aunque tendente a la esquizofrenia en sus excesos.
0
Hay bastante inclinación a que los artistas sean zurdos. Y aun no siéndolos, en estos suele predominar o jugar un papel muy
importante el lado derecho del cerebro.

65
Lo Fáctico

el lenguaje y análisis de la geometría y su comprensión se ve alterada y perjudicada en los


cerebros hendidos.
Hay quien ha apuntado que ciertas personas, con el cerebro hendido, tienten dos
mentes, pero también es verdad que se toma como una postura algo disparatada. Pero sí se
dan casos de personalidad múltiple -clínicamente llamado: trastorno de identidad disociativo-,
¿no puede ser la diferenciación de los dos lados del cerebro el desencadénate de tal proceso?
Esto justificaría una personalidad dual, pero ¿y de tres o más?
Otra particularidad de esta bipartición es que en cada uno de los dos lados existen las
distintas partes de los que se compone el cerebro. ¿La amígdala derecha actúa o trabaja igual
que su homóloga del lado contrario? Si se analiza una información dada de forma analítica o
sintética ¿repercute en su apreciación y por lo tanto memorización de un miedo? Y este mismo
proceso para cada uno de los componentes del cerebro y sus funciones: hipocampo, tálamo,
hipotálamo… Quizás estas divergencias son las que den la diferenciación a que el lado derecho,
no analítico, como tendente a ser más emotivo y de esto se diga que es más femenino y el que
predomina en la mujer. Pero solo en su vertiente de cerebro medial, ya que las mujeres tienen
desventaja en la información espacial y de ubicación, propia del córtex cerebral derecho.
Otro dato de interés de la bilateralidad, que será clave para nuestra investigación sobre
este ser que estamos tratando de descubrir, es que la corteza prefrontal, módulo o zona de las
facultades propiamente denominadas humanas y en las que se asienta la razón o conciencia,
también tienen dos forma de trabajar. Se sabe que el lado derecho, el no predominante y
básicamente mágico –en tanto que su lenguaje es más simbólico y alegórico, menos racional si
se quiere-, tiende a ser más pesimista o negativo a la hora de evaluar la realidad y las
emociones provenientes y filtradas a través de la amígdala. En términos generales cuando se
analiza el mundo se crean conflictos entre las dos vías de los dos hemisferios, pero en tanto
que la izquierda -racional y dominada por la palabra- toma el mando tiende a ser optimista,
esperanzador y luchador, desoyendo lo que tenga que decir el lado derecho. Por otro lado
siempre se creyó que este lado derecho, no trabajaba con la palabra, no era verbal; pero se ha
comprobado que es en este lado donde se entiende y se crea el sarcasmo, lo contextual y
simbólico, con lo cual casi se podría asegurar que este lado trabaja con la verdad, pero es la
que la tergiversa o envuelve en un doble sentido, fuera de la pura racionalidad. De ser así el
cerebro derecho ve la verdad desnuda –con su correspondiente emoción pura de su amígdala-,
pero al estar dominado por el izquierdo este dulcifica o suaviza todo lo áspero y duro de la
vida. Si es así esto ya crea una división en lo humano: aquellos que tienen predominancia del
lado derecho o del izquierdo: simbólicos o racionales, el artista o el político, el poeta o el
matemático; así como vemos una división de aquellos que tienden a ver el mundo con el lado
derecho del cerebro y que les crea un posicionamiento pesimista del mundo y la realidad; y los
que lo analizan con el lado izquierdo y suavizan y dulcifican el mundo dotándoles de una
mirada optimista y esperanzadora. Con todo estas características no se pueden reducir a esta
modularidad, ya que por lo demás, hay que tener en cuenta otros factores como pueden ser la
calidad y fluidez de los neurotransmisores como son la serotonina y la dopamina.

4. El Rostro: los Gestos

Bien. Habíamos dicho que los gestos fue la primera manera de comunicación compleja.
Tal es así que sabemos leer el miedo casi en la totalidad de los mamíferos. Los homínidos al
crear relaciones sociales más complejas hicieron de esta forma de comunicación la base de su

66
La Imposibilidad de la Razón

cultura. Podías huir en cuando detectases el miedo en el rostro del otro, era una señal
inequívoca de algún peligro cercano. Esto llevo a tener un contacto visual con los otros de
forma más intencionada, lo que a su vez llevo a un contacto social más pendiente de la lectura
del rostro. Más tarde esto ya no fue algo pasivo, se usaron distintos gestos como señal de
peligro, acompañados de sonidos guturales, que a su vez se incrementó con un repertorio más
amplio de gestos y sonidos para referirse a otras eventos distintos al del peligro. Se podía decir
cuando alguno de los componentes veía fruta madura, cuando una charca, etc. Con lo cual el
repertorio se empezó a ampliar. Desnudaron el rostros de vello cuando empezó a ser más
necesario un lenguaje más complejo no ya solo para avisar sobre cosas externar a ellos y
referentes a peligros, comida y agua, sino para comunicarse estados mentales básicos como
irritabilidad, ira, etc. Y en algún momento de estos enseñar los dientes, y que más tarde se
convertiría en la sonrisa, significó estar disponible para el juego. El juego se da en los
mamíferos como forma de entrenamiento de las facultades de ese animal en la edad adulta.
En los depredadores se llama "juego predatorio", se juega con los padres o hermanos las
técnicas de caza y lucha. En los herbívoros es un juego menos interactivo: los jóvenes saltan y
corren de forma encaprichada y aleatoria.0 En los primates tiene un componente de
interacción social, algo político, para ir sabiendo qué puesto se va a ocupar en el grupo: juegas
con aquellos con los que compartes un mismo rol en el grupo social. Te definen dentro de un
subgrupo. Enseñar los dientes significó: "sí, quiero jugar contigo, no tengo ira y no tengo una
mala predisposición hacia ti" Una primera señal de alianza.
Como todo gesto facial, corporal y manual le acompañaba un sonido y su
correspondiente mímica bucal, el lenguaje se fue derivando hacia el lenguaje sonoro. En
primer lugar por las vocales. Las vocales cerradas significaban peligro, su honda de sonido es
más corta y estridente, sobre todo la “i” 0, las vocales abiertas eran más tendentes al lenguaje
social. En esos primeros momentos existía tan solo un pequeño repertorio de sonidos,
posiblemente por las típicas limitaciones de la posición de la cabeza con respecto al tronco,
como ocurre en la actualidad en los monos, con lo cual ese pequeño repertorio se "adornaba"
o potenciaba con repetición de sonidos guturales y cierta cadencia sonora. Una mayor
predisposición hacia pequeñas tonadillas. Cosa que más tarde nos acompañó, cuando el
lenguaje se amplió, como canto y forma de crear una unidad en el grupo, como bien se puede
ver en los cantos rituales de las tribus existentes en la actualidad.
En algún momento el lenguaje verbal se empezó a hacer más elaborado con lo que el
gestual: rostro y cuerpo, pasó a un segundo plano intencional, pero no de importancia ya que
en realidad, en la actualidad, el 75% de la comunicación es no verbal. Pero en ese mismo
proceso se captó que este lenguaje gestual se podía usar como forma de ocultación, 0 si el otro
leía en mi rostro, gestos, aparte de posturas corporales, ocultarlas hacía que no me leyese. Con
lo cual se creaba dos estado posibles: el real y que sentía en mi interior y el rostral, que era
como me mostraba ante los otros. De este proceso a usar el gesto como mentira, no ya solo
ocultar sino poner la pose y el gesto contrario al que existía en el interior, solo había un
pequeño paso.

0
¿De dónde procede el baile humano? Se da la danza en aves y en estos tiene un componente sexual, es de apareamiento. Pero en el
hombre es muy posible que se iniciara como derivación del juego -el encabritamiento y saltos de los herbívoros puede parecer una
danza-. En el juego se da una liberación de endorfinas, pero también tiene un componente de unión -pegamento, cohesión- social. Se
convertiría en un rito por el cual la tribu se sentía como unidad, ya que los primeros bailes son totalmente rítmicos y sincronizados,
si se daba este tipo de sincronización entraban en juego las "neuronas espejo" y por lo tanto sus cerebros se activaban
sincrónicamente. Solo más tarde el baile se derivó a modo de que solo un componente se luciese -se individualizó-. En la actualidad
predomina como modo individualizado. Y la magia que tiene los ritmos modernos como el trance, house, y techno, y que la mayoría
de la gente no entiende, es una vuelta a este origen de unidad de grupo, al sentimiento que aportaba. Es un tipo de música intestinal,
básica, instintiva. Esto mismo ocurrió con la música psicodélica de los años sesenta, promovidas por el LSD.
0
El ¡ay! como forma de queja de un leve daño, o no tan leve, es universal. Se remarca el sonido "i" de la exclamación. En realidad
es un aviso para que el otro sepa que algo hace daño, y por lo tanto no una muestra real de dolor, sino en tanto que comunicación al
otro. Uno en soledad no tiende a usar la exclamación, a no ser que sea una persona muy social y quizás dependiente de los otros.
0
Este momento. El nacimiento de la autoconciencia, como capacidad refleja de verse y analizarse a sí mismo se verá en otro
momento.

67
Lo Fáctico

El grado de ocultación de los gestos y la mímica es tal que en la actualidad el estudio de


las personas a través de estos es toda una ciencia. Y todo este estudio se dirige en dos sentidos
contrapuestos: 1. Conocer los gestos y posturas para de esta forma poder usarlos cuando sea
necesario. Por ejemplo en las entrevistas de trabajo: pose firme que denote seguridad;
flexibilidad en los gestos de las manos y hombros que denotan claridad de pensamiento, y
carencia de neurosis; no cruzar los brazos pues es signo de cerrarse, timidez e inseguridad, etc.
2. La ciencia que trata de averiguar el estado real del cerebro y sus expresiones, dado que la
semiótica de la pose y el gesto se han vuelto actuaciones que no comunican la realidad de la
persona. En esta ciencia se denomina "micro-expresión" a la breve, esporádica y rápida
expresión que "delata" un estado real del cerebro, diferente de la expresión que externamente
se muestre. En todo proceso mental hay dos estadios: 1. implícito: el cerebro toma una
resolución que va pareja a el estado real, emocional, del cerebro. 2. Explícito: esta información
pasa a la conciencia, verifica el exterior y toma un camino a seguir con una pose o gesto,
palabras o acción. Entre estos dos procesos hay un retardo de más o menos medio segundo.
En este proceso y retardo el cerebro puede "delatar" su estado real perceptible por estas
micro-expresiones.
La mayoría de la gente se queda en la exterioridad del gesto y la pose. No sé si esto
denota un exceso de confianza en el mundo o estupidez. Y curiosamente la mujer es la que
más se queda en el gesto, quizás por esto se sienten constantemente engañadas por los
hombres. Pero además de forma extraña y paradójica es la que mejor sabe usar el gesto y la
mímica. Entra dentro de su arsenal de ser en el mundo de forma tal grácil, elegante y
seductora que a la fuerza el hombre la ha de tener en cuanta. La elección que una mujer haga
con respecto a esta arma la posicionará en una forma de interpretar el mundo y ella dentro de
él.
Cuando alguien se expresa en su totalidad: pose, gesto corporal y de la cara, lenguaje e
inflexión de la voz. Entran en juego muchos módulos del cerebro, de tal forma que en alguno
de ellos puede que no haya doblez y se manifieste una realidad emotivo-cerebral. Estos
"estados dobles" tampoco son detectables por la mayoría de las personas. Pero ahí sale a la luz
una particularidad de la doble naturaleza del cerebro. El lado derecho del cerebro: sintético-
emotivo-intuitivo puede detectar esa doblez, pero no "sabe" comunicárselo al lado izquierdo
del cerebro analítico-lógico-verbal. O este no le escucha o no sabe escucharlo, dado que es el
dominante y posee otro lenguaje del mundo. De cualquier forma se produce una disparidad o
confrontación, y por lo tanto separación, de los dos lados que puede llevar a que nos sintamos
nerviosos, dubitativos y confusos ante ciertas situaciones o personas. A este hecho es a lo que
los freudianos denominan un tipo de conflictos entre el ello y el yo. Y lapsus a la manifestación
de los estados de doblez. Según esta interpretación cuando se produce un lapsus hay una
parte del cerebro que quiere decir una verdad que está escondiendo el comportamiento
mostrado. Por lo tanto hay un conocimiento real un estado e interpretación del mundo, que
algún nivel del cerebro, posterior, tiende a acallarlo u ocultarlo, de tal manera que el resultado
final es el autoengaño. Entender que el autoengaño es parte de la forma que el cerebro se
maneja en el mundo es importante ya que es la única forma de entender la naturaleza
humana. El engaño y el ocultamiento esta en todos los niveles de la vida, desde las virus y
bacterias a cualquier otra forma de vida de animales más evolucionados y sofisticados. Sólo la
cultura humana ha moralizado, demonizado, sobre esta cuestión y la quiere desterrar como
algo erróneo.
Es importante para cada individuo tener una mayor y fidedigna versión de la realidad, y
en esta medida, individual y egoísta, rechazar los estados de doblez, ocultamientos y mentiras
por la intención de falsificar una realidad, y con lo que esto pueda perjudicarle en posicionarse
con respecto a ese hecho o circunstancias en el mundo. Fuera e esto es moralina religiosa y
social, que se tratará en otro escrito.

68
La Imposibilidad de la Razón

En la medida que una persona sea muy social se alimenta de gran multitud de gestos y
poses de los otros que los acoplarán a su lenguaje. Y una persona cuanto más social sea, más
lecturas contendrá y sus posibilidades de ocultar estados reales será más amplio y multiforme,
pudiendo a llegar a ser más falsa para los otros. Con lo cual, aunque no sea cristalina, o
precisamente por no serlo, se le puede llegar a apartar, sino en un primer momento, si
posteriormente.0 Por lo contrario las personas pocos sociables son de una lectura más
cristalina, al no tener esta capa de gestos añadidos y aprendidos por el contacto social, con lo
que esto pueda conllevar para ellos de peligroso. Los "Nerds" 0 en este estado de cosas se
vuelven retraídos y antisociales por retroalimentación del proceso, ya que al excluírseles
adquieren muy poco lenguaje social y al tener poco lenguaje social se le excluye. 0
Hay una pocas personas que posean el "don" de leer las micro-expresiones y estados de
doblez en el proceso de la comunicación, en la ciencia que estudia esto se les denomina
"naturales". Término un poco confuso ya que contrapone natural-sinceridad y por lo tanto no-
natural, o social, como no-sincero o falso. El porqué se da este tipo de persona y si es un
componente del ADN o social no está claro. Pienso que son personas que tienen una mayor
comunicación entre los dos lados del cerebro. O por decirlo de otra forma el lado izquierdo sí
sabe escuchar al lado derecho, y por tanto analizarlo y verbalizarlo, teniendo una perfecta
conexión y consciencia de todo el proceso.
En la actualidad hay un afán imperioso de saber leer los gestos y las posturas, proliferan
los libros y las conferencias, cosa que no tiene porque llevar a buen fin si no se posee la lectura
de las micro-expresiones. Y no todos tienen la capacidad cerebral de hacer una lectura rápida
de la realidad, su metabolismo puede ser lento y esto conlleva a leer menos expresiones, y de
cualquier forma aunque el cerebro sí lea toda la información otra cosa muy distinta en saberla
evaluar y de crear un análisis verbal y cognitivo a nivel del lado izquierdo del cerebro. Los
estamentos que quieren analizar micro-expresiones, recurren a grabaciones de la gente y de
las situaciones para ver una y otra vez los gestos y las poses. Están ayudados por la técnica.
Esto no lo puede hacer el cerebro, tan solo el de los naturales.
Cuando queremos que alguien testifique sobre que lo que dice es la verdad, le
prorrogamos a que nos mire a los ojos. En tanto que globo ocular, pueden revelar la mentira,
nerviosismo, excitación, si las pupilas se dilatan, pero este no es el rasgo que realmente se
analiza, ya que puede ser imperceptible para la mayoría de la gente y ciertas condiciones de
luminosidad, lo que en realidad se puede analizar es el juego de los distintos músculos
implicados alrededor de estos: parpados, orbital, entrecejo, frente, los cuales son muy
expresivos y contienen gran cantidad de mensajes tanto claros y conscientes, como silencioso
y no conscientes. Por lo demás parece más bien una convención social, más asimilable a lo que
se entiende por una promesa: la conciencia de atestiguar y declarar que no existe mentira a
través de cruzarse la mirada fija.
Esta misma función parece haber adquirido la sonrisa: una convección social. Con ella
decimos que nuestra interacción con el otro, al que sonreímos, está precedida de buena
intención y sin una disponibilidad cerebral de irritabilidad, odio, o rechazo, sino más bien de
todo lo contrario: animosidad, agrado u empatía.
0
Se les puede tildar de sicópatas en un mal uso del término.
0
Apelativo que los norteamericanos usan para designa lo que nosotros llamamos "empollones", si bien "empollón" tiene
connotaciones positivas en castellano, mientras que nerd sería traducible a tonto, lerdo o simple. Es español quizás sea más
equiparable a friky: persona extraña, normalmente asocial.
0
No entendemos la no-expresión emocional o no-emocionada, de tal suerte que rechazamos a los autistas y personas con el
"síndrome de Asperger", estamos programados para leer emociones, su carencia levanta sospechas e incertidumbre. Entonces un
Nerd ¿no tiende hacia el "síndrome de Asperger" por sentirse rechazado? ¿Cómo se siente entonces un psicópata? Este no sabe leer
las emociones de los otros, en tanto que identificarlas como sucesos que le pueden emocionar o él mismo, empatía, aunque sí sabe
interpretarlas, por lo cual las explota al máximo para su propio beneficio, usándolas sin con maestría. Es paradójico que ese estado
de cosas se suela dar en casi la totalidad de los seres humanos entre los seis y ocho años y hasta los doce o catorce años. Esto puede
demostrar que estas personas se han quedado en ese nivel del proceso de aprendizaje de las emociones y de la madurez del cerebro,
quizás por un maltrato o visualización de maltrato prolongado.

69
Lo Fáctico

4.1 El Rostro: Facciones

"La cara es el espejo del alma" Dicho popular

Mientras en otras especies el reclamo sexual son las plumas, la cornamenta, la


intensidad del color de alguna zona del cuerpo, etc. En el ser humano parte de este reclamo
son las facciones de la cara. Es fácil deducir que dado que los gestos eran el modo de
comunicación, la cara era sobre la parte del cuerpo sobre la que se prestaba más atención –
foco-, en la interacción social. Esto derivó a que sus facciones y formas cogieran un gran
protagonismo.
Sobre lo primero que hay que llamar la atención es sobre la belleza. En casi la totalidad
de los mamíferos, incluido el ser humano, los rostros de los bebés son de formas redondeadas,
suaves y voluminosas. Este factor de la belleza fue por el que se decantó el rostro femenino.
En tanto que el rostro masculino tiende a ser algo más anguloso y cuadrado, marcando cierta
fuerza y solidez por extensión de estos rasgos en el cuerpo y en el carácter. La simetría es
importante a la hora de elegir pareja, la asimetría denota algún problema de algún tipo, ya sea
físico o psíquico. De igual forma las facciones han de ser regulares y los más cercanas a los
cánones antes mencionados. Cualquier exageración o carencia de la regularidad puede
provocar algo de rechazo.0 Hay cierto patrón en la creación de regularidades en la naturaleza
que se llama número áureo o mágico. Las proporciones áureas se dan en la formas del ser
humano, y de igual forma en su rostro. Un rostro bello, sea masculino o femenino guarda
proporciones aéreas, y el cerebro las capta.
Y bien, entonces ¿por qué la naturaleza, simplemente, no nos ha dado a todos las
mismas facciones siguiendo los cánones de belleza? Por un lado por el hecho de que hubo
momentos en la historia humana en los cuales distintos grupos de humanos se aislaron unos
de otros creando distintos tipos de adaptaciones a ese medio en el que se vieron aislados y en
los cuales se crearon pequeñas mutaciones: color de la piel, del pelo, de los ojos, formas
anatómicas: más altos, o más fornidos, o más bajos etc. Y por otro por la recombinación sexual
de dos ADN en un solo individuo: cada forma de la cara es una apuesta evolutiva. Un marcador
importante es la similitud de rostro del recién nacido al del padre, para atestiguar que
realmente es el padre, y por qué, dada la carencia de otro estímulo, 0 que el macho coja cariño
al bebe por similitud de rasgos. Las diferenciaciones que se dieran de adaptación, en las que
también repercutió el tipo de dieta, cuando los humanos se vieron separados en grupos, hizo
también cambios en el comportamiento y forma de vida. Estos cambios hizo que las hembras
eligiesen a los machos que más adaptados estuvieran a ese medio y circunstancia que se
manifestarían en pequeños cambios en el rostro.0
Cuando la humanidad a través de la trashumancia y el nomadismo se volvió a unir, muy
poco a poco al principio, las diferencias eran muy obvias. La teoría es que siempre buscamos
en el rostro de la pareja la similitud de rasgos que denota similitud de caracteres, pues
muestran similitud del ADN, y por la teoría del "gen egoísta" el gen trata de que su apuesta sea
la que perdura,0 esto hace que sea una forma en el que el gen mantiene su información los
más intacta posible. Pero dada la carencia de hembras en regiones y la tendencia a la
0
El mundo de la moda se gobierna bajo dos tendencias. 1. la regularidad de los cánones de belleza y 2. cierta característica que
marque una peculiaridad del rostro y que lo haga único, siempre y cuando la imagen general de la cara no sea demasiado irregular o
antiestética o fea.
0
En la mujer en el momento del parto el sistema endocrino suelta oxitócica, que, entre otras cosas, crean un vínculo afectivo hacia
el bebé.
0
Por ejemplo: los rasgos eslavos dan facciones más cuadradas a sus mujeres, más propias del hombre en su ámbito general.
0
Se dan casos de hermanos separados en la infancia que terminan emparejados, si saber de su fraternidad, al ser adultos a esto se le
conoce como: "Atracción sexual genética". El caso del mito de Edipo va más lejos, emparejándose hijo y madre. Otro caso es el de
los primos carnales, bastante común. Aunque se estableció un tabú a este tipo de emparejamiento.

70
La Imposibilidad de la Razón

poligamia del hombre, las regiones y diferenciaciones se empezaron a difuminar y los rasgos a
entrecruzar.
Aún todo esto el canon de belleza ha subsistido. Sabemos reconocerlos sea en la raza o
regionalismo que sea.
Estos distintos factores hacen que cada uno de los rostros sea distinto a otro. La cara es
nuestra seña de identidad hacia los otros. La moneda de cada uno de los países está
representada por un rostro, ya sea del rey o presidente actual, u otro que ha sido importante
para su historia e identidad. En el cerebro existen varias zonas para el análisis y la memoria de
los rostros. Tiene tal importancia por el hecho que es el rasgo por el cual recordamos con
quien tenemos y guardamos alianzas o enemistades.
A través de rostro notamos cuanto puede ser de confiable o no una persona. Notamos
rasgos inteligentes, o de ser una persona pícara, o emotiva, etc. Y lo extraño de todo esto es el
por qué poner rasgos que denoten poca confiabilidad hacia esa persona. Uno de los errores de
la sociedad humana es su tendencia teleológica, en parte perjudicada por su vena mística-
religiosa. Analizamos las cosas por su finalidad dentro de unas esperanzas social-religiosas en
el que el bien vencerá o reinará en la tierra y en la humanidad.
Vuelvo a la mentira para entender cómo actúa la naturaleza y entender ese rostro poco
confiable. La naturaleza conlleva ocultamiento y mentira. El humano y la sociedad no escapan
de esto. Un juego que a los psicólogos evolucionistas les gusta como ejemplo es el póker. Una
meta: ganar. Medios: azar, estrategia y mentira, (como en la propia naturaleza.) Pues bien un
jugador bueno se hecha faroles. La carencia de faroles no da como resultado campeones. Y
una tendencia excesiva a farolear tampoco. Estas dos posturas, contrapuestas, son un error en
el juego. En la naturaleza y la evolución igual.
Lo que nosotros, en la actualidad, llamamos pícaro 0, tendente a la mentira y el engaño,
pudo tener éxito en algún momento evolutivo y éxito en algunos episodios históricos y ciertas
situaciones sociales. Por lo tanto es una buena apuesta que la evolución no descarta y valida. 0
Un rostro no tiene porqué conllevar un mensaje claro. Hay pocas personas de facciones
regulares y mensaje claro. Por lo general puede haber en una misma cara rasgos totalmente
contrapuestos: labios carnosos y sensuales, y frente ancha que anuncie reflexión e inteligencia.
No hay patrones puros humanos. Por otro lado pueden darse asimetrías, diferencias entre los
dos lados de la cara, sobre todo en los adultos y no son otra cosa que la manifestación de los
conflictos de los dos lados del cerebro. Cuando nos ponemos frente a otra persona, nuestro
ojo derecho, comandado por el lado izquierdo, ve el lado izquierdo del rostro del otro, que lo
rige su cerebro derecho, Y el ojo izquierdo el revés de todo este galimatías. Por lo tanto no hay
una comunicación clara entre cada uno de los dos lados. En teoría la lectura del rostro se da
como un todo. Pero también es posible que se "lean" distintos estados y predisposiciones por
separado aunque no a un nivel consciente.
El cerebro recibe la información por dos vías: la ipsilateral, esto es, los datos recogidos
por el lado derecho van al hemisferio derecho, y a la inversa: del izquierdo al izquierdo. Y la
contralateral que es la vía cruzada, la información de la derecha va al hemisferio izquierdo y a
la inversa.0 Bueno, la vía "normal" es la contralateral. Lo que no está muy claro es el papel de la
ipsilateral. Yo apuntaría si no es la vía por la cual se ponen en funcionamiento las neuronas
0
De nuevo remarco el perjuicio del lenguaje. Lo que llamamos pícaro es una acomodación social-religiosa con la cual la evolución
no tiene por qué coincidir. Desnudar el lenguaje de su interpretación social-religiosa es la meta de las ciencias. La actual psicología
evolutiva ha de llevar parejo la búsqueda de un lenguaje más exacto para denominar tendencias de comportamiento evolutivo.
0
Esto da a entender que no hay una sola humanidad o prototipo de ser humano. Seguiré sobre esto más adelante.
0
Y que tan perplejos y confusos nos tiene a nivel intuitivo: va contra el principio de la Navaja de Occam: "en igualdad de
condiciones la solución más sencilla es probablemente la correcta", aunque en esto se encuentra otro de nuestros límites: la
naturaleza se enredó al construir ciertas estructuras y estas no tiene por qué ser lógicas. La lógica es una forma que el hombre ha
querido ver al mundo y que le es útil para vivir, pero hemos de usar la "lógica difusa" si queremos entender y comprender la vida y
la evolución.

71
Lo Fáctico

espejo.0 La lógica de esto sería que mi lado derecho del cerebro (y que gobierna el lado
izquierdo), recogería la información proveniente del lado izquierdo de mi interlocutor, el cual
está frente a mí. De esta forma si tengo que imitar la acción de su mano sería de forma refleja,
como ante un espejo (más fácil de descodificar por el cerebro y ponerse en acción: a imitar).
Esto sería una muy buena y elegante explicación para la vista, pero para el oído esto carece de
sentido. A no ser que en cierto momento de la evolución se diese prioridad a la vista y el
cableado que funcionó para esta se siguiese como forma de construir las otras estructuras y
conductos de recepción de información.
Aunque pueda haber un generalidad de similitud entre rasgos y comportamientos esto
no tiene por qué ser una regla fija inmutable, dado que el ser humanos tiene mucha
plasticidad y el comportamiento de una persona puede contradecir su fisionomía. Por otro
lado cada individuo tiene un aprendizaje concreto sobre esto y lo aprendido por cierto cerebro
puede haberse "alterado" e individualizado y no corresponder con una tendencia más
generalista, es una perversión individualizada por sus propias experiencias y traumas.
(En mentón huidizo es señal de debilidad, y los reyes y los mandatarios se dejaban barbas para
disimularlo o potenciar la energía.)

4.2 El Rostro y Facciones: Consecuencias

Cuando vemos alguien bello hay una pequeña recompensa de neurotransmisores que
nos hace prestarle atención. Posiblemente derivado de la atención que necesitan y préstamos
a los bebes y su dulce cara. Los neurotransmisores actúan por lo tanto como recompensadores
para lo que sería un gasto de energía gratuito. Si no hubiese recompensa de algún tipo el
organismo, y por lo tanto el cerebro, se guiaría por el principio del mínimo esfuerzo con lo cual
la interacción social no existiría, ya que muchas de estas interacciones supones gasto de
energía.0 La belleza no es un componente gratuito. Aporta unos beneficios a los portadores y
un placer a los que la contemplan. Esto que es así de sencillo en la naturaleza se vuelve
complejo en el mundo de los hombres. Su realidad ha mutado, desvirtuado y extremado.
La belleza. En su vertiente femenina, y en la sociedad actual se orienta hacia provecho
fácil de ganar dinero: pornografía, prostitución, y a otras más "sanas" como el mundo de la
moda. Se dice que la prostitución es la profesión más antigua del mundo. No es otra cosa que
intercambiar los favores sexuales por algún bien. 0 La mujer siempre tiene, indistintamente de
sus bienes morales, intelectuales o reales, algo que el hombre quiere, y con lo cual siempre
puede negociar,0 sea esta negociación clara y entendible, como en el caso de la prostitución, o
de forma más difusa y entretejida como pueda ser en los matrimonios concertados (4), o el
ligue de una noche o de un verano, o alcanzar un buen puesto social o en alguna empresa o
meta. El sexo es uno de los negocios más lucrativos en el mundo real y de lo de mayor
expansión en Internet. El nivel de belleza cada vez es mayor. De ser, anteriormente, algo
propio cercano a lo criminal y por lo tanto de mujeres poco agraciadas en belleza e inteligencia
ha pasado a formar parte de las "elegidas" por la belleza.

0
Cuando vemos a una persona en acción esta acción conlleva la excitación o uso de unas neuronas en distintas zonas o regiones de
su cerebro. Entonces en mí cerebro se activan las neuronas de las mismas zonas y en las mismas regiones. Estas neuronas, o formas
de comportamiento de ellas, es lo que se conoce por "neuronas espejo o especulares".
0
El ejemplo más claro de este hecho es el sexo: movimientos rápidos y convulsivos que gastan mucha energía, a parte de las luchas
y estrategias para llegar a la hembra. El orgasmo fue la respuesta evolutiva para compensarlo.
0
El porqué de la diferencia y disparidad de este hecho entre los dos sexos se desmadejará en otro escrito.
0
Si saco a colación esto es porque no se puede ignorar. Es algo fáctico que repercute en la relación entre hombres y mujeres y es
necesario que escriba sobre ello si se quiere entender otras cosas. Por otro lado este mismo comportamiento se da otras especies: el
mono enano intercambia caricias y sexo por carne; y los bonobos -tanto machos como hembras- hacen intercambios de sexo casi por
cualquier cosa: para arreglar disputas, liberarse de estrés, afianzar relaciones con otros, etc.

72
La Imposibilidad de la Razón

Por otro lado: ¿Qué espacio le queda a alguien que tiene el rostro poco confiable, de
"malas pulgas", y de "malo" y feo? La película de frankenstein es una metáfora sobre esta
condición. Es rechazado de un plumazo por su sola presencia. La única persona que le acepta
es una niña que es invidente. Si la persona con estas condiciones es una persona con
inteligencia sobresaliente llegará a ser un Nerd, pero si no es así uno de los caminos más
probables será la delincuencia. Otro caso de retroalimentación es delincuente porque es
rechazado y es rechazado porque es delincuente. Y bien. La evolución siempre tiende hacia
una estandarización, como expliqué en el caso de los faroles en el póker, en el artículo
anterior, los extremos no sobreviven. ¿Entonces porque se dan caso de rostros tan
marcadamente denotantes de "maldad"? La evolución no funciona en la sociedad humana,
donde siempre se mantiene a todos y por el bien de todos, y donde el componente humano de
la libertad y elección son tan importantes para su manifestación y expresión en la sociedad. 0
Se habla de racismo, xenofobia, cuando una de las formas de rechazo del otro más
tangible e importante es la de la belleza o apariencia física, sobre la cual no hay dialogo ni
debate. La perversión es clara, sus consecuencias nefastas. El rostro y el cuerpo en la sociedad
actual han radicalizado sus posibilidades y potencialidades, y no para el bien o normalización,
si no para lo lucrativo o para el rechazo.
Es de mencionar que los seres humanos construimos la identidad de los otros a través
del rostro. El resto del cuerpo suele estar cubierto. La esencia de una persona es su cara (6). La
esencia de la humanidad de su rostro. Soy humano y lo soy en tanto que soy identificado por
mi faz. El accidente más revulsivo y espeluznarte para la mayoría de la gente en cuando se
produce un fuerte traumatismo en la cara. Cuando esta queda destrozada. No es solamente la
visión de la sangre, y la carnicería que esto implique. Juega un gran papel la metafísica de la
forma que el cerebro ha unido la identidad del ser humano y su rostro. Por lo tanto una cara
destrozada produce un vértigo, un asco0 y negación por la "rotura" de la metafísica que este
hecho conlleva. En el cerebro se produce una disonancia cognitiva que este no sabe resolver,
provocando un gran aturdimiento, confusión y una caída de la realidad del mundo de forma
instantánea y cruel.

5. El Otro

Por los otros existe lo humano. La obscenidad en soledad no es obscenidad. El logro del
artista sin el otro tan solo es labor. El otro crea la vergüenza, pero también el alago. El otro
entonces es un medio, entre otros medios, por el que se manifiestan los fines. Por el que estos
cobran sentido. Y como medio, como cualquier otro medio, es un conflicto. Ofrece una
resistencia, tiene unos parámetros, existe ahí en medio de los otros medios. Pero es el peor de
los medios, pues posee, tiene el poder, de su propia libertad. La mía propia queda en
entredicho ante su mirada, ante su dictamen, ante sus decisiones pensamientos y fines.
La existencia del otro, de su libertad, condena mi propia libertad. Y para liberarla
mentiré, crearé estratagemas, engañaré, seduciré, alagaré hasta el hartazgo. Pero en la
medida que yo lo pueda hacer lo hace el otro conmigo. Soy su medio, como él el mío. Somos
los reflejos el uno del otro. No puedo escapar de su mirada, por él existo. Entro en su campo
de acción y todo lo malo que vea en él lo veré en mí. Y a la inversa lo malo que vea en mí

0
De esta doble moral de aceptación y rechazo se trata más adelante.
0
El asco como expresión humana se ha vuelto metafísica. Trato sobre esto en el artículo "asco" donde se entenderá porque es así y a
qué nos ha conllevado.

73
Lo Fáctico

estará en su condición y en su piel. Su conciencia es la mía, la y la mía es suya. Esa es la


condición inevitable y cruel del espejo.
No hay peor juez que el propio espejo. Ya narciso se vio arrastrado a la muerte al ver su
propio reflejo. La mirada reflejada es el peor dictador de entre todos los dictadores. Si una idea
se me cruza esa misma idea cruzará por él. Imposible escapar. Incluso dándole la espalda sé
que existe, que me juzga, que me piensa, que me saborea en su mente y me puede llegar a
escupir o a paladear. Como él me digiera, yo le digeriré. Hemos crear un pacto en silencio que
no impela a una negociación tacita de no pensarnos mal. Pero sé que esa posibilidad tan solo
se da entre iguales. No puede haber amistad si no es entre iguales. Por lo tanto tan solo me
puedo acercar a él a sabiendas de balancear mis virtudes y mis defectos, sus defectos y sus
virtudes. Cualquier desigualdad nos alejará irremediablemente y la única posibilidad de un
trato sería con la premisa de ser servidor y servido, jefe y empleado, prostituta y cliente,
empleado y cliente.
Fuera de una condición desigual clara todo será negociable, cambiable y trastornador.
Hay permanecer firme para que la balanza no pese más de su lado. La sola posibilidad de eso
produce un vértigo mortal. Ese miedo no es otra cosa que nuestra libertad quede atrapada.
Negada. Aniquilada. Para que esto no sea así siempre hay que pensar que nunca ocurrió.
Quien dejó a quien en una relación, ya sea de amistad, de pareja o empresarial determina qué
libertad salió indemne y cual magullada y herida de muerte.
Pero casi siempre es una negociación de por vida. Si bien no pierdes la libertad esta
queda más o menos intacta a expensas de un gran esfuerzo que nunca acaba. De una lucha sin
tregua. De una guerra que no acaba hasta la muerte. Y aún esta. Morir antes es dejar tu
libertad en boca de los otros. La suerte queda echada. Son los otros que te han sobrevivido lo
que sentenciarán tu vida, tus proyectos, tu día a día, tus fallos o tus aciertos…, pero todo y
siempre prescindiendo de ti. Ya no existe tu voz. Contigo murió tu libertad y está ya no
campeará para seducir, engañar, tergiversar, y lidiar entre otras libertades.
Y sabiendo, y con el conocimiento, que esto es así, reconoces lo importante que es tu
vida, lo importante que es luchar, lo importante que es cada uno de tus pasos, cada una de tus
palabras, cada una de tus elecciones y decisiones. Nada puede quedar al azar. Y cuando lo
haces disculpas tu libertad y achacas al cansancio, a la bebida, a una época mala, la
arbitrariedad y capricho de tus malas decisiones. Por lo demás, en un mundo lleno de Dioses,
designios, suerte siempre te puedes escudar en tus creencias. El caso es proteger la libertad, el
caso es esta no muera. El caso es que aunque muera no la deban mal juzgar.
Pero es una lucha en vano. Recordemos que los otros son mi reflejo. Puedo santificar la
muerte, sus retoños y acogidos. Puedo pactar para que esto sea así. Puedo pactar todo hasta
cansarme, escribir y escribir sin para, hablar y hablar. Agotarme hasta la muerte en el dialogo
con el otro que este, escondido en las normas, en las etiquetas y los compromisos, siempre me
venderá. No hay ningún pacto que me salve de la sangría si al otro se le antoja o cambian las
circunstancias. Amoldarse. ¿Qué hay que matar o ser matado? Pues matar. ¿Qué hay que
violar los principios más básicos y todos, y hasta los más los recónditos resquicios de todo mi
cuerpo y mi mente o la del otro?, pues la del otro. Hay que sobrevivir. Sobrevivir por encima
de lo que sea. La muerte no es una decisión de la que uno pueda volver para rectificar.
Siempre va a ser preferible que muera el otro. Y con esta ventaja le habré ganado doblemente:
sobre su vida y muerte y sobre su libertad, que desde ese momento me pertenece.
Bien, vivo. Y mi vida es entre los otros. Esto no es negociable, o hay pocas opciones. Mi
libertad siempre va a estar en juego. Mi libertad es lo único que me pertenece, pues esta está
imbuida en mis entrañas, en m i piel. Lo que está siempre en juego en cuanto entro en
contacto con los otros es mi libertad. Y la libertad del otro está en juego en mí. No puedo
negarme a este juego. Ni a sus reglas. Existen porque son la otra cara del contacto humano, No

74
La Imposibilidad de la Razón

puede ser de otra forma. La vida humana, el juego humano, no es otra cosa que el conflicto de
las libertades de sus jugadores, de los propios humanos. Se vice para luchar porque mi libertad
quede resguardada lo más posible cada uno de los días, cada uno de los minutos y segundo, y
el final del día, al echar la cabeza, el cerebro, sobre la almohada, o sin ella, puedas respirar con
alivio diciendo: he sobrevivido, mi libertad sigue ahí. Porque de no ser así no habrá descanso,
esa noche no te invadirá el sueño y la libertad atrapada fuera de tu cuerpo, en la boca y en las
mentes de los otros, en su piel y sustanciada en pensamiento ajeno, gritará tu nombre se
tratará de evadir en vano y tus parpados cansados llorarán su perdida y se cerrarán con el
sabor en los ojos de la derrota sangrienta.
El otro siempre existe. Tu libertad también. La peor de las facticidades humanas. "El
infierno son los otros."
Finalmente se sentencia la paradoja filosófica de si un árbol suena al caer si no hay nadie
alrededor: no suena. La libertad existe porque existen los otros. El otro es la referencia real de
mi ser en el mundo. En un desierto árido y llano los otros son árboles en el horizonte que me
sirven para referenciarme en un momento y situación actual. Si ellos estoy perdido. Sin ellos se
puede llegar a la enajenación, a la locura.

6. La Situación

"La experiencia es una maestra brutal." De la película "Tierras de penumbras"

Llamo situación a todas aquellas circunstancias en las cuales nos vemos atrapados,
secuestrado, en un desencadenante de acciones que no tiene por qué ser parejas a nuestro
modo "normal" de actuar. Esa situación o circunstancias te atrapa dentro de ella misma de tal
manera que cualquier pequeño cambio lleva a un efecto dominó de cambios con los cuales el
resultado final no era para nada previsible dadas unas premisas iniciales.
En la naturaleza se dan constantemente este tipo de efecto. Queda condensada en la
segunda ley de la termodinámica que dice de forma abreviada y escueta: que partiendo de un
sistema inicial de orden este tiende al desorden con el tiempo. 0 Dado que todo encuentro
entre humanos parte del desconocimiento y carencias de metas afines, estado inicial de orden,
hasta formar estructuralmente un conjunto en los que puede coincidir unos fines o que
careciendo de este y dándose unos fines diferentes, y a veces dispares, se crea una dinámica, y
por lo tanto se comporta con el mismo procedimiento que cualquier otro sistema de la
naturaleza: tendente al caos.
Hay un momento en el que este sistema tiende a una estabilización –equilibrio- y esta
estabilización del sistema puede llegar a crear unos patrones analizables y medibles.
Analicemos un caso en la naturaleza: partamos de que carecemos del saber de qué son los
depredadores y los animales gregarios. Tenemos una estepa, campos amplios y abiertos con
algún que otro arbusto y árboles desperdigados. Dos tipos de animales: los que se alimentan
de la hierba y los que se alimentan de estos. Todos los animales están indiferenciados,
mezclados: estado inicial de orden. Algún depredador corre a la caza de un herbívoro, y por lo
tanto segundo estado del sistema: tendencia al caos. El herbívoro en su carrera se acerca a

0
La segunda ley de la termodinámica o segundo principio de la termodinámica expresa, en una forma concisa, que "La cantidad de
entropía de cualquier sistema aislado termodinámicamente tiende a incrementarse con el tiempo". Más sencillamente, cuando una
parte de un sistema cerrado interacciona con otra parte, la energía tiende a dividirse por igual, hasta que el sistema alcanza un
equilibrio térmico. Fuente: Wikipedia. Forma parte de la teoría del caos.

75
Lo Fáctico

otros de su especie, este segundo es más débil y tiene una reacción más lenta, el depredador
cambia a este objetivo, lo caza. A partir de esto se han generado dos patrones: 1. el herbívoro
de forma casual ha descubierto que puede escabullirse si antepone entre él y el depredador
alguno de su especie que sea más lento. 2. El depredador ha aprendido que es mejor elegir a
un herbívoro débil. Si este procedimiento se repite una y otra vez la tendencia será a que los
herbívoros quieran anteponer de forma constante a otro de su especie, por la siguientes
consideraciones: dos posibles posiciones: 1. ante el depredador o 2. anteponer o estar detrás
de un congénere. La situación optimizada es la segunda, claro. Por lo tanto si todos los
animales, que en un estado inicial era de desperdigamiento, separación, siguen este patrón el
resultado es el que conocemos todos. Los herbívoros se agrupan formado una manada. Se
vuelven gregarios. Esto crea otro nuevo patrón. Este estado nuevo -normalización hacia el
orden- ha provocado que tengan cierta ventaja con respecto sus depredadores al crearles
confusión de no saber o decantarse hacia quien tienen que atacar. Esto se optimiza en un
modo de comportamiento evolucionado donde sobreviven todos aquellos que sigan estas
pequeñas normas y mueren los que se salen de esta norma. Se ha creado un patrón en el ADN.
El depredador cambia de estrategia. No ataca a la manada en su conjunto, tiende a la
emboscada de crías separadas de ella o a ojear quien está débil o viejo. De nuevo estructurado
evolutivo en el ADN.
En el ser humano, en sus inicios, se dieron estos casos y otros posibles en un margen de
unos 150 mil años. Pero en la medida que se crearon las civilizaciones se crearon nuevas
adaptaciones, dada la plasticidad del cerebro. Pero esto tan solo ha ocurrido en los últimos 12
mil años, más o menos. Un error en el qué caemos de constante es olvidar que la durante más
o menos un 90% de nuestro tiempo como especie se crearon unos patrones que aún siguen
residentes en nuestro cerebro y son sobre los que actuamos casi de constante. Volveré sobre
esto más adelante. Ahora sobre lo que me quiero centrar es que dado un sistema en constante
cambio, como es la sociedad actual, estos mecanismos, que se ha mostrado arriba para la
formación del gregarismo, se dan de constante en cuando cambiamos de medio o
circunstancia. Y es lo que llamo situación. La mayoría de estos cambios son transicionales entre
dos estados posibles de mi ser en el mundo: estoy en casa y voy a trabajar con lo cual cojo un
autobús. Pero hay otro tipo de situación, que es la situación fáctica, en el sentido que esta
tiende a no formar parte de una transición, sino más bien de una mutación o desvío de mi ser
en el mundo, que provoca que me cuestione mi ser en el mundo, y que la información que era
la que establecía mis patrones de acción quede en entredicho y que puedan, incluso, de
carecer de sentido. Lo que conlleva, aunque sea de forma eventual y esporádica, a que
modifique por completo mi ser y acciones en el mundo. Yo dejo de ser yo. Y en la medida que
esto me ocurre a mí le puede ocurrir a cada uno de los individuos del conjunto.
Se dan tres posibles formas de situaciones fácticas, que en realidad lo son en la medida
de su duración en el tiempo. Una de estado corto, apenas unos minutos u horas. Un estado
intermedio de días o meses. Y un estado largo de años o toda la vida.
Una situación fáctica de corto plazo se puede dar en las colas de los supermercados.
Tenemos prisa: elegimos la que creemos pueda ser la más rápida, pero esta se vuelve lenta. Se
pone una nueva cajera y algunas personas se desplazan a la nueva cola, pero alguien detrás de
su cola se le adelanta. Entonces le ataca verbalmente elevando su voz y pronunciando tacos.
La otra persona reacciona mal y terminan pegándose físicamente –“pega primero y pegarás
dos veces”, dice el trefrán- Todos sabemos de este tipo de situaciones de corto plazo en
distintos circunstancias y entornos. Mi yo se ha alterado. Mi tranquilidad se ha roto por lo que
considero una injusticia, y dado mi estrés por la presión de la falta de tiempo me he
precipitado, y he actuado con ira -estado de ataque en el que ha intervenido la amígdala
cerebral con sus patrones validados en la larga época de cazador recolector- La otra persona
ha visto desproporcionada tu ira y puesto que no quiere parecer cobarde ante la gente -

76
La Imposibilidad de la Razón

consideración social de mi yo dentro de unos valores sociales- ha respondido con la misma


agresividad. Ha entrado, y he puesto en juego, mi orgullo, mi posición de la forma que tengo
de ver el mundo. Mi sistema cerebral ha modificado su estado serotonérgico y ha sido
invadido por adrenalina y cortisol. Mi visión de un mundo sin violencia ha sido demolida, y no
por otra persona que yo mismo. Mi ser en el mundo ha sido cuestionado, mutado, vejado,
alterado. El otro, la situación, me ha impelido a actuar de una forma que no esperaba de mí. La
situación me ha atrapado. Si hubiera otra persona cercana a mí: amigo, pareja, familia…, esta
cuestionará mi yo, mi ser quedara en suspensión de su juicio, antes posibles siguientes brotes
de agresividad. Mi valor ante él queda en entredicho. Es revisionable. De lo que no hay duda es
que el otro ya no me pude ver igual. Su visión de mí se ha alterado…, quizás para siempre, si
esta persona ha entrado a formar parte de mi vida hace poco y esto la empuje a separarse de
mí. En su mente quedaré como: "era agresivo". Mi realidad se ha deformado por tan solo unos
segundos. Estaré en la mente de otro con una idea equivocada.
Puede que el otro que me ha atacado sea agresivo como forma constituyente de su ser.
Entonces para él no hay cambio en su ser y su posición el mundo no se ha visto alterado, esto
ha de entenderse. Se da una situación fáctica cuando constituye un cuestionamiento de mi ser
en el mundo y en la mente de los otros.
En las situaciones de corto plazo entra mucho en juego la no-conciencia, ya que son
reacciones rápidas dado que en este tipo de situación no le da tiempo a entrar en juego a la
conciencia o corteza cerebral. Por lo tanto lo que actúa es el cerebro medio y su
aprovisionamiento de comportamientos reglados por los distintos módulos evolucionados en
una época anterior a la época actual de estructuración social.

6.1 La Situación a Medio Plazo

Para analizar lo fáctico de la situación a medio plazo recurriré a dos obras de ficción. La
obra de teatro de Jean Paul Sartre: "Muertos sin sepultura", y la película: "El límite de la
verdad". Sartre centró gran parte de su obra a mostrar la facticidad de la situación. Siendo de
gran importancia para su obra filosófica. Aunque el estudio de estos hechos también se ha
analizado a través de la psicología social, dinámica de grupos. Y contribuyo en gran medida a
su estudio y entendimiento Philip Zimbardo, sobre todo en su conocido experimento de 1964,
el cual analizaremos de igual forma. De estas dos visiones del mismo asunto prefiero la
filosófica, ya que la científica, en su papel de tratar de ser positiva, reduce las posibilidades de
análisis, estudio y deducción y extrapolación de datos.
"Muertos sin Sepultura". Obra teatral de dos actos estrenada en noviembre de 1946. La
acción se sitúa en la Francia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial. Un grupo de la
resistencia ha querido liberar un pueblo y han fallado, han muerto gran parte de la población y
han sido detenidos cinco soldados de la resistencia. Una mujer y su hermano pequeño y otros
tres hombres. Están en un calabozo a la espera de ser torturados para tratar de sacarles
cualquier tipo de información. Aunque no tengan nada que decir, pues en ese momento nada
saben. En esta primera situación cada uno es de en alguna medida enemigo de los otros, ya
que temen no soportar la tortura y los otros serían testigos de su cobardía y debilidad. "Es de
mí del que tengo miedo", confiesa unos de los personajes al que preguntan por si hay que
tener miedo de los torturadores. Este es un planteamiento Sartriano repetido en sus obras.
Nadie se conoce plenamente, pues no sabe cómo actuará ante una guerra, la tortura, o
cualquier otra situación no planteable en una sociedad acolchada de leyes y de paz. Cuando
surge ese momento se duda de sí mismo. De cómo se actuará, de si se sabrá actuar con
valentía y le podrá el miedo. Por lo tanto se parte de un hecho clarividente de que en realidad

77
Lo Fáctico

lo que sabemos de nosotros mismos es poco, aunque válida para una sociedad que viva en la
paz y sin demasiada violencia.
Los personajes, aunque sumidos en sus propios miedos, son una piña contra los
torturadores. Ellos son los otros, en este caso, los extraños, el enemigo. La conciencia y la
libertad ajena que trata de apoderase de la nuestra. En este clima uno de los presos es llevado
para ser torturado. El resto oye los gritos de dolor de este.
Es capturado Jean, el jefe del grupo, y reunido con el grupo central. Aunque tan solo
como persona desconocida de la que no tiene información. Este es novio de Lucie, la chica.
Ahora el grupo sí tiene algo que callar en la tortura. En esta otra situación el jefe se vuelve
como extraño al grupo, alguien que les ha puesto en una mala situación y que por lo demás
saldrá vivo e indemne de esta. Él mismo siente esta presión y no le es agradable. No quieren
que sufran por él.
A uno de los de la resistencia le han torturado una primera vez cuando no estaba el jefe
y ya estando él lo vuelven a bajar. Sabe que no resistirá la tortura, con lo cual en un momento
que los milicianos se relajan se tira por una ventana y se suicida.
Se empieza a crear una lucha de ver quien gana: los milicianos haciendo hablar a alguno
de ellos o los de la resistencia en callar. Bajan a Lucie, está toda la noche fuera del calabozo.
Sus compañeros, incluido Jean, su novio, saben lo que está pasando. Se "divierten" con ella.
Aquí se muestra una diferencia clara delo masculino y lo femenino en situaciones límite: la
mujer siempre tiene la posibilidad de ser violada. De vuelta al calabozo se muestrea distante y
alejada de todos. Ella es un grupo, en este caso una individualidad. Los otros no pueden pasar
por su mismo proceso de vejaciones soportadas y los procesos mentales a que estos conllevan.
El siguiente que ha de bajar a ser torturado es el hermano de Lucie, lo han dejado para
el final porque los milicianos saben que irían mellando su poca resistencia y madurez. Pero
esto mismo está entre los presos mismos. Por lo que toman la decisión de matarlo. Ellos sabes
que después de torturarlos solo les queda el fusilamiento. Con lo cual no pueden permitir que
el más joven entregue al jefe para nada. Al final va estar muerto de todas maneras. Jean se
opone a cargar con su asesinato, se opone, pero no vale de nada. Su propia hermana está a
favor de que lo maten. No va a haber pasado por su tortura de la cual se siente en alguna
medida victoriosa por no haber hablado para que el final los otros les ganen haciendo hablar al
más débil.
Lo mata Henri. Inmediatamente Jean le culpa de si no lo ha matado por orgullo, porque
todos le habían escuchado gritar cuando lo torturaron. Él mismo empieza a dudar. Todo ha
pasado muy rápido y no ha tenido tiempo de clarificar sus ideas. Ahora ya es demasiado tarde
y duda. Cuanto más dramática y perniciosa se ha vuelto a situación más clara se ha hecho la
separación del grupo de resistentes y su propio jefe que, aparte de su dolor mental, no ha sido
torturado, ni vejado, ni espera la muerte. Trata de hacerles ver su proceso mental para
sentirse un igual, pero los otros desprecian su dolor mental, ante las torturas, vejaciones y
espera de la muerte. Ellos son una unidad que después de pasar todo esto has de salir
victoriosos contra sus torturadores. Saben que van ganado, que la resistencia y el aguante de
los milicianos se va agotando. Mientras que el orgullo de estos se ve cada vez más en
entredicho al ver que nada pueden hacer para hacerles hablar. Le queda matarlos, pero esto
no les da la victoria, ya que saben que no han cumplido con su cometido. Que les van a ganar
aún muertos.
Sueltan a Jean y acuerda con los que quedan en el calabozo en una escaramuza que les
libre de más torturas, tan solo le tienen que dar unas horas para escapar y estar lejos.
Los Milicianos se enteran de que han asesinado al más joven. Les vence la ira y el orgullo
herido y hacen bajar a todos para interrogarlos. Les dan el ultimátum de que si hablan nos los

78
La Imposibilidad de la Razón

fusilarán. Los de la resistencia pactan entre ellos. Opinan que no tienen que hablar, que si lo
hacen todo su sufrimiento carecería de sentido y los milicianos ganarían la partida. Lucie siente
que no la han violado, ya que su victoria moral ha hecho que tenga cierto poder sobre los
violadores, pero si deciden hablar sí se sentirá violada. Por lo demás dejo que matasen a su
hermano. Cosa que no hubiera ocurrido si supiese que todos quedarían vivos. Henri por su
parte ha matado al hermano de Lucie. Esta muerte carecía de peso, pues sabía que en pocas
horas moriría, pero si sobrevive sabe que ha de cargar con la culpabilidad de su asesinato de
por vida. Y no sabe decidir si lo que le pudo fue el orgullo o la necesidad de que había que
hacerlo. El tercero que ha sobrevivido sin embargo, y fuera de todas estas diatribas, quiere
vivir, les cuentan lo decidido con Jean, que ya se encontrará lejos, a los milicianos y vivirán. De
nuevo se crea una desunión. Este tiene que convencer a Henri, argumentándole que si decide
vivir con el tiempo se convencerá a sí mismo y con claridad lo de la muerte del joven, y a Lucie
le argumenta de si quizás no dejó matar a su propio hermanos, igualmente, por orgullo.
Finalmente deciden vivir y hablar, aún a sabiendas que el orgullo de los milicianos quedará
intacto por haberles ganado. Lo importante es vivir.
En una última escena se oyen disparos. Los milicianos no cumplen con su promesa y
fusilan a los de la resistencia. No pueden permitir que los otros sobrevivan y les piensen por el
resto de por vida. Han cometido atrocidades que no quieren que permanezcan en la mente de
sus enemigos. Claramente han ganado.
Analicemos las distintas cosas que se pueden deducir. Toda situación de medio plazo se
compone de eventos de corto plazo. Y dado que entran dentro de su rango de acción, esto
heredan sus taras y propiedades: como la falta de tiempo en ciertas decisiones que llevan a
equívocos. De nuevo nos encontramos con el hecho de que la conciencia no siempre entra en
juego, se toman decisiones rápidas, instintivas o emocionales. Y son estas las que "provocan",
en cadena, consecuencias posteriores que sí son analizadas por la razón, pero con la
desventaja de falta de claridad que solo puede llevar a justificaciones y remedos que solventen
los fallos de este tipo de acciones. Por otro lado en este tipo de situaciones se tiende a
agrupamientos (aunque se puede dar caso en los que no), y al entrar dentro de un
agrupamiento asumes todas sus prerrogativas y dictámenes. Todo grupo conlleva unas
directrices y reglas que al entrar dentro de él asumes tácitamente. No hay posible
planteamiento o negociación: o estas dentro o fuera, no hay medias tintas. 0 Con lo cual cada
uno de los individuos se estratifica dentro de una edad y sexo, condición social, y
posicionamiento con respecto a esa situación. En un momento dado de una situación eres
mujer por delante de perteneciente a la resistencia y en otro la balanza pesa más del lado
contrario. Ser de la resistencia no crea diferenciación entre individuos en tanto que jefes y
mandados, a no ser ciertas situaciones en las cuales el peso del jefe hace que los otros lo aíslen
en una soledad insoportable y muda. O en otro caso, el hermano de Licie, por su edad e
inexperiencia.
Cada cerebro tiene que estar readaptándose de constante a todo posible cambio. En
este tipo de situaciones la regla máxima es sobrevivir y por lo tanto en cada uno de sus pasos y
procesos tratar de salvar tu yo y sus extensiones: familia, afiliaciones, amigos, ideologías, pero
siempre bajo ciertas premisas que tampoco son universales. La más común puede ser en orden
de importancia: yo, mi familia, mi dignidad y orgullo, mis amigos, mis afiliaciones… Pero dada
ciertas situaciones rompes este orden, lo cual hará que los otros te cuestionen. Pero como se
suceden cambios de forma constante, en otro momento dado es otro el que rompe el orden y
eres tú el que le cuestiona, pero dado que hay alguien que rompe el orden, o dado que no el
de todos es igual, siempre se crearan tensiones que cuestiones tus decisiones o las decisiones
de los otros, y por lo demás tomarás en cuenta la decisión de los otros y su relajamiento de las

0
Se siguen consignas sociales como: "el amigo de mi amigo es mi amigo" y su contrario, o "estás conmigo o contra mí" Estas reglas
no son razonables -y posiblemente ni lógicas-, son de facto, vienen dadas en la sociedad y las asumimos cuando vamos creciendo.

79
Lo Fáctico

normas, para tomar las tuyas propias, o por lo menos usarlas como excusa para las tuyas
propias.
Todas estas readaptaciones crean tensiones cerebrales que a la fuerza van a repercutir a
sentirse perdido y que el control se te ha ido de las manos. Es un yo secuestrado, alterado, que
se queda en suspenso y vive gravitando en el vacío o la falta de una propiedad tangible y firme.
Esta sensación mellará y repercutirá, a la fuerza, es tus siguientes decisiones dentro de la
situación. Lo que a su vez conlleva un mayor caos que a su vez te hace sentirte más perdido.
Algo central en la obra de teatro es el orgullo y la competitividad de querer ganar al
otro. Parece trivial, y que no venga a cuento, que no es real. Pero al final los de la resistencia
igualmente habiéndoles dejado con el sabor de boca de la victoria a los milicianos. El lector se
identifica con los personajes de la resistencia y ese mismo sabor de boca, de haber perdido,
queda mismamente en el lector. Por lo tanto no es tan trivial. Cuando se entra en una
situación fáctica en el que se dé una lucha contra otro, el deseo de vencer y de que tu orgullo
quede intacto prima sobre otras cosas que en teoría pudieran ser más importantes.
Si bien he usado una obra de ficción 0 es fácil pensar en situaciones de la vida real. Los
maltratos de género siguen estos patrones situacionales. En donde un pequeño cambio y
dejándose llevar por la situación se puede llegar al asesinato. A aniquilar al otro para aniquilar
del mundo su libertad y conciencia en la que se ven atrapados el ser y los actos de su agresor.
Si se analiza este tipo de situaciones a este nivel filosófico se tendrá una información que por
otros medios de análisis no es posible. Pero de esto ya se hablará más adelante.

6.1.1 La Situación a Medio Plazo II

En la situación anterior el escenario resulta poco cotidiano: una guerra, tortura…, de ahí
la necesidad de encontrar otro caso más cercano al momento y realidad actual. "El límite de la
verdad" Película de Roger Michell, con guión de Salvatore Totino, 2002. Gavin Banek -Ben
Affleck- se dirige a los juzgados para presentarse ante el juez ante un asunto del que él es el
abogado. En esa misma dirección va Doyle Gipson -Samuel L. Jackson- para ir a una vista en la
que se plantea la custodia de sus hijos. Esta misma mañana ha dejado mirado un piso y
confirmado un crédito para su compra con la intención de que vivan en él su ex-mujer y sus
hijos.
En la autopista chocan los dos personajes y Doyle va a parar contra los bidones para-
coches dejando su vehículo inutilizable. Gavin trata de salir del asunto dando un cheque en
blanco a Doyle, ya que tiene prisa y no quiere pararse a rellenar los papeles del incidente, cosa
que no acepta el otro conductor, pero le deja el cheque y se monta con prisa a su coche. Doyle
le pide que le lleve, pero le dice que no puede diciéndole: "tendrás más suerte otro día". De
nuevo nos encontramos ante una situación de corto plazo y de nuevo las prisas hacen que no
se actúe de forma razonable. Hay que tener en cuenta que de forma no consciente
predominan reglas y patrones estandarizados. O para decirlo más claramente: predominan los
prejuicios.0 Y por lo tanto es un encuentro entre un blanco privilegiado: buena carrera, físico
atlético, y una persona de color, más desaliñado, y peor coche y por lo tanto posiblemente
menor éxito profesional. En la mente de los dos, subrepticiamente, esto está presente.
Doyle, al tener que ir a pie, llega tarde a los juzgados y el juez ya ha dictado sentencia.
Se le concede la custodia a la madre con visitas del padre. Su mujer tiene como plan irse a otra
0
Lo he hecho así porque de esta forma el lector tiene una obra a la que recurrir. No hay puntos de vista que lleven a equívocos o
distorsión de la información es una obra, que aunque no real, es posible y creíble.
0
En distintos test, en los cuales se destacaba y analizaba la rapidez de respuesta, se ha demostrado que casi el 100% de la sociedad
es xenófoba y racista.

80
La Imposibilidad de la Razón

ciudad. Lo cual trataba de evitar Doyle con la compra de la casa y presentando esto ante el
juez. Otra nueva situación en la cual las prisas y la falta de tiempo y el prejuzgamiento a Doyle,
ex-alcohólico con problemas de fiabilidad y constancia, hacen que las cosas se precipiten.
Gavin por su parte al llegar a los juzgados y ante el juez, se da cuenta que ha perdido
unos documentos muy importantes, y piensa que los debe de tener Doyle, ya que los uso para
apoyarse y firmar el cheque. Y sí los encontró, pero al final los tiró ante el hecho de haberse
retrasado y verse perjudicado por la aptitud de Gavin.
Tienen un primer encuentro casual, en la calle, y hablan. El propio Gavin no entiende, ni
él mismo, que dejase tirado en la carretera con un: "tendrás más suerte otro día" a su
interlocutor. Doyle le dice que se deshizo de los papeles y el asunto se queda sin resolver. Aquí
se puede ver la adaptación del cerebro y el papel que juega el poder. Doyle está enfurecido, y
siente los caminos cerrados, por lo que está frustrado y dañado. Gavin sabe que el poder lo
tiene el otro, tiene o cree que tiene los papeles, luego tiene que actuar de forma más sumisa y
humilde: doblegación ante el poder.
Doyle vuelve a la papelera donde tiró los papeles y los recupera. Manda un fax de una
de las hojas del documento a su, ahora, contrincante y enemigo con la frase que esté
pronunció: "tendrás más suerte otro día". Gavin se siente amenazado a la vez que se le
acrecienta estar en manos del otro con el que cree no se puede dialogar y llegar a un acuerdo.
Con lo que actúa negativamente con una amenaza que le devuelva su poder. Hace que se
tergiversen los datos de los ordenadores de tal forma que su enemigo aparece como en
bancarrota.
A partir de aquí se empiezan a volver las cosas más violentas. Doyle se pelea con una
gente, esta se ha iniciado a partir de un chiste racista, lo cual demuestra que este conflicto
siempre está latente cuando hay conflictos entre blancos y gente de color. Se amenazan entre
ellos por teléfono. Doyle va más allá y le quita los tornillos de sujeción a una de las ruedas del
vehículo del otro. Sale magullado del accidente pero sin grandes daños. Gavin atemoriza a la
directora del colegio de sus hijos de que Doyle es un peligro y hace ir a este al colegio con la
idea de que los niños están en peligro. Va sobresaltado y la situación se vuelve caótica con lo
que Doyle termina arrestado y encarcelado en la comisaría.
La película tiene otras tramas sobre los que se centra más: la corrupción del poder en un
mundo corrupto y sin posibilidades de cambio. "Creo en la idea de que un hombre es inocente
hasta que se demuestre lo contrario y si defiendo esa idea es porque ha elegido creer en la
bondad innata del hombre. He elegido creer que en no todo los crímenes los cometen malas
personas y trato de entender que personas muy, muy buenas pueden hacer cosas muy malas."
Pero dado que es una película Hollywoodiense las cosas terminan bien y con mucho
optimismo, en sus dos vertientes: la situación entre Doyle y Gavin, y este último en su papel
ante la sociedad y sus allegados, así como la relación de Doyle con sus ex-mujer e hijos.
De nuevo nos vemos ante una situación en la que se ha perdido el control. Los
individuos no mandan. Lo que manda en el encadenamiento de los acontecimientos. Cada
individuo responde dada una situación que se va agravando por momentos, pero que como
hay que seguir su curso, tan solo lleva a la irracionalidad y la violencia. 0 Hay una total
alienación de sus realidades, de su "normalización". Y una vez que se pierde ese control se está
a merced del juego que se desencadena entre sus componentes. Ya no eres ese yo que
conoces y predices cada día. Eres un peón dentro de una situación, la cual te ha asignado unas
reglas y patrones.

0
Esto da sentido a las frases: “me dejé llevar por mis impulsos", "la mejor defensa es el ataque", "espiral de violencia" Esta tercera
focaliza a lo que acontece cuando se entra dentro de este tipo de situaciones: una espiral, donde el círculo se van cerrado hacia un
solo fin: la muerte, la violencia, la agresividad, la delincuencia: la fatalidad.

81
Lo Fáctico

Algo relevante en la película es que Doyle parece predestinado a este tipo de


situaciones, "eres adicto al caos" le llegan a decir. Y su mujer le confiesa que lo que quiere es
salir de su "orbita" tendente al caos.
¿Es esto una realidad o solo es un adorno literario dentro de la película? Más adelante
trataré sobre las tipologías, e interacciones de estas en la sociedad, y se clarificará este tema.
Una de las frases relevantes del film sentencia en boca de Gavin: "A veces Dios mete a
dos hombres en una bolsa de papel y deja que se destrocen" En esto no tiene que ver nada
Dios. Este ser no es otra cosa que la situación fáctica. Pero aún queda por resolver algunas
cosas antes de tratar de enumerar sus patrones casuísticos.

6.1.2 La Situación a Medio Plazo III

El "El efecto Lucifer" Philip Zimbardo expone su experimento llevado a cabo en agosto
de 1971. Trataba de analizar en qué manera interactúa y repercute el situacionarse en un
grupo u otro en los individuos. Qué entraba en juego, y como se desarrollaba este, a partir de
una premisas iniciales de no beligerancia. En este caso en un grupo de poder: los carceleros y
otro de sumisos: los presos. Para ello hizo pasar por unos test a estudiantes con la idea de no
elegir personas claramente violentas y otros factores que alterasen el experimento. Se trataba
de personas, por lo tanto, que parieran considerarse "normales" y emocionalmente estables.
No voy a describir en este escrito todos los procesos y pormenores del experimento
pues estos ya están claramente documentados en el libro al que hago referencia. 0 Me limitaré
a analizarlo quedándome en sus generalidades. Lo que debería de ser una situación rejalada en
la que unos estudiantes ganasen algo de dinero de forma fácil, se convirtió en un infierno para
algunos de ellos. Pronto se empezó a crear una clara rivalidad entre los dos grupos. Unos por
no comprender el cómo los carceleros extralimitaban su poder en un simple experimento que
no tenía por qué ser desagradable para nadie, y los otros, los carceleros, porque tenían que
hacer bien su papel y no podían permitirse que los presos no obedeciesen tácitamente y sin
réplicas a sus distintas órdenes.
En cuanto se cuestiona el poder, este, como una bestia salvaje, que no pertenece a
nadie, y que nadie pudiera dominar, cobra vida en la situación y moldea los acontecimientos y
las mentes de los implicados para doblegarlos a sus sentencias y premisas. Los individuos se
vuelven plastilina en sus manos, las circunstancias se perturban, las reglas han mutado. Ya no
se trata de pasar el tiempo hasta terminar y cobrar la "pasta". Ahora se cuestiona mi papel
como carcelero a través de negar mi posición y he de dejar claro que esto no se puede
permitir. Y lo contrario: me rebelo porque lo que está en juego es mi dignidad como persona,
mi unicidad, mi individualidad, y en última estancia mi libertad no puede, no ha de ser,
secuestrada, mutilada y suprimida por el otro. Mi libertad, mi yo, ha de quedar intacto en su
complitud.
Pero cuando se cruda el umbral de la racionalidad, cuando la bestia que es el poder se
ha hecho con tu mente, ya no hay vuelta atrás. A cada paso de poder, y a cada paso de
sumisión o rebeldía, se responde con más poder: dentro de su territorio sus leyes sustituyen a
las de la concordia y la paz.
Un pequeño percance de rebeldía se contestó con una respuesta por parte de los
carceleros desmedida. Lo que conllevó a una mayor rebeldía y a una mayor represión. Se
dieron situaciones de vejaciones implícitamente sexuales, castigos corporales, castigos
0
Se han realizado dos películas, con una interpretación muy libre, basada en este hecho: "El experimento" en una primera versión
alemana y una segunda, más reciente, americana.

82
La Imposibilidad de la Razón

metales, insultos denigrantes y constates abusos y extralimitación de sus funciones. La bestia


campaba a sus anchas en su territorio, ahora, conquistado.
Y lo peor de todo es que el propio Zimbardo, imbuido dentro de la situación, no supo ver
que el experimento se le estaba hiendo de las manos. Hizo falta que viniese alguien de fuera, y
que no había vivido dentro de la "lógica" de la situación, para que le hiciese ver a Zimbardo
que esto estaba fuera de toda cordura y normalidad. El experimento fue abortado.
A Zimbardo se le ha llamado en la actualidad, como experto y por parte de la defensa,
en casos de abuso de poder y maltrato en la guerra de Irak, donde los soldados hacían un uso
inadecuado de sus poder sobre los presos. En esta guerra se ha documentado y analizado
casos, y que de facto seguro se han dado en todas las guerras, pero que se "dejaban estar" ya
que se sabía que era un proceso propios de las guerras. 0 En la guerra de Irak se han llegado a
dar casos de violaciones, castigos físicos y asesinatos. Y no por orden directas de los mandos,
si no por que las reglas, o "fuerzas situacionales" como las denomina Zimbardo, de las
circunstancias hacían mella entre los soldados.
Tanto en los casos de las personas del experimento de Zimbardo, como los soldados de
Irak, estas posteriormente, no han comprendido que hayan podido haber hecho esas cosas. Se
desentienden de ellas, como si no hubieran sido ellas las que las han hecho. Se sienten
aturdidos y confusos. No se sienten para nada identificados con "esas otras personas" en las
que ellos se convirtieron. Como si "esas" fuesen otras personas distintas a ellas.0
Hay otra situación que también está documentada t es muy clara. "Bioesfera 2" fue un
experimento donde se quería probar la viabilidad de una expedición autónoma donde unas
personas vivían en un medio natural artificial, autónomo, cerrado y aislado del mundo
exterior. Se componía de unas esperas herméticamente cerradas. Nada ni nadie podía entrar o
salir. Se habían creado ecosistemas naturales que proveía de oxígeno y alimentos a las
personas así encerradas, a la vez que los propios ecosistemas se debían mantener autónomos
con sus propios nutrientes y sin más ayuda que la que les proporcionarse los humanos.
De nuevo se tuvo que abortar el experimento, ya que se había entrado en un proceso en
el que se crearon dos grupos que se volvieron agresivos y claramente beligerantes. Al parecer
esta agresividad "añadida" fue causada por que en la estación las plantas no generaban
bastante oxígeno y la carencia de este hizo que sus cerebros se "volviesen" más agresivos. 0 He
aquí una demostración del principio de homeóstasis y supervivencia. La corteza cerebral veía
menguada sus facultades, ya que el cerebro le corta el suministro de oxígeno para sostener la
vida y los módulos básicos del cerebro para la supervivencia, pero entre de estos módulos se
encuentra la respuesta básica de ira y agresividad al sentirse "atacada", aunque desconozca
por qué medios, y ataca a todo aquello que crea que es su "enemigo", en la mayoría de los
casos ese "otros" son el resto de la gente o una facción de ella: un grupo, una ideología, un
nacionalismo, una raza…, etc.
Me he centrado en la situación fáctica porque su poder es inmensurable y es el que
moldea nuestras vidas.0 Estamos imbuidos dentro de una triada: el cerebro, y su modo de
0
Las guerras se racionalizan y se humanizan: ¡qué ironía!
0
Otras películas en que muestra sus efectos: "La ola" y "Ben X", basadas en hechos reales. "Perros de paja", "Asesinato en 8 mm",
"Un día de furia", "La jauría humana", "Tanque, la bestia de la guerra", "En territorio enemigo", "El señor de las moscas", inspirada
en un libro con el mismo título. Estás son tan solo un botón de muestra: son tantas que la lista podría ser interminable. Son ficción,
es cierto, pero es un tema que lo trata la literatura, sus autores, porque existe en el mundo y nos preocupa a todos.
0
La parecer el hormigón del que estaba hecho la base de la cúpula no había terminado de secar y este restó oxigeno del que ellos
creían iban a poseer en las condiciones normales creadas. Esto también demuestra el “principio de incertidumbre” y que es casi
prever las condiciones iniciales, para poder predecir sus consecuencias como dice la “teoría del caos”.
0
Nos puede parecer "estúpido" este desentendimiento, está claro que fueron ellos, las pruebas lo demuestran. Pero ha de entenderse,
como propongo, que su "normalidad" queda secuestrada y la situación lo acoge en los brazos de la fatalidad. Todos somos capaces
de cometer y de entrar dentro de estas dinámicas, cosa que todos negamos que nos sucedería a nosotros mismos. La historia nos dice
todo lo contrario. Todos somos capaces de todo. O como dijo Terencio: "Soy humano y nada de lo humano me es ajeno". Esta frase
la lee la gente con un sentido humanista: lo que le pase a cualquier otra persona me importa pues soy humano, y siento su dolor,
pena y aflicción, pero este no el sentido que le dio Terencio. Sino más bien que todo "otro" sentimiento, por ajeno o malvado que

83
Lo Fáctico

trabajar, y mi cuerpo (el cual ya hemos explorado), la realidad externa: cultura, mundo
(pendiente de análisis), y el centro de estos dos extremos, su expresión, son las relaciones
humanas, de la que forma parte importante la situación fáctica. Entenderla puede ayudar a
entender al mundo, y a nosotros entro de esta triada.
De las situaciones fácticas queda por tratar la situación a largo plazo. Pero antes se han
de estudiar o tratar otros temas para poder comprender su extensión, implicaciones y sus
porqués. En realidad las situaciones fácticas a largo plazo no son otra que la propia vida.

6.2 La Situación, Leyes: el Poder

“El mundo es el infierno, y el hombre se divide en almas atormentadas y diablos atormentadores.”


Schopenhauer.

Algo que se ha repetido una y otra vez como patrón en las historias analizadas es que el
poder siempre está en juego, y que este no es un lugar claro y designado, de facto, sino que es
algo por lo que hay que luchar de constante. Entre los milicianos y la resistencia el poder lo
tenían los milicianos, pero el grupo de la resistencia tenía, en cierta medida, el poder sobre si
hablarían o no lo harían. En el caso de la película el poder va de mano en mano, quien haga el
último acto malvado contra el otro pretende que el otro no responda, de tal forma que su
poder quede regente. Esto no es así, puesto que los dos pretenden el poder y entonces se
entra en la escalada de violencia. Y por último, en el caso de Zimbardo, el poder lo detentan los
carceleros, y en cuanto los presos se tratan de rebelar, desbancado el poder o cuestionándolo,
los carceleros se vuelven crueles para no perderlo.
Pero, ¿acaso el poder no es sino tan solo una metaidea irreal? No. El poder no es una
entidad abstracta con la cual el ser humano se obsesiona. Tiene dos componentes reales que
hacen que exista y que adquiera sentido.
La serotonina, ya se ha dicho con anterioridad, es el componente, neurotransmisor,
cerebral del bienestar. Esta se encuentra en distintas formas de vida, lo que muestra su
polivalencia y su antigüedad, se encuentra incluso en plantas y hongos. Es muy posible que su
primeras funciones fueran las referentes a su función de regulación en el tracto
gastrointestinal, regulando su movimiento, pero también haciendo de regulador de estómago
vacío o lleno,0 ya que el tener o no es estómago lleno hace que haya más o menos serotonina,
lo cual produce reacciones en cadena, propiciadas por este neurotransmisor. Así si se tiene el
estómago vacío el nivel de serotonina es bajo y hace que se active la amígdala cerebral y que
esta provoque el estado agresivo –ira-, idóneo para que el individuo busque comida o luche
por ella. Otro de los papeles de la serotonina es su papel en las funciones sexuales, si se tiene
el estómago lleno de forma constante, se está más apetente de sexo. En este caso activa la
testosterona -en el caso del hombre- como precursor de producción de esperma y de una
actitud más agresiva y de búsqueda de sexo. Pero también interviene en el volumen del
músculo y una aptitud activa tendente a la lucha y el liderazgo.
Se ha comprobado que un alto nivel de serotonina en un individuo en un grupo hace
que en el resto de los individuos decrezca. Por lo tanto regula de igual forma la creación o

me parezca es en sí humano. El sentimiento del asesino, o de cualquier otra facción del mal, tampoco me ha de ser ajeno, pues en
realidad también es humano. Este es un error básico de la humanidad, se demoniza al mal como ajeno a él mismo. El hombre es
imagen de Dios: bondad y el demonio pervirtió su naturaleza. Ojala fueran las cosas tan sencillas.
0
En un principio el sistema nervioso estaba al lado del estómago, lo que apoya la idea de que su principal papel era la de "recoger"
la información necesaria de este y regular respuestas a partir de esta información. Los pulpos, calamares y otros animales del mar
siguen guardando este patrón.

84
La Imposibilidad de la Razón

potenciación de macho alfa. Si se analiza a los gorilas o a los elefantes marinos se verá el papel
extremo que la serotonina. En estas dos especies el macho alfa tiene un tamaño un tercio
mayor que el resto de sus congéneres. El macho alfa es el que domina una gran manada de
hembras y solo él es el que las monta. Tiene una gran musculatura y fuerza y es altamente
agresivo para mantener su harén.
En experimento de laboratorio se ha incrementado el nivel de serotonina
aleatoriamente y esto ha provocado que el papel de macho alfa pasara al que se le ha
inyectado serotonina, bajando la del resto del grupo inmediatamente. Por lo tanto no solo
regula un comportamiento individual, si no grupal. Solo tiene que haber un macho alfa, un
líder, uno que posea el poder.0
Hay distintas formas de regulación de papel de macho alfa dependiendo de las distintas
especies, así como el papel que juega dentro de su cultura. En el león es institucional, posee el
papel de regente, pero no influye en gran medida en el papel de las hembras y sus crías más
que en la medida de proteger su progenie, ya que si otro león se hace con el poder mata a las
crías del anterior regente. Algo parecido ocurre en los elefantes, donde no vive con las
hembras más que para procrear y proteger. En los gorilas y los lobos su papel es distinto, se
crean manadas o grupos permanentes y el líder a de guiarlos en los distintos comportamiento
y desplazamiento para la búsqueda de comida, ya sea a través de la caza, en el caso de los
lobos, o de la búsqueda de zonas con más alimentos en los gorilas. Otro de sus cometidos en el
mantenimiento del territorio.
El hombre se asemeja mucho a los lobos, y este parecido no es gratuito y casual: es el
primer animal domesticado, y que aún vive con nosotros, como nuestro mejor amigo, este es
el perro, descendiente del lobo. Es muy posible que nuestras primeras interacciones fueran
simbióticas, en las cuales los dos salíamos ganado algo. Puede que en un principio el hombre
tan solo robase la comida al lobo, al modo que hacen las hienas con las leonas, la acosan en
grupo para que termine por abandonar la pieza por ella cazada. Esto hizo que se desplazasen y
viviesen cercas delas manadas de lobos, y que cogieran ciertas aptitudes suyas como la
territorialidad. Más tarde el lobo emboscaba y el hombre mataba con sus lanzas al animal así
acorralados.0 Los hombres le daban parte de la caza. Dado que el papel del lobo era menor
empezó a considerar al hombre como macho alfa y el hombre lo fue domesticando.
En el hombre la lucha del poder, de la propiedad de macho alfa, es una constante lucha,
como ocurre entre los lobos. Por otro lado se crean facciones o grupos, dándose el papel de
lugarteniente, que es alguien casi con el mismo poder que el macho y que se alía con este para
mantener el poder. Este papel lo suelen llevar a cabo los hijos, los descendientes directos del
macho alfa. La balanza del poder, entonces, se inclinó hacia la las formaciones familiares o
tribus.
Por distintos procesos de culturización hemos heredado esos mismos principios 0 aunque
no se manifiesten claramente. Pero está claro que el orden sigue existiendo y se manifiesta en
toda la sociedad y durante la historia: esclavos y jefes; empleado, encargado y jefe, reyes y
vasallos, mediados por duques, condes, etc.
Lo que demuestra esto es que en todo encuentro conflictivo está en juego el nivel de
serotonina de sus oponentes, de un estado de bienestar y de un posicionamiento de rango
dentro de un grupo. Porque al perder nivel de serotonina el bienestar decrece y esto en el ser
humano se manifiesta con una autoestima baja que repercute en todos los niveles de su vida.
Esta autoestima es nuestro ego, nuestro orgullo, nuestra dignidad…, llámesele como se quiera

0
"Donde manda capitán no manda marinero."
0
Me imagino que "la caza del zorro" actual, acosado por lo perros, pueda tener ese origen.
0
Recordar que el 80%, o más, de la existencia del ser humano se mantuvo bajo estos dictámenes, por lo tanto han arraigado en el
ADN y no han sido desechados, tan solo están camuflados y diluidos en la socialización.

85
Lo Fáctico

no es otra cosa que la cantidad de serotonina que un individuo porta y que repercute en todo
el sistema endocrino y cerebral para mantener un equilibrio homeostático.
La finalidad de este equilibrio no es tan solo el llegar a macho alfa, sino también el
asumir que no se es y aceptar al macho alfa. Dije arriba que la repercusión era doble, y este es
el segundo factor. En grupo solo puede haber un macho alfa, 0 por lo tanto dentro de ese
equilibrio de grupo los que no son macho alfa han de mantener el nivel de serotonina bajo.
Este principio de sumisión se da igualmente en todos los grupos de animales antes
mencionados. Y en el ser humano le lleva a cuestiones que igualmente le generan problemas:
lavados de cerebro, sectarismos y todos sus errores de comportamiento asociados.
En este artículo hemos visto referenciados distintos componentes de los conflictos de
los que entran en juego en las situaciones fácticas, pero como hemos comprobado en el fondo
no es otra cosa que el cuestionamiento de poder y en él está implícito mi papel en el mundo,
regulado por un neurotransmisor: la serotonina. Cuando se entra en una situación fáctica mi
yo se ve alterado o cuestionado y he de luchar por él. El que venza, el que consiga el poder, se
verá recompensado con el mantenimiento de sus estatus, de su ser en el mundo, de su
autoestima: su yo detentará el poder. Aunque este tan solo sea, tan ridículo y nimio, como una
lucha y poder dentro de una cola de supermercado.
Las consecuencias de este comportamiento básico son exponenciales. Ahora nos
prometen y hemos de creernos los reyes o machos alfa sea en lo que sea. La competencia es
brutal en todos los sectores y edades de la vida. Pero en realidad no está claro que exista un
macho alfa, todo liderazgo es cuestionado, nunca se sabe, o se ignora a propósito, si uno
manda u obedece. Lo que puede haber quedado claro de todo esto es que parece un juego
exclusivo el macho, de la testosterona, y de facto así es: vivimos en un mundo de hombres y
para los hombres: bajo las leyes de la testosterona. Pero en la medida que el macho alfa
desaparece, o se desdibuja, la cantidad de esperma decrece en los individuos y en el mundo.
Cada vez es mayor el número de problemas de fecundación y esto es debido en gran medida
por la calidad y disminución del esperma en un mundo donde ya no se tiene claro que es el
macho alfa, y se cuestiona de constante, y pasa de manos de forma constante. Ahora, en esta
situación lo soy, y un momento después deja de ser así, al cambiar el medio en el que me
muevo: puedo ser encargado, macho alfa, en una empresa y no serlo con mis amigos, porque
soy poco musculado y agraciado.
El poder lo tiene ahora el que tenga el mejor coche y el mejor traje, y ahora el que tenga
más músculos, y después el que sea más inteligente, después el que tenga la mejor posición
social, o el que tenga más dinero. Y aquí se ve uno de las formas de poder que he mencionado
y tratado en escritos anteriores: puedo tener poder por mi belleza, pero también se puede
tener poder por tener un rostro que transmita miedo y maldad. Ante él, y en ciertas
condiciones o situaciones, cualquiera puede perder sus "papeles" y mostrarse sumiso y dócil.
Por lo tanto es un buen medio para detentar poder, pero en la medida que su poder es
propiciado por el terror, el papel del que posea este poder no es otro que el de procurar
terror. Y en la medida que potencie este poder lo volcará en violencia física y criminalidad. 0

6.2.1 La Situación, Leyes: el Miedo

Todo asalto, o cuestionamiento, al poder, al equilibrio de mi ser en el mundo, conlleva


la activación de la amígdala cerebral y esta lleva implícita dos posibles respuestas: ataque o

0
Este hecho se manifiesta en el refrán: "Solo puede haber un gallo en el gallinero”.
0
Puesto que el terror implica poder se puede entender el comportamiento del psicópata.

86
La Imposibilidad de la Razón

huida. En el artículo anterior he mostrado el ataque, la supremacía de testosterona regulada


por la serotonina. A su nivel más básico en un estado de alarma se suelta adrenalina y cortisol,
pero esto no llevan implícitos un estado de miedo o de ira. Es más tarde cuando entran en
juego otros componentes, al igual que la situación, cuando se lleva a cabo una aptitud de
miedo y huida o ataque e ira. Los neurotransmisores no han cambiado, lo que cambia es el
comportamiento y la activación de otros reguladores de segundo nivel, por decirlo de alguna
forma. Uno de ellos es la expresión del rostro, pero previo análisis de la situación. Por lo tanto
en el encuentro violento entre dos personas el primero que "desenfunde" la ira puede inducir
a que el otro reaccione con miedo.0 En este papel tiene importancia la apariencia física donde
tiene ventaja la cara de "malo" o agresivo, frente a una cara agraciada, casi hasta la feminidad.
Por lo tanto el miedo no deja de ser otra cosa que algo que entra en juego una vez que
se cuestiona el poder. No rendirse y luchar quiere decir no tener miedo, y tratar que este no te
afecte y que de esta forma mi poder no se cuestione. El miedo es de lo que hemos de huir, de
su respuesta. Una vez que muestres miedo o te rindas, has perdido. Tu estatus ha cambiado y
tu autoestima decrece y el nivel de serotonina va bajando y la testosterona te relega a esa
posición en el mundo.0
Pero en esta medida, y dado que hemos propuesto que la regulación del grupo requiere
que no haya dos líderes, el miedo actúa en algunos seres humanos para aceptar su condición
de "no-alfa". Un no-alfa en cierta medida es una persona atemorizada. Este comportamiento
tenía además otro sentido. Un no-alfa es carne de cañón. Era más posible que fuera el cazado
o muerto dentro de las peleas y luchas (en la propia especie o inter-especie), ya que su nivel de
serotonina y por lo tanto de testosterona propiciaba a que tuviese menor musculatura y los
huesos fueran menos fuertes, y su altura y tamaño fueran menores.
Por lo tanto, y en última instancia, detentar el poder es luchar por mi propia vida. Ya no
es que esté en juego mi autoestima, y mi yo en el mundo. Lo que está en juego es mi propia
permanencia en la vida.
En la situación esto afecta a propiciar el ataque, de ahí la famosa frase de que "la mejor
defensa es el ataque" (3). No ya tan solo hay que tener una actitud pasiva en el
enfrentamiento, de espera: hay que atacar. Por lo tanto en cuanto se cuestione mi poder en el
mundo, mi yo en el mundo, mi equilibrio o control en el mundo, he de atacar. Y en cuanto se
entra en esta dinámica no se hace otra cosa que reaccionar a juego de ataque y contraataque,
hasta que unos de los dos grupos o individuos muestren miedo, o lo hieras, para que quede sin
posibilidades de contraataque, o muera.
Hemos de pensar que en el reino animal se suele optar por la amenaza, antes que por la
agresión directa, y que por lo tanto los marcadores exteriores tienen gran importancia como
disuasores y avisos contra el otro y evitar así la lucha. Los músculos y el rostro agresivo han
sido un marcador que la evolución aún no ha invalidado. Así como la mímica de miedo e ira.
Muchas disputas o encuentros situacionales se solucionan con tan solo ver la apariencia del
otro. De hecho la ira muestra quien ve su mundo0 más amenazado de tal forma que avisa al
otro de que su defensa va a ser muy agresiva. Y si el otro no tiene esta misma implicación o su
mundo no es tan claramente cuestionado, su rostro no será de ira, aunque pueda que
tampoco de miedo, se retirará y punto.
Pero dado que en otras muchas situaciones es una lucha de grupos, los marcadores ya
no son tan claros y no sirven de tanto el aspecto, y entran en juegos más factores que hacen
más compleja la posible predicción.

0
De ahí la sabiduría popular de no mostrar el miedo, ni siquiera ante los perros.
0
No hay nada más terrorífico en el ser humano que sentirse un perdedor.
0
Su cuerpo, su yo, su familia, su ideas, etc.

87
Lo Fáctico

De los casos expuestos: el de la cola del supermercado era entre dos personas y por lo
tanto los marcadores externos eran los que se validaron. En el caso de los torturados y
torturadores el poder se decantaba por los torturadores, pero como lo que entraba en juego
era el crear el terror para un fin: hacerles hablar, el cometido de los torturados era no reflejar
miedo y no hablar. Y en el caso de los presos y los carceleros, lo que estaba en juego era tratar
de aminorar el castigo siendo sumisos, lo que provocó que los carceleros potenciaran el
castigo para mantener el terror y la sumisión.

6.3 La Situación, la Vida, una Aproximación

"Si dispusiésemos de la suficiente información podríamos predecir las consecuencias de nuestras


acciones: ¿querrías saberlas?, ¿si besaras esas chica, si hablaras con ese señor, si aceptaras ese
trabajo o te casaras con esa mujer, o robaras ese "Paypeer"? Si supiéramos lo que iba pasar al final…
¿seríamos capaces de dar el primer paso?, ¿de lanzarnos?" De la película "Código 46"

A veces son las pequeñas situaciones las que terminan por moldear una vida, unos
pensamientos y un modo de proceder. Lo que ha de quedar claro es que una vez que se toma
una postura inicial esta va a ser la consecuente de las siguientes acciones. Y a su vez una vez
que se toma una postura es muy complicarla voltearla. Como en el caso de presos y carceleros.
Una vez que se metieron en el "error" de ser sumisos provocó el exceso de agresividad y
estado de terror de los otros. ¿Quién condiciona a quién? 0 Lo peor de las situaciones fácticas
es que es una retroalimentación: cada acto es un desencadénate en el otro, que hará que yo
reaccione a mi vez con una contramedida u otro nivel mayor de posicionamiento sobre él, o
por lo menos un intento en esa dirección.
Toda situación fáctica se inicia por una situación a corto plazo, que en la mayoría de los
casos lo que actúa en ellas no son otra cosa que reacciones rápidas, no conscientes, y que en la
mayoría de veces es provocado por estado carenciales de la homeóstasis del cuerpo o el
cerebro: hambre, falta de oxígeno, sed, decisiones rápidas que no han medido sus
consecuencias, estrés, etc. Más tarde se toma partido del asunto, a nivel reflexivo, pero se ha
de actuar con respecto a las acciones y comportamientos del contario, y a partir de tu postura
inicial; y de repente nos vemos metidos en un situación fáctica de la que no podemos escapar
de una forma fácil: estamos atrapados.0
Las situaciones a medio plazo a su vez implican cambios en nuestro posicionamiento en
el mundo de tal forma que repercuten subsiguientes decisiones dependiendo de la forma que
se haya resuelto la situación fáctica de medio plazo en mi vida. Por lo tanto mi vida no es otra
cosa que el desencadenante de las luchas o situaciones de medio plazo en las que me he visto
metido a lo largo de ella. Ciertas decisiones que tomo a posteriori, de forma reflexiva, son
como consecuencia de los resultados de alguna situación a medio plazo. Nada sale de la nada.
Mi vida es la consecución de situaciones fácticas de una u otra forma.
No en todas las situaciones entra en juego la violencia, o entra en forma de violencia
verbal. No en todas se tiene una postura coherente y de determinación inicial que te lleva a un
fin, los medio cambian y puede entrar más gente en juego, a esa gente la tratarás de ganar
para tu grupo -posicionarlas-, así como el otro grupo hará lo mismo. Unas situaciones a medio

0
Una gracia que viene al caso es una conversación entre dos ratones de laboratorio. Uno le dice al otro: "¿Has visto como
condiciono a que el hombre me de comida cada vez que el doy a la palanca verde?"
0
Como en la película "El cabo del miedo". Todo el desarrollo de la situación fáctica se inicia porque Sam (Nick Nolte) se queja de
que un espectador fume en un cine, lo que hizo que este le cogiese como blanco de sus ataques, violencias y acciones criminales a lo
largo del film. Y alguien que no creía en la pena de muerte, Sam que es abogado criminalista, termina por asesinar al acosador de su
familia y sus vidas.

88
La Imposibilidad de la Razón

plazo se vincularán con otras situaciones de medio plazo, y situaciones a corto plazo
repercutirán en las de medio plazo y a la inversa. En cada una de las situaciones no se ha de
perder de vista su objetivo, aunque a veces se cambia el objetivo, ya sea por adaptación o por
alguna otra exigencia inherente a la situación, y puede que en una situación alguien esté de tu
lado y en otra distinta sea tu contario. Por lo tanto el otro siempre es un conflicto con el que
lidias, sin tener nunca en claro qué papel juega, ni cuáles son tus sentimientos hacia él, ya que
varía según varia las situaciones y tus finalidades en ellas.
En unas te puede venir bien ser fuerte, en otra lo apuesto, en otra tener dinero…, pero
de lo que sí te das cuenta es que cuanto mayor sea tu poder, en todos los campos, mayor será
tu capacidad de ganar y por lo tanto de no perder. Tu autoestima crece al tener un mayor
número de serotonina y crece tu testosterona, y puede incrementar tu capacidad de tener
sexo, lo cual a su vez te da una mejor posición.
Ahora recordemos al personaje de la novela de Camus en el extranjero. Mató porque
tenía calor. ¿Podemos entender ahora mejor esta novela y qué quería decir Camus...? , quizás
hay que seguir el proceso de las distintas facticidades para poderla encarar más claramente, y
de paso, y de esta forma, tratar de entender mejor las situaciones fácticas, la libertad y en
definitiva la sustancia de la que está hecha la vida y el propio hombre.

6.4 Psicología Transaccional

Bien dado este estado de cosas, donde parece que se da una fatalidad desastrosa y que
solo genera dolor, agresividad y posibilidad de muerte ¿qué salidas o soluciones hay?
Examinaré brevemente dos de las posibles salidas que ha buscado el hombre. El primer lugar la
psicología transaccional.
Desarrollada y expuesta ampliamente por Eric Berne. Basa la vida del individuo como
dentro de situaciones que le hacen jugar un papel dentro de una trama. Por ejemplo dentro de
la vida de un alcohólico se dan tres papeles principales, al modo de una representación teatral,
pero cuyo escenario es la vida: El alcohólico, su mujer y el amigo. Estos personajes no son fijos,
pero sus papeles sí. Así el papel de la mujer puede tener como personaje a un hermano o a
uno de los padres. Y de la misma forma el amigo puede ser un camarero, un conocido o un
compañero de trabajo. ¿Por qué tres papeles? La psicología transaccional es psicoanalítica, y
esto tres papeles tienen sus iguales en el cerebro, son los conocidos como ello, yo y súper-yo y
que en la psicología transaccional se convierten en "yo niño", "yo-adulto" y "yo-paternal".
Tanto el ello como el yo-niño son caprichosos y anteponen sus deseos primarios por encima de
cualquier otro dictamen, sus deseos han de ser satisfechos lo antes posible, no entienden la
espera de la remuneración a largo plazo.0 El súper-yo o yo-paternal restringe toda recompensa
a corto plazo en pos de un análisis de mi yo en tanto que ser-que-a-de-vivir-ochenta-años, es la
mentalidad de la cigarra frente a la de la hormiga, en la conocida fábula. Esta mirada es dura
pues tiende a reprender todo posible salida del ello o yo-niño. Y finalmente el yo o yo-maduro
que es una posición intermedia entre estas dos posiciones.
Por extrapolación en la obra teatral de la que tratamos, o situación fáctica que diría yo:
la mujer es el Ello o yo-paterno, el alcohólico es el ello o yo-niño y el camarero es el Yo o yo-
maduro. La obra teatral funciona o sigue en marcha en tanto que cada uno representa su

0
En un test hecho a niños de menos de tres años se les da a elegir entre un trozo de chocolate ahora, o una tableta de chocolate
entera dentro de cinco minutos y eligen el trozo de chocolate ahora. Es una repuesta estúpida e ilógica, pero ha de tenerse en cuenta
que a esa edad no se tiene el concepto del tiempo que tenemos los adultos: no tienen conocimiento de un pasado, se les olvida las
cosas enseguida y no tiene noción de lo que es futuro. Viven casi exclusivamente en el ahora. Por eso que elijan toda recompensa
que sea ahora, aunque resulte desventajosa.

89
Lo Fáctico

papel. El alcohólico bebe y satisface sus caprichos y búsqueda de placer inmediato. La mujer
reprende el alcoholismo de su marido y trata y lucha por alejarlo por completo de la bebida, y
el amigo vive ajeno a que sea un problema acuciante y se puede poner al lado del bebedor en
que no es tan grave y que hay disfrutar de la vida, trata de apoyar al alcohólico, mantiene el
papel de amigo que consiste en no ser muy crítico con el amigo, tratar de no enjuiciarlo, y ser
comprensivo, y al alcohólico le beneficia este tipo de apoyo.
Para la psicología transaccional este estado de cosas sigue su curso en tanto que los tres
papeles se mantiene, ya que el alcohólico dentro de dos extremos: ser aceptado por el amigo,
y ser rechazado por su mujer vive con cierta comodidad. El amigo mantiene la amistad al no
ser crítico y se siente buen amigo al ser comprensivo y la única persona sobre la que el
alcohólico se puede apoyar. Y la mujer, aunque demonizada, y perjudicada, siente que alguien
depende de ella y con el tiempo este tipo de dependencia le resulta agradable y le satisface
sentirse necesitada.
Por lo tanto la cura vine cuando uno de los tres rompe con uno de sus papeles, y como
no está en manos del alcohólico, ha de estar en la mujer y el amigo. Pero siempre vigilando la
situación pero que no sea otra persona la que pueda sustituir uno de esos papeles. De lo que
en definitiva se trata es que los conflictos y estados antagónicos entre el yo-niño -el alcohólico-
y el yo-paterno -la mujer- se rompan de tal forma que el alcohólico se ponga a sí mismo como
yo-paterno y que se equilibre a un estado de yo-adulto al romper con el yo-niño.
Para la psicología transaccional casi todos las situaciones, que yo llamaría fácticas, son
juegos,0 y esta idea encaja dentro de las teorías que he expuesto en páginas anteriores, ya que
como se ha visto muchas de las situaciones en las que entramos son de respuesta rápida, no
meditada, en la que entra en juego el cerebro más básico que es extensible al Ello freudiano o
al yo-niño (en los cuales entra en juego tanto los deseos reprimidos, como los miedos, 0 y que
son parte de ese individuo). Lo que ocurre después pueden ser dos cosas o nos dejamos llevar
para que parezca que no ha salido el yo-niño y caprichoso y darle un sentido y parecer ser un
adulto o realmente tomamos conciencia de forma reflexiva, reconocemos el error, pedimos
perdón si se da el caso, y retornamos al yo-adulto. En la mayoría de los casos la gente se auto-
defiende dando sentido a su acción y se entra en el juego situacional. También porque en
ciertos casos podría ponernos en un posición de desventaja o como perdedores o cobardes.
Dado que todo son juegos hay que saber qué papel se juega dentro de cada juego. Y
cada papel o juego requiere una "actuación" de nosotros. La mirada, entonces, de la psicología
transaccional de la vida y la sociedad es dura. El término transaccional viene dado por el hecho
que el encuentro entre dos persona siempre es de algún tipo de transacción, intercambio, de
algo y para algo. Así si yo saludo por la mañana con un "buenos días" espero la transacción con
un "buenos días" por parte del otro. Si alguien no dice de repente: "¡hola, hola! Y que tal tu
familia… y bla, bla, bla" esta "generosidad" no es tal. Ya que seguramente esta persona espera
algo de nosotros. De igual forma si al dar nuestros "buenos días" el otro no contesta, lo
pondremos bajo sospecha con la posibilidad de poner las entre las personas non-gratas o, y si
persiste en su papel, como enemigo. Es una psicología o entendimiento de la vida que viene a
decir que "nada es gratis, ni gratuito" y todo tiene un porqué y un para qué.
(Teoría de negociación de William Swann)

0
De ahí uno de los títulos de Berne: "Juegos en que participamos"
0
Muchas de las salidas fuera de tono (ira) de la mayoría de la gente es cuando se le "toca" o se llega a esos miedos que son su
esencia. Conoce los miedos de una persona y conocerás a esa persona. La gente con el ansia y el partidismo hacia lo bueno -que le
impone la sociedad-, de la vida, solo trata de saber de los sueños y deseos de la gente. Esto da como efecto que al final nos
desilusione conocerlo realmente: cuando conocemos sus miedos y frustraciones. Cosa que cada uno de nosotros trata de ocultar
como las mejores y más preciadas de las joyas: en realidad solo es autodefensa. Estamos tan necesitados de los otros, del amor, que
negamos parte de nuestra naturaleza. Volveré sobre esto.

90
La Imposibilidad de la Razón

6.5 Teoría de Juegos

"Juegan a un juego. En él juegan a no jugar ningún juego. Si les muestro que juegan, entonces
falto a las reglas y me imponen un castigo por ello." Laing

La teoría de juegos se ha hecho popular después de la película de su creador Jonh F.


Nash: "Una mente maravillosa", basada, parcialmente, de la biografía de Sylvia Nasar y
protagonizada por Russell Crowe. La propuesta de la teoría de juegos al mundo es que medie
el mayor beneficio posible, para la mayoría de los jugadores. Por lo tanto es una respuesta
racional a la interrelación entre personas, grupos, empresas corporaciones, regiones o países.
Sigue habiendo un intercambio y por lo tanto sigue siendo una mirada del mundo en el
que se comprende al ser humano, o los grupos, en tanto que básicamente tendientes a sus
propios beneficios y fines, y por lo tanto egoístas. Pero mientras la mirada transaccional
pudiera parecer un tanto fatalista y movida por regiones del hombre peligrosas y perniciosas,
el Ello o yo-niño; la teoría de juegos se basa en la razón y la posibilidad de que esta medie en
todo posible conflicto.
Veamos uno de sus más conocidos ejemplos "el dilema de los prisioneros": se han
detenido a dos personas, a las cuales se les aísla por separado. Se sospecha que son
participantes del robo de un banco, pero se les ha detenido por posesión de armas. La pena
por robo es de diez años, en tanto que por posesión de armas es de dos. Como estrategia la
policía le dice que si culpa al otro del robo reducirá su condena a la mitad, que como es
posesión de armas se quedaría en un año. Dada estas premisas se dan las siguientes
posibilidades. Si traicionan los dos, y puesto que los dos tienen la promesa de la mitad de la
condena, en vez de los diez años por robo solo cumplirían cinco años cada uno. Si confiesa uno
de ellos sería de un año para el delator -la mitad de dos, por tenencia de arma- y diez para el
delatado, condena completa por robo.
¿Cuál es la acción más recomendada? Si delato y el otro me delata para los dos cinco
años, si delato y el otro no lo hace tan solo un año. En menor tiempo de permanecer en la
cárcel es de un año. Este parece el más óptimo, pero he de confiar que el otro no me delate a
su vez. Y ahí entra en juego la teoría de juego. La mejor opción posible para la mayor parte de
los implicados, en este caso dos, es no delatar y que los dos hagan tan solo dos años por
tenencia de armas.0
La teoría de juegos mostrada en "el dilema de los prisioneros" es bastante sencilla. No
en todos conflicto de dan tan pocas variables. A mayor cantidad de variables más complejo el
algoritmo que lo solucione. La "teoría de juegos" se basa por lo tanto de resoluciones
algorítmicas donde toda persona, o cosa, finalidad y medios se convierte en variables y
números. Pero está claro que eso no funciona en la vida real. Algo que esta fuera de toda
ecuación o algoritmo son las emociones humanas. No puedes decir que a la novia que te va a
dejar que: "por la teoría de juegos, la solución más valida es de que no me abandones y me
quieras." Te miraría raro, pensaría que eres idiota y que tiene razón en dejarte. No se le puede
explicar que la finalidad de la vida social tiene que ser distinta a la "suma cero", a que uno
tenga que ganar porque otro tenga que perder. Que la verdadera finalidad de la vida social ha
de ser la "suma no nula" en la que todos salen ganando algo.
Pero lo que sí puede dejar claro la "teoría de juegos" es que la racionalización de los
problemas, de las situaciones fácticas, altera el resultado de las situaciones y de las finalidades
humanas. Pero antes de llegar al estudio y perspectivas de esto hay que tratar otras cuestiones
0
¿No resulta extraño que esto coincida con la aptitud común entre los presos y delincuentes de no delatarse y castigar a los
delatores? Se tratara el tema de la lealtad y de la identidad más adelante.

91
Lo Fáctico

para poder completar la visión de lo fáctico, o en lenguaje de "teoría de juegos": mostrar el


resto de las variables. Sigamos con este proceso.

7. El Pasado

"Nosotros somos, a pesar de muchas cosas, eso que no olvidamos" Jenniley Bonilla
"Para ser que nosotros mismos hemos de tenernos a nosotros mismos, hemos de poseer, de
reposeer si se es preciso, nuestras historias biográficas. Hemos de ‘recolectar’ nosotros mismos,
recolectar el drama interior, la narración, la nuestra, la de nosotros mismos. El individuo necesita esa
narración, una narración interior continua, para mantener su identidad, su yo." Oliver Sacks
“El pasado es una construcción de la mente.” De la película: “Total Recall”

Está claro que el pasado en la urdimbre de la que se está hecho. Yo soy en tanto que soy
mi pasado. Este se construyó solo en mi niñez. No dependía de mí. Las primeras marcas que se
hicieron en mi ser me eran totalmente ajenas. Mi inocencia y la falta de acabado del cerebro
me dejaron en la niñez como un hoja caída en un riachuelo, llevado por el antojo de la
corriente, llevado por la inercia y cuidado que pudieran darme mis padres. Pero estos no seres
todopoderosos, pueden ver que te ha pasado esto o aquello, pero de ninguna forma pueden
saber cómo esos acontecimientos han marcado, o provocado y propiciado, ciertas uniones
neurales y cómo estás van buscando y creando patrones que te van construyendo para la vida
y tu forma del ver el mundo y a la gente. Por lo tanto estás a la merced de lo casual, de
pequeños cambios y situaciones que vas oteando en tu horizonte nublado de inocencia y
carencia de conciencia.
Cuando empiezas a percatarte de que el mundo no desaparece cuando te tapas los ojos,
te das cuenta que este siempre está ahí, inmutable, físico. Y en ese momento te miran y dicen:
"mírale -refiriéndose que te miren a ti- ya verás como lo hace" y te das cuenta que saben que
vas hacer y tú, claro, lo haces, y les miras para ver su risa de aprobación. Te percatas de que los
otros existen y los puedes alterar, pero estos a su vez te alteran a su modo. Pero de lo que está
claro es que ya tienes un pequeño yo, que no sabes cómo ha llegado hasta ti, y que consiste en
esas pequeñas cosas que te han marcado y te ha hecho llorar y daño y reír y feliz.
A partir de sentir que tienes esa identidad sigues construyéndola, y nunca estás seguro si
es ella la que te hace o eres tú el obrador. Y van aconteciendo cosas. Cosas que te van dejando
huella. Moldeándote. Y vas al colegio y haces amigos con los que compartes cosas y te meten
en este y aquel lio, y corres esta y aquella aventura. Y los profesores con sus gestos y sus notas
te van poniente tus posibilidades y tus límites. Y así uno y otro acontecimiento y tu cual cesto
de mimbre en manos del artesano vas cogiendo forma.
Se suele decir que es el pasado el que construye al psicópata, y que son traumas de una
niñez cercana al nacimiento. Una vez con un juez setentón con el que comía, y ante la
pregunta de si tal persona cambiaría, sentenció: "Una vez que se no se coge el camino recto,
ya no se vuelve a este" Era el pasado el que hacía al delincuente. Su presente siempre está
infectado de sus fechorías y ese el modo que conoce para desenvolverse en el mundo y con el
cual tener dinero en los bolsillo y poder comer y sobrevivir. Dale otra vida y tendrá otro pasado
y será otro. Pero en tanto que es su pasado él es un delincuente. Marcado por la sociedad y
marcado por su pasado, sin salidas.

92
La Imposibilidad de la Razón

Un fuerte trauma en la niñez hace que seas neurótico, miedoso, tartamudo u otras mil
cosas y manifestaciones de estos. Un violación hace que el contacto con el otro sexo te pueda
resultar odioso, imposible o que tengas problemas de relajarte y orgasmar. Una victoria en una
competición te marcará para que busque constantemente la lucha y el triunfo. Un
acontecimiento que te hizo vivir al límite te hace adicto a la adrenalina y al riesgo. Que los
otros se rían constantemente de ti y tu aspecto y quedes una y otra vez en ridículo te volverá
tímido, retraído y tendente a rechazar el contacto social. Y así una y mil cosas. Cada
acontecimiento de una fuerte carga emocional marcará tus miedos, tus tendencias y deseos.
La acumulación de muchas de ellas te creará aficiones, afiliaciones, búsqueda de un tipo
de grupo de personas. Así si tiendes a la aventura buscarás amigos con las mismas aficiones
con las cuales disfrutaras tus fines de semanas y vacaciones.
Cada acontecimiento nuevo, cada nueva persona, será evaluada a través del crisol de
mis pretéritas experiencias y conocimiento de la gente. Y la formación de la idea que tenga de
esto y aquello se ha formado por sí solo en algún lado de mi cerebro a mis expensas. Por lo
tanto todo lo nuevo no es, en cierta medida, nuevo, ya que lleva y conlleva su propia carga y
peso, y que lo pone mis anteriores experiencias. Puedo meditar y tratar de hacer juicios justos
y más imparciales, pero eso solo ocurre a nivel consciente. Si se da el caso de un momento en
el que todo ocurra a cierta velocidad, en la que no entra en juego la capacidad de razonar, lo
que se impondrá serán los juicios de los que se ha procurado la experiencia del pasado. Este
siempre es más fuerte y está más presente. Es un patrón aprendido que funciona aunque
cierres los ojos, al igual que puedes andar con los ojos vendados.
La construcción dentro de la vida en la búsqueda de amigos, tendencias, acciones y
posibilidades te crean poco a poco ese pasado que va arraigando en ti como parte de tu ser
que se proyecta en el mundo y en la vida. El pasado es la representación, la muestra, la
película que mostrar, de tus elecciones, aficiones, sentimiento, pasiones ideales. También de
tus amigos, relaciones de pareja, de tu familia, pues todas esas cosas forman parte de tu
pasado de tu paso por la vida. Y esto tiene una fuerza inconmensurable. Para bien, como
pueda ser en el caso de gente exitosa: deportistas, empresarios, científicos…, o para gente de
la que está compuesta mayoritariamente la sociedad: la gente sin grandes logros, pero
también sin grandes fracasos. Y finalmente para mal, para la gente a las que se les torció la
vida. Que cometieron delitos, o que mataron en un impulso, o los que tuvieron un fuerte
trauma. El pasado siempre marca su existencia. Siempre lo tenemos ahí. Pues somos el
pasado.

7.1 El Pasado II

"Cada uno tenía su pasado encerrado dentro de sí mismo, como las hojas de un libro aprendido
por ellos de memoria; y sus amigos podían sólo leer el título." Virginia Woolf
“Cada cinco años se da cuenta de lo estúpido que fue hace cinco años.” De la película
“Happythankyoumoreplease”
“Nuestras cicatrices tiene la virtud de recordarnos que nuestro pasado fue real” Hannibal Lecter,
en “El dragón rojo”

En un momento dado, de toma de una decisión que pueda cambiar mi vida, ya hay tras
de mí un pasado de distintas acciones, cambios y otras decisiones. Ya hemos trazado casi todo
lo fáctico: la estructura del cerebro que gobierna mi ser en el mundo; mi cuerpo, mi aspecto
ante los otros, en qué medida soy como mis padres y el ADN, mi carácter, como las urdimbre

93
Lo Fáctico

de las distintas situaciones me han hecho virar aquí y allá en distintos problemas y dilemas: los
cuales me han marcado. Las distintas disposiciones que gobiernan mi trato con los otros, como
el deseo de poder subyacente, el ocultar el miedo; las pequeñas y grandes mentiras que
inventé para salir del paso aquí y allá. Los engaños en los que me vi metido y lo engaños que
yo tramé…
Pero el pasado es algo más que las abstracciones arriba expuestas. Hay una miríada de
gestos, rostros, palabras que recuerdo. De lugares, olores, percepciones del color rojo en un
atardecer de nubes sangrientas. El paladear esta y aquella comida. He definido mis gustos y
mis desagrados, mi preferencias musicales y cine, mi gusto por la luz o por su ausencia. ¿Yo he
elegido esos momentos como para ser recordados y para definirme?, o ¿ellos me han
“elegido” y definido a mí?, eso nunca está claro.
Hay más cosas allí, en mi pasado. Recuerdos, muchos recuerdos. Muchas situaciones
buenas y malas. Y la gente lee escrito en papel "síndrome postraumático", una ambigüedad
más, dos palabras vacías que no pueden explicar ese murmullo que crece en mi mente y que
engarrota mis piernas y hace temblar mis manos, y produce un cosquilleo en la boca de mi
estómago y me transporta a un momento de mi pasado, un breve momento para el reloj, un
largo momento en mi mente. Un momento congelado, petrificado, en cada uno de sus
procesos, y mi mirada sobre como la de un águila que lo sobrevuela. Y dudo y pienso, y trato
de frenarlo, y de refrenarlo, pensando que si hubiera habido un pequeño cambio dentro de
todo ese proceso, en alguno de sus momentos, quizás, solo quizás, todo hubiera sido de otra
manera. Pero ocurrió. Y ya no hay nada que lo cambie, está ahí como un gusano que me roe
por dentro y que me va dejando vacío. Con una solidez que nada lo puede igualar.
También hubo momentos para la sonrisa y la felicidad. Gente que me rozo en la vida y
aún recuerdo una frase suelta, como la nube en un día despejado de verano titilante y
brumoso. Y veo sonrisas y gestos…, algunas poses de esta o aquella chica que terminaron por
hundirme en sus entrañas. Y recuerdo la primera vez que el amor rozó su mano contra la mía.
Y el sabor de la bruma de mar sobre mis labios secos.
Y están los acontecimientos que me forjaron, y los que trataron de destruirme. Largos
episodios con una persona, en la escuela, con un compañero de perrerías. Situaciones y más
situaciones. Vivencias que me han traído hasta este momento, hasta el presente. Y siempre a
lo largo de todas ellas estaba mi gente, la que me conoce desde que nací, y los otros que
fueron naciendo mientras yo crecía. Gente que sabe cómo reaccione ante esto y aquello.
Gente que me conoce y sabe cómo soy. Las personas que saben casi todos los detalles de mi
vida, y sobre la que tengo, igualmente, pleno conocimiento. A ellos no les puedo sorprender.
Me han delimitado con un perfil. Para bien o para mal. A la gente le gusta tener un
conocimiento pleno de la gente a la que tiene confianza. De eso se trata la confianza. Y tú
tienes que mantenerte en el papel que conocen de ti.
Ahora eres adulto y ya tienes una personalidad, te la has ganado. La personalidad es el
poso de todo que me ha traído al aquí y al ahora. Una taza que nunca se lava y sobre la que se
echa esta y aquella bebida y estas van dejando sus residuos, marcas y manchas. Soy un
conteniente de la sonrisa de mi padre, y el carácter de este, de la cara de mi madre. De ciertas
deficiencias mentales heredadas, como el olvido, o la falta de foco y contra las que he luchado
en vano. Ciertas irregularidades corporales y ciertas excentricidades aliñadas con la nariz de mi
padre y los ojos de mi madre. Algún primer poso ha marcado mi carácter y yo le he seguido
como ratón que sigue a su flautista. Soy un carácter, el cual son los otros los que se encargan
de hacértemelo saber y ver. Y así te hacen ver tus miedos, rarezas y defectos. Y con ellos vas
creciendo, a veces tratándolos de olvidar, otras concentrándote en cómo contrarrestarlos, la
mayoría de las veces haciendo que cometas estupideces al ignorarlos. Y cada uno de esos
actos, cada uno de esos aciertos y desaciertos, ha ido dejando mugre y costras, mancha y

94
La Imposibilidad de la Razón

suciedad. Y hubo momentos de acierto igualmente, claro está. Mis aptitudes y virtudes, van
abriéndose camino y marcándome el paso por el que he de hollar mis pies. Y poco a poco por
comodidad y por qué la lógica de la vida lo dicta: escondo mis miedos, mis defectos y toda su
mugre y me muestro ante los otros como un ser limpio, fuerte y seguro: esa es la coraza con la
que ellos se visten y tú te has de verte y de construirte con la misma coraza.
En mi pasado está cuando pedí salir a la primera chica, y la segunda, y a la tercera, y los
aciertos y los errores, y como poco a poco depuras una técnica. Soy esa técnica. Y existe otro
proceso igual ante los extraños sospechosos, y otro proceder ante esta o aquella situación. Mi
momento actual es la suma de pequeños aprendizajes, de errores y más errores que te
perfilan y enfilan en el acierto, al modo de la película "El día de la marmota". Y en mi pasado
están los olvidos, o tratar de que estos cumplan su promesa de su ser. Olvidar aquella
humillación, aquel dolor, aquella muerte, aquel otro error con aquella persona. Máculas que te
persiguen por más que tratas de dejarlas atrás.
Y ahora estoy aquí, en este momento de mi vida, con mi personalidad ya algo ajada, y
que por mucho que trate de remedarla y plancharla se muestra ante los otros como algo
“vieja”. Y en este momento tengo que tomar una decisión, y he de decir unas palabras que lo
confirmen, y me veo rodeado a la gente que quiero y que siempre ha estado ahí. Y ¿qué digo?
Ninguna sorpresa. Todos conocen mi proceder, mi forma de pensar, mi forma de sentir, me
conocen mejor que yo mismo. Saben cómo me expreso y que palabras uso, y que tengo cierta
dificultad con las palabras, y que estas se me enredan entre el cerebro y los labios y salen a
borbotones y descolocadas; aunque ellos, como me conocen, ya saben su orden y saben qué
quiero decir y si pronuncio mis palabras, y expreso mis sentimientos, y tomo mi decisión es
porque no se espera otra cosa de mí. Mi pasado, mi gente ya ha decidido por mí. Yo tan solo
me limito a ser su títere. Pues eso soy: el títere de mi pasado. Ninguna sorpresa, ningún
cambio. Todo ha de seguir igual. He de seguir interpretándome hasta la muerte. Mi pasado
tiene esa fuerza. Mi pasado es de las peores de mis facticidades. Es mi maldición.

8. El Momento Histórico

"… de la melancolía: hay que reconocer a la vez una locura, en el sentido preciso, médico, del
término, y una expresión del alma humana en su naturaleza profunda." Gladys Swain

Lászlo f. Földényi en su libro "Melancolía" hace un estudio exhaustivo de dicha


condición. Y es relevante como se les ha tratado y considerado a lo largo de la historia. Es
conocida la frase de Aristóteles: “¿cómo es que todos quienes sobresalen en la filosofía, la
poesía o el arte son melancólicos?” ¿Se consideraba con esto, así mismo, Aristóteles
melancólico? Es muy posible. De lo que no hay duda en que en aquella época en torno a estos
existía un halo de respeto y admiración. Al vincularlos directamente con estos saberes se le
otorgaba ciertas facultades mentales que les hacían proclives a sobresalir sobre los demás. Lo
que parece claro es que dos sobre las cosas que se le dice como suyas: el arte y la poesía,
podrían estar vinculadas, y dentro de los conocimientos actuales, al hemisferio derecho del
cerebro. Cierto que la poesía es palabra, pero ha de recordarse que el lado derecho también
domina la música, los patrones rítmicos. Y la poesía es palabra con patrones y ritmos. Quizás
por eso la dislexia de ciertos zurdos, cuando la palabra carece de ritmo carece de significado y
operar con ella se vuelve una dificultad. Recuerdo que cuando era niño nos hacían recordar las
tablas de multiplicar cantándolas, infiriéndolas un ritmo. Lo peor de este procedimiento es que

95
Lo Fáctico

cada resultado se encontraba enlazado dentro de la canción y para buscar un resultado había
que cantar toda la tonadilla. Se desechó como forma de estudio.
Otras tendencias del melancólico según la sabiduría de la época helénica era hacia la
filosofía y la política. Cosa extraña, parece lo opuesto a arte y poesía. Pero hay algo subyacente
a estos dos saberes, que es la capacidad de abstraer, por un lado, y la ordenación de un todo,
por otro. E igualmente son dos capacidades del hemisferio derecho: síntesis o capacidad de
crear ideas generales a partir de pocas premisas, e imaginación y capacidad de abstracción. Lo
que es relevante de todo esto es que el predominio de lado derecho conlleva cosas muy
variadas -al igual que el izquierdo-, y algunas de ellas se expresan socialmente de dos formas
opuestas. El artista y el poeta pueden ser solitarios, y quizás el filósofo, pero el político ha de
ser muy social. Cosa que no catalogaríamos de persona melancólica según los cánones
actuales.
Su capacidad de síntesis, les hacía proclives, según la época y de forma malinterpretada,
claro, a adivinar el futuro. Y en ese entonces esto era algo digno de vincularlo cercano a los
Dioses y sus designios. Por lo tanto los melancólicos eran como puertas entre la realidad y el
mundo de los Dioses, ellos eran un puente entre dos mundos. Y esta posición les hacía ver y a
acertar futuros acontecimiento y ver los que estaba lejano en el espacio.
La dualidad social o solitaria, más tarde, fue balanceándose hacia otra concepción del
lado oscuro del cerebro derecho: a los melancólicos se les vinculó resueltamente hacia la
soledad, la noche, lo negro, y se les asoció a un Dios: Saturno, planeta lejano y solitario. De
esta manera la forma de mirar del mundo del melancólico empezó a generar sospecha. Y dado
que por ese entonces, Edad Media, predominaba el cristianismo y se vivía en una época oscura
y de muchas carencias y penalidades, se le demonizó. Se les empezó a vincular con lo
demoniaco, con las fuerzas oscuras de la naturaleza, con la noche, lo tenebroso, los
pensamiento que te hace ir y tender al mal y el demonio. Por este entonces el saber, el
pensamiento alternativo, se vinculó a la brujería y al diablo. Y sus capacidades de predicción
tan solo eran un signo de su vínculo con el diablo y las fuerzas del mal. Todo melancólico era
tratado con sospecha.
Más tarde, cuando empezó a florecer las ciencias, la melancolía empezó a dar otro giro
en su forma de entenderla. La melancolía se la asoció como tendente a la locura. Y como
enfermedad era tema de estudio y de vincularla a una "anormalidad" que había que reparar.
Atrás quedó toda idea medieval: más que nada porque casi todos los melancólicos terminaron
en la hoguera, no en tanto que individuos, pero sí en tanto las posibles tendencias que
pudieran vincularse a estos con la brujería y la adivinación. El melancólico subsistió, pero
ocultando su condición o tratando de no sobresalir. En este nuevo estado de cosas el
melancólico tan solo era un ser que vivía encerrado en un casa y no hacía nada para sobresalir
y se alejaba de todo contacto social. Una carga para la familia, un problema a resolver.
Y vuelve a darse otro giro: esta vez los melancólicos se visten de contrarrevolucionarios.
Se levantan contra el racionalismo imperante y escriben poesía, música, novela y ensayos. Son
los Románticos. Cogen ciertos patrones de la época oscura de la sociedad: el Gótico y reviven,
y se recrean en sus signos, simbología u oscuridad. Crean una moda en la forma de vestir con
ropas holgadas y algo desaliñadas para el gusto de la época. Proclaman que la razón no el
único camino posible y que a la imaginación y al sentimiento no se les puede hacer callar. De
nuevo vemos aquí el papel de lado derecho del cerebro: imaginación, sentimiento, frente al
lado izquierdo: razón, matemática, ciencia.
Los Románticos mueren y se vuelve al estadio anterior de tratar la melancolía como
enfermedad y hacia algo que hay que erradicar. En ese estado de cosas nos encontramos
ahora. Hubo otro momento en que estos hablaron bajo la voz de los surrealistas y la tendencia
freudiana de tratar al cerebro, los sueños etc. Pero fue también una tendencia pasajera.

96
La Imposibilidad de la Razón

¿Es la melancolía depresión? Hoy en día ya no se usa la palabra y concepto melancólico.


Se han positivado los términos -vuelto científico- y ahora carece de sentido dicha palabra. De
forma popular la gente vincula la tristeza a la depresión y es un error. La tristeza es un estado
normal: pasajero y de reacción a algo que lo ha provocado. La depresión clínica es un
problema en la que se da un claro déficit de serotonina. Neurotransmisor necesario para el
bienestar. Sin este el cerebro no siente ninguna reacción como recompensa. Al no existir
recompensa, a nivel de neurotransmisores, todo se vuelve carente de sentido. Sin recompensa
el cerebro no trabaja, todo sus procesos se ralentizan, y la sensación personal es la de estar
muerto. El depresivo se ha de adaptar a un nivel bajo de serotonina, y si lo hace no tiene por
qué vivir mal.
Entonces de vuelta a la pregunta: ¿la melancolía es depresión? ¿La depresión siempre
ha estado ahí en la historia? La depresión es un problema, un extremo, en el que pueden caer
personas que trabajan sobre todo con el lado derecho del cerebro. Son la expresión de la
mutación de un gen. Esta mutación no tiene por qué dar un "mal resultado" para la vida. Los
que tengan esta mutación no tienen por qué ser depresivos clínicos, solo les procura una
tendencia que puede que nunca se manifieste. Pero en tanto que mutación crea un tipo
específico de ser en el mundo con ciertas características que le hacen diferentes. Y la forma de
tratarlos repercutirá sobre ellos en la medida que la gente los admire y se les crea cercanos a
los Dioses, como en la época helénica; se le demonice, como en la edad media; o se le vincule
a lo enfermo desde siglo XV o XVI hasta la actualidad. El desechar la palabra melancolía por un
lado, y dejar en boca de la gente el concepto depresión para su mal uso, por otro; ha hecho o
propiciado que en la actualidad el melancólico se sienta fuera de lugar y rechazado.
Este análisis muestra que dado una tipología humana esta puede triunfar o ser
maltratada dependiendo del momento histórico. Al nacer lo hacemos en cierta situación
social, cultural y política que va a hacer que tendamos a ser de una manera u otra. Por
ejemplo: ¿dónde se encontraba al psicópata ante de Jack "El destripador"? En un mundo de
constantes guerras y atrocidades este permanece camuflado, no sobresale de la media. Puede
que se manifestasen como torturadores y verdugos, o puede que lo hiciesen como soldados
que sobresalían y que eran nombrados lugartenientes o cercanos al líder, porque causaban
miedo ante su despego del respeto de la vida ajena. Ahora, en el hemisferio norte, donde ya
no se dan tantas guerras (las exportan al hemisferio sur), es donde se tiene conocimiento de
sus atrocidades y donde sobresalen, y son anunciados en los medios de comunicación no sin
cierto asombro y terror.
En conclusión: soy situacionado en un momento de la humanidad y esta repercute sobre
cómo se expresará mi ADN, mi carácter, en este medio. Y por lo tanto soy en la medida en que
nazco en este momento histórico. Este me condiciona: me reprime, inhibe o me impulsa o
propicia.

9. Edad

"Un niño no pone en sus deseos ni ideas ni pensamientos; un joven no persigue más que intereses
espirituales, los intereses del hombre (adultez), en cambio, son materiales, personales y egoístas."
Max Stirner "El único y su propiedad”

Le damos una continuidad a nuestro yo a lo largo de nuestra vida: yo siempre he sido yo;
con la misma tangibilidad y densidad con la que me siento ahora, en este momento presente.

97
Lo Fáctico

Pero la realidad es otra. No es lo mismos la asexualidad de la niñez, que la irrupción de esta en


la adolescencia. La maldad dañina de la infancia a la madurez moral de la edad adulta. No es lo
mismo un cerebro que todo lo absorbe como hasta los 25 o 26 años, al cerebro anciano que
nada absorbe y todo olvida. Es cierto que todo eso pasa en un mismo cuerpo y por lo tanto a
una misma entidad ante los otros. Pero el yo, para que tuviese una realidad sustancial, como
esta piedra o este cenicero, debería tener un ser permanente e inmutable. ¿Mi cuerpo?,
entonces no estamos hablando de lo mismo. Yo no soy mi cuerpo, el cuerpo es aquello que
sostiene mi ser, aquello a través de lo que se manifiesta, se comunica y se mueve en el mundo.
Cada edad lleva implícita la ejecución de ciertos programas grabados en el ADN y
llevados a cabo por el sistema endocrino. Estos programas llevan a cabo el crecimiento, la
generación de neuronas, la menstruación y el despertad de la sexualidad. La menstruación se
basa en realidad en un algoritmo, sus variables son: dada cierta edad, y ciertas condiciones
climáticas y cierto peso. Si las condiciones se cumplen viene la primera menstruación.
En la niñez no tenemos autoconsciencia, por lo que ni siquiera sabemos que lo que
ocurre nos pasa a nosotros, esta falta de identidad hace que los recuerdos sean como ajenos y
por esto no se tiene memoria de los primeros años. Un segundo estadio de crecimiento es
absorber por imitación. Y he aquí la importancia de las neuronas espejos. Hacemos todo los
que vemos, repetimos fonemas y más tarde hablamos lo que escuchamos. Esta fase de
imitación es de cerebros evolucionados, y sobre todo de los mamíferos. Y en el ser humano, ya
en la edad adulta, conlleva a aceptarse y tener aptitudes sumisas. 0 Hasta la llegada de la
sexualidad se vive en una época,0 en la cual empezamos a tratar de encontrar nuestro rol en la
vida: fuerza, liderazgo, don de gentes, sumisión, etc. se buscan alianzas, amistades, y se
explora la comunicación verbal y física como modo de contactos con los otros.
En la entrada de la sexualidad, la carga del componente hormonal desequilibra de nuevo
el pequeño perfil que hubiéramos asumido y vuelve a cuestionarse todo. Es la edad de la
rebeldía, en que se cuestiona hasta a los propios padres. Este fuerte empuje, en estadios
anteriores de la sociedad, llevaría a la rotura con el hogar y los padres, pero en la sociedad
actual esto se ha retrasado.0 El "juego" en esta etapa es claramente de la búsqueda del otro
sexo, para aprender a establecer contacto con este, pero ahora mediatizado, con la carga
hormonal, con lo que todo se vuelve más sexual. En esta edad el tema principal tema es el las
relaciones entre sexos. El tema de chicos o chicas se vuelve, casi, monotemático. La
agresividad es excesiva y se dan muchos problemas vinculados a esta carga hormonal, que
hace que se dispare la ira al menor de los estímulos: una mirada, un empujón, que miren a tu
pareja... El cerebro no ha terminado de madurar, la última parte en madurar es el prefrontal,
donde se ubica la planificación, toma de decisiones, el seguimiento de objetico y la
organización a medio y largo plazo y por lo tanto la responsabilidad. 0 Los "nerds" dado que
tienen vedado el contacto con los grupos de éxitos y el otro sexo, al verse excluidos, centran
toda su capacidad al estudio. En los hombres, en esta etapa, se incrementa la apetencia a los
deportes de contactos y a la competición. Las mujeres buscan cómo sacar provecho de su
cuerpo: ropa, maquillaje, etc.0

0
Que no tiene porque no acertadas, pero que lleva a extremos como es el sectarismo.
0
Recordar el papel del juego, como forma de aprender a moverse en la vida. Claro ejemplo, aunque resulte sexista: el juego de las
muñecas y "papas y mamas", con el cual las niñas se inician en su rol de madres; y luchas y juegos competitivos entre los chicos.
0
Con perjuicios, ya que cuando muere ese empuje hormonal, vuelve a ser cómodo estar en el hogar paterno. Este es uno de los
grandes problemas de la actualidad.
0
De ahí la idea popular de "le falta la muela del juicio" o inmadurez. Si se bebe o se toma drogas antes del desarrollo pleno de esta
zona repercutirá de por vida haciendo que la persona sea más voluble, menos organizada, y tenga problemas con planificar su vida
con coherencia.
0
Siento los arquetipos sesgados, pero si se analiza el proceso en EEUU: hombre musculado jugador de futbol americano y chica
animadora de equipos, se ve claramente que estamos lejos de perder esta tendencia. Por otro lado no es la finalidad de este escrito
una descripción detallada de todos los pormenores que pudieran balancear las diferencias y que claramente existen. Marco las
diferencias por simplificación, y por qué son los arquetipos sobre los que trabaja el cerebro y que es donde yo quiero llegar.

98
La Imposibilidad de la Razón

La entrada en la edad adulta es confusa en la actualidad. En la época de cazadores-


recolectores se crearon rituales que marcaban estos dos estadios: hacerse hombre o mujer,
pero en la actualidad lo único que lo puede marcar es la mayoría de edad, que conlleva poder
beber alcohol, pero que no siempre da libertad de entrar y salir del hogar paterno. Otro
marcador es el momento en el que se acaba los estudios o la carrera. Pero esto hace que sea a
distintas edades dependiendo de la extensión de los estudios y carrera. Es un proceso
impreciso y poco claro.
La edad adulta es la toma de responsabilidades de forma inexcusable. Dejar el nido,
echarse a volar, perder, en teoría, la protección paterna. El exceso de agresividad -sexual,
física, verbal-, propulsada por las hormonas, se pierde y la ética empieza a establecerse de
forma más nítida. La toma de responsabilidades se hace con una carga, por un lado ilusión de
ser libre y empezar a tener posesiones, pero por otro miedo y estrés ante el hecho de lo duro
que puede ser mantener esa libertar y posesiones. El amor/poder dado durante años por los
padres se interioriza para formar parte de uno mismo, el equilibrio o desequilibrio de esta
dualidad nos marcara en la forma del trato nuestros propios hijos y con los otros adultos:
amigos, compañeros de trabajo, pareja, etc.
Un paso decisivo es tener hijos. Cuando se tiene un hijo ya es inexcusable que se haya
de ser responsable y con esto asumir la madurez y la lucha por la vida. Pero hay un segundo
factor que se tiende a no tener en cuenta. Tu yo empieza a carecer de importancia. Tu ser es
en tanto que procurador que otro ser, el hijo, se asiente y afiance en el mundo. Y este proceso
puede llegar a durar de 24 a 26 años. 0 Eres padre o madre, tu rol social y en la sociedad da un
giro de 180 grados. Esta doble vertiente: la que te ímplele el hijo, y la que la sociedad te
prefija, hacen que tu yo parezca o sea, exclusivamente en tanto que padre o madre. Una
mutación, alienación, cambio de tu ser que no creías posible y que es difícil de asumir.
La entrada en la vejez es lenta, igualmente, en la actualidad, no definida por una edad
concreta. Puede ser la menopausia o la andropausia, o puede ser la edad de la jubilación, o la
edad en la que empiezas a necesitar que te ayuden. Sea la que sea la edad interior la marca
cada uno. Hay indicios: pérdida de alisamiento de la piel: arrugas; cabello blanco y pérdida de
este; falta de retención en la memoria de coro y medio plazo; falta de fuerza y agilidad y como
no: la pérdida de la sexualidad o su decaimiento. Pero por una de las cosas que uno siente que
va entrado poco a poco en ella en por la de "no estar en el mercado", ya no te miran
sensualmente, esta pérdida es lenta y progresiva y cada señal hay que ir tratándola de asumir,
no siempre es fácil: se entra en depresiones, falta de seguridad. Se dan casos de infidelidad,
que lo único que muestra es que no se asume y que se quiere tener la capacidad de "estar en
el mercado".
La última etapa es la asumir la muerte. La gente de tu alrededor: tus amigos y familiares,
van muriendo y pronostican tu propia muerte. La memoria cada vez es peor, la agilidad y las
fuerzas son mínimas. Las enfermedades te atacan por todos los lados, y el tema con tus amigos
son estas y tus achaques.0
En cada edad los vínculos de amistades que buscas es la cercana a la tuya propia.
Siempre se busca la similitud. Con la gente de tu edad te entiendes y los temas son comunes,
simplificando: en la niñez se habla de muñecas y juegos; en la adolescencia de sexo, chicos y
chicas, ropa, moda música; en la edad adulta del trabajo, de los hijos, del fin de semana; y en la
vejez de achaques, enfermedades y la muerte de allegados. Traspasar la amistad entre
distintas edades es en cierta medida no asumir la tuya propia, en haberte quedado en una
etapa anterior. Por otro lado si esto no es así te sentirás incómodo y fuera de lugar. Siempre se
0
En realidad toda la vida, dirán algunos padres.
0
¿Por qué se le llama "tercera edad"? Anteriormente niñez y adolescencia o juventud eran consideras una sola etapa -formación del
cerebro y el cuerpo-; la segunda edad es la adultez: llegar a la madurez y a formar familia y por lo tanto era la tercera era la de la
decadencia. Ahora debería de ser la cuarta edad puesto que hemos creado una gran diferenciación entre niñez y juventud.

99
Lo Fáctico

tiene contacto con la gente de otra edad pero es por necesidades y convenciones sociales,
mientras tanto esta norma, cada cual con los de sus edad, se mantiene bastante rígida. 0 Es
más, se perfila muy exactamente. Todo vemos como los bebés se miran entre ellos extasiados
y miran a niños un poco más crecidos con desánimo. Durante la niñez ocurre otro tanto, se
crea un margen de más/menos dos años con respecto a tu propia edad. Y en la adolescencia,
con todos sus problemas de inseguridad y de buscar su propia identidad esto se vuelve muy
relevante. El adulto es anatema, son los otros, los que hay que evitar, y sus leyes y normas son
caducas, rígidas y sin sentido. Pero incluso entre ellos mismos, una diferencia de pequeña de
edad hace que el contacto sea distinto: los gustos musicales, de ropa, etc. mutan cada pocos
meses y eso marca, que para ellos, esos otros estén: "in" o "out", dentro o fuera de su órbita.
En la edad adulta, la amplitud de miras, te hace más flexible a la hora de contactar con otros y
establecer amistades.
¿Qué lección se aprende después de todo esto? De vuelta a la pregunta qué es ser yo.
¿Soy ese bebé sin autoconciencia, ese niños que solo juega, ese adolescente agresivo, rebelde
y extremadamente sexual, ese adulto que pierde su identidad a favor de dársela a su hijo o soy
ese anciano que espera la muerte? La respuesta común, lógica, es que soy todos ellos. Pero
cada uno es muy diferente de los otros. Entonces ¿soy cinco yos que se suceden a lo largo de
una vida? O ¿un yo que se adapta a distintas circunstancias? La sociedad actual apunta a
decantarse por la segunda respuesta. Pero es así porque lo contrario no sería asumible por
nuestra conciencia, por la humanidad. Necesitamos sabernos yo, tener una única identidad.
Por ello el hombre se creó un alma, que además ha de sobrevivir como unidad, indivisible e
incuestionable, incluso después de la muerte.
Mi propuesta es que no somos un solo yo. La libertad, de tener sentido, ha de ser así. Lo
único que da una continuidad a mis actos y por el que aparezco como un yo son: los otros, mi
cuerpo y mi pasado. Los otros siempre nos referencian con nuestro nombre, que es nuestra
identidad, somos identificables. Mi cuerpo marca mi presencia ante el mundo y marca mi
carácter, pero el yo o personalidad es algo más que el carácter. Y finalmente mi pasado me
constituye como un todo continuo del que tengo, y guardo, constancia; se pueden dar cincos
formas de ser, pero dado que los cambios son lentos y progresivos mantengo día a día
constancia de ser una sola identidad, ya que las variaciones las puedo detectar a posteriori,
pero de un día para otro no noto cambios. Mi yo podría ser reductible a mi cuerpo y mi
carácter. Puesto las otras dos propiedades que me constituyen las puedo perder. Puedes irte
de tu ciudad natal y al perder todo contacto con tus allegados has perdido el referente de los
otros como ser identificable, eres tan solo un desconocido: casilla cero. Queda el pasado. Este
se expresa de dos formas. Por un lado por los otros: la suma de todos los recuerdos con los
otros son, casi, la totalidad de mis vivencias. Mi pasado son -están- los otros 0 y de ahí la doble
tragedia de este hecho: me interesa estar en su memoria para que mi yo permanezca, incluso,
ante mi muerte. Y segundo drama: no me interesa que guarden ciertos recuerdos de mí, pues
los otros, entonces, se convierten en los testigos de aquello que yo mismo trato de olvidar u
olvido de hecho.
El otro referente de mi pasado es en tanto que yo tengo memoria de él, la constancia de
saberme como mi pasado, y que trato por separado.

0
Aunque se acepta y se da el contacto con diferencias de edades, tiende a ser por las distintas situaciones, pero las personas solo
conectan con los cercanos a su edad. Se sabe de los cuarentones que buscan la juventud y los jóvenes que buscan la madurez. Los
primeros porque les activan más sexualmente y suelen querer dominar. Los segundos porque buscan protección de algún tipo:
monetario, emocional… Estos comportamientos pueden tener un significado biológico-adaptativo. Los mayores buscan óvulos o
espermatozoides vigorosos frente los propios ya vagos y con desventaja. Es una compensación para tener mayor probabilidad de
reproducción.
0
Tenemos partes de memorias compartida con la gente que nos rodea.

100
La Imposibilidad de la Razón

9.1 Amnesia

Mi memoria, la disposición de las neuronas en el cerebro, son mis recuerdos, es mi


pasado. Yo soy en tanto que cada uno de los segundos de mi vida siempre se entrelaza con
otro momento o momentos, de mis vivencias pretéritas. Soy mi memoria o la disposición de
mis neuronas y la capacidad del cerebro de reconstruir, recordar, estos patrones y uniones
neuronales.
La memoria produce vértigo. Basta un solo elemento en el presente, a veces
insignificante como pueda ser un objeto o un olor, para que rememoremos toda una serie de
hechos que sucedieron en el pasado: mi carga emocional en ese hecho, personas que creíamos
haber olvidado, el nombre de una canción que sonaba en ese momento o un programa de
televisión con su trama y personajes. La memoria no parece tener límites. Reconocemos a una
persona aunque hayan pasado décadas y su rostro esté envejecido y carezca de pelo.
Y lo extraño es que cuando vamos a ese momento del pasado es con nuestro cuerpo
actual y nuestros conocimientos, y por lo tanto memoria, actuales. Al vivir en primera
persona, obviedad tonta, no vemos nuestro cuerpo, vivimos nuestra vida desde los ojos -el
oído, para los invidentes-,0 desde la mirada, como un ente que mira a través de una ventana y
solo ve lo que la ventana, con su marco, 0 le deja ver. Entonces cuando volvemos a ese
momento lo hago desde la particularidad de mi cuerpo actual, como un adulto que se
inmiscuyese en aquel entonces. Es muy posible que esta toma de conciencia, de rememorar,
altere ese ítem de memoria en el proceso.
Bien, entonces en tanto que soy memoria, mi ser, mi yo, es en tanto que asume todo
ese pasado como propio y por lo tanto constituye todos esos momentos como un todo soy
indudablemente un yo. Tal parece. Pero ¿qué ocurre si se olvidamos todo el pasado y no
podemos guardar ningún ítem de memoria de la forma que cada momento solo sea presente?
Clive Wearing, a partir de un herpes que se derivó en encefalitis y daño el hipocampo es un
ejemplo de este hecho. Solo le queda la memoria a corto plazo que dura apenas alrededor de
siete segundos. Tiene cierta noción de quien es su mujer, la cual conoció año y medio antes del
incidente.0 Pero cada vez que la ve es como si volviera de estar fuera, la recibe con agrado y
muestras de afecto efusivas. Todo lo demás lo vive en un constante presente que se quedó en
algún momento de 1985. Hubo una primera época en la que era muy violento y agresivo, ya
que el trato de la gente le resultaba muy frustrante y confuso, también en parte porque la
gente de su alrededor no asumía su nuevo estado y le apremiaban para tratar de volver al
estadio anterior cosa que le generaría desaliento en sus pocos siete segundos de tratar de
captar su realidad. Después fue como si su cerebro asumiese su estado y el resto de la gente
adaptó sus vidas a esta arbitrariedad de la naturaleza, para hacer cómoda la existencia de siete
segundos de Clive Wearing.
Claramente volvemos a que lo único que quedaba era su cuerpo y el carácter que este le
daba y que era el de una persona amable, atenta, humilde, cariñosa, y paciente. En realidad su
anterior personalidad era algo distinta: era director de orquesta, apasionado por la música, lo
que le concedía cierto narcisismo y orgullo. Su pasado, sus vivencias habías moldeado su
carácter hasta darle una personalidad algo distinta de su predisposición de carácter. Para tener
un referente más claro de este hecho podemos recurrir a la película "A propositivo de Henry"

0
Esta particularidad requería un estudio por separado, y de hecho los hay.
0
El equivalente en los ojos es su focalidad, sobre lo que los ojos se centran. ¿Qué pasa con la información que entra por el "rabillo
del ojo" o extrarradio de lo focal? Esto se tratará más adelante.
0
¿Por qué se le ancló casi solo esto? Es un enigma y demuestra lo complejo que es el cerebro. Ya que si su recuerdo es exclusivo
del momento en el que su cerebro era normal no debería reconocer a su mujer -la cual se divorció, pero terminó por volver con él-,
al haber madurado y envejecido. Cosa sí que pasa con sus hijos, los cuales le tienen que recordar que son sus hijos, y que han
crecido y han madurado. Cada vez que los ve se lo tienen que hacer volver a saber, porque los vuelve a tratar como extraños.

101
Lo Fáctico

1991, de Mike Nichols, protagonizada por Harrison Ford y Annette Bening. En este película el
tipo de amnesia es distinto es tan solo "amnesia anterógrada". No recordar nada antes del
daño, enfermedad, accidente, que lo haya causado. 0 Cuando toma conciencia vuelve a ser
como un niño que tiene que recordar y aprender todo: hablar, caminar. Y de nuevo
encontramos que cuando va descubriendo su anterior personalidad reniega se sus modos de
proceder. Era engreído, infiel, daba poca importancia a la familia, poco amable o lo necesario
para sobrevivir en lo social, demasiado serio o carente de humor y no dado a los juegos, en
cierta medida de actuaciones poco morales, dando más importancia al dinero y el beneficio,
(era abogado, oficio que tiende a crear este tipo de personalidad.)
De nuevo nos encontramos con que lo que queda es el carácter. En este caso están los
otros para recordarle el pasado, pero se crea un conflicto entre en "nuevo yo" y el "viejo yo"
cosa de la que trata la película y siendo americana es moralizadora y optimista. Pero lo
importante es que al no haber pasado se hace borrón y cuenta nueva. El yo construido hasta
ese momento desaparece y hay que volver a empezar con la pizarra recién borrada. La
integridad de tu yo en tanto que pasado deja de tener vigencia.
Se puede argumentar que esto no demuestra nada. Son singularidades, que por lo
normal suceden muy pocas veces y carecen de transcendencia. Pero que en realidad
demuestra, de facto, que yo soy en tanto pasado y sin este mi ser se "desenvuelve" en un
constante presente con dos propiedades: mi carácter y mi libertad.0
Por lo tanto ¿una edad o yo o cinco edades o yos? Mi argumento es que no existe el yo,
más que en tanto dato que se maneja en la sociedad humana y por la comodidad que ello
conlleva, y dado los datos fácticos que entran en juego: mi cuerpo y carácter, los otros, y mi
pasado o memoria de continuidad.
1. Si se tiene en cuenta exclusivamente el cuerpo y el carácter serían cinco yos, ya que
cada etapa de la vida mi cuerpo es diferente y las hormonación y constitución de este, junto al
cerebro, cambia de tal forma que mi carácter cambia o se ve modificado: de bebé no hay signo
de claros de carácter o se reducen a tranquilo, silencioso y dormilón, y nervioso y vivaracho y
ruidoso.0 En la niñez soy absorción de datos, juego, amoral; sigue el crecimiento, el cerebro
pierde neuronas pero va creando más y más conexiones. En la adolescencia las hormonas
provocan agresividad, rotura con todo. Las normas no existen, aunque vamos notando y
asumiendo su peso. La edad adulta se puede decir que es la etapa "adecuada", óptima, pero se
tiene hijos y el yo se sume, queda absorbido, en el yo de la progenie. Y por último, en la vejez
pierdo neuronas, conexiones entre estas, fuerza, agilidad: la sociedad me aparta.
2. A través de los otros, se dan dos tendencias de creencias, que está influenciada por el
paradigma al que uno se acoja para el dictamen: A. el otro cambia y es distinto -"ya no eres el
mismo", "ya no tengo el mismo ímpetu"- Dado que esos cambios vienen dados,
principalmente, por las edades (cambios hormonales y de circunstancias) se tiene cinco
posibles yos. O más si se tiene en cuenta que ciertas circunstancias te moldean y cambian; una
guerra u otros actos extraordinarios, te puede cambiar; una profesión o una ideología te
puede llevar a ser otro; una persona nos puede cambiar la vida: si por ejemplo nos lleva a las
drogas, o nos mete en una secta. En este sentido es como dar una permanencia o núcleo, que
puede ser el carácter, o el alma si se quiere, el cual se ve fácilmente alterado o corrompido o
cambiado por la sociedad y la vida.0 Y B. el otro es este ser que se me presenta, con su pasado
0
Clive Wearing padece tanto esta como de "amnesia retrógrada" o incapacidad de no recordar a partir del daño. De la unión de estos
dos tipos de amnesias en una sola personas se han hecho, que yo sepa, una película: "Memento" y con tan solo "amnesia retrógrada"
la película: "50 primeras citas".
0
Más adelante trataremos de averiguar si nos podemos librar del carácter.
0
He incluido esta edad, de hasta los tres años, porque se ha descubierto que no se posee autoconciencia y por lo tanto es un estadio
distinto a cuando el niño toma posesión de esta. Cuando se toma autoconciencia es cuando somos una identidad diferenciada y es
cuando lo recuerdos se empiezan a asentar como propios, como ya se ha dicho anteriormente.
0
De nuevo nos encontramos con la dimensión religiosa. El alma es buena y pura, y la vida y el mal la corrompen. Lectura fácil y
cómoda, para algo mucho más complejo.

102
La Imposibilidad de la Razón

como un todo, y que se mueve con ciertas reglas, patrones y pensamiento y emociones
influenciados y moldeados por su pasado, su presente y sus miras de futuro. Ese todo es su
personalidad y dada esa amplitud de miras de la vida le hacen mostrarse unas veces de una
marera y otras de otra. Pero no nos más que exterioridades o potencialidades de un solo ser
que es ese yo o personalidad. Es extraño que si amamos a una persona (amistad, pareja,
familia) veamos a una persona bajo el segundo paradigma; y al contrario, si alguien no resulta
incómodo u lo odiamos, tomemos a juzgarlo con el primer modelo. Los juegos el cerebro que
se nos escapan.
3. Si se analiza la existencia de un yo a través de mi pasado, mi propia memoria, de la
estructuración de mis neuronas en este presente, ya se ha visto que en cuanto esta estructura
se daña se altera la realidad y consistencia del yo. Está implícito (grabado, marcado por el
ADN), en el propio cerebro que ha de mantenerse una identidad, estas es, por lo tanto, una de
sus funciones: darnos una identidad de continuidad en los procesos pretéritos, para de esta
forma tenga sentido el aprendizaje y adaptación a la vida y la sociedad. ¿Este mecanismo, que
me procura una continuidad en el tiempo, es mi yo?, no, tan solo es un mecanismo, una pieza
en el puzle, un engranaje; y como tal no puede definirme, no puede ser la totalidad de mi yo, si
no tan solo en la medida de ser-sido, de tener datos del modo en que procedí en el pasado. Es
la libertad la que se nos presenta como la que acepta ese pasado o no. La que dice si darle una
continuidad o no.
No queda probada mi teoría de la inexistencia del yo. Para ello hay que seguir
avanzando en desmadejar lo fáctico y tratar más delante de comprender la libertad. Quedan
pospuestas las pruebas y su validez hasta no tener todos los datos posibles.

10. El Sexo

"No hay duda que hay diferencia tan cierta, tan importante, entre un hombre y una mujer como
entre un hombre y el mono de los bosques" Juliette, Sade.

Nacemos con unos signos externos que declaran nuestra sexualidad. Y aún esto, no
siempre es muy claro, se dan ciertos casos de hermafrodismos, que suelen ser corregidos por
los médicos en una decisión compartida con los padres. Aunque no voy a tratar de los
diferentes sexos, al modo habitual de hacerlo: por su manifestación externa, sino a través de
sus correlatos hormonales. Los andrógenos y los estrógenos.
La lucha, diferenciación y divergencia de dos sexos son en realidad las disparidades de
dos grupos de hormonas que cohabitan en nuestro cuerpo, pero que en el caso de las mujeres
se da una predominancia de los estrógenos y en el caso del hombre de andrógenos. Se hizo el
siguiente experimento con ratas: a los machos se le inyecto, al nacer, una fuerte dosis de
estrógenos, y a la inversa: a las hembras de testosterona. Cuando fueron adultas las hembras
mostraron comportamientos de machos, y ellos comportamientos propios de las hembras. Con
lo cual son las hormonas las inductoras de dos papeles diferenciados, y no sus signos
externos.0 Es la sociedad y por cultura que estos signos externos sean a través de los cuales
diferenciemos dos papeles.0

0
Esto también queda claro por la homosexualidad.
0
Está claro, de cualquier forma, que solo las mujeres pueden ser reproductoras y este hecho es muy importante, diríase que
fundamental para determinar que estas son femeninas o el sexo reproductor.

103
Lo Fáctico

Por andrógenos se entiende las hormonas sexuales masculinas que son: la testosterona,
la androsterona y la androstendiona. Se encuentran en los testículos y en las glándulas
suprarrenales (bajo el dictamen de la hipófisis, en el cerebro) y se inician en la pubertad para
crear diferenciaciones como pueden ser: musculación y agrandamiento de los huesos -mayor
corpulencia y fuerza-; producción y maduración del esperma; desarrollo y maduración de los
órganos sexuales; vello corporal y facial; y cambios de la voz hacia un tono más grave al
cambiar, ligeramente, la laringe.0 Si durante la pubertad hay una baja producción de
testosterona -algún daño o alteración en la hipófisis: por ejemplo-, esta anomalía provoca que
estos cambios no se den, o se aminoren, haciendo que esta persona tenga los huesos más
alargados y una menor musculatura, menos cantidad de bello y cara más ovalada: cuerpo y
rasgos afeminados. Y si hay una insuficiencia de producción inmediatamente después de la
pubertad puede volver a cambiar tonalidad de la voz a menos grave, aumento de la
acumulación de la grasa, debilitamiento muscular pudiendo provocar infertilidad y una baja
libido. Vemos tres tipologías de hombres que se van a ir manifestado de distintas maneras a lo
largo de sus vidas dependiendo de sus circunstancias y vivencias.0
En la mujer la hormona principal es el estrógeno, del cual hay 18 tipos y los más
importantes son el estradiol, el estriol y la estrona. Al igual que en el hombre en la pubertad
crean y potencian las diferenciaciones femeninas: ensanchamiento de la cadera, crecimiento
de las mamas, acumulación de grasas en caderas y muslos, crecimiento de vello púbico y axilar;
y crecimiento del útero , las trompas de Falopio y el tracto genital inferior, al final de este
proceso viene el primer ciclo menstrual. Aunque la tipología femenina, en parte, viene dada
por ausencia, o poca cantidad, de testosterona. Los cambios externos son claramente
adaptativos y prácticos: una mayor cadera que será necesaria para el parto, acumulación de
grasa para el aprovisionamiento de energía durante el embazado y los primeros meses de vida
del bebé, y agrandamiento de mamas para la futura producción de leche. Pero cultural y
socialmente son tomados como signos de belleza, sensuales y sexuales.
La cantidad de estrógeno varía durante el ciclo menstrual, según va madurando el óvulo
de va dando una mayor cantidad. Esta hormona es necesaria si llegase el caso de que el óvulo
fuera fecundado para la preparación del revestimiento uterino y otros desencadenantes.
Desechándose a través de la orina, el exceso de estrógeno, si no se produjese la fecundación.
También repercute en la acidez del mucus vaginal, siendo alto normalmente como control
antibacteriano, y volviéndose más alcalino (neutro), en el momento de fertilidad. La
disponibilidad sexual se incrementa, en parte promovida por la testosterona (mayor apetencia
sexual), secretando por ello distintas feromonas.0
Se ha descubierto recientemente que el estrógeno tiene más o menos el mismo papel
que la testosterona en su capacidad de deseo de liderazgo y poder. Se puede entender si se
tiene en cuenta que se ha de competir con otras hembras para ser fecundadas: hay una mayor
cantidad en el momento de ser proclives a ser fecundadas, lo que les hace ser más
competitivas. Y los efectos de este proceso crea dos estados en la mujer que son los que
claramente vemos, y tanta confusión y tenencia al chiste fácil provoca.

0
He aquí una de esas sutilezas inteligentes y optimizadas de la naturaleza: los tonos agudos sirvieron para anunciar a los
compañeros del grupo y familiares, de la presencia de algún peligro. Su contrario: el tono grave, entonces ha de ser lo inverso de
peligro, o sea el propio peligro. El macho con su tono grave es de lo que hay que tener miedo o lo que hay que tener en cuenta y
prestar intención. El trono grave anuncia como peligroso al que lo posea.
0
Con esto no quiero decir, que de facto, solo existan tres formas de catalogar a los hombres. Tan solo son marcadores de tendencias
y por lo demás estas diferenciaciones son graduales, no de tres estados puros. También ha de quedar claro que no pretendo
establecer que el fin último es el de ser hombre y los caminos intermedios sean menos válidos. Este escrito trata más bien de mostrar
lo contrario: todas son adaptaciones válidas si están bien asumidas por el implicado.
0
Parece que el papel de olfato ya no tiene tanta importancia en el ser humano, pero no es así. Se hizo el siguiente experimento: dos
gemelas idénticas y vestidas igual. La primera entró en un bar de copas y apenas si recibió atención por parte de los hombres. Salió,
y entro la segunda poco después, pero con la diferencia de que se le había rociado con feromonas sexuales, y al poco los hombres se
le acercaron para flirtear.

104
La Imposibilidad de la Razón

La mujer tiene testosterona. Y el hombre estrógenos. El papel de la testosterona en la


mujer es muy posible que juegue el papel de liderazgo y lucha, quizás potenciada por la alta
presencia de los estrógenos. Aún con todo esto la mujer no llega a nivel de competitividad
igual que el hombre, lo que ha propiciado que ciertas mujeres empresariales se tomen
testosterona para incrementar su capacidad de agresividad y liderazgo. En algunas mujeres un
alto nivel de testosterona hace que su constitución física sea más cercana a la de los hombres.
Quizás haya que analizar a otra especie para que esto quede claro: la hiena hembra tiene una
mayor cantidad de testosterona que el macho, y es ella la que tiene los patrones típicos del
macho en otras especies: dominación, subyugar al otro sexo, etc., y llevando al límite este
papel tiene un falso pene -un clítoris del tamaño de un pene- que suele mostrar para
reivindicar su poder. Los estrógenos, sin embargo y por otro lado, no se sabe bien qué papel
tienen en el hombre, aunque puede que se activen sus funciones cuando hacen el papel de
padre, ya que, de otra manera, en este estado su testosterona suele ser menor que estando
soltero.
Pero ¿es la testosterona la responsable de la tendencia de poder o es algo cultural y
social? Tal parece que es la testosterona la que está implicada en el deseo o pulsión de poder a
través de los medios de los que se valga. Esto pueden ser: físicos, por fuerza muscular u
estratégicos: más capital, más saber, mejor posición social, etc. En la juventud, cuando aún el
prefrontal no ha madurado, la tendencia es hacia la musculatura y fuerza a través de la
agresividad y la amenaza. Y en la madurez se tiende más bien a actitudes estratégicas. Pero lo
que ha de quedar claro es que la manifestación de la testosterona marca de constante la
forma en la que sus poseedores -en este caso el hombre-, se manifiestan en el mundo: más
aguerridos, agresivos, orgullosos, impulsivos, dominadores, amantes de riesgo y el poder. Esta
base se manifiesta después en deseo de control, de no aceptar la derrota, de que mi palabra
tenga que ser la última, de mando yo, y etcétera y etcétera, de rasgos que todo conocemos
manifiestamente propios del hombre y que en realidad no son más que la manifestación de
una hormona: la testosterona.
Tanto la testosterona como el estrógeno, sea en hombre o mujer, están dentro de
mecanismos que activan ciertos otros mecanismos. Estos cambios también se producen en el
cerebro. Arriba he apuntado que se desconoce el papel de estrógeno en el hombre, pero
recientemente se le ha vinculado a procesos cognitivos de organización neuronal y por lo tanto
memoria.0 Los procesos mentales se ven alterado por estas dos hormonas y el cerebro a su vez
lleva a cabo otros subprocesos, y/o activación de otras glándulas y sus correspondientes
hormonas.
Ser hombre o mujer no es algo tan claro, nítido y diferenciado como sus signos externos
a nivel interno y cerebral. Y sin embargo juega un cometido muy importante a nivel social y
cultural. Nacer con los signo externos de hombre o mujer nos va a modelar de por vida,
reconstruirá nuestro cerebro en la forma de actuar, pensar y sentir. Y este proceso no siempre
va parejo a la realidad interior. Esta falta de concordancia puede generar muchos conflictos
tanto en el interior como en lo social.
Finalmente: elegir el papel de hombre, mujer, u homosexual en cualquiera de sus
variantes, marcará todas las distinciones externas y de comportamiento que hará
desentendernos y no comprender al otro sexo (o los otros sexos), y pensar que el hombre es
de Marte y la mujer de Venus. Separados por el abismo del vacío y la incomprensión. Cuando
en realidad la naturaleza nos empuja a que hemos de tener contacto con el otro sexo, pues
para eso se crearon.

0
Se cree que previene de los daños que en realidad pueda causar la testosterona -la testosterona en el hemisferio derecho se ha
vinculado al autismo y el síndrome de Asperger-, y que dado su capacidad beneficiosa para el cerebro previene contra la
degeneración cerebral. Si a una mujer menopáusica se le inyecta estrógenos es menos proclive al alzhéimer.

105
Lo Fáctico

10.1 El Sexo II

Lo que he querido mostrar en el artículo anterior es que si bien hay dos estados posibles
que incidan en poder decir que somos hombres y mujeres, estos tan solo son bajo la
perspectiva de las ciencias positivas, como la biología, y que se manifiestan en la reproducción:
procreadora y fecundador. Fuera de esto hay una gradación suave de los dos extremos que es
la que vemos en la sociedad. Pero aún este saber perceptivo e intuitivo la cultura y la sociedad
trata de común y por comodidad con los dos extremos. Por lo tanto, y para simplificar estos
dos rasgos, y que sean visibles y tratables –pensables-, voy a mostrar estos dos estados
arquetípicos de hombre y mujer a través de las distintas conocimientos que se han ido
develando a lo largo de estos escritos.
Mujer: Su fisionomía se decanta hacia la belleza, al darle una apariencia cercana a la del
bebé se aprovisiona de encanto y despierta el deseo de ser protegida (respuesta primitiva de
los primeros pasos evolutivos) Rasgos externos de contornos redondeados y suaves; cadera
ancha, pechos prominentes. Rostro ligeramente aniñado, labios de propensión carnosa –
sensualidad- y grandes ojos. Voz suave y más aguda. Dominada por los estrógenos, que inciden
a que pase por dos ciclos mensuales: uno más agresivo y competitivo y de mayor atracción y
deseo sexual, -durante este estadio prefiere a los hombres con mayor nivel de testosterona y
de rasgos más masculinos-; y un segundo con una ligera tendencia a la depresión o tristeza:
más afectico; -en este otro periodo prefiere a los hombres más sensibles y afectivos, con
rasgos más afeminados-. Aunque es diestra esto no la hace tender a una clara predominancia
del hemisferio izquierdo, tratando la mayoría de la información con los dos hemisferios. Esto le
da la ventaja de ser más descentrada y poder ocuparse de varias cosa a la vez 0 Esto, por otro
lado, ha hecho que ciertas facultades del lado derecho queden algo perjudicadas, con lo cual
no son tan buenas en la orientación e interpretación en las que intervenga el módulo visio-
espacial. Dado que su nivel de testosterona es bajo no son agresivas y son menos competitivas.
Su cuerpo es menor y no desarrollado para la fuerza. Los estrógenos, y el bajo nivel de
testosterona, hace que se produzcan menores daños y enfermedades mentales e igualmente
físicas, los que les hace más equilibradas mentalmente y más longevas. Bien, hasta aquí lo que
he dicho hasta ahora. Añadiré algo más, y que en su momento se tratará por separado si
procede: su cerebro es ligeramente más pequeño, pero tiene aéreas de una mayor
conectividad y tramado de axones, una de estas se encuentran en los hemisferios temporales:
comunicación, atención verbal, soltura en el lenguaje, etc. De igual forma su cuerpo calloso,
que es la unión nerviosa entre los dos hemisferios, tiene ligeros abultamiento que se supone
pronostican una mayor conectividad entre los dos lados. La hormonación es muy distinta,
sobre todo teniendo en cuanta que tiene gestar y criar hijos. Lo que le da una capacidad de
vínculo hacia estos -los bebés- promovido sobre todo por la oxitocina. Sus neuronas espejo –
empatía- parecen ser más sensibles para captar el dolor y malestar -estados de necesidad
afectiva- de los otros, debido a que son muy funcionales para la crianza de los hijos.
Al tener menos testosterona, y bajo la incidencia de la oxitocina, su mirada al mundo es
más afectiva y emocional. Tiende a ser más social y a crear más vínculos con la gente, así como
a dialogar. Su cerebro de igual manera es más práctico, formal, ordenado y conservador -
conservar, mantener el Statu Quo, no cogerlo por el lado de ser tradicional-. Tienen una mayor
capacidad de concentración -mantener el foco-, y su cerebro trabaja muy bien con los datos
puros, al tener una mejor memoria, lo que hace que como media, sean mejor estudiantes. A
nivel social tiende al embellecimiento de su cuerpo, su cara y cabello. Y su sexo al ser exaltado
y deseado, en exceso, por el hombre le da cierta ventaja y una baza con la que poder jugar.
0
Este tipo de multitarea hay que entenderla. Se da cuando no se solapan las entradas de información, esto es: puede estar
escuchando algo y viendo otra cosa o haciendo con sus manos otra. Pero si le hablan desde dos punto (solapamiento de
información), solo escuchara uno de ellos.

106
La Imposibilidad de la Razón

Pero ellas tienden a la monogamia.0 Su lado derecho del cerebro (parte armónica, rítmica y
musical), junto a un cuerpo más ágil, hace que tenga una mayor capacidad para la
comunicación con sus cuerpo y que se manifiesta en el baile como exaltación de este y su
belleza.
Hombre: Su anatomía ha de mostrar fortaleza y poder y por lo tanto: rasgos externos
musculados, más vellosidad. Cara más cuadrada y mentón prominente y pómulos marcados;
barba. Más alto, voluminoso y fuerte. Voz grave. Dominado por la testosterona que hace que
sea competitivo, agresivo y tendiente a la lucha y al riesgo. Tiene un claro predominio del
hemisferio izquierdo: análisis, raciocinio, lenguaje, pero dado que la testosterona le lleva a ser
agresivo tiene esta dualidad: racional-agresivo. Esta disparidad, junto al hecho de que no
incide sobre él tanto la oxitocina, hace que sea menos afectivo, ya que le da vértigo su parte
ira/miedo que es la que le domina, dejando a su racionalidad que sea la que domine sobre ese
lado oscuro. Su cerebro derecho conserva sus módulos intactos de tal forma que tiene una
mayor ventaja en la orientación y quizás en los "comprensión" y transcripción de lo rítmico y
musical: composición, poesía. La testosterona hace que tenga una mayor cantidad de daños
tanto cerebrales como físicos, procurándole unas mayores incidencias en desequilibrios y
enfermedades extremas mentales y físicas; siendo menos longevos. Otro dato a tener en
cuenta es que hay más suicidios de hombres que de mujeres. Los desequilibrios cerebrales -
tendentes a la enfermedad- pueden tener una época estable durante la juventud, que les
puede inducir a sobresalir sobre la media, y sobre un saber en concreto a modo de obsesión o
monotema: "síndrome Savant".0 Este síndrome se da sobre todo en personas autistas o
síndrome de Asperger, y según se ha descubierto hace poco es un daño que puede ser causado
por la testosterona durante la infancia.
Su mirada al mundo es mediada por la acometividad y la agresividad, haciéndoles
amantes de la adrenalina y la dopamina. Su meta es conseguir poder sea de la forma que sea y
por los medios que sean. Tiende a ser protector/agresivo con su yo -orgullo, ego herido-, y sus
extensiones, en especial con su mujer e hijos, y este tipo de protección sobre ellos se puede
analizarse como un tipo de amor posesivo. Pero en parte esta mirada es socio/cultural, ya que
en otros estadios de la historia de ser humano esto era de desear y de esperar. Algunas
mujeres, aún hoy, siguen buscando el macho protector -repercute la situación por la que este
pasado la mujer o el país- y a veces no son conscientes de esas realidad. Al ser menos afectivo
su trato es más frío y menos tendiente al contacto social y al diálogo, por lo demás le cuesta
entender sus propias emocionas: desconexión emocional. Ama los deportes y cuanto más
físicos y competitivos mejor. Aún todo esto la lealtad y amistad que se puede dar entre dos
hombres nunca es igualado por la amistad entre dos mujeres. Esto puede ser debido a la
confraternización que fue necesaria en la caza y más tarde se derivó el compañerismo de
armas en las guerras y contiendas -cubrirse las espaldas, un acto entre dos-. 0 Por otro lado su
contrato con la testosterona establece que ha de tener una fuerte dosis de esta para sentirse
bien y estable en tanto que ser, y para ello la testosterona ha creado un vínculo con la
serotonina para que este pacto se cumpla. Una bajo nivel de serotonina repercutirá en el nivel
de testosterona y a la inversa. La carencia o disminución de cualquiera de los dos hace que el
ánimo esté bajo. Tiene dificultades de concentración -de nuevo por la testosterona-, y una
menor memoria a corto plazo, y por lo tanto retiene peor los datos puros. Lo que le hace ser,
como media, peor estudiante, aunque como se ha dicho arriba: tendente a sobresalir en una
materia por algún desequilibrio o daño, ligero a mayor, de la testosterona en el cerebro. Busca
0
Con monogamia aquí, no trato de decir fidelidad. Ya aclararé mejor esto en la sección "Sexualidad".
0
Se da en menor proporción entre las mujeres, dado su bajo nivel de testosterona tendente a dañarles el cerebro y producirles un
desequilibrio, y en tanto que el estrógeno les confiere una sanidad extra al cerebro.
0
Los primates no son predadores pero tiene una vista frontal como estos. Que es binocular para poder predecir mejor la distancia de
las cosas. En los predadores fue necesaria para poder situar mejor a la presa durante la caza. En los primates para poder moverse, y
saltar, mejor entre el follaje y las ramas de los árboles. Pero les dio una desventaja: no tenían una buena vista periférica, que es la
que poseen los herbívoros. Con lo cual fue necesaria la socialización para poder tener vista desde distintos ángulos y poderse avisar.
"Dos pares de ojos ven mas que uno."

107
Lo Fáctico

constantemente el sexo y tiende a la poligamia. La testosterona le hace buscar sexo de forma


constante, gastan gran cantidad de recursos físicos y de vienes en buscarlo. 0 Sus neuronas
espejos son más sensible para el trabajo de habilidades físicas y manuales, así como la de
tratar de predecir las acciones de los otros, quizás porque le eran útiles para las luchas de
tratar de ser macho alfa o mantener esta condición, y más tarde para ser un buen guerrero.
Dos sexos, dos modos totalmente distintos dentro de una especie. Sobre todo en la
humana, en donde un pequeño cambio provoca en cadena una riada de cambios y
adaptaciones a una sociedad compleja y confusa. Nacer hombre o mujer, algo casi liviano en
otras especies, en el ser humano nos lleva por dos caminos casi opuestos. Una facticidad de
mucho peso para la libertad y sus proyectos. Somos una libertad sexuada.

10.2 Sexualidad

"Hay millones de variantes para la sexualidad" Boy George

Imaginemos un mundo en el cual el hombre tuviese sexo con un promedio de cuatro


veces por semana con distintas mujeres de distinta belleza y otras cualidades, y que fuera tan
fácil como un encuentro casual en el que no interviniese el galanteo, ni los protocolos. En este
estado de cosas: ¿se casaría el hombre?, ¿elegiría tener una sola pareja y serle fiel? En un muy
alto porcentaje no.
Y la paradoja de los sexos es que esta pregunta no se le puede hacer a la mujer. Es ella la
que decide realmente tener sexo o no. Ella lo tiene cuando quiere. Ellas son la resistencia con
la que se encuentran los hombres para ver cumplida la opción indicada más arriba: ¿por qué?
Los mamífero se caracteriza por dos cosas: una larga gestación y entre estos, las
especies más sociales, un largo aprendizaje hasta que la cría se vuelve independiente. La
afectividad junto a una inteligencia más desarrollada crea la conciencia de la muerte del otro y
su pérdida. En animales con cerebros menos evolucionados esta condición no se da: muere la
cría y no hay ninguna muestra pérdida, ninguna mirada atrás, la madre sigue caminando,
paciendo, la vida sigue. Es diferente entre, por ejemplo, los elefantes y los chimpancés. Sobre
todo estos últimos donde la madre no se separa del cadáver hasta pasado varios días. No lo
considera como muerto, sigue tratando de hacerle mamar y carga con la cría vaya donde vaya.
Es tal su sentimiento de pérdida que tiende a robar a las crías de otras madres. ¿Y el padre? No
se tiene en cuenta quien es. Es como si no existiese.
En este comportamiento podemos captar los primero estadios de nuestra condición.
Estaba el macho alfa y este tenía acceso a todas las hembras de la mandada. Pero no todas las
crías eran descendientes de este. No todas las hembras son iguales: entre ellas también se da
una cadena de poder e influencia. Las hembras menos exitosas copulan con otros machos a
escondidas del macho alfa. Con ello buscan alianzas y de paso se está seleccionando (y de
forma no declarada: la evolución es ciega en sus propósitos y fines) aquellos machos que son
menos agresivos y tienden más a la participación y la cooperación. Por cooperación en este
estadio se entiende defender, desparasitar y no ser agresivo.
Esto da cuatro potencialidades: 1. macho alfa dominador agresivo y no cooperador. 2.
macho menos agresivo y cooperador. 3. Hembra o hembras con éxito, ligadas directamente
con el macho alfa -las favoritas- 4. Hembras con menos éxito que están bajo la influencia del
macho alfa, pero que tienden a cupular y asociarse con el macho del segundo tipo.
0
Una de las frases del cínico personaje de House fue: "El sexo nunca es gratis."

108
La Imposibilidad de la Razón

En un proceso largo, el influjo del sentimiento de pérdida de la muerte de las crías y los
vínculos que estas le creaban, en las hembras –oxitocina- empezó a ser compartido por sus
verdaderos padres -aunque en menor medida-, y estos se volvieron más atentos hacia ellas a
las cuales cuidaban así como de su prole: empieza a tenderse hacia la monogamia. Seguía
existiendo el macho con mayor influencia que a lo largo de los milenios, y según fue
evolucionando la cultura humana, y su cerebro y conocimiento, era poseedor de bienes
materiales: riqueza. Este estadio volvió a generar otro cambio en el comportamiento. La
hembra ya no le interesaba tanto la cooperación del hombre si no la posibilidad de que
poseyese bienes que hiciesen viable el que la prole subsistiese. Sigue prefiriendo al macho que
permanezca a su lado: cooperador, pero puede verse obligada a tener sexo con aquellos que le
puedan proporcionar algún bien en algún momento de dificultad y a espaldas del macho
cooperador.0 Esto hace que el macho cooperador crie de hecho hijos que no son los suyos.
Dada esta situación vuelve a ver cuatro tipologías: 1. macho alfa ahora con vienes, sigue
siendo importante su fuerza y su poder. 2. Macho cooperador: monógamo. 3. Hembras
preferidas del macho alfa –harén-. 4. Hembras que viven con el segundo tipo de macho e
intercambian sexo con los machos que posean vienes.
Con el tiempo las formas de poder y poseer vienes se diversificaron, con lo cual el macho
de poder/beneficios ya no eran exclusivamente los machos alfa o musculados. Y esto hizo que
se las tipologías se difuminaran y desdibujasen. Pero ahora la hembra si bien tenía un marido
con éxito y poder, esto no estaba ligado directamente a que este tuviese los mejores genes
posibles. En esta situación la infidelidad ya no buscaba una ganancia material si no de
búsqueda de la mejor apuesta evolutiva, los mejores genes. Está claro que tanto a hombres
como mujeres nos parece más apetecible el sexo con una persona que sea altamente atractiva
de cara y de cuerpo. Esa mayor apetencia -inducido por los neurotransmisores que nos suelta
el cerebro y este dictado por el ADN- no es otra cosa de la búsqueda de la mejor apuesta
genética. Aunque ahora pongamos medios para no tener progenie.
Las tipologías antiguas no han desaparecido del todo. Los estadios por lo que pasa una
mujer individual de este siglo son: en la adolescencia buscar a los deportistas musculosos,
exitosos y atractivos. Una segunda etapa de buscar los hombres tendentes a formar una pareja
estable y con ambición. Se da infidelidad en cuanto se tiene opción a una mejor apuesta
evolutiva, o en el caso de las mujeres, de nuevo como manera de alcanzar sus ambiciones y
fines.
Actuales tipologías y que ahora no se excluyen unas a otras: 1. machos y hembras de
prototipo alfa y deseable por todos. 2. Machos y hembras tendentes a la monogamia y la
estabilidad. Esta regla se sigue bastante extensamente en el mundo animal. Es de destacar el
caso de unos lagartos del desierto, y que es clarividente del proceder humano. Se dan tres
tipos de machos de estos lagartos: 1. Mancha en el pecho azul, es fiel y monógamo, menos
violento y más longevo. 2. Mancha roja en el pecho, violento y de menos longevo, lucha con el
macho fiel por tener sexo con su hembra, por lo tanto posibilidad de que el macho de pecho
azul cuide una progenie que no es suya. 0 3. Macho con el pecho de igual color que la hembra,
este obtiene sexo por engaño. De nuevo vemos el papel de la testosterona: agresividad para
tener sexo, pero menor longevidad por sus daños. El no violento y que se mueve por el engaño
es la mejor apuesta individual: longevo y no cría a la progenie. Y muestra el papel del engaño, y
su importancia, en la vida.

0
Lo que se suele decir: "la prostitución es el oficio más antiguo." En algunos tipos de simios como los macacos las hembreas se
acercan a los machos cuando tienen comida, para de esa forma comer o robarles mientras tienen sexo con ellas. Sexo por comida y
con astucia. Este papel no lo puede hacer el macho.
0
¿No se parece este prototipo de lagarto a cierta teoría de filosofía de la vida? "Vive a tope, muere joven y deja un bonito cadáver"
¿No será que hay reglas y/o patrones evolutivos que nos condicionan y crean subtipos tanto en los humanos, como en los lagartos?

109
Lo Fáctico

El panorama actual es confuso. La mujer ahora ya se auto-provee. Pero de facto es casi


imposible, y dado el nivel de vida que llevamos, pretendemos y lo largo que se ha vuelto la
manutención de los hijos -de 22 a 24 años-, la pareja es necesaria para cooperar a que este
modo de vida se pueda cumplir.
Lo que queda en claro de todos los procesos que aquí se han mostrado es que es la
mujer la que moldea la evolución al ser ella la que elija cual es el hombre que quiera a su lado
y buscó la cooperación y por lo tanto la monogamia. Por su parte el ADN del hombre mediante
la testosterona lo que siempre ha pretendido es tener acceso a todas la hembras posibles,
impregnar y llenar el mundo con sus genes y que esto sea lo más cercanos para ellos al coste
cero.
Una mujer tiene un número limitado de óvulos y el coste de la manutención hasta la
edad adulta de su progenie es muy alto en gasto de energía. Un hombre produce millones y
millones de espermatozoides. Una solución intermedia a las pretensiones del hombre y los
requisitos de la mujer es lo que vemos en la actualidad. No somos una especie monógama más
que por necesidad. La mujer siempre va pretender alcanzar los mejores genes y por lo tanto la
mejor apuesta evolutiva a sus pocas opciones de tener hijos, y el hombre va a querer tener la
mayor cantidad de sexo y lo más cercano a coste cero. Todo el demás que se pueda decir es
literatura. ¿Qué se busque el hombre más guapo y con algún tipo de poder/sustentación-de-
una-familia de sea cooperador, y fiel y sincero, afectivo y complaciente y pendiente de la mujer
y buen padre? Que sigan buscando al "príncipe dorado". Que el hombre quiera entrar en un
servicio y se encuentra a una mujer escultural abierta de piernas para solo sexo. ¡Vale!, esas
fantasías solo se dan en las películas porno.
Dada estas dos finalidades tan excluyentes el sexo no puede ser igualitario. Si fuese
igualitario no existiría el porno, y ni el primer negocio en Internet sería el sexo. No habría
prostitución, incluida la infantil y la trata de blancas. No habría violaciones: el número de
violaciones cuando se pierde el equilibrio civilizado en el cual vivimos, como las guerras y los
genocidios -caída del control de la leyes y los castigos-, incrementa exponencialmente. 0 Ni
desviaciones extremas como la pedofilia y la zoofilia.
Veamos el experimento llevado a cabo por Dan Ariely (economista conductual) y su
equipo: dio un test a hombres, primero en estado normal y después en estado de excitación
sexual, con preguntas como: 1. "¿Le diría a una mujer que la quiere si con ello aumentase sus
probabilidades de tener sexo?": en estado normal 30%, en estado excitado 51% 2. "¿Seguiría
tratando de tener sexo si la mujer le dice que no quiere?": estado normal 20%, estado excitado
45% 3. "¿Le echaría una droga a una mujer para aumentar la probabilidades de tener sexo?":
estado normal 5% estado excitado 26% 4. "¿Tendría sexo con una mujer de 60 años?": estado
normal 7%, estadio excitado: 23%. 0 ¿Qué se saca en claro? Que cuando "habla" la testosterona
-y por lo tanto el ADN-, muestra más claramente sus pretensiones. Yo hubiera hecho una
variante al experimento, donde aparte de la excitación sexual estuviera presente el alcohol:
seguro que los números hubieran sido más altos todavía.
Que la mujer siente placer con el sexo y puede desear sexo por el sexo, eso está claro. Y
en la juventud puede tener bastante sexo de este tipo. Pero la mujer se va dando cuenta que
es desequilibrado. El tiempo para llegar al clímax es distinto en los dos sexos y le provoca
muchas frustraciones y desilusiones. Tampoco son iguales cuales son los límites del sexo para
él o para ella: nuevas frustraciones. 0 El hombre crea demasiadas mentiras y engaños para
llegar al sexo: más frustraciones (Recordar en el ejemplo de los lagartos la importancia del
0
La película "El hombre sin sombra" de Paul Verhoeven muestra como el hombre al ser invisible hace un uso abusivo de su poder,
y entre ellos violar a extrañas. De hecho es lo primero que hace. El protagonista, Kavin Bacon, tiene una vecina en un edificio del
frente a la cual siempre tratar de verla desnudarse. En cuanto es invisible la fuerza, la viola. Paul Verhoeven es conocido por hacer
películas entretenidas, pero que a la vez conllevan mensajes y críticas de y hacia la sociedad.
0
Solo son una muestra de un cuestionario más largo.
0
La película "9 semana y media", muestra este hecho.

110
La Imposibilidad de la Razón

engaño.) Después de todas estas batallas frustrantes de la juventud, según madura crece en la
mujer el instinto de tener hijos y una familia. La evolución, y su adaptación intermedia
propuesta anteriormente, mandan.0 No ha de verse a la mujer como la desventajada y la
victima de este juego. Hay que tener en cuenta, igualmente, que la mujer al saberse poseedora
de un bien deseado por los hombres, juegan con esa ventaja en muchos casos. Y usa la
mentira y el engaño con esta ventaja. 0 Por lo tanto se da un empate factual, pero, igualmente,
una clara coyuntura que solo puede generar conflictos y dolor para las dos partes.
Queda temas pendientes que puedan arrojar más luz al tema: se tratarán en los
artículos "Pareja" y "Madre". Lo que he querido mostrar en este artículo es que dado unas
diferencias de facto como puedan ser quien pare, hace que algo placentero como el acto
sexual, se enfoque y se trate de forma tan dispar, disonante, y frustrante como la que se da
entre el hombre y la mujer.

10.2.1 Sexualidad II

Si algo se deduce de los anteriores escritos es que, de haber una guerra, esta es entre la
testosterona y el estrógeno. Cada uno de ellos con su propio código de supervivencia y
estrategias. Solo tiene en cuanta al otro en tanto que medio para alcanzar sus fines.
Esto queda patente si se analiza la homosexualidad. En la femenina una de las
componentes de la pareja tiene un alto nivel de testosterona y la otra mujer tiene un equilibrio
hormonal normal, en estas últimas se dan casos de bisexualidad. En el hombre homosexual es
algo más complejo. El activo es hormonalmente como un hombre heterosexual (posible
bisexual) y el pasivo con una bajo nivel de testosterona. Pero hay pasivos/activos que tienden
a buscar sus iguales, pero que se pueden adaptar a un pasivo o a un activo. Tienen una carga
hormonal menor, sin llegar a la escasez de los pasivos -posibilidad de bisexualidad igualmente-
Esta guerra hormonal como hemos visto usa el engaño y la mentira como parte del
proceso de una de las partes para llegar a su fin y esto se manifiesta con los siguientes
resultados0: 1. mujer bella y sensual que busca a alguien de poder que claramente no tiene su
misma belleza. El segundo tiene que tratar de averiguar, o puede dudar, que esta relación no
se base en el interés: tiene que detectar si existe la mentira o el engaño. 2. Hombre busca sexo
de coste cero, este puede ser un hombre atractivo, o no, y tiene que usar el lenguaje y el
engaño para que la otra persona crea que tiene alguna oportunidad de ser su pareja. La mujer
tiene que detectar la mentira y el engaño si desea algo más que tan solo una noche de pasión. 0
Estas posibilidades han creado dos tipologías dentro de mujeres y hombres. 1. Los que usan la
mentira y el engaño para un fin encubierto, y 2. los hombres y las mujeres que no hacen uso
de este modo de proceder. Pero los papeles no están claros y definidos. Algunas personas -
hombres y mujeres- pasan por esa etapa y la abandonan. Otras las vuelven como parte de su
forma de vida: por lo menos mientras se mantenga la belleza a algún poder sobre el que

0
Si la mujer termina por divorciarse o sola, vuelve a un estado de mayor libertad y expresión sexual, en muchos casos elige crear, o
mantener, una familia monoparental y tiene sexo exclusivamente por placer.
0
Si se hace creer, aunque sea remotamente, por una sola mirada o gesto que un hombre puede tener sexo con ella, conseguirá de este
sus fines. Son los juegos de seducción. Que la mujer no siempre sabe que los está utilizando -no siempre es consciente de sus armas
y la guerra en la que lucha-
0
Estos planteamientos no descartan el sexo explícito consensuado, pero lo dejo a un lado aquí pues de lo que trato es del engaño en
sus distintas variedades. De cualquier forma la mayoría de las veces unos de los dos tiende a enamorarse y el juego ya no se vuelve
tan inofensivo.
0
Estos dos papeles son los que en la calle se denominan: puta y cabrón. Si esto no fuera una realidad este lenguaje no se usaría. En
España existían dos marcas de gaseosas: "Casera" y "Revoltosa", se hizo el chiste fácil de decir que "las mujeres pueden ser como
las gaseosas: caseras o revoltosas." También se da caso de hombres víctimas de este juego, pero son las menos de las veces. Las
premisas aquí expuestas son el tema principal de la película: "Adiós al macho", donde se muestra que al hombre no puede ser
violado por las mujeres y que la mujer puede no excitarse y orgasmar si no se predispone para ello o lo desea.

111
Lo Fáctico

tengan cierta potestad.0 Después se han de cuestionar su modo de guiarse en la vida y nunca
es fácil este proceso: se entra en crisis.
Toda esta confusión y cambios de roles genera más complejidad. Promesas de cambiar
que no se cumplen. Abandonar al conyugue cuando sale una mejor opción. Pasar por una mala
época, apoyarse en alguien y formar pareja, para al final abandonarlo/a cuando se vuelve a
tener fuerzas. Mentiras, engaños, auto-engaño, confabulación, vulnerabilidad y mil y unas
posibilidades de que alguien salga dañado, o incluso de dañar conscientemente a alguien como
venganza o por desquite. Los juegos de esta guerra y resultados de estas entre dos hormonas
las conocemos todos. Todos hemos sido en algún momento dado la víctima y en otros el
verdugo.
Otra particularidad de esta guerra es que mientras el papel de engalanarse, en otras
especies, corre a cargo del macho, en el ser humano es la mujer. Ella es la que elige: sí, pero
entonces ¿Por qué engalanarse? Papel pasivo o activo: ¿en qué quedamos? Tuvo que tomar el
papel activo ya que era a ella a la que le interesaba que el hombre estuviese a su lado. Por otro
lado había más hembras que machos, por dos hechos: 1. estos son más proclives a
enfermedades, en parte debido al papel de la testosterona; mueren más varones que hembras
inmediatamente después del parto. 2. Otro proceso por el cual se desequilibra la balanza es la
muerte durante la caza y las guerras en las que estaban metidos de constante los hombres en
la antigüedad. Si a esto se le añade que había que competir para tener acceso a los privilegio
del macho alfa o después a los hombres con bienes, la suma de todo estos factores hizo que
tomase un papel activo a la hora de acceder al otro sexo con su embellecimiento, y estaba en
su mano el aceptar o denegar al hombre -de espera a que el hombre llegase a ella: pasivo-,
cuyo rol, activo, era galantear y tratar de conquistar a la mujer.
Las religiones apoyadas masivamente en la antigüedad, por sus distintas culturas y
sociedades, hizo que este embellecimiento fuera sutil. Pero en la actualidad este
embellecimiento en realidad consiste en tener la menor cantidad de ropa posible, marcar más
los atributos sexuales, ayudadas por la cirugía, si es necesario. Y esto les está llevando, a la
mujeres, a una carrera armamentística en la cual se estás fiscalizando es exceso el mundo. De
esta guerra no son conscientes ni ellas mismas, ya que por otro lado rechazan y tienen una
guerra contra el machismo. Pero el hombre en todo esto no es más que la víctima (si se quiere
también de su propia testosterona). Los atributos sexuales, los hombres, no los van a dejar de
ver sexuales por que estén por todas partes. Es cierto que las tribus de cazadores recolectores
hay menos tabús y más desnudez, y en las playas nudistas el cuerpo se vuelve invisible. Pero el
juego de "mostrar y no enseñar" es un juego de seducción en el cual la propia mujer entra de
forma intencional.0 Y este juego tan solo puede llevar a que el hombre tenga un alto nivel de
testosterona y que lo tienda a apagar con la búsqueda de sexo aunque por ello recurra al
porno y la prostitución. Y en último caso la masturbación va a llevar a la debilidad y
empobrecimiento del semen.

0
"Lo años nos caen a todos: que no se te olvide. Solo tiene el físico; no eres encantador, ni gracioso, ni siquiera puede decirse que
seas listo: eres quince centímetros y una cara bonita. Y (cuando esto se acabe) tendrás que sufrir como todo el mundo." De la
película "American Playboy"
0
Si la mujer muestra algo sexual ella ha de saber que es sexual y si acepta que es un atributo sexual ha de aceptar que el hombre lo
mire como tal, de no hacerlo es una postura incoherente. Y si es coherente tiene que aceptar que el hombre que le mira tenga una
erección o pensamientos libidinosos, pero si se sigue estos pensamientos la mujer a de aceptar que su pareja mire de igual forma a
las otras y otros hombres a sus hijas.

112
La Imposibilidad de la Razón

11. Familia

La información genética se transmite de padres a hijos, el ADN es un paquete de


información que desconoce qué hay en la vida, desconoce qué es un ser gregario o un ser
predador, tal cual como lo concibe conceptualmente el hombre. Desconoce la existencia de los
otros seres humanos. Son códigos de información que puesto que existen se establece que se
han validado y funcionado para el ente que los portaba. Sus códigos de información contienen
datos tan antiguos como la propia vida, junto a datos, relativamente y en relación a los
primeros, nuevos. Una de las informaciones antiguas establecidas es la de la reproducción
sexual, frente a otros paquetes de ADN de otros seres vivos que tienen otro tipo de
reproducción o duplicación o mantenimiento de sus códigos. 0 Esta apuesta evolutiva no tiene
porqué ser la mejor, cualquiera de los otros tipos subsiste porque son igualmente válidas. 0 En
los mamíferos la sexualidad es por fecundación en la cual se recombinan los dos ADN´s: el del
óvulo y el del espermatozoide.0 Todo ser vivo parece el vehículo del ADN, donde este tiene el
papel de conductor. La apuesta sexuada por recombinación por lo tanto es una elección de
"perdida" de información de una unidad portadora de único código de ADN. Pero el ADN ha de
llevar implícito ciertos códigos que hacen que el individuo portador busque rasgos de similitud
en los cuales la recombinación se pierda la menor cantidad de información individual. Si se
acepta esto se puede entender la empatía hacia ciertas personas -la cual es visceral e
instintiva, no interviene la razón o reflexión-, puede explicarse el concepto humano de
enamoramiento0 y el rechazo a lo distinto, como ajeno, extraño y dispar: racismo, xenofobia,
etc. Visto así el código del ADN dice "ama lo semejante" y "odia lo extraño" Son las leyes y las
normalizaciones humanas las que tratan de no oír estos dictámenes. Y no sin cierta razón, si se
tiene en cuenta que la lógica de la tendencia hacia la similitud carece de sentido en la
sociedad actual y solo provoca daños o perjuicios. Pero ahora nos interesa centrarnos en esta
"ley de similitud" para poder establecer como se establecen los contactos humanos.
El portador que tiene una mayor cantidad de información que se iguale a la mía son mis
padres y mis hijos: 50%, seguidos de los hermanos con un 25%. La mayor defensa, protección y
amor siempre es la línea padres/hijos. No se puede entender la realidad humana sin su
concepción de la familia. El fundamento de la sociedad humana es la familia. Todo cualquier
otro vínculo que se establezca siempre será como comparación de los lazos familiares, de ahí
la expresión en las amistades fuerte al equipararlas con las de los hermanos: "te quiero como
un hermano"; y en caso amistades con una diferencia de edad grande el equipararla a la de
padre e hijos: "te quiero como un padre". Todo lazo entre los humanos tienen como
constituyente los lazos que se establecen en la familia, la interrelación humana es una
extensión de la familia en la cual la especie, humana en este caso, es la familia. La defensa y
protección de la familia se vuelve prioritaria. No es solo que yo les proporcione -defensa y
protección- a ellos, yo la recibo a su vez de los otros componentes de la familia. Por lo tanto en
un pacto genético de alianza mutua en la cual todos salen ganando. En este sentido una familia
se convierte en una unidad ante lo otro. Si algo daña o ataca a uno de los miembros ataca a
esa unidad. Y de igual forma si algo beneficia a no de ellos ha de repartir esos beneficios. Las
eventualidades de la vida sean buenas o malas se las afronta como una unidad.

0
¿El ADN sabe por lo tanto de la existencia del tiempo? Esta es la ambigüedad del ADN su información no quiere decir
conocimiento del mundo. Si un paquete de información -una variación genética-, no funciona en el mundo en un momento dado y
en unas circunstancias medioambientales, este no sabe el porqué, ni por qué no. Simplemente desaparece, se extingue; y si sobrevive
esta información continua ahí y disponible.
0
Escisión, partenogénesis... De intereses el caso de los virus en los cuales la información genética -ADN o ARN- tan solo está
revestida de una capa protectora, y no es vida hasta que entra en contacto con alguna célula –parasitismo-, duplicándose infinitas
veces hasta la muerte de esta.
0
¿Por qué la naturaleza solo ha validado la recombinación de dos ADN's y no tres o más?
0
Este punto se tratará en su momento.

113
Lo Fáctico

Esta es la idealización, pero también nace el primer conflicto. Soy individuo y mi ADN es
único (unidad= mi esencia), yo no soy la familia, la familia es algo que me ocurre -accidente,
eventualidad, no-esencia-. Por lo tanto en cuanto se pueda dar un conflicto entre los intereses
y fines de la familia o con alguno de sus miembros puede ser necesario que preserve mi
criterio -mi información de ADN y mi apuesta evolutiva como la mejor ante un problema dado-
En la niñez los padres son dioses, -a veces también el hermano/a inmediatamente mayor que
uno- su dictámenes y elecciones son las propias del cerebro del niño. Esto viene regido a que el
cerebro aprende de la vida por imitación, que es una propiedad de las neuronas espejo de las
que nos ha provisto el ADN para sobrevivir sin experiencia. 0 Pero en cuanto nace un primer
conflicto en la niñez entre los intereses propios y los de los padres te descubres como
individuo rebelde –apóstata-. Empiezas a considerarte como individuo parecido y no igual a los
padres, pero de los cuales aún dependes para sobrevivir. No es una guerra, claro está, es tan
solo la primera asunción de ser una individualidad o yo. La relación sigue siendo familiar y si en
esta rige el amor, y las muestras de afecto este primer conflicto queda menguado y se ignora,
pero si se vive en una familia con conflictos, falta de afectividad y agresividad, en esta toma de
contacto con mi individualidad, se crea una separación con la unidad familiar que hará que
esta persona no vuelva o le cueste crear vínculos de extensión familiar hacia el resto de la
gente y la sociedad de por vida.
Aquí vemos una de las facticidades de la familia de ramificación más negativas: el como
será alterará para siempre nuestro modo de tener contacto con los otros, con la sociedad y
con el mundo. Y esto se da en un ser que no es lo bastante maduro, ni tiene la fuerza y los
medios para que esto sea distinto, ni sepa y tenga idea los cambios que harán en su vida. De
esta hecho o concepto, el de la inocencia de los niños, nace uno de los fundamentos de la
humanidad de proteger la inocencia y a los niños.
Si la familia es estándar el conflicto quedará disipado, pero también nace la idea del
pacto que se establece con la familia, y por extensión con la humanidad, de cooperación: de
transigir y hacer concesiones. El yo en este primer conflicto toma conciencia de los otros como
medios de conflicto entre mis fines y los fines ajenos, y la decisión que tome es la que
mantendrá, casi, de por vida y que de permanecer en una familia normal será la de anteponer
y respetar el pacto con ellos y por extensión las leyes y pactos de la sociedad.
Durante la adolescencia esta decisión de pacto se vuelve más conflictiva, el adolescente
es un rebelde sin causa aparente, pero la finalidad de esta rebeldía es la de crear un constate
estado de conflicto con los padres hasta que este tenga la fuerzas y decisión firme de romper
con ellos. Si se mira desde el punto de vista de ADN se puede analizar de otra manera. 1. Vivir
con los padres intermediando con distintas endorfinas -y la cara aniñada proclamadora de
inocencia y protección-, que propicie el contacto con los estos, para de esta forma vivir como
parasito de los alimentos, la protección y la información de la que los padres me proveen. Y 2.
en el momento en el que ya no necesito de los padres y su fuente de protección, alimentos y
conocimientos, proveer al cerebro de otras endorfinas que rompa el estatus quo para
proclamar mi unidad –ADN- que soy. A esta disponibilidad le llamo "gen disgregador" y se
puede ver sus efectos en todos los animales. El "gen disgregador" es necesario para la rotura
con los padres y la manada. Este gen propicia el esparcimiento de una especie hacia otras
espacios o territorios, y por lo tanto su éxito. Y este gen interviene en la producción de
testosterona que es la que hace que cuestione el poder. Hago una puntual mención a este
hecho, porque lo que se ha visto hasta ahora de la testosterona, puede hacernos llevar a
pensar que es algo que "sobra" en el mundo, pues es una hormona que solo crea conflictos,
luchas y daño. Pero el éxito de una especie depende de esta al hacer que una apuesta
individual -una unidad de ADN- lleve programada el buscar su propio poder –individualidad-,
cuestionado el ajeno y buscar en el proceso nuevos territorios.
0
Tomado así el ADN es un parásito de la información que poseen sus padres, y por extensión los adultos.

114
La Imposibilidad de la Razón

Hay por lo tanto dos fuerzas en la naturaleza que son contrarias, pero que se necesitan,
que en palabras humanas pueden llamarse: poder y amor o repulsión y atracción. Como se
puede ver no son odio-amor. Es el poder el que después se encarga de mover este y otras
emociones humanas consideradas como negativas: envidia, odio, recelo, rencor, manía, etc. El
poder en tanto que estado repulsivo de la polaridad tiende a la soledad -la soledad del poder-,
y por esto su estado más excelso no puede compartir su posición y rango, -macho alfa, "no
puede haber dos gallos en el mismo gallinero", emperadores, dictadores, reyes…-
Fuera de las dos esferas extremas sumisión-sectarismo/poder en soledad, la mayoría de
la sociedad, de los humanos, viven en un estado de toma de poder y de concesión de este. Por
lo tanto cuestiona las normas pero se adapta a ellas. Si no fuera así no se podría dar la
sociedad, con lo cual esta es la mejor apuesta y la más extendida de las individualidades. Al
cuestionar el poder, en este estado de cosas, los cambios que se hacen son dentro del pacto y
para la mejora de la sociedad; y al hacer concesiones, en este mismo ámbito, se aceptan estas
nuevas regulaciones. Hay avance y es lento y progresivo. Pero ha de entenderse que es para el
bien de todos y que excluye las individualidades y por lo tanto hace callar al ADN y crea
conflictos individuales o de grupos. Ya que en el individuo -o grupos- persiste el conflicto entre
la polaridad implícita en el ADN: poder/amor, gen disgregador/sumisión, rebeldía/pacto. En el
ADN es más antigua la información de la preservación de su propio código –asexualidad- y
posiblemente tiene una mayor carga. Y la sexualidad y la imitación y dependencia y
cooperación en tanto familia o grupo es posterior. Es intuitivo pensar que tiene primacía -
mayor cantidad de código de ADN- este primer estado y por tanto hay una decantación de la
naturaleza humana hacia el poder y sus fuerzas.
Si se me ha seguido hasta aquí la juventud es un estado especial en el cual predomina el
yo, y el gen disgregador. Pero es un estado corto, ya que su finalidad es que este individuo
busque su territorio, su lugar en el mundo, y forme una familia. En el momento que tenga un
hijo su estado autárquico muere y su yo queda absorbido dentro del rol de padre. Su cerebro
cambia y su individualidad, su libertad, queda entregada y absorbida por completo por su
nuevo estado y por, y para, su hijo.

11.1 La Madre

En el momento del parto la mujer produce oxitocina, esta provoca la dilatación cervical y
hace que, más tarde, las mamas produzcan leche. En el cerebro actúa como neurotransmisor
creando un estado afectivo de la madre hacia el recién nacido, predisponiendo a la suelta de
endorfinas cuando la madre tiene contacto físico y visual con el bebé (recompensa).
Recientemente se ha descubierto que otra de sus funciones es la de romper conexiones
neuronales. Puede parecer un misterio, pero ha de tenerse en cuenta que la interconexión
cerebral es la que hace al yo, sus ideas, afectos, aficiones, querencias, rutinas, manías etc. Y al
romperse ciertas conexiones la oxitocina provee la posibilidad de hacerse a nuevos hábitos,
rutinas, afectos, etc. Por lo tanto el cometido en esta acción es "romper" con el yo actual y
predisponerlo a adaptarse a la cría, cuidados, dedicación y afectos de la nueva vida: un nuevo
yo.
En el anterior artículo vimos que el correlato hormonal del poder es la testosterona,
pero la teoría de la dualidad de la vida poder/amor quedaba coja si no se hallaba una hormona
para el amor. Y esta es la oxitocina. Se le ha llamado también "hormona de la monogamia" y
"hormona de la confianza" ya que, aparte de darse en las madres durante el parto, su espectro
es muy amplio. Esta hormona está vinculada al amor de la familia, de la pareja 0 y la amistad -
0
Hay una mayor cantidad de oxitocina después del orgasmos.

115
Lo Fáctico

monogámica, aunque quizá sería mejor decir lealtad-; pero también actúa en casos y
situaciones más sutiles como cuando se hacen bailes rituales, y los actuales rítmicos: house,
trance…, de tal forma que las persona se sienten unidos y formando un todo. 0 Toda forma de
agrupamiento en la que la focalidad de la totalidad de sus componentes se une a una misma
actividad produce oxitocina, lo cual produce bienestar y unidad en el grupo. Esto se pude ver
sobre todo en los estadios de los deportes de masas. De igual manera siempre se da una suelta
de oxitocina cuando nos incorporamos a una nueva empresa o una nueva asociación siempre y
cuando nos sintamos vinculados con sus finalidades (hormona de la confianza y la empatía).
Otro de sus efectos en el cerebro es que es inhibidor de la vasopresina en la amígdala. Esta
última activa las respuestas de alarma y miedo -hormona del miedo-, por lo tanto tiene sentido
ya que una de las cosa que aporta la madre y el amor es sentirse protegido y sin miedo.
Lo que estás claro es que no es lo mismo la unión que se pueda dar entre personas
desconocidas bailando trance y el amor de la madre al hijo. Si es la misma hormona, ¿qué
cambia? En primer lugar la cantidad, ya que la madre la produce cada vez que le da el pecho. Y
otro factor es el cognitivo. Vamos a explicar esto: en un experimento se inyectó un preparado
que elevaba la arousal0 de un grupo de individuos, mientras a otros se le inyectaba con una
solución salina. Dentro del grupo se encontraba alguien que estaba de acuerdo con los
experimentadores: sujeto de control, y tenía la orden de simular que lo inyectado le creaba
una gran ansiedad y se sentía muy mal. Se dejó que hiciese efecto la solución y el sujeto de
control escenificó lo pactado, tras lo cual la mayoría de los inyectados mostraban ansiedad y
atestiguaban sentirse mal; incluido algunas personas a las que tan solo se les inyectó con la
solución salina. Se hizo un segundo experimento con otras personas pero esta vez el sujeto
control tenía que fingir que se sentía muy bien y alegre. Y como era de esperar el resto de las
personas atestiguaban sentirse igualmente muy eufóricos. En muchos casos la química
cerebral es la misma y es el componente psicológico el que tiene más importancia. No hay un
neurotransmisor u hormona para cada uno de los estados posibles que pueda tener o sentir el
ser humano. El factor ambiental y situacional es el que los diferencia.
Está claro que la no hay nada equiparable a ser madre. Es portadora de una vida dentro
de sus entrañas durante nueve meses, una vida que está formada de una parte de sí misma y
otra parte de la persona a la que ama y con la que convive. Concebida en un acto de unión, de
deseo y de afirmación para compartir el sacrificio y la lucha que es tener un hijo. Uno apenas si
es responsable de sí mismo, y no existe nada en la sociedad que puedas decir con propiedad:
es mío. Y cuando aparece el bebé y la madre ve la más mínima de las similitudes con ella o el
padre, y capta que esa vida ha salido de su interior y que es tuya (como mediadora), y que el
bebé en su esencia proclama su indefensión con el llanto..., se despierta en la madre una
capacidad protectora que no se puede igualar a nada. La madre ama a su hijo
indiferentemente de la transcendencia que este tenga para el mundo de los valores humanos:
sea guapo o feo, sano o enfermo, fuerte o débil, tranquilo o llorón… Es un amor sin medida y
sin caducidad. No sujeto a nada cuantificable y medible. Sin lógica.
Pero tampoco puedo caer en lo mágico. El amor maternal no es exclusivamente
humano. La ligazón maternal se ve en otros mamíferos, como ya se ha dicho: las chimpancés
se sienten realmente dañadas a la muerte de sus bebés. Las leonas lloran cuando el nuevo
macho alfa mata a sus crías. También he afirmado que la totalidad, lo que conocemos como
amor maternal, se compone de dos factores: uno tangible y físico: que es la oxitocina; y un
segundo factor que es cognitivo y que no siendo medible, pues este depende de la riqueza
mental de cada mujer, de su proyección de futuro y de su situación en la vida y la sociedad, da
en su conjunto tal cantidad de variables que el resultado es que no todas la madres amen por
igual, y que por lo tanto ya no podamos idealizar el amor de madre como único y deidable –
0
La droga "speed" estimula y provoca la suelta de oxitocina. Esta unida a los festivales "rave" pueden considerarse una
prolongación de los bailes rituales de los cazadores-recolectores. Por otro lado: ¿los psicópatas no saben bailar?
0
Actividad física y cerebral

116
La Imposibilidad de la Razón

cualidad de darle propiedades divinas-. Y eso haga que se diversifique el contrato entre madre
e hijo de formas tan dispares y disonantes: como madres que se desprenden de sus hijos
dándolo a hogares de acogida, o como en la edad media donde si no podían mantener
económicamente a más hijos dejaban que muriesen o los abandonaban en conventos, o las
madres de alquiler, las cuales no crean ningún lazo afectivo -o mínimo- hacia el bebé pues
saben que no es suyo. De nuevo el papel cognitivo.
Uno de los papeles cognitivo importante es el de la indefensión y protección y su
opuesto: la búsqueda de protección mostrando indefensión. 0 Uno es responsable de sí mismo.
Lo que a uno le pase es por sus propias consecuencias, a parte de las fácticas. Y si me caigo en
soledad me levanto y no hay dolor mental, tan solo el físico. Y todo que me acontezca en la
soledad casi no procura dolor mental, ya que el dolor no se refleja en nadie, no hay testigos.
Yo muestro dolor en signos: lloro, gestos faciales de dolor, porque quiero que este dolor sea
visto. Y en la medida que reflejo este dolor de forma externa hago saber de un dolor al mundo
y en este acto, al verme a mí mismo como proyectándome en el mundo como dolor, hago que
este pensamiento cruce por mi mente y cuando tengo, de esta forma, mi dolor por objeto en
mi mente este se sustancialita como mental. El dolor se vuelve conceptualizado y se produce el
dolor mental. Es algo cognitivo, no hay una hormona o neurotransmisor que sea pena, por
ejemplo.
Entonces en la medida que veo dolor externizado, está tratando de comunicarse
conmigo.0 El dolor se vuelve señal externa en tanto que clama ayuda al exterior, a los otros. Y
el llanto del bebé está clamando ayuda, protección, sentirse en brazos de alguien. La madre al
cogerlo entre los brazos recibe una recompensa cerebral en la que interviene la oxitocina; he
inmediatamente después el llanto del niño para, con lo cual la madre se ve de nuevo
recompensada. En este caso cognitivamente pues siente que ha hecho bien su papel. Este ciclo
se vuelve adictivo en algunas madres de tal forma que puede caer en "el Síndrome de
Munchausen por poderes", en el cual la madre hace daño al niño para de esta forma después
prestarle atención, o que los otros vean lo fundamental que es su papel de madre.
La madre es madre porque, indistintamente que lo haya parido, se siente responsable
del bienestar de una persona sin ninguna posibilidad de valerse por sí misma: indefensa. Una
madre de adopción es, de esta forma, igualmente madre. No es madre la que pare o la que te
críe, sino la que te ame. Si se dan los tres casos juntos: perfecto.

11.1.1 Amor

Queda pendiente una crítica al lenguaje humano. Aquí mostraré un caso en particular.
La palabra y concepto amor. Cuando decimos amor: ¿qué queremos decir? Amor de padres, de
hijo, de hermano, de pareja, hacia la naturaleza, hacia un tipo de música, amor a Dios, a la
patria, amor a la mascota… etc. En cada uno hay unos componentes distintos: de lazo
familiares, en los que interviene el sexo, amor a las Artes o cánones de belleza, a objetos, a
animales, místicos y religiosos. Cada persona puede tener una opinión propia y con posibilidad
de ser excluyente de las otras. 0 ¿Siempre ha de tener un componente hedonista o no? O sea
¿proporciona un tipo de placer, pequeño o grande, a la persona que lo experimenta?, tal
parece que así es. Las endorfinas son las que entran en juego. Por lo tanto siempre tiene un
componente de recompensa para el propio individuo. Si existe recompensa puede haber un
coste para el individuo, y hay amores que son de coste casi cero, por ejemplo los estéticos:
0
Lo espéculo de la dualidad se tratará más adelante.
0
De aquí toda la parafernalia de: "quejica", y "si eres un hombre no muestras tu dolor", "los hombres no lloran", etc.
0
Todos conocemos casos de filias morbosas: tener sexo con cadáveres, cualquier tipo de fetichismo, muchos coleccionismos se
vuelven de tipo obsesivo, etc.

117
Lo Fáctico

mirar un atardecer, mientras hay otros que requieren mucho coste, como es el caso de ser
madre. Por lo tanto sería traducible a un algoritmo, pero ¿cuál sería la finalidad del algoritmo
que tratase de hallar la respuesta de qué es el amor?, ¿la relación equitativa de entre coste y
recompensa? El científico trataría como extraño la descompensación. Una máquina lógica diría
que no ha de ser factible una relación de mucho coste y baja recompensa. No parece un
camino de optimización y por lo tanto no parece que adaptativamente sea posible y
sostenible. Y sin embargo lo es. Este exabrupto de la naturaleza es la madre humana.
Se puede dividir por lo tanto los amores en tres tipos: 1. aquellos en los cuales no están
implicados otra libertad o subjetividad: los afectos a cosas, objetos y lo estético son de este
tipo. 2. Aquellos en los que está implicado otra subjetividad o libertad y en la cuales se
equilibra coste/ganancia y se negocia -no explícitamente, pero sí implícitamente- que viene a
ser las relaciones con la mayoría de las personas. Y 3. aquellos en los cuales el coste produce
déficit de ganancias con respectos a los beneficios, como es el amor de madre, la caridad y el
amor a las mascotas.
El humano considera el amor de madre como un amor puro. Y de esta manera todo otro
amor no es más que el bosquejo inacabado de su representación más tangible y perfecta que
es la el amor de la madre humana por su hijo. Ese amor se vuelve metaidea. Queda
conceptualizado en nuestro cerebro al modo de la "forma perfecta del amor", ya que todos
hemos sido hijos.0 Cuando reclamamos amor, este es el prototipo que tenemos en mente.
Pero es una hoja de doble filo, si damos amor, este es el prototipo de amor que hemos de dar.
Todo malentendido, disparidad, frustración, daños y sufrimientos de las relaciones
humanas tiene como nacimiento el cómo tenga establecido cada uno esta idea fundamental
de prototipo humano del concepto de amor. Un hijo abandonado carecerá de él. Alguien con
unos padres racionales y poco afectivos tendrá otro concepto. Distinto de la persona haya sido
maltratado por estos, y dispar de haber tenido una madre súper-protectora. Cuando estas
disparidades de conceptualizaciones se juntan no puede haber concordancia y unión o si se da
no estará libre de conflictos.
En este pequeño escrito sale a la luz una de las características humanas. Algo que puede
hacer entender la generosidad. El amor maternal. Se tiende a idealizar el amor con aquel que
da sin recibir. Alabamos y proyectamos como supra-humano todo aquel que se sacrifica por los
otros. Cierta idea del héroe no está exenta de esta perspectiva: ya que este pone en peligro su
vida por los otros. Elogiamos en la cultura humana a toda aquella persona que ha sacrificado
su vida por los otros, por lo indefensos y por los que sufren: Jesucristo, la Madre teresa de
Calcuta y otros.
Pero si anteponemos una mirada exclusivamente científica a toda esta cuestión, ha de
entenderse que el ADN tiene que sobrevivir. Su vehículo individual muere. La reproducción es
la única manera de seguir adelante y todo exceso de la madre, de sacrificio hacia el hijo, no es
más que una respuesta macabra para que el ADN se mantenga en el tiempo. Como ya se ha
apuntado otras veces la lógica de la naturaleza no es formal. Y en el caso de la madre no
responde a un simple algoritmo en el que solo medie el equilibrio de gasto/beneficio. 0 En el
caso de la madre humana la naturaleza, el ADN, le infiere tal capacidad de sacrificio que carece
de sentido tal algoritmo. Pero hace ver el tramado y capacidad el ADN para salirse con la suya,
de buscar soluciones. Dijimos que el amor de madre no era equiparable a nada, es cierto. Tan
solo es una demostración de la brutalidad y egoísmo del ADN.

0
Trato este tema como absoluto, pero reconozco que se dan casos en los que esto no es así. De cualquier forma la ausencia de amor
materno, y por lo tanto de su metaidea, también se manifiesta por un tipo de persona incapaz de establecer lazos afectivos. Lo que
muestra la validez de la teoría.
0
El mayor desajuste de gasto/beneficio se produce en la época actual donde prima la preferencia a que los hijos hagan estudios
universitarios. Antiguamente los hijos eran una inversión ya que trabajaban en cuanto tenían fuerza para ello y esto era un beneficio
de bajo coste para la familia.

118
La Imposibilidad de la Razón

En cuanto, a lo residual de su extensión, de la confusión a la que nos lleva el lenguaje.


Cada cual tiene su propia idea de lo que es amor. ¿Cómo puedo entender qué quiere decir el
otro cuando la usa en una frase? En el artículo sobre lo fáctico del lenguaje profundizaré en
estos temas. Aquí, de momento, tan solo queda bostezada su tragedia. Es amor: ¿la simbiosis
entre la madre y el hijo?

11.1.2 Amor y Poder

Habrá llamado la atención que siempre me haya referido a la madre y excluido al padre.
Esto tiene la siguiente razón de ser. En la crianza de la progenie tiene que haber un equilibrio
de las dos fuerzas que he mencionado: amor y poder. Y el padre suele hacer el papel del
poder. Se manifiesta en la típica frase de "ya verás cuando venga tu padre". Esto no quiere
decir que esto tenga que ser una posición rígida y sexuada. En ausencia de la madre o el padre
el que queda ha de hacer de los dos papeles. Y en caso de que los padres se separen y la
madre se quede con la custodia, el padre da recompensas y afecto, pero no castigo, papel que
recae sobre la madre. Y como se puede deducir si falta la madre -muerte, divorcio, abandono-,
aunque de doble papel: poder y amor, 0 ha de ser el padre el que se sacrifique por completo y
adopte totalmente el papel de amor maternal que se ha conceptualizo en el artículo anterior.
Pero de hecho la cosa no funciona realmente igual y he aquí una demostración de la diferencia
de sexos. El hombre también produce oxitocina. Pero esta opera de una forma distinta en cada
uno de los cerebros por su interpretación cognitiva. En el caso de hombre/mujer, en el cerebro
del hombre tiene una alta predominancia la testosterona que le hace más tendente a perder la
paciencia, ser más orgulloso -salvaguardar su ego- y tiene dominancia del lado izquierdo del
lenguaje y por ello es más analítico y menos emotivo: no sabiendo, apenas, entender sus
propias emociones, menos capaz ha de ser de entender las del niño, ya que sus neuronas
espejos no se han especializado en leer emociones.0 La mujer no actúa bajo la testosterona -
menos ego, más paciente y transigente- y no tiene predominancia del lado izquierdo, con lo
que actúa de forma más emotiva.0 Capta, tiene un conocimiento ciego, de todo lo que le pueda
pasar a sus hijos: empatía; debido a la especialización de sus neuronas espejo para leer
emociones. Todas estas variaciones, de uno y otro, hacen que sus comportamientos sean muy
opuestos y sea más idónea la mujer como criadora.0
Hemos visto ampliamente detallado el papel de la madre y su amor: ¿Cuál es el del
padre y el poder? Esto es un saber bastante intuitivo. Todos sabemos que es ser "un niño
consentido". Si la balanza se inclina hacia la complacencia de todos los deseos, que es el papel
del amor, esta persona se va a topar de bruces con un mundo que le ofrece demasiado
resistencia para conseguir sus metas. Fuera del caparazón, que es el mundo familiar, regido
por el amor, el mundo es un lugar frío, y poco acogedor, que pone todo tipo de resistencia
para conseguir lo que sea, aunque esto sea solo un poco. El caparazón el amor está bien como
salvaguarda de un mundo cruel y duro. Pero si realmente no se tiene conocimiento de esta
realidad es imposible echarse a la vida. El padre por los atributos arriba mencionados poco-
emotivo/agresivo hace el papel de la resistencia que es la realidad del mundo, pero dentro del
ámbito de la familia y el amor. El padre es autoridad, la mano firme, el no doblegarse por los
mimos y la afectividad del niño y por lo tanto no dejarse engatusar por el lenguaje afectivo de

0
Todos conocemos casos de filias morbosas: tener sexo con cadáveres, cualquier tipo de fetichismo, muchos coleccionismos se
vuelven de tipo obsesivo, etc.
0
Esto no quiere decir que la mujer sea menos analítica, tan solo que en ella está más mediada por lo afectivo, como el paradigma
actual de la "inteligencia emocional" propone.
0
Todo esto queda manifiesto a la solución hallada para repartir la herencia y el papel del primogénito varón. El hombre
racionalizaba de esta manera su herencia genética, así como su preferencia hacia un hijo no llevado por el afecto.
0
“El padre y el hijo son dos. La madre y el hijo son uno” Lao Tse.

119
Lo Fáctico

este y desentenderse de él. Esta negación de lo afectivo obliga a que el niño use lo no afectivo:
el análisis y la razón, que es más propia del hombre y que le va a ser necesaria para cooperar,
dialogar y usar el lado izquierdo del cerebro en un mundo donde impera este lado de lo
humano.
Con esto sale a la luz que cada uno, madre y padre, ha de hacer un papel y es el
equilibrio de estos dos roles el que puede hacer madurar correctamente a una persona. Tiene
que haber un equilibrio del poder y la razón, y lo afectivo para poderse desenvolver en el
mundo. De nuevo vemos la tragicomedia humana: la testosterona vuelve a ser necesaria. Lo
que también queda en claro es lo sensible que es el sistema y con cuanta facilidad este
equilibrio se puede romper. Su facticidad es abrumadora. Pensar que mi estado equilibrado -
normalizado- depende en una gran medida de un equilibrio de dos fueras tan opuestas como
el amor y el poder -oxitocina y testosterona- está en manos de la capacidad que tengan dos
personas de poder llevarse bien así del como de equilibrados hayan sido sus propias vidas y
familia y con ello el equilibrio personal que tenga a su vez cada uno de ellos que a la vez
repercutirá a como se lleven entre los dos…, es tan pejiguero e improbable de que salga bien
como las probabilidades que te caiga un rayo. Y aun así la vida resultante tampoco es tan
catastrófica. Pero una cosa está clara la sociedad, la cultura, unida a la religión, han tratado de
proteger a la familia, en tanto que institución, de los cambios del progreso. Eso quizás hizo que
este fuera más lento. Pero durante el siglo XX y el actual XXI los cambios han sido tan rápidos y
vertiginosos que no ya no hay nada que frene el desbarajuste al que vamos. La familia, en
tanto que institución, va perdiendo la partida. Divorcios y más divorcios que dan como
resultado familias monoparentales. Estrés constante que provoca tendencia a las drogas y
repercute en madres e hijos maltratados. Horarios más extensos de trabajos que hace que no
se tenga tiempo para la familia. Entrada de nuevas tecnologías a la que los padres no les dan
tiempo a adaptarse y les distancia de los hijos. Estos y otros signos dan como resultado hijos
con altos desequilibrios de dualidad poder/amor y crea seres inseguros, agresivos, solitarios,
ansiosos depresivos, neuróticos que has de ser los padres de la siguiente generación. La
naturaleza pone las cartas y el ser humano no las sabe jugar.
Los extraño y paradójico de lo humano es que de las situaciones desequilibradas de la
familia es de donde salen tanto los grandes artistas y genios, como los más grandes criminales,
dictadores, psicópatas y asesinos en serie. Crean seres liminoides, rarezas antropomórficas,
seres con las almas lisiadas y cerebros con cristales rotos que sangran a borbotones
genialidades o monstruosidades.0 Tratar de hacer un dictamen es imposible. Como siempre la
naturaleza nos sorprende con sus respuestas inesperadas.
Nos queda por saber de la libertad y qué papel juega en todo esto. Se verá en la segunda
parte del libro donde analizaremos y aclararemos los entresijos de la imposibilidad de la razón
que ya vamos, poco a poco, perfilando.

11.2 Hermanos

Lo factico de la hermanad tiene muchos paramentos. No es lo mismo ser un hijo único


que tener varios hermanos. Ser hijo único quiere decir que la madre no reparte sus cuidados
entre varios hijos, esto hace que todos sus recursos y afecto vayan a este único hijo. Pero dado
que se le da todo afecto este hijo pide y pide porque se le da todo, entonces el padre tiende a
ser más dominante para contrarrestar este desequilibrio, para tratar de ajustar su cerebro al
mundo real, fuera del amor materno. Y nos metemos en el efecto del pez que se muerde la
0
He aquí una pequeña muestra: Hitler: madre superprotectora, padre maltratador. Ted Bundy, asesino en serie: padre maltratador.
Mozart: padre superautoritario. Sartre: sin padre, madre protectora.

120
La Imposibilidad de la Razón

cola, la madre suaviza la dureza del padre y el padre endurece la suavidad de la madre. Un hijo
así tarda más tiempo en construir un yo, y cuando lo hace no suele estar ajustado a la realidad,
ya que este tarda en salir de este vaivén emocional súper-cómodo/súper-duro que no le deja
tiempo para evolucionar como persona normal. Por otro lado, al ir creciendo, los padres pasan
de ser dioses a buscar un lazo más humano. Y al crear amistad, y dada la diferencia de edad,
con estos la personalidad tiende a parecer más madura de lo que en realidad es. El niño puede
tomar roles de adulto y a tener conversaciones de carácter serio y temas semi-profundos ya
que coge como modelo a imitar a los padres. Esto se da si el carácter del niño es fuerte y
dominante. Pero, a la inversa, si no tiene un carácter marcado su personalidad se aniñará ya
que se mantendrá en su rol de niño diferenciado del carácter fuerte de sus padres.
Si se tiene hermanos, no es lo mismo un único hermano que más hermanos. La cantidad
de hermanos influye. Por un lado depende el lapsus de tiempo entre hermanos y hermanos.
Un lapsus correcto sería seis años, cuanto menor lapsus de tiempo más perjudicado sale el
mayor sobre el recién nacido ya que este acapara, casi, todo el tiempo y el afecto de la madre.
La consecuencia será que la afectividad de mayor no haya madurado, creará resentimiento
hacia el niño menor y hacia su madre. Y dado que estamos en una etapa donde las memorias
se prefijan para cómo va a ser de adulto, este hecho hará que sea menos equilibrado
emocionalmente.
Otro factor es el lugar que se ocupa entre los hermanos. Influye si se tiene un hermano
mayor y otro menor, o si faltase uno de los dos. Influye si el mayor y el menor es chico o chica.
Si se es chico entre dos chicas su personalidad se afeminará. Si estos son chicos o chicos se
equilibrará. Un chico entre muchas hermanas tenderá a ser más afeminado, pero si tiene un
fuerte carácter, marcará más este para diferenciarse de ella. Si se es una chica entre varios
hermanos esta será muy masculina, y de igual forma si tiende a ser muy maternal pronunciará
más este lado, para contrarrestar. Otra cosa importante es que el que sea mayor por encima
de ti tiene un papel entre lo que son los padre, ya que tiende a proteger a ser un amigo, este
tipo de lazo es muy importante y hace que la personalidad sea más equilibrada. A su vez uno
mismo puede ser el mayor de otro con lo cual, de igual forma, tiende a proteger y a ser amigo
del que está por debajo. Otro punto de equilibrio y madurad. Normalmente si el hermano que
está por encima de ti no es de tu mismo sexo se tiende a buscar amistad el otro hermano
mayor del mismo sexo. Esto remarca el estatus sexual dentro de la sociedad. No es ni bueno ni
malo. Ya que la tendencia de la sociedad es a la de ignorar los roles por el sexo. Sí se marcan
un poco al tener una hermano mayor de tu mismo sexo después en sociedad se suavizará esto,
y si era un hermano mayor del otro sexo esto hará que ya lleves una lección aprendida.
Como sale a relucir, de todas estas variaciones y posibilidades, algo que pudiera parecer
tan aleatorio y casual repercute de por vida en el carácter y la personalidad del individuo. Y es
algo que está fuera de nuestro control. Algo totalmente fáctico.
Con los hermanos creamos un tipo de lazo más relacionado con nuestra edad (a
diferencia que con los padres ya que con esto hay varios saltos generacionales) y por lo tanto
aprendemos a valorar el contrato social al pactar con ellos acuerdos de colaboración y ayuda,
que aunque es por lazo de sangre, se basa más en la amistad, que no deja de ser más que un
tipo de contrato.
Los hermanos siempre van a estar cerca al hacernos adulto, cogiendo roles típicos del
amor maternal y familiar de ayudarse en caso de apuros y estar siempre ahí en casos de
necesidad. Y llega el momento en el cual los padres ya no hacen su papel, dad su edad
elevada, y son los hermanos los que cogen el relevo, ya que al ser más o menos de la misma
edad comparemos nuestras vidas con ellos. En una situación perfecta serán nuestros mejores
amigos, de por vida, con los que, además, compartimos lazos de sangre.

121
Lo Fáctico

12. El Lenguaje

"Imaginar un lenguaje es imaginar una forma de vida." "Los límites de mi lenguaje son los límites
de mi conocimiento." Wittgestein
"El lenguaje no es tan sólo una facultad o técnica más, sino lo que hace posible el pensamiento de
lo que no lo es" Joseph Church

Volvamos a retomar el uso de la palabra amor. Cuando yo hago mención de la palabra


amor durante una conversación acepto una posible idea mayoritaria, que pude ser tomada del
diccionario: "sentimiento de afecto, inclinación y entrega a alguien o algo”, pero esta no
explica por completo la idea que yo pueda tener sobre él. Soy mi pasado, soy mi memoria, y en
la idea de amor se ha ido solapando, y agolpando distintas experiencias, no solamente propias,
sino también de conceptos que los otros me han dado en distintas conversaciones, así lo que
me hayan aportado libros, películas, etc. A decir verdad esa totalidad no puede estar unificada
y ser uniforme, y por otro lado no soy consciente de todo ese bagaje que, seguro, guardará
incoherencias insolubles intrínsecamente. A su vez mi interlocutor tiene la suya propia, con
todas las dificultades y problemas planteados para mi propio caso. Y entonces durante la
conversación los dos interlocutores estamos manejando, cerebralmente, esta palabra de una
forma muy concreta que el otro no ve contextualizada en la frase. Toda frase, vista así, no
comunica, ya que parte de la información está vedada, oculta o no manifiesta. En lenguaje se
vuelve un fracaso. Podemos pensar que cada día nos manejamos con él y no nos va tan mal, y
es cierto. El lenguaje declarativo usado durante el trabajo tiene una realidad más clara: "el
martillo está en la repisa", el verbo "estar" y los nombres "martillo" y "repisa", no puede ser
malinterpretado. Pero fuera del lenguaje declarativo de objetos las cosas ya no están tan
claras. Sobre todo lo referente a las emociones humanas. En el ejemplo arriba expuesto nos
damos cuenta que aparte de la claridad que pueda darnos un diccionario, el resto es una
especie de fe, de creencia, al pensar cada uno de los interlocutores hace y tiene un mismo uso
de dicha palabra o concepto. Pero que puede que tan solo depare problemas cuando la
metaidea de mi concepto de amor y el del otro se manifieste en actos que revelen las dos
posturas y que claramente no son ni compatible, ni iguales. Uno puede pensar que el otro es
posesivo y obsesivo, y este no ver en qué medida y porque se le puedo llamar esto, ya que nos
encontramos con otros dos nuevos adjetivos sobre los que cada uno tiene su propio bagaje. En
la pareja se dan de constante este tipo de problemas: uno de ellos dice algo, algo que parece
trivial, pero que en el fondo el otro lo interpreta es su sentido más lato y que pueda ser la
verdad transfenoménica, cosa que se le ha escapado al otro de deducir. Y la persona que capta
esa verdad se siente dañada. Veamos un ejemplo: capitulo ocho de la quinta temporada de "A
dos metro bajo tierra". Brenda mantiene una relación tirante con Nathaniel, han ido a una
reunión Cuáquera en las cuales los feligreses permanecen en silencio para escuchar y
sintonizar con Dios. -¿Cuándo has ido allí realmente creíste estar en presencia de Dios? Dice
Brenda. -Lo que dije es que allí se respiraba paz - le espeta su esposo. -Y aquí no- Brenda se
vuelve a la defensiva -últimamente no- termina por decir Nathaniel, a lo que Brenda se levanta
dando por terminada la conversación. El problema que se capta es que el esposo no siente paz
en su casa y esto se lo achaca a Brenda, pero no lo saca a la luz porque para él es más
importante mantener el matrimonio, aunque se haya perdido el amor. Y quiere mantener una
relación diplomáticamente correcta y achaca a Brenda por no luchar por esta idea. Pero
Brenda siente que no se le ama y que ese concepto “diplomático” del amor no le gusta ni lo
acepta, con lo cual siempre trata de que aparezca esa verdad para hacérsela ver a Nathaniel y
mostrarle en lo que falla. Pero cuanto más luche en este sentido peor situación le va a parecer
a su marido y esta verdad es la que sale a la luz en la conversación y es la que capta Brenda:
estar con ella es no estar en paz y entonces la busca en otro lado. Pero Nathaniel no

122
La Imposibilidad de la Razón

comprender haber caído en ese error al decir: “Allí se respira paz", y que conlleva: pues
entonces aquí no, y si no se respira es por tu culpa. Que en definitiva es como decir: "busco la
paz en otro lugar pues contigo no la puedo tener pues tú no me la das".
La comunicación no es imposible. Si conoces a alguien desde hace mucho tiempo y se
han creado muchas conversaciones cada uno puede tener una idea exacta y aproximada de la
carga sobre esa palabra de la otra persona. 0 Pero no es así en conversaciones casuales y en
encuentros fortuitos donde la rapidez y la fluidez del encuentro no dan tiempo a que se cree
conocimiento. Esto ya crea, de por sí, un situación fáctica. No tratar de ser demasiado
sentencioso sobre temas en encuentros fortuitos. De ahí que casi todo encuentro de este tipo
sea de conversaciones casuales: el tiempo, preguntar por gente que se tenga en común, etc.
Un problema del lenguaje afecta a la esfera de contactos humanos. Pero el reverso de esto es
que tiendes a tener contacto con la gente que conoces. Y cuanto más iguales a ti mismo mejor.
Con un hermano se comparte los genes, así como la dualidad poder/amor que les ha
proporcionado los padres, con lo cual sentimientos y formas de ver el mundo suelen ser
bastante parejos: se comparte educación y una misma acepción de los distintos conceptos. De
este hecho se comprende que tendamos a tener alianzas con gente que con unas mismas
aficiones: nadie más que otro informático puede entender que esté delante del ordenador seis
horas o más.0 Nuestro lenguaje es común, no tenemos que pactar para hablar de esto y
aquello, la conversación así es más fluida y se puede comunicar más cosas en menos tiempo.
Una segunda facticidad del lenguaje es que una palabra o concepto en el mundo trata
de hacer que yo me adapte a ella. Ella, formalizada el mundo de los humanos, tiene la
capacidad de alterar la forma en la que he de ver el mundo. Veamos cómo es esto:
imaginemos que viniese un extraterrestre de apariencia similar a la humana. Pero no tiene la
palabra amor, entonces no puedo comunicársela porque carece de ella. Entonces trato de
extrapolar que lo que ocurre en mi organismo es lo mismo que ha de ocurrir en el suyo, y le
pregunte "¿qué es lo que pasa en su cuerpo cuando estás con una hembra de su planeta que
sea bella?" Él me describe ciertas reacciones que puedan ser iguales a las mías: cosquilleo en el
estómago, temblor en la mano, tonificación de muscular… Pero también me dice dos o tres
que yo no entiendo, pero que me hacen pensar que debe de ser porque somos de dos
planetas distintos y su fisiología ha de tener alguna variación. Entonces este acepta como
válido que amor es ese conjunto de cosas que le ha dicho el terrestre. Vuelve a su planeta y
cuando está frente a una hembra bella le dice que siente amor por ella. Esta se queda
asombrada, pues no entiende esa palabra extranjera. El extraterrestre se la explica, le
conmueve y la adapta a su lenguaje. La palabra tiene éxito y se extiende en la población. Pero
resulta que en este planeta no se procrean por penetración y orgasmo, y no existe la
monogamia, y en realidad lo que sentía el extraterrestre ante la hembra era que se sentía
excitado ante la idea de una buena cena ya que las mujeres bellas son las que mejor cocinan
en su planeta.0 Hasta ahí todo no deja de ser una equivocación divertida y anecdótica, pero es
que el humano también le explicó que cuando un hombre siente eso por una mujer, trata de
estar el mayor tiempo posible con esa persona y le regala flores y hacen una celebración con
ciertos rituales etc. Cosa que también se va imponiendo en su planeta. Con lo cual al final el
extraterrestre por sentir ansiedad y ganas de comer un buen plato de una mujer bella se ha
vuelto monógamo; y no solamente eso, ya que con esto solo se ha modificado un hábito, sino
que predeterminará al propio sentimiento primigenio pues se le han añadido otras muchas
0
El humor familiar es una demostración de este principio. Un chiste suele tener gracia dentro de una misma familia, y sin embargo
no serlo para otras personas. El tipo de humor que manejan es una igualación y comprensión de conceptos y de la propia vida.
0
La tendencia del mundo actual es hacia la desunión. Se crean barrios y comunidades de gays. Barrios o urbanizaciones
estratificadas por edades: de ancianos, de gente madura; por élites: de artistas, de cierto nivel económico; etc.
0
Ha de recordarse que las reacciones fisiológicas son reducidas y es el conato cognitivo el que expresas qué quiere decir para una
persona en particular dicha sensación física. La gente de esta manera a veces tiene sensaciones físicas que no se corresponde con
nada (puede ser un desajuste térmico, o un pequeño ataque bacteriano contra el que el cuerpo lucha, etc.) y la gente se auto-interroga
y al final dice: "es que no sé qué me pasa". Pero si junto a este acontecimiento físico se encadena otro: que hayas tropezado con un
ex-novio/a, por ejemplo, uno tiende a achacarlo a que es por este encuentro.

123
Lo Fáctico

connotaciones, finalidades y medios, que a la fuerza van a generar otros estados físicos
contiguos que al final forman un todo. Hemos creado, y por una confusión, un nuevo
sentimiento entre los extraterrestres que ahora ya tiene una palabra y esta es: amor.
Puede resultar irrisorio y no creíble, pero acontece que cuando nazco y crezco yo no he
decidido que porque sienta cierto tipo de unión con la comunidad de humanos, al estar junto a
ellos -y que en realidad es una "comunión" propiciada por la oxitocina, e igualmente propia de
otros animales gregarios-, junto al hecho de que los límites de mi cerebro no pueden
comprender que el universo saliese de un punto infinitamente pequeño, 0 y a las circunstancias
que al nacer en un lugar de la tierra y a un momento histórico, piense que esa comunicación
con los otros es un sentimiento propiciado por un Dios y he de creer en Él y todo lo que me
digan los representantes de Este en la tierra a través de una religión cuyo cuerpo doctrinal es
una verdad no cuestionable. Cuando nazco ya están todos los conceptos preestablecidos, y
cuando tenga ciertas reacciones físicas los mayores, toda la gente, te dirá que ese sentimiento
es tal o cual cosa y que ya verás como dentro de tres días ya no está. ¿No está porque no ha de
estar o no está porque estoy convencido que mis padres y el mundo entero no se puede
equivocar? Y entonces trato durante toda la vida de marcar los márgenes de lo que los otros
han establecido que quiere decir tal o cual palabra y tal y cual afecto físico. Nietzsche ya llamó
la atención sobre esto al culpar a las religiones judeo-cristianas por impregnarnos con el
"sentimiento de culpa" lo cual llevaba a la debilidad del carácter de la humanidad. Yo puedo
delimitar las palabras dentro de mi propio lenguaje. 0 Pero eso solo puede hacer que me separe
del resto de la gente. De nuevo el lenguaje en vez de propiciar la comunicación la destruye.
Tenemos el lenguaje y que tenemos y caben dos posturas: o lo aceptas, y estas en comunión
con la gente, o lo cuestionas y te quedas al margen. Seguiremos con este tema en la segunda
parte del libro.
La ciencia con la positivación del lenguaje crea su propio código donde cada término
tratar de ser y expresar algo real en el mundo. Pero llegados a ciertos límites esta también cae
en la literatura. La positivación total parece un imposible.

12.1 Narración y Progreso

"- ¿Te has perdido? (perdida en la vida)


- Sí.
- Como no sabemos cuándo vamos a morir llegamos a creer que la vida es un pozo inagotable. Sin
embargo todo sucede solo un cierto número de veces; y no demasiadas. En cuantas ocasiones te
vendrá a la memoria aquella tarde de tu infancia, una tarde que ha marcado el resto de tu existencia.
Una tarde tan importante que ni siquiera puedes concebir tu vida sin ella. Quizás cuatro o cinco veces,
quizás ni siquiera eso. Y cuantas veces más contemplaras la luna, quizás veinte... ¡Y sin embargo todo
parece ilimitado!" De la película: "El cielo protector"
“Las historias nos ayudan a dar sentido a la vida.” De la película “The lookout”

Siempre que alguien nos cuenta algo esperamos una resolución y final. Toda historia
tiene un principio, un desarrollo y un final. Las historias de los héroes siguen este fluir. Los
cazadores recolectores pasaban gran parte del día divirtiéndose y contando historias. 0 La
0
De la nada y el humano tiene como "verdad" que nada puede salir de la nada, porque es un límite mental ya que todo dentro del
tamaño del hombre -frente al microcosmos y el macrocosmos- siempre surge de algo.
0
Puedo rechazar, por ejemplo, periquear: "Dicho de una mujer: disfrutar de excesiva libertad" (Real Academia), por considerarla
sexista y no aceptarla dentro de mi vocabulario. Mal ejemplo en la actualidad, ya que está en desuso: ahora se usa "puta" para querer
decir lo mismo, aunque solo es una adjetivo y no un verbo; mientras que el verbo putear tiene tres acepciones bastante distintas, ¡ay,
el lenguaje!
0
Según una teoría el dialogo es el sustituto del desparasitado. Y por lo tanto tiene este rol en el cual al dialogar se desparasitan los
humanos implicados. Tiene un rol de bienestar y de establecer lazos y estatus sociales.

124
La Imposibilidad de la Razón

narración contaba cosas de ayer e historias de los antepasados. La narración siempre era
guardar en la memoria acontecimientos y gente que ya no estaban. También era una forma de
aprender, de mantener el saber, de hacer que perdurasen acontecimientos de los que el
hombre, la mayoría de las veces, salía victorioso. Contar era recordar. Y la mejor manera de
matar lo malo, al enemigo, era no transmitiendo sus historias. El olvido era la venganza de los
vivos.
Pero la narración parece que se ha colado en el ADN, que de repetir su encadenamiento
secuencial esta ha quedado sellada en los genes. Más de cien mil años de narraciones ante el
fuego ha grabado su impronta y resurge en cada bebé al nacer y formar sus cerebros. Noam
Chomsky dice que el cerebro viene preparado para el lenguaje y que la forma de estructurar
las oraciones ya están ahí al nacer. Pero se puede ir más lejos. ¿Por qué esperamos un final
cuanto alguien nos cuenta algo?, ¿porque nos gustan tantos las historias?, pero no todas las
historias. El teatro del absurdo, sin textualidad, sin principio y sin fin no era visto con agrado. El
cerebro siempre ofrece mucha resistencia ante este tipo de relato. Una persona nos parece
aburrida si no sabe contar las historias, si crea un absurdo soliloquio de palabras sin principio
ni fin -efecto "coctel de palabras"-, de un monólogo que tan solo palabrea frases y más frases
sin más encadenamiento y gracia que la que pueda tener la lectura de un inventario de una
droguería.
En ausencia de testigos las cosas no suceden. Si sucede algo hay que contarlo. 0 Hay que
hacer cosas, correr aventuras, aunque tan solo por la cuestión de hacer una narración a
posteriori. Una vez que algo sucede tiene que terminar en los oídos de los otros, en sus
cerebros, para contaminarlos, para que sean un reguero de palabras de un acontecimiento del
que yo he sido el protagonista. Cuando alguien cuenta una historia en la que yo estoy presente
me convierto en héroe por unos breves instantes. Toda historia se convierte en un gen que se
transmite, se propaga y evoluciona en la boca de los otros. En este sentido se convierte en un
virus que se propaga exponencialmente en la medida de lo extraordinario de su calidad. Y
como virus que es infecta todo a su paso. Cada persona, así, se convierte en su huésped y en él
habita hasta que este agota sus posibilidades de expansión, de posible personas a las que
contárselas, y de esta forma muere, pero no sin antes haber infectado a otras células, a otras
personas y así sigue el ciclo hasta que muere.
Las mejores historias se pueden convertir en leyendas urbanas. A fuerza de mutar y
migrar su esencia muere, y para sobrevivir hace uso de la exageración de lo extraordinario
para poder perdurar por siempre en boca de todos. Lo mismo pasa con las habladurías y el
rumor. Las lenguas infectadas de odio o rencor o envidia, malas lenguas, vuelven
extraordinarias las historias para que inunde todo mundo cercano a la personas afectadas.0
Pero lo trágico de la necesidad de narración no es que esta se vuelva necesaria para
hablar. Lo peor es que infecta la vida de los hombres por completo. Cualquier acto humano ha
de estar bañado de la estructura de la narración. Todo acto tiene que ser el inicio de algo, el
desarrollo de algo o el final de algo. Y si esto no es así no se está vivo. Una vida sin estructura
narrativa no es vida, es estar muerto, mi vida no puede ser estar delante de la televisión,
comer y dormir.0 La vida de una sociedad no pude ser ir a las fábricas, trabajar doce catorce
horas y dormir. Ninguna de las dos situaciones son una opción para ningún hombre o sociedad.
La vida ha de ser riesgo, aventura, extrañeza…, narrable.
Esta infestación neural, del ADN de la estructura narrativa hace que analicemos la
historia del universo con una narración hacia el progreso. La historia de la vida como el triunfo
de los mamíferos. Y la historia de los homínidos con el triunfo de humanidad. La historia así se
convierte en un progreso. Desde la más básica de las situaciones al estado actual de cosas.
0
Yo lo colocaría entre los instintos básicos. instinto de comunicar.
0
Teoría del "meme electrónico" de Robert Aunger.
0
Aún una historia tan simple siempre puede de ser adornada, para que brille y sobresalga: depende de la destreza del narrador.

125
Lo Fáctico

Todo adquiere un sentido, un porqué. Y es igual que mientras se cuenta la historia esta sea
contada por distintos narradores modificándola en su esencia. Lo importante es que el oyente
estratifica la historia para que en su cerebro sea coherente y tenga la solidez de una historia
increíble. El desarrollo aunque a salto ha de tener un final digno de gloria y grandeza. Somos el
mejor resultado en el mejor de los momentos actuales y no exentos de que todo vaya a mejor.
Esta misma infección ha de darse en cada una de nuestras vidas. Yo siempre voy hacia
adelante, siempre en progreso, siempre para mejor. No hay historias fracasada, tan solo malos
narradores. Y por lo tanto uno mismo ha de convertirse en el narrador de su propia historia. Y
si para ello hay que sajar, trastocar y alterar episodios enteros de mi vida los haré. Esto se
puede comprobar en toda autobiografía. No es una vida real, con momentos de defecar, de
granos purulentos y horas y horas de espera en la terminal de un aeropuerto. Es una vida
sobresaliente de actos estrambóticos, extraños y glorias de mis heroicidades que mantengan
en vilo y a la expectativa al lector. Una vida contaminada de la estructura narrativa: con un
principio, un desarrollo y un final. Y siempre, claro está, con un progreso.
Cuando estamos con los amigos, con los allegados, la narrativa llena la mesa. Se crea
una conversación con la premisa que esta siga una ritmicalidad, en donde cada uno de sus
participantes ha de añadir un dato, un hecho guardando su turno y dando progresión e
intensidad a la hablado. Quien rompa el ritmo, quien se salga de la historia se convierte en un
apóstata. Todas las miradas recaen sobre él, se hace un silencio incómodo, el clímax se pierde.
Y alguien, de nuevo, pone ficha sobre el tablero para crear la magia. Si un encuentro no es así,
es un muermo. Hay que irse. Volver más loca la situación. Transmutar todo. Y si es necesario
bañarlo de alcohol para salvarlo de la muerte del olvido.
Pero por mucho que nos esforcemos la vida es aburrida, carece de estructura narrativa.
Creer en el progreso no es más que otra de las sarcásticas y socarronas bromas a las que nos
tiene acostumbrados el gen. Los griegos ya se dieron cuenta de este concepto, y de esta
manera cuando Pandora abrió la caja salieron todos los males. La esperanza -progreso,
optimismo- se quedó en la caja. La visión helena es que la esperanza, creer con optimismo en
el futuro, no tenía por qué ser un modo de proceder bueno, ya que la vida en realidad es
errática y caótica y proyectar el futuro la mayoría de las veces tan solo lleva a la insatisfacción
de la posible empresa malograda, y con ello el sentirse un fracasado y un inútil en la edad
adulta y madura.
Me despierto babeado, atontado, siendo tan solo una sombra de lo óptimo. Y apenas si
tengo aliento para que dos o tres ideas furtivas y carentes de sentido, crucen por mi mente. Y
partir de ahí la vida, con una serie de rutinas que se auto-predicen, continua sin que yo
intervenga, sosegada, soporífera, quejumbrosa. Son pocos los días que son de otro signo. Me
fuerzo que existan ya que el ADN me ha pringado de su narrativa e idea de progreso. Esos
días, en la sociedad actual, son los fines de semanas y las vacaciones. En esos pocos días "tiro
la casa por la ventana" y hago que me sucedan eventos que sean memorables; y para que esto
sea así, para que quede constancia, plagaré mi blog! -y otros espacios de internet- de las fotos
que he hecho. Hay que seguir con la narración. Esta no puede, ni debe, callar. Existir es hacerse
narración.
¡Carajo, ha vuelto a suceder: este artículo tiene estructura narrativa! Imagino que esta
es la frase que sentencia el final.

126
La Imposibilidad de la Razón

12.2 Información no Completa

"No podemos decir todo, llevaría demasiado tiempo." De la película "Tierras de penumbras"

Imaginemos la siguiente situación: me encuentro fortuitamente con una persona, los


dos tenemos prisas, pero charlamos un poco. Sobre algo que digo el otro me dice: "¿Quién te
lo ha dicho?", a lo que yo le digo que Juan. Otro día esta persona le llega a Juan y le pregunta
que quien es él para decir tal cosa. A lo que Juan dice que por quien se ha enterado, típica
escena, típica contestación: "se dice el pecado, pero no el pecador". Hemos enredado una
situación lo cual se puede complicar hasta el infinito. Y en parte el primer error fue debido a
que cuando se me pregunto: "¿Quién te lo ha dicho?" yo proporcione, por las prisas, una
información parcial ya que la completa sería: "Juan, pero este se ha enterado por un
compañero de la oficina que es amigo de David."
Ya sé: algo trivial. Pero sobre lo que quiero llamar la atención es que el lenguaje casi
siempre es inconcluso. La intención del interlocutor no es ocultar, no es mentir. Es la propia
complejidad de los hechos y como los relatemos o transmitimos, lo que cambiará las
circunstancias, las ideas, los sentimientos y las acciones de los otros. Y estos cambios nunca, o
casi nunca, son cambios provocados por una información completa imparcial y verificada. La
información siempre, de una manera u otra, es incompleta. En esto repercute distintas cosas:
imprecisión por las prisas, información que a mí ya me ha llegado alterada, forma en la que
comunico la información: qué palabras que uso en vez de otras (los sinónimos no siempre son
tan sinónimos); como desarrollo la información; vacíos que dejo; rellenos que hago; intención,
emoción y carga que yo pongo al contarlo (agravarlo o minimizarlo), malinterpretación de las
palabras, no saberse expresar o comunicar, etc. 0 Una información contadas por dos personas
distintas variará algo. Una misma persona contándoselo a dos personas distintas hará
variaciones en la narración. Una misma persona en dos momentos o situaciones distintas
alterará el resultado. El cansancio; la prisa; tener hambre, sed o calor o frío; alterará la
información.
No he añadido a esta triada 0 de las trampas del lenguaje la malversación de la
información, usada para mentir, engañar y como estrategia de pretensiones ocultas. Al
lenguaje, a la comunicación, no le hace falta ningún otro añadido para crear confusión, pero si
a esto, ya catastrófico de por sí, le añadimos: la mentira, la intención de difamar, el engaño, las
emociones negativas que tengamos sobre las personas o cosas de la que hablemos, el deseo
de denigrar, o desacreditar, criticar… y un muy largo etcétera, entonces el lenguaje ya no es un
vehículo de comunicación -transmisión-de la realidad. Es una forma entre otras que tiene el
gen, y por lo tanto el ADN, de sobrevivir, de anteponer mi yo ante todo otro posible yo y hacer
que este y su proyecto en la vida prevalezca sobre todo lo demás. Visto así la verdad parece
algo anecdótico que ocurre a veces.
La información incompleta y alterada, dentro de la triada tratada, es una facticidad que
no se ha de tomar como intrascendental. En realidad repercute de constante en nuestras
vidas. Es causa de muchas situaciones fácticas de corto y medio plazo, que pueden acabar muy
mal. Que pueden crear disputas, luchas, maltratos y asesinatos. Siendo así, y teniendo todos
un conocimiento intuitivo de esta facticidad, altera el comportamiento de los seres humanos.
En la edad adulta: nos volvemos cautelosos; medimos las palabras; restamos espontaneidad a
las situaciones. Pero no siempre es así. Se crean dos mundos entonces: el de la gente de

0
"…transmitir, expresar, expresarse y hacerlo con claridad, es un privilegio de pocos. Algunos podrían, pero no quieren; la mayoría
ni quiere ni sabe." Primo Levi.
0
1. Equívocos de las palabras -no unívocas-. 2. la fáctica estructura narrativa. 3. y que la incomplitud de la información altere el
mensaje.

127
Lo Fáctico

lengua fácil y verborrea inagotable; y el de la gente poco habladora. Dos modos totalmente
opuestos de ver el mundo. Dos entidades condenadas a no entenderse.
Tenemos, entonces, otros datos que añadir a como repercuten las edades. Hacerse
adulto es comprender la dificultad de comunicar, sabemos de sus trampas, no trampas de los
otros y que me repercuten a mí: son trampas de las deficiencias inherentes del lenguaje y que
nos repercuten a todos. Con la edad nos volvemos cautos, prudentes, reservados, moderados.
Una posición muy contraria a las anteriores edades donde el desconocimiento de las trampas
de lenguaje y de la gente y del mundo y la vida nos hace ser espontáneos, atrevidos,
despreocupados, vivaces y locuaces.
Siempre hay medios caminos, gente que mantiene alguna vena de la juventud. Gente
que se queda en esa etapa. Gente que toma ese camino como el propio sobre el que
expresarse en la vida. Porque la vida es complejidad y confusión es la rotura de normalización
y la variación de miles de variaciones las cuales son imposibles de encasillar, encajar y
clasificar.
Entonces como es la cosa: ¿Se pierde la fe en el lenguaje y sus posibilidades y esta es la
postura correcta? O siempre hay que tener fe en que pueda ser posible la comunicación. El
prefijo de dialogo designa dos: comunicación entre dos. De poder comunicarse con alguien, de
ser posible la comprensión esto debe de darse solo en algunos casos. Hace falta toda una vida
para poder comunicar mi forma de ver la vida, y mi proyecto en el mundo. Y si esto es posible
tiene que ser con mi pareja o con nadie. Eso es lo que analizaremos en los artículos de "pareja"
y de "amistad", pero antes necesitamos algunas herramientas y conocer sus funcionamientos
para poderlas usar en estos análisis, son: "la Ley del esfuerzo transformado" y los mecanismos
del gen en tanto que dentro de una especie.
(Contexto)

12.3 Ley del Esfuerzo Transformado

C. Baudouin estableció ciertas leyes sobre la sugestión. ¿Qué se entiende por sugestión?
La palabra proviene de sugerir, que a su vez se puede derivar de aconsejar, las cuales usarse
indistintamente en algunos casos. Pero la acepción actual se asocia, más bien, a la acción que
hace un hipnotizador sobre su paciente. No es dar una orden, tan solo es hacer que el cerebro
contemple una idea que quizás él mismo no había visto. Con lo cual esta idea se siembra en el
cerebro y puede llegar a germinar o no.
Pero entonces también se puede llamar sugestión al efecto que hace que al tener una
idea el cerebro trabaje con ella y por lo tanto los procesos que conlleva procesarla. Hay un
dicho que sentencia: "si a una persona se le llama tonta lo ignora; si se le repite varias veces lo
piensa; y si se le dice de constante termina por serlo" A este tipo de hechos se les llama
“efecto Pigmalion”, por el cual, por ejemplo, la circunstancia que un profesor siempre espere
buenas respuestas de los mismos “buenos” alumnos provoca que a estos le crezca la
autoestima y se sientean aún más motivados para estudiar y por los tanto dar buenas
respuestas. Este es un tipo de proceso propio de la sugestión. ¿Cómo actúa esto? Hay una
realidad física y fáctica de unos de los modos en que opera la memoria, en definitiva como
actúa intrínsecamente una neurona o grupo de ellas para guardar un ítem de información. Se
le llama sensibilización: una neurona recibe una descarga discreta proveniente de otra
neurona, pero esta descarga no es suficiente para activar su acción de descarga hacia otras

128
La Imposibilidad de la Razón

neuronas,0 pero esta descarga discreta la predispone para que entre en acción si el estímulo
continúa y recibe otras descargas moderadas. Este efecto se percibe cuando entramos en un
callejón oscuro y solitario de un barrio desconocido por la noche. Predisponemos al sistema
para estar en alerta y cualquier ruido por mínimo que sea hará que nos asustemos
exageradamente. Este mecanismo los usan las películas de terror y suspense creándonos una
expectación constante ante un posible susto súbito: nos sensibilizan.0
Baudouin establece así la tercera ley de la sugestión o "ley del esfuerzo transformado"
que consiste en: "cuando una idea se impone al espíritu 0 hasta el punto de desencadenar una
sugestión -acción cerebral-, todos los esfuerzos conscientes que hace el sujeto para luchar
contra esta sugestión, no solamente no triunfa, sino que va al encuentro de sus objeto,
activando la sugestión." El autor pone un ejemplo que pueda entender todos sus lectores. Se
trata del hecho de que cuando vamos en una bicicleta y vemos -conscientes de- una piedra
todo intento que hagamos con el manillar al final no lleva a tragarnos la piedra. Pero que a mí
me es más fácil explicarlo a través de lo que le pasa aun tartamudo: si piensa que puede
tartamudear -miedo, sensibilización neural-, al final tartamudea. O en el caso de las fobias: la
propia idea de que se va a tener miedo hacia lo que provoca la fobia activa el miedo y todo
intento de ignorar el propio miedo, o desechar la idea de la consciencia, tan solo hace que esta
se refuerce. Es como activar un electroimán rodeado de muchos imanes, una vez conectado al
atraer hacia sí los imanes estos hacen que crezca su potencial.0
Pero entonces, ¿este mecanismo es "correcto" o no? Si se analiza a través de cómo
actúa en fóbicos y en gente tendente a la ansiedad se dirías que no. Pero en su esencia más
básica forma parte de cómo operan las neuronas para crear acción y memoria, y por lo tanto
este mecanismo es necesario. No se puede anular pues forma parte de la esencia del cerebro y
su modo de procesar y memorizar la información. Tratar de pensar que no existiese es como
pensar en construir una casa sin materiales de construcción: una idea absurda.
Bien, es el material de construcción de la memoria y de mi yo. Entonces ¿por qué se dan
las fobias y la ansiedad en algunas personas y en otra no? Volvemos a la misma idea una y otra
vez. Son apuestas evolutivas que no se han invalidados. Lo que entendemos por fobia y
ansiedad bajo ciertas reglas discretas -en estados normalizados y en tanto que estructura de
un comportamiento cerebral-, puede dar ciertas ventajas a estos individuos sobre los que no
son propensos a ellas. Nos somos una sola humanidad. Conviven distintas apuestas evolutivas
entre los humanos que se manifiestan es como estas caen mentalmente enfermas: que hace
que cada una de esas apuestas tenga ciertas ventajas en unas cosas por su estructura cerebral
y su modo de trabajo, y que portan el inconveniente de hacerlas tendentes a ciertos
desequilibrios mentales.

0
Cada neurona puede potenciar una acción o inhibirla (equiparable al 0 y 1 informático o activo y no-activo), si se inhibe el
estímulo desaparece y si se acciona es estimulo permanece. En un ejemplo sencillo: si algo nos asusta, se activan muchas neuronas y
permanecen activas mientras que aquello que no puso en alarma no se determine; en el momento que se determine que es
inofensivo, las neuronas activadas se desactivan.
0
Este mecanismo igualmente es el que actúa en el síndrome postraumático y en la ansiedad.
0
Lenguaje usado en su época. Léase como cerebro.
0
Una imagen más recurrente es el efecto bola de nieve, la cual crece más cuanto más rueda.

129
Lo Fáctico

13. Emparejamiento I

“Digamos que desde que eras pequeño siempre quisiste tener un león, ¿verdad? Y esperas y
esperas, y esperas y el león no aparece. Pero entonces aparece una jirafa. Puedes quedarte solo o
puedes irte con la jirafa.” De la película “Beginners”

La feniletilamina se supone que es la hormona responsable del enamoramiento.


Desencadena y activa otras hormonas como la fenilalanina que se encarga de bloquear la
lógica y la razón. Se activa, como no, la oxitocina que ya se sabe que rompe enlaces neuronales
para adaptarse a una nueva persona o situación y hace crecer la cantidad tanto de la
serotonina (estado de bienestar), como la dopamina (euforia, alegría). El conjunto es un
estado paradójico de la persona. El encuentro con los otros es muy duro. La naturaleza nos ha
provisto de este desencadenante para poder conllevar todo el proceso de formar pareja. Es un
estado mágico, en el sentido que todo se vuelve bastante irreal, con más brillo, el tono
muscular y metal es más intenso y vigoroso.0
¿Su activación es ciega o conlleva algún sentido? Todos entendemos algo básico: no con
todas personas tenemos química, el que te lleves bien o mal con alguien es más visceral, que
racional; y por lo tanto casi puramente instintivo. Pero química se puede sentir tanto con las
personas de otro sexo, como con el de uno mismo, y con personas de una diferencia de edad
grande. Ha de recordarse que la las reacciones mentales tienen el componente físico u
hormonal y por otro el componente cognitivo. El enamoramiento es la química con otra
persona del otro sexo que acabas de conocer hace poco. Lo de conocerse hace poco tiene su
sentido, ya que el ADN nos ha provisto del rechazo hacia la gente que lleve mucho tiempo en
nuestras vidas como forma de evitar el incesto, ya que la consanguinidad da taras físicas y
psíquicas en la descendencia, de tal forma que alguien que nos guste, y con el cual no se
tengamos contacto sexual, al final se convierte tan solo en amigo/a.
La química que solemos sentir es hacia persona que comparten muchos caracteres
propios, incluso de cierto parecido físicos. Esto hace que esas dos personas "conecten"
rápidamente. En cierta manera aceptamos al otro en la medida que nos aceptamos a nosotros
mismo, y el trato que se da con estas personas es similar que el de madre/hijo, ya que la
tolerancia, paciencia y comprensión es total y no se tiende a rechazar nada de esa otra
persona. Nunca o casi nunca oirás desaprobación de su boca, ni sentirás que te juzga. Es lo más
cercano a ser de la familia sin llegar a serlo.
En el enamoramiento se produce el mismo hecho, el mismo tipo de amor, a diferencia
de que con esta persona vas a compartir sexo y posiblemente, y sin las circunstancias lo
permite, y nada se tuerce, la vida. Es muy posible que el enamoramiento (la carga hormonal)
sea más intenso cuanto el ADN capte que se es más igual a la otra persona, como se deduce de
la "atracción sexual genética", en adelante ADG. Pero si esto es así, y si se recuerda todo lo
expuesto en los artículos "sexo" y "sexualidad" se comprenderá que lo que entra en juego,
para que dos personas sean bastante iguales de carácter, es la carga hormonal
estrógeno/testosterona; por la ASG se tiende hacia el otros sexo y entonces se busca al padre
en los hombres, y la madre en las mujeres. Pero por otro lado hay una segunda tendencia del
ADN que consiste en mejorar los genes buscando como pareja alguien con una mejor
aportación de genes. Y esto es extraño, ya que el gen acepta y asume su condición de tara de
alguna manera y busca corregirlo. Se ha comprobado que los gustos de las personas
corpulentas, tendentes a acumular grasa, son objetos y personas esterilizadas y delgadas. ¿Es
un gusto dictado por el ADN o por la cultura?, si fuera por el gen querría decir que el gen busca
el equilibrio al centro entre delgadez y corpulencia. Una persona "mandona" no puede ser

0
Hay gente que se vuelve adicta a este coctel de endorfinas y va de enamoramiento en enamoramiento, de tal forma que cuando le
baja la dosis con su pareja actual busca un nuevo amor o contacto que se la proporcione.

130
La Imposibilidad de la Razón

pareja más que de una persona pusilánime y que se deje mandar. Pero esto es claramente una
adaptación cultural. Después está que la belleza física sea más o menos similar. Cualquier
desajuste hará que el de mejor aportación de belleza tenga un poder sobre el que la tiene
peor. Y así con todos otro posible desajuste ya sea monetario, de inteligencia, moral, etc. Pero
dado que alguien puede ser menos agraciado y muy inteligente hará que ejerza poder con su
inteligencia, pero que si su pareja es bella esta ejerza poder con ella. Con lo cual al final que
una pareja sea viable consiste en ciertos equilibrios de poder y sumisión. En teoría las personas
tendemos a tratar de tener algo de poder, ya que eso proporciona autoconfianza, pero
también hay persona que tan solo quieren sumisión o no se sienten incómodas con esta.
Bajo este punto de vista la idea de platón de buscar la otra mitad cobra sentido, ya que
si una mujer encuentra a una persona lo más igual posible a su padre, los hijos pueden ser lo
más parecido posible al abuelo, y al revés con el hombre en la búsqueda de la mujer más
parecida a su madre. Ahora imaginemos el siguiente experimento mental. La ASG en una
persona de equilibrio al centro buscará tanto a la madre como al padre en la pareja. Primera
tendencia de ADN: dos persona con el 50% de carga hormonal de estrógenos 0 y 50% de
testosterona, uno de ellos hombre y el otro mujer. Este enlace es perfecto para los fines del
ADN porque al tener las mismas cargas hormonales seguramente se comporten, sientan y
actúen de forma bastante igual. Segunda tendencia del ADN de buscar el mejor gen, y que se
daría entre una mujer muy femenina y bella, y un hombre muy masculino y bello cuya carga
entonces sería: hombre 0/100 y la mujer 100/0; 0 que puede tener cierto sentido ya que
normalmente lo considerados "hombres, hombres" quieren a mujeres muy femeninas y las
mujeres muy femeninas quiere a los "hombres, hombres". Y después una tercera de
complementariedad de la carga de estrógenos/testosterona, ya que por la ASG se tiende a
buscar al progenitor, pero a partir de cuanto hallamos heredado de cada uno de ellos en la
carga hombre/mujer, testosterona/estrógeno, y cuyo resultado sería como sigue: hombre
40/60 con mujer 60/40; hombre 30/70 con mujer 70/30, etc. De seguir esta lógica, y que esto
pueda tener sentido, se da la razón a las tres típicas frases que se usan para determinar las
relaciones de pareja, y que en realidad son contradictorias entre sí, fuera de los razonamientos
aquí expuestos, y que son: "los contrarios se atraen" que funciona en el caso de buscar el
mejor gen (0/100, 100/0) Segunda frase: "Dios los crías ellos se juntan" que explica el caso de
50/50, frase que se suele utilizar para la personas que son muy iguales. Y la última frase:
"él/ella me complementa" correspondiente a la tercera tendencia. Lo que querría decir, si
esto fuera así, es que el ADN tiene dos tendencias opuestas aparentemente (más la de la
complementariedad que es neutra). Por un lado busca los dos extremos puros y los dos rasgos
de hombre mujer puros, tal como se describieron en "sexo II". Y por otro lado tiende hacia el
hermafrodismo o igualación de los caracteres internos de hombre mujer. Esta idea daría
cabida a los distintos tipos de homosexualidad, ya que por orden general tienden al centro de
50/50. De seguirse esta norma la mayor pérdida es para la testosterona, ya que el estrógeno
no es competitivo constitutivamente. Y si se llegase a ese estado hipotético las humanidad
sería menos violenta y la competencia. Y el poder estaría más igualado: el estrógeno gana.
Ha de recordarse que es la mujer la que elige y sus elecciones se adaptan a los tiempos y
las circunstancias. Es la mujer la que construye al hombre del futuro dependiendo de sus
elecciones presentes. Veamos como: estas elecciones vienen prefijadas por la necesidades de
la mujer y dado un tipo de sociedad en la cual se viva. En una sociedad de bienestar, sin
carencias, la mujer tenderá a buscar su igual o complemento: primera y segunda de las
tendencias arriba mostradas. Mientras que en situaciones de déficit y carencias sociales se
tienda a un hombre con una mayor carga de testosterona ya que su agresividad le lleva a

0
Es una porcentaje relativo, no porque se equilibre al 50% la testosterona y el estrógeno, sino que, por ejemplo siendo hombre, la
carga de estrógeno sea la de mayor capacidad que pueda tener un hombre sano y normal. Lo que quiero dar entender es que tiene un
porcentaje de 50/50 de hombre y mujer, algo cercano al hermafrodismo. No de 50/50 de testosterona y estrógenos.
0
Primer número para estrógenos y segundo para testosterona.

131
Lo Fáctico

luchar y ser más agresivo en todo, con lo cual es más idóneo para que una familia salga
adelante. Dado que vivimos en una sociedad de grandes fluctuaciones la tendencia nunca es
netamente clara, por lo que las dos apuestas evolutivas se mantienen como válidas. Esto
encaja en la tendencia de la última época de hombre metrosexual -igual o complemento-.
Aunque también se dice que dicha tendencia ha ya "muerto", o está muriendo, ya que la mujer
tiende otra vez a querer al hombre con tendencia masculina más marcada. Quizás ante la idea
de que haya una crisis en ciernes y elija alguien más capacitado para los cambios que se
avecinan.
Pero a toda esta teoría hay que mediar otra. Hay un número algo superior de mujeres.
Con lo cual algunas es posible que se queden sin pareja y descendencia. Y esto produce algo
terrible. Ya que las mujeres que se queden solteras van a ser las más liminoides, las más
radicales en algún aspecto. Y de esta forma las mujeres que pudieran ser más fuertes de
carácter y una personalidad más marcada e individual pueden quedar fuera de juego y sus
genes no ser transmitidos. Es la supervivencia de la media. Los extremos siempre quedan
excluidos. Y en este caso es en clara desventaja hacia una mujer más fuerte y e ideal de los
presentes conceptos feministas.
Las tendencias aquí mostradas de idoneidad para el ADN no tienen por qué concordar y
dar como resultado "buenas parejas" en la compleja sociedad actual. Ha de tenerse en cuenta
que el ADN, a través de la "atracción sexual genética", busca igualación o ajuste idóneo para
que la descendencia conserve los caracteres similares de sus mensajes, dos personas similares
has de tener mucha similitud en sus ADN's, y dado que son similares pueden concordar mucho
en cómo quieren sus vidas. Pero la educación y la vida de cada uno pueden tener ciertas
características que hayan hecho que su personalidad o yo, sea muy diferente de su marcador
de carácter, con lo cual al final habrá disputas que llevaran a que la pareja se rompa. En la
sociedad actual hay tal variedad de disposiciones en la vida, y las vivencias, y pasados tan
cargados de datos contradictorios y disonantes, que es casi imposible concordar en pareja.
El ADN predispone, la educación potencia o minimiza. Con lo cual, al final, y si se es
práctico, no se debería hacer tanto caso a los que nos dicte el ADN con el enamoramiento. El
gen es ciego y por eso "el amor es ciego". La vista, los ojos, las proporciona la razón, la libertad.
Pero la razón tiene que tener en cuenta, por fuerza, la "química".
(Amor en vacío: Unamuno.)

13.1 Emparejamiento II

"Empezar porque sí, y acabar no sé cuándo…" Letra de "Héroes del silencio"


"Uno se deja engatusar por un pequeño detalle y cuando te quieres dar cuenta han pasado
cincuenta años, y un día te cagas en la sala de un cine y ella es la única que ayuda a limpiarte… ¡eso es
amor!" De la serie "A dos metros bajo tierra."

Dentro de una familia la mayor discordancia de ADN es la que existe entre


esposo/esposa. Por lo tanto las mayores discrepancias que puedan darse son entre ellos. Se
supone que el matrimonio es para siempre por lo tanto la elección de la pareja es algo crucial
y muy importante dentro de la vida humana.
Cuando se busca pareja lo que se trata de encontrar en el otro es que te quiera como te
quería tu madre. Esto no quiere decir transferencia al modo freudiano, ni nada parecido. Lo
que quiere decir es que el ideal de amor, como ya se ha dicho, es el de la madre hacia el hijo. El
otro te tiene que querer con una disponibilidad total de su ser y cuando exista un conflicto

132
La Imposibilidad de la Razón

entre de los intereses egoísta disposicionales del ADN y los de la pareja, este ha de elegir
anteponer a su pareja. Así ocurre entre madre e hijo. E igualmente no se rechazará nada del
otro. Es el tipo de aceptación, igualmente, del amor que la madre da al hijo. Pero como hemos
visto la testosterona no tiene esta misma capacidad de amar, su extensión es el poder, que es
el complemento o el antagónico, del amor, pero nunca su sinónimo. Pero también hemos visto
que la cantidad de testosterona no siempre tiene que ver con los signos externos de la
sexualidad. Todas estas variaciones y facticidades son con las que hay que forma una pareja.
He ahí la dificultad y complejidad.
La libertad se trata en la segunda parte del libro, pero en necesario tratarla aquí, ya que
es en la pareja donde entra mucho en juego. Para Sartre, y el existencialismo, la libertad se
manifiesta en la conciencia como posibilidad de elegir mi ser, y el otro se nos aparece como
poseedor de su propia conciencia y por lo tanto su propia libertad. Mi conciencia entonces
siempre es conciencia del otro en tanto que es aquello que no puede ser objeto en mi
conciencia, en tanto que poseedora de libertad escapa de ser sometida al concepto de objeto.
Pero en la medida que yo trato hacer del otro objeto de mi conciencia, el otro lo trata de hacer
a su vez con mi conciencia y libertad lo mismo. El contacto con el otro por lo tanto siempre es
de conflicto. Para Sartre "Amar es, en esencia, el proyecto de hacerse amar", pero que mi
libertad no quede "atrapada en el proceso". En palabras usadas en mis escritos: pretendemos
que la otra persona nos ame con un amor total, tal como ama la madre al hijo, pero sin que
nosotros amemos a la otra persona de la misma forma. Y dado las variaciones que aportan la
testosterona y el estrógeno es la mujer la que tiende caer en la trampa de la incapacidad de
relegar su poder de la testosterona. Tengo una amiga que suele decir que "la mujer nunca deja
de ser madre", ya que lo es cuando tiene hijos y lo es con su esposo. Pero esta lucha no tiene
por qué ser creada por la desigualdad del sexo. Si de lo que se trata es de hacer que el otro sea
el que ame, que entregue su libertad, como lo hace la madre con el hijo, entonces el juego
consiste en enamorar al otro sin que nosotros nos enamoremos. El primero que se enamore
está en desventaja. Se puede pensar que en este juego no hay nada de bueno, que se supone
que es el sustrato del amor: la bondad. Y es cierto. Ya se ha dicho que lo importante es que mi
libertad no quede atrapada. Mi libertad en tanto que tal no ha de convertirse en objeto en la
conciencia del otro y esto supone no amar al otro, ofrecer resistencia a que esto acontezca. Es
una guerra. Y al atrapar el amor del otro, enamorarlo, tenemos la ventaja de que nuestra
libertad sigue indemne, mientras la del otro queda anulada. Esto hace que sus papeles tengas
posturas extremas: El enamorado no hará nada para perder a la otra persona, y tendrá una
postura sumisa, mientras que el que no ha quedado atrapado tendrá el poder y hará con su
vida, y la del amante, lo que quiera.
Por lo tanto para que no se produzca este desequilibrio se tiende a enamorar al otro y la
vez no quedar enamorado. Pero esta estrategia no puede ser expuesta, no se puede poner las
cartas sobre la mesa, ya que en realidad es una guerra sucia: queda escondida y se mantiene
en la base de la interacción entre las dos personas. Puesto que mi tendencia es la de tratar de
enamorar, la del otro puede ser igual. Y este proceso hace que cada uno "arriesgue" un poco
de sí de vez en cuando. Y en este “toma y daca”, al final, las dos libertades quedan atrapadas.
A veces por la intención de enamorar al otro entramos en el juego del otro y terminamos
enamorados nosotros mismos. Ha de recordarse" la ley del esfuerzo transformado", pues esta
opera aquí. De lo que se trata en esta lucha, en definitiva, es de averiguar la "capacidad real"
en la que el otro nos va a amar, pero no siempre queda clara: puede ser un gran estratega y
que todo sea mentira.
Cuantas más experiencias se tiene más cauto se vuelve uno y mejor estratega se es. Con
lo cual enamorar y enamorarse no es un juego limpio. Aunque no niego que se den casos de
dos personas que coincidan desde el principio. Pero siempre se ha de tener en cuenta que la

133
Lo Fáctico

testosterona no tiene capacidad de amar y de ahí la idea del romanticismo e idealización de la


mujer.
Todo esto ha llevado a que decir "te quiero", quien lo diga primero y qué conteste el
otro, se haya vuelto crucial. Por qué el contacto físico: besos, toqueteos y copulación, ya no
quieren decir estar enamorado y tan solo forma parte el juego del enamorar al otro. A veces ni
siquiera eso, pero que en la medida que cada uno le pueda dar un sentido o significado muy
distinto al del otro, tan solo suele llevar a crear confusión, frustración y dolor.
Retomemos, ahora que tenemos más datos, la sexualidad humana. Se ha comprobado
que si la mujer orgasma tiene más posibilidades de quedar embarazada. Vuelve a ser una
estrategia del ADN. El ADN quiere que se quede embarazada con los hombres que sean una
buena apuestas genéticas con lo cual con estos tiene más probabilidades de orgasmar, 0 pero
también los tiene (con más probabilidad) con los que hombres de los cuales está enamorada y
que, por lo tanto, puedan ser similares a su propio ADN. 0 El hombre por su parte produce más
esperma, y el tiempo del orgasmo más corto cuanto mejor apuesta genética sea la mujer. 0
También más corto el tiempo de orgasmo si es sexo fortuito, que con alguien habitual. 0 Pero
en contra sus orgasmo no obedecen a lo que pueda considerarse monogamia, ya que un
hombre puede llegar a orgasmar más veces en una sola sesión -con algo de descanso-, si cada
una de las copulas es con una mujer diferente que si solo fuera con una sola mujer. 0 El hombre
intuitivamente lo sabe y por eso tiende a la variación y por lo tanto a la promiscuidad.

13.2 Emparejamiento III

Habíamos dejado relegado de si era posible la comunicación entre los seres humanos.
Vimos que el lenguaje conlleva a la dificultad de que mi gen, mi postura en el mundo, sea
comprendida por completo, ya que al solo ver parcialidades de mi ser, se manifiesta en
parcialidades del lenguaje con información incompleta que solo lleva al desentendimiento y la
confusión. Dije que de ser posible ha de serlo dentro de la pareja.
Una palabra no es unívoca. Que acepción acojo de una palabra depende de mi carácter,
de mis vivencias o pasado, de mi saber o cultura y otras facticidades. En una frase se hace uso
de varias palabras que conlleven mi propia elección de acepciones. La información completa
no se presenta en la frase presentada. Esta tan solo es el tallo de una planta cuyo significado
completo está hundido en la tierra, en raíces que se diversifican y dividen en todas las
direcciones. Este escrito es una visión bastante completa de mi mundo, este escrito es por lo
tanto un clon de mi ser estructurado en palabras, frases, párrafos, artículos. Si otra persona
hubiera vivido encadenada a mí y hubiera leído lo mismo que yo sería otro clon de mis
palabras.0 Esto tan solo es una idealización. Pero es bastante seguro que mi familia directa:
padres, hermanos e hijos, sean los más cercanos a esta clonación ya que poseen o un 50% o un
25% de mis genes. Con ellos es más fácil que al usar una palabra o usar una frase sea tomada
tal cual mi cerebro la entiende y se expresa. 0 Con lo cual la comunicación puede ser plena y
0
De esta teoría se ha sacado que el orgasmo femenino es un premio por y para el hombre.
0
De este hecho ha salido toda la mitología del sexo romántico, y vincularlo con estar enamorada.
0
Mayor excitación y ofuscación a impregnar lo antes posible a la mujer, aunque ahora, con los anticonceptivos, carezca de sentido,
es un mandato del ADN y lo sigue manteniendo.
0
Mayor excitación y ofuscación a impregnar lo antes posible a la mujer, aunque ahora, con los anticonceptivos, carezca de sentido,
es un mandato del ADN y lo sigue manteniendo.
0
Una mayor excitación por novedad se da en los dos sexos, aunque en el hombre opera el ADN y tiene una mayor repercusión.
0
Con la diferencias que se podrían crear diferenciaciones cognitivas (interpretativas), pero posiblemente pocas. Esto queda
evidenciado en las gemelas, aun habiendo sido educadas por separado, por padres adoptivos, al juntarse tienen mucho en común:
peinados, estilos musicales, gestos con las manos, modos de expresar y formar las frases...
0
Incluso cuando me equivoco de palabra, o dejo una frase a medias, o me expreso mal. De ahí que no guste en la pareja que sepa lo
que vamos a decir y no prediga los pensamientos.

134
La Imposibilidad de la Razón

suele no crear conflictos.0 La visión de los conceptos es más unívoca. Esta univocidad -visión
unificada- me hace sentirme más unido a ellos en la medida que somos iguales: son un yo
fuera de mí, una igualdad de la información del ADN. Por lo tanto ya no es tan solo que el ADN
tenga ciertas órdenes de protección de mis congéneres, sino que el cómo funcionamos como
unidad, a nivel social, mi relación con estos hace que valide, acepte como buenas, la órdenes
del ADN, -sino explícitamente sí implícitamente-
Pero la pareja no comparte mi ADN, este ha hecho que elija alguien similar a mí, para de
esta forma se produzca la misma paradoja o facticidad que con mis familiares. Pero esta
elección aunque guiada por el enamoramiento con las suelta de hormonas, no es muy
concluyente ya como hemos visto en el artículo anterior la coincidencia en el enamoramiento
viene trabada por distintas facticidades entre las que se encuentran la libertad y por lo tanto el
poder, la mentira como estrategia del otro para que su libertad quede intacta y el
"enamorarme" de alguien que esté por encima de mis posibilidades y con lo cual este no se va
enamorar de mí. Por lo tanto la posibilidad de crear una unidad tendente a la comprensión y la
comunicación está iniciada y tiene como base el conflicto.
Un segundo problema es el sexo. Se busca la fidelidad. Ya hemos visto todas las
diferencias entre hombre y mujer y en qué consideración se puedan tener el uno al otro en
este tema. La duda siempre está ahí para los dos e infecta, en mayor o menor medida, se
quiera o no la relación.
Dada los distintos factores que hemos analizado para emparejarse se pueden dar tres
tipos básicos de relaciones: 1. Uno de ellos no está enamorado y otro sí, ya sea por
descompensación en belleza o lo que sea que afecte. Esta relación puede ser de dos tipos: a.
que el no enamorado engañe al otro con respecto a su emociones, con lo cual viven en la
mentira b. que esté declarado este desequilibrio y aun así permanezcan juntos. La posibilidad
de infidelidad es alta, a veces concertada. 2. Que el enamoramiento sea mutuo y sin ningún
tipo de conflicto y luchas iniciales, infidelidad poco probable. 3. Que uno de los dos estuviera
enamorado y al final el otro también lo estuviese, dado este inicio descompensado se pueden
haber creados conflictos y alguna que otra lucha. El miedo de la infidelidad se mantiene ya que
se inició la relación a partir de una descompensación, con lo cual la persona seducida, en cierta
forma se conformó, pero puede que siga en la búsqueda.
El tipo uno es los típicos enamoramientos muy pasionales 0 y conflictivos y que solo
procuran daño y problemas.0 Los segundos y terceros son sobre los que trataré ya que reglas
están más igualadas y es donde ha de poderse dar la comunicación.
Este conflicto de base, la libertad de la conciencia, siempre se mantiene, sobre todo
sobre las relaciones de tipo uno y tres. La conciencia siempre está en constante lucha de hacer
la subjetividad del otro objeto, y los pequeños errores y fracasos del otro le sitúan en esa
posición de tal manera que su conciencia queda sin poder y a merced de mi conciencia. ¿Por
qué los errores y los fracasos? En ellos el otro pierde el poder. Tratamos de ser compactos, una
unidad, en tanto que nuestro equilibrio de ser consiste en la fortaleza y el poder que de este
emana, su alguien asume su errores hace de ellos su propia fuerza e identidad, 0 pero si estos
errores, fracasos no son admitidos como constituyentes de mi persona, son una grieta a mi
compatibilidad, una rotura, una caída de mi ser y por lo tanto de mi integridad y poder -ser es
0
Ya sé que todos tienen unas vivencias distintas y esto crea separación, estoy idealizando la cuestión para tratar de hacer entender
que es la igualdad de genes la que nos da una visión unificada de las palabras y los conceptos.
0
Es más pasional porque siempre se mantiene en la cuerda floja, siempre hay que luchar, siempre hay que seducir, y como dice "la
ley del esfuerzo transformado", cuanto mayor sea la lucha o contra él –negarlo-, más crece este al ser inalcanzable.
0
Suele darse en mujeres que quieren creer que pueden llegar a enamorar, conseguir, a un "cabrón" u hombres que pretenden a una
mujer de mayor belleza que él y ella en realidad sigue a la caza. También se da en el caso de mujeres u hombres que se unen por su
dinero o algún otro interés, en este caso la víctima es la que tenga los bienes.
0
Por este hecho los malos -egoístas, delincuentes, vanidosos, etc.-, no se ven como tales ya que lo asumen dentro de su proyecto de
ser. Son parte de su identidad. Para ser líder hay que ser de este tipo de ser. Asumir su dualidad y su posible maldad. Leer como
ejemplo "El Diablo y el Dios" de Jean Paul Sartre.

135
Lo Fáctico

poder-.0 Con lo cual mi deseo de objetar al otro se alimentas de sus debilidades. 0 Este acto en
sí no tiene nada de amor, y sí mucho de odio, 0 pero siempre se da en una relación cuya base es
el amor con lo cual el daño no es muy claro y siempre se tiende a minimizar o ignorar. No
puede ser de otra forma, ya que sino no se entendería el caso de las mujeres maltratadas. Si
una mujer soltera iniciase una relación y después de dos días fuese maltratada está claro que
la dejaría. Pero dado que los cambios son lentos y progresivos no se tiene la noción de cambio
y se llega a ese estado. Toda relación de pareja, por lo tanto, es una situación fáctica de largo
plazo.
Bien, tenemos que alimento mi deseo de objetar la conciencia del otro a través de sus
debilidades, el otro tiene la misma arma y recurso y mi libertad, mi conciencia, quedará
atrapada en la suya por mis propias debilidades y situaciones en las cuales yo he cometido un
error o fallo. Lo que da como resultado que la relación se vuelva conflictiva y dañina. La
cantidad de veces que se den esos episodios es lo que determinará que una relación continúe
o no. Si la los conflictos son muy espaciados el estado será de bienestar, pero la relación ha
sido mellada. Ya no se puede comparar a la relación que se pueda dar entre madre e hijo.
Nunca o casi nunca es igual a esta. El amor ya no es la base de la unión y sí lo es la disonancia y
el pacto.
¿Y cómo queda entonces mi posibilidad de comunicarme? Depende de muchos factores.
Si la relación es conflictiva me guardaré cosas. Esconderé mis debilidades y la otra persona
hará lo mismo. La comunicación pierde su sentido, no existe -o hay una comunicación plena,
sin mentiras ni ocultamientos, o no hay comunicación, pero dado que existe el autoengaño
puede llegar a ser una empresa inútil e imposible-. 0 Por otro lado al crear una pareja estamos
creado un concepto: el de la unión o convivencia de dos individuos. Pero dado que cada uno
de los dos tiende a tener un tipo de información (datos, ítems, experiencias previas) de cómo
entender este concepto, al crear la pareja, y a lo largo de la relación, siempre está en juego
cuál de las dos visiones es la correcta y cual no. Se pacta, se concede y se aceptan puntos de
vista. Pero concesión no quiere decir asimilación. Es aceptar una postura para que la cosa vaya
adelante. Y estas concesiones son sobre las que se vuelven una y otra vez y generan conflictos,
peleas y riñas, ya que cada vez que se falle en ese punto la unión se rompe y vuelve a haber
dos individualidades inconexas en lucha por imponer su punto de vista. Un concepto no es solo
una palabra nítida y prístina, al modo de la idea Platónica, es individual y está cargada de
todas las facticidades que se muestran en este escrito, cada una de las facticidades faceta
(poner un lado a una forma geométrica) la palabra de tal forma que esta palabra es un
polígono de cientos o miles de caras. 0 Cada cual tiene uno de esos polígonos de cada uno de
los conceptos humanos que designamos con una sola palabra, el que dos personas coincidan
en la forma y distribución de caras de esos dos polígonos es, casi, totalmente imposible. 0 Un
ADN dado solo es idéntico a sí mismo -tautología- El ADN siempre busca su similitud para que
esos dos polígonos sean los más idénticos posibles, cuantos más facticidades se anulen por ser
idénticas mejor -carácter, físico, pasado…-,0 pues solo en esa posibilidad se puede dar la

0
Estar herido, enfermo, débil son estado de vulnerabilidad o falta de poder. A nivel mental el error y el fallo viene a ser igualmente
un estado de vulnerabilidad y de caída del poder. Aquí vemos una paradoja de la sociedad la cual tiende a proteger al enfermo, pero
la competitividad -de los negocios y otros aspectos de la vida- nos hace atacar al que comete errores para tener ventaja sobre él.
0
Reírme del otro -a diferencia de reírme con él-, echarle en cara que ha hecho mal esto o aquello, reprocharle que llegue tarde, que
no sepa cocinar… etc. Son ejemplos de toma de poder por los fallos y errores.
0
Si se recuerda postule que la dualidad es poder/amor y era el poder el que generaba lo negativo. En este caso se pude apreciar, ya
que el deseo de poder busca lo malo del otro y sobre este se alimenta y esto es algo más cercano al odio.
0
Para no llegar al autoengaño se requiere introspección. Pero hay mucha gente que rechaza a este tipo de persona porque "se come
el coco", cuando de hecho pueden ser los que menos acepten la mentira y los que se "comen el coco" los que menos probabilidades
tienen de mentir. "No es profundo, ¡y me encanta!" No es otra cosa que justificación de un cerebro tendente al ahorro de energía:
"nada significa nada, ¡así que para qué molestarse!". Se volverá sobre esto repetidamente.
0
Para los occidentales la nieve es nieve, para los esquimales hay distintos tipos de nieve, tiene muchas variaciones: blandura/dureza,
compacta/suelta, etc. Por lo tanto nieve no es una verdad en tanto que concepto único y unívoco. Todo enunciado, siempre, es
cuestionable parcialmente.
0
Aunque su idea se resuelva muy romántica.
0
Es por esta realidad que se den casos de hermanos que traten de mantener una relación de pareja.

136
La Imposibilidad de la Razón

comunicación. La comunicación se revela por lo tanto como un monólogo de ADN consigo


mismo: verdad redundante.
Si la relación es buena se puede dar comunicación. Esta estará basada en no tratar de
juzgar, en la comprensión, en la tolerancia, la benevolencia, el respeto, en la aceptación del
otro tal cual es. Pero es un estado basado en el enamoramiento y este proporciona esta visión
"blanda y endulzada" del otro -color de rosa- Lo peor que puede pasar es que el
enamoramiento muera: de repente la mirada se vuelve otra, devine a un estado "normal" y la
pareja tiende a mostrar los rasgos , ya descritos arriba: tendencia a salvaguardar la conciencia
y la libertad y no ser objetada por el otro y tratar de hacer objeto al otro en mi conciencia y
falta de coincidencia de que entienden por el concepto pareja o amor.
(La no introspección)

13.3 Palabra y Verdad

“El lenguaje es la barrera de la comunicación.” Robert Wilson

¿Y de la muerte del silencio?


La llegada de una tormenta a través de la voz del otro, de las palabras del otro, de la
saliva rumiada en la boca del otro. Nunca se calla, la mente me parece explotar..., sus palabras.
¿Por qué tiene que hablar? ¿Por qué usa esas palabras laceradas y mortales? Mis oídos
sangran, mi mente se vuelve pastosa, un cajón desastre de sensaciones todas malas. Sigue
hablando y a cada palabra suya mi mente se inunda de recelo, odio, deseo de desaparecer, de
hacer que todo pare, que este frenético bombardeo a mis sentidos deje de inundarme de esta
irrespirable cacofonía de cristales rotos y manos sangrantes y mutiladas por mil martillos. Pero
sigue…, yo respondo, pero me vuelvo un autómata de mi dolor, de mi deseo de silencio, cada
una de mis palabras quiere ser una sentencia que llene de cemento su boca y que la petrifique
en un silencio mortal y eterno. Sus ojos me exploran, no…, no me exploran: tratan de
desnudarme de mi humanidad, tratan de cosificarme, de volverme cosa, de arrojar sobre mí
cientos de cielos de rayos, de cielos empantanados de aguas fecales y putrefactas que me
paralicen en un infierno de hediondez. Y mi boca sigue su letanía de palabras, su abrupto
desahogo de una muerte que nunca llega, de un deseo que no se realiza. Si mis palabras se
volvieran cosas serían cientos de armas clavándose en sus carnes y no para matarlo, si no para
triturarlo es unos trozos tan diminutos que desaparecieran de este mi espacio. Lo deseo
anulado, fuera de mi espacio, de mi mundo, de mundo.
Pero ni uno ni otro desaparecemos, seguimos en el mismo espacio, hemos de seguir la
tragicomedia de sobrevivir a las palabras del otro, eternamente enlazados, entrelazados, en las
palabras. Sobreviviéndonos damos sentido a este sinsentido. Vivimos a fuerza de desarticular
la palabra y volverla sentimiento, pasión eternizantemente aterradora, humillante; pegajosa,
untuosa…, cosa que se crea entre el otro y yo a fuerza de dejar de ser un nosotros, a fuerza de
haber cogido tal tamaño que ocupa toda la habitación, crecido tanto que el mundo se vuelve
esas palabras, que todo el universo son las palabras. Y si ese espacio solo son palabras,
nosotros hemos desaparecido, nuestras voluntades, nuestro pasado, presente y futuro, las
sensaciones, los movimientos de nuestros cuerpo…, todo y cada una de las cosas que otrora
nos hacían ser un yo, una individualidad, han muerto, muerto para siempre, muerto para una
gente y una humanidad que , afuera, ya no existe. Tan solo existe, el universo tan solo es, una
procesión de palabras sin principio ni fin. Nada existe fuera de las hirientes y profanadoras
palabras que siguen y siguen a nuestro pesar. Anulados, tan solo somos los comediantes que

137
Lo Fáctico

hemos de seguir hasta el fin de los tiempos con la parodia en la que se han convertido nuestras
vidas. Títeres de las palabras, esos somos.
Esta es la mitificación mental de las escenas de Revolutionary Road. Entendemos sus
escenas porque forman parte de nosotros, las entendemos porque son perfectamente
humanas.
La palabra, su carencia, el silencio. La plenitud de vida, la felicidad; la vida vacía, la
infelicidad. Revolutionary Road vuelve a juntar a Leonardo di Caprio y Kate Winslet –Titanic- en
una adaptación de la novela de Richard Yates
¿Qué sentido tienen las palabras? ¿Hablan de la verdad, de la mentira? Siempre se ha
creído, estamos en ese dogma, de que las palabras son el vehículo de la comunicación. Pero
olvidamos que somos seres sintientes, y que fuera de las palabras de las ciencias exactas, las
palabras se vuelven otra cosa, devienen en expresión de la emociones, y las emociones son de
todo menos exactas. Ahí andan las ciencias sociales tratándolas de encajonar en los espacios
reducidos de los libros o de las teorías, y estas, contestonas, irreverentes, siempre escapan de
toda posibilidad de cosificarlas.0
La vida son actos, pero actos con palabras. Y las palabras se toman en cuenta. Una
palabra tiene la solidez de una gran montaña: "palabra de honor", "te tomo la palabra" y el
eterno: "…tú lo dijiste" La palabra en el hombre, en la humanidad, es el vehículo entre el
inaprensible mundo interior de sensaciones, emociones y creencias y aquello que sucede fuera
del cráneo, en el mundo exterior, en el mundo, la vida.
Y en esta dualidad: ¿qué es verdad? Qué es verdad en la vida de Frank (Di Caprio) y April
(Kate Winslet) ¿Cómo se conocieron y se formó su relación? En los melodramas las palabras
tan solo son una mala entonación –ruido-, del mundo de la emociones. En estas siempre
triunfa el amor, como verdad inmutable que devela una realidad humana. El amor se vuelve
como una ecuación perfecta. Está ahí y cualquiera que sepa de números la sabe distinguir de
toda perturbación, de todo ruido. Al buen oído todo le sobra, sabe sintonizar con lo que esa
verdad dice. El amor se vuelve como una verdad de esas que nos hablan los matemáticos o los
físicos.
Pero todos sabemos que la realidad es otra. El nacimiento de una emoción hacia una
persona es dual. Se crean dos cajas en nuestro cerebro, una positiva a la que echamos todo lo
de bueno y agradable del otro y otra negativa, donde va todo los malo y desagradable. De
alguna forma las emociones se rigen por la misma regla de la teoría de las Gestalt, en concreto
al efecto tan conocido de la imagen en dos tintas en la que o bien se ve una copa o dos caras,
pero nunca las dos a la vez, la emociones al parecer igualmente conmutan entre dos estados
que se excluyen, hacen trabajar a unas zonas del cerebro -la amígdala en el caso de lo malo-, o
a otras –seguramente la ínsula en el caso de las buenas- Todo esto queda expuesto en la
película con las dos primeras escenas importante: la primera cuando se acaban de conocer y
hablan y hablan sin parar para entregarse en cuerpo y alma (lenguaje de los melodramas) y
una segunda de un fracaso teatral de April en la que la vergüenza ajena y el sentir la mirada, o
los silencios, de Frank, hace que se desencadene una primera lucha verbal agobiante y
destructora.
Y de ahí podemos enlazar la película como una eterna lucha en tratar de saber qué
quieren decir la palabras, qué significaron las primeras palabras dichas del uno al otro… April
vuelve a ellas como fuente del nacimiento de la relación entre ellos dos, vuelve a ellas como
queriendo recuperar algo que se perdió, una sensación, emoción en la que se vio embargada y

0
Si las emociones hubiera que encajonarlas se volvieran literatura. Quizás por eso sus mejor exponente sean las novelas, y el cine
por extensión. Y quizás el mejor intento filosófico sea el de Sartre: "Jean Genet, comediante y mártir" y "Flaubert, el idiota de la
familia".

138
La Imposibilidad de la Razón

que dio sentido al mundo -su mundo-, 0 y proyecta un nuevo futuro para los dos. Frank la oye, y
se embauca en su proyecto, por lo menos eso da a entender en sus palabras.
Lo que sigue, la tragedia, no es más que el desencadénate de tratar de sacar fuerzas
para cambiar de vida, algo que en realidad no es fácil para nuestras acomodas mentes que
tiene como premisa la ley del mínimo esfuerzo; y de tratar de descubrir las verdad a pesar de
las palabras.
¿Cuál es la esencia de las primeras palabras de tratar de seducir de Frank?: "Cuando me
conociste no era más que un listillo y un bocazas, eso es todo" La típica situación de
proyectarse por lo que puede ser uno y no por lo que en realidad se es. Y que más tarde April
adoptó como el camino de lo que deberían ser.
Y cual la esencia de su relación: “La única razón por la que vinimos aquí -la casa de
Revolutionary Road- fue porque me quedé embarazada, luego tuvimos otro hijo para
demostrar que el primero no fue un error. ¿Hasta cuándo va a durar esto?"
Se dice que solo los niños, los locos y los borrachos dicen la verdad. Ese papel lo
interpreta Michael Shannon, que es el desencadénate de descubrir lo soterrado de esta
relación. "Se está más cómodo aquí en esta vida irremediablemente vacía, después de todo.
No me sorprendería que la hubiera preñado a propósito para poder pasarse el resto de la vida
escondido detrás de un biberón y así no tener que descubrir jamás de que pasta estás hecho."
Y mirando a April: "Tú también me das pena ahora. Debes de darle muy mala vida si solo
puede hacerte una barriga para demostrar que los tienes bien puestos."
¿La verdad, la mentira, las palabras? Tratamos de decir tan solo aquello que los otros
quieren oír. "No es realista -no es vida- que un hombre con un gran espíritu siga trabajando,
año tras año en algo que no soporta , que vuelva a una casa que no soporta y con una mujer
que tampoco puede soportar todas esas cosas". Así, entre todos, hemos construido una
sociedad con ciertas normas, reglas y pactos, -"¿Quién ha inventado esta normas?" en voz de
April- Fuera de ese pacto solo existe el vacío. Por lo tanto en más cómodo y fácil vivir dentro de
las normas y la sociedad.
Una norma es buscar la felicidad. Como algo real, al modo de las ideas de Platón, que
existe y que hay que tratar de encontrar. Pero la verdad (la felicidad) siempre es aquello que se
nos escapa, que está fuera de nosotros, que lo tienen los otros: "la hierba siempre es más
verde en el jardín del vecino." Y es un concepto huidizo e inaprensible. Su única evidencia de
existencia es por la solidez de creer que es algo que sucede de constante, pero que no es más
que la ilusión, la fantasmagoría, de una plenitud. Y recordemos que la esencia del ser de la
conciencia es el vacío: Solo hay plenitud de ser en tanto que se vuelve pasado -"tiempos
pasados siempre fueron mejores"-, o en tanto que lo volvemos un futuro posible y pleno:
esperanza.
Y esa es la esencia de la relación de Frak y April, y la de todos nosotros. 0 Pasado y futuro,
nunca presente. Ya que vivir, la vida, tan solo es sobrevivir, ese es su sentido primigenio. La
verdad o la mentira tan solo son dos cosas que suceden mientras sobrevives. Cuanto más
sofisticada volvamos la vida, la sociedad, más lejos estaremos de la fidedigna esencia que es
sobrevivir, y más mentiras y dolor habrá.0

0
Siempre hay que recordar que la vida, la mente, el yo, carece de sentido, es pura noidad, vacío. Y es la conciencia en actos y
palabras la que "crea" una verdad, un camino, por el que andar y conducirse en la vida.
0
Hay pocas personas libres de algún tipo de neurosis, un matrimonio suelen ser dos neurosis en constante lucha por el equilibrio.
Para que un matrimonio vaya bien, tiene que darse dos personas libres de neurosis, y que esas dos personas equilibradas tengan en
común un mismo, o similar, proyecto en la vida, y que sean equivalentes en físico, edad y status social…, la probabilidad de que se
dé una situación tal debe de ser, en proporción, la misma que te caiga un rayo. Lo que quiere decir que casi la totalidad de los
matrimonios son conflictivos.
0
Si la vida es tragedia, lo más humano sería vivirla en soledad.

139
Lo Fáctico

Y quizás la esencia de sobrevivir sea el silencio. Eso es hacia lo que apunta el libro de
Richard Yates "Revolutionary Road" en voz de April "... ¿pasaría algo si no hablamos de nada?,
porque no podemos vivir cada día según venga y hacerlo lo mejor que podamos sin tener
que..., hablar de todo constantemente", "Y sigues hablando, no hay forma humana de hacerte
callar". Esencia que se transmite en la escena final, en la cual el marido de la casera de los
protagonistas, y por no escuchar las palabras de su mujer, apaga el audífono y se envuelve en
el silencio.

13.4 Madre, Hijos y Pareja

Hemos visto el proceso por el cual la visión del amor cambia. Entre la madre y el hijo se
da un "estado de gracia" que es en tanto que el hijo necesita a su madre. Y este puede ser
hasta los 12 o 14 años. Después, en la entrada a la pubertad el niño tiende a no querer dar una
imagen de necesidad, ya no quiere que la madre tenga muestras de afecto delante de sus
amigos. Sigue necesitando a la familia para el sustento, pero ya no necesita del amor y la
dedicación esmerada de su madre.
Ese "estado de gracia" muere para que el yo del niño vaya buscando su propia identidad
y en esta búsqueda de identidad se le adhiera el deseo de poder necesario para sobrevivir en
la vida. La relación de madre e hijo muta, entonces, a un estado de dos libertades con los
conflictos que, como ya hemos visto, esto conlleva. La madre siempre está ahí, al igual que la
familia y si el niño, o cuando sea más adulto, si volviera a necesitar la ayuda de la madre esta
se la dará. Por lo tanto nunca estamos libres de necesitar a alguien. Cuando formamos pareja
ese relevo, lo coge el cónyuge, y de ahí la importancia de este. Por lo tanto aunque se creen
conflictos dentro de la pareja y no haya una comunicación total entre los dos, en estados de
necesidad el cónyuge suple el papel de la madre, por eso es útil que, a nivel de ADN,
permanezca una dosis constante de oxitocina dentro de la pareja, esta estrategia es idónea
para poder llevar a buen fin la progenie. El papel de los abuelos en la familia es vital, ayudan a
la crianza, y estos al tener un menor vínculo con los nietos los crían con cierta objetividad,
ayudando con sus consejos y saber tanto a los padres, como a los nietos.0
Dado que el amor de un adulto se divide así entre los padres, y la pareja y sus propios
hijos, si los hubiera, los conflictos son muchos: recelos, envidias, habladurías, etc. Y estos
siguen hasta el momento en el cual son los padres lo necesitados. Las tornas dan la vuelta. Son
ellos lo que necesitan de ese tipo de amor, paciencia y dedicación. De nuevo son las mujeres,
las hijas, las que son más capaces de dar ese tipo de sacrificio.
En la sociedad actual, los ancianos terminan en las residencias de la tercera edad.
Antiguamente la dedicación que daba una madre se veía compensada en su ancianidad, pero
en la actualidad, los padres tiene mucho más tiempo en su propia casa a los hijos, para al final
terminar en una residencia.
De lo que se deduce en estos escritos es que el amor maternal se puede dividir en dos
estadios. 1. el amor maternal en tanto que vínculo hacia un ser necesitado 2. una mirada
blanda hacia los hijos de tal forma que se aceptan tal cual son con sus defectos y virtudes. Este
tipo de mirada, creado fisiológicamente por la oxitocina, se da tanto en la familia como hacia la
pareja. Pero en tanto que en la pareja no existía un vínculo familiar, la naturaleza se provee de
la feniletilamina y el enamoramiento, para potenciar exponencialmente y de golpe ese estado.
0
En la antigüedad la ancianidad era un privilegio. Los pocos llegaban a ella eran tratados con cuidado y esmero, pues su propia
supervivencia demostraba la valía de su punto de vista de la vida, ya que si habían llegado tan lejos es que lo habían hecho bien. Los
poblados escuchaban sus historias y les dejaban hablar con ganas. Ahora por el contrario tan solo son una carga de valor casi nulo,
ya que el saber cambia exponencialmente y ellos ya no tienen un tipo de saber que la sociedad les solicite o quiera.

140
La Imposibilidad de la Razón

Este estado, de riego de feniletilamina, dicen que dura alrededor de dos años, cogiendo más
tarde el relevo la permanencia de la oxitocina. Esos dos años de enamoramiento tenían su
sentido antiguamente. Ya que al formar pareja se hacía reiteradamente el amor sin
anticonceptivos con una alta probabilidad de embarazo. Y eran dos años que se repartían
entre el embazado y el destete. Después era la propia formación de la familia y la oxitocina
que el padre soltaba hacia el hijo el que debía de hacer que la familia permaneciese unida.
En la actualidad todos estos procesos carecen de sentido. Y entonces la pareja pasa un
proceso en el cual la feniletilamina desaparece y es lo que se suele llamar la crisis de los dos
años. Esta caída hace que la mirada blanda hacia la pareja desaparezca y entonces empiezan a
ser más evidentes cosas que pasaban desapercibidas: manías, gestos que no gustan, defectos
de la personalidad, costumbres que no gustan, etc. Esta es la caída a la que me refería en
artículo "emparejamiento III" y cuyos efectos hemos visto en "palabra y verdad". El otro se
vuelve tangible, real, denso, y el conflicto de mi conciencia objetada y la subjetividad del otro
como libre crea los conflictos que se pueden dar con otra cualquier persona, con la salvedad
que con la pareja tenemos, posible, un proyecto de futuro y lo hemos vuelto familia ya que lo
conocemos, y nos conoce, bien y mis rutinas diarias están hechas alrededor de su existencia,
su presencia y su vida. El amor de pareja se convierte en oxitocina, más costumbre.0
Puede parecer duro. Pero la realidad es así. No somos proclives a los cambios y da
miedo quedarse solo, dualidad macabra que provoca que si dejamos a la pareja es porque un
tercero entra por medio con la inyección de feniletilamina que esto supone. El riego de
feniletilamina hace que podamos romper con la rutina a la que estábamos acostumbrados y
mantiene nuestra dosis de oxitocina,0 pero esta vez promovida por otra persona. ¿Victima? El
que es abandonado. Y he aquí lo trágico de tener pareja. El amor de madre –padres-, se
mantiene de por vida. El de la pareja no.
La victima pasa por un proceso horrible: estaba hecho a una rutina que de un día para
otro desaparece; concepto de haber perdido, con lo cual la autoestima se queda por los
suelos; saber que la persona a la que sigues amando está en brazo de otro/a; buscar nuevas
alianzas, pues al formar pareja se perdió el contacto con la mayoría de la gente. Viendo esto
así, a posteriori, se comprenderá algo que sucede mientras se está en pareja. La duda de si tu
pareja permanecerá contigo o no; si se enamorará de otro/a; si tendrá sexo fuera de la
relación.
Se supone que si estás en pareja esta duda no tiene que darse. Formar pareja siempre es
confiar en la fidelidad del otro. Pero tampoco se puede ser tan inocente como para desechar
completamente esta idea. La infidelidad así se convierte en tema tabú sobre el que no se
puede hablar y que se da por supuesto que se puede dar, pero que has de demostrar
confianza, pues de lo contrario no crees en el amor del otro. Un estado demasiado tendente al
desequilibrio. En esto el hombre y la mujer actúan de forma desigual y sus puntos de vista no
pueden coincidir dado las diferencias sexuales y lo que estas conllevan. Se dice que el hombre
es más promiscuo, pero que a la vez es el más desconfiado y posesivo. Esto se debe a que el
hombre es el único que conoce la realidad de la sexualidad de su género, 0 y no es que
desconfié de su pareja, si no de los otros hombres, pero que ha efectos vuelca este miedo en la
propia pareja. Es muy posible que este miedo se base más en el miedo a la violación, 0 que
seguramente se daba en la antigüedad, y que esté implementado en el ADN como deseo de
proteger y que, ahora, se manifieste o aparezca, como deseo de posesión. Por otro lado la
mujer siempre ha tendido a la mejor apuesta evolutiva, o a intercambiar sexo por algún bien

0
Ya se sabe: el hombre es animal de costumbres.
0
De hecho el riego de oxitocina provocada por una persona se va perdiendo progresivamente con el tiempo y lo que se mantiene es
el afecto –amistad- y la costumbre.
0
Las prostitutas también la conocen. No hay mujer más desconfiada y posesiva que estas, y es por el mismos hecho que lo son los
hombres: conocen realmente su naturaleza.
0
Más tarde se muestra igualmente con protección y miedo en la juventud y la adolescencia de su hija.

141
Lo Fáctico

en momentos de necesidad y a escondidas de su pareja, de tal manera que el padre corre el


riesgo de criar a hijos que no son de su sangre. 0 Con lo cual las energías y dedicación del padre
se volcarían en un hijo que no es el suyo. 0 En el caso de la mujer: se han dado casos de
hombres que mantenían dos o más familias sin que ninguna de estas supiese nada de las otras,
pero son pocos los casos, es muy complicado hacer algo así y no ser descubierto. Otra cosa
muy distinta es la cuestión de que el hombre mantenga "amantes", con las cuales el hombre
gasta tiempo y dinero: recursos. Antiguamente casi se daba por hecho y se aceptaba
estoicamente. Todo esto, en teoría, ha cambiado. Pero dada todas estas disposiciones la
relación de pareja nunca puede ser igual a la que se de en el entorno familiar entre padres,
hijos y hermanos. No es de la misma sangre y en cuanto se rompe el pacto, puede,
desaparecer todo tipo de vínculo. A no ser, claro está, que se compartan hijos, en cuyo caso
sería el padre o la madre de tus propios hijos.
Al final el amor de pareja obedece a otras cosas distintas aparte de las sentimentales. La
pareja tiene

13.5 Los Pactos

Hay pareja que pactan fórmulas para poder tener sexo fuera de la propia pareja. Se dan
intercambios de pareja y algunos tipos de poligamia. Muchos de los intercambios de pareja en
realidad se basan en el engaño, ya que hay veces que se va este tipo de intercambio con una
prostituta o un gigoló o amigo.
Si se llegó a la monogamia no fue por una condición genética, si no por pacto social. Y
este pacto se ha ido formando a lo largo de milenios de optimización. Y buscar alternativas no
es más que andar caminos ya andados que se solo llevaba a errores, dolor y crimen.
En la película "The contract Human" una pareja intelectual de artistas tienen un pacto de
"puertas abiertas" a nivel sexual. Michael -¿nombre de hombre?-, interpretada por la actriz
Paz Vega, mujer de un pintor inicia la relación con una persona que en realidad es bastante
inestable e insegura y le hace reaccionar violentamente cuando las cosas no son como él
quiere (condicionamiento inadecuado por un trauma de la niñez). La relación termina porque
este golpea brutalmente a su amante, Paz Vega, debido a que en realidad no soporta que
comparta su amor con su marido. 0 Ella, Michael, achaca el fracaso de este trío a que el amante
que le ha golpeado, es en realidad "un crio", un inmaduro. Sin embargo al principio aparece
brevemente otro hombre que ha debido de pasar por el mismo proceso violento con ella, por
lo tanto parece crear conflictos de por sí la situación.
Tenemos dos tipos de hombres: el marido más intelectual y reflexivo que no deja que
opere la testosterona y su deseo de posesión y dos otros hombres gobernados por la
testosterona y por poca reflexividad. Pero las cosas no tiene porqué ser tan claras como aquí
se muestran. Los problemas no vienen dados por la testosterona y los conflictos posesivos y
agresivos del hombre. Si se es lógico se puede tener un pacto de libertad sexual siempre y
cuando el afecto solo lo tenga una persona. Poligamia sexual, pero no emocional. ¿Por qué? Si
se dan situaciones en las cuales los dos amantes reclamen la atención él/ella solo va a poder
auxiliar, apoyar y ayudar a solo una. Es así de fácil. Pongamos el caso de Titanic. La
protagonista se salvó porque DiCaprio la antepuso por delante de su propia vida. Si él
0
Este no es un riesgo poco real. Se han hecho estudios en los que se ha comprobado que hay un alto porcentaje de hijos bastardos.
0
En picardía de la calle se suelen usar la frases: "madre no hay más que una", "la madre lo es, el padre puede ser o no ser" y “padre
cualquiera, madre solo una”
0
Casi al final, en una escena tensa y de violencia contenida, el marido va al encuentro del maltratador y en un duelo de miradas –
poder- le dice: "Nunca mas verás a Michael. Y si haces el más mínimo intento…, te mataré." -poder/protección- ¿le quedarán más
ganas a este librepensador a que su mujer tenga otras relaciones cuando casi la han matado?

142
La Imposibilidad de la Razón

estuviera con dos mujeres a la vez las dificultades de mantener con vida a las dos se hubieran
multiplicado y entorpecido. Quizás no se hubieran salvado ninguna de las dos. He recurrido a
este ejemplo porque es un tópico icónico que toda la gente conoce. Pero en la vida real se
manifiesta de mil formas posibles. El/la que tenga dos amantes le va a ser imposible ser justo/a
con los dos de forma constante, lo que solo traerá problemas. 0 Cuando llegase el caso de
encontrase divido porque le reclamasen y fuese cuestión de vida y muerte tendría que hacer
una elección que solo salvaría a uno de los dos. Por lo tanto no es cuestión de compartir sexo y
si esto es tolerable, sino de compartir la lealtad y si esto es razonable y posible. Y no lo es. Solo
es posible la poligamia sexual, pero no la afectiva.
Es cierto que se da la poligamia de distintos tipos, pero casi siempre la forma es varias
mujeres y un solo hombre, ya que el hombre, sobre todo si está muy cargado de testosterona,
no admite tan fácilmente compartir una misma mujer. ¿La imposibilidad de la poligamia es de
la testosterona -el poder-? No lo sé. La mujer crea más lazos afectivos que el hombre; los
estrógenos tienden a crear un ser monógamo afectivamente. Es un problema ambiguo y si hay
casos de poligamia y han sabido resolverlos, no hay problema. Ha de pensarse que como lo
que entra en juego de la cantidad de estrógenos y testosterona y esta varía de individuo a
individuo, puede que la poligamia solo haga que crear un estabilización hacia el 50/50. Una
frase que oí en una serie ponía en voz de una mujer que vivía en un concubinato: "A veces
menos de un hombre es suficiente" 0 En el lado opuesto si un hombre tiende a ser menos
masculino -menor cantidad de testosterona-, puede que acepte mejor que su pareja esté con
otros hombres. Un hombre así es menos dominante y por lo tanto más afectivo y a la vez usa
más la reflexión para adaptarse mejor a esta situación. Equilibrio. Si esta teoría tuviese sentido,
demostraría una vez más las extrañas sutilezas del ADN y la vida.
En la época hippy se crearon comunas bajo el principio de sexo libre, pero este concepto
no funciono: los hombres ponen el listón muy bajo, pueden tener sexo, casi, con cualquier
mujer y pueden llegar a orgasmar en cinco minutos. Pero las mujeres son más selectivas.
Primero a que su amante tenga algún tipo de atractivo: físico, de carácter, sensibilidad, etc.
Pero además que sean buenos amantes, que sean generosos. Este factor hizo que no todos los
hombres tuvieran sexo y que las mujeres tuvieran tendencia a elegir siempre a un solo
compañero o unos pocos. Al final se llegaba a un estado monogámico, más que nada porque
se tendía a una monogamia afectiva y práctica, se creaban familias con hijos. Por lo demás si
estabas en tu hogar el que concuerden los deseos sexuales se dan en ese estado. Tratar de
coincidir en tener deseo sexual y que otra persona distinta a tu pareja estuviese disponible y
con el mismo deseo y que fuera hacia ti, era bastante inusual y complicado. Después se daba el
caso del líder o líderes de la comuna, eran los que más relaciones sexuales tenían ya que eran
los que tenían cierto estatus y privilegios: tenían un pequeño harén a su entera disposición.
Entonces, como resultado de todo esto, y después de unos 10.000 años de civilización,
habíamos vuelto al estadio de sociedades antiguas, gobernadas por un macho o machos alfa.
Pero eso no fue lo peor. Dado que las hijas llegaban a ser adultas dentro de este ambiente y
estado de cosas. El líder proclamaba su "derecho de pernada": 0 ser el primer hombre que
tuviese sexo con la adolescente. Al final las comunas se descompusieron por todos los
conflictos y ambigüedades a que estas conllevaban.
Lo que queda claro es que el estado actual monogámico es el mejor de los posibles,
porque durante la historia de la humanidad ya se habrán probado todas las posibles
variaciones imaginables con resultados todos nefastos o poco idóneos. Por eso, quizás, el
0
La película "Entre dos mujeres" muestra este tipo de conflictos.
0
"A dos metros bajo tierra", tercera temporada, capítulo ocho. La que habla se refiere a que "Daddy" era "mucho hombre", quizás
demasiado "cargante" (testosterona, poder, peso) para que lo soportase una sola mujer. Esto puede hacer comprender que los líderes
tuviesen más de una esposa, bajo el punto de vista de la mujer. El guión de este capítulo corría a cargo de la escritora Nancy Oliver.
0
Era una ley de la edad media por la cual el rey o la realiza, tenía derecho a tener sexo con la doncella antes de desposarse, y por lo
tanto, lo más probable, que esta perdiese su virginidad en este proceso. Aunque según los historiadores no era una ley que se llevaba
a cabo, puesto que solo creaba problemas.

143
Lo Fáctico

intercambio de parejas es el mejor resultado posible, si es que se quiere tener algo de variedad
sexual: solo hay intercambio de sexo. Y si se da libertad sexual tiene que ser pactada y solo
sexual, aunque peligrosa, porque nada impide que la pareja encuentre en estos intercambios
una mejor opción.

14. Los Amigos

La amistad es un tipo de contrato social. Dicho así puede resultar muy frío, pero lo que
quiero decir es que mientras con la familia hay desencadenantes hormonales con estos no se
dan o son muy leves. La amistad es un concepto individualizado. Quien se ajuste a ese
concepto es mi amigo, quien no se ajuste no lo es. Puede haber gente que diga que con ellos
se da un tipo de lazo familiar, puede ser cierto, pero en este sentido el amigo deja ser amigo
para convertirse en hermano o padre y quien se lo toma de esta manera puede que sea
porque no tuvo hermanos o padres o estos no hicieron bien su papal (o han muerto) de tal
manera que esta persona está tratando de llenar un vacío.
De esta forma puede decirse que por lo tanto se dan dos tipos de amistades la que está
vinculada a un sentimiento fraternal y la que es no lo está. Las primeras se suelen dar con las
amistades que se han hecho en la infancia y esto remarca la teoría de que se toman como
hermanos, ya que con estas amistades se han creado y madurado nuestras mentes, de tal
manera que forman parte de nuestras estructuras más antiguas del cerebro, las cuales
buscaban lazos emocionales (emociones que a modo de impronta) han hecho que esto amigos
formen parte de nuestro yo más íntimo, personal y afectivo. En definitiva son un lazo familiar
sin ser consanguíneos.
En este artículo trato a la amistad en tanto concepto e ignorando el tipo de amistad
arriba descrito, ya que con ellos se sigue las normas y dictámenes de la familia. La amistad es
un tipo de contrato social. Un pacto. Se busca amistad con aquellos que se acerquen lo más
posible a mi propia identidad. Por lo tanto es lo más cercano a tener trato con mi yo, pero
fuera de mi cuerpo. Se dan varias tipos de amistades y se miden por más o menos amigos,
pero si se da el caso de encontrar al mejor amigo, al amigo del alma, este es ese yo externos
que he dicho.
Con el amigo no hay ningún tipo de interés. Él no te juzga, te puede aconsejar, pero
nunca tratarte de cambiar. Con él lo compartes todo, es tu confidente…, incluso de aquello que
ninguna otra persona sabe. Es leal, fiel, le puedes llamar a cualquier hora y este siempre estará
a tu disposición. Siempre se mantiene el contacto, puede desaparecer unos días o meses y al
volverlo a llamar es como si fuera el siguiente día, nada habrá cambiado, el tiempo no cambia
el contrato ni el sentimiento creado. Por muy espeluznantes y raros que sean tus
pensamientos o tu vida él siempre estará dispuesto a compartir y navegar en tu barco
emocional de locura. Este amigo puede ser tu padre, madre, hermano/a o pareja. Con los
padres es algo más complicado. Aunque cuando se llega a una edad avanzada sí se puede dar
este tipo de trato o amistad, ya que ya no se tiende a tener un papel de protegido/protector.
Con los hermanos es bastante probable. Y con la pareja ese es el ideal. Ideal que pocas veces
se cumple, ya que hay temas conflictivos -como la diferencia de sexo y su conflictividades- que
hacen que se creen ciertas separaciones y desentendimientos.
Dado el tipo de contrato que es, este tiene conllevar a la facticidad ser perjudicado por
la estratificación social. Un delincuente solo puede ser amigo de otro delincuente, ya que por
lo que se deduce del tipo de contrato que es la amistad, uno no puede serlo de alguien que

144
La Imposibilidad de la Razón

esté en contra de tu modo de guiarte en la vida con una mentalidad de amigo de lo ajeno. 0 Un
drogadicto solo tendrá a amigos que compartan este vició y adición, solo entre ellos se pueden
entender y saber cuáles son sus procesos, sentimientos y dificultades en la vida. Pero lo más
insidioso de toda esta circunstancias, y por lo tanto de la amistad, es el hecho a que impulsa,
inicia, es el germen, de la separación de la gente por sus condiciones sociales, sus bienes -sean
estos de belleza, fuerza, inteligencia, etc.-, que no son otra cosa que su manifestación de poder
-Ser es poder- en la vida. Los ricos solo se tratan, tienen amistad, con los ricos, los intelectuales
con los intelectuales, las guapas con las guapas… etc. Se dan pequeños intercambios entre
estratos, pero estos no san tan masivos e importantes como para que repercutan en su
condición o esencia.
Y aquí seguimos viendo el papel del ADN, sobre todo bajo la perspectiva de la
testosterona. He de remarcar mi ser en el mundo –poder- Mi yo, la información que yo porto,
y se manifiesta en el mundo, busca la similitud, sus iguales, en realidad sus clones. Y dado que
mi ser conlleva una forma de proyectarme en el mundo esto hace que se manifieste en mi
modo de ver y crear el mundo: esto hace -una regla tan simple como básica-, que la sociedad
humana se estratifique y divida hasta la infinidad.
Vemos que algo, que en realidad debería de ennoblecer al ser humano, y que todos
vemos y sentimos como noble, en realidad solo crea separación luchas y dolor.
(Reciprocidad –lugarteniente)

14.1 Dos Posturas

De todos los tipos de relaciones que he mostrado hasta ahora en la que tan solo
intervienen dos individuos -pareja, madre/hijo, hermanos, amigos, etc.-, se puede deducir dos
puntos de vistas opuestos: 1. aceptar al otro individuo tal cual es y por lo tanto aceptar todas
las luchas intestinas que suceden dentro por lo tanto aceptar el mundo y la vida como lucha; y
2. buscar la similitud y que se den las menos luchas posibles, y rechazar el conflicto que
representa de lucha de la vida. En realidad es tomar postura por el poder y por lo tanto la
testosterona o por el amor, y por lo tanto el estrógeno. A simple vista se puede pensar que el
amor es aceptación de la lucha, o sea la primera opción, pero no es así pues solo hay
aceptación en la medida que se da similitud y por lo tanto familiaridad y redundancia de
información de los ADN implicados.0 Por lo tanto el amor lleva implícito igualdad de ADN, es
para lo que lo creó la evolución en su macabro propósito. No acepta lo contrario a su
naturaleza. No acepta el mal que daña, el poder que ataca, la ira que destruye, pues todas son
posturas que pueden ir contra aquello que protege.
El poder por el contrario obedece a un solo fin la aniquilación de todo aquello que
agreda a su estatus. Necesita al otro como forma de exaltar su naturaleza. Sin contrario,
enemigos, no hay lucha y sin lucha su existencia carece de sentido. Acepta la lucha y la
variación de todo pues todo tan solo son la expresión de aquello que le va a ofrecer una
resistencia y le va a obligar a luchar y por lo tanto da sentido a su ser. El amor solo es otra
sobre lo que operar y vencer.
0
Tener siempre presente que he dividido a la amistad fraternal -equiparable a ser hermano- a la amistad como contrato social. Desde
luego que un amigo fraternal puede tener amigos delincuentes, pero no compartirá sus vidas y vivencias ya que no entran dentro de
su forma de guiarse en la vida, hará a lo sumo, de hermano mayor que saca de apuros al amigo.
0
En el caso de los hijos adoptivos este es el problema. Si el hijo al final resulta muy similar a los padres habrá cohesión y
entendimiento. Pero si no se da el caso y si se dé la circunstancias que el hijo se vuelva un drogadicto o delincuente, se achacará a
que no es de la misma sangre y este factor puede influir para que se cree una desunión afectiva total. También se puede dar el los
hijos consanguíneos, pero se suele decir "no se quien sales" repudiando así la falta de concordancia -por lo menos así lo creen los
que pasan por ese proceso-, en el ADN. Los padrastros no suelen aceptar a los hijos que no son suyos, el conflicto se hace más
evidente.

145
Lo Fáctico

Pero para llegar al fondo de meollo hay que indagar en profundidad: La realidad del
amor, su fundamento básico, es la relación entre el ser-necesitado y el ser-que-suple-la-
necesidad. Por lo tanto la necesidad en tanto que para que el ser sea completado le hace falta
el otro en tanto que ser que remeda el vacío. En tanto que tengo una necesidad acepto mi
vacío que el otro solucionará y en tanto que se es ser con capacidad de ayudar necesito al ser
que solicite esta. La madre tiene esta postura, pero en el fondo no deja de ser una postura de
poder. Si no auxilio al ser que reclame mi ayuda puede morir. Esto hace que su posición en el
mundo sea en tanto que haya seres a los que ayudar –necesitados- excluyendo al resto. Ser un
ser deficitario es ser un ser que tiene carencias y que por lo tanto no es completo. No tiene
poder, pues por alguna circunstancia -la edad, falta de recursos, enfermedad, etc.-, su yo se ve
disminuido, alterado, roto.
Por otro lado el poder también implica ciertas distorsiones que no salen a relucir a
simple vista. Soy poder en tanto que hay otro ser que venzo, es más mi poder consiste en
tener bajo control todo en el mundo, ya que cualquier fisura será una posible
resquebrajamiento de mi poder en el mundo (poder es controlar). No todos pueden vencer,
luego esto siempre implica que haya perdedores. Mantenerme en el poder no siempre es
posible: entonces cuando caigo (herido, magullado, estresado, sin fuerza moral, etc.) puedo
necesitar ayuda y al solicitar ayuda esta me la da el amor. 0 Una segunda cuestión es que, al
igual que el amor, protege (ayudar al necesitado). Pero en realidad a lo que es una extensión
suya: sus hijos, su mujer, su país y por el hecho de que cualquier daño hecho sobre ellos es
romper su entereza y atacar por lo tanto su poder.
El amor en la medida que necesita proteger tiene que tener un perfecto conocimiento
de las cosas para saber cuándo tiene que ayudar. Su premisa es la verdad, la claridad, lo todo
expuesto. El poder incluye, como ya hemos visto, la derrota, la caída, la debilidad, por lo tanto
si quiere mantenerse ahí ha de ocultar posibles debilidades: mentir, engañar.
Ahí está la oblicuidad de la ecuación: el amor se manifiesta como un tipo de poder, pero
sometido a la claridad de la información para poder operar; y el poder en tanto que potencial
que no siempre se cumple necesita del amor y como medida de tratar de no necesitarlo
miente y oculta. Y en esta medida si el amor quiere triunfar, usando su poder igualmente,
puede llegar a mentir y ocultar (necesita de la verdad del otro, pero no es necesario que la
suya se vea comprometida), pero a la vez el poder al ser derrotado se mete de lleno en el amor
dentro de su dualidad ser-necesitado/el ser-que-suple-la-necesidad y al proteger sus
extensiones, aunque solo sea a modo de posesiones, y por miedo de perder el control. 0
Veamos cómo operan estas reglas en un ejemplo: Una pareja entra en una fuerte
discusión en una noche de fiesta y alcohol; el hombre tiende a usar la agresividad, a tratar de
mostrar que tiene el poder, no puede bajar la guardia. Pero el otro le agrede. La mujer siente
que está necesitado y sale en su defensa. Al final del todo el hombre de la pareja, cundo ya no
estén en esa situación, se quejará a su pareja pues le ha humillado aún más por salir en su
defensa. La mujer por su parte se enfadará por su agresividad ante el extraño y porque
siempre la quiere tener al margen y ellos han de ser una unidad y cuando se comporta así es
como si no lo fueran y está cansada de eso. Seguro que el lector habrá pensado intuitivamente
que se trata de jóvenes por su comportamiento. Así es. En la juventud se muestran más
claramente los comportamientos dictados por el ADN, al madurar se tienden a moderar ya que
entra en juego el juicio, y la libertad.
Y aquí vemos varias cosas: todos tenemos intuitivamente las reglas aquí establecidas.
Son las reglas de un juego y no vienen de serie en el cerebro. No ser conscientes de ellas no
0
La tragedia de los grandes emperadores y estrategas -Alejandro Magno, Napoleón, e incluso Hitler- es que no han de mostrar la
debilidad y flaqueza. Se asume su poder. Pero solo es una pose, ya que está en la propia naturaleza del poder. Es esta pose la que los
vuelve mitos y semidioses: su arrogancia, su dureza, su máscara trágica de poder marmolea e irrompible.
0
¿Ying y yang? Creo que todo es aún mucho más complicado.

146
La Imposibilidad de la Razón

quiere decir no conocerlas de alguna manera. Y por otro lado al madurar uno se situaciona, o
tiene esa capacidad, con respecto al mundo y las reglas. Esto es la libertad. Pero de esto se
hablará más adelante.
La lucha del estrógeno/oxitocina y la testosterona: una guerra que nunca acabará. La
mayoría de mujeres pueden estar en el primer bando y los hombres en la segundo. Pero no
siempre es así. Ya que la mujer no siempre es madre y actúa como tal, y no todo hombre tiene
una carga de testosterona que le lleve a ser competitivo y luchador.
Todo esto deviene en dos posturas radicales en la vida: hay gente que necesita poder y
hay gente que es sumisa. Una postura no es posible sin la otra. Sartre lo definía como "tomar
la libertad del otro" o "entregar mi libertad al otro", postura sádica y postura masoquista. Las
posturas siempre son moderadas, y no parece que operen siempre. Pero sí lo hacen, lo que
ocurre es que la cosa no es tan clara como "quien manda aquí" o "quien lleva los pantalones".
La lucha es constante silenciosa y no patente. En cada conversación o interacción con los otros
el poder cambia de mano en mano. A veces el que realmente tiene el poder les da la concesión
a lo que no la tienen de hacerles creer que lo tienen, y con eso los acalla y acalla su ansia de
poder. Pero en el fondo sabe que es él el que controla. Por otro lado dado que la sociedad
actual humana hay tantas formas y variaciones de poder, este inevitablemente va de mano en
mano dependiendo de qué este en juego en la lucha por el poder. Otra cuestión es que no
siempre el poder es deseado. Alguien llega a esa posición ante el trono vacío y en realidad son
los otros los que lo ponen allí, 0 porque el poder en la mayoría de los casos implica correr
riesgos y ponerse en peligro, y la gente no siempre tiene esta capacidad. No deja de ser miedo
a la libertad. Miedo a equivocarse. Una cosa y la otra es lo mismo.
(La función de ADN es la de que la información que contiene del mundo sea válida para
existir y propagarse, el mundo, así, es un todo de información en el cual el ADN verifica que
esta información sea adecuada. El otro tan solo en otra cosa dentro del mundo sobre el cual el
ADN verifica la validez de su información. ¿Puede el otro tener una información más ajustada
y válida del mundo? En ese caso esa información me interesa.
"Los más reñidos los más queridos" la carga emocional que como se ha dicho otra veces
es en muchos casos neutra más un componente cognitivo se vuelve en positiva en la
reconciliación -sensibilización neural o "ley de esfuerzo transformado"-
El poder excluye al otro en tanto que en vencedor, pero recurre al amor al sentir la
debilidad.)

15. El Error del Amor

"La gente dice que debería odiaros a ti y a mamá, por lo que pasó. Pero todo lo que sucedió fue
por amor" De la película Savage Grace, basada en la historia de Antony Baekeland
"Amor, amor… todos quieren tan solo domarte." Amour, Rammstein

"Sólo en el mundo humano puede haber carencias. Una carencia supone una trinidad: aquello que falta, o lo
faltante; aquel que está falto de aquello que falta, o el existente; y una totalidad que ha sido disgregada por la
falta y que sería restaurada por la síntesis de lo faltante y el existente: es lo fallido." El ser y la nada, Sartre

0
"En el reino de los ciegos, el tuerto es el rey". O la novela "Ensayo de la ceguera" de Saramago como ejemplo.

147
Lo Fáctico

Todos sabemos cuáles son los dislates del poder: arrogancia, orgullo, indolencia,
egoísmo y un largo etcétera. Pero el amor también conlleva su lado oscuro. Hemos visto el
amor maternal implica la necesidad de dos seres: madre e hijo. La madre necesita cuidar y
proteger, y el hijo se cuidado y protegido. La idea platónica de un ser que no es completo y se
complementa está aquí, en este tipo de vínculo. De hecho en los ejemplos que hemos visto de
madres chimpancés que raptan otras crías también sucede entre las madres humanas. Hay
madres que si pierden de alguna manera al bebé tratan de robar otro bebé para llenar el vacío
que se les ha producido. Por lo tanto una vez que al ADN ha activado el proceso "ser-madre",
es indistinto que sea hacia el hijo consanguíneo o hacia otro bebé, por lo menos así es en la
mente ofuscada o alienada de la madre dañada. De lo que se trata es de llenar el vacío del ser-
madre hacia un ser-hijo. Si no se completa es dolor sobrepasa lo soportable, llegándose a dar
casos, incluso, en los que se prefiriere la muerte.
La palabra "necesidad" es de esas típicas que clarifican la oscuridad -antítesis creada a
posta- del lenguaje: por un lado designa el uso que le estoy dando: Carencia o vacío de algo,
incomplitud: "necesito comida", me hace falta comida. Pero también aquello inevitable: "es
necesario rendirse" y por extensión entonces sinónimo de destino, finalidad o fatalidad o lo
contrario a libertad: "este curso es necesario para llegar a ser un buen médico"; entonces:
¿todo lo necesario en tanto que carencia es una fatalidad y designa falta o imposibilidad de
libertad?: "necesito comer", no puedo elegir no comer ya que moriría, luego parece que hay
una incapacidad de elegir ante lo necesario. Por otro lado "necesitar" debería tener un
concepto y palabra que designase aquella acción que la supliese o llenase. Así orador/oyente,
o ganador/vencido.0 De necesitar no puede ser por ejemplo dador. Solo puede ser llenado el
vació del lenguaje por retórica: "te necesitaba y me llenaste". En el caso que nos toca, el hijo
necesita de la madre, pero ¿qué es la madre en este caso?: cuidadora, protectora, satisfactora,
pero ninguno de estos términos hacen referencia la acción que suple la necesidad en tanto que
concepto, siempre se ve encadenado a aquello que designa la necesidad: hambre/saciedad,
peligro/protección etc. El vacío de este concepto es una carencia en el lenguaje que yo tan solo
puedo luchar por llenar, a veces de forma inútil y confusa.
Conformémonos con que la madre es la suplidora de llenar una necesidad. Por lo tanto
el amor también lo es. Algo que no es completo necesita del amor para ser llenado. 0 Pero a la
vez la madre, como hemos visto arriba ante la falta o muerte del hijo, necesita al hijo. En tanto
que es la dadora de protección y cuidado necesita una persona recibidora de protección y
cuidados.0 Esta doble necesidad es la que envuelve el amor en la vida del ser humano.
El error del amor consiste en querer necesitar ser necesitado/a. Y si no se cumple esto
entonces se puede hacer trampas, y de hecho se hacen, para ser necesitado/a. Y al contrario,
puedo no necesitar, pero para hacer que la otra persona me preste atención me hago la
necesitado/a. El llanto del niño obedece a esta premisa y en la actualidad genera muchos
problemas en una sociedad cada vez más paranoica e instigada por miedos -sobre todo por
"los media" y su desinformación y tergiversación de la información científica-. El niño llora para
que la madre venga y lo coja en sus brazos, se crea un estímulo/respuesta y entonces el niño
llora insistentemente sin ningún motivo aparente. Los padres se vuelven locos y se desvelan.
Cada pediatra aconseja una cosa distinta: dejarlo llorar, a veces crea niños retraídos y
solitarios; mientras que acceder al llanto crea niños que no saben esperar a la recompensa:
niños mimados y tendentes a necesitar de los otros. Pero ahí tenemos un ejemplo claro, se ha
creado una regla: al ser adulto la fórmula que hemos hallado en la niñez no cambia tampoco
0
Hubo un intento de buscar este concepto por parte de San Agustín, pero claro filtrado a través de sus creencias religiosas: caridad,
que no nos sirve para el caso de espectro más amplio que se usa aquí, ya que caridad es serlo con todo ser necesitado pero bajo un
aspecto de bondad que emana de Dios y la visión religiosa cristiana a través del nuevo testamento.
0
¿Vemos lo resbaloso del lenguaje?, cualquier desliz hace que una palabra-concepto pueda significar otra cosa. En este caso
llegamos al amor platónico y romántico, nada más lejos de mi interés.
0
Si existiese una palabra para el vacío conceptual que he mencionado me sería más fácil expresarme; como no existe tal palabra es
mayor el esfuerzo y la dificultad.

148
La Imposibilidad de la Razón

demasiado. En la adultez se es más sutil: las artimañas y tretas pueden ocultar la realidad, pero
de fondo tenemos este doble error sobre el cual se fundamenta el amor: necesitar y necesitar
ser necesitado.
Una de las trampas a la que lleva es el maltrato psicológico: castigo de constante al otro,
le insulto y denigro, para romperle su posible autosuficiencia y así hacer que esta persona se
quede a mi lado porque me necesita ya que si me abandona no va encontrar a otra persona.
Parece absurdo caer en este error tan claro, entrar en este juego y que el otro venza, pero
ocurre: las estadísticas están ahí para demostrarlo. En otros casos se auto-crean enfermedades
psicológicas para hacer presión sobre alguna cosa: al deprimirme la otra persona está
pendiente de mí, luego me deprimo.
Se puede decir que esta es una malformación del concepto de amor. Que en realidad
eso no es amor. Puede que tan solo esté infestado de poder. Como hemos visto el ser humano
está constituido de esta doble dualidad: amor/poder. Pero ahí está el problema. ¿Cuándo hay
realmente necesidad del otro y cuando no? Si fuesen artimañas premeditadas, chantaje
emocional, y si en el fondo esa persona no quisiese compartir el futuro con la otra persona
desde luego que no hay nada de amor. Pero el caso es muy al contrario casi siempre hay deseo
de compartir un futuro, y hay un sentimiento, pero la necesidad puede ser no-real y con esto
quiero decir que las tramas que pueda hacer el amante no son la mayoría de la veces
premeditadas, sino más bien gestadas en de forma no consciente por el cerebro para
mantener a la otra persona a su lado, ya que el cerebro ha creado un equilibrio homeostático
tanto vivencial como de endorfinas, alrededor de la existencia del otro. En este sentido la
frase: "en la guerra y en el amor todo está permitido" es donde cobra todo su sentido todo lo
expuesto.
Casi toda canción pop es de amor, y estas marcan las pautas de lo que se entiende por
amor en la masa indiferenciada, y una frase que se suele usar como sinónimo de amar es: "te
necesito" que también deja verse en: "me completas" o "me llenas". Al final lo que se busca en
todo este juego es que el otro también nos necesite. Por lo tanto toda relación tiene como
base la necesidad. Cosa que no debería de ser así. Esto da dos versiones del amor: amor en
tanto que necesidad, y este es el que todo el mundo tiene aunque no se dé cuenta. Y dos
personas autosuficientes que deciden estar el uno al lado del otro. ¿Cuál de los dos es falso
amor? La mayoría de la gente diría que el segundo ya que se parece más a un "amor
concertado" que un amor nacido espontáneamente de un sentimiento que se apodera de ti.
En parte esta pensamiento se debe al hecho -los constitutivo del amor- de que se ama lo
imperfecto -el niño es imperfecto en tanto que necesita-, 0 y dos personas que viven de forma
autosuficiente -en el segundo caso que estamos tratando- tienden a no necesitar y por lo tanto
son completas en sí mismas -¿perfectas?- El caso es tratar de pensar si esto es posible o no. La
gente opina que no, ya que ser humano es en-sí ser imperfecto y cometer fallos. Este es el
concepto que tenemos de nosotros -el ser humano de sí- mismos: luego el amor nos viene
como anillo al dedo.
¿El amor se trata entonces en que el otro supla ciertas deficiencias que yo tengo y a la
vez yo suplir parte de la suyas? En este caso amor es necesidad, 0 en su doble vertiente: ser-
necesitado/necesitador. Y si su raíz es esta: ¿cómo llegar a la felicidad bajo este auspicio?,
puede que la otra persona esté dispuesta a llenar ciertos vacíos que yo tenga, pero puede que
no todos, ya que algunos pueden ser estigmáticos para él mismo. Sobre estos son sobre los
que él/ella me hará mella y dañará, y tratará que su conciencia me tome como objeto cuando
quiera liberarse de mí: la excusa para dejarme -cuando la realidad puede ser muy otra-

0
La película "D.A.R.Y.L." se trata de un niño robot, y por lo tanto sin necesidades, una madre adoptiva no parece cogerle cariño
hasta que otro amigo aconseja a Daryl, el niño-robot, que se ha de mostrar torpe y necesitado.
0
La gente llama amor tan solo al sentimiento, como parte separada que no tuviese acción y a nada conllevase en el mundo. Esto tan
solo es una idea romántica y solipsista.

149
Lo Fáctico

Además en tanto que el amor es necesidad niega mi libertad de antemano: es fatalista, como
hemos visto al analizar la palabra “necesidad”
Tal parece que la dualidad amor/poder ahora deviene en necesidad/poder. Pero no
quiero pronunciarme de si esto es así o no. También parece que ahora puedo contestar a mi
amiga cuando dijo: "la mujer nunca deja de ser madre". Quizás es que ella misma no quiere
dejar de ser madre nunca, o quizás es que esto no sea posible. Pero recordemos que todos son
preguntas y respuestas en las cuales siempre he ignorado la conciencia y la libertad, y por lo
tanto son transicionales. Sigamos adelante.

15.1 Dependencia y Debilidad

(Volvemos al estrechamiento del canal del parto debido a la posición bípeda que
estrechó la cadera. Un bebé con una menor capacidad de valerse de sí mismo creó mecanismo
para que la madre estuviese más pendiente de sus necesidades. Esa atención requiere una
mayor ligazón entre madre e hijo, más capacidad de amor. Pero ¿en qué medida no fue este
mismo proceso el que creó, o en cuanto menos propició, al homo sapiens? Un bebé de nuestra
especie crea un mecanismo de total atención por parte de la madre a través del llanto, un
rostro dulce y la sonrisa. Si está bien atendido crea una gran de endorfinas y dopamina, que
por otro lado hace que el cerebro se desarrolle con más celeridad, creando más y más
interconexiones pues la dopamina desata la capacidad de mantener las conexiones o lo que es
lo mismo a crear memoria a largo plazo. Hasta la edad de 8 o 10 años hay una aceleración de
constante aprendizaje, que paradójicamente después frena bruscamente y se pasa por una
pequeña crisis de desaceleración.
Se ha comprobado que unos niños atendidos por su madres tiene una mayor capacidad,
inteligencia, optimismo y alegría que con respecto a los niños criados en orfanatos y de
cuidados menos atentos -una cuidadora por cada 7 bebés- , los cuales suelen mostrar retraso
en el aprendizaje, una tendencia a la depresión, repercutiendo incluso en su sistema
inmunológico, con lo cual se da una mayor probabilidad de contagios e incuso de muertes.
Otro caso que sirve de ejemplo es el de los niños sordos. Si su madre no lo es, pero es
comprensiva y muy atenta este niño aprenderá antes el lenguaje de signos y esto hará que
tenga un retardo menor que con respecto a un niño sordo al que su madre no le presta
demasiada atención.
La fuerte unión entre la madre y el bebé hace un tipo de cerebro que con respecto al
cerebro de un niño sin especial atención maternal. Pero por otro lado eso que nos ha
constituido como especie a la larga, en la edad adulta, ya no parece tan claro que sea tan
beneficioso. Somos una especie a la que nos cuesta "saltar del nido", a la que el cuesta asumir
su independencia y por lo tanto desprenderse de la protección y el cuidado atento de la
madre. Es más en realidad muchas personas buscan en la pareja una sustitución de su amor
maternal: cuidadoso, atento, irrevocable, casi exclusivamente unidireccional. El amor
romántico no deja de ser esa extensión. Una vez que crea un punto de unión con el otro tiene
que ser como el lazo creado entre la madre y el hijo: para siempre e incondicional.
Si es así: ¿en qué medida este mismo amor fue, por un lado, el que creó el
emparejamiento y fidelidad de por vida, pero por otro lado nos creó como seres débiles pues
dependemos de otro para sentirnos plenos? Creamos y tomamos el amor materno como
medida de la sociabilidad, cuando eso es un imposible. Nos negamos a crecer, a asumirnos
como seres en unidad -"sin ti no soy nada" o el mito platónico de las dos mitades, "mi media
naranja", etc.- como seres con una identidad única, irrepetible que no tiene un igual, fuera, en

150
La Imposibilidad de la Razón

el mundo. Cuando buscamos pareja o en otros casos amigos o grupos tan solo tratamos de ver
lo que nos iguala, las similitudes, las cosas en común, cuando la verdad es que la mayoría de
las veces son más las diferencias que las cosas que igualan.
Todos estos aspectos nos designan como seres dependientes de buscar la paridad, de
ser sociales, frente a la posible fortaleza que pudiera significar estar solo y ser independiente.
El ser humano no parece disfrutar de las cosas: los paisajes, las vacaciones, el sol, una visita a
un museo, a una ciudad…, si va solo que si va acompañado. Somos seres dependientes.
Nuestro cerebro no parece trabajar igual en soledad que al lado de otro. Como si
constitutivamente el cerebro, cada neurona, perdiese sus propiedades y sus capacidades al no
existir otro la lado. No creamos uniones neuronales, no hay una suelta de dopamina y un
mantenimiento de la serotonina si a nuestro lado no hay otra persona que potencie esas
acciones cerebrales, químicas y físicas de nuestro sistema nervioso y de, en definitiva, nuestro
ser. Siendo así habría que decir a la nuestra pareja: "tú eres mi capacidad de unión dendrítica,
sin ti no creo memoria"
Juzgamos la capacidad de que una persona pueda ser feliz con respecto a cuanto más
esté rodeados de personas: no pude existir una fiesta de una sola persona. Cuantas más
personas haya en esta, prejuzgamos, que mejor será la fiesta y más feliz o mejor se lo está
pasando la persona. Es mejor una macro-discoteca, que un bar, un festival que una discoteca y
Woodstock mejor que nada. Este queda en la memoria colectiva, y no hay nada mejor que
decir: "yo estuve allí". No es lo mismo ver el futbol solo que abajo en el bar. O mejor que eso
en el propio estadio, en estadios que cada vez son más y más grandes. Un grupo de rock no es
bueno si no tiene conciertos multitudinarios. Una película no es "buena" si no es un éxito de
taquilla. Todo nuestro cerebro se ve contagiado por todas estas seudo-reglas y todo nace de
este amor y ligazón entre la madre y el hijo que es absolutamente de total dependencia o una
total carencia de la capacidad de asumirse como un ser único e irrepetible que en definitiva va
a morir solo. Que en definitiva se estructura como una unidad que lo es de piel para adentro
como barrera física real e inevitable. La sensación de mis latidos, de mi dolor mental, de un
dolor de muelas, y la rotura de un diente o de mi esfínter, o un cálculo bajando por el meato es
única e intransferible. Quizás por eso negamos nuestra corporeidad, o por lo menos el del
dolor, lo enfermo y lo escatológico como aquello que no debería forma parte de nuestro ser.
Estos signos nos están hablando de nuestra soledad -unicidad-, y esta la negamos con todas
nuestras fuerzas. El amor -dependencia- así nos lo dicta y nos lo encapsula.
Por contra a todo esto aún nacen seres con capacidad de estar solos. Que se vuelven
exploradores y aventureros como modo de sentir y luchar por sí mismo contra todo y contra
cada metro de la tierra. Ellos, al contrario de la mayoría, no pueden sentir de otra forma sus
emociones que en su soledad. Se vuelven avaros de esta sensación, si hay alguien al lado ya se
le ha robado algo a la emoción. Ya no es tan plena. Como si el otro te robara el espacio, el aire
y la posibilidad de ser el primero de llegar allí donde nadie ha llegado y de mirar aquello que
nadie nunca ha visto. Para ellos una puesta de sol es única en la medida que entre ellos y su
entorno no hay otra conciencia que mire o que pueda sentir lo mismo. Si esto ocurre el placer
es la mitad, si son tres personas un tercio, y si son multitud el paisaje y la belleza desaparece,
queda diluida como una cucharada de azúcar en el mar. Tiene que existir este tipo de humano,
pues no deja de ser más que otra apuesta posible que quizás en algún giro de la evolución sea
los que sobrevivan. Pues son ellos los que muchas de las veces dan una vuelta de rosca en el
avance cultural, social y/o científico humano. Y esto lo suelen hacer en soledad.)

151
Lo Fáctico

16. El Grupo

"El hombre es inteligente, la sociedad estúpida" De la película "Men in Black"

Hemos visto de constante la separación inevitable y trágica de los sexos. Cuando nos
referimos a un grupo pasa lo mismo. Incluso se intensifica. La facticidad de que cuando se
forma un grupo grande de parejas las mujeres terminan juntas y los hombres por otro lado, es
algo lamentable, pero evidente. Y no es por seguir una tradición ni nada por el estilo. Si están
entremezclados se crean cruces de conversaciones en las cuales las mujeres hablan con otra
mujer y se les une otra y otra, y los hombres igual. Sus conversaciones versan sobre temas e
intereses distintos. Casi no hay puntos de unión.
Por otro lado tanto si se dan grupos exclusivamente de hombre o mujeres, se potenciará
lo masculino o lo femenino. Ya que en grupo se tiende a potenciar sus atributos y diferencias.
Los hombres por un lado han de marcar su masculinidad, no han de hablar de ningún tema que
pueda cuestionar esto, cualquier desliz será objeto del reproche mordaz y socarrón de los
otros: "maricón", "somos hombres o qué". Y si se potencia todo lo masculino se tiende más a
la agresividad, a mirar a las mujeres como objeto, etc.
Somos animales gregarios. Cuando los búfalos africanos se acercan al agua primero lo
hacen los líderes y después el resto, y el grupo tiende a ir a los sitios donde mayor población
de búfalos hay, ya que esto quiere decir que no hay peligro: no hay ni depredadores y el agua
es bebible: no tiene patógenos o venenos. Pero esta actuación en realidad no es tan
inteligente, ya que el cocodrilo se dirige hacia esa reunión masiva y los otros depredadores
igual: ¿es más ventajoso beber en grupo o de forma individual? Está claro que si al agua se
acerca solo un individuo y si hay un depredador la probabilidad es 1/1, si se acercan a beber
cuatro es una probabilidad entre cuatro. Y por lo tanto a mayor número de individuos menor
probabilidad de ser comida para los depredadores. Pero ¿cuál va a ser el individuo que sea
cazado? Eso es, casi, puro azar. No hay una estrategia óptima: quien meta más los morros
puede estar más a mano del cocodrilo, pero quien se quede más rezagado puede ser presa del
león.
El comportamiento del hombre en tanto que grupo sigue las mismas pautas. No nos
diferenciamos de cualquier otro animal gregario. La inteligencia en esos estados no suele ser
muy útil, ni sutil. La gente va a los bares y comercios que más gente hay. En realidad al final la
acción no es tan buena porque hay más colas, y se tarda más y se disfruta menos. ¿Por qué
actuamos así? No tiene ninguna explicación fuera de la antropológica. La gente va donde está
la gente, igual que al acercarse al agua los búfalos. No es la respuesta más lógica, ni la más
inteligente; es simplemente la más elegida, y como tal la gente escoge esa. Veamos un
ejemplo en otra cuestión. Entro en una página web de descargas porque quiero bajar un
programa de portapapeles –clipboard- que mantenga un historial. En esta web tiene la opción
de ordenar los programas existentes por distintos factores: alfabético, número de descargas…
y entre ellos también por popularidad -los programas más elegidos y bajados-, y entonces
bajas el más popular. Esto no quiere decir que sea el mejor. Si al principio del cuenteo todos
estaban empatados a cero el primero que se baje ya ha sumado, claro está, 1; cuando entra la
siguiente persona elige el que ya tiene uno frente a los de cero; la siguiente persona al ver este
programa con dos descargas y el resto cero lo bajará igual. No estamos bajando el mejor si no
el más descargado. Algunas personas sabrán cual es el mejor y descargan otro, pero como
seguramente haya pocas personas que sepan cual es el mejor, el número de descargas de este
programa mejor no subirá en su posición de popularidad. Puede haber otras personas que
bajen varios programas y al final solo se quede con el mejor, pero ya ha sumado uno a todas

152
La Imposibilidad de la Razón

las descargas, y entre ellas al que sigue siendo el más popular y que no tiene por qué ser el
mejor, como ya hemos dicho. Dado que nuestro cerebro, la vida, opera con la ley del mínimo
esfuerzo, al entrar en la página web la mayoría de la gente elegirá el de número mayor de
descargas -más popular- y como hemos visto no tiene que ver nada con una decisión lógica e
inteligente.
Bajo este principio funciona la publicidad y las corporaciones y sus telemarketing. Qué
elegir cuando vas a otra ciudad: ¿una hamburguesa de una franquicia que está en todo el
mundo o una hamburguesería de la ciudad? Se elige la que se conoce. Al comer una
hamburguesa que no sea la conocida puede que te encuentres con sorpresas: carne pasada,
quemada o cruda, precios altos, tamaño pequeño, empleados no muy limpios… Pero sin
embargo las de marca pueden no ser las mejores, pero con estas no hay sorpresas, pues las
conoces. Tratar de encontrar otra hamburguesería sería recorrer mucha ciudad, ir por sitios
poco confiables; y quizás, al final, la mejor hamburguesa este en un establecimiento
destartalado de una calle poco iluminada. "¡Qué diablos solo es comer una hamburguesa!,
¿para qué comerse el coco? A la hamburguesería de siempre."
Todo esto también sale a relucir en caso de grave peligro. Como por ejemplo cundo se
da un fuego. La gente corre con la gente y lo único que hace es crear aglomeraciones que
hacen que la gente se hacine, se caiga y se pisotee. Muchas veces la salida buscada no era la
más adecuada. Y por otro lado si en vez de ir hacia la aglomeración se tiende a elegir una
solución alternativa, aunque sea solitaria, se tiene más probabilidades de salvarse. Este es el
argumento de fondo de Titanic. DiCaprio siempre actúa por su cuenta y busca sus propias
salidas, que no siempre coinciden con las elegidas masivamente. Otra película es "Poseidón"
donde un líder propone una alternativa y el sigue tan solo un pequeño grupo.
En resumen: el grupo tiende a potenciar los mensajes del ADN: lo más básico del ser
humanos y de cada uno de los sexos. Cuanto mayor sea el grupo, mayor capacidad de
expresarse al ADN.0 Las elecciones grupales en tanto que operan a nivel instintivos tienden al
error, porque no opera la razón0, o porque opera a otro nivel como veremos más adelante. El
líder es un solitario que busca soluciones alternativas y arriesgadas, aunque esto no quiere
decir que no tienda a equivoque. Los grandes líderes lo fueron porque buscaban soluciones
alternativas y además acertaban. ¿O se conoce solo los que acertaban pues si se equivocaban
pasaban al olvido?

16.1 Liderazgo y Sumisión

Vuelvo a recopilar lo dicho sobre macho alfa, que ahora denominaremos líder para
poder entender el proceso que se dio al crearse las ciudades que son la base del actual cultura
humana.
Dentro de un grupo pequeño de machos la cantidad de serotonina es igual y
proporcional, el líder del grupo tiene una mayor cantidad que hace que tenga a la vez una
mayor cantidad de testosterona. La serotonina, como ya vimos, no la sintetiza el propio
cuerpo,0 y la mejor forma de proveerse de ella son las carnes, aunque también la hay en
algunos tipos de plantas. Lo que si entra en juego es la melatonina que es producida durante el
sueño, esta se convierte en serotonina y que su vez se convierte en melatonina en un ciclo día

0
Esto explica lo que ocurre en los campo de futbol y sus hinchas, así como lo que suele ocurrir en catástrofes masivas como
terremotos o guerras.
0
Eso define la "histeria colectiva". En la tercera temporada de "House" y el capítulo 18 se muestra una propagación histérica.
0
Me refiero que necesita como base otras moléculas como el triptófano -y este sí que no lo produce el cuerpo- o en el caso de este
capítulo: la melatonina.

153
Lo Fáctico

noche. Por esto si no se duerme bien este ciclo no opera como tiene que hacerlo y el estado de
bienestar disminuye. La testosterona a través de distintos procesos hace que se tenga una
mayor musculatura, mayor energía y fuerza.
¿Por qué la naturaleza con ayuda de la química provee que solo haya un líder? Veamos:
hemos analizado que los animales gregarios se conducen en masa: en estos casos el macho
alfa hace las funciones de ser el que tiene un mayor harén y poco más, pero hay ciertos tipos
de animales gregarios que tienden a formar, más bien, grupos discretos, casi familiares, en el
gregarismo masivo la cría cuando ha pasado la fase de dependencia de la mama forma parte
indiferenciada del grupo masivo. Por lo tanto fue una apuesta hacia la familia, y dado que la
cría necesitaba un mayor control maternal y de aprendizaje, y dada esta situación, en la cual
eran pocos miembros, se incrementó, poco a poco, a aprender algo nuevo: relacionarse y crear
una posición dentro del grupo: socialización y política. Con lo que el tiempo al lado de la madre
aún fue mayor, por lo tanto. La serotonina y la búsqueda de estado de bienestar
incrementaron con lo cual el liderazgo ya no solo era un estatus de poder, sino también de
bienestar.0 Pero esta función es individual, y lo que trato de mostrar es que papel tuvo en y
para el grupo. El gregarismo es un cuerpo descerebrado, que ni siquiera ha llegado a un nivel
sofisticado como en las abejas y las hormigas. El gregarismo no ceja de ser una forma errática,
confusa y descerebrada de la evolución que apuesta a su supervivencia por el gran número,
pero funciona y permanece. El gregarismo discreto hizo que el líder, aparte de ser el que
montase a la mayor cantidad de hembras, tuviese más acceso a la comida, pero también tenía
que defender el grupo y guiarlo en sus traslados hacia los sitios de comida y agua. Eran por lo
tanto un gregarismo celebrado, y él era el líder el que tenía la función de cerebro de la
manada.
Pero si esto es así, y ahí está la función de la serotonina, el resto del grupo tenía que
tener un nivel bajo de esta para no cuestionar las ordenes y mandatos. Es más en este estadio,
sin lenguaje, era la agresividad la hacía que el grupo se mantuviese conexionado y con la cual
el líder reprimía cualquier tipo de sublevación o rebeldía. Por otro lado no es que el líder
dijese: "ahora vamos aquí" en lenguaje corporal y el resto le seguía. No, él se desplazaba y el
resto simplemente iba donde este estuviese, ya que como era una unidad más o menos
familiar, donde iba este el resto iba tras él. Como una cabeza y un cuerpo: la cabeza dirige, el
cuerpo está unido a la cabeza. O sea era un individuo que dirigía su propia supervivencia y la
naturaleza le había dado ciertas ventajas: más fuerza y vigor, más viejo y experiencia, con lo
cual el resto del grupo al estar a su lado tenía probabilidades de mantenerse, igualmente, vivo.
De lo que se deduce que la sumisión fue otra forma de supervivencia: sigo al más válido y el
corre los riesgos y peligros y yo salgo beneficiado.
No se puede entender de otra forma la sumisión. La evolución proveyó de la capacidad a
que un individuo, el más capaz, fuera el que tuviera a las hembras a su disposición. En grupos
pequeños esta ventaja le dio ciertas desventajas: luchar contra el enemigo, probar cosas
nuevas que le ponían en peligro, dirigirse como cabeza de grupo con lo que esto pueda
resultar de desventajoso. Cuando ocurrió esto el resto el resto del grupo halló la ventaja de
permanecer y no cuestionar al líder ya que ellos mismos corrían menos peligro 0 y estaba al
cargo del líder proveerles de alimentos y agua, así como defender el territorio donde estos
estuvieran.
Como desventaja para los sumisos, estos tenían una menor cantidad de serotonina y su
estado de bienestar era menor. Pero dado que el liderazgo se cuestionaba de constante se
0
He aquí un fundamento de la denominada felicidad humana, su base es la indolencia. Ya que el nivel de serotonina alta la tiene el
líder y ser líder implica estar por encima de los demás. En parte, en ellos, operan en menor proporción las neuronas espejo. Ellos
solo pueden ser su propio espejo y no fijarse en el resto. Sus gestos, y decisiones siempre están por encima de las del resto. Son
solitarias. Esto lo ha querido contrarrestar las distintas religiones con seudoverdades que nos quieren hacer creer que no se puede ser
feliz sin hacer feliz a los otros. Muy al contrario el líder va por su cuenta y, en teoría, si al él le va bien al resto también, pero es por
accidente, consecuencia de cómo le vaya a él, no causal, este ignora a los otros y por lo tanto es indolente.
0
"Me gusta ser mediocre: duermo más tranquilo." De la película "Algo en Común"

154
La Imposibilidad de la Razón

creó una escala de gradaciones de cantidad de serotonina. Los más cercanos al líder tenían una
mayor cantidad de serotonina que los más alejados. Por lo tanto la cercanía al liderazgo era de
desear y esto tenía que ser así, ya que el líder podía morir o quedar malherido y alguien tenía
que ocupar su lugar inmediatamente, para que el grupo no se quedase descerebrado.
Aquí vemos que en dado que del poder no emana amor, pero es incompleto sin los otros
sobre los que ejercer su poderío, el trato de líder sobre sus súbditos es de necesidad y al igual
que de los sumisos sobre el líder. La necesidad por lo tanto es una forma de trato en la que se
resta de la ecuación el amor, en tanto que empatía o sentimiento. El amor se divide así en dos
de sus rangos en tanto que amor en el que fluye la empatía y sentimiento; y en tanto que
necesidad como parte incompleta que necesita de su contraria.
Para terminar el artículo algo anecdótico: hay una pregunta típica que se suele hacer al
poco de conocer a una persona: "Con qué te identificas: con el lobo -solo vive al acecho de
comer a expensas del pastor y se alimenta de ovejas: rebelde-, el pastor -cuidar a las ovejas:
líder- o la oveja –sumiso-". Y la mayoría del agente dice lobo -sobre todo si se es joven- y otras
veces pastor, pero solo una vez alguien humildemente me dijo que con la oveja. Nadie quiere
ser oveja, nadie admite ser sumiso. Pero como veremos más adelante, la realidad es algo muy
al contrario de lo que la gente cree.

17. La Ciudad

El ser humano siguió este mismo proceso, pero con la "aparición" de la inteligencia la
fuerza empezó a tener una menor validez. En realidad el proceso se optimizó hacia el
patriarcado, aunque los pasos del proceso se desconocen. El líder en los cazadores-
recolectores suele ser el patriarca del grupo, el abuelo, y su poder pasa al primogenitor de
este. Esto se mantuvo durante una gran cantidad de tiempo de la historia humana, sin apenas
grandes cambios.0 Es muy posible que la primera domesticación fuera la del lobo, y que aún
sigue a nuestro lado como amigo fiel: el perro. Después se domestico a los animales más
fáciles de hacerlo, como forma fácil de proveerse de alimento: cabras, ovejas, vacas.
La agricultura, y según un descubrimiento nuevo, se dio por una de las capacidades del
hombre: la religiosidad.0 Al parecer al crearse lugares sagrados, esto hizo que las tribus fueran
a visitarlos, pero cuando las visitas se empezaron a hacer masivas se necesitó una
infraestructura que pudiera mantener este nuevo estado de cosas. Gente que proveía de carne
y otros alimentos, lo que propició a que la gente se asentase en estos lugares pues les
resultaba ventajoso. Otros por su parte proveían de la construcción de habitáculos. Y entre
estas nuevo estado de cosas se empezó a cultivar trigo y cebada en las cercanías y tener a
disposición este alimento básico. Más y más servicios creaban una mayor necesidad de otros
servicios y este fue el proceso de crear y por el cual nació la ciudad.
Pero esto creó a su vez un problema. En el estado cosas de la tribu el líder era
reconocido por sus iguales y la sumisión aceptada. Pero ¿y en la ciudad? Las tribus llegaban de
distintos sitios y no tenía por qué saber la identidad del líder. Esto dio paso a dos situaciones:
el líder era a la vez el líder religioso y más adelante deidad y hacía falta un grupo de hombres
que luchasen y mantuviesen el orden dentro de este nuevo orden: el ejército.
En las tribus de cazadores-recolectores el chamán no es el líder. Son dos papeles
distintos. Este tenía cierta predisposición cerebral para augurar el porvenir, de comunicarse
0
Y no se llegó a invalidar o anular, ya que aún subsisten cazadores-recolectores.
0
Esta se tratará más adelante.

155
Lo Fáctico

con el espíritu de las cosas. ¿Recordáis al melancólico?, ¿no se parece al chamán? Según lo que
se ha descubierto del significado de las pinturas rupestres estas tenían un significado religioso.
Los que las pintaban tenían la capacidad de atrapar el espíritu de los animales en el momento
de la muerte y entender su esencia y poderla transmutar al cuerpo de los vivos. 0 Más tarde
también era el sabedor de las cualidades de las plantas para la curación y ver el futuro en
distintas artes adivinatorias.
En algún momento el liderazgo o importancia del chaman era casi tan relevante como la
del líder, pero dado que de este emanaba el poder se la ingenió para "pactar" con el chamán y
que este le deificase. Cuánto tuvo de política y cuánto de religioso, este pacto, no se sabe, 0 lo
que parece claro es que por extensión el chamán hace el papel femenino, de madre; y el poder
el masculino y padre.0 Casi todas caídas de las primeras civilizaciones ha sido por la caída o
falta de creencia en el poder y desaciertos de las predicciones del chaman con lo cual se
cuestionaba la deidad y poder de su líder-Dios.
De una forma u otra la unión del liderazgo con las creencias y que su poder venga o sea
proveído por un Dios ha funcionado hasta no hace mucho. La alianza entre poder y religión es
la que ha hecho que la sociedad tal como la conocemos ahora, fuera posible.
En otro estado de cosas. El liderazgo se tuvo que hacer visible y palpable por su sola
presencia.0 Con lo cual las joyas y metales preciosos formaban parte de la vestimenta de los
líderes. Es la primera forma de publicidad y por la cual esta funciona. El líder -ahora líder en
ventas o copado de mercad-0 era visible por su distinción, sus iconos, por sus estatuas,
grabados y más tarde por la acuñación de su imagen en monedas. Era dignificado no ya por su
presencia directa, si no indirecta, por sus seguidores más directos y los cuales le representaban
en su ausencia, por su ejército, y por los distintos gobernadores en distintas ciudades,
provincias y estados.
Ahora el papel del sumiso era otro, eran el pueblo llano (plebe) y como se necesitó más
poder para poder mantener las ciudades se creó un nuevo estado de cosas: esclavos, lacayos,
sirvientes, etc.0
No trato de hacer historia, con lo cual el cómo se ha ido de un estado de cosas a otro no
entra dentro de la finalidad de este escrito. Solo quería mostrar que antes de nacer la ciudad,
el estado de cosas era bastante óptimo: tribus más o menos nómadas y que más o menos se
autoabastecían, que tenían un líder, el cual no ejercía demasiado poder y que mantenían un
territorio, y de esta forma se podían crear pequeñas disputas y guerras en las cuales no se
daban demasiadas muertes. La ciudad creó un nuevo estado cosas y nuevas necesidades que
solo hizo que se volvieran más complejas e impredecibles la opciones, y finalidades y sus
medios.0 Durante todo este proceso se ha tanteado distintas opciones -prueba y error-, pero la
finalidad ha sido la de la validez de la ciudad como forma de vida y apuesta evolutiva, y la
democracia como su mejor exponente. Pero al hacer esto el papel de la felicidad individual se
perdió.0 Queda implícita dentro del gobierno de una ciudad, pero se vuelve papel secundario,
ya que lo principal es el bien de la ciudad y que esto solo sea traducible por el bien de la
0
¿Esto nos da la genealogía de los artistas?, ¿chamanes-pintores, religiosos y finalmente tan solo artistas?, ¿gente que tiene contacto
con un aspecto de la naturaleza que los otros no tienen? También entonces los científicos. Son cerebros divergentes. Se volverá
sobre esto.
0
La civilización Egipcia es su mayor culmen.
0
Más adelante la madre sería la iglesia o la religión, en tanto que el poder, y de facto el padre, estaría en mano de reyes y
emperadores; este matrimonio, tan bien avenido, ha producido las distintas teocracias a lo largo de la historia. Estos dos papeles,
diferenciados, están desapareciendo en la actualidad en la democracias laicas.
0
No se conoce bien nuestra capacidad olfativa. ¿Puede que el liderazgo tenga un olor -una feromona asociada, u quizás el olor de la
propia serotonina- por el cual ante la presencia del propio macho alfa no haya duda de quién es? Si así fuera se puede entender que
en una gran población el líder tuviese que proclamar su reinado de otra forma.
0
De igual forma, ahora, la iconografía y cualquier otra distinción de las marcas líderes nos conducen a seguirlas, serles fieles y
apoyarlas y defenderlas. Se ha llegado a tal estado de cosa que su solo nombre en una simple camiseta de algodón nos hace sentir
con ciertos privilegios y don, también válido y visible para los otros.
0
"Como la fuerza del hombre es el mal, ha de hacerse más malvado". Nietzsche.
0
Cuanto mayor sea un sistema, y más variado, es más complejo y más tendente al caos.

156
La Imposibilidad de la Razón

mayoría. Y con esto entramos de lleno a los pactos y leyes que se crean para que esto llegue a
un buen fin, pero antes terminemos de puntualizar otras facticidades.

18. Lo Telúrico: la Región y el País

En el viejo continente las fronteras son las montañas, los bosques, los ríos y los mares. 0
Aquello que ofrecía una resistencia física al avance de los ejércitos. Aquello que de por sí hacia
un muro natural fácil de defender. Así nacer a un lado de un río o del otro, o de unas
montañas…, crea una facticidad de suma importancia para el mundo. Cambia en qué idiomas
hablas, a qué religión perteneces, a qué tipo de política te vas a sumar…, heredas una historia,
una religión, unas costumbres, una forma de concebir la familia, y de concebir la vida.
Al nacer bajo un idioma tu cerebro se va a formar con los límites y virtudes de esa
lengua. Tu conocimiento se amoldará a las contingencias que el propio idioma tenga. Su
gramática será la forma en que se construya tus ideas. Esto sale a relucir en la poesía. La
consonancia de las palabras, su rítmica, se ve afectada por el idioma a que se pertenezca. Cada
poeta es un esclavo de su propio idioma. Traducir una poesía es matarla. Y es asesinar al poeta
y al cerebro que la concibió. Mi idioma es como pienso y cada pensamiento se ve sometido a
ese todo estructurado que es ese lenguaje. Cuando construyo la belleza de una frase con sus
sinónimos, sus dobles sentidos, los sentidos de la calles, los académicos…, lo hago dentro del
ese idioma que es portador de cientos de años de refinamiento y cuidado. Amoldo mi cerebro
al idioma. Mi cerebro es ese idioma.
Uno no se da cuenta de ser de un país hasta que no está en otro. Hasta que no se es
extranjero. Al ser extranjero todo aquello que te parecía tópico se vuelve una realidad, o
cuanto menos se acerca. Notas aquellas costumbres que has hecho tuyas y que ya nadie
comparte a tu lado, notas la forma de concebir la familia, y el sentido de la diversión y del
pesar, y del reír y del llanto. Y percibes que lo compartes con tus paisanos, con tu gente y que
fuera de allí, de tu país todo es extraño, lejano e inusualmente pesado y ruidoso.
No es lo mismo ser de un país latino que del norte de Europa. Un latino está
constantemente en la calle rodeado de su gente, tratando de divertirse sea como sea. En el
norte de Europa el frío cambia totalmente la situación. Aquí vemos otra facticidad, las
estaciones y cuanto sean de largas y severas en calor o frío crean ambientes y situaciones
totalmente distintas. Estar en un paralelo u otro cambia totalmente la forma de moverse y
comportarse en la vida. En el ecuador son más o menos doce horas de sol y doce de noche. Y
en los polos los días y las noches pueden llegar a durar hasta seis meses. El frío por lo general
hace a sus habitantes más tranquilos, en tanto que los latinos son tomados como enérgicos y
pasionales. Y esto es así de fácil, si el cuerpo gasta mucha energía en mantener el calor no va a
tener energía para mucho más. Y los países templados del mediterráneo, dado que el cuerpo
apenas si gasta energía en mantener la temperatura va a tener energía de sobra para gastarla
en otras cosas. Y cuando te haces a este tipo de ciclos te acostumbras de tal forma que al
modificarlo vas a cambiar de carácter a la fuerza. Uno es de un país que está en un paralelo y
eso construye tu tipo de carácter.

0
“La irracionalidad de una cosa no es un argumento en contra de su existencia (validez), sino más bien una condición de la misma."
Nietzsche.
0
El Himalaya ha separado por siglos dos regiones como China y Mongolia de la India. Las etnias son totalmente distintas y apenas
si se han entrecruzado. Otro caso ha sido el aislamiento de América solo siendo accesible en ciertos momentos en los que el Mar de
Bering se congeló y etnias orientales la colonizaron. Después se ha mantenido aislada hasta la llegada de Colón. Aunque se cree que
los vikingos también la frecuentaron. Otro aislamiento similar se ha dado con el continente Australiano.

157
Lo Fáctico

Las costumbres también las haces tuyas. La forma de gesticular con las manos de los
italianos, el tipo de gestos que hacen los franceses por su idioma, la forma enérgica del habla
alemán o rusa les proporciona un carácter más adusto y fuerte, etc. Y no solo en los gestos y
poses, sino en todo aquello que se cala en uno sin saberlo: a qué hora tomar café, o echarse la
siesta, a qué intervalos se hacen las comidas, cuanto son de fuertes o suaves unas u otras…
cientos de cosas que uno cree suyas y tan solo son del país y la comunidad a la que se
pertenece.
Nacer bajo el signo de una religión te va a hacer concebir la vida o la muerte de una
manera u otra. Va a hacer que cada uno de tus pasos, de tus decisiones, de tus sentimientos y
pasiones se moldeen bajo los límites y las virtudes de la religión a la que se perteneces. Se
puede ser ateo, o se puede cambiar de religión al crecer, pero eso no cambia a como esté
concebido el país, y que ciertas decisiones que tomes lo hagas bajo los límites que de la
religión de ese país. Tomar la decisión de un aborto no es lo mismo en un país u otro. Y como
actúes en ese plano hará que seas bien visto en tu comunidad o no. Y esto solo es un ejemplo.
El cómo concibas el trabajo, la diversión, la muerte, el sexo, estará delimitado por la
generalidad dominante de la religión de ese país, pues su raíces son profundas en su propia
historia y como se ha concebido cada uno de estas cosas.
Otra cosa es el sistema político. No es lo mismo nacer en una democracia que en una
dictadura. Vivir bajo una dictadura, dejará poco espacio para la libertad. Tuyo se ve restringido
a una mentalidad única impuesta coercitiva. Pensar en actuar de otra forma es dictar tu
sentencia de muerte. Y por último esta facticidad de la riqueza de ese país. Nacer en un país
del tercer mundo es nacer bajo la posibilidad de morir por cualquier cosa y en cualquier
situación. Es tratar de al menos llegar a la edad adulta vivo y no haber muerto en el intento. Es
que lo más posible tu nivel de estudios sean pocos o ningunos. Es la posibilidad estar
manipulado para entrar en guerras que se crean la clase alta para su propio beneficio, en
dictaduras que se suceden una detrás de otra.
Y algo tiene que quedar en claro, las fronteras son abstracciones. Lo que sí son muy
reales son las diferencias regionales debida a separaciones por accidentes geográficos. Vivir en
un valle, o en la costa, o en la montaña da ciertas características. De Salamanca ciudad a su
sierra apenas hay una separación de cien kilómetros. Y sin embargo los serranos son
fácilmente reconocidos en la ciudad. La sierra les ha conferido un tipo de carácter que les hace
ser diferentes a los de la ciudad. Y esto ocurre de una región a otra. En unas son vinícolas, en
otras ganaderas y en otras pescadoras. Vivir en estos subtipos de cultura crea o moldea el
carácter de un modo peculiar. Por lo tanto parte de ser de un país eres de una región o ciudad
que va crear variaciones. Fuera de nuestro país somos españoles, pero dentro o somos
catalanes, o gallegos, o andaluces..., y dentro de esas regiones no es lo mismo ser gaditano
que sevillano, etc. Y se puede seguir dividiendo y dividiendo hasta llegar a que no es lo mismo
ser de un barrio que de otro dentro de una misma ciudad. Y así: soy del barrio garrido, de la
ciudad de Salamanca, de la comunidad de Castilla y León, de España, latino, de Europa y del
primer mundo.

19. Las Convenciones y Normalizaciones

Cuando nazco en mi conciencia, al ir cumpliendo años, me doy cuenta que existen unas
reglas de convivencia. Son mis padres y los adultos en un lenguaje básico y sin explicaciones
los que me lo van enseñando: "eso está mal, no se hace", "¡bien hecho!" Entonces a posteriori

158
La Imposibilidad de la Razón

puedo pensar que si cuando no tenía conocimiento hacía ciertas cosas, en mi inocencia, las
cosas las hacía sin ningún tipo de carga entre el bien y mal, para mí entonces debían de estar
bien. Y por lo tanto tengo un estado natural de hacer las cosas y otro que la sociedad me ha
enseñado. Uno y otro no coinciden, y me adapto, al ser adulto, al de la sociedad y al final lo
considero como parte de mí.
¿Qué son estas reglas y de donde han salido? Hay unas reglas naturales que son las que
nos ha dado la condición de ser homo sapiens y pertenecer a los homínidos y que no se
cuestionan: ser madre consiste cuidar y proteger al hijo, proteger a los bebés de la manada… 0
Hay otro tipo de reglas ancestrales que nos vienen de nuestra época de cazadores
recolectores, y por lo tanto de un estado prehumano: respetar a los mayores… Y otra que
surgieron al crearse las ciudades: urbanidad, leyes, educación, etiqueta. Pero no son tres
estadios diferenciados que podamos y sepamos determinar, y que de hecho se han
entremezclado tanto que son imposible de discernir su antigüedad y su peso social y evolutivo.
En la actualidad todas la reglas se establecen dentro de la tercera categoría con loa cual o son
leyes, o urbanidad, o educación y etiqueta.
En tiempos remotos las leyes no se diferenciaban de las reglas de convivencia y eran tan
solo una, ya que en ese estadio eran comunidades pequeñas de reglas establecidas en las
costumbres0 de dicha tribu y se aprendían a una temprana edad y formaban parte de cada uno
de sus individuos. Pero dada la complejidad de situaciones que se dio al crear las ciudades, en
las cuales se juntaban varias tribus, se empezó a hacer más complejo qué tipo de reglas había
que usar, con lo cual en estas nuevas ciudades-estado se crearon normas de convivencia y
árbitros que estableciese estas nuevas situaciones de confrontación de distintas costumbres.
La ley se empezó a separar de las costumbres. 0 Y con el tiempo se ha ido delimitando qué
pertenece a una ley y qué a la costumbre, proceso que nunca acaba ya que los avances en las
sociedades crean nuevos dilemas que hay que saber decantar hacia ley o costumbre.
Al encuentro entre mi ser y las costumbres humanas se le llama contrato social y es un
pacto no firmado pero que en cuanto que vives en sociedad sabes que estás dentro de él y
tienes que respetarlo. Todo conflicto entre mi yo y los otros son un conflicto entre mis
pulsiones e instintos y el contrato social. Y todo problema humano se establece por cuanto
respete el contrato social y cuanto lo pueda romper. Pero al crearse la ley y dejar a un lado las
costumbres se creó un divorcio entre lo que debo hacer, establecido por la ley y por lo tanto el
castigo, y el cómo opera mis instintos dentro de las costumbres las cuales no tienen castigo y
me dan cierto margen de maniobrabilidad. Este divorcio entre estos dos tipos de contratos con
la sociedad ha hecho que cada individuo se mantenga en la ley por miedo y que maniobre en
las costumbres con cierta libertad de acción, con lo cual ir contra las costumbres se establece
como una forma de rebeldía contra el sistema que nadie me puede, ni tiene derecho, a
reprocharme y prohibirme. En este campo se mueve la juventud: rompe las reglas de las
costumbres, las traspasa, las doblega y se ríe de ellas.
Las reglas de las costumbres en muchos casos están entremezcladas con las religiosas. 0
Esto fue importante durante mucho tiempo en el ser humano, ya que las reglas de las
costumbres, se supone, estaban dictadas por Dios e ir contra una regla era ir contra el
0
Si estamos en un lugar público y oímos el llanto descontrolado de un niño toda la gente se pone "nerviosa", en realidad es este
instinto el que entra en juego: el cual busca alguna manera el tratar de saber qué le sucede al niño, para calmarlo y que se calle, pero
que en la sociedad actual, sin casi contacto con el lenguaje de sus instintos, trata el llanto en muchos casos como molesto e
impertinente por rompernos la paz.
0
En algunos casos la ley sigue manteniendo lo establecido por algunas costumbres. El incesto, una regla natural sigue estando
penado. Siendo una relación de dos persona y no perjudicando a nadie y mientras no tuviesen hijos no debería de ser así. En esta ley
se muestra la fuerza de la genética: es aborrecible para casi todos, sean o no religiosos, y no es admisible; y por lo tanto se le da la
razón a la ley y se mantiene.
0
A partir de ahora, y por necesidad de simplificar, llamare costumbre a todas aquellas reglas no dictadas por ley: educación,
etiqueta, urbanidad...
0
Las propias leyes estaban mezcladas con la leyes divinas y religiosas. Aún hoy sigue siendo así incluso en democracias que se
suponen laicas.

159
Lo Fáctico

mandato divino. Es importante entender la transcendencia de este hecho ya que las leyes
divinas eran las naturales, mientras que su rotura y quebrantamiento eran demoniacas o fuera
de los dictados de Dios. Por lo tanto se establecía que el estado natural del hombre era el
mantenimiento de las reglas y solo se salía fuera de ellas por no saber leer ese estado natural y
esto era debido a que algo enturbiaba esta lectura, en muchos casos el demonio o mal. La
iglesia, la religión, ha estado siempre ahí como la que tiene la capacidad de ver en qué medida
una persona se aleja de los dictados de Dios, así como de establecer, cuando se crean
conflictos entre individuos, la interpretación de las reglas Divinas para saber y determinar
quién tiene o no razón. Pero en la medida que las democracias tendieron a hacerse laicas -
separadas y minimizadoras del poder de la iglesia- la confusión ha ido creciendo llevándonos,
progresivamente, a una rotura con las costumbres.
El conflicto actual entre mi yo pulsional y las reglas de las costumbres es individual. La
sociedad para convivir necesita de estas reglas, y puesto que vivo en sociedad en la medida
que las respete seré respetado y aceptado, con lo cual el único castigo de facto es el de verme
excluido de la comunidad humana o de una comunidad en concreto. De esta forma se puede
entender que el joven al romper reglas sociales rompe con la regla de los adultos, pero esto no
hace más que afirmar pertenecer a la juventud. Y esto lleva a sus problemas derivados: se
acepta probar una droga porque es parte de los cánones que pueden considerarse dentro de
ser joven y si quieres no ser excluido la pruebas. Hoy en día se ensalza la juventud y esto hace
que se quiera o se tenga que tener un espíritu joven con lo cual hay bastante de constante
rotura de las normas o por lo menos de sus conceptualizaciones. 0 Hacerse adulto ya no es un
hecho, sino casi un defecto.
Puesto que aún no he analizado la libertad he de dejar este tema aparcado. Aquí tan
solo he mostrado esquemáticamente, la génesis del contrato social. Hemos ido viendo a lo
largo del libro el peso de las distintas facticidades y aquí muestro el nacimiento del conflicto.
Entonces: ¿cómo puede operar lo fáctico y el contrato social para crear un individuo?, ¿qué
espacio le queda a la libertad?, ¿qué sentido tiene esta?

20. Convenciones e Ideologías

"¿Cuál es el parásito más resistente?, ¿las bacterias, un virus, una lombriz intestinal? La idea.
Resistente y altamente contagiosa. Una vez que una idea toma fuerza en el cerebro, es casi imposible
de erradicar. Una idea que se forma totalmente, totalmente comprendida, se queda ahí mismo (en el
cerebro)" De la Película "Origen"

En el artículo anterior hemos visto la importancia de la religión en la historia de la


humanidad. Pero la religión no es más que una creencia y aparte de la religiosa hay más tipos
de creencias: son lo que denominamos ideologías.0 Las ideologías son un tipo conocimiento del
mundo (visiones) y entre estos conocimientos suele estar incluido el papel que tiene la libertad
o conciencia dentro de esta teoría totalizadora del mundo. Dado que implica conocimiento y
la ciencia ha ido evolucionando a lo largo de la historia, las creencias se han tenido que ir
adaptando a los nuevos conocimientos. En este sentido la religión es especial ya que al final ha
tenido que apartarse de esta evolución del conocimiento, pero para mantenerse ha se ha
afianzado a través de dogmas, que es un tipo de verdad que no puede ser tomada bajo el
prisma de la ciencia, pero se tiene como verdad. Como puede no haber coincidencia entre las
dos versiones de un hecho la religión afianza su verdad a través de la fe en los dogmas.

0
Se seguirá con este tema más adelante.
0
Los religiosos no creen se parte de una ideología y ser algo más, claro.

160
La Imposibilidad de la Razón

Una creencia al tener una visión global del mundo para validarla individualmente se ha
de tomar por completo o rechazarla. Hay tres etapas más o menos en la historia humana. En
la etapa de cazadores recolectores, el pensamiento era muy ecléctico: se podían tener varios
dioses y creencias y tener una religión o creencia a la carta. La segunda etapa se inicia con el
pacto entre el líder y el chamán -el inicio de las teocracias-. Hubo una necesidad de dicha
alianza donde ambos salían beneficiados. Esta etapa ha sido la más documentada y la que nos
influye ahora: toda religión tendió a ser exclusiva, negando al resto. 0 Había una alianza entre el
poder y la religión. En esta etapa si eras de una región, país o reinado también había que serlo
de su religión, creencias y Dios. El poder ejercía para que esto se cumpliese. Invadir una región
o país implicaba que sus nuevos súbditos se asieran a la nueva religión. Ha de tenerse en
cuenta que esto no es más que el influjo del ADN. Este conlleva a que es su información la más
válida y por lo tanto la que ha de ser única. Dentro de un individuo le promueve a dado que su
cerebro es en tanto que absorción de información del mundo esta información acoplada a ser
y tener el mismo rango que la del ADN: única y la más válida, por lo tanto su información
adquirida para que sea verdad ha de tomar a las otras como incorrectas o falsas. Mi religión es
la forma en que mi ADN valida su verdad en el mundo. Y al igual que lucho por sobrevivir, y por
procrear, he de luchar porque mi forma de ver el mundo sea la única. La tercera etapa, la
actual, vuelve al estado inicial de religión a la carta. Esto se ha dado por la caída del poder de
las teocracias en distintas revoluciones donde se cuestionaba al rey como figura elegida por
dios -o validada por la religión- La entrada hacia las distintas democracias ha hecho que la
religión no tenga un contacto tan directo con el poder y que por lo tanto haya perdido su
estatus de fuerza.
En la actualidad la iglesia puede estar en mayor o menor medida en los partidos e
ideologías de derechas,0 en tanto que la izquierda sigue su proceso de estar a la mano con la
ciencia y su comportamiento es totalmente laico. Las ideas de los partidos han cogido el
relevo, de alguna manera, a la religión. Pero dado que no se da dogmatismos sus ideas ya no
son todo o nada. Hay una mayor flexibilidad en la libertad de elección y pensamiento
individual. Esta maleabilidad deja un mayor espacio mental para tener distintas y variadas
creencias y convicciones. Y ciertas creencias antes prohibidas forman ahora parte de culto.
Unas veces para crear nuevas religiones y otras sin tener nada que ver con estas. Se ha vuelto
a las religiones primitivas y se han multiplicado las nuevas.
Otro tipo de convicción es hacia cosas más prosaicas: equipos de algún deporte, hacia
un tipo de dieta; hay culto al cuerpo, hacia tendencias musicales que nos visten de arriba abajo
y nos pueden llenar de tatoos y piercing. Pero no hay que restarles importancia: si antes se
decía que "la religión era el opio del pueblo" ahora se puede decir que el futbol lo ha
reemplazado. Se crean hinchas de los distintos equipos que llagan a ser muy violentos y
descontrolados. Con la música ocurre otro tanto. A veces un estilo musical se acopla a una
ideología, como en el caso de country con los sudistas en Estados Unidos. En los años ochenta
había tres estilos muy marcados que se hacían la guerra de constante: los punkis, lo rocker y lo
heavies. Pertenecer a uno de estos tres estilos era aceptar de lleno -todo o nada- sus creencias
y actividades. Al estilo de una nueva religión sin Dios, ni amo.
En cualquiera de los casos al aceptar una ideología, en cualquiera de sus
manifestaciones, hace que sus ítems de información formen parte de la una teoría del
conocimiento del mundo del individuo. Son parte del armazón cognitivo y emocional del
individuo, haciendo que sus acciones no se diferencien de las acciones de otro individuo de la
misma creencia. Se es parte de un grupo, de una ideología, de ciertas convicciones y en este
sentido tan solo es un ser grupal. Una neurona dentro de la casuística mental de un cerebro
que es un grupo unido por unas ideas comunes. La individualidad queda en entredicho. En

0
No toda religión ha sido de todo tipo, pero sí la mayoría.
0
Lo curioso es que un partido de derechas de ahora podría haber sido tomada de izquierda hace cien años.

161
Lo Fáctico

etapas anteriores ser cristiano, por ejemplo, era serlo las 24 horas del día, 365 días al año. Ser
persona y ser cristiano no eran diferenciables, eran una unidad indivisible. En la actualidad
puede parecer y quizás haya cierta libertad. La gente cambia de creencias de la noche al día. Y
ser humano conlleva tener creencias -y en este sentido la ciencia parece una nueva creencia-, y
en tanto que soy creencias soy de una creencia y la sigo y la hago mía. Pero nada me impide
cambiar0 y con ello dar un giro de 180 grados a mi mente. Y dado que hay permisibilidad (ya no
es todo o nada) soy una identidad en tanto que la unión de cierto número de creencias
solapadas puede que no tenga coincidencia en otro ser humano y por lo tanto me hace único:
ser humano y ser de izquierdas y creer en Cristo, pero no como cerdo pues es impuro, y los
domingos el Real Madrid es mi dios, y creo en que algún día el hombre se fundirá con la
máquina y creo en Gaia, etc., es una entre otras posibilidades de ser en el mundo.0
Aún con todo hay ciertas creencias que son inamovibles, pues ya no es que no pudiera
cambiarla: me definen en el mundo. Los otros las conocen y las conocen como parte de mi
identidad y si quiero ser íntegro, y ser aceptado por los otros he de permanecer fiel a ellas. La
sociedad, mi pasado, mis allegados y familiares me impelen a ser leal a mis creencias. No serlo
es casi como ir contra un dogma, pero en este caso el dogma no lo ha impuesto ninguna
religión: forma parte de la estructura de la sociedad y de cada uno de los individuos. Este
dogma está impuesto por el propio ADN: ser una identidad que valida -¿cree, tiene fe?- sus
ítems de información. Hoy puede no gustarme es sushi y mañana sí, pero cambiar de partido
político o de equipo de futbol no es posible: la creencia se vuelve dogma.
Qué creencia se puede cambiar y cual no, no viene marcado por el individuo, viene
marcada por ciertas reglas de cada uno de los pasos históricos y de cada una de esas
sociedades. En la edad media lo era cambiar de religión y no había ideologías políticas; y ahora
lo es cambiar de ideología política o equipo de futbol. Y aquí vemos otro factor que sale a
relucir. En tanto que una ideología está marcada por algún tipo de poder se ha de volver
dogmática. La religión antes tenía poder y no podía ser cambiada, ahora ha perdido el poder y
sí se puede de cambiar. Y no es ya que ese poder exterior haga presión sobre el individuo. Si no
que es la creencia del propio individuo y del poder de esta creencia dentro del individuo y su
percepción y modo de construir el mundo con ella la que la hace tal. De nuevo el ADN habla,
este lo es en tanto que se erige poder, la única aceptación de sí mismo le hace supremo:
poder. Toda creencia que esté infestada de poder a ser firme e inamovible dentro de su
mundo de creencias: esta creencia y en ADN pasan a ser uno. Creer y permanecer en una
ideología es hacerme valer en el mundo. Es tenerme en cuenta en tanto que ser y con ello, al
final, aceptado por este hecho por los otros, por la sociedad. Por lo tanto hay una doble
aceptación: la del ADN identificándose con la creencia y los otros que al asumir me identidad
me hacen ser, y aunque puede dividirse en dos de forma abstracta, como lo he hecho aquí, en
su acción es una unidad. Soy en tanto que soy una ideología y en tanto que lo soy ante los
otros no es otras cosas que: soy una ideología.

21. Religión

En el anterior artículo hemos visto que una ideología implicaba poder y que este poder
surgía desde el interior del individuo. Pero en anteriores escritos hemos podido ver que el
poder suele estar mediado tan solo a través de una persona: macho alfa, líder, rey-dios, rey,
0
Cosa que antes no se podía, pues era un dogma.
0
Puesto que la ideología es parte de mi ser ahora se puede entender porque a veces la gente dice que ha cambiado: lo que ha
cambiado es la ideología y con ello ha cambiado muchas de sus emociones y acciones, pero no así su carácter. Tan solo ha retocado
su personalidad.

162
La Imposibilidad de la Razón

chaman, religioso, etc. Para que esto fuera posible entraba en juego la sumisión o acatamiento
de la verdad y acciones como verdad y acciones válidas de la visión del mundo. En épocas
anteriores al ser cristiano el individuo se ponía en manos de los que tenían la palabra de Dios,
de los que tenían la capacidad de oírla, descifrarla y hacérsela oír al pueblo. Este dogma
proviene de la entrega de los diez mandamientos a Moisés: "Aconteció que al tercer día,
cuando vino la mañana, vinieron truenos y relámpagos, y espesa nube sobre el monte, y
sonido de trompeta muy fuerte; y se estremeció todo el pueblo que estaba en el
campamento." Este gran sonido era perturbador y llenaba de terror al pueblo con lo cual este
dijo a Moisés: "Habla tú y escucharemos, pero que no hable Dios con nosotros porque
moriremos." En la tradición Judía el nombre de Dios solo puede ser pronunciado por sus más
altos cargos. En el cristianismo el sacerdocio es una llamada de Dios. Y es Dios el que habla a
través de ellos. Pero todo esto no deja de venir de la antigüedad en la que el único capacitado
para tener un contacto con lo divino era el chamán. Según se ha descubierto esto se debía a
que entraba en trance con ayudas de hierbas alucinógenas y esto mismo se sigue dando en
tribus sudamericanas. Se tenía contacto con cierta parte del cerebro que es común a todos los
seres humanos, ya que por pruebas recientes haciendo entrar en trance, con alucinógenos, a
sujetos dibujaban cosas parecidas a las dibujadas en las cuevas por los chamanes. En realidad
el sentimiento despertado es más bien panteísta y de unión en un todo: todo forma parte de
todo, la individualidad se pierde, se lee el entresijo de la naturaleza y la vida…, del universo.
Pero esto tan solo muestra que si hay cierta parte del cerebro se ve alterada por una droga
cambia su comportamiento normal. Esta parte está en el temporal derecho. Como hemos visto
el hemisferio derecho al no haberse visto afectada por el lenguaje verbal es más primitiva y
mantiene módulos que no terminan de comprenderse. Uno de ellos es la musicalidad o
ritmicalidad. Pero que ha de estar unida a un módulo de "similitud y concordancia". Cualquier
persona sin saber teoría musical se percata cuando tres sonidos son acordes o no. La memoria
lo es en tanto que busca similitudes y concordancias. Un dato puro que no podamos unir a
alguna unidad existente y recordada es un monstruo no admisible para el cerebro y su modo
de proceder.0 Este módulo es el que nos proporciona un verdad a partir de una premisas o
verdad por deducción: todos los hombres tiene orejas, David es hombre, luego David tiene
orejas. Pero aquí lo he representado como unas premisas inteligibles y racionadas. Ha de
recordarse que el lado derecho del cerebro es heurístico, trabaja en lo sombra y su lenguaje es
no-verbal. Haya soluciones y similitudes -patrones, como los patrones musicales-, de forma
constante pero que no tiene por qué concordar con la verdad, si no tan solo con una verdad
eventual y mágica. Mágica en el sentido de que está bañada con las emociones y dado que
estas transforman la realidad la envuelven de su estado irreal.0
Se le puede escuchar "hablar" a través del lenguaje de los esquizofrénicos, los cuales no
tienen el refreno de la conciencia conductora para hacer callar el modo de trabajar del lado
derecho. Este es un extracto del encuentro del periodista Steve López con un sin techo
esquizofrénico virtuoso del chelo.0 López trata de averiguar el cómo ha llegado a su condición y
le hace preguntas o trata de seguirle el hilo, pero se da por vencido en este primer encuentro:
-No debería escribir en un violín así, hay que tratarlo como a un niño, hay que protegerlo-
Ayers, el sin techo.-
Solo tiene dos cuerdas.- López
Quiero tocar música, y éste es el problema que tengo aquí. Estas se fueron, y ésta no funciona. Se
consigue en las escuelas de Cleveland. Hay muchas estatuas militares.
-Una ciudad militar, ¿de ahí vienes?
-Los músicos no tendrán un desfile ahí. Están Severance Hall y The Music Settlement. La
Universidad de Ohio. En Los Ángeles, están la policía, el LA Times y los Lakers de Los Ángeles.
También son ejércitos. Régimen y experimentación militar, gablete romano, catolicismo
0
De aquí se deduce la xenofobia: es miedo a lo extraño, a lo no conceptualizable y conceptualizado en algún recuerdo previo.
0
"Un bosquejo de la emociones" de Jean Paul Sartre. Toda música es sentimiento y emoción.
0
Extracto de la película "The Soloist" basado en el libro publicado en escritor y periodista Steve Lopez.

163
Lo Fáctico

romano...
-el coronel Sanders.
-pero éste Coronel Sanders es el jefe de la orquesta. El chelo puede apoyarlo pero no puede ser
el jefe. Él guía, es Itzhak Periman, Jascha Heifetz. No se puede tocar en Cleveland en invierno por
el hielo y la nieve. Prefiero Los Ángeles a la Ciudad Beethoven, nunca llueve en el sur de
California y si llueve, sólo debo ir al túnel y puedo tocar cuanto quiera. Esta estatua me asombra.
¿No le asombra?
Hay que entenderla en el contexto, el cerebro busca asociaciones. Entran datos por
todos los sentidos. Si mira una estatua busca asociaciones a estatuas. Otras veces las palabras
crean sus propias asociaciones. Si alguien dice algo se encuentran nuevas similitudes y
concordancias. El resultado final en un cerebro sin el freno de un director es este galimatías
que frases y más frases. Si pudiéramos congelar todo el proceso y mirarlo paso por paso:
donde mira la persona, qué recuerda, qué palabras forman parte de su vocabulario…,
podemos llegar a entender, incluso predecir, cuál va a ser la siguiente palabra o frase. Pero
todo esto sucede a una velocidad de vértigo, con lo cual es caótico, confuso e ininteligible.
El lado derecho del cerebro por lo tanto holístico, emocional, rítmico, asociativo, y
deductivo bajo los efectos de alucinógenos tiene un comportamiento parecido al
esquizofrénico, pero hay algunos tipos de alucinógenos que afectan a ciertos módulos que le
hacen encadenar sonidos y formas, o sonidos con colores, 0 y por lo tanto puede crear una
sensación de unidad con todo.0 Otro tipo de unidad que hemos visto es la unidad en tanto que
seres humanos. Tanto la oxitocina, como la neuronas espejo, y nuestro sentido común en
todos los humanos del ritmo nos crea unidad dentro de un todo en ciertas situaciones: en la
antigüedad eran los cantos y bailes rituales, en la época cristina eran los cantos y rezos en las
iglesias -que aún siguen-, y en la actualidad los vemos en los conciertos, encuentros en
estadios deportivos y manifestaciones políticas o sociales.
La combinación de todo esto es lo que ha creado por siglos las distintas religiones y
creencias. Unas centrándose en unos hechos o sensaciones y otras en otras. Si solo se basase
en un módulo cerebral y una sola sensación solo hubiera habido una única religión, pero como
se manifiesta de distintas formas y ciertos alucinógenos 0 actúan de forma distinta y teniendo,
también, en cuanta que cada chaman era un tipo de cerebro que se veía afectado de una
forma diferente0 eso llevaba a la multiplicidad sobre las que se basaban las distintas creencias.
Ha esto hay que sumarle que el chamán se alió con el poder, y que por lo tanto esas
sensaciones -de un individuo o grupo de ellos- se unían a la cultura sobre la que estaba
arraigada -tribu, reinado- y por lo tanto a toda su superchería, costumbres y distintas
creencias en distintas propiedades de la naturaleza a las que se les pudiera llamar dios o
divinidad.
Una religión, por lo tanto y en un principio, tan solo era la suma de un elegido -que
como hemos visto tan solo son patologías o alteraciones del hemisferio derecho del cerebro-,
y la cultura y líder de una región. Al final cuando la propia religión contiene tanta cultura que
puede sobrevivir por sí misma tan solo tiene a su dignatarios como representantes y con ello
muere la idea del chaman en su sentido originario.

0
Hay personas que tienen lo que se ha denominado como sinestesia, que es la unión y transmutación de los sentidos: huelen colores,
la música le produce imágenes. Muchos artistas tiene, o han tenido, algún tipo de sinestesia.
0
Por asociación todo está unido con todo: pera, fruta, comida, boca, beso, amor, mujer, belleza, paisaje, cielo, luna, noche… Esta
tan solo es una asociación de palabras, en su sentido más extenso se asocian olores, imágenes, sonidos, etc. Los freudianos primero
y los surrealistas después trataban de conectar con este estado del cerebro asociativo y buscar el cómo los tiene asociado un
individuo en concreto para tratar de averiguar cosas de su inconsciente. En sentido práctico y en busca del origen de las neurosis en
los psicoanalistas; y en el sentido artísticos en los surrealistas.
0
Dependiendo de las regiones se encuentran unos tipos de planta u otras que tienen distintas propiedades alucinógenas.
0
Yo no descartaría que alguno de ellos tuviese esquizofrenia en mayor o menor grado, o alguna otra alteración cerebral.

164
La Imposibilidad de la Razón

22. Futuro

En la época de cazadores recolectores se vivía en el día a día. La humanidad prosperó en


el paralelo del ecuador donde las condiciones climáticas eran estables, y la noche y el día
tenían la misma duración.0 Pero la necesidad de crear nuevas tribus -segregación por
superpoblación- les llevo a explorar nuevas regiones, y además cada vez más alejadas de este
clima y buenas condiciones. Pero en algunos casos las condiciones eran tan extremas que hizo
que sus cerebros tuvieran que tener en cuenta los ciclos de las estaciones, así como las
migraciones de los animales que se veían afectadas por ellas. Ya no se trataba de buscar bayas
y cazar alguna pieza de pesca o caza para el día. Tenían que prever un acontecimiento lejano al
día de hoy. Este fue uno de los motores de la humanidad tal como la conocemos hoy, pues
para hacer tal cosa tuvieron que buscar patrones y señales en la naturaleza que les sirviese
para su supervivencia, no en el día a día, si no concibiendo periodos largos del tiempo.
Hay que darse cuenta qué es lo que quiere decir esto a nivel del cerebro. Lo modificó. 0
La línea temporal en el cerebro hasta ese momento era presente y el pasado que le había
llevado hasta allí. El yo se asumía dentro de esta dimensión reducida. Yo era yo y mi pasado. El
presente era la potestad de mis actos, entretejían mi pasado, cada acto estaba dentro de una
unidad reducida por la narrativa del propio acto: preparar las flechas para la caza, salir a la
caza, acosar un animal, cazarlo, transportarlo, cocinarlo. Al iniciar un acto su futuro era corto,
apenas de unas horas. La concepción de futuro en tal acto no existe. Sí, cuando acoso una
animal el futuro era comerlo, pero el cerebro tan solo se imbuía dentro del acto de cazar, un
proceso de segundo a segundo: aquí hay una huella de gacela, que la sigue otra en esa
dirección, la huella es más reciente: el animal está más cerca, lo veo en el horizonte, me acerco
a escondidas y sigilo, lanzo mi flecha y lo hiero. En este estado de la acción, cada acto nuevo
está precedido de un paso anterior que crea una unidad de ser, de intención unificadora que
da como resultado un ser compacto y pleno.
Al faltar la comida y esperar la migración de los animales les llevaría a callejones sin
salida, muchas tribus perecerían en el intento de sobrevivir. La evolución puso como ventaja la
previsión de futuro. Modificó el cerebro, para adaptarse a estas nuevas circunstancias. Ya no
era comer lo cazado durante ese día. Había que cazar durante las migraciones y guardar la
comida para el invierno,0 más adelante descubrir que la sal mantenía los alimentos, curtir las
pieles para serviles de protección contra el frio, crear cientos de herramientas para cada una
de los problemas planteados, etc. Pero hay que analizar el cerebro ante esta nueva situación.
Al dejar entrar la previsión a largo plazo, había que dejar entrar el vacío en la complitud de la
estructura del acto. El futuro era aquello que era nada, en el sentido que tan solo era una
probabilidad entre muchas y por ello quizás nula. Si se crean tres probabilidades, pueden que
las tres acierten en alguna medida, pero también es posible que ninguna sea válida. La
invalidez es la nulidad del proyecto: su fracaso. Por lo tanto toda previsión de futuro era una
posibilidad de fracaso y por lo tanto el presente incluía la nada infestadora de su, antes, ser
compacto. Pero ¿no es igual prever donde pude haber una gacela en los cazadores
recolectores, que las previsiones de la nueva condición de tribus nómadas? El esperar a saber
dónde se encontraba una gacela entraba dentro de una dinámica de prueba y error, propia de
todos los animales. Su error queda validado por el acierto en un muy corto plazo de tiempo y

0
Casi todas las tribus de cazadores recolectores que se han mantenido hasta el siglo XX se encontraban alrededor del paralelo del
ecuador, o en zonas templadas en las que los cambios climáticos eran mínimos.
0
La parte humana del cerebro por excelencia es el lóbulo frontal, dentro de este lóbulo la parte más cercana a la frente se encuentran
distintos módulos que se encargan de las la toma de decisiones, proyectos a largo plazo, decisiones y ejecución de estas. Todos esto
módulos se fueron perfeccionando y aumentando de tamaño seguramente ante la nueva forma de concepción del tiempo.
0
El loro alpino Kea de Nueva Zelanda se considera el ave más inteligente de las conocidas. Se ha tenido que adaptar a la duras
condiciones de las montañas introduciendo la estrategia a largo plazo para sobrevivir y esto ha hecho que su cerebro sea mayor y
más inteligente.

165
Lo Fáctico

dentro de un solo acto, como enhebrar un hilo en la aguja, casi nunca es a la primera, pero al
final se enhebra. Este acierto final alumbra, teleológicamente, el inicio de la acción, quedando
como un todo único y compacto. Pero no es lo mismo que cuando el futuro a largo plazo entra
dentro de la ecuación. Esto se entiende si nos remitimos al ahora: ¿Cuándo sé si mi apuesta en
la vida ha sido válida? Tan solo poco antes de mi muerte. 0 Antes no puedo saber si he sido un
fracaso o no. La honestidad de una persona no se puede juzgar hasta el día de su muerte, ya
que alguna acción futura puede mostrar una deshonestidad tal que todo lo hecho con
anterioridad quede anulado y sin sentido. Clinton quedó juzgado por el hecho de mentir por el
caso Lewinsky. No había vuelta atrás. Ya no se podía tener fe en él.
Volvamos a la entrada de previsión de futuro a largo plazo en estos nómadas. Al entrar
el futuro en el cerebro del ser humano toda su estructura cambió. Ya que de constante se
crean estrategias de largo plazo en muchos frentes. Y por lo tanto todos son proyectos
abiertos cuyo fin puede ser el día siguiente o dentro de tres lunas, o dentro de cuatro
estaciones. Son acciones no acabadas, no cerradas, incompletas, sobre las que el cerebro ha
de volver una y otra vez y analizar si hay nuevos datos que incorporar o dejarlos abiertos hasta
que se creen unas nuevas condiciones. Esta contaminación de futuro abierto0 modificó las
estrategias del grupo y su interacción. Llegar a un nivel alto dentro de la tribu empezó a formar
parte de sus cerebros y con ello las estrategias y tratos con los otros humanos. Toda relación
era más sutil, pues había que calcular, para qué fin te incluía el otro dentro de sus proyectos.
La mentira, el engaño y el ocultamiento formaron parte de la estructura social. Y de la misma
manera el descubrimiento de dichas estrategias en los otros. La expulsión de la tribu formo
parte de la manera de salvaguardar la integridad del grupo, pero con ello se introdujo el
castigo como forma de contaminar aún más el proyecto de futuro de cada uno de los
individuos.
Si se analiza el cambio se entenderá lo impactante del concepto del futuro. Yo ya no he
de verme en el presente. He de verme desde el futuro hasta el momento presente. El presente
tan solo es un proyecto de ser, un paso, dentro de la totalidad. Por lo tanto ahora tiene un
peso más fuerte, más tangible, más pesado. Decidir en cada momento es decidir mi futuro.
Elegir se puede convertir en una carga demasiado pesada. La sumisión como la aceptación de
las decisiones de otros se vuelve una descarga de la tensión en la que se ha convertido elegir.
Y otro problema añadido. Muchas de las enfermedades mentales son debidas a esta
nueva circunstancia. Las fobias, la ansiedad son la concepción de momentos futuros que nos
llenan de angustia y de miedo e infectan el presente. Un estado constante de ansiedad puede
llevar a la depresión.
Analizaremos todos estos puntos en la segunda parte del libro, ya que son parte de la
problemática de la libertad y la conciencia.

23. La Muerte

"La muerte está tan segura de su victoria que te deja toda la vida de ventaja…" Anónimo,
Wikiquote.

0
Por eso Sartre hacía hincapié en este tema una y otra vez: "La suerte está echada", "A puerta cerrada", "Muertos sin sepultura" y
otros.
0
"Horror vacui" miedo al vacío, ya que el cerebro está estructurado para trabajar completando los vacíos, esto se trata más adelante
detenidamente.

166
La Imposibilidad de la Razón

Ya hemos visto el impacto de la muerte de las crías de otros primates sobre sus madres.
Cuando el cerebro del ser humano evolucionó la visión de la muerte de los otros hizo que se
concibiese la propia muerte como algo inevitable que sucedería en el futuro. Fue otro de los
desencadenantes de la percepción del futuro que infesta el ahora. Y esta vez de forma más
macabra y perniciosa.
Hay tres factores que marcan la importancia de la muerte. Por un lado estaba visto
desde el lado de los vivos. A los que quedaban se les hacía un vacío, un dolor con el que tenían
que convivir. Una no aceptación de la muerte del ser allegado, de tratarlo de mantener en vida
de alguna manera y esta no podía ser otra que honrarlo, recordarlo, mantenerlo vivo en la
memorias a través de cortar su vidas y sus avatares. La narrativa cobró un nuevo sentido. La
permanencia de un relato hacía que ese ser se mantuviese en la mente de los otros, que
sobreviviese a través de su vida pasada. Pero toda narración siempre se pervierte, se agrandan
detalles o se minimiza, se añaden o se restan. El ser fidedigno a una narración era una
obligación para respetar de forma adecuada a los muertos. Pero no siempre se conseguía.
En este nuevo estado de cosas la muerte formaba parte de las tribus. Cada noche se
relataban las historias de los fallecidos y se les revivía formando parte de la comunidad. Al
hablar de ellos estos estaban presentes. Esa presencia en el cerebro de los otros, en tanto que
muertos pero presentes en sus historias a través de sus individuales creo el concepto de alma.
Mientras se relataba sus historias su alma se hacía presente alrededor del grupo. Se
manifestaba en cada uno de los presentes a través de los vívidos recuerdos. Este sentimiento
recordado del fallecido creaba una ilusión de permanecer y rondar la esfera de la reunión
como presencia. Y es a este hecho, o suceso, a lo que se vino a llamar "estar el alma de difunto
entre nosotros". Pero en tanto que presencia ausente esta se vuelve presencia y por lo tanto el
alma, entidad del ser, sobrevivía más allá de su propia vida. Y en la medida que se les infirió un
alma que sobrevivía después de la muerte, esta alma formo parte de los individuos en vida. Su
identidad, su carácter y personalidad, su forma de tomar decisiones o no tomarlas, sus actos y
su forma de sentir eran las que eran relatadas en su muerte, pues entonces estas eran su alma.
Había alma –personas- puras y limpias y almas impuras y malas. Con lo cual todo esto
contaminó de cierta moralidad los actos. La forma de castigar un "alma impura" era no
recordarla en las narraciones cuando su cuerpo hubiera muerto. El olvido era el mejor castigo.
Pero en todo este acto ocurrió otro hecho subrepticiamente: la importancia de la palabra.
Nombrar a un muerto era prensentificarlo, hacer que su alma volviese, que su forma de ser en
el mundo volviese a llenar el presente y al hacerse presente los individuos que se veían
afectados de su presencia se llenaba de pena o de menosprecio o rencor, etc. La presencia del
alma repercutía a los presentes. Con lo cual se buscaba la presencia de las buenas almas y se
rechazaban las malas. Estas se volvieron, sin querer, de suma importancia, el lado del mal, ya
que ellas podían tener la capacidad de hacer que sucedieran cosas malas a las tribus. Hemos
de recordar la "ley del esfuerzo transformado", si trata de no pensar en algo el intento de
evitarlo hará que este se intensifique con lo cual se vuelve diana de mi cerebro sin yo desearlo.
Un alma buena no provocaba a la "ley del esfuerzo transformado", el cerebro se dirige a esa
idea y llega a ella: hay coherencia y plenitud. Pero si tratas de huir de un "alma mala" y esta se
presentifica, al tratar de evitarla demuestra su poder para pudrir –infectar- mi alma, (mente,
cerebro)0
Pronto los malos espíritus fueron los culpables de todos los males que pudieran suceder
a una persona, una familia, o una tribu. Con lo cual la importancia del chaman y la religión se
incrementó. El chamán tenía que echar a los malos espíritus de las personas, las familias y la
tribu. Este se valía de conjuros, hierbas y trances para sus fines. Y convocaba a espíritus
buenos para luchar o contrarrestar los malos. Las supersticiones actuales siguen teniendo la

0
Esto siguió y tuvo vital importancia para la corrupción por parte del diablo en la época de la Santa Inquisición. Y sigue como idea
de posesión de un alma por parte del diablo o alguna otra fuerza del mal en nuestros días.

167
Lo Fáctico

misma carga. No se puede nombrar ciertas cosas, pues el solo nombrarlas las invoca y la trae a
la vida. Por eso mismo no se podía decir el nombre de Dios (cuando se instauraron estos) en
vano. Al principio era despertar un poder que no se sabía a qué podía llevar, ya que este te
podía juzgar por tus actos y castigarte. La inseguridad de no saber si se había hecho algo bien o
mal ponía en entredicho todos los actos.
Dado que los humanos tenían alma todo era susceptible de tener alma (religión
animista). Los animales tenían alma que los cazadores podían atrapar y ser envestidos de sus
poderes.0 Los procesos naturales, así como el sol y la luna, tenían un alma. Y los dioses
naturales eran los más fuertes y poderosos: el trueno, la lluvia, las tempestades… etc.
El segundo factor de la muerte es el reconocerme como ser que ha de morir. Esto
"contamina" de constante la vida. De nuevo el cerebro ha de hacer a este nuevo cambio a
través de nuevos constructos. La importancia de cada uno de mis actos se ve contaminada por
el hecho de que mi alma sobrevivirá a través de los relatos de los vivos. Cada acto así está
construyendo el relato que contarán los que me sobrevivan. Por lo tanto cada acto adquiere
ahora mucho más peso. Y mi responsabilidad, y la angustia que crea, es aún mayor. Pero por
otro lado cobra mayor importancia la presencia de los otros. Si algo hago mal o me sale mal
este no va estar presente en la memoria que tengan los otros de mí. Y si soy mi único testigo
he de ocultar y mentir para que los otros no sepan de mi error. De nuevo la mentira, el
engaño y el ocultamiento cobran un nuevo sentido y se hace más claro y fundamental su
necesidad de existir. Más adelante ante por este vacío –error- moral se creó al Dios
Omnisciente que todo lo ve y al que nada se le escapa como juzgador de tus actos. Y para
llegar al máximo la sofisticación se creó la "mala conciencia" como forma de saber que un acto
era malo por sí mismo sin necesidad de haber testigos.
La importancia de sobrevivir en el recuerdo de los vivos está siempre presente en el
hombre. Sigue vigente: hay que hacer grandes cosas para pasar a la posterioridad. Ya no es
suficiente simplemente con tener una buena vida. Tu memoria ha de permanecer entre los
vivos y tienes que luchar por ello.
El primer factor la muerte en los supervivientes. El segundo factor es el cómo contamina
mi cerebro en tanto que me convierte en ser transcendente y que busca la eternidad de sus
actos. El tercer factor es el miedo y la angustia que me provoca mi propia muerte. Aunque
podamos creer en una transcendencia del alma o de mi memoria entre los vivos, el
desconocimiento de lo que hay detrás de la vida crea miedo y angustia. Es un salto al vacío,
hacia el desconocido. Pero aún es más. Dejas a la gente en vida: desprotegida, faltándoles, en
suspenso, o quizás lo contrario odiándote y llenas de rencor. La unión de todas estas
sensaciones hace que evitemos pensar en la muerte y que no se hable de la muerte con los
otros. Y hay que recordar la fuerza que adquirió el lenguaje: nombra la muerte puede hacer
que esta venga. Y dado que adquirió un papel importante la muerte se convirtió en ser en el
mundo: la parca. Un ser que se encargaba de propiciar la muerte y llevarte con ella. Y para
finalizar recordar que todo intento de evitar pensarnos seres finitos y en la muerte está de
constante presente aunque tan solo sea en la sombra. Pues la evitación de un recuerdo o idea
es la que en realidad lo fortalece para que sobreviva y permanezca.

0
Esto es lo que era representado, principalmente, en la cavernas, la transmigración del alma de los animales sobre los cazadores.
Capacidad que solo era accesible a los chamanes.

168
La Imposibilidad de la Razón

24. La Especie Humana

"El mundo que habitamos es el Infierno moderado por la nada, donde el hombre que se niega a
conocerse prefiere inmolarse, inmolarse como las especies animales demasiado numerosas, inmolarse
como los enjambres de langostas y como los ejércitos de ratas, imaginándose que es más sublime
morir, morir innumerable, que reconsiderar finalmente el mundo que habita." Breviario del caos,
Albert Caraco

No estamos, ni mucho menos, cerca de entender los mecanismo que operan en la vida y
como lo hacen dentro de una especie vista esta como un todo o unidad. Tendemos a pensar en
el gen como un conjunto de datos cuya información solo incumbe al portador de dicha
información. Dicho así se cae en un solipsismo 0 genético. El gen ¿no conlleva cierta reglas que
afectan al conjunto de una especie y su supervivencia?, y de ser así: cual tiene un mayor
"peso" de gestión y decisión en el comportamiento de un solo individuo: ¿la individual o la de
la especie? Se supones que por lógica se sigue una reglamentación de mayor a menor, de
arriba hacia abajo, y que por lo tanto han de ser más "importantes" las reglas que operan para
la supervivencia de la especie.
Veamos un caso: la abeja puede nacer obrera, zángano u reina. Solo da una reina cada
mucho tiempo, unos cuantos zánganos y el grueso de la colmena son obreras. ¿Cómo hace
esto, esta regulación del número o cantidad de cada parte del todo? En otros casos, por
ejemplo ciertos cocodrilos, dependiendo de la cantidad de hembras u machos se regulan las
siguientes generaciones para un equilibrio. Es más, los que nazcan en una época de frío
tendrán ventajas en el frío sobre los que hayan nacido en época de calor, que tendrán ventaja
en el calor, sobre sus contrarios. Otro caso bastante más espectacular es el caso de un pez que
es capaz de cambiar de sexo dependiendo de si hay o no bastantes hembras. Si hay carencias
de estas se volverá hembra. Hay inmensidad de distintos caso en la naturaleza que nos pueden
resultan intelectivamente extraños. Estamos tan acostumbrados a un tipo de directrices y
comportamiento de lo regular de lo humano que todo lo que nos está diciendo la naturaleza
lo tomamos dentro de lo raro. Pero, ¿no será que eso que consideramos extraño sea la
norma?, y que el ser humano tenga otros dispositivos similares que nos negamos a ver o
conceptualizar, porque atentan contra la idea que tenemos de lo humano.
Pesemos por un momento que la naturaleza regula "subtipos de humanos" al modo que
se ven en las abejas. Se sabe que el liderazgo se da en uno de cada quince personas; que la
genialidad es un caso extraño que se da con una menor regularidad; y que la "capacidad de
homogeneizar" o crear coherencia en un grupo -líder conceptual o espiritual- se da en una
proporción de uno a cincuenta. ¿No será que la naturaleza tiene unas reglas de crear una
regularidad para el bien de la supervivencia de la especie humana? De ser así ¿qué espacio
queda para la libertad? Bien, entre las abejas el que se de dos reinas hace que una de ellas
busque y cree una nueva colonia o panel de abejas. Le seguirá una cohorte de seguidores de
zánganos y obreras. Si en una región se dan munchos paneles al final entraran en guerra entre
los distintos paneles. ¿No se parece esto demasiado a lo humano?
Creemos que por tener una conciencia y una cultura hemos "salido" de lo natural, pero
la historia y las sociedades parecen demostrar otra cosa muy distinta. La "sumisión" es una
forma de regulación propia de la especie humana, una forma de crear un subtipo humano que
se puede equiparar a la abeja obrera. 0 En otro lado hemos visto que el nivel de testosterona se
0
"forma radical de subjetivismo según el cual solo existe o solo puede ser conocido el propio yo” Diccionario de la Real Academia
Es un problema de larga tradición en filosofía: el filósofo en tanto que propone un conocimiento del mundo, no puede aseverar que
lo conocido así es real, pues esta realidad es el modo con el cual su cerebro conoce el mundo, y si la medida -herramienta- de este
conocimiento es su propio cerebro de ninguna forma puede llegar a saber que sea igual a la de otro ser humano. El conocimiento,
visto así, siempre es individual y exclusivo de un solo ser en el mundo.
0
No en vano el apelativo usado es propio del lenguaje de división o categorización de los humanos: obrero.

169
Lo Fáctico

regula dentro de un grupo de tal manera que al final solo uno de los del grupo es el que tiene
una gran cantidad de esta de tal manera que se vuelve el líder o macho alfa. Pero no toda
persona "nace" con las misma opciones, alguna de ellas ni siquiera tienen esta capacidad de
competir en nivel de testosterona, simplemente han nacido, parece ser, para ser y aceptar ser
sumisas. Es más este tipo de regulación de la testosterona es un sistema muy "inteligente" de
la naturaleza, ya que como la regulación de los subtipos humanos es en cierta medida ciego, ya
que no sabe si en un mismo grupo se van a dar dos líderes, o a que distancia están, ni en qué
medios sociales y naturales de sobreabundancia o escasez se encuentran estos, el disminuir o
incrementar la testosterona de uno de ellos es la forma que ha escogido la naturaleza para
resolver esa redundancia de líderes.0
Pero, claro, ¿quién aceptaría a las buenas y conscientemente que es un sumiso?, no se
acepta, y mucho menos en la época actual. Por otro lado aunque se "dibuje" esta posibilidad
en lo humano, ¿quién tiene el valor de decirlo y sostenerlo sin que caiga sobre él la totalidad
de la humanidad? Y todo porque se supone, en el mejores de los mundos, que todos somos
iguales en capacidades y posibilidades. Pienso que si no se analiza la posibilidad que la
naturaleza cree subtipos de humanos no vamos a ningún lugar. Que ser optimistas y tratar de
anular lo "animal" y natural que nos regula no nos lleva a otra cosa que a errores y por malos
caminos. La revolución rusa falló sencillamente porque "no somos iguales", porque no se
puede reducir a la humanidad al concepto de "proletario", al concepto de que todos somos
iguales y tenemos las mismas capacidades. Dado que en Rusia, China y Cuba 0 se cumplió esta
evidencia, algunos pocos, hicieron de "pastores" sobre la "masa indiferenciada" de tal manera
que adoptaron el papel que en una situación anterior en la que el burgués y el adinerado
tenían ese cometido, creo que es bastante evidencia que hay subtipos humanos.
Si hay que tratar de ir por un "buen camino" de lo humano se ha de asumir alas posibles
divisiones humanas y ¡cuidado!, no tienen que ver nada con el concepto de raza, las
regulaciones de subtipos de hacen dentro de una comunidad. Es muy posible que la naturaleza
aún se base de la regulación de grupos pequeños, de un máximo de veinte individuos más o
menos, ya que es lo que se mantuvo durante milenios y aún se sigue apreciando en las tribus
de cazadores-recolectores que subsisten en la actualidad. De esta forma las divisiones que
ahora mismo hacen las empresas o los ejércitos siguen ese desarrollo. Toda empresa o
ejército, crea subdivisiones de secciones y tropas que se adecuan a esta idea natural de
pequeños grupos de sumisos bajo la supervisión de un líder, que a su vez tiene otros líderes
por encima de esta regulación parcial de orden y sumisión.
Ahora ¿no tiene aún secretos más recónditos y retorcidos la naturaleza?, ¿y si la
naturaleza regulase la capacidad de tender a la muerte bajo ciertas condiciones en las que se
encuentre la especie? En los lemmings se creyó encontrar esta posibilidad. Son unos roedores
del norte de Europa los cuales y bajo ciertas circunstancias de superpoblación y escasez de
espacio y recursos se agrupan y mueren masivamente en migraciones que no parezcan
obedecer a ninguna regla o lógica. Después se ha desmentido, ya que el documental donde se
emitió tal comportamiento fue manipulado por los operadores de la filmación. Pero
recientemente en España se ha dado este mismo caso entre los topillos. La gran cantidad de
estos -superpoblación- hizo que estos se dirigieran a ríos y piscinas y se ahogaran. Se puede
pensar que se ahogaban por descuido en sus migraciones, pero hay un hecho que parece
demostrar su sed de suicidarse. En muchos casos los propietarios de piscinas cavaban

0
Hay que destacar que la psicología estudia todo esto en la denominada "dinámica de grupos", si bien no trata de fundamentarlo a
disposiciones genéticas que predispongan a crear subtipos humanos. Cuidado: no uso aquí la palabra subtipo a modo de inferior o
superior, al modo en que deviene la humanidad en el libro "La máquina del tiempo" de Julio Verne, en los Eloi, y los Morlok. Sino
simplemente como sinónimo de "rangos de lo humano". La abeja reina no es superior a las obreras, toda distinción de papeles y
llevarlos a un plano de valor es humano y antropomórfico: un error. Cada miembro de la colmena hace lo que tiene que hacer.
0
Si se hubiera fracasado en tan solo un solo intento, todo lo propuesto en este escrito quedaría en entredicho, pero esta norma se ha
cumplido en todos los regímenes comunistas, luego lo que ha fracaso es la idea de creernos iguales, y aún hoy seguimos perplejos y
atontados por este fracaso y ya no sabemos cómo concebir al ser humano.

170
La Imposibilidad de la Razón

pequeñas zanjas delante de las piscinas y las llenaban de agua como impedimento de la
dirección hacia la piscina, y los topillos la dejaban a un lado y se dirigían a la piscina, donde
morían ahogados inevitablemente. Hay otro caso documentado que es el de las sardinas. En
algunos casos se producen una masificación migratoria de la que sus distintos predadores,
entre ellos el hombre, se aprovechan; muriendo en el proceso gran cantidad de ellas. No es
una migración normal y en pequeños grupos, de tal manera que pasen más desapercibidas, es
una gran migración de la cual todos sus predadores "toman nota" para alimentarse
relajadamente.
Este mismo "suicidio programado" y dado ciertas condiciones se da mismamente en las
células en lo que se conoce como apoptosis. Dejemos en manos de Wikipedia su explicación:
“Supervivencia: en los ciclos metabólicos, las células reciben y emiten moléculas.
A estas señales, se las denomina Señales de supervivencia, y son las responsables de
mantener a la unidad biológica en un estado óptimo. En las comunicaciones celulares,
estas señales están encaminadas a informar a la población celular cuando el medio no es
propicio.
Proceso: cuando el medio no es propicio, se ejecuta un programa de suicidio
celular denominado apoptosis. Este programa produce la muerte de la célula de manera
controlada. La unidad biológica no es capaz de sostener la homeostasis. Las células más
viejas cuentan con mitocondrias más dañadas, por lo que la capacidad de aportar ATP se
ve mermada, si a eso le unimos las condiciones del medio, el resultado es evidente: Las
más viejas son las que menos se alimentan en un medio precario. A su vez, la
ralentización de los ciclos metabólicos descompensa otras funciones celulares, y lo que
antes tenía una cancelación de cargas favorable para la vida, ahora ha de recurrir a otras
formas de cancelar la carga, produciendo la expresión de genes que desemboca en la
apoptosis."
Es de suponer, que puesto que el inicio de la vida es la célula, esta regulación o
apoptosis se pueda haber mantenido como sistema propicio para la supervivencia de una sola
especie o apuesta genética. Si es así: ¿las guerras humanas o genocidios humanos obedecen a
esta regla o disposición genética? Es muchas tribus las guerras y muerte de los enemigos
obedecían a esta regla de mantener un número adecuado para una región concreta. Los
jíbaros se permitían matar a un enemigo cuando nacía un niño en la tribu. Otras tribus
mantuvieron reglas más o menos similares durante milenios, hasta la llegada de la civilización y
sus reglas. Es muy conocida la anécdota de los griegos que iniciaron la guerra de Troya, porque
se aburrían y decían que "había demasiados humanos". Por otro lado como nos hacen ver
Horkheimer y Adorno en su "Dialéctica de la Ilustración": "Costumbres de tiempos posteriores,
como la del ver sacrum, donde en tiempos de hambre una entera generación de adolescentes
era obligada a emigrar entre ceremonias rituales." Estos forzados emigrantes: ¿sobrevivirían o
perecerían?, ¿acaso eso era lo importante? Lo que realmente transcendental de tal ceremonia
es que los que se quedaban tuviese una mayor oportunidad de sobrevivir y sobretodo que lo
que sale a relucir es que es a través del sacrificio del exceso de población. ¿Acaso el sacrificio
que se ha dado en todas las etnias y culturas antiguas no tenía de fondo un control de la
población? Los sacerdotes Mayas querían resolver la falta o escasez de lluvias y con ello de
alimentos a través de los numerosos sacrificios, ¿y no lo conseguían acaso a través de reducir
el número de personas que lucharían por esos vienes escasos?
De seguirse todas estas reglas o disposiciones genéticas no parece haber lugar para la
libertad o por lo menos en tanto que capacidad ilimitada. Parece estar constreñida ha ciertas
disposiciones. La razón intenta superar sus límites y siempre se encuentra con unas
disposiciones y límites que le superan y la encajonan a unos espacios cerrados. Lo único que
puede hacer el hombre es crear las condiciones idóneas como para que el "instinto de muerte"

171
Lo Fáctico

no se despierte. Las democracias han de regular la idoneidad de espacios y de que no se


produzca la escasez o desequilibrios entre sus ciudadanos como para que no se despierte su
sed de espacios, de guerra y de muerte. Equilibrio muy complicado si somos siete mil millones
de habitantes y creciendo de forma casi exponencial. En algún lugar tiene que estar ese límite
de crecimiento, y tarde o temprano nos toparemos con él y volveríamos a genocidios y
guerras. Que ahora sabemos que no salen de nuestra libertad, ni de nuestra diferencias o
defensa de un posible nosotros en el que queramos creer con respecto a un otros, sino que
obedece a las disposiciones genéticas de mantenimiento de la especie. Apoptosis de la
especie.
Sigmund Freud creó la teoría de la "pulsión de muerte" en contraposición de Eros, o
pulsión de vida. Es curioso que a esta visión llegó cuando fue testigo de la Primera Guerra
Mundial. Anteriormente contraponía a Eros el dolor: la típica dicotomía de placer y dolor que
más o menos cualquier persona tiene. Pero la visión de la Gran Guerra, cruenta, larga, carente
de algún sentido lógico, le hizo modificar su visión sobre el hombre y sus pulsiones. Esto que
descubrió Freud, nacida, de una información de "primera mano" tras la visión de la guerra que
desoló Europa a principio de siglo pasado, no deja de ser otra cosa que lo que propongo aquí. Y
este descubrimiento no es nuevo, tan solo se fundamentó en un nuevo concepto. El propio
Hobbes creó la idea de "el hombre es un lobo para el hombre" después de ser testigo de las
atrocidades de la guerra civil que se dio en Inglaterra -hermanos contra hermanos- Goya creó
sus más pesimistas cuadros cuando fue testigo de lo destructivo del ser humano en guerra de
la independencia española. Por lo tanto es una "constante" de conclusión humana cuando se
es testigo de la rotura de la normalidad humana y la entra en guerras y genocidios. Freud tuvo
la capacidad de darle un nombre, pero en la medida que sus postulados son demasiado
filosóficos y conceptuales, tiene mucho de acientíficidad. Más sobre todo en el momento
actual en el cual la mayoría de sus principios se han desacreditado o ya no se tienen tan en
cuanta. Pero es hora que la ciencia trate de averiguar cuanta base real puede darse tras todo
esto. O es que quizás no tenemos la capacidad científica para estudiar tal materia, y solo esté
en manos de los filósofos y pensadores.
Entre las verdades estadísticas de lo humano, se ha estudiado que uno de cada veinte
personas están dispuestas a morir por un ideal o por otra persona. Eso en un estado normal.
En estado de guerras o crisis este margen se amplia. De alguna forma la naturaleza crea la
posibilidad de existencia, y que parece ir contra natura, de los actuales "hombres bomba", que
son los primeros en aceptar morir y sacrificarse. Pero lejos de toda posible ideología o
fundamentalismo hay que entender este hecho como la confirmación de que hay unas células
en el cuerpo humano que tienen una mayor tendencia a su propia muerte, al suicidio. Y todo
esto por la regulación que hace el propio gen para el mantenimiento de la propia especie.
Además, y bajo una nueva mirada del asunto: no es ya solo que este hecho -regla,
predeterminación- funcione es caso grave de crisis o escasez, sino que, por ejemplo, las
distintas abejas mueren por defender la vida de la reina. Es más valiosa la reina que una obrera
o un zángano. Me sigue pareciendo todo demasiado cercano a lo humano. Quien hace de
"hombre bomba" lucha por un ideal que en este caso opera a modo de abeja reina a nivel
conceptual. El sacrificio por, y para, los líderes, o por los ideales, no obedecen a una
disposición de bondad de aquella persona que se pone delante de la bala o cualquier otro
arma del asesino, es tan solo una disposición genética. Hay que revisar la mayoría de los
conceptos humanos, ya que si se analizan bajo todos estos principios adquieren una nueva
perspectiva y naturaleza, la bondad es una de ellas.
Por último unos datos estadísticos para que nos ayuden a ver el panorama de las
tendencias al suicidio. Datos de 2008: en España se suicida una persona cada nueve minutos.
Se dan más casos de hombres que de mujeres. El total asciende a una media de 3.421
personas, más que las defunciones por accidentes automovilísticos: 3.021 personas. El número

172
La Imposibilidad de la Razón

de suicidios puede ser aún mayor, ya que muchos quedan camuflados como accidentes. A
nivel mundial se produce un suicidio cada nueve segundos, hay alrededor de un millón de
suicidios al año, y sobre unos 20 millones de intentos. Es la primera causa de muerte violenta
por encima de guerras, homicidios y accidentes de tráfico. 1 de cada 4 son menores de 25
años. Y se prevé que en el 2020 la cifra suba hasta el millón y medio. ¿Estos datos son por la
superpoblación y el estrés de la vida actual? ¿Se activa cada vez más el "instinto de muerte"?
No tengo datos comparativos por décadas y países como para comprobarlo.
(Actual panorama de películas catastrofistas y de terror. Las personas que tienen una
mayor tendencia a los accidentes ¿no son esos eslabones que tienden a la muerte? -rotura
fibrilar-)

24.1 Circuito de Realimentación Negativa

(El concepto que he venido usando en el anterior capítulo codifica -interioriza- dentro
del propio ADN la posibilidad de regular el número o cantidad de una especie en un medio
dado. Pero en sociología, así como en teoría de sistemas no lineales, se usa el concepto de
"circuito de realimentación negativa" al proceso por el cual un sistema se regula para
equilibrarse cuando excede su equilibrio u homeostasis. Esta es la definición en Wikipedia:
"Retroalimentación Negativa (frecuentemente abreviado como NFB, del inglés "Negative
Feedback") es un tipo de retroalimentación en el cual el sistema responde en una dirección
opuesta a la perturbación. El proceso consiste en retroactuar sobre alguna entrada del sistema
una acción -fuerza, voltaje, etc.- proporcional a la salida o resultado del sistema, de forma que se
invierte la dirección del cambio de la salida. Esto tiende a estabilizar la salida, procurando que se
mantenga en condiciones constantes. Esto da lugar a menudo a equilibrios -en sistemas físicos- o
a homeostasis -en sistemas biológicos- en los cuales el sistema tiende a volver a su punto de inicio
automáticamente.
En cambio, la retroalimentación positiva es una retroalimentación en la cual el sistema
responde en la misma dirección que la perturbación, dando por resultado la amplificación de la
señal original en vez de estabilizar la señal. La retroalimentación positiva y negativa requieren de
un bucle de retorno, en comparación con el feed-forward, que no utiliza un bucle de
retroalimentación para el control del sistema.
Ejemplos del uso de la retroalimentación negativa para controlar sistemas son: control de
temperatura mediante termostato, lazos de seguimiento de fase, la regulación hormonal o la
regulación de temperatura en animales de sangre caliente."
Por lo tanto este equilibrio es de alguna forma externo a cada sistema, o dicho de otra
forma es el propio medio el que regula o pone los límites o frenos de un sistema. Para que se
entienda de forma más clara: todo ecosistema local -hábitat- es un sistema dinámico
autorregulado en donde todos y cada uno de los integrantes juega su papel -control
homeostático-. Si este equilibrio se rompe en uno de sus actores todo el sistema se tambalea y
se desequilibra. Por ejemplo cuando los occidentales llegaron a Australia introdujeron distintas
especies, entre ellas el conejo, los cuales a no tener unos depredadores naturales en dicho
medio se reprodujeron exponencialmente hasta resultar una verdadera plaga e invasión para
el sistema, lo cual repercutió a su vez en la escasez del pasto y repercutió a otras especies
autóctonas. El sistema tendió a equilibrarse en tanto que dado que se dio escasez en los pastos
se produjeron una gran cantidad de muertes y finalmente el propio hombre, actor que
desequilibro el sistema, tuvo que intervenir dando caza y muerte a dicha plaga.
Entonces: ¿el equilibrio es interno, como propongo en el capítulo anterior, o es externo?
Quizás los dos conceptos sean válidos. Existe una regulación interna y otra externa. En

173
Lo Fáctico

definitiva tanto una célula, como un cuerpo, o una especie o un hábitat no dejan de ser otra
cosa que un sistema complejo o dominado por las reglas homeostáticas de la vida -sistemas
complejos no lineales- Se ha comprobado que de alguna forma toda especie tiene ciertos
reguladores de "realimentación negativos" para equilibrar su crecimiento descontrolado.
Normalmente si una especie vive en un periodo de escasez numérico pone un mayor cuidado
en sus crías con respecto a un mayor descuido de estas cuando la especie está teniendo
demasiado éxito. Otro ejemplo se da en las luchas entre los machos: cuando el número de la
especie es menor las rivalidades se suelen resolver con simples riñas o simulacros y señales,
mientras que si se da escasez del espacio vital o un número demasiado elevado de individuos
las luchas ya son más serias y pueden llegar a la muerte. Es lo que se denomina como "factores
dependiente de la densidad". Pero nos tenemos que dar cuenta que estos mecanismos no son
tan solo externos, sino que además se tiene que dar un cambio en los circuitos cerebrales de
los individuos para que operen de esta forma. Sus comportamientos se ven alterados: hay un
mayor nivel de agresividad, menor cantidad de juego, etc. Esto no puede ser de otra forma que
siendo activados una mayor cantidad de adrenalina, testosterona y demás reguladores de la
agresividad, la ansiedad y el miedo. Dado que esto es activado desde una disposición externa -
menos espacio vital menor cantidad o disposición de alimento- lo que aumenta es el estrés,
con lo cual se desencadena una mayor disposición a la agresividad letal.
Pero ¿en qué medida la propia evolución no ha creado estos mecanismos como un
sistema de autorregulación a través de los cuales ha creado una doble personalidad o
disposición en la forma que tiene que operar un sistema nervioso o cerebro? De ser así la
evolución nos ha creado como seres duales: como seres con dos almas, habitados por un Dr.
Jekyll y Míster Hyde. De ninguna otra forma se puede explicar el ensañamiento como formal
extrema de violencia. En tal estado la conciencia queda anulada, sin capacidad de enjuiciar y
de temar una distancias con respecto al acto criminal. Y este tipo de saña se da tanto en
animales como en hombres. He ahí el misterio y la complejidad de todo este entramado. Cada
especie dispone de sus propias herramientas para llevar a cabo esta realimentación negativa,
dependiendo de sus propias estrategias para la vida y para la muerte. Y la sociología y la
etología nos dicen que en el hombre estás no parecen operar, dado que como somos
principalmente un ser que antepone la cultura a su biología, pero ¿no será que la propia
cultura no es otra cosa que una hiperextensión0 de lo biológico y que por lo tanto la
realimentación negativa opera dentro de esta?, o como ya he dicho en el capítulo anterior:
puede que esos reguladores culturales sean las guerras, los homicidios y los propios suicidios.
Si se analiza bien el suicidio puede no ser otra cosa que una respuesta social y cultural
en un medio en el que cualquier otra respuesta puede ser aún peor. Desmadejo la cuestión. En
nuestra etapa de cazadores-recolectores, la de mayor extensión y que de alguna forma ha
dejado una huella en nuestro ADN, cada tribu se erigía a sí misma como la humana, 0 frente a
las otras que eran las no-humanas -identidad y otredad-, de tal forma que matar a un otro de
una tribu ajena no era atentar contra la propia especie humana. Inventamos de alguna forma
el concepto de humano para distinguir entre aquello que había que salvaguardar y proteger,
frente a lo no humano y que podía ser atacado o asesinado. El humano siempre ha de resolver
su disonancia cognitiva, no puede aceptar proteger a muerte a sus congéneres y asesinar a un
individuo de otra tribu. El concepto de humano y no-humano resolvió -de forma truculenta y
estúpida- este dilema, conflicto o disonancia cognitiva. En la actualidad las guerras aún
subsisten porque el principal argumento subrepticio que usan los mandatarios y los ideólogos
es el de convertir al enemigo en un otro o ser que atenta contra algo que se supone que es
0
Concepto de las ciencias a las que nombro. Es curioso extrapolar este con la hiperrealidad de Baudrillard. En los dos casos la
cultura no se limita a expresar el mundo y lo biológico, sino a caricaturizar y vocear su realidad agrandando o empequeñeciendo
todas sus características para resaltarlas.
0
Se ha comprobado que los distintos palabras y concepto con las que una tribu de denominaba a sí misma y de una gran mayoría de
tribus de cazadores-recolectores, era de la palabra "humana", frente a los otros que no lo eran y eran denominados con términos que
anunciaban su otredad.

174
La Imposibilidad de la Razón

propio de lo humano. En otra palabras: el primer paso para que se propicie una guerra es el de
crear una otredad que atenta contra la propia identidad del beligerante que se eleva a la
posición de redentor o salvaguardador de los principios que se suponen como propios de la
identidad humana. Lo humano frente a lo no-humano, lo ateniense contra lo no-ateniense
(identidad nacional), los civilizado -Imperio Romano- contra los bárbaros, lo ario contra lo no
ario y sobre todo contra su mayor contrario que era lo judío, el blanco contra el negro, etc.
Dado que mentalmente se ha creado un recurso interno hacia el asesinato o cualquier
otro tipo de violencia gratuita0 -por atentar contra la propia especie, algo que se da en común
entre todas las especies- y el subterfugio de la otredad no siempre funciona como para
justificar acabar con la vida de otro ser humano, la respuesta más lógica para que la
"realimentación negativa" opere es a través del aniquilamiento o la muerte de uno mismo: el
suicidio. Algo que Sartre supo ver a través de su estudio sobre el desmayo, como un
subterfugio más entre las respuesta de evadirse de la realidad. Seguramente a estas alturas la
negación o aniquilamiento de la realidad a cualquier nivel ya estará implantado en el propio
ADN. En definitiva: tanto a nivel cultural, como hiperextensión de lo biológico, como
simplemente a nivel biológico la propia vida y su propia regulación homeostática, han creado
los conceptos de otredad como para justificar el asesinato y la guerra, o el propio suicidio,
como sistemas para regular y operar a modo de "realimentación negativa" sobre el número de
humanos en un medio u hábitat.
Muchos de nuestros comportamientos pueden ser explicados y simplificados bajo este
punto de vista. Se ha comprobado que la mayoría de especies cuando son encerradas en zoos
o en espacios reducidos -en definitiva en lo que opera los "factores dependiente de la
densidad"- suelen tener un mayor nivel de ansiedad y estrés, los cuales le llevan a tener más
sexo -como forma disfuncional de tratar de minimizar la tensión- y un mayor nivel de
agresividad, tendente a acabar con la vida de sus compañeros de hábitat. De alguna forma
cuando elegimos las ciudades, sobre todo las megaciudades, optamos por una postura con un
mayor nivel de estrés y de ansiedad que alteran por completo nuestra forma de actuar. La
depresión y una mayor tendencia a la delincuencia, por lo tanto, no dejan de ser dos formas -
opuestas- de manifestar o dar salida al recurso interno que tiene el cerebro, y por lo tanto la
evolución, como forma de manifestación del "circuito de realimentación negativa" para que el
sistema, en este caso el humano, trate de equilibrarse. El que haya dos posturas tan contraria
como la agresividad interiorizada -depresión y tendencia al suicidio- o la exteriorizada como la
delincuencia, no es por otra cuestión de que la evolución humana -tanto cultural como
biológica- ha tomado a lo largo de su periplo distintas posturas y apuestas, y que de forma
arquetípica se pueden manifestar a través de los concepto de héroe -guerrero que lucha
contra los otros con ferocidad y arrojo- y el sacrificio -que no deja de ser mas que una forma de
suicidio- o aceptación de la propia muerte para un bien o fin común.

0
Cada vez que algún estudio ha descubierto el canibalismo o la agresividad extrema en nuestro pasado cercano o remoto siempre se
ha levantado voces en contra. En unos casos de los propios descendientes de dichas tribus o razas, y en otros casos de ciertos
sectores de los científicos. Pero si se han dado casos bien conocidos y documentados de canibalismo en los últimos trescientos años
¿por qué nuestro pasado remoto tuvo que ser distinto? Habría que preguntarse el por qué el sacrificio en un rito común a todas las
culturas. Este hecho no está diciendo de un pasado común de todas las culturas en las que el sacrificio era algo normalizado. ¿Se
llegó a comer a las personas sacrificadas en situaciones de hambre extrema en la prehistoria?

175
2. De Vuelta al Cerebro

177
1. Sentir

"Sentir es un pensamiento extravagante." Fernando Pessoa

Hemos hecho un recorrido por las facticidades, y ahora tenemos una mejor visión de lo
que es el ser humano, pero aún falta comprender algunas cosas más sobre el cerebro. Ahora
ya contamos con las herramientas necesarias para poderlas abordar mejor.
Cuando creamos en la ficción argumentos del porqué no se puede crear un robot como
el hombre siempre se interpone el no poderle dar emociones. 0 Pero ¿cómo proporcionarles
emociones si no las entendemos? No se puede crear un algoritmo sin saber cuáles han de ser
sus premisas y finalidades. ¿O quizás si las sabemos? La secuenciación del ADN, un hito en la
historia, no nos habla del ADN humano. Cada ser humano tiene un ADN concreto: ¿el ADN de
qué persona se ha leído?, ¿estaba libres de enfermedades genéticas y mutaciones? Este
proyecto es una abstracción del ADN del ser humano a través de la secuenciación de un ADN
en concreto o quizás el de un grupo de personas, pero no es el del ser humano pues tal cosa es
una entelequia. De igual forma si se trata de esquematizar las emociones humanas solo se
puede hacer a través de una abstracción que puede ser válida un X por ciento, quizás un 90 por
ciento o un 98, o quizás menos. Y no en números absolutos. Tal persona puede decir que sí
tiene esto, pero no aquello, y tal otra persona decir lo contrario. Cada persona tiene una
huella emocional propia que la diferencia del resto. Y ya hemos visto que la comunicación para
ser posible ha de basarse en hablar el mismo lenguaje. Con lo cual la persona que tenga una
huella más igualada que la nuestra es la que mejor nos comprenderá y con la que mejor nos
podemos llevar y convivir. Otra cosa muy distinta es que se ame la discordia, con lo cual se
buscará la persona más discordante que encontremos, porque claro de eso se tratan las
emociones de sus variabilidades.
Una primera aproximación para crear una idea abstracta del sentir es tratar de igualar el
lenguaje. La gente usa términos como emoción, sentimiento o pasión, sin tener muy en claro
en el sentido que lo usan. Una aproximación sería esta. Emoción: carga emocional fuerte,
súbita y de corta duración, y que se refiere a las emociones básicas muchas de ellas propias de
otros mamíferos. Se dividen en cinco: ira, alegría, asco, tristeza, sorpresa y miedo. Si nos
damos cuenta cuatro de ellas son negativas, una positiva, y por otro lado la sorpresa: que
puede ser negativa o positiva y por lo tanto la pondremos como neutra. Pero aún se puede
reducir más esta lista: sorpresa, ira y miedo es una triada en una misma acción, que ya la
hemos analizado. Cuando se produce un estado de alarma -sorpresa- el sistema se pone en
acción y dependiendo de aquello que haya producido la alarma actuaremos con ira o con
miedo. La química en un principio es la misma. Solo cuando focalizamos lo que nos ha puesto
en alarma se altera la química. Pero además esto no quiere decir que si dos veces pasase lo
mismo actuaríamos de la misma forma, miedo o ira, ya que repercute una gran cantidad de
variables. Una persona enferma es muy probable que actuase con miedo. La ira depende de
cierto estado de salud y fuerza en el cuerpo y en cerebro en malas condiciones no activa la ira
ya que quiere decir ataque, y en estado de mala salud debería de tratar de atacar. Son lo que
denominamos "estados vulnerables". Se puede estar vulnerable por cientos de cosas: estrés,
tristeza -por infinidad de cosas que va hacer que no veamos afectados más por unas u otras-,

0
Se volverá sobre esto para ver si es posible o no en la segunda parte del libro.
La Imposibilidad de la Razón

hambre, sed, cansancio, sueño… Veamos un caso relatado por Montaigne el su primer libro de
"Ensayos"
"…tal suceso podría equipararse a lo acontecido no ha mucho a uno de nuestros príncipes
que, habiendo sabido en Trento, donde se encontraba, la nueva de la muerte de su hermano
mayor, en quien se cifraba el apoyo y honor de la casa, y luego igual desgracia de otro hermano
menor, la segunda esperanza, y habiendo sufrido ambas pérdidas con una resignación ejemplar,
como algunos días después a uno de sus servidores le acometiese la muerte, fue muy sensible a
esta nueva, y perdiendo la calma se llenó de ostensible pena de tal modo, que algunos tomaron
de ello pie para suponer que no le había llegado a lo vivo más que la última desgracia; pero la
verdad del caso fue, que estando lleno y saturado de tristeza, la más leve añadidura hizo que su
sentimiento se desbordase."
Si alguien le viera llorar por la muerte de uno de sus servidores, sin saber lo que le
precedía, podría pensar: o que es un sensiblero, o que quizás el sirviente es un hijo bastardo, o
cualquier otro desatino. Pero como vemos tan solo es un caso en la que actúan la
sensibilización neural o predisposición a la activación. Es lo que no referimos cuando decimos
que "es la gota que rebasa el vaso". Se deducen dos cosas: por un lado lo ligero que juzga la
gente y por otro que una persona que tenga ciertas debilidades físicas o cerebrales puede ser
más propenso al miedo más que a la ira, con lo cual al final cargará con el "San Benito" de
cobarde. Pero ni aún esto es una verdad que se pueda tomar como verdad absoluta. Muchos
tipos de traumas suceden en gente fuerte mental y física. Pero que como en el caso del
príncipe que nos relata Montaigne puede darse una sensibilización por hechos pretéritos de tal
forma que cuando acontezca el hecho desagradable y fuerte esta persona se le venga esto
como un mundo que se le cae encima y que por lo tanto tenga una predisposición a que se le
cree un trauma y que desde ese momento en adelante se vea sumido en lo que se viene a
llamar "síndrome de estrés postraumático", y que por lo demás los otros verán como
inconcebible y desmesurado.
Nadie está bajo la piel del otro más que el mismo. Nadie le puede juzgar. Pero de igual
forma nadie le puede comprender. Solo el que haya pasado por el mismo trauma y bajo más o
menos las mismas condiciones. Un trauma se crea sobre un cerebro que tiene un pasado de X
años, con cientos y miles de acontecimientos emocionales. Su memoria emocional es única y
difícilmente leíble por otra persona. Solo un especialista, psicoanalista, puede llegar a él. Por
esto una persona con "síndrome postraumático" no puede ser amado al no ser comprendido. Y
todo trauma en la infancia puede crear desunión, desencuentros y soledad en la madurez. Y lo
más fácil en el cerebro humano es crearle un trauma, como hemos podido ver una y otra vez.
Un caso contrario sería afrontar todo con exceso de coraje, por encima de límites físicos
y situacionales. En la película "El indomable" Paul Newman es una persona a que comete todas
sus acciones y decisiones con un exceso de bravuconería rallante en la imprudencia, 0 que le
llevan a prisión y tras varios intentos de fuga, su aptitud, acaba con su vida. Esto nos hace
pensar en que el cerebro tiene cierto poder por encima del poder real del cuerpo, pero de esto
ya se tratará en la segunda parte del libro.
Estábamos describiendo el sentir, los sentimientos son una cualidad que concebimos
como más propias de los humanos. El sentimiento es una emoción suave, y de larga duración.
Pero el sentimiento de cada una de las persona con respecto a por ejemplo: amor, es propia e
individual. Como ya hemos descrito en otros artículos viene dada por la triada: ADN, pasado y
situación. Y dos personas pueden estar en la misma situación, y ser muy distintos en su pasado
y ADN, con lo cual al final se crean muchas variaciones e interpretaciones dentro de su
relación. Otro dato a tener en cuenta en el lenguaje y el saber. Este viene dado por el pasado,
por la cultura que haya recibido, y la capacidad del cerebro para hallar patrones y deducir con
claridad, o sea: la inteligencia. El amor del que hablan las canciones pop no es el mismo amor
0
El tipo de personalidad que el protagonista del libro y película: "Alguien voló sobre el nido del cuco"

179
De Vuelta al Cerebro

del que pueda hablar Marcel Proust en "Un amor de Swann" donde al final remata la novela
con un: "¡Bath, es igual, sin en realidad no me gustaba!"; o el amor existencialista de la
película: "El graduado", basada en un libro de Charles Webb.
Esto se ve más en claro con el Arte, pocos pueden entender a kandinsky o Pollock, para
mirar una de sus obras se tiene que haber leído bastante de cada uno de los artistas y del Arte
en general. Esto nos lleva a un tipo e insidioso elitismo y separación del ser humano: la
inteligencia y la capacidad y posibilidad de desarrollarla, 0 tema sobre el que se volverá más
adelante. Pero lo que ha de quedar claro es que un sentimiento en sí, y puesto que es de
carácter concretamente humano, viene influido por la capacidad cognitiva del individuo y no
todos los cerebros son iguales y han tenido la misma disponibilidad para acceder a la cultura.
Por lo tanto ciertos sentimientos pueden ser muy intelectuales o estar muy intelectualizados y
no ser compartidos por la masa indiferenciada.
La tercera y última forma de sentir es la pasión: es una emoción fuerte y de larga
duración, y por lo tanto tiene propiedades de la emoción: su intensidad, y del sentimiento: su
duración. Y la pasión tiene que ver mucho con la testosterona, y algunos freudianos dicen que
es deseo sexual sublimado. Al decir testosterona no estoy diciendo hombre, hay que recordar
que los dos sexos la comparten y hay que concebir al estrógeno como la “testosterona
femenina”. La pasión es la base de las obsesiones, y otros distintos problemas. Pero sin la
pasión la humanidad no hubiera evolucionado, ya que han sido los pasionales u obsesivos en
un tema los que han hecho los grandes avances de la humanidad.
Una pasión puede estar dirigida hacia una persona, hacia una cosa, o hacia algún tipo de
acción o saber. El cerebro de una persona pasional raya la enfermedad y por ello es especial.
Toda su estructura se ve vinculada y proyectada hacia un solo fin y, a veces, con un solo tema.
Compositores como Mozart o pintores como Van Goth, son indefinibles sin sus monotemáticas
obsesiones. Si en su momento dado hubieran sido tratados por la psicología o la psiquiatría
muy posiblemente no tendríamos ninguna de sus obras. Como decía el psiquiatra en la película
"Equss": “Un médico puede curar una pasión, pero no puede crearla". Finalmente entender
que una pasión solo puede ser entendida por otra pasión igual. De esta forma si dos amantes
no aman los dos con igual pasión uno se va a sentir desbordado por el otro, y el otro se verá
menospreciado por el "minúsculo" amor de su pasión. En el mismo rango de cosas solo un
artista entiende a un artista: un pintor a un pintor, un poeta a otro poeta… La pasión aísla a la
persona que lo posea. En la película "Cómo ser John Malkovich" unos de sus protagonistas dice
y no sin cierto sarcasmo: "existen las personas con una pasión…, y después todas las demás".
Por lo tanto la pasión deja encerrado al apasionado en una torre a la que nadie, o casi nadie,
pueden llegar, y de la que él no pude escapar si no es a través de la muerte, la locura, o l final
de la pasión.

1.1 El Asco Como Paradigma0

Son las emociones, y su química, el fundamento de todo sentimiento. Esto es


comparable a los sabores, solo hay cuatro receptores para el sabor: salado, agrio, dulce,
amargo. Y sin embargo el sabor de la pera es inconfundible y único, y así con el resto de los
alimentos. Hay que pensar que todo sabor es la totalidad de proporciones de estos cuatro
bases, así una pera puede ser, por ejemplo y al azar: 90% dulzor, 8% de agriez y 1,5% de
amargo y 0,5 de salado. Ha esto hay que sumarle otras cosas, el olor 0 que despide también es
0
Desprecio que se suele sentenciar con la máxima: "no está hecha la miel para la boca del asno"
0
Este capítulo se basa en los estudios de Paul Rozin llevados a cabo sobre el asco.
0
Mientras que el sabor tiene un espectro reducido el olor sin embargo de gran y extenso espectro. La mayoría de los sabores están
encadenados a sus correspondientes olores. Esto se puede probar con un experimento casero: si se le da una pequeña cucharadita de

180
La Imposibilidad de la Razón

percibido y sumado en la totalidad que es la pera; más el frescor o cantidad de agua que
contiene y nos llena la boca.
Vamos a detenernos para hacer el mismo tipo de análisis con la emoción que
denominamos asco, pues esta tiene ciertas características que le hacen especial. En otro lado
del libro apunté que el sistema nervioso se creó cercano al estómago en los primeros animales
porque su función principal era analizar la comida. En este primer proceso no dejaba de ser un
pequeño laboratorio químico donde se filtraba lo que entraba por el conducto bucal para
analizar, por ejemplo, la salinidad del agua; ya que un agua con un alto o muy bajo nivel de sal
llevaría a la muerte al animal. En este primer estadio la boca tan solo era un orificio que dejaba
pasar el agua allá por donde al animal se dirigía. En estas bocanadas entraban distintos
nutrientes, los cuales eran asimilados por el estómago para su provecho. Sobrevivieron, o la
vida evolucionó, hacia aquellos animales que eran capaces de discernir qué era alimento y qué
era patógeno, en cerebros cada vez más sofisticados y modos de alimentarse muy variados.
El sistema nervioso humano tiene varias medidas para detectar lo que come, los
primeros la vista y el olfato. Cuando algo lo vemos con mal aspecto o nos huele raro o mal no
lo comemos. El segundo dispositivo es la lengua, contiene los receptores de sabor que ya
hemos dicho; si detectamos agriez o amargor lo escupimos. 0 Y el tercero es el propio estómago
el cual detecta si algo no va bien en la digestión y activa un sistema en cadena de tal forma que
vomitamos lo ingerido o lo desechamos en una colitis. El sistema nervioso tiene una zona
concreta del cerebro para lo que denominamos asco, la ínsula anterior. Cuando esta se activa
ya sea a través de la vista, el olfato, el gusto, o el propio estómago desencadena convulsiones
rítmicas, espasmódicas y bruscas para poder echar lo ingerido. Seguidamente crea un recuerdo
de lo visto, olido, degustado o llevado al estómago para que la próxima vez sea reconocido a
primera vista. Este tipo de memoria de improntal, de tal manera que es muy difícil o
complicado desaprender algo a lo que le hayamos cogido asco.
Cuando alguna persona no nos gusta decimos que la tenemos asco: ¿el odio es la suma
de asco, ira y miedo? Puede que sea así. Lo odiado nos produce un tipo de repulsión con lo
cual no nos gusta verlo o tenerlo cerca. Algo de ira, ya que en el fondo nos crea un deseo
inconsciente de agredirlo, aunque eso no se manifieste. Y miedo ya que casi toda repulsión
hacia otro es porque en algún momento este nos ha agredido, o lo hemos sentido así, ya sea
física o psíquicamente, de tal manera que tenemos miedo a que lo vuelva hacer.
Pero como siempre no se puede poner el asco que nos dé algo en un absoluto. Se da por
gradaciones: puede no gustarme el pescado, pero lo puedo llegar a comer; pero sin embargo el
caviar me resulta intragable y me crea nauseas. Y tal como se da en una emoción pura como
en el asco de igual forma sucede con los sentimientos. Una persona me puede dar algo de
"repelús", pero no me importa que esté cerca y hay enemigos que "contra más lejos mejor". Y
el sentimiento que se tenga por uno u otro despierta cierta química cerebral: asco-ira-miedo,
pero puede que con uno sea 50%-15%-35% y con el otro 5%-80%-15% Todo depende en qué
condiciones se crearon este sentimiento por esta persona y porqué cosa. A una persona que
no se baña con asiduidad la podemos tener repelús y este se basa sobre todo en el asco, y
quizás tener un poco de ira hacia su forma de proceder y nada de miedo, o quizás algo si se
tiene en cuenta que nos puede pegar alguna enfermedad. Y al contrario alguien que ha pegado
brutalmente a mi hijo lo odiaremos, pero no nos crea directamente asco, y sí mucha ira y
miedo. De nuevo nos topamos con el lenguaje, esta vez influenciado con la "buenas maneras".
Ya no se suele usar odio, resulta muy fuerte para una sociedad light, ahora usamos asco de

canela a una persona a la que se le haya tapado los ojos y la nariz posiblemente la escupirá o pondrá mala cara, ya que esta es carece
de un sabor discernible para la lengua y la reconocemos por sus fuerte y dulce aroma inconfundible. Hay personas a las que se les ha
dañado, a nivel cerebral, el olfato y desde ese momento pierden toda la capacidad de saborear y distinguir alimentos.
0
Los niños que están más en contacto con lo primitivo del hombre (menos educados a lo cultural humano) suelen rechazar todo
sabor amargo y agrio, por eso no hay forma de hacerle comer ciertos verduras, solo al hacernos adultos aprendemos que no son
malos para la salud.

181
De Vuelta al Cerebro

forma eufemística: qué asco de vida, que asco de gente, etc. El concepto de asco se ha
extendido como una plaga, en definitiva no deja de actuar mas que como un meme en su
sentido más pleno.
Lo que ha de quedar en claro es que los sentimientos humanos, y que nos marca como
tales ante el resto de la especies, tan solo se basan en la mezcla de las emociones básicas, las
cuales compartimos con el resto de los mamíferos. Por lo tanto no se puede descartar
sentimientos en las especies más cercanas a la nuestra como los chimpancés, y por el largo
trato histórico a los perros. Nuestros sentimientos son más sofisticados porque nuestro
entorno cultural y social es mucho más complejo y rico, pero es seguro que un chimpancé
siente odio por alguno de sus compañeros al igual que lo sintamos nosotros.
El sentimiento viene a ser como el olor para el gusto: le proporciona una mayor
amplitud de espectro -en el reconocimiento o sutileza- a las emociones básicas. En todo
sentimiento interviene, por otro lado, la toma de conciencia o complementación de una gran
mayoría de los módulos modernos del cerebro: palabra, verificación, planificación a largo plazo
etc., de tal forma que se crea una interrelación o interacción que se retroalimenta. Por
ejemplo si una persona del otro sexo nos perturba basta en algunos caso que nos preguntemos
"¿me estaré enamorando?" para que el enamoramiento se produzca o cuanto menos para que
nos haga dudar de ello. En el sentimiento por lo tanto interviene la apreciación cognitiva que
hagamos sobre las emociones. Por este hecho es por el que es posible la autosugestión, el
poder de la publicidad, y las palabras sobre nuestra imagen de los otros -aprobación o
desaprobación, amor y odio-
De todo esto se deduce otra cuestión: fue antes la necesidad de comer que nuestro
gusto por la buena cocina. Y esto quiere decir que en última estancia si se da el caso y a la vez
una gran necesidad de alimentos, comeremos -casi- cualquier cosa. Que en cuestión de
emociones y sentimiento quiere decir que ante cierto tipo de situaciones antepondremos las
emociones ante los sentimientos. La ira, y el miedo se suelen anteponer ante cualquier otro
sentimiento y por ello el ser humano es capaz de asesinar a otro ser humano, aunque la
victima fuera alguien al que amaba. Pero como siempre no es una norma absoluta, tan solo
una directriz.
(El olfato está más preparado para el mal olor.)

182
La Imposibilidad de la Razón

1.2 Alegría

"No dejamos de jugar porque nos hayamos hecho viejos. Nos hacemos viejos porque hemos
dejado de jugar." George Bernard Shaw

Si los sentimientos son el producto de la recombinación de las emociones y estas son:


ira, alegría, asco, tristeza, sorpresa y miedo. Entonces se puede decir que lo bueno está en
desventaja. Solo hay una positiva: la alegría. Con lo cual parece que el ser humano está más
preparado y siendo tendente hacia el sufrimiento que hacia el dolor. Y así puede ser. Pero la
cosa es aún más compleja. El asco, la ira y el miedo son un actos reflejos, instintivo, viscerales.
Y la sorpresa si se la considera dentro un estado momentáneo de alarma igual. La alegría es la
extraña entre todas ellas. ¿De dónde viene? Lo paradójico es que proviene de un sentimiento,
y no al revés como suelen ser el resto. Ya hemos dicho que casi todo sentimiento viene de la
mezcla de las emociones básicas. Pero en el caso de la alegría no cosa es diametralmente
opuesta. Es un sentimiento el que genera la emoción que conocemos de la alegría.
La alegría proviene de cuatro sentimientos. Dos de ellos de la dualidad amor/poder u
oxitocina/serotonina. Analicémoslas por separado. La oxitocina/amor nos proporciona dos
sentimientos, dependiendo del lado en el cual estemos. Si somos el que damos amor nos da la
sensación de bienestar por proteger y cuidar, hay una suelta de oxitocina, es cálida, suave y
duradera, al modo de sentimiento. Y si somos los protegidos, cuidados y amados, la sensación
nos la da el poder prescindir de la libertad, un coste menor de trabajo cerebral, yo no decido,
me dejo en manos del amador, del protector y por otro lado nada me procura miedo y a veces
esto es lo que podemos llamar bienestar: una ausencia de miedo al mundo y/o a la vida.
La serotonina/poder nos produce el concepto o sensación de ser yo en el mundo, yo
contra todo, de yo en la lucha y todo esto se traduce en el concepto: orgullo, que de igual
forma es una sensación cálida, suave y duradera, al modo de sentimiento.
El tercer sentimiento que nos procura alegría es el juego. Pero no entendido en el modo
lato de la palabra, si no tal como se ha explicado aquí que es su procedencia y sentido. El juego
es un modo de la naturaleza para hacer que una cría aprenda a ser adulta: juego predatorio en
los depredadores; saltos, carreras y cabriolas en cérvidos; y saltos entre ramas y árboles, y
juegos sociales en los primates; en todos ellos hay una suelta de dopamina que procura una
agradable sensación. En los humanos se manifiesta de mil maneras y se supone que una virtud
en el adulto en mantenerse niño en este aspecto: capacidad para jugar. De este sentimiento
se despierta otro aledaño. Dado que, por ejemplo, una cría chimpancé aprende a saltar entre
ramas jugando, en este proceso hay algo de miedo, de riesgo. El cuerpo suelta adrenalina es
este tipo de situaciones de riesgo. Y si se aprende a tener control de este tipo de situación (no
dejarse llevar por el miedo), la suelta de adrenalina se hace adictiva, con lo cual el individuo
tenderá a meterse en situaciones de riesgo. Esto explica nuestro "amor" por el cine de terror,
todos los deportes de riesgos y todos los expedicionarios.
La cuarta manera que el cuerpo nos produce placer o sentimiento de bienestar en la
complitud de un vacío, carencia o necesidad: comer, beber, el acto sexual, entrar en calor o en
algo de fresco cuando se producen desordenes de la temperatura, descansar ante la fatiga,
dormir, etc. Al comer ya vimos que había una suelta de serotonina que no procuraba sensación
de bienestar. En casi la totalidad de los otros estados se da una vuelta, regreso, al equilibrio, y
por lo tanto da un sentimiento de placer la estabilidad homeostática. Esto explica por qué a
veces tan solo queremos tranquilidad, que no haya roturas de la estabilidad homeostática. Y

183
De Vuelta al Cerebro

junto a los amantes a la adrenalina da dos tipos de tendencias en las personas: 1. los que
buscan lo nuevo –neofilia- y tienden al desequilibrio, al riesgo; expedicionarios y amantes de
deportes y situaciones de riesgo; y 2. los que buscan la normalidad y la tranquilidad –
neofobia-, el estilo burgués de vida.
El acto sexual ha de ser tratado aparte, ya que es un placer convulsivo, repentino y
brusco, al estilo de emoción. Pero no puede ser tomado dentro de la emociones por ser
demasiado corto, aunque el estado de excitación previo se puede alargar cuanto se quiera. Lo
que sí no da es una tipología del placer que es de suma importancia. Ya hemos visto el
desequilibrio de las emociones: cuatro negativas frente a una sola positiva. Esto hace que cada
individuo tienda a hallar un equilibrio con los sentimientos que hemos expuesto aquí. Y esto va
explicar una de las cosas propias y en expansión en el ser humano: algunas adicciones y
desórdenes de la alimentación: adicción al riesgo (suelta de adrenalina); adicción a la comida:
obesidad, bulimia; adicción al sexo. Toda adicción puede ser explicada por un desequilibrio
entre la dualidad placer/dolor o estabilidad/depresión. Los miedos, los estados de ira y tristeza
constantes o permanentes van a tender a algún tipo de estado contrapuesto en el exceso de
alguno de los estados de placer.
El equilibrio de una persona se ha de buscar de la dualidad poder/amor. Estos, aun
siendo opuestos, están unidos. Uno se siente orgulloso de amar o ser amado, su potencial
(sensación de poder), como individuo crece y esto procura serotonina que es la que nos
procura un sentimiento de bienestar, que sin ser muy fuerte y convulsivo sí no procura una
tónica personal agradable y la cual es propicia para vivir y luchar en el día a día.
Ahora ya podemos entender la alegría: ver a la persona amada, ver a los familiares y
amigos; cuando nos dan un regalo que nos procura una posesión y nos llena de orgullo u otro
regalo que nos va mover algo de adrenalina o sentimiento de novedad y juego; cuando
sentimos el sol y nos baña el rostro cuando sentíamos algo de frío; cuando nos ponen delante
nuestro plato o bebida preferidos; o cuando comemos algún dulce, pues nos dan una energía
extra rápida y la sensación en la boca nos lo recuerda y lo refuerza, etc.
Pero nos queda saber de la libertad y el papel que juega en todo esto. En tanto tan solo
son juicios previos que nos acercan entender al ser humano: tan solo acercamiento, aunque
válidos para la mayoría, ya que la mayoría se rige por lo aquí expuesto al no entender la
libertad.

1.3 La Tristeza

Con la tristeza pasa otro tanto que con la alegría: no es una emoción pura. Pero en este
caso tampoco proviene de un sentimiento. 0 Es más, hemos visto que cada una de las
emociones tenía un fin: la sorpresa como forma de respuesta ante lo improvisto a modo de
preparar el cerebro y el cuerpo para una de dos acciones, 0 el miedo y la ira, en las cuales
distintas hormonas y neurotransmisores nos colocan en estado propicio para responder. El
asco como forma de discriminar los digerible y bebible de lo que no. Y la alegría como anejo al
poder/amor, al juego y la estabilización de la homeóstasis. Entonces ¿qué necesidad y utilidad
hay para la tristeza?
Existen dos factores principales: 1. avisar de desregulaciones del estado de equilibrio del
sistema. Si falta alimento: sensación de hambre o estómago vacío. La sensación de sed ante
0
Aunque la llamada melancolía si lo puede ser.
0
Aunque en el estado actual de la sociedad donde el control suele formar parte de nuestra rutina diaria este sistema se ha suavizado.
Y ahora dividimos el susto de la sorpresa como dos cosas diferentes. Su esencia primordial era la alarma. Y en casos especiales:
guerras, intrusos en la casa, etc. sigue operando como tal.

184
La Imposibilidad de la Razón

falta de líquidos. Sensación térmica desagradable ante el calor y el frío. De todo esto se
encarga el hipotálamo. De otros tipos: demasiada luz para los receptores del ojo, sonido
elevado para huesecillos del oído interno. 2. el dolor como avisador del sistema nervioso de
algún tipo de problema en alguna parte de la piel o de algún órgano interno. En la piel
proviene de su sensibilidad: pasado cierto umbral de calor, frío o presión se percibe como
malestar y si se eleva demasiado el umbral pasa a ser dolor.
Cuando el cerebro evolucionó, en la toma de conciencia o libertad, empezó a extrapolar
estados y sucesos externos a desequilibrio emocional al modo de desequilibrio homeostático y
de dolor. Todo estado no equilibrado de los modos e bienestar: amor/poder, juego, estabilidad
homeostática se tomaron como no-buenos y negativos. Así se puede entender el génesis, 0 el
hombre al comer del árbol del bien y el mal fue consciente de su desnudez. La autoconciencia
al tomar acto de presencia, la conciencia de sí era de por sí negativa. Una de esas formas y más
leves es la apreciación de devenir y flujo del tiempo: cosa que genera el aburrimiento, como
contrario a no-juego. Por lo tanto creamos un estado en el cual si no había suelta continua de
dopamina o mantenimiento de cierto nivel de ella, resultaba algo desagradable. La percepción
de sentirse sin amor, amistad, alianzas con los otros –oxitocina-, creaba lo que conocemos
como tristeza. Y la falta de valor para sí mismo y para los otros -poder/serotonina- generaba
igualmente tristeza.
Como emoción, acto de presencia súbito y de fuerte, se manifestó ante la muerte y el
dolor ajeno. Cuando nuestro nivel de poder -orgullo, ego-, se ve amenazado, en entredicho o
disminuido. Cuando la estabilidad homeostática disminuye y nos mantenemos en estados de
alguna necesidad de forma prolongada: hambre, sed, exceso de calor o frío, etc. Y cuando nos
sentimos con exceso de estrés o cansancio y con ello nos han alejado de estados de juego y
diversión. Seguramente fue la tristeza la que nos llevó a ser amantes de la adrenalina, como
veremos en el siguiente artículo.
Parece que lo que no hace o define como hombres es esta emoción. Ya que al añadir un
"regulador emocional" por el cual había que equilibrar el estado emocional y que en su
carencia nos procuraba dolor y tristeza esto nos hizo que fuésemos buscadores de estabilidad,
placer y bienestar. Pero conllevó otro problema parejo a este: las adicciones. Pero con el
regulador emocional, de forma secundaria, acoplamos, además, otro tipo de regulador: el del
control. Puesto que mi estado emocional puede depender de mi entorno y de los otros, he de
tener control del entorno y de los otros para mantener mi homeóstasis emocional. El entorno
se vuelve parte de mi maquinaria homeostática, y esto no es nada difícil comparado a tener en
cuenta que los otros, sus libertades, también han de formar parte de la maquinaria y de mi
control emocional. El exceso (enfermedad) de este tipo de regulador da como resultado "los
maniacos del orden", en los "obsesivos-convulsivos", y que se puede manifiestan de igual
forma como el "síndrome de Tourette", 0 ya que estos creen que pueden perder el control o
suceder algo extraño o malo si no siguen sus rituales maniacos, los cuales se vuelven
convulsivos. Y por último, aunque no definible dentro de las enfermedades, llamamos
"controlador" a las personas que coartan la libertad de los otros, para su propio beneficio y
satisfacción.

0
No como hecho real si no como metáfora muy válida. De cualquier forma el origen de esta metáfora no es exactamente judeo-
cristiana, ya que estos se apoderaron de ella de otras civilizaciones y culturas anteriores.
0
El síndrome de Tourette (ST) es un trastorno neurológico heredado que provoca la aparición de movimientos y sonidos vocales –
fónicos- involuntarios y repetidos. Normalmente sucede en enfermos mentales. Estos sonidos vocales involuntarios incluyen
palabras y frases inapropiadas, lo que se denomina coprolalia. Fuente Wikipedia.

185
De Vuelta al Cerebro

2. El Ánimo y la Autoestima

Al regulador emocional que hemos hallado se le puede llamar estado de ánimo. Esta
palabra procede del latín ánima y esta del griego psikhé que es soplo, aliento, vida. Es fácil
deducir que esto se tomó del respirar humano. Sin conocimiento de los pulmones y del
oxígeno el respirar o aliento era lo que diferenciaba el estar vivo de estar muerto. Cuando
alguien moría perdía el aliento, y por lo tanto la vida y por lo tanto su aliento o anima o alma,
el cual tendría que ir a algún otro lugar. Esto también dio a lugar que dado que lo que también
se paraba al morir era el corazón se pusiese a este como el lugar del alma.
Cuando se está enfermo, por lo general, o se estás en estados deficitarios; hambre,
sed..., el respirar es más lento, y de igual forma ocurre cuando se está triste o apenado. De la
conciencia de este hecho se asoció velocidad de la respiración con estado de ánimo o del alma.
Y de ahí la frase tener el "alma herida" que era como una premonición de estar cerca de la
muerte y que el aliento se extinguiese. Este equívoco ha hecho que en la actualidad
concibamos el estado de ánimo -estado del alma- como estado sobre el cual se juzga el
bienestar de una persona. Si es así del ánimo hay dos reguladores, uno interno y otro externo:
los otros, la sociedad. El interno, que es el real, se percibe individualmente (tautología), y es
este el que ha de ser válido. Pero hemos de recordar que una de las propiedades del ser
humano es la sumisión, y que no es otra cosa que una retroalimentación de mi ser interior con
respecto a un ser exterior. El líder es el cerebro de un grupo: dirige a la manada de un lugar a
otro, vigila que no se creen luchas que cuestiones su autoridad, vigila a las hembras de la
manada, es el que primero como, etc. El cerebro ya no es independiente de un estado interior,
ha de vigilar y mirar de constante al líder para ubicar sus actos y su proceder con respectos a
este.0 Un cerebro así ya no es autónomo su termostato interior implica un ser exterior como
parte de su mecanismo.
Con la entrada en juego de las ciudades y la perdida de vista del líder la cosa se volvió
más ambigua. Hubo más autonomía, más libertad, con lo que se generó un caos mayor que
degeneraría en violencia y tendencia al egoísmo o satisfacción propia rápida e inmediata. Se
crearon las leyes y las normas de convivencia y los ejércitos y policías para mantenerlas. Y en
este proceso el líder se licuó, se disolvió en el bien común. Ahora el líder y por lo tanto la
sumisión era hacia la estabilidad de la ciudad, y la normas que las establecían las poseían los
otros ciudadanos, de tal forma que cada uno de los ciudadanos hacía el papel del líder para el
otro en la medida que su mirada era la del bien común hacia ese individuo que tenía la libertad
de traspasarla. Nos hicimos sumisos, o filtramos la sumisión como parte del proceso de estar
con los otros. Y el líder no era otro que el bien común.
Siendo así el otro, cualquier otro, es de una forma líder y de esta misma forma es
oteador de mi estado de ánimo y por lo tanto regulador de este. Son los otros los que nos
juzgan tristes o alegres, etc. Son ellos los que tiene la potestad y bajo las leyes que establezcan
que es estar bien (dependiente de épocas de la historia y de situaciones sociales y personales o
de grupo), los que nos dicen si estamos bien o no. Y si es así: ¿tiene sentido mi propia
percepción emocional? En una época donde la sonrisa cobra mucha importancia como la
actual esto lleva a continuos errores de apreciación: "¿te encuentras mal?" por el solo hecho
de no sonreír. ¿Cómo situarnos en esta realidad? Depende de nuestra autoestima. Si uno se
libera del yugo de sumisión y se procura a sí mismo líder autónomo entonces cuestionamos la
0
Este efecto sale a relucir en el trabajo. La presencia o ausencia del jefe o encargado cambia totalmente la dinámica de los
trabajadores y sus cerebros.

186
La Imposibilidad de la Razón

opinión general y la de cualquier otro para que la nuestra sea la válida. En esto entra en juego
el orgullo, el poder, y de ahí la importancia de la serotonina/testosterona. 0 Si uno se valida
como su propio líder la única regulación del ánimo es la del estado de ánimo propio y
excluyente de la de los otros. Pero en este juego tiene que ver mucho la libertad que aún está
por ver.

3. Estímulos y Adicción

“Soy más feliz con mi infelicidad.” House

Si una persona se divierte cuando se aburre: ¿se divierte o se aburre? 0 No todas las
personas tienen la misma concepción del fluir del tiempo sin actividad. Unamuno dijo: "Hay
algo de dulce y sosegador, y sobre todo de sabio, en eso que los hombres del mundo llaman
aburrirse". Para los niños no hay algo más insoportable que el aburrimiento, sobre todo si es
un niño hiperactivo. El fluir del tiempo viene medido por los latido de del corazón. En los niños
es más elevado que en la vejez y por lo tanto la percepción del tiempo es más lenta en los
niños que en la ancianidad. Es más, cuando esperamos algo se crea un pequeño estado de
ansiedad donde el latir del corazón se hace más rápido y la sensación es que se hace más larga
la espera. Otro caso es en los momentos de alarma. Los latidos del corazón se aceleran al
máximo, las unidades de tiempo se "estiran" y percibimos detalles de las cosas de forma más
precisa y como en cámara lenta.
Un adulto muy activo a nivel nervioso va a tender a ser amante de la adrenalina y de
huir como sea de la inactividad (pies inquietos). Los ancianos muy mayores se pasan horas y
horas inactivos y no se percatan del discurrir de las horas. La percepción del tiempo, y de sí
mismo, y las emociones o sentimientos que nos embargar es la de un planeta aislado cuyo
único campo gravitatorio es la masa social como norma reguladora. En ella está la solución
pero también el problema. Si me siento muy diferente y los demás se percatan de esa
diferencia, esta diferencia es bajo la cual los otros me van a mirar y es la que voy a sentir como
campo gravitatorio de mi ser. Sin otro anclaje al que asirme la mirada de otro en tanto que yo-
soy-diferente marca y remarca más y más dicha diferencia. Y si esto es así construyo mi yo, me
justifico, oculto, miento y me autoengaño para dar solidez a mi ser en tanto que mirado por el
otro. Esta es la base de cualquier adicción a nivel exterior.
Analicemos su lado interior. El cerebro se rige por umbrales. Si se baja gradualmente la
temperatura de una habitación de forma muy lenta umbral es el margen de grados en los que
notas una diferencia. Si se va bajando décima a décima no notas dos, tres, cuatro décimas,
quizás el cambio no lo notas hasta un cambio de dos grados. 0 Por lo tanto al cerebro le parece
igual veinte que veintiún grados. Este es un umbral pero no cuantificable en realidad, ya que lo
que realmente le interesa al cerebro es cuando hace frío o calor. Y por lo tanto hay un umbral
entre una temperatura aceptable y el frío. Este umbral no es igual para todos unos aceptan
mejor el frío que otros y pueden sentir que doce grados no es frío mientras para otros sí lo
sentirán como frío. Depende de donde se haya nacido se tiene un distinto umbral de frio/calor:
un esquimal no es tan sensible al frío y sí al calor. Luego en una situación de temperatura
media estará en desventaja con respecto a un mediterráneo. Eso mismo ocurre con la
0
Aunque también entra en juego el amor –oxitocina-, ya que es amor a sí mismo. De ahí la idea actual de que "hay que quererse a sí
mismo".
0
Leído en Internet.
0
Solo es un ejemplo, desconozco cuál es el umbral para la temperatura.

187
De Vuelta al Cerebro

percepción del dolor físico donde hay personas que son más capaces de aguantar un dolor de
muelas que otros. Como hemos establecido que la evolución nos proporcionó un regulador
emocional0 no todos tenemos la misma concepción de aburrimiento, estrés, ansiedad…, o
cualquier otro estado. Para los amantes de la adrenalina una carga extra de este
neurotransmisor es aceptable y apetecible y para otra persona puede ser una sensación de
ansiedad angustiosa de la que ha de salir cuanto antes -estabilización homeostática- Como
hemos visto no son umbrales absolutos en todos los seres humanos y dependiendo de las
regiones hay una habituación a una normalidad sobre ese medio. Luego si cada día viajo más al
norte -estando en el hemisferio norte-, cada día será más frío que el anterior, por norma, y mi
piel y mi cerebro se irá adaptando a esos pequeños cambios sin casi percibirlos. Transcurrido
un tiempo mi umbral de resistencia la frío habrá subido, quizás no igual al de un esquimal,
pero si más que un mediterráneo. Me habré hecho tolerante al frío.
Esto mismos ocurre con la toma de alcohol u otro tipo de drogas o sustancias. 0 Hay que
decir que la vida es adicción, la evolución nos ha proporcionado esta regla porque en realidad
es la más óptima para sobrevivir. La adicción es la norma y no la excepción. Se dan caso de
adicción de sustancias incluso en insectos sociales como las hormigas y abejas. 0 Hay que
entender que todo organismo sintiente está programado para buscar el placer y huir del dolor.
Y dado que se produce la tolerancia -el umbral normal cambia- esto lleva a buscar nuevos
estímulos más fuertes.
Pero ¿Por qué hay gente que se vuelve adicta y otras no? Antes de contestar a esto
hemos de analizar otro componente del ser humano. Se suele dividir a la gente entre
pesimistas y optimistas. ¿De qué manera es un cerebro y otro? En un experimento se ponía
ante una máquina con muchos botones a distintos personas de los dos tipos. Se les decía que
pulsasen botones de tal manera que tratasen de buscar una regla por la cual se activaban unas
luces. Los pesimistas después de un rato decían que los resultados no obedecían ningún
patrón y no tenían sentido el pulsar botones y mientras los optimistas seguían y seguían
pulsado creyendo tener algún control. En realidad lo pesimistas tenían razón, el encendido de
luces era aleatorio o activado por los controladores del experimento y carecía de sentido
cualquier secuenciación.0 De aquí quizás no parezca deducirse nada, pero veamos otro
experimento sobre rata y adicción: en este caso se puso a ratas ante varias palancas.
Previamente se les había enseñado en otro experimento -estimulo/respuesta- que la
secuenciación del pulsado de las palancas les soltaba una sustancia adictiva. Pero en este
nuevo experimento ocurría lo mismo que el experimento de optimistas/pesimistas, se soltaba
la sustancia de forma aleatoria o activada por el experimentador. Y había ratas que
permanecían horas y horas pulsado palancas, aunque esto careciese de sentido para el
resultado, mientras otras se cansaban y dejaban de pulsar las palancas al descubrir que no
tenían control sobre ellas. ¿Son adictivas las ratas optimistas o son optimistas las ratas
adictivas? Una y otra cosa es lo mismo. El optimismo es una forma de creer que se tiene
control sobre algo cuando en realidad puede no ser así, y por lo tanto es una predisposición
evolutiva a luchar en cualquier situación infiriendo que se tiene control sobre el resultado. En
este sentido el pesimista carece de este principio. ¿Cuál es la mejor apuesta? Un pesimista
diría que la suya y un optimista igual. Parece ser que viven más años los optimistas, y viven
mejor, ya que afrontan cada problema con la idea de que hay una solución final y sobrellevan
mejor las crisis.
Fuera de esto es muy posible que el optimismo es lo que hace ser adicto. Se puede
pensar que no, ya que se busca una solución fácil donde no la hay, cuando habría otros
0
No existe tal cosa. Este regulador no es otro que la propia conciencia o libertad.
0
Con el sexo ocurre otro tanto. El exceso de pornografía está haciendo que el umbral de excitación del hombre cambie. Y ahora se
está extendiendo la moda de hacer el acto sexual con cocaína u otras sustancias para estar realmente excitado.
0
Y es curioso que haya un tipo de abeja cuyo guerreras atacan hasta la muerte a los que se han drogado para no dejarlos entrar en la
colmena.
0
Quizás de este este tipo de experimentos provenga la idea de que, "un optimista es un pesimista mal informado."

188
La Imposibilidad de la Razón

caminos. Pero quizás es que esas personas no tiene capacidad para otras salidas y es la única
salida de un optimista: si se nace feo, con cara de persona mala, se es poco inteligente, pobre,
etc. un optimista se droga como salida. Un pesimista se suicida. Claro que la respuesta de la
masa social será que ni una ni otra, y es que lo más extendido es el optimismo, no ya como
regulador evolutivo, si no como normativo social.
Por lo que hemos visto el regulador emocional tiende hacia el equilibrio. En el día a día
eso se nota en esos pequeños caprichos que nos permitimos ante cierto estrés o reverses: nos
comemos algún dulce, nos compramos algún regalito, alquilamos en un videoclub una
comedia, etc. Pero cuando se produce una desnivel grande en el regulador con la muerte del
algún allegado, un despido injusto, permanecer mucho tiempo en paro, etc. Nivelar el
regulador emocional no es nada fácil. La pérdida de un ser querido conlleva una recuperación
lenta y dolorosa. Se puede pedir ayuda a un médico con algún medicamento o se puede llegar
a la droga para tratar de amortiguar el golpe. Sea a través de medicamentos o de drogas en
más o menos el mismo proceso, solo que en el primer caso se está asistido por un médico. 0 En
cualquiera de los casos el proceso es que mitigamos el dolor a través de una droga, y la
carencia de esta se vuelve un estado clarividente de lo que ha provocado el estado actual, con
lo cual se tiende a recurrir a ella. Pero el cuerpo se empieza a hacer tolerante y entonces
recurrimos a la droga con más asiduidad o más cantidad. Algunas drogas tienen el problema de
crear en un estado de desequilibrio muy fuerte y doloroso como efecto secundario de su
carencia -estar con el mono-, con lo cual se hace necesario recurrir a ella para estabilizar el
sistema: se ha creado una adicción.
Pero ¿en qué medida no es todo adicción? Lo que llamamos acostumbrarnos a algo o
alguien: ¿no es lo mismo? Si no habituamos a una rutina en la que está siempre una misma
persona, la falta de esa persona crea un vacío y esto nos hace daño. En caso de ser dejado por
la pareja, el abandonado a veces recurre al acoso y persecución de la otra persona, llegándose
a dar casos de violencia y asesinato. Si una persona ha trabajado por años en un mismo puesto
de trabajo al llegar a la jubilación se le hace un vacío difícil de llenar. Cuando acabamos algún
proyecto que nos ha llevado un largo tiempo se nos hace un vacío igualmente. Si se define
adicción como: habitación ante algo y "síndrome de abstinencia" por su ausencia, entonces
casi todo en la vida es adicción. Y los optimistas son más proclives de caer en estos estados.
Algún grado de pesimismo –fatalidad- es necesario para ser más independiente y voluble. La
madurez tiene bastante de este hecho. Los enamoramientos pasionales y adictivos se dan,
sobre todo, en la adolescencia y juventud. La juventud es pasión pura, y es esta pasión la que
puede ser definida como adicción.0
Queda por determinar el porqué del pesimista. Por qué la evolución lo ha creado, qué es
y cómo. Esto se tratará de responder en la segunda parte del libro.

4. Asociación y Arquetipos

Uno de los misterios sin resolver es el modo por el cual del cerebro crea memoria, no a
nivel físico-químico, si no logístico, de estructuración: ordenamiento, indexación,
agrupamiento, etc. Si ahora escribo una palabra al azar en cada persona esta evocará otra
idea, o palabra, o sentimiento..., por ejemplo: "empanadilla". A algunas personas les habrá

0
La película "Réquiem por un sueño" hace esta misma propuesta. Y en este caso tanto la madre con medicamentos, como el hijo a
través de la droga los dos terminan en siendo adictos.
0
Adicción y obsesión pueden considerase dos sinónimos de un mismo proceso cerebral, aunque puedan tener ciertas variantes
intrínsecas.

189
De Vuelta al Cerebro

venido a la mente la palabra “comida" pues la habrán metido dentro de esta familia; a otras le
habrá venido en mente "ensaladilla" por su cercanía en la dicción y ser igualmente comida.
Mientras a otras le habrá venido a la mente "una media luna", por su similitud formal. Es muy
posible que la primera persona, la que ha dicho comida, sea una persona que tiende a ser
ordenada y cuidadosa. La segunda, "ensaladilla", sea una persona habladora y con facilidad
para la poesía y la música; y a la persona que le evocó la media luna, sea muy imaginativa y de
tendencia para las artes plásticas: escultura, pintura, etc. De todo eso salen varias reglas: por
un lado que el cerebro contiene ciertas reglas memorísticas en tanto a como tiende a asociar y
completar la información de los sentidos, como a crear estructuras cognitivas con estas, y estas
reglas o formalizaciones han de venir dadas por el ADN y estar incumpliditas en la estructura
formalizadora del cerebro. Estas fueron estudiadas por la "psicología Gestals" 0 y las paso a
resumir.0
a) Principio de complitud o cierre: dado una forma o estructura procesal, el cerebro
tiende a rellenar el espacio vacío. Si vemos formas de curvas que tienden a formar un círculo lo
concluimos como círculo cerrado. Esta estructura es la que hace que "no veamos" el punto
ciego de los ojos, pues el cerebro llena el espacio. Esto hace que también seamos capaces de
llenar las frases que se dejan en el aire. Y acometer acciones cuando solo se nos da una
información inconclusa: "¡ya sabes lo que paso la otra vez!" como forma de avisarnos de un
castigo o problema si no hacemos algo. Este principio en es muy importante ya que de otra
forma no se puede entender el denominado: "horror vacui" el cual se entiende como el miedo
que no da un ítem de información incompleto. Los "thriller" y películas de terror se sirven de él
para causarnos miedo o expectación. En el Arte lo define en el como el artista tiende a llenar
un cuadro para no dejar espacios vacíos y se hace clarividente en la ornamentación a través
del arabesco y otras formas geométricas y que se han dado en todo tipo de culturas: la céltica,
la árabe, la africana. etc. los actuales grafitis y tattoos tribales son sus herederos. Otro aspecto
sobre el que sale a relucir es sobre el concepto mental de futuro y muerte. El cerebro no es
capaz de "trabajar" sin rellenar ese vacío. Y en la cuestión de la muerte esto ha dado pié a toda
teoría religiosa que explique un más allá.
b) Semejanza. En el ejemplo de "empanadilla" se ve su forma de trabajar. Puede haber
semejanza por: forma, color, similitud de dicción, etc.
c) Proximidad. Como alforja y burro, tenedor y cuchara, etc. Son aproximaciones o
creación de grupos referentes a distintas familias por su cercanía de uso. Esta forma de
proceder es la base el pensamiento deductivo.
d) Continuidad. Si se ve a gente a la distancia se agrupa quizás porque varias tiene suéter
rojos, o varias llevan sombreros. Se tiende a crear grupos por que tengan factores comunes.
e) Dirección común. Esta es formal de la visión. Varias líneas paralelas entre un conjunto
de líneas se toman como un todo por compartir el paralelismo o misma dirección. Pero
entonces las personas que hacen mí mismo horario de trabajo son mis compañeros de trabajo
pues es una misma dirección común, con respecto a los de otros horarios. Por lo tanto en el
cerebro puede extenderse tanto como extensión espacial, como temporal. Al recordar a
alguien de una época (línea o dirección temporal), nos recuerda a otras de esa misma época.
f) Principio de simplicidad. Si vemos un círculo con algún tipo de imperfección (dentado,
ligeramente ovalado, ondulado) se le toma igualmente por círculo pues es a lo que más se
acerca.
g) Figura y fondo. Este es una de los más conocidas de las teoría de las formas, en una de
sus más conocidas imágenes: la de la copa de fondo negro, donde o se ve la copa o dos caras.

0
Traducible por forma o estructura.
0
Basado en el artículo de Wikipedia.

190
La Imposibilidad de la Razón

Dado dos posibilidades de ver una misma cosa el cerebro tenderá a una u a otra, pero no a las
dos a la vez, ya que el cerebro solo es capaz de dirigir el foco a una cosa a la vez.
Como se puede ver alguna de ellas son muy similares. Pero lo que está claro es que el
cerebro trabaja sobre ciertos cánones de simplificación y agrupamiento y son estas reglas
formales del cerebro por las cuales creamos la mayoría de prejuicios étnicos o de cualquier
otro tipo: ideológicos, sexuales, etc.
Un segundo aspecto de todo esto es lo que llevó Jung a crear la teoría de los arquetipos.
El héroe, el santo, etc.0 Son formas de conceptualizar, agrupar y simplificar del cerebro. Nadie
escapa de esta forma de crear arquetipos ya que están en la cultura y se incorporan a nosotros
en los primeros años de aprendizaje, de tal manera que los volvemos parte de nuestra
estructura mental para explicar y leer la realidad. Todo lo simplificamos a bien o mal, que en la
actualidad se ha convertido a "chungo" y "guay". Esta idea simplificadora, o arquetípica, hace
que prejuzguemos a la gente metiéndola -agrupándola- casi de inmediato en uno de los dos
lados. Las películas son más claras y entretenidas si se basan en estos arquetipos claros y
definido: el héroe, el villano, etc. Llegando a desmanes como poner a los delincuentes y
asesinos como los buenos al inferirles cualidades de inteligencia o carisma, etc., Hannibal
Letter es uno de estos ejemplos. A este todo cultural que crea esto arquetipos Jung lo llamaba
"inconsciente colectivo", ya que si se habla de ellos a cada uno de los individuos la mayoría los
negaría reflexivamente, y al actuar y no ser de forma reflexiva solo se le puede tomar como
inconsciente.
Un último aspecto a tener en cuenta es que se dan distintos tipos de cerebros que se
especializan en ciertas reglas sobre otras, a las que tiende a minimizar. Y esto hace que
analicemos el mundo de una manera concreta, con respecto a otros tipos de cerebros. Y en el
fondo nos comprendamos mejor con aquellos grupos de personas que puedan tener una
estructuración de las reglas igual o similar a la nuestra. La persona que contestó "media luna"
al decir empanadilla es de una estructura en concreto que solo puede ser comprendida por
otra mente igualmente formal. De ahí la dificultad de entender a algunos artistas y creativos.
Este tipo de respuesta poco habitual -el de la medialuna- suele se captada por las
mujeres como "apetecible", ya que es uno de los varemos de poseer un cerebro muy activo y
recurrente e imaginativo. Preparado para buscar soluciones alternativas ante posibles
problemas que otras mentes verían como irresolubles. Y por lo tanto es una buena apuesta
evolutiva. Pero las respuestas más inusuales también pueden ser más cercanas a la locura, ya
que como se ha visto la esquizofrenia es de ese tipo de mente. El equilibrio entre un lado y
otro, genio/locura, es de un hilillo muy fino y que se puede romper con facilidad.
Las estructuras que se aquí se ha estudiado son las estructuras sobre las que está
construido el cerebro. Con sus cualidades y defectos. No hay forma de escapar de ella a no ser
a nivel consciente, y aún este formalmente se estructura de igual forma. Solo la libertad en
tanto que cuestionadora puede ser capaz de "huir" de ellas, y solo lo puede hacer a través de
la reversión de sus estructuras implícitas, de forma rebelde. ¿Es posible tal cosa?, esto se
analizará en la segunda parte del libro.

0
En todo pueblo hay un tonto, una puta, un santo, y un mandamás, y si no los hay se les crea -horror vacui-: "¡Ya me calló encima el
Sambenito de…!"

191
De Vuelta al Cerebro

5. Sinestesia

El cerebro crea patrones, similitudes, concordancias. Hay una teoría que dice que todos
los sentidos están unidos y que el origen del lenguaje y de las emociones tiene su origen en
esta unidad. El cerebro era sinestésico. Veamos como: vamos a poner a la alegría de un lado
del espectro y la tristeza del lado opuesto. Empecemos por el color: el azul 0 es la onda de luz
más larga que percibe el ser humano y el rojo la más corta. Azul hielo, frio, noche, oscuridad.
Rojo fuego, calor, luz. Por lo tanto unimos tristeza/azul y alegría/rojo.
Ahora el sonido. Las notas graves son profundas y largas y las agudas son cortas y
afiladas. El corazón en estados de tristeza y depresión es lento y en estados de alegría se
acelera -aunque acelerado también lo está con el miedo y la ansiedad- Y si recordamos los
sonidos agudos eran para avisar de peligros, pero por otro lado los machos alfa emiten sonidos
graves para hacerse ver y respetar. En un experimento sobre un gran número de personas se
les hacía asociar una nota con un color y los resultados fueron bastante idénticos. Había una
similitud entre la nota Do y el azul y según se subía de nota se subía en la escala el espectro del
color hasta llegar a la nota Si que era de color rojo. Por lo tanto sonidos graves/tristeza
/arrogancia y sonidos agudos/alegría/excitación/ansiedad/miedo.
Las formas redondeadas son suaves al tacto y si te golpeas con ellas no te procuran
demasiado dolor. Las formas estriadas, salientes, no son suaves al tacto y si te golpeas con
ellas te puedes matar.
De estas tres bases se deduce que lo dulce es redondeado en su forma de color vivo y su
nota es grave. Un sabor ácido es de forma estriada, de nota aguda y duradera y de color
tendente al rojo: en realidad lo asociamos al amarillo por el limón, o puede que de por si lo
asociemos a este sin tener que ver la fruta. Esto se ve claro cuando nos referimos a un color
como chillón, que es un adjetivo referente a un sonido agudo y prolongado: acido. El sabor
amargo es redondeado en su forma, azul y de notas graves. Por esto estar triste durante largo
tiempo se asocia a la amargura. El sabor salado es estriado en su forma, su sonido agudo y
color también tendente al amarillo y los rojizos: naranja, granate. Es signo de alegría. En
España alguien simpático y abierto es "salao".
El olor es uno de los sentidos menos importantes en el hombre y al solo oler lo cercano
o de muy fuerte olor lo solemos tener asociado a la comida. Por lo tanto es más o menos la
extensión de estos. El buen olor es dulce: como las flores, y los malos olores pueden ser
ácidos, amargos.
Un caso concreto de sinestesia se da en Daniel Paul Tammet: en su niñez tuvo fuertes
ataques de epilepsia, y estos ataques cambiaron las estructuras y conexiones de su cerebro.
Esa capaz de hacer cálculos asombrosamente largos y complejos en unos segundos y no se
debe a ningún procedimiento o sistema consciente, sino que trabaja estos procesos a nivel no-
consciente. Entre sus proezas se encuentra el record de memorizar 22.500 decimales del
número Pi, el cual le llevó cinco horas y nueve minutos el poderlo recitar. En su cerebro,
durante los ataque epilépticos, se unieron, por conexiones axonales, el módulo de los números
con el de formas y colores, de tal manera que cada número se le representa con un color, un
tamaño y una forma. Recordar números es recordar sus formas, tamaños y colores, al modo de
paisajes. La adicción, sustracción o cualquier otra forma de cálculo es hallar las formas que
existe entre las dos cifras que se le hayan dado. Y lo raro es que diga que los números, como
los primos o el propio Pi, sean bellos paisajes de formas sinuosas y suaves.

0
En ingles “blue” quiere decir tanto azul como tristeza.

192
La Imposibilidad de la Razón

Si ahora aplicamos los conceptos básico de la sinestesia a la música: una canción lenta
suele ser melancólica y las rápidas alegres, pero también estridentes o tendente a la ansiedad.
Una canción combina muchos instrumentos y distintos compases y ritmos con lo cual cada
canción es como la totalidad de un cerebro un estado concreto de sentimientos y fluir de
ideas, acciones y emociones. Un compositor en un momento dado, en un sentir presente y con
el cúmulo que es su vida de experiencias transfiguradas, filtradas, mutadas y permutadas una y
mil veces, vuelca ese estado o sentimiento presente en una canción. La totalidad de su
mensaje solo puede ser captada por él mismo, y muchas veces ni eso porque él no tiene la
capacidad de autoanálisis y eso lo suple su música. Con los cuadros pasa otro tanto. Lo que ha
de entenderse es que un cuadro hiperrealista en tanto que es copia de la realidad impacta por
la técnica y en tanto que la realidad que plasma sea impactante de alguna manera: en esto no
es diferente de la fotografía. Y por lo tanto cuanto más abstracto sea un cuadro más tenderá a
la pureza de las formas y de los colores separados y que hablan por sí solos. El cerebro capta
cientos de mensajes dentro de ellos, se detiene aquí y allá al encuentro de una forma y un
color. Es un lenguaje que habla en el singular modo que lo hace el propio cerebro en su
dimensión más rudimentaria y simple. Sus ladrillos, sus vigas, sus cimientos. No hay que
entender el cuadro: hay que sentirlo y paladearlo como se hace con una comida o un buen
vino. Puede que tenga un mensaje final, pero puede que no. Su finalidad no es otra que crear
sensaciones, emociones y sentimientos, conectando con los módulos básicos de los que está
compuesto el cerebro.
Hay artistas que las formas las ven en colores que es algo así como lo hemos visto arriba
lo estriado es rojo y lo ondulado y suave es azul. A Kandinsky se le supone sinestésico de este
tipo. Y hay otros artistas que asocian olores y sabores con formas y colores de tal manera que
al poner amarillo crea un sabor agrio y al poner azul es amargo. Y hay otros artistas que ven la
música como formas y colores y tratan de plasmar la riqueza de una melodía en un cuadro,
transfigurando notas por formas y acordes por colores. Solo se puede mirar estos cuadros al
modo que oímos una canción, saboreamos una comida o bebida, u olemos esto o aquello. Hay
que conectar con el origen sinestésico del cerebro. Conectar con el origen del lenguaje
fundamentado en la unión de todos los sentidos y las emociones. Suspender el juicio, cegarlo,
y mirar oliendo, saboreando, palpando y oyendo para así poder sentir lo que sentía el artista, y
aunque no se produzca esta conexión el propio lenguaje sinestésico del observador entrará en
juego.
En la película de "El coleccionista" su protagonista masculino cuestiona, a través de un
cuadro de Picasso, el arte moderno, ante una estudiante de Arte diciendo: "Una broma, eso es
lo que es: una broma pesada. Te voy a decir lo que pienso de esto: que no significa nada, no
solo para mí, para nadie. Tú dices que sí porque algún profesor en alguna parte te dijo que sí.
Os hace sentir superiores, a ti y a tus amigos. Pero no creo que una persona entre un millón de
personas normales y corrientes diga que esto es bueno… ¡una estupidez!" ante lo cual la
estudiante no sabe qué decir. Las neurociencias ahora ya saben que contestar con la base de la
sinestesia.0 Por lo común la gente tiende a creer que el Arte evolucionó desde figuras poco
realistas hasta el realismo. Y es un error, las primeras pinturas humanas son abstractas, no
figurativas, sinestésicas: cuadros, espirales, matrices de puntos y colores... Se tendió al
realismo o Arte figurativo y ahora estamos de vuelta a la abstracción. En el siglo XVII hubo una
lucha entre Newton y Goethe para explicar la naturaleza de la luz. Newton representaba el
racionalismo científico, mientras que Goethe era el idealismo e imaginación del Romanticismo.
Claramente fue Newton el que clarificó la naturaleza de la luz. Pero no ha sido hasta el
descubrimiento de la sinestesia cuando se ha releído a Goethe y se le ha llegado a
comprender. Este ya hizo una visión del cerebro y de cómo percibía los colores y le afectaban

0
La sinestesia sirve de regla, no de norma. Hay que saber muchas otras cosas, como la evolución de las tendencias y distintas otras
cosas para comprender una sola obra." El Guernica" no se puede comprender por completo si entender su significado histórico, se ha
dicho que fue el último cuadro comprometido, políticamente hablando.

193
De Vuelta al Cerebro

antes de toda teoría de las neurociencias. Al final la guerra la ganaron los dos pues uno habló,
Newton, de la naturaleza de la luz a nivel físico, y otro, Goethe, lo hizo en tanto a como
afectaba y lo construía la luz el cerebro.

6. Sueño, Olvido y Psicoanálisis

Construimos el futuro con las imágenes del pasado. Esto se ha visto claro en personas
con amnesias, las cuales tiene dificultades de crear futuro inmediato, dado que no tiene un
pasado al que recurrir para crear tales imágenes. Así levantarnos, arreglarnos, desayunar y
coger el coche para ir al trabajo, y lo cual hacemos cada día, se vuelve rutinario y el cerebro
trabaja sobre la imagen de cada uno de los recuerdos para seguir la rutina en forma de
proyecto de futuro inmediato. La persona amnésica vive cada momento de esta rutina como
nueva, sin referente, con lo cual su cerebro no se "pone en automático" y trabaja más.
Una persona es el total de cada uno de los ítems de su pasado. Cada uno lleva implícito
una carga emocional y puede tener asociado, por lo patrones nemotécnicos ya analizados,
distintos olores, colores, objetos, personas, etc. Un objeto en concreto por lo tanto en un todo
cargado de significado individual y no consciente.
Hemos visto que la memoria trata de recordar, mantener, aquello que es válido para un
futuro: crea un patrón de memoria; y olvida -borrar ítem- aquello otro que puede dañar y
repercutir en el perfecto funcionamiento del individuo día a día. Este proceso se supone que se
lleva a cabo durante la noche, en el sueño. Vamos a proponer que un ítems de información es
la unión a través de las distintas sinapsis de un grupo de neuronas que implican varios
módulos: amígdala e hipocampo como modulo emocional, otro módulo verbal al asociar dicho
ítem a una palabra o concepto, 0 módulo visual pues todo ítem suele implicar visión; más
conexión a zonas del prefrontal donde se ubica la conciencia. En el sueño la conciencia deja de
ser, desaparece, se evade. ¿Por qué?, una explicación es que este módulo es uno de los más
recientes y por su característica, en tanto que módulo consciente, no creo que fuese positivo
para el verdadero funcionamiento del sueño; y otra puede ser por el gasto energético que
supone mantenerlo despierto: al dormir el cuerpo tiende al máximo ahorro de energía, el
ritmo total de cuerpo desciende en todas sus funciones y la conciencia necesita de un ritmo
más elevado del corazón y los pulmones para su mantenimiento. Aún todo esto, que parece
una regla: existe lo que se llama "sueño lucido", en el cual sí existe un brote de conciencia y la
cual dirige mínimamente el sueño, pero tan solo es una "rareza" que se da muy pocas veces y
en muy pocas personas.0
El sueño tienes unas funciones físico-químicas de reparación de todo el cuerpo, y entre
estos el propio cerebro. La serotonina se convierte en melatonina y esta tiene efectos
antioxidantes y reparadores de las conexiones neuronales. Las neuronas frenan la mayoría de
sus funciones durante la primera etapa del aletargamiento, y solo en la etapa REM se produce
los sueños. Parece comportarse como un apagado, en el cual las neuronas se sanean físico-
químicamente, para después entrar en una etapa de consolidación u olvido de los ítems o
experiencias diarias. En jerga común se suele decir "consúltalo con la almohada" 0 y es un dicho

0
Esto ya en sí implican muchos módulos a su vez, pero trato de simplificar.
0
Se están haciendo experimentos para poder tener sueños lúcidos como experiencia personal cercana a los resultados de algunas
drogas, pero sin ningún tipo de droga. Puede ser una equivocación porque la función del sueño tiene que ser totalmente inconsciente
para que sus resultados sean óptimos.
0
Una experiencia personal fue la siguiente: Estaba haciendo un crucigrama y le pregunté a un familiar que tenía a mi lado:
"¿Cuartos traseros de animal, plural?, cinco letras." a lo que me contestó que no sabía. Era la hora después de la comida y se quedó
transpuesto en una pequeña siesta en el sofá. A los diez minutos se despierta gritando: "Ancas, ancas…"

194
La Imposibilidad de la Razón

que parece operar de verdad: por las mañana te sueles despertar con las respuestas. Pero
¿esto que implica? Implica que durante el día acumulamos datos inconexos, o dicho de otra
manera: preguntas sin responder, problemas irresolutos, que el sueño tiende a responder y
conexionar. Si es así se crean nuevas conexiones entre neuronas, mientras que a la vez se
consolidan otras. Una pregunta sería ¿quién es el director de esta comparsa? Unos problemas
serán más acuciantes que otros, ¿Quién decide el orden de resolución? Y, ¿cómo se hace esto:
consolidar -para recordar- y olvidar?, y ¿por qué y quien decide olvidar y recordar? No puede
haber un director de este hecho, ya que requeriría mucha energía, y además sería una
entelequia como la conciencia y el yo, pero bajo otros dictámenes distintos a este. Toda esta
idea es atractiva y seductora, y por esto mismo se creó la idea del ego como "director" de los
estados inconscientes -psicología freudiana y psicoanalítica-, cosa que a su vez degeneró en
múltiples problemas a resolver. Si algo nos ha enseñado el estudio de los animales gregarios y
sociales como las abejas, hormigas y termitas; así como la programación informática es que no
hace falta un director de ciertos procesos.
Un panel de abejas funciona sin un director central. Cada abeja es un mini-programa que
si funciona como ha de funcionar, tal totalidad de las individualidades hace que el enjambre
funcione. Solo hace falta saber cómo programar cada una de las individualidades. El tráfico de
Internet es un ejemplo de este proceso. Cuando yo solicito visualizar una página Web que en sí
tiene un tamaño de pongamos 300Kb. estos se dividen en paquetes de 64Kb cada uno los
cuales llevan implícitos la siguiente información: dirección IP de salida, dirección IP de llegada;
número de bits de corte del principio y número bits de corte final del paquete; y número de
control de validez de tamaño del paquete. Este paquete es dirigido hasta el primer Router de
salida desde el origen. Y este Router lee la información de llegada y se la envía al siguiente
Router teniendo en cuenta que puede escoger entre varias posibles salidas y teniendo como
parámetro escoger la ruta más corta y fluida. Esto se sucede una y otra vez. Si en algún
momento dado el paquete está corrupto, el Router que lo detecte vuelve a solicitar el reenvío
del paquete. El resultado final es que hasta nuestro ordenador llegan varios paquetes de
información: se verifica el control de validez de cada uno de los paquetes para que no estén
corruptos y nuestro ordenador, y navegador, se encargan de unirlos y presentarlos en pantalla.
Por lo tanto en el ser humano, en el cerebro, tan solo hace falta que cada ítem
acumulado siga ciertas reglas las cuales se auto-resuelvan durante el sueño. ¿Cómo han de ser
estas reglas y cómo funcionan? Vamos a tratar de programar paquetes o ítems de información
auto-solucionables. Han de tener un orden de prioridad de ser tratadas. De esto se encargan
las emociones: la amígdala y el hipocampo, toda experiencia cargada de emotividad conlleva
un dato de prioridad que es igual a la carga emocional que esta conlleve. 0 Pero hay dos tipos
de carga: las positivas y las negativas. Una experiencia si ha sido positiva conlleva que el acto
implicado fue exitoso de alguna manera, por lo tanto es una pregunta contestada y que no
necesita ser respondida. Si acaso se archiva dentro de "respuestas positivas y acertadas" y
poco más. Y sin embargo una experiencia negativa es un acto fallido y sin respuesta positiva y
por lo tanto una pregunta abierta que queda pendiente de ser respondida para poder ser
0
Hay dos formas o estados de memoria: a corto plazo y a largo plazo. La primera forma trata de retener datos que se están
procesando en ese preciso momento para su uso en dicha acción. Es una forma avanzada en el proceso primario de estímulo-acción
en la que intervienen neuronas sensoriales que accionan neuronas motoras, pero a las que se le ha añadido neuronas intermedias,
llamadas interneuronas, dichas neuronas procesan información con lo que pudiéramos denominar condicionales ("y" "o" "pero"
"entonces", etc.) en la programación, por ejemplo: hacer tal acción si tal condición es esta y pero no esta otra. Tales condicionales en
gran parte vienen dadas por el propio ADN, pero otras se aprenden a lo largo de la vida. Que es lo que se denomina memoria a largo
plazo. La hormona que interviene en las sinapsis -conexiones- de las neuronas sensoriales y motoras es el glutamato, pero su nivel
de potenciación se ve incrementado por la suelta de serotonina o de dopamina -aunque en otros caso de adrenalina- de la
interneuronas, que por otro lado activan la quinasa A y AMP cíclico de la propia neurona para al final establecer de forma
permanente una conexión al propiciar la liberación o creación de proteínas que hacen esto posible. Dicho de forma sencilla: la
memoria a corto plazo puede conectar -comunicar- varías neuronas para un propósito -resolución de un problema- a corto plazo,
pero el que dicha conexión se mantenga es debido a una orden que lleva a cabo el ADN -núcleo de la célula, en este caso la
neurona- para propiciar que dicha conexión se mantenga y el promotor inicial es la mayoría de los casos en la carga constante y
potente de la serotonina o la dopamina que son una hormonas principalmente emocionales. Esto prueba la tesis que estoy
exponiendo tiene una solidez científica.

195
De Vuelta al Cerebro

archivada. Cuanto mayor fue la carga emotiva-negativa mayor será su prioridad de ser tratada
en el sueño.0
Parece ser que este problema o cuestión sobre Ítems de carga positiva y negativa lo ha
"pensado" la propia evolución y ha hallado una solución. Durante la noche se van sucediendo
varias etapas, pero principalmente se alternan entre la de con sueño REM y una segunda etapa
de sueño no REM. Al parecer si se despierta a un individuo en etapa de no sueño REM su
sensación del mundo y de sí mismo es buena, mientras que por el contrario si se despierta a
esa misma en etapa REM su sensación del mundo y de sí mismo suele ser mala o negativa.
Parece ser que, entonces, que se van alternado la estructuración y "encajamiento" de los ítems
negativos y positivos en estas distintas etapas. Y algo extraño a tener en cuenta es que las
personas depresivas o con otros problemas como la ansiedad o el estrés entran de forma más
rápida y repetitiva en el sueño REM (o de consolidación de lo negativo) ¿una mayor cantidad
de "problemas" o negatividades a resolver?, pero como contrapartida a este tipo de
funcionamiento al parecer los depresivos suelen levantarse con una peor sensación de sí
mismos y de la vida, quizás porque duerman menos horas, o necesitasen aún más… Pero esta
rotura en el sueño y vigilia, o desarreglo del ciclo circadiano, más que arreglar, parece
estropear, con lo cual se llega a la conclusión que el sueño no está optimizado en el ser
humano, quizás debido a tipo de vida de la actualidad. La evolución no actúa tan rápido como
para "solucionar" problemas generacionales y a corto plazo.
Entramos en la confabulación de qué es el sueño: ¿qué olvida y que recuerda? Todo
ítem nuevo, acumulado durante ese día, es susceptible de encajar en estructuras ya existentes
en tanto que su patrón es cercano o similar 0 a otro del pasado. Dicho nuevo ítem por lo tanto
es asociado a otro y la solución hallada en ese otro patrón tratará de validar el nuevo: si no es
así, se buscará otro patrón similar y siguiente a este en proximidad, y así una y otra vez hasta
encajarlo en una solución. Si el ítem no encuentra un "recuerdo-solución" válido entonces se
queda como ítem-no-solucionado. Un ítem que ha concordado con un "recuerdo-solución" es
recordado o susceptible de poderlo recordar, mientras que un ítem que no ha encajado en un
"recuerdo-solución" se mantiene como "pregunta abierta", pero dado que su recuerdo tan
solo produce el malestar que la procuró: miedo, estrés, ansiedad, etc. El cerebro la bloquea.
Pero este bloqueo no es no-consciente. Depende de la antigüedad del ítem. En épocas de la
primera infancia y la niñez, ya se ha dicho, que la conciencia no ha nacido o es inmadura. Y en
tanto que esta no ha nacido o es inmadura, un ítem-no-solucionado no tiene contacto con la
conciencia -idea o conexiones axonales del yo o identidad- y queda como un tipo de memoria
en la cual no intervino el módulo-conciencia; y son, y por lo tanto, unos tipos de ítems
especiales que son los que conocemos como traumas de la niñez. En la edad adulta, ya hemos
analizado que, hay ciertas situaciones en las que el prefrontal, y con ello los módulos de la
conciencia, reciben menos aportes de oxígeno y sangre al entrar el cuerpo en un estado de
alarma muy urgente, con lo cual se produce de nuevo este tipo de ítem de información que no
implica el módulo de la conciencia y el cual crea el síndrome postraumático.
El proceso que he explicado aquí, de los paquetes de información o ítems, de forma
racional y verbal en los sueños funcionan con imágenes. Cada ítem-imagen nocturno conlleva
un todo significante individual y que a veces funciona igual en otras personas en tanto que
puedan intervenir arquetipos culturales. Y así por la noche, y en un ejemplo hipotético, un oso
0
Se ha comprobado que en los casos de síndrome postraumático no se crea una unión entre el hipocampo y las amígdalas, es como
si no se cerrara el círculo conectivo que crea una memoria “sana”. El hipocampo es el que cierra el círculo dado que tiene un papel
activo en la memoria, ya que es este el que actúa a la hora de recordar y cualquier otra acción de “pedir” datos a la memoria. En el
caso del trauma la amígdala no crea una conexión con el hipocampo, con lo cual es esta, de alguna manera, la que “gestiona” esa
información que sin la conexión con el hipocampo, que a su vez se conecta con el prefrontal y el análisis lógico/racional, de tal
manera que el ítem de memoria es casi exclusivamente emocional. En ese sentido es como una “pregunta abierta” a la espera de
reconectarse al hipocampo y el prefrontal. Queda desconectada de la memoria semántica –conciencia, palabra- y como tal no puede
ser tratada por la razón. La terapia cognitiva trata de suplir esta falta de cierre del círculo al volver una y otra vez al trauma hasta que
este “logre” reconectarse o cerrar el círculo.
0
Recordar el capítulo de "asociación y arquetipos" como modo de proceder de las estructuras del cerebro para poderlo entender.

196
La Imposibilidad de la Razón

de peluche que cruza un río contiene dos ítem de información: "oso-peluche", cuyo contacto
como símbolo nos enlaza con alguna cosa del pasado: niñez, maternidad, regalo, protección,
amor; mientras río es un símbolo de algo que separa y dificulta, y por lo tanto el sueño
soluciona con algún proceso –patrón- que funcionó en la forma de amar que se da entre la
madre y el niño una dificultad actual.
Hemos de darnos cuenta que el pasado son tan solo datos conectados unos con otros
bajo los principios que hemos visto: los sinestésico y los patrones de la Psicología Gestals. Este
almacén de datos interconectado no es más que conexiones entre neuronas o grupos de ellas.
El significado de un símbolo o imagen solo suele ser válido para cada una de las personas y
quizás tenga un sentido en un sueño, mientras que si se repite en otro puede tener otro
significado. Solo uno mismo y con un gran conocimiento de sí mismo o un psiquiatra
especializado y tras largas terapias puede hallar el significado de un sueño. En el sentido
propuesto en este artículo una pesadilla recurrente es un problema acuciante sin solución al
que se vuelve una y otra vez en la noche. Y lo más seguro es que tal problema se diese en la
niñez o en algún tipo de trauma fuerte actual o de la edad adulta. En los dos casos lo faltante
para su resolución es que el módulo de la conciencia forme parte de dicho problema.
Racionalizar o ser consciente del problema es el primer paso para su posible solución. 0 Pero
esto no siempre es así. Hay situaciones irresolutas.
Uno de los problemas de la forma en que la evolución ha "construido" el sueño es el
siguiente: si se duerme poco o mal se acumulan problemas sin solucionar. Hay gente con
problemas de sueño, y sobre todo en la sociedad actual, en la cual se están rompiendo de
constante con los ciclos circadianos. 0 La calidad del sueño, y en general, está disminuyendo, en
tanto que el estrés en la sociedad crece, como resultado de todo esto, se crea un estado de
acumulación de tensión que degenera en violencia hacia los otros, hacia la sociedad; y
problemas a uno mismo, como lo problemas cardiacos. Un segundo problema se da al ser
depresivo, ya que suele conllevar una mala calidad de sueño, puesto que el nivel de la
serotonina es bajo y es esta la que se convierte en melatonina por la noche, con lo cual no se
producen unas reparaciones óptimas por la noche, y esto agrava los problemas propios de la
depresión con problemas irresolutos o a los que no se les ve solución o salida.
Según descubrimientos recientes el despertar bruscamente durante el sueño repercute
en la no asimilación de datos u olvido -mala memoria- Los depresivos suelen tener un y otra
vez este tipo de comportamientos: pesadillas y otros factores que le hacen despertarse
bruscamente del sueño. De alguna manera el sistema obliga a olvidar o no asimilar los
recuerdos negativos que afectan a los depresivos o con defecto genético de baja producción
de serotonina. Por los tanto el olvido de los depresivos no deja de ser mas que otra forma de
adaptarse a la situación de dichos individuos. Pero con el defecto de que se olvidan otras cosas
aledañas a las vivencias a olvidar, y por lo tanto se olvida también aquello que pudiera ser
bueno u óptimo; ya que este mecanismo no es selectivo y no opera a modo de bisturí, sino más
bien como un cuchillo herrumbroso y mellado que destroza la carne más que cortarla.
Siguiendo en la línea de pensamiento del presente escrito: si un ítem-cerebral de carga
muy negativa -en los depresivos y es posible que en la mayoría de gente- es incapaz de encajar
en algún ítem-solución, el sistema cerebral crea un sueño de alta carga emocional negativa -
pesadilla- para provocar que el individuo se despierte brusca y repentinamente. Los enlaces
neuronales que deberían de producirse -o fortalecerse- se frustran y tal ítem-cerebral queda
aislado y sin cohesionarse en el cerebro. Pero recordemos que esto no quiere decir con
exactitud olvido o desaparición de dicho ítem-cerebral, simplemente queda desligado del resto
del cerebro. Solo el tiempo y por reemplazo de dicha zona por nuevos recuerdos -
0
Sobre este contacto racional o toma de conciencia, sus implicaciones y extensiones se tratará más adelante.
0
Ciclo se sueño/vigilia en el que está implicado la pituitaria y otros sensores como el de luz, y el de temperatura. Según se ha
descubierto recientemente hay ciertos sensores en el ojo receptores de cierta onda de luz, que incluso permanece viable –en
funcionamiento- en casos de ceguera.

197
De Vuelta al Cerebro

solapamiento de acción o recuerdo- es cuando se puede dar realmente el olvido. Y aún esto la
cosa tampoco queda totalmente borrada: tan solo se ha escrito sobre un escrito previo que
claramente es de una lectura más clara y diferenciada, pero el escrito anterior sigue indeleble
en el fondo del nuevo escrito. Según mi opinión el olvido en su totalidad no existe, eso se
demuestra por la rara memoria de los ancianos para recordar viejas historias de décadas de
antigüedad. Solo que sobre este tipo de memoria difusa, diluida y nublada -aquella que se ha
pretendido olvidar con el recurso de la irrupción del sueño- la conciencia tiene un menor
control y capacidad de recuperación. Ella misma, como ítem-cerebral, deja de tener una carga
claramente negativa. Se convierte en carga neutra y como tal deja de tener prioridad en el
trabajo y funcionamiento del cerebro y en el día a día.

6.1 Hacia una Imagen del Inconsciente

El cerebro lo sabe todo de sí mismo, su único problema es que no hay un director de


orquesta que dirija todos sus entresijos y que no todos sus rincones saben lo que sucede en
todos sus recovecos. En el lenguaje común se usa el concepto de inconsciente a todo aquello
que la conciencia no conoce, pero esa definición es ambigua, como ya hizo ver Sartre, pues
cuando aflora algo recóndito y en teoría escondido se reconoce. Entonces su único problema
es que la conciencia no lo tenía a mano, pero eso pasa con 99% de la información del cerebro,
ya que la conciencia tan solo va conociendo de sí aquello que pasa por su foco de atención. En
este sentido el psicoanálisis llama inconsciente a todo aquello que de alguna forma ha sido
escondido de la vista, reprimido. Siendo así se vio en la obligación de crear un substrato
cerebral que tenía sus propias reglas que consistían básicamente en proteger al yo de todo
aquello que le pudiera dañar.
Con el paso del tiempo las neurociencias han descubierto que tal visión no tiene que ver
nada con ninguna realidad. Es cierto que existe el sistema límbico cuya base principalmente
está reglada por la forma de crear memoria la amígdala que se basa sobre todo en un sistema
que pudiera llamarse de autodefensa. Tal sistema se basa sobre todo en el miedo, que pudiera
equipararse con un instinto de muerte -de huida de esta-, pero es que esta forma de trabajar
es como quien dice la base de todo los procesos de crear memoria, con lo cual habría que
presuponer que somos inconsciente al 100% y la conciencia tan solo asoma, o hace acto de
presencia, en escasas ocasiones, pues como se ha comprobado el cerebro nos suele dar las
conclusiones mucho antes de que el prefrontal valide tal respuesta. Por otro lado no termina
de encajar en la teoría psicoanalista, pues la amígdala es la culpable de crear el síndrome
postraumático, que es en realidad una fijación de una memoria negativa y de no poderla
evitar, esconder u olvidar. Estructurar el cerebro en yo, ello y súper-yo puede ser cómodo,
pues es bastante similar a dividir el cerebro en instinto, yo personal, y yo social, pero conlleva
el error en simplificar demasiado todo el proceso, así como a verse obligado crear agentes para
cada uno de los componentes, los cuales estarían en constante lucha por tomar el control.
Quizás una imagen del cómo trabaja el cerebro sería a equipararlo a una gran familia.
Imaginemos un matrimonio con seis hijos y algunos nietos, así como los abuelos. Imaginemos
que se reúnen todos en algún evento. El problema de entender por qué unos se sientan junto
a algunos y no con otros, así como ver el flujo de comunicación general, no se limita a
pongamos entre tatarabuelos, abuelos, hijos y nietos. Se puede dar una comunicación mejor
entre las distintas generaciones, que en nuestra metáfora son módulos más antiguos o más
nuevos del cerebro, pero nada impide que uno de los tatarabuelos se lleve genial con uno de
sus bisnietos. Todo el entramado de las relaciones de esta gran familia es una línea en el
tiempo de sucesos que han compartido o no, que han generado conflictos o uniones de formas

198
La Imposibilidad de la Razón

dispares. Los sujetos más antiguos han compartido mucho más tiempo y por ello más uniones
y conflictos, o sea tiene más uniones neuronales, mientras que los bisnietos apenas si tienen
demasiada conexión más que con sus propios hermanos, primos y padres. Lo que está claro es
que ninguna de las personas tiene un mapa de todos los entramados generados de conflictos y
uniones. Unos sujetos tienen más información que otras, y algunas pueden que estén bastante
aisladas, pero en ningún caso los bisabuelos tiene porque tener ninguna preminencia en toda
la familia, pues seguramente no siquiera estén ya demasiado implicados en ninguna relación
de los sujetos de la tercera o cuarta generación.
Ahora de nuevo situémonos en dicha reunión familiar y en algunos casos en concreto: 1.
se crea una comunicación entre tres sujetos y una cuarta mete baza para meterse con algo que
ha dicho uno de ellos. 2. dos de ellos están enfrascados en un dialogo sin fin, de una
comunicación aparentemente cordial y amena. 3. uno de los sujetos durante toda la reunión
trata de evadirse de juntarse con tal o cual persona. 4. Entre los seis hijos hay claramente dos
grupos bien diferenciados que tienden a juntarse en cuanto pueden. 5. los cuñados suelen
separase y a veces se juntan alguno de lo otros hombre consanguíneos; lo mismo ocurre con
las cuñadas y mujeres consanguíneas. Hay reglas y se pueden deducir comportamientos o
patrones, pero tratar de sacar grandes conclusiones es caer seguramente en errores de base.
Por ejemplo: las mujeres y los hombres tienden a juntarse, que puede equipararse en la
comunicación bilateral de los dos hemisferios, pero cada una de las mujeres u hombres tiene
su propia pareja o confidente y guarda una estrecha relación con sus propios hijos. Los dos
tatarabuelos puede que hablen mucho entre ellos, quizás hayan compartido una guerra juntos,
pero también puede que cada uno de ellos sea de una clase social diferente y eso les distancie
subliminalmente –amígdala derecha e izquierda en el cerebro-
Cada sujeto en el grupo crea o tiene una línea de conexiones entre otros que puede
crear un tipo de unión que pudiéramos llamar homogéneo o una memoria o recuerdo de una o
varias vivencias compartidas, pero a la vez tiene otras conexiones con otros sujetos o neuronas
sobre las que este grupo no tiene ninguna noción. Esto es lo que ha descubierto las
neurociencias. No es que una neurona sea en sí una memoria, un ítem, sino que lo es en tanto
que crea una línea de conexiones con un grupo a través de la conexiones sinápticas, de tal
forma que, pongamos un caso topográfico, en el eje X recuerda una vivencia o patrón, y en el
eje Y otro. Tal neurona no es un recuerdo en sí, sino en tanto que tiene una relación o línea de
conexión con otras. En este sentido sería algo así como los postes eléctrico, puede que un
poste lleve una línea de electricidad hacia el eje este/oeste y otro eje de norte/sur, pero no
tiene por qué cruzarse tales líneas y crear una comunicación entre sí -y muchos menos en el
ejemplo puesto- Las neuronas no solo crean una conexión de en tres ejes: Y, X y Z, sino que
está conectada en todas las direcciones posibles. Hay una regla elemental de las neuronas que
es la "conversación" en grupo o local, en la periferia y otra de largas distancias. Como en el
caso de la familia que hemos dicho: cada uno de los seis hijos tiene una comunicación verbal y
vivencial muy directa con su pareja y sus propios hijos, mientras que quizás solo el hijo/a tenga
una comunicación directa -cable largo- con los otros hermanos- y las forma de saber de las
vivencias locales de la otra familia sea a través de esta unión larga. Pero aquí vemos otro
problema que igualmente se da en el cerebro: los hermanos no tienen por qué comunicar la
"verdad", se ocultan cosas, así como pueden que no tengan toda la información y puede que
esta tampoco sea veraz. La incomunicación de unas y otras zonas crean distintas versiones de
un mismo acontecimiento -habladurías, tergiversaciones para crear alianzas-, y en un
momento dado una información prima por encima de otra o a la inversa, cuando puede que ni
una ni otra tengan que ver con una realidad o suceso de la vida, en tanto que cada sujeto
siempre analiza o trata de comprender las cosas bajo sus propios puntos de vista y premisas.
En algunos casos existen secretos que puede que solo los tenga una sola persona, por ejemplo
un aborto o algo similar, o puede ser compartido por dos o muy pocas personas; en este caso
es en el que una memoria se puede parecer mucho a lo que pudiera llamarse represión del

199
De Vuelta al Cerebro

inconsciente, pero como se puede ver no es un módulo específico que se pueda desintegrar
del conjunto, tal memoria o dato queda en un circuito cerrado y puede que conlleve una
premisa de negar la información al entorno, pues su ítem-emocional -cabecera de su
contenido- es negativo y trata de cerrar el circuito –se mantiene durante un tiempo
prolongado por si se diese el caso que pudiera ser útil en otra circunstancia o situación: es el
comportamiento más lógico-. En cualquier caso lo que estamos viendo es que el cerebro no
escapa en basarse a los principios de las teorías de la comunicación, donde lo importante es el
flujo de esta, así como tus obstrucciones y errores.
Entonces: ¿a qué pudiéramos llamar conciencia en todo este entramado y a qué
inconsciente? Pongamos que en cierta situación se llamase a un representante de la familia
para que hablase de ella y la defendiese. Está claro que cada uno de los individuos no va a
defender con la misma garra a todos ellos, y esta claro que tampoco tiene toda la información
como saber en muchos contestar o salir del paso de las distintas acusaciones o ataques. La
conciencia tan solo es un modo especial que tiene el cerebro de salir al exterior -o al plano de
sí mismo en la autoconciencia-, pero en ningún caso ni es totalmente conciencia, ni totalmente
conciencia en tanto que nivel cognitivo alto. Dado que puede tener una premisas propias se
puede seguir por estas premisas -la lógica, o la defensa de su identidad o familia-, pero no lo es
igual para toda la humanidad o en definitiva no está hablando de nada significativo que
sobresalga sobre el resto del cerebro. De hecho hay una clasismo humano que viene dado por
lo que considera conciencia a nivel "civilizado", o sea que la visión que ha creado cultura
occidental sobre lo que es la conciencia o razón ha delimitado a denominar y a denigrar a
ciertos grupos e individuos como irracionales -o incluso animales o clases inferiores- por el
simple hecho de no encajar en la en esta metaidea de lo que ha de ser la conciencia. Por
ejemplo si se sigue una conversación entre un antropólogo y un individuo de una tribu de
cazadores-recolectores veremos que este segundo no parece contestar de forma "lógica" a las
preguntas que el haga el primero, sino que creará metáfora y conceptos que parecen salirse
de todo proceso racional, encadenando ideas e imágenes de forma confusa sin que parezca
que haya una línea en todo el proceso. De ser realmente imparcial lo primero que habría que
establecer es si se está hablando en un mismo lenguaje, en el sentido que las palabras y los
conceptos no son universales y traducibles. La antropología poco a poco ha ido descubriendo
que hay muchos conceptos que no son universales y que son estos en definitiva los que
"formalizan" el cerebro y por lo tanto la propia conciencia. Sin irnos demasiado lejos un caso
claro es el de inconsciente, en occidente más o menos todas las personas lo conciben tal como
lo propuso Freud, pero en mi caso no lo comparto, de tal forma que si yo uso tal palabra en
una conversación a mi manera de entenderlo, he de tener en cuenta el cómo lo tiene el otro
en su mente: las dos forma son incompatibles y no están hechas para comunicarse, sin haber
acordado y delimitado tal término.
La conciencia por lo tanto está formalizada -se estructura, se crea- a través de los
parámetros sociales de una cultura dada -en ese caso en muy similar a súper-yo freudiano-, y
siendo así vivimos bajo el yugo de la conciencia concebida por siglos y que tiene su punto
álgido de concepto definible en la Ilustración de lo que es la razón cuya base es sobre todo las
reglas de la lógica. Pero si es así entonces estamos viendo que en sí misma no tiene una
naturaleza, sino que es moldeada por su entorno, la cultura y su momento histórico: es
mudable. Hoy es así -tal como lo pueda entender cualquier persona de mentalidad occidental-
y mañana puede que sea otra cosa. No tenemos por qué creer que concebirla bajo los
parámetros de la Ilustración son los correctos y su finalidad teleológica, y que por lo tanto toda
conciencia que se desvíe de dicho concepto sea una subclase de conciencia o sea una
conciencia disminuida. En el caso que estoy tratando el interlocutor que la familia ha elegido
para hablar ante un tercero no tiene por qué ser el mejor, o el más elocuente, o el que tenga
un mejor conocimiento de toda la familia. Como hemos visto no existe tal cosa. En un pasado
remoto la conciencia tenía que hablar desde la espiritualidad, y en la actualidad bajo la lógica y

200
La Imposibilidad de la Razón

la formalización, hoy en día empieza a emerger una nueva conciencia denominada


coincidencia emocional, mientras un anarco-primitivista puede que crea en una conciencia
ligada principalmente a lo instintivo.
Pero todo esto ya lo iremos viendo mejor en la segunda parte del libro, en mi caso,
como seguidor de Sartre, tengo otro concepto de lo que es la conciencia, y de momento lo
único que me interesa en ir poniendo las bases de lo que ha de ser la totalidad del cerebro, sin
que tenga por ello que coincidir ni con las teorías psicoanalistas, ni con las generalista que
están dominadas por concepto claramente occidental y clasista. De hecho cada conciencia es
única en cada individuo, ya que al no estar desunida de los parámetros del resto del cerebro es
en tanto que lo límites y potencialidades de cada cerebro. Hay tres reglas o constructos
principales que cimientan la conciencia y que son: 1. la denominada memoria de trabajo -en
lenguaje informático: similar a las cachés del microprocesador-, 2. la capacidad de mantener la
atención o foco, y 3. la persistencia -concentración o profundización en un mismo tema-. Pero
tan solo son modos de hablar, como quien dice, de la misma cosa, que en definitiva es la
memoria de trabajo; ya que si esta falla la conciencia no podrá mantener el foco y puede que
no ser persistente en el mismo tema. En este sentido puede haber cerebros persistentes, pero
sin memoria de trabajo de calidad, o capacidad de mantener el foco, pero sin persistencia.
Normalmente todos los cerebros o conciencias tienen las reglas básicas de la lógica y deberían
de funcionar igual, lo que ocurre en que en la denominadas “preguntas complejas” y en los
discursos largos, por la falta de la retención de memoria de trabajo, se termina por caer en las
falacias, ya sea al emitirlas o al escucharlas. Esta falta de concordancia en una búsqueda de lo
lógico, por el exceso de información, ya no da una pista de las deficiencias de la conciencia
como gobernadora, ya que demuestra que es voluble, contingente y falible. Pero entrar en
estos temas ya es complejo, ya que de nuevo nos metemos de lleno en el lenguaje clásico de
voluntad, memoria y atención, que no es más que, en la mayoría de lo casos, simplificaciones
de lo que ha de ser la conciencia Ilustrada y predominante, y que ha creado la teoría fallida de
lo que es inteligencia, y que hoy está en desuso a favor de las múltiples inteligencias y por lo
tanto de las distintas conciencias. Lo que ha de crear en claro es que todas las conciencias no
son iguales y que ninguna tiene que ser mejor o más válidas que las otras.

7. El Miedo y el Trauma

"La cobardía, a diferencia del pánico, es casi siempre sencillamente una falta de habilidad para
suspender el funcionamiento de la imaginación." Hemingway
"Lo único que se aprende en la guerra es que cuando miras a los ojos, ves su miedo igual que en
los tuyos." Bob Dylan
“Echa un vistazo, en este aparcamiento todos luchan por controlar, ¿y sabes qué intentan
controlar todos y cada uno?, el miedo, intentan controlar su miedo.” De la película “Grand Canyon, el
alma de la ciudad”
“Es lo que el estrés postraumático puede hacerte: te mata desde adentro.” >declaración de la
madre de un suicidad con síndrome postraumátco de la guerra de Irak.

Muchos filósofos han tratado de justificar la primacía del mal sobre el bien. Y quizás la
respuesta que hemos hallado en el capítulo anterior sea la más sencilla y evidente. El bien, la
alegría, es una respuesta cerrada y conclusa. Una totalidad sin ninguna apertura. Completa y
llena de sí misma. El disfrute se goza y termina. Y sin embargo el mal, la tristeza, el miedo y el
dolor es una pregunta abierta sin respuesta ni solución. A la espera constante de darla por
cerrada. Inquiriendo de constante su cierre, preguntando sin cesar. Y la base de esta pregunta

201
De Vuelta al Cerebro

es emocional: se siente miedo, ansiedad, tristeza… No se crean traumas por la alegría, por la
felicidad o ningún tipo de gozo. La naturaleza del trauma, del mal, del dolor es una herida
abierta que no se termina de curar y se evidencia haciéndose presente en tanto que dolor y
molestia, al igual que sucede con las heridas reales. Hacerse evidente a través del dolor es la
constancia de su presencia. Si olvidásemos que tenemos una herida no seríamos precavidos,
por ejemplo si la herida está en la pierna, al sentirla a través del dolor la apoyamos con menos
fuerza y procuramos que nada nos toque donde se encuentra esta.
Un trauma, tiene la misma naturaleza. Es una hipersensibilidad en una zona del alma.
Una herida abierta pendiente de curar. Ya hemos visto que dos tipos de casos hacen que se
produzcan: en la niñez y en episodios de carga emocional negativa muy fuerte y pronunciada.
Y en las dos hay una misma coincidencia que es la falta de conciencia o contacto con los
módulos prefrontales del cerebro. Hemos de ver en qué consisten esto módulos para poder
entender el trauma, pero en esta sección vamos analizar algún ejemplo y como este
repercuten de por vida.
No creo que exista ningún ser humano sin algún tipo de trauma. Los traumas crean,
negativamente, fragmentos de nuestra individualidad. Y esto conlleva a aislarnos en tanto que
estos traumas no son compartidos por otras personas, y por lo tanto no pueden ser
comprendidos sus comportamientos externos. Amar, así, no está exento de saber llevar y
convivir con los traumas del otro. Pero los traumas no tiene porqué consistir en grandes y
graves acontecimientos como la visión de asesinatos, guerras, violaciones, o casos similares.
Hay traumas simples es su raíz y que repercuten de por vida, veamos un ejemplo -este sucede
durante la infancia-: un maestro enseña con una vara en la mano, se mueve entre los pupitres
de los alumnos y pregunta aleatoriamente a unos y otros con preguntas rápidas como balas
dirigidas con la fusta en la cara de un alumno. Si la respuesta es incorrecta la vara golpea al
alumno en la espalda o el pecho repetidamente. Hay que detener, enlentecer, el proceso para
entender el cerebro ante todo esto. El cerebro se pone en estado de alarma, la adrenalina
recorre el cuerpo, se acelera ligeramente el corazón y la respiraración. El maestro se acerca a
ti, pero gira y pregunta a otro, tú puedes ser el siguiente y tu tensión aumenta por su cercanía.
Se gira de nuevo y te pregunta: la conciencia trata de hallar una respuesta…, no la encuentras;
alguien cercano susurra una respuesta y no te da tiempo a validarla -fallo de la conciencia, que
se mantiene secuestrada e inoperante- La dices en alto. Es incorrecta y recibes varios golpes.
No solamente está el dolor físico, sino que además algunos se ríen y te sientes avergonzado y
humillado. Por lo demás empiezas a desconfiar de los otros y si su respuesta tan solo fueron
dadas para perjudicarte. Se crea un trauma, ya que es una pregunta sin respuesta, un miedo
sin solución y respuesta satisfactoria. La conciencia inmadura no le da una solución viable. Y al
día siguiente entras en la misma situación, pero esta vez con un miedo añadido, ya que la
sensibilización neural lo propicia.
Pasan los años y siempre que se dan casos en los cuales haya algo de presión de
cualquier tipo y requiera una respuesta rápida y precisa, tan solo actúas con un bloqueo
mental y ansiedad. No hay cura. Ya que aunque en la edad adulta se tiene mayor consciencia,
esta se queda bloqueada, no solamente por el trauma de la niñez, sino porque la propia
naturaleza de esos actos no son de por sí propios de la conciencia, pues esta suele ser más
lenta que las partes más antiguas del cerebro que son las que responden a través de la
ansiedad generada. Cada que vez que se dé una situación de este tipo la conciencia queda
anulada, y aunque algunas veces haya respuestas correctas y actuaciones satisfactorias, cada
nuevo acto conlleva de nuevo la tensión del trauma: rememorización. Tampoco ayuda tener
presente, y conocer el trauma en este caso, porque como ya se analizado el trauma está
implicado en una respuesta rápida en la cual la conciencia tiene el defecto de ser lenta. Una
ayuda por parte de un psicólogo cognitivo tampoco sirve de mucha ayuda ya que este pude
preparar situaciones de respuesta rápida y acertada para contrarrestar el trauma, pero estas

202
La Imposibilidad de la Razón

situaciones son controladas y por lo tanto el factor de tensión y miedo es mínimo o no es el


mismo que se pueda dar en caso reales de la vida y el día a día. 0 Es más aunque se crea
controlado este queda residente y cuando el cuerpo esté en malas condiciones que repercuta
en las condiciones mentales, tales como frío, calor, cansancio, estrés, enfermedad, etc., esté
volverá a aflorar y a repercutir, pues los estados carenciales son el alimento de los traumas al
caer la conciencia y el prefrontal en picado y entrar en juego las zonas del cerebro más
antiguas y básicas como la amígdala regidora del miedo.
Aquí tan solo he expuesto un tipo de trauma. Este trauma, bastante común aunque
distinto origen, predispondrá a tener miedo a hablar en público, a entrar en situaciones en la
que intervenga gente y respuestas rápidas, y a no confiar en los demás con facilidad, con lo
cual el individuo tratará de tener control sobre las situaciones y las personas como manera de
prevenir los estados no controlados de tensión y ofuscación.
Un trauma, una herida, es detectable por distintas maneras, en el lenguaje común se
suele decir: "el que se pica ajos come" cuando alguien trata sobre algo que daña o habla sobre
algo traumático para la persona "picada". Y otro refrán es. "Dime de qué presumes y te diré de
que padeces" ya que normalmente los traumas o daños crean personas hipersensibles en esos
temas y esto hace de su daño un tema central el cual conocen y sobre el que saben hablar
pues sus cerebros ha buscado ciento y mil respuestas posibles sobre el tema. En la serie "A dos
metros bajo tierra" a Claire Fisher, la hija de la familia, estudiante de Arte, se le cuestiona si es
artista o no y ella se siente dolida y se defiende. Y el profesor le dice: "eso es porque no te
consideras artista, ya que si lo fueses y te sintieses artista, lo que yo te dijese te importaría un
bledo".
Y lo peor de todo esto es que hay personas que suelen "meter el dedo en la llaga" de
forma premeditada, lo que hace la herida se sepa vista y usada para las malas artes y
beneficios de los otros. Esta es la naturaleza de la sociedad. Si hay que luchar para sobrevivir
hay que saber las debilidades de los otros para ganar. Conocer los traumas y debilidades de los
otros se vuelve vital. Y que alguien se aproveche de una de tus debilidades o te urge en las
heridas con malas intenciones lo convierte ifso facto en enemigo o por lo menos en no amigo.
En resumen: el miedo es la emoción más básica y sobre la que giran el resto. Toda otra
emoción o sentimiento es la huida de algún tipo de miedo o búsqueda de equilibrio fuera de
este. El miedo es el mayor causante de desventaja de un cerebro a otro. Y en un mundo y
sociedad de multitud de desigualdades: riqueza, inteligencia, belleza, esbeltez, etc. el miedo es
la respuesta de los que están desventajados. El miedo es una pregunta que nunca se responde;
y en un mundo lleno de desigualdades, promovidas por el poder y por la carencia de amor, las
preguntas se vuelven inquisitorias en las mentes, encarcelando a los afectados en traumas,
dolor, daño y soledad.

8. Prefrontal y Razón

En los dos últimos artículos hemos visto la importancia del prefrontal. Veamos en qué
consiste:
El simple hecho de cocinar los alimentos hizo que el estómago trabajase menos, por un
lado, y que consiguiese más calorías de estos, por otro. Esto hizo que esta energía sobrante y
0
Se está experimentado con betabloqueantes -medicamento utilizado para la hipertensión- para poder borrar traumas. La forma de
operar de dichos betabloqueantes es hacer que la persona previamente medicada recuerde el trauma, con lo cual el medicamento
rompe o bloquea las conexiones neuronales a nivel afectivo: con la amígdala y el hipocampo, y otras zonas del cerebro medio.

203
De Vuelta al Cerebro

extra estuviera disponible para el cerebro y la parte que más se benefició fue el lóbulo frontal.
Está ubicada detrás del cerebro y es la que no da la actual fisionomía de frente abultada
haciendo que el rostro sea más plano y ovalado. La previsión de futuro hizo que distintos
módulos trabajasen en proyectos abiertos, haciendo constantemente evaluaciones de la
situación actual con respecto a un futuro largo. Ya vimos que si a un niño menor de tres años
se le ofrecía un porción de chocolate ahora o una tableta entera después de cinco minutos
hacía la peor elección porque su concepto de futuro no estaba operativa y eso le hace vivir en
el ahora. A esta área también se le llama del buen juicio, ya que prever para el futuro nos
obliga a pensar a largo plazo y los placeres de aquí y ahora se sustituyen por decisiones
postergadas. La fábula de la hormiga calculadora y ahorradora y la cigarra derrochadora y que
viven en el día a día, así como la carrera la liebre y la tortuga nos recuerdan esos dos formar de
proceder tan distintas.
Hay un caso de daño cerebral clásico que fue el que hizo que se localizara esta zona en
el lóbulo frontal. El caso de Phineas Gage un barrenador que en 1848 al colocar un cartucho de
dinamita esta estalló e hizo que una barra de hierro fuera despedida a gran velocidad
atravesándole el cerebro. No perdió ninguna facultad importante, pero su comportamiento se
vio alterado. Su capacidad de tomar decisiones se hizo más errática, confusa y equívoca; con
constantes cambios de humor y tendente a la ira se volvió voluble e inconsecuente. 0 Lo que
hace notorio de este caso y otros más modernos, es que es en su ausencia cuando nos damos
cuenta su capital importancia. Cuando nos referimos a alguien que carece o le falta juicio nos
referimos a esta parte del cerebro. Esta parte es la última en desarrollarse en la juventud,
entre los 18 y 20 años, y en su acabado es cuando podemos decir que una persona es adulta. 0
Pero aceptemos que el cerebro en una máquina para computar. No aceptaríamos un
ordenador que nos diese contantemente errores en sus procesos. Está bien pensar que si el
ordenador se ha caído o ha sido atravesado por un hierro a alta velocidad se estropee o
funcione mal. Pero el caso es que el ser humano no hace otra cosa que cometer errores, aun
estando en buenas condiciones. ¿Por qué dos personas no se ponen de acuerdo usando el
mismo ordenador cerebral?, ¿En qué consiste el cerebro humano y de qué nos sirve si no nos
da resultados válidos?, ¿qué más entra en juego para todo esto?
Aparte de contener la previsión de futuro ¿qué más contiene? La conciencia ya estaba
ahí desde los tres a cinco años. Durante todos esos años la razón o juicio, aunque sea a corta
previsión de tiempo ya estaban. ¿En qué consiste lo que llamamos razón? Se entiende por
razonamiento el proceso por el cual dadas una premisas se llega a una conclusión, a este
proceso se le denomina inferencia. Hay dos tipos de inferencias inductivas y deductivas…, si
entramos en la jerga filosófica entonces entramos en sus eternas luchas de interpretación de
concepto. Tratemos de clarificar, de simplificar. Si el ser humano sigue existiendo es que su
cerebro ha servido para vivir, se ha validado en la evolución. Pero sobrevivir no quiere decir
conocer la verdad, le basta con aproximaciones. Todo animal vive con unas pequeñas
aproximaciones de la verdad que le son suficiente para sobrevivir. Cuando hablamos de
verdades filosóficas y las formas de llegar a ellas por métodos de verdad, silogismo, lógica etc.
estas tan solo nos hablan de fórmulas huecas, sus formas, en tanto que el contenido que haya
en ellas son los conocimientos que podemos tener del mundo que como hemos visto y se
supone lo vamos ampliando. Por lo tanto las formulaciones están por un lado y por otro los
conocimientos de sus premisas. Una deducción sería: A=B, B=C, luego C=A, pero si decimos
José es marciano, todo marciano es de Marte, luego José es de Marte, hemos usado
correctamente la deducción pero se parte de premisas que no coinciden con la verdad.

0
Se cree que Robert Louis Stevenson se basó en este caso publicado en detalle en los periódicos de la época para escribir su novela
"El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde.
0
Aquí vemos lo vital que es el no consumir drogas y alcohol antes de esta edad, ya que el consumo de estas puede influir en un mal
desarrollo de dicha zona con consecuencias devastadoras.

204
La Imposibilidad de la Razón

Hasta aquí todo claro, no he dicho nada nuevo. Entonces ya no consiste en la razón si no
tener la información más válida posible. Es más el ser humano tiene ya de por sí cierto
balanceo que le "empuja", no a buscar la verdad, si no a salir lo mejor parado posible de cada
situación. La primera premisa del cerebro es sobrevivir, las segunda mantener su nivel
homeostático, la tercera procrearse -muy similar a la de cualquier otro animal-, la cuarta mi ser
es poder y en tanto poder que soy todo es posible y está bajo mi control –optimismo-. 0 Estas
tres premisas le mantenían en el presente, pero en el momento que el concepto de futuro le
infectó, esto le obligó a una quinta dimensión: evaluar constantemente el presente para
buscar patrones que se puedan repetir y me predispongan a predecir el futuro. Esta medida le
obligó a preguntarse por la verdad de forma constante y creó la capacidad de mantener
verdades hipotéticas que eran válidas en tanto que no fallaran -que no fueran falseadas,
Popper- Todo ser humano es un punto de vista del mundo, dado que su punto de vista implica
cientos y miles de conocimientos no hay dos seres humanos iguales en conocimientos. Y dado
un solo problema, cada uno ellos -de cada hombre- hallará una solución, pues parte de
distintas premisas. Pero ¿es así de fácil?, si hipotéticamente tuviésemos dos seres humanos
con los mismos conocimientos: ¿llegarían a las mismas verdades? La lógica nos diría que sí,
pero no es así, ya que esos dos cerebros son dos arquitecturas distintas y esto va hacer que
esos datos los traten de distinta forma. Entonces, ¿Se puede igualar la arquitectura? No. Ya
hemos estudiado las facticidades del ser humano: Su ADN, su familia, su entorno, su país, el
momento histórico, su pasado… Todo eso es lo que ha construido su arquitectura y no puede
haber dos iguales.
Inferir, deducir, y todo otro proceso de lo que podemos llamar razón es parte de la
estructura del cerebro, y estos procesos son filogenéticamente antiguos, cada neurona es un
bit dentro de secuencias lógicas difusas: todo el cerebro es razón en este sentido lato del
concepto. Pero el prefrontal tiene la capacidad de analizar más allá de las tres premisas
evolutivas, obviando emociones y otros baremos que le puedan impeler a usar unas premisas
poco adecuadas y precisas. En este proceso cuestiona el miedo, cuestiona la ira y toda reacción
llevada en primer lugar por las zonas más antiguas del cerebro y la evolución. Cuando este
trabaja en un proceso añade a toda experiencia una "distancia lógica" que hace que el proceso
original cambie y se transforme de tal manera que afecta a las propias emociones básicas. Su
principio es verificar todo postulado previo a su entrada en acción. Y verificar consiste en tratar
de hallar un punto correcto entre la primera impresión que recoge el cerebro y la realidad que
se le presenta, al anteponer un poco de distancia temporal. Esta distancia es una mirada fría y
analítica en su pretensión, ya que ha de cuestionar, o poner entre paréntesis, una emoción
original y emergente.
Por lo tanto todo impacto emocional queda cerrado en un proceso que va desde la zona
emocional a la verificadora del prefrontal de tal suerte que la realidad una vez "verificada"
desarma la emoción o la mantiene en alarma. Su cometido es desarmar una emoción o
buscarle una salida –respuesta- lo más lógica posible a las posibilidades de la realidad –
verdad- existentes. Si funciona bien el mecanismo y si se da una salida posible no hay trauma.
Si el cerebro desconecta esta zona por ahorro de energía o se da el caso que este no actúa
pues su requerimiento es cierta distancia temporal que no siempre es posible, o por el hecho
de que realmente no hay ninguna salida en el entorno que solucione la brutal realidad
entonces se crea un trauma. Y por lo tanto se mantiene o se crea un patrón de memoria en el
cual el verificador no fue válido y esto quiere decir que esta estructura del prefrontal no va a
tener neuronas que intervengan en dicho patrón. Y dicho patrón es puramente emocional,
cerrado y exclusivo de las zonas más antiguas y por lo tanto se queda como pregunta abierta y
sin contestar por el verificador que se mantendrá en esa condición durante un largo periodo
de tiempo.
0
Esto se ve en la lógica de los niños. Madre: "¿Qué quieres la chocolatina o la piruleta?", niño: "¡las dos cosas!". La vida es
maximizadora, tergiversadora, egoísta. La lógica es tan solo "un sueño de la razón".

205
De Vuelta al Cerebro

Ahora podemos entender por qué "el hombre es el único animal que tropieza dos veces
con la misma piedra". Para el animal todo daño es trauma. Todo lugar o persona que le infiera
un daño le queda grabado a fuego de tal manera que el temor se manifestará en adelante en
cuanto el que lo provocó este delante o cerca. Al ser humano el prefrontal le ayuda a saber
que no toda situación o persona ha de ser igual a la que le creó el primer temor, y siempre está
verificando que no se den las mismas secuencias y efectos para evitarlo. 0 El trauma, caso
normal en el resto de los animales, es causado cuando la conciencia no toma parte del juego.
Cuando me he referido a brutal realidad quiero hacer mención a la violencia gratuita, al
sinsentido de una muerte, a lo aleatorio del accidente… A todo proceso por el cual una de las
bases del ser humano cae. Me refiero al optimismo. Al creer que todo tiene un sentido, un
porqué y una finalidad. El optimismo no es otra cosa que pensar que nuestro cerebro y
nuestras vidas están bajo nuestro control. Y cuando cae este, cae la creencia de un Dios, la
creencia en algo detrás de la muerte, y cae en tratar de pensar que tenemos control sobre
nuestro futuro. Al perder el control se nos viene encima la imponencia de saber que este era
falso, que el optimismo es un constructo evolutivo con el cual hacer posible la existencia, el
vivir el día a día.0 He ahí la importancia de los sueños en su papel de resolvedor de daños,
aunque con ello a veces recurra al olvido y el bloqueo de los recuerdos. Sin el sueño el ser
humano no sería posible. Sin sueño y olvido no podría ser el optimismo y sin este no se podría
vivir.0 Pero este -el optimismo- puede caer, y no solamente por un trauma que nos haga ver la
realidad tal cual es. Hay otras formas de llegar a ese estado de desaliento y desánimo, pero
esto ya se verá en la segunda parte del libro.

9. Conciencia y Memoria a Corto Plazo

Entramos, aunque solo sea de soslayo, en la conciencia lo que yo denomino


procesamiento procedural0 Se ha tratado de encajonar sus distintas parte o procesos, pero al
leerla no sé si estoy leyendo un manual delos procesos de un microprocesador o de la propia
conciencia. ¿Se han extrapolado los conocimientos de arquitectura informática a las
neurociencias?, ¿o es que las arquitectura informática inevitablemente sigue el mismo proceso
que ha llevado a una máquina inteligente la evolución?
Como es muy similar prefiero explicar el comportamiento del ordenador, ya que su
lenguaje es más claro y referente. Tenemos por un lado el propio microprocesador, este está
regido por unos ciclos de reloj que es a lo que nos referimos con velocidad en megahercios. En
el microprocesador se procesa los datos, son las manos de la tejedora de punto, el lugar en el
cual las dos agujas se juntan para formar un nudo, intercalamiento o unión entre los hilos. Pero
casi todo proceso conlleva información pendiente de procesar y procesos intermedios como
puede ser el acarreo de números en las sumas: esta se lleva a lo que se llama caché, que es
una memoria de rápido acceso, distinta de la memoria central que se encuentra toda la
información. Siguiendo en el símil de la tejedora, la memoria caché es el hilo que se tiene en la
mano y del cual va tirando con respecto de donde se encuentra la madeja principal del hilo. A
la caché en neurociencias se le llama memoria a corto plazo. Y su capacidad es de más/menos
siete ítems de información. Aunque no es su capacidad total. Si lo que se memoriza son
palabras y entre ellas hay varias que son muy largas los ítems que guarda son de una cantidad
0
Estar con "la mosca detrás de la oreja."
0
La película basada en una novela de Margaret Laurence: "The Stone Angel" (2008) muestra esta caída y su supervivencia. Muchos
de los judíos que sobrevivieron al holocausto se suicidaron años más tarde.
0
Los depresivos tienen problemas para dormir y con ello para olvidar.
0
También puede ser tomada como "función ejecutiva", por asociarlo a un término en boga.

206
La Imposibilidad de la Razón

menos a siete. Esta memoria se puede dividir en dos la visual y la verbal y son independientes,
cada una puede guardar más/menos siete ítems.
Los ciclos de reloj en el ser humano son los bombeos de corazón, ya que estos hacen un
"refresco" en las neuronas a las cuales les aportan oxígeno para su funcionamiento. Esto que
parece complejo de entender y en los test rutinarios se hace con palabras o imágenes
aleatorias y sin sentido es más fácil de entender en casos reales y rutinarios. Imaginemos estar
en casa. Estoy ante el ordenador escribiendo algo y me llaman por teléfono. Cada acto o
procesos es un ítem de información: 1. dirigir la mirada hacia donde proviene el sonido. 2.
Coger el teléfono. 3. buscar y pulsar la tecla de descolgar. 4. contestar. 5. Nos dan un nombre
por teléfono. 6. Nombre. 7. Primer apellido. 8. Segundo apellido. 9. Nos dan una dirección. 10.
Calle. 11. Número de portal. 12. Número de piso. 13. Letra de piso. 14. Nos dicen una hora. 15.
colgamos. 16. volvemos al seguir con el trabajo del ordenador. Aunque he puesto 16 pasos
muchos de estos procesos no requieren de memoria cache o memoria a coroto plazo. Son
procesados y descartados. Lo único que permanece en memoria a corto plazo es son el
nombre, la calle y la hora. Lo he dividido en siete ítems de memoria, pero la memoria puede
guardar el nombre y apellidos como solo uno y la calle entera con portal y piso igual. La
memoria a corto plazo no se mantiene durante mucho rato a no ser que se recurra a otros
procesos mnemotécnicos lo cual lo suele hacer el cerebro sin nuestra intervención pero hay
casos, como el actual que lo hace con ayuda de la propia conciencia o procesamiento
procedural. De esta forma si es una calle que conocemos la visualizaremos mentalmente con
algún detalle prominente, como por ejemplo que en esta calle está la cafetería en la que
solemos desayunar. Entonces solo hemos de recordar como datos puros el portal y el piso.
Que de igual forma los podemos extrapolar a otra información más familiar. El nombre y
apellido suelen ser más memorizables, ya que la mejor memoria del ser humano es con
respecto a las personas y tenemos cientos y miles de memorias de este tipo. Aun así se suelen
recordar por cercanía: el nombre es como el de mi hermano y los apellidos uno es Herrero,
herrar caballos, y el segundo Martín, muy usual. La hora se la recuerda, si se es de imágenes
por la posición de las agujas del reloj y es un referente más fácil de recordar ya que por
ejemplo sabes que te quedan tres horas. Se tiene una mayor retentiva de los primeros y
últimos ítems -primacía y recencia- Esto se puede entender dentro del discurso narrativo en
cual incrustado todo proceso mental. Recordar el inicio no devuelve al estadio anterior de la
actual narración, para seguir esa otra narrativa, mientras que el final siempre tiende a ser su
conclusión. En datos puros la proforma narrativa carece de sentido, pero actúa de igual
manera.
Todos esto procesos se llevan a cabo de forma rápida y casi automática y mientras que
estás haciendo otras cosas. Con lo cual se vuelve a tener ocupado el microprocesador o
procesamiento procedural y sus memorias a corto plazo. Las cantidad de más/menos siete
parece muy limitada, y lo es con respecto a un ordenador, pero era suficiente para el cerebro
de cazador-recolector, y nos hemos evolucionado nada con respecto a esa época. Por otro lado
el cerebro descompone todo ítem en multitud de facetas que son enlazadas a distintas partes
del cerebro de tal modo que los modos nemotécnicos de procesar están actuando mientras se
escucha, lee o ve. Pero este proceso conlleva su riesgo, ya que la caída hacia la imaginación
puede hacer que el centro, o foco, de atención vaya hacia este y se pierda contacto con el
exterior. Esto suele ocurrir especialmente a los niños, sobre todo a los que son hiperactivos,
causándoles en el proceso su parejo "déficit de atención".
En la actualidad este constructo mental del módulo de conciencia o función ejecutiva es
deficitaria para el tipo de conocimientos que nos abruman, y es peor en los hombres que en
las mujeres. Pero una de las funciones del módulo de previsión y asociación al que está
vinculado es crear sistemas mnemotécnicos sutiles y sofisticados. Todos esto procesos se van
adquiriendo a lo largo de los años, y es lo que podemos denominar con inteligencia, sin obviar

207
De Vuelta al Cerebro

la cultura, claro y que forma parte de esta. El problema es que no en todas personas es igual y
funciona de forma igual de óptima. Las sutilezas y entrelazamientos neurales que se dan en
esta zona para crear patrones y sistemas nemotécnicos asociativos, de cualquier forma, son
una ventaja para el estudio de toda información abstracta del universo de la ciencias, pero no
tiene por qué funcionar de igual forma para la propia vida, o para tener éxito con la gente, o
las ventas u otras mil cosas de la vida normal.
Ha partir de estos conocimientos, ahora la pregunta que hago es: cuando se me olvida
algo, ¿por qué sé que tengo que hacer algo, pero no sé qué es? ¿Quién tiene que saber algo y
cómo sabe que sabe ese algo pero sin contenido? ¿Qué es este ente?: el yo. ¿Hay por tanto, de
constante, una presencia perenne y fuera de todo objeto metal a la que nos hayamos de
referir como un yo? Esto lo vemos en los siguientes artículos.

9.1 Memoria a Corto Plazo y Narrabilidad

(La memoria a corto plazo sigue una extraña forma de proceder: recuerda sobre todo los
primeros datos y los últimos. Eso demuestra que no actúa de forma pasiva -como pueda ser
una cadena serial en informática- y que tiene implícita ciertas reglas. Y por lo tanto nos lleva a
preguntar por qué actúa de esta forma y cuáles son estas reglas.
Como aproximación a una idea que trataré aquí allá en el libro, adelanto que el proceso
de narración -dialéctica en tanto que tesis, antítesis y síntesis- es el que infecta el modo de
proceder de la memoria a corto plazo. Se ha de pensar que su verdadero significado y
funcionamiento es el de tratar de enlazar una historia teniendo en cuanta cómo empieza y en
cómo acaba, tratando de sonsacar la información principal del relato -síntesis- La información
intermedia en parte puede ser redundante o sobrante. Pongamos un caso: si cuento la historia
de la película "El sexto sentido" vale con que diga que se trata de un niño que es asistido por
un psicólogo al creer tener contacto con los muertos y el más allá -y la duda razonable por
parte del psicoterapeuta-, para al final comprobar el propio médico que es él mismo es uno de
esos muertos y con el que tiene el niño la relación íntima, el cual está tratando de que este
comprenda su propia muerte. No hace falta que cuente los distintos procesos que están en
medio de la historia -el desarrollo- para llegar a una conclusión. Lo relevante es el principio y el
final.
Este mismo proceso es el que se ha dado a lo largo de la evolución del cerebro -una y
otra vez-, de tal manera que este se optimizó para recordar sobre todo lo primero y lo último.
Eso se comprueba por ejemplo cuando alguien nos cuenta algo y nos impacientamos pues no
parece llegar nunca a una conclusión y le espetamos con un: "¡resumiendo!", pues lo que al
final nos importa son las causas y los resultados.
Si es así esto demuestra la poca eficacia de nuestro sistema de enseñanza donde todo
casi los datos son puros y donde no hay o no existe una narrativa e historia en la forma de dar
la información. Y también demuestra porque funcionan los sistemas nemotécnicos al recurrir a
la translación de historias o hechos más banales e inyectados de narrabilidad a dichos datos
puros e inconexos. En algunos casos de estas técnicas cada dato se transforma en una persona
conocida que interactúa con otra persona, a modo de relato.
Por otro lado toda esta teoría demuestra la fuerza gravitacional que impera en nuestro
cerebro en la necesidad de crear una historia o narración que ha de tener un principio y un
final y el porqué, por ejemplo, no admitimos la teoría de la evolución en tanto que no parece
tener un final, sino tan solo ser una historia interminable sin sentido, ni síntesis. La narrabilidad
infecta nuestro reglas o patrones de pensamiento de tal manera que preferimos creer en las

208
La Imposibilidad de la Razón

ideas y conceptos que son teleológicos -un Dios, un final del mundo con una resurrección, por
ejemplo- que simplemente aceptar que nuestra existencia -individual o grupal- acaba sin más y
sin ningún sentido último.
A nivel diario se da el mismo proceso. Preferimos creer en el progreso, como forma de
desarrollo para un final, cuando en realidad vivimos, en muchos casos en un día a día rutinario
y gris, sin ningún final claro y elevado. En definitiva la narrabilidad construye sus límites en el
cerebro de los cuales somos casi incapaces de escapar. Al igual que somos incapaces de pensar
en un universo infinito, pues nuestro cerebro solo conoce las cosas con límite.
Otro análisis del cómo el modo de trabajar el cerebro repercute en la linealidad
narrativa y una percepción de la acción es los tipos de neuronas. Los seres vivos evolucionados
trabajan con un input y un output a nivel del sistema nervioso, como neuronas sensoriales y
neuronas motoras. A una acción -tesis- le sigue una reacción -síntesis-. En los sistemas
nerviosos aún más evolucionados se les añadió una nueva capa para intervenir en un ajuste
más fino y exacto de este proceso básico. La interneuronas median entre estos dos tipos de
neuronas como forma de evaluar mejor las sensaciones, que no fueran puramente reactivas,
sino que dependiesen de un aprendizaje o reajuste modulado a cada circunstancia. Las
interneuronas en este caso hacen de antítesis en tanto que ponen en suspensión o en duda a
las neuronas sensitivas. A grandes rasgos ese es el papel de la corteza cerebral y donde está
ubicada la razón o el juicio y la toma de decisiones conscientes. Pero como e postulado arriba
el cerebro y la acción pueden obviar y subsistir sin las antítesis -las interneuronas y por
extensión de la conciencia- quedándose con los dos extremos de la acción, en tanto que tesis y
síntesis de la narrativa. Una persona impaciente, vivaz y pasional se mueve entre sensación y
acción, y todo intermedio a este proceso le será penoso. Mientras otras personas sentirán un
gran placer en detenerse en el proceso de las interneuronas y en ofuscar y enredarse en sus
procesos intermedios.
Este análisis de la convergencia de la narrativa de la acción y su correlato físico no se
agota aquí. Aunque tampoco profundizaré más sobre este asunto en el presente libro y
quedará pendiente para futuros análisis.)

10. La Atención o Foco

El principio de teoría y fondo de la psicología de las Gestals nos descubre un principio


básico: la función ejecutiva solo es capaz de focalizar sus procesos a una sola forma a la vez. Se
trata de la típica imagen de la copa con el fondo negro: si nos centramos en la imagen en tanto
que fijándonos en el blanco vemos una copa, pero si nos fijamos en el negro vemos dos caras
enfrentadas. Hemos de darnos cuenta qué quiere decir este principio para poder saber si
existe un homúnculo al que podamos llamar yo o no. Hemos seguido el ejemplo de la tejedora
de punto como símil de la forma de trabajar de la conciencia. Ese preciso estado en el que se
crea un nudo es el presente del proceso, es su foco. Decir conciencia y decir foco es lo mismo.
La conciencia es foco. Y en tanto que foco este es como una linterna en la oscuridad, solo se
ve, solo está presente, aquello a lo que el foco apunta. En el ejemplo que hemos dado
anteriormente: estoy en el ordenador y me llaman para darme un nombre, dirección y hora.
Cada paso del proceso el foco de atención se dirige, primero a la pantalla del ordenador,
después al timbre de la llamada del móvil, tercero a la tecla de descolgar, etc. Esto no es muy
distinto de lo que hace el microprocesador. Va ejecutando las distintas líneas de comandos
una por una, sobre la que procesa en un momento dado es su foco.

209
De Vuelta al Cerebro

Esta forma de proceder nos viene dada por la mirada, los ojos. Si recordamos los
herbívoros y otros animales, y por la disposición en la cabeza que tienen, sus dos ojos le
pueden dar dos imágenes del mundo: derecha e izquierda. Animales como el camaleón dirigen
cada ojo de forma independiente, luego es de suponer que tiene un doble foco de la realidad.
Sin embargo en los predadores, los primates y animales arbóreos el rostro es más frontal y la
vista binocular: la visión de lo ojos se cruza en un centro para proporcionar tridimensionalidad,
necesaria para saber calcular la distancia con exactitud. En los animales arbóreos este tipo de
visión es necesaria para poder saltar de rama en rama, calculando su distancia y de esta
manera poderse asir a la siguiente.0 Y en la evolución del hombre este principio, necesario en
la vida en los árboles, se le hizo innecesario para vivir en las planicies; pero esto proceso ya
adquirido le dio una ventaja extra para desarrollar una forma focal de proceso de
pensamiento, que pronto fue necesaria para poder elaborar herramientas con las manos.
Pero, y he aquí algo esencial, fuera del foco visual el cerebro procesa la información
periférica,0 ya que esta información es igualmente importante. Una leona centrada -foco
visual- en su presa, puede percatarse que otra leona se le acerca por la izquierda. Por lo tanto
el cerebro trabaja en dos planos: el foco o conciencia y el segundo plano y mal llamado
inconsciencia. Tendemos a pensar en la mente como un yo principal que es el que me define y
un inconsciente que trabaja de fondo y tiene poco que ver con el yo. Un grave error que se
lleva arrastrando pos siglo. Veamos más detenidamente todo el proceso. Si mantengo mi foco
en algo, ¿cómo es que otra cosa que está fuera de foco de repente hace que centre mi foco
sobre ella? Eso no solo dividiría el cerebro en dos procesos, conciencia, inconsciencia, sino en
tres ya que habría que añadir un tercer factor que evaluaría qué ha de ser importante como
para que pasase del segundo plano al primero. Las cosas se pueden explicar de forma más
sencilla para poder entender todos estos mecanismos. Al explicar el "símbolo del sueño"
hemos dicho que cada ítem de información habría de contener un índice, un indicador, que le
infiriese un valor para ser tratado en la noche. Dicho índice era la emoción, su carga
emocional, de tal manera que algo con carga emocional negativa fuerte era tratado con más
prioridad sobre otras con un índice de menor carga emocional. Un ítem de información era un
grupo de neuronas conexionadas a través de axones formando un todo único y que implicaba
varios módulos de cerebro, y entre estos la amígdala y el hipocampo, las cuales le
proporcionaban la carga emocional.
Durante el día el proceso es el mismo: todo en mi campo visual es un ítem de
información cerebral, pero en el cerebro despierto la carga emocional no es balanceada hacia
las negativas, sino que quedan equilibradas negativas y positivas. Para el cerebro en su
conjunto el ítem que esté en el foco o conciencia no es más importante, en tanto que carga
emocional, que otro que esté en segundo plano. Está constantemente evaluando toda la
información de tal manera que si de repente algo de segundo plano tiene una carga emocional
más pesada, en negativo o en positivo, que la que se mantiene en foco, el foco se dirige hacia
ese ítem. Por lo tanto la conciencia no es la mente o proceso por el cual mi cerebro me
caracterice por un yo, solo es una de sus manifestaciones. Si se pudiera llamar a algo yo es a la
carga emocional que adquiere cada uno de los ítems de información y dado que estos cogen
este protagonismo a través del tiempo y por lo tanto esto forma mi pasado y mi ser. Yo soy en
tanto que tengo un pasado que ha ido balanceando distintos ítems de información con más o
menos peso emocional, sean estos negativos o positivos.
Analicemos todo esto en casos reales. Estoy con un conocido en la calle y de repente por
el rabillo del ojo veo a mi mujer. Mi atención o foco va hacia ella, ya que ella tiene una carga
emocional más fuerte para mí. En el caso del estar delante del ordenador, puede que lo que
esté haciendo sea muy importante, pero espero una llamada para ir a una entrevista de

0
De ahí que a todo que se tenga como proyecto o en el momento actual nos refiramos como "¿qué tiene entre manos?"
0
"Te vi por el rabillo del ojo"

210
La Imposibilidad de la Razón

trabajo, porque estoy en paro desde hace mucho tiempo, luego en cuanto suena el teléfono
dejo todo y lo cojo de inmediato.
Una peculiaridad importante en el foco es que este proceso requiere de una gran
cantidad de energía, con lo cual el enfoque se pierde enseguida. Sería comparable a un foco
que tuviese un potenciómetro de intensidad, cuanto más se subiese la potencia más enfocaría,
pero más gasto eléctrico conllevaría. Al enfocar o mantener el foco el gasto de energía se
incrementa. Y el cerebro tiende al ahorro de energía, con lo cual tiende a desembocar, perder
la concentración, cada poco tiempo. La mujer tiene, como media, mayor capacidad de
mantenimiento de enfoque, lo cual les da ventaja en los estudios.
La conciencia de repente pierde su importancia. La sigue teniendo porque, claro está, es
sobre la que opero en el mundo. Aquello sobre lo que mantengo el foco es sobre lo que, en
teoría, es más importante para mi cerebro y por lo tanto para mí en tanto que yo soy cerebro.
Pero solo es una peculiaridad, accidente, de la forma que trabajar de mi cerebro. Si tuviera
vista de camaleón tendría dos focos de atención y tendría dos conciencias. Si el ser humano
solo tiene una es accidental, contingente, y no constituye algo tan esencial como que a esta
propiedad la podamos llamar yo, mente, espíritu, alma, etc.

11. ¿Quién Manda Aquí?

Los termiteros pueden llegar a medir más de dos metros hacia arriba, mientras un gran
entramado de cavidades y túneles se reparten y escondes a metros bajos tierra. Dada las
condiciones semidesérticas donde viven, en su construcción es necesario que regulen la
temperatura, la salida de los gases y la entrada de oxígeno. Todo esto lo consiguen por el
diseño de las torres, sus túneles y distintas cavidades. En la construcción de dichos
hormigueros trabajan todas las termitas a excepción de la reina. Y no hay capataces, ni ningún
otro medio de orden y ejecución. Cada una de las termitas trabaja de forma independiente, y
si en un momento dado captan que hay un exceso de gases acumulados o falta de oxígeno
hacen nuevas cavidades, amplían existentes o cierran otras. Son individualidades, pequeños
cerebros, programados por unos pocos principios que les son lo suficiente como para hacer
una construcción de ingeniería que ningún arquitecto o ingeniero humano ha podido copiar
aún. Si pudiéramos entender el entramado y funcionamiento de un termitero el ahorro de
aires acondicionados y bienestar de un edificio humano sería más óptimo. Algún arquitecto se
ha acercado a su proceder, pero no han llegado a su nivel de sofisticación y perfeccionamiento.
Y como podemos ver en una colonia de termitas no es necesario un mando para poder hacer
tal tipo de construcción. Tan solo hace falta unos mini-programas –termitas- optimizados para
unas pequeñas funciones y un control muy alto de la homeóstasis. Cada mini-programa
interactúa con los otros tan solo en la medida de unos principios generales del termitero. No
hay, ni es necesario un control general, ni individuos que medien –capataces- en las órdenes
para su funcionamiento.
En el cerebro cada ítem -paquete de información-, adquiere su propia identidad y su
autonomía. La idea del Meme, en tanto que paquete de información, adquiere un nuevo
sentido y profundidad. Si ha de tener sentido fuera del cerebro, en tanto que dato que se
mueve entre las personas, tal como lo ideó Daniel Dennet, ha de cobrar mayor importancia y
sustancialidad dentro de los mecanismos del propio cerebro. Un meme-cerebral 0 es un mini-
0
A partir de aquí llamaré meme-cerebral a todo ítem neural de carga emocional o recuerdo, para diferenciarlo del meme en tanto
que la acepción de Dennet de meme social que se propaga y es en tanto que meme comunal aunque este habite en cerebro
individuales. Cuando me refiera a meme-cerebral a veces este implica al objeto externo al que se referencia por la "pegajosidad

211
De Vuelta al Cerebro

programa cuya identidad implica un índice y este no es otro que su carga emocional. Dicha
carga es el baremo sobre su capacidad y peso de maniobra y de cobrar una importancia extra
como para ser llevada a primer plano del foco, o conciencia. Dicho meme se entreteje y se
expansiona a través de un tramado de axones neuronales, que van desde la entrada cortical de
los sentidos: tacto, olfato, oído, vista; hasta zonas del prefrontal, así como a centros de la
amígdala y el hipocampo, para su carga o recuerdo emocional. Dicha red de conexiones (al
modo de una red o ruta que propicia o desvía gases, oxígeno y temperatura en un termitero)
es siempre única, por lo que su individualidad es lo que le crea dicha identidad y por lo tanto
su ser en tanto que meme o ítem diferenciable y unívoco.
Dada una situación en el mundo y bajo ciertos estímulos cada meme es activado o
recobrado -recordado, vuelto a asumir en tanto que ser existente- y es llevado al foco de
atención o conciencia. La activación de dichos memes puede ser directa, como por ejemplo al
encontrarme con una persona familiar se activa el meme o ítem de mi cerebro que hace
referencia a este. Así como que se puede activar de formas indirectas por los principios
asociativos de la psicología de la Gestals y por los principios sinestésicos del cerebro: un olor
nos recordará a una persona en tanto que el meme lleva implícito este olor; un nombre como
nominativo del meme de cierta persona o cosa, etc. Todo meme o ítem no está aislado ya que
las interconexiones axonales hacen que todo esté en contacto con todo. Al igual que todo
túnel o cavidad individual en el termitero no es una identidad única y diferenciable de otras
cavidades y túneles a los que está unido inevitablemente. De esta forma un solo olor puede
hacer referencia a varios memes: una flor, una persona, un momento concreto del pasado;
pero solo activará uno de los memes dependiendo del momento individual del cerebro
(situación afectiva del presente) y qué es lo que más cobre importancia (carga emocional),
dependiendo de las circunstancias o situación del exterior al individuo. Por lo tanto hay dos
referentes que hacen que se active un meme o no: el presente interior y la situación exterior.
Una persona bajo esta mirada adquiere una nueva dimensión. Es un fluido dentro de un
gran fluido -la vida-0 La espesez y textura del medio define su forma y flujo en este -
facticidades: historia, país, idioma, ideologías, ADN, etc.- Las otras personas son un todo
dentro del flujo, pero en tanto que individualidades dentro de un flujo con una textura y
espesez propias, estás chocan contra mi fluido y las dos nos vemos convulsionadas y afectadas
por dicho choque en una medida u otra y siempre, claro está, dentro del flujo de líquidos
general. En tanto que cada choque hace que parte de la sustancia del otro entra dentro de mi
flujo -meme exterior que se vuelve interior-, este es tomado como parte de mi ser
eventualmente, o de forma concluyente y perenne si es muy similar a la esencia de mi propio
flujo. La conciencia tan solo me permite ser consciente de este flujo y reflujo de mi ser y en
esta medida forma parte de mi identidad como flujo, pero se ve sometido a las fuerzas tanto
externas como las internas de flujos o facticidades.
No hay mando principal en el cerebro, una identidad o yo que podamos llamar alma o
esencia. Con la entrada en juego del futuro y con ello crear un nuevo módulo cerebral para
dicho fin, las cosas se vieron alteradas sustancialmente, ya que ya no era tanto dejarme llevar
por el flujo como tratar de dirigirlo y convertirme en capitán de dicho trayecto. En este sentido
la frase de Sartre adquiere un nuevo sentido más profundo, elemental: "El proyecto
fundamental que soy es un proyecto que no concierne a mis relaciones con tal o cual objeto
particular del mundo, sino a mi ser-en-el-mundo en su totalidad, puesto que el propio mundo
sólo se revela a la luz de un fin." Pero la adquisición de dicho fin no se hace fuera del flujo, si
no dentro de él y bajo su fluctuaciones y dictámenes. Todo ser que anteponga su proyecto de

neural".
0
Una buena imagen para este efecto son los cuadros de Van gogh, donde las pinceladas están muy marcadas y siguen las formas
como entidades, las cuales a su vez son pinceladas marcadas que siguen los contornos. El fluir de la imagines psicodélicas pueden
también tener este mismo principio. Si el ser humano ha recurrido a esta forma de recrear la realidad es que de alguna forma
coincide con su forma mental de sentir o reconstruir la vida.

212
La Imposibilidad de la Razón

ser ante las fluctuaciones fácticas es un apasionado. Y dicha pasión le vuelve un flujo con una
esencia particular. Pero en la medida que su ser deviene en pasión escapa de la realidad del
flujo y sus interacciones.0 La adquisición de un fin no está, no se ve, libre de facticidades, ya
que estas son limitaciones de mi propio ser, no siempre externas a este, sino parte
constituyentes de este. Y de igual forma la adquisición de un fin no está libre de facticidades, a
veces es el fin el que me elige a mí. Por lo tanto las finalidades en tanto que toman contacto
con la conciencia "bañan" a todo meme de sus intenciones formando dichas intenciones como
parte de cada meme y adquiriendo dicho fin y con ello la conciencia, de cierta identidad
volitiva, y ya no meramente pasiva y que se deja llevar por el flujo y reflujo de las facticidades.
Pero, ¿cuánto tiene de capacidad para actuar y "modificar" el flujo, tanto interno como
externo, y con ello a sí mismo? Queda por ver si la conciencia tiene poder de modificar el flujo
o solo es una barca a la deriva de este. Se verá en la segunda parte.
En el final del artículo "Conciencia y memoria a corto plazo" preguntaba: "cuando se me
olvida algo, ¿por qué sé que tengo que hacer algo, pero no sé qué es?, ¿quién tiene que saber
algo y cómo sabe que sabe ese algo pero sin contenido?, ¿qué es este ente?: el yo. ¿Hay por
tanto, de constante, una presencia perenne y fuera de todo objeto metal a la que nos
hayamos de referir como un yo?" La respuesta es que es un tipo de ítem especial cuyo ser está
constituido por una pregunta y cuya carga emocional es negativa y de sensación de vacío.
Queda descolgada en el cerebro en busca de contestación -enlazamiento neural- Si la
respuesta está en el entorno, por ejemplo: donde he dejado las llaves, puedo recurrir a
reconstruir los procesos que hice ayer para tratar de averiguar donde las dejé. Si la respuesta
es interior puedo tratar de retroceder de igual forma en los procesos temporales del cerebro
hasta encontrar la pieza del vacío del rompecabezas. Si no la hallo la respuesta puede quedar
pendiente y puede que el cerebro la trate de encontrar en el sueño y la noche. Pero lo que
está claro es que es totalmente autónoma: una vez puesta en marcha trabaja en background -
de fondo- hasta encontrar la respuesta, como una termita que individual que detecta exceso
de carbono en un conducto y crea túneles para hacer que entre oxígeno. A veces acede a la
conciencia si esta no tiene otro foco: tenemos la sensación de tener la repuesta "en la punta
de la lengua" y quizás vuelva a perder el foco y sumergirse en el océano cerebral. A estos
estados los denomino "insinosis" y son bastantes más generales que el hecho que aquí hemos
mostrado. A lo largo del día el cerebro va recogiendo información y evaluando resultados de
sus acciones. Qué ha dicho quién y cómo he contestado o actuado yo, y que impresión he
causado al otro, etc. El cerebro recoge las respuestas válidas y las almacena inmediatamente.
Pero los gestos, poses, frases e inflexiones del otro que sean negativas con respecto a nuestros
actos o palabras el cerebro las deja en suspenso, pendiente de ser evaluadas, categorizadas y
rectificadas (A veces no hay testigos y son actos fallidos que se toman en consideración
igualmente.) Revisionadas para corregirlas. Hay que entender que el trabajo del cerebro es
operar de forma correcta: acertar. Así si estoy tratando de enhebrar una ajuga no cejaré hasta
hacerlo correctamente. Un error social no es un proceso que se pueda poder repetir una y otra
vez hasta acertar, puede que un caso similar no se dé hasta después de unos días, o quizás
meses. El cerebro lo acumula como error de ese día. Esta sensación no es consciente, así como
el error, opera y trabaja en background. Sería similar a una línea de programación en bucle,
cuya premisa se activa cuando se da la condición adecuada, si no se da se vuelve a dejar el
control sobre la siguiente línea del programa, como es un bucle condicional el foco de
microprocesador vuelve de constante a él hasta que la condición del bucle se valida, llegado a
ese momento el bucle se cierra saltando definitivamente a otra línea del programa. La suma
de sensaciones negativas del día es lo que me refiero como "insinosis" y es la sensación, por
ejemplo, que tenemos al volver del trabajo: una sensación vagamente negativa, o negativa a
secas, sin estar claramente definida por un mal en concreto. Hay en casos que esta sensación
se da con la pareja, y entonces, la mala sensación se mantiene , hasta que se resuelve con ella:
0
Se volverá sobre esto más adelante.

213
De Vuelta al Cerebro

hablándolo o en el dormitorio, proceso final que desconecta el ítem-pregunta o "insinosis" y se


restablece el estado normal, como el salto de línea dentro de un bucle de programación que
termina por cerrarse al cumplirse.

12. Prototipos de Expresión

En los últimos artículos he trazado una nueva forma de ver al cerebro. 0 Pero no se puede
ratificar si no coincide con lo que sucede en el mundo. Su validez solo puede salir a la luz a
través de analizar distintos errores o enfermedades cerebrales. Tomemos distintos casos
Autismo: Su daño suele producirse en la niñez. "Muestran distintos tipos de síntomas:
interacción social limitada, problemas con la comunicación verbal y no verbal". 0 Es muy posible
que lo que se vea dañado sean las neuronas espejo -o su sistema, ¿tiene esto un centro o
módulo propio?-, por las cuales cualquier persona normal interactúa y comprende el medio
social y con ello a los otros. A causa de esto no crea una identidad propia -o personalidad o yo-,
siendo sus rasgo personales átonos y sin cromaticidades -personalidad estereotipada o nula-, y
quedando como forma de identidad su carácter. El foco de atención en este proceso queda
casi anulado o ya no es el pudiéramos considerar normal. En sociedad todo meme o ítem tiene
cierta cualidad e importancia -peso emocional- que es compartido por toda la sociedad en
tanto que cada uno de los individuos los adquieren al vivir y por su capacidad especular -
neuronas espejo- y en sociedad. Pero dado que este peso gravitatorio no es adquirido por el
cerebro autista, carece de importancia. De esta forma el cerebro autista es bombardeado con
una inmensidad de datos externos, los cuales no tienen, o tienen poca, balanza de
importancia. En un cerebro normal los memes sociales adquieren una gran importancia o peso
de tal manera que todo está filtrado por esto cánones existentes en sociedad o nuestro propio
cerebro y genes. Si veo una minifalda mi atención se dirigirá a esta como a un oasis en un
desierto; si veo un coche de los años veinte igual. El todo de información, de esta forma, se ve
balanceado por la carga emocional y de importancia de cada uno de ellos, y mi cerebro solo
trabaja y se detiene en unos pocos. En el cerebro autista esto no es así. Todo es igual de
importante o adquiere más o menos el mismo peso. Esta sobrecarga de estímulos el cerebro la
recoge como un bombardeo insoportable y doloroso, con lo cual su cerebro tiende a tener
pequeñas rutinas, y muy pocos espacios vitales como forma de evitar esto. También en este
proceso se puede concentrar en cosas limítrofes, pasiones particulares sobre cosas muy
concretas que activan frenéticamente ciertos módulos de sus cerebros. Al hacer esto pueden
convertirse en avanzados en ciertos temas o como suele conocérseles: "idiot savant" (genios
idiotas) Extrapolando hacia la nueva forma de ver el cerebro: su flujo no interactúa con el resto
del flujo, por lo tanto todo contacto con el otro es un choque. Y en tanto que el resto del flujo
es susceptible de crearle choque a su rigidez, tiende a permanecer quiero o es poco móvil. Su
conciencia se balancea entre una inmensidad de memes y en tanto que el cerebro es dañado
por dicho flujo el autista tiende a echar la mirada al suelo, a una parte de su cuerpo -
movimientos repetitivos-, o al cielo, para tratar de minimizar este daño. Este aislamiento y
estancamiento del flujo hace que no se marque fines o proyectos, lo que le aísla en un
presente perpetuo. Y sin fines, movilidad e interacción se cierra en su propio fluir interior con
lo cual le puede dar cierta genialidad en un tema concreto.

0
De lo expuesto aquí, lo único que se ha hecho es dar forma a ideas que se mueven en las neurociencias y nada hay nuevo excepto
el configurar el meme-cerebral con el índice emocional para darle este nuevo sentido y que pueda adquirir solidez.
0
Fuente Wikipedia.

214
La Imposibilidad de la Razón

Adicción: en un término general y sin concretar de qué tipo sea esta. En un cerebro cuyo
fin es su propia estabilidad homeostática concentrada en un solo objeto: sexo, tabaco, alcohol.
Ese objeto adquiere vital importancia para poder cerrar el círculo de estabilidad, centrando
toda su atención en la obtención de este constituyéndolo como parte de su ser e identidad.
Dado el objeto forma parte de un circulo que ha de ser cerrado y dado que se crea una
habituación a cierta cantidad de este objeto el círculo cada vez tiene un trazo más corto que ha
de ser rellenado o trazado por el objeto. Extrapolando bajo la nueva mirada: el flujo de memes
constituyentes de un ser adictivo siempre se ve roto y menguado, pues su complitud se
encuentra en un objeto externo, con lo cual todo su movimiento en el flujo es en la búsqueda
de dicho objeto. La finalidad en este tipo de cerebro de vuelve única y direccional, al modo de
pasión, pero no en la medida de agrandar su identidad, sino de rellenar un vacío que cada uno
de los ítems de los que está compuesto carece de carga emocional válida para ser tratada
como tal. Todo meme por lo tanto queda infectado, en su índice emocional, por un vacío,
anulado, borrado, que el módulo de fines pone como el objeto deseado y que busca el cual al
encontrarlo devuelve la carga emocional a todo y cada uno de sus ítems o memes. La
conciencia, dentro de este flujo de acción, solo tiende a un solo fin y todos los demás son
superficiales, vanos y carentes de sentido.
Amnesia: Nos referiremos a la retrograda, o aquella en la que se pierde todo el pasado.
En este caso todo ítem o meme pierde su carga emocional, con lo cual se vuelve a cero y todo
ítem es tomado como nuevo y sobre el que se actúa de forma imparcial y desapasionada. Dado
que todo es nuevo la personalidad o riqueza emocional adquirida hasta ese momento queda
anulada y estamos ante una persona sin motivaciones y amocional -sin emociones-, dando
cierta característica de interacción plana y carente de sentido. No se tiene fines y la conciencia
no sabe sobre lo que centrarse con lo cual le da una apariencia de sentirse perdida y
desorientada. No ha perdido sus neuronas espejo, por lo tanto la interacción con la gente
parte de este principio de comprender los actos y acciones de los otros, y en cuanto toma
conciencia del exterior vuelve a ir adquiriendo pesos emocionales sociales y por lo tanto
memes con cargas emocionales. Como flujo dentro del flujo no deja de ser como el de un niño:
sobre todo absorción de memes externos. Y como este, hasta que no tome plena conciencia de
su nueva posición y recobre sus fines no volverá a un estado más centrado sobre sí mismo y su
propio fluir.
Burgués: Una persona que se adapta a un solo medio y bajo cierta carga de memes ya
consolidados, no deja de parecerse a un autista, a diferencia que su módulo de interacción y
fines son más ecuánimes al medio en el cual se mueve. Por lo tanto su fin suele tender a ser a
mantener el status quo, su permanecía a un lugar y medio. Se vuelve rígido y no sin cierta
neofobia, al modo del autista. Es un flujo bastante cerrado e impermeable, rígido, de
movimientos lentos y calculados. Su conciencia solo se mueve en tanto que permanecer a un
solo fin que es salvaguardar su situación y estatus, por lo tanto es sobre todo defensa de su
solidez y rigidez.
Psicópata: No carece de las emociones primarias, aunque si suele adolecer de miedo.
Por lo tanto, parece, todo ítem o meme se ve influido por esta falta de carga del miedo y sin
este las emociones tienden a ser hedonistas. El circuito neural y axonal no tiene contacto con
la amígdala y todo ítem adolece de esta falta de contacto y carga emocional necesaria para
interactuar en el medio. Al carecer de este contacto sus neuronas espejo no integran dentro
de las emociones de los otros el miedo, de tal manera que carece de empatía y de la realidad
que el otro es en tanto que ser dominado o constituido por el miedo. Esta carencia hace que
sus sentimientos se vean balanceados hacia la búsqueda de placer y careciendo de miedos,
con lo cual sus fines no son realistas al no comprender la culpa y el castigo, ya que estos dos
memes son inferidos por la carga emocional del miedo. Su fluir por lo tanto no tiene en cuenta
a los otros yendo a su propia velocidad no importándole o importunarle los otros flujos con los

215
De Vuelta al Cerebro

que se encuentre. Más bien los toma como entes o flujos que frenan su avance y expansión. Su
conciencia al no verse balanceada por el índice de carga negativa que es el miedo no es
conciencia en tanto que tal pues le faltan datos para la verdadera interpretación del medio.
Sus fines excluyen a los otros o solo los tiene como un entorpecimiento a estos. En tanto que
nota la capacidad que le da moverse por el flujo a su propia velocidad y que los otros notan su
presencia infiriendo en su proceder haciendo que estos se desvíen o se echen a un lado, hace
de esto un poder sobre el que actuar sobre los otros a modo de estímulo respuesta. Y por lo
tanto hace del miedo hacia los otros su propio fin.

Obsesivo-compulsivo:
Traumático:
Hiperactivo:
Procrastinar:
Obsesión:
Odio:
Moda:

Como se puede ver en todo estas forma de expresión del ser, la conciencia no tiene un
papel importante, no es más que otro factor dentro del ser. Se manifiesta como una propiedad
que está ahí, pero que no es la que dirige la acción o la estructura del ser. En unos casos queda
anulada, en otros secuestrada, en otros casos borrada, y en otras redirigida. Pero nunca es el
centro sobre la cual el ser actúe de forma limpia y cristalina. Siempre se ve moldeada y
constreñida por los distintos modos y facticidades en los que el flujo se ve envuelto por el
resto de flujo y otros flujos, siempre cambiante, siempre otra, siempre distinta, ya que tan solo
es un foco del ser y en tanto que foco solo contiene aquello de lo que el ser está hecho y lo
constituye. Cada meme-cerebral fluye en el cerebro con una valencia que es su carga
emocional y esta adquiere o atrapa al foco para convertirse en aquello sobre lo que se enfoca
cuando el entorno cohesiona con el interior: "pegajosidad neural"; 0 en este proceso lo externo
forma parte de la red del meme o ítem ya que el exterior solo existe en tanto que tomo
conciencia de él. En tanto que un meme-cerebral succiona, atrapa, aquello externo para
tomarlo como parte de ser-meme-cerebral. En este sentido cada meme, el cerebro, la mente,
es un imán cuya carga positiva/negativa modifica su campo electromagnético a su paso a
través de los distintos sentidos. Y cuando algo entra en su campo de acción -a través de algún
sentido- su polaridad se ve alterada por el patrón neural y de carga emocional que tenga el
meme en cuestión. Y en la acción o fluir del día a día, esta interacción de mi mente con el
medio es un fluir de los cambios de memes que se producen entre mi entorno y mi cerebro: un
juego de influencias magnéticas de atracción y repulsión en constante flujo y cambio. En este
juego la conciencia, casi siempre, está extrapolada hacia la mirada, como principal factor de
influjo, luego la mirada es conciencia. En otros lo es el oído a través de la interpretación del
verbo, ya sea a través de diálogos, canciones etc., y en ese flujo la conciencia es verbo o
palabra. Y un caso especial, y que se tratará más adelante, es la conciencia como su propio
enfoque: se vuelve lo enfocado, se redirige hacia sí misma. Y nuestra conciencia se vuelve
autoconciencia, aberración extraña de un espejo que refleja otro espejo, pero que casi siempre
tiene la palabra como objeto de su proceso y esto le salva de tal aberración.

0
hay cierto paralelismo de este proceso con la "mageicidad emocional" Sartriana. Para Sartre la emoción modifica el mundo, y todo
proceso sensorial es un mundo-emocional o que cae bajo el influjo o magia de la emoción. Y en tanto que es así el mundo queda
modificado y alterado de su realidad seca y sin magia.

216
La Imposibilidad de la Razón

13. La Palabra

"Uno cree que domina las palabras, pero son las palabras las que domina a uno" Alain Rey

"Se ha dicho que hace falta poseer muchas lenguas para poder pensar conscientemente en la
propia. No hay nada más exacto. Cada idioma es una visión del mundo." Hermann Keyserling
"La existencia está más allá del poder de las palabras para definirla. Pueden usarse términos, pero
ninguno de ellos es absoluto" Lao Tsé

Si como se ha propuesto todo ítem es susceptible de coger el foco por su importancia


emocional y por el hecho que en el exterior algo lo fuerza ser foco o conciencia. ¿Qué es la
palabra, o charla? La propuesta del meme-cerebral-índice encaja a la perfección en casi
cualquier animal evolucionado, ya que todos ellos se mueven exclusivamente en el presente, y
el pasado les define a través del meme o ítem que cohesiona vivencias pasadas -ítems-índices-,
con el momento presente referenciándose a través de objetos externos que quedan atrapados
en la "pegajosidad neural" y los vuelve foco. Pero el hombre tiene el módulo futuro. Este hace
que todo objeto-pegajoso o unidad de "pegajosidad neural", en tanto implica un pasado ítem-
índice y un objeto externo como un todo, no solo sea tratado en su actuación o presente si no
que sea susceptible de formar parte de un futuro. Esto crea dos dilemas: por un lado que se ha
de crear un nuevo módulo en donde todo ítem-índice cargado de posibilidades de futuro, no
ya solo está de forma ubicua en el cerebro, si no que adquiere cierta importancia y se guarda
en este nuevo módulo a modo de recordatorio permanente que infesta el presente de forma
constante. Es una especie de nuevo búfer de memoria, que ya no es memoria a corto plazo,
pero que tampoco se deja de la mano exclusiva de las zonas antiguas, como el hipocampo.
Pero hay que entender esto: este tipo de recuerdo no es que desaparezca del cerebro para
ubicarse en esta nueva zona, si no que esta zona es un indexador por el cual es más fácil, y se
tiene más a mano, todo aquello que adquiera la facticidad de estar de constante en el
presente pero en tanto que tiene la propiedad de futuro. Sería algo similar a las marcas de un
listín alfabético, las cuales no llevan directamente a una letra en concreto. Así se puede
entender que cada día trabajemos con este indexador a modo de objetos que forman mi
presente, pero a la vez mi futuro: como es la mujer, los hijos, un proyecto de carrera, y libro
que hemos de escribir, etc.
La otra implicación es que es necesario un nuevo sistema sobre el que operar con este
indexador, y este no es otro que el lenguaje, la palabra. Si es así estamos ante el dilema del
huevo y la gallina: qué fue primero, ¿el lenguaje o el indexador de futuro? Uno opero sobre el
otro de forma recíproca para ir ampliando su capacidad y potencialidad. Si, por ejemplo, se
analizó que la luna no aparecía siempre en el mismo lugar, antes había que tomar a la luna
como ente en nuestro indexador y por lo tanto nombrarlo, ponerle un nombre, para después
saber que seguía un proceso de 28 días y que tres lunas era el tiempo de espera para cierto
ritual. La ampliación del vocabulario fue una ampliación del indexador, que a su vez ampliaba
el módulo del futuro al poder, y tener la capacidad, de referenciar, nombrar, objetar, más y
más cosas del mundo. Hemos visto que al nombrar u objetar a la luna llevó implícito el
cuenteo, y por lo tanto los números formaron parte de igualmente como entidades índice.
Antes de esto la numeración no existía y seguramente estos tan solo se aplicaban en tanto a
una capacidad visual para saber que era más y qué menos: ir hacia un grupo más grande de
renos, con respecto a una cantidad menor. La entidad número fue adquiriendo más y más
importancia a través de los milenios y este tuvo un nuevo módulo que nuevamente alteó la
estructura cerebral. Al ser, posiblemente, la última en ser adquirida tiene una importancia
mínima en el cerebro y esto puede explicar por qué lo números no son del gusto de toda la
gente y quizás alguna mutación hizo que solo algunos tuvieran la capacidad de poder
adentrarse en su naturaleza.

217
De Vuelta al Cerebro

Pero volvamos a la palabra. Aquí solo voy a tratarla en un sentido, su velocidad,


quedando de explicar y tratar otros rasgos de esta. ¿Por qué tratar su velocidad? Porque es
este rasgo el que no da el discurso y por el cual se ha dictado la velocidad de la conciencia y
por lo tanto del discurrir o razonar. Hay tres modos de velocidad de la palabra: como habla y
escucha, como lectura y como escritura. Cada una de las tres implican a ciertos módulos o
procesos los cuales entorpecen o enlentecen su velocidad. La escritura, claramente es la más
lenta: depende de la velocidad y adiestramiento de mis manos, ya se para escribir o para
teclear en una máquina de escribir o un ordenador. La lectura es la segunda desventajada: este
proceso es bastante reciente y el cerebro aún no lo tiene optimizado. Pero este problema se
debe en parte en qué al escribir se crea un tipo de lenguaje más sofisticado y elaborado. La
gramática es más compleja, se añaden signo que separan las frases: comas, puntos…, se abren
discursos que quedan de constante entrecortado, con reflexiones que van entre comas, entre
paréntesis, puntos suspensivos que dejan las frases inacabadas... La memoria a corto plazo se
ve saturada de constante: a veces hay que volver atrás en la lectura para captar la idea
principal. Como en la mayoría de los casos lo leído no está escrito por uno mismo, hay que
entrar en el modo en el que el autor transcribe un discurso o narración y con ello conectar con
su forma de razonar en forma de escritura. No siempre es posible, no todo escritor es fácil.
Leer "Ulises" de James Joyce es un reto casi imposible. 0 Sea como fuere leer no tiene la misma
velocidad que el habla.
En la escritura entra en función el módulo motor de las manos y dedos, en la escritura la
descodificación de signos: letras, y otros caracteres; y la narrativa especial que adquiere el
escrito. Pero en el habla la palabra es tal cual como se concibió y sobre la que tenemos plena
facultad. Pero aun así no tiene la velocidad propia del cerebro. Yo doblo la velocidad de
reproducción de las películas y sigo entendiendo la trama y los diálogos: hago que una trama
de hora y media apenas se reproduzca en 45 minutos y mi cerebro aún tiene capacidad de
estar comiendo pipas o cortarme las uñas. La velocidad del habla hace que el cerebro del
oyente prediga el final de la mayoría de las frases de su interlocutor. Por lo tanto el habla sigue
teniendo un retardo que puede ser debido a la velocidad de los labios y lengua; aparte de la
propia dificultad del propio cerebro al crear el discurso: búsqueda de palabras y sinónimos,
mantener la estructura gramatical coherente, etc. En el lenguaje por signos de los sordos el
discurso va más rápido.
Ya dijimos que la narración infecta el lenguaje. No es la estructura mental del cerebro:
este es caótico y aleatorio. Y la narración al final es la estructura de lo que entendemos por
mente, conciencia o yo. Alguien que no aprenda un lenguaje ya sea hablado o de signos será a
nivel funcional retrasado y retraído. Esto se ha podido ver en casos de niños salvajes
adoptados por otros animales que se han encontrados en selvas en siglos anteriores. Sus
inteligencias no eran superiores a la de los chimpancés. Y cuando han querido enseñarles un
lenguaje adquieren un lenguaje mínimo como el que puedan adquirir los chimpancés. Por lo
tanto la palabra y su narrativa que es por la que nos caracterizamos son aprendidos en la niñez
y sin este aprendizaje la conciencia como tal no aparece y sin conciencia no hay previsión de
futuro, actuando el individuo un constante presente, como cualquier otro animal. Todos los
módulos que hemos analizado en esto últimos capítulos, se articulan a través de la palabra -
área de broca, en el cerebro-, sin estas carecen de sentido, propiedad y esencia. Y esto es así
porque en el lenguaje el indexador, que hemos mostrado arriba, es la palabra. Una palabra o
concepto está ubicada en este módulo -esta zona también está en el lóbulo frontal- a modo de
recuperador de un meme-cerebral o recuerdo. Cuando digo "madre" he usado una palabra
que a cada cual su indexador le ha activado unos memes-cerebrales en concreto. Por lo tanto
la palabra referencia a un ser en el mundo y el mundo cerebral sustituyéndolo o adquiriendo
su densidad. La palabra es como un objeto real del mundo, el cual por su "pegajosidad neural"

0
Se ha dicho si James Joyce no tendría algún tipo de esquizofrenia leve a la que dio rienda suelta en este escrito.

218
La Imposibilidad de la Razón

de conecta a mi cerebro, pero con la particularidad que este objeto está dentro de mi propio
cerebro y no ya fuera en el mundo.
El error humano es pensar que este proceso es su yo. La conciencia, con la palabra como
objeto de esta, tan solo es una herramienta más del cerebro. De ser un yo alguna entidad sería
el caos aleatorio y confuso del cerebro en su totalidad y en plena acción: con sus facticidades,
sus negatividades y cualidades estructurales que hacen que tenga predominancia hacia la ira, o
hacia el miedo, etc. En definitiva el carácter. El cerebro en estado puro, dialoga y estructura los
memes-cerebrales bajo ciertos dictámenes que me son propios y me definen -en tanto que
componente físico: conexional y químico, con ciertas reglas, cualidades y defectos heredados-,
pero dada la formalización de los propios memes, -y que ya hemos visto consistente en un
indexador con una carga emocional-, estos son entidades sueltas e independiente -idea ya
implícita en el propio concepto de meme-, solo cohesionadas por enlaces axonales y
neuronales que constituyen mi mapa mental actual y que no es otro que la forma temporal en
que estos se han unido en mi pasado. Todo mapa mental -en tanto que agrupamiento de
memes- es temporal y aleatorio, cambiable de un día para otro. Un espejismo de ser temporal
al que damos sentido y entidad. Tratar de pensar que la conciencia tiene pleno conocimiento
de cómo ocurre todo esto, siempre en "background" 0, y que pueda o tenga la capacidad de
interpretarlo y guiarlo, es como tratar de entender, comprender y dirigir el clima mundial: una
tarea imposible por la cantidad de variables que acontecen y que están interconectadas, y se
afectan en cada uno de sus segundos. La velocidad de la palabra está a años luz de la
velocidad del cerebro, la conciencia, y con ello la palabra, solo puede que interpretarla, pero
acotándola y cercenándola, con lo cual la aliena y, en parte, la modifica en tanto que ente ante
los otros que se presenta como palabra o lenguaje hablado y conceptualizable. Por todo esto
surge la dificultad de hablar de nosotros mismos, o la de hablar de otros. El "es que no sé cómo
decirlo" o "es que es complicado de explicar" forma parte de nuestro léxico en este aspecto.
Por esto mismo se dice que el 75% del lenguaje es no verbal. La mímica, poses y gestos -incluso
las facciones- es el más antiguo de los lenguajes. Y el módulo de su interpretación –lectura-
igual. Y en este mismo hecho vemos las deficiencias del lenguaje, la conciencia y el discurso. El
cerebro sabe qué quiere decir cada gesto o pose, pero la gran mayoría de la gente no sabe
saberlo o cree no saberlo, porque la palabra o conciencia no tiene un contacto muy preciso
con este módulo. Lo sabe sin poder convertir ese saber en palabras. 0 Quizás por esto se dice
que lo que es uno, su verdadero yo, es el que los otros tienen como conocimiento, pues estos
ven al otro a través de sus facciones, mímica y poses y que por lo tanto es un lenguaje más
acertado que el criterio verbal que uno tenga de sí mismo. Nuestro lenguaje corporal se nos
escapa a nosotros mismo, pues lo vivimos en primera persona.0
Veamos con detenimiento como se crea una narración a nivel de cerebro. Me encuentro
con una persona de mi pasado, esta entra por el "rabillo del ojo" y coge, captura, secuestra, el
foco cerebral: le saludamos efusivamente, mostramos alegría y esperamos un estímulo. Se
crea una intención0 de dialogo común, muchas veces con un protocolo social predeterminado:
primero se pregunta por el presente, para situar al otro en este, y después puede que se vaya
al pasado de vivencias comunes o puede que si algo del presente adquiera relevancia se hable
y se amplié esa información. En todo estos procesos el módulo del lenguaje y la propia acción
siempre va retrasados y lentos con respecto a la velocidad del cerebro: la cantidad de memes-
cerebrales activados se vuelven, potencialmente, recursos para seguir el discurso y que se
mantienen en cola y a la espera de salir a través de la palabra. Como se está ante otra persona
0
Fondo, pero que no hay que confundir con el inconsciente y mucho menos con el inconsciente freudiano.
0
Aquí está la clave para interpretar facciones, gestos y poses. Cada momento hay que tratar de "leer" con las palabras o conciencia
el módulo que cada uno de nosotros lleva incorporado de interpretación de estos. Hay que volver palabra el módulo de
interpretación: hacer que se conexiones estos dos módulos tan dispares.
0
De aquí la importancia del espejo como invento. En la actualidad cuando oímos nuestra voz grabada no nos suele gustar o nos
incomoda, ya que al oírnos a nosotros mismos de forma natural nuestra cráneo hace de caja de resonancia que altera su real
apreciación
0
¿Cómo es esto?, ¿qué es intención?, se verá más adelante.

219
De Vuelta al Cerebro

este, tiene a su vez, su propia cola de recursos memes-cerebrales, y se crea una dinámica
narrativa donde cada uno propicia que el otro hable o recuerde otra multitud de memes-
cerebrales.0 En todo este proceso sale a relucir que toda activación cerebral es autónoma -
estímulo-respuesta-, y la conciencia se ve constreñida a seguir patrones de convenciones
sociales, a retenerse y amoldarse a la velocidad del discurso, y a tratar de seguir la dinámica
narrativa que se crea entre dos personas. La conciencia adquiere la capacidad filtradora, de
forma pasiva, y como secuela y consecuencia de la velocidad del lenguaje o palabra: dado que
esta es lenta, el cerebro, -y en este caso en el módulo de la conciencia- tiene la capacidad de
hacer varías cosas a la vez y en este proceso deniego o acepto un meme-cerebral para ser el
siguiente que relate al otro. Aquí vemos la propiedad y esencia de la elección o libertad, sobre
la que volveremos detenidamente más adelante.
Al módulo narrativo le precede otro módulo, que consiste en la creación de las frases
que modelan el discurso. Este módulo fue adaptado de otro módulo previo al lenguaje
hablado. De esta forma se puede entender la propuesta de Noam Chomsky al decir que las
estructuras gramaticales son innatas. Antes de la palabra, toda acción, de cualquier animal
evolucionado, se articula a través de un objeto en el mundo: por ejemplo manzana -tratar de
pensar tan solo como objeto y sin mediación de palabra-, en el cerebro acciona deseo –
hambre-, y acciona movimiento hacia esta a través de pasos y movimientos de brazos y manos.
En todo proceso a acción siempre está implícito un sujeto –manzana- y un predicado –coger-
que es la base de toda oración simple gramatical. Y este lenguaje, antes de la aparición del
lenguaje, estaba constituido por imágenes mentales. El lenguaje se creó a partir da la propia
estructura gramatical que comprende toda acción 0 y que era visual. Por lo tanto cuando
creamos una frase esta, ya de por sí, contiene una estructura narrativa básica, sobre la que se
basa todo discurso y dialogo. No se puede hablar de otra forma a no ser que se padezca algún
tipo de trastorno metal como es el caso de la esquizofrenia, la demencia o el autismo.
De este escrito salen a relucir muchas cosas: entre ellas la precedencia de la imagen
mental sobre la verbal y esta sobre el lenguaje numérico. Cosa que habría que tener en cuenta
al hacer estudiar a los niños de forma más clara. Por otro lado: la irrupción del lenguaje
hablado provocó una nueva velocidad mental haciéndonos creer que esta era la velocidad del
ser del cerebro, el yo o la mente y tomando por lo tanto a la conciencia como la primordial y
relevante y sobre la cual me puedo considerar un yo. Relegando al proceso real mental a un
nivel desconocido y sobre el que apenas tenemos contacto y conocimiento, y al que nos
referimos como inconsciente. El cerebro es la totalidad que constituyen los procesos mentales
y en tanto que totalidad esa es la esencia del ser. La conciencia y la palabra son herramientas
para salir al exterior, para comunicarnos con los semejantes. Y es una herramienta que por su
lentitud y su falta de inexactitud no es adecuada para que el cerebro se exprese como un todo,
muy al contrario hay que luchar con la palabra para poderse expresar, cualidad que no tiene

0
Todo esto se manifiesta claramente en los enamorados que bajo el influjo de las endorfinas vuelcan en palabras y más palabras
cientos de ideas, sensaciones, vivencias, etc. Esto es lo que expone claramente la película: "Antes del amanecer" de Richard
Linklate, 1995, donde dos desconocidos pasan una tarde y una noche juntos sin sentir cansancio o aburrimiento.
0
Solo me interesa esta base para mis explicaciones. Está fuera de los límites de este escrito explicar la estructuras gramaticales y
todas complejidades que conllevan estas. Pero puedo apuntar a que los intentos de los ingenieros informáticos para hacer
comprender el lenguaje humano a una computadora-programarla- se basa en que se han saltado este paso y proceso. Lo primero que
hay que programar es la acción de la computadora y después hacer que nos explique porque ha llevado a cabo esas elecciones -
narración en definitiva-. Imaginemos a Deep Blue, la computadora programada para ganar a los campeones ajedrecistas, ya está
programada para llevar a cabo acciones. Ahora lo que queda es implementarle un lenguaje a cabo para que explique porqué ha
hecho los movimientos que ha hecho. Supongamos que le decimos: "¿porque has movido el caballo y no el peón?" La computadora
ha calculado cientos o millones de jugadas posibles, pero para hablar se le puede programar para que se ciña a tan solo a las jugadas
más significativas o más profundas y elegir entre tan solo tres o cuatros de ellas. Y si entre estas está la de un peón no dirá por qué
eligió el caballo con respecto al peón. En todo diálogo hay una interacción de los actores y el locutor ha de estar pendiente si está o
no aburriendo y si su mensaje está siendo entendido. Se puede programar a Deep Blue para que lea rostros, sobre esto la Inteligencia
Artificial ya va bastante avanzada, y en las explicaciones que dé se puede hacer que varíen con respecto a la lectura de los rostros.
En definitiva para programar a hablar hay que programar para la acción y programar para que el ordenador explique sus acciones.
Primero con un lenguaje rudimentario de nombre -peón, caballo, etc.-, verbos -mover, comer, saltar…- y adjetivos -mejor, peor…- y
después, poco a poco, con el resto de la florituras: pronombres, preposiciones, artículos, conjugaciones de los verbos, géneros del
nombre, etc.

220
La Imposibilidad de la Razón

que ser muy general en el ser humano. Seguramente el hiperactivo es un tipo de cerebro que
aún se maneja en el símbolo y la imagen, y la lentitud del lenguaje humano le exaspera y le
convierte en un inadaptado.0 Un error sobre otro y sobre otro, y que son la base de la cultura
humana y por lo tanto de todas nuestras ideología e ideas fundamentales para conceptualizar
al ser humano.

13.1 El Concepto y Cadencia del Cerebro

"Una idea es un meteoro" Víctor Hugo

Todo concepto es un meme cerebral, pero no todo meme-cerebral es un concepto. Se


podría deducir el siguiente orden de importancia y surgimiento: ítem mental, o procesos que
suele manejar la memoria a corto plazo en tanto que son objeto en el mundo u subprocesos
mentales como es el número del acarreo en sumas o restas, mirar las fotos que nos enseñan
los recién venidos de unas vacaciones, o mirar un catálogo que nos enseña un comercial.
Meme-cerebral: si cualquier ítem es susceptible por su "pegajosidad-neural" a enlenzarse con
algún meme-cerebral, este a su vez adquiere esta densidad de importancia y de afectividad en
el cerebro. Mientras que muchos memes-cerebrales hacen tan solo referencia a objetos reales
y palpables en el mundo, todo concepto es una abstracción que el cerebro hace o forma sobre
estos objetos del mundo, por lo tanto con el concepto hay una capa de abstracción neuronal
donde el meme-cerebral se ha unido a otros muchos memes-cerebrales para crear una
relación o patrón entre ellos.
Un meme-cerebral puede ser el proyecto de una acción inmediata, como coger un balón
que se no ha lanzado. La conciencia coge el foco, analiza la fuerza de lanzamiento y tipo de
objeto, o pelota, que se nos ha lanzado y con esto datos iniciales el cerebro calcula dónde va a
ir a parar la pelota: proyecta los movimientos de todo el cuerpo con respecto a esta
predicción. Incumbe a varias áreas del cerebro, y cada una acomete este proyecto en el
tiempo. Pero el propio conato de inicio de esta acción es ya en sí un meme-cerebral de
coordinación, estructurado y organización de la acción como un todo. Es la forma más básica
de ejecución y es propio de casi todos los animales. El hombre partió de esta estructura básica
para evolucionar son su cerebro. Toda acción, por tanto, es teleológica, -traza la síntesis de lo
narrativo- se proyecta en el presente desde un fin.
Hay que percatarse que la velocidad neuronal es extremadamente rápida, por lo tanto
este conato de acción tiene una duración y una densidad mínima -o nula, cero-. A este conato
de acción lo denominaré "pulsión atemporal" y es de suma importancia para entender la
dinámica del cerebro y parte de la esencia del ser humano y de su libertad. Ente capítulo es en-
sí una "pulsión atemporal", para mí -yo cerebro- la totalidad del texto tiene una extensión
cero, es tan solo un meme-cerebral. Pero dado que tengo la necesidad de ser entendido busco
formas de expresarme y me hago con otros memes-cerebrales que previamente haya podido
explicar en otros capítulos. Al final en el cerebro creo una estructura de la totalidad del escrito
en el cual y por medio de división de estructuras menores -frases, párrafos- me adentro en el
concepto y me explayo en el desarrollo. Pero esta estructura no está construida soi generis,
previamente, con las palabras exactas, siguen siendo memes-cerebrales de extensión cero:
conceptos vagos de los que tan solo conozco la totalidad de la forma, casi sin la participación
del lenguaje o la palabra. Son verdades de intuición -aunque en el escrito, y en la medida de lo
posible trato de escapar de palabras como verdad e intuición, ya que tienen sus propias cargas
0
Por su lado el artista haya otra forma de expresarse y en el arte abstracto o no concreto, encuentra un modo de hacerlo que no
siempre es comprendido y asimilado por la masa.

221
De Vuelta al Cerebro

culturales difíciles de delimitar y con las cueles el lector se me escapa de las manos, pues
pondrá su propia "estructura de comprensión" a través de dichas palabras-
El paso siguiente es escribir el capítulo, y me encuentro con las dificultades técnicas de
explicar ese meme-cerebral -o suma de ellos-, aparte del límite que constituye la propia
lentitud de escribir y que he tratado en el escrito anterior. Sobre este tipo de tiempo quiero
centrarme en este capítulo. La "pulsión atemporal", de densidad nula y extensión cero, de
repente tiene que convirtiese en extensión y por ello desarrollarse en el tiempo, 0 con una
cierta cadencia o ritmo. Para ello el cerebro se comunica con el cuerpo. Desde niños hemos
aprendido de la velocidad de cada uno de los movimientos y submovimientos de cada uno de
los músculos de nuestro cuerpo.0 Las resistencias que ofrecen cada una de las articulaciones,
la suma de movimientos de las distintas partes del cuerpo para una acción en concreto, la
resistencia y la propiedad de la gravedad inherente a la tierra, etc. Al ser adultos, se supone,
que hemos optimizado este proceso, que en sus extremos, se componen de la "pulsión
atemporal" y de las resistencias y facticidades de lo físico, pero no siempre es así. Se puede
decir que en este "destejerse" en acción la "pulsión atemporal" a veces comete errores de
apreciación de las posibilidades del cuerpo y de la real apreciación del tiempo. Por fuerza el
cerebro ha de tener un aliado que le marque, -a modo de diapasón- su interacción con, y en, el
tiempo. Se ha comprobado que los niños crean ritmos cadenciales desde edad muy temprana,
con sus típicas palmadas, y en ellos, y sin otro previo conocimiento de la música, este ritmo
suele ser la velocidad del ritmo del corazón. Es el corazón el que marca el ritmo de cadencia de
toda acción. Se puede creer que entonces se ha de partir de un "oído-interior" de los latidos
del corazón, pero la cosa es más sencilla que todo eso: el riego de sangre y oxigeno de todo el
cuerpo viene dado por el corazón, cada una de las partes del cuerpo y del cerebro sabe de ese
ritmo, por lo tanto, con tan solo recibir sangre y oxígeno a un ritmo concreto. Este mismo
factor es por el cual el cerebro capta el ritmo del corazón, pero, ¿por qué no crear un centro
en el cerebro que analice esto y sea autónomo, en cierta medida, de este proceso físico del
corazón? Y así debe de haber pensado la evolución: ha creado un centro en el cerebro que
detecta el fluir del ritmo cardiaco y se ha especializado en los ritmos y las cadencias. Y por esto
es por lo que la música -lo rítmico y lo melódico- es tan importante para el ser humano, y para
otras muchas especies animales. Es más: en qué medida la perfección de las melodías, de la
cadencia rítmica de un cuerpo y por lo tanto de un individuo- son un factor que implica
"armonía genética" que denota un buen macho para la procreación. Así parece ser en muchas
aves y algunos mamíferos, ya que los bailes y los cantos forman parte de los rituales de cortejo
de selección de la hembra hacia un macho en concreto. Pero, ¿por qué?
Muchos de los problemas de sanidad, equilibrio u organización mental humana tiene
que ver con la falta de coordinación entre la "pulsión atemporal" y la acción final del individuo.
Entre ellas media la "cadencia temporal" de esta parte del cerebro como controladora del
desarrollo de la acción. La tartamudez, los tics, las distintas dislexias son manifestaciones de la
falta de sincronicidad de dicho módulo cerebral. 0 En todas ellas hay una falta de ritmo o
sincronización entre la "pulsión atemporal" y la acción de distintas partes del cerebro o del
cuerpo. Un tartamudo comete más errores cuando está nervioso: el cerebro precipita las
palabras sobre los labios, y salen sin ritmo, a borbotones, y al tratar de sincronizar todas las
partes implicadas en el habla se producen repeticiones y errores al mover las distintas partes
de la boca. Pero estos errores parten en primer lugar del propio cerebro. Desde la "pulsión
atemporal" se crea la estrategia de vocalizar un meme-cerebral, de extensión nula y
atemporal, a través de distintos módulos cerebrales. Recurre al área de broca en busca de las
0
El tiempo solo existe en tanto que existe extensión. Si se comprende esto se entenderá el principio inicial del universo. Se quiera o
no esta dimensión de nulidad de extensión y por lo tanto del tiempo, aún existe en el cerebro.
0
¿esto da la razón, por lo tanto a la estimulación temprana del feto a través de la música? Sí, aunque no está demostrada su validez.
Es más, lo propuesto en este escrito le proporciona nuevas razones.
0
Es muy posible que este proceso del ritmo cerebral lo lleve a cabo el putamen que forma parte de una zona primordial en el control
e interacción de distintas partes dentro del cerebro y que son los ganglios basales.

222
La Imposibilidad de la Razón

palabras, y este a su vez recurre al área motora del cerebro que mueve las distintas partes de
habla: cuerdas vocales, pulmones, lengua, labios, etc.; hay una captación del otro: su
impaciencia o tranquilidad, así como la propia velocidad implícita de ese momento: no es lo
mismo tratar de avisar a alguien que se va a quemar, rápido y convulsivamente; a estar
sentado tranquilamente delante de café charlando con un amigo. Cada uno de los distintos
articuladores del momento pueden llevar implícito un tiempo y un ritmo distinto: mi cuerpo y
su nerviosidad, viveza o tranquilidad; el oyente u oyentes; la situación en sí, de peligro o
relajación. Con lo cual mi cerebro ha de hallar, como quien dice, una media que "articule"
correctamente estos distintos tiempos, en una acción cadente, rítmica y "adecuada" a dicha
situación.
Cualquier "error" de apreciación de esos distintos ritmos, así como de la ejecución en
acción, es debida a este módulo del cerebro que se encarga de acometer un meme-cerebral en
forma de "pulsión atemporal" a acción corporal o de movimientos físicos del cuerpo y/o por
extensión de otras partes del cerebro. La dislexias son otro ejemplo claro, pero en parte "sus
errores" son cometidos sobre un cerebro que suele tener predominancia visual del mundo,
antes que verbal -como se ha propuesto en el capítulo anterior- Un disléxico sabe, a nivel de
conciencia, qué es un 3 y una E, pero como visualmente son una misma imagen, aunque
similar e invertida, en la rotura del ritmo el cerebro tiende a usarlas indistintamente. Incluso al
leerlas él mismo puede no ver el "3RROR" ya que su cerebro se educa o se ha habituado a sus
propios "ERROR3S". Pero, claro, en la medida que se habitúa a un modo de proceso propio
concreto, el mundo normal le puede parecer un error para su modo de ver y operar en él. Con
lo cual resulta ser un "inadaptado social".
Un ejemplo claro de la rotura del ritmo cerebral o entorpecimiento del módulo rítmico
en el que suele caer todo ser humano se ejemplifica en el dicho "vísteme despacio que tengo
prisa". El nerviosismo, en momentos que requieren rapidez y precisión, suele conllevar a
constantes torpezas, y pérdidas de tiempo en la acción, por precipitación o rotura o falta de
coordinación del módulo rítmico del cerebro entre las distintas "pulsiones atemporales" y las
acciones que se acometen. En otro orden de cosas los entrenadores de los grandes deportistas
-también aplicable al mundo de la danza y el baile- graban los movimientos de sus pupilos para
de esa forma hacer visibles los distintos fallos e imprecisiones de la cadencia de la acción, y
consecuentemente perfeccionar al máximo la precisión del deportista entre su módulo rítmico
y la acción. También es clarificador que lo que se ha denominado normalmente como persona
neurótica -tipología nerviosa- suele ser una persona cuyo sistema nervioso está acelerado. Se
precipita de constante en toda acción, pues tiene una clara rotura entre su "pulsión
atemporal" con su módulo rítmico de la acción. Su cuerpo, la realidad, es una traba a su
velocidad neuronal y pulsional, de tal forma que no trata de adaptarse a las distintas
velocidades implícitas de toda acción, sino que pretende "vencerlas o doblegarlas", casi
siempre de forma fallida y confusa para el resto de la gente y la sociedad. Es muy posible que
el módulo del ritmo esté dañado, alterado o esté siendo usado para otros procesos distintos
que para el que fue creado en su origen.
El módulo rítmico, y en el mundo humano, ha ampliado sus posibilidades de acción. No
me cabe duda que tiene que ver con las matemáticas y el mundo preciso de los números, ya
que estos se basan en la ritmicalidad, patrones y organización del mundo, tanto de lo inerte,
como de la propia vida, que se construye con los ladrillos en la comprensión entre esta realidad
rítmica de la naturaleza y su acción en el mundo. Pero como siempre esta complejidad no ha
hecho más que oscurecer u ofuscar la univocidad de dicho módulo, con lo cual sus torpezas en
la acción humana y en las relaciones sociales -contrato social de uniformación- se ven dañadas
y truncadas. Si bien, en su origen, se suponía que una buena coordinación entre la intención y
la acción era -mediada por el módulo rítmico- , señal de una buena disposición genética, ahora
la cosa ya no está tan clara. Muchos grandes matemáticos y físicos -también sucede entre los

223
De Vuelta al Cerebro

artistas de las artes plásticas, así como en compositores- son torpes tanto físicamente como en
el habla. Al especializar el módulo rítmico en otros menesteres o procesos mentales los
desarticulan de su proyecto inicial, y por el cual la naturaleza y a evolución lo creó y lo
construyó.
Más adelante veremos en qué medida este módulo actúa para unir a las personas como
un todo ,y cómo la falta de compresión de todo este entramado natural de las
predisposiciones de la naturaleza está llevándonos al nihilismo y la disgregación social:
soledad, egoísmo, insolidaridad, etc. Nietzsche nos proponía una vuelta a lo dionisiaco de la
naturaleza, propuesta mantenida, apoyada y ampliada por el neo-hedonismo, como el
propuesto por Michael Onfray, para quien hay que retomar el sentido telúrico -de contacto
con lo terruño, lo arcaico y natural- del ser humano. Lo veremos más adelante, si bien antes
hay que entender la entrada de la libertad -la conciencia- en el hombre: todo esto se verá en la
segunda parte del libro.

13.2 Concepto y Verdad

“Cada descodificación es una nueva codificación.” Morris Zapp


"Me han ovacionado y casi crucificado por la misma frase" Anthony Dod Mantle

El agrandamiento del prefrontal y la puesta en escena del lenguaje, con su poder de


nominar y objetar al mundo, fue lo que proporcionó al hombre la capacidad para abstraer,
deducir y crear conceptos. Es fácil vislumbrar que la entrada en escena del concepto no se
viese libre de la "mageicidad" del mundo. Al crear un concepto, en esa fase evolutiva
prehistórica, ¿cómo no dar cierta propiedad mágica al mundo por esta cualidad de abstracción
del lenguaje? Eso se puede ver fácilmente en el mundo de los niños, donde es sencillo
engañarlos con ideas como Papa Noel, el “hombre del saco” y demás otras historias.
Deducir al mundo implica volcar parte de la propia estructura del cerebro hacia el
mundo. La ciencia es la que, en teoría, nos libra de la "mageicidad" del mundo de lo abstracto. 0
Pero, ¿la estructura mental puede hallar la verdad de la estructura del mundo? Pongamos un
caso. Rojo es un ítem si los vemos junto a un catálogo de colores de pinturas, esa es la mirada
que tuvo que tener el hombre sobre dicha propiedad del mundo en un principio prehumano.
Empezó a entrar dentro del mundo conceptual cuando lo asociásemos a cuatro cosas -sucesos,
o entidades- de la naturaleza. Por un lado el rojo era la madurez de los frutos -recordar que el
rojo fue una adquisición tardía en el hombre, como se ha explicado en la primera parte-; por
otro el fuego; con otra simbología estaba la sangre; y quizás el origen más antiguo sea el que
algunos animales y frutos rojos son señal de ser venenosos. Como vemos hay un lado "malo" y
otro "bueno" en el rojo. El fuego da calor, pero también quema, la fruta nos alimenta, pero
también la hay venenosa, ver sangre era señal de daño y posible muerte. No se puede
preguntar o indagar al rojo sobre su esencia. Llegando muy lejos, y por los conocimientos
actuales, sabemos que el rojo es un “color caro”. La vida no lo suele usar ya que es un color -
cuya base es el caroteno- por el cual se gasta mucha energía en su elaboración. Si un animal o
planta no trata de avisar de peligro o sobresalir es simplemente blanca o de colores pardos. Es
muy posible que fueran las plantas las primeras en usar dicho color y como guerra entre ellas
para llamar la atención del sus polinizadores. El rojo -y sus variaciones- es el de mayor éxito, ya
que es el color predominante en las flores. Se puede argumentar, entonces, que la propia vida
no está exenta de conceptualizar.
0
Ni aún con la ciencia nos libramos de la "mageicidad" ya que cuando se postuló la teoría del Big Bang se extrapoló que esta acción
la llevo a cabo Dios.

224
La Imposibilidad de la Razón

Pero ¿por qué el rojo y no otro color es el de mayor éxito entre las flores? Hoy sabemos
del rojo que es la onda de luz de frecuencia más baja perceptible al ojo, y que es uno de los
tres colores básicos junto al azul y el amarillo. La mayoría de ojos se crearon para percibir estos
tres colores primarios -el ideal del ojo es tener los tres, aunque no siempre es así- En la
naturaleza rojo es calor y azul es frío, y dado que calor es vida, parece que se puede
conceptualizar que el rojo es una sinécdoque para significar vida, ¿pero esto es así o es una
antropomorfización? El rojo de las flores está hecho para los ojos de los insectos que son muy
distintos en funcionamiento al de otros animales. El ojo de una abeja, por ejemplo, está
compuesto de unos 6.300 receptáculos individuales que se denominan omatidios, cada uno
está dispuesto en distintos ángulos para captar la luz y el color de distintas direcciones. Dado
que al plantas suelen ser de color verde y la onda de este color es cercana al azul, la onda de
luz más opuesta es la roja y la violeta, y esto parece ser el porqué de la elección de dicho color:
sobresale sobre el verde y para el ojo del insecto, de tal forma que este lo avista fácilmente
aún a larga distancia. Se puede encontrar una explicación similar para los animales que
adoptan este color. En el mundo animal, entre los batracios, no siempre se elige el color rojo
como peligro, suele bastar con usar colores muy llamativos y vivos.
En el hombre por tanto es muy posible que tuviese una mayor importancia por el color
de la sangre, aunque también hay que tener en cuenta que dado que la pigmentación de los
tejidos es muy antigua, los colores también tienen este otro significado estético. Y el rojo era
un color que entró tarde en la pigmentación y era caro de producir, con lo cual se le asocio al
poder ya que solo los reyes y los poderosos -más tarde fue el purpura- tenían posibilidad se
conseguir dichas telas. Si se interroga al concepto -signo en este caso- como podemos ver no
tiene una "única verdad". Si no que se nos presenta multiforme de significados y verdades. No
se puede reducir la verdad de un concepto o signo a su propiedad básica y física. Por ejemplo:
no se puede reducir el rojo a su propiedad de onda de luz, pues sus posibilidades no se agotan
allí. Tampoco se puede tener en cuenta como base o raíz de la verdad intrínseca del concepto
rojo. Ya que la vida -la única posibilidad de que el color rojo hable, diga algo o signifique algo-
siempre actúa bajo dos imperativos propios: 1º ahorro de energía y 2º sobrevivir, y toma las
verdades -leyes- de la naturaleza en muchos casos para darles la vuelta de su posible sentido
original -mentir, cautivar, seducir- como es el caso de los batracios. Las flores conceptualizan
el color de una forma bastante adecuada con respecto a la propiedad física del rojo: calor,
vida; pero las ranas invierten ese orden y ellas conceptualizan el rojo como muerte. En otra
lectura más aproximada se puede decir que ninguna de las dos formas de vida mienten en sus
conceptualizaciones, ya que el rojo -exceso de calor, fuego- también mata.
Una aproximación a la verdad sobre el rojo la tenemos en la actualidad, y se apunta en
este escrito, y está basada sobre todo en los conocimientos que nos proporcionan las distintas
ciencias. Dado que está forma de mirar al concepto -en este caso el rojo- es bastante nueva en
el hombre, con anterioridad a la ciencia solo se podía especular y crear distintas propuestas
más allá o más acá de lo mágico. Aún hoy no nos libramos de ellas, ya que por lo común el
cerebro, se suele atener a una versión del concepto más vulgarizada y simplista. También más
ancestral y mágica, ya que el concepto del rojo nos viene dado a un nivel de calle y a través de
distintas conceptualizaciones que podamos tomar de distintos medios. La suma total de
conceptos que una sociedad dada, por ejemplo la española, tenga del concepto rojo es la que
heredamos y la que adopta nuestro cerebro a un nivel más elemental y menos consciente: más
dionisiacamente. Veamos algunas: rojo es igual a prohibición por las señales de tráfico; rojo es
encendido en aparatos eléctricos; rojo es el color de la pasión y por extensión del amor, y a su
vez de las flores que se regalan los enamorados. Vestirse de rojo es decir: "¡mírame!" o para
quien quiere llamar la atención desde lejos; uno se pone rojo de indignación o de furia, pero
también por la timidez y el sonrojo de las mejillas -ponerse como un tomate- A Marte se le
puso como Dios de la guerra ya que es rojo y rojas son las guerras por la sangre que se
derrama en ellas; el rojo suele ser el color de los revolucionarios o los izquierdistas, pero

225
De Vuelta al Cerebro

también de signos de paz como pueda ser la cruz roja. Y el rojo sigue sin agotarse y resumirse,
es una conceptualización inagotable, como casi todo concepto.
Cuando el cerebro lee el rojo la trata de analizar con respecto al medio y el momento
que lo ve, sabe que siempre es distinto y siempre está abierto a múltiples lecturas. Pero lo que
es importante entender es que dado un momento histórico y una sociedad dada este concepto
está preñado de cierta predisposición y conocer esa información es de vital importancia para
todos y cada uno de los individuos. Pero claro, ¿cómo separar esta predisposición significativa
de un prejuicio?; por ejemplo: cuando se vulgarizó las telas rojas las solían utilizar las
prostitutas para llamar la atención sobre sí y su cuerpo; otra mujer no podía usar este color si
no quería caer en el error de ser tomada como tal. En el tránsito de ese momento y el
siguiente, en el cual el rojo se normalizó, tomar este signo de la forma anterior o la nueva, era
en parte estar perdido –desorientado- de su verdadero significado. Si alguien decía, por ver a
una mujer vestida de rojo, que era ose comportaba como una prostituta era y estaba actuando
de forma prejuiciosa, pero ¿en qué momento, o línea o frontera, del tiempo se era prejuicioso
o no? He ahí la dificultad que suele entrañar el concepto y signo. No siempre se está al tanto
de los cambios y giros que adopta este; en ese sentido ser prejuicioso es tan malo como el que
juzgue a la ligera de prejuicioso a esa persona que tan solo está perdido -¿mal informado?- de
los cambios acaecidos.
Queda por saber si como animales que somos nos tendríamos que adaptar a un sentido
primigenio de los conceptos. Esto es: si para la abeja el color rojo significa néctar este es el
concepto primigenio de dicho color y para dicho animal. ¿Teníamos una conceptualización
básica acorde a nuestra propiedad de especie animal?, y de ser así: ¿ser fiel a esa
conceptualización primigenia nos hacía de alguna forma más armónicos o felices que con
respecto a la actualidad multi-conceptualista y en cierta forma nihilista? Esto se analizará en la
segunda parte del libro, antes nos tenemos que encontrar con la libertad.

13.2.1 Profundizar en el Símbolo y el Concepto

Vamos a adentrarnos un paso más allá en el juego de la conceptualización, las palabras ,


los signos y los símbolos: sigamos con el rojo y sus variantes.
Encarnado, en castellano, tiene dos significados: 1. se refiere a un color -el rojo-, y 2. la
consabida idea religiosa de Jesús, como Dios hecho hombre: Dios encarnado en su hijo. En
este segundo concepto, y por extensión, encarnar se refiere a aquello que representa algo o a
alguien. Una forma de presentarse -hacerse presente- algo sin que este algo esté presente.
Todas estas conceptualizaciones pueden tener una misma raíz. Encarnado se refiere al
color de la carne, "in carne" (en-carn-ado), pero más que al propio color de la carne sería al
color de la carne coloreada por la sangre. En este sentido encarnado es lo vivo, la carne
recorrida por la sangre, por la vida, en contraposición de lo muerto, de la perdida de color -el
color sangre, encarnado- de un cuerpo muerto.
Encarnado, por lo tanto, es lo vivo. Es una metáfora para referirse a lo vivo. La palabra,
el símbolo, la imagen se refieren a un objeto, está claro que no es el objeto mismo. Esta
doblez, -ese desligamiento entre el objeto real y su nominación en símbolo, palabra o imagen-
es en sí misma una encarnación. De esta forma esa representación del objeto real, -ese
símbolo, ese signo, esa palabra, etc.- se vuelve la encarnación del objeto al que direcciona, al
que apunta. Es el objeto real bajo otra forma y por lo tanto tiene la misma consistencia,
contundencia, solidez y vida que el objeto real en sí, en la mente humana.

226
La Imposibilidad de la Razón

El símbolo es lo real en ausencia de lo simbolizado, por lo menos y de forma mágica para


nuestros ancestros, y de esta forma "nombrar" o mostrar al símbolo es representar aquello a
lo que hace alusión. Se puede, entonces, entender distintas disposiciones a las que ha llevado
tal encarnación, como el simbolismo iconográfico en las distintas religiones, o la
representación de una persona en un muñeco en el Voodu, en donde lo que se le haga al
muñeco se le hace a la propia persona. En la antigüedad toda representación de un objeto o
ente, era tan tangible y real como el propio objeto al que se representaba o nominaba. No
había diferencia entre lo real y su símbolo, palabra o imagen. Y de esta forma, como ya he
dicho en otras ocasiones, nombrar a Dios era hacerlo presente, encarnarlo, volverlo carne,
traerlo a la vida a través de una palabra. Y este es el origen por el que dimos consistencia a
tantos y tantos tabús que aún se mantienen: como no hablar del diablo, pues este aparece; no
hablar de las desgracias, pues estas pueden suceder, etc.
Y con todo este entramado conceptual filósofos como Frege, Hegel y, en este siglo,
Danto se refieren a la obra de arte como la encarnación de lo real, pero bajo ciertas
consideraciones: la obra de arte contiene un añadido que previamente lo representado no
tenía, y puede o no poseer intrínsecamente, el objeto en-sí. Ese añadido es la consideración, el
pensamiento y la reflexión -emoción si se quiere- que el artista ha hecho sobre el objeto que
representa. Es en este sentido con lo que Danto se refiere a que el artista colorea al objeto a
través de su obra. O sea le da color, color de vida, de sangre, lo encarna para ser visualizado
por los demás humanos.
Ese “algo" que se le añade son las consideraciones humanas sobre ese objeto. Ese "algo"
contiene todas formas e ideas que ha tenido la humanidad de ese objeto a lo largo de su
historia. Y de esta forma el arte es historia, se vuelve historia y con ello forma parte de la
cultura humana. Cuando una persona, en la actualidad, hace una fotografía, y la lleva al
Photoshop y lo modifica, no es algo hecho en el vacío de una individualidad. 0 Esta persona ha
interiorizado todo el saber humano -o fragmentos, claro está-, toda su historia, cristalizada,
"encarnada", en un momento histórico: en este presente y con estas herramientas -cámara
fotográfica, y ordenador-, para dar forma, o representar algo de lo real bajo el prisma de lo
humano. A un objeto -en un sentido muy amplio de esta palabra- inerte o muerto, como
puede ser un paisaje, le ha dado vida, lo ha encarnado para ser visto por las otras personas.
Representar siempre es comunicar. No hay nada en la naturaleza fuera de la
comunicación. Toda la naturaleza es información, toda la naturaleza es comunicación. Y en
este sentido cuando el hombre habla de lo real comunica, transmite una información. Pero
puesto que las palabras, los símbolos y la imágenes han sido una y otra vez salivadas,
masticadas, pensadas, sentidas, fraccionadas, mutiladas, agrandadas… etc., 0 hasta la saciedad,
cualquier imagen ha de poseer infinitos modos de ser vista, ser analizada y ser sentida. ¿Son
obras de arte aquellas que contengan una mayor simbolización y un mayor poder de ser
analizadas bajo muchos y distintos puntos de vista?, ¿que esté cargada del momento actual, y
que a su vez este cargada de toda la historia humana?, quizás. La universalidad siempre es algo
importante a tener en cuenta.
En el sentido plasmado en este escrito el color encarnado -un matiz de rojo-- tiene una
significación muy humana. En castellano para hablar del rojo también usamos el término
colorado. La raíz de dicha palabra es "color" (color-ado), como si el color solo fuese
significativo si fuese rojo, como si el color -cualquier color o conjunto de ellos- solo fuese color
con tan solo contener el rojo. Porque rojo es el color de la sangre, que es el color de la vida, el
color de la carne viva, y lo que "in carne" la vida
Una obra de arte es la coloración, la encarnación de algo real. Esa coloración, o carga de
significado, de la obra es para Frege, Hegel o Danto lo que se puede denominar como Arte.
0
"Nadie es una isla en sí mismo" John Donne.
0
Parafraseo a Sartre.

227
De Vuelta al Cerebro

Arte por lo tanto es donar de significación a lo real a través de una obra, a través de la palabra
y a través de la conceptualización. Por lo tanto al conceptualizar estamos dado vida a aquello
que previamente, en muchos casos- no tenía vida. Ser humano es dar vida a todo cuanto es
posible dárselo; aunque a veces esto, -la mayoría de las veces- carezca de cualquier sentido
científico o racional. Este "dar vida", "encarnar" a lo inerte está estrechamente entretejido con
la fe, pues fe0 y vida son una misma cosa derivada en dos palabras.

13.3 La "Verdad" Sobre la Verdad

"No hay un metalenguaje universal que no permita estar seguros de que entendemos de verdad lo
que el otro, en otra lengua, cultura, etc., dice. " Gianni Vattimo

¿Tiene algo de verdad el escrito anterior? El concepto está más allá de tener algún
sentido con respecto a la verdad o no verdad. Ya he dicho con anterioridad qué es la vida -todo
ente vivo- Vida es la que tiene la propiedad de conceptualizar; y podemos decir que puede
haber una leyes físicas que incumban al universo y de esta manera a la propia vida. Pero la
esencia de la propiedad de toda conceptualización es la seducción y el uso "interesado" de
dicha conceptualización. Siempre para los dos principales fines de la vida: el mayor ahorro
posible de energía y sobrevivir -y su hija menor que es la homeostasis- Y estoy hablando de
vida en términos generales, no en tanto que un caso concreto de tipo de vida o un individuo
concreto de hombre, por ejemplo. ¿La vida tiende prioritariamente a mantener a su propia
especie o al individuo? ¿Hay alguna ley que establezca una verdad sobre este punto?, la
desconocemos, o puede que sea "resbalosa" y que opere de distinta formas en las distintas
especies.
Lo que parece estar claro es que el ser humano está ávido de sentido y progreso u
optimismo. Le encaja -o prefiere- más el escrito anterior que el actual. De ahí el éxito de los
últimos súper-ventas como los de Dan Brown y su desciframiento de códigos y secretos. De ahí
que nos satisfaga encontrar un sentido al código Maya de un acontecimiento "cósmico" o
humano que se producirá en el 2012. Todo que pueda dar un sentido al caos actual es
bienvenido. Pero al hallar algún sentido concreto ¿satisface plenamente el vacío constitutivo
del ser humano? A algunas personas sí y a otras no. ¿De qué depende: de la ingenuidad, de
que ese caso concreto le infiera un sentido que ilumine desde entonces el resto de su vida? De
ser así: ¿no es esto una constante humana, ya que toda "entrada en la fe" -cualquier fe, sobre
cualquier cosa- está constituida de esa esencia de transmutación? Pero no es este el lugar para
tratar tal tema, ahora estamos hablando sobre la palabra y el concepto.
No están de un lado las leyes físicas y de otro la vida. La vida está entretejida en las leyes
físicas: si un ave, por poner un ejemplo rudimentario, tiene alas es porque quiere actuar y
vencer la ley de la gravedad. La conoce y sabe cuáles son sus características y dado que quiere
un tipo de vuelo -rápido o lento, sostenido o de aleteo constante, etc.- se crea un tipo de alas
concreto. Pero igual que hay aciertos para entender la leyes físicas, hay y ha habido,
inmensidad de desaciertos que simplemente han terminado por extinguirse. Tampoco con ello
pretendo crear una ley primera de la vida: ser coherente con las leyes físicas. Estoy tratando de
hallar los límites o el campo de acción de la palabra -concepto- humana. Está claro que ahora
estamos más cerca que nunca -menos que mañana y mucho menos que dentro de un año- de
tener una aproximación de las verdades físicas, pero ¿hemos cambiado nuestro lenguaje? El
lenguaje -la sociedad- siempre va como diez pasos más atrás de a cómo van los adelantos

0
El sentido de esta fe no es la común fe, en tanto tener fe en lo divino o fe como creencia religiosa, mística o transcendental. Se irá
perfilando su sentido a lo largo del libro.

228
La Imposibilidad de la Razón

científicos. ¿A qué se debe esto? Podemos pesar, positivamente, que pueda ser que haga falta
un tiempo como para esa ley o verdad no sea falseada. Pero no creo que operemos bajo esa
cautela, el descubrimiento de las vitaminas –parcial- dio como caso que la gente se intoxicase
en muchos casos de ciertas y concretas vitaminas; ahora sabemos que la única que toleramos
sin ninguna medida es la vitamina C, del resto solo hay que tomar ciertas cantidades. Pero ahí
estamos viendo que nos precipitamos. Entonces, ¿por qué de los descubrimientos de las
ciencias humanas y las neurociencias no tratamos de aprovecharnos o por lo menos revisamos
nuestros conceptos? Porque esas verdades no nos convienen, porque atacan al núcleo
constitutivo del ser humano y ese núcleo ha de permanecer, por lo que se puede deducir,
intocable.
En parte la incomodidez actual se debe a esta "disonancia cognitiva" no resuelta o
malamente "trapicheada" y cada uno a su modo. Un claro ejemplo de esto es la idea típica de
que el científico tiene que dejar a Dios en la puerta del laboratorio, cuando se pone su bata
blanca se produce una transmutación inconsciente por lo cual su fe en Dios se queda de lado. A
parte de este tipo de disonancia, y de este ataque al núcleo de lo humano, ¿cómo asentar una
nueva verdad a nivel de calle? La ciencia no tiene casi espacio en los medios de comunicación,
está relegada a los canales de documentales y son pocas las personas que los puedan o
quieran ver. Otro medio por el cual acercarse es Internet o los libros, pero la ciencia habla
inglés y solo una mínima parte no nativa lo habla con la bastante fluidez como para leer libros
o ensayos de corte científico. Hay que esperar que los nuevos descubrimientos sean
traducidos a cada uno de los otros idiomas y que además se distribuya con fluidez. Y última
problema: ¿cuánta gente tiene el nivel cultural para entender esos libros? Todos estos signos
denotan la más absoluta de las inadaptaciones y si de ello dependiese el sobrevivir humano ya
estaríamos extinguidos.
Pero idealicemos que todo esto se resolviese: seguimos topando con que la mayoría de
los descubrimientos son incómodos y no me sirven para ser más feliz o vivir mejor, entonces
¿para qué molestarse siquiera a leerlos? En otros casos la perplejidad de los descubrimientos
es tal que para el cerebro tan solo es un ítem, un dato puro, y de ninguna forma tiende a ser o
construir un "meme-cerebral" validado como ley cerebral o vivencial. Un caso sencillo de esto
es la propia teoría de Big Bang, por mucha capacidad de abstracción que posea un cerebro no
pude pensar en un momento sin extensión, ni tiempo; con lo cual es un dato puro con el que
trabaja la razón -la conciencia- pero no trabaja en el meollo del propio cerebro, no es un
constructo con el cual opere en la vida, en sociedad. Siguiendo en el caso del científico y su
bata: al quitársela y salir del laboratorio deja lo científico allí y se viste de normalidad.
Es curioso que normalmente la perplejidad del encuentro de este tipo de "disonancias
cognitivas" con la verdades científicas cause una risa alocada, y sorpresiva. Veamos un caso: se
pone ante un gran televisor a distintas personas en el cual dos equipos de baloncesto de tan
solo tres jugadores se pasan la pelota y no demasiado rápido. El científico pide a los
espectadores que han de contar las veces que se pasan el balón. Dado que los jugadores se
mueven entrecruzándose unos con otros y son dos balones, el cerebro se ve saturado de este
tipo de información, con lo cual el foco ha de estar muy centrado. Al finalizar el experimento el
científico pide a los espectadores cuantas veces se han pasado la pelota: responden, y después
se les interroga "que si han visto algo raro o anómalo en la transmisión". Solo uno o dos entre
diez han visto esa rareza. Entonces el científico vuelve a pasar una segunda vez la cinta y sin
que los espectadores tengan que estar centrados en lo pases de los balones y entonces sí
pueden ver como una persona disfrazado burdamente de gorila se llega al centro de la
pantalla, se para, mira al espectador, se golpea el pecho varias veces y sale de la pantalla. En
cuanto sale el gorila a escena, a la gente le nace ese tipo de risa que he descrito arriba. No
pueden entender como su cerebro ha podido ser tan torpe. Y he ahí la raíz de la complejidad
de todo saber científico sobre la naturaleza humana. Siempre caemos en el dualismo de dividir

229
De Vuelta al Cerebro

yo y cerebro.0 Seguimos sin poder comprender que el yo es ese cerebro en su totalidad con sus
taras y sus cualidades, con partes que se ocupan de abrir el esfínter y desechar la mierda y
otras que tiene la capacidad de crean la quinta sinfonía de Beethoven. Y aunque
conceptualmente lo hagamos, como este escrito lo demuestra -yo lo estoy haciendo en este
momento-, el tipo de descubrimientos que nos proporciona la ciencia no nos dejan de parecer
y dejar de ser mas que datos puros -ítems, en mi jerga- que no tocan la esencia -¡maldita
esencia!- de la dualidad en la que está asentada el núcleo del ser humano. Es como pedir que
el color blanco sea negro, o que la luna sea de repente sol. El saber científico no parece "tocar"
la esencia humana, de manera que el ser humano, al final, se constituye con dos partes muy
contrarias: de un lado su esencia humana, preparada para leer y sentir el capítulo anterior u
otros similares; y de otro lado la conciencia o razón como portadoras de esos saberes con los
cuales puede valuar la propia vida, e incluso moldearla a nivel social en alguna medida -
pedagogía, leyes, etc.-, pero que no llegan a fundirse con su verdadera naturaleza. Parece ser
que toda tendencia a poner como fundamento del ser humano su libertad -asentada en la
conciencia, la razón, como veremos en la segunda parte- es utópica y poco realista. Y una y
otra vez han fracasado en la historia en distintas tendencias, el crescendo que va desde La
Ilustración, y sigue -si se quiere- con el comunismo y llega a la actual y teórica laicidad de las
repúblicas, están en entredicho con las actuales tendencias de los distintos radicalismo
religiosos; la caída del comunismo devino en una vuela a lo espiritual. Razón contra fe. Puestas
para luchar de constante. Y todo esta lucha no es por otra cosa que esa "risa nerviosa" de
nuestro cerebro descubriéndose como incapaz de aceptar su realidad, de descubrirse que es
reducible a un máquina física, pero que es incapaz de comprender en tanto que abarcar,
abrazar, asimilar, sustancializar esa realidad y ante el vértigo que le produce dicho descalabro
se queda en fe, es negación subrepticia de la razón.
La razón no es el futuro de la humanidad, por mucho que queramos y nos esforcemos. Y
ahora estamos en proceso hacia ese camino-hacia esa pretensión o deseo- idea que no
termina de cuajar nunca. Y por lo tanto -y de ser algo- somos, y en cierta medida, primitivos -o
algunos sí y otros no-, que sería el pensamiento más cómodo para uno mismo, para cada sí y
que se revela en el típico: "la gente es tonta" sin caer en la cuenta que unos mismo es gente. Y
esto, que se tratará extensamente en la segunda parte -al cuadrado- 0 de esta primera premisa
expuesta aquí. La totalidad de lo humano está imbricado en unos límites cognitivos y de
constructos neuronales que no asumen las verdades o leyes físicas, porque la vida parte en su
base de unos fundamentos que no tiene por qué ser coherentes con dichas leyes. El aparato
neuronal está construido para buscar su propio equilibrio y si con ello tiene que mentir o
contradecir las leyes naturales lo hará. No hay vuelta de hoja. Entonces en al caso que nos toca
ahora y que no es otro que trata sobre la palabra y el concepto: ¿qué es preferible o apetecible
para un aparato tendente a la búsqueda del equilibrio? Usar el concepto "amor" tal como es
tradicional o humano ¿o desgranar tal concepto a particularidades más exactas como hormona
oxitocina -y los efectos que esta procura y que ya se ha analizado-, "necesidad vital" de un
cuidador del recién nacido no adecuado para la vida y propio de otras especies, constructo de
"reducción esencial" en la relación madre/hijo por el cual el Yo de la madre queda secuestrado
-y en parte anulado-temporalmente hasta la total independencia del hijo, etc.? Desde luego es
0
En otros lenguajes y otras personas: cerebro/mente, cerebro/espíritu, cuerpo/espíritu, etc.
0
Voy a hacer una divagación a lo "Derrida". La palabra "parte" tiene dos significados: 1. Lugar y en este caso lugar del libro. Y 2.
del verbo partir -hay dos verbos partir: salir y cortar, más complejidad aún- En el caso que toca a esta frase es sinónimo del verbo
salir y que en este caso es sinónimo de nacer; la frase se podría leer tal que: "Y esto, que se tratará extensamente en la (segunda
(parte) de esta premisa) expuesta aquí." Podría haber corregido la frase, pero me pareció un caso claro de la ambigüedad y
complejidad de la palabra y el lenguaje. La corrección sería como sigue: "Y esto, que se tratará extensamente en la segunda parte -
del libro-; nace de esta primera premisa expuesta aquí." Aunque parezca realmente extraño, cuando he escrito la frase mi cerebro lo
hizo así (de mal o perfecta: según se mire), lo que es señal de cierto tipo de dislexia, solo al leerla por segunda me di cuenta del
"error". La palabra "parte", al modo de la "diferenzia" Derriniana, tiene un doble sentido dentro de una unidad de frase, en la cual, al
final, "parte" también opera como conjunción entre las dos frases. Siento si he distraído al lector. Una frase similar es la usada por
Steven Pinker en uno de sus libros, aunque en otro contexto explicativo es: "El paciente que bebía vino ayer a Salamanca" que
debería decirse: "El paciente que bebía vino, vino ayer a Salamanca" La palabra vino en la primera frase actúa a modo de
contracción de los dos significados de dicha palabra.

230
La Imposibilidad de la Razón

más cómodo y es -y procura- más satisfacción el primero. Ninguna madre va a asumir que yo
queda anulado, y mucho menos en una época de lucha de igualdades con el hombre.
Una cuestión sobre la que divaga el ser humano es la de tratar de reconciliar las dos
posturas. Y la más cómoda suele ser la de que: "la totalidad provoca una singularidad que es
mayor que la suma de las partes", esto es: la totalidad de cada una de las propiedades de la
maternidad no es explicada por todas o cada una de sus partes, sino que esa totalidad crea un
subproducto en tanto que todo que hace nacer una nueva característica a la realidad o a la
naturaleza cuya manifestación es la de ser madre y que sería explicada o resumida con la
palabra amor. En otro ejemplo: la tierra está formada por una gran inmensidad de fuerzas y
minerales y otros tipos de combinaciones físicas y químicas que dan como resultado lo que
llamamos tierra: el granito no explica la tierra, como tampoco lo puede hacer por sí solo el
agua, el oxígeno o cualquier otra parte. Es la totalidad de la partes lo que entendemos por
tierra.
Pero de esta verdad acomodaticia tan solo se puede deducir, de nuevo, lo mismo: para
el cerebro humano es más cómodo decir tierra que enumerar todas y cada una de sus
propiedades. Imaginad si en una conversación tuviésemos que enumerar todas y cada una de
la parte de las que está construida la tierra. Para decir, por ejemplo, que la tierra -sustituir esta
palabra por todas sus partes- es el tercer planeta del sistema solar, y si además tuviésemos
que explicar, a su vez, que es un sistema y así con cada una de las palabras y conceptos hasta
el infinito.
Pero esa acomodación sistemática del cerebro hacia la simplificación es una parte
esencial de los problemas humanos. No hay una regla válida para todo los cerebros sobre la
palabra madre o amor. O sea la suma de la partes no dan como resultado una singularidad en
la que todos estemos de acuerdo, luego tal singularidad no se produce, -por mucho que traten
de hacernos creer algunos optimista- positivistas-humanistas y religiosos- Por lo tanto los
conceptos, las palabras, tan solo son constructos humanos que el cerebro usa para simplificar
y poder manejar de forma cómoda la realidad, y siempre bajo las premisas de la vida: ahorro
de energía y mantenimiento de mi nivel homeostático, o sea sobrevivir. El saber científico,
como ya se ha visto, no es la mayoría de las veces válido para estas reglas del cerebro. Y todo
aquel saber tienda a atentar contra sus reglas básicas las rechazará o las dejará en la
conciencia o la razón sin hacer apenas uso de ellas. En la mayoría de los casos ni siquiera las
llega a comprender en el sentido de comprender que se ha hecho capítulos atrás.
Parece ser, entonces, que el cerebro tiene que ver muy poco con la verdad, si esta es
aquella que descubre las leyes naturales. La "verdad humana" está fundamentada es una regla
de la que no puede escarpar: es un ser vivo, y la vida recubre -enmascara- las leyes naturales
para su propia conveniencia. La suma de la totalidad de las alas y aves descubren las distintas
leyes que les repercuten y de las que toman ventaja. El colibrí hace un uso muy concreto de
ciertas de esas leyes y crea sus tipos de alas y vuelo. Se basa en la verdad, pero es una verdad
parcial que no devela todas las leyes implícitas, porque lo único que le interesa -al colibrí- es
poder mantener el vuelo para libar el néctar de las flores: alimentarse, sobrevivir. 0 La “Verdad
humana”, -el constructo de nuestro cerebro- es otro de esos casos de "verdad a medias" y por
el cual creamos un lenguaje tal que madre, amor, etc. Y que nos es propicio y cómodo para la
supervivencia y la "felicidad " del propio cerebro y el sentirse satisfecho en el Yo emergente de
esta totalidad, a la vez que tratamos de crear el constructo de lo social, o convergencia de
0
Para alimentarse, su forma de vuelo, que le permite una suspensión perfecta -el modulo cerebral que le equilibra en vuelo es de dos
a cinco veces más grande que en otras especies-, viene dado por un aleteo extremadamente rápido -hasta 75 veces por segundo-, con
lo cual consume mucha energía, lo cual a su vez le hace estar constantemente alimentándose, con cual le hace estar constantemente
en vuelo. Es una adaptación al límite sobre una propiedad. Si el colibrí conociese su torpeza evolutiva: ¿cambiaría sus alas por las
de un águila?, ya me imagino el pensamiento del colibrí: "¡Jo, si sé me hago águila!" Pero hay que entender que los colibrís se han
adaptado a selvas muy cerradas donde hay gran cantidad de flores y sobre todo de tamaño grande como las orquídeas. El águila no
tiene lugar en tal hábitat, el colibrí sí. Es verdad parcial en tanto que, por ejemplo, no conoce el planeo, o vuelo suspendido, ya que
sus alas no están preparadas para tal tipo de acción.

231
De Vuelta al Cerebro

cerebro en tanto que han de crear unas reglas de convivencia. La verdad científica no puede
atentar contra esas verdades, porque lo único que hace el cerebro es desentenderse de ellas
como si no tuvieran que ver nada con su esencia. Los que pasaron por la prueba del gorila y la
estupidez de su cerebro, a los pocos días lo olvidarían y para nada habrá repercutido en sus
vidas. No se creerán estúpidos, no se creerán con grandes fallos y deficiencias: han de creerse
unos yos muy válidos que tendrán éxito en la vida. De lo contrario solo se torturarían y serían
infelices al no luchar con esa "falsa fe" de ser los mejores y poderse sonreír ante el espejo por
las mañanas para luchar una día más contra todo. La derrota del espíritu no es nunca una
opción. El optimismo ha de triunfar. En otro caso: si nombro a la actriz Megan Fox,
protagonista de la saga "Transformers" o de "Jennifer's Body" nadie pensara en su ano, -ya que
he hecho de él mención más arriba- echando mierda -excepto unos pocos, claro, ya sabemos
de la diversidad de la condición humana- El cerebro -el yo- excluye a su propio ano y en el
proceso al del resto de los humanos. A la gente le gusta hablar de la vida, no sobre la vida;
imbuirse en ella y en la mirada en la que consiste vivir: unas adolescentes dirán: "¡qué bueno
está ese tío!" y no "la estructura, simétrica y robusta, craneal de ese adolescente denotan unos
buenos genes."0
En definitiva: tenemos el lenguaje que necesitamos y el que nos merecemos, con sus
facticidades, fallos y algún que otro acierto. Nuestra capacidad de conceptualizar estás
constreñida a ciertas reglas que se han mostrado en este escrito. Por esas reglas el escrito
anterior gustará más a la mayoría de la gente que el actual. Este es, en su esencia, "una verdad
incómoda”, mientras que el anterior rezuma del alma humana, que es lo de desear.

14. Entender, Comprender y Neuronas Espejo

"Hay dos clases de personas en el mundo: los que han ido a la guerra y la han vivido de cerca, y los
que no. Son animales distintos." De la película "Las flores de Harrison"
"Podemos entendernos los unos a los otros; pero interpretar (comprender) es algo que sólo puede
hacer cada uno consigo mismo."
"Ninguna persona puede ver y comprender en otros lo que ella misma no ha vivido ", Hermann
Hesse
"¿Solo alcanzamos a comprender lo que experimentamos?, ¿solo una víctima de violación puede
aconsejar a otra? De la película "Triage"
“Solo lo semejante conoce a lo semejante”, principio Estoico

En el artículo sobre la palabra nos hemos topado con la dificultad que significa
comunicarse con palabras. Hemos de discernir en qué consiste comunicar a su nivel más básico
para poder captar la naturaleza de la comunicación. En castellano se diferencia entre
entender: 1. Tener una idea clara de una cosa, 2. discurrir, inferir, deducir; y comprender: 1.
entender, alcanzar, penetrar, pero también: 2. abrazar, ceñir, rodear por partes algo.0
Entender es un acto intelectivo en el que interviene la razón o inteligencia para captar algo,
este acto flota en la superficie del lenguaje hablado y la palabra y depende de este ya que la
razón tiene como base a esta. Entender es escuchar, y lo que se escucha es la palabra que es
dirigida al intelecto o conciencia. En tanto que comprender es un acto que implica un estado
emocional, de la acción u objeto. Implica tan solo al cuerpo y a la palabra como parte de este
todo, ya que comprender implica entender. Pero al comprender lo que se ve implicado es la
0
Hay aquí, quizás, cierta referencia a la autenticidad e inautenticidad de Heidegger.
0
Diccionario de La Real Academia Española.

232
La Imposibilidad de la Razón

esencia del cerebro en su totalidad y en tanto que este implica a lo memes-cerebrales de


índice emocionales, comprender es abarcar todo el lenguaje implicado en este acto.
Me basta mirar una escena para comprender el llanto desconsolado de una persona
ante la muerte de un ser querido, en tanto que yo he llorado en algún momento de esa forma
desconsolada por el mismo motivo. Los dos tenemos un mismo meme-cerebral de
desconsuelo y dolor. Cuando veo al otro pasar por esa circunstancia mi patrón o meme-
cerebral se activa al igual que el suyo. Si otra persona, por ejemplo un adolescente, lo ve
puede entender el dolor, pero no comprenderlo a un mismo nivel. A este hecho es a lo que se
llama reacción o activación especular de las neuronas. Pero todos los cerebros son distintos y
las experiencias de los pasados los ha formalizado de forma distinta y por lo tanto los patrones
tiene diferencias. Pongamos el caso que mi patrón sigue una ruta neuronal que tiene la forma
de S en tanto que circuito que une partes del cerebro, quizás en la otra persona, el que ha
perdido en este momento a su ser querido, su ruta en el cerebro y su forma sea 5 -siguiendo el
símil-, muy similar pero no igual; mientras que el adolescente que ha pasado por situaciones
de dolor y de alejamiento prolongado de gente lo vivifique con una ruta con la forma de b.
Estas diferencia en los patrones neuronales o en el enlazamiento de los memes-cerebrales es
lo que crea la divergencia cuando se dé un dialogo entre estas tres personas. Se creará un
dialogo más fluido entre la persona de patrón S y 5 que entre estos y el adolescente con forma
b.
Pero vayamos más allá. Cuando hay que llevar a cabo una acción compleja yo la llevaré a
cabo de una manera, un observador mirará todos estos y en los primeros movimientos sus
neuronas especulares se activarán al verme. Pero llegado a cierto paso del proceso el
observador, y sus neuronas espejo, desconectarán de mis actos, ya que según su cerebro esos
procesos habría que haberlo hecho de otra manera. Esta desconexión se da por el hecho de no
coincidencia de nuestro modo de proceder ante este mismo hecho, y el haber tomado un
camino y que mi observador crea que debiera ser otro se debe a cómo estén estructuradas y
conexionadas los distintos módulos de nuestros cerebros. La especularidad se da u ocurre con
dos cerebros estructurados y conexionados lo más igualmente posibles. Y esto se da sobre
todo dentro de una misma familia.
Si esto es así la comprensión es de una gradación que va de un nivel máximo que es el
que se puede dar entre padres e hijos, a un nivel nulo con una persona del otro sexo y que sea
de constitución diametralmente opuesta a la mía, ya que el baremo más cercano suele ser el
cuerpo y con ello el carácter. La familiaridad nos acerca en estructura cerebral, pero no en la
conexional. Un hermano del mismo sexo y de edad cercana a la mía es muy posible que tenga
una estructura conexional cercana a la mía y de estructura igualmente muy cercana, por lo
tanto puede ser la persona más cercana a mis patrones neuronales y la especularidad va a ser
casi exacta. Los gemelos son el paradigma de la presente teoría y así se ha comprobado que
aun habiendo vivido separados y con distintos padres coinciden en cosas como el cambiando
de bebida alcohólica, el peinado, gestos con las manos, y cosas tan dispares y singulares que
nos hacen pensar que uno tan solo es el reflejo de sus predisposiciones genéticas, y que no hay
espacio real para la elección y la libertad.
Cuando convivimos cerca de un grupo de personas se crean simpatías y antipatías por lo
modos de proceder, actuar y expresarse. Estas diferencias nos hacen sentirnos más cerca de
unas persona que de otras. Y casi siempre es cosa genética, lo que denominamos "química"
entre las personas es la similitud genética entre dos personas. Y este suele ser un buen
baremo. Ya que cuando se dé un conflicto realmente grave las diferencias nos harán sentirnos
identificados o no con cierta persona o grupo u otra persona o grupo. Las normas sociales
sobreviven mientras los conflictos no sean muy graves y se puede convivir con alguien con
quien no tienes química -similitud genética-, pero cuando lleguen los momentos conflictivos y
de crisis la radicalidad de la toma de decisiones, posturas y acciones te decantarán por tus más

233
De Vuelta al Cerebro

similares en la toma de decisiones que suele coincidir con los que compartas más tus mapas
mentales. Con esta similitud genética no me refiero a similitudes externas que se dan entre
etnias o fenotípicas como: color de piel, de pelo, etc., si no a las diferencias genotípicas. Yo
como caucasiano melancólico puedo tener más similitudes de la estructuración del cerebro
con un oriental melancólico que con otro de mi etnia que no lo sea.
Dado que las personas tienden a adoptar formas de vestir y de su aspecto exterior en
función de su carácter nos solemos vincular con la gente que elige esos estilos concretos como
forma externa de identificarlos. Pero, claro, seamos realistas: hay mucha gente "camaleón"
que adopta modas sin sentirlas por dentro. Por eso las auténticas cambian tanto en la
actualidad: cuando una moda deja de ser exclusiva y muy extendida, como para designar a
una tribu en concreto, se entiende que hay mucho infiltrado y se crean variantes más extremas
o un nuevo estilo.
De igual forma cuanta más cultura adquiera una persona más influirá esta para
cohesionar distintos módulos del cerebro y más interconectadas estarán las neuronas (2). Esto
hará que esta persona esté bastante aislada ya que sus conocimientos y forma de unir
distintas incidencias del flujo de la vida le llevarán a no ser comprendido. Esto sale a relucir en
el "mito de la caverna" de Platón y se conoce "síndrome de Casandra". Casandra fue castigada
por los dioses para conocer el futuro de la gente y que estos no creyeran en su capacidad
predictiva y con ello es sus visiones, su frustración y soledad eran inmensas.

14.1 Imitación e Individualidad0

El sistema de neuronas espejo se encontraron de casualidad cuando se monitorizaba a


un macaco al que se le había conectado unos electrodos y mientras los investigadores hicieron
un descanso a comer algo. De repente el monitor mostró actividad y estos se preguntaron por
qué había sido. Pronto descubrieron que ciertas neuronas se activaban repitiendo el patrón de
lo que hiciese la persona observada. En concreto se movían las neuronas que implicaban a
cada uno de los músculos del experimentador; si este movía el brazo se activaba la neurona
espejo de la zona motriz del brazo de macaco. También empezaron a descubrir que las
neuronas que estaban más implicadas eran sobre todo la de los brazos y la boca. Más en
concreto lo que más llamaba la atención a dichas neuronas era sobre todo lo relacionado con
la comida.
Por distintos experimento fueron descartando qué hacían y qué no: sus límites y sus
posibilidades. Así descubrieron que la zona en las que se encontraban las neuronas espejo en
el macaco era la que en la actualidad correspondía a la zona del habla en el humano: el área de
Broca. Se ha comprobado que el lenguaje implica en gran medida al propio lenguaje gestual y
la mímica. Que tuvo que ser su predecesor y su precursor. Así en un experimento, que es muy
relevante para la comprensión de la comunicación humana y la enseñanza, se ha comprobado
que los niños aprenden más y mejor de profesores que son unos buenos comunicadores
gestuales y aquellos que no. Es más hay personas que han aprendido la importancia delos
gestos y hacen uso de este -piénsese por ejemplo en las los presentadores de televisión o los
vendedores con su, pretendido, lenguaje asertivo y seguro- pero de forma muy esquemática y
no natural: si los niños tiene un educador de este tipo aprenden peor. De alguna forma ese
doble lenguaje de la palabra con un significado por un lado y la máscara del lenguaje de gestos
por otro, en realidad confunde más al cerebro que los no-gestos.

0
Este capítulo está basado principalmente en la lectura de "Las Neuronas Espejo" de Iacoboni Marco.

234
La Imposibilidad de la Razón

También hallaron la física de la empatía, o compartición de una emoción. Dicho sistema


implica en primer lugar a las propias neuronas espejo a la ínsula y a la amígdala -lugar de las
emociones viscerales-. De alguna forma la ínsula modula y sirve de guardia de tráfico entre
estas dos zonas primarias o más primitivas. De hecho hoy en día se toma a la ínsula como el
lugar que mezcla lo básico de las emociones para crear lo que denominamos los sentimientos.
La ínsula es por decirlo de alguna manera la racionalización emocional, el lugar donde se
encontraría lo que hoy se extrapola como inteligencia emocional. Dado que dicha zona parte
de las vivencias de cada individuo es otra de las zonas que crean la individualidad y por lo tanto
la identidad y parte de lo que pueda denominarse como un yo. De hecho Iacoboni Marco
propone que el yo se empieza a construir a partir de un juego de imitación entre la madre y el
hijo. La imitación no siempre va hacia abajo: la madre es imitada por el hijo, los propios
adultos, y sobre todo la madre por su papel protector y de amor, imita a su vez algunos
comportamientos y gestos del hijo ya desde los pocos meses de edad.
De hecho los investigadores de las neuronas espejo, entre ellos Iacoboni Marco, han
analizado el papel que juega la imitación para la perfecta evolución del cerebro. Un niño que
esté más tiempo con una madre hace un mayor intercambio imitativo y cuando vaya creciendo
va a ser más autónomo, despierto e inteligente que otro que no. En todo esto -ya veremos más
casos al respecto- vemos lo frágil que es el ser humano: una infancia truncada en lo más
mínimo altera para siempre el cerebro que es lo que le va a dar la identidad al adulto. Si el
juego imitativo se desarrolla adecuadamente el niño -sus neuronas espejo- hacen que se
desarrollen otras distintas zonas. Pero con imitar no es suficiente. Las neuronas espejo se
activan, pero de igual forma han de no limitarse a hacer que el niño sea simplemente un
reflejo del adulto. Para ello hay una segunda capa de neuronas de este proceso a la que se les
ha llamado superneuronas espejo, y que tienen un papel inhibidor de estas. Son estas
neuronas las que crean la diferenciación entre el otro -lo imitado- y la propia persona -
negando la imitación y por lo tanto al otro-, las primeras constructoras de una identidad
independiente o un yo.
Si se me ha seguido hasta aquí se comprenderá la importancia de toda esta red
neuronal. Hay que comprender que un individuo no alfa -no-líder- ha de ser imitativo en gran
medida aún en la edad adulta, mientras que un líder nato no tiene que ser imitativo casi en
ningún momento. Tenemos, por tanto, dos formas de proceder contrapuestas. O se es, en gran
medida, imitador, o no se es nada de imitador. En la actualidad ya no están tan claro y
definidos los papeles de líder y de no-líder, con lo cual es más complicado de discernir, pero no
por ello este esquema ha desaparecido. En definitiva lo que está en juego es la propia
autonomía, la libertad, nadie aceptaría asumirse como seguidor o no-líder, nadie acepta de
buen grado a nivel consciente que simplemente imita.
Por otro lado vemos el papel real de los gestos. Una persona retraída o solitaria tiende a
interactuar menos en sociedad de tal forma que en parte pierde este lenguaje. Y digo en parte
porque sí es capaz de leerlo, pero no lo suele usar como modo de lenguaje o para acompañar
sus palabras -quizás para esconder su verdadero ser-. Esto hace que en cierta forma vea dos
lenguajes de gestos en los otros: los naturales e implícitos en lo humano y los artificiales y que
adornan a los primeros y que suelen ser modas de cada época o parte de la historia humana.
Por lo contrario una persona comunicativa puede hacer un uso muy expansivo del lenguaje de
gestos. Si a grandes rasgos se dan estos dos comportamientos se comprenderá parte de la
función del gesto y por ello e la empatía. Si me hago daño he de hacer un gesto -y un
acompañamiento de un quejido- para hacer ver al otro que me he hecho realmente daño. Una
persona estoica y espartana puede no acompañar el daño con su correspondiente lenguaje, de
tal manera que si está rodeado por otras personas están pueden no llegarle a decir nada, ya
que es como si la persona no hubiera sufrido un daño. El gesto sirve por tanto de signo para
mostrar una emoción o un estado interior: tiene principalmente un componente comunicativo.

235
De Vuelta al Cerebro

Aquí se empiezan a complicar las cosas: ¿una persona que no muestra dolor no sufre? -aquí
tiene sentido la metáfora filosófica que la mayoría de las personas no terminan de comprender
de: ¿si un árbol cae y nadie lo oye realmente ha caído?-, ¿el gesto también sirve por tanto para
exagerar o mentir -desinformar, más que informar-?, si se está solo ¿se hace el gesto y el
gemido o no? Sartre en uno de sus pasajes más poéticos de "El ser y la nada" dice: "Se sufre y
se sufre por no sufrir bastante. El sufrimiento de que hablamos no es jamás enteramente el
que sentimos. Lo que llamamos el sufrimiento 'bello' o 'bueno' o 'verdadero', que nos
conmueve, es el sufrimiento que leemos en el rostro de los demás o, mejor aún, en los
retratos, en la faz de una estatua, en una máscara trágica. Es un sufrimiento que tiene ser."
Para el autor cada gesto quiere construir una estatua que sea la representativa de dicha
emoción. No en vano el teatro griego se veía obligado, por la lejanía de la amplitud de sus
anfiteatros, a poner máscaras a sus actores con gestos y facciones forzados -lenguaje que
ahora lo han imitado los dibujos animados, las caricaturas y los comic-. Recordemos que la
palabra personalidad proviene de esta máscara, ya que el actor -con su máscara- personificaba
a alguien o a una emoción.
De todo esto se puede seguir que uno de los primeros parámetros para identificar una
personalidad sea su actitud para con el gesto. En todo este juego imitativo de las neuronas
espejo se siguen cuatro actitudes relevantes: 1. la del líder, que no imita; 2. la del seguidor,
que sobre todo imita; 3. la del que exagera el gesto y es tendente a la mentira, que puede ser
un líder que quiere ganarse a sus seguidores; 4. la de solitario que en gran medida no imita -
interioriza las emociones-, pero que tampoco tiene porque ser líder. Este último puede darnos
un signo de uno de los papeles lo que es una fuerte -pronunciada- individualidad. Hemos visto
que las superneuronas hacen el papel inhibidor de la imitación. 0 Una pronunciada
individualidad tiende a tener una gran cantidad de superneuronas espejo o la tiene como una
parte muy importante o desarrollada del mecanismo del juego social. Por lo tanto este tipo de
personalidad tiene como forma de actuación en la vida sobre todo la inhibición y la supervisión
de la forma de salir y expresarse en el mundo. Anuncia un tipo de cerebro sobre el que
volveremos más adelante.
Otro suceso que es relevante en todo este entramado es la puesta en cuestión o la
validez de la "teoría periférica". William James proponía lo siguiente: ¿se tiene miedo del oso y
por lo tanto se corre para huir, o por el contrario al huir se tiene miedo?", o sea ¿qué es efecto
y que es causa en todo el proceso entre el gesto -que en este caso es más general y es el
correr- y la emoción? A priori no es ni causa ni efecto, sino todo lo contrario: son las dos cosas
dependiendo del contexto de la acción. La emoción crea el gesto, pero a la vez el gesto puede
crear la emoción. Esto se comprende mejor si se analiza el cómo actúa todo este proceso en la
naturaleza y en el cerebro. Si una cebra de repente descubre por el rabilo del ojo que va a ser
atacada por un león, se activa el sistema simpático que provoca una suelta de adrenalina y
cortisol como para responder de forma rápida y precisa a dicho ataque. Esta respuesta como
hemos visto es la de alarma. En el caso de la cebra casi siempre da como respuesta la de huir:
¿se puede llamar a esto miedo o haber creado una emoción?, no. La emoción lo es en tanto
0
Hay otro componente sobre el cual puede repercutir las superneuronas espejo. La experiencia religiosa se da en el lóbulo temporal
medio, según se ha podido comprobar al activarse esta zona del cerebro bloquea en gran medida la diferenciación entre el yo y lo
no-yo, de tal manera que aquello que asume esta zona es tomada como parte integrante del yo -visión y sentimiento de unidad con el
todo, panteísmo- En cierta forma el bloqueo se produce en la anulación del yo, que puede deberse a que se inhiben las
superneuronas espejo. Cuando se es niño no se tiene un yo, y en cierta forma ese "entregarse al yo adulto", la madre, es como
mitificarla o volverla como el mi propio yo ante el resto del mundo. Mi yo está, por lo tanto fuera de mi cuerpo, y las neuronas
espejo son ese vínculo, por las cuales entiendo y tengo un sentimiento a ese yo externo. Quizás por esto mismo en los primeros años
tengamos a los padres como dioses o divinizados. Más tarde las superneuronas espejo rompen esta vínculo al crear el yo. Pero esta
experiencia ha de quedar como residuo en el cerebro y de alguna forma es otra parte del cerebro, el lóbulo temporal medio, el que
coge el relevo a que a través de la cultura y las enseñanzas se deje espacio a Dios y lo místico. Si es así una gran cantidad o
potenciación de superneuronas espejo inhiben la posibilidad de tener creencias, y sentimientos y experiencias religiosas. Un último
apunte: la madre es autoridad antes del nacimiento de yo o identidad, con lo cual esa experiencia de provoca que toda autoridad
pueda o tenga la propiedad de ser divinizada. Eso puede explicar que en tiempos pretéritos se tomase a los faraones, emperadores y
reyes como dioses, y que en la actualidad aún quede algún resquicio que se manifiesta en el rol de los fans y el deseo de tener unos
líderes fuertes y carismáticos.

236
La Imposibilidad de la Razón

que pueden entra en juego dos respuestas posibles -normalmente una dualidad, de ahí el
maniqueísmo humano-, como sí se da en otros animales o situaciones en las que puede elegir
entre atacar -defenderse- o huir. Desmadejo: la suelta de adrenalina y cortisol no representan
por sí mismas una emoción, si acaso algo tan ambiguo como la alarma. En la medida que
antropomorfizamos dicha acción la podemos denominar como miedo, pero si se analiza en frío
y científicamente es tan solo una respuesta mecánica ya que el sistema simpático es
básicamente eso. Pongamos el caso que un grupo de leonas ataque a una elefanta con una
cría. Dicho ataque va a provocar la misma respuesta a nivel fisiológico, pero en la medida que
la hembra tiene que defender a su retoño se va a defender. Ya no hay una sola respuesta y por
lo tanto emoción -reacción- interna, sino que ha dependido de la situación. La cebra y el
elefante son dos tendencias opuestas a una misma causa, ya que por lo general el elefante se
defiende. Hay en otros animales que esas dos respuestas dependen de más variables, los
búfalos, por ejemplo tiende a proteger de igual forma a las crías, pero llegado una situación
extrema de peligro, que ya puede considerarse de miedo, huyen y abandonan a las crías.
En el caso que nos ocupa, que es sobre la explicación y comprensión de la teoría
periférica, el que una cebra sea perseguida provoca que las cebras que estén cerca se
espanten y se echen a correr sin saber exactamente cuál es el peligro. En este caso el gesto
hace la emoción: la activación del cortisol y la adrenalina. Las neuronas espejo fueron útiles y
quizás empezaron su empatía -su circuito de conexión con la amígdala- a través de esta
reacción primaria hacia el miedo o como sistema por el cual al ver una reacción exabrupta y
exagerada en otro individuo de su género eso quería decir que pudiera haber un peligro cerca.
Más tarde seguramente, y una vez ya activadas, también se les dio uso para saber dónde podía
haber comida o agua al ver y seguir a otro de su especie y por ahí siguió su proceso y
desarrollo. De ahí llegamos a la complejidad de cómo está todo este circuito en el ser humano.
Por lo que se sabe uno de los papeles que crearon la inteligencia o el cerebro desarrollado fue
la imitación y las neuronas espejo. Cosa que contradice lo que se decía con anterioridad a
descubrir las neuronas espejo, pues se pensaba que él era cosa de los animales y por
extensión de las mentes débiles "lo que ve el mino, el mono hace". Como hemos visto la
imitación del niño es el que hace que se ejerciten las neuronas espejo, que a su vez desarrollan
-hacia abajo en los procesos mentales- distintos aspectos propios de la condición humana
como son: la creación del yo o la identidad, la inteligencia a partir de haber tomado todo lo
humano en tanto que cultura como parte del aprendizaje hasta llegar a ser adulto, y la
afectividad, la empatía y la comprensión hacia el juego y los roles sociales.
Lo fatídico de las neuronas espejo es el papel que hace como forma de imitación de lo
malo. Sigue estando en candelero de si la violencia en los medios influyen, por imitación, en la
mente de los niños. Y los últimos descubrimientos, tanto a nivel de análisis y scanner del
cerebro, como sociológicos han comprobado que así es. Una de la bases de la sociedad es la de
ser acepado dentro del grupo, permanecer y ser parte de la sociedad. En una sociedad y
situación de violencia, y por imitación, casi todas las personas se comportan de forma violenta.
Eso se puede comprobar entre los hinchas de fútbol, por ejemplo; o el caso del genocidio de
Ruanda en 1994, donde la violencia generó un efecto bola de nieve que se generalizó a toda la
nación. En la actualidad se sigue debatiendo por qué en los Estados Unidos los afroamericanos
muestran un mayor nivel de retraso en el aprendizaje y la educación y todo apunta que al
nacer en barrios en los que sobre todo existe la violencia eso desencadena todo un patrón de
comportamiento del que parecen no poder escapar y en el que parece no tener ningún efecto
la libertad individual: lo que sobretodo sobresale es la capacidad para imitar para permanecer
y ser aceptado en el grupo o la comunicad.
La violencia, por imitación o pertenencia de un grupo violento, se da en dos niveles. Uno
es como en el caso de violencia, donde la esta se mueve de forma rápida e indiscriminada
como fuego en una estepa reseca. Es la violencia por imitación directa. Cuando se da un caso

237
De Vuelta al Cerebro

de un asesino en serie, a este le suelen salir otros imitadores. U otro caso es la grabación por
medio de los móviles de peleas y linchamientos por parte de juventud. El segundo tipo de
imitación se da a largo plazo. Se sabe que las personas maltratadoras a su vez han sido
maltratados en su niñez, un sociópata o un alguien que tenga un comportamiento borderline
suele ser debido a que su entorno más cercano de su niñez vivía o tenía unos padres con estos
mismos comportamientos.
En definitiva, y para acabar, las neuronas espejo crearon la empatía y la posibilidad de
sentir y comprender lo que otro ser humano siente; pero a la vez, por su papel imitativo, nos
puede llegar a convertir en siervos de la violencia o de los líderes -el seguimiento y
acatamiento a Hitler por el pueblo alemán, por ejemplo- o las situaciones en que como la
escalada de la violencia generan tanto daño en la sociedad. Pretendemos seres liberes y
autónomos cuando en realidad no es así. Hemos de saber asumir con humildad que el cerebro
nos designa a ciertos roles de imitación que nos coartan totalmente la libertad, de no ser así
estaremos siendo demasiado inocentes e incautos. El actual desencanto y crisis de la sociedad
-emocional y monetaria- tiene muchos factores. La película "The company man" nos trata de
mostrar que la imitación hacia el éxito a cualquier precio, que es la que precedido a la actual
crisis, en realidad y en parte a deshumanizo a la sociedad. Seguimos aún en el mismo ensueño,
sin saber terminado de digerir todo el problemas, esta película trata de darnos algunas pistas,
donde los que han caído desde lo más alto de la clases ejecutivas al final comprenden el papel
humano de las personas sencillas -working class- de su entorno. Al igual que el pueblo alemán
al ser vencido en la Segunda Guerra Mundial, o el pueblo ruandés después de sus genocidio,
seguimos en el estadio intermedio que se encuentra entre el sueño y la vigilia: seguimos sin
comprender que el resultado de lo que es y el cómo está la sociedad es responsabilidad de
todos, por lo menos en tanto que actores imitadores ciegos de la mayoría. No es culpa de los
líderes que tiene unas directrices y mandan: tanta culpa tiene el líder como sus seguidores, un
líder no tiene sentido sin seguidores: el juego y el mecanismo jerárquico en el que sin querer
caen las neuronas espejo es así de sencillo y de cruel…, todo esto se seguirá desarrollando al
final del libro.

15. Voluntad, Intención y Motivación

Voluntad es uno de esas palabras o conceptos que han manipulado al ser humano. En la
acepción moderna más común es: "Facultad de decidir y ordenar la propia conducta", en esta
se usa el concepto decidir y por lo tanto nos habla de la libertad del ser humano, y esta es la
tercera acepción del Diccionario de la Real Academia: "Libre albedrío o libre determinación",
idea que se corrobora en: "Elección de algo sin precepto o impulso externo que a ello obligue",
pero sin embargo la quinta y séptima acepciones son: "Intención, ánimo o resolución de hacer
algo" y "Gana o deseo de hacer algo" que introducen el ánimo y el deseo como motores de la
volición o acto de voluntad. Si no impele un deseo ya no es tan libre, ¿en qué quedamos?
Pero la cosa es todavía más compleja. Durante la Escolástica 0 se vinculó la voluntad a la
volición moral. Toda decisión en acción tenía unas consecuencias en la sociedad y por lo tanto
toda volición implicaba el bien y el mal y el conocimiento de estos. Pero dado que según la
visión cristiana Dios no hizo buenos, el bien es constituyente del ser humano, y todo acto
volitivo tenía que “ser bueno” y el mal era una corrupción o desvió de este. Todo acto volitivo
que conllevase de alguna manera el mal era movido por el demonio, la bestia. Pero si
recordamos el acto volitivo conlleva deseo, ánimo, apetencia. Y he aquí que toda deseo y
0
A grosso modo: movimiento filosófico medieval cristiano fundamentado en las doctrinas de Aristóteles.

238
La Imposibilidad de la Razón

apetito que corrompiese la volición buena y correcta era igualmente obra del diablo: se
demonizó todo deseo que tendiese hacia el mal: el apetito sexual, el exceso de glotonería,
exceso de ganancias. Esto nos dio cuatro de los siete pecados capitales: Lujuria, gula, avaricia,
envidia. Al exceso del deseo de descansar: pereza; al exceso del amor hacia sí mismo: soberbia,
y a algo tan básico como es la ira se la demonizo igualmente como pecado.
Es más, nos llevó a los estados contarios de los pecados: castidad, templanza, caridad,
diligencia, paciencia, compasión y humildad. La voluntad había tomado un nuevo cariz, la
libertad ya no existía. En este estado de cosas tener un libre pensamiento era algo peligroso
porque fácilmente se caía en algún pecado, cualquier idea peregrina sobre cualquier cosa
pecaminosa tenía que ser confesada para poder ser absuelto. La caída en alguno de los
pecados era castigada públicamente con sus correspondientes castigos para ser fácilmente
identificados: caer en la gula era castigado con comer animales asociados al demonio: sapos,
lagartijas, ratas, y serpientes. Con la pereza se era arrojado a un pozo de serpientes. Con la
lujuria: asfixiado en fuego y azufre -quemado por el calor de la pasión-
Los siglos han ido suavizando los conceptos y la pérdida de poder de la Iglesia y la
entrada del renacimiento hizo que las leyes se volvieran más laicas y desvinculadas de los
pecados capitales de forma tan extrema. Pero el cristianismo sigue basándose en el
Escolasticismo como modo de ver la voluntad y nunca han perdido la visión de la doble
capacidad de la voluntad como tendente hacia el bien y el mal y su origen en Dios y Satán.
Todo cristiano practicante tiene este fundamento moral de la voluntad.
La filosofía siempre ha arrastrado a la voluntad y a la libertad como parte de sus
problemas.0 Y no es mi cometido hacer un examen exhaustivo de las distintas corrientes y
acepciones, me detendré en el momento actual el cual está claramente influido por las
neurociencias y la psicología cognitiva. En la actualidad se tiende a no usar el término
voluntad, pues este solo ha llevado a confusiones y sigue arrastrado las secuelas aristotélico-
cristianas. Se usa más los términos: motivación y decisión como dos partes de un todo. En el
concepto motivación metemos la parte de deseo y ánimo que estaba implícita en la voluntad,
pero ahora con una acepción más clara: se le separa de las pulsiones más básicas como el
deseo sexual y otras apetencias: dinero, comida, etc. De tal forma que es un deseo
cuantificado y razonado. De esta manera a su vez hemos creado un nuevo estado de todo
deseo: el templado y el excesivo, que ahora es una adicción o un problema psicológico,
tratable por la psiquiatría o la psicología. El templado por otro lado es con la intervención de la
razón: meditado, evaluativo, calculado. Y para finalizar el acto motivado está la decisión como
toma de libertad razonada y evaluativa que lleva a cabo la motivación.
¿No hemos cambiado de palabras los mismos problemas de la escolástica? El Demonio
es ahora adicción y enfermedad mental; y Dios es el acto libre de los deseos moderados y
ponderados. La templanza como virtud sigue morando sobre nosotros. 0 Pero no es aquí donde
quiero ir a parar. Lo que trato de hallar y equilibrar es mi teoría actual, la cual dice que no hay
gobierno en el cerebro y que todo este son "cuantos" de información emocionada que en
tanto que tienen distintos niveles de emotividad sobrevienen a la conciencia al interactuar con
un mundo que nos despierta deseos, apetencias, tendencias, etc. y que no son otra cosa que
una interacción constante e ininterrumpida entre mi cerebro y el mundo.
Con esta descripción tan solo estoy formulando un cerebro caprichoso en constante, y
presente, estado de deseo equiparable al de un niño. Y así es: un niño nos muestra su estado
natural. Si recordamos la conciencia como tal, esta no está en el cerebro de los niños menores

0
Un libro interesante sobre el tema es "En busca de la voluntad perdida" de Jose Antonio Marina.
0
De hecho si se estudia de forma extensiva y comprende el problema, la actual "inteligencia emocional", de Daniel Dennet, no varía
mucho de la templanza cristiana y esta a su vez se basa en la "Ética a Nicamaco" de Aristóteles, donde la estado correcto en el
centro de dos posiciones extremas: frente a la razón pura y las emociones más básicas e imperiosas el centro son unas emociones
mediadas por la razón.

239
De Vuelta al Cerebro

de tres años y va surgiendo poco a poco no por unas restricciones internas, si no por
imposiciones externas de los padres y la sociedad en general. Y hasta la edad de los 18 años
más o menos no se desarrolla planamente el módulo de previsión de futuro y proyectos
(acabado de mielinización e interconexión de dicha zona, ubicada en el prefrontal). Si es así mi
teoría no dista mucho de la freudiana: el ello es el cerebro en su estado natural, caprichoso y
de deseos instintivos y básicos; el súper-yo son los padres y la sociedad con sus normas y
prohibiciones; y el yo es el constructo que media entre estos dos posiciones extremas. Y así
tanto el módulo de la conciencia y el de previsión y planificación del futuro son tabulas rasas
que pueden ser formalizadas de una manera u otra. Y esta son estructuradas por las
facticidades de: momento histórico, ideologías, país/idioma, normas sociales/leyes. 0 Y en tanto
que estas se fundamentan como estructura me crean un yo o identidad para los otros
definibles principalmente por dichas facticidades. Pero en esta teoría no doy un peso mayor al
sexo -y que sí ocurre en la teoría freudiana- sobre las otras pulsiones o emociones básicas.
Como ya hemos analizado páginas atrás, más bien la base emocional humana es el miedo, en
tanto que este constituye un tipo de estructura a la cual denominé "pregunta abierta y sin
respuesta" que crea vacíos o desequilibrios, que el cerebro en su función más básica y
homeostática, tiende a equilibrar y a reajustar de forma constante.
Entonces, ¿qué ocurre realmente en el cerebro? ¿Hay volición? ¿Hay un ser
transfenoménico -un mando, un yo- detrás de todo acto volitivo, detrás de la conciencia o
razón? ¿O solo es capricho más un sancionador-represión-? Me inclino a pensar que esto
último. En la medida que una persona cree en las sanciones y las vuelva verdades internas –fe-
este sancionador o evaluador entre deseo y castigo se vuelve en ser transfenoménico o lo que
pudiéramos llamar un yo -o súper-yo en la teoría freudiana-. Pero en tanto que, y como media,
la sociedad no crea una dialéctica entre estos dos estados opuestos, no crea un yo estable y
consciente de sí mismo, y navega en la confusión entre el capricho y el castigo -lo que viene a
llamarse inmadurez-0 Entonces cuando nos preguntamos cual es la intención0 de una persona y
se le interroga, ante su falta de toma de posición entre la diatriba fundamental del ser solo es
oscuridad, confusión y diálogo difuso, y podemos llegar a la conclusión que se mueve
caprichosamente en el tema que haya abierto tal debate.
Esto se ve más claramente en algún ejemplo. ¿El ser humano es monógamo o
polígamo?, pero es que la respuesta no es nada clara. Ya que para eso habría que definir qué
es una cosa u otra. En el presente escrito he formulado distintas propuestas, las cuales, casi
todas, provienen de la psicología evolutiva, para tratar de clarificar el estado actual de tal
conocimiento. Pero el tomarlas como verdad o no, no deja de ser una cuestión de fe. Pero si se
lleva el planteamiento al absurdo, dado que no hay ninguna prueba clara de que seamos una
cosa o la otra, en realidad por la carga de la prueba 0 se debería de tomar como verdad que
somos polígamos. Se tiende al emparejamiento, pero esto no excluye la poligamia, y la
monogamia sexual solo actúa en tanto que contrato -razón- no escrito entre las dos partes. Si
se incurre en infidelidad solo es una rotura o falta al contrato. Pero como no se puede estipular
nuestra naturaleza en tal cuestión, no podemos saber la intención real del otro, pues tal cosa
no existe: solo es una convención humana social y cultural. Podemos llegar a pensar, por el
análisis que hace la psicología evolutiva, que hay gente que tiene una predisposición genética a
la monogamia, mientras otros no. Pero entonces estaríamos antes dos grandes enemigos, los
0
Por ejemplo en la Edad Media esta tabula rasa fue reordenada a través del miedo al pecado y a que todo exceso de deseo provenía
del Demonio, en tanto que la voluntad y razón era obra de Dios y lo dirigía hacia el bien y todas sus virtudes: castidad, templanza,
caridad, diligencia, paciencia, compasión y humildad; esto constructos eran formalizadores –normalizadores- del cerebro y la
voluntad, y por ende de los actos humanos.
0
No trato de ser moralizador. Solo entro de forma soslayada en este lenguaje para hacerme comprender. En la segunda parte del
libro se verá mi postura con respecto a todo esto.
0
Uso en este momento el concepto de intención por comodidad de hacerme entender -de ahí el uso de ponerlo en versalitas-, aunque
más adelante se haré un profundo análisis sobre todo esto para tratar de definirlo con más claridad.
0
Son los que creen en la monogamia los que han de buscar pruebas de la culpabilidad de los polígamos, pero dado que no tienen
ninguna prueba clara de inculpación se le libera de los cargos y el juicio queda anulado, con lo cual los polígamos pueden seguir
operando en sus ideas y acciones.

240
La Imposibilidad de la Razón

cuales usarían el engaño, la mentira y el ocultamiento, para hacer creer al otro en qué posición
se está, y por otro lado se crearía un "detector de mentiras" para detectar dicho estado. La
intención -en este caso en concreto-, por lo tanto, ya no sería una convención social/cultural
sino algo que tiene un fundamento genético y real. Tratar de averiguar la intención, genética y
real, del otro sería tratar de averiguar en qué lado de los dos bandos genéticos se encuentra.
Pero todo esto si se cree en que lo averiguado por la psicología evolutiva es una verdad con
una base científica incuestionable, cosa que de momento no es así.
Mi postura, y que se ha mostrado a lo largo del libro, es que sí hay diferencias genéticas
que nos "marcan" unas directrices de comportamiento que es a lo que pudiéramos llamar ser
transfenoménico, y las cuales no crean una sociedad humana igual y uniforme. Muy al
contrario crea diferentes pautas en las distintas individualidades. Pero como estás variaciones
son muchas no podemos hacer divisiones claras de seres humanos a través de dichas
propiedades. Nos identificamos con los monógamos en casos de serlos y al revés, pero con
otra persona monógama, quizás, solo coincida con esta a través de este solo dato o marcador,
y nada más. Pero no existe un gen de la monogamia como tal, tan solo de una forma indirecta
en otros distintos marcadores genéticos0 y lo que hace cada una de las personas es volver
estos marcadores dentro de una convención social y dentro de la idea de monogamia. Y,
entonces, si hay dos tendencias evolutivas: hacia la monogamia y hacia la poligamia, es la
suma de una predisposición genética, más la incorporación de dicha predisposición a nivel de
convención los que nos pone de un lado o de otro.
La intención de nuevo se vuelve ladina. Lo que hay que descubrir es si el otro, y su
intención, tiene unos marcadores tendentes a la monogamia y además que crea en ellos y los
fundamente como verdad en su vida. Algo complejo que explica todos los problemas sociales
sobre dicho tema.
En resumen. El cerebro es ese ser caprichoso de memes-cerebrales emocionales que se
expresan en el mundo e interactúan con él, que está constreñido con unos marcadores
genéticos y que al constituir estos marcadores dentro de un mundo de convecciones y normas
toma estas directrices como partes de su ser en tanto que verdades en el mundo a través de
actos de fe. Estos actos de fe unas veces se basa en un fuerte peso genético, y se da una
peculiaridad hay ciertos tipos de cerebro tendentes a la sumisión, este principio genético le
predispone a tomar las verdades sociales como verdades propias. Y por último, por otro lado,
la predisposición social se puede tomar como verdad, por este mismo acto de fe. Creando tres
predisposiciones de la intención: la genética, la social, y la de predisposición genética a la
sumisión que hace tendente a la aceptación social. Dadas estas tres posibilidades del ser el
trabajo de cada persona consiste en descubrir cuál es el estado de la intención del otro, para
saber a qué atenerse.
De nuevo no hemos escapado del lenguaje y el influjo de las ideas Escolásticas. Pero
ahora tenemos las herramientas adecuadas para tratar el problema. No hay verdad en el
mundo, no hay Dios. Solo hay apuestas evolutivas que puesto que siguen ahí son válidas para
la vida. Estar genéticamente marcado para ciertas predisposiciones no tiene por qué constreñir
la libertad de elección. La libertad siempre está ahí. Y la aceptación de los marcadores, y las
convecciones y normativas sociales son un acto de libertad.

0
¿Qué marcadores pueden ser estos? Cantidad de serotonina y constitución físico/cerebral para ser macho alfa o no, en el caso del
hombre. Cantidad de oxitocina y edad para la fecundación en la mujer. Esto solo es una teoría bastante simplista, para hacerla
comprensiva, puede haber muchos otros marcadores.

241
De Vuelta al Cerebro

16. Cansancio, Estrés: Estados Carenciales o de Saturación

El toxoplasma gondii es un parásito que habita en distintas especies y es el causante de


la toxoplasmosis. Pero lo más extraño de dicho parásito es que pueda afectar al cerebro y
comportamiento de un huésped para poder llegar a su anfitrión. Vive de común en los
estómagos del gato, y estos son defecados y pueden llegar al ratón. Y lo asombroso es que
llega al cerebro de este, para obligarlo a tener unos comportamientos más arriesgados y
temerosos, de forma que terminan por ser cazados por lo gatos, que es el destino final del
parásito. Se han encontrado otras distintas interacciones entre especies igualmente extrañas y
paradójicas de otros parásitos.
Pero hay que saber qué lecciones nos enseña todo esto. Al parecer el toxoplasma gondii
también puede llegar a afectar al cerebro del ser humano, haciéndolo más torpe y de
reacciones más lentas, haciéndonos proclives a los accidentes, y pueden tener que ver con
muchos de los accidentes de tráfico. Y mi pregunta es ¿una persona que tiene dicho parásito
es libre? ¿Es un yo ecuánime y ente o ser claro y definible? La respuesta tendría que ser que
no. Ya que lo que una de las cualidades que pueden definir al ratón es "ser precavido en
presencia del gato", pero este queda anulado, luego unos de sus principios quedan bloqueados
o anulados. Es menos ratón.
Entonces una persona a la que le pueda afectar el toxoplasma gondii es menos persona.
Y si por ejemplo se tiene una gripe se es también menos persona, menos completa y en menor
capacidad de sus facultades. Un enajenado, o un momento enajenado es exculpatorio ante los
jueces, por no estar con sus plenas facultades. Pero entonces ¿qué es ser humano?, ¿hay un
baremo de lo que pudiéramos considerar un humano al 100%, frente a otros que no lo están?,
¿que incluir en ese estar en plena condición de ser humano?
El cansancio nos vuelve tendentes a la ira, al miedo y por lo tanto a la agresividad. Con
estrés la atención y concentración cae en picado haciéndonos proclives al error humano,
causante de la mayoría de los accidentes. Una dieta poco equilibrada igualmente crea estados
carenciales en los cuales la falta de ciertas proteínas o vitaminas o minerales, repercuten en la
difusión o creación de ciertas hormonas o dificultan el flujo inter-neural. El exceso de otros
ciertos productos hacen que se modifiquen estas mismas funciones potenciándolas
pudiéndonos crear estados excesivamente eufóricos y activos. Toda droga activa o desactiva
conexiones neuronales modificando el estado del cerebro. Por herencia nuestro organismo no
produce ciertas proteínas -o no la metaboliza-, o las crea en exceso y afecta en ciertas
pequeñas otras cosas, que al estar interactuando en un cuerpo lo puede alterar por completo.
Entonces, ¿yo soy yo en tanto que no hay nada que afecte a mi estado normal del
cerebro?, ¿o soy la suma de ese todo? Cada vez se usan más marcadores genéticos y
problemas de salud y episodios de estado alterados como exculpatorios en las leyes humanas.
Según esta conclusión un pederasta o un violador solo es una víctima de sus genes, alguien que
mata impulsivamente solo es víctima de la noradrenalina, etc. Pero por otro lado hay una
avalancha de teorías y libros que nos promulgan a que la conciencia y el yo puede dirigir
nuestras vidas e incluso afectar a los mecanismos del cuerpo. Un doble mensaje y tendencia
que no pueden casar de ninguna manera.
Lo que está en juego en estos dilemas es en qué medida es el hombre libre. En qué
medida la concepción que tenemos de lo que es el ser humano tiene sentido y se sostiene o
no. No es una guerra que tenga una respuesta fácil y lleva entre nosotros desde que el hombre
es hombre. Cada cual tiene su pequeña parcela de verdad sobre esta cuestión. Se dan tantas
variables a tener en cuenta que si adoptas tres postulados científicas se diría que sí, y si tomas
otras tres distintas tendrías que decir que no. En realidad hacemos una apuesta en un

242
La Imposibilidad de la Razón

momento dado de nuestras vidas y buscamos las preguntas y las respuestas que apoyen dicha
apuesta.
El cerebro es muy complejo, y más aún cuanto más cultura contenga, ya que ha creado
más interconexiones. Entremos en el cerebro del ratón afectado por toxoplasma gondii, este
busca comida y actúa de tal forma que inspecciona un jardín en busca de alimento.
Postulemos que el ratón tiene conciencia, y en esta conciencia y en este momento, el ratón, se
siente un explorador que investiga una nueva región de terreno que en el cerebro supone un
extra de adrenalina: le mantiene en atención y a la expectativa despejándole los sentidos y
tonificándole los músculos para una posible reacción rápida. Un gato sale de su escondite, el
ratón lo ve y en vez de huir se acerca a la comida que está cerca de gato por mediación del
parásito que está en su cerebro. Trágicamente es cazado y comido por el gato. Si entramos en
la conciencia del ratón previo a este acontecimiento fatal, quizás fuese y pensase: "¡bah, un
gato: seguro que yo soy más rápido!" 0 Su último pensamiento desgraciadamente. Entonces
¿Cómo puedo asegurar yo que una decisión que tome en un momento dado está libre de todo
condicionante? No puedo asegurarlo. Como vimos en los experimentos Dan Ariely sobre la
sexualidad el estar excitado, o sea que cargado de testosterona, afectaba a la dedición. Yo no
puedo asegurar en ningún momento dado estar libre de algún tipo de condicionante, luego no
puedo asegurar que ninguna de mis decisiones sean completamente libres. Esta afirmación no
niega la libertad, ni mucho menos. Tan solo afirmo que la teoría de la libertad falla porque falla
la forma en la cual conceptualizamos al hombre y su yo y conciencia.
Todo ser humano tiene un estado estable u homeostático definido por ciertos
reguladores genéticos, los cuales no crean una raza humana en un sentido de unidad, sino de
variabilidad cuantificable por dichos marcadores de distintas tendencias del ser humano. La
libertad se puede manifestar en tanto que el nivel homeostático de una persona está en
equilibrio y se ve más y más perjudicada en la medida de hallarse más alejada de dicho
equilibrio. Ciertos marcadores genéticos repercuten a que dicha capacidad de libertad esté
más constreñida y disminuida en ciertas personas y potenciadas o normalizadas en otras. Con
lo cual la libertad tiene un estrecho margen de acción entre las repercusiones del medio y las
repercusiones genéticas, y la libertad como tal no es de tipo todo o nada, sino que se da en
forma de gradación en tanto que cuanto no tener ningún condicionante genético, ni ambiental
es actuar de forma libre y cada condiciónate disminuye la capacidad de actuar libremente. 0
Pero este de este baremo, cada una de las personas, nos es consciente de tenerlo, ni de saber
cuál es su nivel en cada uno de los momentos, y esto es debido a que por encima de todo lo
que llamamos yo o condición humana es la de ser libre en todo momento, un error se mire por
donde se mire, del cual en el día a día y situación a situación no nos vemos libres. 0 El yo se
erige, y por dictamen del ADN, en yo con la premisa de hacerse prevalecer en cada uno de los
momentos como la mejor apuesta, la mejor elección en todos los momentos de la vida. La
humildad, en este caso, puede ser un grave error que te ponga en desventaja con los otros
seres humanos. Solo somos humildes y usamos los estados carenciales cuando nos tenemos
que exculpar de sus trágicas consecuencias. O sea en un caso u otro usamos la verdad a
nuestro antojo y por nuestro propio beneficio.
Una segunda lección sobre el parásito toxoplasma gondii es que cómo puede saber de la
interacción gato/ratón y cuál es el centro del cerebro del ratón que le induce a ser temerario.
El ser humano ha tenido que esperar al siglo XX para llegar a dicho conocimiento. Pero ¿qué es
saber?, el parásito actúa según una programación de su ADN, él no sabe saberlo, claro está.

0
Bajo este punto de vista: ¿en qué medida lo que consideramos héroe no es quizás una persona libre, sino un autómata de algún
condicionante?
0
¿La libertad es, por lo tanto, elitista?, esto se tratará en la segunda parte del libro.
0
El salmo: "Señor, concédeme serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, valor para cambiar las cosas que sí puedo, y
sabiduría para reconocer la diferencia." Es un ruego para poder discernir sobre estos dilemas.

243
De Vuelta al Cerebro

Según esto para saber hay que saber que se sabe, o sea que hay que tener conciencia de ese
saber. De todo esto tratamos en el siguiente artículo.

17. Inteligencia

"Los individuos difieren los unos de los otros en habilidad de comprender ideas complejas, de
adaptarse eficazmente al entorno, así como el de aprender de la experiencia, en encontrar varias
formas de razonar, de superar obstáculos mediante la reflexión. A pesar de que estas diferencias
individuales puedan ser sustanciales, éstas nunca son completamente consistentes: las características
intelectuales de una persona variarán en diferentes ocasiones, en diferentes dominios, y juzgarán con
diferentes criterios. El concepto de ‘inteligencia’ es una tentativa de aclarar y organizar este conjunto
complejo de fenómenos." American Psychological Association (APA)

No voy a entrar de definir la inteligencia, cosa engorrosa y complicada que es tema de


debate por ser tan escurridiza.0 Más bien voy a tratar de hallar de la diferencia entre saber, y
saber que se sabe o ser consciente de lo que se sabe, y el cómo sabemos; y si esto es posible y
en qué repercute e influencia.
Lo que resalta a primera vista es que si no conocemos una herramienta no podemos
saber cómo usarla. Para hallar un símil valido, la empresa en tan dificultosa como tener los
ojos tapados, y en vez de manos, tener unas prótesis y agarrar con esta prótesis una
herramienta que nos pongan delante. No sabría qué es lo que tengo y sin saber esto: ¿cómo
usarlo, para qué y cómo? Pero esto es a nivel de consciencia. La herramienta es el cerebro y él
mismo sabe cómo obrar y operar: luego funciona y es eficaz.
Lo que tenemos por lo tanto es una herramienta autónoma que aprende por sí misma.
La dificultad es saber si sabemos saber o no, y cómo sabemos. Para desenredar la madeja
primero hay que ir a un momento del pasado de la humanidad, fuera de esta época donde
conocer está mediado por la educación y dentro del lenguaje. En una época prehumana,
nuestras acciones no distarían de la de otros primates actuales. En ese estadio no se
diferencian en gran medida de otros animales y la inteligencia sería demasiado sobresaliente:
se atienen sobre todo a comportamientos aprendidos o instintivos. El chimpancé -y otros- sin
embargo tiene un comportamiento con un repertorio más amplio de acciones muchas de ellas
tomadas con lo que puede denominarse inteligencia. Una acción que distingue al chimpancé
sobre otros monos es su capacidad de usar herramientas. Al hacer esto operamos con una
herramienta para llegar a operar en un segundo proceso. En el caso de los chimpancés rompen
una rama, le extraen las ramas periféricas, y con este palo alcanzan alguna cosa, como unas
termitas. Este proceso requiere varios pasos y una herramienta y su optimización para llegar a
un fin. Todos estos pasos han tenido que ser procesados por separado, lo que implica memoria
a corto plazo, zona de previsión de futuro y función ejecutiva. Los mismos procesos que
conllevan el cerebro humano. Lo que demuestra una mayor inteligencia sobre otros animales -
y que no sea un acto instintivo-, es buscar nuevas salidas antes nuevos problemas, y no
siempre la misma salida para el mismo problema, y el uso de herramientas dentro de esta
nueva mirada al mundo. Por lo tanto el proceso que hace el cerebro al encontrar comida
0
Quizás la explicación con la cual me identifico es por la argumentada por Chris Langham, este granjero de Princenton, tuvo que
hacer el test de coeficiente intelectual cuando estaba trabajando de portero de discoteca, su resultado fue de 200, el de mayor grado
en EEUU, enseguida su historia pasó a ser portada de distintas revistas. El piensa que la mejor forma de analizar la inteligencia es
escuchando lo que la persona tiene que decir sobre su concepto de mundo, la realidad, y él mismo y el humano en esta totalidad.
¡claro, que esto no es cuantificable, ni medible! No se trata por lo tanto de vagos test sobre los que la gente puede saber mucho
porque se ha ejercitado en ellos (al poco de ser creados, el CI general subió, y era por este motivo, lo cual les dio cierto descrédito,
del que aún no se han librado), sino en tratar de captar cuanta coherencia pueda tener su visión del mundo y en qué medida es fiel a
esa visión del mundo. No tiene por qué tener que intervenir con el éxito en cualquiera de sus niveles.

244
La Imposibilidad de la Razón

inaccesible es: mirar el entorno, y analizar cada uno de los ítems posible que puedan ayudar a
resolver el problema, y utilizarlos para alcanzar la comida. Pero esto no es así de fácil. El
cerebro no suele hallar la respuesta a la primera -aunque a veces sí- y de la forma más óptima:
más bien se basa en prueba y error: se coge una herramienta, se prueba, no es válida; se coge
otra, tampoco es válida, etc. Por lo tanto el cerebro tan solo es inteligente en la medida de
buscar nuevos medios, o sea cierto apetito a buscar entre el entorno lo nuevo, para nuevos o
viejos fines.
Esa es la más sencilla premisa de un sistema inteligente. Lo enmarañado de la
inteligencia es que el propio cerebro es una herramienta enrevesada y multiusos, y de ahí le
viene la complejidad al concepto inteligencia. Sobre todo en el ser humano, por la
incorporación intensiva de un lenguaje extenso e ilimitado para nombrar tanto objetos reales
del mundo como conceptos abstractos. Toda la historia de la humanidad se puede definir
como el refinamiento y claridad de propiedad al nombrar el mundo: ya que para nombrarlo, y
en este proceso, implica que lo comprende; y si va refinado el lenguaje infinitamente, es que
cada vez tiene unos conocimientos más concretos y abstractos del mundo. Pero esto funciona
porque podemos mantener la información de lo aprendido y este proceso es a lo que
llamamos cultura.
Este mismo proceso social-humano se puede extrapolar en un cerebro concreto e
individual. El papel de la memoria consiste en que el cerebro no tiene que buscar una solución
una y otra vez a un problema. Una vez que lo ha hallado es válido para otras veces, esto
optimiza el proceso pues de esa forma queda tiempo para hallar nuevas soluciones a otros
problemas que puedan surgir. Pero lo que hemos encontrado hasta ahora son tres parámetros
de la inteligencia. 1. Apetencia por lo nuevo, 2. Memoria, y 3. tanteo por prueba y error. Con
estas premisas podemos concluir que sabemos saber, pero ¿sabemos cómo sabemos?, en su
formulación general, la expuesta arriba, sí; pero ¿en cada uno de los casos en los que esta
fórmula se aplica? la cosa ya no está tan clara. En algunas situaciones acometeremos el
problema por varias vías y se termina por solucionar, pero desconocemos cuales de las vías era
la solución válida, con lo cual la siguiente vez que se vuelva a dar el problema tengo que volver
a usar el método prueba/error por no poder concluir cual es la solución al problema. Si se
conoce este error al llevar a cabo una acción podemos optimizar el proceso haciendo una
prueba/error cada vez, para que no se solapen. Esta optimización, junto a otras, es lo que
denominamos conocimiento científico: aislamos lo más posible un problema, y el tanteo de
prueba y error, lo vamos haciendo de paso en paso y esperando un tiempo de
predeterminado, para que se pueda dar la reacción sin que intervengan otros factores. Por lo
tanto el proceso inteligente lo exteriorizamos lo más posible al propio cerebro, pues dentro de
este no es fácil de aplicar, ya que la refutación o validez de una acto inteligente consiste en la
experimentación: aislamos al cerebro de la ecuación o hacemos que el problema sea externo a
este, y este aislamiento del cerebro se hace porque, y aun no conociendo con claridad su
forma de conocer, sí sabemos que no es de forma y con el modelo científico. En la imagen
anterior de la persona con los ojos tapados y con un garfio como mano, lo que ha hecho es
ignorar la herramienta que le han puesto delante, y tanteando ha creado una nueva
herramienta que sí sabe cómo es, para qué sirve y cómo usarla.
Está claro que todo conocimiento dado por la cultura educativa es un tipo de
conocimiento que cada uno de los individuos sabe que lo sabe -consciencia de saber que se
sabe- y cómo lo sabe -confianza en la ciencia- Por lo tanto el conocimiento abstracto y
científico del mundo sí se basa en este tipo de conocimiento, pero como se ha visto
repetidamente se basa en algo de fe, ya que una gran parte del conocimiento científico es
desbancado por otro nuevo conocimiento0 que lo refuta o perfila sus principios. Y esto es así
0
Principio de falsación de Popper: "Se admite como proposición científica aquella que no sea posible ser contradicha por
experimentación", de esta forma la teoría de la relatividad no puede dejar de ser teoría ya que no puede no contradecirse por
experimentación.

245
De Vuelta al Cerebro

porque usamos un lenguaje (herramienta) adecuada para dicho saber -conocimiento científico-
y conocemos tanto la herramienta como sus usos. Pero la inteligencia usada en el día a día y
para la vida: ¿se sabe saber? La mayoría de la veces no. Y esto es así porque en este caso sí que
no conocemos exactamente la herramienta que opera -el propio cerebro- y en lenguaje que
define la herramienta sigue sin estar claro y solo hacemos que movernos en la oscuridad.
Así si una persona religiosa ve en acción a alguien ateo pensará que su comportamiento
no es inteligente -y viceversa-, porque el lenguaje que usa el religioso, y su forma de concebir
el cerebro y al ser humano, no coincide de ninguna de las formas con el lenguaje y el concepto
del cerebro que pueda tener un ateo. Y esto lo he mostrado a través de una ideología, pero en
el día a día y sobre cualquier tema viene a ser lo mismo: la pasión por la vida de un artista no
va ser tomada por inteligente por un empresario, o la vida de un delincuente no va a ser
entendida por juez. Lo que falla por lo tanto en la relación humana es la falta de uniformidad
en la forma de ver al cerebro y de usar un lenguaje adecuado al respecto y que no es otro que
el modo que tiene cada individualidad de moverse en el mundo.
En el anterior artículo hemos visto que hay cientos de variables que repercuten en
nuestros estados: cansancio, un parásito, el estrés, etc., y como hemos visto en el estudio de
las facticidades están me hace ser lo que soy y definen mis actos, y construyen y estructuran
mi cerebro, que es mi herramienta de conocimiento del mundo. La gente no tiene plena
consciencia en cada uno de los momentos en qué estado está su herramienta de análisis del
mundo. Casi todo el mundo atestigua no estar borracho o en un estado que se le nuble la
razón, cosa que sí corroborarán al día siguiente. Y como este ejemplo, en cualquier otra
situación en la cual el cerebro no esté al 100%: la conciencia que tenemos de esa situación está
perturbada por el propio estado que nos nubla la claridad de pensamiento, luego la conciencia
de sí, que solemos tener de nosotros mismos no es válida, ni creíble. De la misma forma, y por
lo que se ha podido comprobar científicamente, las facticidades repercuten en nuestro juicio,
ya que incluso los jueces pueden obrar de forma prejuiciosa, por ejemplo, y si el juez es un
hombre blanco, tiene cierta predisposición a culpar más a hombres de color que si fueran de
su propio color de piel, y de ponerse de parte del hombre antes que de la mujer en situaciones
en los que los contendientes sean de los dos sexos.
Tenemos dos factores que alteran el juicio, pero es que además, la mayoría de las
soluciones vienen a la conciencia sin saber cómo han llegado allí. 0 El cerebro haya por su
cuenta la solución y lo lleva al foco de atención, a la consciencia. Y esto es así porque los juicios
de la conciencia suelen ser lentos y necesitan cierto aislamiento para su modo de proceder o
trabajo preciso. Y por último la solución no tiene por qué ser consecuente con lo razonado,
quizás funciona por un componente casual que desconocemos que ha entrado en la ecuación.
Tenemos por lo tanto que el cerebro en el día a día: 1.puede estar alterado para operar con
claridad. 2. se ve afectado por las facticidades, 3. el cerebro trabaja en background y lleva una
solución a la consciencia, y 4. no puede discernir con claridad si su solución es la consecuente a
la resolución del problema o ha intervenido otros factores. Por lo tanto no sabe que sabe
saber, y no conoce la herramienta, y no sabe cómo sabe.
Ahora ¿por qué unos cerebros son mejores que otros? En realidad no hay un cerebro
optimizado al 100% para todo. Cuando un cerebro usa uno de sus módulos con preferencia, y
por ser el más acto para ciertos fines, los otros se ven perjudicados. Por herencia se suele
tener ciertas ventajas con unos módulos con respecto a otros. Todos sabemos de la división:
letras o números, y esta no es la única, alguien con predominancia del módulo de imagen
puede ser bueno en las artes plásticas y no ser bueno ni en palabra, ni en números. Las
personas con don de gentes y que sean muy sociables, pueden ser peor estudiantes, y por el
contrario, los estudiantes muy sobresalientes suelen ser poco sociables y tener dificultades de
mantener una conversación fluida y amena. Lo que quiere decir todo esto es que el cerebro
0
Lo que se suele llamar intuición, y de la que trato en los siguientes capítulos.

246
La Imposibilidad de la Razón

hace unas elecciones iniciales en la infancia y es por la que suele encaminarse el resto de su
vida. Y si es así, no hay una solo tipo de inteligencia, si no muchos y muy variados, todas ellas
optimizadas para ciertas funciones y fines. El tópico de que el hombre solo hace un uso
limitado de su cerebro, solo es una tergiversación de ciertos descubrimientos científicos que
no tiene que ver nada en la realidad. La capacidad de procesar información y usar el cerebro se
ve limitada a la cantidad de energía que el cerebro usa en cada una de las pulsaciones del
corazón y esta energía es limitada. La totalidad de energía e información que el cerebro pueda
consumir sin el descanso del sueño también es limitada, ya que se llega a cierto punto en el
cual el cerebro no hace otra cosa que cometer errores por saturación y calentamiento de sus
componentes. Y cuando llega la noche el cerebro borra, codifica información y tan solo opera
con lo redundante y consecuente. El cerebro está preparado para operar con un módulo
preferencialmente, de tal forma que anula o contrarresta las cualidades de los otros. En este
sentido yo diría que la evolución creo redundancia de zonas evaluativas (asociativas,
enjuiciadoras) en el ser humano, y todos contenemos dichos módulos redundantes, pero el
cerebro de cada una de las personas solo opera con uno de ellos, usando los otros módulo
como apoyo o solapándolos para sus propias funciones. Esto se demuestra en que la mayoría
de los genios lo han sido porque han sobresalido en un tema y solo en ese, siendo torpes o
nulos en otros.0
Entonces la respuesta a la pregunta del porque unos cerebros son mejores que otros es
capciosa. Una persona puede ser una gran científico -un físico, por ejemplo- y quizás y si le
dejase abandonado en una selva no sabría sobrevivir; y alguien que tenga la capacidad metal
de elaborar el mejor y más ventajoso robo del momento, no tenga ni la más remota idea de
saber en qué consiste la teoría de la relatividad o cualquier otra teoría sobre el universo. 0 Sí es
cierto que hay cerebros que son más "cerebros" que otros, pero la mayoría de las desventajas
son provocadas por errores hereditarios -a veces daños durante el embarazo-, así como daños
a lo largo de la vida -enfermedades, golpes, ingestión de drogas, etc.- y la tónica general en el
ser humano es un cerebro medio. Y los llamados genios muchas de las veces son
enfermedades, o defectos, o golpes en la cabeza -o factores ambientales o situacionales o
varios de estos factores a la vez-, que les procuran con una ventaja en algo en concreto, pero
no sin haber perdido, en el mismo proceso, otras ventajas a su vez: son anomalías no estados
normales.0

18. Espontaneidad e Intuición

Cuando empiezo este párrafo tengo una idea vaga de qué quiero que trate. En la
conciencia lanzo una pulsión hacia el cerebro, el indexador de memoria busca todo lo
referente a dicha idea. El cerebro el devuelve conceptos vagos y difusos a la conciencia. No
están en la forma completa tal cual está representada ante tus ojos, palabra por palabra, solo
en un conato de dicho acabado. ¿Qué es lo que no viene a la conciencia y porque la
reconocemos como correcta? Un error que lleva implícito la conciencia reflexiva es el
concebirse en el regente del cerebro. Tanto su entidad como su lenguaje. Su lenguaje es la
palabra y por lo tanto cree equivocadamente, o tiene la idea difusa de pensar, que el lenguaje
del cerebro es por completo lenguaje verbal.
0
En el saber popular lo contrario a esta idea -de unilateralidad del saber- se sigue del refrán: "aprendiz de mucho, maestro de nada."
0
Por lo demás un cerebro "optimo" se suele dar entre la edad de 18 y 26 años -22 años según últimos estudios- Antes es inmaduro y
le falta cultura, y a una mayor edad empieza a ser menos adecuado para aprender cosas nuevas, faltándole energía para ser más
flexible y rápido.
0
Se dice que Einstein era algo autista. Lo que está claro es que no era nada social, más bien rehuía de las situaciones sociales -le
resultaban embarazosas e incomodas- y prefería estar solo o con su familia.

247
De Vuelta al Cerebro

Si recordamos hemos desechado la idea que se tenía de la conciencia en su sentido


clásico y habitual, y en el hecho mostrado arriba refuerza su falta de vigencia, y hemos
concebido una idea de pensar que la conciencia tan solo es el foco de la atención que va y
viene aquí allá. Cuando nos hacemos auto-consciencia lo redirigimos hacia él mismo, espejo
ante un espejo, y en esta peculiaridad su lenguaje es la palabra normalmente. De este hecho
viene el error de concebirlo como palabra. Como hemos mostrado arriba el cerebro he tenido
una pulsión, que sí ha nacido en la conciencia reflexiva y que es palabra, y el cerebro me
devuelve una idea como un todo sin forma, si la consciencia lo reconoce como válido es que
habla también ese lenguaje que no es palabra propio del cerebro, lo que demuestra que su
lenguaje propio o nativo no tiene porqué ser la palabra. Como la cultura la adquirimos a través
de la palabra y este es el que me vale para comunicarme con el mundo tenemos la idea
imprecisa de que es el lenguaje del cerebro. Si no es la palabra ¿qué lenguaje es ese? No lo
sabemos reconocer, no tenemos contacto con él, no creo que tengamos capacidad de llegarlo
a comprender a desmadejarlo. En como si perdiesen todos los lenguajes e instrucciones de la
arquitectura Intel y solo tuviésemos el lenguaje C++. El ordenador se programa por el lenguaje
máquina o binario compuesto del 0 y el 1, previo conocimiento de las instrucciones del
microchip, en este caso Intel. Como es imposible programar a este nivel hay distintas capas de
programación, la más cercana al binario es el ensamblador, que muy poca gente usa y la
entienda. En vez de estos dos lenguajes se suelen usar lenguajes de segundo nivel, que se
caracterizan por ser lenguajes cercanos al lenguaje hablado, en este caso el inglés. Todos
estos niveles, o capas, del lenguaje de un ordenador, se comunican a través de intérpretes,
que se encargan de traducir de un nivel a otro. Si es así el cerebro ha de tener igualmente un
intérprete y este módulo ha de estar en el lóbulo frontal ya que es este el lóbulo que se
supone que tiene la conciencia o foco y también está el área de broca que es el encargado del
lenguaje verbal.
Si recordamos en otros escritos hemos dicho que gran parte de la comunicación humana
es no-verbal: por gestos, poses y facciones. Y la gente sabe de este lenguaje sin saber que sabe
de él.0 Hay muy poca gente que tenga comunicación entre el módulo descodificador de este
lenguaje y el desensamblador de este a lenguaje verbal. Por lo tanto si tenemos
desensambladores del lenguaje del cerebro tal parece que hay varias capas, o lenguajes, en el
cerebro. Esto puede explicar por qué los hombres saben leer peor sus emociones que con
respecto a las mujeres: es otro módulo con su propio lenguaje. Puedo conjeturar por lo menos
seis lenguajes con sus respectivos módulos: rítmico-temporal, gestual –corporal-, emocional,
numérico, verbal, imaginal, gustativo-olfativo y sensitivo-táctil. Y aún esto no está muy claro. El
rítmico se expresa de muchos modos: corporal: danza, elegancia en la compostura; verbal
escritura: poesía y verbal voz: cantautor, rapsoda; Musical: compositor; y es muy posible que
el módulos de números esté conectado al de ritmos, de esta forma se puede entender su
simetría implícita y matemática. Quizás entre cada uno de los módulos se crea un intérprete,
que no serían más que conexiones axonales para tal función. De esta forma la conexión
masificada entre el módulo motriz del cuerpo y el rítmico crea a la gente sobresaliente en
danza y baile; y la unión axonal entre el módulo numérico y el rítmico crea a los compositores;
etc. Un ejemplo claro de este tipo de interface entre módulos, es entre el verbal y el táctil,
como este segundo no es demasiado complejo lo tenemos bien verbalizado. La única pega es
que la sensitiva ya no es tan clara: no solemos saber definir un dolor interno, nos guiamos por
el lenguaje sonoro: dolor grave o agudo, o lenguaje del tiempo: prolongado y corto.
Casi todos los módulos mencionados tienen su propio lenguaje, y pienso que su
comunicación con el resto del cerebro, a su nivel más básico y primitivo: rombencéfalo,
mesencéfalo, prosencéfalo, es otro lenguaje y es común a todos ellos. Puede que este lenguaje
más básico sea el equivalente al binario de los ordenadores, ya que se basa en conexión o 1, e
inhibición o 0, entre neuronas o grupos de estas.
0
Eso es así, ya que de no saber de él no sabríamos usarlo.

248
La Imposibilidad de la Razón

Pero volvamos al principio del texto y la formación de un párrafo. Dijimos que a la


conciencia me viene la idea, o meme-cerebral, y es esta la que la va dando forma con las
palabras, pueden venirme varias o presentarse de distintas formas: la conciencia –juicio- elige
una sobre otras situacionada por el tiempo y el momento. Y en esto vemos una diferencia
entre el lenguaje hablado y el escrito. Este último al ser más lento se construye y deconstruye
de forma constante, ya que el cerebro tiene más tiempo de ir enlazándolo con ideas nuevas y
emergentes y tal propiedad es la que nos hace decir: "pienso con la pluma". Pero lo que si se
da, tanto en la escritura como en el habla, es una facticidad del lenguaje, cada palabra que voy
poniendo o diciendo me obliga a cuál ha de ser la siguiente, para que cada sintagma y cada
oración guarde un sentido gramatical, y todo esto se hace de forma automática y Ex nihilo -de
la nada- creando una coherencia en el lenguaje.
Lo que trato de mostrar es que la conciencia no escoge cada palabra, no escoge cada
frase. El lenguaje cerebral se comunica a través de la palabra, usa a esta para dar forma a la
ideas o memes-cerebrales existentes en la memoria. Unas veces lo hace de una forma y otras
de una muy distinta, porque la primera palabra que usamos es el ancla que, por las
facticidades del lenguaje, va encadenando el resto del discurso. La conciencia solo es un último
regulador o testador –filtro- del fluir de la palabra, de esta forma tenemos un retardo entre
que digo una palabra y la siguiente de algunas décimas de segundos y puedo censurarla o
dejarla pasar.0 Pero no tiene otra función. De nuevo nos topamos ante la idea que como la
conciencia es la que está frente a los otros en este proceso de palabras es la que tomamos
como el yo o el habitáculo de este. Pero no es más que un error de apreciación. Al tenerla de
constante como filtro, el foco, la tiene de constante presente, y esta constancia y
presentificación perenne nos hace darle una importancia mayor que la que en realidad posee.
Cuando somos autoconsciencia, de nuevo se produce este mismo error, y en la soledad de este
proceso es donde mayor peso damos a dicho equívoco.
Este fluir del cerebro en tanto que palabra y ante la gente es lo que podemos denominar
espontaneidad, y es esta cualidad lo que pudiéramos llamar una de las "colas de pavo real" del
ser que nos hacer elegir a una pareja.0 A través de un lenguaje fluido y ameno –espontaneo- el
cerebro demuestra su capacidad de comunicación entre sus distintos módulos, así como su
rapidez. Y esto es un muestra de estar sano y tener buenos genes, al modo que lo muestra la
cola del pavo real. La simpatía, por extensión tiene el mismo cariz.
De todo lo leído anteriormente tu cerebro ya ha elaborado una idea de lo que es
intuición. Dado que esta idea se ha elaborado en un proceso de horas: has deducido este
concepto. El cerebro crea patrones memorísticos que hemos denominado memes-cerebrales.
El cerebro encadena los distintos memes y crea nuevas ideas, o memes, por superposición,
cercanía y los distintos modos Gestals, la sinestesia implícita del cerebro, y la comunicación de
los distintos módulos y sus lenguajes. En su forma es una deducción, o trabajo heurístico, pero
la peculiaridad de lo que pudiéramos llamar intuición es que opera en un largo proceso del
tiempo. Esto es: si se están manejando varias ideas a la vez en la conciencia o reflexión, su
modo de operar es deductivo, pero si en vez de ser este el caso ocurre que hoy se forma un
meme, y dentro de X días se forma otro y después de un mes otro; y estos tres forman un
patrón que aparece en mi mente de forma improvista o por que la situación lo requiere, dicha
aparición es lo que llamamos tener una intuición.
Es el cerebro el que ha encadenado la deducción, de forma heurística y en background,
en procesos y memes que el cerebro va adquiriendo a lo largo del tiempo. Ser intuitivo en algo
por lo general requiere que el cerebro guarde memes de esos acontecimientos o que cree
patrones con ellos. Y dado que como hemos visto el meme-cerebral está indexado por su carga
0
Es a través de este fluir y censura en el discurso cuando tratamos de detectar las mentiras de los otros, ya que un pretexto o mentira
ha sido previamente elaborada o premeditada y no tiene el mismo fluir. El arte del mentiroso consiste, entonces, en hacer que esto
no parezca ser así.
0
Puesto que como he dicho en otros escritos la que elige es la mujer: el habla y la espontaneidad es la cola de pavo real del hombre.

249
De Vuelta al Cerebro

emocional, nuestro cerebro crea patrones y por tanto intuiciones de cosas que suelen ser
nuestra rutina y que nos despierten algo o mucha pasión. No se es intuitivo en todos los
rangos de la vida, sino de aquello que es nuestra profesión o nuestra pasión. Se puede tener,
por ejemplo, una gran intuición para captar la esencia de las personas si se está lidiando con
ellas de constante y este intercambio e interacción nos apasiona de alguna manera. Lo que
llamamos "tener psicología" es tener este tipo de intuición dedicada.
No hay ninguna magia en lo intuitivo, así como tampoco es infalible. Hay tipo de
intuiciones que captan a las personas en su presente de tal forma que en personas muy
capacitadas le hagan proveer su futuro más inmediato. No como un acto de premonición al
estilo que se entiende coloquialmente, sino de forma más llana y simple. Si capto que una
persona está sumida en una depresión es fácil deducir –intuir- que no va a tener relaciones de
pareja en un plazo corto. Este tipo de rasgo es el que puso a Sherlock Holmes el escritor Conan
Doyle. La locura de la sociedad es dar un componente parapsicológico a este hecho de la
intuición especializada en las personas.
Y como he dicho, la intuición es falible. Sus búsqueda de patrones y enlazamientos de
memes-cerebrales no tiene por qué coincidir con algo real en el mundo, con una verdad, lo
que ocurre es que damos más importancia a las veces que acierta que a la veces que se
equivoca.

19. Imaginación y Creatividad

De las denominadas facultades clásicas: inteligencia, voluntad, intuición, memoria, me


falta por tratar la imaginación. Etimológicamente proviene de imagen, pero en realidad se
refiere o toda facultad en la cual se buscan nuevos caminos de forma muy novedosa, a veces
rayando lo extraño y delirante. Se puede ser imaginativo con las palabras, con las ideas
científicas, con la música, con las artes pláticas, etc.
En varias ocasiones he mostrado que la facultad de hallar la novedad es de suma
importancia. Así en el artículo sobre inteligencia puse el apetito por la búsqueda de la novedad
como el fundamento de la inteligencia. Por lo tanto es una facultad que denomina una de las
cualidades por la cual el ser humano es humano. Si la inventiva -sinónimo de imaginación-
ningún adelanto tecnológico hubiera sobrevenido a la cultura humana y aún permaneceremos
como cazadores recolectores. Se dice que el hiperactivo es un tipo de cerebro propio de los
cazadores, actualmente en desventaja y desubicado, con respecto al cerebro agricultor,
ganadero, ciudadano. De ser así en épocas anteriores este tipo de cerebro estaba
constantemente trabajando estando en movimiento. Esto es: su cerebro trabajaba mientras su
cuerpo estaba en plena acción de caza o búsqueda de esta. La acción suele requerir casi todo
el proceso cerebral, pero si este prototipo de persona, o avance evolutivo, podía o tenía la
facultad de ejecutar varios procesos mental-ejecutivos a cada golpe de palpitación 0 esto le
daba ventajas sobre el resto de tal manera que veían más información del entorno
procesándola toda a la vez para hallar una posible solución. Si era así eso quería decir que
mientras otro hombre normal veía en su entorno la presa y sus movimientos y él ante esta, el
cazador-hiperactivo procesaba eso mismo, pero su cerebro aún tenía la capacidad extra de ver
el entorno y cada uno de sus componentes para en este proceso ir calculando las posibles
variables de cada uno de los objetos del entorno, la presa y el mismo y sus compañeros y de

0
Algo parecido a lo que ahora tenemos en los microprocesadores: tienes 2, 4 u 8 núcleos de procesos, de tal forma que por cada
ciclo de reloj opera tantas veces como núcleos tenga, haciéndolos más rápidos.

250
La Imposibilidad de la Razón

esta forma encontrar dentro de este variabilidad de estados la más óptima y en muchos casos
las más novedosa.
Si subsistieron dos especies de homínidos a la vez: los hombres de Neandertal, extinta; y
los Hombres de Cromañón, de la cual procedemos; es muy posible que el Cromañón llegase
con este tipo de mutación a Europa y fuera ganando terreno a los Neandertal debido a dicha
ventaja. Pero hay que entender este tipo de cerebro: si opera con más procesos a la vez no es
con la intervención de la conciencia y la palabra, esta como mucho hería el papel de filtradora:
aceptando y rechazando, sino que todo su proceso sería en background, en el lenguaje
implícito del cerebro. En el símil que he usado en el artículo anterior: su proceso no es el C++,
el cual es el dicho símil sería la palabra y la conciencia, si no que opera en código binario o
ensamblador. Cualquier programador sabe que todo lenguaje de alto nivel, como el C++, es
algo más lento que el propio código máquina, porque se requieren interpretes intermediarios,
ya que la única forma en el sistema opera es con el código máquina o binario, de tal forma que
C++ se traduce a ensamblador y este lo traduce a binario: estas conversiones han requerido
procesos de energía y tiempo que lo hacen más lento. Si es así, si un cerebro hiperactivo
trabaja directamente en binario, que dado que somos seres que dan una predominancia a la
vista y a la imagen es muy posible que sea su fuente más cercana, de igual forma los resultados
ha de traducirlo ascendentemente a C++; pero esto no siempre ha de ser así, ya que la persona
que tuviese esta cualidad se erigiría en macho alfa, de tal forma que los otros tan solo seguían
sus pasos y su proceder, o este apenas si les daba unas pocas instrucciones por gestos y unas
pocas palabras. Todo encaja en pensar que este individuo era el cerebro de la manada y más
adelante sería el líder, el general, etc.
En la actualidad el hiperactivo, obligado a permanecer quieto en la silla de un aula, en
contraposición de estar en plena acción de caza, se siente encerrado y enseñado con la palabra
sobre la cual él tiene poco o ningún dominio. Su cerebro al codificar la información en la forma
de su código fuente en tanto que la lecciones le "obliguen" a codificarla a imágenes, puede
operar en ellas y centrarse, sino es así estará claramente en desventaja, ya que otro de los
problemas de la hiperactividad es la falta de concentración o mantenimiento de foco, pero hay
que entender que este cerebro, en el estadio por el cual fue necesario crearlo, no necesitaba el
foco centrado sobre una sola cosa, sino más bien siendo llevado de una a otra de forma
constante, pues este era un requisito para ir añadiendo distintos componentes del escenario
susceptibles de crear una acción imaginativa y novedosa.
Las tecnologías y las ciencias, y otros modos de expresión del cerebro, se diversificaron y
se crearon nuevos módulos en el cerebro: musical, numérico, etc., y el cerebro-cazador se fue
adaptado a los nuevos módulos con sus propios y nuevos lenguajes sobre los cuales en algunos
podía sobresalir y en otros estar en desventaja. Dado que la evolución no suele descartar nada
–en realidad actua a modo de bricolaje, donde nada es desperdiciado y puede ser usado para
distintas funciones o fines- sigue existiendo en su estado más puro cuya manifestación es lo
que ahora denominamos: síndrome de déficit de atención e hiperactividad, pero es una
cuestión de la sociedad el saber dar salida a este tipo de cerebro tan especial. Nos hemos
olvidado que somos un cerebro creado para un cuerpo en acción. El cerebro aprende más y
mejor en movimiento. Los Peripatéticos, escuela fundada por Aristóteles, daban sus clases
dando vueltas en el patio -de ahí su etimología: peri- alrededor; pate- patio- Kant era conocido
por sus largos paseos, en los cuales racionalizaba todos son principios. Se ha comprobado en
distintos experimentos que estimulando con una pequeña carga de electrodos a las zonas del
cerebro del movimiento, este es más óptimo para recoradar una serie de listas neutras. Otro
caso curioso es el movimiento repetitivo de la cabeza y el torso de los judíos cuando estudian
la Tora. La mayoría de los grandes descubrimientos de tipo ¡Eureka (efecto ¡eureka o ¡a-ha!) se
han producido mientras sus creadores estaban en movimiento o acción, como el propio
Principio de Arquímedes que fue mientras este tomaba un baño, o Newton al estar y ver una

251
De Vuelta al Cerebro

manzana caer en el campo.0 Se cree que los momentos ¡Eureka! están vinculados con la
circunvolución temporal superior derecha, esta zona, de la creatividad e intuición, tiene una
conexiones mayores y más largas que su homólogo en el lado izquierdo, hacia distintas partes
de cerebro. En experimentos recientes en los que a los individuos se les proponía tres tipos de
acciones: 1. no hacer nada, 2. hacer algo repetitivo que llenaba el cerebro, pero que dejaba
“espacio” para divagar y 3. hacer algo que requería el trabajo de muchas partes del cerebro; la
segunda, la del trabajo repetitivo y monótono, es en la que después las personas se muestran
más creativas, ya que de alguna forma esta parte del cerebro de pone a conversar consigo
misma y a crear conexiones inusuales y creativas, porpias del pensamiento divergente. En
estos procesos se ha descubierto lo que se llama “hipofrontalidad transitoria” que consiste en
que el prefrontal, zona de la razón, la organización y el juicio, queda momentáneamente –
transitoriamente- desconectda de sus funciones, momento en el cual la zona de la
circunvolución temporal superior derecha hace uso de esta para sus propios propósitos. Por lo
tanto la quietud de las clases en cierta forma es una aberración a la cual el cerebro se ha
tenido que adoptar, pero que no es de ninguna manera su forma natural de accionar el
cerebro ni en lo creativo, ni en el modo de crear memoria, ni motovación.
Los actuales documentales son la mejor forma de enseñanza, ya que la acción o
imaginación del propio cerebro, está suplida por la acción de estos, y el cerebro, en este
proceso, es llenado por completo, ya que las neuronas espejo crean reacciones de
movimientos físicos en el cerebro al verlos. Está claro que un adulto ha de verse libre de una
enseñanza vinculada a la acción de sus cuerpos, pero no así los niños que además tienen el
componente de juego a través de la acción como motor de aprender en la vida.
Es muy posible que el tipo de enseñanza que se da en la actualidad esté creando una
nueva adaptación en la cual el aprender se vea desvinculado de la acción del propio cuerpo, y
es muy posible que los denominados "niños superdotados" sean esa manifestación, pero todos
sabemos el bajo volumen de este tipo de "nueva apuesta", los que, a su vez, suelen ser
inadaptados sociales, ya que no interactúan con los otros niños al haber olvidado que el juego
motriz, en acción e interactivo con los otros niños, como forma de expresarse y adaptarse al
mundo. Entre estas dos posturas extremas de adaptación evolutiva: los hiperactivos, nada
adaptados; y los superdotados o "nerds", está esa otra masa anónima que se adapta a las
clases y sus procesos de forma estandarizada y media. Este prototipo es sobre el cual están
pensadas las clases y la quietud de las aulas, 0 y la puesta de foco dirigida a los profesores, se
basa en la memoria y en la concentración sostenida para avanzar y sobresalir, pero de nuevo
no creo ver la mejor forma de enseñar: memorizar sin tratar de crear nuevo patrones y basar
el estudio en entender pero, quizás, no comprender, es potenciar la memoria como modo ir
pasando de curso en curso. Algo que cuando se llega a materias más elaboradas y en las que es
más necesario la creatividad, la abstracción y otras facultades, la mayoría de los estudiantes
terminan por ser derrotados por el sistema y suspender. Y los que pasan o siguen son los
"nerds", los que tiene una gran memoria, o los que balancean sus facultades entre "nerds" y
memoria. Pero nunca o casi nunca, los que posean un cerebro de cazador –hiperactivo- o los
que suelan tener especialización de unos de sus módulos de cerebro, los cuales tendrán que
adaptar sus cerebros a los tipos de enseñanza actuales, cuando por optimización debería de
ser al revés.
En la actualidad la imaginación -innovación, apetito hacia la novedad- y dada la amplitud
de módulos mentales y sus propios lenguajes, se manifiesta en muchos y variados aspectos de
la vida. Aparte de la espectros por todos conocidos: ciencia, cinematografía, tecnología, Artes,

0
Esto queda bastante claro en el verbo discurrir, tiene dos acepciones principales: 1. Inferir, conjeturar y 2. Andar, caminar, ir de un
lado a otro. Hay una unión del proceso de pensar como proceso que conlleva en sí movimiento. Pudo ser fácilmente porque en los
primero homínidos, el ir de un lado a otro -desplazarse- les dejaba espacio mental para pensar, pues es un movimiento casi
automático. Después quizás una cosa y otra era la forma más correcta de una de ellas: pensar era mejor en movimiento.
0
En realidad en el cerebro medio. En el sistema límbico.

252
La Imposibilidad de la Razón

etc., También es de una imaginación desbordante todas las posibilidades que da de sí el


Skateboard –monopatín- y sus adeptos; Los graffiteros y todo su nuevo lenguaje; los
fotomontajes potenciados por el ordenador y Photoshop: La creatividad de los spot y los
videoclip…, y un largo etcétera, en los cuales, y como siempre, unos pocos son los innovadores
y precursores de nuevos cambios y todo ello por un tipo de proceso mental al que llamamos
imaginación.

20. El Espacio Personal y Propiocepción

"En mi soledad he visto cosas muy claras que no son verdad." Antonio Machado

La sociología define el espacio personal como aquel que necesitamos para movernos sin
sentirnos presionados o agobiados. A su vez se divide en tres zonas. La zona privada es aquella
que tan solo es para las personas más allegadas como los familiares, los amigos y la pareja.
Esta zona se subdivide a su vez en dos. La pareja o el amante tiene acceso a la zona más
íntima, mientras que a los allegados, familiares y amigos íntimos le permitimos que tangan
contacto con ciertas zonas: cabeza -cara-, hombros y hacia lo brazos, de rodilla para abajo, la
espalda, la cadera y en algunas circunstancias la barriga. La segunda zona es la propiamente
llamada personal que es el espacio que ocupa nuestro cuerpo y de forma que tengamos
capacidad como para estirar los brazos en cualquier dirección y andar. Y el tercer y último
espacio es el llamado social, que es el que comúnmente mantenemos con respecto a otras
personas o grupos de desconocidos.
La psicología, la neurología y la fisiología por otro lado estudian la propiocepción que es
una forma en la que el cerebro tiene constancia de qué posición y espacio ocupa el cuerpo.
Hay muchos niveles de esta propiocepción. Los músculos contienen unas fibras denominadas
husos musculares que son las encargadas de informar del estado y posición de dicho músculo
y por lo tanto parte del cuerpo. Por otro lado está todo el sistema sensitivo: el tacto nos está
diciendo en todo momento la situación de la piel de cada zona: temperatura, contacto,
presión, tensión, etc. El equilibro es otro de los sentidos que está regulado por un lado por el
oído interno y por otro por la vista. Todo este conjunto de datos son transmitidos al cerebro -
aunque algunos son regulados a nivel autónomo- y este toma este monto como una
percepción de nuestro cuerpo que es a lo que se denomina propiocepción.
¿En qué medida esta cualidad que surge de una necesidad física puede que sea la que
crea al yo? La propia conciencia, al final, no deja de ser más que otra forma propioceptiva ya
que delimitamos el pensar o el sentir a un espacio interior del que nos sabemos protegidos y
aislados. Yo soy en la medida que soy un cuerpo y sus límites. Tomo posición de ser una
identidad en la medida que a mi alrededor hay otros cuerpos de lo que no tengo
propiocepción si no, y solo en cierta medida, es a través de las neuronas espejo. De cualquier
forma estas imaginan el movimiento del otro, y se asumen como distintas de los propios
movimientos o posición. De esto se encarga lo que se denominan la superneuronas espejo
que no hacen otra cosa que hacer ver a las neuronas espejo que esa enervación no es la del
propio cuerpo sino de otro -neurona inhibidoras y por lo tanto propio del efecto de conciencia
en tanto que verificadora-. En cierta forma se encargan de hacer ver la diferencia entre lo otro
y lo propio. ¿Es esto el yo?, tampoco. El yo se da como una suma de distintas peculiaridades
del cerebro, aquí estamos viendo dos componentes, por un lado la propiocepción, y por otro el

253
De Vuelta al Cerebro

papel que juega las superneuronas en sacar del error o vigilar a las neuronas espejo en su
cometido y función.
Voy a mostrar dos curiosidades de estos procesos: uno del propio funcionamiento del
cerebro, y otro social y en cierta forma moral. El primero es que por lo que se sabe las
personas que tiene claustrofobia suelen tener una concepción de su espacio personal más
amplio de lo normal, de tal forma que cuando lo ven invadido se sienten mal, pero este no
puede partir de otro cosa que de la propiocepción. Esto es. No parte tan solo del propio
cerebro y del espacio personal a nivel de cómo está establecido en la sociedad, sino que ha de
partir del propio sistema propioceptivo. Una persona solitaria o suele tener una mayor
necesidad de espacio ya que en cierta forma la propiocepción está redimensionada el propio
espacio que le rodea. De alguna forma la propiocepción a través de la vista y del oído -y quizá
el tacto en algún nivel-siente el espacio que le rodea. No se siente igual en una habitación
cerrada que en un espacio abierto. La propiocepción por lo tanto tiene siempre una carga
emocional y esta propia emoción se toma como parte de todo el entramado. Me explico: el
mundo es algo que está en el exterior -tautología- pero solo es en tanto que el cerebro toma
cuenta de él. En tanto que el cerebro lo interioriza como percepción a todos los niveles
sensitivos. Casi toda visión del mundo emociona o causa una emoción en el cerebro, de hecho
emoción se deriva de sentir, que a la vez se deriva de sensación. Por lo tanto en todo
momento mi propiocepción se ve infectada a la vez por la emoción que sentimos de aquello
que nos rodea. El cerebro no hace otra cosa que estar uniendo sensaciones y toda sensación se
ve tocada por una emoción.
Esto quiere decir que no existe por un lado la propiocepción y por el otro el mundo:
fusionamos estas dos sensaciones en una misma vivencia, y eso lo hacemos de forma
constante. Este es un indicio de lo que más adelante denominaré como "pegajosidad neural".
Dicha capacidad por lo tanto siempre siente el espacio que le circunda: algunas personas se
sienten recogidas en un espacio pequeño y otras necesitan estar casi constantemente en la
calle. En todo este proceso el espacio es un ser inerte que no ofrece ninguna resistencia y
ningún problema. Lo problemático son los otros en la medida que rompen ese estado inerte
del mundo con una irrupción de otra conciencia que quiere habitar o compartir ese espacio. El
otro siempre se me aparece como el conflicto de que el mundo tiene un límite impuesto por
otra conciencia que a su vez se quiere apoderar del espacio. Esto se puede tomar en su nivel
más prosaico o científico como territorialidad o a nivel ontológico, que es sobre el que me
quiero detener aquí y que consiste en esa rotura y conflicto del espacio como habitado y
contaminado por otra conciencia. Yo soy en tanto que propiocepción, pero hemos descubierto
que esta implica en cierta forma al mundo en la medida que lo emociono o lo siento -que viene
a ser casi lo mismo-. Pero a la vez hemos descubierto que es el otro el que me da el sello de
identidad, al decirme tan solo con existir que yo no soy él, que no es un ser inerte que
emocione y en el proceso lo cosifique dentro de mi dimensión propioceptiva, sino que es en la
medida que contiene otra propiocepción que no me pertenece y está afuera y me disputa en
silencio el espacio inerte.
Por otro lado hemos hablado del espacio mental, de la conciencia. Una persona que esté
acostumbrada a la soledad tiene en cuenta el propio espacio de la conciencia como el de un
lugar sin límites, ya que todo lo pensable no le ofrece ninguna resistencia, "imaginar es gratis"
y eso le da una sensación de amplitud, como si de alguna manera su cuerpo ocupase más
espacio del real porque es la conciencia la que le da esa sobredimensión. Al encerrarse en la
propia conciencia en cierta forma uno se desconecta del propio cuerpo y los sentidos y de esta
forma bloquea o puentea el verdadero y real estado propioceptivo -esto ocurre sobre todo en
estado meditativos en los que se puede tener incluso la sensación de flotar en el espacio o en
el universo-. En este sentido el claustrofóbico al estar acostumbrado a la su espacio mental y
en cierta forma olvidarse del cuerpo, al verse forzada a trabajar con los sentidos siente los

254
La Imposibilidad de la Razón

espacios normales, como demasiados pequeños, y más aún si hay más gente en ellos, ya que
se da un doble ataque a su propiocepción: por un lugar el del propio lugar pequeño y fuera de
la conciencia y por otro el propio robo del espacio por las otras conciencias. Todo este
entramado lo intuyó de alguna forma Sartre y creo su teoría sobre la mirada, aunque otras y
muy distintas dimensiones de las que ya me ocuparé más adelante.
El otro sentido que quería tratar es sobre lo que se considera el espacio íntimo y por
otro lado el espacio social y como se interfieren y el porqué. Me refiero lo que ocurre en las
noches de fiesta. De forma normal no podemos coger a una persona del otro sexo por la
cadera, por las calles y en cualquier espacio público siempre hay que respetar el espacio social.
Una rotura de ese espacio puede crear un conflicto o una lucha, no permitimos que nadie
rompa acceda al espacio íntimo e incluso llegado ciertos límites o persistencia lo podemos
llegar a denunciar como acoso sexual. Y sin embargo las noches de fiesta esta norma queda en
suspensión o por lo menos alterada. Las personas nos rozan y para retirarnos o avisarnos nos
tocan en las zonas denominadas como zonas íntimas y que solo son de acceso para los
allegados o íntimos; y para hablar entre las personas es necesario hablar al oído y en algunos
casos apoyarse en el hombro o en las caderas. Y si es así, ¿porque nos engañamos -a nivelo
personal y social- pensando que ir de fiesta consiste simplemente en a bailar y pasárselo bien?
Queremos creer que no tiene que ver con la sensualidad y lo sexual cuando esta rotura de los
espacios personales nos están diciendo lo contrario.

21. Los Daños Cerebrales: la Caída del Carácter

"Me atrevo a afirmar que no somos más que un amasijo o colección de diversas sensaciones, que
se suceden con rapidez inconcebible, en un movimiento y un flujo perpetuos." David Hume
"(…) Es simplemente porque tú no eres tú. Tú te quedaste allí: en quirófano y quien salió fue otro.
Y ese otro, claro, no entiende nada de lo que le rodea. Y cuando habla con los que le rodea, y cuando
habla con los que le rodean, los otros no le entienden, porque habla diferente. Y yo que estaba tan
contenta, porque ¡andas estoy viva!, y no era verdad…, había muerto, pero no lo sabía. ¡Ahora es
cuando empiezo a estar viva!, y claro quería seguir viviendo como vivía Rosario Villaescusa..., y ella se
murió. No podía hacer las cosas que ella hacía y no sabía por qué, y yo me ponía su ropa y utilizaba
sus pinturas e intentaba conducir su coche…, intentaba hablar con sus amigos. Y a los amigos los
encontraba insulsos; y la ropa empezó a quedársele grande. ¡La ropa de Rosario es enorme!" 0

Quedaba pendiente el tratar de hallar qué es residual fuera de la conciencia. Esto es cuál
es la esencia de un individuo. En distintos escritos hemos visto que el pasado y nuestro
entorno más cercano -familiares, vecinos, etc.- nos hacían ser quien somos. Cada momento de
mi vida, en mi entorno más familiar, hay alguien con el que he compartido vivencias o sucesos
del pasado. Estos, junto al propio flujo de existir a partir de un segundo previo, que está
enlazado a otro y otro, hasta el principio de mi vida, me situaciona como ese ser que soy, en
tanto que soy lo que he vivido y por lo tanto lo que me ha forjado una personalidad. Yo soy en
tanto que uso un giro en las frases algo inesperado y sorpresivo, en tanto que mi bebida es
esta y no otra, en tanto que mi forma de saludar es de esta manera, y mis conversaciones
versan sobre tal cosa preferencialmente. Y todos estos detalles me trasladan a un momento
del pasado en el que los incorporé a mi bagaje personal y los convertí en señas de mi
identidad, en alguna decisión siempre -o casi siempre- aleatoria, fáctica y superflua.

0
Testimonio de Rosario Villaescusa afectada de agnosia a partir de un tumor cerebral, en el documental "Más allá del espejo" de
José Manuel Novoa

255
De Vuelta al Cerebro

Pero hemos visto que algunos accidentes, o algunas enfermedades, pueden hacer que
todo mi pasado desaparezca de un golpe. Que todo ese bagaje se pierda en el limbo de la
nada. Que de repente me despierte, tome conciencia de mí mismo, y no halle nada detrás de
ese segundo vacío e impreciso. Que mi voz haya perdido toda entonación que la caracterizara,
que mis gestos se hallan vuelto rudimentarios y básicos. Que apenas si pueda tener conciencia,
siquiera, de qué olor es este, o que color es ese que se me aparece tras el cristal de mi
ventana. Abre nacido con una edad avanzada y abre de empezar desde cero a construirme o
reconstruirme. Quedan los otros para recordarme quien fui, que me pueden contar detalles de
mi vida pasada para tratar de recordarme cómo era, y por lo tanto qué era lo que me definía y
diferenciaba del resto de los otros hombres. Pero me hablan de cosas que no las tomo como
mías, como que formaba parte de ellas, sino más bien como acontecimientos que le debieron
de pasar a algún otro. No me reconozco en sus relatos, porque ese ser ya toma unas decisiones
en cada una de las historias que yo no puedo comprender, y mucho menos asimilar que eran
formas de mi ser y de mi personalidad.
Si el pasado desaparece, dejo de ser yo. Pero ante este hecho aún queda el reducto de
mi carácter, eso que me define el cuerpo: con sus virtudes y sus límites. Por ejemplo: si tengo
el tabique de la nariz con cierto defecto congénito y tengo dificultad al respirar, al cerebro le
llegará menos oxígeno y por lo tanto tiendo a la ira y la agresividad. Si mi cuerpo es largo –alto-
y fino, mi condición física me hace soportar mejor el calor que el frío 0: me hará retraído en
invierno y expansivo en verano. Dada la forma de mi cuello y mi cráneo tengo una entonación
de voz y no otra. Así uno tras otro, de tal manera que mi cuerpo me condiciona a una forma de
actuar ante el medio y los otros. Dentro de estos condicionantes físicos está la formación y
conexión de los distintos módulos cerebrales. Estas igualmente son una proforma de mis actos
en el mundo. Si por ejemplo mi memoria a corto plazo está limitada a cuatro ítems, eso me va
a dar cierta desventaja al aprender y me va a hacer sentirme un poco desplazado con respecto
a las otras personas; si no metabolizo la serotonina esto va a tender que sea depresivo, etc.
Este reducto, el de la unión y forma de mi cuerpo y mi cerebro dentro de él, es lo que defino
como mi carácter.
Si recordamos el caso de Phineas Gage, el minero del siglo IXX, que fue atravesado por
una barra de hierro, que le seccionó parte del prefrontal y le cambió el carácter, y pasó de ser
una persona tranquila, calculadora y racional, a ser impulsiva, agresiva y voluble y errática,
comprenderemos que el reducto del carácter no es tan sólido y permanente. Si algo cambia la
anatomía física o química del cerebro: un accidente, un trauma, una enfermedad degenerativa,
etc. El carácter se pierde o queda trastornado y muta hacia ora naturaleza. Alguien que haya
pasado por un gran trauma puede verse tan dañado por el miedo -síndrome de estrés
postraumático-, que todos sus actos se vean asediados e impelidos por esta a tener un
comportamiento cerrado, introvertido y retraído; incapaz de tomar nuevas decisiones y con
neofobia, lo que le hará mantenerse en rutinas y soledad. El autismo quiebra el carácter de un
niño a estado de enclaustramiento; perdiéndose, para siempre, en un mundo interior en el
que no puede interactuar con los otros seres humanos y su foco de atención divaga en
nimiedades que carecen de interés para el resto de seres humanos. La depresión, un
desequilibrio de la serotonina, encierra a esa persona en un mundo apático y sin color, donde
la intención y motivación se pierde en un mundo neuronal, donde los caminos parecen
trabajosos e infranqueables y la mejor opción es permanecer quieto y con los ojos cerrados.
El carácter, la esencia que define a cada persona, es frágil y quebrantable. Cae por las
cuestiones más sencillas y frugales. Un déficit en la dieta, un estado prolongado de anemia,
puede hacer que la química del cerebro se vea alterada y las conexiones neuronales mueran y,
con ello, se pierda parte de nuestro aprendizaje y nuestro modo de proceder ante el mundo;

0
Leyes de Bergman y Allen.

256
La Imposibilidad de la Razón

que una parte del cerebro se vea tan dañada, en este proceso, que nos cambie nuestra
naturaleza más esencial.
Sin el carácter y sin pasado que no puedan definir: ¿qué somos? Si esto dos supuesto
bastiones de nuestro ser en el mundo pueden caer de un segundo a otro (por un accidente,
por ejemplo): ¿qué nos queda? Queda esa particularidad que nos define como humanos, nos
queda la conciencia, ese ser que entreteje pasado y futuro para crear un presente. Ese ser que,
a través de la elección, nos vuelve a ir definiendo como seres en el mundo. Como seres con un
nuevo pasado, con un nuevo carácter. Pero un ser, de cualquier forma, igual de frágil que el
carácter y el pasado, ya que hay daños que lo pueden alterar y anular. Y un ser, por lo demás,
constreñido al constructo cerebral. Mi libertad está construida por mis enfermedades –
límites- Pero, por contra, mis enfermedades también están construidas y reformadas por mi
libertad. Esto se entiende si se recuerda la película "Una mente maravillosa" cuando se le dice
a John Nash si aún seguía viendo a sus "fantasmas" -paranoia- y este contestó: "No, no han
desaparecido. Y quizá nunca desaparezcan. Pero me he acostumbrado a ignorarlas. Como
resultado, se han dado por vencidas."
Pero para llegar a afirmar algo tan rotundo y rebelde antes que nada hay que definir la
conciencia y la libertad, esto es lo que se hará en la segunda parte del libro.

22. La Impronta Genética

En una nota del Capítulo: “Homeóstasis, llevar las cuentas", afirmaba: "lo único que
permanece es la información bajo dos aspectos: el ADN: la información de la especie humana,
y las neuronas: la información de un individuo. Este maquiavélico plan aún depara otra
sorpresa..." Según descubrimientos de la última década lo que haga una persona repercute en
sus dos o tres generaciones siguientes. Los planteamientos que se tenían con respecto al ADN
han cambiado radicalmente.
Se tenía asumido que a lo largo de la evolución se han dado varias mutaciones en la
especie humana de tal manera que una línea genética era portadora de dicha mutación y que
era este tipo de cambio heredado el que hacía que las nuevas generaciones tuviesen ciertas
enfermedades. Pero se ha descubierto, en un ejemplo clásico, que la ausencia de una región
del cromosoma 15 provoca a la vez el síndrome de Angelman y el síndrome de Prader-Willi,
¿cómo es posible que un mismo marcador pueda dar dos resultados distintos? Lo que se
comprobó era que si se heredaba de la madre daba una enfermedad y se heredaba del padre
daba otro tipo de enfermedad. Pero ¿cómo sabe el ADN de que progenitor viene el marcador
si en teoría es el mismo fragmento con la misma secuenciación? Esto dio con la intuición de
que toda secuencia ha de tener una etiqueta que diga de que progenitor viene, además de
otras posibles informaciones. Entre ellas se encuentra una impronta que hace que dicho
marcador esté conectado u operativo, o desconectado y apagado.
De esta forma se han hecho experimentos que demuestran su efectividad y validez. El
ser buena madre se hereda, y la idea anterior del concepto del ADN era que esto se heredaba
de la línea genética de la que se provenía, pero en el siguiente experimento se prueba que las
cosa no son tan sencillas: a una mala madre cabra, que le dedica poco tiempo al cuidado de las
crías, lamerlas para limpiarlas, etc., se le separaba una de las crías con una buena madre y a
esta se le cogía una de las crías y se le ponía con la mala madre. Como resultado del
intercambio de las crías la que era cuidada por la buena madre era ella misma igual de buena y
sus crías descendientes heredaban este rasgo y las cuidadas por la mala madre lo era su vez

257
De Vuelta al Cerebro

también y lo heredaban sus crías. ¡Se heredan comportamientos, aprendizajes de una sola
vida!
Pero hasta el momento sobre lo que se ha podido comprobar es sobre enfermedades y
trastornos. Las madres que estuvieron en periodo de gestación durante el ataque a la torres
gemelas el 11-S y padecieron trastorno de estrés postraumático han pasado esta información a
sus hijos que de igual manera lo padecen. Sus niveles de cortisol son bajos, con lo cual les hace
proclives a tener una baja resistencia al estrés. Y más catastrófico aún a unas ratas de
laboratorio las expusieron a herbicidas que se han sabido peligrosos y los cuales generan
fatiga, cáncer y otros trastornos, y estos lo heredaban su descendencia durante tres o cuatro
generaciones.
La información del estado actual del individuo se pasa en el momento de la gestación
del espermatozoide o del óvulo y durante el embarazo. Lo que da una doble ventaja - o
desventaja- a las mujeres sobre el hombre en su importancia para traspasar este tipo de
información, llamada impronta genética. El espermatozoide del hombre tiene una vida media
de tres días, mientras que la mujer ya viene de nacimiento con los óvulos que va a ir
produciendo a lo largo de la vida. Y es por esto que pasa a la siguiente generación, ya que si la
madre "pasa" una información al feto y esta es niña los óvulos del bebe irán con dicha
información. Por lo tanto la madre tiene dos momentos de heredar y traspasar una impronta
genética: siendo feto y al ser madre y estar embarazada.
Pero me parece poco intuitivo, por su utilidad y conveniencia, crear una impronta
genética con el trastorno de estrés postraumático. ¿Qué sentido tiene esto? Pasar un "error"
en la vivencia de una persona. O en el caso de las ratas expuestas a los herbicidas pasar la
información de dicho experimento negativo. ¿Qué utilidad tiene, evolutivamente hablando,
pasar una última información sobre el medio? La respuesta es fácil: revisar y habilitar o
deshabilitar marcadores genéticos que puedan ser más efectivos dado el entorno en el cual
vive el hombre o la mujer en ese momento. Pero dado que la madre ha pasado por una gran
tensión -las madres del 11-S- ¿Por qué no hacer que el hijo tenga una gran resistencia a la
tensión y no como en realidad ocurre? Se me puede decir que es porque realmente no he
entendido la cuestión. Pero mi intuición me dice que lo que las madres del 11-S deberían de
haber "imprentado" era unos hijos con el cerebro sin respuesta al estrés o una mayor
resistencia este…, si es que la impronta genética hubiera de tener una solución positiva al
problema y no al revés, como es el caso.
A no ser que la evolución sea más maquiavélica de lo que cabría pensar. Dado que la
configuración concreta de una línea genética puede conllevar mutaciones que se ha ido
validando ¿cómo invalidarlos?, ¿cómo saber si siguen siendo efectivos? ¿La impronta genética
no será una "prueba de fuego" para ver si pueden seguir validándose? Veamos el caso con
detenimiento: no todas las madres del 11-S responderían igual. Las que en su línea genética
tuviesen predisposición a tener una respuesta equivocada ante la situación de terror que se
dio el 11 de septiembre, crearían un síndrome postraumático el cual traspasaron a sus bebes, y
si estos eran niñas lo pasarán a su vez a sus bebes: luego las posibilidades de tener pareja y
tener hijos quizás es menor. Y sin embargo las madres del 11-S que no se viesen afectadas por
el trauma, tendrían hijos normales que tendrán más posibilidades de tener descendencia. La
línea genética de los que tiene tendencia al estrés postraumático están en desventaja.
Una idea que dejo en el aire es de si lo que entra en juego en la impronta genética de las
situaciones de crisis, ansiedad, y síndromes postraumáticos de los padres, es lo que yo
denominaría "gen de todo o nada". Los hijos heredan una tendencia a ser arriesgados y
temerarios, y si no morir o suicidarse en el intento -activación del instinto de muerte- No sé si
tendrá relación con un gen o varios o un grupo de ellos. Para unir dos ladrillos lo mismo da
cemento que pegamento, que argamasa o el antiguo barro. Puede que este gen "todo o nada"

258
La Imposibilidad de la Razón

tenga varios genes implicados que hagan distintos cambios, pero cuyo resultado sea el
expuesto aquí: arriesgar o morir. La baja tolerancia al estrés se puede llegar a heredar, la
hiperactividad también puede ser por impronta genética, la bipolaridad igual... Todos estos
trastornos tienen en común en dar más o menos una misma sintomatología. Los nombres los
pone el hombre, y sus cuadros clínicos, se acomodan a estos nombres, pero se ha comprobado
que la hiperactividad puede llevar a la bipolaridad y que la hiperactividad implica baja
tolerancia al estrés. El caso de la hiperactividad, cada vez más común, es por donde se puede
analizar si este gen conceptual de "todo o nada" tiene sentido. Los hiperactivos suelen tener
más accidentes y en cierta forma no sienten miedo al riesgo y daño físico: acometen actos que
otros niños no se atreven a cometer; pero por otro lado, y en contraposición, no son muy
tolerantes a la presión social, lo que les lleva a la depresión, a la baja autoestima y tendencias
de autolesionarse o, incluso en edades tempranas, a ideas suicidas. La hiperactividad, tan solo
un nombre acomodaticio, degenera más tarde en bipolaridad, o estados de ansiedad y/o
depresión. La hiperactividad también puede ser el iniciador de un posterior psicópata o a un
macho alfa. Todo depende de la constitución, el carácter del individuo y sus circunstancias
hasta llegar a la edad adulta. Como veremos en la segunda parte del libro, los artistas, muchos
de ellos bipolares, tienen este concepto de "todo y nada" y para muchos de ellos el "vive a
tope, muere joven y deja un bonito cadáver" da sentido a sus vidas.
Si esto es así entonces son tentativas de validar o invalidar una línea genética. Pero lo
que queda por saber es que si se pasa este tipo de información no se traspasará otros tipos.
Siempre he pensado que como es que solo hay uno o dos machos con posibilidad de llegar a
ser machos alfa dentro de un grupo. Y como es que solo suele haber un sabio o chamán, ¿por
qué no lo son todos los del grupo? ¿No será la madre la que determina cuando los tiene que
haber?, ¿Cuándo ella, ha de "parir" un futuro macho alfa o chamán del grupo? Porque sino
¿quién lleva las cuentas de las proporciones?, que tenga que haber un macho alfa por cada
veinte personas que no tienen para nada esa tendencia, y quizás una entre cincuenta de que
tengas ciertas capacidades visionarias y místicas, mezcladas con algo de liderazgo. 0 La teoría de
la impronta genética es una buena apuesta para pensar que la genénica, tal como se entendía
hasta hace unas décadas, no es tan fortuita. Que en una gran medida esta es la causante, y
otorga la baza a la madre, a la vida, a la evolución de provocar los cambios que han de venir.
Como conclusión vemos que el triunvirato de la información: 1. genética, 2. individual
por la circuitería cerebral de neuronas que no son reemplazadas a lo largo de toda una vida, y
que por aprendizaje hereda la cultura humana, y 3. de la impronta genética es la hace
prevalecer de algún modo. Todo es información y no hay nada fuera de esta. La vida es y se
define como receptora de información, información que se valida por el simple hecho de
sobrevivir y traspasar los genes: tener descendencia. Mi cerebro es un constructo evolutivo
dirigido a la captación de información del medio en el cual vive y hacer que este sea
traspasado a mis siguientes generaciones. La impronta genética hace que mi modo de vivir y
mi vida individual tenga algún peso sobre la evolución. La responsabilidad del individuo y de lo
que haga con su cuerpo y su cerebro, de esta manera, es aún más fuerte y tangencial. Lo que
yo haga con mi cuerpo y mi cerebro repercutirá sobre mis propios hijos y nietos. Una nueva
visión de la vida de la que habría que sacar nuevas evaluaciones morales. Ser buenos padres o
no, ya no es que repercuta sobre tus hijos: es que repercuta sobre los hijos de estos. Fumar ya
no es que acabe antes con tu vida, es que es muy posible que acabe antes con la vida de tus
hijos y nietos. En tu vida estás jugando, y tienes en tus manos, tres generaciones de vidas.
Y no se trata ya de una cuestión individual, sino de género, en la de cómo ha de actuar el
ser humano en una generación y tratando de ser consecuente con las siguientes. ¿Por qué se
dan tanto casos de niños hiperactivos?, ¿no será que dado que vivimos en una sociedad con

0
O que haya un homosexual entre cada diez personas o un posible suicida o tendente a sacrificarse por el líder… y ahí no acaba la
lista. Pareciera que lo importante es la consistencia del grupo y que la epigenética determina qué papeles dar a cada uno en este.

259
De Vuelta al Cerebro

una muy alta tasa de estrés y dado que las madres gestantes se mantienen en su puesto de
trabajo hasta el sexto o séptimo mes de embarazo este hecho crea un impronta genética a sus
hijos? Por lo que se ha llegado a experimentar, los efectos del estrés son heredados en las
subsiguientes generaciones de ratas embarazadas y estresadas. Esto quiere decir problemas
de cardiopatías, defensas bajas, etc. Si se descubre que esto es así y se plantease en un debate
social: ¿la mujer estaría dispuesta a permanecer dos años de su vida sin trabajar?, ¿se lo podría
permitir la actual familia dado lo apretado que ya se tiene la economía doméstica? Este estrés
posgeneracional no es ya que pueda justificar las cardiopatías y demás problemas de salud,
sino que es posible que sea la causante de la delincuencia juvenil. Por un lado al crear niños de
baja tolerancia al estrés que arremeten contra toda una clase por sentirse denigrados e
insultados, como el caso del Instituto Culumbine en EEUU; y por otros al crear personas poco
estables emocionalmente y con tendencia a la delincuencia. Sea como fuere será un tema
recalcitrante que habrá que irse planteando según se vayan haciendo nuevos descubrimientos.
Lo que está claro es que la humanidad se enfrenta ante unos nuevos dilemas y ha de
responder rápido, paras el bien de todos.

23. Conclusiones

"¿Dónde está, por favor, el mortal que fuese tan tonto como para firmar contra toda evidencia
que los hombres nacen iguales en cuanto a hechos y derecho?" Dialéctica de la ilustración. Theodor
Adorno y Max Horkheimer

En cierta ocasión, a mis cuarenta y pocos años, escuché un monologo del "Club de la
comedia" donde una fémina contaba sus experiencias con los hombres a distintas edades. Su
descripción de un cuarentón parecía encajar conmigo como anillo al dedo. ¿Era -soy- un
prototípico hombre de mediana edad, con sus típicas formas de pensar y hacer? Tal parecía
que así fuera. ¿Dónde quedaba, pues, mi libertad?, dónde mi pretendida forma de hacer y
pensar tan singular y única. Por más que mi trayectoria en la vida fuera elíptica y dispersa,
parecía haber llegado al mismo punto que el resto de hombre de mi edad. La libertad no
parecía contar para nada.
Sobre el tema y el problema de la libertad trataré en la segunda parte, pero como
forma de terminar en este capítulo y como resumen de tan larga exposición de todo aquello
bajo lo que estamos construidos, he de pensar que todo nuestro constructo está hecho de
pilares sólidos y en apariencia inquebrantables. El ADN, el cerebro y el sistema endocrino,
tienen programadas ciertas rutinas o parámetros para cada una de las distintas edades. La
razón tan solo da escusas o justificaciones sobre la forma de hacer de esta omnipresente
trinidad. Así yo puedo decir que ciertas ideas sobre el amor o sobre la mujer es por esto y
aquello que en mi vida he "pensado" y razonado, cuando en realidad el pasado puede tener el
mismo peso en todos los hombres de mi edad y por ello, todos y cada uno de ellos tener las
mismas ideas, aunque con distintos lenguajes y refinamientos. A la vez esos lenguajes y usos
de lo razonado de la voz no están más que determinado a la vez por otras partes del cerebro,
del ADN y mi entorno. Un estadista puede muy bien determinar la forma de pensar y hacer de
los hombres de cuarenta años a partir de su posición social, cultura y su nivel de inteligencia.
Nacemos con determinaciones: ser hombre o mujer, nacer aquí o allá, de un color o
cultura u otros, con cierta belleza y constitución física. El sistema endocrino y las
predeterminaciones genéticas van ejecutando sus programas en cada una de las edades, tiene
pequeñas variaciones y adaptaciones al medio, pero eso de nuevo no es algo que uno elija,

260
La Imposibilidad de la Razón

sino algo que nos viene dado de fuera. En el cine y la literatura biempensante -sobre todo la de
los libros de autoayuda y sobre todo la norteamericana-, siempre ponen la libertad como la
última posición a la que uno ha de recurrir en última instancia y la que nos hace superar todo.
Pero si hilamos fino comprenderemos que las cosas son más sencillas y que quizás la libertad,
inventada así de forma tan infantilizada e ingenua, no sea más que un recurso más de los
optimistas, con el único fin de hacer la vida más llevadera. En España, hoy en día, hay dos
filósofos importantes -entre otros-: Fernando Savater y Eugenio Trías. El primero es alegre,
extrovertido, locuaz, optimista; mientras que el segundo es casi totalmente lo contrario. Sus
filosofías van a la par de sus personalidades: qué ha construido qué, ¿la filosofía al hombre o el
hombre a su filosofía?, tal parece que sus "naturalezas" han creado sus tipos de filosofías.
Entonces ¿cómo defender una postura u otra sin tan solo son fácticas y a partir de un perfil
humano? ¿No hay una sola "verdad", sino tantas como humanos posibles? O dicho de otra
forma el fin último de la filosofía, entonces, no es la verdad, sino tan solo una posición de un
tipo de ADN y cerebro para una situación dada de la historia. Existencialismo al fin y al cabo, o
que el único total es lo contingente. La naturaleza humana es una maquina, y eso es lo
estudiable y manejable, pero con tantas sutilezas y formas de estar enlazada que al final, por
su mundo emocional, cada una es única a su manera, pero al fin y al cabo no dejamos mas que
de ser máquinas. Una de esas maquinas creará una filosofía de la felicidad, mientras que otra
lo hará sobre la infelicidad. Lo mecánico, así, precede a la posible libertad de pretender que se
pueden mover los entresijos de los resortes y engranajes de esa máquina.
Este libro por lo tanto es fáctico y contingente, y tan solo trata de hablar de ciertos tipos
de personas entre los que yo me puedo incluir. Todo esto, junto a los problemas de la libertad,
la razón y la palabra los veremos en la segunda parte.

261
2ª Parte
1. La Libertad

263
1. Nacimiento y Naturaleza I

"He puesto mi confianza en Nada" Goethe

En la película "2001: Una odisea en el espacio" aparecen nuestros primeros ancestros y


la toma de autoconciencia, cuando un predecesor humano coge en la mano una quijada y
golpea con ella otros huesos percatándose de su capacidad para poder hacer uso de
herramientas. Esta escena adopta un principio, asumido por aquel entonces, por el cual la
aparición de la conciencia en el hombre se debió al uso de herramientas. Según esta hipótesis,
cuando los primeros homínidos, de los cuales descendemos, bajaron de los árboles e hicieron
sus vidas en las sabanas, se vieron con las manos desocupadas y esto propició a que les dieran
el uso tan extenso e inteligente que le conocemos hoy. Pero tal suposición flaquea si se tiene
en consideración que a los delfines se les supone autoconciencia, ya que estos de saben auto-
identificar delante de un espejo, y sin embargo ni tienen manos y ni hacen uso de
herramientas.
Si hemos de considerar la conciencia como "función ejecutiva" este tipo de uso del
cerebro encuentra en mucho de los mamíferos. Se supone que la conciencia tomada como
humana –autoconciencia- fue dada en el proceso de tomar en nuestras manos una
herramienta, ya que en este proceso nuestros ojos tomaron como objeto a la propia mano, y
fue esta separación, u objetación, de una parte de nuestra anatomía la que hizo surgir la
conciencia de sí o autoconciencia. Esto es: con los ojos veo al mundo, y este se me presenta a
la conciencia como un todo, en este proceso mi conciencia se funde con el mundo al hacer que
mi conciencia como constituyente de ese mismo mundo -conciencia no tética, no posicional,
irreflexiva, en el lenguaje de Sartre-. La representación que hace mi cerebro del mundo no
difiere, en este primer momento, del mundo. El mundo es, y mi cerebro, y su toma de
posicionamiento con respecto a este, son una y la misma cosa. Ahora nos es difícil concebir tal
cosa puesto que lo analizamos desde nuestra posición actual, en la cual la conciencia está
separada del mundo. Pero hay situaciones actuales en la que nos sumergimos de lleno y la
conciencia desaparece. Son momentos rápidos y fugaces, como el orgasmo, u otras
disposiciones similares.0 En este proceso, de permanecer fundido el cerebro con la realidad, de
repente aparece la propia mano dentro de esa visión y la convivimos como parte de nuestro
cuerpo. Y la mano ya no es que opere por sí sola bajo el dictamen de módulo motriz del
cerebro, sino que se crea una doblez de este acto: por un lado el proceso motriz-cerebral, y
por otro la capacidad visual del cerebro tomando un posicionamiento externo a dichos
movimientos y por ello viendo cómo se mueve y opera con la realidad. Los movimientos, en
este proceso, ocupan dos lugares del cerebro y una de ellas además tiene la capacidad de
perfilar el movimiento.
Si nos damos cuenta de lo automático de la motricidad todo esto cobrará más sentido.
Pongamos el caso en el cual tropezamos.0 El cerebro, junto a sentido del equilibrio, lleva a cabo
una infinidad de mini-movimientos en la totalidad del cuerpo para recobrar el equilibrio:
balancea la cadera en dirección contraria para hacer de contrapeso, cada pierna opera por
separado para volver a tocar suelo y los brazos se balancean a la vez que buscan un
posicionamiento que interceda a la posibilidad de que el cuerpo caiga al suelo. En unas
0
Pronto se revelará el desaparecer de la conciencia en dichos actos como promotor añadido para su búsqueda incesante y adictiva.
Se verá en otros capítulos.
0
Una situación en la que la conciencia desaparece.
décimas de segundos todos los músculos están haciendo algo para evitar la caída y en caso de
producirse resguardar la cabeza del golpe. Todos estos procesos se producen de forma
automática y sin que intervenga la conciencia. Ha de suponerse que todo animal opera a este
nivel: él es uno con sus movimientos, es en tanto que en acción, y por lo tanto que su cerebro
y su cuerpo son uno: es cuerpo. Sin embargo cuando la visión de la propia mano interfiere en
este proceso, nace la autoconciencia al generarse una dualidad entre mi cuerpo -en tanto que
acción- y mi cerebro -en tanto que visualizador de dicho movimiento-0
¿Entonces como es autoconsciente el delfín?, ¿tomó conciencia de su propio hocico? La
autoconciencia se da en animales sociales. ¿No será que fue nuestra percepción al ser mirados
y objetados por los otros lo que nos creó la doblez o dualidad de cerebro y el cuerpo? 0 Hay dos
tipo de animales mamíferos sociales a grandes rasgos: los que crean una gran masa
indiferenciada y sin estructura social: las cebras, los antílopes, alces, renos, etc.; 0 y aquellos en
los que los grupos son menores y con una fuerte jerarquía social: primates superiores,
elefantes, lobos..., y aquí sí encaja el delfín0. La autoconciencia nace en tanto que tengo una
posición dentro de una estructura social a la que yo me atengo: la mirada –sartriana- del otro
es la que me situaciona dentro de esa jerarquía y me da una identidad. La dualidad
mente/cuerpo se produce ante el hecho que tengo tener constancia de mi ser –cuerpo- dentro
del grupo. Me separo de la totalidad real por el hecho de surtirme situacionado por la mirada
de los otros ya que cerebralmente he de predecir o evaluar mis movimientos, y estos ya no son
unidad con el mundo, sino que quedan filtrados, acotados, separados, de este por el propio
acto de sentirme “vigilado”. Y que se convierte en auto-vigilancia, ya que se interioriza la
mirada del otro en mis pensamientos, y por ello en mis actos y acciones.
Esta interiorización del otro, de la jerarquía, es la que ha provocado una dualidad en el
cerebro, que ya no me deja embullarme en la realidad, sino es a través de sentirme enjuiciado
y vigilado por el otro. Lo que crea un divorcio entre la realidad y mi acción, intervenida por el
posible castigo y reprimenda de los superiores a mí en la jerarquía. La interiorización de dicha
jerarquía, y por lo tanto del castigo como miedo a él, obliga a que mi aparato cerebral -
estrategia- me tenga a mí mismo presente, como mirado, y por lo tanto se ha creado la
autoconciencia. Si es así la conciencia nace del miedo y el deseo de aceptación dentro del
grupo: una doble negatividad de la que nos separamos nunca. Este nacimiento ocurre de
constante, no solo fue algo que sucedió en un tiempo pretérito de la humanidad como grupo,
sino que se da, y se produce, en cada individuo al pasar de la infancia a la niñez. Tomamos
conciencia de los otros -premio/castigo- y en este proceso nos hacemos conscientes como
seres dentro de un grupo y jerarquía: la familia, y más tarde: adultos y compañeros de clase. 0
Que el ser humano, y otros primates, tuviesen las manos como accesorios para tomar
otra doble conciencia es aleatorio y secundario, y solo repercutió en nuestra inteligencia. Pero
como veremos a continuación sí es muy posible que fuera la causante del lenguaje y con este
otro proceso de la mente y conciencia que sí nos define como únicos.

0
Dualidad de la que después no hemos sabido librarnos y ha distorsionado la cultura humana, y aún nos inoportuna.
0
Si es así, entonces la teoría de la mirada de Sartre toma una mayor profundidad. Se volverá sobre esto.
0
Solo se crean diferencias en épocas de apareamiento.
0
Se ha comprobado que el defín crea asociaciones interesadas con grupos, pero que es lo bastante cínico como para que si no le va
bien simplemente se cambia a otro grupo. La lealtad humana ni siquiera no deja espacio para ser coherentes como para eso; para el
humano es mejor ser leal que coherente. Pero no hemos de dar cuenta que la lealtad nos hace mantenernos la mayoría de las veces,
en posturas equivocadas, como bien queda demostrado en el nazismo.
0
Hay mucho parelelismo de esta idea al super-yo freudiano.

366
1.2 Nacimiento y Naturaleza II

El segundo proceso por el cual se define el ser humano es el lenguaje. Ya hemos visto,
en otros lados de estos escritos, el modo por el cual lo adquirió, nos queda por analizar y
profundizar qué tipo de ventaja le fue dada y, a su vez, y en este mismo proceso, qué
aleatoriedad y contingencias se infiltraron en el devenir del lenguaje dentro del cerebro.
Hemos visto que los chillidos se fueron especializando para designar distintos tipos de
peligros y a su vez para designar lugares o comidas. Así lo que en realidad nos dio una
conciencia fue el multisigno, la posibilididad de dar varios sentidos a una misma cosa, función
o sentimiento. Bajo esta perspectiva la película “2001, odisea en el espacio”, no es que el
hombre se hiciese hombre por dar una utilidad o función a sus manos y el desdoblamiento
mental de este proceso, sino que fue el hecho de dar una función distinta y novedosa a un
objeto que anteriormente tan solo designaba “restos de un ser vivo”, que devino en
herramienta y por lo tanto en multisigno. El multigno es novedad y cuando aprendimos esto
no hicimos adictos –enfermizos- a buscar esa novedad en todo. Este proceso del multigno se
puede ver en animales actuales: entre los chimpancés hay un tipo de gruñido para la comida
que sería el equiparable humano de lentejas, y otro para designar a los alimentos que
realmente son apetecibles y agradables de comer. Igualmente entre los Suricatos 0 hay un tipo
de gruñido para saber si el peligro viene del aire -halcones, etc.- o de tierra. Esta
especialización del lenguaje se vio incrementada, seguramente, cuando nuestros ancestros
tomaron posicionamiento de sus manos y las utilizaron para hacer herramientas definidas por
el multisigno. Ya no era simplemente hacer un uso del lenguaje enteramente anunciador de un
hecho y dada una situación, sino que cuando se hacía una herramienta y se usaba, este saber y
proceder tenía que ser transmitido. La capacidad de hacer herramientas y darles uso sería un
gran acicate para poder subir de rango en el grupo, o cuando menos, promocionarte durante
ese corto de tiempo. En este proceso, el líder por fortaleza, empezó a tener una menor
importancia, con respectos a un líder que tuviese una mayor capacidad de usar la inteligencia
en nuevas herramientas y modos de proceder, y a su vez comunicárselo al resto. 0 Este proceso
abreviado aquí en un solo párrafo, llevaría cientos de miles de años de ir perfeccionando tanto
la capacidad de las manos y distintas herramientas, como la ampliación del lenguaje. Se ha
dicho que los Neandertales, con los cuales se encontró el ser humano actual, por su distinta
anatomía tenía un lenguaje más rudimentario y básico, lo que posiblemente les confirió una
desventaja extra y les llevó a la extinción.0
Lo extraño es lo unido que está en el ser humano el canto con el lenguaje, el ritmo y la
palabra, ya que todo idioma y regionalismo, tiene un tipo de tonadilla y cadencia no exentas
de esta propiedad. Esto sugiere que quizás nuestros primeros sonidos fueran cantados al
modo que lo hacen actuales primates, o la propia ballena, y más tarde estos se desvincularon,
quedándonos en este proceso: el idioma cadente por un lado; y el canto, y más tarde el baile,
como forma de crear unidad de grupo.0

0
Los Suricatos -"gato de las rocas" es de la familia de las mangostas y viven en los desiertos de África-, son otro tipo de animales
altamente inteligentes y en ellos igualmente se da una fuerte jerarquización y reparto de tareas: caza, guardería, vigilancia de los
depredadores, etc.
0
Encaja con una idea actual de líder: persona con capacidad de comunicación para ensalzar y avivar las masas.
0
Se ha barajado la posibilidad si nos cruzamos con ellos, habiendo dos posturas. Los que dicen que no porque aún copularan y se
tuviese una primera camada, esta sería estéril, como ocurre con el cruce del caballo y el burro: la mula es estéril. Hay científicos que
opinan que sus genes se cruzaron con los nuestros. Esto puede ser una gran explicación para las persona que tengan dificultades con
el habla: los genes del Neandertal conllevarían esta dificultad (retardo) con el lenguaje. (Una última postura científica argumenta,
por el contrario, que la colaboración entre estos era mayor y más necesaria ya que al atacar directamente -cuerpo a cuerpo- a grandes
animales era necesario una fuerte y sofisticada comunicación entre el grupo.)
0
Los monos aulladores, y otros animales -el lobo-, sincronizan sus voces para comunicarse y saber su posición. Esta sincronización
rítmica se da en casi cualquier ser humano. Basta que alguien empiece una tonadilla, canción o ritmo, para que, a continuación, los
que le rodean le sigan sincronizándose a él. Esta unión crea endorfinas en el cerebro de cada uno de los individuos y rompe las
barreras sociales, dando a su vez, una mayor sensación de bienestar –dopaminas-

367
El líder era el creador de nuevas herramientas y modos de proceder, y es de imaginar
que era el que principalmente ampliaba el vocabulario en este proceso, nominando toda
novedad. Siendo acogida, por sumisión, por el resto del grupo. La elección de nombres se haría
por algún tipo de similitud entre el sonido y el acto, cosa o animal. En este primer proceso esto
tendría una importancia vital. Ya que la palabra debía designar lo más fidedignamente la
esencia o naturaleza de tal cosa, acto o animal. En el cerebro de esto primeros humanos la
palabra evocaba a aquello que nombraba de una forma tan real que dicha palabra pertenecía a
aquello que nombraba, como le pertenecía una piel, los cuernos, dientes, etc., a un animal.
Decir dicha palabra era presentificar, hacer que esto que se nombrase estuviera en sus mentes
y en su entorno de una forma tan vívida y palpable como si estuviese de cuerpo presente.
Hemos de darnos cuenta que en esta etapa el cerebro tenía a la visión y a las imágenes como
principal recurso mental,0 con lo cual la palabra evocaba la imagen mental y presentificarla en
el cerebro constituía en vivificarla con todo lo que ella conllevase. Si un animal era nombrado
su imagen venía a la mente y con esta imagen el sentimiento de miedo o respeto que esta
tuviera.
Ha de tenerse este proceso muy en consideración ya que la historia y de la cultura
humana ha ido o devenido, desde un primer proceso mental de imágenes y una crucial
importancia de la palabra, como designadora de dicha imagen, hasta la actual pérdida de dicha
unión. Este vacío de significado, de unión intrínseca entre la imagen y la palabra, ha quedado
como residuo en el ser humano,0 y esto explica el ansia actual de buscar el origen de los
significados como demuestra el éxito del libro de Dan Brown, "El código Da Vinci". En ese
momento histórico se crearon distintas disposiciones con respecto a la palabra que ahora, y
aún, tenemos como tabús y supersticiones. Ya hemos dicho en otro lugar que al nombra, por
ejemplo, a una persona se evocaba su espíritu -ánima, esencia, la cual era totalmente
vinculante a la palabra designadora-, y si su espíritu era negativo, era pernicioso evocarlo y
traerlo al momento actual pues este se suntancializaba. La enfermedad, la muerte, y los males
de la naturaleza, no podían ser nombrados pues significaba despertarlos o ser atraídos al
momento actual con todos sus posibles desastres y calamidades. El nombre de Dios era
poderoso y solo podía ser dicho por iniciados, ya que de ser nombrado por un alma no pura
podía traerlo y hacer que esta fuera mirada y juzgada por Él. 0 También en este primer
momento era de vital importancia el nombre de cada uno de los individuos, hecho que se
mantuvo vivo en las culturas nativas de Norteamérica, algunas de las cuales no ponían nombre
a las personas hasta que estas hubieran adquirido una personalidad clara y definida.
Dada la importancia de la palabra esta fue conquistando nuevos módulos del cerebro y
una mayor importancia, ya que, poco a poco, se podía llevar procesos con tan solo estas y sin
necesidad de objetos, o la realidad externa: nacía la capacidad de hacer juicios y razonar, no ya
con los conatos de los objetos en la mente –imaginación-, sino con las palabras. Y además
estas tenían ciertas propiedades y cualidades que no eran posibles ser consideradas por las
propias imágenes: inducción deducción, lógica, etc. de una manera más formal, programada,
secuencial y demás parámetros propios del lenguaje, inexistentes en el cerebro imaginativo.
Como conato a este proceder, el cerebro quedó escindido. Llevar a formar juicios o
razonar -pensar-, requería separarse de la realidad y hacer que el foco de atención, que como
ya hemos visto es único e intransferible, se vuelva hacia sí mismo -estar ensimismado- Esto nos
separó de la realidad -la caída del paraíso-, creándonos dos estados posibles: aquellos en los
0
En la actualidad nuestro primer recurso mental es la palabra. La importancia de la imagen en la antigüedad queda
contundentemente visible por las distintas y extensas pinturas rupestres y el retraso de la aparición de la escritura. Esta apareció en
primer lugar por la necesidad de llevar las cuentas con la escritura cuneiforme. Los primeros idiomas eran ideográficos, o sea
derivados de la imagen, aunque simplificada.
0
"Vacío residual" por la muerte del significado.
0
Hay similitud entre esto y el ponerse "el anillo del poder" en Tolkien. Al ponerse el anillo la mirada del mal se dirigía a la persona
que la tuviese en su dedo. Tal "mirada" se presentifica tanto en la mente que daña a las almas no puras. Pasar desapercibido de Dios
consistía en no nombrarlo -no ponerse el anillo-, error que más tarde el Catolicismo subsanaría con hacer que Dios fuera
Omnipresente y por lo cual la culpa siempre era vista.

368
que nos vinculábamos a los real, y que no era otra cosa que volver a estados anteriores del ser
-cantar y bailar en este proceso eran anular la conciencia o dualidad del ser-, y que también se
manifiesta en estados de alta emotividad o apasionamiento; y un segundo estado por el cual la
mente se vuelve sobre sí misma convirtiéndola en su propio foco y se crea una separación con
la realidad.
Pero dado que la conciencia, y la palabra, fueron tomando un mayor protagonismo en
del cerebro y la cultura, esta fue haciéndose dueña de una parte del cerebro a modo de filtro y
analizador, de forma constante y siempre presente. Esta escisión o divorcio con la realidad se
volvió un continuo en la forma de trabajar del cerebro, volviéndose una seña de identidad del
ser humano y por la cual definimos nuestra especie. Pero hay que detenerse, y analizar, este
proceso a un nivel atómico para llegar a comprender qué conlleva.
Al mirar a la realidad se activa el cerebro visual, que a su vez hace trabajar al área de
broca, que se acciona de tal manera que cada objeto fuera de la mente es adjetivado -esto
ocurre en segundo plano- Dicho proceso conlleva activar el área motriz de todo músculo que
intervenga en la voz, evocando los distintos fonemas -articulaciones motrices imaginadas-
constituyentes de cada palabra. Dijimos que la palabra creó un indexador objetal, de tal
manera que se acciona dicha zona y a través de esta el objeto-palabra se convierte en objeto-
procesado -o recuerdo- con toda su carga del pasado. La conciencia regida por el filtrado
jerárquico, que como hemos visto en el artículo anterior se basa en aceptación/castigo, hace
pasar por su ubícalo todo el proceso mental de tal manera que deja pasar todo aquello que va
a ser aceptado, y rechazará todo aquello que pueda ser castigado o vetado por los otros. En
este proceso la conciencia no está exenta de la conceptualización del bien y el mal que tenga la
sociedad sobre la cual habita, y este proceso -procesador de la conciencia- por lo tanto
conlleva contingentemente, una capacidad ética y moral. Lo que vemos es que la conciencia
como hilvanadora presente entre el actual segundo y precedente tiene la capacidad de dejar
pasar o censurar algo, y este proceso es lo que conocemos como libertad de elección. La
libertad nace como capacidad filtradora, espoleada por el miedo y el riesgo de poner en
peligro a la persona que hace uso de ella. La conciencia es por lo tanto libertad. Y su libertad
está entretejida con la capacidad verbal que como hemos visto no está exenta de moral,
impelida por el miedo al castigo y la reprobación.
Todo lo descubierto en estos dos últimos artículos se puede extrapolar a un lenguaje
freudiano: El superyó el ese filtro de la presencia del padre o las autoridades y las leyes y la
urbanidad ciudadanas que no es otra cosa que la presentificación de los otros en mis actos. El
Ello son mis deseos más básicos, los cuales requieren de constante ser satisfechos, pero en un
mundo de leyes y normas. Y el Yo es la conciencia, o libertad, haciendo su papel entre estas
dos fuerzas opuestas.

1.2 La Noche del Significado

Algo significativo. Cansarse de ser yo. La otredad. Ahora sangro, ahora lloro. Ahora te
miro y descubro que no estás. Un tiro en la frente. Un niño que llora ante su padre, bañado en
carne dinamitada de su predecesor. Sobre la pared hay una pintura renacentista de unas
púberes bailoteando en un jardín.
Buscar significados. Buscar algo significativo. Los signos en los posos del café; en una
mirada huidiza; en una sombra de un callejón oscuro, o en una sonrisa no franca. Todo es
signo. Todo es nacimiento con semilla de muerte. Dos personas con paraguas son dos signos

369
de interrogación, las letras, las palabras, son las personas bajo la parada del autobús.
Encontrar significados donde no los hay, no encontrarlos donde los debería de haber.
¿Qué es significativo?, ¿qué significa un silencio...?, hay comunicación, incluso, en la
ausencia de lenguaje. ¿Qué significa una palabra?, ¿por qué existe esta y no la no-palabra? He
querido callar, he querido tan solo sentirte. He querido enmudecer bajo tus labios. Pero estos
se retiraron hace ya tiempo para no pertenecerme.
Las sombras se alargan, las distancias nos separan. El recuerdo se evapora y tu
presencia, antes tan intensa y perturbadora…, ahora se vuelve tan solo un signo.
La pérdida de identidad: si no tienes quien te mire careces de espejo, pierdes tu imagen,
tu identidad. Significar algo, dejar un rastro, buscar tus huellas, mirar tu sombra. Tratar de
descubrirte mirando a los otros, mirando como miran..., lo que miran. ¿Siempre tiene
significado una mirada? Una mirada, otra mirada, mirar de reojo, de soslayo, directamente.
Miradas. Significados.
¿Por qué no puedo callar mi mente?, ¿existe el silencio en la mente de los otros?,
¿existe la misma y persistente búsqueda del significado?, de no ser así, si todo un cerebro se
deshace en una búsqueda interminable de significados por doquier, en todo y cada uno de los
segundos y de cada uno de los lugares, personas, mentes, miradas, silencios…, qué significa:
¿locura?
Si soy todo, me vuelvo nada. Si todo es Arte, el Arte deja de existir. Si existe el silencio,
no deja de haber comunicación. Si solo existen nuestros cuerpos hablando es que algo bloqueó
nuestras lenguas, nuestras mentes, nuestras almas.
Quien busca el significado busca la paz. Detrás de su búsqueda solo existe una cruenta
guerra, una sangrante manifestación de muerte cercana por agotamiento, por autolesión. El
cerebro preguntándose por sí mismo pierde el rumbo, el horizonte. La agotadora búsqueda del
significado es la muerte por agotamiento nervioso.
Pregunté sobre el significado y me besaste para que callase. Amor de paz que no deja de
destrozar mi mente inquieta. Hay algo…, tiene que haber algo…, detrás de toda locura tiene
que haber un significado. Quizás un miedo, quizás una esperanza… porque de no ser así, de tan
solo haber un caótico hacer y deshacer, un decir y desdecir, ora blanco, ora se torna negro, de
haber tan solo un caminar sin rumbo…, de no tener ningún sentido: toda esa locura, todo ese
llanto, toda esa risa, ese placer, ese dolor…, de ser así, de cruel, la realidad del ser humano,
solo puedo pensar que toda existencia carece de sentido, que toda vida es un desvarío. Que
toda mirada, silencio, palabra, acción, ausencia, tu ausencia, tu lejanía y prolongada y contante
ausencia, que todo ese dolor, sangre, risa, esperma..., no significan nada. Nada unos ojos
azules sobre el verde mar, nada la caída de una estrella, nada la muerte segundo a segundo de
niños hambrientos, nada la basura llena y los bolsillos vacíos, nada "Los girasoles" de Van Goth,
y nada la muerte de un ser amado. Y si todo carece de sentido… ¿Qué significa este desgaste
neuronal?, ¿qué este agotarme en pensar?, ¿qué este no dormir, este insomnio, persiguiendo
una respuesta?
El signo se cubre de negro, se esconde, la falta de identidad nos deja vacíos. Demasiadas
identidades quiebran hasta al árbol, la edificación o la construcción, más sólida. El ser
esquizoide se vuelve sociedad. Si el significado muere, la sociedad muere. Estamos asistiendo a
la agónica muerte de un mundo. La muerte del ser humano a manos de la individualidad
esquizoide a la que nos empuja una sociedad con pérdida de identidad. No hay espejo, no hay
donde mirar y sentirse en el hogar de la identidad. Demasiada libertad, individualidad, solo
conduce a seres esquizoides y sin sentido..., muertos, callados, que tan solo dejan hablar al
momento, al placer, al instante, ¡maldito instante! La pregunta se vuelve retórica, no existe el
porqué, no existe el signo, lo que ves es lo que es. Y lo que es, es tan solo una constante locura

370
que tan solo conduce a confusión y depresión. "no te preguntes: ¡vive!" y bajo esa dictatorial
sentencia nos vamos muriendo agotados en un constante presente que no nos dice nada de
nosotros mismos, de la vida o de cualquier otra cosa.
¿Qué vendrá detrás?, qué detrás de la individualidad esquizoide... Nada. Después de la
locura ya no vuelve la sanidad. Un cuerpo enfermo muere, se pudre y desaparece. La sociedad
muere. Su muerte, su asesinato, el asesinato de la realidad –Baudrillard-, mancha las manos de
todos y cada uno de nosotros. Su muerte, su asesinato, es nuestro suicidio. Esta es una
realidad, esto es un signo. Quizás tan solo una maquiavélica premonición. Pero que de nuevo
no devela nada y nada cambia. Tan solo es el parafraseo inútil de un loco. De alguien que se
agota preguntando al signo.

2. La Imposibilidad de Elegir

“¡No sabes la suerte de ser un mono, por que la conciencia es una terrible maldición!” de la
Película “Cómo ser John Malkovich”
“La libertad es en sí misma un crimen, porque piensa en el individuo y no en el grupo.” De la
película “Asesinato 1, 2, 3”
"Un famoso estadista dijo una vez que mientras que el hombre individual es un puzle irresoluble,
en la suma se convierte en una certeza matemática. No puedes, por ejemplo, predecir nunca lo que
hará un hombre, pero puedes, con precisión, decir lo que hará un hombre medio. Los individuos
varían, pero los porcentajes se mantiene constantes, eso es lo que dice el estadista. Yo no soy un
hombre medio." de la serie "Elementary"
“Libertad: la proclama fátua de nuestra civilización.” De la película “El atlas de las nubes”

Hemos descubierto que la conciencia es en tanto que verificador de mis actos y mis
palabras. Un último escalón en un proceso que el propio cerebro hace y deshace a su modo, y
constreñido por mis facticidades: pasado, proyectos de futuro, situaciones, familia, etc., pero,
¿realmente dónde queda mi libertad?, ¿qué espacio le queda para accionar?, para hacer valer
su ser.
En cada una de las decisiones o tomas de postura siempre se anteponen las facticidades
a cualquier otra opción. Esto ocurre en todas y cada una de los procesos mentales: si empiezo
a construir una frase con el conato intencional de transmitir tal concepto, la primera palabra
usada encadenará las siguientes de forma fáctica. Así si digo: "mi gato…" se espera un adjetivo
o un verbo, no puedo seguir con: "mi gato lámpara", es otro nombre, pero opera como
adjetivo por el hecho que la consecuencia lógica sería forma un sintagma con sentido propio. 0
Si estoy trabajando y mi jefe me solicita, he de ir a su despacho, no puedo de repente irme a
desayunar. Si estoy jugando un partido de futbol y me pasan la pelota, no puedo, sin más,
decidir que quiero desnudarme y tomar el sol en la hierba. Y si estoy en una fiesta y mis
amigos me dicen: "cuéntanos el chiste de ayer", no relato la entrada del caballo en Troya. En
todo y cada uno de los casos hago lo que tengo que hacer: lo correcto, lo lógico, lo razonable.
Si elijo: ¿qué diferencia hay entre tener una elección libre y el camino correcto?, no hay
diferencia, tal parece que elegir es elegir lo correcto, como una nueva facticidad abrumadora y
pesada. Se puede pensar que en la medida que esa persona tiene otras apetencias distintas a
las que marca la "elección correcta" es libre en la medida de anteponer la corrección al deseo.
Por ejemplo: estando casado elijo ser fiel con respecto a acostarme con otras personas. Y he
ahí una de las diatribas humanas: ¿esta elección no es la correcta? La idealización de todo acto
0
En el oyente ocurre el mismo proceso. Su cerebro no tiene otra opción que tomar lámpara como adjetivador de gato. Lo fáctico
tiene esta inmensa capacidad de poder.

371
es que la elección sea consecuente con los deseos y así la gente quiere que la única opción de
querer tener sexo sea con la propia pareja. No quiere una elección moral, quiere un único
camino en el cerebro del cónyuge. Pero, ¿no es demagógico la diferencia tan sutil existente
entre: no elección por unidad y cohesión entre el deseo y la elección del proceso, y la elección
correcta? La diferencia no es en la acción consecuente en el mundo, pues las dos dan el mismo
resultado: fidelidad. La diferencia estriba en la estructuración cerebral de tal proceso.
Queremos que el otro no tenga elección, pues sin yuxtaposición de dos contrarios esta carece
de sentido. Queremos que el otro esté construido con los parámetros cerebrales idóneos que
le hagan operar en el mundo con aquellas preferencias hacia el bien y lo correcto: queremos
un cerebro sin elecciones y yuxtaposición de contrarios.
Este pensamiento, que racionalmente nos pueda parecer infantil, es el que ha
construido la historia, la cultura, e incluso cabe la posibilidad que la evolución humana. Según
se ha descubierto recientemente los grupos de homínidos, que fueron nuestros ancestros,
eran más igualitarios entre los sexos. La sexualidad era más abierta y poligámica, y fue más
tarde, cuando se empezaron a crear comunidades algo más grandes y en las situaciones
adversas de las glaciaciones, donde el papel de la mujer dio un giro radical. La sexualidad tenía
una función exclusivamente relacionada con la natalidad, donde la hembra se volvió una
moneda de cambio importante para la procreación y dada la escasez de habitantes. Fue
objetada a una de sus funciones: tener hijos, y no para el grupo, sino para un hombre en
concreto. La monogamia se institucionalizó como parte del proceso grupal, y toda rotura de
esta nueva situación era altamente controlada y castigada, incluso con la muerte, pero no de
forma igualitaria, sino dirigida sobre todo hacia la mujer que era la que tenía la función de
concebir los hijos del esposo.0
¿Hemos seleccionado evolutivamente la fidelidad en las mujeres, como se ha hecho con
otros animales al elegir uno de sus rasgos, por ejemplo, las grandes mamas en la vacas? La
contestación afirmativa a tal pregunta no causaría terror, optamos por pensar humanamente
que no ha sido así. Pero si analizamos el planteamiento del párrafo anterior, de un ser cuya
unidad de ser solo le hace tender a un camino: la fidelidad, bajo esta perspectiva -esta unidad
de acción cerebral-, está más arraigada en la mujer que en el hombre. Y si se puede dar tal
cosa en la fidelidad, quizás se dé en otros muchos procesos mentales. El cristianismo ha
tendido a hacer el mismo planteamiento del problema. Un cerebro correcto es aquel que
tiende al bien sin elección, ni dudas. La duda solo puede darse, no porque sea constitutiva del
ser del cerebro, que según la visión cristiana es el alma inmortal, sino porque el alma es
invadida por las fuerzas del mal: la tentación, el diablo.
El budismo tampoco escapa de estas dificultades inherentes a la cuestión de la libertad
humana y el bien. Pero ha escogido otro camino. Para el budismo el alma es una cosa distinta
que los deseos, y comprender que los deseos nos atrapan en una condición que no es la
natura" del alma es encontrar el camino de la verdad, ya que lo deseos tienden a cumplirse,
pues esta es su naturaleza, e infectan al alma. El alma ha de liberarse de las cadenas que son
los deseos para llegar a su meta final.
Si se analizan todas las religiones, es muy posible que unas y otras, coincidan en la
dualidad deseo/libertad y su meta sea la unidad de ser o exclusión de la libertad, pues toda
elección es un defecto del acto, ya que todo acto solo ha de ser consecuente con una sola
dirección: la acción correcta. Los dos últimos siglos, y la laicidad de los estados, han convertido
a las religiones en una elección, y de nuevo nos encontramos en una nueva disparidad. Se

0
Hay dos escrito sobre la creación de la primera mujer. Por un lado fue creada del aliento del Dios, como el hombre. Esta primera
mujer se llamaba Lilith y copulaba con el hombre activamente. Pero al hombre le resultó incómodo esta mujer y se lo hizo ver a
Dios, el cual la desterró y creo a Eva de la costilla del hombre para servirle. Es más: fue Eva la que tentó a Adán con la manzana,
por medio de la serpiente. Y Dios la castigó con parir con dolor. Lo que está claro es que se hizo relevante su papel de procreadora,
y que coincide con las nuevas teorías expuestas aquí: la sexualidad de la mujer se convirtió en algo útil y fuera del placer (Lilith)
que esto le pudiera dar.

372
debería de ser creyente y que esto no fuera una elección. La naturaleza del hombre ha de ser
moral, porque existe un Dios, y un bien natural al que todo ser humano debería de tender. La
opción contraria es el la confusión actual en la cual vivimos y que a casi nadie satisface. La
opción de sabernos libres y que no hay unidad de ser, y que las facticidades son las que nos
impelen a elegir lo correcto, no es la que creemos más agradable. La libertad no es cómoda.
Pero qué libertad: ¿la de los otros o la mía?
Construimos la no elección o unidad de ser en la historia y la cultura humana, no porque
no incomodase nuestra propia libertad, sino porque nos incomodaba la de los otros. De esta
forma el hombre era libre y la mujer había de ser fiel. El poder de los dirigentes cristianos era
con una libertad dialogada con Dios, mientras que la libertad de los feligreses era un dialogo
con el diablo. Y si algo sale a la luz de estas cuestiones es que era el poder el que se erigía en
medidor de la cantidad de libertad que los otros podían tener. La fuerza muscular del hombre
y el poder la iglesia eran las dictadoras y las que poseían la potestad de la libertad de los otros,
con una sola máxima: no han de tener libertad. Pero hay que entender este proceso, y no
quedarse en la exterioridad. Ya hemos visto a lo largo del libro que el macho alfa era un tipo de
ser cuyos actos no eran cuestionados. Este proceso externo se interioriza dentro del cerebro
de dicho individuo. Sus elecciones no tienen nunca en cuenta a los otros. Si es así, en la
conciencia del macho alfa, no existe un filtrador de sus actos, y no hay diferencia entre el
desear y el hacer, porque su posición jerárquica no está infestada por el miedo a los otros, ni la
aceptación en el grupo. Sus deseos son actos. Si quiere puede montar a cualquier hembra, en
cualquier momento; y si quiere coge un alimento conseguido por otro arrebatándoselo. Y si
recordamos esta posición se la daba la serotonina, ya que como se ha visto, la serotonina
activaba la cantidad de testosterona y esta era la que propiciaba la musculación y demás
componentes propios del macho alfa.0
Para los que han ejercido poder todo esto es claro. Cualquier muestra de debilidad en su
ejercicio puede conllevar la pérdida de poder. El poder debe su estatus a la forma en que
acciona sobre la libertad de los otros. 0 Y en los actuales estados democráticos, donde el poder
es difuso y algo oscuro, la libertad es la dominante de los individuos. Pero como hemos visto
arriba esta libertad nos resulta incómoda, porque somos libres dentro de una sociedad de
otros seres libres, y asumir la libertad del otro quiere decir que su cerebro no es en tanto que
unidad de ser, sino que siempre está contaminado entre sus deseos y sus facticidades, y
cuando hace una elección, la elección correcta, es porque se ve impelido, constreñido, por lo
factico que puede no ser la elección de sus deseos.
Hemos sido despedidos a la libertad. Esa es la enseñanza del morder la manzana en
Adán: morder la manzana era reconocernos como seres duales. Como seres que siempre están
en la diatriba de escoger entre el deseo y las leyes de coexistencia en la sociedad; entre los
deseos -y el capricho-, y los poderes facticos. La caída del paraíso fue la construcción de una
sociedad en que tenían que convivir juntas muchas libertades, y en la cual el papel del macho
alfa había de desaparecer.0 Pero que además, y en este proceso, debía tratar de cohesionar la
felicidad -que por lo que parece solo es posible en el macho alfa- y la nueva esclavitud o falta
de libertad constituyente que es la democracia y su máxima "el bien de la mayoría y para la
mayoría". La dictadura de la mediocridad. Pues de nuevo asumimos, o eso queremos creer,
que ser democrático es ser unidad de acto y no una elección.

0
Esto demuestra que lo que denominamos felicidad tiene como principio rector la indolencia y el poder, y consecuentemente el
ignorar la libertad de los otros: la felicidad es el camino hacia el estatus de macho alfa, y todo lo que esto conlleva.
0
A mí personalmente dos de mis jefes me han llegado a decir: "no pienses", todo un clásico.
0
Proceso que ha llevado milenios y aún está como proyecto inacabado.

373
3. El Vacío

"Solo el gran dolor libera de verdad al espíritu." Nietzsche


"Ubi dubium ibi libertas", Donde hay duda hay libertad. Proverbio latino.
"La angustia es el vértigo de la libertad." Kierkegaard

Todos conocemos el típico sensor de los ascensores: si detectan presencia en la puerta,


estas permanecen abiertas. Basta que algún gracioso ponga cinta aislante para que la puerta
se quede abierta. Todos pensaríamos que es un comportamiento poco inteligente y adaptado
a las distintas, y probables, circunstancias. Pero algo parecido ocurre con la conciencia: si la
persona está desocupada esta funciona en vacío, como una constante pregunta: "¿qué hago,
qué hago?..." Y es ese vacío lo tomamos como aburrimiento y como un vértigo desolador y
angustiante. Pero hay que ver la naturaleza de este relé para entender su error con claridad.
En la medida que la conciencia es filtradora, verificadora, no se aparta demasiado de la
función del sensor del ascensor. Mientras está trabajando tiene todo el sentido del mundo, ya
que todo proceso, y en la medida de lo posible, es llevado a esta parte del cerebro para ser
verificada. Si el cerebro necesita respuestas rápidas e instantáneas se salta este proceso,
porque el lento. Pero suele estar ocupado la mayoría del tiempo. Como ya hemos dicho es
como un habitáculo por el que es pasado todo proceso mental; pero, de esta manera, si nada
pasa por él entonces permanece vacío, sin sentido. Y como su función es verificar, si nota su
vacío tiende a llenarse con lo que tenga a mano, 0 esto suele ser la autoconsciencia: entreteje
pensamientos al azar. Si la persona acaba de terminar tareas tiende a verificar si todo lo ha
hecho bien; si se tiene un problema se vuelve a este para tratar de hallar una solución; si se es
un investigador en cualquier campo se mantiene ocupado en su campo de investigación, etc.
Con lo cual nos topamos con la verdadera naturaleza del apetito por la novedad que
definía al hombre y su inteligencia. No nace de una virtud, sino de un defecto. Cuando la
conciencia se encuentra en vacío busca qué hacer, ese buscar, esa pregunta dirigida hacia la
nada del ser, es ese apetito por la novedad. Y esta esencia es el vacío del ser de la conciencia:
un hueco insondable que nunca es llenado sino en la medida de ir trabajando en procesos. Una
metáfora muy válida representada en un personaje de ficción para mostrar esta facultad o
defecto humano es "Número 5" el robot de la saga de películas "Cortocircuito", el cual, de
forma acuciante y perenne, necesita información. Este robot, prototipo de soldado para el
ejército, recibe una sobrecarga de tensión eléctrica de tal forma que adquiere conciencia. Y su
grito constante y que se repite a lo largo del film es "necesito datos", lo cual lleva a que
"Número 5" esté constantemente inquieto, al modo de un hiperactivo, y con necesidad de
tener más información. Aquí qué tipo de datos son no es lo importante. Nos encontramos, de
nuevo, con un forma de relé que solo tiene sentido en tanto que función, no en tanto que
contenido o coherencia con alguna finalidad.
La naturaleza del ser de la conciencia es el vacío, ya que en tanto que ser es una nada
que ha de ser rellenada con una labor. Esa nada es la tejedora, a un nivel superior, de la
esencia del ser del hombre, ya que verifica todo dato, de todo proyecto, en tanto que el
cerebro es estrategia de futuro, que se formaliza como ser sólido y rígido del pasado. La nada
de la conciencia entreteje el ser que ha de ser el hombre en tanto que pasado, que como se ha
visto es uno de los pilares más elementales y básicos de sus facticidades.
La nada de la conciencia dirigida hacia sí –autoconsciencia-, crea una sensación de
vacuidad. La de un malabarista en tensión que permanece suspendido de unas cuerdas en el
vacío de universo abierto: oscuridad, frío, una nada insondable hueca y sorda; ninguna
0
"Cuando el diablo no tiene nada que hacer, con el rabo mata moscas."

374
dirección, ningún foco de luz que nos muestre un camino, ningún rastro o atisbo de
diferenciación en ningún punto; ninguna señal que nos situaciones en algún lugar o momento.
A esta sensación se le ha querido bautizar con algún nombre a lo largo de la historia, y sin
acierto, ya que sigue innombrable. Quizás la que más se ha acercada haya sido "angustia",
pero no en su sentido lato, sino filosófico. 0 Por lo común la gente la llama aburrimiento. Pero
esta palabra sigue sin ser la acertada. Definición de la Real Academia: "Cansancio, fastidio,
tedio, originados generalmente por disgustos o molestias, o por no contar con algo que
distraiga y divierta." Cuando se ha creado este concepto se ha tomado en tanto que el hombre
es una esencia, mente, alma o personalidad. Se asume que hay un ser transfenoménico detrás
de todo acto. Un conductor que nos conduce por lo vida y a través del cerebro. Pero a lo largo
del libro hemos visto las distintas facticidades, y a la única, de estas, que nos podemos
agarrar, para tratar de pensar que es este ser que andamos buscando, es el pasado; es este el
que nos define y nos constriñe a ser "consecuente" en nuestras acciones para ser reconocido
por los otros; pero esto más que una realidad real y tangible, parece un parche ya que de ser
así no habría espacio para la libertad. Por otro lado hemos visto que el pasado se puede
perder, por accidente o enfermedad, y el ser del hombre sigue intacto, por decirlo de alguna
manera, como conductor de los nuevos actos. El carácter y los genes me marcan los límites.
Me definen por negatividad, ya que soy lo residual de aquello que no puedo hacer o ser, pero
tampoco me define como ser, ya que nunca sé exactamente cuáles son mis límites pues las
posibilidades de ser y hacer son ilimitadas dentro de una vida limitada en el tiempo. En tanto
que ser que busca sus límites, soy un ser que se hace Ser-haciendo. Que se define como ser en
tanto que actúa en el mundo. Y en este lapso de tiempo que me defino, en tanto que aquello
que ya he definido y lo que queda por definir: soy ese constante hacer, que es el presente, que
como hemos visto, es esa esencia vacía a la que denominamos conciencia y la definimos como
libertad.
Este es el sentido Sartriano de la libertad y el ser y que se define con la frase: "hacer es
Ser", en contraposición de la clásica, y aristotélica: "Ser es hacer". 0 La diferencia es establecer
qué precede a qué, ¿soy ser y este hace o soy un hacer que hace mi ser? La segunda opción es
la que hace más tangible a la libertad. Pero que como hemos visto lo constituyente de esta es
ese lapso de tiempo eterno entre el hacer y el ser, es un vació y por lo tanto su esencia es la
nada.
Si soy vacío y esa sensación es negativa quedan dos caminos. 1. tratar de volver a un
estadio anterior donde el vacío no estaba. Eso es ir a los inicios de la humanidad, a un cerebro
que no estaba habitado por la palabra, y se era un todo con una naturaleza que nos proveía de
cierta comodidad y tranquilidad. La conciencia nación de la necesidad. Por un lado por el
hecho de la escasez de alimentos, y por otro la tratar de tener una buena situación jerárquica
en el grupo y mantenerla. Esta doble necesidad abrió ese vacío de ser que ha de buscar de
constante como llenar esos dos vacíos: avituallamiento y posición social. La constante
búsqueda de estrategia con miras a un futuro más estable, pero en tanto que constructor de
este presente que lo pueda definir, hizo que el cerebro creara la conciencia como ente
verificador y filtrador de cada uno los procesos y actos. Este mismo proceso ocurre en cada
uno de los individuos y en sus primero años de vida. Pero como hemos visto no se tiene
recuerdos antes de tener conciencia y esto nos descubre que la noción de Yo como pasado es
en tanto que la conciencia existe para tenerla en cuenta dentro de sus cometido de
verificación. Por lo tanto este ser ansiado en lo más hondo del vació de la conciencia, es un ser
anónimo y fundido con la realidad. Que opera en el mundo con el principio de
0
Angustia: "El existencialismo ha utilizado el término para expresar con él, la condición fundamental del hombre, que se
caracteriza, en general, como ausencia total de sentido y, en particular, como temor o «vértigo ante la libertad» (Kierkegaard), o
como la «náusea» que produce el sinsentido, o la nada, de la existencia (Sartre), o percepción de la propia existencia inauténtica y de
no ser más que un «ser-para-la-muerte» (Heidegger)." Fuente: Diccionario filosófico Multimedia Herder.
0
Que también se encuentra en otras culturas: "La manera de hacer es ser." Lao Tsé. En cuanto defensa de la postura de Sartre: "vivir
es inventar." Nietzsche.

375
estímulo/respuesta y en el cual aprendizaje quiere decir: "aprender en un solo procesos y no
volver a verificar si se da esta circunstancias si se dan nuevas variables que puedan cambiar el
proceso y el resultado" tal como hacen otros animales, de los cuales nos diferenciamos ya que
ellos no caen dos veces en el mismo error. Su memoria se comporta de forma improntal al
carecer de la conciencia como habitáculo verificador de los procesos.
2. La segunda estrategia de denegar el vacío y su sensación negativa es llenarla -negarla
en realidad- de constante. Y este proceso lo hacemos manteniéndonos ocupados. Pero la
extralimitación de esta búsqueda lleva a las distintas adicciones. De la más suaves, como la
adicción al trabajo, o a un hobby o la adicción a la adrenalina y los deportes extremos; hasta
las más catastróficas y dañinas como el sexo, el alcohol, el fumar y cualquier otra droga. En la
mayoría de los casos lo que trata de anularse en la conciencia de sí, su vacío: atracándola de
sensaciones intensas que la mantengan llena y repleta, o haciendo que caiga y muera,
llevándola a la inconsciencia y con ello perder la conciencia de sí y su dolor. Esta segunda
estrategia es la que denominaré "fatales" y quedarán explicadas más adelante.
Soy un vacío. Sustancia inasible y pringosa que me empapa de un ser que focaliza la
realidad con este mismo vacío. Se dice que "si se mira mucho tiempo al abismo, al final el
abismo te mira a ti" Esa mirada del hombre, ahora preñada de "abismo sin fondo", a su vez es
devuelta al abismo, que su vez se "enriquece" de consciencia y de nuevo nos vuelve a mirar, en
un juego de reflejos que nunca acaba. Quien ha mirado, y se ha detenido en este proceso, a
sabiendas que detrás de su mirada no había nada, ya no puede perder su mirada del abismo,
pues él se ha convertido en abismo. La conciencia es abismo abismado. Caída sin fondo, 0 una
nada develada realidad e infestadora de todos los actos y procesos venideros. Toda realidad,
todo acto, incluso todo acto mental, queda marcado con la esencia de la nada. Así todo acto,
todo recuerdo, todo proceso es tomado bajo esta nueva mirada, que no es otra que una
mirada cínica. Todo es: sí, afirmación, redondez, círculo cerrado. Pero pudo no haber sido y
ante su posibilidad de no haber sido -sustancialización de nada- carece de tangibilidad y
solidez. Mi ser es –pasado- en tanto que pudo ser otra cosa y esta impregnación de la nada de
no-ser-siendo, hace que todo carezca de importancia. Que tenga la importancia en la medida
que la conciencia -la libertad- le quiera dar, y si esta quiere ser nula o no dadora, entonces la
realidad es insustancial y carente de sentido.

3.1 Auto-Interrogarse

Me levanto. Mirada en vacío que nada dice y apenas si burbujea de silencios entre dos
estado del cerebro. La nada se asienta como totalizadora del ser. Si hay algún momento para
sondear la esencia de la libertad es este momento. Un agujero me habita, o me forma, como
con la misma naturaleza de la que está compuesta la noche sin luna. Mires donde mires no ves
nada. Es una engredad en profundidad: si levanto la mano puedo verla..., la estiro y tiende a
desaparecer en la noche. De la misma forma en esos primero instantes de la toma de
conciencia de la mañana tengo una ilusión de ser un yo, un ente o entidad. Tengo fugaces y
breves destellos del día anterior, pero la diferencia de este momento con el momento previo a
dormirme, hace más o menos nueve horas, es que ahora la memoria ya no me devuelve una
sensación tan clara y densa de los pequeños dolores y pequeñas alegrías del día anterior.
Ahora todo recuerdo está lavado, bañado, de toda posible mancha que es lo constitutivo de la
emocionalidad. Los recuerdos han sido pasados por un agua densamente impregnante,
hendido de olor a lejía. El sueño tiene es propiedad depuradora y blanqueadora con los
sucesos del pasado. Ahora me toca a mí volverlas a ensuciar de emocionalidad o no. Ahora sí
0
¿por qué es tan recurrente este sueño en la humanidad?, ¿proviene de nuestro remoto pasado arbóreo?

376
que tiene sentido la libertad. Puedo volver a bañar de emotividad cada acto, palabra y acción
con y para los otros del día anterior. El cuerpo evadido del momento, recordando, alejado de
toda acción, de la sustancia que es la vida, solo le queda se manipulada, tratada y rememorada
a su modo y bajo las premisas de la conciencia. No se trata ni siquiera de juzgar, el lenguaje
humano siempre se extralimita en sus apreciaciones. La libertad, la conciencia, está más allá de
todo los posibles parámetros bajo los que está construida la sociedad. La libertad es verdadera
libertad en su soledad, sin los barrotes que es la propiedad principal de lo social y el pacto
hecho con ellos al nacer entre hombres. La conciencia en esa suerte precaria y eventual de la
mañana. Libre de toda emoción construida desde lo vivo e impactante de la realidad, está
sumergida bajo el agua de la insensibilidad -o por lo menos cuando el día anterior no ha sido
traumático o con grandes felicidades-, y en esa suerte de circunstancias se puede permitir
invertir el valor de todo, puede contradecir la esencia de la carga emocional de cada una de las
vivencias del día anterior. Esto es: algo que en el día anterior me pareció alegre puedo verlo
como desde fuera de mi emoción cargada de dopaminas o adrenalina y verlo sin esta carga
química. Ese acto es, en esencia, un acto de rebeldía, niego una parte de la realidad y en ese
nuevo estado de cosas el acto adquiere una nueva perspectiva y sinceridad. Ahora se me
presenta insulso, aburrido, carente de sentido. Las emociones tienen la propiedad de dar un
sentido al mundo que de otra forma no lo tendrían. Y puesto que somos seres sintientes,
somos seres que cargan de sentido todo y cada uno de los actos humanos. ¡Y claro…, en
primera persona!, sin posibilidad de lejanía o distanciamiento. Te cae un cubo de agua casi
congelada y tú eres el que los recibes, ¿tiene sentido cualquier consejo, de cualquier persona?
Yo soy, por cada uno de mis sensores de la piel, el que recibe el fluido helado, y esas
sensaciones, aisladas en cada milímetro de mi piel se concentran en un punto muy concreto de
mi cerebro, y ese cerebro es donde está mi supuesto yo que siente esa totalidad helada de la
superficie de mi cuerpo de una forma tan concentrada y dolorosa que el yo a su vez se queda
helado y retardado para a su vez devolver ese dolor de vuelta a cada poro de mi piel que ha
recibido el agua. No hay sustitución posible, no me importa que a ti también te hayan tirado
un cubo de agua en el pasado. Eso no alivia mi dolor.
Por eso es porque en este momento de la mañana necesito, quiero, poder mirar mis
propios actos como los vería el otro desde su distancia, fuera de mi piel, fuera de mi
emotividad. Y la mañana tiene esa capacidad y distancia. Pero ¿esto es una cualidad o un
defecto? Puedo verme y analizarme de una forma tan dura o blanda como sea mi antojo.
Puedo verme tonto o listo, elegante o torpe. Puedo si quiero verme ahora de una forma y
seguidamente de la forma contraria. Mi libertad, mi conciencia tiene esa potestad. Tampoco
vale aquí la consabida intención. Un análisis para ser realmente libre, -científico, si se quiere-
ha de estar libre de toda carga intencional. No quiero, ni debo, se positivo o negativo con
respecto a la acción del día anterior. Pero de esta suerte de circunstancia nace una verdad, -
quizás-, para ser justo con el escrutinio de mis acciones del día anterior he de analizarla bajo
estos dos puntos de vistas posible. El "bien y el mal" son los límites de mi capacidad de
analizar. Extralimitar todo juicio de la acción es la única forma de ser justo con la mirada.
¿Acaso el científico no hace lo mismo? Analiza el experimento desde sus posibilidades y su
posible absurdez. Su adecuación y su contrario. Por lo tanto la conciencia maneja el "bien y el
mal" y de ahí toda ley humana para juzgar los actos humanos. Pero el uso que la conciencia
hace del "bien y el mal" está más allá de todo posible balanceo justo o correcto bajo el prima
de lo humano. Es que la esencia de la conciencia no tiene otro camino que recorrer las dos
posibles sendas para saber hasta donde lleva cada una de ellas. Trabajo laborioso y
perturbador. La conciencia, la libertad, no es moral, es intrínsecamente multidireccional y es la
sociedad la que el "dice" que camino está bien y cual está mal. La ley, la moral nos viene de
fuera de la conciencia. No creo que haya una moral natural. O por lo menos no en el hombre,
ya que este, al crear la conciencia, se ha desligado de lo natural.

377
¡Bien!, estoy en la mañana. Me miro en el día anterior. La distancia, si realmente queda
libre de toda intencionalidad, no puede hacer otra cosa que desvincularme de ese yo
actuando y emocionándose. No me puede parecer otras cosa que ajeno a mí, por lo menos
desde mi mirada de conciencia evaluadora y sin posibles prejuicios. Esa persona que actuaba
emocionada ayer me parece extraña y ajena a mi naturaleza de conciencia de este momento.
Puedo pensar que en este momento aún no me libro de la emocionalidad, ya que si siento en
cierta forma vergüenza u orgullo ya estoy viéndome atrapado por el mundo de la
emocionalidad. Pero no es así. Estoy más allá de toda emotividad, no es vergüenza, ni orgullo,
es una sensación nueva, mortecina, leve, casi inapreciable. Es como el vacío que se siente
cuando se siente hambre, pero sin la urgencia de dicho apetito físico. Sartre lo llamó "la
náusea", una sensación entre el vacío de estómago y el asco. Pero ya digo, es una sensación
demasiado silenciada como para poderla denominar de alguna manera. Es, quizás, la ausencia
de toda sensación. Como somos seres sintientes siempre hay, queda, algún "residuo"
emocional en cada uno de los momentos de la vida. Ese residuo es lo que se puede denominar
nausea en el sentido Sartriano, en el sentido que trato de mostrar aquí. Si me analizo desde la
conciencia, con la distancia necesaria para tal acto, mis actos, mi vida, se me presenta de
repente con una densidad nula y carente de todo posible sentido al lavarlas de toda posible
emocionalidad del momento. Y en el surgimiento de esa distancia me pongo del lado de la
conciencia y su distancia, con respecto a ese otro ser que cada día se embulle en la vida y
siente y se emociona. Ese nacimiento, o posicionamiento, crea un nuevo ser que se desdobla
del ser viviente para, y de forma constante -y perjuriosa, si se quiere- distanciarse la propia
sustancia de la que está hecha la propia vida: untuosa, pringosa, aceitosa, envolvente.
Pero no caigamos en optimismos, ni en pesimismos, este acto, este desdoblamiento no
tiene por qué decir nada. Cada día, puesto que me veo implicado en ella, por las distintas
facticidades mostradas en la primera parte del libro, vivo emocionado y dentro de mi yo; pues
la vida, la sociedad, y los otros ya se encargan de que eso ocurra. Pero en esta doblez, o a
partir de ella, se puede crear el cínico o nihilista en el ser humano, así como otro aspecto
quizás aún peor - por lo menos para el propio individuo que lo padece-, la enfermedad mental.
Si tomo la bastante distancia de la vida como dejar de constante espacio a la conciencia -en
tanto que habitada de la náusea- entonces el análisis ya no ocurre en las prístinas mañanas
amocionales, sino que ocurre de forma constante y en cada uno de mis instantes. En cada
segundo me dejo vivir, y tomo distancia de ese acto: me dejo vivir, evalúo; me dejo vivir,
evalúo…, y en esa situación se cuela la negación de mi ser, de los otros y de los actos de los
que está constituida la propia vida. Entonces nace la constante auto-interrogación como parte
de mi nueva esencia: ¿he de hacer esto, he de tocar esto otro, he de decir esto, he transigir en
esta petición…? Esta es la esencia de toda posible enfermedad, la tan buscada por los
estudiosos del tema. El neurótico es un ser que tiene la esencia mostrada aquí. Y a partir de
aquí se derivan las otras posibles interacciones con otros módulos del cerebro que van a hacer
que la persona sea un maniático del orden, ya que este en su constante auto-evaluación se
comporta como el gato en su exploración: das tres paso hacia adelante y dos hacia atrás,
siempre tratando de tener un control sobre sus circunstancias, sus posibilidades y sus medio.
En esta situación, su terreno es su orden de las coas, el orden es su hogar, y fuera de su casa -
su control- se siente incómodo e inseguro. De los maniáticos de la limpieza se puede decir otro
tanto, ya que tan solo es una derivación en el medio, de lo anterior.
Si se vigila la vida, el ser se vuelve aprensivo, tendente, de forma constante a pensar
cual es la siguiente jaula en la que le van a encerrar, y de la cual huir con tan solo verla. Y nadie
quiere ser metido en una jaula. Cuando la conciencia entra en juego, se tiene una
consideración extra y cuidadosa de la propia libertad. Pero este no es el lado más insidioso de
toda esta trama. El enfermo, el neurótico, lo es para los otros. Él mismo no tiene esa misma
forma de análisis, se excluye de los valores ajenos, y solo se ve enfermo porque los otros se lo
hacen ver. Lo peor para el propio individuo es que el inquirimiento sobre sí se hace de forma

378
constante y recurrente. La autopregunta, antes relegada al fin del día, o a la mañana,
permanece ahí de constante. El gasto de energía es mayor, quizás porque la mayoría de los
neuróticos son de metabolismo alto no sientan ese gasto como fatiga: su cuerpo ya está
preparado para tal gasto. En estos seres, el hambre mostrado en el capítulo anterior del robot
"número 5", nunca es saciado. Su interruptor, al modo de relé de ascensor, le inquiere de
constate: "¿hay algo, alguna sensación, algo que saber, algo que encajar o resolver?" y esto se
vuelve tan acuciante y tan salvaje que no es extraño que otra de sus características sea la de
ser auto-sugestionables y por ello hipocondriacos. Quien estás de constante interrogando a la
vida, a la situación, al cuerpo si ocurre algo "extraordinario" al final y por la "ley del esfuerzo
transformado" le ocurre algo realmente físico, aunque esto solo haya nacido de su psique, su
conciencia.
Somos unos seres con cierto tipo de características, como es la autopregunta, y en
muchos casos eso solo crea problemas. De un lado puede dar como resultado un ser cínico y
nihilista o de otro se puede caer en enfermedades mentales. Desajustes de este mecanismo
que nos hace hombres. Pero con lo dicho aquí no hay que tratar de sacar reglas morales. La
enfermedad ha creado a grandes genios y ha hecho avanzar de una manera u otra la
humanidad. Y de otro lado del cínico puede emergen un revolucionario o un visionarios que
cree un cambio en los social y la humanidad. Pero ¡claro!, también puede crear monstruos
intelectuales, déspotas y dictadores. La naturaleza humana, incluso en su lado negativo,
siempre tiene esa doble vía hacia lo bueno y lo malo. Después de todo el bien y el mal solo es
una interpretación -balanceada hacia el bien- que maneja el hombre en tanto que ser social,
otra cosa es lo que esto quiere decir para la conciencia. Como se ha visto en este escrito para
la conciencia estas dos posibilidades tan solo son límites mentales con las cuales siempre
trabaja de forma constante. La real esencia de la conciencia es amoral. Y porque lo es, es por lo
que es posible la enfermedad mental y cualquier otro desajuste para lo social.

4. El Sentimiento de Culpa

En los artículos anteriores hemos visto definidos dos modos de ser ante la libertad: la
huida y la confrontación cínica. Estas serán definidas poco a poco a lo largo de estas páginas,
pero antes hemos de ver el modo más común de asumir la libertad: la pasividad. Pero para
comprenderla y tratarla primero hay que ver con más detenimiento las consecuencias de la
libertad en nuestros cerebros.
En la película "Algo en común" 0 un joven vuelve a su ciudad natal, sintiéndose perdido
por la reciente muerte de su madre. A lo largo del film descubrimos que está se quedó
paralítica a partir de una caída por un pequeño descuido doméstico, cuando la puerta del
lavavajillas se abrió por culpa de un simple dispositivo plástico que se había roto a la vez que el
protagonista, siendo niño, le empujaba . Andrew desde entonces se ha sentido culpable y se
ha abandonado a las manos de su padres, que siendo psiquiatra le mantiene toda la vida con
tratamiento de fármacos.
Una de los deliciosos efectos secundarios de la toma de conciencia y la libertad es saber
la capacidad que nos da esta sobre las cosas, nuestras vidas y las de otras personas: la
responsabilidad. Pero el lado oscuro de esto es la equivocación. ¿Por qué ha funcionado tan
bien las religiones judeo-cristianas? Todas tienen en cuenta el sentimiento de culpa. Es uno de
sus pilares. Al ponerse en las manos de Dios este nos remide y perdona toda culpa. ¡Ah, algo

0
Garden State, de Zach Braff, conocido por la serie "Scrubs".

379
muy a tener en cuenta si tengo que elegir una religión! Pero si estas religiones se hicieron eco
de este hecho era porque el sentimiento de culpa siempre ha estado en la humanidad, luego
es constitutivo del ser humano y el nacimiento de la libertad en este. Si se recuerda el Génesis,
el sentimiento de culpa vino al morder la manzana del árbol de conocimiento del bien y del
mal, parábola que no hace ver que hombre se reconoció libre en tanto que conciencia y en
tanto que esta tenía la capacidad de equivocarse.
Cada uno de mis segundos es una toma de decisión, unas veces son elecciones
inconsecuentes y frugales: "voy a beber Cola en vez de agua" y otras se trata de tomas de
decisiones que pueden dar un giro en tu vida y la de tus allegados. Cuando se tiene en
conciencia este tipo de decisiones la idea se trabaja y se razona con tranquilidad evaluando los
pros y los contras, y escuchando, quizás, a otras personas. Y llega un momento que has de
tomar una decisión y sabes que al tomarla has de poner toda tu capacidad mental y física en
pos de que la elección funcione y llegue a buen término. Pero este paisaje idílico no siempre es
así de distendido y relajado. Muchas de nuestra decisiones se toman de forma rápida, y
muchas de las veces sin falta de claridad mental: convulsionado por sentimientos, emociones o
pasiones; viéndote entre la espada y la pared; acosado por el estrés y las circunstancias
apremiantes, etc. Una gran parte de las decisiones son tomas de posturas casi dejadas al azar:
"no tengo tiempo de analizar consecuencias, ni capacidad de ver todas las acciones… ¡bien,
elijo este camino, esta opción…!", y casi inmediatamente después de la toma de decisión, de
pulsar -metafóricamente hablando- el botón, que precipita la acción, ya empezamos a pensar
que podemos estar equivocados. Si recordamos el "síndrome de insinosis" que he descrito,
este funciona porque el cerebro deja preguntas abiertas, dado que el cerebro no es capaz de
evaluar las situaciones con claridad y cuyas respuestas no están a mano en el tiempo. Esta
ofuscación y oscurecimiento mental es el nacimiento del sentimiento de culpa: la angustia de
elegir, la angustia de existir con una conciencia que es libre. Cuando al final de la batalla,
vemos que nuestra elección fue la incorrecta esa sensación de neblina mental esta se asienta
definitivamente llevándonos al momento del suceso para tratar de volver a evaluar y tratar de
ver dónde estaba el error de la elección. Ejercicio inútil donde los haya, ya que nuestro punto
de vista es unidimensional, y solo nos puede llevar a que nuestro cerebro segregue sangre
mental en todo el proceso, a fuerza de ir una y otra vez a él, como el prurito que nos hace
rascarnos hasta al final arrancarnos la piel y hacernos sangrar.
Tomemos el caso de Andrew, protagonista de "Algo en común", si volvemos al momento
que su madre cayó por la puerta que se habría del lavavajillas, -igual que habrá hecho una y
mil veces el cerebro de Andrew- 0 pensaremos si no tuvimos la capacidad de avisarla para que
no sucediese; de no haberla empujado, el sentimiento por el odio momentáneo que sentía en
esa acción le agobia sobremanera; haber sujetado la puerta al verla cae a esta; haberla
arreglado con antelación diciéndoselo a su padre. Pensaremos que macabra disposición hizo
que esos dos acontecimientos - el empujar a su madre, y la puerta del lavavajillas abriéndose -
sucediesen a la vez. Pensaremos que por que un dispositivo, más o menos caro, depende de
un simple plástico,0 su dureza y resistencia, y de un valor ínfimo, para hacer que su puerta no
cerrase bien. Esto nos llevará a pensar en el error empresarial, de dicha marca, en tratar de
ahorrar unos euros en algo tan trivial, y que esto es consecuencia, a su vez, del sistema
consumista en el cual vivimos, y que como culpable final ha de ser la clase media y su ajustado
poder adquisitivo, etc. Cuanto más se piense en el suceso más se concebirá que todo es un
complot del universo contra ese momento: 0 un momento preciso, en un lugar concreto, pero
que incumbe a todos los momentos y toda la humanidad. Ese es el peso de la culpa, de la

0
"…tengo unos dolores de cabeza terrible, no me duran mucho, es como si tuviera un tormenta en la cabeza que dura un segundo y
desaparece."
0
"¡El puto cierre!, es increíble que mi vida haya estado condicionada por un trozo de plástico de medio centímetro."
0
De esta idea al "castigo Divino" solo hay un paso. Por eso resulta tan tentadora la idea y ha funcionado tan bien a lo largo de los
siglos.

380
inevitabilidad. De la fuerza contundente, formidable y pesada que constituye cada uno de los
segundos de una toma de decisión, y de cada acto consecuente con esta.
Pero no es ya solo que seamos responsables en la elección y de sus actos. Un retardo en
una toma de decisión, o el evitar que la tomemos, puede ser igual de catastrófico. O lo que es
mucho peor: a veces nosotros solo somos un eslabón en una cadena de acontecimientos, que
si ser totalmente responsable, sí no confieres cierta responsabilidad. En el caso de la película
que tratamos, es muy posible que nuestro protagonista no afectase para nada la situación
hiciera o no hiciera. Fue una consecución de acontecimiento la que generó la invalidez de su
madre. Su culpabilidad se debe a la imposibilidad de llegar a saber con certeza si él tuvo que
ver por completo o no, en el acontecimiento crucial. Si su odio, o si el empujarla, tenía que ver
con la puerta que se abría en ese momento. Si esta no se hubiera abierto no se hubiera caído y
no hubiera sucedido nada. Fue la suma del empuje del niño y la puerta la consecuente de
proceso posterior. Una de las dos cosas por separado no hubieran dado el mismo resultado.
Sea como fuere, quien ha tomado decisiones críticas, que hayan sido catastróficas en el
pasado y haya conocido el sentimiento de culpa no se verá libre del temor a tomar nuevas
decisiones. De resultarles angustiosas o cuando menos molestas. Y es por esto que a partir de
entonces su libertad esté constreñida por el miedo angustiante en que consiste el elegir, y en
definitiva el estar dotado de una conciencia, de la libertar y ser libre.

5. La Pasividad

“En la vida es más fácil obedecer que tomar una decisión” Mercedes Milá

Hemos visto dos formas opuestas de tratar a la Nada: su anulación a través de la acción
y las adicciones, y su confrontación: que nos da una mirada cínica y dolorosa. Pero ahora
contamos con un nuevo concepto: el sentimiento de culpa. ¿Cómo evitarlo sin caer en uno de
estos extremos que a simple vista parecen tan nefastos?
Sartre trató a lo largo de su vida en fundamentar el "psicoanálisis existencial", pero
siempre de forma oblicua: a través de llevarlo a cabo sobre personajes históricos o del
momento. Nunca directamente, ni de forma sistemática. Sino con una escritura elaborada,
compleja y demasiado literaria. En una de estas obras, "Flaubert, el idiota de la familia", nos
propone que el escritor de "Madame Bovary", eligió su enfermedad epiléptica como forma de
actuar ante la vida en tanto que enfermo, que le obligó alejarse de toda expectativa a los
estudios y dedicarse definitivamente a la escritura.
El ardid para explicar dicho serie de acontecimiento no es otros que la pasividad. Por
pasividad se entiende hacer que el destino te alcance y dejarse llevar por sus aguas. Seamos
menos líricos, veamos: un caso común suele darse al formar una pareja o un matrimonio. Si
recordamos el caso ya tratado del argumento de la película: "Revolutionary Road"
protagonizada por DiCaprio y Kate Winslet. En ella el esposo se ve sumergido dentro de una
serie de acontecimientos que suceden a otros y estos a otros, y que en su totalidad dan forma
a su vida y a su ser o entidad en el mundo. Esto sale a relucir de los siguientes diálogos: "La
única razón por la que vinimos aquí -la casa de Revolutionary Road- fue porque me quedé
embarazada, luego tuvimos otro hijo para demostrar que el primero no fue un error. ¿Hasta
cuándo va a durar esto?" y "se está más cómodo aquí en esta vida irremediablemente vacía,
después de todo. No me sorprendería que la hubiera preñado a propósito para poder pasarse

381
el resto de la vida escondido detrás de un biberón y así no tener que descubrir jamás de que
pasta estás hecho."
Hemos dicho que uno de los fundamentos fuertes y sólidos del ser es el carácter, y este
es definido por su posibilidades, sus límites, y que no llegan a ser conocidos por su
exponencial capacidad, en una vida limitada por el tiempo. Pero para poder desarrollar lo más
posible el ser, y en este proceso hallar sus límites, he de obrar en el mundo, hacer
constantemente elecciones. Ser actuando, haciendo. Pero ya hemos visto lo peligroso que se
puede llegar a ser elegir: la equivocación, el error, y su consecuente sentimiento de culpa nos
atenaza de constante. Es más. Si tengo una situación más o menos de equilibrio y estabilidad
que pudiera considerarse felicidad: ¿por qué arriesgarme a perderlo todo? DiCaprio se
mantuvo en pareja y más tarde en el matrimonio, porque de esa forma ya no tenía que hacer
más elecciones. ¿Quién formo la pareja? Cuando tuvo la primera crisis fuerte con April, pudo
ser un indicador para que su relación pudiera no ir bien. En ese momento, o la repetición de
este tipo de momentos, le tuvo que obligar a tomar una decisión. Le tuvo que llevar a pensar y
con ello tratar de hacer alguna elección, pero a cambio simplemente se abandonó a su suerte y
siguió casado hasta su trágico final.
En este proceso dejamos que el otro, o la vida tome las decisiones. Dejamos estar en tal
bar por la noche, dejamos que tal persona se nos acerque y dejamos que sea ella la que decida
que lo nuestro "va en serio" y que somos una pareja… Y así un acontecimiento tras otro. Dado
que tengo pareja me vuelvo más consecuente y en vez de ir tras mis sueños me dejo contratar
por una empresa y por un trabajo que para nada son mis expectativas de vida. Viene un hijo y
me esfuerzo en trabajar más horas que me restan más horas de estar holgado y que debería
de dedicar a hacer esto y aquello que siempre he querido. La pasividad nos vuelve zombis de
nuestra propia vida. Dejamos que la vida nos suceda como un canto o letanía que tiene
medido y programado cada uno de sus sonidos, quejidos y rutilantes subidas y bajadas de
tono.
Así todo es más cómodo. Si se llega a alguna situación de crisis o alguna situación
nefasta se le echa la culpa a la vida, a Dios, si se quiere y es oportuno, o el diablo si queremos
no enojar al Dios; o más descansadamente a los otros. Yo tan solo estaba allí, me sucedió, la
vida se puso del revés. Como una hoja llevada por el agua de la vida y de los acontecimientos.
Porque además de la posibilidad del sentimiento de culpa, obrar en la vida, trabajar -en tanto
que forma parte activa- en ella, siempre requiere un esfuerzo para el cerebro. Cualquier
afición, o deseo de llevar propósitos intencionales, que nos mueven el espíritu, necesitan de
muchas horas y dedicación que es un desgaste de lo más pesado y agobiante, ya que la
mayoría de las veces son procesos en los que la intención, la conciencia, ha de centrarse
fervientemente y de forma extralimitada, y este proceso es uno de los más complejos y de
mayor derroche de energía del cerebro, veamos una declaración hecha por el cantante y
compositor Sting: "Evito componer siempre que puedo. Enfrentarme a la página en blanco
puede ser como saltar de un acantilado… ¡lo odio!, terminar de escribir una hoja, terminar la
canción, un puente, un estrofa, una coda… -suspiro- ¡ahora puedo comer!, me encanta saber
que he terminado el trabajo."0
La conciencia centrada en sí misma y en su proceso, necesita de mucho flujo de sangre y
oxígeno, muchos nutrientes, mucha tensión mental en la cual el resto del cuerpo está a
expensas de este. Nada peor para un artista que alguien interrumpa ese flujo al que le ha
costado tanto llegar, cualquier interrupción hace que el cerebro se desconcentre y se
distienda, pues el mantenimiento de esa pose mental es de una carga elevadísima para el
sistema.
0
Contrariamente a lo que pueda opinar la gente el artista sufre al crear, -no es tan placentero el momento de creación- es un desgaste
neuronal increíble. Por eso quizás unas de las enfermedades de los artistas sea el "trastorno bipolar", una fuerte subida de la tensión
mental -apasionamiento y sobrecogimiento temporal- que termina con una crisis depresiva en la cual el cerebro sufre dicho desgaste
y trata de recomponerse a duras penas.

382
Por lo tanto el uso de la conciencia lleva implícito una doble negatividad: desgaste
neuronal y energético y la posibilidad del sentimiento de culpa, que van en contra de dos
principios básicos de la vida: ley del mínimo esfuerzo y rotura del equilibrio homeostático. No
es de extrañar que en el ser humano la pasividad sea una de las formas de expresión más
común. Y no es de extrañar que la sumisión -sea de la índole que se: ideológica, afectiva,
empresarial, etc.- esté tan extendida y forme parte de la naturaleza del ser humano. Pero no
nos engañemos, no elegir es una elección. La pasividad sique siendo elección, ya que como dijo
Sartre "estamos condenados a ser libres". Cuando dejo que el destino o lo otros tomen
posición de mi vida y la guíen esto en sí ya es una decisión y una toma de libertad. Sigamos con
el ejemplo de "Revolutionary road": cuando Frankse dejó llevar por la vida y al matrimonio es
cierto que su libertad no fue la consecuencia directa por la cual April muriese desangrada al
abortar, pero sí lo fue, de alguna manera, para que esta tomara la decisión de auto aplicarse el
aborto de forma burda y sin conocimientos extensos sobre el tema. La pasividad de Frank fue
la causante de la muerte de April. La libertad, la vida, siempre nos va a llevar a errores. El
consuelo de los pasivos es creer que no son los consecuentes de dichos errores y fatalidades.
Pero si le funciona..., ¿quién les puede reprochar algo? Si la pasividad es una apuesta evolutiva
y funciona, heredarla ha de ser una bendición… ¿o no?

5.1 Los Límites de la Capacidad Cognitiva

A toda aptitud humana le corresponde un porqué neuronal, una explicación imbricada


en el cómo está construido su cerebro, un correlato físico, una estructura mental. La zona
prefrontal es la parte cerebral más propiamente humana, la más nueva en el sentido evolutivo
y la que se activa más tarde en el desarrollo de una persona. Entre su circuitería se encuentra
el módulo ejecutivo o de toma de decisiones. Este podría ser tomado como la voluntad y por
extensión por la libertad. Aunque también, y en otro plano, como la conciencia tanto moral
como no, o como la consciencia. Aquí vemos la complejidad tanto del cerebro, así el cómo la
palabra o los conceptos; más que parecer aclarar en realidad oscurecen el panorama de una
explicación del funcionamiento el cerebro y sus partes.
En primer lugar el cerebro no tiene partes a modo de cajas o compartimentos, aunque
por comodidad se divida en zonas o yo use el concepto de módulos, se hace tan solo por
comodidad y por tratar de asimilarlo a algo tratable y cuantificable. Cuando una parte del
cerebro trabaja sobre algo, en realidad otras partes le han dado resultados temporales o
conclusiones con la que este pueda trabajar. Un ejemplo claro es la visión, como ya hemos
visto el cerebro trabaja esta subdividiendo el procesos en distintas tareas o zonas: intensidad
de luz, color, volumen, etc., las cuales van dado su resultado a un todo que es la que
conocemos por visión. Por lo tanto si hay una zona que pudiéramos llamar la que procesa una
escena tal cual la concebimos por sentido común, esto es, por ejemplo, qué personas hay en
una reunión, es porque a esta zona consciente visual de la visión le han dado los resultados
otras zonas. O dicho de otra forma: para el caso de la visión puede trabajar todo el cerebro, si
se tiene en cuenta que, en el ejemplo de entrar en una sala de una reuniones, también hay
gráficos y textos sobre las pareces y hay personas con los que guardas ciertas emociones y
pasado, etc. Esa totalidad visual se desgrana en distintos fragmentos que van dirigidas a cada
una de las zonas del cerebro que les corresponda, y todo esto, como ya he dicho se hace en
background -de fondo- mientras que la conciencia va recibiendo tan solo los datos más
relevantes o que requieran un segundo análisis más pormenorizado.
Por lo tanto esto que llamamos sistema ejecutivo es una zona más entre otras que tan
solo recibe memes con su propio peso emocional o de carga evaluativa y que básicamente se

383
encarga de hacer un análisis de supervisión, así como de toma de decisión si se diera el caso.
Lo curioso de este módulo es que parece estás contaminado por la inercia. O dicho de otra
forma: trata de no funcionar, de no operar, y de ahí la pasividad a la que tiende el ser humano.
Veamos algunos ejemplos que sean bastante incisivos y claros. Ahora es bastante común en la
páginas Web la inclusión de los Captchas que en una forma a la que se han visto obligados a
recurrir los programadores para evitar a los bots o procesos automatizados por el ordenador y
sin necesidad de un ser humano. Los Captchas son esos códigos alfanuméricos que tenemos
que confirmar para acceder a otra página, registrarnos o descargar una aplicación. Dado que
hay a su vez programas reconocedores de caracteres los Captchas cada vez son más
indescifrables, tanto para la máquina como para el ser humano. Este es un proceso en el que
entra en acción el sistema ejecutivo. El cerebro automático no puede operar a ese nivel y está
recurriendo constantemente al sistema ejecutivo o conciencia. Además no algo tan sencillo
como descifrar dos palabras y escribirlas, como en muchos casos no correspondes a palabras
existentes en ningún idioma, eso fuerza a que el sistema ejecutivo este procesando y forzando
a la visión a ir leyendo letra por letra e irlas escribiendo, lo cual suele ser bastante engorroso y
lento. ¡La cuestión es que esa concentración que requiere el sistema ejecutivo genera algo así
como un pequeño mareo, malestar metal o dolor de cabeza! ¿Por qué? La respuesta puede ser
la que he dado en el capítulo anterior: porque produce mucho gasto energético -flujo de
sangre, oxígeno y nutrientes- y es esta bajada de energía la que pueda producir ese pequeño
malestar, pero, ¿por qué la evolución no ha nos ha proveído de algún incentivo de placer que
contrarreste esta sensación de desgaste?, como lo ha hecho con otros sistemas como el
sexual, ¿quizás todavía no le ha dado tiempo, por ser un modo de proceder demasiado nuevo?,
¿nos está forzando a usarlo lo menos posible?, ¿trata de que recurramos a la intuición en
contra de este módulo?
Pero resulta que la mayoría de la enseñanza humana se trata teniendo en cuenta que
hay que usar este módulo o sistema, con lo cual hay muy pocas personas dotadas para llegar a
un nivel elevado del conocimiento humano actual, dado que en cada paso de este proceso, o
crecimiento de conocimientos y complejidad, siempre nos encontramos con la misma traba del
módulo ejecutivo. Otro caso por el que podemos ver el modo de operar tan contraevolutivo de
dicho módulo son las oraciones que se intercalan en una frase. Cuando hablamos no solemos
recurrir a este proceso, a veces intercalamos una explicación intermedia, para aclarar un
concepto o especificar a qué persona nos referimos, pero suelen ser incisos breves. Sin
embargo todo ensayo, o libro de texto puede estar, repleto de frases subordinadas de varios
niveles, que fuerza a que el texto ya no se trabaje en background o forma intuitiva, sino
forzando a que el sistema ejecutivo lleve las cuentas, del orden y origen de la subordinación.
Además, y para colmo, el único recurso visual son las comas, puntos y comas, paréntesis o
guiones. Con lo cual se tiene que llevar la cuenta de qué coma cierra qué frase y que otra
coma cierra qué otra oración subordinada y cuando se vuelve a la frase que dio pie a toda la
construcción. En lógica o en matemática el lenguaje tiene que ser más claro, toda parte de una
fórmula o enunciado se abre y se cierra con los paréntesis, que son muy gráficos ya que tiene
la forma de apertura y cierre. Siguen conteniendo cierta ambigüedad, ya que hay que llevar a
la cuenta de cuantos se han abierto y cuando cerrarlos, pero una vez construida la fórmula ya
no puede malinterpretarse. Así si se siguiese la misma fórmula en el lenguaje escrito una
oración que contuviese una subordinada se escribiría así: (este es un ejemplo (aunque quizás
no muy elegante) de hacer una frase con paréntesis) Tanto un sistema como otro recurren a
mantener memorias intermedias al sistema ejecutivo o cognitivo y según nos dice la ciencia, y
lo cual ha comprobado a través de cientos de experimentos, ese número es tan solo de cuatro
ítems,0 dado los límites de lo que se denomina nuestra memoria de trabajo. Así, de esta
manera, un anidamiento de cuatro oraciones subordinadas es nuestro límite para recordar el
0
Unas últimas conclusiones y experimentos sobre este modo de proceder nos dice que en realidad cada lado del cerebro trabaja con
un límite de dos ítems y que por lo tanto son cuatro, pero que no pone en guardia a cómo tienen que ser las enseñanzas, ya que si un
maestro está a uno de los lados de sus alumnos entonces sus cerebros solo procesaran dos ítems de límite cada vez.

384
origen de dicha frase. Esto también sale a la luz tanto hablando, como navegando por Internet.
Así cuando estamos manteniendo una conversación, muchas de las veces al hacer incisos y
buscar ejemplos, o demás formas de completar una historia, al final nos perdemos de sobre el
tema que dio pie a toda la conversación. O en el caso de Internet empezamos buscando una
cosa, pero una página nos llama la atención sobre otra muy distinta, y que su vez nos lleva a
otras páginas y otros temas y como resultado final terminamos por olvidar lo que nos llevó a
abrir el navegador.
Tanto hablando como escribiendo, y si es sobre hechos, en realidad la mente humana
ha de recurrir a otros módulos y al principio de que conlleva implicado la narrativa dialéctica
como para apenas hacer uso del sistema ejecutivo y sus límites. Por ese hecho es por lo que
nos es más fácil leer una novela que un ensayo o un libro de texto. Es más en todo ensayo o
libro de texto estamos ansiosos por encontrar un ejemplo o algún relato que contenga la
estructura narrativa dialéctica, para así intuir o terminar por comprender el contexto abstracto
de la ideas que nos estén plasmando. Todo con tal de tratar de no recurrir al modo abstracto y
limitado con el que está construido el módulo ejecutivo. Si nos damos cuenta todo ensayo
trabaja sobre unas premisas que va dejando al margen para explicarlas o ampliarlas, para al
final volverlas a retomar y seguir por otros derroteros. Este capítulo por ejemplo es un ir y
venir al mismo tema, una vez que se han explicado sus pormenores, pero no deja de estar
salpicado de narrativa dialéctica, o eso espera el lector, ya que de lo que se trata es de exponer
una premisas o bases, para al final llegar a unas conclusiones. Pero no deja de ser un esfuerzo
que ha de hacer el sistema ejecutivo y sus consabida torpeza y resistencia.
Concluyo -qué descanso, ¿no?-, la pasividad, tan en apariencia elemental al ser
humano, parte de un límite físico cerebral, lo que ya no veo tan claro es que ese límite de
cuatro ítems sea universal. Parte de lo que denominamos inteligencia obedece a que ciertas
personas pueden traspasar ese límite con facilidad, aunque no sé a qué ardides recurre el
cerebro. En algunos casos ese límite puede ser real, en tanto que quizás opere con cinco, seis o
más memorias intermedias o memorias de trabajo,0 pero puede también que haya otros
cerebros que traduzcan toda operación procesal o memoria de trabajo a formas que
contengan cierta narrativa dialéctica o más intuitiva, así lo parece corroborar los actuales
sistemas nemotécnicos, los cuales suelen recurrir a esta facilidad que tiene el cerebro para
elaborar historias o contextos que contengan narrativa dialéctica. Sea como fuere eso divide a
la humanidad en aquellos que tienen la capacidad de soportar ese pequeño estrés -de la
memoria de trabajo- y lo que no. En aquellos que les gusta y han terminado por coger cierto
gusto por lo complejo y que haga trabajar a este módulo, con un premio a posteriori, y
aquellos otros que a todo tema complejo sueltan un "no me comas el coco, que me levantas
dolor de cabeza." Aunque a decir verdad casi todos no comportamos de un lado o del otro,
dependiendo de qué se trate el asunto, 0 porque se quiera o no está ligado a que ese algo nos
cree la pasión suficiente como para que nos queramos esforzar y pasar por ese pequeño
estrés; de nuevo no encontramos con el modo de trabajar en conjunto del cerebro. En unos
capítulos veremos que el ser que estamos tratando de encontrar tiene bastante agrandada
esta facultad de elaborar y hacer trabajar al sistema ejecutivo, conciencia, razón, consciencia o
memoria operacional o como se le quiera llamar.

0
(2) En teoría la mujer tiene un mayor proceso de este nivel, de ahí su multitarea.
0
Como por ejemplo las típicas discusiones de pareja en las que uno se encierra en banda sobre lo que le preocupa o le molesta al
otro.

385
6. El Mal

“Si se nos permite ser monstruos acabamos teniendo un solo deseo: ser realmente monstruos.” De
la película: “Un lugar donde quedarse.”

Lo que se deduce de los escritos anteriores es que el sentimiento de culpa "funciona"


para que la humanidad actúe dentro de un margen de acciones, o dentro de lo que
denominamos los márgenes sociales y de la ley. ¿Por qué la delincuencia entonces? La
pregunta sería más bien ¿por qué la ley y la justicia?, ya que ¿no debería ser el propio
sentimiento de culpa o remordimiento, el propio regulador de la conducta? Pero si se hila fino
se descubre que el sentimiento de culpa nace no por el miedo a hacer algo malo, sino por el
hecho de formar parte de una comunidad y no ser aceptado dentro de ella. El malestar viene
dado ante dos miedos: 1. ser rechazado y perder estatus jerárquico o quedarse sin posibilidad
de subir de puesto dentro de la jerarquía, ya que la memoria colectiva te enjuicia desde ese
momento y para siempre a no ser que demuestres ser mejor que lo demás de por vida, o por
lo menos del concepto previo que se tuviese de ti. 2. Miedo a posibles castigos o ser echado
de la comunidad.
Y vuelvo a lo mismo que ya he repetido otras veces. Esto tenía sentido cuando las
poblaciones humanas era muy pequeñas, 0 y ser expulsado del grupo significaba casi la muerte,
ya que las posibilidades de encontrar otro grupo, u otro humano del otro sexo para formar una
nueva tribu, eran muy remotas. Pero dado que esta etapa duró más del 90% de nuestro
tiempo como especie, es la que ha arraigado en nuestros genes. Cuando se han dado las
primeras poblaciones grandes la moral se empezó a relajar. Ya que descubrir al delincuente no
siempre era fácil. Las ciudades se volvieron una forma muy práctica para convertirse en
anónimo.
Por lo demás las normas no estaban escritas sobre piedra en el alma de los hombres.
Eran normas sociales en las que no se creían, sino a las que se les respetaba. Las infracciones
más asentadas en los genes pueden ser las heredadas de nuestra posición de mamíferos: 1.
salvaguardar la vida de los de la propia sangre, y hacer en la medida de lo posible que
prosperen, y llegado el caso arriesgar mi vida por la de ellos; 2. ningún tipo de acto sexual
consanguíneo; 3. no alimentarse de la carne de los muertos o por lo menos de los de tu propia
tribus o familia.0 Pero estas reglas tampoco estaban asentadas en el cerebro de forma fija, y
fue el aprendizaje cultura el que las terminó de asentar: la consanguineidad generaba
problemas de taras físicas y psíquicas en las siguientes generaciones; comer la carne de los
muertos pudo causar problemas de enfermedades como el "Kuru", un tipo de encefalopatía
espongiforme, que se ha revelado en la actualidad en la tribu de Nueva Guinea de los Fore. Y
con respecto a concepto familia, la llegada de las grandes concentraciones de humanos y la
leyes, hizo que se quebrasen un poco, por el problema de las herencias y demás cuestiones
relacionada con los bienes.
Sea como fuere el malestar mental que conlleva implícito el cometer una falta acarrea
tres subsiguientes problemas. 1. no todos los humanos lo tiene por igual. 2. La personas se
pueden llegar a acostumbrar al daño a los otros. Algunos asesinos atestiguan haberse sentido
morir antes sus primeros crímenes, pero que pasado un tiempo pierden ese sentimiento y
acometen sus asesinatos como una rutina entre otras. 3. Dado que en la sociedad se dan
desniveles de igualdad y riqueza, los desposeídos se creen en el "derecho" de poder "coger"
parte del pastel. En la antigüedad el robo no era delito si lo que se hurtaba era para

0
Se ha calculado que era de una persona por cada mil kilómetros cuadrados.
0
Y aún estas tan básicas y sencillas, no siempre han sido claras y ciertas tribus las han traspasado.

386
mantenerse uno mismo o a la familia vivos. Fue más tarde que esta regla se rompió y siempre
por leyes dictada por los ricos y para proteger sus haciendas.
La mala conciencia es una chaqueta de quita y pon. Cada cual usará sus propios
argumentos, en apariencia sólidos, para defender su postura. Y no hay nada o casi nada que
pueda arrebatar esa postura. ¡Sí, la leyes humanas, claro! Pero estas no están en el cerebro.
Estas se han vuelto tan complejas y extensas que hemos creado todas las profesiones
dependientes de ellas y que requieren años de aprendizaje.
Con la llegada de las democracias laicas la conciencia del bien y del mal se ha vuelto muy
holgada. Lo que antes eran pecados ahora se han vuelto el pan nuestro de cada día. La mentira
campa a sus anchas. House, el personaje de la famosa serie, se ha vuelto el predicador cínico
de este nuevo paradigma: "he ahí un axioma de la condición humana: todo el mundo miente;
la cuestión es sobre qué." Una gran mayoría de las películas Norteamericanas tratan sobre el
crimen y la delincuencia, y nos los ponen como los nuevos héroes: en unos casos como los
"Robín hood" de la era actual; en otras como personas altamente inteligentes que se expresan
de esa manera ante un mundo en el que la ley del más fuerte vuelve a imperar; y en otras
como nuevas tribus que tienen su propias leyes que son igual de legítimas que las
"estandarizadas", como en el caso de las mafias.
Todo esto hace que la mala conciencia cada vez tenga un espacio más reducido en el
cerebro. Ya no está la vergüenza y la pérdida de crédito ante la sociedad: cambias de lugar y
eres nuevo. Ya no está tan claro que es constitutivo del lado del bien, las barreras han quedado
rotas, algo solo está mal si hay testigos, si llegas a ser capturado y juzgado por la Ley. Cada vez
hay más desajustes sociales, lo que crea una justificación para la delincuencia.
La mala conciencia funciona en aquellos que aún creen en una transcendencia del ser
humano. Funciona en la clase media, pues aspiran a tener bienes, estatus social, y familia.
Fuera de este espacio, que es bastante amplio, pues la tendencia de la idealización de la
democracia es el mantenimiento de una igualdad a la media, como digo: fuera de ese espacio
la delincuencia no es tal, son unas nuevas normas fuera de la estandarizadas, pues nunca han
llegado a entrar tanto en el Gen como para ser constitutivo del ser humano.

6.1 Ontología del Psicópata

Se habla mucho de los psicópatas. E incluso son extraña y perniciosamente tratados,


casi, como héroes -o por lo menos admirados en su inteligencia- en películas de la actualidad:
Hannibal Lecter y su saga -"El silencio de los corderos", "El dragón rojo", "Hannibal"…-,
“Seven”, la saga de "Saw", y un largo etcétera.
La siquiatría, como siempre, y tratando de ser positivista -científico- cuantifica al
sicópata dentro de ciertos rasgos o patrones que son analizados en test hechos a este
propósito. Y aunque hay ciertos ensayos al uso que puedan describirnos sus rasgos y
comportamientos, se echa en falta una Ontología de su mal.
En "San Genet, comediante y mártir" Sartre hace un estudio -sicoanálisis existencial-, al
dramaturgo Jean Genet. He de dejar claro que estoy sacando fuera de contexto lo escrito por
Sartre, ya que la pretensión de este, y en ningún momento, es la de tratar a Genet como un
sicópata. Pero al leer dichos párrafos se me antojó, con prístina claridad, que muy bien se
podría extrapolar esta "primera aporía del Mal", como la describe Sartre, como la génesis de
todo comportamiento sicopático.

387
"El malvado debe querer el Mal por el Mal, y como el Bien es anterior al Mal, 0 como el Ser
a la Nada, es de su amor original al Bien de donde debe extraer los motivos para obrar mal, es en
su horror al Mal donde debe descubrir la atracción del Pecado. Es necesario que la voluntad del
Malvado se desdoble, puesto que quiere el Mal en relación directa con su voluntad fundamental
del Bien, conservando rigurosamente su unidad interna. Este desdoblamiento no es inconcebible:
en efecto, en la reflexión vemos aparecer dos conciencias simultáneas que tienen objetos
distintos, pues la primera se relaciona con el mundo y la segunda con la primera. 0 Percibo y sé
que percibo, actúo y me miro actuar, hablo y me oigo hablar. ¿Y no es precisamente en ese
terreno reflexivo en el que Genet se ha condenado 0 a permanecer siempre, no es el que se espía,
se juzga y se compara constantemente? Sería cómodo decir que la voluntad del Bien, inmediata e
irreflexiva, se asocia a objetos exteriores, a ese enfermo que debe ser curado, a ese miserable
que debe ser socorrido;0 y que la voluntad del Mal, por ser conocimiento de nuestra primera
voluntad, se produce en el plano de la reflexión: yo veré en mi corazón el deseo de socorrer al
afligido y mi conciencia reflexiva lo reprimirá inmediatamente. Sin embargo, la escisiparidad
reflexiva sólo proporciona una imagen muy grosera del desdoblamiento de la mala voluntad. No
basta querer el Bien y negarlo al mismo tiempo; eso podría ser debilidad, arrebato. Y aunque me
negara precisamente porque es buena a realizar la acción que me sugiere mi voluntad inmediata,
eso no sería suficiente todavía: puedo ceder a un capricho, a un ataque de misantropía pasajero:
‘¿Por qué ayudarle? Es tan malo como los otros’, etc. Pero eso sólo sería abstención: es necesario
que la vista del Bien provoque la voluntad de hacer daño: lejos de ayudar al desdichado lo
agobiaré, y tanto más cuanto más merezca la simpatía o la compasión. Tampoco esto es
suficiente; aunque violara implacablemente todas las prohibiciones, aunque escarneciera todas
mis buenas intenciones espontáneas, no me perdería por completo, puesto que ellas existen,
puesto que sigue habiendo en mí algo como una bondad original. El ideal sería que fuese bueno
expresamente para ser malo: no sólo la reflexión debe contradecir la intención espontánea, sino
que además una voluntad más profunda debe producir esa primera intención expresamente para
que sea contradicha. En una palabra, el impulso hacia el Bien no debe ser producido sino en una
conciencia ya polarizada hacia el Mal y como un medio de hacer el mayor Mal, es decir de
escarnecer en mí también al Bien.
Acabamos de encontrar la primera aporía del Mal, simple interiorización de una
contradicción objetiva de la que tomé nota anteriormente. Pues el Ser del Mal es a la vez el Ser
del No-Ser y el No-Ser del Ser. Es al mismo tiempo relativo con respecto al Bien y absoluto. Por
consiguiente, en un sentido, el mayor mal consiste a conocer el Bien con claridad, haber nacido
bueno0 como toda criatura humana y rechazar esa luz enceguecedora y sumirse deliberadamente
en las tinieblas. Por eso se juzga que el adulto plenamente responsable, que ha actuado con
premeditación, es necesariamente el más culpable. En esta perspectiva el Mal surge después del
Bien y con relación a él. Pero nuevamente si el Mal es perfecto debe ser absoluto y, en
consecuencia, el malvado debe ser totalmente malvado; es también demasiado que sea bueno
originalmente. Esta vez el Ser aparece para ser destruido. La bondad no es suscitada en el
malvado sino como un momento indispensable de la maldad: para ser escarnecida y pisoteada.
¿Cómo elegir? Y, en el segundo caso, ¿cómo pedir a la nada que produzca el ser, a la negación
que engendre la afirmación sin dejar de ser negativa? Por lo demás, si el malvado se hace bueno
para hacerse peor, ¿cómo podrá ser verdaderamente bueno, cómo podrá sentir verdaderamente
ese horror de obrar mal que es una de las condiciones necesarias de la mala acción? Pero sí no le
horroriza el Mal, si lo hace por pasión, entonces, como dice Genet mismo, el Mal se convierte en

0
Sartre, en unos preliminares a lo que debería ser su teoría Ética desdibujada e inconclusa, cree en la precedencia del Bien sobre el
Mal. Yo estoy al lado de Hannah Arendt y otros al creer que es el Mal el que precede al Bien.
0
Volveremos a este "desdoblamiento" en otros escritos, ya que requiere ser analizado por separado.
0
Esta condenación solo la sufren algunas persona. Qué tipo de personas son estas y por qué, será tratado más adelante.
0
Los ejemplos expuesto…, denotan que el Bien es a posteriori, ya que son "normas morales" que nos dictan la sociedad. ¿Existe "la
ayuda al prójimo" como a priori, o por decirlo de otra forma, está en nuestros genes y los genes de los mamíferos? Tal parece que
así es, pero esta precedencia del bien tan solo nos hace preguntarnos por los antecedentes genéticos del Bien y el Mal y de seguir
esta lógica, y sin duda, el Mal precede al Bien.
0
Aunque en cursiva, Sartre muestra su preferencia hacia la idea de Rousseauniana de que somos Buenos por naturaleza, también
corroborada con la frase: “bondad original" en el anterior párrafo.

388
Bien.0 En efecto, el que ama la sangre y la violación, como el carnicero de Hamburgo,0 es un loco
criminal, pero no un verdadero malvado."0

7. El Tamaño de la Conciencia

“Algunas personas nunca aprenden nada, porque todo lo aprenden demasiado pronto.” Alexander
Pope

Se habla de ser más o menos inteligente, más o menos intuitivo, o afectivo, o tener peor
o mejor memoria. También se habla de tener una mejor proporción de moralidad. Pero lo que
he dejado claro -eso espero- es que la conciencia no es necesariamente moral. La conciencia
en un habitáculo, un vacío, una nada, dentro del ser del cerebro. Un receptáculo o espacio por
el cual todo tema es pasado para ser supervisado, analizado y filtrado. Dado que vivimos en
sociedad y esta contiene unas reglas, las interiorizo dentro de mis propios filtros y forman
parte de la conciencia, y de esta manera la conciencia puede ser tomada como conciencia del
bien y del mal. Pero no es su labor principal, ni su esencia. Ahora: ¿son todos los habitáculos
de la conciencia de igual tamaño en los seres humanos? No. Este no deja de ser un módulo
cerebral más y entre otros. Un módulo que ocupa espacio -cantidad de neuronas e
interconexiones,- y que si una persona lo tiene como módulo "primario", y siempre restándole
importancia a otros módulos, los cuales pueden estar disminuidos o en desventaja, es por el
hecho de hacer de este una ventaja sobre los de otros seres humanos.
Una persona que tenga este módulo como prioritario será: frío, calculador, distante y
constantemente evaluativo.0 ¿Es esto una ventaja o desventaja? La mayoría de la gente, y
como ya hemos visto, se basa en juzgar a los otros en la espontaneidad, ya que a través de
este rasgo donde las emociones se expresan y es en ellas donde se ve la naturaleza y el
carácter de una persona. Sin embargo el preconciente -por denominarlo de alguna forma:
volveré sobre ello-, filtra la mayoría de sus emociones y sus expresiones espontaneas. Es una
persona "a la que no se le termina de ver", lo que crea incomodidad, suspicacia y falta de
confianza. En juego de estrategia evolutiva no es una mala apuesta ya que sus mentiras
pueden ser más calculadas, defendibles y ocultadas en una mayor medida que la de una
persona espontanea. Por el contrario, como ya se ha visto, puede crear separación social.
Estamos en el zenit del presente escrito. Después de un insufrible examen a todas las
posibilidades de lo fáctico, después de una pormenorizado examen al cerebro humano,
ateniéndome a lo que se sabe hasta el momento, esquivando la hojarasca de la filosofía, y lo
crudo y llano del puro dato científico: heme aquí ante el ser que pronosticaba, y que he
mencionado al principio de libro. Ese ser escurridizo que mencionan los existencialistas. El
protagonista de "El extranjero” de Camus: Meursault, y otros tantos protagonistas de autores
como: Sartre, Moravia, Unamuno, Márquez, Dostoievski, Süskind, kundera... Este prototipo de
ser tiene, quizás, una característica común a todos ellos: su conciencia. El gran tamaño de este
módulo ha creado un tipo de persona casi fuera de la esfera de la especie humana. Un ser que
lo evalúa todo, que lo filtra todo, que hace que todo lo pase por el tamiz de su módulo

0
De ahí la idea generalizadora, y que se muestra en todas la películas antes mencionadas, de que el psicópata es, y ante todo, un
moralizador. Alguien que cree, por su privilegiada inteligencia, estar por encima de la moralidad social.
0
Se refiere a Friedrich Engel, ex jefe militar de las SS que ordenó cometer cientos de asesinatos durante la II Guerra Mundial.
0
Si se cambiara la palabra malvado por psicópata todo encajaría a la perfección.
0
Si hubiera que buscar un Dios para dicha persona este sería Apolo, según algunos estudiosos: Dios del distanciamiento y la
racionalidad. Nietzsche, de esta forma, anteponía a Dionisos sobre Apolo: el caos, pero también voluntad y su fuerza sin trabas:
emoción pura; contra la razón, y con ello lo pausado, calculado y medido, las formalización del hombre como social.

389
principal: la conciencia.0 Y en este proceso cuestiona toda emoción, la legitimidad de todo
impulso, la validez de todo aquello que esté fuera de la esfera de influencia de la conciencia,
sobre todo si se tiene además se tiene predominancia del lado derecho, más tendente a lo
simbólico y lo contextual y que al desnudar la realidad y volverla literal, puede verla o sentirla
de una forma más pesimista. También, y por lo tanto, nos encontramos con el nihilismo de
Stirner o Nietzsche. En el tercer tomo de la novela de Sartre "Los caminos de la libertad", su
personaje central es consciente, o mantiene la conciencia, aun habiendo bebido mucho. Esta -
la conciencia- siempre está ahí: impertérrita, vigilante, acuciadora. No abandonando a la
persona que la posea ni aún en una situación tal. En otro lugar se ha dicho que el depresivo
tiene interrupciones del sueño, y eso le lleva a trastornar su ciclo circadiano: es que el
preconciente tiene el problema de que una vez que la conciencia encuentra algún espacio en
la somnolencia toma el control y despeja al cerebro de su inconsciencia. Para una persona
normal tener pequeñas interrupciones durante la noche no significan nada, vuelve a dormirse
con facilidad, pero sin embargo para los preconcientes esto no es así de fácil, se despejarán
con facilidad: en cuando su conciencia "agrandada" es regada mínimamente de actividad
vuelve al mundo de los vivos, lo que es un inconveniente para volver a tratar de reconciliar el
sueño.0
Si se provoca este tipo de "desdoblamiento del ser" se puede caer fácilmente en el
nihilismo, ya que poner todo en "suspenso", al modo fenomenológico, se cae en la barbarie de
la razón fría y calculadora, que no se deja tocar por el ser humano y su emocionalidad; que
escapa de la sociedad y en el proceso deviene en un ser liminoide: fuera de la esfera social y
cultura de la normalidad. Si hubiera que buscar un símil o personaje para poderla definir, este
sería, quizás, el del Sr. Spock y los vulcanianos de la saga de Star Trek. Una especie carente de
emociones y que tan solo se conducen con la razón y la lógica. Si en la mente de un ser
humano -del creador del Sr. Spock y los vulcanianos, por ejemplo- ha rondado la idea de dicho
personaje es porque tiene un claro conocimiento del tal proceso mental, de la existencia de tal
entelequia entre los propios humanos. Es más, es un tema de constante discurso y diálogo:
sobre todo en su dimensión extra-humana, en tratar de pensar si sería posible la inteligencia
artificial sin emociones. Así películas como "la guerra de las galaxias", "2001, Odisea en el
espacio", "Yo, robot", "Inteligencia artificial", "D.A.R.Y.L." "Cortocircuito" y otras tantas, tratan
el problema de la inteligencia y las emociones, decantándose en la mayoría de ellas por la
opción de que no es posible la inteligencia sin las emociones. 0 Y es muy posible que así sea,
pero el preconciente no carece de emociones, -y esto le diferencia por lo tanto de los
vulcanianos y los Robot que están por venir- es solo que las emociones las evalúa dentro de un
todo, y como parte del problema de existir, sin dar una preferencia a estas sobre temas que
carezcan de tales emociones y afectividad. En cierta forma la amígdala izquierda -trabajando
con el prefrontal de su mismo lado, que principalmente trabaja con la palabra-, es
básicamente inocente, cándida, pues una emoción la filtra dentro de la densidad de la palabra
–con una clara evaluación social-, de tal forma que cree en el amor tal como está concebido en
lo social sin cuestionarlo. Mientras que el lado derecho en realidad entenderá las emociones
que le dé su amígdala sin ese rostro o máscara claramente distorsionada por la palabra.
Y si el preconciente pone todo acto mental en suspenso para ser evaluado ¿Qué tipo de
persona tenemos? Antes hay que darse cuenta de la dimensión de tal proceso. Si cuestiono
toda emoción primaria es fácil deducir que toda premisa guardada en mi memoria, como

0
A nivel fisiológico este tipo de cerebro tiene una gran cantidad de conexiones con el prefrontal, este sobre todo está regido por
inhibidores, haciendo que casi toda reacción neuronal del cerebro medio y profundo queden anuladas o retardadas. El prefrontal es
lógico, formal, estructurador, inductivo y sintético.
0
Por eso recurren a mil subterfugios para evitar que pase esto: poner la habitación en una oscuridad total, tapones para los oídos,
antifaz para evitar luz en los ojos, etc., que para las demás personas les puede resultar enfermizo y exagerado.
0
En algunas de ellas las máquinas adquieren sentimientos y es por esto por lo que son inteligentes a la forma que lo comprende el
ser humano.

390
pasado anterior a ser preconciente 0 es cuestionable. Por lo tanto la solidez de tomarme "en
serio" como ser que tiene, y ha sido ese pasado, queda en entredicho: tampoco se tiene en
cuenta en la conciencia y a lo sumo como puro dato de una variable, aunque esta sea su arma
principal y la que le define. Y en este proceso, entonces, todas las facticidades no son más que
variables dentro de una formulación, unas con mayor solidez y peso que otras, pero todas
cuestionables y carentes de dicha solidez y peso. Y si en este proceso he derrumbado toda la
construcción que me define ante los otros, y entonces me tomo como una nada situacionada
en un momento histórico y social, y con un pasado fáctico, entonces el resto de las persona
corren la misma suerte que yo. Los otros son tan solo seres con una identidad fáctica, y son su
nada, pero con la característica que estos no cuestionan su facticidad, sino que creen en ella y
son esa persona inconfundiblemente, tanto para ellos mismos como para los otros. Las normas
sociales y todos los estamentos que las definen, y bajo esta mirada, igualmente caen con la
facilidad de una torre de naipes llevada por el viento, o golpeadas con la atrocidad de un
elefante. Ahora ya nos acercamos más a la esencia del preconciente. Su modo de ver, ser, a los
otros, a la sociedad no le pueden hacer otra cosa que ser un cínico. Alguien que se ríe de todo,
que cae fácilmente en el humor negro y grosero, porque es la forma que tiene su mente de
cuestionar a los otros dentro de su sacrosanta personalidad, optimismos, ideologías e ideales
burgueses. Aquel que lo cuestiona todo, ya no es un ser humano. Ya no vive con la humanidad.
Sigue siendo un cuerpo ante los otros, y sigue teniendo un pasado y un carácter…, una
familia, un entorno…, pero de repente su mente se ha resbalado de la realidad y se ha fundido
en la nada del ser de la libertad, en la nada de su habitáculo de la conciencia. Y ha hecho de
este habitáculo, y su modo de ver el mundo desde un instante vacío y carente de sentido, la
totalidad de realidad y del ser de las cosas, y en este proceso ha devenido en nada. Una nada
que lo totaliza todo, que lo funde todo en una serosa y escurridiza ausencia de tangibilidad. La
contingencia envenena la realidad y ya no es posible devolverle su pleno protagonismo y
plenitud de totalidad. Si la realidad, toda la realidad, es filtrada por la conciencia, entonces lo
absoluto es la contingencia. El habitáculo de la conciencia, la libertad, se vuelve la única
realidad posible. A este proceso es a lo que Sartre definía como "la náusea". Cuando se toma
un primer contacto con la realidad en tanto que contingencia absoluta, deviene la náusea, y
desde ese momento le acompaña para siempre al ser que ha preconizado. El preconciente
atenazado por la náusea, deviene en un ser cínico en el núcleo de su alma, en su esencia como
ser que da prioridad al módulo de la conciencia. Aunque no siempre se manifieste así, ante los
otros, como veremos en los siguientes escritos.
Este ser no ha nacido hoy. Ha estado siempre ahí y puede caer en muchos papeles:
delincuente, charlatán, arlequín, filósofo cínico, intelectual, etc. Ya que no hay que definirlo
porque devenga justamente en un lado cínico-moral de la vida, puede caer en el "lado oscuro"
con facilidad, ya que no siempre se tiene la misma cultura e inteligencia para saberlo "leer" y
comprenderlo, y en este proceso dejarlo expresarse en el mundo por un mismos camino. Y lo
extraño de todo esto es que si cae en el lado cínico-moral puede ser idealizado y venerado.
Como es el caso del House, el personaje de la serie, que es muy posible que se vuelva mito
dentro de la cultura humana.
En House salen a relucir todas las potencialidades del preconciente. No se toma nada, o
casi nada, en serio, todo es parte de un gran chiste y del que toma parte a modo de juego.
Siempre está jugando: con la gente, con sus emociones, con sus actuaciones. Todo lo cuestiona
y no hay nada sagrado. Claro que él sabe que "la gente odia a la gente que tiene teorías sobre
la gente",0 pero a él le importa poco despertar odio, ya que está lejos de las jerarquía sociales y
la búsqueda de la bondad y la aceptación. Es más: el cínico tiene tan poco cariño por lo
humano que su afecto se acerca más al odio que a cualquier otro sentimiento: "cualquiera

0
Ya que este no nace, sino que se hace a lo largo de su vida. Aunque es posible que haya un componente genético y que su forma de
expresarse en el mundo sea una apuesta evolutiva.
0
Todas las frases entrecomilladas son de la serie, aunque no siempre del personaje principal.

391
odiaría a la humanidad después de que le pegasen un tiro. Hay que ser sabio para odiarla
antes", ya que sabe que los pilares de la humanidad son las artimañas y una red social que la
define y que se basa en la mentira o la no-verdad: “todo el mundo miente” y "si puedes fingir
sinceridad, puedes fingir cualquier cosa" y "somos egoístas, unos animales básicos errando
sobre la tierra. Y como pensamos de vez en cuando, nos esforzamos para aspirar a algo que
sea mejor que la pura maldad" o "hay muchas razones por las que mentir y solo una por la que
decir la verdad", y "si todo el mundo miente es porque funciona, es lo que hace que la
sociedad funcione, distingue al hombre de las bestias". Es más conoce a la perfección la
facticidades: "los humanos son complicados. Un millón de cosas nos hacen como somos.
Cambia una y cambias todo. Si Mozart hubiese sido más sensato o se hubiera ido a pescar no
hubiera hecho 'La flauta mágica'", pero también conoce la emoción básica del ser humano: el
miedo: "el dolor nos conduce por caminos erróneos, el miedo al dolor es un motivo casi peor"
o "el miedo siempre puede a la obsesión" Ante todos estos hechos, él no está fuera del
discurso mortal, lo conoce, pero sabe que de la imposibilidad de la felicidad "anda buscando
algo…, si fuera feliz no buscaría nada" y "los regalos demuestran lo poco que sabemos de una
persona y no hay nada que cabree más a alguien que se tenga un concepto erróneo de él" y "la
gente que evita el compromiso es porque sabe lo importante que es" Pero no por eso no es en
cierta manera moralista; azuza a la gente a serlo: "todo lo que tiene que hacer el diablo para
tener suerte es que un buen hombre no haga nada", aunque casi siempre de forma cínica: "si
querías justicia te has equivocado de profesión…, de especie".
El preconciente, en su naturaleza, escapa de esta, para ir hasta otro espacio, pero en
tanto que vive en sociedad no tiene lugar para existir en paz sin vivir con las construcciones y
contradicciones humanas. Vive en cierta manera acorralado en un mundo de yos y reglas
sociales que se desentienden de su naturaleza; ya que en esto, y ya se ha visto, se crea un
lucha entre él y la sociedad de forma constante y sin reglas. La sociedad duda de la gente no es
espontánea y de sobremanera a la cínica, nihilista y anárquica. Y el preconciente no entiende
el modo de aceptarse de los otros individuos y a su vez las reglas sociales. Es lo
suficientemente inteligente como para saber que se necesitan reglas, y ha pensado una y mil
veces las posibilidades de estas y sus utopías, pero todas ideas tan solo le lleva a una y la
misma conclusión: no hay salvación para la humanidad. Hay distintas forma de afrontar esta
lucha: vivir camuflado, alejarse de la gente, ser un cínico abierto, un rebelde que lucha contra
el sistema, el suicidio… En los siguientes artículos veremos sus distintas formas de sobrevivir,
pero no sin antes seguir profundizando en las consecuencias de la libertad.
Volviendo al principio del escrito: ¿Por qué no se habla de ser muy consciente como una
de las posibles cualidades del hombre?, se habla de ser reflexivo, pero no tiene el mismo cariz.
Quizás porque la conciencia es sospechosa y no se tiene en cuenta, en tanto que "el sueño
(¿los exceso?) de la razón produce monstruos", aunque quizás el lema de dicha frase,
contenida en una de las láminas de Goya, de "los desastres de la guerra", pueda significar lo
contrario que el aquí defendido. Pero ya se sabe…, ¡el cínico o preconciente controvierte los
significados!

7.1 La Ciencia lo Corrobora

(Mientras que el tema sobre le "tamaño de la conciencia" fue escrito en agosto de 2009,
después de dos años me encontré con esta noticia en Internet:
"Según un nuevo estudio realizado por Bettina von Helversen (Universidad de Basilea,
Suiza), Andreas Wilke (Universidad Clarkson, Estados Unidos), Tim Johnson (Universidad de
Stanford, Estados Unidos), Gabriele Schmid (Universidad Técnica de Múnich, Alemania), y

392
Burghard Klapp (Hospital Charité de Berlín, Alemania), los individuos deprimidos se desenvuelven
mejor en tareas de decisión secuencial que quienes no están deprimidos.
En su estudio, los participantes, de tres clases (sanos, con diagnóstico clínico de depresión,
o recuperándose de la misma) jugaron con un videojuego adecuado para el experimento y
parecido a situaciones reales de la vida cotidiana. Los mejores resultados posibles sólo se podían
lograr aplicando una determinada estrategia óptima.
Y resultó que los pacientes deprimidos se acercaron más a esta estrategia óptima que los
participantes que no estaban deprimidos.
Este descubrimiento proporciona la primera evidencia de que la depresión clínica puede
brindar algunos beneficios. Los psicólogos han estado debatiendo durante décadas si la depresión
tiene efectos secundarios positivos.
Aunque es evidente que la mayoría de los efectos de la depresión dificultan el
funcionamiento cognitivo, y ningún científico pretende recomendarle a nadie sufrir una depresión
para así realizar mejor una tarea específica, el hallazgo hecho en el nuevo estudio es de interés
para la comunidad científica porque puede abrir una línea de investigación encaminada a
encontrar medios alternativos de lograr ese efecto beneficioso ejercido por la depresión sin
necesidad de tener que sufrirla.
En ese sentido, son interesantes las teorías propuestas por investigadores como Paul
Andrews, del Instituto de Genética Psiquiátrica y Conductual de Virginia, y Andy Thomson, de la
Universidad de Virginia. Según ellos, la depresión podría potenciar el razonamiento analítico."
Este descubrimiento no parece nada lógico o es poco intuitivo, según la imagen que se
tiene en la actualidad de dicho padecimiento. ¿Qué se puede deducir de todo esto? Lo primero
que la depresión puede no ser un castigo innecesario y aleatorio de la naturaleza, y que por lo
tanto puede tener sus beneficios y sus porqués racionales y lógicos. La vida tiende a ser
impulsiva, dictada desde la emoción y la pasión del momento. Pero esta falla y es errónea
muchas de las veces. Nuestros ancianos suelen decir "¡piensa antes de hacer nada!", porque su
experiencia y edad les ha hecho comprender de alguna forma que muchos de sus grandes
errores de la vida a sido sus acciones puramente emocionales y directas. Se pueden poner
estos dos principios opuestos en toda acción: 1. totalmente pasional, emocional y visceral, y 2.
totalmente racional, calculada y fría. En realidad la sociedad se decanta en una postura
intermedia: ni totalmente directa, pues en cierta forma es actuar de una forma demasiado
inocente y peligrosa; ni totalmente fría y distante, pues este tipo de persona no suele ganarse
la simpatía y el aprecio del resto de las personas.
Cuando una persona pasa por un percance duro, que le ha puesto "contra las cuerdas",
puede deberse principalmente a dos motivos: 1. la muerte o el daño a un tercero por el que se
tenía una gran unión, o 2. por cierta situación en el que ha puesto sus sentimientos en manos
de terceros y le han dañado. En los dos casos se da un mismo componente que es el de
imponencia, la pérdida del control en el sistema, el percatarse que la vida es frágil y que no
siempre se puede incidir en el flujo de la acción externa. Dicha situación provoca miedo,
desesperanza y tristeza, si esta situación se mantiene se cae en lo que se denomina depresión.
La vida siempre opera en el mundo oponiendo una resistencia inversa a aquella que le lleva
hacia donde uno no desea. Esta lógica obedece a una realidad bien sencilla: si viene el enemigo
huye; si hay un precipicio por el que poder caer retrocede; si el enemigo tira de ti, tira en la
dirección opuesta. En todas estas reglas sencillas opera la lógica de la dirección inversa.
Entonces como aquello por lo cual se entra en este estado de tristeza es lo emocional, ya sea
porque la pérdida del ser querido rompe un vínculo que ya nada puede rehacer, o bien porque
la sociedad de alguna forma te ha dañado por poner tus sentimientos en peligro por la regla
mental de la dirección inversa entonces se huye -o el sistema lo intenta- de lo emocional y se
cae en la inversión de lo emocional que es lo calculado y racional.

393
Esto es, sin más, lo que han descubierto en el experimento que he expuesto arriba. Así si
ese proceso ocurre en la infancia, entonces como está edad marca los modos de proceder para
la vida adulta, entonces eso crea lo he yo he denominado un preconciente, alguien que hace de
la conciencia –y sobre todo la del prefrontal del lado dercho-, y en cierta forma la frialdad y la
distancia su forma de operar en el mundo. Cuando esto ocurre y puesto que el cerebro se
especializa en el razonamiento analítico, eso les provee, en algunos modos de preconcientes,
de cierta ventaja para los estudios: son algunos de los llamados frikys, nerds o empollones.
Un segundo y tercer proceso a todo esto es 2. que la esperanza -como recurso no
consciente que usa la vida para "tirar para adelante"- queda en entredicha y queda suspendida
por la ahora eterna duda y sospecha de este tipo de mente ahora más analítica, y 3. que todo
este modo proceder le hace dudar el "juego social" que ahora lo analiza en vez de
simplemente vivirlo en directo y emocionado como es el principio básico de la vida y la
sociedad.
En otro tipos de experimentos en los que se trata de determinar el “efecto marco”
también sale a la luz las mismas premisas. Dicho efecto, de sesgo cognitivo, consiste en que
dada la forma de presentar una disyuntiva de elecciones el cerebro tiende a elegir la que en
apariencia tiene un mensaje más positivo, cuando en realidad los dos mensajes vienen a decir
los mismo. Por ejemplo si se presentan dos yogures y en uno de ellos pone. “libre del 99% de
grasa” y en el otro “1% de grasa” la gente normalmente tiende a elegir el primero por contener
un número alto y la palabra libre, cuando en realidad uno y otro tienen las mismas
propiedades en lo que se refiere a la cantidad de grasa. Se ha comprobado que lo
denominados “pesimistas” tienden a no caer en el “efecto marco” lo que demuestra que su
análisis suele ser como quien dice más juicioso, analítico e imparcial.
Todo esto lo iremos analizando paso por paso, e iremos viendo a qué consecuencias y
por qué caminos discurren los que entran en este proceso de caer dramáticamente en el
módulo de razonamiento analítico o módulo de la razón o los que yo he denominado los
preconcientes.)

7.2 La Búsqueda de la Conciencia

(Distintos neurólogos han tratado de localizar en cual región del cerebro es en la que se
da la conciencia. Así por ejemplo el Premio Nobel Francis Crick, descubridor de la estructura
del ADN juntos a otros investigadores, 0 dedicó gran parte de su vida a esa búsqueda. Poco
tiempo antes de morir su apuesta era que esta debería estar en el claustro cerebral. Una
pequeña región del cerebro que está muy comunicada con otras zonas. Pero las evidencias
parecen mostrar que la conciencia no esté en una sola región, ya que de ser así entonces si
dicha zona se dañase esta no operaría, cosa que no ha ocurrido. Cuando se han dañado
distintas partes del cerebro se pierden funciones o propiedades de la conciencia, pero esta
sigue siempre ahí a no ser que se den unos daños muy grandes en las que distintas funciones
se han visto perjudicadas o anuladas.
La conciencia parece ser la suma de todas las partes. Todo el cerebro construye la
conciencia. Y de ser algo sería ambiguamente la cantidad de conexiones neurales, lo cual más
bien nos habla de la cualidad en tanto cantidad -existencia en tanto que función- de la
conciencia más bien que de una esencia. El que la conciencia sea tan huidiza es por lo que a
veces se desbarra al tratar de definirla. Cuando lo filósofos hablan de la "teoría de mente" la

0
Por lo que se sabe fue la científica Rosalind Elsie Franklin la que hizo este descubrimiento, si bien al final fue el nombrado, junto a
James Watson, los que se llevaron el Premio Nobel.

394
definen en cierta forma en tanto que una cosa. Como si al hablar del motor de un coche
hablásemos del carburador. En realidad la conciencia se podría definir más bien como un
subproceso derivado de ciertos otros procesos que sí dependen de una región concreta del
cerebro, al igual que la materia genera calor como forma residual de algún estado energético -
fricción, movimiento, combustión, etc. Cada neurona ignora cómo se orquesta el conjunto en
el que se encuentra, ignora el yo, la conciencia y la mente -al igual que el individuo ignora que
orquesta una sociedad con un alma, y quizás por ello sigue sin comprender su papel como
fundamentador responsable-, solo en la totalidad de las neuronas en funcionamiento es cómo
surge lo que pudiéramos denominar conciencia, un yo y una mente. La mayoría de los
investigadores o pensadores de la conciencia basan sus teorías teniendo como principal fuente
de investigación su propia conciencia -introspección-, cuando en realidad la mente del
investigador o del intelectual es un tipo muy concreto y poco habitual de forma de conciencia.
Es más: tratan de definir a esta a partir del ser humano y la mezclan, ambiguamente, con
conceptos tales como inteligencia, lenguaje, intención -agente- o yo. Así por ejemplo John R.
Searle trata de mostrarnos lo irreductible de la conciencia analizando la forma de operar y ser
del hombre en el mundo, sin percatarse que en algo tan evidente como que no somos más que
el producto súper-elaborado de las biomoléculas. Las formas más elementales de vida en su
modo de operar no dejan de ser como termostatos: conmutan estados dependiendo del
medio. No podemos tratar de entender la complejidad del cerebro humano o la conciencia si
no es a través de estudiar toda su evolución, y este tuvo un comienzo tan humilde como la de
cualquier otro ser vivo, como ser unicelular. Hubo un momento en que un cerebro no tenía
conciencia y de repente -en tiempo evolutivo- allí estaba. Si este cerebro sin conciencia fue
capaz de crear -producir- conciencia tuvo que ser de alguna manera -luego la computación
puede llegar a ese mismo final, aunque el hombre no lo buscase-. Un mecánico no puede
empezar a serlo a través de tratar de averiguar toda la mecánica, circuitería, electrónica e
informática que es un cohete espacial. Ha de empezar por lo más básico para después ir
resolviendo las distintas problemáticas y dificultades de los motores más complejos.
Si un intelectual -un pensador o un investigador- piensa sobre el tema de la conciencia
desde su propia percepción está olvidando a las personas que padecen de síndrome de Down
u otras formas muy alteradas del cerebro. ¿Pueden afirmar que una persona con este
síndrome no tenga conciencia?, ¿en qué nivel del síndrome la conciencia está o no está? Y sin
ir a niveles tan extremos: ¿es igual la conciencia de un deportista, un albañil o un "vividor"?
Todos son distintos tipos de conciencias. Distintas formas de manifestarse del cerebro.
Pongamos el caso de una persona que sea muy social, que pase la mayoría de su tiempo en
sociedad y que no tenga un minuto de soledad. Puede que no tiene tiempo para la
introspección. Cuando piensa en realidad quizás sea en tanto que imaginando estar hablando
con alguien. Es como si no existiese el soliloquio, como si todo estado mental tan solo fuera
una forma extensiva de su contacto con los otros -para Iacoboni Marco no existe el yo sin la
percepción del otro dentro del propio cerebro, como dos caras de una misma moneda, hay
una necesidad ontológica recíproca-. Su cerebro -en tanto que conciencia- es en la medida que
interactúa con otras conciencias a modo de panal de abejas. Otro caso preclaro es la
conciencia emparejada. Cuando una persona lleva gran parte de su vida con una misma
persona casi no se puede hablar de un cerebro individual. Cada acción y pensamiento siempre
está contaminado, contagiado o alterado por el otro cerebro. Sus conciencias se comportan
más parecido a como se comportaría un cerebro escindido -cerebro dividido en dos al ser
cortado el cuerpo calloso que une los dos hemisferios- que por la que se pudiéramos entender
como un ser unitario de conciencia única. Se ha comprobado que con los años los rostros de
las parejas -de muy larga duración- tienden a parecerse debido a que el sistema de neuronas
espejo les lleva a imitar los gestos del otro, proceso por el cual, y debido a la arrugas de
expresión, las caras se terminan por igualar. Muchas personas que estaban muy unidas a su

395
pareja mueren de pena al perder a su otra mitad, son incapaces de volverse a tomar como
seres individuales, como conciencias unitarias.
Cada cerebro crea un tipo de unidad entre sus distintas partes dependiendo del
protagonismo y la atrofia o desventaja de sus distintos módulos. Una persona de acción puede
que no sea capaz de mantener demasiado tiempo la atención en un pensamiento abstracto sin
sentir algo de estrés y ofuscación. Otros cerebros, sin embargo, son capaces de soportar una
gran concentración y profundidad del pensamiento sin ningún tipo de fatiga y sin perder
claridad. Pero la conciencia no es esta capacidad de interiorización procesal, aunque de alguna
forma es como se concibe a través del etnocentrismo, de las culturas occidentales. Un artista
tiene una conciencia altamente simbólica, mientras que un político la tiene más social y moral -
o por lo menos así debería ser- y en muchos trabajadores mecánicos o deportistas es más
motriz.
Por lo demás la conciencia no tiene porqué ser consciencia. Esta tan solo es una forma
muy concreta de sus formas de proceder. Vuelve la atención sobre sí misma, poniendo a la
propia conciencia como objeto a tratar. Es una forma muy especial de conciencia, pero
tampoco es la acción que la define. Tampoco es una propiedad exclusivamente humana.
Cuando un primate se mueve entre los árboles ha de tener una antelación de dos o tres
movimientos. Cada acción está precedida por una imaginación de ese proceso. No hay
lenguaje, tan solo son imágenes. Pero en la medida que se imagina o se piensa a sí mismo
como el que va a ser el que haga esos movimientos ya hay una conciencia de la acción y de sí
mismo como protagonista de esa acción. De da por lo tanto un desdoblamiento de sí-mismo-
conciencia, del sí-mismo-cuerpo y por lo tanto a esto se le puede llamar conciencia en tanto
que subproceso mental por el cual el cerebro crea un desligamiento del propio proceso
mecánico y corporal.
Una región que pudiera ser tomada como la central o base de la conciencia podría ser el
tálamo. Este recoge toda la información sensorial -menos la olfativa que va por otra vía-, y
decide si es importante o no para que tome focalidad y llamar a más recursos para que esto
ocurra. Si tiene la capacidad de decidir esto tiene que ser porque interactúa sobre todo con la
memoria -hipocampo, aunque también con la amígdala- para tener en cuenta el peso -
importancia- que pueda tener esa sensación o dato del exterior -del mundo- como para que
coja cierto protagonismo mental o procesal. Por lo tanto el tálamo tiene una gran capacidad de
comunicación con el núcleo de la actividad mental o lo que podemos llamar conciencia. Como
he dicho más arriba si un cerebro está muy interconectado, con una gran cantidad de sinapsis,
entonces el tálamo tiene más comunicación con más partes del cerebro o subprocesos de tal
forma que le pueda resultar más ambiguo dar un resultado como suma total de sus
conclusiones, con lo cual en realidad sí se tiene una mayor capacidad de analizar el mundo,
pero a costa de perder en muchos casos velocidad en el proceso y claridad en el resultado,
esto puede explicar ya de por sí la arrimicalidad que propuse para los preconcientes, son
torpes bailando y en general para moverse. Por eso se puede dividir, a grosso modo, al
humano en persona de acción o persona de pensamiento. Cuanto mayor conexiones, mayor
nivel de complejidad mental y si se quiere de conciencia. Pero no por tener mayor complejidad
se es más o mejor humano. Ni este tipo de cerebro tampoco es el más óptimo para vivir y
convivir. En realidad cuanto más complejo sea un cerebro más alejado se está de lo que
pudiéramos llamar como lo humano, en tanto que ser que principalmente se desarrolló como
cazador-recolector hecho principalmente para accionar y convivir en un mundo altamente
social y grupal.
Si en el capítulo anterior he llamado la atención sobre lo que he denominado de forma
metafórica "el tamaño de la conciencia" es por una capacidad humana que consiste en que
dado que se toma a todo el proceso mental como un dato desde una posición aparentemente
alejada u objetual , entonces dicho tipo de función -que también pudiera tomarse como

396
disfunción ya que no tiene por qué ser buena su forma de proceder en el mundo- y sobre todo
por medio y la capacidad del lenguaje, crea un tipo de comunicación o interrupción entre la
conciencia y el propio proceso mental y por ello con propio mundo o exterior. Un
desligamiento, una separación, un divorcio. Por un lado se da el mundo y por otro, y no sin
cierto retardo, se da la conciencia. Cuanta mayor complejidad -interconexiones neurales-
tenga un cerebro más individualizado estará, con lo cual le alejará más del contacto social al
producirse el divorcio con el exterior en todo momento y toda situación.
Este divorcio, como vamos a ir viendo- puede crear genios, pero también locura,
enfermedad, e incluso criminalidad.)
(La vía de las neuronas espejo, ínsula y amígdala.)

7.3 Sobre el Término Conciencia

Aunque hago uso del término conciencia, no por ello no siento algo de sospecha y
cautela, ya que es uno de esos conceptos para denominar ciertas características mentales que
quizás estén vacíos pero hay que seguir usándolos porque está en los ambages culturales
humanos. Es otro de esos términos de los que no nos podemos desprender, aunque no sea un
término claro y conciso que hable de algo real ya sea a nivel físico o abstracto -de nuevo otro
signo del escándalo del lenguaje-.
Veamos algo de lo que han dicho sobre la conciencia en los dos últimos siglos:0
"Un simple eco, el rumor leve dejado por la desaparición del concepto alma en el aire de
la filosofía. "William James, "¿La conciencia existe?''1904
"Conocimiento: tener percepciones, pensamientos y sentimientos; conciencia. El término
es imposible de definir excepto en términos que son ininteligibles, sin una comprensión de lo que
el conocimiento significa... Nada digno lectura ha sido escrito sobre ello." Stuart Sutherland,
Conciencia, "Diccionario Internacional de Psicología ", 1995
"... No hay duda de que haya una comúnmente aceptada, en el sentido exclusivo de la
palabra ..., yo prefiero usar como sinónimo de fenómeno mental o acto mental.”
"... intencional in-existencia , la referencia a algo como un objeto, es una característica
distintiva de todos los fenómenos mentales. Ningún fenómeno físico nos habla de algo similar. "
Franz Brentano, "Psicología desde un punto de vista empírico", 1874
"... Los valores actuales de los parámetros que rigen los cálculos de alto nivel del sistema
operativo." P. Johnson-Laird, "Un análisis computacional de la conciencia, la cognición y la teoría
del cerebro", 1983
"La conciencia es como la Trinidad, si se explica de manera que usted lo entiende, es que
no se ha explicado correctamente." R.J. Joynt, "¿Dos cabezas mejor que una?", Ciencias del
Comportamiento del Cerebro, 1981
"'Conciencia se refiere a los estados de sensibilidad; y la conciencia, que por lo general,
comienza cuando nos despertamos de un sueño, sin sueños y continuará hasta que nos vamos a
dormir de nuevo, o entrar en coma o morimos o perdemos el sentido." John Searle , "El Misterio
de la Conciencia", 1997
"Qué se entiende por conciencia no es algo sobre lo que tenemos que hablar: está más allá
de toda duda." Sigmund Freud, "Nueva lecturas introductorias al psicoanálisis", 1933
"A menudo se sostiene por lo tanto que una mente no puede dejar de estar
constantemente al tanto de todos los supuestos ocupantes de su etapa privada, y que también

0
Fuente de las citas: "consciousentities.com"

397
deliberadamente puede escudriñar por una especie de percepción, poco sensorial, al menos una
parte de sus operaciones y de estados. Por otra parte tanto este conocimiento continuo
(generalmente llamado conciencia ), y esta falta de percepción sensorial interior (que suelen
llamarse introspección), se supone que deben de estar exentas de error." Gilbert Ryle, "El
concepto de la mente", 1949
"... Tal vez el término conciencia es el mejor para ver el punto de vista de cómo funciona
un término ficticio como cosa; la utilidad de su flexibilidad está garantizada por su falta de
contenido específico" Wilkes Kathleen, "¿Es importante la conciencia?", Diario británico de la
Filosofía de la Ciencia, 1984
"Somos conscientes de algo, en este modelo, cuando tenemos un pensamiento acerca de
ello. Por lo tanto, un estado mental debe ser consciente si va acompañado de un pensamiento
acerca de ese estado...El meollo de la teoría, entonces es que un estado mental es un estado
consciente cuando, y sólo si, está acompañada por un adecuado orden superior caliente -
pensamiento de orden superior-. David M. Rosenthal, Teoría de la Conciencia, "La Naturaleza de
la Conciencia" Flanagan, y Güzeldere, 1997
"El conductismo afirma que el término conciencia no es ni definitivo, ni un concepto útil. El
conductista, que ha sido entrenado siempre como un experimentalista, sostiene, además, que la
creencia en la existencia de la conciencia se remonta a la antigüedad de la superstición y la
magia." John Watson, "conductismo", 1924
"'Conciencia es una palabra desgastada por un millón de lenguas. Dependiendo de la
forma de expresión escogida es un estado del ser, una sustancia, un proceso, un lugar, un
epifenómeno, un aspecto emergente de la materia, o la única y verdadera realidad. " George
Miller, "Psicología: la ciencia de la vida mental'', 1962
"La conciencia, encontraremos, se reduce a las relaciones entre los objetos, y los objetos
que se encuentran para ser reducibles a las relaciones entre los diferentes estados de conciencia;
y ninguno de los dos puntos de vista es más cercano del concepto que el otro" T.S. Eliot, "Tesis
doctoral", 1916
"El concepto de conciencia es un híbrido, o mejor, un concepto mestizo: la palabra
conciencia connota una serie de conceptos diferentes y denota una serie de fenómenos diferentes
... P-conciencia es experiencia ... A-acceso a la consciencia,-autoconciencia-. El estado A-
conciencia, si es que está preparado para el uso libre en el razonamiento y para el racional directo
control de la acción y el discurso…, fusiona P-conciencia y A-conciencia y es ubicuo en la
floreciente literatura sobre la conciencia..." Ned Block, una confusión acerca de una función de la
conciencia, "El comportamiento y las ciencias del cerebro", 1995
"... en el sentido más interesante de la palabra conciencia: esta es la crema en el pastel
de mentalidad, un desarrollo especial y sofisticado de la mente. No es el pastel mismo ". David
Armstrong, ¿Qué es la conciencia?, "La naturaleza de la mente y otros ensayos", 1980
"Las mejoras que instalamos en nuestro cerebro cuando aprendemos nuestra lengua nos
permiten revisar, recordar, repasar, el rediseño de nuestras propias actividades, convirtiendo
nuestro cerebro en cámaras de eco de todo tipo; los procesos, de otro modo, evanescentes
pueden andar rondando y pueden convertirse en objetos por derecho propio. Los que persisten
más tiempo, adquieren más influencia ya que persisten, es a lo que llamamos nuestros
pensamientos conscientes." Daniel Dennett , "Tipos de Mentes ", 1996
"La presencia de imágenes mentales y su utilización por un animal para regular su
comportamiento, ofrece una definición de trabajo pragmático de la conciencia " D.R. Griffin, "La
cuestión de conciencia animal ', 1976
Como apunta Freud las personas sobreentienden el concepto cuando se usa de forma
común, en el lenguaje coloquial, pero basta que tratemos de definirlo para que caigamos en la
confusión y falta de claridad. Quizás el concepto más cercano al sentido mayoritario y
normalizado sea el de Dennet. Para entenderlo recurramos a una experiencia. Si voy por el
monte y a una altura elevada y me muevo de este a oeste y me encuentro con dos riachuelos

398
nacientes y bajo el monte y ando en la dirección contraria, de oeste a este -zigzagueando-, y
me vuelvo a encontrar con dos riachuelos, ahora más crecidos, el cerebro simplemente
acomete este andar como acción pura, -conciencia no-tética-; solo la reflexión -
autoconsciencia- puede unir toda la acción para deducir que los dos riachuelos de arriba son
los mismo que los de abajo, o predecir que si bajo y doy media vuelta me los voy a volver a
encontrar.
Hay que percatarse que en este nivel del discurso lo que estamos tratando es del
conocimiento, palabra de la que se deriva conciencia o consciencia: tener conocimiento de
algo. Pero, ¿la consciencia siempre es autoconsciencia?, ¿hay dos niveles de consciencia? Ahí
ya empezamos a entrar en terreno resbaloso. Siguiendo en el ejemplo el cerebro sabe, porque
lo ha experimentado, que ha pasado por dos riachuelos arriba y dos abajo: ¿a nivel no
consciente une estos fenómenos? Se sabe que el hipocampo, principal órgano de la memoria,
en casi todos los animales es memoria en tanto que memoria espacial. Esto es: el cerebro
necesita de este proceso para desenvolverse en un territorio y recordar donde hay alimento y
agua. Por lo tanto un elefante cuando se dirige hasta un abrevadero muy lejano, en época de
sequía, recurre a este aunque quizás no ha ido hasta él desde hace muchos años. Y en la
medida que lo conoce y sabe de él, igualmente ha de conocer cuál es el camino y sus
dificultades: tiene un mapa mental, cosa de la que se ocupa el hipocampo. Esta memoria
trabaja por ítems significativos, o sea que recuerda que va dejando a la derecha cierto monte
que se perfila en el horizonte o que se cruza un valle o unos montes, etc. Por lo tanto el
elefante en algún nivel sabe de todos estos ítems -marca, signo, hito-, al igual que en nuestro
caso con los dos riachuelos. ¿Qué es consciencia en este nivel del cerebro? ¿Hay que saber que
se sabe para saber? La autoconciencia es un nivel más elevado -evolutivamente hablando-,
pero no es más fiable o mejor que la consciencia de este plano que estoy describiendo. La
autoconsciencia puede unir -a nivel reflexivo- que esta, aquella y esa otra sinfonía son de
Mozart, y este conocimiento puede hacer, en un momento dado, que conozca mejor la obra
de este autor y deduzca algo sobre su personalidad, pero este unión es momentánea -trabaja
con la memoria a corto plazo- y si no vuelvo retomar esta unión -recordar, rememorar,
volverla hacer consciente- sus uniones sinápticas se romperán y olvidaré, con lo cual las
autoconsciencias no definen del todo mis conocimientos. Nunca llegamos a la omnisciencia, el
olvido siempre reconstruye el conocimiento a cada momento. Tan solo un modo concreto de
esos conocimientos que por lo demás pueden llegar a ser efímeros e insustanciales, pues si
hago una inferencia -reflexiva, siempre lo es- y no la verifico -consultando, preguntando o
desarrollando esa intuición-, puede que se base en realidad en un error. Si llegamos a este
nivel entonces la autoconciencia lo sería en tanto que unifico unos datos y en tanto que estos
datos están verificados. Y eso ya parece más bien solo a los límites y los procesos de la ciencia,
más que de lo que pudiéramos llamar simplemente -a nivel coloquial y por la mayoría de las
personas- por consciencia.
Esto se deduce si seguimos con el mismo ejemplo del monte y los riachuelos.
Supongamos que esos riachuelos son más de cinco, puedo tratar de llevar la cuenta, pero
quizás cuando quiera percatarme de que lo tengo que hacer ya no estoy seguro si pasé dos o
tres, con lo cual ya no hay conocimiento pleno. De igual forma aunque lleve la cuenta al bajar y
esperar que haya seis bajadas de riachuelo puedo equivocarme, ya que quizás alguno de ellos
se ha juntado con otro o de un manantial, entre un punto de altura y otro, nazca otro
riachuelo. Siendo así lo único que me queda es no fiarme del cerebro y llevar un cuaderno de
anotaciones, pero como eso tampoco me salva de caer en errores: debería llevar también la
distancia entre riachuelos y apuntarlas…, al final todo este proceso no tiene que ver nada con
la consciencia, porque he recurrido a procesos externos -herramientas- y entre ellos la
escritura. Se me puede argumentar que este capítulo es razón y por lo tanto consciencia: lo
escrito aquí es infalible en tanto que lo he de recordar y constituye mi consciencia, pero lo es
en tanto que está escrito. No estoy seguro de si lo tuviese que explicar desde cero sería igual

399
de consecuente, claro y diese la misma idea clara. Puede que en un segundo escrito me
perdiese en su exposición. Entonces se argumentaría que tengo la idea pero no la palabra
puede ser un obstáculo a salvar. Pero ¿dónde está?, ¿acaso sea que no existe más que como
intuición que no está condicionado o formalizado por las palabras y que por lo tanto su
lenguaje sea el mentalés?, el lenguaje propio del cerebro del que la conciencia no tiene un
contacto directo, más que como sistema que busca en sus entrañas. En definitiva la conciencia
tiene en el propio cerebro un sistema, en cierta medida, incognito sobre el que tiene que
investigar y trabajar, como lo hace con el propio mundo. El lenguaje nos sirve como "testigo"
de cierto hilo del pensamiento o conocimiento de la intuición, pero nada me dice que si
repitiese la idea de este escrito no fuera algo distinto. Todo escrito teniendo que volver a ser
escrito es susceptible de tener una pérdida de su idea primigenia, como el "efecto fotocopia"
que va perdiendo según se repite o hay que volverlo a razonar y escribir. Por lo tanto aquí
vemos que hay una primacía del conocimiento intuitivo o no consciente sobre el sí consciente
y por lo tanto de la conciencia. La reflexión parece estar a la zaga de la intuición.
Si se me ha seguido hasta aquí entonces se puede decir que lo que se asume como
conciencia es en tanto que aquello que es tomado como habitáculo o proceso -forma- que
lleva implícito una autoconsciencia, indiferentemente de que lo que contenga sea verdad o
mentira -contenido-, pero entonces: ¿qué ventaja puede tener dicho habitáculo si carece de
fiabilidad?, ¿por qué sería más fiable y habría que tenerlo más en cuenta que con respecto al
conocimiento no-tético -no consciente- del cerebro?, los dos pueden errar, los dos pueden
acertar. Por lo menos en un primer momento. Solo el segundo -la autoconsciencia-, a través de
la verificación puede tratar de buscar el error o el acierto. Pero de nuevo me muevo en el
plano científico y por lo que se sabe la ciencia igualmente se basa en el principio de Popper en
tanto que es conocimiento o verdad tan solo en la medida que no pueda ser refutada por el
momento - criterio de demarcación-. 0 Tanto un conocimiento como el otro no dejan de
basarse en el principio básico de "prueba y error". El conocimiento espacial del hipocampo -
conocimiento no consciente- sigue esta misma regla: va creando un mapa mental de un
terreno por verificación y por mapas temporales que tratan de completar los espacios vacíos.
Solo el tiempo y el andar una y otra vez los caminos en distintas direcciones crean un mapa
total confiable y solo válido mientas no se den nuevos cambios en el terreno:
desprendimientos de terreno, arrastre de rocas, nuevos tramos de ríos a consecuencias de
estos cambios, etc. Si se puede llamar a un tipo de conocimiento intuitivo -hemisferio derecho-
y al otro reflexivo -hemisferio izquierdo-, en realidad el intuitivo tiene ciertas características
que lo hacen mejor. La mayoría de las veces la intuición del buen -y honrado- taxista es mejor
que la de un GPS. Los exploradores Australianos tienen un nivel de conocimientos que
difícilmente son transcribibles. No todos los psicólogos tienen psicología. Si se dejase a Kant -
como paradigma de la razón-, en el monte, frente a un pastor o un cazador, el segundo
personaje saldría del monte antes que Kant. Ciertas personas con Síndrome de Asperger o
autistas desarrollan potencialidades el cerebro que se siguen sin comprender: la conciencia si
tiene que hacer un cálculo matemático es torpe y lenta y sin embargo los "idiot savant" lo
procesas como si de una calculadora se trataras: de forma instantánea. De nuevo el trabajo del
cerebro no consciente, en mentalés opera mejor. Muchos grandes descubrimientos científicos
en realidad han nacido de una intuición. También es extensible al modo de aprendizaje: así se
dice que un programa de ordenador es o no intuitivo; que viene a querer decir que de serlo es
fácilmente abordable, y fácil de entender y manejar. Un programa como Adobe Flash, por
ejemplo es poco intuitivo, y el que lo aprenda -sin haberlo practicado de forma constante y
rutinaria durante quizás años-, si deja de manejarlo por un tiempo un poco largo lo vuelve a
0
Por ejemplo la teoría de la gravedad ha pasado por distintas etapas. En la actualidad se fundamenta en lo principios Einsteinianos,
pero siguen sin terminar de explicar el fenómeno. Las teorías de Einstein funcionan en nuestro sistema planetario (y supuestamente
en otros): cuanto más interior o cercano al sol esté un planeta más rápido será el ciclo de su órbita, y cuanto más alejado más lento.
Pero se ha comprobado que no es así como funciona en una galaxia: todas la estrellas, las más interiores o exteriores van a la misma
velocidad. Recientemente se ha descubierto que tampoco operan la leyes de la gravedad tal como ahora las concebimos en las
estrellas de neutrones. Se han postilado varias teorías para remedar estos fallos, pero ninguna lo termina de solucionar.

400
olvidar. Cosa que no ocurre con un programa sí intuitivo, al que basta "echar un ojo" para
volverse a hacer con él. Otro caso curioso es la llamada "suerte del principiante", cuando una
persona se inicia en un juego la razón, o conciencia, no es capaz de asimilar todas las reglas y
posibilidades de dicho juego, la intuición es la que se hace cargo para sobreentender sus
principios básicos, de tal manera que de alguna forma el cerebro por sí solo, y no dejándose
alterar por la conciencia obra de la forma más consecuente y óptima. Cuando al final se asume
las reglas y pasan unos días, la razón vuelve a aparecer t es la que toma el mando del juego,
con lo cual al final se pierde ese contacto directo entre el cerebro prereflexivo y el propio
juego. La conciencia entorpece la inteligencia optimizadora de cerebro, en su lenguaje
mentalés, accionando en la vida.
Muchas filosofías se han fundamentado a través de este tipos de conocimiento: la
hermenéutica heideggeriana, las filosofías de Nietzsche, Husserl o Bergson y consiguiente los
fenomenólogos y parte de los existencialistas. Lo que hay detrás de todo este proceso -
intuición o razón- son dos modos básicos de forma de crear memoria. La memoria implícita es
más antigua y está más asentada y fundamentada con las emociones y el propio cuerpo en
tanto que órgano sensitivo-motriz, mientras que la conciencia sobre todo trabaja con la
memoria explicita: más reciente, abstracta -en el sentido simbólico y por medio de la palabra-
y de datos casi a nivel puro como ítems amocionales. No hay una división clara, como si se
tratara de dos cubículos separados y no comunicados, y por ello es tan borroso tratar sobre el
tema -uno no llega a saber con exactitud sin un dato es intuitivo o es razón en muchos casos-,
pero a grandes rasgos estos dos modos de trabajo son en cierta forma excluyentes. El cerebro
derecho -abstracto, mágico, emocional, intuitivo, no verbal- trabaja con la memoria explícita,
pero se comunica muy bien y muy directamente con el modo de trabajar de la memoria
implícita, pues guarda aún el tipo de lenguaje que no es el del verbo, de la palabra, y que es el
mismo que del que hace uso la memoria más básica y antigua. Así el virtuosismo de un músico
con su instrumento -o el de los deportistas como el tenista, o el propio artista- obedece a una
gran comunicación e interacción entre los dos modos: la memoria implícita se encarga de
guarda la memoria motriz de, por ejemplo, los dedos del pianista, pero el al memoria explícita
la que termina por dar alma -soul- a su ejecución (la música altamente mecánica, matemática
y formal del ordenador tiene que recurrir al efecto de groove para tratar de simularlo, pero sin
un sentido emocional, ya que tan solo añade alfo de imperfección aleatoria: actúa, por decirlo
de alguna forma, como la memoria implícita sin recurrir a la explícita. ) Los pacientes de
Alzheimer, por ejemplo, van entrando en un estado en el que olvidan progresivamente todo lo
que tenga que ver sobre todo con la memoria explicita e incluso el nombre de sus seres
queridos, pero no olvidan qué personas les quieren y quienes no, con tan solo verlas. La
memoria implícita es menos borrable, perdura más y sirve de base para cualquier otra
memoria. La intuición -que por extensión se puede denominar a este tipo de inteligencia- crea
generalizaciones que ven el bosque, mientras que la consciencia -la memoria explicita y la
ciencia- se pierde en los detalles de los árboles y terminan de perder esa mirada general -el
alma del mundo-, que por lo demás casi siempre es tratada por la propia ciencia como
sospechosa y no propia de este método: el científico está constreñido a fundamentarse en los
datos concretos y en cuanto da ideas o teorías generales pareciera que dejase de ser científico.
El hombre ha ido de una visión cosmogónica y totalizadora de la naturaleza -panteísta-, hacia
la razón, y hoy en día aún no podemos dar el paso al vacío de ser exclusivamente razón.
Pareciera que al perder esa visión mágica del mundo perdiésemos algo de nuestra naturaleza
primigenia y nos quedásemos escindidos y sin una identidad totalizadora. Matamos al hombre
tal como lo teníamos entendido hasta hoy.
Si a todo esta problemática se le añade que puesto que la consciencia ha de conocer la
diferencia entre el bien y el mal -como reducto de la convivencia necesaria para la sociedad-,
ya añadimos otra capa de complejidad al tema, que se deriva hacia la ética y a cómo está
estipulada la Ley. De nuevo nos movemos en la teoría de lo que es conocimiento: ¿lo que se

401
aprende y de los que se es autoconsciente o tan solo lo que se sabe sin saberlo? Si se tiene
intuición de ello se puede recurrir, en cierta forma, a que el humano es implícitamente bueno y
tiene conocimiento en cuanto hace el mal: cuando se desvía del bien, de su naturaleza. Y ahí
ya no vamos al terreno de un alma otorgada por Dios: inmortal y buena y que es corrompida y
atraída por el mal. Caemos inevitablemente en las tierras movedizas de las religiones, las
creencias y las supercherías.
De momento dejo le tema aparcado. Como ya he apuntado en el capítulo anterior la
conciencia es un subproducto del cerebro dado que tiene un lenguaje simbólico muy
elaborado como para detenerse -o perderse- en él. A este nivel es equiparable a
autoconsciencia, aunque el lenguaje tan solo sirve de molde o herramienta fallida de este
constructo y quizás, entonces, esté a otro nivel y en ese caso tan solo es conciencia , pero en
tanto que tomándose con cierta distancia del acto de vivir la existencia -diferenciación de yo y
lo otro a nivel ontológico, de esencia: rotura, divorcio con la realidad-. A lo largo de los
capítulos iré perfilando qué es y qué no es conciencia bajo mi punto de vista y de lo que ahora
se sabe del cerebro. Pero como siempre, tan solo será una teoría general válida para ahora y
dado el tipo de conocimientos que tenemos en este momento sobre el cerebro: contingente,
temporal y mudable.
Un último apunte que es un referente en este libro. ¿La conciencia nació por la forma
que tiene de existir el dolor? He dicho en otro capítulo que el placer se resuelve y desaparece,
mientras que el dolor se mantiene mientras que no se resuelva aquello que lo produce -
concepto de pregunta abierta-. Esta génesis ontológica del dolor en sí lleva implícita a la
conciencia, ya que por un lado se da el dolor y por otro la del cerebro en tanto que
percatándose del dolor como aquello que no se resuelve por sí solo y que necesita más
recursos del cerebro para hallar el motivo y la posible resolución del dolor. La mayoría de los
placeres son como resolución a un dolor: el placer de comer por el dolor o malestar que
produce la sensación del hambre, el placer sexual por estrés que produce su búsqueda, etc.
Hay pocos placeres inesperados, y que no sean precedidos por un dolor, ansiedad, estrés, o
resto de situaciones en los cuales se ha producido, en menor o mayor grado, un desequilibrio
homeostático. La génesis por lo tanto de la rotura del sistema nervioso -el autónomo, más
básico y antiguo- con respecto a ser unidad en tanto que cuerpo que se vive en medio del
mundo -dasein heideggeriano; ser no-tético en el lenguaje de Sartre-, son los estadios de
desequilibrio de la homeostasis y que en su mayoría son tomados como dolor en su sentido
más amplio -estrés, fatiga, ansiedad, desazón…- El cerebro al mirar al dolor -para
diagnosticarlo, para analizarlo- crea un división entre el ser que se vive, se siente en tanto que
dolor, y como cerebro que mira-como-desde-fuera o con cierta distancia ese dolor: esto es
consciencia o posicionamiento del cerebro como con cierto alejamiento -o desdoblamiento-
del dolor. En la parábola de la biblia el nacimiento del conocimiento de sí, como castigo de
Dios, es tomado en el momento que se Adán y Eva se reconocen como desnudos y por lo tanto
nace la vergüenza de esa visión en tanto que externa a la propia desnudez: conciencia y
reconocimiento del dolor nacen justos. Solo más tarde, y una vez que la conciencia ya existe en
el mundo, como módulo o función cerebral es cuando este se ocupa de otras cosas como
puedan ser la belleza y otras formas sutiles del placer; más cognitivas -la conciencia
emocionada ante sí- o más humanas, si se quiere decir así. De cualquier forma esta esencia de
la conciencia explica el porque es tan complicado distraer al cerebro del dolor, y es tan fácil
distraerlo del placer: en cuanto aparece algún resquicio o rendija por el que se asome algún
displacer. Por esta esencia frágil del ser de la conciencia nació el subterfugio mental del
optimista o nació la esperanza como esencia de un placer o agotamiento o fin del dolor, como
sustento de permanecer en el dolor. Pero esta estrategia evolutiva o adaptativa es un tercer
filtro -o capa de la esencia de la realidad mental- dentro de todo este entramado, con lo cual
sueles ser la más débil y frágil. El último piso en una construcción no necesita unas columnas
igual de sólidas y fuertes, ya que por lo demás su liviandad mejora y optimiza el peso total que

402
ha de soportar toda la construcción. O dicho de otra forma, el optimismo no puede ir contra la
esencia del dolor y que es el de buscar una solución, no puede operar a modo de olvido o de
alejamiento de una realidad que puede ser acuciante y que en ello le pueda ir la vida. Aunque
en este tema, o tercera capa de la realidad, las cosas se empiezan a complicar. Un virus en su
sencillez programática existe desde el principio de la vida, mientras que sistemas muy
complejos se han extinguido. Toda capa que se superponga para resolver o supervisar a una
primera capa no hace otra cosa que crear complejidad, y la complejidad conlleva
implícitamente el caos. El optimismo y la esperanza humana es buena para algunas cosas, ya
que nos hace mirar más allá del dolor, pero también nos mantiene en muchas situaciones en
un dolor de fondo sin llegarlo a resolver nunca. Las estrategias ciegas -estrategias fatales en
Baudrillard- del optimismo y la esperanza son las que nos están llevando -o han llevado en el
pasado- a camino y senderos equivocados y catastróficos. En la actualidad el "dejar para
mañana" el tema agotamiento de los recursos y la superpoblación, solo nos puede llevar a un
colapso. Y lo mismo sirve a nivel individual, las estrategias ciegas llevan a muchas personas a
su autodestrucción , el fracaso y/o mantenimiento en el dolor -léase por ejemplo los casos de
drogadicción-. Al dar uso de este tipo de estrategia se está dejando al azar, al como vendrán
las cosas, la posible resolución de aquello que provoca el displacer. Quizás por eso las personas
que hacen más uso de la esperanza y el optimismo -en el fondo más religiosas, pero a la vez
más supersticiosas- en realidad siempre tienen creencias extrañas que se basan en el sortilegio
de las cosas, o creen en el destino, etc. Y por eso quizás algunos maniacos del control carecen
de este recurso de tal manera no tratan de dejar nada al azar. Esto nos da otra característica
básica de la conciencia, y es que no está exenta de ser contaminada, alterada, modificada y
trabajar en conjunto con todas las partes del cerebro, y por lo tanto no puede ser igual para
todos, ya que la conciencia es todo el cerebro en tanto que emerge como una toma de sí
mismo y su unicidad. Cada hombre es un tipo de conciencia -una apuesta única de lo que ha de
ser una conciencia-, y crear una metaidea de lo que ha de ser la conciencia es caer en los
sueños vanos de la Ilustración o la mayoría de las religiones. Solo pueden llevar a
contradicciones y a tratar de igualar todas las conciencias por un mismo y único rasero. Este
mismo error está implícito en la propia ley humana al concebir cual es el agente que acomete
el crimen. Sobre el que volveré más adelante.

7.4 Profundizar en la Búsqueda: la Anosognosia

Hay pacientes a los que por cierto daño cerebral niegan que en ese mismo accidente -de
tráfico, por ejemplo- hayan perdido un brazo. Tales pacientes actúan en la vida como si
realmente aún siguiesen teniendo dos brazos. No se trata tan solo del mismo concepto de
"miembro fantasma" donde el cerebro aún cree percibir sensaciones de ese brazo. Los
pacientes que padecen de anosognosia pasan por este mismo engaño, pero es que además sus
cerebros les dice que ese miembro aún sigue ahí, llegándolo incluso a ver. Cuando un médico
les pide que se pongan una chaqueta la persona sigue tratando de meter el brazo dentro de la
manga, no comprendiendo como puede llegar a ser tan torpe como para no atinar a meter uno
de los brazos. En realidad no tiene ese brazo, pero el paciente cree simplemente que está
siendo torpe y para ello recurre a recuerdos del pasado en los que le ha ocurrido ese mismo
proceso otras veces. Vive ese momento como aquellos otros momentos del pasado en lo que
el brazo no terminaba de encontrar el hueco de la manga una y otra vez de forma mecánica,
hasta que la atención ha entrado en juego para visualizar el brazo y el hueco, y de esta forma
terminar por meter la mano por la chaqueta. Pero en la actualidad cuando el paciente de
repente toma la atención en el proceso, para ser más cuidadoso, en muchos casos cae en el
subterfugio de terminar de colocarse la chaqueta como puede y autoengañarse en que lo que

403
ha hecho es terminar de meter el brazo que ya no existe. En otro casos, a entrar en juego la
atención, se cae en una especie de limbo perceptivo, en el cual el cerebro no es capaz de
comprender que es lo que está ocurriendo buscando justificaciones para que ese proceso no
termine de suceder. Así por ejemplo el paciente puede llegar a decir, "ahora no me apetece
ponerme la chaqueta" o "esta chaqueta no es mía" En definitiva, hace todo lo posible para
disolver la disonancia cognitiva de creer que sigue teniendo ese brazo, pero que en realidad
algo que está fuera de su control se lo impide hacer, aunque sea de forma burda y recurriendo
a un engaño mayor y que además implica un engaño a la gente de su alrededor para así poder
justificar su torpeza.
La anosognosia es por lo tanto una negación de una discapacidad. Pero este significado
no termina de explicar todo el proceso, ya que no se trata simplemente de una negación, sino
que tiene que ver con la propio forma en el que el cerebro cree (tener-opinión-de o toma
conciencia del mundo como realidad) algo, y por otro lado entra en juego lo que viene a
denominarse como conciencia y en su sentido más pleno que es la autoconciencia. A veces
con el término conciencia se cae en la inocencia de pensar en esta como en un habitáculo
producto de miles de años de hombre cultivándose que hace de esta una herramienta
perfecta, precisa y que usada de forma correcta puede llegar a ser infalible, cuando lo que nos
está diciendo la anosognosia es todo lo contrario. Veamos todo el proceso de una forma más
detallada.
En la anosognosia suele venir dada por lo que se ha venido a llamar "síndrome de
negligencia". Los dos hemisferios del cerebro tienen una percepción del mundo distinta. Pero
suelen negociar para llegar a ponerse de acuerdo. Un caso evidente y más sencillo de
diagnosticar esta forma de operar del cerebro en el mundo ocurre con el estrabismo. Si en un
niño uno de los dos ojos no es capaz de ser dirigido como para poder crear la visión
estereoscópica, por alguna dificultad motriz, entonces el cerebro está recogiendo la visión de
los dos ojos como dos perspectivas del mundo distinta. La visión binocular funciona porque los
dos ojos se fijan -muscularmente- en un punto de tal manera que dicho punto u objeto es el
que queda centrado con respecto a la imagen total y eso es lo que produce que veamos las
dimisiones y las distancias de las cosas. Pero si uno de los ojos queda desviado de ese punto al
que el cerebro se trata de fijar entonces el cerebro tiene dos imágenes o perspectivas distintas
de la realidad. Ante tal catástrofe, el cerebro opta por desviar aún más el ojo sobre el que no
tiene un control tan fino y trata de ver o interpretar la imagen del ojo sobre el que sí tiene un
control fino de fijación. Con lo cual el niño cada vez se vuelve más estrábico, pudiendo a llegar
perder la vista a nivel del cerebro de dicho ojo. ¿Quién toma esa decisión?, no hay una agente
en el cerebro que haga esta toma de decisión teniendo en cuanta el problema y tomando la
mejor decisión posible. El cerebro por sí solo hace esos cambios adaptativos.
Entonces tenemos que el cerebro tiene dos hemisferios que tienen dos interpretaciones
del mundo del que se tienen que poner de acuerdo. El ser humano es un animal que ha creado
grandes diferencias de un lado del cerebro y del otro, dichas diferencias son más borrosas en
las mujeres, en las cuales los dos hemisferios están muy comunicados y suelen trabajan en los
mismos procesos en paralelo (a grandes rasgos). La palabra o razón es la que tiene la
propiedad de poder evaluar más en el tiempo, esto es: la capacidad de la palabra es la que no
ha proporcionado qué quiere decir "la semana que viene", "dentro de tres años", o "hace tres
milenios". El cerebro de cualquier otro animal evalúa a través de unos pocos pasos en el
tiempo: un mono moviéndose entre las ramas evalúa con tres o cuatro pasos por adelantado
sus siguientes movimientos. El tiempo no tiene otro sentido que este preceder de unos pocos
pasos en el futuro. Solo la palabra es capaz, por los signos y las abstracciones, de concebir más
allá de este límite. Dado que el lenguaje está en el lado izquierdo del cerebro este hemisferio
trabaja de esta forma, mientras que el lado derecho sigue, a grandes rasgos, trabajando como
lo hace cualquier otro animal. Pero ahí no terminan las diferenciaciones de un lado y otro. Esta

404
capacidad de abstracción del tiempo es el que nos ha procurado el módulo decisivo-ejecutivo,
que es el que no da otra de las características humanas. Si a un niño que aún no ha
desarrollado este módulo se le dice que si quiere una porción de chocolate ahora o toda la
tableta después de cinco minutos, escoge la porción de chocolate ahora, ya que no es capaz de
comprender que son cinco minutos y en qué consiste la este tipo de juicio temporal- abstracto.
Los juicios y decisiones de un adulto lo son en tanto que saben evaluar los perjuicios y
beneficios en el tiempo (de aquí se deriva la moralidad y el arrepentimiento). Ni siquiera en un
joven este módulo está realmente afinado, eso explica casi todos sus problemas y entre ellos
los embarazos no deseados, en cierta forma siguen actuando como el niño que quiere el
benefició-ya sin tener en cuanta nada más o el que pasará después.
Si es cierta esta teoría entonces tenemos dos hemisferios del cerebro que evalúan la
realidad bajo dos puntos de vista muy distintos, o dicho en el lenguaje que tratamos de
cuestionar: tiene dos tipos de conciencias o tomas de la realidad o intenciones hacia esta. El
síndrome de negligencia ocurre cuando de alguna forma -por un daño cerebral- los dos lados
no se comunican como para que se pongan de acuerdo. En cierta manera es como un
estrabismo intelectivo, donde uno de los dos lados del cerebro ha dejado de tener la función
correcta de la realidad. Como se dan dos posiciones o perspectivas de la realidad y dado que
no hay comunicación que trate de resolver esta disparidad, el cerebro en teoría debería de
tener dos realidades las cuales las tendría que confrontar, pero en vez de escoger este proceso
más lógico, lo que en realidad hace el cerebro es creer en los dos lados -dos creencias- y que
cada uno trate de resolver como pueda la realidad que está en conflicto. El lado derecho
puede decir que el brazo inexistente sigue ahí y al lado izquierdo en realidad no le queda otra,
pues ese es su cometido, que la de justificar ese error para sí mismo y para los demás. Si nos
damos cuenta se parece a lo que Sartre llamaba el proceso de la mala-fe: "el ser humano no es
solamente el ser por el cual se develan negatividades en el mundo; es también aquel que
puede tomar actitudes negativas respecto de si" El engaño interior no puede darse de otra
forma que tomándose como que no es un engaño. En definitiva es fe o creencia de sus
supuestos. Pero dejemos de momento aparcada esta similitud.
Si se da -y es posible- la anosognosia y el síndrome de negligencia este hecho es más
valioso que cualquier otro intelección de como es el cerebro y por lo tanto la conciencia. No
hay unidad mental por la que una conciencia sea un módulo que exista por sí mismo
independientemente de su maquinaria. Esto es: la conciencia es un concepto humano que
define un cerebro íntegro trabajando de forma fina. Pero cuando se producen daños físicos al
cerebro la conciencia no deja de trabajar o se pierde, sino que se deteriora cometiendo fallos y
errores en su forma de trabajar. Por lo tanto solo se puede hablar de ella como "aquello que
hace el cerebro al trabajar de forma óptima en un cerebro sano". En este sentido las teorías
cognitivas tienen razón. Imaginemos que a un ordenador se le hace hacer un proceso largo:
por ejemplo renderizar una imagen 3D, e imaginemos que se estropease la tarjeta gráfica sin
que esto interfiriese a que el ordenador se bloquease. El usuario final, el que permanece
sentado delante del ordenador, en realidad no sabe qué ha pasado. Ve lo que ocurre: que el
monitor no recibe imagen, ya que la tarjeta gráfica es la que está mandando esa imagen.
Puede interpretar que el ordenador no está trabajando, que se ha "colgado", y en un primer
paso le da a las teclas "Ctrl-Alt-Supr" para revocar a que es núcleo del sistema no de opción de
ver cuál puede ser el problema, pero en la pantalla sigue sin aparecer nada con lo cual al final
da directamente a botón "reset" para reiniciar el sistema. El ordenador seguía trabajando
durante todo este proceso, seguía procesado la imagen 3D, su núcleo central era
independiente de la tarjeta gráfica y el sistema simplemente había ignorado -no conocía- que
la tarjeta gráfica hubiera dejado de funcionar.
El cerebro humano hace lo mismo: no sabe que hay un problema y sigue tratando de
funcionar como siempre. Por lo tanto ni siquiera se puede decir exactamente que haya en

405
primer lugar un engaño que haya que ocultar. El cerebro es en tanto que todo sigue como
siempre, y en ese sentido tiene fe, si tal término se puede decir a este nivel, que sigue
teniendo ese brazo que en realidad perdió en el accidente. Hay muchos niveles de una
percepción. En este caso implica a dos: 1. a la vista y 2. a la propiocepción. Pero la vista al estar
codificada por dos ojos tiene dos versiones de la realidad: un lado sabe que ya no está el brazo
y el otro no, ya que de alguna forma se sigue fiando de la propiocepción. Esta funciona porque
hay ciertas partes de cerebro que tiene unas partes motoras y sensoras de cada una de las
partes de cuerpo y en tanto que están habituadas a su existencia se produce el efecto del
miembro fantasma. Es la propiocepción, junto a una negación a nivel emocional del sistema
límbico que grita constantemente vida y siente miedo ante la falta de integridad, la que de
alguna forma hace creer a la vista que el miembro existe y ahí debe haber una parte que
integre estas dos realidades que también se ve dañada por el accidente cerebral que no
termina de conexionar las dos realidades. De forma inocente se puede pensar que esa parte
que aún se desconoce, o la emocional límbica, pueden que sean las que llamamos conciencia.
Pero como hemos dicho está no está anulada, sino tan solo interferida o con falta de una
integración totalizante. De forma paradójica funciona sin estar completa, ya que en realidad la
conciencia tan solo es hecho emergente en tanto que la totalidad del cerebro trabajando en su
totalidad. Muy mal estaría obrando la evolución si el cuerpo tan solo dependiera de este
módulo o de un solo módulo. El cerebro está creado o ha evolucionado para operar bajo cierto
nivel de daños. Si un módulo se daña después de un tiempo se adapta al nuevo cambio. Al
igual que el sistema motriz de un cuadrúpedo -que implica al cerebro- se termina por adaptar
a andar a tres patas si pierde una de ellas. Se tienen que dar muchos daños en el cerebro o en
su núcleo vital para que deje de funcionar o provoque la muerte. En este sentido la conciencia
siempre es plena, en el sentido que se asume como totalidad de todas sus posibilidades. Se da
como conciencia disminuida, enferma, o cualquier otro calificativo al uso, cuando se compara
con una conciencia plena o superior -juego peligroso, como ha demostrado la historia-, pero
en sí misma y sin otra conciencia a la que medirse es conciencia plena. Este es el signo o
esencia de la forma de trabajar del cerebro: trabajar con sus límites y potencialidades como
una totalidad y por lo tanto como conciencia ante el mundo.
Una de las principales funciones que se asumen a la conciencia -a nivel filosófico y a lo
largo de la historia, y sobre todo a partir de la ilustración- es saber que sabe. El saber siempre
tiene dos niveles, el cuerpo sabe cómo equilibrarse ante un tropiezo, pero el yo o conciencia
desconoce todos los mecanismos que usa. El hombre siempre ha sabido de estos dos niveles y
ha dado a la razón o la conciencia la propiedad de saber que sabe, de tener conciencia de un
saber y saberse, por tanto separarse de dicho proceso e incluso si quiere interferirlo y guiarlo.
De ahí caímos en toda la teoría ética y moral que es la base de nuestras relaciones con los
otros. No se puede -no se debe- hacer daño a otra persona si se tiene conocimiento de hacer
daño. Por los tanto hemos dividido el propio hacer -la acción en el mundo- en esta misma
división de hacer sin saber y hacer a sabiendas. Al segundo modo de hacer le hemos llamado
dar una intención a una acción (se volverá a todo esto más adelante). Pero en la anosognosia
las cosas ya no parecen estar las ideas tan claras y que se puedan reducir a estos términos tan
concisos y definidos. Alguien que padece anosognosia tiene conciencia, pero no opera bien. Ha
dejado de trabajar como el hombre pretende que es la función de la conciencia. Por lo tanto si
la idea de que la conciencia es tener conocimiento de lo que se conoce y hay situaciones en la
que esta queda anulada como tal -como en los caso que estamos tratando-, entonces es que la
conciencia no es eso y que esta definición no es más que el sueño de la razón o de lo que en
realidad quiere ser, sin que esto realmente un conato real y físico. Habría que revisar todo el
concepto y sus raíces y tratar de borrar aquello que en realidad la ciencia y las pruebas nos
dicen que no es.
Retomo el tema de la mala-fe de Sartre, y queda pendiente todas las consecuencias que
se siguen de estos enunciados o descubrimientos. La anosognosia no está diciendo qué es y

406
que no es el cerebro. En los casos a los que se refiere el término se produce un daño físico que
altera su función totalizadora. Pero no creo que por un lado se dé la anosognosia y por el
estado correcto y sano del esta forma de funcionar y operar en el mundo del cerebro. El
descubrimiento de Sartre lo que no dice es que ese estado es más común de lo que creemos y
que es parte constitutiva del ser de la conciencia o suma totalizadora del funcionamiento del
cerebro. Para Sartre el Ser en un espacio inaprensible entre el en-sí o todo lo dado y fáctico del
cerebro, y el para-sí, nada o libertad que entreteje el Ser y lo hace Ser. En ese espacio no
puede darse otra cosa que algo como un "salto al vacío" en el que no tenemos que fiar habrá
suelo y que caeremos de pie. En definitiva es un salto de fe. La creencia, a este nivel, es lo que
constituye el ser para mantenerlo firme y que opere de forma correcta en el mundo -a efectos
de juego social o de interrelación con todo lo otro.- La conciencia se asume como lo dado, a lo
que está habituada y entre ellas a la propia identidad -física y de personalidad- en el mundo.
De alguna forma trabaja aún o teniendo todos los datos que pudiera ser necesarios para
construir la realidad. Toda la salida al mundo, toda aprensión del mundo se hace a partir de
rellenar los vacíos que pudieran existir, al igual que hace el cerebro con el punto ciego. Lo
mejor que puede hacer el cerebro si ve una cosa alargada en el desierto es actuar como si se
tratase de una serpiente, cuando en realidad quizás tan solo fuera un palo. La "rellenar los
vacíos" se actúa con la fe de que aquello que se cree o se asume ha de ser verdad. Y repito, es
que a este nivel del cerebro ni siquiera habría que llamarlo fe, lo trato así por comodidad de
hacerme entender.
El engaño, la mala-fe o el no saber que se sabe -y creer que sí se sabe- es más común de
lo que uno quisiera. Es "como su condición de posibilidad", como decía Sartre. El cerebro o
conciencia como dos apuestas o hemisferios que interpretan la realidad no siempre actúan de
forma asonante y concordante. Sino que la mayoría de la veces trabajan con dos realidades o
versiones y se decanta, justifica y valida una u otra dependiendo de las circunstancias y las
necesidades. Si es así, entonces, lo que creemos que es la conciencia no es otra cosa que
aquello que quisiéramos que fuera, cuando la realidad y las evidencias son muy otras. Todo
este descubrimiento justifica el sentido de la frase de "mis emociones dicen una cosa y mi
cabeza otra" o por qué el primer paso de una adicción es el aceptar que se es adicto, pues
hasta ese momento había un engaño que no deja de ser una negación al estrilo de lo que
padecen anosognosia. Como decía Sartre: "la conciencia esconde en su ser un riesgo
permanente de mala fe". Y si es así entonces la conciencia no puede ser aquello que idealizan
los que de alguna forma aún defienden las ideas, vanas y superficiales, y que son propias de la
Ilustración. Todo cerebro o conciencia siempre es un remedo de lo que se idealiza que debería
ser y nos dicen que seamos la sociedad heredera de los sueños de la Ilustración. Por eso la
Ilustración no dejo de ser otra cosa -y caer- que en razón instrumental. De ser así, llevando su
lógica al final de sus consecuencias, habría que dividir a la humanidad en dos: 1. los que son
capaces de hilar la realidad bajo los baremos y directrices de lo que se cree que es -y que
queramos de- la conciencia (mente sana en cuerpo sano), y 2. lo que por algún daño, defecto
o problemas en la infancia o cualquier otra facticidad, crean una mente y una conciencia que
se adapta a andar a "tres patas", conciencias lesionadas o no completas, pero no por ello
menos conciencias o conciencias fallidas. Por esta idea o reducción al absurdo, la conciencia
instrumental de la ilustración, como propusieron Horkheimer y Adorno, pudo caer en el
fascismo.

407
8. Existencialismo y Muerte

"A la sociedad no le interesa la libertad porque esta no engendra orden, coherencia social,
agrupación provechosa, sino más bien la fragmentación de actividades, individualización y
atomización social. La libertad provoca miedo, angustia: inquieta al individuo, que se encuentra
frente a sí mismo, dudando, ante la posibilidad de elegir y experimentar así el peso de la
responsabilidad; pero incomoda igualmente a la sociedad, que prefiere personajes integrados en el
proyecto asignado a cada uno, antes que una multiplicidad de piezas interpretadas por pequeños
grupos de individuos." Antimanual de filosofía, Michel Onfray

Retomamos el diálogo con Meursault, el personaje de Camus, para tratar de encontrar


el alma existencialista. El calor había hecho presa de su cerebro y es llevado a disparar a un
árabe, con el que previamente había tenido una pequeña trifurca junto a su amigo Raymond.
Es detenido y le han puesto un abogado de oficio. El cual en entrevista previa al juicio ha
tratado de averiguar todas las circunstancias previas al día del crimen. Le ha preguntado por
sus sentimientos ante la muerte de su madre y este le ha contestado "que había perdido la
costumbre de interrogarse y que el resultaba difícil informarle. Sin duda, yo quería mucho a
mamá, pero eso no quería decir nada. Todos los seres sanos habían deseado la muerte de
aquellos que amaban." Y abogado le hace ver que ha de defenderse diciendo que
posiblemente ese día había dominado que saliesen sus sentimientos, pero Meursault ha dicho
que no, pues no era verdad. Durante el juicio, no es ya que se le juzgue por la muerte de del
árabe, sino que se juzga su persona, su modo de manifestarse ante el mundo. La acusación se
centra en su comportamiento antes su madre y la muerte de esta. El haberla llevado a un asilo
y no visitarla; su impasibilidad, el no llorar, su frialdad ante la presencia del cadáver del "ser
que el dio la vida". Si se le pregunta que porque la llevó contesta que "porque ya no tenía nada
que hablar con ella", estaba todo dicho. Poco importa que él no tuviese otro modo de cuidarla
que la atendiesen otros, por ante su falta de tiempo.
Los testigos se suceden, y no es para otra cosa que para demostrar que Meursault "no
tenía alma y nada humano, ni uno solo de esos principios morales que preservan el corazón",
ya que las persona y la sociedad tiene miedo a "que el vacío del corazón que se descubre en
este hombre se transforme en un abismo donde puede sucumbir la sociedad". El abogado
habla en primera persona, como si el imputado fuera él y no su defendido. Meursault se siente
algo incómodo por todo esto. Parece como si su presencia no tuviese importancia y no contase
para nada. Apenas si se limita a asentir ante lo que le digan, no sin cierta indiferencia, y
cansancio. Y cuando al final trata de decir algo dice lo primero que se la pasa por la mente y
que es a lo única verdad a la que se puede agarrar, pues es lo único que recuerda: "que había
sido por causa del sol", comentario que ha despertado la risa del público asistente al juicio.
Por todo lo demás Meursault pasa por todo esto no sien cierto sentimiento de aventura
y novedad. Al poco se acostumbra a la cárcel que "la siente como si fuera su casa". Es más
llega a pensar que "si le hubieran hecho vivir en un tronco seco sin otra cosa que mirar la flor
del cielo por encima de mi cabeza me hubiera acostumbrado a ello poco a poco." Porque he
ahí una verdad cínica, que ha sido cavilada por quienes han pasado por las mayores
calamidades: a todo se acostumbra uno. Primo Levi superviviente del holocausto judío lo dijo
con claridad: "lo único realmente insoportable es que no hay nada realmente insoportable". El
juicio le crea expectación pues nunca había asistido a ninguno y lo iba a ver de primera mano.
Le crea aburrimiento, por los largos periodos de tiempo de espera, pero no le causa miedo. Y
en ningún momento da ninguna muestra afectiva, no siquiera la de arrepentimiento o
pesadumbre. El asesinato, a Meursault, le había causado "enojo, pero ningún otro idea o
sentimiento.

408
En su alegato final, la acusación habla más, que del crimen, de su forma de ser. De un
ser "que había ido al funeral de su madre con el corazón de un criminal", crimen que aún no se
había cometido, pero que ya era consustancial a su naturaleza y, al aparecer, a cada uno de los
actos de sus vida. Pide la pena máxima para un hombre que no se merece vivir entre los
hombres, pues el imputador no podía entender que movía ese corazón "cuyas elementales
reacciones ignoraba" Y atestiguaba: "el horror que siento ante un rostro de hombre donde no
leo nada que no sea monstruo."
La sentencia ha sido rápida y fulminante: declarado culpable y ser ajusticiado con la
muerte. Después de la sentencia los días ha transcurrido entre la espera de la recusación y días
en los que el párroco de la prisión le ha ido a visitar una y otra vez con la esperanza ver el
remordimiento, el dolor o algún sentimiento que hiciese humano a Meursault. Pero este le ha
rechazado una y otra vez, no demasiado enérgicamente, ya que la pasionalidad no iba con su
carácter, pero sí con insistencia y seguridad. Hasta ya el hartazgo y la falta de fuerza le han
vencido y ha estallado: "parecía tener las manos vacías. -aunque no estaba de seguro de estar
vivo, pues vivía como un muerto- Pero estaba seguro de mí, seguro de todo, más que él;
seguro de mi vida y de mi muerte que se acercaba. Sí yo no tenía más que eso. Pero al menos
poseía esa verdad, tanto como ella me poseía a mí. (…) Había vivido de tal forma y hubiera
podido vivir de tal otra. Había hecho esto y no aquello. No había hecho tal cosa y en cambio
había hecho la otra. Y ¿qué? Era como si hubiera aguardado todo el tiempo ese minuto (el
minuto de la llegada de la muerte), esa aurora insignificante donde quedaría justificado. Nada,
nada tenía importancia y yo sabía bien por qué. (…) Del fondo de mi porvenir, durante toda esa
vida absurda que había llevado, un soplo oscuro subía hacia mí a través de los años que aún
no habían llegado, y este soplo igualaba a su paso todo lo que se proponía entonces, en los
años no mucho más reales en que vivía. Qué me importaba la muerte de los otros, el amor de
la madre; qué me importaba su Dios, las vidas que uno elige, el destino que se escoge, ya que
un único destino había de elegirme a mí mismo…"
La muerte nos llega por igual -esa es lectura existencialista- y lo que haya entre medias
de mi nacimiento y mi muerte tan solo era la vida: insignificante, trivial. Trazar caminos por
ella no te evadía del final. La muerte nos vuelve a todos iguales: es el rasero que iguala la
humanidad: da igual la belleza y el encanto con la que hayas arrasado el mundo. Los bienes y
los logros que se hayan acometido en la vida. La batallas que hayas ganado al sistema, al
alma…, a la comprensión de la vida. Todo eso se pierde y no transciende. Pensar que lo hace a
través de los vivos es como creer que se puede andar sobre el agua. Tu recuerdo se hunde, y
aunque sobrevivan unos legajos, unas pinturas o una epopeyas..., eso tan son eran cosas que
hacías no son un ser, pues este solo estaba suspendido y anclado en un cuerpo que se
manifestaba en un tipo de sonrisa, en un tipo de voz, en unos gentos y unas poses que no se
volverán a repetir.
Pero con esta aptitud no hay que tratar de pensar que el miedo a la muerte. Eso es caer
en una lectura fácil. El vacío de la muerte, su significado letal, su nada, contamina la vida desde
su posición en el futuro hasta el presente. Cada paso que doy, cada decisión que tomo, es
bailando con la esencia de la muerte que preña todo los actos, pensamientos y emociones que
haga. Nada está libre de la vacuidad de ser. Ser es existiendo en el vacío y carencia de sentido
del ser y con ello de la vida misma. De ahí la pregunta última que se hace el existencialista:
"¿por qué hay algo en vez de nada?", pregunta que no puede ser respondida y que carece de
sentirlo hacerla, pero que aun así condena al que la sustenta al vació de lo absoluto de la
contingencia.
Meursault, y con ello los personajes existencialistas, define ese ser que vive a sabiendas
que es libre: sí, pero también sabiendo que su libertad es una inutilidad. No es que carezca de
poder, y que medianamente se pueda ser feliz entre el nacimiento y la muerte y si se quiere
buscarlo. Pero la carencia de un significado último hace que toda decisión, que todo acto libre

409
sea solo un acto libre en el vacío de la nada. Permuta y acciona la vida y a los otros seres
colindantes, pero lo hace igual que podría no hacerlo. Sus elecciones carecen de sentido
transcendental, y sin este todo en nadar en el mar de la nada y para nada.
Su forma de ver la vida y el mundo es incómoda para el resto del mundo que sí tratan de
dar sentido a sus vidas. Por eso, y en última instancia, se juzgaba su modo de ser en el mundo:
su impasibilidad, su pasividad, su frialdad, su distante modo de mirar al resto del mundo, a las
cosas. Se juzgaba a su módulo de conciencia que había desterrado al bien y al mal de la
ecuación e la vida. Se le cuestionaba pues su libertad carecía de rumbo y de destino. Obraba
en el capricho del momento arropado por la potencia de las inclemencias extremas. Se le
juzgaba por asesinar porque el calor se lo "ordeno", al carecer el mimo de voluntad de vivir y
determinar sus actos.

8.1 Existencialismo: Dolor y Emociones

Después de leer el artículo anterior es fácil pensar que Meursault, nuestro protagonista,
puede ser tomado como un psicópata. Pero no era esta la intención de Camus, sino la de
mostrar el nihilismos moral al que se llega por la frase de Hassan-i Sabbah 0 "nada es verdad,
todo está permitido", la cual fue la base del pensamiento Nietzscheano y más tarde uso
Dostoievski, para decir "si Dios ha muerto, todo está permitido.
Tanto en Camus, como en "Crimen y castigo" de Dostoievski, así como en "Los sótanos
del vaticano" de André Gide, se plantea el asesinato gratuito, y en los dos últimos
premeditados con la frialdad de la conciencia. Y en los tres autores es un planteamiento
intelectual fuera de los descubrimientos que a posteriori se hicieron sobre la mentalidad
psicopática. Ninguno de los autores excluían emociones en sus protagonistas, sino mas bien un
alejamiento o puesta en suspenso de estas por la conciencia nihilista de saber que el ser del
hombre no sabe de la verdad, y tan solo hace apuestas determinadas por el contexto histórico
y social. Este relativismo emocional situaciona a cada persona dentro de un marco de
creencias situacional que no tiene que concordar con alguna realidad del ser. Sus
protagonistas se interrogan, se cuestionan y no parecen encontrar solidez en ninguna parte de
sus ser. Ya que, como hemos visto, su ser es el ser de la conciencia, y esta tan solo es un
habitáculo vacío que filtra todo las preguntas y estados de insinosis en el que cae el ser del
cerebro.
Ahora, las emociones primarias son muy reales. Hemos hecho un estudio sobre el
miedo, la ira, el asco, la sorpresa, la alegría, y tristeza. Estas se manifiestan en la mayoría de los
mamíferos superiores. No se pueden dejar de lado. Son la base de la persona y del resto de las
emociones. Leamos lo que dice Sartre sobre esto:
"Se sufre y se sufre por no sufrir bastante. El sufrimiento de que hablamos no es jamás
enteramente el que sentimos. Lo que llamamos el sufrimiento ‘bello’ o ‘bueno’ o ‘verdadero’, que
nos conmueve, es el sufrimiento que leemos en el rostro de los demás o, mejor aún, en los
retratos, en la faz de una estatua, en una máscara trágica. Es un sufrimiento que tiene ser. Se nos
ofrece como un todo compacto y objetivo, que no espera nuestra llegada para ser, y rebalsa la
conciencia que de él tenemos: está ahí, en medio del mundo, impenetrable denso, como este
árbol o esa piedra, durando, por último, es lo que es; de él podemos decir: ese sufrimiento que se
expresa en ese rictus, en ese ceño. Está sostenido y ofrecido por la fisonomía pero no creado. Se
ha posado en ella, está más allá tanto de la pasividad como de la actividad, de la negación como
de la afirmación: simplemente es. Y, empero, no puede ser sino conciencia de sí. Bien sabemos

0
1) Hassan-i Sabbah (1034?-1124) Irán, reformador religioso fundador del Islamismo Nazarí e inspirador de los hashshashín o Secta
de los asesinos, de la cual proviene dicha palabra.

410
que esa mascara no expresa la mueca inconsciente de alguien que duerme, ni el rictus de un
muerto: remite a posibilidades, a una situación en el mundo. El sufrimiento es la relación
consciente con esas posibilidades, con esa situación; pero solidificada, moldeada en el bronce del
ser; y en tanto que tal nos fascina: es como una aproximación degradada a ese sufrimiento-en-sí
que infesta a nuestro propio sufrimiento. El sufrimiento que siento yo, al contrario, no es nunca
sufrimiento bastante, por el hecho de que se nihiliza como en-si con el acto mismo por el cual se
funda. Como sufrimiento, escapa hacia la conciencia de sufrir. No puedo jamás ser sorprendido
por él, pues sólo es en la exacta medida en que yo lo siento. Su translucidez le quita toda
profundidad. No puedo observarlo, como se observa el de la estatua, puesto que yo lo hago y sé
de él. Si es preciso sufrir, quisiera yo que mi sufrimiento me captara y desbordara como una
tempestad; pero ese sufrimiento enorme y opaco que me transportaría fuera de mí me roza
constantemente con su ala y no puedo captarlo, no me encuentro sino conmigo mismo; conmigo,
que me lamento y gimo, conmigo, que debo, para realizar ese sufrimiento que soy, representar
sin tregua la comedia de sufrir. Me retuerzo los brazos, grito, para que seres en sí --sonidos,
gestos-- recorran el mundo, cabalgados por el sufrimiento en sí que yo no puedo ser. Cada
lamento, cada fisonomía del que sufre aspira a esculpir una estatua en sí del sufrimiento. Pero
esta estatua no existirá jamás sino por los otros y para los otros. Mi sufrimiento sufre por ser lo
que no es, por no ser lo que es: a punto de reunirse consigo, se hurta, separado de sí mismo por
nada, por esa nada de que él mismo es fundamento. Por no ser bastante, se hace verboso; pero
su ideal es el silencio. El silencio de la estatua, del hombre agobiado que baja la frente y se cubre
el rostro sin decir nada. Pero este hombre silencioso sólo calla para mí; en sí mismo parlotea
inagotablemente, pues las palabras del lenguaje interior son como esbozos del ‘sí’ del
sufrimiento. Sólo a mis ojos ese hombre está ‘aplastado’ por el sufrimiento: en sí mismo, se siente
responsable de ese dolor que quiere sin quererlo y que no quiere queriéndolo, y está infestado por
una perpetua ausencia, la del sufrimiento inmóvil y mudo que es el sí, la totalidad concreta e
inalcanzable del para-sí que sufre, el para de la Realidad humana sufriente. Como se ve, este
sufrimiento-sí que visita a mi sufrimiento no es jamás puesto por éste. Y mi sufrimiento real no es
un esfuerzo por alcanzar el sí: no puede ser sufrimiento sino como conciencia (de) no ser
suficiente sufrimiento en presencia de ese sufrimiento pleno y ausente."0
Se analiza dos posiciones del dolor. 1. el externo y del cual tenemos constancia en los
otros, en las estatuas, en el teatro, el cine, etc. En todos ellos a mí se me escapa su "doblez" en
tanto que sufrimiento y en tanto que conciencia que toma posición con respecto a este. Y por
lo tanto es compacto, real… está ahí. Pero 2. mi dolor sí esta filtrado a través de mi conciencia,
de tal forma que en cada uno de los segundos hay dos posiciones del dolor, por un lado el
visceral y que viene de mi cerebro medio: hipocampo, amígdala y pituitaria; y por otro por la
toma de conciencia de este "dato" a través del prefrontal o conciencia. Si la conciencia es de
una persona normal, imbricada en la realidad de ser o fuera del nihilismo del ser: esta tan solo
asume el dolor, se funde con el dolor: son unidad. Pero si la conciencia es la de un
preconciente, o si se quiere, de un nihilista; entonces se crea una separación entre los dos
módulos y dado que el módulo principal de este ser es la conciencia, entonces el dolor es en
tanto que filtrador o morador del dolor, sin que este me llegue a tocar sino es a través del ser-
en-sí, o zona media del cerebro. El dolor sigo siendo yo, como persona implicada, es
constituyente de mí ser, pero lo cuestiono y me siento enojado por pasar por este trance que
se vuelve un acto ante los otros, cercano a la representación teatral. Esto es lo que le ocurre a
Meursault ante la muerte de su madre. Y el efecto ante los otros es la de no sentir nada, pues
no hace el teatro del dolor, que él si hubiera podido hacer pues sí sentía la muerte de sus
madre, como dijo ante el juez de instrucción, si no fuera por el hecho que su conciencia toma
distancia del dolor, y las personas que le rodean en el funeral le son totalmente ajenas como
para hacer ninguna muestra del sentimiento interior.
Esto mismo se ve en una de las escenas de "La náusea" de Sartre donde uno de los
personajes ante una situación romántica se está pinchando con unos arbustos e ignora el dolor
para "vivir un momento perfecto", se evade del dolor. El dolor siempre puede estar ahí. El caso

0
El ser y la nada, Jean-Paul Sartre (Pág. 144-145)

411
es darle importancia o no. Eso ya sí que pertenece a la humanidad en su conjunto: tomamos el
dolor en su justa medida y nos separamos de él si las circunstancias lo requieren. Si tenemos
un hijo con un problema los nuestros se esfuman y carecen de importancia. En parejas
primerizas, uno de los dos tropieza con el otro y le hace daño, pero este lo ignora
estoicamente diciendo que "no es nada". El dolor siempre es relativo. Y es ese "no darle
importancia" el mismo distanciamiento que le pone el preconciente, la diferencia entre este y
el resto del mundo es que no antepone las convenciones sociales a esta verdad descubierta de
dicha distancia y relatividad del dolor. Es por lo tanto, no un problema en el seno del ser, sino
un problema de cómo hemos de mostrar el dolor o cualquier otra emoción ante las gente y las
situaciones sociales. Un preconciente no tiene por qué dar muestras de su interior, a
diferencia de las personas normales a la que aceptación social y los convencionalismos sociales
les pueden. La gente sabe de este distanciamiento: entre el dolor y la toma de conciencia, pero
no toma conciencia de él, no saben saberlo, pero aun así se resuelve verbalmente con frases
como "el procesión va por dentro.
En la época Victoriana la nobleza y la clase alta no daban muestras de dolor, los cuales lo
veían como pertenecientes a la clase baja. De toda esta época viene dado "el carácter Ingles"
el cual es para los países latinos frío y distante. Los románticos por su parte apostaban por dar
clara muestras de dolor. Y en la época actual con la tendencia de "la inteligencia emocional" se
da una clara tendencia a volver a mostrar las emociones. Lo que salea relucir de todo esto es
que al estar sumergido en una época tomamos las verdades de dicha época como la verdad del
ser del hombre, sin ser consciente del devenir de este a lo largo de la historia fluctuando la
toma del punto de vista de la emociones con las distintas tendencias de las distintas épocas.
¿Es la actitud del preconciente y el existencialismo otra tendencia? Sí al del
existencialismo, pero no la del preconciente que siempre ha estado ahí en distintos individuos
y actitudes, pues es una manifestación de una apuesta evolutiva. La relatividad del
preconciente se define por la falta de transparencia del ser. Nunca sé con exactitud de donde
viene una emoción. De qué forma se ha hilado en mi cerebro distintas emociones, para al final
mostrarse de esta o aquella manera. Como se ha visto a lo largo del libro las emociones
pueden aparecer como un problema en el cual el cerebro ha mantenido "preguntas abiertas" y
sin responder sin que la conciencia tenga porqué saber exactamente su nacimiento y su
evolución. ¿Es un problema solo del hombre, puesto que la mujer está más en contacto con
sus emociones?, no creo que sea así. El primer problema es del lenguaje. Hemos puesto
palabras a conceptos, emociones y sentimientos, que no tienen que ser iguales en un hombre
que otro, y en una época de la historia que la otra. Hacemos coincidir un sentimiento surgido
de la nada del ser a una palabra ya existente y con una etimología propia, que no tiene por qué
coincidir como si de una última de un puzle se tratara. Lo que suele pasar es que no coincide:
cogemos las tijeras y recortamos aquí y allá, o en su defecto le pegamos un trocito para llenar
un hueco. Uno podría volcar en palabras, de forma más extensiva y minuciosa, ese
sentimiento, pero no siempre es posible y no toda la gente tiene la misma facilidad para
expresarse. Entonces podemos recurrir al lenguaje corporal: ¿un llanto es más expresivo que
una palabra?, pero también se llora de risa, o como la risa-llanto que se produce al final de la
película "Magnolias de acero" ha muerto por fin la persona tan amada, pero la graciosa del
grupo hace un chiste para aliviar la situación y se ríen llorando.
Un segundo factor de confusión es el tratar de saber qué sabemos. Nunca sabemos
exactamente en qué parte del sus procesos se encuentra el cerebro. Ya hemos visto, en
páginas atrás, el ejemplo Montaigne, del príncipe que llora al morir uno de sus sirvientes,
cuando no lo había hecho ante la muerte de dos de sus hermanos. Veamos lo que dice Primo
Levi sobre todo esto: "todos conocemos la angustia desde la infancia, y todos sabemos que
muchas veces es incomprensible, indiferenciada. Es raro que lleve una etiqueta escrita con
claridad designando su causa; cuando la lleva, suele ser mentirosa. Podemos creernos y

412
declararnos angustiados por un motivo, y que sea otro: creer que sufrimos por el futuro y, en
lugar de ello, sufrir por el pasado; creer que sufrimos por los demás, por compasión, por
simpatía, y en lugar de ello sufrir por motivos propios, más o menos profundos, más o menos
confesables o confesados; a veces tan profundos que sólo el especialista, el analista de las
almas, puede desentrañarlos"0 De nuevo nos topamos con el relativismo emocional y las falta
de saber qué se sabe. Esto como ya se ha visto en experimentos, expuestos aquí, dependen
más de la intención que vuelque sobre ellos la conciencia, que la realidad tangencial que
puedan tener. En "Niebla" de Unamuno su protagonista se siente fuertemente enamorado por
una mujer, pero al no ser correspondido dirige este enamoramiento hacia otra mujer y
finalmente a todas las mujeres. Lo que nos devela la intranscendencia de las otras personas y
la ubicuidad del tal sentimiento que solo tiene un sentido hormonal carente de la persona a la
que se dirige. Su peso es cerebral, su realidad es visceral y ciega: como la de la persona que
salta de un precipicio –precipitarse- ante un peligro: en los dos casos se puede dar la muerte.
La respuesta visceral carece de sentido con respecto a la realidad del mundo -igual que la de
precipitarse-. Su sentido solo es pulsional y ciego: la conciencia es la que le da una intención, y
este no tiene por qué ser fidedigna y transparente con respecto al sentido. Es como mirar un
objeto en la oscuridad y "ponerle la intención" de que es rojo y verlo así -pues es el cerebro el
que ve-: solo una apuesta de la conciencia, cuando la realidad puede ser muy otra. Ante este
hecho el preconciente dirá que no sabe cuál es ese color, que es lo que hace Meursault
durante los interrogatorios ante la preguntas por sus sentimientos tanto hacia su madre como
al asesinato; respuestas que la gente la analizará como nihilistas o cínicas. Este ver por acuerdo
a lo que lo otros o la mayoría ven, es la moraleja del cuento "El traje nuevo del emperador" de
Andersen, donde solo la inocencia del niño fue capaz de decir que el emperador estaba
desnudo. Y en este caso el preconciente trata de actuar con la naturaleza del niño, que nada
sabe y todo lo duda.
El preconciente vive en el módulo de su conciencia, de este vacío, y toma a las
emociones como son: un monto de residuos mentales que se tratan de auto-resolver por sí
mismo y que a veces implican a la conciencia para que tome una postura con respecto a ellos.
Son un indicio, pero nunca una verdad tangencial sólida y fehaciente que hable de algo claro y
sólido. No hay que perderse en interrogar a la emoción, y nunca darle una importancia más
allá de la que en realidad pueda tener. Y ante todo mostrar dudas sobre que estas quieran
decir algo nítido sobre la claridad de algún ser que habite en el cerebro. Y si no hay ningún ser
transfenoménico, el único ser que puedo tener en cuenta es el de la conciencia. Si la intención
de la conciencia es la que poner mascara y rostro a la emociones a través de gestos, poses y
palabras, entonces es que la conciencia al final cuenta solo en la medida que existen los otros y
quiero -pongo intención- que estos sean partícipes de mi emoción. Pero dada estas
facticidades del ser de la emoción devienen en carencia de sentido -la contingencia es la
carencia del ser- en la conciencia de preconciente, y de ahí su nihilismo ante los otros.
De vuelta a Meursault. Quizás el relativismo del momento del asesinato se nos revele
más claro en la canción de The Cure, referente a este hecho, en su canción "Killing an arab":
"Yo puedo darme la vuelta y alejarme, o puedo disparar el arma, o contemplar el cielo, o
contemplar el sol, cualquiera que elija tiene la misma importancia." Si las emociones están
vinculadas a los valores humanos y si la conciencia cuestiona el peso de estas, entonces el peso
de los valores humanos también es cuestionable: se cae en el relativismo moral que es
definido en la frase: "si nada es verdad, todo es posible."
(Respecto a la frase "nada es verdad, todo está permitido" atribuida a Hassan I'Sabbah,
esta fue empleada por F. Nietzsche, quien le añadió "todo es en vano". Si nada es verdad,
entonces esta misma frase no puede ser tomada en serio, dado que es una simple falacia. En
cuanto declaración doctrinaria denota, empero, otros dilemas. De acuerdo a Karl Löwith,
0
“Los hundidos y los salvados”, Primo Levi.

413
según Nietzsche, "la novedad característica de su posición ante la Filosofía fue el
convencimiento de que "no poseemos la verdad". Y puesto que "nada es verdad" y, por
consiguiente, "todo está permitido", se sintió impulsado a intentar una última "prueba con la
verdad". Puesto que no poseemos la verdad, la voluntad ha de consagrarse a un verdadero
conocimiento en forma de una "interpretación" creadora; pero hay tantas interpretaciones
como posibles perspectivas con respecto a una situación que en sí misma es incognoscible. El
relativismo histórico se ha contentado siempre con esta indeterminación de lo que en sí y por
sí es verdadero en cualquier momento; con ello se ha sentido satisfecho al "comprender" que
toda verdad filosófica representa una expresión de la vida de una época determinada y es, por
ello, relativa a su tiempo. Pero la novedad del pensamiento de Heidegger es que ha extraído
las últimas consecuencias del relativismo histórico al fijar la Verdad del Ser en la finitud de la
existencia humana concreta y de su comprensión del Ser y, finalmente, al concebir la Verdad y
el Ser como un proceso de índole histórica. Pero al hacerse patente la verdad del Ser a través
de un ente, por ello mismo puede esconderse y sustraerse, de forma que, según Heidegger,
también su conocimiento y su expresión discurren por medio de una comprensión e
interpretación históricas. Igualmente el Ser, este absoluto transcendente, tuvo que hacerse
patente en una "interpretación". Pues el pensador habla del Ser pero expresa su enigma sin
recurrir a exposiciones científicamente comprobables. La renuncia al conocimiento científico
corresponde a la privación de la Verdad. Pero el que carezcamos de la Verdad no significa una
novedad, sino precisamente lo más antiguo: toda la historia del pensamiento occidental, desde
los presocráticos hasta Nietzsche inclusive, ha carecido de la experiencia y del conocimiento de
lo que es la Verdad del Ser.")

9. La Ausencia de "Perfume"

Patrick Süskind nos propone adentrarnos en la vida de un ser con una carencia: "el
perfume" o Grenouille, el ser sin olor propio. El libro puede funcionar como una metáfora. Esa
carencia puede ser cualquier otra carencia: dinero, belleza, apostura, inteligencia… Y a mí se
me antoja que es la carencia de alma o esencia de ser. Esta misma metáfora puede salir a
relucir en la película "Eduardo manos tijeras" de Tim Burton, donde "la extrañeza" de Eduardo
es la carencia de manos y por lo tanto ausencia de "normalidad." Toda carencia funciona
como la lejanía de la "normalidad". La normalidad es lo común: si vivimos en un mundo de
personas con manos esta es la normalidad, y la carencia de manos es la anormalidad.
¿Qué definir como normal?, ¿lo normal es lo mayoritario?, a veces sí, a veces no. La
belleza no es la norma, pero sí es lo deseable. En este caso lo deseable se convierte en lo
normal: en tanto que está en mente de todos y como meta de toda persona. El deseo, la
utopía, la esperanza y la fe actúan como reguladores sociales de la normalidad. Tener fe es la
normalidad, el optimismo, es la normalidad y así con el deseo, la utopía y la esperanza,
convierte en lo anormal en normal: lo normaliza. 0 Y si esto es así entonces toda persona que
tenga una carencia solo se puede manifestar como normal en la medida que desee -tenga
esperanza, crea, etc.- la normalidad.
Grenouille en ese sentido se vuelve, de alguna manera, normal. Desde muy joven se da
cuenta que él carece de olor y desde ese momento le nace la imperiosa necesidad de conocer
el mundo y la química del olor, para en el proceso de entenderla, poder acoplarla a su ser. Si
quería ser –normal-, tenía que poseer un olor propio, pero para ello primero tendría que ir con

0
Y así mismo que el indígena creyese en Dios -tener fe- lo normalizaba: lo volvía humano.

414
maestros: para poder saber cómo sacar la esencia del olor de las flores y de cualquier cosas
que fuera posible susceptible de ser expropiado de su olor.
Eduardo por su parte se sabe un ser inacabado. Su ser es en tanto que manostijeras, y su
lucha se encamina más bien en tratar de ser aceptado tal cual es. La gente se alimenta de su
rareza mientras la creen productiva y beneficiosa para la comunidad, pero en cuanto la
enjuician como peligrosa, la extrañeza se vuelve sospechosa y es desechada de la sociedad.
Eduardo vuelve a la soledad de su mansión, pero ahora con la duda interna de no aceptarse a
él mismo. Ese mismo proceso deviene en todo ser cuya esencia sea o contenga una carencia.
La carencia es lo extraño,0 lo extranjero, lo otro, de lo que hay que sospechar: como una la
lagartija sospecha de las ocho patas de la araña o del pico del pájaro. Aquello que se diferencia
de mí, solo pude ser dos cosas: o mi depredador o aquello de lo que puedo alimentarme 0 y
ante la duda todo diferente levanta sospechas y miedo. Alguien feo es algo extraño que se
puede llegar a encapsular en la soledad y la lejanía de la sociedad; alguien obeso igual, y así
con cada una de las carencias.
Grenouille cuenta con la ventaja de tener un gran olfato. Él puede percibir la ausencia de
su olor, pero no así los otros, por lo que en ese aspecto pasa desapercibido. Pero en lo más
hondo de su ser sabe de su carencia, y esta le corroe por entender que es esta carencia la que
le puede tener desvinculado y alejado de la sociedad. Él está apartado porque los otros notan
algo raro en él, sin saberlo definir, pero Grenouille sí tiene la capacidad de saber de qué se
trata su defecto, su falta, su carencia. Y ha de subsanarlo para poder ser aceptado y querido en
sociedad.
Al final Grenouille, después de muchas odiseas logra arrancar el olor de las mujeres más
bellas y crearse un olor propio, con el cual poder ser amado por los demás. Pero en el proceso
de tal búsqueda es detenido por el asesinato de las mujeres a las que les arrebató el perfume.
Poco importa lo acontecido en el libro, el cual tampoco es mi cometido "destriparlo" aquí. Lo
que sí importa es la sensación del protagonista al descubrir que todo lo que había hecho por
conseguir el perfume y el valor de este, carecía de importancia ya que de ninguna manera
suplía su carencia. Grenouille, su ser, era un ser sin olor. Cualquier cosa que hiciese solo sería
un remedo que malamente cubriría su carencia elemental de olor. Su ser era ser sin olor. Lo
cual al final le resulto insoportable y prefirió su aniquilación. Se borró del mundo.
El preconciente se nos devela con una carencia: carece de ser, al igual que Grenouille
carece de olor. Y es esta carencia la que le define ante el mundo y la sociedad. Todo lo que
haga, y su modo de expresarse -actuar, moverse- en el mundo tan solo son manifestaciones de
dicha carencia. Como Grenouille, puede tratar de adoptar una personalidad, o acomodarse a
los que los otros creen que es, pero en lo más hondo de su ser sabe que tan solo es un
convencionalismo al que se adapta pasivamente. El cómo se posicione con respecto a la mirad
que ponen sobre él, es como lo se define ante el mundo. Si se auto-cuestiona y cuestiona todo
podrá ser tomado como: cínico, amargado, fatalista, etc. Si se aparta de la sociedad, como lo
hizo Grenouille en algunas de las etapas de sus periplos, se hará ermitaño o asocial y se le
pondrá esta otra etiqueta. Y si se enfrenta a todo, con la libertad como arma, será un rebelde o
un revolucionario.
Grenouille pasó por cada una de estas etapas -convencionalismo, soledad y rebeldía-
siendo siempre el mismo. El cómo te manifiestes ante la gente es al final lo que cuenta para
que te pongan una etiqueta u otra. La esencia, aquello a lo que poca, o ninguna, gente llegue,
no cuenta para nada. Pero además, y en la problemática del preconciente: ¿cómo definirte
como nada?, ¿qué clase de locura es esa? Para lo común de la gente es una apostasía carecer
de ser. Siempre se es lago. En una condición elemental del cerebro etiquetar todo, ponerlo en
un lugar…., aquello que no se puede nombrar no es, no existe. Grenouille pasa desapercibido y
0
En algunas traducciones "El extranjero" de Camus es "El extraño"
0
En la mayoría de los casos el canibalismo humano se ha dado al ingerir a los de otras tribus o razas por no considerarlas humanas.

415
sin olor, en un mundo donde nadie ha concebido que una persona carezca de él. El mundo de
los hombres es, tiene solidez, porque su don es la palabra, y donde todo tiene un nombre y
puede ser nombrado, pensado y etiquetado. No se concibe el no ser, igual que no se concibe
algo más allá del universo, o no se concibe -estructuralmente el cerebro no lo hace- un
segundo antes del "Big bang". El "horror vacui", el horror al vacío, siempre excluye la nada: el
ser siempre está por doquier y no hay otra cosa que ser. La carencia, la nada es tomada por su
negatividad de ser. Sentir nada (4) es no tener ninguna emoción. Toda frase es siempre
afirmativa, a no ser que vaya acompañada de la preposición no o la partícula in-. Siempre se
supone la afirmación de todo a no ser que incluyamos tales convencionalismos verbales. Por lo
tanto la esencia el mundo siempre es Ser. La negatividad tan solo es un accidente del ser, una
carencia o una ausencia de este.
Grenouille no tiene espacio dentro de este mundo, al igual que Eduardo manos-tijeras y
el preconciente, tampoco lo tienen. Grenouille se aniquila a sí mismo, Eduardo vive
eternamente solo, no sin antes haberlo querido linchar. Raskolnikov, el personaje de "Crimen y
castigo" se salva al sentir remordimiento por haberse dejado llevar por la conciencia en tanto
que libre de todo pretexto o tangibilidad de ser. En otro caso, en "La insoportable levedad del
ser" Kundera salva a su protagonista masculino cuando finalmente acepta amar a su mujer,
pero se ríe de esta decisión cuando mata a ambos en un accidentes -la banalidad de ser- Por
contra Camus no deja que su personaje se aparte ni un ápice de su falta de esencia, lo que al
final le lleva a la guillotina.
El preconciente vive en la condición de sentirse extraño en un mundo de humanos que
se suponen habitados por el Ser. La esencia de su ser es el no-ser, y esta carencia, junto a la
falta de fe y esperanza es lo que le vuelve cínico y nihilista, y en este proceso es rechazado por
la sociedad que lo aparta de sí como si de una forma vírica e infecciosa se tratara. Queda por
ver entonces en que modos se es posible vivir y estos se verá en las siguientes páginas.

10. El Desencanto

"Me llamo Lester Burnham, este es mi barrio, esta es mi calle…, esta es mi vida. Tengo
42 años, en menos de un año habré muerto. Claro que, eso no lo sé aún…, y en cierto modo ya
estoy muerto. Aquí me tiene: cascándomela en la ducha, para mí el mejor momento del día, a
partir de aquí todo va a peor." Así comienza "American Beauty" donde un cuarentón entra en
crisis de lo que yo llamaría un preconciente al que de repente le cae la última gota, la cual hace
que se rebase el vaso de su cubículo de conciencia y normalidad: es la caída de la máscara, el
reencuentro con el vacío del ser.
Ha de pensarse que el proceso de la niñez a ser adulto pasa por una etapa de aceptación
de las normas. Por lo tanto del "drama" del encuentro con la ciudad y sus normas es algo que
se repite en cada uno de los individuos, durante toda la historia. En la niñez la inmadurez de la
conciencia no hace pasar por tres fases. 1. sumisión: en la cual operamos con las premisas
básicas de premio/castigo, para ir haciéndonos morales y futuros ciudadanos. 2. Identificación:
hacemos nuestras las formas de proceder y actuar de los padres, en este proceso se interioriza
a los padres como modelos a seguir. Y la tercera fase queda postergada a la edad adulta. Antes
se ve interrumpida por la rebeldía de la juventud, donde se lucha y se trata de romper con las
dos primeras premisas: sumisión e identificación. Es una etapa necesaria para separase de los
padres, para "saltar del nido".

416
La tercera parte es la internalización. En la cual todo lo aprendido de los padres y el
resto de la sociedad, y por lo tanto de la ciudad, es interiorizado como parte constituyente de
uno mismo. Hemos de percatarnos que este cambio entre el adolescente y el adulto, entre el
estado rebelde y el de la Internalización es como quien dice de un día para otro, de un
segundo para otro. En la conciencia se crea una encrucijada, una toma de postura, una
elección. Lo normal es elegir internalizar las normas, la ciudad, la vida: hacerse adulto. Pero no
es por una clarividencia de una razón concluyente. Es porque todos los demás están "tirando
de ese carro", porque no hay casi otra opción, y por lo tanto es escoger la única salida válida y
admitida en sociedad. Se supone que si se internaliza la opción de la adultez es porque se cree
en ella. Muy al contrario en este dilema y elección nos topamos con la dualidad del ser, en
tanto que Ser-que-se-es (carácter, pasado, familia, etc.), y el ser de la conciencia que es nada,
vacío y elección. Dualidad que siempre está ahí y contra la que lucha el adulto, para que no
aflore y mantenerla sumergida en la nada de la que aflora: la conciencia electora.
No es todas la personas este proceso es igual. Hay gente que no sale de su estado de
sumisión y nunca pasa por la etapa de juventud/rebeldía, sino es a modo de actos impulsivos
violentos que nunca cesan -las personas con padres maltratadores- En otros una ideología es
tomada con el papel de padres y se quedan en la fase de identificación para el resto de sus días
-los fervientes adeptos a religiones y los que se suman a las sectas- Y es claro que llegan a la
etapa madura, pero en estas personas no se da el encuentro con la dualidad del ser y la
elección primigenia de aceptar la ciudad, sino es de forma oblicua, y soslayada.
Por lo tanto casi toda persona normal -los que pasan por los estadios a la adultez de la
forma explicada arriba- es el fondo de su ser un preconciente, que ante la constante de duda
de que este ser dual salga a la luz, hace la apuesta por la sociedad y la vida. Apuesta por seguir
la vida, y sus procesos. Mantenerse en la elección de adulto. En este caso Lester, el personaje
de American Beauty, rompe con esta elección y vuelve a un estadio anterior. El de la juventud,
época en la cual todo estaba por decidir y la rebeldía era la bandera que blandía. "Tanto mi
mujer como mi hija piensan que soy un gran perdedor. Y tienen razón: he perdido algo. No
estoy muy seguro de lo que es, pero sé que no siempre me he sentido tan…, ¡apático! Pero
saben una cosa: nunca es demasiado tarde para recuperarse."
Y he aquí el dilema: ¿ser preconciente es ser, o comportarse, como joven? Así es: es la
única etapa de la vida en la cual se está en un estadio en suspensión, entre dos periodos: la
niñez, periodo de sumisión y de identificación, en el cual no se es, por decirlo de algún modo; y
la adultez: donde, y a falta de otro símil, escoges un carril en la autopista de la vida, en el cual
permanecerás para siempre, si nada cambia o lo cambias. Una vez que escoges una carrera,
una mujer y tienes unos hijos y compras bienes: casa, coche, etc., salir de esto solo puede ser
"pegando un volantazo" y salirse del carril. Este "único carril" es, en teoría, el estado de
bienestar de la sociedad, de la ciudad. La idea es que el que tengas este estatus, y mantenerse
en él de forma estable, es el tipo de vida por el que hay que luchar y merece la pena vivir.
Cualquier otra idea sería caer en la apostasía: ser un liminoide, un outsider.
En la juventud la apertura de caminos es infinita, todavía no se ha hecho una apuesta
definitiva hacia alguno de los caminos -hacia uno de los carriles de la autopista de la vida- y se
vagabundea por carreteras comarcales, senderos, y caminos no trazados. Y este permanecer
sin una ruta trazada es en teoría permanecer libre, hacer de la conciencia el habitáculo central
del modo de ser en el mundo, y por lo tanto el del estado de ser preconciente, aquí idealizado.
Un estadio que la mayoría de la gente abandona o la sociedad nos obliga abandonar. Cuanto
más tiempo se permanezca en él, más fuerte y hábil se hará su ser. El cerebro tenderá a darle
más recursos energéticos, y este creará más conexiones con otros módulos cerebrales, con lo
cual la persona se habituará a la presencia de la conciencia como estado libre del ser. Hemos
de darnos cuenta que la constitución de la conciencia, su modo de proceder y ser, consiste en
modular el tráfico del cerebro, de filtrar todo, lo constitutivo como inconsciente, del cerebro y

417
en tanto que este no tiene otra aparato que pueda ser considerado como unidad central, con
lo cual al final la conciencia se eleva a un estado de suma importancia: al ser el único módulo
que puede ser tomado como unidad central, adquiere este papel.
Lester ha dejado su empleo en la agencia de publicidad, obligado por una política de
reducción de personal un tanto cínica: obligado salir del carril, pero antes de esto ya se
presupone un cambio en su cerebro. Se sabe alejado de este simulacro de vida. Y la rotura es
inminente. El cinismo se vuelve contra todo, y este se vuelve contra él mismo: como un
bumerán que vuelve a las manos de quien es lanzado. Entró en la maquinaria de la vida y
ahora que quiere hablar contra ella, los otros le culpan de ser contradictorio con su linealidad:
"Y que esperabas, no puedes de pronto ser mi mejor amigo, solo porque hayas tenido un mal
día- ¡Yo alucino, apenas has hablado conmigo en meses!" le hace ver su hija. En otro caso la
mujer le pilla "cascándosela" y ella protesta ante su aptitud que poco tiene de ver con el
concepto de lo que es un matrimonio, a lo que Lester le contesta: "No ha sido un matrimonio
desde hace años, pero tú eras feliz mientras yo me mantuviera callado…, pero sabes qué: he
cambiado..." y ella le replica: "¿crees que eres el único sexualmente frustrado?"
"Resulta muy curioso, tengo la sensación de haber estado en coma durante veinte años,
¡y ahora estoy saliendo!" El regreso a su estado anterior no puede ser otro que volviendo a dar
una importancia tangencial a aquello que representa la juventud: testosterona -manifestado
por el deseo hacia una de las amigas adolescentes de su hija-, vuelta a las drogas blandas, a dar
bastante importancia al físico -vuelve a hacer pesar y a correr-, y tener trabajos que no
requieran responsabilidad y sean intranscendentes: coge un trabajo de atención al cliente en
una hamburguesería.
El desencanto en el alma de Lester es una metáfora de la época actual donde la libertad
ha adquirido una importancia mayúscula y los valores tradicionales empiezan a perder sentido.
Se hace ver en la falta de respeto hacia las personas ancianas: ya no son los faros de la
humanidad. Estas ya no son veneradas. El saber ya no consiste en la sabiduría popular y
vivencial: el haber sobrevivido. Se ha desplazado a todo tipo de conocimiento de las
tecnologías y las ciencias. Conocimientos y capacidad de uso que tiene su mayor vigencia y
fuerza en los años de la juventud. Ahora el faro de la humanidad se ha desplazado hacia la
juventud: su vigor, su fuerza, su flexibilidad. El mayor porcentaje de tiempo de publicidad es
dirigido hacía las bondades de la juventud: belleza, sensualidad, sexualidad, libertad, rebeldía…
Las películas: sus actores, su mecánica, su estructura tiende hacia estos mismos fines. Lo
irreverente, socarrón, extraviado, friky es aquello que es deseado y buscado con ansia, y solo
puede venir de la juventud. Todo acto liminoide es tenido por una importancia igual a aquella
que designe su fisionomía extrema: se pone de moda lo "jackass", no respetar ni siquiera el
cuerpo, porque un cuerpo joven todo lo aguanta y de todo se repone.
La juventud ha llegado a su mayoría de edad en la historia. Y el módulo principal de la
juventud, como ya hemos visto, es la conciencia. No como estructura moral, sino como
estructura libre y habitada por la nada, el vacío y carencia de sentido. La juventud, de esta
manera, es aquello que no es rígido: lo rígido es una propiedad de la muerte. 0 La juventud es
dúctil, maleable, como el bambú que se deja mecer por el viento y no es derribado ante una
ventisca por dicha propiedad: a diferencia del árbol rígido que basa su ser en su dureza, pero
esta es quebrada por los vientos de las tormentas: 0 imagen de la madurez. La juventud se
vuelve metáfora en la sociedad para designar aquello que está vivo y se amolda a un periodo
histórico donde el cambio es constante e ininterrumpido, hasta llegar a ser estresante. Sólo la
juventud es capaz de ir remando por estas aguas con una disposición firme y enérgica. Solo ella
es capaz de ir absorbiendo las nuevas tecnologías y hacerlas avanzar. Solo la juventud "se
soporta" a sí misma como ser-transido-de-una-nada que le arrebata a un estado de constante
0
"El que se para caduca" Eslogan publicitario.
0
Metáfora de Blas de Pascal: "el hombre es una caña pensante"

418
cambio y fluctuación, y se sigue tomando en serio, y manteniendo el optimismo y la fe, que
tras este hecatombe del ser se produce. Solo ella es capaz y tiene la fuerza de levantar el
edificio de su Yo derrumbado cada día y reestructurado cada mañana. Solo la juventud, con su
constante y derrochadora energía, es capaz y tiene la firmeza de levantarse de las ruinas a la
que es llevada cada día en una conciencia libre y casi carente de yo e identidad. La juventud se
mueve en la nada del ser por ser consustancial a ella misma. No puede ser de otra forma.
Hacerse adulto, encarrilarse, ahora ya no se sabe si es una bondad o una maldición. Un
signo evidente de que la fuerzas te han abandonado, vas perdiendo la flexibilidad, y no es ya
que tú abandones la juventud, sino que es esta la que te abandona a ti. Lester, al final de su
historia, se da cuenta que no puede volver a la inocencia de la juventud. La adultez ha
moldeado la forma de la conciencia, y la ha vuelto moral y por ello rígida. Hay un pequeño
momento de clarividencia fatalista: "ya no puedo volver a ser joven", pero asume esta
maldición con cierta felicidad que yo diría cínica, trato de saber cómo ha de ser este
sentimiento expresado por su boca: "¡ahora todo está bien!, soy libre, pero en un mundo que
no me va a dejar serlo, pues en el mundo solo te deja cierto margen de libertad en la
juventud…, ¡y yo ya no lo soy!" Y con este pensamiento se deja morir, pero sin dejar de perder
su sonrisa… ¡la risa cínica del que se sabe libre, y se reconoce en su libertad!, se ríe de la
sociedad que le resto la libertad.
(Mi hija Jane. Hija única. Janie es una adolescente bastante típica: malhumorada, insegura,
confusa, Me guastaría decirle que se le pasará…, pero no quiero mentirle.
Películas: American Beauty y el club de la lucha.
Se sienten las cosas dos veces, una con la emoción y otra con la reflexión: estado alienado.)

11. Para Nada

"Ha caído la máscara odiosa, el hombre queda sin su cetro: libre, sin coerciones, hombre
igualitario, sin clase, sin tribu, sin nación, exento de toda casta, culto, orden. Señor de sí mismo, justo,
noble, sabio..." Shelley
"La nada es la mitad de la vida y es la mitad que conozco. Voy a detenerme en eso." Beckett
"La evolución jamás podrá evitar que la vida inteligente nunca llegue a la conciencia de una cosa
por encima de todas las demás, y esas cosa es la futilidad (inutilidad o vacío de la vida, la nada.)" de
la película “The sunset limited.”

Y del silencio, y de las palabras, y de dejar de venir porque ya estás aquí, y no nombrar
aquello que está en el olvido, y de callar por la conveniencia de las mentes que silencian el
vacío, y dejar de drenar sangre al cerebro para que muera, e ignorar esa sensación en el
estómago, porque se ha vuelto común y el cerebro solo trabaja con lo novedoso, que solo
puede ser una sensación de nausea real y transparente, y esperar a que caiga la primera hoja
de otoño, para echarme al monte, aunque solo sea imaginativamente, y mirarme azul y
sentado en una mesa naranja, sobre un fondo blanco; blanco marco, blanca imagen, blanca
lámpara, blanco armario de puertas blancas.
¿Es esto deseo?, todo se funde en un gelatinoso barrizal de emociones líquidas que
borbotean labios que susurran palabra inconexas y sin sentido. Los labios de la sociedad nunca
hablan si no es al oído de los amigos. Esa verdad se queda allí entre el espacio de una boca y
un oído: espacio intersticial de la confianza y la apuesta de lo que es la verdad de una mente

419
que no puede otra cosa que crear estrategias. Si la verdad fuera audible, si la sociedad se
comunicase a través de un vocero para que todos la pudiéramos escuchar: ¿qué diría?
Solo hablaría una lengua. Solo serían palabras unánimemente admitidas y en las que no
cupiese la doblez: ¿Cuántas palabras pueden ser esas? Pocas o ninguna, y si no existe unidad
vocal ¿cómo comunicarse? ¿Qué se entiende por razón?, qué entiende un tibetano, un
católico, qué un científico, qué un ateo, qué un psicópata, qué un enamorado, qué una madre,
qué un hijo. No hay una razón, ni capacidad de razonar, sino de racionalizar…, 0 esto es: usar la
razón no para una verdad última y que está ahí afuera, sino una verdad que cada uno posee
dentro de sí mismo: que es la que le da mirar el mundo a través de sus ojos, de su cerebro, de
su sentir.
Ante esa perspectiva, lo único que nos queda es quitar al vocero y dejar hablar al común
de la gente, escuchar cien, mil, o un millón de voces y tratar de sonsacar una verdad común.
Una verdad democratizada, una verdad que puede ser banal, en mentes banales, pero que al
fin y al cabo es una verdad mayoritaria. ¡Ahora sí!, ahora se puede hacer venir al vocero y
hacer que dicte esas voces a través de su voz. Y empieza el sermón, como han de empezar
todo sermón: con el silencio de la gente y la expectación en el corazón de las gentes. Lo que se
diga allí será su senda, los surcos que han de recorrer sus neuronas de forma autónoma para el
resto de sus días, como agua de lluvia que va por los caminos trazados de las gotas antecesoras
y que han creado un perfil, una endonada, un curso de río. Y la voz empieza su discurso:
calmosa, pero sin pausa; histriónica, pero sin caer en la banalidad hueca. Y de las mentes en
escucha empieza a surgir un rumor, una parloteo débil, pero incesante, un "pero" en contra
esto, un "porqué", para aquello otro, y a veces el pensamiento se vuelve palabra y alguien
rompe el silencio de la masa anónima para decir -!Pero…!- y la palabra vuelve al silencio y
vuelve a las mentes y estas siguen sus gorjeo inaudible, pero real en cada una de ellas como un
cardumen de aves que crece y crece para al final no dejar oír nada. Y surge otra voz: -
¿Porqué…?- y esta es silenciada por un unánime: -¡SILENCIO!- Los porqué y los cómo, y lo
qué, se solapan en las mentes aquí y allá. Empieza a aparecer un patrón, un patrón que a falta
de testigos no es visto, analizado y va a quedar por siempre ignorado y ausente: nadie está de
acuerdo con todo, y todos no están de acuerdo con nada.
La verdad democrática, mayoritaria es heredera de ese silencio. El acuerdo social se hizo
sin puntualizar todo y cada uno de los supuestos. La verdad mayoritaria es una dictadura
sustentada por todos y para todos, ¿hay que volver atrás, volver a hacer hablar a las voces?
No. Una y otra vez sería el mismo resultado con distintas variantes. Lo único que queda es que
las leyes, las normas se vayan puntualizando todos los días, pero esta vez sin ningún tipo de
aprobación y acuerdo. Se contrata a especializados en cada uno de los temas y se deja que
sean ellos los que, con estadística en mano, decidan los cambios y la puntualizaciones. Así se
va acotando la libertad: el margen cada vez es más pequeño, pero como se trata de una soga
que es apretada día a día, segundo a segundo, no es percibida como tal: cada segundo
tenemos la sensación que es soportable, y al siguiente igual. Sería distinto si se produjeran
esos mismos cambios acumulados durante un mes en un solo instante: entonces sí sentiríamos
la presión.
El resultado de todo esto es una sociedad altamente burocratizada, cuyos resortes nadie
conoce por completo, pero en los que todos confían, o han de confiar, ya que han dejado de
entender todo el entresijo y pormenorizaciones de cada uno de sus engranajes. La democracia
se ha vuelto la nueva fe. Pues es fe todo aquello en lo que creemos de forma ciega. Ya no hay
espacio para la razón. Allí donde se fundamenta la fe, la razón deja de tener sentido. La
máquina funciona por sí sola: contrata y piensa por sí sola, bajo ninguna orden central, con las
simples reglas que la pusieron en marcha al principio y que quizás ahora son trasnochadas y
carentes de sentido.
0
Elliot Aronson. El animal social.

420
Y ahora, cuando los conocimientos son tal que la antiguas leyes y normas, -toda la
maquinaria del reloj social está podrido, oxidado y a punto de romperse- carecen de sentido.
¿Quién va a tener la fuerza de parar el reloj?, ¿quién conoce aquel engranaje clave que haga
que todo él se pare?, ¿quién tendrá el valor de entrar en tal y monstruosa maquinaria para
poner su vida en peligro? ¿Un cómico? Es curioso que Charles Chaplin hiciera una parodia de
tal situación: Los brazos del hombre se vuelven engranaje. El cerebro del hombre se vuelve
engranaje, y solo queda el cubículo de la conciencia, de la libertad, para rebelarse contra la
maquinaria. La conciencia no puede ser otra cosa que rebeldía. El cinismo es el óxido de la
máquina. La rebeldía se convierte en oxido.
¿El héroe ha de ser el bufón? Esa es la mayor bufonada de que nunca hubieran tramado
lo cínicos de forma racional y a sabiendas. Asentados en el olvido de la historia callaron sus
voces en el olvido de una maquinaría cada vez más rápida y eficiente, con el trama callado de
hacerse humedad y carcomer oxidando toda la máquina poco a poco, pero
ininterrumpidamente. La conciencia cínica es el óxido de la máquina. La mella y corrompe de
fuera hacia adentro para llegar a sus tripas, a su corazón, a su núcleo…, de forma ciega: sí, pero
eficaz como carcoma que pudre toda una casa de madera hasta fundirla con la tierra. Y sí,
hubo reparadores, limpiadores de óxido, maquinas construidas para no dejar espacio para el
cinismo y la corrosión, pero este aparece allí y por debajo de toda pintura y protección, para
volver a su propósito de estropear lo engranajes y que la máquina se parara.
Los Anarcoprimitivistas son esa corrosión, son esos nuevos cínicos que salen a la luz en
una época oscura. Su cometido carece de sentido. Solo es una protesta, unos gritos, carentes
de sentido y de una verdadera voz. Los nuevos cínicos, se disfrazan de guionistas de cine para
hacer películas como: "crash", "el club de la lucha", "American Beauty", "Adaptation" y otras
tantas… Y se perfilan en filosofías postmodernistas que ponen fin a la historia, y ponen fin al
significado de las palabras: deconstructivismo. Y construyen nuevos hombres como nuevos
lobos para los hombres, y de "todo a cien", con consejos vanos y caducos, que serían más
propios de una mente psicópata que de un nuevo Ángel redentor. Se ha dado el grito de
"sálvese quien pueda" y todos se han puesto a correr en todas las direcciones, sin saber cuál es
su puerta y salida y sin saber siquiera si existe tal salida.
Estamos en una nueva época milenarista. Se perfila un cambio, se hace una y otra
película que propone un nuevo fin: "DoomDay", Mad Max", "Humanitys End", "Yo soy
leyenda"… y un sinfín de ellas más. Se busca el sentido perdido, como si de las llaves de coche
se tratase, en libros y películas que van al fondo de la historia para tratar de encontrar una
nueva senada que ilumine la nueva oscuridad: "el código Da Vinci", y otros cientos de códigos y
códices, simbologías, esoterismos, cábalas, etc., de distintas culturas que fueron aniquiladas y
trituradas en la maquinaria del tiempo, y la muerte de las civilizaciones escrita y reescrita una
y otra vez, hasta perder el sentido de algo, que quizás -lo más seguro-, nunca lo tubo: la
felicidad nunca se ha asentado en el corazón de hombre, ya que de haber sido así no la
hubiera dejado que se perdiese: la hubiera asido con fuerza a su lado y para siempre, estaría
con nosotros, y no es así.
Pero todo cínico sabe en el fondo de su alma una sola verdad: no hay solución a la
historia. Su ataque al sistema, la corrosión que ha hecho al reloj social, carece de sentido, de
finalidad. Solo es un grito desesperado y sin sentido. "El grito" de Edvard Munch, cínicamente
desaparecido y vuelto a aparecer con daños, como para tratar de ocultar el rostro del asesino
de la historia: de su rostro, semblante y sentimiento real. La conciencia al nacer ya no puede
morir. No hay vuelta atrás: a no ser que se produjera una lobotomía voluntaria y general de la
humanidad al completo, para en este proceso, aniquilar a la conciencia del hombre. Imagino al
último humano, taladro en mano -imagen evocadora de la película "PI"- lobotomizándose la
conciencia, y dudando si dejarla vivir o no. Pero ¿no sería esto de nuevo algo predicho?, quizá

421
el último hombre decidiese no restarse la voluntad. Vagaría en un mundo zombi, al modo que
Will Smith lo hacía en "yo soy leyenda", condenado en su soledad rebelde.
Y del silencio, y las palabras que nunca fueron pronunciadas, y del margen de la historia
con miles de palabras y escritos, y de grafías irreverentes y palabras incomprensibles, y de
mentes dementes que hablan mil cosas sin llegar a ningún medio que al silencio de las esferas,
allí donde siempre se han encontrado. Imagino al hombre, en una vieja tierra que ha
sobrevivido a todo, a todas las guerras y a todo iconoclasta pérfido y cínico que gritaba por tan
solo fastidiar…, imagino a ese hombre ante el fin de la tierra irresolublemente devorada por el
sol, dentro de miles de años…, sin ninguna escapatoria, sin casi oxígeno, -él se consumió el del
resto de la humanidad: consumió el aire de su ser amado, el oxígeno de sus hijos, el de sus
vecinos y conciudadanos…- lo imagino allí en ese último segundo, tratando de tener un último
pensamiento noble, un último pensamiento que defina el paso de la humanidad por este
universo que le está a punto de devorar…, y sin fuerza, ni capacidad de establecer con claridad
su visión y de sustentar un alma con algo de fe, un pensamiento se colaría entre su
herrumbrosa mente, para llegar a su habitáculo, un pensamiento cínico en busca de sus hogar
que es la conciencia, y este pensamiento no sería otro que: "¡para qué he existido!". Y el
último gramo molecular de oxigeno encendería una última neurona y al apagarse esta la
conciencia del hombre, y la existencia de la vida y del hombre dejaría al universo en su oscura
vida carente de sentido y transcendentalidad. Quiero pensar que en ese último instante, ese
último humano tuvo la suficiente fuerza como para echarse una última risotada, una última
mueca cínica de desprecio y rebeldía a un universo que le dio una capacidad que carecía de
todo sentido que no fuera otro que el de saberse inútil en un universo con fecha de caducidad.

12. Perderse en el Otro

"Quiero seguir siendo este hombre imposible, ya que todos los que hoy son posibles no
cambiaron." Bakunin
“Si te ves como un pato y actuas como un pato, eres un pato” Dicho popular.

En 1980 la fotógrafa y artista Sophie Callas (Calle) se llega Venecia en plenos carnavales,
donde ha seguido, desde París, a una persona al azar; tratando de saber de su vida de forma
anónima y sin ningún tipo de interés, excepto el artístico, a modo de documentalista de una
vida entre otras. Esta idea -meme- en apariencia tan sencilla y frugal despertó algo en la
sociedad y no pasó desapercibida a iconoclastas e irreverentes del concepto como el pensador
francés Jean Baudrillard quien incluyo en su libro "La transparencia del mal" un pequeño relato
de este hecho, sin siquiera dejar pistas (si acaso la abreviatura S.) de donde había sacado tal
idea. Seguramente porque daba por descartado que el lector francés conocía todo lo
precedente del caso.
"Un extraño orgullo nos lleva no sólo a poseer al otro sino a forzar su secreto; no sólo a
resultarle querido sino a resultarle fatal. Desempeñar en la vida del otro el papel de la eminencia
gris.
Comenzar por seguir a la gente al azar, por la calle, en secuencias breves y
desorganizadas, con la idea de que la vida de la gente es un recorrido aleatorio, que carece de
sentido, que no va a ninguna parte y que por ello es fascinante. Sólo existimos tras sus pasos, a
sus espaldas -en realidad seguimos nuestros propios pasos, a nuestras espaldas -. Así que no es
para descubrir la vida del otro, ni adónde va. Tampoco es una deriva en busca de lo desconocido.
Creemos que somos el espejo del otro que no lo sabe. Creemos que somos el destino del otro, el

422
doble de su recorrido que para él tiene un sentido, pero que repetido ya no lo tiene. Es como si
alguien, detrás de él, supiera que no va a ninguna parte. Es, en cierta manera, como arrebatarle
su objetivo: un genio malévolo se desliza sutilmente entre él y él mismo. Eso es tan fuerte que
muchas veces la gente presiente que es seguida, por una especie de intuición de que algo ha
entrado en su espacio, ha alterado su curva.
Cierto día S. Decide dar otra dimensión a esta experiencia. Ella decide seguir a lo largo de
su viaje a Venecia a un hombre que apenas conoce. Acaba por descubrir el hotel donde se aloja.
Alquila una habitación con ventana delante del hotel, para seguir sus idas y venidas. Le fotografía
en todas partes. No espera nada de él, no quiere conocerle. Como él podría reconocerle, ella se
disfraza, se tiñe de rubia. Pero las alegrías del carnaval no le interesan, pasa los quince días, al
precio de innumerables esfuerzos, siguiendo su pista. Interroga a las personas de las tiendas que
frecuenta, conoce los espectáculos a los que asiste e incluso la hora de regreso de París, adonde
irá a recibirle a su llegada para tomarle una última foto.
¿Deseaba que la matara, que sintiendo su persecución como insoportable (sobre todo
porque ella no quería nada, y menos que nada una aventura sexual) la violentara o que,
volviéndose sobre ella, como Orfeo sobre Eurídice, la hiciera desaparecer? ¿Deseaba, por una
inversión, que él se convirtiera en su propio destino? Como todos los juegos, éste tiene su regla
fundamental: no debía suceder nada que pudiera crear un contacto o una relación entre ellos. El
secreto no debe ser desvelado, so pena de caer en una historia banal.
Está claro que quien es seguido corre un riesgo mortal: cuando le siguen, sus huellas son
borradas paso a paso. Ahora bien, nadie puede vivir sin huellas, de la misma manera que no se
puede vivir sin sombra. La eminencia gris le borra sus huellas y él no puede presentir el sortilegio
que le rodea. Ella le fotografía sin cesar. Aquí la foto no tiene función de voyerismo, ni de archivo.
Quiere decir simplemente: aquí, a tal hora, en este lugar, bajo determinada luz, había alguien. Y
al mismo tiempo: no tenía ningún sentido estar aquí, en este lugar, en tal momento -en realidad,
no había nadie; yo que le he seguido puedo aseguraros que no había nadie.
Carece de interés saber que alguien lleva una doble vida. Pues la propia persecución es la
doble vida del otro. Cualquier existencia banal puede ser transfigurada por ella, cualquier
existencia excepcional puede ser banalizada por ella. Pero el hecho es que la vida sucumbe a una
atracción extraña.
No hay que decir "El otro existe, le he encontrado", hay que decir "El otro existe, le he
seguido." El encuentro, la confrontación siempre es demasiado verdadera, demasiado directa,
demasiado indiscreta. No tiene secreto. Fijémonos en cómo las personas que se encuentran no
acaban de reconocerse, de manifestar su identidad (de la misma manera que las que se aman no
para de decírsela). ¿Están tan seguros de ellos? ¿Acaso el encuentro es una prueba de la
existencia del otro? En absoluto. En cambio, en el hecho de seguirle secretamente el otro existe,
precisamente porque yo no le conozco, porque no quiero conocerle, ni dejarme reconocer. Existe
porque, sin haberle elegido, ejerzo sobre él un derecho de persecución fatal. Sin haberle
abordado, le conozco mejor que nadie. Pero incluso abandonarle, como hace S. (en La
persecución veneciana), con la certidumbre de reencontrarle al día siguiente, en el laberinto de la
ciudad, de acuerdo con una especie de coyuntura astral (porque la ciudad es curva, porque el
tiempo es curvo, porque la regla del juego devuelve obligatoriamente a los miembros de la pareja
a la misma órbita.)
La única manera de no encontrar a alguien es seguirle (es el principio inverso del laberinto,
donde hay que seguirlo para no perderlo; aquí hay que seguirle para no encontrarle). Eso implica
el momento dramático, donde el seguido se da media vuelta, asaltado por una inspiración
repentina, por la conciencia repentina de ser seguido. Entonces el juego se invierte, y el
perseguidor se ve acosado, pues no dispone de una salida lateral. La única peripecia dramática es
esa media vuelta inesperada del otro, que exige saber y que manda a todo el mundo a los
infiernos.
Esta inversión se ha producido, además en Venecia. El hombre se dirigió a ella
preguntándole: "¿Qué quiere?" Ella no quiere nada. Ni una aventura policiaca, ni una aventura
sexual. Esto es insoportable, e implica un peligro de homicidio y de muerte. La alteridad radical

423
siempre supone un peligro de homicidio y de muerte. La alteridad radical siempre supone un
peligro de muerte. Y toda la angustia de S. gira en torno a esta iluminación violenta: dejarse
desenmascarar, al mismo tiempo que procura evitarlo. "Ya no puedo seguirle más. Debe de estar
preocupado, preguntándose si estoy ahí, tras él -ahora piensa en mí -, pero seguiré sus pasos de
otra manera."
S. habría podido encontrar a ese hombre, verle, hablarle. Jamás habría producido esta
forma secreta de la existencia del Otro. El Otro es aquel cuyo destino llegamos a ser, no
relacionándonos con él como interlocutor, sino asumiéndolo como secreto, como eternamente
separado. No poniéndonos en contacto con él como interlocutor, sino asumiéndolo como sombra,
como su doble, como su imagen, esposándolo para borrar sus huellas, despojándolo de su
sombra. El Otro jamás es aquel con el que se comunica, es aquel que se sigue, aquel que os sigue.
El otro nunca es naturalmente otro: hay que volverle otro seduciéndole, haciéndole
extranjero de sí mismo, casi destruyéndole si no hay otro camino. Pero hay artificios más sutiles
para conseguirlo.
Cada cual vive la trampa que le tiende al otro. Uno y otro viven en una afinidad sin fin, que
debe durar hasta el final de sus fuerzas. Cada cual quiere su otro en la imperiosa necesidad de
reducirle a su merced y el vértigo de hacerle durar para saborearlo. Las lógicas opuestas de la
mentira y la verdad se unen en una danza de la muerte que sólo es puro júbilo del final del otro,
ya que el deseo del otro también es siempre el deseo de terminar con el otro... ¿lo más tarde
posible? La única cuestión consiste en saber quién soportará mejor el golpe, ocupando el espacio,
la palabra, el silencio, el interior mismo del otro, desposeído de sí mismo en el momento en que es
intimado en su diferencia. No se mata. Se empuja al adversario a desear, a otorgar su propia
muerte simbólica... El mundo es una trampa que funciona perfectamente.
Una alteridad, una extrañeza a fin de cuentas ininteligible: ahí está el secreto de la forma y
de la singularidad del acontecimiento del otro."
¿Es un escrito cerrado?, ¿acaso la fotógrafa Sophie se convirtió en las palabras de
Baudrillard?, ¿o más bien las encajó en ellas?, como una pieza de puzle que nos esforzamos en
poner sin que ese sea su lugar. Toda meditación -maldición- de la libertad del otro es un
volcado de nuestra alma sobre la suya. Por eso de nada sirven los consejos. Y esto ocurre
porque la única libertad que nuestro cerebro es capaz de admitir, y a duras penas, es la propia.
A los otros les concedes el privilegio racional de pensarlos libres, pero como en realidad se nos
presentan al cerebro, al cerebro profundo e ilógico, al cerebro emocional y visceral, es como
un objeto dentro de un mundo de objetos. ¿Sophie es la sombra del desconocido, Baudrillard
de Sophie y yo la de Baudrillard? Espejos que reflejan espejos en un juego de reflejos sin fin.
¿Cuál es la imagen última?, la que es reflejada en este multi-reflejo, ¿alguna realidad evidente
y clara? Presuponemos qué querían decir los hombres de las cuevas de Altamira al pintar sus
bisontes, al igual que la mirada perdida de un chimpancé la asociamos a nuestra propia mirada
perdida: le presuponemos una melancolía, un abotargamiento de los sentidos y el cerebro que
se apaga ligeramente y en dicha distensión produce un dulce y suave placer..., similar al
esfínter cuando se relaja después de haber trabajado. 0 Pero todo son presuposiciones. La
libertad del otro tan solo puede ser el reflejo de mi propia libertad. Y para un preconciente
reflejar su modo de trabajar de la conciencia, su libertad, es un problema a la hora de volcarla
en el alma de los otros. En realidad para el preconciente, su forma de asumir la libertad, solo
le procura problemas a la hora de concebir la de los otros. Si yo soy libre y la concibo tal cual
así sin límites los cuerpos de los otros no parecen obrar de dicha manera, si no al modo de
ciertas reglas bastante cerradas y definidas: suelen ser predecibles en cierta medida. El
problema es establecer los ciclos: a veces estos son tan amplios en el tiempo que constituirlos
dentro de una regla lleva un tiempo demasiado largo como para poderlo establecer con
claridad. Con el problema que para situacionarlo yo mismo, mi libertad, se pueda perder,
convirtiéndome en este proceso en la sombra -reflejo- del otro. Pero ¿no será esa la meta de
mi libertad?, perderse en un proceso de tal manera que muera en su consecución.
0
¿Melancolía igual a fase anal?

424
La conciencia muere en muy pocos casos: en las pasiones, en las obsesiones; en
momentos de fuertes emociones, placeres y dolores: el acto sexual, una catástrofe, el duelo;
alguna droga o similar: alcohol, cocaína, pastillas legales y las que no lo son; en la puesta de
atención a un discurso, una obra de teatro o una película; el desmayo… Y el cerebro conoce
todos y cada uno de los casos, de tal manera que de alguna manera, cuando la libertad se
angustia -conciencia de sí en vacío y sin proyectos- tiende a auto-aniquilarse recurriendo a una
de estas acciones. Es lo que podemos denominar parafraseando a Baudrillard como "una
estrategia fatal". La "estrategia fatal" por lo tanto es toda aquella disposición de aniquilar mi
propia libertad. Lo que se desea en la unidad de ser, ya que la libertad, la conciencia, siempre
se erige como un desdoblamiento de todo acto y emoción. Al convertirse en filtradora, o
supervisora de todo lo que acontece, las cosas se sienten y se viven de forma duplicada: una
emocionada y otra fría y distantemente. Pero dado que la "racionalizada" es la última capa del
proceso, ese es el "sabor" de las cosas: soso, insípido, preservado tras de un plástico que nos
impide sentir el tacto, la vista, el olor…, como si de una invalidez mental se tratara; al modo
que lo expuso Sartre con el dolor, en el escrito que he dejado más arriba. Toda "estrategia
fatal" es el deseo edípico de volver al momento anterior al de morder la manzana, al de tomar
conciencia, un suicidio de la libertad, que se dispara despiadadamente en su núcleo de ser, con
el deseo de muerte.0 La conciencia en el mismo momento de nacer se sintió "avergonzada" del
ser sobre el que tomaba conciencia. Y que se veía situacionada -la libertad- por las facticidades
de este sin que realmente tuvieran un sentido tangible, fuerte y decisivo. Muy al contrario
"asumía" las facticidades sabiéndose distanciadas de ellas por una nada intangible e
insustancial, que no tenía la capacidad, si quiera, de hacerle ser un ente diferenciado y claro.
Ese "pecado original" es el que quieren mitigar los cristianos a través de la fe y de una creencia
que, en el fondo, es determinista -otra "estrategia fatal"-
La nada, la conciencia, entre la imposibilidad de erigirse en un ser independiente, y sin la
posibilidad de perderse de forma plena en el ser de las facticidades que lo sustenta solo le
queda las estrategias fatales como modo de volver a la plenitud del ser. Y en este proceso el
otro, en tanto que lo asumimos como un objeto entre otros, se convierte en un ser que perece
tener un secreto que nosotros no poseemos u hayamos perdido: el dolor del otro se convierte
en esa rictus de estatua que predecía Sartre, y al igual que el dolor cualquier otra emoción o
acto. Toda búsqueda en vacío del hombre no es otra cosa que el deseo de la muerte de
nuestra libertad de forma irremediable e irreparable. Esto ya lo hemos visto cuando hemos
tratado la pasividad. Pero aquí adquiere otro matiz. El otro se nos presenta como el ser que ha
conseguido salvarse del "pecado original" -o eso creo de forma no consciente- y al seguirlo
trato de aniquilar mi conciencia al vaciarme en la suya…, o más que en su conciencia en sus
actos. Sus actos me parecen sólidos y decisivos, seguros y determinados por algún tipo de
secuenciación donde la libertad parece no caber o existir. Me interesa el otro en la medida que
esta intuición pueda tener sentido. Si en algún momento al otro le veo indicios de conciencia o
libertad, mi alma, mi propia conciencia, volverá a mí y a mi estado de angustia ante mi
conciencia desdobladora de la realidad. Como una goma que vuelve a su estado normal tras
haber sido estirada. Como una persona que de repente se mira a un espejo y mira su sonrisa,
largamente sostenida, en una reunión diplomática y se le vuelve insostenible y carente de
sentido: los labios hacen, entonces, una ridícula mueca y se quedan en reposo y sin el sostén
de ser embriagado en el acto.
Por eso Sophie, quien confiesa que se siente desplazada en su París, al volver de un largo
viaje y ante la vuelta a la conciencia ante sí, decide volverse a vaciar -en realidad llenarse a
través de una "estrategia fatal”- siguiendo a un extraño. Sophie, carente de sentido, sigue a un
extraño que tiene una meta y por lo tanto una densidad de ser: llegarse a los carnavales de
Venecia. Al hacer esto, la conciencia de la fotógrafa, queda transmutada y convertida en la
densidad de ser del extraño. Todo y cada uno de los actos del otro tienen una densidad plena y
0
Si el instinto de muerte de Freud tiene que tener algún sentido ha de ser este.

425
consistente. La falta de saber qué es lo que desea el otro, y cuáles son los fines, en cada uno de
sus actos, los convierte en actos plenos y sólidos, donde no parece haber lugar para la libertad
y la conciencia o la duda. Visitar un museo, ir de tiendas, infiltrarse entre los extraños en las
calles de Venecia…, son acciones sin mácula de conciencia; y Sophie en esta persecución es
infectada de esta plenitud de ser, con lo cual su conciencia queda fundida en los actos densos
y plenos del extraño al que sigue.
Esto que puede parecer una metáfora abstracta cobra sentido si se analiza el "síndrome
de Tourette". Uno de sus posibles síntomas es el de la imitación de los gestos de los otros.
Oliver Sacks, en su libro "El hombre que confundió a su mujer con un sombrero" no muestra
uno de estos casos. El autor se quedó perplejo a ver a una paciente, al pasear por la calles, y de
imitar, de forma rápida y fidedigna, a cada una de las personas con las que se cruzaba, como si
cada uno de los transeúntes, de repente se, encontrase ante un espejo, de forma fugaz y
espontánea, en las aceras de la ciudad. Otro extraño caso es el "Síndrome de Zelig" 0 en el cual
el individuo adopta la personalidad de la persona que tenga delante. Solo se ha dado un caso,
pero aunque extraño, o deja de ser una potencialidad del cerebro. Robar o adueñarse de la
identidad del otro, es la única forma que tiene la conciencia de librarse de la paradoja que
puede ser carecer de yo (5). Oliver Sacks en "El hombre que confundió a su mujer con un
sombrero" también nos muestra otra de las opciones de esta perplejidad, cuando un paciente
con "síndrome de Korsakov", al sentirse perdido y sin una identidad propia, trata de
fundamentar su ser en cada instante adoptando distintas personalidades, a veces de forma
imitativa. Todos estos casos demuestran que es una propiedad implícita del cerebro el tener
una identidad y al carecer de ella por algún daño o enfermedad la conciencia rellena este
vacío, esta laguna de ser del cerebro, adoptando distintas estrategias, siempre tendentes al
fracaso por carecer de consistencia y sentido. La conciencia como buscadora de sentido de la
realidad, y como ente que es la piel de un ser irreal, fáctico y transfenoménico, que es
entregado por la totalidad o suma de las neuronas; al carecer de este por alguna tara, inventa
o rellena este vacío. Sin tara o daño, este mecanismo inherente al ser de la conciencia tiende a
la lo hemos denominado "estrategias fatales" y que no es otra cosa su deseo de
autoaniquilación.
El otro es feliz -eso es una presuposición dado que le intuyo como carente de
conciencia- y mi doblez de ser, mi ser en tanto que conciencia -densidad de vacío- es la que me
hace infeliz o sin propósito real, y es esta desventaja la que me hace envidiar la felicidad del
otro: "siempre es más verde la hierba del vecino". ¿Y cómo aparece la mentira y la máscara?:
me presento a los otros como feliz bajo la premisa de saber que al engañarlos estos me
pueden considerar uno de ellos, con esta medida formo parte de la sociedad que vive plena y
completa, y fuera del "pecado original" que me puede marginar y aislar. Y como siempre: esto
no es más que un acto de fe. La fe cristiana mutada en creencia en la sociedad, la felicidad y el
progreso. Para ser hombre he de engañarme en que no existe el "pecado original", y en este
proceso, engañar al otro. Y este engaño general y pactado en silencio es la peor de las
"estrategias fatales". “Hablar es empezar a creer”, 0 y a fuerza de repartirme y de saberme
dentro de esta trama de engaño y autoengaño, al final me olvido que estoy en él. Al modo en
que Neo, en un principio, vive sumergido en Matrix sin saberse engañado.

0
Este nombre viene dado por la película de Woody Allen "Zelig", ya que su personaje principal no hacía otra cosa que imitar a la
persona que tuviese delante adoptando todo sus roles y comportamientos. Hay un capítulo de House: "Espejito, espejito" donde se
muestra este síndrome, aunque con algo de ficción e irrealidad.
0
"El animal social", Elliot Aronson.

426
12.1 Perderse en el Objeto

En la película "Objeto de seducción" 0 una camarera de hotel, con sordera, roba una
pequeña cabeza de Henry Moore. Siempre ha tenido dificultades de encontrar trabajo y este
acto le puede hacer perder su puesto, recién conseguido, y algo más: su libertad. Pero aun así
se deja llevar por un irresistible deseo de poseer dicho busto. De alguna manera el objeto le
dice algo, y esto ocurre en una persona que tiene dificultades para la comunicación, no ya solo
a nivel de tara física, como es su sordera, sino que, de una forma u otra y que no se llega a
explicar en la película, han hecho del personaje un ser solitario, marginado y taciturno, y por lo
tanto doblemente incomunicado con lo social, con lo humano. En un primer encuentro entre la
camarera y el busto, esta acaricia el lugar donde deberían de estar los oídos, en su ausencia
tan solo hay una superficie lisa y fría: la del tacto del bronce. Este subterfugio fílmico nos trata
de poner en la piel de la persona que carece de la capacidad de oír y nos adentra en su mente
silenciada y llena de otras sensaciones que a la mayoría de nosotros nos pueden ser ajenas.
A la primera oportunidad que encuentra de sustráela, se hace con la pequeña cabeza. Y
ya dirigiéndose hacia su casa, esperando el metro, y sabiéndose en posesión de su loco y
extraño deseo sonríe, con una sonrisa que transmite paz y de un cierto posicionarse en
comunicación con la vida, de reconectarse. Es la primera vez que se le ve una cara distinta a la
indiferencia hasta ese momento en el films, y desde ese momento parece irradiar cierta
seguridad ante su soledad y aislamiento. Por distintas circunstancias, pues este no es el tema
central de la narración, al final la tiene que devolver, y el detective que la ha descubierto le
pregunta que porqué lo hizo, que porqué del robo, y escribiendo sobre una nota le dice, simple
y llanamente: “porque habló, y la oí"
Había una comunión entre este objeto y ella, comunicación que para la sordomuda
quizás nunca se había dado con ninguna otra persona, cosa o situación. Este entrelazamiento
entre un objeto y una persona se ha dado a lo largo de la historia humana. Los amuletos y los
talismanes siempre han formado parte de nuestro inconsciente cultural. En la actualidad, y en
una sociedad cada vez más sofisticada y tecnificada, sigue en boga. Si tratamos de profundizar
sobre este fenómeno poco se pude averiguar, si no es otra cosa que su base es supersticiosa y
de las primeras creencias y religiones de nuestros ancestros. Amuleto en su origen era aquello
que protegía a una persona frente a las adversidades. Mientras que el concepto de talismán
proviene de griego "telesma" o "telein" quiere decir "iniciar a alguien en el misterio". 0 En los
primeros estadios del nacimiento de la palabra, si recordamos, se creó un fuerte vínculo entre
el objeto y la palabra que lo nominaba. En su origen poseer una palabra que designase un
objeto, pensamiento o acción era poseerlo, asirlo, constreñirlo dentro del verbo, de la palabra:
poseer aquello a lo que la palabra apuntaba. Pero dado que dicha palabra designaba ciertas
propiedades de un objeto, entonces, y por translación, poseer el objeto, a su vez, referenciaba
al concepto que lo nominaba. Aquí hay un juego de espejos, de dobles espejo: la palabra posee
al objeto al contenerla dentro de sí, al modo que hace un espejo con el objeto que refleja, pero
a la vez un objeto -talismán, fetiche- posee a la palabra o concepto: en este caso, y de forma
estructural y mentalmente, es otro espejo que refleja al primer espejo. Veamos todo con un
ejemplo. Valor –arrojo, valentía- es un concepto que no hace referencia a un objeto, si no a la
propiedad que puede deducirse de ciertos actos de personas y animales -más tarde vendría el
valor como monedad de cambio y sustancializado en un espejo que refleja a otro espejo y que
a su vez refleja otro y que al final apunta a un objeto: triple reflejo- El nacimiento de dicha
abstracción conceptual fue posterior a la nominación de las cosas reales en el mundo. Esta
comprensión de ciertos rasgo de la realidad abstraída supuso un segundo plano cerebral -capa
en la cebolla intelectiva- El nacimiento de los conceptos supuso un rasgo que a la fuerza
0
The Object of Beauty, 1991, Michael Lindsay-Hogg.
0
Fuente Wikipedia.

427
requirió una mayor plasticidad y complejidad en el cerebro -¿o fue este esfuerzo el que creó la
plasticidad y agrandamiento del cerebro?- Ya no se trataba de nombrar cosas reales, sino
nombrar cosas que no existían en tanto que objetos palpables y físicos. Se nominaba a
acciones, pero no a acciones directas como puede ser el concepto de la caza, acciones físicas
directas y llevadas a un fin. Se nominaba a propiedades de las cosas y los animales que se
habían deducido -la clave está en este tipo de proceso- por datos acumulativos. Esto requería
aprendizaje y un largo tiempo de contacto con dicho objeto o animal para poder sonsacar
dichos principios. En el ejemplo que nos toca valor era comprender la capacidad de ataque y
determinación de un animal para llegar a un fin a costa, incluso, de la propia vida. Este
principio o concepto no era el animal en sí, era una propiedad de este, que lo definía en tanto
que estando actuando en la vida -aquí entramos también en las ideas platónicas- Al no estar
definido físicamente debía de ser una propiedad del alma –lo insustancial- o esencia del
animal. Esencia que se perdía en su muerte, ya que este -el animal- se quedaba inactivo e
inerte y, por lo tanto, debería de desaparecer dicha propiedad. Y ya que el ser, en este caso el
valor, era en tanto que acción o acto de animal en tanto que vivo. Los chamanes, de ese
primer estadio de la humanidad, se supone o por lo menos eso es lo que ellos querían hacer
creer, eran capaces, de atrapar dicha propiedad del alma o esencia del animal, antes de que
esta desapareciese, mientras el animal moría ante los ojos de los cazadores. Trasladarlo a un
objeto solo fue un acto simbólico y consecuente: aquel que lo cazase, el que le había dado
muerte, era el que atraía sobre sí la propiedad del animal, pero para que los otros supiesen
que él era el cazador y nuevo poseedor de dicho atributo se llevaba consigo algo del animal: su
piel,0 sus colmillos, sus garras, etc., como marcador que designaba una parte del animal
muerto y por lo tanto de sus propiedades a las que se quería hacer referencia.0
De una forma u otra la conceptualización fue ampliándose -deviene en multisigno-, y
seguramente empezó a desvirtualizarse, dada la multiplicidad de significados o conceptos que
podían darse de un solo objeto o animal. Los chamanes eran los poseedores de dichos saberes
y de la raíz u origen del nacimiento de cada uno de los conceptos, con lo cual este saber se
volvió un misterio del cual solo unos pocos conocían sus secretos e inicios -ser un iniciado-. El
pueblo llano se creó la necesidad de los chamanes y las religiones como forma de tener
contacto con el saber de la naturaleza que por ese entonces ya se había llenado de Dioses y
fuerzas divinas y demiúrgicas.
De lo que nos habla la seducción de los objetos es de la pérdida de un significado claro y
nítido del lenguaje. De un momento histórico en el que cada palabra o concepto designaba tan
solo una cosa, objeto, animal o acción de una forma unívoca y concisa. En último término nos
indica "el pecado original" por el cual el hombre, al poner nombre a las cosas creo una doblez
con la naturaleza que lo desvinculo de esta. Ya se ha dicho una y otra vez a lo largo del libro: la
palabra, nominar, creo una separación, un divorcio, entre el objeto y el hombre a través de la
conciencia que se separaba de dicho objeto al poseerlo de forma separada en la mente. Esto
no fue un proceso de un día para otro. La conceptualización del mundo, abstraer principios de
la naturaleza, fue otros de esos procesos irreversibles de separación de la unicidad del
significados de la realidad del mundo. Por lo tanto los talismanes y los amuletos no dejan de
ser más que un deseo inconsciente de volver a un estadio de la evolución humana en la cual el
hombre estaba unido unívocamente con la naturaleza. Es un deseo inconsciente de volver a un
momento pretérito en el cual no se había dado "el pecado original", en el cual el cerebro era
todo y uno con el mundo, y por lo tanto solo generaba control y tranquilidad.

0
Recuérdese la leyenda de Hércules, el cual iba vestido de la piel y melena del león de Nemea, al que todos temían por su ferocidad,
y al cual dio caza y muerte el héroe.
0
A lo largo de la historia este traslado de los dones de un enemigo fuerte o con ciertas características envidiables o deseables han
pasado a formar parte de las guerras y asesinatos o muertes entre hombres: los vencedores tenían que dar fe de sus posesiones
cortando las cabezas -a veces también las manos o la cabelleras y más tarde ciertas joyas o armas de estos- de sus vencidos. En
ciertos psicópatas sigue dándose esta necesidad de la posesión de los dones o cualidades -fetichismo- de sus víctimas.

428
Este momento no se dio en un momento muy lejano de la humanidad -prehistórico- y
desapareció, este momento se recrea en la vida de cada una de las personas a los largo de su
vida, y la rotura con la realidad se da en cada ser humano, en su niñez y con la adquisición y
crecimiento de la palabra, del lenguaje –filogénesis- De ahí quizás la vigencia del concepto de
"pecado original". El crecimiento de cualquier ser humano sigue los mismos pasos que la
evolución humana. Pasamos por las mismas fases de "maegicidad" -propiedad mágica- de la
realidad, y la rotura y multiplicidad de los significados, que se han descrito más arriba. Cada ser
humano pasa por la transición de univocidad del término, para terminar en el galimatías de los
posibles significados de cada una de las palabras, los sentimientos y pasiones, acciones y las
cosas. Hay una muerte de la inocencia, por así decirlo; y en este sentido el bautismo cristiano
recoge esta muerte del significado que marcó -designó- separarse de la realidad del mundo, de
lo divino, y lo real o Dios nos perdona por dicha separación, o por lo menos ese es el supuesto
que persigue. Así se ha comprobado que el obsesivo-compulsivo nace durante estas etapas de
la niñez y la adolescencia, cuando aún conservamos cierta legitimidad de lo mágico y creemos
que ciertos ritos y modos de proceder no salvaguardan de ciertos peligros y miedos. Algo tan
trivial como no pisar las rayas de las calles durante la niñez, al final puede convertirse en un
ritual, que de saltarse, puede poner en peligro al propio individuo o a algunos de sus seres
queridos. Ese es el pensamiento truncado –detenido en el pensamiento mágico- de las
personas obsesivas-compulsivas.
Hay una película que, quizás, sin quererlo muestra todo esta génesis. Se trata de
"Ciudadano Kane" de Orson Wells, la cual recrea la vida de una persona real, la del
multimillonario Estadounidense William Randolph Hearst. Era conocido su desmedido deseo
de posesión y acumulación de bienes y objetos. Este deseo carecía de algún sentido y
pretensión clara, más que el solo deseo o fin de acumular, y por el simple hecho de tener una
gran fortuna que se lo permitiese -¿Síndrome de Diógenes de los pudientes?- La película
recurre al recurso cinematográfico del flashback y partiendo de la muerte del protagonista nos
adentra a través de un periodista en la vida de Kane, bajo el pretexto de tratar de averiguar
que significaba "rosebud" -¿brote de rosa?-, la última palabra pronunciada por el difunto.
De esta forma interroga y entrevista a distintas personas que ha formado parte de su
vida, para al final averiguar que ninguno de ellos sabía que podía significar. La película termina
con una cámara alta que "vuela" a través de un gran almacén donde están acumuladas muchas
de las cosas de ha ido coleccionando Kane, para al final detenerse en un viejo trineo, posesión
del niño que fue el gran coleccionista. Una última escena nos muestra un fragmento de la
infancia de Kane, feliz y unido a un mundo sencillo y bajo el amor de la familia. Al pronunciar
"rosebud" en su muerte nos quiso hacer entender que nunca fue realmente feliz mas que en
aquellos años de inocencia de juego y sencillez. Un trineo, un objeto que dignificaba inocencia,
era su único punto de cohesión con aquel pasado remoto y feliz. Al hacerse adulto, al darse el
"pecado original", se perdió en un mundo lleno de objetos que significaban ciento y miles de
cosas y concepto, sin llegar a nunca a satisfacer plenamente el vació que se produjo al crecer y
hacerse adulto.
El caótico ruido mental del vacío que se produce en cada persona al crecer, al perder la
inocencia y unicidad del significado, es uno de los signos que nos acompaña durante toda la
vida. El artista, y en cada una de sus obras, trata de volver en sí mismo y mientras crea la obra,
a ese momento primigenio de unicidad entre su mente y el objeto, entre lo simbólico y lo real.
Quien mire una obra de arte ha de tener como base este principio básico si quiere entender el
propósito del artista -entre otros conceptos, claro- El creador recrea un estadio mental en el
cual había una unión del cerebro con la realidad. Para la mayoría de la gente esta translación,
este volver a ese momento previo al "pecado original" no es posible. La mayoría de la gente de
aboca, entonces, a la búsqueda desesperada y a través de los objetos, en encontrar un grado
de unión con el mundo que posiblemente esté en este o ese objeto, sin verlo nunca eliminado

429
y concretado. Quizás el consumismo no haga otra cosa que aprovecharse de esta vena
inconsciente de la naturaleza del hombre para llenar el mercado de más y más productos -
objetos- que traten de saciar este vacío, sin nunca lograr ser llenado de ninguna de la maneras.
Sartre definía a la acción del hombre en el mundo bajo tres principios elementales y
esenciales -ontológicos-: ser, hacer y tener. 0 Quizás su teoría ahora cobre un mayor sentido,
bajo la luz de la perspectiva que hemos descubierto aquí. Para el artista es en su Hacer como
trata de volver a un estadio de unión con lo real, como forma de librarse de la nada,
subyacente a toda acción y propia de la naturaleza de la conciencia. Para el religioso es Ser, en
tanto que búsqueda dentro de sí de esa esencia pérdida. Mientras que ahora, en la actualidad
y bajo el consumismo, el mundo lo define a través de Tener: cajón que nunca es llenado y que
recurrentemente ha de ser renovado de nuevas búsquedas de nuevos objetos que traten de
paliar este vació existencial.
El preconciente es casi siempre Ser y Hacer, pero casi nunca Tener. El preconciente
busca dentro de sí y su hacer es en tanto que tratar de llenar su vacío. Siempre está alerta e
interrogando al mundo sobre su naturaleza y sus acciones. Y entra en el mundo desde su yo,
desde su conciencia, al mundo para tratar de buscar la clave que le vacié del vacío, que le llene
de realidad, que rompa con "el pecado original". Y, claro, siempre sin conseguirlo, siempre
frustrado, siempre sabiéndose esa nada en la que se ha vuelto realidad en su ser…, a veces la
lucha del cínico no es otra que la de hacer ver esta su realidad -la de un ser vacío y carente de
sentido- a los otros, sin nunca conseguirlo, pues "habla" desde la posición del Ser a gente que
tiene el lenguaje del Tener.
(Película "Savage Grace")

13. Calígula, Todo o Nada o la Pesadilla de Tántalo

"Nada que no sea todo, es realmente suficiente" En una pintada de la ciudad.


"Si el alma está insatisfecha permanecerá viva." André Gide
“No se quiere nada, si no se quiere todo.” Jean Paul Sartre

Camus estrenó el drama Calígula en 1945. En la obra de teatro se representa los


desvaríos, locuras y crueldades de dicho emperador romano bajo una perspectiva
existencialista del personaje. La obra comienza con varios actores buscando a Calígula, el cual
lleva desaparecido varios días tras la muerte de Drusila, su hermana, de la cual piensan que
estaba enamorado. Cuando se le encuentra, la explicación que este da a quien le pregunta por
su ausencia, es de que andaba buscando la luna. Este deseo ya nos mete de lleno en la trama y
drama del personaje: "he sentido de golpe la necesidad de lo imposible. La cosas, tal cual son,
no me satisfacen", y rápidamente nos situaciona ante un individuo que le ha nacido la
conciencia, pues la insatisfacción que le embarga "yo no la sabía antes (…) este mundo, tal cual
está hecho, no es soportable" le ha llegado a él ante la mirada directa de la muerte y la caída
del sentido de la vida y sus fines. Calígula estaba enamorado de su hermana, y aunque era un

0
Siempre es tentador crear vínculos. Pero en este caso espero que no se cree y vincule esta división a la antigua creencia Agnóstica
y de las religiones primigenias de dividir al hombre en cuerpo, alma y espíritu: físicos, psíquicos y espirituales (los católicos, en
alguno de sus concilios, desecharon al espíritu, y hasta hoy permanecen en la dualidad cuerpo/alma. Que después lo cátaros
nominaron como: hílicos, psíquicos y pneumáticos. O el de la tradición india de pasú, vira y divya. ¿Hay aquí, en esta recurrente
trinidad, una necesidad de cohesionar la dialéctica? En el marxismo también se da una trinidad entre: burguesía, proletarios y
funcionarios intermediarios. ¿No será el "patrón mental" denominado dialéctica en que crea constantemente esta trinidad en la
historia y en los distintos pensadores?, ¿o existe realmente este patrón? Esto se analizará más adelante.

430
amor prohibido este daba sentido a su vida: su meta era amar a su hermana, pero con la
muerte de esta, no ya tan solo moría la posibilidad de amarla, sin el propio sentido del deseo.
Idea que igualmente es transmitida en la obra "Niebla" de Unamuno.
Este hecho nos muestra una de las facticidades de la llegada de la conciencia: el trauma,
la pérdida del sentido de la vida, la muerte de la esperanza, el sinsentido de la vida: su nausea.
El deseo de lo imposible en "Calígula" es en realidad un deseo de la vuelta a la inocencia, una
vuelta a un estado anterior del ser, pero en la medida que la conciencia nace ya no se le puede
hacer morir sino es a través de alguna de las "estrategias fatales"; o del sueño, o la locura, o la
muerte. En lo ocurrido a Calígula se muestra la fisionomía de la conciencia: esta está infestada
de miedo. Volvemos con ello a lo recurrente en Kierkegaard: la angustia es el miedo al miedo,
la premonición de lo negativo en el futuro que contamina el presente de forma constante.
Pero ha de entenderse este acto fuera de la lógica simplista de pensar que no es otra cosa que
un acto de cobardía y por lo tanto de cobardes o débiles. La profundidad del tema nos habla
de otra forma: la anatomía de la conciencia es en tanto que filtradora, y esto conlleva -se
deduce- a que el sistema comete errores de distintos tipos por lo cual se hizo necesario la
conciencia como verificadora de los errores. Por lo tanto su esencia es la evaluación constante
de todo constructo del cerebro. El optimismo, como ya hemos visto, es un meme-cerebral
construido como sistema básico de homeóstasis emocional.0 Y como tal es falible, ya que como
hemos visto los pesimistas suelen ser más proclives a acertar en su predicciones que los
optimistas. Por lo tanto cuando la conciencia "descubre" dicho error del sistema tiende a
anular tal capacidad.
Pero veamos con más detenimiento el proceso optimista para poder comprender
porque la conciencia lo desecha. Hemos visto que el nacimiento de la conciencia en la
humanidad se tuvo que dar en tanto que el hombre era un ente social que evaluaba su
jerarquía en el grupo. Esta evaluación o ponderación consistía en las posibilidades de un
individuo, o los límites de su carácter. Dado que estos no se pueden saber de antemano solo se
pueden llegar a conocer actuando e interactuado en el grupo. Pero toda actuación en el grupo
siempre está infestada de dos posibilidades negativas 1. la represión o castigo y 2. la pérdida
del estado actual. Tanto una como otra no son más que signos de una emoción: el miedo. Todo
acto en el grupo siempre está transido de miedo. Pero si es así nunca se actuaría, el miedo nos
paralizaría y no mantendríamos en un mismo estatus y posición. Pero la vida siempre tira
hacia adelante: no arriesgar constituiría una forma de decadencia que llevaría a esa especie a
la extinción. ¿Cómo resuelve entonces la vida o el cerebro tal paradoja? No deja de ser una
disonancia cognitiva genética, si tal cosa se puede decir. La solución es crear en el cerebro un
estado por el cual el cerebro "piensa o siente" que los actos van a ir bien, o dicho de otra
forma se presiente un buen resultado de todo acto de tal manera que se amortigua el miedo:
esto es el optimismo.
Se podría pensar que el optimismo por lo tanto no tiene por qué ser un error, pero de
igual forma el miedo tampoco ha de ser tomado como tal. Si el sistema no fuera básicamente
afectivo y emocional, se buscaría una respuesta lógica, amocional y puramente racional al
problema, pero no somos tal máquina. El ser humano es una máquina emocional y
racionalizadora, esto es: busca una razón a posteriori a hechos acaecidos, justificándolos. Una
vez que sucede un acto y sus consecuencias el cerebro crea la racionalización de ese hecho,
pero a través de un aparato emocional que ha de verse libre en la mayoría de lo posible de
miedo y de disonancias cognitivas, y para ello recurre al autoengaño, el ocultamiento, la mala
fe, como modo de justificación de sus actos acabados y ya formalizadores del pasado, y por lo
tanto constitutivos de mi ser.
Todo error lógico de sistema no tiene que ser consciente, ya que de serlo implicaría el
conocimiento de mis cimientos como ser y lleno de dichos errores, enunciado que es contrario
0
Ver capítulo sobre "Estímulo y adicción."

431
a los propio mecanismos del sistema del cerebro que estamos analizando. Por lo tanto el
optimismo ha de permanecer de constante para librarnos de dicha dimensión o posibilidad de
entrever los mecanismos del sistema basado en premisas de autodefensa emocional y carente
de lógica y razón. Con el trauma este sistema cae de lleno, se abisma en el vacío de sinsentido.
La conciencia toma contacto con este mecanismo y lo toma como un error del sistema; y es
más, puesto que se sabe un sistema lógico, pero emocional -emocionado- se distancia de las
emociones para saberse o tratarse libre de la estas como las precursoras del error. Pero este
deseo, el propio que le ha surgido a nuestro Calígula en la obra de Camus, es un deseo
imposible -que es expuesto magníficamente en el mito de Tántalo que fue castigado por los
dioses a no poder satisfacer sus deseos- y no deja de ser otra forma que "estrategia fatal" ya
que todo deseo no es otra cosa que emoción intencional del propio sistema que, como
venimos diciendo, no es otra cosa que emocional. Pero en tanto que este deseo se hace cargo
del sistema, trata de dar prioridad a la conciencia como el único aparato cerebral capaz de
dicha proeza o capacidad, y en dicha apuesta la conciencia se hace cargo del cerebro. Es el
nacimiento de la conciencia, la venida del ser preconciente.
Pero solo estamos a medio camino. El dolor del trauma no desaparece. No dejamos de
ser un aparato neural emocional por simple decisión, el hombre siempre es emocional. La
conciencia se toma a sí misma como fracasada, pero esta frustración vuelve a ser emocional:
"no puedo restar el daño o el trauma sin más, este continua a mi pesar". Pero de lo que sí se
puede dar cuenta la conciencia es que es ella misma la que al dar un espejo sobre el que
reflejarse al trauma este expande su luz y se potencia sobremanera. Una doble frustración: no
es ya que no pueda anular mi ser emocional, sino que además la conciencia sirve de voceador,
y de amplificador de tal ser. Y esta conciencia, esta toma de la capacidad amplificadora de la
conciencia, es la que lleva a uno de los caminos más desastrosos de las "estrategias fatales": la
drogadicción como modo de anular la conciencia de sí. Un segundo tipo de ser -de humano- se
mantiene en el trauma -síndrome postraumático- ya que en la medida que trata de asumirlo y
negarlo a la vez, no hace otra cosa que ir de la emoción a la conciencia de esta y de vuelta a la
emoción pura, y en esta replicación, y juego especular de reflejos, del cerebro se "encadena" a
la emoción de forma repetitiva y sin sentido, dando como resultado una obsesión
reverberante de dicha emoción o daño.
En otros tipos de mentes se produce otro hecho, que es el que trato de clarificar. En
tanto que conciencia de sí y de asumirme como ser emocional me distancio de este. Sé que no
lo consigo, la emoción sigue ahí, pero la capacidad lógica de este tipo de conciencias hace que
se desentienda de dicha emoción como si esta no fuera con él. En tal acto se asume la
duplicidad del cerebro: en tanto que emocional y en tanto que verificador de dicho sistema, y
se queda del lado del verificador y conciencia como la mejor apuesta lógica. Y que Calígula
resume con: "Esa muerte no es nada (…) solo es la señal de una verdad que convierte en la
luna en necesaria." Dicha postura no deja de ser instrumental y utilitaria. Asumo a la
conciencia como la mejor herramienta de la que puede ser capaz de construir el cerebro, y es
esta herramienta la que siempre voy a tener a mano para el análisis y mi actuación en el
mundo. Se trata de hacer de la razón la herramienta principal del cerebro, y de su forma de
manifestarse y actuar en el mundo.
Esta visión del hombre es un recurrente en la historia del pensamiento del hombre: el
racionalismo de Kant, la Ilustración, el materialismo dialectico de Hegel y Marx, el utilitarismo y
el pragmatismo, no son otra cosa que tendencias de poner la racionalidad del hombre como la
protagonista de su devenir y su hacer en el mundo. Y una y otra vez han sido tendencias que
han caído en el fracaso o que no han terminado de cuajar. La época actual de liberalismo
económico es otro modo de manifestación, donde el capital y el consumo son analizados como
los precursores de la estabilidad, la cohesión y el bienestar social.

432
Pero esta toma de postura, el de la racionalizad o la del ser preconciente, no deja de ser
utópica y castradora, ya que es una "amputación" de ciertas capacidades humanas que al no
ser cuantificables e igualitarias, y carentes de lógica y arbitrio. Castrar las emociones no puede
ser un camino válido para la sociedad, de ahí sus fracasos históricos. Solo puede servir como
postura individual, no como postura para toda una sociedad. Y por lo tanto, y como respuesta
individual, solo puede ser una postura cínica de la vida, del individuo y ante la sociedad.
Volvemos a Calígula y de su porqué desear la luna. Si me distancio de mis emociones y
resto el optimismo como error evolutivo-cerebral, ¿qué me queda? Me queda el acto puro,
que está transido de miedo, pues todo acto es una apuesta que pone en entredicho mi estatus
actual y que puede ser reprendido por los otros, en tanto que estos se erigen con un mayor
poder que yo. Al igual que me distancio del daño y el dolor me puedo -y debo- distanciar del
miedo a mis actos, del miedo de mi libertad, pero esto no funciona, a no ser que de alguna
forma haga que los otros no tengan poder o sea yo el que tiene un mayor poder, para así no
ser reprendido o castigado y dar sentido al miedo. En la vida normal tal capacidad no es
posible, y solo me queda la rebeldía osada -locura- que ignore el poder establecido, igual que
la osadía de Diógenes ante las respuesta cínica al sistema o al propio Alejandro Magno o
distanciándome de toda forma de poder que es la elección de los esquizoides o los Hikikomori.
Pero Calígula es un emperador, de ahí la elección de Camus de tal personaje histórico, y su
capacidad de poder es la máxima, solo contaminada por las disposiciones sociales de
conveniencia y tendentes al bien. Hecho fáctico sobre el que Calígula no está dispuesto a ceder
y doblegarse, por eso ante la réplica ante la insatisfacción de lo "normal" y su puesta en
entredicho de Calígula, Helicón contesta con: "Es un buen razonamiento. Pero, en general, no
se puede razonar así hasta el fin", cuestión que Calígula responde con: "Tú no sabes nada.
Precisamente porque no se le lleva hasta el extremo es por lo que no se obtiene nada. Pero
basta con ser lógico hasta el final".
Toda la obra de teatro es una muestra de poder sin medida, ni lógica para satisfacer
todo pensamiento de Calígula: una libertad sin contaminación moral, y sin ningún
impedimento en su ejercicio, se convierte en un monstruo cruel y caprichoso. Esa es la
naturaleza de la libertad, de la conciencia fuera de toda contaminación de miedo y de
optimismo: un juego cruel de actos de poder sin ninguna otra medida que la impuesta por la
propia imaginación del hombre que la posea -y Calígula tenía una imaginación desbordante-
Eso es lo que nos trata de mostrar Camus es su obra de teatro: radicalizar la libertad para
hacernos ver su imposibilidad de ser, y de la conveniencia de las reglas morales, sociales y la
coartación de la libertad pura. Radicalizar la libertad, desear la luna, querer los imposible, es la
esencia de la libertad, pero en el fondo no es otra cosa que tratar de anular la propia libertad
al descubrir su inutilidad y su peso vital que no puede generar otra cosa que angustia y vacío
en el individuo que la posea. El sueño de Calígula, al descubrirse todopoderoso y sin límites, no
era el sueño feliz de la inocencia de los corderos, que pueda dormir tranquilo y verse libre de
pesadillas, sino la del lobo depredador y fiero con sed de sangre. Hecho que ya nos hizo ver
Herman Hesse en su "Lobo estepario", donde Harry, su protagonista, se sabía con esta doble
personalidad y vivía con la constante sensación de saberse doble y sin sentido ante tal
divergencia y disparidad de su ser. La libertad, la conciencia, no es un fruto de la evolución
hecho para procurarnos la felicidad, sino más bien para percatarnos como individuos a los
cuales, y por el propio hecho de ser conscientes y transidos de libertad, les es negada la
felicidad. Ante ellos solo queda la angustia, pues la libertad solo crea desazón y miedo de sus
posibilidades infinitas y emancipada del caparazón social de lo moral y bueno que solo es una
máscara ligera y superficial. Miedo a obrar con el mal y el poder, y ser castigado en este
proceso: la angustia existencialista.
En resumen, la esencia o finalidad de la libertad es la de no tener ningún tipo de límite:
quiere la luna, tenerlo todo. Y en tanto que esto es un imposible, la libertad, se reconoce como

433
carente de sentido, pues se ve constantemente constreñida en unos márgenes muy estrechos
y asfixiantes. Y ante este campo reducido de operar, y dado que elegir siempre ha de ser bajo
las la coartación de las normas, convecciones y leyes, elegir, ser libre, tan solo puede crear
angustia. Y ante ese nuevos estatus o situación de la esencia de la conciencia, el ser o la
autonomía del habitáculo de la nada, vive bajo el deseo, no consciente, de aniquilar la libertad,
la conciencia, siendo un buen camino para ello las "estrategias fatales" o la pasividad. Esto es:
la conciencia lo quiere todo o si se esto no es posible entonces la nada: su aniquilación.

14. El Buscador de Sentido

“Todo hecho humano es por esencia significativo. Si le despojáis de su significación, le despojáis


también de su naturaleza humana.” Sartre
- Pero no es la ultima palabra.
- ¿Cual es la última palabra?
-No sé. La fé, quizás.
-¿La fé o quizás?
De la película “La increible verdad”

¿Por qué cada segundo de mi vida he de buscar el sentido del segundo siguiente? ¿Qué
veneno me fue inoculado para que esto sucediese? Me levanto anónimo, sangrando palabras,
respirando silencios, y muriendo a cada vibración de mi piel. No puedo negarlo, la vida me
agría las venas de un fluido que mi mente respira y me impele a vomitar pensamientos y más
pensamientos. Soy ese fluir, esa cadencia rítmica. Tendemos a pensar que al despertar
aparecemos de repente a la realidad, y no es así. Desde el habitáculo del sueño al momento de
toma de la realidad es un proceso lento y muy pausado. La vida del hombre, casi, siempre es
así. Una transición entre estados perplejos y toma de posición de la realidad.
La paradoja del cerebro encarcelado dentro de sus límites: hago que nazca una idea de
un pequeño proyecto intranscendente y banal. Dejo que se asiente, espero que a su vez surja
una emoción paralela que haga que me levante, que mi cuerpo se despierte ávido de hacerla;
pero esto no ocurre, sigo esperando, pero me viene a la mente el proceso paso a paso y pienso
en el cansancio de cada uno de los procesos y movimientos, de cada uno de los músculos
robando energía, consumiendo oxígeno, vaciando la despensa de lo ahorrado. La motivación
no puede al fastidio. Entonces espero que surja otra idea. Pero una tras otra las descarto.
Todas están vacías. Nada las llena. Ninguna motivación real y transfenoménica las sustentan. El
vacío me invade. Por mucho que intente buscar y buscar no hay nada a lo que me pueda
agarrar. Quien comprende la libertad no elige, ya que al elegir se cierran puertas. Toda
elección siempre es una muerte de la libertad, la muerte de las posibilidades que no se
eligieron. Entonces la única forma de vivir es como fatalidad, se vive "forzado" a vivir, dejando
que la vida te atrape, que alguna circunstancia te lleve es este rumbo o ese otro. Negando
elegir el único camino es la vida como fatalidad. Puedo sentir en estómago vacío. Es hambre,
pienso en el desayuno. Un sentido vital y real me llena. El hambre ha causado un sentido en el
cerebro. ¿Esto es real?, ¿por qué habría que serlo más que desear la luna?, ¿qué baremo
sustenta la existencia?, y si existe ¿Por qué habría que hacerle caso?, ¿tengo hambre y cómo?,
¿tengo ansia de mujer y busco?, ¿tengo sed y bebo? ¿Por qué no revertir lo deseos o
negarlos?, ¿me convertiría en budista?
¿Por qué he de pensar que dejarme llevar por los que me manda el cuerpo me puede
hacer más feliz que negar su vigencia? Lo que importa no es la emoción, lo que importa en la

434
cognición que haga de esa emoción. Alguien a dieta siente que se traiciona al comer lo que no
debía. Una mujer se arrepiente de ver en su cama a un hombre al que no quiere tener al lado y
con quien ha apagado su deseo sexual. Un suicida siente que se traiciona si se mantiene vivo.
La conciencia es la reversión filtrada y verificada de las órdenes de las hormonas, los
neurotransmisores y el cuerpo. No puede ser de otra forma.
Voy por la calle, el cruce de una mirada, capto mil cosas en esos ojos: melancolía,
contradicción, sueños rotos, esperanza…, esa casi siempre está ahí: como un depredador
hambriento al acecho de su presa. Pero no es mas que otro constructo evolutivo para
sustentarme en pie y hacer que ande y busque. Pero sigo preguntándome que es lo que busco:
¿comida, agua, sexo?, ¿la vida se limita a esto? Cuando se tiene toda sed de sentido repleta: se
ha comido, bebido y tenido sexo: ¿qué queda? ¿Morir?, ¿Esperar a que el deseo de hambre,
sed y sexo se vacíe y vuelva a punzarme para moverme? Pero entre un estado y otro la
conciencia sigue ahí, buscando el sentido de cada uno de sus gestos y acciones. Surgen mil
cosas que me requieren, pequeños de miles de proyectos que apagar, pero la verdad es que
hacer la vida más ajetreada y llena no la tiene porque hacer más plena. Sé que soy yo el que
me conformo al pensar que mi vida es plena, de nuevo es una cognición, no una emoción, ni
una verdad tangible y redonda que habita en el mundo de las ideas Platónicas: madura y
completas; si maca, ni ranura de vacío o carencia. Y si hago que la cognición crea que hay
plenitud: ¿es engaño o realidad? Como lo dudo no puede ser una realidad. La verdad, de
existir, no debería de tener ni una pequeña fisura de vacío. En ningún momento dudo que el
final de mis dedos están rematados de uñas, que si bebo tendré que orinar. Que al dar a la
tecla R esta se aparece delante de mis ojos. Este tipo de verdades están ahí, pero tampoco me
dicen nada. Son tan evidentes que al final resultan molestas. Porque la conciencia, ávida de
sentido, carente de realidad envidia estas realidades y las odia. Si ella está infestada de vacío
todo el universo debería de ser vacío. O una realidad total para todo y cada una de las cosas en
el universo o que todo él careciese de alguna realidad. Pero la verdad es otra: hay laguna
realidades de las que no puedes dudar, mientras hay otro mundo carente de dicha propiedad.
Esto nos deja en la neblina difusa de dos estados que chocan de forma constante sin llegar s
ser nunca dominantes. Todo es agua: entre el estado de vapor y el estado sólido. Todo se
vuelve líquido e inasible, se cuela entre los dedos sin posibilidad de ser atrapado. Un vaso, o
cualquier otro recipiente, en una norma o conveniencia social, da forma al líquido, pero esa no
es su forma. La naturaleza del agua es su fluir, su colarse por cualquier ranura y brecha de la
tierra o de la realidad.
La conciencia, como el agua, se escurre por el cerebro cuestionando toda su realidad: el
cerebro por completo se vuelve agua. Me paro ante un escaparate y espero que algo me
motive. Estoy de fiesta y espero que alguna belleza me motive. Estoy en una biblioteca, y
espero que algún título me motive, ¿y si me niego a ser motivado?, ¿y si simplemente
cuestiono la motivación y dejo de creer en ella? ¿Quién tiene el valor de llamar a esta
cabezonería depresión? El positivismo de las ciencias no tiene ningún algoritmo para la
rebeldía de libertad y la desechan como inexistente. ¡Bien!, dicen eso ya es un patrón: eres un
rebelde que revierte los valores, entonces si digo blanco te intención para decir negro, y al
revés. Pero puedo decir blanco al blanco y negro al negro…, también sería previsible: ¿pero si
digo rojo, o patata? La rebeldía, la libertad incausada es anárquica, nihilizante. Lo único que se
puede predecir de ella es que es impredecible.
Pero esta rebeldía no es un capricho. Es tan solo que me descubro sin sentido y que he
de ser yo el que funde cada uno de los sentidos, en cada uno de los segundos de mi vida, y eso
es destructivo y doloroso. Puedo verme convulsionado de pasión encima de una mujer, y
puedo sentir un hambre atroz y estar delante de mi comida preferida. Pero sé que esos son
dictámenes del cuerpo: sus necesidades y sus respuestas físicas, y yo sin más puedo negarlas,
todas y cada una, en cada uno de los segundos y en cuanto estas surjan, y perderme en el

435
sinsentido de órdenes que siempre serán cuestionadas por mi conciencia. No puedo volar y
eso me enoja, tengo uñas al final de mis dedos y eso me enoja, deseo la luna y es inalcanzable:
y en la mente de Grenouille, el protagonista de "El perfume", tiene deseos por mujeres que le
son inalcanzables: las evidencias contra las que la conciencia no tiene nada que hacer se me
presentan, en este estado de cosas, como cárceles que arrebatan mi libertad. Y la libertad una
vez que se reconoce, y se sabe de sí misma, es uno de los deseos más pérfidos, amorales y
perniciosos contra los otros, contra la sociedad y contra la vida. Por esto el individuo, el ser
humano, tiene esa diatriba con la libertad: como todo carece de sentido y todo único sentido
es cuestionable por la libertad, ha de hacer una apuesta en la vida: ser libre o vivir
tranquilamente en sociedad.

14.1 Reconstruir una Realidad

Veamos cómo se trabaja por lo común en un ordenador: hojeando por distintas páginas
de una Web añado una de estas a "mis favoritos" de Internet como posibilidad de revisarla
más tarde, ya que contiene una información interesante, pero no precisamente la que andaba
buscando en ese momento: queda pendiente. Pero pasado un tiempo olvido dicha página y el
haberla guarda: se queda información descolgada e inútil. Y esto no solo ocurre una sola vez,
sino una y otra vez, y con distinto tipos de documentos, programas, canciones, libros en PDF,
etc. El disco duro al final es una colección de información incoherente, desorganizada y la
mayoría de las veces inútil.
¿Esto solo ocurre con el ordenador o también con el cerebro? Ya hemos visto que el
cerebro de por sí contiene ciertas premisas bajo las cuales agrupa información, son las
premisas halladas por lo la escuela de las Gestals: semejanza, proximidad, continuidad,
dirección común, principio de simplicidad, figura u fondo, etc. Este proceso se ejecuta en modo
background -de fondo- y se lleva a cabo sobre todo en la noche, durante el sueño. Este tipo de
procesamiento es válido para el día a día y la información vivencial y social a su nivel más
básico, que es la que la ha propiciado; pero la civilización y la cultura humana se basa en otro
tipo de información: la tecnológica, la científica: la del dato puro. Bajo este punto de vista el
cerebro se desorganiza al ser llevado a un terreno para el que no está precisamente
preparado. Casi toda información del mundo actual nos viene en forma de dato puro, y con
este tipo de datos el cerebro opera de forma tan desastrosa como el ordenador: deja datos
pendientes y descolgados, olvida el propósito de dichos datos y su verdadera significación, y al
final -y esto a diferencia del ordenador- olvida o desecha esta información inútil y carente de
algún sentido para la supervivencia o de convivencia social.
Hemos visto que la conciencia, es su modo más básico, lo que hace es filtrar todo
proceso mental para ser verificado y aceptado como válido. Pero dada su estructura
verificadora con constructos racionales, lógicos, inductivos y deductivos, también es propicia
para ordenar, clasificar y organizar otros tipos de datos, que no son otros que los datos puros.
La cultura humana está proyectada de tal manera que en su nivel más básico sigue los
patrones innatos de las Gestals, aunque a lo largo de la historia ha procurado distanciarse de
aquellos patrones que puedan ser erróneos para el método científico o para las
reglamentaciones y construcciones sociales. En esta nueva situación la conciencia "tiende" a
regular la información de forma consciente, para poderla clasificar y organizar bajo los nuevos
patrones provenientes de la cultura en su sentido más amplio, y de las vivencias del propio
individuo. A esta facultad de la conciencia es a la que llamamos razón.
Con esto quiero decir que no hay por un lado un módulo de la razón y otro para la
conciencia, sino que son dos caras de una misma moneda. La razón es la conciencia llevada a

436
otro modo de trabajo, y con otro propósito y finalidad. Es tal esta capacidad que el hombre se
argumenta como ser racional por encima de cualquier otra facultad. Pero ha de hacerse notar
que la razón opera en el habitáculo que es la conciencia, y por lo tanto antes que razón es ese
vacío verificador que la mayoría de las veces permanece letárgico y en vacío.
Y he aquí que aparece otras de las "estrategias fatales" del cerebro: organizar la vida,
reconstruir el mundo, arreglar lo estropeado, colocar lo fuera de lugar dentro de un cerebro
que tiende a lo organizado en la medida de lo posible. Como hemos visto en los últimos
escritos la conciencia se comporta como un sensor de ascensor donde su función en vacío
carece de sentido, pero que de cualquier forma se mantiene constantemente como una
pregunta sin contestación o como se manifiesta en el pobre Cortocircuito -¡necesito datos!-
con un requerimiento que nunca se sacia. Pero ahora además se ha colado en la ecuación otra
variable: la organización y el orden. Ahora la pregunta inquisitoria ya no es: "¡qué hago, que
hago…!", sino que puede voltearse a: "¡que ordeno, que arreglo, que coloco...!". Esta nueva
sed inquisidora por la reconstrucción y ordenación del mundo también se ha llevado al cine. En
la película "Nuestros maravillosos aliados"0 se nos muestran unas pequeñas naves, del tamaño
de una mano extendida más o menos, que tiene vida propia y llegan hasta una terraza de
nuestro mundo para procrear. Todo que ven estropeado, deteriorado o viejo lo tienden a
arreglar. Parece que no tienen otra función que esa, como una maldita manía de la que no se
tiene control.
Pero este comportamiento que no puede parecer extraño y ajeno a nuestra especie, en
realidad es muy humano, ya que la conciencia, o por lo menos la de los preconcientes, tienen
esta misma premisa. Si permanece holgada tiende a trabajar en algún proceso, y bajo este
nuevo punto de vista, tiende a organizar y reordenar el mundo. El extremo de este proceder
provoca el "trastorno obsesivo compulsivo". En una de sus facetas lleva, a las personas que lo
padecen, a una excesiva pulcritud del orden, de modo que esta tendencia es molesta para el
resto de la gente y en muchas de las ocasiones para ellos mismos.
Todo preconciente ha de ser en alguna medida algo obsesivo con el orden, no siempre
en lo exterior, pero sí evidentemente en su interior. Una manifestación histórica de esta faceta
de los preconcientes está representada en Immanuel Kant. Toda su filosofía y su vida rezuman
orden, un fuerte y sistemático escrutinio de lo real, que le lleva a clasificar profundamente
toda entidad mental y social dentro de un gran mecanismo ajustado y preciso. Es conocida su
formalidad moral y vivencial, y su excesiva puntualidad. Sus conciudadanos ponían sus relojes
en punto de acuerdo a las costumbre de Kant, ya que todos sus actos eran altamente
organizados dentro de un rígido horario y rutinas diarias.
Otro personaje, esta vez de ficción, que pueda ser considerado dentro de este prototipo
de ser es Sherlock Holmes. Estas son algunas de sus frases más conocidas: "el mundo está lleno
de cosas evidentes en las que nadie se fija ni por casualidad", "como regla general, cuanto más
extravagante es una cosa, menos misteriosa suele resultar", "nunca hago excepciones. La
excepción rebate la norma", " es muy posible que el hecho de poseer, como yo poseo, ciertos
conocimientos especiales y ciertas facultades especiales, lo empuje a uno a buscar
explicaciones complicadas teniendo a mano una explicación sencilla", " todos aprendemos con
la experiencia, y la lección que en este caso debe usted sacar es que nunca hay que perder de
vista la alternativa". Siempre lógico, siempre en buscar la causación de los hechos, siempre
preguntándose, siempre con un la conciencia dirigida a un único fin: el orden de los
acontecimientos. Arreglar todo desaguisado que en apariencia carece de sentido y alguna regla
o fin.

0
"Batteries not Included" 1987, Matthew Robbins.

437
Sí, este proceso es cansado; sí, esta actuación eleva la temperatura del cerebro 0 que
reclama más y más glucosa al cuerpo…, y se cae en el peligro de caer en una obsesión, como ya
se ha visto. Pero así es la naturaleza del preconciente. Esa es la maldición de la conciencia
humana en una de sus manifestaciones. En cuanto la palabra se avino al cerebro, y este creó
un habitáculo, que hacía uso de ella, la suerte quedó echada. Por necesidad se creó un ser que
hizo uso de esta propiedad para posicionarse con algún tipo de ventaja -poder- sobre los otros.
Sigue siendo una apuesta válida y quizás ahora más que nunca, dado que el dato puro se ha
apoderado de la sociedad por completo. Pero una de las desventajas, bajo esta faceta, del ser
preconciente, además del vértigo de enfermar de orden, es que si el cerebro se ve apoderado
del orden va a tender a proyectarlo sobre el mundo; y la sociedad, por mucho que trate de
erigirse en orden, está muy lejos de caer dentro de sus márgenes. Muy al contrario es caótica,
enrevesada y un amasijo de ideas, leyes y normas; todas retorcidas, entremezcladas, facetadas
y carentes de lógica y razón. En este estado de cosas el preconciente se puede llegar herido y
fuera de lugar, como se verá en algunas de sus expresiones de ser.

15. El Encuentro con el Poder y la Amoralidad

“(solo) lo que tiene poder puede permitirse libertad.” Sloterdijk

"…Y aun así permanecen las preguntas: ¿fue algo económico, algo social, algo cultural?
O fue simplemente una cuestión de naturaleza humana. ¿Qué fue lo que llevó a unas personas
a hacer lo que hicieron y a otras personas a no hacer nada en absoluto?" Con estas palabras,
de un profesor a sus alumnos, referentes al holocausto judío durante la segunda guerra
mundial, empieza la película "Verano de corrupción" de Bryan Singer con guión de Brandon
Boyce y basado en una novela de Stephen King. Para mí una de los films más corrosivos contra
la moral y que nos abisma en una parte de la naturaleza humana de la que hay pocos estudios
claros y definitivos: la atracción y seducción del mal.
En trama nos adentra en la mente de un estudiante de bachillerato, Todd Bowden (Brad
Renfro), que seducido por la temática nazi y del holocausto judío reconoce en un anciano de su
vecindario a un antiguo miembro de las SS. Se acerca a él haciéndole saber que sabe quién es.
Pero el anciano nazi enseguida se da cuenta que en este acercamiento hay algo más que el
simple hecho de ser descubierto, ya que el joven no le ha denunciado y siente cierta
fascinación morbosa por su persona.
En primer lugar Bowden muestra interés por tratar de saber todo lo ocurrido durante el
holocausto, aquello que no se puede aprender en los libros, pero enseguida sale a relucir que
lo que le atrae es la gratuidad del mal, al modo que lo comprendió Hannah Arendt durante sus
pesquisas en su amplio estudio sobre el tema. Y más allá de la gratuidad del mal, Bowden se
nos presenta con cierta tendencia sádica que quiere ser auto-comprendida a través de tratar
de entender al anciano y los actos de la SS.
El propio anciano a fuerza de relatar todo lo acontecido en su crímenes contra la
humanidad vuelve a ser despertado se su letargo de conciudadano norteamericano burgués.
La renacida atracción por el crimen de ambos personajes se dirige en un principio hacia los
animales -una paloma y un gato-, pero el clima de la película se va caldeando y volviéndose
cada vez más tenso, y soterradamente más violento. Durante todo este proceso Bowden
0
Una conocida anécdota del director de cine italiano Roberto Rossellini es que ponía bolsas de hielo sobre la cabeza para bajar su
temperatura.

438
obtiene peores resultados en sus notas y su tutor convoca a sus padres para una entrevista.
Pero de forma sorpresiva el que aparece en la reunión es el anciano nazi haciéndose pasar por
su abuelo. De esta forma Dussander -el nazi interpretado por Ian McKellen- quiere volver a
coger el control de la situación, por un lado por haberle hecho un favor y por otro por dicha
suplantación la cual le sirve para chantajearle.
Con esta vuelta a la toma de control Dussander se siente más fuerte y más seguro de sí
mismo, y en este proceso su ansia de matar crece en él. Invita a un vagabundo a su casa y lo
agrede, pero la fuerte tensión de la situación ya no es soportada tan fácilmente por su corazón
y tiene un ataque. Con su invitado herido y el al borde de más ataques de corazón decide
llamar a Bowden para que le ayude, ya que lo tiene bajo su poder. Lo encierra con el herido en
el sótano y el chico termina por matar al vagabundo.
Por distintas circunstancias el tutor se entera del engaño tramado entre el joven y su
supuesto abuelo, y va hasta la casa de Bowden, donde se encuentra solo, y en una situación de
tensión creciente y toma de poder entre el tutor y el chico, al final Bowden se erige con una
fuerza y seguridad tal, que es reflejada en su pose, en sus gestos y en su mirada, de tal manera
que el tutor es amedrantado y acobardado por apenas un adolescente con la seguridad de
saber que al haber asesinado ha cruzado una puerta donde su libertad ya no tiene límites, sus
posibilidades de hacer se han vuelto amorales y esto le da un poder donde el miedo ha muerto
y surge un nuevo ser fuerte, aguerrido y de pura voluntad. Unas de sus preguntas iniciales en
esta historia fue: "¿Te has preguntado porque las personas hacen las cosas que hacen?" Ahora
sabe que el juego del poder, la dualidad entre el miedo y el control (poder), es uno de los
desencadenes primarios de toda acción. Y lo que a partir de ahora tiene que hacer es no volver
a perder el control, valiéndose de su poder sobre las personas, sabiéndose capaz de asesinar si
llegase el caso.
Volvemos a viejos temas. Encontramos la dualidad de amor y poder como hacedores de
la cuna del hombre. Crecer, hacerse adulto, es un camino que nos lleva desde la protección del
amor a vivir desprotegido en un mundo de escasez y diferencias de poder. Lo que entra en
juego en esta crecimiento es ser lo bastante capaz de ejercer poder, y siempre dentro de las
leyes y las normas sociales, como para que al llegar a la edad adulta se haya cogido el bastante
poder como para vivir más o menos cómodamente. Se aprende que aquel que tenga algún tipo
de ventaja sobre los otros tiene un tipo de poder sobre el cual ejercerá sus acciones en el
mundo. No tener ningún tipo de poder o ventaja es vivir en un mundo que ejercerá poder
sobre ti. Ante este tipo de premisas sobre las que se basa la sociedad, si no de forma clara si
soterradamente y en su transfundo, el que cae en algún tipo de ejercicio de poder por la
violencia se asentará en esta aptitud como forma de que no ejerzan poder sobre él de forma
constante.
Y lo peor de todo esto, y por lo que se ha comprobado en la psicología social, aquellas
personas que tienen una mala concepción de sí mismo son más proclives de hacer actos
delictivos o negativos para los otros o la sociedad. Esto es: una vez que una persona traspasa la
frontera de las leyes y las normas sociales, el concepto que esta persona tiene sobre sí misma
se altera de tal manera que ya no se toma como "persona buena" y se sabe, de forma acertada
o no, como tendente al mal y con la posibilidad abierta de volver a romper las reglas sociales
en distintas medidas. Esto es lo que nos descubre Sartre en si su análisis sobre Jean Genet. Este
fue descubierto siendo niño en un pequeño hurto. La mirada de los otros era de reprobación y
cautela de sus siguientes actos, lo que le llevó a tomar una nueva postura de sí mismo: si lo
otros le miraban como "malo", desde entonces confirmaría lo que los otros le presuponían.
Para Sartre este cambio fue un cambio "libre", ya que aunque estuviese presionado por la
nueva mirad que echaban sobre él, Genet muy bien podía haber tomado la aptitud de
modificarla, pero en cierta forma le "atraía" su nueva personalidad y se decantó, libremente,
hacia esta.

439
Fuera de toda “positivación" del proceso de llegar al mal, y mirado desde un ángulo más
primario, ha de recordarse que en la antigüedad, y entre otros animales, el macho alfa es un
tipo de ser distinto y único. Este está fuera de las normas que rigen el grupo, fuera de los
dictámenes sociales de conveniencias y de ser aceptado. Al alienarse fuera del grupo, no hay
ningún miedo que opere sobre él, sus acciones no tiene límites, ya que no puede ser echado el
grupo, ni castigado, ni rechazado, y esta situación crea un tipo de cerebro, y de
comportamiento, que lo erige por encima de todo: se vuelve un extra-ser, en el caso humano
un ultra-humano.
Otra película que hace una clara referencia a este hecho es "Uno de los nuestros" donde
se representa la llegada a una buena posición dentro de una mafia. Y en este proceso llegar al
poder que con esta nueva posición se ejerce en todo lo social: desde lo más trivial, como
pueda ser tener las mejores mesas en los restaurantes y que las mujeres te deseen más, a que
todo el mundo te respete, aunque solo sea por el miedo.
El único ser que está excluido del miedo es el macho alfa. Es conocido el caso de "Frodo"
un macho alfa dentro de una mandada de chimpancés muy bien estudiados. Este vive casi
fuera de la mandada, y solo se acerca al resto del grupo para reprender, de forma sorpresiva y
muy agresiva, a alguno de los individuos. En esta situación el grupo vive en constante miedo
ante la llegada y la presencia de Frodo. Los investigadores de esta manada, propiciada e
iniciada por Jane Goodall, han llegado a la conjetura de "la hipótesis de macho endemoniado".
En un primer momento la inminente doctora tenía una visión "blanda y edulcorada" de la
situación: "Tras 14 años en Gombi era cada vez más evidente de lo mucho que nos parecíamos
a los chimpancés. Pero en el fondo de mi mente albergaba la idea que de algún modo los
humanos habíamos tomado el camino equivocado. Parecía que los chimpancés eran mucho
más amables y delicados que nosotros" Pero este punto de vista enseguida fue cambiado
cuando una fuerte disputa llevó a una pequeña guerra que hizo que un grupo disidente fuera
asesinado por completo por el resto del grupo, liderado, claro está, por Frodo. Este mismo
chimpancé ha llegado a matar a un bebé humano, hecho que llevo a plantear si Frodo habría
de ser juzgado como humano, y si este conocía la diferencia entre el bien y mal, baremo por el
cual se basa la ley humana. La agresividad que ahora sabemos que se da entre chimpancés y
humanos es sobre todo en los machos. Parece que algo que tengamos en común no
diferencian del resto delos animales. ¿Qué es esto que podamos tener en común? ¿No es
acaso la autoestima? Dado que la toma de conciencia no constituye como seres que se
autoconocen, el hecho de vernos en la manada no hace tomar conciencia de nuestra posición
en el grupo. Esto hace que la conciencia "sepa" con claridad prístina y evidente cual es nuestro
estatus dentro del grupo y que se autovalore en este proceso. Esta autovaloración, infestada
de la mirada del otro y avenida de la vergüenza y el orgullo, hace que la autoestima sea parte
del proceso. Como sea que fuere lo que hay que evitar, en la medida de lo posible, es una
posición desventajada en el grupo. Toda posición desventajada va a hacer que la autoestima
caiga y que la frustración aparezca en el proceso. Esta frustración no es otra cosa que un
mantenimiento el estrés. El cortisol es liberado al flujo sanguíneo, para contrarrestar el efecto
de la adrenalina, a la vez de proveer de glucosa extra a la musculación, en situaciones de
alarma. Pero si el cortisol se mantiene en sangre, esto es, si el individuo se ve constantemente
liberando cortisol -estresado-, esto hace que dicha molécula afecte de forma negativa al
cuerpo, ya que al entrar en esta situación la glucosa no es dirigida a ciertas partes de cuerpo,
entre ellas el cerebro, las cuales se las proveen de otros modos -destrucción de tejidos y
proteínas musculares, de ácidos grasos, pero siempre en déficit, y crea la situación de
comportamiento por todos conocida: falta de sentido del humor, irritabilidad, ira, y tendencia
al lloro. No en vano los investigadores ven al estrés como "el principal asesino de nuestro
tiempo". En dicha situación la autoestima decae, más aún si aquello que ha provisto el estrés
es el atacante directos de nuestro estatus social y si además, ya de por sí, nuestra autoestima
estaba en entredicho. La psicología social ha comprobado que las personas de estatus social

440
inferior son más tendentes a la agresión y recurren en mayor grado a desviar su falta de
autoestima en seres inferiores en fuerza o estatus: la mujer, los niños, inmigrantes, otros tipos
de debilidades. Por otro lado una persona que tenga una autoestima baja es más propensa al
estrés y sus consecuencias, lo que incrementa sus efectos y potencia aún más la baja
autoestima. Nos encontramos de nuevo con el "efecto sensibilización" que se ya hemos
comprobado varias veces a los largo de estos escrito, y que es una pauta o función de la propia
neurona y por lo tanto del sistema nervioso. Y he aquí, -en todos estos relés, acciones y
reacciones neuronales- el mecanismo que nos iguala con los chimpancés. Las guerras, las
agresiones, aparentemente gratuitas, se dan entre los machos de status inferior como modo
de liberarse del estrés y tratar de recupera su autoestima. La guerra que se dio en el grupo de
Frodo fue debida a la constante frustración y desventaja de parte de su grupo, y siempre por
hostigación del propio líder y su forma de reinar sobre ellos.
Dada esta situación en nuestra especie, o en la de los chimpancés, es ventajoso estar en
una buena posición de poder y control, ya que es una buena medida para que el estrés y la
autoestima baja no nos afecte. Y si por ello se tiene que llegar a través de la agresión, no se
toma como una mala postura y apuesta. Por este hecho se ha asentado tan fuertemente que
"la mejor defensa es el ataque" como sentencia que define nuestra acción en sociedad y en el
mundo, y que pudiera tomarse como "la hipótesis de macho endemoniado", que no es otra
cosa que la causación de miedo y la forma de liberase de este.
¿Dónde se encuentra el preconciente en todo este hecho? Esta respuesta queda
pospuesta, ya que antes hemos de averiguar las distinta posturas históricas, posicionales y
situacionales de nuestro ser en estudio.

16. La Muerte de la Pasión

"-O sea que le prometió usted el papel tan solo para que le trajera comida.
-No es eso exactamente, cuando le hice la oferta estaba dispuesto a cumplirla. ¡Pero ahora que ya he
comido veo las cosas de un ‘color’ muy diferente!" El hotel de los líos", Groucho Marx

"...cada día me levanto con la sensación de no pertenecerme a mí mismo. Hoy me visto


de una forma radicalmente distinta a la de ayer, como si mi único yo fuera mi vestimenta"
Varias veces he postulado que sin emoción no hay patrón neuronal. El cerebro es físico-
químico. No obedece a la conectividad típica del ordenador de 0 y 1, o encendido y apagado.
Para que una neurona -o grupo de ellas- se active el cerebro lo hace a través de la química. Los
distintos neurotransmisores activan o inhiben dicho disparo neuronal. En unas regiones hay
una predominancia de unos neurotransmisores sobre otros, no es un reparto que se dé por
igual en todas las regiones del cerebro. Cada módulo suele estar regido por cierto
neurotransmisor que crea su fisionomía principalmente potenciadora de disparo o inhibidora.
Este funcionamiento es igual en casi todos los mamíferos y existe una mayor similitud con
nosotros en los primates. La región que más nos diferencia sobre el resto de los animales es el
prefrontal, que curiosamente es más tendente a inhibir que a potenciar acción. Somos una
especie esencialmente inhibidora de acción. A efectos formales esto es lo que nos muestra
como racionales y siempre ha sido tentador ponerlo como el rasgo principal del ser humano.
Pero que sea una de sus características principales no quiere decir que seamos exclusivamente
racionales, no que el cerebro sea sobre todo y principalmente racional.

441
Seguimos con la misma rutina humana, que al poner como otra de sus principales
herramientas que le define, al optimismo, hemos caído -con una lente deformadora- en el
error de creernos un animal racional, sin tratar de pensar qué sentido y consecuencia tiene
esto. El primer error optimista del hombre es pensar que la razón es lo que le domina: muy al
contrario si analizamos a un individuo en concreto o la sociedad es su conjunto veremos que la
razón siempre está en desventaja y aminorada en casi todas su acciones y reacciones. Las
abejas o las hormigas han creado una sociedad más racional que la nuestra. La conciencia o la
razón siempre están desventajadas en nuestra especie, sobre todo porque lo fáctico nos puede
y nos conduce por la vida. Y la mayoría de las facticidades, si no todas, tan solo hacen que
alienar, constreñir, a la razón.
Otra de las desventajas de la razón es que suele inhibir las emociones primarias y en
este filtrado o verificado de esas pulsiones básicas hemos racionalizado estas hasta llegar el
caso de clasificarnos como un ser no ya emocional, sino sentimental. Es más, hemos creado
una balanza para dichos sentimientos y los hemos puesto dentro de dos rasgos principales:
buenos y malos, tratando en vano de "imponer" y educar a nuestros hijos dentro de este
mismo rasero y valoración de las emociones devenidas en sentimientos.
El sentimiento si recordamos es una emoción más suave -suavizada por el prefrontal
inhibidor-, pero duradera. Pero su solidez y validez a nivel individual es cuestionable. Quiero
decir que cada individuo puede sentirse confundido por este galimatías humano que trata de
filtrar la emoción pura a través de conceptos culturales y sociales. La emoción se vuelve -o
deviene- palabra y esta actúa sobre todo en el módulo de la razón, pero como
constitutivamente está -la conciencia- formalizada por el lenguaje, y el lenguaje a su vez está
modulado por el momento histórico y cultural, la razón solo opera a través de esta doble
facticidad: por un lado la del lenguaje y por otro el del momento histórico y cultural. 0 Esta
facticidad es la que definía Wittgenstein con la frase "Los límites de mi lenguaje significan los
límites de mi mundo." que viene a decir que es el lenguaje el que modula mi ser en el mundo,
mi ser expresándose y actuando sobre un mundo- sociedad/historia- definido a través de la
palabra.
Pero los sentimientos en este sentido perecen tener mucho de fe, y poco de realidad y
tangibilidad. Fe porque cuando yo vengo al mundo el lenguaje ya está ahí, y yo lo adopto, y en
esta acción o posicionamiento, no deja de ser una imposición ya que no puedo crear un
lenguaje propio que pudiera pensar que es más válido: esto es una incongruencia imposible. Y
de hacerlo estaría incomunicado, ya que ¿quién va a querer hablar un lenguaje de tan solo una
persona? Por lo demás un niño no tiene esta capacidad de "dudar" del lenguaje como para
plantearse tal empresa descabellada. Esta fe actúa subrepticiamente y se adopta en el propio
núcleo del ser de la conciencia, con lo cual es su constituyente y carece de sentido
cuestionarla. Se adopta y punto. Es una fe impuesta en el meollo del ser y sin capacidad de
verse a sí misma como fe. Es en tanto siendo. En este sentido no hay un ser y un credo, cada
uno por un lado. Uno y lo otros es lo constituyente del ser. Soy ser creyendo. O por lo menos
eso es lo que pretende la sociedad al educar a un niño.
Como veremos más adelante la conciencia adulta o la del preconciente está bañada
principalmente de la duda. Y en este sentido el preconciente que suele manifestarse en la
niñez, tiene implícito un doble sentimiento contrapuesto: por un lado su fe en la palabra y en
la definición con esta herramienta de los sentimientos, y por otro la duda sobre todo. No
puedo afirmar que es lo que sucede con claridad en este tipo de persona. No puedo decir que
esta contradicción sea nítida como para que la razón opere sobre ella. Pero lo que sí es seguro
es que de alguna forma altera su ser -ha de actuar a nivel no consciente y dentro de lo más
nuclear del cerebro- para que ponga en entredicho a los sentimientos. Los sentimientos están
ahí y dado que son regidos por la palabra se puede hablar de ellos y ser definidos, pero el
0
Parafraseando a Sartre: "Esas palabras miles veces masticadas y que no me pertenecen…"

442
lenguaje nos los constituye sólidamente porque el lenguaje no es sólido. En esta "violación" de
la solidez el preconciente deja en suspensión todo sentimiento, al modo del método
fenomenológico. No se desprende de ellos, ya que aún tienen que significar algo, solo que ya
no puede poner tanta fe en la palabra que construye y formaliza dichos sentimientos.
Esta duda primigenia en la fe en la palabra y los sentimientos definen dos
personalidades: la psicopática y a del artista. Las cuáles serán definidas más a delante. Ahora
quiero detenerme en una de las consecuencias -que sin duda es el sello del artista- Si por un
lado están las emociones con su fuerte carga evidente y de la que no podemos dudar y por
otro los sentimientos filtrados por la palabra y esta por la cultura, ¿qué puede motivarnos a
accionar en el mundo? Por un lado la emociones: claro está, pero como estas no son
suficiente, ya que son imprevisibles, espontaneas y muy espaciadas en el tiempo; entonces he
de buscar o fundamentar mi ser en el mundo de otra manera, y esta no es otra que la pasión.
Pero ¿qué es una pasión y cómo actúa? Nada sale de la nada. En el cuerpo hay
mecanismos que funcionan al modo de una cisterna de wáter: disponen de un mecanismo de
que se activa en ciertas circunstancias y que se va llenando -o vaciando- poco a poco. Al modo
como lo hace la cisterna que cierra la entrada de agua cuando esta llega a un nivel. En el
cuerpo humano este mecanismo es el que actúa en el llenado de la vejiga, el colon, el
estómago para avisar cuando se llena o está vacío. Cuando cualquiera de estos relés se activan
o nos avisan tendemos a hacer aquello que nos están pidiendo. Este mecanismo es la base de
lo que pudiéramos llamar pasión. De esta misma forma el hombre también tiene un relé de su
cantidad de esperma y este le impele de distintas maneras: se suele usar como eufemismo
"sentir una pasión muy fuerte" cuando en realidad no es mas que la disposición a la copulación
a través de distintos desencadenantes hormonales y situacionales.
La pasión, bajo este punto de vista, se activa cuando un relé se dispara. Dado que en el
ser humano, ya lo hemos dicho varias veces, toda emoción es convertida en palabra y en este
sentido todo acto emocional es también cognitivo: mezclamos las palabras y los conceptos,
con las emociones y disposiciones de relé de nuestro cuerpo. Toda pasión es una disposición
de fuerte -llenado- impulso a hacer algo,0 de actuar, de acometer -silenciarlo- el acto que
disparó el dispositivo. Por lo tanto la pasión casi se vuelve perentoria y necesaria para el ser
del hombre. Para que actúe de forma inmediata y la mayoría de las veces desenfrenada e
impulsivamente.0
El preconciente, creyendo más en la emociones que en los sentimientos, puede creer
más en las pasiones que en los sentimientos. Les da más solidez, pueden definir más sus actos
y su forma de proceder en la vida, a diferencia de otros modos de proceder. Todo esto se ve en
la película: "El graduado". Basada en un libro, su autor -Charles Webb- estaba influenciado por
la literatura existencialista. La historia nos presenta un individuo indiferente y sin motivaciones
en la vida; nada le hace tender hacia ningún fin de una forma concluyente y clara. Los demás -
los adultos- le alientan a actuar, a motivarse, a buscar sus metas de forma inútil y sin
resultado. Por distintas circunstancias le niegan su relación con una chica y este mecanismo
actúa al modo de relé para que se apasione por la empresa de conseguirla. Aquí entra en juego
otras de las facticidades y disposiciones de los preconcientes: la rebeldía. Cuando alguien te
niega algo, lo primero que te está negando es la libertad. El otro, por lo tanto, suele ser y
actuar -en su proceder de negarte y vetar tu libertad- en forma de relé que dispara una pasión
dirigida a aquello que se te niega. De esta forma se puede entender que las pasiones más
fuertes por el sexo contrario las despiertan aquellos, que son difíciles de conseguir y que en
alguna situación nos han negado su amor. Activan nuestro relé de la libertad de forma que nos
crean una necesidad que perseguimos con pasión.

0
En su nivel básico y corporal: ir al servicio, comer, dejar de tragar, beber…
0
La saña -ensañarse-, en este sentido, entra en este mismo relé de comportamiento.

443
Pero si bien la pasión tiene una mayor validez que los sentimientos, ya que se vuelven
imperativos al modo de emoción, la conclusión de preconciente es que siguen sin ser sólidos y
constitutivos del ser y su expresión en el mundo, ya que y al igual que sus mecanismos físicos:
hambre, sed, etc. Dejan de tener sentido una vez que se han saciado. La pasión es y tiene todo
el sentido del mundo mientras está sustentada por su equivalente fisiológico, pero muere en
cuanto este relé se apaga. La mayoría de las pasiones hacia una mujer se apagan y mueren en
cuanto se ha tenido sexo, porque era el relé del deseo la que nos hizo conquistarlas. De este
hecho hay un refrán español que lo define: "antes de metido mucho prometido, y después de
meter nada de los prometido". El sentido de la pasión carece de realidad: caduca en cuanto la
pasión se apaga. Esto lo define Sartre con su: "El hombre es una pasión inútil", su pasión hacia
la libertad carece de la propiedad que pueda constituir una vigorosa y plena esencia de ser, ya
que está constituida de la propiedad y esencia de la pasión.
El final de la película "El graduado" es de una de esas secuencias que dan plenitud a la
frase: "vale más una imagen que mil palabras", el protagonista ha conseguido su meta, ha
conseguido a la chica y esta le mira, y él simplemente, en unas décimas de segundo, sintiendo
su cometido cumplido, su pasión acallada y terminada, se vuelve a sentir indiferente hacia
todo: vuelve a su rostro la “sosez” y falta de compromiso hacia la vida y las cosas. La cara con
la que le veíamos al principio de toda esta historia. El sentido de la pasión no es su fin: le es lo
mismo perseguir pepinos que calabazas; el único sentido de la pasión es el propio mecanismo
constituyente en sí. El precociente se puede ver movido por las pasiones. Estas definen sus
acciones convulsivas y espontaneas. Pero no cree en las pasiones: las persigue, las consigue y
vuelve a la indiferencia, hacia el mundo que le define como ser. Entre un mundo de emociones
básicas, peligrosas e imperadas por el miedo; y sentimientos que tienen su base en la
infudamentación de las palabras: el preconciente tiende hacia la pasión como modo de
moverse en la vida. No es una mejor o peor apuesta -aquí nada tiene ver con juicios de valor- :
no es más otra forma de equivocarse en la vida... Quizás es que –la pasión- sea la única forma
de convulsionarlo y para que actúe, puesto que la pasión es un mecanismo de relé físico fuerte
y evidente. Y en este sentido, cuando carece de pasiones, puede sentirse muerto y sin sentido,
al quedar suspendido en la nada y vacío constituyente del ser de la conciencia. Recordemos: su
módulo principal.

17. ¿Baja Tolerancia al Estrés?

"¡Tío, tío!, ¿no amabas el dolor?, ¡pues huyes de él en cuanto puedes!" a Jim Morrison en la
película "The doors"0
“No son las grandes cosas las que llevan a un hombre al manicomio. No, son una continua series
de pequeñas tragedias.” Bukowski

Una de cada diez personas heredan lo que se denomina "baja tolerancia al estrés" (Low
Stress Tolerance). Pero vamos a ir algo más despacio. El termino estrés es anglosajón y este
concepto se aplicaba a punto límite en el cual un material -aplicado a los metales en un
principio- se curvaba o soportaba cualquier torsión o estiramiento, antes de agrietarse o
quebrarse. Este punto límite después se ha aplicado a la capacidad límite de presión que
puede tener una persona. Incluso se han entretenido a hacer una estadística que establece
cuanto estrés genera los distintos acontecimientos torsionadores: así el que tu pareja muera
0
En los que padecen "baja tolerancia al estrés" suele darse cierta morbosidad hacia el dolor y la muerte. En esta descripción encajan
la época romántica, y ahora los góticos: versión revisada de los románticos.

444
genera como media 100 puntos, la navidad 10 puntos… ¡y el matrimonio 45!, tanto como que
te despidan. No deja de ser curioso que se estudien estas cosas y se le puntúen, ¡nuestra
capacidad de clasificar y catalogar no tiene límites!
Pues bien, el límite normal medio del estrés que puede soportar a una persona es de
250 puntos. Sumando, de las estadísticas hechas: ¡si se te muere la pareja, te echan del
trabajo, y te meten en la cárcel y pasan por una enfermedad, te ponen al límite! En el caso de
las personas de Baja tolerancia al estrés -desde ahora LST, de las siglas en Inglés-, el límite es
de 150 puntos. Ya hemos visto más o menos como se produce el estrés, y que es una respuesta
normal ante ciertas situaciones. En el caso de la gente con LST lo que funciona mal son los
dispositivos de los que dispone el propio cuerpo para contrarrestar dicha situación. Cuando las
glándulas suprarrenales liberan adrenalina a su vez liberan noradrenalina, la primera es de
acción súbita y rápida, mientras la segunda es algo más lenta y prolongada. El subidón de la
adrenalina es igual para todos -más o menos-, pero la noradrenalina falla en las personas con
LST, y esto provoca que tras la carga de alta energía de la adrenalina, no es ya que se vuelva a
una situación normal, ya que el propio estrés ha provocado un desgaste energético, la vuelta a
la normalidad se manifiesta con cierta bajada del arousal 0 y la consiguiente cognición de dicha
bajada. Otros dos neurotransmisores que entran en juego son la serotonina y la dopamina. La
serotonina -indolamina- es un regulador del estado de vigilia y sueño -entre otras funciones
que ya se han visto a lo largo del libro-, regula -modula- en gran medida la cantidad de cortisol
en sangre que hace que estemos más preparados para soportar situaciones de estrés. Un
inciso, por estrés no hay que entender tan solo la presión de la vida social. El propio cuerpo
pasa por procesos de desgate o de algún cambio homeostático, que igualmente se denominan
como estresantes: el hambre, la sed, la bajada de azúcar, etc., son estado estresados del
cuerpo. Para poder pasar por estas situaciones el cortisol mantiene la arousal alta y desciende
su cantidad por la noche. Entonces la combinación de la serotonina y cortisol nos dice en qué
momento del día estamos dadas sus cantidades en sangre, como si de un reloj se tratase. Pero
si se tiene problemas de sueños, o desregularización de sus ciclos, las cantidades de serotonina
y cortisol pueden no coincidir con el momento del día en el que pasamos por estados de
presión o estrés. Este efecto se nota sobre todo con el "Jet lag", ya que se descompasa o
trastorna el ciclo vigilia/sueño: una persona con "jet lang" es más propensa al mal humor, a la
atonía (bajada de noradrenalina), y la ofuscación y confusión de ideas dada su poca retentiva
de la memoria de corto plazo: típicos estado por los que pasa la persona con LST.
La tercera hormona: la dopamina -adrenérgico- es, a grandes rasgos y entre otras de sus
funciones, un anestésico natural, ya que interviene, junto a la endorfinas, para disminuir la
sensación de dolor y fatiga. Eso en su aspecto de dolor, por otro lado interviene en el estado
de bienestar del individuo, esta vez en complot con la serotonina. Por lo tanto la dopamina es
como una balanza entre el dolor y los estados placenteros, equilibrando las endorfinas y la
serotonina, y cuando se produce una severa disfunción de la dopamina la vida puede convierte
en una experiencia dolorosa y/o carente de todo placer.
¿Cuál es el principio regulador de todo este proceso?, ¿qué se trastorna para causar
todos estos efectos tan adversos?, ¿una sola cosa, varias? Aún está por determinar, pero
parece que la clave de todo este entramado lo regula un solo gen -o su mutación o carencia-,
de forma que el resultado es la persona con "baja tolerancia al estrés" A mí se me ocurren dos
factores, que pueden estar juntos o no. Por un lado ya hemos visto que la personas heredan
una tendencia a cómo van a ser sus ciclos de sueño, dicha división crea a las "alondras": las
personas de ciclo normal de sueño; y a los "búhos": lo que son trasnochadores y nocturnos. Si
nos damos cuenta de los síntomas de la LST, todos pueden provenir de la regulación de la
serotonina o ciclo vigilia/sueño, ya que las personas con "jet lang" padecen los mismos
síntomas. Lo que habría que averiguar para saber si este factor tiene que ver en el asunto es
0
Concepto que nomina el estado de energía, vigilia y alerta de una persona.

445
analizar la capacidad de estrés de las personas con LST por al atardecer y por la noche, y
siempre y cuando estas personas se mantuviesen en ciclos de "búho". Y por otro lado estresar
a "alondras" por la noche, y ver si se comportan como los que padecen LST. Estoy por asegurar
que los "búhos" soportan mejor el estrés por la noche, y las "alondras" no la toleran de igual
forma que durante el día. Una enzima que puede tener importancia en todo este proceso es la
normelatonina, como proceso intermedio de la conversión de la melatonina en serotonina -
estado durmiente y de alerta o despierto-; se ha descubierto que la normelatonina se suele
encontrar -de forma estable- en zonas del cerebro en las que no se encuentra la serotonina y
la melatonina, aunque aún no está claro su función, pero pudiera ser que tomase el papel de la
serotonina en su papel de estabilización y regulación del cortisol y la noradrenalina y si fuera
así está podría -su carencia o sus estado estable- ser la causa de la baja tolerancia del estrés -
así como una tendencia a la distimia y la depresión, aunque también a los estado contrarios:
hipertimia o estados maniacos. Estas doble desregularización -distimia e hipertimia- puede ser
la causa y la explicación así mismo a la bipolaridad.
Tratemos de encontrar una posible explicación a esta posible mutación de algún gen que
regule todo este proceso encadenado. De las primeras migraciones humanas y la salida de
África, uno de estos grupos fueron a la parte más norte de las estepas rusas, a causa de ir tras
la caza de los renos. En estas regiones las noches son más largas, hasta de 60 días. No solo se
da este cambio, sino que además los inviernos son más fríos e intensos. La alimentación de
estos humanos era, casi, exclusivamente de carne. Lo que hizo que distintas disposiciones de
su cuerpo y cerebro cambiaran. Por un lado la carne les varió el metabolismo de resistencia al
frío, ya que las células musculares generan más calor que la de otros seres humanos. Por otro
el sistema de síntesis de la serotonina es muy posible que cambiase o incluso que mutase, 0 ya
que los ciclos circadianos se vieron alterados y el ciclo de melatonina nocturna y la serotonina
diurna se vio roto y mutado. La baja cantidad de vitamina D, que suele ser promovida por los
rayos del sol, baja la cantidad de serotonina. Es muy posible que este grupo de humanos se
vieran forzados a convivir con una baja cantidad de serotonina proveniente de esta forma de
sintetizarla, pero su alimentación de carne les proveía de triptófano, que como se sabe
sintetiza nueva serotonina. Este doble cambio quizás altero su comunicación con la serotonina
y sus ciclos de producción y síntesis. Más tarde el clima cambió bruscamente y tuvieron que
emigrar al sur, con lo cual los cambios genéticos se mezclaron con los habitantes de estas
zonas de Asia0 y más tarde por distintas migraciones y conquistas hacia el norte de Europa.
El segundo factor que puede intervenir es "la impronta genética", que ya hemos visto en
otro capítulo. Recordemos que el hombre puede modificar la información genética de su
esperma, y la mujer puede repercutir en la información genética mientras está embarazada, o
heredando dicho cambio en sus óvulos al nacer. Esto cambios "de última hora" o heredados
pueden ser producidos, por ejemplo, en situaciones de alto estrés o traumas, de tal forma que
los hijos heredan una predisposición al trauma o al estrés. Esto es: pueden heredar una "baja
tolerancia al estrés".
La primera idea, la de los "búhos", no deja de tener su belleza y halo de romanticismos,
ya que claramente nos está hablando de una "raza de noche", que tiene que ver poco con la
diurna. Ya que ella soportaría mejor el estrés por la noche y estaría en ventaja sobre los
neuronormales en la noche. En cuanto al componente de "impronta genética" me pregunto si
no opera para crear "búhos”, quizás porque en la antigüedad, en nuestra época de cazadores
recolectores, el exceso de estrés durante el día, provocado, por unos medios duros y adversos,
hiciese que fuera más idóneo ser nocturnos en unas condiciones, quizás, de menor estrés y
0
La mutación del gen hTPH2.
0
Bebían la sangre de los animales recién cazados para aprovecharlo todo y por el calor les proporcionaba; lo cual les aportaría una
confortable subida de calor de agradecer en esas condiciones de intenso frío. Al llevar estas costumbres más al sur, junto a su
nocturnidad, ¿nacería por ello el mito del vampiro y los seres nocturnos que se alimentaban de sangre? Aunque la teoría más
validada es que se debiera a las personas que padeciesen porfiaría, ya que esta enfermedad hace que las personas sean pálidas, les
sangre con facilidad la encías, y estás retroceden de tal manera que sobresaliesen más los dientes y por ellos los colmillos.

446
mayor ventaja para la supervivencia. Si fuera así entendería la impronta genética como una
disposición lógica para que operase evolutivamente. Ya que de ser tan loca como para crear
debilidad en las siguientes tres generaciones, me parecería una medida contranatura -
contraevolutiva- e ilógica. En cualquier caso es muy posible que no haya una sola fuente para
la LST y se deba a distintos factores entre los que se encuentran los dos expuestos aquí.
¡Bien!, ¿qué tiene que ver todo esto con la condición de preconciente? Como se verá
más adelante la "baja tolerancia al estrés" puede ser el causante de la desventaja de los
"nerds", y que cree personas y situaciones como los "Hikikomori". La LST crea una persona
que, desde sus primeros años, se siente en desventaja y fuera de lugar, esto le lleva a
situacionarse en soledad y a aislarse dentro de su cerebro, y en esta disposición la conciencia
se vuelve el módulo principal de tal persona. La razón propia, y el alejamiento de la "razón
social", se convierte en el núcleo de su ser. Bajo este punto de vista el preconciente puede
tener una predisposición genética, y una predisposición ambiental que la potencie. Aunque
también se puede dar el caso que sea solo lo ambiental el que cree al preconciente. En
situaciones de clara desventaja con el medio: personas con taras físicas que van a ser el blanco
de todas la burlas, esto va a provocar igualmente estrés con el medio, que lo va a llevar,
igualmente, al aislamiento y a cerrarse en su cabeza, y por consiguiente anteponga al módulo
de la conciencia como el principal. Los modos en los que se pueda a llegar a ser preconciente
es lo que predispone hacia las distintas disposiciones o modos de expresión de los
preconcientes. Modos y expresiones que analizaremos a continuación.
(Destres, resilencia.)

17.1 La Princesa y el Guisante

Alguien dijo: "Seré feliz cuando una mosca no me llegue a molestar" A todos nos es
familiar el concepto de mosca cojonera. Basta un solo insecto pululando a nuestro alrededor
para que el cerebro no se concentre plenamente en una acción o para que no se relaje. No hay
nada, en apariencia, más insignificante que este hecho para rebelar cómo es el cerebro
humano. ¿Por qué considera una rotura de su estado homeostático la presencia de una mosca
a su alrededor?, antiguamente estaban vinculadas a las enfermedades, pero ahora las
podemos considerar bastante limpias ya que nuestro entorno más cercano es casi totalmente
aséptico a fuerza de limpiar y limpiar con productos cada vez más sofisticados. El problema no
es ese. Realmente es que no irrita, es como si ella, la mosca, nos venciese en su pertinaz e
incansable atosigamiento al que al final lo consideramos, y nos lo tomamos, como algo
personal. Aquí opera de nuevo la función del "principio de esfuerzo transformado", cuanto
más pretendamos eludir e ignorar la mosca más energía gasta el cerebro en tal proceso y tal
gasto no deja de ser un "secuestro" de nuestra atención y conexiones neuronales. Al final el
cerebro ya no la puede ignorar "ella o yo", y hacemos una y mil cosas para librarnos de su
presencia: le abrimos una ventana, revoloteamos con un paño la habitación a modo de
remolino, la acechamos de constante para cazarla y una y otra vez parecen actos sin sentido e
infructuosos." ¿Acaso Dios, en su eterna sabiduría, la ha creado para mí?" Antropomorfizamos
y teologizamos todos, hasta este acto en apariencia tan trivial y nimio. El universo siempre gira
entre el yo y el resto de lo demás. Soy yo y el mundo, no puede ser de otra forma. Soy unidad
con mi módulo de conciencia, esta es mi habitáculo por el cual me posiciono ante el mundo. El
mundo, todo lo demás, es ajeno a mí, como una realidad que se ve tras los cristales de mi casa.
Mi hogar en mi conciencia, y mi casa y yo son unidad. Todo lo demás es aquello que ocurre
fuera de mi hogar. Quizás por esta simplicidad y nimiedad formal del cerebro tendimos a la
vida sedentaria y a las ciudades y abandonamos el sedentarismo. ¿Quizás es que las moscas no

447
molestan a los nómadas? ¿Qué estos al no tener una hogar lo se le ha interiorizado en su
cerebro -o al revés-? No lo sé, puede que sea así de simple la vida y las cosas. De ser así cuando
nos asentamos en hogares, constreñimos a un hogar mental al cerebro que al final nos resulta
incómodo. Es de una doble lógica. Es la típica circunstancia de no querer salir de nuestro hogar
-el exterior nos resulta caótico y ruidoso- , y cuando salimos no queremos volver a él - el
interior del hogar nos parece cerrado y claustrofóbico- . Cada una de las dos situaciones crea
un estado regulado y de equilibrio que tiende a auto defenderse y a rechazar el estado
contrario. Se crean estado intermedios -homeostacidad-, al igual que el ocurre a las personas
que se ven saturadas de adrenalina, no la quieren abandonar, lo cual explica todo estado de
"adicción" como al juego, o a los deportes de riesgo.
Esto ya es de por sí un punto a favor para la ausencia de ser, para el nihilismo, para la
irracionalidad. No existe un yo, sino múltiples yos que se adaptan a las distintas circunstancias
y las protegen y las justifican como propias e inherentes a su propia esencia. Cuando lo único
que muestran es que no hay esencia, sino adaptaciones a "Qualias" intermedias a las que el
cerebro va sorteando. ¿Acaso esto no muestras una tendencia innata y consustancial al ser y al
cerebro hacia la "personal múltiple"? Los nómadas, quizás, y por eso se puedan mantener más
sanos mentalmente. Nada es su hogar, su hogar tan solo es la transición como forma y parte
de su cerebro. Al aceptarse en su nomadismo aceptan la esencia de su carencia de hogar, su
mudabilidad, su mutabilidad.
El preconciente es aquel ser que por tener una disposición más "sensible" hacia los
cambios radicaliza todas estas diatribas. Hans Christian Andersen creó un cuento que les viene
como anillo al dedo para reflejar su posición en la vida. Se trata de "La princesa y guisante" en
el cual la Reina busca la "autenticidad" de una candidata a princesa que se case con su hijo
poniendo distintas pruebas a las que se presenten para casarse con el príncipe. Ninguna de las
presentadas en una primera ronda pasan las pruebas, ya que no son capaces de detectar un
guisante que previamente había puesto la reina bajo varios colchones apilados de sus camas.
Finalmente se presenta una joven que ha sobrevivido a un naufragio y que al ser preguntada
por la mañana se queja de no haber podido dormir bien, por lo que se presenta ante la reina
ojerosa y con mala cara.
¿Disposición de la finura y sensibilidad de la "sangre real"?, ¿o quizás es que muestra la
esencia de un preconciente? Está claro que esa no es pretensión del escritor, 0 pero es muy
seguro que un preconciente no pasara tal prueba. Los preconcientes sumidos por su "baja
tolerancia el estrés" son sensibles a todo mínimo cambio. Quizás por eso, en algunos casos, se
vuelven maniáticos del orden: todo ha de estar en una misma disposición y bajo ciertas reglas,
todo aquello que salga fuera de dichas reglas y orden crea molestia y desazón. Como la mosca
cojonera, como un grano que no deja de picarnos, como una herida que ha roto la uniformidad
de nuestra piel y no debería estar allí. Quizás también este sea otro signo del que se han hecho
eco algunas películas de terror cuando algunos de sus personajes hurgan una herida de forma
macabra y maliciosa de tal manera que se arrancan la piel o el rostro. Como en la película "La
mosca" (David Cronenberg, 1986), versión moderna y tecnificada -y menos metafísica- de la
pesadilla de Kafka, en la cual Jeff Goldblum se arranca las uñas con cierta indiferencia ante el
hecho que su ser se está "mudando" a otro ser que le es consustancial y parte de su propia
identidad, ahora doble.
El preconciente no deja de ser como la princesa que siente el guisante bajo una gran
cantidad de colchones. Aquello que ellos sienten, no es ni mínimamente sentido -o percibido,

0
Tampoco la descarto. El autor tuvo una infancia difícil de penuria y pesar. Su pretensiones artísticas eran como cantante de ópera y
más tarde bailarín, dos intentos fallidos en su pretensiones de superarse y destacar, -¿superarse, ser otro, la otredad: su patito feo?-
Por otro lado algunos de sus cuentos no son de final feliz, como el caso de "El soldadito de Plomo" y "La vendedora de fósforos".
Todo estos pueden ser signo de un preconciente y por lo tanto el guisante puede ser una metáfora de su propia sensibilidad,
sensibilidad que no hay que confundir con debilidad, la propia princesa del cuento fue la única en sobrevivir a un naufragio -
¿diagnóstico de sus propias penurias de la infancia y adolescencia?-

448
o visto-por las otras personas. Esto les convierte en unos seres raros para los otros. Quizás una
manifestación clara de todo esto sea el personaje de la serie "Monk". Es expolicía con una gran
variedad de trastornos y fobias entre las que se encuentra su meticuloso deseo de orden. Y es
precisamente esta particularidad la que le hace ver y sentir anormalidades en las escenas de
los crímenes. Su frase favorita es "hay algo que no encaja" haciendo alusión de algún cambio
que los otros no saben ver ni comprender en la disposición del desorden que es sí mismo
pueda ser una escena de violencia.
¿Acaso no es esta misma disposición la que han de tener los científicos, o en otro orden
de cosas el artista? ¿Por qué Einstein se sentía incómodo por toda la disposición de la física
como para revisarla de arriba a abajo? Es muy posible que mentalmente usara la propia frase
de Monk "hay algo que no encaja." ¿No era acaso una especie de baja tolerancia al desorden?
Que se ve claramente formulada en su famosa frase de "Dios no juega a los dados". Se cree
que Einstein tenía algo de autismo. De lo que no hay duda es que encaja a la perfección en
algunos de los atributos y taras de los preconcientes. Aislado, y separado del resto de la gente,
no comprendía bien los actos sociales en los cuales se sentía incómodo. Einstein tenía un tipo
de orden mental -racional- que no comprendía el orden social. La típica manifestación de los
preconcientes en la que balancean conciencia y emoción, y tienden a la primera, anulando a su
vez, y con ello, la segunda.
Estamos ante uno de esos típicos dilemas humanos. Si tuviésemos la capacidad de
resolver genéticamente, o por otros medios, la "baja tolerancia el estrés" ¿la anularíamos de la
idiosincrasia humana?, ¿no estaríamos a la vez anulando una posible capacidad humana que
aunque incómoda para el individuo portador, puede y tiene la capacidad de crear seres que al
pensar de forma alternativa hacen avanzar a la humanidad por caminos que de otra forma son
serían hallados? La afirmación parece fácil. La "baja tolerancia al estrés" puede dar "buenos
resultados" para lo humano, eso defiende su permanencia. Solo hay que tratar de comprender
toda su dimensión: no hay que anular algunas cosas que pudieran a simple vista ser
consideradas malas. El mal, la noidad del ser, la ausencia de universalidad de lo correcto,
parece ser constitutivo del ser humano. Los juicios morales y éticos sobre el bien y el mal se
vuelven resbalosos, y poco claros y nítidos. Otro punto a favor de la presencia de la nada y el
nihilismo en la esencia del ser humano.
En el plano individual este planteamiento es recurrente en series como Monk o House:
si se cura a House, como parece ser el tema de la sexta temporada, ¿dejará de ser House? Al
normalizarlo, ¿no perderá parte de su esencia y con ello de su genialidad? La "diferencia" -y
ausencia de normalidad- es parte de la estructura constitutiva de ciertas personas, aniquilarles
esta singularidad se está restando su potencialidad que los vuelve "creadores" de novedad y
alternativas, ¿se reconocerá a sí mismo House si se le cura?, ¿se adaptaría a sí mismo y le
parecería cabal su nuevo yo? O se repudiaría, como ha sido el caso de algunas personas a las
que se les ha injertado un miembro, como un brazo. ¡No debe de haber nada más cruel que
sentir que tu yo no es tu yo, y que es ajeno a tu propio circuito neuronal!

17.2 Los Ánimostatos

"Uno de los grandes problemas actuales es que no podemos hablar con los científicos porque no
entendemos nada de ciencia, y ellos no pueden hablar con nosotros porque, pobres, sólo entienden de
eso." Michael Flanders
"¿No podría ser mayor el problema el miedo que tenemos a la locura, más la locura misma?"
Richard P. Bentall

449
Independientemente del flujo de neurotransmisores entre dos neuronas a nivel
sináptico, existe otra forma primaria por la que circulan estas moléculas, lo hacen libremente
por el líquido cefalorraquídeo de tal manera que modulan el estado general a nivel
homeostático. Funciona a modo de controlador del ánimo. Así si la tendencia es hacia una
euforia excesiva se deprime el sistema y si por el contrario es tendente a la depresión eleva el
nivel de neurotransmisores que elevan el ánimo. Visto así es un regulador, a modo de
termostato, que regula el ánimo. Este sistema es el que determina que no se lleguen a
extremos opuestos, pues en realidad pueden ser peligrosos: un estado de ánimo demasiado
eufórico puede hacer que la persona se sienta excesivamente segura y fuerte, por encima de
su verdaderas capacidades, y cometer demasiados riesgos y excesos; y por otr5o lado un
estado demasiado deprimido lleva a la aptitud contraria, al exceso de pasividad y falta de
acción.
Por lo que se sabe enfermedades como la hiperactividad o el síndrome maniaco-
depresivo pueden ser debidos a este mecanismo, ya que el sistema no es capaz de regular un
estado estable u homeostático. Es relevante en el primer caso, ya que por lo que se intuye una
persona hiperactiva tiende hacia la depresión o falta de estimulación y fuerza al sistema a para
que eleve este sistema por encima de su estado estable. A esta forma de reaccionar se le
denomina "La teoría de la baja excitación ", de alguna forma la persona hiperactiva trata de
sobreestimularse, activando por ello -por ejemplo- la adrenalina, para compensar la falta del
buen funcionamiento de otros neuromoduladores como la dopamina. Todo esto encaja con las
distintas teorías y modos de expresión que he mostrado: el hiperactivo tiene una mayor
tendencia a os accidentes, y los bipolares actúan a modo de "todo o nada", buscan y quieren lo
imposible: piden la luna, piden un cambio, buscan sin cesar, sin saber qué tiene que buscar, ni
cómo buscarlo.
Pero por lo que me interesa tratar aquí este modo de operar del cerebro es porque si
tal sistema esta alterado o dañado eso puede provocar lo que se denomina "baja tolerancia al
estrés". Un sistema que funcione de forma correcta equilibra de forma constante su nivel
homeostático de tal manera que cuando se siente presionado por el estrés haya algún
neuromodulador que equilibre el sistema. Como ya se ha dicho más atrás, cuando el cortisol, la
adrenalina o noradrenalina están en el flujo sanguíneo, una vez que ya no tienen sentido sus
funciones, la serotonina se encarga de neutralizar sus acciones. Pero este mecanismo no
funciona de forma correcta es la personas con LST y se mantienen es estado de alarma o
semialarma.
Lo más trágico de todo este proceso es que por lo que se está averiguando es muy
posible que el daño se produzca a nivel de reactivación genética. O sea que se activen la
expresión genética que predispone a esta desregularización y poco se puede hacer a nivel de
medicamentos, ya que lo único que hacen es que la persona se vuelva dependiente de pro vida
a una o unas pastillas. También se está averiguando que es en la infancia donde especialmente
se es vulnerable y donde cambia la expresión de los genes. Con lo cual nos lleva a diagnosticar
que una vez que un preconciente nace, ya lo es para toda la vida.
Independientemente de este sistema mecánico de funcionamiento, habría que
averiguar qué función a nivel evolutivo o adaptativo tiene dicha cambio epigenético. Ha de
tener alguna función que sirva para un fin, aunque quizás los más trágico sea averiguar que lo
único que hace es "ir a por todas", cometer todos los riesgos posibles y si no sirve de nada
entonces suicidarse. "Todo o nada" a eso parece simplificarse la apuesta de dicha expresión
genética.
De todo esto salen dos lecturas. 1. que la infancia es demasiado vulnerable como para
dejarla al azar de cómo serán los padres, educadores y demás situaciones del entorno del niño;
es curiosos que tengamos un carné de conducir o para la manipulación de alimentos y por

450
ejemplo se pidan mil y un requisitos para adoptar un hijo, pero cualquiera pueda tener un hijo
sin más. Y 2. el ser humano no se puede reducir a su mecánica. Como ya he dicho: si se acepta
que el humano es algo más que la suma de sus partes, entonces esta verdad igualmente para
este otro tipo de humano. Igualmente reitero que si un cuadrúpedo se adapta física y
cerebralmente a andar a tres patas, ese cambio epigenético que se produce en la niñez
produce un todo adaptado a una nueva circunstancia. El cerebro de cuadrúpedo de tres patas
no siente o vive como si le faltara algo, no tiene que operar así, pues se rendiría y se dejaría
morir, ha de sentirse como totalidad adaptada a una nueva circunstancia que no le inhibe de
sentirse totalidad. Una persona con LST o cualquier otro trastorno en el sistema de los
neuromoduladores, en definitiva cualquier preconciente, se adapta a su nuevo estado, se
convierte de nuevo en una totalidad que es más que la suma de sus partes. Lo que ocurre es
que puede que no termine de adaptarse socialmente o la propia sociedad le haga sentirse
como inadaptado. En el reino animal de los animales gregarios no se rechaza al dañado, se le
trata de forma normal sin que en apariencia se note ninguna alteración grupal. El ser humano
al ser consciente de los daños y problemas mentales, esto es a nivel cultural, se ha
estigmatizado todo problema psicológico, poniendo en sospecha a todo aquel a quien se le
señale como marcado. Quizás esa sea la marca de Caín, quizás Caín asesino porque no supo
soportar el estrés de la situación entre Dios y su hermano. Quizás Dios los marcó para que lo
reconociésemos y no hiciéramos nada contra él. Ya sé, tan solo era una parábola, pero quizás
tenía ese sentido de preservar a todo aquello de lo humano que creyésemos distinto y aunque
marcado tratarlo como igual, la parábola consistía en hacernos recordar que en la naturaleza
no se rechaza lo otro. Es curioso que aceptemos mejor al dañado físicamente, y su fuerza de
luchar por la vida adaptándose, que al daño psicológico. Quizás eso sea debido a la herencia de
pensar que tenemos un alma y que de alguna forma un alma dañada es un alma corrompida y
a la que le va ganando el mal la batalla. Eso es lo que nos trata de mostrar la película “Walking
Madison”, en donde una niña que se ha creado una personalidad múltiple, como único refugio
por el daño de haber sido vejada por un sacerdote, es además torturada por su madre
excesivamente religiosa y que no ha creído a la niña sobre lo que le ha pasado con un “hombre
de Dios.” Las constates ausencias de Madison, cuando es abordada por sus alter ego, y su
impredecibilidad y trastorno, es calificado por la madre como una demostración de que
satanás está en su cuerpo.

18. La Obsesión

La última película de Charlie Kaufman de la cual es guionista y se estrena en la dirección


es "Synecdoche, New York",0 hay que irla a ver con un preservativo mental que impida que no
bañe de su locura y caos. Recurre a todo tipo de variaciones y estrategias de rotura de la
linealidad narrativa, y por mucho que uno esté preparado para este tipo de película
"Synecdoche" supera a cualquier otra con creces.
El argumento no centra en la vida del dramaturgo guionista Caden Cotard, alter ego, me
imagino, del propio Kaufman, con la típicas excentricidades, manías y fobias a lo Woody Allen,
de las que no debe de estar exento el propio Kaufman, pues ya las ha reflejado en otra
películas como "Cómo ser John Malkovich", o "El ladrón de orquídeas". El argumento se
desdobla desde el principio en tres cuestiones sobre las que versará la película. De un lado la
separación de su mujer, la cual se queda con la custodia de la hija. De otro se le diagnostica
distintas enfermedades y síntomas yendo de un médico a otro: sicosis, una enfermedad
0
Según creo es una versión "limited" y no se comercializará en España.

451
cutánea que crea pústulas y rojeces; degradación sináptica, originada por hongos…, tiene
ataques epilépticos, acude a una psicóloga… Y por último se le concede el Premio McArthur
2009, "…para que pueda crear algo verdaderamente bello, profundamente hermoso y de
innegable valor para su comunidad y el mundo", según sus palabras, con lo cual se
compromete a hacer una obra de teatro. "algo grande y verdadero, duro. Finalmente voy a
poner algo de mí en una obra" Este es el trama por el que discurrirá el resto de la película.
Contrata un gran estudio, inimaginable y posiblemente inexistente en sus dimensiones.
Si he de tratar de describir a que sería equiparable: es un enorme hangar de fabricación de
aviones transoceánicos, y aún este tamaño me parece pequeño. Su plan, el plan de su obra, es
tratar de retratar la autenticidad, sea que fuere que esto quiera decir. Y de esta forma cada día
los actores empiezan a trabajar sobre fragmentos de la propia vida del guionista-director,
mientras que de fondo los tramoyistas empiezan a trabajar sobre el escenario. Poco a poco se
empieza a perfilar que la obra trata sobre él mismo, sobre "sus miserias", y en estos momentos
el espectador aún sigue una historia bastante lineal y de narrativa clásica, la cual se va
desarrollando. Pero pronto empiezan a entrar en escena particularidades extrañas y un tanto
surrealistas, -eso puede pensar el espectador en ese momento- como que una de las
protagonistas quiera comprarse una casa y esta esté en llamas sin que esto tenga ninguna
importancia.
Los eslabones de la cadena empiezan a romperse. El protagonista cree tener una
proporción de tiempo corto, días, meses, cuando en realidad en realidad han pasado años. La
obra no avanza y cuando han pasado 17 años los actores le inquieren sobre cuándo habrá
espectadores. Como la propia obra ya forma parte de su pasado empiezan a desarrollar
escenas de la propia creación del espectáculo, y un actor hace del papel de Caden Cotard, de él
mismo. Extrañamente ese personaje nos es conocido, ya que sale -aquí y allá- desde el
principio de la película, aunque de fondo y sin parecer tener ninguna importancia.
Con la cadena ya hecha pedazos, ya no hay forma de tratar de seguir el argumento…,
¿acaso lo tenía? No se trata de surrealismo, ya que no hay simbología, de parecerse a algo
podría muy bien tratarse de una novela de Kafka o de una obra de teatro de absurdo de
Ionesco o Beckett. Lo que me interesa de la película -del personaje- es ese tipo de obsesión
indefinida que atrapa al protagonista y con la cual se funde, como para trabajar día tras día
durante toda una vida en un solo proyecto. ¿De qué textura está hecha la obsesión?, ¿cuál es
su fundamento y qué lo sustenta?, ¿por qué no en todas las personas tiene una misma fuerza?
En "Synecdoche" se nos muestra un típico preconciente obrando en la vida, operando con la
realidad social, su forma de actuar siempre -o casi siempre- es obsesiva. Algo turbio
mentalmente le ensucia las neuronas para operar de una forma descontrolada, unidireccional
y de forma monotemática sobre un solo tema sin ninguna posibilidad de agotarse en su
empeño. Él y su obsesión son uno, fundidos en una esencia de una sola meta.
Si recordamos en la primera parte propuse que la "pregunta abierta" 0 es aquel modo
por el cual el cerebro deja temas pendientes de resolver, y sobre los cuales vuelve una y otra
vez para tratar de solucionarlos. Esta era la esencia del trauma y por el cual los sueños y las
pesadillas trataban de encajar esas "preguntas abiertas" dentro del todo que ha de ser
idealmente el cerebro, en tanto que unidad de un yo. También he dicho que los preconcientes,
en gran grado, se forman a partir de traumas de la niñez. Su esencia, en cierta forma, se
sustenta en interrogantes -traumas- que han quedado pendientes de resolver y encajar,
provenientes de un pasado demasiado lejano para que ahora, ya adultos, tengan alguna forma
de ser resueltos encarándolos directamente. Es como si de alguna forma esa "pregunta
abierta" qué los hirió en la niñez, les obligase a ser, y a partir de ese momento, más
consecuentes con cada una de las palabras, actos y relaciones de tal manera que nada quede
de nuevo como "pregunta abierta". El preso del trauma es tan fuerte que los lleva a tratar de
0
Capítulos del 6 al 8 de "De vuelta al cerebro"

452
encajar todo acto vivencial dentro de una totalidad plena, en todos y cada uno de los
momentos de sus vidas. De esa forma se puede entender que se vuelvan maniáticos del orden.
Si guardan un orden muy estricto con todo, saben cuándo algo está fuera de su sitio y lo
resuelven enseguida. Todo ha de tener un orden y un lugar y esta desmedida vivencial, esta
obsesión, se vuelve teleológica. Pueden proyectar toda su vida desde fin y hasta el presente,
volviendo el curso del tiempo del revés..., o por lo menos ese es su proyecto de vida: imposible
en su esencia. Con la rutina se siente en paz, y todo aquello que salga de esta es un "ataque" a
su ser más íntimo y profundo. Como se puede deducir este comportamiento es cercano a de
los autistas, para quienes la vida se basa en unas pocas cosas y siempre en un mismo orden.
Si todo ha de tener un orden, y toda mi vida está proyectada hacia atrás, entonces todo
el esfuerzo de mi vida diaria ha de ser que esta verdad se cumpla. Mi vida se vuelve una rutina
que me impele a hacer de forma constante y sin descanso aquello que está planificado y han
de tener ciertos resultados y finalidades. En este estado de cosas todo aquello que proyecte en
mi vida se vuelve una finalidad de la que no puedo escapar y a la que me encuentro
encadenado. Mis finalidades pasan a ser la manera en la cual mi vida se sucede de una forma
concreta y no de otra. He de perseguir que todo suceda como lo he calculado. Como un
relojero que ha desarmado todo el mecanismo del reloj y ha de volver a poner cada pieza en
su sitio para que este funcione.
Esta es la base de la obsesión. Pero no todas las obsesiones son iguales, ni todos los
cerebros obsesivos son iguales, así como todos los traumas de los que partes son todos
distintos y obedecen a reglas muy dispares y distintas. El Artista, por ejemplo, se obsesiona con
cada una de sus obras y su alma no parará quieta hasta verla acabada. A veces siente el vértigo
de la obsesión que le llega, como las arcadas son precedidas por el estómago revuelto, y siente
algo de pánico de precipitar en la obra, ya que sabe que esta le va exigir el alma, como el
diablo a Fausto. Y siempre ofrece algo de resistencia a "caer" en la obsesión de la obra. En el
caso Caden Cotard, el protagonista de Synecdoche, su obsesión es su propia esencia: persigue
denodadamente su propio ser, en su propia obra; en un juego de espejos sin fin, donde al final
todos los personajes no son otra cosa que partes de sí mismo, desgajados aquí y allá, ahora
hombre, ahora mujer, ahora joven, ahora anciano, ahora limpiadora, ahora guionista…, sin
encontrar nunca el límite de sus posibilidades, y perdiéndose por el camino en una obsesión
sin sentido ni dirección que acaba con todas sus fuerzas y recursos.
¿Acaso la esencia del ser humano no es la obsesión? Sobrevivir es estar obsesionado con
la vida. El lenguaje siempre me parece confuso: vida, fe, optimismo, esperanza, pasión,
vitalismo, adicción, no me parecen otra cosa que facetas de una misma forma: la propia vida
gritando durar y seguir más allá de sus límites. Ahora se sentirá cerca de la muerte y se
nominará de una manera, ahora estará atrapada en una situación y se designará de otra, pero
siempre es una y misma cosa: la lucha de la propia vida dándose su propio sentido, unas veces
con más acierto y otras de las veces de forma desajustada y confusa.
Lo que nos hace hombre son las "preguntas abiertas" que no impelen a buscar un
sentido a todo. En buscar caminos donde parecía no haberlos, en huir de la muerte y de paso
construir una vida. La "pregunta abierta" nos bajó del árbol y nos volvió bípedos; nos hizo
interrogarnos porqué uso dar entonces a nuestras manos ociosas; nos hizo salir de África y
explorar y habitar por todo el mundo; nos hizo encontrar dioses por todos los lados y por
cualquier cosa extraordinaria hasta que la ciencia vino a suplirlos…, el hombre es sus
"preguntas abiertas" lanzada al vacío de la noche: ¿quién soy, de dónde vengo, hacia dónde
voy? Sin sentirse nunca satisfecho -o pocas veces- por sus repuestas.
El preconciente -los obsesivos- en ese sentido es la desmedida de ser hombre, el ir un
paso más allá de sus límites esenciales, y por el camino descubrir que se ha alejado del resto
de la humanidad, pues sus obsesiones les han vuelto seres liminoides, extraños y perdidos en

453
sus propios laberintos. A veces, en el proceso, enferman; a veces también mueren en empeños
alocados, desajustados y peligrosos. Pero hay veces que se sienten inmensamente felices pues
hayan, arrancan, "ápices de verdad" a la cruel naturaleza, que cual amante perversa, siempre
los ignora. El éxtasis pertenecía, antiguamente, a los chamanes: se ponían en contacto con la
totalidad del Ser, si tal cosa se puede decir, y salían extrañamente iluminados en el proceso.
Ese mismo éxtasis es el que tocan algunas veces, quizás demasiadas pocas veces, algunos de
esos nuevos iluminados que ahora se manifiestan como perseguidores obsesivos de realidades
vedadas y ocultas para la mayoría de la gente. Ese nuevos chamanes son los científicos, los
artistas -y otros pequeños seres- obsesionados por temas recurrentes, fatigosos y siempre
ocultos, y los cuales son arrancados del infierno de los fuegos de la noche de la nada, para
sacarlos a la luz y para los otros hombres, al modo que a los humanos nos fue dado el fuego
por Prometeo. Sin obsesión, sin su locura, el hombre no sería hombre.

19. Arritmicalidad

“A nadie le preocupa si tú no sabes bailar o lo haces medianamente bien. Sólo levántate y baila."
Imperativo anónimo.

Recientemente se ha descubierto que las abejas tratan de convencer a las otras sobre
que su descubrimiento de una zona con muchas flores es la mejor que la de las otras abejas. 0
En cierta medida actúan con el imperativo humano de tratar de sobresalir sobre las otras, ya
que este tipo de factor es el que actúan en los vendedores, la seducción y la publicidad. Esto
contradice la teórica sociabilidad de la abeja, ya que al actuar individualmente, seduciendo con
su propuesta sobre las otras, parece operar para su propia conveniencia sobre la de la
comunidad. Actúa individualmente al margen de una racionalidad que opere bajo el
imperativo del "bien común", en cierta forma actúan como el protagonista de la película
animada "Antz", donde la mancomunidades, la igualación, no satisface a la hormiga
protagonista, cuyo imperativo es sentirse individual y única. No solo es este acto por el cual se
puede deducir dicho comportamiento individualista, es bastante general. De esta forma hay
algunos individuos abejas que se hacen adictos a ciertas drogas de ciertas flores, mientras que
otras no. Igualmente entre las guerreras no todas son igual de agresivas.
Lo que ocurre en que estas diferencias no pasan a la siguiente generación. De esta forma
las individualidades no prosperan como para crear nuevos tipos de abejas. La comunidad se
mantiene porque es el principio rector de la procreación. Es la elección evolutiva hacia la que
ha tendido la abeja: ser un todo que excluye las individualidades. Sin embargo en el ser
humano, y dado el tipo de procreación, sí prosperan las diferencias individuales e
individualizadoras. Un individuo que tenga una carga genética concreta que sea idónea para
cierta situación en el mundo, y en cierto tiempo concreto, es más proclive para tener éxito a
novel evolutivo: su línea evolutiva prosperará sobre las otras. Pero si esto es así: ¿en qué
medida podemos considerarnos gregarios o sociales? Si lo que tiene éxito es la individualidad:
¿de qué sirve o favorece esto a una hipotética red social y comunal? La verdad es que no sirve,
ni es idónea, entonces: ¿cómo es posible los social en el ser humano? La evolución a la vez de
tender a unas pautas individualistas ha de crear a su vez otras que cohesionen al hombre como
0
Un experimento interesante a este respecto fue el capturar una abeja y llevarla a una barcaza con una gran cantidad de plantas y
flores en medio de un lago. Cuando se le soltó y volvió a su panal esta trató de convencer de la gran cantidad de flores que había
encontrado, y sus compañeras le prestaron atención, pero cuando les indicó que esas flores estaban en medio del lago, sus
compañeras dejaron de creerla y prestaron atención a otra de sus compañeras con nuevos lugares posibles. La falta de verisimilitud
hizo que no se creyese en ella. ¡Hay que revisar qué es inteligencia, verdad y comunicación en vista de este hecho!, pero la gente no
comprende la dimensión de todo lo que implica este experimento.

454
un ente social…, ¿o no? Está claro que la necesidad que tiene el recién nacido es una forma y
concepto que opera para que la unión se produzca, pero a su vez vemos su signo: opera desde
la negatividad, por necesidad. Se puede pensar que es por la generosidad de la madre, pero
esta está secuestrada por la oxitocina: hormona o molécula que la evolución ha creado para
que la madre permanezca con el hijo. El hijo a su vez está dotado de mecanismo que hagan
que esta unión funcione: formas ovaladas -caricaturescas- que agradan a la vista; la sonrisa: un
mecanismo que surge de forma rápida e instintiva en el bebé; el lloro como forma
desagradable de "recordar" a la madre que ha de ocuparse del bebé…, etc.
A parte de la necesidad que implica la infancia: ¿hay algún otro factor para que sea
necesario la comunidad, el ser humano como un todo? Puede ser que hayamos sido una
especie de éxito por la cooperación, pero no creo que el ser humano se hubiera extinguido si
simplemente hubiera adoptado otras posturas como pueda ser la de los orangutanes, que
viven aislados y la única relación que se da entre ellos es la de la copulación y el posterior
mantenimiento de la madre con la cría durante un periodo de siete u ocho años. De una forma
u otra tendimos a la unión del grupo no por necesidad, sino por una apuesta entre otras que es
la que ha permanecido. Un grupo más grande podía ponerse de acuerdo para acabar con un
grupo más pequeño, con lo cual aquí no encontramos con otra negatividad del agrupamiento:
se operó sobre esta apuesta por temor a los grupos más grandes y fuertes de la propia especie.
Por otro lado lo que quedó claro es que la soledad no era una opción viable: cualquier
tendencia evolutiva que tendiese hacia ella sería aniquilada -asesinada- por el grupo. El
agrupamiento funcionó porque no había otra opción para sobrevivir, evolutivamente
hablando.
Ahora, si somos un grupo, y aparte de lo que nos impone la necesidad de los infantes,
como mantener un agrupamiento: ¿bajo qué parámetro y campo de acción? Si somos un
grupo de diez individuos que tienden a sobresalir por sus pretensiones de poder individual
dictados por sus genes, ¿cómo no entrar en lucha a muerte hasta el final? Ya hemos visto que
pertenecer a un grupo grande daba cierta ventaja, pero eso sigue sin ser una "razón"
demasiado fuerte o que esté por encima de la de la individualidad y el sobresalir sobre el resto.
El sometimiento tácito a un poder se hizo necesario: el macho alfa y la sumisión eran dos
formas de cohesionar el grupo de tal manera que no hubiera demasiadas guerras intestinas
dentro de un mismo grupo. Pero dado que el papel de macho alfa es cuestionable sigue sin
desaparecer, claramente, el conflicto. Se ha creado, o colado a la ecuación, una gradación en el
grupo, o se pertenece al grupo del poder o un grupo que no trata de estar dentro de ese
grupo. Este estado de cosas se pudo mantener durante una gran parte de nuestra evolución, y
explica muchas cosas que se siguen dando, pero seguimos sin encontrar un valor positivo
sobre el que fundamentar una sociedad estable y deseada por todos. Este factor fue el de la
música y la danza.
Ya hemos visto en la primera parte que el cerebro necesita de un circuito o módulo que
regule la sincronicidad de la acción o el movimiento. Desde una "pulsión atemporal ", o conato
de intención, se acomete una acción que requiere de cierta cadencia entre esta pulsión y cada
uno de los movimientos, de cada uno de los músculos implicados. El corazón bombea más
sangre, con pequeños ajustes, para unas acciones que requieren de una mayor cantidad de
esfuerzo; mientras que se enlentece -en la precisión solemos cortar la respiración, para este
proceso de enlentecimiento o bajo riego de oxigeno-, para ajustarse a ritmos más lentos. Esta
precisión en la acción era una señal de una buena disposición genética, ya que una acción de
huida o de ataque requiere de esta suerte de cadencia mental en la acción que puede llevar
buenos resultados en la caza o en momento de peligro mortal: una buena sincronización o
cadencia mental y de acción era de desear.
Parejo a esta circunstancia cerebral, y de necesidad evolutiva, el canto y el baile formó
parte de mostrar esta buena disposición a una posible pareja. Esto se puede ver sobre todo en

455
las aves. El baile y el canto formo parte de la rutina prehumana, quizás de forma más
prominente que en otros primates, por lo que se puede deducir de la importancia que tiene
estas dos artes en la actualidad. Este es el factor sobre el que trato de crear una cohesión en el
grupo. Aún hoy se puede ver en la totalidad de las tribus de cazadores-recolectores que
sobreviven: el canto y la danza aúna, en las distintas, ceremonias y en muchos casos cada
noche, a la tribu a un mismo ritmo y con unos mismos movimientos y bailes.
Veamos más despacio esto. Con el individualismo la cadencia de mi ritmo es única y
particular. No es lo mismo el cerebro de un cuerpo de metabolismo lento, que el de un cerebro
y metabolismo rápido. Son dos ritmos y forma de operar en el mundo casi opuestos. Entre
estas dos oposiciones se da una gradación lenta de las distintas disposiciones humanas. Por
otro lado el cerebro podía ser bueno para cierto tipo de cadencia y malo para cierto otro. La
especializaciones cerebrales, y dada la complejidad humana, se hicieron cada vez más amplias
y variopintas. Alguien podía ser bueno para tallar puntas de lanza de sílex, pero no tan bueno
para la carrera, y otro podía serlo para lanzar proyectiles. En cada uno de esos actos se
requería de cierta precisión en distintas partes del cerebro y del cuerpo. Esto da como
resultado que cada humano fuera una individualidad muy concreta y única, con su propio
sentido del ritmo y la sincronicidad con su cuerpo y en acción. En resumen una tendencia clara
a la individualidad y la rotura con el grupo. Posiblemente el primer pacto, callado y no
racionalizado, fue el del baile y el canto como modo de sincronizar esos ritmos tan distintos a
uno solo. Este pacto conllevaba a que cada una de las individualidades negaba su propio ritmo
por el ritmo del propio grupo. Pero a su vez esta sincronización produjo un doble beneficio.
Por un lado individual: el cerebro soltaba distintas endorfinas y estimulantes cerebrales con los
cuales el individuo se sentía bien. Y el segundo factor era que esta creación -en principio
artificial- de unidad grupal, y que funcionaba con un solo ritmo -sentir- era más idónea para la
convivencia y para la acción en grupo: caza, recolección, guerra, etc.
En este proceso estos ritmos se fueron ampliando y adquiriendo distintos valores: se
crearon bailes y ritmos para distintas acciones: la procreación, la guerra, el trabajo, las
festividades, etc. He aquí de donde parte toda la importancia que tiene la música y la danza:
sin estos dos componentes es muy posible que la humanidad no hubiera prosperado, 0 hubiera
tendido hacia otros derroteros.
Todo esto viene a colación, en el presente apartado del libro, para hacer ver que en la
conciencia carece de esta propiedad. No creo que esté ligada de ningún modo con el módulo
del ritmo. Su papel, ya se ha dicho una y otra vez, es la de mediar, filtrar y verificar
disposiciones y acciones que el cerebro, y con ello el cuerpo, pero en ningún sentido trata, y ni
forma parte, de la cadencia del propio cerebro. Es más se mantiene al margen de dicha
cadencia o ritmo de tal manera que más que ayudar puede entorpecer al proceso y cadencia
del cerebro. Esto se ve fácilmente en distintas circunstancias y hechos. Ya hemos visto que en
la "ley del esfuerzo transformado", el que la conciencia tome acto de presencia en la mayoría
de la acciones obra de forma torpe y para malograr la idoneidad de la acción. En otro caso
puede entorpecer a la memoria a corto plazo, ya que si mientras estamos tratando de retener
carios ítems aflora la conciencia, esta ocupa energía y tiempo en el proceso, con lo cual la
memorización se ve entorpecida o anulada. Otro caso es el que se suele denominar "la suerte
del principiante", si la persona actúa bajo unos pocos principios y dado su desconocimiento del
juego o la acción que lleva a cabo, el cerebro trabaja en background, bajo lo que
denominamos-de forma incorrecta- intuición, o principios básicos de acción previamente
validados por la evolución y la propia vida de este individuo. Cuando más tarde empieza a
aprender las reglas, deja que opere la conciencia, pues en parte es esta la que empieza a

0
¿Fue esto lo que diferenció a los sapiens sobre los neandertales?, ¿la unión que pudieran tener los sapiens, basados en la música y
la danza, no la poseían lo neandertales?

456
sonsacar -deducir- los patrones de dicho juego o acción, de tal manera que "rompe" el ritmo
que el cerebro tenía sobre dicho juego o acción, sin que la conciencia interviniese.
Si se me ha seguido hasta aquí se puede deducir fácilmente que los preconcientes, y
puesto que su módulo cerebral principal es la conciencia, suelan ser torpes y malos para
entenderse con su propio cuerpo: malos para los deportes, el baile, y el canto. Son casi
completamente arrítmicos. Casi se puede asegurar que si se es buen bailarín o cantante son se
sea preconsciente. Parecen dos formas de operar en la vida, y en el cerebro, totalmente
contrapuestas. El preconciente no trabaja con el cuerpo, trabaja y opera en el mundo a pesar
de su cuerpo, le suele resultar un incordio y se ocupa de él lo mínimo que pueda ocuparse.
Como siempre no hay que sacar grandes conclusiones válidas para todos los preconcientes, ya
que cada tipo de preconciente es una individualidad muy concreta y este es único en su
relación con su cuerpo y el ritmo de este.
Para terminar sacar a colación algo que parece evidente. La diferenciación
Nietzcheneana ente los Apolíneo y lo Dionisiaco nace de esta raíz. Lo Apolíneo es la
conciencia, la razón, desentendiéndose del cuerpo. No por ir contra ella, como opositor
agresivo, si no porque no comprende el ritmo del cerebro y del cuerpo, porque a la conciencia
no le toca esta singularidad para nada. La puede llegar a entender, pero no la siente, y por ello
no la abraza, como a cualquier otra cosa que le pueda ser ajena a su naturaleza. Lo Dionisiaco,
por contra, es el propio cuerpo dentro de su propiedad rítmica: sintiéndola, disfrutándola,
tratando de sacar ventaja de esta propiedad. Esta contraposición básica, y que se verá con más
detenimiento más adelante, es la que contrapones razón y emoción, razón y sentir, la física y la
química del cerebro, no siempre acordes y en apariencia enemigos enfrentados. De este
enfrentamiento, o encontronazo, es de donde parte el vacío o infelicidad del ser humano y es
por ello que hemos de profundizar con más detenimiento, para tratar llegar a alguna
conclusión…, si tal cosa es posible.

20. Resumen

457
2. Modos de Expresión

458
1. La Escuela Cínica

"El cinismo es una de las categorías en las que la moderna conciencia infeliz se mira a los ojos."
Sloterdijk

Empezamos el análisis a las formas de expresión de los preconcientes con una visita
obligada al pasado. A la escuela filosófica de los Cínicos:
La llamada escuela cínica recibe, según algunos autores, su nombre del vocablo “perro”,
entendiéndose que los cínicos consideraban este calificativo como un honor. Según Diógenes
Laercio procede del hecho de que Antístenes (hacia 450 a.C.) –usualmente estimado como
fundador de la escuela y que se autodenominaba: aplokyon, "el auténtico perro"- daba sus
enseñanzas en el Cinosargo -el perro blanco-, un gimnasio situado en las proximidades de
Atenas. El sentido peyorativo que adquirió la palabra posteriormente se debe, en gran parte, al
desprecio en que tenían los cínicos las convenciones sociales -vivían como perros-, y en parte a
los adversarios de la escuela, sobre todo desde que algunos de sus miembros abandonaron el
rasgo ascético y se inclinaron al hedonismo. Pero, en general, el cínico era estimado como
hombre a quien las cosas del mundo le eran indiferentes.
Se ha discutido mucho quiénes fueron los fundadores del cinismo. La opinión tradicional
es que hay una línea continua de transmisión del pensamiento que va de Antístenes a
Diógenes y este a sus discípulos, tanto directos como indirectos. Esta línea fue proseguida, de
acuerdo con la mencionada opinión tradicional, por los cínicos de los siglos III y II antes de J.C.
Tras una cierta interrupción, el cinismo -siempre considerado como la escuela cínica- surgió a
fines del siglo I y durante el siglo II después de J.C. Otros discípulos, sin embargo, han
destacado la importancia de Diógenes considerándole el auténtico fundador de la escuela,
frente a quienes se lo atribuían Crates de Tebas.
Independientemente de quién fundase la escuela cínica, ello no hubiera sido posible sin
Sócrates, ya que fue él –con su vida y su muerte- quien demostró que un ser humano no
admite ser reducido a “animal social”. Fue por la admiración hacia la independencia del modo
de vida socrático por lo que los cínicos llegaron a proclamar al individuo aislado como de la
máxima importancia, mientras que los convencionalismos de la sociedad no son –decían- sino
vestigios inertes de un remoto pasado, que ha de ser tenidos en poco por cualquier individuo,
ya que carecen por completo de importancia. En líneas generales, los cínicos consideraban con
indiferencia las cosas de este mundo. Antes que una filosofía, el cinismo consiste en una forma
de vida, una forma de vida que surgió en un momento de crisis en el mundo antiguo, mundo
amenazador si se atiende a los temas clásicos de las diatribas cínicas, mundo de exilios,
esclavitud y falta de libertades. Y es para afrontar esa crisis por lo que los cínicos renuncian a la
acción y declaran que lo ideal es la pasividad absoluta; pero como no es posible, el cínico
dedica toda su energía en una única dirección: mostrar su desprecio por todo lo convencional.
El sabio cínico busca sólo la virtud y no desea ni los bienes ni los placeres, libre de todo y
de todos, desprecia las normas usuales de conducta social e importuna a los demás
provocándolos con la absoluta franqueza.
Para ellos, la auténtica virtud es vivir conforme a la naturaleza, según el ideal de la
autarquía, carencia de necesidades o autosuficiencia, de inspiración socrática, pero entendida
en un sentido individualista y -a diferencia de Sócrates- anti-intelectualista. Este anti-
Modos de Expresión

intelectualismo les separa de la ética socrática. Por ello, los cínicos, más que forjar un sistema
o una doctrina moral, forjaron ejemplos de comportamiento: la virtud para ellos no es un
saber, sino una forma de conducta o un modo de vida. La autarquía consiste, pues, en lo
opuesto al “nomos” en cuanto que todas las costumbres regladas, las creencias religiosas
transmitidas por tradición y las leyes son opuestas a la auténtica naturaleza. Se ha señalado
que la aparición del movimiento de los cínicos es expresión de la crisis que acompaña al
nacimiento del período helenístico, y aparece como contrapunto del vasto imperio que forjó
Alejandro Magno que, no obstante, significó el declive de las polis antiguas. El cínico prefiere
una vida natural y sencilla antes que participar en el boato de una sociedad que se le aparece
como inauténtica y en una cultura alienante y, quizás, carente de los medios intelectuales de
oponerse a ésta, adopta un estilo de vida chocante y provocadora. De esta manera, prefiere el
modelo de la vida salvaje antes que el de una vida sometida a las reglas de un rebaño
ordenado pero embrutecedor.
Seguidores de la escuela Cínica: Zenón de Citio discípulo de Diógenes, fundador del
estoicismo. Otros discípulos de Diógenes de Sínope fueron Mónimo, Filisco y Onesícrito.
También son destacables Hiparquia, mujer de Crates y Metrocles, cuñado de éste. Menipo de
Gadara, Bión de Borístenes, Menodoro, Teletes y Cércidas son otros filósofos pertenecientes a
generaciones posteriores.
Antístenes (c. 444-c. 371 a.C.), filósofo griego, fundador de la escuela de filosofía
conocida como cinismo. Nació en Atenas y llegó a ser discípulo de Sócrates. Antístenes, al
considerar la felicidad como alcanzable sólo a través de la virtud, censuraba el arte y la
literatura, condenaba el lujo y la comodidad, y alababa el trabajo duro. Su alumno más famoso
fue el cínico griego Diógenes de Sinope.
Diógenes de Sínope (c. 412 a.C.-323 a.C.), filósofo griego, principal figura de los Cínicos.
Nacido en Sínope -hoy Sinop, Turquía-, estudió en Atenas, donde fue discípulo del filósofo
Antístenes, que enseñaba no respetar las convenciones sociales y evitar los placeres. Diógenes
se sumió en una vida de austeridad y mortificación. Vestía ropas toscas, comía alimentos
sencillos y dormía en las calles o bajo pórticos. Su vida excéntrica, sin embargo, no le hizo
perder el respeto de los atenienses, que admiraron su desprecio de las comodidades.
La virtud fue el objetivo principal de la filosofía de Diógenes y no ocultó su desdén por la
literatura y las artes. Se burlaba de los hombres de letras por leer los sufrimientos de Odiseo
mientras desatendían los suyos propios, y de los oradores que estudiaban cómo hacer valer la
verdad pero no cómo practicarla. Toda enseñanza tenía que estar sustentada por el ejemplo
directo. Trataba de hacer valer el cosmopolitismo, así como una idea comunista de la sociedad.
Al igual que el amor libre. En un viaje a Aegina fue secuestrado por piratas y llevado a Creta,
donde fue vendido como esclavo. Cuando le preguntaban en qué actividad era hábil,
contestaba: "en mandar". Fue comprado por un tal Xeniades de Corinto, quien reconociendo
su valor, le devolvió la libertad y le convirtió en tutor de sus hijos.
Según una historia popular, Diógenes caminaba por Atenas a la luz del día llevando una
lámpara encendida y afirmando que buscaba un hombre honesto. En otra ocasión, se dice,
Diógenes mantuvo una inesperada entrevista con Alejandro Magno, quien empezó la
conversación así: "Yo soy Alejandro Magno"; el filósofo contestó: "y yo, Diógenes el cínico".
Alejandro entonces le preguntó de qué modo podía servirle. El filósofo replicó: "Puedes
apartarte para no quitarme la luz del sol". Alejandro, dicen, se quedó tan impresionado con el
dominio de sí mismo del cínico que se marchó diciendo: "si yo no fuera Alejandro, querría ser
Diógenes".
Se sabe de él más por las anécdotas que por sus bases y lecciones. Así ante la
descripción de Platón del hombre como animal a dos patas e implume, cogió un gallo y
desplumándolo dijo "ahí tenéis al hombre". Se masturbaba en público, todo lo hacía en

460
La Imposibilidad de la Razón

público, ya que iba en contra del pudor y las normas convencionales al proclamar la
naturalidad del hombre, y de esta guisa proclamo "¡ojala con solo flotar la barriga se
satisficiera igual el apetito!"
Según la tradición, Diógenes murió en Corinto el mismo día que Alejandro. Se preocupó
por la sabiduría práctica y no estableció ningún sistema de filosofía. Se atribuyeron a Diógenes
ciertas obras literarias, pero ya desde la época clásica se reconocieron como falsas.
Haciendo un somero resumen sus bases serían estas:
1. Desprecio a las convenciones sociales.
2. Indiferencia ante las cosas del mundo.
3. Pasividad absoluta en todo lo relativo a lo social.
4. No ser reducido a "animal social".
5. Máxima: la auto-suficiencia, autarquía.
6. Retorno a la naturaleza.
7. No satisfacción de los apetitos naturales.
8. No satisfacción de los apetitos artificiales, -léase Vg. contemplación de la belleza-

2. El Anarco-primitivismo

John Zerzan es el ideólogo de lo que se denomina anarcoprimitivismo, nació en 1944,


Oregón; estudió Ciencias Políticas e Historia en la Universidad de Stanford. No se aparta
demasiado de la escuela Cínica: proclama volver a un estadio anterior del ser humano, a su
condición de cazador-recolector, ya que en su opinión la infelicidad del hombre se debe a todo
lo que pudiéramos llamar civilizado.
Es en ese estadio primitivo donde, sin la palabra, sin las regulaciones sociales, y en
contacto directo con la naturaleza y los problemas que devienen directamente de alimentarse
y sobrevivir, el ser humano estuvo más cerca de ser feliz. En esta vertiente no se aparta
demasiado de la idea rousseauniana del "buen salvaje" que propone que "el hombre nace
bueno y la sociedad lo corrompe". Opina que la sociedad humana está construida bajo el
principio de escasez lo cual no lleva a crear un sociedad alienada y fundamentada en lo
negativo. Es de notar que la escasez es igualmente la idea principal de Sartre en su " Critica de
la razón dialéctica" donde propone que a esta le falta a la "razón histórica" para dar una base
humana al devenir histórico. De esta forma la escasez es el motor por el cual la dialéctica de las
clases devine en la síntesis marxista del comunismo.
Tiene un gran paralelismos a la escuela Cínica, con lo cual pudiera ser llamado Nuevo
Cinismo, si bien tal acepción no ha sido aceptada. Así los principios cínicos como: desprecio a
las convenciones sociales, indiferencia ante las cosas del mundo, pasividad absoluta en todo lo
relativo a lo social, no ser reducido a "animal social" y retorno a la naturaleza, son paralelas a
las dos doctrinas.
Para el anarcoprimitivismo el paso que se dio de las civilizaciones nómadas, a las
asentadas y dependientes de las de la agricultura, la técnica, y más delante de las ciudades y
sus jerarquías y sus normas; dio paso a todo tipo de alienación individual, que hizo que el
hombre crease todo tipo de patologías mentales que aún nos dan forma como humano y
civilización. Se ha descubierto que en la hubo distintos tipos de guerras entre nómadas y
agricultores, dando como resultado que el nomadismo se quedase en zonas de la tierra de
muy baja calidad para la agricultura: estepas, desiertos, zonas polares..., donde aún perviven.

461
Modos de Expresión

Con el nacimiento de la agricultura se creó el trabajo, largas horas, poco descanso, y más tarde
la de esclavos que los laborasen los campos, y por lo tanto la estratificación del ser humano
por clases y posiciones sociales; a diferencia de los cazadores recolectores, los cuales solo
dedicaban -o dedican, pues perviven- unas tres horas a la recolección y la caza, y el resto de
tiempo era dedicado al ocio, el juego y a dormir.
Otro dato a tener en cuenta es la simbolización, esta estructuración mental, necesarias
para vivir en sociedades complejas, modificó altamente el cerebro para hacerlo más utilitario y
grácil para los nuevos procesos, pero al introducir el concepto de utilidad dentro del cerebro
hizo que este entendiese la ociosidad de una forma que antes no era vista o fuera inexistente y
carente de sentido. La alta simbolización nos separó de la naturaleza y este divorcio conllevo
una sensación de muerte de algo que no era esencial y que ahora ya no podemos comprender.
Con el concepto de dominio también vino parejo la de los bienes, que llevó al
patriarcado, y con ello a la mujer fuese parte de los bienes y todos los problemas derivados de
esto. La igualdad existente entre hombres y mujeres en las sociedades de cazadores
recolectores, donde la diferenciación de tareas era mínima, desapareció. La mujer era la
procreadora del primogénito, el cual era el que heredaba los bienes, este sentido utilitario de
la mujer hizo que se relegase su importancia y valor. Y se llegase a todo tipo de degradación
para la mujer. Si moría el conyugue se tenía que acostar con los hermanos del difunto para que
estos la embarazasen y diese al primogenitor deseado, se le desheredaba, se la quemaba con
los bienes del futuro, etc.
Poco más se puede decir. Quizás es más fácil recurrir a otro pensador, para
posicionarnos en el anarcoprimitivismo, aunque sea de forma oblicua, ya que este escrito es
anterior a los escritos de Zerzan y el anarcoprimitivismo. El siguiente texto es de Philip Slater,
en su libro "Paseo por la tierra":
"Nacemos inmersos en relaciones íntimas de mutua retroalimentación con nuestros
medios, tanto humanos como no humanos. Los compromisos con la fantasía interrumpen este
circuito. Las señales se ignoran y el comportamiento se vuelve mecánico e insensible. El medio me
lastima, pero yo estoy empeñado en un objetivo remoto y fantástico y no rompo a gritar, sino que
avanzo despacio pero constantemente. Me he convertido en una máquina, daño al medio y él sí
rompe a gritar, pero yo empeñado como estoy en objetivos remotos y fantásticos, no le puedo
escuchar. Realmente hay una cierta justicia distributiva en todo ello: yo torturo al medio, el medio
me tortura a mí. Se inicia una escalada de retroalimentación positiva, puesto que cuanto más me
transforme a mí mismo en una máquina más tenderé a torturar al medio y más me tortura el
medio a su vez, y necesito en mayor medida convertirme en una máquina.
Nos hemos burlado de los humanos primitivos porque imaginaban que ellos y la
naturaleza conformaban una unidad. Nosotros "sabemos" que estamos separados del medio.
Nosotros lo hemos dominado. En realidad, le hemos declarado la guerra y la hemos ganado.
Hemos derrotado al aire, hemos aplastado al mar, hemos asesinado a la tierra y estamos solos
para paladear la gloria de la victoria, enfermos y jadeantes como un niño que ha triunfado sobre
su madre.
Todos los errores y las locuras de la magia, la religión y las tradiciones místicas se ven
sobrepasados en importancia por la única y gran sabiduría que conllevan: la conciencia de la
raigambre orgánica del género humano en un complejo sistema natural. Y todas las brillantes y
elaboradas penetraciones del racionalismo occidental quedan reducidas a la nada a partir del
insigne engaño en que descansan: el de la autarquía humana.
Los logros de la cultura occidental son sueños materializados, y puesto que fueron posibles
merced al estrangulamiento de nuestros sentimientos, han ido materializando el mal en el
hombre cada vez más, la brutalidad perversa, la arrogancia plañidera, la obsesión cruel y la
devastadora hambre de poder. Y cuando se haya dado forma física a todos estos impulsos
mutilados no podremos ver el cielo, los árboles ni ninguna cosa viviente, tan inundados estaremos
por la maquinaria que habremos vomitado de nuestras entrañas ulceradas.

462
La Imposibilidad de la Razón

Para enmendarnos a nosotros mismos y enmendar a nuestro medio es preciso que


drenemos la energía del tumor que nos posee; necesitamos escuchar, sentir y estar aquí;
necesitamos recuperar lo que hemos desechado, recobrar lo que hemos proyectado en los demás,
devolver la totalidad a lo que hemos truncado; necesitamos movernos juntos en una danza
recíproca de integridad y gracia. Continuamos buscando el camino hacia las estrellas; pero no
está oculto. Serpeando grácilmente por entre los espacios que hay entre las cosas, ha estado allí
todo el tiempo."

3. El Ermitaño y el Esquizoide

"El hombre no está verdaderamente sano, más que cuando es capaz de muchas normas, cuando
es más que normal." G. Canguihem
"El hombre es por naturaleza un animal social, y el insocial por naturaleza y no por azar o es mal
hombre o más que hombre (…) La sociedad es por naturaleza y anterior al hombre (…) el que puede
vivir en sociedad, o no necesita nada por su propia suficiencia, no es miembro de la sociedad, sino
bestia o un Dios." Política, Aristóteles.
"El hombre más estimable, más digno de interés es melancólico." Gladys Swain
“El día para los seres del día, y la noche para los seres de la noche” Dicho vasco.

Durante toda la historia ha habido personas que se ha apartado de lo social para vivir
aisladas. Ahora mismo a tal aptitud se la puede llamar "trastorno esquizoide de la
personalidad". Sus síntomas son los siguientes: no desean ni disfrutan las relaciones
interpersonales; realizan actividades solitarias; disfrutan haciendo pocas o ninguna actividad;
tiene pocos amigos íntimos o de confianza; sienten indiferencia tanto de los halagos como de
las críticas; frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento afectivo; dedican gran parte
de su tiempo a divagar en sus propios pensamientos; están llenos de ideas abstractas; suelen
sufrir insomnio; en ocasiones muestran u ocultan un comportamiento psicótico. 0
Esta positivación de un tipo de humano ha de comprenderse bajo el punto de vista de la
normalidad del concepto humano como ciudadano social y altamente interactivo, propio del
hombre fuera del entorno de la naturaleza y sumergido en la ciudad. Todo ser que se salga de
la norma establecida para el concepto de ciudadano es un enfermo o un desviado…, ¡volvemos
a la idea de "manostijeras"!
Si se analiza inductivamente y bajo el punto de vista de las primeras ciudades: toda
aquella tribu que no quisiera cambiar de su modo de vida nómada estaba enferma: había que
aniquilarlas y hacerles la guerra: como en realidad sucedió. La ciudad se vuelve en una verdad
de todo o nada; o estás conmigo o contra mí. O aceptas todas mis premisas o estás enfermo.
Lo cual es la misma idea que tenían las llamadas sociedades civilizadas y de -bajo su concepto-
las sociedades primitivas y salvajes. Solo cabía una postura: doblegarlas, esclavizarlas, y
siempre bajo la idea de que estaban en un error y ellos -los civilizados- eran sus mentores, y los
que les habrían de salvar de su desvió. Aún en el siglo XX una de las presas del holocausto Nazi
fueron los gitanos: los perennes nómadas. Al igual que lo fueron los homosexuales. Por cierto:
la homosexualidad era una enfermedad incluida en "Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales" DSM, hasta no hace mucho.
¿Por qué se ha repetido a lo largo de la historia este comportamiento de aislamiento de
lo social? No todos los cerebros son iguales. La humanidad no es una, sino varias apuestas
evolutivas viviendo en un mismo cuerpo al que denominamos homo sapiens. A lo largo de la
0
Fuente Wikipedia.

463
Modos de Expresión

evolución se han creado varias ramificaciones de homínidos y una de las más conocidas, y
documentadas, fue la divergencia entre los hombres de cromañón y lo de hombre de
neandertal. Los primeros extinguieron a los segundos. Se desconoce si sus genes se cruzaron
con los nuestros, pero es muy posible que así fuera. Es curioso que los hombres de neandertal
fuera los precursores de los enterramientos y el culto a la muerte que finalmente heredaron
los hombres de cromañón. Se ha dicho que eran más primitivos, que no pudieron contra la
inteligencia de los cromañón, pero sin embargo tenían en sus cerebros procesos que no
estaban incluidos en los cerebros de nuestros ancestros más directos. Módulos, que de
habernos cruzado con ellos, ahora están en nuestro ADN.
Si se considera que esta diferenciación del comportamiento se debía, quizás, a una
estructuración diferente del cerebro ha de pensarse, entonces, que tales estructuraciones aún
subsisten, y que entonces quizás las distintas ramificaciones de homínidos dieron como
resultado distintas apuestas evolutivas implantadas en nuestro ADN. Por otro lado, se ha
comprobado que la ansiedad se crea en los animales cuando estos son enjaulados y
encerrados en áreas pequeñas, tendiendo a comportamientos como la masturbación, dañarse
a sí mismos, estrés y demás síntomas que fácilmente se pueden extrapolar a la sociedad actual
de humanos y que se pueden denominar enfermedades mentales. El cambio a las ciudades y la
agricultura creo un nuevo tipo de cerebro o propició uno ya existente, pero no tuvo por qué
ser una apuesta válida para todos los tipos de cerebros. Algunos se sintieron más enjaulados.
Nada más perturbador que estar sentado y quieto durante horas para un niño hiperactivo: ¿no
se parece en esa situación a un animal encerrado? La educación consiste en hacernos
ciudadanos y si tal propósito no se consigue entonces es que la persona está enferma o que el
sistema ha fallado en alguno de sus procesos: genética, padres, educadores, etc. A mí me
parece más lógico pensar que no existe tal "error", que el fallo es cosificar al ser humano
dentro de un margen muy estrecho de comportamiento, pues no está adecuado a lo que nos
muestra sus distintas manifestaciones de ser.
De esta misma manera el preconciente no parecía estar preparado, o no le resultaba
idónea, la ciudad, y en la medida de lo posible eligió otros modos de subsistir: mantenerse
como nómada, poblados pequeños, aislarse de las ciudades, pastoreo, etc. Con el devenir del
tiempo y la llegada de la mecanización agrícola y la masificación y expansión de las grandes
ciudades, el preconciente ya no tiene espacio, ni conoce dónde está el problema de su
malestar. Vive en la ciudad sabiéndose desplazado, alienado, pero no sabe pronosticar su mal,
ni saber encontrar la solución. Las vías se le han cerrado, todo está explorado, no hay vida en
el campo, los terrenos son todos de propiedad, se acota la posibilidad de llegar a la naturaleza,
está cada vez está más lejos e inaccesible: vedada, vetada, cerrada, prohibida… El preconciente
se siente enjaulado en la ciudad, sumergido en sus reglas y normas, acosado, sin espacio para
respirar y para sentir su identidad. En ese estado de cosas la soledad es su única solución.
Se me puede decir que un esquizoide conlleva ciertos problemas para el individuo. Pero
si a un individuo se le dice siempre y constantemente "estás equivocado", bien directamente
o tratándolo de corregir con palabras, castigos o desaprobación, su cerebro internalizará ese
"estar equivocado" dañándolo con inseguridad, dolor, y comportamientos extraviados. Si este
cerebro, a su vez, es inteligente normalizará este desprecio, y aniquilación de su ser, en la
edad adulta, pero si no es así se puede esperar cualquier cosa ante tamaño castigo de la
sociedad.
La interiorización del aislamiento es la base de las grandes religiones: Buda, Jesús,
Mahoma y otros pasaron por fases de peregrinaje y soledad, para establecer y afianzar sus
doctrinas. En la antigüedad siempre se dio el caso de personas aisladas y que vivían por su
cuenta. Muchas de ellas hacían el papel de chamanes o magos, ya que su contacto con la
naturaleza les hizo mantener el conocimiento de las hiervas medicinales y propicias, por sus
cualidades, para ciertos propósitos, siempre deseados por la gente: cómo hacer que alguien

464
La Imposibilidad de la Razón

sintieses deseos sexuales, despertar el apetito o quitarlo, etc. En ese primer momento no se
tenía como negativo, era tan solo una elección entre otras. Es más, fue adquiriendo cierto aire
místico y mágico, ya que el contacto con lo natural, que por aquel entonces era lo Divino, -ya
que las religiones eran panteístas y animistas- pronosticaba una cercanía los dioses. Aún hoy
en la India, el brahmán, es considerado un tipo de casta que es respetada, venerada y cuidada.
No propongo que este tipo de persona, el que se manifiesta en la sociedad como
"trastorno esquizoide de la personalidad" sea la única alienada. Hay otras tendencias
igualmente poco "adaptadas". Se ha averiguado que los ciclos del sueño no son iguales para
todos los seres humanos, convirtiéndonos en "búhos o "alondras". Con el concepto "búhos" se
hace referencia a las personas que son más activas por la noche y le cuesta mucho madrugar;
se ha calculado que hay un 30% de la población mundial con problemas crónicos del sueños,
muchos de ellos son posiblemente "búhos", luego es una población bastantes extensa. El otro
tipo es la de las "alondras", a las que les cuesta poco madrugar y a cierta hora de la tarde se
sienten cansados y difusos. Este es un tipo de distinción que la sociedad hasta hace poco no
admitía -y aún no lo hace-, considerando vagos y dormilones a los "búhos". 0 Todos son
prototipos de adaptaciones evolutivas que no tienen casi lugar en la normalidad de la ciudad y
la civilización. Con lo cual al final caen en el "lado oscuro".0
¿El preconciente es un esquizoide?, en algunos casos puede caer dentro de esta
denominación. Pero de igual modo, no todo esquizoide es por predisposición genética o
preconciente, sino porque la vida, la sociedad, no le ha dejado otro camino. Aún quedan por
ver distintos modos de expresión de los preconcientes para poder sacar conclusiones que nos
puedan hacer entender su naturaleza y por qué su negación a lo social y su inadaptación. De
momento hemos visto que tanto lo Cínicos como los anarco-primitivistas adoptan "formas" e
ideas que pueden ser consideradas dentro de la concepción del preconciente, y que por lo
tanto la naturaleza de este se puede volver ideología. También hemos visto una posible
explicación de su nacimiento y su evolución en la historia. Sigamos investigando.

4. Los "Nerds" y los "Hikikomori"

"Si pienso, todo me parece absurdo; si siento, todo me parece extraño; si quiero, el que quiere es
que algo que hay en mí. Siempre que en mí hay acción, reconozco que no he sido yo. Si sueño, parece
que me escriben. Si siento, parece que me pintan. Si quiero, parece que me ponen en un vehículo,
como la mercancía que se envía, y que avanza con el movimiento que me parece hacia donde no quise
que fuese sino después de estar allí. ¡Qué confusión es todo! ¡Cuánto es mejor ver que pensar, y leer
que escribir! Lo que veo, puede que me engañe, pero no lo creo mío. Lo que leo, puede ser que me
pese, pero no me perturba haberlo escrito. ¡Cómo duele todo si lo pensamos como consciente de
pensar, como seres espirituales en quien se ha dado ese segundo desdoblamiento de la conciencia
mediante la cual sabemos que sabemos!" Fernando Pessoa, El libro del desasosiego.
"Yo era el clásico niño gordo del que todos se reían. Y recuerdo que en el patio se quedaba, ya
sabe, fuera del aula y un montón de niños se burlaban de él" Noam Chomsky
"Una vez que sientes este tipo de aflicción, nada volverá a ser tan malo otra vez." Beckett

0
El concepto de "Búhos" encaja dentro de una de las características de los preconcientes. Se suele asociar a los magos con los búhos
donde el búho, además, era asociado a la sagacidad.
0
¿En qué medida la idea de los vampiros no sustenta esta tendencia?, ¿no nació acaso como forma de definir un tipo de persona? La
idea original de vampiros era la de seres nocturnos, de ahí que se les asociara a animales de la noche y se transformasen en estos.
Una de estas transformaciones era a lobo, el cual Herman Hesse adoptó para el alter ego de Harry en "El lobo estepario". En varios
comic y libros de la actualidad, llevados a películas, "Razas de noche" y "Guardianes de la noche", entre ellas, hacen esta división
entre dos tipos de "razas" o humanos. Si hay un gran público que reclama este tipo de comic, libros y películas es porque se sienten
de alguna manera identificados con este lenguaje y esta propuesta conceptual.

465
Modos de Expresión

"Siempre es lo mismo, tal como me enseñaron: buscas un lugar seguro alejado de los sitios
frecuentados, en el que tengas intimidad, pero si eres invisible durante mucho tiempo la raza humana
te empieza a parecer otra especie y entonces te aventuras a salir, observas y después vuelves a tu
mundo invisible, igual que un fantasma." De la película "Bangkok Dangerous"
"No precisas abrir la puerta. No precisas salir. Creas una frontera para poner tu colchón -los cables
y las CPUs- y reclamas un poco de espacio. El mundo se rompe en olas, en la punta de tus dedos. Tú
construyes sus opciones, tú decides… y canta para ti, cuando se lo pides." De la película "The Center of
the World"
"Es imposible ser coherente consigo mismo y salir de casa" Manuel Delgado
"Nadie mejor que los humanos es capaz de sacar a la luz pequeñas diferencias como pretexto para
ridiculizar a sus semejantes." Steven Pinker
“Soy un auténtico viajero solitario.” Einstein
“Decidí rechazar el conformismo cuando la sociedad me rechazó.” Robert Dennis Crumb
“Los que sufren, sufren solos.” Pessoa
“¿Cuál es la mejor preparación inicial para un escritor?, una infancia infeliz.” Hemingway
“Vamos a dejar una cosa clara, yo nunca, nunca, estaré bien. Estoy permenentemente dañada.
Soy una friky.” De la película “Jesus Henry Christ.”

Si por lo que hemos visto a lo largo del escrito el juego en la infancia de los animales
sirve como una forma de entrenamiento para su vida de adulto, como es el caso en lo
depredadores, donde el juego con sus hermanos es un juego predatorio de ataque y defensa:
¿en qué consiste el juego de nuestros niños? Fuera de las cuestiones sexistas: ¿por qué una de
las manifestaciones del juego consiste en reírse y hacer trastadas a otros niños?, ¿aprendemos
a ser crueles, a no tener mala conciencia en este proceso? Y en otro ámbito de cosas: ¿por qué
en todas las culturas ha existido el sacrificio? Puede que se pueda contestar a las dos cosas con
una misma respuesta. En los animales gregarios, como las gacelas o las cebras, cuando son
atacadas, en un primer momento, las crías se van al centro del grupo para así quedar
protegidas, pero si el ataque prospera y la amenaza se vuelve muy clara e inminente entonces
los adultos sacan hacia afuera a las crías o los animales más indefensos del grupo, entre los
que se pueden encontrar los más viejos o los heridos. Es un tipo de sacrificio optimizado donde
prima el "antes otro que yo", y donde lo óptimo es la edad adulta, la cual es la propicia para la
reproducción y donde el tiempo y la experiencia han puesto a ese individuo en la parte más
alta de pico estadístico, que señala el mayor grado de consumo de energía -comida y agua-
durante toda una vida, con respecto a las mejores posibilidades de dar una buena camada; lo
favorable es sacrificar a las crías, a los heridos, a los individuos viejos.
Los homínidos de los que provenimos seguramente hacían este mismo tipo de sacrificio
pasivo cuando eran atacados. En algún momento de la historia del hombre, en la toma
conciencia, se planteó este tipo de hecho y tuvieron que sopesar, balancear, y calcular cuánto
era de doloroso sacrificar a los hijos, y cuanto el dolor de esta pérdida. Quizás fue en ese
momento cuando se dieron cuenta que el daño pasivo, en qué consistía el abandonar a su
suerte a los débiles, era una forma de estrategia para sobrevivir y que era aceptable el dolor
psíquico que conllevaba. Pero esto solo fue un primer paso. El cerebro está diseñado para
librase de las disonancias cognitivas.0 Es contradictorio para el cerebro ser la causa de un mal
aunque sea de forma pasiva, y sobre todo si se trata de la pérdida de los propios hijos o
familiares directos, con lo cual el cerebro tiende a buscar un equilibrio: "si yo sigo vivo puedo
cuidar de los otros hijos, y otros familiares…, ya tendré otro hijo", la justificación de un bien
mayor hacía soportable el dolor y lo trataba de aminorar.

0
Concepto de uso en la psicología social. Se trata de un proceso homeostático de la cognición. Se ejemplifica en el cuento de la
uvas amargas: si no puedo llegar a la uvas y eso me crea frustración, lo resuelvo con una cognición: "¡bah, si aún están verdes!", al
justificar o racionalizar el hecho disipo la frustración.

466
La Imposibilidad de la Razón

Pero esto no era suficiente. A un mayor grado de conciencia -en el que les había
embarcado la evolución- un mayor grado de dolor y persistencia en el tiempo. De este modo
ya no era suficiente la racionalización para resolver la fuerte disonancia cognitiva, se fue
haciendo útil evolutivamente sentir menos dolor al hacer daño a los de la propia especie, con
lo cual, y de esta manera, en el juego de los niños se incorporó la crueldad hacia los otros
niños. Hemos de darnos cuenta que, junto a este proceso, el papel de nuestros ancestros ya no
era tan pasivo y se volvió más predatorio a su vez. De ser una especie solamente cazada,
pasamos a formar parte de los depredadores, sin perder por ello la posibilidad de ser cazados a
la vez. En esta situación la agresividad empezó a ser una parte constituyente de nuestro
cerebro, contrarrestando a su vez al miedo y la huida de la situación previa. La evolución
favoreció a los homínidos, de nuestra línea ancestral, que fuesen más duros en dos sentidos:
crueldad y egoísmos en el grupo, y agresividad hacia otras especies, no exenta de ser
expresada en el propio grupo.
Es fácil deducir que las mayores pérdidas de humanos fuera durante la noche, ya que la
mayoría de depredadores tienen ventaja en la oscuridad por sus ojos refractarios y
optimizadores de luz, con lo cual, y quizás de forma casual, estos robaran las presas cazadas
durante el día por nuestra especie. De este proceso a dejar una pieza a la vista para los
depredadores de la noche solo había un paso. Más adelante el matar una pieza para los
"males" venideros se volvió parte de la cultura y de los ritos, perdiéndose en la noche de los
tiempos su procedencia y significado.
Ahora volvamos a la pregunta que se hizo al principio del escrito: ¿Por qué los niños
tienen la crueldad como parte del juego? La pregunta ya está contestada. Es un proceso que
fue necesario en la evolución del hombre, para aprender a ser adulto y soportar el mal que se
pudiera hacer a los de la propia especie sin que esto produjera disonancia cognitiva o dolor
mental. Es una tara evolutiva que persiste, ¿está fuera de lugar en este momento? No, ya que
vivir en sociedad sigue requiriendo hacer daños a los otros. El mercado laboral, mercantil;
conseguir pareja, amistades, estatus, etc., no está exento de hacer daño a los otros, no ya a un
nivel físico, que lo hay, sino a nivel de competición vivencial y situacional. Ahora lo que hace
daño son las palabras, los hechos, y lo que no se dice o se hace. Vivir en la sociedad humana da
un nuevo sentido al concepto de depredación, de caza. Sigue estando vigente cazar y ser
cazado, ser una presa o hacer presa a los otros.
Esta larga introducción es para referenciarnos al hecho que se da entre los infantes de
dañar o ser dañado en su larga época de inmadurez y que puede ser brutal entre los ocho y
veinte años ante la falta de lucidez de la conciencia adulta. Durante esta época la crueldad
puede llegar a ser realmente dura y despiadada y los chivos expiatorios de este aprendizaje
cruel son los débiles y retraídos, al modo que lo eran las crías, los heridos o ancianos en épocas
remotas. Los "cerebritos"0 son un tipo de persona propensa a ser el centro de este tipo de
"salida evolutiva" y de estrategia. ¿Por qué?
¿Al "cerebrito" se le aparta por ser muy listo y por lo tanto por envidia y con ello se
vuelve en un retraído social?, o ¿es retraído social y por ello se le aparta y sirve de diana para
la crueldad? Mi apuesta es que es de por sí un retraído social, ya que la especialización de su
cerebro es hacia otra cosa distinta que la interacción social. La energía de su cerebro tiende a
la clasificación y entendimiento de la realidad dentro de un todo. Cada proceso de la
naturaleza tiende a ser encajado en su gran puzle mental, el cual ya viene con cierta
predisposición. Siguiendo con el símil del puzle: todas las piezas externas de los límites ya
están en su sitio, con lo cual las piezas nuevas, intuitivamente, van colocándose dentro de este
rectángulo y más o menos en su posición final. Su aprendizaje es más rápido e intuitivo. Las

0
He escogido "cerebrito" a falta de otra adjetivo más claro. En Estados Unidos se le denomina "Nerds" , algo así como lerdos, un
apelativo negativo, por ser socialmente retraídos, o dentro del grupo de los impopulares, junto a gafotas, enclenques, gordos, feos y
demás repudiados y aislados.

467
Modos de Expresión

piezas se van encajando fácilmente y sin casi esfuerzo. Pero esta ventaja le crea dos
desventajas: 1. el módulo social está ligeramente atrofiado, 2. el aprendizaje social tiende a ser
tratado dentro de este esquema racional del mundo, cuando este en realidad no tiene que ver
nada con lo lógico y formal. Lo social es un caos casuístico lleno de contradicciones y sin
sentidos; y formalizado por normas igualmente extrañas, que tienen de todo menos de
causalidad y lógica formal.
En la película "Una mente maravillosa" nos encontramos con la recreación de la vida y la
mente de John Nash. Algo que sale a relucir es su torpeza con las mujeres. En su cerebro
formal, numérico y matemático, lleno de reglas y normas de la naturaleza, no encaja el flirteo y
la seducción: "debo de recordarles que mis probabilidades de éxito aumentan en cada nuevo
intento." No entra en las convecciones sociales, de las cuales se siente a millones de
kilómetros: "No sé lo que se espera que diga para que tenga relaciones sexuales conmigo,
pero…, ¿podemos fingir que ya lo he dicho todo?, solo se trata de un intercambio de fluido,
¿no?, ¿podíamos pasar directamente al sexo?". Un mismo caso se puede ver en la película
"Birdy" en la que el protagonista, igualmente un retraído social, trata a los pechos femeninos
como " glándulas mamarias" y se queda absorto mirando el cielo nocturno, mientras su pareja
espera que le "haga algo."
La falta de respuestas sociales normales hace que los "cerebritos" sean rechazados y
apartados, y en este proceso se conciertan en el blanco de la crueldades de los otros. Esto
hace que aumente aún más la diferenciación y la distancia que cada vez se vuelve más
insalvable y profunda. Como resultado de este proceso muchos de los "cerebritos" prefieren
pasar desapercibidos, mostrándose menos inteligentes y tratando de amoldarse a la lógica
social; con lo cual, y en el proceso, pierden parte del protagonismo de su módulo lógico y
formal del mundo, y se les atrofia en gran medida la inteligencia. En el cerebro casi siempre
funciona por el protagonismo de uno de sus módulos, sobre todo si ha de ser un cerebro que
destaque sobre el resto; y cuando se tiende hacia el "social" este es tan complejo, y requiere
tal cantidad de aprendizaje y perfeccionamiento, que es en detrimentos de los otros.
Los "nerds" tienen una alta probabilidad de crear distintos trastornos mentales, como el
esquizoide. De lo que no cabe duda es que se crea una diferencia abismal entre él y el resto de
la sociedad, e interioriza esta separación o divorcio haciendo que su conciencia se distancie de
los mensajes que le manda el cerebro medio: emocional y social. La conciencia se distancia del
resto del cerebro anteponiendo el juicio, la razón y la lógica a todo lo emocional, caótico y
peregrino del cerebro. Esta separación va a hacer que no entienda la mayoría de los
comportamientos sociales y la emotividad de la gente.0
Un caso extremo de este hecho son los "Hikikomori" -los retirados de la sociedad, en su
traducción literal al castellano- Se calcula que sobre un millón de jóvenes japoneses,
predominantemente varones, se cierran en su habitación y no salen en semanas, meses e
incluso años. Suelen dormir por el día y vivir de noche. Consumen los platos cocinados por sus
madres, las cuales se los suelen dejar en la puerta. Se duchan poco, viven de la tele-basura, de
Internet y de sus "Play Station", no mantienen conversaciones, ni ningún tipo de contacto
humano, con lo cual pueden ser catalogados dentro de personalidad esquizoide.
Se han aducido varias causas y siempre positivándolas. Los Hikikomori solo posible en
una cultura como la japonesa, donde el honor de los hombres y la forma de vivir de la mujeres,
lleva a que las madres acepten los comportamientos extraños del hijo y lo esconda de la
sociedad, para que de esta manera el padre no caiga en la vergüenza pública. La causa de su
aislamiento suele ser la desaprobación, la burla y el escarnio que suele darse en los colegios y
entre compañeros. Tal cantidad de estrés e inadaptación al final se les hace insoportable y
toman la determinación de no querer ir al colegio, creando la condición denominada
0
Como el caso de Albert Einstein, quien afirmo: "Parece que puedo amar a la humanidad, pero cuando se trata de un vínculo
personal con hombres y mujeres individuales soy como un caballo de un solo tándem, no para trabajar en equipo."

468
La Imposibilidad de la Razón

Hikikomori, sin que la madre ni el padre tengan la fortaleza y el espíritu de tratar de modificar
dicha conducta.
En unos caso u otros no dejan de ser una crasa evidencia de la negación de lo extraño o
lo otro, lo diferente; que ha de ser constitutivo del cerebro del hombre ya que se da en edades
donde el ser humano está dominado por lo instintivo, y donde la educación todavía no ha
tenido capacidad, ni tempo para obrar y moldear el cerebro. Pero la educación, como se ha
comprobado en distintos experimentos, no restan o anulan tal disposición, sino que tan solo
queda mínimamente cubierta por una pátina de salubridad y ecuanimidad, cuando en
realidad, y en cuanto hay una crisis en los individuos o en la sociedad, el instinto aflora salvaje
y depredador para ir contra lo extraño, y lo otro como ha sido demostrado en todas las guerras
y genocidios.
La educación, la razón, es una capa ligera y quebradiza, solo válida en tiempos de paz y
bienestar. Pero aún en estas condiciones siempre hay huecos por donde se sigue colando lo
salvaje y primitivo de nuestra naturaleza humana. Y el rechazo y crueldad hacia lo otro es una
evidencia de esta verdad que se demuestra en la infancia y en el su juego predatorio cruel
contra los distinto y diferente. Los "nerds" los "hikikomori" son una muestra de esta evidencia.
Y la violencia como venganza, a través del asesinato, que cada vez se expande más en los
colegios es una de sus repercusiones.0

5. El Cómico y el Bufón

"Cuanto debió de sufrir y para estar tan desesperado, como para hacer de bufón" Nietzsche sobre
Shakespeare.
"Las tres cosas que más me gustan en el mundo son el silencio, la soledad y los espacios vacíos.”
Chumy Chúmez.
"Sí, siempre estoy de guasa. Es un mecanismo de defensa." Woody Allen
"¿Sabes que casi todos los cómicos han tenido una infancia dura?" Buenafuente
"Cuanto debió de sufrir para estar tan desesperado como para hacer de bufón" Nietzsche sobre
Shakespeare

¿Por qué incluyo al cómico y al bufón dentro de los preconcientes? Cuando se hace
humor suele ser sobre hechos sociales o individuales irrisorios por sí mismos, pero sobre los
que en la vida común, imbuidos dentro de ella, no nos distanciamos lo suficiente para verla
con objetividad, como para legar a la probabilidad de que nos resulte contradictorio y
disonante como para que nos pueda hacer reír. Si tuviéramos de constante esa distancia que
se requiere para ver las acciones -pensar, hablar, actuar- con objetividad y comprender su
estulticia -en muchos casos-, su insulsez y contrasentido, la mayoría de las cosas no las
haríamos. El cómico si sabe analizar la esencia de toda realidad como para iconizarla y hacer
reír a la gente es que su cerebro ha de ser distinto. Cuando me refiero a cómico, por lo tanto y
dentro de este escrito, me refiero a aquella persona que voltea la vida como para volverla
chascarrillo, no al graciosillo de turno que cuenta chistes de otros.
Cogiendo como fuente Wikipedia, se lee que el oficio de hacer reír ha existido siempre. Y
el nombre de bufón, debe su etimología a bufido, ya que una de las gracietas de los cómicos de
la edad media era llenarse la boca de aire para que sus espectadores al golpearle este saliese

0
Películas sobre el tema: "Ben X", basado en un hecho real.

469
Modos de Expresión

con fuerza haciendo una pedorreta o bufido. Otra particularidad es que este oficio se alimentó
de lo raro por naturaleza: los enanos, y otras personas que tuvieran alguna tara que pudiera
considerarse irrisible. No nos aleja, por tanto, demasiado de los nerds actuales, seres
rechazados desde sus primeros años de vida y que han tendido que crear algún valor social de
su desventaja.
Se dice que el bufón era el único personaje que podía reírse del rey y la corte, sin que
por ello corriese peligro su vida. Este codearse de lo más selecto le infería cierto poder, del que
se sabían aprovechar. Pero es que además su inhibición de palabra por fuerza le creaba un tipo
de mente que no les ponía ningún tipo de barrera, y en bastante medida, no era interferida
por el miedo que suele ser la tónica en lo social. Poder hablar de lo que fuere, podía hacerle
pensar en lo que fuere, sin la barrera de lo prohibido, lo cauto, lo educado y adecuado. Y esta
falta de barreras tocaba de lleno con una de las propiedades de la conciencia: su libertad.
El cómico se ríe de todo aquello que genera confusión en la sociedad, que lleva a
situaciones complejas, tendentes a la estupidez, pues suelen partir de equívocos en el lenguaje
y en la interpretación de lo que quieren decir las cosas y la gente. Veamos un caso de la serie
"camera café":
-¡Huy¡, tú estás muy morena, qué has ido a la playa. Lo que estoy es negra.
-¡bueno, negra, negra tampoco!, tú están un poquito marroncita.
-No, estoy negra. Negra de trabajo.
-¡ah!
-¡A ti en cambio se te ve…, muy blanca!
-Claro es que tanto trabajar no me dejan pisar la playa.
-Ya, yo es que enseguida me quemo.
-¡Bueno!, pues yo tengo una crema ideal para eso, te la voy a pasar.
-Me quemo con el trabajo, no con el sol.
-Lo fundamental es cuidarse la piel, Victoria.
-Entonces qué pasa: ¿Qué hay cremas con protección al trabajo?
-¡Uh, si hija, ojala!
-Bueno tú tranquila, que no tienes pinta de quemarte mucho.
-No, claro es que yo soy lista y primero voy a rayos.
-Pues voy a tener que ir a rayos yo también.
-No te hace falta: ¿no dices que estás negra?
Es un juego de palabras sobre la ambigüedad del concepto "ponerse negro". Una de la
protagonista se cree lista y trabajadora: está negra; y la otra algo más tonta, blanca y poco
trabajadora. El guionista ha sabido jugar la baza de estos dos papeles diferenciados y la
confusión que puede darse en una conversación donde una juega con la ironía para tratar a la
otra de estúpida y vaga. El cinismo disfraza al lobo con piel de cordero. Pero la ogredad y
fiereza del lobo si se vuelca en humor pierde toda su crudeza y crueldad.
Quiero detenerme en un cómico de la actualidad: Bill Maher, y me interesa porque es
protagonista de una película documental que está dirigido contra la religión y la fe (sobre
todos contra el cristianismo en sus distintas vertientes), claramente ateo y subversivo llamado:
"Religulous".0 El director es Larry Charles, quien también dirigió "Borat". Para entender este
documental hay que partir primeramente de varios antecedentes. Primero que en Estados
Unidos -y otros en menos grado- hay una fuerte y marcada tendencia antirreligiosa, y hay
varias asociaciones y grupos de intelectuales que luchan contra la fuerte influencia de las
creencias de origen religioso, ya que piensan que generan una peor situación en el sociedad
que si esta no existiese. Segundo porque previamente ya existe otros documentales de este
tipo, uno de los más conocidos es "Root of all evil" (La raíz de todo mal) del etólogo británico

0
Contracción inglesa –forzada- entre las palabras religión y ridículo.

470
La Imposibilidad de la Razón

Richard Dawkins,0 dividido a su vez en dos partes: "The god delusion" (la ilusión de Dios) 0 y
"The virus of faith", (el virus de la fe). En dichos documentales Dawkins, a modo de un Don
Quijote moderno, arremete contra los molinos de viento de las religiones y las creencias:
denodadamente, pero sin demasiado fruto. Más bien, el documental, parece un esfuerzo vano,
constante y reiterante, y frustrante de hablar en el vacío del espacio y de la nada. En sus
conversaciones y encuentros con ciertos líderes, no se ve una clara victoria de Dawkins sobre
los otros: en algunos casos queda empate, mientras que en otros sale claramente "derrotado".
Y es que el cometido que ha emprendido no deja de parecer una "nueva religión" de las que
busca partidarios. No se puede buscar el ateísmo del mundo, tiene que salir del propio hombre
y es casi siempre con la muerte de toda ilusión. Hasta ese esta estado se llega uno solo, y de
forma individual.
Entonces, quizás, la mejor manera de abordar el tema es con humor…, ¿no? Y en este
sentido "Religulous" en nuevamente un Quijote, pero esta vez en vez de sacar el cariz trágico
de tal empresa -representado en los documentales de Richard Dawkins-; es el humor, la risa y
el chascarrillo el transfundo de dicha aventura. En este sentido adquiere ese doble matiz - de
trágico y comedia- que tiene el propio libro cervantino. Y Bill Maher -de un humor inteligente y
fino- acomete el ataque a los molinos de viento, con una contante sonrisa en su boca y
retorciendo -forzando- cínicamente las palabras, situaciones y conceptos, siempre en
beneficio, no ya de la empresa primera que es ir contra lo religioso, sino de su cometido de
crear situaciones cómicas y risibles.
El documental empieza con el cómico en las colinas de Israel de esta guisa:
"Aquí es. Estoy parado en el lugar exacto donde muchos Cristianos creen que el mundo
llegará a su fin. Se llama Megido. Y es el sitio donde el Apocalipsis sugiere que llegará Jesús a
acabar con el mundo y salvará a las personas que creyeron en él. Cuando el Apocalipsis fue
escrito, sólo Dios tenía la capacidad de acabar con el mundo, pero ahora el hombre también la
tiene, porque desgraciadamente, antes de que el hombre empezara a ser racional o pacífico,
descubrió las armas nucleares y cómo contaminar a escalas catastróficas. Y si hay algo que me
desagrada más que una profecía, es cumplir nuestra propia profecía."0
Con este comienzo ya marca distinta disposiciones: el hombre aún no ha llegado a ser
inteligente, -racional-, el único que puede acabar con el hombre es el propio hombre, la
religión y Dios no tienen ningún papel en los asuntos del hombre. El documental transcurre
con un ambiente distendido, irreverente, pero entretenido y gracioso. Casi al final, la situación
se vuelve más íntima y personal y Maher nos confiesa que ha pasado por una mala época, y
entonces se ha empezado a cuestionar más clara y nítidamente sus creencias y sus bases en la
vida. Dejó la iglesia aun lado en su adolescencia, pero más que nada por no tener que ir a misa.
Y entonces se puso del lado del diablo en su forma de vivir y actuar. Al final la sensatez se
asentó en su mente con la siguiente conclusión:
"...Quizá tengan razón y sólo quiero redoblar la apuesta y asegurarme de que cuando
llegue a las puertas del cielo, San Pedro no me diga: ‘Lo siento, desgraciado, tuviste la religión
equivocada. Disfruta del Infierno’ Esa no es una buena razón, -para creer- y lo sabes. Anda, cree
en Jesús: ¿qué puedes perder? Es como la lotería, no puedes salvarte si no juegas. Sí, puede que
tengan razón, no es muy probable, pero sí, podrían tener razón, porque la cuestión principal es
que no lo sé. Eso predico. Predico el evangelio del yo no sé. Eso es lo que promuevo…, la duda. Ese
es mi producto. Los otros venden certeza, yo no. Estoy en el rincón de la duda."
0
Autor de "El gen egoísta", "El fenotipo extendido", "En relojero ciego", entre otros.
0
Me imagino que el autor juega con el doble sentido del término: en tanto que sinónima de alegría u optimismo; y referente a
espejismo.
0
La palabra Armagedón proviene de Ha Megido (monte Megido), ya que San Juan situaba en este lugar el fin del mundo. El que
este libro -el Apocalipsis- fuera local y enclavado en un momento histórico lo demuestra en parte esta disposición: Megido en la
época de San Juan era un lugar enclave de la civilización, ya que era un cruce de caminos entre los cuatro puntos cardenales de vital
importancia en la zona. El ejército o la nación que dominase tal enclave tenía poder sobre el resto. Con lo cual dicho lugar era
ansiado, y era motivo de lucha constante, de todas la naciones y entre los distintos dirigentes de la época. Ahora mismo solo es un
trozo de tierra del desierto, en donde ni siquiera hay un pueblo.

471
Modos de Expresión

He aquí la diferencia entre este documental y el de Dawkins. "Religulous" plantea la


duda, mientras que "Root of all evil", da la sensación que quiere "imponer" la ciencia como
una nueva religión: cambia una religión por otra. Cierto que la ciencia no trata de "imponer"
nada, y su método lo aleja de lo que es la creencia, pero tampoco tendría que hablar
directamente contra la fe. Es como decir: "tienes que tener fe en no tener fe": un
contrasentido.
La duda…, la incertidumbre. ¿No es ese el corazón del preconciente? El humor, los
cómicos, el bufón, es una apuesta hacia la duda. Es el desenmascaramiento de los "errores" y
las contradicciones individuales y sociales, pero tratadas amablemente y con la risa, porque
quizás sea la única forma que lo que se dice nos termine por producir distanciamiento de lo
social, ulceras, soledad, y muerte de la cordura. El humor es la vía de escape de todo lo
traumático, de todo que pueda hacer daño. De niños, las madres, los hermanos, nos hacen
cosquillas, para que se nos pasen los enfados, los traumas y los dolores. Si se aprende ese
mecanismo es muy posible, que un preconciente opte por el humor como mecanismo de
hacerse la vida más fácil y llevadera, y de paso plantear sus pensamientos más profundos y
amargos de una forma que al final haga reír a la gente y, en el proceso, quite "hierro" a su
propia vida.
(Woody Allen, la conjura de los necios, las tiras cómicas.)

6. El Rebelde

"Sólo los idiotas creen en la realidad del mundo, lo real es inmundo y hay que soportarlo."
Jacques Lacan
"La rebeldía es la virtud original del hombre." Schopenhauer
"Mi padre sí que era fuerte, hacia siempre lo que quería, por eso nunca le dejaban en paz" De la
película "Alguien voló sobre el nido del cuco"
“Golpearía al sol si me insultase.” Moby Dick, Herman Melville

Quedaba pendiente el hecho de tratar de averiguar qué tipo de circunstancia creaban


personas como las representadas en las películas "Alguien voló sobre el nido del cuco"
protagonizada por Jack Nicholson y "La leyenda del indomable" protagonizada por Paul
Newman. En los dos casos se nos muestra un tipo de personalidad que constantemente
cuestiona el poder, y no se atiene a este, aunque con ello se perjudique físicamente y en de
este modo su forma de vida no sea cómoda, sino más bien todo lo contrario. Tanto uno como
otro tienen algo en común y es el hecho que han apostado por su libertad por encima de
cualquier otro valor. Su pasión en la vida no es otra que la de hacer un ejercicio de poder de su
libertad, en contra de cualquier norma, ley y posición idiosincrática de lo social. Su valor último
y por el que se proyectan en el mundo, es su módulo de conciencia en tanto que nada de lo
externo le puede impedir realizar aquello que se le pase por la cabeza. En los dos casos el final
no es nada bueno. Uno queda lobotomizado y otro muere en su empeño de ser libre.
Cuando hemos analizado el caso del "desencanto" con el ejemplo de la película
"American Beauty", este -el desencanto- se nos muestra como que la sociedad es una traba
para nuestra libertad. Recordemos: Lester, su protagonista, se despierta como de un mal
sueño, casado con una mujer a la que ya no ama porque no la comprende, y con una hija
rebelde que no lo soporta. En un trabajo opresivo, y con cargo de responsabilidad en el que no

472
La Imposibilidad de la Razón

cree y el cual no le gusta realizar. Trata de romper con todo en la medida de lo posible,
recuperándose en, lo que él cree, su época dorada: la juventud. Ya vimos que esta era la
representación más cercana al concepto propio de la conciencia en tanto que libre, ya que la
juventud es la edad en la cual las muntiposibilidades son casi infinitas, y la falta de
responsabilidades hacen que el concepto de libertad sea casi pleno. Pero Lester vive prisionero
de en un cuerpo de adulto que ya ha pasado por la moralidad y la responsabilidad, y su intento
de fuga de la sociedad y el reencuentro con la libertad solo es un acto fallido que no le lleva a
ningún lado. Su cerebro moral mella su libertad. En este sentido lo moral y la responsabilidad
nunca le dejan absolutamente libre y el cede, de algún modo, a lo social, se rinde. Aunque en
el trama de la película esta rendición coincide con su muerte.
Un paso intermedio entre Lester y los personajes rebeldes de Jack Nicholson y Paul
Newman puede estar representado por el alter ego de Jack (Edward Norton), en la película "El
club de la lucha". Tyler Durden (Brad Pitt), nos muestra un personaje cínico que está
desencantado de la sociedad: como Lester, pero con la diferencia que al ser más joven y
apenas haber tenido una vida de responsabilidad y seguridad dentro de las normas sociales
vive fuera de la moralidad y normas de esta. Y en este plano mental la rebeldía hacia la
realidad es más directa y está proseguida por las propias hormonas de la edad. Lo primero es
sistematizar esta rebeldía, ¿qué es la sociedad?, esto es lo que nos dice Durden: "¿Entonces
qué somos? Sólo somos consumidores. Exacto, el producto secundario de una obsesión con el
nivel de vida. Los asesinatos, el crimen, la pobreza, me tienen sin cuidado. Lo que me molesta
son las revistas de celebridades, TV con 500 canales, calzones con el nombre de un tipo.
Rogaine, Viagra, Olestra. Al carajo con tus sofás y sus patrones de franjas Strinne. Yo digo que
nunca estés completo. Yo digo que dejes de ser perfecto. Yo digo que hay que evolucionar.
Pase lo que pase." Y "no sois vuestra cuenta corriente. No sois el coche que tenéis, ni el
contenido de vuestra cartera. No sois vuestros pantalones. Sois la mierda cantante y danzante
del mundo." Ante este hecho de comprobarse como entidad de consumo hay que buscar la
esencia de mi ser, ya que "Únicamente cuando se pierde todo somos libres para actuar", pues
"lo que posees acabará poseyéndote", 0 y entonces no sales de ser un ente programado para
comprar y poseer: un ente consumista. Hay que rebelarse contra la autoridad, representada en
esta edad por los padres y en este proceso a la propia religión y Dios: "Somos los hijos
indeseados de Dios, ¿y qué? Nuestros padres eran nuestros modelos de Dios, si nuestros
padres nos fallaron, ¿qué dice eso de Dios?" Hay que rebelarse como lo hizo Lester en
"American Beauty" contra el trabajo: "pasamos nuestras vidas en trabajos que odiamos para
comprar cosas que no necesitamos." Y sobre todo hay que escapar de los roles sociales
actuales, donde si no eres guapo, musculado, -o con curvas en el caso de la mujer- y no cuidas
tu cuerpo y vas a la moda es estar "out" -fuera de onda- y ser un perdedor: "la autoperfección
es simple masturbación", y donde esa reglamentación te convierte en un estándar programado
para el éxito y la sociedad de bienestar: "todo es una copia de otra copia, de otra copia…" y
"no sois especiales, no sois un copo de nieve único y hermoso, estáis hechos de la misma
materia orgánica en descomposición que el resto de los demás."
Ante este panorama: ¿cómo plantear la lucha?: "nuestra guerra es la guerra espiritual,
nuestra gran depresión es nuestra vida. Crecimos con la televisión que nos hizo creer que
algún día seríamos millonarios, dioses del cine, o estrellas del rock. Pero no lo seremos, y poco
a poco lo entendemos, lo que hace que estemos muy cabreados." En la película "el club de la
lucha", ya se sabe, se aboga por una rebelión contra el sistema que finaliza con un ataque a su
barrio financiero. Pero ¿no tienen todas la revoluciones, quizás, un mismo patrón en la historia
y nuestro maniqueo sistema y análisis de la historia le da un fin último más humano y
positivista? La Revolución Francesa, el Mayo Rojo, o el Mayo del 68, ¿no habrá tras de ellos un
Tyler Durden que sistemáticamente atenta contra todo y se manifiesta ante aquello que pueda
ser manifiesto? El Francia el despotismo y el "derecho Divino" de Luis XVI. En Rusia contra la
0
Todas estas ideas son bastantes budistas.

473
Modos de Expresión

pobreza y la desigualdad social, en el Mayo del 68 el desencanto de una juventud alienada, ¿no
eran sociedades de privación de libertad ante algún tipo de carencia que llevaba a que algún
preconciente encendiese la mecha de su propia rebeldía, inherente en su módulo de
conciencia? Hago "preguntas con semillas de respuesta" 0 Cuando el hombre apostó por la
ciudad y se abocó por la normalización y estandarización de una mente 0 todas se sintieron de
alguna manera ahogadas. Pero no existía la capacidad de rebelarse contra el sistema pues su
fuerza y poder no tenía límites -macho alfa representado por un emperador o rey y mantenido
por la ideología de ser el representante de Dios en la tierra- A lo largo de la historia ese poder
se ha ido debilitando y cuestionando, hasta llegar a la época de las revoluciones. La voz callada
de los preconcientes emergió con fuerza y violencia. Pero por más que se han conseguido
avances sociales e igualdad, la voz de desesperanza rebelde de preconciente no está
satisfecha: sigue clamando libertad, ¿cuál es el límite? No tiene límite, es el grito desesperado
del Calígula de Camus pidiendo la luna, lo imposible. Es el deseo no consciente de no querer
ser libre, e desear la muerte de la propia conciencia, y su habitáculo de vacío y noidad. Ante la
falta de claridad de este deseo de volver a un estadio anterior, al "pecado original", a la toma
de conciencia, su voz se vuelve deseosa de una libertad plana y sin freno, pero como este grito
no puede ser proclamado abiertamente se manifiesta en una "queja" constante por aquello
que pueda frene la libertad a través de los desajustes y hacia la igualdad de potencialidad y
poder: se manifiesta contra el rico, contra la pobreza, contra Dios, contra el Poder
institucionalizado …, pero una vez conseguida su meta esta no queda saciada pues su raíz está
más allá de toda desigualdad e injusticia social. El preconciente nunca dejará de protestar y
reivindicar, pues su naturaleza que se manifiesta en la rebeldía, no es más que la insatisfacción
esencial de la que está constituida su conciencia. Y esta no puede ser plena de ninguna de las
formas, sino es a través de "las estrategias fatales", de esta guisa se deduce que las
revoluciones no dejan de ser otra cosa que una más de "las estrategias fatales". Útiles, sí, pero
en definitiva no terminan de saciar lo constituyente de la naturaleza del preconciente.
Y volvemos a los personajes de "la leyenda del indomable": Luke Jackson, ateo,
inconformista, valiente, terco e insurrecto; y de "alguien voló sobre el nido del cuco",
McMurphy, mordaz, caprichoso, rebelde. Ambos representan, quizás, el estilo más puro de un
preconciente que pone como meta de su vida la propia libertad. 0 Y como esto es imposible
dentro de la sociedad, dentro de las reglas y las normas, su fin solo puede ser uno su muerte y
aniquilación. La libertad proyectada como la única meta en la vida de un hombre solo puede
ser vista como terquedad, cabezonería y rebeldía sin causa -incausada- , y es un imposible que
solo puede llevar al desastre, al dolor, a la soledad -espiritual-, y a un fin que nunca puede ser
bueno.

0
Letra de Héroes de silencio.
0
"El hombre unidimensional", Marcuse, ideólogo de trasfondo en el Mayo del 68.
0
Aunque los casos que he analizado provienen de la literatura, es un rasgo bastante común en lo humano. Para que no se me
achaque de no basarme en seres reales, otro ejemplo de película, esta vez basada en hechos reales, recomiendo la película
norteamericana "Self Medicated", Monty Lapica, 2006

474
La Imposibilidad de la Razón

7. El Artista I

"No tengo el don de la palabra hablada ni escrita, especialmente si tengo que decir algo sobre mí
o mi trabajo. Incluso cuando tengo una carta simple para escribir me lleno de miedo y del temblor
como si me mareara. Para las críticas de la gente por no haber hecho un autorretrato artístico o
literario, esto no debe lamentarse. Quienquiera que desee saber algo sobre mí debe mirar
cuidadosamente mis cuadros debe intentar ver en ellos quién soy y lo que deseo hacer. " Gustav Kilmt
"La finalidad del arte es dar a la gente un mayor nivel de conciencia." Brassai ( Gyula Halász)
“La creatividad es por definición un acto de rebelión.” Allan Styner

Este capítulo casi se escribe solo con lo que puedan haber dicho otras personas. Veamos
lo que ha dicho Norman Mailer sobre Picasso en "Un arte espectral": "Muchísimos artistas son
narcisistas, con seguridad los escritores. En el caso de Picasso, narcisismos es una palabra
demasiado pequeña. Creo que se veía a sí mismo como un intermediario entre la humanidad y
las fuerzas que crearon el mundo y lo mantuvieron en agitación. Creo que se veía a sí mismo
como un demiurgo. Es decir, un demiurgo con la mitad de sí mismo." Esta idea encaja a la
perfección lo que he venido diciendo a lo largo del libro: el artista en un primer momento
histórico de la humanidad se erigió como un ser que tenía la capacidad de conectar con algo
implícito del hombre, su cerebro, que estaba conectado con todo, con la tierra, con los
animales, con las nubes, con la belleza…, con lo espiritual apriorístico y transcendental de todo
ello , del universo.
Me pregunto, de ser así, en qué medida el artista no era el Prometeo de la leyenda
griega, la serpiente en el jardín del Edén, o Lucifer en otras leyendas. La etimología de Lucifer 0
proviene del latín: lux (luz), fero (llevar), el portador de la luz. 0 Recordemos que Prometeo es el
portador del fuego, el cual se lo robó a los Dioses para dárselo a los hombres. Y por otro lado la
serpiente del Edén dio luz, simbólicamente, al hacerles comer la manzana, a partir de ese
momento vieron las cosas de una forma distinta, se vieron iluminados por el conocimiento.
Sea como fuere para Chomsky la singularidad de lenguaje se dio por una mutación en un
individuo en concreto. Según esta idea solo un individuo captó y se separó del símbolo para
darse cuenta de su dimensión reconstructiva de la percepción. Su capacidad de comprender,
interpretar y mutar el universo entero a partir de esa singularidad.
Cuando hemos analizado el nacimiento de la conciencia la descubrimos como una
doblez. Una capacidad para distanciarse del objeto de que los sentidos interiorizan y con el
cual se funden. De ser cierto lo propuesto por Chomsky, en cierto momento, un solo individuo
se percató y se distanció de ese objeto mental y dijo: "es una manzana". Al nombrarla la
opacidad de la palabra de repente dio una claridad que antes no existía y en dicha revelación
el lenguaje, la palabra, la nominación -y con ello la conciencia- adquirió una propiedad que
antes no poseía. Todo esto coincide con la idea Hegeliana por la cual lo demiúrgico -lo
luciferino-, es el proceso del pensar, lo que la transforma en una fuerza independiente y
divinizada. La idea de Chomsky, aunque romántica, no me parece factible, ya que si se dio esta
propiedad en un solo individuo, este no tendría forma de hacérsela comprender a los otros:
nos encontraríamos ante el mito de la caverna de Platón. Recordemos: unos personas viven en
lo más hondo de una caverna y solo ve las sombras que son proyectadas a través del fuego

0
Aunque en la actualidad Lucifer es sinónimo de Satán, en su origen no era así. La etimología hebrea de Satán es la de "el
adversario" para referirse como al enemigo de Dios. Mientras que Lucifer y lo luciferino tiene otra acepción esotérica que se ha ido
transmitiendo y se mantiene. Lucifer es el mediador de la libertad y rebeldía del hombre ante Dios. En este sentido, al modo de
Prometeo, es el Dios de lo humano, de su libertad. El propio Norman Mailer, en la frase arriba expuesta, usa el término demiurgo
que en la filosofía Griega es "Dios creador" y en la filosofía gnóstica es "alma universal", principio activo del mundo o energía.
Muy cercano al concepto de Lucifer.
0
Aquí podemos ver lo trivial y casual de la creación de mito: en realidad Lucifer proviene del lucero del atardecer –en realidad un
planeta: venus-, como aquel que venía a llevarse al sol, o Dios primordial, o anunciador de la noche y lo oscuro y por ello del mal.

475
Modos de Expresión

sobre las pareces. Si una de las personas sale de la cueva y ve la realidad del mundo: sus
colores y matices, la luz cegadora del sol, la intensidad y fulgor de las cosas…, si volviese a la
cueva: ¿cómo se lo explicaría a sus antiguos compañeros? Podemos pensar que en esa
situación de la prehistoria , ese primer hombre, se valió de la pintura para comunicar su
"nuevo estado" y más tarde esta mutación genética pasó a su descendencia y se fue haciendo
más general. Su familia seguiría su cometido de estar comunicado con lo divino a través de
esta propiedad. Esto daría sentido a que un linaje fuera la elegida por los dioses, concepto que
después adoptarían -robarían- los líderes, faraones, reyes y emperadores.
Pero he ahí la extrañeza y paradoja del caso. ¿Se supone que el artista se conecta con la
esencia de las cosas? Bajo este nuevo prisma ¿no parece lo contrario: que se separó del
mundo? Recordemos: la doblez de la conciencia es sinónimo del "pecado original" . Al
conocernos dobles, adquirimos la libertad y con ello entramos en la eterna diatriba entre el
bien y el mal: la elección -o simbolización del mundo- nos hizo seres indeterminados y
dubitativos. Al elegir, al separarnos de la inmediatez del mundo, diferenciado la palabra de lo
que le representa, perdimos el contacto o unidad que poseen el resto de los animales.
Entonces, ¿por qué el artista, o ese primer homínido en el que se dio la singularidad del
lenguaje, habría de ser el que conocía es significado y unión con las cosas? El artista, y siempre
siguiendo en la misma metáfora o supuesto, era la llave que abrió al hombre a la luz y era la
llave que tenía la capacidad en sí mismo de cerrar esa luz. La "singularidad" que se dio en su
cerebro, y que se puede seguir heredando, es la de tener la capacidad de comprender la
doblez del lenguaje y la conciencia, -el nacimiento del símbolo, de lo icónico- y a la vez de
volver a sentir la unidad con las cosas. En pocas palabras se une a la realidad y a la vez se
desdobla de ella; y en esta transmutación, en su expresión, ritualización y volverlo cosa, es lo
que conocemos como Arte u obra de arte.
En otro orden de cosas, si se recuerda el capítulo de "La muerte de la pasión", el artista
entra a la perfección dentro de este de su rango operativo. Es más se define a través de "todo
o nada" que es la propiedad principal de la pasión: una pasión -cuando se activa- tiene todo el
sentido pleno de ser del universo, pero cuando se cumple su finalidad carece de todo sentido:
la sed tiene todo su sentido mientras no se ha bebido agua; una vez que se ha bebido, la sed
desaparece y deja de tener sentido su urgencia. Bajo esta perspectiva el artista se ve abocado
por la urgencia de crear de forma pasional: vuelca todas sus fuerzas, 0 su esencia, su ser -se
vuelve uno con sus objetico y con sus medios artísticos- y en cuanto ha creado se repliega
sobre sí y su ser-pasión deja de tener sentido.
Esto coincide con unas de las características -defecto- que se les supone a los artistas:
tiende a padecer "trastornos bipolar de la personalidad". Este se caracteriza por dos etapas:
una maniaca, donde la euforia le hace estar muy activo: autoestima alta, inquietud, exaltación,
pensamiento acelerado y falta de sueño. Y una etapa depresiva: pérdida de autoestima,
desesperanza, fatiga, falta de concentración, insomnio, inapetencia general. Es fácil deducir
que dado que en la etapa maniaca se hace un gasto excesivo de la energía cerebral y corporal,
en la etapa depresiva este exceso de gasto se paga de forma negativa. Se le puede aplicar la
frase hecha de "cuanto mayor sea la subida, mayor será la caída". En los dos estados se tiende
a dormir poco o a tener el sueño descontrolado, lo que provoca cambios en cadena en su
basculación hormonal a partir de la cantidad y regulación de la serotonina, y que ya se ha
analizado en otros escritos.
Este patrón de comportamiento es de "todo o nada". El artista lo es todo -Dios- es su
etapa maniaca y se siente nada, vacío y que es una mierda en su etapa depresiva. Si
recordamos cuando definimos una de las facticidades del ser de la conciencia en el capítulo
"Calígula, todo o nada", el ser trata -como "estrategia fatal"- de librarse de su vacío, ya que
este genera angustia, y todo acto del hombre va encaminado hacia ese fin. La pasión tiene la
0
Picasso: "Cuando entro en el estudio, dejo mi cuerpo (cansancio, sus necesidades) en la puerta."

476
La Imposibilidad de la Razón

propiedad de llenar a rebosar este vacío: cuando tengo una necesidad fisiológica toda otro
hecho neuronal queda en suspensión, desaparece de la conciencia, y en este proceso la propia
conciencia, en tanto que vacío de ser, queda "colmada" y redirigida hacia ese solo fin. Se
consigue, de alguna manera, -de forma oblicua y soslayada- desechar la nada del ser. Si como
hemos visto en "la muerte de la pasión" esta tiene la misma propiedad que las necesidades
físicas, entonces la pasión llena el vacío de la conciencia, la angustia, consustancial del hombre,
desaparece y el cerebro se vuelve uno con su cometido o finalidad.
Se cierra el círculo. El artista, dominado por su pasión de plasmar una realidad, de crear
una obra de arte, se vuelve unidad de ser y está en comunicación directa con aquello que le ha
arrestado -secuestrado- de su vacío. El acto de crear es el deseo primigenio de volver a
romper con la doblez del ser de la conciencia. De deshacer la duplicidad que el lenguaje
produjo cuando separo el objeto de la palabra que lo nominaba. El artista, al crear, en su
pasión o estado maniaco, se vuelve a fundir con las cosas, con la realidad, con características
del mundo, de tal manera que símbolo y objeto se vuelven uno. Toda obra de arte es una
expresión de esta potencialidad del artista. El artista es muy posible que creara el divorcio con
la realidad, y solo él tiene la capacidad de volver a unir a los esposos: la realidad y el símbolo -
signo, señalar-que lo apunta se vuelven unidad en la obra de arte.
(Ave Fénix, El artista "solventa" su encerramiento -aislamiento- a través de positivarlo en
arte.)

7.1 El Artista II

"El genio en el arte consiste en saber hasta dónde podemos de demasiado lejos caminar." Jean
Cocteau

Hemos visto la dimensión transfenoménica del artista y su obra. Toca hablar de su forma
de proceder en el mundo: como persona, como hombre común. En "la muerte de la pasión"
vimos que, en cierta forma, hay seres que viven fuera de la esfera social y de la emociones. Y
ante ellas se muestra como alejado y perdido. Recuerdo una escena, casi al final de la película,
de "Nueve semana y media" en la cual Kim Basinger, representante de una galería de arte, va
en busca del artista sobre el que próximamente se hará una exposición. Quedan pocos días y
no hace acto de presencia. La protagonista se llega hasta una pequeña cabaña en el bosque en
la que vive el artista. La cabaña se encuentra vacía, lo encuentra en el camino que lleva a un río
cercano, sentado, mirando minuciosamente un pez que acaba de pescar.
" -Sr. Feaswoord…, ¡eh, hola!, he tratado de ponerme en contacto muchas veces con usted,
pero tiene el teléfono descolgado. Solo he venido a recordarle que su exposición será dentro de
tres semanas, y que todavía no tenemos todos sus cuadros... ¡Además esperamos que usted
asista...! ¿Se acuerda de la exposición?
El artista está como en trance, su cuerpo está allí pero su alma divaga y está ausente.
- Verá, me acuerdo de comer cuando tengo hambre y de dormir cuando tengo sueño.
Kim Basinger se sonríe
-Admiro su trabajo, es magnífico- Se deja llevar por el sentimiento evocador de la obra en
su imaginación- ...quizás es la forma en que capta un instante.
-A veces un instante es tan familiar..., es extraño. -termina diciendo mientras vuelve a
dirigir su mirada al pez en su manos."

477
Modos de Expresión

Su forma de tocar el pez nos hace sentir que está tratando de captar algo de este que
está más allá de sus superficie escamosa, más allá de su olor penetrante y fuerte, como una
segunda naturaleza del pez que esta fuera de su realidad visual y perceptiva. Su mente trata de
conectar con esta segunda capa del pez. Cuando se tiene una mente principalmente receptiva,
analizadora, los ojos, las manos…, todos los sentidos se vuelven unidad hacia aquello que
entra en la mente. La conciencia del artista es en tanto que la posibilidad/imposibilidad de
entrar en lo otro. De esta maneta podemos entender de otra manera, desde la perspectiva del
artista, qué significa fundirse y perderse en lo otro. En el caso de la eclíptica Sopié, la fotógrafa
del proyecto "La sombra veneciana", de fundirse en el hombre del cual se ha vuelto su sombra.
Bajo este hecho y puesto que el ser de mi conciencia es la nada, el artista trata de fundirse en
lo otro para perder su propiedad de vacío. Fundirse en lo otro -en el otro-, la falta de
emotividad y contacto con lo social, volcarse con la única propiedad que le puede hacer sentir
de alguna forma a través de su pasión, indexar en su naturaleza la propiedad de "todo o nada".
El artista introyecta sobre sí casi todas las características que hemos descubierto de los
preconcientes. Quizás el artista sea su mejor exponente. Y quizás su forma de tomar la vida
sea la que mejor explique la naturaleza del ser preconciente. Veamos lo que tiene dice Stefan
Zweig en su libro "La lucha contra el demonio", sobre los artistas:
"Lo primero que salta a la vista es su alejamiento de las cosas del mundo; y es que aquel a
quien el demonio estrecha en su puño, se ve arrancado de la realidad. Ninguno de ellos tiene
mujer ni hijos, ningún tiene hogar ni propiedades, ninguno tiene una profesión fija o un empleo
duradero. Son nómadas por naturaleza, eternos vagabundos, externos a todo, extraños,
menospreciados, y su existencia es completamente anónima. No poseen nada en el mundo: ni
han tenido jamás una cama que les fuera propia; nada es suyo; alquilada es la silla en que se
sientan, alquilada la mesa en que escriben y alquiladas son las habitaciones en que van parando.
No echan raíces en ninguna parte, ni aún el amor logra atarlos de modo duradero, pues así
sucede con aquellos que han encontrado al demonio como compañero de vida. Sus amistades son
frágiles; sus posiciones poco fijas; su trabajo en es remunerador; están como en el vacío, y el
vacío los rodea por todas partes. Su vida tiene algo de meteoro, estrella errante en eterna caída,
que conforma una línea clara y definida. Son eternos fugitivos, corren cual animales acosados.
Terminan despedazados por su propia jauría, como Dionisos.
Su existencia es una continua lucha heroica, sin plan alguno, en la que acaban por ser
arrojados al mundo para hundirse en el infinito. Deben de ser arrebatados con fuerza de lo
terrenal para unirse a lo ultraterrenal. Siguen el método de los jugadores y ponen, con una
magnífica indiferencia hacia las cosas del mundo, todo su ser, toda su existencia, en una sola
carta, ganando así infinito o perdiendo infinito; pues el demonio aborrece el lento ahorro hecho
peseta a peseta. Nada aprenden en el mundo si no es a aumentar su sensibilidad, y van hacia la
perdición, como santos, absortos.
Ellos no encuentran que la vida les enseña nada ni la creen, por lo demás, digna de ser
aprendida; tienen sólo el presentimiento de una existencia más alta y por encima de toda
percepción o experiencia. Nada les es dado sino lo que da el genio. Sólo de la plenitud interior que
los llena de destellos saben tomar su parte y se dejan elevar, convulsivos, por su sentimiento
ardiente; y el fuego de su propio elemento, la acción es llamarada, y eso mismo que fogosamente
los levanta es lo que abraza su propia vida. Se encuentran al final de su existencia más
abandonados que nunca, más extraños a la tierra, más solitarios que en sus comienzos. Sólo el
demonio es el que va haciéndose fuerte, sólo el infinito manda en ellos, hay pobreza de vida en su
belleza y belleza en su pobreza de felicidad. La naturaleza demoníaca desprecia la realidad,
porque para ella es sólo insuficiencia.
Son eternos rebeldes, sublevados, amotinados contra el orden de las cosas. Prefieren
romperse antes que ceder al orden establecido, y su intransigencia es llevada, sin titubeos, hasta
su propio aniquilamiento. Por eso -y ello es magnífico- se convierten en personajes trágicos de la
tragedia de su vida. Nada se les puede dar a esos atormentados, a esos proscritos, a esos
arrancados del mundo, a esos posesos si no es la realidad de ese tan alto valor; por eso ellos
ponen el arte por encima de la vida y la poesía por encima de las vidas. Ellos abren a martillazos,

478
La Imposibilidad de la Razón

a través de los duros bloques de piedra, la galería de su vida que va hacia la gema
resplandeciente adivinada en sus sueños, allá profundamente enterrada. Y por el desprecio esa
misma existencia real, tienen estos al juego peligroso, a su ensanchamiento, para acabar esa
formar en su perdición. En ellas obra la fuerza centrífuga; del centro de la vida al exterior, y este
empuje hacia fuera los rasga, los desgarra inexorablemente. Aman todo lo que desliga y conduce
hacia la libertad, hacia el caos primitivo del sentimiento.
La vida de los posesos tiene forma parabólica, esto es, una súbita brusca e impulsiva hacia
una dirección fija que es siempre la superior, lo infinito; después padecen una curva rápida y la
caída repentina. El punto más alto está junto a la caída, misteriosamente va unido ella; forman
parte integrante de su destino. Sin su caída no se ve la forma completa de su existencia, así como
no hay parábola si la caída brusca de la línea es una muerte mística, heroica y legendaria; la
muerte es una caída, es llamarada. La muerte les indemniza de la pobreza de su existencia y llena
sus últimos momentos de un poder místico. Y es que quien vive la vida como una tragedia, tiene
la muerte de un héroe. Una entrega pasional del propio ser, incluso hasta el aniquilamiento, una
defensa pasional de la propia conservación: su forma de lucha con el demonio exige el más alto
heroísmo, que recompensa al corazón, y que unifica la victoria final."
Poca más tengo que decir, ante la claridad de Zweig. Ciertas propiedades que han
deslumbrado en este libro se recogen en estos, pocos y certeros, párrafos: el nomadismo de
este tipo de ser, su naturaleza demiúrgica y luciferina, atravesados por el vacío, su heroicidad
bufonesca, hendidos por sentir que tienen contacto con cierta propiedad de verdad de las
cosas y lo comunica con la plenitud del ser, su eterna rebeldía, su pronta subida y su repentina
caída…, y en el fondo su deseo no consciente de morir, su pulsión freudiana hacia la muerte y
su autoaniquilación.
Si recordamos la historia de los lagartos del desierto: tres tipos de machos, 1. el fiel y
longevo, 2. el guerrero ladrón de oportunidades y menos longevo, y 3. el que se hacía pasar
por hembra, el artista es claramente el segundo: vive rápido, y pasa por la vida fugazmente,
volcando todas sus posibilidades de ser, de existir, en sus luchas a muerte, para conseguir sus
fines, para apagar sus pasiones.

8. El Psicópata

"Porque hay personas, que no buscan algo lógico, como por ejemplo el dinero; no se le puede
comprar, ni amedrentar, ni se puede razonar, ni negociar con ellos…, ¡algunas personas solo quieren
ver arder el mundo!" De la película: "Batman, el caballero oscuro."
"Cuando somos niños, con el alma abierta, nos dicen que el mundo consta de 'buenos' y de
'malos'. A mí siempre me agradaron los 'malos': Scarface antes que Superman. La psicología de la
depravación atraía más a mi imaginación maniquea…, que un retrato de la benevolencia. " De la
película "Nobel Son."
"Quien hace una bestia de sí mismo se deshace del dolor de ser hombre." Dr. S. Johnson
"Los psicópatas y los héroes son ramas del mismo tronco genético." David Licken
“Si se nos permite ser mostruos acabamos teniendo un único deseo: ser realmente mostruos.” De
la película: “Un lugar donde quedarse.”

Puede parecer extraño que coloque entre los preconciente al psicópata. Parte de esta
confusión es debido a que aún no he definido claramente al preconciente. Está, más o menos,
escrito todo sobre él, pero parece que hace falta que reúna todas esas piezas que han de estar
"descolocadas" en la mente del lector. Vamos por partes. Algo que posiciona a un ser como
preconciente es el hecho de poner al módulo de la conciencia como la principal en su cerebro.

479
Modos de Expresión

Y esto como, hemos visto, se da por el hecho de que en algún momento de la vida de esa
persona se ha desvinculado de la razón social. En este proceso el preconciente, aislado, crea
su propia razón, que puede estar más o menos ajustada a la realidad. En el caso de los nerds y
los Hikikomori, y/o los esquizoides (y del psicópata, pero de momento lo dejo de lado), este
desvinculamiento se produce en la niñez, a los pocos años de incorporarse en la sociedad. Esta
situación no deja de ser cruel, y algo sobre lo que la sociedad debería prestar una mayor
atención. ¡Pues bien!, si este niño por lo menos recibe amor o apoyo en algún lugar, su mente
por lo menos, todavía, le crea un vínculo con lo social. Este papel lo suele hacer la familia, y
sobre todo la madre, y de ahí la importancia del amor de la madre en la sociedad. 0 El que el
niño pueda tener o no algún contacto con la razón social es lo que va hacer que tienda a unas
u otras de las tantas estrategias que aquí se han mostrado de ser preconciente: rebelde,
artista, cómico, esquizoide, cínico-intelectual, y otros casos que puedo haber dejado fuera.
El psicópata es otro ser que ha creado su propia razón, independiente de la social. En
realidad, esto que estoy proponiendo, el preconciente, es lo que en psiquiatría se denomina:
"trastorno antisocial de la personalidad" o sociópata. Hay distintos rasgo o expresiones dentro
de esta. El rebelde -y algunos artistas- estarían catalogados por "trastorno límite de la
personalidad" o "borderline". En muchos casos los nerds, y principalmente los Hikikomori, son
esquizoides, como ya se ha dicho. "El trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad", lo
hemos puesto como otras de las características que se pueden dar en un preconciente. Y
muchos artistas caen en "trastorno narcisista de la personalidad". El caso de psicópata es
tema aparte, ya que no entra dentro de un concepto que use el "Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales" o DSM IV. Para la psiquiatría el psicópata entra dentro
de un desorden social que engloba características de "borderline", de narcisista, y en algunos
casos de obsesivo- compulsivo. De lo que no hay duda es que sí entra dentro de mi
denominación de preconciente, pero hay que buscar mejor la naturaleza de tal expresión de
ser.
La dificultad de nominar al psicópata viene dada porque aún no se ha encontrado una
característica clara que lo diferencie fuera de los "trastornos antisociales". Ha sido de una línea
de pensamiento, a partir de Hervey Cleckley, en los años treinta del siglo pasado, y
fundamentada fuertemente por Robert Hare en las últimas décadas, cuando se le ha
empezado a nominar con claridad, siendo este el creador de la "Psychopathy Checklist", un
test para descubrir el grado de psicopatía. Aun así sigue sin ser admitido de forma general
dichos planteamientos.
A lo largo de este libro hemos visto las características de macho alfa. He idealizado
bastante el concepto. Por ejemplo he dicho que era el único ser -individuo dentro de una
manda o grupo- que se veía libre del miedo. Está claro que para llegar a ser "macho alfa" hay
que luchar y se parte de una posición de "no-macho alfa". Por otro lado a este individuo se le
cuestiona a lo largo de su reinado y llegada la vejez, de nuevo, tiene que pasar por un proceso
en el cual el miedo va a volver a surgir, ya que se sabe en desventaja por su avanzada edad y
pérdida de fuerza y habilidades. Pero nomino "macho alfa" al concepto de la permanencia en
dicho estado fuera de su nacimiento -surgimiento- y su muerte -decadencia-. Cuando hemos
analizado al macho alfa a nivel físico hemos visto que hay un conato real y tangible que es
incuestionable: el macho alfa tiene una mayor dosis de serotonina y testosterona que
desencadenan unos cambios físicos. Como una mayor musculatura, tamaño y vigorosidad,
seguramente secundada por altas dosis de noradrenalina –norepinefrina-. Estos cambios, a
veces, producen en algunas especien alguna señal exterior, como en el caso del gorila de las
montañas: al "macho alfa" le vuelve cano el bello del lomo, por lo que se les denomina "lomo
plateado". En el hombre este rasgo puede ser un mentón -mandíbula inferior- mucho más

0
Si solo se tiene el amor de la madre como vínculo de lo social esto también puede ser enajenador y peligroso. Hitler es uno de estos
casos.

480
La Imposibilidad de la Razón

ancha, sólida y sobresaliente, lo que les da un rasgo algo más primitivo y de cara más
cuadrada, frente a una más ovalada y femenina de otros hombres. 0 Otro de sus rasgos en lo
que, antropomorfizando, se puede denominar como intrepidez y valentía. En sus incursiones
por el territorio el macho alfa siempre va el primero, siempre es él el que arriesga, el primero
que lucha con otras manadas si se llega el caso. Además vimos que esto hace que el resto de la
manada, en cierta forma, se acomode a esta situación, ya que arriesgan menos su propia vida.
Si analizamos esto en lo humano los denominados líderes tienen los mismos rasgos. Y a
lo largo de la historia ciertos líderes han sobresalido sobre el resto. Detengámonos en el caso
de Alejandro Magno. Tiene los mismos rasgos que hemos visto en el macho alfa: intrepidez,
vigor, fuerza, resolución… Pero algo que también es característico en el macho alfa es la falta
de empatía hacia el grupo y su crueldad y dureza de trato. Hemos tratado de buscar un porqué
físico a este comportamiento y lo que más nos acercar a dicho concepto son la especularidad
de las neuronas. Estas actúan a modo de aprendizaje en la niñez y por extensión en la edad
adulta para entender el comportamiento de los otros, pero siempre bajo la premisa que es el
miedo el que las activa, ya que todo individuo vive bajo la presión de no ser aceptado en el
grupo -desencajar-. Si el macho alfa está, en cierta forma, fuera del grupo el miedo no lo
situaciona, y sus neuronas especulares carecen de sentido: la empatía queda "expulsada" de su
cerebro. A su vez esto le da una mejor opción para poder ser cruel, ya que no siente el dolor
ajeno, se desvincula de este.
Alejandro Magno -y otros líderes-, eran conocidos por su crueldad y dureza, este mató a
su mejor amigo y su institutriz, y cuando acababa sus batallas, en muchos casos, asesinaba a
los supervivientes enemigos, aniquilando pueblos enteros. Si se acepta estas premisas
llegamos al caso del psicópata. Dos de sus rasgos principales coinciden con los hallados en los
machos alfa: falta de empatía y crueldad. A veces se ha pensado si esto es debido a algo
congénito, como cierta atrofia, malformación o disfunción de la amígdala o la glándula
pituitaria. Pero si en el "macho alfa" se crea un entorno de hormonas para que este sea posible
¿Por qué no puede ser de igual forma en el ser humano?
No hace falta llegar a macho alfa o líder para que esta reacción hormonal se
desencadene. En el capítulo "El encuentro con el poder y la amoralidad" vimos que cuando se
hace uso de la violencia, esto hace que se destierre al miedo, por el efecto de tomar el control
del miedo de los otros. El poder se tiene o no se tiene, al tener algún tipo de control sobre los
otros se adquiere poder. La palabra o concepto clave es control. Cuando controlo el miedo del
otro me situaciono por encima de este y de su miedo, mi propio miedo desaparece al tener la
capacidad de crear miedo al otro. Veamos esto más lentamente: en otro lugar dije que la
mirada -por lo menos entre hombres- es un medirse con el otro. En situaciones de tensión
entre dos hombres con posibilidad de lucha, se activa la alarma o sistema hormonal de dicha
alteración física. En este estado el cuerpo está preparado para luchar o huir. Entre dos
hombres por lo tanto el primero que actúe con ira, puede provocar que el otro tienda a la
huida. Esto mismo se ve en toda la lucha entre machos de distintas especies. Nos puede
resultar familiar la lucha entre lobos -o perros agresivos- en la cual hay todo un juego
semiótico -de señales- para tratar de descubrir cuál de los dos es el que no va a cejar en su
empeño en demostrar ira, y por lo tanto quien es el que se va a rendir posicionándose y
adquiriendo un lenguaje de sumiso. Una vez que se da un asomo o signo de sumisión el
"vencedor" se crece y se muestra más seguro y firme en su resolución. Este juego de desafío
por el poder y el miedo se sigue dando en juegos mortales humanos como el juego de ir en
dirección contraria en una autovía, o el "peliculero" duelo de dos conductores que se dirigen
0
Durante siglos los reyes y mandatarios has intuido esta verdad, de tal forma que los gobernantes que no tenían este rasgo se
dejaban una gran y espesa barba, para de esa forma disimular la carencia de este rasgo y que fuese la propia barba la que la
pronunciase. Esto puede tener varias lecturas. En la actualidad la barba ya no se suele llevar. ¿Estamos en una nueva sociedad donde
el rasgo de macho alfa ya no está vinculado a la fuerza física?, ¿estamos en una sociedad menos violenta y/o que rechaza ese rasgo
más animal y menos civilizado"? Ejemplos de mandíbulas "bien formadas" de hombre son la de, por ejemplo, George Clooney,
Clive Owen, Brat Pitt… Como se ve aún funciona ese rasgo, pues suelen tenerlo actores de éxito y deseados.

481
Modos de Expresión

hacia un precipicio para ver quién de los dos se mantiene más tiempo en el coche, escenificada
en la película "Rebelde sin causa".0
En cualquiera de los casos la victoria sobre el otro genera bienestar con la suelta de una
mayor cantidad de noradrenalina e incremento de serotonina, lo que hace a su vez, que las
hormonas precursoras del miedo disminuyan. Si una persona comprende este mecanismo, por
un lado -que fue el descubrimiento de joven personaje de la película "Verano de corrupción"
que ya he tratado-; y por otro, tenemos ya de por sí, una persona con "trastorno antisocial de
la personalidad", esto es, en su niñez o maduración se ha desvinculado de la razón social,
creando la suya propia, o se ha creado un ser preconciente bajo mi terminología, o en palabras
de estudioso del tema Ckeckley "sufren un déficit en la integración del mundo emocional con
el razonamiento y la conducta"; entonces nos encontramos con lo que se conoce por
psicópata.
Para terminar este artículo aclarar que un psicópata no necesariamente es un asesino,
como se muestra una y otra vez en las películas hollywoodiense. Hay psicópatas de "guante
blanco": en oficinas, como padres de familia, enmascarados en posiciones normales de la
sociedad. En estos casos su crueldad y violencia manipulativa es de otros carácter, más
psicológica y refinada, propiedad por la que pueden pasar desapercibidos, ya que en gran
media estamos viviendo en un nivel de competencia donde el principio de Plauto o Hobbes "el
hombre es un lobo para el hombre" se ha vuelto sentenciosa de la actualidad. Pero de lo que
no hay duda es que en los psicópatas de "guante blanco", hay cierto narcisismo, al erigirse a sí
mismo con un tipo de personalidad y refinamiento cruel de poder sobre los demás. El poder y
la falta de miedo le erigen a su modo en machos alfa, aunque sea tan solo en su reducido
entorno social, aunque este sea tan solo su oficina, puesto de trabajo o su familia.

9. El Nómada

"El verdadero alimento del alma son los viajes." Ángela Rodicio0
“La libertad y la soledad son indisociables.” En el documental: “El imperio de los sin-sexo.”

Antes de que la humanidad fuera sedentaria era nómada. La humanidad ha prosperado


a partir de expandirse por el mundo. Pero, ¿acaso no es este un principio básico de la vida? Si
hubiera que reducir a una sola frase que es la vida sería: propagarse al menor coste energético
posible. Eso sirve tanto para un virus como para una sociedad. Es sabido cómo actúa un virus:
entra en una célula y la obliga a replicar su código una y otra vez, para al final destruirla e ir
hasta otras células. Por otro lado cualquier tipo de ser vivo organizado como ente social, desde
las hormigas hasta el hombre, se expande a todo nicho ecológico en el que le sea factible
sobrevivir.
En todo ser vivo se puede deducir dos estados: 1. rotura de la homeóstasis por dos
posibles causaciones : A. por debilidad B. por fortaleza. Y 2. vuelta al estado homeostático. La
rotura por lo tanto se da por dos posibles situaciones que son contrarias. En estados débiles la
rotura del equilibrio se da fácticamente, por quebrantamiento, normalmente debido a fuerzas
externas que impelen al sistema a una caída y reajuste. Uno de estos estados, por ejemplo, es
en una situación de un cambio brusco de la temperatura exterior al sistema, el cual tenderá a

0
De forma macabra al final James Dean, su protagonista, murió en un accidente de coche.
0
Esta frase dicha por la periodista en el programa de Buenafuente fue “Trending topics” en Twitter al día siguiente. Lo cual muestra
el calado de la concepción de lo nómada humano en la sociedad.

482
La Imposibilidad de la Razón

estabilizar en su entorno más inmediato. Lo que mata al hombre no es el frio ártico, suele ser
los vientos fuertes que contrarrestan los medios que pone el propio cuerpo para conservar el
calor corporal. De ahí que encontrar una barrera contra el viento sea el medio de sobrevivir.
En resumen todo sistema al que se le quebrante su homeóstasis de forma súbita, rápida y
externa tenderá a buscar por todos los medios el equilibrio.
La segunda forma de rotura de la homeóstasis es por fortaleza. Si un sistema tiene
exceso de energía tiende a derrocharla para cumplir con el principio de expandirse. Cualquier
forma de reproducción sigue este principio. Esto explica la actual desaceleración de la
reproducción humana. Dado que se vive económicamente -energía- de forma ajustada, se
reduce en número de hijos que se pueden tener. Por otro lado la mujer cuando está estresada
o en cualquier otra situación negativa tiende a rechazar el sexo, de alguna manera esto le
impele a no desear descendencia. Aunque ahora el sexo se ha desvinculado de la
descendencia, por lo medios anticonceptivos, este principio básico de la naturaleza sigue
operando en el sistema hormonal y cerebral de la mujer.
El que la humanidad se expandiese se debió a dos factores: 1. externo, debido
seguramente a la escasez de alimentos. 2. interno: la capacidad mental -inteligencia, fortaleza-
del hombre hizo que esos desplazamientos fueran viables. Entraron en juegos, por lo tanto, los
dos factores posibles: debilidad y fortaleza. Pero, una vez en movimientos, ¿qué provocó los
asentamientos y el nomadismo? A primera vista puede deducirse a que el medio sobre el que
se habitase tuviese las suficientes reservas como para poder sobrevivir allí largo tiempo sin
necesidad de desplazarse. Dado que no todos los medios eran iguales eso hizo que la sociedad
se dividiese a dos estados posibles: sedentarismo y nomadismo, ¿o fue de otra forma y
entraron en juego otra cuestiones?
Pongamos en caso de los lobos. Estos son territoriales, aunque hay un constante
movimiento de la manada esta se da dentro de cierto límites de territorio. Si el crecimiento de
la manada se da de forma discreta, un nacimiento por cada muerte, la manada no crece y se
mantiene estática en una misma región. Si hay mucho alimento esto puede hacer que la
manada crezca, pero dado que hay sobreabundancia de alimento sigue sin darse la necesidad
de ir a nuevas regiones. Se haría necesaria una expansión del territorio cuando un año, o
varios, fueran malos en cuanto a disponibilidad de alimento. En este caso algunos individuos se
separarían de la manda para buscar nuevos territorios. Y he aquí la cuestión: ¿quiénes han de
ser esos individuos? En otro lado del libro he propuesto la idea de un "gen disgregador"
precursor de que el individuo se separe de la comodidad del grupo o de la familia. Se suele dar
en la juventud y se manifiesta en forma de rebeldía hacia los padres y la autoridad.
Hasta aquí todo parece ser claro y sencillo, pero seguimos sin saber cuál es el factor por
el cual es solo en ciertos individuos y no en otros el que se dé una separación de la manada. Mi
propuesta es que la mutación que tiene ciertos individuos y que se manifiesta con una baja
tolerancia al estrés. Dicha mutación puede ser debida a que el gen -el gen hTPH2- que codifica
una enzima cerebral, la triptofan hidroxilasa-2, y que es la que fabrica la serotonina. Quien
tenga esta mutación del gen es más tendente a la depresión 0 y tiene una mayor debilidad ante
los estados de presión o estrés. Se sabe que los depresivos suelen ser personas que no crean
lazos muy fuertes con las personas, los trabajos y un mismo hábitat. Se desplazan de un lado a
otro, de forma caótico y aparentemente sin sentido. Este rasgo que siempre se ha visto como
negativo, ¿no sería el terminante a que un individuo rompiera con la manada? Los lobos que se
apartan de la manada son aquellos que terminan por no soportan la presión del macho alfa.
Los humanos que se segregaban serían aquellos que no soportasen la presión del grupo.

0
Esta mutación da una predisposición a lo que puede denominarse depresión clínica, pero no quiere decir que todo el que la tenga
vaya a sufrirla. Cuatro de cada diez personas con dicha mutación sufren en algún momento de su vida de depresión. Frente a uno de
cada diez de personas que caen en la depresión y no tiene la mutación del gen hTPH2.

483
Modos de Expresión

Si se analiza detenidamente, dado un grupo o manada ¿quién será el primero sobre el


que se dé la rotura? Una manada de lobos, de pongamos el caso de ocho miembros, es muy
posible que pueda crecer hasta doce quince o más. Eso quiere decir que en el exceso de
miembros va a haber una menor cantidad de alimentos disponibles y una mayor lucha por
este, con la subsiguiente presión de macho alfa sobre sus sumisos. Aquel individuo que tenga
un menor soporte de la presión ante esta situación se retirará de la manada o morirá. Quizás la
mutación de dicho gen propició a que ciertos individuos se separaran con una mayor
probabilidad -y facilidad- de la manada y el grupo, pero a costa de unas nuevas taras para
dicho individuo. Por lo tanto la mutación puede que tan solo sea una estrategia de la
evolución para –provocar- la expansión de una especie. Pero, ¿por qué la evolución –ataco-
precisamente al gen precursor de la serotonina? Es fácil deducir que si un individuo de la
manada se subleva contra el macho alfa, que es el individuo de mayor privilegio y estatus, con
la misma carga genética de la enzima que promueve la serotonina, lo único que va a ocurrir es
que estén constantemente en lucha sin que se llegue a una nueva situación óptima para la
supervivencia y expansión de la especie. Cosa muy distinta si el individuo que se subleva tiene
dicha mutación genética que le puede llevar a disgregarse de la manada para dejar de soportar
la presión.
La mutación del gen mencionado no quiere decir, ni nominar a un ser débil y deficiente.
En su manifestación se instaura como un tipo de individuo que es idóneo o propicio para
ciertas tendencias y acciones en el mundo. Por ejemplo los "Hikikomori" soportan un
aislamiento que otras personas no serían capaces de soportar. Los anacoretas, los ermitaños,
los que se han aislado de constante en la soledad de los bosques y las montañas encajan en
este perfil. Muchos de los grandes exploradores han sido hombres que no funcionaban en
sociedad y se empeñaban en empresas arriesgadas y de gran aislamiento para conseguir sus
fines. Quizás, por lo tanto, es que dicha mutación genética tan solo nos esté hablando de un
tipo de persona que es muy posible que enferme en las sociedad y el sedentarismo, y funcione
muy bien como nómada y trotamundos.
En otro orden de cosas parece encajar a la perfección con la personalidad del artista.
Este "rompe" con el equilibrio de forma constante en busca de lo nuevo. Recuérdese las
descripciones hechas por Stefan Zweig: "(…)su alejamiento de las cosas del mundo, (…)
Ninguno de ellos tiene mujer ni hijos, ningún tiene hogar ni propiedades, ninguno tiene una
profesión fija o un empleo duradero. Son nómadas por naturaleza, eternos vagabundos,
externos a todo, extraños, menospreciados, y su existencia es completamente anónima." Su
dislocación con la realidad es muy posible que se deba, en parte, a la mutación genética
mencionada.
En el artista encontramos un segundo factor de esta trama. La obcecación y la obsesión
del artista es muy posible que sea otra de las bazas evolutivas para llevar a buen fin el que el
individuo que se disgregara del grupo no sucumbiese sin más a la "derrota" que, en apariencia
pueda parecer, la separación. Tenía que ser agregada una energía extra en este proceso, para
que el individuo se mantuviese aislado y luchando sin ningún tipo de ayuda, hasta que se diese
el caso de unirse a otra manada o formar por su cuenta un nuevo grupo. Este estado temporal
de energía extra le procuraba una ventaja para sobrevivir, buscando sin tregua una solución
ante su nueva situación, entrega que fácilmente puede ser extrapolada a pasión sin freno u
obsesión,0 propia de los artistas.
Ahora quizás veamos con unos ojos distintos a los Tuareg, -los que se consideran
hombres libres- o a los gitanos. Estos últimos ha vagado errando a los largo de continente
europeo por siglos; y solo ahora, y en una sociedad hipertecnificada y sin espacio para trazar
nuevos caminos y de camino cerrados, es cuando empiezan a asentarse sin otra posible salida.
A los artistas, en ciertas épocas de la historia, se les trataban de bohemios, cuando su
0
Esto explicaría la personalidad bipolar presente en muchos artistas.

484
La Imposibilidad de la Razón

etimología en tanto que vinculada con los gitanos, hace referencia al salvoconducto del Rey de
Bohemia para la entrada de los gitanos a los territorios europeos. El artista, si en su alma era
un vagabundo, un nómada, volvió a recoger esa insignia de su procedencia durante ese
periodo de la historia.
Otra lectura que puede deducirse del presente escrito es una posible explicación a que
en la actualidad se de una tan alta tendencia a la depresión. De seguir la lógica mostrada aquí.
Dado que el sistema se encuentra saturado de demasiada población y de escasez de recursos -
alimento, trabajo, vivienda- los tendentes a la baja tolerancia a la presión, los que han
heredado la mutación del gen, se sienten ahogados, pero además sin posibilidad de ir a buscar
nuevos hábitat, ya que saben que todo está cubierto y sin, casi, ningún espacio libre donde
desplazarse y encontrar el equilibrio o la vuelta a su estado homeostático estable y soportable.
En una situación nueva que, quizás, nunca antes se había dado en la progresión humana. Una
situación, que no ya solo, pone en peligro a los eternos nómadas -como pudiéramos nominar a
los que heredan la mutación de gen hTPH2 y que yo nomino como "gen disgregador"-, sino a la
propia humanidad en su integridad.

10. El Suicida

"La dificultad de cometer suicidio está en esto: es un acto de ambición que se puede cometer sólo
cuando se haya superado toda ambición. " Cesare Pavese
"En tiempo de Solón, la esclavitud había llegado a ser considerada peor que la muerte. Desde
entonces ‘amor a la vida’ y cobardía se identificaron con esclavitud. De este modo Platón podía creer
que había demostrado la natural servidumbre de los esclavos por el hecho de que no habían preferido
la muerte." Hannah Arendt
“Hay muchas maneras de morir, la peor de ellas es seguir viviendo.” De la película: “Un lugar
donde quedarse.”

“No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: el suicidio. Juzgar si la vida
vale o no vale la pena de vivirla es responder a la pregunta fundamental de la filosofía. Las
demás, si el mundo tiene tres dimensiones, si el espíritu tiene nueve o doce categorías, vienen a
continuación. Se trata de juegos; primeramente hay que responder. Y si es cierto, como pretende
Nietzsche, que un filósofo, para ser estimable, debe predicar con el ejemplo, se advierte la
importancia de esa respuesta, puesto que va a preceder al gesto definitivo. Se trata de evidencias
perceptibles para el corazón, pero que se debe profundizar a fin de hacerlas claras para el
espíritu."
Así empieza Camus su libro "El mito de Sísifo". Y trata de evidenciar el sinsentido
-"razonamiento absurdo del suicida", como dice él- a través de tres premisas. Pero si
recordamos el capítulo sobre "El rebelde" este se erigiría por encima de toda razón. Si lo que
hay que defender es la libertad cualquier medio es válido. Hay dos suicidios históricos que nos
hacen ver este hecho: el de Sócrates y Séneca. Los dos optaron por quitarse la vida en vez de
dejarla en manos de otros. Sobre los dos caía una pena de muerte y prefirieron que ese
asunto estuviese en sus manos. Otros filósofo moderno que optó por esta decisión antes que
la propia muerte le llegase, ya que sufría de una grabe insuficiencia respiratoria, fue Gilles
Deleuze, tirándose desde la ventana de sus propio apartamento. En este sentido el suicidio se
vuelve una decisión tomada desde la libertad y para la libertad. Como ya dijera M. Yourcenar:
"La muerte, para acabar conmigo, tendrá que contar con mi complicidad" Así lo creían los
estoicos, para quienes la muerte y sabiendo que podía ser causante de miedos y ansiedades,

485
Modos de Expresión

se suicidaban como forma de demostrar ser coherentes con sus preceptos. Para los estoicos
todo exceso de las pasiones podían ser negativas, ya que podían ir contra las normas y las
regulaciones sociales. Fueron precursores de la "apathía", que consistía es regular todos
estado sobresaltado del alma y el carácter, pues podían ir en contra de lo social. Este tipo de
suicidio cae dentro del rango de lo que se denomina "suicidio anómico", esto es: cuando el fin
último es la estabilidad de lo social y su falta de estabilidad puede llevar al suicidio, si bien el
estoico llevaba a cabo el suicidio como forma de defender y promulgar dicha estabilidad.
Parece entonces que sí hay razones para el suicidio, en contra de lo que opinase Camus.
Hay que diferenciar los suicidios. Un suicidio pasional, precipitado o impulsivo, no es
realmente un acto de un suicida. Este tipo de suicidio lo llevan a cabo personas reaccionando
de forma súbita y casi viéndose sin falta de salidas ante una situación que se le hace insufrible
y dolorosa. Se parece al crimen pasional, en el cual , el calor del momento "dirige" las acciones.
Sin embargo el suicidio concebido desde la libertad es siempre una baza entre de otras en la
mente de los preconcientes. Es una idea que les sirve de límite en sus pensamientos. Casi un
"pretexto" para seguir viviendo y para luchar, de esta forma ante la idea que puedes matarte
siempre le da más opciones para la lucha diaria. Esta idea no se aparta ni un ápice de lo
expuesto por Hermann Hesse en su "Breviario del lobo estepario":
"El «suicida» (…) no es absolutamente preciso que esté en una relación especialmente
violenta con la muerte (…). Esta clase de hombres se caracteriza en la trayectoria de su destino
porque el suicidio es para ellos el modo más probable de morir (…) Este temperamento, que casi
siempre se manifiesta ya en la primera juventud y no abandona a estos hombres durante toda su
vida, no presupone de ninguna manera una fuerza vital especialmente debilitada (…), los
«suicidas» se nos ofrecen como los atacados del sentimiento de la individuación, como aquellas
almas para las cuales ya no es fin de su vida sus propias perfección y evolución, sino su disolución,
(…) son (..) suicidas, pues ven la redención en la muerte, no en la vida; están dispuestos a
eliminarse y entregarse, a extinguirse (…) Como toda fuerza puede también convertirse en una
flaqueza (es más, en determinadas circunstancias se convierte necesariamente), así puede a la
inversa el suicida típico hacer a menudo de su aparente debilidad una fuerza y un apoyo, lo hace
en efecto con extraordinaria frecuencia. (…) La idea de que en todo momento le estaba abierto el
camino de la muerte no sólo se hacía una trama fantástica infantil, sino que de la misma idea se
forjaba un consuelo y un sostén. Ciertamente que en él (...) toda conmoción, todo dolor, toda
mala situación en la vida, despertaba al punto el deseo de sustraerse a ella por medio de la
muerte. Pero poco a poco se creó de esta predisposición una filosofía útil para la vida. La
familiaridad con la idea de que aquella salida extrema estaba constantemente abierta, le daba
(al suicida, de esta condición) fuerza, lo hacía curioso para apurar los dolores y las situaciones
desagradables, y cuando le iba muy mal, podía expresar su sentimiento con feroz alegría, con una
especie de maligna alegría:
«Tengo gran curiosidad por ver cuánto es realmente capaz de aguantar un hombre. En
cuanto alcance el límite de lo soportable, no habrá más que abrir la puerta y ya estaré fuera.»
Hay muchos suicidas que de esta idea logran extraer fuerzas extraordinarias. "
Ya hemos visto dos razones: una en su cumplimiento es a causa y por y para la libertad, y
que a veces es un por bien último. Un segundo caso en donde la idea del suicidio sirve de
acicate para seguir viviendo. Y cualquiera de los casos, un suicidio, sobre todo si el que lo
acomete es un ateo, sí es una sinrazón, pero en una mente que es nihilista, escéptica y asocial,
buscar razones carece de sentido. La muerte así es la nada. Desde ella no existe
planteamiento. Solo es nada. Y esta palabra aún hay algún vestigio de existencia ya que el
hombre le ha dado un sentido transfenoménico, ya que casi solo puede ser nombrada como
negación, por su negación: si hay nada de comida, es porque pensamos en la comida y todo el
sentido que esta conlleva: placer de comer, organismo buscador de energía…, etc. La nada,
vista desde el cerebro, es inconcebible, solo lindará con esta desde, para y por el ser. La nada
de concebirla con vigorosidad y sin miedo, no a posteriori -como defecto del ser-, sino como
apriorismo -como propiedad real de universo-, es la explicación por la cual todo deja de tener

486
La Imposibilidad de la Razón

sentido. Una razón siempre será una manifestación proveniente de la vida. La nada es nada:
carece de todo vestigio de ser. En ella no hay razones, finalidades, transcendencia, sentido…
Decir que un suicida es cobarde, egoísta, insensible, y un largo etcétera, puede tener sentido
visto desde el ser, desde la vida, pero carece de todo sentido desde la nada en la que se
convierte el suicida. Por lo tanto cuando -el suicida- está en su último segundo de vida lo hace
desde este conocimiento de la esencia de la nada, porque el preconciente puede tener dicha
capacidad.
Ya hemos dicho varias veces que el ser del hombre es un ser emocional. Sus razones
siempre serán emocionales -racionalizadas-. La vida se concibe desde una perspectiva
emocionada. Al nivel físico esto sale a relucir por la doble naturaleza de las conexiones
sinápticas: eléctrica y química. A un nivel eléctrico el cerebro sería equiparable a un
ordenador. Es la química del cerebro la que hace que la vida cerebral adquiera otro sentido. Ya
que introduce un componente de dolor/placer a toda acción y está programado para buscar el
placer y evitar el dolor.0 Este algorítmico básico y primario en la estructura y núcleo del
cerebro trastoca cualquier y ulterior proceso cognitivo. Ya no se trata de ser lo más lógico
posible, que esa es la principal característica del ordenador, sino que ha de buscar la
consecuencia más lógica que implique su base -y raíz-: la búsqueda de placer y huida del dolor.
Dado que cada persona tiene un concepto distinto de lo que es placer, y un baremo muy
distintivo de su capacidad de soportar el dolor, así de cuál es su naturaleza: dada dos personas
concebirán una lógica posiblemente muy distinta, e incluso divergente, para una situación
dada. No hay vuelta de hoja.
Hemos puesto al preconciente como un ser que hace de su módulo de conciencia en
principal estructura cerebral. También hemos visto que la conciencia es sobre todo inhibidora,
filtradora, negadora, verificadora. Si es así la razón, o capacidad de anular el principio básico
del que está compuesto el cerebro humano y que es buscar el placer y huir del dolor, es una de
sus posibles premisas. La indolencia -en el caso del psicópata-, o la apatía del artista que
desemboca en estados bipolares -maniacos y depresivos-, o el alejamiento de poder compartir
las emociones sociales -agrupamiento- de los Nerds, demuestran que los estados amocionales
son una de las tónicas de los preconcientes. El preconciente tiene la capacidad alterar, o poner
en suspenso, el propio núcleo vital del cerebro de búsqueda de placer y huida del dolor que es
constitutivo de la propia vida.
La razón sin la premisa de la vida, -para la razón no sustentada como razón emocionada-
la vida es solo otro dato puro. Para el preconciente la muerte no es acabar con la vida, es
acabar con la conciencia que sustenta la capacidad de pensar. La razón se autoaniquila. Todo
otro planteamiento siempre será desde la perspectiva de un órgano emocional y por lo tanto
de un órgano que no se concibe, y no está preparado, como una nada, que está henchida de
vida y sus premisas. Situación de la cual el preconciente se ha librado, ya que tiene la
capacidad de invertir el orden y primacía del ser sobre la nada. El preconciente es nada antes
de ser. Es acto de puro de nihilismo. Pero este -el nihilismo- solo se concibe como negativo por
los que permanecen en la fe de creer en la vida como fin último y como base del universo.
Cosa que solo puede ser concebida como fe. Invertir el orden de la cosas -ser nihilista-,
concebir el universo desde la nada es la esencia de dudar de todo, y esto es todo lo contrario a
la fe.
La amotividad de los preconcientes tampoco tiene porque querer decir suicidio o
aniquilamiento de la vida. Se puede vivir por reto, por saber que va a pasar mañana, o por mil
otras causas. Pero lo que sí quiere decir es que el suicidio no es un tabú, ni nada negativo que
vaya contra alguien o algo. Es solo algo constitutivo de la esencia de la naturaleza del
preconciente. Tampoco su razón última. Solo que si se puede, y se debe, dudar de todo
también se puede dudar del propio sostenimiento de la vida. La vida tampoco tiene porque ser
0
Si un masoquista busca el dolor es porque le resulta placentero.

487
Modos de Expresión

la razón última que impregne todo pensamiento, emoción, sentimiento, pasión o acción. La
razón última de todo pensamiento tan solo ha de ser la duda de todo.

10.1 Gen y Suicidio

"Los débiles y los fracasados deben de morir; ésta es la primera proposición de nuestro amor a la
humanidad" El anticristo. Nietzsche
"...era de esos enfermos que quieren estar enfermos, de esos enfermos que quieren, ¡ya sabes!,
arrastrar con ellos a quienes les quieren. En el mundo hay mucha gente así." Mapa de los sonidos de
Tokio

Una de las capacidades de casi cualquier cerebro es la de unir conceptos u objetos para
crear conceptos u objetos nuevos. Esto ya lo vimos en la primera parte del libro cuando
analizamos la teoría de las Gestals0 Pues bien si en otro lado he tratado la posibilidad de que
exista ciertas "imposiciones" que repercuten a toda una especie y que estas le puedan llevar al
auto-aniquilamiento para el bien de la especie y por otro lado, por lo que hemos visto de la
impronta genética y lo que se estudia en la epigenética, esto es: el ambiente puede conmutar
a su vez los marcadores genéticos de tal manera que a partir de dicha activación los procesos
del cuerpo y por ello la del cerebro y el comportamiento, carácter o personalidad del individuo
puede ser alterados. Entonces el concepto nuevo, a partir de estos dos ideas, crearía esta
duda: ¿Cómo podemos estar seguros de actuar libremente al suicidarnos y nos haber sido
programados por una conmutación genética para nuestra auto-aniquilación?
No podemos estar seguros. ¿Qué diferencias analizables pueden hacernos deducir una
cosa u otra? Quizás haya un día que pueda ser identificado que marcador genético nos
predispone a nuestro propio aniquilamiento, pero para eso primero habría que admitir que tal
posibilidad se pueda dar. ¿Estaríamos dispuestos aceptar que los marcadores genéticos
repercuta hasta tal estado y fin que vaya contra la propia supervivencia?, ¿admitiríamos que
en tanto que individuo no somos muy distintos a una célula dentro de un cuerpo y que la
apoptosis o muerte programada celular de cuerpo que es nuestra especie puede ser activada
dependiendo del medio y una situación dada en la sociedad? Se ha hablado de las tres grandes
"caídas" del ego humano: 1. La copernicana: la tierra y por ello el ser humano, no es el centro
de nuestro sistema solar, ni mucho menos del universo. 2. La Darwiniana: tan solo somos una
especie entre otras que evolucionó a partir de los monos. 3. La Freudiana: nuestra conciencia
no es la parte más importante del cerebro, ni de nuestro comportamiento. De admitirse que la
información genética, dentro de una especie y dado una situación ambiental o social, dicta
nuestro comportamiento, sería el mayor golpe a nuestra propia concepción y apreciación de lo
que es nuestra identidad y ser. El mayor golpe a nuestro ego: un golpe a nuestro concepto de
la libertad.
Eso a nivel de especie, pero llevemos este planteamiento a nivel individual. Si he dicho y
más o menos he defendido hasta este momento que la rebeldía y la obstinación es el único
camino que puede darse como apercepción de nuestra libertad última e irreductible: ¿cómo
queda este concepto bajo este nuevo prisma? ¿Y si toda rebeldía no es más que un acto
programado por la activación de un marcador genético? Y si en último término, como he
mostrado en el capítulo anterior, la decisión de suicidarme no es más que cierta predisposición
a las que lleva el gen humano a ciertos individuos por ser los más prescindibles. Entonces la
rebeldía puede que no sea otra cosa que una subrutina del gen que dice al individuo algo así
como: "busca todas las posibles salidas a una situación conflictiva dada, por muy radicales que
0
Primera parte, "De vuelta al cerebro", 4. Asociación y Arquetipos.

488
La Imposibilidad de la Razón

estas sean, y si no la hayas entonces aniquílate para que el resto de los humanos tengan -
cuenten- con más opciones". Puede parecer descabellado este planteamiento, pero ¿entonces
porque en caso de peligro parecen actuar ciertos criterios de a que personas hay que salvar
primero? Primeros los niños, después las mujeres, las personas que tengan un tipo de
conocimiento que sea en beneficio para el grupo, los más jóvenes, etc. ¿Estos patrones son
aprendidos o son innatos? En situaciones del peligro en las que hay que actuar de forma
instantánea, en los que no da tiempo a que el prefrontal actúe y se reacciona de forma
visceral, parece ser que funcionan los mismos criterios. En el caso que veamos que un niño va
a ser atropellado por un vehículo, nos abalanzamos en sacarlo de la carretera, poniéndonos a
nosotros mismos en peligro. No se sabe si el tiempo de reacción sería más lento en el caso de
que posible accidentado fuese un adulto o una persona mayor. Pero estoy por asegurar que así
sería. Por otro lado pueden entrar en juego factores complicados de evaluar en toda esta
cadena de acontecimientos viscerales: por ejemplo que el propio individuo, y que hace de
héroe, ya esté de por sí programado para su propia aniquilación, con lo cual puede llegar a
evaluar que vale más cualquier otra vida más que la suya propia. Por lo tanto todo parece
indicarnos que el dictamen y las reglas implantadas en el propio gen sean los que expliquen
muchos de los comportamientos humanos considerados como buenos. Son estos criterios o
patrones los que nos hacen pensar en la bondad o generosidad humana, cuando no es otra
cosa que reglas que benefician a la especie como grupo en perjuicio de la vida individual. Y en
último término y de seguirse esta lógica el papel del héroe hay que volverlo a redefinir a partir
de todos estos datos. Más que héroe parece una víctima. Como víctima parece el papel de
Jesucristo, de Sócrates y el Séneca a los que nos hemos referido en el capítulo anterior.
Así es el mundo humano. Basta un nuevo conocimiento para que todos sus
planteamientos sobre sí mismo y su papel en el mundo cambien. Basta revisar los conceptos
bajo un nuevo prisma para que eso conceptos y palabras se torne ambiguas, extrañas o
carentes de sentido. Recordemos que el mundo humano lo construimos con las palabras. Si
una palabra es alterada, modificada o trasladada de sentido, entonces todo el edificio ha de
volverse a revisar a partir de esos nuevos ladrillos conceptuales. La verdad está siempre
sometida a una constante revisión. Y esto no solamente pasa a nivel de lo humano como
totalidad, sino dentro de cada cerebro como ser individual.
Y vuelvo a retomar la pregunta: ¿cómo puede encajar un individuo su programación que
le niega toda libertad?
Aquí hay que volver a tratar de analizar todo esto. La libertad existe, pero siempre
constreñida a los dictámenes del grupo, de lo fáctico. Para entender la simbiosis de tal
posibilidad, quizás sea más fácil recurrir a una imagen y hecho que se ve de constante en la
naturaleza. Los cardúmenes son un hecho de convergencia evolutiva. Distintas especies se han
desarrollado durante milenios en hacia una rama muy específica y separada unos de los otros y
sin embargo llegan a una misma conclusión o forma de comportamiento. Especies tan distintas
como las aves, los peces, los insectos y los mamíferos -algunas especies de murciélagos-, han
usado el agrupamiento y la sincronización de los movimientos para "despistar" a sus posibles
depredadores. Pues bien: el cardumen es una disposición y comportamiento visceral y
genético, pero cuando este ente -ser seudo-individual- es atacado y se rompe
momentáneamente la armonía y sincronización, entonces aquellos individuos que han de salir
del paso, por estar más cerca del ataque, tiene que hacer distintas maniobras individuales para
poder volver a formar parte del grupo o cardumen. La libertad, su libertad, se reduce a esos
pequeños momentos o situaciones en los cuales ciertas disposiciones le impiden o se
anteponen a las del cardumen o ente grupal. Pero primero que esta pequeñas ausencias que le
disculpan de separarse del grupo, están las que le definen dentro del propio cardumen. Su
papel no se diferencia demasiado del de una célula dentro de un cuerpo. Algún individuo
dentro del cardumen será cazado, pero el grupo volverá a "formar filas". Una célula puede

489
Modos de Expresión

morir y no repercutir para nada en el resto del cuerpo. Mejor una de la piel que una neurona,
pero a esos niveles no suele haber ningún daño para la complitud del propio cuerpo.
Como resumen a toda esta diatriba: el individuo tan solo se puede sentir más cabreado y
ofuscado a que todo esto pueda ser una posibilidad. Si me creo y me siento libre y mi única
forma de mostrar mi libertad es la rebeldía ¿qué sentido tiene incluso sentirse ofuscado y
cabreado si incluso este sentimiento puede estar programado? Si todo es susceptible de estar
programando, ¿cuál es entonces la verdadera rebeldía?, quizás entonces tratando de
contravenir la naturaleza -haciendo que la rebeldía se rebele contra sí misma- seré optimista y
lucharé contra la ofuscación y el cabreo, pero, y de nuevo, ¿no estará esta contramedida
igualmente programada? En definitiva, y llevando este discurso al infinito, nada, no hay,
ninguna acción que realmente me pruebe que soy libre. Por la lógica que hemos aplicado al
concepto del cardumen, puedo pensar que en la medida que me separo de este, entonces el
grupo no me impele a actuar y a bailar a su mismo ritmo, pero de nuevo esta separación
puede que no sea otra cosa que un dictamen programado. Recordemos sino lo que ya he dicho
en la primera parte del libro. Lo que he denominado el "gen disgregador", puede ser un
marcador genético que nos predispone a romper con el grupo a la espera y la posibilidad de
encontrar un nuevo hábitat y una nueva situación más ventajosa. En definitiva otra patrón
dictado por el gen.
La libertad nunca dejará de ser una fantasmagoría en el reino del pensamiento humano.
Un ente, meme, o concepto humano con el que nos gusta jugar y contar y del que nunca
terminaremos de definir sus posibilidades y límites. Pero en tanto que ente fantasmagórico
tiene un lugar dentro de lo humano y por lo tanto dentro del individuo. ¿El suicidio libre? No lo
sé, pero quiero creer que existe, ese es mi fantasma.
Para finalizar hay que tomar conciencia de que si una disposición genética por medio de
activar un marcador genético puede llevar a ciertos individuos al suicidio para el bien común,
entonces hay que ver bajo una nueva perspectiva problemas como la depresión, la ansiedad y
el estrés. Si la depresión y la ansiedad se activan como primeras disposiciones hacia la
autoaniquilación tales síntomas ya no son un problema individual o una debilidad, se trata de
síntomas que nos dicen que la sociedad "no lo está haciendo bien", que las cosas, el ambiente,
las circunstancias están poniendo en sobre aviso a los genes, en definitiva que el cuerpo o ente
grupal que es lo humano está enfermo. Los depresivos, los tendentes a la ansiedad, tan solo
son esas células que de alguna forma son “más prescindibles" y se le activa la apoptosis. De
nuevo, pero ahora invirtiendo los términos, -porque toda inversión conceptual es posible y
exigible, y puede aguantar su inversión sin dejar de ser una verdad humana, una verdad de la
vida, de lo no inerte- no son unas víctimas, sino en tal caso unos héroes, ya que por ellos, por
su sacrificio, es posible que la vida de ese ente grupal, en este caso el humano, siga existiendo
y perdurando.

11. Resumen

"No estoy loco, ahora lo entiendo. Soy mentalmente divergente" James Cole en "12 monos"
"El verdadero dolor, el que nos hace sufrir profundamente, hace a veces serio y constante hasta al
hombre irreflexivo; incluso los pobres de espíritu se vuelven más inteligentes después de un gran
dolor." Dostoievski

490
La Imposibilidad de la Razón

Cuando he usado el término preconciente no he tratado de explicar su etimología. Uso


el prefijo “pre”- por el hecho que este tipo de persona adquiere la conciencia a una edad
prematura, antelada, anterior a aquella a la que se debe de adquirir: la madurez. En algunos
casos puede haber una predisposición genética, como pueda ser el caso de los artistas. En el
artista -por lo general- hay una mayor conexión entre los dos hemisferios del cerebro. Una
conexión muy comunicada y que no suele dar prevalencia al lado izquierdo o del lenguaje, sino
es a través de situacionar la palabra dentro de un mayor y amplio espectro semiótico.
Fundiendo distintos módulos de tal manera que su forma de conocer el mundo es siempre con
un punto de vista o mirada teúrgica. Esta disposición tiende a romper las reglas formales de las
que está constituida la sociedad y el resto de las mentes. La distinción del preconciente/artista
como tendente a lo no organizativo y normativo es igualmente estudiado por C. Rayner en su
libro "La mente humana" donde dice:
"Se ha hablado de dos "estilos" mentales básicos: el convergente y el divergente. El
pensamiento convergente tiende a abordar los problemas de una forma lógica y a establecer
relaciones convencionales. El pensamiento divergente tiende a utilizar juicios ilógicos o
"marginales" buscando soluciones innovadoras e inconformistas. El sistema educativo, en
general, favorece el pensamiento convergente, o sea la inteligencia no creativa, en abierto
detrimento del pensamiento divergente o creativo, porque el divergente es más pasivo, tímido, no
comunicativo y algo indócil a las directivas de los profesores, siguiendo generalmente sus propios
impulsos. Contrariamente el convergente se adecua con facilidad al tipo de trabajo que exige el
aparato académico, sin poner en tela de juicio su orientación intelectual y pedagógica."
Hay que puntualizar ciertas cosas. Si se recuerda en otras partes de este libro se ha
dicho que en cierta forma inteligencia era apetito por la novedad, conducta que suele ser
electiva del sexo para encontrar pareja. Este deseo de novedad es lo que Rayner califica de
cerebro divergente: salir de sí en búsqueda de soluciones distintas a la convencionales, o como
se ha dicho en otro lado "actitud transformadora". En esta acción hay algo como de concepto
de parto, de maternidad: unir dos -o más- entidades, para crear algo nuevo. ¿Es esto racional o
parte de la razón o conciencia?, ¿la razón no es lo muerto?, en el sentido de que sus reglas son
finitas y esquematizadoras a constructos reducidos. Cada apuesta evolutiva es una "mínima
razón", un encuentro con una realidad del mundo muy concreta. El hombre con la conciencia
ha "roto" con ese límite natural.0 La conciencia es una "tabula rasa" que parte de un constructo
de "mínima razón". La sociedad, en su base, es pensamiento convergente -mente identitaria-
al adherir cada constructo divergente o construido a partir de la conciencia ilimitada, en su
estructura de "mínima razón". Esto es: cada sociedad y época a de "aceptar" un pensamiento
divergente, o nuevo, dentro de su estructura, normalmente este hecho conlleva años y trabajo
de amoldarse a dicha nueva estructura, pero una vez que ha solidificado dicha disparidad la
vuelve normal -se normaliza- de tal manera que las mentes convergentes -la mayoría de niños-
las asume como propias, de tal manera que se convierte en lo convergente, en lo identitario.
Ejemplos típicos de conceptos en un principio divergentes: el heliocentrismo, la evolución, la
teoría del bing bag...
La conciencia de los artistas y la de los científicos son divergentes. Parten de las reglas
inherentes de una sociedad dada, para hallar nuevos caminos. En su base han de comprender
los principios que rigen una sociedad, pero en la medida que se le crea una "disonancia
conceptual" con algunas de las reglas tiende a buscar la novedad y romper los molde de los
establecido, para tratar de hallar una nueva solución. Este parto requiere por lo tanto un cierto
grado de insatisfacción con el medio. Ya que nadie cambia algo si cree que realmente funciona.
Esto coincide con formulaciones que hemos hallado que nominan a los preconcientes: su
desencanto, su rebeldía, su "todo o nada"

0
Aquí el concepto de conciencia se queda chico, quizás hay que usar mejor la idea -o zona del cerebro- de prefrontal con todos los
módulos que este conlleva.

491
Modos de Expresión

Si recordamos siempre he apuntado a creer que ese tipo de pensamiento divergente es


el que creo una conexión entre los "místico" y lo real a través de la pinturas rupestres. Esta
tendencia a lo artístico/místicos devino en religiosidad en forma de chamán, sacerdote, mago,
brujo etc. Para al final dividirse en dos distintas tendencias: la científica y la artística. 0 Ha de
pensarse que la unidad de módulo de los dos hemisferios no siempre es la misma. No puede
ser igual para un pintor que para un músico, para un físico que para un antropólogo.
Por otro lado las personas que nacen con taras físicas tienden a ser el blanco de la
crueldad de los niños. Esto les lleva a aislarse y crear una mejor modulación en su cerebro, al
llevar una vida interior bastante más intensa y recursiva. Se vuelven preconcientes. El niño que
se vea aislado de alguna manera con el medio va a crear un ser divergente o preconciente al
aislarse de la capa de cordura y normalización e identitaria que se adquiere al vivir en la
sociedad. En muchos casos ese factor de aislamiento es algún tipo de trauma. En el libro "Los
filósofos y sus vidas", Ben-Ami Scharfstein nos hace ver que dentro de los veintidós caso que
trata, once de ellos tuvieron relaciones conflictivas o pérdidas de unos de sus padres a edad
temprana, de destacar Rousseau, Russell, Voltaire, Descartes y Espinoza que perdieron a sus
madres antes de los ocho años. Todos sabemos por la película Mozart que este tenía una
relación enfermiza con un padre superautoritario. Chris Langham, ya tratado en la primera
parte y con CI de 200 puntos, el mayor de Estados Unidos, era maltratado por su padrastro.
Son solo unas pocas muestras de seres a los que se le forzó la máquina intelectiva a una edad
demasiado temprana, no hace falta buscar mucho para encontrar más ejemplos. En otro
sentido el psicópata entra dentro de este rango -ser maltratado o dañado en la niñez-; aunque
sus resultados en la sociedad sean desastrosos.
Dada las distintas procedencias de los preconcientes sus formas de expresarse en
sociedad no pueden ser iguales. Su potencialidad y sus fines tampoco. Solo tienen
formalizaciones comunes: algún cierto grado de rebeldía, insatisfacción, apatía emocional y
social, incomunicación,0 gusto por la novedad -aunque tan solo sea conceptual-, falta de
identidad social y mucha vida interior. Y para finalizar: posible tendencia al suicidio, otro
común encuentro de muchos artistas y otros preconcientes normales.

11.1 Despersonalización

Moravia, en sus "Indiferentes", nos muestra a unos personajes que parecen tener una
barrera invisible que les separa del mundo. Sus sensaciones y emociones están acolchadas, son
"blandas", carecen de solidez.
El libro de Moravia siempre me pareció fallido; algo más superficial y ajeno al
existencialismo francés. Quizás se pudiera tomar su obra como una secuela de las principales
novelas existencialistas. Ha de tenerse en cuenta el existencialismo se volvió popular, la
"nausea" estaba de boca en boca como un contagio de meme vírico que traspasó rápidamente
fronteras y estilos, que impregnó a cantantes, poetas, guionistas de cines, etc. Y quizás en
Moravia se dé cierta caricaturesca de la esencia del verdadero existencialismo, pero, y como
ocurre el en retrato de caricaturas, y al forzar los rasgos de la esencia existencialista, las
características del ser sobre el que andamos indagando se vuelven más claras y nítidas.
Pierden parte de su abstracción, para volverse más manejables y pensables.
La característica principal de los personajes de "Los indiferentes" es lo que clínicamente
se puede llamar despersonalización o trastorno disociativo. A grandes rasgos, se puede

0
El pensamiento divergente, pienso, que se desunió de lo "místico/religioso" en el Renacimiento.
0
No encuentran una vía y medio claros de expresarse, recurren a distintos lenguajes para hallar esa vía de salida.

492
La Imposibilidad de la Razón

describir como un estado en el cual, la persona que lo padece, vive como en un ensueño o
como a distancia de la realidad. Pierde transparencia entre sus sentidos y el mundo; este se
vuelve traslúcido u opaco y lo mortecino de dicha realidad hacen que la persona se sienta -y la
perciban- como carente de vida o personalidad. Su voz se vuelve más átona, su cuerpo en una
pose más lánguida y cadavérica0 no se auto-percibe, haciendo que el individuo que la padece
se sienta "desconectado" de sus cuerpos, sus sentidos y de la realidad.
Este trastorno lo sienten, en mayor o en menor medida, casi todos los humanos en
situaciones traumáticas. Cuando se es abandonado, y cuando se pierde a un ser muy querido y
cercano. Hay muchas películas que muestran esta transición, entre ellas y por citar solo
algunas: "El cielo protector", "El último beso" , "Villa Amalia" y "Numb", en las dos primeras
por la muerte de seres queridos y en "Villa Amalia" por la muerte del sentido de la vida al sentir
el aguijón de la infidelidad y en "Numb" por lo que en un principio, y es en lo que cree el
propio protagonista, son las drogas: por fumar marihuana. En esta última película la
despersonalización es la protagonista, si bien y al ser una película de humor, en ningún
momento, el director nos mete lo que realmente se siente, en esto la película es algo fallida.
En "El cielo protector" la pérdida de identidad de la protagonista le hace buscar algo en lo que
tratar de asentar su ser, y a falta de otra cosa se entrega al sexo por el sexo -fisicalidad frente a
alma-, algo que no era propio de ella. En "Villa Amelia" el director apuesta por la música. La
protagonista es pianista y compositora, y en un encuentro con sus amigas interpreta al piano
una melodía atonal, arrítmica: totalmente dodecafónica, y terminando se la vuelta con una
cara sonriente ante la mirada perpleja y estupefacta de su acompañantes: ¡siempre se espera
que si alguien habla -en esta caso con la música-, sea con el lenguaje normalizado en la
sociedad!, con la atonalidad ella está hablando de la carencia y vacío de sentido de sus ser,
pero no es comprendida. Quizás el mayor acierto "visual" y que plasme de forma acertada la
despersonalización sea "El último beso". Los recursos visuales enlazan metafóricamente -por
ejemplo en el momento que el protagonista se pone un traje que es igual al empapelado de la
pared y se no vuelve casi invisible-, y de alguna forma, con ese sentimiento que casi todos
hemos tenido, en un momento u otro de nuestras vidas. Los recursos cinematográficos, -quizás
provenientes de los videoclips- se están volviendo más certeros y claros para mostrar
sentimientos y conceptos humanos antes nos comprendidos y por tanto indescriptibles.
Esto nos hace intuir que toda pérdida -que no es más, y en definitiva, que pérdida del
control- conlleva casi inevitablemente despersonalización, a pérdida de identidad. Pero, ¿cómo
es el yo -la personalidad-, la mente, el cerebro, para que esto pueda ocurrir?, para que se
"despersonalice". Ahora en las ciencias cognitivas se hace uso el concepto de agente, como
sustituto del viejo, manido y ambiguo yo. Pero esta idea no está lejos de la que he venido
manejando en el libro. Aquello que tiene más peso en un momento dado, es el que recoge el
relevo y el protagonismo de la acción en el cerebro. El agente no tiene que ser un ser que vaya
de aquí para allá en el cerebro a modo de botones en una gran oficina, y se ocupe de esto o
aquello en función de su importancia. Lo relevante es aquello por lo cual esa parte del cerebro
se vuelve agente: pensar por ejemplo, si no porque en situaciones que solo contemos con la
audición -por estar a oscuras y más si creemos que existe algún peligro- para que tengamos un
oído tan fino y escrutador: cualquier y mínimo sonido lo percibiremos con una claridad casi
dolorosa; fruto, como no, debido a la subida de adrenalina y el miedo -es un recurso muy
usado en la películas de terror-. Se dirá: "pero en cualquier caso la conciencia se vuelve
protagonista, ya que esta se une al oído para analizar qué puede ser lo que suene". Sí, es así;
pero de la misma forma que el pedal de freno, al ser pisado, hace que el sistema eléctrico del
coche accione el sistema de freno de las ruedas, y no por ello este sistema es el protagonista o
yo del coche. Hay distintos módulos en el cerebro y este acciona -¡bueno en realidad no hay un
este!, pues en esa trampa del lenguaje se vuelve a caer en el yo- uno u otro dependiendo de la
situación, pero eso no quiere decir que en este proceso se requiera la presencia del yo y que
0
¿Ahora estilo gótico?

493
Modos de Expresión

por lo tanto sea la conciencia u otra parte de todo este engranaje al que se le tenga que llamar
yo. El hombre llegó al yo, por el espejismo que se produce en ente proceso y que se ha descrito
arriba: puesto que el cerebro recurre casi siempre a la conciencia, el yo ha de ser esta, y de ahí
la importancia que se le ha dado y se le sigue dando a la razón. En criminología la perdida de la
capacidad de poseer conciencia es un atenuante y por lo tanto es agravante el crimen
premeditado y en el que no se da una pérdida de la capacidad cognitiva.0
Pero, ¿entonces qué ocurre en la despersonalización?, ¿no es una caída el yo o del
agente?, una relajación de este. Como casi siempre, quizás la respuesta sea más sencilla ya la
dieron los griegos. En griego usan el término o concepto de "kefi" para designar a la alegría, o
pasión que se siente por vivir, a la forma de percibir la vida, no de una forma pasiva, si no
activa. Para devolver este término al lenguaje que se está usando en este escrito: el agente
parece estar menos activo. Y si es así: ¿no se reduce a que falta algún componente
neurotransmisor, y que era el que activaba y mantenía el sistema con "kefi"? En España, y
quizás en más países, se usa el concepto de soso o que a alguien le falta sal, cuando carece de
dicha "chispa".
En todo este proceso ya empezamos a captar a que se le llama yo: ¿un espejismo
estructural en el cerebro, que además tiene que ser aderezado de sal o su correspondiente
neurotransmisor? Esto se ve mejor en los dos siguiente ejemplos: en la película "numb" 0 se
llega como conclusión a que no fueron las drogas las que le produjeron la despersonalización,
y en realidad esa siempre había sido su forma de "ser en el mundo" y de la que no era
autoconsciente. Es más, sabe que -y acepta- que esa es la forma por la cual ha de interactuar
con la realidad y las otras personas: se acepta como "ser despersonalizado". En otros caso
Oliver Sack nos describe a lo que él llama seres "desalmados" -sin alma- a persona y
situaciones en las que el "agente" -por daños cerebrales producidos por drogas o accidentes-
deja de tener cabida en el cerebro o no tiene la capacidad de constituirse en un agente visible
y captable" para que a la persona que tiene dicho trastorno pueda denominarle con una
personalidad o yo.
En definitiva se produce un daño en el sistema 0 de tal manera que la persona padece de
lo se denomina "despersonalización crónica", sin que por ello y para los otros, y los ojos
profanos, se le pueda, o tenga, que dejar de denominarlo con cierto nombre u apodo y con
ello nos lo representemos mentalmente como un yo con su correspondiente personalidad. O
sea la despersonalización pasa a ser aquello que le define y le vuelve -o nuestro cerebro, con
sed matricial, lo vuelve- un yo. Y lo que hay que tener en cuenta -y es clave para entender todo
el proceso- en que este daño en el sistema no siempre viene dado en un mismo lugar o zona
del cerebro. En algunos casos hay una predisposición genética que es activada en la niñez. El
típico caso de casi todos los preconcientes, y del que el protagonista de "Numb" (Matthew
Perry, coprotagonista de la serie "Friends") y debido a la falta, en este caso en concreto, de
amor -de calidez, como ella misma confiesa- de su madre. Y sin embargo, en otros muchos
casos es por un daño en un lugar en el cerebro, y no siempre el mismo. Con lo cual este
pretendido yo o personalidad es un sistema complejo en el que interviene todo el cerebro. Y
no un sistema al modo del sistema de frenos del coche, que está aislado y es en sí mismo un
todo separado casi completamente de los otros sistemas del motor del coche, si no que el
"sistema del yo" -espejismo, pero en tanto que espejismo nombrable y conceptualizable y por
0
Cuestión sobre la que volveré, ya que me parece un caso error.
0
No sé en qué medida el título hace alusión a la canción de Roger Water -Pink Floyd- "Comfortably numb", en donde el autor nos
muestra esa sensación de entumecimiento del que estamos hablando aquí. No dudo que Roger Water y sobre todo es su biográfico
"The Wall" nos muestra su ser preconciente. Dañado, roto. Esta canción pasó desapercibida en su momento, y ha ido ganando peso,
importancia, entre sus oyentes a lo largo de los años, quizás por sentirse identificados o quizás debido a cuando se proyectó la
película homónima -Alan Parker- y se vio más claro toda la historia.
0
El trastorno de despersonalización puede estar asociado a una desregulación del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal, el área del
cerebro involucrado en la respuesta de "lucha o huida". Los pacientes muestran niveles anormales de cortisol y de actividad basal.
Algunos estudios encontraron que pacientes con este trastorno podían distinguirse de pacientes con depresión clínica y trastorno por
estrés postraumático. Fuente Wikipedia.

494
La Imposibilidad de la Razón

lo tanto a tener en cuenta- contiene distintos módulos, los cuales forman parte a su vez de
otros sistemas. El cerebro es un todo, y en una de sus funciones, que pudiera tomarse como
sistema, puede darse y necesitarse a la conciencia -y la propia conciencia como objeto de sí
misma , o autoconciencia- y esto no tiene por qué ser o tomarse como el yo. La totalidad del
modo de sentir el mundo, y por lo tanto a sí mismo o función de autoconciencia, muchas de las
veces viene perjudicada por la pérdida de "kefi", o pasión, o neurotransmisor que nos hacer
sentir todo de una forma más vívida y contundente, 0 y esto tampoco quiere decir que se dé
una despersonalización si no tan solo la forma o intensidad que tiene normalmente este
espejismo de expresarse en el mundo y la realidad de los otros.
En definitiva: no puede haber despersonalización cuando no hay un yo o personalidad.
Lo que se entiende por despersonalización es esa falta de kefi, pero dado que ciertas personas
no están acostumbradas a dicha pérdida la pueden sentir con una mayor gravedad. La
diferencia de los preconcientes sobre la gente normal, en muchos casos, viene dada por que
en la despersonalización es la esencia de su ser -o no-ser, si se quiere y si entramos en el
terreno ontológico- Lo que en otro capítulo denominé "falta de olor" y que se lo definió Patrick
Süskind en su conocida novela, y que en otro orden de cosas da esa separación del mundo o
de las persona a los psicópatas, y se manifiesta con una búsqueda desesperada y hace que
deseemos la luna como el Calígula de Camus, y que en último término de puede expresar
negando -o cuestionando de forma implícita- a los otros y su pretendida personalidad como
hacen los "hikikomori" o a través de la rebeldía y poniendo a la libertad como causa primera
como hacen los borderline, o en otros casos con indiferencia y desapasionamiento -pasotismo
si se quiere- como es el caso de "los indiferentes" de Moravia o el propio personaje "el
extranjero"; no es otra cosa que esa predisposición a lo que en siquiatría se llama
despersonalización o trastorno disociativo. Y que si se entiende bien tiene dos componentes:
uno físico -la posible carencia de lo que venimos llamando kefi o su correspondiente
transmisor en el cerebro o zona dañada o perjudicada del mismo; y otro conceptual: cómo
percibe la propia persona dicha pérdida. En una persona normal, como pueda ser el caso de la
protagonista de "El cielo protector" (Debra Winger), su incapacidad o pérdida del control de
dicho espejismo le hace tener pérdida de identidad. Esto no ocurre así en los preconcientes, en
los cuales dicha despersonalización forma parte del ser de sus cerebros y se han acomodado a
él. Su despersonalización no es percibida por ellos mismos -se ha vuelto su naturaleza-,
aunque sí lo es por el resto de las personas. Y es en este proceso de no sentirse como extraños
en sí mismo y sí serlo para los otros donde se produce la mayor fisura entre ellos y la realidad,
entre ellos y el mundo, entre ellos y el resto de la sociedad.
Hasta aquí lo que corresponde a este capítulo sobre la despersonalización y como modo
de terminar de definir al preconciente. Más adelante veremos otras perspectivas en
implicaciones de todo este concepto que quizás aún resulte algo resbaloso e
inconceptualizable. Para la mayoría de los preconcientes la cosa les habrá quedado clara, no
así para los neuro-normales, pues lo primeros lo comprenden, mientras que los segundos tan
solo, y como mucho, lo entienden.
Roger Water, "Comfortably numb"

¿Hola...?
¿hay alguien ahí?,
asiente con la cabeza si puedes oírme,
¿hay alguien en casa?

Vamos,

0
Esta contundencia tampoco hay como tomarla como la real frente a la irreal de carecer de "kefi" o su correspondiente
neurotransmisor.

495
Modos de Expresión

he oído que te sientes mal,


yo puedo aliviar tu dolor,
y ponerte en pie otra vez,
relájate.

Necesitaré primero alguna información


sólo los hechos básicos,
¿puedes mostrarme donde te duele?

No hay dolor, está disminuyendo,


un barco distante humea en el horizonte,
estás atravesándolo a oleadas,
tus labios se mueven pero
no puedo oír lo que dices,
cuando yo era niño tuve una fiebre
mis manos se sintieron como dos globos,
ahora vuelvo a tener esa sensación
no lo puedo explicar, no lo entenderías
no es así como soy,
me he quedado plácidamente paralizado.

Está bien,
sólo un pequeño pinchazo,
ya no habrá más ¡aaaaaah!
pero puedes sentirte algo mareado,
¿puedes ponerte de pie?
creo que está funcionando, muy bien
eso te mantendrá de pie
durante el espectáculo
vamos, es hora de marcharte.

No hay dolor, está disminuyendo


un barco distante humea en el horizonte,
estás atravesándolo a oleadas,
tus labios se mueven
pero no puedo oír lo que dices,
cuando yo era un niño
capté un rápido vislumbre
desde el rabillo de mi ojo
me volví a mirar, pero se había ido
no puedo poner mi dedo en ello ahora
el niño ha crecido
el sueño se ha esfumado
y yo me he quedado
plácidamente paralizado.

11.2 Autolesionarse

Nunca insistiré bastante: entender no es comprender, saber no es sentir. Yo como


hombre nunca comprenderé el "milagro del parto", ni comprenderé la adicción a la heroína, ni
la ecolocalización de un delfín. Cada individuo en una identidad única. Solo una madre
entiende a otra madre, y no siempre es así; un heroinómano solo puede ser escuchado por
otro igual. El pederasta en su soledad, tan solo se ha sentido "normalizado" cuando el Internet

496
La Imposibilidad de la Razón

le ha dado la posibilidad de conocer s otros que son sus iguales; así de extraño y confuso es el
Internet y la era actual de la globalización.
Por lo mismo las personas que tienen una baja capacidad de soportar la presión solo
puede ser comprendido por otro igual. Y aquellos que se infringen autolesión solo pueden ser
comprendidos por otros que también se autolesionen. Saber que puede haber una baja
cantidad de dopamina en la materia gris tan solo es un dato científico. Sentir es sentir. Y si lo
que se siente en un gran dolor mental que te marea hasta el vértigo y te hace perder todo
contacto con la realidad y la vista se nubla y te retuerces como si mil hierros ardientes te
estuviesen atravesando el alma, y que dolor continua de forma indefinida y sin salida y sin que
se alivie en el segundo siguiente y en el minuto siguiente y que pases la noche sin dormir
porque las ideas te cabalgan y son como caballos en estampida que pisotean toda posible
buena sensación sin dejar nada a su paso cual Aníbal mental que mata a todo posible enemigo
de lo placentero…, ¿Qué se puede hacer? Si te autoinfringes un corte con algo afilado sobre el
muslo o cualquier otra parte del cuerpo ese dolor, esa realidad tan tangible y física, ha de
sustituir a la vorágine de pensamientos que te han secuestrado. Y si no es así puedes hacerte
un segundo corte aún más profundo y doloroso.
Siempre vendrá la persona bobalicona a decir: "¡pues yo he pasado por tal o cual crisis y
he sido fuerte y he salido!" a lo que yo le diría, “¡mira yo me meto tapones en los oídos y, por
mucho que trate de extrapolar la situación, no sé qué es meterse un tampón en la vagina!, ¡no
tengo!” Y por lo mismo: ¿qué sabe alguien que tiene la dopamina normalizada de alguien que
carezca de ella? Las enfermedades y desequilibrios de sustancias en el cerebro no son
comprendidas, a lo largo de la historia han sido estigmatizadas. Y de esto no tiene culpa otra
cosa que la teórica pretensión de que el humano tiene alma. Puesto que somos seres con
almas cualquier debilidad de carácter, emocional…, cerebral en definitiva, es tomada como
debilidad en el alma. ¡Ya está solucionado y zanjado de una vez! Todo humano que muestre
este tipo de debilidades no es otra cosa que un ser "tocado" por el diablo, alejado de Dios y su
mano. Y así a toda enfermedad mental siempre se le ha tratado como posesión demoníaca y la
época de la inquisición estas personas eran torturadas y al final quemadas.
Más tarde vendrían las instituciones mentales. Los familiares sentían vergüenza de que
en su familia hubiese alguien con "tal mal". Un desalmado, alguien por el cual el diablo
conspiraba contra el mundo y lo ponía en peligro. ¡Era mejor encerrarlo desde niños y
olvidarse de ellos! ¿Y ahora?, ahora las cosas aún no han cambiado demasiado. Tenemos la
jerga médica, tenemos los documentales que nos dicen exhaustivamente cada uno de los
males y que partes del cerebro están implicadas. ¡Pero como no hemos desterrado al alma!,
¿cómo saber en qué parte se encuentra esta y en qué medida es la que "mueve los hilos"?
Desde que se aceptó que el cerebro era el que regulaba el cuerpo y por lo tanto los
pensamientos, las emociones y demás, paralelo a este conocimiento ha permanecido, la idea
de tratar de encontrar en qué parte del cerebro se une este al alma. Y aún en el siglo veintiuno
aún merodea esta misma gente en la mayoría de religiosos creyentes.
Somos cerebro, somos los componentes que lo constituyen. Y si falta algo, si algo no
funciona bien o está desregularizado, entonces no esperes encontrar un "ser humano". ¡Otra
consecuencia fatal! Un "ser humano" es esto y aquello que se ha idealizado desde una posición
desde la cual el ser humano tiene alma. El alma habita el cuerpo y toma posesión de este.
Todas las almas son iguales, luego todos los humanos tenemos que tener las mismas
propiedades, emociones, sentimientos, etc. Y por tanto si este o aquel no posee aquello que se
considera "normal" entonces algo no está bien en su alma y hay que denunciarlo a la Santa
Inquisición. Esto me recuerda al "Silencio de los corderos" cuando Hannibal Lecter se
encuentra con la senadora cuya hija ha sido secuestrada: "¡¡quiten de mi vita esta
abominación!!" Lo no normal siempre es sospechoso, siempre hay que apartarse de ello,

497
Modos de Expresión

siempre hay que dudar de sus posibilidades y atarlo con "correa corta". ¡Controlar la
normalidad, esa es la meta del humano!, homeostasis de género en definitiva.
Y sigo: a veces su usa el concepto de carácter como extrapolación de alma. No tener
carácter, o ser débil de carácter sigue siendo un estigma. La educación está dirigida en esa
dirección: la de los padres -sobre todo el hombre-, en los colegios y universidades…, en la
sociedad, en el sistema. Un sistema cuya homeostasis sea poseer una "alma normal", un
carácter fuerte, usará la vergüenza y la humillación como filtro o cedazo para ir desechando, o
poniendo en su sitio a los débiles. Y los preconcientes son esos "señalados" y estigmatizados.
Un Hikikomori tan solo es una de las consecuencias de este tipo de "normalización", todo
"nerds" tan solo es "carne de cañón", el chivo expiatorio, de la jerarquización de los "fuertes
de carácter".
Los que se autolesionan buscan en sus cortes el alivio al dolor mental como sustituto,
porque no hay nadie, ni nada que se lo pueda aliviar. Quien crea que con amor o cualquier
merengue de pensamiento Disney0 puede aliviarlo es que simplemente está dentro del rango
de personas normalizado y con la idea religiosa de alma y demás pamplinas rampantes. Cada
día el número de seres no-normalizados aumenta. La religión está en detrimento. ¡Ya!, "este es
el problema", argumentarán los religiosos. ¡Callaros!, ya tuvisteis vuestra oportunidad de
explicar la naturaleza humana y la única salida que le distéis fue la hoguera o la simplona
caridad de centros de recogidas de los no-normales: hacinamiento, más locura, soledad...
¿Queréis volver a andar el camino trillado? No hay más enfermedad mental por una menor
religiosidad, sino que se está dando una mayor religiosidad porque se está dando una mayor
enfermedad mental y otros desajustes sociales. El humano es tan simplón que se vuelve más
religioso en la penuria y más ateo en la abundancia. No hay vuelta de hoja, quien lo duce que
lea la historia. La peste negra hizo más devota a la humanidad. Hay quien duda si no sería la
propia Iglesia la que extendió la peste negra, ya que parece imposible por lo medios naturales.
¡Quizás tan solo sea una "idea conspiratoria más"!
Los que se autolesionan no buscan el amor del otro, porque lo que hacen no lo hacen
para llamar la atención del otro. Lo hacen en los momentos más aislados de su vida y alma; y
en los lugares más escondidos de su cuerpo. Y lo hacen -quizás y en algunos casos- por su
incapacidad de amar. Por sentirse incomprendidos, aislados en un mundo de pensamiento
Disney; y quizás, precisamente, porque la mayoría de la gente cree en el pensamiento Disney y
que su alma es normal y fuerte y está tocado por ese poder: "Dios no da nada que un hombre
no pueda soportar", pensamiento que lo resume todo. Y entonces, y si el que se autolesiona es
profundamente religioso: ¿acaso no se siente olvidado de la mano de Dios?”, ¿no buscará en
este principio una causa a su mal? No hay enfermo -o desajustado- mental más peligroso que
un ferviente religioso. Tan solo hay que echar mano a las noticias de las últimas décadas sobre
las distintas sectas cuyos líderes llevaron al suicidio colectivo a sus feligreses…, y ¿acaso no ha
sido siempre igual a lo largo de la historia?, la mayoría de las guerras han sido religiosas. Unos
pocos elegidos les dicen el camino al resto para morir en "nombre de Dios". El mayor de los
venenos son las ideologías. Decía Marx que "son fantasmas formados en el cerebro humano
para encerrar a presos en sus células, sin una necesidad de barrotes".
¡Pero claro!, no voy a caer en el mismo error. La no-normalización de un solo individuo
no es el problema, o por lo menos no debería de serlo para la sociedad. El problema viene
cuando el resto de personas le siguen, cual flautista de Hamelín. El problema no es que Hitler
existiese, si no que el resto del mundo -su mundo, su nación- entrase en su locura. 0 En el
0
A bukowski le gustaba decir de sí mismo que que tenía una lucha por la “de-Disney-ficación”
0
¿Quién ha generado más muertos Hitler o Jesucristo?, algunos pueden decir que la pregunta está mal hecha, y que en tal caso las
muertes han sido producidas, mayoritariamente, por los católicos, pero ¿los Católicos no se creen acaso en la "verdad" de Cristo? La
ideología -creencia, me es igual- de Cristo en sus distintas guerras, imposición de su Dios en sus colonialismos, y ajusticiamientos
puritanos y la Santa Inquisición, han generado más muertos que Hitler. ¿Unos fines más nobles?, "¡bueno, aceptamos barco como
mamífero marino!" La imposición de una creencia de un solo individuo a toda la humanidad siempre produce muertes. Y eso Cristo,
si fuese omnisciente, hijo de Dios, lo tenía que saber; luego de ser Dios: culpable; de ser hombre: inconsciente o inocente -de

498
La Imposibilidad de la Razón

mismo caso que tratamos es como si de repente alguien que se autolesionase tuviese la
convicción fuerza y carisma como para hacer de ello - la autolesión- una religión o ideología.
Esto me recuerda al "Hacer esto en conmemoración mía" de Cristo y que aún seguimos
haciendo. ¡Menos mal que no era hacerse un corte en los muslos!
El cómo y porqué una cosa, idea, acción pensamiento, sentimiento, etc., no-normalizada
se convierte en normalizada es un tema importante a tratar, ya que esto no es otra cosa que
equilibrio homeostático cultural, y demuestra que el ser humano no es progreso. Ya que de
ser así ciertas tendencias existentes no hubieran tenido cabida en pleno siglo XXI, pues todo se
hubiera normalizado hacia las ideas más óptimas para todos y por lo tanto no existiría el
crimen, el suicidio, las guerras, las religiones fundamentalistas, la ablación del clítoris o quema
de senos en niñas y adolescentes, y un muy -por desgracia- largo etcétera; ¡Ya sé!, la razón
siempre entrometida estás diciendo: "tan solo son ritos y acciones primitivas", pero la cosa no
es tan sencilla: a través de los nuevas perspectivas que tenemos sobre el cerebro y el ser
humano ahora nos hemos descubierto: autolesivos, psicópatas, "serial killer", o hemos podido
poner nombre a la "antropofagia por amor" y "síndrome de Munchausen por poderes", a la
pedofilia innata..., y todo nos lleva hacia: rotura de la familia tradicional, soledad, depresión
epidémica, y etc. Y si esto es así y puesto ya a dudar de todo: ¿por qué no dudar entonces
también del amor, o de la paz, o del heroísmo, etc.? ¡No vamos a caer en el maniqueísmo y
mazdeísmo de rechazar y reprobar solo lo teóricamente malo de lo humano!, quizás haga más
mal -desequilibrio, caos- el concepto Disney del amor que otros conceptos teóricamente e
intuitivamente más malos como pueda ser tener, o ser, enemigo. Esto lo veremos más
adelante.
La autolesión no es más que la prueba más tangible y palpable de cierta tendencia de
algunos de los preconcientes. Y la autolesión tampoco tiene que ver con el grado de felicidad y
buen estatus del individuo, se han confesado autolesivos gente tan conocida y de éxito como:
Drew Barrymore, Johnny Depp, Angelina Joli, Courtney Love, Christina Ricci -enigmática y
siempre gótica de alma-, y el siempre presente: Sid Vicious.0 Y esto tan solo dentro de actores y
cantantes y dado su posición publicitada hacia el mundo. Si se investigase más, y los
autolesivos no fuesen tan "oscuros" sobre su mal, saldrían a la palestra personas en todos los
ámbitos y esferas de lo social…, ¡pero como hacerlo sin perder poder ante el resto de
personas!, denotaría "debilidad de carácter" y serían retirados, en algunos casos, de su
posición pública. ¿Y cuánto genios y personajes históricos lo habrán sido? , Imposible saberlo,
en sus huesos no ha quedado huella, y se llevaron esa identidad secreta a sus tumbas. De
nuevo lo mismo: tenían que preservar la imagen que de ellos quedaba para la posteridad, y
nunca, nunca hay que contar las debilidades: es una ley de lo humano, de lo natural.

11.3 A Propósito de Hermann Hesse

"Tengo que ser escritor o nada" y "Quería tan solo intentar vivir aquello que tendía a brotar
espontáneamente de mí, ¿por qué me iba a ser tan difícil?" Herman Hesse
“El mundo es el infierno, y se divide en almas atormentadas y diablos atormentadores.”
Schopenhauer

Muchos de los roles bajo lo que he definido a lo preconcientes están presentes en el


escritor alemán Herman Hesse. Su madre los definía como un niño muy despierto y demasiado
avanzado para su edad, era inquisitivo, curioso, todo era susceptible de ser mirado y analizado.
incauto-
0
Dos de ellos recurrentes actores de las películas de Tim Burton: Christina Ricci y Johnny Depp, sin duda otro preconciente, que
quizás siente la condición de estos actores cercana a la de su propia alma.

499
Modos de Expresión

Pero su infancia no fue armoniosa como diría en Demian "...yo no he sentido nunca en mi vida
nada tan profundamente, ni he sufrido tanto como entonces." Hay que decir para poderme
entender que la mayoría de los libros de Hesse son en gran medida autobiográficos, por lo
tanto los pensamientos, sentimientos y las palabras de su personajes son en gran medida la
del gran escritor. Así sus primero escritos de una forma u otra relatan todo el proceso de su
infancia y adolescencia: "Hermann Lauscher, El caminante", "Peter Camenzind", "Bajo las
ruedas", "Tres momentos de una vida (Knulp)", "Demian"… En "Bajo las ruedas" manifiesta por
primera un desdoblamiento de sus personajes: los dos personajes principales son dos lados
opuestos de la personalidad del escritor, tanto en esta obra como en Demian el alter ego del
protagonista es un ser libre, anárquico, duro…, casi cruel, como forma de crear una
personalidad que explique que siempre calle y reprime, pero, y que a la vez. le acose y le siga
como una sombra. Por contraposición los personajes que relatan en primera persona estos
libros son tímidos, retraídos, apocados y evasivos. Esto nos está hablando de una doble
personalidad o tendencias que se contrapones. No es vano, a posteriori, se le ha calificado
como víctima de ser un maniaco-depresivo, de padecer bipolaridad.
Pero lo que sobretodo sobresale de estos primeros escritos es del sufrimiento de toda
esa etapa en la que pasa de ser un niño mimado, muy protegido y querido por su madre, y
sobre el que caen las miradas de los mayores; a de repente encontrarse en un mundo duro y
cruel en el que no parece encajar. En la escuela y el seminario no es un niño que quiera llamar
la atención sobre sí mismo, más bien quiere pasar desapercibido sin llegar a conseguirlo.
Convertirse en sombra es como un deseo que le lleva a crear esos alter egos que tan solo
parecen existir para él mismo, como una necesidad ontológica de un ser que le salvaguarde del
mundo y que a la vez le haga compañía en su constate soledad: "...está solo en medio del
universo frío que el rodea". En la niñez se siente como fuera de lugar, vive las cosas como
desde afuera, más que de una forma plena y normal. Todo esta problemática hace que sea
blanco, en cierta medida, de sus compañeros y profesores, con lo cual él se siente como
acosado. Busca refugiarse, pasar desapercibido, y consigue lo contrario, eso no lo termina de
asimilar y comprender, lo cual le obliga a pensar en su condición, a usar el módulo de la
conciencia como forma de buscar causas y efectos, y al hacer este proceso en vez de acercarse
más a las persona y a la propia en realidad le separa más: "El que es demasiado cómodo para
pensar por su cuenta y erigirse en su propio juez, se somete a las prohibiciones, tal como las
encuentra". En "Bajo las ruedas" es seleccionado por sus buenas notas para el seminario, sin
embargo más tarde empieza a retrasarse o quizás perder su confianza en sí mismo -o quizás no
sea mas que otra forma de pasar desapercibido-, de tal manera que logra el propósito
contrario: llamar más la atención sobre sí, de nuevo, por este "parón" que su tutor y
profesores no terminan de comprender. Se encierra en sí mismo -"El mundo exterior me era
completamente indiferente, y, durante unos días, no hacía más que escucharme a mí mismo…"
-y solo tiene espacio para su amistad con su alter ego: su refugio interior. En cierta forma
Heilner, su amigo, le lleva a su terreno rebelde y que escapa de los convencionalismos y las
fuerzas represoras del sistema como alternativa válida ya tener en cuenta: "Hasta ahora has
sabido que tu 'mundo permitido' solo era la mitad del mundo y has intentado escamotear la
otra mitad...". En todo este proceso vemos varios de los roles del preconciente, la separación o
divorcio con la sociedad y por ello de la realidad, la toma de posicionamiento en la conciencia,
la rebeldía y el 'todo o nada', donde una doble personalidad represente el vacío de la nada y la
otra hace una apuesta más fuerte, contundente y pasional en la vida.
Pero no es una lucha clara y definida donde uno de los dos lados venza en la lucha, sino
que cada uno gana por algún periodo sin llegar a dominar el terreno por demasiado tiempo.
Así por ejemplo en "Demian" su personaje principal pasa por una etapa de borracheras y de
estar todas las noches en los bares y con los compañeros, pero fracasando en su intento,
porque aunque hace los "gestos" no llega a adentrarse ni terminar de entender en qué
consiste todo ese juego: "No conseguía compartir las alegrías y la vida de mis compañeros, y

500
La Imposibilidad de la Razón

me hacía reproches y cábalas como si estuviera irremediablemente separado de ellos y se me


negaba la vida". Ese es uno de los signos de los preconcientes, en cuanto se crea el divorcio
con la realidad todo intento de entrar de nuevo en el juego suele terminar en el fracaso. La
conciencia modifica la estructura en el cómo el ser se encuentra con el mundo, y ya no es
posible volver a soldar la conciencia y la realidad. La distancia con las cosas, y hasta con las
propias emociones, se convierte en una de sus esencias. ¿En qué medida esta distanciamiento
lo ha provocado el miedo a la sociedad?, una sociedad que parece asentarse en o bien ser el
mejor o sobresalir, o terminar avergonzando y pisoteando: que tal parece ser el alma o esencia
de los nerds en la niñez y la juventud. Eso en lo que parece indicarnos Hesse en el repetitivo y
constante discurso de sus primeros libros: "Y casi siempre suelen ser los más odiados por los
maestros, los castigados con mayor rigor, los huidos o los expulsados por las aulas, quienes
después acrecientan el tesoro de nuestro pueblo. Algunos, empero – y quién sabe cuántos- se
consumen en silenciosa terquedad y acaban por hundirse." En "Demian" el personaje principal
es objeto de acoso escolar, de bullying. Uno de los personajes le chantajea, le humilla y le
agrede físicamente. Según relatará después, es la peor parte de sus vida, ese acoso se
mantiene durante un largo tiempo, hasta que Demian -su alter ego en esta novela- se percata
de lo que ocurre y se libra del acosador como favor y forma de ganarse al personaje que
representa la parte convencional, retraída y miedosa de Hesse. ¿Este hecho fue real? Si se
analiza y se acoplan las dos novelas: "bajo las ruedas" y "Demian", quizás pueda entenderse el
retraso en los estudios del personaje de la primera novela, y por lo demás lo que definió parte
de su ser preconciente.
El segundo Hesse, más maduro y ya habiendo triunfado, no es muy distinto. En el
"Tractat de lobo estepario" se nos revela como una asunción de su doble personalidad. Por un
lado está Harry como personaje del Hesse maduro y por otro su alter ego con el papel ahora
ya muy declarado y definido como "lobo estepario". El lobo solitario, el lobo que saca las
garras y prepara sus fauces a los otros y a los convencionalismos del mundo. El tractat es un
pequeño compendio de psicología, más clarividente y conciso que muchos de los libros de
dicha ciencia. En él se nos desvela la condición humana como una lucha constante y eterna
entre la razón y el instinto, entre los comedido y lo exabrupto, entre lo estable y lo pasional. Y
como no podía ser de otra forma la bipolaridad de Hesse se hace presente cuando en uno de
sus cambios de estado bipolar -seguramente escrito en otro día- de repente reniega en parte
sobre lo que ha escrito y se vuelve más racional, analítico y sistemático de tal manera que
parece negar lo dicho con anterioridad. De esta forma el tractat nos revela su condena a dejar
paso a lo pasional para al final enjuiciarla, a no sentirse a gusto en ninguna de las dos
condiciones que le torturan, pero que en definitiva los definen. Es "todo y nada" y este doble
signo le define. El libro que sustenta el tractat no habla de a su vez de otra de las facetas del
preconciente, su llegada a la edad estable de la cercanía de la vejez, en donde las fuerzas de la
dualidad bipolar se va agotando poco a poco. Este personaje que en cierta forma ha asumido
su vida y su condición de nómada y va de ciudad en ciudad sin apenas equipaje y con el único
propósito de seguir tratando de buscar su esencia y tratar de entender su tortura. En ciertas
épocas ha creído encontrar algún camino y sentido de la vida, como lo muestra su libro
"Siddhartha", pero al final ha terminado por renegar de todo, no sin cierto sentimiento de
fracaso, pero en definitiva de haberlo terminado por asumir y aceptar: "La desesperación es
como un río; en una orilla están los niños; en la otra los hombres maduros, los que han
despertado ya de su letargo. Todos (los sentimientos) son buenos, óptimos, también el odio,
también la envidia, también los celos, también la crueldad." Y también: "Soledad es igual que
independencia, la había deseado y conquistado en el transcurso de largos años. Resultaba fría,
¡oh sí!, pero también quieta, maravillosamente quieta y grande como el espacio frío y
silencioso en el que giran las estrellas."
En su etapa estable: "Siddhartha", "El juego de los abalorios”, pre-caída, cree haber
dado un sentido al mundo y esto se hace evidente sobre todo el este segundo libro, donde

501
Modos de Expresión

Josef Knecht, el maestro del juego, encarna seguramente a este Hesse estable y con cierto
sentimiento de haber terminado de encajar toda la realidad. El propio símil del juego nos
muestra esa sensación que le embarga: el juego consiste en una realidad de que por
transmutación y una búsqueda incesante se llega a la sabiduría. Hesse es el maestro que
desde la altura de su estado maniaco ha encajado todo el mundo en un sistema, en un juego,
en una entidad comprensible y real. La mente de un bipolar encajando todas las piezas del
universo. Dando sentido a todo cuando en realidad no lo tiene. Cuando sus neuronas están
afiladas cual cuchillas y rasgan la máscara del mundo, para llegar al vientre de la realidad. O
como decía de su alter ego en "Bajo las Ruedas", "Para Heilner no había nada abstracto, nada
que no pudiera imaginarse e iluminar con los colores de su fantasía."
Una a una todas las etapas de Hesse son las etapas que, de una manera u otra, le
pueden esperar a cualquiera de los preconcientes. Si uno de estos seres quiere comprenderse,
como para llevar algo de paz a su alma, le es obligada su lectura. Hesse lo dijo todo, analizó y
deconstruyo su esencia: "El auténtico escritor no se dedica a modular cosas bonitas para los
lectores, sino únicamente debe aclararse a sí mismo e interpretar mediante la magia de la
palabra su propio ser y sus vivencias, resulte bonito o feo, bueno o malo." Comprendió cada
uno de sus tránsitos y se terminó de asumir, aunque al final esa aceptación no fuese otra cosa
que la aceptación de que la vida carecía de sentido: "He sido un hombre que busca y aun lo
sigo siendo, pero ya no busco en las estrellas y en los libros, sino en las enseñanzas de mi
sangre", pero que de cualquier forma había que vivirla, aunque al suicidio siempre lo tuviese
como sombra: "Poco a poco se le hizo familiar y necesario el pensamiento de la muerte."

502
3. La Razón
(O los Límites de la Razón)
1. La Razón

"Lo que existe de hecho es justificado, el conocimiento se limita a su repetición, el pensamiento se


reduce a mera tautología" Dialéctica de la Ilustración, Horkheimer y Adorno

En el artículo "Reconstruir una realidad" proponía que la conciencia usada de un modo


específico es lo que puede llamarse razón. Puesto que el uso de la razón es con las palabras, y
estas designan objetos y conceptos, la claridad de designar es crucial para la razón. De nada
sirve que diga que "en Grecia hay ogros", si ogros no designa nada claro. Puedo referirme a
una persona de mal carácter, que es el uso que le da hoy, en cuyo caso la frase puede ser
verdad, ya que habría que verificar si en Grecia existen personas con mal carácter; pero
también designa a seres de la mitología griega que nunca se han visto, y de las cuales es
oscuro hablar, y que por lo tanto puede tomarse como falsa, aunque pendiente de revisión ya
que nada no puede decir que alguna vez no aparezcan. Como se puede ver en los dos casos, de
nada sirve decir una frase inteligible o bien construida, si las premisas -las palabras o
conceptos- no pueden ser verificados. Pero esto ya se ha dicho una y otra vez en la filosofía,
Kant diferenciaba la razón pura de la razón práctica. La primera era la estructura o forma que
tiene todo silogismo o proposición lógica, y la segunda era aquella a la que se refería, y dentro
de lo social, como la que se adaptaba a un lenguaje normalizado, pactado en la sociedad. Por si
esto ya de por sí no fuera claro a principios del siglo XX, y con el nacimiento de la filosofía
analítica, Wittgenstein aguo el optimismo de sus iniciadores -Frege, Russell- en su "Tractatus"
diciendo lo mismo que Kant, pero dentro de su propio lenguaje escueto y críptico: "de alguna
manera, todo el sentido del libro podría condensarse en lo siguiente: lo que en cualquier caso
puede decirse, puede decirse claramente; y de lo que no se puede hablar, hay que callar la
boca." Por si no fuera bastante más tarde vino el deconstructivismo para trata de machacar la
cuestión, y aun así el tema aún sigue sin decidirse.
Para los deconstructivistas, y a la frase usaba más arriba "en Grecia hay ogros", solo les
llevaría a preguntar sin fin: ¿qué es Grecia?, una nación; ¿qué es nación?, el conjunto de
personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una
tradición común; ¿qué es persona, conjunto, idioma y tradición...? Y lo mismo para la palabra
ogro. Para que una frase sea completamente racional para dos interlocutores, estos han de
conocer el límite - todas las posibilidades, hasta la infinitud- semiótico de cada una de la
palabras o conceptos, y estar de acuerdo en todas ellas. A cada nuevo interlocutor la dificultad
de decir una frase de coherencia total para todos ellos crece de forma exponencial. Pero
¿entonces no se puede hablar? Se pueden tener opiniones, pero no hablar de la verdad. Pero
la ciencia ¿no tiene acaso verdades? La ciencia tiene verdades en tanto que no exista un nuevo
descubrimiento que desdiga lo dicho. Se basa en el principio de verificalidad que queda
explicado, de forma somera, en la frase anterior.
Y siguiendo el desarrollo de este discurso: ¿qué era la razón pura en Kant? Y aquí
topamos con cuestiones que hay que clarificar. Se ha dicho que las verdades analíticas -razón
pura, o la razón es su forma- son tautológicas; en tanto que la sintéticas -las que dependen de
la experiencia sobre el mundo- entran dentro de la verdades no verificables de las que
estamos hablando. Por otro lado Kant diferenciaba entre el conocimiento a priori -el que no
dependen del mundo y se postula por sí mismos: necesario- y el conocimiento a posteriori -al
que le hace falta el conocimiento del mundo: contingente-, pero para liar más las cosas nos
dice que son posible los enunciados sintéticos a priori, o sea aquellos que aun dependiendo de
La Imposibilidad de la Razón

la realidad del mundo se saben válidos de forma concluyente al ser necesarios y a priori.
Pienso que el error de la filosofía es argumentar fuera de la ciencia. Todo lo dicho por Kant
tiene que verificarse en la ciencia. Y es ahí donde los nuevos conocimientos sobre el cerebro o
de las ciencias sociales pueden tratar de rellenar ese vacío.
Tomemos el concepto "belleza". Un canon de belleza para ser válido debería ser
analítico y a priori. Pero, por el contrario, la gente dirá que para "gustos están hechos los
colores" Por un lado nos encontramos que si creemos en un canon de belleza postulamos su
vigencia -necesidad, solidez, realidad-; y por otro lado el sentido común parece que nos habla
de contingencia: de carencia de canon. Pero por experimentos realizados por la psicología
social, se ha comprobado que los niños de pocos meses tienden a preferir las caras agraciadas
con respecto a las que no lo son. Sí hay un patrón de belleza innato, que por lo tanto se puede
llamar canon de belleza. Y he aquí la cuestión: lo que Kant llamaba juicio analítico a priori, es lo
que pudiéramos llamar formalización cerebral genética o patrón genético. Este -el canon de
belleza- ya conlleva muchas dificultades para tratarlos, por lo que recurriré a algún otro
ejemplo más sencillo, para empezar. Uno de estos son de ese tipo de enunciado que suelen
enfadar a la gente por su aparente estulticia de ser enunciados. Si P entonces no no-P. O sea
que si un color es blanco no es no-blanco, o para que resulte más fácil: no es negro. Este es el
tipo de proposición que resulta tautológica: sobra argumentarla y tratarla. Pero al igual que
este patrón mental existen otros parecidos: la adicción de objetos va hacer que la cantidad
total aumente: más es más, etc.
Vemos que se nos ha colado un error. ¿Por qué los enunciados tautológicos son
aceptados por todas las personas, mientras en canon de belleza que parece seguir el mismo
patrón causal, no es aceptado por todos?, ¿se equivoca la gente en su apreciación del
concepto del canon de belleza?, ¿o es que las vivencias sociales "pervierten" el patrón de
belleza innato? Pero creo que la respuesta es bastante sencilla. Las tautologías -o verdades
analíticas a priori-, a nivel formal, se siguen en toda realidad, forman parte de la estructura del
mundo. Mientras que el canon de belleza ya conlleva un lastre específico para cada una de las
especies de animales. Una mona es mona para un mono, y menos para un hombre; mientras
que un hombre, podemos creer, lo es menos para una mona. Eso me lleva a postular que la
verdad es la estructuración del universo y de los átomos, mientras que las verdades relativas
son aquellas que ha formalizado la vida y cada una de las apuestas evolutivas de cada una de
las especies, es una verdad, y tamaño, entre dos verdades -y dos tamaños- la del universo y el
mundo molecular. Como la vida se ha creado a partir de los componentes del universo y sus
átomos, las reglas implícitas dentro del universo están dentro y dan forma a la vida, y a cada
forma de vida. Pero la "expresión" de cada una de las vidas tan solo es una parcialidad del todo
y por lo tanto sus verdades son contingentes y a posteriori.
Para Kant las Matemáticas son un tipo de juicio sintético a priori. Bajo la
conceptualización que estoy usando: aunque es un lenguaje -las matemáticas- que ha venido
dado por los conocimientos y la cultura humana, coincide con descubrir el lenguaje del
universo. De ahí que siempre hayan sido tan tentadores y mágicos los números, y se haya
dicho que es el "lenguaje del universo", etc. Por lo tanto la estructura de las matemáticas, es la
estructura de lo que pudiéramos llamar razón pura. La forma en la que damos por lógica una
frase aunque sus enunciados sean falsos. Este tipo de formalización estructural el cerebro es
común a todos los seres humanos -y la estupidez no ha de referirse a que su patrón cerebral no
contenga dicho tipo de estructura: es más bien que el yo va en contra de dicha estructura-;
pero al igual que esta estructura es válida -y necesaria- para el ser humano, lo es para otras
formas de vida. Pero con este enunciado ya he adelantado demasiado las cosas, vayamos más
despacio.
Veamos un caso en la naturaleza: la mariposa tropical Morfo es de un azul eléctrico
brillante e intenso -para llamar la atención de las hembras- y sin embargo sus alas no tiene

505
La Razón

este color: carecen de pigmento. El color viene dado por la microarquitectura de cada una de
las escamas de sus alas, donde las capas de cutículas de las que están hechas tienen una
distancia igual a la longitud de onda de azul brillante. Con esta propiedad solo reflejan este
color, "la colocación precisa de las capas implica que las ondas sucesivas interfieren entre sí, lo
que refuerza e intensifica la coloración, (…) la luz no queda atrapada, se refleja toda: lo que
aumenta la brillantez del color" 0 El hombre no ha descubierto exactamente la naturaleza de la
luz hasta el siglo IXX, y sin embargo dicha mariposa, es su construcción y estructura, ya llevaba
implícito dicho conocimiento. Una estructura lógica cerebral tiene este mismo patrón: sigue
algo implícito en la propia naturaleza; pero en el caso del patrón cerebral, y con respecto a la
mariposa, este patrón es tan solo es una "forma" que hay que rellenarla de datos para que
cobre algún sentido y esto se cumple a la perfección en las matemáticas cuando adiciona por
ejemplo 2+2=4 que tan solo sigue un patrón cerebral coincidente con lo natural que dice que
"la adicción de objetos va hacer que la cantidad total aumente, o sea que más es más".
El error básico del ser humano, a nivel de calle y a través de sus ideologías, es pensar
que porque este construido con ciertos patrones estructurales lógicos estos pueden ser
aplicados a todo. En realidad confunde la estructuración de la realidad a partir de sus
finalidades o funcionalidades. La finalidad del color de la mariposa es atraer a la hembra, pero
eso no quiere decir que al estructurar las escamas de sus alas y reflejar el azul eléctrico, y con
ello descubrir la onda de luz de dicho color haya descubierto que esta onda de luz sea para
atraer hembras: solo sirve en su caso y en su especie. La capacidad razonadora del cerebro, a
nivel de calle, sirve y es para sobrevivir, no para ser coherente -lógico- con alguna verdad
transcendental de todo intelección, acto, acción o sentimiento.
Cuando hemos descubierto la fractalidad de la naturaleza, y hemos descubierto que tras
un rostro bello se sigue el número áureo, hemos caído en el mismo error que la mariposa:
hemos creído que porque el rostro bello tenga una estructura matemática y numérica, la
belleza tiene un sentido y finalidad que está implícito en la propia naturaleza, pero dar un
sentido transfenoménico al concepto “bello”, aunque tentador, solo es un error. Y cuando
hemos querido creer que la razón humana puede ser positivada, porque su estructura lo es,
hemos caído en el mismo tipo de error.
La diferencia entre el saber popular y sus ideologías, y la ciencia. Es que esta última
parte de saber el principio que aquí se ha mostrado, y por lo tanto ha "desterrado" el concepto
verdad por el de descubrimiento -quitar o descorrer el velo-. En este sentido cada ciencia tan
solo habla un lenguaje propio de su dominio, el cual es altamente tecnificado y estructurado,
para el propósito que se ha creado. En cierta forma es como trabajar en una "capa de verdad"
donde excluye en gran medida los conocimientos que se hagan en las otras capas. En este
sentido se puede decir que la verdad, de tener algún sentido, son capas de abstracción de la
realidad. Existe por un lado el comportamiento de la luz que es estudiado por distintas
ciencias. Y existe por otro lado las ciencias de la vida en muchos y variados campos. Y entre
ellos el de los comportamientos de copulación entre mariposas. Que algún grupo de científicos
haya unido estos dos conocimientos para explicar o descubrir la esencia del color de la
mariposa Morfo para la copulación solo es una forma de hacer ciencia: unir varias capas de
abstracción. Esta estructura de las distintas capas de abstracción uniéndose no existen en el
cerebro como estructura genética o como juicio analítico a priori, si no que tan solo es una
faceta de la forma de expresarse de la ciencia.
Por contra el saber popular y las ideologías, fundamenta la realidad de forma
transfenoménica, en postulados como el "creacionista" el cual dice que dada la complejidad de
la estructura del ojo tiene que haber un arquitecto para dicha estructura, y por lo tanto la
evolución no tiene sentido, y por lo tanto Dios. En otra esfera de cosas la sociedad creó el
0
Fuente de la información y la frase del documental: "Tecnología cien por cien natural - El mundo material" Este mismo efecto es el
que se da en la pompas de jabón, cuando muestran iridiscencias de colores, o también en los charcos con grasa.

506
La Imposibilidad de la Razón

concepto amor -para explicar el apareamiento humano en una sociedad cada vez más
compleja- y guía las vidas de las personas bajo este concepto transfenoménico, y los pasos de
la vida de la mayoría de los hombres casi siempre es bajo la creencia que tal cosa existe. O
crea el concepto de yo y busca el ser transfenoménico en todo acto, emoción y acción del
hombre.
Por el contrario lo que la ciencia ha descubierto del yo o del amor, son conceptos muy
variados que yo he tratada de mostrar en todo este escrito. ¿Qué se puede tratar de sacer
conclusiones a partir de las distintas capas de abstracción? Esto es lo que he tratado de hacer.
Pero no son verdades. Tan solo son revisiones de conceptos viejos a partir de los últimos
descubrimientos y como aún queda mucho por descubrir: todo puede volver a reformularse.
Esa es la esencia de la ciencia.

2. La Razón y lo Social

La prueba de que el cerebro es una estructura para la supervivencia - si es que hace falta
demostrarlo- se deja ver fácilmente en el hecho que cuando un hombre permanece aislado, no
solamente sin contacto físico, sino también sin contacto mental: sin posibilidad o capacidad de
hablar y cohesionar con otras personas; su cerebro crea un mundo interior propio, que quizás
tenga que ver muy poco con la realidad. Un cerebro aislado es un paradigma de su ubicuidad y
extrañeza. Este hecho es el que trata de mostrarse en la película "Naufrago" donde Tom Hanks
se hace amigo de un balón desinflado con el que habla y al que le da una personalidad, y por el
que casi muere por que este no se perdiese en el mar, al tratar de salir de la isla. Eso no es
volverse loco, es tan solo la forma que tiene de expresarse el cerebro en el mundo y siempre
para su supervivencia, pues esa es su función. Toda persona hace este tipo de adaptaciones en
el mundo, lo que ocurre es que el propio implicado no se apercibe de tal hecho por no tomar
distancia de este, o sea porque la razón en su módulo de conciencia no entra en juego. Nadie
está libre de algún tipo de neurosis o trauma.
Si un cerebro aislado tiende a su propio equilibrio, al tener contacto con otro cerebro, y
ya que este no es como la pelota de Tom Hanks al que el cerebro infiera una entidad, o por lo
menos no en la misma medida, entonces el contacto de dos cerebros hace que estos dos
cooperen y traten de trabajar al unísono. Una pareja de humanos siguen igualmente
tendiendo a lo neurótico, a crear su propio mundo aislado del resto, con sus propias
entelequias y realidades fantasmales e inventadas. Y cuantos más cerebros se juntan más les
lleva este -uno e único- a cooperar -esa es la teoría, tan solo estoy llevando este pensamiento
a su límite- En la suma de este encuentro se tienden a restar las neurosis particulares o
individualidades que les empujaba al poco contacto con la realidad. Se puede pensar, de seguir
este razonamiento, que entonces que el producto final de la suma de cerebros sería aquello
que aflorase como lo más tendente a la optimización racional de dicho conjunto. Esto es: si se
resta todas las individualidades lo que tuviera que sobrevivir de dicha poda es aquello en lo
que todos coincidiesen. Esto es lo que ocurre es otras animales altamente socializados, como
son las abejas y las hormigas: la eficacia y la cooperación es lo óptimo de la suma de las partes.
Entonces ¿Por qué en el humano no se da este tipo de optimización en la anulación de lo más
extremo de cada una de las individualidades? Esto queda pendiente de ser respondido.
Asumamos que la sociedad: la ciudad, un país, etc. es dicha optimización. Las leyes y
reglas de convivencia deberían de ser el jugo, el sustrato, el poso de la suma de las partes de lo
óptimo autoorganizativo que no es otra cosa que el dominio de la razón. Toda la vida es un una

507
La Razón

entidad de optimización autorganizativa. Los nervios de las hojas de los árboles eran menos
geométricas en sus inicios, la geometrización de sus uniones es una tendencia al ahorro de
energía y de la eficacia. Un panel de abeja sigue este mismo patrón autoorganizativo. Es muy
posible que antes de llegar a la forma hexagonal de sus celdas se pasase por otros procesos.
De igual forma el nautilus, un molusco cefalópodo que se sumerge a gran profundidad en el
mar, debe esta capacidad de soportar las altas presiones a la optimización de su coraza. El
arco, como forma de equilibrio de resistencia y que el hombre tardo en descubrir -no lo tenían
los egipcios en su pirámides, por ejemplo-, 0 lo llevan utilizando la vida, casi, desde sus inicios.
En todos estos sentidos equiparo razón a optimización hacia el orden y el equilibrio. Y no es
por otra cosa que el universo y la molécula tienen este mismo principio -mientras tiene
energía-, y la vida cuando ha surgido partía de unos principios básicos de la propia materia.
Cuando un ser vivo se optimiza es porque se ha adaptado a un proceso autoorganizativo y de
las leyes de la propia materia, como en el caso de las escamas de la mariposa Morfo, al
descubrir la onda de oscilación del color azul eléctrico o la coraza en forma de arcos de todo
tipo de caracol.
Pero parece que hay otra regla universal en la naturaleza: todo sistema tiende al
desorden, y cuanto mayor sea el sistema más tendencia al desorden habrá. Parece que toda
vida básica o elemental es más propicia para ajustarse a la normalización de las reglas y leyes
naturales. Y cuanto más compleja sea el ente de vida más tendente al caos. Por este hecho
básico las hormigas y las abejas sí pueden crear una entidad compleja con muchos individuos,
mientras que el hombre al ser más complejo -individualmente, en su cerebro-, le resulta más
difícil. Todo en el hombre sigue este mismo principio. En la prehistoria la optimización, al
basarse en pequeños grupos, y basarse en entidades familiares, era más posibles. Pero al ir
agregando complejidad: la domesticación, la ciudad, la agricultura, etc. más difuso se ha hecho
el que la sociedad se cohesione y tienda hacia un mismo fin. En el momento actual:
informática, telefónica móvil, Internet…, todo se ha vuelto aún más complejo. Cuantas más
capas de complejidad se adhieran a nuestra sociedad habrá una mayor tendencia al desorden.
Un ejemplo es la legislación sobre los derechos y los deberes de los internautas. Se ha dado
una nueva situación de un medio en el que todo el mundo está conectado, conexionado y
seguimos con leyes estatales y de comunidades, que no son válidas para esta nueva situación.
Internet lleva ya varias décadas y seguimos con el mismo panorama. Hemos creado -la
sociedad es- un sistema burocrático tan complejo y ramificado, que se vuelve lento, y en cierta
medida inoperante y obsoleto.
Aun así las normas sociales son, en la medida de lo posible, lo más racional que puedan
llegar a ser, dada la estructura mental actual del hombre. Tenemos por lo tanto a lo social
como aquel ente lo más cercano a lo racional que puede ser el hombre. Es nuestro baremo de
racionalidad.0 Un individuo bajo este punto de vista es racional en la medida que se ajusta-
ajusta su cerebro- a las normas sociales establecidas. La normalización de la sociedad es
posible si cada uno de los individuos se ajustan a las normas y leyes de convivencia. Y dado,
que como hemos visto, esta razón es una tendencia al orden y la organización, todo cerebro se
ajusta a lo social en la medida que es autoorganizativo y tendente al orden. La sociedad va
bien- esa es su teoría- mientras todos sus componentes se adaptan a sus reglas.

0
Esto ya debería de por sí ser una prueba que en su construcción no tuvo que ver nada ninguna otra entidad o ser que no fuera el
hombre. Si les hubieran ayudado extraterrestres -o algún Dios-, como hay gente que así lo cree, estos deberían de conocer el arco.
No creo que se pueda construir una nave espacial sin conocer el arco.
0
Pospongo la crítica que se pueda hacer.

508
La Imposibilidad de la Razón

3. La Razón y lo Individual

“Yo no sé muchas cosas, es verdad. Digo tan sólo lo que he visto. Y he visto: que la cuna del
hombre la mecen con cuentos, que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos, que el
llanto del hombre lo taponan con cuentos, que los huesos del hombre los entierran con cuentos y que
el miedo del hombre... ha inventado todos los cuentos. Yo sé muy pocas cosas, es verdad, pero me han
dormido con todos los cuentos... y sé todos los cuentos." León Felipe
"Todo el problema con el mundo es que los tontos y los fanáticos siempre están seguros de ellos
mismos, y la gente más sabia está llena de dudas" Bertrand Russel
"El infierno, que llevamos en nosotros, corresponde al Infierno de nuestras ciudades, nuestras
ciudades están a la medida de nuestros contenidos mentales, la voluntad de la muerte preside el furor
de vivir y no alcanzamos a distinguir cuál nos inspira, nos precipitamos sobre los trabajos
recomenzados y nos jactamos de elevarnos a las cimas, la desmesura nos posee y sin concebirnos a
nosotros mismos, seguimos edificando." Breviario del caos, Albert Caraco

Todo individuo introyecta la normas sociales en su cerebro. Eso es a lo que nos


referimos con educar y educación. Y en cierta medida la razón individual (la conciencia en
tanto que razón) ha de adecuarse a la normalización y razón social. Pero la conciencia no opera
de constante. Si hay que evaluar su nivel de predominio y de capacidad operativa en el mundo
y a lo largo de la vida, puede ser tan solo de un 20%. El resto del modo de operar, del cerebro,
en el mundo, es de forma no consciente, esto es en un 80%. Una sociedad a "educado" bien a
un individuo, a un cerebro, si las normalizaciones sociales se han adherido a esta parte del
cerebro. En psicología social a este hecho se le llama internalización, que no es otra cosa la
interiorización, como constituyente de uno mismo, de una creencia o norma en principio
externa. En el lenguaje reglado, por lo tanto, cuando un individuo no internaliza lo social es
porque se ha dado un fracaso en su educación.
Pero, ¿acaso la sociedad en su conjunto no sigue la propia regla individual que dice que
su parte más alta de actuación -80%, más o menos- no es consciente? La ley -operativa,
ejecutiva-, las instituciones; las escuelas, institutos y universidades; empresas y trabajo, que
son la parte de la razón no son todo el panorama social. Fuera de esto están la familia que
puede tender a un estado de desorden -mala educación, violencia, maltrato- Están las áreas de
recreo y de ocio que tienden hacia el hedonismo individual -recreo en la escuelas, sala de
fiesta y bares, fiestas locales y de la ciudad, etc.- y otras zonas en donde se siguen normas
individualizadas y concretas. Con lo que, tanto a nivel individual, como a nivel social, en ser
humano sigue operando de forma no racional en su mayor proporción, y en su mayor parte del
tiempo.
La educación o maduración de un cerebro es dentro de este ámbito. Y muchas de las
regulaciones y "adaptación a patrones" son fuera de la razón. Supongamos que yo soy un
comprador y la vida social el producto que se me vende, pero para facilitar la metáfora la vida
es un ordenador. Llego hasta la tienda pido mi ordenador y el vendedor me dice: "le puedo
vender este, en realidad cuando se recalienta se para en seco y tiene que apagarlo durante
media hora. También comete errores de cálculo en operaciones complejas, y no es muy fiable
que cuando guarde una información se grabe correctamente. Normalmente es rápido, pero en
ciertas situaciones se ralentiza bastante…, hasta parecer que se ha bloqueado. Usted no se
preocupe, espera unos quince minutos y ya empezará a responder." No creo que ante esta
situación nadie diga: "¡Compro, compro!" La racionalidad y eficacia de la sociedad se parece
mucho a este ordenador, aun así lo compramos, porque: "¡así es la vida!". Con este suspiro
firmamos en el contrato social y no atenemos a sus defectos. Asumimos el error como parte
del sistema e interiorizamos este concepto. ¿No es esta premisa ya de por sí un craso error?

509
La Razón

¿De dónde viene esa parte, sobre un 80%, de no consciencia o alejamiento de la razón?,
¿del individuo y su cerebro o de la sociedad? Uno puede pensar que dado que el niño es un
cerebro por educar es la sociedad la que falla. Y en gran parte esto es así. La mayoría del
asentamiento de los prejuicios, estereotipos, traumas y errores se dan en la niñez. Un profesor
de piano prefiere enseñar a alguien que nunca haya tocado por su cuenta tal instrumento, ya
que si lo ha hecho puede haber cogido manías que van a ser muy difíciles de corregir. El
planteamiento de maestro de piano es racional al 100%, para poder crear un posible virtuoso
del piano se requiere un control estricto sobre cómo procede el aprendiz en sus primeros
pasos, para poder corregir todo posible error en el aprendizaje. Si esto es así se asume que la
capacidad de operar con la razón es una potencialidad que queda mermada por culpa de los
errores que se comenten en los primeros años de vida. Es tan solo una premisa idealizadora,
ya sé. Se tiene que tener en cuenta las potencialidades individuales, tan solo trato de llevar al
extremo estas ideas para que sean entendidas.
Pero da la sensación que la razón es un habitáculo que queda menguado, encogido,
dentro del individuo, porque no le queda espacio en la sociedad. Si hubiera que tratar a la
razón como una apuesta evolutiva, se ve claramente que está en cierta medida en desventaja.
Esto no quiere decir que se extinga, ni que en otro tiempo esto fuera de otra manera. La razón
sobrevive a duras penas, porque es usada y violada a antojo, por otros patrones más básicos y
antiguos del cerebro y o social. En tanto que aún sirve a un amo en su esclavitud puede seguir
subsistiendo.
Y todo esto es porque el fin último de cualquier sistema es su sustentación, sobrevivir.
Somos una máquina programada para la supervivencia. El fin último de nuestro aparato
neuronal es la protección de la vida, y bajo esta premisa -primera, imperante, acuciante,
arrogadora y alienante- todo constructo mental es tan solo un mecanismo de este gran
concepto primero y reconstructor del modo de operar de la máquina. Si para ello tiene que
volver a modelar la máquina, mover sus engranajes o restarlos o destruirlos, lo hará.
En este entorno de acción el individuo: ¿qué es?, ¿un agente de su vida o una
marioneta? ¿Qué espacio queda para la razón dentro de un cerebro individual? ¿Cuánto de
acción en el mundo? A lo largo de la vida, de forma inevitable la razón opera. No ya en la
conciencia, opera en background -de fondo- y crea patrones cuyo fin último no es otro que la
supervivencia. Pero dado que ciertos patrones cerebrales son antiguos, no se adecúan al 100%
de lo que pudiera llamarse razón es su sentido más estricto. Y en parte es porque la naturaleza
de la razón es la duda, mientras que el cerebro tiende a esquematizar verdades sobre las que
atenerse y operar. Veamos cómo es esto.
Si hemos dicho que la conciencia es un módulo que verifica y filtra, esto quiere decir que
podría tomarse como que este espacio está "iluminado por la verdad", ya que si afirma o niega
ha de ser porque conozca cual es la verdad tras esa acción o pensamiento. A nivel físico el
prefrontal está constituido principalmente por inhibidores, componentes químicos que
bloquean que otros grupos de neuronas se disparen o activen. Por lo tanto parece que más
bien está constituido de una premisa: la negación. Es un poco como una madre ante un hijo:
"mamá esto", "¡No!", Mamás aquello", "¡No!" La madre también dice sí, pero este sí en la
conciencia no opera como dando el visto bueno -que a nivel de patrón así puede parecer- más
bien no niega el proceso. Son dos estados: negación o no negación, no es negación o
afirmación, aunque a nivel operacional y lógico así pueda parecer. Siguiendo en el ejemplo de
la madre y el niño: este mira a cada una de acciones a su madre, si la madre no dice nada es
que puede seguir con lo que está haciendo. La afirmación es la falta de negación. O a veces
esta también usa el sí, pero lo hace por derroche en el proceso o por que el niño le inquiera,
no porque haga falta la afirmación. Entonces ¿cómo actúa la negación y bajo qué sentido
último? Opera de dos formas: 1. si el sistema "sabe" que tiene que negar y 2. si el sistema no
parte de los suficientes datos para que la acción llegue a un buen fin, esto es: si duda.

510
La Imposibilidad de la Razón

Y volvemos al tema de las tautologías y las verdades analíticas a priori. ¿Cuándo sabe el
sistema? La mayoría de las veces son conocimiento a posteriori, por aprendizaje: no tocar el
fuego, por ejemplo. Luego casi toda negación de la conciencia es partiendo de conocimiento
aprendidos - sintéticos y a posteriori-, ya hemos visto que este tipo de dato es poco fiable, ya
que es de esta forma como se adquiere un mal aprendizaje de piano, por ejemplo, y como se
asientan los prejuicios, etc., ¿Hay otro tipo de saber del sistema? Uno que sea infalible. Ya
hemos dicho que la razón pura solo son formulas en vacío, el cómo las aplique un cerebro, un
individuo, o una sociedad o regla de sociedad, es lo que va a constituir el resultado de dicha
fórmula: su acierto o error.
Lo que sí puede tener -saber- el cerebro es cuando se aplican mal las formulas, cuando
estamos yendo contra un juicio analítico a priori o patrón de razón pura. Aunque como este
tipo de conato cerebral no se hace consciente tan solo surge como duda. El cerebro solo tiene
estas fórmulas o patrones en su estructura, eso no quiere decir que sepa que las tiene, ni
como son. Descubrirlas nos está llevando más tiempo del que pudiera ser previsible. Aún en
pleno siglo XXI seguimos profundizando en el tema sin llegar a sus límites de hallar un final y
una respuesta definitiva.
Si he dicho que ir contra un patrón de razón solo aparece como duda, ¿qué siente el
cerebro y como nos lo hace ver o sentir? Si no hay, o no se da una afirmación clara y nítida, es
que puede no tener los suficientes datos como para negar, o pueden estar todos los datos y la
querencia del individuo le lleve a ir contra un patrón. La persona no puede saber cuándo existe
"falta de datos" o es una acción contraria a un patrón de razón: solo nota -sabe: aunque de
forma no consciente- que no se da una afirmación: y esto genera una dura. Siguiendo el
ejemplo de la madre y el niño: el niño actúa y mira a la madre, la madre está a sus cosas -
puede que en cierta divagación sobre sus propios asuntos-, y esto haga que el niño dude sobre
si se está cuestionando sus actos o no; ante esta duda, el niño, enlentece su acción y trata de
buscar una respuesta clara y concisa en la cara de la madre: si en esta no aparece dicha
claridad de gesto, en el niño sigue sin haber reacción nítida, y esto no es otra cosa que la duda.
Pero, ¿por qué el cerebro no ha creado alguna respuesta más clara y nítida -alguna
emoción o reacción en el cuerpo- para esta situación: para tipificar la duda? ¿No está
operando contra natura haciendo un sistema torpe y desventajado? No. Los patrones de razón
no son claros y nítidos porque la propia naturaleza no lo es. Hasta el siglo veinte no hemos
creado el concepto de "lógica difusa" para definir cierta incertidumbre de todo sistema, por el
cual no podemos contraponer simplemente Si y No, negación o afirmación a toda posible
decisión o acción: lo probable entra dentro de la ecuación, dentro de la lógica difusa y la
realidad del universo. Esto es intuitivo: no todo opera bajo blanco o negro, la mayoría del
espectro entre estos dos extremos es una gran zona gris. Y es en esa zona gris, y cuyo patrón
ha de estar en el cerebro a modo de razón analítica apriorística -de forma innata-, por la que el
cerebro muchas de las veces no es capaz de determinar, y por lo tanto negar, a través del
prefrontal una acción o reacción clara. En este sentido la mayoría de las veces, y ante la falta
de datos, el cerebro se queda en la zona gris: en lo probable, la duda. Cuando una acción va
claramente contra un patrón racional opera unas veces como un estado de insinosis y otras a
modo de disonancia cognitiva,0 y a veces esta sí que llega a ser molesta a nivel físico: irritación,
ansiedad, embotamiento del cerebro; y es dicha molestia de la cual se han servido las
religiones para designarla como "sentimiento de culpa" de forma equivocada. Nada más lejos
de la realidad, como se puede ver por el análisis aquí expuesto. De la contradicción normativa
de un patrón racional, o el estar en la zona gris y de la duda del espectro, no tiene porqué
sacarse o extrapolarse ningún conceptos ético o de comportamiento correcto o incorrecto. O
no por lo menos tal como los extrapoló el catolicismo.
0
La insinosis y la disonancia cognitiva es mas bien dentro de la razón práctica Kantiana, esto es: se produce a nivel de hecho
vivenciales o a posteriori. Por lo tanto son un síntoma de contradicción de juicio sintético. El error o contradicción de lo formal de
la razón o de los juicios analíticos a priori pueden que no dejen ninguna traza o señal a nivel emocional.

511
La Razón

"Donde hay duda, hay libertad"0 reza un proverbio proveniente del latín. Bajo esta
premisa hayamos dos formas constituyentes de la conciencia: la libertad y la duda. La
conciencia aunque bañada de razón tiene dentro de su propio entresijo a la duda como hecho
por el cual la lógica difusa es parte constituyente de dichos patrones de razón. La conciencia, la
mayoría de las veces, es indeterminada, inacabada, inconclusa, porque en cuanto aparece
algún ápice o vestigio de duda se quedará danzando entre la zona de la afirmación o la
negación. Y ese reino es blando, es de la propiedad de la "caña pensante" de Pascal, es una
zona donde no puede darse la rigidez y lo pétreo, pues esto designaría tan solo un cerebro que
va contranatura. Pero vivir es accionar, es apostar y no quedarse en la duda. No porque esta
sea la respuesta más lógica de un sistema inteligente -en tanto que inteligencia pura-, sino
porque la duda no puede darse en un sistema vivo: tendente a la supervivencia. Si una animal
es atacado no puede dudar en su reacción: la duda -como relantizador del sistema- puede
significar su muerte. La vida, para sobrevivir, ha de accionar en el mundo, equivocarse la
mayoría de las veces,0 pero en definitiva es la única forma de vivir, de sobrevivir.
Y volvemos a los postulados iniciales del presente artículo: la no conciencia u
operatividad de la razón. La duda actúa como la peor de la facticidades: justamente en el
corazón -núcleo- del ser de la conciencia, y del ser de hombre. Y ante dicha facticidad la
conciencia, la mayoría de la veces, se "tira de cabeza" al agua porque no le queda otra
respuesta. Elige, sí, pero siempre partiendo de que no dispone de los suficientes datos y decide
de forma rápida y acuciante: tiende a tomar la mejor -aparentemente- de las posibilidades. La
libertad, precedida de la duda, ya no es o actúa a modo de razón, sino a compás de las
circunstancias o situaciones, la mayoría de las veces, fácticas. Sigue siendo razón, en el mejor
de los casos: no por eso se cae en lo irracional. Pero es una razón degradada, devaluada,
carente de la solidez fiabilidad que se espera de un aparato o sistema racional.
El alejamiento racional se apodera del aparato neuronal y la vida de cada uno de los
individuos. Y en esta medida entra, es introyectado, dentro del aparato social. Lo social a su
vez, y siempre precedido del tendente "error humano", crece y se alimenta de situaciones,
acciones de individuos impelidos a actuar de forma rápida y somera. Y este "error
exponencial", dentro de lo social, es devuelto a cada uno de los individuos, y en multitud de
situaciones y acciones del día a día. En este tramo del proceso se produce una escalada de
retroalimentación que ya no pude ser frenada, ni mucho menos asimilada, ya que la vida sigue
y evoluciona a unos pasos tan agigantados y exponenciales que ni el sistema, ni el individuo, es
capaz de soportar, ni de seguir su traza y discurrir, y por lo tanto mucho menos racionalizarlo y
reordenar -clasificar, volverlo ítems de información tratables, iconizarlo- todo este caos
generado. Es caos precede al orden y siempre va por delante de este, y el final de todo orden
siempre es el caos.0 El error se cuela tanto en el individuo como en lo social. No puede ser de
otra forma. La decisión -la acción- , precedida de la duda, deja poco espacio para la razón, y
mucho para la razón degradada y para la sinrazón.

0
Hay más frases sobre esto: "dudar es de sabios" -se une el dudar con el saber-, o también la muy usada en la actualidad de "duda
razonable", en la cual se vuelve asar razón y duda como dos lados de una misma moneda.
0
Dicho popular: "Para coger peces, hay que mojarse el culo."
0
El universo tiende al caos, ¿Por qué habría de ser distinto en lo social? La energía es la que crea, en cierta medida, una tendencia al
orden. La muerte de la energía es la vuelta al caos. El envejecimiento de universo, de un hombre…, ¿y quizás de la sociedad? La
energía de esta, ahora, es el petróleo y es finito.

512
La Imposibilidad de la Razón

4. Madurez y Razón

"La importancia del matrimonio no se deriva de que los adultos produzcan niños, si no de que los
niños produzcan adultos." Peter de Vries

Casi todo lo dicho hasta ahora sobre la capacidad de razón de la conciencia se manifiesta
en todo adulto. En cierta forma es la aspiración de la sociedad para con un individuo. Hacerse
adulto es, en cierta medida, hacer de la conciencia el módulo principal del cerebro, pero no
dirigido hacia la libertad, sino a otras de sus propiedades: la razón. En este sentido se dice que
la adultez es la edad de la razón. ¿De dónde viene esta predisposición?, ¿del adulto, de la
sociedad? Se supone que es el propio individuo el que elige ese camino. Abandonar la
juventud, dejar la libertad, coger responsabilidades, comprometerse con la sociedad a través
de crear una familia.
La razón social coincide con la razón del adulto. Una cosa y otra no son distintas. La
racionalidad de la sociedad está creada por y para los adultos. La capacidad de razonar de un
individuo ha de coincidir con las sentencias ejecutivas de los poderes fácticos -gobierno, leyes,
etc.- Si no es así es que algo falla. En un estado democrático esto tiene que coincidir como un
guate a la mano de su propietario. Cualquier desajuste se tratará de regular y ajustar. O por lo
menos esa es la teoría que concibe la razón del individuo y por extensión la del estado
democrático.
Lo que hace principalmente que una persona sea adulta es que asume
responsabilidades. Pero no ya de sí mismo, ya que eso tan solo sería un ejercicio de poder o
libertad. Coge responsabilidades sobre otras personas. La mayoría de la veces a través de crear
una familia. Se responsabiliza de su conyugue y sus hijos. La libertad tutelada y proyectada
hacia las otras personas se asume con una mayor cantidad de filtrado, verificado e inhibición
de los impulsos elementales del cerebro. La conciencia se pone a trabajar a pleno rendimiento
para optimizar el cerebro del individuo hacia el bienestar de la familia. Los placeres, caprichos,
ansias y deseos propios van por detrás de los de la propia familia. A la conciencia, bajo este
estado, le interesa mucho que la sociedad en la que vive sea estable y de confort. La mente se
vuelve más política, pero la raíz de este alumbramiento no es otro que hacer lo más fácil
posible la vida a la propia familia. La base de toda sociedad, su racionalidad, normalización y
normativación es la familia.
En última instancia la familia son los hijos. Dos adultos conviviendo juntos pueden llegar
a ser tan solo dos libertades unidas. Libertades con un alto rango de libertad de sus caprichos,
deseos, y pulsiones. El hijo es aquello por lo cual la conciencia se entrega a otro de forma más
plena y con un mayor sentido. Y esto es porque mientras tu conyugue o pareja puede valerse
por sí misma y cabe la posibilidad de una rotura en cualquier momento y de la forma más
imprecisa e improvista, con el hijo no puede pasar lo mismo. Un hijo es un ser que tú has
traído al mundo y siendo indefenso para el medio eres responsable de su bienestar y
crecimiento. La libertad -todo esto idealizado desde la razón- al elegir tener un hijo se entrega
a la tarea de hacer llegar a la vida adulta a ese pequeño individuo. La libertad en esta elección
se mutila a sí misma. Tu libertad queda estrechamente vinculada a la conciencia o conato de
libertad del hijo que traes al mundo, hasta que esta llegue a su madurez.
Esto nos hace ver a la conciencia y a la libertad desde otro ángulo. Uno puede ser en
cierta medida un nihilista mental, falto de afecto, disociado de lo social, y cualquier otro

513
La Razón

atributo de los denominados desordenes sociales, pero cuando se tiene un hijo la sociedad ya
no puede ser nihilista, agresiva, inefectiva. Ha de ser ordenada, controlada y con unas leyes
que regulen toda esta situación. La rebeldía el joven se transmuta en su contrario, en uno
pocos años, a veces en unos pocos meses. La rebeldía del joven puede, incluso, ser insultante e
inconveniente. Al poco de hacerse adulto se es más comprensivo hacia ella, aun la memoria
está reciente, pero según van pasando los años cada vez resulta más incómoda y peligrosa
para mantener el status quo.
Entonces lo que construye la sociedad en gran medida son lo hijos, su indefensión e
inmadurez. ¿No fue esto acaso lo que ha construido el contrato humano en comunidad: la
sociedad? Volvamos a un pasado remoto. Al parecer la bipedación -andar con dos patas, con
las piernas en el hombre- provocó que la cadera se estrechase. Por otro lado el cerebro de los
hombres -y por lo tanto el cráneo- cada vez eran mayores. La unión de estos dos "accidentes"
hizo que el parto en la mujer fuera más corto: para que el cráneo del bebé pudiera pasar por el
canal del parto. En realidad dada el tamaño del cerebro y su tiempo de requerimiento para
madurar, el embarazo en la mujer debería de ser más meses que lo actuales nueve. El niño
humano es de las criaturas más indefensas al nacer de la naturaleza. Parte de su maduración
se dar después del parto. Durante un periodo bastante prolongado ha de estar al cuidado
atento de los adultos.
En esta situación se hizo más necesaria la fidelidad y el concepto de familia. No ya tan
solo por parte del padre -de la madre se le presupone su responsabilidad en esa época de la
humanidad- , sino de los propios hermanos, abuelos y tíos del bebe. Si la madre se ausentaba
siempre habría alguien ha cuidado del bebé: la abuela, un hermano…, pero siempre tenía que
haber alguien al cuidado de este. En esta situación la familia adquiría una importancia mayor
que en tiempos pretéritos. Se formó el concepto de tribu tal como lo podamos entender hoy y
de los que son prueba viviente las familias de cazadores-recolectores que aún sobreviven.
Bajo este punto de vista la fábula de Adán y Eva adquiere otros tintes. Hacer
responsable a la mujer de morder la manzana… ¿no era, acaso, otra cosa que cargar con
responsabilidad al macho que por aquel entonces era más libre de la paternidad? Morder la
manzana era conocer el bien y el mal, no porque está incidiese sobre uno mismo, sino porque
quedaba fuera del rango de poder del propio individuo. La libertad se reconocía a sí misma al
verse limitada por el mal que le pudiera pasar al ser indefenso de que ahora se sentía
vinculado y responsable. Hemos de pensar que la biblia es un "producto" del hombre y para
los hombres. Al hacer responsable a la mujer no era tan solo una forma de desvincularse de la
culpa en lo que era un ser indefenso por aquella época y que era la mujer, era asumir que era
a través de ella y el hombre se tuvo que hacer responsable de la crianza del fruto de sus
deseos. Caer en la tentación de la mujer, de su belleza, del acto pulsional sexual, ya no era un
acto gratuito y gratificante de poder y hedonista. Era asumir que el fruto de aquel acto sería
asumir la responsabilidad del hijo. Eva ofrece su fruto -hijo- al hombre y este acepta. No
porque el hombre quiera, sino porque la mujer le seduce, le seduce su belleza. La manzana era
a la vez el deseo sexual y a la vez el futuro hijo entre los dos. Morder la manzana era asumir
ser el padre del fruto de tal acto.
Si esto es así, si tal metáfora -la del paraíso del Edén- surgió de este hecho la mujer ya
tenía de por si dicha responsabilidad, pero en ella la maternidad era una consecuencia de sus
naturaleza, no podía no elegir ser madre. La responsabilidad cayo de lleno en el hombre, que
hasta ese entonces no la tendría. Esta metáfora solo es válida si se entiende que este proceso
no se dio de un día para otro -por morder la manzana- fue un proceso lento y que llevaría
muchas generaciones y cientos de años, pero la adaptación tiene todo el tiempo del mundo y
tiene su medios para llegar a un fin. La mujer fue seleccionando a los hombres fieles y
responsables con sus hijos. La mujer tenía la manzana en su mano -la evolución está en manos
sobre todo de las hembras- y tan solo tenía que saber jugar esa baza. La belleza en la mujer se

514
La Imposibilidad de la Razón

hizo más urgente a nivel evolutivo. Se trastocó un principio que suele darse en otras especies,
en la cuales son los machos lo que se engalanan para conquistar. Ya no bastaba con
seleccionar al macho más fiel, fuerte, y cuidador de los hijos. Había que competir con las otras
hembras para optar por lo pocos en lo que se uniesen esas cualidades. Las cartas están
servidas. La sociedad tal como la conocemos estaban ya predefinidas. La definieron las
facticidades de la bipedación y el tamaño del cerebro del bebe. Las definieron las manzanas de
la mujer -perdón por el chiste fácil-, su belleza, y su cada vez más difícil maternidad.
El "pecado original" de conocer la disposición de la libertad era a la vez, y a su vez, el
reconocer perderla, al hacerse responsable de un ser indefenso y que era el bebé humano. 0 Ya
que sobre mi propia vida no adquiero responsabilidad si no es a través de desear mantenerme
vivo para de esa forma poder mantener vivo a los hijos. Yo puedo ser irresponsable en mis
actos ya que en última instancia lo que está en juego en mi propia vida, y jugarme mi propia
vida me puede parecer un acto rentable si lo que vivo es una vida llena de peligros que elevan
mi adrenalina y mi noradrenalina, y en este proceso mi serotonina sube y me puedo sentir Dios
cada vez que me precipito en la acción. Esta impulsividad arrogante se tiene que acabar en el
momento que mi vida ya no me pertenece y pertenece al fruto de mi paternidad: a mi hijo o
hijos.
Este hecho llevo a distintos otros cambios. Los hijos solo eran un futuro de hombre, una
posibilidad de llegarlo a ser. La historicidad o preconcebimiento de un futuro se embulló en el
cerebro de cada unió de los individuos. La narrabilidad se asentó en la humanidad. Tener
memoria, recordar, ahora de suma importancia. Enseñar a los hijos constituyo una forma de
hacer cada vez más sofisticado el lenguaje. Recordar: la memoria a los muertos fue una
consecuencia posterior. Todos los desencadenantes que podemos concebir actualmente de la
sociedad humana fue debida a hacer responsable al macho del cuidado de sus hijos.
Para quien vea exagerado o desatinado todo este planeamiento tiene que conocer el
comportamiento de los orangutanes. La hembra mantiene a su lado, durante siete u ocho
años, a sus hijos, ya que para que este pueda sobrevivir necesitan esos años de aprendizaje.
Ella sola: sin el padre, sin abuelas, ni tías. El macho solo se junta con las hembras cuando estas
están en celo, acomete el acto sexual y desaparece. En realidad en una peor adaptación, ya
que de morir la madre, el hijo morirá a su vez, si no ha llegado a una edad adecuada. En este
comportamiento vemos dos factores. Por un lado el macho en ningún momento se ve
acuciado por ningún tipo de responsabilidad o presión. Y por otro la hembra no puede escapar
de ninguna de las maneras de su "llamada natural" a la maternidad y eso es en detrimento de
tener una vida bastante complicada y sin descanso.
Otro caso especial es el de los elefantes. Son matriarcales. El macho tampoco forma
parte de la manada. Procrea y vice su vida en soledad. En este caso la unidad entre hermanas y
abuelas es lo que le da una ventaja evolutiva, ya que aunque muera la madre los hijos los
mantendrán sus parientas. En el caso de la mandas de elefantas no quieren a los machos cerca
porque suelen ser agresivos y eso repercute de forma negativa al grupo.
Esto dos ejemplos quieren decir que la maternidad es inexcusable para la hembra.
Mientras que si el macho humano se hizo responsable de la crianza de su progenie se tuvieron
que dar los cambios que aquí se han descrito. En este proceso el hombre tuvo que perder,
seguramente, agresividad; consustancial a casi todos lo macho mamíferos. La mujer humana
domesticó al hombre o trató de hacerlo. En realidad le salió "mal la jugada" ya que ha vivido
oprimida -y en cierta manera aún sigue- durante muchos milenios. Quizás hubiera sido mejor
0
La metáfora de Adán y Eva puede que "fusionase" distintas y múltiples ideas. Toda su simbología: árbol, manaza, -creador, raíz:
realidad fundida en la tierra, fruto: hijo-, serpiente -arrastrarse, servil, veneno, peligro-, desnudez -sexo, desinhibición-, mujer -sexo,
maternidad/amor, belleza-, hombre -sexo, poder-, pareja -fidelidad, matrimonio, amor-, vergüenza…, etc., es proclive a llevar
indexado distintos significados. Puede que haga referencia a un largo periodo de la historia -prehistoria- en la cual el hombre
adquirió el lenguaje, y la libertad, pero a su vez le nació la conciencia como entidad responsable y tendente a la fidelidad y cuidado
de los hijos. Aparte de la consabida entrada del conocimiento del bien y el mal, y por tanto la desnudez y la vergüenza…, etc.

515
La Razón

que hubiera hecho como las orangutanes, o mejor como las elefantas… Pero de haber sido así,
posiblemente, ahora la humanidad no sería tal como la conocemos. No sé si mejor o peor,
pero desde luego no igual.

5. La Razón y el Preconciente

"(…) viajar a través de esas cuevas fétidas de la existencia virtual. Siempre vi esos estados como el
precio que pagas para poder captar la existencia, el ser." Norman Mailer.
"Dado que soy en calidad de hombre, estoy expuesto a la locura, la locura es mi privilegio" Gladys
Swain parafraseando a Hegel.
“¡Oh!, Super Mario ojala pudiera controlar a lo demás como te controlo a ti.” De la Serie “The big
bang theory”0

Entre los prototipo del ser de los preconcientes he dejado a un lado a los científicos. Si
bien entiendo que he tratado su niñez, ya que muchos de ellos han sido nerds en su infancia.
Es más, ahora podemos analizar una característica del cerebro de lo preconcientes, ya que
hemos acumulado los suficientes datos como para poder tratar sobre ello. Por un lado hemos
analizado que la conciencia apunta a la razón como parte de su núcleo de ser. El cerebro,
cualquier cerebro de cualquier animal, está contenido por ciertas subrutinas propicias para
una adaptación a un medio concreto. Son "verdades" parciales de la totalidad de los procesos
del universo, o de la tierra en concreto: "razón mínima". La lógica de este tipo de cerebro se
basa tan solo en unos pocos principios, pero este proceder se basa en el error al tratar de
predecir el mundo de las causas y los efectos del universo con estas pocas premisas. "Quien
tiene por mano un martillo termina por ver clavos por todas las partes" dice un dicho
moderno. En este sentido casi todos los cerebros actúan bajo esa premisa del error por causa
de una información mínima. El pensamiento de una abeja debe de ser "¡vamos a panalizar el
universo!" Una optimización -solución- sobre un problema en el mundo no quiere decir que
ese mismo proceder se pueda extender a todo acto o proceder en el mundo.
En este sentido el cerebro humano parte de estas mismas premisas reducidas, razón
mínima y la ciencia las ha ido ampliando. Esto no quiere decir que esta amplitud ya esté en el
cerebro humano. Tan solo está en escritos y cualquier otro medio de mantener este tipo de
dato o conocimientos del mundo. La conciencia aunque puede tener la capacidad de
abstracción como para poder adquirir otros "patrones de verdad", sigue entando constreñido
por el tipo de datos limitados que maneja. Pero idealicemos el hecho que pueda haber una
conciencia sin dichos límites y constreñimientos. Ese ser lo hemos expulsado en un personaje
de ciencia ficción Spock el vulcaniano de Star Trek. Los nerds ahora agrupados en lo que se
denomina los frikys, son devotos de Spock.
Antes de entrar en este tema déjenme detenerme en toda esta terminología. Friky
proviene del inglés: freak es término que se usaba para denominar a toda aquella persona con
grandes defectos físicos. De hecho en EEUU sigue siendo un espectáculo de circo mostrar a
gente con ciertas anomalías o taras físicas. Dicho espectáculo se denomina "Break show". Por
extensión se empezó a denominar friky a toda aquella persona rara o estrafalaria en la forma
de comportarse, vestirse y por su forma de ser. Los nerds enseguida fueron metidos en este
grupo de denominación, cosa que por lo menos les ha mejorado la imagen, ya que ahora
mismo ser un friky en cierta forma es bueno. La rareza o diferenciación entre todos los seres

0
Esta dicha por Sheldon Cooper, prototípico, aunque caricaturizado, friky y por lo tanto preconciente.

516
La Imposibilidad de la Razón

humanos ahora es tan normal que eso es bueno, como dice una frase de la actualidad: "ahora
todo es tan raro, que lo raro es ser normal".
Vuelvo al tema central. Spock es el paradigma de los nerds, porque tienen en este
personaje el prototipo de ser en el que les gustaría convertirse. Spock está libre de emociones
y todos sus cálculos son precisos, lógicos, y estadísticos. Evalúa las posibilidades de que ocurra
algo por sus posibilidades estadísticas. Así en la última aventura, en la película de 2009, Spock
dice a "Jim, la estadística de nuestro éxito es de menos de 4.3%", ante las eventualidades que
les esperan. Hay en actualidad una serie que nos muestra los avatares de unos nerds "The big
bag Theory" (La teoría del Big Bang) donde sus personajes muestras todos los tópicos de los
nuevos frikys: su disociación de lo social, su desentendimiento de lo afectivo, su aparente y
fuerte lógica, su atracción por Star trek y Spock. Esta es una de sus típicas escenas, están en
una fiesta, pero apartados del resto de la gente:
"-Querría conocer a los amigos de Penny, pero no sé qué decir a estas personas
-¡bueno!, tal vez yo pueda echarte una mano.
-¿Cómo?
- Como Jane Godall cuando observaba a los chimpancés, al principio sus interacciones me
parecían confusas y desestructuradas, pero empiezo a ver patrones. Tienen su propio lenguaje,
por así decirlo…
-Continua
- Bueno, parece que cuando alguien se aproxima a cualquiera tiene que decir: ‘no veas que pedo
llevo’, y el otro le contesta: ‘¡Guay!’
- Luego que pasa.
- Solo he legado hasta ahí.

En el concepto friky, y en esta serie, se unen varios de los prototipos de los


preconcientes: el bufón/cómico deforme -los enanos- devenidos en frikys, el nerds, el
científico, el esquizoide… Como si todo esto encajase en una sola pieza de un mecanismo
conceptual. Quizás de ahí el acierto de la serie y su alto seguimiento.
En definitiva toda esta intrusión nos muestra que a lo que tiende el nerds, y en este
sentido todo preconciente, es a la racionalización del mundo. En tener la capacidad de poder
catalogar y estructurar la realidad del mundo: volverla dato puro y libre de la emoción. En este
sentido el obsesivo-compulsivo en su tara de mantener el orden manifiesta este deseo: Kant
quiso hallar la estructura de la realidad a través de formalizar las capacidades y los límites de la
razón humana. El psicópata se erige en juez de los ciudadanos que no son los suficientemente
éticos como para que la estructura social sea coherente y moral. Esta facultad de la alta
eticidad de los psicópatas se ha mostrado una y otra vez en películas como "Seven", la saga
"Saw", o la saga de Hannibal Lecter, protagonista del "Silencio de los corderos" y otras, a
destacar la serie: "Dexter"; en todas ellas se nos muestra al psicópata como ejecutor o
moralizador que tiene sus propias reglas y métodos para mantener la justicia y la moralidad. Si
bien en todas ellas resulta demasiado "esquematizado" e idealizado el concepto. En la película
"BTK, Asesino en Serie", basada en un personaje real nos muestra a un "oficial de
cumplimiento de Park City", demasiado "maniático" del cumplimiento de las normas sociales,
ciudadanas y de urbanidad. En otro orden de cosas el artista trata de "hallar una verdad" tras
de cada obra y sobre algo en el mundo. Y el científico ha encontrado en la ciencia el método
con el que aproximarse a la verdad.
El preconciente por lo tanto no es más que el fracaso de conseguir su meta. Enfermando
y alienando su visión del mundo en el proceso. Solo es a través de la ciencia que el hombre se
acerca a la verdad, y quizás a través de arte. Pero lo que allí se haya no es una solución y
método para vivir, tan solo datos y conceptos abstractos que solo sirven dentro de su campo
específico de conocimientos y acción. La lógica de la ciencia no sirve para vivir. La vida, dentro
de los límites que implican un cerebro que está estructurado por y para la vida y la

517
La Razón

supervivencia, nos constriñe a entrar dentro de su propia lógica. El nerds se siente desplazado
de la sociedad porque no termina de aceptar este principio. No entiende la lógica del juego
social, se desentiende de él y en este proceso se ve desplazado y aislado. Se comporta bajo el
mismo esquema que un autista sin tener sus mismas taras. Es un autista conceptual. El autista
vive encerrado en su propia mente sin tener la capacidad de conectar con la razón social. La
mayoría del juego social consiste en esquemas aprendidos de dobles sentidos, sobre
entendimiento de ciertas reglas básicas que hacen que podamos entender ciertas cosas tan
solo con ver el contexto. Así si entramos en una casa de un amigo y vemos a la gente vestida
de negro con un pañuelo en la mano y algunos llorando, captamos que alguien puede haber
muerto y estamos en un funeral: regulamos nuestros actos a tal situación en la cual nadie nos
ha tenido que decir nada con palabras. Un autista no tiene la capacidad de ver esta situación.
No son capaces de reconocer en una cara el rencor u otras emociones leves que denotan cierta
comprensión fina de los sentimientos sociales. No sintonizan con la realidad social. Viven fuera
de ella. Así si hay una escena en la que hay dos personas interactuando, ellos se pueden fijar
en lo limítrofe a tal escena: miran el suelo y su simetría, agrupamientos de gente en conjuntos
de colores de jerséis, etc., pero no en cómo se saludan y crean un contacto entrelazando las
manos los dos interlocutores.
La disociación social, que suele darse en los preconcientes, hace que se desentiendan de
las reglas normativas grupales, viéndolas dentro de un esquema más amplio y lógico por el
cual al final carecen de sentido, o por lo menos el sentido que le puedan dar los
neuronormales y siempre dentro de dicha lógica. En su cometido de convertir todo en regla y
norma han perdido la clave para poder captar el sentido de lo social. Y es que la clave de lo
social es la emoción, esta es su llave, y al tratar de desembarazarse de esta ya no son capaces
de formar parte de lo social.
Esto no quiere decir que su tu forma de conocer esté falseada o sea incorrecta. De
hecho, dentro de la lógica formal, está más cohesionado con su formulación y extrapolación.
Los patrones sociales son estudiados y positivados, en la medida de lo posible, por las ciencias
sociales, como la psicología social o la psicología evolutiva. Dichas ciencias encuentran los
patrones de comportamiento de los individuos. Se les cataloga y conceptualiza. Si en dichos
patrones hay errores de comportamiento se puede llegar a pensar que lo que estudian dichas
ciencias deberían de estar libres de dichos errores. Pero no es eso lo que ocurre. Si uno no
entra dentro de la lógica de dicho errores, se queda fuera de lo social. Extrapolándolo a otra
disciplina: si tenemos a alguien especializado en el lenguaje, no queremos que este nos esté
llamando la atención sobre errores al formar las frases o la imprecisión de los términos. Al
actuar así solo se está perjudicando a sí mismo, ya que la gente tendería a evitarlo. Por otro
lado él mismo tampoco puede hacer un uso exhaustivo de precisión lingüística, ya que
posiblemente la gente no entendería su forma de hablar. Ha de modular su habla a la charla
coloquial, si quiere estar cohesionado con el grupo y su gente.
Pero aquí ya ha ocurrido algo. En dicha persona se crea una doblez de ser: por un lado el
especialista del lenguaje que conoce a la perfección el lenguaje, y por otro el adaptativo que
constriñe dicho conocimiento a los límites de la cohesión -cordura, alineación- social. Esta
doblez es la que sienten los preconcientes. No es que no entiendan los esquemas sociales, al
modo del autista, es que los analiza como autista conceptual, pero comprende el sentido que
le da el resto de la gente; y en este dilema o doblez del ser, tiene que decidir en qué capa de la
realidad se queda, pero puesto que forma parte de una decisión ya no actúa de forma
espontánea tal como lo hace la gente y la gente espera de lo demás. Esta rotura crea sospecha,
sino a nivel consciente de la gente, si por lo menos a nivel no consciente, con lo cual si se
detecta dicha duplicidad la gente tenderá a rechazar a la persona que así proceda.
Hay por lo tanto una doble expulsión de lo social: por un lado la expulsión que ha
propiciado la doblez del cerebro: dentro de sí mismo; y por otro el que de forma consciente o

518
La Imposibilidad de la Razón

n consciente hace la gente sobre dichas personas. Esta doble expulsión define la forma de
pensar, actuar y proceder de los preconcientes.
Ahora podemos retomar la idea de la "teoría de juegos" bajo otra perspectiva. Todo
preconciente es un idealista de lo social. Casi toda revolución del pensamiento ha sido
provocada por la idealización de algún preconciente. El humanismo, el racionalismo, el
comunismo…, etc., están enlazados con la idea de racionalizar el mundo, pero todos ellos
parten del "error" de anular en una medida u otra la emotividad humana., su irracionalidad, o
su propia lógica, -según como se quiera analizar- En "la teoría de juegos" es el último de esos
intentos. Pero, se puede llegar a pensar, que dado que parte de errores previos de idealización
de lo racional, se ha concretado tan solo en ciertos casos para poder ser aplicado: en los
negocios y el mundo empresarial. En el concepto de corporación y empresa en el cual se ha
anulado en lo posible lo emocional, para poder ser coherente con su propio constructo
conceptual.
Lo que trató ha de hacer Kant, Marx o John F. Nash, u otros muchos -en una medida u
otra-, fue crear patrones o reglas para sí mismo y comprender el mundo dentro de una
formulación reducida y básica para que se les hiciera cómodo vivir. En cierta forma tratar de
comprender por qué se había producido esta doblez y expulsión con la realidad, y como
anularla o disiparla. Pero su alta conceptualización a lo único que le llevó fue tan solo a
separarlo aún más de la realidad, pues tuvieron que crear unos conceptos e idealizaciones de
dichas reglas que solo podían ser entendidas desde dentro de la propias reglas creadas, y que
no tenían por qué coincidir al cien por cien con la realidad, ya que manejaban hipótesis y
conceptualizaciones con cierta imprecisión calculada, estadística o de lógica difusa que para
ser validadas y mantenidas en su integridad había que partir de una idealización de la realidad
o las premisas. La "teoría de juegos" ha dado un paso más allá en este proceso ya que se basa
en algoritmos y está totalmente vinculado al lenguaje matemático. Pero en dicho lenguaje se
ha tenido que anular lo emocional por impreciso e imprevisible.
Kant al descubrir los límites de la razón pura, me imagino, que se vio defraudado en sus
propósitos reales. Tuvo que llegar a la razón práctica -y a los pensamientos sintéticos y a
posteriori- para encontrase que la razón social no podía ser medible, mensurada y positivarla a
unas pocas reglas. Wittgenstein se vería seducido, en su juventud, por la entrada de una nueva
formulación de las matemáticas y la lógica, el nacimiento del Empirismo lógico, para al final
descubrir lo mismo que Kant, pero desde otro lenguaje y perspectiva. Y John F. Nash -y sus
coetáneos- quisieron dar un paso aún más lejos en la racionalización del mundo, pero Nash de
nuevo se topó con que el mundo emocional como base de las relaciones sociales, no eran
cuantificables y medibles, y había que dejarlas a un lado. Lo que quiero decir es que este
encontronazo con los límites de la razón, si bien se da a nivel cultural e histórico, parte de los
trompazos individuales de seres preconcientes. Todo preconciente parte de ser un idealista,
para al final chocar con la dura realidad de que la razón tiene unos límites, y en que esta
búsqueda les ha llevado a separarse, a divorciarse, con la realidad social en el proceso. Kant
vivió más o menos aislado y nunca se casó. Wittgenstein paso etapas de su vida totalmente
aislado: "me es indiferente que el científico occidental típico me comprenda o me valore, ya
que no comprende el espíritu con el que escribo", proveniente de una familia con tendencia al
suicidio -tres de sus hermanos se suicidaron-, él mismo prefirió que no se le tratase del cáncer
que padecía, causa por la que murió. Y John Nash que era un niño aislado y gran estudiante -el
típico nerds- terminó por caer en la esquizofrenia.

519
La Razón

5.1 La Razón y el Preconciente II

"El mundo, por definición, contamina (al yo)" Manuel Delgado


“El sufrimiento es la única fuente de la conciencia.” Dostoievski

La conciencia se convierte en una mano que dirigida hacia el cerebro profundo lo


remueve, lo toca y lo organiza en la medida de lo posible. Esta capacidad tiende a ser
extrapolada en lo social por los preconcientes. O sea no dejan de caer en el error de tratar de
“panalizar" el mundo social, encasillarlo en patrones, al modo que lo hacen metafóricamente
las mentes de las abejas. Meterlo todo en casillitas hexagonales que crean una estructura bien
definida y formalizada. ¿Cómo encaja esto con la idea de una mente divergente? Si se
estructura una realidad ¿no es encajonarla? Eso puede parecer que tenga poco de divergencia
y sí mucho de convergencia. La estructura social no es la que creen los que viven en sus
premisas: la mayoría de la población. De ser así no habría tanta desigualdad, injusticia y
tendencia a la enfermedad social como pueda ser la depresión, el aislamiento, la delincuencia,
etc. El preconciente no vive satisfecho con la razón social, porque está no se ha terminado de
auto-entenderse como para que se auto-optimice. La razón social es en cierta forma "razón
mínima" y puede racionalizarse más profundamente, pero para ello quizás se requiera cierta
distancia. Si vuelas en un avión entre las nubes tienes contacto con estas, ves más detalles de
ciertas nubes y sus densidades. Pero es desde la tierra, o mejor desde el espacio, cuando se
empiezan a ver los patrones de las nubes que puedan hacerte ver cómo se forman, que
dirección toman, y otros patrones.
En este sentido hace falta gente que se separe de la razón social como para verla con
cierta distancia. Cualquier tipo de conocimiento requiere de cierta distancia. Pero separarse de
lo social no consiste en alejarse de esta. Hay que crear un escisión dentro del propio cerebro
para que esto ocurra, ya que lo social forma parte la estructura del propio cerebro. Este es,
quizás, el sentido de los preconcientes, quizás tenga un sentido último en términos evolutivos.
Es un aparato crítico de lo social al disociarse de este aparato y removerlo a través de una
mirada distanciada. Con esta distancia es capaz de encontrar causaciones y patrones que de
otra forma no pueden ser vistos.
Pero esta distancia tan solo puede darse "enfermando" al cerebro. Una disociación
social solo es posible a través del trauma y una rotura. Un quebrantamiento del alma que haga
que la conciencia adquiera cierta rebeldía, disociación, y desestructuración de su aparato
social, imbricado y cohesionado en todas a las neuronas. Se han de romper enlaces de, casi,
cada una de las neuronas. Si recordamos la oxitocina tenía esta función. Al enamorarnos
teníamos que romper con nosotros mismo, con nuestro núcleo cerrado y hermético de unidad
o personalidad como para dar cabida a la existencia de la otra persona. Por otro lado la
memoria se ha de ver afectada, ya que hay que separarse en la medida delo posible de la
unidad de ser en que consiste el yo-pasado, y que crea un urdimbre que cohesiona una auto-
identidad. Es un doble ataque a la estructura del yo: en su carácter y en su historicidad.
Esto encaja con lo que se sabe de los preconcientes: una falla considerable de la
memoria. Es sabido del despiste de los científicos de renombre. Su alta concentración en un
solo tema hace que sus procesos ignoren el resto de la realidad de la cual no parecen guardar
memoria. Por otro lado está la disociación de entidad personal. El psicópata es considerado
como un camaleón: se adapta a distinto roles como si careciese de uno propio. De los
esquizoides -y los nerds- es claro que parecen carecer de una personalidad clara y definida, se
les suele denominar como sosos y retraídos.

520
La Imposibilidad de la Razón

Estamos otra vez ante el "todo o nada", virus insidioso que infecta el ser de los
preconcientes. Si hace falta una rotura con la realidad -un trauma-, el sistema, la evolución, ha
de crear un ser que cree una rotura con el sistema dentro de su propia entidad de ser. De esta
manera la bipolaridad de los artistas cobra un nuevo sentido. Sus dos bases explican los dos
estadios necesarios para crear un ser distanciado de lo social. En su fase de trauma, rompe con
la estructura social, se hunde en las miserias del ser. Se vuelve autodestructivo y en su proceso
tiende a tratar de destruir todo: "Si no puedo estructurar el mundo -la realidad- dentro de un
patrón panalizado, he de destruirlo". Orden y caos. Dos lados de una misma moneda del ser de
los preconcientes. De un lado el científico formalizador, músico; 0 y de otro el rebelde, artista o
psicópata. La doble naturaleza de la bipolaridad típica del artista queda manifiesta en esta dual
divergencia: en el estado apático y depresivo el desorden del mundo me vence y me disgrego
en un ente molecular y "Browniano" 0 sin capacidad de crear uniones y patrones que puedan
estructurar "atractores de caos": desanimado. La etimología de desánimo es "sin alma". Alma
en este sentido es aquello que tiene la capacidad de organizar y buscar patrones en la
naturaleza para poderlos conceptualizar icónicamente, para poder usar dichos patrones para
la propia auto-organización: este es el sentido más básico de toda vida. Alma y vida se vuelven
sinónimos. En este estado de cosas la mente bañada y recubierta de nada -del precociente-
tiende a su autoaniquilación, a la muerte, al suicidio: en su defecto a la depresión -en el estado
depresivo la memoria queda mermada, coincide con la desestructuración necesaria para el
trauma o rotura con la realidad- En cierta forma se vuelve neuronormal, pero dado que conoce
el otro lado de su ser, el maniaco, este lado le resulta insípido, desagradable y una decadencia.
En su loca búsqueda de un sentido que el haga accionar en el mundo y sin encontrar nada a lo
que agarrarse, la mente degenera en un caos total, donde el poco sentido que puede tener los
social, o la vida, queda totalmente aniquilado y destruido: el trauma de separación con lo
social está listo.
Si el ser se detiene en este lado de la balanza llega al más alto nivel del pesimismo. Los
melancólicos, esos seres malavenidos científicamente en depresivos, son uno de sus
exponentes. De otro lado la capacidad autodestructiva y degenerativa de este tipo de mente
puede llevar a los Borderline o a las psicopatías. "Si el orden no es posible en mí, entonces el
desorden ha de reinar en el mundo". Este lado oscuro es el lobo estepario mostrado por
Hermann Hesse en su Breviario: "desde el punto de vista del lobo toda acción humana tenía
entonces que resultar horriblemente cómica y absurda, estúpida y vana. Pero exactamente lo
mismo ocurría cuando Harry se sentía lobo y obraba como tal, cuando le enseñaba los dientes
a los demás, cuando respiraba odio y enemiga terribles hacia todos los hombres y sus maneras
y costumbres mentidas y desnaturalizadas."
En el estado convulsivo y maniaco, pasional y henchido de realidad, el preconciente
tiende a "parir". Esta pasión no deja de ser como un enamoramiento, tiene que darse un
incremento de oxitocina que redirija todo el cerebro hacia una sola dirección. Se atreve a
acometer lo que nadie hasta ese momento había intentado. La distancia que le ha provocado
el estado depresivo se vuelve creatividad divergente y fecundadora. Vuelca todo su ser a sus
proyectos con una intensidad, fuerza y arrogancia propia de los héroes o de los dioses. La
neuronas de repente crean enlaces donde no los debería de haber e interconecta premisas,
formulaciones y concepto que apenas si tenían un ápice de contacto. La "pegajosidad neural"
está en plena ebullición. Lo nuevo surge de la nada. Los límites de la realidad desaparecen:
todo es posible, el cuerpo apenas si es un estorbo. Lo demás, la sociedad entera, deja de
existir. El cerebro se convierte en una herramienta precisa y poderosa. Todo lo demás está
hecho. Solo hay que tener la paciencia para que su parto llegue a buen fin. En este estado el

0
La música es un tipo de arte basado en la formalización y estructuración, dentro de este rango también está la arquitectura, la
danza. Distinto de otros artes más convulsivos y explosivos como la pintura o la escultura.
0
El movimiento browniano es el movimiento aleatorio que se observa en algunas partículas microscópicas que se hallan en un
medio fluido. Fuente Wikipedia

521
La Razón

optimismo llega a su máxima expresión. Dormir es un lujo. Silenciar las órdenes de poder del
cerebro un imposible. No hay necesidades físicas, quedan anuladas ocupando un espacio
mínimo en algún rincón de su inmenso y loco desenfreno. Toda la realidad queda catapultada
a una clarividencia brillante y cegadora. Todo adquiere sentido. Todo guarda un orden, un
equilibrio. Su unidireccionalidad mental, su disposición actúa como el filo preciso y fino de
cuchillo de un cirujano. El caos desaparece y toda la realidad aparece enrejada, matriciada, en
elementos claramente nítidos y grupales. Nada cae en el desorden y fuera de la plenitud de
ser, la nada queda desvanecida y anulada dentro de lo matricial y organizado del orden y de la
conciencia.
El estado pasional del preconciente es claramente el que se puede definir como cerebro
divergente y fecundador de nuevas estructuras y orden de la realidad. Pero ese estado es un
estado de tensión al límite de la rotura. Esto queda expuesto en la película "Shine" (1996) que
nos cuenta la historia de la ascensión y caída en picado a la locura del pianista David Helfgott.
La escena en la que el artista está al piano tocando una pieza de Sergei Rachmaninoff y su
mente "quiebra" ante la dificultad de la pieza y su entrega plena y reveladora de una mente
preconciente, sirve de metáfora fílmica-visual del esta tendencia trágica del cerebro tenso,
pero quebradizo, del que están constituidos muchos de los preconcientes.
Quizás es que el espacio es curvo, -la realidad es una trama entre el orden y el caos- y al
final de esa curvatura el orden y el caos solo están separados por una fina capa de realidad
fácil de traspasar para los que tiene la capacidad de llegar hasta allí. La singularidad de un
agujero negro es que todo aquel que atraviesa un límite queda atrapado por su fuerte
atracción, y una vez que se cae en él no hay forma de salir de su irrealidad. Tener el valor o la
capacidad de llegar hasta su frontera "no (es) para cualquiera" como decía Hesse sobre su
breviario. Solo unos pocos nacen con esa fina línea del genio y la locura. Nacidos para estar en
el límite entre el orden y el caos.
Para finalizar: el preconciente no es que esté más cerca de la verdad o de la razón. La
distancia provocada por la rotura o el trauma no tiene por qué ser consecuente y dar unos
resultados claros. Finalmente el poner distancia con las nubes no quiere decir que se pueda
ver con claridad los patrones y la realidad de las nubes. Hay cierta ventaja, quizás, pero la
distancia también tiene sus propios inconvenientes de juicio. La antropología tiene esta doble
dificultad entre la cercanía y alejamiento.0 Si se acerca a una tribu la altera y el antropólogo
altera su propio juicio, y ya no la estudia con objetividad. Y si se aleja se pierden detalles y
comprensión de sus actuaciones y dimensiones estructurales. El ser del preconciente tan solo
es una apuesta entre otras que tiene la evolución de tantear el terreno de lo posible y lo
imposible. Su estado de conciencia -como módulo principal de su ser-, les hace estar más cerca
de un tipo de racionalidad: a veces científica, otras mágica, y otras artística. Pero en el proceso
se alejan de la razón social y dejan de entender su lenguaje, lo que les crea una gran
desventaja para vivir y, a veces, para entender el trama social.
(Los dos idealismos: la Ilustración y el romanticismo fallan, ninguno de los dos crean una
posibilidad de mundo habitable o medianamente coherente. Analizar a Hesse)

0
Principio de incertidumbre de Heisenberg.

522
La Imposibilidad de la Razón

6. Razón y Libertad

“Una virtud hay que quiero mucho, una sola. Se llama obstinación. Todas las demás, sobre las que
leemos en los libros y oímos hablar a los maestros, no me interesan. En el fondo se podría englobar
todo ese sinfín de virtudes que ha inventado el hombre en un solo nombre. Virtud es: obediencia. La
cuestión es a quién se obedece. La obstinación también es obediencia. Todas las demás virtudes, tan
apreciadas y ensalzadas, son obediencia a las leyes dictadas por los hombres. Tan sólo la obstinación
no pregunta por esas leyes. El que es obstinado obedece a otra ley, a una sola, absolutamente
sagrada, a la ley que lleva en sí mismo, al "propio sentido.", ” Obstinación” de Herman Hesse
"Mira la gente y dime cuantos son libres. Libres de deudas, de ansiedad, estrés, miedo, fracasos,
deshonras, traiciones; cuantos querrían haber nacido sabiendo lo que saben ahora, pregúntate
cuantos harían las cosas del mismo modo una y otra vez, y cuantos vivirían su vida como yo." de la
película "Jack Reacher"0

Es icónico el fragmento del libro de George Orwell que dice: "libertad es poder decir
libremente que dos y dos son cuatro. Si se concede esto, todo lo demás vendrá por sus pasos
contados." En este sentido libertad coincide con verdad. Libertad coincide con lo correcto y en
este sentido con lo moral. Es la máxima expresión de ajuste entre la libertad y lo óptimo para
un buen funcionamiento de lo social y las normalizaciones. Pero hay algo que no encaja en
todo esto: ¿la libertad tiene límites? Si la libertad tiene que tener un sentido pleno no ha de
tener límites. Por otro lado se puede analizar "lo correcto" como aquello encajonado dentro
de un margen, al modo que el polluelo antes de nacer tiene la forma del cascarón del huevo
que le protege. La vida se expresa por su expansión, por su rotura. El polluelo rompe el
cascarón y sale a la vida. Pero a este nivel todavía parece que todo forma parte de un plan que
tiende a sumar dos más dos para llegar a cuatro. Se rompe el cascarón porque es un dictado de
la naturaleza. La vida sigue poniendo límites. La libertad -en tanto que nihilista y rompedora-
sigue sin aparecer. Toda especie animal no hace más que seguir unos dictámenes prefijados.
Puede haber muchas variaciones de un mismo patrón, pero sigue sin ser una rotura a lo
prefijado por el ADN.
Bajo este punto de vista hay que entender que es libertad y en qué medida opera. Hay
que volverla a analizar y conceptualizarla. Pongamos el ejemplo de ciertas aves. El tilonorrinco
australiano es conocido por preparar una especie de arco con hiervas secas a modo de fondo
de escenario, para después esparcir distintos objetos en el suelo de forma, que pudiera
decirse, artística. Su finalidad es atraer a las hembras para poder cupular con ellas. No hay una
disposición correcta para tal planificación, no hay dos de estas aves que hagan una misma
disposición. Hay cierta aleatoriedad que viene dada por dos posibles cosas: 1. la fortaleza y
sanidad del individuo, 2. cierta suerte de encontrar objetos idóneos para para ser dispuestos
en sus escenario. No olvidemos que se trata de una competición: varios machos tratan de
conseguir la elección de una sola hembra. En esta situación por lo tanto también vale el
destrozar el escenario del contrario o robarle algunos objetos. Por lo tanto la libertad de
acción en la elaboración artística del tilonorrinco está limitada a ciertas finalidades y a ciertas
reglas. Se tiene un margen de libertad, pero los límites están ahí. En el caso de las sumas

0
Jack Reacher en un nuevo tipo de héroe, quizás necesario en el nuevo panorama social. Vive al margen
de todo, no establece relaciones permanentes, vive con lo puesto, sin ninguna pertenencia, y va saliendo
al paso improvisando, al modo de un nuevo tipo de cazador-recolector. En realidad en un tipo cínico, al
estilo de Diógenes, con la salvedad de que trata de que la justicia siempre salga vencedora.

523
La Razón

supongamos que la finalidad es que el resultado sea doce, da igual 6x2, que 4+4+4 o (4-2)+8+2,
el cómo construya la formula está coartado al resultado final.
En este pequeño ejercicio hemos hallado dos principios. La libertad tal como la concibe
George Orwell y la sociedad, es propia de la gran mayoría de los animales. El segundo principio
de momento deviene en pregunta: ¿es posible otro tipo de libertad?, ¿existe? Sigamos en el
caso del tilonorrinco: se ha comprobado que si en su ausencia se le mueve un objeto de sitio,
al volver nota el cambio y corrige su escenario; no al mismo orden, quizás, pero sí parece que
tenga una predisposición de la totalidad del escenario -con todos y cada uno de sus
componentes decorativos- de tal forma que la suma de la partes obedezcan a una totalidad: a
un plan, pero permitiéndose cierta aleatoriedad a dicho plan. Concibe la aleatoriedad a su
finalidad, en este sentido se puede decir que introduce -permite, concibe- el cambio dentro de
un fin. Pero esto sigue sin ser libertad. Este escrito está lleno de palabra y conceptos -al modo
de los adornos y objetos del nido de tilonorrinco-, pero mi pretensión es comunicar algo. Las
palabras son una traba a la vez que la única forma de lograr ese fin. La hembra del tilonorrinco
es la juzgadora de si la pretensión del macho ha logrado su fin o no. En mi caso el lector. Tanto
en el caso de tilonorrinco como en el mío la finalidad es que la disposición de los componentes
sea la acertada y correcta para un fin. Las finalidades se permiten cierta aleatoriedad en sus
medios, pero solo hasta cierto límite: sigue sin aparecer la libertad.
En la naturaleza a esa aleatoriedad en la genética se le denomina mutación. Por lo que
hemos visto en este libro en el hombre se dieron simultáneamente muchas mutaciones -a
veces adaptaciones- para llegar a ser lo que ahora somos: bajamos del árbol porque al parecer
una rotura en una falla africana creo las sabanas; la bipedación conllevó muchos cambios:
libertad de la manos, caderas estrechas en la hembras que hizo que sus partos fueran menos
largos; la nueva postura cambió la disposición del cuello con respectos a la cabeza los que hizo
posible el habla…, etc. Pero posiblemente solo uno de esos cambios fue el decisivo para que
ahora seamos lo que somos: la simbolización. Pero ¿acaso otros animales no poseen este
mismo rasgo? En el caso que tratamos en este escrito: ¿el tilonorrinco acaso no crea un
lenguaje simbólico? Cada objeto funciona como una palabra dentro de una oración. Sí en
cierta medida, pero es un lenguaje impreciso. Cada objeto no designa ninguna otra cosa
distinta que a sí misma y a una entidad dentro de un todo que es el escenario artístico:
funciona como la mayoría de los cuadros abstractos de la actualidad. Un primer rasgo de
lenguaje, de todo lenguaje, es su instrumentalidad que viene dada por poseer una finalidad. La
totalidad del escenario del tilonorrinco es seducir a la hembra. Su escenario -mensaje,
lenguaje- funciona si consigue su fin. En este sentido toda ave a través de sus trinos posee esta
misma función. El canto, el sonido, se hizo un hueco en la finalidad instrumental de todo
animal para un fin y pronto se diversificó hacia otros fines: avisar de depredadores, cercanía de
agua o comida, etc. Este segundo proceso del lenguaje ya precisa de ciertas reglas. Si otra ave
hace un tipo de trino, el que otro lo entienda de forma correcta hace que, por ejemplo,
imagine la proximidad de un depredador. Por lo tanto hay una unión entre el signo y el objeto,
la única diferencia es que el signo está tan solo en el cerebro del individuo que ha oído el trino
y en este cerebro se ha creado una unión entre la imagen del depredador y el topo de trino
que lo designa.
El hombre en sus inicios no se diferenciaba de otras especies. Un pequeño repertorio de
sonidos que designaban objetos u hechos del mundo. Lo que logró diferenciarnos fue que este
lenguaje se volvió muy complejo. Los que nos diferencia del resto de los animales es nuestra
ilimitada capacidad de designa objetos, conceptos, y acciones del mundo. Ya hemos visto a lo
largo de este libro porqué se produjo esto: la alta socialización, que nos llevó a crear multitud
de signos, gestos y mímica para expresar estado de ánimo; la instrumentalización de la manos
nos llevó a articular la forma inicial de toda oración: objeto y predicado, objeto que sirve para

524
La Imposibilidad de la Razón

esto o aquello.0 La posición erguida posibilito que la tráquea facilitara una mayor plasticidad en
los sonidos guturales que producía las cuerdas vocales, lo cual benefició a que el lenguaje se
enriqueciese de forma exponencial. Pero aunque el lenguaje se haga muy rico con eso no basta
para ser libre. El que el lenguaje se haya vuelto cada vez más preciso y conciso a lo largo de la
historia y siempre por medio de la ciencia, no quiere decir que nos haya vuelto libres. La
precisión del lenguaje, por el contrario, no coarta la libertad. Si quiero ser matemático acepto
todas sus reglas y al crear un algoritmo lo hago con este lenguaje preciso. No está permitida
ninguna variabilidad: el cambio de uno de los símbolos en un algoritmo hace que esta carezca
de sentido.
Si tanto para nosotros como para otros animales -pero en su propio lenguaje- que "viene
un depredador" quiere decir esconderse, huir, hacerse el muerto, etc., eso quiere decir que la
finalidad el lenguaje tiene una finalidad y este está constreñido a este dictamen. Se puede
pensar que la mentira es una inversión del mensaje y por lo tanto contraviene la finalidad.
Pero sigue teniendo una finalidad implícita, aunque ya no es común a un grupo: la clave solo la
conoce el que ha usado dicho engaño y mientras dura el engaño: al descubrirse el engaño el
símbolo mutado vuelve a ser claro y definido. Pero en esta inversión del símbolo ya se da
cierto grado de aleatoriedad y de imprecisión por el cual nos podemos acercar al concepto de
libertad. El engaño es un arma recurrente en la vida para que el engañador llegue a su fin a
costa del incauto que cae en el engaño. En el proceso del engaño se dan dos principios: por un
lado hay que entender el signo y cómo funciona este para un lenguaje dado y por otro lado
hay que invertir su sentido de alguna manera. Esto da una duplicidad del signo, ya que hay que
posicionarse con respecto a este para poder revertir su significado. Esto crea dos memes-
cerebrales o dos signos independientes en el cerebro: 1. el que apunta directamente al objeto
y 2. otro que apunta al signo es sí como apuntador del objeto. Este hecho se da por doquier en
la naturaleza y no ocurre nada, pero en el hombre, y dada la complejidad de su lenguaje, esto
le provocó un divorcio con la realidad.
Veamos esto más despacio. Hemos dicho en otro lugar los chimpancés tiene un vocablo
para comida y otro para "comida guay". Son dos signos que apuntan directamente a una
realidad en el mundo. Pero pongamos que uno de los individuos tiene a la vista comida y
"comida guay", pero de la segunda hay demasiado poca como para compartirla, si quiere que
sea solo para él usara el vocablo para "comida guay" señalando la comida normal para que el
grupo vaya hacia esta mientras él se queda con la "comida guay". Ha hecho una translación
simbólica en su cerebro de dos símbolos distintos. La conciencia ha tenido que operar aquí.
Tengamos en cuenta que la conciencia es verificadora y filtradora. Y es la conciencia a la que
permite y hace posible dicha trasmutación del signo. El cerebro ha evolucionado por capas, en
sus capas más antiguas ha unido objeto y símbolo como una unidad. Al mirar siempre se da
esta propiedad del cerebro, ya que el objeto es trasladado a distintos módulos de cerebro
donde es una totalidad descompuesta de distintas de sus propiedades para al final ser una
totalidad recompuesta. En este proceso el objeto mental ya un signo que apunta al objeto,
aunque sin separase del él, ya que objeto y signo es uno. La mirada funciona como propiedad
que representa la realidad con una inmediatez e inmanencia absoluta. El lenguaje habla de
dicho objeto por lo cual crea un signo. Pero en ese estadio el cerebro sigue sin distanciarse del
objeto, objeto, objeto mental y signo siguen siendo una unidad. Lo que sigue operando aquí
sigue siendo el cerebro más primitivo y primario. Y ya hemos visto que la naturaleza se permite
ciertas permutaciones de los signos -como en el caso del escenario del tilonorrinco- sin que
estos pierdan su propiedad y que no es otra que su finalidad. El engaño en la naturaleza es una
permutación más, pues se da dentro de este margen demasiado estrecho de la forma de que
esta tiene para llegar a un fin: en un cerebro poco elaborado y estructurado para un fin
preciso y conciso. En los primates, y en el hombre, el uso de las manos para hacer
0
En los chimpancés y otros primates se puede apreciar este inicio: complejidad social, alta simbolización de gestos, chillidos y
mímica; uso y fabricación de herramientas para un fin.

525
La Razón

herramientas hizo que el objeto se volviese multisimbólico: una rama era no comestible -para
diferenciarlas de las comestibles-, pero a la vez podía ser usada para sacar termitas o para
jugar, etc., El objeto ya no estaba encerrado a una finalidad o función y esta multiplicidad de
significados conllevó a que la estructuración cerebral se agrandara y a la vez se volviese
instrumental, pero ahora bajo la premisa que había que organizar las posibles especificaciones
de cada objetos y sus posibles significados. Este trabajo a su vez tenía que ser supervisado. Si
otro individuo hace uso de un objeto yo he de averiguar de forma inmediata qué significado, -
dentro de sus posibles- es el que le está dando uso el otro individuo: si levanta un palo puede
ser para golpearme o para alcanzar a un fruto. El palo en este escenario adquiere dos sentidos
distintos, y que pueden ser muchos más. En esta situación -la multiplicidad de significados de
un objeto- es donde se hizo necesaria la conciencia como módulo que precisará de una
segunda supervisión de las escenas que contemplaba el cerebro. La conciencia analizaba -
supervisaba- las posibles respuestas que daba el cerebro a un hecho dado. La conciencia elegía
la que creía más acertada dado los datos que tenía de una situación.
Ya tenemos a la conciencia avenida por el hecho de la necesidad de supervisar la
multiplicidad de significados de un hecho u objeto. Pero en este sentido -y en ese momento
histórico- la conciencia se sigue ateniendo a ser acorde con la búsqueda de lo correcto y la
verdad: hallar un significado en concreto. Con el engaño sin embargo yo he de saber el
significado concreto de un objeto o acción para el grupo y volverlo otro. Esta artimaña ha
pasado por la conciencia y ha encontrado su posibilidad de que llegue a buen puerto. La
conciencia forma parte de la urdimbre del engaño y sin ella sería igual que en el resto de los
animales. La conciencia opera a sabiendas que lo que obra es un engaño. Pero hay que
detenerse en todo esto. La mayoría del engaño animal es interespecie: una especie engaña a
otra. Es muy posible que el engaño naciese en el ser humano de la misma forma. Lo que lo
volvió un revulsivo y un proceso para que naciese la libertad fue la posibilidad del engaño
dentro del propio grupo y especie. Parece ser que en la medida que me implico en las
finalidades de mi especie el engaño no existe. El engaño existe en la medida que yo como
parte de una especie engaño a otra. 0 Si engaño dentro de mi propia especie es porque quiero
diferenciarme de ella en alguna medida. Distanciarme, separarme.
La finalidad opera dentro de cada acción y cada simbolización. Cuando adopto una
simbolización del mundo es por el hecho que adopto las finalidades de dicho lenguaje. Una
especie de rana usa un color de piel como forma de hacer ver al resto de los animales que su
piel es venenosa. Todas las ranas de esa especie adoptan ese mismo lenguaje del color de su
piel. Si en una de ellas se da una mutación, por el cual ya no tiene el mismo color de piel, se
puede considerar que ya no forma parte de la misma especie. Cambiar el significado es
cambiar la finalidad, puede que ahora a esta mutación de rana le interese atraer a otras
especies para devorarlas. En este sentido puede ser, incluso, ser devoradora de las ranas de su
misma especie. La finalidad de la especie, en esta rana en concreto, se ha vuelto otra.
En el hombre, y en la medida que el engaño era hacia otras especies, este operaba
siempre con un solo y mismo fin. El engaño dentro de la propia especie diversificó los fines del
hombre. Es muy posible que esto fuese un proceso en el que el engaño se aceptó en primer
lugar para engañar a los de otras tribus o territorios; y por el hecho que en una misma tribu
existían lazos de sangre. Más tarde, con las llegadas de los poblados y las ciudades el engaño
empezó a formar parte de la naturaleza de las relaciones entre los hombres.
Ahora podemos ver la verdadera naturaleza de la libertad. Obro de forma libre en la
medida que me separo de las finalidades que no me son propias. Ya no se trata de decir dos
más dos son cuatro. No puedo negar esa realidad: es cierto, pero sí puedo hacer que no se
cumpla el resultado restando, multiplicando y operando para que este fin no se cumpla. El
0
Existe el engaño en la propia especie entre el macho y la hembra. De ahí de nuevo el porque es tan importante y evidente nuestra
diferenciación sexual.

526
La Imposibilidad de la Razón

rebelde se rebela como un ser que pone como fin su libertad y en esta medida se opone a las
finalidades sociales. El suicida lucha contra el dictamen de cada una de sus células, que claman
existir, y se quita la vida. El artista enferma para llegar a fines imprecisos y caprichosos. El
ermitaño se separa del grupo y de esta forma la sociedad no hace ningún tipo de presión en su
libertad. El nómada vive en su entorno reducido de pequeñas normas y lazos consanguíneos. El
psicópata se rebela con un control violento sobre sus presas. El cínico vive como un camaleón
dentro de las normas sociales, pero siempre alerta de atacarla en sus principios más básicos y
sagrados.
La libertad pura es lo contrario a la razón. Es obcecación, cabezonería. Es dos y dos son
0
cinco. El sí y porque sí. El separarse de la normas y finalidades que me constriñen a un reducto
de vida y de posibilidades limitada y -a vista de la persona que se concibe libre- esclavizadoras
y contra la esencia de mi ser. La libertad como finalidad se vuelve sinrazón. Pero es la única
forma de dar sentido a la libertad.

0
Dostoievski en "Memorias del subsuelo".

527
4. La Imposibilidad de la
Razón
(Sumar siempre debería de ser igual, pero para un disléxico el que entre en juego el número 8
como símbolo le interfiere su proceso porque puede tomarlo como un B. Por eso no es
estúpido. Enfocamos lo racional como lo social, ya se parte de una premisa equivocada. El
nómada y la depresión.)
1. La Esencia del Mal

"Existen dos maneras de ser feliz en esta vida: una es hacerse el idiota y la otra es serlo" Freud
"Las nubes de mi aflicción se disiparon y bebí de la luz. Con mis pensamientos en orden giré para
examinar el rostro de mi médico. Volví los ojos y posé mi mirada en ella, y vi que era la enfermera en
cuya casa me habían cuidado desde la juventud: la filosofía." Boecio (Citado por Lou Marinoff en
"Más Platón y menos Prozac")

Los siquiatras no se cansan de insistir que los pacientes depresivos se tomen los
antidepresivos tricíclicos, los cuales accionan en impedir la recaptación de serotonina en el
espacio sináptico. De esta manera el mayor flujo de serotonina en dicho espacio mantiene más
estimulado el cerebro. Es más, no suelen dar otro tipo de tratamiento -cognitivo, por ejemplo-
hasta que no se haya, previamente, aceptado tomar los medicamentos. La cuestión se ha
vuelto de primer orden. La sociedad, el enfermo, de aceptar la prescripción médica y científica
está aceptando que no está en su mano, en su voluntad, en su yo, la posibilidad de funcione
bien en sociedad, ¿hay que reducir la esencia de la felicidad del hombre a la cantidad de
serotonina que fluya por su cuerpo y cerebro? El debate está abierto: el enfermo contra la
ciencia. El yo -la mente- contra el cerebro.
Como para dar la razón a la ciencia se ha descubierto la mutación del gen hTPH2 , que
cual espada de Damocles cae del lado de los científicos. Se crean debates en la sociedad, el
libro y película "Prozac Nation", "Inocencia Interrumpida", "Requiem for the Dream" y
pensadores como Lou Marinoff con su célebre libro "Más Platón y menos Prozac", y otros en
distintos orden e interés se suman al debate para decir algo al respecto. Y como siempre, por
el hecho de cerrar todo el discurso de forma monotemática olvidamos planteamientos
aledaños a la cuestión. Pero antes descentrar el tema -necesarios para tener una visión más
amplia- profundicemos en este rincón conceptual.
Para los psiquiatras el que una persona con depresión clínica se cure a sí misma viene a
ser como la paradójica autoayuda en ciertos momentos de peligro del Barón Münchhausen, el
cual se sacó a sí mismo de un pozo levantándose de su cabellera hacia arriba. Para el psiquiatra
el depresivo carece de toda energía para salir de su situación por el mismo. Con tal
planteamiento la tan querida voluntad de hombre queda desterrada de un plumazo de todo
discurso filosófico. Sin conato físico no existe nada. El yo es tan solo un fluir de
neurotransmisores en el cerebro, fuera de eso tan solo queda una fantasmagoría a la que no
se puede recurrir, al modo que tampoco se puede beber agua de un espejismo.
Con tal estado de cosas los conceptos planteados en este libro salen a la luz: que una
persona es pasiva, le viene bien -como anillo al dedo- aceptar que nada está en sus manos. Al
rebelde por el contrario todo este planteamiento le sentará como una patada directa a sus
partes. Renegará de las pastillas y buscará en sus propias fuerzas. Recordemos el caso del libro
de "Alguien voló sobre el nido del cuco". Al final las fuerzas y el poder estaban de la mano de la
institución y lo lobotomizaron. En un caso más actual la sexta entrega de House se vuelve a
esta misma lucha entre rebelde y médico, que al parecer termina con algo que pudiéramos
considerar un empate: "ni para ti, ni para mí, sigamos la discusión por otros derroteros".
Aunque es cierto que en estos dos ejemplos no estamos tratando de enfermos de depresión, si
me permito ampliar el discurso, y no cerrarlo exclusivamente en los depresivos, es porque al
igual que esta enfermedad, en las otras opera la misma lógica. De hecho tras la serotonina, y la

529
La Imposibilidad de la Razón

mutación de gen hTPH2, se piensa que puede estar detrás de enfermedades y trastornos tan
distintos como el autismo, la esquizofrenia, o el déficit de atención con hiperactividad.
La sociedad es su totalidad ha demonizado el tema. Se piensa que los que terminan por
tomar pastillas es que son débiles de carácter, y que ir al psiquiatra por ayuda viene a ser lo
mismo. La gente se niega a creer que está deprimida y a tomar pastillas. Los médicos, por su
parte, al menor signo o evidencia te recetan las pastillas y apenas si hacen poco más.
Seguramente el lector está esperando a que yo me pringue más en el tema, que dictamine cual
es mi postura al respecto, pero ¿acaso no lo he hecho ya a lo largo del libro? En la primera
parte del libro he dado tal cantidad de datos de todo aquello que nos constriñe a estar
situacionados, que puede dar la sensación que no existe o no queda espacio para la libertad.
En la segunda parte del libro he mostrado que la única libertad es aquella que se muestra
como rebeldía, como obcecamiento, como ir contra todo. Sí es cierto que, por ejemplo, la
mutación del gen hTPH2 construya un yo bajo el auspicio de sus carencias y limitaciones. Una
persona con tal mutación será más propensa a caer en depresiones. Pero, ¿por qué he de
sentirme bien al mirar un atardecer rojizo de nubes laceradas y difusas que desgarran el cielo
por el hecho que la serotonina fluya en el canal sináptico? Eso es solo un hecho, lo asumo
como real, no lo puedo negar, pero también es cierto que soy una suerte de entelequia, una
conciencia, que conociendo todos los factores que puedan repercutir en cómo me sienta al
mirar tal cielo se cuestione esta situación distanciándose totalmente de ella. ¿Qué quiere decir
esto? Quiere decir que asumo que soy un componente físico, que yo soy en algún modo esa
deficiencia serotonínica en el canal sináptico entre otras muchas facticidades, pero también
soy esa conciencia que toma cierta distancia de este hecho y que una vez que se pone a dudar
y cuestionar lo cuestiona todo, y se cuestiona la legitimidad de que me tenga que sentir bien
sobre mal, indistintamente de que tenga tal mutación o no.
El médico me puede decir que yo no lo estoy cuestionando, que lo está cuestionando la
depresión. Que la depresión es la que crea tal planteamiento, a lo que yo le puedo argumentar
que es indistinto porqué proceso se llegue a un planteamiento de dudar todo en la vida, la
cuestión es que se llega a ese estado y una vez dentro de él, la cuestión ya no te deja
indiferente, ya ha dejado una marca o huella, y es dicha marca la que a partir de ese momento
vas a guiar tu vida. Veámoslo desde otro tipo de problema y perspectiva. Para una persona
opulenta el hambre tan solo es un indicativo de pedir a sus sirvientes que le hagan llegar
comida a la mesa. Para una persona que realmente haya pasado por el hambre la cuestión es
muy otra. Llenar la barriga significaba seguir luchando para conseguir comida. Sin comida y sin
fuerzas no se puede buscar comida. Desde el momento que una persona ha pasado por tal
situación la barriga vacía quiere decir algo muy distinto que para la persona opulenta. Si la
persona hambrienta se llega hasta el opulento, el segundo no puede entenderle. Hablan dos
idiomas distintos. Imposible de tratar de encontrar un punto en común. Tampoco vale que el
opulento pase un día hambre, es un acto voluntario y no operan los mismos ítems de
concurrencia que en el caso del hambriento. La lógica del hambre tiene su propio margen de
operatividad en el mundo. Esto no quiere decir que el depresivo clínico haya pasado las de
Caín y no se le entienda, que viva incomprendido, -que también- sino que lo que sucede al
depresivo -y a otras personas en distinto grado- es que han entrado en la "lógica" de la
conciencia como entidad que plantea cosas que de otra forma no son planteables, y una vez
que esto sucede ya no se puede volver a lo lógica rayana de la certeza. La certeza en este caso
opera como la constate saciedad del opulento: la certeza no entiende la duda, está fuera de su
órbita de operación mental.
Es decir: me es igual que el cielo sea bello o no, me es igual que una persona tenga un
orgasmo en dicho proceso o le entre un cosquilleo en el estómago. Si tal acto queda reducido a
que una hormona opere de forma correcta o no, eso hace que me planteé el sentido de tal
espectáculo escénico. Si lo reduzco a su conato físico y tal reductibilidad es posible y la ciencia

530
La Imposibilidad de la Razón

así lo parece corroborar, entonces simplemente, por cabezonería, por obstinación, me niego a
ser reducido a tal facticidad. Me niego a sentir nada por la belleza de una puesta de sol, o
aunque sienta algo como un brillo transcendental y emocional que me haga sentirme bien o
fundirme con la naturaleza o mil otras posibles sensaciones…, anulo tal posibilidad o hago que
me sea indiferente. Desoigo a la naturaleza, desoigo lo que pueda y tenga que decir un
neurotransmisor de dicho acontecimiento.
Eso es la libertad, la libertad no tiene por qué estar y ponerse de acuerdo con lo natural,
con lo físico, con lo real. En este sentido la libertad solo puede operar desde la negación de
todo. En su fundamento es nihilista. Que el hombre, por necesidad, por mentalidad esclava y
débil, trate de reducir a la libertad como aquel poder por el cual el hombre se encamina hacia
el bien, lo justo y lo bueno, no deja de ser una instrumentalización de una facultad que es la
que no hace humanos. Somos humanos no porque escogiéramos un solo camino: el del bien; si
no porque todos los caminos se hicieron posibles. La libertad, su capacidad; la conciencia, en
su multifacético prima de aperturas de elección, también puede contravenir lo natural. Un
depresivo puede elegir su naturaleza y simplemente no ser feliz al modo que entiende la
gente. Un médico dirá que no es él el que está eligiendo, pero al hacer tal pronóstico tan solo
está negando la libertad del hombre.
Apuntar que no todo depresivo es un preconciente, ya se ha dicho en otros momentos,
en esos casos, esas personas tan solo quieren sentirse bien y seguir adelante con su vida, y les
viene bien la ayuda dada. Pero el preconciente, que en muchos caso padece de depresión
cognitiva, intelectual, no es tratable, ni curable; en el fondo porque él mismo elige su trastorno
y piensa que lo define. Negar su estado, su otra dimensión humana, es negar un parte de su
ser y como tal no está dispuesta a dicha negación, pues se estaría autonegando, y bajo su
punto de vista eso es una imposibilidad y una irrealidad. Si tal acto fuese posible tan solo sería
mintiéndose a sí mismo, y el verdadero preconciente no sabe, ni puede engañarse. Eso sería lo
contrario a dudar, sería tener certezas, algo que es contrario a su naturaleza. Cuando se ha
sentido la verdadera hambre de la libertad, la comida sabe de otra manera. Cuando se ha
entrado en el nihilismo de la duda, la certeza no es posible mas que en raras ocasiones de
distracción del alma de los preconcientes.
Sí, esta es la primera aporía de la imposibilidad de la razón: el exceso de razón se vuelve
sinrazón. Contradecir lo natural, lo real, entra dentro del margen de la conciencia, de la
libertad, de la razón, pues esta adquiere una nueva lógica del mundo que una vez que se
impregna de esta, ya todo queda marcado de su monotemático color gris. Sin colores, sin
tonalidades, la duda es una "inmanencia gris", que se solapa al ser, como una sombra a un
cuerpo bajo los rallos del sol de la noidad. Mi sombra me acompaña, la duda está solapada a
mi esencia. La conciencia, devenida en duda, es la esencia de mí ser.
No puede ser de otra manera para un preconciente.

531
La Imposibilidad de la Razón

2. Balancear la Ecuación

"La vida es un país extranjero." Jack Kerouac


"Si son inadaptados para la acción privada y pública, ¿no es quizás porque están demasiado
adaptados al pensamiento solitario?" Paul Bourget
"Y antes de entender se tiene la necesidad de creer. La razón consiste solamente en una fe
analizada." Franz Schubert
"Solo es cierto para los que creen que es cierto." Glays Swain

Una y otra vez a lo largo de la historia del pensamiento se ha tratado de equiparar razón
y verdad, palabra y verdad. ¿Tal cosa es posible y es así? Imaginemos dos polos opuestos en el
cerebro. De un lado está la razón en su sentido más estricto y constreñido a lo que vamos a
acordar -de momento- que es la verdad, y del lado más opuesto: el ADN, con sus órdenes de
supervivencia de la especie y del individuo en el proceso. ¿En qué lado de estas dos posiciones
está la conciencia? La gente puede pensar que de la razón, y es bastante claro que es así. Pero
veamos esto de forma más detenida y minuciosa.
Se ha dicho una y otra vez que la conciencia, el prefrontal, es el paso más avanzado de la
evolución humana. Su tamaño es lo que nos diferencia del resto de los homínidos o los
primates más cercanos. La evolución lo potenció dado que era necesario un mayor control de
la variables que se daban en el medio, tanto a nivel de la naturaleza, la cual obligaba por sus
drásticos cambios y carencias a que el hombre pensase y por otro lado por la complejidad de la
relaciones en el grupo humano. La conciencia o prefrontal evaluaba de forma más concisa y
minuciosa el medio. Actuaba a modo de filtración de datos o respuestas provenientes de zonas
más antiguas del cerebro, para decantarse hacia una elección. En este papel, su función se
puede considerar como verificadora de respuestas. Es un segundo o tercer nivel de control de
la toma de decisiones. En este sentido es un sistema redundante: previamente a él ya existen
otros sistemas que hacen elecciones y tomas de postura o decisiones, y lo único que hacen
estos sistemas es, -y dado que hay espacio para el gasto de energía y tiempo- pasar dichas
decisiones a la conciencia para una última verificación. Se parece mucho a una cola de mando
como pueda ser la del ejército. En plena batalla cada soldado tiene que hacer lo que tiene que
hacer, el cabo, en primer orden de mando, se comporta como soldado, pero además verifica
que cada soldado esté actuando de forma correcta. Si hay que tomar decisiones rápidas los
soldados operan por sí mismo, pero si hay que tomar una decisión en la cual, digamos, que las
opciones son varías, los soldados mirarán al cabo para recibir de este una toma de decisión.
Este sistema funciona por sí mismo, pero la perspectiva de este pequeño grupo de soldados,
del campo de batalla, es bastante reducida. Hay decisiones que las toma un mando superior
que tiene control sobre distintos cabos con sus correspondientes soldados, pero su mirada
puede seguir siendo reducida. La plana mayor es la que puede tener una visión global de la
guerra y es la que da órdenes hacia abajo en la cadena de mando. Esa plana mayor es la
conciencia. El inconveniente de esta lejanía de la acción es que no siempre toma decisiones
adecuadas para ciertos cabos y soldados en ciertas circunstancias.
Se supone que la fe está fuera del rango de la conciencia. La conciencia sí es lo más
cercano a la verdad/razón y no debería de ser en ningún caso fe. Pero no es esto lo que
sucede. Una máquina se diferencia de nosotros en que está siempre actúa sin fe. Su
formulación de la realidad es matemática y aunque en campos muy internos de la matemática
puede haber cierto grado de incertidumbre esto no es así a nivel más elevado y básico. Otra
cosa muy distinta es la conciencia, esta no se puede librar de la fe, o por lo menos cuando
actúa de forma rápida y apremiada. Pongamos el caso de un tenista: su conciencia está casi
unificada con su cuerpo, cada pelota que recibe son cálculos matemáticos de curvaturas,
velocidad, resistencia del aire, etc. Dentro de esta ecuación del comportamiento de la pelota,

532
La Imposibilidad de la Razón

su cuerpo es un dispositivo preciso que conoce estas reglas para balancear en su beneficio su
acción en el aire y la pista. Si es el que saca la pelota, ha de hacer que su contrincante actúe de
forma defensiva, de tal manera que su cerebro solo sea capaz de recibir sus embates. Esto
obliga a que el cerebro del contrincante solo tenga capacidad mental de devolver la pelota, le
obliga a comportarse de forma defensiva y no ofensiva. La conciencia casi no opera, se
funciona, casi exclusivamente, a nivel de respuesta motora ¿En qué momento del juego
cambian las tornas?, ¿en qué momento el defensor de convierte en ofensor?, puede ser por
un error de cálculo de su contrincante, puede deberse al cansancio de este, o puede ser que
una de la pelotas sobre las que se defiende tenga la "suerte" de convertirse en ofensiva para el
contrincante lo que hace que de repente de balancee la ecuación. En cualquiera de los casos la
conciencia siempre está operativa durante todo el juego. La mayoría del juego es "actuación
correcta de los movimiento aprendidos durante los entrenamientos" y en este sentido la
conciencia, sin más, deja paso a dicho propiedad del cerebro y se mantiene al margen. Pero
estamos en la posición defensiva y de repente vemos que nos llega una bola floja del
contrincante que nos puede dar la ventaja en el juego. Aquí ya sí que actúa la conciencia, pero
recordemos la velocidad del tenis, apenas si hay demasiado tiempo y margen para las
decisiones analizadas, la decisión ha de ser rápida y precisa. Bien, ralentizando este momento
la cosa sería así. El jugador tiene, quizás, tres opciones. Las tres llegan a la conciencia a la vez, y
esta -la conciencia- toma postura por una de ellas. En el justo momento en que la conciencia
hace dicha elección sabe que todo los movimientos de su cuerpo han de ser correctos, cual
máquina de precisión, para que todo salga bien. La conciencia no puede saber si es la mejor
elección, ya que es muy posible que no tenga la capacidad de ver ni calcular todas las variables
desde su posición y la rapidez del juego. Pero en el momento que hace una elección tiene que
hacer creer al cuerpo que sí es la mejor elección. Este "hacer creer" es fe, embulle fe en el
sistema porque "sabe" que es la única forma que todos los movimientos sean precisos con
respecto a la decisión. Si se cuela la duda, en vez de la fe, esta incertidumbre se colará en el
sistema de los nervios musculares y la imprecisión entrará a formar parte del golpe y los
movimientos, lo que muy seguramente llevará al error y que su ataque se haya frustrado.
La fe forma parte de la conciencia y esto le resta precisión matemática y formal. Se
puede crear una ecuación en la que entrarían en juego las siguientes variables: una mayor
cantidad de tiempo de cálculo sería igual a un mayor ajuste a la capacidad de operar más
alejado de la fe. La conciencia es razón cuanto menos esté acuciada por el tiempo de reacción.
El preconciente sabe de esto, aunque no siempre de forma consciente; tener este meme-
cerebral balancea en cómo se juegue en la vida, en lo social. ¿En qué medida el Hikikomori no
actúa como lo hace porque sabe que no puede operar de forma racional en el mundo social? El
mundo, la vida, la sociedad, te obliga a actuar de forma rápida e imprecisa. No hay forma de
tener control de la vida porque la propia sustancia de la vida es la imprecisión de su rapidez.
La vida es una trampa que funciona a la perfección, si entras en la trampa ya no tienes salida.
El Hikikomori se resta de la ecuación-de lo social- porque sabe que es la única salida de tener
control de las circunstancias negativas de su vida. ¿Es una elección poco acertada, o cobarde?
Eso solo es el punto de vista de alguien que actúa de forma convulsiva en el mundo. El sistema,
la sociedad, tiene errores, eso todos los sabemos, el Hikikomori simplemente ha balanceado la
fe en que consiste toda acción en la vida, -y a sabiendas que está regida por la esperanza y el
optimismo-, y simplemente ha restado dicha variable de la ecuación para resolver su situación.
Si se recibe una burla o una paliza, casi, cada día, y en este sentido, se sabe inmerso en una
situación fáctica, y si recuerda que estas operan dentro de la irracionalidad -espiral de
violencia, caída de la razón, el cerebro antiguo se pone en pleno rendimiento, etc.-, entonces
su única forma de atajar y romper con la situación fáctica es hacer que él mismo no forme
parte de dicha situación. Una postura contraria a esta sería la violencia extrema para romper
con dicha situación. Y de estos casos ya se ha dado varios de ellos y siempre se ha visto -la
sociedad, los medios- a los que han optado por dicha opción como los criminales de la

533
La Imposibilidad de la Razón

situación o del hecho: los verdugos, los asesinos. En otro orden de cosas, si el individuo que es
la víctima del sistema envenenara con violencias esporádicas y más sutiles a sus atacantes,
esto tan solo le puede llevar a que vea a la violencia como un medio para controlar la vida y la
sociedad: lo que nos lleva a una mente sociópata o cuanto menos un borderline. En cualquiera
de los casos el individuo sobre el que opera este tipo de situaciones parece ser siempre el
errado. En unos casos se le llamará cobarde, en otros sociópata, y otros de asesino si se llegara
el caso. Pero en ningún caso se trata de analizar que el error -por su presión constante y
extrema de vejaciones de cualquier tipo- estaba en el sistema y las situaciones dadas, y de la
falta de una postura clara y contundente en la que caen los propios profesores, o padres.
En cualquier caso lo que trato de mostrar es que no tiene sentido llamarlo pesimismo. 0
Un preconciente lo que ha hecho en la base de su forma de operar con el mundo es tratar de
restar la fe de toda acción de la conciencia y esto ha sido porque la vida le ha "obligado" a
tomar esta posición y resolución en el mundo social. Ha tratado de balancear la situación en la
que estaba metido a través de todas las posibles salidas que le puede "marcar" la sociedad y
los medios de los que dispones, que casi todos ellos están mediadas por las emociones, que
son el vínculo de unión que le une con la sociedad, y ha encontrado que en todas ellas se
encontraban entrelazadas con la fe de que fueran a funcionar. Como ninguna de ellas ha
funcionado, el mundo emocional y la fe que sustenta esta órbita mental ha dejado de tener
peso o sentido en sus evaluaciones de conciencia. La fe y las emociones a partir de ese
momento se quiebran y dejan de tener el sentido que tiene para el resto de la gente. Y una
vez que se ha operado este cambio es casi imposible hacer que opere con la fe como la base
de su forma de operar de la conciencia y en lo social. Parece ser un cambio irreversible y opera
en todos los campos de la vida y la sociedad. En este sentido es cómo ha de verse la inocencia.
Esta opera mientras el sistema que lo sustenta obra con sus reglas. La virginidad de la mujer -
que siempre ha sido el estereotipo por antonomasia de la inocencia y de este planteamiento-
es tal que una vez que la pierdes dejas de serlo. En otro campo de acción la muerte de la
credibilidad hacia una persona ocurre cuando sabes con certeza que esa persona te ha
mentido. El unicornio es el icono de dicho concepto. Representaba la inocencia, en algunos
cuadros del renacimiento se le puede ver al lado de la Virgen. Al quebrar el cuerno del ser
mitológico sus poderes y realidad perdían todo su sentido. La pérdida de la inocencia es
siempre de forma traumática, por rotura. Se produce un cambio que es irreversible. No se le
puede volver a poner el cuerno al unicornio, una vez que desaparece de su cuerpo se convierte
en un simple caballo. El estado en el que entra el preconciente sería equiparable a la "epojé"
de la filosofía fenomenológica solo que en vez de darse una "suspensión del juicio", la
suspensión ocurre con la fe inherente a toda acción humana transida siempre de
emocionalidad. Si se deja en suspensión la fe y la emoción, la conciencia totalmente desligada
del trastero mental tiende a convertirse en razón pura. Pero esa solo es su pretensión
idealizada, ya que a partir de ese momento la sociedad y los otros -fuera de la idea de poder
crear comunidad con ellos, basada en el pacto- se vuelven los extranjero y extraño a la
ecuación mental, y esta operación no puede desligarse de la sospecha y el miedo hacia ella.
En este sentido la física que se produce en el cerebro de un enfermo social solo es un
indicativo de una mutación en su ser. Es un cambio que se produce en una capa del ser -en su
expresión y esencia- muy elevada con respecto a su conato físico. Al igual que el ser humano
es algo más que la suma de sus partes, -su esencia es una singularidad de la vida-, la
enfermedad también sigue este mismo sino. No podemos -ni debemos- dar ciertas
0
El Hikikomori cerrado en su habitación no hace casi otra cosa que jugar con consolas y el propio PC. Termina infinidad de juegos,
se puede decir que más que muchas otras personas que desistirían antes ciertas dificultades y complejidades de estos. Si tiene la
capacidad de acabar esos juegos en porque no se rinde, ya que evalúa que sí son posibles de ser pasados, ya que se han creado para
ese fin. Esta realidad no le abruma porque sabe de qué esto juegos siguen ciertas reglas lógicas predecibles, aunque con cierto
margen de caos. A diferencia del "juego social" que es caótico, impredecible y dañino, pero lo peor de todo es que la mayoría de las
veces carece incluso de sentido. Pronosticar todo como pesimismo u optimismo es reduccionista y analizar el problema de forma
somera y simplista. Un pesimista, en los términos admitidos en sociedad, simplemente no sería capaz siquiera de terminar los
juegos.

534
La Imposibilidad de la Razón

características y propiedades a lo que entendemos por humanidad sin extrapolar esta misma
condición a sus errores y enfermedades. No podemos reducir la enfermedad mental a su
propiedad física. Si se sigue la lectura de este escrito con detenimiento se puede deducir que
en los Hikikomori o en los psicópatas se da un cambio -mutación-, no tan solo a un nivel físico,
sino ontológico y epistemológico. En un primer momento -epistemológico- porque aprende de
forma prematura que la conciencia es fe y esta se contamina del error, tanto en sí mismo
como víctima, como en los otros como verdugos, en definitiva a toda acción social. Y este
cambio, como rotura del cuerno del unicornio en su forma simbólica, le transmuta en otro ser
distinto -cambio ontológico- a como era previamente antes de dicha lectura de la realidad.
Hay una película en la cual se puede ver todo este juego en acción. En "el efecto de
mariposa"0 nos cuenta la historia de una persona que de forma aleatoria y confusa viaja entre
el presente y el pasado - su cerebro de adulto entra en el cerebro de su persona en distintos
momentos de su pasado-. Cuando hace algún cambio en su pasado al volver al presente todo
ha cambiado. De esta manera tratando de corregir cosas de su presente altera el pasado, pero
como no es capaz de prever todas las posibles consecuencias de cada cambio, al volver al
presente siempre se encuentra con situaciones terribles y demasiado erróneas: en unas él está
paralitico, en otras su novia es una prostituta drogadicta... Al final, como lógica a todo lo
aprendido de sus errores, va hasta el inicio de su relación con su novia (pues ella es la clave de
todo el trama actual) y se muestra tan agresivo y repelente para con ella, que está ya no
vuelve a formar parte de su futura vida y presente. Para no alterar nada es mejor ni siquiera
tocar esa realidad. Mantenerse al margen de la gente, de la vida, es la única forma de no
equivocarse. Esa es la lógica de la película, esa es la lógica de los Hikikomori.
Cuando muere la fe -nacimiento por lo tanto de la duda como forma vivencial y
conductual- como base de la acción de la conciencia nace la propiedad de tratar de ejercer
control sobre las cosas, ya que lo que se trata de negar como base, es la capacidad de
descontrol que ejerce el mundo sobre uno mismo. El Preconciente pierde todo el control al
verse atacado, por lo tanto lo que se ha cuestionado -antes que nada- es esta capacidad
humana de la toda acción. Esta tendencia al control no es otra cosa que la conciencia tratando
de accionar en el mundo de forma lo más racional posible, escapando en la medida de lo
posible de la fe transida de emocionalidad. Y cuando esto ocurre sí se llega a cierto grado de
racionalidad con la realidad, pero al hacer esto el precociente, el unicornio capado de su
inocencia, se sale de la lógica social. La deja de entender todo el lenguaje con el que está
construido lo social: amor, amistad, progreso, democracia, simpatía…, todos son conceptos
provenientes de lo social y de la parte más antigua y emocional del ser humano. Cuando se
apuesta por la conciencia las emociones son algo incontrolable e ilógico, se dejan de un lado
cuestionando todo aquello que fundamentan. Y todo está construido con eso ladrillos
conceptuales, luego por tener capacidad de negación se niega toda la realidad social y
humana.
¿Las consecuencias?, ya las conocemos: psicopatía, depresión, esquizoides, borderlines,
obsesiones, obsesivos de orden y el sistema, etc. Dependiendo de las circunstancias, el
carácter, el pasado y de la capacidad cognitiva del individuo se suavizarán o se extremarán sus
efectos hacia unas tendencias u otras. Pero entonces ¿la razón solo puede encaminar a la
enfermedad? Se supone que uno pierde su inocencia a lo largo de los años, pero como se
adquieren ciertos otros parámetros por el aprendizaje de la vida transcurrida, la rotura es más
suave y acoplada a la propia vida. La muerte de la inocencia se vuelve una verdad diluida en el
tiempo, con lo cual se nos aparece como menos evidente y trastornadora. La sabiduría que
antes se presuponía en los ancianos se basaba en este hecho: su supervivencia se basaba en
llegar a la razón sin que esta les destrozara en el proceso. Aprendían aceptar el error social

0
“The butterfly effect” 2004, dirección y guión de Eric Bress y J. Mackye Gruber.

535
La Imposibilidad de la Razón

como fundamento de lo humano, pero de forma tan lenta y despotenciada que los asimilaban
en su aceptación de la propia vida.
La última película de Woody Allen es una aproximación a esta sabiduría. El Director
escritor, típico preconciente con sus consabidos problemas obsesivos compulsivos, termina
por aceptar, en la película "Si la cosa funciona", (2009) a sus 73 años, que la posibles variables
que se puedan dar en el contacto social son tan imprevisibles y extrañas que no pueden ser
calculables sus posibilidades, de ahí la máxima que da título a la película "si la cosas funciona"
es igual como sea el caso por el que se ha llegado a ese estado y como son los componentes de
distintos y extraños la ecuación. Pero todo esto siempre bajo algún punto de vista de
preconciente. En este caso el protagonista de la película, el actor Larry David, alter ego en el
trama del propio director, ve algo que los otros no ven, ve a los propios espectadores, a los
cuales se dirige, rompiendo así de constante la narrativa de la película, algo propio de Woody
Allen y de muchos autores preconcientes que nihilizan de este modo el progreso narrativo del
discurso humano: Charlie Kaufman es otro ejemplo en películas como "El ladrón de orquídeas"
o su última "Synecdoche, New York".0

Todo este concepto se puede equiparar al sistema inmunológico. Este va aprendiendo


poco a poco a lo largo de su vida de cómo defenderse de cada patógeno y saberlos diferenciar,
para saber a cuales atacar y a cuales no, y como atacar a los que sí tiene que atacar. El ser
preconciente por daños y traumas de la niñez -o la adolescencia- actúa como una enfermedad
autoinmune, se ataca a sí mismo como medio de defenderse y no saber diferenciar cuales son
los patógenos reales, ni cómo defenderse de ellos de forma óptima. Su sistema aún no ha
creado patrones que sepan situar cada acto del mundo de una forma correcta y catalogada. En
cualquiera de los casos, y como ya se ha dicho, una vez que se da el cambio por la muerte de la
inocencia, por la muerte de la fe en cada operación de la conciencia, ya no hay vuelta atrás.
Solo quizás en la vejez el individuo se vuelva "permisivo" con el sistema de "errores" que es el
fundamento de lo social y de lo humano. Solo si sobrevive a su larga vida "trasmutada" en otro
ser que se ha vuelto patógeno para el sistema social, pueda a reconciliarse con todo y al final
consigo mismo. Pero ese cambio no se produce porque, simbólicamente, le vuelva a crecer el
cuerno, la inocencia, sino porque asume el "error" como parte integrante de la acción de la
conciencia, de la razón. La emoción, la "razón" social siempre tendrá la misma consideración
para él, solo que ahora ya, posiblemente, ya no le provoque tanto daño y dolor…, quizás por
desgaste y envejecimiento su propio sistema emocional.

(1)El Hikikomori cerrado en su habitación no hace casi otra cosa que jugar con consolas y
el propio PC. Termina infinidad de juegos, se puede decir que más que muchas otras personas
que desistirían antes ciertas dificultades y complejidades de estos. Si tiene la capacidad de
acabar esos juegos en porque no se rinde, ya que evalúa que sí son posibles de ser "pasados",
ya que se han creado para ese fin. Esta realidad no le abruma porque sabe de qué esto juegos
siguen ciertas reglas lógicas predecibles, aunque con cierto margen de caos. A diferencia del
"juego social" que es caótico, impredecible y dañino, pero lo peor de todo es que la mayoría de
las veces carece incluso de sentido. Pronosticar todo como pesimismo u optimismo es
reduccionista y analizar el problema de forma somera y simplista. Un pesimista, en los
términos admitidos en sociedad, simplemente no sería capaz siquiera de terminar los juegos.
(Película "Into Temptation (Dentro de la Tentación)" cd 1255)

0
Todo esto es premonitorio del preconsciente y se ha manifestado en el "teatro del absurdo" o en el propio deconstructivismo.

536
La Imposibilidad de la Razón

2.1 La Caída. El Entumecimiento.

"Aquello que no te mata te hace diferente" The Jocker, en "Batman, el caballero oscuro"
"Lo que me importa es que no me importe absolutamente nada en el mundo". De la Película
"Wanted"

Al separarme de la humanidad se da una suerte de singularidad extraña de concretar en


palabras. No tengo cuerpo. Al no tener contacto con la gente este desaparece al no ser visto
por nadie. Apenas si me pongo alguna vez ante el espejo. De este modo me desentiendo de él,
¿en qué me convierto? Es fácil caer en la tentación de sentirse alma o espíritu, como ha
pasado a tantos ermitaños y Santos. Pero el conocimiento que tengo sobre el cerebro elimina
tal posibilidad. Sé que estoy ubicado en la conciencia, con la palabra como herramienta. Los
sentimientos están minimizados. No hay ira, no hay frustración, no hay miedo. Todo carece de
sentido, si vives sin tener nada que mueva una sola acción emocional. Están las películas, pero
estas cada vez se vuelven más frías e inauténticas. Carece de sentido llamar a este estado
mental depresión. El cerebro se define por ser motivado y emocionado dentro de la vida. Pero
al aislarte toda esa motricidad emocional no existe. El cerebro queda atrofiado de este
componente. No tiene sentido siquiera llamar a esto tristeza. Es tan solo una igualación
emocional: un rasero ha pasado por el terreno emocional y lo ha dejado todo llano y liso. Un
entumecimiento.
Y lo más extraño es que cuando estoy con gente hasta yo mismo me parezco extraño.
No me identifico con ese ser que interactúa con los otros levemente emocionado y dejándose
arrastrar por los diálogos y las situaciones. A veces pienso en callar y dejar que sean solo los
otros los que se dejen actuar y secuestrar por la situación, pero el momento te atrapa dentro
de sí con una fuerza de la que es difícil escapar. De lo que no hay duda es que ya no soy uno
con la acción, la conciencia siempre está ahí vigilante y filtradora de cada uno de mis gestos.
Vigilante y filtradora de los otros, vigilante y filtradora de toda la situación. No al modo de un
profesor o una madre listos para reprenderte. No juzga y atosiga, simplemente está allí como
uno más en el grupo, como viendo toda la situación a cierta distancia. ¿Quién soy yo?, ¿ese
que siente y se entrega al momento o ese que está fuera como espectador? Soy las dos
identidades. Solo que el que actúa parece superficial, -a veces soso- y siempre vacuo y sin
sentido. Las emociones vistas desde la distancia carecen de todo sentido. Como sin sentido ese
deseo de sexo que lo he vaciado con la última oportunidad -quizás con el ser más liminoide y
extraño apartado del último local- y de una noche de juerga y alcohol. Esa risa oportuna, ese
fruncir de ceño, ese maniqueo juguetear con algo en las manos… Me parece estar viendo una
película en la que yo estoy en la escena. En parte me desagrada mi papel. La conciencia, al ser
racional, "sabe" de los errores que constantemente está cometiendo, pero tampoco quiere
tener mucho papel en la acción. A la fuerza se introduce en la acción. Ya no soy espontaneo,
¿alguien lo es? Quizás por esa cuestión me seducen las personas que sí parecen espontáneos.
Quizás porque me resulta demasiado extraño que aún pueda haber personas así, quizás
porque me cuestiono que al ser, esa persona, mi antítesis debería "dialogar" con ella para
tratar de hallar una síntesis. Pero ese dialogo ya lo intentado muchas veces. No hay posibilidad
de dialogo. De comunicación. No porque esté en una posición superior a la suya, es
simplemente que en realidad le trato de hacer ver mi doblez espiritual y actual -de actuación- y
esa persona simplemente no la entiende. No se puede hacer entender el rojo a un daltónico.
Nos encontramos con las Qualias,0 la incomunicabilidad y aislamiento de cada uno de los
cerebros humanos.

0
Término filosófico que define las cualidades subjetivas de las experiencias mentales. Por ejemplo, la rojez de lo rojo, o lo doloroso
del dolor.

537
La Imposibilidad de la Razón

Cuando me encuentro con un espontaneo tiendo a "volcar mi verdad" en él, y este a su


vez hace lo mismo conmigo. ¿Es esto un deseo de adoctrinamiento mutuo? Una negación del
otro, de lo otro de lo extraño. Yo por mi parte comprendo mi error y me retiro del juego. Cosa
que no siempre puedo decir del otro. Los consejos son la cosa más vana y carente de sentido
del ser humano. Y a la gente le gusta demasiado darlos. Todas las personas se sienten con una
suerte de apoderamiento de la verdad que a los otros les resulta extraño y paradójico, pero
como todos somos persona todos estamos tocados con la misma y tediosa varita mágica.
Pero sigamos indagando en este sentimiento que me aleja de mi cuerpo. Este tiene
necesidades. Me gusta desoírlas, como una rebeldía loca y sin sentido que tan solo me puede
perjudicar a mí mismo, y que al final dañan procesos y órganos de mi cuerpo y mi cerebro. Lo
peor de todo esto es que la proporción adecuada de cada una de sus necesidades repercuten
en la lucidez y transparencia de la conciencia. Si no me alimento la conciencia se ve acuciada
de forma constante por alimentos que hacen que mis glándulas salivares se activen. Sin sexo
me babea otra parte de mi cuerpo. Y esto con respecta a parte básica. Al parecer es necesaria
una alimentación equilibrada. Y hace falta que el sol bañe tu cuerpo, y hace falta el ejercicio.
En este estado de cosas ese equilibrio del cuerpo me parece una obligación carcelaria y mi
rebeldía se contrapone a todo. No ver la luz del día, no tener una alimentación equilibrada, no
tener encuentros con la gente que no atrofien mi sociabilidad. Estar hasta tres días sin dormir
¿Hasta dónde puedo llegar y que me pueda mantener sano y cuerdo? ¿Cuál es el límite de mi
cordura y sanidad? Siempre es interesante tratar de averiguarlo.
Pero me sigo encontrando con el límite lógico que hace que mi conciencia, en la medida
que es tan solo una manifestación cerebral y física, se ve en cierta forma alterada al atacar a
mi propio cuerpo. Entiendo lo que las ciencias sociales y de la mente llaman depresión. Casi
todos los límites que traspaso repercuten en la cantidad de serotonina de la que dispones mis
espacios sinápticos.0 Eso hace que al final el pensamiento se vuelva de una voz tan débil y
lenta, cual hilillo de voz de un moribundo que sucumbe al hambre. Al descubrir ese límite de
mis posibilidades, a la fuerza tengo que equilibrar un poco mis opciones y experimentos
mentales y físicos. Siempre puedo jugar al ratón y al gato con la depresión, entrar y salir, entrar
y salir,0 pero hasta eso pierde su gracia y sentido, dentro de las "juergas" de mi conciencia.
Si he jugado con los límites de la cordura y los estados físicos eso ha creado una mayor
distancia de mi conciencia con mi cerebro más básico y emocional. La conciencia no lo ha
dominado, siempre están en guerra, pero la brecha se vuelve aún mayor y más insalvable. Con
esa amplitud del espacio entre la conciencia y mis emociones en mi cerebro, cuando salgo al
mundo, a la realidad, la separación de la conciencia con el mundo aún es mayor y de más
extrañamiento. Mi cuerpo me parece aún más pesado y sobrante -¿esa es mi voz, esa mi nariz,
esa mi mano?-. Cada movimiento es filtrado por lo conciencia. Soy consciente incluso cuando
mi garganta traga saliva, siento el roce la ropa sobre mi piel, e incluso el grueso y rugosidad del
tejido con el que me visto. ¿Qué es esto? Todo este cambio. Mi conciencia se ha agrandado
hasta casi abarcar todo el mundo que me rodea. A fuerza de permanecer en la conciencia, de
hacer que el yo se posicione en la soledad, en el único habitáculo mental que le resta a mi
cuerpo, en el prefrontal y alejado de las órdenes del cuerpo y del asedio de sus necesidades y
emociones, he producido una monstruosidad extraña y ajena al mundo social. La
espontaneidad en el mundo carece de todo sentido. Me pregunto por la conciencia de los
otros, dónde está ubicada y situacionada dentro de la acción del mundo. La veo aflorar en

0
Me resultaría gracioso encontrar esta afirmación en, por ejemplo, Aristóteles. Tanta profundidad de pensamiento y los límites de su
época le constriñeron a tan solo un "porción" de las posibles divagaciones de la que es capaz el caos del cerebro.
0
Volvemos al tema si una persona por sí misma es capaz de salir de un estado depresivo. La cuestión es que la depresión no es
como un interruptor de la luz: "ahora encendido ahora apagado", se da una gradación entre sano y deprimido. En ese sentido ¿hasta
qué grado de profundidad se puede llegar sin que la depresión te venza y no puedas salir de ella?, yo puedo haber estado a cinco
centímetros de esta o cinco más allá, ¿quién sabe?, porque al final, además las gradaciones que se puedan reglar no son válidas para
todo tipo de personas y cerebros, siempre va haber fluctuaciones y sutilezas.

538
La Imposibilidad de la Razón

pequeños destellos sin nunca tratar de predominar en la acción. La gente, por defecto, se deja
motivar, emocionar, se dejan alterar por los otros y la acción.
Comprendo que en el proceso de aislarme se ha producido un cambio. Pero de alguna
forma ahora me siento más cerca de la verdad del mundo. No es una verdad beatificadora, y
no se ha producido ninguna epifanía, porque tal verdad está fuera de todo baremo que lo
posiciones en algún punto entre el bien y el mal. Está fuera de todo valor moral, es más carece
de sentido último. Porque en el proceso se descubre que las finalidades carecen de entidad
fijadora y real. Todo es vacuo y carente de sentido. Las cosas, los objetos, los símbolos, las
acciones, los conceptos, los iconos… todo está dentro de un mismo orden caótico irreverente y
estúpido. Y hasta esto es decir demasiado del encuentro con la esencia de lo que pudiéramos
llamar verdad. El mundo, vacío de la emoción, son entidades flotantes como guiñapos e
hilachos de un tejido viejo y desmarañado y roto. La emoción es lo que aporta fe en las cosas,
lo que hace que todo guarde un sentido y mesura. Proporciona la regla, el baremo, por el que
medir la vida humana. Si se carece de emociones, o quedan suspendidas, entonces todo carece
de sentido y propiedad, de mesura y proporción. Todo queda igualado a un a medida rasurada
y plana.
Se puede pensar que esto que expreso ya de por sí es una emoción. Sí lo es, pero en
tanto que sentimiento. El dejar en suspenso la vida no te excluye de la vida. El cerebro, la
conciencia no puede aniquilar las emociones, dejarlas en suspensión en cierta forma crea una
nueva sensación mental que a la fuerza se alimenta de las emociones, sigue siendo en alguna
medida una proporción de hormonas y neurotransmisores, se vuelve sentimiento: una
sensación liviana y prolongada. Quizás una dulce melancolía. No es que la tenga como real o
tangible, sigue siendo posicionada dentro de la emociones, pero esta acompaña y sintoniza
mejor con la conciencia.
Con la muerte -o puesta en suspensión- de la emoción todo acto me parece
sobreactuado, a fuerza de tomar conciencia de cada uno de mis gestos y palabras ya no me
entiendo en el mundo social. Me desentiendo de las acciones con los otros hombres y solo
puedo sentir perplejidad ante el hecho que los otros sí entren directamente en toda acción sin,
aparentemente, la doblez de la conciencia. Se emocionan y se identifican con sus propias
emociones, ponen fe en cada uno de sus gestos, palabras y actos. Viven la vida en directo,
mientras que yo me siento actor o director de todo acto. A veces me dejo actuar, todo
depende de quienes sean los espectadores, pero casi siempre soy comedido, frío y distante de
la propia sustancia de la que está hecha la vida.
La fe es emoción y la emoción es fe. Es indistinto usar una palabra u otra, son dos caras
de una misma moneda. Dos formas de decir soy uno y ser en el mundo y en la vida. La
conciencia, en ese sentido, solo es un divorcio con la emoción y la realidad. Es la pérdida de fe
en la vida.

2.2 Epicureísmo, Templanza e Inteligencia Emocional

A veces la humanidad no hace otra cosa que inventar el agua tibia una y otra vez.: "¡oh,
mira mezclando agua caliente y fría está mejor, llamémosla agua tibia!", con la diferencia de
que para que parezca novedoso le ponemos otro nombre y listo. Veamos uno de esos casos en
la historia.
Para Aristóteles y para Platón la virtud consistía en mediar entre los dos extremos de
toda acción, pasión o emoción. La virtud consistía en el dominio de la razón "sobre la parte
apetitiva e irascible" del cuerpo, Aristóteles ponía el ejemplo de adiestramiento por parte del

539
La Imposibilidad de la Razón

jinete sobre el caballo. El caballo es puro nervio, impulso, fuerza y es el jinete el que le pone
freno y lo guía. Este tipo de acepción de la virtud se puede tomar como prudencia. Más tarde
la escolástica, durante la Edad Media y el catolicismo imperante recogió esta base para asentar
y sustentar lo que habría de ser la moral y ética humana. Sobre todo a través de Santo Tomás
de Aquino donde, y con la base griega de las virtudes como la prudencia, la fortaleza, la
templanza, y la justicia, se añadió la fe, la esperanza, y la caridad, esta última muy en la línea
de las enseñanzas de Cristo. Los excesos y ciertas carencias daban los siete pecados capitales.
Por exceso: lujuria, gula, avaricia, soberbia, ira; por carencia: la pereza y la envidia. Durante la
Edad Media la prudencia Aristotélica se convirtió en templanza. Como digo: distintos modos de
llamar al agua tibia, ya que como se sabe otra forma de llamar al agua tibia es templada,
similar a la templanza caballeresca de esa época de la historia.
Otra línea muy similar de acercarse al mismo tema nos viene de los Estoicos. Para estos
todo es racional y justo, ya que viene signado por las leyes que rigen el universo o fuego
inteligente o logos divino. Tal entidad crea nuestro destino y el sabio tan solo ha de saberse
guiar por este sino o camino. De esta forma la razón, -conciencia en este escrito- solo es una
manifestación en el hombre de algo transcendental y perenne existente en el universo, y
guiarse por ella es el camino del bien y la justicia. Así Séneca dijo: "es feliz, por tanto, el que
tiene un juicio recto" que nos proporciona y liga el concepto de justicia y razón con el de
felicidad. La ausencia de tranquilidad o paz en el alma viene dada cuando "escuchamos" los
pasiones más básicas del hombre, las cuales van contra la razón. Como particularidad de esta
escuela se aconsejaba o admitían el suicidio como método para mantenerse dentro de su
deber o no cejar de ser racional.0
Y llegamos a la tan popular "inteligencia emocional" propuesta y sustentada sobre todo
por Daniel Goleman. Quizás su nacimiento se deba a una necesidad histórica. Durante la
Ilustración se desequilibró la balanza hacia la razón. El asentamiento cada vez más evidente de
la ciencia y su método fue dejando de un lado la fe y cualquier otra forma de entender la vida.
La base del método científico era la experimentación y esta se basaba sobre todo deducciones
sustentadas sobre todo en la lógica. Todo ello "zonas" y formas de la razón. Como ya se sabe
esto ha mantenido al hombre dentro de un estadio de caos y confusión. El golpe definitivo fue
dado por Dostoievski y Nietzsche con sus dos lapidarias sentencias: "Si Dios no existe, todo
está permitido" y "Dios ha muerto". Poco a poco la ciencia fue desbancando de toda
legitimidad las bases "estables" del orden que se había mantenido hasta ese momento. Pero el
golpe del movimiento Romántico y después el nihilista tampoco fue de mucha ayuda. Fue
como cuando un borracho trata de equilibrarse de una próxima caída y pega un bandazo hacia
el lado contrario con tal fuerza y desatino que al final sí que se cae. Y en esa caída nos hemos
mantenido, o quizás con el típico andar del borracho dando bandazos de un lado al contrario
de la acera. Durante tres siglo, más o menos, nos hemos mantenido en ese caminar ebrio
entre la razón y las fuerzas de la ciencia y la técnica; y el nihilismo o "muerte de la fe" en los
actos constitutivos del hombre en el equilibrio, entre las dos fuerzas que rigen el mundo y al
hombre.
De esta manera la propuesta de la "inteligencia emocional" nos viene como anillo al
dedo. Además ahora está sustentada, no ya por fuerzas externas: Dios, lo eterno, etc., sino por
los descubrimientos de la ciencia sobre la forma en cómo está constituido el cerebro y por lo
tanto la mente. Pero ¿es cierto que esa así? ¿En el intermedio entre la inteligencia y las
emociones el hombre, el individuo, se equilibra? Puede ser cierto, pero depende de cómo
balanceemos este equilibrio, ya que por ejemplo no podemos ignorar a los masoquistas o a los
sádicos. Estas personas rompen la balanza, la desequilibran: ¿están errados? Y si "escuchan" a
la razón por pensar que no están en una postura correcta: ¿no la desequilibran hacia la razón?

0
Otras frases y filósofos recurrentes en los mismo: "Lo óptimo, la mesura", Cleóbolo. "Nada en demasía", Solón. "Sea tu oráculo la
mesura", Tales.

540
La Imposibilidad de la Razón

¿Acaso hay una "inteligencia emocional" de una forma para unos y de otra para otras? De ser
así llegaríamos a una estabilidad hacia la comprensión de las distintas individuales, pero con
ello no habríamos llegado a un equilibrio y paz en lo social. Si una persona siente apetencia por
comer carne humana y se siente muy mal por no comerla y sin embargo no se siente mal al
hacerlo: ¿entonces ha de comer carne humana para equilibrar su "inteligencia emocional"? Si
una persona se siente mal al comer en exceso y se mete los dedos en la garganta para vomitar
y de esa forma se siente bien, entonces ¿hemos de admitir la bulimia? Esos estados se
consideran desequilibrados en lo social, y dado que hay personas que supervisan esos
comportamientos y su "mirada" atosiga como "no correcta" a aquellos que acometen estos
actos.
Tal parece, entonces, que en la postura de la "inteligencia emocional" hay un
desequilibrio -balanceo- hacia la razón. En el mundo de los sordos se puede ver este balanceo.
Se consideran una comunidad con su propio lenguaje, convenciones y reglas. Cuando dos
sordos tiene un hijo sordo no aceptan que se le haga al hijo un implante cloquear que le
posibilitase la audición, ya que con ello se "saldrían" de su comunidad y seria como negar toda
esta comunidad, vida y forma de ser y actuar en el mundo. Se analiza a esta comunidad desde
la razón de las personas con audición, y a su vez esta comunidad analiza el mundo de la
audición desde su sordera. Si cada una de las dos tiene un punto de cuál es su equilibrio de
"inteligencia emocional": ¿cuál está equivocado? Si se tratas de balancear dicha emocionalidad
no estará exenta de juicios que se basan en cada una de las dos posturas y que muestra que
ninguna de las dos han de porqué estar equivocada. Si se es fiel al principio básico de la
"inteligencia emocional" entonces nada se ha resuelto, ya que mi postura equilibrada puede
hacer sentir mal a otra parte de la comunidad y esta me puede atacar -y sentirse atacada por la
mía-, o hacerme sentir mal por tal postura a la vez que me hace sentirme incomodo por la
suya, con lo cual me desequilibrará y desequilibraré la suya. Lo dicho: no se produce el tan
deseado equilibrio que se supone en la "inteligencia emocional".
Se trata de constante de equiparar la razón con alguna fuerza natural o sobrenatural que
tiene una sola forma o dirección, y que cualquier posible salida de tal estado lleva tan solo a
equívocos y errores. Tal parece que hay un deseo imbuido detrás de cada tendencia a
equilibrar razón y emoción, y parece no ser otra que Dios o ente superior o como quiera
llamársele. En la idea aristotélico-platónica el logos era el mundo de la formas puras de las que
devenían las formas vivas con su efectos y taras, buscar la mayor "adaptación" a las ideas
platónicas era los más cerca que se podía estar de la verdad, en ese sentido la razón era una de
la formas de encontrarse con dicho mundo puro de las ideas. Algo similar se encuentra en la
teorías estoicas, solo que en este caso se le llama "fuego inteligente" -percatarse que no es
fuego emocional- o logos, que tal como aparecen están más cerca de la razón y de la palabra
que del mundo emocional. Con el Tomismo -de santo Tomas de Aquino- el europacentrismo
ahora adquiere un Dios concreto reformulado del Dios judío y ahora sí está claro hacia dónde
se dirige la cuestión. Dios es logos, es palabra, es razón, es juicio, todo ello infinito e
inescrutable: nuestra razón es uno de los atributos de Dios, pero a pequeña escala. Es la única
huella de su identidad y su poder, y por el cual nuestra razón solo puede tener una dirección y
fin. Con el catolicismo por fin le dimos un sentido transcendental a la razón y de paso creo el
concepto de tener mala conciencia, ya que esta se producía cuando el individuo se guiaba por
un desvío de la razón. Y para dejar todo esto bien claro, a toda persona que obrase contra la
razón -la razón católica, claro- se les infería estás poseídos por el diablo o alguno de sus
súcubos.
Con el tiempo esta maniquea idea se ha ido aminorando y extinguiendo, pero siguen
fundamentando el saber colectivo, quizás a modos de inconsciente, pero claro limitado a las
sociedades de tradición judeo-cristiana. Lo que parece deducirse si se analizan otras religiones
culturas es que este mismo "efecto" que se ha dado en las religiones europeas también

541
La Imposibilidad de la Razón

forman parte del acervo y raíces de dichas culturas. Se puede afirmar que todas están regidas
por el mismo principio del bien y del mal arraigado en la propia estructura de la conciencia y
razón. Y que cualquier forma de desviación de lo racional es pecado, tabú o como se le quiera
llamar. Lo que se deduce de este hecho es que hay un fundamento común a todas las culturas
en cómo es tomada la conciencia y el bien y el mal. Y se sabe tejer bien el entresijo de toda
esta maraña de hilos que a simple vista parecen inconexos y caóticos, se puede deducir que a
lo que llamamos esta Razón, con mayúscula, no es otras cosas que las convenciones o
formalizaciones necesarias para que una sociedad "funcione" bien. Lo que quiero decir es que
no hace falta un Dios, a este lo "ahí" -en el centro de toda cuestión ética y racional- por
necesidad, y otras tipos de facticidades, pero en su "esencia" las necesidades éticas no venían
de otro lugar que de la propia estructura social y sus necesidades de funcionar bien. Cuando
algún individuo iba contra una regla social sabía que estaba obrando contra el grupo como
unidad y en ese sentido se sentía mal -mala conciencia-. Pero tampoco es que ese "malestar
interno" estuviese escrito y fundamentado en su sangre, es su ADN, o en ningún otro lugar. No
era otra cosa que el miedo a ser descubierto, ya que de serlo sería juzgado, marcado o echado
del grupo. Lo que estaba en juego era su propia subsistencia, su vida.
Ahora volvamos a la "inteligencia emocional" que es la que nos toca más de cerca. De
tener algún sentido o fundamento todos los cerebros deberían ser iguales. Y por lo tanto toda
salida de esta regla de la "inteligencia emocional" se podría explicar por el hecho un cerebro
en concreto tuviese algún tipo de desequilibrio o desajuste: esto es lo que ocurre con, por
ejemplo, los psicópatas, tienen dañado la amígdala o la pituitaria y al tener una menos
capacidad sobre el miedo esto hace que obren con más agresividad y "adueñándose" del
terror de los otros para tener al algún tipo de poder. Pero este es un caso que parece "muy
evidente" y balancea la cuestión hacia confirmar que dicha regla es válida, pero hay otros tipos
de "alteraciones" del cerebro que no pacen tan claro el balanceo. Pongamos el caso de las
personas que heredan una baja tolerancia al estrés, es muy probable que esto depare en una
persona esquizoide, o en Japón en un Hikikomori, tal persona se aislará de la sociedad: ¿esto
está mal? Estas personas tan solo se han "equilibrado" de la forma que han visto más
conveniente para ellas, y dada una situación. Un Hikikomori puede no sentirse mal, al final se
ha adaptado a ese tipo de vida y soledad. Se podría pasar toda la vida en ese tipo de vida,
encontraría la forma de ganarse la vida a través de Internet y solicitar todo lo necesario por
teletienda. Pero se les trata como enfermos, y una inadaptación y lacra social. Todo
desequilibrio cerebral, según la " inteligencia emocional" tiende a desequilibrar a la persona
con el medio, lo que a su vez le desequilibra más internamente. Veamos está lógica en un
diálogo de una película, se trata de "INK" (2009), con guión y dirección de Jamin Winans:
"¿Sabes?, la espiral descendente es en esencia, una reacción en cadena. ¡Todo son reacciones!
Una cosa lleva a la otra. Un hombre que tiene una debilidad es imperfecto. Ese defecto le hace
sentir culpable; la culpabilidad le hace sentir vergüenza. Compensa la vergüenza con orgullo y
vanidad. Y cuando el orgullo falla, la desesperación asume el control y todo le lleva a su
destrucción", queda muy bonito, pero no deja de ser que la típica sermonela de tintes
moralistas de la racionalidad, e igualación de rasero de lo bueno y correcto. Lo social, la
finalidades sociales, terminan por imponerse sobre las tendencias particularmente extrañas, y
más cuando pueden ir contra ella -la sociedad, como ente abstracto, pero real- y su
estabilidad. Cada individualidad tiende a su propia estabilidad y esta estabilidad no tiene por
qué coincidir con lo que lo social pueda considerar estable y bueno. Tratar de encontrar la
estabilidad propia a través de los cánones sociales no siempre es posible, ni positivo para
todos los tipos de cerebros. Y al final, y en algunos individuos, -en realidad casi a todos- es
preferible tender a la propia homeostasis, aún en perjuicio de lo bueno para lo social. Lo que
quiero decir es que no se puede fundamentar en ningún constructo del cerebro una
concepción de la felicidad o equilibrio personal como lo hace la "inteligencia emocional",
porque o bien cae en el nihilismo y en el caos de millones de tendencias del cerebro que

542
La Imposibilidad de la Razón

pudieran no estar equilibradas en su concepción social -vale todo, con tal de que tus estado de
equilibrio esté bien-, o se puede pensar que todo equilibrio personal se ha de sustentar en
primer lugar en un equilibrio social, con lo cual ya se está negando ciertas particularidades de
cerebros y tendencias emocionales como no adecuadas, ya que ¿cuál sería el cerebro
prototipo válido?, ¿el que conllevase el equilibrio social en primer lugar sobre cualquier otra
emoción más básica?, si un cerebro tiene tendencias que pudieran ser aberrantes para la
mayoría de la gente ¿este cerebro no es válido o idóneo para "la inteligencia emocional"? De
entrar y seguir a los distintos caminos a lo que nos llevaría dicho discurso cariamos
irremediablemente en posturas eugenésicas y fascistas.0
La "inteligencia emocional" no deja de ser otra forma en la que el hombre cree
encontrar una fórmula que dé razón a la Razón. La Razón, con mayúsculas, como se ha
descubierto en este escrito no es otra cosa que la reglamentación de lo social tratando de
imponerse sobre la particularidades individuales que puedan atacarla e ir contra ella. Tal
Razón no tiene ninguna sustentación transfenoménica, ni función final y teleológica que la
propia subsistencia del ente que llamamos social y que no es otra cosa que la normalización de
todos los humanos para el mayor bien y para todos los más posibles. Dicha norma constriñe a
cada individuo que "ataque" dicha regulación y normalización, como si de una enfermedad se
tratase. Para lo social, en tanto que ente, lo importante es su propia supervivencia, todo lo
demás es prescindible.
Nada se ha resuelto. En distintas épocas de la historia la Razón ha tratado de encontrar
una razón de su ser, que le legitime sobre cualquier otro constructo humano. En esta guerra el
perjudicado es el mundo emocional, pero no en tanto que ente puro, sino como significante de
las distintas tendencias de los distintos cerebros con los que está constituida la humanidad.
Cuando los Románticos defendieron la emoción no era pura sensiblería: defendían las distintas
disposiciones a las que el cerebro emocional predisponía a cada uno de los humanos:
individualismo, al fin y al cabo. La lógica o razón pura quizás solo tiene una forma y color,
mientras que el mundo emocional -el cerebro manifestándose en tanto que química- es
distinta para cada uno de los humanos. Cualquier teoría que trate de sustentarse en un
equilibrio está llamada al fracaso, pues lo emocional es disfuncional para la Razón. La Razón
reglamenta, y la emoción no quiere reglas. La sociedad formaliza al hombre, el hombre está
infestado de libertad y no quiere formalizaciones. La sociedad quiere que el hombre quiera, y
desee en su ser más elemental, la formalización. Pero el hombre está construido en su esencia
más básica de la multiplicidad de elecciones, en definitiva de su libertad. La sociedad quiere
que nos elijamos como menos libres o con ausencia de libertad, y esto, tal parece, parte en su
base y constructo de una contradicción lógica e insalvable. En muchos casos la sociedad me
niega en tanto que ente particular con ciertas tendencias emocionales particulares y ante eso
solo cabe la rebeldía, el nihilismo, la ira o el cinismo.
Al final todo no es tan trágico. La sociedad funciona o por lo menos va, y la gente se cree
bastante libre, con lo cual…, ¡que siga el juego! Pero eso sí, nada está resuelto, los problemas
siguen ahí de fondo y construyen la ira escondida de muchas personas que o bien piensan que
la sociedad no es lo bastante libre, o bien que la sociedad no es lo bastante Racional. Todo esto
no es más que el germen de futuras batallas en las que la humanidad cae una y otra vez
porque es un problema insalvable y sin solución. Si tiene algún sentido el "eterno retorno de lo
mismo" de Nietzsche quizás sea este: el hombre tiene dilemas irresolutos y siempre vuelve una
u otra vez sobre ellos. A veces cree haber hallado una solución, pero con el tiempo le "vuelve"
la insatisfacción y vuelve a retomar los mismos problemas bajo, lo que cree, un nuevo punto
de vista, cuando no dejan de ser revisiones de los mismos temas. Se podría pensar que es un
círculo en espiral y que por lo tanto hay un progreso, como lo creían los Marxistas, pero no.

0
De alguna manera Goleman ha podido reconocer los límites y defectos de sus teoría, ya que posteriormente ha escrito su:
"Inteligencia social".

543
La Imposibilidad de la Razón

Son círculos puros y duros, lo único que cambian son los medios técnicos e históricos, pero los
problemas son los mismos una y otra vez. Es igual mirarlos con los ojos, con gafas, o con
telescopios: siempre es lo mismo.

2.3 Primeras Conclusiones

"Sólo los hombres excesivamente ingenuos pueden llegar algún día a ser una naturaleza
puramente lógica (…) Aun el hombre más razonable tiene necesidad, de vez en cuando, de volver a la
naturaleza, es decir, a su <relación fundamental e ilógica con las cosas>" Humano demasiado
humano, Nietzsche.

Toca hacer un pequeño balance en este balanceo -redundancia usada a posta- entre
razón y emoción. En primer lugar hacer notar que casi no he hecho uso del concepto instinto,
ya que no lo creo necesario. En su lugar he usado "disposición del ADN", y a veces pulsiones,
que viene a ser un poco lo mismo, y por otro lado "mundo emocional", ya que entiendo que
este es el "enlace" entre lo instintivo y vegetativo en el hombre y la razón. Es en la dualidad
razón y emoción donde operan la mayoría de los problemas de la sociedad actual, aunque
entiendo que para quien pase hambre y necesidades este "olvido" de lo instintivo y básico de
lo humano puede resultar burgués e intelectualista.
De un lado hemos visto el papel extremo de lo preconcientes: la enfermedad, el
aislamiento, el suicidio. De otro la postura más liminoide y rebelde de obcecación y rebeldía a
la que se acoge la libertad cuando se ve contra la pared, y en muchos casos por simple
capricho y por juego macabro. Y de otro el intento constante que hace la sociedad en distintas
épocas para tratar de justificar la razón y su mediación el juego mental y social humano, cuyo
último exponente es la "inteligencia emocional".
La cuestión es que la razón tratando de librarse de la emociones, como es el caso de lo
preconcientes, casi siempre depara y termina en enfermedad, en la mayoría de los casos
individual: depresión, esquizoide, tendencia al obsesivo compulsivo, a la esquizofrenia. En
realidad no se puede podar las emociones, aunque ese sea el intento inútil y vano de los
preconcientes, ya que somos seres emocionales, está en la doble base del funcionamiento del
cerebro: física y química. La esquizofrenia en la que caía "HAL 9000" el computador de la nave
en la película "2001: odisea en el espacio" es un diagnóstico previo del que han de tomar nota
los programadores de I.A. (inteligencia Artificial) Una contradicción en la programación actúa
a modo de "disonancia cognitiva" que genera el constante intento por parte del ordenador de
tratar de resolverlo, de modo que lo único que hace es gastar energía y tiempo de su proceso.
En su intento de resolver lo irresoluto atrae hacia sí cada vez más y más posibles salidas y en
esta inmensidad -inconmensurable- de datos entrelaza unos y otros hasta el infinito en busca
de una posible salida, cuando en realidad no había solución en su base. 0 es 0 y si se le dice
que es un 1, harto tiempo ha de malgastar en tratar en pensar en tal tema, lo irresoluble por
contradicción básica es así de simple, no hay vuelta de hoja. Lo tautológico funciona porque no
tiene doblez, por eso la naturaleza de la lógica solo puede ser tautológica es su base más
formal y cotidiana.
Entonces si hay que intentar casar a los dos contrarios hay que hallar medios. En este
sentido la "inteligencia emocional" es esta última búsqueda que trata de basarse en la ciencia
y lo que se sabe del funcionamiento del cerebro. Pero ¿en qué punto de la intersección entre
estos dos opuesto hay que hallar el equilibrio? Este es el dilema sobre el que el hombre actúa
al modo de "HAL 9000" devanándose los sesos hasta el infinito (o por lo menos hasta lo que
llevamos de historia escrita), y cayendo en la locura. La respuesta es fácil: cada cual es una

544
La Imposibilidad de la Razón

individualidad con una forma concreta de apuesta evolutiva sobre lo que ha de ser el cerebro,
luego cada cual busca ese equilibrio a su modo. Solución que nada resuelve ya que las distintas
apuestas solo generan caos y conflictos interpersonales y sociales. Y con esto entramos en el
siguiente problema de dualidad: cómo resolver la individualidad en una sociedad que ha de
hallar respuestas normativas de conducta que valgan para un ente emergente del encuentro
entre hombres, como es el social. Lo social como animal o bestia 0 en la que se constituye en su
formalización, requiere y solicita su propia idiosincrasia, y en tal cuestión niega y acepta esto y
aquello, no siempre de común acuerdo con todas su células que no son otra cosas que la
distintas individualidades con sus propios dilemas de equilibrio entre sus razón y sus
emociones, ahora devenidas también en conflicto con el animal social.
La "bestia" solicita, rasura y trata de igualar los problemas y las soluciones por sus
propias necesidades, con soluciones Salomónicas y simples, pero siempre en detrimento de
ciertas individualidades. Todo que salga de su rasero es enfermo y extraño y como tal crea un
lenguaje, que en la actualidad se fundamenta en las ciencias humanas y sociales, bajo el que
denominar y nombrar a todo lo extraño. Como se decía en la película "Matrix": 0 toda
programación caducada, inválida o sustituida se vuelve leyenda y ente que a modo de
inconsciente se le nomina como vampiro, hombre lobo, duende y demás. Lo extraño como
agua que flota sobre el aceite de la "normalidad", ubicuo, insano, termina por filtrarse en la
tierra -lo ignoto, por despechado- donde crea su propias cavidades de soledades y entelequias
mentales, con las cueles sobrevive, como lo hacían los subprogramas desplazados en "Matrix".
¿Cuál ha de ser ese equilibrio tan deseado entre la razón y la emoción? Y de haberlo:
¿todas las personas tienen las capacidades y las premisas para llegar a ese estadio? Caemos en
el superhombre nietzscheano, aquel por cuya "voluntad de poder" se eleva por encima de sí
mismo y sus problemas. Pero ¿acaso todos han de tener y poseer esa "voluntad de poder"?
Los problemas nietzscheanos son demasiados intelectuales para la mayoría de la gente, de
mentes más sencillas y rudimentarias. Y por lo demás, auspiciados por J. M. Marina creíamos
que deberíamos haber olvidado el concepto de voluntad. Esta ha devenido en motivación, ya
que toda voluntad ha de ser volitividad –acto volitivo- de y hacia algo. Y esto no te mueve si no
hay una comunión entre algo de una individualidad emocionada -su disposición neuronal- y
aquello hacia lo que se apunta. No puedo sin más tender a alcanzar la luna y tenerla en mi
mano, si sé que esto es un imposible que además me no me convence -motiva- Este es el doble
dilema del cerebro: tiene dos formas de buscar el equilibrio. De un lado en su base más
elemental, que ya se ha estudiado en la primera parte del libro: la vida en una constante
búsqueda de la homeostasis; y de otro la conciencia que toma perspectiva de estas tendencias
y crea las suyas propias, tratando de mediar. Pero ya en el propio problema vemos a que nos
enfrentamos. ¿La conciencia sabe todos los fundamentos de su cerebro primitivo como para
"tomar buena nota"? No. Se supone que ahora estamos más cerca de este saber, pero las
ciencias humanas se han "olvidado" de los problemas filosóficos y en esa medida han perdido
parte de la perspectiva. Por lo demás, y como siempre, se ha de tratar de un saber individual,
ya que soy yo el que debe de encontrar un remedio a mi propio caso y a mi cerebro y medio
vivencial concreto. Me puedo valer de los saberes de la ciencia, pero eso solo es el primer
paso, después tengo que saberlos aplicar a mi caso concreto, si tengo la sabiduría y la
motivación necesaria para hacerlo. Cosa complicada ya que a uno les falta de lo uno y les sobra
de lo otro y al revés. En ese galimatías de multitendencias y recetas individualizadas nace el
conflicto social y el divorcio con la "bestia social".
Para empeorar aún más algunos preconcientes que sí tiene ese halito de "voluntad de
poder" -que no es otra cosa que motivación por el concepto puro de la libertad más radial-
hacen un uso inadecuado de él a modo de obcecación y rebeldía sin causa. El precociente que

0
Parafraseando a Hobbes y su Leviatán.
0
Tercera parte. Dialogo entre Oráculo y Neo.

545
La Imposibilidad de la Razón

tenga más balanceado la dualidad razón/emoción hacia lo emocional su predisposición caerá


en la enfermedad, el aislamiento y posiblemente el suicidio. Su tendencia hacia la racionalidad
al no estar realmente basada y fundamentada en la pura conciencia desvinculada de la
emoción y lo dañino de lo social, al estar más acá de la emoción se ve atrapado en una maraña
caótica de emociones que, al tratarse de librarse de ellas, tan solo se ven más y más enredado
y llevado a lo irracional y desequilibrado del mundo emocional. Pero, por otro lado, el lado
Racional de la razón tampoco tiene porqué crear sanidad mental o social. La razón por la
razón, la libertad por la libertad, tan solo crea un ser que se endiosa y se eleva por encima de
lo humano y lo social y puede deparar en algunos casos en psicopatías y entes borderline y
demás cínicos y entes oscuros y fascistoides. Tal estado solo lleva a un macho alfa fuera de
época y lugar que lucha empecinadamente en guerras que no le incumben con tal de guerrear
y de que su libertad quede indemne y sea visible para todos. En muchos casos este tipo
individuo, cerrado en sus propias guerras intestinas, termina igualmente en el suicidio: el
suicidio lógico, aunque tal planteamiento no tenga sentido para la mayoría de la gente.
Se puede caer fácilmente en la deducción -de estas primeras conclusiones- de la
siguiente premisa: estoy poniendo dos lados opuestos -y extremos- de los preconcientes -el
emocional y el racional- y que por lo tanto tiene sentido la "inteligencia emocional". Pero no
nos dejemos cegar por esas rudimentarias propuestas extremadas y simplificadas aquí. Ya se
han expuestos las pegas una y otra vez. En los dos extremos solos caen unos pocos de los
humanos, unos más acá y otros más allá. En la mayoría de los casos siempre son líneas difusas,
grisáceas y temporalmente movibles de un lado a otro que no le marcan un posición fija y
como tal tiene que está lidiando a como vengan las mareas. Ninguna regla vale para todos y
para siempre. Y la propia "bestia social" requiere a cada tiempo un tipo de hombre más
domesticado o más rebelde. Los enfermos tienen, en algunos casos, su lado bueno: Woody
Allen es un prototipo de preconciente que ha sabido sacar provecho de su desequilibrio en
toda su literatura y películas. Y del otro lado los revolucionarios de la historia en muchos casos
son preconcientes del segundo tipo que han sido útiles para los otros y en ese proyecto ha
encontrado su propio equilibrio.
La única conclusión válida que se puede deducir de momento es "todo vale" con tal que
el individuo se equilibre o que saque un provecho de su desequilibrio.0 El caso que queda sin
resolver es que esta respuesta no le vale a la "bestia social". Lo válido para lo individual no
tiene por qué ser válido para lo social. En muchos casos chocan de morros, y esto solo va a
producir dolor y sangre, para uno y otro. Eso trato de demostrar: lo racional para individuo
puede ser irracionalidad para lo social y a la inversa y no hay vuelta de hoja. Con tal
contradicción de base es inútil encontrar "fórmulas mágicas" como la de la "inteligencia
emocional" u otras muchas de las que pululan en las librerías e Internet bajo el concepto de
recetas de auto-ayuda.

0
La película "Harvey" de Henry Koster y protagonizada por James Stewart muestra esta rareza del "todo vale". El protagonista ve
un conejo gigante con el que habla y mantiene una relación muy estrecha: esta relación le hace feliz y hace feliz a los otros, por lo
que la conclusión de la comedia es porque no dejarlo creer en él. Si se piensa que esto es ilógico e irracional cambiar al conejo por
la deidad de turno y que corresponda, y volver a ver la película.

546
La Imposibilidad de la Razón

3. Emoción Frente a Razón

"¿Qué significa esta guerra en el corazón de la naturaleza?, ¿por qué la naturaleza compite
consigo misma?, como la tierra hace con el mar, ¿hay alguna fuerza vengadora en la naturaleza?, o
no solo una, sino dos." De la película "La delgada línea roja"
"¿Es la esperanza algo bueno o malo? A los griegos les gustaban estos tipos de dilemas, porque la
esperanza puede ser buena o puede ser mala. De modo que fue dejada con ambigüedad en la caja (de
Pandora) para que los humanos la usaran o la dejaran." Christie Sorum
"La locura es tan solo un estrecho puente, sus orillas son el instinto y la razón." Du riechst so gut,
Rammstein

Por lo plateado en el escrito "Balancear la ecuación": ¿se puede decir que un cerebro
exclusivamente racional se desequilibra y enferma?, ¿hacen falta el aparato emocional para
mantener el cerebro equilibrado? Veamos todo esto. Las emociones funcionan en distintos
niveles. En un principio eran un aviso de un suceso químico o físico externo: calor o frio en la
piel, alcalinidad o acidez del agua, etc. El aviso servía para que el sistema se readaptase y
actuase en propiedad ante dicho cambio. Básicamente eso son las emociones. Pero en algún
momento de la evolución se comprendió que dado que se estaba en una comunidad de los
mismos congéneres se tenía que establecer unas reacciones comunales. A veces estas las
ponen los medios. Las condiciones climáticas, ciclos de las luna, etc. De esta forma se puede
entender el desove sincronizado a ciertas noches o estacionales de ciertas especies de
animales. Este sistema no es muy óptimo, es errático y limitado. La comunicación entre
individuos se fue haciendo necesaria. Y su mayor grado se da en los mamíferos -incluyendo,
claro está, a hormigas abejas y otra especies exclusivamente sociales- Recordemos que el éxito
de los mamíferos es fortuito, vino dado por la caída de un meteorito y la aniquilación de los
grandes saurios. De cualquiera de las formas lo que nos diferencia a los mamíferos sobre otras
especies es el mantener a la cría en la matriz durante un tiempo bastante prolongado. Lo que
nos diferencia es nuestra relación con la siguiente generación. Se ha de crear un lazo muy
fuerte y estrecho que va más allá del momento del parto. Para esto la evolución creó distintos
medios para que se crease una ligazón que mantuviese unidos a dos seres individuales. Esto ya
lo hemos visto, se trata de la oxitocina y demás medios hormonales. Otro avance se dio con las
neuronas espejo. No bastaba que la naturaleza desatara una hormona salvaje que secuestrara
nuestra individualidad, se hizo necesario que además" entendiésemos" los actos de los otros
tan solo a través de los ojos. Esto era necesario para que las crías aprendiesen acciones
previamente asimilados por lo adultos o y los padres.
Por lo tanto hay una doble naturaleza de lo emocional: una exclusivamente individual, la
que hace que un individuo reacciones para su propia supervivencia con el medio; y una
segunda dimensión emocional que es de interacción social. Las dos están en conflicto,
funcionan excluyéndose y solo en un medio social muy equilibrado y armónico se comunican e
interactúan.0 Las emociones en comunidad deberían de funcionar como un juego. Todos
tenemos las mismas cartas y vemos un acontecimiento y todos sacamos la misma carta. Por
ejemplo vamos a un espectáculo cómico, el actor cuenta un chiste y todos sacamos la carta de
la risa: comunicación comunal. Si vemos un accidente todos sacamos la carta de horror y
compasión. Este juego en cierta medida es bastante racional. Si un individuo crece
constantemente en un medio en el que ve que el juego funciona, la razón se "equilibra" con las
emociones. Quiero decir con esto que la razón se cohesiona con las emociones: una y otra cosa
se vuelve una misma cosa. Pero esta fusión se debe a que la razón acoge a las emociones
como parte de su sistema: cree que las emociones son racionales y lógicas. Tienen un sentido y
finalidad y este es correcto.
0
Veremos más adelante estos casos.

547
La Imposibilidad de la Razón

El juego funciona mientras la familia sea estable. El amor por igualdad o paridad con los
genes crea una similitud de mismas respuestas o saque de cartas dentro mismo círculo
consanguíneo. Pero al salir al exterior de este medio las cosas ya no son de la misma forma. En
el caso de los "nerds" estos son maltratados de forma constante, física y psicológicamente: las
cartas en juego son muy distintas, en realidad opuestas. Por lo tanto la conciencia a la fuerza a
de crear un divorcio con las emociones, ya no la puede acoger dentro de su ámbito. Pero esto
ya se ha visto en el capítulo anterior. Ahora hay que analizarlo no en el medio truncado de los
preconcientes, sino del resto de la gente, ya que lo que tratamos de establecer es en qué
medida funcional razón y emoción en el resto de los casos y a nivel general.
En realidad se sigue un mismo proceso, pero la diferencia es que tal proceso es muy
lento y la gente no se suele apercibir de los cambios ya que en el segundo a segundo de sus
vidas no son conscientes de esos microcambios y a la vez porque la fe sigue ahí de forma
constante y de forma casi ininterrumpida durante el resto de sus vidas. Veamos un ejemplo: el
enamoramiento de seguir la misma lógica del juego debería de funcionar con el yo saco la
carta y la otra persona saca la misma carta. Pero esto en realidad son muy pocas de las veces
que ocurra. Y sin embargo la mayoría de la gente, y dado que en su conciencia sigue operando
la fe, sigue creyendo que no era el momento adecuado o la persona adecuada. Siguen
creyendo en el juego de paridad de cartas emocionales, puesto que está sustentada por la fe
en el juego.
La vida, la sociedad funciona mientras que el número de jugadores que creen en el juego
sea mayor que el número de jugadores que no crean en él. La fe en el juego es el que lo
mantiene en ejecución. En la edad adulta se puede haber perdido la fe en el juego, pero
puesto que se tiene hijos, no puedes de dejar de creer en el juego ya que eso implicaría
sufrimiento para los hijos. Has de educarlos en la fe en el juego y puesto esto es así se pueden
crear varias estrategias engañarlo o autoengañarte, puesto que la primera postura puede crear
contradicción mental cognitiva –disonancia cognitiva- esta se suele mitigar bajo en propio
autoengaño. Se sigue en el juego, se sigue jugando aunque tan solo sea por tus hijos o
descendencia, a veces también por otras personas cercanas a ti mismo.
Se puede pensar que estoy manteniendo una afirmación sin apenas haberla probado.
Esto lo trataré de hacer en el capítulo siguiente, ahora tan solo estoy estableciendo unas bases
que nos traten de hacer entender como interactúa la razón con las emociones. En parte
porque el momento actual vive bajo el signo de esta contradicción conceptual de la doble
dimensión del ser humano. Vivimos bajo el signo de la postmodernidad, no toda la gente
comprende la este concepto que se nos antoja demasiado técnico. Hay una insatisfacción
general y cada cual trata de justificarla con las herramientas conceptuales de las que dispones
y siempre dentro de sus límites de conocimiento de los conceptos que se barajan. Como la
mayoría de ellos son demasiado abstractos es más fácil echar las culpas a ciertas situaciones,
personas o países del mundo y la sociedad.
Nietzsche dijo de sí mismo que era la persona y el pensamiento por el cual la historia se
dividía en dos. Lo que trajo consigo fue el nihilismo. El mundo era razón -en realidad fe- y tras
este vino el caos. Esta doble naturaleza humana o social Nietzsche la dividía entre lo Apolonio
y Dionisiaco. Apolo y Dionisos como dos dioses opuestos que no pueden estar juntos. La razón
y el puro impulso emocional. El filósofo Alemán tan solo era un voceador de su tiempo. Los
Románticos emergieron en el sistema como modo de contravenir y contrarrestar una sociedad
erigida y propulsaba por la ilustración y el Racionalismo. Pero que mientras que los poetas solo
hablaban desde su lado artístico y estético, y como tal no podía competir contra la razón,
Nietzsche hablaba desde la razón. Pero aquí ya se cuela un error posicional, ¿cómo atacar a la
razón con la razón? La respuesta es la forma aforística y altamente literatulizada y en cierta
forma poética de sus escritos. Atacó a la razón desde una posición estética de la razón, y
aunque trató de salvar la situación, en realidad nunca lo consiguió. Trató de fundamentar un

548
La Imposibilidad de la Razón

nuevo ser, el "Súper Hombre", como respuesta de a una nueva postura en el mundo. Un ser
que supiese vivir el en sinsentido de la vida, sin ninguna esperanza, sin ningún valor extra-
mundanal, sin ninguna finalidad que no fuera la exclusiva capacidad de poder y capacidad de
fuerza de vivir dentro del caos que sería un mundo sin valores y sin esperanzadas irreales o no
tangibles.
Al final, por lo que se ha visto en la historia posterior del ser humano, no dio ningún
paso adelante. La sociedad siguió en su misma confusión. Pero sí a partir de él se puede decir
que la humanidad vio a uno de sus enemigos cara a cara y desde entonces vivimos bajo este
signo. El nihilismo va formando parte del ser humano, de la sociedad por completo, sin que
aparezca el "Súper Hombre" que lo pueda transcender y dejar atrás. Bajo mi punto de vista es
que simplemente sigue sin ser resuelta la disputa entre emoción -caos, dionisiaco- y Razón -
orden y apolíneo- En esta presión conceptual se encuentra este, mi, presente escrito. Parece
ser que simplemente los dos estados contrarios han de convivir. Esto no quiere decir armonía
o encuentro, tan solo puede hablarnos de desequilibrio, desarmonía y locura.
En la medida que vamos hacia una sociedad hipertecnificada y superracionalizada, la
tendencia Dionisiaca de la naturaleza humana se ve constreñida y se rebela, atacando con una
fuerza sobreforzada y altamente reactiva y agresiva. Y al contrario: como se quiera que la
muerte de todos los valores -en nihilismo introyectado en las venas de lo individual- truncan la
base de cada uno de los individuos se tiende hacia un mayor control social. Estas dos fuerzas
contrarias y que no deberían de enfrentarse, dado que forman parte de nuestra doble
naturaleza, se ven confrontadas y en una guerra encarnizada que solo crea malestar, confusión
y alienación.
Como se ha visto en el capítulo anterior, y esa es su justificación y reiteración que se
viene dando a lo largo del libro, lo que puede ocurrir en el cerebro de los preconcientes son los
mismos efectos y los mismos inconvenientes que pueden suceder a la sociedad por completo.
El análisis de los preconcientes, de los niños traumatizados y obligados a elegir entre la razón y
la emoción y por ello la muerte de la fe, es lo mismo que le está pasando a la sociedad en su
totalidad. Un problema y otro son lo mismo, tiene la misma raíz. Y entendiendo uno se puede
entender lo otro. Si es así, por lo que se ha visto en el capítulo anterior, el problema más grave
es la muerte de la fe como base de toda acción. En ese estado, toda acción tan solo es racional
-o esa es su pretensión- y al excluir la emoción se excluye el segundo factor por el cual la
naturaleza creó la emociones: la de podernos comunicar entre seres de la misma especie.
Eliminada de la ecuación dicha propiedad de la emociones, queda o resta tan solo la otra de las
opciones y basicalidad de la emociones, y que no es otra que la de la propia supervivencia y
mantenimiento de mis estado homeostáticos. En lenguaje común: egoísmo, soledad,
agresividad, etc.
Por lo tanto hay que seguir el proceso de investigación del caso de los preconcientes
para tratar de diagnosticar con claridad su situación si queremos tras de hallar una solución a
tal estado de cosas en las que se encuentra la sociedad actual…, ¡si es que la tiene!

4. Las Diferencias

"Un sádico es el que trata con delicadeza a un masoquista." Parafraseo de Paul Watzlawick

En cierta medida lo que pueda estar diciendo en esta última parte del libro ya se ha
dicho de una manera u otra a lo largo del libro, pero comprendo que todo está disgregado. En

549
La Imposibilidad de la Razón

esta parte del libro trato de compendiar y resumir la bases sobre las que puedo sustentar una
imposibilidad de la razón.
La película "La voz interior" trata sobre la vida de Richard Pimentel un estadounidense
que en la década de los 90 luchó por los derechos de los discapacitados. En la década de los 70
se llegó junto a su amigo impedido y en sillas de ruedas hasta una cafetería para comer unas
tortas, la camarera se negó a atenderlos, pues tenían el derecho de admisión. Los dos amigos
se negaron a salir del local con lo cual llamaron a la policía: "Nos detuvieron por violar la
llamada ‘ley de los feos’, que prohibía aparecer en público a todos aquellos enfermos, tullidos
o con deformidades de cualquier tipo como si se trataran objetos repulsivos y antiestéticos"
Cuando aceptamos una normalización de la sociedad ¿a qué nos estamos refiriendo y en qué
medida repercute sobre todos y cada uno de los individuos? ¿Sobre qué persona se ha creado
esa media de ser humano? Para las leyes todos somos iguales, eso puede estar más o menos
claro, pero ¿opera esta igualdad en el cerebro de cada una de las personas? Cada uno se erige
a sí mismo como la media de la humanidad, de tal manera que todo lo extremo a su persona
tiene una posición errónea. Cuando un empollón simplemente es tal cual es su persona, los
niños que son incapaces de comprender su naturaleza lo tratan como un ser que no guarda
relación con la media de la clase, como un extraño a su naturaleza, una deformidad rara y
sospechosa. La mentalidad de esos niños es la de atacar a todo aquello ajeno a su propia
naturaleza, y de esta manera el empollón se convierte en blanco de la saña de toda o una
parte de la clase.
De igual forma los feos, los obesos, los gafotas son seres con algún tipo de desigualdad
que les vuelve ajenos a la media, ¿por qué esto es así, de donde parte el error? Cuando los
humanos se desplazaron hace unos veinticinco mil años a Europa se encontraron a los
hombres de Neandertal. Los antropólogos han tratado de determinar porque se extinguieron.
Se ha aducido que no eran tan inteligentes como los seres humanos, que carecían de lenguaje
o tenían dificultad para el habla y era reducida. Pero se ha comprobado que nada de esto
parece ser cierto. Tenían una tecnología bastante similar a las de los hombres recién llegados,
su comunicación tenía que ser igualmente fluida. ¿Cómo resolver tal dilema? Al parecer el ser
humano, llegado de otros lugares, creo alianzas para luchar contra los Neandertales, mientras
que estos no hicieron tal cosa. Fue algo parecido a lo ocurrido entre los celtas y el Imperio
Romano, las tribus europeas de ese entonces no se aliaron contra los ataques sistemáticos y
altamente organizados de los ejércitos romanos y terminaron por ser conquistados. Todo esto
demuestra que el hombre crea igualdades -identidad- y desigualdades -otredad- de forma
bastante caprichosa y aleatoria, ya que los habitantes de Europa se unieron en una época
pretérita contra los Neandertales, mientras que más tarde no obraron de la misma forma
contra los romanos. En el primer caso había una clara diferenciación física; los neandertales
eran bajos, gruesos y sus caras eran más anchas y visualmente agresivas. Más tarde los propios
pueblos de Europa se empezaron a diferenciar entre sí: en el norte más altos y rubios, y al sur
más bajos y morenos. Se crearon distintas tribus que luchaban entre sí por las tierras de tal
manera que los romanos tan solo eran otros contrincantes y entre los propios celtas no había
una identidad común forjada que le hiciera sentir que deberían de unirse contra Roma, era un
enemigo entre otros.
Pero toda esta confusión humana de lo igual y lo distinto tiene que tener una raíz más
antigua y básica. La lucha contra los "otro" o lo ajeno se da en casi todas las especies y a todos
niveles de la vida. Esta es en parte su raíz, pero en el ser humano hay un nivel o capa de
complejidad que vuele todo más confuso e indiscernible. En el capítulo "Razón y libertad" ya
apunte cual es el origen de la forma de comprender las desigualdades humanas, cómo están
estas asentadas en la base de la construcción humana. Con el nacimiento del lenguaje y su
libertad, concomitante a todo esta complejidad nació la multiplicidad del significado. En una
misma especie se usan los mismos signos para designar conceptos y acciones en el mundo. La

550
La Imposibilidad de la Razón

complejidad del lenguaje humano sin embargo en multisignificativo. En el nacimiento de la


humanidad una misma tribu "creo" un lenguaje reducido, en el cual cada palabra designada
uno y solo un concepto, acción u objeto en el mundo. Esto aún lo vemos en las tribus de
cazadores recolectores que en la época actual sobreviven. El color amarillo, por ejemplo,
designa algo, una propiedad de la vida, la naturaleza o un animal, y toda la tribu comprende -
abraza- dicha propiedad del amarillo. Si esta tribu se pinta el rostro de tintes amarillos, para
ellos esto es solo y tiene un tipo de significado. La unidad de la tribu se mantiene porque en
esta reducción significativa no cabe la rebeldía o la disparidad. Cada individuo al crecer asume
el significado de los signos de la tribu y los vuelve parte de su red neural. La unidad significativa
de la tribu es igual a la unidad significativa de cada uno de los individuos.
Cuando los primeros humanos se encontraron con lo Neandertal mantenían esa unidad
significativa que los cohesionaba como una sola entidad ante los otros que era los extraños a
tal unidad significativa. Con el tiempo esto se perdió y fueron vencidos por los romanos que sí
mantenía una unidad significativa, por lo menos en su forma de crear un ejército y luchar.
Toda desigualdad humana parte por lo tanto de una desigualación de los significados. Ahora
¿es posible romper con dicha multiplicidad de significados? Las diferencias humanas se han
vuelto culturales, no en el sentido de dos naciones o regiones distintas, si no cultura en un
sentido más amplio. Cultura en el sentido de haber incorporado a la propia estructura del ser
humano conceptos como belleza, inteligencia, maldad, etc. Si a un recién nacido Neoyorkino,
por ejemplo, lo dejamos con una tribu de cazadores-recolectores cuando sea adulto será
unidad con esa tribu como ya he explicado más arriba: su aparato neural será unidad con el
aparato social y significativo de esa tribu. Ese mismo niño creciendo en New York se
"alimentará" de tal cantidad de cultura que su cerebro no le creará unidad casi con ninguna de
las personas de su alrededor. Su mundo conceptual estará totalmente desunido de cualquier
otra persona. La multiplicidad de elecciones culturales con las que se verá bombardeado
creará un ser único y sin igual. Su rebeldía será contra, y casi, todo. El significado que este
neoyorkino vuelque a cada una de las cosas de mundo le aislaran conceptualmente del resto
de los seres humanos.
Se supone que esta es la riqueza de la libertad humana, y que la democracia la respalda
y la sustenta siempre y cuando esta individualidad respete las leyes ciudadanas y de su país,
aparte de ciertas bases que nos vienen regladas por los derechos humanos. Pero la cosa no
parece funcionar. Al final se crean pequeñas entidades, grupos o tribus que al verse atacadas
en un grado u otro, al defenderse operan con algo o mucha violencia, que desencadena luchas
a todos los niveles. Y no me refiero a tribus urbanas, que también, si no a "sutilezas" de otras
tribus que se crean fácticamente y sin que nada, ni nadie opere en su nacimiento y
crecimiento. Están por ejemplo las tribus de los hombres, las mujeres y los homosexuales. La
tribus de los intelectuales e inteligentes contra los tontos, necios y simples. Las de los guapos,
fornidos frente a los feos, delgaduchos u obesos. La tribu de los ricos y poderosos contra los
pobres y desventajados socialmente, y un muy largo etcétera.
La cultura -el enriquecimiento y agrandamiento del lenguaje- al hacerse eco de uno y
otro concepto que van surgiendo los recoge sobre sí para que después cada uno de los
individuos se amolde a tal u otro patrón conceptual. Se supone, y eso sería lo óptimo, que
ciertos conceptos puedan tener cierta legitimidad y realidad transcendental y ha de ser cada
uno de los individuos el que aprenda cuales son tales términos conceptuales. Pero tal
apreciación de la riqueza y amplitud y su filtrado cultural ya presupone que la persona ha de
tener una capacidad intelectual que sepa discernir las diferentes y multifacéticos significados
de los concepto y que lo sepa filtrar por sí mismo de forma adecuada, cosa que no es así: hay
una diferencia real entre los humanos en cuanto a inteligencia. Pero es que tampoco la
sociedad humana, en tanto que concepto, es de un significado claro y nítido como para que
tan solo sea como echar el anzuelo al río conceptual y pescar los términos adecuados,

551
La Imposibilidad de la Razón

desechando aquellos que sean inadecuados o no válidos. Las culturas antiguas -La egipcia, la
maya o la griega- podían ser más unificadas puesto que su conceptualización cultural era más
igual: más unificadas sí, pero no más justas, puesto que partían de ciertas diferencias asumidas
por todos a través en parte por la fe-igualdad de sus ciudadanos. Las diferencias siempre crean
la injusticia y el error.
De lo que se trata es de restar injusticia asumiendo las diferencias, pero sigue sin ser una
regla que se ajuste al pie de la princesa, ya que: ¿por qué asumir ciertas diferencias si pueden
formar parte de lo injusto? La revolución francesa y rusa trataron de igualar las riquezas de los
individuos, pero fracasaron puesto que no todas las personas luchan y trabajan de la misma
forma en la vida: había otra diferencia en la base del ser humano que creaba esa desigualdad.
Parece ser que las diferencias no pueden obviarse pues siempre están ahí como lucha entre los
hombres. La racionalización de esas diferencias y el tratar de solventarlas tan solo ha creado
"monstruos conceptuales" que tan solo han generado genocidios, eugenesias y guerras.
Después de todo intento de acabar con las diferencias de forma racional hemos llegado al
estado actual de "fin de la historia", donde los metarrelatos y los grandes ideales de hombre
han parecido desaparecer, pues todos están abocados al fracaso y al error. Los errores de la
grandes religiones, los errores del comunismo, los errores eugenésicos, nos han dejado en el
panorama conceptual actual en donde la el nihilismo conceptual campa a sus anchas si haber
ganado un gramo de felicidad u optimización de los problemas que asedian la humanidad.
Si la sociedad es como un gran mecanismo, los preconcientes son uno de sus relés
débiles0 que son los primeros en no soportar la presión, y se rompen y descomponen para
hacer ver a la sociedad que algo está fallando en el gran mecanismo. Las enfermedades
mentales crecen exponencialmente y sin control. La tensión social parece crecer como en una
olla a presión que ya no le queda ninguna salida, ya que estas, en un tiempo pretérito,
pudieron ser los ideales y las finalidades, y estas ahora parecen haberse agotado, haber
muerto y desaparecido del paisaje humano. Todos los problemas sociales parecen escurridizos
y sin solución. Se dejan estar con la remota esperanza que el sistema se autoptimice por sí
mismo. Como un gran sistema con su propia homeostasis. Sin agentes externos y medidas
extremas y urgentes. Todo se deja al proceso lento y tedioso como es la democracia altamente
burocratizada, y por lo demás, excesivamente compleja e incomprensible para la mayoría de la
mentalidades e inteligencias de las personas.

4.1 La Multiplicidad del Signo

"Aunque parezca susceptible de unir, nada divide tanto como la verdad." Jean Rostand
"En la tierra de la verdad, el que solo tenga un dato es el rey" de la película "in the Loop"
"He aquí por qué el laberinto es la figura de nuestra evidencia, pues su imagen nos entrega el
compendio del tiempo, el laberinto es legión y no conseguimos ya comunicarnos, ya no tenemos
denominador común, somos irreales y nos complacemos en serlo." Albert Caraco

Para que una especie sobreviva bastaría, en su consecución lógica, que tan solo tuviera
dos descendientes. Eso evitaría a la vez la superpoblación de una zona y sus consiguientes
problemas de escasez de recursos y territorios. Pero la naturaleza no actúa así, y las especies
que sí tienen una progenie mínima caen en el problema de poderse extinguir, como es el caso
de los orangutanes o los osos panda. Una de las ventajas de tener una mayor descendencia es
0
Ha de recordarse que padecen "baja tolerancia al estrés", por lo tanto son como piezas con un defecto de fabricación y la cuales son
más tendentes a la rotura.

552
La Imposibilidad de la Razón

cuanta podrá sobrevivir a los avatares de la vida. A mayor número de descendencia se eleva
las probabilidades de que esa rama genética siga adelante. Es más, dado que la reproducción
sexual se basa en la aleatoriedad de la unión de dos líneas genéticas, un nuevo congénere
puede que porte una combinación o cambio que lo haga más propicio para adaptarse al
medio. Cada uno de los hijos es un germen de futuro y de ser él, en sí mismo, el continuador
de la especie. Al final se deduce que la lógica de la naturaleza es la de ser redundante y
generosa en su procreación, como mejor modo de adaptarse a un mundo constantemente
cambiante, y tendente al caos y la multiplicidad de situaciones, de climas, regiones, etc.
En el ser humano y a través del lenguaje esta regla llega a su extremo más radical. Cada
individuo ha de ser la mejor apuesta a lo que ha de ser el hombre del futuro. Esa es la lógica
simple de la evolución, pero al introducir el lenguaje -conteniente de información- como factor
esencial de la naturaleza del hombre, cada persona al compilar sobre sí una cantidad de
información concreta es a través de esa particularidad en el mundo como se posiciona en el
mundo para ser la semilla del hombre del futuro. Veamos esto más despacio. Tenemos de un
lado la regla básica de la evolución: cada individuo es una apuesta de ser el más válido. Pero la
posibles mutaciones o cambios es otras especies se basan en cambios físicos, un cuello algo
más largo propició la existencia de la jirafa con cambios discretos a lo largo de los milenios, y
generaciones que propiciaron este apuesta. El conato de información genética era "cuello más
largo es igual a llegar a una comida que otras especies o congéneres no llegan", luego este
meme-informacional-genético fue el que propició este línea evolutiva de una jirafa que en
principio no tenía dicho meme. El individuo que heredase dicho cambio fue el que triunfó -
acertó- sobre sus hermanos y demás congéneres. En el hombre esos cambios en un principio
fueron físicos y se tendió a un agrandamiento del prefrontal. Pero junto a este cambio el
lenguaje sirvió para adaptarse a cada cambio de región o temperatura en cada momento
histórico, por el hecho de poder transmitir información de padres a hijos. En cierta manera la
evolución ya no tenía que hacer más cambios a nivel físico, 0 ya que la especie sobrevivía por la
propia capacidad de transmitir información de una generación a otra. La evolución había
creado una herramienta multiusos con el prefrontal. Una tabula rasa que tenía la capacidad de
irse amoldando a cada época y cambios de región y clima. En las primeras tribus esos cambios
eran mínimos. Después por necesidad la sociedad llenó todo el planeta. Hubo una larga época
en la cual cada tribu o familia se adaptó a su región o clima con los cual se dieron distintos
cambios adaptativos físicos y culturales -mentales- a dicha particularidad. En el caso que las
distintas tribus no se hubieran terminado por volver a encontrar, eso, con el paso del tiempo,
es muy posible que hubiera dividido a la humanidad en distintas especies. Eso ya había pasado
en un tiempo atrás. Los homo sapiens y los hombres de neandertal tuvieron un ascendiente en
común. El aislamiento de las dos apuestas hizo que se diferenciaran. Cuando se volvieron a
encontrar poco tenía en común. Se supone que no podían tener descendencia común.
Pero ese no ha sido el caso. El constante movimiento de las distintas tribus y culturas ha
hecho que se halla estado remezclando las distintas diferencias que se dieron en ese periodo
de aislamiento. Pero esa remezcla no ha sido a través de la concordia, sino de guerras,
aniquilaciones, y violaciones y rapto de las mujeres. ¿Qué cambio se había producido en este
periodo de aislamiento para tratar como extraños a los de la propia especie? A parte de los
cambios físicos -de apariencia externa- y que han generado los trastornos -guerras, divisiones
regionales, exterminios- que todos conocemos y de los que aún no nos hemos librado, está
por otro lado los cambios culturales. La primera oleada de homo sapiens que salieron de África
0
Excepto los cambios aleatorios que se puedan dar por la "selección sexual", y que tiene que ver más con la apariencia -externos-
que con cambios internos. Estoy radicalizando y simplificando esto por necesidad de síntesis. Sé que sí se deben de estar dando
cambios pero al darse por "selección sexual" y dado que es la mujer la que elige, es ella la que trata de evaluar cuál es el "mejor
cambio" para una época dada. La historia parece seguir una cadencia de época de prosperidad y progreso, y otra de caída o
decadencia. Por lo tanto puede estar eligiendo entre "inteligencia" en unos momentos dados -progreso y prosperidad- y por la fuerza
o poder en otros -caída y decadencia- dependiendo del momento histórico, pero esto lo único que hace es mantener esas dos
apuestas a sus disposición. Repito: estoy simplificando por necesidad, todo puede ser más complejo, tiene que haber muchas más
apuesta que la simplificada inteligencia y fuerza aquí expuesta.

553
La Imposibilidad de la Razón

llevaban consigo una misma cultura. Eso lo atestigua los restos fósiles encontrados de dicha
época: mismas herramientas y forma de actuar y comprender la naturaleza. Pero cada región y
clima forzó a que esa cultura ya no fuera válida. Había que adaptarse y eso obligó a cambio en
su cultura. Esas permutaciones culturales crearon las distintas formas de ver a la naturaleza y
las relaciones entre los propios seres humanos, creándoles unas señas de identidad y de
unidad a una cultura dada. El encuentro con otras culturas era el encuentro con unos seres
que no compartían la identidad y unidad de su grupo. Luego se les trataba como los otros, lo
distinto, aquello que no pertenecía a la unidad y por lo tanto la conquista, la guerra y la muerte
de aquellos extraños para apoderarse de los bienes que poseyesen y de la región que
habitaban.
Aún en pleno siglo veintiuno seguimos heredando la permanencia a grupos culturales. Y
cada individuo se "posiciona" con sus propios criterios con respectos a estas ideas o conceptos
de lo otro y lo extraño. Pero no es ahí donde quiero ir a parar, pues ese es un tema demasiado
tratado y que está fuera de plan de este escrito. Lo que quiero tratar es la llegada del hombre
posmoderno y poshistórico. En el escrito anterior he afirmado que la multiplicidad del signo
hace que las individualidades se erijan a sí mismo, y a cada una de la personas, en una suerte
de cúmulo individual e intransferible de una forma concreta de usar cada una de la
significaciones de cada una de las coas del mundo. Puede que haya un día que nos libremos de
la radicalidad de las culturas humanas, y en ese camino estamos. Pero es que la siguiente
generación, de la que ahora somos lo germinal, va a dar como resultado un ser que no tenga
que ver nada, o muy poco, con cualquier otra persona.
Si la apuesta básica de la naturaleza era que cada una de las líneas de la progenie
pudiera ser la mejor apuesta, esta apuesta se está, y va, a radicalizarse cada vez más en la
especie humana. Cada humano con su capacidad de atraer sobre sí una singularidad de cada
uno de los signos del mundo, tratará de ser la mejor apuesta sobre el resto de los humanos.
Como resultado de esto cada individuo puede tratar a cada uno de los otros seres humanos
como un extraño que posee un juego interpretativo de la realidad distinto o contario al suyo
propio. Cada individuo, por la absorción de datos que hace de la cultura, se erige en su propio
ser, el ideal de lo que ha de ser la humanidad en su conjunto. Puede parecer una idea muy
radical y extralimitada, demasiado apurada y exagerada, pero en los dos últimos siglos esos
cambios se han ido dando en una medida u otra. Empezó por el Romanticismo y su ir en contra
de la Ilustración y la Razón a la que nos encaminaba la ciencia. Como esa postura -o rebeldía
estética-no era suficiente salieron pensadores haciéndose eco de dicha rebeldía: Nietzsche,
Max Stirner y conjunto de intelectuales que se nominaron "Los libres", esto deparó en distintas
ideas entre las que se encontraba la Anarquía. La razón y la emoción, el grupo y el individuo,
radicalizaban la lucha y la forma de entender el mundo. Después vinieron las distintas
corrientes estéticas abstractas que habrían nuevos mundos significados casi exclusivamente
individualizados. La literatura rompía con la historicidad del relato en escritores como Kafka,
James Joyce, Virginia Woolf, etc. El "orden extremo" de la razón originó el comunismo Ruso y
el Nacionalsocialismo Alemán. Y a su muerte hemos entrado en la era actual donde se supone
que las distintas democracias asumen los distintos individualismos y posiciones sobre el signo,
pero sumiéndonos en una era de caos mental individual, donde la enfermedad mental y la
soledad -incomunicación- van ganando cada vez más y más terreno.
Es un sinsentido pensar que cada individuo es la lucha y contraposición de cada uno de
los otros individuos. Ese es el resultado del doble juego en el que nos vemos sumergidos. De
un lado la ley natural evolutiva de hacer cada individuo la mejor apuesta, y de otro la
sociedades democráticas que asumen la multiplicidad del signo hasta casi el infinito, solo nos
lleva a una sociedad disgregada, alienada en su extrema individualidad, y que solo le lleva a la
más extrema y loca de las desconexiones con todo y con todos. No se tiene que tratar de sacar
juicios morales de este escrito. No pretendo hacer entender ninguna disposición que haya que

554
La Imposibilidad de la Razón

corregirse o cambiarse, tan solo presento el estado actual y sus posibles causas. Mi punto de
vista es fatalista.0 El error en el que hemos caído parece irresoluto. Tan solo muestra la
imposibilidad de la razón y que este defecto está imbricado a todos los niveles de la situación
actual del hombre: social e individual. Pero hay que seguir diagnosticando el momento actual
para dejar claro todos mis postulados. Sigamos pues.

4.2 Sobre el Signo "Sexo"

"Solo hay dos tipos de personas en el mundo: las mujeres y los hombres" De la película "500 Días
juntos"

Comprendo que lo expuesto en el capítulo anterior se mueve en el terreno de la


abstracción. Voy a tratar de poner dos ejemplos de la multiplicidad del signo. En el primero
corro el riesgo de "¡que maten al mensajero!", pero es un tema manido y fácil de tratar. ¿Qué
entendemos por sexo?, ¿cómo ha devenido el signo hasta la actualidad?, veamos. Ya se ha
dicho en otros escritos este desarrollo. Si se comprende el estado actual analizable en otras
especies cercanas a los hombres, se puede tratar de deducir como fue en nuestros primeros
momentos como homos sapiens o episodios anteriores. En algún momento de ese tránsito
entre procesos evolutivos el signo devino a sexo=procreación=fidelidad=familia. En especies
como los bonobos se da un tipo de sexualidad que pudiéramos considerar compulsiva y
exacerbada, ¿pasó la humanidad por un proceso similar?, no se sabe, pero lo que sí es claro es
que sexo=procreación=fidelidad=familia se hizo una imposición necesaria y evolutiva. Ahora
¿Para quién era interesante la unión de sexo=procreación=familia? Está claro que para la
mujer. Recordemos que estaba sometida a la facticidad y necesidad de criar un largo tiempo a
un solo bebé. Pudieron haber elegido otros caminos u opciones, como las de las hembras
orangutanes, que solo usan al macho para la procreación y después viven solas con las crías.
Poco óptima ya que tienen más probabilidades de llegar a la extinción, por otro lado esta
apuesta evolutiva parte de animales no sociales, cosa que parece no ser el caso de los seres
humanos, que sí lo somos. Otra apuesta y que ya se han visto son las de las elefantas o las
leonas, como ejemplo, ya que suele ser una apuesta bastante extendida.
Se ha pensado que hubo una primera etapa que era matriarcal. ¿Se era como el caso de
las elefantas y fue el hombre el que fue ganado terreno al lado de la mujer y la descendencia?
Nunca sabremos cómo fue el proceso exacto. La apuesta más aceptada era una postura hibrida
entre lo que son las comunidades de gorilas y los chimpancés. Debía de haber jerarquías y un
macho alfa, ya que el liderazgo y la jerarquización aún subsisten. Las hembras en esos tipos de
grupos crean coaliciones entre ellas y tratan de protegen a las crías de los embates y
agresiones de los machos. Se crea una diferenciación fuerte y distante de hembras y machos
así como sus roles. La mujer fue seleccionando a los hombres menos agresivos y más
tendentes a compartir los cuidados de la descendencia. En este estadio y hacia esta tendencia
se creó la unión sexo=procreación=fidelidad=familia.
A los largo de la historia las distintas civilizaciones y religiones han defendido esta unión
de los signos, deviniendo tal multiplicidad a una unidad a la que le pudiéramos llamar amor,
fuera de toda idea romántica. En su acepción práctica y utilitarista para la evolución, como
aquella posición por la que un hombre y una mujer se unen para compartir la vida y tener
descendencia. Es la postura que aún defiende la Derecha y distintas religiones. ¡Bien!, de
repente llegamos a la revolución sexual y diferenciamos -separamos- en primer lugar sexo y
0
Este fatalismos se basa en saber captar la tendencia de futuro de la humanidad. Se ha de contrastar esta aseveración junto a lo dicho
más arriba: "Puede que haya un día que nos libremos de la radicalidad de las culturas humanas, y en ese camino estamos."
Encuentro soluciones y nuevos problemas.

555
La Imposibilidad de la Razón

procreación. Los medios anticonceptivos nos han ayudados a tal divorcio de los dos signos: se
puede tener sexo evitando la posibilidad de la reproducción. En un primer momento puede
que tan solo fuera una aditivo dentro del propio concepto sexo=procreación
=fidelidad=familia, ya que permitía tener sexo dentro del concepto familia sin tener por ello
hijos. Pero una vez que se separan los dos signos solo puede llevar al estado caótico en el que
nos encontramos hoy en día. Con caótico no quiero decir "horroroso" o cualquier otro adjetivo
negativo: caos en tanto que en el divorcio de los signos solo crea confusión en el multilenguaje
creado, o sea incomunicación y falta de entendiendo entre las distintas posturas tomadas y
devenidas de tal divorcio. Veamos algunas consecuencias.

Pasear por Internet se ha convertido en una suerte de odisea de no ver sexo. El sexo y la
red parecen ser uno. El mayor negocio en Internet y el mayor tráfico y flujo de información es
sexual y pornográfico. El hombre se ve asediado por los desnudos y la pornografía -o por lo
menos por la seducción de modelos y poses con poca o insinuante ropa-. Pero esto que en
apariencia puede resultar trivial y se puede considerar normal conlleva distintas
consecuencias. ¿En qué modo se convierte el signo mujer en el hombre? ¿En esas mujeres
despampanantes y retocadas al máximo que asedia al hombre en anuncios de TV., carteles de
la ciudad y portadas de revistas de distinto ámbito? En muchos casos algunos hombres ya no
se excitan de la misma forma al ver a una mujer real desnuda, lo que les lleva a forzar los
límites de su excitación buscando extras que les eleve el clima de su excitación. ¿Cómo
devolver a ese hombre el signo real de lo que es una mujer? Pero en este juego ya no solo
entra solo el hombre, es la propia mujer la que está participando de este juego. La mujer
participa en este juego de "mujer objeto u objetada" o unidimensional de significado. Ellas
mismas entran en este juego armamentista de sexualidad exuberante entre ellas. Su
argumento es de que si se lucen bonitas, ¿por qué no enseñarlo o insinuarlo? La pornografía se
ha vuelto ambiguamente normal en la sociedad. Una mujer no puede decir que esté mal
porque la trataran de retrograda, y el hombre en toda esta lucha del signo, simplemente se
sienta y disfruta.
En este panorama y situación ¿qué busca el hombre en la mujer? Si supuestamente
hemos llegado a un estado como el de los bonobos, el signo sexo=procreación=fidelidad
=familia carece de sentido. Y este cambio no es unidimensional o en el cual solo participe el
hombre. Hay mujeres que pueden mantener el signo sexo=procreación, mientras que otras
mantienen el de sexo=familia, y otra sexo=diversión, pero en todo este juego multisimbólico y
de divorcio del signo: ¿dónde queda el signo sexo=fidelidad? Es el que queda más dañado y sin
sentido. La unión para toda la vida fuera del pretérito estado de sexo=procreación=
fidelidad=familia, es el que queda más desprestigiado y carente de sentido. Se trata en vano
de unir familia=fidelidad, pero la tasa de divorcios y rupturas parecen presagiar que es un
signo que fuera de la unidad sexo=procreación=fidelidad=familia ya no tiene forma de
sustentarse. ¿Por qué? De nuevo entra en juego la propia mujer. La mujer ya no necesita al
hombre para tener sexo= procreación, o sea para optar por tener hijos por un lado y sexo por
otro desvinculado de solo un hombre. Esa parece ser la tendencia que se va asentando poco a
poco.
Otra consecuencia es la ya analizada en otros capítulos en los que he mostrado que hay
una tendencia evolutiva a "difuminar" los rasgos y caracteres masculinos y femeninos. Si a esta
tendencia se le añade, o en este caso se le resta, la opción de la procreación al acto sexual:
¿qué queda? La venida de un nuevo ser "andrógino" que tenderá a buscar su propia forma o
identidad en otros seres humanos. Con lo cual la diferencia en los órganos sexuales pasaran a
ser excluido de la ecuación. Habrá cada vez una mayor tendencia a la bisexualidad y la
homosexualidad. Esto de por sí no tiene por qué ser malo, esto queda reflejado en un discurso
final de corte humorista de la película "Os declaro marido y marido": "Es igual a quien

556
La Imposibilidad de la Razón

amemos. Ya sea heterosexual, homosexual, asexual, bisexual, trisexual, cuatrisexual,


pansexual, transexual, unisexual, o ese rollo en la que la tía te ata un cinturón negro al cuello y
mea en un globito, no tiene en absoluto nada que ver con lo que en realidad somos". Pero de
llevar esta tendencia al extremo: ¿de quién serán los óvulos y los espermatozoides de las
siguientes generaciones?, ¿todo será aséptico y por medio de bancos de esperma y óvulos?
Aún todo esto se sigue necesitando la matriz de la mujer. ¿Llegará algún día que la procreación
esté mediado por métodos totalmente artificiales?
Mientras tanto vivimos en la confusión de la multiplicidad del signo. Un individuo actual
primero se tiene que testear a sí mismo en que postura con respecto a los signo sexo,
procreación, fidelidad, familia está, para seguidamente tratar de encontrar a alguien que
comparta esta misma igualdad con los signos y sus significados. Y lo peor de todo es que lo
complicado ahora mismo es la de testearse con ecuanimidad y autenticidad uno mismo. La
edad hace que tengamos una vista parcial y a veces equivocada de nosotros mismo y los
signos. En la película "Juventud salvaje" unos grupo de adolescentes mantienen el intercambio
de sexo entre ellos: "no quieren convertirse en sus padres" -ya que en algunos han acabado en
divorcio- para al final la protagonista tender al consabido sexo=procreación=fidelidad=familia,
por una crisis dentro del propio grupo. Las palabras de Franco Volpi en su libro sobre el
"Nihilismo" , ahora cobran un total sentido: “El nihilismo de la cultura contemporánea no es
solamente crisis de los valores y la ausencia de transcendencias compartidas: es también el
hecho de que el actuar del hombre no se enardece más entre los dos polos opuestos de la
tradición y de la revolución, sino que se queda atornillado en la limitada perspectiva del ‘aquí y
ahora’” La tradición mantenía unido el signo sexo=procreación=fidelidad=familia, mientras
que la juventud de cada época jugueteaba con sus límites y variaciones dentro de un margen
de edad de formal revolucionaria. La época actual, o hacia la que tendemos, al romper el signo
de forma total y a todas las edades, ha perdido todo significado, quedando reducido en el
"aquí y el ahora" de dos personas que se encuentran y lo evalúan desde la instantaneidad y sin
ninguna perspectiva fija y constante, ya que la posición contraria -tener una idea real y fija-
parece caduca y sin sentido. No sé en qué medida lo único que actúa aquí es el miedo de
parecer caduco y trasnochado. De ser así solo estaríamos actuando bañados por la confusión y
el miedo, idea sobre la que me da vértigo pensar.
Por otro lado en una edad más madura se tiende a la búsqueda de la rotura de la
soledad, pero en un mundo de familias y matrimonios, parece que la única salida es la de hacer
parejas, que no es otra cosas que de nuevo el signo devenga en sexo=procreación
=fidelidad=familia. Pero en todo este proceso -de multiplicidad del signo- la fe que la gente
tiene en este signo ya no es el mismo. Volvemos a la misma cuestión que ya no hemos
planteados con anterioridad en la muerte de la fe en los preconcientes, la muerte de la
inocencia no es posible restituirla, una vez que se asesina al unicornio ya no se le puede hacer
resucitar. En definitiva cuando la gente tiende a tratar de restituir el signo a
sexo=procreación=fidelidad=familia, ya carece de sentido, y la gente fracasa una y otra vez en
el intento. Se casan una vez, y otra, y otra y puede que cuando ya se tenga una edad avanzada
y por cansancio y desgaste neuronal se mantenga dentro de una pareja, pero no porque se dé
el caso de la restitución de signo, este murió hace ya mucho, se mantiene el signo porque ya
no hay posibilidades de que el signo sea de otra naturaleza. La multiplicidad del signo, es
principalmente, de la juventud ya que en esa edad la división es más factible y sencilla. Con la
edad, al morir la pulsión candente del sexo, y la posibilidad de procreación solo están en juego
dos signos: fidelidad y familia, y sin la opción del sexo la fidelidad es más fácil. Solo que a esa
edad también el individuo se ha vuelto más rígido - maniático, si se quiere- y es más difícil
congeniar con alguien. Ya no opera con la misma intensidad la oxitocina para romper
conexiones neuronales y adaptarse al otro. El individuo se convierte definitivamente en
individuo.

557
La Imposibilidad de la Razón

Con este escrito no trato de decir que la rotura del signo sexo=procreación
=fidelidad=familia sea una equivocación, así como la "normalización" y extensión de la
homosexualidad. El propio signo ya estaba de por sí equivocado. La humanidad no va del
acierto al error, pero tampoco es evolución y progreso. Puede que con la rotura y descreencia
del signo sexo=procreación=fidelidad=familia estemos más cerca de la verdad, pero dicha
verdad no depara felicidad. Ese mismo acontecimiento es el que vive un preconsciente en su
niñez: al morir su fe en la realidad social está más cerca de la verdad, pero solo le procura
dolor e infelicidad, no como lloro, no como tristeza o como depresión, sino por el hecho de
haber perdido la fe que es la base de toda acción y relación humana. Lo que sea asienta en su
alma en una melancolía dulzona, pues en parte el saberse en la verdad le puede dar ese
dulzor, pero no deja de ser melancolía al fin y al cabo. La vejez no deja de ser eso: una dulce
melancolía. Por lo menos si se sabe aceptar y comprender qué significa la muerte del signo -la
fe- sin ningún tipo de rencor, ni rabia contenida.

4.3 Sobre el Signo "Jefe"

"Jamás hay que discutir con un superior, pues se corre el riesgo de tener razón." Marco Aurelio
Almazán0

¿Por qué tratar sobre el jefe en vez de la desigualdad de bienes? No se puede


comprender las diferencias sociales sin tratar de entender las diferencias individuales.
Cualquier intento conceptual histórico o social que excluya la individualidad está llamado al
fracaso.
Está claro que en algún momento histórico de nuestro pasado más remoto el concepto
de macho alfa existía en el grupo social humano, en qué medida se daba y cómo se
manifestaba es lo que quizás nunca averigüemos. Lo más fácil es deducir que sería similar a
como se dan en la actualidad en los chimpancés, puesto que son nuestros pariente más
cercanos. A diferencia de cómo es en el gorila de la montaña o yendo más lejos y de forma más
extrema como el elefante marino. Sería un macho alfa moderado y algo participativo en la
interacción del grupo.
Si hubiera que denominar ahora mismo a alguien como macho alfa sería seguramente a
aquellas personas a las que denominamos de "carácter fuerte", algo agresiva, físicas, orgullosa,
y con "prontos" o arrebatos que le hace perder los nervios y la calma. Durante toda la historia
es muy posible que hayan sido ese tipo de persona que luchaban al lado de los comandantes,
generales y reyes, como manos derechas, que imponían cierto miedo y respeto a los demás
soldados y atacantes. Pero lo que está claro es que aparte de este tipo de poder basado en sus
"prontos" y en su fuerza no ha sido un prototipo de humano al que le haya ido bien en la
historia. Entonces ¿por qué se han mantenido las jerarquías en las sociedades? En "macho
alfa" tenía cierto sentido, ya que era el que se arriesgaba en sus incursiones y era el primero en
lidiar con cualquier problema. Como pago de este cometido tenía acceso a todas las hembras,
al mejor bocado y el más atento acicalamiento y cuidado de su cuerpo.
El cerebro impuso otro tipo de líder o varios a la vez: seguía el líder de carácter, pero
también aquel que fuese más ingenioso, y por otro lado el chamán o líder espiritual. El proceso
siguió por esos derroteros y para afianzar la posición de liderazgo se creó en algún momento
un pacto entre el líder físico y el líder espiritual. Pero no es este el proceso en el que me
quiero detener. Hubo colindante a todo esto un proceso por el cual ciertas persona tenían
0
Según un estudio reciente (Encuesta Global de Monster de mayo 2011), el 67% de los empleados piensan que lo podrían hacer
mejor que sus jefes. Aunque hay que tener en cuenta que "siempre se ven mejor los toros desde la barrera".

558
La Imposibilidad de la Razón

cierto poder basado no el algo constitutivo del individuo, ya sea físico o de capacidad mental,
sino por su posición de un nuevo poder que no era otro que el de sus bienes. Si yo tengo algo
que tú deseas tengo un poder sobre ti. A partir de este concepto devino la humanidad. No en
la colaboración y el ir todos de la mano y a la par. Si no en la desigualdad de bienes, lo cual
procuraba un poder al que sí los poseía.
Pero tampoco es este el camino por el que quiero llevar este escrito. La cuestión es que
el poseedor de bienes se comporta en cierta medida como macho alfa sin que
constitutivamente tenga, quizás, ningún rasgo que lo ponga en dicho pedestal. En la
antigüedad un signo que denotaba ser un líder de carácter era el mentón: un mentón fuerte,
prominente, ancho era señal de este tipo de personas. Como forma de engañar a la vista la
barba hacía este papel. La propia Cleopatra, aun siendo mujer, llevaba una barba en sus
ceremonias ante el público.
La mirada de hombre a hombre sigue este mismo ritual de desafío. Hay algunas culturas
es la que está feo mirarse a los ojos, mientras en otras es una exigencia. Pero todo es por un
mimos hecho, lo que ocurre es que se resuelve el tema de distintas formas. En algunos casos
se evade el desafío de miradas, mientras que en otros el mantener la mirada significa que se va
de frente y sin violencia -aunque también si miedo- ante los otros. Un tímido lo es porque
evade la mirada directa, que viene a ser una señal de desconfianza -falta de confianza- 0 y algo
de aprensión o miedo.
Con todo esto quiero decir que el patrón mental -o signo o concepto- de macho alfa
sigue implantado en la sociedad, pero en su acepción más básica y primitiva, cuando en
realidad nos separan milenios de esa edad. Ha ido sobreviviendo en la cultura humana y se ha
ido adaptando y mutando a las distintas épocas de la historia para seguir ahí. ¿Si a esto se le
puede llamar inconsciente colectivo como lo hizo Carl Jung?, quizás. ¡Bueno! El caso es que la
mayoría de las personas que se erigen por cierta disposición como por encima de otros seres
humanos en cierta forma heredan un juego de interacciones sociales que están regladas bajo
las antiguas normas de comportamiento de macho alfa, cuando nada les acompaña en este
juego sin no es otra cuestión que estar de un lado de las reglas y no otras. Lo que quiero decir
es que el jefe medio quizás no tenga ningún patrón que sugiera tal papel en el juego y se ve
imbuido dentro de dicho papel sin tener el carácter para acometerlo. Si recordamos lo dicho
sobre la "psicología transaccional"0 dentro de un "juego social" para que este funcione y se
mantenga cada uno de los "actores" todos han de jugar al mismo juego. En cuanto uno de los
actores deje de hacer su papel el juego deja de tener sentido.
El error en el que nos encontramos en la actualidad es que seguimos jugando al mismo
juego, cuando nuestra capacidad de razonar y de elevarnos por encima de los signos antiguos y
caducos deberían de haber perdido su capacidad de regular las actuaciones de la actualidad.
Lo que ocurre en que no sabemos clarificar a que juego nuevo hemos de jugar si abandonamos
este juego caduco y ante este vacío de sustitución el juego continua. La revolución francesa y
la rusa fueron dos intentos drásticos, fuertes y serios de tratar de cambiar de juego, pero
fracasaron en sus ideales.
La mayoría de jefes no hacen bien su papel porque no tienen un verdadero papel de
macho alfa, se ven sometidos a hacer su papel de duro, rígido, e intransigente, pero no
siempre les encaja y siempre se encuentra con empleados que se les subleva o les pueden pues
estos sí tienen verdaderamente un carácter fuerte o bien tiene una mayor inteligencia -por lo
menos en la esfera de ese empleo y trabajo- o tiene una capacidad espiritual que les hace

0
Tonterías del lenguaje: aunque en los dos casos es una negación de la confianza, desconfianza resulta "más fuerte" de decir que
"falta de confianza". Ahí radica la cuestión del vaso medio vacío o medio lleno: nunca es lo mismo, aunque sean los dos casos sea
el mismo vaso y cantidad de líquido.
0
Capítulo 6.4 "Psicología Transaccional". Recordar -o revisar- el ejemplo allí expuesto del alcohólico.

559
La Imposibilidad de la Razón

estar por encima de ellos.0 Ante este hecho procuran coger a empleados que no sobresalgan
sobre ellos a casi ningún nivel. En muchos casos se emplean a mujeres, pues de esta forma
parecen resolver toda la cuestión, no suelen ser tan competitivas. 0 En todo caso esto solo
anuncia una cosa: el mundo empresarial no está exento de que funcionen los mismos patrones
que en la evolución, si una empresa no es competitiva morirá y dejará su espacio vital vacío
para los más competentes. Y entonces ¿quién sobrevive en esta lucha de fuerza y
supervivencia? La sociedad actual nos lo está diciendo: las grandes corporaciones. Pero ¿acaso
no valen para ellas los mimos patrones que se haya analizado y que rigen a las pequeñas y
medianas empresas? No. Porque las corporaciones han estudiado y optimizado todos estos
patrones dentro de su propia estructura. ¿Qué hay un deseo de lucha y competitividad entre
macho alfa?, bien, incorporémosla dentro del juego de la empresa, pero para que los
empleados luchen y compitan entre ellos y dentro de ciertas reglas y fines que ponga la propia
corporación. El jefe ya no existe, no se compite de esta forma contra la propia empresa -como
sí ocurre en la pequeña o mediana empresa-, existen distintos puesto jerarquizados y si una
persona se cree capaz de sobresalir en algún sentido sobre otra persona que lo demuestre
tratándolo de desbancar. El límite de capacidad -de lucha- de un individuo será el límite real -o
esa es la idea- de no poder acceder a otro cargo, pues la persona o puesto que esté por encima
de él sí le sobrepasaran. Ya está resuelto todo el juego de macho alfa, pero esta vez
optimizado para que la empresa sea competitiva y sobreviva en el juego empresarial evolutivo
por el cual está construida la sociedad actual.
El fallo de este juego es que la persona que entre en dicha corporación ha de aceptar
hasta la última coma su juego empresarial. Has de creer en sus reglas, sus fines y sus medios
de forma total y fehaciente. Y si se tiene alguna duda ha de ser guardada para uno mismo, ya
que de saberse está en juego su puesto de trabajo y su medio de sobrevivir. Una corporación
es como un ente en el cual cada uno de sus trabajadores no es otra cosa que una célula o
engranaje dentro del todo. Los hay de mayor importancia y de menor importancia, pero todos
son engranajes. Como lo importante es su estructura no importa perder un trabajador, se
sustituye por otro, la cuestión es de mantener dicho organismo basado en sus distintas
funciones y acciones. Es más también juegan con la propia regla humana de hacer que no se
sientan como engranajes y prescindibles. Cada persona ha de sentirse importante y casi
central. La máxima de "la fuerza de una cadena se mide por el eslabón más débil" hace sentir a
cada uno de los empleados como un eslabón fuerte dentro de conjunto.
Si se analiza las corporaciones no dejan de fundamentarse en la mentira o falsas
realidades, pero como suelen ser propias y constitutivas del propio ser humano, tampoco
resultan demasiado dramáticas e insalvables para cada uno de los empleados: sentirse
especial, luchar por los fines -la corporación se encarga de que sus propios fines, sean los fines
todos y cada uno de los empleados-, ser competitivo y sentirse el mejor dentro de su ámbito
de trabajo, etc.
Otra cuestión que sale a relucir de todo esto es que el comportamiento de las
corporaciones actuales se asemejan mucho a las de las antiguas religiones o la de los antiguos
imperios -y la clara jerarquización de los ejércitos- , como pueda ser el egipcio o el maya. Estas
grandes religiones hacían que ellas fueran el fundamento y los fines de cada uno de sus
creyentes. Pertenecer a una de estas religiones o imperios proporcionaba todo el "sentido
vivencial y existencial" a cada uno de sus súbditos y creyentes. Fuera de sus imperios o
creencias solo se encontraba la nada de la insatisfacción y el vacío del existir -lo otro como
capacidad nihilizadora contra mi fe en el mundo-. Lo otro, lo ajeno a su religión o creencia, no

0
Los tres rasgos de líder ya anunciados arriba: físico o carácter, cerebral o de inteligencia y el espiritual o magnetismo.
0
¡Que maten al mensajero!, es algo que ocurre se quiera o no. También es cierto que en la mujer se dan otras circunstancias propias
de sus diferencias: su capacidad de ser madres les da un tipo de calma, comprensión y paciencia que no suelen tener los hombres.
No estoy comparando, ni diferenciando, en ningún caso, al hombre y a la mujer por su inteligencia o su capacidad para el trabajo. Se
tratará todos estos asuntos más adelante con más detenimiento.

560
La Imposibilidad de la Razón

podía ser otra cosa que aquello que al no compartir el "mismo sentido o fe de mundo de los
signo", había que tratarlos como lo otro, lo equivocado, lo errado. Si parece exagerada esta
comparativa analícese el caso de Mac contra PCs y Microsoft o Coca Cola, contra Pepsi. Sus
luchas han dividido a la sociedad en sus fes hacia unos u otros. Cada creyente de una de las dos
posturas entrará en debates y distintas luchas en defensa de una u otra. Y de eso sabe mucho
Internet es sus foros y distintas páginas de debates sobre la lucha Mac y PC.
Qué consecuencias me interesan sobre todas estas diatribas. Partimos de un signo:
macho alfa, el cual quizás nunca tuvo sentido, pero que en tal caso es un equívoco de la
evolución, ya que se da en otras especies. Y como quedo inoculado dentro del inconsciente
colectivo lo hemos interiorizado dentro de las neuronas de nuestros cerebros de tal manera
que forma parte de nuestras estructuras sociales. La optimización o racionalización, de todo
estos conceptos jerárquicos son la base de las actuales corporaciones que cual bestias
enormes y contra las que nadie tiene fuerza y poder se erigen en las nuevas fuerzas de
dominación de la individualidad del hombre. Al pertenecer a una corporación se te suele dar
un uniforme, cuya función viene dada en la propia palabra "una sola forma". El ponértelo es
como una aceptación, -a modo de rito iniciático-, en sus creencias, medios y fines. El individuo,
su libertad, queda anulada. Lo que está en juego, al final, es la individualidad. Pero porque es
un signo -el de la libertad- que sigue sin entenderse y sin tomar el sentido último que conlleva.
Tampoco es que ponga la libertad como bien de la humanidad, ¡Dios me libre!, 0 ya hemos visto
que la libertad por sí misma parece tan solo obcecación y rebeldía sin sentido -sin causa- Pero
en el caso es que si la humanidad tiene que encontrar un camino de futuro ha de incorporar la
libertad en su construcción social, cosa que parece una contradicción contractual.
Contradicción que es una de la bases de la "imposibilidad de la razón" y que está saliendo
constantemente de relucir en estos escritos. El individuo lucha contra los jefes mediocres
aunque ello le cueste su puesto de trabajo. Otro camino son las corporaciones: aceptan tu
tenencia a la lucha, pero más bien con cierta condescendencia, al modo que la madre leona
acepta que sus cachorros le agredan. Su superioridad, en ningún caso queda cuestionada. El
individuo se cree libre, cuando en realidad las corporaciones, su propia estructura, están
jugando con su libertad, pues queda suspendida -secuestrada- por la fe que el individuo ha de
depositar en la corporación.

4.4 Punto Rotura de lo Social

"Es difícil decir si en el mundo en el cual vivimos es una realidad o un sueño" de la película "Bin
Jip"0
"Creo que es más bárbaro comerse a un hombre vivo, que comérselo muerto" Montaigne.

Si el signo de vuelve multiforme, si la palabra a fuerza de designar tantas cosas


empiezan a perder la unicidad del sentido, ¿cómo se pude dar la comunicación? No es que no
se dé el encuentro, por lo menos en un primer momento, es que al tratar de comunicar se
empieza a notar un punto de rotura con los otros que me aísla de forma unívoca. Ese es el
proceso que se sigue en la actualidad. Los humanos se desplazan a chalés adosados a
urbanizaciones muy abiertas, donde lo que se busca es no tener vecinos. No es que se busque
el aislamiento de forma premeditada, lo que se busca en primer lugar es no tener conflictos, ya
que la vecindad los da, y la posibilidad de comunicación y acordar puntos en común cada vez
es más difícil. Y antes de estar toda una vida en pequeñas discusiones que nunca llevan a nada
0
Uso esta expresión para dar a entender al lector la pose que mi cuerpo -mi cara hablando, entonación- pondría en una
conversación, no porque tenga otro sentido.
0
2004, director y guionista Kim Ki-duk, Subcoreana.

561
La Imposibilidad de la Razón

más que a frustraciones y sinsabores, se prefiere renunciar a ese constante diálogo malogrado
y sin fines o victorias poco claras.
El segundo paso, y que se empieza a ver en EEUU, es crear urbanizaciones en que se
rechace a lo otro. Se crean agrupaciones vecinales de gente de cierto nivel monetario, o de
cierto nivel de estudios. En otros casos lo que se tiene en cuenta es la edad, la situación
familiar, o sexual: urbanizaciones de solteros o que no tengan hijos, de gays, de personas de la
tercera edad. Aquellos que te son afines en algún sentido no traen consigo sus problemas y
otras de sus situaciones: Los solteros no acepta los niños que lloran, y merodean y recorren el
barrio con sus bicicletas y juegos; los ancianos no quieren prisas y el ruido de la juventud, etc.
Y como fruto de todo esto los centros de las ciudades, con edificios viejos y antiguos y que son
de fácil adquisición o alquiler de para las personas menos desfavorecidas y que al final generan
una mayor degradación a ese centro, donde empieza a proliferar la prostitución, la droga, las
bandas y demás problemas. Cuando antes el centro de la ciudad era el lugar de encuentro e
intercambio de lo social y donde la ciudad cobraba su mayor sentido, y donde la palabra
ciudadanía y urbanidad adquirían su verdadera dimensión.
Otro lugar de diagnóstico es el cine. Si bien en la década de los ochenta y parte de los
noventa las películas de estaban más centradas en el grupo de amigos: (películas de ejemplo),
ahora la tendencia ha reducido al máximo -¿cine minimalista?- en número de componentes.
Algunos ejemplos recientes son: "Long Weekend" una sola pareja que pasa un fin de semana
en unas playa aislada de Australia. Deberían haberse encontrado con una segunda pareja, pero
no se preocupan demasiado porque estos falten. "The Canyon" otro caso bastante similar, una
sola pareja y un guía que pronto muere y los deja solos y perdidos en el gran cañón del
Colorado. "Acolytes" se trata sobre una unidad muy cerrada de tres amigos. "Paranormal
Activity", una sola pareja, apenas si salen dos personajes más. Película de cámara en mano en
un solo domicilio. Y por último "Bin Jip" (Hierro 3), es la película más extrema sobre el
aislamiento y la soledad. Un joven, con estudios, ha elegido una vida al margen de lo burgués.
Se mete en casas de las cuales los dueños están ausentes durante una noche o unos pocos días
y hace vida allí. Come duerme, y a cambio siempre arregla algo que esté estropeado y les lava
la ropa sucia a mano. Encuentra a otra igual y entre ellos se crean una unidad de lucha contra
todo. El desarrollo de la película obliga a que el protagonista se vuelva "invisible" para los
demás como medida de estar aún más protegido de los otros. Metáfora llevada al límite de "la
sombra veneciana", donde el protagonista -no se sabe el nombre, no se le nombra- ha de
perder incluso su propia sombra.
Algo que sale a relucir en casi todas ellas es la crisis de las propias parejas. Las películas
te hacen dudar de constante si sus luchas y discusiones no les llevarán a agredirse o a matarse.
La pareja, actual, con el requerimiento de postergar la paternidad, y aislados de vecinos y
amigos, se vuelven como los preconciente: cerrados en sus monotemáticos temas de discusión
sin aparente salida y punto de conexión o cohesión. En muchos casos no se sabe si se está más
solo de esta manera, donde la frustración de comunicarse se vuelve contante y eterna, a estar
totalmente aislado. Kant, racionalista hasta el final nunca se casó, ni tuvo compromisos, suya
es la frase de "es bueno estar casado, pero aún mejor estar solo". Pensaba que estar casado le
distraerías de sus ocupaciones y de sus escritos.
Otro punto de aislamiento es el móvil e Internet. Ahora con la posibilidad de estar
localizado las 24 horas, en realidad se da menos el encuentro. En muchos casos el SMS actúa
como profiláctico y excusa de que ya que mantienes de esa manera cierto contacto con la
gente ya no es tan necesario el encuentro físico -otro tanto para con los e-mail- Muchas veces
he preguntado a la gente la siguiente cuestión: "Si hay cuatro amigos reunidos en una cafetería
y los cuatro están atendiendo llamadas del móvil: ¿se da comunicación y o no?", siempre se
quedan un poco perplejos y tardan un poco en contestar. Es una cuestión muy filosófica, ya
que pone en suspenso la respuesta positivista del concepto comunicación: flujo de datos entre

562
La Imposibilidad de la Razón

un emisor y un receptor. Esta respuesta mecánica no parece tener sentido ante esta pregunta.
La respuesta se las trae, yo no me pronuncio, por el momento, de cuál puede ser la respuesta
correcta, en realidad no la hay. Aquí se ve una realidad humana: que cada uno la racionalizará
según su propia necesidad y situación.
En cuanto a Internet. Hay quien aboga que tiene a hacia la unidimensionalidad y por lo
tanto a que el signo de unifica, pero no pienso que sea ese el caso si se analiza con más
detenimiento. Sí es cierto que las diferencias culturales se tienen a aplanar o igualar, ahora
mismo si ves una película de una país u otro el interior de las casas son muy similares y esto es
un síntoma de la globalización. Pero las diferencias culturales siempre han sido algo externo al
ser humano, son parte de lo fáctico, y suele ser bastantes accesorial con respecto a la esencia
del ser humano. Por lo tanto es algo que a la larga ira tendiendo a la desaparición y ha
reducido a lo folclórico y turístico -ya va hacia esa tendencia- Pero lo que sí hace Internet es
sacar las "diferencias reales”. Veamos un ejemplo y después seguiré desarrollando la idea.
Armin Meiwes, ingeniero informático, saltó a los medios de comunicación cuando la policía
descubrió un cadáver humano troceado en un doble fondo de un congelador. El cuerpo
pertenecía al ingeniero Bherte Brandes. Al parecer las dos personas, adultas, se habían
conocido en Internet en páginas específicas de parafilias y canibalismo. Y las dos estaban, y se
pusieron, de acuerdo para que uno se comiese al otro. Meiwes, “el caníbal de Roteburgo”, es
una persona que siempre tuvo el deseo de comerse a alguien, ya que para él, todo otra forma
de amor no le satisfacía, no le terminaba de llenar, le dejaba vacío. Remontándose a su niñez -
a los 8 años- recuerda, con una fuerte frustración y dolor, el día que su padre les abandono a él
y a su madre. Meiwes, fue tras del coche y su padre, y este ni siquiera se inmutó ni miró al
espejo retrovisor al ver a su hijo con gran dolor y desesperación tras de él. Desde entonces
llevó una vida muy solitaria junto a una madre la cual era muy autoritaria y dominante -algo
que recuerda a la dualidad morbosa entre hijo y madre de la película "Psicosis", ya que los
últimos años de la vida de esta, y estando enferma e impedida en algún grado, Meiwes se tuvo
que hacer cargo de ella- De otro lado, la víctima, Brandes también tuvo un paso: su madre se
suicidó cuando él apenas tenía cinco años, su padre cerró ese hecho fuera de su vida y no
quería hablar de ello con Brandes, quien sentía que necesitaba una explicación, asentar el
trauma en la medida de lo posible a través del amor y comprensión del padre. En vez de esto la
relación entre los dos siempre fue fría y autoritaria, sobre todo cuando le Brandes confesó a su
padre que era gay. Creo un fuerte deseo de que le comiesen sus genitales estando vivo y se lo
propuso a distintas parejas que pasaron por sus vidas, las cuales, claro está, se lo negaron -
¿anular aquello que le separó aún más de su padre?- Tenemos aquí claramente a dos
preconcientes, dos seres que se encerraron en la soledad y en la conciencia, y está alejada de
las normas y normalización social, que da como fruto dos forma de entender -interpretar- lo
emocional de una forma única, extraña y tormentosa. Esta es una de las posibilidades del
módulo de la conciencia ausente de la normalización y estandarización de lo social. Si el
trauma se hubiera resuelto con el amor del otro lado paterno que quedaba, la madreen el caso
de Meiwes y el padreen el caso de Brandes, el trauma hubiera salido a la calle de la realidad,
de lo social0 y no habría creado "hongos y musgos" en las cavernosidades de los protagonistas.
Todo esto se incrementó dado que reconocer y dar a conocer la homosexualidad es otro
punto que tiende a agrandar el aislamiento y los problemas internos. Tampoco hay que sacar
como conclusión que todo preconciente es un generador de problema en lo social, ya se ha
dicho una y otra vez que otros preconcientes han hecho buenas cosas en lo humano en lo
artístico, científico y lo político.
Lo que trataba de mostrar es como Internet tiende a potenciar o a sacar los rasgos
individuales y la muerte del signo. Si no existiese Internet, y no hubiera habido lugares de

0
No estoy afirmando que lo real sea lo social. Para lo social su ser es lo real, y como lo que pretende lo social es que cada ser sea
social, hace de su realidad sea la realidad de cada uno de los individuos. Tan solo me muevo en este margen de la verdad por
conveniencia de crear el dialogo con el lector.

563
La Imposibilidad de la Razón

contactos de parafilias y canibalismo los dos deseos de Meiwes y Brandes, quizás nunca
hubieran salido a la superficie de sus cerebros. No se hubiera producido el encuentro entre los
dos deseos que más o menos se complementaban, y no Brandes aún seguiría vivo. Dado que
Internet es un lugar donde las posibilidades de mi rareza concreta puede encontrar a su "alma
gemela" en algún lugar del mundo y dentro de los millones de internautas conectados, no me
voy a negar la posibilidad de tratar de encontrarla. Esto es: dado que esas particularidades que
me individualizan pueden tener cierta importancia para alguien en el mundo, o para muchos,
pero siempre en un mundo globalizado y que no tiene eco en mi círculo reducido de
posibilidades físicas reales de mi barrio, localidad o ciudad; mi individualidades pueden ser
externalizadas y no quedarse en meros deseos interiores y escondidos. Esto hace que cada
individuo se sienta menos solo y que pueda "dar sentido" a aquello que se guardaba para sí y
que quizás nunca hubiera salido a la superficie durante toda su vida. Con lo cual creo que
resulta evidente que Internet es un vehículo que potencia o da salida a la particularidades, a lo
extraño, a la lectura personal del signo, y con ello provoca una mayor aceleración a la
descomposición y disgregación de lo social, como, puede ser el signo muy particular, de
"canibalismo por amor" que de otra forma no entraría -no hubiera entrado- en la esfera de las
posibilidades de lo social. Dado que a través del amor entre Meiwes y Brandes -"lo tengo
dentro de mí" afirma con cierta satisfacción el caníbal encarcelado-, hemos creado un
precedente de ese signo particular, raro, morboso, dañino, que a partir de ahora forma parte
del acervo de posibilidades del ser humano en lo social y en lo individual. Cada situación nueva
que promueva la globalización va a incrementar los signos que hacen referencia al ser
humano, con lo cual el referente humano va a crecer exponencialmente y sin límites. Y ¿en
qué momento y cuanta cantidad de signos es capaz de soportar un concepto de lo humano
para que deje de tener sentido?, para que, y en la medida que lo abarca todo, deje de tener
sentido hablar de naturaleza humana, o de lo natural, etc. La libertad humana se fundamenta
en sus emociones, pero la libertad, la conciencia y la multiplicación del signo, hacen que cada
vez que una persona se vuelva autoconsciente tenga que asumir más y más signo que antes de
que este existiesen muchas mentes no se plantearían. Dado que el "canibalismo por amor"
ahora forma parte del diccionario de lo humano, yo, o cualquier otra individualidad ha de
concebirla como uno de sus posibilidades y límites. Y claro, aquello, que tengan una idea
“optimista, reduccionista y beneplácita" del amor no asumirán que eso es amor. Lo que creara
una nueva división humana: aquellos que dirán que sí es amor y aquello que dirán que no. Y
de paso se crea un nuevo nosotros los que estén de un lado u otro de esta postura. Todo esto
entraña el multisigno, la multiplicidad del signo: la pérdida de identidad de lo humano, la
división entre estos, la individualización y el cada vez más nosotros demasiados concretos y
extraños. La sociedad, -la bestia que es en tanto que unificación del signo- no puede seguir
conteniendo hasta el infinito la multiplicidad del signo sin dejar de tener sentido o que muera
enterrada por los vómitos de las tantas y tantas individualidades y multiplicidad del signo. En
otro ejemplo delas posibilidades de multisigno, se ha dado un caso de un hombre homosexual
con tendencias de transexual. Cuando de terminó de transformar en mujer le empezaron a
gustar las mujeres. Con lo cual ahora es un homosexual femenino. Pero no deja de ser extraño
que al final sus gustos sexuales sean los de tener un pene que es de lo que partió. Claro, que
quizás no quisiera tener un pene y al carecer de él es cuando descubriese su verdadero gusto o
tendencia sexual. Le gustaba la mujeres, pero no en tanto que hombre que las tenía que
penetrar.
Una evidencia de este retardo de los social, de hacia lo que le lleva la muerte del signo,
es que cuando se trató de enjuiciar a Meiwes, no había leyes para el juicio. Era un encuentro y
una muerte concertada, y todo ello desde el amor y la unidad del acuerdo de las partes -el
caníbal lo grabó todo, pues quería volverlo a ver cuándo quisiese- En un primer juicio, y ante el
vació judicial, tan solo le cayeron ocho años de prisión. Más tarde, en el 2006, se le hizo un
segundo juicio, donde su condena se le conmutó a perpetua. Lo social, la ley, las

564
La Imposibilidad de la Razón

normalizaciones del contrato de la unidad de lo humanos, siempre va a ir por detrás de las


individualidades, de la multiplicidad del signo. Y en este ir tras los pasos de la libertad cada día
acumula más y más retraso con respecto a la "loca y desenfrenada carrera" del ente individual.
Llegará un momento en que lo individual este tan lejos de lo social que este parezca que ya no
está o no existe. La individualidad, -la muerte y multiplicidad del signo- camparán en una
locura de lo humano. ¿Cómo será ese mundo? Libre y caótico. Pero hay que ver por dónde
empieza todo este proceso. Nadie, o casi nadie, admite públicamente cuando está en contra
de algo nuevo porque tiene miedo a parecer retrogrado ante los demás. Como el imperativo
de lo social, y en parte bajo el prisma de vender al mundo, de las multinacionales- es la de
avanzar e ir lo más lejos posible de las posibilidades de lo humano, a la mayoría de los
individuos les parece equivocado dar su opinión en contra. Con lo cual todo lo nuevo, por
fuerza, y bajo esta regla, ha de ir al cajón de lo "nuevo es bueno": hay que conocer todas las
posibilidades de lo humano. Y bajo esta simple regla básica decir u opinar algo en contra de lo
que venga nuevo seré retrogrado y vilipendiado. ¿Quién bajo esta situación puede poner
límites a lo humano?, tal como van las cosas, parece que nadie.
Que trate de mostrar cómo van el panorama humano no quiere decir que me pronuncie
a favor o en contra de nada. Creo que todo va a seguir un camino y a través de la democracia,
tal como está planteada ahora, no va a impedir ese futuro venidero. Esto tampoco quiere
decir que la democracia -o Internet- sean el error. Trato de mantenerme al margen de juicios
de valor. Este libro se debería de haber titulado "la imposibilidad de la razón" con el subtítulo
de "y el porqué de una razón cínica", pero dado la extensión de este libro, esta segunda parte
ha de quedar pendiente para un nuevo libro. Con esto ya hago un apunte a mi postura y que
ha de valer de momento.

4.5 La Rotura en el Arte

"...la primera de las pinturas iba hasta el fondo del porvenir." Merleau-Ponty
“Cuando el arte miente se vuelve inútil.” De la película “Grand Canyon, el alma de la ciudad”

La imagen pictórica está en los inicios del ser humano. Hay cierta tendencia a buscarle
un sentido a este tipo de representación y la que parece predominar en las últimas décadas es
que esta forma de representación era un tipo de transmigración simbólica de cierto tipo de
deseos y procesos mágicos. El chamán, o ciertos individuos más sensibles, captaban
propiedades de semejanza entre ciertos animales y formas de actuar de los propios humanos y
dejaban estas ideas plasmadas en las representaciones de las cuevas. La propia cueva tenía
cierta propiedad simbólica. La tierra era la madre que sustentaba la vida y adentrarse en la
profundidad de las cuevas era entrar en su mundo. Una de las escenas que solían representar
era el cómo un cazador asumía el alma o esencia de su presa al cazarla.
Pero quizás no hubo solo un único porqué en estos grafismos. Quizás existían distintas
tendencias y sentidos y entre estos estuviese el propio sin sentido: el pintar por pintar o
porque simplemente fuera divertido. Bajo esta perspectiva ya en esa época puede que
existiese el artista y aquellos otros que no lo eran. Siempre a lo largo de la historia parece
haber habido una diferenciación entre un sentido lúdico de la representación pictórica y un
sentido transfenoménico. De alguna manera el artista lee el momento actual y saca ciertas
reglas que lo otros no logran ver, ni discernir. Esto se ve claramente con Andy Warhol, para él
todo era susceptible de ser Arte, con lo cual crea una fragante rotura a cierto academicismo
que aún perduraba y que trataba de imponer o reglar qué era Arte o no y qué medios y
materias son nobles y propias del Arte o no. Si esto es así, si se sigue esta regla, entonces se

565
La Imposibilidad de la Razón

puede denominar Arte aquello que hacen este tipo de humanos que tienen un tipo de
sensibilidad diferenciada de la media. Aunque también se da cierto sentido fortuito a todo este
proceso, más adelante amplio este concepto.
El Arte no se reduce tan solo a estos individuos. Ahora cuando nos referimos al Arte
Egipcio o griego lo hacemos con respectos ciertas obras que en realidad las produjeron lo que
ahora denominaríamos artesanos. Este tipo de diferenciación es algo confusa y borrosa y solo
a lo largo de los siglos sea ha tendido a crear una profunda separación entre el artista y el
artesano. Y eso es así porque el Arte ha pasado, a grandes rasgos, por tres procesos. Hubo un
primer momento, el primigenio, el del Arte pictóricos de las cuevas, en el cual el individuo
tenía cierta propiedad de unir conceptos mágicos y en tanto que tal era personas que
sobresalían sobre la media. Se daba cierto individualismo. Pero más adelante este concepto
desapareció de alguna forma, ya que por un lado podía estar el chamán o sacerdote, que no
tenía por qué tener algún vínculo con la representación pictórica, y por otro aquello que
trabajaban estas representaciones: el obrero, el artesano. Casi todo Arte, hasta casi la el
Renacimiento, era Arte anónimo. Está claro que aún existiría en artista sensible que tuviese un
mayor predominio de la representación pictórica, pero su nombre e importancia no
transcendía a las siguientes generaciones. Con la fuerte irrupción del Renacimiento el Arte
volvió a dejar de ser anónimo y es como se ha mantenido hasta la actualidad. El
individualismo, y el Artista sensible y captador de ciertas propiedades, volvieron a resurgir.
La rotura del signo en el Arte se produjo cuando el artista dejó de ser y tener un vínculo
directo con un compromiso nulo hacia la sociedad materialista a través de convertirse en un
ser que tenía la capacidad de ser valorado hasta tal extremo que sus obras se cotizasen por
tales cantidades de dinero que lo importante pareció dejar de ser el propio mensaje o vínculo
del artista con ciertas realidades para pasar a ser una forma de inversión monetaria. En ese
sentido la obra cobra dos dimensiones: por un lado su propio-e innato- valor pictórico y
artístico de cierta transmigración de cierta sensibilidad de los artistas con su momento
histórico y cultural -transmigración simbólica-; y por otro el valor monetario, físico y tangible
en un mundo capitalizado. ¿En qué medida la segunda mirada vuelve opaca la primera? Está
claro que no estoy tratando de hacer un análisis exhaustivo de la historia del Arte, trato de ser
reduccionista para tratar de diagnosticar el momento actual. Todo momento histórico siempre
ha vuelto opaco el propio sentido del Arte. En el Arte religioso anterior al renacimiento lo
importante era el mensaje religioso. Y el artista no tenía que estovar a esta propiedad. En la
época de los grandes retratos lo importante era la conjunción del gran artista junto a un gran
personaje. Un personaje cobraba mayor importancia cuanto mayor renombre tuviese su
retratista y a la inversa.
Quizás la mayoría de edad del Arte pictórico fuese al final de siglo XIX y principios del XX.
El Arte volvió a cobrar durante un tiempo ciertos rasgos que el eran propios. Lo importante era
el propio artista, y lo importante eran sus obras y su forma de transmitir algo que estaba
latente en ese momento histórico. Es la época de los ismos, donde surgió casi todo el lenguaje
que envuelve el Arte actual. Una cosa que llama la atención es que los artistas de esta época se
adelantaron conceptualmente a lo que más tarde vendría a nivel filosófico y social. El
posmodernismo conceptual, la rotura del signo, el fin de la historia, y demás apuestas
filosóficas que fueron las protagonistas desde después de la Segunda Guerra Mundial y bajo
las que actualmente nos movemos, ya estaba simbólicamente en el Arte de los ismos del
finales del siglo XIX y principios de XX. Cuando el artista de esta época empieza a volverse
abstracto y se detiene en cada uno de los procesos por los cuales un signo se vuelve totalidad;
cuando el artista desestructura todo ente o realidad a cada una de las partes de las que está
compuesta, se adelante al deconstructivismo y a todo el conceptualismo posmoderno de
signo. La sensibilidad del artista, sin ser claramente conceptual, dentro de su lenguaje, tiene la
premonición o la sensibilidad de los que va a ser el futuro del ser humano a corto o largo plazo.

566
La Imposibilidad de la Razón

Y esta en la segunda caída o rotura del Arte. Si el signo se vuelve multisigno, ¿dónde
detenerse en su descomposición y posibilidades? Si todo material es susceptible de transmitir
una transcendencia inagotable, si todo objeto, signo, concepto está infectado de unas
posibilidades infinitas: ¿Qué no es Arte? Y si de repente todo es Arte: ¿no deja de ser Arte?, no
se llega a cierta banalidad e intranscendencia de todas las multiposibilidades. En la multifrenia
del artista, en la propia caída del artista acosado y bombardeado de millones y millones de
posibilidades de hacer, el Arte se vuelve banal hasta lo enfermizo. El artista muere -agotado-
dentro de un mundo donde todos es susceptible de convertirse en componente
multisimbólico. Acosado por mil imágenes, acosado y torturado por todo del exterior,
determina que ha de vacunarse de esta desintegración a través de volver todo objeto en Nada.
Todo artista tiene dos posibilidades: lidiar en la locura de volver todo Arte, o hacer que ese
todo multisigno se vuelva insignificante devolviéndole su vacuidad, su sin sentido o fortuidad.
El objeto, el signo, sin la mente del hombre tan solo es aquello que está ahí, echado a la nada.
Eso fue lo que descubrió Sartre en su conocida metáfora de la "La náusea": "La raíz del castaño
se hundía en la tierra, justo debajo de mi banco. Yo ya no recordaba que era una raíz. Las
palabras se habían desvanecido, y con ellas la significación de las cosas, sus modos de empleo,
las débiles marcas que los hombres han trazado en su superficie. “Ante esta sensación de la
pérdida del sentido humano de la realidad, el protagonista de la novela descubre que: "... todo
esto pasaba en la superficie -el sentido de las cosas- Si me hubieran preguntado qué era la
existencia, habría respondido de buena fe que –no- era nada, exactamente una forma vacía
que se agrega a las cosas desde afuera, sin modificar su naturaleza. Y de golpe estaba allí, clara
como el día: la existencia se descubrió de improviso. Había perdido su apariencia inofensiva de
categoría abstracta" Y en este proceso "... todo se había desvanecido; la diversidad de las
cosas, su individualidad sólo eran una apariencia, un barniz. Ese barniz se había fundido,
quedaban masas monstruosas y blandas, en desorden, desnudas, con una desnudez espantosa
y obscena." Y que "éramos un montón de existencias incómodas, embarazadas por nosotros
mismos; no teníamos la menor razón de estar allí, ni unos ni otros: cada uno de los existentes,
confuso, vagamente inquieto, se sentía de más con respecto a los otros. De más: fue la única
relación que pude establecer entre los árboles, las verjas, los guijarros."
Sin el sentido e interpretación de la realidad el Ser deviene en el Ser Heideggeriano, en
el existente, en la propia existencia carente de todo sentido, medio o fin. El artista tiene esta
doble capacidad: la de dar un sentido transfenoménico a toda realidad o la de volverla Nada.
No deja de ser otra forma que su "Dios o nada", su todo o nada, su bipolaridad. O el mundo
tiene un sentido último que nadie más que él alcanza o carece de todo sentido y lo vuelve
nada. De nuevo otra interpretación que solo cabe en su corazón. Por este hecho todo artista
en creador y destructor a la vez y en un mismo alma. Mientras tiene un sentido, generalmente
durante la fuerza de la juventud, todo el universo cobra significado, pero si pierde esa fuerza y
unidad devuelve la Noidad a la realidad y lo convierte en meros existentes carentes de
cualquier tipo de cohesión con el resto del universo. Es como un producto elaborado: el pan es
una unidad constituida de harina, agua y sal. Sin esta finalidad la harina, esparcida en una
playa, tan solo se vuelven motas blancas dentro de un mar de arena. Devienen en nada.
Como esto es así, en la actualidad en artista puede que luche por expresarse y
mostrarse, pero también puede optar por no transcender y desaparecer en silencio. Apuesta
por convertir en Nada toda la realidad y no tratar hacer que transcienda este mensaje que en
definitiva nada puede decir a la sociedad. El panorama actual del Arte se mueve entre estas
dos roturas que he mostrado: la opacidad tras la que queda oculta por el sentido del Capital, y
el multisigno y la desintegración del signo en una abstracción que corre el peligro de no decir
nada. En los dos casos el Arte parece algo más allá del ciudadano medio. Por un lado no está a
su alcance adquisitivo, y por otro tampoco a su alcance conceptual e intelectivo. Del Arte tan
solo se ve sus astronómicas cifras de dinero y sus extrañeza simplificación y ofuscación que el
ciudadano medio considera propio del lenguaje y dibujos de los niños. Es más. Dado que el

567
La Imposibilidad de la Razón

Arte se ha vuelto tan multisigno, entonces ¿toda simbolización que desestructure la realidad
es Arte? Y por lo tanto: ¿todo aquel que cree este tipo de desestructuración es Artista?
¿Dónde quedó el Artista?, ¿Cómo localizarlo en un mundo profuso de obras susceptibles de ser
Arte? En este sentido el Arte no se ve libre de cierta fortuidad. Un creador que sea visto y
analizado por un crítico puede convertirse en Artista. Una vez que tengas una crítica y que
entres dentro del mundo mediático puedes llegar a algo. Lo que en fechas anteriores era una
unidad entre el retratista y el personaje, la fama de los dos crecía en su unidad y enlazamiento,
ahora esta misma facticidad ocurre entre el crítico y el artista. Si un crítico apuesta por un
artista y este triunfa el crítico eleva su posición, y a la inversa: si un artista es tratado por un
gran crítico, entonces su status crece.
Ahora todo es susceptible de ser Arte. El Arte lo es todo: los grafitis, el arte de la calle,
las composiciones del retoque fotográfico, los anuncios…, etc. Entonces ¿por qué dar mayor
importancia a aquello que un crítico trate?, ¿por qué un artista o una obra adquiere cierta
relevancia y valor en las subastas dependiendo de sus críticos? Son estos los cualificados en
saber qué es Arte por encima del propio artista. No. En última instancia es el propio artista el
que tiene en sus manos crear o destruir. Es el artista el que tiene una sensibilidad y habilidad
para expresar el mundo. Ese es, en definitivas, el origen del signo. Todo lo demás no son más
que perversiones del signo y confusión que vienen de otras esferas del Arte. En unas épocas lo
ha sido el sentido religioso, en otras los aristócratas, y hoy en día el Capital, las galerías
mediadoras de este y los críticos. El Arte se resumen en su sentencia: "el Arte por el Arte",
toda otra mediación es una perversión de este signo. Pero la peor de todas la perversiones,
que transciende cualquiera de las otras perversiones pues es intrínseca al propio Arte,
mientras que el resto vienen desde fuera, es la de la muerte del propio Arte cuando el propio
artista se ve sumergido en una vorágine del signo que deviene en un infinito multisigno que su
cerebro es incapaz de ingerir y cohesionar en un todo. En este sentido la realidad vence al
artista, el cual se rinde por agotamiento y enfermedad. La Nada vence toda capacidad o
posibilidad de Ser.
Ahora el artista ha dejado de crear obras de arte. Atrapado en el marketing solo hace un
"buen trabajo".

4.6 Cuando la Labor se Convierte en Trabajo

“Conozco a un inglés que se ahorcó para no tenerse que vestir cada mañana.” Goethe
"El trabajo retribuido no dista mucho de la esclavitud, solo se diferencia en que es temporal.
Luego puedes ser libre." Noam Chomsky

Si se analiza la vida a nivel económico, en tanto que gasto y obtención de energía, se


suele dar un gran desequilibrio. Un ave necesita estar alimentándose constantemente, ya que
el vuelo requiere de mucha energía, o un rumiante dado que la hierba no es muy energética ha
de estar casi la mayor parte del tiempo comiendo y en la búsqueda de pastos. Sin embargo en
los depredadores basta, en teoría, una carrera exitosa para que no necesiten volver a cazar en
uno o dos días. ¿Y cómo es el hombre bajo este punto de vista? Dado que el hombre surgió en
las zonas tropicales en un principio no tenía grandes necesidades. La temperatura media de
estas zonas nos les procuraba demasiado gasto de energía para mantener el su cuerpo a su
nivel homeostático necesario. Un cazador-recolector tan solo necesita unas cuatro o cinco
horas de gasto de energía para suplir su necesidad de alimento y agua.

568
La Imposibilidad de la Razón

Pero ¡no hay ningún pájaro que tome su condición como una gran carga, o lo leones no
se dan la enhorabuena por su condición! El hombre es, en teoría, el único animal que toma
conciencia de su condición. Es a través de la toma de valores, y por medio de la adquisición de
la palabra que permitió la conciencia elaborada, que el hombre se maldice o se alegra de sus
estado natural. Pero tampoco hay que tomar la conciencia como la única objetivadora que nos
procura felicidad o un sentido trágico de la vida, o la propia lucha de clases. En la propia
naturaleza se dan luchas intestinas dentro de una misma especie debido a irregularidades
entre sus distintos individuos. Si un león de menor rango caza y su presa es robada por otro
león de mayor rango, este primer león ha tenido una suelta de adrenalina con sus
correspondientes endorfinas de haber hecho un buen trabajo, ya que es esta respuesta
cerebral le hace aprender y mejorar en la caza, para seguidamente ver su estado cerebral
como no correspondiendo a su verdadero estado en cuanto que se le ha robado la presa. Es
decir: hay una doble emotividad que son contrarías entre sí. Este mismo sentimiento lo
tenemos los humanos y le hemos venido llamando disonancia cognitiva o más sencillamente
frustración. No es un antropomorfismo. Independientemente que su rostro muestre cierta
ofuscación, en su cerebro se desencadenan dos emociones contrarias: 1. la de la recompensa
de endorfinas que crean memoria de un trabajo bien hecho, y 2. la de la tener cierta
percepción de dichas endorfinas como no correspondientes a un estado real por la falta de
alimento y la sensación de hambre. El cerebro no puede crear -o mantener- su
correspondiente nivel de endorfinas, ya que de ser así el aprendizaje -creación de memoria-
sería incorrecto.
En los primates y animales de mayor grado de emotividad y sociabilidad estas memorias
crean estados de atracción y repulsión por otros animales de sus grupo. Esto es: un elefante
recuerda quién le ha creado dolor o frustración en algún grado en algún momento dado y
quizás se vengará de este otro en el futuro y dada unas buenas condiciones. En los grupos de
chimpancés las alianzas y rechazos se crean a partir de este tipo de memorias. Por lo tanto no
están por un lado los animales y por otra el hombre, en la naturaleza se da una gradación muy
lenta y paulatina entre sus distintos estados de toma de conciencia, ya que esta se debe sobre
todo a la capacidad de crear memorias y volver en un grado u otro lo real a un estado
simbólico mediado sobre todo por la emotividad y por lo tanto a un baremo de bueno y malo
con respecto a una concordancia entre lo deseado y lo obtenido; en definitiva: la obtención de
una recompensa debida a un gasto de energía o su frustración. Si esto es así, sí se da cierto
grado de captación de la injusticia dada cierto estatus social, ya que un chimpancé que esté
constantemente en desventaja con respecto a sus allegados ha de acumular memorias
frustradas que le crearán una tendencia a activar el instinto de muerte que se pondrá en
funcionamiento en cuanto las condiciones del grupo sean de escasez. En este sentido cada
chimpancé actúa a modo de una célula individual dentro de un cuerpo. Si la apoptosis -muerte
celular programada- es un meme recurrente dentro de la vida, este por lo tanto también ha de
darse dentro de un mismo grupo o especie.
Ahora ya tenemos todos los componentes de frustración y de éxito que también
aquejan al hombre, pero bajo una mirada menos humana o antropomórfica. Bajo esta
perspectiva ¿cómo es el gasto de energía y obtención de alimento del hombre? Está claro que
existe el mismo componente de injusticia, de desnivel de lo trabajado y obtenido por un
individuo y otro. Es más, el sistema social humano lo sistematizó a través de distintos acuerdos
no totalmente pactados ni aceptados: la religión, las dinastías, las herencias, etc. Pero no es
esto de lo que quiero tratar -o por lo menos no como fin, sino no como medio-, sino en qué
medida nuestro modo de tomar la obtención de energía se ha ido modificando a lo largo de la
historia. Las tribus de cazadores-recolectores es lo más parecido a cómo éramos en tanto que
cercanos a las reglas naturales. Como animales altamente sociales y de una gran capacidad de
inteligencia -aprendizaje- introducimos el juego en la propia obtención de energía. Esto es:
está, casi, indiferenciado el proceso de gasto de energía del propio placer de haberla

569
La Imposibilidad de la Razón

conseguido. En la infancia de los animales sociales muy evolucionados el juego es una forma
en el que el cerebro aprende por medio de una suelta de endorfinas que le hacen sentir cierto
placer en el propio aprendizaje. Este formato del aprendizaje se queda como meme
constructor o molde del resto de los memes de aprendizajes futuros. De alguna forma cada
caza del león adulto le retrotrae a su época de aprendizaje en la cual se daban dos
componentes: por un lado la propias endorfinas del juego y por otro las captación de sentirse
protegido en la familia. En este sentido el cazador-recolector sigue esta misma regla a nivel
cerebral. Cada caza o cada búsqueda de raíces o frutos conlleva en sí mismo una suelta de
endorfinas a modo en que esto le retrotrae a su aprendizaje -patrón- de niño.
Pero ¿cómo se da hoy en día el trabajo? Por un lado el aprendizaje ya no lleva parejo el
juego, es casi un suplicio el tiempo de la escuela y su larga duración. Y dado que la enseñanza
cada vez requiere de un mayor tiempo y una mayor complejidad, cada nueva generación va
acumulando en mayor grado esta alienación entre aprendizaje y esfuerzo. No parece haber
una conexión clara entre el gasto requerido y recompensa. La notas por sí misma no tienen por
qué serlo. Un niño no comprende ni de lejos la necesidad futura de los estudios. En principio -a
los pocos años- porque vive encapsulado en el presente y el futuro es un concepto que se va
adquiriendo tan solo poco a poco una dimensión real. A cierta edad se entiende qué es
"dentro de poco", pero no se comprende el concepto "semana que viene" y mucho menos
"cuando seas mayor". Estas dimensiones tan largas del tiempo tan solo se van aprendiendo
poco a poco y tan solo por medio del propio dominio del lenguaje. Las recompensas se tratan
de suplir indirectamente por el valor emocional de la voz -o caricias y abrazos- de algún adulto,
el típico "¡muy bien!", o bien por medio de pequeños o grandes premios. En la medida que la
sociedad actual la madre no suele estar tanto con el hijo, y por lo tanto no obtiene esa
recompensa emocional, el niño obtiene premios y por lo tanto lo encamina a convertirse en un
consumista o un comprador compulsivo en el futuro. Por lo tanto, como se puede ver de este
somero estudio, el signo esfuerzo-recompensa ya se está viendo dañado y alterado
gravemente dentro del lenguaje y el modo de vida humano. El multisigno aliena todo el
sentido original del signo del que procede hasta convertirlo en otra cosa.
Se supone que hacerse adulto consiste en saber postergar la recompensa. Pero de
nuevo tenemos la debilidad de este principio, pues todo depende del tipo de educación que
reciba un individuo en concreto. Un individuo bien educado dará como fruto un "humano de
provecho" y bien adaptado, mientras que un individuo mal educado -educación desacertada-
dará como fruto un posible individuo enfermo a nivel emocional con lo cual lo hará tendente a
la depresión, a la ansiedad y demás tendencias enfermas -en realidad alienadas de concertar
una coherencia entre realidad y deseo: esfuerzo y gratificación- del cerebro, lo cual le puede
llevar a la drogadicción, la delincuencia, o demás desajustes sociales. Lo que falla por lo tanto
es el sistema educativo, el concepto de la familia, y el cómo tenemos conceptualizado todos
estos engranajes para que funcionen correctamente. Hay que volver a los conceptos básicos y
volver a retomar el problema. En la actualidad se dan una gran cantidad de niños hiperactivos
que en su mayor parte han de deberse a un exceso y seriedad en las clases con respecto su
real necesidad de juego y distracción. Y en parte este problema se debe a que hay demasiado
profesor desmotivado que a su vez lo está porque vive él mismo alienado entre su desajuste
de esfuerzo y recompensa, y que a su vez se puede deber a un desajuste que se dio en su
niñez. Se produce el efecto del "pescado que se muerde su cola", un círculo que se
retroalimenta de sus errores de base.
¿Y qué decir por lo tanto del trabajo en el adulto? Aún en la época de los gremios los
hijos aprendían de sus padres sus oficios y su constructo emocional de esfuerzo y recompensa
se daba con cierta naturalidad. Pero a partir de la era industrial cada vez se daba un mayor
distanciamiento entre esfuerzo y recompensa. Entre producto y ganancia, y en tomar en
consideración que no parecía haber un equilibrio entre el trabajo y lo que se obtenía por este.

570
La Imposibilidad de la Razón

Casi todo trabajo en la sociedad preindustrial conllevaba cierta comprensión de cuál era el
producto elaborado y por lo tanto se daba cierto placer al verlo acabado. En la agricultura, por
ejemplo, la recogida de la cosecha solía conllevar la sensación del trabajo bien hecho, la
colaboración y con este final se solía hacer una gran fiesta para festejarlo. Pero con la llegada
de la época industrial se creó un nivel más de ambigüedad o abstracción entre esfuerzo y
recompensa. Si la labor era un trabajo repetitivo en una sección de una cadena, el producto
final no parecía tener que ver una relación directa con el operario. No se producía una
recompensa del trabajo bien hecho. Por otro lado al ser repetitivo dejaba de tener cualquier
aditivo emocional, ya que en ningún caso hay una suelta de endorfinas, ni adrenalina, ni de
ningún otro componente cerebral. Es más: dado que requiere de una alta concentración se
produce un gran desgaste de energía que es tomada como un estado de displacer o disgusto.
La tendencia actual es la de ir hacia una sociedad del ocio. Y mientras que en otros tipos
de trabajos han sido sustituidos por máquinas, este no tiene espacio y operatividad para ser
suplido por estas. El hombre medio esclaviza al hombre medio. Los grandes supermercados y
demás centros ya sean de ropa, juguetes, etc., repletos de productos bien ordenados y
alineados han de estar constantemente repuestos. Las cajeras han de estar atendiendo a
miles de clientes. Los hiperparques temáticos atienden a una gran infinidad de clientes, los
aeropuertos están repletos, las zonas hoteleras y turísticas ocupadas casi al cien por cien
durante todo el año. Todo esto crea una nueva capa de abstracción en el signo. Un trabajo
físico tan solo es en tanto que una resistencia física de los límites de este. Este trabajo siempre
se ha equilibrado a la propia capacidad de resistencia o tendencia a la debilidad y enfermedad
del humano. Pero ¿cómo medir y saber el nivel de resistencia mental?, ¿el estrés y la
enfermedad mental?, ¿es el mismo problema, pero a otro nivel? Por desgracia no es así. Lo
mental no tiene el mismo nivel del compresión para el humano. Si una persona es débil o
pequeña o tiene una tara física se le acepta sus límites. Pero el humano extrañamente piensa
que la resistencia mental se debe a algún tipo de sortilegio divino. La mentalidad clásica es la
de pensar que todo se debe a la voluntad y esta opera dentro del alma que es un don divino.
No tener voluntad, por lo tanto, es como asimilar que se es débil de espíritu. Esta mentalidad
sigue predominando en la actualidad. La gente acepta y comunica si va al médico, pero no
acepta o comunica si va al psicólogo. Se acepta mejor a un minusválido que a un depresivo o
un ansioso.
Dado que el ser humano es un ser social y que gran parte de su energía la usa para el
contacto social, el multicontacto al que se ve sometido el humano en los trabajos que se
denominan servicios le provocan por un lado ese desgaste que ya hemos dicho, pero por otro
lado le mata un poco -o mucho, según la sensibilidad- su percepción del control y del sentido
de la vida. Dado que la vida es un toma y daca, y se suele recibir lo que se da, dentro del
ámbito cotidiano y familiar, se suele ser amable y algo generoso dentro de este entorno.
Indistintamente de su consideración moral ulterior, primero se da el sentido económico. Si yo
ayudo a un amigo o un familiar esta pretendida bondad será devuelta tarde o temprano. Pero
si tengo contacto con personas que quizás tan solo vea una vez: ¿qué me obliga a ser bueno,
justo, amable o educado? Cualquier persona que trabaja en servicios se ve sometido a esta
facticidad humana. Puede dar con clientes amables y que ante todo anteponen la educación,
pero puede dar con personas que se muestren claramente indolentes y superficiales ante una
persona que no volverán a ver o tratar. La tendencia es que la mayoría de la gente actúa con
bastante egoísmo y falta de amabilidad y respeto. Tan solo hay que ir un día de rebajas a
cualquier centro de moda para ver el caos y tendencia a la falta de respeto que se genera. En
conclusión: lo que se da en casi la mayoría de la gente que trabaja en servicios y que cada día
son más, es la perdida de la creencia en los valores humanos. Y dado que el sentido de la vida
es la vida social, al perder la creencia del buen hacer humano se puede llegar a perder el
sentido de la propia vida. El mayor caso de muerte violenta es el suicidio y para llegar a ese
final antes se tiene que haber perdido el sentido de la vida.

571
La Imposibilidad de la Razón

El signo esfuerzo-recompensa fue adquiriendo capas de abstracción en lo humano de tal


forma y de forma tan confusa que en la actualidad y para la mayoría de la gente sus ochos
horas de trabajo diarias pueden llegar a ser un verdadero suplicio. ¿Qué compensa ese
esfuerzo?, la familia, los productos consumidos, cierta comodidad homeostática… Dado que
entramos en un desajuste entre trabajo y diversión tendemos hacia una sociedad de ocio que
crea infinidad de puestos de trabajo, pero a la vez generan malestar social. Pero este malestar
ya no viene de otras capas sociales o élites -guerra de clases- sino que viene de otros iguales.
¿A quién echar la culpa?, en otras épocas históricas el dolor en cierta forma se consolaba
echando la culpa al emperador, al amo, al jefe, etc., pero si el empleado de servicios se puede
sentir mal, explotado y desajustado ya no es por otro que por el propio humano..., por el
cliente. Todos somos clientes, luego todos somos en alguna medida los culpables. Lo que
muere en última instancia en todo este juego del multisigno es el propio sentido de la vida.
Cada capa de abstracción histórica de este signo -el trabajo, la labor- ha ido rompiendo la
estructura original del signo, pero es que además en cada capa se ha ido perdiendo la propia
esencia humana que no era otra que la de guardar cierta identidad o concordancia entre labor
y placer. Pero si esta concordancia se pierde, entonces al labor se convierte en trabajo. En
esfuerzo desmedido; y dado que este me lo provee otro igual a mí, otro humano de mi misma
clase, entonces eso quiere decir que me convierto en un esclavo del propio hombre, no de
algún hombre, sino de todos los hombres. La vida se convierte en esclavitud, se convierte en
vivir para trabajar.
Empecé este capítulo analizando es esfuerzo de distintos animales a la hora de
conseguir su homeostasis. ¿Es equilibrado el esfuerzo humano? Trabajamos alrededor de
77.000 horas, más si se tiene en cuenta que el desplazamiento desde el hogar al puesto de
trabajo y a la inversa cada vez es más costoso y lleva más tiempo. Aún más si se tiene en
cuenta el esfuerzo mental que requiere abastecerse de alimentos en los hipermercados e ir a
la carrera y estresados porque nos quitan demasiado tiempo y nos topamos con largas colas y
demasiada gente . En la mayoría de los casos el tiempo final que se tiene libre para
distenderse, relajarse y disfrutar es de apenas tres o cuatro horas al día. Nos hemos
acostumbrado a lo malo de tal manera que lo hemos vuelto normal. En definitiva el propio
cerebro crea recursos para que no nos sintamos demasiado infelices, para aminorar e ignorar
el dolor y el pesar. Solo desde las vacaciones el cerebro vuelve a su estado ideal y analiza el
trabajo en su justa medida. No es de extrañar, por tanto, que caigamos en el consabido
síndrome postvacacional…, ¿realmente creemos haber llegado a alguna cima de la evolución?

5. Filosofía y Diferencias

Muchas filosofías -y filósofos- han creído encontrar diferentes seres humanos,


diferencias en ellos que parecen contradictorias e imposible de cohesionar en una unidad
social. Me voy a detener tan solo en tres, ya que no es el cometido de este escrito detenerse
en este tipo de análisis. Estos tres filósofos son bastante actuales y nos vienen bien para llegar
a ciertas conclusiones. Son Nietzsche, Heidegger y Sartre.
A Nietzsche le interesaba el hombre Dionisiaco, frente al hombre Apolíneo, el hombre
guerrero frente al hombre pensante. En definitiva: le interesa lo que él llamaba el
superhombre, dominado por la voluntad -y núcleo de sensación...- de poder, frente a aquellos
que no tiene esta tendencia y que tienen "complejo de poder", aquel otro ser que se pretende
poderoso pero “no llega", como quien dice. De otro segundo lado están los déspotas, los
envidiosos, los dogmáticos, aquellos que "quieren, pero no pueden" y en su defectos se

572
La Imposibilidad de la Razón

alimentan de negatividades y constructos que van contra el verdadero ejercicio del


superhombre. Heidegger, quizás, aúna a Kierkegaard de un lado, con su angustia de saberse
ser-para-la-muerte y a Nietzsche de otro, y crea los conceptos de lo auténtico frente a lo
inauténtico. El ser auténtico vive sabiendo que es un ser para la muerte, y que la muerte es la
posibilidad que está dentro de todas la posibilidades, en todo momento tengo muchas
posibilidades, pero todas ellas están "infectadas" por la posibilidad que tengo de morir es cada
caso concreto, de cada una de las posibilidades. El hombre es un ser-ahí, en medio del mundo,
arrojado a la existencia, pero el único que puede saber de su muerte, en diferencia a los otros
seres, el ser-ahí, se sabe, es consciente de su ser y está es su esencia. El ser inauténtico, se
evade de este hecho, ya que se embulle en el mundo de tal manera que pierde esa cualidad, la
huye. Al tratar de -o hacerlo- de fundirse con el mundo, pierde su esencia auténtica. A simple
vista parece una inversión de los postulados de Nietzsche, ya que parece apostar por el ser
Apolíneo frente al Dionisiaco, pero la cuestión es algo más sutil, ya que lo que pretende
Heidegger es revisar lo nitzscheniano. Trató de fundamentar el ser dionisiaco como aquel ser
que tenía como base unos valores auténticos y que en este proceso podía gozar más
elementalmente de la vida, frente a lo apolíneo que en la medida que pretendía gozar de la
vida, pero hacerlo a través de la razón unificada de lo óntico, del mundo inauténtico basado en
el "se dice", en la propaganda, y los pensamientos ya rumiados y asumidos literalmente, no
gozaba realmente de la vida sino como a través de una capa de cera que el envolvía el ser.
Seguían siendo sensaciones, pero no auténticas.
Sartre va más allá, no funda sus categorías en valores morales -no juzga lo humano, solo
lo analiza- , ni en filosofías anteriores. Para Sartre existen tres posibilidades del hacerse-ser de
la conciencia, -y esto claro está es en el mundo, en acción- y esto es a través de tres posibles
apuestas: ser, hacer y tener. Ser es fundarse en el mundo con el principio de alimentar al ser,
toda acción no tiene como fin otra cosa distinta que tratar de buscar, reencontrar y
diagnosticar mi ser en el mundo; y en tanto que mi ser es la finalidad del mundo todo lo demás
fuera de esta esencial premisa, está de más o puede resultar indiferente; puesto que el ser
Sartriano es existencial, libertad, esta tiene primacía sobre cualquier de las otras posibilidades
del ser, y por lo tanto la búsqueda y fundamento del ser tiene algo de la autenticidad de la
filosofía de Heidegger. "Hacer es ser” en tanto que acción; el ser se funde en el mundo de la
acción, entretejiéndome en la esencia de la vida, es obrando, haciendo, actuando. En cuanto al
Tener es claro, es aquel que fundamenta su ser en el tener, obra en la medida en que tenga
que sustentar unos vienes, unas posesiones, sus colecciones, aunque también, claro está su
orden, su estatus quo; su hacer es en tanto que para crear y fundamentar un tener.
¿Tiene algún sentido alguna de estas divisiones humanas? Foucault en su libro "Las
palabras y las cosas" no referencia a la división Borgiana proveniente a su vez de una
enciclopedia china que los animales y que los clasifica como sigue: "se dividen en (a)
pertenecientes al Emperador, (b) embalsamados, (c) amaestrados, (d) lechones, (e) sirenas, (f)
fabulosos, (g) perros sueltos, (h) los incluidos en esta clasificación, (i) que se agitan como locos,
(j) innumerables, (k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, (l) etcétera, (m) que
acaban de romper el jarrón, (n) que de lejos parecen moscas." Algo que hizo Heidegger fue el
descubrirnos la inteligencia instrumental, como aquella que tiende a unos fines concretos y
manipulada por lo óntico, y para manejo y uso de los seres inauténticos, pero ¿en qué medida
toda clasificación no es instrumentalista? A Nietzsche le interesaba exaltar al pueblo Alemán;
proyecto similar al Heideggeriano, por lo tanto crearon sus divisiones y análisis de forma
instrumental. Es más, puesto que sus fines obedecían a esta instrumentalidad crearon o
adaptaron su filosofía a dichas metas. Pero ¿acaso no ha sido ese el papel de todo filósofo o
pensador en todas y cada una de las épocas? ¿En qué medida Descartes corta la cabeza de Luis
XVI? Con este filósofo se inició la racionalidad, que sirvió muy bien, más tarde, para poner a la
razón por encima de toda pretendida unidad Dios-rey o teocracia. En este caso la clase
burguesa instrumentalizó el cartesianismo, pero es claro que toda palabra va a crear alguna

573
La Imposibilidad de la Razón

acción en el mundo de una manera u otra. Ninguna palabra comprometida es inocente nunca
de la sangre derramada, más pronto o más tarde, en el mundo. 0 Al hombre le vale tan solo una
pocas razones para luchar contra lo otro, porque en definitiva es de lo que va todo este juego
clasificatorio de lo humano: en buscar las diferencias entre distintos seres humanos y tratar de
alienar o aniquilar a lo otro. En definitiva Descartes dio las razones -aunque con la diferencia
de algo más de un siglo- para la toma de la Bastilla y la Revolución Francesa, aunque esta no
fuese su pretensión.
¿Se puede clasificar al humano?, puede..., pero la ciencia, después de sus errores en la
clasificación y evaluación de las razas -entre los siglo XVI y hasta el XVIII- que han llevado a
tantas masacres y genocidios, ya no está por esa labor. Es más, todo intento que se haga en
ese sentido puede llegar a ser penado y por lo pronto se le corta toda posible ayuda y
subvención. Lo cual nos pone ante un dilema: se está limitando el saber humano, y este parece
obedecer a un fin humanista: es un precedente para el meme que reza "el fin justifica los
medios" y toda esta cuestión algo complicada de asimilar y comprender en toda su extensión
por nuestra mente limitada y dualista. Con esto no propongo que se clasifique al humano y la
ciencia vaya en esa dirección, ni mucho menos: tan solo trato de mostrar contradicciones
humanas y los límites de la razón, ya que como bien han hecho ver Hannah Arendt, Adorno y
Max Horkheimer, Auswitch, el holocausto Nazi, fue el producto de la razón, la racionalidad in
extremis de la razón instrumental burguesa.0 Parece ser que la razón humana y su capacidad
de saber y controlar ha de ponerse unos límites, algo contradictorio o por lo menos que deja
un poco de sabor amargo en la boca, ya que - a nivel individual- mi propia capacidad de saber -
la de cada uno de los humanos-, se ha de ver limitada por ciertos fines humanos. Siempre que
se pone límites a la libertad crea desazón, intranquilidad y algo de desasosiego.
Pero ¿de qué parte todo intento de clasificación? El cerebro humano está construido
para clasificar. Le es más cómodo para su labor, o capacidad procesal, crear patrones, reglas,
en definitiva: clasificar. Imaginemos un centro comercial como el de los “chinos” o el propio
Cortes Ingles, sin clasificación: encontraríamos un chupete al lado de un desatascador de baño
y al lado de un portátil. ¿cómo encontrar algo en ese caos? Si buscamos un chupete, nos
vamos a la sección de niños, subsección bebés, etc., de cómo esté clasificado. Esta comodidad
no lo es solo para el comprador, sino para el propio comercio y sus comerciales, sino ¿de qué
manera podrían saber si queda o no tal producto o cómo hacer un inventario? Por lo tanto la
instrumentalización es una propiedad del propio cerebro a un nivel muy básico y antiguo. No
solo se manifiesta en el hacer y la acción -hacia afuera-, el propio cerebro tiene implícito el
orden y la clasificación a su nivel muy rudimentario y primario de su forma de trabajar con los
signos y el mundo dentro de su propia integridad -hacia adentro-. Entonces ¿cómo escapar de
la capacidad de instrumentalización del cerebro?, ¿se puede hacer tal cosa?, ¿qué puede tener
la capacidad de escapar de esta estructura cerebral? Todo apunta a que es la conciencia, la
razón, la que tiene la capacidad de hacer tal cosa. Pero ¿no tratábamos de huir de la razón?
Veamos cómo se trata de resolver la cuestión: para Adorno y Max Horkheimer, en su libro
"Dialéctica de la Ilustración", todo se puede resumir -resolver- en la siguiente parábola: Ulises,
héroe griego de la Ilíada, al volver a su hogar y de la guerra de Troya, ha de pasar por una isla
donde las sirenas cantan sus odas con el fin de embriagar y atraer hacia ellas, a la locura y la
perdición, al hombre. Como Ulises no quiere dejar de escuchar el canto de las sirenas acuerda
con sus camaradas que ellos se taponen los oídos con cera y le aten a él, con fuertes amarras,
al mástil del barco. La idea que subyace -la metáfora- de este pasaje, sobre el héroe griego, es
que la razón puede conocer sus límites, pensarlos como quien dice, pero ha de refrenarse,
ponerse ataduras, a lo que le puede llevar sus conocimientos y su libertad. Metáfora bonita y
muy bien buscada e hilada, pero que adolece de defectos. Por un lado : si la ciencia no busca

0
Luego si este libro se publica puede ser culpable en algún momento.
0
La eugenesia, la aniquilación o castración de los seres inferiores o con deficiencias, se dio con anterioridad a l nazismo en Estados
unidos.

574
La Imposibilidad de la Razón

las posibles clasificaciones humanas basadas en hechos científicos, ¿cómo "atarse" ante sus
conclusiones?, simplemente es que ni siquiera pasamos cerca de la isla de las sirenas, o sea
que ni nos tenemos que amarrar, ni taponar los oídos al resto de la embarcación. Por otro
lado, si los que llegan a las islas de las sirenas y ni siquiera se ponen ataduras o tapones a los
oídos, -que es lo que está sucediendo en la actualidad- como puedan ser las grandes
multinacionales y los poderes facticos de los países poderosos, 0 ¿cómo ha de defenderse la
"masa indiferente" de los humanos de sus posibles clasificaciones y actuaciones a partir de
estas? No dudo que la multinacionales y los gobiernos -y ejércitos- 0 del primer mundo
manejan datos e información o clasificaciones que en teoría nos competen a la masa
indiferenciada. Las grandes corporaciones se alían -contratan- gabinetes de psicólogos,
sociólogos y distintos otros saberes que le ayuden a vender y hacer del ser humano un ser
consumista de su producto y su identidad. No hay un demiurgo en todo esto, un solo cerebro o
mente, -no caigo en la ideas conspiratorias-, la propia corporación está creada y crece con
estas premisas tan, a simple vista, inhumanas. 0 Entonces ¿por qué los poderes fácticos han de
manejar un tipo de clasificaciones humanas, mientras que la masa indiferenciada no puede
tener esa capacidad, ni saber de esos datos y procesos?, ¿la masa indiferenciada son los
marineros de Ulises?, ¿quién - o quienes- ha dictado y con quienes han pactado para saber
quién ha de ser marinero y quien Ulises?
El segundo error es más elemental y menos maquiavélico. No creo que se pueda "podar"
esa esencia del hombre que consiste en la clasificación, y sobre esto profundizaré, más
adelante. La teoría es que aunque el cerebro clasifique, la razón, y la conciencia, no ha de
hacer caso de estas clasificaciones. Pero ¿esto realmente puede ocurrir?, ¿poner vendas a los
ojos de la razón con respecto a ciertas verdades o seudo-verdades funciona? No creo. La
historia demuestra que no es así. Hitler tan solo fue el hacha de la historia, el odio antisemita
se alimentó durante siglo. La razón cohabitaba con el judío -le daba la razón, daba sentido a su
comunidad expansiva-, pero al final pudieron los patrones y reglas inherentes en el cerebro
más profundo de lo humano y se llegó a Auswitch.
Y para finalizar: ¿cuáles son esas reglas y clasificaciones?, ¿acaso no necesitamos a nivel
esencial de lo otro, lo ajeno?, ¿no necesitamos del enemigo como parte constituyente del
propio ser del hombre? Estas preguntas son las que analizaremos y trataremos de responder
en los siguientes capítulos, si bien hay que seguir delimitando ciertas cosas que nos pueden
servir para comprender con claridad y extensión todos los indicios aquí preformados.0

6. De Vuelta a las Diferencias

"El orden siempre fue inhumano y el orden moral el más inhumano de todos" Albert Caraco

En este capítulo tan solo voy a repasar conceptos e ideas de la primera parte, ya que
vienen a colación de los que se trata en este momento, pero lo haré bajo otra perspectiva,
para no ser cansino y poderla ver desde otro ángulo. Me refiero en concreto a los temas sobre
la búsqueda que parece poseer el cerebro de lo similar o igual, las neuronas espejos, la
comprensión a diferencia del entender, la atracción sexual consanguínea, etc.
0
No estoy, ni mucho menos, al lado de los de las ideas conspiratorias. Pero sí creo que las inteligencias de ciertos países van más
allá de lo permitido por ley sobre sus experimentos y conocimientos de los humano.
0
A veces estos a escondidas de los primeros.
0
Se volverá a esto más adelante.
0
Todo este escrito le debe mucho al filósofo argentino José Pablo Feinmann y su programa de televisión "Filosofía aquí y ahora".
Filosofía en televisión ¡qué idea tan genial!

575
La Imposibilidad de la Razón

Imaginemos que cada persona tuviese un display -pantallita- en la frente que nos
marcase cuanto somos de similares con respecto a la persona que tuviésemos en frente -
obviando la dificultades técnicas de tal cuestión- En estas similitudes un sensor detectaría
igualdad física, intelectiva, emocional, vivencial, de clase social, sexo -obvio, pero !bueno! ,
tiene que incluirlo- y también sería sensible a cómo está formado el cerebro: cuáles son sus
partes más prominentes y las más defectuosas, sobre que módulo cerebral trabaja más la
persona, etc. Sobre todos estos datos hallaría una media de igualación y no los mostraría en
porcentaje. ¿Qué tipo de personas tendríamos cerca por apetencia?, seguramente las que más
se igualasen a nosotros y se acercasen al 100%. De este display también evaluaríamos que
cuando somos niños nos acercamos más a lo distinto, se pierde algo esta característica en la
adolescencia, y volvería a ser bastante igual en la juventud, para que según se vaya teniendo
una edad más avanzada tendamos cada vez más a acercarnos a personas iguales. Otra
conclusión que sacaríamos sería es que en momentos de crisis personales o sociales, tendemos
a buscar más a lo similar con respectos a lo distinto; y por el contrario en situaciones normales
u óptimas podemos tener una mayor tendencia a acercarnos a los distinto.
Lo raro es que no hace falta tal display en la frente, que el cerebro ya lo tiene
incorporado de serie en el entresijo de su forma de operar en el mundo. Cuando somos niños
podemos tener una mayor apetencia por lo nuevo y el aparato neuronal tiene la base de huir o
rechazar -¿agredir?- lo malo y lo que le hace daño y de buscar lo que le hace bien y satisface.
Aquí -a esta edad- entra en acción el "juego predatorio" y las niñas, por ejemplo, no suelen
preferir jugar con los niños pues son más bruscos y agresivos. Por otro lado el aparato
neuronal empieza a buscar patrones, empieza a encajonar a los otros niños dependiendo de
daño que les pueda haber hecho. Si nos damos cuenta el cerebro tiende a mirar dos tipos de
personas con bastante fijación: aquellos que nos hacen algún bien o nos favorecen, y aquellas
que no hacen algún mal o nos perjudican; se pierde con los ojos en analizar a las personas que
tengan alguno de los dos lados de esta polaridad: lo que hace es buscar, con ansia y
persistencia, rasgos, facciones, gestos en la otra cara, para guardarlo en su base de datos de
patrones de caras beneplácitas o malas. Hay que recordar que el cerebro tiene un módulo
para este proceso: memoriza las caras de la gente aunque haya pasado mucho tiempo y ciertas
facciones hayan madurado o envejecido. A la vez de individualizar las caras hay otro módulo
que registra similitudes, por eso tendemos a comparar a la gente nueva con personas de
nuestro pasado por sus similitudes físicas: el típico: "¡te pareces a una amiga que tuve…, Ana!"
Cuantas más caras se vayan viendo más se va agrandando esa base de datos y "más perfecta" y
sutil se va haciendo, con lo cual la madurez nos acerca o nos aleja más de la gente por el
simple pálpito que nos da al ver a una persona nueva. Mencionar la juventud: en momento
álgido de mayor potencial cerebral y con el añadido de "abrirse paso en la vida" y una pizca de
rebeldía. Todo esto hace que los jóvenes sean más abiertos a lo extraño y lo nuevo. 0 Pero en
estos tampoco es que la unidad y el agrupamiento nazca de algo positivo. Nace de lo negativo,
necesitan abrirse camino en la vida, necesitad buscar su identidad y lugar en el mundo,
necesitan encontrar y concretar pactos de amistad, también futuras esposas o parejas, y
necesitan tener gente alrededor con la cual poderse divertir. Pero tener muchos amigotes no
es por una necesidad imperiosa de comunicarse y conocer, es porque eso procura éxito a los
ojos de los demás. Si una persona está constantemente por el móvil y con muchos contactos
en Internet es que es una persona muy exitosa. Nada más alejado de la realidad, pero es casi el
único baremo perceptible para los otros jóvenes. Pero también, quizás, obedezca a tratar de
detectar posibles preconcientes, los seres de plumaje dañado, que nadie quiere sino es entre
ellos mismos.
Pero hay que detenerse un momento un paso atrás. En la niñez un trauma -o traumas
pequeños repetidos- puede alterar todo este proceso normal, de tal manera que los otros, en
su totalidad, se conviertan en unos extraños. Si esto ocurre habremos creado, para bien o para
0
De aquí que las empresas prefieran contratar a jóvenes y la juventud sea en la actualidad el referente humano por excelencia.

576
La Imposibilidad de la Razón

mal, un preconciente. Si se recuerda de la primera parte hayamos que el daño, el dolor, las
disonancias cognitivas, etc. Cualquier hecho negativo queda en el cerebro como una "pregunta
abierta"0 La conciencia no trabaja sobre procesos que "van bien": está creada para entrar en
juego cuando algo va mal y el cerebro no encuentra una solución o salida a algún problema o
situación. Una "pregunta abierta" opera a modo de alterador del sistema en distintos niveles:
en primer lugar gasta más energía de la necesaria, energía que es restada para el
funcionamiento normal del cerebro -se es más propenso a enfermedades en situaciones de
estrés- Y por otro lado se convierte en un relé más sensible a otros posibles daños, de tal
manera que acumula una mayor sensibilidad -tendencia a los ataques de nervios-. Con lo cual
al final toda cara o toda persona nueva se toma como sospechosa. Se altera la apetencia por lo
nuevo y se tiende a rechazar de forma anormal.
Independientemente del posible mal funcionamiento -o inadecuación- de este sistema,
el cerebro crea estos patrones. No hay vuelta de hoja, tiene ese constructo y la mayoría de la
gente no tiene contacto con él. Sabe sin saber que sabe. Opera a nivel no consciente. Y aquí
entra la razón, o conciencia; tiene el deber -o debería tenerlo- de revisar su base de datos y
tratar de hallar incorrecciones, taras y "fichas movidas". En definitiva tratar de analizar todo
posible prejuicio o error de enjuiciamiento. Pero la conciencia tiene sus límites en todo este
juego de reordenamiento de la "base de datos", ya que, por un lado, en la mayoría de los casos
no modifica al cerebro: puede "intervenir" -o tratar de hacerlo- en las situaciones que pueda
estar obrando mal -tomar conciencia-, pero no toca las fichas o funcionamiento de este
sistema básico del cerebro, pues este otro sistema es más antiguo y le ha servido al "mono
modificado" que somos, durante milenios. Por otro lado la repetición -o toma de conciencia-
constante de revisión de estos datos no parece, tampoco, repercutir en un patrón creado en
los primeros años, o por un trauma muy fuerte, o por la acumulación de muchos años -todos
sabemos lo empecinados a sus rutinas e ideas que son los ancianos-. Y por último, la
conciencia es lenta y no opera en ciertas situaciones de estrés o saturación, con lo cual no
siempre entra en juego cuando lo debería de hacer. Y dado que en las situaciones negativas a
nivel social o personal -crisis-, la conciencia está menos operativa y en parte secuestrada por el
cerebro más antiguo que tiende a la supervivencia y su equilibrio homeostático atacado o
alterado, entonces se tiende a estar más guiado por el display interno creador de patrones de
igualación. El individuo se vuelve más básico y sin la vigilancia de la conciencia para supervisar
sus procesos.
Todo esto debería de estar claro como el agua. Toda guerra, genocidio y cualquier otro
grado de agresión a lo otro se produce, la mayoría de la veces, en momentos de crisis de las
sociedades, la mayoría de las veces por carencia de alimento, energía, ataque al territorio, 0 etc.
Si un colectivo o clase social se ve degradada, alterada, alienada…, atacará con más fuerza y
energía a lo otro. Al Rey o emperador, y sus aledaños, en la Revolución Francesa o la rusa, o los
distintos levantamiento en otras épocas y civilizaciones contra el poder. Buscamos un "lo otro"
de forma racional, y he aquí el papel de los intelectuales y pensadores: dan forma o ponen las
razones a la masa indiferenciada que de otra manera no parece operar, ni actuar. La pasividad
bajo la que se ha construido parte de la humanidad opera aquí muy bien. Están bajo la
opresión y soportan, viene un intelectual les "calienta la cabeza" y hacen una revolución. 0 Pero
llevemos este patrón al extremo -extremo al que quizás nunca se ha llegado- pongamos el caso
que la crisis continua aún después de haber derrocado al poder. Entonces se busca un nuevo
"lo otro". Esto tampoco está muy lejos aún de la realidad: tanto la revolución francesa como la
rusa, fue continuada a nuevas suposiciones y propuestas y más y más muertes para aclarar
quién era "lo otro". Vayamos más lejos aún, vamos seguir quitando o restando posible "los

0
De ahí quizás el símil que se suele usar de "tengo una herida abierta, que no se cura".
0
El "no toques lo mío" del humano lo suele decir en momentos de estrés, dolor o enfermedad, o cualquier otro estado carencial o
alterado.
0
Es lamentable, pero es una realidad.

577
La Imposibilidad de la Razón

otros", pues la crisis sigue sin resolverse: en este paso del proceso se ataca a aquello que es
ajeno a mis ideas o ideologías y aquellos que no sean de mi raza o región. Esto sigue sin estar
aún muy alejado de ciertas situaciones históricas. España, por ejemplo, pasó por ese proceso
de limpieza echando a los judíos, los gitanos y los moros –moriscos- Si seguimos en este
proceso de lucha contra "lo otro" podríamos entrar en guerra con otras regiones del propio
país con ciertas diferencias de lenguaje o tradición. Otro paso más en el procesos sería ir
contra aquellos que fueran de una tendencia política contraria. Y al final de esta guerra nos
encontraríamos que tuviésemos que salvar a algunos de tu propia comunidad frente a otros
que no: aquí ya entraría en juego ya no posible prejuicios como puedan ser todos los
expuestos hasta ahora, ¿qué factor entraría ahora en juego? Sin duda las similitudes o
patrones creados por el propio cerebro y que vulgarmente llamamos simpatías. Mataríamos a
aquellos que no nos son afines. Y llegando más al límite salvaríamos antes a alguien de nuestra
sangre que otra que no lo fuera. Todo esto los plantea muy bien la película: Infectados0 donde
el miedo a ser infectado en una pandemia aniquila toda compasión y benevolencia con el otro.
La regla que sigue el grupo de amigos supervivientes es: un infectado es un otro, no hay que
tener ningún tipo de compasión y si uno mismo corre peligro hay que matarlo. La película sirve
como metáfora a todo genocidio que se halla dado durante la historia humana.0
Estas capas de lo otro están ahí, se quieran ver o no. Y como hemos visto tienen
distintos niveles de importancia o de cercanía al yo. Solo a unas pocas personas las
englobamos en un nosotros y estás pocas son la familia y los afines, todo este patrón de
comportamiento reduccionista no deja de ser otra cosa que la aceptación de aquello que me
es más igual o cercano a mi propio gen. Muy pocas veces se verá en la historia humana que
esta ley natural se contravenga, y si lo hace será porque alguien haya puesto el nacionalismo,
la religión o cualquier otro componente ideológico, por encima de los natural.
Entonces invirtamos ahora todo este proceso de degradación y rechazo, que he
mostrado, de lo otro y volvamos a la niñez de las personas. El constructo de lo otro está en
nuestros genes y el niño suele tender a rechazar a lo otro -no en los primeros años ya que se
está en la custodia de los padres y el niño ni tiene conciencia o yo- El niño en su "juego
predatorio", como forma de prepararse para la edad adulta, hace daño al otro en cuanto se
crea un conflicto de intereses -lucha por un juguete, por ejemplo- , y la diferencias las acopla a
sus patrones como aquello que no forma parte de un posible nosotros. Pero veamos más
despacio todo este proceso en su inicio e infancia: si juego con un grupo de niños se crean
distintas posibilidades de desarrollar el juego -no hay lenguaje, o no está dominado, luego
todo es más primitivo y básico-, algunos de los niños tenderán a seguir mi misma forma de
pensar mientras que otros no. Aquellos que han pensado igual o similar a mi es porque sus
patrones de pensamientos siguen un mismo decurso de sus acciones, pretensiones y forma de
ver la realidad en un momento dado, luego esas estructuras cerebrales son muy similares a la
mía propia y esto solo puede ser posible porque haya una correlación de nuestras
disposiciones genéticas que han creado esa similitudes o igualdades constructos del cerebro.
Por lo tanto a lo largo de este aprendizaje del juego estamos contrastando -el cerebro lo hace-
rostros con formas de interactuar con estos: evaluamos que rostros nos son más afines a
nuestro propios procesos mentales y cuáles no. Con lo cual el siguiente paso es ser malo o
cruel con aquellos que no son afines y nos son susceptible de formar parte de un "nosotros":
aprendemos a ser crueles por si se llega el caso que haya que recurrir a la violencia para la
propia supervivencia o los pertenecientes del nosotros que hayamos construido . El cerebro lo
único que hace es evaluar que rostros son más similares a contener rasgos que sean propios de
mi mismo ADN. Este está programado para buscar su autoidentidad el aquello que está fuera
0
"Carriers", 2009, Escrita y dirigida por Alex Pastor y David Pastor.
0
Tanto Camus como Sartre, que habían pasado por la Segunda Guerra Mundial, escribieron sendos libros defendiendo el
humanismo: "la peste" Camus y "Tifus", un guión inédito de Sartre. Pero durante la guerra y en la situación francesa todavía existía
un "nosotros", y que era la base y la fuerza de la resistencia y de los demás ciudadanos de la república. Por lo tanto ni Camus, ni
Sartre tenían una visión muy dañada y traumatizada sobre la naturaleza humana.

578
La Imposibilidad de la Razón

de él, para, como se ha apuntado en la primera parte, beneficiar a su propia apuesta o línea
genética. Y al hacer esto crea el constructo de lo otro que no deja de ser una verdad
tautológica simple: aquello que no es yo es un no-yo. Puesto que soy un yo, doy como mucho
cabida a un "nosotros", que se basa en la cercanía a mi perfil genético; todo lo demás es un no-
yo, o lo otro o cuanto menos susceptible de pasa a ser o convertirse en esta categoría en
cuanto que tenga hacer alguna elección de quien ha de sobrevivir y quién no.
Luego si in extremis esta es la base elemental del cerebro, ¿porque no opera en el día a
día? Sí lo hace, pero la conciencia de un lado y las convenciones sociales de otro impiden que
se manifieste y salgan a la luz. Entonces, ¿qué es mentira o que es verdad en lo social si
partimos de un principio de negación de los patrones que crea el propio cerebro? Somos ese
ser humano que niega lo evidente de su constructo cerebral y vive en la mentira de la
convivencia social, por comodidad para todos. ¿Se puede ser feliz obviando nuestra
elementalidad? Aquí entra en juego el optimismo y la idea del progreso humano. Cerramos los
ojos a esa evidencia -como negamos nuestra propia mortalidad- y seguimos para adelante en
la vida. Al final el optimismo no hace incluso negar que todo esto mostrado aquí tenga algún
sentido, base o fundamento. El único camino que le queda al humano es acogerse a la razón y
tratar de fundamentar al ser humano a partir de este módulo cerebral. Y en esto consistió La
Ilustración y toda posterior revolución: sociales, industriales, etc. Y el desencanto actual es
descubrir que aquella apuesta tampoco fue válida, y que generó en "razón instrumental" que
nos llevó a más guerras y genocidios.
Quitamos a Dios -este proceso empezó en el Renacentismo y con el "pienso luego
existo" de Descartes- y tratamos de librarnos de la fe -esta tampoco funcionaba- y sustituirla
por la razón y no nos ha llevado a ninguna solución. La democracia funciona, es la mejor de la
posibilidades, pero es un andar en la cuerda floja. Como una estado democrático pierda el
equilibrio enseguida sales los patrones mostrados aquí, y que tiende a la propia supervivencia
y por extensión a los pertenecientes de un nosotros. Y claro está lo primero que caerá de este
equilibrio será lo otro, lo ajeno, que unas veces será esto y oras lo otros, dependiendo de qué
forma se cree y se de la caída del equilibrio democrático y la entrada en la crisis.
¿Qué hay que modificar entonces? ¿lo social, lo individual? Está claro que lo individual
no hay que tocarlo,0 en principio porque ni siquiera lo entendemos, y no se puede arreglar un
coche sin tener la más mínima idea de porque dan vueltas las ruedas. El único arreglo posible
solo se puede dar en lo social. Pero ¿en qué medida puede actuar?, sobre todo en tratar de
mantener un estado de bienestar para la mayor cantidad de personas posibles. En tanto que
mantenga este metaidea dentro de un buen equilibrio, no despertará a la vida a la bestia que
ahí en cada uno de los hombre; en tanto que todo "vaya bien" -o más o menos- el individuo se
mantendrá dentro de su propio equilibrio homeostático y su cerebro no recurrirá a las
premisas reduccionistas del nosotros. Entonces…, "¿ya está , todo va a quedar de la mano de
que las cosas no se tuerzan?" Si recordamos la esencia de la fe que se ha propuesto, esta se
basa no en que el individuo quiera creer, puesto que esto ya no es fe sino un juicio. La fe es fe
porque no existen preguntas y no existe la duda. 0 Pero la razón, y a partir de Descartes y la
Ilustración, puso la fe en un segundo lugar. La fe no era más que un camino para la sumisión y
la confianza ciega que no llevó a ningún lugar, a ningún paraíso, las teocracias fueron cayendo
una por una. No podemos creer en lo democrático con la fe, pues esa no es su naturaleza. La
democracia es razón y como razón que es no tiene una varita mágica para dar solución a todo,
pues el humano avanza a pasos agigantados y crea pastizales, polvo y barro a su paso de los
que alguien se tiene que ocupar. La democracia trata de ir al hilo de ese avance sin medida,
pero siempre va tres pasos más atrás del humano individual: sus pretensiones y su libertad.

0
Si se entra por ahí se cae en cualquier tipo de control de individuo su libertad y la multipluralidad, cuando no en eugenesias u
holocaustos.
0
Recordando a Kierkegaard y su ejemplo típico: fe es Abraham dispuesto matar a su hijo porque Dios se lo ha mandado.

579
La Imposibilidad de la Razón

Ahora ¿acaso la masa indiferenciada no se comporta en cierta medida como con fe al


poner cierto optimismo y capacidad de progreso a lo humano? Sí, así es. La masa
indiferenciada está tan acostumbrada en actuar con la fe que no sabe otra forma de pensar. 0
Pero este juego le viene bien a la sociedad, ya que de lo contrario quizás las cosas no fueran
"tan bien". Siempre es preferible pensar y creer en que los problemas humanos se deben a
"tres personas malas", que pensar que el error es un problema en el diseño del ser humano, de
todos y cada uno de los seres humanos sin excepción. Siempre es preferible pensar y desear
que ese mal diseño desaparecerá "mañana o pasado mañana" a pensar que la evolución va
muy, pero que muy despacio, y no tiene por qué dar o hacer un cambio si ve que las cosas van
"más o menos bien". La democracia y su razón es el final del camino. Solo hay que tratar de
averiguar si seguirá el paso de la capacidad disgregadora del individuo, solo hay que tratar de
averiguar si la muerte del signo, -si la multiplicidad del signo- no acabará con la propia idea de
sociedad democrática. En definitiva: cuanta libertad se pude echar a la espalda antes de que
esta quiebre, y la democracia caiga al suelo. Y lo peor es que si trata de poner reglas y medidas
a este avance desenfrenado deja de ser libertad y por lo tanto deja de ser democracia. He ahí
la contradicción en apariencia insalvable.0

6.1 La Realidad

"Lo único que he visto en la últimas cuatros semanas es hombres matando a hombres, lo mismo
que vi las cuatro semanas anteriores, y las cuatro anteriores; y antes de todo eso, todo el tiempo que
puedo recordar: hombres matando hombres. Así que para mí hoy en día estamos en la "normalidad"
De la película "28 días después"
"No hay mejor caza que la caza del hombre. Todos los que han cazado hombres armados el
tiempo suficiente y les ha gustado, ya no les importará nada más en la vida" Hemingway
"Lobo es el hombre para el hombre, y no hombre, cuando desconoce quién es el otro." Plauto

El escrito anterior de puede tachar de pesimista y fatalista. Pero ¿sobre quién está el
peso de la carga?, ¿quién ha de defenderse o culpar en dicha cuestión? El peso de la carga está
del lado de los optimistas. Que me demuestren que un "nosotros" como las clases sociales no
se cierran los ojos ante los males del mundo; que me demuestren que un "nosotros" primer
mundo no se cierra los ojos ante la multitud de problemas: muertes, injusticias, hambre,
enfermedad, trata de blancas, y un largo etcétera, que aquejan al tercer mundo. Que se me
demuestre que un “nosotros": los intelectuales hacen algo claro y nítido que pueda repercutir
en que esto se modifique. El intelectual de ahora se ha rendido, se murió con el signo, y en su
nihilismo no construye ninguna idea nueva, crea discursos políticamente correctos que tan solo
se quedan en palabras. Que me traten de convencer que un "nosotros" que se llama Iglesia no
da "palos de ciego" con sus reglas y preceptos inadecuados -anticuados- para las situaciones
actuales.
Muchos de los judíos supervivientes de holocausto nazi se suicidaron. No se les
comprendió, no se les abrazó, tan solo se les entendió. Pero entender es tan solo una
intelección de la razón, nos les valía eso. Necesitaban una abrazo y comprender que ese
abrazo era sincero.0 Lo único que fueron viendo a lo largo de los años es que su vivencia se
quedaba perdida en sus propias memorias. Los medios, la sociedad, hizo "borrón y cuenta
nueva", algo por lo demás muy humano, pero eso, a ellos, no les valía.

0
Se volverá a esto más adelante.
0
Se puede deducir que todas mis propuestas a este respeto no se diferencian en mucho a las de Hobbes.
0
El abrazo -comprensión- tampoco tiene funcionalidad aquí, ya que como dije en su momento solo comprende aquella persona que
haya pasado por la misma situación. En este caso solo eran comprendidos por las otras víctimas de los campos de concentración.

580
La Imposibilidad de la Razón

En toda esta problemática radica el concepto de las heridas hechas a todo ser
traumatizado. ¿Cómo hacer que recupere la inocencia perdida? ¿Qué no le deje cicatriz el
daño? No se puede. El problema del daño es que nunca, ¡nunca!, tenía que haber sucedido. El
hombre en tanto que grupo -sociedad-, en tanto que individuo, no tiene -o debería- de perder
NUNCA la fe en lo humano, y no es problema de debilidad y tonterías optimistas que se
manejan en la actualidad para adormecimiento de la "masa unificada", es problema que no
dejamos de ser y tener una naturaleza animal, por mucho que pretenda cualquier humanismo
de turno. Es porque, en tanto que somos seres vivos, debemos de pensar como seres vivos, y
no se ha de ignorar que la reglas de las vida nos son santas y su principio de supervivencia
tiene su lado cruel por fuerza e inevitablemente.
Los judíos suicidas del holocausto nazi, no es que pasasen por un estadio de degradación
y de perdida de la más mínima capacidad de integridad de ser provocada por los nazis
dirigentes - no basta con culpar a Hitler-. El real problema es que la mayoría de los soldados y
la población alemana no hizo nada o no lo suficiente, para que ellos tuviesen que creer en el
ser humano. Y el real problema es que vejados y reducidos de los que pueda considerarse vida,
entre los propios judíos de los campos se perjudicaron o cuanto menos no se ayudaron y llevó
a otro tipo de trauma de la soledad en que consiste en el descubrir que no se pertenece a
ningún “nosotros" válido. Ellos -los supervivientes- fueron testigos de que la regla de la
supervivencia, mostrada en el capítulos anterior, tiende al reduccionismo de "nosotros" tanto,
que al final el "nosotros" se reduce a un solo individuo. Es a estos supervivientes a los que ha
de convencer cualquier lector que me tache de pesimista y fatalista de que lo escrito aquí no
tiene ningún sentido o fundamento.
Si he de encontrar una diferencia entre el hombre y el resto de los animales lo reduciría
a la escritura. La cultura, la ciencia, y los avances actuales son el producto de la escritura - o
cualquier sistema de mantener la información de forma rígida y física-. Imaginemos que no
existiese. Que todo el saber de la física se tuviese que pasar de boca en boca. No se podría
mantener un constate crecimiento de la física, estaríamos aún cercanos a la edad de piedra. Se
da avance puesto que en vez de "confiar" en la memoria de una persona o un grupo de un
conocimiento este queda transcrito en papel o cualquier otro medio. No creo que tenga que
redundar en tratar de probar esta afirmación, es evidente por pura verificación. Yo, -y creo que
nadie o como mucho algún "idiot savant"- 0 no sería capaz de memorizar palabra por palabra,
pongamos por ejemplo, la "Critica de la razón pura" de Kant. Podría sonsacar su esencia, pero
este filtrado, de palabras y conceptos, sería muy personal, y al transmitirlo se perdería parte
de esa esencia o quedaría trastocada. Y de cerebro a cerebro, de persona a persona, de
generación en generación, las palabras de Kant quedarían totalmente mutadas, convirtiéndose
en otra cosa. Y este ejemplo se basa en la filosofía, imaginemos ahora algo como la física o la
química. Somos cultura porque todos vamos a la fuentes de los escritos, de los libros, de los
pensamientos originales y pensamos a partir de ellos. Si no fuese así tendríamos cada vez que
repensar todo de nuevo, una y otra vez.
Entonces si somos unos animales con los principios básicos y fundamentales de
cualquier otros ser vivo, no hemos de ignorar esta regla simple y llana. Creernos humanos no
nos está sirviendo de nada. Hay que cambiar el lenguaje de toda ciencia humana, y estos
conocimientos tienen que ser de todos y nos de unos pocos o manipulado por las grandes
corporaciones e inteligencia de unos pocos países -instrumentalización de la verdad-. Y
después de esto hemos de crear una sociedad donde ni una sola persona pierda la fe en el
grupo -y que se termine por suicidar- , entonces se me podrá convencer que mi punto de vista
es incorrecto.
Pero ¿tal cosa es posible? No es ya cuestión de crear una sociedad -democracia o
cualquier otra forma de agruparnos- que resuelva los males de la sociedad, ya que en esos
0
"Idiotas genios", autista cuyo cerebro se han especializado en el dato puro o de un solo tema.

581
La Imposibilidad de la Razón

intentos llevamos milenios. Y no se me puede convencer de progreso cuando el siglo XX ha


sido el de mayor cantidad de barbaries y de muertes violentas, de hombre contra el hombre.
Tal parece que haya que ir a la raíz del problema. Y el problema es nuestra esencia de vida. Y la
Razón no tiene capacidad individual, para modificar tal cosa, la intelección, el entendimiento
maneja los datos, no los modifica. La Razón ha buscado caminos en lo social, en las formas de
gobierno y no parece encontrarlos. Y la esencia de este error es que somos seres "sintientes",
la emoción es lo que no une a lo vivo. Y no se puede -por medio de la Razón, ni tampoco de la
fe- podar los malo como la envidia, el odio, etc., porque toda emoción lo es en tanto que su
esencia es "mi propia supervivencia" y "mi propio equilibrio homeostático"; sus dos lados
amor/odio, dadivosidad/egoísmo, etc., son dos lados de una misma moneda. La fe, la religión,
ya trató de balancear esta duplicidad del sentir -en el caso del cristianismo a través de la
caridad como principio rector- y tampoco consiguió sus propósitos. A que recurrió para llevarlo
hasta sus consecuencias finales, ¿a la Inquisición, como forma de cortar toda "mala hierba"?,
¿en qué se diferencia esto de las pretensiones nazis? ¿en qué se diferencia estos de la
"ejecuciones de limpieza" de la revolución francesa o la rusa?, la rusa lo hacía en nombre del
proletario de la igualación hacia una sola clase social, pero esa premisa tampoco era la válida.
En todo esto se sigue la frase "de buenas intenciones está lleno el infierno".
¿Se puede mutilar o sesgar, genéticamente u de otra forma al mono modificado, que
somos, de tal forma que tan solo uno de los dos lados de toda emoción quede intacta?, No.
Toda capacidad emocional siempre será dual. Entonces: o simplemente se resta la emotividad
humana o se deja intacta. Y si de ser posible restar la emotividad humana. ¿Ese ser querría
seguir viviendo? Reducirnos a tan solo máquinas pensantes, quitar todo principio de vida,
¿cómo haría que quisiéramos avanzar, procrear, etc.? Y por lo que llegan como conclusión los
distintos pensadores y escritores de ciencia ficción: toda máquina con inteligente por fuerza se
volvería sintiente. La emoción está ahí, es parte la vida, y la emoción es dual porque se rige por
unos principios básicos de supervivencia. Sobrevivir quiere decir odiar, matar, envidiar, ser
egoísta y todos los lados negativos de los que quiere huir el ser humano, no hay vuelta de hoja.
Pero se recurre a ese lado dual negativo cuando algo atenta contra mi supervivencia y estado
homeostático. Luego la función de los gobernantes, de la democracia, es la de que no se
balanceé demasiado las injusticias para que no salga ese lado negativo. Pero la democracia no
nos libra del "nosotros" y de esta forma una mitad del mundo vive más o menos bien, mientras
la otra mitad se muere de hambre y otros tipos de desajustes. Pero a la vez en esas
democracias hay unas clases sociales que se creen un "nosotros" y que no quieren perder su
tren de vida, frente a otras clases sociales, que en muchos casos malviven. E incluso en una
sola familia hay un "nosotros" de tal forma que viven mejor que otros de sus familiares. El
judío superviviente del holocausto nazi comprendió esta naturaleza de lo humano, porque la
vivió en sus carnes, y la visión de esa verdad les daño para siempre. Y olvidar o ignorar esa
verdad…, ¿no es acaso lo que hace cada uno de los "nosotros" que he descrito?, al fin y al cabo
el "pasar página", el cerebro autoengañandose de sus traumas leves, es algo humano,
demasiado humano, que solo mantiene el sobrevivir y en definitiva el "nosotros", y que en
definitiva y en el límite de su reduccionismo es tan solo el "yo contra todo". Y para eso -para
esta regla reduccionista de "mi propia felicidad"- viene bien todo los libros de autoayuda y
pensadores de frases bonitas y simplistas.

582
La Imposibilidad de la Razón

7. Palabra e Intención

"Se puede ser libre para decir lo que se quiera, pero no para sentir lo que se siente" Proverbio
"La razón puede advertirnos sobre lo que conviene evitar; sólo el corazón nos dice lo que es
preciso hacer. " Joseph Joubert
“No es la conciencia la que determina al ser, sino el ser a la conciencia.” Adorno

En la primera parte del libro afirmaba que todo acto es precedido por una "pulsión
atemporal"0, ¿de dónde surge tal cosa? Del núcleo más antiguo del cerebro no. El sistema
autónomo opera en forma de relé, de forma mecánica. No conversa con el resto del cerebro,
es actuando, es en tanto que ejecuta la acción. El sistema emocional sin embargo es reactivo:
se dispara la adrenalina y la conciencia toma parte de lo que acontece y deja actuar al cuerpo:
huir o luchar, o bien se tranquiliza porque comprueba que no hay ningún peligro. La
emotividad es de donde parte la "pulsión atemporal" ya que la emotividad tiene una doble
función: por un lado activa reacciones químicas que interactúan en distintas partes del cerebro
y el cuerpo; y por otro lado al actuar sobre las facciones de la cara y otras partes del cuerpo
sirve como comunicador -significante- hacia el mundo, como puede ser el depredador que le
pueda estar atacando -y resto de otros animales, si procede- u otros humanos.
Así fue por lo menos en un primer momento histórico, cuando no hubiera habla y el
prefrontal -lugar de la conciencia- aún no operaba tal como lo conocemos ahora. Con la
llegada de esta dualidad, las cosas se ampliaron -complicaron-, pero la base se siguió
manteniendo. Pero aquí surge todo el peso y tensión que ha de soportar el prefrontal: toda
"pulsión atemporal" ha de ser verificada y regulada a través de la conciencia, pero no siempre
lo consigue al cien por cien y es por esto -por este "quiero pero no puedo" -lo intento de la
conciencia- que entonces salen las distintas dobleces de la acción. Por un lado sale a relucir ese
microsegundo detectable a los ojos de los que son capaces de leer microexpresiones, 0 por otro
sale en las distintas voces de falsete o falseadas que la conciencia no siempre sabe tapar o
callar de la "pulsión atemporal", y finalmente se puede manifestar en la ironía, el sarcasmo y el
cinismo, tres rasgos muy humanos, y que suelen usar los que en alguna medida se creen
intelectualmente -o de otra forma- superiores en una situación dada.
Aquí subyace el drama esencial de la naturaleza humana. Hemos visto en la primera
parte del libro que las emociones primarias negativas tienen un mayor peso sobre las positivas.
Recordemos que eran cinco: miedo, ira, asco, alegría y sorpresa. Restando esta última que tan
solo es un conato pulsional que después se dirige a cualquiera de las otras cuatro, entonces
nos queda que frente a la alegría se encuentran el miedo, la ira y el asco. Se puede añadir la
indiferencia a este juego, ya que al ser una ausencia de cualquiera de las emociones, por lo
menos es causante de otro juego de respuestas distinto durante la acción o dialogo. Ahora la
cosa queda así: tres emociones negativas frente a una sola positiva y la indiferencia que en
unos casos puede ser negativa y otros casos positiva, ya que por ejemplo nadie espera dar un
regalo y que lo reciban con indiferencia; o por lo contrario: alguien que busque dañar al otro y
que este responda con miedo o ira, si lo hace con indiferencia causará una mayor ira en el
otro. Pues bien, por simple deducción de cantidad numérica es más probable que bajo toda
acción en el mundo subyaga algo negativo sobre algo positivo. Si tenemos un dado de cinco
caras y solo en una de las caras es un número par frente a cuatro cara de impares, ¿cuántas
probabilidades hay de que salga el número par?, una y un tercio 0 entre cinco. Si es así
entonces, ¿cómo no son las cosas peores de lo que son? Pueden que sí sean así de negativas,
0
Primera parte, capítulo "13.1 el concepto y cadencia del cerebro" en "de vuelta al cerebro".
0
La serie "Lie to me" (miénteme), se basa en un centro que estudia todo esto.
0
Tercio, dado que la indiferencia tiene la mitad de las opciones de que sea positiva, o una tercera opción si se tiene en cuenta que a
veces la indiferencia no opera de ninguna manera, es neutra.

583
La Imposibilidad de la Razón

pero aquí entra en juego tres facetas o constructos de lo humano que palian este desastre: el
autoengaño, el optimismo y la educación –cortesía- Este triplete suele contrarrestar casi toda
la carga negativa del día, unas veces simplemente "no viendo" las microexpresiones o no
sabiendo -en realidad no queriendo- leer las voces o actos falseados, y otras de las veces -a
través del optimismo- tratando de "quedarse con el lado positivo" o intentando quedarse con
la intención posterior que pone el prefrontal en toda acción o dialogo. La cortesía por su lado
hace que nuestro contacto sea profiláctico la mayoría de las veces.
Aquí, también, vemos la naturaleza del preconciente. Tal como aparece, bajo este punto
de vista, el ser humano es como un polvorín a punto de estallar. Una persona normal, quizás,
por no haberse encontrado nunca cerca de una de estas explosiones o porque estas han sido
mínimas y de un grado bajo, no ve -o capta- la naturaleza humana balanceada hacia lo
explosivo. Sin embargo alguien que en la niñez haya pasado por un trauma muy fuerte o por
una continuidad de unos menos fuertes, ve el dado de las probabilidades tal como en realidad
es: cinco caras y con solo una y un tercio de probabilidades de que caiga en buena ya que su
vida le ha obligado a no autoengañarte y a no ser optimista. Y, finalmente, haber pasado por
una guerra o un apto brutal -violación, tortura, etc.- quita de golpe esa mirada dulce al
polvorín que es el ser humano.
Entonces lo que estoy afirmando es que ¿todo acto comunicativo es emocional? Sí,
aunque es cierto que en una deserción matemática, por ejemplo, puede parecer que carece de
todo sentido de emotividad. Pero nada más lejos de la realidad: el orador pondrá más o menos
pasión en su discurso, usará unas ideas u conceptos u otros, adornará en la medida de lo
posible su elocución, pero siempre tratando de no perder una línea sistemática y profesional.
Los oyentes le seguirán mejor o peor dada esa carga emotiva. Un discurso pasional exaltará
más a las personas que uno estrictamente frío y plano. No estoy diciendo nada nuevo. En
filosofía, por ejemplo, no es lo mismo leer a Kant, abstruso, cerrado, y oscuro; que a alguien
como Nietzsche o Schopenhauer, pasionales, dinámicos, elocuentes. A toda acción le precede
una alma, una emotividad, una intención.
En sociedad, esta premisa se sigue desde el principio de la historia, y aquí vemos otro
factor importante: la educación o urbanidad trató de marcar unas normas para que la
intención fuera lo menos malas, en la medida de lo posible, y preferiblemente buenas. De ahí
que aún siga en vigencia y demos mucha importancia a la intención que tenga la persona al
hacer una acción. Perdonamos a una persona por la cual nos pasa algo malo, siempre y cuando
su intención no fuese esa y en el "fondo del corazón" en realidad no quisiese ayudar o
beneficiar; otro caso es el típico regalo que en realidad no nos gusta, pero que "¡bueno!, lo que
cuenta es la intención" A toda este concepto Kant lo denominaba "buena voluntad", aquella
que nos ha de guiar los actos hacia los otros. Por lo tanto empezamos a dar una importancia
mayúscula a la conciencia, -prefrontal, razón- dado que era aquella parte del ser humano
capaz de contrarrestar la natural predisposición -del dado descrito de cinco caras- hacia el mal
y con ello mediar hacia el bien.
La cuestión es ¿por qué confundimos y entremezclamos la intención originaria de toda
"pulsión atemporal" con cuestiones éticas?. Esto es: ¿en qué momento la intención se puso del
lado de la razón o conciencia si lo que hemos comprobado -eso espero- es que el origen de
toda acción es la "pulsión atemporal"? Podemos pensar que la fe -en el fondo optimismo y
mirar con buenos ojos- actuó en los primeros estadios de la naturaleza humana y nos ha
servido hasta que esta dejó de tener validez en la historia: hasta la llegada de la Ilustración. En
ese momento histórico el hombre, creyendo -fe en definitiva- que podía prescindir de la fe dio
todo el peso de la "intención" a la razón puesto que era la que mediaba como filtradora de la
emotividad: el hombre creía que había llegado a su mayoría de edad o madurez. 0 Pero al final
0
"La salida del hombre de su autoculpable minoría de edad. La minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio
entendimiento sin la guía de otro." Kant

584
La Imposibilidad de la Razón

hemos comprobado que fue un camino erróneo -equivocado-, ya que por un lado degeneró en
razón instrumental que fue, por ejemplo, la causante del holocausto judío, y por otro que la
masa indiferenciada seguía recurriendo a la fe y la búsqueda de lo religioso, en contra de la fe
en la razón o la Ilustración. ¿Dónde está el problema?, ¿nos engañamos en pensar que
habíamos llegado a la madurez?, ¿o será que no todos estábamos en la misma edad?, o
simplemente es que nos adelantemos en un análisis que al final no era el correcto sobre la
naturaleza humana: que la razón por sí misma no tenía el suficiente peso como para
contrarrestar el dado emocional.
La teoría de la historia la escriben los preconcientes -léase en este caso: los
intelectuales- y puesto que una parte de estos son idealistas, de un lado, y de otro han hecho
de su módulo de conciencia sea el primero en sus cerebros, de tal manera que prima este
sobre la emotividad, han pensado que ese es el baremo sobre el que se puede construir el
mundo, la sociedad, cuando en realidad esto no es así. Desmadejo la cuestión: hay ciertos
preconcientes, los que lo son por naturaleza, o los que han recibido traumas pero no
demasiados dramáticos, que han asentado su Ser en el ser de la conciencia, en la razón, en el
prefrontal. Y uno de los procesos que se sigue, en estos casos, es desvincularse, en la medida
de lo posible, de las emotividad o "pulsión atemporal" de toda acción, de tal manera que lo
que sobresale en toda acción es su capacidad filtradora -razón, educación-. Y dado que ven
que en ellos mismo esta regulación funciona, creen que esa es la regulación por la que se han
de guiar el resto de las personas y por lo tanto la sociedad. Pero la verdad es que no todas las
personas tiene el módulo de la conciencia con este predominio -o desarrollo-, 0 o no han tenido
una daño mediano en la niñez que le haya hecho posicionarse en este, sin que tampoco tienda
hacia lo negativo. Su caso es un caso particular dentro de las posibilidades humanas- dentro de
las posibilidades de un cerebro- y ha creído que todos han de llagar a ese estadio. En definitiva,
y como he dicho más atrás, el grito de guerra de las abejas: "¡vamos a panalizar el mundo!". En
definitiva: optimismo errado y falta de visión: la muerte de la Razón, de la Ilustración como
sueño humano, que no se basó más que en la mentes de los preconcientes optimistas.
Después de despertar del "sueño de la razón" nos encontramos en el momento actual,
somnolientos, sin tener muy clara la línea que nos separa el sueño de la realidad. Los estudios
del cerebro humano están volviendo a poner a la intención en su verdadero lugar. Por ejemplo:
se ha descubierto que son los niños, frente a la juventud, los que son más agresivos. Hasta la
edad de tres años, -frontera del yo, cuando nace más o menos la autoidentidad, como se ha
visto en la primera parte- , es cuando se es más agresivo y cuando la "pulsión atemporal" es
más pura, por decirlo de alguna manera,0 ya que si, por ejemplo, se deja un juguete preciado
en una guardería y los cuidadores se ausentan de la sala la agresividad -ira-, empieza a
propagarse rápidamente; y de otro lado, en los más débiles, suele salir el miedo. Dos de los
dos lados negativos del dado y que a consecuencia de estas raíces en la infancia más tarde
surge el egoísmo, el odio, la depresión, la ansiedad y demás otras áreas negativas -e
iniciadoras de declive hacia lo enfermo- de lo humano. Es en el adulto - el cuidador y a modo
de alter ego- el que se posiciona como la razón o conciencia -de la que los niños aún carecen- y
les dicta lo negativo e inadecuado de todo este procedimiento. Sin esta visión externa del
adulto el niño no "aprendería" la no agresividad como algo válido para la convivencia en la
sociedad.
Pero hacerse adulto -tomar posición en la conciencia-, no quiere decir anular “la pulsión
atemporal", o sea la intención sigue estando en esta, ahí se encuentra su génesis. No por
hacerse adulto queda anulada o se posiciona en la razón. Pensar así es erróneo y evaluar mal
todo el proceso. Veamos mejor esto: un experimento psicológico -entre otros muchos que
vienen a demostrar lo mismo-, que nos descubre la "pulsión atemporal" o intención es el

0
Igualmente válido contra la "inteligencia emocional" ya que entra dentro del rango de este argumento.
0
Estos experimentos quitan la razón a Jean-Jacques Rousseau y su teoría de "hombre bueno" por naturaleza.

585
La Imposibilidad de la Razón

siguiente: en una pantalla de ordenador hay cuatro botones de los cuatro colores primarios -
rojo, amarillo, verde y azul- y encima de estos aparecen distintas palabras tintadas de uno de
los cuatro colores mencionados. El "conejillo de indias" tiene que pulsar el botón
correspondiente al color de la palabra. Se ha comprobado que la persona tarda algo más -
microinterrupción- en pulsar el botón correspondiente si la palabra que aparece coincide con
su verdadera "pulsión atemporal" -con alguna emoción o recuerdo que le implique y que tenga
que ver con ese color-, ya que la conciencia retarda su respuesta al encontrarse o meditar
brevemente en esa emoción o sentimiento interno u originario que corresponde con la palabra
de la pantalla. De esta forma el psicólogo analiza el verdadero estado emocional, así como
cuanta agresividad, odio u otra emoción contenga el individuo, con respecto a su aparente
estado externo, de la conciencia, o posicional y educacional -cortés-0
Como vemos ahora, la ciencia trata de hacer coincidir intención con "pulsión atemporal"
y ya no tiene tan en cuenta - o tan solo como un dato más- a la conciencia, prefrontal o razón.
Y las empresas se sirven de estos conocimientos para tratar de no contratar tristes, agresivos, y
demás tendencias negativas. El diagnóstico de la muerte de la Ilustración queda corroborado
en la ciencia. Solo que este conocimiento, de momento, tan solo está en los laboratorios, y es
el que tiene por defecto la mayoría de los preconcientes al que se le supone como pesimistas.
Dado que es un tipo de información -todo lo expuesto en este capítulo- que no coincide con el
optimismo al que tiende el cerebro -el humano, la sociedad- no se extenderá como verdad, o
como mucho se tendrá como dato puro, no asimilable, -disonancia cognitiva, condición de
aporiedad del cerebro-, ni sobre el que opere y accione el cerebro o la sociedad en su
conjunto. ¡El autoengaño del ser humano -del cerebro y por tanto y en última instancia de la
sociedad-, funciona a las mil maravillas!
(es en este proceso ya tendimos a crear una dualidad a toda acción: intención buena o
mala. Y por este caminos nos perdimos en medios, fines y demás problemas que nos apartaron
de un verdadero análisis de toda esta estructura primigenia. Por otro lado aquí nació el primer
momento de enmascaramiento del núcleo de lo humano, auspiciado por lo que tenía que ser
correcto en lo social: el ser educado enmascaró toda "pulsión atemporal" con su careta del
lado bueno. Que es lo importante ¿ser fiel a unos mismo y a su "pulsión atemporal" o lo bueno
para lo social?, y ¿no es aquí donde nace la mentira o falsedad?)

7.1 Malinterpretación de la Intención

Si se me ha seguido hasta aquí ahora se puede comprender en dónde radica todo el


problema de la convivencia humana. Qué y cómo entendamos de donde parte la intención de
un acto es el generador de la mayor cantidad de los problemas entre personas. Si tuviéramos
medianamente clara la definición de intención los problemas serían menores y menos
extensos. Pero hay que tener en claro que toda esta confusión surge de tomar una postura u
otra entre los distintos paradigmas sobre qué es el ser humano. Aquí nos podemos perder,
pero apuntemos algunos que han salido a la luz a lo largo del libro. Siguiendo a Nietzsche
tenemos la postura apolínea y dionisíaca, que coincide más o menos con una visión de la
Ilustración y la Romántica. Que a la vez puede coincidir en contraponer la visión científica y la
religiosa, o realista o mágica. Que deviene en si poseemos alma o no. Pero la cosa no es tan
sencilla como poner de un lado lo apolíneo, propio de la Ilustración, científico, realista, y por lo
tanto, quizás ateo; frente a lo dionisíaco, Romántico, religioso, mágico y creyentes en el alma y

0
Y como casi siempre se utiliza- instrumentaliza- de forma negativa, ya que suele ser un tipo de test que las empresas o el estado
utiliza para la selección del personal: que no sea agresivo, ni miedoso, etc., y que casi siempre tiende a medir cuanta capacidad de
sumisión y obediencia posea la persona.

586
La Imposibilidad de la Razón

la transcendencia. Toda persona siempre va a coger "mínimas posiciones" de un lado u otro y


de cada uno de los paradigmas analizados.
Un individuo siempre es ese ser indefinido e inconcluso, que además adoptará una
postura u otra, dependiendo de si está en una situación fuerte o débil, si tiene que defenderse
o atacar..., y un largo etcétera de disposiciones en los que la vida o una situación dada le
pueden poner o atrapar. Pero obviando esta "naturaleza" humana hacia la ambigüedad.
Podemos pensar que una persona tiene su pequeña teoría sobre lo qué es el ser humano.0 Si es
así no es lo mismo la disposición de un cristiano que la de un ateo, la de un nihilista que la de
un demócrata convencido. El encuentro entre estas tipologías ideológicas siempre pueden
crear conflictos, no ya por el hecho en sí de tener una ideología o creencia o no, sino porque
ese pensamiento fundamental es el que le va a hacer ver de una manera u otra la forma y los
porqués de las acciones y las palabras del otro. Si yo por ejemplo, u otro preconciente, lo que
tiene en cuenta es "la pulsión atemporal", de poco va a valer que después la otra persona, si
ha sido brusco, trate de suavizar su postura con la educación y la conciencia, o razón. La otra
persona, a su vez, si analiza que yo no asumo su perdón es porque en definitiva soy un
rencoroso y una persona poco razonadora. (...) Yo puedo pensar -concebir- que haya gente
que use el "por favor" como una daga que hiere y mata, mientras que para otras personas ese
"por favor" ya es un indicio de la buena intencionalidad y disposición de esa persona. Y aquí
empezamos a ver todo el conflicto que es tomar una postura u otra. Parece que todo se puede
reducir a tener, de fondo, una visión pesimista u optimista de lo humano. Pero si hemos de
vivir, y eso quiere decir vivir en y con lo humano, entonces ¿qué postura es más fácil y cómoda
para vivir? Desde luego la optimista. La vida me puede ser más suave y sencilla si pienso que el
"por favor" es la mejor insignia para ir y tratar a las personas. Pero esa postura suave y sencilla
de la vida, ¿no es una "mentira acomodaticia" e identitaria? Puede ser: unos dirán que sí y
otros que no dependiendo de hacia qué posición de los distintos paradigmas esté inclinada -
balanceada- cada persona.
Ahora veamos el problema de la interpretación del otro bajo otro prisma. Cuando no
sabemos ver o erramos al ver una pulsión atemporal, entonces malinterpretamos los actos y
las palabras de los otros a partir de este primer error de apreciación. Este es otros de los más
graves problemas de la convivencia humana. Pero ¿de dónde parten estos errores?, ¿acaso no
provienen igualmente de a qué paradigma esté acogida una persona en concreto?, en parte sí,
yo como ateo -y como ejemplo- puedo no entender bien una acto de compasión cristiana y
verla como debilidad y sumisión, al modo Nietzscheano. Pero gran parte de estos errores de
apreciación de la intención del otros se deben a otros factores. Casi todos ellos fácticos: si
estoy cansado soy más propenso a tomarme las cosas mal; y si, por el contrario, estoy
demasiado alegre puedo no interpretar bien la tristeza de otra persona y ser insensible hacia
ella; si soy mujer, y dependiendo de quién sea el hombre y la circunstancias, ciertos actos o
palabras las puedo tomar como machistas o como galantería. Así uno y mil casos en los que
intervienes los distintos factores fácticos que se han analizado extensamente en la primera
parte. Y entonces ¿cómo librarse de las facticidades para analizar de una forma más correcta
un acto en concreto?, ¿acaso no depende de la inteligencia de esta persona para poder
discernir con claridad la situación y su propio estado o facticidades?
Bajo este nuevo prima parece ser que la balanza que nos hacía dar todo el peso de
concordancia con la verdad hacia la pulsión atemporal ahora se inclina hacia la conciencia…, ¿o
no? Analicémoslo despacio. El cerebro -un cerebro equilibrado y correcto- puede analizar toda
pulsión atemporal y ver su raíz, pero este análisis no lo deja de llevar a cabo otra parte del él
que la propia conciencia. Esto es: puede ver la emoción y los microajustes que haga la persona
en su postura, movimientos y gestos, pero esa apreciación la lleva hasta la conciencia para que
la evalúe más pormenorizadamente y que entren en juegos más memorias, patrones y
0
"Las teorías son como los culos: todos tenemos una." De una película cómica, pero no recuerdo cual.

587
La Imposibilidad de la Razón

conceptos sobre esa emoción, la situación y esa persona en concreto. Si es así la conciencia
siempre tiene que "hacer una apuesta" evaluativa de todo el contexto. Pero bajo este aspecto
la conciencia en cierta medida no hace otra cosa que estar "perdonado" y dando más
posibilidades al otro y en definitiva a la sociedad y a la vida que lleve en su entorno. Entonces
¿en qué medida tiene sentido en dar a la "pulsión atemporal" como la verdadera intención? Si
nos conocemos como seres fácticos y proclives al error de la interpretación, nos seríamos
ecuánimes si nos balanceásemos hacía creer y dar más valor a la "pulsión atemporal". Tal como
funcionamos, y funciona la vida social, es por esta inserción de la conciencia como modo de
ver, analizar y evaluar el mundo.
La educación, los buenos modales, el contrato social funcionan y nos guían porque
parece ser la forma más justa de analizar las situaciones y el trato con los otros. Pero eso no
hace otra cosa que proteger, salvaguardar, la "pulsión atemporal" -volvernos ciegos
voluntariamente hacia ella- y en esta medida cada persona ha de volverse "inocente" y de
forma constante con el otro. La inocencia se vuelve una necesidad para la vida social. Pero esto
lleva parejo dos problemas. De un lado la mentira, el ocultamiento, el falsear y el engaño
entran en juego de forma constante en las relaciones, medida, -claro está- a esta "buena
disposición" de todo ser humano, osease ignorando en gran medida las señales que pueda dar
las "pulsiones atemporales" del otro. Ya hemos visto en la primera parte que la mentira no es
más que otra apuesta evolutiva, que es válida dado que funciona, y puesto que la sociedad ha
de basarse, en teoría y en su forma más óptima, en la no-mentira , el que hace uso de la
mentira siempre ha de ser lo más sutil posible , para no perder la inocencia y confianza del otro
o el grupo. De este modo entonces la inocencia se tiene que resguardar y ser algo más
selectiva de lo que un "cerebro ecuánime" pretendería ser, puesto que en la vida da cabida al
mentiroso como apuesta evolutiva. Y por esto mismo el problema de la mentira deviene en el
segundo dilema de la postura mediadora de la conciencia con la "pulsión atemporal" y que es
que toda persona tan solo se vuelve inocente con las personas más allegadas y que le puedan
dar toda la confianza posible. Y esto es así, no ya por aprendizaje vivencial, que también , sino
porque es una predisposición genética que tiene la naturaleza para salvaguardar el bien de la
concordancia genética de los familiares y personas que captamos como similares a nosotros
mismos y por tanto al ADN. De esta manera no es más fácil de captar la "pulsión atemporal" -y
la mentira- de las personas familiares y similares a nosotros mismos, que las que no lo son. Si
el cerebro de un familiar, pongamos el caso de un hermano, actúa de una forma dada, en una
situación, comprendemos sus emociones, y captamos y predecimos con un mayor acierto el
origen y las finalidades de tal acto. No ocurre los mismo con personas que no puedan ser muy
ajenas..., por lo menos en teoría.
¿Hemos avanzado algo en nuestra investigación sobre en qué lado está la intención?,
¿se puede sacar alguna conclusión válida? La intención sigue estando en la "pulsión
atemporal", y dado que vivimos en sociedad dejamos que medie la conciencia, razón o
educación, pues de ser otra forma no nos sería cómodo vivir con los otros, vivir en sociedad.
Pero en la medida que dejamos que intervenga el contrato social y la razón, tenemos que estar
constantemente evaluando quien está de nuestro lado, quien es neutro, y quien pueda ser
poco de fiar. Eso hace que la suspicacia y la inocencia siempre estén en lucha y en conflicto en
nuestro cerebro con todos y cada una de la personas nuevas con las que entramos en
contacto. Por lo tanto caemos en la doblez conflictiva de evaluar la intención de los extraños
por los valores y bajo el baremo de la detentación de sus "pulsiones atemporales", dado que
no conocemos su emocionalidad y no conocemos las finalidades de su conciencia; y evaluamos
a los familiares y allegados por la intención de su conciencia o razón puesto que su mundo
emocional lo conocemos y es similar al nuestro. Este es el panorama de lo humano y bajo estos
principio se construye la vida social. Contradicción irresoluta y a la que cada cual trata de
hallar una solución, sin resolverla nunca y de ninguna manera. No es de extrañar que las cosas

588
La Imposibilidad de la Razón

no vayan demasiado bien. Pero pensar que las cosas pudieran ser de otra forma no es más que
caer en idealismos pueriles y pocos realistas.
Pero como conclusión se puede afirmar que la "pulsión atemporal" sigue siendo la
vencedora de su rival, ya que si la conciencia solo se fía de sus "espejos", de sus iguales, de los
familiares, no deja de ser como fiarse de uno mismos: una tautología moral. Si por lo común se
pone a la intención del lado de la conciencia no es por otra cosa que por convencionalismos en
los que queremos y necesitamos creer, puesto que si afirmásemos lo contrario, ya sería
ponerse de forma declarada a la defensiva contra el o los otros y esta postura sería tomada
como ofensiva; en resumidas cuentas como un ataque, y eso podría causar aislamiento del
grupo. Algo que no es aceptable puesto que necesitamos vivir en sociedad.
(Actuar de mala fe)

7.1.1 Vergüenza

"La vergüenza es peor que el hambre." Alfonso Rodríguez Castelao


"Los hombres no tienen más que dos frenos: la vergüenza y la fuerza." Ugo Foscolo
"El sabio no busca el placer, sólo la ausencia del dolor." Aristóteles
“El Gran Hermano no es una persona real, es la conciencia colectiva que te mira.” Josh Harris 0

Entre los mamíferos y cuando se dan luchas basta con la intimidación y la medición y
capacidades de cada uno de los contrincantes para evaluar quien está por encima de quien en
la escala social. Entre los cérvidos esto se hace enfrentándose las astas; entre los lobos, y
muchos de los felinos, enseñando los dientes. Y entre primates haciendo exhibiciones de
fuerza y agilidad. Y esto es así porque siempre es preferible bravuconear y medirse que
enfrentarse realmente, donde de cualquier forma el ganador puede terminar malherido y por
lo tanto muerto.
Ahora analicemos lo siguiente: ¿por qué la naturaleza ha creado el premio y el castigo
como opciones y posibilidades dentro de una lucha? El vencedor tiene una carga estimulante
de dopaminas y otros neurotransmisores agradables y sin embargo en perdedor siente el
dolor: ansiedad, miedo, frustración, etc. La cuestión es: ¿no hubiera bastado con tan solo una
de ellas?, ¿no es un sistema redundante, puesto que en los dos casos, y en la pelea que se dé
un ganador y su gratificación, se podría obviar el mal sentimiento de perdedor o a la inversa: el
mal sentimiento de perdedor no hiciera falta el del vencedor? La primera cuestión en aclarar,
antes de la conceptual, es la física. Tanto la física del ganador como la del perdedor es la
misma. Es la activación del sistema de alarma: la suelta de adrenalina, la inhibición cerebral de
sentir el dolor y la fatiga, los sentidos avivados al cien por cien, aceleración del corazón y la
respiración para hacer llegar una mayor cantidad de oxígeno y otros compuestos en el flujo
sanguíneo, para el cerebro trabajando a pleno rendimiento…, la diferencia ocurre al final. El
sistema de recompensa del ganador hace que fluyan distintos componentes que por un lado
bloquean más rápidamente la adrenalina, y por otro hay una suelta de dopaminas y endorfinas
en el cerebro, con lo cual el cansancio y los golpes recibidos son atenuados y percibidos con
una menor densidad. Y por el contrario el perdedor, sin la recompensa, siente rápidamente el
dolor, el cansancio; y la adrenalina, al no ser frenada, se convierte en ansiedad y miedo: algo
necesario para que el cerebro aprenda de la derrota, al considerarla como una acción errada.

0
Visionario de Internet, creador del show “We live in public” como profecía de lo que será Internet como lugar en donde la
privacidad se acabará.

589
La Imposibilidad de la Razón

Filogenéticamente es anterior la emoción del derrotado, el miedo, y solo en las especies


más avanzadas se da el premio como una forma de optimizar el aprendizaje. El premio se da
sobre todos en los mamíferos. Por lo tanto, y como quien dice, y ahora ya entrando en el
terreno de lo conceptual, fue antes el dolor que el placer, el miedo a la alegría. La redundancia
fue un paso de optimización para un mejor aprendizaje.
Ahora bien, no todas las formas de confrontación entre individuos son tan claras como
las analizadas arriba, que se dan sobre todo en los machos y sobre todo para la copulación o
para mantener el rango de macho alfa. Las jerarquías se establecen entre todos los individuos
de la manada y en distintas edades y en los dos sexos. Y no siempre entra en juego el sistema
de alarma y por lo tanto el del premio y castigo, sino que se basa en emociones más leves o
por lo menos en el caso del premio. En el ser humano, en algún momento de sus historia, el
castigo devino en vergüenza, y es este el regulador de estatus y jerarquía dentro de la manada,
el grupo.
En un experimento llevado a cabo en unos supermercados y con una cámara oculta se
hacía caer un apilamiento de botes, manipulados por control remoto, cuando algún cliente se
acercaba y los tocaba. Hasta ese momento esa persona tan solo era una más dentro del fluir
de constante que suele darse en estos centros: ignorado e ignorante de los demás. Pero
cuando todas las miradas se volvían sobre dicha persona esta avergonzada, no hacen otra cosa
que decir que "ellos no han hecho nada", "que se han caído sin más", y etcétera, etcétera. ¿Por
qué esa necesidad de disculparse?, ¿porque es tan fuerte la mirada y el sentimiento de culpa?,
¿porque y cómo actúa la vergüenza?
A través de la vergüenza nuestra posición en el grupo es menor. La vergüenza en una de
las "hermanas menores" del miedo: sentir vergüenza, con su subsiguiente nerviosismo,
acaloramiento, ligera angustia y abatimiento; no es más que otra forma de castigo del cerebro
y una forma de tomar una posición jerárquica. Pero ¿por qué jerárquica?, ¿cuándo devino y
pasó ser así? Todo acto en el grupo errado, fallido y fracasado es una muestra de las
debilidades, de los puntos débiles de las taras y fallas. Debilidades y fallas que el contrincante
tomará en cuenta. Pero, y como hemos dicho, las lizas entre mamíferos tienden a ser evitadas,
entonces los simples fallos y errores ya son de por sí una muestra de nuestras debilidades y en
definitiva de falta de carácter, fuerza, agilidad, etc. En un mundo de ciegos el tuerto es el rey,
dice la frase, y por esta misma lógica, aquel que menos errores, faltas, y fracasos cometa es de
por sí ya el líder. Ya no hace falta luchar, ni vencer: si no se comete el menor y no se tiene
fracasos, entonces eso ya es de por sí una victoria, y por el contrario: aquel que no cometa más
que fallos y fracase tendrá el grado más inferior en la jerarquía. Pero aquí hay sutilezas: puedes
cometer errores, pero no lo son mientras no sean vistos por los demás. La vergüenza solo es
posible en un cerebro que tenga conciencia de sí, y además en tanto que siendo mirado. De
esta forma la vergüenza puede considerarse el primer y único motor del estatus social, aquel
por el cual la sociedad funciona y se desarrolla.
De la vergüenza se han valido las distintas religiones y las primeras leyes para tratar de
mantener el orden. Recuérdese sino el señalar y marcar de formas varias a los infringían
distintos pecados o faltas contra la ley: marcar con hierro la frente u otra parte del cuerpo,
cortar la mano, la letra escarlata, y un muy largo etc. La vergüenza solía ser de por sí una
condena bastante dura y desbastadora para el alma de ser humano.
Esto conlleva a distintas cuestiones: 1. ¿en qué medida el contacto social no se basa en
el miedo en no pasar vergüenza ?, y por ello los actos de la gente suelen ser precavidos y de
tratar de no sobresalir. 2. ¿En qué medida no se usa como arma contra el otro?, si se
avergüenza al otro, entonces ya nos ponemos en ventaja sobre él. Y 3. ¿acaso los
preconcientes al tener una menor cantidad de dopamina y tener una menor capacidad de
soportar el estrés no son más proclives a la vergüenza?

590
La Imposibilidad de la Razón

La segunda cuestión viene bien para ejemplificar el modo real en el que la sociedad, en
su segundo a segundo, en su eterno presente, acciona en el mundo. La mirada suele ser el
primer arma. Cuando miramos al otro estamos analizando y comparando su capacidad y poder
con respecto al nuestro propio. Es algo inevitable, algo instintivo. El cerebro no racional está
midiendo al otro animal. La mirada entre los hombres hay que hacerla con cautela. Una mirada
prolongada entre extraños puede terminar en una pelea. Una mirada es un análisis y a la vez
un reto. Quien primero baje la mirada ha elegido el papel de sumiso. No necesariamente por
saberse o creerse menos fuerte o capaz: basta con que sea como medida de precaución al ver
una mirada agresiva de alguien que está a punto de estallar, o piensas que no es tu lucha, etc.
Pero el caso, y eso es lo importante, es que la mirada siempre conlleva ser a la vez mirado y
captado por los otros: cualquier error, fallo o fracaso conllevará volverse sumiso, sentir
vergüenza, tomar un rol inferior en el grupo o la situación.
Y recordemos que filogenéticamente el miedo tiene primacía. Por mucho que la
sociedad quiera creer que se puede ignorar el miedo y la vergüenza, no es así. No se puede
ignorar estos mensajes pues de ellos puede depender nuestra supervivencia: la alarma -el
miedo- son necesarios para sobrevivir No podemos evolucionar hacia el no-miedo o la no-
vergüenza, porque sería como desarmarnos" en un mundo de depredadores. De ser esto
posible -un desarme- tendría que darse en toda la humanidad a la vez, pues si no fuese así,
quien se desarmase estaría en desventaja sobre el resto: sin miedo o vergüenza, -si alarma en
definitiva- la respuesta del cuerpo sería inadecuada ante el otro cuerpo drenado de
testosterona y adrenalina. Recuérdese sino la máxima de la mayoría de los grandes generales
de la historia. Al inferir miedo al enemigo, con pinturas, con vociferio, tambores, etc., no tan
solo amedrentaban al enemigo, sino que además llenaban de más valor a sus soldados. No
puede haber valor sin el miedo del contrincante y miedo sin valor del contrincante. Una
balanza igualada de desenfreno de valor tan solo puede acabar con la muerte de uno de los
dos luchadores, y hay que recordar que como base, en los mamíferos, casi siempre se opta por
la no confrontación a muerte.
Pero justamente en esto nos diferenciamos de la mayoría de los mamíferos: en muchos
casos queremos acabar con el otro. Las guerras, los asesinatos, son una prueba de esta
ferocidad humana. Entonces: ¿por qué pretender ir hacia una sociedad igualada si en realidad
nuestra fiereza es de las mayores entre los animales?, y ¿por qué tratar de imponer o inculcar
un pensamiento Disney cuando la realidad es muy otra? Quizás por eso existe la vergüenza
humana, no parece existir en el reino animal, -¿o quizás sí?. Es algo que nunca he visto tratado
y si sí lo ha sido lo desconozco- Quizás la vergüenza humana es un estadio del miedo que tiene
el propio ser humano de sus semejantes, devenido en este nuevo y extraño sentimiento.
Quizás la vergüenza no sea más que una forma de atestiguar al otro nuestro miedo a ser
aniquilados, asesinados, al ser rebajados a un estatus inferior. Recuérdese que entre los
primates el macho alfa suele cargar sus furias e iras contra el más débil, al que puede llegar
incluso a matar. El chivo expiatorio" siempre suele ser el más débil, el más prescindible, el más
torpe, más débil, más incauto, menos iracundo, etc. La vergüenza constante recaída sobre un
mismo individuo lo marca como el posible chivo expiatorio, propicio para el sacrificio, propicio
para morir.
Por lo tanto si no queremos ser nosotros sobre el que recaiga la vergüenza, lo mejor es
hacer que el otro ocupe ese puesto. El miedo, como pulsión atemporal y disfrazada como
vergüenza, parece tener una gran fuerza y vigencia en la sociedad. Medio mundo se ríe
avergonzado y hablando mal de la otra mitad. ¿Cuándo ha sido distinto? Para ganarse el favor
del grupo a veces hay que avergonzar -humillar- al otro, para de esa forma posicionarse en un
bando. Todo bando, grupo, nacionalismo siempre en un posicionamiento, un avergonzar lo
otro, lo extraño, lo extranjero. Quien no se siente avergonzado es que no es un otro y en ese
caso o es de nuestro grupo o es un loco o un genio, y en estos dos últimos casos de igual forma

591
La Imposibilidad de la Razón

hay que dudar de ellos. No hay nada que nos despierte mayor sospecha que la locura. Una vez
más se hace evidente la frase: "no basta con que yo venza, los demás tienen que fracasar." Y
detrás de esta verdad no hay otra cosa que la pulsión atemporal del miedo, el motor que
mueve la vida, lo humano. Sobrevivir -mantener la vida- quiere decir tener miedo, sabernos
seres para la muerte. ¿Que este miedo degenera en enfermedad?, ¿no es acaso la humanidad
como sociedad testimonio de esta enfermedad?, ¿que hay unos individuos con mayor miedo
que otros? Sí es cierto, todo lo iremos viendo poco a poco.

7.1.2 La Mirada y Sartre

"La conciencia es la conciencia ante el otro, y atrapar al otro es tratar de captar nuestra
conciencia en cuanto poseída por el otro, para recuperarla." Jean Paul Sartre
"Lo segundo, después de errar, es la vergüenza de haber errado." Séneca
"Todo lo que quería era ser invisible. Era una simple petición: no involucre a nadie más. Cuando
estaba en un cuarto con otra persona sentía que era la mitad de mí. Cuando estaba en un cuarto con
otras dos personas, sentía que era la tercera parte de mí. Cuando estaba en un cuarto con otras tres
personas, sentía que era la cuarta parte de mí. Y cuando estaba entre una multitud, sentía que no era
nadie." De la película "The Quiet"
“Poseer es ser poseído y por tanto perderse.” Fernando Pessoa
“Sin mí para definirte serías invisible.” De la película “Cómo romper con tu pareja”

El anterior capítulos puede considerarse un análisis fisiológico y antropológico de la


vergüenza, en este veremos las dimensiones ontológicas. Sartre en su "El ser y la nada" trata
de definir el ser del hombre en mitad del mundo, y se vale de varias perspectivas novedosas en
su tiempo y en el campo de la filosofía. Dos capítulos importantes para desentrañar y entender
al ser son "La mirada" y su estudio del cuerpo, sobre todo el "Cuerpo-para-otro".
Al existir capto al otro, pero al hacerlo no se me aparece como un objeto en un mundo
de objetos. El otro es en tanto que mira. Y esa mirada me devela su conciencia y por lo tanto
su libertad. A través de la mirada del otro mi ser toma conciencia de la prospectiva del otro en
el mundo: está frente a mí, quizás a diez metros, en el parque; pero su mirada se posa sobre
una paloma. Esa paloma, en su mirada, es "su paloma", paloma o captación de paloma que yo
no poseo y desconozco. ¿Qué matices, pose, análisis capta el otros en sus mirada? He aquí el
significado de la "sombra veneciana", el voyeur, al evadirse a su vez de la mirada del otro, por
un lado está renunciando a su propia conciencia, es en tanto que tratando de ser la conciencia
del otros, mirando lo que el otro mira, viendo sus emociones faciales.
Pero he ahí que el otro me mira. Entonces todo ese perderse en el otro se viene abajo,
me vuelvo autoconsciente. Veámoslo más despacio. Sartre nos lo muestra en el ejemplo de
alguien que espía tras de una puerta. El ser de la conciencia de este espía, en tanto que siendo
espía. Su conciencia es en tanto que acto, es lo que Sartre llama conciencia no-tética. En la
mayoría de nuestros actos la consciencia no está ahí, permanece adormecida y tan solo somos
en tanto que entregados a siendo cuerpo en acción. Y para Sartre , y en el caso que nos toca, el
espía al ser descubierto, ser mirado, se vuelve consciente de sí. De repente nos descubrimos
siendo un yo -yo social- que está tras de una puerta escuchando, sin una motivación muy clara.
En este proceso nace la vergüenza, la toma de posesión de mi ser en el mundo es en tanto
que soy ser ante la conciencia del otro.
Para Sartre por lo tanto la conciencia de sí se hace más palpable, evidente y adquiere un
papel que antes no parecía poseer al ser captado en la mirada del otro. Son los otros, sus

592
La Imposibilidad de la Razón

miradas, las que nos hacen un ser en el mundo y mi ser solo puede ser en tanto que siendo-
para-otro. Es una de sus facticidades. De sus propiedades.
Para Sartre lo que está en juego en la mirada del otro es mi libertad. Pero aquí queda
ciertas cosas poco claras. Y esto es quizás debido a que la filosofía rara vez deviene en
antropología o se sirve de ella. Analicemos la visión de Sartre. En primer lugar, en casi todo el
capítulo sobre la mirada, de la única emoción que se sirve es de la vergüenza, a veces habla del
orgullo, su contrario, pero no hace uso de este caso en ningún ejemplo, porque en realidad en
el orgullo no ocurre el mismo proceso. Pongamos el caso de dos conocidos muy orgullosos y
que se reten en una carrera y se jueguen algo fuerte como por ejemplo el coche. Ninguno de
los dos entra en la apuesta a sabiendas que pueden llegar a perder, su seguridad en sí mismo
les ciega. Pero en realidad la carrera es muy desigual, ya que uno de ellos es un atleta semi-
profesional. Desde el principio este toma una clara ventaja y la carrera termina con el semi-
profesional pletórico y casi sin cansancio a diez segundo de que su contrincante llegue a la
meta. ¿Cómo son sus miradas? En una hay orgullo y en otra humillación y vergüenza. En el
ganador la mirada del otro tan solo es una confirmación de su poder y escapa de ser objetado,
su libertad no es apresada, queda intacta. Y por el contrario en el perdedor su conciencia
queda reducida a la nada: objetada, apresada, bajo la mirada de su adversario. Su seguridad se
ha venido abajo, su orgullo está por los suelos y la vergüenza le atenaza y sin el premio
cerebral de endorfinas siente más presente el cansancio. En cierta forma se puede sentir
engañado, y quizás trate de liberarse de su vergüenza y de quedar atrapado en la conciencia a
través de distintos argumentos sobre esto. Pero en primer momento se ve claro que la mirada
tan solo es en tanto que esta se manifiesta como jerarquizada en un mundo que en principio
era de dos iguales.
Vivimos más o menos en el mundo porque este se nos presenta casi como sin jerarquías.
Al pasear en la calle puedo prescindir de este sentimiento si entro en las características de ser
una persona normal. En el caso que vimos en el capítulo anterior, de los botes que caen en el
supermercado y en el ejemplo de Sartre la caída de mi normalidad y mi anonimato se dan
porque el componente clave es la vergüenza. No hay vuelta de hoja.
Con esto la teoría de Sartre no se viene por los suelos. Tan solo aclara el panorama. La
mirada del otro es tanto que jerarquizadora: siempre está cuestionando mi posición en el
grupo. Lo que siempre está en juego es la libertad. O mi conciencia es libre haciendo que la
tuya no lo sea, o la inversa. Y dado que tendemos a ser moderados y a rehuir de nuestra propia
libertad, del peso de toda acción, trato de no objetar al otro y dejar su libertad tranquila, y eso
a la vez obliga que el otro no cuestione y deje mi libertad intacta. Esto funciona bien en familia
y entre amigos, y dado que unos de los principios humanos es el de buscar alianzas y su
capacidad identitaria. Pero en el lugar de trabajo y en muchos casos al salir de fiesta, -sobre
todos los jóvenes- y en la interacción con extraños: ir de compras, a restaurantes, etc. La
mirada y por ello la capacidad de avergonzar o jerarquizar entra en juego de forma sutil, pero
cruel. ¿Qué si no de la altivez de los adinerados ante los trabajadores de servicios?, ¿cómo si
no analizar la cuestión de la realeza y la "sangres azul" sobre el resto de personas? ¿y cómo si
no el “poner en su sitio” a un camarero que trata hacer ver su libertad? "El cliente siempre
tiene razón", mascará que no oculta otra cosa que la jerarquización del humano.
Y hay que tener en claro una cosa. Cuando estoy ante el otro, sobre todo ante
desconocidos, lo que está en juego es tomar una posición jerárquica y la vergüenza es el
primer motor de dicho juego. Soy humano en tanto que mi posibilidad de ser avergonzado
está de constante en mí y es algo de lo que no puedo escapar. Adán y Eva, al "volverse"
humanos, al ser autoconscientes su primer sentimiento no fue el orgullo, si no la vergüenza. Se
vieron desnudos, vulnerables y se trataron de tapas y de dejar de ser mirados. Mi conciencia
de ser otro es en tanto que tengo la capacidad de ser objetado por el otro, en tanto que puedo

593
La Imposibilidad de la Razón

perder mi libertad -la vida como he dicho en el capítulo anterior- y el otro me posiciona por
debajo de su jerarquía y como su posible chivo expiatorio de poder.
Esto explica el miedo a salir a la pizarra, el miedo a ser el centro de las risas de los otros,
el miedo escénico: el pánico de los actores antes de cada actuación, etc. Los preconcientes
saben muy bien de él. Y un preconciente aunque llegue a una época o edad de éxito aun así
seguirá siendo vergonzoso y temeroso de ser el centro de las miradas.
Hay estudiosos de Sartre que aseguran que su análisis de la mirada y del cuerpo-para-
otro, nació de su condición preconciente: era feo, con algo de chepa, bajito , y con estrabismo.
La sensación de avergonzado debería de ser constante. Y esto pudo cambiar cuando su fama
creció y la gente "dejo de ver" su cuerpo para ver a Sartre. Con lo cual su seguridad -ego-
creció y esto fue quizás lo que le llevo al segundo Sartre, ignorando al primero. El cuento del
patito feo en versión filosófico-intelectual: un "patito feo" avergonzado de su condición que
termina por ser un "cisne" intelectual y se desentiende de su condición de patito.
Para terminar hacer ver que la vergüenza parece haber operado en el mundo a modo de
primer contacto con el sentimiento de culpa, y por lo tanto de pecado. Casi todas la religiones
ven la vergüenza como aquella disposición por la cual se es consciente de las propias faltas y
esto es porque el concepto del pecado está escrito en nuestro ADN. Homo-ethicus. De aquí
surge la típicas frases de: "eres un desvergonzado" o "no tienes vergüenza" y que se resume en
la frase de Kierkegaard: "el grado de pudor de una persona mide exactamente su valor
espiritual", o "El pudor es la epidermis del alma" de Víctor Hugo. Así parece ser si se analiza
que por ejemplo los borderlines, o lo psicópatas carecen, -o casi- de esta propiedad, y que sin
embargo los preconcientes, tal parece, la tienen en un alto grado. Pero no son engañemos. Lo
que cuenta no es la vergüenza y el subsiguiente pudor o sentimiento de culpa, si no que al ser
constantemente avergonzado estamos siendo echados del grupo, ya que cada grupo, y a
través del sentimiento de la vergüenza ajena, echa a aquellos más torpes, feos, frikys, tontos,
gordos, flacuchos, enanos, agresivos, etc., los cuales terminan por quedarse solos. Cada acto
de vergüenza es una medalla -marca- que nos cuelgan para terminar siendo expulsados. Y
unas veces puede ser por cuestiones morales y otras no. La condición moral de la vergüenza
tan solo es uno de sus accidentes -en términos aristotélicos- y sobre el que se han centrado las
religiones judeo-cristianas. Es accesorial, un subproducto. No hay que centrarse sobre este
exclusivamente: en un error, sería como analizar a las serpientes -por ejemplo- por el hecho
que cambian de piel.
Lo que hay detrás de la vergüenza no es ningún instinto moral, si no tan solo el instinto
de permanecer a un grupo, pues el aislamiento o al ser al final el más débil te convierte en
chivo expiatorio y por lo tanto lo único que se pretende al huir, de ridículo y la vergüenza es
sobrevivir. No somos seres que hallamos escapado del instinto. Somos seres instintivos con
mucha cultura. Es igual qué tipo de letras, -así como tamaños estilismos, y embellecimiento-
usemos en los libros, lo que importa del libro es el mensaje contenido: sus memes. No importa
que hablemos de noblezas, heroísmos, y la vomitemos tecnología basura; lo que importa es el
ADN y sus mensajes son en su mayoría instintivos. La cultura tan solo en una pátina de barniz
en el gran libro del ADN. Puede que nos creamos en barrios sin peligros, en ciudades seguras,
en democracias estables…, el miedo a la muerte es algo muy básico que no hay forma de
borrar, pues en el fondo sabemos que "la muerte siempre vence"
Si la mirada incomoda es porque nos sabemos seres defectuosos, con una doblez -
emoción y razón, instinto y consciencia, ser y máscara- en el alma que nos hace temer que
pueda ser vista y analizada. Y el vértigo se produce cuando mi yo es aprisionado en la mente
del otro. Ese ser que soy y ya no me pertenece, que es la opinión del otro sobre mí, me resta
libertad. Y por lo tanto su libertad me incomoda en esa acción de hacerme su objeto. Pero este
matiz de la mirada se analizará más adelante.

594
La Imposibilidad de la Razón

7.1.3 Estar en la Mente del Otro

En la obra teatral "A puerta cerrada" Sartre nos muestra la complejidad de ser pensado
por el otro. Trata de la mirada, pero también del criterio de nuestro ser, en tanto que siendo-
mirado, y por lo tanto siendo asimilado en el circuito neuronal del otro y quedado prejuzgado
en su mente.
La historia es bien conocida. Tres personajes: dos mujeres y un hombre son invitados a
entrar en una habitación de la que no pueden salir. De las dos mujeres una es bella y
mentalmente algo menos sofisticada que la otra -Estelle-, mientras que la Inés se nos descubre
a lo largo de la obra como homosexual a la vez que más inteligente, enigmática y profunda. El
hombre - Garcin- vine a ser el tercero en discordia, ya que por un lado desea a Stelle, pero por
otro lado necesita de la complicidad y el juicio de Inés. Aunque quizás el tercero en discordia lo
son todos. Estelle necesita ser deseada por Garcín, pero esto está en conflicto con Inés pues le
enjuicia y le estorba, ya posee algo que ella tiene el intelecto que desea el hombre. Inés desea
a Stelle, pero le estorba el hombre y trata de apartarla de ella haciéndose de su "deseado
juicio" en los problemas de Garcin.
El triángulo resulta irresoluto, el conflicto se vuelve insoportable y el clima de las
escenas cada vez tiene una mayor carga de violencia verbal que al final termina en una vana
violencia física. Los tres personajes están muertos y en lo que creen una habitación de tránsito,
pero la conclusión no se deja esperar: no existe el infierno de llamas infinitas y eternas. Esa
habitación es el infierno de los tres personajes, luego "el infierno son los otros".
En lo que me interesa detenerme es en el conflicto interior de Garcin y el concepto que
tiene Inés sobre esto. Garcin nos relata sus últimas horas y muere con el estado "insinóico" -
de insinosis- de no saber con certeza si actuó de forma cobarde o no. Aquí no viene a colación
si lo fue o no. Sino que Garcin al verse impedido de juzgarse ecuánimemente, solo le queda el
juicio de sus dos compañeras. El de Stelle no le vale, porque parece estar "nublado" por el
hecho de que ella misma le necesita y no parece objetiva. Y por lo demás carece de la
capacidad razonadora que requiere tal ejercicio. Y sin embargo es Inés la que sí puede tener
un punto de vista más frío y razonador, pero ella está en conflicto con Garcin por el cuerpo y el
amor de Stelle.
Este conflicto, este "ser enjuiciado y estar en la mente del otro" en los que posiblemente
le interese más a Sartre. En su análisis sobre "la mirada", y que hemos visto someramente en
el capítulo anterior, y en general en la obra del "Ser y la nada" Sartre trata denodadamente en
una lucha conceptual y fatigosa en "asentar el peso" que constituye el ser en tanto que siendo-
mirado, ese ser mirado nos instaura como un objeto ahí en el mundo, y esa ser en el mundo no
es recuperado, sino que permanece fuera de nuestra capacidad de restaurarlo, de saber cuál
es su forma y contenido, de tal manera que ese ser que soy, pero en tanto que soy fuera de mi
potencialidad de recuperarla me contamina ya que lo que está en juego es mi libertad, mi
capacidad de manipular, enjuiciar y valorar ese "ser-otro" en el que he sido constituido por la
mirada -mente- del otro.
Sartre necesitaba ser más claro y conciso en esta idea, y ya se sabe: el filósofo,
dramaturgo y novelista, quería que su ideas filosóficas fueran asimiladas por la masa
indiferenciada. De tal forma que con "A puerta cerrada" trata de ponernos un ejemplo de en
qué consiste ser objetado y perder la libertad por estar en la mente del otro, y en la dualidad
Garcin/Inés consigue su meta.
Pero hay que saber analizar la cuestión y la condición humana que Sartre nos quiere
hacer ver. Garcin no sabe si ha actuado de forma cobarde o no. Y por lo demás actuar -
accionar- de forma cobarde en ese caso no quiere decir que lo sea. Estamos en el eterno

595
La Imposibilidad de la Razón

problema filosófico del ser y el aparecer, del ser y sus accidentes, ser y hacer. Si hago -hacer-
un acto cobarde eso no me define como cobarde -ser-: ¿o sí? Ya que dado que tanto para el
existencialismo, como para el sentido común y como ocurre en sociedad, hacer es ser,
entonces no está claro si un solo acto define o no la esencia de un ser: en este caso Garcin y
ser cobarde. Un solo acto puede mostrar al ser o no, como duda filosófica y personal, pero de
lo que no hay duda es del concepto que el otro se hace sobre uno. Yo a lo largo de mi vida
puedo evaluar si soy cobarde o no, y mientras permanezca vivo siempre ese criterio se va a ir
hacia un lado u otro. Pero si de repente hago un acto cobarde y es visto por otras personas,
ese "juicio sumario" va a permanecer en la mente del otro. Ya sabemos que el cerebro trabaja
por patrones de simplificación, uno solo es justo consigo mismo -en condiciones de equilibrio
mental-, pero en lo tocante a los otros basta un error, para que quizás el concepto -o patrón
simplificado- del otro haga que ya no queramos volver a tener contacto con él. Buscamos y nos
agrupamos con aquellos que tienen unas mismas forma de actuar en el mundo, pues ese es el
único baremo que tenemos para saber que su patrón neural sea similar que el nuestro y que
por lo tanto sea predecible y aceptable en nuestro futuro, si no fuese así tendríamos que estar
con "mil ojos" con dicha persona, con lo cual resultaría incómodo, frustrante y estresante. La
sociedad en su nivel más básico funciona así. Lo que ocurre es que la sociedad, nos obliga a
permanecer al lado de los "otros" extraños, pues pueden ser nuestros vecinos, compañeros de
trabajo o incluso familiares. Como esto es así tratamos de endulzar o suavizar la mirada hacia
el otro, pero no siempre con buenos resultados.
Entonces nos encontramos que todo acto que sea visto por el otro es susceptible de ser
fijado como patrón de nuestro ser en la mente del otro de tal manera sentimos miedo de
actuar, sentimos, como lo definió Sartre, miedo de nuestra libertad. Pero aquí estamos viendo
la naturaleza de este miedo. La mayoría de los miedos escénicos son en tanto que la persona
que los padece han tenido y sentido la mirada del otro en situaciones traumáticas y
vergonzosas en el pasado. Y puede haber gente que crea que la "opinión del otro no le
importa", pero nada más lejos de la realidad, cada cual tiene sus propios miedos y son por
estos por lo que se sienten más presionados por el juicio y la mirada del otro. Una Miss
Universo no tendrá miedo, ni le importará un opinión sobre su belleza, un obrero que lleve 40
años en la construcción no se sentirá mal cuando le miren poniendo ladrillos, etc. Cada cual
tiene sus propios fallos o errores, sus carencias y debilidades y son están las que nos dan
miedo de que sean miradas y objetadas por los otros. En el caso que nos toca, Garcin no era un
hombre de acción, y él nunca se conceptualizó bajo el baremo de cobarde o valiente, pero
dado que este rasgo, en el macho humano, denota su hombría y valía, entonces la posibilidad
de ser un cobarde ataca directamente a su esencia como hombre y por extensión de ser
humano válido. Y la muerte le llegó demasiado deprisa como para darle tiempo a tener un
criterio más evaluado y exhaustivo.
Pero quizás Sartre se olvidó de un hecho que evidencia de una forma más intensa y clara
el papel de ser objetado por el otro. Este es el que ocurre cuando se da un divorcio o
separación entre dos personas que han compartido muchos años de vida y muchas
experiencias.0 "Ese otro" que sabe muchas cosas de mí y que además me ha visto desnudo en
alma y acción; de tal manera que ya no es tan solo un acto aislado y su consiguiente mirada,
sino que "ese otro" sabe de mí en todos mis defectos, taras y errores cometidos por largos
años. Una vez que el amor -la oxitocina y demás moléculas "rosas"- ha dejado de recorrer el
flujo de su cerebro, entonces este, me capta sin ambigüedades, en mi totalidad, con mis pros y
contras, pero con la desventaja de que si ya no "juego en su equipo", entonces tiene una
información que vulnera mi ser para los otros, con la percepción clara y nítida de cuáles son
mis puntos flacos y de cómo atacarme.

0
) A veces ni siquiera hace falta que se produzca la separación. Hay muchas películas sobre esta cara "menos amable" del amor, en
definitiva y como dijo Nicolas de Chamfort: "El amor gusta más que el matrimonio, porque las novelas gustan más que la historia",
entre ellas: "Quien teme a Virginia Wolf", "la guerra de los Rosse" , " Revolucionary Road"

596
La Imposibilidad de la Razón

Y ya no es cuestión de que tal ataque se pueda dar o no. La simple existencia de ese otro
se nos vuelve "incómoda", pues cuando esas persona esté cerca de mí, mi ropa no me ocultará
de su mirada. Mi ser ya no me pertenece, no es ya solo ser un objeto, entre otros objetos, es
que además siento que su mirada es más real, incluso, que la que yo tenga de mí mismo y por
lo tanto esa mirada se vuelve venenosa y peligrosa para mi integridad. Mi ropa, mis máscara,
mi aparecer -toda la palabrería, educación y cordialidad ciudadana-, para los otros queda
contaminada y, entonces, si estoy en la misma habitación que esa otra persona siento como si
caminara desnudo en medio de la gente. Ya se sabe el juego y acuerdos de las roturas, cada
uno se queda con unos amigos, con unos sitios habituales, etc. El caso es no coincidir, ya que la
vulnerabilidad, suele ser mutua. Y si ocurre así entre dos seres que se quisieron: ¿qué tiene
que decir tal acto sobre el concepto del amor? Ninguna mirada puede llegar a ser más
peligrosa y molesta que la de aquellos que nos amaron alguna vez. Quizás la única más dañina
y molesta es aquella de "ese otro" que nos sigue amando y de la cual ya no deseamos esa
mirada y actuación dulce sobre nuestro ser.
Y si la situación de la mirada tiene esa fuerza constreñidora y alienante sobre nuestra
libertad, sobre nuestro ser en el mundo: ¿entonces qué opinar de convivir con el enemigo,
como ocurre entre compañeros de trabajos e incluso familiares? Cuando "ese otro" me mira
me vuelvo nada. Si en la vida trato de asentarme en tanto que ser libre, el otro es en tanto que
me coacciona a ser lo que he sido, lo que me define en los actos de mi pasado y de los cuales
"ese otro" sabe y es testigo. Cuando entro por la mañana en la oficina, o donde sea mis puesto
de trabajo, y me encuentro con "ese otro" la vasopresina, la adrenalina y el cortisol aceleran y
tensan mi cuerpo. La dopamina y la serotonina caen. Y el estrés hace mella. ignorarlo o tratar
de ganarlo no es que sea la mejor salida, en muchos casos es la única. La vida, en muchos
casos, consiste en tratar de hacer amigos a nuestros enemigos.
Y recuérdese y tenerlo como fundamento: lo que está en juego siempre son mis
debilidades, vulnerabilidades y errores. Estos son los que harán que el otro tome ventaja sobre
nosotros. Sobre los que el otro tendrá un arma que podrá usar a su antojo en alguna situación
de vulnerabilidad propia o ganarse una posición jerárquica y de estatus. Es cierto que puede
que nunca se llegue a ese extremo de hacer uso de las "armas", pero la sola posibilidad que
este caso se llegue a dar es lo que nos aliena y desagrada de ser y estar en la mente del otro. Si
la esencia de mi ser es siendo -hacer- y mi hacer es captado por el otro, soy en tanto que ser-
mirado. Pero ser mirado en actos buenos no constriñen mi libertad, solo los actos de error y
que muestren mis debilidades me hacen vulnerable, porque en definitiva lo que está en juego
y sobre lo que el cerebro y el cuerpo se defiende es sobre aquello que pone mi vida en peligro.
Estar en la mente del otro de forma negativa o desnuda, como puede ser el caso de los ex- -
novios, compañeros…-, es concebir la muerte, es morir en tanto que si estoy vivo tiene que ser
en tanto que mi libertad está intacta y no atrapada -objetada- en la mente del otro. Sartre, en
su fenomenología ontológica, que es el "Ser y la nada" trató de fundamentar "la mirada" como
destructora de la esencia del ser libre -ser-apara-sí- sartriano, pero quizás todo no devenga
más que a algo más antropológico y biológico como es la necesidad de sobrevivir o instinto de
supervivencia. Las dos realidades quedan entrelazadas. En tanto que mi ser en el mundo
devino en lenguaje y contrato social -pecado original-, mi ser como "apariencia" que podía ser
cuestionada en el grupo a través de la mirada formó una capa de la esencia de mi ser, ya que
el otro, devenido en espejo, reflejaba mi realidad mundana y fuera de la realidad de
posibilidades que me daba el ser en tanto que libre y al devenir en realidad reflejada mi
estatus y posición jerárquica -y la posibilidad última de ser chivo expiatorio- era establecida
fuera de mí y mi libertad. Los otros son esa posibilidad de ser "mi infierno" y que no es otra
cosas que la muerte de mi libertad y por extensión la posibilidad de mi muerte: ontología
biológica.

597
La Imposibilidad de la Razón

Ahora podemos comprender mejor el capítulo de "perderse en el otro", podemos


comprender mejor el acto de su protagonista, la fotógrafa Sophie Callas y de la intelección de
Baudrillard. Una de las dimensiones de perseguir al otro es permanecer fuera de la mirada de
este. Y ¿no es acaso como jugar a ser Dios?, tener en la mente al otro sin que ese otro se
percate o abarque nuestra existencia como aquello otro que se escapa de su mirada, su foco y
por lo tanto de su comprensión e intelección. ¿Acaso no pudo nacer Dios de la intuición de
alguien que miraba sin ser mirado a su vez?, por lo menos en el Dios de los monoteísmos
Judeo-cristiano-musulmán. Casi todo profeta y patriarca era un solitario, y como tal era un ser
que era esencialmente voyeur. El voyeur absoluto, si tal cosa es posible decirla, son los
hikikomori, al ver en mundo a través de Internet y el cine y la televisión, sin recibir una sola
mirada -y crítica, y dialéctica- por su parte. El voyerismos tiene esa suerte de gracia: tener la
capacidad de no permanecer -ser poseído- en la mirada del otro, y en ese acto elevarse con
algún tipo de poder sobre ese otro. Quizás es la única forma y acto por el cual nuestra propia
libertad no se pone en peligro. Queda fuera de la dimensión humana. La cual solo puede
especular, tratar de intuir, y en la mayoría de los casos equivocarse sobre aquello que
permanece en la sombra de su razón y entendimiento. Por eso el juego de la seducción se basa
principalmente en la ocultación, en lo secreto, en no mostrarse del todo. Por eso la necesidad
que tenemos de la máscara. Y por eso Dios tan solo existe en tanto que permanece
eternamente con seductor que se nos oculta y se nos evade del entendimiento. Permanece en
tanto que nos huye.

7.1.4 Los Sentimientos y la Educación. Conclusiones

"Siempre que haces una simple pregunta, ¡es sorprendente!, haces una simple pregunta y cuanto
más simple es, menos probabilidades tienes de obtener una respuesta, ¡es así!" Philip Davies

¿Y cuál era la pregunta con la que he empezado esta sección? A qué se puede llamar
intención. Es complicado atacar algo quizás inexistente, el concepto de intención no existe en
todas las culturas. De cualquier forma por un lado hemos visto la legitimidad de la "pulsión
atemporal", esta nace de los más interno del cerebro, no solo metafóricamente, sino, y lo que
es más importante, físicamente; pues toda esta pulsión surge del cerebro interno y sus zonas
de una mayor comunicación e integración. Para tener una imagen de cómo viene a ser su
posición e importancia viene a ser como una ciudad medieval, y estas zonas del cerebro son
como la plaza principal, sobre las que todas las calles de la ciudad irradian, y de la que es casi
imposible no terminar o pasar por ella.
El artículo anterior, en realidad tiene una falla, no se concluye que la intencionalidad
balanceada sobre la "pulsión atemporal" tenga tanta realidad y peso. Se puede pensar, incluso,
que puesto que entre familiares y personas muy ligadas a un individuo, esta queda casi
excluida de la ecuación, entonces lo que interviene en los otros casos, en los desconocidos y
extraños, sean los prejuicios y en definitiva el miedo. Esta es una visión reducida, optimista y
partidista por ese hecho en sí. Ya que se tenderá a pensar que si todo se reduce al miedo,
entonces si nos lo quitamos todo queda resuelto. Este el lema de la mayoría de los libros de
autoayuda, de la democracia y del pensamiento Disney. Pero hay que analizar los cosas más
detenidamente y no siendo unos ilusos , pues ese pensamiento funciona en el papel -libros de
autoayuda, panfleto político o películas hollywoodienses- , pero pocas veces en la vida real. Si
se analiza de otro modo, ese miedo o suspicacia: por el perjuicio y daño que nos pueden hacer
los otros -los extraños-, y todo partiendo de que de estos tan solo tenemos unos
conocimientos nulos y parciales, y entre ellos tenemos los signos que nos den sus "pulsiones
atemporales", ignorarlos puede ser muy peligroso. El miedo o suspicacia cobra sentido.

598
La Imposibilidad de la Razón

Piénsese si no en el típico y somero consejo que se da a los niños y a las adolescentes: "no te
acerque a extraños, y mucho menos te vayas con ellos". Si se da este consejo a la inocencia,
¿cómo tratar de pensar que el adulto se comporta de forma inocente ante lo otro? En
definitiva el extraño es ese ser sobre el que no sabemos su fin en la vida, y ante la duda que no
nos sean benignas o más bien lo contrario, entonces nos mantenemos en alerta y con
precaución. Sus fisionomía, su pose, y sus gestos, y en última instancia sus "pulsiones
atemporales" son los únicos que nos van a servir de guía. No hay vuelta de hoja, lo demás es
publicidad inocente de pensamiento Disney, por un lado, y autoengaño optimista que no
inyecta el cerebro para ser felices y "tirar para adelante". O sea hay una suspicacia excesiva
hacia lo nuevo, lo otro, lo extraño, lo ajeno; y esto viene dado por el miedo -suspicacia,
prevención, cautela- y decir que todo problema del ser humano sea reducir o anular ese miedo
primigenio y culparlo de todo mal, es no entender o perderse, de nuevo, en la confusión del
lenguaje y la dialéctica de las acciones. A parte de que, entonces, no se ha entendido el
cerebro y la evolución.
Pero, ¿por qué las "pulsiones atemporales" carecen entonces de importancia con los
allegados? Somos animales sociales, y esto no quiere decir otra cosa que crear alianzas de
mutua ayuda. Este rasgo no es exclusivamente humano, sino que está en casi todo el reino
animal, y sobre todo en los mamíferos. Un caso, por ejemplo, se da entre los murciélagos, -
para separarnos bastante de lo que nos pueda resultar cercano como pueda ser cualquier otro
primate- en una especie de murciélago que habita en cuevas, a veces se da el caso que uno de
los individuos no puede ausentarse de ella -porque, por estar heridos o porque cuiden a recién
nacidos, en estos casos algún otro murciélago, al que anteriormente se le ha servido, es el que
provee de comida a este individuo. Se crea un vínculo entre los de mutua ayuda, y que no
tiene por qué ser consanguínea. Aquel que no tenga este tipo de vínculo difícilmente va a
sobrevivir y sus características, no se mantendrán en la línea evolutiva. En este mismo caso
está el humano. Los familiares y personas más allegadas son ese eslabón con el que puede
contar en caso de apuro, y viceversa. Si prevaleciesen, entre los familiares, las impresiones,
gestos, palabras, y "pulsiones atemporales" por encima de cualquier otro "contrato", entonces
nos desligaríamos de ellos y nos quedaríamos solos en la vida. Algo que nadie parece ni
aceptar y ni asumir. Siempre parece que en nuestro cerebro predomina esta ley natural de "no
quedarse solo", sobre el resto de las demás consideraciones.0
Entonces si la naturaleza, el gen, nos provee de una necesidad, ¿cómo resuelve el
desagrado que produce el normal contacto con los otros, puesto que el dado -cubo- que lanza
nuestras emociones con ellos está balanceado hacia lo negativo? Para esto el gen nos dio los
sentimientos. Recordemos que el sentimiento es una emoción de carga leve, pero de larga
duración. Pero los sentimientos no dejan de ser una palabra, con carga cultural y partidaria y
parasitaria de cada época de la historia humana, y que nos deja -abandona- en el mundo
conceptual humano, poco claro y multisigno. Piénsese si no en sentimientos como la caridad,
imposible discernirla sin su componente cristiano. Lo que hay detrás de todo sentimiento, y
aparte de esta carga cultural, es por un lado el rediseño del cerebro a nivel anatómico y
funciones, y por otro lado el proveerlo de una química ligeramente diferente para este
cometido y función. Ya hemos visto la función de la oxitócina, en las madres y en las parejas, y
la feniletilamina que nos procura el gen para podernos acercar a una persona que pueda ser
nuestra futura pareja. La oxitócina en un principio solo estaba ligada al parto y para crear
seguramente la impronta entre madre y cría. Si es así, que la evolución recurre a unas mismas
moléculas y patrones neuronales para situaciones nuevas, entonces también en muy posible
que la proporción que haga el gen -en su programación- de la dopamina y de serotonina en el
ser humano nos proporcione un estado más óptimo cuando nos encontramos con familiares,
queridos y valorados. Una gran cantidad de depresiones, y otros problemas del equilibrio
emocional de una personase, se derivan de estas faltas o carencias. Otro caso evidente es el
0
Aunque en la actualidad parece ya no funcionar este pegamento o dictamen evolutivo.

599
La Imposibilidad de la Razón

que juega la testosterona: hay una mayor proporción mientras se está sin pareja, y disminuye
al tenerla. Se necesita al estar solo para ejercer más presión y poder en la vida, pero después
es negativa para estar en pareja. Existe una química para estar solo, y otra para estar en
pareja o familia. Esto ya de por sí debería de ser una evidencia muy palpable de cómo el gen
gestiona la sociabilidad y en definitiva las distintas hormonas y neurotransmisores para crear
sentimientos. En definitiva los sentimientos nos hacen, en gran parte, ignorar las "pulsiones
atemporales" que puedan provenir de las personas que están dentro de nuestro grupo de
afiliados y allegados, ya que de ser de otra manera, la vida social se rompería por completo. La
fuerza de unión de la sociedad es la familia, es una evidencia que nada, ni nadie puede obviar.
Por otro lado tenemos la educación. Las formalizaciones, reglas y normas que regulan
nuestro contacto con los otros. Si se han creado ha sido por la necesidad de esconder o tapar
las "pulsiones atemporales". Me parece muy evidente que el solo hecho de necesitar de todas
estas reglas ya evidencian que el contacto con el otro tiende a no ser bueno o positivo.
Supongamos que ya viniésemos programados con el código de circulación en el ADN: no haría
falta nada más que cada cual siguiese lo que le dictase su ADN para que las circulación de los
vehículos fuese la óptima y correcta. Es más, este mismo código implantado en el gen nos
haría sentir mal, o cualquier otro mecanismo negativo, si fuésemos contra él. ¡Perfecto!, ya
casi no habría incidencias en las calles y carreteras. Por el contrario, como es una norma social,
un contrato, un pacto con reglas, leyes, etc., no hay nada que pueda dar más problemas que
conducir un vehículo, porque además no hemos ido comprendiendo los distintos problemas a
los que nos ha llevado la locomoción, hasta que no nos hemos topado con ellos. Si al principio
existían una pocas reglas, ahora mismo, todo esto está tan lleno de reglas y leyes que aprobar
el carné de conducir es toda una odisea, y cuando se produce un accidente no siempre está
claro quién tiene la razón o la culpa. Al final las mejores leyes son las propias barreras físicas
que impidan la infracción. ¡Que un peatón no tiene que cruzar por ciertas zonas!, lo mejor es
poner vallas. Una mediana tiene la misma función para los automóviles.
Y al igual que el código de circulación lo mismo o peor viene a ocurrir con las normas de
educación: no son reglas de oro, y siempre se puede malinterpretar y llevar a equívocos. Por
ejemplo, si una mujer es muy amable con ciertas personas, estas lo pueden entender como un
flirteo. O sin ir tan lejos: la primera norma de un timador es ser superamable y encantador. La
amabilidad y la educación está bien y es necesaria, pero lo que se esconda detrás de esa
amabilidad y educación es en definitiva lo que cuenta. Si dos personas son muy contrarias, la
pátina de la amabilidad no durará mucho y al final tendrán disputas y distintos otros
problemas. Si no fuera así la vida sería más sencilla y feliz como tratan de hacernos ver el
pensamiento Disney.
Se supone -es un pacto humano existente, pero no percibido, ni declarado- que la
amabilidad tiene que durar mientras se puedan crear lazos emocionales -en realidad, y en mi
lenguaje, sentimentales- con la otra persona. Si una persona termina por sernos afines, al final
se suele prescindir de la amabilidad, o por lo menos de la más superficial; mientras que si la
otra persona "no nos dice nada", entonces se suele mantener la amabilidad, como barrera y
como lubricante de la relación. Y si una persona nos es totalmente contraria al final la
amabilidad no nos va a servir de nada. Todas sus "pulsiones atemporales", cada una de sus
formas de hablar o actuar nos resultarán tan ajenas, por ser tan distintas, que nos resultarán
ofensivas o desagradables. No hay vuelta de hoja.
¿Por qué no hay una respuesta fácil y sencilla para entender y explicar todo esto? Así es
la vida en su complejidad. Casi ninguna acción, gesto o palabra es fácil de explicar y analizar
hasta el final de sus consecuencias de forma sencilla. Si no fuese así no creo que hubiese
tantos problemas sociales. Y eso no quiere decir que cada uno de esos ítems de información
social no se puedan desgranar hasta sus más mínimas y últimas consecuencias, pero de
hacerlo, y llevando la idea hasta el absurdo, cada acto que llevásemos a cabo con los otros

600
La Imposibilidad de la Razón

humanos - o con los de uno mismo en soledad- nos llevaría tanto tiempo que al cabo de tan
solo unos pocos días habríamos acumulado tal cantidad, e ingente, de información que
desgranar, que ya nos tendríamos que retirar de la vida para poder llegar hasta el final de cada
una de las consecuencias y sus posibilidades. Averiguar quién hizo esto y el porqué de cada
uno de los actores, de un solo acto, nos remontaría a averiguar la vida de cada uno de los
actores que hayan entrado en juego: un imposible. Por lo tanto la vida tan solo puede ser, y
constantemente, conjeturada. Es uno de los mayores entretenimientos sociales -por
desgracia-, basta que te ausentes un día de tu grupo, para que muy posiblemente hayas sido la
comidilla de sus charlas.
Si desnudamos el contacto social no deja de ser un cúmulo de instantes, y a cada
instante el cerebro medial, la "pulsión atemporal", se guía por los distintos baremos que estén
en juego en ese preciso momento. Esa pulsión se puede equiparar a los que encontró Freud en
sus estudios: el inconsciente -o el subconsciente- parece gobernarnos, pero por encima de
este está el super-yo, negándonos o poniendo trabas a toda pulsión y siempre , claro está,
porque la conciencia nos dice que hay un momento detrás de ese segundo o pulsión, y tras de
este existe otro día y otro año. En definitiva nuestro proyecto de ser en el mundo no se puede
librar de nuestro ser en el tiempo, y este nos habla desde el futuro para tratar de acallar toda
"pulsión atemporal", por eso no hay nada más peligros que quien no tiene futuro, quien no
tenga esperanzas,0 o quien esté solo: siempre nos dan cierto respeto los solitarios.
Ese proyecto el en tiempo que nos constituye hace que coincidamos con otras personas
en ese mismo recorrido, y esas personas suelen ser siempre los familiares. Ellos casi siempre
están ahí y por lo tanto mi ser en el tiempo coincide estos familiares o allegados. Eso crea una
ligazón que hace que ignoremos su "pulsiones temporales". Eso se hace sobre todo evidente
en el enamoramiento, donde las gafas del amor no vuelve ciegos. Cuando se retira o hay una
menor dosis de las distintas hormonas que nos volvieron ciegos, entonces empezamos a ver la
realidad de sus "pulsiones atemporales" ,y entonces es muy posible que ya no estemos tan
seguros de si esa persona formará parte de nuestros proyectos de futuro o su figura se
empieza a desdibujar en ellos.
Por último: la amabilidad, la educación funciona siempre y cuando el estado o situación
no sea demasiado negativo y atente contra la propia vida o la de nuestros familiares y
allegados -¿aliados?- Sartre ya dijo que el conflicto y las reglas humanas están regladas a través
de la escasez y la abundancia. Mientras haya abundancia esa pátina de civilización se mantiene
y por lo tanto las "pulsiones atemporales", quedan reducidas, ignoradas y minimizadas. Pero
llegado una situación de escasez, donde la supervivencia se hace evidente y necesaria,
entonces las "pulsiones atemporales" y con ello el miedo y la suspicacia se vuelven capitales y
protagonistas del panorama humano.
En todos estos dilemas, de nuevo, sale a relucir la lucha entre la conciencia y las partes
más antiguas del cerebro. De nuevo los dilemas de la Ilustración y el nihilismo. No por
casualidad la mayoría de nihilista son solitarios, como fue el caso de su mayor promotor:
Nietzsche. Quien no crea -proyecte- futuro a partir de otra personas se ve sumergido en la
vorágine de instante, de las "pulsiones atemporales", de la casi total carencia de un mundo de
sentimientos -¿despersonalización?-

0
La primera película de "Arma letal" mostraba esta verdad. Mel Gibson sin deseo de vivir era un peligro para los demás.

601
La Imposibilidad de la Razón

7.1.5 Memmento

"Una idea es como un virus: resistente y altamente contagioso. La más simple semilla de una idea
puede crecer, definir, o destruir." de la película "Origen"0

La historia de la película "Memento" está construida -montada- al revés. Empieza con el


asesinato de Teddy (Joe Pantolino) por parte del "desmemoriado" Leonard Shelby (Guy
Pearce) y vamos desgranando que el personaje principal padece un problema en el cerebro a
partir de un golpe asentado por el atraco a su vivienda de unos asaltantes que a la vez
acabaron con la vida de sus mujer. Su problema es que no puede crear nuevos recuerdos, con
lo cual está en un permanente presente, y trata de crearse un sistema por el cual aquello
importante lo anota, se lo tatúa o fotografía como sustitución de su falta de retención
memorística.
Según está montada la película el principio de esta, es el final de la historia, y cada nueva
escena nos remita un paso atrás en la historia. Y en la primera media hora y tal como se
desarrolla esta historia invertida nos hacen creer que Teddy debió de ser el asesino de su
mujer, deducción de nuestro protagonista después de una ardua y confusa investigación. Pero
el final es muy otro. Dan un vuelco de 180 grados a las historia y nos presentan a Leonard
como un ser que encontró como único alivio -o meta o medio- a su destrozado e inconstructo
ser: buscará una y otra vez al asesino de su mujer. Tema que ya había quedado zanjado tiempo
atrás, pero el amoral Teddy ha hecho de esta "única causa" una forma de "limpiar las calles" y
que Leonard acabe con aquellas personas que han escapado de la justicia o de las cuales Teddy
puede tener algún beneficio.
Así que en algún momento, y que en la película es el final o principio de la historia,
vemos que Leonard se da cuenta de que está siendo manipulado por Teddy y decide que lo
matará, pero no hacerlo por este motivo, él mismo se programa para hacer de Teddy el
sospechoso de ser el asesino de su mujer, para al final -el principio de la película- asesinarlo
por esta causa falsa.
¿Qué tiene que ver esta película con el tema que tratamos? Es una metáfora de cómo
trabaja nuestro cerebro. Una fuerte convicción que podamos tener a los cuarenta años, quizás
tan solo tuvo su semilla en una pequeña discusión acalorada con alguien que nos caía mal a los
doce o trece años. O sea una "pulsión atemporal", de ira o miedo, tiene la capacidad de formar
un concepto o idea que al final se convierte en una convicción, creencia y en definitiva forma
de ser y actuar en el mundo. La "pulsión atemporal" actúa como germen y después el olvido, el
orgullo, el mentirse a unos mismo, los procesos cerebrales de ajustes homeostáticos y las
disonancias cognitivas, y como no: el tiempo, hacen que ese semilla crezca y crezca de tal
manera que reviste nuestro ser como una de las partes de su piel.
Yo soy, -cada persona es- la totalidad de mi -su- pasado en tanto que este no estuvo
regido por decisiones -o la razón o muy pocas veces- y en la medida en que situaciones
0
La nueva película ""Origen" (2010) trata el asunto de implantar un idea nueva a partir de entrar de forma recursiva en el sueño de
un sueño, de un sueño. ¡Creo que lo complican demasiado! Si es cierto que en la niñez y hasta legar a la madurez es más fácil de que
se creen ideas de forma más confusa y caótica, y que, sin embargo, en la adultez este proceso ya sea más complicado que ocurra
porque la razón está más pendiente del background -trabajo de fondo del cerebro- y por lo tanto crear una idea parezca imposible.
Pero hay que recordar en qué consiste la "mala fe". Si por ejemplo un político, sin tener un conocimiento pleno de un hecho da una
opinión a los medios, y esa opinión es noticia de primera plana, el político en cuestión tendrá dos opciones o rectificar o
racionalizar su postura. Y puesto que "retroceder" de una opinión puede hacerle perder poder o credibilidad, entonces,
normalmente, se apuesta por la racionalización. Y en este paso de la ecuación entra en juego la "mala fe" sartriana y que apoya
Sacks y otros: la mejor mentira es aquella que nosotros mismos creemos que no es una mentira. ¡Para desgracia de los ciudadanos y
la democracia!

602
La Imposibilidad de la Razón

eventuales, fortuitas y hechos inconexos y nimios crearon patrones y de los cuales ya no


recuerdo su génesis y verdad. Ha de recordarse que de los patrones más importantes que
rigen el encadenamiento que crea memoria y por lo tanto yo, son el de similitud y el de
proximidad. Veámoslos en funcionamiento en un ejemplo. Tengo un fuerte sentimiento
negativo, quizás la novia me ha dejado, o me han despedido de trabajo, y pongo la televisión
veo una noticia mala que tiene que ver con un grupo neopunk. Las dos negatividades -similitud
y proximidad- interacciones y sus patrones neuronales de mezclan e interactúan de un modo
molecular en el cual la conciencia está de lado, ya que su entrelazamiento viene producidos a
nivel demasiado físico -de intervención de neuronas, neurotransmisores y hormonas-
demasiado alejado del concepto de intención o el de libertad o conciencia. A partir de ese
momento cada vez que vea algo referente a los punk mis emociones me harán sentir como en
ese momento en el que fui dejado por mi novia y un grupo punk mató a una chica de 15 años
en una pelea callejera. Pero esto que yo explico en dos frases unidas es tan solo una
intelección, la emoción o sensación no recuperada o devuelta al presente de forma intelectiva
y con un patrón tal que "esta es la suma de hecho uno y hecho dos", si fuera así la situación y
las memorias y el cerebro serían más gobernables e inteligibles, pero no es así. Sentimos un
vértigo una emoción de forma confusa y casi totalmente opaca. El neo-odio hacia los punk, al
principio, puede que tan solo sea una sensación de malestar o desazón, de insinosis, pero por
el efecto del "esfuerzo transformado" y la "pegajosidad neural", captamos de lo real, de la
vida, aquello que se entrelaza con esa misma sensación o desasosiego. 0 Si lo que llevas como
manos son martillos, todo te parecerán puntas, o como dicen en la película "23" protagonizada
por Jim Carrey, "si lo que quieres ver es el número 23, lo verás en todos los sitios", 0 todo es
susceptible de ser sumado hasta el 23, no es que todos lo camino lleven a Roma, creamos los
camino que llevan a Roma. A partir de ese primer entrelazamiento neural de emociones
negativas, el cerebro está programado para analizar toda situación negativa en las que
intervengas novias, mujeres, o punk. El cerebro se ha convertido en imán que atrae hacia sí -
que focaliza aquello del mundo- que tenga que ver con negativo/mujer o negativo/punk, pues
el cerebro aunque haya entrelazado punk y mujer sí usa la disyuntivas O e Y para dicho dos
entes -patrones, memes- mentales. Y de esta forma quizás ya no veamos los bueno y mucho
menos lo neutro de los punk: veremos -estamos predisposicionados- a ver lo malo, lo negativo,
¡lo horrible!: su música es solo ruido, solo hablan de muerte y revolución, visten de mierda,
son antisistema…, etc. Es más, en este proceso, añadiremos y sumaremos aquellos entes que
guarden similitudes: añadiremos a los góticos (quizás ni nos molestemos a saber de sus
diferencias), añadiremos a toda la música ruidosa y estrepitosa: el hardcore, el metal, etc. Y de
paso y si nos cuadra diremos que es un mal de “la juventud de ahora”
Memmento nos hace reflexionar sobre todo este proceso. Pero conocerlo no nos hace -
o predispone- a inocularnos contra él. Y de todo esto se siguen ciertas reglas que quizás fuesen
cuantificables y susceptibles de tener la capacidad de ser reducida a una ecuación. Cuanto más
negativa sea una sensación más tenderá a sumar y a ligar todo lo similar y cercano -
proximidad- a dicha sensación. Tal hecho conlleva una mayor negatividad en cuanto a tal
hecho haya estado cerca de: 1. que el sujeto pierda la vida, 2. que un ser cercano y muy
querido la pierda, 3. que esa situación conlleve a la larga la perdida de la propia vida o la de un
ser muy cercano y querido –necesitado,0 4. que dicha situación lleve a la pérdida del control
sobre la vida, 5. que se cuestione nuestro estatus quo y jerarquía: vergüenza, degradación, etc.
6. que dicho suceso nos acorrale y no nos deje sin salidas -se parece a la pérdida de control,
pero hay sutilezas- 7. que derrumbe totalmente nuestra visión de la vida o de alguna parte
importante de esta -muerte de esperanza en un terreno- En mucho o en casi todos se puede

0
Condicionamiento por similitud y proximidad. Este es el usado contra el protagonista de la película "La naranja mecánica" y es al
que se refiere Huxley en su libro "Un mundo feliz", como forma de mantener la sociedad en equilibrio a través de condicionantes
verbales y el "Soma".
0
Teoría de “confirmación de sesgo”, por la cual uno ve o conceptualiza el mundo desde su propia verdad.
0
Recordar el capítulo de amor y del entrelazamiento de ser necesitado y necesitar, no el amor tipo Disney o tipo cristiano.

603
La Imposibilidad de la Razón

decir que lo que se pierde el de una u otra forma el control de la vida, y es así: toda rotura de
la homeostasis es una pérdida de control de esta misma. Predispone al cuerpo y al cerebro
para volverla recuperar. En unos caso es casi imposible y en otros nos quedará un largo camino
para llegar a este de nuevo. Pero lo principal, a primera vista- es no perder el punto de vista
de que tenemos control de nuestra vida -esperanza mal interpretada y más natural: guiada por
las fuerza de la evolución y de nuestra condición animal- Si uno apoya todo su equilibrio en
otra persona, entonces su pérdida nos dejara desequilibrados y sin capacidad de auto-
equilibrarnos. Y por lo tanto todo acto violento o agresivo hacia esa persona es personal. ¡Es
amor!, pero no es la idea light que se tiene de él.
¡Bueno, sigamos deduciendo! Tenemos ese acto o golpe de la vida que crea una
emoción muy fuerte. Pero los golpes a veces no vienen solos: un asesino mata a tu hija, pero
después te quiere matar a ti; se suman emociones. Te despiden y después la mujer te
abandona y a la vez se lleva a la hija: suma. Cuanto mayor sea la suma de actos negativos
mayor será el desequilibrio y mayor capacidad tendrá de sumar más cosa a su negatividad. Se
comporta como un huracán que va sumando su fuerza a cada paso y cuyo vórtice cada vez
engulle más y más en su camino. La mayoría de la gente no entiende que es y en qué consiste
un trauma y por lo tanto que es el síndrome postraumático. Muchas personas han pasado por
guerras, pero o todos crean tal síntoma. El trauma se crea por la concatenación de
circunstancias del "efecto huracán" que he explicado. Toda pérdida de la homeostasis -control-
conlleva a una mayor capacidad de perder dicho equilibrio si las circunstancias no deja que el
sistema se equilibre, si el caos va en aumento y no cesa para que se estabilice. Puede que un
soldado con un trauma haya recibido una carta de una mala noticia, y que a la vez haya visto
que su raza ha sido inculpada en la televisión de tal o cual cosa, y que tenga algo de diarrea -
algo de debilidad física-, pero no lo bastante preocupante como para dejarlo en cama, y puede
que no creas mucho ya en estar dentro de esa guerra y carezcas de motivación, y puede que
sea el blanco de las risas de sus compañeros, y puede que tenga el apoyo de un amigo que
siempre está a su lado. Y a este pequeño huracán se suma ese mismo día que ha visto morir a
niños e inocentes de bando contrario y eso le haya recordado algo de su pasado: doloroso y
profundo, y que de repente te metan en una refriega o batalla en un día muy muy caluroso,
con una tormenta de arena, y que haya tenido que disparar a bocajarro a un enemigo que por
sus facciones denotaba que era una persona buena y más adelante a un soldado-niño. Y más
tarde el enemigo haya crecido y se ha sentido en desventaja y que estaba todo perdido y haya
caído en una trinchera mientras trataba de permanecer al lado de su único amigo y en ese
momento haya caído una granada que ha hecho que su amigo vuelva a su lado, pero a trozos
sanguinolentos y descarnados, y media cabeza de este llegue cerca de ti, con uno de los ojos
abiertos como pareciendo que te miraba con angustia, miedo e frustración, y en ese preciso
momento se haya llegado hasta ti un niño-soldado enemigo y te haya apuntado, justo en el
preciso momento que un bala perdida le haya travesado la cabeza y parte de sus sesos te
hayan salpicado toda la cara.
Imaginemos ahora la siguiente historia paralela en ese mismo día y batallón: un soldado
está frente a un webcam, viendo por primera vez a su hija recién nacida. Por Internet también
se entera que el equipo en el que juega su hermano ha sido campeón de liga. Más tarde sale
de patrulla y llega tarde a una escaramuza violenta donde al llegar ve a un soldado iraquí que
está apuntado a un soldado americano. Sin pensarlo le dispara dándole en la cabeza y cayendo
boca abajo. Inmediatamente ayuda al soldado al que acaba de salvar la vida -es el personaje
nuestra historia anterior- que está fuera de sí y lleno de sangre, sin saber si el soldado está
herido o no. Finalmente es galardonado con una medalla al valor. ¿Cómo comparar una
vivencia con la otra?, ¿cómo en una película como "Al límite" (Mel Gibson, 2010) su
protagonista puede afirmar categóricamente un pensamiento fascistoide tal que: "no existe el
síndrome postraumático por guerra, quien lo crea es que ya iba con problemas mentales a
ella"?

604
La Imposibilidad de la Razón

En la primera historia la pérdida de control y sentido de todo es total. El cerebro está


gravemente estresado, sin fuerza, incluso deprimido, pero todo esto volcado en apenas unos
minutos que hace que todo el dolor se concentre como el ojo del huracán sobre tu cerebro y
tu cuerpo. No puede no haber daño. El trauma se crea. Y en el síndrome posterior estarán
amalgamados todos los componentes que se dieron en ese preciso momento: calor, tormenta
de arena, estruendo de ruido, violencia desenfrenada y caótica, las risotadas de los seudo-
compañeros, malestar físico, diarrea, correos, noticias en la televisión, raza, etc. Cualquiera de
esas cosas en el futuro serán susceptibles de hacer que esa persona vuelva a la emoción y
situación del trauma.
Hubo un momento en la historia de la que la psicología y las neurociencias crearon el
concepto de engrama , entre ellos Karl Lashley, pero fue abandonada y ahora pulula como
meme entre las seudo-ciencias, pero quizás hay que recuperarla para la ciencia de nuevo.
¿Acaso en un trauma de esta talla no se crea como una instantánea del cerebro al cual el
individuo vuelve? Y si es así: ¿acaso el individuo al volver al trauma no vuele a esa instantánea
o engrama y por ello vuelve a ser ese individuo? Esto explicaría muchas cosas. Cada vez que se
produce un trauma se crea un engrama, y todo acto que recupere ese engrama hace que esa
persona se convierta por breves instantes o espacios algo más largos, en la persona que erra
en aquel momento. Así si el trauma es de la niñez la persona recupera la edad de ese
momento. En parte, puede incluso, que pueda quedar anulada toda la nueva personalidad y
patrones mentales adquirida después de ese momento. Esto puede explicar la el "síndrome
disociativo" por el cual el individuo se comporta como si tuviese otra personalidad o fuese otro
yo. Eso también explicaría que ciertas personas digan: "es que era como si no fuese yo".
Por cada trauma o engrama creado se crea una instantánea de una totalidad que era
hasta ese momento el individuo, con lo cual si se producen varios traumas se tendrán distintos
estados disociativos o personalidades -o si se quiere: tendencias personales recuperables- Si
un niño es golpeado, ese niño por sus capacidades de hacer trabajar las neuronas espejo,
tratar el trauma que el produce el otro bajo la pregunta: "¿por qué lo hace, cuales son
sentimiento y vivencias?" y en la medida que el niño cree una justificación de esas preguntas
"adaptará" ese ser del otro, de su maltratador, como parte del trauma y sea este yo o engrama
el que recupere cuando su propio hijo cometa los errores que el mismo cometió y que
justificaban los golpes del padre. Hay por lo tanto una identificación parcheada -errada- hacia y
debida al trauma con el padre.
Ahora volviendo a cómo nos creamos un yo, un pasado. "Memmento" es una gran
reflexión de nuestra irreflexión. Leonard, el protagonista, y pasado el primer momento de
crear un patrón "intencionado" de matar a teddy, pronto olvida el patrón inicial y tan solo se
guía de la frase apuntada sobre la foto de Teddy "No te fíes de él" a la que va añadiendo más y
más "pruebas" que corroboran tal afirmación. El final ya se sabe: mata a Teddy pensando que
fue el asesino de su mujer.
La mayoría de las ideologías, nacionalismos y religiones se basan en alimentar esta
forma de actuar chapucera del cerebro. No hay más. La única salida a este juego mental es la
duda. Si Leonard dudase de la afirmación "no te fíes de él" entonces se tendría que forzar a
analizar a Teddy siempre desde cero, ¡pero claro!, eso requiere mucho esfuerzo mental. La
duda eterna no es nada cómoda. Por aquí perfilamos una posible moral, que tiene que ver
mucho con el supervisar de la inacabada ética de Sartre. Hay que supervisarse: supervisar los
"no te fíes de él", supervisar los traumas, supervisar el pasado, supervisar lo memes culturales,
supervisar la ciencia, supervisar la historia humana… ¡Pero eso es demasiado trabajo y los
engramas -traumas- son muy complicados de desactivarlos -¿imposible?-! El cerebro, la media
del cerebro, del humano indifenciado no tiene la capacidad y las herramientas para dicha duda
y dicho trabajo de supervisión. Y la vida, sobre todo la desenfrenada vida actual, va demasiado
rápido como para estarla parando de constate para dudar o supervisar. ¿Esa capacidad y ese

605
La Imposibilidad de la Razón

hombre es el superhombre? De momento dejo esa pregunta en el aire. Para lo que no toca
estar tratando: la intención y la "pulsión atemporal", lo que hemos averiguado en este capítulo
apunta a que la "pulsión atemporal" vestida -revestida- de creencia, de ideología y de trauma…
de pasado, salta de constante y en todo instante como emoción salvaje e indómita como
forma de reguardar mi ser, mis yos, mis miedos provenientes del pasado que me han hecho
ser lo que soy y tener los miedos y creencias que soy. Todo ataque a mi ser en tanto que
totalidad de miedos y creencias es un ataque a mi equilibrio: algo de lo que hay que
defenderse o huir y a lo que hay que contraatacar..., y ya se sabe la mejor "la mejor defensa; el
ataque" y de eso sabe mucho la historia humana: muchas guerras se inician por un "ataque
preventivo" como lo ha sido la guerra de Irak.
"La pulsión atemporal" es todo el núcleo de mi ser y que puede incluir a otros seres
allegados, e incluso a mi religión o m i nación, y estás siempre está en alerta. Salta –a modo de
un relé- cada vez que siente la menor duda de ataque. No es posible el desarme total…, no si
se vive imbuido en la vida: llevado por el fluir de la sociedad que nos ha tocado vivir. Vivir es
"pulsión atemporal" mitigada por la supervisora conciencia cuando esto es posible…, y no
siempre es posible, más bien las menos de las veces. A mayor presión de una situación una
menor capacidad de supervisión y más "pulsión atemporal". Cuanto más traumas haya pasado
una persona, una mayor capacidad de "pulsión atemporal" está ahí en lucha con la supervisora
conciencia y más incómodo resulta vivir. Mucha presión social y mucha "pulsión atemporal"
traumatizada, igual a locura o agresividad hacia el otro o posibilidad suicidio. La ecuación se va
perfilando.

7.1.6 Los laberintos del lenguaje.

“Un paranoico es alguien que sabe un poco lo que está sucediendo. Un psicótico es alguien que
acaba de entender lo que está pasando.” William S. Burroughs

En informática todo lenguaje de programación está construido con una gramática en la


que no cabe la interpretación. Sin una sentencia u orden está mal escrita el sistema nos dará el
típico "error de sintaxis" (syntax error). Se supone que la razón o conciencia, imbuida dentro
de sus propia forma de operar, debería de ser igual, pero en realidad no es así. El sistema trata
de depurar el lenguaje para evitar la interpretación, todo el lenguaje administrativo,
legislativo, económico, empresarial, etc., se construye a partir de este requisito de evitar la
interpretación. ¡Pero crea un lenguaje y crearás un mundo! Modela un lenguaje y modelarás
un mundo, o cuanto menos los constreñirás a ciertos límites. Pero no es de esto sobre lo que
quiero tratar, sino del porque el lenguaje es ambiguo y qué nos está diciendo esto sobre la
condición humana.
Veamos algunas frases cotidianas: "¡porque tú lo digas!" -para pretender dar la razón
cuando en realidad es lo contrario- ; "échate una manta encima", que la puede usar una
persona que se preocupa por otro que piensa que puede coger frío, pero no lo hace de forma
directa, o puede ser usada como metáfora, que hace alusión y da consejo para resguardarse de
las dificualtades que están por venir; "estás cerca de mi corazón", cuando queremos hacer ver
a otra persona que tenemos unos sentimientos fuertes y positivos por ella, "¡me fastidia la
gente que obedece de forma literal!", para hacer ver el enfado de una persona hacia otras que
suelen tener un pensamiento lineal; "¿soy acaso el guardián de mis hermanos?", con
autodefensa, para hacer ver que esta persona no tiene que ser totalmente responsable de sus
hermanos o persons allegadas-; "ese asunto me huele mal", haciendo uso de un sentido
corporal, por extensión a un proyecto o situación que no es clara; “…no tiene razón, ¡hasta tu
hermana dice que eres un payaso!” –falacia ad hominem por la cual tratamos de quitar la

606
La Imposibilidad de la Razón

razón a alguien atacando a su persona. Todo lenguaje coloquial siempre, o casi siempre, está
cargado de emotividad -y ni los sistemas informáticos, ni los autistas y con síndrome de
Asparger, lo entienden-, y este no siempre es el aparece a primera vista, unas veces está
cargado de ironía y por lo tanto decimos lo contrario que lo que queremos decir, en otros caso
usamos metáforas, metonimias, sinécdoques o cualquier otra figura del pensamiento por los
cuales trasladamos en verdadero sentido dentro de un lenguaje imaginativo y simbólico. Una
locución puede ser verdad/mentira, lógica/falaz, contextual/literal, informativa/manipulativa,
broma/seria, objetiva/subjetiva, etc. y el cerebro siempre tiene que estar sabiendo entenderla
y en la medidad de lo posible comprenderla. El oyente por lo tanto tiene que saber deducir la
emoción -intención si se quiere- que existe detrás de las palabras, en ese caso estas -en sí
mismas- no son las significativas, si no -y en muchos casos- las encubridoras de la verdadera o
real intención que existe detrás. Pero ahí no acaban las dificultades, en muchos casos ni el
propio hablante tiene en claro cual es realmente la intención de sus palabras.
Lo que se deduce de esta propiedad del lenguaje es que se da un todo entre palabra,
emoción y razón de lo cual es indiscernible poder deducir o poder "cortar" dónde está la razón,
dónde el módulo del lenguaje con sus propias reglas y dónde la emoción. Se da en su totalidad,
el cerebro trabaja por completo en sus funciones, pero claramente el precursor o iniciador de
todo el constructo o entramado es la emoción o sistema límbico, y la razón ta solo está ahí
como supervisadora de todo el proceso. En muchos casos es la amígdala, con sus propiedad de
precursora del sistema de ataque/huida la que entra en juego, y es por esto que se suela decir
que "está a la defensiva". En otros casos es la vía dopaminérgica la que prevé una recompensa,
conato de esperanza, y la que “deforma” la construcción de la frase. Toda situación social
convencional siempre se construye a partir de estas reglas básicas, usamos los
convencionalismos para salir del paso de sus complejidades, las emociones casi siempre están
vedadas, escondidas y o trasformadas. En realidad lo que le interesa saber al cerebro es en qué
lugar “colocar” –situacionar- al otro, averiguar del otro sus verdaderas intenciones, sin que las
nuestras propias queden abiertamente expuestas, este "juego social" es constante y diario, y
por necesidad de que esta "guerra vedada” no salga a la luz nos resguardamos en los
coloquialismos y usos del lenguaje educado, protocolario y "superficial", y las concesaciones
casuales.
¿A cuantas personas conocemos realmente?, como sería incansable e insostenible lidiar
con esta guerra permanente con todos y cada una de las personas que pasan por nuestra vida,
nos limitamos a conocer apenas si a tres o cuatro, a veces ni siquiera eso. Amigo íntimo –
también denomiado como “mano derecha”-, en su sentido estricto, solo suele haber uno. Una
sola persona con las que podemos estar desnudos en alma sin sentirnos indefensos o
desprotegidos. Todos lo demás tan solo son personas con las que constantemente tenemos
que mantenernos con el escudo en alto o cuanto menos tenerlo a mano. En todo caso, y sin
ser demasiado neurótico, siempre nos mantenemos en alerta sobre las verdaderas intenciones
de los otros, de sus palabras, pues nunca llegamos a tener en claro que hay detrás de cada una
de ellas, nunca llegamos a conocer a esas personas realmente de forma tan prístina como para
tener realmente en claro qué uso está haciendo del lenguaje y qué hay realmente detrás de
cada una de sus frases y palabras.
En todo este proceso de nuevo vemos la carga que tiene la razón atemporal frente a
cualquier otra posición. El lenguaje humano está hecho sobre todo para ocultarse, para
protegerse, para dudar del otro, con el parámetro esencial de la "otredad" en contra de la
individualidad, como descubridor del conflicto de dos libertades que se miden constantemente
para tratar de escapar o conseguir una posición masoquista -mi libertad por debajo de la del
otro- o sádica -mi libertad por encima de la del otro- en el lenguaje sartriano. Lo convencional,
la educación, lo que trata de establecer es que todos somos iguales y que partimos de esa base
de tratar de igual a igual, pero en realidad esto no deja de ser otra cosa que postergar o dejar

607
La Imposibilidad de la Razón

de lado el eterno conflicto de dos individualidades que se niegan de forma implícita, pues la
base de la libertad -filosófica- consiste en que solo puede existir una libertad a la vez y de
forma única: el límite contingente de mi libertad es la del otro. Estamos tan deseosos de evitar
el conflicto que de forma constante proyectamos sobre lo social -sobre los otros- más bien lo
que no iguala, que lo que no divide. De esta forma creamos asociaciones y agrupaciones de
intereses comunes como forma de evitar todo posible conflicto, así como para evitar el dolor
de la soledad que procura la individualidad implícita en el propio concepto de libertad. En este
sentido: ¿por qué individualizarse demasiado?, ¿no es mejor ser "normal" o no demasiado
distinto y disonante con respecto a la media? Y si es así, entonces en la actualidad: se da
realmente una extrema individualidad o ¿no será quizás que creamos esa "fantasía" cuando en
realidad no es así?; o por el contrario: si realmente estamos en este proyecto ¿en qué medida
no estamos creando una base para el conflicto y la soledad?
Y vuelvo al principio: el lenguaje de las instituciones sociales trata de evadirse de la
interpretación, de ser equiparable a un lenguaje de programación donde o bien está bien
estructurado y solo quiere decir una cosa o bien tan solo está mal escrito o leído por una
persona lo lega en dicho lenguaje. El lenguaje, así, es blanco o negro, o tiene luz y es
transparente o bien no está bien escrito y solo da oscuridad. Pero eso crea una separación
total entre el lenguaje de la calle, lleno de zonas de miles de matices de grises y donde casi no
existe el blanco y negro, y el lenguaje estructurado del sistema. Estos dos lenguajes no están
hechos para entenderse, pues el del sistema, por su poder, es el que tratar de dominar la
forma en que se gobierna el mundo y por lo tanto por el que se tienen que reglar las
individualidades. De ahí el grito del personaje de Camus en "El extranjero" y su causa del
porqué asesinó: "…hacía mucho calor" y de ahí mismamente la interpretación legislativa que
no puede “acoplar” dicha ambigüedad -y de la realidad indivudual humana- de lenguaje dentro
de su propio lenguaje bien estructurado y que ha reglado la vida a partir de la razón, lo lógico y
la conciencia. Cuando la "verdad" es que la vida es todo emoción, ambigüedad y oscuridad-
quialias, en un término moderno del concepto-. En medicina, por ejemplo, el dolor no está
claramente definido dentro de una reagla que valga para todos y se pueda usar de forma
universal: un dolor de muelas, no tiene una entidad que cree una regla que valga para todos lo
sers humanos; el dolor de muelas, como cualquier otro dolor, es tan solo un hecho individual
que no es realmente comunicable y trasferible a la experiencia de otro ser humano. La
emociones nos individualizan tanto como las huellas digitales. Se ha comprobado una y otra
vez que la forma en qué se usen las palabras, nombrando una misma cosa o entidad abstracta,
causan distintas disposiciones en las personas. Como dice Irving M. Copi en su “Introducción a
la lógica” no es lo mismo decir “burócrata”, que “servidor público” o que “empleado del
gobierno”. Las personas responden emocionalmente de distinta forma ante la forma que se
construya y se exprese una frase, a eso se le llama “efecto marco” del que tanto abusan los
políticos y los anunciantes. En otro caso los adjetivos son “resbalosos” y francamente sutiles,
Bertrand Russell creó la siguiente forma de conjugar un apelativo, dependiendo de a qué
persona se refiriese: “yo soy firme; tú eres obstinado; él es un tonto cabezota”, al que yo le
puedo añadir por ejemplo: “yo soy inteligente, tú eres astuto, él es ladino” y así hasta el
infinito. Lo que demuestra esta forma de hacer un uso del lenguaje, es que normalmente lo
que creemos positivo o una virtud en nosotros, lo es menos en un allegado y mucho menos o
incluso insultante en un tercero no allegado. La lógica también estudia y prueba que
normalmente en frases sencillas solemos tener el “control” de su lógica, de tal forma que
fácilmente notamos las falacias, pero en cuanto una frase o un discurso es largo, la cosa ya no
pinta tan bien para nuestra capacidad lógica, y caemos inevitablemente en no detectar las
falacias que, intencionadamente o no, nos quiera “colar” nuestro interlocutor u orador. Por
eso no solemos descubrir las falacias de los grandes oradores, y por esto mismo la masa suele
ser fácilmente manipulable. Por otro lado la sociedad humana, así, no pude escapar del
clasismo intelectual, ya que no todos los cerebros captan a la perfección ciertas complejidades

608
La Imposibilidad de la Razón

del lenguaje, como en el caso de la frase: “ningún no-científico es no-filósofo”, donde es


complicado determinar a qué tipo de persona se está refiriendo y cuales son sus límites o
potencialidades. En definitiva la base constructiva del triangulo de la vida es la emoción y no la
razón como pretende el sistema y el racionalismo de la Ilustración. Lo que se deduce de todo
esto -y siempre bajo el lenguaje sartriano de la libertad- es que en realidad el sistema trata de
forma sádica al individuo. No le queda otra: o es su libertad -identidad creada a partir de su
propio lenguaje- o las múltiples libertades de los individuos y sus caóticas -bajo su punto de
vista- causas emocionales. El impulso atemporal –bajo toda esta maraña de sutilidades y
complejidades -ha quedado sentenciado a ser la victima de un sistema que necesita crear un
orden donde no lo hay.

7.1.7 La Caja Negra

"La mente intuitiva es un regalo; la racional, un sirviente. Nuestra sociedad honra al sirviente y al
olvidado el regalo" Albert Einstein
"La esperanza es lo único más fuerte que el miedo." de la película "Los juegos del hambre"
“Una cucaracha dando vueltas en un plato cree caminar hacia adelante con un propósito
definido.” De la película “Offret”
"La razón por la cual el creyente es más feliz que un escéptico es la misma razón del porque un
borracho es más feliz que un sobrio." George Bernard Shaw

Se dice que el cerebro es como una caja negra, en la que tan solo se sabe lo que entra y
lo que sale, pero nunca lo sucede en su interior. Yo no soy un solo yo que se pueda interpretar
con una claridad prístina. Soy capas y capas de entidades o elementos que se autoevalúan e
interactúan de forma darwiniana: de forma depredadora y evolutiva, soy lo que ha sobrevivido
en esa lucha cruel, pero solo en cada momento y situación. Soy en la medida en la que los
otros me limitan en una región de una interacción social. Si me sustraigo de lo social el cerebro
se pierde en su falta o carencia de límites, pudiendo caer en el trastorno, lo obsesivo y lo
repudiable en lo social. El límite de mi yo son los límites dentro de lo social.
Mucho se ha discutido sobre si la naturaleza humana es buena o mala, tendente a la
colaboración, la empatía y ayuda, o la depredación, la crueldad, el egoísmo. Las dos tendencias
conviven dentro de nuestras posibilidades y así se manifiestan, por ejemplo, en nuestra ayuda
a los niños del tercer mundo necesitados, como de igual forma en la pederastia y prostitución
sobre los mismos. No tiene ningún sentido dividir a los humanos entre los buenos y los malos,
toda reducción históricas y religiosas a estos parámetros siempre han caído en el error y en la
vaguedad o incluso la brutalidad. Tampoco tiene sentido dividir a lo instintivo como lo malo y
lo reflexivo y medido como lo malo. Se supone que la empatía nace de las neuronas espejo que
es un sistema en realidad instintivo, y por otro lado como han proclamado algunos
postmodernistas la razón es la que nos llevó a holocausto judío. Tratar de buscar y reducir
todo a una posible "inteligencia emocional" tampoco tiene demasiado sentido. El ser humano -
su cerebro- es un sistema complejo que no puede reducirse a unos pocos parámetros.
Solemos poner palabras o verbo a emociones que quizás no sean significativas o que en
realidad sean tan simples y básicas que tan solo respondan a un ajuste con lo instintivo. Así la
gente que se rencuentra con la naturaleza y sus desafíos dicen frases como: "ahora me
conozco a mí mismo", "me he encontrado con los cimientos de la felicidad", "en la naturaleza
me siento desnudo de todo", etc. tan solo están poniendo palabras a algo que no tiene porqué
tenerlas. Nuestro sistema está pensado y diseñado para interactuar con lo natural, y por lo

609
La Imposibilidad de la Razón

tanto encuentra su sentido –al modo de una pieza de puzle que termina de encajar- o su
porqué, todo lo demás solo son palabras que quizás no hagan ninguna otra cosa que enturbiar
el concepto. Si vivimos en lo artificial de la ciudad y lo social dentro de ella, es muy fácil caer
en ese arrobamiento o encuentro con ciertos apriorismos que subyacen dentro de nuestro
sistema, pero expresarlos es caer dentro de lenguaje del artificio de las ciudades y de sus
sociedades. ¿Tendría sentido que un animal que ha vivido enjaulado tratase de expresar qué
siente al dejarlo en la naturaleza? En ese sentido, quizás, lo único expresable sería la
artificialidad de nuestro estado actual, por el hecho de ser un estado distinto o extraño del
natural. Lo expresable es lo enfermo, no lo saludable, este tan solo es. Nos interpretamos tal
como lo hacemos con nuestros animales domésticos, sobre todo el gato. Aislado en un
domicilio le damos una personalidad o alma, cuando la real tan solo aparece en los casos de
los grupos de gatos abandonados o perdidos, que se vuelven medio salvajes y se agrupan en
comunidades en donde se vuelve a imponer las reglas a las que realmente su genética esta
preparada: se crea una dinámica de la lucha por llegar a ser macho alfa, de jerarquías sociales,
de territoriedad, etc. Al gato doméstico no lo vemos realmente, tan solo lo interpretamos
dentro de su anormalidad. Al humano urbano no lo llegamos a ver, tan solo su anormalidad, y
solo esta es la que llegamos a interpretar.
Si se entiende esta premisa entonces se entenderá que la cacofonía de sentidos del ser
lo único que hace es hablar o expresar el caos de lo enfermo o no natural. En la antigüedad las
leyes se trataron de adaptar o ajustar a lo que se entendía como leyes naturales. No es que
fuese bueno o malo el "ojo por ojo", es que simplemente se adaptaba a una ley natural. Hoy
en día casi toda persona entiende -y en cierta forma justifica- la venganza, y de ahí su éxito en
las películas o en la narrativa, pero lo políticamente correcto y las leyes de los hombres no
hacen renegar de ella. ¿Somos vengativos o tendentes al perdón? Para algunas personas o
apuestas genéticas lo primero y para otras lo segundo. La evolución mantiene las dos apuestas
porque cada una de ellas tiene su propia lógica, sin que por ello termine de extinguirse o
invalidarse ninguna de ellas. En este sentido no ya es que el concepto de "caja negra" se
aplique tan solo al cerebro, sino a la propia idea de la evolución. No podemos saber, ni tratar
de dirigir, a la evolución y toda posible interpretación en realidad no hace otra cosa que
confundir y errar en sus pronósticos de los conceptos por su simplificación. ¿Podemos reducir
o anular la violencia humana?, es una pregunta sin sentido, porque es reducir ciertas
naturalezas humanas a unos conceptos sociales que parecen no encajar con la realidad. El
sistema nervioso está preparado para la huida o el ataque. Si elije el ataque no tiene sentido
darle una finalidad dependiendo si se ajusta a una realidad deseable en lo social. Estamos
analizando un proceso por sus fines sin llegar a entender sus bases, pero a la vez creamos leyes
que la justifican, y en ese sentido la validan como apuesta evolutiva, sin terminar de entender
qué queremos de un posible post-humano.
Siempre vivimos e interpretamos la realidad en ese "paso cambiado" que no sabemos si
nos lleva hacia atrás o nos lleva a algún lugar hacia adelante. Vivimos en ese estado medio
entre lo instintivo y lo racional, en lo emocional, que trata de mediar entre ellos, sin llegar a
comprender en qué medida o lugar se encuentra esa emoción de los instintivo o lo racional.
No en vano la nueva tendencia llamada neuromarketing prescinde de la palabra y recurre a
distintas tecnologías de escáneres del cerebro para interpretar la realidad que el cerebro
percibe –siente, si se quiere- y que la palabra o la razón no sabe expresar, o la tamiza o incluso
la engaña ocultándola. En el cerebro casi todo son zonas grises. Y en la razón o palabra casi
todo son interpretaciones de interpretaciones, que no se basan en una realidad o verdad
tangencial de lo que el cerebro por sí mismo computa. No hay reglas fijas: lo que vale para ti
no vale para mí. Lo que vale para unas apuestas genéticas no vale para otras. Desechamos a
los seres violentos, pero en algunos casos nos “hacen falta” -y los justificamos- si de ellos
depende nuestra propia vida o la de nuestra familia. Vivimos atrapados en mecanismos que sin
llegarlos a entender anulan nuestra pretendida razón y negando esta facticidad en el proceso.

610
La Imposibilidad de la Razón

Un ejemplo es el concepto de que una mujer reniega de los que hoy la moda denomina como
los "pagafantas". Si eres demasiado servil y fácil para una mujer al final esta te reniega. No por
el criterio -en teoría racional- de que seas una buena apuesta como un posible buen padre o
pareja, sino porque no se puede ser una pagafantas, sin que esto parezca tener ninguna lógica
o sentido, o lo pudiera tener tan solo en la prehistoria. La psicología evolutiva puede
argumentar que un pagafantas es aquel de un rango inferior en la escala social, pues aquel que
no se hace valer es porque no tiene una buena apuesta de los genes para la lucha por llegar a
ser macho alfa: ¿pero se sigue validado hoy en día? La mayoría de los pagafantas son frikys que
al final es muy posible que tengan un gran éxito social, pues su tipo de cerebro y apuesta
evolutiva encaja a la perfección con actual la carrera tecnológica. Así lo quiere o pretenden
simplificar los guionistas de la película "Red social", que se basa en la creación de Facebook
por parte del pretendido pagafantas –como muestra la película- Mark Zuckerberg.
¿El cerebro de la mujer, o el del ser humano en general, no ha evolucionado para
reajustarse a esta nueva realidad? Responder no es tan sencillo como echar una moneda al
aire y que sea cara o cruz. En principio la respuesta pudiera ser sí, pero ¿entendemos
realmente todo a la perfección? Se ha comprobado que la atracción sexual o de pareja se debe
a componentes tan básicos y primitivos como el olfato. En cierta forma la mujer huele la
idoneidad a que el sistema inmunológico del hombre sea compatible con el suyo, aparte de
que sea bueno. En ese sentido la elección ciega o básica de lo natural o evolutivo es buena,
pero ¿y si la finalidad -social e individual- de encontrar pareja no sea la de la reproducción?
Entonces este parámetro deja de tener sentido, y de ser así entonces ya no habría de calificar o
de renegar de los pagafantas. Pero, ¿un pagafantas sabría responder en un situación extrema
de violencia en la que corriese peligro la vida de la mujer? En definitiva de unos dilemas y
otros: ¿puede la razón tratar de ignorar todos lo parámetros evolutivos e instintivos y llegar a
una respuesta ponderada y certera?, ¿no parece más bien que todo posible resultado depende
demasiado de lo aleatorio?, pero de ser así: ¿estamos dispuestos a aceptar y a vivir que no
tenemos ningún control de nada?, ni de lo que sabemos, ni de las consecuencias o puestas en
practica de lo que sabemos.
A eso se reduce al final todo. Y eso a su vez depende de otras reglas de la evolución.
Vivir a de consistir en poner orden al caos, eso es básicamente la vida, y poder perder la
capacidad de organizar el caos es en cierta forma como una derrota para la vida y en la vida.
Una célula que cree que no está funcionando con el orden -o función- adecuado en el cuerpo
se autoaniquila. Interpreta su anormalidad como una tendencia al desorden y al caos que
puede perjudicar al resto del organismo. Si es así y esta misma regla se mantiene en la
siguiente capa evolutiva, que en este caso es el sistema nervioso y por extensión la mente y el
hombre, este tiene como una de sus reglas o bases no apreciar o captar la posibilidad que la
aleatoriedad y el caos entran en juego. En el caso que nos toca de si la mujer acepta o no a un
hombre, ella no puede aceptar no entender o controlar todo lo que entra en juego. A este
proceso lo llamamos optimismo, o sesgo optimista y su base es la fe de la que he venido
hablando. El escalador belga de alto riesgo Giovanni Quirici dijo: "no puedes dudar un
movimiento, sino no harás ese movimiento". 0 La duda tan solo infecta la capacidad de tener el
control del exterior. Soy fe en la medida que he de moverme en el mundo con la creencia y la
seguridad que tengo control sobre él, dado que el mundo, la vida y el otro pueden tener la

0
Es un concepto que una y otra vez se repite hasta la saciedad en el inconsciente colectivo, en “La guerra de las galaxia” se dice:
“hazlo o no lo hagas, pero no lo intentes”. En otro caso en “Matrix” de igual forma se dice: “dobla la cuchara o no la dobles, pero no
lo intentes” (cito de memoria) Cuando nació la conciencia y por ello la doblez, la multiposibilidad, el multisigno y la duda la forma
de rememorar o tratar de recuperar ese estado anterior fue tratando de anular la duda, y por lo tanto recuperando o poniendo fe en la
fe. La ciencia está comprobando que esta verdad tiene su sentido ya que si se anula el prefrontal, la conciencia, por medio de una
carga débil eléctrica, y entonces el cerebro tiene que recurrir a las partes más básicas del cerebro, suele ser más certero en casi todos
los test. Otro aspecto de este mismo principio es el activar el lado derecho –mágico, intuitivo- del cerebro: un estudiante saca una
mejor nota si es tratado con una descarga eléctrica que estimule este lado del cerebro mientras estudia, pues en principio hace que no
el afecte tanto la conciencia, que es la que tiende a enturbiar el proceso. De igual forma si a una persona que ha sido testigo de un
crimen se le hipnotiza es capaz de recordar más detalles, que los que suele dar cuando es interrogada y recurre a la conciencia.

611
La Imposibilidad de la Razón

propiedad de desbaratar esta fe, he de poner en suspenso a todo lo otro para que funcione o
se asiente a las reglas que tengo sobre ellos. Controlarlos en este sentido es otra medida de
esta fe, el poder es necesario si cualquier cosa del exterior puede tirar al traste mi ser en el
mundo.
Habría que preguntar entonces: ¿porqué la evolución estaría interesada en la duda, que
se manifiesta en una gran parte de los preconcientes? Ya lo hemos visto en varios capítulos del
libro, parece ser que en algunos casos la mirada no optimista es la más adecuada para salir de
ciertas situaciones. Los pesimistas son los que ven antes las posibles malas consecuencias y
que por lo tanto se adelantan en tener una posible solución, quizás no la mejor, pero sí alguna
posible salida que de como resultado que alguien del grupo sobreviva y siga adelante. El
pesimismo es una respuesta lógica y óptima evolutiva, aunque para ello esa persona quizás no
sea durante toda la vida la más feliz, como una broma cruel. A nivel evolutivo es como
mantener un as bajo de la manga, una opción que aunque no sea idónea para el individuo sí lo
es para el grupo, para la especie, para lo evolutivo.
Qué tenemos entonces. El cerebro tiene sus reglas, sus estructuras, sus mecanismos. Es
como un vehículo que tiene sus necesidades de aceites, lubricante, y revisiones. La conciencia
no es la mejor, ni la otra, opción, tampoco la reguladora, sino una de entre otras opciones.
Quizás pueda saber que el vehículo necesite aceite, como así lo hace el cuadro de mandos,
pero es sí misma no es el aceite, siempre hay algo fuera que no puede controlar: un vehículo
no se pone aceite a sí mismo. En el programa Gran Hermano han entrado varias personas con
unas u otras deficiencias o taras físicas, diciéndose que lo tenían superado y nos les repercutía
en la vida, pero al final no era así, siempre les termina por vencer las dudas de sus
capacidades. Todo esto crea a su vez reglas en la propia sociedad que al final parecen
inamovibles, pues la sociedad no es otra cosa que cerebros interaccionando. Arriba he
mostrado una de ellas, el "efecto pagafantas", pero hay multitud de ellas: un hombre prefiere
cazar a la mujer a que se la pongan en bandeja; cuando se es joven se es liberal y utópico, y al
llegar a la pre-vejez el humano se vuelve conservador y practico; los hombres están diseñados
para deleitarse en la belleza de las mujeres: en su cara sus ojos, pero una vez saciado este
aspecto se busca algún tipo de contacto social, deslizándose poco a poco en una pendiente
resbalosa en la que al final tan solo existe la vagina y él: tal parece, que la mujer se reduce a
esta, que no deja de ser otra cosa que el deseo básico de la procreación adornado con cientos
de capas, evolutivas y sociales; ¿es el baile una forma de diversión o una forma primitiva de
sentirnos –recobrar- como pertenecientes a un grupo?; “no queremos estar atados a nadie.
Cuando dos personas se quieren no es con la misma intensidad, siempre hay uno que es el
fuerte y otro el débil. Y el más débil es siempre el que ama más intensamente y sin reservas.” 0
Todos son reglas y casi nunca son lógicas, son lo que denominamos “las leyes de la vida”.
Pretendemos tener algún control y entender las cosas porque de otra forma no podríamos
vivir, y esto mismo vale para el concepto de la sociedad. No es que sepamos algo o nada, pero
actuamos como si sí supiéramos ese algo. Tanto si se actúa bien o como si se actúa mal no es
que uno u otro sea o esté más allá o más acá de la razón. Existe el mal en lo instintivo tanto
como en la razón, e igualmente existe tanto el bien en la razón como en lo instintivo. Pero no
se puede negar que lo instintivo al ser la base sobre la que se sustenta todo es la que tiene una
razones más fuertes y fluidas, ya que se intercalan -infectan- en todos los procesos del cerebro
o sistema nervioso sin que la razón en muchos casos sepa nada de estas. La conciencia puede
ser poderosa, pero ¿no será que una conciencia poderosa no sea otra cosa que la
manifestación de un sistema nervioso y unos genes poderosos? Una de dos o se tiene la
mente lo suficientemente simple -sin capas de abstracción- de tal manera que la fe -y por ello
la mal denominada voluntad- que se supere cualquier deficiencia, en realidad a través del
autoengaño, como quizás pueda ser el caso de la surfista australiana sobre la que se basa la
película "Soul Surfer", o se tiene una gran tamaño de conciencia o capacidad reflexiva que
0
De la película “Offret”.

612
La Imposibilidad de la Razón

quizás no lo supere, pues este tipo de cerebro se basa en la duda, pero ignore por completo su
deficiencia obviándola como es el caso que nos muestra "una mente maravillosa" sobre John F.
Nash sobre su esquizofrenia.
Decía Bertrand Russell que "el gran problema del mundo es que los tontos y los
fanáticos están siempre muy seguros de sí mismos y las más sabias personas tan solo están
llenas de dudas ", pero no es mas que otra verdad a medias: sin las personas seguras o
cerradas a fes ciegas quizás el mundo no sería posible, yo puedo no entender como alguien
puede creer que puede gobernar con algo de coherencia, rectitud y ecuanimidad, pero si no
hubiera personas que no lo creyesen: ¿quién se haría cargo de los estados?, y de otra manera,
¿quién querría un gobernante dubitativo y errático? Entonces el hombre simplemente vive y
mantiene la sociedad, el orden y la creencia que todo tiene algún sentido y este se conoce y
todo puede conducirse hacia ciertos fines porque de lo contrario no habría humanidad. El
reverso de la frase de Russell lo pronunció el propio Hitler al decir que: "el fanatismo es la
única forma de forzar a los débiles y los pobres se alcen", toda religión o ideología fuerte ha de
crear fe ciega, cual zanahoria que se pone delante el asno para que ande y tire hacia adelante.
Y cuando los fanatismos religiosos o ideológicos se debilitan entonces se recurren a mantras
seudo-humanista como el de la inteligencia emocional y el pensar que la voluntad humana lo
puede superar todo. De una manera u otras la vida es para los optimistas y lo que arraigan su
vida a la fe en algo, y los pesimistas o dubitativos tan solo se mantiene ahí como apuesta
alternativa ante las crisis de estos, como apuesta alternativa evolutiva.
Qué quiero decir con todo esto. Que si lo pensamos fría y sinceramente no entendemos
casi nada de la vida, de nuestra mente o nuestra identidad, pero siempre preferiremos a un
loco que crea en algo, aunque sea incoherente, que a alguien que no crea en nada, pues ese
no creer en nada y dudar de todo es los mismo que renegar del orden y con ello renegar de la
propia vida (esto puede parecer demasiado irracional como para llegar a sostenerlo, pero así
se puede comprobar en, por ejemplo, el que prefiramos el gestos exagerado y grandilocuente
en la televisión que la linealidad y la apatía en el discurso, lo primero puede ser falso, pero nos
resulta más atrayente que la aparente falta de emotividad que puede ser equiparable a la
noidad o negación de los sentido emocionado del discurso como forma de renegar de alguna
forma de la vida.) Un sinónimo de locura es insensatez, la falta de capacidad de dar sentido a
las cosas, de que todo tenga la propiedad de carecer de sentido, de vivir en el total sinsentido 0.
Somos un vehículo que al final no deja que ser mas que un entresijo de metales, circuitos y
fluidos. Siendo así hacemos como si entendiésemos la vida y las cosas, y nos vemos obligados a
mantener cierto orden social que nos viene de tradición, pues de lo contrario, si tratásemos de
destruir todo a la vez, quizás no seríamos capaces de volver a restaurar algún orden, nos
vencería el caos. El impulso atemporal es aquella voz que habla primero, si es en alguien muy
afectivo brotará lo afectivo, si lo hace en alguien reflexivo, como pueda ser en ciertos
preconcientes, la conciencia será la medidora, pero cuantas más capas de abstracción y más
filtraje no por ello más claridad o cierta tendencia lo correcto. Superarse en la vida no viene de
un alma fuerte ni nada parecido: al final no es mas que otra de tantas manifestación de un tipo
de circuitería mecánica óptima para cierta cuestión, ya sea a través de una fuerte fe cuyo
principio quizás se rija por la frase: "no se trata de poder o no poder, si no querer", pues por lo
0
Sentido es una de esas palabras enclavadas en varios sentidos y conceptos. Es claro que su concepto más directo es la capacidad de
percibir, y por ello es uno de los temas claves de la filosofía epistemológica. Por otro lado desde antiguo, esta rama de la filosofía,
aceptó el “sentido común” como aquella capacidad por la cual la realidad mental encajase con la realidad del mundo, concepto y
apreciación igualmente confusa pues no indica o apunta a ningún ser fuera del fenómeno y por lo tanto no puede ser más que factico
e individual. Aún la acepción filosófica tampoco es la más extendida y tomada en consideración, pues por otro lado se usa en el
sentido de aquello que es más común a todos los mortales, en este sentido coincide como quien dice con los instintivo, pues esta es
la base irrefutable y mayoritaria más generalizada. De cualquier forma el que algo tenga sentido, significado de verdad o lógica –
pues para complicar la cosa razón y sentido pueden ser tomados como sinónimos desde la perspectiva de lo lógico- o bien lo más
común en todos, es a partir de unos de estos pretendidos “sentidos comunes”, y un insensato el aquel que no tiene nada de ninguno
de ellos. Aunque si se analiza que es muy posible que el insensato sea aquel ser que se comporta como una célula que tiende a la
apoptosis entonces sí tendría sentido su trayecto hacia el caos y la nada. De nuevo los conceptos y las palabras no pueden decir nada
claro. Siempre es necesaria una genealogía de la palabra para llegar a su falta de solidez.

613
La Imposibilidad de la Razón

que se ha comprobado a través de la teoría del "gen de Dios" es que por genética un
transportador de las monoaminas (como la dopamina y la serotonina) es el que hace que
tengamos una fuerte fe, eso sí, entendiendo bien este concepto, pues lo mismo da creer en un
dios, que creer en un líder, que creer que si no se abre y cierra la puerta tres veces repetidas
puede pasarte algo malo a ti o a los tuyos, como es el caso de los paciente de los trastornos
compulsivos. La dopamina hace que veamos todo con una mayor intensidad, es la sal de los
sabores, de lo olores, la vista y el tacto; tener una baja cantidad significa ver todo grisáceo,
desaborido, apagado, opaco, roce sombrío: la dopamina nos enlaza a todo, es aquella que
tiene la propiedad de generar “pegajosidad neural”, sin esta nos sentimos desconectados,
fuera de lugar, desplazados, vacíos, entumecido, frío; y da igual si esto se llaga por
predisposición genética o por la razón a través de la razón cínica . O en el segundo caso de
superarse es a través de una conciencia agrandada. Eso sí cuantas más capas, mayor gasto
energético que requiera una mejor genética, y una mayor tendencia al caos por las posibles
interacciones de puestas lógica de tan solo llevan a otras de estas puertas y al final hacia la
duda. No tiene ningún sentido que ninguna de las posturas sea mejor o peor. Todas conllevan
cualidades y errores. Esos sí cuantas más capas una mayor capacidad de perderse en el
multisigno, la ofuscación, dudar de todo y no creer si quiera en tener y mantener una sola
personalidad o entidad. Pero los dictámenes de la evolución tienen la última palabra, por lo
general de un extremo u otro tan solo se da una baja proporción de individuos, quizás un 20%
o menos, lo demás, el grueso de la masa el común de las personas, tan solo son el relleno
mediocre, normalizado y simplificado válido para la mayoría de las situaciones, quizás confuso
en muchas de ellas y embargados por las dudas, pero que viven felices en su pequeñas
creencias, y se satisfacen ora con la religiosidad, ora con cualquier mantra que esté de moda y
que funcionan a la perfección dentro de su normalidad. La evolución ha de apostar por lo
simple y carente o vacunado contra en multisigno, y la mente compleja. La segunda es la
apuesta más compleja, ya que de no salir bien, tenderá al trastorno, la enfermedad mental o el
suicidio.
Sigo con el símil de vehículo. Nos gustaría que al ir al taller el mecánico nos dijese: “el
problema es que el coche se pone un poco remolón al arrancar”, no. Preferiremos que nos
digan algo técnico, que aunque no lo entendamos nos da la seguridad de saber que esa
persona sabe lo que se hace, que entiende realmente de mecánica. Pues el problema es que el
humano aún habla de sí mismo con esa misma ambigüedad: ¿cómo nos entendemos?, la
verdad es que no lo hacemos, que no hacemos otra cosa que interpretarnos. Hoy en día, poco
a poco, se van adaptando a cierto lenguaje técnico, pero sigue siendo restringido e
interpretativo; podemos usar el concepto de “macho alfa” de dopamina, adrenalina, etc., pero
sin realmente habernos librado del lenguaje anterior, en el cual el ser siempre es pleno y
denso, y que se manifiesta o bien como personalidad o, en el peor de los casos, como alma.
¿Cómo entender frases como: “¡para!, pues no respondo de mí mismo” o como dice un
anuncio “llegar a ser uno mismo”, o “haz lo que te dicte el corazón”? El ser, su núcleo, siempre
parecer estar más allá de todo y sin embargo tan extrañamente cercano que nos desconcierta
toda liturgia sobre él. Toda frase o concepto parece verdad y a la vez falsa o simplista. En mi
caso, un cínico de la razón redomado, siempre estoy a distancia de todo. Para mí mi llorar no
es otra cosa que una manifestación endocrina que se libera de las hormonas del estrés y que
puede tener una cierta capa de verdad dentro del lenguaje normalizado en la sociedad, pero
seguramente nunca aquello que los otros pueden querer ver o entender. 0 Me desentiendo
completamente de mí mismo y de lo que la sociedad ve o entiende en mis comportamientos,
0
Mi primera experiencia de distancia conmigo mismo fue cuando mataron un conejo para cocinarlo, al cual cuidaba y quería. Estaba
en la cama y escuché la conversación de lo que tenían pensado hacer con él; a la vez que decían que habría que verme: que iba a
llorar su destino, que sería incapaz de comérmelo. Entonces me imaginé a mí mismo levantándome y recibiendo la noticia, y
tratando de averiguar qué iba a decir y qué iba a hacer una y otra vez, de forma recursiva, como un disco rayado. Cuando me levanté
y me lo dijeron lloré –reacción instintiva o hundida en la fe del ser-, pero fui incapaz de hacer nada más, pues ya había calculado
todas las posibilidades y todas me parecían falseadas o teatralizadas –reacción de la conciencia y la duda-. Desde entonces todo
cambió, tenía apenas unos 12 años.

614
La Imposibilidad de la Razón

por lo menos a nivel cognitivo, no así –aunque quisiera- de la facticidad de cada una de las
situaciones. A veces pienso que lo único real es la irritación, me irrito y busco desembarazarme
de este prurito que me hace rascarme la conciencia, el cerebro, el alma. Toda irritación
siempre está más allá de todo el lenguaje social. Existe y nos está diciendo algo: es una
manifestación vívida de algún mensaje de algún gen. Por eso las antipatías, el desagrado
visceral entre dos personas –como la que se dio en “Gran hermano 12+1 en Hugo y hacia
Dani-, son tan difíciles de ser salvados o soslayados. Esta única realidad vital igualmente define
al cínico al cual se le reprocha de amargado, pues se ha asentado en creer tan solo en sus
irritaciones viscerales, y las cuales son muchas sin la máscara del lenguaje social y lo
políticamente correcto. Vivir es pringarse –imbuirse- dentro de la mecánica de la dopamina y
la serotonina, y demás sustancias que nos motivan. Hacer lo contrario es ser racional, frío y
calculador, e incluso cínico entendido como efecto negativo. Pero, ¿acaso no es el
distanciamiento el que puede hacer que evitemos cometer la mayoría de las torpezas o
barbaridades? ¿Hemos de ser humanos en la medida que nos pringuemos de las buenas
emociones y no de las malas? No tiene sentido o lógica. O se apuesta por la emoción o por la
razón, ese camino intermedio no tiene validez en tanto que al no tener un gobernante propio
o bien es llevado por la razón o por la emoción; no es esencia en sí misma, al modo que lo es la
fe –gen, instinto- o la duda –la naturaleza real de la conciencia-, es accidente que ha de ser
bandeada o hacia la razón o hacia la emoción. Las leyes y las normas humanas la bandean
hacia la razón y la sociedad –la masa- en su concepto de autenticidad –o inteligencia
emocional- la bandean hacia la emoción, sin que por ello lleguemos ninguna solución al
dilema, pues no la tiene: todos son zonas grises que lo único que crean es lógica difusa que
para nada puede crear una verdadera comunicación o entendimiento humano.

7.1.8 El Lugar del "Impulso Atemporal"

Hay una región en el cerebro asentada en el tronco cerebral -más antigua y básica por lo
tanto- y en el pons, que se llama locus coeruleus, que es el primero que toma el control ante
algo novedoso. En teoría siempre se trabaja en automático, consumiendo la energía mínima en
este proceso, pero en el caso que sea algo por lo cual el automatismo no vale, por ser una
novedad o no tener un patrón prefijado, se activa esta área. Esto es lo que nos dice la
Wikipedia inglesa:

"El locus coeruleus es responsable de mediar en muchos de los efectos simpáticos durante
el estrés. El locus coeruleus es activado por el estrés, y responderá al aumentar la secreción de
noradrenalina, que a su vez va a alterar la función cognitiva (a través de la corteza prefrontal), y
aumentar la motivación (por núcleo accumbens ), activando el eje hipotálamo-hipófisis-
suprarrenal , y aumentando la descarga simpático/inhibitoria del tono parasimpático (a través
del tronco cerebral) Es específico para la activación del eje hipotálamo-pituitario adrenal: la
norepinefrina estimula la secreción de factor liberador de corticotropina desde el hipotálamo, que
induce la hormona adrenocorticotropa liberada desde la pituitaria anterior y la posterior síntesis
de cortisol en las glándulas suprarrenales . La norepinefrina liberada por el locus coeruleus se
realimenta para inhibir su producción, e igualmente la hormona liberada de corticotropina se
realimenta para inhibir su producción, mientras de forma positiva se realimenta la del locus
coeruleus para aumentar la producción de norepinefrina.
El papel de la LC en la función cognitiva, en relación con el estrés, es compleja y multi-
modal. La norepinefrina liberada de la LC puede actuar sobre los receptores α2 para aumentar la
memoria de trabajo, o un exceso de NE puede disminuir la memoria de trabajo mediante la uni ón
a los receptores de baja afinidad α1.

615
La Imposibilidad de la Razón

La investigación psiquiátrica ha documentado que una capacidad de respuesta mejorada


noradrenérgica postsináptica en la vía neuronal (circuito de cerebro), que se origina en el locus
coeruleus y terminan en el núcleo basolateral de la amígdala, es un factor importante en la
fisiopatología de la mayoría de la induciones del circuito de estrés trastorno/miedo, y
especialmente en el trastorno de estrés postraumático (TEPT). Las neuronas LC son
probablemente el origen del primer o segundo 'tramo' del 'circuito de trastorno de estrés
postraumático'."

En cierta forma es el que primero toma el control ejecutivo y tiene la capacidad de


cedérselo al prefrontal o bien a otros centros del cerebro. Si la novedad conlleva peligro o
alarma activa el sistema de huida o ataque -noradrenérgico-. También activa la motivación a
través de su conexión con el núcleo accumbens y la dopamina. De alguna forma es el que cede
el sistema ejecutivo a otras partes del cerebro -que pasa de "mano en mano"-, y por lo tanto el
que toma la decisión de esta cesión y elección. Este centro, junto a otras dos estructuras
cercanas, que son el núcleo del rafe y área tegmental -que activan los sistemas dopaminérgico
y serotonérgico-, por lo tanto, son los que pueden considerarse este "impulso atemporal" a
que dejaré con este calificativo por comodidad.

7.2 Medio y Largo Plazo

"Basta tomar conciencia de la propia nulidad, suscribir la propia derrota, y ya se ha comenzado a


formar parte (de la sociedad.)" Dialéctica de la Ilustración, Adorno y Hornheimer

El análisis, de unos capítulos anteriores, hace referencia al instante, al perpetuo


presente. El hipotético dado del juego que hemos planteado, es funcional en tanto que es
tirado -lanzado- a cada segundo de toda interacción con el mundo. La pulsión atemporal existe
en todo momento e instante. Pero hay algo que parece escapársele: el futuro y el módulo
cerebral que gobierna esta propiedad. Todo previsión de futuro nace de un instante, es cierto,
y en este sentido todo futuro esta contaminado de una pulsión atemporal que a veces es
fugaz y poco racionalizada: en definitiva de la propiedad más fatalista en que consiste la
pulsión atemporal, pero los proyectos son un tipo de información que para poderlo manejar
aquí como idea, lo ponemos sobre un papel, por escrito, y es ajeno a casi toda casuística de la
pulsión atemporal. Analicemos todo esto más detenidamente.
Un buen proyecto, idealizando este concepto al máximo, extrapolándolo al mundo ideal
de las ideas, es aquel tipo de recurso mental que todas las propiedades de la conciencia, o
razón y muy poco de pulsión atemporal. En este sentido toda pulsión atemporal que
contravenga o contrarié ese proyecto será anulado o rechazado por su falta de solidez.
Mientras que toda pulsión atemporal que le "dé la razón" será bien acogida y sumada a la
positividad -adecuación- de dicho proyecto. No estoy tratando aquí de buscar la legitimidad o
no de cualquier proyecto, y si tiene o no más sentido dar peso a la pulsiones atemporales que
le salgan en el camino. Trato de buscar la naturaleza de tal proyecto, en tanto que dé una
capacidad de ser totalmente opuesta a la del puro instante y por lo tanto a toda pulsión
atemporal.
En este sentido un proyecto se ve inundado por distintas y varias pulsiones atemporales
y su naturaleza hará que se valide o se invalide en todo este proceso. Su validez depende por
lo tanto de pulsiones atemporales, pero claro: un proyecto, si quiere ser totalmente racional y

616
La Imposibilidad de la Razón

estar constantemente contrastado y no basarse en "pura cabezonería", ha de tener en cuenta


su situación real en el mundo y la totalidad de las pulsiones atemporales que reciba el
individuo le van ha dictar cuanta realidad y solidez pueda tener. Por lo tanto las pulsiones
atemporales tan solo son un termómetro por el cual el proyecto va a seguir vigente o no, a
modo de estadística, pero en casi ningún caso una sola pulsión atemporal va crear un dictamen
para que se balanceé de forma extrema el proyecto. Siempre habrá una última gota de pulsión
atemporal que lo termine por derrocar y hacer que este caiga, pero toda pulsión atemporal es
tan solo un indicio entre otros, y que se mueve dentro de, por lo que de común se llama, la
razón.
Aquí vemos una de las cuestiones por la que se mueve el mundo, y las del porqué se
hace más soportable que el trágico dado de las emociones o del mundo de las pulsiones
atemporales no sea tan negativo como parece a simple vista por el análisis del capítulo
anterior. Nuestros proyectos suelen operar al modo de profiláctico contra el medio tan duro
que es del día a día. Y no hay que recurrir a grandes proyectos o grandes ideales para que este
mecanismo funcione. Se me hace más soportable el trabajo y sus distintos sinsabores si pienso
que me voy a encontrar con mis seres queridos al final del día; y se me hace más soportable si
pienso en la paga al final del mes y que eso me va a permitir seguir manteniendo a mi familia y
ese pequeño escondite que es la familia con respecto a la dureza de tratar con extraños. Todo
proyecto a corto o a largo plazo hace que sea más llevadera la vida al actuar a modo de escudo
por el cual nos vacunamos contra la realidad diaria.
De aquí se deducen muchas y variadas cosas. La primera es la de la propia génesis del
ser humano. Cuando nos nació la libertad, paralela a esta, se embulló el concepto de futuro, o
a la inversa. Ya hemos analizado en la primera parte como se dio esta circunstancia. En la
capacidad de ver los problemas a medio y largo plazo el frontal se agrandó y a su vez creó
distintos módulos en el cerebro para que esto fuera posible: la previsión, un indexador de
signos, el habla, un más adecuado análisis de la realidad, del mundo, etc. Hablar de proyectos
o la capacidad de hacer planes a medio o largo plazo y hablar de ser humano, es una y misma
cosa, ya que las mayoría de nuestras capacidades, las que se puede denominar como
humanas, todas están mediadas por y para la capacidad de crear proyectos.
Por lo tanto, y siguiendo la parábola del "pecado original", la maldición de Dios: "Te
ganarás el pan con el sudor de tu frente, hasta que vuelvas a la misma tierra de la cual fuiste
sacado", predecía así el cultivo de la tierra y toda previsión y conocimiento que ello requiere.
La libertad nos fue dada para el sudor de cada día, pero a su vez ese sudor ya conllevaba su
redención pues su premio consistía en alimentarse a unos mismo y a la familia. En la maldición
del nacimiento de la libertad -sufrirla día a día-, nació a la vez la forma de que nos fuera más
liviana a través de los proyectos de futuro. Imagen más acorde que la del mito griego de la
Caja de Pandora, la cual en su desatino se dejó la esperanza en la caja. Si se puede hablar de la
esperanza es que corre a sus anchas por la vida. Y es el germen de todo proyecto, por el cual,
como estamos viendo, se hace más liviano el día a día.
Una segunda deducción de esta realidad es que muchos delincuentes y otro tipos de
personas infelices suelen tener dañada la parte del prefrontal que estás dedicado a crear
proyectos. Recordemos el caso clásico de Phineas Gage, se le dañó la estructura cerebral a la
que compete la capacidad de crear proyectos y futuro, y a partir de entonces su vida se volvió
más errática, y confusa para los demás y para sí mismo. Esta misma estructura es la que está y
se ve más dañada por distintas drogas, de tal manera que a las personas que tienden hacia
estas se les hace más confuso todo su presente, lo cual a su vez les vuelve más dependientes
de las drogas y todo lo que ellas conlleva, entre ellas la delincuencia. Por otro lado se ha
comprobado que en los niños hiperactivos se da esta debilidad: no tienen la habilidad de
proveer sus actos, parece ser que tienen una peor comunicación con su módulo de previsión
de futuro, de tal manera que suelen ser más proclives a sentir de una forma más vívida las

617
La Imposibilidad de la Razón

frustraciones diarias. En estudios recientes en EEUU se está tratando a los niños hiperactivos
como medicamentos del control de ánimo, ya que se piensa que son las primeras fases de un
futuro maniaco-depresivo. Si es así eso quiere decir que la maldición de los artistas conlleva el
mismo signo: nos tienen, o no de la misma forma, el módulo de previsión de futuro. Su
maldición por lo tanto consiste en estar atrapados en el puro instante a merced de la insidiosa
pulsión atemporal. Su fuego de vida, su fuego de creación, su pasión, consiste en sentir más
acuciantemente todo placer y todo dolor, alejado de todo carencia de proyectos válidos o
realistas. Tal parece que el mito de Pandora tiene que ver solo con cierta parte de la
humanidad, no con toda. Hay por lo tanto dos humanidades, bajo este punto de vista: una
poseedora de la esperanza y otros a los que de una forma u otra se les ha negado. Unos bajo la
maldición del destierro de Dios, y otros bajo al ala e infortunio de Pandora.
Tercera deducción. La Ilustración basó sus esperanzas en esta propiedad del ser
humano. La previsión de futuro, los proyectos están dentro de la capacidad racionalizadora del
ser humano. La proyección de esta realidad en la sociedad es la que nos hace creer en el
progreso y en que no lo que está porvenir ha de ser mejor que todo lo dejado atrás. De esta
manera Apolo trató de usurpar el reino de Dionisos. Y "vivir el momento" se convirtió en un
pecado. Pero hay que entender todo esto. ¿Cómo podía ser feliz Dionisos?, ¿entregándose a
fiestas y excesos? Quizás no podría ser de otra forma. Ya hemos visto, por el análisis del
capítulo anterior, que la pulsión atemporal tiene más de malo que de bueno. Vivir el momento
fuera de la diversión, en los laboral, en lo rutinario provoca más sinsabores que lo contrario.
Vivir el momento, el "Carpe Diem" de Horacio, sin la dimensión lúdica que puede tener
implícita no es más que una falsa comprensión de la realidad humana. La libertad es angustia.
Lo han repetido una y otra vez los filósofos. El contacto con los otros es un infierno, es una
premonición de soledad, incomunicación y conflictos. El instante, desnudo de todo posible
futuro placer, es vacuo y sórdido. El dado emocional está balanceado para que nos sintamos
mal: asco, miedo, ira, o indiferencia en el mejor de los casos. Si la frase de Horacio es
"aprovecha en momento", menos drástica que la otra traducción. ¿qué aprovechar?, y ¿acaso
aprovechar no está infestado de proyecto?, no es ya sacia tus apetitos en el instante, sería:
busca las posibilidades de ese momento dado. Pero esas posibilidades ya están preñadas de
juicio, de pronósticos, y en fin, de esperanzas. O se es Dionisos y se vive en la constante
bacanal o cualquier otra interpretación de vivir el momento carece de sentido. Apolo, la
Ilustración, en todo este sentido, creyó acorralar y vencer a Dionisos. Nada más lejos de la
realidad. Como veremos a continuación.
La cuarta deducción y última es: si baso mi realidad, mi mundo, mi vida, en proyectos,
¿cuánta legitimidad posee esta forma de concebir mi felicidad y mi vida?, y ¿qué ocurre si
estos caen o fallan? Aquí hay que recordar a Schopenhauer, decía que el hombre consistía en
dos infelicidades: 1. la de la pujanza insaciable de desear y tener que esperar a cumplir ese
deseo y 2. el hartazgo y aburrimiento en el que se cae tras cumplir los deseos. La vida del
hombre transcurre entre estos dos signos y nunca tiene una verdadera paz o felicidad. Y
además: ¿acaso todo proyecto no se basa en realidad en pequeños instantes postergados, en
los cuales se volverá a dar la tragicomedia del devenir de las pulsiones atemporales del
instante? Esta es la falsedad de todo proyecto. Cobra todo su sentido mientras vive en el limbo
de la irrealidad mental, como ensueño, como proyecto o sombra de un será. La imaginación
que funciona en este ámbito siempre se parcial y borrosa. Proyectamos una boda, por
ejemplo, como una fantasía donde nuestra libertad, y la de los otros no tiene cabida. Con
entes irreales fantaseados e idealizados. En este sentido se conforta -adquiere la forma- el
proyecto, en lo fantaseado, en lo esperado, como objetos finitos de una sola realidad y
posibilidad, cuando en la realidad, y en el momento que se cumple o llega el día del proyecto
cada ser, cada individuo dentro de esa fantasía se convierte, deviene, en una persona que está
malhumorada por tal o cual cuestión, u otra persona que está enferma y arrinconada, etc. En
definitiva el proyecto anula la percepción en la que consiste la realidad, esa a la que estamos

618
La Imposibilidad de la Razón

acostumbrados en el día a día. Mata el instante del que está constituido nuestra vida. Y ese
instante, recordemos, está bañado de pulsión atemporal en todos y cada uno de los artistas
del melodrama de nuestra vida, y nosotros somos esa hoja caída al agua que, sin quererlo, es
llevada aquí y allá por la corriente de la vida.
En definitiva. Los proyectos nos impiden, o alivian, sentir el dolor de existir el instante,
pero ellos mismos son, en la mayoría de los casos, proyectos falsos donde lo importante es su
propia inconsistencia, pero siempre y cuando no sepamos que esa es su verdadera realidad.
Schopenhauer sigue teniendo la última palabra en este tema.

7.2.1 Perdedor (Loser)

"-Corta el rollo fracasado.


-Oh, sí, sí, fracasado: "vida fracasada" ¡Me gusta esa palabra: fracasado. Así se escribe el destino
humano: fracasando. "De fracaso en fracaso no superamos nunca la fase de borrador". "La vida solo
es el interminable ensayo de una obra que nunca se estrenará."" De la película Amelie.
"La meritocracia tiene su lado oscuro: si quienes han triunfado merecen su éxito eso implica que
los que no lo han conseguido, obviamente, merecen su fracaso." Alain de Button
"No todo el mundo puede subir al pódium de un ganador. Al resto hay que mantenerlo ocupado"
De la película "Un juego de inteligencia"

Los proyectos, la ilusiones, las esperanzas mientras permanecen como futuro -en
nuestra cabeza- no dejan de ser como la maqueta de un arquitecto. La maqueta de un
proyecto de un parque, por ejemplo, está limpia, lisa, sin ningún tipo de imperfectos o
fealdades. Mientras que ese parque real y sus aledaños siempre está, y estará, imperfecto: con
aceras rotas, curvadas, bacheadas, fachadas desconchadas y sucias: manchas de combustibles
y basuras, y un muy largo etcétera. La imaginación nunca trata ni puede prever los detalles,
pueden parecer accesoriales, que no rompen la pureza de la totalidad de lo imaginado, pero la
verdad es que la realidad de la vida se basa es esos accesorios -detalles, menudencias- que
constantemente nos constriñen o ayudan llegado el caso y la situación. El universo -lo bueno o
lo malo de él- tan solo se puede explicar por el caos. Este es el que ha hecho que al final la vida
haya sido posible: la concatenación de los distintos aminoácidos para crear la vida -el ADN- es
de un singularidad tal, que aún nos resulta imposible que haya sido causa del azar –caos-.
Esto queda contrastado en lo que se ha descubierto sobre la visión. Dado que el ser
humano se hizo principalmente visual, y dado que incorporó la totalidad del color, este
proceso requería un gran cerebro, no solo ya por el hecho constitutivo que es la visión en sí,
sino cómo incorporar todos esos datos recogidos por los ojos, al todo que era, y que había
incorporado, el cerebro con un lenguaje simbólico. Ver es catalogar, archivar, contrastar
símbolos e ítems, pero dado que este segundo proceso ya requería de por si un gran cantidad
de recursos -en el cerebro, en el cuerpo-, la visión competía con este proceso para acaparar el
bien preciado que es la energía. La solución óptima, y que parece haber adquirido el ser
humano -y otros animales-, fue la de que colaborasen estos dos procesos o módulos
cerebrales; y de esta forma la visión ya no era tan solo se trata de datos que vienen del
exterior -inputs-, sino que el módulo simbólico y organizativo del lenguaje añade información -
outputs- a la propia visión, con lo cual a esta no le hace falta ver todos los datos del exterior,
sino que es el propio cerebro el que rellena la información faltante. Esto se parece mucho a los
sistemas típicos de las bases de datos, cuando en un campo de búsqueda vamos poniendo
palabra por palabra y la base de datos nos va dando progresivamente resultados a cada dígito
incorporado. En uno de estos campos, por ejemplo, si es de países al poner la "E", son llevará

619
La Imposibilidad de la Razón

a Ecuador, España, Etiopía…, y al añadir la "S" se limitará aponernos España. De tal forma que
en este campo basta poner "ES" para que solo haya un solo resultado: España. En la visión
parece ocurrir eso mismo, basta unos pocos ítems de visión: un solo ojo en su conjunto, para
que reconozcamos a una persona en concreto dentro de un grupo, el cerebro ya rellena todo
los datos faltantes. La módulo de la visión ha ahorrado energía al estar colaborando con el
módulo organizativo de las caras -hay un módulo exclusivo de los rostros humanos- Si esto es
así, y como propone Rodolfo Llinás, la visión no es más que otro modo de soñar -imaginar-, y
de que el cerebro se recree dentro de sí mismo sobre lo qué es realidad.0
Un proceso sobre el que es fácil discernir todo este modo de trabajar del cerebro es el
amor y el enamoramiento. Solemos "obviar" todos aquellos detalles concretos de las personas
allegadas y amadas. "No vemos" sus granos, sus poros sucios, ciertas arrugas que se van
acentuando, etc., que sí suelen ver las personas que lo ven por primera vez o a las que le
puedan resultar antipáticas o desagradables. Y al igual que lo hacemos a este nivel visual, lo
hacemos con respectos a su personalidad y carácter. Soñamos, recreamos, una "versión
óptima" de los seres queridos y amigables. Muy al contrarios de la visión que tenemos de las
personas indiferentes o que puedan ser nuestros enemigos.0
Por lo tanto todo proyecto -ser humano en definitiva, ya que se define a través de sus
proyectos-, no deja de ser una irrealidad difusa e inconcreta, a la que le faltan todos, o casi
todos, lo detalles. Falsedades que amoldamos a su realización, fin, o cumplimiento solo por
conveniencia de tratar de ignorar todos los detalles que sí se encuentran llegado el momento y
en toda situación. Pero lo peor de todo esto no es la realidad de esta evidencia -nada más
fraudulento que el día de la boda, para los novios, siempre algo saldrá mal, o peor, y la
frustración tratará de ser ahogada o ignorada por conveniencia-, lo peor de los proyectos es
que no se finalicen, que queden inconclusos, que se queden en tan solo un proyecto mental.
Parece que la realidad del siglo XX y este XXI, en la dimensión individual, se pudiera
dividir entre gente exitosa y fracasados o perdedores. No voy a tratar de analizar los porqués
de haber llegado a este resultado, cual ha sido el proceso, pero sería posible y fácil deducir que
al convertir el mundo en una entidad materializada, comerciable, vendible esto ha llevado
encadenado en la importancia del éxito de toda transición humana. Y este éxito ha de llevar
parejo un proyecto minuciosamente estudiado, analizado, medible, pormenorizado, donde el
humano -su creador, sustentador y realizador- tan solo es un eslabón, engranaje, de esa
"máquina perfecta". Por lo tanto ya no se trata de que la finalidad de la transición esté
mediada por el caos, por lo accesorial e impredecible. Esta imprevisibilidad ha de estar ausente
en casi su totalidad. Pero esto solo es posible si hay humanos que "estén a la altura" de tal
proyecto y tal capacidad e impredecibilidad. El humano, en este proceso, se ha convertido en
un ente-máquina, en una pieza pulida y nivelada a nivel milimétrico donde la imperfección no
ha de tener cabida.
Por lo tanto si una persona está dentro de una de estas corporaciones, entidades
sociales, solo es posible porque se "ajusta" perfectamente, cumple todas las expectativas, de
dicha labor o transacción. ¡Claro, que para que esto sea posible los sistemas de contratación
cada vez han de ser más complejos: sicotécnicos, test, dinámicas de grupos, etc.! Y como hay
que tener un control de la estabilidad del cada uno de los engranajes, lo mejor es crear una
0
También no lleva a siempre recurrente idea de "la vida es sueño" de Calderón de la Barca.
0
Todo este modo de proceder explica otra característica del cerebro. Con la edad hay una menor cantidad de neuronas y más
conexiones entre ellas. Han logrado su menta o fin: recrear o hacer una hipótesis de qué es el mundo. Cuando ha llegado a este fin,
y dado que toda vivencia ya no sorprende al cerebro, por ser monótona y caer dentro de sus predicciones y su "base de datos",
entonces ya no necesita más neuronas para "entender" el mundo. Con lo cual ya no le hace falta gastar más energía en mantener
neuronas a las que ya no se les va a dar uso. Esto no quiere decir que este comportamiento o proceder sea el más óptimo y adecuado,
sobre todo en el mundo actual del siglo XXI. En la mayoría de los casos tan solo da o procura rigidez de ideas que normalmente las
empresas, corporaciones y otras posibles grupos y personas van a considerar como "cerebro obsoleto" e inadecuado para su fines o
propósitos. Es en parte una cierta plasticidad del cerebro el que determina que sea o no inteligente, según los cánones actuales. Pero
claro, eso requiere mantener neuronas, energía, y una constante búsqueda y cuestionamiento de lo dado en el propio cerebro. En
definitiva y como es venido diciendo a lo largo de esta segunda parte: la duda.

620
La Imposibilidad de la Razón

"oficina perfecta" y distintos procesos, como fines de semanas grupales, para que la dinámica
de la empresa y de las individualidades estén a punto y no se desvíen de su integridad.
Éxito es, por lo tanto, haber conseguido un puesto de este tipo y mantenerlo. Y dado
que es así, todo el resto del concepto de éxito en la vida y en o social está bañado de esta
misma premisa. En el deporte, por ejemplo, donde de lo que se trata es de arañar apenas unas
décimas en las marcas de sus deportistas, se monta toda una maquinaria proyectada a
conseguir esas metas: análisis computarizados, fisioterapeutas, psicólogos, dietistas, etc. Esto
conlleva dos problemas: primero, no existe tal perfección en el individuo -la vida no es
perfección, ya hemos dicho que la vida lleva inherente el caos- y por lo tanto el engaño de los
individuos al presentarse a la pruebas y entrevistas están al orden del día. Y dado que se da la
posibilidad que se filtre el engaño, entonces se hace necesario perfeccionar y buscar nuevos
métodos para captar, o que no sean posibles, esas mentiras u ocultaciones. Como toda guerra
armamentista que se precie, en esto hay mucha sangre y dolor, el ojo de la ajuga cada vez se
vuelve más pequeño, más sobretodo porque está en juego el propio psicólogo de empresa
como individuo; y esta situación lleva al segundo problema: el nivel de búsqueda de la
perfección individual se incrementa de forma exponencial, cualquier menucia de pesimismo,
de derrota, de tristeza, de torpeza, desequilibrio emocional, etc.., queda prohibido y excluido
de la integridad del individuo.
Ya hemos creado el nivel de vida de la sociedad actual. Si oigo la voz de un individuo, ya
no es su voz interior, la voz que tiene en su soledad, sino la voz con cierta arrogancia,
seguridad, y alegría que exige el panorama actual. Si veo una sonrisa, es tan solo de unos
labios que han aprendido la mímica de una sonrisa fácil: la sonrisa del comerciante, de la
azafata -perdón: asistente de vuelo-, en definitiva la sonrisa normativa y estipulada por la
situación la empresa y el estado actual de cosas. El ser humano se ha convertido en un
posthumano cuasi robotizado y, por lo tanto, cuasi predecible. La máscara -que nos sigue
desde antiguo, recuérdese el origen de la palabra máscara y personalidad- ahora se ha vuelto
rígida e insustancial de saberse ya tan consabida. Una metáfora perfecta de esta situación se
puede ver la película "Los sustitutos" donde las personas son sustituidas por clones-robot,
pero ¡claro, en al mejor de las circunstancias y con el mejor de los rostros y cuerpos posibles!,
sin manchas solares, sin arrugas, sin imperfecciones, ¡en fin, como la maquetas proyectadas de
los arquitectos!, pero con la diferencia que en la sociedad actual no hace falta esos sustitutos -
o todavía no son posibles- y a falta de estos uno mismo ha de ser el propio sustituto de su
propia persona, pero "enmascarado" en una perfección programada, seca y predecible.
La exigencia personal llega a ser casi ilimitada. Un personaje que muestra este nuevo ser
es la esposa del protagonista de "American Beauty"; recuérdese el nivel de perfección y de
integridad personal que se exige. Todo ha de encajar en torno a su ser, cada detalle de su ropa,
y de todos sus accesorios han de encajar en un ser fuerte, seguro, definido, alegre…, feliz. Y el
error de la toda esta meta-idea de lo que ha de ser un individuo, una sociedad, es que está
demasiado lejos de lo que en realidad es el ser humano. Y como el caso de Carolyn, la esposa
de Lester en "American Beauty", el derrumbe y lo quebradizo de tal situación, está siempre
latente y cercano de cada uno de los segundos de cada una de las situaciones de la vida actual.
Tal ser es insostenible, la conciencia ha de estar constantemente vigilando -inhibiendo- todo
proceso, toda posible caída, todo posible lapsus de debilidad, fragilidad o imperfección. Y esto
le lleva a un constante cansancio, ya que el prefrontal gasta mucha energía, y lo resta al resto
del cuerpo. Al permanecer en constante vigilancia no deja de crearse una situación muy similar
al estado de "alarma primitiva", y tal estado degenera en el consabido estrés endémico de la
sociedad actual.
Y como tal caída es posible -incluso necesaria a nivel físico- la concepción que tiene uno
de sí mismo es la de ser débil, frágil, imperfecto. Si a esta sensación le acompañan otras
eventos o situaciones, como pueda ser, perder un empleo, perder una pareja, etc., entonces la

621
La Imposibilidad de la Razón

idea de ser unos perdedores entra en a formar parte de nuestra propia percepción. Al crear la
idea del ser exitoso, vencedor, -en definitiva y en cierta forma del héroe- hemos creado, por
afectación lógica irreductible, al perdedor: en una carrera de cien metros solo puede haber un
ganador. Para ganar tenemos que concebir a los derrotados, a los perdedores, pero como tal
palabra y concepto parece casi prohibido, no se le nombra y ni casi se le concibe. Idealizamos
una entidad imposible de un mundo de ganadores sin perdedores, parte de la negación de lo
malo de la vida y lo humano empieza por este error, que se diría, tan infantil e inmaduro.
Hemos creado una sociedad neurótica y paranoica, donde el estigma y la lacra de poder llegar
a ser un perdedor, ha provocado que el miedo esté de forma inmanente a toda acción y
proceso social.
¿Y cómo sobrevivir al fracaso o la idea de ser un perdedor? Solo hay dos estrategias
posibles. O no se admite serlo, -lo más generalizado y optimizado a las propias reglas de este
estúpido, superficial y banal juego-, o se acepta y entonces se puede caer en depresiones,
ansiedades y demás males que actualmente nos aquejan.
Tal parece ser que lo enfermo no es el individuo, sino la sociedad que nos ha introducido
en un juego en la que lo más fácil -y por la lógica de la carrera de cien metros- es perder. Y lo
peor de esta demencia desenfrenada, es que no parece tener fin. Cada día hay unas nuevas
normas a las que hay que ajustarse para auto-programarse como ganador o no perdedor, y
estas cada vez son más constreñidoras, alienantes y cuasi vejatorias. Por lo tanto lo que hemos
definido, en el capítulo anterior- como una de las posibles salidas a la dureza de la inmediatez
y que son los proyectos y los fines, en definitiva las esperanzas-, nos deniegan el acceso a ese
sueño, ya que nos devuelven al aquí y al ahora, en un momento en el que estoy construyendo,
-a través de mí mismo y ante los otros, con mi apariencia, mi apostura y mis seguridad- un
presente de éxito como entidad exitosa, pero con una dureza tal que el sueño se nos vuelve
lejano e irreal, y la sensación de caer de ese sueño, y en este presente y segundo en concreto,
nos atosiga de constante y de forma castigadora. Recordemos el caso de Carolyn en "American
beauty", ella pretende tener un nivel de ventas de pisos: ser reconocida en su ramo y en su
entorno social, pero ese futuro le devuelve al presente y a cada uno de los casos en los que ha
de conseguir esa meta, a cada una de las posibles ventas, a cada uno de los posibles fracasos o
caídas del nivel que se ha exigido. Y cada uno de estos encuentros, con sus posibles
compradores, llega a ser tan fuerte y apremiante su exigencia, que cae constantemente en
crisis de nervios y de identidad. Al enjuiciarse a sí misma, en estas situaciones, las metas casi
desaparecen, el presente se vuelve demasiado real y apremiante. Se queda casi
exclusivamente en un hiriente presente con la consabida tendencia a lo negativo y malo que
este aporta a través de las "pulsiones atemporales" propias y ajenas.
A lo que nos ha llevado tal panorama actual es la miedo a la libertad, al modo que lo
entendían los existencialista: cada uno de mis segundos, cada uno de mis actos -en el sentido
más amplio de tal concepto- estoy construyéndome, erigiendo mi futuro, y no me puede llevar
a otra cosa que a sentirme angustiado ante tal perspectiva. El presente se vuelve demasiado
atosigador y real, pesado y tangible, como para evadirme de él. El futuro se construye en el
presente y eso revela la fragilidad -debilidad, con posibilidad de frustrarse- y dureza de todo
proyecto y de toda esperanza. Si el presente se vuelve demasiado duro, entonces el futuro
desaparece. Nos acercamos a la condición de animales -animales, asustados, enjaulados- y nos
alejamos de la condición de humanos, que aunque no era más real -verídica-, por lo menos si
era más acolchada y benéfica.

622
La Imposibilidad de la Razón

7.3 Conciencia e Intención (La intención en el Preconciente)

"Si entiendes: las cosas son como son; si no entiendes: las cosas son como son." Proverbio Zen

Hemos dicho que lo único que pude salvaguardar de la dureza del día a día a cualquier
persona es el futuro, sus esperanzas, lo venidero. ¿Pero qué ocurre entonces a todos aquellos
seres que tienen disminuido, o una peor comunicación, con el lóbulo frontal? Recordemos el
caso de Phineas Gage, su vida se deshizo, se vino abajo cuando su lóbulo frontal fue dañado. Y
no hace falta tener un accidente tan drástico para que la cosas sean más o menos igual. Los
hiperactivos tienen una peor comunicación con el prefrontal, los psicópatas igual, e igual que
estos dos males existen otros por los cuales el equilibrio del cerebro se ve desajustado de tal
manera que en mucho de los caso el lóbulo frontal tiene opera de una forma, que se pudiera
decir, normal.
Pongamos el caso de los niños hiperactivos y con déficit de atención (HDA), su nivel de
dopamina es menor, esta regula, entre otras cosas, el aprendizaje, su producción y flujo
determina que nos sintamos recompensados en todo acto de tal manera que los ítems que se
estén manejando formen uniones neuronales, que no son otra cosa que memorias. Dado que
tienen esta carencia su nivel de recompensa está alterado, dañado. Por otro lado la dopamina
sirve de nexo con las zonas frontales y las zonas internas del cerebro, pero dado que se da esta
desventaja, entonces no hay una comunicación muy efectivas entre las dos zonas. ¿Sus
efectos? Exceso de motricidad, con una mayor tendencia a sufrir accidentes, pareciera que no
miden las probabilidades de hacerse daño. Y por otro lado sienten un mayor dolor ante
cualquier desaprobación o reprimenda, ya que la dopamina no media para endulzar o
acolchonar el contacto social.
En esta medida sí se crea una conciencia, dado que en cierta medida tienen que tratar
de predecir futuros posibles "reprimendas", pero esta conciencia está totalmente marcada por
el miedo -conciencia degradada-, con lo cual se les puede crear ansiedad, y cierta tristeza.
Cuando estos niños llegan a la adolescencia y en parte pierden su excesiva motricidad -con lo
cual ya no se les califica de hiperactivos-, pueden ir hacia distintos problemas: depresiones,
delincuencia, bipolaridad…, su destino queda marcado. Ese es el nacimiento de casi la
totalidad de los preconcientes, un presente muy duro les hace tan solo tener un futuro muy
vago -o carecen de él- y como mucho este se presenta como otros posibles presentes de
problemas y dureza. ¡Si te están insultando de constante o humillando¡ ¿qué otro producto o
perspectiva se puede esperar?
Fuera como fuere el nacimiento de este tipo de ser, al ser adulto se manifiesta como un
ser que aunque pueda tener pequeñas o grandes metas viven el presente de una forma más
plena -hiriente- y consciente que el resto de los humanos. Para ellos la vida ante los otros es
pura "pulsión atemporal", cada acto y palabra de los otros, son aprendidas como ese ser
transfenoménico que se esconde en amabilidad y urbanidad, pero que no es otra cosa que
pura y dura "pulsión atemporal". Para ellos el contacto con la sociedad es vivir el segundo a
segundo de cada una de las personas, captando -o desnudando- cada uno de los posibles
gestos -lapsus, microexpresiones- que revelen la pulsión atemporal del otro. Esto es así porque
se han vuelto un radar excesivamente sensible que captan aquello que los otros no ven. Que
parece permanece oculto o invisible para el resto de la gente. En cierta forma se han
especializado en este proceso de análisis de microexpresiones que delaten las "pulsiones
atemporales" de otro como contramedida o como defensa de su ser.
Es de esta forma como hay que entenderlos…, comprenderlos. La cuestión no es tan
sencilla como dividir al mundo entre optimistas y pesimistas, de un lado los no preconcientes

623
La Imposibilidad de la Razón

y del otros estos. Pesimismo es un mal término para algo más complejo que se fundamenta y
nace en miríadas de otras causaciones y efectos, y que por lo demás no tiene que ser tan
negativo y desastroso. No me cabe duda que detrás del "mito de Sísifo" de Camus está el
escritor -ser- preconciente que ha desnudado de tal forma la realidad que la ha convertido en
ese ente que está de constante arrastrando una gran roca- castigado por los dioses- en una
montaña y hacia arriba. Ese segundo a segundo sintiéndose "el rostro crispado, la mejilla
pegada a la piedra" siente que él y la roca su una misma cosa, no es otro ser que un
preconciente viviendo el segundo a segundo de su vida en forma de ese esfuerzo que es
sobrevivir a la claridad de ver la pulsión atemporal de las personas y las situaciones. Y como
Camus, otros tantos escritores, artistas en general y ciertos revolucionarios, pensadores y
filósofos, que hicieron de su clarividencia el signo de su vida, su hacer y su obra.
Para el preconciente la intención es y nace de las pulsiones atemporales, y por lo tanto
es más consciente que nadie de esos pequeños detalles que a la mayoría se les escapa. Pero
hay que entender bien esto. Si tal acto, o apreciación del mundo, es posible es porque ellos
mismos se conciben como pura pulsión atemporal. El artista, por ejemplo, se define por sus
arrebatos e impulsos, por sus caprichos, si se quiere; pero está claro que si no fuesen por la
fuerza sobrecogedora de cómo sienten esas pulsiones atemporales, no se entendería el que las
lleven a cabo. Esos mismos arrebatos pueden, quizás tenerlos otras distintas personas, pero en
ellas se agotan, mueren, en el acto de su sola presencia. La conciencia está ahí y le "quita
hierro", peso.0 La dopamina equilibrada cohesiona esa pulsión con su posibilidades de futuro,
con sus posibles ambigüedades y extrañezas que es como puedan ser tomadas en sociedad y
rechazan de pleno tal pulsión. Pero en los artistas no hay separación, -conciencia o dopamina
que medie- entre sus pulsiones atemporales y sus posibilidades y consecuencias sociales. En
cierta forma no dejan de ser unos niños hiperactivos en cuerpos de adulto, 0 su signo más claro
es el de ser caprichosos, seres en los que no media la conciencia entre sus deseos y sus
posibilidades reales.
En el lado contrario de los preconcientes caprichosos están los que son, de una u otra
forma, obsesivos-compulsivos. Pero ahora tenemos más datos para entenderlos. Si no se tiene
un control ajustado -falta de dopamina, lóbulo frontal disminuido, desregulación de la
serotonina, etc.- de la conciencia, entonces se le presta demasiada atención y se hace un
abuso excesivo y desmedido de esta. Es igual que el amaneramiento de los transexuales,
exageran el gesto y la pose femenino, puesto que carecen de su cuerpo y naturaleza. Cuando
se da una carencia y se quiere suplir, siempre se puede caer en lo caricaturesco del gesto y el
signo denotador. Lo que ocurre es que en los obsesivos-compulsivos esa mímica exagerada de
lo que ha de ser una conciencia normal le lleva a querer controlar todo y tener todo su entorno
y vida en orden. De un lado tenemos al típico preconciente -y la definición que estamos
haciendo en este capítulo, como seres atrapados en la pulsión atemporal y el segundo de día a
día- y de otro un ser que careciendo de la herramientas necesarias para normalizarse, adopta
la pose de lo que ha de ser una conciencia planificadora, inhibidora, de una forma tan torpe y
excesiva que nos encontramos con lo que parece ser un monstruo del orden y a planificación.
Es fácil deducir que en muchos casos estos obsesivos-compulsivos, fueron educados por
unos padres que viendo sus carencias le hicieron prestar demasiada atención a estas, de tal
marera que este niño adoptó -internalizo- esas órdenes y reglas de forma demasiado fiel y
pulcra. Se quedó con el gesto aprendido, sin llegar a saber nunca con exactitud de que se
trataba y qué conllevaba. Y ya llegado a su edad adulta había hecho de este "gesto" su
0
En algunos casos el alzhéimer, que afecta en gran medida a la materia gris, y por lo tanto a los receptores dopaminérgicos, crea
artistas o hace que a las personas afectadas les salga una "vena artística". Parece ser que una materia gris óptima inhibe de alguna
forma otras partes más creativas o imaginativas del cerebro. Cosa que no ocurre en los artistas, los cuales ya vienen dañados o
alterados de serie."
0
Las últimas investigaciones siguieren que tras el trastorno bipolar -que se les supone a muchos de los artistas-hubo un niño
hiperactivo. De hecho en EEUU en algunos casos de hiperactividad se les receta los mismos medicamentos que a los bipolares
adultos.

624
La Imposibilidad de la Razón

definición de vida de forma tan perfecta y rutinaria, que ya no tenía -conciencia- para tratar de
abandonarla.
Este capítulo no se agota aquí, si se analiza cada uno de los casos de los seres
preconcientes que se ha determinado capítulos atrás en cada uno de los casos se hallará este
"causa primera": en todos ellos su contacto con la intención del otros queda desnudada -
basicalizada- a su "pulsión atemporal" y esto es así porque en sus propios cerebros se da, hay o
existe, un divorcio entre el cerebro interno y el lóbulo prefrontal. Entre la "pulsión atemporal"
y la conciencia. Y esta lucha no tiene porqué terminar con la derrota de la conciencia, puesto
que ellos básicamente son seres de pulsión atemporal. Muy al contrario y como forma de
contrarrestar su carencia, en muchos caso hacen de la conciencia su módulo principal, aunque
sea de forma equivocada y excesiva, como es el caso de los obsesivos-compulsivos. Entre la
locura e inmediatez de los artistas y su lado opuesto de los obsesivos compulsivos, se
encuentran un gran mayoría de preconcientes que han sabido "sacar partido" de su, en teoría,
incomunicación con la conciencia, para al final hacer de esta una herramienta separada y
protegida de las pulsiones atemporales. Esto es: dado que crean dos módulo del cerebro que
parecen no estar bien comunicados, y en parte son inconexos, entonces saben diferenciar el
papel de uno y otros y ellos se saben asentados en la conciencia, como la herramientas más
lograda y pura de las herramientas creadas para la lógica, el discernimiento y una inteligencia
más fina concebidora de la realidad que le rodea -unidad de multipropósito- Una matriz de
procesamiento abierto, un ente que desconectado de lo antiguo del cerebro es usado para la
razón en su estado más puro. Pero como siempre, precaución al entender lo que aquí pongo.
Ese ser desconectado no tiene por qué llevar al acierto. En un microprocesador, el uso que se
haga de él, la programación que actué sobre este, en definitiva lo que cuenta. Un psicópata,
en gran medida, es este ente abstracto que estoy perfilando aquí, pero en la mayoría de los
casos los psicópatas son errores humanos en lo social o, incluso, para el bienestar de ellos
mismos. No hay fórmula para saber y determinar qué es lo correcto en lo humano, ya que en
gran medida ese "corrección" depende de cada una de las épocas y situaciones de lo humano.
En definitiva depende de las facticidades y estás siempre constriñen y construyen la realidad
humana.

7.4 Vivir el Momento

"Somos jóvenes, es normal que bebamos demasiado, es normal que tengamos mala aptitud y que
queramos follar como conejos. Estamos diseñados para la juerga. Es lo que toca. Sí, algunos palmarán
de sobredosis o se quedaran de la olla. Pero Charles Darwin dijo que 'no se puede hacer la tortilla sin
romper algunos huevos' y de eso va todo." De la serie "Misfits"

La película "El club de los poetas muertos" ayudo a vulgarizar la sentencia del poeta
Horacio que reza "carpe diem". Esto no quiere decir que no existiese ya dicho meme o
concepto, ¡claro que sí!, pero desde ese momento parecía quedar respaldada desde la
antigüedad y a través de poetas posteriores. Por lo demás la película es partidista. Nos dejan
con la sensación que el padre, intolerante, clásico y hasta dictatorial, era el culpable del
suicidio, y el pobre Keating, el profesor, tan solo es un "chivo expiatorio" y puesto que esto es
así se puede seguir, entonces, dándole legitimidad, que la frase y concepto de vive el momento
es la que se lleva la razón en la película.
El primer error de la película es no decir el verso completo:
"No preguntes (contra la voluntad divina el saberlo), Leucónoe, qué fin han puesto para mí
los dioses, cuál para ti, ni sondees el cálculo babilonio. ¡Cuánto mejor soportar lo que haya de ser,

625
La Imposibilidad de la Razón

tanto si Júpiter nos ha concedido muchos inviernos, como si es el último nuestro el que ahora
quiebra las olas del mar Tirreno en azote contra los escollos! Sé sabia, filtra el vino y, breve como
es la vida, corta la esperanza larga. Mientras hablamos, habrá huido celosa la edad: vive el
momento, confiad lo menos posible en el de mañana.
Primero es la cuestión de cómo traducirlo, esta es otra posibilidad:
"No pretendas saber —es peligroso— qué fin, a mí y a ti, los dioses nos reservan, ni
consultes, Leucónoe, las tablas babilonias. ¡Será mejor sufrir lo que viniere! ya Júpiter te dé
muchos inviernos o el último sea éste, que fatiga el mar Tirreno, ahora, entre las rocas, ten
sensatez, filtra tu vino y ciñe, a este tan breve espacio, una larga esperanza. Huye, mientras
hablamos, envidiosa la edad: aprovecha el día, no te fíes apenas del dudoso mañana."
La propia dos palabras "Carpe diem" las he visto traducidas como: vive el momento, vive
el instante, goza a bocados del momento, disfruta del día, aprovecha el día...
La idea puede ser muy similar, pero siempre hay sutilezas que perfilan mejor el mensaje.
Por otro lado: ¿por qué dan vigencia a unos verso tan antiguos? Me imagino que "vive el
momento" ha sido un meme que ha tenido éxito siempre, y aún perdura su legitimidad y
vigencia porque hay gente que el encaja como "anillo al dedo". Pero no a toda la gente, y eso
es lo que trataré de mostrar.
¿Qué hay detrás de la película o que hay detrás de "carpe diem"? La cuestión se resume
en una de las escena donde otro profesor le argumenta a Keating (Robin Williams) con el
siguiente verso: "Muéstrame un corazón que esté libre de necios sueños y te mostraré un
hombre feliz" a lo que Keating contesta con: "solo al soñar tenemos libertad, siempre fue así y
siempre así será" ¿No estamos ante la eterna lucha entre razón y emoción? ¿entre la dualidad:
apolíneo, teísmo, clasicismo, frente a lo dionisiaco, ateo (libre pensador) y revolución?, en
definitiva ¿los enciclopedistas contra los románticos? El error de la profesor Keating es
balancear la ecuación hacia los románticos excluyendo casi totalmente la razón. Rechaza el
análisis racionalistas de la poesía: eso lo demuestra al hacer que arranquen el prólogo del libro
de texto, de un filósofo, en clase. Sí la poesía es emoción, pero también es métrica y esta está
gobernada por el análisis y la razón. Por otro lado está claro que la juventud es dionisiaca de sí,
mientras la madurez es apolínea. ¿Qué hay que crear libre pensadores a través de lo
dionisiaco?, ¿No será que tal vez haya que buscar el equilibrio y no balancear en exceso hay
uno de los dos lados? Y entonces, ¿por qué poner más peso a ser aún más dionisiacos a la
propia juventud?, ¿no se está forzando demasiado la balanza?
El propio poema de Horacio dice: "ten sensatez (o sé sabio)", está llamando a la razón.
No es "actúa a lo loco", o por el impulso, como parece ser el grito de guerra en la película. El
propio Keating ante el problema de que uno de sus pupilos publique algo "no deseado" en el
boletín del colegio y la posibilidad ser expulsado reprende al autor con: "extraer todo el meollo
a la vida, no significa meter la pata…, hay un momento para el valor y otro para la prudencia":
prudencia, razón.
Para acabar con el tema de la película, los culpables son tanto el padre por su excesiva
rectitud y dogmatismo, como el propio Keating por bocetar ideas sin explicar en toda su
amplitud a sus alumnos, y no saber que al empujar al suicida a hablar con su padre, cuando
esto no era posible y no pensar en esta imposibilidad, estaba poniendo entre la espalda y la
pared al joven -como él mismo dice "estoy atrapado"- y lo que no se puede hacer es poner a
un animal herido contra un precipicio, ya que al sentirse acorralado o te herirá o se lanzará al
vacío, como fue lo que sucedió.
¡Y bien!, ¿por qué entonces se mantiene el "carpe diem"?, porque es una buena excusa
para "hacer el tonto", para cometer algún que otro extravío, y dejarse llevar por ciertas
situaciones que si las pensásemos no las haríamos. Esto se analiza fácilmente en la típica frase
de "no me acuerdo, estaba borracho", ¡la excusa perfecta!, punto pelota, evadimos nuestras

626
La Imposibilidad de la Razón

tonterías y nuestros sobrepasar los límites con la inconsciencia. ¿Qué puse los cuernos a la
pareja? "es que estaba borracho y no sabía lo que hacía." ¿Que uno se enrolla con alguien al
que de sereno ni no acercaríamos por ser un callo?, "es que estaba muy pedo", y así una y otra
vez para las mil y cosas en las que traspasamos el límite. ¿Pero qué hay de verdad de en todo
esto?, no es otra cosa que el0 "impulso atemporal". Cierto que el alcohol desinhibe , pero en
este acto vemos la fuerza y legitimidad del "impulso atemporal": es, y la razón lo frena, pero el
alcohol y otra drogas lo "dejan pasar", salir y expresarse. No solamente en extravíos lujuriosos
o placenteros, si no en lo violentos: se dan más peleas, llegando incluso al homicidio, con el
alcohol y otros desinhibidores.
Ahora se me dirá. "no la entendido la dimensión de carpe diem". Y quien sí. El autor del
libro en el que está basado "El club de los poetas muertos" tampoco. En la película quien lo
entiende: ¿el tonto que se declara a una desconocida y es dado de puñetazos por el novio?, ¿y
qué piensa el tonto este de los sentimientos del novio?, que se ponga en su lugar. ¡pero claro:
no hay que pensar si no ser impulso! La película es en realidad una muestra de que el impulso
es fallido, falla en el que se pretende como actor por encima de todo y mintiendo a diestro y
siniestro para conseguirlo; falla el "tonto" que declara su amor a una desconocida, y falla el
otro tonto que publica un artículo por el que le puede expulsar a él, y compromete al resto de
sus amigos.
Y por otro lado: cuando la gente dice que "vive el momento" a qué tipo de momento se
refiere. Vivir el momento es vivir el momento siempre y cuando aquello que se vive sea
coherente con mis gustos, tendencias y mis principios. Nadie vive un momento homosexual si
es homófobo, o nadie escrupuloso aceptaría una "lluvia dorada" en plena faena, u otra
persona, para más inri vegetariana, se comería una rata por gusto al ir a un país exótico que sí
lo haga. Entonces el "vive el momento" ya está mediado por la razón, ¿no? Entonces: ¿vivir el
momento consiste tan solo en aprovechar el momento?, como ya he dicho anteriormente,
pues bien: será, pero ya no es la idea lujuriosa, pasional y loca que mucha gente cree y que
tanto confunde.
Por lo tanto, que ya he dicho arriba, y es lo importante en este capítulo, es que en
realidad el "carpe diem" lo usan las personas como excusa para dejarse llevar por sus
"impulsos atemporales" y es una prueba más de que estos siempre están ahí hiriéndonos con
su urgencia de ser satisfechos y cumplidos. La fiesta, el carnaval, las bebidas, las drogas son la
excusa perfecta para darles rienda suelta y que Dionisio triunfe, aunque sea solo en breves y
esporádicos momentos. El resto del día, de la semana…, y del año será una lucha entre la razón
y la emoción. Quizá la razón pura, el ser demasiado comedido y cauteloso , sea lo más alejado
y de lo que se huye con la idea -"acertada" en este caso- de carpe diem, pero esa no es la idea
que tiene la masa indiferenciada sobre dicha frase o meme. Es claro ejemplo de uno de esos
típicos memes que tan solo crean confusión, y en muchos casos dolor, y que sin embargo se
mantienen. Nacido de una mala traducción y aislamiento del resto del verso, mantenida de
forma confusa y tratada hasta la saciedad en la historia, renacida por un libro y película, y
usada principalmente como excusa de los caminos errados de la gente, para al final no decir
nada claro.

0
¿Por qué si se acepta la contracción "del" -de el- no se acepta por ejemplo quel -que el- u otras similares?

627
La Imposibilidad de la Razón

7.4.1 Maximizadores y Satisfactores

Ahora los estudiosos del fenómeno hombre nos traen una nueva dualidad, ¡como si ya
un hubiese pocas! A veces todo esto me confunde. Las ciencias cada vez se perfilan más hacia
el caos, hacia lo gris, hacia la lógica difusa, y de este modo tiraron a la basura, por ejemplo la
clásica división de fuego, tierra, aire y agua o sanguíneo, linfático, melancólico y flemático,
para después venirnos con este tipo de divisiones tan claras y definidas.
Me refiero a los términos duales de "maximizadores y satisfactores". ¿En realidad no
vienen a ser un poco como racionalistas y emocionales?, ¡pero claro!, está nueva
conceptualización tiene sentido en la situación actual de consumismo y de exceso de todo, y
por lo tanto viene "bien" proveerse de ella para explicar fenómenos que suceden en la
actualidad.0
Así el maximizador tenderá a evaluar todo de forma racional, buscando y comparando
toda acción o producto a sus consecuencias racionales. Si encuentra una oferta, la evaluará
con respecto a otras posibles ofertas en cuanto a calidad y precio. Si tiene pensado ir a un
restaurante tratará de evaluar cuál es el mejor y el más barato, aunque esté en el otro extremo
de la ciudad. Etcétera. ¡Parece una situación óptima!, pero no en realidad no lo es porque al
hacer una elección, al final, dudará de si fue la correcta o no y en ese "come-come" de la
eterna duda y evaluación en realidad es una persona que no es feliz y que no sabe disfrutar de
la sencillez de las cosas: todo lo complica y embarulla en "runrún" sin principio ni fin del cual
no puede escapar.
Los satisfactores por el contrario encajan como anillo al dedo a la idea de "vive el
momento": si ven una oferta se dejan llevar por la ganga. Pasan por un sitio, huelen a carne a
la brasa, y entran en el sitio de donde procede el olor para comer, ven un heladería se le hace
la boca agua y quieren un helado. ¿Desventajas?, puede haberlas: se compra cosas que al final
no necesita y pone su libreta en números rojos; pueden tener sobrepeso por su exceso de
"dejarse llevar"
Y de nuevo nos encontramos con el dilema de siempre, entonces qué: ¿razón o
emoción?, y de nuevo nos vendrá a la mente la idea actual de la "inteligencia emocional". Pero
recordemos que ese consejo siempre ha estado ahí en la humanidad. No hay nada bajo el sol:
los mismos dilemas de siempre y las mismas soluciones de siempre. ¿Y porque no salimos ya y
de una vez de atolladero? Simple. Hay humanos que nacen con una predisposición a ser
maximizadores y hay otros que nacen como satisfactores. Ante cualquier problema,
circunstancia, historia o película, vista vivida u oída, los primero, los racionalistas,
racionalizaran para justificar su propio ser en el vida. E igual para los satisfactores: su postura y
la de sus iguales es la correcta.
¡No puede haber peor matrimonio que entre un maximizador y un satisfactor!, por lo
menos a nivel interno: habrá broncas y luchas de constante. Pero en tanto que unidad dual,
quizás, sea la mejor forma de adaptarse a la vida. El equilibrio al que se tendrán que adaptar
hará que no sean derrochadores, pero tampoco ahorradores que dejarán dinero que nunca
será tocado "debajo del colchón". No verán la película de mejor presupuesto y mejor director y
actores, que al final pueda ser un bodrio, pero tan poco se tragarán basura por decir: "vamos a
ver esta misma, ¡es igual!". ¡De nuevo el equilibrio entre las partes contrapuestas!, la
dialéctica, la lucha…, la síntesis. ¡A veces las cosas tan parecen tan sencillas que dan asco!

0
Estás "extensiones" se tratarán en el capítulo "El infierno de lo posible".

628
La Imposibilidad de la Razón

Y volviendo a vive el momento. ¿no será que la traducción o a lo que se refiere la gente
con dicha frase sea: "aprovecha las oportunidades"?, o ¿tan solo es el pensamiento de un ser
racional y maximizador? Oportunidad es aquella cosa, situación o persona que pasa
velozmente por nuestra vida y sentimos intuitivamente que aquello encaja a nuestro forma de
ver el mundo. La "pegajosidad neural" nos dice que hay algo "allí" con lo cual nuestra
estructural cerebral, nuestra disposición conexional neural, está entrelazada de alguna manera
con aquello, -¿Acabo de dar una respuesta a qué es la intuición?- Y si se siente eso, esa
oportunidad: ¿no habría que saberla aprovechar?
Bien vale, es una respuesta muy bonita, sencilla y asimilable para casi toda la gente:
típica de un libro de autoayuda. Pero la vida, la sociedad de la "la muerte de signo" nos dice
que las cosas no son tan sencillas. Primero: la evolución mantiene a maximizadores y
satisfactores, no porque lleguen a una síntesis -seudo-regla que se puede deducir-, sino
porque al modo de un arbusto trepador tantea cual pueden ser el "mejor saliente" y no escoge
el mejor, sino "el primero mejor". O sea este principio de la naturaleza y de la vida es a la vez
maximista y satisfactivista: escoge el mejor, pero a la vez el más rápido. Es como si por
ejemplo tuviésemos que escoger a la mujer más guapa y hubiera una cola infinita y nos
quedásemos con la primera más guapa que encontrásemos en la cola. Dejaríamos de mirar
más, aunque quizás la realmente más guapa estuviese dos paso más allá.
Por lo tanto este principio de "el primero mejor" no es una síntesis, sino una apaño al
que recurre la vida, la naturaleza, bajo -y por- el principio de "mínimo esfuerzo": es una seudo-
regla. Los animales abisales, por su improbabilidad de encontrar a seres del otro sexo de su
propia especie, a veces, tienen sexo con animales de otras especies, y aunque este sea de su
propio sexo. En este comportamiento se sigue la misma regla "el primero mejor", pero carece
de toda utilidad para la procreación y por lo tanto para la vida.
Si se junta un maximizador y un satisfactor la síntesis puede llevar al maltrato o incluso
al crimen. O en otro orden de cosas: a infidelidades, depresiones, ataques de nervios y mil
problemas más a nivel más light y menos dramático, por lo menos a nivel de "primera plana", y
de preocupación y tema a tratar a nivel social. Pero que en definitiva hará de esas dos
personas, posiblemente, dos seres -entes, células-, infelices. En definitiva: no tiene por qué
coincidir la finalidad óptima de la seudo-regla natural de síntesis, con la felicidad -u óptimo-
para cada una de las células de esta unidad.
Segundo: y entonces el aprovechar la oportunidades: ¿a qué regla obedece? Sigue esta
misma regla "el primero mejor". Y justamente la maximizadores saben -razonan- que en la cola
de mujeres, la cola no se acaba cuando encuentras a la "primera más guapa" y entonces se
cuestionan esa "oportunidad" y la dejan pasar. Su error consiste en que tampoco pueden
saber que "esa" no sea exactamente la mejor, y entonces siguen mirando en la cola, mujer por
mujer, una por una, en una cola infinita sin elegir nunca. Pero ante la idea que "la mejor"
puede estar "dos pasos más allá" viven en esa espera.
Ninguna de las dos reglas es la mejor y las dos reglas tienen errores y llevan a
catástrofes. Por lo tanto ninguna conclusión, ninguna meta, ningún resultado perfecto. En la
naturaleza del lenguaje básico o nulo la verdad o ley de "lo primero mejor" se mantiene como
base a toda acción: es "su regla de oro". Pero en el ser humano, y con la entrada en juego del
lenguaje -o pecado original, en todas las extensiones analizadas en el libro-, este hizo que la
razón tomase, secuestrase o se posicionara de lado de "lo mejor", lo óptimo: en definitiva el
maximizador; de tal manera que la naturaleza, la evolución, a modo de contrapeso e oposición
creó el ser emocional y pasional para equilibrar la balanza. La evolución mantiene
maximizadores y satisfactores, porque ha dividido la "posible mejor opción" entre "lo mejor" -
lo racional- y lo más rápido -lo emocional, lo intuitivo- Quizás porque no podía crear esos dos
seres unidos en un solo ser. Quizás porque esa entelequia de ser en un imposible. "Mejor" y

629
La Imposibilidad de la Razón

rápido" no caben en un mismo cuerpo humano. 0 Quizás porque al tomar conciencia de sí


misma explosionaría. Es más lógico y practico que se dividan en dos entes separados que
luchen eternamente. No porque se llegue a una síntesis, sino más bien para crear vida en su
lucha, en su aparatosidad, en su fortuidad, en su caos: al modo que una trepadora sube y sube
sin orden ni concierto hacia arriba: quien sepa ver a la trepadora entenderá ese orden de la
vida y la naturaleza.0 Pero dicho mandamiento no quiere decir la felicidad de la célula, del
individuo, sino reconocerse como un ser en conflicto y en guerra con su otro -variedad-,
cuando en realidad busca su igual -clonación, autoidentidad-. De nuevo una contradicción
interna: pero quizás la única posible y que no implosiona. La célula pactó con un virus, en el
principio de la vida, para formar la diversidad. Son dos reglas y finalidades en un solo "cuerpo"
o unidad. Y esa lucha o pacto es lo que nos constituye como seres. La formación de la célula,
en esos inicios, fue la apuesta hacia la variedad, pero portando en sus entrañas la capacidad de
clonación del virus. Un pacto que nos define como vida -como ser- y como contradicción
irresoluble, sin posibilidad de síntesis.

7.5 El Constante Presente.

"Somos animales tras las rejas: tratarán de encontrar de nosotros quien es el león y cual el
conejo" De la película "The experiment"

Un pequeño curso del INEM. Cada nuevo alumno se mira. Hay un análisis instantáneo
hacia el otro por su forma de vestir, sus poses y gestos, por sus facciones…, porque es lo que
hace en esos momentos previos a empezar la primera clase. Enseguida me veo analizado como
el pijo, o finolis o cualquier otro concepto similar. Se abre el aula. Los pupitres están colocados
en semicírculo: escoger el centro o los límites cuenta.
Entra el profesor. Permanece de pies. ¿para ser visto mejor y oído mejor?, En este caso
no, ya que estamos en un semicírculo. Los mandatarios siempre han de permanecer en una
posición más elevada, es instintivo: uno de esos patrones asentados en el cerebro. Si
permanezco por debajo me siento inferior, y si al revés: superior. Y por lo demás en su
presentación ya hace fuerza de su poder. Se nos presenta como sicólogo y nos hace ver que su
meta es analizar de un solo vistazo a los alumnos, y ese es el mismo proceso de un psicólogo
de empresa. Y nos dice que no le ha pasado desapercibo, nuestra forma de sentarnos y que
uno de los compañeros mueve de forma nerviosa el pies y que otro juguetea con un bolígrafo.
Nuestra función de alerta se incrementa. Nos sentimos observados. Las reglas del juego han
cambiado, ya no hay que ser natural, se tiene que poner especial atención a cada una de las
posturas, gestos y futuras palabras.
La dinámica del grupo se va perfilando durante los siguientes días. En una de las pruebas
se han tenido que formar subgrupos de tres personas por cercanía. Enseguida he pasado a ser
el líder de mi pequeño grupo y a partir de aquí he creado una pequeña alianza con una de las
dos mujeres de grupo general: ella se apoya algo en mí y yo en ella.

0
Quizás sí haya personas que porten esta contraposición, pero solo puede llevar a enfermedad metal: bipolaridad, esquizofrenia, o
desordenes disociativos. Por otro lado si el cerebro trabaja en automático o como "pulsión atemporal" funciona con la "regla de
oro", "lo primero mejor", pero en cuanto entra en juego la razón o conciencia la cuestión se vuelve difusa. Aunque hay seres puros
que encajan en el patrón dualista de maximizador o satisfactor, en realidad las personas pueden caer en un papel u otro dependiendo
de las situaciones y aquello que sea que le mueva o motive en una acción concreta dada.
0
No tratar de sacar conclusiones budista sobre esto, tal comprensión no es una catarsis y que por tanto nos haga más felices. Es tan
solo ver la "nada" -nihilismo- o caos de la naturaleza y la vida. Con reglas sí -como la de "lo mejor primero"- pero que no hacen
avanzar a ser en un ningún nivel superior, ni nada parecido; si no es, y si acaso, como racionalización y justificación que nos hará
sentirnos por encima o diferentes de aquellos que "no han visto" esas reglas.

630
La Imposibilidad de la Razón

A estas alturas se han creado las siguientes posiciones: psicólogo contra grupo, grupos
contra grupos, pequeñas alianzas entre los alumnos. Las cartas están echadas. Yo fui de los
primeros que entré en el aula, por lo tanto no elegí al lado de quien sentarme, tan solo busqué
una posición que no fuese ni de centro, ni de los límites. Un obrero se aleja de mí,
supuestamente nuestras ropas y nuestros modos nos ponen como opuestos. La mujer a la que
me he referido se sienta a mi lado: imagino que mi cara da confiabilidad, y además por mi
manera de vestirme y comportarme se pueda sentir más cómoda a mi lado que al de otros,
que por lo demás aún no ha tomado asiento. Dos frikys informáticos se sientan juntos,
también por la cercanía de edad. Todo este proceso, a primera vista, puede parecer aleatorio y
caótico, pro en realidad todo sigue un proceso bastante predecible. Lo que ya no es tan
predecible es el orden de llegada al aula ese primer día y la selección de alumnos. El caos se
cuela, pero el orden se establece a partir de esas pequeñas variables. Siempre es igual, la vida
siempre es caótica y ordenada a la vez.
Al establecerse grupos y pequeñas alianzas en parte son por la presentación de cada uno
de nosotros y sus conocimientos, profesiones, edades y sexos. Las dos mujeres salen el primer
día juntas a la media hora de descanso, pero después ya no volverá a suceder, la que está
dentro de mi pequeño grupo encuentra demasiado "rara" y sibarita a la otra, que por lo demás
nos todos los días está presente en las clases. Yo tengo la política en mi vida de ser único de mi
propia tribu. Pero en este caso no puedo, ni debo, aislarme. Por lo tanto establezco una
cercanía algo alejada y procuro no hablar mucho, ni crear lazos muy estrechos. Tan solo lo
necesario. En los últimos días la mujer que se ha sentido cómoda conmigo ha confesado su
aversión hacia la otra mujer: me he limitado a escucharla, sin dar mi opinión.
Esto ha dibujado el panorama general. Pero las clases, la vida, tan solo son esos
momentos e instantes en los que tienes que actuar en y sobre ellos. Saliendo hacia afuera,
actuado -acción-,0 hablando, interactuando. Y cada instante es como siendo observado y
analizado. Primero por el propio psicólogo y segundo por tus propios compañeros, u otros
individuos metidos en un misma situación y habitación. A modo de "a puerta cerrada" de
Sartre. Yo soy en tanto que mirado y analizado en cada uno de mis procesos. La angustia, o
previsión y miedo de un posible error que pueda cometer están siempre presente, tanto en mí
como en el resto de los personajes. Y de este proceso no escapa, si quiera, el propio profesor.
Este se ve empujado a juego complicado en el que tiene que mantener el liderazgo y el poder
y ser amistoso y simpático. No quiere ser él contra los demás, pero tampoco puede dejar que
de su mano caiga el cetro que designa su estatus.
Y esto es lo que va pasando a lo largo de los días, muy a pesar suyo. Llamarse profesor y
decir compañeros es una contradicción. O somos iguales y no hay poder o hay poder y no
somos iguales. No hay vuelta de hoja, siempre ha sido así, y siempre así será. Y al tratar de ser
simpático va perdiendo un poco el control y cuando ocurre esto -y ya se ha visto que ocurre en
casi todos los animales gregarios y puedan tener un macho alfa-; la única forma de "recuperar"
su poder es haciendo uso de su estatus y puede ser de dos formas. Que alguna circunstancia
adversa para el grupo le haga sobresalir sobre el resto o mostrando su poder sobre alguno de
los individuos del grupo: humillándolo, atacándolo o hiriéndolo. Y se tiene dos opciones o se
ataca a aquel que trate de hacerse con el poder o individuo Beta o contra algunos de los
débiles y que no le van a ofrecer ningún problema en su muestra de poder.
Yo había empezado a sobresalir por ser de los que más preguntas habían contestado e
incluso una vez dejé al profesor en evidencia ante una pequeña torpeza. Por lo tanto me
estaba mostrando como Beta. Conozco toda esta dinámica y la lógica popular se pronuncia con
el dicho de "clavo que sobresale se encontrará con el martillo", pero siempre me tomo mis

0
Sería más acertado usar el verbo accionar -en este caso accionando-, pero sin embargo en el castellano usamos el verbo actuar.
¿Curioso, no?, ya que este verbo parece una "declaración de intenciones" de nuestra forma de accionar en el mundo: ¿al modo de
actor, bajo un papel, con una máscara?

631
La Imposibilidad de la Razón

riesgos. No por tratar de ser el Beta del grupo, es simplemente que trato de ver y evaluar en
qué medida el Alfa se comporta como compañero o como líder. ¿Evalúo sobre mí su capacidad
de establecer -restituir- el poder?, sí, pero en la medida que mi curiosidad me hace tantear el
terreno de mis conocimientos y la única forma de hacerlo es entrar en los juegos de la vida. No
se trata de atentar contra el poder sin más, es mostrar en el resto que ese "juego" existe. Si
hago que el profesor se establezca como profesor, le volverá a costar tratar de establecerse
como compañero. Atento sin más a la imposibilidad de que poder e igualdad no sean
antagónicos. Y analizo la calidad, ética, e inteligencia del líder.
A los pocos días, en la primera oportunidad que tuvo me puso en evidencia y además de
una forma bastante inteligente, ya que sin quererlo y por la dinámica de la situación, mis,
hasta ese momento compañeros, se pusieron mentalmente contra mí. Durante todo ese día
perdí el contacto con los otros. La vergüenza y humillación me había dejado y posicionado
como aislado del resto, y solo la mujer, con su patrón de amor hacia lo indefenso, se mantuvo
algo a mi lado. Pero, ¡claro!, tan solo es un simple cursillo, y eso es algo así como un simulacro
de la propia vida, con lo cual, la herida se dejó a un lado y trataron de no hacerme el vacío.
Simulacro o no. De cualquier forma ya no era alguien totalmente confiable. Caía sobre mi
espalda el dar la vuelta a tal situación, pero tampoco tenía que mostrar mi "posible" caída y
me tenía que mostrar cómo no-dañado e igual que siempre: si te muestras como dañado,
pierdes toda tu capacidad y estatus y terminas por ser el "chivo expiatorio" de todos y de toda
posible situación futura. No hay que perder los nervios.
Los días sucesivos encontré que el profesor tenía algo de sentimiento de culpabilidad y
que trataba de ser más amable de lo habitual conmigo. Se trataba de conciliar no de una forma
declarada, pero sí implícita. Y ya no se trata de perdón o no, por mi parte. Él había demostrado
que era ante todo el líder -se había claramente posicionado- y yo por lo tanto ya no lo podía
poner como compañero o igual. Con los compañeros jugué a ser muy bueno, amable y
discreto, un poco mi propia realidad. De esta forma trataba de establecer que la muestra de
poder del profesor podía haber sido desmedida y le trataba de dejar en la posición de malo. El
juego nunca acaba y a todo ataque siempre le sigue unas contramedidas.
Los días siguientes siguieron igual, pero con la diferencia que el profesor sentía que ya
no llegaba a mí, y eso le hizo tratar de ser algo más bueno conmigo y al hacer eso, se tomaba
todo posible distanciamiento mío o distraimiento en la clase como una prueba de haber
perdido mi simpatía. No dejaba de ser otra contramedida, con el resultado que otro día que sí
estaba realmente distraído me volvió a atacar. Empezaba a entrar en juego la ley de "o
conmigo o contra mí", pero ya eran los últimos días y a mí me era igual ya por donde saliese la
cosa. Ahora sí me interesaba "pasar desapercibido" y que terminase el curso sin más
incidentes.
Esta historia que he expuesto aquí en una situación entre otras de las muchas que les
ocurren y en las que vivimos todos los humanos. Unas veces van a situaciones más trágicas,
otras son más livianas, pero casi siempre las reglas que se han expuesto aquí son las que están
en juego. Las jerarquías, el poder, el Alfa y el Beta -o más de un alfa o más de un beta-, el
sentirse en el grupo, el miedo a quedar aislado, la humillación, etc., son los patrones que se
siguen en casi todas las situaciones de la vida: en el trabajo, en la familia…, a veces incluso
estando entre amigos y saliendo de fiesta. Ninguna acción humana está libre de que estos
patrones entren en juego.
Pero, ¿qué hay tras todo estos patrones si no es el puro instante y la inmediatez y que
por lo tanto es el "impulso atemporal" en el siempre entra en el juego? El cómo se vea un
grupo, como hemos analizado, es caótico. Las situaciones nunca están exentas de
aleatoriedad. El profesor tiene como razón no crear conflictos y mantener las clases de forma
armónica y equilibradas: bajo control. Pero esto no siempre es posible porque cada individuo

632
La Imposibilidad de la Razón

lucha por sus propios principios y fines, que no tienen por qué coincidir con los del profesor o
sus otros compañeros. Cada individuo se define por sus miedos -pasado- y este son los que le
harán actuar y -si se quiere- precipitarse en situaciones en la que su razón quede acorralada y
suspendida por la prontitud y velocidad de los sucesos. Una vez que una situación sale del
equilibrio o de su estado controlado puede tender hacia caminos insospechados de conflicto,
de violencia pasiva y en algunos casos de violencia y situaciones claramente agresivas.
Cuando a alguien se le humilla o avergüenza estará actuando a partir de los principios
que rigen las jerarquía, los grupos y el miedo a quedar aislado y que suele conllevar como final,
y casi siempre, a ser el "chivo expiatorio". Como todo individuo tiende a no serlo, siempre se
actúa bajo este miedo. Y una de dos o eres lo bastante fuerte como para saber que puedes
llegar a ser el macho alfa, cueste lo que cueste o tratas de pasar desapercibido, para no tener
nunca o casi nunca la vista y la conciencia de los otros sobre su persona. Y puesto que lo, como
estamos viendo, es el miedo el que suele estar más en primer plano en toda situación nueva o
conflictiva, entonces el miedo, la pituitaria y todo el cerebro medio es el que suele "tomar las
riendas" de la acción. En definitiva la "pulsión atemporal" está contantemente presente y en
primer plano.
La conciencia está ahí, vigilando y supervisando, pero constreñida por el "impulso
atemporal". ¡De este principio sale la típicas respuestas de los libros de autoayuda!, controlar
el miedo, comportarse como líder, etc., pero dichos libros y consejos no tiene en cuenta que:
primero, el miedo es un instinto y su contramedida: la razón o conciencia, no es igual en todos
los seres humanos -así como tampoco sus miedos- Y segundo si tomas una postura de líder has
de saber que realmente tienes la capacidad y la fuerza para mantenerla hasta el final de sus
consecuencias. Y esto no siempre es posible: imposible en la vida militar, o profesional. Y de
llevar estos escuetos principios hasta el final de sus consecuencias hacia lo único que nos lleva
es hacia una sociedad psicopática.0 Las reglas de los grupos es la existencia de líderes y
seguidores. Si se rompe esa regla solo puede llevar a una guerra constante de todos contra
todos. La lealtad, la fidelidad e igualdad tan solo puede ser como mucho con "un otro": amigo,
pareja o lo que sea. El resto del contacto con los otros siempre será con las reglas que se han
analizado aquí: conflictiva, de suspicacia, de poner en juego mi orgullo, de no tratar de ser
avergonzado o humillado, pues con ello puedo perder estatus. El miedo siempre está en
marcha. Quizás no en comunidades pequeñas y antiguas. Pero sí en las sociedades actuales de
tamaño desmesurado y de pérdida de control del concepto de amigo y familia.
En las sociedades actuales el control -equilibrio- se pierde fácilmente e impelidos por el
contante "aquí y ahora" y el "vive el momento" el "impulso atemporal" está constantemente
activado y conduce nuestras vidas. Salir de ese vértigo no siempre es posible, o más bien es
casi imposible.

7.6 Impredecibilidad

"Yo soy yo , porque todos mis posibles murieron para hacerme ser"

Uno de las típicos requerimientos que suelen hacerse en distintos test psicológicos es
"conteste lo primero que le venga a la mente", lo que tratan de hacer dichos test es captar lo
que aquí vengo denominando "pulsión atemporal", las distintas palabras y conceptos que se
hayan volcado con respecto a esta meta-idea tienen poca importancia: inconsciente, cerebro
primitivos, etc. De lo que se trata es sobre todo es de cazar todo posible conflicto entre estas

0
Esto se analizará con más detalle más adelante.

633
La Imposibilidad de la Razón

dos partes del ser, a través de los lapsus, sueños, test asociativos, etc. En psicoanálisis se le
denominaba neurosis, y en su lenguaje, era debido a los conflictos entre el ego y el super-yo. Si
he usado el concepto de "pulsión atemporal" es para tratar de clarificar el panorama con
respecto a este acontecimiento mental. Una y otra vez he desechado inconsciente porque eso
sería concebir distintos yos y eso ya lleva implícito creer en el yo. Existe una autoidentidad que
se forja de constante. Cada segundo de mi vida me cuestiono y me creo un yo. En este papel
tiene mucha importancia las personas que nos rodean , yo ayudan -o no fastidian, ahora es
muy común la frase "no me definas, pues me destruyes"- al hacernos más fácil el reencuentro
con ese yo, pues ellos no limitan y constriñen a aquello que conocen y a lo que esperan de
uno mismo. Aún todo, aunque no exista un "yo real", sí existe una capacidad de un individuo
de su posibilidades y límites. Pero no hemos encontrado, una y otra vez, que esto es
indefinible, ya que yo no puedo conocerme como cobarde o valiente, por ejemplo, ya que
puede que nunca me haya encontrado en una circunstancia por la cual me pueda definir en
este campo. Por otro lado, este tipo de definiciones parten del lenguaje creado por el propio
ser humano -¡qué tontería acabo de decir!- En el ejemplo expuesto se ve claramente. Nadie va
a decir si un león u otro es cobarde o no; y tratar de analizar si es más noble el león que la
hiena -antropomorfismo: como lo hace por ejemplo la película de animación "El rey león"- me
parece que es analizar la realidad de una forma muy rudimentaria y poco realista. Cuando
creamos una palabra creemos definir una realidad en el mundo, pero esto no siempre tiene
porqué ser acertado. Y el problema es que una vez que esa palabra o concepto es inoculado en
el torrente sanguíneo de la sociedad, este puede tener éxito o no, ya conocemos las
ambigüedades de la proliferación de un meme, puede que simplemente tenga éxito, porque
cuestionar tal concepto aislaría al que lo hiciese, y es algo de lo que tendemos a huir por el
bien de sobrevivir. El problema de escribir cualquier libro es que hay que estar usando de
constante el lenguaje común y admitido -y al hacerlo ya lo estamos fundamentado-. Al tratar
de salir de este lenguaje, entonces, tienes que estar creando palabras y conceptos nuevos, y
fundamentarlos en la medida de lo posible, pero nadie está libre de empeorar aún más el
panorama. Y de ser lógico hasta el final de las consecuencias, nadie escribiría, ya que cada una
de las palabras que usase -este hipotético escrito hiperlógico- solo haría que estar
confirmando su idoneidad, y al estar rechazando de pleno otra gran parte del lenguaje, el
escritor en cuestión se estaría tropezando de constante con que no puede escribir una sola
frase completa sin abismarse en el nihilismo de la incomprensión. Y es en este "tomar" y
aceptar el lenguaje de donde parte todo el problema, no solo en el ámbito de la comunicación,
sino la de todo el contacto social. Nacemos en un mundo construido de conceptos que tratan
de normalizar nuestro forma de captar el mundo. La enseñanza en la infancia y en la
adolescencia consiste básicamente en esto. Y como al hacernos adultos cuestionamos ciertos
conceptos tratamos -inyectamos- de cambiarlo. Esto siempre ha sido así, en eso no hay nada
nuevo. Puede que haya habido unas épocas de la historia en la que este proceso se haya
vuelto muy, pero muy, lento y en otros se haya visto acelerado. Está claro que estamos en un
momento de aceleración desmesurada, y tan vertiginosa, que nos sea complicando e incluso
imposible definirnos en una posición dada. Nos vemos obligados a revisionar nuestros
conceptos día a día. Casi segundo a segundo, para una persona que esté cultivándose de
constante.
Dentro de esta constante revisión de conceptos muchos autores han cuestionado el yo,
pero este permanece inmutable. Y no puede ser de otra forma ya que una de las propiedades
que tiene el cerebro es la de la necesidad de objetar entidades abstractas -nominarlas,
conceptualizarlas, darles una entidad unitaria-, si no tuviese esta propiedad no podría tratar
con el mundo -este problema se ha estudiado mucho, pues se da en los sordos de nacimientos
que no son detectados pronto: pueden ser tomados por deficientes mentales- Aquello que no
es objetable al no ser decible no es pensable, y si no es pensable tal entidad queda excluida de
la realidad mental. La inteligencia se basa, para bien o para mal, en su capacidad de objetar el

634
La Imposibilidad de la Razón

mundo, lo abstracto, el universo rugoso e impredecible, en palabras o conceptos medibles,


sustanciales, pensables. Lo que ocurre es que este proceso lleva constantemente al error. Todo
concepto es válido tan solo en la medida que no sea falseado. Encontrar ahora mismo
conceptos válidos dentro de los conocimientos que nos están aportando las neurociencias, la
psicología evolutiva y demás otras ciencias en la que intervengan en el conocimiento del
fenómeno hombre, es complicado. Más aún tratar de determinar qué consecuencias pueden
tener. Y mucho más complicado es no entrar -tratar de evadirse- en el terreno moral y
normativo.
No se puede reducir al hombre a su "pulsión atemporal", y ese no era mi cometido, tan
solo estaba tratando de delimitar y contrastar tal concepto con otros conceptos que se usan de
común. Dado que se usa mucho el concepto intención he tratado de cuantificar y evaluar si tal
concepto es válido, sostenible y tratar de hallar su origen. Si he tratado de huir del concepto
inconsciente es porque de alguna forma crea un "otro yo" fuera de la vista de un "primer yo".
La separación o diferenciación de la parte medial del cerebro -que pudiera equipararse al
inconsciente-, y el lóbulo frontal -equiparable a consciencia-, es real y tanto la química como el
tipo de neuronas y conexiones son muy distintas -neuronas generalistas- Pero el hombre, el
ser humano, no está más en un lado que en otro. Es la totalidad del cerebro. La "pulsiones
atemporales" siempre "hablan primero", son más rápidas y están más comunicadas con los
sentidos. Es más, le llega más información que la que pudiera tratar el lento y complejo lóbulo
frontal. La visión, por ejemplo y para recordar algo que ya se ha dicho, no solamente consiste
en su acción focal, que es la que se es más o menos consciente, sino que trata toda la periferia
de tal manera que trata con cierta información que en la mayoría de los casos el lóbulo frontal
no llega a conocer. Y esta misma comunicación se da a nivel interno, dentro del propio
cerebro. La zona media del cerebro sabe qué le está diciendo el cuerpo, qué necesita, qué es lo
que le pide,0 y en esta medida las reacciones que saca al exterior -a través de la "pulsiones
atemporales", y que son visibles por los otros, y que, incluso, sorprenden al propio individuo,
son las que el cuerpo, -el ente que somos: dotado de un sistema nervioso muy complejo-, son
la esencia se todo acto y finalidad.0 A este cerebro que tiene una comunicación más rápida e
interactiva con el cuerpo no se le puede llamar inconsciente, como si fuera algo relegado a un
segundo lugar o posición, y mucho menos reducirlo a placer y dolor. Siendo más realista su
búsqueda: es la homeostasis, pero entendiendo bien este concepto. Si una de las prioridades
de todo ser vivo es la reproducción, por ejemplo, entonces la homeostasis entra dentro de
este concepto y todo lo demás que se pueda decir de él no deja de ser literatura y
conceptualización creada por la conciencia y por lo tanto abono de lo social.
Se viene a contraponer el macrocosmos: regido por leyes lisas, predecibles y
cuantificables y el microcosmos, donde las leyes cuánticas nos muestran un mundo caótico e
impredecible. Pero estás claro que la vida, el mundo entre los dos mundos, está bañado por
esas dos fuerzas. El hombre pude ser predecible en tanto que se conoce con bastante
exactitud lo que le compone: su parte física. Por otro lado las ciencias sociales pueden -o
tratan- de calcular y predecir al hombre en tanto que ser social. Pero el individuo es algo más
"cuántico". A las "pulsiones atemporales" se les puede concebir como vanas o pasajeras,
pasiones, arrebatos, pero ha de tenerse en cuenta que muchas veces son esos "arrebatos" los
que definen un futuro, a veces de plazo más corto y otras veces de plazo más largo. Basta un
primer paso, una primera apuesta, nacida de una "pulsión atemporal" para que, -y por tratar
0
"No sabemos nada. El cerebro lo sabe todo. Tú tienes una ulcera, no lo sabes, pero el cerebro incrementa las secreciones de
mucina. ¡Sabe cuál es el problema, sabe dónde está el problema!" House, capítulo 15 de la sexta temporada.
0
De cualquier forma hay que huir de la idea de este tipo de proceso como un unidad en sí. No hay totalidad o unidad en la forma de
acoger o recoger la información, al modo de un segundo yo al que se le ha venido llamado inconsciente. El cerebro medio o
profundo está a su vez dividido en distintas subunidades y a su vez en otras tantas áreas. Cada uno de estos módulo recoge un tipo
de información y la transmite a aquellas otra pertinentes a dicho tipo de información. Dicha información -ítem-mental- va ganando
o perdiendo peso o importancia, de tal manera que puede adquirir un "peso" dentro del cerebro profundo que puede o no ser llevado
a la conciencia o cuanto menos mostrarse como un malestar o bienestar en general. En definitiva lo que se comunica con el propio
cuerpo son otras tantas parte del cuerpo, pero esta vez dentro de lo "engranajes" del sistema nervioso central o cerebro.

635
La Imposibilidad de la Razón

de ser coherentes y esto sí nace de la consciencia-, nuestra vida de un giro de 180 grados. Así
es el cerebro, esa complejidad que no puede encajonarse en unos pocas ideas y conceptos.
En definitiva el hombre es la totalidad de su cerebro. Se le supone un yo por comodidad
y porque no hemos terminado de definir que uno es tan solo sus límites y que estos no se
pueden conocer. Y solo los que tengan una idea equivocada, dualista en la mayoría de los
casos, les sorprende la gente. No podemos quedarnos con que lo que es el yo es la conciencia.
Esta tan solo es: sus pretensiones de ser, su posible futuro, sus querencias, deseos y
esperanzas. Y por otro lado a la "pulsión atemporal" no se le pude hacer un juicio sumario y
nominarlo como inconsciente por comodidad y por el mismo error de concebir al humano
como sus conciencia. La "pulsión atemporal" sabe más de un posible ser del hombre -mejor
comunicación con el cuerpo- que la propia conciencia; y en esta medida su "arrebatos" están
hablando más acertadamente de la entidad -y en su totalidad- posible que sea esa persona,
que no la conciencia que lo único que hace es elaborar -crear, construir, fabular, racionalizar,
justificar- ideas de lo que le "dice" el cuerpo. Pero en tanto que pueda acertar o equivocarse
igualmente construye la identidad que lo sustenta.
El hombre es esa dualidad casi irreconciliable. Quizás llegue el día que el frontal sepa o
se comunique mejor con el cerebro medio y quizás ese día el hombre se más unitario y quizás
hasta coherente, pero mientras tanto somos ese caos de "pulsión atemporal" y conciencia que
emergen como un yo para la comodidad de los otros cerebros. Somos impredecibilidad, y solo
en la medida del miedo o repudio que tengamos a esto no lo negaremos -y a su vez se lo
negaremos al otro- y nos mostraremos como un yo para el resto de los humanos.

7.7 Intención y Actitud. El En-Sí Sartriano

Según el Diccionario de la Real Academia Española el término actitud en su tercera


acepción es una "disposición de ánimo manifestada de algún modo". Nada clarificadora, ¿es lo
mismo intención que actitud?, ¿o actitud es el conato -origen, raíz, base- de toda intención?
En este ejemplo podemos ver el laberinto de los juegos del lenguaje. Una falta de claridad en
el panorama significante de los signos provoca que los interlocutores no sepan con exactitud a
qué se refieren cuando usan unas u otras palabras o conceptos. ¿Cómo definir por lo tanto lo
humano a partir de este juego de palabras confuso?, esto explica que la filosofía del último
siglo se haya centrado sobre todo en el propio lenguaje como forma de conocer (filosofía
analítica, estructuralismo, deconstructivismo). Hay una crisis en el lenguaje, en su legitimidad,
ya que este genera comportamientos humanos -entendimiento en acción que fundamenta el
ser en el mundo y por lo tanto el Ser en Sí-, que repercute en el cómo se construye una
sociedad dada o una cultura.
El diccionario Herder sin embargo nos dice del concepto actitud: "... por lo general,
puede interpretarse como 1. una tendencia anímica, afectiva por tanto, más que cognoscitiva,
respecto de algo que se considera un valor. Como consecuencia, implica 2. una tendencia, o
disposición permanente, a comportarse de una determinada manera ante aquello que se
valora. Permite, 3. por su carácter estable, fundamentar expectativas y, por estar enraizada en
lo profundo de la personalidad y ser parte notable de la misma; sólo cambia ante alteraciones
importantes de las emociones y sentimientos o de los conocimientos, y se expresa
inconscientemente a través de la conducta habitual o reflexivamente por medio de opiniones,
creencias y argumentaciones". Contrapone, claro está, ánimo o estado afectivo a cognición. En
este sentido hay un cierto paralelismo con lo que yo vengo llamando impulso atemporal, que
no es la intención, pues esta es cognitiva o hace uso de la conciencia o razón. También nos dice

636
La Imposibilidad de la Razón

que está enraizada de forma permanente con la personalidad, ¿es por lo tanto el carácter? Sí,
parte del mismo núcleo0 del Ser, pero la actitud no se limita tan solo a este.
En la primera parte hemos analizado lo fáctico, aquello que nos viene dado de una u
otra manera por nuestro origen, nuestro medio y nuestro pasado. A esta totalidad Sartre lo
denominaba Ser-en-sí, aquello con lo cual la libertad, del Ser-para-sí, se encuentra como dato
dado, como factum o totalidad del ser, que permanece bajo toda toma de conciencia o acto
libre. Esta es la naturaleza del impulso atemporal, si he adoptado este término en contra del
de en-sí, ha sido para tratar de escapar en la medida de lo posible de lenguaje filosófico, que
por lo demás parece bastante confuso por un lado, y por otro porque he tratado de
fundamentar este tipo de Ser dentro del propio cerebro en acción. Recordemos como he
traído a colación este término. Si se recuerda el ejemplo sobre el qué interrogué, fue por el
hecho de que cuando construimos una frase las palabras se entrelazan unas con otras, y el por
qué en un caso concreto usamos un verbo o un adjetivo y no otro. Hay una dinámica o
facticidad dentro de la construcción de una frase. Uso un lenguaje que es con el que he nacido,
y uso unos verbos o adjetivos en vez de otros porque quizás no existan unos sustitutos o no los
conozca, pero independientemente de estas facticidades, cuando se construye una frase antes
de esta ya existe una metaidea subyacente. A esta pulsión se le puede llamar intención, pero
dado que este concepto está ligado a un nivel más cognitivo o consciente no es el adecuado. Y
por otro lado tampoco, en este caso en concreto, se puede usar el concepto de actitud. Hay un
todo subterráneo que tampoco podemos llamar inconsciente, ya que en el caso de la
construcción de una frase tiene que existir una conciencia que hile dicha frase. Esto es: la
conciencia se oye y verifica la frase como correcta e idónea, o no. Desde luego el concepto
sartriano de en-sí es correcto, ya que por un lado contiene al carácter y este dota a toda acción
de una actitud -como por ejemplo que cierta persona se exprese casi siempre de forma cínica-
y por otro lado contiene al pasado que tiene una historia de un vocabulario adquirido. Pero,
¿cuál es el agente que hila todas estas facticidades? Llamo impulso atemporal a la capacidad
que tiene el cerebro de actuar como un todo unitario por el cual parece existir -emerger- un
agente. Este contiene una aptitud -carácter, fondo emotivo- y puede contener una intención -
la libertad o conciencia verificadora-, pero en tanto que Ser que emerge desde un núcleo y va
adquiriendo capas de realidad o filtros en su salida al exterior. 0 En su modo de expresarse y
mostrarse en el mundo. Esto explica las situaciones falseadas o truncadas, por las cuales
decimos una cosa con una tendencia conciliadora, por ejemplo, cuando en realidad las
palabras pueden ser algo venenosas, o cuando decimos sí verbalmente, pero la cabeza hace un
gesto de no. Los considerados lapsus freudianos, y demás errores y delatadores de la
verdadera actitud interior del Ser. Al coger el concepto de impulso atemporal se hace hincapié
en su verdadera naturaleza y que su núcleo o esencia de ser es este agente -que pudiera ser
tomado como un yo-, y que es muy distinto a la disposición que quiere o desea tomar la
conciencia en tanto que razón y máscara.
En el caso que nos ocupa, el habla es el campo de batalla donde el impulso temporal
gana o pierde, cumple con su cometido o cae en la incomprensión o la frustración. El habla, el
lenguaje, los signos, siempre son esa resistencia por la cual el impulso atemporal trata de salir
al exterior y no siempre lo logra. De ahí la arquetípica frase: "¡es que no me entienden!"
Aunque también lo contrario: que la otra persona entienda o comprenda sin que su
0
Si uso el término núcleo es para hacer referencia a la parte más interior y básica del cerebro. Este no es el yo, aunque como es en-
sí carácter y pasado, tiene un gran peso sobre toda acción.
0
En cada una de las siguientes capas se van añadiendo más y más componentes a la expresión o salida al exterior, pero por cada
capa, con sus distintos filtros de errores, se pueden ir añadiendo complejidades y ofuscaciones al mensaje originario: frases
subordinadas, incisos, explicaciones, aclaraciones, ideas asociativas, ejemplos, etc. El efecto de tenerlo en la punta de la lengua es
uno de esos errores que ha de estar en el indexador de signos vocales. En este caso en concreto funciona la ley del esfuerzo
transformado, ya expuesto, que dice que cuanto mayor sea el esfuerzo para recuperar la palabra perdida, menor será la probabilidad
de recuperarla. Pero en este acto también sale a la luz la función e implementación de la conciencia, esta no tiene acceso y recursos
para tener control sobre lo subterráneo o núcleo del cerebro. Al tratar por medio de la conciencia de recuperar una palabra, parece
chocar con una barrera y zona a la que no parece tener acceso.

637
La Imposibilidad de la Razón

interlocutor haya terminado la frase, porque su núcleo de ser capta la totalidad del mensaje en
algún rastro o gesto que emerge fuera de las palabras. El en-si o impulso atemporal, como ya
se ha dicho, ocupa un espacio nulo, vacío, de apenas un tramado neural y hormonal -
básicamente emocional-, mientras que el habla y cualquier otra forma de salir al exterior
siempre es en un espacio temporal y espacial. Todas las ideas "madre" de este libro -o
cualquier libro de cualquier otro autor-, ocupa un espacio casi nulo en un cerebro, y la
escritura es la frustración de exponer y explicar dicho conato neural.
Un caso concreto, como es la reflexión o dialogo interior, ha causado mucha confusión y
literatura, sobre todo en las filosofías del lenguaje. Reflexionar no deja de ser otra cosa que
imaginar que se habla, pero esto solo se produce dentro del propio cerebro, no hay "gesto"
exterior. Se ha comprobado recientemente que el cerebro hace el mismo proceso que al
hablar. Manda las órdenes a los distintos músculos implicados: cuerdas vocales, lengua, labios,
pero no llega a producir movimientos. A partir de esta investigación se ha creado un hardware
y software por el cual un ordenador es capaz de reproducir esta voz callada y puede ser usada
para ciertas discapacidades. La peculiaridad de la reflexión es la de hacer el pensamiento
objeto de la propia conciencia o foco. Pero esto mismo sucede con la escritura, que por lo
tanto se puede afirmar que no es más que otra forma de escritura -en el propio cerebro-, o
forma de "objetar" el propio pensamiento. Dar un privilegio o supremacía a este acto no es
más que enredar el panorama. Si una persona cae en errores lógicos, conceptuales y
argumentales en la acción de la propia vida, la reflexión va a contener estos mismos errores,
pues no es más que otra forma de acción. Que la reflexión pueda llegar a ser altamente
eficiente y productiva en ciertas ciencias, sobre las que se hace objeto de sus reflexiones, eso
no la valida para hacer este mismo uso efectivo y productivo para la vida. El pensamiento en el
modo de reflexión tiene las mismas características que las del habla, se produce una
retroalimentación constante entre el impulso atemporal y la expresión exteriorizada o vuelta
del objeto. Y esta retroalimentación -conciencia/objeto y objeto/conciencia-, puede hacer
variar al núcleo a nivel emocional -para bien o para mal: poner más a legre o más triste, etc.-,
como lo puede hacer cualquier otro objeto en el mundo.0

8. ¿Autenticidad?

Después de todo este desarrollo de la intención y la "pulsión atemporal", nos toca


preguntarnos a qué se refiere la gente cuando dice que una persona es auténtica. Ya hemos
visto más atrás que significaba para Kierkegaard, Heidegger o Sartre: significaba un contacto
más fidedigno a ciertas realidades o esencias humanas. Y sus descubrimientos eran sobre dos
esencias que pudieran ser consideradas negativas de lo humano: la angustia ante la libertad, y
saberse como un ser para la muerte. Está claro que esto nada tiene que ver con la idea popular
de autenticidad.
Parece más bien que esta idea popular se basa en cierta moralina y adecuación de un
ser que es adecuado como ente social. Como ser que renuncia -o no la tiene: esta es la idea
que subyace en el mito de Jesucristo- a sus pulsiones atemporales a favor del bien de otros o
del común de la gente o sociedad. Viene de antiguo el creer que el corazón era el centro del
alma, ya que es este, por su aceleración o desaceleración, el que más claramente se manifiesta
0
En el caso de las personas solitarias o los depresivos aislados, se puede llegar a producir una obsesiva y monotemática reiteración
entre núcleo y reflexión -pensamiento mórbido-, de tal manera que al hacer de la reflexión un objeto sobre el que siempre se vuelve,
sin tener referentes externos o del mundo, esto puede hacer que se entre en distintos tipos de neurosis, pudiendo llegar a manías
persecutorias, obsesiones y paranoias. En este sentido es en el que en la película "Cube" se sentencia: "no pensar en nada que no esté
delante de vosotros, ese es el auténtico desafió; tenéis que salvaros de vosotros mismos."

638
La Imposibilidad de la Razón

en un primer plano. El corazón es el que representa el amor, pues en teoría es este el que se
“hincha” ante tal sentimiento, al igual que es el que nos hace sentir bondad hacia lo otros. No
sé de qué forma se obvió que también el miedo o la rabia nos cambian su ritmo. Sea como
fuere, de común se cree –aún hoy- que hay que dejarse llevar por el corazón, pues es este el
que nos habla de nuestras verdaderas emociones y deseos. Pero repito: ignoramos que en
cierta medida un psicópata o un asesino en serie igualmente se deja llevar por su corazón, o
dicho de otra forma y en pocas palabras: es la razón –conciencia o cultura- la que le ha tratado
de infundir tan solo un aspecto bueno a tal propiedad, seguramente por la idea de que es ahí
donde Dios o la idea de un ser superior que nos creó buenos, es dónde nos habla y el lugar por
el que nos hace expresarnos; en contra del mal que de alguna forma se comunica con las
partes más bajas de cuerpo como el estómago –nerviosismo ante la duda y otras
manifestaciones similares, gula, avaricia, incluso pereza por la apatía del estómago lleno- o los
genitales –impudicia, lujuria-.
En cierta forma, y siguiendo en la creencia que de común se tiene sobre el ser auténtico,
es aquella persona cuyas "pulsiones atemporales" coinciden en la mejora y el bienestar del
grupo y de lo social. Es autentico en la medida que no tiene esa doblez, de la que hemos
estado hablando una y otra vez: su ser medial, primitivo coincide con su conciencia y la razón.
¿No es paradójico que, al parecer sí sepamos reconocer este ser idealizado, pero que no nos
reconozcamos como fuera de su realidad?, esto es: creamos una idealización de qué es ser
auténtico, pero no nos reconocemos dentro de un mundo inauténtico. De nuevo nos
encontramos con un tipo de conocimiento del que no somos conscientes y que por lo tanto no
conceptualizamos. O sea, y esto deviene, a que a nivel popular sí se reconoce la capacidad y
poder de la "pulsión atemporal", puesto que se admira o se desea en el otro, ese pretendido
ser auténtico, que no posea tal capacidad distorsionadora o quebrantadora del orden y la paz
del grupo o social, pero lo contrario -la capacidad y fuerza del miedo y de la "pulsión
atemporal"- no es algo que se admita ni a nivel personal y ni a nivel social de una forma clara y
discernible.
Pero ¿existe realmente ese ser autentico? Primero hay que advertir y librarse de falsas
moralinas y caer en el pensamiento Disney. Si es posible un ser en el cual no exista la doblez, y
que su interior coincida con el cómo se da y acciona en el mundo, este ser no tiene por qué ser
bueno. Si una persona el mala y se expresa en el mundo con su maldad ese ser también es
auténtico. Es una apuesta más arriesgada en el mundo, más compleja de mantener, pero no
deja de ser otra apuesta más y válida en el mundo. Esto queda ejemplificado en la obra teatral
de Sartre "El diablo y el Dios", la cual no sitúa en el medievo germano y donde su protagonista
es un ser "auténticamente malo", sus pensamientos y acciones son uno -unidad, autenticidad,
no doblez- en hacer el mal con el fin de preservar su ser y su postura y apuesta en el mundo. Y
puesto es estas coinciden en alguna forma con las de sus vasallos, seres allegados, su país
entonces "le va bien". Y sin embargo, bajo la mano y el buen ojo de Sartre, al tratar de hacer el
bien, lo único que consigue es desequilibrar su posición en el mundo de tal manera que las
cosas en su vida y en su reino empiezan a ir muy mal. Como conclusión, al final, retoma, su
naturaleza malvada, para que las cosas vayan mejor. Por lo tanto la autenticidad estás más allá
de todo concepto moral o ético. Si una persona hereda lo que conceptualmente podemos
llamar caridad, amor al prójimo y etc., de buenas disposiciones de crear alianzas y simpatías
con los otros y la sociedad, y su forma de expresarse en el mundo es esta, no es más auténtica
que si nace con incapacidad hacia la empatía, la bondad, y amor al prójimo y se "exprese" con
el mal en el mundo. Es igual de auténtico Jesucristo que Hannibal "el caníbal" Lecter, solo que
sus apuestas y predisposiciones en el mundo son tomadas de forma distinta. ¿Si no porque
crea tanta simpatía Hannibal Lecter?, -simpatía por el diablo- porque es auténtico, solo que
autentico en su maldad. Sabemos distinguir la autenticidad, aunque no la poseemos.

639
La Imposibilidad de la Razón

¡Pero un momento!, la dualidad Jesucristo versus Hannibal Lecter sigue estando


demasiado idealizada. Ni Jesucristo era tan bueno, ya que ¿porque ponerse como líder?, ¿por
qué dejar que le sirviesen?, ¿por qué el cabreo desmesurado en el mercado del templo?,
¿porque las palabras de “Aquellos enemigos míos que no quisieron que reine sobre ellos,
tráiganlos aquí y mátenlos en mi presencia” según el evangelio de San Lucas?, típico de Dios
encolerizado y justiciero del antiguo testamento. ¿Y por qué Dios al hacerse carne puso como
"mitad genética" a un hombre, en cierta raza, y en cierta cultura y con ciertas características
cerebrales, en vez mujer esquimal, por ejemplo, y autista?, ¿no estaba siendo eugenésico,
elitista, machista y racista?
Y ni Hannibal Lecter es tan malo. Se nos parece más bien a un Robin Hood que en vez de
operar con la flecha, opera con la saña de cuchillo y el bisturí, y en vez de luchar por el pobre
lucha por la justicia absoluta tipo Dios en la tierra. El cine y la literatura siempre tienen
dificultades de hacer creíble el mal, quizás porque es una contradicción en sí mismo, ya que si
al menos el mal lucha por su bien ya no es tan malo. El mal por el mal es una entelequia, igual
que el bien por el bien, ya que el bueno disfruta siéndolo y eso ya le procura una satisfacción
que nos parece algo egoísta e inevitable. Y acaso al que le de sus favores, ¿no se sentirá
agradecido y con una cuenta pendiente con esas persona?, o cuanto menos amor o mejor, -o
peor, según se mire- fervor. ¿Por qué Sor María Teresa nunca se fue de Calcuta?, ¿Acaso no
quería sentir el amor y fervor de los otros y de por vida? Muy distinto es el papel de cualquier
persona de las ONGs, siempre con distintos destinos y distintos frentes y nunca reconocidos, ¡y
ni siquiera sale sus nombres en la los medios, y ni pasaran a la historia!
El mal por el mal más creíble quizás se nos muestra en el cine de terror, en personajes
como "cara de cuero" de la saga Matanza en Texas.0 Ningún porqué, nada de justicia: muere
tanto el malo como el bueno, en definitiva el mal por el mal, el mal democrático. Pero esta
forma de ser se nos puede parecer demasiado a las leyes de la vida y la naturaleza. "Cara
cuero" mata como mata el león, como mata cualquier depredador. Y la lectura que se sigue de
esto, y que es unos de los conflictos humanos, es que no aceptamos ese caos, impredecibilidad
y dureza de las leyes de la naturaleza. 0 Por eso unos de los primeros conceptos de toda
ideología, mito o religión humanos ha sido desvincularnos de lo natural. El hombre es el ser
por el cual todo lo demás existe: somos el ombligo de la creación, la punta de la pirámide, Dios
nos creó a nosotros y el resto es solo accesorial, etcétera, etcétera. Y todo lo humano ha de
tener una significación especial y esto solo puede ser porque tenemos un alma. ¿"Cara de
cuero" tiene alma, la tiene alguien con síndrome de Down, autista, enajenado o psicópata?, ¿o
es que el alma tiene gradaciones, calidades y potencias? ¡En fin!, volviendo al tema. Quizás sea
tan solo que no existe el bien y el mal puros, y puede que haya personas que estén más en
esos dos posibles límites y que su razón coincida con su cerebro medial y a eso llamemos
"autenticidad" a diferencia del resto de masa indiferenciada y enmascarada.
En definitiva hay que entender bien y simplificar las cosas. Ser autentico no se trata para
nada de ningún juego moral, no tiene ninguna finalidad, y no tiene por qué ser lo idóneo frente
a no serlo. Solo es una apuesta más de la evolución, otra tentativa más de las distintas apuesta
que hace el dado de mezclar los distintos memes estructurales que tiene el gen. A uno les
puede ir bien y a otro mal con esta apuesta, esa es la simple y llana lotería en la que consiste la
evolución. Y en realidad hay pocos auténticos porque no es una buena apuesta evolutiva, ni en
su lado bueno, ni en su lado malo. El bueno se sacrifica y muere por los otros, y por lo tanto

0
La serie "Matanza en Texas" se basa en la historia de Ed Gain (1954) un granjero de Plainfield. De igual forma "El silencio de los
corderos" en su asesino que quieres crear un "traje" con la piel humana, también se basa en uno de los aspectos de su historia. Y
como no, también las ya clásica "Psicosis" de Hitchcock, en el papel de la madre superprotectora y obsesiva y que crea un psicótico
asesino. De la vida de Ed Gain se han hecho dos películas, una en el 2000: más fidedigna y documentalista y otra en el 2007: algo
más tendente a la apariencia y escabrosidad de la saga "Matanza en Texas".
0
Esa falta de comprensión de la naturaleza fue en los inicios de la humanidad. Ahora que hay una mayor comprensión las cosas
pueden que vayan cambiando poco a poco. ¡Pero nos falta desecharnos de alma!, ya no nos hace falta. Si no nos podemos librar del
alma: ¿cómo hacerlo del yo, que no es más que su sombra y secuela fantasmagórica?

640
La Imposibilidad de la Razón

puede no tener descendientes…, -es casual que en la película "Platoon", Elías, Willen Defoe, el
bueno, muriese a modo de sacrificio y la cartelera fuese esta muerte en una pose que recuerda
la crucifixión de Cristo?, ¿que fuera traicionado por el malo, Tom Berenger y sus muerte fuese
una suerte de pasión al ser perseguido por sus enemigos y acribillado como si cada balazo
fuese uno de los 40 latigazos?- ¿Y el malo en la dualidad?, el mismo se autoaniquila, su maldad
implosiona y no tiene apenas capacidad de transcender y subsistir en mundo reglado y
pensado para el bien. Son seres marginales y extraños que tan solo se dan muy pocas veces.
Lo más general en la evolución es el engaño, la doblez, la medias tintas, lo gris, lo falso. La
pulsión atemporal no coincidente con el modo de expresarse en el mundo, y por lo tanto: la
máscara.
El concepto "ser auténtico" que se usa en la calle carece de sentido o por lo menos
carece del sentido que le cree dar la gente. Y por otro lado la autenticidad de los filósofos,
¿acaso no es otra cosas que la proyección que hacen ellos mismo y de sí mismos?, está,
justificando sus propios seres a través de la intelección. Es racionalización, no razón. Su ser
medial coincide emocionalmente con sus ideas -y puede que con las mías y por eso me son
simpáticos- Pero son las emociones la que hablan en definitiva. El hombre no tiene fin último,
la vida, la evolución solo entiende de medios: medios en los que sobrevivir, medios en los que
vivir un día más. Todo lo demás no es más que tratar de imponer una de la posibles formas
que tiene de manifestarse el hombre sobre el resto de las demás. Despotismo, rechazo de los
otro, imposición de lo mío. La razón del león es llenar su panza y la del existencialista su
angustia. Solo son apuestas. Ninguna razón última, la evolución no es Gaia. Si no Medea 0
matando a sus propios hijos si la situación lo requiere. El humano ha pasado por tantas
situaciones evolutivas que en momentos de escasez y dureza sobreviviría el caníbal, el
despiadado, el duro…, el malo. Y una vez acabada la necesidad de este es preferible que se
mantenga y establezca el bueno y en esos época de bienestar y equilibrio se mata al "hermano
malo", al Caín, porque nos puede ser molesto -¿por qué Dios marcó a Caín para que no se le
matase?-. En ese caso, y como sucede en la película "Platoon", el dubitativo y ambiguo Taylor,
Charlie Sheen, representante de la masa indiferenciada y biempensante, termina por matar a
Barnes, Tom Berenger, el malo, judas, Caín. Pero en este proceso y ya perdidos en un juego
grisáceo de la dualidad bien y mal, qué es Charlie Sheen: ¿Caín, Abel? Gaia se rinde. Carece de
sentido. Medea triunfa. El humano no es la conciencia del universo. Es solo confusión y
aleatoriedad. No existe nada puro, no existe lo auténtico. Tan solo caos y desconcierto. Leyes,
reglas y normas que valen para hoy y quizás para mañana. Y que al día siguiente hay que
abandonar porque la evolución continua día a día. Aunque no parezca imperceptible.
(¿por qué si lo que cuenta es "la pulsión atemporal" no se admite a una persona
cabreada y sí a una alegre?)

9. "Impulso Atemporal" y Palabra

“El lenguaje es la barrera de la comunicación.” Robert Wilson

Tenemos que retomar conceptos y analizados para ver si han ganado legitimidad o la
han perdido. El "impulso atemporal" se explicó sobre todo en el capítulos 13.1 de la primera
parte. El concepto y cadencia del cerebro y vimos que la "arritmicalidad" parecía ser una

0
"La hipótesis de Medea" de Peter Ward

641
La Imposibilidad de la Razón

propiedad de los preconcientes, ya que la conciencia parece escapar de los ritmos implantados
en el cerebro antiguo y medio.
Lo que me interesa ahora es mostrar que el impulso atemporal vive incomunicado con
el módulo de la conciencia y lo que le articula, su bisagra, es la palabra. Fue eso lo que
descubrió el último Wittgenstein y fue eso lo que le resultó tan complicado de exponer y por lo
que no fue bien comprendido. El cogollo de la cuestión es que si es el lenguaje por el cual
tratamos de conocer la pulsión atemporal, a nosotros mismos, a mi yo y con ello a mi yo -o ser-
en el mundo -dasein-, y por tanto y al final el exterior o mundo, los hacemos a través de la
palabra. Uno de los problemas que nos muestra Wittgenstein de esta disyuntiva es el cómo
puede verse la palabra a sí misma, ya que sería como vernos a nosotros mismo mirando algo
en el mundo. En este sentido la palabra está fusionada en la acción, al modo que lo está la
nada de Sartre, y la conclusión es que la palabra tiene la mismas propiedades de la "noidad"
sartriana: es aquello por lo que nuestro ser se hace ser -se hila, entreteje, en el mundo-, pero
dado que no hay distancia entre el hablar y el ser, entre el ser y la nada, nosotros somos en
tanto que ser, en tanto que palabra.
Repito, la palabra no se vuelve sobre sí misma -por lo menos esos es lo que parece-, es
en tanto que sale por entre mis labios. Yo soy mi palabras, yo soy mi lenguaje -y por lo tanto
sus límites-, mi entonación, mis muletillas: soy ser hablando. Con lo cual al final la palabra
parece ser lo que somos y la pulsión atemporal queda invisible a todo este proceso. Se me dirá
que no toda acción es palabra y que hay personas que carecen de ella. Veamos todo esto más
despacio y para ello me serviré del mundo de los sordos. Se sabe que un estigma que han
tenido la mayoría de los sordos a lo largo de la historia fue que al no ser diagnosticados como
tales se les tomaba como retardados mentales que no eran capaces de entender el mundo
humano y por lo tanto adaptarse a él. Esto mismo se ha comprobado cuando se han
encontrado "niños salvajes" y se le ha tratado de dar un lenguaje y a través de este una
educación y adecuación a la vida social. Todos estos recorrido han sido muy frustrantes y
alienantes para los que carecían de la palabra. Entendían los nombres concretos -una cosa un
nombre-, pero era casi imposible enseñarles abstracciones tales como rojez, redondez etc.,
Parece ser que la capacidad de abstracción se da a cierta edad y es articulado -mediado- por el
lenguaje -sea la palabra o el de señas- y que si no se da a esa edad después es casi imposible
adquirir dicha capacidad. Si es así es muy posible que sea porque dada la plasticidad del
cerebro en los primeros años la capacidad de abstracción se hace posesión de una parte del
cerebro, que al no ser usada por el lenguaje -o capacidad simbolizadora-, es posesionada por
alguna otra capacidad, no como sustitución -aunque puede que sí- si no por sus componente
limítrofes. En los sordos la parte auditiva es adquirida por la visual, por ejemplo.
Entonces ¿qué capacidad se pierde y qué papel juega? Ya vimos que la palabra
necesitaba de un indexador a modo de direccionador entre el total de los signos y la pulsión
atemporal. Todo signo, o meme-cerebral, se puede encontrar en cualquier parte del cerebro y
se necesita un categorizador que tenga la capacidad de mediar entre la pulsión atemporal.
Todo el cerebro es memoria -es ser-, no ya en guardar recuerdos, si no en su capacidad de
crear patrones y categorías o teorías del mundo y mi ser en acción en él. Es está capacidad la
que se adquiere a esa edad tan crítica y que secuestra una parte del cerebro para habitar y
funcionar. Pero de alguna forma es parte subsidiaria o anexa de la conciencia. O al revés,
quizás y lo más probable. La conciencia es una forma de ser o de mostrarse de esta capacidad
o zona del cerebro. Un preconciente habla mucho consigo mismo, toma conciencia de sí a una
edad muy temprana, y eso le hace ser preconciente y que el módulo de la conciencia tome una
importancia clave.
Pero volvamos un paso para atrás en esta investigación. Si la educación es normal y el
módulo indexador crece sin traumas y aislamiento, queda solapado a la persona como dos
hojas que se pegaran en un libro, de tal manera que terminan por ser solo una. Esto se ve en

642
La Imposibilidad de la Razón

dos procesos: 1. a nivel interno la propia persona no sospecha de su doble realidad. Él es uno
con sus palabras. Las palabras son aquello de sí mismo por lo cual se comunica con el exterior.
Son esas personas a las que se les puede juzgar como que "lo que se ve es lo que son": simples.
Es más: dado que el lenguaje trata de estar formalizado en el mundo y el lenguaje es aquello
que queremos que sea el mundo, su modo de ser es bastante estereotipado y normal. He ahí
la trampa del lenguaje: sirve como método de simplificar la complejidad del mundo , pero esta
simplificación hace que la persona no dude de esa simplicidad, con lo cual aquello o aquellos
que hablen con otro lenguaje o de la complejidad o desde la duda, son sospechosos, nihilistas
o alienados. En definitiva: lo social normaliza el lenguaje.0 En definitiva la persona es sus
palabras, su pulsión atemporal y sus palabras son una unidad, se es en tanto que se es
hablando. La conciencia y la pulsión atemporal tratan de ser una y puesto que la pulsión
atemporal es bastante caprichosa y aleatoria, la conciencia, las palabras tratan de racionalizar -
justificar- sus actos y su presencia, para así tratar de disipar toda posible insinosis o disonancia
cognitiva.
El segundo proceso viene de fuera. Los otros al vernos no ven -captan- como totalidad y
nuestras palabras siguen siendo nuestro yo. Y si se da el caso que mis palabras "justifican"
incoherentemente -catastróficamente- mis actos se ven bajo la unidad de que soy una persona
que me justifico en demasía y desacertadamente, o que me engaño o que, quizás, miento. En
definitiva: la palabra forma parte de la unidad del ser y es una de las entre otras maneras de
expresarse y salir fuera, al mundo. En este plano mentir o engañarse -estructura verbal en
realidad- son convertidas en actos y transcienden la palabra para hacerse ser.
Como esto es así, he ahí la fuerza de la mirada del otro. El otro me integra en unidad. Si
hay muchos yos todos quedan encerrados dentro -y debajo- de mi piel, de los límites de mi
cuerpo en el espacio del mundo. Todos esos yos o unidades disueltas y que luchan en mi
interior, quedan reducidas a un solo y único yo. Y es en este acto, que no viene dado por la
mirada y la existencia del otros, que el caos de mi cerebro se "asume" como un yo. No hay
más.
La cuestión es creerse o no esa mirada del otro que la convertimos en intromirada a
través de la autoconciencia. O sea: la cuestión es de si mi cerebro, mi ser, 0 asume la palabra
como aquello que es también yo. O, en definitiva, si creo en la palabra como aquel ente que es
inteligible y unidad en el mundo. Y es así como al parecer ocurre en el mundo. Y lo que el
humano, en tanto que sociedad, necesita del individuo. La palabra es unidad de ser con la
pulsión atemporal. Yo soy la totalidad de mis manifestaciones y puesto que la pulsión
atemporal es muda, quizás por ser sorda a los otros, a otras unidades, entonces habla a través
del lenguaje. En ese aspecto, en esa zona intermedia, difusa y gris, habrá personas que la
pongan de un lado u de otro. Wittgenstein, entre otros, como buen preconciente, supo ver el
lenguaje como un juego que interpretaba al mundo. Le restó unidad y los convirtió en solo un
posible, entre otros posibles. Y en esa pérdida de sentido siguen enredados los filósofos, los
postestructuralista, deconstructivistas y todo postmodernismo.
En definitiva: pulsión atemporal es muda -en tanto que su significado no es unitario y es
caótico- y solo es interpretada por medio de las palabras, en un lenguaje concertado
socialmente por el humano. La palabras no son el lenguaje de la pulsión atemporal.0 La pulsión

0
Tampoco hay que ver aquí un conspiración, aunque como ocurre en los libros "1984" o "Fahrenheit 451" la reducción de lenguaje
y sus "expresión literaria" todo estado totalitario tratará de reducir la complejidad lo máximo posible. Para que no contamine lo otro,
lo mejor es aniquilarlo, quemarlo -quema de libros y personas-: de eso saben mucho los católicos y otras religiones "cerradas" y
reduccionistas. Casi toda conquista siempre se ha basado en esta premisa. Aunque hay que tener en cuenta que hay quienes postulan
que esto no sería así, ya que la sociedad volvería a crear las palabras faltantes, tal como apunta por ejemplo Steven Pinker.
0
Es imposible hablar de un no-yo o nada. El lenguaje tan solo está creado para hablar de la unidad y del ser. La rojez no existe,
como no existe el yo. La categorizaciones son tan solo una abstracción del mundo, no el mundo. El caos del cerebro es tan solo
como negando lo que no es, pero en ese proceso no asume un yo, tan solo en el proceso que estamos analizando aquí: la mirada del
otro a través de interiorizarla y asumirla. Solapar dos realidades pulsión atemporal y palabra en una sola realidad.
0
Verdad que se suele expresar con "el corazón tiene razones que la razón no entiende"

643
La Imposibilidad de la Razón

atemporal vive en la antípodas de la palabra. No necesita, ni quiere las palabras, pero dado
que están ahí, en la sociedad, y a través de la mirada, hace que el individuo interiorice las
palabras como aquellas por las cuales la pulsión atemporal se expresa y que a la vez le hacen
ser y dan una forma a su caos. Es un pacto, pero a la vez una trampa. Y donde se produce tal
pacto y trampa es en la capacidad o módulo cerebral que hace de indexador o categorizador
de las palabras con el resto del cerebro. Por esto la sociedad al crear conceptos, patrones y
categorías y enseñarlas como lo dado y en tato que fe, más bien que como duda, a los niños -
tabulas rasa conceptuales- estos hacen de esas categorías la realidad que expresa al mundo,
que expresa su entidad, su ser. Este es el nacimiento de toda ideología, sea buena o nefasta. La
fe o creencia en las palabras es mayor el error que ha cometido el hombre contra sus hijos y
contra la historia. Y si es así: ¿se podría educar en la duda -en contraposición a la fe- de la
palabra?, y ¿sería mejor o peor? Esto lo trataremos de analizar más adelante.
(Pero si es así: ¿en qué lugar del proceso se encuentra? Cadencia temporal.)

9.1 Perderse en el Signo

"La cosa más bella que podemos experimentar es lo misterioso. Es el origen del arte y la ciencia
verdadera." Einstein
"La verdad es una cosa muerta, es una letra, una palabra, un material que yo puedo emplear."
Max Stiner
"¿Destino?, yo le llamo respuesta de percepción solipsística al carácter aleatorio." Temperance
Brennan, de la Serie "Bones"

Este capítulo podía ir perfectamente detrás el capítulo "perderse en el otro", pero está
trasladado aquí porque era necesario, previamente, profundizar en otras cuestiones. Quizás lo
que pueda decir aquí ya lo he dicho de una manera y otra, pero hace falta repensar lo escrito
para sumar nuevas consideraciones.
¿Por qué el humano tiene la necesidad de revisar la etimología de una palabra?
Pareciera que al buscar su nacimiento tuviera una mayor legitimidad sus pensamientos y
creencias. Y también pareciera que el hombre se perdió en la ofuscación de la multiplicidad del
signo y tratase de encontrarse, al buscar la génesis de cada uno de los significados de las
palabras. Veamos esto en dos ejemplos. El éxito de "El código Da Vinci" se basa, expuesto de
forma somera, en tratar de decirnos que el significado real de las palabras "santo grial" se
debe a una translación de una de sus consonantes, y que por lo tanto no se refiere al cáliz que
contuvo la sangre, sino a la propia sangre, y que por lo tanto se refiere, en última instancia, a la
descendencia de los hijos de Jesucristo. La cuestión no es que no se refiera al cáliz contenedor
y se refiriese a la sangre, la cuestión es que nada dice por qué ha de ser la descendencia. Las
palabras "santo grial" pueden -y si la traducción correcta es sangre-, simplemente referirse a
la propia sangre que contenía, incorrupta o fresca. La sangre que recogió tal cáliz. Hay por lo
tanto un patinazo lógico que no queda resuelto en ninguna de las explicaciones del
desciframiento del tal código o palabras.
Otro ejemplo es el nombre de Dios. Una de las teorías que se barajan sobre el nombre
de Dios es que la génesis de Yhwh -en la transcripción hebrea- y que pronunciamos Yahvé se
debe a que cuando huyeron algunos esclavos de Egipto, que tampoco tuvo que ser el mítico
"éxodo de Moisés",0 sino tan solo de unos pocos israelitas, pasaron por una ciudad que se
0
La logística de seiscientos mil Israelitas vagando por 40 años en los desiertos es imposible. Con tan solo el maná no se puede
explicar su triunfo y éxito. La exageración de los relatos de la biblia en cantidades, tamaños y demás es muy humana y constante,
como es comprobable y sabida en la "mentira del pescador" al exagerar en el tamaño de sus piezas.

644
La Imposibilidad de la Razón

llamaba YHW. Quizás aquí uno de líderes de este grupo, y que pasaría en las siguientes
generaciones como Moisés, tuvo alguna especie de iluminación o "inspiración divina" que le
habló de su cometido y las nuevas leyes. Quizás en un principio era "el Dios de la ciudad de
YHW", para más tarde quedarse con el nombre de definitivo de YHWH 0 en la siguiente
sentencia de la biblia:
"Esto dirás a los Israelitas: YHAWH el Dios de vuestros padres, es el Dios de Abrahán, el
Dios de Isaac y el Dios de Jacob, me ha enviado a vosotros. Este es mi nombre para siempre y por
Él seré invocado de generación en generación."
Quizás el que también se refirieran a Dios como el innombrable en un primer momento
se debiera a que dado que la palabra YHW era una palabra extranjera, tan solo algunos sabían
su verdadera pronunciación y de este "no saber" pronunciar del pueblo, pasó a ser solo
propiedad de los iniciados y los sumos sacerdotes, para al final, y por qué no se vulgarizase, se
prohibiera en el segundo mandamiento: "no nombrarás el nombre de Dios en vano" ,y que al
final, y que puesto que el nombre YHWH se quedó dentro de las creencias judías, lo que
estuviese prohibido por los Católicos fuese pronunciar y la propia palabra "Dios", -como
blasfemia, de ahí se derivaron varias interpretaciones, ¡claro!-
Pero como se ve en estos dos ejemplos no hay nada transfenoménico detrás del
desvelamiento de una de las posibles verdades o génesis de dichas palabras. No deja de ser
reflejos de reflejos, juegos de palabras como diría Wittgenstein: "no hay una sola imagen
(signo) del mundo, sino muchos juegos de lenguaje distintos." En la película "PI" la idea y el
juego de espejos de la palabras es llevado al límite, cuando un genio de tipo hikikomori, aislado
y con infinidad de manías y fobias, investiga un patrón que contenga a todos los patrones y por
el cual se pueda descifrar todos los patrones del universo. Jugando con la teoría del caos, la
predictibilidad algorítmica y la potencialidad de la computación, la película nos viene a decir
que es el nombre secreto de Dios el patrón o algoritmo que encierra y explica el resto del
funcionamiento de mundo y que descifrándolo se puede saber -predecir- todo sistema caótico;
predecir, por lo tanto, el mundo, sus consecuencias, su siguiente movimiento. Determinismo
puro y duro que en realidad no ha comprendido la dimensión de la impredecibilidad y los
sistemas caóticos.
Pero aparte de la multiplicidad del signo este capítulo se quiere detener en algo más
implícito a la propia naturaleza humana. Quiere tratar algo que parece imbricado dentro de la
circuitería neural humana. Me refiero a la propia misticidad de las palabras y los signos, a
cómo el cerebro crea lo divino, la fe…, aunque también y en el mismo saco: la superchería, el
creer en señales que nos da la vida como aviso, creer en el destino, en los maleficios y mal de
ojos…, y demás conceptos extraños para la razón. Y he aquí la dificultad: ¿no es acaso la
palabra posterior a todo circuito interior y primitivo, y por lo tanto debería de estar muy en el
exterior de cómo trata la misticidad el cerebro?, ¿acaso no he defendido yo mismo que la
palabra es lo que articula –bisagra metafórica- el cerebro más profundo con las capas más
nuevas y de capacidad de abstracción de cerebro? Vayamos por partes. Ya hemos dicho que el
propio cerebro medio -interno, primitivo, prehumano- lleva implícito sus propios patrones y
modos de trabajo que le ayudan a crear vínculos y categorizar. La proximidad, la similitud, los
agrupamientos…, son patrones de pensamiento que son compartidos por casi todos los
primates y parte de los mamíferos -también en aves, algunos de los cuales se ha comprobado
que saben contar- Por lo tanto cuando nació el lenguaje se sirvió de este módulo para crear sus
primeras leyes y propios patrones más abstractos, intelectivos y racionales. El indexador de
palabras ha de estar de alguna forma unido a este patrón más antiguo y aún interacciona con
él, ha de ser su base. Por eso algunos conocimientos modernos, que son contra-intuitivos, son
complicados de ser intelectualizados, pensados; como lo es que el universo pueda ser infinito o

0
Ya se sabe, los testigos de Jehová hacen otra traducción de tal nombre. Por otro lado, antes de este nombre se le llamaba Elohim,
Dios en genérico o también Él.

645
La Imposibilidad de la Razón

la teoría de la relatividad o la doble naturaleza y comportamiento de la partícula como masa y


energía. El intelecto nos dice que es verdad, pero algo no nos deja encajarlo al cerebro,
volverlo patrón, simplificarlo. No trabaja de ninguna manera con ese módulo antiguo creador
de patrones y solo son las palabras -y la razón- las que los pueden concebir, tratar y pensar.
Aquí ya tenemos una pista o indició de lo que ocurre en el cerebro. El creador de
patrones antiguo es el marco -cerebro medio- de la puerta -razón- que está unida con la
bisagra que es la palabra. La palabra por lo tanto tiene esta doblez o naturaleza: su
componente unido al módulo creador de patrones y su capacidad más abstracta e intelectiva.
De ahí que todos los humanos parezcan que razonan, pero en realidad solo sean unos pocos
los que lo hagan. Pero tampoco hay que caer en maniqueísmos, la zona gris de esos dos
niveles de personas es muy amplia y variada.
Ahora, ¿por qué el módulo creador de patrones concibió -hizo nacer- lo divino? En los
últimos estudios sobre los primates, y otros animales con una inteligencia avanzada, los
científicos están queriendo ver cómo nació esta capacidad. Los chimpancés, por ejemplo,
tienen un comportamiento extraño con la lluvia: se excitan -enervan- y empiezan a saltar de
forma aleatoria y agitada de rama en rama profiriendo chillidos cuya cadencia y rapidez se
acorta en el tiempo. No parece ser un "¡que molesto, ahora se pone a llover!" es más bien algo
como: "¡cae agua del cielo, qué extraño y fantástico suceso!" Los chimpancés conocen el agua,
y conocen el concepto de mojarse unos a otros en chapoteos en las charcas, pero -y quizás
esta pregunta sea demasiado humanizada- "¿cómo puede caer agua del cielo si no hay
charcos, si el agua no estaba allí?" Otro tanto se dice del canto de los lobos a la luna, está claro
que el canto es un marcar el terreno, un "aquí estoy yo", pero parece haber cierto deleite y/o
extrañeza cuando se da la luna llena, está despejado y esta se luce con todo su esplendor. De
ahí nos puede venir a que sea la luna llena el hecho por la cual se producía el "hombre lobo":
posiblemente humanizaron al lobo en ese canto y alarido. Lo que se ve y se deduce de tales
comportamientos, es que el cerebro, y en este caso el creador de patrones, no era capaz de
crear un patrón -o proceso lógico a ese nivel de inteligencia- a algo que ocurría en el mundo.
Cierto es que a ese nivel todo puede parecer extraordinario: los árboles de repente empiezan a
tener frutos, los ríos crecen y decrecen, las hojas se vuelven marrones y caen, etc. Pero había
ciertas cosas que parecían más extraordinarias y/o mágicas -la etiología de magia 'mage' es 'lo
grande' en este caso posible sinónimo de lo extraordinario- que las otras: la lluvia, la nieve, el
brillo y claridad de las noches de luna llena, los relámpagos, los truenos… Y de alguna forma
este sentir lo extraordinario -fuera de lo ordinario- 0 le daba un nuevo concepto o espacio en el
módulo creador de patrones que quedaba algo desligado de él. Otra palabra y concepto que
puede estar unido a toda esta idea es la de “increíble”. Aquello que no es creíble por no
tratarse de algo normal para la razón o el entendimiento. En ese sentido, y para estos tipos de
sucesos, sería como etiquetarlos con un "esto no encaja aquí". Como la idea de la serie de los
"expedientes X": se pusieron en la X, por ser un tipo de casos que no encajaba en ninguna otra
letra y porque la X suele estar vacía; o como en el caso de la metafísica, que no eran más que
los libros que estaban más allá -no a nivel metafórico, sino real en el espacio de la biblioteca-
de los que trataban de las cosas físicas -meta: más allá, fuera de-, más allá de lo que trataba
cosas reales y físicas. Por lo tanto tenemos un tipo de acontecimiento que queda ligado dentro
del módulo de patrones, pero etiquetado como extraordinario, ¿o no? Y ahí la complejidad del
0
A veces, aunque una palabra lleve ya implícito un significado, resulta tan obvio que pasa desapercibido: otra de las rarezas del
lenguaje. Hay que comprender que extraordinario conlleva todo un desencadenante de distintas apreciaciones o fragmentaciones de
una idea más amplia. Lo extraordinario también es aquello que no podemos llegar a comprender o abarcar mentalmente, lo
inconmensurable, claro que esta palabra ya implica una historia conceptual. Lo inabarcable, en este caso los sucesos de la
naturaleza, y en la mentalidad prehumana, era aquello que no guardaba una lógica sencilla y causal, como estaba acostumbrado el
cerebro comprender el mundo causal de la acción y la reacción básicos y del día a día. Si la naturaleza, o ciertos de sus procesos, no
eran entendidos es fácil deducir que todo aquello se convirtiese en lo extraordinario, lo mágico, lo inconmensurable y de ahí a una
idea de un Dios tan solo hay un paso. Por eso más tarde las religiones, ya más formalizadas, dieron propiedades a Dios como
omnipotente, omnisciente y omnipresente: no dejan de ser propiedades de ese principio de lo extraordinario, aun cuando ya las
ciencias habían explicados algunas de ellas, la ciencia siempre va a la zaga del pensamiento mágico y al final le es imposible
rebatirlo, pues son dos idiomas que se repelen.

646
La Imposibilidad de la Razón

asunto: ¿qué etiqueta ponerle si aún no existe el lenguaje o hay tan solo un protolenguaje?
Cualquier etiqueta que le pueda poner yo siempre va a ser partidista y “distorsionadora”. Le he
llamado extraordinario por ser ese tipo de acontecimientos que son poco eventuales y
extraños.0 Pero he ahí la pendiente resbalosa de un protolenguaje: ese acontecimiento
despertaba una emoción y no siempre era la misma: la lluvia podía ser deseada, aunque
molesta; pero el rayo produciría más de una muerte y más de un incendio, y por lo tanto
miedo y terror. De ahí a crear una dualidad maniquea a lo extraordinario hay tan solo un paso.
Las protoreligiones estaban a la vuelta de la esquina. Primero se cogió lo que estaba más a
mano y ya se tenía como extraordinario, el universo humano se plagó de "Dioses naturales": el
de la lluvia, el del trueno, el sol, la luna, la madre tierra, etc., 0 para después ir añadiéndoles
más y más folclore, historias, génesis, e ir delineando lo que serían las posteriores religiones.
Pero retrocedamos un paso. El proceso y consolidación de lo extraño fue tan largo que a
la fuerza creó su propio módulo. Esto es: la lluvia o el rayo para un chimpancé, o cualquier otra
especie dada, tan solo es un dato: cultura. Pero si tales acontecimientos creaban un cambio
cerebral, es muy posible que ese cambio, y a lo largo de milenios, se volviese ADN, se volviera
información heredada. Pero ¿cómo ha de ser ese cambio y módulo: "¿he aquí un espacio para
lo raro"? Casi todo módulo heredado se anuda fuertemente a otros -a excepción de la
conciencia, que aún quizás pueda ser tan solo cultural en tanto que múdulo de tábula rasa-0; y
este anudamiento casi siempre pasa por la amígdala y las memorias emocionales, pero dado
que lo extraño era bueno y malo a la vez, miedo y placer, debió de crear su propio módulo
emocional (o conjunto o coctel de endorfinas y neurotransmisores que se crean para tal
propósito) que desde ahora llamaremos “módulo místico”, para ir encaminando la cuestión. Y
no dudo que puesto que ese sentimiento de lo extraordinario estaba canalizado a través de
que el animal humano era, aún, unidad con la naturaleza -no estaba la palabra, ni el
multisigno-, este sentimiento era en cierta forma panteísta, 0 y más teniendo en cuenta la
posible unidad de todos los sentidos a nivel de una arcaica sinestesia modulada por un
primitivo creador de patrones.
Ahora ya tenemos las herramientas con las que trabajar la cuestión y tal visión
funcionará si encaja con la realidad actual y que nos proporcionará una visión más clara y
científica de todo lo cerebral. Se ha descubierto por un lado que las epilepsias que se dan en el
lóbulo temporal producen ese sentimiento místico -y de hecho este mal era considerado como
señalizador de personas especiales- o de experiencias religiosas a distintos niveles. Unas
personas creen tener visiones de seres benévolos, mientras que otros creen tener visiones de
demonios. Esto encaja con lo aquí expuesto, ya que el módulo de lo extraordinario dejaba
cabida al maniqueo bien y mal -también placer y temor: el sol y trueno, para poner algún
ejemplo- Es más, esos casos están bien documentados. Si por ejemplo una persona es religiosa
0
Hay que recordar por ejemplo ese pasaje de Stendhal en su libro "Nápoles y Florencia: Un viaje de Milán a Reggio": "Había
llegado a ese punto de emoción en el que se encuentran las sensaciones celestes dadas por las Bellas Artes y los sentimientos
apasionados. Saliendo de Santa Croce, me latía el corazón, la vida estaba agotada en mí, andaba con miedo a caerme." A partir de
esta descripción en la actualidad se denomina "síndrome de Stehdhal" a "una enfermedad psicosomática que causa un elevado ritmo
cardíaco, vértigo, confusión e incluso alucinaciones cuando el individuo es expuesto a obras de arte, especialmente cuando estas son
particularmente bellas o están expuestas en grandes cantidades en un mismo lugar." Fuente Wikipedia. Como se puede ver dicho
sentimiento de lo extraordinario puede encajarse a fenómenos que no son exactamente religiosos y sí tienen que ver con los
conceptos de belleza o perfección.
0
La Diosa Pele de las islas Hawái tienen que ver con las fuerzas constructivas y destructivas -creando nuevas tierras ganadas al mar
y/o haciendo que sean muy fértiles-, de los volcanes; en la mitología griega existía igualmente vulcano, del cual procede la palabra,
pero en estas islas al ser un espacio muy reducido hicieron de esta diosa la principal e importante, lo que demuestra la capacidad de
crear dioses con respecto a las propias condiciones y situación de una cultura dada.
0
Aunque esta idea parezca ser muy radical en realidad no lo es. Si se admite el problema de las personas con retrasos, a los sordos
no detectados y a los "niños salvajes", estos son una prueba de que la conciencia es cultura. ¡Claro que esta idea es difícil de aceptar
por lo que creen en la superioridad divina del hombre! Pero los que trataron de educar a los niños salvajes, en muchos casos
religiosos, se toparon con la realidad, otra cosa es que racionalizaran tal hecho como: "los caminos del señor son inescrutables" o
cualquier otra idea satisfactoria para su credo y su yo.
0
Panterismo, del griego "pantheos" (pan- todo, theos dios) Todo es dios, todo es un unidad, todo es una y la misma energía o
sustancia. Sentimiento muy cercano al que describen muchos chamanes y personas que han tomado ciertas drogas. Es fácil deducir
que los patrones sinestésicos -unión de las sensaciones de todos los sentidos- y primigenios pudieran tener esa propiedad y que aún
hoy en ciertos estados lo podamos recuperar.

647
La Imposibilidad de la Razón

y tiene visiones buenas eso le da una mayor fe en sus creencias. Pero al contrario si estas
visiones se dan en un ateo en realidad no modificaban sus creencias religiosas y las siente o
conceptualiza como un dato de la rarezas que hace el cerebro. Cuando al final se las han
tratado u operado por cirugía y este volvía a su vida normal, esas visiones no han alterado para
nada sus creencias. Pues la cuestión es así de sencilla y practica: ¿por qué cada persona tocada
por lo místico siempre asocia sus visiones a sus propias creencias? Si las religiones, y sus Dioses
correspondientes, fueran un todo real y existentes en el mundo, un indígena del amazonas
tendría o podría ver a María o Jesús dentro de su pensamiento mágico, pero no es así, ya que
asocia las visiones femeninas o masculinas a su propia visión y creencias religiosas.
Extraordinario –que en algunos casos se puede sustituir por milagro- de verdad hubiera sido
que al descubrir américa los indios chamanes hablasen de haber tenido visiones de Cristo, o
buda o cualquier otro Dios o profeta de Eurasia. Pero no es ese el caso, el caso es que cada
visionario o chamán tan solo tiene visiones de seres de su propia cultura. Esto demuestra que
el módulo místico existe, pero es independiente a cómo opere y elabore la información. Toda
la humanidad es susceptible de tener la capacidad de creer, pero en lo qué se cree -se tenga fe
y el tipo de milagro que sea- es tan solo cultural. Si dentro de mil años se cree en un Dios pulpo
y toda una genealogía e historia a través de esta creencia…, el módulo místico hará que su
dueño vea pulpos en sus visiones. Así de tonta y simple es la cuestión.
Ahora enredemos más la madeja. Si existe el módulo místico los creyentes podrían
argumentar que quizás lo puso un Dios y que quizás tan solo nos equivoquemos en los datos
culturales que le añadimos. Este módulo les puede parecer una prueba de la existencia de un
Dios, sea como sea este,0 ya que la génesis de dicho módulo -que yo he dado aquí- tan solo se
basa en supuestos. ¡Bien!, ¿entonces cómo explicar las tantas señales que he dicho más arriba.
¿Por qué creer en el "mal de ojo", los augurios, los maleficios, los amuletos, en el destino y que
las cosas no pasan por casualidad? Las respuestas a estas preguntas puede estar en que el
"módulo místico" es susceptible de apresar, de atraer hacia sí, a modo de imán o pegajosidad
neural, a todo lo extraño, lo milagroso y lo extraordinario que le ocurre al individuo. Y dicha
contestación a estas preguntas y premisas se pueden resolver si se analizan los casos de
cuando se estropea la máquina mental: el cerebro. "Ingeniería inversa": dime lo que falla y te
diré cómo funcionaba. Un caso bastante claro y que diagnostica este módulo es el caso del
"síndrome de Tourette", la gente no entiende porque lo que sueltan de forma convulsiva han
de ser palabrotas, palabras malsonantes y maldiciones. ¿Por qué esa inclinación a lo malo?,0
¿por qué muchos de los obsesivos convulsivos creen que si no repiten cierto proceso x veces
puede ser malo para ellos o para algún familiar o ser querido?, ¿por qué los alucinógenos
"abren puertas" y crean visiones, en algunos casos, religiosas?, y en un caso que ya he
nombrado: ¿por qué las epilepsias en los lóbulos temporales crean sensaciones y visiones
místicas? Hay que ver la naturaleza de cómo se ha embrollado -anudado, circuitado- los
distintos módulos para dar un poco de luz a todo esto.
Tenemos de un lado los sentidos y entre ellos el más importante del ser humano: la
visión. Por otro lado el módulo creador de patrones, que si se recuerda en otra parte del libro
ya hemos sostenido que este módulo enlaza, anuda, todos los sentidos ya que muchas
percepciones cerebrales son sinestésicas. También tenemos todo el mundo emocional,
enriquecido hasta la complejidad, en los mamíferos. Por otro lado se creó el "módulo místico",
de lo extraordinario y su sentimiento parejo, y por último llegó el lenguaje, creado y tratado
sobre todo en el área de broca, y paralelo, al proceso de crear el lenguaje, se creó la conciencia
o razón. Estos seis módulos y su organización comprenden lo que pudiéramos denominar como
humano. Que ciertas personas tengan un módulo más "agrandado" en disminución de otros,

0
Casi todas las religiones gnósticas creen de una forma en esta idea y piensan que solo unos pocos son capaces de llegar, a través
del estudio y el conocimiento, a ese "Dios primero". ¡Religiosos elitistas, en realidad no es más que rizar el rizo, complicar las cosas
para volverlas más misteriosas y tan solo para ciertas mentes de elegidos y privilegiados!
0
Ya me imagino que a lo largo de la historia a los "pobritos" se le hayan demonizado, tomados por poseídos y llegados a quemar.

648
La Imposibilidad de la Razón

es lo que nos va a dar los distintos seres humanos o apuestas evolutivas. Y el que sea un
módulo el que se dañe por cierta enfermedad o se altere con drogas o demás nos dará las
distintas consecuencias visibles para los otros. Richard Hawkins, el etólogo ateo del que ya he
hablado con anterioridad, parece tener unos lóbulos temporales bastante insensibles a los
estímulos por lo que se ha podido constatar, lo que justifica su ateísmo.0 Y se sospecha que la
cofundadora de la Iglesia Adventista del Séptimo día, Allen G. White, padecía epilepsias en el
lóbulo temporal a partir de un traumatismo que se produjo en su niñez, lo cual le llevaba a la
idea o sentimiento de estar en contacto con Dios. Esto mismo se duda de San Pablo o del
propio Moisés y sus visiones. El cantautor estadunidense bipolar Daniel Johnston, a partir de
probar y engancharse a distintas drogas se creía en comunicación y contacto con el diablo.
Distintos enfermos mentales -esquizofrenias, paranoias, demencias…- creen tener contacto
con Dios o con el diablo. Toda alteración de lo normal parece tener un vínculo físico o módulo
cerebral, y ninguno de los analizados tiene un principal protagonismo. El "módulo místico"
crea seres más creyentes, pero también crea a los enfermos mentales más peligrosos como se
ha comprobado a lo largo de la historia y sobre todo del siglo XX y el actual, por estar mejor
documentados y seguidos de una forma más científica cada uno de los casos. Muchos de los
grandes asesinos en serie tenían algún tipo de "delirio" de grandeza y de estar en contacto con
Dios o el diablo. Luego al final tal módulo sí es bastante peligroso y complicado. A su favor se
puede decir que aquellas personas que creen suelen vivir más años y de una forma más
tranquila. Pero no deja de ser otra cosa que lo que funciona ahí es la esperanza
inquebrantable, que por lo demás puede ser sustituida por otra cosa distinta a la idea de Dios.
Se sabe que las personas que están en situaciones de peligro extremo aguantan y luchan más
si son padres de los que dependen hijos o tienen otros seres queridos a los que cuidar,
proteger o con el que tienen un vínculo muy estrecho y fuerte. Sentirse necesitado 0 y querido
tiene la misma fuerza que creer. Esta unión de amor y esperanza, que es en definitiva a lo que
puede ser reducido a nivel pragmático, es lo que ha mantenido el "módulo místico" en juego
en la evolución, y por lo cual al creer sea tan difícil atacar y anular..., como se ha comprobado
una y otra vez, sobre todo en el fracaso de los regímenes comunistas y su deseado ateísmo.
Queda lo más importante sobre la cuestión y por lo cual he traído a colación todo este
intrincado tema. Lo que nos ocupa aquí es el impulso atemporal y en este caso bajo la
influencia de la palabra. Tenía que tratar el tema del módulo místico ya que repercute en todo
este proceso y es este módulo el que puede explicar ciertos fenómenos. Nuestra creencia en la
legitimidad del lenguaje, de las palabras, tiene su fundamento en el "creer" del módulo
místico. Dios no es un ente abstracto que exista en todos los lados -omnipresente-, Dios tan
solo consiste en creer.0 Dios es pura y llanamente el concepto y lo que implica creer, no en
tanto que creer en tal o cual cosa sino en tanto que es una forma especial de pensar en las
cosas. Es el creer en vacío, la red o el patrón en el que consiste creer. Cuando el signo se
devino en multisigno, cuando el lenguaje se fue ampliando y la palabra dejó de designar,
cuando "el pecado original" nos hizo ver el bien y el mal y nos volvió libres, lo que ocurrió -
aconteció- es que la duda se volvió presente y tangible. Si un signo o palabra nominaba varias
cosas a la vez y al tomar posesión de esta ,el cerebro, dudaba de cual término o significado
escoger, entonces esa sensación creaba malestar interior, aparte de separación con los otros
que pudieran haber tomado otro significado de tal concepto. Con lo cual la unidad se perdía a
dos niveles: interior y exterior. El humano ya no era un todo -unidad procesal- con la

0
Muchos de los preconcientes, al dar prioridad a la razón, pierden el contacto con los místico…, aunque no con ciertas supercherías
y creencias extrañas.
0
La verdad casi siempre suele ser muy prosaica. Se ha comprobado que "sentirse necesitado" es un fuerte motor que da sentido a la
vida de la gente. La persona en este trance vive más feliz y satisfecho, y lucha más en la vida y en los trabajos y por lo tanto suele
ser más sano y tiende a tener una vida más larga. Por el contrario la soledad y no sentirse necesitado suele llevar a la depresión y
otras enfermedades mentales, así como una mayor irritabilidad y tendencia a sufrir enfermedades. Y finalmente, y en muchos casos,
les puede llevar al suicidio.
0
No estoy tratando de asentar la existencia de Dios, he de recordar que soy ateo. Tan solo trato de reducirla a su mínimo: un forma
de comportarse del cerebro y un módulo que trata sobre "lo extraño" y su sentimiento parejo.

649
La Imposibilidad de la Razón

naturaleza, y el humano ya no era un ente orgánico y un todo que partía de la unidad familiar,
sino que devenía en cultura, apreciación y diferenciación del signo y la palabra. Si se me ha
seguido hasta aquí, y puesto que lo que ha entrado en juego era la "eterna duda", su contrario
era el creer. En el creer había unidad, cohesión, una sola y única mirada. Y de la duda nacieron
las distintas lenguas y culturas. Por eso, en el mito, el castigo de Dios a la soberbia de la torre
de Babel humana -la ciudad, frente al poblado- fue castigarlos a no entenderse. Dios es el
creer y entonces y siguiendo esta lógica, la duda tan solo puede ser el diablo. Por eso Lucifer, 0
la serpiente, al "introducirnos" la libertad, que no es otra cosa que duda -bien y mal,
multisigno-, nos hizo lo que somos: hombres.
El impulso atemporal puede ser tomado como instinto y por lo tanto en realidad es
creer, ya que es directo y rápido: no duda. Entonces, ¿por qué el creer religioso se separó del
instinto o creencia de que el impulso atemporal era lo acertado? He ahí el error de toda
religión. Su fundamento es a partir del todo orgánico que representaban las tribus antiguas, en
cuyo núcleo estaba la familia y el amor en tanto que impulso atemporal o instinto que se da en
ella: sin reglas y sin límites, incuestionable, innegable. Pero cuando se crearon las ciudades ese
todo orgánico, nuclear, se perdía, quedaba desdibujado, inconcluso, carente de sentido y
propiedad. Con lo cual las religiones son el intento vano y malogrado, y nunca comprendido,
de que crear familia y su tipo de cohesión y amor en una ciudad en una entelequia y una
sinrazón. Y al tratar de domesticar o encajar al impulso atemporal dentro de toda esta "lógica
errada" solo les quedó como recurso el agarrarse a la razón, al diálogo, y a las leyes, que en
este primer momento tuvieron que venir de arriba, de algún Dios, del concepto de lo
extraordinario y que en un primer momento, en realidad, se alimentó de sentimientos de
miedo o del terror de esos seres extraordinarios para tratar de poner orden en las ciudades.
Todo lo demás ya lo conocemos, -por lo menos en el cristianismo- el Dios vengador se volvió
Dios amor a través de Jesucristo, lógico por otro lado ya que lo nuclear humano del creer
primigenio era la familia y su amor incondicional.
Pero dado que el módulo místico era dual, maniqueo, el impulso atemporal al final fue
tomado como lo malo y lo que nos unía a lo animal, frente a la razón, que de forma extraña se
había colado aquí, y que debía de ser buena. Nada más incoherente: la razón era duda y era la
que ponía entre paréntesis al creer. Del intento vano de unir y que permanecieran
cohesionados dichos contrarios, se han encargado las distintas filosofías fallidas, sobre todo de
la escolástica y las subsiguientes filosofías herederas de su problemática y hasta el siglo XIX..., y
aún hoy seguimos en ese estado de confusión e incoherencia. Se sigue intentando anudar
razón última y creencia, y la Ilustración ha sido ese último intento y en el fracaso en el que nos
vemos sumergidos hoy. La Ilustración nos puso a la razón como creencia y sentido último, pero
en tanto que fe en ella, cuando en realidad los tuétanos de la razón solo pueden ser la duda.
Y bien, y ya terminando, los distintos formas de sentir y el módulo místico crean las
distintas "pequeñas catástrofes" humanas como creer en el destino, las señales y augurios, los
amuletos y la férrea creencia en la solidez de la palabra, y un largo etcétera. Todo aquello que
parezca extraño o extraordinario queda succionado por el módulo místico que lo trata con su
propio sentimiento y modo de operar. Y todos estos pequeños ataques a la razón y la lógica no
dejan de ser más que manifestaciones de nuestro primigenio creer -y ser unidad con el signo-
al que la duda y la razón no siempre pueden vencer. Cada cual irá tras del signo con una sed
ciega de plenitud nunca llenada. Los poetas con sus rimas; los pintores con sus colores y
formas; los filósofos, cual buenos gnósticos, tras de la "palabra pura" y su génesis; y la masa
indiferenciada con el ruido mental de unir distintas creencias, sortilegios, palabras, signos,
objetos y demás, para hallar su propia verdad. 0 Mientras tanto el Impulso atemporal sigue ahí,
0
También en las leyendas de Prometeo y el fuego y otras tantas hay un dador de libertad o de divorcio con los Dioses y/o la
naturaleza.
0
Toda religión o misticismo siempre es individual, el error de las grandes religión y su eterna lucha fue y es tratar de unificar y de
normalizar a un solo cuerpo dogmáticos de creencias todas esas individualidades.

650
La Imposibilidad de la Razón

silenciado y empecinado en sus procesos, ignorando todas las posible entelequias que los
nuevos módulos van añadiendo a su pequeña y mínima verdad: mantener el nivel
homeostático…, sobrevivir.
A estas alturas el signo se nos devela otra cosa. Un signo en sí, en su estado puro,
primigenio, no está exento de cierta propiedad mágica. Es seductor, atrayente, y crea esa
sensación que es la que estamos tratando de nominar. Mucha gente al salir de la ciudad y
tener contacto con la naturaleza y entrar en sus reglas, percibe por primera vez una flor, no
porque sea la primera vez que ha visto una: las ha visto a cientos en las macetas, medianas,
jardines y parques de la ciudad. La entendía, la veía, pero no era seducido por ella. La
naturaleza y su reglas primarias hacen que "comprendamos" la flor, que la "miremos" por
primera vez. Lo que entra en juego no es otra cosa que devolver el sentido originario y único a
cada objeto. Que muera o quede en suspensión el sentimiento confuso y caótico del
multisigno, de la duda. Lo que se recupera en esos estados es la unidad del signo. ¡Y cuidado,
no es que digo que la tenga! Es tan solo que se nos devuelve la inocencia de creer que la tiene.
Es volver a creer en Papá Noel, el ratoncito Pérez…, es volver a la infancia, a la infancia de la
humanidad. Es muy posible que en todo este juego ilusorio entre en escena la dopamina y la
serotonina junto a la abstracción o intelección primigenia de los primeros patrones neuronales
de percepción de los objetos, al admiración de lo bello -perfecto si se quiere- encadenado a lo
extraordinario.0 Mucha gente nunca ha perdido ese sentimiento, -una de las apuestas
evolutivas humanas- quizás porque ese sentimiento quedó atrapado y vinculado al módulo
místico en sus inicios, y ya se ha visto que hay personas que tiene algo más desarrollado y
sensibilizado el lóbulo temporal, su posible ubicación. El signo, en tanto que abstracción, en
tanto que emoción, por lo que se puede deducir y siguiendo la lógica del presente capítulo, es
aquello que nos devuelve a un estado primigenio de solo creer, de unidad, cercano a lo que
pudiera llamarse panteísmo. Frente a su opuesto que es la duda y el multisigno. Y ahí radica
toda su magia. Por lo tanto perseguirlo, dejarse seducir por él, atraparlo en objetos fetiches de
buena o mala suerte, e intuirlo detrás de ciertas acciones y sucesos nos atrae de una forma tan
fuerte, repetitiva y convulsiva que se puede decir que el humano es un enfermo de este mal
del signo, del creer. Somos obsesivos-convulsivos del signo. Y solo desde la razón, y al verlo
desde fuera, es visto como tal, ya que quien se ve embargado por tal sentimiento, al igual que
el alcohólico que se niega a ver su problema, no se ve o percibe como enfermo. ¿O acaso lo
enfermo es la razón?0
(Película "la flores rotas")

0
La percepción de lo bello no es exclusivo humano, ni una propiedad humana, sino animal.
0
A modo de ejemplo macabro de destino la película Titanic no podía acabar de otra forma que muriendo Jack y salvándose Rouse,
ya que si Di Caprio no la hubiera conocido, y puesto que como afirma él, ella no se hubiera suicidado, Rouse se hubiera salvado por
ser mujer y de las personas de clase alta, y Jack hubiera muerto. En el caso de que Jack se hubiera quedado esposado a la columna y
Rouse hubiera creído que era culpable: Rouse se salva y Jack muere. Más tarde el prometido le dice que ella se salve que tiene otro
bote para él y Jack, pero como esa promesa era falsa: Rouse se salva y Jack muere. En cualquiera de los casos ninguno se
diferenciaban del resultado final. ¡Oh, el destino!

651
La Imposibilidad de la Razón

9.1.1 La Maldición Como Ejemplo

“Es como si te dijeran que no pienses en elefantes y solo piensas en elefantes.” De la película “seis
grados de separación”
“…pero la idea ya la tenían y las palabras no desaparecen después dehaberlas dicho en voz alta.”
De la película “Primer”
"-Es que... no sé si puede ser que… que solo pienso en ella porque… ya sabes, porque sé que nunca
la voy a volver a ver. Es como cuando en una máquina expendedora no hay patatas de cóctel de
gambas, y lo único que quieres es una bolsa de patatas de cóctel de gambas."
"-Exacto, tío. Exactamente igual."
"-Joder, ahora en lo único que pienso es en patatas de cóctel de gamba, imbécil. Sí, no, sigo con lo del
cóctel de gambas... ¡A la mierda, voy a tener que ir a por patatas de cóctel de gamba!" De la serie
"Misfits"

Imaginemos el siguiente experimento mental: una persona va a viajar en avión y sus


familiares y amigos le van a despedir. En cierto momento de esa despedida uno de los
acompañantes le dice "¿y si el avión explota en medio del mar?", algunos o todos del resto de
acompañantes y el viajero dirán o pensarán "toca madera" 0. De nuevo nos encontramos en
dos procesos paralelos en lo mental, por un lado el original o primario, en el cual trabajan
partes más básicas y primarias del cerebro, el impulso atemporal por lo tanto, y por otro la
razón, la cual nos dice que no tiene sentido actuar o deducir nada claro de tal expresión, sino
es otra cosa que su inconveniencia: como frase inapropiada. Vamos a tratar de ver los dos
lados del proceso para entender el cerebro.
En un primer momento lo que actúa es ese sentido mágico de la palabra, el cual en
realidad no tiene tanto de magia como de los algo tan simple como conceptos hallados por la
teoría de los Gestalt de proximidad, analogías y demás. Una palabra evoca a una persona o un
hecho en el mundo, tal palabra y hecho físico exterior están mágicamente entrelazados en el
cerebro de tal manera que en un primer momento son indiscernibles. En una razón primaria –
primigenia- y que fue naciendo y creciendo a lo largo de la evolución humana, puesto que el
prefrontal donde se supone a esta es la parte más reciente de la masa craneal, no había
capacidad para discernir una separación entre la palabra y el hecho físico, eran un todo tal
como lo pueda ser ojos y visión para un niño, el cual cree que al cerrarse él mismo los ojos, los
otros no le ven. En esta parte de la historia humana y de su cerebro, la más extensa, cuando se
daba una idea en lo mental era porque de alguna forma aquello iba a ocurrir. A nivel básico y
cotidiano el deseo de comer le llevaba a uno hasta la comida, el deseo de dormir echarse para
hacerlo, la evocación de un nuevo artilugio a crearlo, etc., por lo tanto toda imagen mental
tendía a realizarse o por lo menos a intentarlo, y por lo tanto a complementarse con un
acontecimiento en el mundo. Ahí de nuevo la cuestión se desliga a su vez en dos posibilidades,
por un lado nuestros propios pensamientos, que bien pueden ser imágenes o por palabras; y
las palabras del otro o las nuestras al seguir en la mente en tanto que implican a otros. Si yo
deseo o evoco algo que implique a un otro u otros ese otro u otros tienen que a su vez ser un
material inerte y manejable en el mundo: los objetamos. El otro se puede volver una
resistencia, pero en realidad en esta parte del cerebro y el devenir humano no lo es, puesto
que todos conciben una misma realidad y que no es otra que si un acontecimiento se plasma a
nivel mental es porque es como si ya hubiera ocurrido, tan solo hay que esperar en el tiempo
para que acontezca. Esto puede querer decir que en aquellos momentos históricos quizás las
ideas no fluyesen tanto en el cerebro, recordemos que he asociado la capacidad humana, de
0
El origen de esta frase y acción puede venir de dos orígenes: 1. tocar algún fragmento de la madera de la cruz en la que fue
crucificado Cristo o, en más probable dado la tendencia del cristianismo a pisotear creencias antiguas con las propias, por la cual los
druidas, en la antiguas culturas europeas paganas, dejaban que fluyese las malas influencias hacia madre tierra, exorcizándolas en el
proceso, tocando un árbol.

652
La Imposibilidad de la Razón

aquello que pudiéramos distinguir como humano con respecto a otras especies, a la capacidad
de planificar en la abstracción que es el futuro y por lo tanto a la concepción temporal, lo cual
tiene sentido si consideramos que una de las capacidades que se conciben dentro de la razón o
prefrontal es la de la planificación, la cual se dañaba cuando se hacían las antiguas lobotomías
o fue lo que ocurrió en el cerebro del conocido caso de Phineas Gage. Si nos detenemos más
en este proceso nos daremos cuenta que no es otra cosa que ir añadiendo capas de
abstracción a un pensamiento inicial, algo así como que un principiante de ajedrez piense tan
solo con dos o pocos más movimientos de antelación, mientras que un profesional piense en
docenas de ellas.
Si en esa parte de la prehistoria del cerebro poner capas de abstracción era una rareza o
un adelanto en su época, entonces se entenderá el por qué solo había unos pocos chamanes o
sacerdotes. Ciertas personas tenían la capacidad de pensar con muchos movimientos por
adelantado un hecho, mientras que los otros tan solo eran -en cierta forma- sus espectadores.
Un pensamiento por lo tanto era tan solo una visualización de algo que iba a ocurrir tarde o
temprano, una visión del futuro. El siguiente paso a tal proceso era que de alguna forma las
personas tendiesen a cumplir aquella visión. Recordemos el principio del esfuerzo
transformado, un principiante en una bicicleta que se visualiza tropezando con una piedra, al
final todo su cuerpo parece ir hacia su encuentro 0 -ansiedad anticipativa, como el el caso de un
agorafobico que al día siguiente tiene que salir de casay: hecho o profecía que se autocumple,
pues la ansiedad devendrá0-. El principio mental es sencillo: el cerebro lo ha imaginado y en
ese proceso ha recreado el cómo cada uno de los nervios y músculos tienen que operar en esa
dirección o meta, por lo tanto el cuerpo al completo ya ha realizado una y otra vez esa acción,
y todo intento de la razón o prefrontal para ir en contra de esa imagen y predisposición
nerviosa y muscular es en vano. Si el cerebro es así a nivel básico de la acción entonces se
entenderá el cómo una persona que era visionada en un hecho futuro tendiese a
cumplimentarlo. De esta forma también, en el proceso, nació el concepto de destino, como
aquello que parecía estar escrito y del cual uno no podía escapar sino dirigirse
inequívocamente hacia él.
A partir de todas estas bases se puede entender que toda imagen que venía a la mente
de alguna forma tendía a cumplimentarse –realizarse-, por lo tanto a partir de esto cabían dos
cosas: o bien no nombrarlas o en la medida de lo posible, ni siquiera pensarlas. De este
segundo concepto nació, a su vez y en cierta forma, la idea del pecado, como aquello que tan
solo con pensarlo ya era en sí mismo de forma ineludible un pecado o deseo negativo en sí
mismo; concepto del cual se alimentó más tarde el judaísmo, el cristianismo y los musulmanes.
El cerebro por sí solo no hace otra cosa que crear conexiones, a veces imposibles en la realidad
-por ejemplo en los sueños- de aquello que es la realidad física o externa. Tiene que haber
alguna capa cerebral o circuital por la cual no toda conexión llega a la conciencia o los módulos
de la palabra o imagen. En los liminoides o preconcientes, de alguna forma, tal capa no está
tan bien “ligada” –conexionada-. Una de mis hipótesis en el libro es que tal capa en la
actualidad tiende a quebrase de forma generalizada, y por lo tano se da unatendencia
generalizada hacia la "locura". En la mayoría de la gente esta “normalzación” -o filtro-límite-
parece darse a dos niveles: 1. por un lado a nivel circuital, y por otro 2. como censura a nivel de
la razón0, del que tanto uso han hecho las teorías éticas y religiosas. Pero ha de quedar claro

0
De aquí nos viene el concepto "nuevo" en los que se basan muchos métodos de autoayuda de imaginarnos una y otra vez como
felices o triunfadores. El mismo proceso cognitivo se sigue como entrenamiento básico en los deportistas en la actualidad.
0
Es un tema recurrente en la cultura y en la historia, aunque tomada y reflexionada desde distintos ángulos. Así “en la novela
‘Traficantes de dinero’ de Arthur Hailey, se da un caso paradigmático de profecía autocumplida. Una campaña de activismo cívico
para presionar a un banco comienza con los rumores (no necesariamente verídicos) de que ese banco está próximo a quebrar. La
gente se dirige en masa a retirar sus depósitos alarmada por el rumor, de modo que el banco, por estas retiradas masivas de efectivo,
comienza a acercarse de verdad a la quiebra profetizada por aquel rumor.” (Fuente Wikipedia.) Aquí trato de analizar el componente
cognitivo, pues es la base de cualquiera de sus otras extensiones, se dice que dar una idea es como plantar una semilla y esperar a
que esta germine; toda palabra, en este sentido, es siempre semilla.
0
Aquí nos encontramos, de nuevo, con una ligazón entre mis teorías y al psicoanalíticas, pero bajo otros puntos de vista.

653
La Imposibilidad de la Razón

que no es que tenga o pueda existir una moral “enclavada” en el cerebro, ya que de
entenderse todo este proceso bien -y tal como se analiza en el presente capítulo-, lo que está
en juego en el fondo del meollo es el que tal acontecimiento de presentifique o se vuelva
realidad o destino. Por lo tanto dado que aquello nombrado o pensado se puede hacer
realidad lo que conlleva como base, de alguna forma, es el miedo: el pesar o nombrar algo a de
concebirse como aquello que había que evitar por temeroso, estresante o angustioso.
Pero la cosa no queda tan solo ahí. El siguiente paso en tal proceso era que dado que en
lo humano existe el odio, la enemistad y el enemigo -aquello que es otredad es mi posible
enemigo y de facto aquello que me niega a no ser yo-, desear y proferir una imagen o deseo
hacia el otro era de alguna forma "construir" su futuro hacia algún tipo de desastre. Hemos
llegado a la maldición; maldecir era de alguna forma desear que un mal se cumpliese para
aquel u aquellos que no nos eran propicios para nuestro propio devenir. Es así entonces que
decir algo negativo de un futuro sobre una persona llevaba implícito que aquella persona no
nos era del todo complacientes con nuestro propio futuro o destino, por lo tanto no se podía, y
aún no se puede, decir nada negativo hacia alguien que nos es querido. Aquí vemos el
desatino, e incongruencia, que es que un familiar o allegado nos diga que nuestro avión va a
explotar: a nivel de cerebro básico es como desear que eso ocurra o previsualizar que eso va a
ha ocurrir como destino -que es la base de la serie de películas de terror "destino final", donde
la muerte, como ente real en lo físico tiene un plan del que nadie puede escapar-. El siguiente
paso en todo este proceso fue la creación de los amuletos, y sortilegios y contramedidas que
nos prevenían de las maldiciones; o aquellos otros artilugios que las provocaban y por lo tanto
–al final- de las personas que era especialistas en tales procesos -la naturaleza aborrece el
vacío y crea aquello de lo que hay necesidad o un vacío-, los brujos y brujas.
Ya tenemos bosquejado todo el proceso a nivel básico, queda el papel de la razón en
todo esto. Por un lado ya hemos visto uno de sus principios básicos y que son la censura y la
concepción de lo moral y el pecado. En la actualidad -en los cerebros actuales- hay dos
posturas bien diferenciadas u opuestas: las que aún tratan de mantener y dar legitimidad a
todo este proceso y las mentes científicas. Como no son compatibles de ninguna de las
maneras, la una se niega a la otra. Se llama denialism o negacionismo a toda postura que se
mantenga o dé legitimidad a negar los conceptos cada día más abstractos y contraintuitivos –
por ejemplo la física cuántica- de la ciencia, mientas que la ciencia por su parte cada día se
vuelve más combativa contra toda mente precientífica o negacionista -como es el caso de
Richard Dawkins-. Pero el combate que me interesa no es el social, sino el cerebral, toda
mente tiene los dos lados: la precientífica y la racional; están constantemente en lucha o en
cierta medida negándose. Si un cerebro acepta algo científico contraintuitivo, ¿lo hace por ser
un cerebro que acepta la premisa, también primitiva y básica, de aceptarse como mente
sumisa ante una autoridad o ente alfa o porque entra en juego la razón?, la mente básica y sus
premisas siempre están en el meollo de la cuestión, nunca sabemos ni tenemos la total certeza
de que sea la razón la que domine y la que entre limpiamente en el juego de hallar una
"verdad". Si una mente liminoide o de un cínico nos está enturbiando de forma constante
nuestra "mente positiva" o filtradora, con sus pensamientos no filtrados nos incomodará a un
nivel básico tal que la razón no podrá controlar: nos alejaremos de esa persona como
contramedida, la negaremos, la tacharemos de nuestra mente y de nuestra vida. De una u otra
forma no hay y no puede existir una tregua entre la razón y la mente básica: la sociedad
humana es una constante lucha de los dos lados sin que pueda parecer que alguna vez una
dominará a la otra. Todo camino o estrategia que en un principio parezca ser puramente
racional -como pueda ser la ilustración o como pueda parecer el concepto de moral y pecado-,
al final tienen algo de primitivo o de mente básica. La lucha es interna y a nivel de cada uno de
los cerebros y esto se manifiesta en la capa social en todos sus niveles. En definitiva lo que se
demuestra en la mente humana y en la realidad social es la imposibilidad de la razón. Estamos
construidos con unos cimientos y los últimos pisos no tienen ninguna posibilidad cambiar la

654
La Imposibilidad de la Razón

realidad sobre la que se apoyan, más bien parten de estos y siempre están infectando o
alterando toda la construcción. Muchos de los grandes científicos, en definitiva, con su
pensamiento lateral o divergente son los más proclives a caer en trastornos mentales como las
paranoias y las fobias, muchas de las cuales no dejan de basarse en el “pensamiento mágico” o
normas del cerebro básico. La ciencia como método -en el contexto social e histórico- se trata
de elevar por encima de todo constructo, pero aun así muchas de las veces no puede escapar
de la base humana, pues al final toda ciencia tiene que tener una ética que en definitiva parte
de la realidad humana. Un ciencia pura solo podría ser antihumana, que es precisamente unos
de los miedos de los negacionistas y de las que nos hablan muchas películas, que es un
recurrente en el inconsciente colectivo en la medida de mostrarnos los peligros de "jugar a ser
dioses" o querernos igualarnos a ellos.

9.1.2 Palabra, Razón y Sesgo Optimista.

“Así es como empiezan los rumores que terminan –por convertirse- en cemento.” De la película
“seis grados de separación.”
"Es más seguro confiar en el miedo que en la esperanza." Schopenhauer.
¡Monstruos, extraterrestres, fantasmas...!, ninguno de ellos es real. La idea de que una persona
real podría hacer esto (quemar a gente viva) es demasiado terrible, así que nuestra imaginación crea
un modo de hacerlo más fácil de aceptar. Pero incluso la imaginación más poderosa no puede
protegernos una vez que sepamos la verdad. De la serie “Dexter”
"…de modo que cuando no puedes más, admites la derrota y te sientes despechado, y en ese
estado buscas cualquier cosa, la que sea, aunque no tenga sentido ni sustancia y entonces lo agarras
bien fuerte y no quieres soltarlo por nada del mundo." De la película “The sunset limited”

Queda por ver el cometido de la palabra, en tanto que un cálculo de lo que ha de venir,
en el medio. En realidad es esta cuestión está el meollo de la actual crisis. Hubo mucha gente
que se sabía en una burbuja y que esta tendría que terminar por explotar, pero no dijeron
nada y dejaron que siguiese creciendo, ¿por qué? Se podría pensar que por miedo a
equivocarse, pero la cuestión es aún más compleja que el simple orgullo. Si alguien que tenga
cierto prestigio sobre un hecho predice que algo va a ocurrir eso puede desembocar a que
ocurra. Se entra en pánico y es precisamente esa duda de ese técnico el que termina por
provocar la crisis. Si es así, entonces, qué debe hacer ese técnico: ¿callarse o hablar?
Si se entiende el entresijo de este proceso entonces podemos entender qué significa ser
optimista bajo esta perspectiva, pero a la vez no hace cuestionarnos sobre la validez, en tanto
que ser coherente con respecto a una posible verdad, de esta. Veamos todo esto más
detenidamente como proceso evolutivo que nos llevó a ser lo que somos. De nuevo nos
encontramos, tangencialmente, con las dos tendencias de lo natural: caos y orden. La segunda
ley de la termodinámica no dice que todo tiende al caos, pero la vida es como un paréntesis
dentro de este caos, en tanto que trata de establecer un orden predecible o calculado. Este
orden se establece de base, ya que es cierta propiedad de ciertos componentes para crear
estructuras regulares y simétricas, que finalmente pudieron "crear" un tipo de aminoácidos
que tenía la capacidad de autoreplicarse. Estas primeras réplicas, o formas de vida, se basaban
en una sola apuesta, o predicción de lo posible en el entorno. Esto es, si el medio se mantenía
estable o igual su apuesta era la correcta, pero eso implicaba que si el medio cambiaba le
podía llevar a su muerte y extinción. La sexualidad se dio como un cambio, seguramente
fortuito, que recombinaba distintas apuestas para crear nuevas apuestas. Este tipo de cambio
es el que ha promovido toda la evolución y nos ha llevado a lo que somos. Si en un medio hay
varias apuestas posibles de una misma especie, es una mejor que una sola apuesta posible. A
veces se habla de si el hombre es bueno o malo por naturaleza, y si hubiera que simplificarlo a

655
La Imposibilidad de la Razón

este nivel habría que decir que es malo, ya que este tipo de proceso se basa en mejoras de
unos individuos sobre otros, de tal manera, que por lo tanto, y de ser coherente con este
principio, esos individuos han de sacar provecho sobre esas mejoras y de ser así entonces nos
llevaría a que todos estuviéramos en guerra contra todos. Argumentar que se puede hacer uso
de esas ventajas sin hacer daño al otro es no entender la cuestión de fondo, siempre va a
haber humillaciones, vejaciones, desigualdades, quien esté en una posición superior e inferior,
puesto que nuestra primera predisposición básica es la de poder portar unas mejoras sobre los
otros, (o no portarlas.) Y esto no tiene por qué pasar debido a que el que tiene esa ventaja
desee hacer algún mal, sino simplemente porque la persona que no la tiene se siente mal o en
desventaja sobre la primera. Se puede pensar: pero si se porta la bondad como ventaja
entonces todo cambia, pero eso no es así, a alguien malo le repatea la persona buena y su
apuesta, pues en definitiva es su contraria, y es muy posible que toda su lucha sea la de matar
esa inocencia, en que consiste precisamente la bondad. Ser fuerte es un insulto para el débil, al
igual que ser guapo al feo, inteligente al que lo es menos, etc. Pero entrar dentro de ese tipo
de cuestiones en entrar en un laberinto de confusión y caos que no llevan a nada, pues estas
diatribas no son más que definen la propia historia humana, pero si nunca se han terminado
por resolver es la demostración de que esa base de las pequeñas ventajas, que es en lo que
consiste la sexualidad evolutiva, son las que generan todo el caos y que esto es irresoluble.
Volvamos al tema central. La complejidad. La vida o la evolución sexual no es más que la
tendencia a la complejidad. Un sistema complejo requiere de un mayor control que con
respecto a un sistema sencillo. El humano no es el culmen de la evolución, así como tampoco
lo es la sexualidad. Los virus son eficientes sin requerir muchas de las complejidades de la
sexualidad. No podemos afirmar que el hombre o la apuesta hacia la sexualidad, sean mejores
que la sencillez en la que se basan los virus. Y mucho menos por algo tan vano como por el
hecho de haber sido capaces de mandar hombre al espacio que nos han hecho descubrir
nuestro lugar en el universo…, o por el arte, como nos quieren hacer ver otros pensadores. Si
dentro de quince o cien mil años desaparecemos todo ese conocimiento o forma de
apreciación del valor de ser hombre, dejarán de tener sentido, mientras que los virus seguirán
ahí inmutables e impertérritos, como lo han estado por cientos de milenios. En definitiva la
sexualidad ha creado complejidad, que no quiere decir otra cosa que a cada nuevo aspecto ha
tenido que crear nuevas soluciones que a su vez ha creado nuevos aspectos con nuevos
problemas y nuevas posibles soluciones. Digamos que al final la evolución, la vida, se ha
encontrado con los problemas que subyacen dentro de su propia esencia, o sea se han
enfrentado de cara con el sentido de ser una entidad que trata de establecer un orden donde
al final no lo hay. ¿Cómo lo ha resuelto o qué ha deducido de todo esto? Ya hemos analizado
de distintas formas el cómo hay una reacción corporal muy distinta en la derrota y en la
victoria. Tal pareciera que ante la derrota se extremase aún más esa tendencia y que
igualmente ocurriese en la victoria. En una posición y otra lo que se deduce es que no se sale
con una relación pareada con una realidad, esto es la naturaleza parece haber apostado por
exagerar o exacerbar su tendencia. Lo que quiere decir que no está buscando una posible
verdad o coherencia con una realidad, si no que tiende a falsearla unas veces hacia mejor de lo
real y otras veces peor. Ninguna de las dos apuestas corporales son legítimas de por sí, son
exageraciones del cuerpo y por lo tanto de la evolución. Aquí de nuevo devenimos a que la
razón, conciencia o zona prefrontal del cerebro es la que ha de mediar para tratar de ser lo
más coherente posible, llegamos a las pretendidas y codiciadas templanza o inteligencia
emocional. Pero ¿ha eso hemos llegado porque la evolución ha querido llegar a este espacio o
por accidente?, lo que trato de demostrar en el libro es que no ha sido una meta de la
evolución, sino uno de sus típicos accidentes no deseados, que nunca se saben si van a
terminar bien o mal. La razón no es una meta de la evolución, sino un accidente. La razón no es
el culmen de lo humano, y su ser no tiene porqué crear un supersociedad que nos exima de
problemas y deficiencias, sino más bien todo lo contrario. La razón es el espacio en el cual nos

656
La Imposibilidad de la Razón

damos cuenta que al final todo es irresoluble y que carece de sentido; conclusión que no le
interesa para nada a la evolución y la vida como apuesta hacia el orden y el control.
Entonces volvamos al principio del capítulo. Hay técnicos que saben que cierta
tendencia es mala o negativa y va a llevar a unos resultados desastrosos, pero se callan.
Pensemos todo esto como un monólogo de la vida consigo misma: "Si hablo y digo que esta
posición es incorrecta no voy a solucionar nada, el mal está hecho, pero es que además voy a
precipitar que esto se adelante para que al final no se sepa si lo que lo precipitó fueron mis
palabras o era algo inevitable, con lo cual es mejor callar y que lo que tenga que pasar pase." Si
esta es su conclusión no parece ser las más acertada y ajustada con respecto a ciertas
circunstancias, ya que a nivel individual o de un líder eso puede provocar la muerte o la
extinción de un grupo. Por lo tanto es un problema sin resolver y que fuera como fuese todo
posible cambio o deseo de que las cosas no se precipiten al final lo único que provocan es que
terminen por suceder. Pero si esto es así, y puesto que al final todo se basa en la disposición
exagerada, como respuesta del cuerpo, de la evolución hacia el perdedor o el ganador, está
claro que lo que más le interesa a la propia evolución es la del ganador. En definitiva en mejor
que mientras se llega a ese final inevitable tener una disposición de ganador que con respecto
a la de perdedor. Es mejor, a nivel evolutivo, ser optimista que pesimista…, o por lo menos eso
parece, puesto que el optimismo es la postura más extendida. Pero, ¿es mejor esa postura
optimista a nivel racional o que se ajuste a una posible verdad de tal manera que se salga
mejor parado? Ahí las cosas ya no están tan claras. Muchas de las dificultades en las que nos
metemos es debido a un exceso de optimismo y de igual forma muchos de los que prevén el
mal por adelantado, o son en apariencia pesimistas, son los que al final salen mejor parados en
las crisis, puesto que en definitiva han creado medios preventivos para adelantarse a las
posibles consecuencias.
Me estoy moviendo a varios niveles de lo que se puede entender como vida o razón y
esto es complicado para llegar a ciertas conclusiones. A nivel individual, de célula o de
bacterias, todos estos dilemas carecen de sentido: la única apuesta posible es la optimista,
como quien dice. A nivel de seres pluricelulares eso ya es distinto, puesto que al trabajar
dentro de un cuerpo y basarse en la duplicación, y por ello la tendencia al caos, al final como
medio tuvo que crear la muerte y la apoptosis o suicidio programado celular, como medio de
controlar la inevitable tendencia al caos. Otro nivel es el social o cuerpo de muchos individuos.
He tratado de mostrar que no es más que una forma extendida del cómo funciona un cuerpo a
nivel de agrupación célula. Pero en el hombre, y a través de la conciencia, se llegó a otro
dilema: el que una célula, persona, se rebele contra su destino y termine por no aceptar ser
simplemente una célula más que obedece a unas reglas o dictámenes dentro de esa sociedad
o cuerpo social. Esta nueva propiedad de un sistema aún más complejo es el que es nuevo y no
terminamos de entender y de ver todas sus potencialidades y peligros. A este nivel la
predicción a que algo malo va a suceder es muy distinto, puesto que esta tendencia derrotista
o que carece del sesgo optimista o de vencedor, de repente se enfrenta a todos los niveles de
incoherencias de la vida, la sexualidad y la evolución y solo le quedan dos caminos: o callar y
seguir viviendo dentro del caos aceptándolo sumisamente, o si realmente es coherente dejar
de vivir, puesto que al final ha comprendido que no hay posibilidad de tener ningún control en
la existencia o toda posible tendencia al control siempre va a ser en contra de la mayoría o en
definitiva del cuerpo que es lo social, que está inyectado de sesgo optimista y que cree que es
precisamente el problema de todo. Lo que quiero decir en definitiva es que el único culpable
de la última crisis es el sesgo optimista, puesto que dado que toda la gente se movía en la
misma dirección, eran optimistas, fueron los que al final provocaron la propia burbuja
inmobiliaria. Un pesimista, o una mente o razón dentro de ese nivel de contrastar las
incoherencias del sistema, simplemente no se compró una vivienda, pero no por ello se vio
libre de estar fuera de la crisis y no le esté afectando. Como ninguna persona es una isla en sí
mismo siempre se va ver afectado por el sistema sea cual sea su predisposición dentro de este.

657
La Imposibilidad de la Razón

La única forma de estar definitivamente fuera es no estar vivo, de cualquier otra forma
siempre se va a ser víctima de las distintas incoherencias que sustentan la vida, la evolución y
la sexualidad como recombinación de apuestas. Atrás quedó el tiempo en el cual una persona
se podía ir al bosque y quedarse excluido del sistema. Hoy en día el sistema y su complejidad,
en su afán de controlar todo no puede permitir no tener control sobre un bosque, o sobre una
persona que se pretenda fuera del sistema y se aísle. Dado que el sistema sabe que todo
puede ser problema de perder el control, cada vez impone más y más control sobre el sistema
a costa de la propia libertad o sentimiento de individualidad. Uno se puede pretender ser libre
por comprar esta marca o aquella, tener ciertos rasgos individuales, pero son tan solo gestos
banales que para nada le apartan del sistema. Son menucias que el propio sistema permite, y
por mantener el propio sesgo optimista, para que el individuo se autoengaño y se pretenda
rebelde. Hoy en día solo cabe la rebeldía como pose, no como acto en potencia, puesto que el
sistema -el nuevo leviatán- cada día avanza más en su empeño de tratar de ser un ente
coherente, que precisamente solo puede serlo evitando sus posibles contradicciones o
individualidades.
En ese sentido el cinismo es la única salida viable a esta locura que es la de potenciar y
dejar que se expanda el nuevo leviatán como la única voz dentro de lo humano. Estamos en el
mismo dilema que la última burbuja, callarse es al final dejar que las cosas sean inevitables.
Callarse quiere decir que aceptas que el nuevo leviatán sea la única vía. Callarse es pensar y
creer que podemos llegar a tener control dejando que el sistema cree procesos en los que
cada vez más y más perdemos nuestra individualidad y nuestra natural tendencia al caos.
Callarse en ser políticamente correctos y dejar que las cosas inevitablemente al final caigan por
su propio peso…., al fin y al cabo de cualquier forma ¡es final es inevitable! En definitiva el
aceptar el sesgo optimista como el único posible no deja de ser simplemente dejar que las
incoherencias en el sistema supervivan, captar los principios ciegos de la vida y dejar de
razonar de ellos tal como la propia vida hace. Es aceptar las incoherencias del sistema y que
son irresolubles. Es aceptar, en cierta medida, que el individuo no cuenta, pero a la vez habría
que aceptar que todos y cada uno nos somos más que un cero a la izquierda, que no contamos
para nada, y que el sistema sigue su tendencia hacia la razón -sentido, finalidad, pero que muy
bien esta razón pueda ser la sinrazón- aunque por el camino siembre todo de caos y dolor
individual. Pero la risa tragicómica del bufón, que es la del cínico, por lo menos le da cierta paz
que no puede compartir con nadie, puesto que en alguna medida sabe de la inevitabilidad de
todo el sistema y que ha terminado por tener la única vía que le ha quedado: ser un simple
espectador de todo, sin tratar de cambiar nada. Quizás la “vida” de cualquier suceso
emergente nos siga más que reglas temporales intrínsecas. Quizás la sociedad, en tanto que
ser emergente, no siga más que ciertos patrones como así se puede deducir del análisis de Sir
John Bagot Glubb en su libro “El destino de los imperios y la búsqueda por la supervivencia”
cuando decía que los imperios siguen una regla o ciclo de vida de unos 250 años o 10
generaciones, que se divide seis edades o ciclos –patrones al fin y al cabo-: 1. de los
fundadores, idealistas o pensadores, 2. la de las conquistas o tendencias a expandir esa idea
germinal como única –extensión del deseo del gen de ser la mejor apuesta y que se expanda-,
3. fase del comercio o tendencia hacia el aburguesamiento de la sociedad y por ello de la
pérdida de la visión original, 4. fase de la abundancia donde empiezan a extralimitarse los
fines, 5. de la razón, en la cual se trata de volver al principio, pero no ya con su prisma o visión
original y pasional, sino a través de razonar esa emoción original con reglas y leyes, y
finalmente: 6. la decadencia. Si es así ahora estamos en la sexta y última, y esta se refleja en
los siguientes patrones: un ejército profesional en el que ya casi no interviene el concepto de
patriotismo y genera demasiados gastos; demasiado alarde y aparatosidad de las riquezas y los
bienes materiales; mayor diferenciación entre ricos y pobres, exceso en los placeres banales:
sexo, bebidas, drogas, fiestas excesivas, y la caída del valor de la moneda. Estas reglas no están
escritas en piedra, crean variaciones y mezclas. Por ejemplo hoy en día hay una tendencia

658
La Imposibilidad de la Razón

excesiva hacia la razón, hacia la creación de reglas y leyes, porque se ve perfilar la decadencia,
y se trata de evitar a través de la razón con lo cual al ejército a su vez, por lo menos en el
estadounidense, trata de insuflar mayor patriotismo, quizás sin conseguirlo, ya que en la
actualidad hay mucha denuncia de exsoldados traumatizados y/o mutilados y simpatizantes
pacifistas. Quizás es que en cada edad o ciclo hay o sea dan de nuevo otros subciclos. Hoy
estaríamos en el sexto ciclo, en la decadencia, y quizás en el subciclo del exceso de la razón,
como forma de freno.
Si todo esto es así quizás no sea más que porque hemos creado a ese ser emergente –ha
emergido sin más- que es la sociedad y esta ser tiene sus propias reglas que son muy distintas
de la individuales o las anteriores grupales o de la familia primigenia. El ser humano, en tanto
que cazadores-recolectores, siempre vivieron con la escasez, quizás sea una máxima de la
naturaleza. Su dieta era hipocalórica, sus bienes eran mínimos, tenían que estar
constantemente cambiando de hábitat en cuanto se agotaban los recursos, nunca
acumulaban, vivían día a día, vivían a expensas de la cruenta naturaleza y sus cambios y exceso
en los climas. Nuestros cerebros tienen esos patrones incrustados en lo más profundo y no
están hechos para vivir en la holgura. Dado que su ciclo es el de la escasez, que tiene que ser
llenada o suplida en la medida de lo posible, en cuanto creamos sociedades complejas y que se
basan en la sobreabundancia eso nos crea la necesidad de sentir algo del vacío original, que
como no puede ser llenada –en realidad vaciada- lo tratamos de rellenar con banalidades. ¡No
es paradójico!, ahora resulta que ser feliz no consiste en llenarse o sentrise pleno y completo,
sino todo lo contrario: en vaciarse 0, los budistas siempre lo han sentido así. Lo que quiero decir
es que necesitamos sentirnos como seres con cierto vacío que ha de ser suplido, pero que en
cuanto los bienes básicos están saciados nos buscamos nuevos vacíos -¿vicios, artificiales?- que
suplir, como en el caso del hipersexo (Baudrillard, como pueda ser mezclar coca con sexo, o
necesitar ver simultáneamente cuatro o más videos x en el ordenador) o en la actualidad el
excesivo deseo de las nuevas tecnologías. Es en este sentido por lo que Michel Onfray nos dice
que “todo lo que no sea necesario es pecado”, no pecado en el sentido banal y católico del
concepto, sino porque nos crea nuevas necesidades que al final no por saciarlas nos hacen o
vuelven más felices, sino más bien todo lo contrario: nos vuelven seres neuróticos, enfermizos,
obsesivos, y con cientos de adicciones y variados trastornos muy alejados de la realidad. Nos
vuelve seres decadentes. Necesitamos caer, decaer, para volver al estado original de vacío de
lo esencial, necesitamos que la sociedad quiebre para volvernos a sentir como somos en
origen. Necesitamos necesitar lo necesario: el alimento, el cobijo, el agua…, un mínimo de
confortabilidad. Necesitamos mojarnos en la lluvia para después sentir el confort de la cueva,
la cabaña o la casa, necesitamos sentir realmente el estómago vacío para saber degustar la
comida más sencilla –y no como hoy donde se engrandece la gran cocina, que no es más que
otro signo de decadencia-, necesitamos pasar verdadera sed para poder volver a saborear
realmente el agua, necesitamos no ver al otro sexo por ningún lado para volver a sentir el
verdadero significado de su vacío.
Hoy en día se ven los signos de ese deseo de la caída: hoy más que nunca hay
documentales, películas y libros sobre apocalipsis –finales-, guerras totales y estado de una
nueva Edad Media o postapocalíptica. La sociedad las ve y los lee con avidez, no sin cierto
deseo inconsciente a que este final se precipite de una vez por todas. Sea lo que sea para no
seguir viviendo en ese vacío estructural de una sociedad decadente y sin alma, sea lo que sea
para volver a sentir ese vacío original que le es tan vital y que no puede ser suplido de ninguna
otra forma. Nos sabemos decadentes y buscamos culpables de nuestra situación en cualquier
chivo expiatorio de turno: hoy la banca, ayer los gobiernos, otro día los ricos o el sistema
desigual, etc. No hay un porqué, no hay un final feliz y resolutorio de todo este ciclo. Una vez
que se ha creado el ser emergente que es la sociedad, su ser implica que los engranajes no
0
Habría que considerar el papel del vacío o la nada en la psicología. Quizás de esa forma se podría entender mejor el porqué
algunos trastornos o patologías se regodean en lo morboso del dolor, como es el caso de algún tipo de depresivos.

659
La Imposibilidad de la Razón

cuentan, que lo que piense o sienta este o aquel individuo está de más. “Metrópolis” -Fritz
Lang- tiene su propia alma y sus propias reglas, es un ser por sí mismo y para este un individuo
es prescindible al igual que para mí lo es unas simples células de mi piel a las cuales hiero con
una quemadura de un cigarrillo. Metrópolis, el nuevo leviatán, tiene sus propias reglas y sus
propios ciclos y vida, no hay otra, y en ese sentido no hay culpables posibles: no hay causa,
causador, ni causalidad, mas que las que rigen el propio tipo de vida que es un sistema social
humano.
Vuelvo unos párrafos atrás. ¿Por qué entonces hablar o decir algo de estar o no en una
crisis si esta era inevitable y viene causada por sus propios ciclos? El cínico calla, como calla y
sigue su condena Sísifo encadenado a su piedra. Lo único que puede hacer Sísifo, en tanto que
rebeldía interior, es el de sentir cierto placer en lo alto de la montaña, cuando ha finalizado su
esfuerzo de hacer rodar la roca hasta allí arriba. Ahora estamos allí arriba, hemos llegado al
final de ciclo y tan solo esperamos que la piedra caiga inevitablemente a los abismos. Quizás
en ese sentido nos regodeamos en la literatura y la imaginería apocalíptica y de finales
trágicos, quizás todos llevemos un bufón, un cínico, dentro de nuestras almas de engranajes
maldecidos dentro de la gran máquina que es la sociedad. No es cierto que “la verdad os hará
libres”, tan solo es otro de los muchos mitos del sesgo optimista. Saber que la historia o la
sociedad pueden tener sus ciclos no los vuelve evitables. Tampoco es cierto que “el que no
recuerde su pasado e historia está condenado a volver a cometer los mismos errores”, este es
un apaño de la razón impregnada de sesgo optimista, pues no hay forma de evitar volver a
tropezar con las mismas piedras, ya que ese el tipo de determinismo histórico de los ciclos de
las sociedades, al igual que es inevitable para un humano pasar por la niñez, la adolescencia, la
madurez y la muerte. Cada ciclo tiene sus reglas y estamos construidos de tal forma que
validarnos en tanto que ser en cada una de ellas, cuando en realidad la vejez reniega del joven
y a la inversa. No son un único ser en dos o múltiples procesos, sino dos o múltiples seres que
se contraponen en una misma alma o continuidad en el tiempo. Cada ciclo en la sociedad
siempre en negación de su ciclo anterior, ese es su sino. La visión de todos los ciclos a través
de la razón no nos vuelve ni sabios, ni nos protege o nos cambia contra ellos. En ese sentido es
conocimiento inútil (“El conocimiento Inútil”, Jean François Revel), bagaje que tan solo aporta
dolor en el sentido bíblico de "a
quél que multiplica sus conocimientos, multiplica su dolor" -Eclesiastés 1:18- y de tantas
otras variaciones de este meme en la historia del pensamiento. Es más feliz el que no sabe
-“bendito el infeliz”, por eso quizás protejamos tanto a la niñez-, aquel que tan solo tira –del
carro- para adelante de la vida sin más, aquel que se cree unidad en todas sus edades, aquel
que tan solo ve el ciclo actual de la sociedad y lucha sin más por cambiarlo. Conocer quizás tan
solo provoque quietismo, cinismo, mudez, callar ante lo que venga y rezongar para los
adentros…, la típica imagen del viejo cascarrabias en la que se convierte el cínico… otro
determinismo, ¡maldita sea!

9.1.3 ¿Dos Mentes? II

“Cuando el espíritu se desvanece aparece la forma” Bukowski 0

Voy a tratar de hacer un arduo ejercicio de consiliencia.


0
Alude a escribir un poema desde el “corazón” o la experiencia, o llevado excesivamente por la métrica. Aunque Pessoa por su
parte dijo: “La ruina de los ideales clásicos ha hecho de todos los hombres posibles artistas, y, por lo tanto, malos artistas. Cuando el
criterio del arte era construcción sólida, la observancia cuidadosa de las reglas, pocos podían intentar ser artistas, y gran parte de
estos son muy buenos. Pero cuando el arte pasó de ser tenido como creación para pasar a ser tenido como expresión de sentimientos,
cada cual podía ser artista, porque todos tienen sentimientos.”

660
La Imposibilidad de la Razón

En la primera parte del libro -de ahí que este capítulo sea una segunda parte- dejé en el
aire la pregunta de si el cerebro al tener dos partes reflejadas, cada una de las partes de este
espejo no actuase de forma independiente su reflejo de la otra parte. Así parece ser. Está claro
que las partes temporales del cerebro son muy distintas, el lenguaje -tanto en su vertiente
hablada como oída- se encuentra en la parte izquierda, que recordemos gobiernan la parte
derecha o dominante del cuerpo. Esto que en un principio vino dado por una simple
adaptación a que siempre se da una dominancia por uno de los lados y este lado del cerebro se
dedicaba más a la interpretación de los gestos y movimientos de sus congéneres termino a que
este lado fuera el que tomo el control de habla, que en definitiva su raíz es el movimientos o
gestos los músculos de la cara, la boca y las cuerdas vocales. El lenguaje tiene la doble
vertiente de operar como comunicador externo, así como otra de "comunicador" interno. En
este proceso la autoconciencia cobró un nuevo sentido. Hoy no podemos diferenciar entre
habla y razón, y por eso tachamos a los animales como irracionales por no tener un leguaje
sofisticado como el nuestro. Tiene que existir una autoconciencia que no sea o dependa de la
palabra, y la ciencia así parece que lo está demostrando, por lo tanto el hombre no era
irracional y dado el lenguaje se hizo o cobró racionalidad. La autoconciencia estaba ahí, pero
cuando se encontró con el lenguaje hablado, operado con el lado izquierdo -área de broca-,
devino en otra cosa. Aquí se aplica a la perfección el concepto de Stephen Jay Gould de
"enjutas", apropiado de la arquitectura, ya que estas son las superficies que se encuentran
entre un arco y un dintel -un rectángulo- o ente dos arcos, o más allá: entre dos arcos de una
cúpula que a su vez es en arco. Este espacio fue usado para la decoración, ya fuera pintada o
labrada y/u ornamentada por medallones. Lo que nos viene a decir el concepto de Gould es
que tal hecho es una secuela, subproceso o accidente de uno más importante y principal. La
evolución no iba "buscando" la razón, sino que esta aconteció o devino como subproceso de
una suma de partes que aislándolas por sí solas no conllevaban a una "razón" o lo que
entendemos hoy en día como conciencia en el sentido de responsabilidad, sentido común y
sentido moral.
A lo que vamos de las diferenciaciones de las partes de cada lado reflejo del cerebro. Al
parecer, por lo que se ha podido comprobar en distintos experimentos, así como en
accidentados que tienes dañados las áreas implicadas, la amígdala derecha trabajando con el
prefrontal -en teoría contenedor de la razón- de su propio lado, genera pensamientos
negativos o considerados pesimistas o balanceados hacia ese forma de ver las vida y los
problemas, que el lado del prefrontal izquierdo trata de mitigar y de anular. Como resultado el
lado izquierdo hace de vigilante o censurador, en cierta forma, del lado derecho. Si de alguna
manera hay una mayor dominancia del lado derecho, o se tiene dañada la parte izquierda del
prefrontal eso va a repercutir en ser más pesimista, dominado por los miedos y demás
estigmas de este lado del cerebro. Otra diferencia se encuentra en la forma de trabajar la
amígdala a nivel de sexos: en la situaciones en las que se ven implicadas emociones fuertes o
intensas de conflictos externos, en los hombre opera más bien la amígdala derecha, más
relacionada con la autodefensa, la autoimagen e identidad o yo, que en las mujeres que
trabaja más la amígdala izquierda más relacionada con los aspectos externos o sociales, de tal
manera que la mujer tiende a ser más "apaciguadora", mientras que el hombre se vuelve más
agresivo y compulsivo. Esto no está del todo claro, y tan solo se están extrapolando
conclusiones, ya que por otro lado al parecer la mujer, la cual comete tan solo más o menos un
15% de los crímenes pasionales, se vuelve más agresiva cuando se siente atacada en su
"esencia". Puede parecer machista, hoy por hoy, decir que la mujer es más celosa y posesiva.
Se sabe que el hombre tiene miedo a que se le sea infiel en los sexual, mientras que la mujer lo
tiene a que el hombre le sea infiel en lo emocional. La explicación de la psicología evolutiva es
que cada uno de los sexos tienes -o tenía y esta regla ha quedado asentada en el ADN y
nuestro comportamiento, incluso hoy- distintas finalidades: la de la mujer es la de mantener
un hombre a su lado, ya que se vuelve muy vulnerable al encontrarse sola con hijos en un

661
La Imposibilidad de la Razón

medio hostil y puesto que la cría humana requiere de muchos cuidados y atención pues nace
prematuramente y sin medios como para verse aislado de una protección, atención y cuidado.
Mientras que la finalidad del hombre es la de tener la mayor cantidad de descendencia posible
con la mayor cantidad de mujeres posibles. Por otro lado el hombre no pude saber al 100%
que al hijo al que cuida sea suyo, por lo que se arriesga a gastar tiempo y energía en cuidar la
descendencia de otros. Esas diferenciaciones o apuestas de las finalidades han hecho o
provocado dos apuestas muy distintas y por lo tanto dos formas de adaptarse los cerebros y
sus distintos componentes. La mujer por otro lado está "obligada" a aceptar un ser extraño en
su cuerpo y en su vida, su hijo, con el que al final tiene que crear una simbiosis con seres
externos a sí misma y por lo tanto tiende a ser más social, comprensiva y abierta a lo externo.
Siendo así la mujer suele tender a ser más sociable y apaciguadora siempre y cuando no traten
de competir o conquistar a "su" hombre o cuando tiene que ver con la protección y defensa de
sus hijos o de los "suyos". Otro dato a tener en cuenta que hay más muertes de bebés varones
que de hembras con lo cual la proporción de mujeres es de cinco por cada cuatro hombres, si
esto es así la quinta tiene que recurrir a todo tipo de estrategias para poder acceder a un
hombre, y estas estartegias no tienen porqué ser limpias, es muy posible que todo su juego de
seducción y demás armas de mujer vengan de este principio de los números. Si una mujer se
vuelve homicida o agresiva suele ser por el hecho de que se vuelve "irracional" -opera la
amígdala derecha- cuando lo que se le ataca a una de estas "esencias" de su ser o propuesta
evolutiva -aquí vemos que de nuevo el impuso atemporal es el que opera, ya que estas
finalidades ya no tiene que ver tanto con la situación actual de la mujer, más emancipada y
menos dependiente del hombre en todos lo niveles y aun así es por, casi, la única "razón" por
la cual la mujer puede llegar a ser "irracional" hasta el punto de asesinar-. El hombre se vuelve
irracional ante la infidelidad sexual, ya que por un lado ataca a su masculinidad o identidad de
ser el "macho" elegido y por el hecho de poder criar a un hijo que no es el suyo -de nuevo
impulso atemporal-. Por lo tanto se puede tratar de concluir que en la mujer opera la amígdala
izquierda siempre y cuando no tenga que ver con un ataque a esta esencia que hemos
definido. Siendo así: ¿la amígdala derecha, operando con el prefrontal derecho es más egoísta,
pesimista y fatalista, mientras que la amígdala izquierda operando con su mismo lado del
prefrontal es más altruista, optimista, abierta y comprensiva? Me parecen unas conclusiones
demasiado simples y reduccionistas.
Vamos a profundizar aún más en la cuestión. En psicología se hace uso del concepto
"insight" como aquel proceso por el cual un paciente de un trastorno o enfermedad mental -a
veces física también- tiene la capacidad de reconocerla y tratarla de forma externa a sí mismo,
mientras que en aquello pacientes que no se da el insight no tiene conocimiento de tal
separación con esa realidad de tal manera que lo vivencian como real. Pongamos unos casos
de ejemplo: alguien con TOC -trastorno obsesivo compulsivo- sabe de su trastorno y le resulta
molesto, de tal manera que el pueden genera a su vez depresión o ansiedad. Así si alguien
tiene que repetir obsesiva y compulsivamente todos los procesos matutinos es muy posible
que o bien se tenga que levantar antes o que llegue tarde a las citas, lo cual no le es practico
de ninguna manera y le pueda crear ansiedad o depresión: sabe de su trastorno, aunque no
tiene medios para luchar contra este, se ve en cierta forma "obligado" o secuestrado por su
trastorno. Un esquizofrénico, con manía persecutoria y/o alucinaciones sin embargo no "sabe"
que estas sean no-reales y por la tanto las vivencia y las siente como existentes y con
consistencia en el mundo, sin que pueda hacer nada para evitarlas o distanciarse de ellas. No
encontramos de nuevo entre "saber" y "saber que se sabe", o acción y acción accionada -o
vigilada o supervisada- desde la conciencia o razón. ¿Es el lado derecho del cerebro el que no
sabe que sabe -es acción directa- y sin embargo es el lado izquierdo el que sabe saber, redirige,
cuestiona y supervisa? Tal parece que es así. Pero tampoco tenemos que pensar que el lado
derecho sea tan ciego e irracional, pues al fin y al cabo esa fue la forma de operar del cerebro
que nos llevo al siguiente estadio de la evolución. El lado derecho tiene "sus" razones, quizás

662
La Imposibilidad de la Razón

sea esa "razón ciega" o razones del corazón que la razón pura no entiende de la que habla la
frase tan mimetizada en lo humano.
Con estas conclusiones entonces: ¿el preconciente es alguien al que le domina el lado
derecho o al contrario? Parece haber en él dos vertientes: por un lado es preconsciente, o sea
lo analiza todo con la razón, pero por otro lado le domina lo pesimista y es más propenso a los
trastornos de tipo neurótico, que son los que caen dentro de la esfera de los que padecen
trastornos o enfermedades mentales en los que opera el insight. En cierta forma se puede
afirmar que dado que son personas que operan con el lado del cerebro derecho, tiene a
compensar su deficiencia de falta de operatividad "normalizada" del lado izquierdo de forma
excesiva o no natural, de tal manera que usan el prefrontal izquierdo de forma demasiado
exagerada o fuera de lugar. Así parece ser, por ejemplo en los que padecen el síndrome de
Asperger -un tipo de autismo leve- ya que no vivencian las cosas en primera persona, sino que
se ven obligados a filtrar o repensar las cosas dos veces, una la natural o directa: amígdala
derecha con prefrontal derecho, y otra indirecta y retardada con el prefrontal izquierdo y este
mismo lado del cerebro. Lo mismo ocurre con los pacientes de TOC, ya que su lado derecho les
hace operar en lenguaje "mágico" y holístico del lado derecho que a su vez es analizado por su
lado izquierdo como erróneo, aunque no tenga la capacidad de censurarlo o negar toda
operación llevada a cabo por estos. O sea, en definitiva, el preconciente es aquel ser que
sobrecompensa la verdadera función que debe lleva a cabo el lado izquierdo dada que este no
es su lado dominante y el lado derecho, mágico, emocional y holista es el que le domina, de
ahí que pueda tener la capacidad de llegar al Insight. Es un sobrehumano, en el sentido que se
ve forzado a lleva a la razón más allá que a su nivel de supervisora y censuradora "natural". Así
el lado derecho puede ver las verdaderas intenciones y trasfondo de la interacciones sociales,
que en la forma "natural" en la que ha evolucionado la normalización del humano, y por
distintos sesgos como son el optimista, la referencia social, pensamiento grupal, alineamiento
a la autoridad, etc. el humano normal, mientras que esta persona normal, con el prefrontal
izquierdo, "censurará" esta visión "veraz" para compensarla a una visión que le haga ser más
feliz y vivir en mayor armonía con su medio y las personas que le rodean. Lo que estoy
afirmando es que los preconcientes al no operar con la mayoría de los sesos cognitivos que
maniobran desde el lado izquierdo están más cerca de ver la "realidad" humana tal cual es,
pero esta visión de la realidad, sin los "fallos" de los distintos sesgos del lado izquierdo, les
hace ser menos felices y a la vez ser o sentirse desplazados de lo social y por lo tantos
marginados y aislados dentro de "sus" verdades no sociales o normalizadas.0
Si es así se puede caer en la fácil tarea de dividir al humano en dos. Si nos damos cuenta
muchas de las divisiones que he mostrado a lo largo del libro siempre son duales: pensamiento
divergente o lateral, frente a pensamiento convergente o paralelo; estrategias de zorros o de
erizos; búhos y alondras. Pero hay otras clásicas y nuevas: la estrategia en las fábulas de las
hormigas y cigarra -la primera previsora y calculadora y la segunda más "poética" y pasional-, o
la de la liebre y la tortuga -en la fábula de la apuesta en una carrera-. Una moderna es la de
pensamiento fluido -holístico y mágico, si se quiere-, frente pensamiento cristalizado -
calculador, con premisas y tendente a finalidades practicas-, que para ser breve posiciona a los
primeros con lo que hemos visto de pensamiento divergente, frente los de pensamiento
paralelo.

0
Se pueden englobar, parte de sus problemas, dentro de "encajonarlos" en que son personas demasiado sensibles -así se ha dicho
siempre de los artistas, por ejemplo-, y que en otro lado lo he denominado como padecer de "baja tolerancia al estrés", y que en su
vertiente más extrema pueden hacer que caigan dentro de la hiperestesia, que es una condición que implica un aumento anormal de
la sensibilidad a los estímulos de la sensación. Otra forma inadecuada de una posible adaptación es la alexitimia o dificultad para
comprender o identificarse con las propias emociones, quizás como forma de evitar caer y sobrecompensar el primer mal, esto me
desensibilizo por ser demasiado sensible, este mecanismo funciona cuando se tiene, por ejemplo un accidente con grandes daños el
el cuerpo: si el dolor se vuelve demasaido presente y generalizado el cerebro tiene que desconectarse del dolor, si esto no funciona
se lleva a la inconsciencia.

663
La Imposibilidad de la Razón

Si es así, si hay dos apuestas humanas bien diferenciadas, ¿cuál es mejor?, cual más
veraz o más adaptada. En principio toda división así de reduccionista va a ser inválida, así como
las posibles conclusiones de su "mejor" adaptación, pues eso dependerá de cientos de
factores, que dependerán si los analiza un tipo de mente u otra. No podemos afirmar que
alguien con TOC sea una buena apuesta, por ninguno de los lados que lo podamos pensar.
Pero ahí temeros que toda persona con tendencia al pensamiento divergente -¿fluido?-
siempre ha tenido una buena escala social a lo largo de la historia: al principio como chamán -
en su sentido más puro que no puede ser identificado como el actual sacerdote o muy pocas
veces-, después como artista -que se sigue validando- y ahora como científico. De igual forma
tampoco, y en contraposición, podemos pesar que mantenerse firme dentro de ciertos sesgos
como pudan ser el del seguimiento o necedidad del líder puedan lleva a la humanidad o a las
sociedades por buen camino: suelen llevar a la violencia, al asesinato, a las guerras, o incluso al
suicidio. Por otro lado está lo que pudiéramos llamar voluntad, habría que redefinirla con
justeza, ¿opera en el lado de la razón o del impulso atemporal? Los libros de autoayuda tratan
de hacernos ver que es como un músculo al que se le puede entrenar, puede tener algo de
verdad, pero no es demasiado realista. Hoy por hoy se habla de motivación como sustituta de
lo que se denominaba voluntad, ya que si algo se hace de forma mecánica operada por la
razón no es lo mismo que si se hace desde una pasión o deseo propio inicial. O sea no es lo
mismo pintar o escribir un poema por la fuerza de la razón y el esfuerzo puro que porque
"salga" de la verdadera raíz desde la que tiene que salir, el primero hace los gestos sin sentirlo:
actúa, y puede llegar a sobreactuar, mientras que el segundo lo vivencia en primera persona. O
dicho de otra forma: no es lo mismo hablar del dolor desde el dolor mismo, que hablar de este
con la razón. Esto de nuevo nos lleva a la diferenciación de la comprensión -abrazar, abarcar-,
que de entenderlo, operación llevada por la razón. La verdadera voluntad sale desde el
impulso atemporal, es de la que nos habla Nietzsche con su "voluntad de poder", mientras que
la llevada a cabo desde la razón es una voluntad descafeinada.
Resumiendo. Parece ser que la "enjuta" de dos lados espejo del cerebro ha creado dos
tendencias bien diferencias en los humano, teniendo siempre en cuenta que no existen esos
dos lados como puros, sino como dos versiones abstractas de conceptualizar las posibles
apuestas humanas y que se pueden reducir a alma frete a razón como contrarios que luchan
constantemente y sin fin, y en esa lucha crean caos y diferentes apuestas que buscan mediar
entre los dos lados sin que por ello se pueda llegar a la conclusión que una u otra sea mejor o
que una vaya a aniquilar o hacer que se extinga la otra. Quizás todo consista en esa lucha sin
fin, pues si no hay lucha no hay avance y todo se estanca, como bien dice la segunda ley de la
termodinámica.

19.2 Psicoanálisis Existencial

"El espíritu que tenemos a los seis años es el que tendremos a los cien años" Proverbio oriental

Sartre trató de asentar y consolidar un entrelazamiento entre psicoanálisis y


existencialismo. Pero su método, no sistemático y muy literario, provocó que apenas si fuera
seguido y tenido en cuenta. Para asentar sus bases escribió su "Jean Genet, poeta y mártir" y
extenso e inconcluso "Flaubert, el idiota de la familia". Lo que me parece interesante del
"sistema" sartriano" es que revisaba el psicoanálisis introduciendo la libertad en el juego
mental. Es estas forma creó y consolido concepto como "pasividad" que ya he tratado aquí y el
de la "mala fe" introducido en su "ser y la nada".

664
La Imposibilidad de la Razón

Mi revisión de Sartre ha desechado casi todo el lenguaje freudiano por causas que ya he
expuesto y ha introducido nuevos términos y concepto que pueden tratar de dar algo de luz a
la finalidad que buscaba el filósofo francés. Un paso importante en esta dirección ha sido el
capítulo anterior, donde el signo se nos aparece bajo una nueva luz. Sartre en su "bosquejo de
las emociones" denominaba a la emoción por su propiedad de "maegicidad", su capacidad de
alterar la realidad en un estado que no saca de la realidad de los objetos, de la realidad del
dato puro y seco. La emoción, así, transforma al mundo en un nuevo estado que no le
pertenece, cuya propiedad no está en él, y que solo puede ser analizado -en realidad sentido-
desde la propia emoción. Pero Sartre, en sus obras, se olvida del mundo, del objeto y del signo
para detenerse en el acto humano, y por eso sus análisis sobre Genet y Flaubert, es un análisis
histórico de sus vidas. Quizás en mejor Sartre psicoanalista esté en su "Nausea" y su estudio de
la realidad devenida en sustancia pringosa y gelatinosa, y que es el encuentro del ser con la
nada, a través de su personaje en el parque. El sentimiento o lo que le embarga a Roquetín,
cuando ve las raíces del árbol sí se acerca a lo que yo consideraría una buena base, y un por
dónde empezar, para un análisis existencial.
Hemos de recordar que para la nada que se hace ser, que es la conciencia, los otros son
en tanto que objetos en el mundo, y no es sino más tarde cuando descubrimos su libertad y
por lo que nos sentimos constreñidos ante su mirada, cuando dejamos de verlos como objetos.
Pero el conflicto no desaparece. No por intuir la libertad constreñidora del otro este ya se
vuelve ser con conciencia y deja de ser objeto. El otro es el conflicto que de constante se niega
a ser reducido a objeto y que se nos devela libertad, pero que tendemos a objetar. Es un
eterno juego del ratón y el gato, unas veces hacemos de ratón -objeto, destino, fin- del otro, y
otras veces hacemos de gato o libertad que atrapa a otro en su red. Por lo tanto todo posible
psicoanálisis existencial ha de ser en primer lugar un análisis del ser con los objeto, de mi
libertad con la nada o totalidades que son los objetos y el mundo. Por lo tanto el otro, antes
que ser, es nada u objeto; y el análisis del otro, y por lo tanto el de todo individuo, se "debe"
hacer desde la perspectiva del mundo de los objetos, y entonces el de sus actos a partir de esa
premisa.
No es mi cometido llegar a ese punto y este análisis -ni el del presente libro- , tan solo
dejo esta base y trataré de profundizar en algunos aspectos que esta nueva visión nos depara.
Este psicoanálisis existencial ya está ahí, en manos de algunos gurús de la publicidad y el
marketing, solo que no tiene este nombre. En la actualidad hay grandes empresas que hacen
multitud de estudios a través de test y distintos experimentos a cobayas humanas pagadas
para tal fin para tratar de averiguar, de psicoanalizar, a los distintos colores, sabores, palabras,
imágenes, objetos, etc. La finalidad de todas la pruebas que llevan a cabo no es otra que la de
buscar el signo en tanto que unicidad y univocidad, fuera del todo el ruido -del multisigno- que
nos ha dado la historia y sus distintas culturas. Lo que buscan tales empresas en tratar de
deducir qué es aquello que un objeto o palabra desencadena en su módulo místico, en su
"buscador de sentido elemental" para despertar en el comprador esa paz o estado que nos
embarga cuando nos sentimos en armonía con el signo, con el objeto. Cómo esa sensación de
mirar por primera vez , a diferencia de ver, una flor que relaté en el capítulo anterior.
Lo que proponen estas empresas y gurús del signo a las empresas a las que quieren
vender su visión, al modo de los chamanes estaban al servicio de los reyes, es tratar de buscar
esa sensación panteísta -que pueda llevar implícita- de cada objeto que se propongan vender
recurriendo a su simbología matriz y primordial. Ya hemos visto que tal cohesión o catarsis
ocurre, que el signo, que el cerebro protohumano, era unidad, que era unilateralidad con los
objetos del mundo, y que fue la palabra la que lo volvió multisigno o cuanto menos la que hizo
que la conciencia tomase posición con respecto a la doblez de la naturaleza. Por lo tanto estas
empresas, o nuevos chamanes, están yendo al cogollo de la realidad humana, pero esta vez no

665
La Imposibilidad de la Razón

para vendernos un Dios, sino para vendernos productos y hacernos adictos a las marcas. Por lo
demás, y como apunte personal, tan malo o innoble puede ser una empresa como la otra.
Entonces si este proceso de psicoanálisis existencial ya está ahí, pero pervertido, ¿no
sería necesario retomar el trabajo de Sartre, pero ahora apuntando al objeto como fin de todo
análisis? Pero para tal fin se necesita lo que ya están y han hecho dichas empresas: hacer
grandes y extensos estudios a una gran cantidad de población, lo que quiere decir tiempo y
dinero. Y hoy por hoy todo lo que no conlleve unas ganancias a corto plazo no suele ser
financiado. La trampa está servida: todos somos los ratones de unos cuantas multinacionales y
empresas del marketing que sí se pueden permitir tal estudio.
Pero independientemente de que todo signo tenga un significado social, idea que nos
acercaría más a los arquetipos de Jung, todo signo tiene su propia historia individual. Eso me
recuerda a una de la tiras Quino en las que Mafalda se siente aturdida y mareada al estar ante
el mar e imaginarse que es una gran sopa. En este caso el signo sopa ha sido solapado con el
de mar y el mareo se debe a que Mafalda odia la sopa, que a la vez puede odiar que su madre
le obligase a comérsela y que a su vez ponía a su libertad en jaque. Todos creamos este tipo de
solapamientos y agrupamiento -en definitiva matrices neuronales del módulo de patrones-
que nos hacen individuos. La novedad de la visión de Sartre es introducir la libertad en la
ecuación, por lo tanto lo que siempre puede estar en juego es que quien hace objeto a quien
en una situación dada, y al convertir o ser convertido en objeto, que tipo de objeto se es.
Tenemos aquí una divergencia: objetar o ser objetado por un lado y en qué objeto
somos o es convertido el otro. Todo acto humano por lo tanto puede ser reducido y analizado
bajo este prima. Y todo posible daño, trauma o crecida del ego y el orgullo puede
psicoanalizado bajo este cariz. Una de las cosas que descubrió el psicoanálisis, por ejemplo a
todo esta línea argumental, fue que el primer acto sexual es el que marca los gustos y fobias
sexuales al ser adulto. Esto no quiere decir el primer orgasmo, me refiero a experiencia sexual
en su sentido más básico y general, por ejemplo ver un generoso escote de una tía -hermana
del padre o incluso de la madre- y sentir ese cosquilleo sexual de deseo y lascivia. Sartre en su
"ser y la nada" reducía a las relaciones entre humanos a masoquista -ser objeto para el otro- y
sádica -hacer objeto al otro-0 Por lo tanto esa primera experiencia sexual, y si se tenía el papel
pasivo o activo, define nuestra madurez: nuestro sadismo y masoquismo.
La segunda posibilidad que hemos encontrado, es este somero análisis, es en qué tipo
de objeto somos convertidos. La idea de objeto sexual es la que me viene más rápido a la
cabeza, pues es un concepto en uso y que siempre suele estar en candelero. Pero hay otras
formas de objetivar que pueden ser más sutiles y por lo demás, mucho más complejas. Ahí es
donde hay que profundizar. Recuerdo que en la primera parte del libro analicé el concepto
nominado, en tanto que enfermedad, como "síndrome de Munchausen por poderes", he ahí
otro ejemplo que muestra la complejidad de la capacidad y el encuentro entre dos seres
humanos, en este caso un niño y su cuidador. Otro ejemplo a analizar sería el de los
hikikomori, al aislarse tratan de escapar de caer en posturas sádicas o masoquistas, su libertad
y la de los demás parece intacta, pero tienen una estrecha relación con su madre. Pareciera
que volviesen al vientre materno y solo tuvieran contacto con el exterior a través del cordón
umbilical -la puesta de la habitación- para ser alimentados y mantenidos con calor y confort
por sus madres.
Lo que sí habría que tener en cuenta, a todo posible ampliación de este estudio, es el
capítulo anterior. El cómo la génesis humana, en su enfoque de los distintos módulos, creo los
humano y cómo están entrelazados estos; y no ignorar el módulo místico, pues es vital en
muchos casos para explicar la forma que tenemos de encajar lo extraño y lo extraordinario del
0
Sartre ya tenía todas la herramientas de su psicoanálisis, pero después en sus obras posteriores y por exceso de lo literario y
extensión y farragosidad, se perdió un poco. Quizás, también, por analizar a sus personajes de forma pasiva, a modo de un gran
dios, mientras que el psicoanálisis ha de ser activo.

666
La Imposibilidad de la Razón

mundo y de la vida en nuestra totalidad de ser. Es este -su funcionamiento y uso- el que puede
hacernos llegar a la comprensión de la naturaleza humana, su cultura; y a nivel individual los
traumas y ego de cada uno de los individuos. El trabajo está por hacer y dejarlo en manos,
como en la actualidad se encuentra, de las grandes empresas del marketing es estar en
desventaja. Es aceptar convertirnos en ratón. Las sutilezas de los modos que tales empresas y
estudios pueden llegar a manipularnos y tocarnos en lo más interno puede ser demencial. La
razón, la única herramienta con la que contamos, en esto casos no suelen servir, ya que la
razón no sabe de los otros módulos, los entiende, pero no lo comprende…, ya se sabe: "el
corazón tiene razones que la razón no comprende". Y es a ese corazón al que llegan tales
empresas, porque se ha gastado el dinero para investigarlo, y porque cuentan con los
herramientas para comprenderlo o por lo menos para saber "usarlo". Esto no es una sospecha
de juego "conspiratorio", tan solo es la realidad, y al final no es que haya ratones y gatos, la
realidad es que en este "mantener un puesto de trabajo" por el que operan estas empresas y
sus individuos, nos convierte a todos en ratones. 0 Que es lo que parece pasar si se analiza el
momento actual: todos creemos no jugar al juego del ratón y el gato y ser ratones, pero al final
esas empresas -gatos- siempre tienen las panzas bien y requetebién llenas. 0 ¿Quiénes son los
ratones si todos creemos no serlos?

10. ¿Restituir la Razón?

"El infierno es la imposibilidad de la razón" de la película "Platoon"


Un contrato tácito en lo humano: "no desenmascares, sino quieres que te desenmascaren" P.
Sloterdijk
"¿Cuándo se ha convertido la voz de la razón en el 'malo' de la película?" Del film “Insidious”

Después de vapulear y zarandear a la conciencia, a favor del acto originario y primero en


qué consiste toda acción a través de "impulso atemporal", hay que hacer justicia y tratar de
lavar la imagen de la razón. Quizás la película que mejor nos viene al caso sea "Eyes Wide
Shut", la última película de Kubrick. Cierto que tal película puede tener muchas lecturas, pero
aquí me voy a detener en tan solo una de ellas. ¿No es acaso "Eyes Wide Shut" una metáfora
entre el contrato y la pulsión, entre la razón y el "vive el momento", lo apolíneo y lo
dionisiaco ?, y por lo tanto entre razón -ilustración- y emoción 0 -romanticismos-.0 La eterna
lucha pasional entre los dos contrarios que a duras penas sobreviven en una encarnizada liza
de sangre y semen.
La película contrasta dos primeras escenas: en la primera vemos a la familia Hartford
preparándose para ir a una fiesta: la máscara permanece caída: se arreglan, Kidman orina, y
finalmente escena familiar, los niño se quedan al cuidado de una canguro. La segunda toma de
la película nos muestra un pletórico y exultante Tom Cruise que lo puede todo y al que las
posibilidades sexuales se las sirven junto al frío champán, tentándole e introduciéndole -a

0
Como analizaré mas adelante: todos nos convertimos en el "gran hermano" de todos.
0
El colmo de todo este juego de trampas puede ser un anuncio de IKEA que usa una frase budista: "No es feliz el que más tiene,
sino el que menos necesita", cuando lo que quiere es crear necesidades.
0
Pasión, sentimiento…, mundo emocional, de los sentidos.
0
Esta dicotomía viene de antiguo, quizás desde que el hombre es hombre. Por poner un ejemplo en la leyenda de Gilgamesh este
manda a una prostituta para convencer a Enkidu "que es mejor una vida sabia y social que una vida de soledad y brutalidad en el
bosque." Fuente Wikipedia. Hay que percatarse que puesto que la que habla es la razón, esta denigra lo dionisiaco como la opción
borderline -disfuncional-, por la cual perdemos sociabilidad y que por lo tanto lleva, al parecer, inexorablemente a la soledad y a la
brutalidad. Brutalidad en tanto que estado de animal que por otro lado los dionisiacos no le ven como malo, sino como lo saludable
y natural.

667
La Imposibilidad de la Razón

mano de un amigo músico- en un mundo de hedonismo, elemental y orgiástico, por más inri,
enmascarado, de anonimato. De aquí doy un salto al final del films. Cruise vuelve a casa:
confundido, exhausto, saturado y con algo de miedo y angustia. Con un piano tintineante ,
lento y enigmático Kubrick enlentece el ritmo de la película, hasta ese momento casi frenético.
Nuestro protagonista abre la puerta del dormitorio y se encuentra a su mujer dormida, y una
máscara veneciana a su lado, una nota aguda y algo chirriante en un piano como fondo, nos
sirve de metáfora para el dolor punzante y profundo que debe de sentir Bill en ese momento.
La nota se mantiene y se acelera su ritmo: sustituta del corazón confuso del marido que acaba
de "abrir bien los ojos" -perplejidad, asombro-.
En un mundo de hombre, donde el deseo sexual parece pertenecerles, ¿cómo no caer
en la simple idea de que a ese juego también pueden jugar las mujeres? El piano hace todo el
trabajo en la escena:0 el repiqueante agudo permanece, acompañado de frases graves tristes y
bucólicas. La mujer despierta, Bill rompe a llorar. La siguiente escena nos devuelve a la
realidad cotidiana. Los Hartford están sentados en el salón y Alice dice que hay que llevar a los
niños a comprar los regalos de navidad. Y ya en el centro comercial, una conciliadora Alice,
propone -razona- "cerrar los ojos" a sus pulsiones atemporales, pasar por alto sus aventuras -
carpe diem- como si tan solo se hubieran tratado de un sueño. La escena que sigue a
continuación lo resume todo.
-La realidad de una noche, ¡por no hablar de la de toda nuestra vida!, nunca será la verdad
completa- Dice Alice
-Y un sueño es: ¿un sueño nada más?- le pregunta Bill.
-Lo importante ahora es que estamos despiertos. Y esperemos que sea por mucho tiempo- Dice
dubitativa y confusa la mujer.
-Para siempre- Sentencia con firmeza Cruise.
-¿Para siempre?- Dice, retórica Kidman.
-Para siempre- Confirma el marido.
-No usemos esa palabra, ¡me da miedo!- nos confiesa la esposa.
El final: enigmático, perturbador, inquietante se sentencia con una frase de Kidman:
"hay algo muy impórtate que debemos de hacer cuanto antes…, ¡follar!" No dice hacer el
amor, que es lo que se supone que se espera en un matrimonio o pareja estable: sentencia su
frase con un follar alto y claro. Los dionisiaco y lo apolíneo se concilian dentro de sus
posibilidades. Un matrimonio es contrato, razón, pero también tiene ese lado pasional y si se
quiere instintivo y animal que es el acto sexual. 0 Y en tanto que puro acto de placer solo ha de
ser buscado dentro de él, dentro del contrato, de la razón.
Y ahora ya retomando el desarrollo de libro: el impulso atemporal, no sabe de la razón,
su estructura es antigua y básica: acciona y mueve los hilos en el cerebro, pero la razón es una
capa superior evolutiva y sí sabe de la pulsión o instinto. Por lo tanto la razón comprende -
abarca, abraza-, a la pulsión como algo que está y permanece en su ser y como núcleo, para
tratar de crear una conciliación con esa otra parte. No puede ser de otra manera. Y hay que
ver y entender dónde y porqué nación este contrato interior. El filósofo alemán Sloterdijk nos
dice que la vivienda, el hogar, nos domesticó. Fue la amalgama de viviendas vecinas las que
hicieron el poblado y las ciudades, y cuando esto ocurrió nació el contrato social y por lo tanto
el contrato interior que nos decía que la razón debería de gobernar a la sociedad y al individuo.
Pero todo contrato no deja de ser más que un papel. No hay una regla o instinto que
concilie el conflicto de lo apolíneo y lo dionisíaco; y como todo papel, es frágil, nimio y frugal, y
fácilmente dentente a ser roto, perdido, pisoteado o tirado a la basura. La razón en este caso
es tensión, tensión en tanto que es una cuerda tirante sobre la que hay que estar haciendo
fuerza de constante, si alivias los músculos, la tensión se pierde y a veces, demasiadas veces,

0
Música Ricercata, II (Mesto, Rigido E Cerimoniale) de Dominic Harlan
0
El que tenga el pensamiento Disney sobre tal cuestión en que no ha pasado por un divorcio.

668
La Imposibilidad de la Razón

esa tensión no vuelve a ser recuperada. Todo ser que se distensione puede caer en lo liminoide
-vivir en los límites-, la sociedad es una rueda de molino en constante movimiento que expele
al vacío todo lo que permanece cerca de sus bordes. Fuera del centro de la rueda social se
encuentran los borderlines -nunca mejor expresado: los que están en los bordes-, los solitarios,
los enfermos de distinta índole, las prostitutas, los drogadictos, lo que se alienan, los "sin
techo"…., etc. Si se baja la guardia, si la razón cae y no se tiene el vigor de levantarla, quizás, el
individuo, ya nunca podrá "coger las riendas" de su propia vida. Esa es la cantinela de los
adultos: los representantes de los social y de la razón.
La razón está para mantener el contrato. El individuo por nacer, y de forma tácita, ya ha
firmado el contrato. En la juventud -o en el mayo del 68: la juventud de la historia humana-
quiere volver a redactar el contrato. Revisar sus puntos, añadir nuevas líneas y ponerle
florituras y bellos gráficos. Pero la juventud es la representación de Dionisos. La máscara de la
juventud tan solo puede ser rebeldía sin causa y sin finalidad y por lo demás no dejar de ser
como un animal enjaulado y siempre supervisado por sus cuidadores los adultos. Les dejan
accionar, pero siempre bajo ciertas reglas y límites. La jaula es la jaula. La razón es la
abarcadora de lo dionisiaco, y no al revés.
Y todo este concepto a nivel individual y cerebral esto tiene otro lenguaje. Un impulso:
de rabia, de orgullo avasallador, de felicidad indolente, de tristeza autocomplaciente,…, etc.,
no habría de tener cabida. Pues el que lo tenga está, al final, atentando contra sí mismo, pues
o tiene el vigor y la fuerza de por vida para mantener esa fuerza o al final su impulso se
denigrará en acabar poniendo a su protagonista en una posición liminoide, de la que quizás ya
no se recupere.
Se es social -racional- por la necesidad de sobrevivir. Si el mundo estuviese gobernado
por el impulso atemporal sería la ley de la selva, la ley del más fuerte. Y se quiera o no es un
juego al que muy pocos realmente puedan jugar. La generalidad humana es débil, quizás por el
debilitamiento de que nos habla Nietzsche en sus libros, quizás porque hemos sido
domesticados por el hogar -el contrato-,0 pero al fin y al cabo los fuertes realmente tan solo
son unos pocos. En la campana estadística de Gauss todos permanecemos encima del badajo:
todos mediocres en mayor o en menor grado. El propio Nietzsche sucumbió a una simple
bacteria -la sífilis- y lo cuidaron demente hasta el momento de su muerte, y repito: lo cuidaron.
Si el contrato social, sin la reglas, en la selva, hubiera muerto antes (aunque quizás eso hubiera
sido lo más humano)0

La ley castiga el arrebato -impulso atemporal- que lleva a la violencia, sea verbal y
0
física. El frenesí, la saña, no tiene que hacer acto de presencia en el "parque humano". Todo
ha de estar ponderado, equilibrado, medido…, contratado, normalizado, humanizado…, en
definitiva pasado por la criba de la razón abarcadora y abrazadora, cual última capa -piel,
¿mascara?- de una fruta que protege la carne -del fruto- para que no se pudra, enmohezca y
muera.
La razón mata el deseo, sí, pero en el acuerdo al que hemos llegado todos por
unanimidad, o cuanto menos por mayoría. Todos somos los domesticadores de todos. La
domesticación empieza por unos mismo, al volver a revisar el contrato y volverlo a firmar en la
edad adulta, pasada la juventud.0 No hay vuelta de hoja. Por eso la locura temporal tan solo
puede servir de excusa como un desvío o arrebato o perdida de la razón. Pero, en este estado
de cosas: ¿acaso nos estamos validando el impulso atemporal como justificación y atenuante
0
Estas causas están por ver.
0
Tampoco tiene mucho sentido este cuidado y en esas condiciones, pero eso es harina de otro costal.
0
Este punto también será ampliado y revisado.
0
Para los liminoides, entre los que se encuentran, también, los que portan el gen "síndrome de Peter Pan", y los cínicos y nihilistas,
esa firma nunca se vuelve a garabatear.

669
La Imposibilidad de la Razón

de nuestros actos? A mi modo de ver así es, y ya me pronunciaré sobre ello, el caso ahora es
saber si es posible diferenciar cuándo una persona ha sido secuestrada por un impulso
atemporal y cuándo en una centésima de segundo se ha dicho mentalmente: "me voy a dejar
llevar" y por lo tanto la razón es la que, quizás con poco espacio para maniobrar, ha decidido
jugar la baza de la no-razón, del frenesí, del arrebato, de la pulsión atemporal. Y hoy por hoy
no es posible discernir tal cosa. La razón siempre va a estar protegida por su bestia, justificada
y escudada por ella. Ha Mr. Hyde -¿será casualidad que Hyde y hide (escondido, oculto) se
parezcan?-, siempre se le echará la culpa de todo. La excusa perfecta bajo la típica frase de
"todos somos humanos". Pero puesto que en la actualidad lo humano y el concepto de
humanidad están en entredicho tal frase, y sus leyes, habrían de ser revisadas. La frase, en ese
caso debería de rezar: "todos somos humanilizados", pues lo humano no es en tanto que
condición, sino que en tanto que contrato.
Es necesario revisar el concepto humano. ¿Qué es sueño y qué realidad en la metáfora
de "Eyes Wide Shut"?, ¿qué abrir o cerrar los ojos? Si hay una imposibilidad de la razón, y si el
contrato es impuesto y el arrebato -impulso atemporal- se nos presenta como humano y a
veces autorizado por la propia razón, y nos estamos descubriendo como "animales muy
sofisticados", pero animales en definitiva regidos por un coctel hormonal y de
neurotransmisores sincronizados en edades –cronogenética- y liberados por secuencias del
sistema endocrino -una maquina compleja, pero en definitiva máquina-…, no podemos decir
simplemente: "¡… bueno, pero somos seres racionales!" Tenemos que reconciliarnos con lo
animal. Darle -en realidad devolverle- su valor real, su peso y vigencia. Y a sabiendas de eso
que descubramos, romper el actual contrato y volverlo a redactar…, si tal cosa es posible, ya
que eso sería razón y yo estoy defendiendo su imposibilidad. Pero quizás, aunque inútil, nos
asúmanos Sísifos en su cruel y sin sentido destino –destinados a cargar con el peso de la vida-,
y quizás ahí, en ese pequeño margen de sabernos encadenados a una imposibilidad, tengamos
alguna vez una pequeña mueca o sonrisa real y sincera hacia el universo de la nada que nos
empequeñece. Nos asumamos como seres para nada que está condenado a convivir y con ello,
quizás, a luchar menos. Muertos los ideales ya no hace falta luchar. El sinsentido es
posiblemente aquello más alejado de lo beligerante. La razón, ahora desarmada de su posibles
trampas -léase Ilustración-, quizás sea más transparente. ¿Es esto posible?, sigamos nuestro
proceso de desnudar la razón: "¡follemos!"

11. Ganar y Perder

"Solo sabes ver el éxito de ese modo: ¿viéndome fracasar?" de la película "Gattaca"

Hasta aquí una largo proceso de tratar de restituir a la pulsión atemporal el lugar que le
corresponde y por ende su contraria: la razón. No se vislumbra un camino claro. El optimismo
en ver la realidad no tiene que ofuscar el creer que entonces tenemos una solución. Todas las
posibles soluciones se han buscado y en una medida u otra han fracasado. El mundo, y su
núcleo Europa,0 ha llegado a la madurez. Un joven que viene de una guerra ganada siente una
gran fuerza que le va a dar un gran impulso para vivir el resto de sus días. Pero un maduro que
viene de una guerra, aún ganada, siempre vendrá con una pequeña -o gran- derrota en su
corazón. El mal sabor de boca de saber que lo que muere en cada una de las guerras es el
tener una mirada light o Disney sobre la naturaleza humana y sus posibilidades. Freud cambió
sus teorías elementales después de pasar la primera gran guerra. El existencialismo, dicen, que
0
Se me pude tachar de etnocentrismo. Pero obviar esta realidad sería ser un iluso, o peor, un falso iluso.

670
La Imposibilidad de la Razón

se alimentó, de la segunda gran guerra. En esta misma pauta se encuentra Hobbes, Goya y
otros muchos y tantos humanos. Y en cambio, y por el contrario, un joven Hitler nos llevó a la
segunda guerra mundial; Alejando el Magno conquistó medio mundo… Y sigo: Europa, el
mundo, está algo envejecido. Esa madurez le resta toda posible mirada dulce sobre la
naturaleza humana. Esto tiene dos consecuencias. Por un lado ya no creemos en mejorar las
cosas de forma tan vehemente y unánime como para entrar en guerra por ello -ese papel lo
tiene ahora la joven Norteamérica- y esto es positivo -esta especie de pesimismo, de depresión
nos vuelve algo menos activos- Y segundo ya no buscamos soluciones: el cinismo -el nihilismo,
la posmodernidad- se ha asentado en el corazón de la vieja Europa. Vienen ideas de otros
lugares: se echa una mirada al budismo y otras religiones, pero la idea que en la vetusta
Europa se ha asentado es, y parafraseando a Churchill: que la democracia es la menos malas
de todas las opciones. Muy atrás quedó Platón con su idea de ir a educar a un rey a como
debería de gobernar, para al final volver a su patria con el corazón dañado, y mantenerse en su
idea de una Republica. Al resto del mundo nos ha llevado más de dos mil años darnos cuentas
de todas los falsos idealismos y utopías. Siempre ha de pasar uno mismo por los sinsabores
para creer lo que nos decían otras bocas. Los consejos -y el mirar la historia- no parecen valer.
En el corazón del hombre, en su núcleo, en su condición instintiva, en su pulsión
atemporal, el hombre necesita luchar, necesita saber que consigue cosas, cueste lo que cueste,
pero en ese proceso tiene que haber vencidos. "El hombre es un lobo para el hombre" sí, pero
porque al quedarse solo en su loca carrera en la que hace tiempo venció a la naturaleza, ya
solo se tiene como enemigo a sí mismo: a los otros.0 Esto ha llevado a guerras por las ideas,
por la cultura, por la sangre, por la raza…, contra los otros. Pero el núcleo de este error es a
nivel individual y por eso se proyecta en lo social. La homeostasis no es estática. Cambia a cada
edad, cambia en cada estación, cambia a lo largo del día. Cambia si cambiamos nuestra
constitución. Si estamos desentrenados y nos echamos a correr duraremos apenas unos
minutos. Si por el contrario somos perseguidos y nuestra vida corre, de alguna manera, peligro
nuestra carrera será más rápida y duradera: la adrenalina nos ayudará en este proceso. Si
corremos cada día, el primer día quizás haremos un kilómetro, y en días sucesivos se correrá
cada vez más metros. Esto mismo vale para el cerebro o cualquier otra parte del cuerpo. Bebe
alcohol un primer día y con poco te emborracharas, pero bebe todos los días y cada vez te
costará más emborracharte. En definitiva el estado normal homeostático varía. Y el hombre
puede no sentirse bien si no siente que gana algo cada día. La alegría de un día y mantenida
hasta el día siguiente te puede parecer aburrimiento. Siempre hay que superar, siempre hay
que elevar la apuesta, siempre hay que ser algo mejor. Pero en esa carrera contra uno mismo
siempre están los otros que tiene los mismo fines. No hay vuelta de hoja. Si gana alguien es
porque alguien tiene que perder. El comunismo parte de ese error, trata de obviar este deseo,
esta diferencia, esta disyuntiva intrínseca a toda acción humana en la que tiene que haber
ganadores y perdedores.0 Si no hay que luchar, si de lo que se trata es de crear una sociedad
igualitaria y justa, sin ganadores y perdedores, entonces el corazón humano muere un poco. La
depresión parte de este principio: no lucho, no gano; y por lo tanto quien no lucha y ni gana ni
pierde entra en depresión. La normalidad homeostática es en tanto que puede y tiende a ser
algo "más o mejor". Para ese deseo es frenar su crecimiento, estancarse, y de forma extraña
cuando eso ocurre se dispara el instinto de muerte. Quien no crece va muriendo poco a poco.
Por eso existe la vejez. La línea estadística llega al nivel más alto posible y finalmente se rinde y
empieza a caer día tras día. Se ha estudiado poco por qué esto es así y el por qué si la

0
Nos queda la guerra contra los elementos destructivos de la naturaleza: volcanes, terremotos, huracanes…, quizás por eso de
forma monotemática, y pienso que errada, se ha emparanoyado con en el cambio climático y lucha contra "molinos de viento", por
no tener otro enemigo posible.
0
Error en el que caen la mayoría de las religiones, y sobre todas las cristianas al tratar de poner el amor, he ignorar la lucha que
obviamente depara en no-amor, y cae en utopías imposibles. ¿No es una maldición que la condición cristiana diga que al final habrá
un apocalipsis, y segunda venida de cristo y el fin de los días? Es como decir: "hagas lo que hagas, y por muchos que lo intentes no
lo harás bien", es no creer en el humano. ¡Pero claro, si lo que dice es amor universal y es contrario a la propia naturaleza humana y
a la lógica, no me extraña tal pesimismo!

671
La Imposibilidad de la Razón

homeostasis no crece puede entonces entra en caída. Pero hay que tener en cuenta que los
animales hemos pasado por muchos periodos de glaciación. La hibernación se hizo necesaria.0
El cuerpo dispara, activa, una serie de cambios para enlentecer todas las funciones. Este
proceso crea una química y una física muy concreta y muy estudiada. La cuestión sería saber si
lo que denominamos depresión no es otra cosa que un residuo animal que se nos dispara y que
nos predispone a hibernar, a cambiar toda la química y física de nuestro cuerpo, provocando
cambios en los neuromoduladores. No he visto ningún estudio que haya pensado en esta
posibilidad.0
Pero es una buen concepto que explicaría muchas más cosas. En otro lado también he
apuntado a la posibilidad a que exista un "disparador del instinto de muerte", al modo de la
apoptosis celular social. ¿En qué manera entraría en juego el "instinto de muerte" y el de
hibernar que hemos dicho que se ha quedado como depresión de forma residual? Cuando se
entra en depresión hay una alta probabilidad de que se dé el suicidio. Si existe un hibernar
residual, que crea una química especial de enlentecer toda acción y proceso -la típica imagen
de depresivo que no se quiere levantar de la cama y no quiere o pude hacer nada por evitarlo-
y no consigue el estado hibernativo total, ¿no es posible, entonces, que eso dispare el instinto
de muerte? Ha veces la verdades son así de simples y tontas y el humano nos perdemos al
enredar las cosas.
Entonces qué tenemos. El humano es una especie única. No encajamos en los seres
gregarios, entre los que se encuentran la mayoría de los herbívoros. La química, la homeostasis
de estos, sí les lleva a tener un equilibrio tendente a una normalidad exasperante. Su vida es
monótona y gris, pura y dura homeostasis equilibrada y solo rota en épocas de celo o cuando
son perseguidos por lo depredadores, -en particular pienso en los bovinos: nada más
sedentario y tonto- Estos -los depredadores- por el contrario, tienen una química que se basa
en estar activando de forma constate la adrenalina para el ataque y la defensa del territorio y
las luchas intestinas de liderazgo o macho alfa. Nuestra química por lo tanto se parece mucho
a la de los depredadores hasta la edad adulta y después tendemos a ser de alguna forma
herbívoros hasta la muerte…, ¡solo a grandes rasgos claro! 0 Pero si las cosas están así entonces
nos encontramos que necesitamos, para sentirnos vivos, que la adrenalina invada nuestro
cuerpo de forma constante. Y puesto que la vida se ha vuelto bastante civilizada, entonces
tenemos ese deseo de activación adrenalínica para sentirnos vivos que no la solemos suplir si
no es a través de juegos, películas y demás medios de entretenimiento y apaciguamiento –
dormideras- No dejamos de ser otra cosa que depredadores enjaulados. Y esto dispara
distintos estados de ansiedad0 y otros problemas parejos no resueltos. Toda enfermedad
mental por lo tanto se podría dividir entre estos dos estados fallidos: o de ansiedad por no
resolver de forma adecuada el deseo inherente y fuerte que nos lleva a soltar y realidad el
deseo adrenalítico de lucha y superación; o depresivo, cuando el cuerpo entra en un estado
que él cree que ha de hibernar o predisponer al cuerpo a un estado vegetativo. El juego entre
esto dos estados es bien conocido. Una ansiedad mantenida puede acabar en un estado
depresivo, y un estado depresivo puede conllevar pequeños episodios de ansiedad. ¡pero no
0
Hay un proceso paralelo en los veranos y sequías que se denomina estivar.
0
Lo único indicador de esta teoría es el hecho de que el recién nacido, y dado que el ser humnao nace prematuramente como ya se
ha dicho por el bipedismo y le estrecahamiento del canal del parto, nace con dos tipos de grasas, una es la habitual y conodica en los
humnao y hay una segunda grasa que es igual a la que generan los animales que hibernan. Hay que tner en cuenta que el recién
nacido no tiene bien desarrolado el cerebro, que es el que gestiona el calor corporal, y por lo tanto la evolución ha incorporado –o
reincorporado- este sistema hasta que la pituitaria y demás centros del cerebro estén más desarrollados como para poder reajustar la
temperatura y sus distintos sistemas de equilibrio del calor.
0
Si se llegaron a cruzar, a procrear, los neandertales y los sapiens. ¿no será quizás que los primeros nos proporcionaron la capacidad
de tranquilidad herbívora -y demás rasgos- , y los segundos la del depredador? Los neandertal, aunque pasasen las crisis de los
fuertes y rigurosos inviernos y su dieta fuera de carne, parecían bastantes tranquilos y asentados a sus rutinas, y sin embargo los
sapiens y su intranquilidad –casi rayando la ansiedad-, les llevaba a no estarse quietos y fueran los que se expandieran rápidamente
por todo el globo. En un espacio reducido, como es el europeo, al final la ansiedad del sapiens triunfó, sobrevivió y superó al
neandertal.
0
Estamos tan domesticados, tan perdidos en la ciudad, que ciertas personas que toman conciencia de los posibles estados futuros de
ansiedad eso ya de por sí les genera miedo y les dispara la propia ansiedad.

672
La Imposibilidad de la Razón

es extraño! Es que ni se llega a producir la hibernación, ni se realiza la catarsis adrenalínica.


Estamos en un estadio evolutivo en el que ni hemos retirado del todo ciertos procesos, ni lo
hemos llegado a recolocar. Somos en tanto que estamos en transición y esto no parece tener
un fin cercano, o sea que ¡agárrense los cinturones y disfruten!
Todo esto: ¿cómo se manifiesta en el día a día? Necesitamos luchar, necesitamos sentir
que hemos ganado algo, que ese día no ha sido baldío, tener la sensación que podamos haber
avanzado -"si te paras mueres", que dice un anuncio-; sentimos que si ese día ha sido
monótono y gris es que quizás estemos entrando en una crisis, o en una depresión. No nos
entendemos, pero no nos entendemos porque puesto que nuestro cuerpo está en esa
transición evolutiva que nos hace sentirnos confusos. No hay forma de encajar ese estado de
transición. Y mucho menos tal como tenemos categorizado al ser humano, a la sociedad y a la
vida. Si a todo este enredo de transito evolutivo le unimos que nos creemos con alma y no
tenemos claro que es la muerte;0 y le sumamos la doblez elemental en la que nos sumió el
"pecado original" o entrada en juego de la palabra, la conciencia y el multisigno; y nos vemos
atrapados dentro de la dialéctica de toda acción -principio, desarrollo, final-, y que esta se ha
colado en todo proceso mental de tal manera que nos a alienado, constreñido, a dicha
estructura;0 y no asumimos el papel que hace el instinto y el impulso atemporal: se puede
comprender que tratar de sentirnos felices y satisfechos resulte tan complicado.
Tenemos que saber asumirnos, comprender este caos, pero no para que se produzca
una catarsis, sino para asumir nuestra maldición y vernos tal como Camus predecía en su
Sísifo. Somos seres condenados a arrastrar una piedra, y la felicidad tan solo puede consistir en
ese breve instante en el que hemos llegado a lo alto de la montaña y vemos como la piedra
vuelve a caer y nos da un pequño respiro. Pero este mito, y es lo que me interesa remarcar
aquí, lo que muestra es que la vida es una lucha. Y la piedra no pueden ser más que lo otros.
Hemos de asumir que somos seres depredadores, seres que necesitan luchar, que necesitan
"llenarse la panza"-saciar el vacío- para después dormir un día de tranquilidad. Pero como
nuestro enemigo son los otros, entonces, hemos de asumir que tiene que haber perdedores. Y
hemos de saber asumir que esos perdedores podemos ser nosotros mismos. Eso fue algo que
se le olvidó mencionar a Camus en su mito. Sísifo no siempre conseguía subir a la piedra hasta
lo alto de la colina. La mayoría de la veces está se venía abajo, por su propio peso y gravedad,
no siempre es posible arrastrarla, no siempre es posible empujarla o frenarla. Las fuerzas se
agotan, los días no siempre tienen las mismas condiciones. Los demás interrumpen nuestro
subir, nos entorpecen, nos frenan, nos ponen las zancadilla…, la paz o felicidad humana
consiste en esta guerra. No hay otra. No hay humanismo posible, no hay comunismo posible,
ni cristianismo posible. Siempre quedan atajos, el budista se aísla y tiene su propia piedra y
colina. Los vegetarianos anulan sus proteínas animales y se vuelven algo más herbívoros. Otra
gente, como Santa Teresa de Calcuta, basa su vida en arrastrar las piedras de otros. Las
apuestas y las posibilidades son casi infinitas. Y este es otro dato a tener en cuenta. Este caos
de multiposibilidades al infinito más que mejorar el panorama lo empeora. Por un lado no
podemos tener la certeza clara y nítida de que nuestra apuesta sea la mejor o más adecuada. Y
por otro lado esas otras apuestas se convierten ipso facto en mis contarios, mis otros y mis
posibles enemigos contra los que luchar e imponerme, sino a nivel físico, sí y siempre a nivel
mental.
Ganar o perder esa es una de las estructuras implícitas dentro de la condición humana.
Nos quedamos solo en la lucha evolutiva, luego tú eres mi posible enemigo, ya que no se
puede luchar en vacío. Se ha creado una estructura –una malla, una red- y tiene que dar cabida
a algo. La lucha en vacío en muchos casos termina en lucha interior -se introyecta, se vuelve
mental, al modo que el sistema autoinmune ataca a su propio cuerpo- y por lo tanto termina

0
Esto ocurre porque no entendemos la nada, como veremos dentro de unos capítulos.
0
Ya hemos analizado esta infestación, por lo retomaré de nuevo para ver en qué consiste su maldición.

673
La Imposibilidad de la Razón

en enfermedad mental. Y…, “antes tú que yo”, 0 no hay otra lógica. Siempre es preferible que el
enemigo este fuera de nuestro cuerpo que en su interior, ya que de convertimos en nuestros
propios enemigos, es muy posible ,que el instinto de muerte, de apoptosis, de muerte celular,
se active en nosotros. Que la auto-muerte nos convierta en nuestro propio asesino y
asesinado.

11.1 La Necesidad del Enemigo

“¿Qué significa esta guerra en el corazón de la naturaleza?, ¿por qué la naturaleza compite
consigo misma?, como la tierra hace con el mar, ¿hay alguna fuerza vengadora en la naturaleza?, o
no solo una, sino dos." De la película "La delgada"

Es conocido, y está bien documentado, el caso de los cálculos de Einstein sobre la


desviación de la luz al pasar por el campo gravitatorio de un gran cuerpo celeste. Él creo la
teoría y necesitaba que fuera corroborado a dos niveles: 1. sobre el papel en una fórmula que
lo definiese y 2. ha través de la observación, en este caso podía ser observado tal fenómeno en
un eclipse de sol, ya que cuando la luna ocultaba el sol era más fácil que el sol fuera
observado, y con ello lo que ocurría con sus estrellas cercanas. Lo que me interesa aquí sobre
todo fue lo ocurrido con la demostración de dicha teoría en una fórmula matemática. Albert
Einstein, no era muy buen matemático, y dicha formulación era muy compleja, con lo cual, y
en realidad, la que aparecía en su libro sobre la teoría general de la relatividad estaba
equivocada. Más tarde la rectificó y fue la que expuso en una conferencia, pero esta "nueva
versión" tampoco era la correcta. En otra conferencia, ya algo más pagmático y humilde,
mostraba sus errores, aduciendo que serían resueltos en breve. Pero se dio el caso que en esta
conferencia se encontraba un gran matemático: David Gilbert, el cual afirmó que "los cálculos
no había que dejarlos en manos de los físicos" y se puso a buscar dicha fórmula.
Y nos encontramos ante la cuestión que si bien hasta ese momento era tan solo Albert
Einstein el que estaba obsesionado con dicho calculo, de repente se encontró compitiendo con
un otro. Einstein no podía permitir ser vencido cuando pensaba que ya estaba cerca de
resolver todos los errores, era algo en lo que había estado trabajando durante los últimos ocho
años. Ya no era competir contra sí mismo y un concepto abstracto, sino contra otra persona
que muy posiblemente diese con la formula correcta en poco tiempo. Einstein centró todas sus
energías y tiempo en resolver los cálculos y en este proceso recurrió y puso al cien por cien
toda sus capacidad. De repente recordó una vieja fórmula que había desechado tres años atrás
y fue esta la que finalmente le encaminó por dar con el resultado definitivo y correcto. Este no
es un caso aislado en la historia. Edison compitió con Tesla para que su sistema de instalación
eléctrica fuera la que se estableciera en los hogares. 0 Los dos grandes genios Miguel Ángel y Da
Vinci eran enemigos declarados que se insultaban al verse por las calles, ¿acaso no alentó esta
"alteridad" la fuerte competencia entre ambos? Miguel Ángel era el que más tenía que
demostrar su superioridad, dado que era el más joven y Leonardo ya tenía su reputación
asentada. La Capilla Sixtina o su David ¿fueron debidos al acicate y el fuerte deseo de superar a

0
¿Sigue pareciendo haber herbívoros y depredadores?, ¿y si fuera que heredamos las características de neandertales y sapiens, y
pudieran ser reducidos a buenos y malos? Es curioso que la simbología cristiana represente nuestra bondad con la imagen del
cordero. Para lo que cuenta todas estas posibilidades aquí: no todo el mundo es tan depredador como muestra esta frase. Y si estas
personas llegan a serlo se suelen sentir mal y culpables. Quizás la culpabilidad sea cultural, ya que la educación de casi todas las
religiones van hacia esa meta, pero quizás el sentirse mal tenga un origen genético. Todo esta idea es bastante reduccionista. Si se
dio el caso que neandertales y sapiens tuvieran una descendencia sus rasgos se han difuminado a lo largo de las generaciones.
Aunque claro, por variabilidad, siempre puede haber individuos, que hereden algo de la pureza -es un término que no se quiere usar,
pero no encuentro otro- de una de esas dos líneas evolutivas.
0
Lo que le llevó a inventar la "silla eléctrica" como modo de demostrar que la versión de Tesla, la corriente alterna, era peligrosa.
Al final fue la versión de Tesla la que ganó.

674
La Imposibilidad de la Razón

Da Vinci? La paleontología tuvo un fuerte impulso en sus inicios porque dos amigos, que se
volvieron algo menos amigos, y compitieron entre ellos para acumular más méritos para sí y
en contra del otro. Darwin se terminó de decidir por publicar su teoría de la evolución porque
Wallace estaba a punto de publicar esas mismas conclusiones.0
¿Por qué el humano necesita luchar con un contrario para acumular toda su resistencia
y potencia? Hay una frase que define lo que vengo a decir aquí: "la medida de un hombre se
conoce por la de sus enemigos". ¿Qué hay tras todo esto?, ¿a qué conclusiones nos lleva?
Todo parece indicar que de nuevo en la sublimación de una molécula: la testosterona. Se me
pude achacar de reduccionista, pero al igual que ocurre a toda fórmula o cálculo matemático,
la suma y al resta siempre están ahí como base. Una pequeña imperfección en una mesa de
billar puede hacer que se sumen exponencialmente trayectorias y colisiones entre sus bolas de
forma muy errática e impredecible. En el ser humano su base hormonal va a ser lo que
determine todas sus posibilidades. Quizás no conozcamos todas las posibles variables en el
camino, pero si conocemos las hormonas que le empujan y conocemos los resultados finales:
el orgullo, el espíritu de lucha, la lucha entre contrarios, etc., entonces, y por ingeniería
inversa, podemos deducir esos caminos y trayectorias entre sus inicios y sus finales. Lo peor
que ha sucedido en la historia, quizás, ha sido el retraso al que nos han llevado las distintas
religiones, y sus dogmas, como para ignorar esos datos iniciales -ADN, hormonas, instintos
animales- y cambiarlos por un alma que al final se ha demostrado insuficientes para explicar la
naturaleza humana. El concepto del alma se ha topado de constante con caminos cerrados,
concluir y negar lo negativo del ser humano tan solo ha llevado a negar propiedades que nos
definen y que al negarlas tan solo hacían que excluir a ciertos colectivos y las tachaban de
satánicos, pecadores, animales, seres sin alma, etc. En uno de esos caminos errados, por
ejemplo, la mujer no tenía alma. Los solitarios, que no eran eremitas religiosos, tenían que ser
como conclusión extraviados por el demonio: brujas, hechiceros, magos. Y ahora, aún,
seguimos siendo herederos de parte de estos dogmas y caminos errados. La competencia se
acepta en tanto que sea noble. Pero eso no explica a la competencia en sí. Ya hay estudios
extensos que empiezan a vislumbrar el fuerte papel de las hormonas, pero este saber aún no
está en la calle.
El concepto de macho alfa ha devenido en competitividad en todos los campos y esferas
del panorama humano. Ya no se usa tal concepto, ha quedado diluido en el lenguaje de tal
manera que ya no es visible, a la manera que la sal desparece y se disuelve en el agua. Pero
sigue estando ahí: sala el agua que la contiene. En el lenguaje coloquial, de la calle, sin
embargo sigue vigente y así se dice: "los tiene bien puestos" o cuando discuten dos hombres
se les dice: "¿por qué no la sacáis y se acaba la discusión" o "¡vale ya! ya has demostrado que
los tienes bien grandes" Pero después a un nivel más elevado, circunstancial y educado y de
clases, ese lenguaje o verdad se niega u oculta. A veces la verdades vulgares saben usar mejor
la navaja de Occam que las elaboradas por lo intelectuales.
Pero bueno, el papel que tiene la testosterona y el de macho alfa ya ha quedado
bastante explicado a lo largo del libro. Lo que me interesa exponer aquí, y como añadido al
capítulo anterior, es que es la lucha y en este caso contra los enemigos declarados o en
competencia a un fin, lo que crea una de las características humanas. Sin la lucha, sin la
ansiedad y el deseo acuciante de superar al otro, de ser mejor, de no quedar por debajo, o de
ser vencido…, el humano no hubiera conquistado el mundo, no hubiera domesticado la
naturaleza, no dominaría, como hoy lo hace, la técnica. En otro orden de cosas, las guerras,
donde una mayor y declarada posición de contrarios se da, es cuando en muchos casos

0
Mas casos: Camus contra Sartre, al principio amigos se empezaron a separar, por lo que se dice, por un lio de faldas. Wittgenstein
y Russell, su relación también empezó en amistad y mutua admiración y respeto, por lo que se cuenta en un encuentro discutieron
fuertemente y Wittgenstein golpeó a Russell, aunque nunca se ha aclarado si fue así o no. Por otro lado la mayoría de grupos de rock
de renombre y de calidad han sido por las luchas intestinas de dos líderes fuertes, que en muchos casos les llevaba a la separación,
entre otros: Beatles, Rolling Stones, Supertramp, Pink Floyd...

675
La Imposibilidad de la Razón

avanzan más las investigaciones de muchos campos, de los cuales, al final, se benefician los
hombres en tiempo de paz. No es algo que tenga que demostrar porque la historia está ahí
para verificarlo.
Entonces, ¿acaso esta verdad, la de la fuerza histórica de los contrarios y las luchas, no
contraría las distintas posiciones humanistas y de la razón como la Ilustración? El comunismo
se estancó porque sus productos no competían, estaban estancados es ser para todos y
óptimos de forma minimalista. Tener una fabricación de un vehículo, o de una cámara de
fotos, etc., baratos, asequible para la mayoría, no tiene el suficiente acicate para que sean
unos buenos productos. Si el estado crea un solo producto y no se permite su competencia,
esos productos llegan a ser mediocres. Se sabe que los neandertales tenían la producción de
un tipo de hacha en el que se habían estancado durante decenios. ¿Qué diferencia podía haber
entre un neandertal que fabricase un hacha, a un pájaro al fabricar sus nido?, en los dos casos
los que parece es que su hacer se ha convertido en ADN, en instinto. Y sin embargo el sapiens
hacía distintas herramientas adaptadas a las distintas circunstancias y lugares. Ahí se da una
paradoja, pero que a la vez resuelve el dilema. Los neandertales estaban basados en grupos
familiares nucleares, mientras que los sapiens estaban unidos por lo cultural, sus uniones
transcendían lo familiar a favor de grupos más grandes y que no excluían otros grupos
culturales: había, por lo menos en esos primeros momentos, una unión de sapiens como grupo
homogéneo, aunque divididos en culturas o grupos localizados que se habían adaptado a un
lugar y situación. Pero esta competencia entre grupos o culturas hacía que hubiera un flujo de
nuevas herramientas y técnicas. Por lo tanto era la competencia cultural -enriquecimiento de
conocimientos- la que hizo que hizo que prosperasen y ganasen a los neandertales, menos
competitivos y con menos luchas de tipo cultural. Los neandertales de una tribu eran iguales a
los neandertales de otras tribus, por su igualdad nos le hacía competir a nivel cultural y
técnico. Podían competir por el territorio o por la caza, pero poco más.
Así tenemos que, entonces, los comunistas o los religiosos, basado en la igualdad
cultural y la no competencia no avanzan. El medievo, y hasta la llegada el Renacentismo fue
una de la épocas más estancadas de la humanidad, por el anquilosamiento al que nos llevó el
Catolicismo. El comunismo mantuvo estancado a sus países con respecto a los avances de sus
vecinos. No estoy postulando la necesidad del avance, pues es cuestionable. Tan solo que esa
no parece ser la naturaleza humana. Que es ignorar que procedemos del sapiens y fue este el
que extendió por el mundo y es lo que somos y nos define.
La Ilustración por otro lado, parte del error enciclopedista, y sobre todo provenientes de
Rousseau, de concebir la naturaleza humana como buena y que es la sociedad la que la
pervierte o altera. El siglo XX ha sido la muerte del "sueño de la Ilustración", o por lo menos de
parte de sus premisas y fundamentos. La razón no tiene porque ser el fin último de lo humano.
La razón se encuentra con el impulso atemporal y descubre que, y en el caso que nos toca, la
competencia, las luchas y los enemigos son en muchos casos lo que hacen que la humanidad
avance y resuelva problemas. Muchas de las soluciones a problemas, y ahora ya en la metidos
de lleno en competencia pura y dura, y casi al margen de Dios u los "sueños de la Ilustración" y
moralinas confusas e inadecuadas, han hecho que en el siglo XX nos hallamos cuadriplicado en
el número de habitantes. Nunca había habido hasta ahora tal cantidad de humanos sobre la
tierra. Y esto ha sido porque al entrar en la dinámica de competencia, que ha sido y ha
protagonizado el siglo pasado,0 hallamos resuelto muchos de los problemas que impedían que
esto sucediese.
Queda por saber a qué nos llevará este disparo de la prosperidad y el crecimiento
demográfico. Nos despertamos de los sueños idealistas y esto siempre provoca un
alocamiento –rotura, exaltación- inicial de las fuerzas que estaban dormidas. Ahora queda, y
0
En el comunismo no había lucha interna, pero sí luchaban por asentar su idea en el mundo, lo cual les llevó a la "guerra fría". Por
la cual el hombre llegó a la luna y otros tantos adelantos iniciados por esta lucha y competencia.

676
La Imposibilidad de la Razón

hace falta, reflexionar. Parar nuestro desenfreno, y analizar qué es lo que esperamos y
queremos del nuevo concepto humano que empezamos a vislumbrar. Aún quedan pasos por
dar, hemos de ser consciente de asumirnos con nuestras contradicciones y nuestras
negatividades, queda uniformar un poco las ideas, ya que la visiones antiguas y los idealismos
aún están ahí en lucha, tratando de subsistir y mantenerse. A Dorian Grey, el personaje de
Oscar Wilde, no le debía de hacer ninguna gracia ver en lo que se estaba convirtiendo su
retrato. El cuadro era su alma y enfrentarse a que era malvada y fea –aquí vemos un caso claro
en la que se une fealdad con maldad-, que envejecía y mostraba su realidad sin máscara, no
debía de ser "plato de buen gusto". 0 Pero no hay otra. Al final los pesimistas van a tener razón
sobre los peores aspectos de lo humano.0 Es hora de ver a la humanidad con los ojos de estos,
porque de los contrario, y si nos mantenemos en no ver lo problemas -o querer ver o seguir
viendo la máscara humana que se ha mantenido durante milenios: películas Disney- a los que
nos está llevado el progreso, estaremos avanzando por callejones sin salida. Cuanto más
avancemos en ellos más nos costará retroceder el camino andado.

11.2 Perfeccionismo y Número Áureo.

"Esta crueldad, ¿de dónde sale?, ¿cómo ha arraigado en el mundo?, de qué semilla, ¿de qué raíz
ha brotado...?, ¿y de quien es obra?" De la película "La delgada línea roja"
"No hay nada más injusto en esta vida que nacer feo" Alejandra Vallejo-Nájera (Psicóloga e
investigadora)

De coger tan solo una manzana de una cesta tendemos a coger aquella que tiene una
mejor proporción geométrica, además de tener un color adecuado y no tener marcas ni
golpes. La manzana idealizada. La manzana platónica. ¿Por qué? Tal parece que toda la
naturaleza sigue ciertas reglas geométricas por las cuales construye sus distintas partes. Así se
ha descubierto que el número áureo está implícito en mucha de las construcciones de la
naturaleza. El número áureo 1.6180339… -e infinitos decimales- se encuentra en el propio
cuerpo humano. Si se mide la distancia entre el pie y el ombligo y se resta del longitud total
sale un número cercano a 1.6. Lo mismo ocurre con el tamaño del pierna y la rodilla o el brazo
y el codo. La representación áurea humana está representada en el conocidísimo canon del
cuerpo humano de Leonardo Da Vinci del hombre con los brazos en cruz y rodeado de un
cuadrado y un círculo. Es más la propia cara humana más bellos suelen seguir el patrón áureo
entre sus partes. Se ha descubierto que los bebés se fijan más, y les proporciona más
tranquilidad, ver caras áureas -bellas proporcionalmente- que otro tipos de rostros, luego eso
nos dice que es genético.
La geometricidad es uno de los patrones de selección de pareja en todo el reino animal.
Cualquier signo asimétrico puede ser rechazado. Casi todo esto ya lo hemos visto en la primera
parte del libro. Ahora ¿por qué por ejemplo un portada como esta en el periódico "El País"
sobre la tragedia de los dos españoles muertos en Edimburgo? 0 "Las dos eran superalegres,
tenían una vitalidad incansable." En casi todos los medios de comunicación se tiende a reflejar
y a dejar en claro cuándo los afectados eran guapos, alegres o inteligentes o algún otro tipo de
valía. ¿No se parece este comportamiento a la típica frase: "que se mueran los feos"?, ¿Está
bien hacer este tipo de distinción?

0
Dorian Gray no asumía su fealdad, y este es también nuestro mal, y este nace, no de otra cosa que, del "sentimiento de culpa" que
es parte de la base de las religiones judeo-cristianas y de las cuales somos herederos.
0
El crack del 27 fue predicho por un analista, pero nadie le hizo caso y él fue de los pocos que, a sabiendas, se puso a resguardo del
vendaval que se avecinaba y no fue afectado al mismo nivel que otras personas y compañías.
0
Con todos mis respetos y condolencias a sus allegados. Pero necesitaba un ejemplo real.

677
La Imposibilidad de la Razón

Desmadejo la cuestión. Está claro que la geometricidad es un canon vigente y válido en


la naturaleza. El ser humano no se ha desprendido de este. Y es más ha construido su historia y
las distintas culturas con este patrón. La geometricidad no es solo es único baremo por el cual
la hembra selecciona a un macho y la geometricidad no tan solo denota belleza. Las hembras
seleccionan también la vivacidad de los colores, la tonalidad y brillo de la piel, pelo o pluma,
etc. La mayoría de estos rasgos demuestran dos cosas: 1. portar unos buenos genes y 2. estar
sano. Lo geométrico nos está hablando de una buena genética, y de ahí su interés, su atractivo,
pero eso no es suficiente: la salud, la edad, y el brío o energía en el que se encuentre el macho
en el momento del apareamiento se ve en los otros factores externos. Y además otro de esos
factores, del momento actual de un macho, son los cantos y los alaridos o chillidos. Muchas
aves llaman a las hebras pos sus cantos, estas se dirigirán a aquellos cantos y danzas más
armónico, fuertes y vigorosos -o delicados, según sea el caso- En el ser humano el rostro
contiene casi todo lo que necesita saber una mujer, pero además también tendrá en cuenta la
sonrisa, la risa y la entonación del habla. Una voz insegura y baja no suele ser seleccionada.
"Quieren" una voz firme y segura, y uno de los rasgo que suelen poner que es de desear en un
hombre es la simpatía, la alegría.0
Por lo tanto el idealismo platónico tiene aquí su justificación. Todos nacemos con unos
patrones que son los de desear en la naturaleza, tanto en las manzanas como en el rostro
humano. Cierto que en el ADN no existe la manzana como metaidea, pero si la geometricidad
de la proporción áurea que subyace en todo posible fruto con el que se encuentre durante la
vida. El humano cuando ha construido su mundo, y que ya hemos visto era dual: bueno y malo,
ha construido su valoración de los otros humanos con estas mismas reglas básicas. Todo lo no
geométrico -no bello- , y por ende todo lo triste, no simpático, callado, lo débil y demás rasgos
a no desear, se convierten en lo que hay que rechazar: lo malo. Y aquí vemos el impulso
atemporal a pleno rendimiento. Se supone que la razón, nuestra identidad civilizada, ha de no
prejuzgar, pero en cuanto la razón -la atención- cae por alguna circunstancias -cansancio,
rapidez de la acción, estrés, escasez de recursos, miedo, etc.- entonces la que habla es el
impulso atemporal que lleva implícito el rechazo de todos esos rasgos.
Un test bastante cruel y en cierta forma inmoral y de "Gran Hermano" que suelen dar en
la selección de personal es dar un supuesto de va a haber una catástrofe y hay un refugio
nuclear en el que tan solo caben X personas y debajo de esta historia se pones a distintos
personajes, algunos de ellos con alguno de los rasgos a rechazar: tara física, irritabilidad,
depresivos, etc. ¿Qué elige la gente para convivir? Si hay alguna persona bella, antes que
otros..., siempre se selecciona y rechaza por aquellos patrones que están escrito por instinto:
elige nuestro ADN y sus reglas. Y dado que es así, ¿acaso no se da una guerra implícita y
callada entre aquellos que tienen los rasgos a desear y los que no? Una persona no agraciada
suele odiar o rechazar a los guapos de su mismo sexo. Un simpático tilda de triste en cuanto
otro no está a su altura. Uno fuerte rechaza a un débil... En las tribus de cazadores-
recolectores se basan sobre todo en el parentesco. Y se ha encontrado, que desde homínidos
muy lejanos en el tiempo, se cuidaban a los enfermos, ancianos y con tara físicas. Tenemos la
doble naturaleza de aceptar lo malo nuestro y rechazar lo malo de los otros y esto debió de ser
un conflicto en la primeras agrupaciones o ciudades. La mayoría de las primeras reglas -leyes-
entre ciudadanos sería que los conflictos de rechazo a lo débil -triste, feo, etc.- quedasen
minimizados o anulados: yo acepto a los débiles de tú clan o familia y tú aceptas los de la mía.
De aquí nace toda moral, de aquí surge la razón en tanto como conciencia del bien y el mal. Un
individuo lleva como patrón sobrevivir, si su pierna queda atrapada se la corta para mantener
la vida, de este hecho se conocen casos actuales. Si esto ocurre en animales no familiares, que

0
Publicado en "La vanguardia" (09-2010) Según última investigaciones las mujeres prefieren a los hombres que sepan bailar y
moverse bien. De cualquier forma ciertos rasgos pueden ser atrayentes, a las adolescentes y jóvenes, pero después esos rasgos se
desestiman por no estar adaptados al momento evolutivo-social actual. La adultez –razón- cuestiona al propio ADN y sus
tendencias.

678
La Imposibilidad de la Razón

no basen su subsistencia al grupo familiar, ese individuo muere. Pero el clan, la familia, es
especie más evolucionadas -complejas- tienden a cuidar a los suyos. En rasgo principal de este
cuidado se basa en la consanguineidad: el mismo ADN. Por lo tanto el cuidado del débil no
consanguíneo, y en esa etapa humana, es muy posible que fuera algo que no ocurría. 0 La
familia -en tanto que un todo o unidad- se creó como modo para salvaguardar la propia línea
genética. A una mayor cantidad de unidades de esta línea -hijos, primos-, una mayor
probabilidad que el ADN se mantenga y se expanda. Pero al crearse la concepto de la familia
como totalidad, y que seguramente se implantó como constructo en el ADN, eso conllevó a un
mayor cuidado de cada una de las unidades. Hemos de recordar que las primeras células, en la
evolución, parten del concepto de unir fuerzas, pactar entre distintos organismos. Los primero
seres pluricelulares igual. Los pactos y la división de tareas son un patrón implícito dentro de la
propia vida. Por lo tanto el concepto de familia no es más la extensión de este misma
metaidea, pero entre seres que son individuales. La apuesta más visible y radical de esto se ve
en las hormigas y las abejas. Pudiera parecer que entre los mamíferos no se sigue el mismo
patrón, pero hay una especie que demuestra lo contrario: la ratas topo tiene casi la misma
estructura social que estos insectos. La madre es la reina y la única que procrea y a las que las
demás ratas sirven.
El humano sigue sin comprender que nos hicimos grupales a partir de concebir y apostar
por el concepto familia: el cuidado y división de papeles dentro de una misma línea sanguínea.
Y que por lo tanto los otros, en primer lugar, son aquellos que no son de la misma familia. Y lo
dicho: se acepta el error -taras y defectos físicos- y se cuida de los de la propia familia, 0 pero no
tiene porqué ser igual en el caso que ya no sea consiguió. La ciudad consistió en la pretensión
de llevar este mismo patrón y comportamiento implícito en la familia a la propia ciudad como
un nuevo todo. Pero al no tener un componente genético, ya no es algo que venga del impulso
atemporal sino que es tan solo, pura y llanamente , razón, pacto, contrato entre humano, y
como tal es frágil y es proclive a los conflictos. La religiones, las primeras leyes, y por tanto
todo humanismo y el propio concento de humanidad, trataron de asentar y conciliar, en un
principio, todo estos conflictos, y en última instancia lo que pretendió la religión y sigue
pretendiendo, y esto es lo que me interesa remarcar aquí, en que lo humano sea, se convierta,
en un todo tal como lo es la familia, cuestión que al no estar implícita en el propio ADN, es un
imposible.
Algo que confunde o vuelve más compleja la cuestión es lo que voy a venir a llamar
"efecto avión". ¿Por qué el hecho de compartir un avión, un barco , un mismo viaje, un mismo
piso, barrio, etc., une a la gente bajo, casi, el mismo concepto que el de familia? Las familias no
tan solo comprenden a los consanguíneos: los ahijados/as y por extensión sus padres y
hermanos pueden unir varias familias. Pero las unen en tanto que compartan un mismo
poblado o tribu. Está claro que los ahijados sí se unen a la tribu o clan, pero ya no es tan claro
con sus padres y hermanos. Lo que se deduce, en estos lazos no consanguíneos, es que se
comparten unos medios y por lo tanto unos mismos fines. Cuanto más implique un peligro o
unos posibles enemigos o dificultades un "efecto avión" más capacidad de unión se establece
en el grupo, más reciprocidad se genera, con lo cual más se tiende a proyectar el concepto
familia a dicho grupo, y con lo cual más se tiende a proteger, a ayudar y asumir como a un
nosotros a los débiles y con taras de dicho grupo. En esos casos se da más la caridad, la ayuda
mutua, la reciprocidad…, y se da más la posibilidad de poner la vida propia en peligro a favor
del grupo, como lo haría un padre o hermano mayor de la familia. Si esto es así, y por el hecho
que fue un grupo muy homogéneo y reducido, cuando los sapiens salieron de África crearon
este "efecto avión", ya que tenían que estar lidiando con las mismas dificultades, peligros y
fines. Es más, el encuentro con los neandertales, crearía aún de forma más firme su unidad, su

0
Y aún hoy. Por ello esta descomprensión de la falta de humanidad. Seguimos sin entender o querer comprender estas leyes básicas.
0
Esto se comprende mejor por las nacionalidades y sus visados para extranjeros. Cada país tiene sus propios delincuentes y
asesinos, pero no quiere -deja entrar o permanecer- al de los otros.

679
La Imposibilidad de la Razón

nosotros, su concepto de ser una entidad diferenciada de otra identidad. Nada une más que
tener un enemigo común. Hasta ahora siempre se ha postulado que la humanidad, los sapiens,
cuando se encontraron con los neandertales ya tenían un sentimiento comunal y de identidad
de mutua ayuda y acuerdos. Está claro que esto nació en el momento que salieron de África,
pero en cuanto el gen disgregador se hizo operativo, los grupos se empezaron a distanciar y
con ello se distanciaron sus fines. Los otros sapiens podían ser otra vez enemigos. Pero en el
momento en el que se encontraron y convivieron -mal o bien- con los neandertales, y que fue
un periodo muy largo, la unidad y los fines se volvieron a consolidar ahora de forma más clara,
ya que sus posibles enemigos, sus otros competían directamente contra ellos por el mismo
espacio, y subsistencias. Es una ley evolutiva, natural: el nosotros tiene mayor solidez, cuanto
más solidez tenga un otros. Quizás, y siguiendo la misma lógica, si se descubriese un mundo
con seres similares a los humanos, es cuando la humanidad tendría más sentido de acogerse
por el propio concepto de humanos. Desgraciadamente cuando un avión o barco, como
ocurrió en el Titanic, entra en una fuerte crisis interna, es cuando el concepto familia,
individualidad y de supervivencia se hace más claro y nítido. La lucha de todos contra todos, al
grito de sobrevivir, se hace totalmente evidente y salvaje. El cambio climático no crea unidad
de grupo, porque no es un enemigo común, aunque lógicamente lo pueda parecer, es una
crisis, es más bien un "sálvese quien pueda" y un mirarnos unos a otros buscando la culpa en
los otros, lo cual crea más desunión y una mayor diferencia entre un nosotros y un los otros.
Tercer mundo contra primer mundo, ricos contra pobres, empresa contra individuo, nación
contra nación, ecologistas contra derecha, evolucionados contra involucionados, primitivistas
contra civilización, religiosos contra ciencia, etc.
En un segundo paso, o paralelo a la religiosidad, se empezaron a crear leyes que
legislasen los conflictos de las ciudades, pero se puede poner una ley contra el robo, por
ejemplo, e incluso un castigo, pero lo que no se puede legislar, o no es tan susceptible para
ello, es la capacidad de hacer fuerza por los atributos personales y los defectos del otro: no se
puede legislar, por ejemplo, ser guapa y reírte de tu contraria y su fealdad: humillarla. En este
proceso las leyes humanas se tuvieron que separar de las religiosas. Los preceptos de Dios
tenían que tratar de llegar allí donde las leyes humanas no podían llegar. Pero la ley humana
tiene la fuerza del castigo, con lo cual Dios -o los Dioses- para tener la misma capacidad y
poder, tuvo que convertirse en un Dios vengativo e incluso destructivo. Los pecados eran esas
faltas que se cometían, e independientemente que fueran castigadas por la ley, también eran
castigadas por Dios. En un primer momento de forma directa, ya que los distintos dioses tenían
distintos cometidos y los había buenos y malos -de aquí la idea de destino como
acontecimiento o consecuencias fijadas por nuestra forma de ser y actuar, que aún perdura- La
tradición Judía por su lado al acogerse al monoteísmo -no fueron los primeros en inventarlo-,
tuvieron que crear una facción mala de la deidad. El mismo Dios podía ponerse colérico y
maldecir a una persona, familia o pueblo y aniquilarlo si fuese el caso. Pero quizás la mejor
resolución fue crear al diablo, -¿es esto ya un monoteísmo?, aunque tan solo es un ángel caído
tiene una fuerza paralela a la del propio Dios-, y con ello el castigo eterno y el infierno. La
conveniencia de Jesucristo fue predicar el amor. Ya no se trataba de ser tener tanto miedo a
Dios, sino buscar el lado bueno de la naturaleza humana. Pero Jesucristo no dio en realidad
casi ninguna fórmula, y todo lo que dejo fueron ciertos preceptos y ejemplos. Todo, o casi
todo, lo Cristiano se asentó y consolidó en la edad media con los filósofos santos, -San
Anselmo, San Agustín y Santo Tomás de Aquino, entre otros-, y sobre todo al conciliar o
adoptar la filosofías aristotélicas y griegas. Como modo de resolver el conflicto humano que
estoy marcando aquí, el de las debilidades y diferencias físicas, el pecado del orgullo, fue el
que trato de resolverlo: es uno de los siete pecado capitales y por tanto mortales y que es
castigado con el infierno. Había que ser humildes, igualarse y no tratar de diferenciarse de los
menos favorecidos, con los débiles. ¡Un pecado contra la evolución, y contra lo que Nietzsche
luchaba y lo ponía como muy negativo: había que crear al superhombre, no su contrario!

680
La Imposibilidad de la Razón

Pero ir contra el orgullo a través de la humildad no eran suficientes. No ya no había que


no mostrarse superior, sino que además había que ser caritativo con los menos favorecidos.
Mas si se analiza bien este concepto viene del propio concepto de familia, pero en tanto que
en la familia no tiene nombre, pues es un acto natural y siempre operativo, y dado que en la
no-familia -en la sociedad ,en la ciudad- este no operaba, se hizo necesario crear el concepto
que rellenase ese vacío. La caridad, por otro lado, era el amor de mejor calidad, es el amor que
tiene la madre con el hijo. Activo, incondicional, mayor cuanto más débil sobre el que se
proyectase. Quizás por eso ese papel encajaba más con las religiosas femeninas y sus distintas
órdenes. El amor de madre con el que cargaban las mujeres religiosas por ser célibes era
dirigido -redirigido- hacia los débiles y menos necesitados.
Es bastante claro que a la caridad no le compite ciertos asuntos y que son los que aquí
nos ocupan. Las "debilidades e imperfecciones sutiles" estaban fuera del rango del concepto
de caridad y por lo tanto fuera del rango de familia ampliada" que esta adoptaba. El que "se
mueran los feos" y demás diferencias sutiles y no vitales entre los humanos solo le competía al
orgullo. Pero con el Renacimiento, y los posteriores humanismos, las religiones empezaron a
perder fuerza y vigencia y los pecados capitales perdieron solidez y contundencia. Y por el
contrario las leyes humanas cada vez eran más extensas y explícitas. Con lo cual, la diferencias
sutiles entre humanos, de nuevo se quedaron con el "culo al aire". Y aquí viene el problema
que aún perdura: puesto que el hombre es competitivo y necesita de contrarios, como hemos
visto en los capítulos anteriores, la vergüenza y la humillación fueron las únicas armas que nos
quedaban para ir contra el otro sin que nadie, ni nada, nos castigase.
Aún subsiste la moralina cristiana del orgullo y la humildad, ahora "disfrazada" o virada
hacia ser educado, cortes y demás reglas ciudadanas y del saber estar, pero estas reglas no
están "escritas en el cielo", no están claramente regladas en las leyes -aunque cada vez hay
más denuncias y juicios por injurias y daños morales- La televisión - la telebasura-, otros
medios masivos del corazón y de la prensa amarilla, se alimentan de avergonzar y humillar a
personas, y los insultos y ataques mutuos que protagonizan casi todos los que se atreven a ser
famosos y estar en el calderero de la actualidad. Y en esta coyuntura han nacido los famosetes,
como forma de dejar a un lado los famosos por derecho propio, para ser y formar parte de
este nuevo "circo de fieras" cuyo base implícita es avergonzar y humillar a los otros. Habría que
estudiar la crueldad humana, por qué necesitamos que esta sea alimentada de una manera u
otra. Las primeras guerras humanas eran duras y crueles; con el Imperio Romano la crueldad
se redirigió hacia sus circos y ejecuciones públicas; en la era cristiana se mantuvieron junto a
nuevos castigos de marcas físicas -al fuego, cortando o mutilando miembros, en la ropa- y
quemas en la hoguera, y en la actualidad vemos morbosamente accidentes de coches y de
otras formas, en muchos casos mortales, en "Videos de primera", y vemos las luchas de
humillación y vergüenza de los famosetes.
Parece ser que mi argumento sobre que nuestro juego predatorio -juego de aprendizaje-
en la infancia es a través de la humillación tiene solidez. Necesitamos tener "ejercitado y
musculado" nuestra tendencia y capacidad de hacer daño a los otros, y puesto que las
diferencias físicas y constitutivas, que nos vienen dadas por la no-aceptación de lo no-perfecto
prefijadas por la evolución y el ADN están ahí, es sobre estas sobre, casi, el único espacio
concerniente en que operamos de forma cruel y dura a través de la humillación y la vergüenza.
La única "guerra legitimada" o permitida es la guerra contra lo feo,0 lo no aceptado como
normal o bello: contra el gordo, el gafotas, en narigudo, el flacucho, el voz de pito, el tímido, el
nervioso… etc. En realidad una guerra de todos contra todos, pues todos tenemos alguna
0
Según un estudio llevado a cabo por la Universidad de New York (marzo, 2011) los feos reciben un 22% más de sentencias de
inculpación y de una mayor duración que con respecto a los agraciados. Esto incluso empieza antes, ya que se ha comprobado
igualmente que los profesores dan peores notas a los poco agraciados frente a los que son bellos. Si a todo esto se le suma que
suelen ser rechazados en los puestos de trabajo y socialmente se puede entender que las cárceles estén más llenas de feos. ¿En qué
medida se convierten en antihéroes de forma inexorable debido a la cultura y a los cánones sociales? El cine y la literatura está llena
de ejemplos de esta facticidad.

681
La Imposibilidad de la Razón

debilidad o flaqueza. Al fin y al cabo y de forma implícita cuando nacemos aceptamos que
hemos de luchar, no ya contra leones y demás fieras o las rigurosidades de la naturaleza, sino
contra el hombre y la sociedad. Nacer en sociedad consiste en aceptar dichas reglas, no
escritas, ni establecidas. Educar es, en parte, saber aceptar y luchar contra tales humillaciones
y vergüenzas, porque si no, y de lo contrario, estaríamos criando seres débiles y demasiados
protegidos y no preparados para la sociedad. Nuestra sociedad -el establecimiento de la
ciudad- es, y siempre ha sido, el "circo romano" de la lucha contra el otro a través de la única
arma permitida: la vergüenza.

11.2.1 A la Belleza.

Se detuvo el tiempo. Se creó un ciclo de vaivén, como un viejo disco que al terminar un
surco vuelve al principio de este. Siempre la misma melodía, siempre las mismas palabras.
Cansina y repetitivamente el mismo estribillo, como si la canción fuera una melodía
interminable y eterna.
Todo se repite. Ese levantarse. Mirarse al espejo. No reconocerse. Chequeo matutino de
reinicio de sistema. ¿Cuál fue el último acontecimiento del día?, ¿agradable, desagradable?,
¿qué caras nuevas conocí, cuáles de las ya conocidas reviví...?, y la misma canción:
¿agradables, desagradable?
Hoy miré las alas de una mariposa. Busque sus ritmos, sus ciclos, sus pautas. Todo tiene
pautas, como este repetirse, como este tiempo cíclico, en el que no vemos anclados ahora. Al
detenerme en cada una de sus escamas perdí la perspectiva de su belleza. Escrutar algo con
ansiedad y persistencia termina por matar su esencia. La esencia siempre queda refugiada en
algún lugar, en algún lugar de tu mente, en alguno del objeto analizado, escondida, agazapada,
sigilosa a permanecer eternamente mudable y renovable a todos los ojos, a cualquier mirada.
Pero esa muerte instantánea y transitoria habita el cerebro, en mi cerebro, en el de toda
persona sensible a sentir esa ansiedad de muerte de la existencia, de la vida..., hasta
contaminarlo todo. Todo es muerte. La muerte de constante nos ronda. Mirar la belleza hasta
extasiarte, matarla en cada segundo y tratar de que permanezca inalterable… algo cotidiano a
mi mente.
A Veces no miro. Hago esa pequeña trampa a la muerte y dejo de mirar. No miro a las
cosas y las dejo vivir, no entran en mis pupilas, en mi espacio, en mi curva existencial, y
revolotean en mi rededor con más vida que nunca por el regalo que las hago de no inyectarles
de muerte, y de su consuntacialidad: la nada. La vida es un juego entre el ser y la nada. Algo
muere, una persona, una idea, un movimiento artístico cuando en su esencia se vuelve tan
transparente que se vuelve nada. Esto, la mayoría de las veces, ocurre poco a poco. A veces un
desamor nos convierte en la nada de golpe. Aquí y allá pequeñas moléculas de ti, que se
resisten a desaparecer, que bailonas, tratan de llenar todo el espacio que otrora eras tú, aquel
espacio que llenabas para los ojos de los otros y que se ha vuelto vacío.
A veces no miro y engaño a la muerte. A veces no te miro y estás más viva que nunca.
Más viva fuera de mí. Mi ausencia te hace vivir con más persistencia y más derecho que bajo el
yugo de mi esclavizadora mirada… créeme, es así.
A veces no te miro y en mi mente toma más vida y tienes más fulgor que el mayor de los
fuegos habidos sobre la tierra. Miles de bosque, millones, han de ser desbastados por las
llamas para se iguale al brillo de tu corporeidad tiene en mi mente.

682
La Imposibilidad de la Razón

Y el tiempo se repite. Siempre la misma tonadilla. Algo se truncó en la línea del tiempo
que no hace repetir una y otra vez las mismas cosas: mirarte, dejarte de ver…, recordarte,
adentrarte tan dentro de mí que te desintegras en mi ser formando parte de él, de mi alma.
Y hoy suena la misma música, la misma música que me hace recordarte. Que me hace
sentir tus labios sobre mi boca. Hoy suena la misma letanía de sonidos envolventes y etéreos.
Una misma melodía. El tiempo se ha truncado. Un mismo tiempo. Tu belleza muerta y tu
belleza reconstruida una y otra vez cual puzle que cada día permanece con las mismas piezas y
los mismos vacíos. Cada día avanzas: reconstruyes hasta casi terminar el rompecabezas, para
darte cuanta al día siguiente que todo permanece como la mañana anterior.
Este escrito es otra prueba de que el tiempo no avanza. No tiene principio, no tiene fin.
Soliloquio que se repite sin desgranar ninguna verdad, sin parecer avanzar a ningún lugar. Que
se habla a sí mismo y desaparece en un juego de espejos sin fin.
Hoy es como ayer. Hoy es como mañana. Y no mirarte es respetar que vivas. Y es hacer
que tu fuego me queme.
De cualquier forma soy incombustible. Mi esencia es el fuego y el fuego no puede
quemar al fuego. Hoy renaceré de mis llamas y crearé una obra más para ti, mi dama, y ente
oculto que me contamina, mi musa… tu nombre: Belleza.

11.2.2 La Homostasis Hiperregulada

"…y que nos sentíamos muy bien, aunque ya no nos sentimos así (en la actual crisis), pero todo el
mundo quiere hacerlo con la mejor comida, la mejora música, las mejores películas; un realityshow o
una revista, pero nunca tenemos suficiente, aunque no lo necesitemos." David Morgan

Si cualquier animal no puede regular su nivel homeostático a nivel interno, por ejemplo
reducir la temperatura, lo que hará será tratar de regularlo a nivel externo: por ejemplo
refrescándose en una charca, embadurnándose de barro o poniéndose a la sombra. Aquí
vemos el papel de la homeostasis y el buscar soluciones, algo que bien pudiéramos calificar de
comportamientos inteligentes. La inteligencia -el desarrollo del cerebro-por lo tanto viene a
suplir problemas que la propia regulación homeostática regulada por el ADN, o genéticamente,
no resuelve por sus propios medios. El ADN suple casi todo las contingencias, dentro del rango
de la posibilidades de una especie dada, para mantener el nivel homeostático, pero dado que
los posibles ambientales son caóticos y de cambios repentinos y bruscos, la inteligencia, o
análisis situacional, opera de forma emergente ante dichos y abruptos cambios. Vemos un
factor importante en cómo opera y nace la necesidad de la inteligencia: cuando mayor sean los
cambios exteriores, cuanto más abruptamente se den, mayor necesidad de un cerebro mejor
preparado para tales eventos.
Se sabe que la mayoría de los animales que están en situaciones complicadas se hacen
más inteligentes por este factor. Así ocurre con unos monos del Himalaya, que han ideado
mantener el calor en la nieve entrando en charcas termales, o los loros de Nueva Zelanda
donde su situación ha hecho que se adapten a circunstancias nuevas dada la presencia del
hombre y sus bienes y desechos. Hasta llegar al sapiens, el humano, ha pasado por distintas
encrucijadas que le han forzado la inteligencia. Una de las últimas fue tener que abandonar las
estepas africanas y entrar en el continente Euroasiático y más tarde el Americano. Cada nuevo
lugar, cada nueva zona le ha impelido a tener que estar adaptándose a cada uno de los medios
y sus problemas. La maquinaria mental se ha tenido que estar forzando de constante. Pero lo

683
La Imposibilidad de la Razón

que se deduce de todo este comportamiento es que el humano se ha creado una necesidad
imperiosa de regular sus niveles homeostáticos de una forma quizás demasiado forzada, y
hasta ansiosa.
Veámoslo más despacio. Ya hemos visto y dicho que el papel de la inteligencia trata de
suplir aquello que el propio sistema homeostático no hace por su propios medios, entonces:
¿en qué medida el cerebro que creo el humano no generó, y permutó para que se mantuviera,
a nivel de ADN la necesidad de estar regulando a través del cerebro y la inteligencia el nivel
homeostático? En otros animales, a no ser, quizás, los más inteligentes, el equilibrio que
buscan en la naturaleza es mínimo. Quizás porque se ven limitados a no poder manipular el
propio medio de una forma tan perfecta e idónea como lo hace la mano humana. Un día de
exceso de calor hará que un león posiblemente se pase todo el día a la sombra y durmiendo y
espere al frescor de la noche para cazar. En un ejemplo muy forzado y algo cínico: si el león
tuviera manos lo primero que haría sería cortarse la melena para que no le diese tanto calor,
con lo cual tendría que elaborar una herramienta para tal fin, y como tiene capacidad para
ello, manipularía el filo de las rocas para hacerlo; y cada vez que se encontrase una roca
pensaría: "¿esta quizás tenga mejor propiedades para hacer un buen filo?" Un solo problema
genera multitud de posibilidades y resoluciones que se encadenan unas a otras. Pero como el
león no tiene manos y no puede manipular objetos entonces se echa en la sombra y se
adormila. Este ejemplo vale para casi todo animal. Cada animal se vale de todos sus posibles
que puedan manipular el medio: el pico, las garras, la boca, la cola, etc. Un animal que ha
hecho la apuesta hacia la inteligencia se vale de sus pocas posibilidades para tener
comportamientos inteligentes.0 Como ejemplo en un experimento que se ha hecho a los
cuervos, muy inteligentes y adaptables, se les ataba comida al final de una cuerda, atada a su
vez en una rama y por medio del pico y la garra, los cuervos, subían la cuerda y la comida; cosa
que otros aves con los mismos medios y posibilidades no hacen. Si el medio no cambian
entonces dichas manipulaciones se vuelven instinto, ADN -por ejemplo hacer un nido-, y el
animal vuelve a dejar de tener complejidad en el cerebro.
En el ser humano lo que se permutó, por lo que se puede deducir de su forma de
comportarse, en el ADN, fue la capacidad de preguntarse constantemente como mejorar las
cosas de tal manera que el equilibrio homeostático se mantuviese lo más estable posible y sin
que los cambios externos le perjudicasen o le repercutiesen en exceso. Este comportamiento
se puede analizar por ejemplo en cómo se comporta una familia al llegar a una nueva ciudad y
casa. Lo primero sería entrar las cajas de la mudanza a la casa, el segundo paso llevar cada una
de esas cajas a cada uno de sus correspondientes habitaciones. Una vez que la casa está
colocada, es posible, que este no sea el último orden, se puede llegar a cambiar de posición
distintos muebles con respecto a las clavijas de corriente eléctrica, antenas de televisión y
conexiones de teléfono. Pero con el tiempo se analiza que ese no es el orden más cómodo y
óptimo, ¡lo que nos hace preguntar que quién diseño el tendido de las distintas conexiones y lo
pensó o bien para que fuera lo más idónea posible o si lo hizo por ahorro de metros de cable!
Después de un año decides pintar, pero ya que pintas haces unas rozas y metes más cables,
para tener más posibilidades de ordenar la estancia. Al hacer ese cambio ya decides cambiar
de muebles y los compras con respecto a los espacios que tiene en ese preciso momento,
teniendo en cuenta donde están las puertas de acceso, la mesa de centro y demás. Como has
cambiado la disposición uno de los cuadros no entran y compras otro nuevo y ese los lleva a
una de las habitaciones, pero antes cambias de posición de la cama. Pero de nuevo te
encuentras con los mismos problemas: al cambiar la distribución los interruptores de las
lámparas de mesilla y el conector para la televisión no están donde te gustarían que
estuviesen.

0
Una animal que haya un equilibrio en su entorno convierte su inteligencia, su saber, en instinto y pierde espontaneidad y
maleabilidad mental. Eso fue lo que posiblemente nos aventajó sobre los neandertales, estos habían convertido su inteligencia en
instintos y perdieron la plasticidad necesaria para competir con los sapiens cuando estos aparecieron.

684
La Imposibilidad de la Razón

¡Esto es cotidiano y normal en el ser humano!, siempre está optimizando y cambiando


las cosas. El ejemplo expuesto es muy burgués y trivial, pero el mismo proceso sigue para
buscar una casa, dependiendo del barrio, los colegios, conexión con autobuses y/o bocas del
metro, cercanía y acceso de salidas a circunvalaciones… ¿A qué viene este "culo inquieto"?
Hemos de buscar el origen y el sentido de todo esto. Por qué esta obsesión por el equilibrio
homeostático se hizo tan puntilloso. Si hemos dicho que la selección de pareja por parte la
mujer es maximizadora y que trata de encontrar el macho más idóneo, quizás la hembra
humana tendió a elegir al hombre que tuviese la capacidad de optimizar al máximo su entorno
para que el cuidado y desarrollo de los hijos fuese lo más equilibrada y fuera de problemas. El
criar a los hijos, hasta que estos abandonasen el nido, cada vez se fue retrasando más y más,
lo que conllevaba muchos años en situaciones y ambientes casi siempre adversos. Encontrar
un hombre que tuviese el ingenio y la energía de estar adaptándose a los cambios que
pudieran venir y surgir se hizo una necesidad. Con lo cual lo machos que tuviese esas
propiedades serían los que encontrarían pareja y tuviesen descendencia y serían esas
características las que se heredarían y se permutarían por evolución en el género humano. En
la actualidad, y ya se ha dicho con anterioridad en el libro, las mujeres prefieren la sagacidad,
la espontaneidad, y las ocurrencias inesperadas y locuaces, -entre otras cualidades, claro-
pues eso demuestra -cola de pavo- que ese hombre tiene y va a tener el ingenio en buscar
salidas a, casi, cualquier problema que venga en el futuro. Es una muestra de su tipo de
cerebro rápido y despierto, buscador incansable y alternativo. Por desgracia a esas
características las féminas las abrevian con el término "simpatía", pero es por falta de no
entender sus instintos, lo que les dicta la naturaleza, y desconocimiento del lenguaje y los
conceptos.
Como ya sabemos, por otros machos de otras especies, la evolución no se frena en los
cambios cuando supuestamente optimiza la rentabilidad de lo que selecciona y quiere la
hembra con respecto a lo que es bueno para el macho. Una prueba de ello es la melena del
león, que le da mucho calor; o la cola del pavo real, ¡vistosa, sí!, pero aparatosa y demasiado
visible para sus depredadores. En el ser humano ha ocurrido lo mismo: su tendencia a
equilibrar y optimizar el entorno le ha vuelto un tanto enfermizo y complejo. Por un lado
porque todo es susceptible de ser optimizado aún más, lo que le lleva a una carrera sin fin - tan
solo hay que analizar los programas de software o los móviles-, y por otro lado porque si en un
momento dado puede estar todo equilibrado siente el ansia de hacer algo y no encuentra qué
hacer…, y entonces se angustia o aburre. Ya se sabe: "cuando el diablo no tiene nada que
hacer con el rabo mata moscas". Muchas de las enfermedades humanas están relacionadas
con esta naturaleza. El obsesivo-convulsivo, las fobias a la suciedad, la obsesión por el orden,
la parte maniaca del bipolar es su estar activo de forma desenfrenada y casi sin dirección;
muchos casos y tipos de ansiedad, la hiperactividad en un desorden de tratar de hacer todo a
la vez y de forma rápida, y que en muchos casos tas solo produce insatisfacción, pues no
disfruta de lo que hace, ya que a cada cosa que hace en realidad está pensando en la
siguiente…0
Hemos heredado, y se selecciona evolutivamente, la homeostasis hiperregulada,
obsesiva…, enfermiza. Y si bien en un primer momento este selección era por parte de las
hembras, y a nivel individual, más tarde fue por selección social a través de culturas, empresas,
ciudades, países, etc. Somos un ser cuya cola de pavo es la pura y contante inquietud. ¿Cómo
frenar esta tendencia evolutiva? La convulsión cada vez va a más, el estrés y las prisas en la
sociedad ya no dejan, casi, espacio para el silencio y la reflexión. Y si tal situación se da nos
sentimos tan fuera de lugar y emoción que nos sentimos ahogar. No soportamos el
aburrimiento. No soportamos pararnos, sentirnos, reflexionarnos. En tal estado de cosas la
incoherencia y la multiplicidad de la personalidad de cada individuo les vuelve seres
0
En contra de este caso tiene sentido el "vive el momento", pero no creo que Horacio se refiriese a los hiperactivo o a los bipolares,
ya que su poema era generalista y porque pienso que tales enfermedades son principalmente de incidencia moderna.

685
La Imposibilidad de la Razón

esquizoides, llenos de disonancias cognitivas, en estado constante de ebullición, eternamente


otros, eternamente cambiado, mutando.
Ahora vemos la esencia del perfeccionamiento: no es más que el enlustrado selectivo y
obsesivo que carece de fin y optimización. No hay progreso, no en tanto que llegar a un fin
último. Tan solo es un puro y constante devenir hacia más, hacia la maximización eterna e
infinita de ciertas características que tan solo nos están poniendo constantemente en jaque y
que nos han de llevar inevitablemente al mate. El tigre dientes de sable se extinguió porque el
agrandamiento de sus caninos al final le entorpecían la caza y el masticar. El tamaño de los
dinosaurios no era óptimo para momentos de crisis ambientales, tan solo sobrevivieron los
animales pequeños cuando cayó el meteorito. Todo exceso evolutivo siempre ha salido mal. Y
el exceso del hombre le está llevando a una carrera desenfrenada de optimización y consumo
de tal manera que está consumiendo rápidamente casi todos los recursos del planeta... Y le
está llevando, cada vez de una forma más acelerada e inevitable, a enfermedades mentales y
un mayor desequilibrio en su impronta necesidad de crear el multisigno: recordemos el caso
del "canibalismo por amor". El multisigno inevitablemente degenera y enferma en su proceso
al individuo y a la sociedad. Y habiendo entrado en la dinámica que hemos entrado de
democracias asimiladoras y cada vez con menos frenos del multisigno, al final terminará por
engullirnos, por devorarnos…, acabaran con el equilibrio de la sociedad.
A veces más orden tan solo produce un desorden mayor. Equilibrar y optimizar hasta el
infinito tan solo nos puede llevar a la muerte del hombre por agotamiento, o por el estrés de
no poder nunca ver el fin de tratar de ordenar todo ese orden. Arreglar una ciudad es
imposible, cuando se ha terminado de arreglar han pasado tantos años que hay que volver a
empezar. Y cuanto más crece la ciudad y su complejidad más complicado es llegar a ese final
y… al agotamiento de los recursos para arreglar esa ciudad. Dicen que cada vez creceremos
más en las ciudades, y estas seguirán creciendo de forma infinita, pero ¿acaso creemos que
eso es posible?
Solo nos queda de esperanza poder tener la capacidad y el valor de cortarnos la cola de
pavo. Pero este libro se llama "la imposibilidad de la razón", nunca nos cortaremos la cola de
pavo, porque primero habría que concienciarnos que somos pavos: simples animales con los
mismos problemas y dilemas evolutivos que otros animales que se extinguieron. Y, segundo,
porque la propia esencia del hombre le hace inoperativo para crear esos cambios. Primero a
nivel individual, y después de forma global y unánime. Nuestra naturaleza nos hace ser lo que
somos y nos lleva a un fin. Para hacer otras cosas se necesitaría otra naturaleza, pero como en
la fábula del escorpión y la rana a la cual le picó cuando estaba encima de ella en medio del
lago y les llevó a ambas a la muerte..., nuestra única excusa es la misma que sentenció el
escorpión: "no lo pude evitar, ¡es mi naturaleza!" La naturaleza, el instinto, el impulso
atemporal tan solo nos aguijona a seguir sus fines…, y la razón lo único que hace es
racionalizar, justificar, pero nunca o casi nunca cambia nada: tan solo da vueltas sobre los
mismos y eternos problemas. Usaremos el petróleo hasta agotarlo o que sea rentable
explotarlo, pero no por ninguna otra causa razonable. Lo dice nuestra homeostasis
hiperreguladora, y sus callejuelas en las cuales casi siempre nos perdemos.

686
La Imposibilidad de la Razón

12. ¿Hacia una Nueva Autenticidad?

"Yo no soy Nada, en el sentido de vacío; pero soy la Nada creadora, la Nada de la que mi yo
creador lo crea todo." Max Stirner

Algo que se podría deducir del capítulos "perfeccionismo y número áureo" es que en
todo "juego de avergonzar" hay que diferenciar dos tipos de humillaciones: la pasiva, aquella
por lo cual al ganar, siempre va a perder un otro y por lo tanto puede quedar humillado o en
vergüenza,0 y activa: aquella por la cual tan solo se busca humillar directamente y la medalla
de vencedor por lo tanto me la cuelgo yo, por eliminación. Por lo común en esta diferencia se
trata de analizar lo noble e innoble, lo bueno y lo malo, lo intencional o no. De nuevo caemos
en maniqueas dualidades moralistas que nada dicen de la realidad humana. En un animal no
cuestionamos, más que por antropomorfismo, si es noble o no. A un buitre le es igual el
cadáver de un humano o el de una vaca. Muertos ya, tan solo somos carne.0
Lo que creó este tipo de mirada enjuiciadora no era algo innato e implícito en la
naturaleza humana. Una persona con retraso mental, disminuido psíquico, se puede masturbar
en público sin que sienta que está mal -perdón por el ejemplo- Lo que creó la condición
humana, que no naturaleza, fue el contrato, las leyes, las religiones. Lo noble tan solo es en
tanto que asumimos el contrato. Y en situaciones de crisis y carestía, tal contrato deja de
funcionar u operar. Con lo cual se demuestra que es un añadido a la naturaleza. El impulso
atemporal no es moral y la moral es tan solo razón. Los religiosos, y otras tendencias
humanistas en algún grado, han querido ver en el módulo místico un vínculo de unión entre el
impulso atemporal y la razón. Algo que cohesionase la amoralidad y la moralidad desde dentro,
desde lo interior y lo profundo de la mente, de lo humano. Pero el módulo místico tan solo
contiene los conceptos del bien y el mal de forma pasiva, no activa. Recoge el bien y el mal que
le viene de fuera y los cataloga, quizás de forma minimalista, dentro de estos dos patrones. 0
Pero esa propiedad no lleva implícita tener la capacidad de ser activa, esos solo les compete a
la razón y al impulso atemporal. Se puede pensar que puesto que tenemos esa posibilidad de
ver el bien y el mal es con el fin de saberlo llevar a cabo. Pero la que habla con este argumento
es la razón. El impulso atemporal dirá otra cosa, dirá: "he de sobrevivir, he de mantener la
homeostasis". Ha de recordarse que el módulo místico es simbolizador, que forma parte de la
estructura del lenguaje y el módulo creador de patrones. Y por lo tanto tan solo es una bisagra
entre la razón y el impulso atemporal, no dice nada en sí mismo, tan solo sirve de contenido y
fuente para los módulos a los cuales bisagra, articula. Carece de significados, tan solo contiene
los significantes. Es en este módulo donde puede que se dé la insinosis, las disonancias
cognitivas, la "mala fe" sartriana y lo que desde la religión se denomina "mala conciencia",
pero que no son otra cosas que estados en los que el impulso atemporal articula unos signos
de estos módulos para sus fines y que no coinciden con los de la conciencia o razón o al
contrario.

0
Por mucho que se diga que los importante es tan solo el juego en sí y la deportividad…, si ganar es como un orgasmo, la cara del
perdedor es la de alguien que ha tenido un gatillazo, lamentable, penosa…, el mundo se les cae encima, y más aún al ver la cara, las
poses y los actos del ganador: "la cruz va por dentro", la química de perdedor se dispara. Se ha comprobado que la cantidad de
testosterona baja con respecto a la de los ganadores, que sube.
0
El canibalismo humano lo atestigua. En tiempos de carestía, de necesidad, cerramos los ojos de la conciencia y nos alimentamos de
nuestros muertos.
0
El catolicismo es bastante perfecto como religión, en el sentido de que es bastante completa con respecto a lo que el humano
necesita de una concepción mística del mundo; pero comete el error de que tiene el rezo, como forma de pedir el bien para las
personas, pero excluye la maldición, no se puede rezar para pedir el mal. El módulo místico necesita de este patrón -de la
maldición-, pues está dentro de sus requisitos para crear una "teoría religiosa" que encaje con su concepción de bien y mal. El
catolicismo creo el demonio como necesidad de rellenar este vacío, pero la maldición al venir y ser parte del mal, creaba una
división demasiado forzada, que obligaba al creyente a tomar partido o bien por Dios o por el demonio. Es una religión por tanto
que excluye lo negativo, lo negro, el mal, lo femenino -¿por eso a Dios se le toma como hombre?-, lo torcido, lo izquierdo, etc. En
ese sentido la gente se siente más atraída por la idea de yin y yang, ya que asume el bien y el mal como un todo.

687
La Imposibilidad de la Razón

En definitiva: el que es humillado, y siente realmente la naturaleza de la humillación, tal


como la estoy exponiendo en este libro, y que es como la analizan y sienten la mayoría de los
preconcientes, y entre ellos los "hikikomori", les es indiferente si la razón dice que es una
humillación pasiva o activa. Lo que captan, lo que les daña en sí, es la humillación pura y dura
en su contexto natural y no disfrazado o enmascarado por los conceptos humanos o de
contratos de la razón. Y es por este punto de vista, más desnudo de la realidad intrínseca de
todo acto, por lo que desde la razón y el contrato y en lo social, se le tacha de pesimista. Y bajo
este nuevo punto de vista entonces: ¿es la baja tolerancia al estrés, o disposición genética, lo
que puede crear al preconciente o es ver las cosas bajo esta nueva conceptualización? En este
caso parece ser que impulso atemporal y razón de alguna manera cohabitan de forma más
estrecha. Lo que les hace únicos y diferenciados es este desenmascaramiento a nivel
estructural. ¿Dónde quedan el módulo de los signo, de los patrones y el místico? Cómo se
bisagran o articulan. Si la razón pone como objeto de su propia naturaleza a estos módulos, los
objetiva, los vuelve objetos, entonces la razón se apropia de dichos módulos. Pero en la
medida que no hay separación entre razón e impulso atemporal , pues la razón tan solo se
convierte en un visualizador del impulso atemporal puro, entonces esos módulos ya no
bisagran, pierden esta propiedad, para convertirse en una entidad separada y descolgada de la
cual los preconcientes hacen uso. Estos módulos se vuelven herramienta, pierden su
propiedad hipnotizadora, atrayente, seductora y mágica, para convertirse en un dato más a
tener en cuenta. El impulso atemporal se vuelve razón que instrumentaliza el resto de los
módulos. El cínico y el cómico, bajo este nuevo estado, se ríen y se sirven de todo el lenguaje
humano para parodiarlo. Nada es serio, nada tiene legitimidad, nada es respetable. De ahí al
nihilismos tan solo hay un paso.
Pero entre los modos de expresarse de los preconcientes hemos visto que muchos de
ellos enferman y pervierten la realidad, ¿por qué? Si se supone que este nuevo estado debería
ser catártico, liberador…, objetivo. A este estado idealizado se llega si el preconciente toma a
su propio yo como objeto, pero esto no siempre ocurre. El yo, el concepto de identidad, de
"mismiedad", es la peor y más compleja de los eslabones de la cadena de lo que es la realidad.
Si uno no se libera del yo, si no llega a tomarlo como parte de los objetos: la separación, la
rotura con la realidad no llega a producirse con lo cual se llega a los distintos estadios de los
preconcientes. Solo el cínico, a veces autoconvertido en cómico o bufón, es aquel estado por el
cual todo es objeto y por lo tanto todo es rebajado a risible o drama –melodrama- Solo el
cínico, al llegar al nihilismo, se divorcia de la realidad. Los obsesivos- convulsivos en su intento
de separarse del objeto y al separarlos de la realidad normal social se encadena en ellos y solo
ellos con manías y fobias. Enferman en su vano intento de romper las cadenas en la cuales se
quedan atrapados. Los borderlines, cargan con demasiada ira y odio como para saberse reír de
los social y nihilizarse en el proceso, se quedan encadenados en atacar la realidad y lo social. El
psicópata, habiendo escapado principalmente del miedo, y viendo la fuerza que tiene este
sobre la sociedad trata de objetar a los individuos o a la sociedad a través del miedo. Los
maniaco-depresivos, en muchos casos artistas, siguen encadenados a su papel de chamanes:
seducir y atraer sobre sí al mundo por su manera de ver y sentir el mundo de los signo, las
palabras, las imágenes, lo místico y lo mágico. El suicida al verse fuera del signo, que el mundo
tiene como unidad y que designa al ser, no logra desligarse del concepto de drama que lleva
implícito. Y al no lograrlo de forma cínica, lo hace liberándose de la ecuación del drama que
siente como sangriento. Por lo demás todo cínico, nihilista, siempre está en esa cuerda floja, y
el dolor y sufrimiento en la vida no lo ha sido a todos por igual: un preconciente con muchas
heridas, con muchos traumas, siempre se verá encadenado a sus dolores primigenios que no le
harán o darán capacidad de objetar al mundo.
El preconciente, parafraseando a León Felipe, ha visto todos los cuentos y se conoce
todos los cuentos, pero eso no le excluye de caer en la situación que es la vida en sociedad, tan
solo el ermitaño la resuelve en alguna medida saliendo de ella. La vida es una trampa que

688
La Imposibilidad de la Razón

funciona a la perfección. Únete a una persona, ten un hijo, y la vida ya te atrapa en su maraña,
ya no tienes la misma capacidad de objetar. Únete a una causa, ten una ideología y ya has
dejado de ser cínico y nihilista. Entra en un trabajo, cómprate una casa y otros bienes y ya te
ves encadenado en la dinámica de los costes y los beneficios. Cualquier forma en la que se
entre en la trampa de la vida resta capacidad de separarse del signo, y divorciarte de la
realidad. Como dice Manuel Delgado: "es imposible ser coherente consigo mismo y salir de
casa." Bajo este punto de vista, y si no es posible el ser un ermitaño, la única salida coherente
del signo lo es el suicidio. Así lo debió de sentir Albert Caraco, cuando al terminar de cuidar a
su padre, cuando este murió y ya no tenía obligaciones, y ni le secuestrara ninguna otra
trampa, se suicidó la misma noche que enterró a su padre. Porque dentro del melodrama que
son los signo, que son la vida, unos se quedarán en el drama y otros en la comedia, pero esas
posturas muchas de las veces tan poco son elegidas, ya que son, en sí, trampas de la vida y sus
facticidades. No hay que moralizar la versión cómica o la dramática, mejor y peor, buena o
mala. Esos ya es entrar en el juego de los signos. Fuera del mundo de significantes, en el
nihilismo, tan buenas es la una como la otra. A ese nivel, quizás, no hay una postura más
auténtica que la otra. Como cada cual estará imbuido de otra forma dentro de la trampa de la
vida a cada cual le parecerá "bien" su apuesta dramática o cómica. Tan válido es Caraco, como
Diógenes. En definitiva el verdadero cínico hará de la propia muerte un objeto y puede vivir
mientras le haga algo de gracia la vida o le rete de alguna forma. Y si se cansa de todo juego o
de que la vida le entrampe, o crea que el sufrimiento en inútil, entonces puede elegir
aniquilarse sin sentir que se contradice, pues le encaja en su nihilismo, en su concepto de
saberse fuera de la vida, aunque se encuentre en ella. El verdadero y primigenio suicidio hace
tiempo que ocurrió. Ocurrió cuando se libró de estar dentro del mundo de los signos. Lo que
ha sido después de eso, no es otra cosa que ser un zombi, un muerto viviendo, al que la vida le
ha dejado estar entre los vivos o seres que creen, de plena fe, en el signo, en el amor, en Dios,
en la palabra, en el yo, etc. En definitiva: muerta nuestra unidad, o embuimiento, en el signo,
en el mundo, ya somos cadáveres. El permanecer de pies y andando o dejarse enterrar, solo es
algo circunstancial.
Ahora hagamos un nuevo análisis sobre las autenticidades precedentes. Kierkegaard,
como buen preconciente con taras físicas se convirtió, en cierta manera, en un ermitaño que
hablo sobre la angustia que nos procura sentir el predecir nuestro propio miedo al vacío del
sentido de la vida, su sinsentido, y la libertad operando con este sentimiento y encuentro. Para
Heidegger había que ser conscientes de nuestra muerte, ser para la nada, pues ese enfoque
generaba una nueva forma de ver y sentir la vida, de vivirla. Para Sartre la libertad viene de la
nada y esta nueva dimensión nos hace ver el ser desde su negatividad o noidad, con la libertad,
nada, nos hacemos y construimos el ser. Para Wittgenstein el signo está en el limbo de la nada,
es nada es sí y por lo tanto el mundo pierde tangibilidad, puesto que nuestro mundo, el mundo
humano, es lenguaje, signo; y como el propio medio de analizar el lenguaje es el propio
lenguaje, en ese reflejo reflejado, no tenemos la capacidad de ver el espejo o realidad. Con él
nació, de alguna manera, el deconstructivismo y junto a las demás caídas anunciadas -de la
historia, la Ilustración y los metarrelatos- llegamos a los distintos nihilismos del
posmodernismo. Camus destruyó al ser, al yo, al dejarnos en una ambigua existencia que no
nos llegaba a tocar y a la cual la veíamos constantemente como desde fuera, como seres
actuantes. Todas, y cada una, tan solo muestran las distintas perspectivas de la postura y visión
cínica. La totalidad de estas autenticidades es la autenticidad que he tratado de resumir y
conciliar aquí. Desde un punto de vista más actual y desde la perspectivas antropológicas,
neurológicas y de la psicología evolutiva que nos muestran, y parecen hacer coincidir, la
ciencia y la filosofía. Detrás de asumir este nueva autenticidad, si se llega a asumir, no queda
nada. Nada se puede construir desde la nada. El humano ha sido mientras tenía fe y creía en el
signo, la palabra y sus distintas extensiones. Fuera de la creencia ya no queda nada, tan solo la
duda. Pude que haya una nueva historia detrás de la palabra, pero ya no será la misma

689
La Imposibilidad de la Razón

historia. La historia humana acaba cuando el propio humano muere en esta muerte del signo.
Nietzsche tenía razón. Él era la bisagra que dividía la historia. Después de él casi todo filósofo
ha tratado de dialogar contra él o a favor de él. Todo, o casi, todo discurso humano posterior a
él ha sido basándolo o refutándolo. Este libro tan solo hace que seguir con su predicción. Dios
ha muerto y eso significaba que el hombre había muerto. ¿Después la historia del hombre
viene la del superhombre? En eso difiero. Nietzsche desde la perspectiva de su "voluntad de
poder", de superhombre y de "el retorno de todas las cosas", similar al mito de Sísifo y su
piedra, era muy humanista. Todo posible dialogo posterior ha de tratar de conciliar razón e
impulso atemporal, hombre y animal, y en este dialogo siempre lleva la "voz cantante" la
razón, porque el lenguaje del impulso atemporal en su basicalidad no es entendido o es
humanizado. Podríamos ir hacia el primitivismo, pero eso tampoco entierra a la razón. Somos
en tanto que existe un conflicto irresoluto. La solución de los preconcientes, la autenticidad
que he tratado de descifrar aquí, no es válida para todos los tipos de cerebros, y en sí misma
no conlleva ninguna solución a posteriori. Es una autenticidad para nada, en el vacío de la
muerte del signo, y como negación al contrato, al dialogo y la razón. No se puede construir un
hombre posterior al humano, si no es destruyendo su dualidad. O se destruye a la razón o se
destruye al impulso atemporal. Las dictaduras, el comunismo, las religiones y los idealismo
humanistas trataron de tener al impulso atemporal cercado, y por lo tanto anulado. Pero este
siempre está ahí, el lobo siempre ataca al Harry de Hermann Hesse. El impulso atemporal
dialoga con el ADN y el cuerpo, cosa que no hace la razón, y no se le puede anular, ni
domesticar. Y la razón no puede ser, porque la entelequia de Sr. Spock de Star Trek o cualquier
otro robot como los creados contra Robocop o los propios Terminator no son posibles.
Siempre, consecuentemente, nos topemos con D.A.R.Y.L., Hal 2000 o 3-CPO de las guerras de
las galaxias, con que las emociones y el "impulso atemporal" se vuelven parte de todo estado
inteligente o razón y si queremos que de aquellos que hablamos sea vida y no unas máquinas.0
La evolución creó emoción y en última instancia razón. Pensar que desde la posición de razón
se puede crear un ser que sea tan solo razón es caer es utopías, engaños y no haber entendido
la irresolución del problema: no haber entendido el problema en sí. 0 Todo optimismo cae en
estos errores. Ser cínico consiste en no caer en ellos y por eso se les ataca injustamente de
pesimistas. El superhombre de Nietzsche, tan solo era un ser que anulaba las degradaciones
que habían hecho las distintas religiones y humanismo de rasurar, basar, el hombre desde la
posición de los débiles. Una lucha contranatural, contra evolutiva. El rasero del hombre tenía
que ser desde su versión más fuerte y válida. Por eso cada análisis de posibles superhombres -
el hombre después del fin de la historia- , sea desde la perspectiva de raza superior -nazi-, o
sea por biogenética selectiva, nos da miedo y ataca nuestro sentido de seres reales e
imperfectos..., con miedos. Si acaso, tan solo nos queda la versión de Camus: asumir nuestro
fatídico y dramático destino. Algo, que por lo demás, ya lleva haciendo el preconciente desde
que la razón y el signo apareció en el ser humano, desde que el humano es humano. Él creó
todos los cuentos, -los chamanes, los ermitaños -devenidos en profetas, santos y mesías-, los
artistas -contadores y modificadores de cuentos-, los antiguos psicópatas, y machos alfa, que
manipulaban-; él leyó todos los cuentos y de los malentendidos y malas intenciones de esas
lecturas se creó la historia y la cultura. Se creó el hombre, un ser que no es más que un cuento.
Y ahora, quizás, quiere destruir lo que construyó, quizás porque el individuo ya no cuenta,
quizás porque la bestia de las corporaciones y el entramado de leyes y las democracias
modernas anulan al individuo asumiéndolo -y el control parece ir a más-. Y si esto es así: ¿no
será que ha perdido el control de su cuento y el preconciente ya no cuenta para nada? En su
rabia e impotencia tan solo se puede convertir en bufón o cínico…, o enfermar y morir.

0
Como dice un anuncio de coches de la actualidad: "sin corazón seríamos máquinas."
0
Se da aquí una simetría de opuestos: el hombre, producto de la naturaleza, es emoción-racional y el hombre crea la máquina "razón
pura" y queremos o necesitamos crear en ella una razón-emocional para que sea inteligente. O ¿Puede que el papel de la máquina
sea tan solo ser razón?, aquello que el hombre no puede ser por sí mismo.

690
La Imposibilidad de la Razón

Y para concluir: ¿no es acaso, el hombre, y desde sus inicios un cuentacuentos? Cuando
los cuentos se convirtieron en historia, y más en la actualidad, donde esta trata de positivarse,
entonces la capacidad de contar cuentos se va perdiendo. El hombre era ese ser
cuentacuentos, de los que además era su oyente. El final de la narrativa es el final de hombre,
el final de la historia tal cual estaba concebida hasta ahora. El hombre era un niño con
capacidad de creer en los cuentos, pero ahora que eso estás cambiado, que está dejando de
ser niño..., ¿qué es ahora el hombre? No el superhombre que predijo Nietzsche…, de momento
es hombre es nada, es lo que fue, un "era", sin ver salida hacia un ser o será. Si lo que ha de
venir después del niño ha de ser la adultez -pasando por un periodo de falta de identidad: la
juventud-0, ¿seremos capaces de convertirnos en adultos?, ¿no será que no somos capaces de
vivir sin cuentos?, y de vivir así, vivir por nuestros hijos y no por nosotros mismos, como parece
ser que es lo que está pasando. Tal meta carece de toda lógica o sentido: vivir por nuestros
hijos y que estos a su vez vivan por los suyos es como esperar algo que nunca pasará. Poner la
vista en un futuro, cuando ese futuro tan solo mira a su vez en la siguiente generación de
futuros y así sin fin. Si nuestro ahora es tan solo ser padres, el hombre tan solo se ha
convertido en un estadio transitorio que no lleva a ningún lado: ¿eterno retorno de lo mismo?;
quizás ya seamos Sísifos, y la piedra sea entonces cargar y educar a los hijos y el alivio de
llegar a la cima sea cuando ya los hemos educados, para volver-siguiente generación- a bajar y
volver a subir otra vez la carga. El cínico y el bufón tan solo se pueden reír y decir: "¡pues vaya
una mierda de vida!" y el hombre de la calle le contestará: "¡Así es la vida!" y seguirá
arrastrando su piedra sin descanso.

0
Quizás el que estemos ahora en esa etapa justifica nuestra gran capacidad lúdica y hedonista.

691
692
3ª Parte

693
1. Miradas Cínicas a la Realidad
y el Momento Actual

694
695
1. ¿Egoísmo?

Ya está casi todo dicho y planteado. Pero hay que seguir desmadejando algunas
cuestiones y ver y analizar el panorama actual. Uno de los planteamientos modernos de crítica
a la sociedad es por qué un primer mundo permite que muera de hambre personas, la mayoría
niños, en el tercer mundo. No es mi cometido en entrar en estos asuntos a un nivel político o
de posibles acciones. Tan solo trataré de analizar la condición humana que hace y permita que
esto sea así.
Lo que entra en juego es los que vulgarmente llamamos egoísmo, el que uno tenga
muchas cosas y que no las comparta con los que tienen poco o nada. El egoísmo es una
propiedad de la vida, su base, su fundamento, ¿por qué en el hombre tendría que ser
distinto?, ¿porque tenemos la reciprocidad y que es compartida con otros animales?, ¿porque
lo dice la razón?, ¿porque lo humano transciende o supera las leyes naturales? Si esta última
cuestión fuera una verdad entonces no habría hambre, luego queda descartada. ¿Y qué de las
otras dos cuestiones? La reciprocidad bien entendida, analizada como se da en el reino animal,
es tan solo con los individuos más allegados. La palabra a tener en cuenta es que no es
generosidad, sino reciprocidad: hoy por ti, mañana por mí. Llevamos las cuentas, consciente o
inconscientemente, de qué debemos y qué nos deben. Si hemos pedido mucho a alguien a
este ya no le pedimos: recurrimos a otro. Y por el contrario si alguien nos ha pedido demasiado
o demasiadas veces entonces nos empezamos a sentir incómodos con él.
La reciprocidad es una regla, pero no es ley. Puesto que esta se da, la apuesta evolutiva,
hace que haya personas que den de más sin recibir nada a cambio o, su contrario, pidan de
más sin tratar de dar nada. Se puede pensar entonces que, en este momento, se esté
produciendo mucho este segundo caso: que unos pocos acaparen y no den nada. Pero
también se puede pensar en su contrario: que el tercer mundo pida mucho y dé poco a
cambio. ¿Quién tiene razón? Las dos posturas pueden ser las correctas, con lo cual las dos
posturas se mantienen. Status quo.
¿Y la razón? La razón puede decir, como se argumenta ahora, que no hay que darles
comida -y que además muchas de veces es utilizada por unos pocos para su beneficio-, sino
que hay que darles la infraestructuras que le hagan producir por ellos mismo comida. Y ahí
nos perdemos porque nos metemos en demagogias de si es primero la educación o el tractor y
demás problemas.
Tal parece que el primer mundo ha seguido un desarrollo, y tal parece que es el
desarrollo que ha de darse en los otros países para que estos lleguen a su mismo nivel. No se
puede hacer que un país del tercer mundo vaya desde la infancia a la madurez, sin pasar por la
adolescencia y la juventud, y no podemos acelerar el crecimiento de un estadio a otro. Hay
que tener calma y esperar a que esos cambios se produzcan y evolucionen por sí mismos. De
nuevo status quo.
¿Qué hacer y qué no hacer dadas ciertas situaciones de algunos países en ciertos
momentos de excesiva hambre o penuria? Ahí nos perdemos. Los constructos conceptuales -
multisigno- son tan amplios que resultan inabarcables. Entra por medios las creencias
religiosas y el concepto de caridad, entran por medio las ideologías políticas, entran por medio
los intereses de qué posee o no ese país o qué tendrá en un futuro o no tendrá -si será o no
recíproco-. Y como siempre se impondrán las distintos conceptos en juego sin que siempre

697
Miradas Cínicas a la Realidad

sean los mismos resultados, pues los factores de cada país y momento pueden ser muy
distintos. Status quo, reglas que son las que se ven y se dan.
La religión y la caridad parecen estar bien, pues dan mucho de forma generosa, pero en
contra después prescriben otros concepto y mandatos que vienen mal: no usar preservativos,
no al aborto, etc., con lo cual su supuesta caridad ya no es tal, puesto que piden algo a cambio,
y que por lo demás, y en muchos casos, generan muchos más problemas y muertes a largo
plazo, que los que arreglan. Las ONG's son las que han de tomar el relevo de esta caridad
desinteresada.
Ahora, y es lo que me interesa analizar: ¿tiene sentido hablar de egoísmo? Si se tiene en
cuenta desde el punto de vista de la reciprocidad sí: una persona que solo acumule y no da es
egoísta, pero recordemos que esta actúa en las cercanías del individuo. Pero lo que hay que
hacer notar es que la vida tiende a ser acumulativa, redundante, pues es su modo de hacer
que una especie prospere y se mantenga. Analicémoslo en casos concretos y en otro orden de
cosas. Uno de los mayores precursores de los cambios evolutivos es la selección del macho por
parte de la hembra. La hembra, de generación en generación no elige, una y otra vez, las
mismas características del macho, porque si fuera así esa especie se mantendría sin cambios.
Los que elige una hembra en, por ejemplo, las aves del paraíso, es algún cambio, que no es que
sea la sustitución de un color por otro -a veces sí-, sino que lo que selecciona es aquel macho,
que además de tener, o que tiene el resto y que es y se ha convertido en lo "normal", tenga
algún añadido de más: redunde en cantidad y acumule aún unas plumas más largas, o más
coloridas, o más plumas, etc. Lo que se deduce de esto es que se premia se selecciona el
concepto de más, el egoísmo del macho para acaparar más atributos que los otros. En otras
especies como los tilonorrincos tienden a recoger distintos objetos del bosque para crear una
pequeña obra de arte. Los gustos pueden ser ostentosos o minimalistas, dependiendo del
momento cultural, pero me imagino que este arte nació de dos o tres objetos para ir pasando,
a lo largo de las generaciones, a cuadros cada vez más esplendidos y expansivos. Los nidos de
las aves son otro ejemplo claro. El macho que construya un mejo" nido será en que tengas más
opciones de procrear. Y ¿acaso el hombre no ha hecho lo mismo con sus nidos? La complejidad
y tamaño de nuestras viviendas han ido especializándose hacia la ostentación y maximización a
lo largo de los milenios.
Tenemos por tanto dos principios naturales que se contraponen: el principio de mínimo
esfuerzo y el de la maximización y redundancia de la selección reproductiva. Tener
descendencia obliga a un mayor esfuerzo por el cual en necesario la ostentosidad y que el
individuo tienda lo menos posible a la ley del mínimo esfuerzo: de ahí la selección de la
hembra al macho más egoísta y que dé más, pues presupone más energía e ímpetu. Por lo
tanto el egoísmo es la selección necesaria de los animales que apostaron por la reproducción y
más sobre todo de los animales que seleccionaron y se vieron obligadas a cuidar a sus crías. No
hay otra. El humano apostó en un primer momento por la familia. El bipedismo hizo que la
mujer adelantase el parto, con lo cual el niños salía aún más desprotegidos: un mayor cuidado
y atención al bebé. También nos hicimos depredadores y acoplamos a nuestro repertorio de
instintos los de cualquier otro depredador. Y más tarde la especie humana se obligó a ser más
gregaria -la ciudad-, las reglas de la reciprocidad se volvieron algo más amplias, pero a mayor
complejidad no se da unos mejores resultados, sino que tan solo crea una mayor confusión y
pérdida del todo posible sentido originarios de cada uno de los signo que entran en juego y su
interacción.
Como dijo Robert Winston: "no somos humanos por tener menos instintos. Somos más
humanos por tener más instintos", tenemos más apriorismos, más reglas de las que partir y
crear un pacto, somos el ser multisigno por excelencia en la naturaleza, lo que no nos da una
mayor claridad, sino, por el contrario, una mayor confusión. Lidiar en cual ha de tener que ser
el equilibrio de todas esas fuerzas es casi un imposible. No somos un humano, somos muchos

698
La Imposibilidad de la Razón

humanos que portamos de distintas formas los apriorismos o instintos que nos guían, y el que
en un momento histórico tenga más éxito uno sobre otros es tan solo circunstancial y fáctico.
El humano no apostará por la generosidad en épocas de escasez, todos los que apuesten por
esa salida se extinguirán y su línea no seguirá en la siguientes generaciones. Y en el momento
actual, y dado que socialmente estamos en una sociedad en la que se premia la ostentosidad y
la acumulación: ¿por qué elegir otra apuesta? Alguien que viene del tercer mundo al primero
no lo hace para después ser generoso con su país, viene para ser ostentoso y tener aquello que
ansiaba.
¿El porqué de esta época de ostentosidad sobre las otras apuestas? Yo le echaría la
culpa a la procreación, unida a una mayor capacidad tecnológica y por lo tanto de hijos
preparados para trabajar en la situación actual. Un hijo hoy no llega a la edad adulta -
independencia- hasta casi los 25 años. La carga de tan solo dos hijos que quieran ser educados
y preparados para lo que le exige la sociedad hoy obliga a ser muy competitivo y acumulativo.
Con lo que se gastan unos padres en dos hijos y hasta los 25 años en un solo hijos, podrían
sobrevivir muchos hijos hasta los 14 y 16, que se pudieran mantener por sí mismos, en el
tercer mundo. A cada generación los requisitos de especialización y preparación de los hijos es
más alta, lo que nos lleva a una carrera de ostentación y egoísmo sin freno. Un hijo hoy tiene
móvil, ordenador propio, su propia conexión a Internet, un coche o moto, una consola, ropa de
marca, su propia habitación con su propia televisión… etc., algo impensable hace cuatro o
cinco generaciones atrás. Si a todo esto le añadimos pagarle la educación básica, sus
vacaciones, ya no a Benidorm, sino a París, Londres o sitios más lejanos y exóticos; y
terminamos con pagarle una carrera y su correspondientes masters…; se puede concluir que la
mujer0 sea bastante selectiva a la hora de elegir un padre para sus hijos, selección que heredan
sus hijas e hijos y por lo cual se mantiene la rueca de la ostentación, el acumular y el egoísmo.
Por lo tanto si lo que cuenta, en lo humano, sigue siendo el poder y la ostentación, la
evolución sigue manteniendo los principio del macho alfa de luchar contra los otros, de
superarlos y de, a la fuerza, tener o encontrarse con enemigos. No se pude desechar esos
rasgos, pues son los que se están seleccionado. Se dice que "detrás de todo gran hombre, hay
una gran mujer", que se puede traducir a que detrás de todos macho alfa, hay una hembra
alfa, que ha seleccionado los rasgos de macho alfa para que persistan y obligándole a luchar y
a prosperar por y con sus cualidades.0 La "dinámica evolutiva" ha sido más o menos siempre
igual. No estamos en una sociedad más egoísta, que otras anteriores, tan solo han cambiado
los medios y la capacidad de que eso se haga evidente -los fines-: la autocrítica, y permisión de
estos, y los medios de comunicación globales, y la técnica que ha hecho que los requisitos
necesarios en los hijos sean hoy mayores. La generosidad no tiene cabida más que en
momentos en los que la reciprocidad se hacen muy necesarios: cuando se entra o sale de una
crisis, de una guerra, de una hambruna o epidemia, y esto nunca -no creo- ha sido global; y
siempre y cuando el estado no sea muy crítico, pues de ser así se despierta el "sálvese quien
pueda". La condición humana es, por lo tanto y por defecto, egoísta.

0
La carga de la prueba está en los humanistas. Yo no tengo porque atacar a los humanismos, que se defiendan ellos si creen que eso
es posible.
0
¡Ya tengo encima la voz o el grito de todas las féminas! La mujer es la que elige el hombre. El hombre liga, pero es la mujer la que
acepta o no esas entradas: la que selecciona. El macho que no tenga o apueste por otra opción a la de generalizada no se
reproducirá, luego su apuesta no se podrá mantener. Cada vez los machos fallan más en los requisitos de las mujeres, lo que lleva a
los divorcios y a la familia monoparental. El hombre que hoy quiere la mujer casi no existe: amor y ambición a la vez son dos
apuestas distintas que se da en muy pocos hombres. Y muchos que la tienen tan solo generan "clase media", algo por debajo de las
expectativas, y un tipo de hombre que tiende a desaparecer.

699
Miradas Cínicas a la Realidad

2. El Fracaso del Dialogo

"La mayor parte de nuestras opiniones son creadas por las palabras y las formulas, mucho más
que por la razón. " Gustavo Le Bon

El libro "¿Ateos o creyentes?" recoge el encuentro entre tres filósofos de la actualidad:


Los italianos Gianni Vattimo y Paolo Flores D'Arcais y el francés Michel Onfray que tratan de
acercar y conciliar sus distinta, o incluso opuestas, posturas. La primera parte del libro, su
cuerpo, muestra el dialogo, empezando por una exposición algo más larga de cada una de sus
condiciones, de cada una de las creencias y posturas de sus autores con respecto a las
religiones y la fe.
Empieza D'Arcais: ateo, pragmático y atacante directo de toda religión. Le sigue Vattimo
cristiano y nihilista. Aquí ya empezamos a notar una disonancia ¿cómo encajar estos dos
conceptos tan, a primera vista, opuestos? Vattimo desde su postura ataca la posición Ilustrada,
y confiada de la Razón, con mayúsculas, de D'Acais, esto ya distrae el tema principal, ya que el
ataque o posible dialogo se centra sobre todo a tratar de determinar, delimitar y definir qué es
razón. Onfray por su parte es igualmente nihilista, y profesa abiertamente una filosofía
hedonista -vitalista- de la vida. Como nihilista se acerca a la postura de Vattimo y ataca a la
Razón última, arguyendo que no hay Razón, sino razones. El dialogo sigue por derroteros más
filosóficos que el propio tema que titula el libro y se pierden en tratar de definir cada una de
sus posturas sin llegar a ningún punto en común.
La segunda y reducida parte del libro consta de un escrito, a modo de alegato final en la
soledad de sus hoteles, tratando de acabar de definir su postura con respecto a la de sus
amigos. En esos monólogos yo no dejo de ver otra cosa que frustración, y disonancia cognitiva,
un algo así como: "si para mí es tan clara y nítida mi postura, ¿por qué la de ellos ha quedado
tan inamovible?, ¿por qué no hemos avanzado nada?" Lo que ha fracasado sin lugar a dudas es
el dialogo en sí. Realmente existe el diálogo ¿o tan solo existen monólogos cerrados y muy
definidos? Cuando se dialoga nunca o casi nunca damos la razón al otro, en el "cuerpo" central
de sus postura, tan solo perfilamos pequeñas contradicciones de la nuestra propia y que nos
van a servir para tratar de consolidar nuestro discurso o postura en una siguiente
conversación.
Todos los debates televisados, o no, de políticos, de creyentes o no creyentes e incluso
de personas que creen en las paraciencias, contra científicos, siempre acaban igual: con
frustración, no habiendo movido un ápice a sus adversarios. Y si es así, ¿qué hay detrás para
que esto ocurra? Dos cosas, por un lado la prepotencia de nuestro propio ADN que nos marca
como individuo, como únicos, y por extensión, por otro lado nuestro innato deseo de ganar y
no perder. De un lado nuestra huella genética nos construye una circuitería cerebral única, y
tal "huella circuital" nos cimenta unas ideas concretas. ¿esto qué quiere decir?, pues que no
es lo mismo el cerebro de un macho alfa el cual crea un filosofía vitalista, fuerte, segura y
aguerrida de todo, que la circuitería de un perdedor debilucho, más tendente, quizás a las
ideas mediocres y bien normalizadas. En muchos casos nuestra razón de la vida lo único que
hace es hacer caso del nuestro carácter. De nuevo nos encontramos entre los contrarios de
pulsión atemporal y razón. Tal como estoy exponiendo las cosas parece ser que la razón tiene
poco papel en la vida y que es el impulso atemporal el que habla y dictamina nuestras
creencias. El único poder de la razón es el que he mostrado en la conclusión última de la última

700
La Imposibilidad de la Razón

parte, en el capítulo "¿hacia una nueva autenticidad?" El cínico, para abreviar en una palabra
esta postura y de ahora en adelante, al dudar de los módulos del signo, los patrones y el
místico, al dejar de creer en ellos y que tengan alguna solidez y realidad, enfrenta
directamente la razón contra el impulso atemporal y en esta suerte de disposición tiene un
punto de vista más cruel y duro de la realidad y los fundamentos del impulso atemporal. Un
cínico que lleve la razón hasta sus consecuencias últimas, al final dudará de todo, la realidad
tal como está montada se vendrá abajo y al final se quedará en un pequeño habitáculo de la
razón: solo y sin capacidad de dialogar o como mucho con la capacidad de ir contra las ideas de
los otros, atacando sin construir nada. Eso es lo que hizo Sócrates es sus encuentros con sus
conciudadanos y vecinos: atacaba sus posturas para hacerles ver sus contradicciones, pero no
trataba de discernir o buscar la verdad. Se puede argumentar que si se restan todas las
mentiras lo que quedará ha de ser la verdad, al modo deductivo de Sherlock Holmes, y como
yo he propuesto una y otra vez, pero hay veces que lo único que haces es rechazar no
verdades sin llegar a tocar nunca fondo. La falsedad de Connan Doyle, el escritor de las
aventuras de Sherlock, es la de basar sus crímenes en buscar el motivo que movió al asesino
para cometerlo, pero ¿y un psicópata errabundo que va matando por donde va sin ningún
motivo que carecer de motivo?, en este tipo de casos y otros, Sherlock es muy posible que no
terminase de descubrir al asesino. Hay demasiado crímenes no resueltos como para trata de
creer que siempre existe la motivación. En este caso, como en casi todos de la vida, se
comprueba que no por quitar todas la mentiras lo que nos resta es la verdad, lo que queda
siempre es ir perfilando más y más las sutiles mentiras que se cuelan en toda posible creencia.
El método científico se basa en esto en un perfilar las verdades que se van descubriendo. El
avión y los principios que rigen la aerodinámica no parecen tener fin, pues si hubiéramos dado
con una "verdad definitiva y última", no seguiríamos variando los modelos y los propósitos de
los aviones, construiríamos de una vez para siempre "El Avión", con mayúsculas, al modo de la
idea platónica. En otro caso el movimiento de la gravitación planetaria sobre una estrella sigue
un principio de velocidad con respecto a la cercanía a esta, pero se ha descubierto que esta
regla no se sigue en el movimiento de los cuerpos con respecto al centro de una galaxia. Hay
que volver a redefinir la gravedad y en ello andan.
Volviendo al cuerpo central del capítulo. El cínico enfrenta razón contra impulso
atemporal, las palabras, y patrones y leyes de maegicidad0 del cerebro no sirven, pierden toda
su solidez y vigencia. En ese estado tan solo puede tratar de saber, o tratar de averiguar, las
razones de los impulsos atemporales, pero enfrentado a este dilema el mundo pierde
estabilidad y dentro de este estado de cosas puede llegar a enfermar, caer en depresiones o la
angustia Kierkegaariana, o verse encerrado en la libertad y responsabilidad última de su
libertad –Sartre- y ver que es un ser para la muerte –Heidegger- Un ser humano encerrado en
su autenticidad es difícilmente feliz. Infeliz porque en la realidad no hay nada que lo sujete de
caerse al vacío de la nada, del nihilismo; e infeliz porque ve que los otros no ven, comprenden,
la realidad caída en eterna duda y vacío, que constituye su "condición nueva" y él no puede
comprender que los otros anden en el limbo de sus módulos de signos, de patrones y místicos
0
Una forma de entender que es "maegicidad" queda denotada en las fotografías. Cuando estábamos ante aquello que
fotografiábamos, eso "otro": paisaje, monumento, persona, etc., teníamos una "carga emocional" que nos hacía sentir algo especial
por el signo a fotografiar. Esa "carga emocional" no venía tan solo de aquellos que veíamos. Venía de atrás, todas las emocionen se
encadenan unas con otras y se suman o se restan, de tal manera que la "emoción última" que sentíamos al ver aquello que era el
motivo de la fotografía era la suma de ese día y de esa época o momento de tu vida, si te habías levantado junto a ti ser querido, si
habías desayunado algo que te recordó a algo agradable de tu infancia…, de tal manera que esa "totalidad emocional" que te
embarga la proyectas sobre aquello que tienes ante la cámara. Se crea un lazo, unión, de pegajosidad neural, en este caso
emocionada, entre tú y el objeto. Este es el acto mágico o de maegicidad al que se refiere Sartre y que he tratado de mostrar en el
libro. Este tipo de unión, de entrelazamiento activo, procedente de tu estado emocional, es el que transforma la realidad -mundo- a
nuestra propia realidad emocional. La frustración viene, después, cuando revelamos la foto. Ya no tenemos la carga emocional,
luego vemos a la foto carente de sentido y no nos transmite nada. En otras fotografías puede que aún recordemos la carga emocional
y por eso aún se produce ese "lazo" entre tu emoción y el objeto o signo. Pero los "otros", lo que no comparten tu emoción, no
tienen por qué verla igual. Para la mujeres, como son seres más emocionales, siempre suele ser más significativo las fotografías,
sobre todo si son de personas. Y por esos las mujeres suelen ser más religiosas, su módulo de signos está más unido a sus emociones
y no es un lazo que puedan romper fácilmente. El cínico ve la realidad como el que ve las fotos significativas de otro, con cansancio
y aburrimiento.

701
Miradas Cínicas a la Realidad

y que no vean sus contradicciones. El mito de Casandra hecho persona, hecho concepto. El
cínico puede ver la irrealidad que sustenta a los otros, pero estos no son capaces de verlo, ni
aunque el cínico se los trate de hacer ver y sentir. El dilema de la película Matrix, los que viven
en Matrix no son capaces de creer que eso no es la realidad. Matrix está construido en nuestro
cerebro a través de los módulos que he nombrado una y otra vez. Matrix no es otra cosa que
eso módulos que nos construyen una realidad en la que hemos de creer, y más y sobre todos
porque el resto cree en ella.
Y puesto que el cínico no puede ser feliz y puede llegar enfermar…, ¿acaso no es mejor
el atajo de creer por lo menos en algo? Esa parece ser la postura de Vattimo, es nihilista, pero
se niega a morir por ello, es preferible por lo menos creer en una razón última religiosa,
misteriosa y que se la han dado como tradición humana. Es mejor ser cristiano, por lo menos
eso no le hace enfermar y su "ser para la nada y para la muerte" queda anulada, pues cree en
que será resucitado y todos los demás dogmas de la Iglesia. Ha dado una razón para su vida y
dado que su nihilismo no le hace creer en nada de la realidad ha creído, ha puesto fe, en los
misterios y caminos del Señor, y que él no es capaz de ver, porque es un ser pequeño para ver
la inmensidad de la obras de Dios y esas razón -más bien racionalización- le vale para no
enfermar y estar un poco cuerdo.
Como el caso de Vattimo hay infinitos casos. Cada cual tiene que buscar la razón de su
vida, su para qué y por qué. Hay que defender la vida, la propia vida; somos seres condenados
a vivir, luego hagamos que sea lo más cómoda posible. Eso es lo que traté de mostrar cuando
use el ejemplo de "Eyes Wide Shut". Si la verdad no nos conviene dejemos que la razón
justificadora, el contrato, nos haga vivir en una mentira, por lo menos algo más cómoda. El
cómico hace de su cinismo una profesión, de ahí su ventaja, ve a su cinismo una causa por la
cual le es cómodo vivir y que le da dinero y algo de fama y poder. Pero el cínico que vive
cruelmente su condición no tiene un "salvapantallas", nada le protege de la crudeza de la vida,
nada le salva de sí mismo y vive perdido en su dureza. Esa fue la vida que eligieron por ejemplo
Wittgenstein, o Caraco y es la vida que eligen muchos anónimos que terminar solitarios o
suicidándose. Es un error de la sociedad pensar que contra lo que hay que luchar sea contra la
depresión. Eso ya es maximizar y positivar el lenguaje, entrar en el juego del signo. La lucha es
contra la "derrota del espíritu", así se ha visto siempre antes de la positivación del concepto
depresión, del espíritu humano en tanto que este es la mentira que le hizo ser lo que es y
siempre bajo el constructo instintivo de sobrevivir y que por ellos creó los módulos del signo,
de los patrones y el místico para poner un velo, máscara, a la cruda realidad que es la vida
animal: carente de principio, de sentido y finalidad. Con eso tampoco desecho la depresión
como hecho real que sucede al funcionamiento del cerebro, pero muchas de las veces son las
razones, o la falta de ellas: el nihilismo, el que desencadena los efectos "estudiables y
medibles" del cerebro. Hay una depresión denominada intelectiva, la que son las ideas del
individuo la que le hacen permanecer y han creado a la propia depresión. Y las raíces de este
tipo de depresión -derrota del espíritu- son en última instancia, los parámetros que he
delineado aquí, una veces, pocas, porque el individuo a conceptualizado el mundo de forma
cínica, y otras porque desde su impulso atemporal intuye esta sin razón o nihilismo último y
eso le desencadena un cinismo sentido, aunque no conceptualizado.
Para terminar un pequeño inciso. El dialogo es siempre un fracaso, aunque se lleguen a
acuerdo, pues nunca, o casi nunca, se cambiará las posturas y bases desde las que se inician.
Pero la escritura no sigue el mismo signo o dictamen que el dialogo. La escritura en un
monólogo, y los posibles oyentes siempre son seres pasivos o muertos. Tiene las mismas
facticidades del habla: la base del propio escritor no cambia, y ni cambia de forma total a
nadie. Pero al ser un monólogo, lento y sobre el que se vuelve una y otra vez, provoca que el
propio escritor se enfrente a sus propias contradicciones. Contradicciones con las que quizás
se encuentre en una conversación, pero que mientras en la conversación puede dejarse llevar

702
La Imposibilidad de la Razón

por su "no voy a ceder un ápice", su deseo de ganar y no mostrar incoherencias pues eso le
hace perder credibilidad y "puntos"; en la escritura esos parámetros, facticidades, no existen.
Wittgenstein sostenía que el habla no podía verse a sí misma en el propio acto de hablar, luego
que en tanto que habla era creencia de las palabras, era contundencia y solidez del mundo del
signo. El habla justificaba a cada momento, en su hacer, a la propia palabra, al mundo y el
módulo de los signos. Pero no es así dentro de la escritura. En la escritura la vista "ve" la
palabra y tiene la capacidad de borrar, retocar, reelaborar y reconstruir de forma, 0 casi,
infinita, para que la propia palabra quede lo más delimitada posible, y que en la medida de sus
límites, no sea malinterpretada o sacada fuera de contexto por los lectores. Hay por lo tanto
un primacía y relevancia de la escritura contra el diálogo. Yo no podría tratar de simplificar
todo lo plasmado en este libro en una charla trivial, y lo poco que pueda decir, muy
posiblemente se quede sin comprender y llevará a catalogarme como pesimista o depresivo. 0
Todo esto -la primacía del escrito sobre el habla-, por otro lado, queda de forma evidente en
los mail y SMS, ya no se puede argumentar "yo no dije eso", si lo escribiste, y eso consta por
escrito, esa ya no puede ser la contestación y tu argumentación. El signo en la escritura está
más desnudo y desvalido, es más cínico y cruel.

3. La Mentira Revisada y Ampliada

"Una buena gran parte del arte del bien hablar consiste en saber mentir con gracia" Erasmo de
Rotterdam
"Dicen que la verdad te hará libre. Eso es mentira. La verdad es que, las mentiras pueden
protegernos. Las mentiras nos mantienen a salvo de la verdad." De la película "The Quiet"

Al principio del libro delimité los conceptos de mentira, máscara, personalidad y tener y
ser. Hemos andado mucho camino, nada ha cambiado de lo expuesto allí, pero hace falta llegar
a algunas conclusiones y revisar un poco el concepto de mentira.
En la época actual nos vemos bombardeados de forma constante de términos técnicos y
científicos que, de una manera otra, ya empezamos a conocer y los cuales empiezan a ser
familiares y ser oídos habitualmente. Lo que aún no nos hemos dado cuenta es que esos
conceptos nos definen mejor que como lo han hecho hasta ahora cualquier otro lenguaje:
religioso, humanista, mágico, etc., y estamos en una situación que no acabamos de migrar al
nuevo lenguaje, ni de abandonar el anterior lenguaje. Falta un "giro copernicano", una catarsis,
que nos haga ver que uno y otro no pueden convivir, que el nuevo tiene que sustituir al
anterior. Pero quizás aún no puede ser sustituido porque serotonina no puede sustituir a
tranquilidad, o dopamina a alegría. Quizás un primer paso es en convertirnos en bilingües, esto
es, usamos el término alegría, pero interiormente pensamos en dopamina. Otro inconveniente
es que no podemos reducir la alegría a la dopamina, las sustancias cerebrales no son tan
susceptibles de ser reducidas a una sola propiedad y acción en el mundo. La propia dopamina
interactúa con otras sustancias y con los propios datos del mundo para crear un todo. Ya
hemos dicho que el dato -ítem, meme- cognitivo que haga el propio individuo sobre los efectos
0
La escritura que trata sobre el mundo, los ensayos, se ven condenados a crear neologismos como método de delimitar y de
proponer nuevas ideas y conceptos que definan mejor el mundo.
0
Y como yo cualquiera, claro. Esto queda plasmado en la charla de Manuel Delgado "Lo común y lo colectivo." Su verdad, la forma
de contenerlo el cerebro, es en tanto totalidad que prescinde de las palabras, pero las únicas que pueden hablar por ella, por esa
verdad, son la palabras. En ese discurso Delgado actúa casi de forma cercana a la esquizofrenia, tan solo retenida por su razón, pues
trata de que todo ese cuerpo, factum, de datos se vuelquen de golpe y de forma instantánea, pero esa posibilidad queda frenada por
el tiempo y propio proceso y reglas de las palabras. Con lo cual está constantemente bombardeado de ideas, incisos, notas y notas
sobre notas, que le hacen parecer un poseído. Me imagino que este tipo de "discurso", pero llevado a los mítico y lo religioso, le
hubieran convertido en chamán en la antigüedad.

703
Miradas Cínicas a la Realidad

de uno de los componentes del cerebro es el que puede determinar el estado global del propio
individuo. El cortisol en sangre puede dar la impresión al deportista de estar con mucha
energía y brío para la carrera, pero en un ansioso puede ser tomado con un estado de
intranquilidad e insatisfacción de un posible peligro que puede ser real o no real.
Estamos viendo los problemas, pero en esto también se vislumbra las soluciones. Si he
dicho que en un primer paso nos hemos de hacer bilingües, un segundo paso tiene que
consistir en buscar nuevos adjetivos y sustantivos que clarifiquen y sean más idóneos que los
usados hasta ahora, y que nos vienen de una época precientífica y mágica. La dificultad es
tremenda. Tenemos por ejemplo el caso de depresión ahora a cualquier estado de tristeza y
abatimiento que puedan ser normales, porque se ha perdido un trabajo, o se ha muerto
alguien cercano, o se ha roto la pareja, la gente de la calle lo llama depresión. 0 Es más, -y ya se
ha analizado detalladamente y doy como referencia para el quiera profundizar en el caso a que
lea "Melancolía" de Lászlo f. Földényi- hay distintos prototipos de humanos y siempre ha
existido el denominado como melancólico, y que ahora se quiere encajonar y reducir a
depresivo. Es un error rebajar al melancólico a este estado de cierta predisposición a la
recaptación y cantidad de la serotonina en el cerebro. Y en el caso que así fuera, ¿no será que
esa predisposición le hace funcionar de una manera en el mundo y que quizá es la elige él?, el
médico dirá que no la elige, que es una condición que en muchos caso se hereda, pero si ese
individuo se acepta y saca partido de ese estado está eligiendo aceptarse en esas condiciones
sobre otras. Y lo que ocurre es que si el resto del mundo le dice que está enfermo, por el
lenguaje al que nos ha llevado el positivismo, pero también reduccionista, de la ciencia, y por
otro lado le dan una medicación que lo convierten en otro…, lo único que puede ocurrir es que
esa persona se sienta rechazado y perdido en una personalidad que no reconoce como propia.
Este escándalo callado y que no se muestra en los medios está ocurriendo, los esquizofrénicos
salen a la calle, pancarta en mano, y se quejan de todo este proceso que la sociedad actual no
termina de encajar y tan solo crea confusión y malestar a los propios afectados. Hemos dicho
que lo contingente no determina a la propia libertad, esto es que la cantidad de serotonina no
tiene por qué determinar que el melancólico se sienta enfermo, al igual que el caso del cortisol
y como es tomada por el deportista y el ansioso. La ciencia tiene que aceptar que el dato
cognitivo, que la impresión que tenga el propio individuo, y como actúa su propia libertad en
este acto, es determinante a como le afecte la baja cantidad de serotonina. En este sentido es
donde ha de tenerse en consideración el "psicoanálisis existencial" sartriano. La libertad
cuenta en la totalidad del cerebro. No podemos ser reducidos a química, sino a química
infectada por la libertad. La industria farmacológica no puede empeñarse y convencer al
profesional en el proceso, y estos a su vez a sus pacientes, a que el fármaco, y el proceso
químico lo es todo. Hay que aceptar el papel que tiene el propio individuo en todo su proceso
y estado. Si el dato que ya a hemos analizado en anteriores capítulos, era que siete de cada
diez de las personas que heredan la predisposición a la depresión caían en sus garras,
entonces ¿qué pasa con el otro tres por ciento?, ¿por qué no se estudia por qué esos
individuos no caen en la depresión clínica con respecto a los otros?, quizás la cura, la solución,
sea y esté en esos casos, en como ellos han logrado sortear su mala herencia. Aquí vemos los
intereses de la industria farmacéutica: si han invertido x enorme cantidad de dinero y tiempo
lo que les interesa es poder recuperar y tener ganancias, sino tal estudio no se hubiera llevado
a cabo. Este error no solo se está cometiendo en este caso, sino en infinidad de otros muchos
casos. En el caso del cáncer se estudia e invierten años en su cura y nada o casi nada en su
origen. Cada vez hay más casos de cáncer, lo que quiere decir que tiene que haber
condicionantes actuales que repercuten para que esto ocurra. Pero ¿por qué estudiar el origen
si quizás sean los propios productos de las multiempresas asociadas que estudian el cáncer las
que los provocan con pesticidas, fertilizantes y demás? Ahora han descubierto, por ejemplo,
0
Puede que la culpa de todo esto sea una cuestión económica. El Estado sabe que el suicidio tiene una de las tasas de mortalidad
más elevada, y como no puede invertir mucho dinero en cómo prevenirlo, parece haber una orden –tácita o no- para que los médicos
de cabecera receten los antidepresivos a la menor sospecha.

704
La Imposibilidad de la Razón

una cura para un tipo de cáncer que mantiene de por vida al paciente a tomar un
medicamento excesivamente caro.
El sistema actual crea medios, pero también infecta el propio medio de confusión y caos
en muchos caso por intereses económicos. Por lo tanto el primer paso para una nueva lengua
que nomine al humano ha de verse en primer lugar libre de estos intereses que cada vez se
consolidan más y más en la sociedad. Pero ¿quién lo puede hacer?, el científico que trabaja en
esas empresas se ve impelido a mantener su puesto de trabajo y hacerlo en la línea que le
marque la empresa, no hay casi estudios libres y no partidistas. Y si es el caso de que los
pacientes se quejen, como en el caso de las protestas en la calle de los pacientes o como se
hace en el documental "Más allá del espejo" de José Manuel Novoa, entonces no tiene, o tiene
poca, repercusión en los medios y la calle. No son más que locos, ¿qué pueden decir sobre la
verdad?, ha de estar distorsionada.
Pero idealicemos que nos libramos de todo estas dificultades y podamos encontrar un
lenguaje que hable con una mayor exactitud de la naturaleza del hombre: ¿qué ocurriría? En
realidad llegaríamos a una postura a la que ya ha llegado el cínico hace milenios. Ese nuevo
lenguaje tendría que desembarazarse de los estados mágicos de los módulos del signo, de los
patrones y el místico, para que hablase directamente la razón con el impulso atemporal. En
este caso el lenguaje tendría que desnudarse de toda su propiedad mágica y transcendental
para ser simple y llanamente una bisagra que articule o que module una comprensión de la
razón con los módulos más antiguos y primitivos del hombre; aquellos que están más
conectados con el propio cuerpo…, con el hígado, el páncreas, con la amígdala cerebral…, en
definitiva: que sirviese para designar procesos del propio cuerpo -racionalizados- con un
lenguaje más claro y que no tuviese los prejuicios de lo que he hablado en este libro: el yo, el
espíritu, el signo devenido en mágico, etc. Lo que queda por saber es si esto es posible o no y
qué ocurriría, pues ¿acaso no crea alienación y nihilismos a los propios cínicos? Si hemos
postulado que el preconciente al modularse a través de la eterna duda y que ha perdido todo
el respeto a los signos y su magia -signo emocionado, en el lenguaje sartriano-, deviene en
cínico, y por tanto en amargura y una mirada dura hacia el mundo y la realidad: ¿podría darse
un mundo en el que todas las personas pudieran ser cínicas?, ¿o es que quizás esta visión que
devine en cínica tan solo se da en ciertos casos, como pueda ser en los melancólicos, mientras
que otros se verían libres e inoculado del nihilismo y el cinismo por su carácter? En el modo de
hacer las preguntas suelen estar las respuestas. Quizás es que no sea posible unificar a la
humanidad a una sola verdad y mirada del mundo, porque es el carácter el que elige -
¿determinismo?- la verdad sobre el mundo. La duda absoluta quizás solo sea posible en los
melancólicos, y caracteres cercanos, y no en los caracteres risueños y vitalistas. Los lenguajes,
y su confusión y profusión, las crean los distintos tipos de humanos y no puede haber
unanimidad.
Por lo tanto siempre existirá la máscara y la no máscara, siempre habrá un lenguaje que
trate de conciliar y hacer dialogar a la razón con los impulsos atemporales y otros que se
modulen de una manera u otra con los lenguajes de los módulos mágicos del signo, de los
patrones y el místico. Cada grupo de estas personas están condenados a no entenderse, a estar
o permanecer incomunicados, a entrar en guerras dialécticas, y a entrar en guerras de sangre
de una manera u otra. La incomprensión y la falta de posibilidad de una comunicación de las
distintas ideologías, pues es lo que generan los módulos mágicos, son las culpables de todo
acto violento y todas las guerras. Los preconcientes cínicos tratan de mantenerse al margen,
pero es casi es imposible estar en la cuidad y no pringarse de sus asuntos. La única posibilidad
es convertirse en un "anarco primitivista", un hikikomori o ermitaño…, “no salir de casa” como
afirmaba Manuel Delgado, aunque en otro contexto. Lo peor es que para los demás serás un
enfermo, un paria, un errado, un depresivo, un cobarde o cualquier otro calificativo de esta

705
Miradas Cínicas a la Realidad

sociedad de burro al que se le ha atado una zanahoria en a unos centímetros de la boca y que
no es capaz de pensar por sí mismo y de ampliar sus puntos de vista.
El concepto de mentira no ha avanzado muchos más. Se han añadido nuevos sustantivos
paracientíficos a los de siempre y seguimos en la misma rutina de toda la historia. La catarsis
que pudiera venir al clarificar el lenguaje por uno más cercano a lo que acontece en el cerebro
no se produce. Tan solo a los que ya hace siglo la tuvieron, los preconcientes, melancólicos,
ermitaños y cínicos que se vislumbran en la historia. La catarsis siempre ha estado ahí, pero
solo en algunos y en alguna medida. Aún nos queda mucho camino para poder calificar el
cerebro de forma positiva, y aun reduciéndolo a sus componentes físicos y químicos, siempre
se nos escapará la libertad que lo infecta. Estas no es tan fácil de ser encajonada y definida.
Esta es la que se muestra en casos como los borderline o rebeldes sin causa que son mostrados
en películas como "Alguien voló sobre el nido del cuco" o "La leyenda del indomable". 0 En
casos en los que se "elige" morir. En casos en los que se quiere la luna. En casos que se carece
de "olor" en un mundo llenos de olores y gente con su propio perfume. En casos en los que te
hieres en sitios escondidos porque pretendes tratar de anular tu hiperconciencia… 0 Todos esos
casos, calificados de "aberraciones" y enfermedades no son más que casos en los que la
libertad habla y se expresa, pero no es comprendida. Las psicologías han de tomar en cuenta a
la propia libertad para tratar de avanzar en el camino de la compresión de la libertad y la
condición humana. El caso es si tal ciencia y "encajonamiento" de la libertad es posible.
La libertad vista así, y por lo que se puede deducir de los distintos análisis de ejemplos
del libro, es en tanto que negación de la realidad, en tanto que rebeldía. Y si es así a cada
intento de tratar de delimitarla, encajonarla, está se pronunciará con más rebeldía y negación
de la realidad, y como acto rebelde que es tan solo es permisible en un menor grado en la
sociedad y que se haga asimilable como para que el estado de cosas se mantengan en un
equilibrio, ya que de darse una libertad masiva tan solo puede llevar a las distintas
revoluciones. La democracia es el estado de equilibrio que mejor absorbe todo intento de
romperlo por parte de la libertad rebelde. Si la democracia falla o entra en crisis, la rebeldía
emerge. Bajo este "signo fatalista" parece haber una necesidad de la rebeldía, así como el de
equilibrarla. ¿No será entonces que los melancólicos, ermitaños, cínicos y rebeldes son
entonces una parte intrínseca del todo sistema social? Estabilidad y rotura de esta -rebeldía- ,
a modo de dialéctica dual, conviven para ajustar la homeostasis social. ¡Fatalismo de género o
de sistema, fatalismo de la construcción y principios del propio universo! Todo sistema
comprende su estabilidad y su caos. Su ser y su nada. Su corpúsculo y onda. ¡La misma
conclusión de la película Matrix, el sistema -orden- necesita a Neo -caos-, el sistema y los
habitantes de Matrix, necesitan al que vive y comprende que Matrix no es la verdad. Al que
vive fuera de Matriz y lo ataca, al rebelde, al contrasistema.
¡Otra facticidad, al fin y al cabo, que encarcela al propio preconciente cínico!, será
entonces verdad que la única forma de salir de las facticidades es el anularse de la propias
contingencias vitales: suicidarse. ¿Es el suicidio la única y autentica rebeldía, al modo que ya lo
pronosticaron, aunque con otro lenguaje, los Románticos? En el capítulo "¿Restituir la razón?"
llegaba a la conclusión que la sociedad, para que sobreviva, ha de aceptar la máscara. Somos
sociedad en tanto que la máscara es necesaria. La verdad la mayoría de las veces es cruel. No
se puede ser sincero por siempre sin ser cruel. 0 La máscara no es la mentira como lo es el dato
puro de "error" en un sistema informático o máquina. La máscara es una aceptación de que no
es nuestra propia piel, pero que a fuerza de llevarla puesta, se ha convertido en nuestra
segunda piel. Somos en tanto que portadores de máscara -educación, etiqueta, urbanidad,

0
Cuidado de no reducir esto a voluntad o voluntad de poder: este es otro de los errores del lenguaje tal como se ha dado hasta ahora.
0
Es curioso que en la película Matrix todo estos tipos de casos y otros los cuantifiquen como errores del sistema informático de
Matrix
0
La película de Jim Carrie "Mentiroso compulsivo" muestra las paradojas de decir constantemente la verdad. ¡Como casi siempre lo
cómico, la bufonada, es la que nos permite ver la verdad, detrás de la verdad!

706
La Imposibilidad de la Razón

etc.- que nos asimismo en tanto que máscara. No aceptamos al rebelde, al cínico, al sicópata, a
los borderline, a los seres liminoides, porque no aceptan llevar la máscara o hacen un uso
inadecuada de ella, como mucho tan solo aceptamos al bufón al cómico como críticos, al modo
que eras el único que podía reírse -bufonear- del Rey. Pero ellos son, en definitiva, a través de
sus protestas y rebeldías, a través de sus pataletas y cinismos, cómo es la máscara de cada una
de las épocas. Como es cada uno de los casos de Matrix, para que este no se autoaniquile, sea
porque venza el sistema -dictaduras, comunismos, estados religiosos-, y sin que las
revoluciones -y los nihilistas- se perpetúen.

4. El Ombligo del Mundo

"No me vuelvas a decir que tengo razón: se supondrá, ¿de acuerdo?" De la película "La delgada
línea roja"
"En la aurora de los nuevos tiempos se alza el Hombre-Dios." Max Stiner
"-Estoy preocupado por el futuro.- ¿Por qué, qué quieres? - Ser diferente." De la película "El
graduado"
“-¿Por qué te crees Dios. –Porque cuando trato de hablar con Él, al final me encuentro hablando
conmigo mismo.” De la película “The rolling class”
“Vanidad de vanidades, todo es vanidad.” Eclesiatés

En el antiguo imperio Inca la capital era Cuzco, cuya traducción era "el ombligo del
mundo", término que designa ser el centro de algo, por extensión a que el ombligo lo es con
respectos al cuerpo humano. Tal concepto es universal, está en la venas de la condición
humana, pero ¿por qué? Hay dos causas. La primera y muy básica que es que cada individuo es
una interpretación o apuesta genética única, y este gen -o identidad única- es el que trata de
sobrevivir y expandirse. La segunda es más conceptual: cuando ocurre algo extraordinario y
todas la miradas van hacia ese hecho, cada una de las personas tienen una posición distinta
con respecto al hecho, no todos ven los mismo, luego todos y cada uno ve las cosas de una
manera distinta ya que por un lado se tiene esta perspectiva única de lugar y tiempo, y por
otro lado la identidad genética nos construye un tipo de cerebro que hace que nos fijemos más
en unas cosas mientras, que a su vez, dejemos de ver o excluimos a otras. Esto se resume en el
refrán español que dice: "cada uno cuenta la boda según le ha ido."
Está claro, por otro lado, a qué llamaríamos objetividad: al hecho de reunir todos los
puntos de vista para tratar de determinar cómo ha podido ser ese acontecimiento. Pero la
objetividad no siempre ha sido posible, hemos de darnos cuenta que procedemos de grupos
reducido -tribus, clanes, familias- que se basaban principalmente en un macho alfa o una
autoridad o chamán. Dado que nuestro pasado, al modo de un infante, empezó por ser místico
o mágico y el poder de conectarse o comunicarse con los dioses solo era privilegio de unos
pocos, era el punto de vista de esos pocos, a veces tan solo uno en cada grupo, el que imponía
su individualidad -mirada y punto de vista concreto- como objetividad. Las comunidades,
culturas, religiones -con sus mitos, leyendas- y las ideologías parten de esta facticidad. Cada
religión al proclamarse como la verdadera excluye o pone como falsa al resto de las otras, lo
que nos dice que el por lo menos el 99 % de ellas son falsas. 0 Pero dado que no hay forma de
saber cuál de ellas es la verdadera, cada una de ellas se siente o se sabe como la verdadera,
como los seres elegidos por dios. Lo mismo se puede extrapolar para las ideologías, o para las

0
Argumento de Paolo Flores D'Arcais en "¿Ateos y creyentes?"

707
Miradas Cínicas a la Realidad

culturas0 o para el concepto de raza, etc., y en último y caso extremo para cada uno de los
individuos.
Lo que me interesa de todo este concepto es lo que ocurre a nivel histórico. ¿No es
curioso que cada época crea que va a venir el fin del mundo? En todo mito o leyenda siempre
hay alguna que habla del fin de los tiempos, del fin del mundo, de un cambio abrupto y salvaje
que acabará con todo. Los Judíos basaban su religión en la espera de un mesías que cambiase
su situación, y dado que para el cristianismo este no era otro que Jesucristo, entonces tuvieron
que sustituir el concepto de mesías por el de apocalipsis o segunda venida de Cristo. ¡Pareciera
como si resultase incómodo prescindir de un acto negativo -pero a la vez esperanzador- del
futuro! Ya vimos en otro parte del libro el papel de la esperanza. Si el presente no es cómodo
tener esperanza lo hace menos incómodo. Por otro lado entra en juego el concepto o meme
de "tiempos pasados siempre fueron mejores", echamos la vista atrás y pensamos que hace
una década, o el siglo pasado o tal otra cultura era mejor que la actual. Con lo cual la idea del
mesías o la tierra prometida, o esperar a mejores tiempo los tenemos de constante presente y
nos infecta. A todo este coctel se le puede seguir mezclado otro meme, en este caso dictado
por el ADN: el instinto de muerte. Si aceptamos que dada cierta situación de escasez y
apretujamiento se entra en crisis y se puede llegar a disparar o activar el instinto de muerte de
forma individual como forma de equilibrar la especie a una tamaño normal de población,
entonces de la suma de todo esto nos encontramos con esa ansia del inconsciente humano -
poso de la cultura- de que tenga que haber una catástrofe, un apocalipsis o un cambio.
Lo que nos revela que casi toda época de la historia humana siempre ha creído estar en
el límite, pues el milenarismo y la creencia de que el "fin de los tiempos" están cercanos es casi
propio de cada una de las generaciones. Hoy en día uno de cada cuatro estadunidenses cree
que Jesús volverá en su tiempo de vida, hasta aquí el dato real y estadístico con respecto al
tema cristiano y religioso, pero si se siguiera indagando habrá otro tanto por ciento importante
que creerá en un fin de una manera u otra: provocado por el cambio climático, por el fin de las
reservas de petróleo, por el colapso del consumismo y la economía, etc. Y si se analizase la
historia al detalle cada época tendría sus propias creencias y miedos, no reducidos tan solo al
apocalipsis Católico, si no a otros factores más triviales y cotidianos.
Vemos en este comportamiento que cada época también cree ser el ombligo de la
historia. De nuevo la perspectiva única e individual, en esta caso situacional y temporal en la
historia, hace creer que son el ombligo o centro de la línea temporal. La razón lo analiza, como
lo estoy haciendo yo ahora, pero el patrón ombligo del mundo parece intacto e intocable en su
cetro, asentado en lo más recóndito del ser humano y su capacidad de crear patrones. De
nuevo hay una primacía del impulso atemporal, en esta caso partiendo del gen y contando con
muchos memes del módulo signo-patrón-místico, como hemos analizado en el presente
capítulo. Aquí estamos viendo cómo se interrelaciona cada módulo, aportando cada uno de
ellos algún meme o patrón, para al final dar un todo que difícilmente es medible y
cuantificable y del que parece que la razón queda secuestrada y limitada -alienada- para no
poder decir nada o si lo dice, no por ello se produzca una catarsis o liberación de la que es
presa.
No podemos prescindir, por lo menos a nivel cotidiano y de acción con la vida y la
sociedad, de los patrones y memes que el cerebro ha creado a lo largo de la historia y nuestra
evolución. La razón sabe, cuestiona, duda, pero dado que hay componentes, como pueda ser
el instinto de muerte, o la ansiedad de gen por sobrevivir y propagarse, que son reales y nos
impelen de forma acuciante y en la sombra , entonces duda de sus propias dudas y se
cuestiona si tras de esos indicios, emociones y sentimientos -premoniciones o intuiciones si se
quiere- no habrá algo de tangibilidad, de solidez, de verdad.
0
España tampoco se libra de nada de esto con el "España es diferente" nos hacemos únicos y de alguna forma superiores –o cuanto
menos relevantes-, aún en nuestros defectos.

708
La Imposibilidad de la Razón

Lo que me interesa remarcar es que todo parte de este meme, que une conceptos,
patrones y principios de los genes, al que yo denominaría como ombligo del mundo. Es
aplicable a cada individuo: cada individuo por defecto y sin que opere la razón es el ombligo
del mundo. Y puesto que esto es así entonces por extensión -ya que todo individuo es y posee
una cultura, religión, ideología y raza- cada religión, ideología, cultura o raza se cree
igualmente el ombligo del mundo. Y este mismo concepto o meme-gen es aplicable a cada
sociedad histórica.
Se siguen muchas conclusiones de este meme. Cada sociedad se cree la superior, y cada
sociedad se cree con mejores dones que las anteriores. Pero, ¿quién dice si quizás los
neandertales, u otros estadios anteriores al sapiens, eran más felices y estaban exentos de
ansiedades y depresiones que lo corroborasen? Un móvil no da la felicidad, la sociedad actual
tiene muchas “cositas”, pero lo único que hacen es crearnos falsa necesidades que no nos
llevan a otra cosa que a estar insatisfechos de forma constante. ¿Por qué no va a ser feliz un
individuo de una tribu de cazadores-recolectores?, por lo demás si la sociedad se colapsa ellos
nos sobrevivirían, puesto que están adaptados a necesitar muy poco. Y como no: la mayoría de
las guerras han sido o son debido a que cada uno de los que intervienen se creen el ombligo
del mundo con respecto a las otras con las que pueden o deben acabar o exterminar.
Si el humano fuera razón, si la Ilustración hubiera triunfado -o cualquier otra ideología
anterior-, si el humano estuviera progresando, no se darían los casos que estoy mostrando y
que no son otra cosa que ombligo del mundo en acción. De nuevo la prueba de la carga no está
en mis manos. Quien crea que no es así que lo demuestre. En otro lado dije que en la
envejecida Europa es posible que no haya más guerras. Si lo dije es porque la vejez da en cierta
forma algo de humildad, el meme ombligo del mundo ya no tiene fuerza. Ya no existe la
ansiedad de procrear y la muerte está cerca y ya no se le tiene tanto miedo. Todas esas
muertes de los egos y los miedos, hace que el meme ombligo del mundo tenga menos fuerza y
contundencia, permanece aletargado, en letanía, muriendo cada día un poco más. Pero ¿qué
le queda entonces al humano en esa condición?, y ¿puede sobrevivir o degenerará como lo
hace sus cuerpo? Quizás las decadencias y los colapsos y hundimientos de las distintas
civilizaciones obedecen a este patrón. Nacen, crecen, se reproducen o expansionan, envejecen
y mueren. Si es así, si Europa envejece y Estados Unidos ha perdido su juventud, 0 ¿no será un
fin de la civilización actual? El caso es averiguar quién cogerá el relevo…, ¿China, oriente?, y si
estará a la altura para mantener el estatus quo. Después del Imperio Romano las distintas
tribus o culturas civilizadas por estos, y anteriormente llamadas bárbaras, tomaron el relevo,
pero nos llevaron a la Edad Media, pero tal como están las cosas por la cantidad excesiva de
población, si eso se produjera acabaría como miles de millones de humanos.
Concluyo con un pie de página de todo esto. El meme ombligo del mundo ¿no es acaso
hambre de lo absoluto? El individuo es tan solo parcialidad, una nada contingente en el todo
de la historia y una sociedad dada. Pero el gen no acepta este planteamiento, el gen es en
tanto que lo que es lo es todo, lo absoluto, lo repetible -mantenimiento del gen-, lo eterno. Y
esa es su forma de expresarse en el mundo. Cuando el Calígula de Camus quiere la luna quiere
no tener límites, tener el poder de Dios…, para decirlo de una vez: ser Dios. 0 Todo individuo se
expresa en el mundo como siendo Dios. Aceptar a los otros y su conciencia o subjetividad es
caer en la cuenta de que no lo es, de que es un imposible. Cada hombre, y por tantos sus
extensiones: religión ideología, cultura, raza…, nace con la predeterminación de erigirse en
Dios, en ser lo absoluto. La sociedad, el contrato, nos dice que eso no es así. Pero porque es
así, porque el meme ombligo del mundo opera, existe la megalomanía y el bipolar -también en
cierta forma los psicópatas, y en otros trastornos-, en su lado maniaco tiene aires de grandeza
y de creerse el ombligo del mundo, lo absoluto o Dios. Repetidamente he dicho que los artistas
0
En esto hay cierto paralelismo con el Imperio Romano. Esta tenía a la envejecida, pero sólida, cultura griega. Y ahora está Estados
Unidos junto a la envejecida Europa, que le alimenta el inconsciente colectivo, aunque trate de superarla.
0
Entonces si no soy Dios, quiero ser nada. Todo y nada en solo cuerpo, en un solo alma.

709
Miradas Cínicas a la Realidad

son los herederos de los chamanes, por lo tanto los chamanes se creían en contacto con Dios,
ser los elegidos o formar parte de Dios -Jesucristo era parte de Dios: hijo y parte-, como es que
lo tienen ahora los bipolares de los que muchos son artistas. No terminamos de matar al
chamán, pero sí ponemos como enfermo al bipolar: no nos escapamos de las contradicciones,
de las disonancias cognitivas. ¡Somos humanos, demasiados humanos! Creamos a los Dioses
porque Dios ya existía en nosotros, pues Dios era cada uno de nosotros o por lo menos en
tanto que pretensión de su gen. El módulo místico operaba con estos mismos principios. Al
principio éramos uno con todo -panteísmo, unidad- pero en tanto que ese todo era una
extensión de mis neuronas o circuitería nerviosa que interactuaba con el mundo -pegajosidad
neural-, para más tarde y por medio del signo, separarnos de la naturaleza y proclamarnos
Dios, el ombligo del mundo sobre ella…, pero cuando esto ocurrió, y a la vez, nos dimos cuenta
que los otros tenían el mismo sentimiento. ¡Vaya por Dios!

5. Muerte del Yo y Porque se Niega a ser Enterrado

"A fin de saber quién soy, primero tengo que saber quién no soy" Peter Machinist
"Cada yo contiene una multiplicidad de ‘otros’ que cantan diferentes melodías, entonan diferentes
versos, y lo hacen a ritmo diferente." Kenneth J. Gergen
"Si el yo consciente es una ilusión: ¿qué es lo que está siendo engañado?" Referido en
consciousentities.com

Yo soy yo porque todos mis posibles han muerto.


A la capacidad de tener la sensación de ser el ombligo del mundo, de ser dios, se le
puede denominar ego. Y poseer ego no es lo enfermo, lo extraño, lo aberrante, sino lo normal.
Si una ideología, religión, o un padre, o estamento jerárquico quieren mantener como
dominado o esclavo a un individuo, a un grupo o a todo un pueblo le atacan su capacidad de
tener ego. A las tradiciones judeo-cristianas su jugada les salió bien. Su monoteísmo excluye
como demoníaco y fuera de Dios -la oveja que se sale de su rebaño- la maldición, el orgullo, la
lascivia, etc. Como ser humano implica ser portador de lo malo y lo bueno, entonces todos
somos culpables. El sentimiento de culpa hace que no tengas mucho ego, pues es sinónimo de
orgullo del yo, y el propio orgullo es un pecado. Vemos aquí porque a los gobernantes les venía
bien aliarse con el chamán. Si no los puedes por la fuerza, tenlos dominados por la religión.
Paul Newman en la "Leyenda del indomable" dice dirigiéndose a Dios: "todo da entender que
lo has dispuesto de tal modo que yo nunca pueda ganar. Por dentro y por fuera. Reglas,
reglamentos, jefes… Tú me hiciste como soy, ¿dónde he de encajar yo?" El personaje, su
capacidad de libertad indómita, me ha servido para hablar de una libertad que no quiere
límites y se encuentra en un entorno lleno de ellos a lo largo del libro. En el proceso que sigue
de la película es o lo otro o mi libertad, y Luke lucha por su libertad, que no es otra cosa que un
ego muy fuerte y sólido. Y su ego no fue doblegado más que en breves momentos de puro
cansancio: la fuerza, los castigos, la tortura sicológica y física, el trabajo demoledor… nada
pudo con su ego. Nada pudo con su libertad.
Por lo tanto hay que doblegar al ego cuando aún se está formando, en la niñez. La
educación y la religión hacen que una persona no tenga un ego demasiado indómito. De esa
forma se pretende que el individuo sea un buen ciudadano, y un buen feligrés. Pero por el
contrario, el constante castigo al ego crea a seres débiles y con tendencia a las enfermedades
psicológicas. Muchas de las enfermedades mentales suelen tener como uno de sus parámetros

710
La Imposibilidad de la Razón

el que la persona "no se quiera a sí misma", que no se tenga un buen concepto de sí mismo…,
que su ego esté atrofiado, disminuido, reducido.
He aquí una de las cuestiones de las de porqué el concepto de yo sobrevive. Mi
capacidad de ser único, del ser en solitario tras de mi piel, hacen que eso no se exprese al
mundo más que como una identidad. Yo soy puesto que no soy tú y ni él. El cerebro siempre se
expresa, habla y designa al mundo desde esta ubicuidad por la cual el mundo existe en tanto
que aquello que existe tan solo en existe porque lo veo, lo toco, lo huelo, lo oigo. Para el
individuo el problema filosófico queda resuelto: un árbol que cae y no lo ve y no lo oye, no ha
caído. Solo existe el mundo en tanto que tomo conciencia de él. Luego el mundo existe porque
yo lo hago ser. Los niños creen, mágicamente, que si cierran ellos los ojos el mundo no les ve,
algo similar a lo que hace el avestruz al esconder la cabeza. El mundo existe por mis sentidos y
si los tapo o carezco de ellos no existe. Sí en tanto que la razón lo dice, porque esta trata de ser
subjetiva, pero no en tanto que impulso atemporal, en tanto que sentidos instintivos. Para un
ciego de nacimiento el rojo es una razón, no un hecho. Y para los que ven un rojo concreto
parece tener una miríada de tonalidades y matices, pues cada uno vuelca sobre ese rojo sus
propias neuronas, su propia apreciación -dar un precio o valor- El cerebro -en tanto que
pegajosidad neural- actúa un poco como el aparato digestivo de las moscas, primeros expelen
un líquido ácido sobre la presa -hecho o digestión externa-, para después comerlo -digestión
interno-
Pero el yo humano, nació con el signo. Si salgo al mundo desde mi piel, lo otro -no yo- lo
es todo, y esto mismo lo han de tener la mayoría de los animales superiores, pero dado que
existe la pegajosidad, la digestión fuera de mi propio cuerpo, lo otro es en tanto que partes
externas a mi piel. Cuando un macho monta a una hembra el placer vuelve a la hembra parte
de su cuerpo, y cuando se mastica, por ejemplo, un pescado su sabor y matices me unen a ese
pescado, y si huelo algo a kilómetros, estoy unido a ese algo que está allá. Los sentidos "salen"
al exterior del cuerpo. Mi vista es en tanto la capacidad de ver todo lo lejos y claro que pueda
en el mundo, y mis oídos y olfato igual. Por lo tanto la barrera de la piel queda "rota" y en
cierta forma difuminada. Por eso cuando tomamos conciencia de nosotros mismos, en nuestra
prehistoria, primero fuimos panteístas. El yo lo era todo y puesto que ese todo ofrecía una
resistencia o accesibilidad y ductilidad, yo era en tanto que poder a ese yo externo, de ahí a
sentirse Dios había un paso. Esto también explica porque se crearon los primeros dioses
externos, eran aquellas cosas de las naturaleza que no se dominaban por su extraordinaria
fuerza y grandiosidad: el rayo, el trueno, las lluvias, el sol... Y esto también explica porque
creamos al héroe humano y los semidioses, porque estos tenían una fuerza y contundencia en
el mundo que hacía que la nuestra pareciera más pequeña. La capacidad mitologizante
expelida hacia otro humano se ve en la propia película "la leyenda del indomable." En un
primer momento Paul Newman se nos presenta como uno entre otros, y cuando llega a la
prisión se encuentra que hay un líder o macho alfa, pero a lo largo de la película, por sus actos,
su empecinamiento, su dureza, su bravura y su capacidad indomesticable e indómita, que
pone en jaque el poder de los carceleros, hace que todos los presos le admiren y vean en él
como una especie de "mesías" que les muestra que es ser un hombre. Por eso cuando los
guardias, en el último tercio del film, le atacan de una forma tan personal dura y cruel que lo
doblegan, los presos, sus compañeros se sienten defraudados y abatidos que pierden su fe
hacía él y en ese proceso a sí mismos. Al final Luke vuelve a retomar su capacidad y su fuerte
ego y escapa y prefiere morir o entregarse a la muerte antes de volver a ser doblegado. Vemos
aquí algo así como un sacrificio. Si vuelve a prisión volverá a ser castigado aún con más dureza
y volverá a doblegarse. Sus compañeros volverán a perder la fe en él. Pero con su muerte esa
fe no muere, ya que ha logrado vencer a sus carceleros. Y es Dragline, George Kennedy, el
macho alfa, que al final se nos presenta débil en comparación a Luke, el que hace que su
nombre no su leyenda se mantenga aún después de muerto. Él a través de no ver -ocultar,
minimizar- las debilidades humanas de Paul Newman lo termina por convertir en leyenda. Las

711
Miradas Cínicas a la Realidad

últimas escenas nos muestran el espíritu siempre alegre y fuerte de Luke y la última imagen es
la de este, junto a dos mujeres, en una foto que se ha recompuesto de una rota en horizontal y
vertical, de tal manera que ahora se nos presenta como en una cruz.
Bien, si como he expuesto el mundo soy yo en tanto que mis sentidos salen fuera de mí
para abarcarlo y abrazarlo, a modo de tentáculos neuronales, entonces cuando se dio la
palabra y con ello la conciencia o razón, la capacidad de hablar con los otros humanos nos hizo
percatarnos de la conciencia de los otros y que por lo tanto éramos una conciencia entre otras,
y en este proceso entonces recogimos nuestros tentáculos neuronales hacia el mundo. O el
hecho seguía ocurriendo, pero ahora teníamos, la conocimiento de los otros, y por lo tanto la
razón se vio obligada a tenerlas en cuenta, con lo cual introyectamos la objetividad -la
subjetividad de muchos- y este fue el papel que desde entonces tomó la razón. En cualquier
caso ese acto primigenio de toma de conciencia hizo, obligó, a que el yo se recogiese de piel
para adentro, con lo cual el yo se volvió concepto o meme tratable y discernible. Y más si se
tiene en cuenta que por necesidad de distinguirnos nos nombramos-nos pusimos nombre-, de
tal manera que eso nos creaba una identidad. En ese espejo, o facticidad, vivimos apenas unos
miles de años, el yo no es algo que se haya interiorizado en el ADN, es algo que nos dan
cuando nacemos, es cultura, dato.
Pero en todo este escrito se ve porque se mantiene el yo como hecho real en el mundo y
en nuestro interior. Primero porque el yo lo da una perspectiva única del mundo. Segundo
porque soy una identidad única, mi gen crea una individualidad y apuesta única en el mundo.
Tercero, dado que soy una sola apuesta y tengo mi capacidad primitiva de percibir el mundo
como siendo el ombligo del mundo o dios, entonces todo lo demás es objeto fuera y accesible
a mi propio ser que se rebela como un todo tan solo dividido por mi piel, en tanto que interior
y exterior. Y cuarta, al crear el signo y tomar conciencia en tanto ser intrapiel, eso hizo que
fuera designado por los otros como siendo otro, convertido en signo, definible, medible y
cuantificable, con respecto al resto de la realidad. El cómo se resbala, o también se balancea,
la gente entre una de estas cuatro manifestaciones nos puede decir cómo es su ego y en qué
medida es normal o está enfermo. Unos tipos de personas juegan con unas de las propiedades
mostradas, otros con otras, mientras que otros juegan con varias propiedades a la vez y otros
van de una a otra pareciendo que cambiasen de piel o identidad.
La identidad es necesaria como ser ciudadano y jurídico. Por dentro es distinto. El ego
nos es necesario para sobrevivir en el mundo y no enfermar o el ego estorba en algunas
religiones e ideologías. Yo soy humano o de un grupo si me identifico con sus acciones y si no
entonces soy un individuo. El concepto de ego y el yo es como una prostituta a la que se le
puede manipular a antojo. Se moldea y adapta a infinidad de aspectos e ideas "expelidas" por
el hombre, ahora místico, ahora político, ahora Ilustrado y razón… ahora extensión del alma.
No hay duda que en tanto que creo un dialogo interior, eso, en ese acto, creo un ser interno
que nadie tiene porque conocer, pero este ente tampoco es real, sino en muchos casos lo que
creemos o queremos ser. Según se ha comprobado en personas que se les han dañado, en
accidentes o por tumores, distintas partes del cerebro el contenido del yo está en un lugar del
cerebro, mientras la apreciación de tener esa identidad está en otra. Que no deja de ser otra
cosa que por un lado pasado -datos- y por otra el signo en su capacidad de crear patrones.
Puesto que creamos patrones y es a través de la palabra el yo en un patrón que nosotros
tenemos y creamos de nosotros mismos. Por lo tanto un concepto, y como concepto
manipulable y moldeable por la educación y los "lavados de cerebro". El único conato real y
tangible que suele quedar tras daños en el cerebro, la despersonalización o los lavados de
cerebro suele ser lo que denominamos carácter, y que no es otra cosa que la capacidad de
irritarnos, de ser influidos por miedos, nuestra capacidad intelectiva…, en definitiva los límites
y capacidades de mi cuerpo en acción en la vida, regidos por las hormonas, cantidad de
neuronas, deficiencias y normalidad de neurotransmisores, que unos módulos cerebrales

712
La Imposibilidad de la Razón

sobresalgan sobre otros, que otros estén en desventaja o atrofiados, aspectos físicos como
altura, peso, constitución y complexión; energía y como metabolizamos esta… Fuera de esto
tan solo queda la resistencia a que nos somos animales, que tenemos una alma. Y como somos
seres orgullosos, dominados por el ego, no queremos, y quizás no podemos, prescindir de
tener un alma, una mente y yo.

5.1 El Único

"Ningún concepto me expresa, nada de lo que se considera como mi esencia me agota, no son
más que nombres." El único, Max Stiner
"La soledad no te enseña a estar solo, sino a ser único." Cioran
"-Tú te crees Dios. -¡Bueno, he de basarme en algún modelo anterior!" Woody Allen

"Creo que jamás encontraré


una calculadora hecha como yo.
Un aficionado al Martini seco
y a un poco de whisky con hielo.
Un yo que se abriga con un gabán
y se divierte con un chiste procaz.
Un yo que lleva el compás con el pie
y sonríe siempre que el Jazz suena.
Hacen computadoras a precio fijo,
pero sólo las mamás fabrican un yo." 0
Yo, de Hilbert Schenk, Jr.

Se puede decir, sin temor a equivocarse, que por lo menos el ochenta por ciento de las
películas se centran en un solo personaje que por lo demás sale victorioso sobre todos los
problemas que le surgen a su paso. Hay una gran proporción de estas que son de temas
cotidianos y que puedan considerarse "reales y normales", mientras otra proporción algo
menor es la del típico héroe en situaciones fabulosas y fantásticas. ¿Por qué ese ansia y
necesidad del héroe? Nuestro ego se proyecta, en su dos sentidos etimológicos, en el cine.
Parece inevitable. Los vendedores -directores, guionistas, productores- dicen y hacen aquello
que sus posibles compradores quieren ver y oír. Es el hombre a pie de calle el que hace el cine.
Luego el hombre, por defecto, necesita del héroe, de su idea, de sus cuentos y leyendas.

0
Elegí este poema por el concepto de los que es ser un individuo único. En cuanto a que si solo la naturaleza crea individuos como
el humano…, si es posible la inteligencia artificial. Si no somos más que componentes físicos, esto es si se excluye la mano de un
dios y algo mágico en nosotros, el hombre debería de poder de repetir en una máquina que se comportarse como un humano. Pero
dado que aún no comprendemos bien el cerebro, andamos un poco a ciegas de momento. Por otro lado: el fallo de todo robot ahora
en su mecánica es que ni de cerca un motor hidráulico se parece a un músculo, los robot también están en las antípodas de cómo ha
de ser un futuro robot o por lo menos si queremos que se mueva como un animal. Con el cerebro pasa otro tanto, ahora mismo se
está reconstruyendo, por medio de muchos ordenadores conectados, el cómo está circuitado el cerebro, el cómo unos módulos se
comunican con otros a nivel de conexiones de neuronas. Pero eso solo va a dar el esquema de su comportamiento eléctrico y va a
prescindir del químico, se puede programar más o menos la química, pero no puede llegar a sus sutilezas. Para hacer una
inteligencia artificial van a tener que programarle "emociones". El principal cometido del tal inteligencia debería ser mantener su
propia existencia y equilibrio homeostático, al igual que lo hace nuestro propio cuerpo, a partir de ahí se tendrán que trabajar en el
resto de emociones y sentimientos. Ahora mismo los ordenadores se comportar como esclavos, y esa era su idea. Un sistema
operativo puede detectar que el chip se está sobrecalentado y que cometa más errores al escribir en el disco duro o la memoria, -
estrés- pero no hace nada para resolverlo, ya que se tiene que mantener en funcionamiento para su "amo", dueño. Nadie quiere un
ordenador que diga que va enlentecer su trabajo o proceso para minimizar el calor, ¡si no lo sé lo permitimos ni siquiera a un
empleado, cómo se lo vamos a permitir a una máquina! Y mucho menos que al final nos diga: "¡mira, eres menor de edad y está
muy mal que busques pornografía en la Red, además tienes que terminar el trabajo que tienes pendiente!", ¡eso en un padre o una
madre!, de eso ya suelen tener. Se crea el ordenador como esclavo y extensión de nuestro propio cerebro, no para que tenga uno
propio y que nos pueda discutir o llevar la contraria.

713
Miradas Cínicas a la Realidad

Independientemente de cualquier otra función del héroe, en el cine, o en los libros o en


el imaginario humano, y la importante, es que transciende. Que su acción deja huella en los
otros.0 Lo importante en la existencia es dejar huella, que el olvido no haga de segunda -o
primera- muerte. Que la gente te nombre y que este te sobreviva aún después de la muerte.
¡No hace falta que te pongan el nombre de una calle, cualquier otro tipo de transcendencia
social!, a algunos les vale que por lo menos haber dejado una huella profunda a sus seres más
cercanos. Con la muerte todo se acaba, el cielo o demás esperanzas tan solo viven en la gente
en tanto que fe, para sobrevivir de alguna manera a después de la muerte es necesario hacer
"algo interesante" o extraordinario, los peor para un humano es ser anodino, hojarasca y caer
en no ser recordado. Si tuvimos un amigo o novia que quedaron en el pasado, queremos que
de vez en cuando nos recuerde, cuanto más mejor, claro, siempre y cuando de no caiga en lo
enfermizo. Y por eso lo que más nos agrada cuando nos encontramos con la gente de nuestro
pasado es que recuerden nuestro nombre, y algún que otra historia o cualidad o característica
nuestra.
Sabemos que teniendo hijos eso queda casi automáticamente conseguido o por lo
menos a nivel de los que el hijo heredan genéticamente y que recuerdan al otro quienes
fueron sus ancestros más cercanos, padres y abuelos. Está claro que todo deseo de
transcender humano proviene de este primer transcender. El ADN tiene como imperativo
expandirse en la medida de lo posible, y el hombre, con su posibilidad de ni siquiera tener que
cuidar a esos hijos tiene una mayor probabilidad de dejar más descendencia que la mujer.
Aunque en este caso, en estos hijos ilegítimos, ni siquiera haya algún tipo de memoria o
constancia de la existencia del padre. Entonces ¿cómo devino este implemento genético a
formar parte de la condición humana? De nuevo nos encontramos con el signo, con la palabra.
El transcender, en primer lugar, aconteció a un nivel muy básico. Estando en la época de
cazadores-recolectores aquel que tuviese una mejor idea que diese como resultado una presa
que diese de comer a la tribu esa noche sería el que fuera nombrado más tarde en sus charlas
al calor y alrededor del fuego. Con lo cual, en estos primeros momentos, la idea el macho alfa
se empezó a desdibujar, difuminar, de sus propiedades y conceptos anteriores -el más fuerte,
el más cruel, el más dictatorial, etc.- para dar algo más importancia a otras propiedades como
el ingenio, la inteligencia, la destreza, la osadía, la resistencia, y demás. Por efecto
acumulativo, aquel que tuviese más actos extraordinarios, sería sobre el que se esperaría más
al salir de caza. El liderazgo dio un paso adelante a cuales deberían de ser la cualidades para
ser importante en la tribu. Estamos detenido la línea temporal, abstrayendo las ideas,
separándolas. Una persona que acumulase muchos actos extraordinario se creaba un nombre,
una fama y esta permanecía mientras viviese. La muerte en estos primeros hombres resultaba
extraña y, claro y por decirlo de una forma muy eufemística, molesta. De repente las acciones
de un individuo, y sus interacciones con su allegados, se paraba, se detenía. Acababan con su
muerte. Pero sus historias le sobrevivían, en las noches y alrededor del fuego, en la boca, y por
lo tanto en la mente, de los que se quedaban. Si este proceso y estadio del ser humano, ha
sido el más extenso, quizás, del sapiens, eso tuvo que dejar una huella en su ADN. Yo
rememoro a mis muertos, luego mis supervivientes me mantendrán a su vez a mí. Tiene que
haber un gen que resuma este concepto de alguna manera. Al modo de la gramática universal
Chomskiana. El gen "héroe transcendente" ha de estar implementado en el ADN. La cultura
después lo regula y le da sentido o no, pero tal gen tiene que estar ahí si en el ser humano es
tan importante.
Tal capacidad humana promovió o potenció varías cosas. En primer lugar que la
inteligencia, al modo de competencia armamentista que alimentaba la idea de héroe, se
pronunciase en nuestra especie. Si el valor que tenga los otros de uno mismo es el que

0
Aunque alguna caiga en otro tipo de tópico, como la de la idea cristiana de "que lo que haga tu mano derecha no lo sepa tu mano
izquierda", con lo cual el héroe acomete su acción en el mundo de forma taimada o escondida.

714
La Imposibilidad de la Razón

incrementa el nivel de testosterona y demás componentes felices del cerebro a través de las
conversaciones ante el fuego, entonces a mayor veces que uno es nombrado y recordado en la
reuniones tribales mayor será el nivel y capacidad de sentirse grande -por su correspondientes
neurotransmisores y hormonas- Pero esto a su vez tenía su lado negativo: nos hacía muy
dependientes del grupo y de su apreciación sobre nosotros. Casi todo los primates basan parte
de su vida a tratar de mantener una jerarquía dentro del grupo, pero con la palabra y las
reuniones alrededor del fuego estás cobraron otro sentido. No se solía hablar de lo malo, era
un momento de concordia y buena voluntad, donde tan solo se promovía el buen hacer y las
cosas buenas del día. Aquí estamos viendo su segundo y tercer factor. Por un lado nació la
máscara como aquello de lo que sí se podía hablar entando con todos, con respecto a lo que
se pudiera decir después en privado en cada una de las cabañas, o a nivel mental e individual,
y el otro factor consecuente a este era el papel que estaba tomando la palabra como creadora
de mascara, esto es, el uso y control de la información que recorría en la tribu, al igual que
ahora tenemos la prensa o los informativos. Quien controlase la información y el modo de ser
transmitido podía tener poder en la tribu. Y dado que el chamán tuvo esta capacidad por ser
muy respetado y querido -necesitado- entonces el papel que hizo el chamán de "construir" al
humano bajo ciertas reglas y dictamen empezaron a cobrar sentido. Dieron el primer paso a las
futuras religiones.
Pero este nacimiento del héroe me interesa aquí sobre todo porque fue el promotor y
potenciador de lo que denominamos ego. Nuestro ego actual, su impronta en importancia, se
germino en esos estadios y por esas causas que se ha analizado más arriba. Cada uno de los
parámetros que se dieron para que naciese son los parámetros que aún se mantienen. Un ego
grande se alimenta por estar en boca de todos, y eso a la vez le da más fama y poder; esta
capacidad cambia la química de esa persona para sentirse endiosado o por encima del resto.
Sino a nivel de creencia personal -por modestias- si muchas veces por que el resto te dejan ese
"espacio que habitar" y que ocupas a tu pesar. Cuanto mayor sea tu heroicidad mayor será tu
capacidad de transcender. Y puesto que lo importante es transcender la heroicidad se ha
vuelto opaca u otra: crear la vacuna, la teoría de la relatividad, ser un gran general en una gran
guerra, un escritor prolijo…, etc., parecen tener y cumplir con las misma función o finalidad, en
cualquier caso transciendes, luego te convierte en un tipo de héroe. Esto se ve por ejemplo en
la película "una mente maravillosa" donde a John Nash, lo convierte en héroe y donde su lucha
contra la locura era su heroicidad.0
Y siguiendo estas misma reglas, y lo peor, -o lo mejor, no lo sé- es que entonces también
entran dentro del imaginario humano toda aquella persona que también ha hecho cosas
"horrible o malas", ya no como héroes, sino como los villanos o los antihéroes. Aquí habría que
detenerse porque fue así, pues sus conclusiones son un tanto extrañas. En realidad la
maldición en su versión más primitiva y básica, consistía a desear la muerte del otro, pero no
ya tan solo con su muerte física, si no con su aniquilamiento total. Ese persona no tenía que
dejar ninguna huella en el mundo. Ni en el imaginario humano, ni en la mente de ninguno de
sus miembros. Era una muerte conceptual, ya que la propia creación de héroe lo era. Para que
el anulado no pudiera tener ninguna propiedad del héroe tenía que ser lo contrario a este, y
puesto que este era recordado el antihéroe, el maldito, tenía que ser olvidado. Es más, puesto
que los podían recordar su propia familia lo mejor era acabar con toda ella si era posible, y si
por ello, también y de paso, había que acabar con toda su tribu o cultura mejor. Esto se
mantuvo, como principio básico, durante caso toda historia anterior a ser escrita, y se trató de
mantener aún que se hubiera dado y nacido la escritura, pero cada vez tenía más problemas
de borrar todo del maldito o antihéroe, con lo cual al final al antihéroe se le tuvo que asimilar
a acerbo humano y sus historias y culturas. Pero los importante de antihéroe, en su estado

0
Siempre se ha unido locura y genio. De tal forma que muchas veces a los locos que no entendemos los dejamos entre paréntesis,
pues no terminamos de entender si alguna vez su locura le llevará a la genialidad. Películas bajo estos principios: "Shine", "El
solista", "Van Goth, retrato de un genio", "Temple Grandin", "Mozart", "Pollock"…, y un largo etcétera.

715
Miradas Cínicas a la Realidad

primigenio, era la posibilidad de volverlo nada. Se cree, por ejemplo, que el faraón egipcio
Amenofis IV o Akhenatón, fue el primer personaje de renombre en mantener y crear un
monoteísmo, pero lo mantuvo a pesar y a costa de lo que sintiese y quisiese el pueblo, de tal
manera que a su muerte se destruyeron todas representaciones y lugares donde apareciese su
nombre. Pasó al olvido tanto él como su religión y monoteísmo. La historia estás llena de
hechos parecido y similares a estos. ¡Cuántas culturas y tribus desconocemos por haber sido
borradas por ser malditas!, y cuantos mitos se ha metamorfoseado y cambiado a partir de
borrar a los que le dieron origen. Ya que se podía borrar a la persona o al pueblo del cual
surgían, pero la historia, devenida en leyenda o mito, sobrevivía a pesar del deseo de borrarla.
La historia la escriben los vencedores.
Otra de los posibles conceptos que sobresalen de la idea del héroe es que lo que
queremos que se recuerde son nuestras particularidades, nuestra identidad única y concreta.
La historia conceptualiza en grupos: los científicos, los filósofos, los pintores… Pero Alejandro
Magno, o Einstein, sobreviven por sus pequeñas cosas, por las pequeñas historias, que los
humanizan, que los vuelven reales. Lo que subyace en este concepto en que en todo humano
está el héroe en potencia. Que una de las características o condiciones humanas es la de ser
héroes, que el humano se crece y sobresale por esta característica que está ahí y solo hace
falta el momento y las circunstancias para que salga a flote. Todo niño lo que ansía y quiere es
ser un héroe, las primeras profesiones que suelen elegir son aquellas en las cuales se puede
ser un héroe: bombero, policía…, jugador de futbol, etc. Y hacerse mayor en un poco como
matar al héroe, dejar de creer en los cuentos, volverse más realista. Pero eso solo en
apariencia, porque el cine que más se consume sigue siendo el del héroe.
El sexo, a nivel evolutivo, fue una apuesta hacia la variabilidad, hacia lo errante de las
posibilidades. De tal forma que cada individuo es un ser único y posiblemente irrepetible. Esto
hace acrecentar el ego. Quizás la película que mejor muestra esto, la unicidad y el héroe
inoculado en un aura de misterio que describe lo humano, pero no es repetible, sea la película
"Gattaca". Esta nos describe un futuro en el cual la ingeniería genética anula todo gen que
pueda causar cualquier tipo de mal y "selecciona" y potencia las mejores cualidades. La
película se centra en Vincent (Ethan Hawke) el cual es concebido en un momento anterior a
esta, o sea de forma aleatoria y natural, en contra de su hermano seleccionado, los cuales
siempre están en competitividad y lucha. Los que nos trata de mostrar la película es que es la
voluntad de Vincent, la que al final vence al sistema y trata de hacernos ver que las cualidades
humanas, muy posiblemente no se puedan reproducir en una probeta. ¿Y logar su cometido?,
sí, pero no quizás por Vincent y su fuerte voluntad que es cuestionable, ya que en las pruebas
cardiacas tiene que mentir -tiene un defecto congénito en el corazón-, y su argumento en las
apuestas de nadar adentrándose en el mar, para ver quien se para y rinde con su hermano, de
"te venzo porque nunca dejo nada para la vuelta, lo doy todo en tratar de llegar más lejos", cae
por su propio peso. Si no se tiene capacidad pulmonar, muscular y cardiaca para X metros o
kilómetros la libertad o la voluntad nada puede hacer, se ahogaría al tratar de volver a la orilla.
Siempre hay o existe un punto de no retorno. Esto se comprende mejor con los
expedicionarios y montañistas: ¿cuántos han muerto por confiar demasiado en su voluntad,
fuerza y resistencia? Nuestro cuerpo, sus facticidades, siempre tienen primacía sobre la
libertad y la voluntad. El "querer es poder", es una de esas falacias humana optimistas y
erradas que solo llevan a confusiones y frustración. Yo quiero volar, pero no me tiro por un
precipicio, sin ningún medio, para intentarlo.
Y bien, vuelvo al asunto. Por lo que un humano no es programable por la ingeniería
genética, es por algo que sale a relucir, a pie de página, marginal, de la película "Gattaca". Se
trata de otros de los personaje y algo que dice. Vincet tiene que tomar el papel de Jerome

716
La Imposibilidad de la Razón

(Jude law), sustituirlo, hacer de él, pues está impedido en una silla de ruedas, 0 y en uno de sus
diálogos reconoce que él no podría hacer lo que hacer Vincet, porque tiene vértigo. ¿Cómo
programar, o desprogramar, las pequeñas cosas como esta en el gen, por ingeniería? La
mayoría de las cosas humanas son eventualidades y contingencias -facticidades- que suceden
en vida, ambientales. Se puede seleccionar por ingeniería, pero aún no somos capaces de
saber y predecir qué ocurriría al quitar y poner esto y aquello. Cada gen implica no tan solo un
cambio, sino unos cambios en cadena, que además pueden activarse y desactivarse por
factores ambientales.
La heroicidad o la voluntad, no han de estar en un solo gen, sino que deben de ser las
suma de muchos de ellos. Es ente capítulo hemos visto los distintos factores para crear el
meme o concepto de héroe e imbricarlo dentro del gen: la palabra, la unicidad que nos la
aporta la apuesta evolutiva del sexo, el concepto de macho alfa devenido en otra cosa, la
importancia de la inteligencia para la supervivencia del grupo, e incluso algo tan trivial y
circunstancial como el invento del fuego que dio lugar a la reunión humana a su alrededor, en
el frío de la noche. Todo eso no es "cuantificable y medible" en cómo estará dentro del gen.
Reducir a un humano con el factor que el predispone a la depresión o a la esquizofrenia o
cualquier otro problema mental o físico, y por lo tanto a su cura o tratamiento con fármacos,
es haber reducido los humano a lo mecánico -y además sin haber tenido un conocimiento total
de lo mecánico- La unicidad que crea el gen siempre estará más allá de toda teoría
reduccionista. Muchos grandes genios -héroes-, en todos los campos tenían problemas de un
tipo u otro, e incluso muchos de ellos sucumbieron a su mal o se suicidaron, pero sin esa
extrañeza que les hizo ser, sus obras y conocimientos no hubieran llegado a nosotros. La
humanidad hubiera avanzado, quizás más lentamente. Son héroes no por ser normales, sino
porque algo en su naturaleza les alteraba y en ese proceso se convertían en héroes. Si
hubieran estado medicados es muy posible que su expresión en el mundo no se hubiera dado.
Y es también muy posible que si se toca lo humano para que no produzca enfermedades -
¿variaciones?-, en este caso mentales, surjan menos genios y sí más normalidad. Como dice
Manuel Delgado: "la sociedad se alimenta de lo que le altera", la normalidad tan solo mantiene
y nada cambia.0

5.1.1 De vuelta con el Carácter

He hablado del ego, del cuerpo como límite, de cómo se expresa el ADN en la vida, como
cuerpo, con ciertas particularidades que nos hacen seres únicos. Al principio del libro hice un
esquema muy básico de lo que es el carácter, ahora profundizaré algo más dado que tenemos
más datos sobre los que trabajar.
Si yo nombro un árbol, por ejemplo un pino, nuestra mente tiene una idea vaga de qué
es, y nos puede venir el recuerdo de cierta ilustración o fotografía que vimos en una
enciclopedia. Cierto que hay muchos tipos de pinos, pero vamos a simplificar todas las
metáforas y símiles que voy a usar por comodidad de entender el trasfondo de la cuestión.
Cuando un ilustrador dibuja un pino de una especie en concreto posiblemente ha vistos
bastantes de estos árboles y ha leído la definición que hace una enciclopedia o libro
0
Una de las teorías que se barajan es de si Moisés o israelitas presos en Egipto y que escaparon, adoptaron este monoteísmo, y
puesto que estaba proscrito -maldito-, al principio no se le podía nombrar -en un principio prohibido por los egipcios y más tarde por
los rabinos- y de ahí que se refiriesen a este dios como Él. -Aquí también estamos viendo la importancia de la fama y el
transcender.- Lo que le interesa a Jereme para que Vincent tome su identidad, es que su nombre quede en buen lugar, que
transcienda y no quede como maldito o perdedor que acabó en una silla de ruedas. Al final se suicida, borrando su cuerpo de la
existencia, quemándose en una caldera.
0
No estoy en contra de la ingeniería genética, aunque así parezca, solo que defiendo que pasarán muchos siglos hasta que
entendamos todo bien, y mientras tanto meteremos mucho la pata. En el caso que expongo: reducir las enfermedades -alteraciones-
que repercuten en el cerebro, puede ser un camino equivocado.

717
Miradas Cínicas a la Realidad

especializado en el tema, para sacar una metaidea general de las dimensiones de dicho pino,
así como su forma, color, etc. A esta idea generalizada de ese tipo de pino es a lo que se puede
denominar árbol tipo de dicha especie, muy similar a las ideas de Platón, las formas
idealizadas. Lo mismo nos pasaría si nos dijesen que pensásemos en un caballo, o una mesa,
etc.
Si se da la casualidad que nos paseamos por el campo y nos encontrásemos un pino
aislado en medio de una llano, seguramente ese pino tendrá la forma que tenemos en mente,
sus proporciones y formas son las que mantiene nuestro cerebro sobre dicho tipo de árbol.
Pero si vamos a una sierra, con un terreno muy desigual, terraplenes, desniveles, cuestas,
surcos en el suelo de riachuelos secos, rocas, y piedras de distintos tamaños y agrupaciones,
etc.; y a esto se une que dichos tipos de pino están rodeados de otras especies de árboles, así
como arbustos, hiervas y floraciones, entonces veremos que el pino se adapta a las distintas
situaciones y adquiere otras formas al verse impedido o forzado a cambiar su desarrollo. El
pino, genérico, se convierte en los pinos concretos. Cierto pino puede estar en un pendiente
bastante pronunciada y ha crecido en curva para mantener por un lado la estabilidad en el
suelo y por otra tender hacia arriba para buscar los rayos del sol. Otro ha crecido al lado de dos
fuertes y gruesos robles y su forma ha tratado de sortear el espacio que le dejan para alcanzar
el sol. Otro echó sus raíces al lado de una roca de tal manera que tuvo que bordearla para
después crecer hacia arriba. Si estamos hablando de un bosque primigenio, y donde distintas
especies compiten entre ellas, y el terreno es muy complejo, es muy posible que no
encontremos dos formas de pinos iguales. Sus características serán las mismas, ¡está claro, no
deja de ser un pino!, pero sus "formas" se han tenido que adaptar a las distintas facticidades o
situaciones dadas.
Cuando hablamos del hombre genérico. ¿qué idea de hombre tenemos? La
normalización de dicho concepto nos viene dada, primero, por la situación histórica y segundo
por la región a la que pertenezcamos. Es más es muy posible que hallamos construido un
hombre ideal a partir de todos los hombres que han pasado por nuestra vida. Y este perfil
idealizado se basará en las estadísticas de todos esos hombres, de tal manera que si a lo que
estamos acostumbrados a ver es una persona de 1,75 de altura de unos 70 kilos, tez algo
morena y pelo y ojos oscuros, entonces ese será nuestro prototipo mental. Todo aquello que
se diametralmente opuesto a este canon será lo no-normal lo extraño. Por otro lado tendemos
a darles una forma de actuar, que de nuevo viene dada a lo que estemos acostumbrados, y de
nuevo quien se aparte de dichos arquetipos será lo extraño.
Nuestro cerebro trabaja con dichos patrones y formas normalizadas para el resto del
mundo, menos para sí mismo. Esto es, el resto del mundo es susceptible de encajar en
patrones, pero uno mismo se niega a ser asimilado y concretizado a un patrón en concreto.
¡Esto se ve claramente cuando en la conversaciones decimos algo como: "la gente no entiende
esto o aquello"! Cuando usamos el genérico “gente” nos estamos refiriendo a todo el mundo,
menos a unos mismo, o como mucho excluimos de esa "gente" a cierto grupo por su cercanía a
nosotros: la familia, las amistades, los compañeros de trabajo, etc. Estamos limitados en
nuestra forma de conceptualizar lo otro. Tendemos a agrupar en formas platónicas toda la
realidad, y lo único que excluimos de tales patrones es a nuestro propio yo y sus extensiones:
familia, grupo de amigos, compañeros…, país, raza, etc.
Pero no es en esta facticidad sobre la que me quiero detener. Sino en el hecho que
cierto tipo de carácter humano se expresa y acciona en el mundo. En los animales más
complejos y sobre todos los primates, y de claro ejemplo el hombre, la evolución tiende a crear
ciertos tipos de apuestas evolutivas. Es como si no tratase de jugar todas sus bazas a una sola
apuesta, sino que dado que ciertos caracteres has sido idóneos para ciertas situaciones y
cuellos de botellas por los que ha pasado el humano, -recuérdese el ejemplo que expuse de
que en situaciones de escasez de alimentos sobreviven los obesos o tendentes a acumular

718
La Imposibilidad de la Razón

grasas-, entonces mantiene esas apuestas evolutivas como viables o posibles tendencias de
interés. Es más, la evolución aprende, que ciertos rasgos los tiene que distribuir con cierta
medición. Es como si cierta especie siguiese un patrón en tanto que ente total que ha de
guardar ciertas reglas. Por ejemplo en un hormiguero hay tan solo una reina y después una
distribución de obreras y guerreras, seguramente más de las primeras que de las segundas si
están aisladas y más guerreras y tiene muchos hormigueros vecinos.
Una buena metáfora de que esto pueda funcionar a nivel humano se muestra en el
largometraje de animación "9", producida por Tim Burton. En ella ciertas esencias humanas
son transmitidas a distintos minirobot o muñecos con el fin que la totalidad de ellos sea la que
resuelva la encrucijada de peligro de extinción en la que se encuentra la humanidad. La
película muestra a un jefe, un intrépido, un fuertote, un emotivo, etc., para que cada uno haga
su papel en la cumplimentación de su misión. Ninguno sobra, ninguno falta. El humano sigue
sin saber cuáles son estas características, como evaluarlas, y como acoplarlas a un concepto
totalitario de lo que se supone lo humano. Y esta dificultades vienen dadas por los cada una
de los momentos históricos, así como lo distintos paradigmas que se barajen para su
evaluación. Así en la época de predominio religioso occidental, el catolicismo ha tendido a
asimilar a toda la humanidad como una sola forma humana, de tal manera que cualquier
tendencia distinta era tomada como errada y tenía que ser erradicada o redirigida. El
humanismo, la ilustración, en parte ha heredado esta misma visión y es en la que nos
encontramos en la actualidad y es por esta visión como creamos la leyes, las legislaciones y la
urbanidad. En otras religiones como la India, sin embargo, dividieron a los humanos por castas,
de tal manera que al nacer ya pertenecías a dicha casta y esto era inamovible. Y en el
panorama actual de las ciencias humanas dependiendo de qué ciencia sea la que se pronuncie,
dará una visión humana muy concreta y a veces muy diferenciada del resto.
Lo que es curioso el panorama de nominar a lo humano, como nos hace ver Kenneth J.
Gergen en el "Yo saturado", es que en los dos últimos siglos se ha ampliado mucho el
vocabulario, pero tan solo para denotar lo negativo de lo humano, mientras el lenguaje de los
positivo se mantiene estancado y sin ningún avance con respecto a épocas antiguas. Hemos
acoplado términos como, paranoico, obsesivo, psicótico, depresivo, psicópata, liminoide, etc. Y
sin embargo nos hemos avanzado un ápice en nominar lo que pudiera haber de positivo en lo
humano. Esto nos viene dado por el hecho que tratamos de analizar al humano desde sus
enfermedades, pues son las preocupantes y sobre lo que se genera "ciencia", mientras que
sobre los otros aspectos carecen de importancia y se deja en manos de la literatura, de la
"narrabilidad dialéctica", seguimos con el patrón, héroe, villano, bueno, malo, romántico, duro,
etc. A las ciencias le ocurre lo mismo que a los medios de comunicación: no es noticia si un
pájaro ha salido ha roto el cascarón en tal árbol de tal vecindario; sí lo es si ha habido una
violación o un asesinato. ¡La "información" está balanceada hacia lo malo y negativo y eso ya
nos construye una mirada el mundo! Parece -o tendemos a- que la información -científica y de
los medios de comunicación- es negativa y el resto, lo bueno, es tan solo literatura.
El error de toda la conceptualización humana es que todos las posibles tendencias
evolutivas se dan en los grupos reducidos, y no en distintas culturas, razas, o clanes o castas.
Esto es: la base humana de grupo consta de unos veinte individuos, ya que es la que nos
constituyó, en la época más larga de nuestra evolución y la que aún se ve y sale a relucir
cuando se analizan a las tribus supervivientes de cazadores-recolectores, y es la que se ha
asentado en nuestro ADN, y la que se pronuncia cuando tiene que crear un ente total grupal.
En cada grupo de veinte, más o menos y solo barajo ideas para que la idea quede clara, se dará
un macho alfa, un chamán, un reconciliador o apaciguador, un travieso o aventurero, un
bufón, y grupo indefinido de obreros o conformistas. Lo que busca la evolución es formalizar
en un todo total en el grupo, son distintas características de tal manera que el conflicto sea
mínimo, y haya algo de "salir fuera" e innovación y expansión, pero a la vez cohesión y

719
Miradas Cínicas a la Realidad

recogimiento. La suma total tiene que tender a un equilibrio de fuerzas y tendencias que no
rompan la cohesión, de tal manera que lo que se antepone es su propia homeostasis. Bajo este
punto de vista las casta Indias son disparatadas. En una sola familia de diez hijos, por ejemplo,
saldrá un jefe, un chamán, un aventurero, etc., y reducir ese todo dentro de una casta con
ciertos parámetros límites y posibilidades es no haber entendido la naturaleza. Lo mismo se
puede decir de la visión católica, no se puede anular los componentes del líder y predicar que
"todos somos iguales", cuando la propia Iglesia se basa en líderes y jerarquías. Y esto es
extensivo para las actuales democracias. Ser iguales en derechos no quiere decir ser iguales de
carácter. ¿Y cómo legislar esta desigualdad?, ¿al legislar en una normalización no tendemos a
capar o anular ciertas tendencias humanas y pronunciar otras? Y por último la visión de la
psiquiatría y la psicología: ¿no será que el carácter bipolar, por poner un ejemplo, tenía alguna
función que ahora, en la jungla urbana, carece de sentido? Dado que parece un inadaptado o
no-normal, es más sencillo calificarlo de enfermedad o trastorno.
Ahora enlazo con la idea de los árboles y los pinos. El humano son distintos tipos de
coníferas, pero a su vez cada una de las especies o formas se adapta a cada situación histórica
y cultural. Ciertos tipos de árboles no son buenos para un terreno y clima, que a otros les
conviene. El error de toda mirada de lo humano es pensar que hay un estado normal e
igualitario de toda la humanidad e ignorar cada una de las especializaciones de los tipos de
coníferas que forman la totalidad de lo humano. 0 El error humano es la doble y falsa moral de
por un lado legislar y hacer ciencia con una reglas tendentes a la normalización e igualdad y
por otro lado hacer que la sociedad lidie con la real desigualdad a nivel vivencial, a nivel de
calle, a nivel de día a día. Toda persona conlleva esta disonancia cognitiva que le dice por una
lado lo que es políticamente correcto y por otro lado lo que ocurre en realidad. Si alguien es
débil o está en una situación débil, tenderá a acogerse a lo correcto y normalizado y si alguien
es fuerte tenderá a acogerse a la diversidad e individualidad tendente a crearse -y creerse- un
Dios en su mente. El error de la ciencias humanas en de dar a ciertas características humanas
como enfermas, cuando quizás lo único que ocurre es que no son buenas para el terreno y
clima en el que se encuentran. Quizás no se trata tanto de medicar para normalizar, como de
buscarle cual es espacio o terreno idóneo para que su forma y condición prospere. Si a estos
enfermos a su vez se le dice enfermos, entrarán en una crisis de identidad o pérdida de su egos
por un lado, e impotencia de saberse trastornados en su química o física, de tal manera que se
sentirán impotentes y cual hoja que es arrastrada por las corrientes de unas fuerzas que no
pueden dominar ni controlar. A ciertos esquizofrénicos o bipolares que de forma cognitiva, o
bajo otros puntos de vistas, se les ha hecho ver el valor de sus características y tendencias han
logrado cierta armonía entre su alteridad y su entorno. Han logrado cierta felicidad. Y por otro
lado, ¿cómo sería un niño hiperactivo en plena naturaleza indómita?, quizás él tuviese más
probabilidades de sobrevivir que otros niños normales. ¿Cómo sería un borderline en un
situación de crisis extrema?, quizás tendería a coger las riendas de su vida y los de su entorno,
por tener una fuerza y energía a la que podría dar salida de forma positiva. En muchos casos la
salida hacía el arte, les sirve de refugio y paz.
Nos estamos equivocando al evaluar al humano, si no tratamos de buscar el patrón
implícito que la evolución proyecta al crear grupos. Hemos de ir a esa raíz, buscarla,
interrogarla. Y después hemos de tratar de deducir el cómo se adapta cada grupo a cada una
de las situaciones de la jungla urbana. Lo errado, confuso o complejo, no son las distintas
individualidades o caracteres humanos, sino la situación artificial a los que no hemos
sometidos al crear la sociedad actual basada en grandes ciudades con sus jerarquías, leyes, y
reglas urbanas. Puede ser cierto que un bipolar -o un niño hiperactivo, o un borderline- se
muestre como enfermo; que pronuncie de tal forma sus caracteres inadaptados a la jungla

0
La película "Greenberg" protagonizada por Ben Stiller, es una muestra de tratar de romper con la "narrabilidad dialéctica" y la
normalización, ya que su personaje es lo que podría denominarse un antihéroe: es inseguro en unos casos, prepotente en otros,
maleducado, egoísta, antipático, etc., ¡a veces rayando lo insoportable!

720
La Imposibilidad de la Razón

urbana que sea infeliz y tenga tendencias destructivas para sí y para los otros. Pero quizás sea
mejor, siguiendo el símil de los árboles, buscar el cómo trasplantarlo a un medio más propicio
donde sí prospere o adecuar sus vida a sus tendencias innatas y no medicarlo o ponerlo como
enfermo -negativo- y maten su verdadero espíritu al tratarlo de normalizar. La normalización
de lo humano es el mayor y más grave de los errores en los que nos ha metido la narrabilidad
dialéctica. No todos somos héroes, no todos bufones, ni todos aventureros, y no todos somos
chamanes. Cada carácter se expresa de una manera muy concreta y no hay que tratar de
encajar todo a ciertos patrones igualitarios. Pero dado que salimos hace mucho de las
situación de grupos tribales, la evolución está perdida entre el modo tribal y la nueva situación
urbana. Es muy posible que la evolución esté tratando de buscar un "nuevo orden", pero dado
que las sociedades cambian tan rápido, la evolución no logra enderezar su trayectoria para
adaptarse a esos cambios. Los cambios sociales siempre van a ir más rápido que la evolución.
En realidad seguimos encadenados a las formas tribales de entender un grupo y lo único que
pasa en que las ciudades no se adaptan a esa forma. Puede que esté emergiendo, poco a poco
ese nuevo ser urbanita y puede que las formas antiguas puedan ser tomadas como
inadaptadas o enfermas. Pero de momento seguimos en ese medio proceso en el que se
encuentran dos estados posibles de la evolución. No podemos rechazar uno y aceptar otro,
porque en definitiva, ¿quién sabe cuál será nuestro futuro? Puede que la sociedad colapse y
volvamos a lo tribal, o puede que lleguemos a un futuro "Blade runner" donde el cerebro que
sobreviva solo sea el normalizado a ese caos de tendencias y cacofonías de diversidad y
multisigno. Pero la evolución, como buena jugadora que es, mantiene sus distintas bazas. Lo
que no podemos hacer ahora, es descartar todo lo que no entendamos, como los liminoide y
lo enfermo. De actuar así es que no estamos sabiendo escuchar a la naturaleza, que es en la
práctica lo que está ocurriendo.

6. Rellenando Vacíos: La Vida Aborrece el Vacío

"La infelicidad del hombre se debe a que no sabe quedarse tranquilo en su propio cuarto" Blas de
Pascal
"Tenemos el impulso natural de rellenar espacios vacíos" Will Shortz, editor de crucigramas del
New York Times, citado en la película "Loca obsesión".
Se cuenta la anécdota de que a principios del siglo pasado presentaron al torero Rafael Gómez
Ortega, apodado “El gallo” a Ortega y Gasset. “El gallo” le dice a este que ha oído que era filósofo y le
preguntó que en qué consistía tal cosa, a lo que Ortega y Gasset le contestó –“básicamente en
pensar” y se dice que “El gallo” se dijo para sí mismo susurrando: “¡Ozu, hay gente para todo!”

No entendemos la nada, el vacío, la inexistencia. Nuestro cerebro está construido en la


existencia, en la realidad de las cosas, en acción. Las neurociencias han comprobado que si el
cerebro obtiene una información incompleta, sea por cualquiera de los sentidos o de forma
verbal, tiende a rellenar la falta de información. Confabula, inventa, añade…, pero no acepta el
vacío de información. Prefiere el error que el vacío. No hay un solo segundo que nuestro
cuerpo no esté haciendo algo, que pare, en el que el vacío le toque. La vida se produce porque
la nada ha sido vencida, la vida tiende a rellenar el espacio que deja la nada. Allí donde las
condiciones lo permiten se da la vida, como un virus que permanece dormitando y en espera a
que las condiciones sean las adecuadas y les deje surgir y expandirse. Pero en esa carrera -y
espera- no hay tan solo una apuesta de vida. Hay infinitas de ellas que lucharan entre ellas
para ocupar todo vacío posible. Esto se puede comprobar en las selvas tropicales. No hay un
solo hueco para el vacío, la vida vence y rellena de ser toda nada.

721
Miradas Cínicas a la Realidad

Pero para rellenar esos vacíos en muchos casos quiere decir adaptarse. Si hay un agua
con un grado X de acidez en la que la vida normal no viva, ya habrá alguna especie que se
adapte y rellene ese espacio. Y si la vida es así, y ese es el principio de cada una de nuestras
células y la cualidad principal de nuestro cerebro es la de ser polifacético, versátil y adaptable,
entonces ¿cómo el humano no va a tender a rellenar todo espacio posible en lo social? El en
lado normal, si alguien quiere un retrato creará y habrá retratistas; si alguien necesita que le se
le preste dinero, habrá prestamistas; si alguien necesita ser aliviado moralmente habrá
religiosos…, etc., Pero por el mismo planteamiento, entonces, si un estado necesita matar a
sus delincuentes habrá verdugos,0 si alguien quiere sexo habrá prostitutas, si alguien necesita
matar a alguien habrá asesinos a sueldo, si se necesita ganar con los prestamos habrá
usureros..., etc. El mal está justificado bajo el principio básico de que la vida de que aborrece
los vacíos.
Pero démonos cuenta de a todo que conlleva esto. Una de sus consecuencias es que
dado que un signo existe ha de ser real, ya que puesto que uno de los principios de la vida es
dar "realidad" o solidez de todo aquello que existe; 0 esto es: si por ejemplo existe el
ornitorrinco tiene ser porque sus cualidades y propiedades rellenaron un vació que expliquen
sus rarezas. El encuentro con la Australia fue bastante perplejo para el mundo de la ciencia. No
se sabía de la existencia de los marsupiales, la idea de que un nonato saliese del vientre de su
madre y por sí mismo fuese hasta una bolsa o marsupio, para terminar de crearse resultaba
muy extraña. Y bien, si todo lo que existe tiene un porqué, y un para qué y un cómo que lo
explique, entonces si por ejemplo nacemos en culturas que hablan, rezan, y creen en dioses
¿cómo no va ser Dios real? Todo signo que mantenga como real una sociedad dada, todo
infante lo tomara como un ser real. Los niños salvajes que se han encontrado durante la
historia no creían en Dioses, puesto que nos les criaron en una cultura que se les diese esa
realidad. Unos de los baremos que tenía la Iglesia Católica para decir sin un salvaje tenía o no
alma, y por lo tanto era hombre o animal, era si era susceptible y tenía la capacidad de creer
en el Dios católico. Los sudamericanos sí -aunque en un principio no- , pero los africanos no, lo
que justificaba que pudieran ser tomados como animales de carga o esclavos. Y por los mismo
que el ejemplo de meme o concepto de dios, vale para cualquier otra signo existente en una
sociedad dada. Nacer consiste en creer -dar fe- de los conocimientos, convertidos en signos, de
la sociedad y cultura en el que nazcamos. Y por lo tanto se deduce que si los signos que me da
mi cultura son "ciertos", entonces los de las otras ha de ser falsos. ¡Ya tenemos una
justificación para rechazar lo otro!
Otra de las consecuencias es que dado que el cerebro del hombre es inquieto y necesita
de muy poco para unir signos, pues su módulo de patrones siempre está activo junto a de las la
palabras o signos, entonces tendemos a crear quimeras intelectuales de forma constante.
Todo lo que se pensable dado unos parámetros o conceptos ya existentes, tenderá por inercia
a crear sus consecuencias, que siempre a creará y tenderá hacia nuevos signos. El multisigno
existe puesto que el hombre está creado para que esto ocurra: comer es igual a placer y
sobrevivir, al comer nos apropiamos de las cualidades de aquello que ingerimos, al amar
digerimos conceptualmente al ser amado, luego si unimos todos estos signo se puede llegar al
caso del "canibalismo por amor". Y ¿quién pone las reglas para frenar esta capacidad humana
de unir signos? En teoría la religión. La religión siempre ha estado ahí como censora del
multisigno pernicioso. Creó el concepto de pecado, culpa e infierno para protegerse del
multisigno. Lo que más le podía interesar es que todo humano fuera creyente, un humano no
creyente era un peligro, pues podía contagiar a su gente con el multisigno, ¡hay que quemar al
becerro de oro!, por los tanto hay que quemar al no creyente y que niegue la existencia de
Dios, por lo tanto la inquisición: ¡unimos signos, es inevitable! Esto fue así por los menos en un

0
La película española "El verdugo" muestra muy bien y cómicamente las paradojas de esas necesidades.
0
No estoy tratando de crear una teoría del conocimiento. Sino tratando de explicar como son los límites humanos de la forma
cotidiana, y sin la intervención de la razón, de nuestra forma de conocer.

722
La Imposibilidad de la Razón

principio, y hasta bien entrado el siglo XVIII, después fue la Justicia, y ahí han estado tratando
de coexistir con la Iglesia, la que tarto de recoger el relevo. El fallo de la justicia es que para la
religión el propio pensamiento de un pecado era en sí pecado, no había forma de pensar en el
multisigno sin pecar. La justicia deja ese hueco vacío, es imposible controlar el pensamiento, y
por lo demás si se queda en tan solo pensamiento no hay peligro, para la sociedad. Esta regla
no sirve para las dictaduras y regímenes no democráticos. Tienden a controlarlo todo. Esta es
la base principal de "1984" de George Orwell y el meme que creó con su "Gran Hermano":
quien controla el pensamiento controla al pueblo.
Una consecuencia más, esta vez hija de la anterior, es que puesto que un individuo
tiende a crear quimeras intelectivas y dado que al estar en sociedad las contrastamos para
validarlas o invalidarlas, entonces las personas solitarias -aisladas- tienden a crear demasiados
nuevos patrones que le pueden llevar a la esquizofrenia, a las paranoias y demencias similares,
así como a anorexias, bulimias, fobias, manías, automutilación, pérdida de la identidad…, etc.
En definitiva: a alienarse y/o enfermar. Y dado que el multisigno crece de forma exponencial,
pues a una mayor base de signos más posibilidades hay de mezclarlos y unirlos, y vivimos en
una sociedad del multisigno y que tiende al aislamiento: ¿a quién le extraña que las
enfermedades psicológicas se vuelvan pandémicas? No son más que la consecuencia directa
de la profusión de la información y el signo. La única salvaguarda contra la enfermedad, ya no
es la religión, que está en retrocesos de sus poderes y falló en sus cometidos; 0 o las leyes
humanas, que se pierden en la velocidad y vorágine del signo y sus posibilidades; tampoco
parece estar en la familia y su "amor cohesionante", ya que el concepto familia también tiende
a morir, y decaer. La única forma de mantenerse sano es la razón. La fuerza de esta para
desligar conexiones fallidas y erróneas y enderezar todo posible multisigno que le pueda llevar
a la enfermedad.
La sociedad tiene que educar la razón, como sustituta de la antigua fe. Esto no quiere
decir educarla con datos puros que al final pueden crear un ser razonable, si no tratando de
educar la lógica, la deducción, la inferencia y demás paramentos y herramientas en los que
consiste la propia razón. ¿No estoy cayendo en el sueño de la razón, en la Ilustración? La
finalidad de la Ilustración era la educación, lo que debería de llevar a la razón, pero lo que
propongo es que hubiera una asignatura de filosofía o llámesele X, en la cual su estudio fuese
en qué consiste pensar y las capacidades y límites del pensar y la razón. En la enseñanza
clásica, victoriana, se enseñaban a los griegos, sus libros, filosofías y enseñanzas. Eso ya daba
una buena base para entender y usar la razón. Pero en el momento actual, en el que la religión
está en retroceso y en el que se ha retirado la filosofía: ¿qué queda como sustituto?, nada. Y es
quizás el momento en el cual el multisigno tiene una capacidad indómita y frenética y que más
se necesita de una razón. En la actualidad un niño aprende las reglas de la razón por deducción
no consciente, porque el propio cerebro crea patrones deductivos y argumentativos, desde los
ejemplos y enseñanzas que se van adquiriendo. Pero el niño no comprende por qué sucede así,
qué reglas hay implícitas al decir que un perro no es un gato o que un círculo no tiene
esquinas, etc. Sabe, o entiende que las cosas, la realidad es así, pero no conoce qué
herramientas y su uso y función, entran en juego. Tiene que ser, por lo tanto, una enseñanza
que venga desde los primero años, y no como ocurre ahora en el que no es hasta la escuela
secundaria que se da algo y por encima la filosofía y un poco de lógica.
La vida aborrece el vacío. Este ha sido unos de los patrones humanos, sobre de todo en
el Arte. Las florituras, en el arte ornamental, rellenaban con filigranas, formas y geometrías
todo espacio vacío. El artista siempre ha de tener en cuenta el vacío en sus cuadros. Muchos
cuadros se explican por sus vacíos, de igual forma el silencio explica muchas obras de teatro o
musicales. De ahí la validez del meme sartriano de "la ausencia es una presencia". Por lo tanto

0
Por lo demás, y como he sostenido en otra parte del libro, los solitarios y enfermizos creyentes son más peligrosos que los ateos, o
agnósticos, en el mismo caso.

723
Miradas Cínicas a la Realidad

nuestra única forma de contener y entender al vacío es volverlo ser en tanto que ausencia de
ser. Nuestra ansiedad de no soportar el vacío, el aburrimiento, la nada, el aislamiento se
explican porque somos vida, y como tal tendemos a rechazar, odiar y huir de todo vacío. El
rechazo al vacío explica el mal, y explica la enfermedad individual y social. Hemos caído en el
consumismo porque hay demasiados signos que explorar, probar , experimentar y poseer. Si
están no puedo ignorarlos, si están mi cerebro piensa en ellos, y si piensa en ellos los puede
llegar a desear. El cerebro, la vida, el ser, no puede soportar no tener un signo, tocarlo,
sentirlo, olerlo…, poseerlo. La esencia de la posesión en interiorizarla dentro de nuestro ser,
fusionarla dentro de nuestra materia. De ahí el éxito de la informática e Internet. El ordenador
no es un objeto: yo expelo parte de mi ser en él al acomodarlo a mi forma mental de pensarlo.
Trato, en la medida de lo posible, de darle la forma que yo con mi propio cerebro no soy capaz
de hacer, pues este siempre se me escapa en incógnitas. Como no hemos construido el
cerebro no somos capaces de entenderlo, pero eso no ocurre con el ordenador. Lo ha
construido el humano y todo humano es susceptible de entenderlo , manejarlo y dominarlo. Si
no entendemos al cerebro, por lo menos nos consolamos con controlar mínimamente esta
máquina que guarda y ordena mis pensamientos y mis trabajos. Con Internet ocurre otro
tanto: si dos personas discuten sobre algo y tiene Internet a mano, ya no cabe tal discusión si
sobre lo que discuten es información verificable. Se consulta Internet y se acaba la discusión.
El signo nos seduce…, y la seducción siempre es interesada, siempre se da algo a cambio
de algo. El fruto quiere ser ingerido para ser germinado; la flor se ornamenta con proporciones
áureas, con belleza, para su polinización; las belleza de la mujer o el hombre, pero sobre todo
en ellas, es para que el otro viva con él/ella y tener posibilidades de procrear y esparcir su
semilla.0 Una apuesta evolutiva reduce sus signos y vive conforme con estos…, las simbiosis en
el principio básico de la naturaleza. En el hombre, por el contrario, en su profusión ilimitada
del signo rompió toda posible sencillez simbiótica, para tratar de poseer al signo, a la
naturaleza, a la tierra. Como se argumentaba en Matrix, somos un virus, el peor virus que
puede concebir la tierra, y esto es porque nuestro cerebro está construido para ser versátil,
dúctil, abierto a nuevas e infinitas posibilidades. El multisigno nos define, pero este es nuestra
peor y más destructora capacidad. No podemos reconciliarnos con la tierra, cualquier
ecologismo, tan solo es un idealismo fatuo y vacío de sentido. Un ecologismo cabal, solo puede
caer en anarco-primitivismo. Si aceptamos estar creciendo de forma acelerada, tenemos que
aceptar que será a costa de la tierra, no hay otra.
El multisigno nos define, pero nos enferma individualmente, enferma a la sociedad con
delincuencia y mal y mata poco a poco al planeta. ¿Aún creemos que la capacidades humanas
nos hacen superiores? Al multisigno nunca se le ha podido frenar y cuanto más crezca más
complicado será de hacerlo, mayor será su imposibilidad. El multisigno acabará consigo mismo
por su propio proceso creativo-autodestructivo. Cuando su extensión sea tal que cada uno de
sus hilos -de la red que está tramando- terminen por perder su capacidad de resistencia y
cohesión. Cuando su capacidad de atracción gravitatoria, no pueda con las otras fuerzas que
operan sobre él. Al igual que está pasando con el propio universo. El universo creó todas las
posibilidades de sus moléculas con tan solo cuatro fuerzas, pero al final la capacidad de unir de
la gravedad no podrá con el resto de fuerzas y diversidades o multisigno de expansión del
universo. Toda información -masa- pasa a ser desinformación -caos- , cuando su unidad de
unión -gravedad, cohesión, claridad del signo- deja de tener capacidad de unir sus distintos
signos por profusión al infinito de estos -multisigno-. El humano no puede escapar de estas
reglas de la naturaleza. No somos más que naturaleza.

0
¡Cuidado!, esa es la explicación de la belleza en la naturaleza y la mujer no escapa de este principio. Que ahora la mujer quiera
cambiar este principio por la razón es otra cuestión distinta. Por lo demás la mujer utiliza y deseca este principio a su antojo. No hay
unanimidad en ellas, y ni hay unanimidad en el cerebro de la propia mujer. Vive en esas dos caras de su realidad.

724
La Imposibilidad de la Razón

7. El infierno de "lo posible"

"Si todo me estuviera permitido, me perdería entre tanta libertad" Igor Stravinski
"No es más feliz quien tiene más, sino quien disfruta de menos." Buda
“Pienso, siento…¡sufro!” De la película “Cómo ser John Malkovich”

Se ha comprobado que hay un número óptimos concreto de objetos entre los que nos
sentimos cómodos a la hora de elegir, como por ejemplo al comprar. Si hay demasiado objetos
donde elegir o demasiados parámetros que diversifiquen las posibilidades las persona se
sentirá confusa y muy posiblemente se irá con las manos vacías. Veamos ejemplos. Se va a
comprar X cosa y tenemos dos opciones: una económica y que da la impresión de ser una
oferta y otro que es bastante más cara. Esta se pude decir que puede ser la propuesta
perfecta, ya que lo primero lo comprarán las personas con medios ajustados o limitados y/o
aquellos que tienden a ser ahorradores y se irán con la sensación de haber comprado una
ganga y no haber derrochado el dinero; y lo segunda lo comprarán la gente pudiente o los
perfeccionista, pensando que han comprado lo mejor, pues en la sociedad, y en la propia
naturaleza, aquello de mayor coste monetario o energético suele dársele más valor, apreciarlo
más. Pero si a esto la vamos acoplando opciones ya podemos ir creando algo de vértigo al
comprador. Si por ejemplo ponemos un producto aún más barato, pero con las mismas
prestaciones que el segundo más barato, entonces los ajustados estarán aún más satisfechos.
Y a la inversa, si ponemos una característica más y un precio un poquito más caro que el de
más valor del primer ejemplo, los pudientes se sentirán más satisfechos aún. Pero
compliquemos las cosas, hay doce productos de, por ejemplo, discos multimedia, de nuevo
gama de precios, pero ahora ya no está tan claro por qué se da la diferencia de precios entre
varios productos ya que en varios de la misma gama alta o caros unos carecen de ciertas
entradas de video y audio, y otros las tienen pero tiene unos discos duros de menor espacio. El
comprador ya nos sabe si perder o entradas o capacidad y quizás uno que sí tiene un equilibrio
entre esas dos cualidades es bastante barato. Eso hace dudar de su calidad, ¡ya se sabe valor
monetario es igual a valor del producto!, además el acabado externos es más tosco y feo.
Entre las personas que van a buscar el gastar poco diento puede haber las mismas
complicaciones el más barato tan solo tiene salida de video y audio, pero no tiene entradas,
carece de HDMI, aunque su capacidad de disco duro es mayor que otros más caros. Después
hay algunos de gama media con diversidad de variaciones en sus propiedades y en su acabado.
Le puede gustar estéticamente uno, pero su disco duro ya empieza ser ajustado con respecto
al resto y la norma en venta. Le atrae otro, pero no tiene algo en concreto que necesita… En
definitiva: es muy posible que tanto uno como otro se vayan a sus casas con las manos vacías,
pues se sienten confusos y angustiados ante la posibilidad de "meter la pata" en su compra.
Prefieren editarlo con tranquilidad.
Se ha comprobado que la venta funciona mejor por puro impulso, por el calor del
momento, por dejarse llevar -comprador compulsivo-. Y a sabiendas de que esto es así y que
muchas opciones no son la mejor opción, los vendedores suelen ofertar, y siguiendo el
ejemplo, un disco multimedia con una buena capacidad de disco duro y con los componentes
necesarios de entrada y salida. Ahí las ventas se disparan. Y es por esto que los buzones están
llenos de catálogos con infinidad de ofertas. Y con esto caemos en un segundo infierno de los
posibles: "¡cómo no comprar una oferta tan ventajosa!", quizás la economía personal no esté
en su mejor momento, pero "¡no voy a dejar pasar este chollo!".
Vemos el doble "infierno de lo posible", en definitiva del juego de la libertad, de la
elecciones. Por un lado las elecciones de muchas posibilidades y pro y contras de cada una de

725
Miradas Cínicas a la Realidad

ellas nos confunden, y por otro lado que si algo se nos "mete en la cabeza", si algo nos tienta,
es complicado hacerla callar. O lo comprar o te sientes insatisfecho y aguijonado por el deseo.
Y la unión de estos dos pequeños infiernos nos lleva al peor de los casos cuando estamos
aguijonados por ese deseo, pero nos encontramos con muchas opciones. El deseo se convierte
en un "deseo, pero no puedo", en un vértigo, insinosis y disonancias cognitiva que nos hace
sentirnos demasiado incómodos. "Quiero, pero que lo deseo tanto quiero el mejor, pero el
mejor es el más caro y mi economía no me lo permite".
Analicemos de esto más despacio. En el primer caso, muchas posibilidades, entra en
juegos varios factores. Por un lado hemos visto que el comerciante ha "comprendido" que lo
que más le interesa es la comprar por impulso. ¡Bien, aquí tenemos otro ejemplo claro del
predominio del impulso atemporal! Que se reafirma aún más si comprendemos el porque nos
angustias la multielección. Esta nos apabulla porque lo que obliga a tomar partido en el asunto
es a la conciencia, a la razón, y en realidad su proceso es de tipo perezoso, como el animal, va
muy, muy despacio, y como la memoria a corto plazo también tiene sus límites y puesto que la
razón hace un uso extensivo de esta, entonces nos encontramos que sin evaluar con un
bolígrafo y un papel, como para poder crear un croquis de la disyuntivas de las distintas
posibilidades es arduamente complicado y difícil, simplemente de forma mental. O caemos en
la cuenta de forma inmediata, intuitivamente, de la mejor opción o de repente nos vemos
confundidos y perdidos entre los pros y contras. Con lo cual al final nos da miedo elegir mal y
nos vamos con las manos vacías. Imaginemos que ante la confusión te ofuscas y haces una
elección, te vas a casa con tu elección y cuando llegas a casa de repente te das cuenta que a,
volvemos al mismo ejemplo, disco multimedia le falta tal o cual cosa que a ti te interesa. ¡Esa
posibilidad la tienen cubierta las grandes empresas!, te permiten cambiar el producto, e
incluso te devuelven el dinero. Pero lo que cuenta es la mala sensación que tienes en el
momento que estás en casa y has desenvuelto el disco duro y estás preparado para
instalarlo…, "¡eh, que no tiene esto!", enseguida te pones a pensar en los otros que estaban al
lado, en cambiarlo, pero ¿y por cuál?, !de nuevo a verlos, pero antes hay que devolverlo, que
angustia, que nervios! Ante este caso, que se nos ha dado a uno u a otro, la multielección se
nos vuelve aún más angustiante, pues ya hemos pasado por malos tragos con anterioridad.
Con lo cual a cada nueva situación en las que nos sintamos confusos, trataremos de analizar
mejor, trataremos de ser más racionales, más conscientes, y la razón se ve ofuscada por los
miedos y la confusión que nos viene desde el impulso atemporal, desde el interior del cerebro,
de tal forma que perderá concentración, frialdad y alejamiento en su funcionamiento. La razón
sin una buena distancia y cierta tranquilidad y lentitud no opera y trabaja bien. Nos sentimos
confusos, angustiados, ansiosos; porque el cerebro, el impulso atemporal y la razón no se
pones de acuerdo y uno y otro se entorpecen en sus propias elecciones: el impulso atemporal
se puede dejar llevar por la estética o por el más caro, pero la razón lo refrena. La razón puede
tomar partido por uno, pero es algo feo y parece de plástico barato. La disonancia cognitiva
nos nubla la concentración y entorpece a la razón, y esta al sentir esta niebla hace que sea más
acusado el miedo a tomar una mala elección. La retroalimentación desde el impulso atemporal
hacia la razón, y a la inversa, hacen que tanto la una como la otra empiecen a quedarse ciegas.
Al final puede más la mala sensación que nos está generando a partir de tratar de tomar una
determinación y optamos por decidirlo en casa con tranquilidad.
En el segundo caso, el vernos tentados, viene a ser como una multielección. Si por
ejemplo nos vemos tentados y no hay nada en contra: ni dificultad de dinero, ni nadie que nos
replique que nos compramos caprichos etc., entonces no hay ningún problema, -por eso a la
empresas les interesa los "singles": son buenos compradores-. Pero normalmente, casi
siempre, se producen y se da la multielección. Por ejemplo estamos pasando por un bache, y
tenemos mujer e hijos, y piensas que quizás tengas que esperar a una oferta, etc., entonces
esa elección de nuevo entra en la dinámica de la multielección. ¡De nuevo entra en juego la
razón en lucha con el impulso atemporal!, la misma ofuscación, confusión, falta de claridad en

726
La Imposibilidad de la Razón

los criterios etc. Pero la diferencia de este pequeño infierno es que la no compra o adquisición
de aquello que "nos ha entrado por los ojos" nos crea insatisfacción de tal manera que nuestra
cabeza va una y otra vez a ese asunto hasta "darlo por resuelto", que no es otra cosa que
buscarnos una razón, en realidad racionalización, que justifique nuestra compra…., ¡y eso en
contra de lo que digan los demás y sus razones!"
Hasta aquí la dimensión trivial del infierno de las posibilidades, he usado las compras
como referente porque era el mejor y más fácil de los ejemplos, pero la multielección nos está
acosando de constante, y sobre todo en la sociedad actual, en todos los aspectos de la vida.
Hace unos siglos la media de la población era rural, en pueblos pequeños, donde casi desde
que nacías ya tenías asignada una mujer o esposo. Y si no era así tenías dos o tres mozos/as en
los que casi no elegías pues se actuaba más bien por descarte. Este no, porque ya está
comprometido, ese otro no porque nuestras familias se llevan mal…, entonces este. Para
comprar o alquilar una casa ocurría otro de lo tanto, para elegir profesión…, normalmente era
la del padre, ¡para seguir la tradición y porque eras lo que aprendías desde muy niños! Hoy sin
embargo para escoger parejas creemos estar en una multielección, aunque en realidad no es
tan así, pero empecemos postular y por creer que sí. Cada nueva persona que pasa cerca de tu
vida es una posibilidad, y a cada nueva persona que entre los posibles más complicado puede
ser elegir. Nos dejamos llevar por el impulso, por el "amor a primera vista", pero muy pocas
veces se efecto es paralelo. Y por otro lado cuando tenemos pareja y seguimos jugando en el
mundo, en las noches, seguimos tentados con multiposibilidades. Si nuestra elección no fue o
tiene todo lo que creemos que tiene que tener la persona que idealizamos, seguimos en el
mercado, seguimos tentados y entramos o dejamos que nos entren a otras personas. Hoy en
día es muy confuso y complicado tener y mantener una pareja, la infidelidad, la peleas -uno de
cada tres muertes violentas es por asesinato al cónyuge o pareja-, y constantes discusiones nos
hacen estar constantemente replanteándonos con qué quedarnos. El más guapo/a suelen ser
las más promiscuos/as pues tienen más posibilidades y por lo tanto más tentaciones.
Rebajamos el listón y empezamos a conformarnos más, pero ¿quién quiere estar con alguien
que se ha quedado con nosotros por eliminación? Siempre que entre en juego alguna persona
que nos parezca ofrecer algo más de lo que tenemos caemos en la tentación. La ansiedad, el
sentimiento de estar perdidos, la soledad es uno de los males de la situación actual. ¡Más
elecciones no son mejor! El multisigno se vuelve elección y no hace más que confundirnos y
hacer que nos sintamos alienados en una sociedad cada vez más fría y carente de sentido. La
multielección entra en juego en casi todos los factores de la vida: en la búsqueda de trabajo,
en la elección de una carrera, en la compra de una casa, en la selección del lugar y el hotel de
las vacaciones, en cuántos hijos tener, en qué educación darles y los colegios y compañeros
que han de tener… Como dice Kenneth J. Gergen tenemos "El yo saturado”. Vivimos apresados
por la constante elección, por la angustia de elegir, por el compromiso que supone tomar
partido, por la duda constante de si hemos hecho una buena elección, eternamente tentados
por objetos, ideologías, por el sexo fácil -que al final no es tan fácil, ni sin compromiso-, por
miles de productos con infinidad de términos que hemos de aprender, por infinidad y profusas
ofertas de cosas que nos habíamos planteado tener, tentados con llamadas a nuevas ofertas
teleoperadoras, con infinidad de ofertas de seguros de vida, de coche de la vivienda, con
ofertas de bancos al ingresar la nómina, con fondos de inversión, con seguros de la vejez…, ¡y
no acabaría nunca!
Por otro lado las empresas, las corporaciones, se alimentan de los que ha aprendido de
la condición humana de la elección y la entrada en juego de la tentación, que siempre es
seducción, de la que está constituida el impulso atemporal y no han sumergido en un consumo
constante e inagotable de todo lo posible. El consumismo se justifica por lo humano. Creemos
vivir en "vive el momento", en la emoción, en lo dionisiaco, y que esto es la felicidad y en
realidad nos estamos comportando como langostas que arrasan todo a su paso, dejando sin
alimentos y recursos a las otras especies. Creemos que el consumismo es algo que le sucede a

727
Miradas Cínicas a la Realidad

los otros y en ese "yo no soy, será otro" nos justificamos y dejamos que todo siga igual, que
nada cambie, que toda postura en contra -antisistema, antiglobalización, desarrollo sostenible,
consumo racional- en realidad sea falsa y utópica. Miramos a las empresas y las corporaciones
con malos ojos, pero en esas empresas puede que estemos nosotros, luego jugamos su mismo
juego, con sus reglas.
Ante toda esta perspectiva: ¿es la sociedad actual más feliz que las anteriores? Tenemos
y contamos con ciertas ventajas con respecto a las precedentes: menos horas de trabajo,
mejor calidad sanitaria, mejores viviendas..., pero la multiplicación del signo, del multisigno,
ahora develado en multielección, hace que vivamos en una sociedad de ansiedad y constante
deseo de más: más ancho de banda en Internet; más velocidad, estabilidad y complementos
en los coches; mejor y con más posibilidades en los móviles; un mejor seguro del coche o de
vida o de la vivienda; un equipo de música que tenga más potencia o claridad de sonido, mejor
estudios para los hijos, dietas más completas y sanas…, más, más. Todo parece y es susceptible
de ser mejorable. Un móvil, apenas si ha salido al mercado, es mejorado por otro: al mes o
poco más ya nos sentimos defraudados, lo que nos obliga a cambiarlo casi cada año, -los
sibaritas un tiempo menor-. Si vemos el móvil de hace cuatro años nos parece arcaico. Y así
con el vehículo, con la casas, con las vacaciones, con los restaurantes que elegimos…, con todo.
Repetir en un producto, o en una elección, en una acción ahora se ha convertido en perder. Si
compras un nuevo móvil tiene que superar al anterior, si un grupo de música hace un nuevo
LP, tiene que haber algún cambio si quiere mantenerse en candelero y si hace un nuevo
concierto, tiene que tratar de superar al anterior.
De la dualidad satisfactores y maximizadores está claro que los primeros pueden estar
más relajados, pero ahora mismo el maximizador puede vivir en constante angustia, la
ansiedad siempre le pude e estar amenazando. Otro tanto de lo mismo ocurre con la
hiperactividad, si sus cerebros están ya de por sí sobreestimulados, ahora con tantos estímulos
y cambios constantes les lleva a sus límites físicos de sanidad. La homeostasis hiperregulada,
que nos define como humanos, se siente a sus anchas en la actualidad. Nos creamos entornos
tan sanos y tan limpios - nuevas casas, más preparadas, más productos de limpieza y más
especializados, mayor regulación y ayuda de la técnica para la limpieza…- que el sistema
inmunológico se ataca a sí mismo. Se están multiplicados las enfermedades autoinmunes. El
listón de belleza y elegancia cada vez parece más alto. Ahora se entra en un centro comercial,
con todo tan limpio, reluciente, tanta luz, y tan pulcro, que por muy bien que vayas te puedes
sentir sucio. En las noches de fiesta ya no se va de cualquier forma, cuidas hasta el último de
los detalles: de tu peinado, cara, y vestimenta y complementos -incluidos Piercing y tattos- Los
porteros te miran de arriba abajo, en cuanto descuides algo puede que no te dejen entrar; y
una vez dentro, y por muy preparado que vayas, siempre parece que estás por debajo de la
media.
Ante tanto desgaste, y requerimientos, los únicos que tiene la suficiente energía para
permanecer en la cresta de la ola son los jóvenes. Se ha creado una división extrema de los
joven y lo no joven, en cómo han de estar las plumas de pavo real para que puedas
considerarte "estar en el mercado". Y como los únicos que tienen la capacidad de mantenerse
en el frenético ritmo que nos dicta la sociedad -¿quién es esa?-, entonces se valora en exceso
la juventud. Estamos en una sociedad que rinde culto a la juventud. Ya no es válido madurar,
hay que mantener el cuerpo joven, tener el espíritu joven, mantener un aspecto joven y si por
ello hay que ir al gimnasio, hacerse lifting, agrandarse esto y aquello, reducirse aquello otro. El
esfuerzo es contante y parece no tener fin. Muchas actrices se mueren de senectud, por
dentro, mientras por fuera parece tener veinte o treinta años menos. Ya no parece valer "la
arruga es bella". Un estudio ha comprobado que los adultos leen complacidos cuando hay
noticias de los "desbarajustes" de los jóvenes pues eso le hace crecer algo la autoestima. Y al

728
La Imposibilidad de la Razón

contrario los jóvenes no leen nada o casi nada de lo adultos, tan solo de ellos mismos: el
eterno Narciso mirándose al espejo.
Pero no nos podemos engañar. La energía juvenil se pierde. A la edad se le puede
engañar en su exterioridad, pero el cerebro va perdiendo rapidez y flexibilidad. El cuerpo
igualmente pierde su poder de reconstruir y restituir. Se va dejando vencer. Estamos
programados para morir lentamente, aunque esa lentitud cada vez parezca ser más lenta. La
fuerza de mantenerse en el multisigno, en el infierno de "lo posible", y barajar, evaluar y tener
la capacidad energética para mantenerse dentro de esta sociedad es cada años más
complicado, más agotador…, somos vencidos por la sociedad, somos vencidos por la vida…,
retirados de la sociedad. Aquello que no sigue el ritmo de lo social, puede entorpecer sus fines,
es mejor aparcarlo. Devenidos en ancianos somos retirados en residencias donde el olvido y la
falta de tiempo es lo que termina por vencernos…, y el cerebro, cansado, agotado, empieza a
romper sus conexiones, empieza a no crear nada nuevo, a olvidar, a caer en la demencia y en
la nada del ser.
Afuera de las residencias la vida sigue, una nueva generación parece tener una mayor y
renovada energía para llevar un paso más adelante al multisigno, a lo posible. Vencerlo o
dejarse vencer. Ser joven quiere decir no dejarse vencer, luego lucho. La juventud es ímpetu,
es fuerza, está ahí para revelarse, para luchar, y en su inagotable energía pide más al signo,
más posibilidades, una mayor complejidad, una mayor abstracción, una vuelta más de rosca.
La sociedad se vuelve cada generación aún más compleja y esto o parece tener límites. Pero
esta complejidad no produce más de los mismo, no es un crescendo evolutivo, la sociedad está
creando algo nuevo, una nueva situación en la cual la sociedad está empezando a ser
autónoma en tanto que entelequia real y con sus propios requerimiento y reglas. Las sinergias
de fuerzas han creado un monstruo, ¿es este el leviatán de Hobbes?, ¿acaso no está ahí desde
hace más de cuatro siglos?, ¿y porque no más…, desde el principio de las ciudades? No. Las
empresas -el poder- antes pertenecían a alguien, ahora las corporaciones no son de nadie y
pueden ser de todos. La corporación, cual leviatán, parece tener sus propio "corazón,
estómago y cerebro", se alimenta de individuos, o mejor, son sus células. Hay células nerviosas
y células musculares, pero todas células. ¿Y cuál es el ADN de dicho monstruo?, sus reglas y
finalidades. Más adelante trataré de proponer su constitución, aunque tan solo
superficialmente, ya que es un tema muy extenso y profuso. Lo extraño y contradictorio, y
como adelanto, es que es la propia juventud la que lo alimenta -en realidad es una
retroalimentación-, aunque es ella, sobre todo, la que cree que es un peligro, y la única que en
apariencia lucha por que no crezca y coja aún más poder y autonomía. Las corporaciones,
como se ha visto en este capítulo, se alimentan de la energía y el ansia de multisigno y lo
ilimitable de "lo posible" de los jóvenes. Y los jóvenes, en cada nueva generación, piden más y
más a estas. La bestia es posible por la fuerza y resistencia de la juventud. Absorbe todas sus
ansias para creer y expandirse.

729
Miradas Cínicas a la Realidad

8. La Inversión Dialógica de la Narrativa

"No hay final. No hay principio. Es sólo la infinita pasión de la vida." Federico Fellini
"Las historias nos ayudan a dar sentido a la vida." De la película: "The Lookout"
"¿Te gustas las comedias románticas, Pete? Lindas historias reconfortantes acerca de hombres y
mujeres diseñadas por expertos en marketing para deformar y alterar relaciones con patrones
estereotipados basadas en necesidades comerciales." De la película “This is not a movie”

Hemos visto en capítulos anteriores que toda acción implica en sí una dialéctica: inicio,
desarrollo y cumplimiento o fin. Toda acción involucra un fin, toda acción es teleológica. Este
principio, a base de repetirse una y otra vez este patrón en cada vida y a lo largo de toda la
evolución debió de crear un cambio en el propio ADN, y es tal su fuerza que nos llevó incluso a
pensar en que la propia historia es dialéctica, como propusieron las bases ideológicas del
comunismo.
Pero hay que analizar bien si esto es así. Si tiene sentido o no mantener un concepto
dialéctico de todo. La propia vida no es dialéctica, ya que su finalidad no es su fin: morir, si no
lo que se desarrolla en la vida, la procreación. Sobrevivimos al tiempo de procreación por que
la cultura y vida humana requiere de los ancianos para ayudar a criar a los nietos…, o por lo
menos esa es la función -o razón- genética. Con la muerte estamos "dejando espacio" a las
nuevas generaciones. No es una conclusión o síntesis a nivel individual. Por otro lado, y en otro
orden de cosas, la política -y sobre todo la democracia en la que estamos asentados- no
consiste en ninguna síntesis. La derecha y la izquierda, dos únicos contrarios, pero con matices
en distintos partidos, se van turnando en el poder, sin llegar a ninguna síntesis. La democracia
parece no poder escapar de las contradicciones neoliberales, se ha vuelto un ideal imposible,
ha devenido en otra cosa que nadie termina de comprender y que las quejas de los
“indignados” empiezan a intuir. Si la sociedad necesita de medidas de derecha o de izquierda,
seguramente sea la ideología más votada en las siguientes elecciones. Eso es lo que se
comprueba si se mira las distintos cambios de poder. Por otro lado a lo largo del libro hemos
visto que, tendiendo a lo reduccionista, la humanidad opera bajo dos principios o fuerzas: lo
dionisiaco, lo romántico, lo emotivo, el desorden, lo chamánico…, frente a lo apolíneo, lo
Ilustrado, la razón, el orden, las leyes. Ninguno gana la lucha, no obra ninguna síntesis y por lo
tanto ninguna dialéctica. Si acaso su dialéctica consiste en su lucha constante y su
reconciliación -si se quiere- al modo que está representado en la imagen y concepto del yin y el
yang. Esta misma lucha de contrarios se da a nivel individual en el cerebro de cada uno de los
individuos: la emoción o impulso atemporal frente a la conciencia y razón. Todo es orden y
caos en el universo, por lo tanto la estructura de lo "pequeño", entre lo que nos encontramos,
sigue esa misma pauta. Sin una tendencia al cambio, a la mutación, a lo extraño, a la
alteración, el universo quizás no hubiera sido. Se hubiera quedado detenido en ese estado
previo al Big bang. A partir de dos primeros elementos se ha creado todo lo que existe. ¿Es
reducible la emoción a energía, y la razón a materia?, o al revés. Algunos estarán tentados a
decir que más bien energía/alma y materia/cuerpo. Pero cualquier tipo de simplificación, por
este propósito podría ser tachado de impostura. Como mucho se podría decir que nuestro
cuerpo -materia- genera, se mueve y acciona por la energía, pero eso es un principio básico en
la vida y que para nada nos separa de la naturaleza.
El problema que vengo a plantear aquí es que si bien como expongo arriba la dialéctica -
al modo de tesis, antítesis y síntesis- no es ningún tipo de concepto que encaje con ninguna la
realidad, excepto quizás con la acción o ejecución de la vida con su modo de su hacer, el ser
humano está infectado de este patrón de tal manera proyecta toda su vida y sentido a través
de él. Toda cosmogonía, toda teoría religiosa o mística del mundo siempre o casi siempre

730
La Imposibilidad de la Razón

implica una dialéctica. Un principio, un desarrollo y un final, pero final a modo de síntesis, de
conclusión. Por ejemplo en la biblia "al principio fue el verbo", se desarrolla con toda la
genealogía de la saga de los israelitas y sus devenires, y el propio Jesucristo; y finaliza con el
apocalipsis: el regreso de Jesucristo para volver a instaurar un nuevo orden o paraíso. Es más
toda -o casi toda- narración, cuento o novela siempre sigue más o menos este tipo de
desarrollo. El final -su modo de concluirla- suele estar cargado con algún tipo de moraleja, de
conclusión, de enseñanza, de mensaje, como forma de llegar a un síntesis que recoja, que
reasimile todas las pequeñas historias que la contienen y forman. Y lo peor de este tipo de
argumentación, -o concepto, o meme-, sobre los que es accionar en la vida, es que la llevamos
instaurada en nuestro propio cerebro y tendemos a querer verificarlo, realizarlo, en toda
nuestra propia acción totalizadora de nuestra propia vida. Asumimos o queremos creer que
nuestra vida, y toda acción pequeña en ella, está preñada de este tipo de narrabilidad
dialéctica, que todo tiene un principio, un desarrollo y un final, que es un síntesis y lo explica
todo. Por eso la postura más idónea a este fin es la de dotarnos de una alma que nos
sobreviva, ya que es esas otra vida y con ese alma o esa transcendencia la que sintetiza
nuestra vida. La que le otorga un sentido final. Sin alma la historia queda inconclusa, carente
de sentido. No aceptamos vivir para nada, vivir para la muerte. Por lo tanto la religión se sirvió
de este ansia humana por la narrabilidad dialéctica, no ya solo para que la mente humana se
sintiese a gusto -reconciliado con la vida- con un después de la vida -un cielo, paraíso, etc.-,
sino para infectar todo acto de esta misma dialéctica, ya que convirtió todo acto en moral:
bueno y malo, a modo de síntesis de toda acción humana. Y todo acto al ser moral era un
"contar y descontar puntos" que no hacían ganar o perder la posibilidad de llegar al cielo.
Esto se proyecta en nuestra vida de dos maneras como hemos visto. 1. transcendencia o
síntesis de nuestra vida en tanto que totalidad y 2. infección de esta misma síntesis de toda
acción en el mundo. ¡Pero es que la vida, ni toda acción es eso! Cada acto, como hemos dicho
arriba, de todo ser vivo, es principio, desarrollo y fin, pero no existe la síntesis, y el fin solo
opera a modo de un volver al estado equilibrado de la homeostasis. Un cocodrilo se pone al
sol, recoge energía y caza; y cuando este ciclo ha finalizado vuelve a su estado "normal"
hipoactivo. Un árbol florece, con todos los procesos que esto conlleva, y al final pierde la flor.
Ninguna síntesis, ninguna conclusión. Todo lo que el ser humano quiera proyectar sobre todo
lo natural, será siempre proyección de su meme de narrabilidad dialéctica expelida hacia
afuera. Es la regurgitación de su "mirada conceptualizadora" hacia todo lo que ve. Lo único que
hacemos es proyectar a Dios en el mundo. Nuestro módulo místico ha de estar infectado de
narrabilidad dialéctica para explicar todo lo extraordinario de la vida. En cierta forma cuando
el humano tomo conciencia del mundo, cuando se creó la razón por medio de la palabra, sintió
que los patrones del mundo coincidían con sus patrones internos -por lo demás algo normal,
ya que fue la naturaleza la que se los proporciono o creó-, y esto le procuraba un sentimiento
que en cierta forma estaría ligado con su módulo místico, le procuraba cierta maegicidad. La
geometricidad, la iteración,0 la continuidad, etc., estaban tanto fuera en el mundo, como en el
cerebro. Y entre esos patrones internos se encontraba el de la narrabilidad dialéctica propia de
toda acción y actos del mundo animal y vegetal. Esto puede explicar por qué aún nos andamos
con conceptos como el de "diseño inteligente". En realidad no hay nada extraordinario en la
vida, todo es ordinario, rutina, un constante hacer y deshacer en un ciclo interminable en
donde se cuela el cambio, la mutación. He ahí la genialidad e intuición de Andy Warhol con su
arte, usaba la serigrafía, un patrón para hacer sus series, pero dado que la limpieza y proceso
de volver a hacer una segunda no estaba exenta de fallos, de cambios, entonces cada nueva
réplica podía contener una mutación. Siempre lo mismo, pero mutado. Eso es la vida. Ninguna
0
La iteración de patrones fue comprendida por la pintora esquizofrénica Seraphine de Senlis, quien por medios de hojas, flores,
creaba pinturas de repetición y diferencia -color, forma, contenido-, casi siempre a partir de un solo motivo: siempre lo mismo,
siempre diferente, como en la propia naturaleza. De alguna manera su enfermedad le hacía comunicarse con este patrón que está
tanto en la naturaleza como en el cerebro humano. Ella tan solo plasmaba ese rasgo de la naturaleza, y era ese rasgo el que el
obsesionaba. La pintora Seraphine es una muestra de la capacidad de comunicarse de los artistas con la naturaleza. Lo que
demuestra cierta tendencia chamánica del artista.

731
Miradas Cínicas a la Realidad

síntesis, ningún final. Esto mismo es lo que vislumbro García Márquez en sus "Cien años de
soledad", cada uno de sus personajes en un hacer y deshacer sin principio ni final. Hacer y
deshacer revoluciones, hacer y deshacer monedas…, cada uno de los personaje se mueve
dentro de alguna mecánica de este tipo. Sus cien años de soledad, de melancolía, consiste en
concebir y sentir que la vida es rutina cíclica. Y muy al contrario, y sin embargo, si vamos al
cine, si leemos una novela, si nos cuentan una historia, no aceptamos que carezca de sentido y
final concluyente. Las novelas y películas que más beneficios -fama, dinero, artículos en los
medios de comunicación- recogen son historias que encajan en nuestro meme de narrabilidad
dialéctica.
Lo peor de todo esto es: ¿cómo sobrevivir a la vida cuando captamos que la narrabilidad
dialéctica tan solo en un concepto vacío y carente de sentido?, un cuento -y además malo,
pues es cuento y ya no tienen sentido-. ¿No es acaso todo trauma -entre los que se incluye su
peor estado que es síndrome postraumático- un ver -clarividencia, en tanto que parte de la
intuición- , a modo de catarsis negativa, que la vida carece de sentido y fin?, ¿qué todo acto es
para nada y sin una finalidad última? Me adelanto, vayamos por partes. Cuando un humano
normal acciona en la vida siempre espera que la narrabilidad dialéctica funcione, opere, cobre
sentido. Aquí ya vemos -deducimos- uno de los efectos de toda acción: espera, por lo tanto
toda acción se desarrolla en tanto que esperanza, en tanto que al final se produce una especie
de catarsis que finalice y agote la acción misma. El acto sexual es una de esas acciones que
claramente está infectado de narrabilidad dialéctica: ver, conquistar, acto sexual u orgasmo.
Pero es que hay un minuto después, o una mañana siguiente. Lo peor de la falsa predicción de
esta narrabilidad dialéctica es ese después. ¿Qué decir, qué hacer, qué se espera? Ahí vemos
que no era una narración que se autocompletara, que llegase a una síntesis. Orgasmas, pero
después hay que separar los cuerpos, la historia sigue. No hay otra acción, hay una post-
acción, que destruye en realidad la trama de la "narrabilidad dialéctica". Veamos otro caso. Un
humano se enamora de otro, la "narrabilidad dialéctica" nos dice que el final o conclusión es
terminar juntos.0 Pero no tiene por qué ser así: el otro no se enamora, o está en pareja, o
cualquier otra causa. La persona enamorada se puede llegar a "obsesionar" de la otra y todo
por causa de la forma de operar de la narrabilidad dialéctica. Muchas fans esperan o abrigan la
oscura creencia que pueden ocurrir un cuento de la cenicienta, por eso nos encajaba la historia
de Lady Di, o de la Princesa Leticia.
Ahora vivimos en una época cínica en la que estamos tratando de develar lo insípido de
la vida y los engaños del cine -y concepto humanos- ñoños. Hay mucho cine de películas sin
historia y sin final y hay bastante cine denuncia que nos trata de mostrar el engaño en el que
estamos sumergidos. Uno de esos casos en la película "American Playboy", que nos narra la
peripecias de las personas -jóvenes- que llegan a la ciudad de Los Ángeles con el "sueño
americano" de llegar a ser actores, actrices o modelos, y terminan por vender "sus favores"
para mantenerse y sobrevivir en la ciudad. Uno de los personajes, gigoló, se enamora de una
chica que vive igualmente mantenida, pero al final la chica opta por quedarse con la persona
que le mantiene en la alta sociedad y sus lujos, que vivir malamente, aunque con amor, con
nuestro protagonista. La voz en off del propio personaje nos narra el fracaso del "sueño
americano", el fracaso de del concepto ñoño del amor, el fracaso en definitiva de narrabilidad
dialéctica.
Y ahora vuelvo a retomar la sensación que depara este fracaso, este develamiento, este
trauma. La mayoría de la gente, el ideario humano, la propia narrabilidad dialéctica en acción,
ven a los que caen en la desesperación como lo errados. Su postura es eventual y tiene que
salir de ella. La postura normal o correcta es la de creer en la narrabilidad dialéctica, en los
cuentos, en la esperanza que hemos visto impregna a toda acción. No se dan cuenta que ese

0
Eso me recuerda el chiste, que lo cuento porque encaja en mis argumentos, que empieza con la pregunta: "¿A ver si sabes porque
una mujer ve una película porno hasta el final?..., porque está esperando para ver si al final terminan por casarse."

732
La Imposibilidad de la Razón

estado no es un proceso de bajada de la tensión o de enfermedad, que al final vuelve a una


normalidad o sanidad. Para muchas personas ese estado consiste en haber descubierto que la
narrabilidad dialéctica no es verdad., que tan solo es un meme fallido que la vida creo en el
cerebro humano para mantenernos vivos, para que nuestra razón o conciencia viva y luche, -
siga para adelante- a pesar de las adversidades y la dureza de la propia vida. Desmadejo. Si
todo ser vivo es en tanto que "rutina dialéctica" de para-nada, ninguna finalidad última,
ninguna transcendencia; el humano cuando tomó conciencia de sí mismo, cuando el signo
devino en palabra y esta en conciencia o razón, no tenía que ver el engaño, a la persona detrás
de la voz en el Mago de Oz, que demostraba que la vida carecía de sentido. La compresión de
la muerte de los otros tan solo generaba incomprensión, extrañeza, vacío, tristeza, dolor. Si el
otro moría y en eso consistía la vida, entonces ¿mí vida es igualmente así, carente de sentido?,
¿cómo asumir eso?, simplemente no lo hizo. Puesto que en su cerebro ya tenía el módulo
místico tan solo tuvo que "crearse un cuento" que le diese un "motivo" y finalidad para vivir. Y
recuérdese, el módulo místico se había creado por la percepción de lo extraordinario, de la
capacidad mitologizante humana para explicar aquello que no podía entender. Entonces, y
como ya se ha dicho, como lo que se perdía al morir era el aliento a esa capacidad y propiedad
le encajaron dentro de una concepción de alma que se retiraba del cuerpo, y puesto que nada
es para nada, puesto que nuestro cerebro no da cavidad al vacío, a la nada, como ya hemos
dicho igualmente, entonces ese aliento, ahora ya alma, tenía que ir a otro lugar. ¡Bienvenidos
al mundo religioso humano alimentado y convenido por nuestra narrabilidad dialéctica.
Y vuelvo. La razón, la conciencia, no tiene que ver, la irrealidad y falsedad de la
narrabilidad dialéctica, pues si esto ocurre ¿cómo volver a restituirla? Ahí es donde cobra
sentido la esperanza y su peso en todo este trama. Se supone que aquel que no puede volver a
restituir a su estado normal la narrabilidad dialéctica es que ha perdido toda esperanza. Nos
meten en un laberinto de signos y conceptos, todos creados a partir de la narrabilidad
dialéctica, de tal forma que no se puede dialogar sin salir del propio laberinto, todo diálogo -en
realidad diálogo fracasado- es dentro de sus caminos y caminos cerrados, sin concebir que ese
laberinto nos es el único laberinto y que ese laberinto no es el mundo, si no como dice
Wittgenstein, tan solo es un juego de unos de lenguajes que tratan de definir el mundo.
Veamos otro "juego del lenguaje",0 el pueblo Ilongot tiene un concepto que denominan como
liget, por el cual en individuo que lo tiene se comporta con una energía que le posee y le
domina. Se puede echar a llorar repentinamente y sin aparente motivo, o a cantar y distintos
actos que parecen caóticos y sin finalidad. Como arrebatado -o poseído- por un mal indefinible
que le llevase lentamente a la locura. En muchos casos el liget puede llevar, como fin o
catarsis, que el afligido corte la cabeza a una persona de alguna tribu, con lo cual llega hasta su
conclusión última y vuelve a un estado normal. ¿Cómo puede explicar un occidental con su
propio lenguaje de narrabilidad dialéctica qué sentido tiene este sentimiento, sus hechos?, ¿se
puede explicar científicamente?, ¿quizás crisis de identidad por frustración? Hay otro patrón
humano, que no he tratado, que es el de pasar líneas, marcas, delimitatorias de unos proceso
a otros. Esta es la función de los ritos. ¿Cómo saber cunado un niño deja de ser niño o un
adolescente, adolescente?, ¿cómo saber cuándo una persona "pertenece a alguien", o que se
es de una tribu o ideología? Para estos casos y otros tantos el humano creó la marcas, los ritos
como puertas de transición de un lado a otro de una línea que en realidad no existe. El liget
por lo tanto parece un proceso de autodestrucción creado por la ansiedad que genera sentirse
frustrado de forma indefinida a la que se da fin con un rito, o marca, que le pone fin. Si uno se
llega a un poblado Ilongot, ellos te meten en su laberinto, en su juego de palabras, significados
y significantes, que explican el liget, pero no es mejor, ni peor juego de palabras que el que
pueda tener un cristiano. Todo juego de lenguaje o laberinto significativo de cualquier forma
siempre va a estar preñado de los patrones como el de narrabilidad dialéctica o también el de
los ritos iniciáticos. Los patrones que fundaron al ser humano y sus módulos modernos que
0
Leído en "El yo saturado" de Kenneth J. Gergén.

733
Miradas Cínicas a la Realidad

explican su singularidad son los que dan -explican- el contenido en un mundo que no tiene
forma o sentido. Todos son juegos del lenguaje que se construyen con patrones constitutivos o
formales como el de la narrabilidad dialéctica.
Y para finalizar. Quien ve la realidad sin la narrabilidad dialéctica no es que se halla
extraviado de ver la realidad tal cual es, sino más bien al contrario, ha visto la realidad al
desnudo, fuera de todo patrón cerebral, fuera de todo patrón que el impulso atemporal quiere
mantener como sólido y real para que el humano pueda vivir cómodamente en su mentira y en
hacerle creer que todo tiene un sentido y una finalidad. Vivir con esa desnudez con esa muerte
de la narrabilidad dialéctica no es nada cómodo, nada fácil. Cada día hay que inventarse una
excusa para "ir tirando", un motivo trivial y posiblemente tonto que le haga vivir un día más, o
por lo menos hasta llegar al silencio de la noche y al olvido del sueño. Pero de ese tipo de
personas hay pocas, muy pocas. La mayoría de la gente que entrevé la realidad sin la gafas de
la narrabilidad dialéctica, termina por sucumbir al juego del lenguaje que está en la sociedad:
esperanza, amor, fin último, etc., para volverse a sumergir en él, y llegar a pensar y a
convencerse que su anterior estadio era el equivocado, errado y el desviado. Querer no es
poder, como siempre se dice, querer en realidad es tener la capacidad de engañarse. Ya se
sabe, las mujeres con desengaños amorosos ven cien películas de amor, junto a su mejor
amiga, para al final tratar de creer que el amor está "a la vuelta de la esquina." Y el hombre
fracasado verá películas de héroes que le harán pensar, en su más recóndito impulso
atemporal, por lo tanto sentir, que en algún lugar de su yo hay un héroe no reconocido. Para
eso está la ficción, para eso se creó el héroe es su sentido más amplio y lato, para mantener la
narrabilidad dialéctica que nos funda y nos define. Para rechazar el fracaso, el vacío, lo carente
de sentido, el dolor, la muerte, y etcétera y etcétera. La vida clama a la vida y la vida creó la
narrabilidad dialéctica como meme, incrustado en nuestros genes para mantenernos vivos,
aunque sea con una mentira fundamental y fundamentadora. No se acepta la muerte, no se
acepta el sin sentido, no se acepta el dolor, no se acepta la tristeza…, y quien la acepte, y
según el juego de lenguaje de los creyentes0 de la "narrabilidad dialéctica" está equivocado, es
un triste, y un pesimista enfermo. Para ellos fuera de la "narrabilidad dialéctica" no existe
nada, no existe otro lenguaje. O son ellos o se es nada. ¡Y la nada no existe!, luego ellos, lo que
viven sin la narrabilidad dialéctica no son posibles. Entre esos imposibles se encuentran
muchos de los preconcientes. Seres limítrofes que en su niñez se tuvieron que escudar con la
razón, defenderse con ella…, quedarse recogidos, refugiados, en su delgada coraza, para tratar
de aminorar el daño que se la hacía desde la sociedad.

8.1 Sentido y Sinsentido

"Toda descodificación es una nueva codificación" Morris Zapp


“Odio las palabras como héroe, sagrado, sacrificio, glorioso; nunca he visto nada que fuera
sagrado.” De la película: “Hemingway & Gellhorn.”

Cuando se creó la conciencia, la multiplicidad del significado de las cosas, de las


acciones, del mundo, perdimos el sentido de la realidad. De un lado estaban las emociones y
de otro la palabra que nominaba todo, en el ínfimo espacio entre esos dos estados posibles del
ser, el mundo fue vaciado de sentido. Cada momento de mi vida cada minuto, cada segundo
voy tras ese sentido perdido sin nunca lograr alcanzarlo. La distancia nunca se acorta por
muchos atajos y muy deprisa que vaya. El espacio que hay entre la realidad y mi conciencia

0
Es más cuanto más creyente sea uno de la narrabilidad dialéctica más fuerte puede ser su ego, tener ego es lo contrario a dudar y
el que cree no alberga la ilegitimidad de la narrabilidad dialéctica.

734
La Imposibilidad de la Razón

siempre es la misma. Es como dos polos opuestos de fuerzas electromagnéticas, si me acerco


la realidad se aleja y si me alejo esta se me acerca. El caso es siempre mantener esa distancia
que nos crea la ilusión de poder ser alcanzada. Como la zanahoria atada ante del burro para
que tire hacia adelante.
Amamos con pasión los momentos en los que la razón o ese vacío es anulado. Pero tal
cosa no ocurre porque la conciencia dé la razón al impulso atemporal o al revés, sino porque
las razón queda secuestrada, anulada por distintas causas, sea porque la velocidad de la acción
y el impulso atemporal no deja oxígeno al prefrontal, o sea que el calor del momento nos
vuelve primitivos, lo que quiere decir, además, que alguna droga, como el alcohol, le
interrumpe su función. El módulo místico opera sobre todo fuera de la razón, cuando esta se
calla o es callada, con lo cual los momentos místicos o extraordinarios nos embargan haciendo
que el mundo cobre, aunque sea por breves momentos, un sentido que creímos perdido.
Pero ese "sentido original" tampoco es que lo sea en un sentido racional, positivo o
lógico de la realidad. No se ve la verdad, tan solo es que nos vemos inundados, sumergidos,
dentro de la emotividad que subyace dentro de nosotros de un estado anterior al del
nacimiento del signo y la conciencia. Ya he descrito al detalle este estado. Podría ser algo así
como un sentimiento panteísta, dado que los sentidos salen al mundo y en ese salir hay una
unidad con esas realidad, hay unicidad del signo. El mundo es secuestrado por mi mente.
Fuera de ese sentido original, ¿tiene algún valor correcto cualquier otra interpretación
que hagamos del mundo, del hombre, de la vida, de sus fines? Suponemos que ese sentido lo
ha de dar el estudio positivo de la realidad, la ciencia. Pero, ¿hasta dónde puede hablar la
ciencia para que su lenguaje siga teniendo el sentido de su concepción? Los físicos nos hablan
de sabores de las partículas, de agujeros de gusano, de nueve, doce o más dimensiones y otros
conceptos que al vulgarizarlos la gente se imagina otras cosas. Pero además, ¿no están
rellenado el vacío conceptual con teorías y más teorías que son refutadas una y otra vez, y se
vuelven insostenibles? Pero las que me interesan sobre todo son las ciencias humanas, las que
tratan del hombre. ¿Cómo positivarlas?, ¿con la sociología, con las psicología evolutiva, con las
cognitivas? Si se habla de lo humano tienes que saber bajo que paradigma te estas moviendo.
Si se habla con un sociólogo es un tipo de paradigma y lenguaje, si con un evolutivo otro, y así
con cada una de las visiones de tales ciencias. ¿No son acaso juegos de lenguajes?, ¿por qué
tendrían que ser mejor que uno místico perteneciente a una tribu de cazadores recolectores o
que una religión asentada y mayoritaria?
La psicología evolutiva, por ejemplo, es en tanto que estudia a otros animales, sobre
todo los más allegados del hombre, y crea comparaciones y similitudes…., principios. Este libro
tiene un gran contenido de psicología evolutiva. Si aceptamos que somos un producto de la
evolución, lo animal nos ha formado, luego sigue ahí, pero revestido y camuflado con cultura.
Destapa la cultura y lo que quede será nuestra naturaleza. Para analizar la cultura, lo que nos
reviste, está la sociología, que por medio de estudios exhaustivos y estadísticos nos "dice"
cómo nos reviste lo cultural. Y para finalizar están la neurociencias, que tratan de estudiar
cómo se crea una memoria o ítem mental, como deducimos, como sentimos, etc., a través del
estudio físico y químico del sistema nervioso y sobre todo el cerebro. ¡Pero son tantos los
datos particulares que nos aportan estas ciencias, que falta una unificación asimilable! ¿Qué
provecho puede sacar la persona de a pie de todo este saber?, ¿le sirve para conocerse, para
entender a los otros? Ya hemos visto que este tipo de saber choca con el yo. Nacemos o nos
creamos un yo, una identidad, que es el resultado de una concepción de todo. Pero en tanto
que se hace ser se eleva de toda posible reducción a unas propiedades y cualidades que le
develen definible u objeto. Somos un yo en tanto que escapamos de ser mirados bajo un
microscopio, no porque no queramos, sino porque ese yo es insustancial y etéreo y como tal
no existe en tanto que objeto científico. Las neurociencias lo pueden definir bajo cierto
paradigma -foco, atención, estado de conciencia-, la psicología evolutiva bajo otro -ego,

735
Miradas Cínicas a la Realidad

carácter, individualidad-, y la sociología bajo otro muy distinto. Y ninguno de ellos se acerca al
yo, ¿por qué? Porque todos ellos hablan del yo en tanto que dato humano y el yo es en tanto
que dato individual. Generalizan, pero olvidan al yo concreto. Cada individuo -cada yo- cuando
es reducido por un psicólogo, o un sociólogo o estadística, a datos puros siempre tiende a
escapar a concebirse como fuera de la órbita que ellos definen. Esta idea queda expresada con
la consabida frase de "cada persona es un mundo".
Esto no quiere decir que cada una de las ciencias humanas este equivocándose, sino que
son verdades parciales que definen al humano pero no a cada uno de los individuos. Cada
individuo necesitaría a sus propios científicos. Cada cerebro es distinto a todos los demás, las
estructuras son las mismas, pero el protagonismo de unas sobre otras y como se interconectan
y cuáles son sus ítems de información y vivencias son particulares y muy concretas. Lo mismo
ocurre con las otras ciencias humanas. No podemos ser reducidos a una estadística. Y la
psicología evolutiva , en tanto que nos estudia como animales, se les escapa un poco el
concepto de libertad y otros conceptos humanos que definen a la razón y la conciencia. En
definitiva y como conclusión estas ciencias son orientativas, pero siguen sin poder definir la
condición humana.
Pero entonces, ¿en qué panorama nos queja todo esto? Tan solo nos deja en la
posmodernidad, en la fragmentación del signo, en el multisigno, en el fracaso del diálogo, en la
desconexión, en la multifrenia, en la saturación del yo…, en definitiva en el momento en el que
nos encontramos. Las religiones daban un sentido a todo y estas explicaciones estaban
enlazadas con el sentido que del módulo místico. Había una modulación entre este afuera -
teoría religiosa del mundo- y dentro -percepción o emoción de lo extraordinario-, una
modulación o entrelazamiento que unificaba y ponía en paz al ser con el mundo. Cierto que
era una postura falsa, de autoengaño, de fe y de salir de la duda, pero era unidad en definitiva.
La ciencia no puede sustituir esta visión, ni siquiera por el autoengaño, ya que la ciencia trata a
la fe como un dato, no como lo que realmente es dentro del cerebro: pura emoción
indefinible. Y la ciencia además es, o debe de ser, en tanto que es duda. Dejar al mundo en
constante suspensión de qué es, resulta incómodo e insatisfactorio. Necesitamos creer, ya
vimos cómo opera la fe en toda acción, para opera en el mundo, para poder vivir
medianamente cómodos y satisfechos.
La idea del yo se siente mejor, y más realizada -justificada-, dentro del mundo de las
creencias, los mitos y lo mágico, que dentro de un universo que antepone la duda o el
conocimiento parcial y eventual -teoría- de un mundo que no se termina de conocer. El yo
huye del vacío, de la nada, es en tanto que quiere ser densidad de ser, aunque en realidad este
corroída de nada, como nos dice Sartre, y seguramente y precisamente por eso, porque a cada
segundo tiene que reafirmarse, asentarse como una verdad totalizadora y global de la realidad
que lo haga actuar con cierta firmeza y solidez en el mundo. Andar por tierras movedizas, por
una cuerda suspendida en el aire o por un colchón de agua o aire no es cómodo, nos caemos
de constante, andamos despacio, apenas si avanzamos. El yo reafirmando en una creencia del
mundo, sin embargo, va rápido, seguro, sin apenas caídas. Por lo tanto el estado ideal y
primigenio del yo es la creencia. Aquí vemos una nueva dimensión del módulo místico. En
tanto que este acogía en su seno a lo extraño a lo extraordinario, no lo hacía gratuitamente, y
embelesado y sobrecogido por ello, sino que lo hacía para dar un servicio al yo, al equilibrio de
este, porque es lo que necesita el yo. Si el módulo místico daba un sentido a aquello que de
por sí no lo tenía, entonces el mundo quedaba de nuevo sólido y firme. Tener dudas,
desconocer, en realidad lo único que produce es incertidumbre y por lo tanto miedo. El
módulo místico al explicar el mundo en una totalidad cosmogónica da un sentido al mundo. Y
aunque está claro que el mal y el miedo que este genera, siguen subsistiendo, ahora se le
podía conjurar, maldecir, o rezar a los dioses buenos para que nos protegieran contra los ellos.

736
La Imposibilidad de la Razón

Sin embargo la ciencia no nos procura la misma paz. De nada me sirve saber que he
nacido con una incapacidad neuronal de recaptación de la serotonina, o cualquier otro mal de
este tipo. Yo, el yo, no se comunica con la serotonina, aunque lo constituya. No la puede
conjurar, ni maldecir, ni pedir por ella a ningún dios o sentido último, o culpar a otro dios o
demonio por su carencia. Si me dicen que no tengo la suficiente serotonina como para
procurarme una paz o tranquilidad y que me aminore el dolor psíquico, lo único que siento es
impotencia, porque no tengo control sobre ese algo que puede que no me haga feliz. La
impotencia hace que se pierda solidez y firmeza de nuestro yo en el mundo. De nuevo eso no
hace más que me mueva en tierras movedizas y en una cuerda suspendida o un colchón de
agua que me harán sentirme muy incómodo e inseguro de mí mismo. Con una fe, cualquier fe,
el estado de mi ego crece, no parece ser derrumbado, tiene cierta solidez, parece agarrado o
solidificado a la tierra, con unas raíces que ningún viento va hacer que me mueva o tambalee.
¿En qué medida la voluntad de poder de Nietzsche no es otra cosa que creencia en sí mismo y
este es el sentido que lo sostiene para crear su propio poder? El conocimiento de la ciencia no
puede aportar ninguno de estos argumentos, más bien todo lo contrario: falta de raíces, y ser
volteado y volanteado por cualquier fuerza que nos venga de fuera, pues su máxima es la
duda.
Aquí vemos la necesidad de la narrabilidad dialéctica, de dar un sentido a la vida, de la
fe. La vida puede ser reducida a sentido y sinsentido. Escapamos del sinsentido, porque es lo
contrario del sentido. Y la vida, el yo, necesita de un sentido. Ahora ¿qué o no tiene sentido?
Un árbol que echa sus semillas cada año en un bosque repleto de flora y que no tiene un solo
espacio como para que tengan una sol oportunidad; que el sol se agote dentro de unos miles
de años y con ellos la vida que alberga la tierra; que el hombre acumule tanto miles de
milenios de conocimientos que Einstein tan solo ocupe una línea en un estudio y si acaso, que
un cardumen de aves esté compuesto de 1234 individuos o que muera uno y ya tan solo sean
1233…, ¿tiene algún sentido alguna cosa de estas?, un porque un para qué o un cómo, o un
debería de ser distinto… La vida nos obliga a tener un sentido reducido y concreto del mundo.
Saber muchos, hacerse muchas preguntas hacen que el sentido del mundo y de las cosas se
tambaleen. Suele ser más feliz un tonto que un sabio. El sabio está embargado de la dudas y su
forma de ver el mundo le puede dar el sentido de que todo carece de sentido, pero eso ya le
trata de proporcionar cierta paz, con respecto al mundo de los conocimientos, pero no le
sirven para vivir en sociedad y ser feliz. Los ermitaños, los hikikomori, los budistas eligen
retirarse del mundo, como forma de resolver el conflicto de lo social, pero bajo el punto de
vista del humano de a pie, se entierran en vida.
Cada yo se crea una teoría propia del mundo. No puede ser de otra forma, ya que cada
yo es un tipo concreto y único de cerebro 0 y vivencias. Y por lo tanto esas necesidad del yo de
sentirse cómodo con la realidad y su propia visión crea el multisigno. Las religiones fallaron por
tratar de unificar todos los yos en una sola creencia. Un cristiano siempre se diferencia de
otros cristiano en matices y sutilezas. Se parecerán más entre ellos que con respecto a un
budista o un ateo, pero tendrán diferencias. El yo siempre tiende, por su constitución y modo
de operar en el mundo, a crear su propio sentido del mundo. No puede ser de otra forma. El
humano es en tanto que individualidad; y en tanto que ser que manipula signos crea un
sentido de la totalidad del mundo; y a esta constitución o forma de operar es a lo que se puede
reducir o nominar como el yo.
Mi sentido del mundo es el que es el normal y es resto es locura y desviación. Hace unos
días quería llegar a la cruz de peña negra, en lo más alto de un monte. Era un día lluvioso y frío,
pero debido a un cambio de tiempo. Yo iba como vi la mañana, despegada y con el sol con algo
de fuerza y calor, con manga corta. Pregunté a los lugareños, en una bifurcación de camino,
por cual tenía que ir..., a lo que me contestaron: "¡con este tiempo, esta lluvia y sin ropa de
0
Según últimos estudios al nacer ya tenemos una tendencia innata de ser políticamente de derechas o de izquierdas.

737
Miradas Cínicas a la Realidad

abrigo...!" Sabiendo que eran religiosos les mentí para salir del paso: "Es que es una promesa",
"¡ah, bueno!", me contestaron y me indicaron cual camino tenía que coger. Si no hubiera
justificado mi acción o les hubiera tratado de explicar la mía, me hubiera tomado por un raro,
eufemismo para designar a un loco, pero como mi fingida razón coincidía con la de ellos,
entonces ya no era ni rareza, ni locura. Este acto explica el mundo y la condición humana. El
sentido o sinsentido lo proporciona el yo y a veces este coincide, por cercanía, con el de otros
yos; pero otras, de las muchas o mayoría veces, no hace más que separarnos y crearnos
incomunicación y soledad.
Como vivimos y somos seres de un yo-interactivo con la realidad- tendemos a crear el
multisigno. Y todo intento humano en la historia de unificar los yos, ya sea por la religión o por
ideologías, por sentimientos o creencias de ciertas particularidades que creemos comunes, o
por la interpretación dialéctica de la historia como lo hicieron los comunistas, siempre
fracasan. Vivimos en la multifrenia del signo, en el multisigno, en el postmodernismo no como
un proceso que sobrepasaremos, eventual y singular, sino como conclusión histórica de haber
comprobado que todo intento de unificar sentidos cae en el error de tratar de unificar yos, y
eso es un imposible. La individualidad es en tanto que niega lo otro, y por lo tanto niega en
encajarnos en grupos y reducirnos a lo social. Al contradicción -confusión, insinosis, disonancia
cognitiva- en la que nos encontramos, es que el multisigno nos devela como un proyecto
imposible y contradictorio, por naturaleza, de todo intento de crear un nosotros. Y al ocurrir
esto, entonces, de nuevo, caemos en la cuenta que ya no somos unidad con el mundo, con la
realidad. Esto no encaja o es contradictorio con el módulo místico que nos formaliza y que crea
un yo o unidad de mi ser en el mundo. Los otros yos son en tanto que contradicen o se niegan
a entrar en mi teoría o sentido del mundo. Solo crean conflicto, ¿cómo resolver esta nueva
caída del sentido al que nos ha llevado la posmodernidad? No hay forma de resolverla. La
caída del sentido de la narrabilidad dialéctica no puede concebirse, o asimilarse, ha de ser
rechazada, por lo tanto la única manera de hacerlo es tratar de volver a viejas fórmulas que
nos devuelva un sentido del mundo y de la vida, que nos quite la posibilidad de caer, y esto
solo puede ser recuperándonos como pertenecientes a una religión, credo o ideología.
Ese es el panorama actual. La posmodernidad se rechaza a través de recuperar los
religioso. La caída del comunismo hizo que resurgiesen las viejas creencias, las religiones, que
nunca fueron rechazadas del todo. El preconciente, el cínico, el bufón, o toda postura
liminoide o nihilista por el contrario rompe todo posible sentido y se asienta en la
posmodernidad como si de su casa se tratase. Pero eso no quiere decir que se sienta a gusto, o
en paz o felicidad. El nihilismo no hace seres felices, tan solo seres solitarios, marginales y
tomados como locos, o cuanto menos extraños. No hay diálogo más imposible que entre un
creyente en el sentido del mundo y un cínico. El cínico no construye nada, tan solo ataca los
que los creyentes creen "posturas correctas", al modo que lo hacía Sócrates, sin dar un sentido
o una verdad últimas. Y como nihilistas coherentes que son, tan solo pueden ser tachados de
locos, subversivos, pesimistas, destructores, solitarios, o enfermos.
Después de Kafka no se permitió que más escritores lo hicieran son su estilo. El que un
individuo se convierta en mosca, o que se lleve a cabo un proceso sin crimen, o cualquiera de
sus libros de historias, sin porqués, ni cómos, no es aceptable más que como anécdota, pero
en ningún caso han de crear escuela y convertirse en normal. Más tarde vino Beckett y su
teatro del absurdo, y antes estaba ahí el "Ulises" de Joyce o la música dodecafónica. La
abstracción sigue sin ser asimilada por el hombre de a pie, pues habla tan solo de un solo yo, el
del artista.0 Siempre han sido tomados como hechos artísticos aislados que no debería de
asentarse en la narrabilidad dialéctica" que constituye lo humano y por lo tanto lo social.
Vivimos en el postmodernismo a desgana, el multisigno devela el fracaso del diálogo, el
0
La abstracción busca lo elemental y básico de la naturaleza, sus patrones más sencillos y en los que puede basarse todo principio
de la vida y la materia. Pero sigue sin entenderse, no es ni asimilado ni comprendido. Atenta contra la narrabilidad dialéctica de
lleno.

738
La Imposibilidad de la Razón

fracaso del módulo místico, el fracaso de un sentido de la vida. La abstracción en el arte no es


entienda, ni comprendida, más que por unos pocos. Su existencia incomoda y se le insulta o
denigra. Hitler rechazó y quemó el "arte degenerativo" y hoy rechazamos el nazismo, pero
seguimos sin aceptar el arte abstracto. Vivimos en constante contradicción conceptual, pero
preferimos no pararnos pensar en ello y tratar de ser coherentes. ¡Eso requería poder dudar
del yo y sus creencias, eso haría que mi estabilidad perdiese firmeza en el mundo! ¡El mundo
podría perder su sentido! Y eso no puede ocurrir. La vida construye el yo y sus intrincando
mundo mental de módulos y signos para sobrevivir. Y si este cae, el sentido de la vida cae. ¡Y la
vida no puede o debe negarse a sí misma! No, según visión de los normales y creyentes, sin por
ello no estar loco. Quien niega el sentido de la vida, niega la propia vida y eso solo puede ser
por locura.

9. Verdad

"Ardemos en deseos de encontrar terreno sólido y un fundamento último seguro sobre el cual
levantar una torre que llegue hasta el infinito, pero nuestros cimientos se resquebrajan y la tierra se
hunde en las abismos." Blaise Pascal
"La verdad es el producto de una civilización, que genera ‘verdades’ útiles a su homeostasis."
Michael Onfray

Después de esta frase tan lapidaria y en armonía con el presente libro, para qué escribir
algo más. ¡Pero bueno, desmadejemos el concepto! Vamos a imaginar varios escenarios
idealizados. El hombre llegará a un momento en el que conozca la arquitectura del átomo,
todos sus componentes y qué función tienen y cómo interactúan. Igualmente conocerá como
funciona el universo y todas sus complejidades. También ocurrirá que conocerá totalmente
todos los entresijos de la vida tanto física, como químicamente. Tendrá con conocimiento
pleno de todos los animales y plantas existentes, así como su interrelación y lenguajes
mínimos. Y por último conocerá cada recoveco del cerebro humano y qué función tiene cada
uno de sus módulos, así como se reconocerá como entidad total que guarda cierta
homeostasis grupal en función de la época que le toque vivir. A todo estos conocimientos,
¿habría que llamarlos la verdad? El concepto de verdad carece casi de sentido a este nivel. El
conocimiento de la realidad tan solo crea verdades tautológicas. Verdades que se
autoexplican, que se autopredicen, que al final no ninguna otra cosa obviedades.
Por lo tanto el concepto de verdad humanizado no está separado de connotaciones
morales. O sea la verdad en tanto que es aquello que no miente, que no es falso, que no
tergiversa la realidad. Usamos el concepto de verdad en acción, como acto, como expresión de
la vida social. Fuera de esto tan solo hay tautología. De esta forma si acometemos una acción y
después se la explicamos a alguien, pero no contamos las cosas como sucedieron, sino como
nos interesa que las sepan, es muy posible que estemos mintiendo, o sea no diciendo la
verdad.
Ahora, ¿cómo se vincula -si esto es posible- la verdad moral social con la verdad
tautológica de los que es la realidad el mundo en todos sus niveles? Ahí está el problema.
Cuando yo actúo lo hago bajo cierta interpretación de lo que es la verdad. Que un psicópata
mate es delectable y castigable para la sociedad, pero ¿y si la sociedad mata a este psicópata
como castigo es distinto? Lo que vemos que está ocurriendo aquí es que entre las verdades
tautológicas y la verdades humana o de la vida se cuela la nada, el vacío, la interpretación,
¿por qué? Si analizamos un suceso físico, por ejemplo la temperatura a la que el agua se

739
Miradas Cínicas a la Realidad

convierte en vapor, entonces vemos que es un suceso fijo. Una realidad en la que no se cuela
la nada. Es un acto denso, fijo, impermutable. Una ley. Todo verdad tautológica tiene esta
naturaleza. Aunque también es cierto que la permutación en la naturaleza es posible porque el
caos entra en juego. La nada siempre está ahí como capacidad a que en lo natural se dé el
cambio, sea posible.
Cuando estudiamos la naturaleza y sus leyes siempre lo hacemos idealizando sus
estados. Y para que los resultados puedan llamarse positivos, medibles y repetibles, es porque
somos capaces de aislar dicho estado que produce una acción, en la medida de lo posible, de
toda posible interferencia o aleatoriedad. Esto vale tanto para las leyes físicas como para las
humanas. Un sociólogo que quiera estudiar cierto patrón, por ejemplo el de autoridad, creará
los medios y las circunstancias para para aislar dicho concepto de otros posibles interferidores.
Por lo tanto las verdades tautológicas son en tanto que sus estados son predecibles y
reductibles a estados idealizados. En cuanto se introduce un cuerpo extraño, la nada, la
interferencia, el ruido, los resultados pueden variar. Ahora descubrimos una degradación, por
lo tanto, de la verdad. El hombre puede llegar a descubrir las verdades básicas que sustenta la
realidad y la vida, pero tiende a ser incapaz -e ineficaz- de predecir futuros, porque esas
verdades están idealizadas a estados en los que las variabilidad, el caos son nulos. Le sirven
como leyes básicas o primordiales, sobre las que se construye todo. Pero son verdades
bastante inútiles a la hora de vivir en el día a día.
Pero estamos tratando de establecer si las verdades tautológicas o básicas le pueden
servir al hombre para establecer o consolidar una moral, para establecer que acto es correcto
o carente de error o falsedad. En la leyes básicas el humano también es capaz de ver como se
relacionan varios hecho que le permiten crear nuevos principios o bases de conocimiento.
Puede añadir muchas variables y encajonarlas a nuevas leyes. Pero ¿cuantos niveles o
variables puede añadir para seguir pudiendo predecir qué ocurrirá? A mayor número de
niveles más variabilidad se puede dar, y la verdad empieza a ser escurridiza y solo mediable a
nivel de porcentajes, de posibilidades. Y lo que ha aprendido el hombre es que dentro de lo
porcentual, de lo estadístico, la verdad se vuelve muy caprichosa. Por ejemplo, la posibilidad
de que te caiga un rayo es de una entre un millón, pero sin embargo ha habido varias personas
que han recibido más de un rayo en su vida, como el caso del estadunidense Roy Sullivan,
quien recibió siete descargas de rayos.0
La verdad estadística solo puede ser tomada como dato de curiosidad o de
acercamiento a la verdad, pero no se convierte en ley inmutable. Por lo tanto todas la
verdades parecen carecer de solidez y estabilidad. La vida, al contrario de la materia no viva,
tiene aún mayor grado de impredecibilidad. Por ejemplo, podemos evaluar que el oso panda
se pude llegar a extinguir, lo hacemos porque evaluamos que todo se va a mantener más o
menos en las mismas condiciones, pero ¿y si impacta un meteorito sobre la tierra y se
producen cambios climáticos y una de los vegetales que empiezan a extenderse es el bambú?,
entonces el oso panda estaría en ventaja sobre otras especies. Parece altamente improbable,
pero que sea improbable no quiere decir que sea imposible.
Cuando tratamos de sacar reglas de comportamiento y fines de la vida tendemos a
pensar a partir de los posibles conocidos. Limitamos las verdad a aquello que conocemos y
dado que no se van a producir cambios importantes, pero somos malos predictores. La historia
humana demuestra esta predisposición. Los SMS los pusieron las compañías telefónicas como
función de relleno, pensando que no se les daría casi uso. Ahora mismo es casi la forma
principal de mantenerte en contacto. Los viajeros del Titanic pensaron en un primer momento
que el barco no se hundiría, y por esos los primero botes iban casi vacíos, cuando realmente se

0
¿Qué posibilidades hay que de caerse una copa de balón –de coñac- se haga una agujero perfectamente circular en medio de un
lateral?, cualquier científico diría que ninguna o que una entre muchos miles de millones, y sin embargo yo tengo esa copa con un
rotura circular. La evolución es una prueba de que el caos y sus consecuencias, aunque altamente impredecible, sucede.

740
La Imposibilidad de la Razón

hizo evidente que se hundiría ya no hubo tiempo, ni botes para salvarse. IBM creó el
ordenador personal, pero no le prestos demasiados medios y fondos al principio, pues
pensaron que solo unos pocos querrían tenerlo. Los caso son infinitos.
Y si la vida es así de caótica e impredecible, ¿cómo codificarla para sacar reglas y por lo
tanto crear una moral y una leyes? Nos basamos en principios naturales. Lo más preciado es la
vida, y hay que huir del dolor y buscar el bienestar, a partir de estos principios básicos
tratamos de crear una moral y unas leyes. Por lo tanto se puede argumentar que los principios
homeostáticos que regulan la vida son lo que nos sirven de principios para regular una moral y
unas leyes. Ahora, entonces, ¿nos hemos olvidado de Dios? La moral en un principio se trató
de regular por lo que sentía el humano con respecto a dicha acción. Se supuso que el hombre
tenía implícita una concepción del bien y el mal y que estaban escritas en su alma, luego las
debió de escribir alguien y ese alguien tuvo que ser Dios. Esta verdad era cómoda para el
hombre premoderno, pero que poco a poco dejó de ser válida y servir como base. Ahora
mismo estamos en un estadio en el que todavía no hemos desechado del todo esa concepción
divina, y entramos en un nuevo lenguaje científico. Un pederasta ya no es alguien que está
endemoniado, es un ser cuyo ADN le predispone para sentirse excitado por la sexualidad
infantil. Un psicópata es un individuo cuya pituitaria está atrofiada y que por lo tanto eso le
lleva a no sentir empatía. Y como estos dos casos otros tantos. Dios ha muerto y se ha sido
sustituido por nuestra condición animal.
Ahora, si no aceptamos como animales, ¿cómo crear una leyes bajo este nuevo
principio?, y entonces ¿descartamos de un plumazo nuestra naturaleza divina? Como he dicho
estamos en la transición de estas dos fuerzas, y falta claridad, o por decirlo de otra forma no
nos genera más que confusión y multisigno. Hay muchas personas que no aceptan que a un
pederasta simplemente se le deje libre porque ha aceptado ser castrado químicamente, y de
forma confusa el peor criminal ahora mismo son los psicópatas. Aceptamos los crímenes
pasionales, pero los más abominable es que la razón fría y calculadora de un psicópata le lleve
a matar de forma indiscriminada.
Y si es este el panorama de las leyes y lo moral ¿cómo ha de ser entonces en la calle, en
el ciudadano de a pie, en las ciudades, en la sociedad? Los psicólogos evolucionistas y
cognitivos nos dicen que mentir no es la más mala de las estrategias evolutivas, es peor o
mentir siempre o decir siempre la verdad, estas dos posturas son insostenibles, quien se acoge
a ellas está luchando contranatura y se extinguirá o fracasara. Es mejor tender a ser macho
alfa, a liderar, pues de lo contrario estarán tomando una postura sumisa y tendente al estrés y
sus consecuencias de enfermedades en cadena que te pueden llevar a la muerte. Se sabe que
hay un gran porcentaje de niños ilegítimos, uno de cada diez, creo, entonces ¿qué pensar de
la fidelidad si la mujer obedece a ciertos rasgos genéticos que el predisponen a elegir los
mejores genes? Por el contrario para el hombre sus espermatozoides son baratos y su mejor
apuesta es tener el mayor número de relaciones sin complicaciones. Estos son tan solo una
muestra de las posibilidades de este nuevo lenguaje, ¿cómo tratar de crear una moral?, por lo
visto no desde la perspectiva individual y de lo que nos dicte nuestro ser más profundo, antes
alma y ahora ADN. La moral implícita o concepción del bien y del mal ya no son una fórmula
válida. Más bien al contrario, si nos dejásemos llevar por ella la vida sería una contante lucha -
una jungla- o la ley del más fuerte. No existe de forma general en lo humano el bien y el mal.
No existe en tanto que asentado en su alma o ADN. La naturaleza nos hace actuar de forma
ladina e interesada, y la generosidad solo es entendida como reciprocidad, como un toma y
daca, un hoy por mí y mañana por ti. El concepto de muerte y vida y lo malo de asesinato son
atributos más bien recientes. El respeto por la vida de recién nacido igual. Antes en estado de
carestía se mataba a los recién nacidos, era normal. E incluso el amor maternal parece una
aptitud nueva, durante los siglos XVII y hasta el XIX, el cuidado de los niños se confiaba a
madronas, y en muchos casos los padres se "deshacían" de sus hijos dejándolos en conventos

741
Miradas Cínicas a la Realidad

y orfanatos. Este comportamiento es más o menos el que están dando ahora mismo China, o
sea que no debería de sorprendernos.
No hay una naturaleza humana que nos empuje al bien, no en tanto que tampoco hay
otra que nos empuje al mal. Todo acto es amoral sui generis, y solo es tomado como bueno o
malo de forma conceptual. Nuestra naturaleza no es muy distinta de la de la mayoría del resto
de los animales. Es más, puesto que hemos dejado entrar al multisigno, -el humano es
multisigno- hemos forzado a que ciertas reglas que puedan tener una base animal -real, física-
las hayamos desvirtuado a nuevas situaciones que crean aún más criminalidad y complejidad.
¿Existía el asesino en serie antes de Jack el destripador?, ¿de qué manera los medios de
comunicación al dar tanta relevancia y seguimiento a estos casos no instigan a que se dan aún
más casos? El síndrome de Diógenes ¿no procede del concepto natural de conservar alimentos
para casos de escasez? El Síndrome de Munchausen por poderes, ¿no viene del instinto de
sentirse necesitado que ha sido pervertido de forma macabra con la necesidad de
protagonismo y crecimiento del ego? Así uno y cientos de casos y nuevos síndromes. El
multisigno crea criminalidad, con las mismas posibilidades que creen algo bueno.
El único camino que le queda al hombre es crear una ética, una normalización de reglas
a seguir, pactar y tratar de definir qué es lo que está bien y lo que está mal. Pero ¿bajo qué
fin?, ¿nos atenemos a las reglas básicas homeostáticas de no asesinato, huir del dolor y buscar
la felicidad?, ¿o hay que buscar otras bases, puesto que por ejemplo al psicópata el produce
placer matar y su valor de la vida es muy personal? ¿Está justificado matar en algunos casos? Y
si se defiende el no-aborto, ¿está justificado quemar una clínica abortista?, ¿o que un cuidador
de un parque natural africano mate a un cazador furtivo...? Muerta la moral innata del alma,
muerto Dios, tan solo queda el pacto humano, las leyes. Y estas se convierte en opinión y
estadística de validación de lo más aceptado o democratizado. Y si es así ¿cómo regirse en el
día a día? Si la ética es tan solo un pacto, nada fundamenta que una ley dada sea mejor que
otra. Nada impide que mis creencias personales sean menos válidas que las de cualquier otro
humano. Caemos irremediablemente en un relativismo ético. En un relativismo
democratizado: hoy esto está bien o es lo políticamente correcto, porque es lo que se ha
votado en las urnas, mañana…, quizás ya no. Hace unos siglos casarse con niñas de 12 o 14
años era normal, y hoy calificamos de pedofilia y aberración desear a esa mismas niñas. ¿A qué
edad es aberración de verdad?, a la que dicte la ley, o a la que lo dicte la primera
menstruación.0 Hubo un tiempo que al que robaba para comer y sobrevivir se le aceptaba y no
tenía castigo, más tarde ese principio dejó de tener sentido. El "ojo por ojo", antes era casi una
obligación, hoy es totalmente un castigo.0 Así uno y mil casos.
El hombre de la calle se crea su propio sentido ético y moral. La verdad fragmentada y
consensuada tan solo puede convertirla en creencia, en conveniencia, pero en ningún caso ley
o imperativo. Bajo este signo lo ético es lo normalizado, aquello que de salir fuera de su rango,
te puede dejar fuera de lo social, como rechazado , o despedido y fuera de su esfera. Pero eso
no sirve para saber cuándo mentir o no, no sirve para saber cuándo ser fiel o no, no sirve para
construir una idea de lo que es la lealtad, o lo que es la amistad o lo que es el amor o la
libertad… No sirve para el día a día. El hombre nace abandonado a su suerte, sin ninguna regla
clara de cómo "construir al hombre", o qué queremos del ser humano, o cómo queremos que
sea nuestro futuro. Creemos que con la educación de los padres y los educadores es suficiente,
pero los padres van perdiendo autoridad, fuerza y contundencia con sus hijos, pues la leyes
0
"Que maten al mensajero". Tan solo muestro una realidad humana, no nombrar este caso sería tratar de ser políticamente correcto
y me parecía incorrecto para una postura cínica. Según Susan Greenfield las nuevas tecnologías están provocando que lo niños se
desvinculen de la realidad, ya que todo es virtual y distante, de tal manera que no adquieren una conciencia moral a una edad
adecuada. Evaluamos las edades según la perspectiva de cada época, hace unos siglos los niños maduraban -mentalmente- más
rápido, y ahora sin embargo maduran más tarde. Nuestra apreciación de los que son los 14 años viene dada por esa falta de madurez
actual.
0
El "ojo por ojo" sigue vigente en el imaginario humano. En la última década la películas de esta ley –o regla- se han puesto de
moda: "Al límite", "Kill Bill", "Venganza (taken)", "Payback", "Cruzando el límite", "The punisher", "V de vedetta"… Y como no,
las siempre recurrentes "El conde de Montecristo" y "Los miserables", y otras tantas de policías que se toman la ley por sus cuenta.

742
La Imposibilidad de la Razón

humanas tratan de entran en el juego de fuerzas y poder que se generan entre padres e hijos,
entre educadores y alumnos. Hoy en día cada vez son más los casos de padres y educadores
maltratados por las nuevas generaciones. Este caso, entre otros, demuestra que a una mayor
legislación no regula mejor la vida hacia el bien. La hiperhomeostasis -al igual que el sistema
inmunológico- excede los límites de lo óptimo. Y esto también demuestra que la predicciones
del hombre muchas de las veces se equivocan de pleno y tan solo producen más problemas y
un mayor caos y multisigno.
No existe la Verdad, tan solo verdades concretas, individuales y una verdad normalizada,
estadística y/o consensuada. Y la lucha de estas dos en ningún modo pueden procurar
bienestar y paz. Son dos fuerzas contrarias y en lucha y como tal tan solo pueden crear caos,
ruido, dolor y confusión.

9.1 Lo "Justo" para lo Natural y los "Justo" en lo Humano

"Llamamos realidad a la locura que permanece y locura a la realidad que se desvanece" Jorge
Majfud

El concepto de justo no tiene cabida en la naturaleza. Nadie piensa si un león es justo


por cazar a las gacelas más indefensas que suelen ser las crías. La cualidad de tener o no
sentido tampoco es aplicable, no pensamos que si, por ejemplo, ese león cuando lleva esa
gacela entre las mandíbulas le es arrebatada por una jauría de hienas, que haya carecido de
sentido su carrera. Si acaso podemos usar el concepto de idoneidad, pero ¿bajo qué sentido?
La finalidad de la vida es la propia vida, pero no a nivel individual, sino de especie. No importa
que ese león muera, aunque fuera el macho alfa, será sustituido por otro. Quizás sea idóneo
porque deja espacio para los otros machos que quizás sean más jóvenes. La idoneidad se
refiere a qué estrategias usa una especie para adaptarse a un entorno dado, puesto que eso va
a determinar si esa especie va a prosperar y a mantenerse o puede extinguirse. Un oso panda
es una especie poco idónea para la vida, ya que depende exclusivamente del bambú y el
terreno para que el bambú prospere se está reduciendo, tampoco es idóneo por su sistema de
procreación, hay pocos especímenes y suelen ser inexpertos e ineficaces. La rata sin embargo
se ha adaptado a muchos entornos y no tiene ningún peligro de extinguirse. Sus apuestas
evolutivas son idóneas.
Cuando el humano crea leyes: ¿bajo qué concepto se mueve?, está claro que uno de
ellos es el de justicia, y otro el de sentido o no, pero no se usa en ningún caso el de idoneidad.
Es más este suele dar muchos problemas morales, ¿cuantas vidas se pueden perder en una
batalla para ganarla? ¿Murieron más personas en Hiroshima y Nagasaki que las que hubieran
muerto de haber proseguido la guerra?, bajo ese punto de vista, si el número de víctimas sin
las bombas hubiera sido mayor, ¿hubiera sido idóneo lanzar las bombas?, ¿es más idóneo que
mueran diez desconocidos que un hijo propio?
¿Por qué usamos el concepto sentido y justicia, y no el de idoneidad? Para el humano lo
importante es el individuo, o el individuo dentro de una comunidad, pero nunca pensamos en
el ser humano en tanto totalidad o especie. Sí en caso de juicios de guerra y justicia
internacional, pero la medida casi siempre es el propio individuo y los valores a partir de este.
Tendemos a pensar como sería el humano prototipo y castigamos y evaluamos según ese
baremo. Se supone que si todos los individuos se rigen bajo ese baremo o humano prototipo, y
viven de acuerdo a tenerlo como finalidad, entonces la humanidad en su conjunto irá bien. Por
eso es más fácil para nuestro modo de pensar que el culpable del genocidio Nazi fue Hitler, y
no pensar que la culpable es cierta estructura humana de conformidad -obediencia- a la

743
Miradas Cínicas a la Realidad

autoridad. Que lo culpable está implícito dentro de la propia especie humana. ¿Contra quién
puede operar la justicia si hay que culpar a una estructura humana? Los humanos nos
movemos desde una perspectiva individual, de prototipo humano, de concepto de lo que ha
de ser un hombre en concreto, y como tal la justicia solo se puede aplicar hacia una persona en
concreto o como mucho una organización o ideología que no dejan de ser otra cosa que
extensiones de un individuo. Hitler era un individuo que carecía de un sentido justo, que no se
atenía al prototipo humano y por lo tanto es sobre el que recae la justicia histórica.
Como las leyes trabajan bajo el concepto de un prototipo humano, si un soldado huye
del campo de batalla porque no quiere matar, entonces es tomado como cobarde y desertor y
sobre él cae el peso de la justicia, dado que el prototipo humano que opera en una guerra es el
de humano que ha de matar a otros humanos enemigos. Pero si nuestra sentido de justicia se
basa en el prototipo humano , entonces ¿no caemos en un relativismo absoluto? Según este
sentido de justicia, para el régimen Nazi negarse a matar a un judío sería ir contra el prototipo
humano nazi luego el que se negase a matar a un judío, o incluso, o peor, el que le ayudase a
salvarse, era contrario al prototipo humano nazi, luego era culpable. Lo mismo podemos decir
del prototipo humano del Ku Klux Klan, o el antiguo pensamiento Inquisidor, o cualquier otra
ideología radical. Cualquier ideología humana, y momento histórico, ha tenido un prototipo
humano muy concreto que bajo el concepto actual nos parecería poco justo o con muy poco
sentido. ¡Pero es que el sentido es histórico e ideológico!, ¿cómo podemos saber si el sentido
actual es el correcto? Somos susceptibles de no ver los posibles errores ya que estamos
inmersos en el sistema que sustenta el actual prototipo humano. No tenemos la perspectiva o
distancia suficiente para poder juzgar con justicia…, como tampoco la tenían los conformistas
burócratas y funcionarios del régimen nazi.0
Puesto que estamos viendo que el concepto de justicia y sentido cometen errores
entonces, ¿no deberíamos buscar un nuevo concepto que los sustituya?, ¿y si nos atuviésemos
a un sentido de idoneidad?, ¿acaso no caería en el mismo error de crear un concepto idóneo
dado una situación y momento histórico humano? Puede ser cierto, pero eso sería porque aún
nos estaríamos moviendo bajo el baremo de justicia y sentido. Es complicado deshacerse de
estos paradigmas que nos han regido por milenios.
¿Cómo tendría que ser y entenderse el concepto de idoneidad? Para entenderlo voy a
plantear un problema concreto de la justicia humana. El primer problema es buscar cómo
tendría que ser el ser humano en tanto que especie que ha de sobrevivir, y no extinguirse, bajo
este punto de vista el fin último es la propia especie. Solemos pensar que lo que nos hace
únicos dentro lo natural es la razón, y que el fin último humano es crear seres racionales. Pero
la justicia tal como está planteada ahora, castiga menos a un asesino emocional que a un
asesino racional. ¿Por qué? Bajo este punto de vista lo que asumimos es que el hombre es un
animal pasional e instintivo y que el calor del momento le nubla la razón de tal forma que
puede llegar a asesinar. Pero ¿no es eso aceptar -perdonar, hacer que perdure- que nuestra
naturaleza esté regida por el impulso atemporal y es la que en un momento dado acciona en el
mundo caprichosamente -pasionalmente-, aunque al final la razón salga a flote?, ¿no estamos
dando una prioridad de lo que es la naturaleza humana en tanto que instinto o "impulso
atemporal? O para plantearlo de otra manera. Qué es mejor ¿tener un coche con la dirección
estropeada aunque todavía funcione o un coche que carezca de dirección? Qué es menos malo
¿que alguien tenga una gran capacidad de razón, pero la use para hacer una injusticia?, ¿o que
no tenga ninguna capacidad de razón y use el instinto? El punto de vista actual de prototipo
humano se basa en que es mejor los instintivo que una razón estropeada. Se castiga menos a
alguien que se ha visto guiado por el instinto o el impulso atemporal que alguien que ha usado
mal la razón. Llevemos la lógica, en cuanto a lo qué queremos del ser humano, hasta el final.
Imaginemos que tuviésemos una máquina con dos botones. Uno aniquilaría a todos los seres
0
No estoy comparando una situación con otra en su contenido, sino en su forma.

744
La Imposibilidad de la Razón

que se guían principalmente por la razón, pero la pueden usar para hacer el mal. Y el otro
aniquilaría a todos los humanos que pueden llegar a cometer actos violentos porque les puede
esta facultad con respecto a la de razonar. ¿Qué botón habría que apretar para un bien fin de
la humanidad? Si aniquilamos a los que usan principalmente la razón aunque a veces lo usen
para para el mal, ¿no estaríamos yendo contra lo que es idóneo, si lo que queremos en un
humano racional?, ¿si lo que queremos, y se supone que es el ser humano, es que tiene una
razón que le diferencia del animal? Llevemos este experimento mental a un tamaño más
reducido, pongamos que tenemos una aldea controlada, que todo lo que hiciéramos fuese
hacer que procreasen los humanos que matan porque se dejan llevar por los arrebatos y el
calor de momento, y rechazásemos o hiciéramos que no procreasen los racionales que a veces
usan la razón mal, ¿no estaríamos seleccionando una raza de violentos? ¿No es eso acaso lo
que hemos hecho cuando hemos "creado" al doberman? ¡El resultado sobre esa raza de perro
ya la conocemos!
Hoy por hoy lo que se castiga con una mayor pena es a los racionales que matan por sus
razones y juzgamos bajo esta regla que parece poco idónea para la finalidad de la especie
humana. Las cosas, claro, no son tan sencillas. No por que ocurra este tipo de equívoco en la
ley humana estamos seleccionando a los pasionales contra los racionales. La evolución sigue su
propia lógica y mantiene a las dos posturas, direcciones o apuestas evolutivas; y de alguien
racional puede salir un pasional y de alguien pasional alguien racional. Puesto que somos
muchos humanos la Justicia no crea una "selección" o no es operativa hasta ese extremo. Tan
solo he querido plantear si no habría que corregir o revisar estos puntos de vistas que en
realidad nos vienen de nuestras antiguas creencias religiosas y morales en las que se suponía
que éramos buenos por naturaleza, porque Dios nos había hecho así. Seguimos manteniendo
la idea que es peor negar nuestra predisposición hacia el bien, porque con ello estamos,
incluso, negando los mandatos del propio Dios. Según este baremo es peor tener
conocimiento del bien y del mal y usarlo para hacer el mal que dejarse llevar por nuestra
naturaleza instintiva y animal que al final nos lleva igualmente al mal.
De todo lo que he tratado de defender se desprende un error argumentativo, ya que,
¿acaso Hitler no es un ejemplo de una razón equivocada y fue el causante -indirectamente- de
todas las muertes de la segunda guerra mundial? Así es. A nivel de asesinato cotidiano el
pasional es el más habitual, pero a nivel político y de guerras es peor el de la razón equivocada.
¿Habría que contabilizar los totales para saber cuál es peor? La cuestión es más sencilla: hemos
de asentar, defender y proteger las democracias, con esta medida ya nos habremos librado en
gran medida de la razón equivocada. En cuanto al asesinato por impulso y por dejarse llevar
por el calor del momento… Esto ya es más complejo, quizás, si como propuse un capítulo
anterior, diéramos clases del uso de la razón se evitarían algunas muertes. Quizás habría,
incluso, que ir más lejos: si damos clases de educación física, ¿por qué no darlas también de
saberse relajar y tomar el control de las emociones? Estamos imbuidos en la mentalidad
occidental y esa medida parece propia de la cultura oriental. Si tendemos hacia la globalización
sería un buen momento de ser más humildes y abiertos a la hora de considerar los distintos
aspectos humanos. Hemos de aprender de lo bueno de cada una de las culturas no como
decisión individual, sino como medidas sociales.
Yo por mi parte, si me ha de asesinar alguien prefiero que lo haga alguien racional, frio y
calculador, que alguien que en una noche de ebriedad y fiesta se le ha "ido la mano", y haya
sido por cualquier nimiedad propia de esas horas y los efectos de cualquier droga. O de alguien
que en estado ebrio ha cogido el coche y me ha atropellado. Estadísticamente hay más
probabilidades de morir en uno de estos casos que por un psicópata o alguien que ha usado
mal la razón. El 40% de los accidentes mortales de tráfico son producidos por gente bajo el
efecto del algún tipo de droga. Prefiero un reloj que funcione mal, que por lo menos me puede
orientar algo, que no tener reloj. Si alguien me mata por una razón, -venganza, lucha de poder,

745
Miradas Cínicas a la Realidad

ambición, etc.- en esto yo puedo tener algo de control si trato de no crearme enemigos. Y las
probabilidades que me mate un psicópata o un asesino en serie son mínimas. Si salgo una
noche de fiesta es más probable -y he de tener más miedo- a que muera tontamente en una
pelea, a que me asesine alguien que da un uso equivocado de la razón. Al final quizás es que
esta macabra elección, entre asesinato emocional o racional, dependa de como sea cada uno.
Quizás haya una humanidad más racional que perdone más a los suyos, y otra humanidad
menos racional que perdone más a los arrebatos y lo pasional. Si es así bienvenida la lucha de
contrarios. Pero el que la justicia se balancee hacia lo pasional contra lo racional, esto puede
ser bastante injusto. Por lo menos debería de estar igualada…, eso se presupone en su imagen
de la balanza.

9.2 La Ley Hiperregulada

Si no comprendemos bien el cerebro humano, y si no comprendemos la libertad, ¿cómo


determinar cuándo un acto criminal es libre o bajo los efectos de lo pasional u otros
atenuantes y eximentes? Sartre trataba de perseguir hasta los más profundo y recóndito a la
libertad. Uno de sus ejemplos claves era el de montañista y el vértigo. ¿En qué medida alguien
al lado de un precipicio no tiene miedo a que su propia libertad le lleve a lanzarse al vacío? En
otro ejemplo, si se tiene un posible arma, como pueda ser un cuchillo, en la mano o cerca:
¿una persona no siente el vértigo de lo que puede hacer con el cuchillo?, clavárselo a sí mismo
o a alguien que tiene al lado. Es muy posible que un psicólogo o psiquiatra adujese que si se
tiene tales pensamientos, quizás es que esa persona no este equilibrada, sana. Lo que nos lleva
a otro problema parejo: si una persona concibe todos los posibles a los que le puede llevar
cierta situación incluso aquellas que puedan parecer inverosímiles, peligrosas y que puedan ir
contra la ley o la conveniencia social ¿es un loco o una personas que tiene una gran flexibilidad
mental o lo que es lo mismo una gran capacidad reflexiva -razón- y de imaginación? ¡Cuidado
lo que piensas y contestas, quizás estés loco bajo el punto de vista de los psiquiatras o
psicólogos!
Se supone que lo que nos hace humanos ha sido ese tipo de cerebro alternativo, tener la
capacidad de pensar lo improbable o aquello que a primera vista no tiene una solución directa
y sencilla. Se presupone inteligencia a los animales que para hallar una finalidad recurren a
soluciones que implican varios objetos o medios que por sí mismos no tiene como significante
una función que sí les da este tipo de cerebro. Por lo tanto la inteligencia tiene que ser
imaginativa, creadora, multisigno…, buscar allí donde nadie cree hay una respuesta o solución,
tantear, incluso, en lo imposible e improbable. Y si es así ¿por qué no concebir el vértigo de la
propia libertad en situaciones de peligro hacia uno mismo u hacia otro? Si hay un problema
dado y depende del orden de dos factores A y B, las posibilidades pueden ser: 1. solo A, 2. solo
B, 3. AB, y 4. BA. Cuantos más factores haya más probabilidades pueden darse, entonces
cuantos más factores se tengan en cuenta y que un contrincante o contrario no sepa ver o
analizar, más ventajas tenemos sobre el otro. Eso se supone que es la inteligencia. Si una
animal recurre a más objetos posibles y le multiplica sus posibles interacciones se le considera
más inteligente. ¿Por qué descartar la propia vida y su valor o la de otro? Una vez puestos a
imaginar la libertad no tiene límites. La libertad es lo único irreductible, su único límite es la
realidad, pero en cuanto a imaginación no tiene por qué tener límites.
Si asumimos que lo planteado es lo que se puede entender por libertad y que es una
condición humana, entonces ¿realmente se pierde, queda nublada, la libertad en algún
momento? En este libro he defendido -puesto que así lo dicen las neurociencias- que el
prefrontal -espacio de la razón- es caro de mantener y es algo lento. Luego hay en algunos

746
La Imposibilidad de la Razón

momentos en los cuales queda, por decirlo de alguna manera, desactivado. Realmente es así,
¿o es que la libertad decide quedarse a un lado?, ¿somos todos iguales para mantener el
prefrontal oxigenado y con flujo de sangre u operativo? No todos somos iguales en tener la
capacidad de mantenernos a la grupa de la razón y en cuanto si hay un momento en el que
decidimos dejar la libertad a un lado…, ahí está el problema que estamos tratando de discernir.
Las leyes tratan de determinar si esto es así o no, en qué momento hay indicios de que la razón
sigue intacta y en qué momento no lo está. Pero no hay ninguna regla de oro por la cual el
juez, o psicólogo forense puedan determinar si estaba la razón operativa o no. Hay gente que
bebe mucho alcohol y no parece perder la libertad y otras sin embargo pierden totalmente la
capacidad razonadora o reflexiva con tan solo una copa.
Por otro lado, dado que lo que muestra este factor es que hay personas con una mayor
capacidad de mantener la razón o actuar fríamente y otras no, y por lo tanto a las que pierden
la capacidad de razonar se les aplica atenuantes. ¿Por qué de momento no se acepta como
prueba atenuante las aberraciones a las que pueda llevar el ADN, como pueda ser la pedofilia?
Y si llevamos esta lógica hasta el final y buscamos que tener una mente fría y calculadora viene
dado igualmente por el ADN ¿por qué esta razón ha de ser un agravante en vez de atenuante?
Si mi cerebro baraja todas las posibilidades al modo de la libertad sartriana, es una cualidad de
mi tipo de cerebro, luego yo soy víctima de mi propia imaginación, de mi propia inteligencia,
de mi propio ADN. Creamos la ley para tratar de crear la justicia, pero las leyes casi siempre
van tres paso más atrás de por dónde van los conocimientos y teorías de la condición humana,
por lo tanto, muchas de las veces es injusta. La libertad no es cuantificable y verificable, y se la
tendría que restar de la ecuación de tratar de discernir qué causa el mal o no, el crimen o no.
Un asesinato es un asesinato. La misma conclusión a la que llegué con el dictamen del peso de
la intención vale y es aplicable aquí. Si a mi hija lo mata un conductor borracho o un asesino en
serie no veo menor culpabilidad a uno u a otro. Quien coge un vehículo bajo los efectos de
alguna droga es un criminal en potencia. Ya que en algún momento del proceso de beber aún
mantenía la cordura o conciencia para saber que si bebía otra copa se podía emborrachar y
tendría que volver a casa en coche y beber con los efectos del alcohol produce accidentes: la
conciencia -conocimiento- estaba en el proceso. Quien provoque una pelea por que han
mirado de reojo a su chica o cualquier tontería parecida, igual. En unos casos u otros el que
está en peligro soy yo. Quien pueden ser las víctimas son los que son más tendentes a usar la
razón y mantenerse fríos y distantes de la ira.
Otra cuestión que quiero tratar aquí, antes de seguir por otros derroteros y para dejar
desmadejado un pensamiento que más tarde retomaré, es si no estamos tratando de regular
lo irregulable. Y si al crear unas leyes hiperreguladas no estaremos yendo por unos caminos en
el cuales estamos creando monstruos sobre los que el humano está perdiendo el control. Leía
hace unos días que un homosexual -refiero su condición pues es de interés- había sido
castigado con varios meses de cárcel por haber dado una colleja a su ex-novio. Según se
documenta el golpe en cuestión le hizo un hematoma, pero eso no es nada concluyente ya que
hay personas con la piel muy sensible: eso no determina la violencia y la fuerza del golpe. Cada
vez se dan más casos de procesos judiciales por haber sido insultado o injuriado. En Estados
Unidos, y es una moda que están importando el resto de países, hay abogados que montan
pleitos por cualquier pequeño accidente o daño. Ha habido niños que han llevado a sus padres
a juicio por que se les ha pegado una torta. Otros casos en los que el jefe ha sido inculpado de
daños psicológicos… A mí me merecen de todo el respeto cada uno de los casos, no los
conozco en detalle como para tratar de pensar si realmente hay o no una razón de peso. Lo
que trato de plantear es que cada uno de esos casos crean precedentes, de tal manera que se
crean nuevas leyes que cada vez deja un espacio menor para la interacción y libertad humana:
todo se vuelve susceptible de traspasar alguna ley. Se me dirá "¡si esa libertad es por hacer
algún tipo de daño a otra persona no es libertad o es abuso de la libertad y por lo tanto de
poder!" Si bien, pero una de las condiciones humanas es la diferencias de poderes. En el libro

747
Miradas Cínicas a la Realidad

he tratado de mostrar que el poder está implícito en la naturaleza humana, concebirnos sin la
capacidad de ejercer poder es como concebirnos sin pulgares. El propio juez existe porque
aceptamos que tiene un poder. Los padres, los educadores o los jefes sin poder no pueden
ejercer la educación o llevar un negocio…
Voy a poner un ejemplo real. Se trata del caso de un padre que tiene una hija en otro
país y apenas si ha convivido con ellas seis meses en cinco visitas durante diez años. Dado que
no puede hacer de padre-autoridad, puesto que quizás la hija le podría coger manía, el único
papel que puede hacer el padre es el de amigo con cierta autoridad o que se merezca el
respeto de una amistad igualitaria -¡tautología, una amistad en definitiva!- Pero en la última
visita, ya cerca de los diez años cumplidos, dado que la niña no recibía ningún tipo de
reprimenda, castigo o cachete por parte del padre ante ninguna situación, la niña en cuestión
ocupó el espacio de poder que se creaba entre los dos. El padre, reflexivo e idealista, bajo su
punto de vista de lo que has de ser una relación madura de amistad, creyó -idealizó- que podía
tener ese tipo de trato con la niña. Pero muy al contrario, al final fue la niña la que se hizo
cargo del poder -el espacio del poder no puede quedar vacío- y la que ejercía presión, fuerza y
autoridad sobre el padre, ¡incluso recurría a daño psicológico o físico sin llegar a extremos!
Dado que el padre estaba en esa situación complicada, de la distancias y visitas cortas, no le
trataba de usurpar el poder, como mucho trataba de razonar. ¡Pero es que esas razones no las
comprende una niña!, su inmadurez y falta de experiencias no le pueden dar los mismos
puntos de vista que tiene un adulto. Por algo a esta edad avanzada se le llama adultez.
No se puede legislar todo, como se está tratando de hacer ahora, sin caer en paradojas
de este tipo. Un jefe, un padre o un educador tienen que poder ejercer poder, y cada caso
contiene un factum, unas contingencias, que lo hacen un caso único bajo el que no se pude
reglamentar con unas pocas reglas o leyes. Si se crean leyes, si se trata de legislar todo, si todo
acto ha de ser tomado en cuenta como "dentro de un margen de las leyes" entonces las
acciones humanas cada vez van a ser menos libres a cambio de unas rígidas leyes que
normalizan todas las situaciones, todos los cerebros y todo lo humano a unos patrones muy
reducidos, constreñidores y quizás alienantes. Nuestra tendencia sin embargo, y sobre todo en
el último siglo, es la de legislar cada vez más y más todo espacio humano. 0 Está claro que la
ciudad pertenece a la sociedad y su autoridad es la propia ley, pero si la ley entras en el resto
de los espacios sin ningún criterio de adonde le puede llevar todo esto lo único que va a pasar,
y que se está empezando a percibir, es que va a crear unas situaciones inversas: que sean los
niños o los empleados lo que ejerzan un poder sobre los padres o los jefes. No es que
igualemos la balanza, es que la estaremos inclinando hacia el lado contrario.
De momento tan solo dejo perfilado al monstruo que estamos creando entre todos con
decisiones como las de poner una querella o llevar a alguien a juicio. El multisigno, o incluso la
inversión o supresión de los valores tan solo nos lleva a terrenos desconocidos que en la
mayoría de los casos crean insatisfacción, impotencia y falta de libertad. ¿No daremos cuenta
rápidamente de hacia dónde nos encaminamos y reaccionaremos? O al modo de lo sucedido
con el Titanic, ¿no estamos yendo a pique sin tomar conciencia que el barco no es realmente
insumergible?

0
Por otro lado estamos saturando la justicia. Cada vez hay más casos a enjuiciar y más y más colas y listas de esperas de juicios.

748
La Imposibilidad de la Razón

9.3 El Agente

"Creo en la idea de que un hombre es inocente hasta que se demuestre lo contrario, y si defiendo
esa idea es porque he elegido creer en la bondad innata del hombre; he elegido creer que no todos los
crímenes los comentes malas personas, y trato de entender que personas muy, muy, buenas pueden
hacer cosas muy malas.", de la película "Las dos caras de la verdad"

El problema de los asesinatos -y la violencia calculada o por el calor del momento- es


tratar de determinar qué es el ser humano. Bajo otro concepto: cuál es el agente que acomete
el acto. En el presente libro lo que he tratado de hacer es restituir el Ser del hombre a una
posición más acertada con respecto a lo que las neurociencias nos dicen del cerebro. La
conciencia tan solo es un caso especial del Ser del hombre, pero allí no reside el núcleo del ser
-¿agente?-, sino -y si acaso- las intenciones o reflexiones que hace el ser tomando como objeto
ninguna otra cosa que a sí mismo. Esta toma de conciencia no tiene porqué ser más adecuada
o acertada con respecto a lo que es la realidad, sino que puede llevar implícito todo error -
ruido- de los constitutivo de un cerebro concreto. La conciencia sobre todo racionaliza, esto
es: está al servicio del resto del cerebro. Justifica con seudo-razones los actos que el Ser lleva a
cabo. Va a su zaga, siempre con retraso, con respecto a la conciencia no-tética o núcleo -
impulso atemporal, sistema límbico- del ser del cerebro.
El humano a través de sus historia, que está sobre todo ligada a sus creencias religiosas y
por lo tanto morales, ha tomado a la conciencia como aquel reducto por el cual el hombre es
capaz de discernir que está bien o que está mal. Y en este sentido se ha tratado de separar lo
que es por un lado consciencia -reflexión- y por otro conciencia como habitáculo de lo moral.
No hay tal separación, una cosa y la otra es parte del mismo módulo cerebral que no es otra
cosa -en este caso- que la imaginación de hablar, pero dado que no existe un otro concreto,
nos hablamos a nosotros mismo o tomamos a la palabra interior como los constituyente de la
conciencia. Este módulo al trabajar de forma no-tética, o sea en la acción y dinámica de la vida,
actúa como verificador de los actos si es preciso y la velocidad y complejidad del momento lo
permite. Dado que es un módulo caro de ser mantenido -en capacidad de gasto energético- y
es poco eficaz en la rapidez de la acción de la vida este sele quedar anulado, en suspenso, o
retardado. De alguna manera es como si tuviese una cola de espera, como suele suceder con
las impresoras. Esta imprime letra por letra -conciencia- y todo el texto que es mandado es
mantenido en la cola de impresión a la espera ocupar el presente de letra impresa. Si se
mandan muchos textos estos quedan en la cola de impresión del sistema operativo. Pero el
defecto de la conciencia es que no siempre recibe todos los textos que han sido procesados
por el cerebro, y por lo demás casi siempre vienen con una cierta perspectiva sesgada por las
facticidades que impelen al propio cerebro, núcleo, y que en la mayoría de los casos no es la
correcta. Esto es: contiene dos errores principales. 1. la conciencia no tiene la capacidad de
estar procesando todos los datos de la acción del propio individuo. Si tal cosa fuese posible
sería porque fuesen muy pocos datos: una persona aislada, o porque tal persona se tuviese
que aislar cada vez que se le agolpasen muchos datos. Piénsese sino en tratar de averiguar -
procesar a través de la conciencia- toda la información que se da en una noche de fiesta que
puede llegar a durar más de ocho horas: todas las personas que se han visto, todas las
conversaciones que se han dado, todo contacto o mirada a otras personas, los lugares a los
que se ha ido y sus rutas, etc. Y 2. toda información siempre es desde un punto de vista focal,
mi propio foco de ser -perspectiva-. En un acto en concreto puedo tratar de escuchar a cada
uno de sus actores de dicha acción, para tener todos lo puntos de vistas posibles, pero estos
mismo siempre son sesgados o pueden incluso estar tergiversados a posta como modo de
justificarse ante los otros o a modo de autoengaño.

749
Miradas Cínicas a la Realidad

Lo que se deduce es que la conciencia siempre suele estar errada -falta de datos, datos
equivocados- sobre todo posible dato exterior. El cerebro -la vida- no puede basar sus realidad
a esta realidad, tan solo es una fuente más de adquirir o moldear datos, información, pero no
es constitutivo del ser de la conciencia que tenga que ser la mejor y más idónea de las
maneras que tiene el cerebro de conocer el mundo y tomar una posición con respecto a este.
Algo que es determinante para comprender el cerebro es la forma de adquirir una verdad por
parte del humano y que se hace evidente en el saber científico. Hay una gran cantidad de
adelantos científicos se dan y son de tipo eureka. La respuesta aflora de repente a la
conciencia, intuitivamente.0 Este mismo efecto es el que se da con lo que viene a llamarse
"consultarlo con la almohada". El cerebro siempre está trabajando sobre procesos que quedan
en suspensión y que la razón o reflexión no logra averiguar. Hemos de recordar que cómo
hemos determinado al cerebro: cada idea o acción constituye un meme-neural que conlleva en
sí mismo una carga emocional que es la valencia de su importancia para tratar de ser resuelta.
Por lo tanto este tipo de dato o meme-neural lleva en sí su propio agente que es el que trata
de autoresolverse. Es como un miniprograma que portase sobre sí mismo todas las líneas de
programación que conllevasen a una posible solución. En programación un recurso muy útil
son los bucles donde se dan variables e incógnitas que se mantienen a la espera de volverse
una constante o dato fijo. Cada ciclo del bucle verifica si se pueden llegar a dar cierta condición
y de no darse entonces se va al siguiente ciclo. Si a Arquímedes se le dio el problema de
averiguar la masa y el peso de una corona de oro por si esta pudiera contener plata o no y
dado que era un problema que tenía un gran peso emocional pues era el encargo del
emperador y de esta solución estaba en juego su ser en tanto que sabio de renombre,
entonces este problema era en sí un meme-neural que trataba de hallar una solución en cada
acto y pensamiento de Arquímedes. Este trabaja a modo de ciclos: ocurre esto o aquello y se
verifica si es útil para una posible solución de dicho problema, si no se halla una solución se va
al siguiente acontecimiento o pensamiento y así una y otra vez. Y lo que hay que darse cuenta
es que este proceso no estaba en la conciencia del matemático griego, trabajaba en modo de
background -de fondo- independientemente que su portador ocupase su conciencia con otras
cosas o pensamientos. El meme-neural trabaja a modo de imán que atrae sobre sí todo
acontecimiento para tratarlo como una variable o una incógnita que puede ser la solución de
su problema concreto.
En el momento que Arquímedes se metió en la bañera ese dato del desplazamiento del
agua -quizás porque miro que no se saliese el agua- se enlazó con el meme-neural que buscaba
una solución y la creó una posible solución que fue llevada a la conciencia. La conciencia la
verificó de una forma rápida y espontanea y de ahí el grito de "¡eureka!". Esta rapidez de
conciencia se da porque la solución es lanzada a esta con sus consiguientes premisas, la
conciencia tan solo verifica las premisas y sus conclusiones y la valida. Como se puede ver en
este acto no existe un yo o agente al que se le pueda encadenar toda la responsabilidad de
todos los procesos metales. Cada acción, resolución o decisión mental ha sido en algún
momento un meme-neural que contenía en sí mismo su propio agente. Dado que una persona
en concreto puede contener una aptitud muy concreta en la vida, dado su carácter y sus
experiencias en la vida -en-si sartriano, pulsión atemporal- cada meme-neural se motiva -
emociona- con respecto a este núcleo de ser y por lo tanto las motivaciones suelen ser muy
individuales y concretas. Se puede tomar como agente principal a dicho núcleo dado que es el
que emotiva cada dato que se nos presenta, pero como se puede ver el peso sobre todo recae
sobre el impulso atemporal y para nada o en muy poca medida en la conciencia o reflexión.
Ahora tratemos de determinar un acto criminal cualquiera bajo este punto de vista de lo
que es el ser humano. Pongamos que una mujer está fregando la vajilla y ha estado
discutiendo con su marido y el calor del momento ha ido creciendo paulatinamente. Llegando
un momento de violencia verbal extrema el marido empuja a la mujer y esta, que en ese
0
Revisar el capítulo "Espontaneidad e intuición" para ampliar este concepto.

750
La Imposibilidad de la Razón

momento tenía un cuchillo en la mano, pues lo estaba enjuagando, hiere a su marido de


muerte. Se puede tomar a nivel legal como asesinato no premeditado y sin alevosía, lo cual
tiene una menor pena que uno premeditado. Pero analicemos mejor la situación. La discusión
con el marido no será seguramente nada nueva, es la suma de una continua discusión sobre
unos mismos temas que no quedan resueltos entre los dos. Por lo tanto cada tema abierto
como problema con el marido es un meme-neural con una fuerte carga emotiva. La suma de
todos estos memes dan como total un meme principal que irradia desde un mismo origen: su
marido. Por lo tanto el meme-neural "marido" es un problema sobre que cual el cerebro
trabaja de forma constante. Este problema por otro lado se trabaja de forma consciente y se
buscan soluciones: separarse, luchar en los problemas, etc. Dado que el meme-neural
"marido" ocupa mucho tiempo y energía para el cerebro en sí mismo genera presión y estrés
en el individuo, con lo cual el meme-neural incrementa su potencial emotivo que da como
resultado sentirse alienado y acorralado con respecto a dicho problema. Y si se activa la
emoción de acorralado lleva aparejo -como en cualquier situación de alto peligro que nos
retrotrae a situaciones primarias del cerebro (instintivas)- el miedo y la ira y su consecuente
reacción de escapar del acorralamiento o atacando o huyendo. En definitiva el meme-neural
"marido" ha buscado internamente huir o atacar de aquello que el produce el acorralamiento
y no de forma racional -salidas sociales-, sino seguramente de formas agresivas. De estas
soluciones primitivas no tiene porque saber la propia conciencia, trabajan en forma de
background y se mantienen como posibles dentro de las variables de soluciones. El problema
de la sociedad es que dado que no nos concebimos básicamente como seres instintivos, sino
más bien como seres racionales, entonces no aceptamos el asesinato como uno de nuestros
posibles. La mayoría de las personas piensan que nunca, nunca, llegarían al asesinato o la
muerte de otra persona, cunado la ciencia nos dice lo contrario: que todos somos posibles
asesinos. Por lo tanto en la conciencia no barajamos la posibilidad de asesinar cuando en
realidad el núcleo del cerebro sí lo hace. En el caso que nos ocupa, si la mujer supiese de la
posibilidad de reaccionar de forma agresiva y violenta contra el marido, en el momento de la
discusión hubiera tratado de alejarse de todo objeto que pudiera conllevar una agresión
mortal. Se hubiera alejado de los cuchillos y hubiera buscado una situación menos propensa a
la violencia extrema. Por lo tanto en el momento de estar discutiendo y tener un cuchillo en la
mano ya hay algo de alejamiento de lo racional y por la tanto premeditación. Hubo un
momento en el cual la razón aún estaba bastante presente y se puso a fregar y a manejar
cuchillos durante una entrada a una discusión.
En este asesinato hay muchos culpables: culpable la religión por concebirnos seres de
Dios que están por encima de la naturaleza; culpable la sociedad pues si está descubriendo
que somos animales con una gran cantidad de instintos que nos hacen complejos, pero no por
ello menos animales, no nos proporcionan una información adecuada a este saber y culpable
la conciencia de la mujer de este caso, pues no supo salir de su estado de acorralamiento antes
de llegar a formas violentas.
Se me puede decir "pero dado que admites que debería haber usado la razón está
dando una importancia a esta". Lo que estoy tratando de determinar es cual es el agente en la
acción humana y que en la razón tan solo es una forma más de acción. No en todos lo seres
humano la razón o autoconciencia es igual. La sociedad trata de crear la conciencia en el
individuo -educación-, pero aún así hay otros determinantes que hacen que no sea demasiado
democrática: la herencias, las drogas, las situaciones sociales que implican una peor
alimentación que no puede sustentar una razón -mayor gasto y necesidad de energía-, etc.
Llamamos de alguna manera sentido común0 a esta capacidad que poseen algunas personas
sobre otras y dado que se admite que no es una herramienta igualitaria y que posean todos los
seres humanos por igual no debería de ser tomada como medida que enjuicie a las personas y
a los crímenes. Una persona racional puede llegar a usar a esta para asesinar o acometer actos
0
Como se suele afirmar: "el sentido común es el menos común de los sentidos."

751
Miradas Cínicas a la Realidad

criminales, al igual que una persona poco racional puede usar lo instintivo para este mismo fin.
Lo que se pone a juicio la leyes de los hombres por lo tanto no es a una persona u otra -a la
que usa la razón o las que operan en su carencia-, sino en sí mismo a este los modos de
proceder. A la razón operando para el mal o a la ausencia de la razón con esos mismos
principios -o falta de ellos-. Y parece ser más culpable la razón o crimen calculado. Pero como
he tratado de mostrar el agente del crimen no es otro que cada uno de los meme-neurales que
buscan en sí si propia resolución. Los llamados psicópatas o asesinos en serie, o mismamente
los componentes de las mafias no son otra cosa que el producto de la sociedad: si la razón de
la sociedad está enferma, crea individuos que usan la razón para la criminalidad y dado que la
razón tiene como fin último hallar soluciones que satisfagan las emociones creadas en dichos
individuos por la propia sociedad. Un niño duramente castigado, golpeado y/o violado
reiteradamente aunque llegue a ser altamente racional estará contaminado de esta carga
emocional -meme-neural- que trata de satisfacerse por sí misma y que puede llegar a usar la
razón para este fin. La razón se convierte en un medio en vez de en un fin en sí mismo. O sea lo
que impera sigue siendo la pulsión atemporal que contamina emotivamente a toda acción -
meme-neural- aunque esta implique a la razón. Tanto en el caso del asesinato pasional, como
en el caso del asesinato premeditado, lo imperante -el agente- es la pulsión atemporal o
contaminación emocional que impele a cierto tipo de acción en el mundo al individuo. En el
caso del asesinato pasional suelen darse por lo general un premeditación de aceptación de
cierta situación de acorralamiento, mientras que en el asesinato calculado esta premeditación
está implícita dentro de la propia acción emocional. Lo que acomete la criminalidad en
definitiva suelen ser en un caso u otro son las emociones o pulsiones atemporales. El concepto
del bien y el mal es un constructo -contrato, convenio- social que no tiene porque coincidir con
las emociones, y que no tiene que estar igualado en todas las conciencias. No nos viene dado
por ningún Dios, ni por ninguna ley natural. Toda toma de conciencia del bien y el mal no es
más que una adaptación siempre individualizada y que viene regulada por las propias
emociones. La razón tan solo verifica cuales son las reglas sociales, pero esto no conlleva que
las tenga que asumir si no coinciden con las razones propias que viene dadas por las
emociones o el impulso atemporal. La ley castiga, por tanto el desajuste a una razones sociales
y conocer este desajuste por el propio individuo a nivel de razón, pero el cerebro no siempre
tiene que estar al tanto de este tipo de desajuste y la ley no tiene medios por lo que saber
cuando -y en qué medida y modo- existe este desajuste entre las razones propias y las
establecidas y si el propio cerebro o razón ha tomado en algún momento conciencia de este
desajuste.
No podemos afirmar que lo que solucionó el problema de la masa de un cuerpo irregular
no sea Arquímedes por que este no usara la razón. El agente para lo otros -judicial, ante la
sociedad, etc.- que podemos determinar como que fue el que halló la solución al problema
que le propuso Hierón II es en todo caso Arquímedes. Fue indiferente que usara la intuición o
la razón o el cuerpo. En definitiva, los agentes internos -intenciones, aptitudes, pulsiones,
razones- que son los que nos crean una totalidad para los otros deberían de ser indiferentes y
tan solo deberían de tomarse en cuenta las acciones de dicho individuo en tanto que totalidad.
Y si la falta de razón puede ser una causa de atenuación también lo podría ser el exceso de la
razón de muchos de los psicópatas o asesinos en serie, pues lo uno como lo otro son causas
ajenas al contenido de la propia razón o reflexión y vienen dadas por condicionantes que el
individuo no ha elegido y que por lo tanto son facticidades: herencia, pasado, situación social,
etc. El único agravante debería de ser la posibilidad de que el individuo reitere en su condición,
y por lo tanto lo que se debería de tratar de determinar es si tal criminalidad se puede llegar a
volver a producir y si podría sanársele. Y para esto habría que determinar cuales es el agente
interno -¿aptitud?- que mueve a la persona en la vida y si sería modificable y quien habría sido
el culpable de la creación de dicha aptitud. Eso representaría una gran análisis psicológico de
cada unos de los individuos y sus circunstancias. Y en un mundo tan lleno: ¿de dónde sacamos

752
La Imposibilidad de la Razón

los medios y el dinero para llevar esto a cabo? Al final averiguaríamos que el causante de la
mayor proporción de los actos delictivos vienen dados o por lo genes o por la sociedad. Y en
ese dilema: ¿tendríamos que recurrir a la eugenesia y cómo curar a la propia sociedad -pues
crea lo constitutivo como pasado- que sustenta a los individuos? Demasiado complejo: es
mejor echar la culpa a los individuos y encarcelarlos.

9.4 El Agente Capturado o Contaminado

¿Cómo es el agente que estamos tratando del ser del hombre para que sea posible la
hipnosis? Aunque hay muchas hipótesis todas coinciden de alguna manera que el hipnotizador
toma de alguna manera el papel de la voluntad del individuo. Pero de nuevo nos topamos con
dicho concepto que nos posiciona a concebir un ser o ente claro y definido que es el
ejecutante de toda acción y por lo tanto a asumir a un yo. ¿A qué se parece o es similar el
proceso de acatamiento a una voz exterior?, en realidad al como somos cuando éramos niños.
Un niño ha de seguir y obedecer a sus padres, estos por un lado le mantienen vivo y a salvo, y
por otro les enseñan como han de actuar y funcionar en la vida. Veamos como puede ser este
proceso a nivel cerebral dentro de la teoría del meme-neural.
Todo meme-neural es principalmente su carga emocional. El niño no carece de carga
emocional. En los primeros años es muy básica: alimentarse y mantenerse limpio y a una
temperatura adecuada. Cuando el niño llora está reclamando que estos memes-neurales
básicos sean suplidos y atendidos y algo en el exterior se ocupa de que ocurra así y este otro
exterior suelen ser los padre o cualquier otro adulto que actúe como cuidador. Por lo tanto en
este plano del concepto de meme-neural el agente que cierra "la pregunta abierta" viene del
exterior y el niño actúa a nivel cerebral con este cierre o conclusión de sus requisitos a través
de algo que no está dentro de su propia estructura ejecutiva. 0 Este mecanismo se interioriza y
conforma la estructura del propio cerebro ya que cuando se es adulto, y en una época
prehumana, había que acatar las órdenes y los deseos del macho alfa. Por lo tanto es muy
posible que dado que el mayor tiempo de evolución humano ha sido en situaciones de manada
que acataba a un macho alfa, este mecanismo se ha interiorizado dentro de la estructura del
propio ADN.
Esto puede ser confirmado por la hipnosis. No todos los individuos son hipnotizables,
¿acaso esas personas no hipnotizables no son otros que los machos alfa o líderes? Si se
recuerda la definición de estos son un tipo de ser humano que tiene una menor capacidad de
neuronas especulares, que tiene una mayor cantidad de testosterona y que no parecen
obedecer a patrones de vergüenza y orgullo. Ellos son el orgullo -endiosados-, luego no
necesitan tener referentes a los que mirar y por lo tanto a los que obedecer. Y sin embargo un
complaciente -según mi terminología- sí tiende a estar pendiente de caer en vergüenza y a
tratar de ganar algo de orgullo -jerarquización- y a obedecer y acatar las órdenes de los
posibles jefes o líderes. Este tipo de individuo tiende a mirar al líder como forma de llevar sus
actos a modo de consentimiento. El líder tiende a ser el ser que cierra el ciclo de una acción. Si
se recuerda el niño se va independizando de los padres con esto mismo principios. El niño
acomete actos, pero siempre mira de reojo a la madre para ver si le va a regañar a o no. Una
no negación actúa a modo de afirmación. Pero interioriza al otro adulto -líder- a modo de parte
integrante -motivadora o negadora- de todo meme neural o acción. En este sentido un adulto
actuará siempre con libertad -de forma autónoma- siempre y cuando no tenga un líder o
0
Esta teoría es la misma, más o menos, que sostiene Abel Minacore. "El psiquiatra argentino define la hipnosis como un estado
emocional particular e intransferible de la persona. Basado en la teoría del apego de John Bolwby, supone que el vínculo temprano
es un factor determinante del modo hipnótico en el ser humano, ya que el apego es un factor filo y ontogenético, por lo tanto su
modelo de hipnosis es referido al estilo vincular de la persona." Fuente Wikipedia.

753
Miradas Cínicas a la Realidad

superior jerárquicamente que de desautorice. Lo que conlleva el concebirnos con cierta


libertad y autonomía. Pero también ocurre que, independientemente del grado de libertad de
dicha acción, siempre vayamos a tener en cuenta que dicha acción pueda llegar a oídos del
líder o vaya a ser supervisada por dicha autoridad a posteriori, con lo cual casi siempre
tenemos a la autoridad o a la otredad dentro de nosotros mismos y dentro de cada meme-
neural. En este sentido todo meme-neural suele conllevar en sí mismo la interpretación de
aquello que creemos que pueda querer o pensar un superior, líder o una otredad. Toda meme-
neural suele estar contaminado de otredad -salvo excepciones o en la mayoría de las
situaciones en el caso de los machos alfa-.
Cuando estamos trabajando, y en el que caso que seamos simples operarios u obreros,
siempre solemos estar pendientes de nuestros superiores: a la espera de una orden. Un
trabajo rutinario lleva implícita siempre una primera orden del modo de proceder que se
ejecuta una y otra vez a lo largo de las jornadas laborales. En unos u otros casos la voz del
líder o superior es la ejecutora o agente por el cual nos ponemos en acción. Forma parte de
nuestro entramado cerebral y toma la forma de ejecutor o en el lenguaje aceptado de forma
generalizada, toma forma de voluntad. Cada meme-neural -miniprograma- que tiene que
autoejecutarse lleva implícito al otro, en tanto como forma -entidad- que termina por tomarse
como propia. En definitiva y en el lenguaje antiguo o popular: mi voluntad es la voluntad del
otro. Porque esto es así es por lo que es posible la hipnosis. Esta no atenta contra nada que sea
ajeno a la propia estructura del cerebro. La voz del hipnotizador es tomada como la voz del
superior, sea este el padre/madre, el chamán o un superior o líder.
Este principio o teoría explica cómo está constituida la sociedad y el propio ser humano.
Solo por este hecho es explicable la sumisión, la publicidad, el seguir a modelos o gurús, el
sectarismo, la necesidad de un líder de la nación, y un largo etcétera. Y lo más curioso de todo
esto es que si a cualquier persona se le dice que es un complaciente este seguramente lo
negará y racionalizará hasta la saciedad por qué no es así.
En los que nos toca y siguiendo la temática de la culpabilidad de un crimen, añadiendo
esta teoría a todo el entramado de la culpabilidad o no ¿a qué se puede reducir el agente que
acomete el crimen? Al nacer somos totalmente dependientes y a lo largo de la vida nos
tratamos de hacer autónomos. Pero dado que vivimos en sociedad, esta en sí misma
constituye un tipo de otredad que interiorizamos al modo de líder -o patrón o reglas- a seguir. 0
El contrato social, las normativas y reglas, y el patrón de aquello que es tomado como
topología humana estandarizada o normalizada es asumida como parte -estructura- de cada
meme-neural a modo de otredad que se rige con las misma reglas y modos de
comportamiento que el modo que asumimos e interiorizamos al líder o superior. Veamos un
caso o modo concreto.
Mucho se ha hablado sobre la culpabilidad del holocausto judío. De alguna forma todos
los ciudadanos fueron culpables en la medida que todos asumieron, aceptaron y colaboraron
en toda su concepción y ejecución. Cada persona, a modo de eslabón, tan solo acometía una
orden superior que interiorizaba como válida y ponía a trabajar a su cerebro para llevar su
cometido de la forma más eficaz y rápida. Cada meme-neural, de cada una de las acciones, de
cada uno de los alemanes contenía en sí al orden social establecido por los nazis a modo de
líder dentro de la estructura de dicho meme. Por lo tanto el culpable era el propio orden social
establecido y normalizado, y que en ningún momento podía ser cuestionado. Pero hay que
darse cuenta de la naturaleza de todo este proceso. No es una cuestión de rebelarse o no. Eso
es simplificar el problema. Si hemos asumido la teoría que he planteado en este capítulo lo
que está en juego, lo que sería cuestionable, es la propia naturaleza humana. O somos todos

0
A decir verdad cada cual puede ser en algún momento líder o complaciente, ya que las situaciones humanas en la actualidad son
muy complejas y se sigue el principio de que el poder no puede quedar vacío, pero por lo general los líderes natos, aquellos que se
manifiestan como constante rebeldes e insumidos, suelen ser muy pocos.

754
La Imposibilidad de la Razón

líderes o con tendencia a ser machos alfa con todo lo que acarrea esta cuestión, ya que este
ser se caracteriza por ser bastante inhumano según los cánones actuales: endiosado, carente
de caridad, frío y calculador, distante de los males de los otros, etc., o asumimos que tiene que
haber complacientes y que por lo tanto el problema es que el liderazgo o cómo ha de estar
montada una sociedad: tiene que ser lo más justa posible en todas sus posibles reglas y
órdenes. Se supone que la democracia es la que asume esta pretensión, pero esta se ocupa de
un orden demasiado general que en teoría no puede abarcar todas las ramificaciones de los
actos o interacciones humanas posibles. Vivimos en una pretendida regulación cuyo líder es un
estado democrático basado en unos derechos humanos, pero hay demasiado margen para que
el liderazgo interiorizado de los complacientes no actúe de la forma correcta.
Cuando se han creado los derechos humanos y las distintas constituciones no han sido
desde cero. Siempre se parte de algo dado, y en muchos casos parten de conceptos ya
asumidos sobre lo que es la naturaleza humana. Pero dado que esta visión está distorsionada
por antiguas creencias religiosas y optimistas, caen en sus mismos errores. Los derechos
humanos conllevan la contradicción de tratar de fusionar y crear una coherencia entre los
derechos de la propia sociedad y al de los propios individuos. Lo cual hace que ciertos
derechos se conviertan más bien en deberes. El fin último es la propia sociedad y para ello
ciertas individualidades -libertades- han de ponerse al servicio de esta. En definitiva los
derechos humanos y las constituciones son principalmente una idealización o racionalización
de lo que ha de ser un ser humano, sin tener demasiado en cuenta cual es la propia naturaleza
humana.
Por otro lado, dado que hemos heredado problemas estos aún perduran. Se generalizan
como prejuicios todo aquel dato que nos viene de antiguo y que no ha sido corroborado
científicamente: el machismo, el racismo, el fonocentrismo, etc. Pero dado que el fin último es
cierta igualdad si un científico o una ciencia puede decir algo que pueda asentar ciertas de
estas ideas contrarias a la igualdad, entonces se trata de no dar fondos para dichos estudio y
se tiende a desacreditar a dicha ciencia o científico. Por lo tanto seguimos reglados por aquello
que tenemos que creer más bien que por aquello que pueda tener una base. O en otras
palabras tanto los nazis, como las democracias parte del mismo error conceptual, la única
diferencia -aunque grande y dramática, claro- es que los fines de las democracias parecen más
racionales y justas que las nazis. En definitiva medimos un liderazgo por su capacidad de
justicia lo más tendente a lo generalizado o normalizado, pero eso no excluye que
individualmente sigamos operando de la misma forma y errores que son innatos al propio
humano.
Los prejuicios por otro lado no dejan de ser otro dato que nos vienen dados por la
autoridad y que permanece en la sociedad de la cual aprendemos. Son una forma de autoridad
-que interactúan en la estructura de todo meme-neural-, pero que no está ni legitimada ni
negada. Todos somos, de una manera u otra, prejuiciosos. Todos contenemos datos de la
otredad -lo extraño, lo ajeno, lo otro- que nos con-forman. Según distintos estudios hasta los
propios jueces dictan sus sentencias con cierta capacidad prejuiciosa. Los jueces que son
hombres y caucásicos tiene una mayor tendencia a dar como culpables a los no caucásicos y a
las mujeres. Y aquí es donde quería llegar con el presente capítulo. ¿Quién es el agente, en el
caso del juez que prejuzga, que sentencia a la mujer de color casi en el cien por cien de los
casos?, ¿cómo actúa su cerebro y cómo determinar que es o no es parte de este juez en
concreto? Y en última instancia: ¿por qué aceptar como válido un tipo de enjuiciamiento y de
valores de juicios si el propio agente -el juez- no se ve libre de dichas faltas o de claridad de lo
que es el agente en el ser humano? Si hacemos unos cálculos y estos parten de una suma en
los que se ha cometido errores todo cálculo posterior, aunque correcto, ya contiene en sí

755
Miradas Cínicas a la Realidad

mismo el error y no se puede llegar a la verdad de dicho cálculo.0 Se supone que el papel del
jurado en cierta medida trata de resolver este problema, ya que se vuelve democrática -
estadística- una verdad. Y si el jurado tiene todos los componentes posibles: distintos sexos,
distintas razas y posiciones sociales, entonces ha de verse libre, en la medida de lo posible, de
todo posible prejuicio.
Pero el problema sigue siendo el mismo. La propia sociedad ya en sí misma parte de
cierta concepción humana que no se basa en lo que se sabe del hombre científicamente, sino
de aquello que queremos que sea el hombre humano. Se basa no en la realidad humana, sino
a cómo queremos construir al humano en tanto que ser principalmente racional. Imaginemos
la estrambótica idea que se enjuiciase a un psicópata y que el jurado estuviese compuesto tan
solo por psicópatas, claramente estos dirían que la persona juzgada es inocente, ya que todos
actúan y están reglados -normalizados- por lo mismo principios y modos de proceder. Pero no
hay, ni siquiera, que idear algo tan extraño como esto. La historia está llena de estos mismos
parámetros. El delincuente o delictivo para el régimen Nazi Alemán era todo aquel que
ayudase a que los judíos se ocultasen o escapasen. E incluso aquellos que no diesen
conocimiento de su paradero. Cada momento histórico tiene sus propias reglas de
normalización que son asumidas de forma generalizada y forman parte de cada meme-neural,
de cada uno de los actos, de cada una de las personas. Ahora se pueden tomar como erróneas,
pero en su momento no eran tomadas como tales. Por lo tanto ¿cómo saber que las reglas y lo
constituido como normal ahora sea lo correctos? Yo podría pensar que todo deporte, puesto
que parte de asumir que se gane y se pierda y dado que siempre gana o pierde cierta capa
identitaria, sea esta ciudad, comunidad, nación, o incluso continente, hace que se incremente
y fundamente todo orgullo identitario en perjuicio de los vencidos. Puedo pensar que el que la
selección española haya ganado el campeonato mundial y tenga tantas medallas en otros
tantos deportes, esto esté creando un tipo de orgullo nacionalista que puede hacernos menos
humildes y menos tolerantes a la inmigración y a la otredad en general. ¿Quién me puede
negar taxativamente que el deporte normalizado no tienda a crear y potenciar los prejuicios
racistas? Y si fuera así: ¿acaso el deporte no forma parte de la estructura actual de nuestra
sociedad y valores y por lo tanto es portadores de errores racionales?
Y en lo que toca a los medios: ¿quién comete el crimen?, ¿los medios de comunicación y
el cine crea una mentalidad criminal? En la mayoría de las películas el criminal con pericia ,
fuerza de voluntad, y arrojo se sale con las suyas. Se banaliza el mal, el daño al otro, el
sufrimiento ajeno. Se salvan los personaje principales pero a su alrededor mueren secundarios
a mansalva -como la película "2012", donde seguramente mueren tres cuartas partes de la
humanidad, ¡pero esos sí los protagonistas se salvan y se permiten festejar su triunfo con
chistes tontos!- ¿esto no lleva implícito que ciertas vidas son prescindibles? ¿Toda esta
recreación del daño ajeno no repercute en crear ideas incorrectas y se asumen de forma no
consciente como buenas por estar dichas por grandes autores, actores y directores? Ciertos
actores funcionan como líderes, tienen carisma, las personas ven sus películas porque les gusta
verlos, y en muchos casos hacen papeles de malos, pero con lo que en definitiva nos
identificamos.
Otro caso muy concreto es el de filiación a un grupo. Está claro que a lo que se llaman
sectas se asume que existen porque hay personas que las que se le han lavado el cerebro. A
esto que se le denomina así, y que en muchos casos la personas no entienden de que se trata,
tiene como base lo que aquí se ha explicado aunque bajo otro argumentos. Un fuerte carismas
del líder hacer agente sobre todos los cerebros del grupo. Sus voluntades, en cierta forma,
están secuestradas, pero hay que entender que ha habido un momento de entrega de esa
voluntad y eso es lo difuso y complejo de entender, y sobre que la mayoría de las personas se
0
Es más toda idea nueva siempre ha de luchar contra un lenguaje y normalización dados. Y estas siempre ha de tratar de
fundamentarse a través de un lenguaje concreto que puede estar cargado de los errores a los que trata de atacar. ¿Cómo decir algo si
ese algo que se dice y a lo que trata de atacar es el mismo lenguaje y lo tiene que hacer con este lenguaje errado?

756
La Imposibilidad de la Razón

creen libres. Toda aceptación de una orden o dato sin que sea mínimamente cuestionada -y
habiendo tratado de discernir sus porqués y sus pros y sus contras- ya es una entrega de la
voluntad, y el mantenimiento de un liderazgo. Y esto ocurre una y otra vez en la vida, y en
cualquier situación. Por ejemplo, muchos presentadores son tomados de una forma u otra
como líderes y por lo tanto se le otorga cierta autoridad. Cómicos como Buenafuente,
Wyoming, o Pablo Motos no dejan de dar posturas políticas y de comportamiento; se les
asume como justos sin siquiera conocerlos en persona: su forma de hacer y de decir se vuelve
normativo, más incluso que el papel de la mayoría de los políticos. Con esto no quiero decir
que sea eso lo que ellos precisamente quieren y buscan, pero se ven situacionados en dicho
rol. Nadie está libre de los mensajes implícitos que asume el cerebro a través del día a día y de
cosas en teoría tan banales como puedan ser el humor. El cerebro constantemente está
prefijando sus modelos a imitar, sus líderes o personajes de ficción a los que seguir. En todo
momento el cerebro, como si de tarzán se tratase y para desplazarse de la vida fuese de liana
en liana, se va moviendo de líder en líder, sin que esto sea asumido y pase a tener un primer
plano en la conciencia. La mayoría de la gente son complacientes a un nivel no consciente.
Estar fuera de esta facticidad es costoso y constituye en muchos casos la base del rebelde o del
líder nato.
Para acabar. Lo que trato de exponer y defender en el presente capítulo son tres
postulados. 1. La propia estructura cerebral humana conlleva a asumir a y aceptar al liderazgo -
ordenes- a nivel de cada uno de sus memes-neuronales,0 sean estos pensamientos o en-acción,
y entre esos liderazgos se encuentran la concepción humana de cada momento histórico -
normalización o prototipo de una metaidea humana-, y su contra: los prejuicios heredados de
lo que se asume como identitario de uno mismo. 2. dado que esto es así cada acción humana
tiene como agente implícito cierta contaminación o captación del agente de forma externa por
todo este proceso, con lo cual el individuo es culpable en la medida que la propia sociedad
sobre la que vive es culpable. 3. No podemos discernir, ni ver con claridad, si una
normalización es la correcta o no, ya que lo hacemos o analizamos dentro de dicha
normalización y por lo tanto nos contamina o actúa de forma prejuiciosa para llevarnos a unas
conclusiones que pueden que no san las correctas. O estas dentro de las nubes -niebla en
definitiva- y nos ves sus estructura, aunque sí sientes las humedad y blancura de las que están
hechas, o te mantienes en la lejanía -vista desde satélite- y puedes ver su ciclos, formas e
interacciones, pero perdiéndote el detalle. Se supone que el hombre ha de tener los dos
puntos de vistas. Pero puede sobre todo la opinión pública y la normalización todo humano
que cree ideas a partir de vivir en las nubes como ellos.0
Cuando en una secta un seguidor comete un crimen en cierta forma se le exime y se
asume como el mayor culpable al líder de la secta y a sus creencias o fundamentos. Pero si
cualquier individuo de una forma u otra está movilizado y reglado por la reglas y la creencias
de una sociedad dada, ¿en qué medida esa persona es la culpable y no la propia sociedad que
sustenta cierta ideas y reglas que no siempre ponen una línea muy clara y delimitatoria de lo
que está bien y lo que está mal? En definitiva: ¿quién o qué es el agente que acomete el
crimen o el acto delictivo y al que hay que enjuiciar si el cerebro mismo está creado para
asumir el liderazgo y la autoridad como la voz propia? El agente se vuelve resbaloso y solo por
comodidad y por seguir en la farsa, porque hay que vivir y crear unas reglas y leyes que
sustenten una sociedad, mantenemos las leyes tal como están. Al final el agente es la persona
que ha hecho de mano ejecutora, enjuiciar cualquier otra cosa sería imposible. La ley se

0
Esto también puede explicar el "síndrome de Estocolmo", llegar a identificarse o amar a la persona que nos ha secuestrado. Su
forma de introducirse en el cerebro a través lo convierte en el líder llana el vacío que suele darse de carecer de este en esta situación
extrema.
0
Las modas son uno esto procesos de normalización. Otra puede ser el concepto actual de higiene: ¿quién diría públicamente que no
se baña más que una vez al mes? Y sin embargo eso no quiere decir que sea sucio o proclive a las enfermedades. Hay personas que
sudan menos y son menos tendentes a despedir mal olor, pero si dicha persona no se baña más que una vez al mes no lo hará público
si no quiere ser estigmatizado de guarro. La normalización siempre puede sobre cualquier otra consideración.

757
Miradas Cínicas a la Realidad

supone que va adaptándose a lo que se va averiguando del ser humano, pero siempre suele ir
varios pasos por detrás de los conocimientos de la ciencia. Y si se concluyen o tratan de
posicionar con todo lo que nos está diciendo hoy en día la ciencia, la Ley empieza a caer en
ambigüedades y posiciones que no toda la gente termina por entender. Hoy en día casi todo se
puede exculpar si se asume que muchas de las tendencias extrañas son debidas a
determinantes del ADN. ¿Qué Ley y justicia nos puede quedar si al final asumimos la verdadera
naturaleza del cerebro? No sé si será o no más justa, pero de lo que no tengo duda es que cada
vez se parecerá menos a una Justicia. Estas son las contradicciones casi insalvables con la que
tendrá que lidiar el ser humano del futuro. Si se asume al ser humano sin un agente directo,
consciente y exclusivamente individual: ¿a quién enjuiciar?, ¿cómo sustentar una Ley?

9.5 Recordar y Agente

¿Cómo dialoga el cerebro consigo mismo? La conciencia es palabra, pero el cerebro en-sí
habla el mentalés. Este último concepto es el que ha adoptado las neurociencias para definir el
tipo de lenguaje no verbal con el cual el cerebro se comunica consigo mismo. Eso no quiere
decir que hable, como solemos entender esta acción, en la cual dos entes se comunicar para
transferir información y quizás ponerse de acuerdo. El cerebro consiste más bien en algo
parecido a lo que hoy en día conocemos por Tags. Un Tag informático es una etiqueta que
define una propiedad de un objeto: puede ser una definición, una dirección Web, un
programa, una canción o cualquier otra entidad real o abstracta. 0 Si el autor, la página Web o
el programa quiere informar de aquellos Tags que son más vistos o son más importantes lo
hace bajo alguna forma, bien con hacer una lista por su orden de visitas o importancia, o como
se está poniendo ahora de moda: haciendo una nube de Tags en la cual aquella que es más
importante o relevante en algún sentido tiene un tipo de letra mayor que el resto. La
importancia de un Tag viene dada por su tamaño de fuente., las menos importantes son las
más pequeñas. Y es más: dado que la nube de Tags no puede ser muy grande u ocupar mucho
espacio, el que un Tag este o no esté presente depende de su tamaño de fuente que en
definitiva es su relevancia.
De esta misma forma un cerebro tiene Tags que son aquellos datos -recuerdos
emocionales o vivenciales- que tiene una mayor relevancia o importancia quizás por ser
aquellos que tienen una mayor cantidad de conexiones creadas en todo el cerebro. Un olor es
un Tag poco importante dado que el olfato ha sido relevado evolutivamente por la vista en el
ser humano, a no ser que tenga que ver con: 1. un fuerte trauma que tuviese la propiedad de
generar un síndrome postraumático o 2. porque ese olor revela un peligro para la integridad
física y en definitiva la propia vida: lo pocho, lo putrefacto, etc. Una persona que haya pasado
una gran cantidad de tiempo en nuestra vida: un hijo , una esposa, los padres, es un Tag que
ha creado una gran cantidad de conexiones neuronales en el cerebro a muchos y variados
niveles: vivenciales, emocionales, de acción, multisensoriales, etc., por lo tanto es un Tag de
mucho peso o tamaño de letra. Dentro de estos dos extremos de intensidades de Tags hay una
infinidad de ellos.
Cuando he hablado de impulso atemporal, este no nace directamente del ADN,
evidentemente, surge en primer lugar del sistema endocrino, el sistema autónomo y los límites
y posibilidades de todos y cada uno de nuestros órganos, que son en definitiva los que tienen
las ordenes preconfiguradas por el ADN. Este es el Tags de mayor importancia y peso y el que
contamina el resto de las vivencias. Y después de este -que son muchos, pero los resumo en

0
Hay una versión de Twitter que se llama "hashtags" y que viene a ser lo mimo, pero que para identificarlo o convertirlo dentro de
un mensaje tiene que estar precedido del símbolo # (parrilla)

758
La Imposibilidad de la Razón

uno- viene los datos acumulados por las vivencias. El etiquetado de lo Tags -aunque tal
concepto parezca una redundancia- es en lenguaje mentales. Esto es: en el lenguaje que cada
órgano tiene como propiedad y límite su forma de crear una información. Pero el único órgano
que tiene la capacidad de guardar la información del cuerpo es el sistema nervioso, luego los
límites y las posibilidades de guardar Tags viene codificada por la capacidad que tiene el
cerebro de crear una memoria o retener un dato, que viene a ser en definitiva, y para seguir la
lógica de este capítulo, la de hacer que un Tags incremente su tamaño de letra o la disminuya.
En otro lugar hemos visto que el cerebro -en su nivel más básico- tiene la propiedad de
sensibilizar -crear memoria o crear una conexión, sea esta a corto o a largo plazo- o de crear
habituación -a grandes rasgo: olvido o desensibilización- a un hecho en concreto. También
analizamos que este proceso viene regulado, principalmente y como modo de crear un dato de
largo plazo, a través de los neurotransmisores emocionales. No suele haber recuerdo a no ser
que exista en gran medida una capacidad de emocionar al cerebro. Existe la forma de
mantener datos puros, pero se da tan solo en ciertos casos y en ciertos tipos de cerebros,
como en los autistas o los que padecen síndrome de Asperger, pero no es la tónica normal del
cerebro. En resumidas cuentas y como dijo Patrice Riemens: "Los datos no son información y la
información no es aún conocimiento." Hay que fijarse que no estoy tratando de definir los
límites de lo que es un dato o es información y por lo tanto comunicación. Tan solo trato de
definir un marco en el cual el cerebro actúa con ciertas reglas para lo que en su lenguaje -
mentalés- crea una conexión de largo plazo -memoria- y la mantiene. Este lenguaje en físico-
químico, pero a la vez la intención o peso de dicha información viene marcada por su
capacidad de crear una emoción que sobrepase un umbral de sensibilización. Si hacemos
gestos repetitivos a un bebé este nos presta atención, pero pronto se cansa si no cambiamos el
repertorio. Su umbral se desensibiliza en la repetición y busca la novedad o incremento en el
umbral. Al hacernos adultos se van marcando los umbrales de sensibilización por lo que
hemos normalizado como marcas de umbrales en la infancia. O dicho de otra forma: cada
individuo, sea por el ADN o sea por el ambiente cuyo aprendizaje sobre todo viene marcado
por la infancia, se crea como una máquina de cierto rango de umbrales de sensibilización o de
crear nuevas memorias o reforzar la existentes. Visto así una memoria va adquiriendo cada vez
más y más peso dado que el circuito que interconecta una gran cantidad de neuronas se
mantiene y quizás une más zonas del cerebro. O dicho bajo un ejemplo típico del neurólogo
Ramachandran, los meandros se van profundizando cada vez que baja agua por ellos, y
cuantas más veces baje agua mayor será la probabilidad de que el agua coja ese camino. O en
otro ejemplo que he usado yo y que viene al caso que nos ocupa de equiparar las memorias
con Tags: si se entra en una sitio Web que contenga una nube de Tags los usuarios
seguramente escojan el Tag de mayor tamaño, lo cual, a su vez, hace que aumente su tamaño
-y no tiene que ver para nada con ninguna sentido transfenomenal o de mejor elección o
inteligencia, como dije en su momento-
Si nos atenemos a este fenómeno en la forma de operar del cerebro uno hace una y otra
vez aquello hacia lo que sus Tags apuntan como la opción mejor votada o más asentada y peso
en el cerebro. Por decirlo de otra forma el cerebro en la niñez recurre una y otra vez de forma
convulsiva a la prueba y error, y mantiene como Tag aquella elección que se ha dado como la
mejor respuesta posible hasta ese momento dado. Por lo tanto el cerebro no es más que un
gran banco de memorias pero que dado que contiene una gran cantidad de variables dentro
de cada acción posible en el mundo y dentro de cada juego de memorias probables en el
cerebro, acciona en el mundo con la mejor posible en ese preciso momento. Dicho así lo que
estoy diciendo en realidad es que el cerebro no es más que una máquina cuyo funcionamiento
es equiparable a un termostato, pero de una gran complejidad de estados y respuestas, pero
máquina en definitiva.

759
Miradas Cínicas a la Realidad

Aquí, ahora, entra en juego que es la conciencia y la palabra. En primer lugar el lenguaje
no deja de estar construido con los mismos parámetros. Las personas suelen usar un reducido
juego de palabras, e incluso alguna caen en el defecto de las muletillas y ciertos giros de las
frases que se han optimizado como los Tags más relevante -que no coherente o acertados,
recordemos siempre no tratar de dar un sentido último y eficiente a esta forma de operar del
cerebro-. De lo que se trata es de averiguar que si la conciencia es palabra y el cerebro usa el
mentalés, es de si tienen una zona en común o pueden llegar a comunicarse. O dicho de otra
forma: ¿hay una zona que sirva de traductor simultáneo entre un lenguaje y otro?, ¿o por el
contrario son como dos cerebros que luchan por legitimar y ser lo más relevante a nivel
interior y exterior o en el mundo? La justicia humana, y por sentido común y generalizado,
toma el ser humano y su condición de discernir el bien y el mal a través de la conciencia y por
lo tanto la palabra, pues en definitiva tener juicio o la propia conciencia está unida a su
condición moral. Y si se me ha seguido en este capítulo se comprenderá que tiene quizás muy
poco sentido y no está muy lejos de acaparar en sí lo que es el ser humano en todos sus
niveles. En cierta forma es como haber cercenado una parte del ser humano y además la que
en realidad no nos construye, sino aquella, y quizás en parte la única por la cual los seres
humano se comunican, y que es la palabra y por lo tanto la conciencia.
Antes de tratar de llegar a unas conclusiones de estos defectos coyunturales de nuestra
percepción de lo que es el ser humano, veamos algunos casos de la forma en que un cerebro y
otros o dos lenguajes se trata de comunicar. Uno de esos casos es cuando tratamos de
recordar algo o como el caso de tener una palabra en la "punta de la lengua". Estamos
tratando de delimitar a qué se puede considera intención. A nivel externo, en el mundo, la
intención es la de decir algo a otra persona: mi intención es decir a una persona, por ejemplo
el nombre de una calle en la cual encontrará una farmacia. Pero está no se recupera en la
comunicación. Aquí opera ahora otro nivel de intención: mi intención es interrogar al cerebro -
a la memoria- sobre ese nombre. Mi intención por tanto siempre parece estar en el nivel de la
conciencia que conoce la finalidad de la intención en sí y va en dos direcciones: hacia el
interior de mi cerebro -recuperar un dato que allí se encuentra- y hacia el exterior o el mundo :
para comunicar algo a una persona. Pero es que en este análisis ya existe un error de base.
Toda la información en el cerebro es memoria. La conciencia en cierta forma es un interface -
pantalla y teclado a la vez- entre un requisito que viene de fuera: la petición de otra persona
que me pregunta por una farmacia, y el traducir el lenguaje mentalés en lenguaje de palabra.
El hipocampo, que es una de las partes principales de la memoria, se construyó como memoria
espacial. Este órgano sabe la ubicación espacial de la farmacia con respecto a nuestro lugar en
ese momento y propia ciudad, por otro lado existe la memoria del nombre de las calles, pero
el módulo de las palabras -principalmente el área de Broca- se derivó, por lo que se ha sabido
recientemente, de una extrapolación de nuestra cerebro motor en conjunción con las
neuronas espejo. Por este hecho a veces hacemos gestos con las manos , el cuerpo y/o la cara
como queriendo conducir a la otra persona en un andar hasta ese sitio. La petición del otro, la
que nos viene del mundo, trata en primer lugar de ser respondida sin la intervención de la
conciencia. El cerebro por sí mismo, y en primer término, como máquina compleja actúa en
modo automático -con el mentalés el cual tiene a la palabra dentro de sus formas- y la
conciencia verifica, pero al final esta trata de tomar el papel principal al darse cuenta del error
en el sistema automático que no resuelve el nombre de la calle. Podríamos preguntarnos por
la intención interna o cual es el agente que actúa de fondo en este sistema, a lo que el sentido
común y por lo tanto el humano y la justicia dirá que es el de la conciencia, pues es ella la que
hace un seguimiento del proceso. Pero es que en realidad tal agente en sí no existe. El agente
es el foco, sobre el que he tratado para analizar a la mente, y este en realidad va saltando de
un lado para otro. A nivel interno se puede decir que el tálamo recoge la información de los
sentidos que han escuchado la pregunta y este es el primero que tiene el foco. Después
entrega el foco o el relevo si se quiere, al hipocampo que da como resultado la ubicación

760
La Imposibilidad de la Razón

espacial en la ciudad, esta entrega el foco al área de broca que encadena las palabras que han
de servir de guía para el interlocutor, que a su vez le da el foco o interactúa con el área motor
del lenguaje. Si todo funciona bien el cerebro se escucha a sí mismo -retroalimentación- y
entra en acción o toma el foco el área de Wernicke de comprensión del lenguaje. La conciencia
entra en ese momento en juego o toma el foco, como verificador de los hablado y en la
medida que hay un truncamiento al no haber recuperado el nombre de la calle. Pero aquí
vemos que es sí mismo los límites de la conciencia y que no deja de ser otro proceso más
dentro de los que cogen el foco del cerebro en acción, dado que la conciencia es palabra no
tiene forma de recupera el nombre de la calle. Esta tan solo hace un requerimiento -petición-
al cerebro, o trata de devolver el foco a otra área del cerebro. No tiene la habilidad de hablar
mentalés, ya que si fuese así en cierta forma sería como si al pedirle la letra D tan solo tuviese
que ir a la cuarta ubicación del orden alfabético. Pero la conciencia desconoce la forma en la
que el cerebro ha ordenado las cosas. No habla mentalés. No sabe cómo ha guardado las
memorias y no tiene el indicio de saber cómo buscarlo, porque ni siquiera tiene la capacidad
de entrar en el cerebro. Se comporta más bien como un encargado de una ferretería que no
sabe el orden del almacén y tan solo hace que pedir a un empleado la herramienta requerida.
El encargado nunca pasa de la puerta hacia el almacén, se mantiene en la tienda. En definitiva
en la conciencia y en la palabra. Y es más, y esto todos lo sabemos, parece ser que cuanto más
nos esforcemos -en tanto que conciencia que requiere y toma el foco- en recuperar dicha
palabra más parece resistirse esta en aparecer. Parece operar el principio de la "ley del
esfuerzo transformado" o quizás es simplemente que como la conciencia ocupa el foco y en
definitiva la energía del cerebro este ve truncado o entorpecido en su propósito real.
Se me dirá que la conciencia puede crear recursos para hallar ese dato faltante. Que
puede crear subterfugios que puedan hallar memorias intermedias que unan la ubicación
espacial con la palabra, pero de nuevo es el mismo problema. El encargado dice al empleado:
mira a ver si está colocado en tal o cual sitio, y puede que el encargado busque en esos
lugares, pero el problema de nuevo en de la posición del foco. El foco o agente -o intención
parcial- va de la premisa de la conciencia: el encargado, al empleado o proceso interno del
cerebro con sus propios recursos e idioma mentalés. La conciencia sigue apremiando al
cerebro, pero en la medida que exista la necesidad, si la otra persona al final dice: "no se
preocupe, ya más adelante preguntaré", la conciencia puede dejar de apremiar y dependiendo
si el cerebro tiene que ocuparse de otras cosas o procesos internos olvidará el asunto o no.
Puede que el cerebro de un jubilado al final, y pasado un tiempo ocioso, responda con un
"¡eureka!", pero sigue siendo el mismo campo de posibilidades: el cerebro contaminado por la
carga de la emoción en que consiste la pequeña ansiedad de no haber sido útil, busca una
solución al tema del nombre de la calle y en background , con el foco dentro del mentalés,
termina por encontrar el dichoso nombre. Sea como fuere y si hubiera que hablar de un
agente en su sentido estricto, este sería el "impulso atemporal" en tanto que tiene una carga
emocional cuyo peso no se puede obviar y que toma protagonismo cuando es requerido o es
activado. Pero visto así una persona no deja de ser más que un cúmulo de agentes
emocionales o Tags que son los que balancean tanto la forma de trabajar del cerebro, como la
forma en que estos operan o accionan en el mundo.
Aquí vemos la herencia actual que le debemos a Freud y el psicoanálisis, aunque quizás
siendo justos este su vez se lo debía a la cultura de sus época y por lo tanto a los propios
principios éticos de las religiones y la justicia. Me refiero al papel del inconsciente y sus
pulsiones. La esencia de una persona es su ello, su inconsciente que es pasado con ciertos
traumas o cargas que le interfieren en el día a día. El error de esta apreciación, de las teorías
freudianas, es la de relegar a un segundo plano al inconsciente como un subagente o sombra
que está adherida al yo. El yo, o en nuestro caso y lenguaje del libro la conciencia, al estar
construido sobre todo con las palabras es el que principalmente se comunica con el exterior. El
mundo del hombre lo hemos tratado de construir con la palabra y como hay ciertos rangos de

761
Miradas Cínicas a la Realidad

aspectos humanos que no pueden ser encapsulados o comprendidos con las palabras los
hemos dejado de lado. Dicho de otra forma: todos sabemos que es el dolor. Pero qué dolor
siente una persona concreta en un momento dado y por cierta circunstancia, no hay forma de
saberlo, tan solo podemos aproximarnos a entenderlo a través del lenguaje. Este modo de
proceder es por necesidad de crear unos convencionalismos -normalizaciones- por lo cuales
podernos llegar a comunicarnos. Nos hemos visto obligados a positivar los hechos mentales
por necesidades sociales de convivencia. Pero en este proceso al final cada acontecimiento
metal ha quedado relegado s su concepción regulada a través de la palabra, cuando en
realidad esos acontecimientos mentales tiene su propio lenguaje y el de la palabra no tiene
por qué ser ni el más idóneo, ni el más cómodo.
Este lenguaje estructurado y regulado -social jurídico, de convecciones de urbanidad,
etc.- es el que puede ser tomado bajo la perspectiva freudiana como el súper-yo, en la media
que es la que trata de construir una identidad ética mediada por la conciencia como capacidad
reguladora, supervisora y mediadora que siempre está a la zaga de perseguir y de escudriñar el
proceso del mentalés o del cerebro en pleno funcionamiento. O sea lo que llamamos agente,
yo o identidad -a nivel coloquial y jurídico- no es más que una de la partes del cerebro al que
de forma ambigua se le ha dado un protagonismo que en realidad no tiene, y que más bien
tiene una identidad que nos viene dada desde fuera como lo que quiere la sociedad que
seamos o necesita que seamos. La conciencia, la palabra y los convencionalismos sociales
construyen una faja o ceñidor del cerebro, cuando este en realidad se desentiende de este
proceso. Un cerebro, una emoción o una sensación cualquiera, está tanto fuera -siempre más
allá- del lenguaje como de la conciencia. En ese sentido lo que en cierta forma Camus quería
denunciar en su obra "El extranjero" era la imposibilidad tanto por parte de la justicia , como
de la sociedad convencional y operadora como un súper-yo, a no dar cabida a que la
respuesta del porqué mato fue por algo más allá que por no poderlo definir tan solo se plasma
con la respuesta o las palabras: "porque tenía calor". O dicho de otra forma, el impulso
atemporal se manifestó de una forma mágica, en palabras de Sartre, en la medida que acabar
con el otro el cerebro lo tomo como la forma de acabar con aquello que le estaba provocando
un estado de malestar o de caída homeostática y de falta de recurso energéticos de la que no
veía ninguna salida posible. No todas las respuestas del cerebro tiene que ser lógicas en el
lenguaje humano. El cerebro enlaza efectos y causa de forma que desconocemos. Y busca
soluciones de forma a veces mágicas -recuérdese al avestruz ocultándose enterrando la
cabeza o el caso del desmayo, que en definitiva se abandona al cuerpo a su suerte- aunque
estas sean en muchos casos trágicas socialmente.
En definitiva: somos un cerebro de mentalés con una fina capa de palabra -conciencia,
neocórtex- que es la que construye la comunicación hacia el exterior en forma de sociedad. Al
construir una sociedad a través de la palabra -razón, conciencia- esta trata de precisar que el
agente al que hay que juzgar y el que es propio del cerebro humano como identidad o agente
sea la conciencia -que opera, o eso se cree, a modo de intención racional y moral-. Y es un
error. Pero dado que la palabra y la sociedad es la única reguladora y normalizadora ignora por
completo todos los matices y sutilezas que es en realidad el cerebro humano y en definitiva
una persona. Juzga sus actos, su exterior, su manifestación, su aparecer y olvida por completo
la verdadera esencia humana que se basa en las emociones. Si Salomón tuviese la capacidad
de saber -en realidad sentir dentro de sí mismo, al saber ya se crea la separación, la duplicidad-
cuál era la emoción sentida por las dos mujeres hubiera sabido cual era la madre, pero al no
tener contacto con las emociones de los otros, tanto las palabras como la sociedad humana no
hacen otra cosa que regular el mundo a través de la palabra, de la razón; aunque al final esto
altere la propia esencia de lo que consideramos como humano y cuál es el yo, la identidad o
que hay que juzgar en el otro. Hemos alienado el mundo a través de cajas estancas que son las
palabras. El agente cerebral siempre está más allá de toda esta terminología y está más allá de
la justicia. El juez siempre se muestra impasible, frío y distante, como carente de emoción: ese

762
La Imposibilidad de la Razón

es su papel: seguir la farsa de este lenguaje y construcción del mundo, que en definitiva en el
único sobre el que somos capaces de operar, maniobrar y crear una sociedad.

9.5.1 Dostoievski nos Habla

(Se dice que el movimiento se demuestra andando, y que vale más una imagen que mil
palabras. Hay un tipo de división de cómo se puede hacer literatura. Una es la que nos muestra
Dostoievski y otros autores, principalmente escritores de narrativa como método, en el que los
personajes son seres difusos, dispersos, caóticos, como caprichosos y aleatorios. Unos de estos
personajes es el de "Memorias del subsuelo". Casi todas las acciones del personaje, que
escribe el diario en primera persona, son pasionales, espontáneas y sin aparente fundamento.
Tan pronto está encolerizado, como está llorando, o como habla de forma racional y
literariamente. Nada parece obedecer a una causa ni digna, ni trascendental, ni que legitime
un ente que sostenga de forma coherente ese todo: lo relativo-absoluto de Sartre hecho
vigente. Más que parecer que exista una unidad de ser, el personaje se nos presenta como un
monto de posibles seres que cohabitan dentro de un mismo cuerpo y bajo una misma piel.
Dice y se desdice constantemente sin que parezca haber hilo conductor que hile todo
racionamiento y acción. Sus pensamientos y acciones siempre van a la zaga de sus acciones: se
está constantemente justificando, sin creer demasiado en ningunas de sus razones y porqués.
La unidad de ser se la aporta el lector al saber que todo son actos de una misma persona y en
la medida que el lector quiera que toda esa locura caótica pertenezcan a una misma persona.
Con lo cual al final se puede positivar -racionalizar- la totalidad del personaje bajo el parámetro
de que es una persona voluble, sensible, misántropa, y de carácter irascible. Al igual que por
convencionalismo de puede decir que el arco iris se presenta en siete colores.
Otro tipo de literatura, en general la novela, hace un uso muy contrario de los
personajes. Son seres pétreos, sólidos y de una personalidad muy definida y en general
estática (aséptica diría yo). Son personajes de acciones directas y muy decididas. Como si su
programación les dictase las acciones y estas no pudieran ser de otra forma. Definen
principalmente a héroes: unas veces de una forma muy clara y otra de forma más velada. Pero
que en definitiva se centran en un ser cuya voluntad o conciencia es muy clara y nunca o casi
nunca son turbados por dudas e indecisiones. Lo que se ve es lo que son. Se definen por sus
actos, y estos están claros y casi siempre son directos. Y la conciencia y el pensamiento nunca
aparece en juego dentro de la obra.
El lector por lo general prefiere la novela a la narrativa, prefiere al héroe al antihéroe,
como se denomina a sí mismo el personaje de Dostoievski. Y el cine viene a seguir esta misma
preferencia y forma de representar al ser humano. Son pocas las veces que se haga cine guiado
desde el pensamiento del protagonista, y si se hace por lo general, sigue siendo desde la
perspectiva del ser pétreo y sólido que suelen representar a los héroes.
Quizás haya un porqué. En general los personajes de Dostoievski son seres solitarios.
Hemos visto en el capítulo anterior que la conciencia la reglamenta la sociedad. En la medida
que una persona es muy sociable su capacidad de conciencia reglada construye -o por lo
menos lo intenta o es la base- hacia el interior el edificio del ser. Nada más artificial en
realidad, ya que es como construir una primera planta habiendo construido la segunda -quizás
desde un árbol ;-. De cualquier manera esa mirada desde la conciencia es por la cual tratamos
de medir y evaluar a los otros, porque de cualquier otra forma nos sería incómodo e imposible.
Nuestro cerebro es reduccionista -sobre todo a nivel de palabra y de conciencia- y un
personaje de Dostoievski no es incómodo e incluso inmoral -como se le denominaría en el

763
Miradas Cínicas a la Realidad

lenguaje de su época-, con lo cual al final es rechazable y nos crea una mala sensación y
malestar.
Los seres solitarios al no tener un punto de unión con la sociedad son más divergentes,
no les dicta tanto las reglas sociales que son la que formalizan y encorsetan -superneuronas
espejo muy activas-, de tal manera que en cierta forma están más dominados por el lenguaje
mentalés, que en muy concreto, individual y caótico. Es por esto, igualmente, que son más
proclives a la locura: como el caso de la esquizofrenia, donde el ser es tan divergente y el
mentalés cobra tanto sentido, que es la vida interior al final la que domina la totalidad del ser
totalmente desconectado de la realidad -quizás esto ocurra en mentes que son en realidad
sociables y se ven obligados por las circunstancias a estar solas. Un solitario genético se suele
saber equilibrar en su soledad- Por eso quizás el solitario siempre crea algo de sospecha al
resto de la comunidad. Uno no puede salir solo de fiesta, nadie le va a hacer caso, casi toda la
gente le va hace el vacío; por no decir que si es el caso de un hombre y se acerca a una mujer
esta, lo más seguro, es que ni siquiera le vaya a dirigir la palabra y en cierta forma le espante.
Por lo tanto construimos un ser para los otros a través del lenguaje y la sociedad en
nuestra conciencia o como imagen especular -neuronas espejo- que los otros refractan hacia
nosotros. No es que tuviésemos una imagen y los otros no la devolviesen de forma fiel, si no
que nuestra imagen es la suma de todas la visiones que los otros reflejan -nos devuelven- de
nosotros mismos. O sea la identidad no existía antes de que los otros no la implantasen, pues
en cierta forma el cerebro es voluble y locuaz. Uno siempre es la suma de los que los otros ven,
de los que lo otros dicen, siente y piensan de uno mismo. Y nosotros somos lo receptores de
esa totalidad que es la que nos representa y en la cual creemos.
Si es sí, por lo tanto, el pensamiento o la vida interior casi no cuenta para nada. El
mundo y el ser se manifiestan en tanto que obran en y para la sociedad, para los otros. Mi ser
se define no por la totalidad de los micro-mundos que son las interacciones cerebrales, si no
por lo que digo y hago que es en definitiva lo que ve la gente. Alguien puede dudar si otra
persona está enamorada, y eso puede que nunca lo sepa, pero lo que sí puede saber es si se
comporta o no como enamorada. Pero lo que vemos, entonces, es el gesto exterior, ya que no
hay forma de saber de la emoción, pues esta ocurre de cráneo para adentro y de nuevo nos
movemos en qué es el hombre: si tan solo sus actos que son su aparecer, o el ser inconexo de
sus pulsiones atemporales. Necesitamos creer que una cosa y otra son la misma cosa, cuando
en realidad eso no sea así. De forma paradójica y contradictoria juzgamos a los otros por sus
actos, y defendemos nuestros sentimientos profundos como que son incomprendidos. Y no
hay forma de resolver el dilema o siempre salimos al paso y lo vamos dejando de lado. Los
filósofos llevan siglo en la misma discusión y seguimos sin ninguna respuesta. La ciencia va a la
zaga: sigue sin saber resolverlo.
Sartre por ejemplo escribía en cierta forma como Dostoievski, por lo menos en su
primera época, y en realidad se comportaba como un ser sólido y definible; casi lindando al
héroe, si se recuerda el final de "La edad de la razón". Entonces, ¿cómo apuntalar una teoría
de lo que es el ser humano? Parece un imposible. Todos quieren respuestas y nadie se las da
de forma definitoria y definitiva. Siempre hay en todo discurso sobre el tema ambigüedad y
confusión. El que me lea puede llevarse un tipo de apreciación por ciertas propuestas y muy
otros por otras.
Pero es que la cosa es tan fácil como pensar que el ser humano es esa doble
personalidad o entidad. Puede que su núcleo de ser sea "impulso atemporal", pero ante la
sociedad, los otros, y la justicia, el estado y las ciencias positivas -o los que lo pretendan ser-,
en realidad es conciencia y constructo a partir de la palabra. En la medida que ese primer o
núcleo de ser, no es incómodo preferimos construir al ser humano por su segunda naturaleza:
la palabra, la conciencia y la razón. El ser humano dice que prefiere la sinceridad, pero

764
La Imposibilidad de la Razón

¿Realmente preferimos el caos de una mente como el personaje de "Memorias del subsuelo"?
Lisa no. En un primer momento le habla racionalmente y le expone los límites y desventajas
de su vida como prostituta, pero cuando finalmente trata de acercarse a él -después de un
tiempo-, este le dice que la otra conversación era un escarnio, producto de un momento de
delirio y de deseo de venganza redirigido, que no la quiere a su lado. Parece una contradicción
y que por lo tanto uno de los dos momentos del personaje tiene que estar basado en una
mentira. Pero en realidad los dos momentos eran sinceros, ya que se basaban en dos
momentos auténticos de su impulso atemporal. En un primer momento quizás se sintió
tentado de poder romper con su soledad, pues en algún lugar de su mente abriga esa
posibilidad, y en segundo momento le entra el pánico y quizás prefiere esa soledad conocida
que cualquier otra situación posible , y que por lo demás piensa que es demasiado tortuoso
como para amar realmente a otro ser humano. Estas dos posibilidades son auténticas dentro
de su cerebro. Dos tendencias que se contraponen en una balanza sin que ninguna gane peso
como para desequilibrar la balanza y se llegue a tomar una decisión. El impulso atemporal
funciona bien, en el sentido que en cada uno de los momentos se balancea hacia uno de los
lados el deseo y el impulso, pero esas posturas no se mantienen. El impulso atemporal solo lo
es en la medida en la que coincide en un momento preciso y bajo ciertas circunstancias. Es
auténtico en esa medida. Pero como estamos viendo no es algo que los otros quieran y que
convengan en un sociedad donde tiene que primar la convivencia. Ante esta debacle
preferimos a la conciencia y su apuesta de tratar de reajustar y mediar en el impulso
atemporal, aunque con ello nos vaya nuestra propio impulso atemporal que es la fuente de
nuestra propia libertad. Pero en esta elección ya se da un enmascaramiento y por ello una
inautenticidad y falsedad. Eh ahí la contradicción de la naturaleza humana.
Creamos una sociedad con los parámetros de la conciencia, la razón y la palabra y esta a
su vez al final nos exige comportarnos con esos mismos parámetros. Se produce una
retroalimentación que va creciendo sin parar en un efecto bola de nieve que crece y crece.
Dejando cada vez como más y más sospechosa al impulso temporal y todo lo que esté fuera
del rango de la conciencia -y la leyes, la justicia y sus bases de lo que es un ser humano así lo
corroboran-. Pero esto a la larga, y a estas alturas de la historia, nos está llevando al final a
callejones sin salida y posturas contradictorias de lo que en realidad queríamos -o que no
habíamos acertado a predecir- Estamos llegado a la razón instrumental. Estamos llegando al
pensamiento único. A la construcción de un nuevo ser que ya no se define desde su
individualidad y hacia lo social, sino que construye individuos-engranajes desde lo social. Esto
es: al final el sistema como totalidad es lo único importante, y uno tan solo no es otra cosa que
un engranaje sin ninguna opción de salir de su posición. La libertad, que emanaba de lo caótico
del impulso atemporal, queda anulada y reducida a su mínima expresión. Es ruido o nota
disonante dentro de lo que tiene que ser una armonía orquestal. Queda la postura intermedia,
la que emana de contacto con las personas que nos aman -proveniente de la familia
primigenia-0 y que al final aceptan todas nuestras contradicciones. Pero aún esta postura cada
vez está más y más en crisis. Cada vez se va manifestando y tomando más cuerpo el nuevo
leviatán.)

0
Voy a usar por convencionalismo el concepto de familia primigenia para denominar el estadio humano -o quizás prehumano- en el
cual el grupo social o tribu se basaban principalmente en los lazos de sangre. Los antropólogos pueden no estar de acuerdo a este
reduccionismo o extrapolación. Pero es una convención dentro de los parámetros de las ciencias sociológicas, en la que se habla de
la misma de la clase media como idea ambigua para determinar a un grupo de ciertos ingresos y que por extensión conlleva a su vez
otros rasgos: tipo de cultura, de elecciones y uso del tiempo de ocio, de mentalidad, etc. Los rasgos de la familia primigenia se irán
delimitando a lo largo del escrito.

765
Miradas Cínicas a la Realidad

9.6 El Hombre que se Perdió a Sí Mismo

(Termino este largo camino de la búsqueda del agente judicial, aquel sobre el que la ley
trata de enjuiciar, con un ejemplo que aclara mi punto de vista.
La película para la televisión "Casada con una extraña" está basada en el libro: "Ten man
who lost himself, the Terry Evanshen Story" del autor June Callwood, que como el propio
subtitulo dice se basa a su vez en la historia real de un jugador canadiense de futbol
americano. La película nos narra la odisea que de un hombre que tras un grave accidente, y
habiendo pasado por un coma, vuelve a la realidad habiendo perdido una gran parte de su
memoria, así como lo aprendido por esta a nivel de control de la emociones.
El resultado es que no recuerda para nada a su familia. No recuerda haberse casado y
habido tenido de este matrimonio tres hijas. Todo es extraño…, pero ¿extraño para quién?, no
para Terry Evashen, pues este era en tanto que todo su pasado y por lo tanto había muerto.
Aunque la película nos centra todo el drama desde la perspectiva de la mujer, si nos centramos
en el cerebro del jugador accidentado nos damos cuenta que para su cerebro es una situación
similar a formatear un ordenador. De nada vale que una vez que se le haya vuelto a poner un
sistema operativo nuevo buscar en el historial cierto archivo o la cache de Internet. Allí ya no
hay nada. El sistema está limpio y se parte de cero. Para el cerebro del amnésico es un poco lo
mismo, no parte de ninguna referencia para crear el presente, para situar la realidad que se va
hilvanando, sino que para este cerebro todo es nuevo. De repente se encuentra con una
señora que le trata con familiaridad y le invade la intimidad, que se acerca a él y le abraza y le
besa sin ninguna distancia, ni recato. El cerebro está volviendo a tomar la realidad desde cero,
pero ahí afuera le dicen que no hay tal "posición cero" sino que hay un atrás, un pasado y este
le define por algo que ya es. Lo demás le asumen como Terry Evanshen, cuando el cerebro en
realidad no tiene ni dicha identidad, ni ninguna otra.
La mujer en este caso en cierta forma opera a nivel de cómo opera la sociedad y por lo
tanto la Ley. Ella asegura a los médicos que la "fuerte voluntad" de su marido saldrá a flote
desde ese olvido y retomará su identidad y su vida. Dicha voluntad es lo que estamos
denominando como agente, ya que ese el flujo conceptual histórico humano, pero es que el
agente como tal parte de un pasado, y al no existir este entonces hay una rotura en la
continuidad del agente que por lo tanto crea un nuevo agente. Con este empeño y creencia la
mujer se lleva a su marido a casa con la creencia que el contacto con lo habitual, el pasado
cerebral o esta extinta voluntad que no se encuentra en ningún lado, volverá a hilar toda su
historia y unirá estos dos agentes en uno solo. Pero con el paso de las semanas empieza a
sospechar que las cosas no son tan simples como ella creía. El nuevo marido, tiene una
conducta muy errática, poco afectiva y demasiado explosiva emocionalmente. El cerebro en
su evolución individual parte de ser casi exclusivamente emocional a que por medio de la
educación, del acierto y error, y el premio y castigo, su módulo evaluativo de la conciencia
medie constantemente entre la emoción y la acción, a modo de lo que Freud mal llamó
superego, o voz de la autoridad o social interiorizado. Como hemos descubierto este módulo
es un supervisor, se compone principalmente de interneuronas inhibidoras que median entre
las sensaciones del mundo devenidas en emociones y la acción motora inmediata. En caso que
en un adulto este módulo se vea dañado este aprendizaje vuelve a partir de cero. En el
accidente de nuestro protagonista ocurrieron dos cosas: por un lado el cerebro chocó
brutalmente dentro del propio cráneo y una de las partes que se suelen dañan en este tipo de
accidente es la parte frontal del cerebro, donde se encuentran las facultades de este tipo de
aprendizaje que he mostrado, y por otro lado pasó por una falta de riego del cerebro e hipoxia
que le provocó otros daños por muerte neuronal. Por lo tanto en ese choque interno craneal

766
La Imposibilidad de la Razón

se produjeron esos daños en la supervisión de las emociones que están a cargo de la zona
frontal de los lóbulos.
Para una persona adulta sin este tipo de aprendizaje, por haberlo perdido en un
accidente -que también se puede dañar por las drogas-, todo es en cierta forma violento y le
provoca miedo y estrés, y el cerebro actúa de la forma que sabe a nivel más instintivo y
primario que es a través de la agresividad como modo de defenderse de este tipo de invasión.
La mujer empieza a sospechar y a sentir que aquella persona ya no es su marido, y que vive en
cierta forma con un extraño con el que comparte el lecho. Y aquí nos encontramos con la
acción que supuestamente tenemos que tratar de enjuiciar con las concepciones actuales de la
Ley y las creencias sociales. En un momento dado que la mujer le abraza con ternura nuestro
protagonista se siente súbitamente excitado sexualmente y en medio de la noche, en la cocina,
le hace precipitada y bruscamente el amor…, ¿o no?, ¿fue un acto sexual marital o fue una
violación? La mujer no lo siente como un acto marital, trata de rechazarlo, pero no con
demasiada brusquedad y asertividad. Siente el cuerpo de su marido, pero como manejado por
otra una persona que no le es totalmente simpática y agradable. En cierta forma ella sí lo
siente como una violación, pero tampoco de una forma tan clara como para hacer algo legal
contra la persona que fue su marido.
Si hubiera un juicio sobre este acto: ¿cómo habría que enjuiciarlo? A nivel legal la
persona física que es Terry Evanshen al ser marido tan solo estaría consumando el acto
marital. Si nos atenemos a que el acusado es una persona nueva para quien la mujer es una
extraña sería una violación. Pero si se asume que esta persona es en tanto que trata de
asumirse como el marido que fue, entonces de nuevo es inocente. Lo que debería de contar
sería la sensación o apreciación de la mujer, pero como no hubo una negativa muy categórica y
tampoco hubo violencia excesiva entonces no habría legalmente caso que enjuiciar.
Como vemos los supuestos bajo los que está montado la Ley y las creencias sociales
fallan cuando nos encontramos con casos como este. No dudo que la Ley tomaría una postura
ante tal situación, pero sí dudo que sea la más óptima y acertada con una verdad
transfenoménica de toda esta trama. Se supone que este es un caso extraordinario en el cual
los conceptos humanos fallan, pero si se analiza detenidamente a qué tomamos como agente,
a que la voluntad que es teóricamente la conductora de las acciones humanas y de una
personalidad y yo, y por lo tanto la que tiene unos valores de lo bueno y lo malo no es
exactamente ese agente, pues tan solo es un supuesto humano mantenido hasta hoy y que la
ciencia y las pruebas no están diciendo que no es así. Entonces ¿a qué enjuiciar y cómo
enjuiciarlo? En el caso de Evanshen el daño o la caída del yo le vino dado por un dramático
accidente de tráfico, pero hay otros millones de casos que son más sutiles y los que es más
difícil seguirles el rastro. ¿Hasta qué punto un deportista que sufre golpes en la cabeza no
tiene alterado aquello que simplificamos como juicio?, ¿hasta qué punto un niño que ha sido
golpeado repetidamente en la cabeza termina por estar dañado a ese mismo nivel?, y a partir
de ahí una multitud de posibles otras causas: las drogas, entre las que a veces olvidamos al
propio alcohol y las peligrosas borracheras sociales de los fines de semana; la mala educación
por falta de padres o unos malos padres; el posible daño que se pueda producir durante el
embarazo por una hipoxia o durante el parto; un accidente laboral….
Los ejemplos pueden ser cientos de tal manera que supuestamente el humano
prototípico en realidad tan solo puede que sea una entelequia conceptual que no exista o que
se de en muy pocos casos. Se da por lo tanto una doble muerte del yo conceptual y ante la Ley.
Por un lado en tanto que la ciencia nos está diciendo que ese yo o conciencia no es más que
ser que es en tanto que es asumido fantasmagóricamente como ente social que no tiene una
realidad real, y en tanto que ese ser se ve dañado y alterado con suma facilidad. En el caso de
Evanshen es como si tratase de "ser la copia idéntica de la que jamás ha existido un original", 0
0
Frase de Guy Debord, aunque dicha en otro contexto que el usado aquí.

767
Miradas Cínicas a la Realidad

nadie ni a nada se le puede culpar de su situación, es un artefacto cognitivo al que se le ha


reseteado a su situación inicial. Todos nos construimos una identidad por nuestras
facticidades, y entre esas facticidades quizás la más fuerte y legítima sea el pasado. Pero la
memoria a nivel cerebral no es este o aquél recuerdo en tanto que una asunción de un
concepto sobre una verdad en el mundo -valores- sino tan solo conexiones neuronales que se
dañan fácilmente volviéndose a resetear o poner a cero o quedar erradas. No hay un agente
que mantenga todo esos valores a modo de un bibliotecario que cuidase y mimase su
biblioteca, o de un oficinista que mantuviese un archivador. La suma de la totalidad de los
archivos, los libros o en resumidas cuentas de los valores, son en sí mismo el agente, la
memoria en sí, en tanto que conexiones neuronales son en sí mismos lo que crean la suma
total de lo que denominamos conciencia. Y si se pierden -o se ganan- ciertos valores no es que
sea por la incompetencia de un agente, archivador o bibliotecario, sino que es parte
constitutiva de ser del propio agente que en la totalidad de las neuronas trabajando en
conjunto para crear una identidad en tanto que actuando en el mundo y por lo tanto en
sociedad.
Todo cerebro, por lo tanto, no es más que un modo adaptativo de un sistema cognitivo
que está en constante acción. Hay cerebros que están conectados a un nivel muy primario, de
tal manera que son más impulsivos y quizás más agresivos, y hay otros que han hecho del
módulo de la conciencia un habitáculo que des-oye a esta zona antigua. ¿Qué zona es más o
menos humana? ¿Dónde está en realidad la moralidad y el sentido ético? Toda Ley o concepto
humano, hasta hoy, se ha basado sobre todo en prejuicios y concepciones teleológicas,
teológicas y humanistas de lo que ha de ser un cerebro modelo. Tal cerebro y modelo no
existe, tan solo es un artefacto conceptual prejuicioso. El futuro de la ley debería de ir a tratar
de resolver los dilemas que nos están planteando las ciencias de hoy, disipando lo que se ha
entendido por humano hasta el momento actual.)

10. ¿Felicidad, Kefi?

“Cuando una tormenta acaba, ¿es felicidad o solo alivio?” De la serie “The good wife”
“Más vale una auténtica tristeza, que una falsa alegría” André Comte-Sponville
“La felicidad no se programa, la felicidad no recibe órdenes y no se construye, es más bien una
gracia.” Pascal Bruckner

La etimología de felicidad proviene de concepto latín felix, que quiere decir “ser
afortunado y que consigue lo que quiere” Bajo ese concepto la felicidad parece exterior, ya
que es la propia vida la que procura ese estado de bienestar. Por otro lado vemos que bajo
este concepto el individuo parece un objeto pasivo que recibe desde fuera una posibilidades
para estar bien en la vida. De ahí que existiese una diosa fortuna, una deidad que nos podía
sonreír o no, ser beneplácita o volvernos la espalda. Este ser-pasivo de la felicidad es muy
común en la antigüedad. Quizás porque no estaba tan presente el concepto del yo -de
individuo, de identidad- y de este operando en el mundo. Kant por su parte definía a la
felicidad como un estado interior de conformidad o de placer por el simple hecho de estar
vivo. En este sentido la felicidad viene desde dentro y el individuo es el agente activo. Por otro
lado hay otra postura que lleva un paso más allá la perspectiva de Kant y asume que la
felicidad es la capacidad de volcar esa pasión hacia afuera, transformando la vida por la fuerza
irradiante que da esta forma de ver la realidad. Este sentido vitalista, hedonista, Nietzscheano,

768
La Imposibilidad de la Razón

es muy similar al concepto griego de kefi, para el cual la vida es pasión y accionar sobre esta
con dicha pasión.
¿Por qué estas visiones tan distintas?, que por lo demás no se agotan en las expuestas.
¿No será quizás que distintas apuestas evolutivas humanas conciben la felicidad de una forma
muy distinta unas de otras dependiendo de su tipo de cerebro? Y de ser así ¿cómo es posible
que se comuniquen su felicidad unas a otras? La palabra felicidad es uno de esos concepto en
los que se ve claramente que lo humano se basa en "juegos del lenguaje." De una cultura a
otra el concepto varía, dentro de una propia cultura cambia de unos individuos a otros. Si en
realidad por lo tanto la felicidad lo es a la carta, entonces, ¿por qué de repente impera una
que parece no dar cabida a las demás? De nuevo nos encontramos que la sociedad tiende a la
normalización y bajo ese punto de vista deja de comprender el resto de las perspectivas como
extraña, inusuales y posiblemente equivocadas. Este aspecto se comprueba fácilmente cuando
las personas están de fiesta, quien no baile es que no está en la fiesta, es que no se lo está
pasando bien. El baile puede considerarse una realización del kefi, de la pasión por la vida, con
el baile transformamos el mundo con la música y la danza, y todo fuera de ese sentido del
mundo queda en suspensión mientras dure el baile.
Este es el primer error del concepto de felicidad. ¿En qué medida el estar fuera de la
felicidad normalizada es estar fuera de la sociedad? ¿Y en qué medida la gente se puede sentir
frustrada, alienada, por no encajar dentro de ese canon? La sociedad dicta una normalización
del concepto de felicidad y quien esté fuera de esa esfera es que no es feliz. En este sentido la
gente que no comparta este concepto de normalización de la felicidad puede sentir envidia de
que sí la posee y a la inversa el que la posee se enseñorea y pavonea de poseerla. La felicidad
bajo este punto de vista se convierte en un tipo de poder. Si yo poseo éxito social y tengo
muchas amistades, y todos se quieren acercar a mí, para estar a mi lado, para hablarme, etc.,
entonces aquellos que no tienen esta misma posición está en una escalón inferior, pueden ser
unos perdedores. Facebook proclama esta posición y forma de accionar en la vida. Quien tenga
más contacto, quien tenga más amigos, tiene todo el derecho de pavonearse y estar orgulloso
de mostrar su Facebook. Y siguiendo con esta lógica, quien es feliz, ¿no está avasallando a
aquellos que no lo son bajo esta normalización? La felicidad bajo este punto de vista es igual a
ser rico y pasearse por un barrio de chabolas. Es insultar a quien no tiene la capacidad o la
posición de estar o compartir ese punto de vista de la normalización. Por otro lado la mayoría
de la gente que está en un momento alegre puede a llegar a comportarse de forma indolente
ante el resto de las personas, de una forma más superficial, egoísta y soberbia, con lo cual a
veces sus salidas de tono, sus bromas, su frialdad y distanciamiento, pueden hacer daños a las
otras personas. Si una guapo puede llevar implícito en su ser el que se mueran los feos, una
persona en estado alegre se puede concebir con un que se mueran los serios y/o tristes.
Eso nos lleva a un segundo error de la felicidad. Podemos llegar a vivir contantemente
frustrado porque la felicidad se nos escapa, porque siempre está más allá. Una vez que hemos
tratado de delimitar la felicidad, de normalizarla, esta permanece constantemente en
desambiguación, reconstruyéndose, renovándose. Antes ese éxito social, podía estar el
campus o en las fiestas, pero de repente cambia de esfera y se va hacia el móvil. Quien reciba
más llamadas y más SMS parece estar más en la honda, más solicitado, más requerido y
querido y quien no recibe llamas o SMS es que se ha quedado estancado. Pero resurge
Internet y ya no se trata tanto del móvil como tener muchos contactos en el Messenger o
tener muchos amigos en Facebook. Esto obliga a estarse renovando de forma constante, a
estar informado por donde va ahora la cosa, a estar al tanto de las últimas novedades. Si se
cuenta un chiste o se usa una frase es que esta proviene de tal o cual ámbito: YouTube, un
programa de moda, un personaje en candelero…, etc.
Se me puede decir: "estás definiendo la felicidad dentro del rango de cómo lo definen
los jóvenes", pero ¿acaso hay otro rango? La juventud, divino tesoro, "forever young". Se

769
Miradas Cínicas a la Realidad

pregunta de si hay vida después de la vida, la pregunta habría que tornarla a la siguiente:
"¿hay vida después de la juventud?". Indudablemente la hay, pero ¿es vida en el sentido de
pasión, de empuje, de kefi?, en el sentido de la felicidad normalizada. Hay un lema o frase que
siempre se repite, "hay que mantenerse joven de espíritu", ¿acaso esta frase no niega un
afuera de la juventud? Más atrás puse una investigación en la cual los adultos o maduros, ven
con agrado las malas noticias de la juventud. De alguna forma esos les hace sentirse
satisfechos de sí mismos. Pero eso no es más que envidia, el envidioso basa su felicidad en la
infelicidad del otro. Yo tengo porque el otro no tiene. No se mira así mismo, y es eso lo que
parece ocurrir a los adultos, al vivir fuera de la juventud. Queramos o no vivimos bajo el signo
normalizado que ser joven es en lo que consiste ser feliz, y fuera de la juventud la felicidad ya
no es lo mismo, es otra cosa. Sino, ¿por qué tanta importancia en la moda que suele ser
desenfadada, o tanto rejuvenecimiento, o tanto lifting y liposucción o ir a la última, etc.? No
aceptamos madura, no aceptamos envejecer. Hemos de engañar a la vida, parecer jóvenes,
mantenernos jóvenes tener un espíritu joven.
Esto no siempre ha sido así, y toda filosofía de la vida no siempre ha consistido en
permanecer atrapado bajo el concepto de la juventud y el placer. Olvidamos que existieron
otras filosofías como la epicúrea o la estoica, que el concepto de felicidad, siempre se vuelve
otra, pues está sometida a modas y a las situaciones históricas. En cierta forma, por ejemplo, el
catolicismo era una filosofía estoica, en la que primaba el sometimiento de los placeres vanos y
en la que lo principal era el control sobre los deseos básicos. Pero por otro lado se ve el
devenir de las religiones. ¿Cómo ser ahora cristiano y vivir en la vida moderna? Son dos
posturas contrarias. Solo caben posturas ambiguas y contrarias, o se es cristiano tan solo en
tanto que fe, pero que no opera bajo sus reglas, o se es fundamentalista. Cualquier postura
entremedias será tan solo justificaciones de la razón. Y si la postura de la felicidad es tan
ambigua y solo puede ser interpretada bajo el punto de vista de cada cultura y momento
histórico, entonces ¿qué es la felicidad, hay algo irreductible tras de la palabra?
Ya hemos visto que el sentimiento al que se le puede definir como felicidad tiene sus
correspondientes neurotransmisores: la dopamina y la serotonina, y entre estas también se
pude añadir la adrenalina, siempre y cuando esta esté promovida por el propio individuo, el
cual tiene el control sobre ella y no al revés que sea la adrenalina la que tome el control de la
situación. Pero también he dicho afirmado que hay un componente de cognición o
autoconocimiento de la apreciación de dicha suelta de los neurotransmisores. En la propia
adrenalina, y tal como la expuesto antes se puede comprobar este principio. Si yo me monto
en una montaña rusa, yo activamente elijo que la adrenalina va a fluir por mi cuerpo. Y si hago
alpinismo u otro deporte de riesgo igual. Pero si me veo sometido a la adrenalina de forma
pasiva esta se puede convertir en miedo. Hay mucha gente que no pude soportar la montaña
rusa y se echa a llorar, otra gente no soporta ponerse en un precipicio y siente verdadero
pánico. En todas las situaciones la hormona y la situación es la misma, pero tomamos
conciencia de ella de formas distintas: con cierto placer, con algo de miedo, o con pánico.
Por lo tanto el sentimiento de bienestar -al que reduciré por comodidad ahora a la
felicidad- depende de dos factores, el de los neurotransmisores y el cognitivo. Hay ciertas
filosofías que basan sus principios en el lado cognitivo, mientras otras se basan en el lado de
los neurotransmisores. ¿Y no será que estas dos visiones dependen de si funcionan
correctamente los neurotransmisores? Hemos visto que, por ejemplo, la depresión clínica es
debida a una falta serotonina en el espacio sináptico. O que por ejemplo la hiperactividad
puede estar propiciada por el mal funcionamiento en la materia gris de la dopamina. El
hiperactivo, quizás, para compensar necesita de la adrenalina -de la acción constante y el
peligro- para compensar su falta de dopamina. Otras personas no saben qué hacer con la
adrenalina, enseguida se ven inducidos a la ansiedad y los ataques de pánico. ¿No será que
este tipo de personas crean una filosofía de la vida y la felicidad por estas carencias y

770
La Imposibilidad de la Razón

malfuncionamiento de sus neurotransmisores? En este sentido como no pueden tener una


visión hedonista -kefi, vitalista- de la vida, basan su sentido de la felicidad en el estoicismo, u
otro tipo de emoción mas intelectualizada. Y sin embargo para aquellos que tiene un cerebro
normal, la vida no pude ser de otra forma que pasión, hedonismo y diversión.
Los neurotransmisores de la felicidad, así como la inducción de la adrenalina y el riesgo,
son propios de la juventud. La madurez o adultez, ya no se ve tan sometida a los efectos de los
neurotransmisores, pues lo que hace es darles una carga cognitiva o intelectiva que minimizan
la importancia básica de dichos neurotransmisores. Por ejemplo, el enamoramiento es más
propio de la juventud. En este caso la oxitocina y la feniletilamina, emboban al que se ve
secuestrado por estos neurotransmisores de tal forma que el mundo se transforma, la
maegicidad opera al cien por cien, todo lo vemos con las gafas del amor y nuestra enamorada
no tiene defectos. Cuando uno se hace adulto, fuera de la de los efectos de la inocencia de la
juventud, ya no cree que las señales físicas sean un buen indicador de que la persona que
tenemos enfrente sea la persona de nuestra vida, la vida nos enseña que los
neurotransmisores se equivocan y el mundo humano es mucho más complejo de cómo lo
tratan de simplificar las señales químicas. Por lo tanto lo mismo ocurre con el resto de los
neurotransmisores, nos podemos ver inundados por dopaminas, pero ya no les hacemos tanto
caso, sentimos que nos entusiasmamos de forma poco coherente, o imprecisa, o desacertada y
dejamos en suspensión dicha apreciación que no trata de aportar la dopamina.
No digo nada nuevo. La juventud representa la emoción, la adrenalina, la pasión; y la
madurez la razón y la suspensión o puesta en duda de la emoción. Hay por tanto dos
felicidades conceptuales: una propia de la juventud, más hedonista y otra más madura y
estoica. Por eso la juventud se reprochan entre ellos de carcas, en cuanto un joven empieza a
madurar o a tener unas posturas más racionales o frías. Y por eso el adulto reprocha al joven
permanecer en una postura equivocada o pasajera y sentirse complacido o justificado -en la
verdad- cuando ve noticias negativas sobre los jóvenes. Unos y otros los único que hacen es
justificar su razón de vivir -concepto de ombligo del mundo significativo- de encontrarse en la
postura correcta. El adulto toma su postura como la conclusión -llevado por la narrabilidad
dialéctica- de lo que es la vida de un humano, cuya una de sus transiciones es la juventud. Y el
joven pretende que su concepto de la vida sea el universal y que la madurez en realidad es
rendirse, un salirse del juego, un dejarse morir, un haber abandonado la lucha.
¿Y por qué hoy en día vence la filosofía del joven?, porque es la predominante o
normalizada. Esto queda para ser respondido más adelante, ya dije en capítulos anteriores que
tenía que argumentar por qué la juventud es la causante de la creación de "monstruo" que
ellos tanto reprochan, por qué el Gran Hermano se está asentando en todos los rangos de la
vida. Queda pendiente. Ahora quiero tratar, de nuevo, la cuestión de los neurotransmisores.
Muchos de los preconcientes se comportan como maduros conceptualmente, o sea no pueden
tener una visión hedonista de la vida, porque sus cerebros no están equipados para sentir
como un joven, o tienen mal funcionamiento de la serotonina, o de la dopamina, o de la
apreciación de la adrenalina, etc. Y su insatisfacción y frustración hoy en día puede ser mayor,
porque pareciera que fuera del rango del concepto de felicidad hedonista y juvenil que impera
hoy no existiera nada. O se es feliz bajo el punto de vista normalizado o se está muerto, o se es
un perdedor, o un friky, o loco. De ahí a tildarte de depresivo, triste, enfermo -desubicado,
¡equivocado!- y demás hay un paso. El preconciente no es ya tan solo que tenga que luchar
contra sus carencias físicas, es que además tiene que luchar con el resto el mundo. Es como si
a un invidente se le dijese "¿es que no ves?", no, no veo. Existe un mundo de oscuridad, y
existe otro mundo de impedidos físicos, etc. Los problemas, deficiencias e irregularidades
cerebrales siguen sin asumirse. Seguimos en el paradigma que "querer es poder", que el
cerebro humano por encima de todo es voluntad, que dios no las dio para luchar y para saber
discernir entre el bien y el mal, y que todo que no sea luchar por la vida y tener la voluntad de

771
Miradas Cínicas a la Realidad

generar esa lucha es sinónimo de rendición y negación de los atributos de dios, es caer en el
mal y lo demoníaco. El preconciente puede no sentir la viveza de un color, volverlo emoción,
sentirse embriagado por una forma, porque lo que causa esa maegicidad, esa pasión, ese kefi,
no es otra cosa que los neurotransmisores. El preconciente pude ser ciego a sentir ciertas
emociones -visiones emocionadas-, y no por ello es un monstruo, o está equivocado, o es un
simple, o un friky, o no sabe divertirse como si se negara a ello, o es un amargado. Nadie diría
eso mismo de un ciego, o de un impedido. El ciego no ve, un impedido puede que no pueda
correr y un preconciente no siente las emociones y el mundo igual que un neuronormal. No
hay más, es así de sencillo y básico y la sociedad sigue sin asumirlo.
Y sin embargo al preconciente tampoco se le puede asumir como que no es feliz, al igual
que tampoco se le puede asumir esto mismo a un adulto. Si un adulto tiene un concepto
propio y distinto del normalizado y hedonista del joven, tiene una felicidad adulta. El
preconciente puede llegar a cierto concepto de felicidad propio y personal, no estandarizado,
cierto, pero no menos legítimo. El error de las psicologías es partir del mismo equívoco del que
parte la propia sociedad para analizar a un preconciente. Se le analiza como equivocado y que
necesita ser normalizado, enfermo, en vez de tratar de hacer que esta persona asuma y se
sienta conforme con su condición. Es como decir a un ciego que está equivocado, un ciego es
en tanto que su condición y lo primero que tiene que hacer para sentirse bien consigo mismo
es asumir su condición. No puede pasarse toda la vida pensando que está mal, que está en una
situación equivocada, que está en un error. El preconciente enferma sobre todo porque le
dicen que está enfermo, porque le dicen que está equivocado, que permanece en el error…,
que no es aceptable tal cual es, que no se puede asumir con su propia identidad. Y negarse a
uno a sí mismo, ayudado por todo el mundo e incluso por los profesionales, tan solo le puede
llevar a no desear estar vivo, a negar su propia vida, a buscar la muerte.
Hay vida después de la juventud, igual que hay otras felicidades aparte de la
estandarizada y normalizada. Otra cosa distinta es que esas otras apreciaciones les demos
algún valor. O puede que no, puede incluso que los jóvenes tengan razón al decir que fuera de
la lucha pasional y cambiante de la vida, el resto tan solo sea una muerte lenta. La vida pone el
punto culminante en la juventud, porque desde su pasión, desde su inocencia procrean más
vida. Después el padre tan solo es lo necesario -pero carente de significado individual, de
entidad propia- , para que ese niño llegue a su juventud y vuelta a empezar en el ciclo. ¿La vida
tiene el sentido que le da la evolución o la que le da el humano? El humano es el dilema de
este planteamiento. Inconcluso, sin respuestas satisfactorias, de razones justificadas…,
humano, demasiado humano.

11. Lo Negativo del Bien, (La Obesidad del Concepto Progreso)

La narrabilidad dialéctica tiene aún un aspecto peor que su propio proceso imperativo
de inicio, desarrollo y fin. El humano, bajo su tendencia maximizadora, y optimista ha
impregnado a todo fin la calidad del bien, de lo mejor, de progreso. Todo fin, por tanto,
siempre ha de ser como una espiral que supera en cada vuelta. No es un círculo que vuelve
sobre su origen, una historia que se cierra donde empezó. Progresa de forma infinita y siempre
lo ha de hacer hacia más, hacia algo nuevo y mejor. Pero, ¿esto es así realmente?, ¿acaso
sabemos distinguir cuando algo no debería ir más allá?, y si lo supiésemos y no fuese positivo,
¿realmente el individuo, un grupo, o la sociedad pueden tener el control para frenar su
avance? El exceso de limpieza, por ejemplo, trae parejo dos problemas. Por un lado tanto
detergente y producto de limpieza y aseo suele terminar en los desagües, que son vertidos en

772
La Imposibilidad de la Razón

los ríos y lo mares. Y por otro lado estamos creando un entorno tan profiláctico, tan limpios e
higiénicos, tan carente de bacterias y gérmenes que el sistema inmunológico se autoataca, las
enfermedades autoinmunes proliferan año a año.
Todas las hembras tienden a mantener los lugares de cría -nidos, madrigueras, cuevas-,
limpios por dos causas. Por un lado para que no proliferen los parásitos y por otra para que el
exceso de olor no atraiga a los depredadores. Pero con el humano y con el descubrimiento del
mundo microscópico llevó esta sanidad y limpieza un paso más adelante: había que
deshacerse de aquello que no se veía a simple vista, desde entonces la guerra sin cuartel hacía
más limpieza no parece tener fin. Un hospital de hace cincuenta años, ahora mismo nos
parecería sucio. Y lo mismo se puede decir de una carnicería, de un restaurante, de una
cafetería… Todo lugar avanzan exponencialmente hacia lo pulcro, hacia el blanco atómico,
como se atrevió a decir alguna marca de detergente. Las paredes empapeladas, de cientos de
colores y florituras tendieron a ser sustituidas por la pintura de gotéele de dos tonos, para al
final acabar en blanco y liso. Hoy se vuelve al color, pero siempre han de ser colores sin
matices, limpios, y que no escondan la suciedad. Hay que pintar las paredes casi cada año. La
limpieza personal ha pasado por el mismo proceso. Se está empezando a sospechar que tanta
limpieza corporal no es buena sobre todo por los productos químicos que se usan para ello. La
calvicie en el hombre se sospecha que se adelanta por lavar el pelo tan a menudo y con tantos
productos artificiales y de compuestos algo sospechosos; la piel al ser lavada tan a menudo
pierde una de sus capas protectoras, con lo cual es más susceptible de padecer alergias y otras
posibles infecciones; pero ¿quién puede apostar por dar un paso atrás sin que pueda ser
atacado de sucio?
En el capítulo anterior he tratado de mostrar que el culmen de la felicidad parece tener
cada vez el listón más alto, ¿cómo alcanzarlo si siempre está un paso más allá? Ahora ya no se
logra tener aquello que nos haga sentir satisfechos con nuestras vidas. La felicidad se esconde
en todo, se supone que hay que estar conforme de sí mismo, que ese debería de ser el fin de la
paz y felicidad, pero esto implica estar a gusto con tu entorno y tu situación, y ¿cómo estarlo
si, por ejemplo, quizás nuestra vivienda es un poco vieja y siempre parece sucia con respectos
a las que se hacen ahora? Una reforma costaría tanto como tratar de comprar otra, entonces,
¿por qué no meternos en una hipoteca? Se ha dado tal escalada de compra de viviendas que
hizo que subieran sus precios hasta valores casi prohibitivos, y aun así la gente siguió
comprando hasta llegar a la actual situación de crisis, en la cual el mercado no podía seguir
creciendo y tendió a caer de forma repentina y estrepitosa. Esta carrera hacía más hizo que
ahora una gran parte de la población esté endeudada para el resto de su vida sin ni siquiera
saber si podrán mantener su puesto de trabajo. Antes la mayoría de las familias vivían en
alquiler, España es de los países donde más viviendas existen en propiedad, ¿por qué de
repente tener una vivienda en propiedad se volvió urgente? Si un familiar, o amigo, o vecino
se lo podía permitir, entonces nosotros también. Y es más, ya no se trataba de tan solo tener
un techo donde vivir. De los pisos reducidos y serializados de los años sesenta y setenta fuimos
subiendo el listón de que cualidades tenían que tener, para al final llegar a viviendas de chalés
adosados en urbanizaciones. Eso ha llevado a que las ciudades hallan crecido hasta casi
triplicar el tamaño de hace apenas unas décadas, y el terreno que han ganado en muchos
casos ha sido en detrimento de campos de cultivo e idóneos para su la explotación ganadera,
con lo cual el terreno para el cultivo y ganado se va perdiendo año a año cuando en realidad
cada vez hay más población y esa pérdida es irreversible. Las multinacionales y corporaciones
ya están adelantándose a este problema de futuro y están comprando terrenos fértiles o
idóneos para ser explotados, en países del tercer mundo, con lo cual estos mismos países -con
problemas de hambre y escasez- pierden estos terrenos para su propio uso.
Otro caso que he tratado es el tema de las leyes. Si cada vez todo está más legislado y
tendente a tener una ley ¿qué espacio queda para el trato humano? Muchas empresas ya no

773
Miradas Cínicas a la Realidad

contratan a familiares de los propios socios para que esto no cause ningún tipo de problema.
Esto ataca directamente al concepto de familia y cuidado de esta. Para casi cualquier cosa
necesitas un documento, un contrato, un comprobante, un certificado…, ¡vivimos
empapelados!, organizar todo ese papeleo requiere de organización, archivadores y un espacio
en casa, ese tipo de organización de una casa hoy en día era propia de una empresa pequeñas
de hace unas décadas, ¡tienes que organizar tu propia vida como si de una pequeña empresa
se tratase! La palabra ya no sirve de nada, el trato al "chocar los cinco" carece de valor. 0 Casi
cualquier contacto con el otro se ha vuelto contrato, se ha vuelto concepto susceptible de
estar legislado, vigilado y protegido por alguna ley. ¡Nos creamos cada vez más barreras, más
que romperlas! Cada vez es más común firmar una separación de bienes en el matrimonio,
este se está volviendo cada vez más un contrato mercantil más que humano en el que debería
de reinar la confianza ciega. El multisigno ya no deja casi espacio para la confianza y el trato
basado en los principios que antes se suponían que eran la base del alma o espíritu humano.
¡El contrato -la ley- ha asesinado al alma humana y no los cínicos o nihilistas o ateos y ninguna
otra cosa!
Por otro lado como dice la película "Falso suicidio": "Saben, antes lo único que
necesitabas para tener un buen trabajo era un diploma escolar. -¡No señor!- Luego necesitabas
un título universitario. -¡no es suficiente!- Luego un master. ¡Joder, no sé qué se puede hacer
después de eso! Pero saben lo más importante de todo amigos, ¡me refiero a lo realmente
importante y que lo medios nunca dicen! El cerebro humano pesa hoy lo mismo que pesaba
hace 150 años. ¿No les hace pensar?"0 Hace dos milenios un humano podía cambiar de oficio
fácilmente, sus oportunidades eran casi infinitas. Hoy en día todo requiere de especialización.
El trabajo no especializado ha pasado a ser tomado como algo sacrificado, sucio y de bajo
nivel, que por lo demás está indicado para la mano de obra no especializada que suelen ser los
inmigrantes. ¡No es esto un nuevo tipo de esclavitud! Hace milenios un filósofo era capaz de
abarcar todos los conocimientos humanos. La filosofía se especializó hacia varias ramas, pero
la última gran filosofía fue la de Hegel, hace casi dos siglos, desde entonces la filosofía ha ido
perdiendo terreno porque ya no se puede hablar legítimamente, ya no puede darse un
epistemología o teoría del conocimiento: eso ha quedado en otras manos. Pero es que además
esas especializaciones, como puedan ser la psicología cognitiva o las neurociencias, no dan una
respuesta satisfactoria y globalizadora de sus conocimientos, tan solo se pierden en
acumulación de más y más datos concretos. En este caso el árbol no deja ver el bosque, y
ninguno de estos científicos trata de crear una teoría de todo pues se iría al terreno de la
filosofía y podría ser atacado de "impostura intelectual", como nos trató de mostrar Alan Sokal
en el libro que lleva este nombre.
Estos ejemplos me valen para validar lo que estoy argumentando, aunque en realidad es
inagotable. En todos ellos el principio que se sigue es el que trato de exponer: a veces más no
es más. El progreso es tan solo un concepto más de los conceptos errados y mal
fundamentados. Puede que en cada caso de los tratados hubiera un progreso y que de repente
0
Aunque a decir verdad esto siempre ha estado en crisis. Se sabe que la escritura en parte se creó como necesidad de que quedase
constancia de un trato y no hubiera posibilidad de retractación y que sirviese de prueba ante la ley, ya que las palabras "se las lleva
el viento".
0
Anuncio real sobre requisitos para ocupar una vacante de diseñador gráfico: "Macromedia FreeHand (Imprescindible), Adobe
Illustrator, Adobe Photoshop (Imprescindible), Adobe InDesing, QuarkXpress (Imprescindible), Vídeo profesional: Final Cut Pro
(Imprescindible), Adobe Premiere. Edición de sonido: SoundBoot Pro, Soundtrack Pro (Imprescindible), Audiocity (para edición
rápida) Animación: Adobe Flash (Imprescindible), Imprescindible conocimiento del lenguaje ActionScript. Programas y lenguajes
de programación: Adobe Dreamweaver. Conocimientos de servidores (Apache / Tomcat / ...)Conocimientos sobre Bases de datos
(Postgress / MySQL) Lenguajes de programación:PHP (Imprescindible), JPS (Recomendado), Perl (Recomendado), ASP
(Recomendado), Java (Imprescindible), JavaScript (Imprescindible),SQL. Lenguajes para web: HTML, CSS, XML. Recomendable
el conocimiento de las API de algunos servicios de Google como el Google Maps. Estudios mínimos: Formación Profesional Grado
Superior - Informática. Experiencia mínima: al menos 2 años" ¡Doce programas, 10 lenguajes, y otros!, en realidad para conocer
bien un programa, nivel experto se requiere más de un años, y cada lenguaje quizás algo más. ¿Cuántas horas se necesitan en el día
para tener un nivel experto de todos esos programas? Esa formación no son dos años de FP, son al menos seis años, de apenas
asomar la cara a la calle. ¡Y lo peor es que en cuanto hallas aprendido una versión habrá otra nueva, nuevos cambios, nuevos
aprendizajes! Y todo para qué, ¿para ser un miliurista o poco más? Por lo demás, no se pude ser especialista en imagen fija,
animación, vídeo y sonido, eso al menos son cuatro puestos de trabajo, más otro de programación y mantenimiento de una Web.

774
La Imposibilidad de la Razón

ese máximo se excediese para ya no se progresó, sino decadencia. Pero no sabemos discernir
dónde está esa línea delimitatoria, donde se encuentra la frontera, donde el punto culmen de
ascensión que al final lleva a una caída. Y por lo demás cada materia o tema pueden haber
tenido es estadio alto en distintos periodos históricos, no podemos decir que tal años del siglo
veinte se dio ese punto álgido de progreso y después todo fue hacia una multiplicación del
signo que solo nos podía llevar a la decadencia. Si fuera así de sencillo todo sería cuestión de
dar dos o tres pasos atrás, pero las respuestas y las soluciones no son así de sencillas. ¿Quién
pude afirmar taxativamente cuantas veces hay que bañarse o lavarse el pelo y con cuales
productos?, ¿quién puede afirmar hasta cuanto podemos tener de sucia la casa y quién está
dispuesto a mantener esa suciedad ante los vecinos y familiares?, ¿quién puede prescindir del
móvil, el ordenador o Internet una vez que ya se ha acostumbrado a ellos?, ¿o quién puede
mantener una pose feliz, al puro estilo budista, de prescindir de todos los bienes y
comodidades?, ¿es factible eso hoy en día? ¿Y quién puede rechazar los conocimientos, la
investigación y los adelantos tecnológicos que estos conllevan?, ¿quién renunciaría a su
especialización universitaria por ser un hombre polifacético que supiese de albañilería,
carpintería, llevar una granja y cultivar tomates?
La sociedad actual es el producto del hombre, el hijo del hombre. El humano impelido
por su narrabilidad dialéctica, tendente al más y mejor y por lo tanto un pretendido e
hipotético progreso y optimización que se desprende de su postura siempre optimista, crea
tan solo obesidad de todos los sistemas, valores y conceptos humanos. El humano con su
comida siempre fácil y a mano, con su no saber soportar el gusanillo del hambre, con su cada
vez mayor frigorífico y congelador, su mayor pack de tal o cual producto, y su optimización de
que con tal y cual cosa ha de estar equilibradamente alimentado, pero siempre a más, no hace
otra cosa que engordar, llegar a la obesidad morbosa. ¿No es esto mismo, y por lo tanto nos
debería de servir de metáfora, efecto el que se sigue en cada una de sus cometidos, obras y
deseos humanos? Somos -estamos construyendo una sociedad- de obesos de conocimientos,
obesos de leyes, obesos de limpieza, obesos de organización, obesos de información, obesos
de entretenimientos, obesos de espacios más amplios…
El concepto del bien lleva parejo una decadencia de su exceso. Y lo peor de todo es que
no sabemos dónde está el equilibrio que no nos lleve a una decadencia. Nos ocurre lo mismo
que a un cáncer las células se dividen en desorden y sin límites, o como una plaga de langostas:
fortalecemos nuestra estructura, nos convertimos en otra cosa, y consumimos todo a nuestro
paso sin darnos cuenta que eso solo nos puede llevar a nuestro propio fin. O como un virus
que se propaga y que al final acaba con su huésped de tal manera que se autoaniquila. Nuestra
perdición puede venirnos de dos frentes. Por un lado por el agotamiento o trastornos de los
recursos de nuestro planeta y por otro porque nuestro cerebro "enferme" de soledad,
incomprensión y separación de todo y de todos debido a la multiplicación infinita del signo. Al
universo le puede más el caos que su tendencia al orden, la gravedad no tiene la capacidad de
cohesionar al universo y la energía se ira disipando poco a poco, de tal manera que el fin del
universo son las distancias infinitas, la más de la absoluta oscuridad y frialdad. Nuestra propia
gravedad, que alguna vez fue el signo unívoco, se pierde en la multiplicación de la información,
en la multiplicación de sus interacciones y complejidades, en el multisigno. Más información,
más complejidad para interpretarla, más complejidad para crear tecnología y avances no nos
lleva a un planeta mejor, ni a una salud mental y físicas mejores. Tan solo nos lleva a la
desestructuración de la cohesión humana, a la inversión de los valores, a la falta de legitimidad
de todo poder y valor, al agotamiento hacia la nada, hacia su nihilización de todo signo
primigenio, hacia la expansión de todo conocimiento a especializaciones cada vez más
concretas y precisas desde las que se pierde las perspectivas de sus medios y fines. Nos lleva
irremediablemente hacia la nada, a la muerte del ser. El universo nació de la nada y de unos
pocos elementos creó la vida, pero en esta creación en constante expansión, fue cada vez
gastando más energía, hasta que al final la materia sin energía -muerte de la vida- hizo que el

775
Miradas Cínicas a la Realidad

universo muriera. Nosotros seguimos el mismo proceso, nuestra energía es nuestra capacidad
mental de estructurar la realidad, de conocer y cohesionar esos conocimientos hacia unos
fines. Pero nuestra capacidad mental tendrá un límite y ese límite es el emocional. Nuestro ser
emocional tiene que guardar cierta paz y armonía con sus conocimientos generados. Pero hace
bastante tiempo que este proceso llegó a su límite. Nuestros conocimientos nos superan,
nuestra integridad se destructora. Solo el joven puede tener aún la capacidad de sentir alguna
cohesión; solo el joven tiene la suficiente energía para lidiar con tanto caos; solo el joven
puede, aunque sea por unos pocos años, sentirse en cierta armonía. Pero llegará algún
momento en que ni ellos tengan la suficiente energía como para crear un entrelazamiento de
información, del multisigno y la desintegración.
Habría que mirar la felicidad del budismo, comprenderla, asimilarla. Pero ¿somos
capaces de renunciar a todo, o casi toso, lo que tenemos?, me temo que no. Hemos creado un
monstruo que tan solo pude morir por sí mismo, por implosión de sus posibilidades. La
felicidad, el bien que creíamos que era lo que nos guiaba nos está llevando a caminos sin
salidas. Los conceptos de felicidad y del bien, en sus sentidos básicos latos -en tanto que
patrones que nos formaron en tanto que humanos- , que creíamos muy válidos y bien
corroborados parece estar equivocados y basarse en muchos errores. Más no siempre es más y
mejor. El concepto de progreso es una falacia. Los excesos siempre , tarde o temprano, se
pagan. No trato de hacer de profeta, no sé si esto ocurrirá mañana o dentro de quinientos
años. Pero la población y la información, y el mantenimiento de una y otra no se pueden
mantener hasta el infinito. Nuestro planeta es finito, y nuestra capacidad de cohesión metal -
de salud mental- igual.

12. El Imperativo Natural y la Libertad. Tomar conciencia.

Nadie puede mantener indefinidamente una sonrisa. Este estado no es la posición


relajada de los músculos que están implicados. E igualmente nadie puede mantener un estado
de constante excitación de sus neuronas por sus correspondientes neurotransmisores. ¿En
qué medida la actual interpretación que hacemos de ser feliz es hedonista y puede tender a
crear estados similares a la de los bipolares o maniaco depresivos? Mantener el sistema por
encima de su equilibrio homeostático tiende a generar un gasto innecesario, que puede hacer
que después tienda hacia una caída de sus niveles. Esa puede ser la realidad física, pero puede
que la cuestión del dato cognitivo, de la interpretación que hagamos nosotros mismos sobre
estos desequilibrios, es el que impere sobre todo el escenario. La sociedad, por lo general,
contempla estas subidas y bajadas de forma optimista. Suele ignorar o no dar importancia a
sus bajadas.
Pero aquí nos encontramos ante un dilema ¿tiene esta interpretación cognitiva tanta
importancia, solidez y fundamento?, y de ser así ¿cuál es la de la sociedad actual? Un sistema
vivo tiende a mantener la vida -¡tautología!- luego por principio un sistema ha de ser de por sí
optimista, por calificarlo de alguna manera. Pero por otro lado hemos descubierto, a lo largo
del libro, que el propio sistema también lleva implícita una tendencia hacia la muerte. Si el
sistema se ve atacado, su respuesta de alarma -adrenalítico- le lleva o a atacar o a huir. Y si en
la huida se ve acorralado tiende al desmayo -muerte conceptual- o a buscar medidas
desesperadas que pueden implicar la propia muerte. Por otro lado el constante ataque, o
estrés, tiende a debilitar todo el sistema, con lo cual se está más propenso a morir. La
evolución interpreta que un sistema constantemente atacado vive en unas condiciones
inaceptables, y que esto puede querer decir que lo que esté en peligro sea la propia especie,

776
La Imposibilidad de la Razón

que las condiciones no sean buenas para X número total de individuos y que haya que
reducirlos, luego provoca de alguna manera que dicho individuo -el estresado, que tiende a ser
de los más débiles- se rinda a la muerte, que se sacrifique supuestamente, para el bien de la
propia especie. Apoptosis de género. Estas dos fuerzas, la tendente a la vida y la tendente a la
muerte, no luchan con un equilibrio en sus armas o argumentos, está claro que la tendencia a
la vida es la que debe de imperar. Si fuera de otra forma dicha especie no hubiera sobrevivido.
Por lo tanto la sociedad tiene que está inyectada de optimismo.
Pero en el ser humano las señales instintivas en cierta forma han perdido su significado
primigenio. Entramos en el multisigno y eso no nos llevó a otra cosa que ha interpretar e
reinterpretar las propia interpretaciones sin encontrar una base sólida sobre la que asentar la
realidad humana. Nos perdimos en la reflexión, en el juego de reflejos en un laberinto lleno de
espejos. Pongamos que la realidad sea tal como la he plasmado en el párrafo anterior es la que
de repente descubrimos como especie y como la verdadera. ¿La asumiríamos, imperaría sobre
otros reflexiones?, sobre otros juegos de lenguaje. O sea, y en definitiva, ¿se puede escapar -el
individuo o la sociedad- de los imperativos naturales?, ¿tiene cabida la libertad dentro de ellos
o estamos absolutamente determinados? Si entramos en el multisigno, ¿esto varió la esencia
de los imperativos naturales?, ¿o tan solo ofuscó, confundió que estuviésemos dentro de
ellos?
Este tema, aunque bajo otra perspectiva ya se analizó en el capítulo sobre el suicidio, y
sobre lo que me quiero centrar aquí es en cómo repercute este dilema de la libertad y lo
determinante dentro en la sociedad. Una cuestión nueva y única, que no se ha dado en otras
especies, es la de tomar conciencia en tanto que especie global. Un tigre africano no tiene
conciencia de los tigres asiáticos, y ni siquiera probablemente de otros tigres que tiene en su
cercanía. Somos la única especie que se concibe en tanto que totalidad planetaria. Y entonces
esta concepción ¿cómo repercute en lo que creemos como imperativo y la libertad?, en el
juego del ratón y el gato entre el instinto de vida y de muerte, entre la apreciación que hemos
de tener de nosotros mismos en tanto que neurotransmisores activados y con bajadas de
tensión. En el cómo hemos de sentir estas bajadas si como normales o como pésimas o
negativas. Lo que trato de determinar es que si el equilibrio de una grupo viene determinado
por la escasez0 y que esta escasez crea disputas y estrés y por lo tanto dispara el instinto de
muerte de los más estresados y débiles. ¿Cómo nos percibimos como humano global para que
pueda repercutir o no en el instinto de muerte? Por un lado puedo evaluar que esta
percepción no funciona, ya que el primer mundo vive muy feliz e indolente ante los problemas
del tercer mundo o los grupos en los que repercuta la escasez. Pero por otro lado, quizás, a los
que sí les repercuta la escasez en el primer mundo sientan con más peso -el peso del todo el
mundo- el olvido que tiene su propia sociedad -la sociedad happy- hacia la humanidad que sí
vive en la escasez.
¿Tenemos y vivimos en una sociedad básicamente dividida, entonces, entre los que
tienen y los que tienen algún tipo de escasez? Hemos dicho una y otra vez que los sentidos son
como tentáculos que salen al exterior desde nuestro propio cerebro. Que esta salida al exterior
condiciona al propio exterior. En realidad porque como tal el exterior no existe, es en la
medida que lo percibe el cerebro. El cerebro rellena los vacíos; está infectado de narrabilidad
dialéctica; vive bajo el imperativo de ser dios en un mundo de está a sus pies, de su ego;
maximiza el exterior bajo el imperativo de sus optimismo..., y demás otros patrones que lo
constituyen. La realidad -y bajo los sentidos- está construida bajo los imperativos de estos
patrones. Bajo este punto de vista quien esté infectado de escasez expele en el exterior su
0
Voy a usar el término escasez de forma muy amplia: un ser solitario o carente de amor, también es una forma de escasez. Los que
no poseen vivienda, o trabajo, o viven presos, o regímenes dictatoriales, o viven desplazados de sus lugares de orígenes también son
tipos de escasez. Incluso los nerds, los seres liminoides, los impedidos físicos o los preconcientes pueden estar dentro de este rango.
¡Aunque claro cada grupo se sentirá sobre todo solidarizado con su propio grupo, más que con los otros tipos de escasez!, pero
siempre se sentirán más cerca de cualquier tipo de escasez, que aquellos que no se vean afectados por ningún tipo de escasez. Ya
que su química cerebral tiende a ser similar.

777
Miradas Cínicas a la Realidad

instinto de muerte. Y quien esté no esté infectado por la escasez tan solo puede expeler al
exterior optimismo. Los imperativos naturales parecen vencer a la libertad. Parece no haber
espacio para cambiar la realidad fáctica que nos constituye como seres vivos y que la libertad,
y el multisigno no tergiversan, ni torsionan, lo más mínimo los imperativos naturales.
Pero nos encontramos que por medio de la razón nos concebimos como ente global. Y
que la razón es un espejo sobre el cual uno ve la realidad y a sí mimo mirando esa realidad. La
razón es otra capacidad nueva y distorsionante dentro de lo natural. La razón, entonces, por su
propia esencia, puede tratar de normalizar o hacer ver de los errores de los patrones que nos
constituyen como especie animal, pero por otro lado la razón no parece tener la capacidad de
enderezar los errores de los patrones constitutivos del ser humano. Inyecta la duda en el
sistema, pero esta inyección de duda tan solo parece -o debe- operar a nivel de la propia
razón, en su propio campo y terreno, porque de lo contrario, de infectar el propio sistema de
duda, entonces puede hacer perder el propio sentido implícito a toda acción. Recordemos al
tenista y su acción al devolver una pelota, si duda su tiro -infectado de duda- puede hacerle
perder el partido. Entonces ¿la razón tan solo concibe a los que viven en la escasez y no se
pringa -emociona, comprende, se implica- entre ellos? ¿Solo comprenden la escasez y tienen
conciencia de clase aquellos que viven en algún tipo de escasez? Tal parece que es así.
Podemos pensar que hay humanos con una gran capacidad de caridad, pero ¿cómo sabemos
que esta caridad no les viene dada desde una posición de escasez, desde su conciencia de
clase? A mí personalmente los actos que acometen ciertas celebridades siendo generosas me
parecen gestos,0 pero ese gesto no les pringa el alma, su esencia. Queda en el exterior de su
ser.
Lo que quiero decir en definitiva es que el cerebro nos lleva a dos químicas cerebrales.
La del macho alfa, insensible, dominante y arrogante. Y la de los que nos son machos alfa que
viven bajo el dominio de estos y tienden a sentirse inferiores, unos perdedores y que son
prescindibles. Claro está que no se puede dividir la sociedad en esta dualidad y en realidad son
dos posturas extremas -idealizadas arquetípicas-; y entremedias hay una gran zona gris. Uno
tiene que tender hacia el macho alfa, la vida nos empuja a eso, hacia esa optimización de todo
y hacia todo: maximización. La postura contraria no domina, es una postura liminoide,
marginal. Hay casos en los que una persona pierde la perspectiva de su tendencia óptima, pero
su propio sistema y la sociedad le llevan a enderezar su visión hacia este lado dominante. Este
es el caso, por ejemplo, de uno de los personaje de la película "Grand Canyon" de Lawrence
Kasdan, el personaje en cuestión es un director de películas de terror y violencia de serie B,
pero él mismo se ve afectado por la violencia callejera y ante el miedo que le causa tal
situación decide cambiar el estilo de sus películas, anula toda violencia. Al final de la película,
cuando el miedo ha sido contrarrestado por su propio sistema, de nuevo retoma su estilo
anterior y confiesa que cometió un error y se dejó llevar por su pánico inicial.
La conclusión es que la razón no hace nada, tan solo gestos, tan solo mantiene posturas
políticamente correctas, como está de moda decir, y no afecta para nada lo constitutivo
humano. La razón se nos presenta, por lo tanto, como la posibilidad de falsificar -transmutar-,
una realidad. La cara es en tanto que la acción de la mímica, y en su estado primigenio -signo
unívoco- era el significante de la emoción. Un gesto de ira o asco no suelen ser simulados, son
primigenios.0 Con la irrupción de la razón y el multisigno, el humano tomo conciencia de sus
gestos y su mímica y tuvo la capacidad de falsificar el gesto: de sonreír par los demás. Esto no
quiere decir que siempre mienta, sino que tiene la capacidad para hacerlo y que una vez que
0
El uso del término gesto lo puede decir todo. No es de uso exclusivo en este libro y párrafo, gesto es el concepto que se suele usar
coloquialmente y el que se usa en los medios de comunicación para dicho tipos de actos. Gesto se suele usar como sinónimo de acto
u hecho, pero proviene del gesto facial. El gesto facial no es la emoción en sí, su representación. El gesto puede querer expresar la
propia emoción, pero también disimularla o incluso a través del gesto podemos mentir. Por lo tanto el gesto es al acto, lo que la
máscara al alma, al impulso atemporal.
0
A diferencia de la alegría y la risa que si puede ser fingida. Según los expertos la sonrisa franca se diferencia de la del gesto porque
los oblicuos de los ojos sí se accionan en ella.

778
La Imposibilidad de la Razón

se da esa capacidad el significante gesto perdió toda su validez o solidez. Vivimos en un mundo
en el cual lo imperante óptimo natural se alió con la razón para mantener su status quo. El
mundo del bienestar no se siente afectado por la escasez y solo hace gestos en el mundo para
tratar de hacer ver que la razón es humana. Pero la razón tan solo es una prostituta que se
vende a un sentido más tétrico y perverso. Solo la razón afectada por la escasez de alía
realmente con los seres que viven en escasez, y la razón que no está afectada de la escasez tan
solo hace gestos para los que vienen en la escasez. ¿Qué es mejor el sentimiento o el gesto?
Paradójicamente a un muerto de hambre le pude importar muy poco que otro humano pase
por lo mismo y lo comprenda, prefiere el gesto de que el den algo de comida.
Esta visión del mundo puede parecer pesimista. Pero de nuevo me remito a la prueba de
la carga. El mundo, la sociedad me demuestra que mi visión no es incorrecta. Que la sociedad
hace gestos, pero ninguno es lo bastante significativo como para cambiar la situación del
planeta. A mí me pude parecer demencial que se gasten millones en mi ciudad para hacer un
circuito para bicicletas -carril bici- y sentirme insultado en mi percepción de ser humano. Y
puedo sentir lo mismo por el gasto de agua de fastuosas fuentes del primer mundo o en
campos de golf para unos pocos, o que pongan un programa donde gente opulenta muestras
sus grandes viviendas o haya otro programa de "mujeres ricas" donde la trivialidad y el color
de las uñas son los temas de conversación. Pero mi sentimiento es desde una perspectiva de
preconciente, de humano dominado por la escasez. Y como tal es un sentimiento que no pude
dialogar con los que no sienten de alguna manera la escasez. De nuevo vemos la imposibilidad
del dialogo. Cada grupo tiene su propio juego de palabras, y por desgracia son idiomas
distintos. Entender no es comprender.
En definitiva el que viva en la escasez que salga de su condición, pues la vida reclama a la
propia vida y los que viven sin carencias ya claman por su propio estado -status quo- que
además les lleva al egoísmo y la maximización. Ellos están en la postura correcta del
imperativo natural y la escasez tan solo es una equivocación de la que hay que salir. La escasez
es lo marginal en la vida y lo que no queremos sentir en nuestras propias carnes, y por lo tanto
lo que no queremos ver. Si te ves afectado por ello, entonces es que ya estás dominado por la
escasez..., pensar en ello te puede deprimir y eso no es lo natural. Aquí nos encontramos con
una paradoja, quizás entrar en algún proceso por el cual una persona se puede volver
preconciente -u otros modos de escasez- sea la única forma de tomar conciencia de las
situaciones de escasez en el mundo. Pues de lo contrario la sociedad del bienestar solo se
comportará de forma indolente ante el dolor del tercer mundo o las sociedades de la escasez.
El imperativo natural vence: la muerte de más débil. Nos seguimos comportando como el tigre,
no vemos más allá de lo que abarca nuestra mirada. La capacidad de concebirnos con
humanidad, en tanto que totalidad, no parece haber afectado en nada. 0 La felicidad, el bien,
suelen ser indolentes ante el dolor y lo malo. La naturaleza tiene el imperativo de vencer, que
no quiere decir otra cosa que en el juego tiene que haber un perdedor. Pero la naturaleza
también nos ha dado la capacidad para que el triunfador, -sea un individuo, un grupo, un país,
o una sociedad dada- tan solo se vea a así mismo, esa es su condición, eso le dicta la
naturaleza: el macho alfa no ha de sentir otra cosa.

0
Intervienes ONG's y hay ayudas por parte de organizaciones mundiales o países, pero estás están gobernadas o regidas por la
razón. Quizás como forma para disipar la disonancia cognitiva -esto es lo único que nos aporta la concepción de totalidad- de las
personas y hacerles creer o sentir que ya se está haciendo algo.

779
Miradas Cínicas a la Realidad

13. ¿Moral de Señor y Moral de Esclavo?

"Tiene que haber muchos tontos, para que los listos sean unos pocos." Sloterdijk
"Vencer o ser vencido, no hay otra alternativa. El vencedor será el amo y el vencido será el
esclavo." Max Stiner
"La virtud sin el terror es ineficaz" Robespierre

El conocimiento histórico del ser humano nos rebela que siempre han existido las
jerarquías y que desde etapas muy tempranas siempre han existido los conceptos de señor y
esclavo, o rey y vasallo, o emperador y súbditos, etc. Esto es un ataque directo a todo
concepto religioso de la creación del mundo de un dios igualitario y justo. El antiguo
testamento no es tanto la historia del pueblo judío, como la historia de sus líderes. 0 Esto
demuestra que nuestros inicios proceden de un estadio anterior, animal, ya que las jerarquías
y el concepto de macho alfa o líder es un imperativo de la naturaleza. El sapiens sigue en su
condición de animal y el concepto de humano es tan solo una reliquia de nuestra concepción
religiosa presapiens de creernos fuera de la naturaleza.
He ahí la necesidad en la que se vio la Ilustración. La religión perdía algo su hegemonía y
poder -en esta primera etapa de globalización que empezó con el comercio del Renacimiento-,
pero el concepto de humano había que sustentarlo y mantenerlo. La Ilustración sustituyó la fe
en las creencias divinas y sus dones de igualad y justicia por la razón. En ese sentido la razón
tenía que suplir un vacío de los valores morales que habían sustentado a la humanidad hasta
ese momento. La razón tenía que elegir por sí misma esos valores. Por su propio peso. No ya
por imposición divina o moral, sino por la necesidad de que la razón -por sus propios medios y
naturaleza- encontraba que lo moral era lo razonable.
Las primeras revoluciones -auspiciadas por estas ideas de cambio- por lo tanto trataron
de revalorar los principios humanos. Pero lo único que consiguieron fue sustituir la sangre real
por la materia gris. Sustituyeron el poder por mandato divino, por el poder por mandato
cerebral, por el poder de la razón. Lo intelectual, el mundo de la ideas, sigue lo propios
designios de la naturaleza. Sigue siendo un tipo de poder. Quien tiene la capacidad e concebir
una revolución no es que tenga pasión, que también, es que tiene una mente que está por
encima de la media. Y esto es un tipo de poder. No hay vuelta de hoja. La sangre en las
revoluciones es del pueblo, pero su ideología e intelección tan solo de unos pocos.
¿Hemos avanzado algo desde nuestros principios primates? La jerarquía por la fuerza
bruta fue sustituida -camuflada- por la capacidad de la imposición divina y esta fue sustituida
por la razón o capacidad intelectual -camuflaje, de nuevo- Las reglas que subyace es que las
jerarquías se han de mantener y que el espacio del poder no puede quedar vacío. Se nos
venden las democracias como el poder de todos. Pero no deja de ser otra situación que la de
que las jerarquías de los poderes se han vuelto a camuflar.0
Pero hay que entender el concepto de poder y las jerarquías en sus orígenes. La vida
crea sistemas complejos que implican en sí mismos una dinámica. Como la finalidad de la vida
es la de mantenerse, con todo lo que esto implique, ha de conllevar unas reglas o principios.
Unas bases elementales que sustenten su mantenimiento. La vida es evolución, un concepto y
el otro son indistintos, son dos caras de la misma moneda. Para que la vida llegase a
mantenerse tuvieron que darse en primer lugar una gran cantidad de errores que no

0
En Jesucristo siempre se ha querido ver cierta ideología y concepción comunista. Pero él mismo era un líder y supuestamente dejó
su liderazgo a Pedro. Seguía manteniendo el mismo concepto.
0
De ahí las protestas antiglobalización y antisistema, pero como veremos más adelante la situación actual no es un cambio de poder,
sino un cambio en la forma del sistema, de sus dinámica y cuerpo.

780
La Imposibilidad de la Razón

sustentaran la vida. Lo que conocemos como vida es aquello que logró vencer a toda dificultad
y variaciones fallidas. Pero tampoco los éxitos llegaron a un solo camino. Lo que conocemos
hoy como vida tiene una gran complejidad. El humano se encuentra entre los seres vivos que
apostaron por la sexualidad, de la familia de los cordados, de los vertebrados, de los
mamíferos, de los primates y finalmente de los homínidos. Dentro de los mamíferos hay dos
apuestas principales: depredadores y herbívoros. Aunque los primates no parecen encajar en
ninguno de estos dos grupos o formas de un sistema. En los depredadores tiene una gran
importancia el macho alfa o líder, mientras que en los herbívoros tan solo detentan esta
posición -o forma de organizarse- en época de apareamiento. En los depredadores y los
primates que han tendido por esta forma de organización al macho alfa se le corona con
ciertos atributos hormonales que le hacen tener una mayor musculatura, una mente más ágil y
despierta y una mayor tendencia hacia la agresividad en contra de una menor empatía. Pero
cada uno de estos significantes tienen un sentido. No hay carencia o no de justicia en un
sistema en su forma de autorregularse. Tal concepto es tan solo un antropomorfismo. Hemos
visto que el liderazgo también se da entre los herbívoros y este está regido por la necesidad de
procrear -escoger- los mejores genes para las siguientes generaciones. Por lo tanto cuando los
depredadores adoptaron otro rol en la naturaleza, su liderazgo partía de este mismo principio.
El macho alfa era el portador de los mejores genes, pero dado que lo que prima en su
alimentación es la escasez, pues no era igual que simplemente pastar, el macho alfa tenía que
tener prioridad de acceso a la comida. Sus genes eran los que tenían que ser mantenidos y
alimentados. En las manadas de lobos, por ejemplo, indistintamente de quien dé caza a la
pieza, es el macho alfa el que tiene acceso para alimentarse primero. En los grupos de
primates que hoy en día también dan caza -y se estudian- se sigue la misma regla. Por lo tanto
se puede argumentar que en los sistemas en los que prima la escasez de alimento y existe un
líder, este es el que ha de tener, en primer lugar, -prioridad- el acceso a dicha comida.
Otra regla que generó este tipo de apuesta o sistema es que era el líder el que tomaba
ciertas decisiones y riesgos, por delante de los otros. El macho alfa es el que ha de enfrentarse
en primer lugar a quien invada el territorio, el macho alfa explora nuevos territorios, etc. Pero
al ocurrir este proceso conllevó a que el resto de la manada se atenía a lo que este dispusiese.
Una cabeza de grupo y unos seguidores. Conllevó a que se creara un mando y unos
conformistas. Puesto que este sistema funcionaba se fue consolidando y fortaleciendo estos
dos posibles roles a lo largo de las generaciones. Esto que quiere decir: que en la procreación
ya no se trataba tanto de crear líderes, como a su vez crear conformistas o sumisos. Este tipo
de reglas en un sistema de roles bien definidos se pude apreciar en las abejas, hormigas y
demás insectos sociales. Y funcionan mejor que en todo posible grupo de mamíferos -
depredadores o no- ya que los roles son más estrictos y los cuerpos de cada uno de estos
grupos están bien diferenciados. En los mamíferos el poder siempre está en entredicho,
siempre pude ser superado, con lo cual es necesario un grupo heredero que luche por ese
poder. Un grupo bastante igualitario de fuerzas y poder entre los posibles líderes.
La humanidad, aunque ha pasados por distintas etapas, sigue siendo la heredera de este
tipo de sistema de desigualdad de poderes. No existen los líderes, con su consiguiente y
supuesto egoísmo y endiosamiento, sino en la medida de que hay una segunda humanidad de
conformistas que tiene necesidad de un líder. Todas las reglas de nuestro sistema siempre
suele tener una réplica en la naturaleza en otros sistemas paralelos o similares. Hay cierto tipo
de hormiga en el cual la reina puede ser suplantada por otras hormigas que igualmente
pueden poner huevos, y en este tipo de hormigas hay una especie de policías o militares que
vigilan de forma constante que ninguna de las vasallas ponga huevos. Quien sea pillada
cometiendo tal delito es castigada severamente delante del resto de la colonia para que sirva
de escarmiento y sus huevos son destruidos. ¿No se parece demasiado a como es el tipo de
poder humano? Dado que poder humano puede ser puesto en entredicho fácilmente, este se
creó un ejército o una policía que mantuviese y defendiese su estatus. Entonces ¿de qué se

781
Miradas Cínicas a la Realidad

queja el humano si su sistema se automantiene por sí mismo y todo supuesta suplantación -


anulación- del poder tan solo va a ser un simulacro que le va a llevar a otro sistema similar?
Hay un líder porque tiene sus seguidores, pero al igual que hay un artista y su legión de fans. El
esquema de líder y conformista se sigue en todas y cada una de las formas de agrupamiento
humano. Incluso de aquellas que no parecen tan evidentes.
¿La democracia es distinta? Se supone que a un partido lo elegimos todos. Pero sus
decisiones las toman de forma unilateral. Los "decretazos" van dando forma al panorama y las
huelgas y quejas de ciudadano no parecen servir de mucho. Si en último caso entra otro
partido en el poder quizás no tenga muchas opciones a hacer grandes cambios. Hay poderes
fácticos que parecen funcionar en la sombra y que son estos los que tienen actualmente el
liderazgo -o desde que las democracias son democracias- No estoy tratando de crear una idea
conspiratoria, en la actualidad tan en boga, y que echan la culpa al capital y los individuos que
lo ostentan y sus corporaciones -el sistema, en definitiva- . Tan solo trato de plantear que el
sistema grupal humano basado en el líder está deviniendo -desapareciendo- hacia un tipo de
grupo o sistema aún más complejo y cuyas fuerzas se nos escapan pues no las hemos venido
venir ni prever. Nuestro sistema se va pareciendo cada vez más al de los insectos sociales.
Donde incluso las reinas tan solo hacen su papel y donde el mandato no existe y es la propia
sinergia del sistema el que lo mantiene y hace funcionar. Nadie construye un termitero, nadie
manda si hay que hacer cambios, el termitero se va adaptando a los cambios externos de clima
y dirección de los vientos, para que este funcione. Nadie dice qué cambios hay que hacer, ni
cómo hay que hacerlos, y sin embargo todos trabajan para que esto sea posible. Pudiera
parecer que todas las termitas mandan, pero a la vez también se podría decir que todas las
termitas son conformistas. El termitero, el sistema, es el único líder. El propio concepto de
sistema en sí es el que mantiene a todos en tanto que conformistas a sus reglas y
disposiciones. El sistema es el líder.
Para finalizar hacer una reflexión sobre que la naturaleza no tiene por qué ser justa. Crea
sistemas y la base de todo sistema es su autorregulación, su homeostasis. Antes de la
democracia estaban las clases. El líder existía porque existía el conformista. Nuestro cerebro
sigue manteniendo esta misma estructura y nuestras reglas sociales a nivel más básico siguen
conformándose -dando forma- dentro de estas estructuras. Estos patrones son lo que he ido
definiendo a lo largo del libro: el liderazgo, la necesidad de enemigo, el repeler el vacío, el
endiosamiento que implica ser humano -concepto de ombligo del mundo- y que conlleva
egoísmo, el concepto de perfección..., pero a partir de las democracias, de la entrada en juego
de la razón como principio sustentador de lo humano tanto nivel individual como social, y por
lo tanto del cuestionamiento de la legitimidad del poder, el sistema empezó a mutar hacia un
nuevo sistema orgánico que a su vez implicaba un cambio en todas sus estructuras. El
cuestionamiento del poder llevado por la razón no creó igualdad o supresión de las jerarquías
y el poder. Devino en un nuevo monstruo o leviatán que aún no terminamos de comprender ni
a asimilar. Este no destruyó las viejas jerarquías y antiguo sistema, sino que lo engulló dentro
de sus propio cuerpo, dentro de sus propias y nuevas estructuras. Seguimos creyendo que
existe un poder al que atacar, y atacamos ofuscadamente en vacío, sin llegar a concebir que
todos somos meras termitas y no hay nada a lo que atacar sin atacarnos a nosotros mismos.
Por lo tanto seguiremos irremediablemente encadenados en una moral de señor y de
esclavos. Hay unas reglas y forma de proceder para los que tienen algún tipo de poder y una
moral y reglas para el resto de los mortales. Lo único que quizás ha cambiado es que ahora
todos nos creemos con la soberbia de pertenecer a la clase de poder, de algún tipo de poder,
de igual su contenido, nos basta la forma. Pero nada más errado y equivocado. El sistema nos
inyecta de soberbia porque esa es su nueva regla -esa es la ideología de la democracia y la
igualdad-, vivir en la mentira de que las reglas y patrones que nos sustentan has dejado de ser

782
La Imposibilidad de la Razón

válidas. Vivimos en la mentira, en la máscara, que el nuevo leviatán -razón sistémica- se ha


inventado para que todos trabajemos en el termitero, en el sistema.

14. La Infección del "Cuerpo"

Si se acepta que todo sistema vivo puede estar gobernado por ciertos principios en
tanto que ente global, en tanto totalidad de género hay que replantear todo. Si un
antropólogo o un etólogo analiza a un orangután -hombre del bosque-, por ejemplo, puede
llegar a la conclusión que su vida solitaria no parece implicar a la totalidad de sus especie. Que
su forma de vida está pensada y sustentada desde el individuo, o como mucho a la dualidad
madre hijo. No se dan jerarquías, ni mandos, ni casi ningún tipo de interacción de grupo. El
orangután parece ser el perfecto ermitaño al que tan solo le valen las reglas de la
supervivencia individual. Pero todo individuo siempre forma parte de una especie en concreto
-evidencia rayana-, y tal especie no es otra cosa que un sistema que conlleva ciertas reglas,
principios interacciones y finalidades. Un orangután ha de hacerlo bien para que al final un
macho y una hembra se encuentren para copular y sigan manteniendo la especie. La madre se
ha de encargar de enseñar al hijo, y sea este macho y hembra tiene que haber aprendido todo
lo suficientemente bien como para sobrevivir solo hasta encontrar a otro de su especie y de
distinto sexo como para procrear y volver a iniciar el sistema.
Por lo tanto ese todo global que es una especie es un sistema que de forma abstracta
podemos concebir como un cuerpo, una unidad. Un cuerpo, cualquier cuerpo, tiene ciertos
límites y forma, estos son los que pueden denominarse finalidades intrínsecas a dicho cuerpo.
Si yo escribo pino, a todos nos viene a la mente la típica forma de pino navideño, triangular, en
forma de cono. La estructura del ADN de un pino delimita su forma total. Cada rama y cada
hoja sabe en qué lugar de su forma total se encuentra y cómo está conformado la metaidea de
lo que ha de ser un pino. Y esto se sigue en cada uno de sus componentes: raíces, tronco,
ramas, hojas y piñas. Una piña tiene una estructura muy concreta , geométrica de iteración y
repetición de formas más pequeñas, que siempre forman lo que conocemos como piña. Casi
todas las piñas de una misma especie parecen replicaciones de una sola piña. Lo mismo se
pude decir de otros tipos de estructuras naturales. Pongamos el caso del fémur humano, ya
que es un hueso que ha intervenido mucho a conformarnos como especie. ¿Cómo sabe una
célula cuál es el límite del hueso y más allá de esa última célula no ha de formar más hueso? El
fémur tiene una forma muy concreta y todos los huesos fémures humanos son básicamente
réplicas.
Por lo tanto si aceptamos que una especie dada puede ser abstraída -conceptualizada-
hacia que es un cuerpo -sistema complejo- con cierta forma, reglas y parámetros hemos de
concebir que tal cuerpo ha de saber en principio que pertenece al cuerpo y qué le es extraño.
Un cuerpo se defiende de lo extraño pues ataca su propia forma, su constitución, sus
finalidades. Cualquier rotura a su normalidad -homeostasis- puede ser tomada como lo
extraño, por aquello que lo puede alterar, enfermar, e incluso llevar a la muerte. Si se sigue
con esta misma lógica el sistema inmunológico es por decirlo de alguna forma la razón que
conceptualiza dicha normalidad, que la concibe y la defiende. Esta razón ha de saber cuándo
aquello que se inmiscuye en el sistema es extraño y puede ser perjudicial y pone los medios
como para anularlo o expelerlo fuera del cuerpo. Este es el caso de la descomposición o el
vómito. Un alimento que pueda tener bacterias peligrosas son expelidas del estómago de
forma precipitada y urgente. Igualmente el cuerpo se recompone, en la medida de lo posible,

783
Miradas Cínicas a la Realidad

cuando se producen daños lesivos, como heridas y roturas. Hay todo un sistema que se pone
en marcha de forma secuencial y cierto orden para reparar dicha lesión.
Toda situación de ataque o lesiva el cuerpo lo concibe como extraño y le da cierta
prioridad sobre otros recursos del sistema para otorgarle cierta primacía sobre la energía total.
Este sistema se puede concebir como optimista, ya que indistintamente de los la cantidad y
gravedad de los daños, siempre suele estar dispuesto a reparar, reorganizar, y volver a formar.
Aunque también es cierto que hay un punto de inflexión en el cual el cuerpo se rinde, al verse
sobresaturado y sin forma de reparar y contener la energía, como para dejarse morir. De
nuevo nos encontramos con el principio imperativo de la vida y el recurso último de la muerte
como dualidad que cohabitan en el mismo cuerpo. Pero lo que me interesa de momento
remarcar es ese principio optimista, ya que implica mucho más de lo que parece a simple vista.
En cualquier especie animal la deformación, mutación, no sobrevive. Aquello que trate
de variar la forma del cuerpo es tomado como lo extraño. Si sobrevive es porque por sí misma
se puede valer como especie nueva, pero eso no suele ocurrir. Las mutaciones han de ser
pequeñas variaciones que validen de alguna forma el estado óptimo del sistema, que lo
maximice. Por ejemplo si en los carnívoros los caninos prominentes son necesarios para
rematar a la presa, a la vez que para desgarrar la carne, entonces su maximización -hacia más
grandes o más afilados- es aquello que se valida como cambio. Cuando un grupo es atacado -
en el sentido más amplio del concepto: escasez de alimentos o agua, falta de territorio,
depredadores, enfermedades o plagas, etc.- entonces solo sobreviven aquellos que más
optimizado tienen los principios -reglas, patrones- de su sistema. Las crías, los individuos de
más edad, los enfermos, o dañados serán los primeros que mueran. Apoptosis de género o
especie.
Si se me ha seguido hasta aquí entonces se puede deducir que el ser humano -en tanto
que especie- conciba a sus debilidades bajo dos principios: como lo enfermo dentro del propio
cuerpo, y como lo prescindible. Y aquí hay que volver a llamar a la doble identidad de lo
humano. Somos en tanto que condición animal, instinto, pulsión atemporal por un lado; y
razón y conciencia por otro. ¿Y cuál de estas dos fuerzas puede para constituirnos como
humanos? Las dos no cohabitan amigablemente y de mutuo acuerdo, más bien son dos
contrarias que luchan a muerte pues sus principios son reconciliables. A toda disposición que
tienda a defender la condición animal la denominamos nazi, en recuerdo a holocausto judío y
sus promotores los nacionalsocialistas. Es más, esta concepción, sin nombre, incalificable, y
por lo tanto sin forma, fantasmagórica y conceptualmente inexistente hasta ese momento
histórico, de repente adquirió una entidad física y real y pudo ser nombrada, calificada,
delimitada y concebida.0 Hasta ese momento la religión -la idea e ideología predominante-
extraía a lo humano como aquello que no era lo animal, en tono despectivo a dicho concepto.
Lo humano era en tanto que teníamos una condición divina que nos otorgaba y diferenciaba
de las reglas y leyes de los animales. La supervivencia del más fuerte quedó -supuestamente-
en suspenso dentro de las sociedades humanas. La caridad era una de estas condiciones
otorgadas por dios que nos permitían cuidar y mantener lo enfermo, en contra de lo que se
sigue entre los animales.
Pero ¿es cierto que nos hallamos elevado por encima de nuestra condición animal?, que
la hallamos superado, que ya no exista. La historia y un análisis de toda situación en realidad lo
único que demuestra es que sigue ahí, intacta, y lo que lo único que nos impide llevarla a cabo
es la razón, en muchos casos estructurada en las leyes, las educación y demás principios
reguladores de la sociedad. Tenemos por lo tanto dos metaideas de lo que es el cuerpo
humano -nuestra identidad de género-, por un lado nuestra condición animal, que es la que he
tratado de retratar en este libro, y por otro lado las pretensiones e idealizaciones que hace la
0
Lo que define como necesaria -en sentido filosófico- a la existencia trágica de dicho holocausto. Así de compleja y absurda a la
vida y signo humano.

784
La Imposibilidad de la Razón

razón de lo que habría que ser la humanidad. ¿Cuál va cogiendo forma ahora mismo o a lo
largo de la historia? Cual tiene más peso sobre el humano, sobre las sociedades. Si se analiza la
historia está claro que la entidad humana, en tanto que sociedad, es el lento, pero
prominente, triunfo de la razón. Si comparamos este siglo con otros precedentes hay muchas
ventajas que nos hacen augurar que el progreso de la razón va ganando terreno. Pero lo único
que ha avanzado son las sociedades, la metaidea de lo humano, mientras que a nivel individual
el humano sigue con el predominio de su condición animal. El individuo vive con la máscara de
mostrarse como civilizado, mientras que su desnudez nos muestra su animalidad. Dado que
uno de los principios de toda sociedad o grupo, que se sigue en la vida, en lo natural, en la de
ser aceptado por los otros, entonces mantenemos la máscara como aquello por lo cual los
otros nos aceptan. ¡No porque creamos o no, o tenga más fuerza en nuestras convicciones!,
sino porque es lo políticamente correcto. Porque la metaidea humana trata de sobrevivir y es
la que se impone sobre la animal.
Antes, y aún hoy, existían los conceptos de oveja negra y la mala hierba como aquello
que era lo extraño al propio cuerpo, lo enfermo. Aquel que fuera designado como la oveja
negra de la familia era repudiado o mantenido al margen de la propia familia. La familia es una
de esas entidades orgánicas que sigue los principios que regentan las leyes animales y como tal
entidad total sabe -reconoce- lo que le es extraño, ajeno o degenerativo de su propia idea. En
muchos casos las enfermedades mentales de cierto miembro de la familia eran las que le
llevaban a actuar de formas extraña y poco asimilables o que causasen poca o nada empatía y
fuesen más bien lo repudiable, lo a vergonzante, de tal forma que tales miembros eran
señalados como la oveja negra o extraño a dicha familia. Lo mismo se puede decir del
concepto o meme mala hierba. Una comunidad o ideología no aceptaba dentro de sí misma a
aquellos que divergían o se diferenciaban de su propio concepto. Los pecadores, los
disidentes, los opositores, los rebeldes, etc., suelen ser sus malas hierbas. La paradoja de la
metaidea racional que denominamos humanidad es que no está exenta de dichos principios.
Ahora la mala hierba es la idea nazi, por ejemplo. Todo sistema que defina sus límites, define a
su vez lo que le es ajeno, lo que es degenerativo o lo enfermo.
Todos coincidirán -o la gran mayoría- que lo nazi es lo enfermo, lo que no es extraño.
Pero aparte de este concepto existen otros muchos que son más indefinibles. El enfermo
mental sigue sin ser asimilado en la estructura humana, ¿cómo hacerlo? ¿Qué enfermedad
mental sería el limite o cuales son los actos que esta acometiese para considerarla enferma? La
pedofilia, el abuso sexual, el asesinato están fuera de esos límites, claro está, pero seguimos
creyendo que toda degeneración mental, anormalidad, enfermedad, es proclive a llegar a
sobrepasar los límites. Seguimos con la idea -el prejuicio- que el loco es más peligroso y tiene
una mayor tendencia a la criminalidad, cuando las estadísticas dicen lo contrario. Lo mismo se
puede decir de las razas, o las culturas, de los sexos, etc. Vivimos bajo una metaidea
etnocentrista de lo que es lo humano: caucásico, hombre, inteligente, guapo, fuerte, sano,
inteligente, etc. Quien se salga de este canon y cuantos más puntos en contra peor. ¡Ser mujer
de color, fea, enferma, poco inteligente y debilucha es lo peor que le puede pasar a un ser
humano!
La conclusión es que la condición animal, sigue infectado o alterando nuestra
concepción y metaidea de lo humano. Pero ¿cómo no hacerlo? Lo humano está construido a
partir de su base animal. Primero es el ADN, son los instintos, es el pulsión atemporal, y solo
después la conciencia, la razón y el contrato humano. Es más siempre vemos como sospechosa
una condición racional que trate de librarse de lo pasional, de lo emotivo. Cuando hacemos
ciencia ficción y creamos seres libres de las emociones estos suelen ser brutales, fríos y
calculadores, tendentes a los maquiavélico y nazi, frente al humano que siempre les supera en
su condición emotiva, caritativa y fraternal. Si alguien actúa de forma excesivamente racional
se le suele o puede tildar de inhumano. ¡Seguimos sin clarificar todo este tema! Seguimos

785
Miradas Cínicas a la Realidad

enredados en los términos y los conceptos que delimitan una metaidea y otra, la de la
naturaleza y la razón. Se idealiza que la postura humana ha de ser un estadio entremedio de
ciertas condiciones animales -entre las que se encuentran la mal interpretada reciprocidad- y
la razón sopesándolas, mediándolas, y haciendo de árbitro. Pero, ¿por qué, después de unos
diez mil años -cultura escrita-, no hemos sabido encontrar dicha fórmula?, ¿no será que es un
imposible?, que es imposible conciliar animalidad y razón sin entrar -caer- en contradicciones.
Nuestra tendencia evolutiva como cuerpo humano, en realidad, está yendo a que la
razón se reviste de cada vez más y más leyes, preceptos y reglas; en contra de constreñir y
alienar cada vez más y más la condición animal. Pero ¿eso nos hace más felices, o está
funcionando? En la actual crisis mundial se vuelve a perfilar esta imposibilidad de crear al
humano. La xenofobia y las culturas vuelven a tomar protagonismo en el panorama humano.
Los individuos usan mucho "si ya lo decía o pensaba yo" con respectos a aceptar o no a
inmigrantes. Lo que sale a relucir es que la máscara retenía a la pulsión atemporal, al instinto, a
la condición animal y que la razón apenas si puede sustentar su metaidea, pues a nivel
individual nunca ha llegado a afianzarse. Lo que demuestra que la metaidea humana no es una
condición que esté en nuestro ADN. La razón, su metaidea, no en un constructo repleto de
reglas y principios, como lo es la condición humana. La razón es la tabula rasa con la que
nacemos y como tal carece de contenido. Es la cultura la que rellena, una y otra vez en cada
uno de los individuos y a lo largo de toda nuestra historia, del contenido de lo que ha de ser la
humanidad. El niño es la pizarra en blanco en la que los adultos escriben su metaidea humana:
educación. La metaidea humana es lo que se escribe en la pizarra, frente a lo que es la pizarra
en sí. Puede ser borrada y reescrita de mil y una maneras, pero en nada afecta a la naturaleza
del material de la propia pizarra. Si la pizarra está en blanco sigue siendo pizarra.
No hay -existe- un entremedias de nuestra condición animal y humana. Tan solo hay
condición animal que pretende ser humana. Cómo tal posición intermedia no existe, cada
cultura, y cada momento histórico, trata de definirlo y delimitarlo. Y a esa definición siempre
cambiante, nueva, otra, es a lo que llamamos lo humano. Siempre distinta, pero en teoría
siempre la misma. O la misma eternamente revisada, dígase como se quiera. Pero lo que
siempre permanece y no cambia es nuestra condición animal, esta no es tan fácil de ser
reescrita o cambiada. La evolución siempre se toma miles de milenios para hacer algún posible
cambio. Y como principio animal siempre vamos a estar condicionados por lo que
consideramos lo extraño o enfermo y sobre lo que el sistema de defensa e inmunes es tiene
que proteger. No hay vuelta de hoja. Mientras vivamos en abundancia tendremos la entereza
de mantener la máscara social o humana, pero en cuanto entremos en crisis la máscara caerá y
cuanto mayor y más profunda sea la crisis más saldrá a relucir nuestra condición más básica.
Nuestra única condición, que no cultura, nuestra condición animal.
El optimismo está dentro de esos parámetros animales, como se ha apuntado más
arriba. Por lo tanto la sonrisa, y mantener la pose está dentro de los parámetros deseables. El
pesimismo, la enfermedad de los desequilibrios sociales: ansiedad, estrés, depresión, etc., el
suicidio y demás indicios, por lo tanto solo pueden y han de ser tomados como lo enfermo y lo
que nos es extraño, el afuera y ajeno de nuestro cuerpo. Nos queda por averiguar si en
realidad la metaidea humana, la metaidea de la razón, con sus reglas y leyes cada vez más y
más alienantes y constreñidoras, alentadas por el multisigno o degeneración o profusión del
signo -libertad teórica-, no han sido y son lo que están infectando -enfermando- al propio
cuerpo.

786
La Imposibilidad de la Razón

15. Te Necesito, te Ayudo.

"Siempre hay algo de locura en el amor, pero también hay algo de razón en la locura" Nietzsche

En este capítulo vuelvo a tratar temas una y otra vez tratados, aunque reformulados y
con otros nuevos puntos de vista. Por lo demás era necesario retomarlos ya que lo aquí
tratado es el enlace entre los expuesto en anteriores capítulos y lo que está por considerar.
En la película "Starman", el hombre venido de las estrellas nos dice al final, cito de
memoria: "vuestra especie es maravillosa, sacáis lo mejor de vosotros en los peores
momentos" ¡Es muy cuestionable!, pero lo que quiere venir a decirnos es que cuando se inicia
-en sus primeros estadios- un crisis, o se da un problema, tendemos a ayudarnos. Otra cosa
muy distinta es lo que ocurre cuando la crisis o el problema se agrava…, ¡pies para qué os
quiero, sálvese quien pueda! Pero bueno, es una película biempensante0 no puede llegar tan al
fondo de la cuestión. Su cometido es inculcar una idea buena del sapiens, de humanizarnos. Lo
que trato de aclarar en este capítulo es lo que concebimos como aquello que nos hace seres
privilegiados frente a cualquier otro grupo de animales -o posibles otros seres de otros
mundos o creados por nosotros mismos- Ese posible rasgo que he sugerido en el capítulo
anterior y que nos hace pensar en una naturaleza humana.
Quizás la película que mejor ha mostrado este hecho es la de "Héroe por accidente" En
ella Dustin Hoffman hace de un personaje vulgar, tramposo, perdedor, mentiroso, y rastrero,
pero que al ser testigo de un accidente de avión en una noche solitaria, fría y lluviosa y al
escuchar los gritos de las personas, que han quedado atrapadas dentro del fuselaje, fuerza la
entrada y va ayudando a salir a varios de los pasajeros hasta que se produce una explosión. Al
final van llegando los distintos cuerpos de auxilio y entre las sirenas y el bullicio Bernie, el
héroe por accidente, se aleja de la escena sin dar más importancia a toda esta cuestión. Más
tarde escucha que se busca al héroe anónimo del accidente de avión y que se le va a
recompensar, y es cuando se cuestiona el darse a conocer ya que está con necesidad de
dinero. Entre los supervivientes se encontraba una reportera, Gena Davis, y que fue a una de
las pasajeras a las que salvo Bernie, y es la que trata de humanizar la noticia, ya que exista
alguien que tenga esa capacidad de heroicidad y no haya buscado ningún tipo de recompensa,
ni de orgullo, ni de ser noticia, ni monetaria, puede mostrar claramente la buena condición
humana.
Y ahí está la paradoja, el personaje que encarna Dustin hoffman puede parecer cualquier
cosa menos un héroe. Es un tipo de persona que cualquiera calificaría de poco fiable, de las
que hay que mantenerse separado, por si acaso. Por lo tanto Bernie representa esa condición
humana que estoy tratando de mostrar, y que el cine y el imaginario social, nos trata de
presentar como lo intrínsecamente humano. Seguimos sin entender cómo funcionamos a ese
nivel, y como podemos denominarlo y calificarlo y clarificarlo. Pero para ello antes habría que
hacer una anatomía de todo hecho heroico. En primer lugar casi siempre actuamos porque no
pensamos que nuestra vida esté en peligro. Si Bernie hubiera sabido que el avión estaba a
punto de explotar, sin precisar en qué momento se va a dar la explosión, seguramente se
hubiera mantenido al margen. La mayoría de las acciones heroicas suelen ser impulsivas y
apresuradas. No cabales. La razón no suele entrar en juego. Y es este rasgo lo que
precisamente llama la atención, ya que parece ser que el humano de forma instintiva, tiende a
ayudar al prójimo sin tener en cuanta nada y en esos casos quedan en suspensión todo posible
prejuicio.

0
Otra tontería de la gramática española, cambiar bien por biem por el hecho de preceder a la letra p.

787
Miradas Cínicas a la Realidad

Pero, ¿no será que cada persona evalúa su propio valor a un nivel instintivo? Cuando se
habla de suicidio siempre se habla en términos de acción activa: tirarse por un piso, cortarse
las venas, tomarse unas pastillas…, pero es que también hay un suicidio pasivo que no es tan
fácilmente medible, analizable, ni cuantificable. Se ha comprobado que los padres suelen
luchar más por su propia vida cuando sus hijos son más pequeños y vulnerables. Ese es el caso
de una familia -la madre y varios hijos- de Estados Unidos que se adentró en un bosque y
fueron atacados por un oso, la madre se interpuso ante el oso y fue la que recibió el ataque,
resistiendo, luchando y sobreviviendo todo lo que pudo, hasta el límite de sus fuerzas y
energía, mientras que sus hijos se alejaron y pusieron a salvo. Parece ser que la cantidad de
adrenalina que entra en acción en una situación dada viene regulada por el ansia o la
necesidad de vivir de una persona. Si se es padre con hijos vulnerables hay un mayor riego
adrenalítico, que si se es una persona que no tiene hijos y no tiene a nadie que dependa
directamente de ella. Y hay un mayor impacto de la adrenalina sobre el cuerpo si los hijos
están directamente involucrados en el riesgo, como en el caso expuesto de la madre
estadounidense. Hemos dicho una y otra vez en el libro que una persona estresada tiende a
tener un nivel más bajo de todos sus sistemas. El estrés suele ser un baremo de la capacidad
del valor de una persona en el mundo. Una persona estresada en su trabajo y otras situaciones
sociales, lo es en menor grado si tiene alguien que le quiera -sentirse necesitada- y a alguien al
que quiera, -en que quiera proyectar su necesidad y convertirla en necesaria- Los momentos
de mutuo cuidado -el antiguo despiojarse- son el mejor bálsamo y cura contra el estrés. En
este sentido el amor va contra toda jerarquía y otras fuerzas dominantes en un grupo. El amor
es el cohesionante -pegamento- del grupo. Pero lo que parece una solución es a la vez una
trampa. Ya que dado que puesto lo que necesitamos es el amor -sentirse valorado-, entonces
todos mis actos han de ir encaminados hacia esa recompensa. Casi todos los esfuerzos
humanos, sociales, van encaminados a sentirse valorados, amados. Con lo cual ganarse ese
amor -ese valor- se vuelve acuciante a la vez que apremiante y urgente y por lo tanto vuelve a
pervertir el contacto social.
El amor de madre es el amor más incondicional y sobre el que el resto de amores
tienden a compararse. Es el amor prototipo, o ideario del amor. Si alguien está dispuesto
realmente a morir y anteponer su propia vida por delante de la de otro esa es la madre por sus
hijos. Por lo tanto ese es el tipo de amor que proyectamos en lo social como el amor puro.
Cuando los primeros homínidos crearon sus jerarquías sociales los que buscaban eran la
lealtades de los otros, esto es: su incondicionalidad, o bajo otro concepto posterior: la
reciprocidad. El Yo te ayudo ahora y tú me ayudas mañana o yo te despiojo ahora y tú a mí
después, tenía como ideario el trato que existían entre la madre y el hijo. Ha de recordarse que
la bipedismo obligó a un estrechamiento de las caderas de la mujer y eso hizo que el tiempo
del embarazo fuera más corto y que a su vez conllevó a un cuidado más intensivo por parte de
la madre sobre el hijo, totalmente inmaduro e inválido para la vida. El amor de madre se
potenció sobre el de otros mamíferos, ya que la necesidad por parte del recién nacido eran
aún mayores. Esto hizo a su vez que el prototipo de relación entre dos individuos de un grupo
tuviese como ideario a este nuevo tipo de relación, con lo cual la lealtad y reciprocidad
humana se incrementó y potenció.
Y he aquí el meollo de toda la cuestión humana. Conseguir el apoyo del grupo o de unos
pocos, ya no era tan solo estar ahí manteniendo la cohesión y la supervivencia, sino que había
que entregarse más allá de los que estaba reglado y era lo normal entre otras especies. El
humano cimentó su gregarismo con el amor de la esta nueva madre -de este nuevo vinculo de
imperiosa necesidad- sobre sus vástagos. No ser aceptado plenamente en el grupo tenía un
nuevo culmen complicado de ser satisfecho, con lo cual la vergüenza por hacer actos no
encaminados a lograr esta nueva cohesión en el grupo, quedaba demasiado a flor de piel,
aflorado en la nueva psique humana. Aquí se produce un acto de retroalimentación constante
en el proceso de evolución. A mayor complejidad en la cultura y su tecnología, una mayor

788
La Imposibilidad de la Razón

necesidad en el aprendizaje de las crías y por lo tanto un mayor amor o necesidad de estas de
sus madres. Y sigue la retroalimentación: a un más creciente amor, una mayor necesidad de
lealtad y reciprocidad dentro del grupo y por lo tanto una mayor probabilidad de quedar
relegado fuera de él o caer en algún tipo de vergüenza. Como resultado la necesidad de ser
aceptado se convirtió en una nueva capa o patrón dentro del propio ADN, ya que este proceso
ha sido el más largo de la condición e historia humana, pues ocupa sobre un 90% del tiempo
de hombre sobre la tierra. El tipo de protección de la madre por el hijo se incorporó al grupo,
al ADN, de tal manera que sacrificarse se convirtió en algo normal. Más adelante, y como ya se
ha dicho, con el nacimiento del lenguaje, ese tipo de sacrificio, de heroicidad, era el tema de
las conversaciones nocturnas alrededor del fuego, con lo cual pasó a formar parte de lo mítico
o mistificado como sobresaliente de lo humano.
Todo esto puede ser comprobado en la actualidad por ciertos hechos. Se producen más
actos heroicos o de ayuda ajena en comunidades pequeñas que sobre las grandes. En la ciudad
se suele dar menos casos de buen samaritano, pues la ciudad ha roto la conciencia de
pertenecer a un grupo. Y se da más ayuda en un barrio de la periferia y que esté bastante
solitario que en pleno centro y en calles muy concurridas. El propio protagonista de "Héroe
por accidente" lo primero que hace en mirar hacia todos los lados para ver si alguien más va a
ir a socorrer a los del avión, pero como se da el caso de que ha caído -en realidad ha sido por
una aterrizaje forzoso- sobre un lugar solitario, allí no hay nadie más que él, luego se ve
empujado por la necesidad sentirse grupo con lo que están atrapados dentro del fuselaje.
La cultura humana se construye a partir de este lazo principal con la madre. Extendemos
este tipo de amor con los hermanos, lo hacemos en alguna medida con los que son de nuestra
sangre y sus familiares más directos. Lo seguimos extendiendo a los que comprendemos que
comparten algo de nosotros mismos: por cercanía, por pertenecer a un mismo grupo, por su
ideología, por la religión, por ser de una misma ciudad, por ser de un mismo país y por ser de
una misma raza. Lo peor de este tipo de compresión o de amor extendido, es que todo lo que
este fuera de este tipo de abrazo se convierte en "lo otro". No podemos caer en la ñoñería,
sensiblería y pensamiento simple de creer que el amor es lo más humano y lo que hay que
perseguir. El amor a su vez es el que crea aquello que está fuera de sus rango y por lo tanto lo
que puede llegar a ser rechazado o incluso odiado. El amor nos creó la necesidad de ser
aceptados y la vergüenza que conlleva hacer cualquier acto que no lo sea. Y finalmente el amor
-un afecto, instinto- se alió con la razón, para crear las religiones, las ideologías…, y finalmente
las leyes, los reglamentos, el pacto o contrato humano. Dos lados de una misma moneda: toda
ideología, religión o cultura crea un otro y en contra toda regla, pacto o ley trata de anularlos
creando un "uno". Una lucha sin tregua que nos está llevando toda nuestra historia tratar de
clarificar y enderezar.
Y retomo un tema que he dejado más arriba sin terminar de explicar. Dado que la
capacidad de lucha ante el sacrificio depende de la cantidad de amor -dualidad
necesidad/necesitado- que tenga una persona que arriesgue su propia vida tiene más
probabilidades de sobrevivir quien tenga más amor. Los solitarios es muy posibles que tiendan
a ser más héroes, como en el caso de Bernie, nuestro héroe de la película, pues no tenía nada
que perder (abandonado por su mujer y sin la custodia de sus hijos), se sienten menos
valorados y cualquier otra vida vale más que la propia. Esto no deja de ser demasiado parecido
a un suicidio pasivo. El bien amado es más héroe en la medida que aquello sobre lo que tiene
que actuar son sobre los que proyecta el amor, pero luchará también por permanecer vivo. La
pasividad de los no-queridos queda más claro cuando un solitario o alguien que está en una
situación crítica en su vida tiene que actuar rápidamente ante un accidente. Es más fácil que
muera alguien que se valore poco, que tenga poco amor, ante un coche que se le viene encima
y que actúe demasiado lentamente, que alguien que se sienta valorado, querido y que tenga a

789
Miradas Cínicas a la Realidad

quien querer, que seguramente todos sus resortes le hagan saltar y reaccionar de forma más
rápida y precisa ante un coche que se le viene encima.
Y ahora vemos porque quizás el preconciente se puede sentir más vinculado con
aquellos que están en algún proceso de escasez. Muchos de los preconcientes lo son por haber
pasado por amores paternos disfuncionales, o bien porque no existía tal amor, o porque era
hijo único, o era maltratado por el padre, o este no estaba y vivía bajo un amor demasiado
asfixiante de la madre… En este proceso su baremo de lo que es el valor de una persona, y su
propio valor para los otros no está ajustado a la normalidad. Muchos desajustes mentales
parten de la soledad y aislamiento de las personas. En los perfiles de muchas de los actos
criminales suelen darse soledad o aislamiento del individuo. Al no formar parte de un grupo y
sentirse contrastado y entrar dentro del mundo de los valores de tal grupo o sociedad, el amor
y la propia valoración están -o pueden estar- totalmente desajustados. Pero no siempre lleva a
la criminalidad o los desajustes. El amor de los religiosos se puede decir que parte de un
aislamiento amoroso en el que solo tiene la opción de entregar amor para ser de alguna forma
correspondido y valorado. Un preconciente, en esta misma medida, puede entregarse a hacer
el bien de forma filantrópica, si tiene la capacidad y la oportunidad para hacerlo. Los medios y
las oportunidades se las tiene que dar la sociedad, y ahora mismo estamos en una sociedad en
la cual cada vez se tiene menos oportunidades para que esto suceda. Perdidos en la jungla del
asfalto, ofuscados del multisigno y las múltiples y teóricas infinitas oportunidades el
preconciente es más fácil que caiga en el crimen que en la heroicidad, o cae en la criminalidad,
porque ya no hay espacio para el héroe más que siendo la portada de la noticias aunque tan
solo sea por haber matado a este u otro personaje famoso o importante. Ese es el espacio
humano que hemos creado entre todos.

15.1 Evolución y Héroe

(Pongamos la siguiente situación: dos homínidos macho y una hembra -cualquiera


cercana a el estadio de asentamientos del homo sapiens, aunque también hoy en día se puede
dar el caso-; si se diese el caso de estar aislados y en una situación de peligro, puede que uno
de los machos huya sin tener en cuanta en otra cosa que a sí mismo. Mientras que el segundo
antepone su vida a la de la mujer. Aquí no hay una cuestión de machismo o no. Quizás la mujer
tenga en sus brazos a sus hijo y que no tiene porqué ser de uno de los dos hombres. En la
naturaleza el concepto de machismo no existe, es un antropomorfismo. La leona es fuerte y es
la que caza, pero aun así teme al león y este les suele robar la caza. Las elefantas se valen por
sí mismas, pero temen y se protegen de los machos en grupo. Como ya he dicho una y otra vea
la guerra no es tanto entre sexos, como de hormonas. La testosterona está creada para
dominar y dar poder, suele proporcionar a que la porta de una energía y proceder más salvaje
y desmedido.
Pues bien, ante este proceder la mujer si se tuviese que emparejar se emparejaría con el
hombre que se ha antepuesto entre ella y el peligro. Esto repetido una y otra vez a lo largo de
la evolución humana ha hecho que la heroicidad sea una de nuestras marcas definitorias, ya
que evidentemente es la que se ha seleccionado evolutivamente. Y pongo heroicidad en
cursiva igual que lo haría con su contrario la cobardía. Se supone que el hombre que huyó es
cobarde. A nivel individual es la mejor apuesta, ya que posiblemente vivirá más años, ya que
tiende a ser conservador y comedido en sus actuaciones e impulsos. Lo que ocurre es que al
contrario este proceder se reproducirá en menor grado, ya que no es el estilo seleccionado por
las mujeres. Heroicidad y cobardía son términos humanos que no tiene porqué encajar en la
vida en su sentido más amplio. Un microbio que por cualquier circunstancia sobreviviese mejor

790
La Imposibilidad de la Razón

en un medio muy ácido no es un héroe. Dado que el humano construye su identidad o


naturaleza en parte por la cultura al introducir conceptos como los de héroe y cobarde está
ayudando en cierta medida a la propia selección sexual, pero a la vez crea ofuscación en el
medio. Sí, pues si desde niño aprendemos que la cobardía no es aceptable al llegar a la edad
adulta y si nos descubrimos como cautos entonces trataremos de camuflar esta condición lo
más posible, con lo cual estaremos camuflando formas de naturalezas humanas y estaremos
promoviendo el engaño y la mentira. Hay una frase arquetípica que reza que para ligar -otro
concepto que se las trae- a una mujer "hay que ser uno mismo", pero ¿cómo ser uno mismo si
quizás bajo os conceptos de los valores humanos es ruin, tacaño, cobarde u otro conceptos
similares? Esa es la paradoja de la película protagonizada por Ben Stiller "Greenberg", un
antihéroe en su totalidad, no hay nada digno de mención o que pueda ser salvado del
personaje según los cánones de lo que se quiere o se desea de lo humano.
Por lo tanto la heroicidad está alentada tanto evolutivamente como socialmente. Del
otro lado de estos dos condicionamientos se encuentra el cínico. Diógenes es su representante
más insigne - o inmundo- Nada era tomado en serio, no había nada sagrado que no pudiese ser
atacado, todo era cuestionable. Pero queda por saber si el filósofo tuvo o no descendencia. De
cualquier forma el cínico o el cobarde -o cualquier otro ser ignominiosos, según los cánones
deseables- se seguirá manteniendo en juego: por un lado la evolución no descarta nada y por
otro lado dada la condición de la cultura humana puesto que cualquiera de estas apuestas
puede ser camuflada para poder acceder a la reproducción.
Y mientras tanto, ahora, los peligros son mínimos, o por lo menos lo es así el mal
querido "primer mundo", y la mujer ahora en realidad tiene más ventajas evolutivas que el
hombre. Ella soporta mejor el estrés, ella tiene un cerebro multitarea en un mundo que lo
requiere, ella es muy social en un mundo que se nos queda pequeño y de megaciudades
abarrotadas, ella soporta la presión estoicamente en un mundo sobrecargado de tensión, ella
delimita la carga de información, de la infoxicación, centrándose en lo importante... Y en esta
nueva situación donde ya no tiene necesidad del macho más que para que el proporcione un
poco de esperma, la mujer ya no es tan selectiva o ya no al modo de la vieja usanza y que he
expuesto más arriba. ¿Qué ocurrirá ahora con la selección génica? Creo que se están
empezando a ver los resultados. El hombre ya no tiene que ser tan arquetípico en tanto que
héroe y lleno de dones, y quizás ya no se camufla tanto y se ha vuelto más… ¿cómo definirlo?,
más macho en el sentido natural, campa a sus anchas y tan solo quiere la comodidad y la
facilidad de vivir sin ningún tipo de presión sobre su naturaleza. En este nuevo estado de cosas
la mujer se siente confusa, pues no termina de entender si ha perdido o ganado algo, y el
propio hombre se siente engañado, ya que ahora se ha metido en una guerra armamentística
de lo estético como otrora le sucediese a la mujer. Esto no son más que el signo de
encontrarnos en un periodo de transición donde ningún papel impera y todo vale. No son más
que los signo de la muerte de la familia primigenia.)

16. La Rotura de la Familia

"El peligro del pasado era que los hombres fueran esclavos. Pero el peligro del futuro es que los
hombres se conviertan en robots" Erich Fromm
"Desenganchados: el cómo las jóvenes al buscar el sexo y retardar el amor, pierden a ambos"
título del libro de Laura Sessions Stepp

791
Miradas Cínicas a la Realidad

El núcleo de la condición humana es la familia. Nacemos en una familia y en teoría la


abandonamos cuando formamos nuestra propia familia. El ser humano está constituido
principalmente de una capacidad emocional que le lleva a relacionarse con los otros, pues es el
modo en que este lado de lo humano necesita expresarse, y su imaginario emocional se
alimenta el valor que se dé a sí mismo y este es alimentado principalmente por la madre -y su
amor-durante toda la infancia y parte de la adolescencia. Como la condición por la cual se
relaciona con los otros es el conflicto, dado que siempre se da algún tipo de escasez o recurso
por el que hay que luchar, el papel del padre es la de minimizar el impacto del amor
incondicional materno -el todo es fácil- y sustituirlo por un baremo donde el conflicto, el poder
y su lucha, y la aceptación de la jerarquía se instaura en lo humano como forma de aceptar que
el hombre vive en un pacto constantemente revisado por y para la sociedad de la que forma
parte. Por lo tanto los padres introducen una concepción moral ajustada lo mejor posible al
conflicto entre el amor y el poder, y es este ajuste por el cual el individuo interactuará con la
sociedad. Cualquier desajuste en este equilibrio va a crear un individuo desajustado y con
posibles problemas para sí mimo y/o para los demás.
Esta argumentación es la familia es muy cercana a una concepción sociológica. Esta
ciencia trata de positivar todo estudio humano a través de la utilidad del individuo dentro de lo
social, pues concibe que si en el plano social todo funciona de forma correcta el individuo
estará menos alienado -alterado- y con posibles tendencias criminales o que le puedan
provocar trastornos psíquicos de cualquier tipo. También sería aceptable para las ciencias
políticas, las cuales se basan sobre todo en las investigaciones y las bases sociológicas. Y si es
así ¿qué está ocurriendo en la actualidad?, ¿acaso la estructura familiar no se está
reconstruyendo, perdiendo su base? Si argumento que la rotura de la familia es una de las
bases por las que se crea el conflicto social se me puede tachar de conservador, de derechas,
pero no trato de defender la familia, tan solo muestro lo hechos. Mi posición es cínica, puedo
pensar donde está el problema, y su imposibilidad de una solución, pero no voy a tratar de
decir o pensar qué sería lo correcto. Se puede pensar que si achaco que la rotura familiar es lo
incorrecto, entonces estaré defendiendo lo contrario, su unidad. Pero es que si quisiéramos
recuperar a la familia en su sentido primigenio humano nos tendríamos que remontar a
nuestros primeros ancestros y estaría defendiendo el anarco-primitivismo, y no es el caso.
El primer problema que nos encontramos es que una de las bases que han cambiado es
el de la propia mujer, la madre. El bipedismo nos llevó un periodo más largo del cuidado del
niño, y la cultura incrementó aún más este periodo. No fue el hombre el que esclavizo o
situacionó a la mujer a una posición casi exclusivamente maternal, fueron estos factores. El
niño estaba más necesitado y la madre: tuvo que ser armada de más amor, de más
componentes químicos, que le obligasen a luchar y a permanecer al lado de sus crías. El
hombre no tiene estos mismo componentes químicos, como mucho es inducido por medio de
la prolactina a ser menos agresivo, pero no tiene la misma capacidad de dar amor, aunque sí
de protección que puede ser tomada como un tipo de amor, pero el componente de valor de sí
mismo lo da sobre todo el cuidado afectivo e incondicional de la madre. Este tipo de amor
sería equiparable a cuando nos dan un móvil nuevo y nos dicen que la primera vez tenemos
que agotar la batería hasta el final y después cargarlo durante X horas, pues si no se produce
un "efecto memoria". Este "efecto memoria", o carga correcta de la batería, es igual a la
cantidad de amor que una madre cargue a un hijo. Con poca carga de este tipo de amor una
persona ya adulta va a ser más vulnerable al estrés y a la presión de las situaciones difíciles. Va
a ser más tendente a la ansiedad y a la depresión, a la baja autoestima, etc. Sobre todo si
además la infancia es dura o se da en unas situaciones adversas.
Si se admite y se acepta la importancia de amor de madre…, ¿acaso el que la mujer
tenga un trabajo no le resta capacidad maternal? Sigo diciendo lo mismo. No trato de decir
que la "mujer en casa y con la pata quebrada", tan solo expongo, no idealizo una solución pues

792
La Imposibilidad de la Razón

no la hay. El tiempo de la mujer con el hijo ya no tiene la misma calidad que hace un siglo, por
distintas causas. Actualmente muchas empresas prefieren a las mujeres porque su tipo de
paciencia, proveniente de su carácter maternal que proyectan en la vida, es más adecuado
para las funciones que desempeñan. Muchos hombres no tienen el mismo temple para
soportar a una gran cantidad de gente, o para soportar una situación de conflicto, o para saber
escuchar…, u otros rasgos que son más propios de las mujeres. El hombre está dominado por
la testosterona y a la menor se puede sentir atacado y responder con agresividad o perdiendo
los papeles. Pero la mujer tampoco tiene una paciencia ilimitada, y lo peor de la situación
actual es que se la pueden agotar en los puestos de trabajo y después ya no la tienen para los
hijos. La calidad del amor baja, al igual que la dedicación. Si llega agotada a casa quizás ya no
tenga la misma fuerza de voluntad de aguantar al lado del hijo la misma cantidad de horas,
¡tiene que haber algún momento para el descanso y para recuperar las fuerzas!
Con el padre suceden otros procesos muy distintos, pero igualmente disfuncionales para
el entorno familiar. En situaciones de crisis ahora es más fácil que el que se encuentre sin
trabajo sea el hombre. Su autoestima cae por los suelos, lo que le puede llevar a depresiones,
inseguridad, y falta de la firmeza y la entereza que los hijos necesitan del padre. ¿Qué imagen
de integridad -en la que se tiene que basar el poder y autoridad del padre- se puede dar al hijo
si se cae en una depresión o cualquier otro tipo de estado débil, que le puedas llevar al
alcoholismo, la drogadicción, al maltrato o incluso el suicidio? 0 El hombre soporta peor no ser
el que lleva el dinero a casa, su orgullo -testosterona- no se lo permite y lo acepta de igual
forma que la mujer que por lo demás se debe en un mayor grado a sacrificarse y soportar lo
que sea por sus hijos.
Dicen que el primer paso para divorciarse es casarse. La tasa de divorcios ha aumentado
en las últimas décadas. En realidad una de las pocas cosas que han cambiado es la propia
mujer. Antes vivía subyugada al hombre, y sin casi posibilidad de trabajar o de mantenerse a sí
misma y a sus hijos soportaba situaciones penosas. Ser mujer era aceptar casi cualquier
situación dentro del matrimonio por no tener casi salidas. Por lo demás las religiones
profesaban un gran respeto hacia esta institución, que es la base el ser humano, y predicaban
el aguantar y tener mucha paciencia. Los matrimonios se mantenían por imposibilidad de
posibles. Te casabas y punto lo que sucediese dentro del matrimonio quedaba de puertas para
adentro. Hoy en día la situación ha cambiado. La mujer se puede mantener por sí misma, hay
muchas más posibilidades, y la presión en el matrimonio ya no se soporta tan estoicamente.
Ahora las denuncias de malos tratos han aumentado, en parte es debido a la situación actual,
donde el multisigno ha cambiado todo, pero también es debido a que ahora se denuncia casos
que antes las mujeres no se atrevían a denunciar. Con este nuevo panorama los que están
perdiendo son los hijos, que antes eran la finalidad de la familia. La rotura de las familias está
creando una nueva conciencia humana, donde la apuesta y la credibilidad de la familia cotiza a
la baja. Ya no se cree tanto en el "amor para siempre", ahora ya nadie puede prometer nada,
ahora ya nadie espera, ni tiene grandes expectativas de nada ni de nadie. El lenguaje
romántico está en desuso, se le considera manido, anticuado, y más bien no puede dar algo de
miedo que alguien lo use, pues tampoco queremos alguien que se deba de por vida al otro. Lo
que se quiere ahora es sobre todo una persona que se quiera a sí misma, y que sea en la
medida de lo posible independiente y autónoma. Y que acepte dentro de esta condición
formar la familia, ¿pero no son en realidad dos valores contrarios, que no pueden casarse -en
el doble sentido del término- ? Tenemos las doble moral de pensar que queremos un otro
0
¡Y cuidado, que la mujer también puede caer en ese mismo estado y no dar amor, no hacer su papel!, pero de lo que estoy hablando
ahora es de lo problemas disfuncionales del padre. A partir de este capítulo lo que afirmase debería mostrarlo en cifras. Pero este
libro no pretende ser una denuncia o exposición del panorama actual en cifras, todo lo que ponga lo he verificado, pero tratar de
exponer esas ideas desde sus fuentes no era mi pretensión. El número de suicidios es mayor en hombres que en mujeres y que pueda
ser por la situación actual, tenemos el ejemplo de Rusia, -en realidad en casi todos los países del este- donde la tasa de paro es muy
alta y sobre todo es entre los hombres. El número de suicidios en 2005 fue de 55 mil personas. En contraste donde menos suicidios
se dan es en lo países tradicionales y que no pertenecen al primer mundo, como es Sudamérica, y algunos países africanos y
asiáticos.

793
Miradas Cínicas a la Realidad

totalmente independiente, pero que se quede a nuestro lado -lo elija- para el resto de la vida.
Lo que está ocurriendo en realidad es que estamos creando dos tipos de personas. Por un lado
un hijo que venga de un matrimonio roto o disfuncional suele ser una persona muy inestable
emocionalmente y que no ha equilibrado correctamente la dualidad amor/poder. Y por otro
una persona que venga de este nuevo tipo de contrato matrimonial de dos personas estables e
independientes que se mantienen juntas y luchando suele ser una persona muy eficiente,
segura y preparada para el tipo de vida actual. Pero ¿cómo puede ser el encuentro entre estos
dos tipos de personas? Imposible. La persona inestable va a tender a ser autoritaria -brusca,
agresiva- o bien demasiado dependiente e insegura, en cualquiera de los dos casos las persona
libre se sentirá mal en ese estado. Los malos tratos e infidelidades y demás situaciones
negativas suelen venir de este tipo de parejas. Se dirá: "lo que está fallando entonces es que
aún se de este tipo de persona inestable", sí, pero eso es analizar el problema demasiado
optimistamente y a la ligera. Para que un matrimonio tenga cierta estabilidad lo ha de tener a
partir de estar en una posición social idónea: tener una vivienda, estabilidad y cierta
comodidad en el trabajo, estabilidad económica, etc., pero para eso deberíamos de ir hacia
una igualdad de condiciones humana, hacia una estabilización hacia el centro del poder
adquisitivo, hacia una mayoritaria clase media, pero la tendencia actual, en casi todos los
países, es hacia la desaparición de la clase media y encontrarnos en una situación de una clase
alta y una clase baja. Inestabilidad extrema, frente a una estabilidad igualmente extrema.
Por otro lado una absoluta y pretendida estabilización hacia la clase media tampoco
parece ser la mejor fórmula para que los matrimonios duren. Este tipo de matrimonio sale más
y mantiene un mayor contacto social con otras parejas y personas solteras o disponibles, lo
que crea la falsa sensación de que se puede cambiar de pareja como si nos cambiásemos de
corbata. Partimos de que este prototipo de pareja se basa en dos personas seguras y estables,
con sus correspondientes trabajos y situación adquisitiva estable. Este tipo de persona es más
propensa a creer y sentirse endiosada, orgullosa, triunfadora, lo que el lleva a la falsa idea que
quizás se merezca una pareja mejor…, ¡o distinta!. La persona que cuenta con unos medios
muy estables tiende a ser aún más maximizadora, tendente a buscar una situación aún mejor.
Un coche mejor, una casa mayor, una segunda casa…, ¡y más o mejores relaciones
sentimentales en su vida! La película "Eyes Wide Shut" muestra este tipo de sociedad e
individuo que pretendo retratar. Quien tiene mucho, quiere más y este mismo pensamiento lo
lleva al plano emocional y sentimental.
En cualquiera de los casos la calidad -en su forma- de la familia está variando y esto está
llevando a distintas nuevas situaciones que no siempre tienes que ser terribles o malas, pero
eso sí, son nuevas y como tales crean un nuevo dialogo -nuevo signos y multisignos- social.
Una nueva dimensión del humano que no teníamos prevista y que no coge por sorpresa. En
sus aspectos negativos, y como ya se ha indicado más arriba, la tendencia suele ser a tener
una visión del equilibrio que debería de ser una persona de amor y poder desajustada, que
puede llevar desde los problemas psicológicos, pasando por los desajustes sociales o
disfunción social -adicciones, drogas, soledad…- hasta llegar a algún tipo de criminalidad. Un
borderline no nace se hace, puede haber alguna pequeña predisposición genética, pero sobre
todo es el entorno el que lo crea. La criminalidad sobre todo se da en familias disfuncionales,
en cuanto se altera el equilibrio de amor y poder que tiene que haber entre los padres los
hijos, ya de adultos, van a accionar en el mundo con este tipo de desajustes.
Hasta aquí una mirada positivista y en cierta forma sociológica. En una postura más
cínica diré lo que ya he dicho una y otra vez a lo largo del libro. Las familias disfuncionales, el
desequilibrio de amor y poder, en lo individuos son los que desequilibran lo social. Y tanto el
individuo como lo social se alimentan de los que les altera. Un sistema totalmente equilibrado
se estancaría sin producir nada nuevo. Muchos de los filósofos, de los artistas, de los
inventores, de los científicos y grandes ideólogos eran individuos con cierto grado de

794
La Imposibilidad de la Razón

desequilibrio, de inestabilidad, de disfuncionalidad. Una persona totalmente equilibrada, ¿por


qué querría hacer algún cambio?, nos puede la inercia, la pasividad, "más vale pájaro en mano
que ciento volando", que dice el refrán. 0 La naturaleza tiende al mínimo esfuerzo. Pero si una
persona está enferma -ansiosa- de ganar algo de estabilidad va a ser impelido a hacer cambios,
inyectará en el sistema esos cambios, pues pensará que errado sea el sistema y no él. Toda
visión humana nueva es tan solo una perspectiva enferma -desequilibrada- del concepto de
normalidad o ajuste hemostático en lo social, en lo humano.
La cuestión, es que quizás, en tiempos pretéritos la familia estaba construida de tal
manera que el desequilibrio era mínimo en el sistema. Un sistema para que se sustente como
tal no tiene que estar constantemente en estado caótico y cambiante. Se mantiene como
sistema porque el orden puede al caos, porque la capacidad de estabilidad vence lo que ataca
su normalidad. Pero en la situación que estamos ahora, y tal como estamos reconstruyendo al
ser humano y por ello a la propia familia, hay un grado de caos y de inestabilidad demasiado
grandes. Los cambios, -el multisigno-, la pérdida de la estabilidad de forma constante entre los
dos factores que construyen al humano y que son amor y poder, están generando una
situación excesivamente caótica e inestable de demasiados individuos enfermos, ansiosos y
alienados que tan solo pueden hacer que el sistema degenere hacia otra nueva situación. O
bien se destruye o bien instaura de otra forma el orden. Y parece ser que el sistema está yendo
hacia ese nuevo orden, pero no ya bajo la misma condición. Si éramos agua ahora somos hielo
o vapor, pero ya no somos la misma sustancia, ya no tenemos el mismo cuerpo, las misma
densidad. Nos estamos convirtiendo en otra cosa.
Pero de momento permanecemos en la decadencia -en realidad transición paulatina,
pero constante- de un estado hacia otro. El agua no se evapora de forma instantánea, los
cambios se han de mantener para que esto se produzca. Ahora vivimos en el momento de
sentir y apreciar que algo está cambiando sin percatarnos de donde nos vienen dichos
cambios. Como no sabemos contra qué rebelarnos no hay rebelión posible. Se dan palo e
ciego, hablamos de antisistema, antiglobalización, pero en nuestras manos y en nuestros
hogares encontramos productos de todos los rincones y culturas del planeta. No terminamos
de saber quién es el culpable, pero nos implicamos en sus tramas, y respiramos sus
pensamientos. Echamos la culpa cierto país o a las corporaciones, sin darnos cuenta que todos
pertenecemos en algún grado a todo este mismo sistema. Queremos avances, igualdad y
aprovecharnos de los adelantos tecnológicos, sin darnos cuenta que para mantener ese grado
de progreso -¡progreso!- tenemos que rendirnos al propio sistema, convivir con él, y
alimentarlo. El sistema crece -cambia hacia ese nuevo estado- en la medida que vence a todo
aquello que procuraba estabilidad en su estadio anterior como era el que estuviese sostenido
sobre todo por el concepto orgánico de la familia. Se produce una retroalimentación
interrumpida entre la pérdida de los valores antiguos y el nuevo sistema: cuanto más valores
caen o cambian más crece el sistema por la propia necesidad de llenar esos espacios ahora
vacíos -la naturaleza aborrece el vacío- . La familia no ya solo era los padres y los hijos, lo eran
los abuelos y lo eran ciertos valores como el respeto y el mutuo cuidado. La familia está
desatendiendo tanto a los hijos como está desatendiendo el respeto y cuidado de los ancianos.
¿Una pensión o una residencia de la tercera edad es equiparable a los cuidados que le debían
los hijos a los padres ancianos? Cuidar a lo de tu sangre dándoles estabilidad y trabajo si era
necesario, no se está perdiendo cuando en todo trabajo los familiares supuestamente pueden
crear conflictos. El concepto de familia ya no resiste la tensión y presión a las que se ven
sometidas por el sistema. El concepto de familia se desintegra y se evapora. Sigue siendo
familia, pero yendo a nuevas formas más legisladas, más regladas, pero en las que en el
proceso el concepto que está perdiendo terreno es el del amor incondicional.

0
Según hemos visto más arriba hay dos posibles alteradores de la realidad. Por un lado la disfuncionalidad y la escasez y por otro el
exceso de poder y tendencia imparable hacia la maximización. Los dos contrarios eternamente enemigos y en lucha llevan a una
misma alteridad en lo humano y lo social.

795
Miradas Cínicas a la Realidad

En el capítulo anterior argumentaba que el concepto del amor maternal, de un mayor


cuidado, creó -forjó- el concepto de humanidad en muy distintos y amplios ámbitos de lo
individual y lo social. La entrega absoluta de la madre hacia el hijo moldeó todo constructo
social dentro de un nuevo ámbito de tal marera que nos creó -entre otras cosas- la capacidad
de sacrificio y el de heroicidad a su paso. Ciertos rasgos que consideraríamos exclusivamente
como humanos con respectos a otros animales -y de producirse esos cambios hacia un nuevo
estado de cosas- se perderán. ¿Se acabará la capacidad de sacrificio, o el de heroicidad?,
¿acaso no están sustentados en el ADN? He ahí el problema. Creamos un sistema que tapona,
aliena, ciertos rasgos humanos. Creamos un sistema que no nos es natural, quizás pueda
parecer más justo, más lógico, más razonable, más reglado, más legislado…, pero será en
detrimento de la parte afectiva, loca, pasional, salvaje, libre y dionisiaca humana. Y por
desgracia más orden, más razón no crean más sanidad mental, sino por el contrario, quizás,
más locura insana.

17. Poder y Amor

En la primera parte del libro disocié los atributos que mueven el mundo en tanto que
amor y poder. Uno viene principalmente de la mujer, la madre -los estrógenos-, y el otro del
hombre, del padre -la testosterona-. En la situación actual la mujer ha ido ganando terreno en
sus derechos, pero ¿a cambio de qué? Lo que ha hecho en entrar en el mundo del hombre, no
desde su posición y tratando de mantener su apuesta evolutiva, sino rindiéndose a la puesta
del hombre, entrando en un mundo donde lo que impera es el poder. El perdedor, en todo
este juego, es el amor, el estrógeno-. ¿Y qué se ha perdido a su paso? Como hemos visto en el
capítulo anterior el individuo actual ya no cree tanto en el vínculo de por vida con una pareja,
ya o cree tanto en el sacrificio por los otros, ya no cree en el lenguaje romántico, ya no cree
tanto en el "sin ti no soy nada" de una canción de moda..., hay un retroceso del amor en el
mundo.0 Hay un retroceso del papel del estrógeno en el mundo. La mujer, parece ser, que no
se planteó bien su lucha.
Pero entonces ¿cómo era antes?, si la mujer estaba subyugada, ¿no debería de ser aún
más poder y menos amor? La mujer tenía un poder en la sombra. Dejaba que operase el
estrógeno de forma ladina. Luchaba desde su sabiduría silenciosa para en realidad tener el
poder de la casa de forma subrepticia. Vivíamos en un tipo de matriarcado, en el sentido que
el fin último era la familia y puesto que la mujer era la poseedora de la capacidad de formar la
familia y sustentarla ella era la que ejercía un reinado invisible. Era como si la mujer crease -
pariese, educase- hombres seguros, fuertes y luchadores que al final luchasen por tener una
familia y que entregasen esas fuerza y poder a su familia y al fin y al cabo a la propia mujer y el
estrógeno o amor.
Ahora mismo el fin último ya no parece tan ser la familia. La mujer ya es no tanto una
madre como un individuo y por lo que se lucha ya no es en sí mimo por la familia, sino por la
realización de todos y cada uno de los individuos. Hemos ido de un nosotros- la familia-, hacia
la unidad, hacia el uno, el único. Pero hemos de poder entender bien este hecho y saber sacar
las conclusiones pertinentes. En las aves, por ejemplo, las hembras suelen ser todas iguales e
indiferenciadas. Su apuesta no es en tanto que individuo, sino en tanto que ser que tiende a la
procreación y por ello elige un individuo. Esto es: la individualidad es una propiedad de la
testosterona. En las aves es el macho el que tiende a ser el único, el que ha de tener unos
0
Puede parecer ñoño que use esta palabra -sobre todo en la actualidad- pero hay que tener en cuenta que la uso en su sentido más
general y genérico, en tanto que la capacidad de cohesión y necesidad y ser necesitado de los otros y/o un grupo.

796
La Imposibilidad de la Razón

rasgos exclusivos y maximizadores. La hembra los elige y con ellos ya consigue su cometido en
la vida: tener una nueva generación de hembras iguales y de machos aún más maximizadores.
El desgaste evolutivo genético suele ser el de los machos. El pavo real tiene un plumaje
ostentoso que le pone en constante peligro. El león tiene una gran melena, que a nivel
adaptativo es un inconveniente pues le da mucho calor. La cornamenta de los cérvidos es tan
grande y aparatosa en algunas especies que requieren una gran fuerza y una mayor ingesta
para sostenerlas. Mientras tanto la hembra, en casi todos los casos, no tiende a tener ningún
atributo que el estrictamente necesario para sobrevivir y procrear. Su finalidad es la familia, la
optimización de los genes, casi en ningún caso es su propia individualidad. Las hembras suelen
ser más gregarias y se dan casos como en las leonas o las elefantas que conviven justas para
optimizar la cría de las siguientes generaciones. Los machos suelen tender a ser algo más
solitarios e independientes. Individualizados. Por lo tanto el panorama actual hacia el
individualismo, la independencia y la falta de necesidad de otro es una apuesta en la que se
muestra que el que ha ganado el terreno a la mujer es el hombre.
Por lo tanto la mujer ha ganado derechos, pero en el proceso ha perdido terreno moral.
Su apuesta evolutiva está en retroceso. Impera el poder, la independencia, el individualismo, el
orgullo, frente al amor, la familia, la interdependencia y la modestia. ¿Cuáles son los atributos
de la situación actual? Se tiende hacia tener más y mejor; hacia las grandes corporaciones que
parecen escapar de las leyes y las reglas de las democracias; tendemos hacia una mayor
inestabilidad emocional ya que no pretendemos independientes, pero el ansia y la soledad se
están incrustando en el alma de las sociedades; pretendemos llenar el vacío que nos deja la
pretendida independencia, con la dependencia de más y más artilugios y tecnología y sus
distintos medios y extensiones. Eso nos lleva a un consumismo desenfrenado, a una obesidad
de todo y por todo. Como me siento insatisfecho me voy hasta la nevera y como. Como me
siento frustrado me acerco a una tienda de moda y me complazco. Como el libro que me he
comprado no me satisface me compro tres para tener donde elegir. Más comida, más
artículos, más tecnología más información…, más obesidad, más saturación y al final para
qué…., para una mayor insatisfacción o una satisfacción más frugal y efímera que me tan solo
me llevará a consumir aún más. Como no encontramos pareja en la vida real, pues la
multifrenia, el multisigno y la constante necesidad de más y más que luchan por buscar la
estabilidad y la pretendida independencia, recurrimos a las citas por Internet, recurrimos a los
encuentros de los tres minutos, a las quedadas, etc. Y no deja de ser muy distinto a lo
frustrante de las propias citas de verticales. Si acaso más confusión, más engaños, y más
frustración.
Pero volvamos un paso atrás. Resulta que nuestra pretendida independencia y falta de
necesidad del otro no hace consumir… ¡Buscamos un porqué de la situación actual y la
tenemos delante de nuestras narices! Si creamos una sociedad en donde lo que predominan
son las capacidades y los atributos del hombre del macho, de la testosterona, es que estamos
apostando por la maximización. Estamos apostando por la apariencia, por lo aparatosos del
gesto, por las plumas de pavo. Recuérdese que el macho se tiene que aprovisionar del mayor
número o calidad de elementos X para llamar la atención. ¿Hay una separación o diferencia
entre tener más para un fin como pueda ser la procreación y el regusto que pueda conllevar tal
acción? En definitiva, ¿el ave -el tilonorrinco- que crea una obra de arte con distintos objetos
de bosque con el fin de poder montar a la hembra no disfruta al final del propio proceso? Si no
fuese así, si su propio sistema hormonal no le premiase de alguna manera, sería muy dudoso
que se tomase tanto trabajo. Acumular, ser maximizador, consumir, produce por sí mismo
pequeños premios que son lo que nos alientan a seguir en ese proceso. Pero ¿no nos hemos
perdido en el medio al ofuscar cual era el fin? Puesto que acumular y consumir nos satisface
por sí mismo y puesto que tener pareja se ha vuelto tan confuso, arriesgado y el multisigno
que reina en ese campo es tan frustrante, entonces me detengo en los medios. Acumular
satisface por sí mismo, se busca la independencia y el individualismo, luego consumo.

797
Miradas Cínicas a la Realidad

Cada vez la edad de poder formar pareja se vuelve más lejana, hace unos cuantos siglos
podía ser a la edad de dieciséis años o poco más, con la entrada de la educación obligatoria
esta edad se pospuso cuatro o cinco años. Pero es que ahora mismo entre que las carreras son
más largas y habría que hacer una master o especialización, y encontrar estabilidad monetaria
cuesta algo más, y hemos entrado en la multifrenia del consumo y de constante cambio de
pareja y la búsqueda…, esa edad puede ser los 28 años. Más aún si nos perdemos en una
búsqueda frustrante y de multiposibilidades como se está convirtiendo ahora. Lo que
predomina en el panorama actual son los singles -los solteros- y es que además eso les
convienen a las corporaciones y al consumismo pues suelen ser los que más gastos hacen, ya
que al no tener que cuidar de otros -familia, hijos-, casi todo el dinero que producen los
consumen en bienes. Hoy más que nunca se sigue el principio de "si puedes tener la leche y la
carne ¿para qué comprar la vaca?" Como la mujer ha entrado en el terreno del hombre, la
mujer misma ha de ser ostentosa y aparatosa. 0 La guerra por "ser la más", las ha vuelto muy
consumidoras. Hay más zapaterías y tiendas de ropa de mujer que para hombres. La cirugía
estética ahora ya casi es normal. Aumentar de pecho o hacerse liposucciones están a la orden
del día. ¿Y todo con qué fin? Cuando son jóvenes y viven dominadas por el lenguaje del
hombre piensan que la finalidad es la diversión y el sexo, pero cuando el "reloj biológico" 0 les
reclama al parecer la finalidad es la estabilidad, la pareja y el tener hijos. ¡En la guerra del sexo
por placer la mujer nunca va a ser igual que el hombre!, si la mujer llega hasta un límite que
sea el que le diga el hombre, el hombre entonces le llevará a un límite aún más lejano. Esta es
la conclusión a la que nos quiere llevar la película "9 semanas y media", Kim Basinger fue allí
hasta donde le decía Michey Rourke en la experimentación sexual y sus juegos, pero este le
llevó allí donde ella empezaba a perder su dignidad como persona, como individuo.
De una manera u otra lo que se deduce del panorama actual es que el amor, el
estrógeno, la familia está en retroceso. La mujer adquirió independencia e igualdad, pero fue a
costa de entrar en el mundo de la testosterona, del poder y del hombre. Algunos de estos
rasgos, como puedan ser la independencia, la individualidad, la maximización que eran propios
de los roles el macho son lo que están predominado el panorama cultural, social y económico.
Los descendientes son educados con estos nuevo valores, con lo cual se crea una
retroalimentación en el proceso, cada nueva generación va un paso más allá en este proceso.
En el que el poder gana sobre el amor, en el que la testosterona y sus atributos ganan al
estrógeno y el amor. Con la pérdida de la unidad familiar los hijos crecen con el valor de luchar
por su independencia e individualismos frente a otros valores más sociales, menos egoístas, y
más grupales. Como lo que predomina es esa tendencia a la independencia, ya no hay que
tratar de parecer necesitado, ni necesitar a nadie, pero en el proceso de esta multifrenia los
valores como los de la lealtad, la amistad, la fidelidad y demás otros que generaban cohesión e
interdependencia están en retroceso o están muriendo. Con ello nos hemos ganado en
felicidad, no hemos ganado nada en satisfacción. Más bien todo lo contrario. Todos esos
valores formaban parte de nuestra alma, de nuestro ADN. Somos un ente que vive en la
dualidad del amor y el poder, nuestra condición era poder buscar un equilibrio entre las dos
fuerzas sobre las que operamos: lo masculino y lo femenino, la razón y la emotividad, el poder
y el amor, la independencia y las familia, la búsqueda y la estabilidad… Si sajamos, si
cercenamos una de esas partes entonces nuestra condición humana sufre. Nuestra condición
humana queda mutilada. Lo único que vence es ese nuevo ser que es lo que nos estamos
convirtiendo. Estamos creando el nuevo leviatán. Si el amor deja de reinar entonces la razón,
la democracia, las leyes, las reglas, lo lógico, trataran de rellenar ese vacío. Pero lo que
convirtió en mito la leyenda del proceso de Salomón y la disputa de quien era la verdadera
madre no fue el tan solo el buen juicio de Salomón, sino la también el previsible amor de la
0
Este proceso no es de ahora y viene de muy atrás. Quizás a partir de la modernidad se hizo más palpable y latente. Pero hoy en día
este proceso se encuentra en su punto culminante y parece no tener fin en saber cuáles han de ser lo límites.
0
Dicho término lo he escuchado más en boca de la mujer que del hombre, luego no ha tomarse como machista. Tan solo transmito
lo que veo en la sociedad.

798
La Imposibilidad de la Razón

madre de preferir separase de su hijo que su muerte. Es una metáfora, por tanto, del equilibrio
de las dos fuerzas: del poder -del hombre el rey Salomón y el amor -la madre-. Si Salomón no
contase con que la respuesta de la madre era la que tenía que ser: ¿cómo hubiera podido
hacer justicia? No hubiera podido hacer justicia tal como lo hizo. Hubiera sido otro tipo de
justicia, no se sabe si más o menos justa, pero no la justicia humana que parte de unos
principios humanos, que son la base de nuestra forma de actuar en el mundo, de nuestro ADN
y en definitiva de lo que pudiéramos llamar nuestra estabilidad estructural o felicidad. El
equilibrio del amor y el poder no han de ser rotos, si el consiguiente peligro de convertirnos en
otra cosa.

17.1 Paradojas en la Mujer

¿Por qué mientras en la mayoría de las otras especies el macho es el que se engalana y
tiene una morfología preeminente, en los humanos parece que ese rol lo tiene la mujer?, ¿por
qué en la mayoría de hembras se tiene un solo un ciclo o dos menstruales al año y en la
humana es mensual? En cuanto a lo de los roles, se tiende a pensar que estos son inamovibles,
pero la naturaleza está llena de paradojas. Un caso interesante es el de las jacanas de Panamá,
un pequeño ave zancuda de este país. La hembra pone los huevos, pero todos los demás roles
están invertidos: es el macho el que los empolla y el que cuida a las crías. Si esto es así
entonces es la hembra la que compite con otras hembras, incluso luchando, por los machos, y
la que tiene que preocuparse de su apariencia y danzar delante del macho para conquistarlo y
la elija entre las otras, pudiendo llegar a tener un "harén" de machos a su cargo. Como ocurre
con otras especies, pero en casi todos los casos este papel lo hace el macho, si la hembra
jacana conquista un territorio puede llegar a romper los huevos o matan a los polluelos de sus
competidoras. Al ocurrir todo esto la hembra ya no tiene que gastar demasiado tiempo en el
mantenimiento de las crías y por lo tanto puede tener más puestas de huevos al año. Como
vemos las dos respuestas que he hecho arriba quedan contestadas. Hubo algún momento en
el que se dio una inversión de los roles, pero quizás no tanto por el macho sino por ciertas
apuestas que hicieron las hembras entre sí mismas. Se ha comprobado que las hembras
bonobos colaboran entre ellas para la crianza -alomadres, como ocurre entre otros mamíferos
como las elefantas- y usan el sexo como forma de disminuir la testosterona y la agresividad en
el grupo. Hay por lo tanto una predominancia de los estrógenos en la manada que permite
cierta paz y convivencia en general. Mientras tanto en las chimpancés no ocurre lo mismo:
cada hembra cuida principalmente a cada uno de sus hijos, y al tener que cargar con ellos les
retrasa en la manada y siempre llegan tarde a los recursos alimenticios, con lo cual sus
energías no son las mismas y tienden a ser menos competitivas y sumisas. Son los machos lo
que llegan antes a los recursos y por lo tanto lo que compiten a todos los niveles para crear
una jerarquía basada en el poder y la testosterona. La apuesta de la sapiens tuvo que ser algo
entre la apuesta de las bonobos y las jacanas. Aún hoy, en las tribus de cazadores-recolectores
existentes se da el caso de que las hembras colaboran entre ellas en la crianza y el cuidado de
los bebés y tiene un alto grado de colaboración y unidad, por lo tanto mantienen el concepto
de alomadres. Pero tienen que seguir siendo competitivas entre ellas para ser las elegidas por
los hombres y por eso se embellecen y cuidan su apariencia externa.
Se ha comprobado que el ser humano cuando tiene hijos tiene una recaída del nivel de
testosterona y le incrementa la prolactina, la cual da la capacidad de dar un carácter más
tranquilo y cuidador al hombre. Esto se parece al descenso del nivel de la testosterona que
ocurre entre los bonobos, pero alcanzándolo por otros medios. Lo que demuestra esto es un
precario equilibrio de las fuerzas a través sobre todo de la creación la institución que
conocemos como familia, seguramente la postura –apuesta- de la hembra sapiens fue hacia la

799
Miradas Cínicas a la Realidad

monogamia y en tanto que le interesaba mantener a un hombre en su vida fue ella la que tuvo
que luchar –con la belleza (natural y artificial u ornamental)- para conseguir esa meta; el
segundo distintivo de la alta fecundidad y rápidez en la mestruación de la mujer se debió
seguremante a la necesidad de tener muchos hijos (futura mano de obra) debido al nacimiento
de la agricultura, hay una coincidencia entre el nacimiento de la agricultura y el prominente
culto a diosas de la fecuncidad hace unos quince mil años-. Con la entrada de las grandes
ciudades este equilibrio, basado en el concepto de familia o alofamilias, se rompió
degenerando a las distintas formas de disfunciones sociales y vejatorias hacia la mujer que
están tan bien documentadas y que aún se mantienen. Lo que cabría preguntarse es si la
actual situación es una vuelta a aquel estado primario o es algo distinto. Se dan tantos cambios
a la vez que es complicado diagnosticar el presente, pero lo primero que sale a la luz es el alto
porcentaje de divorcios y las familias disfuncionales. Por otro lado sale a la luz que la mujer se
ha vuelto más competitiva en su apariencia externa. Eso puede llevar a pensar que una
liberación sexual, pero no siempre queda en claro que el "residuo" de dicha premisa sea el de
la liberación sexual. Al hombre le vale muy poco para llevárselo a la cama, no justifica que esta
sea la meta de dicha guerra armamentista. Se podría diagnosticar que habría que repensar
todas las premisas y olvidarse de toda vinculación a conceptos básicos de reproducción,
apareamiento, etc., en una sociedad altamente compleja y alto peso en el valor de lo cultural.
Pero entonces caeríamos en la inocencia de creer que todo tiene unas reglas racionales y
mensuradas, cuando la psicología evolutiva y otras ciencias nos están demostrando que todo
lo cultural son capas de pintura en un caparazón primitivo y básico. El ser humano al final
quiere estabilidad, necesita del concepto de hogar, de un lugar al que pueda llamar suyo, en el
cual se siente protegido y fuera de la mirada social, necesita finalmente tener hijos y entregar
su tiempo y energía a ellos. La prolactina en el hombre y la sensación de ser madre y la
oxitocina en la mujer es la que al final les devuelve algo de paz y cordura al cerebro. Quien
tenga estas cosas y a la vez tenga un trabajo estable normalmente llega a lo que pueda
llamarse felicidad. Si se analiza de forma cínica es un rendirse a la naturaleza, olvidarse de la
propia libertad, que al final no deja de ser más que desquiciadora, y entregarla a los otros más
a llegados: tu propia familia. La libertad se suicida, para morir entregada en los brazos de los
tuyos. La libertad es una constante búsqueda de sentido desesperada, en cada segundo hay
buscar el sentido de la vida, de cada acción, emoción y pensamiento. Pero al traer un niño al
mundo este ser es el sentido de la vida en cada uno de los segundos para los padres. Se acabó
la angustia de buscar el sentido, se acabó las paradojas de la libertad.
Quizás la lucha armamentística femenina al final no hace otra cosa que ocultar que lo
que quiere la mujer es conseguir esa paz y lo busca en un medio altamente agresivo entre las
otras mujeres. En medio se pierde en el sexo fácil, en el hedonismo, en la vanagloria y el
narcisismos, pero sus fuerzas -y belleza- se van agotando y se va percatando que sus
elecciones no le hacen más feliz, hasta que al final de la batalla -en una derrota mental por
agotamiento de las posibilidades- lo único que quiere es tirar sus armas y dejar de luchar. Lo
peor de todo es que cada vez hay un mayor número de mujeres que se pierden en esas luchas,
al modo de un Ulises metido en la refriega de sus aventuras que no sabe encontrar sus
finalidades, ni por qué empezó toda su odisea. Se quedan en el medio, en su hacer, y creen
que en estos estaban sus luchas y sus fines.
De lo que no hay duda es que se están dando cambios, aunque tan solo tanteos torpes y
ciegos, la cuestión es saber qué se gana y qué se pierde por el camino. No podemos negar la
naturaleza -¿o quizás sí?- y no pensar en que la supervivencia de la especie depende de la
procreación y que para que esto sea posible hay que crear un ambiente adecuado donde todas
las fuerzas se equilibren de la forma más justa. Hoy por hoy el que está perdiendo es el hijo, ya
que la falta de claridad en los roles solo crea confusión, ansiedad, depresiones y caída en las
drogas como forma de compensar un equilibrio emocional que se ha perdido o nunca se ha
llegado a encontrar. Yo no puedo decir que la culpa se tas solo sea de la mujer, pero tampoco

800
La Imposibilidad de la Razón

puedo decir que sea totalmente inocente en todo este proceso. Si llevamos todo esto a una
extremo lógico y de poderse sentar la mujer en una gran mesa virtual -al modo de alomadres-
y hablar qué es lo que quiere y pretende: ¿a qué conclusiones y finalidades llegaría? No sé la
respuesta, pero creo que el camino actual no es el correcto. Cierto que estaba desequilibrado
el medio y era en contra de la mujer, pero la actual situación tampoco tiene visos de equilibrar
las fuerzas a su favor. Todo depende de qué es lo que pretendan, no pueden -por ahora-
ignorar su papel reproductor. Por otro lado, y por mi parte, tampoco me importaría hacer el
papel del macho de las jacanas y ser el cuidador de la descendencia, hay cierta tendencia hacia
eso, pero ese proceso no ocurre de un día para otro, el hombre tiende a ser menos afectivo a
la hora de cuidar de sus hijos y eso repercute en el futuro hombre. A la maquinaría evolutiva le
llevaría un tiempo muy largo para cambiar algo así, la máquina social tan solo tantea en
constantes errores en este proceso. De nuevo la respuesta posible sería tratar de saber cuál
era el estadio anterior a la llegada de las ciudades, en el que quizás la parecía haber algún tipo
de matriarcado, que es en definitiva el que está asentado en nuestro cerebro y funcionó -
quizás bien y equilibrado para todas las partes- durante el periodo de tiempo más largo de
nuestra especie.

18. Modernidad Frente a Tradición.

"El problema de crecer en un pueblo pequeño es que todos creen saber quién eres." De la película
"The killer inside me"0
"El ser humano lleva en sí el mundo primigenio, si bien profundamente enterrado." Hugo Ball

Sobre los dicho en el capítulos anterior se me podrá argumentar que si en realidad fuera
cierto que es así, entonces qué propongo, ¿volver un paso atrás en todo el proceso?, ¿la mujer
tiene que perder derechos?, ¿es la mujer, de asumir que es cierta la propuesta, la única
culpable? En principio la mujer partió de confundir igualdad de derechos, con pensar que
hombre y mujer éramos iguales y eran los roles culturales los que nos hacían distintos. A lo
largo del siglo pasado hubo una modificación de sus principios, pero aún hoy seguimos en la
confusión que generó su lucha al principio. Hubo una segunda propuesta o adaptación del
pensamiento feministas hacia separar los derechos, pues se asumió que la mujer era distinta.
Pero no ha sido hasta los adelantos de las neurociencias y demás otras investigaciones cuando
realmente se han aceptado esas diferencias. El panorama de hoy es muy confuso, a pie de
calle si un hombre dice algo con respecto a las distinciones entre hombre y mujer se le achaca
de machista sin tan siquiera tratar de dialogar o escuchar todo el argumento y de qué fuente
proviene tal argumento: si es sólido. Tenemos que ir en primer lugar a un nuevo diálogo donde
se escuche a la ciencia y a partir de ahí tratar de buscar nuevas soluciones, pero el caso es qué
tipo de soluciones pues la cuestión es muy compleja. Como trataré de mostrar en el presente
capítulo todo el problema, está claro, no viene de ayer, ni del siglo pasado. Hay otras raíces
sobre las que hay indagar, para situarnos en el momento presente.
En el programa el Intermedio de Wyoming se mandó a un reportero a Tordesillas para
tratar de hablar sobre el "Toro de la Vega" para tratar de averiguar si había alguien de esa
población vallisoletana en contra de esa tradición. ¡Y nadie se oponía ni veía nada malo sobre
acosar y lancear a una vaquilla brutalmente por cientos de mozos desde el caballo! Se le
preguntó a los distintos poderes del pueblo: el párroco, la alcaldesa…, ¡y ninguno decía nada
en contra! Sagazmente el reportero les preguntó a algunos vecinos de la localidad: “No es
0
Película del 2010 que trata sobre un psicópata en una población no muy extensa.

801
Miradas Cínicas a la Realidad

cierto que si tú dijeras algo en contra del toro de la Vega y tuvieses un comercio los vecinos te
dejarían de comprar…” Y todos evadían la respuesta. Tan solo una persona con el rostro oculto
y la voz distorsionada se atrevió a decir algo en contra esta tradición y no sin cierto miedo. Este
caso es uno entre otros de lo que ocurre en las poblaciones pequeñas y lo que ha venido
sucediendo a lo largo de la historia desde que el hombre apostó por salir de su estadio tribal.
El humano mantenía la tribu como extensión de la familia, se incorporaban cuñados, en
algunos casos algún familiar de estos y la forma de mando y gobierno de dicha tribu y no
distaba demasiado de como se hacía en la propia familia. La autoridad y jerarquía emanaba de
la edad. Este tipo de gobierno asentó un respeto hacia las persona de edad, pues no dejaban
de ser los padres o los abuelos. Por otro lado dado que lo predominante era una igualación en
el tipo de cerebro -mismos genes, y más o menos mismo tipo mental- la forma de entender
todo trato social era muy similar y poco divergente. 0 Pero esta circunstancia empezó a cambiar
con la agricultura y a partir de esta los asentamientos y las diversificación de las labores. En los
poblados pequeños ya no hay tan solo una familia y una unidad estructural de forma de ver,
entender y hacer las cosas. La diversidad provocó por fuerza el contrato social, unas normas
que reglamentasen el contacto de las distintas familias. Pero hay que entender la extensión de
tal hecho, de todo lo que implicaba y sus repercusiones. La conciencia, en el nacimiento del
hombre, lo hizo en el propio seno de la familia. La empatía, tan característica de naturaleza
humana, por medio de las neuronas espejo, era una forma rápida y óptima por la cual los hijos
de una de estas tribus unifamiliares aprendían la cultura que les impartían sus adultos: sus
hermanos, padres y abuelos. Aprender en este momento histórico debía de ser prácticamente
sencillo, ya que los hijos tenían más o menos una misma estructura cerebral. Si yo comprendo
de una forma concreta un hecho sé cómo explicársela a mis hijos, pues intuyo como es su
proceso de aprendizaje y se lo explico con nuestro lenguaje mental. he aquí el nacimiento de
toda cultura, dado que mi lenguaje mental coincide dentro de mí misma sangre, nos creamos
una forma muy concreta de entender el mundo a través de mitos, leyendas y distintos ritos. A
este nivel casi no opera la libertad ya que esta es individualidad, separación o divorcio de lo
otro, pero dado que estoy con los de mi sangre sus actos, pensamientos y emociones me
implican. Puede haber algunas divergencias por las diferencias de los sexos y la edad, pero
estos quedan disipadas si se crean unos pocos ritos que me hagan pensar que todo es un
proceso de sabiduría y crecimiento hacia la posición privilegiada de los adultos. En este tipo de
humano había algo así como una unidad mental, la libertad operaba igualmente a nivel grupal,
no tenía el componente rebelde y de negación que es la característica principal de una
segunda -o tercera, quizás- humanidad que es la que nos encontramos ahora.
Con el nacimiento de la agricultura el tamaño de las poblaciones aumentó y en ella se
encontraron distintas familias o libertades operando. ¿Qué familia era la que imponía sus
reglas, ritos y modo de pensar? A partir de aquí hubo una necesidad de los reinos, de un
gobernante o familia que era la que imponía su forma de ordenar el mundo. Pero lo que me
interesa en lo que sucedió a nivel de la libertad. Dado que yo no provengo de la sangre que
domina este pueblo puede que no comparta totalmente las forma de hacer y ver las cosas, mi
diferencia estructural de cerebro hace que este no comparta, por ejemplo como hay que
labrar el campo, o como amasar el pan, etc., pero al adaptarme a un poblado que no es el
mío, que no es bajo el mando y forma de hacer de mi propia tribu, he de adaptar mi forma
estructural de la mente a otras que no me son propias. El cerebro tiene que hacer una
readaptación que no siempre le conviene y para el que quizás no valga. Para entenderlo con
un ejemplo tosco, un zurdo se encuentra en un mundo que está construido al revés de su
forma mental y física. Todos o casi todos los instrumentos y herramientas están hechas para
ser operadas con la mano derecha. Su cerebro quizás no opere igual de rápido que lo que
pueda hacer un diestro. La dificultad viene desde el propio cerebro, es este el que mueve los
distintos músculos y el que tiene una predominancia sobre la izquierda. Por lo tanto cuando un
0
Sería interesante saber si por ese entonces ya existía o no el concepto de oveja negra.

802
La Imposibilidad de la Razón

zurdo se encuentra con una herramienta para diestros tiene que operar la conciencia para
tratar de analizar esa herramienta y sus posibles opciones de trabajar con ella. Ya no es
simplemente coger la herramienta y obrar, a nivel casi automático, la conciencia tiende a
aflorar y con ello la libertad de concebir que esa herramienta no está bien para sí y que
debería de ser de otra forma. Nace la libertad como forma de rebeldía al sentir cierta
resistencia de unos modos de proceder mental que no los puede asumir como propios o
idóneos…, correctos. Aquí ya empezamos a ver las dificultades de la convivencia. Esta tiene
que ser reglada, normalizada, o estandarizada a un modo de proceder único que no cree
separaciones y posibles conflictos entre todos los habitantes de un poblado. Y dado que se ha
asumido a un rey o gobernante estos procesos lo regla el propio gobernante. Su modo de
hacer se convierte en el modo estándar de hacer y para ello adapta y dispone ciertas leyes y
asume un mandato divino para tener el poder y la capacidad de ser obedecido. Todos estos
procesos están, claramente, minimizados y sintetizados por necesidad, porque lo único que me
interesa sobre tal cuestión es el papel de la libertad y cómo el concepto de familia se aniquiló
bajo el yugo de una familia aún mayor, una de sus extensiones: la religión y una cultura dada.
La religión por lo tanto parte de la defensa del concepto de familia, pero siempre y
cuando la familia principal -base y de la cual emergen las demás- sea la propia religión. En el
sentido primigenio y real de familia lo otro era todo aquel que no fuera de la propia sangre,
pero en la nueva forma de familia lo otro era todo aquel que no compartiese una misma
cultura o creencia religiosa. Esto creaba dos posibles enemigos: aquellos que perteneciese a
otra religión o cultura o aquellos que dentro de la propia comunidad hiciera, pensaran o
dijeran algo en contra de la propia cultura y religión. En este sentido todo vecino era un
posible culpable y por otro lado todo vecino era un posible delator o policía de los otros
vecinos. Un poblado pequeño se atenía a unas reglas, una cultura y una religión por miedo al
castigo, por miedo a las posibles consecuencias de poder llegar a convertirse en otro, dentro
de la propia comunidad. Como poco podía ser expulsado y perder con ello su arraigo, pero
sobre todo lo que operaba dentro de dicha forma estructural de nueva familia era el miedo a
todo posible castigo. La necesidad de ser aceptado en el grupo, de hacerse un hueco en la
comunidad, y un largo etcétera de distintas disposiciones fueron las que durante casi toda la
historia humana encorsetaron la libertad individual. Y es este mismo miedo/aceptación en el
funciona en el pueblo de Tordesillas sobre una de sus tradiciones.
No digo nada nuevo. Si acaso he tratado de ver -delimitar- en qué posición se
encontraba la libertad y dónde se quedó el concepto de familia. Está claro que la familia
siempre ha estado ahí, pero ya no en su posición original que era en la que cobraba todo su
sentido. La libertad casi no tenía sentido -no operaba en su sentido actual- dentro las primeras
tribus, por eso no se la conceptualizó hasta mucho más adelante. En muchas tribus de
cazadores-recolectores actuales no existe el concepto de individuo tal como lo asumimos la
cultura occidental, siempre, o casi siempre, operan bajo un concepto más grupal y comunal.
Por lo tanto el concepto de individualidad nació en el momento en el que el sentido primigenio
de familia murió, en el momento que las poblaciones se fueron haciendo más extensa y
grandes, en tanto que el concepto de yo emergió de la necesidad de negar lo otro como lo no
propio. En este sentido el impulso atemporal, que hasta ese momento operaba en sintonía con
la propia tribu o familia, se divorció de la conciencia pues esta imponía unas reglas que ya no
procedían de sí misma, o de algún lado del cerebro estructural, sino que venían desde fuera
con convención y formalización de adaptarse a otras reglas. Se creó la máscara y la elección de
la conciencia -adaptación de unos conceptos del bien y del mal externos- frente a las
estructuras que imperaban dentro del propio impulso atemporal, que sí pertenecían e
imperaba en la propia familia.
Si todo lo argumentado es y fue así, por lo tanto cuando nacieron las grandes ciudades
fue cuando nació la individualidad como forma de recuperar la propia libertad, esto es como

803
Miradas Cínicas a la Realidad

forma en la cual mi impulso atemporal vuelve a recuperar en alguna medida su verdadera


forma. Las pequeñas poblaciones, las poblaciones tradicionales, son el encorsetamiento de mi
forma estructural primigenia y que era compartida en gran medida dentro de mi sangre, de mi
familia, y que no era otra cosa que una coincidencia de mi impulso atemporal con mis propias
convicciones, voliciones, estructura emocional y por lo tanto de forma de accionar en el
mundo. Hasta ahí la teoría, pero una gran ciudad no está exenta de reglas, conveniencias
igualmente reguladas por una cultura y una religión mayoritaria. Aunque vivamos en
democracia y esta presuponga una libertad, nunca hay una plena libertad de las posibles
tendencias de mis impulsos atemporales, estos siempre van a estar en alguna medida
coartados y siempre van a estar limitados o seguir encorsetados a cierta cultura y tradición
mayoritaria. La democracia, como el bien de la mayoría es la nueva religión que coarta mi
libertad. El impulso atemporal nunca va a volver a recuperar su forma estructural que le era
propia de dentro de las comunidades tribales, pero por lo menos tiene un mayor margen para
operar ahora que en las comunidades tradicionales. Ahora sin que la democracia nos sirva
realmente de sustituto de la familia, y sin que la familia pueda volver a recuperar su forma
original -sobre todo por los nuevos roles de la mujer-, hacia lo único que puede tender mi
impulso atemporal es hacia la individualidad, a tratar de buscarme un hueco dentro de todos
los posibles que me permite la democracia, su libertad y el multisigno actual.
Existe la individualidad y es la impera, porque no hay espacio para otra posible realidad.
Ya no nos satisface -y tenemos la conciencia y la capacidad para entenderlo, asumirlo, y
llevarlo a cabo- muchas de las extensiones que surgieron a partir del concepto primigenio de
familia: ni la cultura, ni la religión, ni la sangre real, ni ningún otro sustituto. Todas fallaron,
todas constreñían -encorsetaban- mi impulso atemporal, todas cometieron grandes errores, y
llevaron a la humanidad por caminos equivocados y cerrados que sobre todo crearon guerras y
destrucción. Toda extensión del sentido primigenio de familia no solo alienaba al individuo -al
volverlo rebelde o un posible otro- además negaba toda otra cultura o religión contra la que
había que luchar pues ellas a su vez me negaban. Como no podía, ni tenía la capacidad, de
recuperar mi libertad primigenia -ser uno en la familia-, como mucho o único que podía hacer
era luchar por la que mi cultura, religión o reino (país) no se viesen amenazados por las otras
culturas, religiones o reinos. El único espacio que el propio sistema me dejaba para luchar por
mi propia libertad era luchar por las libertades del sistema. Empero mi libertad siempre estaba
más allá. En la situación actual, la predominancia de las democracias y las grandes ciudades mi
individualismo tiene un gran espacio donde moverse. El individualismo es la regla en la nueva
familia, en la nueva manera de entender el mundo. Y como es el individualismo el que impera
también, en cierta medida, se libró de concepto la familia primigenia. Me asumo familia desde
mi individualidad, ya no soy familia sino en la medida que la elijo, en la medida que esta
tampoco ha de constreñir mi libertad. Ya no somos unos seres que son en unidad con una
familia, ahora soy un yo, un individuo, único, que tiene una familia. La familia ya no es ser, es
tener, ha pasado de ser la esencia a ser lo accidental.
La mujer por tanto cuando tomo su rol como individuo democrático, con ciertos
derechos, no trató de reivindicar una vuelta a las estructuras primigenias de la familia, sino
que se asumió con individuo por delante de su condición de madre y portadora de unos de los
valores que sostenían la antigua idea de familia que era el amor incondicional y la cohesión o
unidad de una línea de sangre y forma estructural de una mente más o menos igualada.
¿Cómo recuperar aquel sentido?, no había lugar para ello. La mujer se hizo individuo dentro de
las condiciones generadas por los hombres del concepto de individualidad, asumió la pérdida
de su rol de madre y con ello el concepto tradicional de familia. Ella ya no era la cohesionadora
de una estructura mental, tan solo era la que engendraba nuevos individuos, o seres únicos
válidos para el nuevo concepto social y democrático de persona. El concepto de familia se
había difuminado o había ido perdiendo su esencia a lo largo de la historia. Y por mucho que
pretenda la derecha (arraigo de raza y cultura) o la religión ellos tampoco son los portadores

804
La Imposibilidad de la Razón

de su esencia.0 Ellos ya provocaron su desvirtualización al proclamarse falsamente como sus


guardianes y protectores por la propia necesidad de autoasentarse en alguna base -reglas,
cimientos- que fueran creíbles.
La familia hace mucho que murió, y en sustitución de esta nació la libertad y con ello el
concepto de ser único o de individuo. La libertad -las democracias- por tanto, se nos rebela
como el intento inútil de que el impulso atemporal tenga un espacio donde moverse. Pero
siempre es un espacio prestado. No existe la libertad como tal, tan solo espacios posibles
dentro de las libertades de la democracia. Y si esto es así cada individuo lucha e impele al
sistema para tener más posibilidades, a diversificar el signo, a que se asuma su visión del
mundo. A que devenga el multisigno. El multisigno es posible, y es la única opción, en la
medida que no podemos recuperar el concepto primigenio de familia. Y dado que no podemos
crear ni recuperar el concepto de familia, ni sustituirlo, -por mucho que pretenda todo
humanismo- , entonces solo queda espacio para la individualidad y el multisigno.
Apunte final: algunas comunidades y comunas han querido recuperar ese algo que se
perdió. Pero a lo único que les han llevado sus distintas propuestas es a un estadio de
comunidades pequeñas y cerradas de reglas muy estrictas y sus consiguientes pérdidas de
libertades. Un ejemplo de esto se puede ver en la película "La playa", donde Di Caprio, busca
una alternativa y algo nuevo con respecto a las saturadas ciudades y se encuentra con una
comuna tan reglada y cerrada que se autoaniquila al matar a uno de sus individuos, por llevar
sus reglas hasta el límite de sus consecuencias. Ahora se está dando el caso de lo que ha
venido a denominarse eco-aldeas, pero cometen los mismos errores y fallos que las
poblaciones tradicionales y sus libertades se sienten aprisionadas. No hay vuelta atrás si no se
termina de comprender el proceso que he explicado en este capítulo, no basta con dar un paso
o dos atrás. No hay atajos al paraíso. Habría que retroceder hasta el estado primigenio de
familia y tribu. ¡Y quien estaría dispuesto a perder la individualidad! Ahora ya estamos
infectados de ella y no nos comprendemos -ni podemos asimilarnos- de otra forma. ¿O quizás
los nuevo derroteros harán que volvamos a un nuevo matriarcado -o predominio de la
mujer-?, ¿se recuperaría así quizás el sentido primigenio de familia?, ¿volvería el amor a
recuperar su espacio y se perdería el concepto del individualismo? No lo creo, a no ser que se
colapsase el estado actual de cosas. Hemos ido demasiado tiempo por el mismo camino como
para volver por propia iniciativa hacia atrás. Quizás la mujer recupere un poco su espacio, pero
el multisigno se mantendrá.

18.1 Aldea Global

(Analizado de forma más detenida el panorama actual, donde predomina un fuerte y


claro estilo políticamente correcto me he percatado que este clima lo ha creado la alta
densidad y difusión de la comunicación. De alguna forma los distintos medios de
comunicación, e Internet como director y cabeza de todo este proceso, hay creado lo que
venimos denominando "Aldea global". Y nunca mejor usado dicho término, ya que hemos
vuelto, en gran medida, a la situación que se daba en las pequeñas poblaciones, y que he
descrito en el capítulo anterior.
Ahora mismo cualquier noticia, de cualquier parte del mundo, si es lo suficientemente
relevante como para que los internautas de ese país hagan mención de ella -e incluso a veces
también siendo marginal-, termina por ser comentado en casi todo el planeta. Una vez que los
internautas de cada uno de los países se hacen eco de dicha noticia es muy posible que algún
0
El orden jerárquico piramidal de la derecha suele ser: Dios, religión, (rey), patria (bandera, raza), familia e individuo. El hombre y
su cercanía de sangre -familia- se encuentran al final.

805
Miradas Cínicas a la Realidad

noticiario o cualquier otro programa de entretenimiento o información la cuele dentro de sus


contenidos, con lo cual al final no deja de ser más que como la típica habladuría o noticia
relevante de un pueblo pequeño del cual al final todos hablan y comentan.
Entonces cualquier error o desvió moral o de las costumbres de palabra o de acto
cometidos por cualquier persona del planeta y que pueda tener un cargo relevante o sea en
algún grado "famoso" o con un nombre, termina por estar en la mente de una gran mayoría de
la humanidad en su conjunto de tal forma que esta opera a modo de barrera o censura sobre
esa persona al sentirse observada, comentada y vilipendiada. Este tipo de censura, a partir de
lo que pudiéramos denominar "chismorreo planetario" es el que está creando una moral muy
estricta al modo en que operaban y funcionaban en las aldeas de pequeñas de los tiempos
anteriores a la industrialización. Lo "políticamente correcto" se ha vuelto en la actualidad, en
cierta forma, como la moralina de la Época Victoriana o la de cualquier otra etapa de la historia
en la que una exacerbada vigilancia de la moral operaba soterrada e implacablemente, ya sea
por miedo, como en el caso la Inquisición o ya sea simplemente por la vergüenza y el
desprestigio como la propia Época Victoriana.
En definitiva, nos hemos vuelto excesivamente correctos porque al decir o hacer alguna
burrada, como la dicha por Sánchez Dragó en su último libro, sobre su comportamiento con
prostitutas menores asiáticas, es vilipendiado y apedreado, metafóricamente, por todos los
medios de comunicación y finalmente por toda la sociedad. Llegado a ese caso solo cabe la
retractación, la escusa y el pedir perdón de forma pública, aunque una vez que la habladuría se
ha echado a andar, ya no hay forma de frenarla y por lo tanto de excusarla o defenderla
mínimamente y con algo de dignidad. Por otro lado este proceso de acusación pública sin
posibilidad de defensa posible, en definitiva convirtiendo al acusado como culpable de facto -
aquí no olvidamos del principio de la ley que dice "toda persona es inocente hasta que se
demuestre lo contrario-, se extiende como un miedo colectivo por el cual toda persona pública
ha de medir mucho sus palabras y sus actos si no quiere caer en este mismo proceso. Este
miedo es el que ha creado el actual modo de proceder y de hablar que se viene denominando
lo políticamente correcto.
Pudiera pensarse que no está mal, que en definitiva este miedo nos hace más
comedidos, y menos exacerbados y extralimitados, pero la verdad es que es así como se gesta
una crisis que posiblemente al final estalle por cualquier otro lado y de forma extrema. Lo que
quiero decir es que "el hábito no hace al fraile" y que el soterramiento de llamar y tratar las
cosas no de cara y por su nombre lo único que va a crear en un estado de malestar
interiorizado que al final explotará por algún lado. Por ejemplo si no hay dialogo sobre el tema
de los inmigrantes y se trata de tomar la temperatura real de lo que opina la gente, dado que
todos los ciudadanos -y a partir de imitar las palabras y los comportamiento de sus políticos, y
personas de los medios- tan solo se expresan en tanto que siendo políticamente correctos,
entonces se está tapando y callando un problema que al final, cuando haya o se dé una crisis
realmente extrema explotará de forma realmente violenta. No es lo mismo que explote la
pólvora a campo abierto que cerrada en un bote, cuanta a mayor presión esté cerrada más
violentamente explotará. Este mismo fenómeno se da en lo humanos a los que se les domina
"implosivos-explosivos", una persona que aparentemente nunca saca sus frustraciones y sus
iras hacia el exterior son las personas más tendentes a explotar y por ello de hacer un daño
extremo a los de su alrededor.
Por lo tanto el comportamiento actual de lo políticamente correcto debido a
permanecer en la "aldea global" más que un bien, pues aparentemente delimita las acciones y
la palabras extremas, tan solo hacen que propiciar una posible crisis más profunda y violenta
en años venideros y si la crisis social sigue aumentando. Este mismo panorama es el que se dio
antes de la Segunda Guerra Mundial, una tratado de paz calladamente injusto y fallido
proveniente de la primera gran guerra, y una crisis social económica mundial, aliñada de un

806
La Imposibilidad de la Razón

creciente y soterrado rechazo de lo extranjero y lo Judío -por verlos como parte de la culpa de
su estado-, dio como resultado los deseos de expansión y venganza de los líderes alemanes y la
gran mayoría de sus ciudadanos.
Si es así, hemos de cambiar de modo de proceder. Hemos de propiciar el debate, de
dejarnos de ambages y de hablar de lo temas que realmente se callan. No hemos de tratar de
hacer juicios sumarios a todo aquel que presenta una apuesta límite o que piense de forma
alternativa. Toda palabra ha de valer y ser tomada en cuanta y tiene que ser debatida. Lo
políticamente correcto no resuelve ningún problema. Tan solo lo calla y le pone mordazas. El
miedo y la vergüenza no puede ser una alternativa de comportamiento, lo liminoide, lo
extraño y la mutación en el modo de proceder y pensar tiene que tener cabida y ha de ser
aceptado y asumido con normalidad. De no ser así la democracia, que es la que está
propiciando la aptitud de lo políticamente correcto, tan solo puede crear el efecto demoledor y
destructivo que nos auguraba George Orwell en su libro 1984.
A modo de ejemplo. Yo como hombre tendría que tener derecho a no sentirme a gusto
con las minifaldas, los escotes y demás cosas por el estilo. Esto no quiere decir que a las
mujeres tengan que ir "como monjas", y que tenga que haber prohibiciones. Pero igual que
ellas tienen el derecho de ir como quieran yo tengo el derecho de quejarme. ¿Por qué si me
desplazo por la calle durante media hora al final he de tener un fuerte deseo sexual? Debería
de tener derecho a tener algún control sobre yo-cerebro, este opera en automático en sus
funciones básicas. Si llevo unos días sin comer y me paseo por una feria de muestras culinarias
el cerebro se modifica para anteponer sobre todo que tiene que ingerir. En el sexo no es
distinto, por mucho que quieran o pretendan algunas personas. Tener deseo sexual no es
enfermizo, ni obsesión: estamos programados para sentirlo y en eso la cultura no ha logrado
vencer ni superar al instinto y a lo biológico, encorsetarlo con cultura no quiere decir haberlo
superado o dejado atrás. Se me puede decir que puedo evadir a qué miro, pero si se ha
entendido el modo de trabajar del cerebro, por lo expuesto en este libro, se comprenderá que
en background el cerebro dejará pasar la información que él realmente quiere por el rabillo del
ojo, de tal manera que el deseo igualmente al final inyecta el modo de trabajar del cerebro.
Puedo mirar al suelo. Pero ¿no es eso aceptar e imponerme un modo de proceder que yo no
quiero? El debate no es que la mujer tenga que cambiar su forma de vestirse, sino que el
debate es cuales son los derechos tanto de ellas como la de los hombres y tratar de buscar una
solución intermedia. O cuanto menos que la mujer sepa y sea consciente que es lo que
significa su modo de vestir.
Por el contrario no hay debate, y si escribo esto al final seguramente se me tachará de
"moro" y/o machista. Cuando yo lo único que quiero es tener un poco de control sobre mi
propio cerebro, ya que prefiero que piense y se centre en unos temas y estos no se vean
"infectado" y entorpecidos por un fuerte deseo de tener relaciones sexuales y copular. Yo tan
solo expongo el problema -por no caer en lo políticamente correcto-; no tengo las soluciones, y
repito la solución tampoco sería poner prohibiciones en las formas de vestir de las mujeres. Lo
único que propongo es tratar de dialogar de forma abierta y distendida sobre el tema, pues es
la única forma de no caer en trampas conceptuales que al final tan solo llevan a caminos
equivocados en la mente individual y en lo social. Seguramente al final de debate todo seguiría
igual, status quo, pero por lo menos las mujeres habrían podido descubrir cómo es el cerebro
del hombre, sin tabús y sin ningún tipo de prejuicio, para así poderlos -en alguna medida-
comprenderlos o cuanto menos entenderlos.
Otra secuela de en todo este proceso de contagio global de formas de comportarse y de
operar lo políticamente correcto más allá de lo que pudiera considerarse mínima atención y/o
educación es el alto uso de eufemismos y los superlativos. Por un lado estamos dejando de
llamar las cosas por su nombre, porque supuestamente dicho apelativo usado en la
normalidad ha pasado a ser en cierta forma despectivo o en algún sentido denigrante, creando

807
Miradas Cínicas a la Realidad

circunloquios y frases enredadas y de compleja asimilación que al final o bien no se usan o no


dejan de ser algo paradójicas en sí mismas. Y por otro lado hemos traspasado el umbral de lo
considerado como educado para llegar no ya solo a lo superlativos, sino también a los
hiperlativos Si pedimos opinión -o sin pedirla, pues eso denotaría inseguridad- a una persona
sobre nuestro aspecto, porque nos hayamos arreglado para salir, esta nos dirá que estamos
guapos por educación en la mayoría de los casos -cuando no hay una verdadera confianza-,
pero dado que estamos restando todo lo negativo o levemente agresivo de la sociedad al caer
lo "políticamente correcto", ya no nos terminamos de creer lo que nos digan con lo cual si la
persona a la que hemos pedido opinión quiere ser realmente asertiva nos dirá "súper guapa".
Hoy en día la mayoría de las opiniones -"fue una fiesta súper divertida!" o "me lo pasé súper
genial"- y las historias contadas van precedidas con "súper", de tal manera que dado que eso
ha pasado a ser lo normal, entonces cuando alguien está más que normal hay que decir:
"súper, súper guapa". Al final este tipo de lenguaje ha creado un tipo de persona a la que se la
ha denominado "pija", ya que suelen ser de clase alta y tienen más arraigada la capacidad de
ser educada hasta la mentira, pero que de cualquier forma se ha extendido a todos los niveles
como una forma de operar en la vida. ¿Hasta cuantos niveles de superlativos hemos de llegar?
¿Cuántos "súper" son necesarios para saber que lo que nos dicen es verdad? ¡El humano tiene
una gran capacidad de complicar las cosas!)

19. La Rotura de la Pareja

"Amar es, en esencia, el proyecto de hacerse amar" Sartre


“En la nueva relación sexual no es el sexo el que desaparece, sino la relación” En el documental:
“El imperio de los sin-sexo”

Cuando una persona tiende a buscar pareja lo hace a partir y con la idea del amor -
cantidad y calidad- que ha recibido de sus padres, sobre todo de la madre. La juventud
consiste en una rotura con estos. En una rebeldía. En coger un coraje y una desazón que hace
que el individuo quiera su independencia y su propio hogar. La cuestión es que si realmente
fuésemos y estuviésemos en una sociedad tan individualista e independiente ese proceso
sería hacia un hogar propio, pero las cosas no parecen suceder así, y sobre todo en España,
preferentemente la forma de abandonar el hogar paterno es el momento de formar pareja
estable o contraer matrimonio. ¿Estamos en una sociedad de doble moral donde nos
pretendemos individualistas y en realidad somos muy dependientes del amor? Puede ser,
puede que la pretendida independencia tan solo sea una máscara de la posmodernidad que no
encaje en nuestro rostro, que no encaje en la naturaleza humana. Pero también puede ser que
este nuevo estado de cosas sea un momento crítico en la historia en las que la libertad -
conciencia, razón- está cara a cara con el impulso atemporal, con la naturaleza prefijada de la
condición humana, con su ADN, y la batalla existente nada aclare como para podernos
determinar quién es el más fuerte y hacia qué bando nos tenemos que inclinar. De esta batalla
y sus consecuencias es un claro exponente el formar pareja o el matrimonio.
Decíamos que estamos en la juventud. La química de este momento es revulsiva y
contradictoria. Por un lado tenemos una fuerte tendencia hacia la libertad y la independencia,
pero por otro lado es el momento de buscar tu propio espacio en lo social. ¿Cómo encajar esta
rebeldía con un supuesto buscar ser aceptado? Por un lado tendemos a romper y por otro a
formalizar, por un lado rechazamos dado, lo tradicional "yo no voy a ser como mi

808
La Imposibilidad de la Razón

madre/padre, ¡y educaré a mis hijos con más libertad!", pero por otro lado tenemos que
buscar socializarnos y con ello entrar en un mundo de reglas, normas, requisitos, y demás
facticidades y constreñidores. En esa posición intermedia la sociedad se pierde y crea su propio
mundo, el mundo de los jóvenes, que ahora parece que lo abarca todo, que el mundo se ha
vuelto lo juvenil con sus propias reglas y terreno. Pero de momento no me voy a centrar en
este aspecto, quiero centrarme en buscar y formar pareja. Partimos del hecho de que ahora la
mayoría del primer mundo se ha desplazado a las grandes ciudades, si se va a una población
mediana o pequeña se encontrará matrimonios y sus hijos, muchas personas mayores, pero
nada o casi nada de juventud. Toda está en las grandes ciudades, es su terreno, su hogar,
donde la posibilidades se multiplican, donde las posibilidades parecen infinitas. Y las
posibilidades de encontrar pareja, por lo tanto, también parecen infinitas. En el momento
actual quizás sea la situación histórica donde más complejo se ha vuelto encontrar la pareja
idónea, hemos de recordar que más posibilidades no crean una mejor situación para tomar
una elección. Nuestro cerebro está diseñado para optar entre unas pocas opciones, pues la
propia memoria a corto plazo tiene sus límites óptimos, y cuando se tienen más opciones en
realidad se nos crea una mayor desazón e incertidumbre. Se puede afirmar por lo tanto que ha
una mayor cantidad de opciones en realidad no se da una mayor posibilidad de forma pareja
estable, más bien nos perdemos y picoteamos aquí y allá sin terminar de definir nuestros
gustos y lo que en realidad queremos. Es más, como estamos tratando de definir nuestro perfil
ante el mundo, buscar nuestro propio hueco, comprendernos, esta multifrenia hace que hoy
seamos de una tendencia y mañana la delimitemos un poco y a la semana siguiente otro poco
y que dentro de una año seamos casi una persona totalmente opuesta de lo que creíamos ser
hace dos o tres años. Por lo demás el ambiente, la sociedad, está constantemente cambiando y
eso acelera todo el proceso. Los años 70 y 80 estaban definidos por las tribus: los Punk, lo
heavies, los Rocker, etc. Se pertenecía a una tribu y no podían abandonarla sin traicionarte.
Pero hoy en día las tribus ya no existen o están muy difuminadas. Alguien puede vestir con
algo de tendencia punk y ser algo pijo/a y un friky de la informática, como las tendencias de
modas van y vienen, están ya no suelen marcar una tendencia personal, tan solo una estética.
El interior es casi de plastilina, moldeable y cambiante. Si estoy con X amigos -los del finde (fin
de semana)- tengo una tendencia y aptitud y si estoy dentro de otro grupo, de escalada y
senderismo, parezco algo distinto u otro. Uno no es esto o aquello, sino la totalidad de todas
sus relaciones y tendencias que suelen ser múltiples, pues múltiples suelen ser las
posibilidades.
Ante este panorama: ¿quién soy, qué quiero, cómo me defino? Al cambiar de entorno y
de mascara cambiamos nuestros gustos y tendencias. Y ahora pretendo a tal o cual chico/a por
que encaja en este mundo, pero mañana pretendo a esta otro/a porque se amolda a este otro
yo. ¡Me gustaría encontrar a una persona que encajase entre todos mis posibles, que tuviera
mis mismos gustos y tendencias! Pero a mayor diversidad y multiplicidad del signo y las
tendencias más difícil es de encontrar a un igual. Por lo tanto las relaciones se empiezan de
forma indefinida, como quien va a un concesionario de coches y prueba varios coches sin
terminar de elegir, y se produce una gran cantidad de roturas o de separaciones sin haber
llegado a casi nada de un contacto real y pleno. Como ahora nos podemos vestir aparentando
y el vendedor de coches no tiene ninguna información de nosotros, entonces podemos probar
un porche o un Ibiza. Es más nos iremos del concesionario habiendo probado multitud de
coches, sin que el vendedor se haya hecho la menor idea de cuál será mi perfil de comprador.
Te vas con un "¡volveré!" y el vendedor se quedará con la sensación de que va a hacer una
gran venta.
¡Con el paso de los años esta situación empieza a ser calamitosa y cargante, por no decir
insufrible! Empezamos a quitarnos máscaras, posibles, tendencias erradas y creemos saber
qué es lo que queremos. ¡Al final es lo de siempre, lo que dicta el impulso atemporal, la
naturaleza!, queremos alguien que nos quiera…, ¡al modo del amor maternos!, que nos acepte

809
Miradas Cínicas a la Realidad

esto y aquello, esa virtud y ese pecado, nuestros pros y nuestro contras, etc. En definitiva ese
tipo de amor incondicional cuyo prototipo es el maternal. ¡Pero las cosas no están tan claras!,
no llegamos a una edad X y de repente todos estamos en el mismo nivel, la mascaras forman
piel al final, se agarran de tal manera a nuestra rostro que forman parte de este. Lo que quiero
decir es que el multisigno sigue operando y nos vuelve bastante divergentes y extraños, a una
posible y reducción de nuestro ser a una esencia humana única e igualitaria. Tampoco se
reduce al carácter, pues tampoco hay tantas variaciones de carácter humano como individuos.
Adherimos nuestras vivencias, que son las voces de otros, -de toda la humanidad durante toda
la historia-, a nuestro propio repertorio y es lo que denominamos una personalidad. La suma
de nuestro carácter, impulso atemporal, o ADN con los residuos y/o posos de todo que ha
quedado asentado en nuestra memoria debido a esta multifrenia de experiencias, muchas de
las veces agotadoras y destructivas -corrosivas-. A una mayor cantidad de experiencias
variadas, incrementadas o disminuidas por mi riqueza o pobreza mental, un mayor poso de
conexiones emocionales -memoria, en definitiva- que dan una serosa cantidad de sentimientos
leves y sutiles que me perfilan y definen en el mundo. Hay quien tiene una personalidad muy
rica, y hay por lo contrario otras que son paupérrimas. Entre esos dos extremos se encuentra
la mayoría de la gente y al final, de todo el proceso de tendencias juveniles, nos encontramos
que el panorama se ha aclarado bastante, pero no lo suficiente como para que la elección sea
sencilla. A una mayor cantidad de tendencias y experiencias una mayor cantidad de
variaciones de la personalidad.
Pero centrémonos en formar una pareja. Ya tenemos cuales son las condiciones. Es hora
de tratar de formar pareja. Una de las variables que han entrado en juego en la actualidad es
que dado que nos hemos pasado bastantes años en una búsqueda incesante y agotadora nos
hemos adaptado a una cierta libertad y disposición de tiempo libre para nosotros mismos.
Como resultado de esto una de las frases en boga es "necesito mi espacio". ¿Qué quiere decir
esto? Aquí está en parte en cogollo de la cuestión. La libertad por sí misma y sin casi ningún
impedimento en su constante expansión tiende a tratar de abarcar todo espacio posible. En
esta disposición o coyuntura cada momento de mi vida es una constante elección donde mis
únicos límites son mis posibilidades. Por ejemplo si quiero comprar un coche me lo compro
con el único límite de mi poder adquisitivo. Nadie me puede decir que si me compro un
deportivo sea una buena o mala elección. Los límites del bien y el mal son casi ilimitados y tan
solo son constreñidos por lo social, pero dado que en lo social prima la variabilidad, y el
multisigno, las multiposibilidades, mis elecciones son casi ilimitadas. Recordemos que tenemos
una tendencia innata a rellenar vacíos, hemos y podemos probar todo lo que nuestros límites -
monetario, y lo reglado por lo social- me lo permitan, y puesto que hay mucho donde probar
entonces mi libertad campa a sus anchas.
Pero de repente formamos pareja y se juntan dos libertades que están acostumbradas a
no tener límites. Aquí de nuevo hay una doble moral: se supone que tienes que dejar espacio
al otro y hacerle pensar que así es, cuando en realidad lo que se quieres es ser libre y que el
otro te entregue sus libertad. La pretensión de cualquier ser humano, de cualquier impulso
atemporal es la de ser -permanecer- libre, pero la libertad del otro interrumpe este proceso.
Recordemos el encuentro del otro y la mirada sartriana. El encuentro de dos personas siempre
es el encuentro de dos libertades que se ven mutuamente constreñidas y solo pueden ser
libertad en la medida que nos apoderamos de la libertad del otro. Por lo tanto la pareja es tan
solo el ir relegando mi propia libertad para que el otro haga lo mismo a su vez: ¡sacrificio, que
curioso lo mismo que ha hecho la madre al tener un hijo! La falsa moral humana -y su
optimismo- pretende que este hecho no tenga nada de negativo, que en este hecho lo que se
da en realidad son dos libertades que se han entregado para un bien o fin común. Que lo que
ha vencido sea el amor. Pero nada más allá de la verdad. Para que tal situación fuera posible
las dos personas que forman pareja han de estar dispuestas a sacrificarse por igual, a querer y
valorar al otro por igual. ¡Y tal igualación o democratización del amor se da muy pocas veces!

810
La Imposibilidad de la Razón

Por eso el humano lucha tanto por un amor verdadero, por un amor igualado y que este en la
misma medida entre los dos individuos. Cuando la verdad es que casi siempre suele estar
descompasado y ser desigual. Sobre todo en el momento actual donde las personalidades son
tan variables y el multisigno campa a sus anchas. Lo más fácil que ocurra al formar pareja en
que haya una balanceo de la entrega de la libertad de un lado y la toma de poder por el otro.
Que la desigualdad o el desequilibrio sea el primer condicionante de formar pareja. Con lo cual
a la larga este desequilibrio será la tónica principal de la pareja. Quien se entregue tendrá que
tragar mucho del otro, y el otro si no es justo cada vez ira cogiendo más y más poder.
Con este panorama se podrá entender que lo más fácil es que una gran mayoría de
matrimonios no sean lo que se puede decir felices. Van tirando, y como en muchos casos
suelen tener hijos pronto, es el deber de educarlos y cuidarlos el que los mantiene justos. Ha
esto hay que sumarle que en la situación actual se han metido en una hipoteca, el crédito de
un coche, los seguros de la vivienda y los de vida y demás gastos comunes. Para la ley un
matrimonio en una sociedad de bienes gananciales. Salir airoso de tal situación es un
imposible. La mayoría de los matrimonio se mantienen más por cobardía de salir de sus
situación que por sentirse realmente satisfechos de sus vida. Y ante ese panorama, si se mete
un tercero -infidelidad- por medio, esta persona dará el bastante motivo y valor como para el
matrimonio se rompa.
Las comunidades tradicionales, basadas sobre todo en la religión, eran muy coercitivas
con respecto las posibilidades que se podían tomar. Casi todas las personas compartían el
mismo mal, pero asumían que en el matrimonio había que tirar “palante”, y más aún si el
matrimonio era un vínculo sagrado y el propio párroco nos aconseja de forma constante, y
ante cualquier mal que aquejase a la pareja, que había que aguantar y luchar. Pero hoy en día
el divorcio es muy común y casi cualquier persona ha pasado por algún tipo de rotura después
de haberse entregado totalmente a otra persona. Y es aquí donde quería llegar, después de
todos estos prolegómenos e incursiones a distintos aspectos de la situación actual y la pareja.
¿Qué significa realmente esta rotura?, ¿Cómo la vivencia la persona?, ¿a qué conclusiones nos
puede llevar? En primer lugar hemos de recordar que el prototipo del amor era el maternal.
Cuando hemos querido forma pareja ha sido bajo este concepto del amor. Se me puede decir
que caigo en un error argumentativo de tipo ah hoc, que trato de llegar a unas conclusiones sin
haber cimentado sus premisas. Nadie afirmaría abiertamente que busca el amor maternal en
la pareja. Y no parece sólida tal afirmación. Por tanto analicemos mejor la cuestión.
Se ha dicho que la base del encuentro de dos libertades siempre es el conflicto. Mi
libertad lo es en la medida en que tiene la capacidad de objetar al mundo. Lo único que escapa
de esa objetación del mundo es la libertad del otro. Puesto que yo asumo mi propia libertad
como aquello por lo cual el mundo es objeto -objetiviza-, por lo tanto el otro ha de tener esa
misma cualidad y capacidad. El conflicto nace ante el hecho que esa conciencia del mundo ve
lo mismo que yo -o yo la veo- y que por lo tanto su tendencia intrínseca es de tratar de
volverme objeto o yo develarlo en tanto que objeto. Pero esto no ocurre, no puede ocurrir. El
otro se me presenta como aquello que ofrece una resistencia a convertirse en objeto y que no
lo puedo hacerlo sino en la medida de generando un poder sobre él. Por lo tanto la única
forma de ser una libertad entre objetos, es que todas las otras libertades queden bajo mi
propia libertad ejerciendo poder sobre ellas -dictadura- Pero dado que en la vida social eso no
puede ocurrir, entonces he de asumirme como una libertad constreñida por el resto de las
libertades al asumirlas como tal. Pero esto no es así en la maternidad. El requerimiento de un
hijo es en la medida que una madre tan solo es un objeto de sus satisfacciones. La madre se
vuelve objeto, o lo que es lo mismo el medio por el cual el niño llega a sus fines. Si un niño llora
ha de ser contestado, complacido, se le dará el pecho o comida o se le limpiará, etc. La madre
solo tiene un papel mediador. Su libertad queda anulada en este proceso, una madre no puede

811
Miradas Cínicas a la Realidad

anteponer sus propios deseos por encima a los del hijo. En definitiva entrega su propia libertad
a las necesidades o libertades del hijo.
Se supone que con la edad este pacto tiene que ser vuelto a revisar. Que las premisas
han de ser cambiadas. Pero la madre indistintamente a que lo haga -o quiera hacer- bien o lo
haga mal, en caso de urgencia siempre pondrá por medio los fines de sus hijo. Si su hijo le
reclama a X horas de la madrugada, por una pesadilla por ejemplo, y ella tiene que levantarse
temprano ella permanecerá al lado del hijo hasta que esté tranquilo. Si el hijo tiene una
función en el colegio y en el mismo día la madre tenía una reunión de x cosa, la madre
antepondrá la función del hijo. Por lo tanto la madre siempre está anteponiendo la libertad y
los fines del hijo por delante de los propios. La madre entrega su propia libertad a la del hijo.
Es sobre todo entrega y sacrificio.
Cuando tratamos de formar una pareja una manera de demostración del amor del otro
es la medida en que este se sacrifique y anteponga nuestros fines ante los suyos. Cuanto nos
escuche, cuanto se interese por nuestras cosas, cuanto relegue sus propios fines a los
nuestros., cuanto se apasione juntos a nuestras propias pasiones, aunque en un principio no
fueran las suyas. Es cierto que es -o debería de ser- un proceso dial, por las dos partes. Hoy me
sacrifico yo y mañana tú. Reciprocidad. Pero en esta medida lo que ocurre es que hay una
especie de relevo de la entrega y toma de la libertad. Las dos libertades no lo suelen ser a la
vez, a no ser que coincidan en sus fines, pero eso no ocurre tantas veces. Más bien lo que
ocurre es que la reciprocidad tiene que ir muy a la par. Hoy cedo yo, te entrego mi libertad con
placer y gusto y mañas lo harás tú. Hay por lo tanto -y en teoría y en el mejor de los casos- un
amor de madre simétrico, que fluyen en las dos direcciones. ¡Pero no por ello el amor de
madre deja de ser el prototipo! Dado que no puedo reemplazar el amor de madre me he de
conformar con este pacto como el único posible. En realidad esta simetricidad no es tal,
siempre tiende a inclinarse hacia la mujer. "¡La mujer no deja de sr nunca una madre!", que
dice una amiga mía. Es ella la que tiene una predisposición genética de entrega mayor que la
del hombre -y la proyecta en su hombre y sus hijos-, mientras que la del hombre suele tender
a ser la que toma el poder. Y dicho desequilibrio es uno de los principales causantes de las
roturas.
Si ahora han quedado mejor solidificado mis premisas tratemos de llegar a las
conclusiones. La roturas de las parejas suele provocar una amargura profunda en las dos
partes -aunque suele haber un ganador y un perdedor y de ahí la última lucha por tratar de
saber quién dejo a quien: se supone que quien dejó es el ganador y por lo tanto el otro el
perdedor-. Sobre todo si se han producido varias veces y has sido procesos largos y dolorosos.
Lo que muere en todos estos casos. Lo que ocurre en todos estos procesos en una pequeña -a
vece más grande sobre todo si en lo preconcientes- muerte del alma. Muere la esperanza a
poder crear un vínculo con otra persona tal como fue entre la madre y el hijo. Muere la
capacidad de poder unirse o tener la capacidad de cohesionarte con otro ser humano. Una vez
que te vas del nido, que es una forma de renegar del amor de la madre, aunque en la práctica
esto nunca ocurre, tiendes a buscar ese mismo lazo con otra persona y encuentras que eso es
un imposible. Que tu alma se ha quedado incomunicada y todo intento de crear aquel lazo
primigenio ya no es posible con ninguna otra persona. Te das cuenta -aunque nuestro cerebro
lo trate de negar (autoengaño)- que eres un ser único pero eso a lave te convierte en un ser
solitario y cerrado dentro de su propia unicidad. Ya nadie se entregará de igual forma a
escucharte hasta en tus más nimias y totas cosas. Ya no pondrás esa misma ansia en escuchar
y tratar de absorber como oro líquido cada una de las palabras que vengan del otro que era tu
madre. Si la unión de la madre y el hijo era la única posibilidad de comunicación con otra
libertad y otro ser humano, a partir de ahora tan solo tendrás pequeñas migajas de amor y
comunicación en lo social. Muerto el amor de la madre, la vida es una aridez sin fin de amor y
entrega. Tan solo puede volver a ser recibida/dada con nuestros propios hijos. Y he ahí la

812
La Imposibilidad de la Razón

salvaguarda y a la vez la trampa de la vida. Todo amor con otro igual es imposible y por lo
tanto la única forma de compensar este vacío es la tener hijos. El hijo pide, pero a su vez y
hasta llegar a la juventud, es una total entrega. La vida sigue, ignoráramos el dolor de un amor
con un igual, de nuestra terrible soledad e incomunicación, porque siempre nos queda el
consuelo del amor de por y para nuestros hijos.
Y entonces y como como conclusión fatalista ¿no será que la evolución nos creó la
libertad además que como solución para resolver problemas, como trampa para que no fuera
otro tipo de amor que el que se da entre padres e hijos el que nos satisficiera? Hay que
mantener la especie, hay que alentar la procreación. Un individuo totalmente satisfecho sin
amor, autosuficiente, independiente y que ponga como fin su propia libertad su propia
individualidad y unicidad no es una buena apuesta evolutiva: no procrearía. Al humano se nos
infecta de libertad, pero también de amor, y en la medida que el amor crea una desazón en
nuestra libertad tendemos a refugiarnos -aliviarnos, sentirlo nuestro hogar y naturaleza- en el
amor de padres e hijos…, y sin capacidad de encontrarlo o suplirlo de otra forma. De eso -su
imposibilidad- se encarga la orgullosa libertad.
El conflicto de la persona que no comparte la sangre de la familia -en el caso que nos
toca el conyugue- siempre ha existido. Pero en la tribu -familia- primigenia solía ser norma que
la que tenía que abandonar a la familia para unirse a la otra era la mujer. Su carácter era más
idóneo para llevar bien esta situación. Por lo demás cuando cualquier humano se desplaza de
su territorio, o de su familia y se adentra en otro territorio o en otra familia u hogar el orgullo,
la fuerza osada del ego, muere un poco. Se impone la modestia y la humildad. Quien ha sido
inmigrante sabe a lo que me refiero. El viajante ocasional -o ser invitado a una casa ajena-
también ha experimentado ese proceso..., como quien dice todos. Tan profunda es su huella
que posiblemente se ha calado -incrustado- en nuestro ADN. Y no en vano esta especie de
cortesanía -atención, agrado, urbanidad, comedimiento, según el Diccionarios de la Real
Academia- proveniente a su vez de la palabra cortesía, dio lugar a la palabra y el concepto de
cortesano, cuya una de sus acepciones es: "persona que sirve obsequiosamente a un
superior."

20. Multisigno y Familia

La familia más allegada también se compone de los hermanos y los abuelos. ¿Qué han
sido de ellos en la actualidad?
El hermano hace mucho que devino a tomar un papel muy distinto -muy otro-, con
respecto al que tenía en las tribus primigenias. Todo varón era susceptible de ser un guerrero,
tener un varón era suerte de acoplar a un nuevo soldado a filas. El contacto entre los
hermanos varones creaba entre ellos una camarería que no puede compararse a nada en la
actualidad. Ahora los soldados, las películas y libros que nos lo cuentan, nos hablan que el
trato con sus compañeros es un tipo de amistad y unión que no tiene parangón en la vida civil.
Se lucha y se muere en primer lugar por tus compañeros de sangre, pero ahora no de una
sangre igual, sino de una misa sangre derramada, una misma sangre que ensucia la tierra y los
uniformes. Aquí opera sobre todo la reciprocidad. Y a un nivel que no tiene igual. A quien te
salva la vida le debes tu vida. Te arriesgas a su lado por sacarlo del frente, te arriesgas aunque
tengas que cargar con él durante cientos de metros.
Y si era así entre extraños de sangre, ¿cómo debería de ser cuando tu compañero
combatiente era tu propio hermano? Esa ha de ser la idea primigenia de lo que se denomina y

813
Miradas Cínicas a la Realidad

conceptualizamos como hermandad, "juntos hasta la muerte", tu yo permitiendo una fisura


que deja entrar a otro ser fusionándote con este, un solo alma en dos cuerpos…, ¡o tres o
cuatro, dependiendo la cantidad de hermanos que se tengan! Pero este estado ideal empezó a
variar cuando las tribus dejaron de ser nómadas y se empezaron a asentar en pequeñas
poblaciones y las riquezas o bienes del padre tenía que ser heredadas. El vínculo de sangre
quedó roto en dos sentidos, el de la hermandad -misma sangre- y el de sacrificarse y morir por
el otro -sangre derramada-. Hasta establecer lo primogenitura, esta nueva situación debió de
crear más conflictos que soluciones, más roturas que diálogos. Y aun aceptando la
primogenitura, aceptarla no siempre es asumirla, sino sentir envidia y diferenciación y
callárselo a regañadientes. Caín y Abel.
Por otro lado el concepto de tribu moría -aunque más tarde resurgiese en los clanes- La
familia lo era tan solo en la trinidad madre, padre y primogénito. Más los abuelos, ya que
aceptar la herencia era aceptar en la mayoría de los casos mantener a los padres hasta su
muerte. En cualquier caso ahora los hermanos no primogénitos debían de crear su propio
hogar una vez casados. En este nuevo estado de cosas, en la familia, ahora la conyugue tenía
una mayor importancia. Cada nueva separación del primer núcleo creaba una escisión de los
poderes hacia la nueva formación. El padre -el conyugue- era ahora el nuevo rey de su propia
casa. Y las otras casas, de los otros hermanos o los propios padres eran como otros reinos. El
papel de cuñado/a ahora ya no era el de un simple acoplamiento al núcleo de la familia. Dado
que el "casado, casa quiere", este nuevo hogar era propiedad de los ahora futuros padres o
formadores de una nueva familia., quizás no por igual, pro por lo menos ahora el cuñado/a
tenía un papel más importante y vital.
Y en este nuevo estado de cosas, ¿qué pasó con la hermandad? Quedó desligada. Se
supone siempre un lazo de sangre al que te debes. La reciprocidad siempre ha de mantenerse
en funcionamiento, sobre todo en el caso que no toca, con la consanguineidad, pero ahora a
esta nueva familia se le unían dos posibles tentáculos: la familia y hermanos de él y lo de ella.
En una etapa anterior solía ser la mujer la que dejaba a su propia familia, creando un voto de
renuncia y nueva alianza. Pero ahora ya no se daba este tipo de renuncia/entrega, ahora el
nuevo núcleo familiar lo creaban los nuevos conyugues y su poder era en teoría por igual.
Luego todo tiempo y esfuerzo de entrega hacia la familia abandonada era una especie de
deserción o tiempo/esfuerzo que no incidía directamente dentro de la propia familia.
La historia del hombre ha ido dando tumbos y los perfiles aquí mostrados han ido de
aquí para allá dependiendo de las culturas, de la escasez, y las religiones, pero a grandes
rasgos es la herencia que nos han dejado la muerte de las tribus primigenias y en la que nos
encontramos hoy en día. Pero hay otro rasgo que he obviado para tratarlo por separado.
¿Acaso los tipos de cerebros que se dan entre hermanos no son muy iguales y nuestra unicidad
que nos procura soledad, no tiene como primer punto de rotura -y casi el único- de dicho
aislamiento a los hermanos? Sí a grandes rasgos. Pero la multifrenia y el multisigno ¿cómo
operan en este tipo de unión? Tiende a la rotura. Se ha comprobado que dos gemelos que
vivan por separado en dos culturas muy diferenciadas y climas y regiones muy distintas,
tienden a diferenciarse más que si viviesen en una misma población pequeña y tradicional. El
ADN predispone, pero recordemos que los marcadores genéticos se ven influenciados por el
ambiente. Cuantos más diferenciados sean dos ambientes, mayor va a ser la diferencia entre
dos gemelos.
Y lo mismo ocurre entre cualquier otro hermano, sin necesidad de ser gemelos. En la
actualidad la posibilidad de cambiar de ciudad o de país es muy factible y posible. Y aún no
cambiado de ciudad. En ciudades grandes las culturas pueden ser tan distintas de unos barrios
a otros que por su ambiente pueden hacer que dos hermanos se diferencien tanto que al final
no parezcan hermanos en su forma de conducirse en la vida. ¡Por no hablar de que aunque se
viva en un mismo barrio las posibilidades de cultura son tan grandes, sus fuentes tan extensas,

814
La Imposibilidad de la Razón

que la separación mental suele ser la norma, y no la excepción! Hoy día ser hermano ya no
tiene el mismo peso y fuerza que en su estado primigenio. Solo en las culturas tradicionales se
sigue apreciando esa misma fuerza y cohesión. Como lo es en la cultura gitana, de la que en
España sabemos bastante.
¿Y qué ha pasado con los abuelos? “Más sabe el diablo por viejo que por diablo" reza el
refrán. En la antigüedad llegar a la vejez era una prueba de la sabiduría de una persona, lo que
ya de por sí le confería un grado de respeto por parte del resto de la tribu.0 El tipo de saber que
se requería por aquel entonces era el tipo de conocimiento acumulativo. Si por ejemplo se
daban unas condiciones climáticas extrañas, puede que fuera porque perteneciesen a unos
cambios cíclicos largos, del que solo sabían las personas mayores; o si por ejemplo se daba
algún tipo de plaga o enfermedad menor era posible que solo los más mayores conociesen un
tipo de remedio. Este es el factor que se sigue en otros muchos animales, pero sobre todo en
lo elefantes. Su memoria les hace recordar situaciones y lugares por las que quizás solo han
pasado una sola vez en su vida. Si se da una situación de prolongada sequía puede que solo la
más anciana de las elefantas sepa dónde y cómo se puede encontrar en ese caso agua.
Por otro lado los abuelos hacen de cuidadores de los nietos en caso que lo padres se
tengan que ausentar. Se suele decir que son los padres perfectos, ya que suelen estar casi
igualmente implicados, pero con la salvedad de ser más imparciales a la hora de educar los
nietos. El papel del cuidado de los nietos ha seguido manteniendo, y más en la actualidad en la
cual los padres suelen estar trabajando u ocupados gran parte del día y necesitan de una
ayuda contante para el cuidado de sus hijos. En la actualidad excepto como canguros la
utilidad de las personas de la tercera edad es casi nula. Su saber ya no es útil. En una sociedad
donde las tecnologías lo dominan todo y avanza a marchas forzadas las personas mayores ya
no son capaces de asimilarlas, y en muchos casos ni comprenderlas. Y esto no solo sucede a
nivel familiar. Ocurre sobre todo en las empresas actuales, donde mantenerse a la ola de los
avances les obliga a estarse constantemente renovando. Y esa velocidad y complejidad solo la
suelen poder soportar las personas más jóvenes. Hoy en día se plantea por un lado alargar la
vida laboral, el momento de la jubilación, y por otro las empresas tratan de deshacerse de las
personas en cuanto pasa de los 45 años. Ya no se sirve para trabajar y el estado no puede
soportar el peso del gasto de las pensiones y el desempleo…, y por otro lado la esperanza de
vida está constantemente aumentando.
¿Cómo asumir que ya no se tiene valor?, ¿alguna vez lo ha tenido?, cuando llegue a una
edad más crítica, ¿mis hijos me cuidarán, me atenderán?, si apenas tienen tiempo y amor para
dárselo a sus propio hijos, ¿cómo me lo habrían de dar mí? La naturaleza modificó o creó
hormonas para que el amor y entrega a los hijos tuviera una solidez real, pero no así para con
nuestros ancianos. Con ellos opera sobre todo la razón, la reciprocidad, tú me diste y ahora yo
te doy. Pero en un mundo que nos satura en una cacofonía de signos y que cada uno nos
reclaman bajo sus parámetros y dictámenes, y donde la multifrenia de la propia vida apenas si
nos deja tiempo para tomar el aliento…, visitar a nuestros padres, darles un poco de atención,
suele ser salir más de la obligación que de cualquier otro lugar de la condición humana. Ante
este panorama mejor sentenciar como Renton, el protagonista de la película "Trainspotting":
"Elige la vida. Elige un empleo, elige una carrera, elige una familia, elige un televisor
grande que te cagas, elige lavadoras, coches, equipos de compact-disk y abrelatas eléctricos.
Elige la salud, colesterol bajo y seguros dentales, elige pagar hipotecas a interés fijo, elige un
0
Quiero hacer un inciso antes de proseguir, pues es de interés. ¿Qué valor tiene una vida? En el anciano vemos el valor de la vida.
En culturas de la historia en las que ha predominado la escasez los ancianos se dejaban morir, separándose de la tribu. Eso es lo que
hacían lo esquimales y parte de algunas tribus celtas, entre las que se encontraban los actuales gallegos. El resto de los familiares
aceptaban este retiro. Era respetado y estaba normalizado. Los valores humanos siempre han sido tramados -trama, red- entre el
valor de la vida -coste/beneficio- y el valor de la muerte -sacrificio-. Hoy en día sin embargo el valor último es la vida, sin tomar en
consideración nada más. Es como las zanahoria ante el burro, tirándonos a ir hacia delante con unas convenientes anteojeras que nos
impiden ver cualquier reflexión paralela . Nos hemos perdido, hace mucho, entre cuales son los medios y los fines de la propia vida
y qué significa realmente esta.

815
Miradas Cínicas a la Realidad

piso piloto, elige a tus amigos. Elige ropa deportiva y maletas a juego, elige pagar a plazos un
traje de marca en una amplia gama de putos tejidos, elige el bricolaje y pregúntate quien
coños eres los domingos por la mañana, elige sentarte en el sofá a ver tele-concursos que
embotan la mente y aplastan el espíritu mientras llenas tu boca de puta comida-basura. Elige
pudrirte de viejo cagándote y meándote encima en un asilo miserable siendo una carga para
los niñatos egoístas y hechos polvo que has engendrado para reemplazarte."

21. Desajustes Sociales

Recapitulemos. ¿Qué hemos descubierto hasta ahora? La Ilustración, también llamada el


Iluminismos, quiso traer más luz a la vida del hombre. Quiso desechar el prejuicio, el error y la
ignorancia. Fuimos unos incautos de pensar que el conocimiento y la razón restarían todos los
problemas que acucian a la humanidad. Quisimos dar más luz a la vida y lo único que nos
encontramos es que las casa eran muy sucias y había que tenerlas mucho más limpias, blancas
e higienizadas. Dimos más luz y vimos todos nuestros defectos corporales con más claridad,
había que reducirlos al mínimo, la estética y el cuidado del cuerpo se volvieron prioritarios.
Dimos más conocimiento pero eso no clarificó el panorama, lo volvió tan complejo que
tuvimos que crear nuevas ciencias, y más y más especializaciones. El saber enciclopédico se
volvió absurdo, el saber no puede ser tan reductible que quepa en unos pocos volúmenes.
Cada especialización es en sí mismo una sola, y gran y voluminosa, enciclopedia. Quisimos
poner tanto orden en las leyes y reglas del contrato social que creamos un gran monstruo que
cual gelatina en expansión se va introduciendo en todos los aspectos humanos, sin dejar casi
hueco para otras propuestas y concepciones. Dimos tanta luz que no encontramos a Dios en
ninguno de los rincones…, antes oscuros y que nos hacían intuir que pudiera estar allí. Lo
tratamos de reducir a que fue el promotor del Big Bang, pero ahora Stephen Hawking, nos dice
que no hacía falta para tal cosa. Lo reducimos casi poéticamente a conceptos como la partícula
divina, y nos conformamos remotamente con pensar que quizás al final la ciencia le deje un
espacio o un hueco donde habitar. Dimos tanta luz que no redujimos a unos monos desnudos
que siguen estando más cerca de la naturaleza de lo que quisiéramos; la psicología evolutiva y
la etología cada vez nos descubre más monos y a la vez descubre en los animales cada vez más
componentes que creíamos privativos del humano. Dimos tanta luz que el lenguaje mismo se
volvió sospechosos; y bajo esta sospecha empezaron a caer uno a uno todos o casi todos lo
tótems humanos: amor, yo, poder, amistad, bondad, diálogo, caridad, autoridad…, todo era
susceptible de mirarlo con sospecha…, algunos cayeron guillotinados, mientras otros a modo
de revoluciones vencedoras, terminaron por caer por su propio peso de incongruencias y de
no saber sabido escuchar realmente a la historia o la condición humana.
Y después de este sueño de una noche de varano ¿qué nos queda, dónde hemos
despertado? Descubrimos que en realidad casi nada ha cambiado. La delincuencia y la
criminalidad sigue; la religión y las supersticiones igual; las desigualdades humanas siguen
vigentes; los desajustes sociales apenas si han variado… Pero en nuestro empeño de ir
buscando unas metas racionales, en este proceso, fuimos reduciendo ciertos componentes de
la condición humana, sin ni siquiera haberlo realmente comprendido. Es como encontrarnos
con una especie nueva y que esta su pusiese enferma y al abrirla para tratar de curarla nos
pusiéramos ha amputar aquí y allá todo lo que creyésemos que no sirviese de nada o que
pudieran ser órganos atrofiados y en desuso. Y dado que sigue sin curarse entonces le
empezamos a crear un nuevo aparato reproductor, y un nuevo aparato digestivo, un nuevo
tipo de forma de mantener memoria…, para al final darnos cuenta que sí que funciona, pero

816
La Imposibilidad de la Razón

que en realidad no sabemos si mejor o peor, porque tampoco llegamos a entender su primera
naturaleza, su naturaleza previa. Al final nos encontramos un ser cibernético, un androide,
biónico, mutado en otra cosa que parece obedecer a unas reglas que nos parecen lógicas,
programadas, pero que casi nos parecen ajenas.
En los desajustes sociales descubrimos que independientemente de una capacidad de
usar la razón un delincuente puede elegir su condición, pues lo que no acepta es el trabajo
rutinario, in-adrenalítico -carente de adrenalina)- esclavista, como nos propones las películas
"Uno de los nuestros" o la española "Incautos". Descubrimos al psicópata, un ser que al
carecer de la empatía usa la razón como una navaja suiza de mil usos, y no precisamente para
el bien. Descubrimos que no todo humano es susceptible de ser educado, pues partimos de
desigualdades físicas como son la belleza, la inteligencia. Y que la evolución en realidad crea
distintos prototipos de humanos con distintas mediadas de sus condiciones pues cada una de
las apuestas puede ser buena dependiendo de las circunstancias sociales y de la historia. En
este proceso mentir, o la reciprocidad, o el poder, o la caridad no son más que unas apuestas
entre otras y no dependen de ninguna moral, y de ningún dios. Por ejemplo mentir siempre es
malo, como apuesta evolutiva, pero no mentir nunca puede ser igualmente errado y
contraproducente. Cada regla de lo que suponíamos una moral innata se nos descubren como
reglas del comportamiento de apuestas evolutivas, y dado que la naturaleza aborrece el vacío,
todas sus posibles apuestas están incorporadas en cada momento de la historia humana. La
estadística es la que tiene la verdad: quizás en cada generación haya un 10% de mentirosos
patológicos y un 10% de personas incapaces de mentir; y así para cada una de las distintas
apuestas: reciprocidad, tendencia a ser héroe, caridad, altruista, egoísmo, etc.; y el resto, el
otro 80% están ahí manteniendo distintos equilibrios de normalidad o estandarización. La
evolución tiende a estandarizar la apuesta equilibrada entre dos opuestos: mentiroso o
sincero, pero no por ello descarta como inválido y no repetible todas las apuestas y todos los
extremos. Y si esto es así ¿cómo podría cambiarlo el hombre? Hubo alguna apuesta fuerte,
como la Hitleriana, de pensar que algunas razas eran más propicias que otras, pero eso no fue
más que un error por no haber entendido la cuestión de fondo. Incluso a principio del siglo
pasado hubo tendencias eugenésicas que trataron de que los menos favorecidos por la
evolución no procreasen. Pero todo aquello quedó olvidado como un error, -horror- humano
que nunca tuvo que ser pensado. Por lo demás se sigue sin entender la cuestión real de lo que
hace la evolución. Rellena vacíos, y si el humano el polifacético, pues esa es la capacidad de sus
razón, este rellenaría igualmente los vacíos por dicha capacidad de cerebro adaptable. Tan solo
si nos redujésemos la capacidad de razonar podríamos ser selectivos, pero para ello tendría
que haber unos supervisores que no se condujesen igual consigo mismos, que se excluyesen
del experimento o cercenado de la razón. Nos encontraríamos, entonces con la pesadilla de
H.G. Wells en "La máquina del tiempo", donde dos tipos de humanos los eloi y los morlocks
sobreviven simbióticamente, aunque de forma desigual. ¿Y acaso no ha sido siempre igual?,
acaso H.G. Wells no parodiaba la eterna lucha de la moral del Señor y la moral de esclavo que
aún sobrevive.
Y qué no decir de la religión. ¿Dónde está -se encuentra- Dios o la religiosidad?, ¿cómo
separarla de la superchería y donde se encuentran sus límites? La religiosidad -lo místico, lo
extraordinario- es posible porque es una parte integrante dentro de los componentes del
cerebro humanos. Dios habita en el cerebro, pero no como ser exterior, sino como metaidea
que guarda una relación entre el optimismo, la esperanza y lo extraño o no entendible. El
cerebro necesitó a Dios y lo creó, pero ahora, aun después de no haberle dejado ningún
espacio en la naturaleza, en lo real, seguimos necesitando de este módulo y ninguna religión o
creencia humana muere sino muy a pesar de todo intento de suprimirla siempre resurge con
nuevos conceptos, y mezclando y remezclado distintas y variadas ideas y conceptos.
Aniquilaremos a Dios del exterior, pero sobrevivirá por siempre en el interior, pues aniquilarlo
comprendería anular la esperanza y el humano sin esperanza no sabe, ni parece poder, vivir.

817
Miradas Cínicas a la Realidad

El cerebro humano, su condición de neocórtex prefrontal, es multipropósito, pero esa


capacidad la expele hacia afuera, volviendo sus sociedades igualmente multipropósito. Esto
deviene en el multisigno, en la infinidad de posibilidades un solo signo, y donde la posibles
interacciones entre signo se vuelven exponenciales. Y si es así ¿cómo reinterpretar las
funciones humanas?, no llegamos a conocernos en nuestra base más elemental y ofuscamos y
complicamos esta búsqueda con las acciones humanas interactuando y creando una sociedad
cada vez más y más compleja. Sin haber entendido el amor lo usamos como carta comodín que
puede usar en distintos rangos, calidades y propósitos. Y así con cada uno de los signos que se
suponen humanos. ¿Cómo ir a la fuente de los signos?, ¿tienen ahora validez cuando sabemos
que el propio dato cognitivo -o de cultura humana- lo puede llegar a modificar? El amor era
aquello que fuera en su origen, más todas las posibles interpretaciones que se han hecho a lo
largo de la historia. Cada punto de vista puede haber enriquecido o empobrecido al signo, pero
lo que está claro es que ninguno lo deja imperturbable. Observarlo ya en modificar su estado:
principio de incertidumbre.
Mi apuesta es que a base de interactuar una y otra vez con el signo este se volvió
autónoma. Esto es, el signo siempre se vio sometido a alguna fuerza constreñidora, algún
poder o autoridad que lo mantenía dentro de unos cauces, dentro de una forma concreta. Esa
fuerza lo fue en su momento el macho alfa, y devino en la dualidad indivisa poder e iglesia y
más tarde ideología. Pero en las democracias ese poder se desdibuja hasta llegar a ser
indeleble e inexistente, ¿quién regula hoy en día un signo cualquiera? Nadie. El
posmodernismo nos hizo dudar de la autoridad, nadie tiene la autoridad sobre nada. La
palabra que era la que sustentaba y la herramienta de todo posible poder. Todo buen dictador
es ante todo un hipnotizador de masas, un embaucador, un seductor, que por medio de la
palabra te atrae hacia su mundo y su interpretación de este. Un chamán, un religioso, un rey
no dejan de haber sido un tipo de autoridad que se creían en comunión con un tipo concreto
del signo que apuntaba a la realidad de lo humano. Su lenguaje no era otro que "yo tengo la
verdad, confiad en mí". Pero si el posmodernismo nos descubre la ilegitimidad de la autoridad,
el sinsentido del lenguaje, lo permeable de su vacuidad ¿a quién escuchar, a quién creer? Sin
autoridad ya no debería de haber orden, pero sin embargo el sistema se mantiene y prosigue
en su teórico avance. ¿Quién lo conduce, con qué lenguaje, con qué tipo de instrucciones o
reglas? Hay un orden, luego el sistema al final se ha autorregulado sin necesidad de un poder o
autoridad que lo conduzca. Hemos ido de los sistemas autorregulados a través de ciertos
parámetros del macho alfa: ser el idóneo para la procreación, la metaidea de lo que ha de ser
los otros individuos para ser seleccionados por la hembras, luchar por maximizar mis atributos
para ser seleccionado, desubicar -alienar- al resto de los otros individuos para que asuman mi
poder, etc., a un tipo de autoorganización donde el poder ya no existe y todos tan solo somos
engranajes de una maquinaria en donde el individuo ya no cuenta. Donde todos somos
imprescindible a la vez que todos somos prescindibles. Hemos ido de la condición de manada,
a la condición de insectos sociales -superorganismo, nuevo leviatán-, al modo que las
hormigas, abejas, termitas y demás.
Y si es así ¿qué nueva estructura se ha creado para que esto sea posible?, ¿qué ha
ocurrido con las viejas ideas o patrones que nos constituían como seres de manada? Las
manadas se basan sobre todo en el concepto de familia. Al cuidar de mi familia cuido de mi
propuesta genética, de mi interpretación de los signos. Pero el concepto de familia ha ido
cayendo poco a poco. Primero cayó la unidad, al hacer que cada hermano fuera en sí mismo
una nueva apuesta competidora entre los otros hermanos; cayó la autoridad del más anciano
por ser aquel que una mayor cantidad de datos e información poseía. Toda caída de autoridad
posterior: chamán, religioso, rey, etc., se derrumbó en este mismo proceso. Y finalmente el
advenimiento de la nueva mujer está haciendo caer el amor más íntimo y sobre el que
irradiaba el resto de los amores y puntos de cohesión, el amor filial. Con esta última caída, y el
desmoronamiento del concepto que lo sostenía, de unidad de manada, se viene abajo y

818
La Imposibilidad de la Razón

deviene por fuerza un nuevo tipo de organización. Nos toca ahora hablar de este
superorganismo y cuáles son sus nuevos signos y en qué medida se apoya e interactúa con los
antiguos.
Es este nuevo cambio ¿una evolución o una involución? Todo depende de la perspectiva
o paradigma con el cual se contemple. Pero lo que parece quedar claro es que la naturaleza
humana, y sus injusticias y desajustes sociales no parecen haber variado en nada. Sigue
habiendo hambre, violaciones, asesinatos, suicidios, delincuencias, guerras, drogadicción,
parecen haber crecido las enfermedades mentales o su virulencia, torturas… Ahora más que
nunca se pude decir que son los mismos perros con distintos collares, los mismos problemas
pero desde unas nuevas formas de acción. El humano, y sus todos posibles, sean estos bienes
o maldades, son una y la misma cosa. Ser humano, por ser multipropósito, nos vuelve el
hacedor y el destinatario de todo lo que ello implica. Nos queda saber si quizás este nuevo
superorganismo, monstruo social democrático, o nuevo leviatán, cambiará las cosas. Eso es lo
que trataremos de adivinar -pronosticar- en los siguientes capítulos.

22. El Nuevo Leviatán - Precedentes

Me he referido a una nuevo tipo de organización social como monstruo, como nuevo
leviatán o como superorganismo, ¿de dónde procede todo este lenguaje? Está claro que una
gran parte de todo el concepto es de Thomas Hobbes y su libro Leviatán, que a su vez lo
adoptó de un monstruo bíblico, una gigante y temible serpiente marina. Para Hobbes el ser
humano en su estado natural es salvaje y tendente al egoísmo y la fiereza, de ahí su frase del
"hombre es un lobo para el hombre" y es a través de la razón y el contrato social con los otros
hombres llegan a un estado más civilizado y armónico. Pero para que esto ocurra se crean
unas fuerzas que emergen de las posibilidades que se dan a partir de unas reglas que se han
establecido para crear dicha sociedad. Es este proceso el hombre deja de ser natural y se
convierte en un organismo social, al que compara como una máquina, o también como un
ente que es mitad dios, mitad monstruo. Como se puede ver parte del presente libro no se
separa demasiado de los conceptos hobbianos, si bien por mi parte postulo que el hombre en
su estado primigenio procede de un tipo inevitable y necesario de gobierno familiar, en el cual
ya existían unas reglas cuyos principios básicos son el amor -maternal- y el poder -de padre o la
autoridad del más mayor-. Lo he yo he venido llamando impulso atemporal, que básicamente
son los instintos o el cerebro más profundo es lo que Hobbes denomina instinto o animalidad,
y en los dos casos coincidimos en que su naturaleza tiende a ser egoísta y por ello tendente a
la crueldad y la maldad. Si bien yo he tratado de mostrar que su opuesto, la razón, no tiene
porqué llevar claramente a un estado contrario o de bien y bondad, ya que ciertos principios
de la razón, como pueda ser su estado básico de duda, generan incertidumbre y malestar en el
individuo al carecer de una esperanza y un optimismo real, y que es más propio del lado
profundo del cerebro. Pero en que es este aspecto Hobbes no deja de ser algo maquiavélico,
ya que una vez que un individuo acepta el contrato social, a de renegar de pensar desde su
posición individual a favor de su posición social…, en definitiva el individuo no cuenta. Lo que
cuenta es este nuevo ente o leviatán que es construido por todos.
Otro precedente fue el de Adam Smith y su concepto de "mano invisible" al concebir
que la economía ha de basarse en el "laissez faire" -dejar hacer- ya que hay ciertas fuerzas que
por sí mismas hacen que la economía funcione de forma correcta. Estas fuerzas se basaban en
lo que Adam Smith llamaba un egoísmo responsable de todos los ciudadanos para que la
maquinaria, bienes y progreso de la sociedad fuesen lo mejor posible. Esta es la base del

819
Miradas Cínicas a la Realidad

neoliberalismo en el que no encontramos hoy en día, en las que el estado ha de ser lo menos
intervencionista que pueda. El mercado funciona por sí mismo regulado por cada uno de los
propios intereses de los distintos entes que intervienen que al final repercuten sobre el
bienestar de la propia sociedad.
Tanto una teoría como otra se apoyan en lo que ahora se denomina sistemas complejos.
Esto es: que dadas unas premisas, fuerzas o leyes un sistema crea un tipo de organización que
tiende a autorregularse. Todo sistema vivo es en sí mismo un sistema complejo cuyas reglas le
llevan a un estado homeostático o de orden para que se mantenga o se pueda entender como
sistema. A nivel más básico todo sistema vivo tiene que ser un equilibrio de cobro y gasto de
energía. Y toda búsqueda de energía ha de ser menor o proporcional a su gasto, de esta regla
se deduce la ley del mínimo esfuerzo. Pero todo sistema tiende a la complejidad en cuantos
más factores se den en su medio o situación. A cada nuevo factor se le suma una nueva regla,
fuerza o energía -o su resta- que hace que el propio sistema genere un nuevo tipo de solución
o equilibrio. No por una inteligencia intrínseca primigenia -a priori- o de finalidad -posteriori- ,
sino porque si tal sistema es posible es porque ha encontrado un equilibrio que lo explica.
Todo sistema que no se equilibre desaparecerá y por lo tanto no se vuelve sistema. Un sistema
complejo existe porque es posible -tautología- Como mejor se puede analizar todos estos
conceptos es con un sistema propiamente humano. Pongamos el código de circulación.
Cuando se inventó la automoción no se crearon las reglas que ahora mismo tenemos y
conocemos. Cada nuevo problema, y para que tal código existiese -sistema complejo-, tenía
que crear una solución. Todo sistema complejo por lo tanto tiende al caos -errores,
problemas-, y para que tal sistema se mantenga ha de equilibrar -reglar, normalizar- dicho
caos. En el caso que nos ocupa si de daban muchos atropellos de peatones entonces se
crearon las reglas de los pasos de peatones y los guardias de tráficos. Cuando el tráfico
aumentó eso requería de demasiados guardias, y cuando fue posible fueron sustituidos con los
semáforos. Por lo tanto siempre hay una tendencia al caos, si el sistema aumenta o crece o se
introducen nuevas variables, que han de generar más reglas dentro del propio sistema. A veces
un equilibrio se encuentra en algo accesorial, o marginal, que implícitamente no parecía llevar
solapada una verdad de adecuación. Esto es: algo accesorial pasa a ser un nuevo sistema en sí
con su propia complejidad dentro a su vez de un sistema. Este es el caso de las rotondas de
circulación. Hasta hace unas pocas décadas no se había comprendido su capacidad de
descongestionar y solventar otros problemas del tráfico como la sustitución de los rígidos y
ciegos semáforos o lo cruces con stop y sus consiguientes accidentes. Pero la propia rotonda
lleva en sí misma una reglas muy precisas cuya complejidad crece dependiendo cuantas calles
o carreteras llegan hasta ella y cuantos carriles y amplitud del círculo son necesarios para que
funcione correctamente. Muchas de las rotondas son creadas o solucionadas por programas
informáticos, por su complejidad, y este hecho demuestra que se pueden crear una reglas -
algoritmos- pensables y medibles, o por decirlo en otro lenguaje positivado o lenguaje de
verdad o científico.
Entonces si todo sistema se autorregula y puede ser estudiado o medido bajo estas
reglas, qué sistemas humanos se ha dado hasta ahora de organización que nos puedan hacer
comprender el momento o sistema actual. He hablado una y otra vez de un prototipo de
familia o tribu humana, reconozco que ese estado puro lo he idealizado. Se desconoce cómo
era en sus orígenes y las tribus de cazadores-recolectores que se ha estudiado no dan una
regla precisa e igual para todas. Pero lo que sí se puede hacer es tatar de deducir las fuerzas o
reglas que operaban en dicho tipo de sistema. Se daba un fin: sobrevivir, y el medio era la
propia creación del concepto de familia: procrear. Otro dato que conocemos es que el cuidado
de las crías aumentó en su cantidad temporal y dado que la madre era la que propiamente
tenía el alimento de las crías eso llevo a que su propio tiempo y energía era casi
exclusivamente para la crianza. Pero esto provocaba un ataque al principio básico de la inercia,
del mínimo esfuerzo: gastaba demasiada energía y no era para sí de forma inmediata. Lo

820
La Imposibilidad de la Razón

gastaba para la cría. Como procedemos de los mamíferos y estos se basan en un premio y
castigo emocional -intervención de neurotransmisores y hormonas- el premio emocional traté
de balancear el gato de energía y en las madres se activó el recurso de la oxitocina como modo
de bienestar emocional al cuidar de las crías.
Esto a su vez generó -tendencias al caos (problema, error) que ha de ser corregida- una
doble dependencia entre el recién nacido y la madre que ya hemos analizado minuciosamente.
La regla que se sigue -deduce- es que para que la familia existiese el amor -factor, regla, que se
daba entre la madre y la cría- tenía que existir y mantenerse. Pero todo este vínculo, y gasto de
tiempo y energía, podía ser si alguien les proveyese de alimento y cuidado. En un hormiguero
la reina no hace otra cosa que poner huevos, y ha de tener todo el resto del hormiguero, unos
miembros más cerca u otros más lejos, alrededor de esta base primordial de la existencia del
hormiguero o sistema. La mujer humana podía haber recurrido a una mutua ayuda entre
hermanas o hembras, como se da el caso en otras especies, pero apostó a mantener un
sistema de un vínculo muy estrecho con el hombre o padre. ¿Qué ganaba el hombre en este
cuidado y entrega de su energía? En otros tipos de grupos de animales se da el macho alfa,
como forma de harén o mantenimiento de todas las hembras posibles, pero eso genera mucho
gasto y estrés en un solo individuo cuya vida puede que no sea muy larga porque este tipo de
sistema obliga a que dicho individuo esté en guerra contra todo: sus compañeros, sus hijos, y
el medio. Por otro lado tan solo se da un macho alfa y el resto de los machos están en
constante estrés y distintas otras desventajas. El macho humano al apostar por la monogamia,
el cuidado de una sola hembra y su prole, trataba de obviar todo estos problemas. Por un lado
se erigía en el macho alfa o líder de su propio grupo, y por otro lado no tenía que luchar tanto
por mantener este tipo de poder. Solo tenía que imponer su dominio y poder dentro de su
propio grupo o familia. Lo que se deduce es que el papel del hombre era el poder. Pero esta
posición no está muy clara, y ni de lejos se parece a la postura sencilla y elemental de la
madre. La mujer es madre y ella genera amor. El hombre por el contrario tiene otras funciones
que le obligan a luchar por el territorio y el mantenimiento de su propio poder o estatus. Es
padre, pero su poder no es legítimo y ha de mantenerlo dentro de la propia familia y dentro de
un territorio concurrido por otras familias. La mujer tuvo un camino recto y sin posibilidades
de salida de este camino, mientras que el hombre se mantuvo dentro de los posibles -caos,
diversidad de caminos- de los que provenía; macho alfa, competitividad, estrés, etc.
Sea como fuere casi toda familia en sus orígenes tiene este doble parámetro de reglas
que lo sustentas: amor y poder. Dado que se daban estos dos parámetros todo lo demás se
sigue de estas reglas básicas. Todo nuevo individuo era el producto de estas dos energías que
les llevaban a un lado u otro de estas dos fuerzas. Pero dado que los papeles o roles estaba
marcados por el sexo y sus finalidades -criar, proteger-, estas reglas hicieron que los sexos
divergiesen cada vez más en el tiempo para estabilizar en cada época las distintas nuevas
situaciones y nuevas variables.
El paso siguiente fue la primera rotura de este tipo de organización básico a través de las
ciudades. Pero la base de amor y poder que sustentaban el primer sistema tenía que ser la
base de todo subsiguiente sistema, ya que son estas dos fuerzas las que estabilizan el sistema.
Se puede asegurar que casi toda la historia, a partir de las ciudades o primeras civilizaciones, es
la imposición del poder sobre el amor, del hombre sobre la mujer. Que el amor se quedó
aislado a su papel dentro de la propia familia. Esto es: en este nuevo tipo de sistema -ciudad,
reino, estado- ahora el padre, el poder, estaba representado por un emperador o rey y sus
reglas para mantenerse dentro en tal situación; mientras que el amor era algo marginal o
accesorial que era la base de la familia y que estaba representado por esta. La contraposición
por lo tanto ya no era hombre/mujer, sino emperador y familia, y esta última aun siendo la
base de lo humano y su mantenimiento y expansión se volvió algo accesorial. Es más los hijos y

821
Miradas Cínicas a la Realidad

por lo tanto la maternidad fueron capturados alienados, casi exclusivamente a su función de


crear futuros obreros o soldados. En definitiva a mantener el poder del imperio o rey.
Otro paso en este proceso o crecimiento del sistema se ha dado con los humanismos y
las revoluciones.0 Los obreros, los hijos, se levantaron contra el poder, contra el padre, para
tratar de minimizar sus injusticias y su fuerza, y el resultado de estas rebeliones son las
actuales democracias.0 En este sentido se puede afirmar que el estado o gobierno que surgió a
partir de esta nueva situación adquiría en gran medida los papeles o roles de la madre -
cuidado, igualdad-, si bien también contenía los propios roles de poder -ley, poder ejecutivo-
del padre. El Leviatán de Hobbes se escribió en una segunda etapa avanzada, donde los reyes
para mantenerse tenían que ser buenos padres, mientras que la teoría de Adam Smith se gestó
durante la Ilustración que finalmente desembocó en las distintas revoluciones. En aquel
momento sus ideas podrían muy bien ser consideradas de izquierdas, sin bien hoy sus ideas
parecen ser la base de la globalización, las multinacionales y de las derechas -inversión
significativa del signo-, ya que en realidad lo que al final asentó en el poder, durante las
revoluciones, no fue al obrero, sino a la burguesía y por lo tanto al comercio.

22.1 El Nuevo Leviatán - Definición

"El realismo absoluto de la humanidad civilizada, (…) es un caso particular de locura paranoica"
Horkheimer y Adorno
"(en la crisis actual) …no fueron una o dos personas las que estuvieron en la raíz del problema,
sino que fue algo sistemático y que casi todos los participantes fueron en cierto modo culpables, bien
por clara negligencia o por no haber hecho las preguntas pertinentes o por no preguntarse porque el
dinero ha sido tan barato durante tantos años. La idea que fue un error sistemático es algo que le es
muy difícil de entender a la gente" Gillian Tett
“Puede que sí seamos los ratones, moviendo la rueda de una gran jaula que alguien ha instalado.”
David Morgan

¿En qué situación nos encontramos hoy en día? En los análisis previos tan solo he
introducido dos factores: amor y poder, pero para diagnosticar en momento actual hay que
introducir aún más conceptos que ya se han analizado. Dado que lo predominante durante la
historia humana han sido las cualidades del hombre, vivimos y somos gobernados por
patriarcados, hay que traer a colación los distintos caracteres que esto representan. El macho
tiende a ser maximizador, puesto que es una ley natural de una supuesta mejora de la especie
y que ha de elegir la hembra. Por otro lado nuestro origen es la manada, y aún persiste las
jerarquías y el concepto de líder o macho alfa e incluido en este por lo tanto el de individuo
complaciente -seguidor, si se quiere-. Otro factor es el orgullo -o concepto de ombligo del
mundo- que básicamente está repartido o procede de los dos conceptos anteriores, pero que
es importante pues esto inocula en la sociedad la competitividad, ganar -autoestima- y su
contrario, la vergüenza, la humillación y perder -baja autoestima-. Y otros dos factores que
provienen de leyes naturales: la ley del mínimo esfuerzo y el horror al vacío.
Hay que recordar que he propuesto que hemos pasado de un estadio de manada a un
nuevo estadio de superorganismo, y es este el proceso que tengo que razonar y sobre lo que
tengo que argumentar. Pero hay que aclarar algunos puntos. Por un lado: ir de un proceso a
0
Hay un segundo estadio intermedio, en el cual la religión adquirió el papel o roles de la madre. Aunque todo estos análisis son
reduccionistas por necesidad de que sean comprensibles y analizables, ya que, por ejemplo, en la religión judía Dios era muy
autoritario y con las distintas capacidades de los roles del padre, mientras en que en la cristiana original era sobre todo amor -
madre-, pero al contrario el catolicismo se erigió en poder o padre de nuevo.
0
Hay dos precedentes de democracias o repúblicas: la griega y la romana, pero dado que terminaron por caer me he limitado a tener
en cuentas los cambios hacia la situación actual a partir de las revoluciones.

822
La Imposibilidad de la Razón

otro no ha sido de un día para otro, ha sido un proceso lento y paulatino que empezó en el
momento que abandonamos nuestra condición de tribu y aceptamos vivir en ciudades o
grandes poblados, y por otro: aún no se ha dado totalmente el cambio de un estado a otro,
seguimos en el proceso. La evolución y este tipo de cambios puede tardar milenios, bajo la
perspectiva individual es una enormidad de tiempo, pero para la evolución tan solo un suspiro.
Lo que se sigue -deduce- de análisis histórico del capítulo anterior es que en todas las
situaciones previas el mando o liderazgo siempre se ha mantenido: paso del macho alfa, al
hombre de la familia, y después al emperador, gobernante o rey, más tarde a la iglesia en
paralelo al emperador o rey, para finalizar después de las revoluciones en caer en los poderes
fácticos de los pudientes o nueva clase de burgueses comerciantes y ricos. Se puede afirmar
que el poder en ese momento pasó desde el hombre a un concepto: el dinero. 0 El poder se
volvió abstracto. Ya no dependía de una sangre real, ni mando divino. La Ilustración en su
proceso de hacer que el hombre fuera el protagonista de su propia historia, declinó las fuerzas
maegizantes -místicas, mágicas- de la naturaleza a favor de la razón y el hombre y en este
proceso renegó de la legitimidad de los poderes que habían sustentado hasta ese momento la
historia y el devenir humano. Pero como es ley, dentro de la condición de manada patriarcal
del humano, que el poder no puede quedar vacío, las revoluciones fracasaron en sus
idealismos y el poder fue deviniendo en los poderes fácticos que subyacen en la propia
sociedad y que no es otro que el poder de los que más tienen, de los mayores maximizadores,
de los ricos.
Pero este tipo de poder no era un poder declarado y que fuese evidente, emanaba por
inercia. Está claro, y por poner un ejemplo burdo, que si desaparece el poder real, pero yo
tengo el 80% de las tierras y hay muchas gentes que apenas tiene un 1% que al final, el propio
vacío de poder, por mi capacidad de acaparar una mayor cantidad de tierra, es el que va a
hacer que tenga un tipo de poder, por ejemplo para comprar más tierras o que sea yo el que
dicte los precios y el tipo de producción. Este fue un primer proceso del paso de manada al de
superorganismo, ¿por qué?, porque dado que el poder se vuelve abstracto, en teoría ha
desaparecido la figura de macho alfa a favor de ser una entidad no perceptible y sobre el que
los individuos complacientes ya no pueden luchar o revelarse. Hasta ese momento el macho
alfa o líder era el que gobernaba y distaba el futuro de las personas. Pero el pueblo en menor a
mayor medida siempre ha tenido la capacidad de cuestionar el poder e incluso revelarse
contra él -al igual que en cualquier manada de macho alfa este siempre ha de estar
defendiendo su liderazgo-. Ha habido una cantidad bastante grande de caídas de tronos o
imperios porque al final el pueblo -los complacientes o seguidores- se han revelado contra él.
Cuando el nivel de injusticia o de escasez pone en jaque al sistema, se cuestiona el poder.
Pero detengámonos más en este momento. En teoría lo que suplió el liderazgo fue el
poder del pueblo en forma de democracia. El Estado -la democracia- es en teoría la voz del
pueblo para designar a un tipo de gobierno y gobernantes. Pero al renegar del poder de lo que
se estaba renegando es en realidad de la condición de manada, del patriarcado. Dos de los
gritos de la revolución francesa eran igualdad y fraternidad, 0 que son dos conceptos
matriarcales ya que la madre has de querer a todos los hijos por igual, y la fraternidad en una
condición de amor de hermanos también propio de un concepto femenino de no lucha -de no
al concepto de primigenio, y por lo tanto un asalto de cualquier tipo de poder y en el que la
sangre -amor- habría de estar por encima de cualquier otro valor- El estado por lo tanto
adoptó conceptos matriarcales o femeninos. Pero el Estado tampoco es la madre, sino tan solo
ciertos de sus principios que como a la vez tiene que tener un brazo legislativo y ejecutor, y
que por lo tanto tiene ciertas características de padre o macho alfa.
0
El capital, según terminología de Marx.
0
Estoy haciendo una valoración abstracta de las revoluciones por sus finalidades y por ello no me detengo a hacer una análisis
detallado de cada una de ellas o de la propia revolución francesa. Lo que me interesa es la forma y no el contenido, para no
perderme en detalles.

823
Miradas Cínicas a la Realidad

El resultado final es una tendencia a ciertos rasgos conceptuales que ya no encajan


perfectamente en ninguno de los protagonistas, pero que tienen que suplir rasgos de un
estado anterior o de manada. Siguen existiendo los poderes fácticos propios de la manada,
pues nuestro ADN y nuestro tipo de cerebro y sistema complejo funciona con estas reglas,
leyes o principios, pero ahora cada uno de estos poderes se han vuelto ambiguos y abstractos.
El Estado debería de haber adoptado todos los papeles sobre sí, pero como su tendencia es
femenina, y el poder no puede quedar vacío el papel de macho alfa o líder lo recoge -en
realidad cae, que es más pasivo- un concepto abstracto que no es otro que el dinero o el
acaparamiento de la propiedad. Y dado que había habido un fracaso de la desambiguación y
disipación o anulación del poder, entonces a lo largo de siglo XIX y XX te tendieron a posturas
más izquierdistas y de la supresión total del poder y que al final han fracasado.
A veces un hecho trivial es sobre el que mejor pueden demostrarse en cómo están ahora
mismo las cosas, a que ha devenido nuestro sistema complejo y cómo funciona ahora mismo
este nuevo superorganismo. Me remito al caso ya expuesto del "Toro de la Vega" de
Tordesillas. En este caso están todos los protagonistas abstractos del momento actual. La
iglesia representada por el párroco; el pueblo que defiende sus fiestas y tradiciones -en teoría
los antiguos complacientes-; el dinero, representado por las posibles pérdidas de los
comerciantes y su posible opinión al respecto; y el estado o poder representado por la
alcaldesa. En una situación de problema o conflicto normal de manada los complacientes
mirarían al macho alfa, al líder, y lo que este decidiese es o que se haría. Dado que el poder en
una segunda etapa, de los estadios de la manada, la tenía un líder, pero este tenía en cierta
medida que saber qué es lo que quería el pueblo pues tenía la capacidad de sublevarse y
cuestionarlo, el líder era el brazo ejecutor bajo este condicionante (a no ser que se estuviese
en alguna oligarquía o dictadura, etc.) de oír a la masa, de haberlo en cierta medida
interiorizado. A primera vista el caso del "toro de la Vega" parece que sigue estos mismos
parámetros, pero en lo que realidad sucede en un ausencia de poder real, en donde todos y
cada uno de los actores de la acción se miran unos a otros y en ausencia de tomar una medida,
se dejan las cosas como están para no tratar de entrar en posibles conflictos. Cada uno de los
actores tiene un tipo de poder, pero los poderes nos son tan claros como para saber con
certeza quien sería el ganador. Aquí se sigue la misma regla de casi todo tipo de combate en la
naturaleza: es mejor las bravuconería, el medir los cuernos o la fauces, que entrar en conflicto
directo y que pueda haber heridos. Como todos los actores dudan de su propio poder, se
miden en una mirada cruzada y como la cuestión no está para nada clara dejan las cosas como
están. En realidad las interpretación es muy otra. Es como si en una familia donde el poder no
estuviese muy claro el hijo se tomase sus propias libertades. Esto es: ser un niño consentido
por pertenecer a de una familia disfuncional, donde ni el padre ni la madre actúan dentro de
sus papeles relacionados y tendentes a una postura intermedia de amor y poder.
Por lo tanto nos encontramos en una situación tal que el poder es ambiguo y en el que
el Estado al depender de los votos de la mayoría necesita estar mirando -encuestas de opinión,
sondeos- al pueblo, los hijos. Y en que, por otro lado, el dinero o los poderosos operan con un
tipo de poder en la sombra que igualmente necesita estar mirando -midiéndose- con el Estado
y al pueblo. Y donde el pueblo no termina de comprender de dónde vienen las distintas crisis y
a quien echar las culpas, o cuestionar, de las malas situaciones, de las escaseces o de los
problemas. Estamos en un estado de tránsito entre la manada y el superorganismo. Ya no
queremos volver al estado de manada, ya no queremos ni regentes, ni gobernantes
incuestionables, ni Estados comunistas que ejerzan de poder. Pero tampoco terminamos de
comprender que si renegamos de ese estado -el de manada- en realidad nos estamos
dirigiendo hacia una nueva situación que en realidad puede que tampoco la queramos o nos
convenga.

824
La Imposibilidad de la Razón

Al igual que cualquier otro superorganismo donde cada actor -obrera, guerrera, reina,
en el caso de muchos de los himenópteros- tan solo es un engranaje de una gran máquina, el
humano está creando papeles bien definidos que estructuran una nueva gran máquina. Un
nuevo leviatán. Un monstruo que genera posiciones fijas e inmutables dentro de su gran
cuerpo y donde para que la máquina funcione a la perfección nada tiene que fallar, y ninguno
de los engranajes tienen que faltar o fallar en su función. Al igual que la descripción que se
hace en el "Libro de Job" en la Biblia sobre el leviatán: "Su dorso está armado de láminas de
escudos, compactas y cerradas como un guijarro; únase una a la otra sin quedar resquicio, y un
soplo no entra por ellas; están pegadas una con otra; bien trabadas no pueden separarse."
Esta piel estructural sin ningún resquicio, propia del gran monstruo es lo que ha de constituir
este nuevo superorganismo. Pero si unas de las premisas de las revoluciones era la libertad, 0
¿quedará espacio para la libertad en este nuevo sistema?, o postulando lo inverso ¿es posible
un superorganismo existiendo la libertad? Esto es lo que trataremos de ver en el siguiente
capítulo.

22.2 El Nuevo Leviatán - Futuros Posibles

“Olvide sus viejas y trilladas ideas acerca del liderazgo. La empresa de mayor éxito de la década
del 90 será algo llamado organización inteligente.” De la revista Fortune.

Estamos tratando de determinar el estado actual y si es posible que lleguemos a ser un


superorganismo. El capital es ahora el tipo de poder procedente y cuyo antecesor era el
liderazgo del padre en la manada. Su abstracción no se detuvo en este primer paso o proceso.
Después de las revoluciones, en las que la burguesía y el capital forman esta entidad, el valor
de este era medido por la cantidad de oro del país, pero a partir del siglo XX y propiciado por el
desgaste económico de Europa y el surgimiento de Estados Unidos, durante las dos Guerras
Mundiales, el valor era el propio dinero, en ese caso el dólar. Por otro lado Las Bolsas
empezaron a tener una gran importancia, con lo cual el dinero ya ni siquiera era algo tangible y
real sino futuros. Esto es: sin una empresa, por ejemplo, preveía que iba a tener una buena
producción de X productos, pero no tenía el capital necesario para su producción, en la bolsa
se podía comprar esos productos sin que estos existiesen realmente más que como posibles y
en el futuro. Se compraban acciones que hacían que la empresa pudiera contar con el dinero
necesario para producirlos.
Este es un tercer grado de abstracción. El primero fue el surgimiento de capital como
entidad; el segundo fue el basar este en la propia moneda, en vez de en un valor real como lo
era el oro; Y el tercero grado fue en que este dinero ni siquiera designase unos valores reales
en el presente, sino posibles valores del futuro. El resultado final es que siempre contamos,
optimistamente -pues es un rasgo propio nuestra condición humana-, con cierto valor del
dinero, que finalmente puede no ser ni de cerca el real. Basamos nuestra vida en el optimismo
del capital. ¡Nada extraño, es a lo que estamos acostumbrados! Como es así, los distintos
actores hacen previsiones de los posibles y negocian a partir de esos posibles. Si el mercado
prevé una buena época entonces se dan más fácilmente los créditos, pero si las previsiones
eran erradas entonces todos los posibles empiezan a caer y tratan de basar su valor real a su
valor actual, y como se necesita liquidez, pues todos han hecho prestamos, pero a la vez han
podido pedir prestado, entonces empieza a haber presión sobre los prestatarios y si esto no
son solventes empieza a haber problemas y el sistema entra en crisis.

0
"Libertad, igualdad y fraternidad", y por lo demás ya hemos dicho que a partir de que se rompiera la estructura de tribu primigenia
esto conllevó parejo que naciese la individualidad y por lo tanto la libertad.

825
Miradas Cínicas a la Realidad

Pero hay otro rasgo -o capa de abstracción- que se añadió en todo este proceso. Cuando
surgió el capital, este estaba en manos de unos pocos, los capitalistas tenían nombres y
apellidos, eran los antiguos terratenientes, comerciantes y banqueros de aquella época. Pero
con la entrada y protagonismo de La Bolsa, y dado que todo posible ciudadano podía comprar
acciones de las empresas, estas empezaron a volverse igualmente abstractas. Se siguió, y sigue
en gran medida, perteneciendo a unos grandes capitalistas, pero ahora las empresas en sí
misma se habían convertido en un ente abstractos, un subsistema, que tenía sus propios
mecanismos y reglas. Ya no era algo tan obvio que quien mandase era el que hacía y deshacía,
sus poder se basaba en la cantidad de acciones de cada uno de los accionistas -y por votación
en sus decisiones-, con lo cual el capital es sí mismo dejó en gran medida de tener nombre y
apellidos para pasar a ser un tipo de entidad propia que se autogobernaba, que había
adquirido la densidad de ser un ente que tenía por sí mismo que sustentarse para seguir
existiendo. Se volvió sistema, no ya un engranaje dentro de un sistema, que sigue las reglas de
este. Sigue siendo engranaje dentro de lo humano, pero al igual que las rotondas de
circulación tenían su propia entidad dentro del código de circulación, estas también tenían sus
propias reglas de subsistencia dentro del propio sistema humano. Tal entidad es lo que ahora
conocemos como corporaciones o multinacionales.
Todo esto es como si en un nicho ecológico surgiese una nueva especie, y fuera tan
adaptativa y tuviese todo tan a su favor que rápidamente se expandiese e incrementase sus
cualidades de supervivencia. Si se puede hacer este tipo de comparación las corporaciones se
comportan como los depredadores: son territoriales, su poder se basa en acaparar -dominar-
el mayor terreno posible y su estrategia de supervivencia se basa en alimentarse de los más
débiles. Se sigue un sistema jerárquico de poder, y cada uno de estos depredadores tan solo se
mide por los que están a su medida. Y dado que mantener el rango de liderazgo depende de su
fiereza, crecer -evolucionar- quiere decir que sus armas han de ser siempre más fuertes y
potentes que las de sus adversarios. Se da por lo tanto el mismo rasgo que entre los machos,
que han estar maximizando constante, e infinitamente sus cualidades. Tienden, por lo tanto, a
comportarse como machos alfas. ¿Y los humanos de pie…?, somos los animales herbívoros
gregarios que son cazados y están siempre están a su disposición y dictámenes y reglas, o en
otra comparación: somos los individuos de las manadas sin ninguna posibilidad de llegar a
machos alfa, bajo el dominio y las reglas de este.
A todo esto, ¿entonces qué papel tienen los estados? Dado que tiende a proteger y
cuidar al ciudadano crea leyes y disposiciones que regulen el cómo interactúan estas dos
entidades -especies animales: gregarios herbívoros y depredadores- , pero como el ciudadano
ha de tener un representante o voz hacia los otros dos interlocutores se crearon o fueron
necesarios los sindicatos. Y por su parte las distintas empresas crearon otro interlocutor o
mediador: las patronales. Como se puede ver el humano ya no es un ser que pueda obrar y
que cambie significativamente este nuevo leviatán. El humano ha pasado a ser un ente dentro
de unos de estos engranajes. O se es obrero o empresario o se forma parte del gobierno, pero
sus reglas individuales ya no sirven, la manada ha muerto. Ahora hay que dialogar a partir de
estado de las nuevas reglas y estado del este nuevo sistema. El dialogo de la manada se ha
reducido al ambiente familiar, solo tiene sentido dentro de este rango. Y el nuevo leviatán
tiene su propio lenguaje de comunicación que solo es aplicable dentro de sí mismo y que ya ni
siquiera puede explicar la condición humana. Habla de sí y para sí. Y el ámbito de manada -
familia- tan solo es uno de sus engranajes que apenas sin incorporan significantes dentro de
sus propio lenguaje.
Hace milenios un solo hombre podía cambiar el destino de un pueblo, la libertad de un
solo hombre aún significaba algo. A los largo de la historia, y mientras aún el papel del poder
recaía sobre un solo hombre, el concepto de mandada se podía en alguna manera mantener y
tener algún espacio. Pero en cuanto el capital fue envolviéndose en capas de abstracción hasta

826
La Imposibilidad de la Razón

tener la capacidad de convertirse en un ente autónomo, en un depredador por sus rasgos,


entonces el papel de individuo fue perdiendo fuerza y poder…, legitimidad. La libertad quedó
relegada dentro del ámbito de la manada, de la familia, y más allá de esta surgieron las fuerzas
que ahora nos dominan: corporaciones, patronal, sindicatos, trabajadores y estado. Nos hacen
creer, la democracia es, la ilusión de que un presidente puede cambiar la situación, que puede
cambiar en algo el sistema, pero lo único que hace es obrar siempre coartado -alienado- por
las otras fuerzas, por los engranajes de este nuevo leviatán. Se crean dos tipos primordiales
de partidos candidatos al Estado, los tendentes a favorecer a los patronos -al capital- y los
tendentes a favorecer al trabajador. Pero la mecánica que se ha pronunciado a lo largo de la
historia de la democracia es que surgen patrones del comportamiento que hacen predecibles
quien va a tomar el poder. Si se está en crisis y puesto que los que tienen los recursos y los
medios son las empresas suele n salir los partidos de derechas, y se está en una época estable
o de crecimiento suelen entrar las izquierdas. ¿Por qué pensar por tanto que un voto es tan
importante?, que el individuo cuenta para algo, o que tal o cual candidato con un nombre o
apellido concreto va a ser mejor presidente que otro. Seguimos con los esquemas mentales de
cuando el humano era manada. Ahora en realidad esas reglas ya no valen tanto. O una de dos
o se vuelve a un estado anterior y en realidad se va hacia alguna dictadura u oligarquía, y
fracasan pues no tienen espacio para subsistir en un mundo globalizado y democrático, y
contenían en sí mismo muchas contradicciones e injusticias; o nos atenemos a las nuevas
reglas del nuevo leviatán donde en el sistema ya no intervine el individuo y tan solo somos
engranajes en un gran superorganismo.
Lo que se deduce de estas conclusiones, con respecto a la libertad individual, es que
dentro de la propia manada había dos fuerzas principales provenientes de los machos. Las del
padre y que defiende el primogénito y la del resto de los herederos. Tradición, frente a
juventud e innovación. Experiencia probada, frente a nuevas ideas. Fuerza asentada, frente a
fuerza indómita. Familia nuclear y estatus quo, frente a nueva familia y rotura. Esas mismas
fuerzas son las que se ha asentado -el nuevo leviatán las ha engullido dentro de sí- para formar
las derechas y las izquierdas. Las derechas, al modo del padre, tiende a mantener la unión a
partir de sus poder y acaparamiento de sus recursos. Las izquierdas, al modo de los
desheredados jóvenes, tienden a romper estas reglas, a hacer que no se acaparen los recursos
y que el poder no sea tan pronunciado. La familia humana creció dentro de esta lucha, de
estos contrarios. Y no deja de ser una lucha entre lo dado y lo que ha de venir, pasado y futuro,
entre el que posee el poder y el que lo cuestiona, pero que al final lo tendrá de alguna forma,
aunque esta sea moral. Cuando el primogénito se vuelve padre, cuando el obrero se vuelve
empresario, su papel cambia y ha de tender a ser acaparador y poderoso. No hay otra. No
tiene sentido hablar de algún tipo de libertad dentro de esta mecánica tan evidente y
coaccionante.
Cuando pertenecíamos a esa hipotética tribu primigenia existían unas reglas que no eran
otras que las reglas de cohesión de un sistema complejo. Por aquel entonces se daba como
posibilidad aceptar la muerte de un recién nacido, así como aceptar que los abuelos se
retirasen al bosque para dejarse morir. No era libertad, era un condicionamiento dentro de un
sistema complejo que requería de la muerte de los más prescindibles dentro de la manada. A
lo largo de la historia hemos ofuscado y complicado todo concepto primigenio de
supervivencia. Las religiones crearon sus propias reglas que coartaban estas reglas
primordiales y básicas de carestía, de escasez. Este ofuscamiento del signo nos hizo creernos
fuera de la naturaleza y con un alma. Lo que invirtió el valor de muchos de los signos de la
manada. Si ahora con el nuevo leviatán las izquierdas recuperan -por la muerte y luchas contra
la inversión del signo impuestos por las religiones, el padre, o las derechas- ciertos principios
como la capacidad de prevenir el embarazo o el aborto y ciertas reglas aún básicas de muerte
asistida, no es porque hallamos ganado libertades, es simplemente que estamos volviendo a
regular a normalizar ciertos principios propios de nuestra condición de manada.

827
Miradas Cínicas a la Realidad

Por esta misma regla las libertades que creemos ganar en la actualidad, no son
libertades ganadas, sino recuperadas. Pero toda pretendida libertad choca al final con los
límites que imperaban en el sistema complejo del que provenimos y que era la manada. El
humano, el individuo, siempre va a tener -en teoría- como límite de sus libertades las paredes
o forma que constituían la entidad o sistema complejo que era la manada o familia. 0 El único
cambio que nos dan los avances tecnológicos del hombre, de la historia, son y provienen por la
ofuscación del signo, o el multisigno. No tenemos más libertades, tenemos más posibles, pero
son posible finitos. Si ahora se tiene la libertad de tener una marca de móvil u otra, con este
operador u este otro, nos puede dar una sensación de libertad, pero en realidad la conclusión
que se saca es que un humano de una sociedad del primer mundo está obligado a tener móvil.
Hay más posibilidades, propiciadas por el multisigno, pero dado que una de las reglas de la
manada es la de estar comunicados y ahora no hay casi tiempo de estar con las personas,
entonces se vuelve necesario el móvil. Como se ve en este ejemplo lo que sigue operando en
gran medida son los principios que rigen el primigenio concepto de humano y por lo tanto
dentro de una manada. Lo único es que los signos son más complejos de ser susceptiblemente
cuantificados y reducidos a las reglas determinantes que nos limitan, lo que nos crea una falsa
sensación de libertad.
Por otro lado el nuevo leviatán tiene sus propias reglas o es en sí mismo un sistema
adaptativo complejo autónomo. Dado que ha engullido dentro de sí el sistema anterior, los
conceptos limitadores siguen operando en el individuo, pero es que ahora además el nuevo
leviatán pone -añade- otros nuevos límites al humano y por lo tanto al individuo. De estos
nuevos límites y el papel del estado dentro interactuando dentro de este nuevo lenguaje
hablaremos en el siguiente capítulo.

22.3 El Nuevo Leviatán - Estado

Vamos a hacer un análisis somero de los que significa ser el Estado. Por un lado ha de
comportarse como una gran corporación. Ha de ser sostenible a nivel monetario tiene unos
ingresos y unos gastos y claro está ha de procurar no gastar por encima de sus posibilidades.
Los ingresos primordialmente los consigue por medios de impuestos a los propios ciudadanos
y empresas. Y los gastos repercuten en beneficios para el bienestar y el progreso del país. Y si
es así, ¿en qué medida tiene sentido de hablar de un gobierno de derechas o izquierdas? Dado
que los intereses del propio Estado es su propia homeostasis -equilibrio entre gastos e
ingresos- , ya que en sí mismo es un sistema complejo, muchas de sus decisiones están
fundamentadas en las propias reglas del sostenimiento de un sistema, independientemente de
ser de un lado u otro del espectro político, y al ocurrir este proceso ahora casi todo los partidos
tienden a clasificarse en su base como de centro. 0 En la crisis actual se puede ver este proceso,
¿quién diría que un partido de ideología socialista pudiera defender y aplicar un atraso de la
edad de jubilación o que congelamiento de las pensiones?
Recordemos como actúa la vida en sí misma, y que repercute al propio hombre tanto
como individuo como manada. Si está en una época de bonanza tiende a ser más social y
generoso, si las circunstancias aprietan suele solidarizarse, pero si se entra en crisis cada
individuo tiende a mirar tan solo por sí mismo y como mucho a aquellos con los que comparte
sangre. Y si las crisis entra en una situación aguda, entonces puede llegar a la crueldad y al

0
La única salida en teoría libre es la rotura de la manada, vivir como anacoreta, como ermitaño. En ese caso y en la antigüedad los
límites eran los de la propia naturaleza. Pero hoy en día esa opción es casi en imposible -no queda casi naturaleza- e inviables. El
sistema trata de cerrarte esta posibilidad, te vuelve sistema -pierdes la capacidad de ser individuo- sin casi opciones de salir de sus
reglas.
0
Aparte de la sospecha que suelen levantar ahora mismo las radicalidades.

828
La Imposibilidad de la Razón

sálvese quien pueda. Este esquema básico vale para casi todo sistema complejo vivo. Un
animal individual tiende a de defender su integridad física, pero en caso de extremo peligro en
el que se corre el riesgo de perder la vida, si es necesario puede perder partes de su cuerpo
que no sean vitales. Por lo tanto el Estado ha de sustentarse en situaciones de crisis sea como
sea. Las ideologías de derechas funcionan y operan siempre y cuando no se esté en crisis, pero
en caso de entrar en crisis el Estado entra en una situación de emergencia en donde tiene que
primar su propio sostenimiento. Como el Estado depende de los ingresos de impuestos y cobro
de la Seguridad Social, y una de sus ayudas es a los desempleados, si se entra en crisis por un
lado pierde ingreso de impuestos y cobros de la Seguridad Social, y por otro se tiene que hacer
cargo de más pagos a una cantidad mayor de desempleados. Ante este tipo de situación
catastrófica de poco valen posturas de derechas o de izquierdas. El sistema complejo vivo que
es el Estado tiene que sobrevivir aunque por ello se tomen decisiones poco populistas.
Por otro lado los idealismos socialistas tienen unos límites sociales que sean sostenibles.
No puede dar más al sistema de lo que se puede permitir como sistema complejo que se ha de
sustentar por sí mismo. La actual decisión de retraso de la edad de jubilación, poco tiene que
ver mucho con la actual crisis, y su entrada en vigor poco va a repercutir en el momento actual
como para salir de esta. Tiene más bien tiene que ver con que se hacen unas previsiones de
futuro donde se sabe qué cantidad de jubilados van a darse y cuánto dinero necesita el Estado
para mantenerlos. Esta situación futura es insostenible. Luego la solución tiene que pasar por
tomar medidas duras y más bien poco socialistas. Este ejemplo demuestra que las democracias
tienen unos límites sociales que vienen dados por la sostenibilidad del propio sistema. En
dichos límites poco tienen que ver ideologías. Yo compararía este proceso al siguiente
ejemplo: en un punto X de una carretera hay un stop, donde a una hora Y un conductor Z va a
saltarse la indicación por ser una persona mayor distraída y afectada por los medicamentos. Yo
voy por esa carretera y a dicha hora X voy a embestir a dicho conductor, lo que provocará la
muerte de los ocupantes de los dos vehículos, entre ellos, claro está yo mismo. Visto
teleológicamente, es decir desde en el momento final del accidente y de la muerte, es
indiferente que yo pasase diez minutos en una estación de servicio o que más tarde fuera
detrás de un camión que me enlenteciese, o que al adelantarlo me viese con un tramo de la
carretera recto y bien cuidado que me permitiese correr más. O que en el caso del anciano que
finalmente se salta es Stop, se le olvidase la llave y tuviera que volver a casa, y que en el
pueblo se parase para hablar con un vecino, etc. Esas sumas y restas de tiempos no repercuten
en el final. No repercuten que en la hora Y me encuentre brutalmente con el conductor Z en el
lugar X. Una escena similar -que plasma esta idea- muy bien sincronizada y realizada se puede
ver en la película "El Extraño Caso de Benjamín Button" y el accidente que ocurre con la
bailarina y amante del protagonista. Cualquier cosa que cambiase entre los muchos y
pequeños acontecimientos que llevaron al momento del atropello de la actriz Cate Blanchett
en su personaje, hubieran variado el final.
Los posibles humanos -el futuro, lo teleológico-, son en gran medida predecibles y es
indistinto que ahora entre la derecha y lo entorpezca, porque seguramente después entre la
izquierda y lo acelere y lo favorezca. Todos los adelantos y libertades que sean pensables y
estén actualmente en discusión o en tela de juicio terminaran por ser aceptadas y defendidas y
sustentadas por distintas leyes. Y si es así, ¿cuáles son los límites?, los límites supuestamente
son los límites de la manada -reglas, leyes y preceptos de sostenibilidad del propio humano en
tanto que familia- y los límites de sostenibilidad del propio sistema. El sistema parece
funcionar por sí mismo y parece tener sus propias reglas y mantenimiento sin que el individuo
cuente para nada. Recordemos cómo funcionan los cardúmenes, que son un ejemplo claro del
baile de un sistema complejo: todo el sistema se mueve en conjunto; un individuo tan solo
puede hacer que moverse en paralelo juntos a los otros individuos que le rodean si no quiere
chocar: aunque tal choque se produjese, esto no repercutiría en gran medida sobre todo el
sistema, tan solo sería una singularidad aislada; al sistema le repercute sobre todo procesos

829
Miradas Cínicas a la Realidad

externos como pueda ser que un depredador lo ataque, en ese caso desde el flanco que sea
atacado creará una movimiento de huida que hará que todo el cardumen actué como una
unidad y bajo los principios de inercia de todo mecanismo; otro proceso externo puede ser una
bandada de mosquitos: en tal caso el sistema actuará encerrando a estos en un círculo interior
que optimizará la caza.
El Estado por lo tanto tiene sus propias reglas, opera en el mundo con su propia lógica u
operatividad de sistema complejo con unas leyes implícitas. Dentro de su propia mecánica de
funcionamiento concibe la existencia y dialéctica de dos fuerzas opuestas: la derecha y la
izquierda. Y en gran medida estas salen y entran del foco de acción dependiendo de las
circunstancias del propio sistema y como se encuentre el entorno. El individuo o el voto es tan
solo un ave dentro de este tipo de cardumen -se mueve en paralelo con respecto a situación
dentro de este- y en ese sentido el voto tan solo obedece a ciertas reglas previsibles y
cuantificables -la libertad individual no cuenta y no opera-. Hay procesos externos que pueden
hacer virar drásticamente -adaptabilidad a las circunstancias- al cardumen o el voto de toda la
masa, como fue el caso de los atentados de Madrid en el 2001 y la consiguiente respuesta
falseada de la derecha que perdió totalmente la credibilidad y favoreció a la izquierda. Pero
independientemente de estos cambios imprevisibles el sistema es medible y cuantificable por
operar dentro de las convenciones de un sistema complejo que, por lo tanto, tienes unas
reglas y unos límites. Hasta aquí una definición del Estado como sistema. En el capítulo
anterior apunté que este sistema al tener sus propias reglas al final repercuten sobre la
libertad individual y puede llegar a trastornar a las del propio sistema de manada. De
momento apuntaré algunos ejemplos que demuestra esta idea y a lo largo de los siguientes
capítulos se irán viendo las consecuencias.
Para que un sistema complejo funcione sus reglas y leyes no han de ser invalidadas de
ninguna forma. Un ataque masivo y constante a un sistema puede terminar por aniquilarlo o
convertirlo en otra cosa. El ciudadano en este caso -el individuo y su libertad-, forma parte de
este sistema pero solo en tanto que funcione como es de desear y de esperar. Un individuo ha
de ser previsible para que el sistema, en este caso el estado, pueda operar por sí mismo con
sus propias reglas y leyes. Eso es un imposible -contener y controlar todas las libertades-, pero
se permite cierta libertad o sensación de ser libre a los individuos, siempre y cuando esta
libertad no atente contra la propia sustentación del sistema. Una libertad individual puede ser
prescindible y no cuantificable como para que repercuta en el sistema, pero este sabe -el
sistema- en qué cantidad o virulencia puede permitir libertades como para que al final sí
repercutan en el propio sistema. Por lo tanto una de las finalidades de sistema, del estado, es
la de controlar las libertades individuales de tal manera que no parezca que opera sobre estas.
En este sentido se produce una retroalimentación entre los posibles que pueden ser pensables
por el Estado y dado una flexibilidad de los individuos para ser moldeados,-alienación de los
posibles sistémicos del Estado-; y por otro la imposición de ciertas reglas al individuo cuando el
nivel de rebeldía no es mayor que el de conformidad. En otras palabras el Estado limita al
individuo, pero a la vez el individuo limita al estado. Estos dos actores están obligados a
dialogar de forma constante, porque en principio el cardumen o sistema que es el Estado es la
composición -con sus reglas y límites- de todos los individuos. Un cardumen de aves, por
ejemplo, no puede hacer un descenso recto y lineal hacia abajo o hacia arriba, ya que en cada
ave no puede por sí mismo hacer este tipo de maniobra, está limitada por su tipo de vuelo y su
dinámica y a su vez por ciertas leyes físicas.
Pero como mejer se puede entender todo este concepto abstracto del funcionamiento
de un sistema es con un ejemplo sobre algo concreto de la actualidad. En enero del 2011
entrará en vigor una ley que prohíbe fumar totalmente en espacios públicos. Si a mediados del
siglo pasado se hubiera si quiera mencionado tal idea se la hubiera considerado de Orwelliana,
de manipulación y control por parte del "Gran hermano". Del fin de las libertades y en

830
La Imposibilidad de la Razón

definitiva que el individuo no cuenta. Pero esta ley se ha ido creando poco a poco. Para el
Estado como sistema sostenible le era favorable desde el momento que se comprobó que el
tabaco produce cáncer prohibir el tabaco. Fuera de la esfera humana, aparte de todas las
consideraciones de dolor y traumas para el propio paciente y los familiares, para el Estado es
un gasto enorme para su Seguridad Social, un gasto que podría ser usado para otros fines si no
fuera para curar y mantener a los afectados por el tabaquismo. En un primer momento su
conveniencia - sus pretensiones o en este caso el impulso atemporal de dicho sistema- no
podía hace otra cosa que extender este nuevo conocimiento y sugerir que se fumase lo menos
posible. En una segunda fase se puso avisos en las cajetillas de tabaco y se hacían campañas de
publicidad de los catastróficos riesgos y consecuencias del tabaco. Otro proceso fue el
incrementar de los impuestos al tabaco, con la doble finalidad de hacerlo poco viable para la
economía individual y para que en parte los gastos que producían a la Sanidad cayese en
alguna medida sobre los propios individuos y empresas tabacaleras. Un paso siguiente fue
poner ciertas leyes sobre los espacios públicos en las que se tenía que habilitar ciertos espacios
para los fumadores. Y el paso siguiente y final es la absoluta prohibición de fumar en espacios
públicos.0
Seguimos con el mismo ejemplo del "Toro de la Vega". No hay claridad en quien tiene la
autoridad. Unos y otros actores se miran los unos a los otros en espera de quien toma la
palabra, y como nadie lo hace se mantiene el estatus quo. El Estado contiene sus propias reglas
y como son democráticas -como su entidad son la suma de todos los individuos- no las hace
valer hasta que por lo menos los sondeos no den como mayoría (o cuanto menos no san una
gran minoría), sus propias predisposiciones y reglas de sostenibilidad. Pero qué ocurre al final,
que basta como quien dice que un 51% este dispuesto a aceptar una regla para que esta al
final se vuelva ley. Que no quiere decir otra cosa que el otro 49% se ha de resignar a esta regla
sin haberla aceptado realmente. La libertad de un 49% de ciudadanos quedará limitada.
Hay que saber leer entre líneas para llegar a comprender toda la dimensión de todo este
proceso. ¡Acaso no hay algo Maquiavélico en la forma de actuar del estado!, acaso al crearse el
Estado -las democracias a partir de las revoluciones- no creamos una futura realidad de "Gran
hermano". Y de ser así, ¿quién es el culpable y llega a ser tan manipulador en sus
pretensiones? Nos encontramos con los mismos dilemas ya tratados sobre impulso atemporal
y razón, entre lo dado y la libertad. El estado tiene sus propios requisitos de sistema complejo,
su propio impulso atemporal, que no tiene por qué coincidir con la de los individuos, la libertad
o la razón concreta. Si el Estado fuera realmente autoritario, actuase como padre, diría al su
hijo, los ciudadanos: "no se fuma" -en el momento de haber descubierto que era el causante
del cáncer-, a lo que el hijo preguntaría con un por qué, y que sería contestado
autoritariamente, por parte del padre, con un contundente: "porque lo digo yo". Y ahí se
acabaría toda posible discusión. Así funciona en la manada, en la familia; pero en el cardumen
o sistema complejo que es el Estado y sus ciudadanos las cosas funcionan con el mismo final, la
prohibición de no fumar, pero el Estado en este caso parece decir "el tiempo pondrá las cosas
en su sitio" o "el tiempo me dará la razón". Le falta autoridad para imponerse -por miedo a la
rebelión-, le obliga a tomar una postura maquiavélica sobre todo otro argumento. No es que
cree un plan que lleve a que la opinión del ciudadano madure. No hay plan, pero lo que sí hay
en una tendencia a manipular los medios para que el ciudadano madure, al modo que hace el
padre con el hijo. Hay una tendencia soterrada y constante para manipular los medios y las
circunstancias de tal forma que ese tiempo -o razón final- llegue lo antes posible. Y si es así,
¿qué papel tiene la razón del individuo y qué importancia tiene? En apariencia ninguno.
Modifica la forma de operar del sistema, de ser una voz autoritaria a ser una manipulación
lenta y progresiva, pero el final es el mismo resultado.

0
Es muy posible que se en el futuro se prohíba el fumar, o que lo vuelvan inviable al hacer que los gastos de hospitalización y
cuidados los hagan recaer sobre el propio enfermo…, ¡nunca se sabe hasta dónde se puede llagar en el dialogo de esta dialéctica!

831
Miradas Cínicas a la Realidad

Lo que se ha ido notando a lo largo de las últimas décadas es un encasillamiento del


ciudadano. Salimos de una dictadura y notamos unas libertad sin límites -década de los
ochenta-, pero poco a pocos el Estado va creando más y más leyes que nos van coartando la
libertad y nuestra normal tendencia al caos individual, se va hacia una tendencia de control de
sistema por parte del Estado -no es lo mismo que una persona no fume por cortesía, que
porque se lo prohíban-. Cierto que bajo ciertos límites inherentes. Lo que tiende a extenderse
como lo democrático es la voz de la mayoría. Pero esos quiere decir muchas de las veces que
una gran parte ha de verse dominado y constreñido a esta cierta normalidad u opinión de la
mayoría. Esto se ve claramente en los referéndum, como en el caso de Canadá, donde una
parte es de origen inglesa y otra francesa, se hizo un referéndum -Referéndum de
independencia de Quebec- para tratar de determinar si se separaban o no, y al final y no por
una muy gran mayoría se mantuvo unida. Eso quiere decir que una gran parte de sus
ciudadanos 49,6% han tenido que aceptar vivir unidos, cuando no era su deseo. Demasiado
igual, demasiado injusto. Se puede pensar que siempre ha sido así, que la voz de la mayoría
siempre ha sido la que ha formado la historia, pero la diferencia es que antes de las
democracias se vivía en ese tipo de orden pero no había un ley que te dijese que tú eras el
equivocado y que tú tenías que obedecer y acatar esa regla o ley. Hoy en día ir en contra de
una regla mayoritaria ya no es una cuestión de simple opinión y de permitir cierta rebeldía
aunque esta no fuese llevada a la acción; está reglado, legislado, y por lo tanto dar o mantener
una opinión en contra te pueden llevar a ser penado o a la cárcel. Si afirmas que "dos y dos
son cuatro", me es igual ir más hacia la rebeldía, incluso sugerir que "dos más dos son cinco",
puede hacer que termines con una multa o que te lleven a la cárcel. Tienes que pensar como
la mayoría o callar, ser disidente puede que ya no sea una opción. El Estado tiene la potestad
de crear leyes que regulen la opinión en la medida de lo posible, y eso no es otra cosa que ir
hacia un "Gran Hermano.
Hablé de lo teleológico y puse como ejemplo el accidente de automóvil o el caso del
accidente de la película de la bailarina de "El Extraño Caso de Benjamín Button", para mí no
hay duda que vamos hacia "El gran hermano", que la constante e infinita legislación de todo y
para todo nos situacionará cada vez más y más. En la época de la familia primigenia la libertad
no tenía cabida, pero al fin y al cabo la sangre -el amor, la emoción humana- te mantenía
conforme sin ni siquiera plantearte la existencia de la propia libertad. Cuando este tipo de
organismo cayó nos nació el deseo de considerarnos libres y en tanto que todo tipo de
gobierno tenía sus vacíos legislativos nuestra sensación de libertad quedaba casi intacta; por
otro lado nos veíamos casi sin límites pues siempre se tenía cierta libertad para poder
cambiarte de lugar hacia alguna tierra inexplorada. Quizás de esta falsa ilusión creamos el mito
de la tierra prometida, un lugar en el cual nuestra libertad tuviera un espacio virgen. Pero poco
a poco las leyes de los hombres van coartando todo espacio marginal o liminoide posible. Poco
a poco lo mayoritario se vuelve norma legislada y por tanto castiga toda posible anormalidad o
salida de rebaño. El espacio humano se va viendo cada vez más y más reducido. El margen
donde la libertad puede operar cada vez parece más pequeño. Al final no contentaremos -
conformaremos- con comportarnos como "El último hombre en Europa" que era el título
original de la obra de Orwell, con dejar como único espacio de libertad a nuestro propio
pensamiento, a nuestra propia conciencia. Pero si esto es así tan solo puede ocurrir por
rebeldía interior. Por rebeldía o rabia dentro del sistema. El cómo opere esta rabia contenida
lo veremos en capítulos posteriores.
El sistema complejo llamado Estado trata de comportarse -de convertirse- en familia
primigenia. Adopta sus medios y sus fines, pero eso es un imposible. El sistema Estado solo
puede imponer sus forma a través de legislar la falta de esencias o predisposiciones genéticas
y de sangre que eran las que constituían la familia primigenia. A falta de un cuerpo real de
familia adopta sus formas sin llegar a conseguirlo. No hace exactamente ni de padre, por no
imponer su poder y autoritarismo de forma tajante y taxativa (excepto en las crisis, porque no

832
La Imposibilidad de la Razón

le queda otra), ni tiene la calidez del amor de la madre. Entre ese perderse de signos invertidos
e inconclusos tan solo puede operar maquiavélicamente tratando de ser justo y dejando que
sus propios principios operen a la larga, aunque sea en contra de toda lógica y libertad esencial
de muchos de sus pretendidos hijos. En este comportamiento ciego y sistemático nos dirigimos
inevitablemente hacia la idea del "Gran hermano". Un sistema en el que finalmente el
individuo no cuenta más que como componente dentro de un gran superorganismo. O como
dice el protagonista de "Americam psyco", "por dentro no importa", la vida interior del
hombre no cuenta para nada, tan solo cuenta el cómo se exprese -actúe- en el mundo, y este
está cada vez más y más reglado. Más y más sistematizado. En hombre se vuelve un rebelde
interior sin capacidad de expresar su rabia. Discordante por dentro y protocolario por fuera.
Demasiado desquiciante como para crear humano netamente sanos y equilibrados.

22.4 El Nuevo Leviatán - Capital

"Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad" Joseph Goebbels 0
"Lo que tiene poder, puede permitirse libertad." Sloterdijk

Lo mismo que se ha dicho para la institución Estado vale para el Capital o sus
representantes que suelen ser las corporaciones. Pero claro está, el Estado es la
representación de un país, mientras que las corporaciones tan solo suele representar a unos
pocos inversores mayoritarios. Por lo tanto el Capital es un superorganismo o sistema
complejo que tiene sus propios fines y sistema homeostático o de control de subsistencia hacia
su propia normalidad o estabilidad. Pero aparte de esta base común, ¿cuál es la estructura del
Capital? Hemos dicho que opera como macho alfa y por lo tanto tiene sus mismas
características. Y si es así entonces es fácil diagnosticar que se comporta a modo de una
personalidad psicopática, como yo he argumentado al definir al macho alfa y como se ha
atrevido a afirmar un documental0 que se ha apoyado en Robert Hare, el padre de los test de
diagnósticos de dicha enfermedad. Este diagnóstico interpreta que las corporaciones tienen en
común con la personalidad psicopática: 1. Cruel indiferencia por los sentimientos de los
demás. 2. Incapacidad de mantener relaciones duraderas. 3. Temerario desprecio por la
seguridad de los demás. 4. Falsedad: mentir y engañar repetidamente a los demás para
conseguir un beneficio 5. Incapacidad para sentirse culpable. 6. Incapacidad para ajustarse a
las normas sociales relacionadas con el cumplimiento de las leyes.
Pero, ¿cómo consigue esto?, sus propósitos, ¿por qué no lo identificamos como
peligroso o nos mantenemos al margen? Desde hace muchas décadas hay una sospecha hacia
las distintas formas en las que se manifiestas el Capital: consumismos, indiferencia hacia los
fines humanos, enriquecimiento de unos pocos a costa de muchos o nuevo esclavismo, y en los
últimos años se les pone como lo culpables del cambio climático. En la última década hay una
clara lucha antisistema o antiglobalización que no es otra cosa que la lucha contra esta cabeza
del leviatán, contra el capital, el neoliberalismo y las corporaciones, como institución culpable
de los muchos males que aquejan al mundo. ¿Por qué no termina de cuajar esta propuesta? En
principio por que no hay unanimidad. En ese grito desesperado de queja se unen muchas
voces de los distintos movimientos de izquierdas -y algunos de las derechas, las que suelen
estar en contra del avance imparable de las investigaciones que nos llevan a romper la idea de
humano como ente de manada o familiar-, que no terminan por coincidir ni tener claro sus
0
Ministro de propaganda del gobierno de Adolf Hitler.
0
"Corporación, Instituciones o Psicópatas - La Patología del Comercio" Si bien el diagnóstico sobre el psicópata nunca ha asociado
que puedan ser características de macho alfa, esa es una propuesta personal que puede arrojar algo más de luz a todo este tema.

833
Miradas Cínicas a la Realidad

distintos puntos de vista o sus posibles alternativas. Y por lo demás atacan al sistema, pero
dentro del propio sistema y con las mismas herramientas del propio sistema. Es como admitir
que las cosas están bien y solo están mal algunas, pero claro ¿qué algunas? Como no hay una
definición clara y dado que al final se ha levantado unánimemente la voz de alarma sobre el
cambio climático, entonces ese grito desesperado antisistema se ha vinculado como defensor
del planeta, de la madre tierra.
Pero hay que definir a la corporación y el Capital para saber porque no funciona una voz
calara de queja contra esta institución. Durante toda la historia siempre han existido distintos
líderes que han sobresalido por unas características u otras. Los sobrenombres que suelen
tener estos líderes suelen designar su característica principal: el magno, el cruel, el sabio, etc.
Que no es otra cosa que definir el carácter principal de una personalidad. Recordemos que el
carácter es lo reductible genéticamente, aquello que somos en tanto que nos lo aporta nuestra
base genética y la base sobre la que construimos nuestra personalidad. Cuando murieron los
líderes en las revoluciones o los papeles de los reyes pasaron a tener un papel más
representativo que real, el capital tomó su lugar ante el vacío del poder, pero como ente
abstracto que era no tangible o fácilmente inteligible y cuantificable dentro del imaginario
humano se vio en la necesidad de crear la Marca. 0 Hay que percatarse del propio adjetivo
usado; esto dice la Real Academia: "Señal hecha en una persona, animal o cosa, para
distinguirla de otra, o denotar calidad o pertenencia." Los humanos tendemos a reducir todo a
sustancias pensables y reales. Andar por la vida -vivir- es hacernos con marcas que definan
ciertos puntos de referencia para no perdernos. Las marcas, las señales, son los referentes con
lo que el cerebro es capaz trabajar. La abstracción en una cualidad o realidad incómoda, a nivel
neuronal existe, pero los grupos de neuronas se comunican para formalizar esas abstracciones
en datos concretos y pensables; en marcas, en ítems, en referentes, en signo, en señales. Por
ejemplo, una persona cualquiera es un ente abstracto que no es para nada definible. Debería
ser irreductible a un solo concepto o nombre, pero sin embargo usamos en nombre propio -o
el apodo- a modo de concreción asimilable y manejable por el cerebro. Cuando Marx creó su
obra aún el Capital -bajo mi concepto- tenía esa capacidad abstracta que el autor delimitó en
parte, y dado que aún no se le había dado un nombre concretó. Pero es que en realidad se
estaba metamorfoseando, se encontraba en su condición embrionaria y en ese estado aún no
podía ser realmente definible. El momento de su nacimiento se dio cuando la Marca de los
productos o de las empresas que los producían empezó a cobrar importancia. Nació el Capital,
cada uno de sus vástagos, y se les bautizó con una Marca concreta. En ese nacimiento tuvo
que ver que esa Marca concreta representaba a una persona en concreto. Actuaba a modo de
seudónimo o apodo de una persona en concreto. Las empresas solían, aún, tener un
propietario que era un millonario en concreto que todas la personas conocían por los medios
de comunicación y por lo tanto la Marca designaba -señalaba- a esta persona. La Marca por lo
tanto adquiría las propiedades personales de dicha persona, y si dicha persona tenía cierta
empatía, carisma o calidez, entonces esa Marca tenía sus mismas propiedades. Ya no existía un
líder concreto, pero ahora estaba disperso en distintos líderes o empresarios que estaban
representados por una Marca. Si nos damos cuenta en realidad en esos momentos la Marca
actuaba a modo sustitutorio de la bandera o escudo de una nación o país. Como tenemos

0
Según se ha comprobado recientemente algunas Marcas tecnológicas activan la misma parte del cerebro -lóbulo temporal medio-
que la fe o las creencias religiosas y místicas. Este hecho tiene tres repercusiones posibles, según se analicen: 1. la capacidad
distorsionadora y trivial de esta función y zona, que al final no tiene que ver exactamente con lo desconocido y místico, sino más
bien con la veneración y el respeto elaborado y excesivo hacia "algo". 2. Si es así el daño de la Marca y la "estupidez" humana no
tiene parangón. 3. Puede que esos análisis actuales no sean exactos, puede que entren en juego varias zonas del cerebro, como para
tener y poder diferenciar entre Dios y un iPhone, pero que las otras zonas tengas una respuesta muy discreta -o estén en zonas muy
profundas a la que no se accede- de tal manera que no queda registrada por los actuales escáner. O puede que la respuesta válida sea
una mezcla de estas tres opciones. Revisar la notas 2 del capítulo: "14.1 Imitación e Individualidad" en la primera parte del libro
para ampliar este tema.

834
La Imposibilidad de la Razón

necesidad de concretar lo abstractos, hacía mucho tiempo que las antiguas familias y después
reinos y más tarde naciones eran representadas por una bandera y un escudo de armas.0
En un proceso posterior en las empresas o corporaciones el propietario se volvió más
abstracto y ambiguo, y fue la propia Marca la representaba la propia política o características
de dicha empresa. De ahí se deducen muchas cosas: si realmente existe un propietario este
queda ocultado -por su propia conveniencia o no- para los demás; indistintamente del
carácter, personalidad o modo de vida de un propietario o corporación en concreto la Marca
era la que mostraba la cara a la sociedad y por lo tanto actuaba a modo de máscara; dado que
la Marca es la máscara actúa a modo de razón o conciencia o palabra que es la que se
manifiesta y se expresa al exterior; se produce, por tanto, un mismo efecto que en todo
proceso humano, existe un impulso atemporal y una razón… Por lo tanto las corporaciones
tienen las mismas características humanas, es una extrapolación de lo humano, puesto que es
un producto que parte de la base constitutiva humana; y sus virtudes y pecados son los
mismos que los de cualquier humano. Pero claro no la de cualquier humano, sino sobre todo la
de los machos alfa.
En definitiva el ente o cabeza del nuevo leviatán que es el Capital representado
principalmente por las corporación -otra de sus cabezas es la banca y otra la bolsa- en un
nuevo tipo de líder que está representado por su Marca. Y esta no es otra cosa que un nombre
que representa ciertos ideales, fines y principios que por comodidad lo reduciremos a su
carisma. Cuando una corporación crea una Marca, o metaidea que lo defina, quiere hacerse
amar, respetar y en cierta forma ser venerada o admirada por alguna de sus cualidades. Como
cualquier otra persona que se viste, arregla y ornamenta con una imagen. Que no es otra cosa
que seducir a través de lo que aparenta, tratando de decirnos que hay una coincidencia entre
esos que trata de aparentar y aquello que realmente es. Que no hay separación o dualidad
entre su impulso atemporal y sus aparecer. Si recordamos cuando tratamos de definir la
autenticidad llegamos a la conclusión que lo que la humanidad concibe con este concepto es
en la falta de dualidad, en la coincidencia entre el ser y el aparecer, y erróneamente
moralizamos esta propiedad.0 Y por lo tanto cuando digamos creemos -confiamos- en una
Marca, creemos en cierta propiedad auténtica de dicha marca. A nivel más reduccionista y
llano: si compramos cierta Marca es que esperamos que lo que nos vendan tienen ciertas
características que son realmente las que anuncian y que fuera de esa realidad no hay ninguna
falsedad, mentira u ocultamiento de otra realidad que desconocemos y que pudiera ser
negativa. O develado en lo humano: si una persona se nos presenta confiamos en que aquello
de cómo se nos presenta es acorde a aquello que aparenta y que expresa con palabras y cierto
discurso.
Aquí vemos como se desliza y se planifica el presente. No entendemos la complejidad
del concepto corporación, no entendemos su estructura abstracta, porque lo que vemos son
Marcas concretas en las que confiamos un día tras otro. O dicha de otra forma no podemos
atacar a la idea de corporación en sí, porque es parte de nuestro modo de vida diario. Si
atacamos dicho concepto porque nos estaríamos autoatacando en algún grado o medida. Y
como la vida tiende hacia la aceptación de sí misma, al quererse y validarse en la propia vida
entonces no podemos atacar a esta institución sin caer en el perjuicio de no validarnos en
alguna manera. Como esta realidad es así lo único que nos podemos permitir es atacar ciertas
particularidades de las corporaciones o Marcas a modo que no podemos quejar de ciertas
particularidades humanas. Las demonizamos como si fueran el error, como si fueran el
pecado…, las reducimos a lo moralizante, con lo cual -y como siempre- caemos en el

0
Anteriormente las familias o clanes eran representadas por unos colores de guerras -aún hoy las tribus de cazadores-recolectores se
siguen identificando por este medio- o de vestimenta. Por lo tanto la identificación siempre ha sido una parte constitutiva de lo
humano.
0
Para revisar el concepto remitirse al capítulos "8. ¿Autenticidad?", en la segunda parte del libro.

835
Miradas Cínicas a la Realidad

reduccionismo maniqueo de develar su realidad como movida por dos fuerzas, lo bueno y lo
malo, y que podemos -y debemos- balancear hacia el bien y salvarlas del mal.
Seguimos sin aceptar el mal como parte del juego. Seguimos sin entender la naturaleza.
Seguimos sin entender y asumir a lo humano. Provenimos de la manada y en toda manada
existe el conflicto, mayor cuanta más escasez se produzca. Y en la manada humana se dio el
macho alfa que conllevó de forma implícita a los complacientes, y a una dinámica de lucha
constante por llegar al ser macho alfa y por lo tanto hacia una maximización de sus
propiedades. Cuando el ser humano apostó por la familia interiorizó al macho alfa en el padre
a modo de poder y contraposición con el amor materno. Un humano ha de ser el equilibrio
entre estas dos fuerzas, pero dado que hay una necesidad de un macho alfa tendemos a
confiar y a crear este ente en todo proceso humano y a lo largo de la historia. En la actualidad
ese ente es la Marca o corporación. Asumir la Marca es asumirnos como seres complacientes -
aceptadores, si se quiere-, pero a la vez con la sensación y sueño de que nosotros podemos de
una manera u otra convertirnos en Marca. Si quiero llegar a ser Marca -aunque sea de forma
muy recóndita y subliminada-, he de aceptar el concepto de Marca.
Ahora tratemos de determinar por qué existe la sospecha -o displicencia- que existe en
la actualidad sobre las Marcas -nuevo papel de padre o poder-. En principio todo poder
siempre es cuestionable, esto es: hay otros humanos que lo quieren detentar y por lo tanto ha
de cuestionar al que tiene el poder. Un poder no se cuestiona, en principio, si es justo y
ecuánime sobre los que se ejerce. Cuando se da una crisis dado que se supone que el que tiene
el poder es el que tiene la potestad y la sabiduría de haberla visto venir, es sobre el que recae
la capacidad de sobrepasarla. Y si no es así se le asume como el culpable o en teoría como el
cabeza de turco o chivo expiatorio. Pero hay que centrarse en esta cuestión. Yo no me dejo de
sorprender de que podamos caer en tal error tan elemental y básico. Hay tres posibles fuerzas
en alas que poder entrar en una crisis. 1. El propio medio tiene unos cambios que propician la
crisis; esto es si por ejemplo hay un cambio climático -en la historia prehumana por no poner y
buscar culpables- y de repente hay una caída de la flora eso va a provocar una crisis en todos
los seres vivos que dependían del equilibrio de ese microsistema. 2. La propia dinámica de un
sistema provoca que este entre o bien cíclicamente en crisis o en una crisis final como
conclusión de sus propia dinámica; por ejemplo la especialización de los dientes de sable de
dicho animal provocó que se exigiese, o en otro caso la dieta exclusiva a base del bambú del
oso panda pude llevarle a la extinción. 0 3. Factores situacionales en los que intervienen las
dinámica de distintos sistemas que hacen que entre todos crisis en mayor o menor medida;
cuando se ha estudiado las situaciones humanas 0 hemos visto que hay momentos en los que la
propia dinámica -o propiedades de varios sistemas- se entrelazan creando efectos y reacciones
en cadena, que es lo que denominamos como efecto "bola de nieve", que crece -y con ellos
sus fuerzas e inercias- según avanza. E independientemente de la operatividad y evidencia de
estas tres fuerzas siempre tendemos a necesitar un chivo expiatorio. Dado que necesitamos
una macho alfa o líder de igual forma necesitamos un chivo expiatorio. Somos así de simples y
de reduccionistas. Y lo peor de todo es que esa misma fuerza -o inercia de la complacencia
humana- suele recaer siempre sobre la misma persona: el líder o macho alfa. Dado que las
fuerzas del macho alfa o líder hace mucho que se diversificó en distintos estamentos, entonces
es más fácil que la culpabilidad recaiga sobre el más débil o lo menos defendible de tal manera
que de esa forma el liderazgo o la propio sistema quede intocable. Desde que entramos en las
democracias modernas y el poder se dividió en el Estados y sus ministerios, por un lado y las
corporaciones, la banca y la bolsa por otro, ahora los culpables pueden estar en cualquier lado.
Cualquiera es susceptible de ser el chivo expiatorio: ahora lo puede ser el ministro del trabajo
o el de asuntos externos o el mismo presidente, ahora tal o cual empresa o corporación -o la

0
Paradójicamente se ha descubierto que si se diese un cambio climático una de las vegetaciones que se mantendrían y se
extenderían serían las del bambú, lo cual propiciaría a los osos panda.
0
Primera parte del libro, sobre las facticidades, capítulos sobre las situaciones.

836
La Imposibilidad de la Razón

corporación en sí misma-, o ahora tal o cual política de la banca o comportamiento de la bolsa.


Cuando en realidad si se es los suficiente objetivo o no necesitado de liderazgo y por lo tanto
de un chivo expiatorio, se concluye que el origen de toda crisis humana entra más bien en el
rango del factor dos, esto es la propia dinámica errónea de nuestra especie, que se ve
incrementada -o disminuida- por situaciones o factores tres o efectos "bola de nieve". Esto
dinámica enfocada desde la necesidad y la existencia de las corporaciones es la que
analizaremos en el siguiente subcapítulo.

22.4.1 El Nuevo Leviatán - Capital y Expansión

"La suma social total de los pequeños esfuerzos cotidianos de todo el mundo, especialmente
cuando se aúnan, libera indudablemente bastante más energía en el mundo que las hazañas heroicas
singulares. Ese total incluso logra que el esfuerzo heroico individual parezca algo minúsculo, como un
grano de arena en la cima de una montaña con un sentido megalomaníaco de su propia importancia."
Robert Musil

Toda especie animal tiende a expandirse, es vírica -no deja de ser una regla básica de la
expansión de los datos y la comunicación-. Si una especie en concreto tiene ciertos límites
físicos solo podrá expandirse a aquellos medios que sean idóneos pasa dichos límites; por
ejemplo un oso panda no se ira a un lugar que no contenga bambú o un pez que requiera de
cierto grado de temperatura corporal no se irá a aguas más frías o calientes de los que necesite
o requiera su cuerpo. Dado que el humano es el ser más polifacético y adaptable de la
naturaleza ha tendido a expandirse con éxito a casi cualquier nicho ecológico, pero como se
expande con tanta facilidad al final su propio enemigo natural es él mismo. Solo un hombre
puede llegar a hacer sombra a otro hombre. En todo este proceso parece que hubo dos
momentos. 1. en el que el hombre en tanto que tribu primigenia creaba cierta dinámica y
equilibrio con su propio medio: situación de manada humana. 2. ampliación de la manada a
poblados o pequeñas ciudades. Cada estructura o sistema requiere de su propia dinámica. En
el primer estadio el humano estaba dominado por las reglas de la propia naturaleza y tenía
cierto control sobre su expansión o número de sus tribu dependiendo de la buenaza o escasez
de sus medio. Pero en el segundo estadio, con el control de las cosechas y las ganaderías,
tendimos a pensar optimistamente -incautamente diría yo- que las leyes naturales ya no
operaban sobre nosotros y que por lo tanto podíamos expandirnos cuanto quisiéramos. Pero
en realidad estas reglas siempre ha seguido operando -las leyes de la propia naturaleza-, lo que
ocurre es que dado que por lo que tomamos cierto control fue por la sofisticación de la razón -
razonar, investigar, buscar las causa y los efectos, etc.- nos concebimos como fuera de lo
natural y que la propia naturaleza estaba a nuestro servicio puesta por los dioses. Así lo afirma
la propia Biblia, por ejemplo, aunque es un recurrente en casi todas las religiones.
Desde que se dio este acontecimiento o rotura de la fase una a la fase dos el humano ya
se ancló a un error de base. El creerse en el poder y la potestad de vencer a toda dificultad a
través de tener un conocimiento cada vez más exhaustivo del medio y la naturaleza. Todo
proceso humano o toda cultura ha se ha encontrado con distintos medios o circunstancias y
toda cultura o momento histórico ha sido una apuesta o equilibrio a una circunstancia dada.
Por ejemplo: en un momento dado Dios estaba dentro de todo asunto humano, y ahora tan
solo es algo marginal. En unos momento históricos era necesario la creencia en una sangre
azul o emperadores y reyes y hoy en día algo menos (en realidad se ha desvirtuado hacia el
papel del presidente del gobierno). En la situación actual, ya hemos visto, el nuevo leviatán se
ha divididos entre dos fuerzas principales: el Estado que ha tomado en cierta forma el papel de

837
Miradas Cínicas a la Realidad

madre, pero con ciertos rasgo de padre, y por otro lado el Capital ha tomado el papel de padre
o líder de poder encubierto y solapado.
En la fase uno evolutiva de la condición humana cada miembro del grupo hacía un papel
concreto que le daba acceso a los recursos de caza o la recolecta. La madre cuidaba de los hijos
y el entorno cercano a estos: el hogar y su cuidado y los hombres iban la caza y la recolección
de frutos y bulbos. A cada edad también le correspondía unos cometidos y fines: aprendizaje,
caza, el saber del anciano. Pero en la fase dos y dada la diversificación de los medios y los fines
se crearon las especializaciones. Pongamos que en esos inicios de la fase dos se quisiera comer
algún tipo de dulce -una tarta, si es que lo hubiera por aquél entonces-, para ello se necesitaba
de harina, huevos, miel y leche; y por lo tanto operaban en su elaboración: un campesino, un
ganadero, un apicultor y un pastelero. ¿Quién se comería la tarta?, los que habían intervenido
en tal proceso: cuatro personas -y sus familias, si se quiere-. Pero habría más personas allí, en
la ciudad o el poblado, que no habrían intervenido para nada en el proceso, ¿se morirían de
hambre o habría que darles una parte de la tarta? Este ejemplo lo único que quiere
representar en este dilema que siempre ha existido desde que se llegó a la fase dos de la
evolución cultural. En muchos casos no es que hubiera problemas en la producción, por
ejemplo se podría haber hecho dos tartas, el problema era como hacer que la sociedad fuera
justa en la distribución de sus productos. En definitiva no es que hubiera escasez de alimentos,
si no escasez de trabajos. Escasez en los medios por los que ganarse el derecho a comer una
parte de la tarta. Dado que era así y que la naturaleza aborrece el vacío, se crearon más formas
de ganarse una parte de la tarta: un transportista que llevase todos los productos a un mismo
lugar, un ayudante del pastelero que hiciese la parte más sucia y básica del trabajo, etc.
Cada situación histórica y de una cultura dada humana siempre ha tenido que lidiar con
este problema. Yo no me voy a detener aquí en tratar de entrar a determinar en qué momento
nació el concepto de propiedad o de obrero y patrono o cualquiera de estas disfunciones, no
es mi cometido y por lo demás creo que actúa algo tan básico como la propia estructura de
básica de la manada de macho alfa y complacientes. Lo que quiero hacer ver en este capítulo
es que la humanidad hasta llegar a los dos procesos de la modernidad -ya dentro de la fase de
asentamiento en poblado y ciudades- que fueron la era industrial por un lado, y el control y
maximización de la agricultura ha mediado del siglo pasado por medio de fertilizantes y
pesticidas por otro, se mantuvo en una población media de unos mil millones de habitantes, y
a partir de este segundo momento las población se empezó a multiplicar de forma progresiva e
imparable. ¡Hoy en día somos el doble de población que hace apenas cincuenta años, ya nos
vamos acercando a los siete mil millones de habitantes! Y recordemos cual es mi tesis. El
problema no es a alimentación de esa población, pues tenemos aún los medios de alimentar a
todo ese número y quizás más. El problema es cómo hacemos que se justo que repartamos ese
alimento. El problema es el cómo creamos tantos puestos de trabajo para tanta cantidad de
gente como para que sea justo que coman una parte de la tarta.
Y ahí tiene radica la existencia y la forma de actuar tan -en teoría- reprobable de las
corporaciones. Crean un exceso acelerado de productos y su consumo por la necesidad de
crear más y más puestos de trabajos. No hay otra. Visto de forma más maquiavélica: existen
dado que hay un exceso de población que permite -propicia- su existencia. Luego si
quisiéramos controlar el poder y la forma de operar de las corporaciones lo primero que
habría que controlar es la expansión demográfica humana. He dado las conclusiones antes de
dar las premisas: vayamos un paso atrás en mis argumentaciones.
Una empresa no puede pagar tan poco a sus empleados -si este efecto fuera a nivel
global- como para que no hubiese compradores de sus productos, pero a la vez no las puede
pagar por encima de sus previsiones de mantener un nivel de precio/beneficio que sea óptimo.
Si pagase mucho a sus empleados tendría que subir el precio de sus productos y como la
competencia se mantiene a base del bajo precio, entonces a de procurar pagarles lo menos

838
La Imposibilidad de la Razón

posible sin que por ello repercuta a sus posibles compradores. Las desigualdades -y
desequilibrios- en la actualidad existen dado que una empresa puede poner una fábrica en un
país cuyos trabajadores sean más baratos y a los que quizás no tenga en cuenta como futuros
compradores, pero a la vez esto provoca que esa fuga de fábrica pude paralizar y crear
desempleo en los países que se supone que es donde están los compradores. Caen de nuevo
en el desequilibrio de crear productos, pero a la vez crear menos compradores. El error de
base siempre es que no se dan la bastante cantidad de puestos de trabajo y por lo tanto de
futuros compradores. La sustentación de un equilibrio en una clase media. La base del
neoliberalismo o concepto de mano invisible de Adam Smith, se creó dentro de los conceptos
de manada, la dinámica de flujo de las necesidades dentro de sistemas complejo básicos y
pequeños, pero no de la actual situación humana globalizada, supercomunicada y
superacelerada.
Hasta la actual crisis nuestro sistema se estaba comportando tal como lo pueda hacer
una plaga: se expande indefinida e infinitamente agotando todos los recursos a su paso. El
Capital y las corporaciones tan solo eran un actor más dentro del engranaje, cierto que el
promotor y principal engranaje, pero porque las condiciones y las situaciones se lo han
permitido. El Capital se ve impelido por el Estado a equilibrar sus beneficios a partir de ser lo
más justo con los trabajadores y los trabajadores fuerzan al Estado a que no se produzcan
desempleo y desigualdades. El Estado por lo tanto impele al Capital para crear empleados,
pero eso da como subproceso en las corporaciones a que dado que tiene X cantidad de
empleados para que sea rentable sustentarlo ha de producir X cantidad productos. A una
mayor cantidad de trabajadores una mayor cantidad de producción. Y dado que hay exceso en
la producción el ciudadano tiene que ser necesariamente -forzosamente- un comprador
compulsivo. En definitiva el consumismo existe porque hay que crear puestos de trabajos para
todos y eso solo puede generar excesos de producción. Nos liamos a hacer tartas sin parar y
creamos infinidad de puestos trabajos intermedios en el proceso y eso al final nos obligó a
estar comiendo tarta constantemente sin pensar que la naturaleza tiene sus propios límites de
desgaste…., ¡y al final darnos cuenta que tan solo somos parte de la naturaleza y sus
mecanismos límites, y Dios no nos la puso como seres privilegiados -como dice la propia
biblia-, como auguran y tiene como base casi todas las ideologías verdes!
El sistema ha entrado en crisis porque está llegado al final de su desbastadora lógica -al
igual que una plaga está predeterminada a extinguiese desde su nacimiento. En un sistema
que no tiene ninguna lógica homeostática, puesto que su emergencia -su propia existencia-
contiene el germen de sus propio aniquilamiento o fin. En definitiva las leyes naturales de
mantenimiento del número de una especie dadas unos medios siguen operando: no se puede
crecer indefinidamente. Hoy más que nunca vivimos más tiempo, y hoy más que nunca hemos
regulado la muerte para no dejarla ningún resquicio. Las guerras quizás siempre han operado
como de regulación de la cantidad de habitantes. Aún se recuerda las ganas y el entusiasmo
con que los ciudadanos acogieron la noticia de la I Guerra Mundial, o como los atenienses
festejaron entrar en la guerra de Troya y tantas otras situaciones parecidas. Hoy sin embargo
hemos creado reglas en la forma de hacer la guerra, ¿hay algo más contradictorio que esto?
Hoy en día las enfermedades están bastante controladas. Y hoy en día se tiene cercada a la
muerte lo más posible en todos los medios y circunstancias. Y eso propicia la superpoblación.
Pero, ¿cómo crear tal cantidad de puestos de trabajo sin entrar en la dinámica de explotar y
consumir los recursos de la tierra?, ¿hemos de volver a trabajar arando en el campo?, ¿hemos
de cobrar todo menos y que se creen más puestos de trabajo? -repartir la tarta que es el
trabajo- Pero es que aunque ahora tratemos de consumir lo menos posible no consumiríamos
lo suficientemente poco como para mantener a tantos trabajadores. Eso es lo que realmente
quiere decir la crisis, fuera de todo el resto de demagogia optimista y banal.

839
Miradas Cínicas a la Realidad

Ahora tan solo estamos en el principio del fin. La lógica de la plaga sigue su curso. Quizás
se siga en expansión creando puestos de trabajos en países subdesarrollados, pero en la
medida que se iguales las circunstancias -esos países crezcan y se desarrollen- y ya no existan
países flancos de mano de obra barata, entonces se llegará a una situación límite. Esa es
posibilidad óptima, pero ni siquiera creo que llegaremos a esa circunstancia. La caída del
empleo en el primer mundo desacelera el crecimiento y crean crisis en los Estados y en las
democracias. ¿Cómo resolverlas? En esa situación es igual un partido u otro, un decretazo u
otro. Lo que demuestran esas caídas es la falta de consistencia del propio sistema. El no haber
entendido la esencia humana, el no haber entendido las leyes naturales y que no nos podemos
excluir de ellas. Lo que habrá fallado al final es el desbocado optimismo y esperanza humana
en realidad en ninguna base real y sostenible. Hemos de aceptar el mal, hemos de aceptar la
muerte, hemos de saber equilibrar la naturaleza conociendo y reconociendo que dentro de su
lógica no existe la moral -el bien y el mal, lo justo- y añadirla quizás sea la base de la
destrucción de la especie que la ha creado.
Pienso que viviremos en una crisis sostenida, que trataremos -obligados por las
circunstancias- de volvernos algo más humildes y menos pretenciosos, que habremos de bajar
nuestro nivel de objetivos y adquisiciones. Volveremos quizás a un estado de cosas de hace
unas décadas. A la España, en nuestro caso, de los años ochenta. Y quizás no veremos -de
nuevo empujados- a ser más familiares al dar y recibir más ayudas de nuestros allegados. Será
quizás como una pequeña Edad Medía, de sostenimiento y desaceleración. Porque de no ser
así al final lo que detendrá el avance de este progresivo crecimiento del tumor humano será
otra alguna guerra mundial.
Concluyo. Lo que me interesa sobre remarcar en este capítulo es que hay una macabra
lógica de necesidad de las corporaciones, del neoliberalismo y la globalización. Estas no son
tan solo unos pocos empresarios adinerados, con ideas y emprendedores con suerte y que se
comportan de forma depredadora con el mundo natural y humano, sino que son en la medida
que el sistema actual, el sistema complejo del panorama actual, necesita de esta institución
como parte de su engranaje para poder subsistir. El culpable de la actual situación no son unos
pocos, sino todos en una medida u otra. Si demando un empleo y formo parte de cualquier
trabajo este casi siempre -y de alguna forma, aunque sea muy remota-, está vinculada con el
sistema y lo sostiene, le da vigencia y legitimidad y lo establece. Vivir es aceptar y promover el
actual sistema de cosas y no hay alternativas viables dentro del propio sistema a no ser que
atacándolo -pocos atraques son realmente coherente y ecuánimes, atacar al sistema a través
de Internet o por el móvil ya es aceptar y mantener el sistema-, o mantenerse en la medida de
lo posible al margen. Pero eso no te hace no culpable, si acaso menos culpable.

22.4.2 El Nuevo Leviatán - Capital y Pérdida de Libertad

"El amo ya no dice: "pensad como yo o moriréis". Dice: "Sois libres de pensar como yo. Vuestra
vida, vuestros bienes, todo lo conservaréis, pero a partir de ese día seréis un extraño entre nosotros."
Tocqueville.
"Nos enseñan a ser leales a nuestra tarea, al extremo de que la confundimos con nuestra
identidad." Peter Senge
"Solo hay una cosa de la que un humorista no puede hacer bromas: de su anunciante." Javier
Cansado (humorista).
“Todo el mundo es un anuncio ambulante.” Robert Crump
“Hoy el lenguaje calcula, señala, traiciona, mata: lo hace todo, pero no expresa.” Adorno

840
La Imposibilidad de la Razón

Cuando inicié esta serie de capítulos estaba tratando de determinar la alienación que
supone los dos entes principales: Estado y Capital para el individuo. Me he visto obligado dar
un circunloquio y exponer la estructura del Capital para ahora poder comprender mejor lo que
quiero exponer. Lo que hemos analizado por un lado es la importancia de la
despersonalización del ente Capital hacia los que denominamos la Marca. Esto ha dado cierta
ventaja al Capital al volverse casi invisible y de esta forma no poder ser atacado o pensado en
tanto que una entidad concreta, pero a la vez le ha procurado cierta desventaja, ya que todo
ente tiende a llenar todos los vacíos posibles, con lo cual se ha visto obligado a acaparar rasgos
de otras Marcas -adquisiciones y multiempresas- para tratar de cohesionar caracteres
dispersos en una entidad única. Pero a la vez estos límites o propiedades del Capital
condicionan el sistema complejo que es, de tal manera que actúa a partir de estas taras o
principios de vacíos o de dispersión óntica. Por otro lado este sistematismo incide en la forma
en cómo repercute en la dualidad consumido/obrero.
Pero vayamos por partes. Como una Marca suele estar delimitada por cierto carácter,
esta es succionada o apropiada por cada uno de los consumidores a modo de la antigua y
mágica adquisición de poderes de los animales o enemigos cazados o matados. Si X Marca, por
ejemplo, se anuncia con un carácter de hombría, yo al usarla me apropio de ese carácter. No
estoy hablando de una realidad -de un hecho consistente y sólido-, sino de una creencia -fe-
que no actúa a nivel consciente, al igual que como opera la transmutación del alma de un ente
cazado para pasar a formar parte de su cazador. Por lo tanto sobre el módulo que incide la
Marca es sobre el módulo místico y mágico. Este módulo no forma parte del cerebro primario
y antiguo, como tampoco del prefrontal o el neocórtex, sino de una zona intermedia y de ahí
su poder de enlazamiento entre los dos módulos, pero siempre dando prioridad a lo más
básico y elemental del cerebro primario y por lo tanto del propio cuerpo. Se puede decir que
en casi una de las pocas formas en las que la conciencia se posiciona con respecto a lo que
quiere y dice el propio cuerpo, pero claro, desde una posición emocional -y por lo tanto de fe-
y de encantamiento o secuestramiento de la conciencia a partir de este módulo.
Por otro lado dado lo que ocurre en este hecho -a nivel de fe- es una transmutación,
esto no hace que el individuo se sienta invadido o alienado, sino más bien lo que siente es una
ganancia o crecimiento de sus ser o su esencia. Si tengo un carácter propiamente de hombre
muy masculino la propiedad de la Marca me lo confirma y me da ese aura hacia el exterior: lo
confirma a dos niveles hacia mí y hacia los otros. Y si yo no tengo esa propiedad de hombría en
cierta forma me la gano o me la apropio en el acto de elegirla. Se convierte en una forma de
como quiero ser visto para los otros -identidad-. En este sentido actúa a modo de máscara,
pero toda máscara si se recuerda se termina por adherir a la propia piel, con lo cual se produce
una transformación de mi carácter desde la máscara hacia adentro. Desde la piel al núcleo de
mi ser. Esto sobre todo se evidencia en el momento presente, donde una persona con un
cuerpo desventajado -no guapo, pequeño, algo deforme, etc.- que seguramente ha podido
tener una infancia de nerds -palurdos, simple, pasmado-, se afianza en el mundo con una
personalidad segura y firme, basada en su propia fe en sí mismo -quererse, autoafirmarse-.
¿Cuál es entonces el resultado de este coqueteo entre la Marca y la esencia de un
individuo?, el carácter ya hemos dicho que es el núcleo del ADN o del ser, es lo dado o base
sobre la que se construye la persona, pero la vida es la confirmación o denegación de dicho
núcleo a través de las vivencias, que se convierten en pasado y dan una nueva capa a lo dado.
Esto es lo que denominamos como personalidad. Por lo tanto la Marca a lo que se adhiere es a
la personalidad, las Marcas son parte de mi personalidad y son a veces la vaselina u otras el
pegamento de ciertas propiedades que me pueden venir desde fuera. Dado que a lo largo de la
historia del Capital las Marcas se han multiplicado y dado que el multisigno se ha ido
enriqueciendo cada vez más y más, eso ha provocado una miríada inmensa de distintos toques
-refinamientos, sutilezas, adornos- de la personalidad. Si tengo tal marca de coche y llevo X

841
Miradas Cínicas a la Realidad

colonia, y cierto tipo de ropa de tal o cual Marca, con ciertos otros complementos o sus
ausencias, entonces ese todo de características pueden hacerme único en mi selección. El
carácter o mis deseos de ser de una manera concreta pueden moldear mis elecciones, pero a
la vez esas elecciones me determinan en cierta medida como seré ante los otros. Hay una
retroalimentación desde dentro hacia afuera y desde fuera hacia adentro. La astucia del
Capital, de la Marca, consiste en ese sentido en volverse invisible. Ya se sabe "la mayor astucia
del diablo fue el hacernos creer que no existía". Como las Marcas son tan solo ciertas
particularidades de mi ser creo poseerlas y no que ellas me posean a mí. Y como yo puedo ser
X cantidad de Marcas creo incautamente que estas no tengan una mano invisible que opere
sobre mí, ya que yo no soy esta Marca en concreto u esta otra sino la suma de muchas, y en su
multiplicidad significativa pienso que carecen de fuerza o poder sobre mi ser. Pero la realidad
es muy otra: a nivel individual cada una de las Marcas se ha convertido en un pequeño
demonio que ha hecho que se vuelva imprescindible en tu vida y en esa medida la mano
invisible opera de forma constante y eternamente sobre todos y cada uno de los individuos.
Recordemos las reducciones de Sartre sobre la forma de hacerse ser de la libertad, eran tres:
Ser, Hacer y Tener. En este caso las Marcas actúan de forma maquiavélica al hacernos creer
que para Ser hay que Tener -una Marca en concreto- o Hacer -lo que la Marca dice que es la
vida- Por lo tanto la alienación se produce, pero de una forma tan sutil y consentida que cada
una de las personas que no haber caído en sus encantos y artimañas.
Por otro lado toda Marca quiere y tiende a ser la Única, Dios, 0 y la forma de conseguir
esto es tratando de comprar o adquirir otras Marcas para así completarse como Ente Total. La
globalización toma este cariz. Una compañía petrolífera puede ser invasiva e ir comprando
otras fábricas y Marcas de distintas cosas: semillas, cosméticos, alimentos manufacturados,
etc. Y su pretensión es la de intentar copar todas las elecciones posibles de un individuo
concreto a través de su Marca y lo que esta constituye: sus filiales. Así se puede entender por
ejemplo Apple. Es a la vez un sistema operativo, un ordenador, un portátil, un móvil, una i-
table y otros muchos productos. Apple tiene como rasgo de su carácter la fiabilidad, la
calidad, el diseño esmerado y muy cuidado, la casi carencia de errores. Cuando un individuo
compra uno de sus productos elige estos rasgos y como definen su forma de entender el
mundo trata de comprar todos los productos de Apple que abarque toda la gama 0 necesarias
para la vida.0
De una manera u otra lo que pretende y va consiguiendo poco a poco el Capital a través
de las Marcas es tratar de crear en cierta forma una ideología, tendencia o modo de vida en los
individuos. Esto se manifiesta en dos rasgos principales: por un lado en que las Marcas están
tratando de recuperar la entidad definida y propia de un ser concreto: líder, rey, emperador,
ser carismático, etc. Y por otro lado y a su vez que eso conlleva a toda una forma de ver y
analizar la vida y por lo tanto a ciertas finalidades o esperanzas. Este paso no termina de darse
ya que los individuos ofrecen una resistencia o rebeldía contra este tipo de entidad. La Marca
operaba bien en tanto que ente invisible y por eso prosperó y se expandió. Su fuerza estaba
en su invisibilidad. Era totalizadora, de una forma sutil dado que operaba en el módulo místico,
pero en la medida que quiere dejar de ser invisible al concretarse en una ideología o modo de
vida entonces esto hace que el módulo de la razón de los individuos tome conciencia de su
existencia y su fuerza y se rebelen contra él. Lo que en definitiva está ocurriendo es que al
tratar de establecerse las Marcas empiezan a definirse -a mostrarse, salir de la invisibilidad- y
que al entrar el módulo de la razón e los individuos, de la sociedad, las causa y consecuencias
de dichas Marcas salen a la luz. Se vuelven morales, amorales o inmorales. El juicio de la
0
Con la Ley antimonopolio tratamos de ser salvados de tal posibilidad. Otra cosa es que realmente a nivel fáctico sea operativa.
0
Sutilezas de la publicidad: casi el 80% de los ordenadores que salen en películas son Mac, cuando en realidad en el mercado es a la
inversa. Se gastan tanto en publicidad que parte de los gastos que se suponen que son la calidad del producto recaen en el precio
final hacia el comprador. Cuando se compra un Mac aparte de comprar la calidad estamos pagando el alto coste de su publicidad.
0
Según una noticia reciente (junio-2011) un joven de 17 años de nacionalidad china vendió uno de sus riñones para poder
comprarse el nuevo I-Pad 2. En esta noticia vemos la capacidad y poder a la que puede llegar la Marca.

842
La Imposibilidad de la Razón

sociedad ha entrado en juego y solo se validan aquellas Marcas que puedan tener cierta
calidad moral.
La sociedad se vuelve el espejo sobre el que las Marcas se ven realmente la cara que les
representan. Y ante este espejo readaptan sus estrategias para tener una mejor cara. Pero
caemos en el mismo error de siempre: pensar que la intención es la que cuenta. Dejamos de
tratar de ver la finalidad de la Marca -pulsión atemporal- que no es otra que volverte adicto a
su política -o ideología sublimada- y por lo tantos a sus productos: un consumidos al fin y al
cabo. Todas las empresas están en la actualidad readaptando sus máscara, su mostrarse, su
cara exterior, con políticas biempensantes y buenas. Con ideologías panfletistas sencillas y
altamente protocolarias. El pretendido ecologismo de casi la totalidad de las corporaciones va
en esa dirección. El consumismo se disfraza en la actualidad con la nueva ideología dominante
de consumismo sostenible. Y al individúo ante todo este nuevo lenguaje se tiene que adaptar a
las nuevas reglas del juego, sin tener nunca en claro dónde está la verdad y donde el engaño.
Nos encontramos con el típico juego del timador callejero te tratar de encontrar una carta
oculta entre tres posibles, manipuladas hábilmente por la manos de ganador. Siempre somos
consumidores, cambiar el concepto no cambia el fin. Se ha cambiado del juego de palabras,
pero signo intrínseco a toda palabra siempre es el mismo.
En definitiva. Desde que el Capital nació, nació la necesidad de consumo de lo
producido. Nació el consumismo y el consumidor. El ser humano se alienó de una posible
tendencia de búsqueda de su ser, de poner en primer lugar su esencia en tanto que hacerse
ser, aun un ser que para ser Ser tenía que Tener o Hacer. Pero hay que saber apreciar y ver el
contenido de este cambio. La Revolución Francesa no tan solo fue contra el poder establecido
en manos del rey o los oligarcas, sino además contra la Iglesia. Al atacar a la Iglesia a qué se
atacaba: ¿a la rigidez de sus creencias o a su propio poder? Una cosa y otra esteban tramadas
en una misma red. La Iglesia Católica se había encargado de ello durante más de un milenio. La
fe individual se convirtió en regla en la mente de los individuos, ya no era una tan solo una
elección, sino además una imposición incuestionable. Y para llegar a esta situación los que uso
la Iglesia sobre todo fue el poder del miedo, sobre todo miedo a la Santa Inquisición, pero para
llegar hasta esa posición tuvo que ir ganando y acaparando cada vez más y más poder. Se
supone que el fin último de toda religión es el Ser. Uno ha de buscar en sí mismo unos fines
que son los que van a ser cuestionables al final de la vida. Pero el Catolicismo había, en cierta
forma, perdido el punto de vista y la base de esa esencia de toda religión. Y cuando se dio la
Revolución Francesa y su cuestionar a la propia Iglesia este fin último de toda religión -Ser por
encima de cualquier otro principio- desapareció de las finalidades humanas. No en un
principio, pues la revolución era sobre todo humanista, pero en la medida que lo que se
impuso durante la revolución fue el establecimiento de una nueva oligarquía, en este caso los
comerciantes o clase burguesa, la nueva finalidad humana fue la posibilidad de llegar a esa
nueva posición privilegiada social a través de aspirar a Tener o de Hacer más.
Este fue otra de las artimañas de buen prestidigitador del Capital que sobre todo se vio
confirmada con la tierra de oportunidades que era en ese momento el nuevo mundo.
Interiorizó dentro del inconsciente colectivo que cualquiera podía a llegar a ser poderoso. Y
con ello creo la ilusión que obtener sus productos como una de las formas de llegar a ser algo.
Si no se llegaba tener poder, ser un empresario con éxito, por lo menos sí podías a aspirar a
formar una familia con la comodidad de los nuevos adelantos o bienes. Aquí hubo un juego de
espejos entre los distintos actores en acción y que después se han mantenido y es por lo que
es difícil de discernir y de tener todas reglas del juego en claro. La Ilustración y las democracias
emergentes buscaban la igualdad, el humanismo, pero para ello había que adquirir productos
que eran producidos y vendidos por la nueva clase dominante, con lo cual se le otorgó cierto
poder fáctico y por lo demás ideológico en tanto que sus estatus era el deseable. A la vez esta

843
Miradas Cínicas a la Realidad

nueva clase -el Capital- era que daba trabajo y en teoría la oportunidad a la sociedad para
aspirar a un estatus más elevado.
Por lo tanto por medio tanto del Capital como de las democracias humanistas se crearon
unos mimos fines o esperanzas y esto se empezó a consolidar cunado los medios de publicidad
se empezaron a consolidar y a expandir rápidamente como forma exitosa de hacer que los
individuos consumiesen. En última instancia -y de forma intrínseca- lo que se consume en
todo producto en una ideología de llegar a ser algo a través de tener cierta comodidad
económica y ciertos bienes. Para ello crearon un prototipo de humano basado en la familia
que poseía una casa, unos hijos bien educados, un coche, toda la gama de electrodomésticos,
una buena y copiosa alimentación y unas merecidas vacaciones. 0 Recordemos que trataban de
sustituir a la religión. Se basaban en la misma idea de la familia religiosa, pero ahora
metamorfoseada con ciertas propiedades y situación de bienestar.
Como consecuencia de todo este proceso lo que realmente ha perdido terreno sobre sus
contrarios son ciertos principios, que independientemente que se ligaran momentáneamente
en la historia con la religión, eran los constituyentes de una tendencia hacia el Ser de la
entidad de la razón. La Ilustración trató de suplir a con unos principios humanistas a la religión,
pero fracasó a dar cabida a los fines del Capital y la nueva fuerza que significaba tender hacia
tener ciertas comodidades y cualidades en el Hacer y el Tener humanas. Lo que ha perdido al
entrar la Ilustración fue la tendencia hacia el Ser y sus principios o valores. Ya no se habla de
nobleza, ni de estoicismo, no de sacrificio, ni ningún otro valor cuya base fueran los valores de
Ser en tanto que siendo. En definitiva terminamos de matar lo poco que nos quedaba de la
familia primigenia para dejar sitio al más implacable y destructivo de los individualismos.
Individualismo aunque no lo vistan de familia exitosa, porque en definitiva los valores que son
los constitutivos del Capital son las valores y propiedades del macho alfa, del líder. El líder no
ha de mirar atrás, el líder no ha de sentir lo que muere en su camino, el líder tan solo ha de
sobrevivir él mismo y él puede que en ese proceso se salven los otros que el siguen es tan solo
algo circunstancial, el líder has de maximizar sus cualidades y atributos con la mentalidad o
inconsciente de convertirse en Dios… Todas y cada una de las características del macho alfa tan
solo habla de Yo, de la individualidad. La actual familia se vuelve disfuncional porque no
operan como familia, sino como individualidades que son susceptibles de entrar en lucha, que
pueden llegar a perder, que ponen el ganar por encima de cualquier otro valor de unidad. Se
vuelven familia tan solo en tanto que trabajan y operan como un individuo con esos mismos
valores de macho alfa que no ha de perder nunca.
La libertad del individuo está en entredicho porque ya no se pude elegir otra cosa que
Hacer y Tener. Cualquiera que apueste por el Ser es tomado como un perdedor o como un
liminoide. El ser humano está alienado a unos valores que no han nacido clara y nítidamente
de un humanismo y por lo tanto de una razón o quizás por eso mismo, porque la razón no es
capaz salir de su propia esfera, pero porque además se vio contaminada por lo principios del
Capital que nacen de una dialéctica de macho alfa o líder. Quien se quisiera creer libre primero
tendría que partir de concebirse dentro de una trama, pero recordemos que la vida es una
trampa que funciona a la perfección, la propia trama -Matrix- de la actualidad no nos deja ver
ninguna opción. Parece no existir nada fuera de Matrix. Matrix lo es todo, es el nuevo
universal. Solo el cínico, o el preconciente se pueden evadir fuera de esta realidad
cuestionando su propia realidad. Solo lo que está alterado puede ver la alteridad de Matrix.
Solo fuera de Matrix se ve la esencia y vacuidad del propio sistema complejo que se ha urdido
entre las fuerzas que son el Estado y el Capital. Pero como el mito de la Caverna de Platón, o la
maldición de Casandra a ver el futuro y no ser creída, a todo cínico o a todo preconciente se le
tomará como loco y por lo tanto un bug -error- en el sistema, algo a lo que no hay que

0
Claro está que esa imagen se ha ido ampliando a lo largo de los avances tecnológicos y de la historia de la modernidad y no deja de
modificarse en cada nueva época.

844
La Imposibilidad de la Razón

escuchar, algo que tan solo puede ser tomado como un alienado… o un perdedor. El sistema
funciona con la siguiente premisa: "o juegas a mi juego o es que no has entendido el juego. Y si
no lo has entendido es que eres un mal jugador, luego eres un perdedor nato." Para el sistema
no hay posibilidad de otra interpretación o de otro juego: es o el suyo o ninguno. Y toda la
gente ha de seguir su comparsa. Uno de los tipos de bandadas de aves son las de las aves de
gran envergadura y que suelen tener un macho alfa. Cuando el macho alfa selecciona donde
tomar tierra los demás tienes que seguir su directriz. Para el macho alfa el fácil, va en cabeza y
el propio sistema o resto de bandada no le repercuten para nada. El resto de la bandada,
dentro de su propia dinámica y posición dentro del sistema, se encontrará con ciertas
dificultades y problemas, pero no cuentan para la totalidad en tanto que bandada: el individuo
y sus problemas no cuentan. La bandada aterriza. Las crisis implícitas se interiorizan dentro del
propio sistema, sin tener en cuenta que quizás lo que falla es todo el sistema en su base, su
dinámica y sus principios.

22.4.3 Engagement

"No hay palanca más poderosa que una creencia para mover las multitudes humanas; no en vano
se dice que la religión liga y aprieta a los hombres." Emilia Pardo Bazán

Engagement es un anglicismo que tiene cierto paralelismo con el concepto de


compromiso sartriano, pero que quizás aún va más allá de este mismo concepto. Por otro lado
mientras en concepto sartriano se refiere a un compromiso político, moral y social del
momento que ha tocado a vivir a una persona en concreto, engagement es tan solo en tanto
que un tipo o forma de vínculo que une a un individuo con su trabajo o su empresa. Wikipedia
nos dice: "Un trabajador engaged es una persona que está totalmente implicada en, y
entusiasmada con, su trabajo. Existen conceptos similares en español como compromiso
organizacional e implicación laboral que no hay que confundir con el engagement. Una posible
traducción al español podría ser vinculación laboral, aunque en el mundo académico todavía
no está muy aceptada. Por ello se suele utilizar la palabra en su lengua original." La posible
traducción como vinculación laboral no me parece la acertada, ya que vínculo tiene una
connotación pasiva e incluso coercitiva que no parece la adecuada.
De una manera u otra lo que la empresa quiere del trabajador no es el puro rendimiento
pasivo a modo de engranaje funcional, sino que este vaya más allá de su simple cometido
tratando que su función sea dinámica e interactiva de tal manera que haga que su posición sea
permutable o cambiante para mejorarse a sí mismo y con ello a la propia empresa. Pero hay
que entender el proceso por el cual una empresa tiene necesidad de este trabajador engaged.
Si un trabajador se estabiliza a una simple función metaestable tiende a rendir menos -se
quema, el trabajo se vuelve monótono y nada adrenalítico- ya no acepta los posibles cambios
que pueda necesitar e incorporar la empresa, puesto que una empresa ha de ser dinámica en
la estructura global actual, sus propios engranajes han de tener esta propiedad. Pero aún en
esta posición necesaria sigue existiendo un componente de resistencia y pasividad por parte
del trabajador, ya que cambia como necesidad de mantener el puesto de trabajo. Para que una
empresa sea realmente dinámica cada uno de sus eslabones ha de ser dinámico en sí mismo,
toda su estructura ha de tener la misma esencia dinámica. Por lo tanto el cambio y el deseo de
avanzar y de crecer han de formar parte de todos y cada uno de los trabajadores.
Pero ¿a qué se parece esto? Un ejército funciona en la medida que cada uno de sus
soldados tiene una gran motivación para luchar. Ha de funcionar de tal manera que la total
entrega y el sacrificio formen parte de la estructura mental del cada uno de sus soldados. Si un

845
Miradas Cínicas a la Realidad

ejército se está defendiendo esta entrega no es otra cosa que la capacidad de defender a los
suyos: esposa, hijos, padres, ciudad, país… Lo que está en peligro es la propia estructura de su
vida y el empuje y pasión que necesita nace de estos vínculos reales y de sangre. Pero no es
igual que si un ejército ataca. La autodefensa ya no tiene que ver tanto en sus reglas. Ganar o
perder una ciudad o campo de batalla extraña o de otro país ya no tiene un vínculo directo con
la sangre y el espacio propio. Por lo tanto hay dos niveles de entrega y lucha que a un nivel
básico en nada se parecen. A todo general le interesa sobre todo que todo soldado luche
siempre con el ímpetu y la entrega de la autodefensa. Por lo tanto el sistema guerra tiene que
crear causas y formas por las cuales un soldado siempre luche al cien por cien. Para esto están
las extensiones del yo o identidad. El yo es en tanto que soy una identidad en el mundo. Toda
defensa siempre es una defensa de mi propia vida, pero en la medida que se ataque a mi yo o
partes de mi ser en el mundo, entonces tenderé a defenderlas como si fueran contra mi propia
vida. Las extensiones de mi yo son mi hijos, mi esposa, mis padres, mi familia, mi barrio, mi
ciudad, mi equipo, mi religión, mis creencias, mi forma de vida, mi estado, mi país… Todo
ataque desde la otredad de mis extensiones atentan en mayor a menor medida contra mí
mismo -identidad- y mi propia vida. Pero dado que no todas las personas tienen una valoración
igualada de las extensiones entonces los reyes, generales o los poderes religiosos siempre han
querido fijar la gradación de dichos valores. El concepto Nación vino a reglar las extensiones de
la siguiente manera: Dios, patria, familia. De tal manera que la defensa de la nación era a la vez
una defensa de todas sus extensiones pues eran una y totalidad.
Ya hemos visto que con la caída de las legitimidades -Rey, Dios, Nación- esta estructura
entró en crisis. La conciencia trabajadora, por ejemplo, rompía totalmente la estructura, para
esta no existían las fronteras, ni dioses, ni otra estructura que no fuera otra que la de
explotador -empresario, Capital- y explotado -trabajador, obrero-. La actual situación es, en
este sentido, básicamente cínica y en gran medida nihilista. Ya no se cree tanto en luchar por
una bandera, la deserción y la objeción de conciencia cada vez es más generalizada. Ahora
mismo el soldado -en el primer mundo- es sobre todo una profesión: hay un total
desapasionamiento de los fines. Cada ciudadano casi lucha exclusivamente pos sí mismos y
sus propios fines que como mucho son su familia más directa: esposa e hijos. Pero ¿en qué
medida al Capital -o al propio Estado- le puede beneficiar o perjudicar este prototipo de nuevo
humano?
Dado que el Capital, a su vez, ha creado un nuevo prototipo de humano: con cierta
calidad y bienes de vida, joven, siempre a la última, exitoso y básicamente alegre y optimista,
este nuevo prototipo quiere hacerlo coincidir -imponer- con el reinante caos nihilista -caída de
los valores- en la que se encuentra la sociedad. Aquí nos encontramos en un juego de espejos
y el dilema del huevo y la gallina: ¿quién fue primero? ¿Fue la caída de las legitimidades las
que tendieron y construyeron el actual individualismo y narcisismo?, ¿la construyó el propio
individuo o la creo el Capital y el Estado? Cada uno contribuyo en alguna manera a la creación
de este nuevo prototipo. El Estado necesitaba trabajadores que luchasen por unos fines y con
cierta pasión, actuaba a modo -lo había heredado- del antiguo concepto de nación, pero ahora
tan solo a nivel inconsciente y como modo de sostener la propia identidad, frente a otras
identidades. La identidad de volvió metafísica: soy aquello que los otros no son, por lo tanto a
modo de realidad negativa -soy esto, porque no soy eso otro- en contra de positivada -soy y lo
otro, la otredad, es una negación de mi ser- El Capital por otro lado creó al
obrero/consumidor , pero dada esta nueva dimensión necesaria e implícita de consumidor,
este tenía que estar constantemente motivado para comprar, para hacer que su dinero se
moviese y fluyese en el sistema, y en la medida que el obrero tenía que consumir tenía que ser
en cierta forma por estar en la media o tender a la máxima de lo que tenía que ser este nuevo
ser humano. El Capital por tanto creó -o alimentó, o fundamentó- a través de las Marcas y sus
anuncios a este nuevo ser humano. Por otro lado cada uno de los individuos y con la caída de
las legitimidades solo le quedó el camino de la defensa y la sustentación de sí mismo: de su yo

846
La Imposibilidad de la Razón

y su propia identidad. En este caso también hay que tener en cuenta que casi todo el libro de
autoayuda o terapia de estabilidad se sustenta que el fin último es uno mismo, lo demás tan
solo son medios que entorpecen o ayudan a este fin.
Ahora podemos entender el fin último del engagement. Si el Capital ha sustentado al
nuevo prototipo de hombre, este puede no ser válido para la empresa. La empresa no puede
ser un medio para los fines del trabajador. La empresa tiene que ser el fin en sí mismo. Pero no
puede atacar este nuevo prototipo de humano sin atacarse a sí misma, aunque sea de forma
indirecta. No puede atacar al ser individualista sin atacar a la propia idea de
obrero/consumidor. La estrategia de la empresa a través del concepto engagement ha querido
casar o unir sus propios fines con los fines del cada uno de sus obreros o trabajadores.
Haciendo que el propio individuo busque sus propios fines la empresa se beneficia de este tan
válido empuje y pasión del trabajador engaged. Pero ¿no parece que el engagement opera
como una nueva extensión del yo?, y de ser así ¿a cuál sería equiparable?, sin duda a la de
nación. Recordemos que el concepto de nación llevaba implícita su propia estructura de
gradación: Dios, patria y familia. El Capital, las empresas y las corporaciones han sustituido a
Dios por sí mismas como ente que está por encima del individuo y la ideología o planes de
crecimiento como patria. Por último toda corporación moderna actúa a modo de familia que
acoge y espera un trato en algún modo afectivo y de entrega con sus propios compañeros y
superiores. Al modo de una segunda familia.
Hemos dicho que el soldado se implicaba de una forma más completa e íntegra -total-
cuando tenía que defender su familia, ciudad o país. Los sueños Imperialista tenían éxito
porque se fundamentaban en conceptos ideológicos y nacionales que hacían que lo otro no
tuviese cabida o fuera constantemente una otredad que ponía en entredicho y en peligro la
propia identidad. Y dado que la mejor defensa es el ataque toda invasión o ataque a lo otro era
una forma de defender la propia identidad: parecía ser una parte integrante de todo
nacionalismo. Hoy en día toda Corporación actúa bajo estos mismos principios. Su forma de
sobrevivir es siendo beligerante dentro del campo de batalla global. Adquirir una nueva
empresa en conquistar, crecer y expandirse en hacer validar su poder ideológico. El trabajador
en este sentido no es más que un soldado motivado para la batalla. Y hay que entender todo
esto bien. El engagement obra de tal manera que los propios soldados buscan en gran medida
ser los héroes de las nuevas batallas y conquistas. En este nuevo estado de cosas el liderazgo y
el mando es confuso y ya no hereda las directrices de los antiguos generales. Los directivos
exponen directrices y fines en la empresa de tal manera que casa uno de los trabajadores
engaged trabaja sobre esta idea exponiendo sus propios conceptos y propuestas. Una idea es
la suma optimizada de muchas mentes que han trabajado en paralelo y se han
retroalimentado para llevarla a un mejor fin. Nos encontramos por lo tanto en una mente
global, en una mente termitero, en la cual todas las individualidades trabajan en un mismo fin:
el propio termitero, la propia corporación. El engagement funciona y opera en la medida que
la entrega del individuo consiste en sustituir o hacer coincidir sus propios fines a los fines de la
propia empresa o corporación. En definitiva no crea un guerrero mercenario, que trabaja por
dinero, por sí mimo y al mejor postor. Sino que trata de crear un guerrero que lucha por la
defensa de su propia identidad y sus extensiones: un ser totalmente integrado y entregado en
la propia dinámica de la corporación a la que pertenezca. La corporación es su nueva nación.
Y lo que ha de quedar en claro es que tras todo este mecanismo no ha actuado una sola
mente o un grupo de ellas. No caben ideas conspiratorias. Todo sistema para existir se tiene
que autorregular por sí mismo. Tiene que buscar su propia dinámica y reglas que lo sustenten.
El trabajado engaged, y el engagement tan solo son un mecanismo que ha emergido por sí
mismo de la nueva situación mundial. El nuevo leviatán tiene esta capacidad de
autorregulación, es autónomo y busca sustentarse. Toda posible tendencia que haga que el
sistema entre en crisis es solventada por algún pequeño ajuste en el sistema, la suma de

847
Miradas Cínicas a la Realidad

muchos pequeños ajustes crean directrices y nuevas reglas de regulación homeostática y el


engagement es una de estas nuevas reglas a las que ha terminado por llegar el propio sistema.
No se cuestiona, no hay forma de atacarlo, porque ha echado raíces dentro del propio sistema
y al cortar una sola raíz no por ello cae el árbol. Sus raíces han entrado en todos los niveles que
sustentan la vida actual. El Estado vez necesita de funcionarios engaged, pues no deja de ser
otro tipo de empresa que se ha de autosostener en sí misma y ser competitiva. El individuo o
actúa a modo de operario engaged o pierde su puesto de trabajo. La propia idea se ha
validado en el sistema y si te presentas a una entrevista de trabajo siempre has de tener
presente presentarte como un trabajador engaged. El concepto por lo tanto ha calado en los
tres componentes del nuevo leviatán: Estado, Capital e individuo.
No es de extrañar que visto este nuevo panorama humano muchas películas futuristas
pongan a las corporaciones como el fin último de la sociedad. Estas se convertirán en grandes
naciones, no que ocupen un solo espacio o lugar -terreno- sino que actuará a nivel global
dispersas en todas los países y continentes. Y la forma más maquiavélica sobre las
corporaciones de estas películas es: ¿Llegaran a funcionar o a sustituir a los estados? Se sabe
que muchas grandes corporaciones tienen más capital que muchos pequeños países. Y sus
compras y forma de actuar en muchos países les convierten de forma soterrada en un poder
factico a veces muchos más poderosas que sus propios presidentes y Estados. Como el sistema
crece y crece en posibilidades -multisigno- las leyes -sistema de control- no se crean a la mima
velocidad con la que crece el sistema. Cuando más se expanda y crezca la globalización más y
más complicado será controlar al nuevo leviatán. A falta de leyes y sistemas de control el
nuevo leviatán creará sus propios sistemas de sostenibilidad y crecimiento como ha pasado
con el concepto engagement. El concepto engagement por lo tanto se convierte en un
paradigma que debería de actuar a modo de aviso en los individuos y en el Estado como para
tratar de poner en tela de juicio al sistema. Pero en la medida que tan solo sea una queja
individualizada, que se asuma como un error por unos pocos estos no tendrán poder, ni voz
para actuar de forma efectiva. Y al fin y al cabo ¿quién está dispuesto a atacar el concepto de
engagement, sin asumir que él no quiere ser un trabajador engaged si por consecuencia de
ello no va a encontrar trabajo? De nuevo: la vida es una trampa que funciona a la perfección.
El nuevo leviatán crece y evoluciona porque no hay forma de atacarlo.

23. Control y Descontrol

"Se vive veinte años y se sobrevive el resto del tiempo." Felipe González
"A veces pienso eso mismo de mí: si habré tocado techo a mis veintiséis y después todo es cuesta
abajo." De la película 'Algo más que un jefe'
“Nadie se siente como un adulto… es el secreto sucio del mundo.” De la película “Liberal Arts”

¿Qué tenemos hasta ahora? Un sistema complejo o superorganismo con cuatro actores
o engranajes principales: 1. Estado, Capital -dividido a sus vez en 2. corporaciones y 3. banca- y
4. obrero o proletario. Dentro de lo estrictamente humano, de su núcleo de manada, se
encuentra el factor del módulo místico que irrumpe dentro de lo humano aunque cada vez
está más acorralado y fuera de este nuevo superorganismo. Como se puede ver a primera vista
cada uno de los actores necesita de los otros, pero a la vez repelé de alguna forma a alguno de
los otros. El capital necesita del obrero y el Estado le interfiere ya que en alguna medida lo
protege. El obrero se apoya en el Estado e intrínsecamente tiende a rechazar al Capital, de ahí

848
La Imposibilidad de la Razón

el sueño Marxista y comunista fallido, pero son las fuerzas del poder: egoísmo, tendencia a
maximizar y lucha contra lo otro lo que en realidad le mueve a vivir, ya que es parte de su
núcleo esencial humano. El Estado mantiene un equilibrio complicado con las otras dos
fuerzas, ha optimizado -comprendido- que solo dentro de la competitividad del mercado una
institución prospera, por lo que tiende a liberar competencias que le solían pertenecer -
compañía de electricidad, del agua..., etc.-. Como en su forma de autosustentarse
económicamente depende tanto del pueblo como de la banca, para solicitar préstamos,
entonces tiene que estar manteniendo un equilibrio protocolario hacia estas dos fuerzas ya
que por otro lado ha de ser aprobado constantemente en sus posturas y decisiones por las
otras fuerzas que son las que le sustentan.
Cada actor debería de ser un superorganismo por sí mismo y por lo tanto tiene su propia
dinámica y equilibrio homeostático, pero dado que interactúa con los otros dos entonces su
equilibrio y dinámica depende de alguna manera de los otros dos. Pero si ya lleva varios siglos
en funcionamiento y operando: ¿por qué no haya la fórmula de mantenerse en equilibrio?
Porque los factores culturales y sociales varían. Cada una de las fuerzas creen -y quieren, pues
esa es su pretensión esencial- ganar terreno sobre las otras y dado que es un tira y afloja a tres
bandas se logran ciertos equilibrios momentáneos, pero siempre dicho equilibrio en
excesivamente proclive al desajuste, al estrés y a las crisis. Si es así ¿hay ciertos ciclos regulares
por lo que se puedan predecir dichos ciclos de crisis y estabilidad? Cada uno de los tres actores
cree haber leído unos ciclos y trata de predecir un futuro probable dentro de unos pocos
meses -y siempre hacia su propio beneficio- , pero dado que siempre son previsiones, el
presente suele estar constantemente hipotecado a esperanzas. Se sale de las crisis cuando uno
de los probables funcionan como para hacer que el sistema fluya por unos meses o unos años,
pero siempre suele ser una situación demasiado precaria e imprevisible.
Pero ¿qué se deduce de todos estos procesos? Que hay demasiado descontrol,
demasiadas cosas al azar, demasiados imprevisibles…, demasiado caos en el sistema. Y dado
que la lectura es esta -descontrol- los distintos actores reclaman más control dentro de sus
propios lenguajes o sistemas. Por lo tanto el superorganismo tiende a poner más y más reglas
o sistemas de control en el propio sistema. Con lo cual al final lo más perjudicado en todo este
proceso es la propia libertad individual. Pero veamos todo esto más despacio, tomemos de
nuevo el código de circulación. Las carreteras trazadas y el propio circuito de la ciudad o
pueblos estaban pensados con un pensamiento de la ley del mínimo esfuerzo natural, pero
dentro de otras dinámicas también provenientes de sistemas naturales. En los pueblos muy
fríos las calles estaban trazadas para dejar el menor espacio posible entre dos viviendas para
mantener el calor y que el viento no corriese entre ellas. El propio trazado de las primeras
carreteras provenían de los caminos trazados por los lugareños entre dos puntos y que por lo
tanto tan solo se adaptaban a los accidentes del terreno. Unos de los primero procesos fue el
de que esos caminos fuesen los suficientemente anchos como para que pudieran circular los
carros y primeros coches, con lo cual ciertos terrenos fueron allanados y se tuvo que trabajar e
modificar el terreno. Con estos procesos lo que estábamos haciendo era controlar el medio.
No adaptarnos a este, sino alterarlo para un fin.
Este sistema se mantuvo más o menos estable hasta que llegaron los vehículos de
motor, más rápidos y con necesidad de más estabilidad en el terreno. Esto provocó un mayor
control del sistema. Otro factor a tener en cuenta es que cada vez había una mayor cantidad
de vehículos, lo cual provocaba muchos accidentes y daños. Dado que había que determinar
quién había sido el culpable del daño se empezaron a crear normas de circulación en un
principio muy básicas, pero a medida que la complejidad del sistema crecía se fue haciendo
necesario crear más y más normas, señales, y códigos. Podríamos pensar que se llegaría a un
máximo de control que optimizase el sistema a un equilibrio, pero dado que los vehículos
cambian y crece el número de estos entonces hay que estar readaptado el sistema

849
Miradas Cínicas a la Realidad

constantemente. Cada nuevo factor, regla, señal o código hace que el sistema se vuelva más
complejo en interacción de sus distintas normas e interpretar quien ha sido en culpable de un
accidente. Al final ni el propio conductor tiene muy claro si ha infringido la ley o ha sido el otro
u otros y se hace necesario empresas y abogados para que medien en los distintos problemas.
Como proceso de este sistema el hombre ha tenido que tener cada vez más y más control de
las carreteras y las calles de las ciudades, pero dado que se construye a partir de lo dado
siempre se encuentra con problemas de optimizar el sistema, siempre hay algo de descontrol
por mucho que desee el control absoluto. En los últimos tiempos las autovías ya no se hacen
exclusivamente por optimización económica y de ingeniería, sino que además hay que tener
en cuenta el impacto medioambiental y el respeto a espacios protegidos de la naturaleza y
artísticos históricos.
La tónica general es una tendencia al control, pero esto conlleva a que crezca de forma
exponencial el sistema sobre el cual al final el humano de a pie no termina de comprender en
toda sus extensión. Se crean distintas instituciones, empresas y carreras como
especializaciones de cada una de los vacíos que se van creando -autoescuelas, Dirección
General de Tráfico (DGT), aseguradoras especializadas, etc.-, pero lo único que provoca todo
este nuevo sistema en una cada ver más alto control sobre el humano, que a su vez crea una
mayor posibilidad para que entre en juego dos tendencias: 1. el error o factor humano, 2. la
rebeldía del libertad encerrada y altamente delimitada -controlada-. Estos dos factores son
constitutivos de la naturaleza humana. O sea son dos errores de los que han de partir todo
sistema basado en lo humano. Toda institución humana siempre va a crearse y fundamentarse
en los propios errores y límites que son constitutivos de lo humano. En el primer factor -el
error humano-0 se da cabida a todo carácter negativo humano: egoísmo, tendencia a
maximizar, tendencia a competir, etc. Con lo cual la tónica que se suele dar en las carreteras
suele ser a correr lo más posible para llegar antes, no dejarse adelantar…, y todo, claro está,
con los límites del propio cerebro que suele errar en la exactitud de las distancias, que es
unifocal y en cuanto entra en juego varios factores tiende a la ofuscación, que su límite de
proceso no es demasiado amplio, que la monotonía le repercute y le lleva a la distracción, etc.
El segundo factor -la rebeldía- entra en juego desde aptitudes tan simples como girar donde no
se debe y puesto que nadie ve esa acción, a actos tan arriesgados y cada vez más extendidos
como las apuestas suicidas de conducir por el carril contrario, carreras a velocidades
prohibidas y conducir con unas copas de más.
Dado que entran en juego estos dos factores humanos el sistema tiende a mitigarlos en
la medida de lo posible, pero eso solo puede ser a través de introducir más y más control. Se
ponen cámaras ocultas -o no- de control de velocidad y del comportamientos de los
conductores, se instalan sistemas de control aleatorios e improvistos de guardias de tráfico, se
imponen multas más fuertes y nuevas reglas para controlar estos dos factores, en las medianas
y por donde los peatones no han de cruzar se ponen barreras reales, etc. Pero como cada vez
hay un mayor control nacen empresas o gabinetes de abogados especializados para tratar de
mitigar o quitar las multas a los infractores, se busca los espacios que no están controlados, ni
con cámaras. Hecha la ley hecha la trampa. El humano siempre busca algún hueco o espacio
para escapar del control de alguna manera.
Estas mismas reglas y directrices se siguen en el superorganismo que es el nuevo
leviatán. Los cuatro actores -Estado, Capital -banca, corporaciones-, obrero- introducen más y
más reglas de control en un principio para su propio fin y subsistencia, pero en la medida que
es un sistema que ha de interactuar con los otros se ve impelido a aceptar más y más reglas de
cada uno de los otros actores de tal manera que el flujo y creación de medidas y
0
El error humano es el mayor factor en casi todos los accidentes graves: la mayoría de los accidentes de termonucleares han sido
debidos al factor humano, lo mismo se puede decir de los accidentes de avión, ferroviarios o de autobuses. El factor humano en la
medida que es lo más propenso al accidente, el daño y el dolor es que más tiende a tratar de controlar el sistema, luego
inevitablemente nos dirigimos a la perdida de la libertad humana a través cada vez un mayor nivel de controles.

850
La Imposibilidad de la Razón

contramedidas hacen incrementar más y más el control en todo el sistema. Pero hemos de
recordar que somos una entidad que tiende al multisigno y donde entra el multisigno es
imposible en control. Imaginemos que no avanzáramos en ningún medio: ni social, ni
tecnológico, ni medioambiental, etc., si tal cosa fuera posible quizás el sistema se terminase
por regular. Tendiese a una estabilidad homeostática, quizás con pequeñas variaciones hacia
arriba y hacia abajo. Pero el multisigno hace que eso sea un imposible. Este crece y crece
exponencialmente: no es lo mismo el exponencial de dos factores que de cien o que de un
millón, está claro. Pero entonces ¿la tendencia homeostática del nuevo leviatán tiende a
controlar el multisigno o no? He ahí el problema de dicho sistema complejo. Parte de un error
de base: cree que al no poner límites en el crecimiento siempre va a ser capaz de tomar el
control o volver a un estado homeostático -optimismo, esperanza, fe-, cuando en realidad esto
le obliga a autocuestionarse de forma constante, a estar replanteándose de forma constante
sus reglas y por lo tanto, al final, su propio ser y capacidad. Un Ser no puede ser, si deja de
constante espacio para la nada. Si hace que la nada le habite en su propio Ser. Si deja un
espacio para el caos sin meditar que cuanto espacio a dejar al caos. El nuevo leviatán cree que
siempre va a tener control sobre el multisigno, sobre el caos. Pero al introducir como parte
constitutiva de sus ser al propio multisigno -a la nada, al caos- ha introducido a la vez sus
propia imposibilidad de ser. Ahora, en la actual crisis, nos encontramos en la disyuntiva de
haber intuido esta verdad, y el sistema se ha congelado -detenido-, porque se ve incapaz de
introducir la aniquilación del multisigno si caer en el error de asumir que se había equivocado
en sus previsiones y su forma constitutiva. Es un ejemplo burdo: los padres no introdujeron
poder y autoridad sobre el hijo y el hijo se volvió rebelde e indomable y ya no podían asumir
que se habían equivocado al educarlo, ni tenían forma de doblegar a estas alturas al hijo.
Vamos a desgranar todo esto. Cuando he determinado que el culpable de la actual
situación es la juventud, no estaba culpando a este o aquel adolescente de 18 o 22 años. Tomo
a la juventud como concepto. Hasta la entrada de la modernidad, las revoluciones y la
Ilustración la autoridad estaba en manos de un rey, emperador u oligarquía. Estas estaban
sobre todo representadas por la madurez y la adultez, pues era una sabiduría que se había
heredado del concepto de manada o tribu primigenia o concepto de familia. El adulto, el
anciano, lo establecido, lo tradicional, el saber establecido era aquello que tomaba el poder
una y otra vez por herencia. Pero con la modernidad fue el capital el que tomó su espacio, en
un principio este estaba aún estaba dentro de los parámetros de la situación anterior. El
Capital se basaba sobre en el comercio y por lo tanto el intercambio y movimiento de las
mercancías. Pero con la era industrial este aspecto empezó a cambiar. La industria se basaba
sobre todo en la tecnología y los avances tecnológicos eran creados, sobre todo, a partir de los
cerebros dúctiles, potentes y rápidos de los jóvenes ingenieros e investigadores. El Capital por
lo tanto tuvo que pactar con ciertas propiedades del concepto juventud. Pero este balanceo
del poder de lo establecido con lo innovador -adultez, hacia la juventud- no solamente se dio
en este plano. La producción más innovadora es mayormente, sobre todo y/o siempre,
aceptada y adquirida por los propios jóvenes. Los adultos suelen ser reacios a aceptar lo
nuevo. Esto no es tan solo un dato que repercuta en lo humano, repercute en toda la
naturaleza, es una ley básica de esta. Se ha comprobado que, por ejemplo, si a unos cuervos
adultos se le pone alimentos en unos medios novedosos no suelen acercarse hacia ese
alimento, mientras que los jóvenes si suelen acercarse. En la juventud hay una tendencia hacia
la neofilia, mientras que al contrario los adultos tienen hacia la neofobia. La juventud rompe y
abre caminos nuevos, mientras que la adultez tiende a ciertas rutinas y monotonías para
sentirse equilibrada. En último caso lo que entra en juego son dos factores físicos humanos. En
la juventud la adrenalina, la falta de identidad y otros factores paralelos, le hacen permanecer
en permanente cambio y búsqueda, y para ellos su cerebro tiene la capacidad para soportar -y
desear- esta dinámica. Mientras que el cerebro adulto menos dúctil, más rígido -menos focal,

851
Miradas Cínicas a la Realidad

con una memoria menor, etc.-, tiende a sentir miedo por cualquier cambio que le va a obligar
a hacer cambios en su vida y estabilidad o control de orden.
Por lo tanto -y sobretodo- el Capital se ha apoyado en dos sentidos en la juventud: 1.
para investigar y crear nuevos medios y productos para la producción. 2. como principal
comprador de toda su nueva producción. En última instancia por lo que ha tenido que apostar
el Capital es por lo tanto por el multisigno. El Capital basa su estabilidad y su crecimiento en el
multisigno. En principio el Capital contradice su propio sentido de estabilidad, de Ser, pues ha
de introducir de forma constante la Nada, dentro de su propio constituyente. Pero hemos de
recordar de donde proviene esta necesidad. Dado que el Capital está constituido de las
propiedades de macho alfa, del poder, esta misma propiedad provienen en principio de las
propias fuerzas y esencias de la juventud en su nivel más básico. En las manadas de animales
los machos alfas se mantienen mientras tengan la fuerza y el vigor para defender sus estatus.
Toda corporación actual sigue esta misma directriz. Su fuerza y vigor de macho alfa se
mantendrá mientras se mantenga joven: renovada y siempre cambiante a los nuevos medios y
situaciones. Esto por un lado, por otro recordemos que el Capital necesita del consumidor.
Dado que hay superpoblación y el problema no es el de alimentar -pues hay bastante
alimentos para todos como ya se ha dicho-, sino crear constantemente más y más puestos de
trabajo, lo que interesa sobre toso al Capital es crear a seres consumidores para crear más y
más puestos de trabajo que a la vez creará más y más consumidores.
Como esta regla es la que en la actualidad impera sobre el mundo hemos puesto a la
juventud como el fin último de la propia sociedad. Se sigue necesitando a la familia para que la
sociedad tenga la posibilidad de crecer, pero en la medida que hemos sustituido como fin
último la juventud en contra de la adultez, entonces ahora mismo el concepto de familia está
en crisis y tendemos hacia familias disfuncionales y adultos que no terminan de asumirse como
adultos. Que escapan de las responsabilidades, de se sienten coartados en su esencia dentro
del matrimonio y que no son capaces de mantenerse en familia sin sentir de alguna manera
una contradicción interna. Hoy más que nunca se da una disonancia cognitiva a nivel social y
global que no tiene precedente. La sociedad pone como fin último a la juventud y sus
principios y reglas, lo que lleva a una apuesta constante de apertura, de cuestionar, de dudar,
de no establecer un rol definitivo y permanente o falta de identidad constitutiva, mientras que
por otro lado físicamente se vuelve adulto y no acepta ni asume su adultez. Se vuelve
inevitablemente adulto externamente y mentalmente, pero ha de evitar mostrar esos rasgos
pues en realidad no son aceptados a nivel social y laboral. La juventud se ha vuelto no ya un
estado pasajero de lo humano, sino un imperativo esencial y constitutivo del ser humano. De
esa regla se sigue la constante necesidad de ocultar la edad, de las distintas cirugías, y de una
moda y complementos siempre y eternamente renovados y caducados. Hoy en día tener un
espíritu -cuerpo- joven no es ya una opción, sino casi una obligación.
Por lo tanto, y como conclusión parcial, el nuevo leviatán necesita de un mayor control
en el sistema, pero en la medida que ha aceptado dentro de sus premisas constitutivas al
multisigno, al convertir a la juventud como su fin último, introduce cada vez más y más caos -
noidad- en el sistema. Las crisis se vuelven parte del sistema porque constitutivamente su Ser
lleva implícito el cambio como parte de elemental de su naturaleza. Pero lo que ha salido a
relucir es el presente capítulo es que este inyección de cambio, multisigno y noidad la aporta la
propia constitución del Capital. El Estado depende del Capital para mantener cierto equilibrio
social, con lo cual se ve envuelto en su maraña constitutiva. Es más las apuesta qua ha hecho el
propio Estado es la de darle la razón y dejarse llevar por sus fuerzas o inercias. La dinámica del
multisigno se asienta en todos los actores en juegos del superorganismo, cuando en realidad
contradice ciertas realidades que eran las constituyentes del ser humano en tanto que
concepto de manada y familia. En la actualidad por lo tanto entran en crisis dos factores
esenciales de la condición humana: 1. la familia y sus principios de amor y estabilidad y 2. la

852
La Imposibilidad de la Razón

propia libertad individual. Este segundo factor es realmente contradictorio, ya que el


superorganismo al haber hecho una apuesta hacia la juventud ha hecho, implícitamente, una
apuesta hacia la rebeldía y la individualidad, cuando en realidad el nuevo leviatán trata de
tener control sobre todo para mantener el equilibrio de su entidad en tanto que
superorganismo. Lo que pide -requiere- subliminalmente, por tanto, es una juventud
controlada. Pero esta elección ha de partir, o por lo menos esas es su idealización y pretensión,
del propio individuo. El propio individuo ha se ser lo suficientemente adulto como para coger
ciertas responsabilidades y aceptar normas y un cierto control, sin que por ello pierda sus
esencia de juventud. Esta dualidad -en esencia contraria- es por la cual se manifiesta hoy en
día la sociedad. Hay demasiada precariedad moral, demasiada subversión de los valores,
demasiado hedonismo sin límites, demasiada tendencia a la rebeldía y la subversión: pintadas,
modas y tendencias estrafalarias,0 "reality show" o nuevos circos romanos donde la sangre
ahora es moral, demasiada violencia (hinchas, nuevas bandas de barrios, violencia infantil).
Nunca ha habido como hoy una guerra tan declarada y soterrada entre los adultos y la
juventud. Aquellos que al final por cansancio o aceptación se vuelven adultos niegan a la
juventud desaforada y pasionalmente, y con ellos en cierta forma se vuelven antisistema y
antiadelantos, muchas de las veces demasiado radicalmente. Los integrismos no van en
muchos casos contra la sociedad de avances, sino contra el tipo de adelantos de los que son
protagonistas los jóvenes… En definitiva hemos creado un caos de sistema que parece
descontrolado y sin ningún sentido, ni forma de conceptualizarlo. Mis argumentos van en esa
dirección. Tratan de clarificar el estado actual panorama de cosas. Cuando en la actualidad se
habla de ser antisistema, en realidad es un concepto opaco porque no asume los porqués y
paraqués de propio Capital o corporaciones. No se vuelve un concepto transparente porque le
falta solidez y fundamento. Y ¿acaso podemos tratar de ir contra el sistema o el Capital -y
tenemos la capacidad para ello- sin atacar las propias bases sobre las que se asienta? El nuevo
superorganismo -el nuevo leviatán- se ha tramado poco a poco de tal manera que todo avance
en su construcción lo ha constituido como ser cada vez más fuerte y sólido. Ha terminado por
afianzarse en lo humano a partir de adquirir partes de sus constituyentes innatos. Ha echado
raíces a partir de ciertos rasgos humanos que tiene en algunos casos mayor solidez que lo
antiguos credos y leyes religiosas que fueron nuestro pasado. 0 Ir contra el nuevo leviatán -
revelarse- no puede cumplirse porque en realidad nos hemos vuelto simples termitas dentro
de un gran termitero. El individuo ya no cuenta. Solo quedan dos posibilidades: o el sistema se
derrumba y se entra en una crisis muy profunda, o se sigue en el proceso de seguir el camino
de hacia el nuevo leviatán. Pero este terminará finalmente por caer, porque avanzar
indefinidamente con el multisigno y con un mayor y exhaustivo control en una contradicción
dentro del propio sistema. El amanecer del final de la tercera parte de la película "Matrix" no
es otra cosa que una de esas utopías optimistas humanas. No podemos ir de forma constante
de la estabilidad a la crisis que acaba por terminar en una revolución. Dentro de este estado
cíclico -¿eterno retorno de lo mismo??- llegará un momento de crisis y revolución que tan solo
nos podrá llevar -devendrá- a un oscurecimiento de la historia humana -un anochecer, no un
amanecer- Que sobreviva el humano o no y lo haga en los mismos términos ello ya es algo
impredecible.

23.1 De Zorros y Erizos

Se atribuye a Arquíloco, poeta griego de siglo VII antes de cristo, la comparación entre la
estrategia del zorro y el erizo, para mostrar dos tipos de aptitudes humanas ante la vida, los
0
El máximo de esta tendencia estás representado en la icónica Lady Gaga.
0
En esta evolución y cambio también se ve lo ladino y utilitarista del Capital -poder- en el historia: se alió con la Iglesia y la
religión mientras le convino, pero ahora ese papel lo ha suplido el concepto de adelantos tecnológicos y el de juventud.

853
Miradas Cínicas a la Realidad

problemas y los desafíos, que Erasmo resumió con la frase: "El zorro planea muchas
estrategias, el erizo conoce una sola estrategia, pero grande y efectiva" En la actualidad la
psicología y la sociología igualmente se hace eco de dicha división para determinar y dividir el
pensamiento humano en dos métodos bien diferenciados. En realidad si somos realmente
objetivos podemos determinar que en cierta forma el humano se comporta como el zorro en
la juventud, para terminar por convertirse en un pensador erizo. O por lo menos así era antes
de estas últimas décadas de la historia humana. Un joven suple -está condenado, como quien
dice- su falta de experiencia con la sagacidad, el ímpetu y la pasión de entregarse de forma
esquiva y multidireccional a un solo cometido en un eterno prueba y error en el que hasta lo
más tonto y límite es probado ante la posibilidad de dar con el resultado. En este sentido, y
retrocediendo aún más en su genealogía e historia, se comporta como un niño que teniendo
un juguete en el cual hay un tablero con muchos huecos de distintas figuras -círculos,
cuadrados, estrellas, etc.- y distintas figuras o piezas de dichas formas, de forma frenética y
rápida, tratase de encajar todas las piezas en todos los huecos, quizás me estoy extralimitando
en el ejemplo, pero es para hacerme entender en cual es este método sin método. Quién
terminaría antes, ¿una persona muy adulta, con su método lento pero seguro, o un joven muy
rápido con el método de prueba y error? Depende de muchas variables, de la lentitud del
adulto, de la "suerte" de joven en su primero movimientos, etc. Pero lo que queda en claro es
que estos dos métodos son un poco las dos apuestas posibles de la propia vida o lo que se ha
venido a denominar inteligencia y el juego de la evolución.
Una vida concreta, en el caso humano, va de la apuesta del zorro a la apuesta del erizo.
Pero hay que analizar de forma más minuciosa este proceder y si es el más correcto o no.
Nacemos con una gran cantidad de neuronas las cuales vamos perdiendo a lo largo de la vida.
La inteligencia se supone que no es una mayor cantidad de neuronas, sino de conexiones entre
estas, a lo que habría que objetar que cuantas más neuronas y más conexiones mejor. La
interconexión entre neuronas quiere decir aprendizaje, o procesos instaurados como un
método de aprendizaje para un problema dado. Pero ahí empezamos a vislumbrar el
problema a esto: una vez que se aprende un método -se crea unas conexiones X para un
problema- entonces el cerebro siempre recurrirá a dicho patrón neural para su resolución. Eso
no tiene por qué decir que dicha solución -y por lo tanto interconexión- sea la más óptima,
sino que es la que en un momento dado, casi siempre de forma fáctica y contingente, ha sido
la que ha dado con una solución posible. En este sentido un adulto y un joven -cerebro que
está construyendo sus patrones- ante un mismo problema que requiera varios pasos o
procesos, el adulto quizás escoja un camino bastante prefijado, rápido y preciso; ante el joven
que tanteará aquí y allá entre distintos caminos y resoluciones hasta dar con la solución. Este
comportamiento que parece tan solo incluir en el propósito tan solo al cerebro, no suele ser
así. Es una estrategia de un sistema nervioso montado en un cuerpo que actúa en el mundo
accionando músculos y por lo tanto haciendo una gasto o ahorro de la energía. Todo proceso
metal, y translación de interconexión neural, en el fondo busca ser lo más óptima posible en el
ahorro de la energía en un mundo en teoría con una energía limitada. De esta forma podemos
por lo tanto también asegurar que un cuerpo o vida puede optar por más elecciones
dependiendo de si hay sobreabundancia de energía o alimentos en el medio.
Pero, ¿a dónde quiero llegar con todo esto?, lo que estoy tratando de mostrar -tesis ya
plasmada por otros teóricos- es si el ser humano está cambiando su forma de comportarse en
tanto que especie animal y de paso validar mi teoría sobre parte de la "culpabilidad" de la
situación actual es el concepto de juventud. Durante casi toda la historia humana, y dada la
lentitud -en cierta forma- de los cambios sociales y del conocimiento, se ha validado y
mantenido el concepto de una evolución individual que lleva desde el pensamiento juvenil o
de zorro al de adulto o de erizo. La aceleración en realidad ha sido progresiva, o quizás
exponencial. En la prehistoria se daban muy pocos cambios, y tan son eran notable midiéndolo
en centenas o miles de años. El hacha de sílex estuvo presente por cientos de generaciones sin

854
La Imposibilidad de la Razón

casi ningún cambio notable. En cada nueva invención o cambio cultural o social en realidad se
incrementaba la posibilidad de cruzar idas y conceptos de tal manera que aceleraba el proceso
en la inventiva. Así por ejemplo los tintes podían ser usados para el propio cuerpo, las cavernas
y los utensilios. En este sentido el multisigno ha sido y es el motor de la cultura y la tecnología
humanas. Durante todo este proceso se ha mantenido sobre todo la estrategia que nos llevaba
a respetar sobre todo a los adultos, como fuente de la riqueza cultural y tectológica. Eran ellos
los que enseñaban a los jóvenes y estos lo que obraban a partir de estas enseñanzas. Vivir más
tiempo era tener la posibilidad de tener más probabilidades de aprender y acumular más
conocimientos y por lo tanto una mayor probabilidad de entrecruzar ideas o dejar jugar la baza
del multisigno para crear o inventar cosas nuevas. Esto está asentado de alguna forma en
nuestros genes -o en el inconsciente colectivo- y por eso la cultura actual cae en el error de
distribuir como imagen icónica las fotos o retratos de los científicos ya de ancianos cuando en
realidad sus descubrimientos los salieron hacer cuando eran jóvenes, como es el caso de
Einstein o Darwin, donde sus fotos más distribuidas suelen ser en las que son realmente
ancianos.
En la actualidad este proceso ya no parece ser válido. Los cambios son tan vertiginosos y
el multisigno se muda tantas veces de piel, que la estrategia o mentalidad del erizo parece un
anacronismo involutivo frente al rápido, adaptable y cambiante proceso mental del zorro. Lo
que está en juego por lo tanto son dos métodos de proceder evolutivos, dos apuestas
diametralmente opuestas. Pero la cosa no se queda ahí, como un cambio paradigmático de la
forma de adaptarse a los conocimientos y las nuevas tecnologías. Pone en entredicho todo el
sistema tanto del comportamiento evolutivo-individual, como la forma que ha de proceder la
evolución para optimizar los gastos y ahorros de energía. Es como si de repente la evolución se
diese cuenta que lo que le ha servido durante millones de años -y durante tantas y tantas
evoluciones y adaptaciones- ya no le valiesen en la actualidad y tuviese que crear una nueva
forma de conceptualizar su propias reglas. Una vida va desde una gran cantidad de energía -
casi exultante y despilfarradora- que es la niñez y la juventud, a una vida lenta, calculadora y
ahorradora de la energía. En ese sentido construye la vida y el cuerpo para poder ir perdiendo
ciertas facultades por haber ganado otras: equilibrando las pérdidas y las ganancias en un
ajuste de un equilibrio bastante precario. El cuerpo de un adulto puede que sea más torpe y
rígido, paro a cambio ha ganado en optimización de los movimientos. A nivel social eso
significaba que la apuesta del erizo había que mantenerla, puesto que tenía que enseñar sus
acertadas apuestas a los jóvenes. Lo que nos está mostrando la evolución histórica humana es
que de alguna forma mientras ha crecido la complejidad de las ciencias y los conocimientos ha
bajado la teórica etapa alta óptima de un cerero humano a una edad cada vez menor. Esto es
el estado óptimo de un cerebro es cada vez de una edad menor con respecto a nos vamos
acercando a la actualidad. Eso no quiere decir que se llegue antes al cerebro de erizo o que se
llegue antes a la adultez o madurez de los procesos e interconexiones mentales, si no que al
parecer el único cerebro válido para la situación a la que nos está llevando la complejidad
social y tecnológica humana sea la del zorro, frente a la del erizo que ya no tiene casi cabida.
Esto que parece casi tan evidente que no es necesario ni siquiera repensarlo, en realidad
conlleva otros problemas que muy bien pueden explicar las crisis a distintos ámbitos de dan en
la actualidad, así como a las paradojas a la que nos enfrenta. Por un lado, el más evidente
quizás, es la alta tendencia del paro de las persona mayores de 40 años, así el cómo reubicar
este problema en una sociedad en la que además cada vez vivimos más tiempo. Y por otro que
ya no parece tan evidente y puede ser criticado es de si eso nos lleva a la fuerza a un mayor
consumo tanto de los recursos como de las energías posibles de lo humano. Está claro que la
juventud es y significa un gasto exultante de la energía. Si dicha apuesta se masifica en todo el
proceso social eso va a significar que va a haber una mayor gasto en todo los medios y
procesos humanos. Hoy en día para hacer que un joven sea totalmente productivo requiere un
mayor gasto que en cualquier momento de la historia. A los padres, y la propia sociedad o la

855
Miradas Cínicas a la Realidad

Estado, le cuesta más un hijo o un joven para que este al final cree productividad que en
ningún otro momento de la historia humana anterior. Toda la sociedad casi por completo ha
volcado, por lo tanto, su futuros y sus posibles en una apuesta de la que no va a recoger su
frutos hasta cierta edad bastante elevada y tan solo por un periodo muy corto. Esto es: un
joven va a ser realmente productivo entre los 25 y hasta los 40 años, fuera de esa edad o bien
todavía no ha acumulado bastante conocimientos o bien su cerebro se ha vuelto demasiado
rígido para ser competitivo o productivo en un mundo de zorros.
Paradójicamente el primer "babyboom" de la historia se dio con la entrada de
agricultura y dada su utilidad o necesidad. En la culturas de cazadores recolectores -y por lo
tanto la de nuestros predecesores-, donde predomina o predominaba sobre todo la
precariedad y la escasez de los alimentos, la mujer no empieza o empezaba a menstruar hasta
casi la edad de 18 años. Para que pudiese gestar un bebé una joven las otras mujeres y sobre
todo las abuelas y las tías-abuelas daban parte de su alimentación a la mujer preñada. No se
tenían muchos hijos, ya que las mujeres controlaban la cantidad de niños que podían tener,
sobre todo porque el amamantamiento prolongado por años de los niños inhibía la
menstruación. Eso cambió sobre todo con el nacimiento de la agricultura por dos situaciones:
1. un mayor control y cantidad del alimento y 2. porque era necesario la mano de obra, dado lo
duro que era la producción y mantenimiento de ese sistema. Los hijos se tenían sobre todo por
la necesidad de tener mano de obra masiva como para mantener el sistema en un buen
funcionamiento. Esta regla se ha validado por milenios hasta la llegada de la revolución social,
en la que hubo una caída y un cuestionamiento de este sistema, dado la falta de tiempo de los
padres para mantener a los hijos. Hubo una apuesta -predisposición o único camino- masiva
del abandono de niños en hospicios y del control de la natalidad aunque este fuese el aborto o
la muerte del recién nacido.
La evolución social, hasta el día de hoy, nos ha llevado a caminos cruzados de unas y
otras apuestas, siendo la más óptima y elegida las de tener pocos hijos y prepararlos lo más
posibles en las nuevas ciencias y tecnologías como para que puedan tener un "buen futuro".
Pero la paradoja es que la complejidad de las ciencias y las tecnologías se han disparado de
forma tan drástica y acelerada, que muy pocos tienen la capacidad de ser realmente
competitivos. No sería de extrañar concebir, por lo tanto, que el síndrome de Asperger pueda
ser una apuesta evolutiva a un tipo de cerebro que sobre todo tiene facilidad y está preparado
para crear memoria no emotiva, que es lo que precisamente requiere hoy en día en nivel de
las ciencias y las tecnologías. E igualmente si lo que se requiere en una mentalidad
eternemante juvenil, los adultos hiperactivos o los bipolares, con sus síndromes de Peter Pan,
son igualmente unos buenos candidatos para rellenar este espacio evolutivo al que nos impele
las sociedades modernas. Lo liminoide, en este sentido, se vuelve un mal necesario que trata
de copar un espacio nuevo de unas nuevas apuestas.
Por lo tanto la "culpabilidad" de nuestra apuesta hacia lo joven es la que está
precipitando todo unos cambios extralimitados, tanto a nivel social, como evolutivos, ya que lo
que se ha puesto en juego es una de las claves elementales de la propia evolución al crear y
mantener la propia vida, y que consistía en el proceso que hemos descrito arriba, del proceso
de la vida individual entre un proceso de cognitivo y de gasto de energía entre el cerebro de
zorro, o joven, y el cerebro ahorrador u optimizado de erizo o de adulto. Hacer una apuesta
ciega hacia el cerebro de zorro es posible en un mundo de abundancia -el gasto excesivo de
energía solo es posible derrochando en un mundo con mucha energía, como he mostrado
arriba y lo demuestran las distintas ciencias- , pero siempre teniendo en cuenta que eso está
provocando el agotamiento y los colapsos ambientales sobre los que estamos empezando a
ser conscientes. Algunos creerán ver esto un cambio evolutivo humano hacia una nueva
humanidad, cuyos precursores pueden ser los que hoy son denominados con síndrome de
Asperger, pero estas personas también son conocidas por su falta de emotividad e carencia o

856
La Imposibilidad de la Razón

empobrecimiento de interpretación de la realidad social. Somos humanos por ser


principalmente emotivos, todas nuestra sociedad se ha basado en esta premisa de saber leer la
mente de los otros. Por lo tanto si esta nueva evolución prosperase lo que estaría en juego es
la propia humanidad tal como la hemos entendido hasta ahora. Iríamos hacia el humano 2.0,
pero matando o dejando atrás al humano 1.0. Pero ya hemos visto la paradojas de la razón
pura, sin el condicionante emotivo nos lleva a unos límites imposibles de calcular y que quizás
ni siquiera serían posibles de llegar a buen puerto. Claro está esto no es un cambio de un día
para otros. Para que tal humano 2.0 fuese posible se tendría que estar mantenido este estado
de cosas que se mantiene en la actualidad y es muy posible que la sociedad se colapse por su
propias conclusiones, antes que esta apuesta se valide y se extienda.
Una última paradoja entre la apuesta del zorro y el erizo es que explica muy bien ciertas
propiedades o sucesos de la actualidad, que en realidad muestra una tendencia que ha ido
evolucionando durante milenios. El macho alfa en los animales ejerce su poder pro su fuerza y
sus validadas estrategias en la vida. Pero en la medida que en el hombre ha habido una fuerte
e intensiva complejidad social, cultural y científica y tecnológica el papel del macho alfa cada
vez ha sido más ambiguo. Ya no se trataba de que tuviese más o menos cualidades válidas
reales y tangibles sobre algo de lo humano, sino que representaba simplemente un papel que
parecía ser necesario en tanto que sustentaba cierta idea o concepto que el humano
necesitaba, como la imagen que se tiene del padre o de la que se puede tener de un dios. Por
el contrario el líder cada vez estaba menos ligado con lo que realmente quería decir ser macho
alfa con unos atributos directo y delegando en otros las propiedades que se requerían para el
mando y el gobierno: economía, mando de los ejércitos, asuntos exteriores, etc. En la medida
que cada vez se ha hecho más evidente de la inutilidad del concepto de líder, pues dicho poder
queda dividido en secciones que compiten a varios individuos, al final el único papel que le ha
quedado a dicho heredero del concepto de líder es el del poder y en muchos caso no llegando
a este a través de la empatía y la concordia o buen hacer, sino simplemente de su despotismo
y desmedida, que tan solo tiene la propiedad de generar y buscar el miedo en sus súbditos.
Hoy en día los altos cargos directivos no tienen, ningún o casi ningún, conocimiento exhaustivo
de lo que sustenta su empresa. Vemos una y otra vez que si bien alguien crea con una idea una
gran empresa, al final este suele perder el control de esta, por ejemplo Apple, y si se mantiene
en el cargo es porque mantiene un pequeño “estado de terror”-casi psicopático- que es el que
le mantiene como líder. De nuevo gana el lado negativo del poder –generación de miedo- en
contra de cualquier otra aptitud. Y por lo tanto si de algo sirve la edad, contra la juventud, es
tan solo para aprovecharse de los recursos metales de estos para sus propios beneficios y
finalidades. El cerebro joven se vuelve un engranaje útil dentro de la máquina del poder, como
bien demuestra la actual sociedad de las multinacionales.

24. Saw VI y las Responsabilidades

“Acepto que hemos fallado en nuestro sistema político, pero seamos justos: todos somos
culpables.”. Brian Lenihan, Ministro de hacienda de Irlanda (2008-2011)
“No existe el paraíso terrenal, la naturaleza humana no lo permite.” Bruce Parry en “Experiencia
tribal”

La sexta entrega de la saga de películas Saw nos muestra el macabro plan de su


personaje puzle (Jigsaw ) que es capaz de asesinar en manos de otros incluso después de
muerto. Todo responde a un plan que supuestamente tenía previsto en el momento que su

857
Miradas Cínicas a la Realidad

compañía de seguros le sentencia a muerte por evaluar que su tipo y desarrollo de cáncer era
un caso perdido sobre el que no merecía hacer más gastos a la compañía. Jigsaw, John Kramer,
tiene dinero para hacerse cargo de su posible salvación, pero juzga deshonesto la forma de
evaluar que tienen las compañías de seguros. Piensa que su forma de estimar las vidas de los
humanos a nivel económico, algorítmico y matemático deja demasiado arrinconada -incluso
anulada- la naturaleza humana del amor y aprecio a la propia vida. El desarrollo de toda la
película hace que el propio director de la compañía de seguros se enfrente cara a cara con
distintos puzles en los que tiene que estar eligiendo a quien salvar entre distintos humanos
con distintas situaciones. Así en un primer juego tiene que tratar de evaluar si salvar a una
mujer con familia, pero que tiene diabetes o a un solitario sin familia pero sano. Una compañía
de seguros no los pondría a un mismo nivel. Una persona con diabetes tiene una más alta
tendencia a las enfermedades y la muerte, luego su seguro sería de un mayor coste y
posiblemente de una menor cobertura que el de la persona soltera y sana.
En el personaje de Saw vemos a un típico caso de asesino en serie, que no se le puede
evaluar como psicópata pues sus crímenes se basan sobre todo en la empatía. En esta sexta
parte sale a relucir este carácter cuando su actual mano ejecutora trata en uno de los casos a
su víctima de forma inhumana fuera del juego con lo cual él mismo ha de ser puesto a prueba
en otro puzle para que sepa el valor que realmente tiene la propia vida humana. Algo que
llama la atención de esta secuela de Saw es su principio ya que no introduce directamente en
un puzle que nos recuerda al Mercader de Venecia de Shakespeare, pues en este juego dos
personas tasadores de las vidas de los hombres -aseguradores- han de cortar partes de sí
misma como valor de su propia vida: quien corte un mayor peso en carne de sí mismo se
salvará. Si nos retrotraemos a la propia historia del Mercader de Venecia en ella un judío
usurero pide a su prestatario que de no devolver lo prestado tendrá que pagarlo con una libra
de su propia carne. ¿En qué medida el Mercader de Venecia no es otra cosa que una historia
antisemita? Pero hemos de situarnos en aquel momento histórico para entender el entresijo
de toda la trama . Por aquel entonces la Europa Católica no estaba permitido prestar dinero
cobrando intereses, pues para la moral cristiana nada era superior al valor de la propia vida
humana, y buscar enriquecerse estaba considerado por otra parte como un pecado capital: la
codicia. Ese vacío -la vida aborrece el vacío- lo relleno el judío al hacer de prestamista que sí
cobraba intereses. En todo este juego, capital para entender muchos de los subsiguientes
procesos históricos que terminaron con el genocidio judío, había mucha hipocresía y
acomodamiento de papales en realidad falseados. Muchos prestamistas judíos en realidad
estaban respaldados por capitalistas cristianos, y por otro lado el dejar -o poner- el papel de
usurero alimentaba el carácter poco humano de los propios judíos, lo cual propiciaba el odio
que los cristianos -Católicos- tenían que tener por estos. Por lo tanto Saw, queriendo o sin
querer, nos devuelve a estos principios en los cuales la tasación de la propia vida humana tuvo
sus inicios, o por lo menos explican la entrada de la banca -recordemos una de las partes de
Nuevo Leviatán- dentro de la modernidad y de la condición humana social.
Pero volvamos un paso atrás. Lo que está en juego, en esta parte de la serie, es sobre
todo la empatía el director de la aseguradora directamente lo admite estando en los juego de
jigsaw: "en el despacho las personas tan solo son datos", a diferencia de la dinámica que se
desarrolla en los puzles, donde las personas son seres reales de carne y hueso con
sentimientos, un valor de la propia vida y familiares y seres queridos de los que dependen y los
cuales dependen de esta persona en concreto. Aquí vemos un error humano por un lado y por
otro la fuerza y vigencia de la pulsión atemporal frente a la razón o conciencia. Si recordamos
las neuronas espejo -especulares- se crearon en principio como un modo de imitar
mentalmente a los adultos como forma de aprendizaje. Así cuando un adulto -padre, maestro,
mentor- manipula una herramienta mi cerebro acciona las propias neuronas que están
implicadas en los movimientos musculares que son requeridos para dicha manipulación. Para
el cerebro es igual hacer una acción que ver una acción, ya que son disparadas las mismas

858
La Imposibilidad de la Razón

neuronas con la única y gran diferencia que al ver la acción los movimientos no son ejecutados
por el propio cuerpo. Ver es imaginar, e imaginar es haber llevado el mismo proceso neuronal.
Pero dado que los mamíferos somos principalmente seres emocionales este mismo proceso de
neuronas especulares es usado para saber -o intuir- qué puede llegar a sentir -qué le
emociona- el otro al que vemos. A partir de este principio básico -signo-se desata
exponencialmente toda la condición humana. Nace el gesto como manifestación de lo sentido,
pero a la vez nace la mentira -la máscara- como forma de ocultar las propias emociones o para
fingirlas. En definitiva las neuronas espejo nos proveyó de empatía, pero a la vez de la
posibilidad del engaño. Supuestamente la razón o conciencia tenía que saber evaluar el gesto
del otro, pero aquí también se nos cuela una dualidad y falsación interna. Por un lado se pone
en tela de juicio -en suspenso- el valor de las neuronas espejo, pierde legitimidad el signo, y
por otro tenemos que darle un valor superior a la conciencia. Superior en tanto que en una
capa superior en el filtraje de lo percibido, pero no por ello superior en tanto que sea más
confiable. Al juzgar un gesto pueden errar tanto las neuronas espejo -o impulso atemporal-,
como la razón o conciencia. Nadie no es susceptible de ser engañado, 0 luego todo el sistema
de empatía queda en entredicho. La única confiabilidad de todo este sistema es siempre el que
la otra persona tenga un cerebro lo más similar (a de)0 uno mismo, ya que es más fácil intuir -y
que las neuronas espejo cumplan realmente su función-, por ejemplo, a un hijo que al propio
esposo/a, y más de un padre a un hijo que a una hija y de una madre a una hija que a un hijo.
Cuanto más entre en juego la otredad, más impredecible es la otra persona y más impreciso se
vuelve el sistema de las neuronas espejos y todos sus desencadenantes. En esta afirmación hay
por lo tanto una legitimidad al rechazo -a priori- de lo otro, que la razón -las izquierdas, la
Ilustración, los humanismos- tratan de salvar pero en la que siempre van a errar y caer en
utopías e inocencias. Para un timador el incauto perfecto es aquel que es más inocente, aquel
que se ha educado en un entorno cerrado, familiar, tradicional y confiable.
El segundo error de este sistema -el de las neuronas especules o empatía- es que dado
que opera principalmente a través de los sentidos, no funciona de forma tan óptima al no
tener lo imaginado como presente. Esto lo ha recogido el refranero popular con la sentencia
palmatoria que dice: "ojos que no ven corazón que no siente". Supuestamente en los casos
que el objeto de las neuronas espejo no esté presente habría de operar la conciencia o razón,
pero dado que opera dentro de esta capa superior -posterior, más elevada en la evolución-, no
siempre y en todas personas hacen que al final opere hacia abajo, hacia las capas inferiores,
más básicas y emotivas. En definitiva que la empatía puede operar en dos formas básicas: 1.
emocionalmente o su forma primigenia o raíz, o 2. intelectivamente en cuyo caso se subdivide
en dos posibles: 2.1 que se quede a este nivel intelectivo o 2.2 que profundice a caiga a su
nivel básico y emocional. Supuestamente la mujer entra mejor que el hombre en el nivel 2.2
con lo cual es más propio de ellas la caridad y todo el nivel de entrega y cuidado a los otros que
en teoría le son ajenos.
Volvamos atrás en el tiempo. En teoría en la tribu primigenia dado que lo que imperaba
era el lazo familiar la empatía -neuronas espejo- era necesarias y funcionaban bien. Quizás
había algo de conflicto con los cónyuges que entraban dentro de la familia, pero por este
mismo hecho estos tenían que verse sometidos dentro del lenguaje -cultura- de esta nueva
familia. La cosa funcionó así por un periodo muy largo de la evolución humana, con lo cual se
asentó de alguna forma en nuestra condición y posiblemente en nuestro ADN. Con la llegada
de la ciudad por lo tanto se acrecentó la otredad de forma demasiado drástica y violenta. El
miedo sobre todo está causado por aquello que desconocemos, y desconocemos aquello que
0
Estamos tan habituado a lo afirmativo que nos lleva y es la base del optimismo que a la mayoría de la gente le cuesta entender las
frases negadoras y/o de doble negación que en definitiva se vuelven afirmativas. La frase es más entendible así: Todos somos
susceptibles de ser engañados. ¿Un preconciente como ser básicamente negativo y pesimista usa más las frases negativas?
0
Revisando me encontré que había puesto las proposiciones posibles en esta frase, quizás los dos lados del cerebro lucharon por
imponer su apuesta y el resultado fue que mi mano escribió los dos. Esto demuestra la lucha evolutiva entre las distintas regiones del
cerebro. Que el lector decida entre una de las dos preposiciones.

859
Miradas Cínicas a la Realidad

no entra dentro de nuestros esquemas -patrones- mentales, por lo tanto una cultura distinta
siempre causa ansiedad debida a que es algo desconocido y causa algo de alerta y miedo en el
sistema nervioso. En la nueva situación de las ciudades o poblados varias familias -culturas,
lenguajes en tanto a forma de decir o expresar y entender el mundo- tenían que convivir
juntas. Las otras familias -culturas- no eran bien interpretadas por las neuronas espejo, este
sistema empezó a perder legitimidad, con lo cual el uso de la razón -segunda capa- para
entender al otro tenía que ponerse en marcha. Pero hemos de recordar una de las
propiedades de la conciencia: su uso y proceso es más torpe. Por un lado necesita de más
tiempo de proceso y cierta idoneidad en el ambiente: cierta calma y silencio -alejamiento o
suspensión de la realidad- y por otro hace un mayor gasto de la energía y del foco de atención,
con lo cual no opera bien en situaciones de presión o que requieran una respuesta rápida. La
razón o conciencia queriendo ser usada en unas condiciones no apropiadas suele generar
estrés y ansiedad. Y una situación sostenida de estrés o ansiedad puede llevar a la caída del
sistema o estado depresivo. En definitiva la confiabilidad y la estabilidad que generaban las
neuronas espejo o empáticas no era realmente sustituida o reemplazable con la misma
idoneidad por la razón. Más bien, al contrario, podían causar ansiedad y depresión. En un
ejemplo: si una familia o cultura tiene una forma de lavar la ropa, cuando se ve a otra cultura
ver lavar de otra forma las neuronas espejo más que crear una concordancia crean un
disonancia al sistema -el cerebro- que hace que opere la razón o conciencia como sistema
sustitutorio, pero dado que esa forma de lavar no es la mía o de mi clan, cultura o familia, no
cae dentro de lo propio sino de lo ajeno, extraño u otro. Cuando unos padres enseñan a un
hijo -la real expresión del significado de las neuronas espejo y la empatía- lo hace bien o mal, lo
hace de la forma correcta a como lo hacen los padres o no. Se cuela el juicio moral en el
sistema y en todo proceso, dado el uso de las neuronas espejo -la empatía- era tanto motriz
como emocional. El humano nunca ha sabido diferenciar y diagnosticar este error de base en
su sistema y aún hoy seguimos con esta misma herencia errónea. La empatía o caridad parte
de la misma base y sistema que la otredad, el juicio moral y el rechazo de lo otro u odio. En
teoría este sistema tiene que dejar de ser operativo o dejarse en suspensión a favor de la razón
o conciencia. Pero a la vez es el único por el cual realmente podemos ponernos en la piel del
otro, pues lo único que suele hacer la razón en dejar en su propio plano todo juicio y por lo
tanto tan solo es intelectivo. Todo gesto hacia lo otro, a este nivel, suele operar tan solo
amocionalmente al dejar a un lado el plano de las neuronas espejos que es el sistema que en sí
mismo cuestiona la razón. O se está a un nivel o en otro, raramente en los dos y que actúen de
forma pareja. Ya hemos dicho que la mujer puede tener esta capacidad y que siempre sobre
todo opera en cerebros que coincidan, que hayan pasado por la misma experiencia y que por
lo tanto tiene el mismo patrón emocional o meme cerebral.
Si ha quedado claro y asumido todo este concepto entonces, ¿qué ocurre en la
actualidad cuando el amor -empatía- ya casi no tiene cabida en el Nuevo Leviatán y tan solo, y
como mucho, actúa la razón? Se supone que el Estado -y por ello la Justicia- ha tomado el
papel de la madre en este nuevo sistema, pero como vemos una y otra vez lo que opera en
este plano es la razón que dado que tiene que tratar de mediar en todos los distintos planos
del multisigno no puede hacer otra cosa que legislar más y más todos los aspectos humanos. Al
Estado se le da la potestad de mediar cual ha de ser la generalidad -la voz de la mayoría- que
no es otra cosa que mediar en qué ha de ser tomado como la normalidad humana y eso no lo
puede hacer de otra forma que burocratizando el sistema y llenar todo posible espacio común
con más y más leyes y normas legisladas. El sistema por esto mismo se vuelve -se ve obligado a
ello- amocional en cierta medida a no poder regular ciertos aspectos humanos que han de
quedar fuera de su esfera. Y aquí es donde entra el juicio de valor que hace el protagonista de
las películas Saw -en realidad el inconsciente colectivo- y su puesta en escena de la absurdidad
de este tipo de medidas altamente burocratizadas. Cuando el ser humano dejó a un lado la
tribu primigenia, dejó a su vez la legitimidad y fiabilidad del sistema altamente emocional en

860
La Imposibilidad de la Razón

qué consistía las neuronas espejo, y cuando ocurrió esto tuvimos que apostar por la razón y
por lo tanto por el contrato humano. Cuando el Mercader de Venecia, o entra en juego la
banca, usa la usura -intereses desmedidos (una libra de carne como metáfora)- lo hace a partir
de no tener en cuenta que quizás su postura lleve a la bancarrota, la ruina y la muerte al otro,
pues ha impuesto una regulación mediada -leyes- entre sus emociones y su razón. Cuando una
compañía de seguros calcula el momento de la muerte de una persona lo hace fríamente como
un dato racional independientemente de lo que signifique la muerte de esa persona en
concreto para él y sus familiares y allegados. El sistema humano cambió en el mismo momento
que abandónanos la tribu primigenia a cambio de la ciudad. En este sentido el paraíso terrenal,
el paraíso perdido, fue la entrada en las ciudades, donde ya no imperaban las neuronas espejo,
sino la razón. Una intelección nunca podrá sustituir a una emoción por mucho que queramos,
pero esta solo podía opera en la igualación de los tipos de cerebros y por lo tanto en el signo o
con mismo lenguaje y cultura. En otras palabras: el multisigno no puede operar con la empatía,
una cosa es entender y otra muy distinta comprender. Son dos capas muy distintas de
características y finalidades dentro de un mismo cerebro.
Desde que el hombre apostó por la ciudad, pero sobre todo desde que la razón quiso
imponerse sobre todo lo demás a partir de la Ilustración, las revoluciones y el asentamiento de
las democracias,0 la empatía perdió su legitimidad y su terreno. La confusión actual es
pretender echar las culpas a la globalización y las corporaciones cuando en realidad todos
formamos parte del sistema. Cuando todos hemos aceptado dar legitimidad a la razón por el
antiguo sistema de las neuronas espejo. Pongamos varios ejemplos para diagnosticar el
presente. Una corporación muy atacada y se puede decir por tanto que legítimamente- es la
de Monsanto. Esta empresa produce distintos productos agrícolas: semillas herbicidas..., pero
como sobre todo ha hecho una fuerte apuesta por la investigación, patentó ciertas semillas
que por ejemplo se autodestruían en su primera cosecha. En otro caso una de sus vacunas
para las vacas hacía que estas produjeran más leche, lo que provocaba en estos animales
mastitis (inflamación de la glándula mamaria) lo que a su vez provocaba que la leche que
producían contuviesen una alta cantidad de pus y gérmenes. Son tantas las incorrecciones que
han hecho que son unos de las blancos más claros de toda postura antisistema. Pero, ¿quién es
Monsanto?, es una corporación, todos sus directivos funcionan por la premisa de viabilidad,
sostenibilidad y ganancias de dicha empresa. Este principio es un principio de razón que para
nada tiene en cuenta la emoción, el funcionamiento de las neuronas espejo. Pero es que a su
vez Monsanto son cientos de trabajadores que lo sustentan y que lo único que quieren es
tener un puesto de trabajo y llevar un dinero a sus casas. Estos trabajadores están imbuidos en
un sistema que para sentirse adaptados o normalizados -realizados, sistema de ganador o
perdedor, éxito o no- han de tener ciertos bienes y propiedades, luego en alguna medida
validan la empresa en la que trabajan. ¿Por qué determinar que un directivo es más culpable
que un simple trabajador? No dejan de ser dos formas de trabajo o función. No es más noble -
o mejor-morir porque te mate una enfermedad del cerebro que porque te mate una
enfermedad del riñón. La muerte es la muerte. El directivo opera a modo de cerebro y el
obrero a modo de riñón, los dos son partes del sistema que en su totalidad se llama Monsanto.
Se puede argumentar que en principio el obrero no sabe todas las consecuencias de su labor,
pero es que en muchos casos el directivo tampoco las sabe. Cómo hemos tecnificado y
especializado -racionalizado al fin y al cabo- el sistema cada humano tan solo es un pequeño
engranaje que en muchos casos no comprende -y de las que ni siquiera sospecha- de las otras
partes del sistema. En última instancia el culpable podría ser los investigadores -científicos- de
Monsanto, pero en que ellos mismo no abarcan toda la gama de los posibles de la
investigación. Ahora mismo la sociedad funciona con el principio de rentabilidad y una
investigación en muchos casos no es llevada hasta sus últimas consecuencias pues eso

0
Antes de esta nueva situación las cosas no eran mejores. Las religiones o culturas trataban de imponer su forma de ver el mundo,
su signo, su cultura, su lenguaje, por imposición -aniquilación, suplantación y exterminio- y guerras.

861
Miradas Cínicas a la Realidad

provocará a que no fuese rentable en su investigación. Si Monsanto quiere ser competitiva la


directiva -que no es otra cosa que las premisas realizadas este nuevo leviatán, el
superorganismo en acción- ha de apremiar la investigación que a su vez apremiará a los
obreros en su pronta puesta en marcha de un producto dado. Aceptar ser obrero, investigador
o directivo de Monsanto conlleva implícito aceptar esta tendencia al error del sistema.
Y al igual que en este ejemplo esta misma regla opera en todo los sectores y partes de la
sociedad. Se cuestiona la forma de crianza del ganado debido a la masificación y
abaratamiento de la denominada comida basura, pero es que dichas empresas no lo son sus
directivos sino todos y cada uno de sus trabajadores. Si alguien acepta trabajar en uno de esto
restaurantes acepta a su vez su sistema y su nivel de producción de masificación y
deshumanización en el trato de su ganado. Si una empresa de ropa -Marca- usa tal o cual
producto que pueda ser de semillas de Monsanto (lino, por ejemplo) y lleva sus fábricas a
países francos que se basa en la explotación, todo trabajador que trabaje en una de sus
tiendas acepta sus formas de operar en el mundo. Y la misma regla vale para consumir un
producto u otro, todos somos consumidores y por lo tanto mantenemos el sistema en marcha.
No hay otra. Operamos bajo el principio de "ojos que no ven.." y la razón me va a llevar a
ponerme a mí a los míos -mantener un trabajo y llevar un ritmo de vida- por encima de todo lo
demás, pues en definitiva lo que opera en este plano es la emotividad, la empatía y las
neuronas espejo, y sobre lo otro tan solo opera la intelección, el gesto y lo políticamente
correcto.
No hay vuelta atrás, una vez dentro de la ciudad, de salir de la familia primigenia, de
entrar en el contrato social pusimos a la razón como sustituta de la emotividad. Las posturas
de ecologismos y consumismo sostenible tan solo son gestos que no pueden extenderse en un
mundo superpoblado. Recordemos que el problema es el de dar trabajo para todos, no el de
tener o no alimentos para todos, pues sí lo hay. Dado que el humano ha de tener un puesto de
trabajo opera el principio de rellenar los vacíos y se crean puestos de trabajos que operan
dentro del margen de la legitimidad y legalidad. Al imponer como principio regulador el que
todo humano ha de tener -como derecho y deber- un puesto de trabajo se crea la necesidad o
el sentido teleológico -finalidad- de imponer las reglas de la razón por encima de cualquier
otro valor humano, hemos creado un sistema que ha de ser hiperregulado por un lado el
Estado, pero que a la vez ha de dar cierta flexibilidad y tolerancia al Capital, a las
corporaciones. El individuo no cuenta -sus sentimientos-, tan solo es un engranaje que ha de
estar constantemente alienado en un sistema que no termina de aceptar, y del que no tiene
alternativas de escape. La imposición de la razón a través del Estado y al Capital solo puede
provocar otredad como forma constituyente del propio individuo. La otredad ya no está
afuera, sino que la hemos interiorizado. Acepto el sistema no porque forme parte de mi ser,
lo acepto como ente extraño que me habita, como razón que no me da otra posibilidad de ser.
Acepto el sistema no porque me emocione y me sienta motivado dentro de él, sino tan solo
porque tengo que sobrevivir. Ante este hecho para el cerebro, que como hemos visto a lo largo
está obligado -es un constructo dentro de su Ser- a disolver las disonancias cognitivas, tan solo
puede hacer que olvidar y vivir como si esta realidad no existiese -el culpable siempre es otro-,
como si tal consecuencias dentro del sistema no fueran posible, y entregándose
irremediablemente el falso optimismo de que "todo va bien" y/o que tiene un arreglo. La
esperanza nunca hay que abandonarla, pues lo contrario sería aceptar que la muerte - la nada,
el nihilismo, el cinismo- nos puede habitar y contaminar. El autoengaño -Sartriano- ha de
funcionar pues eso es lo constituyente de la propia vida. En este sentido vida y autoengaño
han de ir a la par, pues lo contrario sería la no-vida y por lo tanto aceptar la muerte.

862
La Imposibilidad de la Razón

24.1 ¿El Fin de la Violencia?

"Una injusticia en cualquier lugar es una injusticia en todas partes." Samuel Johnson
"La civilización occidental se desvaneció con el humo que desprendían las chimeneas de Dachau."
de la película "The sunset limited"

(Está por aparecer un libro de Steven Pinker "The better angels of our nature: The
decline of violence in history and its causes", aunque de momento nos tenemos que
conformar sobre cuales son sus premisas en su breve exposición en Redes. El autor se ha
vuelto una voz de autoridad, de tal manera que todo lo que salga por su boca ha de tomarse
como verdad, sin apenas replantearse ni una coma de lo que diga.
Tiene dos argumentos principales: 1. por un lado que en épocas pasadas se hacía uso de
violencia gratuita que servía como forma de espectáculo par las masas y por otro 2. que la
violencia ha disminuido estadísticamente. Según su argumento si se da un grupo de diez
termitas y mato nueve, he matado, por lo tanto, al 90% que sería lo mismo que si destruyera
un termitero de un millón de termitas y acabase con 900.000. Pues bien, no creo que sea lo
mismo una cosa y la otra, aunque por estadística sea el mismo porcentaje. Para acabar con
cuatro termitas quizás baste tan solo con una pisada, mientras que si acabo con 900.000 ya
tengo que usar otro medio más complejo y por lo tanto más meditado y sistemático. O dicho
de otra forma: no se puede comparar a que Mark David Chapman matase al 25% de lo
"Beatles", asesinando a Jonh Lennon, que alguien como Hitler por acabar, quizás, con el 25%
de los gitanos en su holocausto. En la matanza de Ruanda murieron en manos de sus vecinos y
por medios tan precarios y salvajes como el machete, 800.000 personas; en el asedio a la
ciudad rusa de Leningrado, durante la II Guerra Mundial, murieron de hambre y frío un millón
y medio de personas; con la bomba de Hiroshima , y en un solo instante murieron 120.000
japoneses; y en el Holocausto Judío seis millones de personas. Sin olvidar los distintos
asesinatos sistemáticos de los distintos regímenes dictatoriales como los de Pol Pot en
Camboya -de dos a tres millones de personas-; el de Pinochet en Chile; los Gulag de la Rusia
comunista, etc.
Lo que ha cambiado del pasado sobre el presente es el aumento del control del sistema.
En la medida que el Nuevo Leviatán se expande y va arraigándose, la medidas de presión
contra la violencia puede ir disminuyendo, pero eso no modifica para nada la estructura
cerebral humana. Antes, por ejemplo, había asaltadores en los caminos, ahora es impensable
porque los viajantes van en coches y porque la vida del este tipo de asaltante requería que
viviesen en el monte, cosa que para lo que ya no se está preparada la mayoría de la personas.
La efectividad de la policía cada vez es más alta, y la forma de acceder a ella, móviles y
teléfonos fijo, es más rápida y efectiva. Las calles están suelen estar muy iluminadas y los
viandantes no se arriesgan a ir por calles solitarias y oscuras por la noche. 0 Hay más control es
casi todos los medios y son más efectivos. Las noticias siempre nos anuncian de la efectividad
de los medios policiales, lo cual desalienta tan solo con pensar en acometer un delito y sirve de
freno para el delincuente; siendo así, casi todos los delitos casi siempre son a la desesperada,
cuando la persona no tiene casi otro medio de sobrevivir. Las guerras ya no pueden ser por
vasallaje, eso hace ya mucho tiempo que quedó atrás. Aunque ahora subrepticiamente lo
puedan ser, en algunos casos. O dicho de una forma más directa y rápida: lo que cambia es la
sociedad del control, mientras que nuestros cerebros siguen siendo iguales a los de nuestros
0
Ahora las nuevas selvas -o bosques- son la megaciudades. Cada vez sea dan más atracos y asaltos de distintos tipo e índole: desde
el simple asalto a un viandante o el tirón, a los atracos a distintos comercios, de lo que parecen desistir es del robo al banco, ya que
cada vez son más seguros. El diseño de la ciudad ha de evitar los pasos subterráneos y espacios demasiados escondidos, ya que a la
larga se ha comprobado que son los idóneos para los asaltos y los problemas. Esta perspectiva de una ciudad abierta, espaciosa y
que esté todo a la vista no deja de parecer un poco a la idea del control de “Gran Hermano”. Es más cada vez es más habitual el
control de ciertas zonas por medio de cámaras de seguridad.

863
Miradas Cínicas a la Realidad

primeros ancestros y sale a relucir cada vez que se da la ocasión para ello. Stiven Pinker
argumenta que hace unos siglos se hacían espectáculos públicos donde se echaba a un gato a
un horno, hasta que este quedaba carbonizado o que en el Imperio Romano existiese el circo,
en el cual se morían las persona en las fauces de la fieras o a manos de otros hombres,
mientras hoy en día eso es algo Impensable. ¿Acaso cree que si la ejecuciones fuesen públicas
no las vería la gente?, ¿por qué nos gustan las películas de terror?, ¡acaso en este tipo de
recreaciones no vemos como se decapita, degolla, quema, amputa, mutila, corta, desangra,
violan, desuellan a otros seres humanos? En lo propios "video de primera" o los show de la
serie y películas "Jackass" ¿acaso no nos recreamos del dolor ajeno? Si se ven este tipo de
videos es porque se tiene esa ansia que esta refrenada por lo políticamente correcto y como
sustituto de no poder ver otro tipo de acción.
Un caso del proceso a un mayor control del Nuevo Leviatán es el Tribunal de la Haya. En
estos días se ha dado la noticia que Gadafi está en busca u captura por parte de dicho tribunal
internacional, cosa impensable hace apenas unas décadas, ya que este tribunal se creó en
1998. ¿Tanto no ha costado darnos cuenta que hacía falta tal institución? ¿Acaso, por ejemplo,
los Borgia hubieran cometido sus barbaridades y desatinos si hubiera existido tal tribunal?, no;
ni otros muchos gobernantes, reyes y demás mandatarios crueles a lo largo de la historia que
hicieron un uso desmedido de su poder. Por lo tanto lo que está cambiando es u mayor control
a todos los niveles. Otro caso hoy en día en el ojo del huracán son los casos de corrupción
política. Eso siempre ha existido, pero dado que los medios de comunicación o bien no
existían, o bien estaban controlados por los poderosos, no había forma de saber de ellos. Lo
que queda en claro, y pide la ciudadanía, es una mayor transparencia y control en el sistema.
Esa es una máxima en la evolución de todo sistema complejo. La aleatoriedad o complejidad
en la medida que da malos resultados pone -u ocurre por iteración en su proceso- que pone un
mayor control sobre los sistemas que caen dentro de este tipo de comportamiento. La vida es
aquello que trata de evitar el caos. Vida es lo contrapuesto a caos, pero en la medida que es
inevitable la vida pone capas de control -fino- a ese caos. Pongamos el caso de un sistema
básico como es el de un termostato, pongamos que el frío salta cuando detecta una
temperatura de 26 grados. Quizás este comportamiento no obedezca a un comportamiento
demasiado inteligente, ya que si por ejemplo la habitación es muy grande y el sensor de la
temperatura está cerca una ventana en verano a esa temperatura llegará fácilmente, cuando
en realidad al fondo de la habitación tan solo halla 18 grados. Un mayor control, por lo tanto,
sería poner varios sensores en toda la habitación y hallar una media de todas las temperaturas.
La adaptación evolutiva consiste básicamente en eso: en depurar y poner un mayor
complejidad de controles a un sistema vivo, aunque a la vez tratar de minimizar gastos en
sistemas redundantes, con lo cual el sistema óptimo es aquel que tiene un mayor control, con
un sistema lo más sencillo posible. Recordemos que la serotonina en un principio se generó
por necesidad de crear una satisfacción o complitud de "estómago lleno" y más tarde se le dio
otro uso. La vida siempre actúa con un principio de manufaturador de bricolaje, hace un uso
repetitivo y astuto de los componentes que le han servido para unos procesos para que
puedan servir para otros similares.
La democracia o el Nuevo Leviatán no deja de ser un sistema complejo que aún está
aprendiendo de sus errores y que hace y deshace una y otra vez distintos procedimientos para
tratar de adaptarse a sus mejor posibilidad de existencia. Hasta no hace demasiado el poder
consistía básicamente en quedar impune de cualquier ilegalidad; al que le siguió un segundo
proceso en el cual el poder seguía cometiendo ciertos abusos a escondidas del pueblo. Pero
hoy en día, en la era de la información, cada vez es más complicado escapar de los ojos de la
mayoría. Con lo cual tan solo estamos en un periodo de adaptación del sistema, y por lo tanto
cada vez pondrá más y más controles sobre el poder. Pero eso no quita o resta para nada el
principio básico que subyace en el refrán de "cuando está abierto el cajón, hasta el más
honrado es ladrón." En este sentido el enemigo del Nuevo Leviatán es el individuo, porque en

864
La Imposibilidad de la Razón

cada individuo sigue la base su instintos básicos, mientras que esto en realidad no coinciden en
la mayoría de los casos en los principio básicos del nuevo animal social. Se puede asegurar,
aunque suene a reduccionismo, que la historia humana es la lucha de estas dos fuerzas
antagónicas. Las religiones trataron de hacer que una y otra fueran la misma cosa, que el bien
social coincidiese con el bien individual, pero ninguna religión lo ha logrado porque esa no es
la realidad humana. No coincidía con ninguna verdad. No existe una moralidad innata la cual
haga de cortapisa para hacer el mal al otro. Puede haber personas predispuestas
genéticamente que estén más cerca a esta disposición, pero al igual que en el caso de la
sinceridad, tan solo es una apuesta evolutiva y tampoco tiene porque ser la mejor. La otredad,
como he tratado de demostrar, es una base genética; y siempre que haya una lucha de
intereses entre la identidad y la otredad, por norma general los genes tenderán a defender la
identidad: esa es la apuesta evolutiva que más ha funcionado y que por lo tanto persiste.
Por lo tanto la brutalidad o acierto del nuevo leviatán es la de ser un animal que se está
adaptando y que en este proceso está anulando toda tendencia individual -célula, minoría,
apuesta- que vaya contra su constitución, entidad o ser. Acabará, quizás, con la corrupción,
pero también es muy posible que a su vez esté acabando con el Artista tal como estaba
concebido y existía durante los últimos siglos: el artista bohemio, solitario, enfermizo, y con
una secuela de distintas disposiciones antisociales que en definitiva era el que le daba la locura
y a la vez genialidad de su creación. Hoy en día la frivolidades de Picasso con las mujeres
estarían de la prensa rosa y ya no tendrían ese halo de rebeldía e individualidad propia del
genio, sino quizás todo lo contrario, le restaría credibilidad ante el público, lo cual podría
socavar su seguridad de la que emanaba se egolatría y a la vez su genialidad.
Por lo demás Pinker olvida que hoy en día está en conocimiento de todos las muertes
por hambre y enfermedades a cada segundo en el llamado tercer mundo. Según se ha podido
comprobar por los estudios del “share”, la audiencia suele cambiar de canal cuando se dan
noticias sobre hambrunas, campamentos de refugiados y pandemias –de nuevo vemos como
actúa la autoimagen a modo de “lo que no veo no me afecta y no tengo por ello ninguna
culpabilidad”. Si cada persona tiene conocimiento de este mal es culpable de cada una de esas
muertes. La sociedad, por lo tanto, no está impune de la muerte cruel de otros seres humanos:
dejar que eso ocurra y no poner medios es igual de cruel que ir al Circo Romano o quizás aún
peor, ya que aquellas víctimas eran de alguna forma los enemigos del Imperio, y que al fin y al
cabo no era más que un sistema de entretenimiento procurado por su sistema democrático;
mientras que cada niño que muere cada segundo de hambre o todo enfermo que muera
porque no llega hasta él la medicina adecuada, o la iglesia anteponga la entelequia de un niño
inexistente ante el mal de SIDA, no son más que signos de la dejadez y el olvido burgués de
toda la humanidad, a parte de olvidarnos de la lotería fáctica que es nacer en el momento
inadecuado y en le lugar inadecuado. También olvida que la forma más extendida de muerte
violenta es el suicidio y que ningún Estado pone ningún remedio real en inversión de la
sanidad mental preventiva. Y olvida, precisamente algo de lo que hace él mismo hace un
recurso, que la estadística tan solo alimenta al animal social perfecto que trata de ser el Nuevo
Leviatán , a costa de la individualidad y de hacernos pensar como seres humanos frente a otros
seres humanos en vez de reducirnos a fríos números dentro de series y mecanismos, pues en
definitiva esa no deja de ser otra forma de alimentar la otredad que siempre ha existido: el
otro como número no me hace sentir nada, ya se sabe "matar a una persona es un asesinato,
pero matar a un millón es tan solo estadística". Humanizar consiste en emocionar, y la
racionalización de lo estadístico es matar toda posible emoción. Esa es la trampa en la que nos
está llevando el Nuevo Leviatán. Y esa es la trampa que parece insalvable. Precisamente el mal
hacia dónde vamos es que la optimización del sistema nos convierte en seres, eslabones o
engranajes productores de un sistema altamente eficiente, sin tener en cuenta que por el
camino hemos olvidado los límites humanos y hemos devenido en un sistema con una
excesiva carga mental y física que tan solo produce malestar y enfermedad mental u física.

865
Miradas Cínicas a la Realidad

Para el sistema tan solo cuenta que el engranaje este perfectamente engrasado y que no pare
de producir y consumir. Si una pieza falla, o toda una cadena, es que no eran eficientes: son
prescindibles e intercambiables. La enfermedad metal -y el suicidio- visto así, no es problema
del sistema, sino tan solo de algunos engranajes. Esa es la paradoja: o existe la emoción y lo
individual y la tendencia a las crisis y el estrés o existe el Nuevo leviatán y la racionalización
mecánica y fría de la nueva bestia como fin último. Steven Pinker y su libro no deja de ser una
prueba de las falacias de la nueva bestia. No es cuestión de ser optimista o pesimistas: hay que
ser realistas. Obviar la naturaleza humana y sus raíces tan solo pueden ir en perjuicio humano
al dar la razón al Nuevo Leviatán y sus posibles desmanes que maximizan las premisas de la
razón en contra de cualquier individualizadora y caótica emoción.
(En un segundo capítulo de Redes entrevistando a Steven Pinker termina por admitir
que la violencia está asentada en el cerebro: “El mundo cada vez es menos violento, pero
nuestras emociones son las mismas que antaño” En realidad lo paradójico de esto, en contra
de cualquier teoría religiosa o moral, es que esta no ha evolucionado nada. Ha habido grandes
cambios culturales, se ha dado un enorme salto en los conocimientos y la tecnología, pero a
nivel moral seguimos siendo el mismo hombre, esto es: ha evolucionado lo exterior al ser
humano, pero interriormente seguimos siendo iguales que nuestros ancentros más antiguos
de homo sapiens. Sería interesante que alguna vez pudiéramos clonar a un sapiens de hace
trescientos mil años –no es posible, pues el ADN está demasiado dañado o es inexistente-,
para demostrar esta premisa: nuestro cerebro sigue siendo el mismo en todos lo niveles. De
nuevo se sigue la máxima del cuento de la tortuga evolutiva, lenta, pero segura, y la liebre
social, rápida, pero cambiante e inestable.)

24.2 Los Diarios de Turner

“(Estoy) hambiento de normalidad en un mundo de caos.” De la película “Sensored”


“La naturaleza es una dictadura.” Del documental “Zeitgeist Moving Forward”
"Una persona, dos personas, pueden provocar una conmoción mundial utilizando sus
conocimientos de armas, su acceso, precisamente a las armas y los explosivos, y sus conocimientos,
también, tecnológicos." Esteban Ibarra
“Nuestra lucha no es contra la sangre y la carne, sino contra el poder espiritual de maldad que se
encuentra en los ámbitos celestiales.” Ef. VI, 12
"Al menos una parte de la motivación de cualquier libro es la ira." John Allen Paulos
“Creo que es duro y a veces hasta peligroso indagar y entrometerse en la vida de los demás.” De la
película “Grand Canyon, el alma de la ciudad”

El día 23 de julio Anders Behring Breivik se llegó hasta la isla en la que se encontraban
acampados las juventudes socialdemócratas y haciéndose pasar por un policía, para que se
acercasen hasta él, abrió fuego matando indiscriminadamente a quien estuviera en su
trayectoria de tiro. Pronto se hizo el pánico y algunos jóvenes tratando de escapar a nado
murieron, igualmente, ahogados. En total 76 jóvenes murieron en la tragedia. Después de
apenas quince días Internet y los medios de comunicación han inundado de noticias, pequeños
ensayos y distintas teorías el panorama mundial. Por lo tanto este capítulo tan solo es un
grano de arena en esa extensa playa de confusión.
Cuando alguien se enamora se crea una imagen idealizada de la persona amada.
Nuestro cerebro anula defectos físicos y de comportamiento para, en cierta forma, sublimar a

866
La Imposibilidad de la Razón

la persona amada. El cerebro cerrado sobre sí mismo, sin verificación con la realidad, exagera u
olvida detalles del mundo, el caso del enamoramiento no es más que un caso entre muchos
otros. ¿Quién tiene la culpa de esto? Nadie, es tan solo una tendencia al error del cerebro y en
definitiva de la computación neural que este hace de la realidad. Imaginemos que tuviésemos
información escrita en una base de datos, e imaginemos que esta no se quedase tal cual la
hemos introducido, sino que con el paso del tiempo la propia base de datos uniese campos y
crease uniones entre datos de tal manera que cuando la volviésemos a abrir y quisiéramos
encontrar algo, ese dato ya no existiese tal cual, sino que ha sido o bien borrado, o bien
alterado con más información de la que de tendría que haber. La cosa es sencilla: dejaríamos
de usar tal programa, o incluso la computadora, para volver a hacer las cosas a mano, con el
control necesario que nosotros queremos y necesitamos. Pero el cerebro está ahí, no podemos
dejarlo a un lado o simplemente descartarlo porque somos precisamente eso: cerebro.
La mayoría del tiempo el cerebro hace sus propias conexiones; y es más, trabaja con los
mismos principios que los evolutivos: cada meme o ítem -conexión entre neuronas- lucha por
ser el válido frente a otros memes que al final, al perder sus conexiones, por falta de uso y
utilidad, mueren. Eso está ocurriendo constantemente, una y otra vez, sin ningún controlador,
ni ningún agente que supervise los resultados. Hemos visto, una y otra vez, que la conciencia
nació principalmente por necesidad de un último proceso de supervisión de cualquier vivencia.
Así el ya típico concepto de ver por el rabillo del ojo algo alargado en una selva, y ante una
primera aproximación a que pueda ser una serpiente, el sistema reflejo actúa como así lo fuera
y pone los mecanismos necesarios para la huida, pero la conciencia revisa tal objeto y
comprueba que no hay por qué alarmarse puesto que tan solo es un palo y el cuerpo vuelve a
tender a la calma. Por lo tanto la única forma de reestructurar una información es con otra que
la pueda contradecir, y eso solo es posible si tenemos contacto con la realidad como para que
esto ocurra. El cerebro trabaja de forma sesgada, dándose constantemente la razón, si en y
por ello le va la vida. Así, en este caso, si lo que se pretende es huir por haber visto algo
alargado en la selva, el cerebro empezará a creer ver serpientes a cada paso en la carrera de
huida. Otro caso es si una araña se nos ha subido encima: basta tan solo una, para que
seguidamente cualquier leve roce de la ropa, del cabello o cualquier otra cosa -así como el
soplo de aire-, nos haga creer que está volviendo a suceder. Ese es el típico efecto de entrar en
pánico, y es el mecanismo por el cual, y con el tiempo, es posible que se asientes las fobias y
las manías, sobre todo si el trauma se produce en la niñez.
El cerebro cambia porque la realidad hace que al final opte por otra opción que parece
atenerse mejor a una verdad en el mundo. En los casos de las personas que no pueden crear
nuevo recuerdos, como el caso real de Gabriel Sawyer, llevado al cine (The Music Never
Stopped) a partir de la novela de Oliver Sack "El últimos hippy", eso no puede ocurrir. Gabriel
vive encadenado en los años 60; todo lo que ha pasado desde entonces, para él, no ha
ocurrido, puesto que no puede crear nueva memoria para que registre esos cambios. Así un
día tras otro le recuerdan que ha muerto uno de los componentes del grupo de "Grateful
dead", para al día siguiente este vuelva a estar vivo en su mente.
Uno de los principales ingredientes de los preconcientes es el aislamiento, lo que hace
que su visión del mundo no esté constantemente revisionada y actualizada con respecto a la
propia realidad. Así si un preconciente -o cualquier persona-permanece cerrado totalmente de
lo social puede tener una gran tendencia a lo paranoico y lo delirante. Si tienes alguien cercano
con el que interactuar este estará constantemente cuestionándote o poniendo en entredicho
tus pensamientos. En eso consiste básicamente lo social y la autoimagen, esta se basa en que
la sociedad y los otros son el espejo a través de cual nos vemos y nos captamos. Actúan a
modo de verificación –conciencia exterior- de lo que nuestro cerebro cree, y necesita creer,
para crear una imagen de uno mismo y por extensión de cómo comprendemos la realidad.

867
Miradas Cínicas a la Realidad

Pero una persona aislada no tiene ningún punto de referencia, no tiene ese espejo que es lo
social en el cual mirarse y en el cual verificar su natural tendencia al sesgo.
Por lo tanto si alguien como Anders Behring Breivik crea un mundo en el cual lo otro es
una amenaza, el primer error, en todo este entramado, es el porqué estaba aislado como para
que esto ocurriese. O dicho de otra forma: lo acontecido en Noruega parte de la base de que
es una posibilidad que se da en un mundo cada vez más desintegrado y aislado.
Recientemente se ha estrenado la película "Beautiful boy" en la cual un joven asesina a 17
compañeros de su facultad, recordándonos un poco a la que ocurriera en otro caso real, y ya
histórico, de un instituto de Colombine donde murieron 13 personas. En dicha película nos
metemos en la piel de los padres de joven homicida, para tratar de aclarar si en alguna medida
es la propia sociedad y en primer lugar sus padres, los causantes de la visión distorsionada que
llevó a cometer el atentado contra sus propios compañeros. Los padres en un primer principio
reaccionan de forma natural ante la pérdida de su hijo, ya que se terminó por suicidar, pero
pasando los días les asedia la idea de si han sido tan malos padres como para haber creado un
hijo que tomase esa salida tan trágica, malvada y aparentemente tan distorsionada. Pero no
me interesa centrarme en las mismas reflexiones que hace la película, sino en algo que queda
al margen en el guión. A los padres se les pregunta que si notaron algo extraño en su hijo en
los últimos días y lo único que dicen es que se le notaba algo más apagado y retraído, pero que
quizás era algo normal dado que era el primer años de universidad y la separación del hogar
paterno. Ahí empieza el primer error, que los padres no supieran diferenciar y notar que
estuviese sucediendo algo extraño en su propio hijo. No es algo aislado que se dé en esta
familia prototípica, sino que es algo general de la sociedad actual. Pero se da:¿desde hace
cuándo? Se supone que "el salto del nido" consiste precisamente en una doble rotura, por un
lado los padres tienen que alentar a que el hijo rompa con los lazos protectores del hogar, y
por otro lado el hijo ha de ir desmitificando a los padres, aislándose y volviéndose rebelde e
individualizado, como paso previo a dicho salto o rotura. Visto así parece ser un proceso
inevitable y que los padres de la película se vieran sumergidos en este proceso fáctico del cual
no podían ni debían tomar ninguna otra medida que la que tomaron. Pero siempre hay que
saber discernir en qué medida es un proceso natural y en qué medida intervienen otros
eventos que son propios de la sociedad actual y solo de esta, ya que por otro lado se sabe que
el mayor riesgo hacia el suicidio, posibles adicciones y aptitudes desviadas y/o violentas se dan
precisamente en esa éopca de la vida de una persona.
En la sociedad actual la gente cree, falsamente, tener contacto con las personas por
medios como los móviles, el SMS e Internet, cuando en realidad no hay nada que sustituya el
encuentro directo y físico entre dos personas. Estamos tratando de evaluar qué es información
y qué no lo es y por lo tanto es propenso y tendente al error, ya que estoy tratando de
defender la idea de que muchos de los errores actuales son por el aislamiento y falta del
contacto social necesario para que una persona tenga una imagen correcta de sí misma y del
mundo. El primer error claro y evidente es que somos unos animales o cerebros básicamente
visuales, casi todo nuestro cerebro se alimenta principalmente la información visual. Las
personas somos capaces de detectar miles de microgestos que nos van a terminar por dar más
información de una persona, que ciento y miles de palabras que estas nos puedan decir, ya sea
hablando o por cualquier otro medio más indirecto. Por otro lado está el contacto físico, se ha
comprobado una y otra vez que vale más una caricia o un abrazo sinceros y afectuosos que
cualquier otro medio para tranquilizar a una persona. La sociedad actual está perdiendo estos
dos principios básicos de las relaciones humanas, y ningún medio los puede sustituir.
Otro problema actual es la fuerte tendencia hacia la individualidad. ¿Cuándo es propicio
en la actualidad tratar de invadir el espacio personal y la individualidad por temor a que la
persona esté tomando caminos errados o equivocados? Tendemos a ser demasiados
respetuosos con la individualidad, aunque ello conlleve a que perdamos la verdadera

868
La Imposibilidad de la Razón

comunicación con una persona, y al final la propia amistad, compromiso y fidelidad con esta. El
padre de la película "Beautiful boy" recibe una llamada de su hijo la noche antes de la masacre,
¿quéría quizás que alguien le notase extraño y le hiciera desistir?, unas semanas más tarde
recordará esta llamada lleno de angustia sin llegar a comprender el por qué no trató de
mantener una conversación que no fuera una casual de frases hechas y estereotipadas que
quizás hubieran cambiado las cosas. Ahí radica uno de los error humano que deviene el
culpabilidad: no somos capaces de ser plenamente conscientes al cien por cien en todo
momento como para que no se nos escape nada. Como resultado de las dos pérdidas
mostradas más arriba, las personas están más aisladas hoy más que nunca, por mucho que
pretendamos vivir en un mundo hiperconectado y de la comunicación. Anders Behring Breivik
es un ejemplo de esto. Quizás fue un chico con mucho éxito social en su juventud, ya que es
apuesto, pero fuera por lo que fuera -que no lo sé pero me lo puedo imaginar ya que es un
caso entre millones de casos típicos de la actualidad-, fue perdiendo su juventud y apostura y
tendió más hacia el aislamiento y la comunicación a través de los nuevos medios y sobre todo
por Internet, pues es igualente una tendencia muy generalizada. Pero por mucho que
escribiese en Internet no tenía una verificación real con el mundo, quizás no hubiera alguien
directo a él que le suavizara y contrastara las ideas, de tal forma que su cerebro no creara un
mundo muy particular, sesgado y cerrado. Es más, en Internet lo único que ocurre es que el
propio cerebro se retroalimenta consigo mismo, ya que este tan solo busca aquella
información y contactos que le den la razón, ignorando cualquier otro sitio, contacto o
información que pueda decir lo contrario.
Cualquier persona ajena a su mundo hubiera visto esa obra tan extensa de 1500 páginas,
una necesidad de ser escuchado, de hablar, de comunicarse, de ser tenido en cuenta y en
definitiva de mantener contacto humano real. Pero en la actualidad no hay espacio para
sospechar de la integridad individual y cordura o sanidad de una persona. En un mundo
extraño ya nada es extraño. En un mundo que se ha roto con la estructura primigenia de lo
humano ya nada parece ser distinto u otra cosa que humano, demasiado humano. O dicho de
otra forma: una vez que nos asentamos en las ciudades y rompimos con la estructura
primigenia, que se basaba en la familia y la tribu, ya todo empezó a mutar a algo indefinido
que no puede ser analizado bajo ningún punto de vista concreto, y mucho menos correcto; y
tuvimos que dejar espacio a la individualidad, y el caos de lo contingente, que bajo sus reglas
no obedecen a ninguna regla o conceptualización posibles.
El problema del joven de la película "Beautiful boy" es que estaba aislado y sin
posibilidad de pedir ayuda sin, además, ser tratado como un perdedor. Al fin y al cabo como
dice la protagonista de “Beautiful Boy” y que seguramente sea aplicable al homicida noruego:
“A veces ocurre que personas buenas hagan cosas malas por error.” La culpa es de un mundo
demasiado expandido que aleja a los hijos de los padres y estos no tienen tiempo, ni opción de
tener un contacto real y directo con sus hijos. La culpa fáctica es la de haber creador una
sociedad demasiado grande y compleja que inevitablemente nos ha llevado al caos del
multisigno. El problema es de una sociedad que se ha mecanizado y se ha llenado de falsas y
profusas formas de mantenerse y ocuparse de las personas queridas sin ni siquiera llegarlas a
ver y tener un contacto directo, físico y visual.
Pero este análisis no se acaba aquí. No podemos olvidar la culpa que tiene los medios de
comunicación -en su sentido más amplio- Toda información que se dé en un sentido y no en
otro, lo único que hace es alentar tendencias. Si hay más documentales, libros, películas... y
una presencia -ausente- que ocupa más tiempo en los distintos medios o conciencia social
como lo hace Hitler, con respecto a, por ejemplo, a la Madre Teresa de Calcuta, entonces el
eminente deseo de sobresalir, de perdurar y deificarse del ser humano se verá más tentado
por todo el concepto que envuelve la idea de Hitler que la de la Madre Teresa de Calcuta.
Vivimos con la verdad, en el inconsciente colectivo, de que hay que golpear en la sociedad

869
Miradas Cínicas a la Realidad

para que esta te haga caso, para que te tenga en cuenta y te escuche, y en definitiva para
llamar la atención sobre ti. Y como conclusión, trágica o paradójica, a esta verdad desde hace
dos o tres siglos aquellas personas -preconcientes- que se han visto tocadas por la impactante
y sólida tendencia del "todo o nada", de configuración epigenética, que les lleva a intentarlo
todo o a morir, y ya que lo más fácil es la muerte, entonces prefieren hacerlo golpeando a la
sociedad de la forma más impactante posible. Así se da entre ellos esa tendencia al magnicidio,
a la masacre, a la matanza y cualquier otra forma violenta de hacerse claramente visibles para
la sociedad y que de esta forma sean recordados y ocupar espacios en los medios de
comunicación y en el inconsciente colectivo. Y tal pareciera que hubiera un pacto tácito entre
ellos, de tal manera que cada nueva matanza, a forma de ola que se expande y amplia, obliga a
la sociedad a recordar a los suyos. Así con la matanza llevada por Anders Behring Breivik se ha
recordado a los homicidas de Colombine, a Timothy McVeigh que llegó a matar a 168
personas y herir a 680, o a propio "Unabomber" y a otros muchos casos, llegando incluso, al
recluido y aún vivo, Charles Manson.
Sería preferible el silencio, la no información – o por lo menos la información mínima-;
aunque dicho planteamiento resulte una paradoja que parezca atentar contra los principios de
la democracia y nos anuncie la inevitable llegada del nuevo leviatán. Yo mismo, con este
escrito, aliento y entro dentro del mismo juego que denuncio. Pero renunciar al cotilleo, a la
noticia macabra –he ahí el argumento tan bien hilado de la película “Tesis”- sería ir contra
natura. El hombre no puede ser más que como está demostrando ser una y otra vez a lo largo
de su extraña y cruel historia. Y el error está tanto en esos individuos que llevan el arma y la
sangre en sus manos, como de cualquier otro ciudadano que reclame información y por ello
genere ríos de tinta sobre el tema. Yo mismo no supe nada del libro xenófobo "Los diarios de
Turner" hasta que Esteban Ibarra, presidente del movimiento contra la intolerancia, lo nombró
en un especial de "Informe Semanal", lo cual no deja de ser paradójico. Es como ese chiste
que dice: "¡no digas palabrotas, ostias!"

25. La Sociedad Psicopática

"En un mundo sin absolutos, el bien y el mal tan solo es cuestión de perspectiva." De la película
"Orden y caos"
"Vosotros sois la causa de que yo exista" Charles Manson, fundador y líder de "La Familia
Manson" y los asesinatos cometidos por esta.
"Todos los pájaros comen trigo y la culpa se la lleva el gorrión." Dicho popular.
“Ahora ‘los otros’ somos todos.” kenneth J. Gergen

Si se diagnostica al Capital y la Marcas como psicópatas y la sociedad al completo está


implicada e imbricada en su dinámica, ¿cómo ha de ser entonces la sociedad? Por un lado la
familia y sus valores están en retroceso, por otro esto deja tan solo un espacio al humano por
el qué expresarse: el individualismo. Dado que lo importante es uno mismo, ganar y ser
exitoso y eso se demuestra en la posición social y los bienes y para ello un es necesario un
buen puesto de trabajo, entonces la lucha en la vida es la de alcanzar eso fines casi a cualquier
precio. Las corporaciones tan solo pueden sobrevivir si tienen cierto poder y liderazgo en el
mercado. Hay una crisis total de la mediana y la pequeña empresa. El mundo parece
encaminarse a tres posiciones posibles: o ser corporación, o ser obrero, o ser burócrata al
tener un trabajo estatal. Toda creación de una empresa está encaminada a ser exitosa y tratar
de llegar a ser una corporación lo más extendida en el mundo o quiere -pretende- crecer lo

870
La Imposibilidad de la Razón

suficiente como para llamar la atención de una corporación y ser comprada o asociada. Hace
unos años se crearon una gran cantidad de empresas .com con estas pretensiones, pero el
Capital tiene sus propios límites adquisitivos y de multisigno. La burbuja explotó volviendo a su
condición de obreros la mayoría de autónomos que se apuntaron a esta carrera inútil. Lo que
funciona sobre todo son las franquicias. Adoptas el nombre de una Marca y sigue su política en
el Hacer y en el Tener: como una propagación religiosa ahora teñida exclusivamente de los
conceptos del Capital. En definitiva las nuevas empresas tan solo pueden funcionar si adoptan
los lenguajes de las grandes corporaciones. En unos casos a modo de franquicias (nuevas
misiones religiosas , en nuevos lugares: expansión de las multinacionales), y en otros casos
tratando de funcionar al modo de las corporaciones. Muchas tiendas individuales se unen bajo
un mismo nombre -Marca- para aparentar ser una gran corporación y de esta forma tratar de
competir con las grandes corporaciones.
He argumentado, con otros pensadores, que la corporación actúa al modo de un
psicópata y esto es así dado que lo que pretende toda corporación es la ser, o cuanto menos
actuar, como líder. El macho alfa no ha de actuar con la empatía, sus neuronas espejo no han
de ser operativas, como mucho tiene su rabillo del ojo a su principal contrincante el cual actúa
a modo de acicate y precursor de su sed de dominio. Hemos de recordar que unos de los
modos del macho alfa es la de estar en una constante y eterna guerra de maximización. Cada
nueva generación de cérvidos machos tendrán una cornamenta más grandes, y de esta forma
cada nuevo cambio de imagen o año, toda corporación ha de ser mejor que el año anterior.
Esto sobre todo es fácil de diagnosticar en el software y en los móviles, contantemente
renovándose, constantemente, en teoría, mejor. Pero hemos de recordar que las
corporaciones al final tan solo son la suma de sus individuos, casi todos obreros -células- las
cuales cada una tiene una función dentro de su entidad. No es más importante una célula
nerviosa que una cardiaca o que una estomacal. Cada parte ha de funcionar de la forma más
óptima y maximizadora. Un deportista en una mente sana en un cuerpo sano y una
corporación es un gran cuerpo que ha de funcionar al 100% en todo momento. Cualquier
debilidad, cualquier flaqueza hará que su contrincante tenga una posibilidad de superarle, de
copar su puesto de macho alfa. La debilidad y la carencia de maximización no han de ser
posible y no tiene que estar permitida.
Y si esta es la realidad de la corporación ¿cómo concebir un obrero que no cumpla con
las directivas que operan en dicho cuerpo o entidad? Cada célula, cada obrero tiene que estar
contaminado de los mismo principios de la propia corporación. No se busca adeptos o aliados
a sus creencias, sino creyentes que operen con una fe casi, y en teoría, inquebrantable. Para
ello se recurre a dos procesos. Por un lado se hacen distintos test, entrevistas y pruebas para
ver las capacidades reales de los individuos. Pero esto en sí mismo no es suficiente ya que en
realidad vivimos en una sociedad tendente al individualismo y por lo tanto en la que en teoría
las creencias siempre van a ser muy particulares y concretas. Las corporaciones para tratar de
convertirse en una nueva sustitutoria de una ideología y creencia han necesitado crear un
prototipo de humano que todo individuo ha de interiorizar junto a su educación. Por lo tanto
¿a quién pertenece el metahumano que fundamenta el ideario inconsciente de la sociedad? ¿A
la Ilustración, a los estados democráticos, al Capital, al propio ADN humano? Somos seres
individuales por delante de cualquier otra cosa. La familia y la sociabilidad son un añadido
posterior. Todo humano -el Ser heideggeriano- tiende por el propio dictamen de su ADN a ser
el Único, a ser lo absoluto, a ser Dios. Pero nacemos con la necesidad del amor de la madre y el
poder del padre y con ello añadimos esta capa a nuestra realidad primera. Formamos nuestro
Ser al modo de las capas de una cebolla: capas superpuestas unas sobre otras sin que por ello
se necesiten o interactúen unas con otras. Pero en tanto que capas superpuestas unas se
sostienen, y crecen en tanto que hay otra inferior o más interior. La capa familia es
constitutiva del ser humano y construye al individuo tratando de potenciar o mitigar las dos
fuerzas que operan sobre él: amor y poder. Pero dado que la condición de familia viene dada

871
Miradas Cínicas a la Realidad

dentro de una sociedad de familias: una cultura dada, entonces esta capa adolece de cierta
debilidad neurótica debida a una carencia propia identitaria. Cada familia arrastra su propia
neurosis como crisis identitaria ante el mundo. Dado que es así -entidad enferma- la única
forma estable de dicha identidad tan solo puede ser negando a lo otro, a las otras familias o
propuestas de lo que ha de ser una familia. Este estado de cosas -negación de lo otro- se
mantuvo durante un largo periodo de tiempo en lo que he denominado familia primigenia. Y
fue más tarde, con la llegada de la ciudad, que esta crisis interna del Ser de la familia, y por lo
tanto de cada uno de sus integrantes -individuos- entró en sí mismo en crisis. Las religiones o
imperios en un principio, las ideologías más tarde, y finalmente las naciones, han tratado de
regular una tercera capa en el Ser del hombre. El Ser en tanto a unas creencias o ideologías
pertenecientes a distintas familias unidas en unas mismas ideas y fines. Este nuevo estado
estuvo en una primera etapa vinculado directamente a un poder y su legitimidad: un rey, un
emperador, un líder religioso, etc. Pero con la caída de la legitimidad, con la revoluciones y
ante el vacío del poder el Capital ocupó el lugar de esa metaidea humana. Ante ese vacío de
poder los principios constitutivos del núcleo humano fueron los sustituyeron a toda otro
posible ideario humano. El Capital, y a la vez el Estado revestido delos principios igualitarios
de la Ilustración, tan solo se hizo eco de este imaginario, pero porque a la vez era su propio
constituyente. Por lo tanto el Capital o la Marca tan solo validaron los principios constitutivos
del núcleo del ser humano. No podemos echar la culpa de la actual situación a las
corporaciones sin caer en la cuenta que parten del error de que lo que se ataca en realidad es
al propio núcleo humano. Todos somos culpables de la actual situación, pues lo único que sale
a relucir del constituyente del ideario humano no es otra cosa que nuestra propia esencia,
nuestro propio núcleo del Ser.
Las corporaciones tan solo han recogido y formalizado ciertos deseos del núcleo de
nuestro Ser y lo han retroalimentado dentro de la propia sociedad. El defecto en el que incurre
este estado de cosas es que engaña a la sociedad haciendo creer que todos podemos ser
machos alfa, cuando la realidad de tal entidad es la de tener por debajo de sí misma unos
individuos seguidores o conformistas. Pero la paradoja se resuelve -disuelve- haciéndonos
creer que basta con que uno se sienta macho alfa para serlo. Esto es: todo libro de autoayuda,
toda película de finales exitosos, todo cualquier otro libro de semihéroes o cualquier otro
medio de comunicación que interactúe con este ideario de ser poderoso e invencible que se
levanta ante cualquier herida y caída, que siempre está en lucha y superándose, al que el
pesimismo ni le roza y siempre sin despeinarse y con una eterna sonrisa está fundamentando
al macho alfa que coincide con la ideario humano de las grandes corporaciones.
Ante este nuevo ideario de lo humano cualquier medio para que el individuo triunfe es
válido. El otro tan solo se vuelve un medio para los fines. Si me interesa interactúo con el otro
y si por el contrario se interpone en mis fines se vuelve un enemigo o un obstáculo al que
derribar o esquivar. Toda premisa por la que concebimos al psicópata se valida casi en
cualquier individuo en un momento u otro. El actual interés por los psicópatas y las películas,
libros y documentales que se han hecho de ellos atraen de una forma inconsciente a los
individuos pues en el fondo y de alguna manera y medida se sienten identificados con ellos. La
actual credibilidad de los políticos no hacen otra cosa que manifestar que estos, y su profesión,
actúan de forma psicopática. Y con ellos otras profesiones e instituciones que caen el mismo
ideario humano actual: los abogados, la policía, los jueces… Pero ¿quién se cree libre de no
estar contaminado de dicho mal? ¿Qué está dispuesto a hacer cada una de las personas para
conseguir o mantener un puesto de trabajo? Las empresas han de funcionar en la medida que
tengan es sus filas a los mejores en cada una de sus secciones: el mejor directivo, el mejor
investigador, el mejor vendedor, el mejor operario, etc., y esto solo puede ser si en la dinámica
de contratación y promociones dentro de la propia empresa es al modo depredador, de lucha
a muerte entre sus posibles candidatos. Para ello ha de seleccionar a las persona menos
escrupulosas, morales posibles -de nuevo un rasgo psicópata- Cada uno ha de hacer un papel o

872
La Imposibilidad de la Razón

una representación de su puesto de trabajo lo más maximizadora posible; un momento de


juicio moral o de escrúpulo tan solo va a hacer que tu contrincante se pueda hacer con tu
puesto. La debilidad y la duda no están permitidas.
Ante esta falta de escrúpulos y esta carrera expansionista y maximizadora no hay tiempo
de autocuestionarse. Hay que tener en cuenta que sobre lo que se asienta la sociedad actual
es sobre, y en gran parte, su imaginario de juventud, como se ha argumentado en el capítulo
anterior, y esta es sobre todo altamente expansionista, pero basado en una carencia de solidez
moral en parte por una falta o carencia de identidad transitoria propia de esta edad. Ante esta
perspectiva ellos copan casi todo los posibles que otros no aceptan tan de buen grado. ¿Acaso
no es la propia mujer la que fundamenta los prejuicios que se tienen sobre la propia mujer?
Cada anuncio, película o reality show en los que interviene una mujer haciendo de rubia,
maruja, pija, etc., está ayudando a mantener los estereotipos y los prejuicios. Todo medio de
comunicación -propagación de la información- que tienda a establecer al ser exitoso y
poderoso con ciertos bienes y acciones y sus protagonistas, guionista, directores, peluqueros,
estilistas, etc., tiene algún grado de culpabilidad. La moral relajada está llegando a tal grado
que ya no parece existir la moral. En la película "Leopold y Kate" al protagonista que viene del
pasado -viaje en el tiempo- se le presenta la oportunidad de anunciar una mantequilla y este
accede. Pero en el momento de probar la mantequilla, el producto, no concibe anunciarlo sin
ir contra sí mismo y sus valores y principios. Si un producto es malo o es dudoso anunciarlo es
falsificar una verdad. No admitimos la mentira y todos mentimos de una manera u otra en
nuestros puestos de trabajo. La sociedad en la actualidad está de tal forma entretejida que
todos en algún grado somos los responsables de mantenerla y hacerla crecer. Porque una
cosa está clara: la maximización consiste no en ser iguales al día anterior o al enemigo,
consiste en superar estado anteriores y a los enemigos en cada acción y cada uno de los
momentos. Y dado que hay que ser cada día más depredador eso solo puede significar porque
los valores, uno por uno, van degradándose y cayendo.
En definitiva todos vamos cayendo en actitudes psicópatas, pero además hemos de
autoengañarnos al pensar que el mal está en los otros y no en uno mismo. Que el mal está en
las corporaciones y no en el propio ideario y esencia humana. Como tendemos a un mundo
cada vez más lleno y de lo que hay carencia es de puestos de trabajo, todos aceptamos
posturas en principio algo amorales sin darnos cuenta que estamos sustentando y haciendo
crecer la crisis humana. La depredación se ha vuelto la norma social, el ideario humano se
reviste de las características del macho alfa, sin caer en la cuenta que estas consisten en hacer
del otro tan solo un medio para nuestros propios fines. En este juego predatorio la familia tan
solo se vuelve en sí mismo otro medio. Nos pueden llegar a estorban nuestros ancianos, los
hermanos, el esposo/a, los padres, los hijos. Los conflictos de las familias son los mismos
conflictos de la propia sociedad dado que lo ha que de sobrevivir por encima de todo es el
individuo. Siguen existiendo las medias tintas, las reconciliaciones, la necesidad de la familia,
pero en cada nueva generación la crisis da un paso más hacia la desintegración. Es más, uno
mismo no ha de necesitar a la familia, pues puede ser sinónimo de debilidad y de reconocerse
en crisis o en caídas: el ideario actual humano es la autosuficiencia, fuerza y resistencia
proveniente del macho alfa. La cohesión social se pierde, se desdibuja, requiere de un
esfuerzo o pérdida de bienes y posición que la gente no está dispuesta a asumir. Y dado toda
esta situación -la pérdida de los valores- es por lo que el Estado ha de rellenar esos vacíos con
leyes y más leyes lo cual nos lleva a una alienación paradójica: tendemos al individualismo y la
rotura y el Estado nos estrangula en obligarnos -por ley- a ser seres sociales, disciplinados e
interactivos y políticamente correctos. En un estado anterior uno elegía doblegarse -
entregarse, sacrificarse- a la familia por amor. Pero el amor ya no forma parte del lenguaje del
Estado. Este ha sido sustituido por la obligación, por el contrato, por el deber. Por un lado el
Capital no trata de hacer machos alfas, y por otro el Estado no obliga a ser ciudadanos
complacientes y legales. Hoy en día es sinónimo ser autentico a ser legal. El Ser se ha

873
Miradas Cínicas a la Realidad

convertido en sus obligaciones legales y las interacciones con los otros se están convirtiendo
en comportamientos contratados y legislados. Ya no es cuestión de si eres o no una persona
moral o noble, sino de si eres una persona legal y cumplidora de los derechos y los deberes
para con la sociedad. Y dado que es complicado -por la constante multiplicación del signo-
legislar y las leyes se vuelven tan opacas y complejas siempre nos creemos dentro de la
legalidad y cumplidoras para con la sociedad.

25.1 Facebook Como Ejemplo, Hacia el Pensamiento Único

Facebook fue creado por Mark Zuckerberg un universitario de Harvard. En un primer


momento consistía en recibir y mantener mensajes entre amigos al modo que se hace con los
SMS de los móviles, esto es: de forma privada y personal. Cuando ya se había asentado y tenía
una gran cantidad de usuarios dio un giro en su estructura que consistía en que todos lo que
se escribiese por un usuario era visto por todos aquellos a los que tenía agregados como
amigos. Lo cual actuaba a modo de tablón de anuncios dentro de este grupo concreto. Por
aquel entonces hubo muchas quejas y bastante gente se dio de baja, ya que no se aceptaba
que lo que se dijese entre dos personas en concreto fuera visto por otras personas, aunque
estas fueran consideradas amigas. Pero esto hizo -en realidad forzó- que el tipo de mensajes
que se escribían en este espacio fueran menos privados y a la vez una forma mostrar aquello
que uno mismo quería que los otros viesen. Por decirlo de otra forma: lo importante no es el
Ser de uno, sino su forma de presentarse al mundo o apariencia. Dado que lo que estaba en
juego era el aparecer, uno no puede sin más tener unos pocos agregados o amigos. Es un
principio maximizador que uno ha de ser lo más popular posible, con lo cual en Facebook se
invita y agrega a muchos "amigotes" con tal de tener un gran número. Todo esto suena como
si al montarte en el Metro fueras rodeado de una gran cantidad de acompañantes -aliados, en
muchos casos interesados pos sí mismos- y todos hablaran en alto para que resto de la gente
les escuchase. Tal acto resultaría pretencioso, falso y prepotente, pero ahí está la extrañeza de
Facebook, se le acepta como realidad sólida y asentada a nuestra realidad social. Llega a ser
tan alta su publicidad soterrada y subliminal que pareciera que si no estuvieras dado de alta en
Facebook fuese como estar fuera de onda o no existir en la red. Hoy en día incluso las grandes
corporaciones están obligadas a interactuar y existir en Facebook.
Facebook ya es una gran empresa que cotiza en bolsa y que quiso ser adquirida por la
astronómica cantidad de 750 millones de dólares. Está en el puesto número siete de las
páginas más visitadas y cuenta con unos 250 millones de usuarios. 0 Ya nadie cuestiona la forma
de operar de Facebook, se ha implantado en una manera de expresarse y de comunicarse de
las persona indistintamente de su valor moral o no. Se dio el caso de que una compañía de
comida basura regalaba un menú por cada amigo que borrases del Facebook y una gran parte
de gente aceptó borrar a partes de estos agregados que en realidad no eran amigos. Las
interacciones de Facebook con otras páginas y empresas cada vez son más extensas, de tal
manera que si uno de sus usuarios visita ciertos sitios estas visitas quedan registradas y son
vistas por todos los amigos que compartas en el Facebook; como por ejemplo si se visitan
libros electrónicos en la página de Scribd al tenerte que dar de alta como usuario de Facebook
eso hace que esa información aparezca en el propio Facebook. Este comportamiento tampoco
se ha cuestionado demasiado ya que Facebook se ha convertido de tal forma en una entidad
de líder que todos sus seguidores asumen todas sus propuestas y direcciones si hacer mucho
en su contra.

0
Fuente Wikipedia.

874
La Imposibilidad de la Razón

¿Quién hace años, y si Facebook se plantease desde cero y tal como está ahora mismo
implantado, aceptaría sus requisitos y sus propuestas si considerarlas Orwellianas?, pienso que
nadie o que muy pocos. Pero como la implantación y sus consecuencias han ido viniendo poco
a poco la gente tan solo tiene que ir aceptando un paso tras otro en el proceso sin ser
demasiado consecuente y consciente con el producto final. Al principio Facebook era un
espacio para jóvenes creados por los jóvenes, con sus principios y reglas de falta de identidad,
de búsqueda de un espacio social o buscar un espacio en la sociedad validándose por y para los
otros. Y hoy este tipo de política y fin es asumido por la totalidad de sus usuarios como válidas
indistintamente de la edad y la forma de pensar de la gente. Facebook es un paso más en el
control de las personas, un paso más en anteponer el aparecer antes del Ser. En casi todos los
casos se muestra la fortaleza del individuo, su Hacer y su Tener en el mundo, pero para nada
se muestra el verdadero Ser de las personas, pues ese espacio ha de ser privado y Facebook no
lo es. Ahonda en las mismas carencias, faltas y errores de cualquier otra corporación contra las
que arremeten los antisistema, pero de forma contradictoria Facebook es una de las
plataformas base de muchos los grupos antisistema.
Otro rasgo de todo esto es que en principio Internet nació sin identidad y por lo tanto
con una gran pluralidad. Había una gran cantidad de contenidos y posibilidades de
desarrollarlos. Si uno quería decir algo o tener alguna representación en Internet o bien
aprendía HTML, o usaba Scripts o programas Wysiwyg (lo que ves es el resultado final) para
llevar su cometido. Hubo una segunda etapa en la que nacieron los Blog!, sobre todo
propiciadas por ciertas compañías, pero aún en ese nivel seguía manteniéndose la pluralidad y
la diversidad. Cada cual tenía y contaba con una gran cantidad de opciones a la hora de
mostrarse por Internet, fuera relevante o no su información. Pero a partir de una tercera ola
de todo este proceso con Facebook, YouTube y Twitter las personas en cuanto se inician en
Internet usan una de estas herramientas ignorando casi por completo el resto de opciones. Se
puede pensar que no es más que un cambio de herramientas, como si en vez de golpear con la
llave inglesa golpeases con una herramienta más adecuada como el martillo. Pero ahí radica el
error. No es una cuestión de progreso, sino más bien de retroceso. Cualquier programa de
creación de páginas Web, o los scripts que existen para hacer foros o los gestores de contenido
gratuitos como Joomla!, daban una libertad casi total en el proceso de creación y del
resultado. El propio usuario era el que controlaba su propio medio y su propio fin, mientras
que en este nuevo giro de Internet sin embargo el usuario simplemente se limita a aceptar los
medios y los fines de estas corporaciones sin casi ninguna opción de interactuar con el
interface.
Aparte del aspecto más evidente del proceso que consiste en que se está creando un
pensamiento único en la forma de expresarse en Internet. Esta por otro lado que mientras en
la fase anterior el individuo estaba obligado, en cierta medida, a conocer el programa que
tuviera que usar, lo cual le impelía a estudiar un poco, a pensar y a desarrollar su inventiva, su
imaginación y creatividad, sin embargo el nuevo modo de operar en el medio que es Internet,
no incita casi ningún esfuerzo o desarrollo por parte del usuario. Muchos usuarios ni siquiera
saben que pueden controlar un poco el medio con filtros y cambiando la configuración, pero
es que incluso aunque sepan que existe, las páginas de las configuraciones parecen estar
pensadas para "no me toque que no lo entiendes": les falta claridad y documentación de
ayuda, con lo cual la mayoría de la gente opera con esos medios como son "por defectos" y
que es como quieren las compañías que están tras ellas.
Este nuevo paso en Internet en cierta medida es una tendencia hacia el pensamiento
único. Si quieres expresarte o comunicarte lo has de hacer bajo ciertas plataformas y con
cierto lenguaje, ciertos medios y ciertos fines. Se ha reducido considerablemente la pluralidad,
la creatividad, y el expansionismo en que consistía Internet. Wikipedia en cierta forma va por
el mismo lado. Si encontramos información siempre preferimos Wikipedia sobre otros medios,

875
Miradas Cínicas a la Realidad

es más, aparece siempre entre los primeros resultados de los buscadores. Pareciera que ya no
es posible o deseable la contrastación de la información, sino que se ha centralizado a tan solo
unos pocos sitios. Por otro lado y dado que existe Wikipedia, las personas ya casi no crean
nuevos lugares en los que exponer su propia visión o dedicación profesional o no a un tema en
concreto. Existe Wikipedia y ya con eso casi nos basta. Cuando buscamos nos guiamos más por
una y cierta falsa sensación de que si pertenece o está en Wikipedia, Facebook, YouTube,
tuviese más relevancia que el resto de los otros lugares. Se han vuelto como las entidades a las
que siempre hay que mirar y tener en cuanta: los nuevos líderes, los nuevos dioses. Las propias
grandes empresas, las cuales estás todas presentes en sus respectivos portales, suelen tener
una réplica en Facebook, y mucha gente visita este otro lugar en vez de su propia Homepage,
donde por lo general hay más contendidos e información.
Es cierto que ahora existen estos lugares, además de los anteriores. Pero en Internet se
da el mismo proceso y principios que los Darwinistas de adaptarse o morir. 0 Los Blog!, lugares
en los que han nacido una gran cantidad de escritores y creativos, están en retroceso, y vuelvo
a lo mismo: no es que se haya sustituido una herramienta por otra, en Facebook al final el
creativo se vuelve algo más vago y pendiente de la interacción social que de su propia finalidad
como creativo. Facebook marca su propio estilo y su propio lenguaje y este es muy distinto de
los de los Blog!, alguien que tenga las cosas muy claras puede usar Facebook como usaba su
anterior medio, pero es complicado escapar y no dejarse seducir por el propio lenguaje de
Facebook o por lo menos no perder nada por el camino. En definitiva Facebook, YouTube,
Twitter y Wikipedia son los supervivientes o nuevos animales en la jungla del lenguaje de la
comunicación. Han venido para quedarse y su fuerte implementación y expansión está
haciendo que se extingan anteriores medios que en realidad eran más plurales, creativos y
menos invasivos y con tendencia a un pensamiento único. Y lo peor de todo es que no
decimos nada, no vemos este cambio de paradigma en la comunicación, y aunque lo veamos
aceptamos el nuevo predominio de los nuevos monstruos evolutivos. En definitiva la
humanidad se comporta como un rebaño, aunque eso signifique que nos puedan estar
guiando hacia el matadero mental y creativo.
La teoría de la información nos dice que cuanto mayor sea el medio y más unificado esté
el flujo de la información más clara y potente será esta –teoría estigmérgica- El nuevo cambio
de Internet está consiguiendo este principio de la información. Lo que no nos dice la teoría de
la información es qué y cómo ha de ser esta información. Para la teoría de la información el fin
es tan solo la propia información. Olvida si esta ha de ser buena o mala en el sentido moral. Un
principio de esta regla se sigue en la máxima humana, que igualmente se sigue en el
Marketing, de "no importa si hablan bien o mal de ti, lo peor de todo es que no hablen" No
hablar de una cosa es que el flujo de la información se paralice o muera. Los famosos hacen
uso de este principio para ser escandalosos premeditadamente: antes eso que la muerte en la
mente de sus seguidores. Sí es cierto que se esté creando un flujo más unificado de la
información y que por lo tanto esta es más coherente -como el principio del rayo láser: luz
coherente que tiene la capacidad de llegar más lejos y con más potencia-. Pero no hemos
olvidado el pensar si ese flujo era el más idóneo para crear una unidad humana, y que la
elección hacia este camino del pensamiento único de nuevo relega al ostracismo y el olvido a
toda mente alternativa, distinta y liminoide. De nuevo la mayoría gana, pero a costa de anular
toda alternativa posible, cuando en realidad el humano debería de abrazar la idea de aceptar y
convivir con un principio antrópico en el cual todas las alternativas y diferencias humanas
tendrían que tener cabida como caminos, bifurcaciones, sendas que expliquen el fenómeno
humano. Alguien con síndrome de Down es tan humano como uno prototípico de Facebook.
Alguien que hable de lo triste tan válido como alguien que hable y alabe la luz de la vida. Cada
uno de estos aspectos son facetas que conforman la figura geométrica final de lo que es el ser
0
En muy posible que el auge y triunfo de Wikipedia hiciese que Microsoft abandonase el proyecto de su "Enciclopedia Encarta",
referente anterior como enciclopedia digital.

876
La Imposibilidad de la Razón

humano y el pensamiento único, se quiera o no y seamos conscientes de ello o no- va en


contra de este principio.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - -
De nuevo el tiempo va clarificando las cosas. Según el periódico “The Guardian”, la
revista “Personality and individual differences” y un estudio hecho por la universidad “Western
Illinois” el tipo de puntuación hecho por las directrices de Facebook se premia a la
personalidad narcisista. Esta está definida por la psiquiatría dentro de los trastornos de la
personalidad, con las siguientes aptitudes: ensimismamiento, vanidad, alta tendencia al
exhibicionismo y un fuerte sentimiento de superioridad, que le lleva tratar de ser
constantemente el centro de atención, llegar al maltrato psicológico sádico y manipulador con
las personas, y a veces incluso llegar a la personalidad histriónica. Lo peor de todo es que, si
bien es una forma que este tipo de personalidad se exponga, lleve a la sociedad hacia este tipo
de forma de expresarse y conducirse de tal forma que cada vez se genere y se premie con un
mayor grado el narcisismo general. De nuevo nos encontramos con el dilema de la “teoría
periférica” de si se corre por miedo ante el depredador o al correr se genera el miedo. Como
siempre los dos casos son válidos: los narcisistas tiene en Facebook un medio de exponerse y
Facebook genera el comportamiento narcisista en aquellos que no lo son y por lo tanto en la
sociedad en general. Pero lo más terrorífico de todo esto puede ser que quizás la impronta
genética haga que estos nuevos padres, sumergidos en la inercia de las directrices de
Facebook, activen genes para que nazcan hijos preparados para lidiar con este nuevo modo de
expresarse, que es el narcisismo.

26. Individualismo y Redundancia en la Historia

¿Es equiparable la historia de la célula a la historia humana?, preguntado de otra forma


hay reglas y principios que estén presentes en estas dos tipos de historias. Cuando se trata de
hacer una teoría de la historia siempre parece escapar a todo intento de positivarla. La historia
humana parece demasiado caótica y con demasiados agentes como para poderla determinar a
unas pocas reglas o sustentarla en una teoría que pueda parecer sostenible. Quizás si se
cambia de paradigma o principio por el cual se regula pueda ser algo mensurable. Cuando
hemos estudiado las facticidades humanas descubrimos que lo importante en lo humano es el
mantenimiento de la información. Las únicas células humanas que no son remplazadas son las
neuronas. Una neurona en concreto está dispuesta y construida de tal manera que una célula
nerviosa nueva no la puede sustituir. Ha acumulado un tipo de conexiones con las neuronas
de su entorno que en realidad definen un meme o dato concreto de conocimiento -pasado,
información- que se ha validado y mantenido para posibles casos futuros. Entre este dato
concreto histórico e individual y la información contenida en el ADN en cierta forma rígida y
más estructural existe la impronta genética como modo de conmutar entre dos estados
posibles a cierta información del ADN: apagado y encendido; activada, desactivada.
Una célula en sí misma tiene a un comportamiento mínimo: crecer, multiplicarse y
morir. Es dentro de un cuerpo y promovida por las proteínas que hace uso de la información
contenida en su ADN y le determina a tener un comportamiento más variado y complejo. Una
célula madre es una de esas células simples indeterminada que adopta una función y
característica concreta a partir de una determinación u orden para convertirse en una célula
cardiaca, de la piel, nerviosa, etc. ¿En qué medida los humanos somos simples células
indeterminadas que al adquirir una información -cultura, momento histórico- somos

877
Miradas Cínicas a la Realidad

programados a acometer una función concreta dentro de la humanidad? O radicalizando la


pregunta y que es sobre lo que quiero tratar: ¿puede un solo individuo -célula en esta
equiparación- hacer cambios en el organismo, en la sociedad en la historia?
Nuestro ADN nos determina como seres sociales. Aun así un individuo por sí mismo
podría vivir sin la existencia de otros seres humanos con mayor o menor éxito. Los niños
salvajes que se han encontrado a lo largo de la historia son un confirmación de este
argumento, los anacoretas y ermitaños otra. Una primera determinación en nuestra
programación por lo tanto es que el nacer en una familia. En unas condiciones estables del
sistema una madre cuida a su cría hasta que esta esté preparada para hacer una vida
independiente. En realidad por lo que se ha podido comprobar en otras especies la hembra no
necesita del macho más que para ser fecundada, pero parece ser que las necesidades
ambientales en las primeras épocas humanas hicieron que la hembra apostara por la
monogamia y el emparejamiento. Si se dio intentos de otra forma del sistema no se validaron
o no fueron estables puesto que no han sobrevivido. Cuando el humano tomo conciencia de sí
mismo tendió mantener ciertas reglas que venía de generación en generación. Esto es la
información en tanto que tradición. Información asentada en tanto que ha sido validada por
las personas que han sobrevivido como para traspasarla a siguiente generaciones.
Pero este tipo de información no se validaba de forma estable y constante. Cada familia
o clan mantenía un tipo de información adaptada a un ambiente en concreto. Se puede
afirmar que en esa época cada tribu era un sistema en sí que se mantenía estable de
generación a generación por transmisión de la información. Se ha comprobado que el
comercio y el intercambio ya se daba entre este tipo de tribus o sociedades metaestables. Por
lo tanto cada objeto que se comerciaba puede ser tomado como un dato de información que
se movía por canales de flujo -rutas- de dicha información. Una información adquirida es
asumida como propia en tanto que forma parte del sistema que lo adquiere. Al igual que una
proteína en concreto activa a una célula para que acometa tal o cual acción. En esta etapa
humana las sociedades se mantenían de forma bastante estable en la medida que ninguna
creciese demasiado como para no poderse mantener en un territorio dado. Casi todos los
animales territoriales mantienen un sistema que es regulado por el propio medio. Si un medio
cambia para mal, carencia de alimentos, el número de la manada disminuye; y todo intento de
entrar en un territorio ajeno provoca pequeñas guerras que hacen que disminuya el número
de habitantes hasta un estado óptimo para dicho sistema. Este tipo de organización humana se
mantuvo estable hasta que los habitantes se empezaron a quedar sin territorios y dado que
por medio del cuidado de los enfermos y heridos el sistema provocó que el número de
habitantes no disminuyese. Aquí vemos un primer proceso que pudiera ser tomado como la
importancia de los individuos -la libertad- ya que un buen líder de un grupo concreto podría
hacerse con territorios más grandes y de esta forma hacer que su clan o apuesta evolutiva y
por lo tanto de datos -cultura, creencias- fueran las más válidas u óptimas. Pero si se analiza de
forma más generalizada y global se puede llegar a comprender que era el propio sistema el
que necesitaba del líder, el que lo creó y lo mantuvo. Un sistema se mantiene estable siempre
y cuando sus condiciones sean las mismas, pero en cuanto algo altera interna o externamente
al sistema entonces dicho sistema entra en crisis como para que se provoque un cambio en su
estado y sus reglas o principios. A este tipo de interferencias se les denomina en la Teoría del
Caos como atractores. Un atractor interfiere en un sistema estable de tal manera que
modifica su flujo o comportamiento. Si su fuerza es lo suficientemente distorsionadora o
cambiadora puede alterar el sistema de tal manera que lo convierte en otro tipo sistema. Y si
tal atractor es capad de mantener dicho sistema estable termina con convertirse en parte del
sistema de tal manera que se normaliza dentro de este y deja de ser o comportarse como
atractor. Pongamos un caso sencillo y comprensible aunque rudimentario. Un río es agua, pero
a la vez es cauce -forma y contenido-. Si una gran roca rueda desde lo alto de la montaña y cae
en su lecho -atractor- entonces puede que el cauce se divida en dos rutas que son divididas por

878
La Imposibilidad de la Razón

la interferencia de la roca. Este cambio no modifica el curso del río, ya que a pocos metros el
río se vuelve a unir. Pero si a lo largo del tiempo se empiezan a acumular alrededor de la roca
más y más residuos, más rocas, tierra y arbustos, entonces puede que con el tiempo ofrezca tal
resistencia al fluir del río que sus aguas busquen un lugar de menor resistencia a su bajada, un
lugar de arenisca, de tal forma al final modifique su cauce.
Los iniciales reinos humanos tuvieron éxito en un sistema -medio- que no ofrecía
ninguna resistencia. Y aquí vemos otro factor del cambio o forma en la que actúan los
atractores -individuos en apariencia en lo humano-, no suelen darse de forma aislada, sino no
más bien en forma de recurrente. Esto es: no se dio, en la historia humana, el concepto de
líder de forma aislada, sino en varios lugares del planeta más o menos a la vez. O dicho de otra
forma: no es que se diese un caso de un líder en concreto que al tener éxito fundamentara la
necesidad de un líder en todo sistema -cultura, sociedad- humano, esto es que se diese el
concepto o meme de líder por contagio en el sistema dado el éxito de uno de estos tipos de
atractores. El propio sistema de forma general y dada la acumulación de datos dentro del
sistema, dado que hay un flujo de datos dentro del sistema, comercio e intercambio, crea un
nuevo tipo de dato que en un principio actúa a modo de atractor, pues modifica el sistema,
pero que al final lo normaliza dentro de un nuevo tipo de sistema. Si esto es así la
individualidad -libertad, valores de un individuo en concreto- no tiene tanta importancia al no
alterar este nuevo tipo de sistema en su forma constitutiva. El líder se vuelve como parte del
sistema y por lo tanto una de sus reglas. Carecer de líder tan solo puede hacer que un grupo de
humanos en concreto se desplace -presos, esclavitud- a otro grupo que sí tenga este nuevo
tipo de sistema con un líder. Por lo tanto los grupos con líder aniquilan cualquier otra
posibilidad de sistema. Aniquilan las tribus individualizadas a favor de las primeras ciudades y
reinos. Aquel grupo cuyo líder tuviese más poder era el que aniquilaba a la toda posible tribu
absorbiendo o anulando su cultura o sociedad. Pero en este estado de este nuevo sistema
contenía sus contradicciones. El líder tenía que ser el representante de un tipo de información
que hacía que dicho sistema se mantuviese estable. Dicha información -cultura, creencias- era
estable tan solo en la medida que fuese uniforme e igual entre todos los elementos. Si dentro
de un sistema en concreto se mueve una información que contradiga este sentido unívoco de
la información puede ser tomada como ruido que puede actuar a modo de pequeños
atractores dentro del propio sistema. Y dado que pueden interferir en el sistema lo mejor es
controlar la información: reducirla o anularla, para que no interfiera en el sistema o que no
provoque tal cantidad de ruido como para que el sistema deje de ser solo una voz y por lo
tanto un sistema único sustentada por un único líder. Este ruido puede ser tomado como focos
de disidencia o rebeldía y por lo tanto siempre han de estar controlados.
Visto así cada rey o líder no hace otra cosa que hacer su papel o cometido dentro de un
sistema dado, al igual que lo hace la reina de un enjambre, hormiguero o termitero. Ser un
buen rey o líder carece de sentido en tanto que si no lo es será sustituido por otro o dicho
reino será absorbido -conquistado- por otro reino, pero en definitiva no modifica al sistema en
términos generales. O dicho de otra manera: el sistema de los insectos sociales no cambia
porque un enjambre u hormiguero en concreto tenga un temporal éxito de conquistas de
terrenos. El sistema sigue siendo el mismo, una reina u otra no tiene importancia. Una forma
extrema de expansión de un reino son los imperios, que en su base no es otra cosa que un
reino de un campo de acción más amplio, pero no suelen durar de forma estable porque es
más complicado mantener la univocidad del mensaje y que no exista el ruido y por lo tanto la
disidencia y la rebeldía. Este desequilibrio -inestabilidad- de los imperios ha sido la tónica
principal de la historia y sobre todo llama la atención en el centro y el sur de la américa
precolombina, donde los imperios se levantaban y caían una y otra vez. Su inestabilidad sobre
todo era debido a que el medio -la selva, el clima- no eran demasiado constante como para
que el sistema se mantuviese sin crisis.

879
Miradas Cínicas a la Realidad

Está claro que el imperio más estable y duradero, en occidente y aparte del egipcio, ha
sido el romano. Y este se mantuvo porque en principio sostenía ciertas reglas y leyes que son
las constitutivas del sistema actual o nuevo leviatán. Su poder se basó, en su época de
mantenimiento y expansión, sobre todo en la tolerancia y la permisión de distintas creencias.
No trataba de aniquilar las otras culturas destruyéndolas, sino que trataba de seducirlas,
cambiarlas -en la medida de lo posible y dependiendo de las características de cada cultura-.
En sentido sonoro, trataba de armonizar el ruido dentro de su propia melodía reduciendo en la
medida de lo posible toda estridencia demasiado disonante. Trataba sobre todo de pactar con
las distintas culturas para vivir en cierta armonía. Bajo su poder y reglas, pero aceptando lo
otro dentro de su propia estructura siempre y cuando eso otro no alterase su propia
estructura.0 ¿Hay un paralelismo entre el Imperio Romano y el Nuevo Leviatán? En cierta
forma sí. Y si es así la caída del Imperio Romano fue debido a que al final el ruido-en definitiva
multisigno- era demasiado grande como para que el sistema o sonido de fondo fuera armónico
o fue debido en parte a que fue contaminado por la intolerancia y vuelta a univocidad con la
apuesta en una creencia Cristiana. Sea como fuere con la caída de este primer intento de crear
un nuevo leviatán de nuevo se volvió a un sistema más regional y de reyes con pequeños
territorios ahora aliados en un conato de lo que pudieran llamarse los primeros nacionalismos.
Quizás todo intento de asentar un Imperio consistía principalmente en que el líder no
tenía la capacidad física de sustentar unas mismas reglas dentro de un territorio muy amplio.
Esto es uno de los límites de la realidad física. Una goma pierde resistencia cuanto mayor sea
estirada. La información en un cable de red depende de la calidad y aislamiento de la
información que fluye a través de él. Si el cable no tiene la calidad o el aislamiento no es muy
bueno el ruido y las interferencias son parte de su realidad. Cartago, a través de su líder
Aníbal, no podía ejercer el mismo poder estabilidad de la información- en su entrada en la
península itálica y en su origen-. Roma atacó Cartago y apresó a su hermano en Hispania para
hacer presión sobre Aníbal. Roma sí tenía cierta elasticidad y mantenimiento de sus reglas en
el Imperio, pero sus posibles conquistadores no tenían esas mismas propiedades. Pero al
alimentar de su misma cultura -saberes y reglas- a las otras tribus y regiones estas empezaron
a tener cierto poder más estable. Las otras culturas interiorizaron los saberes -reglas- romanos
dentro de su propia entidad. De tal forma que al final el Imperio Romano sí se volvió
vulnerable al haber hecho fuerte cada una de sus partes. Cada multisigno, o subsistema, había
interiorizado al Imperio Romano dentro de su propia identidad de ser de tal manera que la
caída del Imperio Romano fue, en parte, una disolución de su ser en tanto totalidad, hacia su
total desmembramiento o vuelta a las regiones y culturas prerromanas.
Pero la suerte de cada una de las culturas no fue para todas igual. Por ejemplo la cultura
celta había desaparecido -exceso de confianza y falta de unión o integridad (identidad) entre
sus pueblos-, o los judíos habían perdido su territorio originario -exceso de autoprotección
(¿integrismo?) y rebeldía ante Roma-, y no lo pudieron recuperar. Pero lo que ha de quedar
claro es que al final de Imperio Romano se volvió al sistema anterior de reyes y regiones más o
menos bien delimitadas. Se volvió al sistema de flujo de cambios, aniquilaciones y absorciones
de culturas y regiones que movían en apariencia el mapa humano, pero que no alteraban su
realidad en tanto que modo de sistema con un líder.
El siguiente paso fue el proceso hacia el nuevo leviatán que ya se ha estudiado en
capítulos anteriores. La aniquilación del concepto de líder claro, con la entrada de las
democracias promovidas por las revoluciones, provocó un vacío en el poder que fue tomado
por el Estado y el Capital. ¿Por qué este cambio en el sistema? De nuevo nos encontramos con
un proceso con las mismas características que se dieron en el paso de la tribu o familia
primigenia a pequeños reinos. Se produjeron unos cambios dentro del propio sistema que hizo
0
Una de las culturas que en ningún momento trató de armonizar con el Imperio Romano fue la Judía, lo que llevó a los Romanos a
aniquilarla y dividirla -se convirtieron en un pueblo sin tierra- para que su disonancia -ruido- no perjudicase el sistema, a la propia
identidad Romana.

880
La Imposibilidad de la Razón

que su esencia cambiase. Las individualidades no cuentan, solo en cúmulo de cambio provocan
el verdadero cambio de esencia. Hay un rasgo en la historia que puede ser tomado como
premonitorio del cambio y fue el hecho que al final fuera asumido el heliocentrismo. Esto es: el
Imperio Romano había dejado tras de sí un líder central de todos subreinos: el Papa. Este
representaba una unidad de todas las regiones a una misma creencia o univocidad interior,
pero la legitimidad de este tipo de liderazgo entró poco a poco en crisis al aceptar que podía
equivocarse -errar, ruido-. El juicio contra Galileo y su posterior y lenta restitución no es más
que una muestra prominente de algo que empezó a suceder una y otra vez de forma cada vez
más repetitiva en el panorama humano, que no era otra cosa que la Iglesia era proclive al error
y por lo tanto no representaba la verdad o univocidad de la realidad cultural o social. Esta
verdad -univocidad- empezó a ser ganada para la ciencia y la tecnología, y el humanismo y la
Ilustración fueron sus representantes ejecutivos, y pensadores y fundamentadores ideológicos.
Galileo Galilei era un individuo y la gente le da un peso e importancia en la historia, pero si no
hubiera sido él el que hubiera sostenido el heliocentrismo lo hubiera sido otra persona. Lo
importante en el sistema no son los individuos, sino los cambios internos que provocan que
ciertos individuos sean portavoces -atractores- de dichos cambios. Lo importante es que
dichos cambios acumulativos -cuantitativos- en el sistema provoque unos cambios cualitativos.
Se sabe que hace milenios ya se inventó una máquina que tenía los mismos principios que la
máquina de vapor que fue la precursora de la Revolución Industrial, pero por aquel entonces
tal invento no tenía ningún sentido, porque en cualquier caso era más baratos y factibles los
esclavos sobre cualquier otro tipo de producción. En otro caso Kafka parece una extrañeza
literaria, pero junto a Kafka hubo otro escritor con su mismo estilo que trató de demostrar que
él había inventado ese estilo antes que el propio Kafka. Darwin se terminó de decidir a publicar
sus "Origen de las especias" porque otro investigador, Alfred Russel Wallace, había llegado a
sus mismas conclusiones. La historia está llena de concurrencias de este tipo. El sistema en sí
mismo parece vomitar sus posibles en un momento dado y los individuos lo único que hacen
es dar voz y formas a esa verdad -nuevo cambo, nuevo paradigma, teoría, etc.- que emerge del
sistema. En este sentido es en el que defiendo un concepto teleológico de la historia el cual
expuse con el burdo ejemplo de un choque entre vehículos en un momento y lugar dados
independientemente de la velocidad y los posibles cambios que hagan sus conductores. El
sistema se va expresando a lo largo del tiempo y se producen los cambios por acumulación de
datos en el sistema -acumulación de atractores o fuerza en estos- que son expresados en
algunos casos en concreto por individuos, pero que al fin y al cabo son sustituibles pues si no
es uno en concreto lo será otro. Los atractores en este sentidos son los propios datos de
información o acumulación del saber, y rezuman -emergen- en el propio sistema por
acumulación del ruido dentro del propio sistema que termina por ser sintonizado -vuelto
melódico- en el sistema por una generación concreta y unos individuos con nombre propio,
pero cuya individualidad es indiferente por ser sustituible. Esto es: un individuo en concreto, o
una generación, lee -acumula- datos dispersos que en sí mismo contienen una verdad o un
postulado de verdad o teoría de forma implícita. Quien sea ese individuo, y la forma que ha
creado el engranaje de unión de esos datos dispersos, es indiferente. Algunos individuos
adelantan algo algún proceso, pero hay que recordar que también hay sucesos o individuos
que desaceleran otros procesos.
Teniendo en cuenta este principio se puede analizar la información y su flujo en la
evolución y la historia humana. El humano se puede definir por sus con ponentes concretos
físicos: pulgar oponible, cerebro de mayor tamaño, posición de la columna que posibilita la
fonación, etc., pero también por la información -¿software?- que posee. Esta información está
en dos niveles bien diferenciados: el ADN y la cultura. No interactúan, o por lo menos por
ahora ya que de momento no se acepta manipular el contenido genético. Se puede afirmar
que la evolución es una lucha por tener la mayor cantidad de información válida. A nivel
celular por ejemplo hay dos grandes familias: las procariotas -bacterias y animales

881
Miradas Cínicas a la Realidad

unicelulares- y las eucariotas -casi el resto de las especies animales-. Las segundas
evolucionaron de las primeras. Por lo que se ha descubierto recientemente parte de su mejora
fue debido al uso mejorado de las mitocondrias a modo de suministradora de energía para la
propia célula. A una mayor energía, una mayor capacidad de sustentar más código genético o
información. Este principio se ha sustentado a lo largo de la evolución, la mayor cantidad de
vida está sustentada en los trópicos, donde la energía que las propias plantas recogen del sol
hace que dicha energía esté disponible para que se dé una fuerte proliferación y variedad de
vida. Mantener una temperatura interna dio una ventaja a los animales que hiciese uso de este
tipo de optimización y el humano además tiene un mejor sistema de refrigeración que le hace
retener o perder calor dada ciertas situaciones. Otro dato a tener en cuenta fue el uso del
fuego. Este calor externo hizo que el propio sistema corporal humano ahorrase energía de tal
manera que esta podía ser usada con otros fines -aumento del cerebro, seguramente a través
de la comunicación-. Hoy parece que odiamos los combustibles fósiles, pero sin estos la
historia humana no se hubiera dado. Ha estado ahí a lo largo de toda la historia humana: la
leña, el carbón vegetal y después mineral, y finalmente el petróleo y todos sus derivados, y el
gas. Si se resta esta capacidad de hacer uso de la energía externa seguramente el humano aún
estaría en su estadio de pequeñas tribus de cazadores-recolectores.
Por lo tanto el ADN es básicamente un acumulador de información. Mucha de la
información contenida en el gen es redundante, o sea se deben de haber recorridos distintos
caminos y se han dado bastantes concordancias evolutivas y se debe de haber topado con
caminos cerrados que aun así se han mantenido como códigos de información aunque sin uso
aparente -desactivados, código basura-. Este proceso se parece mucho al que recorre un
programador informático, crea rutinas o líneas de código sobre las que más tarde se las vuelve
a replantear haciendo copias de estas y modificando las segundas copias de tal manera que al
final hay muchas líneas y rutinas en desuso. La diferencia es que la evolución puede volver a
activar dichas rutinas volviéndolas a modificar. Los animales necesitaron sensores del
ambiente en principio para evitar aquello que pudiera se maligno, como podía ser la acidez o la
temperatura del agua, y en cierta forma el dolor nació como respuesta evasiva a situaciones
negativas. Y ya se ha cuestionado con anterioridad, ¿no hubiera valido con esto sensores para
evolucionar?, ¿por qué añadir por otro lado el placer?, no es un proceso o análisis de la
información redundante o superflua. Con cierta lógica quien evite el dolor ya puede sobrevivir:
con saber que ha aumentado la acidez del agua vale para mantener a un pez en su zona
ambiental correcta. Crear un segundo control que está constantemente verificando que la
acidez en la que se encuentra es la correcta parece un gasto innecesario de energía. La
respuesta de esta redundancia es una mejor adaptación a ciertos contenidos del ambiente y
dado que se dispone de una mayor cantidad de energía para este aparente derroche. De este
hecho se deduce una regla de la naturaleza: la evolución crece en información dada la
abundancia de energía. Cuando el humano está en un momento histórico de exceso, acceso y
acumulación de energía crece tecnológica y culturalmente. Y las crisis frenan estos procesos.
Entonces exceso de energía es igual a una mayor cantidad y acceso a la información, y crisis es
igual a una posible reducción o mantenimiento estático de la energía y la información. En un
periodo de entrada -intuición de su posible llegada-de una crisis se hace un uso excesivo del
gasto de la energía y de la información tratando de no entrar en la crisis y mantener el nivel
homeostático -el hambre aguza el ingenio-, pero cuando se entra en una crisis se empiezan a
desactivar las capas más evolucionadas de contenido de información y uso de la energía y se
trata de entrar en un estado de sostenibilidad de la energía y la información a sus niveles más
básicos.
A nivel reduccionista -rechazado pero aún válido para este somero análisis evolutivo- el
cerebro tiene tres principales capas: el reptiliano, el mamífero y el humano. Toda crisis reduce
las capas superiores y centra la energía en las inferiores , y al contrario todo exceso de energía
posibilita el uso de las capas superiores. Y uso el termino crisis en un sentido muy amplio,

882
La Imposibilidad de la Razón

cuando el ambiente o el propio interior del cuerpo se ve sometido a unos cambios muy brusco
de excesos o carencias: falta de oxígeno, exceso de calor o frío, rapidez en la acción -suceso
vertiginosos de información y cambios, daños masivos en el cuerpo con pérdida de sangre,
drogas, estimulantes o su carencia, etc. Volviendo al reduccionismo, esta vez a nivel histórico
y cultural humano, toda crisis tiende a ser reduccionista y acogerse a lo tradicional y validado -
entradas de las derechas o posibles extremas izquierdas-, mientras que en periodos de
abundancia se tiende hacia un apertura de la información y de sus posibles -izquierdas y
tendencias de la Ilustración o la Razón-. Lo que hay que sacar en claro es que dados ciertos
niveles altos de energía se tiende hacia una apertura o crecimiento de la identidad, mientras
que en los momentos de crisis se tiende a una defensa de la propia identidad. Esta identidad
es lo que llamamos país, raza, cultura o tradición. Pero lo que está claro es que esta identidad
no permanece estable y constante. Dado que el Ser se mueve entre el cambio -crecimiento de
información con una posible tendencia al error- y la identidad estable y confirmada, todo dato
o información validada en el tiempo se vuelve parte de la identidad. En otras palabras: ¿qué
son los pueblos germanos sin el agregado de información de los pueblos o saberes Romanos?
Lo que hay que tener en cuenta es en qué momento una otredad se vuelve identidad. El cómo
una información ajena se vuelve propia. Por qué se asume como propia.
Esto ha de funcionar a nivel del cerebro y por lo tanto individual, a nivel neural. Hay
cierta rutina neural que toma una información a dos niveles o como extraña o como propia.
Hay una rutina humana, una regla o meme cerebral que trata a la información con un principio
de otredad. La aceptación como identidad es únicamente la desactivación de esta rutina. Y
esta rutina ha de estar asentada en el cerebro más primitivo y básico. Recordemos que los
sensores en un primer momento eran sensibles a lo negativo para sustentar la propia vida: un
exceso de acidez era tomado como la otredad, como lo ajeno como idóneo para el propio
cuerpo o identidad. Todo proceso de otredad es un ataque a la sustentación de la propia
identidad. Por otro lado el placer se creó como sistema redundante. Se ha comprobado que
ciertos primates tan solo juegan en casos de exceso de comida, cuando en su cultura no es da
al juego por vivir en estados de escasez de alimentos. El juego es una forma de interacción en
la cual se acepta a los otros, de los cuales se puede llegar a aprender nuevas cosas: apertura a
la otredad.
Pero lo que estamos tratando de determinar es el cómo algo ajeno, otredad, es asumido
como propio. Los pueblos germanos fueron parcialmente conquistados por los romanos de tal
manera que la otredad entró en sus vidas y culturas , pero quizás estos saberes no se
asumieron como identidad hasta que estos pueblos reconquistaron sus posiciones originales y
avanzaron hacia otras tierras. En otras palabras llegaron a una posición de crecimiento de
información -con algo de exceso a los recursos y la energía- a través de hacer uso de la
información que había sido tomada en gran medida de lo Romanos. Se apropiaron de dicha
información y se validó dado su éxito en la expansión. La otredad se vuelve identidad en
momentos expansivos del Ser. Los propios romanos tomaron distintas técnicas y herramientas
en su propia expansión: la espada corta romana era la que usaban los íberos. Los propios
españoles interiorizaron ciertos saberes musulmanes cuando reconquistaron la península. A
nivel individual, si nos topamos con un posible enemigo rechazamos sus identidades, pero si
dicho enemigo desaparece es muy posible que ciertos de sus saberes se tomen como propios y
se haga un uso extensivo de estos. Se ha definido la cultura como los restos o posos que
quedan al beber una taza de café, aquello que permanece en el fondo. Estos posos no son mas
que la suma de lo que en un principio era tomado como nuevo u ajeno a estos mismos posos o
fondo.
Ahora retomo la primera parte de este capítulo. Antes del nuevo leviatán las sociedades
necesitaban de un líder. Este representaba -y era su defensor y baluarte- su identidad o
constituyente de cierto tipo de información. En la época de la familia primigenia estos líderes

883
Miradas Cínicas a la Realidad

eran los padres y los mayores. Más tarde este papel recayó en los reyes y emperadores. Pero
con la caída de estos el Capital pretendió abarcar a todo el mundo con lo cual la propia
identidad en gran medida se perdía. ¿Quién la habría de sostener?, ¿qué era ahora ajeno o
propio? Dado que el Estado, las democracias, nacieron vinculadas a un pueblo con cierta
identidad nacieron las naciones. Situación en la que no encontramos en la actualidad. Las
guerras y disputas territoriales se justifican por que esas identidades no nacieron de forma
natural, sino en cierta medida provenientes de los antiguos conceptos de reinos sostenidos y
coaccionados por el poder de sus líderes y fuerzas. Los conflictos que se han dado en los
últimos siglos siempre han sido dado que entran en juego lo que es considerado otredad e
identidad. Pero paralelamente a este ruido de fondo que van delimitando las fronteras y las
identidades, el Capital tiende hacia otros derroteros muy distintos. Y no es que su propósito
sea humanista o Ilustrado y por lo tanto busque la pérdida de la identidad y total aceptación
de la otredad o igualación -pérdida total de los conceptos de identidad y otredad- de lo
humano. Sino que al crear un nuevo tipo de reglas, dirigida a sus fines expansionistas, como
subproducto a todo este proceso entran en crisis los conceptos de otredad e identidad. He ahí
la paradoja del neoliberalismo y la globalización: rompe fronteras y barreras, cuando sus
sustentadores son básicamente de derechas -identidad, tradición-. Y he ahí también la
paradoja de los antisistema, suelen ser de izquierdas -apertura de lo otro- y tratan de atacar a
las corporaciones y a las grandes naciones y pretensiones Imperialistas cuando son estas las
que están haciendo que las identidades caigan poco a poco.
Recordemos que el Ser una lucha entre la identidad y la otredad, y la asunción de la
otredad como identidad en su expansión o crecimiento. El nuevo leviatán al carecer de
identidad propia ha asumido sus propios valores rasurando todo posible exceso de las distintas
identidades: los derechos humanos y las distintas constituciones son esa identidad rasuradas
hacia la normalización y aceptación de lo que en cada momento es asumido como la media de
todas las identidades humanas. Puede que hace ochenta años esa media no aceptase, por
ejemplo, el aborto, pero hoy en día esa práctica se ha vuelto media, generalizada o
normalizada y por lo tanto aceptada dentro del nuevo leviatán. El nuevo leviatán por lo tanto
tiene como identidad lo aceptado como media por la gran mayoría y por lo tanto es muy
cambiante. Pero también hay que ver cómo opera a nivel mundial. Cada constitución, país o
cultura establece su propia media o identidad. Pero en la medida que hay un peso -baremo,
media- global las distintas constituciones individuales hacen mayor peso sobre las
constituciones de una menor peso, de tal manera que estas constituciones han de ponerse a la
altura o media global para no quedar aisladas o tomadas como menores dentro de la
globalidad. Y en este comportamiento se empieza a ver la naturaleza del nuevo leviatán. La
identidad u otredad ya apenas viene dada por la tradición o fuerza cultural de un pueblo o una
nación dadas, sino que es -en teoría- sustentada por este nuevo tipo de comportamiento del
nuevo leviatán. Un país para estar dentro de la dinámica mundial tiene que aceptar las reglas
del nuevo leviatán o simplemente permanecer al margen y estancarse y por lo tanto
posiblemente entrar en decadencia o en crisis internas. Toda dictadura o comunismo se
estanca en la medida que no entra dentro de la dinámica del nuevo leviatán. Son vetados y
mantenidos al margen del juego internacional en cuanto sus constituciones incumplen ciertas
normativas aceptadas las nuevas reglas del juego del nuevo leviatán. Está claro que los
derechos humanos que forman parte de esta nueva identidad son deseables. Pero asumir la
identidad del nuevo leviatán es asumir a la vez lo bueno o lo malo que tenga esta nueva
identidad, o cuanto menos asumir la contaminación de todas sus reglas dentro de la identidad
de cada uno de los pueblos o culturas.
Todo sistema -en esta caso vivo- tiende a un crecimiento de la información. Pero asumir
un nuevo saber es a su vez tomar un control sobre dicho sistema. A mayor saber una mayor
nivel de capas de control. Esto lo saben bien los programadores. Programar consiste a la vez
programar y controlar los posibles errores. Cuanto mayor sea un programa hay un mayor -

884
La Imposibilidad de la Razón

complejo- cantidad de niveles de control. Esta regla se sigue tanto a nivel de las células como a
nivel neural o social. Antes de la entrada en juego del nuevo leviatán el control sobre todo
recaía sobre el rey o el líder que relegaba su poder a distintos instituciones, condes, duques,
etc. Con las democracias el Estado, su constitución y sus leyes, han sustituido casi cualquier
otro medio. Pero en la medida que el sistema anterior era injusto y tendente a la corrupción y
al error el Estado crea más y más leyes que traten de regular toda posible tendencia al error.
Las leyes por lo tanto son la forma de controlar al nuevo leviatán, a la vez que crean su
identidad. En esta carrera de controlar el error0 no hace otra cosa que crear más reglas de tal
manera que el individuo se vuelve tan solo en un engranaje dentro de una gran maquinaria. O
dicho de otra forma y bajo orto símil: al entrar dentro de este nuevo leviatán pasamos de ser
seres unicelulares -que se regulan por sus propios principios y reglas- a ser un ser pluricelular
donde cada célula tan solo forma parte de su nueva condición. Mientras se aceptaba y tenía
cierta importancia el rey o líder, el individuo -célula-aún contaba para algo, pero al anular el
poder individual a través de poner más y más controles en el sistema de tal manera que una
intención o conato de acción de todo individuo siempre está supervisada por el sistema -o
sistema de control-, entonces el individuo ya no cuenta.
Hemos pasado principalmente por tres procesos evolutivos: 1. el estado primigenio o
poder de los adultos o lo tradicional cuya base era la familia, 2. el estadio de estar gobernados
por un líder como sustituto del padre y cuya identidad era la de una cultura en concreto que
crecía en la medida que era expansiva -reinos, imperios-, y 3. nuevo leviatán: la identidad es la
media generalizada y para que esto se cumpla se regulan por medios de reglas, leyes y
sistemas de control. De estas tres la más invasiva contra el individuo es sin duda la tercera o el
nuevo leviatán. En los dos estadios anteriores la libertad aún tenía algún espacio. El humano
está definido por dicha libertad o tendencia a la apertura y la expansión u otredad. 0 Pero en la
medida que el nuevo leviatán se constituye en tanto que un férreo y sólido sistema de control
la otredad tan solo puede vivir en el interior del propio individuo o como delincuencia o
rebeldía contra el sistema. Se asume lo políticamente correcto en sustitución a toda normativa
ética y moral que en teoría nacía del interior de lo humano. Se acepta la máscara, la razón,
como lo constitutivo y normativo social y cultural indistintamente si eso crea un fuerte residuo
de otredad en el interior humano que tan solo pueda llevar a su cangrenación y por lo tanto
lleva al individuo a la enfermedad mental. Vence lo Apolíneo y en teoría con un fuerte margen
para que prolifere lo dionisiaco, pero la verdad es que este al estar regulado por la razón
pierde parte de sus ser constitutivo. No se puede decir: te obligo a ser feliz. Si la diversión está
normalizada y regulada pierde su verdadera identidad. O dicho de otra forma: el caos no está
permitido, el multisigno en el que hemos entrado hace que cada vez lo humano sea más
impredecible y caótico. Y la única manera que tenemos de controlar este caos del multisigno
es ponerle barreras y límites. El multisigno nos lleva al caos y el sistema tratar de poner más y
más controles que a su vez pueden generar más y más caos y más y más controles. En esta
carrera descontrolada sistémica entre el orden y el caos el individuo carece de identidad. Se
pierde entre los signo que le marcan el sistema y el descontrol que genera esta tendencia del
multisigno. Como resultado somos una sociedad con un exceso de control por parte del Estado
y las democracias y total descontrol hacia el que degenera el multisigno. Somos una sociedad
esquizoide, saturada, tendente a la falta de identidad estable, al perpetuo cambio, y como
0
Acojo este término -aunque también sería idóneo el de ruido- como sinónimo a toda posible de salida del interior de las reglas
normalizadas, democráticas y generalizadas -identidad-: corrupción, crimen, alienación, rebeldía, enfermedad social, etc.
0
Cuando un sistema es atacado, por el contrario se retrotrae a lo ya claramente definido o es tomado como base de su identidad, con
lo cual se llega a estadios de integrismo o de fuerte defensa de la identidad asumida, como por ejemplo los nacionalismos o los
integrismos religiosos. Otro caso es el de los propios Romanos: no incorporaron el pantalón Germano pues fue una tribu que le
ofreció mucha resistencia y por lo tanto muchas batallas perdidas y humillaciones, hasta tal punto de tenerla claramente como una
otredad que no había que asimilar. Este mismo efecto de dar como otredad a aquello que ofrece demasiada resistencia como para
nunca asimilarla y siempre tenerla como enemiga fue el caso de los Pictos, una tribus del norte Escocia, no llegaron a conquistarlos,
con lo cual los Romanos rechazaron el color azul por ser el color con el que pintaban sus cuerpos dicha tribu y era su característica
principal. Para los romanos tanto el azul como los pantalones era cosa de Bárbaros, concepto despectivo con el que aludían a las
tribus, bajo su punto de vista, que no eran civilizadas.

885
Miradas Cínicas a la Realidad

consecuencia de todo esto tendente al total desapasionamiento real de la propia sociedad


pues siente que no tiene ningún control -aunque sea a nivel inconsciente- sobre esta. Cada vez
hay un mayor abstencionismo entre los ciudadanos, cada vez creen menos en los políticos y
sus promesas, cada vez asumen más y más que el sistema ya funciona pro sí mismo con ciertas
reglas que han escapado de las manos de este o aquel individuo, partido político o ideología.
Empezamos a comprender que el nuevo leviatán es autónomo y que tan solo somos simples
engranajes en una maquinaría que funciona por sí misma. El sistema trata de autorregularse,
pero es tendente al desequilibrio y las crisis porque parte de errores intrínsecos que aún
defienden al humano y su vida. En tanto que se regula la estabilidad y la durabilidad y
extensión de la vida caemos en la superpoblación y por lo tanto el sistema siempre ha de estar
regulándose a esa cantidad siempre creciente de humanos. La media -la información
generalizada y normalizada- siempre varía porque los medios y los fines cambian y esto
provoca a que el nuevo leviatán de nuevo tenga que crear nuevas posturas y adaptaciones que
irremediablemente le lleva a nuevas crisis y a nuevos medios de control. En definitiva: hemos
creado un monstruo que ya no sabemos parar y, ni siquiera, sustentar en pie…, y el proceso
aún no ha terminado.
(Concordancia)

27. Los Medios de Comunicación

“Si te acercas a un extraño y le dices: ‘quítate los pantalones’ no lo hará. Pero si te acercas a
alguien con una cámara y le dices: ‘quítate los pantalones’ lo hará.” Leo Fernekes 0

Toda comunicación se puede ser: verdad, mentira, incompleta, propagandista,


manipuladora, objetiva, subjetiva, partidista, farragosa, insustancial, inverificable... Todas las
virtudes y defectos humanos pueden extrapolar a la propia comunicación. ¿Acaso el humano
es otra cosa que no sea comunicación, información transmitida? Un humano que naciese en
un bosque aislado y sin contacto con otros humanos: ¿sería un humano? Todo en el universo
es información. El propio ADN no es otra cosa que una gran biblioteca de información
verificada y aceptada o en el caso su código basura, de información errada o fallida. El humano
se define por que es capaz de transmitir la información a través de los milenios. Es su cultura y
esta es información expresada.
Pero de lo que quiero tratar aquí es sobre el momento actual de la información. Por un
lado hay demasiada información: Internet, prensa, revistas, libros, documentales,
informativos, películas. Esto genera desazón…, incertidumbre, angustia. ¿Qué me estoy
perdiendo?, ¿cuál de los canales de información son realmente importantes y verídicos?, ¿qué
información debería de tener y cual rechazar?, dado que no tengo el tiempo para poder ver
toda la información. Por otro lado hay demasiada distorsión e información sesgada, subjetiva y
partidista. ¿Leer toda la prensa y ver todos los informativos?, en realidad el humano tan solo
quiere la información que confirme su línea de pensamiento. Si se es de izquierdas pues esta y
de derechas pues sus correspondientes canales de información. Se puede llegar a leer la otra
prensa, pero si es para polemizar e ir contra ella.
Entonces ¿buscamos tan solo la información que confirme mi propia línea genética? Tal
parece que así de simple es. A lo largo del libro una y otra vez hemos visto que la sangre es la
que nos determina a comprender realmente a otro. Entiendo a mis hijos porque su estructura
cerebral determinada por lo menos en un 60% por los genes es en esa medida igual a la mía. Y
0
Artista de la viguilancia que trabajó con Josh Harris en el sohow mediatico tipo Gran Hermano “We Live in Public”

886
La Imposibilidad de la Razón

de la misma forma con todos con los que comparte mi línea de sangre. Después están las
extensiones de este principio de la familia: la cultura, la religión, el país, la lengua, etc. La
otredad es aquello que es totalmente divergente a mi sangre y sus extensiones. Y no nace de
un prejuicio. Si tres personas entre las que estoy yo, un hermano y un extraño se nos pide que
hagamos algo laborioso y complejo, es más fácil y posible que me ponga de acuerdo con mi
hermano que con el extraño. Al tener una circuitería cerebral parecida es como tener un
laberinto con el mismo diseño: si a un ratón se le deja suelto primero en uno de estos
laberintos y encuentra una salida, al dejarlo en el segundo seguramente irá más rápido a esa
salida. La información en el cerebro es ese ratón. Por eso dos gemelos pueden llegar a tener
ideas paralelas y simultaneas ante los mismos acontecimientos. Al neurólogo de renombre
Vilayanur S. Ramachandran le gusta usar la siguiente metáfora: las líneas del pensamiento son
como el agua que corre por las laderas de las montañas. Una vez que han trazado un camino
las siguientes aguas fluirán por estos cauces, y a cada nueva lluvia estos cauces se van
profundizando más y más. Una línea de sangre en cierta forma ya tiene prefijado ciertos
cauces, de tal manera que un agua -información- recorre los mismos cauces en dos hermanos,
y más aún si son del mismo sexo y tienen una edad cercana. En esta misma regla vemos los
componentes de la otredad: el cerebro de una hermana ya es algo distinto, y si dos hermanos
tiene una diferencia de edad muy grande también serán algo distintos, ya que no es la misma
circuitería para la adolescencia que para la adultez. Cuantos más componentes divergentes
tenga otro, más posibilidades que no haya ningún punto en común y que por lo tanto ante una
misma acción actúen de forma diferente. Se puede pensar que esto es xenófobo o racista,
pero aceptar que las cosas son así no quiere decir que por ello yo no luche, a través de la
conciencia y la razón, para tratar de ponerme en el lugar del otro y que acepte sus modos de
pensar. En definitiva una cosa es tener una información: los humanos tendemos a proteger y
aceptar la identidad y a rechazar como impulso atemporal la otredad, y otra cosa muy distinta
es como trato ese información: aceptación y compresión y tratar por medio de la conciencia y
la reflexión a bloquear todo impulso atemporal que rechace la otredad. Por otro lado dado la
complejidad del mundo se crean nuevas identidades. Hay una suma de información añadida, la
educación y la cultura nos aporta el resto del 40% de nuestro contenido y modificación de la
circuitería cerebral.0 Puede que al final una persona se complemente mejor con otro de sus
mismos hobbies y profesión que con un hermano. Que un informático se encuentre más a
gusto con informáticos que con su hermano vendedor de seguros. Pero el principio sigue
siendo el mismo: lo que no controla y actúa como a priori en toda acción y pensamiento es la
identidad y la otredad. Por lo tanto buscamos la información que aliente y en alguna forma
ponga como la mejor nuestra propia identidad, y rechazamos y atacamos a aquella que
consideramos otredad. Por lo tanto habría que cambiar el lenguaje para entender el tema de
fondo. La otredad nos incomoda a todos, crea algo de estrés y angustia pues su existencia
pone en entredicho mi propia identidad. Y tiene un espectro muy amplio que no puede
reducirse a racismo, xenofobia o machismo. No deja de ser más que la manifestación de los
contrarios posibles: ricos/pobres, derecha/izquierda, adulto/joven, casado/soltero,
hombre/mujer, fuerte/enclenque, conservador/progresista..., y así hasta el final de los
posibles. No hay posturas correctas o posturas incorrectas, pero en tanto que posturas -
facticidades- nos crean una identidad y por lo tanto un contrario u otredad.
Y si el humano funciona así entonces toda la información -los medios de comunicación-
tiende siempre a ser partidista en algún grado. Y en este juego de espejos contrapuestos: ¿qué
es la verdad y qué no lo es? Esta no existe más que en grados. Un político en concreto no tiene
porqué ser la encarnación del mal, ni la representación de Dios en la tierra. Comete fallos al
igual que puede tener unas virtudes. Y dado que todo político vive en una situación fáctica o
situacionada eso le puede hacer más propenso a cometer errores o no saber salir de ciertas
0
Se puede caer en la tentación de pensar que los porcentajes están muy igualados, pero hay que pensar que ese 60% de la
información de genética han creado como un gran cañón del Colorado, donde el resto 40% crea sus propios pequeños canales de
aguas que no alteran en gran medida a lo que le sustenta.

887
Miradas Cínicas a la Realidad

crisis, posiblemente como a cualquier otro en su lugar. Este mismo político si hubiera estado
en otra situación más propicia podría haber actuado de forma más identificable y aceptable -
aceptación de su identidad, de sus actos-. En política ocurre como en cualquier otra faceta de
la vida. No sabemos cómo es otra persona hasta que no vemos todos sus posibles. Si una
persona nunca entra en algún tipo de crisis no podemos llegar a saber si es aceptable o no.
Pero dado que actuamos bajo la presión del optimismo y la esperanza siempre que analizamos
a las personas las tratamos de analizar sin llegar a pensar en los aspectos malos a los que
pueda llegar en situaciones complicadas y de crisis. Tampoco podemos saber si dad una crisis
un político de derechos o de izquierdas será mejor. Los dos tienen los mismos condicionantes y
la misma situación. Puede que actúen exactamente igual o de forma muy similar. O puede que
dado cierto tipo de crisis un pensamiento de izquierdas o de derechas sea más propicio que su
contrario. Lo que cuenta es la situación fáctica más que los pensamientos y las personas.
Vivimos encadenados y condenados al concepto del héroe. En un caso de estar rodeado por
cien contrarios y tener tras de sí un precipicio lo mimos da un héroe que uno que no lo sea:
con seguridad los dos morirán. Esta objetividad, que puede ser tomada como pesimista, nos la
argumenta uno de los protagonistas de la película bélica "La delgada línea roja": "por muy
preparado que estés, aunque estés alerta, que te maten o no es cuestión de suerte. Da igual
quien seas, o lo fuerte que llegues a ser, si estás en el lugar equivocado acaban contigo." En
esta misma película un "hombre bueno" no es capaz de mandar a sus hombres pues saben que
morirán, lo que hace que sea torpe y genere en realidad más muerte, y otro mando más duro y
cruel comanda a sus hombres sabiendo y asumiendo que morirán, pero acertando a que
mueran los menos posibles en su osadía y teórica malignidad al operar. No hay verdad o
mentira, maldad o bondad y no hay que tender más hacia una o hacia otra por naturaleza.
Todo depende de lo los factico y la situación dada. La verdad se convierte tan solo en un dato
estadístico -de probabilidad- por su capacidad de idoneidad a la situación. Obama se convirtió
en la Obama-decepción. Quizás en momentos de crisis es más efectivo la dureza y la rigidez de
las posturas buenas.
Si esto es así, si la lectura del mundo no puede ser otra que cínica, en realidad ¿en mejor
tal como están concebidas y captadas ahora las cosas? Es mejor decir con el cínico: "no voto,
es indiferente, la propia facticidades situacionan el mundo y su hacer" o ¿es mejor la postura
que tiene actualmente lo medios? Un dictador controla los medios y los usa de forma
propagandista, y esto es realmente negativo, pero en la actual situación se da una guerra de
medios donde los límites en su hacer y sus métodos traspasan día a día a posturas más graves
y perniciosas para lo que pudiéramos considerar humano. La lucha entre la izquierda y la
derecha y otras posturas intermedias concomitantes -nacionalismos, independentismos, etc.-
lleva a situaciones ridículas y a vergonzantes. La ciudadanía se escandaliza que cada día cree
menos en la política. Los índices de credibilidad caen de año en año. La obtención cada vez es
mayor. Y esto todo es debido a que todos los medios de comunicación entran dentro de la
propia dinámica partidista. Cualquier noticia es susceptible de ser politizada. Ya no tan solo
suceden las noticias, sino que toda noticia puede ser idónea para ensalzar o denigrar a tal o
cual político, o tal o cual postura política. Y lo mismo sucede en todo campo de noticias. Toda
noticia es susceptible de ser usada para tal o cual persona en concreto o a tal o cual medio de
comunicación. Hemos llegado a un estado de cosas en el que casi ninguna información está
libre de estar manipulada, sesgada, subjetivada y demás adjetivos que alteran lo que debería
ser una noticia imparcial y segura -coherente con una realidad-.
Y dado que al final entran por medio en esta guerra son los propios medios de
información entonces la lucha es por ser el mejor: dar más cantidad de noticias, que sean más
actuales, que sean teóricamente más profundas, que tengan una mayor cantidad de
información gráfica, etc. De manera que una noticia, cualquier noticia, no es otra cosa que
mostrar las cualidades de ser el mejor: se el macho alfa de sus medios de tal o cual periódico,
revista, documental o informativo. Lo importante ya no es en sí la propia información y que la

888
La Imposibilidad de la Razón

ciudadanía esté informada. Lo importante -y la finalidad- son los propios medios de


información. Y hay que darse cuenta de la dimensión de todo esto y el porqué y el cómo. Todo
medio de comunicación está mantenido por el Capital por tal o cual empresa y por lo tanto la
guerra es por el propio beneficio de vender y ganar más para tal o cual empresa, corporación o
Marca. Toda la dinámica que hemos analizado como propia de las corporaciones se valida es
sus medios de comunicación. El individualismo, la lucha contra los contrarios, la necesidad de
que estos existan para mantener la guerra, la eterna innovación o predisposición a lo nuevo
que en definitiva lo marcan como lo tendente hacia apuestas del concepto de joven,
adaptable, cambiante, etc., el no importar los medios por lo que conseguir sus fines..., en
definitiva las características de un macho alfa, las características de los psicópatas.
Y dado que esos son los rasgos y directrices que marcan los medios sus propios
trabajadores han de tener estas mismas características. O se está a esta media establecida por
la situación actual o no se puede ser periodista (estoy exponiendo lo límites, más adelante
trataré de mostrar las posturas opuestas.) Una película que muestra muy bien estos límites es
"Mad city". En ella un funcionario de un museo, John Travolta, acude a pedir volver ser
admitido en su trabajo, pero dado que es una persona algo inestable, no demasiado racional,
insegura y que está en una situación demasiado crítica en su vida personal, acude al museo
con armas. De casualidad dentro del museo se encuentra un periodista, Dustin Hoffman, que
oye un disparo que como bala perdida termina por herir al guardia de seguridad. Su "olfato" de
periodista enseguida se pone a trabajar y trata de ganar y tener una ventaja sobre cualquier
otro periodista y para la cadena de televisión en la cual trabaja. Toda la película muestra como
la situación -en principio "sencilla", ya que había sido un incidente fortuito y la intención del
personaje de John Travolta no era para nada agresiva- se vuelve cada vez más y más compleja
y pasa por dos etapas. Una en la que se muestra a Sam Baily, el personaje armado, como una
víctima del sistema y una segunda y final etapa en la que se le pone como el culpable y el
malvado. Ni una postura ni otra tienen por qué ser las correctas. La noticia puede ser
manipulada hacia un estado u oro y son los medios de comunicación vinculados a partidos las
que la moldan en un sentido u otro. La conclusión final, con la muerte trágica de forma
absurda de Sam Baily, es la que nos hace ver el propio periodista que había mediado en todo
este proceso, Dustin Hoffman, y que no dice que el culpable son los propios medios de
comunicación.
Otra película que apunta a estas misma conclusiones es "Héroe por accidente", y que
recuerda vagamente a la antigua "Juan nadie" de Frank Capra. Esta película ya la he tratado en
otro capítulo. Los medios de comunicación son lo que tratan de hacer que la heroicidad de,
nuevo, Dustin Hoffman -salvar en una catástrofe aérea a sus supervivientes encerrados en el
fuselaje del avión en llamas- sea noticia y portada de sus periódicos. Cuando la periodista,
Gena Davis, que sigue el caso, y referente a otros de sus reportajes, sube a un pódium para
recibir un premio, se produce la siguiente escena:
“Esto es una cebolla –muestra en alto una cebolla en su mano- Es una metáfora para un
reportaje. Hace unas horas yo estaba en una cornisa a 60 pisos de altura, -durante toda la
escena, y ante el público, va quitando capas de piel a la cebolla- entrevistando a un hombre que
poco después se lanzó al vacío. –En dicha escena y ante el suicidio del entrevistado Gina Davis
grita al cámara: “¡ruédalo todo!”, mientras el suicida se pierde en el vacío.- Tenía 40 millones en
el banco, estaba casado, tenía salud... ¡una gran historia!, pero tiene que haber algo más,
veamos, somos profesionales ¿no? -Durante toda la escena va desmenuzando la cebolla capa por
capa- Alguna clase de lío extramarital, ¿tal vez?, otra gran historia, ¿pero es posible que fuera
enjuiciado de acosar niños?, ¡oh, maravillosa historia...!, -hace un mayor énfasis en desmenuzar
la cebolla- ¿qué?, ¿resulta que la acusación era falsa?, ¡fantástico!, más historia. Tal vez la
presunta amante mentía, le tendió una trampa. ¡Una historia sensacional! Seguimos adelante –se
apasiona en pelar el bulbo- . Disculpen –hace un inciso mientras llora debido a la cebolla-
seguimos investigando, desvelando toda su vida, su familia, ¿por qué?, somos profesionales y
ante todo buscamos la verdad , pero ¡y si resulta que... después de excavar, después de tan

889
Miradas Cínicas a la Realidad

laboriosa investigación resulta que no hay ninguna verdad -desmenuza totalmente la cebolla-
sólo historias, una historia tras otra, capa tras capa, hasta que no queda nada!, y si es así:
¿estamos obligados a detenernos en algún punto?, o seguimos adelante excavando, peleando,
peleando, peleando hasta pelarla por completo… -en su manos ya no queda cebolla-, hasta
destruir lo que investigábamos en un principio."
Y así sigue su llanto como metáfora de ser provocado por la cebolla: ¿cómo historia real
lamentable que daña al periodista o como falsedad de ser un llanto de cocodrilo propio de los
periodistas? La película nos lleva a meditar sobre todo esto con un breve silencio que termina
con el aplauso del público de la sala.
Se me dirá que esto es ficción. Pero esto se basa en uno y tantos casos y formas que
tiene los medios de comunicación de ser los protagonistas en definitiva de todo
acontecimiento. Su forma de hacer ha generado un nuevo tipo de periodista, un nuevo tipo de
informador gráfico: los paparazzi. Mucho se discutió con el accidente mortal de Lady Di, al final
el sistema perdonó a los paparazzi, pero la lógica de lo sucedido no deja espacio para las
interpretaciones. Las prisas por escapar de los medios de prensa les llevaron a tomar posturas
precipitadas y erróneas. Posturas que no se hubieran tomado sin las circunstancias no fueran
tan alienantes u agobiadoras. Ahora mismo asumir ser famosa se supone que es asumir vender
tu piel al diablo. A estar dispuesto que eres un personaje público sobre el que los medios de
comunicación tienen, casi, una libertad total sobre tu persona y tu identidad. Existen estos
medios porque hay quien los solicita. Cada nuevo medio o programa siempre quiere ir más
allá. Esto nos ha llevado a una telebasura que todos aborrecemos moralmente, pero que se
mantiene porque es masivamente vista. ¿Quién es el culpable? De nuevo, como en otros casos
tratados en este libro, los culpables somos todos. El humano se mueve por el principio de la
identidad y la otredad. Eso posibilita una prensa pensada a partir de estas premisas, la cual
funciona a través de defender su identidad y la de sus lectores y por lo tanto ir contra las
otredad que está representada por sus contrarios y sus propios lectores, y puesto que se crea
una guerra abierta entre medios que en definitiva no son más que la representación de ciertas
corporaciones que están sustentadas por principios agresivos y de maximización a toda costa.
Creado el sistema tan solo queda crear al humano que sustente esta dinámica y este nuevo
humano son tanto los propios periodistas como los propios lectores. Toda la humanidad, en
una medida u otra, sustenta este modo de operar de los medios de comunicación gobernada
por corporaciones. Todos mantenemos el sistema. Se dan posturas templadas de ciertos
medios de comunicación y ciertos periodistas, pero estos están en clara desventaja y en
retroceso. La "2" es la cadena que puede ser la más objetiva y de datos más limpios, pero es la
cadena de menor audiencia entre las principales cadenas. Al modo de los mismos principios de
adaptación y evolución: lo que impera y lo que se impone es aquello que tiene mayor éxito, en
este caso mayor reclamo y una mayor audiencia. El periodista objetico y con principios morales
tiende a la extinción.

27.1 Anorexia y Bulimia

De aceudro a la Uinervsdiad de Cmarbidge no Ipomrta el odren de las lretas de una


parblaa praa leer seirmpe y cnuado la pirmrea y la úmlita lteras etésn en su crrocteo lguar.
Cuiroso, ¿no? Esto funciona así porque el cerebro es formalizador, tiene unos constructos o
reglas sobre las que encaja la realidad. Esto es similar a la teoría wittgensteiniana que dice que
la lógica0 es aquello donde el mundo acontece. Siguiendo con este autor: el nombre no
0
No he usado el término filosófico de lógica en el libro pues me ha parecido innecesario. Este es un concepto que no viene a ser otra
cosa que las reglas o constructos por las cuales el cerebro formaliza el mundo. Veo más importante el análisis científico de este
proceder que el devaneo filosófico sobre tal propiedad.

890
La Imposibilidad de la Razón

importa, tan solo los predicados. O sea el mundo es en tanto que todo interactúa con todo.
Todo tiene unas reglas o principios que provocan cambios e interacciones con otros
componentes. El sujeto es en tanto que contiene unas reglas que son las reglas con las que es
posible la acción o los cambios en el mundo: sus predicados. Ninguna regla viene de la nada,
toda regla es precedida por otra regla más básica y primitiva. La vida se construyó con los
principios físico-químicos, y las reglas del cerebro a partir de los principios de la vida. ¿El
hombre ha dado una vuelta de rosca más en este proceso?
Para Heidegger esta capacidad hermenéutica -interpretativa- humana es parte
constitutiva de su ser. Por eso es posible dejar una frase con puntos suspensivos, por eso se
dice el refrán "a buen entendedor pocas palabras bastan", por eso mismo a veces basta mirar
a una persona bien conocida para saber que está sintiendo. El cerebro tiene unos constructos
que predice la siguiente palabra, el siguiente gesto, el siguiente acto, etc. 0 Actúa como los
suelen hacer los buscadores de Internet o las bases de datos, donde van tratando de predecir
cuál es la palabra o la frase que estás tratando de escribir y buscar. Pero todos sabemos que
este sistema no es perfecto, se equivoca mucha de las veces. 0 El humano de igual forma se
suele equivocar en sus predicciones. Pero hay que admitir que dado que lo ha sustentado la
evolución debe de dar más aciertos que errores. ¿O quizás tan solo mientras el humano se
mantuvo en tanto que en su estadio de familia primigenia?, o dicho en otra pregunta: ¿el
multisigno ha distorsionado este sistema?
Estoy siguiendo las huellas de la información. Todo es información: datos que fluyen en
el sistema con posibilidades de cambiarlo o alterarlo. El cerebro más asentado y primitivo está
construido con un sistema de caminos por los que dicha información ha de fluir. Dichos
caminos mil veces recorridos han formado veredas, senderos…, avenidas. Reglas, procesos
lógicos. La lógica formal trata de simplificar toda acción o frase a su esqueleto. Todo fuera de
ese esqueleto parece ser un extra o parte floral de todo constructo elemental. Pero en tanto
que trata toda entidad con densidad de su ser cualitativo, se olvida que las entidades se dan de
forma cuantitativa. El mundo emocional es esa parte cuantitativa que se da en el mundo a
nivel gradual.0 Un dolor puede ser nimio o insoportable, cualquier otra emoción igual. Las
emociones por lo tanto dieron una dimensión extra a la información. Esta dimisión extra
buscaba un mejor tratamiento de la información. El mamífero ha prosperado al cargar en el
sistema constructos emocionales cuyos datos se dan por intensidad o gradación. El cuerpo o el
propio animal se ocupan más de aquello que tiene un mayor peso emocional. Dado que la vida
ha de saber tomar el mejor provecho posible de una situación y ambiente del mundo entonces
y dado que los ecosistemas son cambiantes es mejor tener un cuerpo y un cerebro algo
adaptable al medio. Y dado que ese tipo de adaptación requiere a la cultura -aprendizaje y
acumulación de datos transmisibles de individuo a individuo- entonces la naturaleza nos
insertó el instinto maternal como forma de cuidar a las siguientes generaciones y darle esta
cultura -información-
Hasta aquí el proceso a nivel animal, en el hombre entró en juego el multisigno y la
cultura se alimenta tanto de datos basados en la propia realidad -ciencia- como en los propios
datos o símbolos del multisigno. Esto es: un concepto humano como pueda ser el amor, o Dios,
se alimentó y creció a partir de dados que no tenían que partir de datos reales, se alimentaron
-retroalimentaron- de sí mismos. En la infancia de la humanidad, y sin apenas datos científicos,
se interpretaron ciertos signos -información- y la cultura a través de las generaciones han ido
haciendo crecer dichos signos a partir de un solo signo errados o basados en algo poco o nada
real. Estos signos, devenidos en multisignos, se mantienen porque tiene un peso cultural e
histórico que no pueden caer por sí mismos de un día para otro. Por otro lado dichos signos
0
En este proceso también sale a la luz que la razón o conciencia no es el yo, o ser del cerebro o agente. Todo acontece en la
trastienda, de fondo, en background.
0
La dislexia es un caso extremo y sobre cierto aspecto de la realidad -la palabra- de la forma de errar reiteradamente de este sistema.
0
Ahora ya es está implementando la lógica difusa que, grosso modo, se basa es esta propiedad de la naturaleza.

891
Miradas Cínicas a la Realidad

han alterado en algún grado el cerebro de tal forma que lo han podido modificar de alguna
manera como para que entonces estos signos tengan cierta legitimidad, no ya porque digan
algo de mundo exterior, pero sí en tanto que dado que el propio cerebro al ser algo en el
mundo ya constituye una realidad o una información del mundo. Dios existe -lo místico- en
tanto que el cerebro del humano le ha dejado un espacio dentro de su circuitería.
Por lo tanto el humano en alguna medida se autoconstruye, pero no con un plan
concebido y claro, sino de forma confusa y aleatoria: mal interpretando el mundo y
volviéndolo cultura transmisible. Esto es a nivel social, pero otro tanto ocurre a nivel individual
y de una sola vida. ¿Qué conclusiones de pueden sacar hasta ahora? El humano es en tanto
que una circuitería, reglas o constructos que interpretan la información a un nivel asentado
evolutivamente, como una parte cerebral que recoge la información que se da en un momento
dado de la historia -fáctico-. Esta es la contraposición de instintos y razón, emoción y
conciencia. Cuando he tratado el impulso atemporal lo que he tratado de hacer con dicho
concepto es tratar de resolver en qué medida la razón o lo vivido altera o interactúa con lo
dado. El lenguaje freudiano crea tres espacios: inconsciente, subconsciente y consciencia. El
subconsciente se supone que media entre sus dos contrarios y recoge sobre sí cierto nivel de
instinto y cierto nivel de consciencia o razón. Siguiendo este mismo planteamiento el yo o
agente humano sería este nivel y quizás sería equiparable a mi concepto de impulso
atemporal. Lo que he tratado de hacer es librarme de todo este lenguaje, un tanto filosófico,
buscando algún fundamento fisiológico a todo acontecer mental. Para Sartre no existía el
autoengaño -fe y mala fe-, ya que en algún nivel debería existir una aceptación de este , y este
nivel ya tenía la idea del engaño y la verdad. En este sentido no existe inconsciente en tanto
que no opera a la sombra de una realidad sabida y sobre la que se trabaja y opera el ser o
agente. Pero esto no resuelve por qué a veces actuamos en el mundo de forma errada. Y es
tan sencillo como que operamos con información errada.
Desmadejo. Si alguien oye voces y están no se dan más que en su cerebro -paranoias-,
no son falsa en tanto que son una realidad -excitación cerebral de la zona implicada en la
audición-, la equivocación es en la forma que son interpretadas. O sea la forma en las que el
cerebro asume esos datos. Como he dicho arriba el cerebro está de forma constante
interpretando la realidad, adelantándose y confabulando en el cómo rellenar los datos
faltantes que den una explicación a la realidad. Y esta propiedad no la tiene la conciencia o
razón, aunque puede ser usada y actúa a modo de verificador, sino que ha de estar a un nivel
más básico y rudimentario del cerebro. Tampoco puede ser reducible a lo instintivo, pues estos
son procesos cerrados que requieran de rutinas -predicados, argumentos-añadidas. Ha de
estar situado a nivel emocional ya que todo dato siempre es mediado por su gradación de
potencialidad emotiva -recuérdese el ejemplo de los grados del dolor-. Por eso es por lo que
he planteado que toda pregunta abierta, problema, situación o disyuntiva en el mundo crea un
meme-neural que tiene como valor su peso emocional. Cada meme-neural conlleva en sí
mismo un agente que tampoco tiene que fijarse y quedar inmutable, ya que al darse dentro el
cerebro e interactuando con otros memes-neurales estos se permutan, cambian, crece o
decrecen en contacto con el resto.
Como todo dato que se lee del mundo puede no estar libre de ser errado, muchos de los
memes-neurales se basan en este tipo de error de mala lectura. Y por otro lado la conciencia o
razón dado que opera con datos culturales que pueden no basarse en ninguna realidad de
igual forma entonces también parten de premisas erradas que al final pueden fundamentar un
meme-neural con su correspondiente agente. A este nivel hay dos formas de incorporar
memes-neurales errados, por un lado a nivel de background o segundo plano y por otro a nivel
consciente. Los dos se diferencian en que el consciente es repetible, esto es: puede volver a
ser consciente y por lo tanto vuelto a verificar o revisar, mientras que el que opera en segundo
plano queda en teoría vedado para la consciencia. La conciencia por lo tanto tiene este grado

892
La Imposibilidad de la Razón

de valor de entidad verificadora. Pero de cualquier forma no todo dato recogido por la
conciencia puede que vuelva a ser verificada y que de esta forma quede desligada por lo tanto
de la revisión y actúe a modo que lo hace la información en background. Y es más una vez
abandonado un meme-neural a su suerte este al tener su propio agente se tratará de
autoresolver y se aliará con otro memes-neurales de tal forma que la conciencia ya no tenga
capacidad de operar con él. Como por un lado está el modo de trabajar de la conciencia que no
es emocional, y por otro lado están los meme-neurales que tiene una fuerte carga emocional,
son dos módulos que no están conformados para dialogar. Hablan dos idiomas distintos. Esto
se puede comprobar a que si un científico crea un meme-neural amocional, un problema
matemático por ejemplo, este puede llegar a disiparse -olvidarse-, ya que un meme se
mantiene en tanto que con una carga emocional, a no ser que le dé una carga emocional y que
por ello se pueda convertir en una obsesión. Dado que la conciencia es amocional no tiene
capacidad de comunicarse -razonar- con los memes-neurales. Se vuelven autónomos por
poseer su propio agente resolucionador de su pregunta abierta.
Esto crea otras dos paradojas o situaciones. Por un lado lo que ya ha comprobado la
publicidad: que el mensaje subliminal o en background funciona mejor que la publicidad
directa. Y por otro lado un papel que hace la conciencia sin que sea este su cometido, ni su
función. La conciencia puede llegar a enredar aún más ciertos meme-neurales. Esto es en vez
de disiparlos a tomarlos dentro de sí -ser consciente del problema- en realidad lo único que
hace es lo contrario le crea una mayor carga emocional. No porque se comunique con ellos,
pues ya hemos dicho que no, si no que por el hecho de hacer que tomen al presente -se
presentifiquen- vuelven a ser sobre los que cae el foco temporal, con lo cual se vuelve a
vivenciar su conato emocional que conlleva dicho meme-neural y eso hace que coja una
mayor carga. Por este hecho -facticidad- es por lo que se puede explicar la angustia, las
obsesiones, la ansiedad y las depresiones. La toma de conciencia de dichos estados hacen que
estos se incrementen por retroalimentación de sus estados. Es el mismo proceso que ya se ha
estudiado y que se denomina: ley del esfuerzo transformado, recuérdese: cuanto mayor sea el
esfuerzo de evitar conscientemente la piedra en el camino más inevitablemente tropezaremos
con la bicicleta con ella.
Ahora teniendo todos estos datos presentes analicemos algo como la anorexia. Este
tema lo podía haber tratado cuando he analizado la forma en la que el multisigno repercute en
el presente, pero lo he dejado para este momento ya que es un ejemplo muy claro en la que
interactúan conjuntamente: la cultura: moda, los medios de información, el multisigno y la
culpabilidad. La anorexia nerviosa y la bulimia son trastornos de la conducta alimentaria por
las cuales las personas que lo padecen se obsesionan con la alimentación, su peso y su figura
corporal. En este tipo de trastorno se dan casi todos los componentes que se han estudiado en
el presente capítulo. Por un lado hay una toma del cerebro de un dato errado que ha sido
provocado -esparcido- principalmente por el mundo de la moda en todos sus niveles:
instauración de un tipo de modelo alto y muy delgado; propagación de esta tipología en todos
los medios de comunicación: revistas, prensa, publicidad, televisión, cine, etc. Por otro lado
este dato se ha colado de forma subliminal en los cerebros, y aun cuando sea tomado de
forma consciente este tipo de dato se vuelve no consciente, retroalimentando a los memes-
neurales de carga emocional -"¡Ay, yo quiero llegar a ser así!"- Por otro lado se da el
componente de maximización típica humana: la delgadez fue cada vez hacia más y más
delgada. Otro componente es el de la forma que el signo se vuelve multisigno. El signo en este
caso es un que todo humano es tendente a ser aceptado por los otros. Se convierte en
multisigno cuando a este primer dato se le añaden distintos otros signos que ofuscan al
primero. Las modelos son personas deseadas y queridas y muchas mujeres 0 las tiene como su

0
Aunque se dan caso de anorexia y bulimia entre hombre son más conocidos entre las mujeres, por eso me centro en la mujer, pues
el mensaje es más directo y claro si lo uso como ejemplo. Pienso que la actual moda de la musculatura masculina es su
contrapartida, pero en este caso no parece tan enfermizo mentalmente porque esto no lleva a la enfermedad del cuerpo o a la muerte.

893
Miradas Cínicas a la Realidad

prototipo de sus propios fines. La sociedad actual da una gran importancia copar los medios de
comunicación, ser portada, o salir en la televisión etc. La moda por otro lado nos ha creado la
necesidad de estar a la última y a dar una gran importancia al vestir y el aspecto exterior. La
suma de todos estos factores crean algo así como realidad subliminal colectiva, con el
subsiguiente multisigno de que si una persona tiene que ser aceptada ha de ser como las
modelos que son mostradas por los modistos y todos los medios de comunicación.
Por otro lado vemos cómo opera, y con cuanta fuerza, el autoengaño. La persona
anoréxica cree tener más volumen de cuerpo del que realmente tiene. Y la conciencia no opera
en esta percepción equivocada. El meme-neural que analiza la autoimagen está mediado por
un fuerte deseo -carga emocional- de no ganar peso o de perder peso en la medida de lo
posible. Es más: cada vez que la persona se mira ante un espejo ahí tiene que estar la
conciencia, y esta en realidad opera distorsionada por el meme-neural que le impone a ver
algo que no es la realidad porque lo que funciona es la fe -mala fe- de una información errada
que ha entrado a formar parte de todo cualquier otro proceso de adquisición de información.
La conciencia racionaliza, no razona. Y finalmente aunque un anoréxico se reconozca con un
problema -reconozca el autoengaño-la conciencia no parece poder trabajar sobre los memes-
neurales que le están diciendo lo contrario por su fuerte carga emocional. Por el contrario
puede operar la ley del esfuerzo transformado y hacer que se inclemente su obsesión.
¿Quién es culpable de todo este proceso? Creamos multisignos sin llegar ser conscientes
de los signos originales de los cuales proceden. Y los medios de comunicación y la cultura
crean, propagan y alimentan estos multisignos errados. Unas veces de forma consciente, otras
de las más de las veces de forma subliminal, lo cual en definitiva es aún peor. No hay un
culpable directo, ni nadie tan maquinador como para crear tal ente o ser multisigno. El sistema
deviene en estos procesos de búsqueda, en los que opera la prueba y el error, sin orden ni
concierto en lo que está metido el sistema actual del nuevo leviatán. Nadie es culpable y todos
somos culpables en alguna medida. ¿Hay mentes más proclives a sus efectos?, ¿los culpables
son estos tipos de cerebros? Eso es simplificar el problema y tirar los balones fuera. Si el
humano se conociese realmente podría calcular estas posibilidades, pero en la medida que no
se conoce tan solo crea confusión, multisigno errado. Entonces ¿el problema es el de llegar a
conocer el humano para poderlo calcular? Aquí está el problema que trato de mostrar que
puede resultar contradictorio. Si el humano no se conoce crea problemas como el de la
anorexia, pero si se llegase a conocer tendría que controlar tanto todo posible proceso y
subproceso humano que se vería en la necesidad de legislarlo todo. O descontrol y por lo tanto
enfermedad social o control exhaustivo y por lo tanto pérdida de la individualidad y la libertad.
O visto de otra forma: o se acepta que el desorden de la comprensión humana crea
individualidad que puede llevar a casos extremos de enfermedades mentales y sociales -
aunque también genios y artistas-, o se crea un nuevo tipo de humano hiperregulado que al
final tan solo será como una célula en un gran cuerpo que será el nuevo leviatán. Un caso u
otro tan solo son posturas nefastas y no hay posturas entremedias válidas. A mí no me vale
que me llamen enfermo por escoger ciertas posturas liminoides que la sociedad misma ha
generado, pero tampoco quiero que controlen o positivicen esta elección errada y me traten
de normalizar.
Preguntaba al principio: ¿El hombre ha dado una vuelta de rosca más en el proceso de la
información? No. Tan solo ha degenerado el signo y ha creado información errada en el
sistema. El multisigno crea adelantos técnicos que para nada modifican la esencia constitutiva
humana. Somos un cerebro primitivo en una situación hipersofisticada que tan solo genera
enfermedad en el cerebro: nunca más sensatez o sanidad. El multisigno crea complejidad
ambiental al que el cerebro se trata insanamente de adaptar. En tanto que crea complejidad

El análisis que estoy haciendo vale por lo tanto para este otro caso.

894
La Imposibilidad de la Razón

en el mensaje crea infinidad de posibles que generan más y más adaptaciones erradas a partir
de datos errados. La anorexia tan solo es -entre otros tantos- uno de esos casos.

28. Si Todos Somos Culpables, Entonces Todos Somos Inocentes

"Y entonces los antisistema me empezaron a atacar. No sabía que yo era sistema" Berto Romero0
"Solo sé que existe el sufrimiento, pero no culpables." Dostoievski
"Si pensamos lo que ocurre en el hombre más razonable sólo durante un día; ¡cuánta incoherencia
en sus ideas, en sus determinaciones desde que se despierta hasta que se entrega al sueño de la
noche! Sus sensaciones, sus ideas, sus determinaciones sólo establecen alguna relación entre sí
cuando detiene su atención; sólo cuando razona." Esquirol0
“El verdadero problema es que tú eres lo que eres porque te permiten que lo seas. Y yo no quiero
vivir en un mundo que enferma. (…) si te mato todo sigue igual y si me mato igual. Entonces ¿por qué
hacer algo?” De la película “Wasted on the Young”
“Los que no ayudan a sacar la caravana de la suciedad, se convierten ellos mismos en suciedad.”
Dicho gitano.

Hay que recordar que el engaño, la ocultación, la estratagema, la mentira son parte de la
naturaleza. De las tres opciones posibles: mentir siempre, no mentir nunca o mentir de vez en
cuando, esta última es la opción más óptima validada en la evolución. Toda la naturaleza es un
juego de engaño y de descubrir el engaño. En un mundo en el que se lucha por unos recursos y
un espacio limitado el juego del engaño es unos de los que mejor funciona. El humano ha
sobrevivido en la vida porque se ha valido de mil y una estratagemas contra su medio, sus
enemigos y sus presas. Y en el decurso de este proceso, al final, eso mismos procedimientos
fueron usados contra sí mismo, unos contra otros. Cuando el otro se volvió aquello que
luchaba por unos mismos fines, el otro se había convertido en su enemigo natural.
Y lo misma media que se ha validado en la evolución para la verdad y la mentira se ha
validado para otros procesos humanos. Si se acepta que existe el humano bueno y el humano
malvado lo que se ha validado es lo intermedio. El bueno cae en el peligro de terminar por ser
el chivo expiatorio de toda situación conflictiva y de ser el primero que puede llegar a morir en
una situación de alta violencia –mito de Jesucristo-. Y el malvado una vez cazado y
categorizado puede ser echado de la tribu o condenado a muerte. Otro caso es lo emocional y
lo racional. No se acepta ninguno de los extremos, por eso está tan de moda la inteligencia
emocional, por eso una y otra vez a lo largo de la historia toda ética se ha basado sobre todo
en una ponderación de estos dos contrarios. En otros casos: la belleza y la fealdad solo son
excepciones, lo que prima es el ser del "montón"; la inteligencia no es uno de nuestros dones
más extendidos, así como tampoco la total estupidez. Lo que sale a relucir de esta regla de lo
intermedio validado en la evolución es que nuestra especie es en su mayoría mediocre. En la
típica campana de Gauss la gran mayoría estamos - en casi todo lo humano- dentro de la
campana, no es sus bordes.
Entonces ¿cómo esperar que no exista el conflicto en lo humano?, ¿qué validez tiene la
democracia? La Ilustración soñó que si la educación se volvía universal la media se elevaría
como para que la población tuviese un mayor nivel ético, cultural y de integración e
0
Cómico del programa, de la Sexta, "Buenafuente"
0
Sustituiría razona por racionaliza, ya que si el autor establece la incoherencia -error- del hombre, la razón -conocimiento
verificado -no puede caber es tal concepto. El humano da a posteriori sentido a aquello que a priori no lo tiene, y por lo tanto
justifica, racionaliza.

895
Miradas Cínicas a la Realidad

interacción social. Pero ¿ha sido así? En los comienzos del siglo XXI y habiendo sido testigos
bien documentados de los acaecido durante el siglo XX más que sentirnos esperanzados de un
futuro mejor la población considera que las cosas van a peor. Hay adelantos técnicos, la vida
puede parecer más cómoda, pero lo moral decae debido sobre todo al multisigno. Una mayor
diversidad de conceptos no pueden clarificar el panorama humano y el cómo concebirnos, más
bien lo que hace es oscurecer aún más todo los humano de tal forma que mezclarse en
sociedad es como entrar en una gran y espesa niebla conceptual. Estamos condenándonos al
desencuentro, a no entendernos, a no comprendernos. A vivir en burbujas o islas conceptuales
de tan solo un individuo. Se cuenta en Internet de un caso de un padre que queriendo aliviarse
sexualmente a través de páginas en la que hay sexo en directo gratuito a través de cámaras
Web, cuando estaba en plena labor la chica a la que había elegido enfocó por descuido su cara
(suelen ocultar su identidad) y descubrió que era su propia hija. El mito de Edipo, pero en una
versión digital. La atracción genética con los ojos tapados: validándose hasta los más extremos
de sus conclusiones. La libertad puede crear una mayor cantidad de opciones, pero también
crea más ofuscación en el medio y llegar a paradojas insalvables. El individuo, el humano, con
una mayor cantidad de cultura o una mayor cantidad de opciones no varía en su estatus
evolutivo dentro de la campana de Gauss, la media siempre se mantiene.
Un caso que se ha dado recientemente que ejemplifica lo que vengo a decir aquí es
dentro del concurso "El gran hermano" en su doceava edición. Se expulsó a Rubén, un chico
bueno, de un nivel cultural medio, y que no creaba conflictos dentro de la casa, para que viera
los vídeos de lo que había hecho su novia dentro de la propia casa -una segunda casa- y con
otros hombres, cuando se dio la circunstancia que estuvieron separados. La audiencia -la
media- se creía con derecho a juzgar lo malo de las acciones y la forma de proceder de su
pareja, pero caía en el error de actuar mal con el inocente del concursante que para algunos
era uno de los favoritos para ganar. En este acto no había nada de justicia, nada un equilibrio
al que se fuese a llegar por medio de una venganza. Era puro y llanamente el morbo de ver las
caras de Rubén antes los vídeos de su novia. Que es más deleznable: lo hecho por la propia
novia, que muy bien podía ser cuestionable si había actuado bien o mal; o lo que hizo esta
media que tuvo la capacidad de echar de la casa a Rubén por el deleite de ver sus reacciones.
Una y otra vez a lo largo de la historia la media se recrea en cometer homicidio contra el
bueno. Jesucristo fue sentenciado por el pueblo cuando Poncio Pilatos les dio la opción de
elegir entre Él o Barrabás. Sócrates pasó por este mismo proceso y no fue apoyado por el
jurado y al final fue sentenciado a muerte. El sacrificio a los dioses conlleva una extraña
paradoja si consiste en matar al inocentes. ¿De dónde surge el sacrificio del inocente, de la
virgen, de los niños? Para mí no cabe duda que es una translación mental, cultural e histórica
de arremeter contra el último de la tribu, contra el débil, el bueno, el que no tiene, o puede
tener, opciones para la defensa y mucho menos para el contraataque. En lo animales sociales,
donde se da un estrés casi de forma constante, este llega a su culmen cuando la agresividad
explota de forma incontrolada y va dirigida casi exclusivamente hacia un solo individuo.
Después de esta saña se produce una catarsis o liberación del estrés acumulado que da como
consecuencia el que la manada viva con cierta tranquilidad por lo menos durante unos días.
Ocurre el mismo proceso cuando una pareja se reconcilia después de una profunda crisis de
discusiones, culpaciones, insultos y tonos elevados. Hay quien dice que el mejor sexo se tiene
en esas vueltas a la tranquilidad. La catarsis por lo tanto es una suelta o liberación de cierto
proceso de estrés acumulativo, la catarsis por lo tanto no está exenta de cierta disposición
cerebral durante la cual la noradrenalina es neutralizada. ¿Por qué se produce esta liberación?,
¿acaso este hecho no es una demostración de que lo conceptual -mental- crea cambios
físicos?, ¿qué mente y cerebro se interrelacionan hasta unos extremos que aún no
comprendemos? Quizás la respuesta sea más banal. ¿No será que cuando es otro el que es
elegido como chivo expiatorio eso nos excluye hasta la siguiente ronda en este juego macabro
de acumulación de estrés y catarsis? O sea, el miedo causado por el estrés -noradrenalina- y

896
La Imposibilidad de la Razón

que anula que actúen bien la serotonina y la dopamina, queda neutralizado cuando es hacia
otro sobre el que recae la tensión grupal. El miedo se crea -y recrea- porque se permanece en
la duda de si no seré uno mismo el siguiente en recibir la saña del grupo. Cuando es otro el que
la recibe esta tensión y duda se acaba. Por lo tanto no es más que un proceso, hasta cierto
punto, mecánico y físico (por lo menos en este caso); y lo conceptual o mental tan solo es en
tanto que este no es otra cosa que una consecución que nos viene desde fuera, fortuito,
aleatorio, accidental. Se comporta en cierta forma como un termostato. Mantiene un proceso
encendido mientras se dan ciertas circunstancias externas, pero en cuanto cambian estas el
termostato apaga su proceso. Por lo tanto el sacrificio fue un proceso consecuente que se
validó a lo largo de la evolución como sustitución de este proceso grupal que se repetía una y
otra vez. Tuvo que haber algún momento histórico en el cual un chamán extrapoló la
necesidad el sacrificio como método por el cual llegar a una catarsis grupal a través de matar a
un inocente, sin necesidad de incurrir en la dualidad de acumulación de estrés y catarsis a
través de ensañarse contra el más débil.
Quizás lo que subyace en la media social sea el miedo y en su hacer cotidiano donde la
mentira, la ocultación y las pequeñas trampas, le hacen cometer de forma constante errores
busque siempre al político o empresario -o empresa- de turno como chivo expiatorio de las
culpas de las crisis y los males del país o del mundo para aliviarse a sí mismo de toda
culpabilidad. Para exculparnos necesitamos que la mirada sea redirigida hacia otra persona o
entidad. Pero la catarsis ya no se produce, las circunstancias han cambiado. Este proceso
funciona a nivel local, en pequeños grupos -tribus-, pero no a nivel social y bajo las
circunstancias en las que se han establecido los humanos después de abandonar su estado
primigenio de tribu. Por otro lado, claro está, los motivos no suelen incumbir directamente a
esa media social, en tanto que actores que interaccionan en ese proceso. Cada tema humano
puede tener su pequeño grupo en el cual se produce este proceso que acumulación del estrés,
debida a una crisis, y su consecuente catarsis a través de poner una cabeza de turco o perro de
paja. La catarsis ocurre dentro de este grupo, pero no ya en la media de la sociedad, los cuales
permanecían en las gradas del teatro tan solo como espectadores. Quizás la única catarsis
social se da cuando se produce una revuelta o una revolución -y quizás en alguna medida en
las manifestaciones-, cuando la media pasa de ser espectador a ser actor directo y
protagonista del drama.
Si se me ha seguido hasta aquí entonces podemos partir de las siguientes premisas: 1. la
mediocridad evolutiva en la media de un a especie, 2. que genera malestar social a todos los
niveles en tanto que lo que prima es el relajamiento moral y consecuentemente el conflicto
entre los individuos y los grupos como consecuencia del miedo que nos provoca el otro en
tanto que posible amenaza y que nos activa un permanente estado de alarma o suelta y
mantenimiento de la noradrenalina. 3. Esto puede crear una tensión residual que puede o no
liberarse a través buscando un chivo expiatorio. 4. Se produce feedback o retroalimentación
en todo el proceso donde nos podemos creer con cierto derecho de transgredir las normas del
medio o el sistema que nos aliena con más mentiras, ocultaciones y posibles actos delictivos. 0
Por lo tanto los individuos, más que operar en con libertad, se ven sometidos a distintos
procesos de forma mecánica. Unos situacionales, en tanto que al entrar dentro de una lógica
social o ambiental no se hace otra cosa que seguir el proceso de dicha situación. Y otra a nivel
físico, en tanto que retroalimentamos una tensión cerebral que requiere de una catarsis y que
justifica nuestros pequeños -o grandes- desvíos de la rectitud social. En definitiva: nos
evadimos de la culpabilidad -sentimiento de culpa que en realidad es el miedo arcaico a
0
Me estoy moviendo en dos planos el global y el local o grupal. Esta regla se hace más evidente a nivel local ya que por ejemplo
nos creemos con cierto derecho de ser infiel, ahora o dentro de cinco años, si nuestra pareja a su vez lo ha sido. Nos creemos con
derecho a mentir si nos han mentido, o a robar sin nos han robado, "quien roba al ladrón tiene cien años de perdón", etc. Todos
estos procesos no son otra cosa que justificar -racionalizar- nuestra tendencia a la mediocridad evolutiva. En casi todos estos casos
se produce una especie de catarsis -¿cumplimiento de una justicia o venganza?- en la cual y de alguna forma se libera o conmuta la
pena o castigo hacia el otro.

897
Miradas Cínicas a la Realidad

convertirnos en posibles chivos expiatorios- a través de justificar nuestra malas acciones a que
no son mas que debidas a ser impelidas desde fuera por el propio medio o los otros.
Y si es así, si todo opera de forma mecánica, por los propios procesos situacionales y de
imperativos físicos, entonces tal parece que no tenemos la capacidad de actuar de forma
totalmente consciente y de forma consecuente. Somos víctimas tanto de las circunstancias,
como de la rigidez, y la fuerza de la física y la química de nuestro cerebro y nuestro ADN que
no son otra cosa que la consecuencia de la evolución hacia la mediocridad -tara ambiental,
determinación-. Y esto, ante cualquier juez, humano o divino si lo hubiera, no es otra cosa que
un atenuante de la culpabilidad del hombre en tanto que especie. Somos culpables: sí, pero
también víctimas de los procesos sociales y los determinantes físicos, y por lo tanto, y de
alguna manera, todos somos culpables -puesto que la media es tendente a la mediocridad
determinante evolutiva y proclives a sentirnos situacionados-; y todos somos inocentes,
puesto que no podemos escapar de estos encadenamientos o facticidades constituyentes. En
definitiva, la vida es una trampa que funciona a la perfección, y vivir y ser humano es
aceptarnos en tanto que tendentes al error.
En toda esta visión queda por analizar, y como nota la margen, a otro tipo población. Si
tenemos por un lado que en la campana de Gauss hay un grupo que vive fuera de la
mediocridad y por otro cierta población que son se ve sometida a la tensión de las situaciones -
comodidad social-, entonces nos encontramos con una oligarquía de facto que se creen
superiores o por encima de la media. Hay que diferenciar a estos dos grupos pues sus raíces
son bien distintas. Los más allá de la campana de gauss, no tienen por qué vivir toda esta
situación de forma feliz, ya que su condición moral no les hace sentirse bien un mundo
tendente al mal. La peor clase pueden ser esos oligarcas0 que fuera de la situación global
conflictiva se desentienden de la propia sustancia de la vida viendo, además, con cierta altivez
a los que luchan y sufren en el ruedo de la vida. Su insensibilidad y altivez es insultante y no
deja de ser más que otra forma de rechazo a lo otro y que en este caso es lo ajeno y en este
caso a lo mediocre. Hay que saber entender bien cómo es este tipo de humano. No siempre se
da en todos los planos. Veamos un ejemplo: un humano que nazca y crezca en un hogar
acomodado y en el que prima el amor y la cordialidad y que llega a la juventud y encuentra a la
mujer de su vida y vive en esta situación de paz y cordialidad, no puede entender o
comprender en realidad en qué consiste las relaciones de pareja o lo que vulgarmente se
llama amor. Para comprender todas las dimensiones del amor en que se fundamenta el trato
humano, tendría que haber sufrido los mil y un calvarios en que en realidad consiste. Haber
pasado por amores desequilibrados o desiguales, por constantes roturas y desentendimientos,
por peleas, por infidelidades, por mentiras, ocultaciones y engaños…, etc. Su situación no es
privilegiada, en el sentido que él tan solo ha vivido el amor de forma unidimensional y parcial,
y carece de las herramientas mentales para poder comprender con exactitud todas las raíces y
ramas hacia las que se bifurca tal concepto, emoción o sentimiento. En cierta forma, y
siguiendo la metáfora de Platón, cree que su visión de sombras es la correcta, cuando en
realidad el colorido del amor tiene un espectro muchísimo más amplio e incluso inagotable -
recuérdese sino el canibalismo por amor-
Este proceso de los oligarcas no viene de otra cosa o límite humano que es el no
entender la Nada. La Nada en este caso es aquello que esta fuera de una dimensión de
conocimiento fáctico. El humano entiende las tridimensionalidad del universo más el tiempo,
pero no está capacitado para entender más dimensiones. Esas otras dimensiones son nuestra
Nada, en tanto que están fuera de nuestra realidad o mundo. Este error oligárquico o no
comprensión de la Nada se da en todos los planos. Tomemos un caso histórico: los nativos
americanos se creen con la capacidad de tener cierto recelo contra los europeos, puesto que

0
Uso este término de forma muy genérica, para definir a todo aquel que la situación le ha hecho mantenerse al margen de la
situación conflictiva social. A todo aquel que vive la corrida desde el palco, no desde el ruedo.

898
La Imposibilidad de la Razón

los conquistaron, los esclavizaron y hasta cierto punto los exterminaron. Su mundo es la propia
historia acontecida, y la Nada en este caso es tratar de imaginar el cómo hubieran sido las
cosas en otro mundo posible. Pongamos el caso, de este otro mundo posible, en el que el
continente americano hubiera acumulado tecnología y cultura como la dada en Europa hasta
el siglo XV, y que al contrario esta hubiera permanecido sin esta acumulación tecnológica y
cultural . Si esta otra dimensión de la historia se hubiera dado: ¿cómo se hubieran comportado
los nativos americanos con los europeos?, ¿hubiera sido muy diferente del cómo se ha dado
históricamente siendo las cosas bajo la dimensión actual? No lo creo. Se hubieran dado más o
menos los mismos errores e injusticias que los cometidos por los europeos. Creerse, en este
caso, que los nativos americanos hubieran sido mejores, en creerse mejores moralmente y por
lo tanto es despreciar y sentirse por encima de los europeos. Y eso no es otra cosa que
racismo y xenofobia, o en definitiva rechazo de lo otro por creerse y sentirse superior.
Aquí se deduce otra regla de nuestra culpabilidad -y exculpación- por el mal del mundo.
Solo comprendemos el Ser y no la Nada. Y el Ser de cada uno está limitado a su situación y
facticidades en el mundo. Para quien es hombre -Ser- su Nada es la mujer, para quien está en
una posición acomodada económicamente su Nada es la pobreza, para quien siempre ha
tenido amor y sociabilidad su Nada es el solitario, para quien siempre ha tenido trabajo su
Nada es aquellos que de forma recurrente parecen el desempleo, para el eterno optimista su
Nada es el pesimista…, y a la inversa, ¡claro! Siempre se dan dos posiciones o dimensiones en
la naturaleza y lo social: el Ser y la Nada. La existencia de algo y su negación. Y hay que saber
concluir y sacar las conclusiones de todo esto es que no hay una primacía de un estado sobre
otro. No es cuestión de Ser o Nada. Para el que esté en una posición concreta su Ser es su
modo de ser y hacer en la vida y su Nada lo contrario. El Ser y la Nada por lo tanto tan solo son
dos estados posibles dentro de la realidad. Se es Ser en tanto que existente y lo demás es
Nada, pero para aquellos que en este caso son tomados como Ser para los otros, sus
contrarios, no son otra cosa que Nada. En definitiva, no tiene por qué tener una primacía el
bien sobre el mal, pues este lenguaje no es otra cosa que el producto de quienes se conciben
como oligarcas del Ser y del bien. Bien -Ser- y mal -Nada-, tan solo son posiciones que son
intercambiables a modo de interruptor o conmutador de dos estados posibles de la existencia.
Quien siempre se ha visto bañado del amor unidimensional no tiene por qué creer que su
amor el que se puede denominar por antonomasia como amor. Esto no es más que caer en el
error de moralizar a partir del Ser, sin comprender ni entender para nada su Nada.

28.1 ¿Inteligencia Colectiva?

"-Una idea es como un virus: resistente, muy contagiosa. E incluso el germen más insignificante
de una idea puede desarrollarse. Desarrollarse para definirte o para destruirte. -La idea más
insignificante como que ‘tu mundo no es real’, un pensamiento sencillo y diminuto que lo cambia
todo… ¡estás muy segura de tu mundo...!, de lo que es real." De la película "Origen"
"Lo que parece sencillo, elemental, exige, en realidad, la destrucción de una regla entre las más
esenciales que nunca hayan prevalecido en las sociedades humanas: la igualdad de los seres
hablantes ante el código de sus discurso." Gladys Swain

Del anterior capítulo se puede llegar a una conclusión: el hombre se tiene que
sobresforzar para vivir en comunidad. No vale simplemente "dejarse vivir" para que una
sociedad "vaya bien". esta es la conclusión a la que han llegado las distintas religiones. Así la
biblia dice: "Entrad por la puerta estrecha; porque ancha es la puerta, y espacioso el camino
que lleva a la perdición, y muchos son los que entran por ella; porque estrecha es la puerta, y

899
Miradas Cínicas a la Realidad

angosto el camino que lleva a la vida, y pocos son los que la hallan" 0 De igual forma la
Ilustración también se ha visto abocada a este mismo fin. Bajo su teoría es a través de la razón
que el humano puede llevar a buen puerto un acuerdo común para que las sociedades vayan
bien. Pero ¿a qué se reduce unos intentos u otros? Hemos de darnos cuenta que las dos
posturas no parten de que la naturaleza humana sea buena, conciben al hombre, cuanto
menos, como tendente al desorden y a la falta de una coherencia unitaria y por ello hace uso
de la razón sea pos sí misma o través de la fe a un Dios. Por lo que hemos podido ver la razón
carece de contenido por sí misma. No es más que una tabula rasa o procesador multipropósito
que entreteje un contenido con ciertas reglas aprendidas o datos externos. Mientras que la
teoría moral presupone ciertas reglas innatas desde las que todos partimos para llegar a una
concordancia. Por muchos intentos que haya habido en la historia del pensamiento y de las
religiones estas dos posturas son excluyentes.
Se puede asegurar por tanto que en nuestra especie se dan dos tipos de inteligencias o
procesos por los cuales adaptarse de la mejor manera posible al medio: la innata y la racional.
Se denomina inteligencia colectiva al cómo este proceso interactúa dentro de un grupo. Y por
esto mismo podemos decir igualmente en el humano imperan las dos tipos de inteligencias
colectivas. En este capítulo voy a tratar tan solo a la inteligencia colectiva innata para tratar de
diagnosticar a la sociedad o al concepto humano en tanto que ente animal grupal. Cuando se
habla de inteligencia a nivel coloquial siempre se presupone una adaptación a una realidad o
verdad absoluta, pero lo cierto, y que hemos podido deducir a lo largo del libro, es que tan
solo podemos concebir la inteligencia en el modo que un ente se adapta de la forma más
correcta posible -óptima- cierto medio, para ciento fin y partiendo de ciertos prerrequisitos. La
palabra clave es adaptación. Cada ser vivo parte de ciertos límites -sus constituyentes: cuerpo,
forma...- y analiza el medio para llegar a unos fines. Dos especies distintas hallaran dos
soluciones distintas a un mismo problema y quizás con distintos medios y con distintos fines.
Bajo esta perspectiva está de más los conceptos de verdad o de realidad. Cada objeto o
realidad en el mundo está repleta de posibilidades -por lo menos a nivel de la realidad de la
vida, no a nivel atómico o del universo- Cada objeto por lo tanto es en sí mismo un multisigno:
lleno de significados posibles.
A lo largo del libro hemos ido viendo los distintos imperativos humanos, así como sus
medios y sus fines. Se puede afirmar que la inteligencia colectiva humana tenía cierto sentido
dentro de las comunidades pequeñas, dentro de lo que he venido denominando tribu
primigenia que puede más o menos imperar en las poblaciones y grupos pequeños. Pero tal
inteligencia dejó de tener sentido cuando el humano apostó por la ciudad. El error que
actualmente cargamos es el de seguir creyendo que esa inteligencia colectiva puede seguir
funcionando dentro de nuestro tipo de sociedad. El error que subyace, en lo que pudiéramos
llamar el inconsciente colectivo, es el tratar de validar dicha cultura de aquella inteligencia
colectiva primigenia en la actualidad. Pero vayamos por partes en todos estos planteamientos.
Vamos a determinar a que podemos llamar inteligencia colectiva. Ya hemos dicho que la
palabra o concepto clave es el de adaptación, con lo cual casi sería más correcto hablar de
adaptación colectiva. En muchas especies se llega a una misma conclusión o adaptación, a este
hecho se le denomina concordancia evolutiva. Uno de estos casos es el del concepto de macho
alfa. Dado que sólo los mejores genes pueden reproducirse y es la hembra la selectiva de
dichos genes, el macho tiene que hacer un uso demostrativo de sus genes. En unos casos es
por el colorido, en otros por la fuerza, en otros por el canto, etc. Mismos principios bajo
distintos medios: adaptación. Ya hemos visto una y otra vez a lo largo del libro de qué manera
el humano ha pasado por las distintas fases del macho alfa o líder. Cada momento histórico ha
requerido una adaptación o inteligencia colectiva y este sistema inteligente se ha mantenido
en tanto que se ha validado una y otra vez.
0
Mateo 7:13-14

900
La Imposibilidad de la Razón

Pero las cosas no son así de fáciles. Toda adaptación o inteligencia colectiva necesita de
un tiempo extremadamente largo para que se mantenga y se fusione a nivel de ADN. En
realidad en la actualidad seguimos con las mismas órdenes genéticas de inteligencia colectiva
de hace cientos de miles de años. Seguimos de alguna forma con la inteligencia colectiva de
nuestra época en la que vivíamos como tribus y éramos nómadas, en definitiva seguimos
dominados por las reglas de la inteligencia colectiva de cuando éramos cazadores-
recolectores. La cultura es la forma en cómo se manifiesta en cierta medida estas reglas. Una
cultura es el arraigo a ciertas reglas que se han validado y mantenido a lo largo del tiempo. Y
dado que parten de las reglas de la inteligencia colectiva implantadas a nivel de ADN, entonces
toda cultura parte de esta inteligencia colectiva de nuestra época de cazadores-recolectores.
Cuando el humano tuvo uso de la palabra y de la razón trató de asentar estas reglas
implementadas en sus genes en conceptos y términos, pero en realidad cada comento
histórico estos conceptos siempre se han visto contaminados por cada uno de sus medios y
facticidades de cada uno de los momentos históricos. Es más, el humano, cuanto más racional
ha sido, esto es, cuanto más a tratado de tomar en forma de dato puro cada ítem de esta
inteligencia colectiva primigenia, más se está dando cuenta los incoherentes y contradictorias
que son entre sí. Se ha dado cuenta que, en definitiva, son adaptaciones y que no tiene porqué
ser la más correctas con respecto a algo que pudiéramos ahora determinar como una
inteligencia colectiva racional. A lo largo de los últimos cinco siglos el hombre ha ido tendiendo
a crear una nueva teoría social y esto le ha llevado a teorizar o tender a una nueva inteligencia
colectiva, pero esta parece no adaptarse a la antigua inteligencia colectiva, dado que una parte
de la razón y otra de las reglas que están implementadas en el ADN.
Todo diálogo actual se ve entorpecido por el hecho de moverse de un paradigma a otro.
Cuando por lo común se habla en la calle el humano hace un uso de uno y otro paradigma sin
tener en claro de este deslizamiento y entrecruzamiento de las dos inteligencias colectivas. En
alguna media, a nivel no consciente, la media humana cree ser y tener una coherencia
cognitiva con respecto a cómo concibe que sea el ser humano y cómo ha de regirse, pero si lo
pensasen de forma consciente caerían en la cuenta de sus contradicciones. Y son estas
contradicciones las que definen el panorama humano actual. La humanidad no puede tender a
un fin último conllevando estas contradicciones sin apenas tener la capacidad, no siquiera, de
conceptualizarla racionalmente. Si somos finos hilando las distintas deducciones de este libro,
podemos deducir que lo que he venido denominando impulso atemporal, conlleva en sí mismo
las reglas de la inteligencia colectiva primigenia. Y he aquí que descubrimos una nueva faceta.
Una regla dada sería eterna si no dejase algún hueco o espacio por el que pudiera cambiar. La
vida es adaptativa, luego no tiene reglas eternas. El impulso atemporal por lo tanto tampoco
podemos tomarlo como un compendio de reglas fijas inmutables. Si pudiéramos definirlo en
algún lugar, por un lado nos encontramos en el cómo actúa el ADN a nivel celular básico: como
genera energía, como crea una nueva célula o la destruye, etc., en definitiva el cómo funciona
a nivel más mecánico o como máquina. Por otro lado está el nivel de adaptación a cada
situación , el absoluto presente. Yo apostaría a que es a esto a lo que habría que llamar
conciencia -fuera de la concepción moral y de consciencia que le venimos dando- y que en
bastante general en la vida. Una araña hace su telaraña, pero cada en cada medio ha de
adaptarse a ciertas trabas y problemas: no todas las telarañas de una misma especie son
totalmente iguales. En otro caso, casi no existe la forma pura de una especie de árbol en
concreto, cada árbol individual se ha adaptado a su terreno y su medio. Estas adaptaciones
ambientales de alguna forma requieren de una presentificación de los problemas de forma
constante. Y no parece que estás tengan porque ser absolutamente instintivas o mecánicas. Se
puede denominar inteligencia adaptativa a este nivel en tanto que una especie dada conlleve
en sí misma un mayor rango de posibilidades sobre las que operar en esta presentificación.
Una especie en concreto puede tener un repertorio muy reducido y otra un repertorio muy
amplio de respuestas. De forma somera se puede deducir que aquella especie de repertorio

901
Miradas Cínicas a la Realidad

reducido actúa de forma mecánica o instintiva, mientras que por el contrario aquella de
repertorio amplio actúa de forma inteligente. Pero si se analiza bien más bien lo que vemos es
que no se da un cambio esencial o de Ser -cualidad-, sino más bien un cambio cuantitativo o
gradual. O sea no existe el comportamiento instintivo por un lado y por otro el inteligente ,
sino según nos convenga en el uso del lenguaje, lo que en realidad existe es un
comportamiento de una conciencia o presentificación con cierta apertura instintiva con más o
menos reglas o una inteligencia operativa con una pequeña o gran cantidad de reglas sobre las
que operar.
Pues bien, lo que he venido llamando impulso atemporal hila, en cierta forma, las reglas
asentadas en el ADN y que en parte están constituidas por la inteligencia colectiva primigenia y
el presente. Por eso en ningún caso lo he tratado de llamar o equiparar al instinto, y por eso
tampoco lo he querido llamar inconsciente, dado que tal concepto conlleva ya de por si una
carga cultural. Está posición hace que el impulso atemporal en realidad tampoco tenga unas
reglas físicas inmutables, sino que más bien trata de ir adaptando las reglas aprendidas de cada
acción a las reglas a sentadas y que son su constituyente en tanto que reglas provenientes de
las reglas del ADN. Pero tampoco hay que ver en este rasgo una capacidad cognitiva o de
consciencia o razón. Una nueva regla no anula una regla antigua, a modo de sustituirla, más
bien conviven y de alguna manera luchan -principio evolutivo- para tratar de validarse en el
tiempo de vida de un individuo en concreto. Pero dado que en la vida no hay un momento
absoluto de validación, en realidad toda regla se mantiene a lo largo de toda la vida de un
individuo aunque esta no opere en su vida. Pero la realidad es que las reglas asentadas
siempre cuentan con la ventaja de haber sido validadas genéticamente, con lo cual suele partir
de cierta ventaja. Por lo tanto el humano aún tenido un amplio abanico de posibilidades sobre
los que operar en cada momento, la mayoría de las veces actúa de forma automática y es en
este plano donde la forma de inteligencia del impulso atemporal actúa a nivel de las reglas de
la inteligencia colectiva primigenia.
Teniendo en cuenta todo esto la inteligencia colectiva es lo bastante sutil y sabia como
para dar perlas como pueden ser algunos de sus refranes. Seguramente cuando se
sustancializó el refrán "ojos que no ven corazón que no siente" partía de cierta regla
asentadas en el ADN y el verbo tan solo hizo que ofuscarlo con los conceptos poco claros en la
actualidad tales como ojos, que en este caso se puede extrapolar como razón, y corazón en
tanto que emoción. En la actualidad, y como he mostrado en el libro, el haber dado con las
neuronas espejo da una explicación científica a tal refrán. O sea el tiempo y la ciencia al final
han dado un sentido lógico y real a dicho refrán, que en definitiva es haber dado la razón a la
inteligencia colectiva primigenia. Y aquí entramos en una nueva dimensión de todo este tema.
De la adecuación o coherencia de la inteligencia colectiva primigenia. Cuando se habla de
adecuación o coherencia podemos caer de nuevo en la ambigüedad del lenguaje. Ya hemos
dicho que todo es adaptación y esta no tiene por qué conllevar adecuación o coherencia con
una realidad en el mundo. Las finalidades de las vidas son muy concretas y básicas: subsistir y
procrearse, por lo tanto toda adaptación siempre parte de este fin, pero no todas las
adaptaciones llevan de forma óptima a este fin. Se han dado una gran de cantidad de
extinciones, luego hay muchas adaptaciones fallidas.
En realidad, como ya he dicho, no todo principio de la inteligencia colectiva ha de tener
un sentido limpio y transparente. Y es más puede que las reglas de forma individual tengan
cierta coherencia, si son analizadas por la razón, como son el caso de ciertos refranes y dichos,
pero no por ello el conjunto de todas la reglas han de ser de una limpieza y coherencia tal que
en la actualidad no nos parezcan irracionales. Es decir el reglamento total de la inteligencia
colectiva en realidad no parte de una inteligencia en el sentido de reglas lógicas y racionales,
sino más bien y por el contrario conlleva muchas incongruencias e irracionalidades bajo el
punto de vista de una lógica pura. Y para poder deducir esto hay que ver el cómo actúa tal tipo

902
La Imposibilidad de la Razón

de inteligencia. Lo que se valida como regla en la evolución o como inteligencia colectiva, está
claro que es aquello que se ha validado en tanto como lo mayoritario, como lo democrático o
la media de una de tantas reglas posibles. Por ejemplo si en lo humano hubo tendencias de
grupos sin macho alfa y otras con macho alfa sobrevivió la regla del macho alfa porque fueron
mayoritarias y las tendencias sin macho alfas se extinguieron y por lo tanto fallaron. Si
sobrevivió la regla de ser social fue porque cualquier individuo aislado no procreó. La
tendencia mayoritaria competía con las tendencias minoritarias y las vencían y aniquilaban.
Pero dado que ser social y tener un macho alfa conlleva cierto conflicto, pues genera lucha por
el poder, fricción y estrés las dos posturas nos tendrían por qué haberse validado juntas. Son
contrarias y por lo tanto a nivel racional -lógico- no son coherentes y adecuadas, pero se han
mantenido como regla dentro de la inteligencia colectiva.
Por eso, como he ya dicho, por lo común el humano hace uso de un lenguaje y unas
reglas que no tiene por qué ser las más racionales y coherentes, y por eso el humano en
realidad y de forma no consciente en realidad juzga a partir de estas reglas de la inteligencia
colectiva. Se supone que la Ilustración debería de haber clarificado el panorama. Y esta es su
pretensión y la pretensión de la educación y de hacer uso de la razón. Pero a nivel cotidiano la
confusión es la norma -moverse o deslizarse entre los dos paradigmas-. Veamos varios
ejemplos: no se concibe el que una persona esté sola en nochebuena y que pueda estar bien o
que tal acto esté bien. ¿Por qué seguimos creyendo que la felicidad consiste en estar
acompañado, en vivir en sociedad?, ¿acaso hoy en día no es posible que una persona se
mantenga cuerda y coherente sola? La verdad de la media se toma como la regla válida frente
a cualquier otra alternativa. En otro caso ¿porque ser leal a un grupo?, la lógica y la historia
nos demuestra que las lealtades llevan al error. Heidegger se mantuvo leal con su apuesta
nacionalsocialista aún después de saber todas las barbaridades que cometieron esta ideología
a lo largo de la II Guerra Mundial. Sartre se mantuvo leal al comunismo aún con todos los
errores cometidos durante las décadas de los cincuenta y los sesenta. Esto son dos casos
graves y que son fáciles de discernir o tomar una postura. Pero la vida se basa sobre todo en
ser leal: con la familia, con los amigos, con la pareja, etc., y esta no siempre mantiene una
postura claramente defendible y racional para los otros grupos y lealtades. Quien comete una
deslealtad es tomado por el humano con cierta reserva, ya que supuestamente no se puede
confiar en él y puede ser tachado de chaquetero, voluble, desleal, traidor, etc. Un solitario
puede que lo único que sea es un ser que siendo racional no puede ser leal a nadie -y a la vez
no quiere lealtades hacia él mismo-, pues sabe que esas posturas tan solo pueden llevar al
error, pero incluso la medicina -psicólogos y psiquiatras- ven su falta de afinidades,
complicidades y roturas de relaciones como la manifestación de una enfermedad.
Hoy en día parece estar claro que los prejuicios -que suelen ser una manifestación de la
inteligencia colectiva primigenia- son peligrosos, pero seguimos fundamentando muchas reglas
de otros muchos comportamientos a dichas reglas. Seguimos sin clarificar qué es inteligente,
en tanto que racional, e inteligente en tanto que ser leal al espíritu humano que se
fundamentó con las reglas de la inteligencia colectiva primigenia -las izquierdas y las derechas-.
Hacemos constantemente juicios de valor de los actos de los demás sin ser realmente ser
consciente dentro de qué paradigma de la concepción del hombre estamos tomando dichos
valores. Pero es que además, ¿qué legitimidad ha de tener una postura o paradigma sobre la
otra?, ¿quién puede afirmar de forma absoluta que una es la acertada y otra la equivocada?
Quizás en realidad ninguna de las dos contengan una verdad absoluta y óptima. Quizás una sea
más válida para cierto colectivo y otra para otro. Emotivos frente a racionales, derecha frente
izquierda... Pero tampoco estos colectivos son estados puros. Quizás tan solo sean en tanto
que dialéctica evolutiva o lucha de contrarios que nunca llegarán a una síntesis. Porque, por lo
demás, y si se entiende bien el concepto de la evolución siempre tiene que darse una dialéctica
o lucha de contrarios -lucha de apuestas divergentes-. Por lo tanto estamos condenados a no
entendernos, estamos condenados a luchar y sufrir el conflicto y el estrés: es la única regla

903
Miradas Cínicas a la Realidad

válida para dicha dialéctica. Puede que un nuevo humano esté emergiendo de la evolución; un
humano más racional y menos emotivo; una nueva inteligencia colectiva adaptada la ciudad y
los nuevos tiempos donde quiere y ha de imponerse la razón, y el individualismo extremo.
Puede que ese ser sea al que actualmente denominamos psicópata, pero dado que está en
desventaja y de forma minoritaria es rechazado y no actúa bien a nivel social.0 Se vuelve
depredador dado que se sabe en desventaja y ataca todo dogma de la inteligencia colectiva
primigenia: amor, lealtad, etc., pero ¿cómo sería un mundo dominado por este nuevo tipo de
hombre?, ¿alcanzaría un grado de racionalidad que hiciera más armónica la convivencia
social?, ¿crearía una nueva reglamentación humana desechando lo afectivo y la inteligencia
colectiva primigenia que ahora da tantos problemas? El futuro se está escribiendo ahora, se
escribe constantemente, y tenemos que desechar todo dogmatismo de esta visión que tan
solo está truncada y deformada por nuestra caduca inteligencia colectiva primigenia.

28.2 La Catarsis

De las distintas acepciones del concepto de catarsis aquí lo voy a tomar como la purga
de lo extraño o dañino o también como "eliminación de recuerdos que perturban la conciencia
o el equilibrio nervioso" según el diccionario de la real Academia, aunque de una forma más
ampliada y compleja.
El lenguaje expresa conceptos, que a su vez son susceptibles de tener un correlato físico
o mental. Si se recuerda definí como sentimientos a las emociones sutiles, suaves y de larga
duración. A la vez he afirmado que el dato cognitivo o interpretación -objetivación- que
hagamos de una emoción de cualquier grado deforma, enriquece o empobrece una emoción.
Por lo tanto, aparte de la emociones básicas -miedo, alegría, asco, sorpresa, e ira- que son
comunes a todos los humanos, existen los sentimientos que son emociones con cierto sesgo
cognitivo que nos diferencian unos de otros y que son susceptibles de crear o fomentar
culturas y sociedades. Dado que estos sentimientos parten de cierta apreciación cognitiva, el
lenguaje que se use para dicha cognición repercute en dicho sentimiento. Recuérdese la frase
de Wittgenstein "el límite de mi mundo es el límite de mi lenguaje". Este rasgo es el que
pudiéramos denominar como más característico de lo humano. Otros animales pueden tener
sentimientos, sobre todo los animales domésticos como pueda ser el perro -también en una
gran mayoría de primates-, pero la diferencia de nosotros a ellos es que el sesgo cognitivo por
el que apreciamos cierto sentimiento formalizan o conforman a un sentimiento en particular.
Es más, dado un sentimiento este puede ser común a una gran mayoría de perros, pero en el
hombre al hacer uso del lenguaje y usar esta palabra en vez de aquella otra eso provoca a que
el sentimiento quede deformado o alterado. Tomemos algún ejemplo para entender todo
esto. Un perro al sentir que su amo llega a casa siente alegría, esto es una emoción primaria,
pero si a la vez sabe que ha hecho algo malo siente a la vez miedo, esta mezcla de dos
emociones crea un sentimiento y puede ser común a todo los perros que pasen por el mismo
proceso. Pero en cada perro hay ciertas variables que deforman este sentimiento. Si un perro
es de tipo alfa su orgullo minimizará el miedo; si el amo es más o menos agresivo con respecto
a lo que haya hecho mal el perro, eso intensificará más o menos el miedo; si el perro sabe que
lo que ha hecho mal era algo gratuito (morder un sofá) no le dará la misma intensidad que si
por ejemplo orina y sabe que en parte es culpa del amo que lleva demasiadas horas fuera. Dos
perros que sean más o menos iguales y en los que se hayan dado las mismas variables pueden
tener un mismo tipo de sentimiento. Y lo mismo ocurre en el ser humano. La diferencia de
0
Como ejemplo Yago, el concursante de la doceava edición del "Gran hermano", es tomado como demasiado racional, desleal,
estratega y de ir demasiado a lo suyo, y es expulsado en cuando se tiene la primera opción para hacerlo. No afirmo que sea un
psicópata, por lo menos en los términos psiquiátricos, pero sí un ser dominado sobre todo por la razón.

904
La Imposibilidad de la Razón

cualquier animal con respecto al ser humano es que este puede o quiere expresar tal
sentimiento y cuando lo hace al hacer un uso del lenguaje y usar una palabra o concepto con
respecto a otro, esto provoca que su cerebro en cierta forma se apropie de otros aspectos o
acepciones del concepto que quizás en un principio eran ajenos a su sentimiento real.
¿A qué conlleva esto?, 1. por un lado vemos los límites del lenguaje, cada sentimiento
puede estar contagiado de cientos de variables que al ser tan sutiles pueden que no tengan un
concepto o palabra en el lenguaje humano. Se supone que el dialogo trata de suplir esta falla a
través de un buscar metáforas, símiles, etc., pero para ello ya hay que tener cierta capacidad
dialogante e imaginativa, que no todo humano posee por un lado y por otro el interlocutor ha
de tener esta misma capacidad de compresión, imaginación y entendimiento que puede que
tampoco lo tenga. De ahí la alta probabilidad para que se dé el fracaso del diálogo como ya he
defendido en otros capítulos. Y por otro lado 2. si una persona dada usa un concepto en
concreto, pero que no se amolda como un guante a una mano el sentimiento sentido, eso
puede provocar dos cosas 2.1 que la otra persona nos vea y defina a través de ese concepto,
con lo cual nos está en cierta forma alienando 0 y 2.2 el cerebro puede provocar que se amolde
él mismo a esta definición con lo cual se autosugestiona para sentir todos y cada uno de los
conceptos que definan dicha palabra. Como esto es así es por lo que son posibles las
personalidades aprensivas y por lo que es posible el ser hipocondriaco.
Lo que se deduce de todo esto es que el propio lenguaje puede construir en alguna
medida el propio cerebro. En este principio se basan casi todos los libros de autoayuda: la
repetición de un mantra -frase de sesgo benéfico- positivo en teoría construye una persona
optimista y feliz. Pero ¿cuánta capacidad tiene en realidad de reconstruir un cerebro la
palabra? Como hemos visto la palabra interacciona con los sentimientos, pero en realidad no
reconstruye las emociones. El miedo es el miedo y la alegría es la alegría. La palabra puede
tener la capacidad de ocultar una emoción, pero eso no la contrarresta ni la anula, o por lo
menos no en un proceso a corto plazo como ocurre con los sentimientos. Una persona que
esté dañada con algún tipo de miedo -trauma- este arraiga en el núcleo del ser y construye su
aptitud en el mundo, como ya he dicho capítulos atrás, y por lo tanto sus intenciones -sesgo
cognitivo- con respecto a cómo guiarse en el mundo no varían esta aptitud. Las intenciones
pueden ocultar la aptitud, pero no la anulan o por lo menos no a corto plazo. Se puede crear
una guerra intestina entre la aptitud y las intenciones constantes -repetición del mantra-, pero
la fuerza de gravedad siempre está a favor de la aptitud, en este caso del miedo. En definitiva
el ego puede siempre a la personalidad y esta va a su zaga.
En todo este proceso argumentativo, de nuevo, se no ha colado una dualidad en el
cerebro. Por un lado está el mundo emocional, primigenio y del ego, y por otro el de la
palabra, la razón y la personalidad o yo. Todo el lenguaje de la condición humana lo hemos
construido a partir de esta dualidad. Y el realidad el ser humano lo concebimos como un yo
que arrastra un ego, cuando en realidad es el ego el que construye un yo o personalidad.
Como media la humanidad cree tener cierta capacidad de guiar a su ego, pero en realidad en la
medida que habla en el lenguaje de la inteligencia colectiva primigenia se ve sometida al
lenguaje y las órdenes del ego, ya que este es su lenguaje y por el que está constituida la
sociedad. Y aquí empezamos a vislumbrar la capacidad del rebelde, del cínico y el humorista -
en definitiva algunos preconcientes- : en la medida que lo que pone en juego y en duda es el
propio lenguaje, entonces en esta misma medida pone en duda el propio ego que constituye al
ser humano. Por eso no puede haber medias tintas. O se es un nihilista consecuente o de
cualquier otra forma uno se ve imbuido en el propio lenguaje humano -en sociedad en
definitiva- y por lo tanto se le otorga cierta legitimidad al ego y por ello al lenguaje de la
inteligencia colectiva primigenia. Los libros de autoayuda sirven, por lo tanto, para problemas
mentales que no sean muy graves y que no estén insertados en el ego, o para personas que en
0
Llama a una persona tonta y lo pensará, llámaselo muchas veces y lo dudará, llámaselo constantemente y terminará por serlo.

905
Miradas Cínicas a la Realidad

realidad son sugestionables y se autoengañen con haber resuelto el problema -lo cual puede
ser peor el remedio que la enfermedad, pues oculta un problema real-, pero nunca para
personas cuya capacidad cognitiva sea lo bastante amplia -o capacidad innata del preconciente
que puede ser calificada en el lenguaje llano como pesimismo- como para que no tengan la
capacidad de autoengañarse.
Retomo el inicio y el concepto de catarsis. El psicoanálisis consiste en reencontrarse con
cierta vivencia del pasado que a su vez creó un sentimiento que al ser parte del núcleo del ser
contamina el presente en casi todos sus actos: trauma. Pero este reencuentro no produce
necesariamente una liberación o catarsis. Tan solo le enfrenta al problema en sí. Le pone cara
a cara con él. En definitiva presenta cierta característica del ego al yo. Cierta emoción o
sentimiento -a modo de trauma- a la razón. Desembarazarse de la fuerza de dicho trauma no
consiste en contrarrestarlo con una contraorden, o por lo menos no funciona en todos los
humanos, y tan solo depende de la capacidad del autoengaño - en realidad el autoengaño tan
solo crea trauma, esa es su esencia haberla ocultado-. La única forma viable de restarle fuerza
es dentro de la capacidad cognitiva y uso de la razón a través de poner en suspenso todo el
ego en sí. O sea negando todo lenguaje que conllevase dicho sentimiento. Volviendo al caso de
los animales. Todo animal de cerebro evolucionado crea traumas, se han diagnosticado
traumas incluso en los loros. Y estos traumas no pueden, en la mayoría de los casos, ser
tratados, ya que se desconoce cuál y cómo es la cerradura -lenguaje-, y por lo tanto no hay
llave posible que desbloqueé la puerta del trauma. En el humano la propia palabra construye o
interacciona con los sentimientos. Por lo tanto la propia palabra puede funcionar como llave. Si
una persona sencilla usa un lenguaje proveniente de la inteligencia colectiva primigenia puede
que tal llave provoque la catarsis, la liberación. Por eso en las tribus existentes de cazadores-
recolectores aún son válidos los sortilegios, ritos y procesos iniciáticos, dado que el lenguaje
primigenio coincide casi plenamente con la inteligencia colectiva de aquellos momentos
primigenios. En la sociedad actual ya no hay una coincidencia plena entre el lenguaje y la
inteligencia colectiva primigenia -aunque las religiones tratan de mantenerla y por eso aún
tienen cierta función catártica-. O tan solo en aquellas personas de poca capacidad intelectiva
o una gran capacidad para el autoengaño -a veces una cosa y otra son la misma cosa-. Pero en
la medida que tendemos al multisigno u ofuscación del lenguaje primigenio unidimensional, y
a tener una gran capacidad de conocimientos eso nos imposibilita cada vez más de mantener
cohesión con el lenguaje y que este tenga una capacidad catártica. O sea ya no estamos
sumergidos planamente en el lenguaje colectivo primigenio, pero tampoco nos hemos
desembarazado de él, y en es en este estado intermedio donde es posible -y crece- la
enfermedad mental y donde se imposibilita la capacidad catártica del lenguaje.
La postura cínica -o la de los preconcientes innatos- por tanto lo que hace es
desembarazarse totalmente tanto del lenguaje primigenio con posibilidad de producir una
catarsis real, como del estado actual de confusión de los distintos juegos de lenguaje que tan
solo entretejen ofuscación del signo. Al hacer esto no se produce una catarsis en su sentido
pleno, pero lo que sí hace es cuestionar o poner en suspensión la fuerza del propio ego y por
ello de los traumas que porte este. Recordemos el pasaje de la película "Una mente
maravillosa", cuando a John F. Nash esquizofrénico que dialoga con seres inexistentes se le
pregunta si sigue viendo a sus fantasmas contesta: "sí, pero he aprendido a ignorarlos". La
enfermedad continúa, John F. Nash tiene consciencia de su enfermedad, el cerebro sigue
operando igual: recrea una realidad como existiendo afuera, pero él ha puesto en suspensión a
la propia enfermedad y por ello a las propias sombras que esta proyecta. Esta es una postura
cínica. Una suspensión total a la propia realidad humana. Ser humano consiste en creerse-
tener fe- en lo humano, en creer que lo que nos constituye en tanto que inteligencia colectiva
primigenia: amor, lealtad, amistad, bondad, etc., -palabras, conceptos- es aquello que nos
constituye y conforma: lo que define la esencia o condición humana. En dar fe y creer en la
propia palabra que conforma nuestros sentimientos -aunque por ello creamos a la vez en el

906
La Imposibilidad de la Razón

propio trauma o error-. Por lo tanto la postura cínica -en realidad precientífica- antepone la
duda a la propia fe o creencia. Antepone la suspensión de lo tomado en la conciencia y por ello
al propio ego como desde fuera, no ya siendo un actor directo de la acción, sino tan solo como
espectador que mira la acción del propio ego -y por ello toda la sociedad- desde una posición
elevada o exterior.
Pero tal posición -la posición cínica- no deja de tener su complejidad. ¿Cómo vivir en lo
humano y entretejerse en lo humano guardando fidelidad con esta suspensión de la realidad?,
la vida está hecha para succionarte, la sociedad te situaciona y solo te deja actuar desde su
propio lenguaje, desde su comprensión de los sentimientos. Lo factico tiene un peso
gravitatorio del que es casi imposible escapar. Wittgenstein optó por aislarse, y como él otros
tantos anacoretas, ermitaños o lo propios jóvenes hikikomori japoneses u otros tantos nerds.
Pareciera que la única forma de librarse del lenguaje social es aislarse de la propia sociedad.
No interactuar con ella, no dejarse succionar. En la película "El efecto mariposa" el
protagonista va una y otra vez al pasado para ver si resuelve un final fatal de una persona
querida con la que interacciona en la vida. Al final comprende que la única forma de evadirse
de esa fatalidad es yendo al pasado y resultarla aborrecible para que no forme parte de su
vida. Excluirse de la ecuación. La única forma de llegar a ser una "sombra veneciana", como
asegura Baudrillard, es no alterar la curva -dirección, vida- del resto de las personas.
Concluyo. Tendemos hacia el total individualismo, a la quiebra de la sociedad
primigenia: amor, familia, amistad, lealtad... Eso conlleva una rotura total con el lenguaje de la
inteligencia colectiva primigenia. ¿En qué medida esto no nos lleva más que a mentes
tendentes al cinismo? A la rotura total en el tratar de concordar en un juego del lenguaje y por
ello en los sentimientos. Tal parece que es así. Lo que ocurre es que esta postura, que a la
larga puede llegar a la postura cínica y en cierta forma psicopática -puesto que pone en
suspensión el lenguaje emocional humano-, es tomada como negativa y como lo que define la
crisis actual. ¿Y cómo verlo de otra forma? Se supone que lo que nos puede unir en una
cohesión y unidad en el lenguaje y los sentimientos. Tan solo puedo comprender al otro si
comparto su lenguaje y sus sentimientos. De otra forma la comprensión se rompe, la sociedad
se rompe, y nos volvemos una realidad de entidades atómicas aisladas. ¿O quizás no? Quizás
se pueda construir un nuevo lenguaje a partir de un no-lenguaje. Un lenguaje cínico en el cual
al tomar todo en suspensión obligue de forma constante a negociar un nuevo lenguaje o nivel
de comprensión. En definitiva, a no conformarse con decir "te quiero" y tratar el sentimiento
que existe detrás con todas sus ambigüedades y variables. Atomismo epistemológico.
Atomismo humano condenado a buscar puntos en común a partir de un constante dialogo
inagotable. Haciendo y forzando a la razón a agotarse y a reconstruirse para hacerse entender
y para comprender al otro y la otredad. Pero esto se ve entorpecido por dos problemas casi
inviables: todos tendríamos que tener unas misma capacidad cognitiva, y deberíamos
deprendernos totalmente del lenguaje proveniente de la inteligencia colectiva primigenia y por
lo tanto sus ideologías y religiones.

28.2.1 Metanoia

Metanoia es de esos conceptos que no terminan de encontrar su lugar. De tratarse de


un meme, sería uno que muta cada x tiempo, bajo una nueva perspectiva, sin llegar nunca a
consolidarse y expandirse. Ha vuelto a renacer bajo la mano de Peter Senge, para quien
metanoia es: "... captar el significado de metanoia, es comprender lo que significa aprender en
relación con la metacognición. Es un cambio de enfoque, un cambio de perspectiva a otra, lo

907
Miradas Cínicas a la Realidad

que a su vez está en relación con la percepción." 0 Quizás bajo este punto de vista se acerca a lo
que he propuesto en el capítulo anterior, pero antes de ampliar este concepto veamos sus
otras acepciones y su paso por la historia humana.
Metanoia es en su origen un término griego que básicamente quiere venir a decir
"cambiar de opinión", aunque también de una forma más amplia quiere decir un "cambio de
mentalidad". Independientemente de este origen rápidamente fue usada por el cristianismo
como el cambio que se produce cuando una persona cambia de opinión sobre uno de sus actos
o pensamientos. En este sentido quiere decir arrepentimiento. Aunque de forma ambigua
también denotaba el cambio de un estado no cristiano a su conversión. El proceso por el cual
una mente cambiaba para aceptar el cristianismo y sus creencias y por lo tanto la asunción de
un posible estado de no fe a la de fe: "en el sentido de abrazar los pensamientos más allá de
sus limitaciones actuales o patrones de pensamiento."
Otra acepción nos viene de Carl Jung. Esta vez para tratar de explicar el proceso que
ocurre cuando un psicótico retoma su estado normal. De esta forma la enfermedad mental se
toma como una quiebra en la linealidad del yo, que vuelve a retomarse en su cura o metanoia,
ya que en el estado psicótico se da una negación del propio yo y de la realidad para al final
volverla a asumir a través de una comprensión o cambio de mentalidad. Esta acepción es muy
cercana al concepto de catarsis propia del psicoanálisis, ya que presupone a la neurosis, la
enfermedad o el trastorno como un "salirse del carril" al cual se vuelve cuando se descubre el
trama -psicoanaliza- o el porqué de ese estar fuera de la verdadera identidad y por lo tanto
cuando esto ocurre se ha de dar la cura. De forma que no deja de ser curiosa para Jung la
metanoia consistía en "un intento espontáneo de la psique para curarse del conflicto
insoportable por la fundición y luego renacer en una forma más adaptativa", bajo este punto
de vista es muy similar al concepto de renovación que es propio de las curaciones chamánicas.
Concepto que por lo demás, como apunto en el capítulo anterior, se está perdiendo, ya que las
sociedades avanzadas, y debido al alejamiento paulatino de todos los significados primigenios,
ya no tiene las mismas connotaciones y fuerza, quizás porque su motor era la fe ciega e
inocente de la mente primitiva o primigenia. El terapeuta, bajo este punto de vista, trata de
alguna forma de suplir al chamán y sus funciones, pero ni la humanidad de los últimos siglos
tiene el espíritu de sus predecesores, ni el psicoterapeuta hace uso de las mismas
herramientas significativas y evocadoras que existía en los chamanes. La ciencia, en definitiva,
ya no parece poder suplir a la magia chamánica. Hay una resistencia en dos frentes -
mentalidad actual y medios de la ciencia- que son insalvables.
En la actualidad el bajo el concepto que Jung usaba el termino metanoia se usa en
término inglés "Insight", aunque a un nivel más general y para explicar cierto proceso del
cerebro. En psiquiatría la anosognosia -negación a nivel de lesión cerebral de una negación de
una lesión en el cuerpo o por extensión de una enfermedad psíquica- se debe al síndrome de
negligencia, donde el daño de uno de los dos lados del cerebro provoca que este lado niegue
una evidencia real, como por ejemplo que el lado que este hemisferio gobierna haya perdido
un brazo. La persona con dicho síndrome niega que haya perdido el brazo y este lado del
cerebro trabaja y actúa en la vida con si tal brazo existiese. Es más lo ve y tiene sensaciones
táctiles y sensoriales. Se llega al "Insight" cuando el paciente termina por conciliar y aceptar
que realmente no tiene el brazo. En este caso se lleva a la conciencia plena de que vivía en una
mentira. Como se ve es equiparable al propio concepto de metanoia.
Otra acepción satélite del término metanoia es en retórica para definir: "...un recurso
utilizado para retirar una declaración que se acaba de hacer, y luego decirlo en una manera
mejor. Como tal, es similar a corrección. Metanoia se utiliza para recordar una declaración de
dos maneras, para debilitar o para fortalecer la declaración previa." Un ejemplo es: "Voy a
matarte. Tienes que ser castigado", donde la segunda frase trata de suavizar a la primera.
0
Fuente Wikipedia. Para el resto de análisis igualmente he recurrido a esta fuente.

908
La Imposibilidad de la Razón

Ahora volvamos al principio y la similitud que pueda haber entre la postura de Peter
Senge y la mía. En distintas partes del libro he expuesto la diferencia entre entender -de la que
se ocupa la razón- y comprender -que solo es posible si un cerebro tiene un mapa mental que
incluya en sus circuitos la emoción, por haber pasado ya por esa vivencia-. En este caso
metanoia sería el proceso por el cual el cerebro termina por dar ese salto entre la intelección y
la comprensión, y que en definitiva requiere que la persona pase por una vivencia que le cree
la emoción al respecto. Por ejemplo: si una persona ha pasado por un estado de ansiedad es
cuando puede comprender la ansiedad. Si un psicólogo no ha pasado por ese proceso tan solo
tiene -entiende- a la ansiedad por su cuadro clínico, difícilmente sabrá que significa realmente
la ansiedad. O solo una persona que haya pasado por una experiencia religiosa puede
entender la fe o su religión. Esta diferenciación siempre crea dos humanos con respecto a toda
condición humana: 1. aquellos que tan solo tiene esa información y la tienen en la razón, 2.
aquellos que han pasado la experiencia emocional y han llegado a este proceso de la
metanoia. Solo el que ha pasado por una tortura la ha hecho ese "cambio de mentalidad" y
solo el verdugo comprende que significa serlo. En la película "The Company Men" (2011) solo
cuando la clase alta pierde sus privilegios, status y tiene que sobrevivir, comprenden a la clase
media. O en otra película de la que he tratado "Verano de corrupción" solo cuando el
adolescente experimenta el poder del mal es cuando comprende al viejo genocida nazi. Hasta
aquí lo que parece que nos une, ahora mostraré las diferencias.
Peter Senge es un nuevo profeta y defensor de la teoría general de sistemas, para los
que todo en el universo son sistemas que se autorregulan y se mueven en tanto que unidad de
sistema. Los individuos por lo tanto en el sistema no hacen otra cosa que operar bajo estas
directrices no siempre óptimas o claras. Para el autor por lo tanto en tanto que el ser humano
se percate que está dentro de un sistema y es cuando se puede dar este cambio de mentalidad
o metanoia: "a través del aprendizaje percibimos nuevamente el mundo y nuestra relación con
él." El aprendizaje es la comprensión de que lo es en tanto que es "aprendizaje adaptativo", o
que sigue las reglas propias de todo sistema adaptativo complejo: "una organización
inteligente conjuga el “aprendizaje adaptativo” con el “aprendizaje generativo”, un
aprendizaje que aumenta nuestra capacidad creativa." Pero esta visión no deja de ser una
visión en cierta forma moralista y teleológica, hay que darse cuenta que su teoría sobre todo la
quiere aplicar a la empresa y a sus "Management". Pero antes que esta visión, que no deja de
ser un análisis a posteriori, existe la que yo estoy tratando de mostrar y que es en cierta forma
más ontológico y propio de la esencia humana o del ser.
Como he postulado en el capítulo anterior este metanoia o cambio primero se produce
al comprender -sentir- que en cierta forma la razón puede poner en entredicho al ego, que la
palabra -al entran en juego en el mapa mental- crea un distancia entre lo que se vive -siente- y
lo que se piensa y que eso puede llevar a la aptitud cínica. Por lo tanto la aptitud cínica, para
ser -que se de- realmente tiene que comprender y querer -o abandonarse- a que la razón se
desligue del ego, del impulso atemporal y su reinado. Pero no deja de ser en cierta forma más
que una emoción, ya que se siente que esa rotura con la realidad es posible y puede ser real e
incluso en alguna medida obligada, necesaria y beneficiosa; aunque con los límites que ya he
expuesto en el capítulo anterior. Rotura u aislamiento en la medida de lo posible con lo social.
Para terminar argumentar que con el concepto de metanoia sale uno de los escándalos
de la palabra. Hay palabras tan ambiguas que sirven de comodín para casi para cualquier cosa.
Al no definir nada concreto en el mundo -objeto- y dar un concepto muy general terminan por
ser prostituidas y usadas casi para cualquier cosa. En la antigüedad -en la permanencia del
pensamiento mágico- a todo transito humano se le asignaba un rito que diese cuenta de ese
"cambio de mentalidad", o a veces de ser o esencia. Los ritos de las edades, los ritos de paso
de niño a guerrero, el rito de aprendiz a chamán, solo podía ocurrir, no porque este paso
tuviera una línea real divisoria a modo de frontera clara que dividía dos países, regiones o

909
Miradas Cínicas a la Realidad

estados, sino porque dicho simbolismo o dicha creación del rito como hecho ya real fronterizo
marcaba una línea que de cruzarla designaba al que lo hacía que se debía haber provocado una
trasmutación. La metanoia, en este caso, ocurría, pero tan solo a modo de fe. De la creencia
que dicho cambio era una realidad como aquella piedra o aquel árbol. La fe en este caso servía
como sentimiento inteligente (sentimiento en tanto que provocaba una sensación y emoción e
inteligente en tanto que como frontera simbólica se tomaba como un objeto real), en donde la
indiferenciación de qué era o no lo real quedaba suplido de forma mágica por la emoción
causada. Si es así, no hay cambio si no hay una creencia que no esté vinculada a una emoción
de que el transito se ha producido realmente. Y por lo tanto esa rotura, metanoia o cambio lo
es en la medida que el ser humano es un sistema intencional del mundo que emociona al
mundo, y que por lo tanto se pierde o no tiene una separación de entre lo que cree y lo que
realmente es. En definitiva no hay metanoia sin pensamiento mágico y este no es otra cosa
que fe o intención emocionada de lo abstracto o simbólico en tanto que tomada como real.
(Egosintónico, egodistónico)

28.3 La Media Colectiva y Paradoja de las Reglas Finitas

"Nuestra paradoja era ésta: una regla no podía determinar ningún curso de acción porque todo
curso de acción puede hacerse concordar con la regla. La respuesta era: si todo puede hacerse
concordar con la regla, entonces también puede hacerse discordar. De donde no habría ni
concordancia ni desacuerdo." Wittgenstein
"La intuición por sí sola incitará a agrupar a la cebolla, el ajo, la col, el nabo, el rábano y la
mostaza, aunque la botánica separe a las liliáceas de las crucíferas." Claude Levi-Strauss

Si todos poseemos el concepto y sentimos la lealtad y su capa de punto gravitatorio que


nos une unos a otros a través de la sangre, las emociones, las ideas, etc., ¿por qué en la política
salen unos y otros partidos? Se supondría que por la regla de la lealtad los partidos -las
ideologías- deberían de mantener siempre a una misma cantidad de electorado. Variaría cada
cuatro años dependiendo de las defunciones y nuevos votantes, pero no tanto como para que
se justificase un cambio de partido en el poder. En realidad varía sobre todo porque el humano
es susceptible de cambiar de líder. Varía porque hay un tipo de humano en el que es posible el
arraigo a una única ideología y otro sin embargo que es más moldeable y cambiante. Si nos
damos cuenta nadie o casi nadie cambia su lealtad a un equipo de futbol, y tampoco desea
como castigo a este que pierda su siguiente partido, como sí se desea que un partido político
pierda en las siguientes elecciones. Son dos esferas distintas de tipos de lealtad. En la política
lo que está en juego es la legitimidad de un líder, mientras que en la de un equipo de futbol en
realidad cada aficionado se siente como parte de un grupo y por lo tanto lo que se cuestiona es
su propia identidad. Puesto que el ser humano tiende hacia una apuesta individual y que su
contrario es la muerte, su defensa fundamenta su ser y su vida.
Por lo tanto el tipo de humano que mantiene de por vida una ideología o fijación de
apuesta política lo que está defendiendo en su base es parte integrante de su propia identidad.
Defiende su individualidad e integridad. Si no es así en todos los seres humanos se debe a que
existen dos tendencias evolutivas, una la del propio ser líder y otra la de sus seguidores, que en
el lenguaje de este libro he llamado los complacientes. Estoy definiendo límites, rasgos
definitorios, clasificando, pero en tanto que regla casi tan solo funciona en tanto que
planificada en la razón y en el papel. Hay complacientes que se mantienen firmes a una
ideología: estos los que son tendentes al sectarismo, el integrismo y demás tendencias
exacerbadas de lealtad. Y debería de suponerse que un líder, en tanto que pretendido ser

910
La Imposibilidad de la Razón

superior en sus cualidades, debería saber amoldarse a los cambios -no hay verdades
absolutas-, pero en realidad no es así. Todo cambio en un líder es susceptible de ser
considerado una falla o debilidad con lo cual queda en entredicho su liderazgo. Un líder se ha
de mantener fiel, leal a su ser -hacia su apuesta- hasta la muerte.
Lo que se concluye con ese somero análisis es que al error se puede llegar por varios
caminos. O dicho de forma inversa: en realidad no hay una apuesta evolutiva definida que sea
más coherente con una verdad de la vida o de lo humano. Si se es complaciente y variable se
puede ser desleal con un líder, pero también lo opuesto: dogmático hasta la muerte. Y si la
ideología es firme como para ser parte constitutiva de un ser, que parece encajar con aquellos
que son líderes, entonces su rigidez les lleva a ser por un lado a ser fieles a sí mismo, pero
inamovibles a las fluctuaciones de la verdad adaptativa. ¿Se sigue en todo este análisis lo
mismo que se concluye en otros conceptos? Que los extremos son los más tendentes al error.
Hitler, como líder, nunca dio su brazo a torcer. Él no estaba equivocado, lo equivocado era el
mundo. Y como él todo dictador u oligarca. Muchos intelectuales, líderes espirituales en
definitiva, cometieron este mismo error. Heidegger, en defender y nunca postular en contra
del Nacionalsocialismo, o Sartre en mantener esta misma postura con respecto al comunismo,
cayeron en errores de apreciación de la verdad. Por el contrario tanto en el seguimiento por la
fe de los dogmas de las religiones del que hacen uso los complacientes, como el seguimiento
de un líder, como fue el caso de Hitler y el holocausto judío o el actual integrismo islámico,
pasando por toda secta que puede llevar a sus seguidores a la muerte de sí o de otros; todos
los casos no son más que la muestra de al error que se llega por ser leal hasta sus últimas
conclusiones.
Si en los extremos es donde se da la mayor cantidad y capacidad hacia el error, ¿el
centro o la media es la menor tendente al error? ¿Hay que ser leal hasta cierto punto y desleal
hasta cierto otro? En un punto en el cual no llegar a ninguno de esos dos límites o extremos.
¿Qué posición es esa?, ¿acaso no es cínica? Y si fuera así: ¿acaso la inteligencia colectiva,
puesto que lo que valida es la media entre dos extremos, -centro de la campana de Gauss- no
es en realidad cínica? Sí a un nivel conceptual, pero si se le preguntase a cualquier ser humano
si su postura es cínica renegará de tal afirmación y presunción pues el cinismo está mal visto y
se supone que lo que construye en entresijo humano social -la metaidea de lo humano- es la
lealtad y cierta fidelidad a una unidad o unicidad del ser individual. O dicho de otra forma: la
sociedad y la vida es cínica, pero nuestra pretensión de lo que ha de ser un ser humano -la
razón y el sueño de la Ilustración en definitiva- no nos permite a aceptarlo de forma
consciente, aunque sí en algún nivel no consciente –mala-fe Sartriana o sesgo de resolución de
una disonacia cognitiva-. En realidad tal parece que es cínica -en este caso en tanto que falsa-
al pretender no ser y asumirse en tanto que cínica. Al hacer que su aparecer, en tanto que ser
con ciertas características, en este caso la lealtad, no coincidan con la realidad que es la
constituyente de su alma: voluble y cambiante, y en definitiva tendente al cinismo.
Dejo en el aire esta posibilidad de que el alma humana en realidad sea cínica. Lo que
quiero tratar de determinar aquí es en qué medida esta apuesta media evolutiva, y en
definitiva inteligencia colectiva, acierta o es coherente en dar una respuesta acertada a un
problema dado. Un líder, de cualquier tipo: político, religioso, científico, artístico, etc.; tiene en
común que su cerebro no igual al de la media. Ya hemos visto todas las facticidades del
liderazgo. 1. El llegar a ser líder conlleva a una dinámica hormonal que hace que la cantidad de
testosterona -o estrógeno en la mujer- varíe en un grupo dado, de tal forma que mientras
aumenta en el líder disminuye en los complacientes o seguidores. 2. El poder no puede quedar
vacío, luego siempre alguien del grupo asume en algún grado o forma el liderazgo -en el país
de los ciegos el tuerto es el rey-. 0 3. Al crearse un líder, la propia dinámica de este hecho, hace
0
Esta tesis queda bien demostrada en el libro de Saramago "Ensayo sobre la ceguera", llevada al cine en la película: "Blindness",
donde al producirse una enfermedad pandémica, que provoca la ceguera, aquellos que no son contagiados y mantienen la visión se
vuelven líderes.

911
Miradas Cínicas a la Realidad

que este conmute a un estado de rigidez de posturas, o de fidelidad a sus propias apuestas -
capacidad extrema de individuación-, que como correlato a esta propiedad le lleva a: 4. ser
indolente o incluso cruel hacia las posturas más apartadas de sí mismo 0 o de su apuesta
individualizadora. ¿Es este tipo de cerebro el que se ha venido a denominar divergente?
Volvamos a retomar este concepto, pero bajo otro punto de vista. El libro y la película "Los
crímenes de Oxford" divulgaron el concepto de la "reglas finitas" de Wittgenstein. Este viene a
decir que dado un problema en el que hay que tratar de deducir el siguiente componente de
una serie lógica este no tiene por qué dar siempre un mismo resultado, ya que la serie en sí
puede llevar implícita varías formas de ser deducida. "La serie 2, 4, 8, puede ser continuada
por el número 16, pero también con el 10, o con el 7004: siempre puede encontrarse una
justificación, una regla, que permita añadir cualquier número como el cuarto caso." En el libro
de "Los crímenes de Oxford" esta línea deductiva está representada por Kalman, un profesor
que dedujo que en la evaluación de los exámenes de unos test de inteligencia siempre se daba
cierto tipo de alumnos que daban un tipo de respuestas que alternativas -locas, dicen en la
película-. Siguiendo el argumento del film, y que es en cierta forma es paralelo a las
deducciones de este libro, el cerebro tiene reglas construidas a nivel genético que construyen
nuestras respuestas, al modo en el que una aguja de un tocadiscos sigue los surcos de un disco
o el agua sigue las hendiduras del terreno, pero hay ciertas personas que no parecen estar
condicionadas por estas mismas reglas. Un líder, en cualquiera de los campos, en principio
conlleva el buscar una solución a un problema de una forma alternativa y nueva. Esta novedad
no tiene por qué dar con una verdad, sino con la posibilidad de responder a un problema dado
en el cual la mente normal no encuentra salida. Las ideas, por ejemplo, de Einstein son de este
tipo. Pero hay que tener en cuenta que siguen siendo teorías. Se han validado por dar unas
salidas a unos problemas dados en un momento dado de la historia, pero que no tiene por qué
hablarnos de unas reglas absolutas, universales y finitas.
Si se me ha seguido hasta aquí se puede deducir que de alguna forma la evolución ha
construido dos tipos de cerebros o soluciones a varios problemas. Una especie no se puede
cerrar a una verdad o apuesta dada, pues eso le podría llevar al estancamiento evolutivo y la
extinción. Pero tampoco puede estar mutando de forma constante -cáncer, locura- y por lo
tanto tiene que estar apostando por las reglas mejor adaptadas a un problema dado en un
momento dado. La media evaluativa o inteligencia colectiva –sentido común o el más común
del sentir popular- se construye como forma de consolidar y afianzarse a unas reglas que se
han presentado como las más acertadas para el mantenimiento de la especie. Pero por otro
lado necesita de cierta cantidad de cerebros que sean divergentes, alternativos o aleatorios -
locos, tendentes al caos, al cáncer-, por si se diera el caso que la apuesta mediada errara.
Entonces si es así: cuál es el papel del líder ¿consolidar una idea o buscar alternativas? Tal
parece que tiene dos cometidos: 1. mantener una regla mientras esta sea válida y hacer que
esta sea la mayoritaria en la medida de lo posible -la suya propia y por lo tanto la tendencia a
la oligarquía y la dictadura. 2. Crear variaciones de las reglas cuando se dan situaciones de
crisis en las cuales las reglas pueden quedar invalidadas. Pero en realidad estas dos tendencias
pueden ser contrarias o por lo menos no poder subsistir dentro de un mismo alma. Quizás por
este hecho la evolución escindió esta capacidad en dos tipo de líderes: el líder de poder cuya
representación era la fuerza en cualquiera de sus dimensiones, y el líder conceptual, y que a
veces ha tomado distintas posiciones a lo largo de la historia en tanto que chamán, artista
científico, el intelectual, etc. La Revolución Francesa la crearon los conceptuales, como
alternativa al poder, pero estos mismos no fueron capaces de mantener el poder el cual al final
recayó en Napoleón. Lo mismo puede decirse de la Revolución Rusa: sus ideólogos o mentes
alternativas o divergentes no se hicieron realmente con el poder –Lenin, Tronsky-, y no fue
otro que Stalin el que al final tomo este. En toda crisis parece seguirse esta misma regla: se da
0
Por esto toda dictadura cae en el error de asesinar y tratar de acabar con toda forma de disidencia. Y por esto un psicópata no deja
de ser, conceptualmente, más que un dictador que no tiene ningún seguidor, más que a sí mismo; excepto en casos como el de James
Mason y otros tipo de sectarismos reducidos.

912
La Imposibilidad de la Razón

por un lado la rotura intelectual, y esta está representada por un cerebro divergente, y la
termina de asentar un líder de poder y fuerza. Casi toda mente divergente es apocada y de
personalidad poco arrogante y fuerte. Parece estar castigado con esta doble naturaleza:
divergente: sí, pero como poca capacidad de liderazgo, de fuerza -¿tendencia a la bipolaridad:
rotura y caída, todo y nada?- Parece existir en tanto que creadora de ideas, pero que ha de
autoaniquilarse o perder su frescura una vez que ha dado con la solución- disolución-, para
dejar paso a otro tipo de líder que es el que ha de asentar y hacer cambiar a la mente media
por su fuerza y poder de atracción -¿miedo?.
Pero estas divagaciones o investigaciones aún no ha respondido la pregunta: ¿es
realmente inteligente la inteligencia colectiva?, tan solo han mostrado sus forma de fondo, la
forma en que esta es creada y constituida, pero no su legitimidad. Por otro lado nos lleva a
preguntarnos por la propia esencia del esta misma inteligencia colectiva. ¿A que no podemos
referir realmente como inteligencia colectiva? La evolución al crear la verdad mediada y crear
dos cerebros divergentes dividido en líder conceptual -rotura- y líder de poder -asentamiento-
es en sí una regla de inteligencia colectiva, ¿es parte constitutiva de esta? Sí, dado que es una
apuesta entre otras que seguramente fallaron, pero entonces parece que haya ciertos niveles
de inteligencia u optimizaciones al medio. Las leyes físicas tienen sus propias reglas a partir de
las cuatro fuerzas de la naturaleza. La vida tiene su propias reglas que tiene como fundamento
las primeras, pero que se reglan a partir de los principios de la evolución. Y cada especie o
género tiene sus propias reglas. Por lo tanto a lo que tenemos que interrogar es a la
inteligencia de las reglas humanas y tratar de discernir cuales son constitutivas o propias de lo
humano y diferenciarlas, en la medida de lo posible, con respecto a los otros niveles de reglas.
En principio habría que hacer un ataque a la elección de la palabra “inteligencia” para tratar de
explicar todos estos fenómenos adaptativos o reglados. El agua no es inteligente por saber
cómo llegar al mar. Así como tampoco tiene la finalidad de llegar al mar, o tampoco un rió
tiene un nacimiento claro y discernible. Dada cierta situación ambiental o condiciones iniciales
la materia o la vida tiene unos caminos a seguir: reglas, pero siempre se dan por la interacción
de las propiedades situacionales de cada uno de los actores que entren en juego. Más que
inteligencia habría que hablar de adecuación, y esta adecuación tan solo puede analizarse o
deducirse como inteligente en tanto que los resultados finales conlleven cierta coherencia
entre sus principios -¿intencionalidad?-, sus medios y sus fines. La materia, está claro, no es
susceptible de ser analizada por esta regla, mientras que la vida, la evolución, y cada especie o
género sí. Pero a la vez lo que vemos en la vida, en general, es una constante y eterna
adecuación entre esta y el medio, que no lleva a más que a resultados catastróficos y que al
final no termina por ser inteligentes de una forma íntegra. El propio sentido de la vida, en
tanto que inteligente, está juego si al final la materia carece de energía que la sustente y esto
perece debido a la desintegración de un universo que se expande de forma infinita. La vida
fracasa y por lo tanto carece de inteligencia en su cometido final: sustentarse. Solo se puede
hablar de inteligencia en la medida que la adecuación se válida para ciertos fines cercanos en
el tiempo: en tanto que en un aquí y ahora esta elección es la más correcta dentro de varias
posibilidades. Pero no en tanto que las posibilidades se hayan agotado hasta encontrar la única
y válida, sino en tanto que se ha encontrado la más válida y de camino más corto -menor gasto
de energía: coste, valor- dada unas condiciones. La inteligencia por lo tanto no tiene por qué
ver con la verdad, si no con la adecuación y lo óptimo entre ciertos requisitos de la vida: coste,
y unos medios dados.
Es un error pensar la historia humana con una adecuación a la verdad. Pues esta no
existe -las ideas religiosas, por ejemplo-. Sino como una constante adaptación y adecuación a
unas circunstancias dadas que hacen que la especie siga para adelante y subsistiendo. 0Cada

0
En definitiva: antes que las reglas humanas -sociales, religiosas, ideológicas-, están las reglas evolutivas y estas sirven de
fundamentos o base a nuestras propias reglas. El impulso atemporal rige nuestra vida y nuestro comportamiento y la razón,
conciencia o yo es válido siempre y cuando se adapte o adecue a su base.

913
Miradas Cínicas a la Realidad

meme o apuesta conceptual en el tiempo tiende a reglarse como la más válida y por lo tanto
inteligente en tanto que durando, pero en ningún momento es la única o mejor. Puede que
una regla de una mente divergente dé con cierta regla que pudiera ser la más inteligente a
nivel de conceptualizar toda la especie humana durante todo su tiempo de vida -duración de la
especie-, pero en la media que no se adapte a ciertas reglas de lo más óptimo aquí y ahora y
para la mayoría, entonces no se llegue a validar y ni siquiera a considerar. La Ilustración, y sus
ideólogos, cayeron en el error de no tener en cuenta esta regla que parece esencial e
inherente a todo principio de la vida. Las adaptaciones siempre son locales, porque en realidad
otro principio de la vida es adecuarse a ciertas propiedades ambientales y no se puede
generalizar sin caer en el error de obviar esta regla. El gigantismo de los elefantes no es
general, porque ciertos elefantes adaptaron su tamaño a las islas donde vivían. El humano
contiene distintas apuestas evolutivas (tipos de cuerpo, de cerebros, etc.) y no se pueden crear
reglas sin tener en cuenta sus divergencias. Tratar de mediar ciertas reglas inferidas a partir de
este error de base tan solo puede llevar a un constante equívoco y error. O dicho de otra
forma: a estupidez evolutiva y por lo tanto, al final, social.
Pero con todo esto tampoco voy a concluir que por un lado está la estupidez de la
inteligencia social -racional-, frente a la inteligencia colectiva e instintiva bien asentada y
fundamentada. No hay regla para la estupidez o para la inteligencia. La inteligencia colectiva es
en muchos casos estúpida y la inteligencia racional a veces acierta en sus formas. La televisión
se pensó inicialmente como un medio para propagar el conocimiento, pero en realidad al final
hemos llegado a la telebasura. La 2, cadena por antonomasia divulgativa, es la menos vista. La
buena finalidad de la mente racional -de la Ilustración- fracasó y la estúpida inteligencia
colectiva, con sus reglas inescrutables, incoherentes y confusas triunfó. Dado que el principio
que nos sustenta es el bien del “aquí y ahora”, al menor coste posible, si la vida social es
estresante y un constante desgaste de la atención y el prefrontal, cuando uno llega a casa lo
único que quiere es distracción, divagar y la telerealidad. En definitiva es un tipo de
inteligencia colectiva que se asienta ciertas reglas de nuestro cuerpo y cerebro, pero que
puede que no sea inteligente en el sentido más limpio del término y que conlleve una
humanidad más inteligente, idea propia de la Ilustración.
Concluyo, merodeando por varios términos y conceptos aledaños a todo lo escrito en
este capítulo y otros. La típica formación en V muy abierta de ciertas aves migratorias es un
meme o inteligencia evolutiva y colectiva óptima y adecuada a la resistencia del aire y el
seguimiento de un líder que por sí misma justifica la validez de ciertas reglas de la evolución de
una especie. Sin embargo una estampida entre unos animales gregarios, como pueda ser el
ganado vacuno, puede que tan solo les lleve a un precipicio donde caerán y morirán una gran
mayoría. Una apuesta evolutiva o inteligencia colectiva de una especie puede tanto contener
inteligencia como estupidez, no hay regla fija, ni parámetro que valide o invalide una apuesta
de forma definitiva. Hay aves que siguen una formación en V, mientras hay otras que
funcionan en bandadas o cardúmenes. Una regla parece contraria a la otra y cada una de ellas
parece estar regida por ciertas finalidades que parecen opuestas. Pero: ¿no habrá ciertos
liderazgos locales en las bandadas y que no percibimos y que pudieran explicar su teórica
aleatoriedad? O dicho de otra forma: el humano a veces se comporta como animal social que
mantiene jerarquías en V -el ejército, las empresas, la Iglesia-, esta se encuentra en su
memoria ancestral; mientras que la tendencia del nuevo leviatán es la de crear una bandada o
cardumen uniforme y con las mismas fluctuaciones y aleatoriedades que se dan entre las aves
gregarias. Quizás es que estamos cambiando de paradigma: vamos de lo jerárquico a la
bandada y estamos en este proceso o cambio, pero en definitiva lo jerárquico sigue explicando
lo humano. La media de la inteligencia colectiva es de tendencia complaciente o de mente
convergente -mediocre, como he apuntado unos capítulos atrás-, tiende a consolidar y a
validar lo asentado en las reglas de la “memoria ancestral”. Esta es la que se adapta a la
perfección a las reglas sociales y la que puntúa bien, o de forma correcta, en casi todos los test

914
La Imposibilidad de la Razón

y psicotécnicos: conductuales, lógicos, emocionales, de inteligencia social, etc., dado que esto
mismos test están pensandos bajo los parámetros de este constructo social validado o
inteligencia colectiva y que en definitiva guía a los que los crean. Bajo esta perspectiva un test
puede detectar a un psicópata, pero el apelativo y los conceptos dados tan solo son válidos en
la medida de estar regidos por estas reglas o paradigmas actuales, y que no tiene por qué
determinar una verdad transfenoménica tras ella, ya que en cierto grado tan solo provienen de
un lenguaje racional de lo humano contaminado por conceptos tales como el de justicia o
bondad. Dentro de esta inteligencia colectiva, y siempre bajo los puntos de vistas históricos y
por lo tanto contaminado con lo concepto de cada época, cierto tipo de preconciente innato,
el que tiene una mente divergente, ha sido analizado como chamán, o como melancólico, o
como loco, o como depresivo o esquizofrénico, sin llegar a percibir de forma completa en qué
parte del cuadro global humano este podría tener sentido.
Se puede atacar todo concepto humano, asentado en la inteligencia colectiva, como
aquí lo he hecho con el concepto de la lealtad, y llegar a conclusiones tales como que en
realidad la lealtad es tan solo una metaidea de la mente racional, cuando en realidad la
apuesta evolutiva es más cínica y no valida por completo ni la lealtad ciega, ni la deslealtad
completa. Nos movemos sin querer, siempre, entre los paradigmas de la memoria ancestral y
lo que la razón quiere -idealiza- que sea el hombre, de tal forma que la razón trata de buscar
verdades inmutables dentro de esa memoria ancestral. Pero esta ni contiene verdades
inmutables, y ni está exenta de estupidez. Tratar de anular lo estúpido y validar tan solo lo
inteligente y encadenarlo a lo bueno y lo justo, es tan solo caer en errores dogmáticos y en
definitiva racionalizar lo que en realidad es lo humano y cuál es la esencia de la vida. No hay
verdad transfenoménica, ni esta ha de estar encadenada a lo justo o lo bueno: eso tan solo es
una visión que el humano ha necesitado para crear reglas sociales validadas en un más allá o
un ser trascendental que justificase todo. La vida, en definitiva, tiene sentido para este o aquel
individuo: sobrevivir, pero la vida es muy posible que se extinga y por lo tanto el ser de la vida
carece de sentido último. Dado que el sentido no está implícito en la propia vida, el sentido tan
solo es un constructo humano que necesitamos para hacer que la vida social cobre algún
significado. Un animal no necesita un sentido para vivir. El sentido tan solo lo busca la razón, y
visto de esta forma, por lo tanto, el sentido de la vida tan solo es racionalización de un sentido.
Puesto que es parcial y cada cerebro en un constructo de la realidad, cualquier sentido es tan
solo un sentido individual. Y si es así: ¿qué razón puede invalidar el sentido de, por ejemplo, un
psicópata? Pero todo esto ya se ha dicho hasta la saciedad. Si Dios ha muerto, y este era la
representación del sentido y la medida de nuestra vida: ¿qué verdad queda? No es que quede
o no quede verdad. Es que nunca la hubo y la creamos por necesidad. Éramos niños y nos
inventamos Dioses , que no eran otra cosa que razones emocionadas de un pedir ayuda contra
en sinsentido. La inteligencia colectiva creó esos Dioses. Ahora la razón se eleva por encima de
esa inteligencia colectiva y…, ¿qué le queda?, ¿el sinsentido, el cinismo? La razón de esta
forma deviene en cinismo. Es así si nos sabemos mirar con claridad, honestidad y valor ante el
espejo. Si nos desnudamos de apariencias nuestra alma en realidad es mediocre y cínica. ¿O
será que esta mirada tan solo la pueden tener los que poseen una mente divergente? Aquellos
que se atreven a matar a Dios, aquellos que se asumen como cínicos.

915
Miradas Cínicas a la Realidad

28.4 Meme, Liderazgo y Normalización

"Cuando tenemos libertad de hacer lo que queremos, por lo general nos imitamos." Eric Hoffer
"Cuando se teme a alguien es porque a ese alguien le hemos concedido poder sobre nosotros."
Herman Hesse
"Cuando canta el abad, responde el sacristán." Refrán español.
"En la medida que no te hagas preguntas te guían las respuestas de otros." Joaquín Lorente

¿Qué determina en cual posición está un célula dentro de un órgano?, o dicho de otra
forma ¿cómo sabe un conjunto de células que forma tiene un hígado, o un páncreas, o un
riñón...? ¿Cómo sabe X célula que su posición es la más noroccidental posible dentro de un
órgano y que más allá no tiene que haber otra célula? Cuando se descubrió las posibilidades de
la células embrionarias o células madre la ciencia intuyó sus grandes posibilidades, pero en la
medida que se han ido investigando muchas de sus posibilidades se han visto frustradas. Se
puede hacer crecer o cultivar a las células madre, se ha hecho que cojan una función o se
diferencien hacia células cardiacas o de la piel, etc. Pero ¿Cómo crear un corazón?, ¿cómo
hacer que cojan una forma? La conocida imagen de una rata en cuya espalda salía un pabellón
auditivo humano tenía su trampa, partía de un molde de un tipo de material que al final
debería de ser absorbido y eliminado de forma natural. Otro proceso más novedoso ha sido el
de la descelularización. Consiste en matar todas células de un órgano dejando tan solo su
matriz o forma, para después bañarla de células madres diferenciadas y que de esta forma
recomponga el órgano. Es realidad en destruir un órgano para crear otro, pero con la ventaja
de que el nuevo órgano estará creado partir de las células del propio paciente con lo cual se
evita el rechazo.
En lo que no toca en el presente capítulo la cuestión es que las células madre
embrionarias en una persona adulta en realidad tienden a crear cánceres, pues cada una de
ellas tiende a crecer y multiplicarse de forma descontrolada. Estás están creadas para el propio
proceso de la embriogénesis, en donde de alguna forma su función queda delimitada al propio
proceso de crear un nuevo ser vivo. En tanto que en la persona adulta también existen células
madre adultas que cumplen mejor la función de renovar y reparar órganos y daños en distintas
partes del cuerpo. Pero las preguntas iniciales siguen sin responder. Parece ser que en la
embriogénesis las células madre embrionarias tienen un comportamiento muy concreto y muy
diferente de las células madre de los adultos. Las primeras crean un ser vivo, mientras que las
segundas tienen la función de reparar. Si quisiéramos responder las preguntas pendientes
deberíamos de saber interrogar a las células madres embrionarias, pero quizás este proceso se
entienda mejor a partir de las células adultas ya diferenciadas.
Una célula está interconectada con sus células vecinas, al modo de una red, y entre ellas
se están comunicando constantemente para saber qué tienen que hacer en común a través de
las uniones Gap. ¿No se parece esto bastante a los cardúmenes de animales o a los insectos
sociales? Cuando se ve a un cardumen de aves siempre resulta espectacular que guarden
ciertas formas que suelen ser ovaladas, que aunque su dinámica sea constante traten de
mantener cierta cohesión formal. Quizás exista una fórmula escondida en la naturaleza, donde
por un lado existe el determinante de las leyes físicas y en su extremo opuesto la libertad que
procura la caoticidad de todo sistema complejo vivo. O dicho de otra forma: en tanto que la
información tiene un mayor nivel de datos cohesiona en tal amplitud de posibilidades que
parece haber cierta apreciación a posteriori de lo que pudiéramos llamar libertad. Pero en este
sentido habría que revisar el concepto de libertad. Esta no parece existir, tan solo es la
apariencia -su aparecer- que nuestro cerebro -conciencia, análisis- deduce a partir de unas

916
La Imposibilidad de la Razón

premisas mal entendidas.0 Si un dado se lanzase controlando todos los parámetros que
pudieran repercutir en su estado final -presión atmosférica de la habitación, forma de soltarlo,
lugar donde va a caer, etc.- seguramente caería siempre en la misma posición. Dado que es
una situación complicada de controlar cualquier pequeña variable hace que no parezca
predecible. Pero esto no es aleatoriedad, es tan solo impredecibilidad y descontrol del medio.
Pero volvamos a las células y las formas. El que una célula sepa que es la célula más
noroccidental, por ejemplo, del hígado lo sabe porque se lo están diciendo las otras células.
Pero si cada célula depende de las otras células, ¿cuál es el origen de la información que se
está transmitiendo? Esta información la contiene el ADN y dada una primera posición el resto
de las células tan solo tiene que tener una información relativa a partir de esta célula origen y
con unos parámetros de posiciones o coordenadas relativas X,Y,Z. Esa en la magia de las
embriogénesis. La diferenciación y partición que se produce en la creación de un ser vivo hace
que a partir de una primera célula del hígado se cree un hígado completo. 0 Muy diferente de la
función de las células madre adultas que tan solo se adhieren a una zona dañada y se enlazan y
comunican con sus vecinas para saber que función y posición han de guardar.
Si extrapolamos esta forma que tiene la vida de crear cohesión y coherencia u orden o
control a nivel celular: ¿no se dará este mismo patrón o exigencia en toda forma de vida y de
cooperación y control dentro de una especie? Todo animal social crea una estructura que
viene dada por ciertos principios o parámetros: supervivencia, homeostasis, procreación…, y
cada especie adapta estos parámetros a su propia conveniencia a partir de unas pequeñas
variables dadas en su diferenciación como especie. Esto es: dada una pequeña variable en el
proceso -mutación, adaptación a un medio concreto- lo único que hace dicha especie es
reajustarse a dicha adaptación. O en el ejemplo de dado controlado, si lo hemos dispuesto
para que salga siempre el seis un pequeño cambio hace que desde ese momento salga siempre
el 1. Por lo tanto si se sigue este modelo básico los canales de comunicación de la vida se
adaptan para normalizar dicho cambio y que sean a partir de ese momento el que construya o
constituya a dicha especie.
A lo largo del libro hemos visto que el ser humano ha construido su comunicación a
través de dos principios básicos: amor y poder. Este estadio se mantuvo por un largo tiempo
en lo que he venido a denominar familia primigenia, de tal manera que viene a ser la forma
que se esconde en nuestra socialidad o gregarismo. Un individuo al nacer actúa en cierta
forma como una célula madre adulta: tan solo se adapta a un patrón ya creado y fuertemente
constituido. Cada familiar y adulto le dice cuál ha de ser su posición y función en la sociedad y
esto ocurre a través de la educación en todos sus niveles: en la enseñanza para diferenciar al
individuo dentro de una clase de inteligencia y en la escuela de la vida, donde aprende cuál es
su capacidad de liderazgo -poder- o capacidad de cohesión -amor- dentro de cualquier
formación de un grupo.
Analizado de esta forma vemos que los canales de comunicación son los que crean la
estructura social, pero siempre a partir de ciertas otras reglas implícitas dentro de nuestro
entramado en tanto que grupo que se cohesiona a partir de las reglas de la familia primigenia.
La información en este sentido ya no es información pura que tan solo contenga datos que se
añaden a unos datos dados -apilamiento de datos puros-. Sino que toda información tiene

0
Se sabe del caso de dos gemelos criados por separados que al juntarse supieron que coincidían en que a los dos les gustaba hacer la
broma de estornudar en los ascensores. Que dos gemelos separados coincidan en el tipo de peinado o forma de vestir puede tener su
lógica, pues quizás es el tipo de peinado que mejor funciona con sus facciones y algo similar se puede decir de la forma de vestir.
Pero algo tan concreto como la broma del estornudo que pudiera ser tomado como un signo indiscutible de individualidad da que
pensar sobre el grado de la libertad del ser humano. No discuto que se tenga la posibilidad de ir contra el gen, pues es este el que ha
creado este tipo de broma en los gemelos, pero dado que vivimos por las dos facticidades y determinantes: la del gen y la de la
cultura social, es complicado ir contra estas dos guías que nos encaminan en una corriente. Por lo demás cundo tomamos la postura
rebelde: ¿cómo saber exactamente que es realmente rebelde y no algún tipo de designio o constructo determinante? Hay poco
espacio para la libertad y no tenemos la capacidad de saber cuándo estamos operando bajo esta.
0
Y ya que estoy con este órgano, al parecer es el único que se reconstruye a partir de un daño, aunque este sea bastante grande.

917
Miradas Cínicas a la Realidad

ciertos parámetros implícitos -y velados- que son los en realidad le dan cierta validez y solidez,
no con respecto a un canon de una verdad pura, sino en la medida de estar constreñidos a las
formas que han de mantener en tanto que validen la estructura de lo que nos constituye como
especie. Volviendo al ejemplo de las células, imaginemos que el hígado sufre un pequeño
daño, las células madres adultas se posicionan en el daño, se interconectan con las células
vecinas y estas le dicen su posición y función. No es aceptable o admisible que una de estas
nuevas células se comporte como una célula cardiaca, así como tampoco es aceptable, ni
conveniente, que crezcan y se dupliquen de forma descontrolada, pues este comportamiento
tan solo va hacer que provocar un tumor o un cáncer. La individualidad humana o libertad, por
lo tanto opera, o es susceptible de que opere, a modo de una célula cancerígena.
Dada la importancia de la comunicación entonces podemos ver el peso de los memes.
Recordemos que todo meme actúa de la misma forma y con los mismos principios que la
evolución: nacen, crecen, se reproducen (o mutan) y mueren. Pero la validez y legitimidad de
un meme -que se puede correlacionar con su acercamiento a una verdad- depende de otros
memes ya validados y fuertemente legitimados, y que en última instancia han de coincidir con
las formas o patrones que nos constituyen como especie. En este sentido el aislamiento de un
individuo al no coincidir con el principio de cohesión que nos impele hacia el amor -en el
sentido general que he estado usando en el libro- y por tanto al gregarismo y la sociabilidad es
un meme que está llamado a extinguirse en tanto actúa más a modo de célula cancerígena que
a modo de célula normalizada. Todo meme que lleve implícito cualquier concepto de amor,
lealtad, fidelidad, etc. Va a tener una mayor probabilidad de propagarse y mantenerse con
respecto a cualquier otro que tenga como principio lo contrario. Lo mismo se puede decir del
optimismo, y de la perpetuación y legitimidad de los poderes.
Pero si estas reglas, aquí presentadas, fueran muy rígidas: ¿de qué manera o forma se
podrían dar cambios en la sociedades humanas? Si algo se sigue a lo largo de periplo humano
es el aparente y perpetuo cambio. O por lo menos eso es lo que parece a simple vista. Lo que
he tratado de hacer en el presente libro es desvelar los patrones que rigen las sociedades
humanas y que son las que nos constituyen tanto a nivel individual, como grupal. Por un lado
he revelado -o transformado a partir de otras ideas- la existencia de la pulsión atemporal. La
aptitud, lo dado, el carácter, puede de fondo a la intención o la conciencia, personalidad o
creencia del yo, pues es la estructura base del cerebro. Y las reglas que aún funcionan en lo
social son las reglas de la familia primigenia, por encima de cualquier otra regla o ley social de
la democracia. En definitiva: no hacemos más que dar vueltas a las mismas reglas y normas
para tratar de adaptarlas a los cambios tecnológicos y sociales, pero de fondo estas son la base
o estructura de todo cambio. Estos memes primigenios son a los que se adaptan todo nuevo
meme.
Pero si los canales de información son tan importantes, pero siguen ciertas reglas
¿cuáles son estas? Recordemos que gravitamos alrededor del amor y el poder. ¿Cuál tiene una
mayor fuerza gravitatoria? Esto es complicado de determinar. Un líder tiene -en teoría- que ser
carismático y atractivo, contiene en sí mismo tanto poder como capacidad de crear simpatía,
empatía o amor. Se puede generalizar, casi sin posibilidad de equivocación, que un verdadero
líder tiene un campo gravitatorio fuerte al contener en sí mismo tanto capacidad de poder
como capacidad de amor -justicia, eticidad, etc.- Un desequilibrio de estas fuerzas pueden
llevar al error y a caminos no deseados: dictaduras, oligarquías, desigualdades extremas, etc.
Esta era la función del líder dentro de la estructura primigenia humana en tanto que tribu,
pero con la creación de las ciudades -la agricultura y la ganadería como su base de sustento-
este principio se fue un poco al traste. El liderazgo se empezó a hacer más difuso y
entreverado en todo proceso humano y cada vez menos tendente a creer un solo líder con una
capacidad estática y viable para toda una generación o pueblo. La entrada del nuevo leviatán
ha terminado -por lo menos en la teoría- por acabar con la idea del antiguo líder. Las

918
La Imposibilidad de la Razón

democracias tan solo validan por un margen de entre cuatro a ocho años a un mismo líder,
después de los cuales la sociedad lo renueva. Pero este comportamiento no es por una
adaptación ya reglada a nivel estructural dentro de nuestro ADN o dentro de nuestra
estructura de lo que queremos ser en tanto que grupo. Más bien vivimos en un periodo en el
cual el desencanto nos musita de forma constante a los oídos debido a que no encontramos un
líder o ideología que nos satisfaga. La democracia no es sí misma una ideología, es el fin último
o conclusión de no haber podido encontrar otra forma de vivir en armonía. O dicho de otra
forma: la democracia es el sueño de la razón formalizada en un descontrolado y creciente
monstruo que nos aniquila como individuos a favor de la sociedad: el poder de la mayoría, el
poder de la normalización, pero no ya en aras de hallar un equilibrio entre el amor y el poder,
sino ejercido sobre todo desde la presión del poder que de forma vana trata de posicionarse
como un estado de amor o bienestar.
Somos mentes primitivas en un medio hipersofisticado. Las reglas sociales se van
adaptando al nuevo leviatán, pero el cerebro y el ADN van mucho más lento en este proceso. A
nivel local, esto es, a nivel de pequeños grupos, tribus, familias , barrios, bandas o ciudades
seguimos funcionando con nuestras reglas y memes de familia primigenia, pero la sociedad ha
cambiado de piñón y su marcha es muy otra. Y lo peor de todo esto es que el nuevo leviatán se
alimenta y aprovecha de las viejas reglas para su propia conveniencia. Seguimos a un líder
porque tiene la capacidad de atraernos con sus convenientes memes pensados para satisfacer
nuestro primitivo ego, nuestros principios de estímulo-respuesta o sistemas de recompensa y
estabilidad homeostática. Nos dejamos embaucar por su dialéctica, carisma y atracción porque
nuestro cerebro se embebe y empapa de su lenguaje o canales de información. Y como
funcionamos así las corporaciones y las marcas se sirven de las mismas estrategias y aptitudes
que antes validaban a un líder, para atraernos hacia sus causas. Pero recordemos que no hay
un agente detrás de todo este proceso, no caben las ideas conspiratorias, en el nuevo leviatán
todos somos engranajes dentro de la misma máquina. La posición de adinerado o líder tan solo
es circunstancial y puede ser efímera.
Y lo peor de todo esto en que no tenemos la bastantes humildad para reconocer que
todos estamos implicados en este proceso. La frase más trillada que se suele escuchar a diario
es: "la gente es así..." u otras variantes por el estilo, como si por algún tipo de sortilegio el que
diga esa frase no fuese "gente". Eso me recuerda a la arquetípica imagen del niño que se tapa
los ojos y dice "¡ya no me ves!", la distracción -sortilegio, prestigio- recursiva trata de funcionar
en tanto que creadores y actores en la misma acción, cuando en realidad en la vida tan solo
somos actores de forma constante. O dicho de otra forma: siempre somos gente, siempre
somos aquello que criticamos y aquello que en teoría - a nivel de yo o conciencia- rechazamos.
Y esto es así porque cuando entramos en sociedad entramos de lleno en su tramado -
recuérdese a la pobre célula condicionada a formar parte de la red o tejido ya formado- y
porque nuestro cerebro está constituido de unos memes que están pensados para
constituirnos como familia primigenia y todo nuevo meme para que funcione tiene que dar la
razón a estos.
Está naciendo una nueva ciencia que trata de dar a forma a todas estas teorías: la teoría
de grupos, y su precisión matemática a partir de ecuaciones simples aplicadas a matrices,
asusta con respecto a su nivel de predicción. Cuando se divide un grupo a dos se busca un líder
en cada grupo, y una cohesión dentro del grupo que les lleva a rechazar aquello que es
identificativo del contrario. Por otro lado aquello que se vuelve identificativo por parte del
contrario se vuelve identidad en el grupo. Esto se puede entender mejor en un ejemplo: hay
una teoría que dice que la palabra Israelí proviene de del hecho que cierta tribu de las
montañas de Judá que no comían cerdos, ya que eran pastores que criaban cabras y ovejas,
que eran de lo que en definitiva se alimentaban. El propio concepto como pueblo o identidad
nació de que los de la ciudad les llamasen, quizás despectivamente, "los que no comen cerdo",

919
Miradas Cínicas a la Realidad

concepto del que se deriva, siempre según esta teoría, la palabra israelí. Este concepto al final
fue adoptado por esta comunidad como parte identificativa de su forma de ser y hacer, hasta
que al final quizás se puso como regla o prohibición, por ir contra la identidad, el comer cerdo.
Regla que aún pervive, aunque racionalizada o justificada en distintas reglas e historias y
mandatos de la Torá, en la actualidad. No me parece desacertada dicha propuesta, ya que de
forma general en muchos lugares del mundo, se tienen a los "serranos" como gente muy
lejana de la mentalidad urbana y siempre se da algo de mofa y rechazo inconsciente hacia
ellos, y por lo tanto, al contrario: los serranos pueden llegar a sentir algo de rechazo hacia los
urbanitas. De igual forma se ve en algo tan banal como el futbol: la palabra merengue
significará algo muy distinto para un pastelero o para un niño que para un hincha del
Barcelona. Merengue ha pasado a convertirse en una seña de identidad del contrario y estos
mismos lo han asumido para sí.
En el comportamiento diario de cualquier individuo siempre se entreteje la condición de
la matriz o reglas de la cohesión de la sociedad humana. Cualquier palabra siempre va a llevar
la carga de los memes primigenios que sirven de matriz a nuestra concepción en tanto que
seres humanos. Dado que nos entrelazamos por la comunicación, por la palabra, cualquier
meme que atente contra el meme de la lealtad será rechazado y por ello al que lo pronuncie o
le sostenga. Pero de esta regla tan sencilla es de donde nacen la mayoría de nuestros males y
conflictos, pues ¿a qué ser leal?, cada cual crea sus lealtades, y las del otro pueden atentar
contra las mías propias. La enemistad y lo otro -lo ajeno-empieza en la propia lealtad a las que
nos debemos por la propia regla de la lealtad que en definitiva fundamenta nuestra propia
identidad.
Cuando alguien se erige en líder ha de tener una carga de atracción -gravitatoria- que
esté sostenida por su discurso y por su hacer. Hasta ahí la cosa no parece grave. El problema
empieza a complicarse cuando los complacientes hacen de la lealtad a este líder parte de su
identidad de tal forma que no pueden ir contra el propio líder sin ir contra sí mismo y el propio
concepto de lealtad e identidad. Por eso toda apuesta inicial crea vértigo -miedo a la libertad-,
y toda elección siempre es una apuesta sin ningún principio de idoneidad con ninguna verdad
transfenoménica. No hay verdad última, casi todas son apuestas casuales sobre las asentamos
nuestra lealtad y por lo tanto nuestra identidad.0 Bajo esta perspectiva la rebeldía y el cinismo -
dos de las apuestas de los preconscientes- es no deberse a ninguna causa más que la de uno
mismo, siempre mudable, siempre una segunda piel de la que uno se puede desprender:
siempre un ser camaleónico. Postura, por lo demás, que suele despreciar cualquier ser
humano, pues ¿cómo fiarse o guiarse con este tipo de mentalidad sin aparentes reglas? Lo
desconocido, lo impredecible siempre nos da miedo, pues su reglas es el descontrol y
necesitamos del control como al agua y al aire. Y volvemos a la normalización, a la mediocridad
ya sentenciada capítulos atrás. Tanto la postura de lealtad férrea e inquebrantable, que puede
llevar al sectarismo y los integrismos, como el cinismo extremo o la propia identidad del
psicópata, son tan solo los dos extremos dentro de la norma. La normalidad o mayoría humana
siempre se mueve entre los dos extremos: ora lealtad extrema, ora cínico; en esto sí y en
aquello no. Esta postura crea confusión y el panorama o condición humana. Siempre nos
creemos correctos y que las incorrecciones las acomete la otra gente. No nos creemos en
ningún grado cínicos a fanáticos de ninguna causa, cuando en realidad es así. Siempre estamos
jugueteando entre extremos y vacíos. Entre el Ser -ser creyendo, siendo fe- y la Nada -siendo
cínicos-
Como apunte final hay que analizar la actualidad bajo todos estos parámetros. El nuevo
leviatán se sustenta en la juventud. Y lo predominante de esta edad es la falta o necesidad de
crear una de identidad, pero siempre desde la nada que sustenta su rebeldía y su búsqueda de
la novedad y la rotura. ¿Cómo crear una sociedad bajo esta matriz y reglas? La novedad no
0
Recuérdese el anuncio tan acertado en el que un hijo pregunta a su padre: "Papá, ¿por qué somos del Atleti?"

920
La Imposibilidad de la Razón

crea reglas, tan solo una búsqueda incesante sin orden ni dirección. Los líderes crean reglas y
normas a partir de esta desestructuración, pero la sociedad permanece en constante cambio y
movimiento, sin saber si tenemos control de la máquina o esta hace ya tiempo que ha perdido
la capacidad de estructurarse en algo definido y concreto. En realidad se podría decir que ha
vencido la postura cínica, puesto que la permutación es su faz, pero dado que la máquina
conoce su descontrol crea normas, en teoría abstracta y ambigua, que tratan de poner un
orden superior que contenga todo el caos. Esa es la paradoja de la democracia, la paradoja del
nuevo leviatán, siempre cambiante, siempre otro, pero sin perder nunca de vista que por
encima de todo ha de controlar el caos. Asume la libertad, pero conteniéndola, y para ello
necesita legislar y tratar de normalizar a través de un lenguaje que se supone humanista, pero
que al final no es otra cosa que un lenguaje primigenio. Somos seducidos por el lenguaje
optimista, por el lenguaje de la innovación y de lo posible en el futuro, porque en definitiva se
fundamenta en el lenguaje de nuestros ancestros. Cuando en realidad ya no somos aquellos. Al
devenir en un nuevo orden hemos matado al líder a favor de lo común, estamos yendo hacia
animal social, matando poco a poco -mutación de los memes ancestrales- al lenguaje ancestral
que nos fundamentó. ¿Es posible esta mutación de los memes sin alterar totalmente la
estructura mental? De momento están cambiado los medios y mutando los memes, quizás
algún día esa estructura acabará formando parte de nuestro ADN (los urbanitas que sepan
adaptarse a las macrociudades serán los que lleven estos cambios adaptativos a las siguientes
generaciones). O quizás, sin darnos cuenta, el camino del nuevo leviatán sea la de convertirse
en una plaga, que cual langosta, y al acabar al final con todos los medios y recursos del
planeta, terminará acabando consigo misma. Recordemos la mutación de la langosta, 0 sus dos
naturalezas, la de animal pacífico y la de su naturaleza gregaria y devastadora . Quizás nuestra
mutación no se deba más que a esta misma regla de la naturaleza. Nunca llegaremos a
entender todos los entresijos de la naturaleza o aunque los reconozcamos no seremos tan
humildes como para pensar que nos influyen y somos parte de estos.

28.5 Inmunidad de Grupo e Identidad y Mutación

"El hombre es esclavo de lo que dice..." Proverbio chino.


"Darme una nueva idea es como dar a un imbécil un arma cargada, pero te lo agradezco de todos
modos: ¡bang, bang!" Philip K. Dick

¿Por qué unas palabras operan a modo de germen o semilla que tienen la posibilidad de
contaminar un cerebro por completo de tal manera que lo puede llevar a obsesionarse hasta
enfermar? Imaginemos el siguiente caso, uno entre tantos: si un amigo/a nos hace ver que
quizás nuestra pareja puede tener una tendencia a sernos infiel bastará esta primera idea para
que nos lleguemos a obsesionar con la idea, de tal manera que a partir de ese momento toda
acción activa o por omisión nos puede llevar a pensar que nuestra pareja puede estarnos
siendo infiel en ese preciso momento. ¿Acaso no surge de una necesidad imperiosa de estar
conectado con una verdad situacional?, esto es: si en el anterior capítulo hemos acordado que
la célula se interconecta con las células de su alrededor para saber su cometido, posición y
función, lo que hace que este en la verdad es en tanto que los canales de comunicación o de
información funcionan de forma correcta en contra de estar desconectada y operar de forma
incorrecta -tendencia al error: tumor o al cáncer- Estar conectado en lo social, por lo tanto es y
funciona en tanto que la información que el medio me da es la correcta con respecto a mis

0
Se ha averiguado que la mutación de las langostas obedece a unos receptores en sus patas propulsoras, en sus articulaciones, al
sentir que otros individuos chocan contra uno. No deja de ser curioso que sea algo similar a nuestro "dar codazos" cuando nos
sentimos apretujados en una situación de masificación.

921
Miradas Cínicas a la Realidad

pensamientos y acciones en el mundo. No conocer el medio de forma adecuada me


desconecta y me lleva al error.
Para que un grupo social funcione ha de tener los canales de información limpios y bien
conectados. Cualquier tipo de suciedad en el medio o en el mensaje es una tendencia a la
rotura y a la desventaja con respecte a otros grupos. Este principio opera en todos los niveles
de la vida, tanto a nivel celular como de especies; pasando por las manadas y grupos (y la
pareja por lo tanto) dentro de una especien en concreto, un meme cualquiera o la información
que se propaga por Internet. Esto es igualmente lo que nos dice la epidemiologia a través del
estudio de la vacunación. Si un grupo en concreto está vacunado la posibilidad del contagio es
casi nula (excepto mutación del virus). Y cuanto mayor sea el número de individuos sin vacunar
mayor será la probabilidad de una propagación de la enfermedad contra la que se lucha y más
indefensos estarán los recién nacidos aún sin vacunar. Por otro lado, analizado desde el punto
de vista, el virus viene a darse unos mismo resultados: un virus se puede propagar en tanto
que su información se puede expandir en el medio grupal humano, en tanto que su
información de contagio no es invalidada -detectada- por el sistema inmunológico humano.
Por lo tanto la información concreta mutada de un virus tendrá éxito en tanto que su
propagación no se verá entorpecida por su muerte prematura ante un sistema inmunológico
preparado para luchar contra dicha mutación. En un caso y otro de lo que se trata es de validar
un tipo de información que tiene la capacidad de propagarse. Esta, igualmente, es la teoría de
lo que se denomina, y he venido llamando, como meme. Una frase, un concepto, una idea o
una palabra -acción, actitud, moda, etc.- se propaga en el medio humano en tanto que de
alguna forma cohesiona con cierta verdad situacional, o dicho de otra forma: en tanto que se
normaliza como verdad grupal a un nivel u otro. No hace falta que se conecte con ninguna
verdad universal y transfenoménica, tan solo tiene que validarse en tanto que una adaptación
posible y como normalizada dentro del mayor número de individuos de un grupo o especie en
un momento dado. Esto es: su normalización es lo que lo convierte en algún sentido como
verdad.
Siguiendo dentro del mismo caso de la epidemiología, a la defensa contra lo extraño -la
vacunación contra las enfermedades- se le denomina "inmunidad grupal", que no es otra cosa
que una regla implícita dentro del propio concepto de meme o de propagación de la
información y que viene a decir que dada dos informaciones -en este caso: vacunado o no
vacunado- que pudieran ser contrarias, lucharan por mantener su vigencia, permanencia y
maximización, o sea al humano le interesa defender su postura de verdad en el mundo y al
virus igual; las dos son contrarias, luego lucharán. Por lo tanto toda defensa de una
información dada es una defensa de la propia identidad, que igualmente dicho de otra forma
se puede asegurar que dada la defensa y aceptación de un tipo de información conlleva
alinearse o a acogerse a un tipo de identidad. En este sentido es lo mismo decir identidad que
lealtad.
Lo que trato de mostrar es que todas las argumentaciones, teorías o descubrimientos de
la ciencia señalan en una misma dirección. Tanto la teoría de la evolución, como la de los
memes, o la de la "inmunidad grupal", o de la información, nos están diciendo que la vida tan
solo son adaptaciones posibles a variaciones del medio posibles y que el concepto de verdad
es tan solo contingente y situacional. En la vida lo único absoluto es la contingencia. Y que
dada una posible adaptación esta es tomada, y ha de ser tomada a nivel de fe o lealtad interna
del ser, como la identidad o verdad que me define y que he de defender.
Traigo a colación este corolario por el hecho de tratar de diagnosticar la situación actual
de los medios de comunicación. En fecha reciente, a principios del 2011, hubo un programa
debate de televisión titulado con la pregunta: "Tenemos la televisión que nos merecemos?"
cuya respuesta no quedó en claro dada la posición políticamente correcta de los contertulios.
El mensaje final parecía decir que en la televisión había variedad y esa era la postura correcta e

922
La Imposibilidad de la Razón

idónea. Pero si tratamos de responder a dicha pregunta bajo el punto de vista de lo expuesto
en este capítulo la respuesta puede ser muy otra. Es cierto que los medios de comunicación
actuales son muy plurales. Cualquier persona se hace su propio canal de comunicación de la
situación actual. Elige esta cadena y no otra, elige este periódico y no otros, elige este
magazine o revista y no otros, unos canales de información en Internet y no otros, etc. Pero
resulta que lo que se normaliza o se generaliza es el contenido de lo que viene a denominarse
como telebasura, cuyo concepto puede extenderse a informabasura, para comprender en el
mismo rango a las revistas, periódicos, medios en Internet y otros. ¿Por qué tiene más éxito
estos medios de comunicación y en qué medida esta generalización o normalización
repercuten a la identidad actual del ser humano? En primer lugar, un primer principio que se
deduce de la vida y del presente capítulo, es la necesidad de estar conectado o comunicado
con el todo de una misma identidad o especie. Aquella célula que no se comunique con sus
cercanas puede, incluso, ser atacada como extraña por el propio sistema inmunológico. Todo
humano trata de comunicarse para sentirse comprendido -en tanto que contenido-0 dentro de
lo humano, dentro de lo social. Lo alternativo, diferencial o marginal en toda las teorías que
estoy tocando en el presente capítulo es tratado como error u ofuscación de los canales de
comunicación, o mutación. Si hay una sociedad que de forma marginal selecciona los
contenido de los medios de comunicación -variedad en la selección de los medios- esos tan
solo son marginales o minoría, frente a la gran mayoría que selecciona la informabasura, y por
lo tanto tan solo pueden ser tomados como los tendentes al error o la mutación. Y si es así:
¿qué verdad se generaliza como identidad humana?
Tomemos como ejemplo Internet a través de dos sus canales más normalizados:
YouTube y Facebook. Los videos y las noticias más vistas y votadas son las que puedan
contener graciosidades y trivialidades como el caso de la zarigüeya bizca que ha sido invitada,
incluso, como presentadora de los Oscar de este año. Sin error a equivocarme tendemos a
elegir lo ridículo, lo chabacano, el esperpento, lo accidental, lo vergonzoso, lo morboso…,
frente a lo brillante, la genialidad, la nobleza, lo digno, etc. Por no hablar de los vídeos de
accidentes de un tipo u otro. Muchos de ellos en realidad muestran la muerte de estas
personas, cuando no de largas convalecencias y distintos otros problemas que se acarrearán
de por vida. Si fuéramos testigos directos de dichos accidentes nuestro sistema empático
saltaría y sentiríamos de alguna forma el dolor de esas personas, pero como los solemos ver
con un fondo de risas enlatadas, nos sumamos a la risotada general. Es más este tipo de
diversión ha promovido el bullying, las bromas pesadas y la grabación sistemática -provocada
intencionalmente- por medio de móviles y su posterior distribución a través de las redes
sociales e Internet, lo cual incrementa psicológicamente aún más el dolor y la vergüenza en los
agredidos y su posterior repercusión y daño a lo largo de la vida. En un experimento llevado a
cabo por un equipo multidisciplinar y dirigido por Jean-Léon Beauvois a partir del experimento
clásico de Milgram que trataba de analizar el poder de la autoridad y la obediencia a infringir
dolor a un tercero, se ha comprobado que los medios de comunicación son asumidos por la
sociedad a modo de autoridad, con una mayor fuerza y legitimidad que incluso la voz de un
científico. Bajo este punto de vista lo que los medios de comunicación asume como normal lo
interpreta la sociedad como lo válido, asumible y a imitar, pues la sociedad casi al completo -
sobre un 80%- se ve contagiada por el estado agentico0 que ello conlleva.
Por lo demás y en definitiva tratamos de divertirnos puesto que vivimos estresados y
necesitamos distendernos o disipar el estrés. Dado que lo que se generaliza es este aspecto y
tendencia actual de lo humano, los canales de televisión en su programación tienden a crear
este tipo de entretenimiento sobre cualquier otro. Y siendo más concretos y a modo de

0
He aquí un ejemplo de la ambigüedad y complejidad del lenguaje. La palabra o concepto de comprensión, tan usada y amanerada
en la sociedad en realidad no es comprendida -imposible escapar de ella- en toda su extensión y profundidad. A nivel coloquial su
uso, aunque aparentemente claro, es en realidad, y a nivel de teoría de la comunicación, confuso.
0
Proceso por el cual la voluntad de una persona se somete a la autoridad.

923
Miradas Cínicas a la Realidad

ejemplo: un programa que haga encuestas -triviales- a la población, en el momento de hacer el


montaje elegirán las respuestas más torpes, ridículas, locas, vergonzosas, etc. Si hubo
individuos que respondiesen de forma ecuánime, inteligente y acertada estos serán
descartados en el montaje. Analicemos todo esto: un programa de entretenimiento -reality
show- está obligado a acaparar la mayor cantidad de audiencia, dado que este número es el
que determina a los publicistas a escogerlo, que es a su vez lo que hace viable que tal
programa exista y se mantenga. Se crea, por lo tanto, una retroalimentación a tres bandas: la
audiencia, los programadores y las empresas publicitarias. A mayor audiencia, una mayor
cantidad de publicidad que conlleva a las programadores a seleccionar este tipo de contenidos
frente a otros. Se puede pensar que el mayor responsable, por lo tanto, de este tipo de
televisión es la propia audiencia, pero hemos de recordar que el individuo se conecta con lo
más general, o dicho de otra forma adapta su identidad a la del grupo, por lo tanto todo
individuo ha de adaptarse a esta selección si quiere estar conectado a esta verdad situacional,
frente al error o lo marginal. Entonces, si esto es así ¿en qué momento del proceso algo
marginal -como la telebasura- pasó a ser generalizado o normalizado y cómo? La Universidad
de Arizona ha comprobado que una población pequeña tiende a protegerse contra el error.
Esto se puede ver claramente en el hecho que la pueblos o comunidades pequeñas tienden a
ser cerradas, con costumbres y comportamientos muy o bastantes estrictas. Mientras que, y
siguiendo con las mismas conclusiones de dicha investigación, las poblaciones grandes
subsisten con el error, procurando crear medios para resistir a sus efectos. Pero visto así ha de
comprenderse que, bajo este punto de vista, es por lo que es posible la mutación. Dada una
población grande que se procura una resistencia pasiva contra el error, esta no hace otra cosa
que esta exista dentro de su identidad, de tal manera que puede que un momento dado esta
se generalice o normalice de tal manera que la identidad del grupo mute ha dicho, en primer
momento, error.
O dicho de otra forma: puede que en un primer momento la telebasura -o
informabasura- fuese lo marginal o el error, pero en la medida que se propagó en un mundo
masificado se mantuvo como un error -tendencia a la mutación- sobre el que se ofrecía cierta
resistencia pasiva, de tal manera que con el paso del tiempo fue ganando poco a poco -y por
los propios catalizadores del funcionamiento de la sociedad actual o nuevo leviatán que ya se
han descrito- una mayor propagación o expansión hasta convertirse en lo normal, generalizado
o nueva identidad de lo humano. Adoptando el concepto de la epidemiología, lo que falló fue
la "vacunación grupal", o sea, en la medida que permitimos al nuevo meme o virus expandirse
sin ofrecer una alternativa o vacuna, el nuevo meme se expandió hasta normalizarse. Pero
como vemos nos deja de ser más que otras de las facticidades humanas. Quizás las propia
reglas de la expansión del error de las investigaciones de la Universidad de Arizona no nos
dicen mas que estábamos determinados a ser contaminados por un error hasta convertirlo en
lo normalizado y por lo tato lo identitario. Y volviendo al principio del libro: basta el germen de
un idea para que esta tenga la capacidad por sí misma de transforma un cerebro. Lo enfermo,
visto así, no deja de ser normal para el individuo, para el cerebro, que lo vive y que lo padece.
Un enfermo no ve o detecta lo anormal de su conducta en tanto que la toma como la norma
bajo la que habría que conducir y comprender el mundo: es su identidad o verdad. La
sociedad, una vez que ha aceptado la informabasura, es lo que ve como su realidad frente a
cualquier otra realidad posible. Y dado que vivimos bajo la identidad de lo chabacano, lo
ridículo, lo gracioso, lo accidental…, si alguien no acepta que se rían de él por algún fallo,
ridiculez o error -saberse reír de sí mismo- es considerado como que no acepta la sociedad
actual -identidad actual- y entonces es considerado como lo extraño y marginal. Hoy en día
parece no haber nada sagrado: se ridiculiza a la realiza, al papado, a la religiones y a los Dioses,
a los famosos, a los líderes, a los intelectuales, a los científicos. ¿No es toda esta postura muy
cínica en realidad? Y sin embargo, y por el contrario, si alguien hace, de forma seria y
sistemática, un ataque a cualquiera de esos baluartes es tomado como loco. Volvemos a las

924
La Imposibilidad de la Razón

mismas conclusiones una y otra vez: permitimos que el bufón se ría del rey, pero no
permitimos que un intelectual le ataque sin la posibilidad de ser marginado o sentenciado al
exilio, al encierro o la sentencia a muerte . No reímos de las nacionalidades y costumbrismos
bajo el monólogo del cómico, pero no permitimos discursos serios que los ataquen.
Bufoneamos con las razas y rasgos de los países y los continentes, pero no se publican ni se
aceptan libros o ensayos sobre el tema. Una sentencia reciente en España hace unas semanas -
febrero de 2011- exculpo a una publicación por considerar que "una medio que está pensado
para el entretenimiento, no tiene por qué ser veraz" Se permite la bufonada, la mentira, y el
escarnio no verificado con tal que tan solo sea dicho por la informabasura.
En conclusión. Lo cínico no es que sea lo detestable o lo marginal, sino que se está
convirtiendo en lo normalizado en un mundo que no supo inmunizarse contra la
informabasura -ni siquiera lo supo ver venir-, cuando, y de forma paradójica, a nivel racional se
rechaza como lo que daña la identidad de la realidad humana. Si yo, o cualquier otro, como
cínico racional ataco lo humano se me detestará, cuando todo el mundo de forma pasiva está
haciendo este mismo ataque al permitir, aceptar y normalizar la informabasura. Con esta
hemos entrado en una mutación humana, pero dado que dicha mutación va en contra de la
integridad del humano primigenio seguimos ofreciendo cierta resistencia. Tan solo desde un
ataque sistemático -vacunación grupal- es posible aún salvarnos de que dicha mutación se
vuelve definitivamente en identidad, pero…, ¿eso es posible dado los mecanismos del nuevo
leviatán?

29. De Vuelta al Líder y la Imitación

"Tengo dos opciones: o hacer lo que veo o hacer lo que quiero." De la película "Cleopatra" (2003)

La tendencia hacia una fuerte y segura individualización contiene una contradicción


insalvable. Si esta se da esto puede crear una rotura en lo social, en lo normativo, en la
convivencia. Muchas mentes distintas no crean una colmena, para que esta sea posible es
necesario que limar las asperezas -los bordes, las esquinas-, las diferencias extremas, las
posiciones individuales que no hagan posible la convivencia. Pero por otro lado la única forma
de librease del estado agéntico, el seguimiento consciente o no consciente de un líder o una
ideología , es a través de la rotura con este proceso a través de la individualización. Ya hemos
visto que la sociedad y la historia humana se definen a través la normalización y la rotura.
Mientras la sociedad funciona se tiende hacia la normalización, cuando deja de funcionar se
llega a un cambio, se deja un hueco a la individualización y se crea una revolución o cambio de
lo normativo.
Hoy no parece ser posible una revolución o cambio normativo -en la sociedad occidental
o/y del primer mundo- en la medida que todo se ha vuelto demasiado difuso y suave. Y esto es
lo que voy a tratar de diagnosticar. La democracia, a través de sus constantes reajustes ha
hecho que el lenguaje normalizado, al que se ha denominado: lo políticamente correcto, sea
tendente a las pretensiones morales y optimistas humanas que no hay forma de decir nada
fuera de ese lenguaje sin caer, en teoría, en la barbarie. En otras épocas los lenguajes lo eran
en tanto que sustentaban la verdad de una clase social: el lenguaje del señor o terrateniente
en el medievo, el lenguaje aristocrático de los linajes de sangre más tarde, y finalmente el de
los grandes empresarios en los inicios de la era industrial y hasta ahora. En estas etapas
existían dos lenguaje: el del señor y el vasallo, el del aristócrata y plebeyo, y el del jefe y el

925
Miradas Cínicas a la Realidad

empleado. Un lenguaje se imponía sobre otro y ese otro reivindicaba una postura contraria de
la falta legitimidad que lo podía llevar a la rotura y la rebelión. Hoy en día el lenguaje
democrático ha sustituido todos los lenguajes. En cierta medida creemos seguir en el lenguaje
de clases -de empleados y empresarios-, pero como he dicho a lo largo de los últimos
capítulos, la distinción ya no es tan clara. El "sueño americano", en el que cualquiera puede
llegar a amasar una fortuna se ha vuelto un sueño universal, que no dice otra cosa que en
definitiva las posiciones no son claras y definidas y que una persona humilde puede llegar a lo
más alto por distintos caminos. Hoy en día muchas grandes fortunas se han erigido de la nada,
de personas con ambición e iniciativa, con personas que supieron aprovechar las
oportunidades.0 Y si es así, entonces, ¿contra qué se lucha si cada individuo pretende ser un
Bill Gates? La democracia es la base de esta creencia en las oportunidades: todos tenemos los
mismo derechos y deberes, pretendidamente todos somos iguales y como iguales cualquier
persona pude llegar a lo más alto. ¿Cómo luchar contra esta idea? No hay dos mentalidades
contrapuestas, hay una sola mente aunque dividida en personas que aún no han conseguido
sus metas y otras que sí lo han logrado. No hay lucha posible, no hay -en apariencia-
reivindicación que hacer, no hay espacio para la rebeldía en tanto que lucha de ideas. La
democracia tan solo crea pequeñas variables a esa idea general, y aceptada y asumida por
todos. No se puede cambiar la democracia, tan solo hacerla mejor, más ajustada a la mayoría.
Pero al hacer esto lo único que hemos hecho es hacer de la democracia una ideología a
la que se sigue de forma ciega. Incluso si digo este planteamiento puede sonar contradictorio e
ilógico ya que no parece haber espacio para el pensamiento fuera del pensamiento
democrático. Todo pensamiento fuera de la órbita dela democracia se vuelve un desajuste,
una aberración. No estoy tratando de tumbar -invalidar- a la democracia, estoy tratando de
definir qué es lo que está ocurriendo como para poder diagnosticar el momento actual. Todo
lo que trato de mostrar es por qué un movimiento como el de "democracia real ya" parece no
tener sentido y que parezca ser un movimiento vacío. No existe otro dialogo que el de dentro
de la democracia, si se dice que un estado o situación actual no es democrático hay que
hacerlo desde dentro del propio lenguaje. Pero si se hace así entonces el que gobierno actual
se haya visto obligado a adoptar posturas poco sociales, de ciertos retrocesos de los derechos,
es porque en realidad no le ha quedado otro espacio posible en el que operar para sobrevivir.
Con lo cual toda queja no parece más que el berrinche de un niño mal criado y caprichoso. El
Estado es la madre, trata de dar todo lo mejor para sus hijos, pero si la situación económica es
mala entonces reajusta su forma de ir a la compra. Y si llegado tal situación de crisis se pone en
una postura difícil, tal que tenga que adoptar cierto grado austeridad, entonces no le queda
mas remedio que decirle a sus hijos: "esto son lentejas y si quieres las comes y si no las dejas."
El ciudadano se puede quejar, pero si es racional y lo bastante maduro, y no un crío
caprichoso, refunfuñará pero se comerá las lentejas. No se puede decir a la madre que ha
dejado de ser madre tan solo porque esté pasando por una crisis. La democracia sigue siendo
la que actúa y opera, pero restringida por la situación actual. No hay queja posible y real si se
admite que en tiempos de crisis cualquier humano o institución tiene que reajustarse a tal
crisis.
Y he aquí por qué nos dirigimos inevitablemente hacia el nuevo leviatán. No hay que
buscar las causas en fuerzas mayores y que son ajenas a cualquier ser humano. No hay varias
fuerzas en contraposición y con dos lenguajes distintos en liza. Todo es democracia y ocurre
dentro de sus posibilidades y sus límites. No hay forma de derribar al nuevo leviatán si no es
atacando a la democracia en sí misma. Pero vayamos por partes. He dicho una y otra vez que
todos somos culpables. No podemos echar la culpa del consumismo a otros: todos somos
consumidores. En cuanto se entra en sociedad y se acepta cambiar de móvil cada año y medio,
y cambiar de coche cada tres años, y cambiar la televisión cada vez que aparece una nueva
tecnología, estamos propiciando el consumismo. No hay casi ninguna forma alternativa de vivir
0
Hay ciento y miles de libros que van encaminados a enseñarnos ese camino del éxito en los negocios y en la vida.

926
La Imposibilidad de la Razón

que aceptando el estado actual de cosas. O estás dentro o te vuelves un anarco-primitivista.


Toda tendencia que en apariencia parece una alternativa al final se vuele consumo y
sostenimiento para las multinacionales: el "mercado justo" ha sido absorbido por su
estructura, los alimentos de granja y naturales igual. Todo cambio que al principio parece una
posible rotura se termina por convertir en sistema. En definitiva todo posible cambio termina
por ser engullido por el sistema -competitividad en el mercado- que a su vez está sustentado
por ciertos principios democráticos como el libre comercio y la expansión. O el poder lo tiene
el mercado y se vuelve sistema: corporativismo y multinacionales -y toda su dinámica de
poder-, o la tiene el Estado regulándolo todo, que en definitiva fue la postura comunista y
falló. Las posturas intermedias no son posibles. Si un Estado o nación trata de jugar fuera del
panorama de la dinámica actual queda fuera de juego y entra en crisis, cosa que sus
ciudadanos le impelen a que no ocurra, con lo cual todo Estado o nación entra dentro de la
dinámica del sistema y por ello todo ciudadano ha de aceptarlo.
Por lo tanto la plataforma de "democracia real ya" -a la que estoy poniendo como
ejemplo de la imposibilidad de un diálogo fura del lenguaje democrático- de ser consecuente
debería llamarse de otra forma. Su queja ha venido dada por ciertas posturas y decisiones del
partido en el poder, en este caso el partido socialista: La queja puede estar en dos niveles: 1. la
pérdida de ciertos derechos o retrocesos del trabajador y 2. el desempleo y falta de seguridad
en el futuro. Conseguir o volver a ciertos derechos que parece que hayamos perdido solo es
posible dentro del dialogo social y por lo tanto democrático. Y en cuanto a al desempleo,
indiferentemente que se corrija o no, tan solo puede ser posible creando más producción y
por lo tanto más compradores y consumo. ¿Cómo salir de esa lógica? Si la sociedad se ha
quejado de que el partido socialista tenga comportamientos que son propio de la derecha: ¿lo
más consecuente es votar a la derecha?, ¿el voto en blanco como castigo a la izquierda que
solo puede favorecer de nuevo a la derecha? Unos racionamientos u otros no pueden tener
otra lógica final que la de que no hay escapa dentro de este lenguaje. La plataforma de ser
consecuente le hubiera gustado llamarse "socialista comportaros como socialistas", pero
siempre queda mejor y es más ambiguo usar adjetivos como el de real, pues parecen dar
cabida a una mayor nivel de la queja.
Y vuelvo a la temática del inicio de este capítulo. Aunque en apariencia hay una apuesta
por la individualización y por la libertad no es tal. La democracia actúa como ideología y como
líder abstracto al que seguir y defender. La individualización, en tanto que forma de revolución
o el cambio, tiene que ser en tanto que niega algo. Si un individuo lo que quiere es un puesto
de trabajo o una oportunidad en la que poder a llegar a ser un empresario con éxito y
mantiene por ellos los ideales de la democracia en la cual cualquier persona exitosa puede
llegar a conseguir sus sueños y estos son casi siempre basado en tener -propiedades, liderazgo,
renombre…- y no en ser -cambio en como concebirse como humano- u otra postura realmente
alternativa, no es realmente un rebelde, una apuesta alternativa, y una individualización en
tanto que rotura de una normalizada que es la que mantiene en definitiva el estatus quo.
Lo que está en juego en el fondo es en qué medida un hombre es individuo y en qué
medida imita. Si una persona acepta las reglas al querer tener el último modelo de móvil, o
comprando una vivienda porque los otros la tienen, y teniendo el mejor puesto de trabajo
posible dentro de sus posibilidades, y yendo de vacaciones a ese sitio tan lejano y exótico está
imitando a las personas de sus entorno más cercano que es a la que envidia y a las que no se
quiere que tengan más que uno mismo. Imita el comportamiento y la senda de un prototipo
de hombre de la sociedad de hoy: exitosos y con muchos y lujosos bienes, y al hacerlo está
haciendo que este comportamiento sea el imitable, el deseable, el normalizado. Seguimos la
senda, de forma no consciente de querer a ser un Bill Gates, o un Johnny Depp, o cualquier
personaje de éxito y en candelero. En definitiva el "sueño americano", ahora mundial, se
vuelve en el arquetipo y la base de lo que ha de ser un ser humano que se precie.

927
Miradas Cínicas a la Realidad

No parece haber otra alternativa a lo democrático más que lo cínico. El bufón como
queja permanente, humorística y estentórea hacia una sociedad que dice querer un cambio y
nada cambia. Solo queda espacio para el Diógenes, aunque esta postura nada cambie en
realidad. Rebeldía silenciosa y pesimista.)

30. La Neurosis de lo Emergente en Tanto que Simplicidad.

“Si la publicidad se hace bien es como una religión.” Martin Lindstrom

Vamos a tratar de unir catedrales, Apple, prensa y soledad.


Siempre me ha sorprendido que la mayoría de la gente hable de fantasmas, ovnis,
alienígenas, alma, más allá y demás parafernalias, y apenas sapan nada de ciencia o de lo que
esta pueda decir de cada una de esas cosas. Un consejo simple sería: "trata de saber todo lo
que la ciencia dice de algo, y si en algún caso crees que la respuesta no es satisfactoria, sigue
buscando en respuestas alternativas" En definitiva así avanza la ciencia, no ateniéndose a los
moldes, dejándose sorprender. Pero el problema es que se salta el paso de tratar de saber los
que nos dice hasta ese momento y se cae en la maraña de explicaciones acientíficas. Si uno
visita cualquier catedral lo primero que llama la atención son sus grandes y llamativas
imágenes sobre las historias de la biblia. Pero también lo que llama la atención es lo reducido
de sus recursos y alusiones a los pasajes. Casi siempre son los mismos temas, como si toda la
biblia se pudiera reducir a lo mágico de ciertas partes de esta obra. Se suele representar el
nacimiento, la crucifixión, y algún que otro pasaje en el cual pusiera cierta aura de héroe a
Jesucristo u algún otro santo o patriarca. Los milagros son la parte favorita de las catedrales.
Tanto en el primer caso como en el segundo de lo que se trata es de reducir al mínimo
un mensaje y que este sea comprensible para cualquier mente y a su nivel más rudimentario o
básico. Este es básicamente el mismo principio del que hace uso la publicidad. Si es así se
puede afirmar, como ya lo han hecho los gurús del neuromarketing, que la religión -o en el
caso occidental, el cristianismo- es un largo y próspero anunció que ha sabido calar hondo en
las mentes de la gente que siguen consumiéndolo. Se suele cuestionar la validez o no de los
anuncios, y si un anuncio subliminal funciona o no, si lo que actúa y que regula en el cerebro
humano y su conducta, es la razón o lo más primitivo y básico. Lo que ha aprendido el
neuromarketing es que independientemente de si nos dejamos seducir por un anuncio o no,
una marca -a un nivel atemporal- al final entra en dos zonas importantes y elementales que
constituyen al hombre: la familiaridad y la religión. En este sentido no es que un anuncio
concreto, que hemos visto hace un minuto, de Coca-Cola o cualquier otra cosa, no haga
inevitablemente pedirla al salir del cine o de la casa y por lo tanto desearla, sino que lo que
hace es volver a la Coca-Cola familiar, tanto como el reconocer entre el tumulto de un calle
principal a un ser querido, repercute sobre la misma zona del cerebro que une familiar con
querido, protector, deseable, hogar, y un largo etc. Se ha comprobado que cuanto más tiempo
y presente haya permanecido en nuestras vidas un producto más se activan estas zonas. Todos
los productos que lleven más de un siglo y que por lo tanto nos hablen de él tanto nuestras
madres como nuestros abuelos, tienen un mayor rango y espacio en nuestros cerebros que
todo producto nuevo. Si sigue creando anuncios no es para que los consumas perentoriamente
y ya, sino porque como dice el refrán "el roce hace le cariño" y necesitan seguir creando esos
lazo familiares por los que se nos vuelven cercanos y confiables.

928
La Imposibilidad de la Razón

Si un producto, así, permanece durante mucho en nuestro cerebro al final llama o se


une a ciertas otras áreas de este como es el de la autoridad. Nuestros mayores siempre suelen
mantener ese halo de autoridad sobre nosotros: los padres siempre son padres y esto suele
conllevar respeto y cierta aura de sabiduría o de conocimiento que hay que tener siempre en
cuenta. La Marca asentada como familiar adquiere los mismos rasgos, por lo tanto todo nuevo
producto, siempre tiene que ser asimilada o mirada bajo el punto de vista de lo que nos pueda
autorizar o permitir la Marca familiar. Con el paso del tiempo una Marca, y por su fuerte y
atractiva autoridad, se adentra en otras partes del cerebro que tienen que ver más con las
manifestaciones religiosas y mágicas. Algo así como una fe devota y ciega. Ese es el caso actual
de todos los productos de Apple. Cuando se han escaneados cerebros con las nuevas
tecnologías y se han presentado imágenes de estos productos se ha comprobado que
despiertan o activas las mismas zonas que la religión y las creencias.
Arriba decía que la cristiandad se basa en la simplicidad de sus mensajes. Ataca o va
dirigida a zonas básicas del cerebro que no tienen que ver con las partes nuevas del cerebro.
No van dirigidas a la razón o el juicio -que siempre es duda y poner todo en entrecomillado-,
sino a la familiaridad, lo mágico, la autoridad, la fe, etc. Siempre es más fácil pensar en una
explicación simplificada de la vida, como es el alma y la finalidad o destino de un paraíso, que
tratar de comprender el ADN, el "Big Bang", la evolución y todo lo intrincado del cerebro de
zonas, sustancias, química y demás explicaciones subyacentes. Se recurre por lo tanto a algo
tan básico como el principio de parsimonia o ley del mínimo esfuerzo. Recordemos que todo
se regla por la campana de Gauss, la gran mayoría de la humanidad está en ese centro de la
campana que tiende a lo normalizado, familiar, sencillo y directo, del cómo tomarse la vida y
funcionar en ella. Si es así, siempre será más fácil la explicación sencilla y que no requiera
demasiado esfuerzo el entenderlo. Ese es el principio básico de lo que es cualquier producto
de Apple, menos teclas, menos botones, más directo, más escondido todo lo intrincando que
al final puedan ser sus productos. Se basa en su interfaz, en su simple imaginería, en reducir la
duda, en que la curva de aprendizaje sea lo más cercana a cero. Bajo esta premisa ha
conseguido ciegos devotos que están dispuestos a pagar unos grandes extras de dinero, con
respectos a sus competidores, indistintamente de si esta es una compra lógica y coherente con
nuestro bolsillo.
Si se acepta todo esto, cosa que no harán lógicamente los "applelianos" o los creyentes,
pues es un ataque directo a ser, entonces -por extrapolación- habría que pensar en qué
medida nuestra actual sociedad se comporta con los mismos parámetros que una secta. Que
en definitiva el ser emergente, que es el nuevo leviatán, la democracia, nuestra actual
sociedad de consumo y la meritocracia -o sueño americano-, es un modo degradado y
pernicioso de religión y por lo tanto una nueva forma secta. Analicemos si esto es así; estas son
algunas de las características de las sectas: 1. desestabilización mental, 2. ruptura inducida con
el entorno o ambiente de origen, 3. reclutamiento a una temprana edad, 4. discurso antisocial,
5. agotamiento físico y psíquico, 6. lavado de cerebro en donde no hay ninguna otra verdad
que la dada por su grupo o líder, 7. rechazo, por lo tanto, de cualquier otra posible verdad o
grupo. Ahora veamos si esto se da en la sociedad actual. Hoy en día es, quizás, es la era de
mayor cantidad de trastornos mentales de la historia humana: depresiones, estrés, adicciones,
ansiedad, manías, etc. -punto uno-. Esto es dado porque cada vez se da una mayor rotura de
concepto primigenio de la tribu y la familia -punto dos-, que en definitiva era el que aportaba
un valor dentro de un grupo basado en el amor y la estabilidad, inyectada en la propia esencia
de cada individuo por algo tan básico como el concepto de maternidad y el papel de la mujer.
Si se da esta rotura de lo primigenio, por un lado es porque a las multinacionales, y a la propia
sociedad, le interesa más el single y el joven sobre la familia, pues estos son los mayores
consumidores. Al remarcar de forma constante e incansable los dones de la juventud -punto
seis- se tiende a crear seres inmaduros, con su alta probabilidad de entrar en crisis y roturas, y
por lo tanto una fuerte tendencia a los divorcios, las separaciones y los cambios de pareja. Para

929
Miradas Cínicas a la Realidad

tratar de permanecer o sentirse parte integrante de la sociedad uno ha de creer en los valores
que esta implementa -punto seis-, y puesto que uno de ellos son las posesiones y el alardear
como forma de crearse un imagen y un estatus, se tiene que trabajar muchas horas y
entregarse de lleno a ese trabajo -punto cinco-. No hay nada fuera de esta verdad establecida,
no hay ninguna otra propuesta o posibilidad -punto siete-, hay que creer en el sueño
americano, y en prosperar y en cuanto uno entra en el sistema está repercutiendo en esta
verdad como la única posibilidad. La mejor forma para que esto no sea de otra manera es que
forme parte de la educación del niño -punto tres- y toda la educación y forma de enseñanza va
dirigida hacia esta meta de producir hombre productivos, consumidores y que no se
cuestiones el sistema. Si alguien se cuestiona el sistema es muy posible que sea porque esté
enfermo -punto seis y siete-, y para ellos se crearan distintos trastornos o problemáticas que
así lo indiquen -borderline, antisocial, delincuencia, etc. En definitiva, hoy en día no hay nada
fuera de lo establecido, ninguna elección alternativa, hay la sociedad de consumo o del nuevo
leviatán, o el tercermundismo. Al ir creciendo el individuo cree que consumir y tener muchos
bienes es la mejor de estar integrado y sentirse parte del todo. Hay que bombardear todo con
que todo está dentro de las posibilidades de cada individuo de tal manera que o triunfas o tan
solo eres un perdedor fuera de lo social que al final será etiquetado de la cualquiera de los
trastornos de moda. Si una persona cae en la drogadicción, la locura, la delincuencia o el
suicidio es su problema, no un problema de la sociedad, cuando habría que plantearse en qué
medida muchos de los suicidios son crímenes de la sociedad -secta, según este análisis- hacia
un individuo demasiado presionado y abandonado a su suerte -tanto por la rotura de lo
familiar, como por las altas exigencias y dificultades que plantea y tiene el propio sistema-
En otro lugar -9.1.2 Palabra, Razón y Sesgo Optimista, tercera parte- decía que estamos
en la era de la decadencia de nuestra época, clasificando las distintas etapas, pero faltaba una
de ellas, pues en aquel capítulo tan solo seguía las propuestas por Sir John Bagot Glubb. Toda
decadencia es muy similar a la patología que sigue el cerebro de una persona aislada. Al
cerrarse dentro de sus propios límites todo se ve sobredimensionado, sin capacidad de hallar
ninguna salida; concentrándose en los problemas más que en las soluciones, buscando salidas
excesivamente artificiales o irreales -locura, trastorno-, en vez de patear -las calles- la solución
como método el salir del propio cráneo, siendo aperturista. Hoy en día -en tanto que ser
emergente-, la sociedad es una sociedad neurótica, sumergida en su propia crisis y sin
capacidad de ver ninguna salida y propuesta válida al cerrarse en su propia problemática
carcelaria e irrespirable. Los medios de comunicación son los voceros de ese mal: se hace más
propaganda de los problemas que de cualquier posible y mínimo acierto, ¡en definitiva vende
más la mala noticia que justifique la imposibilidad de una salida, que cualquier pequeño
acierto o esperanza! Los medios de comunicación, así, son ese ego cerrado sobre sí que de
forma morbosa y plácida se complace en su propia bruma y dolor, que se encierra sobre sí y
obsesionado dentro de sus límites no tiene la capacidad de alimentarse que con el mal y la
autodestrucción del propio sistema. De esta forma la sociedad al completo es aquel ser
neurótico que se retroalimenta de su propio runrún, de su propio sistema decadente y
alienante como única forma de ser. Hemos aislado tanto a cada persona hasta el límite de sus
posibilidades, hemos agotado y viciado tanto y tanto el concepto de familia y el amor, que ya
no sentimos o tenemos ni de cerca el verdadero valor y esencia de en qué consiste la propia
imagen y valor. Somos seres sin identidad, carentes de cualquier valor que realmente se
asiente en lo más básico y primigenio que es la propia vida y sus más básicas manifestaciones.
Somos seres de tal manera neuróticos que nos preocupamos por una uña rota, un niqui "out"
o un móvil antiguo, y que ni por asomo saben lo que es realmente el frío, el hambre o
cualquier otra necesidad básica. ¡Mojarse bajo la lluvia puede ser toda una tragedia: uno se
despeina y se le descompone su imagen, planchada e impecable! Seres que no ven nada más
allá que su propio reflejo, encerrados en su propia imagen e identidad alejada de toda
realidad. Y al final, y paradójicamente, seres invisibles, seres anónimos como demuestran las

930
La Imposibilidad de la Razón

últimas tendencias de invisibilidad y anonimato que quedan claras en las manifestaciones y


protestas, tanto por el lado de los policías –camuflados, encapuchados y pixelados en los
medios- , como de los manifestantes con la actual máscara de Guy Fawkes de la película “V de
Vendetta”. En definitiva, el que un sistema se vuelva neurótico, cerrado en su propia
problemática demasiado compleja y ensimismada, no es más que otro de los síntomas de la
decadencia. Es el momento de una rotura trágica, de un buen tortazo, para hacerlo que vuelva
a la realidad fuera de su propia neurosis. Los humano -la vida en definitiva- necesita de la
tragedia, del dolor, de la rotura para emergen como una vida nueva, no puede ser de otra
forma. Se necesita de la "invasiones bárbaras" o de las revoluciones para matar a la mente
neurótica, se necesita matar al sistema para que otro nuevo renazca. Todos claman ese
cambio, pero no hay ningún paso real en esa dirección, quizás es que la grandilocuencia del
cadáver andante que es el nuevo leviatán aún se tiene que debilitar más como para darle el
golpe de gracia. Quizás es que no haya ya nada fuera de ese neurotismo frenético y enfermizo
en el que nos hemos visto sumergidos, al fin y al cabo hemos diagnosticado el "fin de la
historia", que no es otro que mantenernos enfermos, neuróticos y cadavéricos. ¡Bueno, no me
hagan caso!, tan solo soy un neurótico, pero concédanme que dentro de un sistema neurótico.

931
2. Posibles Salidas

933
1. Dos Mundos

A lo largo del libro han salido dos apuestas humanas bien diferenciadas. La razón y el
instinto, conciencia e impulso atemporal, para-sí y en-sí, etc. No es que existan dos tipos
humanos claramente definidos. La evolución siempre tiende hacia el gris, hacia las apuestas
intermedias y juega a crear distintas interacciones entre esos dos opuestos. Lo negro y lo
blanco tan solo son sus referentes en tanto que límites de sus grises.
Algo de esto se ha dado en el concurso "El Gran Hermano" en su doceava edición. Se
crearon dos casas por selección de los teóricamente exitosos -guapo/as, musculosos, guapas,
alegres, etc.-, quedando en una segunda casa los teóricamente "desechados" -menos
agraciados, frikys-, pero esa diferenciación claramente tendente al blanco y al negro tan solo
funcionó instrumentalmente, conceptualmente, por unos días, ya que dentro de cada casa se
volvieron a dar de nuevo tendencias hacia otros blancos y negros o en definitiva hacia los
grises. Esta idea queda patente en el dicho de "en la tierra de los ciegos el tuerto es el rey",
donde a partir de cualquier diferenciación grupal, se tiende a volver a crear subgrupos.
Siempre, en toda situación, y a modo de colador o filtrador se crean las tendencias de hacía
más blanco o hacia más negro. Hacia lo exitoso -normalizado- y hacia lo liminoide o extraño.
Cuando tratamos de conceptualizar lo humano tendemos a crear estos dos estados
puros. Es incómodo para el cerebro -razón, palabra, a nivel normal o de calle- trabajar con lo
estadístico, con la gradación porcentual, las máximas, la mínimas y los estandarizado o normal.
El cerebro está construido a partir nominar a los sujetos en tanto que entes claros y definibles -
¿reales?- Si digo mesa en este nombre -sujeto- ya entra todo tipos de mesas indiferentemente
de su número de patas, su comodidad, del material con que esté hecho, etc. Lo mismo ocurre
con el negro o el blanco, hasta que no vemos dos de estos colores juntos no nos damos cuenta
que existen muchos tipos de negros y blancos. Y dado este error -simplificación- conceptual
creamos el concepto mental de gris como aquello que tiene muchas gradaciones, cuando en
realidad el propio negro o blanco ya conllevan en sí mismos las mismas facticidades o
contingencias que este.
Hemos tratado de averiguar de dónde procede este tipo de categorización errónea -pero
cómoda y útil-, pero tan solo hemos podido averiguar que se da tanto en las reglas implícitas
del cerebro, así como que lo social lo consolida. Nacemos con un cerebro -erróneamente-
categorizador, y el lenguaje social fundamenta dicho error. Y aquí entramos en la madeja del
blanco y el negro. Solo la razón es capaz de ver y analizar este tipo de error, mientras que el
cerebro más básico tan solo se atiene a las categorizaciones. ¿Hay -se da- por tanto un mundo
racional de hombre con la capacidad de hacer uso de la razón por un lado, y otro que al no
tener la capacidad física -o por cualquier otra cuestión- no es capaz de hacer uso de esta?, ¿se
puede comunicar uno y otro? En realidad por lo que hemos podido deducir en el libro no
existe realmente tal problema. La razón tan solo es una idealización que en tanto que está
constreñida -alienada- por el lenguaje, por la ofuscación del signo, por las emociones, y demás
facticidades que la sustentan. La razón tan solo puede ser razón fuera de la dimensión
humana, como sucede en la matemática pura. Pero en tanto que se ve imbuida dentro de lo
humano deja de ser razón. Deviene en otra cosa: en racionalización, en subjetivismo, en
perspectiva.
De cuando en cuando nacen humanos que tratan de encajar todo el mundo, todo lo
humano, en la razón: Kant, Witgenstein, John Forbes Nash…, pero eso no les hace ni más

934
La Imposibilidad de la Razón

sabios, ni mejor adaptados a la vida. Por el contrario los vuelve enfermizos mentalmente y
vulnerables -hipersensibles- en la sociedad. Lo que hemos encontrado a lo largo del libro es
que hay seres que nacen con este signo de una tendencia exabrupta a la razón y que otros son
impelidos a crearla en la niñez -malos tratos, experiencias traumáticas, etc.-. A este tipo de
personas los he denominado los preconcientes. Pero no deja de ser más que una
categorización acomodaticia. Cuando los he tratado de definir, en este perfil encaja tanto
Immanuel Kant, como Ted Bundy -asesino en serie, y en teoría psicópata- o posiblemente
artistas como Jackson Pollock. Lo que muestra que la toma de la conciencia como módulo
central no tiene porqué tomar un solo camino en su forma de expresarse en el mundo. No
existe la razón pura en lo humano, tan solo adaptaciones o zonas grises.
Aún con todo siempre se va a dar una humanidad tendente a la ausencia del uso de la
razón y otra que la tenga con ciertos privilegios o predominancia. Y entre estos dos seres se
crearan conflictos y luchas. Hemos analizado que la aptitud carga sobre sí, y sobre todo -en
primer orden-, la defensa de su identidad y que por lo tanto reniega y lucha contra aquello que
pueda ser su opuesto. Por lo tanto la aptitud de los preconcientes es la de renegar posturas
opuestas al uso de la conciencia. Y las instintivas y pasionales la de luchar y renegar de los
nerds, frikys y los "listillos". Para los emotivos, los cuales están en la zona intermedia gris, a
veces se posicionan de un lado y otras del contrario. Esta bifurcación crea un doble lenguaje
humano: ¿qué es y de donde parte la intención y que es lo correcto o lo incorrecto? Para
alguien preconciente puede ser una cosa y para un instintivo lo contrario. Así para alguien
instintivo o emotivo el que alguien elabore demasiado un pensamiento como para optimizarlo
para el bien de todos o para un fin último independientemente de los medios, puede
considerarlo una intención incorrecta. Mientras que para un preconciente la vaguedad y tibieza
con el que la otra gente vive la vida puede considerarla como tendente a crear caos y por lo
tanto con consecuencias nefastas. Para unos el mal consiste en tergiversar conceptualmente -
por medio de la razón- las señales de la naturaleza, mientras que para los otros el mal consiste
en dejar a la naturaleza actuar por sí misma. Y los dos pueden tener razones, que justifican y
las dos posturas son verdad bajo cada uno de los dos puntos de vista, lo que nos dice que lo
humano -ley, moral, ética, etc.- tan solo puede ser interpretado bajo distintos tipos de
cerebros y que por lo tanto todo es contingente y no hay nada ninguna verdad absoluta y
perenne en lo humano.
Un caso especial es el psicópata. En realidad la evolución tantea tendencias que se
puedan adaptar a los posibles cambios ambientales. Y dado que el humano ha creado un
ambiente casi exclusivamente humano -artificial, antinatural-, el psicópata tan solo en un
posible entre las formas de expresarse en la sociedad. Y como lo social está llegando a la
conclusión que los sentimientos son un estorbo para el éxito social, entonces la apuesta del
psicópata puede tener éxito. Nos seguimos moviendo en la misma lucha-en realidad guerra
evolutiva-0 de los dos poderes y sus zonas intermedias: instintos, emoción y razón. Hay
psicópatas que ocupan lugares preeminentes y de éxito en la sociedad, y mientras no incurran
en graves delitos no son detectados. La psicopatía por lo tanto puede ir copando o ganando la
guerra evolutiva, pues si se posicionan en puestos de poder pueden inyectar su lenguaje -su
forma de ver y de expresarse en el mundo- dentro de lo social como para que finalmente sea
el que predomine. Y ahí está la ofuscación del lenguaje: para unos su forma de actuar puede
ser tomada como claramente instintiva, pero muy al contrario es un preconsciente que hace
un uso cínico -y ventajoso para sí mismo- de los instintos que sustentan lo humano. En
definitiva es un depredador calculador.
Como he dicho en el presente capítulo, parece que la postura intermedia es la que
puede ser tomada como la humana. Es la postura emocional. Esta puede ver errores o virtudes

0
En la película "The final" esta guerra se lleva al límite cuando los nerds y/o los frikys se ponen de acuerdo para vengarse de los
exitosos de su centro de estudios y de los cuales han estado sufriendo una constante y denigrante trato.

935
Posibles Salidas

tanto en uno como en otro de los extremos, ya que tampoco es una postura clara que rechace
el instinto, pues su lema suele ser el arquetípico "carpe diem" y el hedonismo, pero a la vez
sabe que el contrato social, la democracia, las constituciones y los derechos están sustentados
por medio de la razón. Toda la sociedad se basa en este teórico centro, pero entonces ¿qué
caminos les queda a las posiciones extremas? Uno no elige ser instintivo o carente de razón o
las emociones o su contrario: tendente a la razón. Es un hecho factico, contingente. Tratar de
acomodar estas dos tendencias siempre va a crear conflictos. No se las puede anular puesto el
contrato social trata de aceptar todos los posibles, pero en realidad al adaptarlos es en alguna
medida no aceptar su apuesta. Y puesto que su existencia es conflictiva tan solo genera
malestar en la sociedad: delincuencia y enfermedad mental.
La situación actual, a lo que en realidad no está llevando, es a la pura racionalización de
todo: todo es susceptible de ser legislado y todo es susceptible de ser medido y ponderado
para un fin. Pero esta tendencia no es cómoda para el estado normalizado de lo humano, pero
lo acepta en la medida que le siga quedando emoción en su vida cotidiana. En este sentido el
teórico estado de bienestar tan solo hace que convertir el ocio y el deporte en el actual "opio
del pueblo", como forma de acallar la conciencias alienadas del humano. El preconciente por
otro lado tampoco se siente cómodo en esta postura. Este no era su fin, tan solo el fin de uno
de los tipo de preconcientes: los psicópatas, y por lo tanto al preconciente tan lo le queda la
soledad, la rebeldía y el suicidio como modo de expresarse en el mundo. Y por último los
instintivos no pueden vivir para nada cómodos en la situación actual. En la media que el
multisigno genera caos se aprovecha para crear más posibles tipos de formas de transgredir la
ley y las normas humanas. Pero también en la medida que el sistema se tecnifica y casi no
queda espacio para su forma de expresarse en el mundo, tan solo puede tomar posturas
limítrofes como la droga, el suicidio y la delincuencia.
Este panorama es por lo que puedo sentenciar que se da una imposibilidad de la razón
humana. En la medida que el humano esté constituido de distintas apuestas evolutivas no
puede haber, ni crearse una regla que valide todas ellas o reglas que no vayan en contra de
una de sus apuestas. La actual tendencia del nuevo leviatán racionaliza tratando de anular
toda apuesta que sea contraria a la suya propia, por medio de la falta de adaptación y su
rechazo. Y de momento tan solo es una regla subrepticia que genera una nueva normalización,
pero puede que con el tiempo, y por medio del control de natalidad, la ingeniería genética y
nuestra tendencia hacia lo cyborg, 0 esta tendencia sea la estable y generalizada. ¿Habremos
ganado algo y a la vez perdido otras cosas? ¿Y esto será para el bien o para mal? Nadie puede
saberlo. Todo pensamiento que se posicione en una respuesta es tan solo un pensamiento del
momento actual y que esté dominado por sus posibles tres tendencias. Un pensamiento
parcial y contingente.

2. Sistema Caótico

"Quizás deberías de pensar que tu delirio es considerar que no estás delirante." De la serie
"Bones"
“El mundo solo se mueve por el malentendido.” Baudelaire

Cuando hemos estudiado el nuevo leviatán lo he comparado con la teoría de los


sistemas complejos, entre los tres posibles estados a los que puede tender un sistema el
0
Interacción, por implantación, entre la máquina y lo natural. Nuestra memoria podrá ser más confiable si se nos incorpora disco
duros cerebrales, por ejemplo.

936
La Imposibilidad de la Razón

humano es tendente al caos. "Un sistema estable tiende a lo largo del tiempo a un punto, u
órbita, según su dimensión (atractor o sumidero). Un sistema inestable se escapa de los
atractores. Y un sistema caótico manifiesta los dos comportamientos. Por un lado, existe un
atractor por el que el sistema se ve atraído, pero a la vez, hay fuerzas que lo alejan de éste. De
esa manera, el sistema permanece confinado en una zona de su espacio de estados, pero sin
tender a un atractor fijo."0 El humano tiende a su regulación homeostática por un lado y por
otro hacia la apertura y el cambio. Este mismo accionamiento en el mundo sustenta a la propia
sociedad, por un lado las derechas tratan de mantener el estatus quo y por otro las izquierdas
tienden hacia la apertura y los cambios.
En un sistema complejo caótico como lo es el humano se pueden conocer y tener en
cuenta ciertos parámetros iniciales, y eso hace que a corto plazo sea predecible, pero deje de
serlo a largo plazo. Ocurre como la predicción del tiempo, pues este sistema también es
igualmente caótico, se puede saber qué tiempo hará las siguientes horas, al día siguiente, pero
cuanto mayor sea el plazo más lugar da para la imprecisión y la equivocación. Por otro lado las
predicciones no tienen en cuenta todas las variables locales. Se puede saber más o menos la
temperatura -vientos o precipitaciones- de una provincia, o de un sistema montañoso, pero
puede que un valle profundo tenga en sí mismo una dinámica que lo aísle de ciertas
inclemencias y dinámicas del sistema principal.
Lo mismo puede ocurrir en el panorama humano tanto a nivel individual y localizado,
como a nivel social. No hay nada más impredecible que lo humano. El concurso el "Gran
hermano" es prueba de esto. Se puede saber cómo actuará un concursante mas o menos en
las siguientes horas después de algún tipo de cambio o crisis, pero al día siguiente entran en
juego tantas variables que hace imposible tratar de evaluar cómo actuarán a continuación.
Cada cambio ha añadido nuevas variables que habría que tener en cuenta para una posible
predicción, y eso sucede casi a cada segundo. El concurso en sí tiene unas reglas, unos fines y
unas variables a tener en cuenta, pero lo que sucede en cada concurso muestra lo variable que
son cada uno de los concursantes. No parecen tener un yo estable y fijo que no permute. No
hay palabra final, no hay decisión final, todo es cambio y adaptación a las circunstancias. Y sí
parece surgir una constante. Cuanto más sencilla -signo unívoco- sea una persona más más
predecible será. Y por el contrario cuanto más posicionado esté una persona en la
postmodernidad, en el multisigno, más tendente será al cambio, hacia lo indefinible y lo
camaleónico. Paradójicamente los sencillos son lo que suelen ganar este tipo de concursos. El
humano prefiere esta predictibilidad y sencillez. Por lo demás encaja a lo que denominé como
un posible prototipo de lo que considera lo social como "ser auténtico": su interior y su
exterior son uno y lo mismo. No hay duplicidad, cosa que sí ocurre con el humano que está
imbuido de lleno en el actual multisigno de lo social. Por lo tanto no deja de ser paradójico que
lo que dice la canción: "antes muerta que sencilla" en realidad no sea lo que queremos que
canten los otros, pero sí lo que defina a uno mismo. Quizás al final el sencillo termina por ser
aburrido o monótono y todos tememos caer en este rol.
Estos mismos argumentos y problemáticas se siguen a nivel social en las distintas
instituciones. La bolsa crea sistemas de predictibilidad en tanto que no tiene que escapar de
cierto orden, pues es proclive a las crisis. Pero de tanto en tanto, aún con todos los sistemas de
control, las crisis llegan y entonces es cuando más impredecible se vuelve, ya que no parece
haber una clave o una fórmula que le haga salir de dicha situación nefasta. Al igual que reza la
frase que ha hecho famoso este tipo de sistema: "el aleteo de una mariposa en Londres puede
desatar una tormenta en Hong Kong" en lo humano ocurre otro tanto, las crisis sociales y del
Capital a nivel mundial vienen dadas a veces por pequeñas crisis locales. Como ejemplo se
puede tomar la I Guerra Mundial donde bastó el asesinato de archiduque Francisco Fernando
de Austria y su esposa a manos de un estudiante nacionalista Serbio, para que Austria
0
Fuente Wikipedia.

937
Posibles Salidas

declarara la guerra a Serbia, y seguidamente unos y otros países europeos se viesen


encadenados en alianzas con uno u otro bando. El resultado ya se sabe, y es más: fue el
detonante de la Segunda Guerra Mundial.
Entonces ¿cómo puedo tratar de definir qué posibles cambios se pueden dar a la larga
en el nuevo leviatán? Todo sistema siempre trabaja sobre ciertas constantes, reglas,
parámetros y fines -o límites-. El límite del actual sistema es la mayor cantidad de humanos
que puede sustentar dado ciertas premisas y límites como son: la cantidad de puestos de
trabajo que puede generar y por otro lado los recursos naturales con los que puede contar.
Hay otras variables que pueden llegar a repercutir en sus límites pero que son aún más
impredecibles, como puede ser la salud mental general de una sociedad proclive a la
multifrenia, la inestabilidad emocional -ansiedad, depresión- y el estrés. Y por otro lado está la
sanidad. Siempre se juega con la posibilidad que vamos a controlar toda posible enfermedad o
cambios sanitarios en el futuro, pero la posibilidad de pandemias siempre están ahí.
Igualmente se puede decir de los cambios ambientales u otras catástrofes naturales.
Si se tiene estas premisas de los tres límites: cantidad de población, los recursos
naturales y posibilidad de crear puestos de trabajo, toda política tan solo hace que acercarnos
o alejarnos de dichos límites. Recuérdese el ejemplo del choqué de dos automóviles en un
punto dado de un cruce con un stop que es saltado. Este hipotético choque es llegar al límite
de nuestra cantidad de población, de la posibilidad de crear tantos puestos de trabajo y que
existan los recursos para sustentar todo esto. La derecha por ejemplo se opone los controles
de natalidad, y tiende a proteger la familia. Bajo su apuesta llegaríamos antes al tope de la
población sostenible, pero las izquierdas tienden a sustentar los sistemas de control de la
natalidad y por lo tanto lo frena. Lo mismo se puede decir de la creación de puestos de trabajo
y los recursos. Un sistema tiende a gastar y a producir de forma desenfrenada y otro a ser algo
más conservador y apostar por medidas más ecológicas y sostenibles. El Capital trata de
automatizar todo quitando puestos de trabajo y las izquierdas tratan de crear puestos de
trabajo en defensa de obrero. Por lo tanto mi predicción es a partir de estas formas
reguladoras de las dos posturas y teniendo en cuenta que en realidad el sistema no para de
crecer. Teniendo en cuenta que el coche sigue en marcha en la carretera.
Cuando los imperios han caído no por ello el humano ha desaparecido. De ser y formar
parte de un sistema complejo -imperio- se ha vuelto a sistemas locales de sustentación. O bien
a pequeños poblados, o se ha vuelto al concepto de manada o sistema familiar. Lo que sufre
no es el humano en sí, en tanto que especie, lo que sufre es la cultura y el propio sistema
complejo que sustenta dicha cultura. A partir de esta caída -crisis total del sistema- vuelve a
ocurrir el mismo proceso de tender de nuevo a formarse en tanto que sistema complejo, pero
quizás bajo otra nueva faz. No son cambios cíclicos o de círculos cerrados, sino más bien en
espiral, donde cada nueva vuelta ha pasado a un nuevo estadio. Y si esto es así, y lo que tiene
de nuevo el nuevo leviatán, es que este nuevo ciclo en la espiral puede llevarnos a un nuevo
cambio de lo que pueda ser considerado como humano. Muere el individuo, o queda reducido
a su mínimo, a favor del propio sistema y control de dicho sistema. Pasamos de ser un animal
cuyo principal constituyente es la manada, la familia -y en su base el individuo-, para ser un
animal enteramente social, como es que están constituidos los insectos sociales, como son las
hormigas y las abejas -familia de los himenópteros-.
Esto deviene en un nuevo mal o una nueva problemática: ¿está hecho el hombre para
soportar tal situación?, ¿qué ocurre con su teórica libertad? En realidad nunca hemos sido
libres, tan solo ha habido algunos humanos más libres que otros y dependiendo de las distintas
situaciones históricas. La libertad era siempre una opción que se podía tomar y siempre y
cuando uno se apartara de las reglas sociales y por lo tanto en alguna medida de esta. Lo que
ocurre es que en la actualidad, y hacia donde nos encaminamos, cada vez queda menos
espacio para la libertad. Para los espacios no legislados y libres. Esto se ve en la propia

938
La Imposibilidad de la Razón

naturaleza. Ya no se puede hacer acampada libre, ya no se puede cortar un árbol aunque sea
tan solo para hacer un fuego o una cabaña. Todo o casi todo espacio natural se ha visto
sometido a leyes de protección y uso. Tan solo parece quedar el espacio urbano, donde se da
tanto caos que aunque haya leyes son casi imposibles de sustentarlas y mantenerlas. El grafiti
es este sentido es una toma de cierta libertad que se nos está negando. Y solo hay que ver
cualquier gran ciudad para darnos cuenta que la humanidad grita y pide más libertad.
¿Puede, por lo tanto, el sistema devenir en un sistema totalmente social y que nos reste
en la medida de lo posible la libertad y este sea sostenible o permisible para el humano? La
rebeldía no es la norma, la rebeldía es tan solo lo limítrofe, por lo tanto el sistema puede
volverse himenóptero, aceptando cierta cantidad de rebeldía. Así ocurre entre los propios
insectos sociales: hay ciertas hormigas que consumen ciertas drogas y más tarde no son
aceptadas por las guerreras del hormiguero, o abejas que tratan de poner sus propios huevos
para tratar de derrocar a la actual reina y para ello hay guardianes que acaban con dichos
huevos y abejas... El sistema se sustenta aún con alguna rebeldía. El nuevo leviatán se
impondrá aunque haya disidentes que renieguen y luchen para que esto no suceda. El nuevo
leviatán tan solo sigue su curso, el curso que le marca el sistema en el que se ha convertido. Un
sistema caótico, sí, pero no por ello predecible en términos generales.

2.1 Las Alas de la Mariposa Humana

“La única cosa que crece en el cuerpo humano después de cierta edad es el cáncer.” James
Hillman
“El buen juicio lo da la experiencia y gran parte de ella la da el mal juicio.” De la película “The
mechanic”
“Un hombre que nunca ha ido a la escuela puede robar a un vagón de carga, pero si él tiene una
educación universitaria, puede robar todo el ferrocarril.” Theodore Roosevelt
"(La)sinceridad no es lo contrario de la mentira, sino al automatismo y la rutina." Daniel
Innararity

La película "Destino oculto" (2011) nos muestra los entresijos de lo que sería un sistema
que tuviera una finalidad o un plan -de Dios- como les gusta decir en el film. Cada pequeño
posible cambio del plan hace que haya que estar reajustando de nuevo pequeños otros
cambios para volverlo a enderezar. Pero la película no deja de mostrarnos que en realidad no
puede haber un plan, pero como su la finalidad es la de existir -sostenerse como coherente-
deja velada toda posible contradicción o puesta en entredicho de todo el trama.
No voy a centrarme en la historia de amor, que es la base de la película y sobre la que el
argumento mejor se ha protegidos de posibles incoherencias, sino en lo marginal. El guion nos
dice que existe por un lado un trama o plan y por otro hay pequeñas posibilidades para el azar,
pero en realidad si existe el segundo no sería posible un plan predeterminado, recto y en una
sola dirección. Eso es lo que nos dicen las teorías de sistemas complejos y del caos. Cualquier
pequeño cambio produce una oleada de crecimiento, en algunos casos, exponenciales. Esto se
ha resumido con la frase del aleteo de una mariposa que provoca una tormenta al otro lado
del planeta. En la película se nos plantea que la muerte del padre y del hermano fue parte del
plan, mientras que la muerte de la madre obedecía a un hecho fortuito. Pero la personalidad
de nuestro protagonista: ambiciosa, humana y política, quizás hubiera sido muy otra si la
madre se hubiera mantenido a su lado. Por ejemplo a la edad en la que empezó a tener éxito

939
Posibles Salidas

políticamente, si hubiera sido el caso que su madre viviese, quizás se tendría que estar
ocupando de ella, tanto emocional, como físicamente, con lo cual eso le hubiera restado
tiempo y dedicación para un asunto tal como la política.
Pero no quiero centrar el capítulo a este tema que me parece más que evidente, sino en
tratar de exponer algo que proponía allá en la lejanía de la introducción del libro. Decía allí -en
"Nacimiento del conflicto"- que la pequeña holgura que nos dejamos para salir de los caminos
que nos regla la sociedad son los que crean los desajustes sociales. Extrapolemos a la sociedad
y su funcionamiento al tráfico rodado de una ciudad. Una ciudad crece y devienen en nuevos
dilemas a resolver: eso ya conlleva una tendencia al caos. Pero pongamos el caso que una
ciudad se mantiene estable en el número de vehículos, para imaginar esta situación sería
mejor poner como ejemplo una pequeña ciudad con un número reducidos de habitantes. Cada
persona se hace a una rutina: va y vuelve a una misma hora al trabajo y a casa, dedica tal día
para ir al centro comercial, tal otro para ir al cine y tal otro para salir a cenar. Si todos los
habitantes se mantienen en ese tipo de proceso predecible entonces está claro que eso facilita
a los ingenieros que ordenan las calles y los semáforos, como programar todo para que el
tráfico sea fluido y ordenado. El sistema incluso se permite cierta holgura de cambios y
alteraciones sin que eso lleve a problemas. Pero si por el contrario ningún comportamiento de
los habitantes obedeciese a un orden y una rutina eso provocaría que quizás se estuviesen
dando por un lado calles totalmente vacías y sin tráfico, así como momentos de exceso de
tráfico y atascos. Un sistema se regula o llega a cierto orden dado que cesa al caos o
movimiento aleatorio a favor de un movimiento de flujos cadenciales. En definitiva: se crean
patrones por lo que se regulan. Esto puede ser definido, aunque en la esfera de lo vivo, a lo
homeostático. En este nivel toda salida de este estado puede ser considerado como un estado
de estrés en mayor o menor grado. Pero la homeostasis o la regulación dentro de un orden del
tráfico no son finalidades en sí mismas. Lo son en la medida que dentro de un sistema dado
esa tendencia a un orden le aleja del caos que es inherente a lo inerte y lo muerto. La vida es
vida porque trata de constituirse como una estabilización de la tendencia al caos de lo no vivo,
de lo inerte. Un cuerpo humano, por ejemplo, está constantemente luchando por permanecer
idéntico a sí mismo, a mantener la propiedad de su naturaleza establecida por el ADN. Así si la
piel sufre un daño hay componentes que la restituyen para tratarla de volver a su estado
normal. Pero como se sabe la constante duplicación de la sustitución de sus células hace que
se vayan acumulando cambios que al final se hacen visibles con la edad. Lo que se pierde, por
lo tanto, es la regla primigenia, que era la que contenía la información correcta de cómo
debería ser la piel. El ADN va acumulando cambios en sus duplicaciones, caos, y eso hace que
al final el caos venza a la vida y el cuerpo degenere. Como vemos en el propio ADN un cambio
va creando paulatinamente degeneración. Cambios en cadena. Al igual que ocurría en la
película "Destino oculto".
Si esa así lo que le interesa, en el ejemplo que estamos siguiendo, al ingeniero de tráfico
es que haya cierta regularidad en el comportamiento de sus ciudadanos -células al fin y al
cabo- Lo mismo se puede decir del Estado, lo que le interesa, para comportarse con cierta
coherencia a la que se le pueda llamar sistema, es que todas y cada una de las células no se
salgan demasiado del programa de lo que sería predecible y deseable para su buen
funcionamiento. Visto así la criminalidad, el fraude, el absentismo, las drogas y otras muchas
posibles tendencias fuera de lo establecido provocan daños en el sistema que atentan contra
su estabilidad y existencia. Pero tampoco quiero moverme en este plano social propio de la
sociología que tantas veces se ha tratado y que por lo demás es bastante evidente. Lo que
trato de mostrar es que esas consecuencias evidentes empiezan por cosas triviales, aleatorias,
mínimas e impredecibles. Todo cambio no es más que por la acumulación de pequeños
cambios que en la mayoría de los casos son individuales y en apariencia triviales.
Recientemente se ha estrenado la película argentina "El vecino de al lado", viene a ser una
película más dentro del cine situacionista, en el cual la interacción de unos pocos agentes o

940
La Imposibilidad de la Razón

individuos se enreda de tal forma que es imposible volver a un estado estable o normalizado -
homeostático- El tema de la película es el conflicto entre dos vecinos que comparten un patio
común, sobre el cual uno -adinerado, elitista, y viviendo en una construcción de Le Corbusier-
cree tener el derecho sobre la luz del sol, y niega a uno de sus vecinos a que abra un hueco
para una ventana , pues lo ve como una invasión a su intimidad. Lo que está en juego en este
conflicto, al igual que en todos y en definitiva a la constitución de una sociedad, es la razón
como forma de establecer unas reglas que creen un orden. La razón por lo tanto parece ser
aquello que crea un orden dentro del caos, y en este sentido podría tomarse como lo propio
de la vida a diferencia de la tendencia al caos que lleva a la muerte. Pero entonces, cuál es el
agente de caos en lo humano: ¿las emociones?, no. O por lo menos no en su principio
ontológico, sino en su devenir. Cada humano es un ser único, con un engrama (huella, la
palabra engrama la han llevado por unos nuevos derroteros exotéricos, habría que volverla a
recuperar en un sentido científico), neural único, que repercute en su forma de sentir el
mundo. La razón viene después a tratar de poner un orden lógico a las emociones dispares y
que posiblemente pudieran ser contradicciones en sus fines. En este sentido la razón parece
comportarse como el armazón que regulase toda la estructura. Visto así pudiera parecer,
entonces, que el Estado se constituye para tratar de crear una estructura superior que regule
todas las estructuras que le constituyen. Siendo así pudiera formalizarse un orden en el
sistema: 1. las emociones individuales -pulsiones atemporales- que dan forma a una identidad
o persona, 2. la razón social que rasura todas las tendencias extremas de las individuales que
puedan crear demasiado caos o rotura de la homeostasis social y 3. la razón individual que
trata de mediar ente los dos otros factores y que en cierta forma parecen contrarios.
Si es un sistema pequeño eso hace que sus tendencias individuales sean mínimas y su
razón social se imponga y se mantenga estable. Esto es: provoca que la razón individual
coincida en gran medida con la razón social y que por lo tanto se mantenga estable y
homeostático. Pero en el conflicto que se nos muestra en "El vecino de al lado" sale a relucir el
problema de los sistemas muy grandes. El problema queda aislado de todo el sistema, en su
estructura más alta. Las paranoias y fuerzas que inciden en el conflicto entre los dos vecinos
tan solo trabajan en sus mentes, sin que en apariencia repercutan en lo social. Las cosas se
complican entre ellos en la medida que las razones individuales no tiene la suficiente fuerza y
legitimidad como para vencer o acorralar a la emociones individuales. Siendo así estas se
imponen y entra en juego el orgullo personal, el revanchismo, la mala fe, el desoír al otro, la
frustración y finalmente el estrés que conlleva esta caída de un estado estable. Pero como
demuestra la película al final este constante ataque a la integridad individual empieza a
provocar cambios en su entorno más inmediato, de tal manera que se produce un feedback o
retroalimentación, en la cual esta inestabilidad provoca igualmente inestabilidad alrededor
que repercute, o vuelve, al final al agente inicial. Inevitablemente esta trama de cambios en
cadena hace que el protagonista de la película se retrase en la entrega de sus proyectos de
trabajo, con lo cual provoca cambios en una segunda capa del armazón social.
En este ejemplo hemos visto que un problema individual -o rotura con la razón social- va
provocando cambios o alteraciones en el sistema. Un cáncer empieza muchas de las veces con
tan solo una célula cancerígena. Y he ahí lo insalvable. Si quisiéramos que el sistema fuera
totalmente estable toda razón individual tendría que estar por encima de toda razón social.
Pero eso no pasa por otra cosa que renegando de la razón individual y por lo tanto de las
emociones individuales o engramas que nos hacen únicos. No puede existir estado y razón
individual, al igual que en la película "Destino oculto" no pueden coexistir plan y azar. Cuantos
más cantidad de humanos seamos y se dé una mayor rotura con las convenciones de las
tradiciones estaremos creando cada vez una mayor una mayor tendencia a la razón individual
y por lo tanto al caos. 0 Todo relajamiento u holgura en nuestros comportamientos sobre
0
Los anabaptistas que han optado por aislarse de la tendencia caos de las sociedades modernas, como es el caso de los Amish,
viven con un alto grado de armonía, sin estrés y sin los típicos problemas sicológicos de salud como puedan ser la ansiedad y la

941
Posibles Salidas

aquello que la sociedad con sus leyes y convencionalismo nos regla no provoca otra cosa que
rotura social. O en el ejemplo del tráfico de una ciudad, el que un solo automovilista se salte
un stop o exceda de la velocidad permitida, o no mantenga la distancia reglamentaria, puede
hacer que se produzca un choque en cadena. El que una persona se salte una regla social o
ética hace que se provoquen cambios en cadena de impredecibles cambios y fines. Y dado que
la sociedad actual se manifiesta con una rotura de las normas que establecían y mantenían
estable a la familia primigenia, y en la medida que el Estado no nos provee de unas nuevas
reglas que nazcan desde la emoción o tan solo de la razón cada vez se dará una mayor rotura y
desentendimiento entre la razón individual y la razón social. Lo políticamente correcto para
nada puede sustituir a la razón mágica que mantenía estable a un grupo pequeño o tribu. Las
religiones mayoritarias trataron de suplirla, pero sin llegar a conseguirlo. El patriotismo -la
bandera, la nación- fue otro intento de ir en esa misma dirección que provocaron sus propios
conflictos. Y en la actualidad, tratándonos de desembarazarnos de estos dos sistemas no
hemos encontrado aún una razón social que mitigue y tenga algún punto en común entre la
emoción y razón individual.
Con toda esta explicación no trato de decantarme por un orden extremo o por el total
individualismo, tan solo pretendo demostrar que una cosa y otra son contrarias y que la
sociedad actual carece de los mecanismos necesarios que traten de aliviar el dolor de la razón
individual -mágica, emocional- sin caer en contradicciones y sinsentidos. Una mentira o
cualquier falta pequeña, en la familia primigenia, al final saldrán a la luz o a la superficie, de tal
manera que será absorbida por el pensamiento mágico que sustenta la razón social de la tribu.
Pero hoy en día una mentira va rodando y rodando -efecto bola de nieve-, provocando
cambios allá por donde llegue, de tal manera que al final puede provocar inestabilidad en el
sistema. Esa es la razón de entrar una y otra vez en crisis, las razones y emociones individuales
son las que van germinando y creando malestar, descontento, rebeldía, egoísmo, orgullo,
soberbia, falsedad, frustración y caos en el sistema. De esta forma una mentira, o cualquier
otra falta en apariencia pequeña, actúan a modo del aleteo de las mariposas que al final
generan un huracán al otro lado del planeta. Piénsese sino en las relaciones de pareja: cuando
alguien sufre demasiado por una rotura muy dolorosa es capaz de "agarrarse a un hierro
ardiendo" y se empareja con alguien que le prometa un mínimo de estabilidad o que le quiera
aunque sea mínimamente. Pero esta pareja no es estable, pues ha nacido del dolor, la
debilidad y derrota de uno de ellos. Eso provocará a su vez otra rotura entro de esta propia
pareja y otro daño, y así una y otra vez. Cada rotura -como han demostrado las estadísticas-
significa que cada vez se tendrá una menor posibilidades de crear una pareja estable y por lo
tanto una familia estable. Cada familia inestable crea individuos a su vez inestables, que no
tendrán una menor capacidad de crear parejas estables. Esto conlleva a relaciones cada vez
más caóticas, efímeras, superficiales en las que casi ya no reinan o priman el amor
desprendido, sino la salvaguarda de mi individualidad, y mi propio bien y bienestar. Una gran
cantidad de suicidios y de homicidios son a partir de todo este sistema caótico de la relaciones.
Una vez que el cáncer -o mutación genética- se expande ya casi es imposible pararlo. El caos
empieza a ser la regla sobre el orden, la sinrazón sobre la razón.
Deberíamos de ser conscientes de este proceso, y tal parece que vamos en ese camino,
al de una mayor concienciación de nuestra globalidad y de nuestras acciones individuales, pero
el caso es saber si podremos tener la capacidad de controlar el caos, pues este vencerá. Y ahí
está la disyuntiva que nos encamina inevitablemente hacia el nuevo leviatán, si nos volvemos
demasiado conscientes y racionales, tenderemos a crear cada vez más y más razón y por lo
tanto orden. Un creciente control sobre el sistema, pero en este proceso habremos perdido la
individualidad y por lo tanto la tan pretendida libertad. Plan y azar no pueden estar juntos: uno
de ellos tiene que vencer.0 Quizás tan solo sea que la humanidad sea demasiado "vieja" y esté

depresión.

942
La Imposibilidad de la Razón

llegando a su decadencia y muerte, pero antes que esta muerte ha de llegar "la edad de la
razón" que no es otra cosa que el nuevo leviatán.

2.2 La "Razón" de la Sinrazón.

“Cambiamos todo para no cambiar nada.” Giuseppe Tomasi di Lampedusa


“La única constante es el cambio.” Brade Louis
“A lo único que te acostumbras es a no acostumbrarte a nada.” de la película “El atlas de las
nubes”

Una de las bases que fundamentan el libro es la dar solidez al impulso atemporal como
"agente" invisible que subyace a toda acción. La nuevas ciencias -o ramas de otras ciencias,
como la neuroeconomía- nos están diciendo que la razón o conciencia no entra tanto en juego
como se pretende y quisiera. Pero a la vez a descubierto que el cerebro, que no es consciencia,
no es igual a sinrazón o instinto primitivo ilógico, o precientífico o prehumano. Todo el cerebro
al operar con unos mecanismos básicos siempre está fundamentado en una lógica o
inteligencia propia, aunque a veces no lo parezca a ojos de la lógica de la conciencia o razón
pura. De ser de otra forma no habría forma de explicar que el resto de seres vivos a los que no
se le supone una conciencia sobrevivan y prosperen en el mundo en muchos casos en una
mayor cantidad de habitantes o en otros casos en una mayor tiempo evolutivos que el homo
sapiens, que como quien dice acaba de llegar y sus límites de crecimiento en el mundo tiene
inevitablemente unos límites.
Todo sistema complejo se optimiza a una situación dada, a un hábitat dado. Eso es
básicamente lo que significa inteligencia o es el sentido que le da la ciencia en la actualidad,
fuera de debate filosófico o de la calle. El cerebro se está constantemente autorregulando, y
lo hace con respecto a la información que obtiene del medio. Si el medio es "estúpido" las
conclusiones son "estúpidas", sin el cerebro haya una primera vía de solución posiblemente no
busque otras posibles soluciones por cuestión de ahorro de energía. Se produce un constante y
agotador feedback, una constante retroalimentación, entre el medio y el cerebro, si el medio
cambia y el cerebro o el propio medio requiere que el cerebro se adapte, este así lo hace.
Pocos procesos de estos son analíticos y minuciosamente explorados, el medio muchas de las
veces requiere de una respuesta rápida, de lo contrario el cerebro puede quedar "desechado"
del medio. Esto se ve por ejemplo a la hora de ligar: puede que la primera frase esté medida,
pero la interacción con el medio y la otra persona al final desbarata todo posible plan y el
cerebro, al final, tiene que estar constantemente improvisando en un medio contantemente
cambiante. Una respuesta inapropiada, o demasiado meditada y lenta, o contradictoria con
otra previa y la otra persona te echará de juego.
Se puede pensar que si se analizan todas las variables y todas los posibles de esas
variables se puede redirigir o calcular medianamente el juego, pero es que las variables suelen
ser infinitas. En la primera parte del libro hablé de la teoría de juegos, este caso que he
mostrado, entre otros infinitos, es uno de sus posibles campos de acción. En la película "Una
mente maravillosa" vemos la recreación en la que John Nash trata de predecir las posibilidades
de ligar con una chica, pero vemos que se equivoca, en lo básico, al tratar de poner "razón" en
un medio que se supone "irracional" como lo es el mundo emocional y del amor. Desde casi los
comienzos de la civilización se ha tratado de imponer la razón sobre cualquier otro lenguaje en
el mundo humano. La expresión más directa en esa dirección la ha representado la Ilustración.
Sus predicciones eran que si se evitaban todos las "irracionalidades" humanas al final esto nos
0
or eso el Dios judeo-cristiano es un imposible: no puede ser omnisciente y omnipotente, y que nos diera la libertad, como la propia
película “Destino oculto” no deja entrever.

943
Posibles Salidas

llevaría a un "mundo feliz" y justo. Pero parece que las cosas no parecen ser así. A cada error o
fracaso que nos lleva cada una de nuestras hipótesis suele seguirle un periodo de reflexión en
el que incautamente pensamos que quizás no habíamos medido bien todas la variables y sus
posibilidades y esos fue lo que nos llevaba inevitablemente a fines frustrados. Por lo tanto se
investiga más, se trata de conocer mejor el medio y la variables, y volvemos ha crear nuevas
hipótesis a partir de los nuevos descubrimientos. A esto es básicamente a lo que se puede
reducir la humanidad y la sociedad, a un constante volver a recalcular todo a partir de nuevos
datos para al final descubrir que aún son insuficientes para explicar ciertas cosas.
Voy a detenerme en tres ejemplos que exponen este hecho básico. Un de ellos se basa
en un caso real y estudiable y que ha sido llevado al cine, se trata del caso del gerente del
equipo "Atlético de Oakland" de béisbol Billy Beane (Brad Pitt), el cual frustrado de que su
equipo perdiera ante los "grandes" por contar estos con más dinero y los mejores fichajes,
contrató a Peter Brand un analista de economía para tratar de desarrollar una forma de juego
basado totalmente en la estadística, o dicho de otra forma reducir todo el juego a variables
dentro de una gran ecuación de tal forma que si un sistema complejo se atiene a seguir cuna
fórmula eso tiene que dar como resultado el poder ganar la liga. A cualquier persona de a pie,
y sin meditarlo demasiado, eso ya le va a resultar chocante, un juego como el béisbol no puede
reducirse a números, o por lo menos no con tanta exactitud como para poderlo reducir a unas
cuantas ecuaciones. La predictibilidad y posibilidad de calcular una ecuación siempre viene
dada por la cantidad de variables, a mayor cantidad de variables mayor posibilidad para el
error y mayor tiempo de cálculo. Esto lo dice las matemáticas y es de sentido común en
cualquier cerebro, de alguna forma nuestro encéfalo ya cuenta con esa premisa básica para
hacer sus propios cálculos. Al final no ganó la liga, como siempre y era previsible ganó uno de
los grandes equipos de grandes fichajes y presupuestos, esa lógica suele ser demasiado
aplastante como para que sea otro el resultado, y ese es el encajonamiento en el que está
cayendo casi todos los deportes y que al final resultan frustrantes para sus espectadores y
seguidores.
Otro caso es el de las burbujas de La Bolsa. Se supones que a cada burbuja le sigue un
análisis "racional" de sus posibles fallos de tal forma que La Bolsa aprende de sus errores como
para que no vuelva a suceder, crea distintos mecanismo y procesos para trata de crear más
racionalidad al medio. Pero inevitablemente, una y otra vez, se crean burbujas que al final
terminan por explotar. Los neuroeconomistas, basados en el behaviorismos o estudio del
comportamiento humano, han creado una gran cantidad de experimentos en los que
demuestran que el factor emocional interviene dentro del todo "juego" y es este factor, al ser
impredecible, el que inevitablemente lleva al traste toda posible racionalidad del juego. Por lo
tanto lo que al final queda en tela de juicio es la propia base de la teoría de juegos. Si
recordamos esta teoría predice la tendencia a la emotividad humana y trata de suspenderla,
dejarla a un lado, para de esa forma llegar al resultado más óptimos para todas las partes.
Cuanto más irracional sea una situación más se requiere de su contrapartida, de racionalidad, y
un proyecto solo puede ser llevado a cabo si se reduce al mínimo lo irracional o se controla
todos los medios que vuelvan el sistema caótico o irracional, lo que al parecer no parece ser
tan fácil. La propia teoría de juegos introduce ciertas "variables para la irracionalidad o el caos"
pero en la medida que falten datos para saber predecir las irracionalidades el juego no va a
llevar a los resultados deseados. Pongamos el caso que analicemos como variable la tendencia
al riesgo de los hombres al jugar en La Bolsa, por su alto contenido de testosterona, pues eso
lo que predice los behavioristas y lo consideramos como una dato en la ecuación, y pongamos
el caso en que cambiáramos los agentes de bolsas por mujeres que suelen estar menos
movidas por la "irracionalidad" de la testosterona. Si fuera así el sistema tendría que ser tan
meticuloso y cuidados como para cambiar a todos lo agentes, y tendría que medir el nivel de
testosterona o de andrógenos, pues en la mujer actúa un poco de esa forma, y entonces
siempre habría algún grado de caos o de irracionalidad. Pero es que esa tampoco parece ser la

944
La Imposibilidad de la Razón

solución final y óptima, los propios behavioristas han comprobado que los mayores fortunas y
mejores inversores en La Bolsa suelen ser hombres con un alto nivel de testosterona. No hay
forma de encajar esta variable a la ecuación. La testosterona vuelve inestable el sistema, pero
a la vez el que toma más riesgos, que suelen ser los agentes de Bolsa que más testosterona
tienen, son los que obtienen una mayor cantidad de beneficios. ¿No parece como si al final el
principio básico, que ya hemos estudiado, de los machos alfa son los que parecen
fundamentan el propio funcionamiento de la Bolsa? ¿Hay que tener exclusivamente en cuenta
tan solo esta regla?, ¿hemos llegado a una conclusión plausible y racional en el sistema? Podría
ser así, pero de serlo no estaría diciendo nada bueno de la creencia en que hayamos superado
nuestra naturaleza básica y primitiva. Por lo demás no nos está hablando de nada de
ecuanimidad y equilibrio en el sistema, de democracia e igualdad, sino del perpetuo
mantenimiento de unas reglas de las que el hombre, por mucha democracia e igualdad con
que se pretenda y conciba, al parecer no existen. Casi todas las burbujas suelen enriquecer a
los más "depredadores" y o bien se entra dentro de esta lógica depredadora, o bien
simplemente se asume que la mayoría somos simplemente corderos. Una burbuja en definitiva
lo único que hace es atrapar a incautos -o presas- para hacer que sus propiedades y sus bienes
pasen a manos de los depredadores, de los machos alfa. Se parece mucho al juego de lo
trileros, nunca pierden, ellos saben todas la reglas y se hacen con el dinero de los incautos, a
los que embaucan en su leguaje y medio creado a la postre.
Ahora bien, pensemos que el sistema tiene esto en cuenta y crea los medios, los
pronósticos y las ecuaciones para tratar de escapar de esta terrible lógica. ¿Realmente cree
saber como escapar del lenguaje y de las capacidades del macho alfa como para que esto sea
posible? El macho alfa siempre parece tener la capacidad de adelantarse s todo este juego. Al
final se puede llegar pensar, como lo puede hacer un "buen pesimista", que la única forma de
no perder en realidad no jugar. Ya hemos visto que esta parece ser la regla de la "constante
duda" que es el corazón de todo precociente. No hay forma de ganar a la vida y sus reglas,
como Wittgenstein y otros muchos al final el mejor camino es salirse de la vida, aislarse y dejar
de jugar, para por lo menos no sentirse una cordero. El sistema se sustenta en las premisas de
las reglas de que nos crearon como humanidad: lealtad, fidelidad, autoridad, etc., que llevan
como regla la desigualdad y la otredad y por lo tanto la irracionalidad del juego.
La último caso que me queda revisar parece más que evidente. Es el caso de la teoría y
la base del actual neoliberalismo basado en el "Laissez faire" -dejar hacer- y la "mano invisible"
del mercado. Tales reglas solo benefician a los más depredadores, a los machos alfa, la regla de
que para mandar tiene que haber gente que obedezca y que en definitiva siempre hay líderes y
seguidores, lealtades y demás lenguaje que hemos analizado una y otra vez en el libro. Si se
pone en entredicho cualquiera de los conceptos que sustentan este sistema complejo que es la
sociedad humana, cae toda la pirámide de las cartas que nos dan forma y nos mantienen en
pie. Toda revoluciones pasan por sus propias "lógicas" de caos y anarquía, para al final volver a
unas bases más o menos iguales a las anteriores. Para poner una imagen que ejemplifique tal
proceso una revolución es equiparable a como si en una botella se juntan aceite, agua, cenizas
y virutas de metal y se agitase con fuerza. En el momento de la agitación todos se mezcla y
toma un tono y textura más o menos uniforme, pero una vez que la botella de para el metal se
va al fondo, el agua queda por debajo del aceite y las cenizas encima. Todo vuelve a su estado
inicial, nada ha cambiado. En la civilización, lo que demuestra la historia, es que se cambian las
formas, pero los contenidos siempre son los mismos, y esto no puede ser por otra cosa que la
irracionalidad que nos creó como humanos, sus fallos y sus errores, son los que nos siguen
fundamentando. Nunca hemos escapado de la reglas elementales de la familia primigenia, tan
solo las hemos vuelto más complejas y lo único que han hecho las sociedades al tratar de
volverse más "racionales" es dejar tratar de dejar de lado el factor femenino, el amor y la
ligazón humanas, no hemos quedado con el lado masculino y del poder del lenguaje de los
hombres.

945
Posibles Salidas

En definitiva, la razón no puede darse de forma "pura": si creas una pata de una mesa
con un nudo, ese será siempre su posible punto de rotura. Tenemos una naturaleza y nunca la
hemos superado. Las reglas que funcionan en grupo de chimpancés no difieren demasiado de
las nuestras por muy sofisticados y avanzados que nos creamos. Dicen que el universo se creó
porque en un 1% no había una igualdad entre la materia y la antimateria, todo el universo
existe no porque el orden sea posible y naciera de este, sino por el caos, por el desorden. Toda
la materia, todos los elementos, todas formas complejas de los elementos y al final los propios
componentes de la vida son posibles por pequeñas variables de caos en el sistema. La vida es
una constante lucha por mantener orden dentro del caos, pero nunca se consigue. La
desigualdad y todas sus problemas parejos son los que hacen posible la vida. En el caso del
hombre el impulso atemporal reina en su mente, y este está regido por la reglas que nos
crearon como especie, que no tiene por qué ser justas y mucho menos racionales. La elección
evolutiva hacia la dualidad derecha e izquierda, la elección evolutiva hacia los sexos, el acicate
de la lucha entre depredadores y presas como base de la evolución no nos hablan mas que de
irracionalidad e injusticia. Fuera de eso no existe nada. La pretendida racionalidad humana y su
pretendida igualdad en democracia nos son mas que espejismos que quizás astutamente ha
creado un trilero para nuestras mentes incautas y gobernadas por las esperanza. Visto así el
preconciente es ese ser que ha dejado de lado la esperanza para mirar la verdad cara a cara y
rendirse a la evidencia que es mejor no jugar, que en definitiva es la apuesta cínica que una y
otra vez sale como única salida. La rebeldía es la única forma de sentirse y ser mínimamente
libre en un mundo de reglas que están hechas para que o seas depredador o que pierdas.
Así, en un mundo que por más que se quiera mantener con cierto orden y que se rija por
cierta lógica, si vemos que no hay forma de crear este deseable equilibrio, el sistema no tiene
otra salida que tratar de implantar más y más controles. Recordemos que una de las bases de
la evolución en el control de los procesos. Cada nueva característica conlleva nuevos
problemas parejos, que el sistema -de llegar a tener tiempo a evolucionar o cambiar- tratará
de controlar de sus posibles tendencias a los errores a través de sistemas solapados de control.
En eso consiste la vida, en tratar de controlar la tendencia de la materia al caos, cuanto más
complejo sea un sistema vivo más sistemas de control requiere a su vez. La sociedad humana,
dada su alta complejidad, requiere a cada paso de su proceso o avance cada vez más control.
La cuestión es si le da tiempo a mantener un ritmo adecuado entre cada avance y cada
tendencia al descontrol. Dado que la mejor manera de controlar el sistema es detener en
alguna manera su velocidad –protocolos de control, creación y aprobación de leyes para cada
proceso, etc. – en cierta forma se trata de frenar la aceleración que adquiere el sistema, sin
llegar a conseguirlo. En la mayoría de los casos se actúa a posteriori, cuando cierto avance crea
problemas y no al revés: que todos los problemas hubieran sido previstos. De cualquier forma
la tendencia general del sistema, del nuevo leviatán, es el de tratar de tener control en todos
los procesos, lo que repercute cada vez más en el propio individuo, donde -y por la dinámica
del proceso- deja de ser individuo para convertirse en sujeto (en inglés también: sujetado,
proveniente de súbdito, sujeto a una reglas, normas y leyes), en un ente cosificado que forma
parte de un gran enjambre que sigue su propia lógica y naturaleza, y donde la mente individual
ya no cuenta para casi nada, pues en tanto que sea individuo escapará de la lógica del sistema
y por lo tanto al no poder ser una y otra cosa a la vez, pues se niegan mutuamente, termina
por ser tan solo un ser sujeto a lo social.

946
La Imposibilidad de la Razón

2.3 La Realidad de la Máscara

“Nada es verdad para siempre.” Ley de Theodore Sturgeon


"Lo eventos se vuelven más predecibles una vez que han ocurrido." David Garland en "La Cultura
del Control"
"No hay peor enemigo que el que trae cara de amigo." Voltaire

Todo es siempre distinto de lo que parece a primera vista. En el ser humano, devenido
en multisigno, todas las verdades le habitan a la vez. ¿Por qué escoger una de ellas y no otra?,
no existe respuesta, lo único que manda para que algo sea verdad es la situación. Lo único que
direcciona, a modo de indicador o flecha señalizadora, es el presente. La situación que te
posiciona en un aquí y ahora que, a modo de linterna, ilumina el resto de cosas: el pasado, la
gente que te rodea, el futuro. Cada momento es el abismo que hace que la pegajosidad neural
se entrelace con aquello que está fuera de la mente. Con ese momento concreto y único que
crea una verdad situacional y por lo tanto contingente y accidental. La verdad, a este nivel, tan
solo puede funcionar a modo de conjetura.
Para trata de explicar lo que me refiero, y como tantas veces recurriré a una película.
Quizás no sea el mejor ejemplo, ni la mejor película por su calidad, pero voy adaptándome a lo
que me cae en la manos para reflexionar. El film es "Altitude" (2011), thriller que narra la
accidentada y terrorífica experiencia de seis amigos en una avioneta durante una tormenta. El
principio de la película es relajado y distendido, nos presenta la situación y los personajes.
Cinco de los protagonistas son amigos habituales, mientras que un sexto es un conocido de la
piloto que en breve se tendrá que volver a su país. En este momento si se interrogara a la
situación, esta diría que se trata de una típica situación juvenil en la que todo está por
suceder, se prevé diversión, alguna que otra fiesta nocturna, muchas risas y bastante sexos, ya
que son tres parejas. Antes de todo esto hemos presenciado el pasado de la madre de la
piloto, en la infancia de la protagonista, y hemos sido testigos de la muerte por accidente de
esta, cuando una avioneta salida entre las nubes se ha precipitado sobre la de la madre. En la
presentación de los jóvenes amigos hemos visto que uno de ellos es un poco mordaz y le hace
recordar este pasado trágico a su amiga, a lo cual el personaje nuevo que no es del grupo y no
conoce a cada uno, lo ha analizado como un acto cruel y gratuito. Esto ya nos crea cierta
tensión dentro del grupo que más tarde se volverá a pronunciar.
No voy a concretar demasiado en el tema, ya que siendo una película de serie B no es
que tenga un argumento muy sólido y ocurrente. Lo que me interesa del caso es que
accidentalmente un tornillo flojo bloquea el timón del avión, lo cual provoca que el avión se
dirija a una tormenta y además sin ningún control y por lo demás perdiendo el contacto por
radio con tierra. Ante tal situación, y viéndose todos en peligro de muerte, remueven la
aparente calma y verdad mantenida hasta ese momento sobre el estado de sus relaciones y
sus vidas. Hay una necesidad implícita a buscar culpables en toda situación conflictiva, unos se
echa las culpas a otros, y las pequeñas redecillas y reservas que tiene unos contra otros salen a
la luz. En cierto momento del diálogo se nombra la obra de Sartre "A puerta cerrada" y su
típica frase de "el infierno son los otros", como un intento literario que nos obliga a extrapolar
aquella situación y obra con la presente. Las cosas ese van complicando y al poco alguno de
ellos pierde la vida o provoca que la pierda algún otro, creando una atmosfera complicada y
cada vez más tensa en las que la legitimidad de la realidad de la verdadera amistad y ligazón de
unos con otros van saliendo a la luz. ¿Qué es verdad?, ¿qué situación es auténtica?, es estado
anterior, aún en tierra, distendido y alegre o el actual de terror donde las circunstancias les
obliga a elegir entre la lealtad o la franqueza y la supervivencia. Las dos situaciones son
auténticas, las dos son legítimas. La naturaleza de la máscara no es que sea una falsedad

947
Posibles Salidas

evidente que se ponga encima de la realidad, sin llegar a nunca a tocar su verdadera
naturaleza. Mascara y verdad en este sentido son una y la misma cosa. En realidad cada
momento tan solo puede ser en tanto que apuesta del siguiente momento, y este al siguiente
y así hasta el momento de la muerte. La vida y cada momento suele estar preñada de
multiposibilidades. Nunca podemos tratar de desnudar a cada momento, porque este tan solo
lo es en tanto que precede a uno anterior y este a un otro a su vez. Todo momento tan solo es
una situación en una cuerda floja en la que mantenemos un estado o apuesta pero esta como
tal tiene la propiedad de ser demasiado inestable y tendente a la caída de sus sentido. Así en la
película todo augura un feliz fin de semana, divertido y para ser recordado con alegría, pero
por el contrario, y por el giro que dan las circunstancias, hacen que esa verdad desaparezca, no
para aparecer una verdad que estaba ahí remanente, sino para que aparezca otra verdad más
adaptada a esta situación nueva.
Me doy cuenta que de nuevo estoy tratado con la pulsión atemporal y tal parece que
contradigo lo que tanto me ha costado defender. Pero me estoy moviendo en otro plano.
Trato de buscar o fundamentar la verdad externa, situacional o social, independientemente de
la verdad intrínseca del cerebro. Para el sistema límbico y sobre todo la amígdala, corazón del
impulso atemporal, hay una verdad: su verdad, pero también tenemos el cerebro más
reflexivo, que interacciona desde el prefrontal y a través de la ínsula hasta llegar al mismo
corazón de la emociones tanto primarias como vivenciales que son el terreno del impulso
atemporal. Estos dos cerebros -o modos de proceder o tomar contacto con la realidad: en
realidad y posiblemente dos rutas de una información emocional, una fundamentada en el
miedo y la amígdala, y una segunda más equilibrada y que recorre la ínsula- somos nosotros y
a veces coinciden, así como que también, a veces, llevan posturas totalmente contrarias. Si no
hubiera estos dos caminos posibles para la verdad, se podría hablar de unidad cerebral y no
caeríamos en tantas contradicciones y desajustes sociales. Lo que determina qué vía va a
tomar un proceso mental es básicamente la situación. Es al final esta la que ilumina desde el
exterior, desde el mundo, desde lo factico, que vía va a coger el cerebro y por lo tanto a cuál va
a dar sentido al escogerlo. A veces eso ni siquiera es muy claro. Vivimos en las apariencias de la
sociedad por que hacemos una apuesta optimista del mundo como un lugar en el que es
posible el bien, la sinceridad y la bondad. La sociedad -la vida, el optimismo, la esperanza- no
obliga a tomar este punto de vista como el mejor y el más posible para una grata convivencia
entre todos. Pero esta apuesta al final se convierte en nuestra forma de vivir y de entender a la
propia vida. En este sentido no hay una distancia entre lo que quiero ser y que sea el mundo, y
como es o soy. El mundo vive constantemente apostando por lo mejor de sus posibilidades y
nosotros a su vez mantenemos esa apuesta y la sostenemos con nuestras acciones y modo de
proceder en la vida y con las personas. Lo que ocurre que esto no sale a la luz más que cuando
el mundo se vuelve oscuro y tormentoso, y todos somos o nos convertimos en posibles
enemigos, como bien muestra la película de la que hablo. Son como dos verdades que nos
habitan y se niegan. Como dos caras de una misma moneda. La naturaleza de la moneda es
que solo muestra una cara a la vez. Solo el intelectual -y el científicos en algunos casos- y los
preconcientes son capaces de estar mirando a las dos caras a de la moneda a la vez. En ese
sentido, como desveladores del otro lado de la moneda son llamados pesimistas.
Así si analizamos la crisis actual en realidad la situación, tal cual, a nivel social y de calle,
no es muy distinta de la de antes de la crisis. La crisis estaba velada es aquella otra situación,
era una de sus posibilidades, el otro lado de la moneda que nadie quería ver, pensar o desear.
Para el preconciente la crisis ya estaba allí a modo de germen, esperando a echar raíces y
saliendo a la luz crecer. En ese sentido toda situación siempre tiene un germen de tragedia, ya
que su naturaleza siempre es dual. El que se manifieste con una de los dos lados de la moneda
o de la verdad tan solo es circunstancial y puede mutar en cualquier momento hacia su
reverso. Quizás esa sea la filosofía de la saga de la "Guerra de las galaxias" donde una misma
fuerza tiene dos orientaciones posibles de forma indefinida y constante y no se puede hablar

948
La Imposibilidad de la Razón

de una sola fuerza que oriente hacia un lado u otro: claro u oscuro. Cada momento siempre,
puede ser el cielo o el infierno. No hay nada que augure que una situación dada se va a
mantener estable y en uno de sus lados de forma estable. Ni siquiera sé si tiene sentido hablar
de "burbujas" en lo económico, porque visto tal como lo estoy planteando toda la vida
consiste en burbujas, ya que si hacemos una apuesta por una pareja, aunque haya habido
algún indicio de conflicto, estamos creando una realidad que quizás tan solo se mantenga
siempre y cuando los cambios no sean muy bruscos en cada una de las dos vidas. Ese es el
caso, si hacemos memoria, de "Revolucionary road" en donde Di Caprio intuye un futuro
conflictivo con la pareja que está empezando a formar. Se da por lo tanto una burbuja
emocional, donde hacemos la apuesta que todo va a ir bien, cuando en realidad ya estamos en
antecedentes que el conflicto, y por lo tanto el fracaso, es posible.
Y en la vida estamos haciendo una y otra vez la misma jugada y apuesta en todo
momento y con cualquier persona. Cuando nace el conflicto entre dos personas, ya se ha
creado un antecedente que irá cogiendo fuerza y solidez en background en nuestro cerebro y
que ira adhiriendo cada conflicto a esta bola de nieve emocional soterrada y callada. Al otro
lado de la moneda se encuentran los deseos y el día a día de "ir tirando para adelante". Los dos
lados se niegan y los dos lados son verdad, sin que seamos capaces, con cordura y sentido
común, poder tomar partido por que vaya a ser uno de los dos lados el que venza o salga
victorioso en la vida o trato con esa persona. La última palabra, o sentido focalizador, como
digo, es la situación actual, el constante presente. Así en muchos casos, y como un vértigo que
nos ciega a predecir un fin, cuando se desata una discusión entre dos personas allegadas
puede que sea la última conversación y que se dé por terminada la relación, si salen a la luz
todos los "trapos sucios" que se mantenían en la trastienda. Se puede recurrir al socorrido:
"nos dejamos llevar por el calor del momento", pero eso puede que tan solo sea una tregua
para el final.
La dualidad situacional predice tanto un lado de la moneda como el otro. Estar en la
verdad situacional no es estar en ninguna verdad última, sino tan solo transida de lo factico del
momento. La verdad tras todo este juego de reflejos de la verdad es asumir que esas dos
verdad han existido desde el principio de toda elección o cambio en la vida. Cuando hay una
decisión social de esperanza esta está a su vez preñada de una posible catástrofe. No existe
ninguna decisión social fácil y que tan solo pueda ser buena. Al otro lado de la moneda
siempre lleva oculta alguna posibilidad de fracasar o llevar a algún mal. E igualmente ocurre a
nivel individual y de una sola vida, toda novedad o cambio siempre tiene una tendencia al caos
y hacia la catástrofe. El que la una situación, o moneda siguiendo la metáfora, caiga de un lado
o de otro tan solo es producto de cientos de variables y eventualidades que son imposibles de
predecir, pero lo importante es que va preñada de las dos tendencias. Y no asumir esto no es
ser optimista, es estar ciego a lo evidente, y de la misma forma ver esta naturaleza de la vida
no es ser pesimista, sino tan solo realista.
En la actualidad que tenemos, ¿que los bancos crean dinero de la nada a través de la
hipotecas?, ¿qué las grandes corporaciones y apenas unos cuentas personas, sobre unas 225,
acaparan el dinero que mantendría a más de 2.500.000 millones de personas?, ¿que estamos
quemando el planeta al producir y consumir de una forma tan acelerada y desenfrenada?,
¿que cada vez hay un mayor individualismo y desestabilización de lo social? Nada es distinto
de hace diez años, lo que ocurre es que en aquella época a la gente no le iba tan mal a nivel
personal, y no querían ver esa parte de la verdad y la moneda, y por el contrario en el presente
parece que ya no les va tan bien y ahora quieren verlo de esta otra manera. Ya en aquella
época algún preconciente daba la voz de alarma, porque esa es su condición, pero como las
cosas iban bien, pues simplemente se le tachaba de pesimista y ahí se acababa todo. A igual
que en el caso de la película "Altitude", tan solo se buscan culpables y causas -efectos- cuando
la tragedia ya está iluminando la situación y el presente… y eso, ¡eso es lo más fácil y banal!

949
Posibles Salidas

3. Palabra y Educación

"Si tuviéramos una ciencia con el valor y la fuerza de responsabilidad para ocuparse del hombre y
no solamente de los mecanismos de los fenómenos vitales, si tuviéramos algo como lo que debiera ser
una antropología, algo así como una psicología, serían conocidas estas realidades de todo el mundo."
Hermann Hesse.
"Las mayores estupideces son tratadas como murallas históricas porque existen." Merleau-Ponty
"Salvar al planeta niño a niño, ¿no es una putada?" De la película Babylon A.D.
"Costumbres de mal maestro harán un hijo siniestro." Refrán español.

Tomemos una frase de la "dialéctica de la Ilustración" de Horkheimer y Adorno: "así es la


vida, tan dura, pero por ello mismo también tan maravillosa, tan sana." Esta me recuerda otra
similar que suele decir una amiga: " Lo mejor y lo peor de la vida es el hombre." Bertrand
Russell y la filosofía analítica trataba de reducir todo lenguaje a su formulación lógica, pero en
estos dos casos el sujeto predica dos posibilidades que deberían ser excluyentes. En notación
computacional se dan dos estados o 0 o 1, pero no las dos a la vez. El sujeto "vida" u "hombre"
no debería portar sobre sí el si y no a la vez, no puede ser afirmación y negación. Puesto que
son nombres genéricos se puede concluir que ciertos hombres son lo mejor y que ciertos otros
hombres son lo peor. Pero en el caso de la frase de Adorno y Horkheimer no está diciendo que
por el mismo hecho de ser dura es bella -¿oxímoron?-, esto no puede decir que la dureza a la
vez actúa de sujeto cuyo predicado sería su belleza, o sea: A es B, B no es C, pero B en tanto
que A es C. Lo que de nuevo nos dice que la propiedad de la dureza también tiene matices
graduales que lo hacen ambivalente. ¿Acaso no ocurre lo mismo con todo sujeto?, este no se
agota en una sola realidad tangible y sólida, sino que más bien es contingente y cambiante. O
quizás, como ya he apuntado más atrás, la vida tiene la propiedad de ser dual y no puede
reducirse a un lenguaje de tan solo dos estados. En definitiva la lógica clásica no puede
funcionar para decir o crear reglas sobre la vida y el propio lenguaje que se deriva de esta. Para
esto está la lógica difusa.
En alguna medida el humano ya tenía incorporado esta lógica de serie, en el ADN, en la
construcción de su propio cerebro y por lo tanto del lenguaje, lo que ocurre es que en realidad
la sociedad y la cultura ha tratado de ignorar este dato pues era incómodo tratar de esta
manera a la naturaleza y a la vida a nivel conceptual o racional y de palabra. Por otro lado dado
que al nacer nos incorporamos a una sociedad y una cultura dada, esta nos moldea en alguna
manera para tratar al mundo bajo los conceptos y los modos de la lógica clásica, con lo cual el
lenguaje lo usamos de ordinario dentro de estos dos rangos de acción. La razón o conciencia la
hemos educado para tratar todo con cierta solidez, que por lo tanto lo convierte en dual y
maniquea. Y por otro lado el cerebro más profundo trabaja con una extraña lógica difusa.
Tampoco hay una línea delimitadora en el cerebro donde por un lado trabajemos con una
lógica difusa y por otro con una lógica clásica. Ya hemos visto que el propio cerebro primario
trabaja con ciertas reglas excluyentes como puedan ser identidad y otredad que formalizan
más tarde cierto rechazo a lo otro a nivel de conciencia a modo de racionalización. Y se puede
decir, por lo tanto, que los conceptos de correcto o incorrecto, bien y mal vienen dados por
este modo erróneo que está en el propio núcleo del Ser.
Como la vida a nivel individual parte de esta premisa dual de identidad y otredad, ya que
identidad en este caso es la defensa de la propia permanencia a la vida -sobrevivir-, entonces
casi toda la lógica construida por el hombre se fundamentó a partir de esta dualidad y de dar
un sentido sesgado y potencialmente de esencias a todo en el mundo. En este sentido el
pesimista tiene razón sobre el mundo y el hombre, ya que el principio regulador de esta forma
de ver la vida era por sustentar la propia vida o miedo a la muerte. El miedo sustenta la vida a

950
La Imposibilidad de la Razón

nivel lógico, a la vez que la sustenta a nivel fisiológico, ya que los primeros reguladores o
sensores de los sistemas de la vida eran lo que de alguna forma sostenían a la propia vida
huyendo aquello que pudiera acabar con ella. Fue antes el dolor y los estados de alarma que el
placer y la búsqueda de la alegría.
De cualquier forma la lógica difusa fue un paso más avanzado para la evolución y la
forma de tratar los datos o la información, con lo cual está se implementó en la propia vida
casi en sus primeros estadios. Quizás el humano en sus primeras forma de constituirse como
grupo lo eran en la medida en que trabajaban cierta lógica difusa y fue más tarde, por medio
de la adquisición y dominio de la palabra que bloqueó este modo de operar en el mundo. La
conciencia o nueva zona en el neocórtex y el prefrontal al tener ciertos límites -gasto de
energía y lentitud- en la forma de tratar la realidad se vio impelida a reducir la realidad sus
teóricas esencias duales. Uno de los ámbitos humanos que más se vio influido por este
reduccionismo maniqueo fue la incipiente religión, o mejor: las religiones fueron posibles por
este tipo de reduccionismo dual. A lo largo del libro hemos visto que el módulo místico -
mágico, de lo extraño y extraordinario- se creó a partir del lenguaje, con lo cual el propio
lenguaje -y la conciencia- se vieron vinculados extrañamente con este.
Este es el lenguaje que hemos heredado y que actualmente nos forma, con sus errores y
facticidades. Todo el lenguaje, y por lo tanto la propia cultura, está infectado de este tipo de
contingencia maniquea. ¿Por qué lo seguimos manteniendo?, mantenerlo es legitimarlo. Existe
el amor y el odio, el bien y el mal, el egoísmo y la caridad, etc., y no hay forma de crear un
lenguaje más difuso que no haga comprender de una forma más acertada al mundo. Pero
hemos de recordar que la lógica difusa sigue trabajando en background, nuestro cerebro sí
trabaja con sus reglas, lo que ocurre es que casi la única forma de expresarse en el mundo es a
través de la razón y la palabra. El propio lenguaje trata de suplir las carencias de del
maniqueísmo y de hacerse en alguna medida difuso, pero de formas muy ambiguas y con las
propias carencias de un lenguaje maniqueo. Así se pude decir: "te quiero un poco" o "regular o
"mucho" o como se dice ahora: un "montón" o "un mundo". Cuando no existe un término que
nomine cierta gradación de cantidad lo suplimos con una frase elaborada. Es más: estamos
empezando a incorporar en el lenguaje cotidiano el concepto de porcentaje, pero es este caso
que no ocupa no se debería de usar, no puedes decir a un hijo: "te quiero en un sesenta por
ciento", porque además podría no ser exacto.
Otra cuestión en la variabilidad en las palabras y los conceptos, siguiendo en el mismo
ejemplo existe: amar, querer, gustar, sentir atracción física, sentirse enamorado y a partir de
estos otros conceptos más difusos como: sentir admiración, sentir química, etc. Pero todo este
lenguaje de lo único que nos habla es de la confusión y la caída en el multisigno a nivel social
por un lado, así como el desconocimiento que tiene la conciencia, y por ello a nivel de
lenguaje, el propio individuo. La conciencia, o los niveles más elevados del cerebro -razón,
juicio-, no hacen otra cosa que interpretar los propios datos e información que no da el propio
cerebro más profundo -emociones, sentimientos-, con lo cual tratamos este tipo de datos
como lo hacemos con los datos que nos vienen del exterior: siempre de forma evaluativa o
interpretativa. Lo cual fundamenta la dualidad y la separación entre lo dado -o impulso
atemporal, en-sí o ego- y la conciencia que es teóricamente sobre la que se trata de
fundamentar una idea de un yo social y cultural, y que nos viene dada por un protolenguaje
místico y dual y que por lo tanto lo hemos vuelto conciencia en el sentido de tener
conocimiento de diferenciar el bien y el mal o conciencia moral.
Y ahí radica la importancia del lenguaje. En la única vía de comunicación con el núcleo
del ser, allí donde yo he colocado la aptitud y la verdadera intención. De alguna manera hay
cierto tipo de humanos que están más comunicados con este núcleo: los artistas, los
chamanes, y algunos de los preconcientes por lo tanto. Pero por este mismo tipo de
comunicación este tipo de humanos tienen -padecen- una mayor complejidad de comunicarse

951
Posibles Salidas

con el resto, lo cual les puede llevar a la total incomunicación, que puede deparar en
depresión, y a la soledad y el ostracismo. Pienso que las dislexias más que ser un error físico:
una enfermedad, es un error metafísico, ontológico. Se puede dar en estos tipos de seres -
cerebros- que no terminan de encajar el lenguaje social -concertado- al propio modo de
trabaja de sus mentes. Si se admite que el modo de operar de la mente es holista 0 se ha de
admitir que la apuesta humana pudo dirigirse hacia dos tendencias: una, y que es la más
general, que optó por dar una mayor importancia a la convención social de los signos o el
lenguaje, y una segunda que no se adaptó a esta regla. Son dos tipos de cerebros distintos a
nivel estructural, como nos ha dado de conocer la ciencia. La diferencia puede estar "en el giro
angular, una estructura cerebral situada en el lóbulo parietal del hemisferio cerebral
izquierdo."0 Dado que lo más general es un tipo de estructura de esta parte del cerebro, se
puede considerar a los que tienen una diferencia como los afectados, cuando en realidad
quizás tan solo sea un tipo de apuesta evolutiva a la hora de tratar el lenguaje y por ello la
comunicación que se da entre el núcleo del ser, que usa una lógica difusa y la conciencia o
ente social y que sale al exterior o comunicación a partir de un lenguaje reglado, pero
tendente a lo maniqueo y el uso de una lógica clásica. Anteriormente propuse que quizás los
disléxicos trabajan sobre todo a un nivel más de imagen que de palabra. Hay que darse cuenta
que la imagen precede a la palabra. La imagen no suele crear abstracciones. Cada objeto en un
absoluto en sí mismo, solo es a través de las palabras que creamos categorías y patrones que
se amoldan a ciertas reglas que nos proporciona la cultura. Por lo tanto el mundo de las
imágenes es de una lógica difusa. No trabaja con absolutos, ni categorías. Esto se ha podido
comprobar en los niños salvajes encontrados en los últimos dos siglos. Lo que más les costaba
enseñar a sus pedagogos eran las categorías y las individualidades. Enseñarles, por ejemplo, la
categoría "mamífero" no era una cosa que pudieran adquirir a una edad avanzada, donde
nunca habían conceptualizado tales generalizaciones basadas sobre todo en los conceptos
verbales. Hubiera sido interesante comprobar si en estos individuos la zona diferenciada de los
disléxicos estaba igualmente algo atrofiada.
Por esto el lenguaje del artista es la poesía, la ambigüedad, la abstracción, y casi no tiene
más que como referente -como medio- al propio lenguaje concertado; y por eso el cómico y el
cínico se sirven de la duplicidad y la ambigüedad de los signos para hacer sus parodias.
Recordemos que tanto el artista como el cínico y el cómico son modos de manifestarse de los
preconcientes, por lo tanto estamos moviéndonos en el núcleo constitutivo de este tipo de ser.
El movimiento de los Románticos, a finales del siglo XVIII, fue una reivindicación de este tipo de
apuesta en contra de la imperante y creciente Ilustración que no dejaba de ser otra cosa que
una igualación del signo o lenguaje concertado y racional.
Pero, ¿cómo encaja esto con la supuesta toma de la conciencia de lo preconcientes?
Dado que se ven forzados a no entender el mundo reglado -social, concertado- a nivel de ser,
de la estructura de su propio cerebro, han de ser más conscientes -usar más el módulo de la
razón- para tratar de entenderlo -en un modo Aspergeriano-. Como se produce un choque a su
forma innata de entender el mundo con el resto de lo social, con la forma que lo comprenden
el resto de personas, entonces usan -fuerzan- la conciencia para que se trate de producir este
encajamiento de las dos realidades. Ha de recordarse que la conciencia principalmente es
verificadora, comprueba que una interpretación que haga el cerebro del mundo a nivel
sensitivo coincida con la realidad. Dado que el preconciente no es capaz de encajar en
background, a nivel de núcleo cognitivo, el lenguaje y saber concertado, esto hace que la
conciencia esté trabajando de constante. Lo que por lógica requiere de un mayor esfuerzo
cerebral, pero a la vez le da algo más de torpeza para recibir enseñanzas en las clases, pues la
información la trabajan a dos niveles: 1. toma de datos y 2. verificación a través de la

0
"Doctrina que propugna la concepción de cada realidad como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen." Fuente
Diccionario de la Real Academia.
0
Fuente Wikipedia.

952
La Imposibilidad de la Razón

conciencia -casi a cada nueva palabra escuchada o leída- 0 Ocurre un poco como le pasaría a un
bilingüe que no fuese desde la niñez: si lee un libro científico o técnico en su segunda lengua
siempre le costará un mayor esfuerzo. Esto es lo que ocurrió por ejemplo en Hermann Hesse
que en su infancia era un estudiante aventajado, pero al llegar a la adolescencia tuvo un
aparente retroceso. En los primeros años de edad un preconciente -innato- se hace antes que
nadie con los conocimientos, pero cuando estos empiezan a adquirir estructuras más regladas
y dominadas por las facticidades del lenguaje que he señalado, entonces empieza a perder
capacidades con respectos a sus compañeros con mentes no preconcientes.0
Si se me ha seguido hasta aquí entonces se deducen dos problemas y consecuencias de
todo lo expuesto. Por un lado que hay distintos tipos de cerebros -de los cuales aquí tan solo
he mostrados dos diferenciaciones-, y por otro la necesidad de revisar todo el lenguaje y
adecuarlo a un nuevo tipo de educación. Si un preconciente nativo fuese detectado a los pocos
años debería te tener un tipo de enseñanza distinta a sus coetáneos, y lo mismo ocurriría a
otros tipos de mentes. El actual tipo de enseñanza trata de igualar rasurando hacia una media
que es la estandarizada, generalizada o normalizada humana. Cuando en realidad hay
distintos tipos de estructuras cerebrales que necesitarían ser tratadas y tomadas de forma
independiente. Esto se ha visto en el cerebro masculino y femenino. Hasta hace poco se ha
tendido hacia las clases mixtas, pues se pensaba que sería la mejor forma de tratar de
minimizar la "guerra de sexo" que era tomada como una imposición e influencia social. Pero se
ha comprobado que el cerebro femenino está tomando ventaja. Este tipo de cerebro soporta
menos el estrés, la monotonía, es más capaz de mantener la atención y de acumular datos
puros. Con lo cual en las clases mixtas las mujeres son más rápidas y eficientes para el tipo de
enseñanza que se está dando. Ahora mismos algunos colegios han vuelto de nuevo a las clases
separadas por sexo para dar de una forma y ritmo distintos las clases a hombre y mujeres. No
pienso que lo justo sea igualar todos los cerebros según una media, pues eso lo único que hace
es ser injusto con los que claramente tienen un cerebro alternativo. Si se optimizase las
enseñanzas por los tipos de cerebros también podría ser más óptimo a la larga para la
sociedad, ya que por un lado crearía menos frustración y enfermedad en los inadaptados, y
por otro crearía unos profesionales más vinculados y preparados para ciertos saberes, técnicas
y ciencias.
Otra cuestión está en el problema de la claridad del lenguaje. Toda cultura basa parte de
su construcción lingüística en sus creencias, ideologías y religión. No se puede ir hacia un
lenguaje universal sin igualar: sumando o restando a estas creencias componentes y
conceptos. De facto, en realidad, estamos yendo hacia ese camino. La ciencia trata de suplir
cualquier otro lenguaje, pero en la medida que la ciencia tenga unas deficiencias la cultura
heredará dichas deficiencias. O sea aún no hay ninguna ciencia que tenga una teoría del todo
humano. Sabemos cómo se acciona una neurona a nivel, incluso, molecular y cómo crea
memoria a este nivel, pero seguimos sin entender toda la estructura cerebral o como es ese
tipo de dato de memoria que se ha creado. Sigue en manos de la filosofía el tratar de entender
y encajar todos los datos de las distintas ciencias, pero es que aun disponiendo de todos los
datos, por esto las ciencias, de momento, no nos va a proporcionar más luz sobre el tema
humano. Si el humano es algo más que la suma de las partes -teoría holista- y en el cerebro se
crean dinámicas tantos estructurales, como ambientales, entonces cada cerebro es una unidad
a la que estudiar. Tratar de basar esos conocimientos individuales a conocimientos estadísticos
-sociales- no nos dicen nada claro. Nos movemos en el conocimiento difuso -lógica difusa-: sí,
pero sin llegar a conclusiones claras y precisas. Y por lo tanto todo lenguaje derivado de este
tipo de conocimiento estadístico siempre tendrá deficiencias y errores. Quizás falte en la
0
La dislexia es considerada como un error en la memoria ejecutiva. Pero este error puede que no sea otra cosa que un retardo en la
toma de la palabra, como estoy describiendo aquí, ya que dicha memoria tiene un límite de datos a tratar y este buffer se puede
llenar en el proceso de traducción, debida a la inadecuación entre un lenguaje verbal de absolutos y el lenguaje de las imágenes que
es de una lógica difusa.
0
Einstein puede ser otro ejemplo.

953
Posibles Salidas

enseñanza una asignatura que vincule las distintas asignaturas. Quizás se parezca a la filosofía,
pero tampoco al nivel hacia donde se volvió históricamente como cerrada y enigmática, sino
volviendo a sus orígenes: como modo de explicar y relacionar holísticamente todas las
enseñanzas a un alma subyacente. Para entender la Tabla Periódica no basta con explicarla en
química, habría que entender la metáfora que subyace a la propia tabla, vincularla con otros
conocimientos y tratarla de englobar dentro de una "Teoría del todo" en la medida de lo
posible, ya que hoy por hoy los estudiantes no se apasionan por los estudios, ya que tan solo
ve una encadenación tortuosa y ruidosa de muchos datos inconexos de muchas asignaturas.
En la familia primigenia, en el pensamiento mágico, todo estaba unido, todo guardaba una
relación; es cierto que esa encadenación en parte era emocional, pero hoy en día hemos ido al
lado opuesto de la balanza; donde la razón se ve sometida a un profusa y compleja realidad a
la que al carecer de emocionalidad se parece más aun laberinto sin salida que a una dirección
o meta que nos haga entender el mundo o la realidad. Quizás los buenos estudiantes -los
grandes científicos- son los que de alguna forma han logrado entender o entrever la metáfora
de todos esos conocimientos, pues eso al final les ha creado una pasión, y por lo tanto ha sido
la emoción la que logrado encadenar todos los conocimientos o hacer de hilo conductor en la
razón, como ocurriera antaño.
En última instancia este conocimiento, y su consiguiente lenguaje, deberían de portar, a
la vez, alguna ética. Ya que si se anula toda creencia religiosa, y dado que tenemos necesidad
de convivir con ciertas reglas de convivencia, entonces hay que sacar ciertas idoneidad de este
tipo de datos puros que resulten beneficiosos para dicha convivencia y que en definitiva trata
de crear el hombre de mañana, no ya en el sentido tan solo humano, sino evolutivo. Y este
juego del lenguaje de nuevo cae en la dualidad -idóneo o inadecuado, bien y mal-, de la que en
teoría tratábamos de escapar. En teoría este es el camino hacia el que nos dirigimos; pero
parece ser -o esa en la creencia prereflexiva popular- que dado que las reglas las ha creado el
propio hombre no tiene el mismo valor y peso que las que en teoría nos venían de un Dios o
religión. Recordemos que el módulo místico está en la propia estructura central del cerebro,
mientras que un lenguaje concertado tan solo hace uso de la razón: un módulo nuevo y
auxiliar del cerebro. El humano, en la medida que es dual, no puede escapar de la dualidad. No
puede legitimar un conocimiento -forma de conocer- en sus antiguas estructuras, así como
tampoco en las nuevas…, y por desgracia se pierde en esta dualidad. Legitimar el nuevo
lenguaje y darle una validez es un esfuerzo de la voluntad y la razón, no hemos de dar más
valor que el de puro proceso evolutivo al anterior estadio.
Analicemos otro proceso paralelo a este, pongamos como ejemplo el enamoramiento
que puede llevar al emparejamiento y la procreación. Se supone que se activa la feniletilamina,
pero es que esta hormona aparte de cierta euforia también bloquea nuestra capacidad de ser
lógicos y racionales, con lo cual ¿qué legitimidad tiene?, y por lo tanto ¿qué sentido tiene decir
y usar como bueno -idóneo- decir que estás enamorado? 0 Por otro lado ¿por qué se activa?,
puede que tuviese algún tipo de idoneidad en la antigüedad -por compatibilidad física o en el
ADN, o como método de balancear: las mujeres con tendencia a la obesidad les gusta las
personas delgadas-; pero quizás hoy, donde predomina el multisigno, este solo dato o signo,
puede que no quiera decir nada o ser contradictorio con lo que puede darse al producirse el
enamoramiento entre dos personas cuyos multisignos sean totalmente contrarios. Por lo
tanto: ¿cómo tratar de clarificar el lenguaje a partir de estos datos tan contradictorios y
proclives al error?
Termino y concluyo. En la actualidad la gente habla, cada vez más, el lenguaje de la
ciencia y de lo estadístico. Pero dado que este lenguaje convive con el resto de lenguajes,
tanto a nivel interno e individual como a nivel social, entonces no deja de ser un juego de
lenguaje entre otros que más que clarificar tan solo hace que ofuscar el signo y la
0
De hecho cada vez tiene menos legitimidad.

954
La Imposibilidad de la Razón

comunicación social. El humano no puede concertar un lenguaje común pues se topa con tres
problemas: 1. dado que hay distintos tipos de cerebros, cada uno de ellos crea su propio
lenguaje, 2. dado que el lenguaje depende del conocimiento y hay cierto tipo de
conocimientos que parecen ser irreductibles entonces el lenguaje adolece de esta facticidad y
no se puede consolidar un lenguaje unívoco, sino interpretativo, y 3. puesto que todo lenguaje
ha de ser creado para instaurar una comunión y esta parte de la dualidad de idoneidad e
inadecuado, entonces todo conocimiento y lenguaje se topa con esta barrera, ya que ciertos
tipos de datos que se formalizaron en la antigüedad -en el prehumano- no son adecuados o
concordantes con la situación actual humana y no hacen otra cosa que rechazar las posturas
minoritarias.
Aún con todo deberíamos ir cada vez hacia este nuevo lenguaje científico, positivado. Y
este debería de ser el tipo de datos y conocimientos con el que deberíamos de crear en la
medida de lo posible un lenguaje común. Esto evitaría en cierta medida el problema 1., ya que
muchas personas basan su personalidad en la falta de claridad y unanimidad en la forma de
entender y usar un juego de lenguaje. Siempre será mejor partir de solo este tipo de datos,
que además ofuscarlo aún más con los conocimientos y creencias de las religiones. Dado que
en este proceso la moral y convecciones que nos venían dadas por las religiones se tenderán a
ir quitando, debería de darse un enseñanza ética a partir de los datos que conocemos del
hombre y sus emociones -y por lo tanto del conocimiento del cerebro en su estructura y
composición de neurotransmisores-, cuyo fin sería la convivencia en democracia. Sería una
enseñanza ética a partir de tener como base el cómo opera el cerebro y qué es el hombre en
tanto que ser social. Nunca nos unificaremos por una sola creencia religiosa, solo podemos
unificarnos a través de una no-religión. Esta no-religión sería la mayor apuesta social y sus
cambios crearían algo más de armonía tanto a nivel individual como social. Aunque al final esto
no deja de parecer, de nuevo, una apuesta propia de la Ilustración.
(Sentido literal. Bienvenido Mr. Chance)

3.1 ¿El Neandertal nos ha Dejado su Huella?

(En unas y otras partes del libro postulo ideas que yo no puedo corroborar, y que quizás
ni la ciencia lo pueda hacer. El estudio del nuestros predecesores y nuestro pasado evolutivo
es muy escurridizo, y no siempre se encuentran las evidencias necesarias para su análisis y su
estudio como para llegar a un conocimiento exhaustivo y de concluyentes en sus premisas.
Ese es el caso por ejemplo de si los neandertales se llegaron a cruzar con los homo sapiens. Se
ha mantenido durante un proceso bastante largo una lucha dialéctica entre los partidarios que
decían que sí y lo que apostaban que ese hecho no se había producido. Hoy en día ganan las
evidencias que apuestan a que si se mezclaron las dos especies por los huesos encontrados
que parecen híbridos entre las dos especies -que se dieron, pero de los que no se puede
afirmar si eran fértiles- y porque así lo parece apuntar los estudios genéticos. Después están
las evidencias circunstanciales, como por ejemplo que se sabe que al parecer eran pelirrojos, y
en Europa en uno de los lugares donde se da esta característica tan poco usual.
Se han postulado muchas teorías del porqué desaparecieron, algunas de las cuales están
en este libro. Unas de las teorías era que no tenían un lenguaje tan sofisticado como el del
homo sapiens, aunque esto después se ha matizado con la idea de que al atracar sus presas
desde distancias cortas y apenas con lanzas, eso les obligaba a entenderse muy bien como
para sincronizar y usar una buena estrategia en sus ataques. Si nos damos cuenta los lobos,
muchos de los mamíferos marinos e incluso los chimpancés, hacen este tipo de ataque si usar
un lenguaje muy elaborado. En realidad pudiera pensarse que son los gestos y las miradas a

955
Posibles Salidas

través de la constancia en la prueba y el error las que hacen esta labor. El hombre sigue
usando este tipo de comunicación no hablada, casi intuitiva o prereflexiva. Así lo parece indicar
los deportes que como el futbol once componentes se sincronizan en el ataque y la defensa
para llevar a cabo un buen partido. Cada uno tan solo tiene que saber cuál es su cometido y
posición, y una vez aprendido este fundamento básico del caos que pudiera parecer un partido
emerge un orden por el cual cada jugador sabe que tiene que hacer o no y a quien pasar el
balón. Cuando se cruzan dos jugadores o están cerca saben cómo tiene que interactuara de
forma rápida y bastante precisa, a veces tan solo con ver el tipo de movimiento y dirección del
otro jugador. Recordemos que para eso se crearon las neuronas espejo, para poder concebir
una intención en el cuerpo del otro.
Si se me ha seguido hasta aquí entonces se puede comprender que quizás el neandertal
no necesitase tanto el lenguaje hablado y sí tuviese una mayor comprensión y protagonismo
con el lenguaje no hablado. De ser así quizás pudiera estar más retrasado en el lenguaje verbal
-debido a cuestiones anatómicas que le dificultasen el habla- y ese tipo de estructura cerebral
lo heredasen sus descendientes a través de su cruce con los homo sapiens. Por lo tanto, es
muy posible, que muchos trastornos y síndromes que se derivan de diferencias en anatómicas
y de producción de sustancias químicas, puedan venir de las grandes diferencias que pudieran
darse entre ellos y los sapiens. Entre esos trastornos y síndromes pueden estar: la dislexia,
puesto que el gen que regulase el habla en el neandertal era más básico y por lo tanto no
interactuase de igual forma en las distintas partes del cerebro como para que colaborasen
idóneamente. La hiperactividad: se postula que la hiperactividad es una huella de un gen
alternativo que era más idóneo para ser cazador -con respecto a un gen de granjero- . La caza
en áfrica -cuna de los sapiens- era sobre todo a pequeños y medianos mamíferos y se usaba la
flecha, la distancia; mientras que en el continente europeo, que era más proclive a los efectos
de las glaciaciones, el neandertal cazaba sobre todo mamuts y otros grandes felinos, lo que
hizo que el neandertal fuere más musculado y con una mayor resistencia tanto al desgaste
físico como a los daños que estas cazas le provocasen. Se sabe que los hiperactivos son más
proclives a los accidentes, se asume que es por la falta de atención, pero puede deberse
también a otro factor como es la audacia o desprecio al peligro -propio de la adrenalina, pues
hace de anestésico en caso de daño- . Los hiperactivos se ven movidos por un caos entre el
sistema serotonérgico en interacción con la dopamina, pero habría que averiguar si no hacen
un mayor uso de la adrenalina -en sustitución a la dopamina- como para estar más activos de
forma parecida a la necesaria para la acción inmediata y de peligro. La agresividad, que es otra
de sus características en los casos más graves de hiperactividad, así lo parece indicar. Otro caso
derivado de este mismo es la bipolaridad, por la cual se pasa de un estadio maniaco, similar al
hiperactivo, a otro depresivo. El neandertal tenía dos ciclos casi de forma constante, o bien
muy activo para la caza, o bien pasivo, propiciado por permanecer en un ambiente muy frío,
las bajas temperaturas y la falta de los rayos soleres son uno de los precursores de la
depresión, se dan más casos de depresión en los países nórdicos que en las culturas
mediterráneas, más soleadas. Por lo tanto el neandertal era cíclico, cazaba una gran presa y
eso le requería una fuerte dosis de arrojo, inventiva y energía, para después pasar un tiempo
inactivo y alimentándose de esas caza. Otro caso paralelo a todo esto, aunque ya no con una
posible tendencia a un trastorno y de posible interacción de los dos tipos de cerebros, es que
por lo que se sabe los neandertales eran más místicos, quizás porque sus cerebros al no tener
el habla tan elaborada y por tanto que a sus vez daba dominio al lado izquierdo, les dominase
aún más el lado derecho del cerebro y por ello, quizás, el lóbulo temporal al que se le asume la
experiencia religiosa tuviese un mayor protagonismo.
No aventuro más posibilidades, aunque las pueda haber. Cuando el homo sapiens salió
de áfrica no solamente se encontró con los neandertales, se sabe que en Asia pasaron por este
mismo proceso de encuentro con otros homínidos que habitaban esas regiones, las cuales es
muy posible que fueran las que de igual forma, y como ya he aventurado en otro capítulo,

956
La Imposibilidad de la Razón

fuese la portadora de lo que ahora denominamos como búhos y gorriones. Los homínidos que
se aventurasen en las zonas más al norte del continente se habituaron a la oscuridad y la falta
de sol que les creó una mutación tanto en la producción de la serotonina -que es reguilada por
los ciclos circadianos y sintetizada con la ayuda de la luz del sol, como la activación de la
melatonina que es la que nos induce al sueño. Una fuerte dieta a base de carne les supliría de
la serotonina, pero esto seguramente obligó a un cambio proteínico en su metabolismo.
En definitiva, mientras que quizás el gen del sapiens, habituado al trópico, los ciclos
regulares del sol, y las sabanas era de un forma muy específica y concreta, los distintos
antecesores con los que se encontró al salir de áfrica portaban muchas mutaciones debidas a
las adaptaciones que eso homínidos tuvieron que hacer en el continente euroasiático y sus
distintas y variadas regiones. Solo la posibilidad que realmente se diese ese cruce o hibridación
genética es la que puede explicar tantas mutaciones -en aparente ilógicos y disfuncionales en
la actualidad- en nuestros genes. Ya que de otra forma habría que explicar esas mutaciones
dentro de un rango demasiado estrecho del tiempo, y como se sabe las mutaciones, para que
se validen y se estabilicen, han de perdurar una gran cantidad de tiempo y este no pudo ser la
diferenciación regional a partir de salir de salir de áfrica pues solo da un margen de tan solo
unos setenta mil años.
Si esta teoría puede ser válida, y como he apuntado una y otra vez, los que ahora
llamamos y tratamos como síndromes, trastornos o enfermedades, tan solo obedecen que es
un gen que era válido para una función y para una situación específica ambiental y de tipo de
clima de un momento de nuestro pasado. Quizás lo más lógico, y si alguna vez llegamos a
entender todo estos causales entramados, entonces sería que cierta personas con un gen
predominante fuese llevados a una zona del planeta en donde tuviese más sentido su
expresión, o bien educados y criados bajo la tendencia que a sus cerebros les son más
naturales. Siempre siguiendo bajo este punto de vista, la perspectiva de la mirada de lo que es
el ser humano tendría que cambiar. No se puede analizar a lo humano bajo un mimo rasero de
reglas y normalizaciones. Pongamos un ejemplo: si una persona dice que prefiere el invierno al
verano se le puede tomar como tendente a lo triste, a lo oscuro, a la soledad. Es más: cierta
regla de la psicología es analizar esa capacidad distorsionadora de un cerebro: cuanto mayor
distorsión se tenga con respecto a un regla o norma, una mayor tendencia a estar enfermo, ya
sea por depresión, por neurosis, o por psicosis. Cuando la realidad es muy otra. Una
hiperactivo o un bipolar, los cuales tiene una tasa muy alta de desgaste de energía neuronal y
por lo tanto de calor en el cerebro, como efecto de este proceso, no suelen operar de igual
forma en verano que en invierno. En verano se suma el calor del ambiente al propio calor del
cerebro, con lo cual el cerebro tiene un peor rendimiento, que se traduce en una peor
concentración, una mayor tendencia a la irritación, y una mayor confusión mental. En una
persona normal el verano ya de por sí provoca estos cambios, pero es que en los hiperactivos y
lo bipolares este proceso y efecto está duplicado, parte de los ciclos de los bipolares son
estacionales. Si a los largo de los años el cerebro aprende, aunque no sea de forma consciente,
de este trastorno, ¿cómo no va crear una aversión al verano y va, en cierta forma y medida, a
amar el invierno y por ello sus propiedades y cosas asociadas?, le puede llevar a amar -
preferir- más a cielo encapotado, el frío, a la neblina matutina, a oscuridad…, en definitiva a
todo lo referente al invierno. Otro caso es el de los búhos -los nocturnos, los noctámbulos- se
ha comprobado que los ciclos circadianos no tan solo operan por las horas de sol, sino también
por la temperatura. Si ya de por sí un búho tiene el ciclo de vigilia trastornado, pues imagínese
que a eso se le suma que en verano, que hay más horas de sol y por ello el calor, este no se
pierde muchas de las veces ni siquiera por la noche -y por lo que ya es dicho suele ser general,
pero se ve incrementado en los búhos-. Se les hace imposible dormir, eso puede explicar
mucho de los trastornos de insomnio. Quizás si a estas personas se les trasladase a un clima
regulado en lo cíclico de horas de luz -los trópicos- o que no subiesen tanto las temperaturas

957
Posibles Salidas

en verano como en el trópico de capricornio y cáncer, entonces se darían menos problemas de


insomnio.
Con todo esto no quiero decir, exclusivamente, que hubiera que reubicar a todos los
humanos según sus genes, sería un verdadero galimatías, pero por lo menos tendríamos que
asumir que no existe exactamente lo normal, en lo humano por un lado y de otro lo anormal y
que se manifiesta en trastornos, síndromes y enfermedades. Tan solo son manifestaciones de
genes que ahora no son totalmente acordes a esta sociedad o a ciertos ambientes o climas.
Un cambio en un gen lleva a un cambio en cadena del cómo se manifiesta o expresa -expresión
del gen- una persona en sociedad. Por lo tanto si una persona tiene un gusto exquisito o en
apariencia estrafalario a ciertas cosas y manifestaciones de cosas de la vida, no por ello habría
que extrapolar que eso es indicio de una trastorno, síndrome o enfermedad, sino que
simplemente obedece a una readaptación de un gen a un ambiente y clima concreto con
respecto a lo que sería su propio clima y ambiente. Hace falta una revisión de arriba debajo de
todos los paradigmas que actualmente rigen las ciencias humanas. Eso sí, esto acarrea un
problema. La teoría de áfrica como la cuna del hombre y que por lo tanto nos iguala a todos y
ponía en entredicho las razas y sus problemas, vuelve al candelero. De nuevo las regiones
tratarían de reivindicar sus verdaderos orígenes y su sangre. Por ejemplo: ¿es el lenguaje vasco
el único vestigio de idioma de los neandertales?, ¿el pelirrojo de los irlandeses y escoceses,
proveniente a su vez de los celtas, es igualmente otro signo de los neandertales?, ¿la
tranquilidad en el carácter de los asiáticos -y de las que se derivan sus religiones, menos
beligerantes- provienen de los antecesores al homo sapiens que se encontrasen en estas
regiones? Se ha de tener en cuenta que en la actualidad ya están tan mezcladas las distintas
tendencias que es imposible deducir y reducir la identidad por sus ancestros y sangre. Las
constantes invasiones y migraciones han diluido y mezclado toda la genética del homo sapiens
y sus antecesores euroasiáticos, y en la actualidad eso se está exponenciando. Sería un
contrasentido buscar un origen o decir que una apuesta sería mejor que otra. La mezcla es la
mejor apuesta. En la actualidad tan solo estamos en un periodo de transición, la evolución y la
adaptación tienen un tiempo de proceso muy lento, de tal manera que es muy posible que en
el futuro ciertos rasgos de estas tendencias, que he marcado aquí, terminen por desaparecer.
O no, ya que esos genes mutados y que se adaptaron a las glaciaciones son las que no pueden
venir bien cuando estos cambios se vuelvan a dar. De ser así habría que mirar la variedad
humana -ahora asignada como enferma- como posibles apuestas humanas a posibles cambios
futuros. No ha de ser vistas como enfermas, sino como inadaptadas a la situación actual y que
pueden ser nuestra única posibilidad de supervivencia en casos de cambios climáticos.)

4. La Cortesía de los Nómadas

Analicemos las siguientes situaciones: si nos desplazamos a un lugar remoto del planeta
y de repente nos encontramos con alguien de nuestra propia nacionalidad le saludaremos y es
muy posible que nos pongamos a hablar cordialmente con ellos. Se da un incendio aislado y
dos extraños que pasan por allí socorren a un tercero que pide ayuda. Si nos encontramos en
una ruta de senderismo o montañismo muy aislada y nos cruzamos con otros caminantes lo
saludaremos, e incluso es muy posible que intercambiemos nuestro parecer y nuestra
experiencia individual en dicha experiencia. Si un vehículo en una zona remota y aislada se
queda embarrancado y en ese momento pasa un extraño por allí, es altamente probable que
ayude a salir del trance. ¿De dónde vienen todos estos comportamientos?, ¿son viscerales o
son educacionales?, o preguntado de otra forma ¿están implantados en el ADN o son

958
La Imposibilidad de la Razón

ambientales o culturales? Tal parece que están implementados en nuestra programación


básica, ya que en muchos de los casos es el propio cuerpo en que se pone en acción sin que
medie en ningún momento la conciencia.
El origen de este comportamiento es la precariedad y las situaciones límites por la que
ha tenido que pasar el homo sapiens a lo largo de su periplo. Si uno analiza reflexivamente la
situación del porqué un humano ayuda a otro -como en el caso del incendio-, cuando este
mismo puede perder la vida parece no tener ninguna lógica. A nivel racional -económico, en su
sentido más amplio- lo más posible es que o bien no salves la otra vida, o que pierdas la tuya
por la del otro, o que se pierdan las dos vidas. La probabilidad de que la jugada salga bien es
más bien remota. Uno se pone a pensar por qué la evolución ha validado este comportamiento
y no parece seguir ninguna regla de adecuación u optimización. Pero la evolución no siempre
tiene porqué ser la más válida y mejor posible entre todas, ya que de ser así tan solo habría
una única forma de vida: la más óptima y mejor de todas en todos los ambientes y situaciones.
Para tratar de sondear este comportamiento habría que saber cuál fue su origen, el primer
acto humano; este primer acto: ¿fue realmente visceral o fue un primer conato de conciencia o
razón?
Uno de los resquicios puros, pero en tanto que culturizados, que nos quedan de este
comportamiento es la cortesía de los nómadas. Para ellos el asistir y acoger al extraño y el
necesitado tiene una suerte de doble juego en donde no se sabe muy bien donde hallar la
frontera entre lo visceral y lo cultural. Está claro que para ellos consiste en una especie de
regla o ley que no pueden obviar, que está enraizada de tal manera a su cultura y su modo de
vida que forma parte de su manera de expresarse en el mundo. O dicho de otro modo ser
nómada consiste en que esas reglas de la cortesía forma parten de su ser. Nómada y cortés
son una y misma cosa.
Si se analiza a nivel puramente lógico la asistencia o cortesía no deja de tener su
consistencia. Es un "hoy por ti, mañana por mí", puede que se den casos en los que un nómada
nunca necesite de la cortesía de otros nómadas, y puede que aquel al que asistamos nunca lo
volvamos a ver y que no nos devuelva el favor o la asistencia, pero a nivel general eso no suele
ser así o no tiene por qué ser un "toma y daca" entre solamente dos partes. La cortesía del
nómada consiste precisamente en ser desprendido y desplegar todas sus reglas de
hospitalidad, indistintamente de cualquier posibilidad futura. Pero tampoco podemos caer en
el pensamiento inocente de pensar que es un dar por dar con una total independencia de que
nunca se vaya a recibir algo. Funciona, precisamente, por el hecho de que hay una alta
probabilidad de que en algún momento de nuestra vida futura podamos recibir la misma
cortesía.
Hasta aquí hemos analizado la cortesía u hospitalidad en tanto que algo cultural -
racional, y en cierta forma lógica-, pero dicha regla nunca se hubiera dado si en primer lugar no
existiese un conato visceral. Esta visceralidad se da, sobre todo, entre los mamíferos y es
debido sobre todo a los lazos entre la madre y su progenie. Esta línea de pensamiento ya la he
analizado una y otra vez, con lo cual no voy a insistir sobre ello. Lo que me interesa tratar
ahora es qué medida esta regla de amor maternal, de sangre, fue la que derivó hacia la
cortesía del nómada y en qué medida fue la razón la que la creó, moldeó y la constituyó.
Hemos dicho que los agrupamientos humanos se derivaban en un primer estadio del
parentesco: un grupo siempre tenía algún lazo de sangre excepto la de las parejas de los hijos
e hijas. Y fue por este hecho, precisamente, por donde se empezó a racionalizar el amor, la
cortesía y la hospitalidad. La única probabilidad de que un grupo consanguíneo diese apertura
a otra sangre podía ser través de desplegar cierta amabilidad, acogimiento, cortesía y
hospitalidad a aquellos que no pertenecían al clan. Por otro lado en situaciones en los que un
clan podía entrar en crisis por la poca cantidad de sus miembros, el aceptar a personas ajenas
era casi la única probabilidad de sobrevivir. En la vida nómada se requiere de cierto número de

959
Posibles Salidas

personas adultas para esta sea viable. La división de tareas hacía imprescindible de cierto
número de manos. La caza era más viable con cierto número de cazadores, e igualmente el
cuidado de los más pequeño y los más mayores en los poblados. A todo esto hay que sumarle
el hecho de que los nómadas se desplazaban constantemente, en la mayoría de los casos en
peregrinaje circular, donde se volvía siempre a los mismos lugares, pero en otros casos era
para explorar nuevos lugares, dado que de alguna forma era necesario la expansión, bien por
sobreexplotación, o densidad demográfica o por cambios drásticos o bruscos en de situación
ambiental (calentamientos, desertización, o lo contrario enfriamiento y congelación) Cuando
el humano se desplazaba a nuevos lugares era muy posible que se encontrase con otros
humanos y en tal tipo de encuentros en donde se empezaron a delinear las leyes de la
hospitalidad nómada.
El encuentro con otros humanos era una suerte de intercambio tanto de información
vital, como de probabilidad de intercambiar mercancías y de que se formasen nuevas parejas o
lazos familiares. Dado este tipo de entrelazamiento necesario, fue lógico crear ciertas reglas
que para dicho encuentro eventual. Para los que se desplazasen a una nueva zona del planeta
toda información que le pudieran dar los nómadas de dicha zona era algo vital que habría de
evitar el esfuerzo y las vidas de adaptarse a este nuevo entorno desde cero. Lo que estoy
diciendo aquí no es nada nuevo y es un tema muy tratado y bien documentado, puesto que
aún subsisten humanos nómadas sobre los que se han hecho extensos estudios. Pero hay que
saber sacar las lecturas correctas de todo este comportamiento para no caer en teorías
inocentes y excesivamente humanistas -en tanto que bañados de una suerte divina de
bondad-. Hay que entender la evolución y comprender la cortesía y hospitalidad humana. Si
tomamos dos apuestas contrarias: la de la cortesía nómada y la de la depredación total de los
extraños que entrasen en un territorio nuevo, lo óptimo que habría de sobrevivir sería la
cortesía de los nómadas, dado que la depredación de los extraños hubiera provocado que el
humano no hubiera tenido tanta suerte en sus expansión y proliferación. Una aptitud
completamente egoísta -depredadora- seguramente nos hubiera llevado a la extinción, ya que
si el último grupo humano depredador con la propia especie hubiera entrado en crisis
ambiental o de cualquier otro tipo simplemente morirían en su propia contradicción al estar
solos.
De nuevo nos encontramos con las mismas premisas con los que nos hemos encontrado
una y otra vez: la comunicación entre individuos o entre grupos favorece a que dicho grupo
prospere. El aislamiento y la desinformación suele llevar a caminos cerrados. La cortesía de los
nómadas era una forma de entrelazamiento comunal donde el humano tenía ventaja sobre
otras especies. Esa fue la suerte que siguió y que hizo que el homo sapiens triunfase sobre el
neandertal. Este último, la parecer, no tenía estas mismas reglas de unidad en tanto que
especie, la comunicación e intercambio entre ellos era peor y por lo tanto la apuesta de
comunicación del sapiens fue la que termino por dominar el panorama y el territorio Europeo.
Pero si traigo todo este tema ahora, al final del libro, es para hacer ver que este modo
de vida murió. Cuando el humano se volvió sedentario, situación en la que hemos vivido los
últimos diez mil años, perdió en teoría las reglas de la hospitalidad y cortesía. En vano las
culturas -y religiones- subsiguientes la han tratado de mantener de una manera u otra, dado
que al cambiar los parámetros en los que el humano se sustentaba -asentamiento en ciudades
y pueblos- estas reglas se hicieron confusas o poco claras o necesarias. La información ya no
fluía entre átomos que de forma casual chocaban. Sino que la información fluía dentro de una
misma ciudad de forma cerrada. Una ciudad próspera no necesitaba de forma activa a otras
ciudades, sino en tanto que de forma pasiva y sobre la que era susceptible de crear una fuerza
opuesta para arrancarle la información o aquello que la otra ciudad poseía (guerras,
invasiones, etc.). O dicho de otra forma: el amor se derivó en poder. Una ciudad contenía más
poder cuanta más información cerrada poseía. Cuanto más grande fuese, cuanto menos

960
La Imposibilidad de la Razón

necesitase de los otros. En esta suerte de nueva faz humana el otro era aquello que podía
tener o ejercer una cierta resistencia para que sus información no fuera capturada o
dominada. Con lo cual se creó el concepto de identidad en tanto que pueblo, ciudad o patria y
el humano dejó de ser un todo dominado sobre todo por la cortesía y la hospitalidad.
Desde que se dieron los primeros asentamientos nunca ha dominado una postura o la
contraria: la de la nueva identidad de la patria o pueblo, frente a la de la cortesía de los
nómadas. Una y otras han vivido entremezcladas, pues de lo contrario, de haber sobrevivido la
identidad de la patria, habría caído en la paradoja evolutiva arriba expuesta del humano
depredador y le hubiera llevado a caminos cerrados. Pero de forma ambigua la cortesía de los
nómadas pasó a formar parte de lo religioso y lo ético humano aunque no sin cierta fractura y
desentendimiento de su origen y sentido último. Hoy en día seguimos en la misma confusión.
La etapa del nomadismo fue tan larga en la historia humana que de alguna forma pasó a
formar parte de nuestros genes, de ahí los rasgos heroicos que se suelen ver en las noticias de
gente que de forma aparentemente desprendida arriesga su propia vida para salvar la de
otros. Pero junto a este gen existe igualmente su ausencia. La evolución no descarta nada y
mantiene las dos apuestas como posibles válidas. Junto al ser bueno, existe la mediocridad y
existe el humano malo. Ninguna apuesta tiene porque ser mejor o peor, todo depende de la
situación ambiental, pero de alguna forma el humano se concibe a sí mismo -y como
deseable-, a su identidad constituyente, como buena, y cada religión da a esta condición una
respuesta divina fuera de la propia condición social que fue necesaria en un momento dado de
nuestro pasado en tanto que especie.
¿Qué la cortesía de los nómadas fue la que nos llevó a éxito como especie?, sí, pero
también nos llevó al final a total control del planeta con las subsiguientes contradicciones que
ahora empezamos a entrever. No podemos caer en el pensamiento inocente de concebirnos
como esencialmente buenos, pues esa tan solo fue una etapa de nuestro pasado que por lo
demás nos ha traído a las contradicciones actuales. Así como tampoco podemos renegar de
nuestra etapa de asentamiento, pues en definitiva en la que nos define en la actualidad.
Podemos llegar a pensar que más bien nos hubiera valido habernos quedado en la etapa de
nómadas, pero el nomadismo no podía llevar a otra cosa que al asentamiento dado que su
perfecto funcionamiento, llevo a que al final poblásemos todo el planeta y no quedásemos sin
nuevas tierras sobre las que nomadear. Por lo demás llegados a ese punto aquellos nómadas
que tuviesen las mejores regiones tuvieron que terminar por defenderla de otros pueblos dado
la escasez del terreno. Unos y otros caminos no nos llevaron más que al asentamiento y
finalmente a la identidad como patria o pueblo. Que es la identidad y contradicción que aún, y
ahora, nos define. Las religiones y pensamientos que trataron de mantener esa idea primigenia
de bondad -cortesía, hospitalidad- humana carecen de sentido, dado que igualmente entre
ellas se crean luchas y guerras de identidad. Aquella idea o apuesta humana era válida en
aquellas condiciones. Y el humano no ha hecho otra cosa a lo largo de su historia que revisar
una y otra vez sobre distintos paradigmas, una misma idea y que en el fondo no es otra que
esta hospitalidad nómada.
Pero si se analiza el fondo de toda la idea de hospitalidad nómada se pueden sacar
ciertas reglas que nos pueden ayudar hoy en día. No hay que hacer una llamada a una
recóndita naturaleza humana buena -Rousseau, y el fondo de la ilustración-; hay que saber
deducir que al fin y al cabo la apuesta nómada fue en parte una apuesta racional. Fue la razón
la que extrapoló el condicionamiento del amor maternal a otra área del espectro humano. Por
lo tanto no hay que renegar de las personas que son principalmente racionales y enfrentarlas a
las emocionales o que se dejan llevar por el corazón.0 Quizás nuestra única probabilidad de
sobrevivir a las contradicciones a las que se enfrenta el ser humano consista precisamente en

0
Este se ve sobre todo en algo como el reality show del "Gran Hermano", donde suelen ganar los que son personas de corazón,
frente a las racionales y calculadoras.

961
Posibles Salidas

volvernos mucho más racionales. No, ni siquiera, como se propone con una inteligencia
emocional, sino volviéndonos razón hasta los tuétanos. Hoy en día la ciencia llevada a la
criminología nos dice que la mayor cantidad de los crímenes y delitos son perpetrados por la
no-razón, por las partes más emocionales y pasionales del hombre. La cantidad de crímenes
individuales perpetrados por la razón son mínimos. De forma contradictoria la razón puede
llevar a genocidios. Pero siempre es más fácil dominar y encaminar este peligro que los
crímenes emocionales. Hoy en día la mayor cantidad de asesinatos y homicidios son entre
parejas y por motivos pasionales.
La razón es el último substrato del cerebro humano. ¿Por qué pretender que hay que
potenciar lo emocional y que nos ligaba a la condición de mamíferos? La razón aún no ha sido
explotada en toda su dimensionalidad. Siempre nos quedamos en caminos intermedios. Solo la
razón puede comprender el daño que está haciendo el humano al planeta. Solo la razón puede
comprender que ese daño se volverá contra nosotros. Solo la razón puede domeñar al
excesivo optimismo y poner cartas en el asunto…
Pero ¿en contra?, esa razón, de darse, creará una nueva singularidad. ¿Qué deparará
dicha singularidad? Ese futuro posible es el que he tratado de exponer con la teoría del nuevo
leviatán. Nos puede parecer aborrecible bajo nuestra actual condición humana, pero quizás a
lo largo del tiempo, al convertirse en lo normal, será lo deseable bajo lo que nos sintamos bien.
La evolución, al fin y al cabo, es la que tiene que hablar. O pasamos página a nuestra anterior
condición o nos extinguimos.

4.1 El Hogar

El hogar es un sentimiento, no es un lugar. Esa sensación te la puede dar una persona,


una mascota, una afición, encontrarse en plena naturaleza o en el caso más reconocible: la
propia vivienda. Pero hay que saber diagnosticar el significado profundo de esta sensación. Se
podría extrapolar el sentimiento de estar fuera del hogar con el propio sentimiento cristiano
de la pérdida del paraíso y la inocencia. En ese sentido el judío se considera un eterno errante
que ha de retornar a su verdadero hogar, a su tierra prometida. Tierra prometida y paraíso se
confunden en un mismo concepto y sentimiento que en realidad no es otro que ese estar fuera
de lugar, desprotegido, a la intemperie, propenso a ser atacado, de ser dañado, ser herido o la
muerte nos sobrevenga. De ahí el reciente diagnostico que se llama "síndrome de Ulises" y
que es aplicable sobre todos a lo emigrantes: todo estado permanente de estar fuera del hogar
es susceptible de provocar estrés, miedos , ansiedades y fobias. Somos monos desnudos,
desprotegidos del exterior, somos todo exterior. Por otro lado nuestro nacimiento es la de un
ser totalmente desprotegido y dependiente de los cuidados maternos. Necesitamos del amor,
amor y hogar se mezclan en una sola idea, en dos sentimientos que corren paralelos y no
parecen separarse nunca. El agorafobico , y en alguna los preconcientes que se aíslan o tiene la
necesidad de la soledad, son seres que tienen su hogar en una región demasiado estrecha, los
primeros su vivienda y los segundos su propia cerebro: su cobijo interior. Otro caso extremo es
el autismo, donde todo fuera de lo habitual es como un permanecer fuera del hogar, para el
autista solo su propio ser, su hogar y su familia le crean estabilidad, toda rotura o salida de
este medio le creará pánico.
Pero el paraíso perdido no existe, así como el hogar no es un lugar , si no un
sentimiento. El hogar del humano es su estado primigenio y tribal. Aquella situación y modo de
vida que ocupa entre el ochenta y el noventa por ciento del tiempo de nuestra existencia como
homo sapiens. De alguna forma esa rutina tribal se asentó en nuestros genes como nuestro
medio natural de forma de existir en el mundo, y de alguna forma, cuando nos empezamos a

962
La Imposibilidad de la Razón

establecer en las ciudades, fue aquello que añorábamos y lo tratamos de suplir con el hogar.
Hay que darse cuenta que en la cuidad siempre se suele estar rodeados de extraños, de gente
potencialmente perjudicial, de situaciones que sin el lubricante del contrato social, nos haría
estar en constante alerta y con miedo. La vuelta al hogar es la vuelta a la tranquilidad, a la zona
neutra del miedo, allí donde el amor nos hace sentirnos protegidos y bañados de dopaminas y
demás neurotransmisores que no crean se sentimiento de paz y recogimiento. Nuestra
vivienda es lo más parecido al estado tribal o estado primigenio. En él están nuestras cosas,
nuestra protección de la intemperie, nuestra propia sangre, y es en el hogar donde por fin el
cerebro se comunica con ese estado perdido que nos comunica con nuestra vida ancestral y
asentada, seguramente, en nuestros genes.
En las primera ciudades el enlucimiento y cuidado del hogar era la manera de crear una
lugar único y especial con el que poder estar con la familia, con aquellos que eran de tu sangre,
fuera de la mirada de otras familias, otros ritos y sangres. Todo lugar que cierre o encapsule
una identidad, una sangre es un hogar y no es otra cosa que una vuelta a ese sentimiento
primigenio. Así los montañista, por ejemplo, vuelven de alguna forma a sus compañeros con
cierto halo de familiaridad, para crear una unidad en los fines, pero en muchos casos después
cada uno duerme en su propia tienda de campaña, pues en definitiva su único hogar, en este
caso, es el recogimiento sobre sí mismo y su soledad, aunque tan solo sea para poder pensar
pos sí solos y poder añorar a su verdadero hogar y familia.
El adolescente sin embargo está creado, para repudiar este sentimiento, su hogar es la
calle, lo desconocido, los otros, no ningún otro concreto, en muchos casos, si no todos los
otros. El exterior, el riesgo es su hogar, su vivienda, lo que le procura esa sensación de estar
vivo y que le sacia, como a sus padres les sacia el propio hogar. Impelido con el gen
disgregador hacen una pausa en lo normativo -normalizado- humano como única forma de
poder desprenderse de la sensación de protección que le ha procurado hasta esa edad el
hogar paterno. Por lo tanto la juventud no es un estado ideal que pueda ser considerado sino
como una salida momentánea del largo camino que al final le llevará a un hogar. Pero
entonces, ¡porqué se idealiza?, ¿es un odio al hogar y a este sentimiento? Puedo augurar que
todo aquel que tenga ese sentimiento puede caer en dos conceptos y que por lo demás puede
que no se contrapongan: 1. el hogar en el que está no es el verdadero hogar que tenía
idealizado, y por lo tanto vive frustrado en busca de su verdadero hogar. O 2. es un prototipo
de liminoide -preconciente en este caso- rebelde que no tiene hogar y reniega a que su sangre
pertenezca a nada o nadie que no sea a sí mismo. Para el verdadero rebelde él mismo es único
perteneciente a su propia tribu y su soledad -en tanto que exento de una tribu, familia o
pertenencia a una sangre- es la única a la que da cabida su esencia. Esa era la sensación que
siempre persiguió en vida a Herman Hesse, y si se entiende este concepto se entenderá el
porqué supo acertar con el animal que lo representaba: el lobo estepario: en contra de lo de
otras familias de lobos, este tipo de depredador vaga y caza en la soledad de las estepas.
Y si es así: ¿no será entonces que el desazón que siempre lleva consigo el preconciente
rebelde sea el de no encontrar su hogar, su esencia?, ¿acaso no es posible que lo bipolares, lo
hiperactivos, y cierto maniacos no sea una recaída total de un prolongado "síndrome de
Ulises"? Para el rebelde todo acto que conlleve someterse a la normativo es una traición que
aguijonea su verdadera esencia y mentalidad caprichosa y tendente a la más absolutas de las
libertades. Normalizarse o caer en la trampa que la sociedad pretenda normalizarlo es como la
más dura y cruel de las traiciones que se puedan cometer contra algo en el mundo. El mundo
social, así, le envenena, le va pudriendo por dentro, como un moho que se ha adentrado en un
fuerte roble y lo termina pro vencer al pudrirlo desde el interior. El cínico, en algunos casos el
delincuente, y algunos otros de los sin-techo, son seres que prefieren vivir al margen de todo
lo establecido y puramente burgués como única salida de no rendirse. Quien esté bañado en
sus genes de la rebeldía y le venza la sociedad, o bien vive como un amargado o bien como un

963
Posibles Salidas

liminoide o personalidad limítrofe encadenado a mutilar su lado social y por ello todo lo social
que le toque o mínimamente le roce.
La verdadera naturaleza del gen disgregador adaptado a una individualidad y de por
vida es la de crear un tipo de ser que no tiene que estar contento con nada, que tiene que
estar constantemente insatisfecho, porque en definitiva está condenado a buscar ese paraíso
perdido humano o estado de inocencia primigenia, que ya nunca volverá. Por eso el rebelde
sin causa parece ser el ser humano más atacado de reclamar la mayor atención y el mayo amor
sin que nunca ninguno le termine de satisfacer. Por eso cuando al final alguien cae rendido de
forma incondicional a un amor esclavo, él lo rechaza y lo desprecia. James Dean, tanto el
"Rebelde sin causa" o "Al este del edén" representa a ese ser que busca desesperadamente
ese sentimiento, del que el resto de la humanidad goza y que se llama hogar, sin que nada ni
nadie termine de completarlo. Otros casos ya expuestos son los de el "Calígula" de Camus y las
películas "Alguien voló sobre el nido del cuco" y "La leyenda del indomable" Toda esa literatura
nos está hablando de un mismo ser y un mismo sentimiento. La ausencia el sentimiento que la
gente común llama "estar en el hogar", condenados a vagar sin hogar, si su sentimiento de
acogimiento, se ven impelidos a mirar de forma cínica, amarga y dura a la vida, no se sabe si
por dolor, por saber que aquello que sientes lo otros es banal o por envicia de ese
sentimiento. Quizás al final no sea ninguna de esas cosas, y cada uno lo quiera interpretar bajo
su punto de vista de la vida y el sentimiento de o que es el hogar -en algunos caso, incluso,
ausencia de Dios-. Quizás es que su cometido y función ha perdido sentido en el mundo
urbano y quizás solo lo tuviese en la larga época tribal y nómada, en la que este prototipo de
persona, de apuesta evolutiva , era propicia para que buscasen con todas su fuerzas, hasta el
límite de poner su propia vida a modo de sacrificio para los demás, un lugar al que su familia
pudiera recuperar su sensación de hogar. Apuesta por lo tanto de un "todo o nada" en un
buscar una nueva localización en la que vivir, y dado el caso de que en el viejo hogar se diera
algún tipo de crisis que lo hiciera inhabitable y perdiera su verdadera función de hogar. Quizás
por eso la verdadera situación que aplaque -ponga en cierta paz- a este tipo de personas sean
lo deportes de riegos y de contacto con la naturaleza más salvaje: el montañista, el antiguo
expedicionario, y tantas otra formas de una búsqueda incesante de ponerse en peligro y de no
escuchar lo que la gente normal llama sentido común. Quizás, por ello, sean a esos a lo que
siempre se le ha llamado héroes y que han sobresalido por tomar más riesgos de lo necesarios
en la situaciones más peligrosas y audaces.
Hoy en día, y si no ha sabido conectar o encontrar ese salida hacia el deporte de riesgo,
¿cómo ha de vivir una persona que ha nacido señalado por esta marca de Caín? Enfermo,
señalado como loco, como imprudente, temerario, solitario y en la mayoría de los casos
amargado, es a lo que loa psiquiatría o la piscología llama enfermos mentales. Y se emperran
en buscar causas y efectos y en escarbar en la profundidades de marcadores del ADN, sin
llegar a entrever que quizás todo sea más sencillo y elemental. Son seres impelidos con el gen
disgregador causados para sentirse insatisfechos antes que nadie y buscadores insaciables de
caminos sin ningunas salidas. Ellos son la nada que alienta a la humanidad a dar siempre un
paso más adelante, en unos casos expedicionarios, en otro científicos, en otros artistas, y en
otros revolucionarios, son los eternos insatisfechos que buscan en la vida esa sensación tan
familiar, necesaria y común que el reto de la humanidad llama hogar sin llegarla nunca
conseguir. Si la sensación de hogar la dan los neuromoduladores a modo de lubricante que
hacen que las piezas de la vida del ser humano fluyan y se muevan sin trabas, los rebeldes son
aquellos a los que le falla los neuromoduladores de tal manera que toda su vida es una
dolorosa sensación de un roce del hierro contra el hierro, con un constante desgaste y
sensación de freno que les hace caer eternamente en la desesperación y la frustración más
inhumana. Dios no hubiera creado a un ser así, pero la evolución sí, luego eso dictamina para
siempre el cómo de la existencia y el porqué, la naturaleza -la evolución- no sabe del bien y del
mal. Ella es la única sobre la que se puede sentenciar que "está más allá del bien y del mal".

964
La Imposibilidad de la Razón

4.2 La Cortesía Frente al Conocimiento de las Personas (Máscara y Verdad)

"Conocer -ser conocido por alguien o conocer a alguien- es sufrir.", en cursiva añadido por mí para
tratar de hacer comprender el sentido contextual de la frase en la película "Fracture"

No terminamos de fusionar y comprender en toda su extensión la máscara y la verdad.


Cuando se establece una relación humana uno de los componentes más importantes para casi
todo individuo es el nivel de sinceridad del otro. Lo menos aceptado es la mentira. Pero de
nuevo la eterna pregunta: ¿qué es mentira y qué verdad? Si una persona siente el impulso de
golpear a otro por sentirse humillado, ninguneado u ofendido, ¿ha de golpearla o no para
legitimar su ser -autenticidad, sinceridad-?, la mayoría de la gente diría que no, pero si la
pregunta es otra ¿si una persona siente el impulso de abrazar a otra se ha dejar llevar?, a esta
pregunta una gran mayoría diría que sí. ¿Por qué los impulsos han de estar mediados por su
finalidad o moralidad? Rechazamos lo negativo y aceptamos lo positivo. Pero en esa postura ya
hay un nivel de conciencia y por lo tanto hay una mediación de una postura moral que bloquea
o analiza. Se puede pensar, someramente y es como lo hace la humanidad a nivel no
consciente o arquetípica, que el humano es la suma del ese impulso y su conciencia. Pero si es
así caemos en el total relativismo. Esa mediación dependerá de cada una de las culturas y en
última instancia de cada uno de los individuos, ya que cada conciencia está alimentada de un
pasado y experiencias distintas las cuales la han forjado. No nos podemos librar de esta
contradicción sobre el concepto humano. Cada época de nuestra historia tan solo ha sido el
conflicto de tratar de dirimir esta contradicción de base. Cada cultura e ideología ha creído
tener la clave que definían al hombre y el cómo se entraman impulso y conciencia -mito y
lenguaje-. Toda otra cultura o ideología distinta es una oposición a la verdad que hay que
extinguir o extirpar. Aceptar una mutación de la verdad es aceptar que podemos estar
equivocados y que por lo tanto que la flecha del progreso puede torcer y virar de destino. Si se
asume tal concepto, se asume que tan solo somos seres errados que no traían o portaban al
hombre, a lo humano. A la meta final de nuestra apuesta. Es aceptar el error y eso no encaja
para nada en el constituyente que es en sí un ser en tanto que vida que procrea y se expande.
Vivir, en definitiva, es afirmarse en tanto que individualidad portadora de verdad que en este
sentido es igual a vida o negación de la muerte, lo eventual, la mutación y el error. Vida es
igual a verdad y muerte es igual a error. Si acepto que mi cultura o apuesta morirá es
aceptarme en tanto que error, sea ahora a través de mí y mis extensiones (barrio, ciudad, país,
etnia, etc.), o sea través de mis generaciones.
Bajo este punto de vista la pregunta del capítulo sería: ¿qué es preferible la máscara o la
verdad?, ¿la cortesía o el total conocimiento y aceptación de lo otro? Nuestro nuevo siglo, y la
asimilación de la posmodernidad a todos los niveles, han creado un nuevo paradigma. A nivel
no consciente, como mentalidad de familia primigenia, preferimos la familiaridad. Pero
estamos empezando a comprender que en realidad esto apuesta no funciona. El 75% de los
homicidios es llevado a cabo por personas de nuestro entorno, en mucho de los casos por los
propios familiares. Esto denuncia la actual crisis de la institución de la familia. Es fácil tratar de
echar la culpa a situación actual de individualismo extremos en el que hemos caído: esa es la
respuesta fácil y que no viene a ser otra cosa que "echar los balones fuera". Pero en realidad la
respuesta es muy otra. La situación actual es la conclusión evolutiva de nuestra doble
condición de animales complejos a nivel biológicos -muchos instintos u órdenes
preprogramadas- y un gran nivel y complejidad, igualmente, de cultura. El nuevo paradigma es
tratar de encajar nuestra cultura con nuestra biología, pues nunca hasta ahora habíamos
tenido el nivel de compresión de dicha parte física. Ahora tenemos la obligación de tratar de
hacer comprender a todos los niveles sociales y culturales en qué consiste nuestra biología
como para que se adapte de forma más realista a nuestra sociedad. Un ejemplo es la violencia

965
Posibles Salidas

y el miedo. La mayoría de las personas creen que no serían capaces de llegar al homicidio,
cuando la realidad es muy otra. Al no tener en previsión-conocimiento- esa capacidad llegan
por impulso y sintiéndose situacionados al crimen o la violencia y de ahí ese alto 75% de
homicidios entre personas que se conocen y tienen un tipo de trato común. En los
experimentos de Stanley Milgram sobre la capacidad de aceptar la autoridad para provocar
daño a un tercero, algunas personas que se sometieron a ellos aprendieron sus conclusiones
de tal forma que al final no se volvieron insumisos durante la guerra de Vietnam y más
conscientes y preparados por si se volviese a dar tal situación. La ciencia y la asunción de la
realidad biológica humana habían propiciado a que el individuo pusiese ciertas barreras de la
conciencia -la razón-, a ciertas reglas negativas de lo biológico. De esta manera si tales
enseñanzas formasen parte de la educación de los niños, estos futuros humanos estarían más
preparados para los casos en los que se pudieran volver más agresivos o dominados por el
miedo con una posible tendencia al homicidio o la violencia. En contra se les enseña religión
que es la postura más contraria a dicho nuevo paradigma. Pero ¿acaso no estamos cayendo de
nuevo en la vieja y al parecer fallida ideas de la Ilustración? Quizás es que haya que renovarlas
a tenor de las nuevas ciencias y conocimientos. De alguna forma seguimos educando con los
viejos paradigmas y sus modos de enseñanza e ignoramos o no llevamos una nueva reforma
no sé si por miedo o porque no terminamos de encajar todo el puzle de la realidad humana o
por cuestiones económicas.
La nueva situación quizás se traduce en la canción del grupo Irlandés U2: "with or
without you" (contigo o sin ti, no puedo vivir contigo, ni sin ti) 0 o en la película "El efecto
mariposa", en la cual el protagonista termina por optar con no llegar a conocer a la persona
amada para no perjudicarla. Esta paradoja cada vez se está volviendo más universal. Las
parejas se separan no porque no se amen, sino porque no pueden dirimir la contradicción de
amar y respetar la individualidad del otro. Porque tal parece que una cosa y otra terminan de
encajar en una misma realidad. Hasta ahora, a groso modo, hemos pasado por dos etapas
previas: 1. la de la familia primigenia en la cual el nivel biológico imperaba, y 2. la de la familia
en tanto que institución establecida por un Dios y defendida y mantenida por una religión. 0 La
nueva situación sin embargo rechaza en gran medida el imperativo biológico, y a la vez se ha
vuelto más laica y más individualista y racional.0
La conclusión de todo este periplo es que de alguna forma hemos de volver a la cortesía
de los nómadas. Pero quizás hacia una nueva conceptualización de estos términos. Se puede
llegar a pensar que no estoy inventado más que la pólvora, o ya inventando, ya que lo que se
entiende por educación -urbanidad, buenas maneras, etc.- viene a ser lo mismo. Pero es que el
concepto de educación viene ser un añadido o capa a una realidad de la condición cultural que
no encaja con lo biológico, mientras que la cortesía del nómada es una capa de nuestro nivel
biológico que en realidad siempre estuvo ahí y del cual nos hemos olvidado. Al haber llegado
hasta aquí y haber descubierto la individualidad como fin o como sino, en parte nos hemos
divorciado de lo primigenio y por ello de la familia y la familiaridad -y por extensión a la
lealtad-, pero al final la única ligazón que nos puede unir a un nivel biológico en nuestra
capacidad de necesitarnos, al modo que se necesitaban los nómadas unos a otros. Hemos de
crear y creer en la cortesía hacia los otros como único camino para convivir todos juntos
respetando todos los tipos de culturas e individualidades. Y eso ha de ser en tanto que
asumamos los conocimientos científicos de nuestras facticidades biológicas y en tanto que
asumamos que el otro me necesita y lo necesito.

0
Dicha canción se basa en la propia experiencia de su cantante, Bono, y su divorcio.
0
Aún hoy las distintas religiones siguen sin aceptar el divorcio.
0
¡Bueno!, la cosa debería de ser así de sencilla, pero la realidad es que aún subsisten todas las paradojas a la vez y de ahí la
confusión del panorama actual. De ahí que sigan triunfando la películas románticas como paradigma de la fuerza biológica, que en
muchos casos tratan de entrelazarla con seudo-verdades religiosas

966
La Imposibilidad de la Razón

Si es así ¿cómo encajar el ataque que hice a la intencionalidad en defensa a ultranza de


la aptitud?, ¿acaso esa cortesía no es pura y llanamente intención? Si así es. No hay
matrimonio entre lo que quiero y está en mis impulsos y la intención o lo que me pide la
cortesía. No puedo casarlos. Lo que traté de mostrar es que estamos confundidos en el uso de
términos y conceptos porque aún tratamos de pensar -o por lo menos de creer- que el hombre
es bueno por naturaleza. Que hay algo divino en nosotros y la maldad tan solo es una
perversión de lo humano. Nuestra biología no dice tal cosa, nuestros instintos no entienden de
moralidades y reglas. Contiene y está constituida de infinidad de contradicciones que son
insalvables. De alguna forma con la cortesía de los nómadas la biología trató de pactar con la
diversidad cultural y las diferencias, y después no hemos hecho otra cosa que confundir los
términos y los conceptos bañados con ideas religiosas y humanistas. La educación tal como se
entiende ahora sigue esa tradición religiosa y humanista, cuando en realidad lo que se
sobreentiende -en algún nivel no consciente- es aquella olvidada cortesía de los nómadas.
Ya no ha de ser más importante la sangre, que el respeto que le debo al otro en tanto
que individualidad. Ya no debo ninguna lealtad a nadie más que a los principios de la cortesía y
a mí mismo y mi dignidad. Esto se está empezando a entrever. No se acepta el nepotismo o el
tráfico de influencias a nivel legal. Se habla de aldea global. La sociedad cada vez es más laica y
ajena los dictámenes de las ideologías y las religiones. El amor idealizado y romántico muere.
Pero todo esto no ha de estar en lucha ni en contradicción con una mirada materna o de amor
hacia lo humano. Si se acepta y se imponen realmente los derechos humanos y las distintas
constituciones y principios democráticos no puede haber otra forma más maternal y de
cortesía nómada de mirar y de apreciar a la humanidad. De aceptar las realidad que somos en
tanto que exclusivamente seres individualizados que han de convivir juntos.

4.3 Emergencia

Vamos a hacer una pequeña genealogía de casos emergentes, aquello por lo cual el total
es algo más que la suma de las partes. La célula en sí es un pequeño sistema complejo, se
supone que las células actuales son la suma, llámese añadidos o alianzas o incorporación de
código genético, de distintas protocélulas por lo cual cada una aportaba algo en la suma de la
totalidad. Hoy en día los científicos han logrado crear en el laboratorio algunos aminoácidos
constituyentes de la vida, han conseguido crear paredes celulares, pero no así una célula por
completo. Un segundo caso evidente es el de los seres pluricelulares. Ya no bastaba ser una
célula con movimientos con más o menos estrategias para la vida, había que unirse para ganar
con ello algo. Un primer paso era tan solo el crear un cuerpo multicelular como es el caso de
las esponjas, y un segundo proceso fue el que ciertas células, en una sola masa, que se
diferenciaran para tener distintas funciones. En error de conceptualización antropomórfica es
el pensar la evolución hacia algo "mejor", tal concepto está totalmente equivocado, casi
cualquier bacteria es en sí mima un acierto evolutivo que en muchos casos han pervivido por
millones de años frete a las formas complejas que en realidad se han extinguido en casi el 99%.
La complejidad siempre suele conllevar a un equilibrio más precario. De ahí la tendencia al
desequilibrio mental humano, tan solo es el resultado de la precariedad propia de la
complejidad.
Otro proceso emergente, ya más difícil de conceptualizar y de definir, es la inteligencia
del grupo, las estrategias de las manadas y los cardúmenes. Se podría definir como un cuerpo
multicelular en el cual cada célula es en sí un individuo, compuesto a su vez de multitud de
células y a su vez de la complejidad de la propia célula. Complejidad sobre complejidades,

967
Posibles Salidas

complejidades múltiples. Esta estrategia se podría definir propia de los animales no


depredadores, como método de defensa, aunque tampoco es exacta. Muchas aves crean
cardúmenes como método eficaz de cazar mosquitos, a la vez que les sirve de sistema de
defensa contra sus depredadores. La técnica consiste básicamente en tener siempre como
referente la posición de los vecinos, aquellos que están en exterior del grupo tienen el turno
de vigilar la cercanía de los depredadores y avisar de forma sonora al resto y con sus
movimientos de evasión hace que toda la masa en la dirección contraria. Esta misma forma de
operas se ve ciertos murciélagos -mamíferos- y ciertos peces, aunque en los peces su forma de
comunicación es por la sensibilidad a los campos magnéticos de sus vecinos. Se da una
concordancia evolutiva en distintas ramas evolutivas, se llegan por lo tanto a las mismas
conclusiones inteligentes en el comportamiento. En el caso de las manadas de cuadrúpedos
herbívoros el movimiento no es perceptiblemente igual, ya que se mueven en un plano de dos
dimensiones, pero en las migraciones de los ñus o de caribúes se da igualmente una
inteligencia de grupo, donde cada problema y traba en el camino se soluciona por tanteo en la
totalidad del grupo y dirigiéndose en masa hacia la solución encontrada en algunos caso por
tan solo un individuo, pero dicho individuo no es que haya buscado una solución por sí mismo,
sino tan solo de forma casual al verse empujado por la masa. No todos lo tanteos son
correctos, algunos individuos mueren, pero eso hace que ese camino se evada y se busque
otro.
El culmen de la inteligencia de grupo se da en los insectos sociales. Si ponemos como
ejemplo a las hormigas vemos que la cada una de las apuestas inteligentes, de cada una de las
especies de hormigas, es una adaptación a cada uno de los ambientes y sus problemas de la
forma más óptima e inteligente posibles. Se da un caso en concreto en el que las hormigas
recolectan hojas, pero de las cueles no se alimentan, sino que sirven de aliento a un hongo que
sí es del que se alimentas. Es un tipo de agricultura en un animal individual de sistema nervioso
rudimentario. Para colmo se ha descubierto que dicho hongo es proclive a plagas y las
cuidadoras de las cosechas portan un antibiótico para proteger a los hongos de enfermedades.
Otro adelanto tecnológico que en realidad otro animal, teóricamente inferior al hombre,
descubrió antes y tan solo se debe de haber dado por tanteo o prueba y error, la inteligencia
del grupo y los procesos de la evolución.
El siguiente proceso emergente es sobre el qué más centrado está en la actualidad la
humanidad, es el equilibrio de un ecosistema. Dado un ecosistema concreto y con unas
condiciones concretas se crea un equilibrio entre todas las partes, entre los distintos seres
vivos que lo constituyen. Cambia algo, por muy pequeño o menudo que pueda parecer, y se
altera todo de tal forma que todo el sistema o cambia o muere. En ninguno de los sistemas
emergentes que he mostrado hay una inteligencia en una segunda capa que supervise el
sistema. El sistema funciona y sobrevive o muere. Sobrevivir quiere decir que funciona y que
por lo tanto es de alguna forma la mejor forma posible de adaptarse que en ese caso es
equiparable sistema inteligente. Todo error en el sistema muere con lo cual no prospera y se
mantiene. El sistema siempre está optimizado para funcionar de la forma posible y lo que se ha
descubierto en la actualidad es que esto funciona de forma piramidal. Esto es lo primero es la
emergencia del ecosistema, el equilibrio de este, si se permuta algo en el ecosistema, eso hará
que se mantengan las especies que mejores opciones tengan para una posible adaptación y en
ese caso las inteligencias de grupo que más variables suelan conjugar, que a la vez depende en
algunos caso de permutaciones de los individuos limítrofes, que a la vez dependen de distintas
respuestas de su sistema que dependen de variables de sus células. En muchos casos de lo que
depende una posible adaptación es de los periodos de validar un cambio -por tanteo o prueba
y error- que dependen a su vez de la reproducción. Por eso los virus y las bacterias tienen
tanto éxito, porque mutan enseguida en respuesta a los cambios externos en reproducciones
que se suceden muy rápidamente. En segundo lugar tiene más éxito los insectos, ya que
igualmente se reproducen muy rápido. Eso quiere decir que cuanto más complejo sea un

968
La Imposibilidad de la Razón

sistema y más largo sea su periodo de reproducción y de llegar la descendencia a la edad de


poder procrear a su vez, más improbable sea que se mantenga ante los cambios de sus
ecosistema, a no ser que cambie de ecosistema a su favor.
En ese último grupo se encuentra el hombre. Siempre se ha estado moviendo y creando
distintas adaptaciones en cada ecosistema. Al final su inteligencia ha hechos que aunque un
sistema no sea apto para cierto propósito adapte a este en vez de adaptarse él al medio. Los
últimos siglos, sobre todo con la proliferación de los fertilizantes, han sido de una expansión
casi imparable. Creímos que con tan solo dominar esas técnicas ya teníamos todo hecho, pero
de repente nos damos cuenta que ciertos cambios en el ambiente pueden hacer cambiar el
clima y de repente nos damos cuenta que el ecosistema es más complejo y delicado de lo que
nunca hubiéramos pensado. Se puede creer en el cambio climático provocado por el hombre o
no. Pero lo que ha ocurrido en las últimas décadas, a partir de este miedo, es que de repente al
hombre le ha nacido la conciencia de responsabilidad sobre las otras especies y del planeta y
eso ha provocado un cambio cognitivo en su mentalidad como especie.
De ser puramente lógicos hasta el final pienso que el hombre podría adaptar totalmente
al mundo a su modo de operar en él, aunque controlando en primer lugar la cantidad de
habitantes posibles y la velocidad de desgaste de la materia y su reciclaje. Pero ¿estaría bien
un mundo en el que casi las únicos supervivientes fuesen los hombres y las especies que les
fueran útiles? Por esta pregunta es por la cual el oso panda se ha convertido en cierta forma en
el emblema de los ecologistas. Es una animal con una alta probabilidad hacia la extinción, pues
el medio y la comida que necesita se dan en muy pocos ecosistemas, pero a la vez es un animal
extrañamente bello y con ciertos comportamientos que pudieran considerarse dulces y
agradables de ver -concepto que se supone solo lo puede apreciar la conciencia y la cultura del
ser humano- ¿Queremos dejar de ver o saber que existe el oso panda? Se une la conciencia de
la belleza y el asombro que sentimos por la naturaleza con nuestra conciencia de
responsabilidad. En cierta forma también es una forma de caridad hacia los más débiles.
De todos estos dilemas se sacan muchas conclusiones. La primera que salta a la vista es
que el hombre mientras se mantuvo como cazador-recolector se mantenía en armonía con sus
medio, era uno más con su medio, no podía alterarlo sin poner su propia vida y sistema de vida
en peligro. No era una cuestión de respeto, sino más bien una optimización inteligente, o dicho
de otra forma: no le quedaba otra. Pero con el nacimiento de la agricultura las cosas
empezaron a cambiar. Esta le proporcionaba alimento durante todo el año, fuese como fuese
de duro el invierno. Una vez que se ha llegado a esta lógica lo único que había que hacer es
optimizar todos lo procesos de la agricultura, cosa que nos ha llevado varios milenios, a base
de ir domesticando la tierra y la técnica. Otra conclusión es de lo errado que puede llegar a ser
en algunos casos el optimismo y la esperanza. Con la entrada de los fertilizantes y los
pesticidas se dio a la vez el babyboom de lo años 50 y 60, y el optimismo de pensar que las
capacidades humanas no tenían límites, que ha hecho que se duplique la población en los
cincuenta años, de tal forma que ahora vamos a pagar de distintas formas sus consecuencias.
En primer lugar porque, aunque ahora hemos frenado el índice de natalidad, o por esa
consecuencia al vez, durante tres o cuatros generaciones nos vamos a tener que enfrentar al
excesivo gasto de mantener a una gran cantidad de jubilados y personas de la tercera edad.
Por otro lado al darse la superpoblación se llega a la ramplona consecuencia que hay que
alimentarla, pero a la vez tiene que ser productiva -hay que ganarse el alimento- lo que nos
lleva a la terrorífica lógica de producir y consumir de forma alarmante peligrosa para el propio
ambiente. La tercera conclusión es la nueva conciencia ecologista o verde. ¿Cómo producir y
consumir tratando de respetar los distintos ecosistemas?, ¿Por qué se le pide a Sudamérica
que respete al amazonas cuando el europeo ha acabado con su propio bosque durante siglos?
Al tratar de mantener ciertas especies no llevan a otros distintos problemas. Ese es el ejemplo
de los elefantes, al mantenerlos destruyen casi todo su hábitat, lo cual perjudica a otras

969
Posibles Salidas

especies - y a sí misma, como ha ocurrido y ocurre con el hombre- En definitiva, en muchos


casos no se pueden mantener ciertos ecosistemas porque previamente ya los habíamos
alterados y al tratar de preservar a algunas especies eso tan solo hace que se desequilibre su
propio ecosistema. ¿Está justificado mantener una especie -protegida por ley-que quizás de
forma natural se hubiera extinguido poniendo en peligro otra especies o el propio ecosistema
tan solo porque tengan una connotación simbólica en nuestra cultura? Tenemos una
mentalidad "Walt Disney" -bobaliconas- del ecosistema. La vida ya se adapta por sí misma, hay
infinidad de animales que sacan provecho de la vida que ha impuesto el hombre al planeta,
desde las más nobles como el perro o el caballo, hasta llegar a las menos deseables como las
ratas o las cucarachas. Hay una gran cantidad de animales que se alimentan de una u otra
forma de los vertederos, los desechos y las basuras de la propia sociedad. La vida prospera allí
donde tenga un espacio al que adaptarse. En realidad, y de ser lógicos y consecuentes, a un
parque natural se le debería de dejar simplemente sin la presencia del hombre y dejarlo que se
readapte por sí mismo. O dicho de otra forma: el hombre debería de decir estos limites de la
naturaleza que tenemos ahora es al que nos tenemos que adaptar y el resto dejárselo a la
propia vida salvaje y dejarla intocable que siga su curso. Otra cosa es si tal cosa se puede hacer
cuando repercutimos en esos ecosistemas con desvíos y explotación de los ríos y las aguas, y
quizás en el propio clima. Porqué ante dicho problema nos hemos encontrado que el propio
planeta tierra en su totalidad es un sistema emergente, nuevamente, con un equilibrio muy
precario y sensible. Es la teoría de Gaia, de la tierra como un todo o ente vivo que se
autorregula tiene un tipo de inteligencia –lógica, reglas- implícitas que no se pueden cambiar
sin poner en peligro el sistema por completo. El hombre bajo la premisa y conciencia
antropomórfica que nació con la agricultura y que se sentencia en la ley bíblica en palabras de
Dios que no dijo que la tierra por completo estaba a nuestro servicio y disposición –la biblia y
la agricultura nacieron casi juntas o la primera a partir de las segunda-, han ido dominando –
violando- la tierra hasta que hace apenas unas décadas nos hemos dado cuenta que estamos
llevando el equilibrio de dicha emergencia al límite de sus posibilidades y que al final no somos
más que uno más dentro de ese sistema que más bien que dar conciencia a Gaia –teoría
fuerte- en realidad lo único que hemos hecho hasta hoy es comportarnos como una plaga
imparable.
Visto bajo esta lógica la conciencia, que es la que ha ido formalizando toda la tecnología,
la cultura y los saberes humanos, no son el punto culminante del actual sistema emergente de
un “planeta vivo”, sino más bien su cáncer, aquello que lo envenena y lo trunca, aquello que
puede hacer que dicho sistema emergente termine por morir, para dar paso a otro nuevo
orden o sistema emergente. Porque en definitiva Gaia –como sistema emergente de un
planeta con vida- nace y muere una y otra vez, no avanza y se desarrolla hacia un fin. Como
ocurre con otros sistemas complejos emergentes están ligados a la facticidad y la contingencia
de un sistema en permanente cambio, que evoluciona y muta, que llega a caminos cerrados y
se extingue. Porque en definitiva y de entenderlo bien, el hombre puede haber roto el
equilibrio del presente sistema de Gaia que lo pueda llevar a su muerte, pero el sistema
volverá a renacer una y otra vez, solo que quizás ya sin la presencia y dominancia del hombre o
de los mamíferos. La tierra albergará vida siempre y cuando se mantenga las condiciones de la
distancia con respecto al sol y mantenga su núcleo en ebullición, y etcétera de demás
equilibrios, y hombre –y la conciencia- tan solo serán una paradoja más dentro de este sistema
complejo emergente en constante cambio, en contante vida y muerte, en constante evolución.

970
La Imposibilidad de la Razón

5. Futuros y Posibles

"-¿Todavía sigues pensando que somos la cima de la evolución, sobre los monos? -Sí, pero falta
mucho que hacer al respecto." De la película "The Experiment"
"Se acabó ese optimismo que fue la suerte de tantos europeos durante cuatro siglos. La Fatalidad
regresa a la Historia y nos preguntamos de súbito hacia dónde nos encaminamos, nos preguntamos
sobre el porqué de aquello que nos para, la hermosa confianza de nuestros padres en un progreso sin
límites, que acompañaba una vida siempre más humana, se ha desvanecido: damos vueltas en el
círculo y no alcanzamos siquiera a concebir nuestras obras." Albert Caraco
"¿Qué es lo que sé sobre el destino del hombre? Podría decirte más cosas sobre rábanos." Samuel
Beckett
"Las ideas mueven el mundo sólo si antes se han transformado en sentimientos." Elizabeth Taylor
“Quizás debería haber más mujeres en los mercados bursátiles para volverlos más estables.” 0 Aldo
Rustichini en Redes
"Hay dos grandes principios funcionando en este mundo. Los principios masculinos, escoja el
adjetivo, como agresividad, dominación, etc.; y el principio femenino: criar, cuidar, ternura, etc. Lo
que digo es que estos dos principios han estado en un accidentado balance. (…) y sí, yo creo que son
los hombres los que han creado las herramientas y las armas, tanto intelectuales como físicas, para
sacar estos principios fuera de su balance. Hemos dejado herramientas poderosas en manos de
personas con pensamiento muy patriarcal. Digo que los hombres, están fuera de control y yo, ustedes,
nosotros... somos todas víctimas. ¿Cuál es el riesgo, qué hay de malo con darle al principio femenino
una oportunidad?" de la película "Mindwalk

El nuevo leviatán es inevitable. La condición humana nos ha llevado hasta este nuevo
estado de cosas en la que nos tenemos que convertir en puros engranajes de un animal social.
Pero esta nueva condición no tiene por qué ser nefasta. Tan solo hay que saber analizar y
cambiar ciertas estructuras que se han asentado subrepticiamente. El peor de sus errores es el
hecho que las dos fuerzas -amor y poder- se hayan inclinado excesivamente hacia uno de sus
lados. Hace falta que la mujer vuelva a reivindicar su estado natural. Hace falta una mirada
maternal sobre el mundo. Con esto no quiero decir que la mujer vuelva a casa y con la pata
quebrada. La mujer tiene que detentar el poder, pero no entrando e imbuyéndose en el
lenguaje del hombre, sino a través de su propio lenguaje. Hasta ahora la mujer ha tenido que
competir con el hombre con las armas del hombre, se ha tenido que embestir con cierta fuerza
y poder más bien propia de las cualidades de la testosterona. La teoría es que el humano
proviene de sociedades matriarcales. Hemos de volver a aquel estado de cosas, donde la
mujer, a través de su mirada de madre sobre el mundo, hacía un uso del poder más
equilibrado. Quizás es hacia este nuevo estado de cosas hacia dónde vamos y a la mujer no le
queda otro camino que competir con el hombre desde su propio lenguaje. Quizás tan solo sea
un estadio intermedio necesario e inevitable. Todo cambio siempre surge a partir de pequeños
cambios. Un cambio de 180 grados, nunca o casi nunca ha funcionado. Las mutaciones siempre
son paulatinas y lentas.
Si se acepta el nuevo leviatán habrá que tratar de la libertad del ser humano. Habrá que
saberla entender y que saberla delimitar. La libertad si coincide con lo que hay que hacer, lo
justo si se quiere, no parece libertad, sino obligación y un solo camino. La libertad en ese
sentido parece ser un estado rebelde en el cual se niega la evidencia y se esta se dirige por el
camino contrario o la puerta de atrás. Pero por otro lado y dado que cada individuo está
constituido de una huella muy particular, en su tramado neuronal esa rebeldía no parece tal,
sino más bien una coincidencia con su propia huella. No hay verdades absolutas, sino tan solo
0
En esta frase sale a relucir el dilema del papel de la mujer. El concepto funcinaría siempre y cuando la
mujer no tratase de comportarse como un hombre, y hoy por hoy es o bien el único camino que tiene o
bien el único posible en un mundo cuyo lenguaje está basado básicamente en el concepto del poder.

971
Posibles Salidas

verdades normalizadas o generales. Eso excluye a todo aquel cuya huella cerebral no coincida
con esa huella media. ¿Qué hacer en esos casos?, ¿el humano ha de tratar de crear una sola
huella humana? Casi toda huella única que suele ser limítrofe suele ser una mutación de un
gen. ¿Error o tanteo evolutivo? Ahora mismo suele tratarse como lo enfermo, como lo
extraño, como lo ajeno a lo humano y que por lo tanto hay que minimizar y rectificar. Si
siguiésemos por ese camino: ¿habría que crear un prototipo de gen humano y rectificar toda
posible mutación o error?, y de ser así: ¿qué parámetros elegiríamos como humanos y como
no-humanos?, ¿habría que seguir operando con el lenguaje implementado en el ADN de
líderes y complacientes? Toda decisión sería una suerte de elección de lo que queremos y
esperamos del ser humano. Pero no tendríamos que caer en visiones ingenuas y
excesivamente optimistas. No se puede pretender crear un hombre bueno, porque en
definitiva la autoridad hace falta, hasta Jesucristo -como prototipo de persona histórica buena-
cayo en la facticidad de sacar el látigo e imponerse a través de la fuerza. Precisamente un error
ingenuo en el que estamos cayendo es esa pérdida de la legitimidad del poder. Puede que el
fracaso escolar y el excesivo ímpetu rebelde de la juventud se deba a esa falta de legitimidad
del poder. "¡No se puede ser amigos de tu propio hijo!", se decía en la película "Elizabhetown”
y hoy en día es lo que estamos haciendo. De forma contradictoria hemos vuelto demasiado
autoritario al sistema en sí, al nuevo leviatán, y demasiado maternal el sistema de enseñanza y
de educación. ¿Cómo no encontrar, entonces, enfermedad mental ante esta truculenta
contradicción? Tienen que equilibrarse las fuerzas.
Después de todo este periplo el tema de la libertad humana queda sin resolverse. Se
supone que el humano ha de ser lo bastante adulto para tener la libertad de entregar su
libertad. Una de las crisis actuales se debe a este problema. El humano no termina de aceptar
esa entrega voluntaria de su libertad. Dado que vivimos en una sociedad creada por y para la
juventud esta no puede prescindir de su libertad y rebeldía. Vivimos en una sociedad
contagiada del síndrome de Peter Pan, nadie quiere crecer si eso consiste en prescindir de la
libertad y entregársela al sistema. Por eso triunfa e impera el bloque antisistema, por eso esta
postura parece crecer día a día. Pero de nuevo, ¿no será esta situación más que un proceso
por el que hemos de pasar para terminar de asumir al Nuevo Leviatán? Cuando un joven
termina por ser adulto al final reniega de su rebeldía. ¿Dónde quedaron sino los hippies?,
¿dónde la fuerza de los jóvenes de la década de los ochenta? Ahí tenemos al emblemático
Ramoncín, en los ochenta el "Rey del pollo frito" antisistema por los cuatro costados, ahora
defendiendo a muerte las GAE, o derechos de los autores, que para la juventud -o para la
mayoría- es una de las acepciones más representativas de lo que venimos denominado
sistema.
Pero lo peor de todo de este sistema dominado por el síndrome de Peter Pan es que el
concepto de "familia primigenia" está en crisis. Nos lleva inevitablemente hacia la familia
monoparental, o en la mayoría de los casos falta la voz y la autoridad del padre en la familia.
En este sentido: ¿cómo no darse y dominar un síndrome de Peter Pan, puesto que los jóvenes
crecen sin la autoridad y el modelo paternal? Se puede pensar que todo este tipo de queja
puede parecer muy de derechas, pero eso tan solo es ignorar las bases y los principios que
rigen el cómo madura un cerebro humano. Si el ADN tienes unas reglas por la que ha
construido un tipo de cerebro de repente no podemos borrar esa huella e ignorarla. Todo
desequilibrio en la educación entre el amor y el poder -autoridad- suele llevar al desequilibrio
y la enfermedad mental.
Podemos pensar que quizás esa es la tónica sobre la que se asentará el nuevo leviatán,
que en definitiva hay que olvidarse de la huella de la familia primigenia, pues contenía en sí
misma ciertas contradicciones y errores y buscar un nuevo sistema de educación para el
humano. De ser así quizás la educación tendría que pasar ser una obligación del propio estado.
Tener un mayor control del cómo un niño crece y madura. Modificar todos los centros

972
La Imposibilidad de la Razón

educacionales para crear un nuevo sistema más controlado por medio de cuidadores,
psicólogos, y distintos protocolos que analicen cada uno de los niños y su educación. Lo que no
se puede hacer y permitir es permanecer en el estado en el que estamos actualmente, en que
tratamos de mantener una postura intermedia entre la educación asistida por el estado y la
caduca y maltrecha familia primigenia y que tan solo nos está llevando al fracaso escolar, el
bullying -acoso y hostigamiento- y a los trastornos psicológicos que se están volviendo
epidémicos.
Lo que afirmo de una manera u otra es que lo peor son los estadios intermedios en los
cuales ya no podemos volver al estado primigenio por el cual hemos construido y llegado al
presente -la familia primigenia-, y no terminamos de aceptar que el único camino es el Nuevo
Leviatán de un control más materno y medido del estado, pues tan solo hacemos que dar
tumbos y hemos dejado que el propio leviatán hable por sí mismo de tal manera que nos ha
llevado a contradicciones y caminos demasiado errados como son el control del sistema por
parte de las multinacionales a través de sus lenguaje de producir y consumir el planeta de
forma acelerada y descontrolada. Hemos de aceptar al Nuevo Leviatán, pero hemos de dirigirlo
hacia el poder del estado, del poder maternal, del matriarcado, o poder del cuidado del
sistema a través de un sistema de educación más controlado y medido. El futuro de la
humanidad son la nuevas generaciones ¿cómo poner cortapisas y ahorros a tal concepto? No
podemos ahorrar en enseñanza, la mayoría del gasto debería e ir hacia este fin. La ciencia ha
de ponerse al servicio de la educación, y con ello las psicologías y las ciencias sociales deberían
de estar más presentes en la educación de los niños. Esta mirada, ya de por sí, es muy
matriarcal: todo por los niños, todo por los hijos. Las nuevas generaciones que saliesen de este
nuevo enfoque educativo crearía y construirían las nuevas estructuras corregidas del nuevo
leviatán, pues las generaciones actuales no dejamos de ser generaciones confundidas por el
entrelazamiento de las dos posturas divergentes que nos dominan en la actualidad. Es muy
posible que las nuevas generaciones estén más dispuestas a entregar su libertad y rebeldía,
pues la habrán asumido de forma más plena y consciente.
Otro tema a tratar sería la tecnología. Vamos inevitablemente hacia el cyborg, hacia la
inclusión tecnológica de partes de nuestro cuerpo y por ello de nuestro propio cerebro. ¿Cómo
sería la enseñanza si nuestro cerebro tuviese un acceso directo a la información de internet?
Habría que modificar nuestro concepto de saber, pues ya no aventuraríamos a dejar al cerebro
el que codifique y guarde la información, sino que cada saber estaría dentro de la propia
Internet, regulada e igualdad para todos. Ya no tendría sentido preguntar a otra persona, por
ejemplo: ¿qué es un cyborg?, puesto que con su sola mención el propio cerebro tendría acceso
a la información. Según la filosofía transhumanista, el humano es algo que hay que superar. El
nuevo humano, al integrarse con la tecnología, superará muchas de los problemas actuales
que en definitiva no dejan de estar ligados a nuestro cerebro reptiliano y mamífero. En
definitiva muchas de las disfunciones sociales se deben a las diferencias y clasismos
intelectuales, a través de las cuales el que está en desventaja intelectuales se defiende y opta
por caminos divergentes y violentos para hacerse valer y tener su propio espacio social. Quien
a todo esto le suene demasiado demencial y/o lejano que piense el camino por el que se van
dirigiendo los móviles. Cada vez acaparan sobre sí más y más tecnologías. Llegará un
momento que quizás podamos acoplar ciertos chip, a modo de implante coclear, para escuchar
y por otro lado otro implante que lea nuestro pensamiento dialogante -sobre el que ya se está
investigando- de tal manera que estar comunicados con otros ya no dependa tanto del propio
móvil en sí.
Al construir el hombre cyborg, al hombre y transhumano, crearemos las reglas de su
funcionamiento, sus límites y sus potencialidades, y estas serán más democráticas e
igualitarias que el actual azar de los genes. La propia ingeniería genética se pondrá al servicio
del humano para evitar, por lo menos, todos los fallos y errores genéticos más claros y

973
Posibles Salidas

problemáticos. Y como fondo de todo este nuevo humano estará el libre intercambio de la
información. Internet crecerá hasta límites insospechados, sin ningún control por parte de
gobiernos o multinacionales. Hemos descubierto a lo largo del libro, por distintos caminos, que
la vida sobre todo se basa en el flujo correcto de la comunicación y la información. Un sistema
limpio, fiable y de un gran ancho de banda de la información es la manera más correcta de
mantener un sistema vivo sano y de forma durable. Los medios de comunicación han de volver
a asumir una plena y consciente ética periodística, pero dado que hoy en día todos somos
informadores todos hemos de asumir la importancia de la información y la imagen que
queremos crear del ser humano. Basta de denigrar a lo humano, basta de alimentarnos de lo
grotesco, lo agresivo y lo ridículo. En la actualidad hemos llegado a la frontera donde confluyen
todas estas novedades: tecnología, democracia, información masiva…, y hemos de llegar y dar
la posibilidad a la singularidad que supone aceptarnos como que hemos de superar al
humano. Como que hemos de abrazar y aceptar al transhumano. Pero hemos de hacerlo a
través del perfecto conocimiento de lo que hemos sido hasta ahora, qué suponen las reglas de
la familia primigenia y descubrir sin tabús al cerebro que es lo que no puede decir cuál es
nuestra naturaleza. Si no nos quitamos las máscaras de los mitos y demás reglas que nos
funcionaron hasta ahora, no seremos capaces de aceptar y construir al nuevo ser humano.
Dentro del Nuevo Leviatán, sí, pero con una nueva manera de afrontar esta nueva realidad con
unos nuevos parámetros más correctos e idóneos para unos mejores fines.
El hombre está por llegar.

5.1 Síndrome o Paradoja de Matrix

Matrix ha generado ríos de tinta. Si se busca en Wikipedia con el término "Matrix,


máquina filosófica" el artículo nos habla de un libro de trece capítulos, y sus correspondientes
autores, sobre tema, y en castellano se ha publicado "MatriZ 2.0" de Bartolomé Pons Rullan,
por poner tan solo unos ejemplos. Por lo tanto no creo decir nada nuevo sobre el tema en este
capítulo, tan solo recojo de forma compacta y simple ciertas conclusiones que se acercan,
aunque de forma ambigua, al presente libro. Se ha vuelto icónica la imagen de Neo ante
Morfeo y la elección de la pastilla azul o roja. 0 Ha pasado a ser la declaración y la elección de la
libertad de nuestra época. Pero hay que analizar la película no por este rasgo, que
aparentemente liberan al individuo del sistema, de la matriz. Si no por su final. Neo no aparece
en la conversación final. Y lo que nos cuenta, ducho final, es que todo el entramado de las tres
películas consiste en una matriz que han llevado una y otra vez a los mismos personajes a las
mismas conclusiones.
Por lo tanto Matrix, el mundo virtual en el cual las máquinas han introducido todos los
cerebros de los humanos cosechados, no es mas que un tipo de matriz dentro de otra gran
matriz que no se termina de ver o perfilar en el guión. Y si es así: ¿qué sentido tienen las
pastillas y liberarse del mundo virtual de Matrix?, ¿acaso Neo es en algún momento libre? -
como tampoco lo fue Judas en una historia predeterminada- La primera parte rebosa libertad y
esperanza. Neo vuela sobre la ciudad con una fuerza y seguridad tan solo asemejable a la de
un héroe mítico, semidiós o dios. Pero ya en la segunda película pierde en parte esta potestad
y protagonismo cuando lo vemos tan solo como un individuo entre otros en un sistema -
máquina, al fin y al cabo-antirrevolucionario. Él es tan solo una apuesta entre otras, y tan solo

0
Hay un capítulo de House "Inolvidable" en el cual se da un mismo planteamiento de fondo. Una mujer tiene el defecto de no
olvidar nada: Hipermnesia. Eso hace que no sea capaz de personar a la gente, ni incluso a su propia hermana, ya que balanceando lo
bueno y lo malo de sus actos las personas siempre pierden o se balancean hacia lo malo. Al final a la protagonista se le da la opción
de perder el don de su gran memoria y con ellos tener la capacidad olvidar o mantener la memoria tal cual y opta por tomar la
pastilla para no quedarse sola en el mundo.

974
La Imposibilidad de la Razón

unos pocos seguidores y creyentes -entre los que se encuentran los propios espectadores-
piensan que el desenlace de todo está en sus manos. Veamos y analicemos todo esto bajo las
mismas conclusiones a la que he llegado yo en el presente libro.
Neo somos todos, hemos de asumirnos como libres, hemos de tomar la pastilla roja,
pero ¿de qué nos liberaría? La matriz actual es la aún primitiva visión de la "familia primigenia"
y todo el entramado que ello conlleva. A través del aquella primera singularidad -el paso de
primate u homínido a homo sapiens- aceptamos ciertos parámetros de los humanos como el
de asumirnos con una naturaleza divina y con un cuerpo que contenía un alma. Fuimos
inyectados de una extraña sensación de transcendencia que contaminó todo nuestros recursos
del cerebro: dimos fe a las palabras, estas contenían un simbolismo que nos hablaban y nos
conectaban con la verdad; dimos fe de ser un ente que pilota un cuerpo, al modo en que el
personaje Kōji Kabuto de Mazinger Z, pilotaba al gigante robot; dimos fe a las estructuras
sociales humanas como la de la familia, lazos de sangre, la pareja, la lealtad y por extensión la
religión, la patria, etc.; y otra tantas estructuras que he analizado a lo largo del libro. Nadie ve
la matriz porque son parte de nuestro ser. Tan solo los autistas y las personas con síndrome de
Asperger están fuera de Matrix. La singular construcción de este tipo de cerebros no entiende
el lenguaje humano, la construcción ambigua y abstracta de lo social. Se le achaca de ser
excesivamente literales, cuando en realidad es precisamente esa literalidad la que les
constriñe como fuera de Matrix. Pero como he dicho una y otra vez a lo largo del libro, en lo
humano no existen las fronteras lineales, sino difusas. El extremo de ese escapismo de Matrix
puede ser el autismo, pero viven tan cerrados y alejados de la realidad que son en sí mismo
una frontera contra todo lo demás. Por otro lado cuando se habla de síndrome, como en el
caso del Asperger es porque no puede definirse y delimitarse a enfermedad. Aparte de las
personas declaradas y diagnosticadas con tal síndrome hay otras muchas que pueden tener
ciertos rasgos de estas sin por ellos ser discernibles y fácilmente encajadas a dicho síndrome. A
los que yo he venido definiendo como preconcientes son seres que al no haber hecho una
apuesta, por pasiva o por activa, clara con respecto a la realidad social han creado una visión
del mundo fuera de Matrix. En unos casos u otros el malfuncionamiento- o pastilla roja- de
debió a que al estar excluidos de lo social el cerebro, que principalmente y sobre todo gasta
casi toda su energía a entender y entrelazarse en Matrix, creo un imagen del mundo más
lógica y menos abstracta, escapando con ello de los signos que he apuntado arriba: alma, fe en
las palabras, lealtad, etc.
Uno de esos casos, a modo de ejemplo, puede ser el personaje de Temperance Brennan,
en la serie "Bones" basado en la antropóloga forense Kathy Reichs. "Huesos", como
cariñosamente le llama su compañero, es una persona que no entiende las segundas
intenciones, que no sabe leer las emociones y que fundamenta todo su mundo a través de la
lógica y la razón. Podemos caer en el pensamiento fácil de creer que ella es la equivocada y
que debería ser más corazón. Pero la verdad es algo más ambigua. El mundo fuera de Brennan,
del corazón, tiene una verdad dentro de sí mismo, pero esa realidad no tiene por qué coincidir
en ninguna verdad transfenoménica y absoluta. O sea: si entras dentro de Matrix solo ves esa
realidad y te ves de tal forma embebido dentro de ese mundo que no ves que formas parte de
Matrix. Matrix y uno mismo son una misma cosa. Dentro de Matrix no se puede cuestionar la
lealtad, por ejemplo, y quien la cuestione va en contra de Matrix y se le ve como errado y fuera
de lugar - de Matrix-. Y por otro lado el mundo de "huesos", en teoría fuera de Matrix, es el de
una percepción lógica, muy cercana y la necesaria para hacer ciencia. Se asocia a la ciencia con
la verdad y por lo tanto lo más cercano o tendente a una verdad absoluta, pero esto tampoco
porqué tiene que ser así. Tanto la ciencia, como en este caso Brennan, no entienden el mundo
social, de Matrix por vivir fuera de él y analizarlo con esta distancia. O dicho de una forma más
llana: la explicación científica de una emoción no toca a la propia esencia de la emoción ni de
cerca. Una visión u otra no tienen por qué ser una mejor o peor que otra. Bajo el punto de
vista de la ciencia esta se acerca más a la realidad, pero bajo el punto de vista de casi la

975
Posibles Salidas

totalidad de humanidad "huesos" es la equivocada. En realidad este juego de espejos no es


otra cosa que un juego entre la materia y la vida. Si se analiza a la materia pura la ciencia
puede explicar el universo, pero la vida creo una matriz de la realidad dentro de esa materia en
la cual una de esas realidades eran la emociones, las cuales en cierta forma daban una visión
de toda la materia a través de sí mismas que excluía cualquier otra visión. Un geólogo puede
analizar una piedra, pero al tocarla y mirarla la va, a su vez, a sentir y eso le va a crear ciertas
emociones. La mirada científica siempre es desde los parámetros de lo sintiente, aunque al
final el geólogo en su tratado excluya todas esas sensaciones y emociones.
Bajo este punto de vista las personas con síndrome de Asperger y parte de los
preconcientes, son los Neo de la evolución. Han tomado la pastilla roja y son capaces de ver y
vivir fuera del mundo sintiente para verlo tal cual es en tanto que materia, pero al hacerlo han
perdido parte de la esencia en que consiste precisamente vivir. ¿Y qué hacer entonces fuera de
Matrix?, ¿no se cae demasiado en la tentación de jugar de forma maquiavélica con el mundo
sintiente como lo hacen los psicópatas?, o sin ir tan lejos: ¿no se puede caer fácilmente en el
cinismo? Puede que tanto un signo como el otro tan solo sean pasos previos a una nueva
singularidad. La visión de la ciencia -"la ciencia está en la calle" de Eduard Punset- está
haciendo que una gran mayoría de personas tengan un grado bastante alto de lejanía de
Matrix. Esto se ve en distintas posturas actuales, como el fracaso del matrimonio y la
tendencia a las familias monoparentales y otras distintas apuestas similares. Este signo lo que
nos está diciendo es que ya no hay tanta necesidad entre el hombre y la mujer -idea que
fundamentó la "familia primigenia"-, y que si acaso el único ser con necesidades reales es el
niño. La independencia y falta de necesidad del hombre por parte de la mujer ha roto la
cadena de unión que vinculaba a uno y otro a través de unas emociones o componentes
químicos. Las emociones siguen estando ahí, pero ya no se cree tanto en ellas. La fe en el
amor muere poco a poco lo que no deja de ser una toma de la pastilla roja. Ahora ya no
aceptamos de tan buena gana a alguien totalmente emocional -visión romántica-, queremos
que si nos eligen como pareja este proceso tenga algo o mucho de razón y posicionamiento
lógico. El actual estado de cosas no deja de ser una lucha cruenta entre la visión estándar de la
"familia primigenia" y la mirada cínica, lógica o desligada de la emociones.
La estructura de la que nos hablan las películas de Matrix, la que queda perfilada al final
de la trilogía, es que uno no puede escapar de la propia estructura de la vida, contenida a su
vez en la materia. O sea, y bajo mi propio lenguaje, el Nuevo Leviatán es inevitable. Tenemos
que comprender, o terminar de asimilar, que la propia vida tiene matrices que son las que nos
conforman y que no hay nada fuera de esa realidad. Y cuando digo que no hay nada es que el
humano está solo en el universo y no hay ningún Dios o supervisor de toda esta contingencia.
La vida por sí misma, por mutación, cambio y evolución creó las propias estructuras y son estas
las únicas que nos definen. Una de esas estructuras, y que he tratado de revelar, es que el ser
humano es en sí mismo un todo en tanto que especie y que dicha especie tiene y unas reglas y
matrices implícitas que aún no somos capaces de saber ver o comprender o que no queremos
asimilar. Esas matrices nos pueden llegar a decir que dada cierta cantidad de habitantes, y
dada cierta escasez de espacio y recursos, es comportamiento de la especie tiende hacia dos
posturas: el suicidio y/o la enervante ansiedad de una búsqueda sin límites que nos impele a
consumir todo a nuestro paso. La propia matriz de lo humano crea líderes y complacientes de
tal manera que construye dos tipo de cerebros que están condenados a excluirse, pero -y a la
vez- a dialogar. La propia matriz nos dice que la comunicación es la única vía de ligazón del
propio sistema, de tal manera que está condenado a excluir a toda postura que se autoexcluya
de la comunicación, pero a la vez tiene que incluir dentro de sus matriz la posibilidad de
mutación y que lo excluyente tenga, que por lo menos, ser oído y tomado en cuanta, pues es
posible que ese nuevo paradigma se convierta en la nueva norma. Dado que lo excluyente o
voz del solitario en los que da la única posibilidad de mutación, cada individuo se arigue en sí

976
La Imposibilidad de la Razón

mismo en un posible de esos seres tanto por necesidad como por el propio valor que da para
subsistir de forma individual.
La revolución ha de consistir por lo tanto, sí, y como Neo, en sentirnos fuera de Matrix,
al modo que lo hacen los que tiene el síndrome de Asperger, los científicos, los cínicos y parte
de los preconcientes. En tanto que Matrix es los que ha construido una versión incorrecta del
Nuevo Leviatán al está constituido en sí mismo por el propio lenguaje de la "familia
primigenia" y que fue ponderado hacia el poder con exclusión del amor. No se trata tanto de
equilibrar estas dos fuerzas -aunque en un primer paso pueda ser necesario-, como de tener
una nueva perspectiva de la realidad más ajustada con respecto a la visión científica, o se me
permite la expresión: una visión "aspergerina". De ser así es que no estamos aceptando como
dentro de una matriz que nos comprende como especie y eso quiere decir en cierta forma que
hemos de renegar, voluntariamente, de nuestra libertad, pues en definitiva esta, bien
comprendida, aparte de ser un componente de mutación, es un estado de rebeldía y
desobediencia en tanto que renegación de un estado impuesto desde fuera y que no aprisiona
a una posición no correcta o cuyo lenguaje no es el más acertado para ciertos fines de la propia
especie.
Dicho de forma más clara y concisa. La actual mirada del mundo, la actual matriz, ya no
es la más adecuada con respecto a la información -ciencia- que fluye en el medio humano, de
tal manera que se hace necesario la toma de la pastilla roja y el cambio de paradigma. Pero ese
cambio no nos da más libertad, no podremos volar en Matrix, sino que nos hará concebirnos
como simple eslabones, ahora más ajustado -o justos-, con la realidad humana y nuestro
medio que es nuestro planeta. La conciencia ecológica es una de esas miradas, pero ser
antisistema tan solo es un abrupto que aunque reniegue de Matrix, no será para crear más
libertad, sino para afinar el proceso del Nuevo Leviatán. No existe lo realmente lo antisistema -
excepto en caso como el anarcoprimitivismo- , sino lo-contra-lo-actual, pues no hay nada fuera
de Matrix.

5.2 La Rotura del Relato: la Posmodernidad

"Un estado de shock no es sólo algo que nos sucede, cuando algo malo nos pasa; es lo que ocurre
cuando perdemos nuestra narrativa, cuando perdemos nuestra historia, cuando nos desorientamos."
Naomi Klein

¿En cuál momento del relato -personal, del libro, de la historia- nos encontramos? Los
voceadores de crítica social nos dicen que dentro de la postmodernidad. Dejamos de creer en
el progreso en el sentido lineal del concepto a través del cual concebíamos a la historia como
una flecha lanzada al futuro que darían a un blanco que era lo que perseguíamos. Cada
generación piensa que ella se encuentra en ese final de la trayectoria, por lo menos a un nivel
no consciente, ya he hablado del efecto "ombligo del mundo". Pero si algo ha ocurrido en los
últimos cien años (quizás doscientos) es el percatarnos que nos movemos en ciclos cerrados en
los cuales volvemos a redefinir todos los conceptos habidos y por haber de la cultura y la
biología humana. Es el "eterno retorno de lo mismo" de la que nos habló Nietzsche.
Dado que los ciclos se cierran antes, por la velocidad en los descubrimientos así como
por los avances técnicos y tecnológicos, estos se han vuelto más visibles a todos los niveles de
la sociedad. Ya no es tan fácil que el sistema -cerebral, social- optimista, creador del
metarrelato y de la continuidad en triada de la acción que termina en una síntesis, pueda
ocultar la realidad. La historia ya no se puede contar de la misma manera, las fábulas ya no
pueden ser tan llanas. El arte ha de revolverse dentro de sí mismo para poder vomitar una

977
Posibles Salidas

inmensidad tal de conceptos y nuevas miradas y expresiones que al final ya no engañan a


nadie. La literatura y el cine crean nuevas normas y nuevas formas de presentar la realidad.
Rompen la continuidad, hacen guiños al espectador para que salga de la trama, empiezan por
el final o por la parte más truculenta o "sabrosa" de la historia. Apenas tengo porque
explayarme en todo esto de lo que ya se ha hablado una y otra vez. Unamuno, en "Nieblas"
hace que uno de sus personajes hable con el autor, a modo de Dios. Kafka rompe el sentido
último de la narración en tramas que no tienen ninguna explicación última. El teatro del
absurdo da una vuelta de tuerca en esta concepción: "Godot" aún sigue esperando en el
imaginario inconsciente de la sociedad. Kundera en su "inmortalidad" mezcla siglos y
personaje. El "Sexto sentido" nos invierte la trama en sus últimas escenas, con lo cual todo lo
visto hay que volverlo a reinterpretar. "Scream" es una historia de terror que basa su
argumento en las propias historias de terror, fundamentando con su propio argumento todos
los tópicos. En "Funny Games" uno de los psicópatas da marcha atrás al video de la propia
película porque no le gusta su desarrollo y lo cambia. "Memento" nos describe su historia
desde el final y hacia el principio…
Vivimos en la sociedad del desencanto, del malestar. La muerte del metarrelato, antes
tan solo sentida y conceptualizada por unos pocos -los preconcientes-, ahora es general.
Vivimos tratando de domar al caballo salvaje de la tecnología y el marketing, cuando este
resulta ser tan salvaje y despiadado que ni los propios fabricantes y tecnólogos son capaces de
sujetarlo apenas por breves momentos. A nivel individual la compra de cualquier producto
crear ansiedad: "¿tengo toda la información posible sobre el tema?, es mejor este producto o
ese otro, merece la pena que me gaste ese dinero de más por esas otras cualidades, si compro
esto y contrato esto otro: ¿es mejor o peor?, ¿de qué manera me gasto menos y tengo lo
mejor posible?" Se supone que la adquisición de un producto debería de ser una especie
embrujo o enamoramiento, por el cual una vez que ves un ese objeto tiene que tener la
capacidad de mental y pasional como para dejarte seducir y comprarlo. Esta es la idea de la
compra compulsiva. Pero a fuerza de errar una y otra vez y cada vez con una menor extensión
de tiempo, la compra ha de ser lo más racionalizada posible. Pero ¿hasta qué profundidad y
capacidad de razonamiento y conciencia? Si se analiza deja de seducir y si deja de seducir
entonces desaparece el apasionamiento del primer impulso. Una vez que ocurre esto tratar de
evaluar todos los pros y contras se vuelve demasiado complejo. Nuestro cerebro no está
creado ni pensado para este tipo de análisis pormenorizados, ya hemos analizado en otro
lugar, y no los lo repinten los neurobiólogos una y otra vez, que el cerebro solo trabaja con
cierta cantidad de objetos o conceptos a la vez, quizás limitado por la memoria a corto plazo.
Excediendo cierta cantidad de detalles, de objetos o conceptos el cerebro se atasca
literalmente. Qué hacer, ¿analizar la cuestión con una hoja de Excel o por cualquier otro
subterfugio que saque al exterior el problema? El cerebro tampoco trabaja cómodamente en
este tipo de análisis. Basta mirar por un rato un catálogo de teléfonos móviles para que nos
sintamos algo mareados y confusos: demasiada información, presentada de una forma que el
cerebro no termina de digerir por no estar hecha en su lenguaje de cerebro de cazador-
recolector.
Bajo esa perspectiva toda compra genera ansiedad y confusión, y a la larga este malestar
termina por comprender y a asumir, por lo menos a un nivel no consciente, que toda compra
genera frustración, ya que toda compra, casi siempre, suele ser un fracaso en la que, en algún
nivel, uno mismo es el perdedor. Se puede pensar que este tan solo es un aspecto de la vida.
Pero es que se da a todos los niveles: escoger un programa a utilizar -por ejemplo cual
antivirus-, qué páginas visitar, qué libros leer, en qué tiendas comprar, en qué bares
moverse..., encontrar pareja, encontrar un puesto de trabajo, una vivienda, un barrio, un
colegio para los hijos y un largo etcétera. A este concepto de forma general se le llama
infoxicación, exceso de información. Y como digo no tan solo ocurre a nivel individual, las
propias empresas, organismos, instituciones, etc. se ven sumergidos dentro del mismo

978
La Imposibilidad de la Razón

concepto. Se hacen apuestas fallidas una y otra vez. ¿Dónde quedaron la cintas de video
Betamax y por qué prosperaron la VHS cuando eran peores?, ¿FaceBook no estaba ya
conceptualmente en los blog!?, ¿por qué triunfó el procesador de texto Word como
procesador con respecto a sus contrincantes? Toda guerra de mercado tan solo nos habla del
sinsentido de sus tramas y su sangre derramada. Toda apuesta en la vida nos habla de la
muerte de aquello que pudo haber sido y no fue. De cadáveres que vas dejando como rastro a
tu paso en el camino de la vida. Toda elección es el asesinato de aquello que tienes que
descartar. O por lo menos esa era la teoría hasta ahora. La frase de "a lo hecho pecho" nos
determinar que una vez hecha una elección no hay que mirar para atrás y debes de seguir tu
camino con fuerza y determinación. Pero, ¿ocurre eso ahora mismo?, o ¿funcionó alguna vez
este concepto? Dado que los ciclos de decisiones y elecciones cada vez se suceden de forma
más rápida y con un menor intervalo en su intermitencia, nos hemos vuelto demasiado libres y
la propia libertad no está incomodando. A veces llegamos a una tienda donde nos acucian con
una elección trivial -"¿quiere este melón o este otro?"- y respondemos de forma agresiva.
¡Estamos cansados de que todo dependa de nuestra elección! Estamos cansados de que
nuestra conciencia tenga que estar constantemente analizando pros y contras, estamos
agotados hasta el paroxismo de tanta aparente libertad. ¡Estamos cansados de equivocarnos!
Y no hay que confundir, esto no es miedo a la libertad o miedo al error, como puedan vocear
los biempensantes de los optimistas, es simplemente que nuestra libertad se ve saturado a
niveles insospechados y además sobre aspectos que en realidad son triviales y que no hacen
que al final seamos más libres, sino más bien encadenados a dejar de ser emocionales -
expelidos de lo mítico y mágicos- a favor de una conciencia -razón- que banalmente cree tener
toda la información, cuando en realidad todo comprador, todo individuo, no es más que la
marioneta de otros, que a su vez lo son de otros, dentro de un juego de hilos mentales en el
cual, al final, todos somos manejados por todos.
Capítulos atrás analicé la pasividad Sartriana como aquello por lo cual tratamos de
evadirnos de la libertad al convertirnos, no sin elección claro, en seres a los que las
circunstancias les vencen. Hoy en día el mismo juego -entramado social y neural-funciona,
pero el lenguaje ahora es otro. Es como si tratásemos de demostrar -¿mentir y
automentirnos?- a los otros que somos libres, que nuestros objetos, parejas viviendas y modos
de vida han dependido solo y exclusivamente de nuestra elección, cuando en realidad -en la
mayoría de los casos- se basan en errores y en que las circunstancias o complejidades de las
situaciones o la elecciones nos vencieron. Porque una cosa está clara: puede que para uno
mismo ya no exista y funcione el "a lo hecho pecho", pero a nivel exterior no podemos basar
nuestra identidad y nuestro ser para los otros en ese tipo de facticidades, fracasos y errores.
No hay que mostrar las debilidades, no hay que mostrar que nuestro nivel de elecciones en
basan en el error y el fracaso. Y es por esta circunstancia por la que la sociedad, y este estado
de cosas y de profusión de información o infoxicación siguen funcionando o fundamentándose
y extendiéndose. A nivel social no podemos, ni queremos, ni nos podemos permitir pensar
que vivimos en una época trastocada y en la que todos nos hemos visto imbuidos en la
ansiedad, en la saturación de la libertad y en el fracaso de los concepto que han fundamentado
hasta hoy la sociedad y por lo tanto el progreso y el relato humano.
Vivimos en la posmodernidad, pero sin asumirla a nivel consciente. A nivel coloquial aún
se habla de modernidad, sin llegar a comprender a qué se refieren los ideólogos y voceadores
de la posmodernidad. Quizás por la cuestión tan humana de que lo último que ha de perderse
es la esperanza. La esperanza, como siempre, sirve de velo para no hacernos ver nuestras
penurias. Es el morral que no nos deja mirar para los lados y nos lleva hacia adelante, ¡porque
hay que vivir y ya que se vive hay que hacerlo pensando que se vive en el "mejor de los
mundos posibles"! Nos negamos a ver o asumir que todos los signos nos están hablando del
nuevo leviatán, y es a este al que debemos pleitesía y el que está asumiendo el poder a falta
de que nada ni nadie tenga la capacidad de asumirlo. La posmodernidad es el vacío de la

979
Posibles Salidas

legitimidad del poder y que ante tal vacío, y por el propio principio de que el poder no puede
quedar vacante, emerge una nueva entelequia como la sucesora de tal poder. Y esta
entelequia no es otra cosa que el nuevo leviatán. Un ente que carece de cabeza, de entidad
individualizada, pero que se alimenta de todos los componentes para convertirlos en simples
engranajes de su ser. Todos somos el nuevo leviatán, no hay más culpables o menos culpables,
más dirigentes o menos dirigentes. El marketing, la industria, las corporaciones o la
globalización no tienen la culpa, todos las fundamentamos al entrar en su juego, al no haber
posibilidades -reales y viables- alternativas. Bill Gates o cualquier otro magnate de poder no es
mas culpable cualquier ciudadano de a pie. ¿Actuaríamos de forma distinta si nosotros mismos
nos dieran la oportunidad de ser un "Bill Gates"? No caigamos en falsas moralidades. En
realidad al comprar, al consumir y al ser un individuo dentro de la posmodernidad y de las
megaciudades estamos legitimando el poder de los Billgates. La queja no tiene espacio, tan
solo es algo residual que el propio sistema -el nuevo leviatán- asume dentro de su propio
organismo, al modo que en la película Matrix se asume la seudolibertad y el seudopoder de
Neo, pero al final engullirla dentro de su propia maquinaria como algo necesario, pero banal.
Termino con una canción del panorama español de la década de los setenta que define
perfectamente la posmodernidad de una forma sencilla y concisa. La mayoría de las veces el
Arte se adelanta a los tiempos.
La evolución de las costumbres, del grupo "La Mode"
Se restauran neones
se reparan conciencias
se restañan heridas
se curan impotencias.
Se interrogan las sombras
se auscultan los silencios
se prepara el futuro
se pulen los espejos.
Se nos toma por bobos
se alimenta a los cuervos
se ha perdido la magia
se conjuran los necios.

Son los tiempos modernos


que nos toca vivir
se aplazó el sueño eterno
es mejor no reír.
Se hacen ferias de muestras
de la modernidad.
A los cuentos de niños
se les cambia el final.

Se renuevan las olas


se renuncia a los sueños
se crecen los enanos
se recurre a los tuertos
Se acaban las princesas
se nos termina el tiempo
se equivocan las luces
se abaratan los genios.

980
La Imposibilidad de la Razón

Se ha pasado de todo
se presume de nada
se conjuran los necios
se nos mueren las hadas.
Se hacen ferias de muestras
de la modernidad.
A los cuentos de niños
se les cambia el final.
Son los tiempos modernos
que nos toca vivir
se aplazó el sueño eterno
es mejor no reír.

5.3 Retrato de un Individuo Multisigno - La Multifrenia

"Hay un rincón en mi cabeza al que a veces acudo, es un lugar frío y oscuro donde puedo flotar
como una nube. Ahora soy una nube, una nube en el cielo en un día de viento, no tengo que pensar en
nada, no soy nada, no soy nadie." De la película "Un mundo a su medida"0
"Es un marginado, y ser marginado es, exceptuando, a veces, los delitos de sangre, la culpa más
grave." Horkheimer y Adorno
"En el momento en el que el hombre sueña para el hombre un mundo sin dolor, sin
imperfecciones, en realidad está ya desarrollando alambradas, divide el mundo en aptos y menos
actos y estos últimos no difieren mucho de un lastre: algo que se debe de eliminar por el camino."
Susana Tamaro

Volvamos a lo mismo. Vivimos en una sociedad estresada. Punset en uno de sus


ejemplos decía que una gacela en la sabana tan solo se estresa aquella que es perseguida,
decía que el hombre, en tanto que manada y en la misma situación mantendría el estrés en
todos los individuos. Estos pensarían "seré yo el siguiente, seguirá el león cerca, habrá otros…"
lo cual le llevaría a no relajarse y mantener el estrés. Pero es una visión reduccionista. No se
puede comparar un animal gregario herbívoro con un animal que proviene de la rama de los
primates. Cualquier primate en realidad mantiene el nivel de alerta ante la cercanía de un
peligro como supone Punset.0 No deja de ser un paso más elevado en la complejidad del
sistema nervioso y por lo tanto del cerebro. En su estado más rudimentario es casi puramente
mecanicista: estimulo-respuesta, mientras que la complejidad del cerebro va haciendo que
cada respuesta dependa de cientos de variables a tener en cuenta.
El ser humano tiene el cerebro más complejo. Tiene en cuanta tantas variables que las
decisiones la mayoría de la veces sin casi siempre muy difusas. Con lo cual la respuesta
emocional no siempre es satisfactoria, aunque la elección, en teoría, sí lo sea. Dada esta
complejidad de los mecanismos del cerebro se sigue que a un mayor avance cultura y
tecnológico no le tiene porque seguir una mayor satisfacción en los niveles más elementales
de las respuestas emocionales, lo cual nos crea confusión. Esto es: a un mayor equilibrio social
y de una mayor conquista de los bienes y los derechos humanos no se consigue una sociedad
más feliz. En parte viene a ser por este signo de la multifrenia en el que ha devenido la
sociedad posmoderna, en donde la satisfacción no siempre es el fin último después de la lucha

0
De nuevo el maldito no delante de nada y nadie. La frase queda más impactante si se quitan esos “no”. Aunque Steven Pinker no
está de acuerdo con este punto de vista de la doble negación.
0
Punset también olvida el papel de “las neuronas espejo”, todo cambio puede tener ventajas y a la vez
desventajas. Las neuronas espejo pueden ser buenas para que nos pongamos en la piel del otro, pero a la
vez nos puede meter en errores como el que nos dice Punset de estresarnos en situaciones de estrés ajeno.

981
Posibles Salidas

por los logros, pero por otra parte -y es su base elemental- aún viene dada no haber resuelto
los dilemas a los que conlleva una cerebro altamente emocional -mamífero- con unas reglas
elementales de jerarquización y funcionamientos de los grupos sociales.
Es más la complejidad de las sociedades actuales no han dirimido o resuelto el
problema, sino que más bien lo están alterando y perjudicando aún más. Lo que voy a decir ya
lo he dicho en otras partes del libro, pero vamos a volverlo a analizar bajo el punto de vista
todo lo que hemos analizado hasta ahora. Hemos visto al principio de este capítulo el ejemplo
de las gacelas atacadas. El estado de alarma o estrés de esa situación es una respuesta
normalizada dentro de la evolución. Hay una suelta de adrenalina que da un mayor nivel de
energía y resistencia. Pero en parte esto se debe a que el cuerpo pospone cualquier otro
proceso que pudiera contrarrestar esa focalización de la fuerza y la resistencia. Se para la
digestión, la renovación de daños, los procesos hormonales, etc. Si la situación de alarma se
mantiene se activa otro mecanismo de alerta más duradero y menos dramático, ya que la
adrenalina tan solo se activa como respuesta inmediata. Este mecanismo activa
glucocorticoides, a través de la corteza suprarrenal, para mantener el nivel de alarma y tratar
de mantener el nivel homeostático algo más elevado de lo normal. Pero esto conlleva a que el
cuerpo entre dentro de un estado por medio del cual se dan ciertas deficiencias por el desnivel
de sobre que centra su acción. En las últimas décadas se ha comprobado que este estado va
ligado a un debilitamiento del sistema inmunológico, lo cual hace que la persona sea más
proclive a ulceras del estómago, a enfermedades bacterianas y virales, entre las que se
encuentra, claro está los catarros y gripes. Aumenta la arterioesclerosis que a la larga puede
producir paros cardiacos y distintas disfunciones del corazón; y por otro lado repercute en el
hipotálamo que es productor de dopamina y esta a la vez de crear y mantener nuevas
conexiones neurales o dicho de otra forma de crear y mantener recuerdos y memoria.
Visto así parece ser uno de las claves esenciales de una gran mayoría de los males de la
sociedad actual. Pero aún hay más. Hay que entender a qué está ligado ese estado estresado
en el hombre actual para comprender todas sus dimensiones. Robert Sapolsky ha hecho un
seguimiento de babuinos durante más de treinta años y ha comprobado que el estrés va unido
sobre todo a la situación social del grupo, más que a situaciones externas -hambre,
depredadores, etc.- De hecho el babuino tan solo necesita de unas tres otras para alimentarse
-y no demasiado fatigosas-, con lo cual el resto del tiempo lo dedica al grupo al que pertenece.
Se basan en grupos altamente jerarquizados y el mayor nivel de estrés lo soportan aquellos de
menor rango en el escalafón social. Con lo cual son los más proclives a padecer distintas
enfermedades asociadas a sus niveles de estrés.
He tratado de exponer a lo largo del libro que el ser humano está dentro de este mismo
rango de comportamiento social. Pero dado que la agresividad ha sido en gran medida anulada
o rechazada, la vergüenza, la vejación y la humillación, a cualquier nivel, es lo que la ha
sustituido. Tendemos a asociar la lucha contra cualquier manera de ningunear como un estado
de persona fuerte y por lo tanto de rango elevado -de alguna manera-, mientras que tendemos
a rechazar y tildar de perdedores a aquellos que son más proclives a no soportar la vergüenza y
la humillación. A nivel no consciente mantenemos esta forma de reglar el comportamiento
humano en vez de ser consciente de él y rechazarlo. Aceptamos y validamos nuestra
naturaleza, sin ni siquiera ser consciente de cual es esta. Desmadejemos todo esto.
Hemos visto a lo largo del libro que en cierta manera el macho alfa era un mal
conveniente dentro de los grupos sociales. Por un lado su estatus potenciaba su resistencia y
fuerza, pero por otro al tener estas capacidades era el designado para luchar contra los
enemigos e ir por delante en cualquier empresa que requiriese peligros. Por lo tanto tenía sus
compensaciones -acceso a las hembras, a la comida y el mejor bocado, etc.-, pero tenía sus
inconvenientes. El macho alfa, y dada sus condición de mayor probabilidad de procrear, se
mantuvo y se potenció en la evolución. Eso llevó por otro lado que la selección sexual

982
La Imposibilidad de la Razón

premiara a los que portaban ciertos requisitos y que se validó en otras especies en la que el
papel de macho alfa no era primordial, como pueda ser en las aves. La existencia del macho
alfa conllevaba por otro lado que hubiera un grupo de seguidores o complacientes en los
cuales no se tenían que activan el deseo de serlo, o un estado de servidumbre, pero tampoco
con una línea clara y delimitadora entre estos dos estados. Se puede dar un grupo que trate de
detentar la posición del macho alfa y se mantendrá en lucha contra este, con lo cual se crea
una jerarquía de estatus de detentación del poder. Esa situación es dinámica y por lo tanto hay
que luchar -para defenderla o superarla- por ella de forma constante.
Hemos dicho que la química del macho alfa varía -mayor cantidad de testosterona y los
cambios subsiguientes-, pero eso conlleva a que la de los seguidores y subalternos también lo
haga. Dado lo que conocemos en la actualidad del papel de la testosterona por un lado y el
estrés por otro, se podría llegar a pensar que solo se dan dos estados posibles. O el del macho
alfa -en algún nivel social- y o el del estresado o perdedor por otro. Pero la química hormonal y
cerebral no crea esta disyuntiva tan simple y dual, sino más bien hay distintos estados entre
uno y otro de forma difusa.
Alain de Button en su serie de documentales "Ansiedad por el estatus" trataba de
diagnosticar el por qué la situación actual. En ellos afirmaba que mientras antes de la edad
moderna el estatus se comprendía como una suerte de cosa dada e inevitable: uno nacía
labrador o pastor y captaba su posición, en la actualidad y con la entrada del humanismo y la
meritocracia uno tenía que luchar por superarse y llagar a ser algo. Pero si en la babuinos -o
cualquier otro primate-el estatus jerárquico no es asumido en realidad ¿sí lo fue en las
sociedades previas de la humanidad? Puede que así fuera, en definitiva, por el ejemplo, el
cristianismo así lo reglaba: la simbología del cordero -sumiso y silencioso- y la aceptación de lo
que Dios daba -designio, destino, y de alguna forma la culpabilidad- son síntomas de esta
forma de hacer y comprender las reglas sociales. Esa es en definitiva la definición de lo que
después Marx vendría a llamar ideología: una idea cultural e introducida por educación y
tradición en el cerebro para asumirla como verdad. Alain de Button por lo tanto afirma que
este -aparente- estado actual en el cual hay pocas diferencias entre unos y otros, -y dado que
siempre nos fijamos en los más cercanos: vecinos, amigos, familiares- es el que en gran medida
nos mantiene estresados o en estado de ansiedad. Pero tan solo es uno de los síntomas del
mal actual al que hay que añadir que no han desaparecido las jerarquías, y en la cual el estatus
aparte de mostrarlo en los bienes o lo que uno es en sí hay que mantenerlo a través de tener a
personas inferiores a unos mismo, ya sea por la posesión o en otros niveles por algún grado de
humillación o avergüenzamiento.
Los preconcientes no son más que un estado al que ha llegado un individuo en un medio
que vive altamente reglado por la vergüenza y la jerarquización. También habría que estudiar y
llegara averiguar si no será que otros de estos seres no han nacido debido a que sus madres
han activado por impronta genética debido al estrés al que se han visto sometidas durante el
embarazo. ¿No será que la hiperactividad, el autismos y la baja tolerancia al estrés sea ha
activado en madres que se mantienen trabajando y estresadas hasta los siete u ocho meses de
embarazo? Así lo parece sugerir las conclusiones a las que han llegado los distintos análisis y
estudios como el hecho en el caso de "la hambruna de Holanda" de 1944. Los Hijos de aquellas
madres hoy en día padecen los típicos males de una persona en un estado avanzado de
mantenimiento de estrés, en muchos casos sin haberlo padecido directamente. La
enfermedades y los trastornos metales -depresión, ansiedad, bipolaridad- hacen mella en sus
vidas cuando, y en teoría, sus vidas no han sido tan malas.
Llegamos a la conclusión que el mantenimiento de las jerarquías y los estatus con lleva
en sí mismo distintos grados de estrés y sin embargo la vida y la sociedad sigue siendo la
misma. ¿Por qué? Fijémonos en el actual caso del tabaco. Dado que se ha comprendido que
solo causa mal y enfermedad se ha prohibido el fumar en lugares públicos. ¿Por qué no somos

983
Posibles Salidas

capaces de crear una sociedad libre de estrés dado que igualmente crea enfermedad y
muerte? El primer paso sería controlar el estrés en el trabajo. Debería de haber una nueva
forma de legislar el trabajo para que este no fuera el causante del estrés. ¡Pero es que este
cambio parte de cambiar totalmente la mentalidad actual! Ya hemos dicho que en la
actualidad el que no sea capaz de tolerar el estrés es un perdedor, o cuanto menos no un
vencedor. Lo que entra en juego en este maquiavélico duelo de resistencia mental es el llegar
a ser rechazado como débil o perdedor, y nadie está dispuesto a caer en ese papel. Un
comunismo emocional o mental es un imposible…, o por le menos dentro del paradigma actual
y que es bajo el que nos guiamos. Veamos por ejemplo el caso de los que nacen con una baja
tolerancia al estrés por genética o impronta materna: ¿acaso analizamos la sociedad bajo este
punto de vista de que ellos nacen con esta desventaja? Ni siquiera la tenemos en cuenta, se
supones que han de superarla, pero volvemos al extraño caso de Barón Manchaussen, que se
ha de sacar a sí mismo y por su propia fuerza del pozo: un imposible físico, un imposible
ontológico. Eso no es asumir el error jerárquico bajo el que está fundamentada la sociedad, es
pensar a través de su paradigma: lo humano es su capacidad de luchar y superar sus
deficiencias.
Por otro lado más que tratar de superar el actual paradigma de superioridad mental o
de macho alfa, lo estamos incrementando en una sociedad en la que todo está creado y
analizado a través los vencedores en unos niveles u otros -sobre todo el deporte-. Aquí si se da
el caso que trata de denunciar Alain de Button: el deporte o cualquier otro tipo de valor de
unos mismo sí es bastante democrático. Si se pregunta a los niños qué quieren ser de mayores
pocos dirán algo como científicos o algo similar y sin embargo la gran mayoría dirá que quieren
ser futbolistas, actores o cantantes. Pero es que la mayoría de estas elecciones se basan en la
competición. Uno no quiere ser democráticamente igual a otro actor o deportista, todas estas
pasiones se basan en tratar de ser el mejor o el más considerado. Lo que habla siempre el
nuestra biología: ser el mejor, frente a la razón que dice que es solo uno rompe la cinta de la
carrera y que el ser perdedor genera estrés y con ello enfermedad y muerte. Quizás el Nuevo
Leviatán, cuando haya realmente avanzado en su proceso, nos haga comprender que al final es
igual la competición, que ser engranaje es en definitiva ser una pieza más y que todas las
piezas son imprescindibles y necesarias. Pero para ellos primero se necesita un cambio de
paradigma cerebral. No hay que crear la sociedad para que existan ganadores, pues en
definitiva eso crea competencia, estatus, jerarquización y desigualdad.
Todo depende como creamos que va a ser nuestro futuro. Hay películas de futuros
blancos y limpios, y otras donde vence la oscuridad lo sucio y lo oscuro -Blade Runner- Todo
depende como se interprete al Nuevo Leviatán y sus signos. Desde luego hoy por hoy tan solo
estamos creando a un ser humano multifrénico que a duras penas sobrevive como puede en
un mundo cada vez más tecnificado, complejo y confuso. El cual ha de crear un submundos
para tratar de sobrevivir en tanto que dentro de ciertos valores que se mantienen bajo los
antiguos principios de las jerarquías y estatus. Siempre es mejor creerse el rey del hampa, de
los poligoneros, de los grafiteros, o de cualquier aspecto de lo posmoderno o de la vida, que
ser un esclavo del poder, las instituciones, los tecnócratas, los científicos o la multinacionales.
Hay que crear más y más divisiones y sub-lenguajes dentro de lo humana que traten de
mitigar, en alguna medida, el ninguneamiento, y la baja autoestima, que ser presa de la
angustia, ansiedad y el estrés. Pero ese camino tan solo legitima el estrés, pues al final este
subsiste en todas las capas, y nos separa aún más de una mirada limpia y coherente sobre el
ser humano. Somos razón y esta ha de poner los medios para vencer el estrés, la enfermedad y
la muerte, y si no hemos de asumirnos como que somos capaces de generar sufrimiento y
desigualdad y de que no hay ningún camino óptimo posible más que la lucha y la depredación.

984
La Imposibilidad de la Razón

5.3.1 Descontrol y Control

"El museo de los accidentes existe. Es una pantalla de televisión." Paul Virilio
"De cuerdos y de locos todos tenemos un poco." Refrán español
“¡Control, control, control!, cuando te darás cuenta que nada se puede controlar: vivimos en el
caos.” De la película “Grand Canyon, el alma de la ciudad”

Uno de los principios que rigen el cerebro en su base es la memoria, la información en


definitiva. Somos una especie muy evolucionada con un sistema nervioso complejo. Muy lejos
de esos sistemas puramente reflejo de acción y reacción. Pero la memoria en sí tampoco es
demasiado compleja en sus elementos fundamentales. Existe por un lado la sensibilización,
como capacidad de que se produzca un cambio permanente de memoria, y la habituación,
como modo de un estímulo deje de producir estímulo en el cerebro y por ello de romper
enlaces neuronales o no establecer dichos enlaces. Un sistema complejo es en tanto que ha
creado interneuronas que median entre la neuronas sensoras y las motoras; la complejidad –o
perplejidad- a la que ha llegado el ser humano se da por el hecho de tener una gran cantidad
de interneuronas, pero con el peligro, y al modo de “puertas lógicas”, de perderse en su
maraña de biburcaciones sin límites. Por eso en momentos de peligro anula en lo posible este
sistema para operar con la mayor rapidez y en lo posible de la forma más eficaz: recurre al
sistema instintivo y reflejo.
Un cerebro con pocos estímulos, comprobado en ratones de laboratorio, tiende a la
larga a estupidizarse, por decirlo de alguna manera, y a la vez ese declive de la acción -y por lo
tanto de la sensibilización y conexión neural- le lleva a la depresión, o dicho de otro modo crea
un cerebro carente de vida por carecer de movilidad e interconectividad neural que a la vez
crea una baja densidad de la acción de las distintas hormonas del placer: dopamina,
adrenalina, serotonina y endorfinas. Esto se puede expresar con el típico "¡me aburro!" tan
humano y sobre tan de los niños 0 y también en la ya arquetípica frase de "mente sana en
cuerpo sano", ya que el cerebro se estimula sobre todo en la acción y reacción del cuerpo en
su totalidad.
Por otro lado, también por lo que se ha comprobado en laboratorio con ratones, un
entorno excesivamente cargado de estímulos constantemente cambiantes tiene a crear
sobrecarga en el cerebro y por lo tanto nerviosidad y a la larga un estado de ansiedad que
tiende, a su vez, a crear estrés y sus subsiguientes problemas de trastornos físicos para la
salud. En este caso las neuronas permanecen en estado sensibilizado -creando conexiones a
corto plazo-, pero de una forma tan caótica, que no es capaz de tratar de inhibir -habituación-
qué estímulos ignorar y cuales han de permanecer como memoria a largo plazo o como dato
aprendido.
Por lo tanto las dos posturas contrarias crean enfermedad. Visto así la forma que tiene
el cerebro de crear habituación es equiparable al orden o control. Y la sensibilización es en
cierto grado lo nuevo o una tendencia de salir del orden hacia el desorden. Un cerebro que
evolucione adecuadamente trata de equilibrar orden y desorden. O visto con una imagen: es
como un malabarista que mantiene en el aire dos pelotas, y va incorporando nuevas pelotas
en cuanto que siente que tiene control sobre las pelotas que mantiene en ese momento en el
0
Visto así el niño es un ser cuyo cerebro está programado para gritar "¡quiero acción!", pues en la niñez hay una gran cantidad de
neuronas que necesitan interconectarse. Todas aquellas neuronas que no lleguen a conectarse morirán. Cuantas más neuronas se
lleguen a conectarse más neuronas permanecerán para crear interconectividad y teóricamente una mayor inteligencia. Eso quiere
decir que el actual estilo de enseñanza en realidad no está bien orientado, ya que los niños se suelen aburrir en clases. En muchos
casos se aprende más en un documental al estilo americano -que por otro lado se está extendiendo- en los cuales los conocimientos
se narran con algo de misterio -a modo de una historia en la cual hay que crear expectación- que en las soporíferas clases de un
maestro que tan solo nos trata de seducir con su voz y sin ningún tipo de interactividad, imágenes y sonidos seductores.

985
Posibles Salidas

aire. El descontrol llega si en un momento en el que ni siquiera tiene control en ese momento
se le incorporan más pelotas, con lo cual es muy posible que al final todas ellas terminen en el
suelo. Bajo esta perspectiva, como final del exceso de la estimulación y su subsiguiente caída,
llega de nuevo de la depresión, pues al tener la sensación que no se tiene el control -y la
capacidad para ello (o por lo menos así lo cree el individuo, lo cual le hace perder su
autoestima)- sobre la vida, en cierta forma el cerebro "tira la toalla" y busca la huida de la
estimulación y de que el cerebro en alguna medida olvide -habituación- lo que le ha llevado a
ese estado.
La actual sociedad, con su infoxicación, con su exceso de estímulos, con la rapidez y
saturación en la marcha de los trabajos, etc., están creando una constante sensación de
descontrol en el cerebro y por lo tanto este tiende a estar sobrecargado y en el límite de sus
fuerzas y resistencia. ¡Y lo paradójico es que por un lado hay depresión por falta de acción y
trabajo, frente a gente que tiene un exceso de trabajo y por lo tanto estrés y ansiedad!
Tenemos ante nosotros mismo la solución a estos dos problemas y nos buscamos un camino
para solucionarlos. Se trata sencillamente de repartir el trabajo. Menos horas de trabajo y más
trabajadores. Sí, posiblemente se ganará menos dinero, pero al final la sensación del tener
bajo control a la vida será la tónica general tanto de la sociedad como de cada uno de los
individuos. Estaremos creando una sociedad más sana, que por otro lado repercutirá en las
arcas del estado, por un menor gasto en sanidad. Y por otro lado al disponer de menos poder
adquisitivo se desacelerará el consumo con lo cual los recursos del planeta durarán más.
Esto lleva de nuevo a que la vida no consiste en que uno trate de pensar que es un ser
individual, que escapa del sistema y que toma el control de sus vida. El sistema, el Nuevo
Leviatán, ha de tomar el control hacia los excesos de la habituación -tendencia a la depresión-
y la sensibilización -tendencia al estrés-. Crear cursillos no es la solución para los parados, pues
aunque tengan el cerebro estimulado y creen expectativas ese tipo de trabajo no crea
autoestima, pues al final no parece haber una recompensa directa y no dejan de tener la
sensación de estar mantenidos por sus familiares. De igual forma más horas de trabajo
tampoco es la solución, pues claramente creará aún una mayor cantidad de estrés y de
sensación de pérdida de control de la propia vida. Estamos buscando soluciones que para nada
obedecen a un verdadero conocimiento del problema y de la realidad en la que consiste el
cerebro humano y por lo tanto del hombre. Estamos cayendo en la estupidez generacional y
evolutiva, no sé si por saturación del cerebro -estado de ansiedad generalizada- o porque está
cayendo inevitablemente en una depresión por creer que hemos perdido el control de la
propio transcurso de la historia.
Por otro lado está el papel de los medios de comunicación. Más canales no me dan más
oportunidades, tan solo me pueden crear ansiedad. ¿Qué ocurre si a la vez echan tres cosas
que quiero ver?, puede pueda ver una y grabar otra, pero inevitablemente perderé de ver
algo. Si pudiera grabar todo acumularía tal cantidad de cosas grabadas que al final tendría que
gestionar toda esa información grabada: editar títulos, copiarla a otros soportes, etc., lo cual
me llevaría tiempo y energía. Por otro lado: ¿los medios de comunicación ponen toda la
información sobre sus contenidos? No. Ni en el teletexto, ni en el EPG, ponen de qué va o cual
es el tema de películas, series, contenidos o documentales. ¿El espectador tiene que buscar
información en Internet?, de nuevo estamos generando infoxicación. Es mejor menos canales
y una mejor mantenimiento y cuidado de su programación que una carrera alocada por tener
más y más canales.0
Otro aspecto de los medios de comunicación es la sensación que dejan como poso de
todo su hacer. La denominada "telebasura" lo es porque en la sensación final del individuo es
negativa. Terminamos por despreciar al ser humano, pues para nada nunca sale ningún
aspecto de lo que pudiéramos llamar humanistas. Tan solo vemos egoísmo, envidia,
0
Al parecer España es de los primeros países europeos en cantidad de canales.

986
La Imposibilidad de la Razón

estupidez, falacia, engaño, ocultación, deslealtad, zafiedad, y un muy largo etcétera de


aspectos negativos. Incluso en los contenidos de humor y de "buenrrollismo" vemos que
buscan el error, la torpeza, la ignorancia y las incongruencias para hacernos reír. Pero al final
ese modo de operar es el que se maximiza como poso en la forma que tenemos de tomar
contacto con los extraños -y a veces incuso con los allegados- de tal manera que las respuestas
y las forma de contactar son el resultado de que seamos altamente locuaces, irónicos y
sarnosos en nuestras apreciaciones y contestaciones a los otros, aunque en el proceso
estemos avergonzando al otro y en alguna manera despreciándolo. "No me rio de ti, sino
contigo", es la respuesta que ha modo meme vírico se ha extendido como contestación ante
un mal acogimiento de dicha estandarización del comportamiento. Sin ni siquiera plantearnos
si el error de base es que no podemos, ni debemos crear una sociedad fundamentada en el
chascarrillo y el ataque a la dignidad del otro. En muchos casos no nos damos cuenta de
permanecer dentro de este sistema hasta que no lo terminamos de ver fuera, a veces ni aun
así. Siempre queda el subterfugio de pensar que nuestro modo de opera "no es tan grave, ni
malicioso". Tomemos el caso los presos de Irak y los soldados americanos de Abu Ghraib en
2003. Cada hecho y cada foto tomada no dejaban de formar parte de un modo "gracioso" de
relacionarse con los "otros”, para al final colgarlas en el muro de los distintos Facebook. Como
cada nuevo acontecimiento, foto e inventiva de cada uno de los participantes tenía en alguna
medida que superar a la anterior se creó un efecto de bola de nieve en donde al final las
vejaciones a la dignidad humana quedaban en entredicho. Hay que verlo bajo el punto de vista
de los actores, para ellos tan solo se trataba de llegar a ser lo más, el "Trending Topic" , tanto
de la propia prisión y grupo que lo llevó a cabo, así como en Internet. Y, como digo, ese clima
lo han creado en un principio los medios de comunicación.
Se me puede argumentar que ese es un caso límite, que la "gracieta" que se haga a un
desconocido no tiene por qué llegar a esos límites. Pero ahí tememos el actual crecimiento de
los casos de bullying o acoso escolar por extrapolación del caso de Abu Ghraib a nivel local y
en circunstancias normales de la vida. Por otro lado cuando se ironiza, o contesta con
locuacidad cínica a otra persona nunca sabremos si quizás esa sea la gota que colme el vaso,
pues dicha persona está pasando por una crisis personal y se siente en la vida "con la espalda a
la pared" o acorralado y sin salidas, y ese acto le determine por tomar alguna salida trágica, ya
sea de autolesión o de agresividad extrema hacia la sociedad. En definitiva: los medios de
comunicación no pueden ignorar su papel de guías e imagen ejemplar sobre la que la sociedad
se mira y se mide. Han de asumir su nivel de responsabilidad en el resultado final de lo que la
sociedad hace y siente, del estado de bienestar general de la sociedad. Y eso no es en tanto
nivel de decisiones de sus dirigentes, como de la aptitud y de la aceptación de los papeles y las
órdenes de cada uno de los presentadores y distintos colaboradores y actores. Hay que
empecer a asumir que la empresas y las multinacionales los somos todos y que las podemos
tratar de modificar desde abajo, desde el individuo. Hay que aprender a decir "no", empezar a
rebelarnos: "¡No quiero hacer eso, no quiero ese trabajo, no quiero el estrés…, quiero mi
dignidad que en definitiva es la dignidad humana!"

987
Posibles Salidas

5.3.2 Descontrol

"Vivimos en un momento de la historia donde el cambio es tan acelerado que empecemos a ver el
presente sólo cuando ya está desapareciendo." Ronald Laing
"El título de Pessoa "El libro del desasosiego" define hoy en día el clima europeo" Informe
Semanal
"El paro es mejor que un mal empleo" Psicóloga del Estado.
"¡Bebamos de la copa de la destrucción!" Genghis Khan
"El caos es un orden que no conocemos" Poincaré

En el capítulo anterior he hablado de que las distintas cadenas de televisión no ponen la


información exhaustiva de su programación. Puede parecer una protesta muy trivial y
burguesa, pero hay que saber colocar tal dato dentro de situación actual y de entender qué es
el ser humano. Si en la primera parte del libro me centré en gran medida de la homeostasis fue
por su importancia. El ser vivo no tiende a la felicidad, si no a su equilibrio. La felicidad bien
entendida es equilibrio. Uno no puede permanecer durante mucho rato riéndose, el cerebro se
habitúa y aquello de lo que nos reímos deja de tener gracia, por lo demás nos empieza a doler
la boca y se produce un pequeño estrés en el cuerpo por el desgaste de energía. La risa está
pensada para que dure tan solo un intervalo de tiempo corto. Y lo mismo que se ha dicho para
la risa sirve para cualquier otro placer momentáneo: comer, orgasmar, etc.
Homeostasis es equilibrio, que a la vez es extensible a control. El cuerpo, la vida en toda
su dimensión, es una tendencia al control. Todo aquello sobre lo que no se tenga control crea
una debilidad, una posibilidad de caer en el error, en la enfermedad y en la muerte. El sistema
inmunológico funciona porque tiene un control, o dispositivos, de conocimiento de todo
aquello por lo que puede ser atacado. Todo virus o bacteria tiene un anticuerpo o un modo de
atacarlo o detenerlo. Sobre aquello que no se tiene un dispositivo de control es sobre lo que
podemos ser atacados y por lo que somos vulnerables, débiles y tendentes a nuestro
aniquilamiento.
La vida consiste en mantener el equilibrio, pero de igual forma tiene una tendencia a
llegar a los límites de sus posibilidades. Si no fuese así no habría adaptación y evolución. Aquel
animal que soportase mejor el frío sería el que al final dominase el hábitat de los polos, a cada
generación ese límite cada vez sería de una temperatura más baja. Lo mismo ocurre con el
calor, con tener una dieta hipocalórica, soportar más tiempo bajo el agua, resistir más tiempo
en el aire volando etc. Pero hay que entender bien esto: si a un animal del desierto se le deja
en un clima polar morirá a las pocas horas. Los cambios en la evolución siempre son paulatinos
y muy lentos.
La complejidad del sistema nervioso en gran mediad viene dado por ser un sistema que
acepta una gran cantidad de variables a las que adaptarse. Si tengo un programa informático
que no acepta los decimales a la suma de 2,3 y 4,6 nos dará 7 como resultado del redondeo, si
está programado para hacerlo, sino simplemente nos dará error, por no aceptar los decimales.
Pero sin duda el mejor programa nos daría como resultado 6,9. Cuanto más complejo sea un
sistema nervioso más tendente a la plasticidad será que como resultado nos dará una mayor
capacidad de adaptarse a los distintos problemas. Pero quizás en el hombre esos límites de
plasticidad han llegado a su límite de tal manera que en vez de dar resultados óptimos a nivel
evolutivo, nos está llevando a un callejón adaptativo quizás sin salida.
En otro capítulo apunte a que el ser humano es un sistema nervioso hiperregulado. Y
recalco el prefijo híper. Quizás hemos excedido en nivel óptimo de la regulación o de lo que

988
La Imposibilidad de la Razón

nuestro cerebro es capaz de regular o dicho de otra forma controlar. No es algo anormal,
ocurre una y otra vez en la evolución, una herramienta o adaptación que daba una ventaja a
un animal, al final y por desmedida, deja de ser una ventaja para convertirse en una
desventaja: los dientes de sable del tigre, la cola del macho del pavo real, el gran tamaño de
los dinosaurios en su final de falta de oxígeno y alimentos, etc. El cerebro del hombre ha
evolucionado de tal manera que trata en todo momento de optimizar al máximo aquello sobre
lo que trabaja. Al vivir en grupos más o menos aislado este proceso estaba en gran medida
controlado por que los hábitats más o menos reducidos y conocidos. Pero con el nomadismo y
más tarde con las ciudades el constante flujo de información, además de la competencia
cultural -adaptación y evolución social- el cerebro se hiperdesarrolló al máximo de sus
posibilidades. Ya no bastaba, como en tiempos pretéritos, con crear hachas de sílex y otras
pequeñas herramientas para subsistir. La competencia cultural ponía en entredicho todo
conocimiento previo y obligaba a ser algo mejor que los vecinos y allegados si se quería ocupar
un espacio y sobrevivir en las ciudades. Este proceso se ha acelerado y desacelerado a lo largo
de la historia, y hoy en día se encuentra en su proceso de crecimiento máximo, donde parece
imposible que crezca aún más. Vivimos en un equilibrio demasiado frágil entre el control y el
descontrol. Entre estar al día de todo o perderse en esta inmensidad de datos, adelantos e
información. En definitiva, estamos en los límites de nuestras capacidades mentales y de
equilibrio cordura y sanidad.
La queja, en aparente trivial, a la falta de información de las cadenas de televisión no es
más que una entre miles de tipos de quejas actuales que saturan el panorama de las
sociedades occidentales. Se están empezando a crear grupos que se autodenominan como
"sociedad del malestar". En muchos casos son de tipo político, como queja a los retrocesos
sociales, pero si se analiza bien no dejan de ser más que lo voceadores de las quejas que se
suman a todos los niveles. Hay una queja del trabajador del estado o burócrata que al tener un
trabajo asegurado se eleva con un orgullo, pedantería y vagueza que no es indiferente y sí
irritante. Hay malestar por la falta de atención personal en los centros de salud. Hay malestar
por las encadenadas ofertas de las compañías de telefonía móvil y de ADLS, que dan la
sensación de que te están engañando si la tuya queda superada -en precio, y beneficios-,
apenas una semana después. Hay queja de lo fácil que es darse de alta y lo que cuesta darse
de baja. En algunos casos si te das de alta en un servicio de Internet, ¡para darte de baja tiene
que mandar un fax! Hay malestar por la atención al cliente automatizada. Hay malestar por la
aparente arbitrariedad de las leyes. Hay malestar por la corrupción política y su aparente
intocabilidad. Hay malestar por la mayoría de los impuestos y de que los que más dinero
tienen son los que tiene más medios y conocimientos de cómo librarse de ellos -entre ellos los
paraísos fiscales-. Hay malestar por el abuso de las empresas a la hora de hacerte hacer horas
extras y no pagarlas. Hay malestar el encarecimiento de las viviendas. Hay malestar con la
banca..., se cuenta un chiste que dice que el banquero es como aquella persona que te deja un
paraguas cuando no llueve y te lo pide cunado empieza a llover. Hay malestar por los sueldos
bajos y lo caro que está todo... La queja, y por lo que sentir el malestar, no tiene fin.
La amígdala cerebral, a la que he tratado de forma extensiva, no se basa tan solo en un
centro y forma de trabajo del temor. Aparentemente tiene dos vías de funcionamiento -quizás
más- una que podríamos denominar refleja o no consciente -núcleo basolateral- y otra que
tiene comunicación con el córtex prefrontal o zona de la conciencia -región dorsal-. Al parecer
si la persona ya de por sí tiene una tendencia de fondo ansiosa, por acumulación del estrés, el
cansancio, el miedo definido o indefinido, por ser una persona de baja tolerancia al estrés -uno
de los tipos de los preconcientes- o la ansiedad, en esta persona se activa de forma más
recurrente la vía no consciente. De tal manera que no actual al que sí activa la conciencia. Es
más: cuanto más se propicie esta vía, más sensibilizada se encuentra de tal manera que más
tiende a estar activa. Se produce un efecto de retroalimentación refleja -pescado que se

989
Posibles Salidas

muerde la cola- de esta zona sobre la que la conciencia y la voluntad de la persona no tiene
control.
La sociedad actual está propiciando esta vía del funcionamiento de la amígdala y el
miedo, la ansiedad, y el malestar de tal manera que ha entrado en un estado donde cualquier
pequeña cosa de la misma retroalimenta esta vía del funcionamiento del cerebro. Se puede
tratar de hacer una queja del tal proceso, una concienciación del malestar, pero es que en
primer término es un mecanismo no consciente que crece y crece a medida cualquier cosa o
situación en la sociedad nos lo recuerda o nos lo aviva. Este es el funcionamiento de base del
síndrome postraumático, una vez que se activa el trauma el cerebro no crea un mecanismo
óptimo que lo frene. Vivimos en una sociedad en la que dado que no se llega a una situación
del "olvido" de estado del malestar, sino más bien lo contrario, donde cada día tenemos y
sufrimos algún tipo de tensión, disgusto, engaños, etc. No hacemos otra cosa que mantener la
vía basolateral o no consciente del funcionamiento de la amígdala que en definitiva activa o el
miedo o la agresividad impulsiva.
¿En qué medida la sociedad actual no es la culpable de la violencia y los homicidios de
género? Una persona que mantenga un equilibrio puede sortear de mejor forma un
desengaño o infidelidad amorosa, pero si como trato de mostrar está hipersensibilizado, dado
que la vía no consciente de la amígdala está sensibilizada -o con ansiedad de fondo-, ¿no será
más proclive a tener un comportamiento más agresivo y radical en un momento dado? Y lo
mismo que puede valer para este análisis sirve para cualquier otro tipo de mal social, como por
ejemplo el divorcio. Si se tiene una menor capacidad de aguante se van a dar más roturas de
los lazos sociales.
Hoy en día estamos empezando a intuir el equilibrio tan frágil y delicado que guarda
cualquier ecosistema, donde cualquier pequeño cambio produce a la larga algún gran cambio
o un gran deterioro. Y sin embargo no tratamos de comprender que ese mismo equilibrio
funciona a nivel social y del cerebro. Si todo degenera, si todo parece estar mal, si nada parece
funcionar bien el sentimiento humano lógico es el descontrol. Si la sensación es que no se
tiene control sobre esto y aquello al final sientes que no puedes hacer nada para evitarlo y el
sistema y el caos vencen. Sientes que no tienes capacidad de mantener un equilibrio, de que tu
cuerpo o tu cerebro no tienen la capacidad de mantener la homeostasis. Sentimos que, como
el animal ecuatorial, hemos sido trasladados a una situación de la que no podemos tener el
control. De nuevo entra en juego el orgullo, ¿quién va a declararse vencido? Entramos poco a
poco en el descontrol y el caos porque nadie quiere reconocer que no está adaptado y que
controla el medio. Es como el ejemplo de la rana y el agua hirviendo: si se introduce una rana
en esta agua saltará para salir de ese medio hostil, pero si la metes cuando el agua está fría y
vas calentando el agua poco a poco posiblemente muera. Dado que no somos capaces de
admitir que el caos se está generalizado lo único que hacemos es irnos adaptando a una
presión lenta y progresiva, cuando en realidad el sistema de la vía no consiente de la amígdala
no está diciendo que estamos en alarma. Que vivimos bajo el miedo y la agresividad de sentir
que estamos perdiendo el control. Si se están empezando a crear "sociedades del malestar"
por lo menos es señal de que hemos tomado conciencia del problema. Pero dado que estas
sociedades no se van a quejar de las trivialidades, sino de los aspectos políticos, de nuevo es
obviar que el agua y el malestar se van, inevitablemente, caldeando.
Los preconcientes son, en gran medida, el termómetro de la sociedad. Si viven en
soledad, o si tienen baja tolerancia al estrés o son más proclives a la depresión o la ansiedad,
ellos son más sensibles a los cambios de temperatura y el descontrol de la sociedad. Puede
que se les llame pesimistas, débiles o fatalistas, pero hay que tenerlos en cuanta para saber la
temperatura correcta a la que está "cociendo" la sociedad, pues es muy posible que el resto de
las personas estén actuando como la rana del caldero que cuece lentamente. Hay que
preguntarse que si hay tantos casos de hiperactividad, autismo, depresión, ansiedad, suicidios,

990
La Imposibilidad de la Razón

homicidios, -incluso de obesidad, pues en realidad se ha averiguado que en gran medida es por
estrés-etc., no será porque en realidad hay una mayor presión en la sociedad a todos los
niveles. Todo está encadenado, y cada aspecto de lo humano tiene, quizás una función. Y
quizás la de los preconcientes sea esa, la de dar un toque de atención de control y el
descontrol de los social, son el termostato que avisa de las tendencias al caos o al control de la
sociedad.
¡Por Dios, -a las cadenas de televisión- contratar personal para que pongan toda la
información de los contenidos!0

5.3.3 Cinco Días de Ira

"Nadie parece entender las causas de un estallido social inesperado, cuyo furor denota un profundo malestar y
una angustia colectiva mal contenida y que también evidencia la incapacidad del sistema político para canalizar
0
la frustración popular dándole expresión ciudadana."
“Cambiaría, si pudiera, toda mi tecnología por una tarde con Sócrates.” Steve Jobs
“La psicología clínica nos dice que el trauma es el peor asesino” Lady Gaga

Se suele decir que "el tiempo me dará la razón", aunque a decir verdad echar esta frase
al aire es lo mismo que tirar una moneda hacia arriba y esperar que caiga del lado que hemos
pronosticado, en definitiva un juego de azar. En los capítulos precedentes he tratado de
defender que la indignación y el malestar no tienen por qué proceder de algo como el
desempleo, la crisis u otras causas pronosticables y medidos por la sociología y los sondeos de
opinión, y al después de varios meses de haberlos escrito han tenido lugar los sucesos de julio
del 2011 en Inglaterra como una forma de darme la razón. Es evidente que si a mí me dicen
ahora mismo que si tengo algún problema, no voy a decir que es que hoy me siento algo
molesto y frustrado porque me ha salido un grano en la cara, o que se me olvidó echar la
primitiva o cualquier otra pequeñez. Estamos ante el mismo dilema que nos planteaba Camus
en su "El extranjero", que ante el juez, y sin otra respuesta realmente sólida, el personaje
homicida de la obra nos dice que apretó el gatillo porque "hacía demasiado calor". Lo humano
a nivel social no es capaz de cuantificar o conceptualizar todas las razones -causas- posibles de
ciertos efectos y acciones del hombre en el mundo. Así si se habla de la genialidad de ciertos
músicos o virtuosos de ciertos instrumentos se podrá hacer un análisis sobre su genialidad y
sus comienzos, pero no se evaluara que muy posiblemente lo único que le motivo a empezar,
fue el hecho de "poder ligar con chicas" De la misma forma si alguien me pregunta por este
malestar que yo pueda sentir diré que porque me encuentro en paro, que no tengo vivienda,
etc., que sí son temas cuantificables y no son tan banales y frívolos como para que me tilden
de inmaduro, insolidario, quejica o cualquier otro calificativo que al final, y además, haga que
me enfade aún más con el mundo o esa persona.
En los sucedido en Inglaterra entre el día 6 y los cinco días posteriores, se rebela que
los problemas son por causas, en aparente tan nimias, como desear una televisión plana lo
más grande posible, poder tener el último modelo de un móvil y en definitiva desear aquello
que la propia sociedad nos vende, a través del marketing y de forma general como una forma
de tener un estatus elevado en tu propia comunidad. Como balance de lo sucedido en esos

0
¡Esta queja tan solo una gracieta, para seguir el discurso!, pero a la vez una apuesta a ir poniendo cada cosa en su sitio. Quizás hay
que empezar por lo trivial e ir hacia arriba en nivel de importancia y gravedad. La persona -aunque es más común en las mujeres-
que limpia al estar estresada, triste, defraudada o dañada sabe que no va a ganar nada, pero por lo menos mantiene un poco de
control sobre algo de su vida.
0
Tanto el título como este pequeño párrafo son de "Informe semanal", RTVE, sobre los ataques nocturnos a la propiedad en
Inglaterra durante el mes de julio de 2011.

991
Posibles Salidas

"cinco días de ira" han muerto cinco personas y se han producido daños por el valor de más de
cien millones de euros. Se habla de causas como: la desintegración de la familia, la caída de los
valores morales debidos a la mala educación, a la falta y la incapacidad de crear una
integración total de las distintas etnias, etc. Y todas esas causas tienen razón en sus
pronósticos, pero de nuevo nos encontramos a que cada una de las causas son una explicación
válida por sí misma y que hay que recurrir a tener una gran inventiva y saber hilar bien la
madeja de las causaciones para ir al nacimiento o raíz del problema.
Si buscamos causas y orígenes habría que hablar en primer lugar por la esencial
insatisfacción humana, cosa que he hecho en este libro, habría que buscar en qué lugar del
cerebro se produce este hecho, cosa que he intentado igualmente llevar a cabo, y habría
igualmente que buscar en qué momento histórico sucedió y porqué. Pero claro, y por seguir
una metáfora sencilla, ¡no vamos a echar la culpa de todo a Eva! Preferimos hablar, ya que hay
que hablar de algo, del problema una vez que estamos dentro de él y a partir de causas
cercanas y preferiblemente sociales, ya que lo individual es un terreno muy resbaloso que nos
lleva a conceptos tan oscuros e indescifrables como la libertad, la conciencia, la identidad, el
deseo, la intención y demás "cables enredados" de han quedado como "poso dentro de la
taza" de la filosofía.
La Eva del ser humano fue el multisigno, y por lo tanto su capacidad de hablar y
cualificar al mundo con un lenguaje obligatoriamente social. La Eva del mundo fue abandonar
la vida tribal, fundamentada en la sangre y la familia y apostar por la ciudad. La Eva del mundo
fue ese caer en una vida cada vez menos natural a favor de una vez cada vez más artificial.
Seguimos siendo, en esencia, "monos desnudos" encerrados en jaulas de cemento y asfalto
que siguen impelidos por deseos primitivos y que son enmascarados en un lenguaje social que
cercena la mitad de nuestra esencia. Somos animales ansiosos y frustrados que van de un lado
a otro de la jaula sin entender, ni siquiera que estamos en una jaula. ¡Está prohibido
mencionar algo tan trivial y elemental!, ya que eso tan solo te anunciaría como una persona
antisocial e inadaptada.
De alguna forma trata de emerger una nueva apuesta evolutiva que tiende y propugna
la razón como base de su esencia, ¡pero es que la razón no puede ser en sí misma ninguna
esencia, sino la negación de toda esencia! Apostar por la razón es apostar porque no hay
ninguna verdad, que somos una "tábula rasa", una hoja en blanco, sobre la que la sociedad ha
de escribir las reglas por la que nos hemos de regir. Y de esa forma nos podemos pasar toda la
vida bajo dichas reglas, para al final descubrir que no eran tan igualitarias como se proponían,
que se basan en ciertos tipos de conocimientos demasiados elaborados y sofisticados que a la
fuerza las dejas en manos, en confianza, de especialistas, que se basan el bien y el voto de la
mayoría, pero esa mayoría está a su vez está o bien coaccionada o bien alienada, o bien
"adormecida" para tener ciertos valores e ideas a modo de nuevos dioses y que por lo tanto se
basan más en la fe que en el verdadero conocimiento de la realidad o la naturaleza humana…,
y en definitiva que entregas tu libertad, tu esencia indómita y salvaje, a unas verdades que ni
terminas de entender, ni de creer, para al final ser una víctima de sus fallos y sus defectos, en
contra de una élite que por conocimiento o por acumulación de capital y bienes o bien por
poder político sale poco o nada perjudicada de toda crisis, ya sea moral, monetaria o de ideas.
Si es así, entonces y por fuerza, la evolución no está en el camino de un nuevo hombre
dominado y regido por la razón, sino de dos fuerzas que se contraponen al nos salir igual
paradas en cada situación de crisis. Emerge la brutalidad y la sinrazón no en contra de esto y
aquello de lo social y que termina por caer en crisis, sino contra la misma causación o apuesta
evolutiva en sí que tiende a tratar de imponer la razón como meta evolutiva de "mono
desnudo". En ese sentido los sucedido en Inglaterra, y lo que subyace bajo todo movimiento
de indignados y de la sociedad del malestar, es un levantamiento sobre los equívocos de la
razón instrumental, contra el nuevo leviatán, que trata de imponerse tropezando una y otra

992
La Imposibilidad de la Razón

vez en multitud de errores. La diferencia entre los "Indignados" con respecto a lo sucedido en
Inglaterra , en esa semana de fuego y violencia, es que lo Indignados aún creen que el camino
es aún tener un mayor control del sistema, lo que quiere decir, al fin y al cabo que hay que
usar aún más la razón dentro del sistema y eso, sin que ellos lo pretendan y ni siquiera lo
conciban, va a crear aún un mayor ahogo al sistema básico -primitivo o instintivo si se quiere-
humano que posiblemente al final nos enjaulará aún más y terminará por crear aún más
ansiedad y sentimiento de insatisfacción y desubicación; frente a la respuesta salvaje -y quizás
más legítima, fundamentada y sólida-, que ha sido la airada respuesta social de las bandas de
Inglaterra.
Se me puede decir que estoy "legitimando" la violencia, pero decir algo así es no
haberme entendido, así como no haber entendido la esencia de todo el libro. Yo abogo por
que el verdadero papel de la mujer es la maternidad. Se está descubriendo de una y mil formas
el papel fundamental, tan sensible e importante del embarazo y los primeros años de vida. Ese
nacimiento y cimientos de cada uno de los individuos va hacer que sea una persona fuerte y
afianzada emocionalmente de tal manera que va a crear un adulto estable, inteligente, con
unos valores morales estables y sólidos; frente a una persona, que al haber sido descuidada, va
a tener daños emocionales, y va a ser inestable y va a tender a ponerse a sí misma y sus
placeres y deseos más inmediatos, frente a la espera y la lucha pausada y paciente de
conseguir metas en armonía con los otros. En la naturaleza los etólogos han comprobado que
una mala madre da como resultado futuras malas madres. Si prima por encima de todo y
cualquier otro principio o descubrimiento de la ciencia que la mujer trabaje y sea igual al
hombre, estaremos ignorando que su esencia es ser mujer y es parir y criar a un futuro ser
maduro que en definitiva es una apuesta de futuro de la propia humanidad como especie o
como entidad social. De igual forma olvidamos el contacto con el mundo natural, y apostamos
a unas ciudades cada vez más y más artificiales, frente a las pequeñas poblaciones que aún
guardaban un contacto no ya solo con la naturaleza, sino con ciertas sensaciones y emociones
fuertemente arraigadas en el núcleo de lo humano. Nada, ninguna sensación puede igualar a
esa que consiste en subir una montaña o llegar hasta una meta lejana, habiendo luchado
contra todos los elementos que la naturaleza te pone en su contra. No es lo mismo comprarse
un iPhone que coronar un risco o una montaña. Toda nueva sensación en realidad trata de
suplir, malamente, deseos e instintos que necesitan salir, y ser expresados y experimentados
en el mundo. En términos evolutivos fue ayer cuando aún recorríamos el mundo
enfrentándonos a mil y una pruebas para tratar de doblegar todas las dificultades a nuestras
habilidades, instintos e inteligencia. La doblegación técnica, de los últimos descubrimientos y
últimos adelantos, no se pueden equiparar a esas conquistas individuales que hacían crecer el
alma de ese individuo de una fuerza sólida e inquebrantable como una roca.
¿Abogo por el anarcoprimitivismo? No, quizás haya un camino intermedio entre la
sociedad artificial y vacía que ha perdido el contacto con todo lo instintivo y los estadios
iniciales que crearon nuestra alma, y en definitiva es al que hay que alimentar y seguir
escuchando. Así lo sucedido en Inglaterra lo único que demuestra es que si alimentamos ese
instinto a que sus metas son el televisor más plano y grande o el último modelo en móvil o de
consola y eso lo hacemos y basamos en una sociedad en la que se alienta el Tener, frente a la
búsqueda del Ser o en el Hacer, entonces los instintos -soterrados, pero no así anulados, ni
extintos- y que sustentan el núcleo de lo humano, se manifestarán como que ese deseo que la
lucha es por esos bienes y signos de poder, a costa de cualquier otra forma de manifestación
de dichos instintos más esenciales como puedan ser la búsqueda de alimentos o de un cobijo.
Si mi instinto grita y lo que tiene a mano para expresarse es el lenguaje social en el que nos
hemos visto sumergidos, entonces el instinto clamará por un iPhone, por muy extraño y
paradójico, que eso le pueda parecer a la razón y el sentido común, y por extensión a la razón
social.

993
Posibles Salidas

De nuevo vuelvo a una de las frases con la que empecé el libro: "nos somos más
humanos por tener menos instintos, sino que somos más humanos por tener más instintos" La
edad de la razón no puede pretender serla sin saber escuchar y entender que somos también
instintos, y para ello ha de construir una sociedad que en cierta forma vuelva a armonizar con
sus instintos. Cuanto más artificial sea una sociedad más le estará dando la espalda a sus
instintos y estos, al fin y al cabo, son los que mandan y los que tratan de hacernos sobrevivir.
Cuanta más artificial sea una sociedad más estaremos fortaleciendo la jaula que nos terminara
por matar de ansiedad y de vacío. Algunas aves no logran adaptarse a una jaula, a fuerza de
tratar de dar picotazos a los barrotes, al final terminan por desangrarse y morir. Las bandas
juveniles de Inglaterra, como la mayoría de las bandas de todo el mundo, tan solo son una
manifestación de los fallos de la razón instrumental humana, de no saber escuchar ni a la
naturaleza y sus instintos, ni lo que nos están diciendo las ciencias de comportamiento y las
neurociencias. Y al final y como siempre de eso no tiene culpa "este o aquel", sino que la
tenemos todos por legitimar que inevitablemente nos dirijamos hacia el nuevo leviatán, a
costa del individuo y sus instintos.

5.4 ¿Dejar el Pasado Definitivamente Atrás?

"Si aceptamos que la vida humana se rige por la razón, la posibilidad de vivir queda destruida."
De la película "Hacia Rutas Salvajes"
“Sin el animal que habita dentro de nosotros, somos ángeles castrados.” Hermann Hesse

Por lo que se sabe, alrededor de un millón de personas al año se suman a cada una de
las grandes ciudades, hoy en día más de la mitad de la población -3.500 millones- viven en esas
grandes ciudades, la misma cantidad de gente de la población total de los años 70. En unos
diez años 350 millones de personas llenarán aún más todas esas grandes ciudades.Los campos
se abandonan, se abandonan los pueblos, las pequeñas ciudades…, se abandonan las
montañas, se abandona en definitiva las dificultades de la naturaleza por la nueva naturaleza
humana que es y se supone que son las grandes ciudades. En otro lugar decía que este signo
no es tan solo humano, las especies animales le siguen. Hay infinidad de casos, como en la
India donde las vacas ya no son alimentadas casi por los humanos, sino que se alimentan por sí
mismas en las basuras y los vertederos. ¡Incluso hay una nueva filosofía de un grupo de
humanos (a parte de los sintecho o las personas de barrios marginales de los países
tercermundistas), que siguen este mismo principio y se alimentan de las basuras, son los
denominados "freegans"!0 Por otro lado, dado que las especies están la mayoría de las veces
protegidas y hay infinidad de leyes para su caza, hay muchas especies salvajes o semisalvajes
que se acercan a las ciudades y se pasean por sus calles, como si de nuevos ciudadanos se
tratasen, alimentándose de lo que encuentran y de lo que puedan robar. La naturaleza, la vida,
sigue el principio del mínimo esfuerzo –se abre nuevos caminos-, y dada la existencias de las
ciudades y su superabundancia, la vida ha encontrado el camino más fácil alimentarse de los
que otros dejan o no quieren, el buscar en definitiva los posibles vacíos que en ella se dan; al
igual que ocurre con las aves marinas que se arremolinan alrededor de los barcos de pesca en
sus alocadas y sistemáticas redes que todo atrapan y que de todo sobra: siempre es más fácil
coger lo que los barcos desechan que tratar de pescar por sí mismas.

0
Se alimentan prncipalmente de los restos de las grandes superfices y de los puestos internacionales de comidad rápida. En el
primer caso tiran demasiadas cosas de forma injustificada, en el segundo porque para que sea rápidad simpre tiene preparadas las
cosas, si al final de la noche sobran se tiran, ni siquiera se las pueden llevar sus empleados. La filosofía de los freegans es que es un
mundo donde hay miles de personas muriendo de hambre es inhumano no dar nigún provecho a todo ese exceso de comida
desperdiciada por simples reglas de las grandes multinacionales. Los grandes hipermercados si, por ejemplo, tienen que renovar
mobiliario o sus enormes frigoríficos vitrina, los destruyen y lo venden como chatarra antes de venderlos de segunda mano, para así
no beneficiar a nadie, auwne ellos en ese procesos pierdan.

994
La Imposibilidad de la Razón

Pero hay que pensar seriamente qué significa y que conlleva todo esto. Estamos
abocados hacia un destino que quizás no tenga marcha atrás. El ser humano ha estado
aprendiendo del campo y la naturaleza por milenios, optimizando y tratando de sacar recursos
hasta de lo más ínfimo, pero todo este conocimiento se está perdiendo poco a poco y en las
últimas décadas este proceso se da a pasos agigantados. A veces uno cándidamente piensa:
"¿por qué los africanos que se mueren de hambre no tratan de vivir sin más cómo vivían antes
de la llegada de los europeos?" La respuesta no es sencilla, por un lado antes existía un control
natural de crecimiento de las poblaciones, si no había alimentos o se daba un mal año moría
una gran parte de la población y la que sobrevivía tenía la ventaja de disponer de más
alimentos para ellas. La naturaleza es una gran dictadora: ella da, quita y dispone. Donde no
hay, nada se puede hacer. El humano primigenio estaba a disposición de las leyes naturales,
del azar, de sus encajonamientos, en sus desastres. En ese sentido las civilizaciones fueron un
paso humano para tratar de hacerse con las fuerzas de la naturaleza, de doblegarla, o en la
medida de lo posible controlarlas. Pero eso no ha sido fácil y aún hoy seguimos en ese proceso;
aún antes de la era industrial y su posterior avance en la agricultura y la ganadería el hombre
seguía sufriendo los reveses de las malas cosechas y los malos años de lluvias, exceso de frío o
heladas, etc.
Hoy sin embargo parecemos tener un mayor control (invernaderos, cosechas
transgénicas, fertilizantes, etc.), pero sin embargo estamos perdiendo ciertos conocimientos
mínimos por los cuales un solo individuo o un pequeño grupo podría subsistir, abandonados a
su suerte, en medio de la naturaleza. Y si es así: ¿qué ocurriría si de repente todo el sistema
entrara en crisis y hubiera que volver al campo y la naturaleza? Hoy en día hay muchas
películas, series y documentales que tratan sobre una sociedad post apocalíptica, pero en casi
ningún caso se detienen en tratar de pensar si estarían preparados para alimentarse y de tener
los recursos mínimos como para sobrevivir. Para ser justos tan solo las tribus primigenias
estaban totalmente enlazadas a sus propios entornos. Lo conocían de tal manera que
sobrevivían incluso en casi los perores reverses de la naturaleza, ya que podían sacar provecho
casi de cualquier cosas que les proveía su medio. En cuanto el humano se empezó a expandir y
a moverse de su propio entorno, las cosas empezaron a cambiar; adaptarse a cada uno de los
entorno requería volver a conocer cada nueva planta, cada animal, y eso pasa inevitablemente
por volver probar y desechar que pasaba por cientos de problemas de envenenamientos y
otros problemas derivados. Pero por lo menos en aquellas épocas trasladaban un tipo de
conocimiento a un nuevo medio, pero hoy por hoy si una persona es dejada a su suerte en
medio de una selva difícilmente sobrevivirá, pues parte de un conocimiento nulo de todo su
entorno en la que todo sería nuevo y no sabría ni por dónde empezar a tratar de subsistir. Así
nos lo muestra la película "Into the Wild" (Hacia rutas salvajes), basada en hechos reales, en las
cuales un joven trata de vivir en los bosques de Alaska y termina por morir al confundir dos
tipos de pantas muy similares y comiendo precisamente la que era venenosa.
Si analizaos la historia muchas grandes civilizaciones terminaron por caer al darse un
traslado masivo a las grandes ciudades. Estas al final estaban tan repletas que ni siquiera eran
capaces de mantener esa cantidad de personas de una forma mínimamente adecuada. Se
empieza por los barrios marginales y las chabolas, se sigue con la delincuencia, para al final
llegar a tal nivel de desequilibrio y de hambre, miseria y suciedad que el sistema termina por
caer. Hoy en día las coas son más complicadas, las civilizaciones en la antigüedad caían por su
aislamiento, hoy sin embargo todo es una gran red de tal forma que siempre se tratan de crear
sistemas y reglas que regulen toda la dinámica de tal forma que sea más complicado esa caída
en barrena. Pero no por complicado es imposible. Si cada vez está trasladándose más y más
gente a las ciudades, y por ello se abandona el campo, en muchos casos es debido por
terminar por abandonar ciertas partes de este, pues ya no eran económicamente sostenibles,
pero que no por ellos no dejaba de dar alimentos y productividad. Así se deduce por ejemplo
de los Arribes en Salamanca, donde un río divide la parte portuguesa y española y en la zona

995
Posibles Salidas

portuguesa aún se cultivan los campos, en los difíciles campos de las laderas rocosas, mientras
en la parte españolas se han terminado por abandonar. Siempre es más fácil tratar de
sobrevivir con un sueldo en cualquier trabajo de la ciudad que simplemente trabajar de sol a
sol en el campo manteniéndote en una vida difícil y precaria, que tan solo te da para
sobrevivir. Pero las ciudades son tiene unos recursos infinitos. En el mundo actual se ha creado
una dinámica en la cual el tercer mundo es la mano de obra del primero, pero este sistema
empieza a mostrar sus errores, en primer lugar porque el primer mundo al final no puede crear
tantos puestos de trabajos en las grandes ciudades y esto inevitablemente lleva a que la
personas han de ser mantenidas y ayudadas por la familia, cuando en realidad esto no siempre
es posible y con todo la demanda de productos del tercer mundo decrece; y segundo: porque
la pretensión de los países del tercer mundo es la de pasar a ser "primer mundo" con lo cual al
final nos quedaremos sin esa pretendida producción y mano de obra barata. Llegará un
momento que este sistema termine por fallar y quizás los primeros en sufrir el colapso sean los
ciudadanos del primer mundo, ya que en definitiva son los que están más alejados de poder
subsistir del campo, los que están menos acostumbrados a sobrevivir con lo mínimo y más
alejados de concepto de familia primigenia están, de tal manera que no se ayuden ni siquiera
entre los propios familiares. Así parece ser y es lo que parece estar ocurriendo en Estados
Unidos, donde se dan más casos de personas "sin techo”, con todos los problemas derivados
como la delincuencia, la drogadicción, el hambre, mendicidad, etc.
¿Y quién tiene en gran medida culpa de todo esto?, paradójicamente los medios de
comunicación y de entretenimiento. Las propias películas americanas son las más propensas
crear el "sueño americano" que es el sueño del primer mundo y que alientan a los jóvenes a no
tratar de seguir el duro camino y trabajo de sus padres en las granjas, los campos y las
tradiciones y masivamente se trasladan a las ciudades en busca de oportunidades -de falsas
oportunidades en realidad- para al final si no consiguen nada no tener ni la sabiduría ni la
posibilidad de dar marcha atrás en su decisión. Esa generación "bisagra" es la única que puede
tener la oportunidad de volver atrás, pues aún tiene algún tipo de conocimiento y la
posibilidad de seguir la tradición del padre a su lado. Pero la siguiente generación ya la ha
perdido casi totalmente, pues por lo demás ya se ha imbuido de lleno con las reglas, los
parámetros y los deseos de las grandes ciudades que en definitiva no es más que la extensión
del sueño americano.
Si fuésemos inteligentes y la razón del hombre tuviese algún sentido como acorde a una
verdad, habría que tratar de mantener la vida anterior, alentarla, matar la idea del sueño
americano, no promulgarla o sostenerla en los medios de comunicación y entretenimiento,
sino más bien los contrario, tratar de alentar la vuelta a los pueblos, los campos y la vida
sencilla y trabajosa de las tierras. Pero la razón no es tal, la razón siempre es y será, tanto a
nivel individual, como de masa, razonamiento, justificación, ir saliendo del paso como mejor se
pueda ir resolviendo los problemas según surjan sin ningún plan maestro…, quizás porque sea
imposible crear tal plan, que sea coherente y que la gente lo apoye de forma masiva.
Funcionamos con la idea "a mí me va bien, allá problemas" y bajo este punto de vista
individual, cerrado y egoísta, no es posible ningún cambio hasta que todo esté en un estado
tan deplorable y masivo que ya nadie pueda evitar la caída total del sistema. Cuando eso se dé
los que tendrán más oportunidades serán los que aún mantiene la sabiduría ancestral, el caso
será cuanta cantidad de población será, puesto que ahora mismo alentamos su desaparición.
Entonces ahí tenemos esos africanos asentados en enormes campamentos en una
situación siempre precaria y peligrosa en todos los sentidos- sanitarios (tanto mental como
físicamente), de delincuencia, de hambre y sed-, sin llegar a entender por qué simplemente no
vuelven a sus zonas primigenias y tratan de mantenerse como cazadores-recolectores, y la
respuesta es tan sencilla como que ya no sabrían sustentarse de esa manera, han perdido los
conocimientos para ello, han perdido la posibilidad de tratar encontrar una salida a su

996
La Imposibilidad de la Razón

situación por el teórico valor de los bienes de la mal llamada civilización. Pero también es que
esa civilización cada vez está poniendo más y más trabas a poder tener alguna otra posibilidad
que la que ella misma representa. Cada vez hay más y más leyes, más y más control sobre
poder elegir otro camino. En Europa ya ni siquiera se pude acampar de forma libre en la
naturaleza, hay que tener un permiso y tan solo en ciertas zonas. No se puede cazar si no es
teniendo un permiso de caza. Y no se puede cazar si no es en cierta temporada y a ciertas
especies que no están protegidas.
En otras épocas de la historia aún quedaban zonas salvajes y desconocidas. Y en una
situación de escasez uno se desplazaba sin más, para tratar de abrirse camino, pero hoy todo
se resume en esas fotos y lugares de Internet en los cuales se puede ver todo el planeta, sin
que haya un solo espacio que no pueda ser visto de esta manera. Ya no existe lo invisible, lo
lejano, la posibilidad nueva, la tentativa de ir a otro lugar, de buscar unos nuevos medios por
lo que sustentarse. Todo es “civilización”, todo está bajo algún control, bajo alguna ley, bajo
algún propietario. Todo pertenece a alguien, ya no hay espacio libre y salvajes, que no tengan
al final algún tipo de restricción y control. Y eso no solo ocurre en lo externo, en la naturaleza,
en los bosques. Nuestro “deseo” de control –o en realidad el monstruo en el que se convierte
el leviatán sin querer, por pura dinámica-, es cada vez mayor incluso en las nuevas selvas que
deberían de ser la ciudades. Ahí tenemos como ejemplo lo ocurrido en la macrofiesta en el
recinto Madrid Arena el 31 de octubre del 2012, y el deseo del gobierno de prohibir y controlar
esos eventos y lo que se lleva encima. Cada vez mayor control, cada vez todo menos invisible,
cada vez tos más “civilizado” como sinónimo de menos libertad. De nuevo los culpables somos
todos, los de “abajo” piden responsabilidades a los de “arriba”, cuando en muchos casos no es
así, de tal forma que los gobernantes tienen que adelantarse, creado leyes y normas, ante de
ser el centro de las iras de la masa. No pueden y no deben perder ni un solo voto: estamos
bajo la dictadura de la democracia.
¡Pero es que además el humano está en cierto modo perdiendo sus “agallas”!, su
valentía, su espíritu elemental que le llevó a explorar y buscar nuevos medios. Los urbanitas
son incapaces de ver un documental en el cual un león mata a una cebra sin sentirse
realmente dañados, que se te revuelvan las tripas y con un fuerte deseo de cambiar de
emisora. No aceptamos las normas de lo natural, de la vida, de la naturaleza. De que todo es
salvaje y caótico, y que no estamos fuera de ese engranaje. Y si esa así: ¿cómo sobreviviríamos
fuera de la actual forma de vida tan artificial? Si llegamos a perder el instinto ya no tendremos
marcha atrás. ¿Somos o nos estamos convirtiendo en animales domésticos (concepto que
proviene de domesticado)? El gato aún sigue sin estar domesticado, si se le deja en la
naturaleza sus instinto vuelve a Salir, en el pero las cosas ya no están tan claras, llevan
demasiado tiempo con nosotros y los hemos cruzado para conseguir su docilidad y pérdida del
instinto. ¿Y en el hombre?, un concepto tan simple como el dar las gracias tiene la doble
función de sentirte valorado, así como el validar una acción que es deseable para la sociedad y
la evolución humana. Puro y simple condicionamiento pávloviano. Era de esto de lo que se
quejaba Nietzsche y no creo que esta queja se pueda o deba tildar de nazi, pues al final puede
esta pérdida de lo instintivo y primigenio puede ira contra el humano. En cierto documental
tipo “reality show” a un grupo de personas se le proponía sobrevivir en la naturaleza, como lo
hicieran nuestros ancestros de la edad de piedra, y cuando tuvieron que matar a un ciervo, al
final lloraron, y el que lo hizo fue incapaz de comer nada de él. Además la tendencia es que
cada vez todo es más aséptico, aún existen las carnicerías, pero cada vez más y más gente
compra la carne empaquetada y plastificada, con lo cual cada vez se hace más invisible que eso
formaba parte de un animal, que ha sido sacrificado y en muchos casos ha vivido de forma
cruel. Vivimos bajo la mirada “Disney”, de “bamby”, cuando en realidad esta película –por ser
de las primeras en perfilar su filosofía- fue bastante cruel, bajo el punto de vista actual, puesto
que la madre murió. Los veganos no quieren comer carne por ideas altruistas hacia los
animales, cuando según nos cuentan los antropólogos y prehistoriadores la carne y sus

997
Posibles Salidas

proteínas fueron uno de los motivos que se agrandase el cerebro y nos convirtiésemos en
humanos.
Pero buscar un motivo y una causación a toda nuestra nueva realidad es caer en el error,
ya que partimos de ciertas premisas ya de por sí erróneas; no podemos hallar un resultado
correcto en una operación de números si cierta cifra ya viene de otra operación con errores. Es
sumar errores sobre errores. Como propone Jared M. Diamond, y he defendido a lo largo de
este libro, el mayor y más grave error fue el abandonar nuestra vida de cazadores-
recolectores, a partir de ese error ya cualquier cálculo probable de causas y culpas es
imposible.
Hoy en día ya es imposible frenar cualquier siguiente paso del nuevo leviatán, la
máquina se va alimentando de nuevos engranajes que la hacen cada vez más compleja,
inabarcable, e intratable. Yo siento envidia cuando veo un documental en el que un cazador-
recolector se llega hasta un río y con una simple lanza caza una gran pieza que le va a servir
para cenar a él y a su familia. Eso le ha llevado apenas diez minutos; ese misma pieza, si yo lo
tuviese que comprar, me costaría alrededor de unos veinte euros, que me hubieran costado
ganarlos alrededor de tres horas, en un trabajo alienante y lleno de frustraciones y estrés. Es
cierto que si yo tuviese que sobrevivir en mi entorno europeo tendría que atenerme a
heladores inviernos y calurosos y secos veranos, ya nadie en apariencia querría algo tan
cruento y fuera de las comodidades que nos proporcionan las ciudades y el hogar, pero si me
dan a elegir entre ser un sintecho o refugiado en un campamento y vivir de lo que te den y
perder el orgullo, o vivir de esa otra forma elegiría esa otra forma, por lo menos mi orgullo y
mi libertad permanecerían intactas; prefiero al hábitat salvaje que nuestro nuevo hábitat de
caos y esquizofrenia. Lo que ocurre que yo ya no sería capaz de sobrevivir así, pues no tengo
los conocimientos para ello, y la sociedad no me lo permitiría o me pondría todos los tipos de
trabas. Ya no hay otra lección posible que ser y sentirse como “un cero a la izquierda”, y perder
el orgullo y la dignidad, en una sociedad hipersofisticada e inabarcable de regla y leyes. La
individualidad, en tanto que ser de multiposibilidades, ha muerto en manos de la civilización.
Ya no puede existir nada fuera del gran leviatán.

998
La Imposibilidad de la Razón

6. Las Equivalencias

"La angustia es el radical básico de la naturaleza humana." José López-Ibor


"El que sea tenga por grande que vaya al cementerio y verá lo que es el mundo. Es un palmo de
terreno." Canción popular.
“La alegría es tan sólo una máscara de la tristeza.” Ralph Emerson
"Esa es la maldición. Esa es la condena. Creí atrapar la eternidad en la jaula del instante, y solo
conseguí aprisionar la tristeza. El placer se escapa como agua entre los dedos." De la película ”Don
Juan en los infiernos”
"Lo fundamental es que deseamos la felicidad. No queremos morir. No queremos siquiera el dolor
de un picotazo de un mosquito. ¡Yo no lo quiero! Pero a veces me resulta muy difícil dialogar con el
mosquito y mi dolor. Igual que con los mosquitos mentales…, a veces pienso: "démosle un poco de
sangre", si no hay malaria, si estoy seguro que no hay malaria. Entonces, veis, llega el primer
mosquito, a veces le doy un poco de sangre, luego llega el segundo…, y el tercero, ¡entonces es difícil!"
Dalai Lama
"Si uno pregunta por qué (alguien) desea la salud, la respuesta inmediata será porque la
enfermedad es dolorosa. Si se sigue preguntando y se desea saber la razón por la que ese alguien odia
el dolor, será imposible obtener respuesta. Se trata de un fin último, al que nunca hace referencia
ningún otro objeto." (Bentham) La razón de esta imposibilidad radica en que sólo el dolor es
independiente por completo de cualquier objeto, que sólo quien padece dolor se siente a sí mismo de
manera exclusiva; no se disfruta del placer (?), sino algo fuera de él. El dolor es el único sentido
interno encontrado por la introspección que puede rivalizar independientemente de los objetos
experimentados con la evidente certeza del razonamiento lógico y matemático. Hannah Arendt, La
condición humana, pág. 328
"¿Y cuántos mal caminos hay?, la cifra es innumerable, ¿y cuantos buenos?, solo uno. ¡Hay tienes
el desequilibrio!" de la película “The sunset limited”

Tolstoi nos dice en su obra Ana Karenina: “Todas las familias felices se parecen; cada
familia desdichada lo es a su manera”, frase que Eric Kandel trata de invalidar en su obra "En
busca de la memoria", pues según el autor las alegrías también tiene sus diferencias. Pero hay
que analizar la naturaleza del dolor y de la alegría para ver el peso real de la frase del gran
escritor ruso. En definitiva analizar si es equiparable el mal y el bien y si de ponerlas en una
balanza esta se llega a equilibrar.
En principio, y como he dicho en el capítulo anterior, el cerebro no mantiene una
situación sostenida de la alegría, entendida esta como una extensión a la risa o la diversión.
Llega un momento que el cerebro crea habituación y tiende a tener una bajada hacia un
estado estable. La risa sostenida no deja de ser en realidad una crisis o estado de estrés si se
sostiene durante mucho tiempo. Una risotada dura unos segundos, y el cerebro y el cuerpo
vuelven a su estado de equilibrio. Si durará más de un tiempo medio se perdería demasiada
energía, y por lo tanto resistencia para otras funciones vitales, que no sería equivalente a las
endorfinas u hormonas del placer que el cerebro soltase. El cerebro tiene su "inteligencia" y
está creado para optimizar gasto de energía y placer. No se puede forzar al cuerpo ni al
cerebro a tener una mayor resistencia riéndose, al modo que se ejercita un músculo. Una
sonrisa sostenida al final ya no es otra cosa que una mueca facial en la que para nada
interviene el cerebro en su mecanismo de reír. El placer, como digo, crea habituación, de tal
manera que para volver a sensibilizar al cerebro necesita de más: más placer, más de esto, más
de aquello. Dado que este es el mecanismo del placer por ello tendemos a aburrirnos y a
cansarnos de las cosas. Nos cansa mantener relaciones sexuales con una misma persona y
tendemos a querer cambiar, nos cansa ir de vacaciones al mismo lugar y buscamos nuevos
sitios y nuevas experiencias, nos cansa comer día tras día lo mismo y queremos algo distinto...
Por lo demás dado este mecanismo es por lo que el cerebro crea adicciones a las distintas
drogas y por lo cual hay que aumentar de dosis para llegar al mismo umbral de placer, con

999
Posibles Salidas

toda la tragedia y males a las que conlleva todo este modo de proceder y funcionar. ¡Hay que
prestar atención que estoy tratando sobre la risa y la alegría, no de la felicidad, ya que este es
un concepto más resbaloso! Volveré sobre esto.
El dolor sin embargo está creado para que se mantenga y se sostenga en el tiempo. Se
puede llegar a crear igualmente una habituación, de tal manera que puede menguar su
intensidad, pero a grandes rasgos es desproporcionadamente más duradero y persistente que
el placer. El placer se cumple, y queda saciado y anulado, sin embargo el dolor nos acucia y se
mantiene porque en definitiva su mensaje básico o fin es el de avisarnos que hemos de
resolver algo. Hay que darse cuenta que el dolor es creado principalmente como forma de
alarmar al cerebro sobre algo que constituye un peligro. Si la piel recibe demasiado calor o frío,
presión -golpe, rasguño...- se disparan los nociceptores, neuronas receptores del dolor, y el
cuerpo responde. En primer lugar de forma autónoma o refleja, pero si el estímulo nocivo se
mantiene interviene el cerebro y la atención para tratar de resolver la crisis. Llegado a este
nivel ya no es tan solo el propio dolor en sí en tanto que dolor periférico, si no que influye la
propia percepción o conciencia del dolor, a modo de circuito retroalimentado. La influencia de
este circuito es lo que hace complejo al ser humano. No todas las personas perciben de igual
forma el dolor. Hay una realidad física que es la del propio dolor periférico, y una realidad
cerebral de la percepción del dolor que es muy individual. En esto no se diferencia de la
alegría, también cada individuo tiene una experiencia muy personal de la alegría. Y en este
sentido Kandel tiene razón. Pero la naturaleza y longevidad del dolor hace que este tenga
ciertas particularidades que le diferencian de la experiencia de la alegría. Es más este
mecanismo, el del dolor a nivel cerebral, puede enfermar de tal manera que hay persona que
padecen dolores durante casi toda su vida, sin que este sea debido a una respuesta física de
alarma o de crisis o estrés de alguna parte del cuerpo. Uno de estos casos se da cuando se
amputa una extremidad y el paciente mantiene el dolor en el miembro fantasma. Otro caso es
el de la fibromialgia donde el paciente siente un dolor, rigidez y fatiga generalizada -no aguda-
de alguna parte del cuerpo o de todo él. Otros casos son la alodinia: donde se siente dolor bajo
estímulos que en realidad no son dolorosos; la hiperalgesia por el cual sentimos un dolor
demasiado pronunciado con respecto a su realidad física, y la astenia donde se produce una
constante sensación de cansancio y debilidad física.
Otro caso son los dolores reumáticos. La lesión o desgaste de distintas partes del cuerpo
producen a la larga un dolor persistente y prolongado, sin que aparentemente sea un tipo de
aviso directo y funcional sobre el que el cerebro o el cuerpo pueda hacer algo. No existe el
mismo equivalente en el placer; un placer aparece, es de acción rápida y desaparece, en caso
que un placer o sensibilización agradable perdure en el tiempo en realidad se toma como un
estado de estrés y por ello de dolor -tortura de la risa-. El dolor se disfraza y se viste de mil
maneras: dolor de estómago, pesadez y/o acidez; dolor de varices; las distintos dolores de
cabezas y las migrañas; microroturas de tendones y de fibras musculares; por necesidad de
orinar o defecar; por hambre o por sentirse revuelto; por cansancio; por sed; el dolor de
muelas y de las encías… En realidad si uno se pone analizar su propia vida puede que no haya
ningún momento en el que esté libre de alguna sensación de displacer. La propia ausencia de
placer produce aburrimiento, que no deja de ser otra forma de malestar y dolor.
Hay un dicho popular que también es indicio que muestra cierta liviandad y frustración
de la vivencia presente, se dice que “tiempos pasados fueron mejores”, de esta forma cuando
la vida va pasando recordamos nuestro pasado e idolatramos de alguna forma todo aquello
que formaba parte de ese pasado. En eso consisten los “revival”, la permanencia de los grupos
de música, la repetición una y otra vez de clásicos del cine. Todos estos hechos vienen a querer
decir que casi nunca somos plenamente conscientes de estar en un “aquí y ahora” totalmente
satisfactorio, hay una frase de Jacques Prévert que define bien este concepto: “reconocí a la
felicidad por el ruido que hizo al marcharse”. La nada, la libertad, la conciencia como

1000
La Imposibilidad de la Razón

acuciadora y vigilante de la situación dejar colarse un vacío en casi todos los momentos que en
definitiva son tomados de alguna forma negativa. Esto ya lo he expuesto en el capítulo del
nacimiento de la conciencia. En el momento que hay una doble versión de la realidad: 1. en
cuanto vivida en primera persona y vinculada directamente a través de la pegajosidad neural o
verse enredado en la realidad por la emotividad y 2. En cuanto que esa situación es llevada a la
conciencia como un todo que ha de ser verificado. En esta puesta en suspenso, al modo
fenomenológico, se cuela la duda, la nada, la posibilidad de que esa realidad puede ser o no
ser, que exista en tanto que contingente mas que como una realidad tangible, sólida y
contundente que te golpea sin que tengas la capacidad de reponerte y de ser otro en la duda
se su vigencia. Esta nada queda totalmente anulada en cuanto algo se vuelve pasado, ya que
es pasado es lo que es sin forma de poder cambiarlo, sin la capacidad de que la nada lo invada
de alguna manera. De esta manera la mayoría de las veces disfrutamos más al contar algo del
pasado, que la sensación que pudiéramos tener en aquel preciso momento. Al volverlo como
lo dado y además estar totalmente sesgado y unido a todo nuestro pasado, por el inmenso
encadenado neural del cerebro, entonces esa vivencia tiene una totalidad y esencia
totalmente plena y contundente. De esta manera con el paso del tiempo, cuando llega, como
quien dice, la época de la que solo queda la recogida de lo sembrado, del pasado, cuando
vamos llegando a la tercera edad, es cuando toma total sentido “el tiempos mejores”. Este
mismo hecho se puede extrapolar a la sociedad y a la historia, ese es argumento de la película
de Woody Allen “Medianoche en París”.
Hemos visto una y otra vez que el propio cuerpo tiene sus propias reglas. Yo no puedo
impedir estornudar o no cerrar los ojos cuando algo se acerca a estos de forma sorpresiva.
Pero dichos mecanismos no solo se limitan a modo de automatismos físicos –actos reflejos-.
También de dan automatismos neuro-hormonales que tiene las mismas finalidades. Así por
ejemplo después del orgasmo femenino se da lo que se denomina “peridodo refractario” –
también en el hombre, pero para lo que quiero explicar es mejor el ejemplo de la mujer- 0, en el
cual hay una suelta de oxitocina y de prolactina. La primera sustancia crea el típico vinculo
hacia la persona con la que se está, pero la segunda lo que hace es bajar la cantidad de
dopamina de tal manera que si se vuelve a tratar de estimular el clítoris la sensación ya no es
tan agradable y más bien crea una cosquilleo algo irritante o molesto. Aquí vemos que lo
humano es algo más complejo que lo que pudiéramos simplificar como una mente –voluntad,
ego, yo, agente- y un cuerpo. La mujer después del orgasmo no puede evitar que esa sensación
sea desagradable, al modo que tampoco puede evitar un estornudo. La razón le puede hacer
ser algo más permisiva y paciente, pero eso no anula la sensación desagradable y pedirá la
hombre que no la toque en sus partes genitales. De nuevo el dolor o lo molesto vuelve a tener
su carga funcional, ya que un exceso de orgarmos puede crear un periodo refractario más
largo que hara que halla una bajada general de dopamina y que por lo tanto esto genere una
pequeña crisis distímica con ciertas características o similitudes a lo que es una depresión.
Hasta aquí el análisis del dolor en tanto que componente físico sea este corporal o
mental. Ahora hay que tratar del dolor social. ¿Qué equivalencia del lado del placer o la
felicidad sería equiparable a la tortura? El placer de tener un hijo, unos de los placeres más
seleccionados por el humano ¿es equivalente a una tortura? Si digo tortura me refiero a todo
el proceso en sí, en el cual no se sabe cuándo va a acabar y si uno acabara, siquiera, vivo. Este
es un dato importante a tener en cuanta. Si uno se sabe superviviente de dicha acción la
esperanza aún actúa a modo de estado calmante por el cual el dolor de alguna forma tiene

0
El periodo refractario no es igual en el hombre que en la mujer –en estas es más lento- y por ello muchas mujeres son
multiorgásmicas. Otro dato interesante es que al hombre le crea somnolencia, y es más intensa cuando es un orgasmo con una pareja
que por masturbación, ya que hay una suelta mayor de prolactina –y también de vasopresina- El cuerpo es capaz de saber hasta ese
dato para tenerlo en cuenta. Por otro lado a nivel, de psicología evolutiva, el que el hombre se quede dormido al lado de la mujer
tiene dos funciones: crearle un mayor vínculo, y que no la abandone con la posibilidad de irse con otra mujer con la que poder tener
otro acto sexual. Aquí vemos que evolución y adaptación dan una entidad que es la que denominamos hombre, otras permutaciones
de estos patrones y suelta de hormomas crearían otro tipo de hombre.

1001
Posibles Salidas

algo de menor intensidad. Pero si sabemos que quizás moriremos en el proceso o como final, o
aún peor, que después de todo y de cualquiera de las maneras nos terminarán por matar…,
¿realmente hay algo que se equipare a este proceso tan monstruoso? Quien diga o piense lo
contrario es que en realidad no ha sopesado la verdadera dimensión de lo que constituye una
tortura. La mayoría de las personas no son capaces de ver películas como las de la serie "Saw",
las cuales constituyen una verdadera tortura, aunque corta, contra más sentir o pasar por ese
mismo proceso por sí mismas. Una película que documenta bastante bien una tortura es "El
crimen de Cuenca", aunque los niveles de sus torturas no son las peores y las más duras. Una
forma de tortura es que a la vez maten o torturen a personas allegadas o familiares. ¿Cómo
soportan que violen, torturen a tu mujer, madre o a tu propia hija? ¿Si en ese momento un
poder te diese la potestad que tu hija o madre o mujer no existiesen y tuviesen que pasar por
ese proceso las llevarías a la inexistencia? Y si tuviese una madre, mujer o hija y supieses que
las van a violar y torturar, para al final matarlas ¿no acabarías con su vida de alguna forma más
rápida y menos dolorosa? Y finalmente: si has pasado pro el proceso de matar a tus familiares
por esta causa y al final te torturan por días y semanas hasta al final morir por los propios
daños que te han producido: ¿qué acto, sentimiento o cuestión equilibraría la balanza del lado
del bien, del placer o la felicidad?
Por otro lado está el dolor mental. Se ha comprobado que cuando alguien rompe
contigo te produce un daño equiparable a cualquiera de los dolores físicos más terribles y
fuertes. Este es otro aspecto que es considerado como "muy humano" Dado que somos seres
con una gran capacidad de rememorar por medio de nuestro lenguaje tan sofisticado y
elaborado, esta misma herramienta a la vez es una herramienta susceptible de usarla para la
tortura. En unos caso por medio de los otros: la humillación y por otros por casos por medio de
la retroalimentación de los pensamientos mórbidos. No hay depresión, estado de ansiedad,
trauma, miedo, psicosis, esquizofrenia…, que no se retroalimente a través del pensamiento
recurrente y mórbido. Como dijo Oliver Sacks "Los animales contraen enfermedades pero sólo
el hombre cae radicalmente enfermo.", con esta frase se refería a la capacidad humana de
caer en enfermedades mentales, pues este es su campo de estudio.
Dado que el propio hombre sabe de esta debilidad es una de las formas más extendidas
y ladinas de torturar. Nada mejor para empezar a torturar qua atacar a las debilidades de lo
humano a nivel psicológico, entretanto que no se tenga acceso o posibilidad de hacer daño o
torturar físicamente. Las guerras casi siempre empiezan por un ataque a la dignidad del otro
bando. En primer lugar se atacan a las ideologías, se denigran las diferencias, se vapulea la
identidad y esta forma ladina de tortura se ha de mantener como una forma de soterrada de
hacer mella en la dignidad del otro. Las violaciones son moneda de uso normal en todas las
guerras porque se sabe que no hay forma más directa de atacar a la mente de los
contrincantes que abusando de sus madres, mujeres e hijas. Se cuenta que en la guerra servo-
croata uno de los bandos al entrar en una ciudad que querían dominar sacaban a una familia al
completo a la calle y la dividían aleatoriamente en dos para al final matar a una de las partes.
Esto servía para crear el pánico en la ciudad y que la dejasen sin deseo de luchar. Pero este no
es más que un caso entre los miles y miles de atrocidades que se ha dado a lo largo de la
historias, como que es preferible dejar gravemente herido al contrincante que matarlo, ya que
de esas forma se genera más dolor en el otro bando y ocupan más sus recursos en sus
cuidados. En la guerra psicológica Servo-Croata otra sus maquiavélicas maniobras consistía en
entrar en una población y cortar las orejas los niños y mujeres. Otro caso, aunque de otra
índole para ejemplificar la capacidad del ataque psicológico, es las forma de crear pánico en los
contrincantes a través del aspecto externo: como el caso de los Pictos que al pintar todo su
cuerpo pretendían aparentar más fiereza y salvajismo, o las pétreas y delineadas formaciones
de los Romanos, o la rigidez y frialdad de los avances al ataque de los Ingleses. Quien venza
psicológicamente al contrario ya ha conseguido algo a su favor, ya ha ganado media batalla. La
actual guerra preventiva de EEUU con su fuerte y avanzado armamento no es algo nuevo, es

1002
La Imposibilidad de la Razón

una constante a lo largo de la historia, no sé porque no sorprende su arrogancia y sus altos


presupuestos en armamentos.
A nivel más usual y social ahí tenemos el acoso psicológico. ¿Cuándo lo es y cuando no?
¿En qué medida en cuanto uno tiene contacto con otro humano no se declara una guerra
psicológica para medir las fuerzas y saber cada uno su posición jerárquica? Ocurre incluso
entre la propia familia. Todo se define por jerarquías, y hay que mantenerlas y sustentarlas a
través de pequeños ataques a la otra persona. Y si uno es tan inocente de desbloquearse del
todo, actuar de forma inocente, no estará haciendo otra cosa que haciendo que el otro se
afiance en una postura jerárquica. Parece no haber otro lenguaje que el jerárquico y su base
no es otro que la humillación y la detentación del poder. En la actualidad se están denunciando
casos de abusos ante la justicia, pero siempre son complicados de demostrar y por lo demás al
acusador se le puede estigmatizar de débil.
El dolor y el mal siempre salen ganando en la vida. De hecho al cerebro lo que más le
interesa es el dolor, el mal y lo negativo, pues preservarse contra él es en definitiva una forma
directa de luchar por la vida; un experimento llevado a cabo por la Universidad Washington en
San Luis corrobora esta fijación de lo malo en el cerebro, el experimento consistía en que había
que recordar listas de palabras, cosa que por lo general el cerebro no hace muy bien, pero a la
vez de leer la lista se presentaba o bien una imagen negativa o bien una neutra, y
paradójicamente recordaban mejor las listas cuando eran acompañadas por la imagen
negativa. Eso explica muy bien en qué consisten los traumas y nos recuerda que la amígdala
puede llegar a crear neuronas en el hipocampo para guardar mejor la información negativa,
generalmente causada por el miedo. Otro concepto paralelo a este último que se está
manejando en psicología –aplicable a la psicología empresarial- es que al parecer en caso de
una crisis situacional la persona más capacitada para tomar una decisión acertada es el que
tenga más miedo –sin llegar al pánico o cualquier otro efecto demasiado negativo, como
pueda ser la ansiedad-, ya que su cerebro de alguna forma le está dando la salida más
apropiada, fuera del rango de las posibles salidas optimistas y que puedan tender a ser
superficiales en el análisis de la verdadera situación. De alguna forma el cerebro sabe de la
primacía del mal, pero se engaña –autoengaña- 0 con el optimismo, la esperanza, la ignorancia,
el placer, el olvido y las religiones. E igualmente, de alguna forma el cerebro -la evolución-
tuvo la inteligencia de hacernos creer en un bien que no existía en la tierra, más allá de la vida,
para tener la capacidad de sobrevivir entre humanos. Porque no nos engañemos, no hay
animal que llegue a la capacidad de hacer daño a sus iguales como la del hombre. En otras
especies, en unas no tienen la capacidad de empatizar –por carecer de neuronas espejo-,
mientras que otras, en algunos de los casos matan tan solo para sobrevivir. Pero el hombre ha
creado la tortura y no hay nada que supere en maldad y contranatura a dicha acción. Y esta no
siempre consiste en el aspecto más crudo y reconocible y que todos conocemos. Hay miles de
formas y niveles de torturar. En cuanto una persona pone medios para que otra persona sufra
a cualquier nivel es una forma de tortura. Y de igual forma si una persona por omisión no hace
nada para evitar una tortura o el dolor, de alguna forma es cómplice. Siempre hay casos en los
cuales es o tú o yo, o el dolor es inevitable, ya que puede que sea parte de un proceso, pero en
cualquier otro caso siempre se es cómplice.
Pero el tema es resbaloso y complicado. He ahí la dimensión humana: nosotros somos la
única especie que tiene conciencia de especie. Y si es así: ¿he de sentir dolor y me he de sentir
culpable por el hambre de un hindú, por ejemplo? ¿Cuál ha de ser la distancia por la que me
0
Volvemos a la cuestión del agente o el yo. Cuando he usado esta frase me he dado cuenta que se deslizaba subrepticiamente una
intención con una finalidad dirigida hacia algo. Pero tan solo es el efecto del mal uso del lenguaje. Al usar igualmente “autoengaño”
caigo en el mismo problema. El cerebro es ciego en sus finalidades, tan solo la evolución, en tanto que apuesta que se valida en el
tiempo, es la que realmente funciona en cierta forma como un agente. El cerebro humano, como el de cualquier otro animal, habrá
pasado por cientos y miles de tendencias o apuestas para solventar problemas de diseño y funcionalidad. Si ha llegado a la
conclusión de que ciertas formas de trabajo han de quedar tan solo en background y no llegar a la razón -o zona prefrontal del
cerero- no es un engaño, tan solo optimización para la supervivencia.

1003
Posibles Salidas

tengo que sentir culpable y que sea justo con mi capacidad? Hay una nueva ola de
pensamiento que dice que se ha de hacer lo mejor posible en el entorno más cercano y que si
toda la gente actúa bajo este principio todo va bien. Pero si esta idea se ha propagado: ¿acaso
vemos algún cambio? La gente argumentará que en realidad no se ha propagado, que sigue
siendo una apuesta idealizada y no llevada a cabo y es verdad, pero ¿por qué no puede se lleva
a cabo? Todo el libro es un intento de tratar de explicar porque no puede funcionar una idea
tan sencilla y básica. Creemos ser una especie, pero la verdad en que dentro de nuestra propia
especie hay varias líneas evolutivas y por lo tanto una idea no funciona bien para todas ellas.
Hay personas que no son ambiciosas y que no pretender liderar una multinacional. Hay
personas que no son capaces de tener un arma en sus manos. Hay personas que no son
capaces de competir y querer ganar. Y por el contrario hay personas ambiciosas, que son
capaces de tener armas y que su único deseo es el de ganar. Si el ser humano es una cosa y su
contrario eso quiere decir que dentro de esos dos lados opuestos hay otras -la gran mayoría-
que se mantienen en la extensa zona gris. Y eso no da como resultado otra cosa que una
extensa forma de ver y sentir la vida, sin que seamos capaces de ponernos de acuerdo en
nada. Aunque aquello sobre lo que tenemos que ponernos de acuerdo sea algo tan básico y
sencillo como que no exista la tortura o a qué podemos llamar tortura o daño de parte de un
humano sobre otro. Si para una persona la tortura es cualquier grado de indignidad sobre su
persona, quizás para otra persona simplemente sea que únicamente hace su papel de jefe
sobre un empleado o de un padre sobre un hijo. Cada uno tiene su propio criterio de dignidad
y es muy digno y legítimo. ¿Quién o qué habría que erigirse como el real evaluador de lo que
es la dignidad y que puede ser tomado por algún tipo de tortura? Nadie ni nada. Los derechos
humanos tan solo es un documento validado por una mayoría, que inevitablemente puede ser
injusta -y torturadora- de los que en alguna medida o grado son minoría. A mí me puede
parecer indigno que alguien tenga tres viviendas frente a otras personas que no tiene ninguna,
o me puede parecer indigno que alguien eleve el precio de un alquiler por encima de lo que
sería un tercio de lo que una persona gana con el esfuerzo de su trabajo. Me puede parecer
indigno que la gente se muera de hambre, mientras otra padece obesidad y sus subsiguientes
problemas de salud por un exceso de comida. Que se trabaje horas de más y que esto genere
estrés y ansiedad y otros problemas de salud, mientras que otras personas no tienen trabajo.
¿Dónde está la medida y cuál ha de ser mi nivel de indignación y de sentir que este tipo de
desajustes en alguna forma me torturen? ¿Es mejor ignorar o acaso más digno, olvidar o echar
la mirada a otra parte? No hay nivel, no hay regla. Somos seres de distintas apuestas evolutivas
y el valor de un tipo de persona no sirve de baremo para otra.
Lo importante de la vida no es la propia vida, es la dignidad. Si he de morir prefiero no
haber pasado previamente por una tortura. El suicidio en muchos casos no deja de ser otra
cosa que una elección de librarse de una tortura, un dolor o alguna indignidad. Si cualquier
soldado o guerrero se ha matado en muchos casos no ha sido por otra cosa que por no dar el
gusto a su enemigo de darle muerte. Antes yo y mi dignidad que darte el placer de darme
muerte. La típica frase del Che de "prefiero morir de pie, que vivir de rodillas". Una vuelta de
tuerca en la historia humana se ha dado con el caso de los microcréditos que supuestamente
nos iban a librar de la pobreza, por los cuales su fundador ganó el Premio Nobel. Al final
muchos de los que se acogieron a ellos se terminaron por suicidar porque valían más muertos
que vivos, ya que de esa forma el seguro cubría sus pérdidas y sus familiares se libraban del
crédito. El humano está hipotecando su felicidad, pero en esa maquinaria trabajamos todos,
luego todos somos víctimas y culpables a la vez. Los Estados al final nos dicen que han gastado
demás y que el propio país está hipotecado. ¿En qué momento tuvimos que estar sobre aviso
de que pudiera ocurrir esto? ¿Cuánto tiene que saber de economía el ciudadano de a pie para
entender todo esta problemática? En definitiva, ¿Cuántos problemas hay que ni siquiera
llegamos nos acercamos a ver o entender? ¿Habría que estar más pendiente de todo posible
problema que estuviera por venir? De ser así: ¿qué comer y cómo y que usar y hacer si todo es

1004
La Imposibilidad de la Razón

susceptible de al final crear algún problema para la salud o para la economía y la estabilidad?
¿Hemos de vivir en constante estado de alarma o por el contrario es mejor simplemente vivir e
ignorar? Dicen que esta regla es la que constituye al ser humano: la mayoría de las personas
que murieron en el Titanic lo hicieron porque confiaron en que no se hundiría. Actuamos como
la rana que se va asfixiando y quemando poco a poco en el agua que va cociendo
gradualmente.
Pero que es mejor gritar: "¡indígnate, movilízate, rebélate!" o simplemente vivir,
"sacarse las propias castañas del fuego" y tirar para adelante. Alain de Botton dice que con el
“fin de la historia” se acabaron los proyectos en conjunto, en sociedadn y que por lo tanto tan
solo cabe desear y buscar la propia felicidad. Seguramente llegaremos hasta el borde del
abismo antes de hacer nada en tanto que grupo. Y siempre serán soluciones intermedias pues
en definitiva lo humano no tiene solución -excepto quizás la de la ingeniería genética o lo
cibernética-. Hay que pensar en la mente de aquel campesino de la Rusia de 1917 que
padeciera uno o dos años después de muerte natural: moriría con la confianza de que todo se
iba a solucionar e ir a mejor, cuando la realidad es que el comunismo no funcionó y no hay
ninguna apuesta humana que sea válida para el cien por cien de la población. Esta es la última
risotada del peso del mal y el dolor, sobre el bien y el placer. Arriba me refería a la posibilidad
de ser feliz y en qué consiste esta. ¿De verdad creemos que se puede ser feliz si en alguna
medida nos podemos creer injustos? Si la respuesta es sí, este no deja de ser un pensamiento
psicopático, y si la respuesta es no entonces es que de nuevo la felicidad es vencida por la
infelicidad. No hay equivalencia posible: o soy infeliz sabiendo de la infelicidad de los otros y
de mi injusticia o soy feliz en tanto que ignoro el dolor del mundo y de mi injusticia. Cualquier
otro pensamiento no será más que un remedo a este concepto básico y lógico. Tolstoi tenía
razón en hacer hincapié de los tipos y diferencias del dolor y la infelicidad, pues es el dolor el
que nos define como seres humanos; nuestro cerebro ha creado mil maneras de caer en el
dolor y de no salir de él, cientos de enfermedades mentales. El dolor nos define porque
ninguna otra especie tiene formas tan extensas y truculentas de generar dolor a los de su
mismo género. Y quizás, y porque no, porque somos capaces de disfrutar tanto del dolor
propio, como del ajeno. Esta dimensión humana -construida a partir de las diferencias
ontológicas del dolor y el mal- nunca se podrán resolver y de ahí la imposibilidad de la razón.
Terminar diciendo que si la esencia humana es el vacío, el sinsentido, la falta clara y
nitidez de un fin último, que si por lo tanto lo que nos define como humanos es ese dolor de la
carencia de cualquier legitimidad de nuestra existencia, que ese “hueco” inoculado dentro del
ser es lo que no define..., ahí no se acaba la historia. Somos seres ahuecados que en tanto que
creemos encontrar un sentido al dolor, hacemos un uso ilegitimo de esta capacidad de
"rellenar el vacío". Si alguien me hace daño, si alguien cercano muere, si pierdo un trabajo, si
me humillan, si alguien me ningunea o me hace el vacío…, toda cuestión negativa nos sirve
para explicar nuestro vacío, nuestra tristeza, nuestro estrés, nuestra melancolía, nuestro
cinismo. Y no es así, el vacío estaba allí, era antes que cualquier accidente aleatorio negativo
de la vida. Somos en esencia vacío, ese resquicio entre pasado y presente, ese hilvanador de
dos momentos que no nos pertenecen sino es en la manera de que una vez que se entrelazan
nos construyen. Somos vacío que justifica el mal en la existencia -en el mundo- como la que
nos procuró ese dolor o vacío. Como no entendemos ese vacío le tendemos a dar una razón,
cuando en realidad esta carece de todo sentido. El vacío es -o mejor es el no ser: no es-, pero
que en tanto que somos seres existiendo nos agarramos a cualquier vestigio que lo pueda
justificar y dar un sentido. Pero es inútil, el dolor siempre estuvo allí, inmaculado, puro,
legítimo por sí solo sin la necesidad de ninguna explicación. Somos seres que incapaces de ser
"auténticos" con ese vacío y dolor, van de justificación en justificación tratando de dar sentido
a lo que no lo tiene. Ese agujón del desamor, en estos términos, ni siquiera es tan real como
pudiera parecerlo, se alimenta de un dolor primigenio incausado que es el existir con una
conciencia o libertad. Quizás llegaremos a ser "hombres" cuando entendamos algo tan básico:

1005
Posibles Salidas

tú no me haces daño, el daño ya estaba allí, tú tan solo lo revelas y los presentificas dándole
una legitimidad que por sí mismo no parecía tenerlo. Somos seres débiles en la medida que
"necesitamos" del dolor externo para tratar de entender lo que en apariencia es
incomprensible. Somos seres ahuecados que, en algunos casos, necesitan que el mundo
funcione mal, que la sociedad o sus allegados funcionen mal, -y si no es así incluso podemos
precipitarlo para que esto sea de esta manera- para poder dar algún sentido a nuestro dolor
primigenio y que no es otro que ser seres habitados por el vacío.

6.1 El Pozo y el Desierto

"El juego de ponerse límites a sí mismos es uno de los secretos placeres de la vida. " Gilbert Keith
Chesterton
“Nada ofende más que la felicidad ajena” Rafael Azcona
"Nunca le atribuyas a la maldad lo que puede ser explicado por la estupidez" Principio de Hanlon
“En esta vida todos somos reyes o peones.” De la Película “El conde de Montecristo”
"Las verdaderas víctimas han sido las relaciones humanas, la vida en familia, cosas que nos
importan de verdad, al fin y al cabo lo que hace feliz a un ser humano no es el dinero (…) lo que
realmente nos da la felicidad es la gente, pero eso está perdiendo valor en los últimos 30 años." Phillip
Blond

Dicen que la crisis actual es financiera. Dicen algunos, los pocos, que es moral. Según
estos estamos en una “bancarrota de la espiritualidad”, como raramente por duplicado se
dicen en las películas “Rokland” (Stormland) y “The Sunset Limited”,-en esta última también la
nombra como “leprosería moral.”- Pienso que la solución es más sencilla que todo eso. Se basa
en un mecanismo básico y bastante elemental. Un sistema que tenga todas las condiciones
homeostáticas estables puede tener dos tendencias básicas. 1. Permanecer tal cual, puesto
que su diseño, tendente al equilibrio, le hace huir o rechazar el desequilibrio y esto se sigue en
la máxima y sus variables de: "nadie trata de cambiar algo que está bien", o "no arregles lo que
ya funciona", o "más vale pájaro en mano, que ciento volando" 2. Un sistema que no es
estable -bipolar diría yo-, sino que se basa en periodos de crisis –depresión- y de euforia.
Quizás aquí como en otras cosas funciona el principio de Pareto, que básicamente propone
que el 20% de unidades tiene un 80% de un poder, frente a un 80% de unidades que tan solo
tiene un 20% de un poder. ¿De qué forma, altamente posible, esto sea en sí mismo una ley de
la naturaleza que rige una gran cantidad de hechos? ¿Hay un 20% de personas que tiene el
80% de belleza humana frente a un 80% de personas que tan solo tiene el 20%?, de igual
forma: ¿se da un 20% de personas que tiene el 80% de inteligencia humana frente a un 80% de
personas que tan solo tiene el 20%?, o ¿hay un 20% de personas que se sacrifican un 80% -de
los cuales se encuentra esas que arriesgan su propia vida por salvar a la ajena-, frente a un 80%
que tan solo poseen un 20% de esta aptitud? Y así para todo aquello que dé algún tipo de
privilegio y poder.
Cuando hemos analizado a los grupos basados en un macho alfa hemos visto que
normalmente en lo alto de la jerarquía hay una pequeña clase elitista que detenta casi todos
los recursos, ¿seguirá esta regla el principio de Pareto del 80-20? Es más, quizás incluso este
principio se siga en el reino vegetal, quizás un 20% de vegetación de una selva o un bosque
acapare el 80% de luz y energía, frente al otro 80% que tan solo consigue un 20%. Y siguiendo
con la misma lógica cada árbol es muy posible que consiga el total de su energía con el mismo

1006
La Imposibilidad de la Razón

principio del 80-20, donde unas pocas hojas más externas y altas tengan el privilegio de dar el
80% de energía total al árbol. Lo que quiero decir, en definitiva, es que este elemento en la
construcción de la vida es muy posible que venga incluso de algún principio básico que regule
la existencia de las biomoléculas y que de alguna forma sigue manteniendo y sosteniendo en
sus fundamentos más elevados y abstractos de lo constituyente como vida. Así es muy posible
que nuestro propio cerebro se especialice en una zona -20% del total de la masa- que trata de
hacerse con un total del 80% de la energía total del cerebro. De ser así es un principio
implementando en toda regla evolutiva y de la lucha por la supervivencia.
Siguiendo la misma lógica, y como he propuesto una y otra vez, la evolución tiene un
plan trazado para el homosapiens en tanto que totalidad de especie, indistintamente del plan
que pueda tener por otro lado el ADN individual. De ser así, de haber dos reglas, y para que no
sean demasiado disonantes y contrarias como para que vaya contra los principios de la vida,
una tiene que estar relegada a la otra. Lo que he propuesto, y que es de sentido común, es que
las reglas en tanto que especie pueden o están por encima de las individuales. Por lo tanto la
belleza, la inteligencia, el orgullo, la ambición, la arrogancia, la bondad, la humildad y demás
cualidades y defectos humanos de alguna forma se reglan para seguir la proporción del 80-20.
Y como también hemos visto esto no tan solo ocurre en la distribución ciega del ADN, ya que
por sí mismo no tiene la mirada del cómo está distribuido todo el resto de los ADN's
individuales existente en un momento dado, sino que recurre a partir de modificar la expresión
genética -ya sea por cronogenética, o por mutaciones de adaptación a cambios ambientales:
epigenética- de tal forma que va regulando el ambiente de la especie para que se rija por esta
regla del 80-20.
También hemos visto que esto no es tan solo una bella, aunque catastrófica, teoría, sino
que se ha comprobado en algo como la cantidad de testosterona que existe en un grupo de
hombres. Un macho alfa y dependiendo de la cantidad de individuos total del grupo, dos o
tres machos más, son lo que tiene la totalidad de dicha hormona que hace que su nivel tónico
muscular, así como el comportamiento de sus cerebro quede mutado para tener una ventaja
sobre el resto. Si esta regla se sigue a toda cualquier otra entidad o propiedad humana,
entonces la sociedad estaría luchado con algo más que la simples facticidades humanas para
tratar de establecer una igualdad tanto de poder, como de bienes y alimentos. Esto es: las
facticidades de las desigualdades humanas se basan en los propios principios de la vida y de la
evolución, antes que el propio deseo idealista, socialista, humanista y utópico de los seres
humanos y sus sociedades.
De esta forma si nazco con una predisposición genética para ser un macho alfa, pero me
crio junto a otros que tenga esta misma tendencia, se creará una luchar por el poder, a nivel
de vivencias y de cambios epigenéticos, de tal manera que al final tan solo quede uno o dos, de
alguna forma se sigue la regla que anunciara bajo otros principios las saga de las películas de
"los inmortales": "solo puede quedar uno". De ser así muchos preconcientes fueron
predispuestos como machos alfas, pero fueron desactivados. En algunos casos eso les llevo a
buscar otro medio para el dominio: la inteligencia, el arte, la escritura, el humanismo, etc.,
mientras que en otros les puede llevar a morir en el intento o en otros casos la frustración de
este intento les puede llevar al suicidio, o total desactivación. Al concepto de "querer, pero no
puedo" o león convertido en ave de corral o cordero se la ha denominado en la actualidad:
"anomia asiliente"
Pero voy a tratar de extrapolar este mismo principio o regla para tratar de diagnosticar
la crisis actual y por qué viene precedida de una crisis moral, como habrá ocurrido con
cualquier otra crisis de cualquier otro tiempo y lugar. Hemos dicho que el sistema complejo
humano es caótico, esto es va de periodos de estabilidad a periodos de total inestabilidad o
caos. Se podría pensar que toda tendencia a una crisis es por falta de recursos- de cualquier
tipo-, pero en realidad no es así. Una propiedad humana e individual es la propia tendencia al

1007
Posibles Salidas

caos. Si un humano tiene X dinero y eso le es suficiente para vivir tranquilo, no se queda
estable: quiere más o quiere probar suerte para ver si lo puede mejorar. Pero esto como digo
no ocurre de igual forma cuando en realidad se tiene poco. Si se vive de forma muy precaria la
tendencia es la equilibrio, o sea a tener lo justo y necesario para sobrevivir, que no es otra cosa
que obrar con el principio homeostático de la tendencia a lo estable o estado normalizado.
Pero en periodos, o zonas del mundo, que esta regla está suplida la tendencia del ser humano
es hacia tener más de lo normal. De seguirse y mantenerse estable el principio de Pareto del
80-20 o fundamentarse en algo más real y físico que el simple cambio epigenético, entonces
tan solo el 20% lucharía hacia esa tendencia, pero en realidad como la estabilidad del 80-20
depende los propios cambios que se hagan en sociedad -puesto que el propio cambio
epigenético es ambiental-, entonces de hecho esa cifra crece por encima de sus estado normal
de 80-20 por un lado; y por otro, y de forma consecuente, los que detentan el 20% tienden a
tratar de reequilibrarse con respecto a la tendencia al alza adquiriendo aún más poder para así
mantener esa distancia que creen tener como propiedad de su ser. En otro caso como en el de
la testosterona si uno de los del grupo de macho alfa consigue de alguna forma más fuerza,
eso obliga a los otros machos alfa a igualarse o superarlo. En la naturaleza eso es lo que implica
la lucha evolutiva: si un tipo de árbol crece en altura para tener mayor ventaja de conseguir los
rayos del sol en un bosque, entonces las otras especies de árboles están obligados a crecer a
su altura o más. Siguiendo en el mismo ejemplo, si los nutrientes del suelo no pueden
sustentar un crecimiento o lucha por la altura eso obliga a que la altura del bosque se
mantenga estable evolutivamente hablando. Por lo tanto la escasez es un regulador de
estabilidad, un atractor de caos, que regula una tendencia a una normalidad. Por el contrario si
hay una elevada tasa de nutrientes en el suelo eso puede hacer que se propicie la lucha
evolutiva por la altura.
Si se me ha seguido hasta aquí entonces, por extrapolación, es fácil deducir que los
periodos de crecimiento -riqueza de nutrientes y expectativas de futuro- son las que hacen que
un número mayor que el, teórico y estable, 20% trate de elevar su condición social, de tal
manera que a su vez los que detentan el 20% de las riquezas lo eleven por encima de dicha
media y esto al final genera tal caos y gasto de los nutrientes que caiga en una crisis por la
imposibilidad física de mantener ese crecimiento desmedido. Voy a poner un ejemplo claro en
uno de los recursos humanos: la cualificación de la calidad de la vivienda. La gente con poder
que detenta ese 20% tiene que sobresalir sobre el resto en la calidad de sus viviendas.
Pongamos el caso, para simplificar, que hablamos del precio de un alquiler y pongamos que
existen dos precios diferenciados: el de los pudientes que es de 3000 euros al mes y el de la
clase trabajadora que es de 500 euros. Pongamos que hay un crecimiento económico y que se
cree una clase media que se puede permitir pagar 1500 euros al mes, entonces los
constructores hacen unas viviendas muy similares en apariencia a las de la clase alta como
estrategia de que esta nueva clase se sienta privilegiada y por encima de la clase baja. La clase
alta no va a aceptar esta similitud, pedirá a los constructores unos nuevos cánones de calidad y
tamaño para mostrar su diferencia, con lo cual sus nuevas viviendas elevaran su precio a 5000
euros. Esto a su vez creará una nueva elevación en el estándar de las viviendas de la clase
media, que a su vez lo elevará en las de la clase baja. Como resultado de todo esto los precios
de los alquileres se habrán elevado en todas las clases. Si la situación económica se sostiene no
pasa nada, pero de hecho no suele ocurrir así, ya que la clase media depende de poder cobrar
de la clase baja y la clase alta de las dos clases inferiores, si a la clase baja se le hace
insostenible mantener el pago de su alquiler empezará a fallar en sus pagos y el sistema
inevitablemente entrará en crisis. Lo mismo se puede decir de los sueldos o de cualquier otro
principio: si un sueldo bajo se eleva, los que detentan el poder querrán mantener la diferencia
elevando a su vez los suyos. De da incluso en la batalla por la belleza femenina. Toda elevación
en lo que se considera la normalidad va a provocar una elevación en la clase que detenta el
20% de tal manera que el otro 80% no le alcance.

1008
La Imposibilidad de la Razón

La esperanza humana, el sueño americano, es un engaño factico -estructural,


epistemológico, la competición siempre requiere de perdedores-, y puesto que el ser humano
está programado, como entidad grupal, para mantener unas directrices que mantengan el
principio de la vida del 80-20, y cuando cuando ocurre que los humildes, y en periodos de
crecimiento, elevan sus ambiciones y sus expectativas lo único que hacen es colaborar en una
crisis futura que al final sobre los que más va a repercutir es sobre ellos mismos. Eso ocurre en
todas y en cada una de las facetas humanas. Si el canon de los alegres es el 80% es porque los
tristes tan solo tratan de detentar el 20%, y si se da el caso que lo elevan, entonces eso obliga
a que los alegres traten de ser alegres al 90, al 100 o al 110%, lo cual volverá a hacer que se
mantenga la distancia y la diferencia con respecto al otro 80% de los tristes. Pero lo que
realmente sufre en todo este proceso es la sociedad en general en su concepción abstracta, ya
que para llegar a ese 110% se habrán roto barreras éticas y en el comportamiento de lo que
antes se considera como normalizado. La siguiente generación adaptada o nacida en ese 110%
considerarán una pérdida el poder volver al 80%, con lo cual nos metemos en unos cambios
exponenciales -al modo del crecimiento de una ola- que harán que los cambios, en realidad
raros y tendentes al caos y la rotura se consideren como normales. Todo y cada uno de las
propiedades de la naturaleza humana se están elevando por encima de la media en la
actualidad, la aceleración es contante y no parece existir un freno más que cuando se llega a
una inevitable crisis.
Se supone que el actual paradigma de la emociones es la inteligencia emocional, pero la
verdad que no es una regla que sostengamos en ninguna de las facetas humanas, ya que
tendemos más bien al hedonismo en su sentido más amplio. Quizás los preconcientes, al final,
no sean más que otros atractores del caos, ya que ellos, al mantenerse por debajo de toda la
media, y en realidad ir en contra su elevación, tratan de hacer de freno, a modo de “cuadro
vánitas” que se ve obligado a recordarnos nuestra vanalidad y mortandad. Así a la desmedida,
la alegría y el optimismo, desde hace décadas, ellos han sido más y más oscuros, más agoreros
de lo malo, menos pretenciosos, más pálidos y ojerosos, más detonantes de canciones sobre la
muerte y el fin, como queriendo recordar a los otros seres humanos que la tristeza es parte de
nuestra naturaleza y quizás la más sabia. La alegría es vacía y siempre quiere más, y eso le
provoca ser una adicta a sí misma y su condición: es un cielo azul que todo lo abarca y da una
inmensa luz, pero que termina por convertir todo en un inmenso desierto, casi, carente de
agua y de vida. Mientras que la tristeza es ese pozo profundo que da acceso a una gran
inmensidad de recovecos y lugares profundos del alma humana que guardan en su interior una
profusa e inagotable fuente de aguas subterráneas. La tristeza -escasez de alegría al fin y al
cabo- es el primer principio para ser humilde y conformarse con lo poco que te pueda dar la
vida para sobrevivir. Esa tristeza y humildad es la que puede generar periodos de paz en los
que no pretendemos elevarnos por encima de nuestra condición y nos resignamos con vivir y
conformarnos con las cosas sencillas de la vida. Los pozos al final drenan el terreno y hacen
desaparecer el desierto…, aunque en ese proceso pierdan parte de su agua y de su esencia.
¡Tenemos que ser más humildes en su sentido más amplio!, hemos de aceptar esa trágica
facticidad del 80-20 y tratar de conformarnos con lo poco que la vida nos dé.

6.2 Normalidad

“…las voces no puedo acallarlas, vienen a mí. Cuando duermo, cuando me despierto, cuando me
alimento, cuando camino por el salón (…) Enloquecería si no pusiera esas voces por escrito.” De la
película “Anonymous” sobre la vida de Shakespeare.

Durante todo el libro lo que ha estado en juego es el concepto de normalidad. Lo


normal, lo normativo, tiende a excluir, casi a desechar, toda tendencia que se extralimite con

1009
Posibles Salidas

respecto a sí misma. En el anterior capítulo he propuesto que esa regla de la normalidad es


“deslizable”, de tal forma que el concepto de normalidad siempre se está moviendo, por lo
tanto el concepto de normalidad nunca está en una posición fija, sino que depende de los
flujos sociales de bienestar y crisis y por lo tanto del devenir y la historia.
Pero vayamos un paso, o muchos, atrás. Se ha comparado a todo mecanismo de la
naturaleza a la forma que tiene un termostato de funcionar. Un termostato de una calefacción
tan solo tiene una zona o número límite para su accionamiento, si la temperatura baja de tal
grado ambiental la calefacción se pone en marcha, se podría equiparar a una forma primitiva
de vida que se reglaba bajo una sola directriz, que a su vez seguramente se basa en cierta regla
de cierta estructuración físico-química. El termostato de un aire acondicionado sin embargo
tiene dos opciones: dar calor o dar frío, con lo cual crea dos límites, uno del frío y otro del calor
permitidos. Cuando baja a cierta temperatura se acciona el calor y a la inversa cuando se sube
a cierta temperatura se acciona el frío. Los animales de sangre caliente, homeotermos, se
reglan por este mismo principio, se regulan por dos extremos posibles y permisibles, y se
accionan distintos mecanismos para bajar o subir la temperatura.
En todo caso en los que consiste toda la cuestión, y en definitiva la evolución, es "jugar"
en cierta forma con los límites, dada cierta cantidad de energía y dado que todo "llegar en los
límites" siempre va a suponer un gasto de energía extra. En la telefonía móvil, así como en
todo aparato que básicamente base su energía en una batería, la cuestión y el desafío del
programador al crear un sistema operativo consiste en saber equilibrar la poca cantidad de
energía y saberla repartir entre todos los procesos que entran en juego en un momento dado.
Si se da una elevada demanda en, por ejemplo, la conexión Wifi e interfaz de un programa
como un juego, es muy posible que una de las dos aplicaciones deje de funcionar o se vuelva
errática y falle. En este sentido focalidad, energía y control son una misma cosa. Desgranemos
este concepto. Cuando he hablado de conciencia he hablado de su focalidad, el cerebro es
focal en el sentido que siempre suele tener una elección posible más óptima para un situación
dada y sobre la que hace la apuesta de dar una mayor cantidad de energía. Hay otras apuestas
posibles en background, pero a las que da una mayor cantidad de energía y que por lo tanto
sobre las que no se focaliza (siempre que exista tal energía y la situación lo permita) En este
sentido el cerebro por completo es fe, ya que una vez que hace una apuesta y focaliza toda la
energía a esa apuesta tiene que seguir en dicho parámetro, a no ser que ciertos otros datos del
exterior, por errada, no hagan desistir de ella. Todo sistema operativo consta de lo que viene a
denominarse un Kernel o núcleo que es el que trata de tener el control y repartir el tiempo
(focalidad) y la energía del sistema. En los sistemas vivos ese concepto no en un yo o núcleo
del ser, sino algo tan abstracto y ambiguo como el concepto de normalidad o estado
homeostático. Así si por ejemplo el cuerpo del ser humano es capaz de vivir a ciertos límites de
temperatura su normalidad son los 36 grados, que son su "ideal" o su estado homeostático o
normal, para tal función en concreto se encarga el hipotálamo que es uno de los dos órganos
que están en el cerebro y que forma parte del sistema endocrino. Para cada situación
homeostática puede haber un órgano regulador.
En los mamíferos más evolucionados suele darse una regulación del estado del ánimo o
humor. Y este a su vez depende de la cantidad de energía de la especie o del individuo y su
forma de mantener y "quemar" la energía. Mientras que en otras especies esa regla se sigue
en casi todos los individuos, en los simios y sobre todo en los más evolucionados, entre los que
se encuentra el ser humano, se dan distintas apuestas evolutivas con respecto a su regulación
del ánimo o nivel de energía, con lo cual es muy complicado saber discernir cual es la regla de
cierto estado del humor homeostático para dicha especie. Se sabe que durante la infancia la
energía es más elevada, lo cual lleva al individuo a estar en general con un nivel tónico por
encima de lo normal y eso se expresa sobre todo en el juego, la inventiva y lo que le lleva por
lo general a cometer una mayor cantidad de riesgos. En la edad adulta, por el contrario, el

1010
La Imposibilidad de la Razón

cerebro a urdido un enjambre de procesos cognitivos que le lleva a ser más precavidos a la vez
que, por lo general, más ahorrador en todo el proceso energético. En ese sentido aprender en
cierta forma es volverse más cauto a la vez que más optimizador en el gasto interno de todos
los procesos. Se ha comprobado que si un adulto y un joven entran en competición en un
juego como pueda ser el tenis, el adulto suele llegar a tener la misma puntuación que el joven,
pero gastando una menor cantidad de energía en general –un menor movimiento en la pista-
El estado de ánimo es un típico recurso en el que entran en juego dos límites: el más
bajo y el más alto permitidos. Se podría pensar de forma inocente y socio-cultural, humana en
definitiva, que el ideal sería estar con un ánimo elevado de forma constante, pero el cuerpo y
la evolución no lo entienden así. Cuando una persona está con el ánimo demasiado elevado
suele desprotegerse más y ponerme más en peligro. En cierta forma es algo similar a lo que
acontece en la edad infantil: se toma más riesgos y se está siempre más cerca del peligro y los
límites de sus posibilidades (es una de las manifestaciones de los bipolares o los hiperactivos:
la tendencia a accidentarse) Si es así, el ego, yo o identidad que emerge en todo este proceso,
se construye siempre hacia lo precavido, hacia no confiar, ni permanecer demasiado tiempo,
en esos estados eufóricos que los que uno pone su yo y su propia vida en riesgo. Hay que darse
cuenta que de lo que estamos tratando en el fondo es sobre el concepto de heroicidad,
valentía y que muchas veces es tomada como osadía e imprudencia. Todo está en el mismo
"saco" conceptual. La evolución es posible porque hay ciertos individuos que juegan o
arriesgan su propia vida en los límites de sus posibilidades, si sobrevive y procrea su "regla"
hacia el riesgo se mantiene, con lo cual a la larga habrá modificado el grado de normalidad de
su propia especie, y habrá cambiado es estado normal homeostático.
La primera regla que se deduce de todo esto es que de por sí la propia especie humana
es de tal manera que siempre está jugando en el límite de sus posibilidades, de tal forma que
los "jugadores" de dichos límites son en cierta forma los que la definen a la entidad humana.
No tiene conceptualmente, como la especie que somos, sentido descartar o anular a toda
tendencia a la rotura del estado del ánimo, con lo cual se debería de aceptar a los bipolares y a
otras situaciones humanas que ahora se podría calificar de trastornos o síndromes y
simplemente tratar de erradicarlas con fármacos y correcciones conductuales. En definitiva si
"curamos" los que juegan en los límites estaremos yendo contranatura. Lo que en la actualidad
se llama trastorno o enfermedad no siempre ha sido tratado así, en algunos casos de la historia
esos individuos era señalados como los "elegidos por los dioses". Y si se analiza el caso, por
ejemplo, de una gran mayoría de los científicos, en otro orden de cosas podrían ser tomados
como obsesivos. O sea que en definitiva, y al final, todo depende de otros factores que no son
los exclusivamente de diferenciación genética o forma de trabajar del cerebro. Si dos personas
distintas nacen "bajo el mismo signo" y una de ellas no logra un vida que de salida a su forma
de cerebro y otra se dedica a una investigación científica exitosa, los dos cerebros serán iguales
en cuanto a la obsesión, estados ansiosos, trastornos del sueño y de la conducta, asociales,
etc., pero uno de ellos será tomado como científico, mientras que al otro se le tratará de
enfermo o cuanto menos de inadaptado. En cierta forma el éxito del científico le creará cierta
estabilidad y seguridad emocional, pero como vemos el factor importante no es la
diferenciación cerebral y que fuese la que hubiese que tratar y medicar, sino su adaptación a
un medio el cual le pueda ser propicio para su tendencia al jugar con los límites.
Recientemente el departamento de la Universidad de Georgetown ha descubierto que el
responsable de los juicios morales puede ser un alelo largo en un gen que tiene a su cargo un
transportador de la serotonina, lo cual lleva a dichos individuos a considerar "aceptable" dañar
a unas personas para salvaguardar a otras, con respecto a los que tiene un alelo corto que
tiene una consideración más “normal”. ¿Estamos ante uno de los genes de la maldad?, ¿sería
"bueno" para la humanidad librarnos de dicho gen? De nuevo entra en juego que es lo normal
o que no lo es. Imaginemos que fuésemos capaces de anular genéticamente todo lo que

1011
Posibles Salidas

pudiéramos considerar como negativo para el ser humano. Si al final creásemos una
humanidad equilibrada, "buena", ¿no nos estaríamos poniendo en peligro si por ejemplo se
diese el caso que alguna vez viniesen invasores agresivos u otra especie como pueda ser el
chimpancés evolucionase al mismo nivel que el actual humano (tema de la película “El origen
del planeta de los simios” 2011)? Si nos volviésemos como “borregos” y sin ningún tipo de
agresividad, ¿no caeríamos en otros distintos peligros?
Y volviendo atrás. Otra consideración a tener en cuenta de todo este entramado es que
no podemos saber cuál es el estado “normal” del ser humano. Sí hay una gran mayoría que
quizás tengan un mismos nivel “normal” Pongamos que el nivel sea el cinco y su estado de
ánimo le permitan permanecer, antes de que entren en juego los neuromoduladores
(termostatos al fin y al cabo), entre el cero y el diez. Si ciertas personas tiene como su estado
normal el siete, eso quiere decir que si elevan o bajan su estado de ánimo cinco puntos hacia
arriba o hacia abajo, puedan llegar hasta el doce (considerada como hipertimia), antes que
entren en funcionamiento los neuromoduladores (a veces no hay freno), y no bajan de dos, de
tal forma que si bajan al uno o la cero, eso para otros sería normal, pero para ellos sería como
estar en un estado depresivo. Y de igual forma si alguien tiene como media el tres, puede subir
a ocho y bajar a menos dos, una zona que otros la considerarían peligrosa, penosa o depresiva
(distimia). ¿En qué se basan por lo tanto la psicología en evaluar a un paciente? Se supone que
en el criterio del propio paciente (no existen diagnosis en pruebas de sangre, ni nada
parecido), si su estado le procura infelicidad, ya sea por volverse demasiado maniaco o
demasiado depresivo, y puesto que ha pedido ayuda se le da, ya sea por fármacos o de forma
conductual y terapias. ¡Pero acaso en una sociedad que se ha vuelto demasiado normativa no
estamos creando demasiada neurosis sobre los estados personales, ya que se miden sobre
cierta idea de la normalidad errada! Lo que quiero decir es que en unas sociedad que en cierta
forma se comporta de forma maniaca, exultante y híper-alegre cualquier estado que baje de
dos ya parece denotar una posible depresión o tendencia a ella. Lo enfermo en cierta forma es
el concepto de normalidad por un lado y por otro la sociedad hipertímica en la que vivimos.
Una persona considerada en la actualidad con distimia o depresiva podría muy bien ser feliz
con su dulce melancolía en otros tiempos, y una persona que hipertimia podría encajar mejor
en una sociedad más tranquila, pero dado el nivel hipertímico de la propia sociedad actual
suele tender a extralimitarse aún más de lo debido, de tal forma puede caer en lo demencial.
Por lo demás la vida siempre es adaptación, una persona puede cambiar su estado normal –
por una demanda o situación ambiental- a unos puntos por debajo de su estado normal de
cinco y tan solo necesita un tiempo de “descompresión” –al modo de los buzos de aguas
profundas- para que su cuerpo y sus cerebro se adapte; en la actualidad no dejamos tiempo a
que le cuerpo se adapte, enseguida nos sentimos alarmados si se da un cambio de nuestra
normalidad y creemos o nos hacen creer que es peligroso e insano. Esto se ve sobre todo en
procesos en los que es “normal” cierta tristeza, como cuando se nos mueres alguna persona
muy cercana, el cuerpo –el sistema nervioso- tiene que pasar por unos procesos y es “normal”
una bajada en el estado del ánimo. El cerebro necesita de los estados negativos para
reconocerlos y saber salir de ellos por sus propios medios, los necesita porque en definitiva
son un aprendizaje: el dolor enseña y son los homeostatos los que tienen que adaptarse y
equilibrar y no recurrir en la medida de lo posible a medicamentos que trastoquen todo esta
delicada red. En muchos casos la medicación suele conllevar pérdida de identidad, en la que el
paciente no se reconoce a sí mismo ante los cambios que le provoca la droga y eso lleva a
otros nuevos problemas, ya que dichos cambios a veces no son aceptados –o son vistos con
sospecha- por las personas de su entorno más cercano. Pienso que el actual incremento en la
detención de niños hiperactivos se deben a estos factores, es más posible caer en ella en una
sociedad con unos parámetros ya de por sí desequilibrados.
La humanidad es en tanto que desde sus orígenes al ver el mar y no ver la otra orilla de
cualquier forma se aventuraba a que la tendría que haber, pero esos eran tan solo unos pocos

1012
La Imposibilidad de la Razón

que tenían la fuerza y la potestad de arrastrar consigo al resto. Un cerebro "normal", que es lo
que se pueda considerar media humana, siempre tiene unos límites conductuales que prefijan
su cerebro a ciertas elecciones y formas de pensamientos lineales, conservadores y dentro de
ciertas reglas. El pensamiento lateral -el del científico, el aventurero, el artista-, siempre están
yendo más allá de sus posibilidades, siempre evalúan y conectan ideas y acciones que a otros
ni siquiera se les ocurre. Pero hay que darse cuenta que ese es el mismo terreno que el del
esquizofrénico o el bipolar en su estado maniaco, a veces al diferencia es muy sutil, entre la
genialidad y la locura tan solo corre una pequeña brisa. Se está empezando a comprender que
en la mayoría de los casos no deberían de ser tomadas como trastornos del ánimo, sino de tipo
cognitivo. Al final la razón o conciencia entra en juego como diferenciadora que toma el
control de todo este juego de malabares conceptuales para saber distinguir entre lo que es
real y lo que no lo es. Recordemos que como he dicho arriba todo es cuestión de control. Si se
median bien los distintos factores que entran en juego, que no son en el fondo mas que un
control de la propia energía y su reparto en los distintos componentes y sus posibilidades,
entonces se mantiene el control de la situación y la conciencia o razón no se pierde en esos
límites, no se llega al "bug" la error, a la locura. Pero recordemos que casi cualquier material es
más frágil cuando se le hace llegar a los límites, de ahí el concepto de estrés. El hierro mejor
templado romperá ante el menor golpe cuando llega al límite de su calor, y como quien dice
aquellos humanos que se ponen al límite siempre están al final de la línea fronteriza de su
control y de su cordura, basta quizás algo liviano a nivel social, para una mente "normal" para
que ellos se quiebren. Y por desgracia lo único que suele ver la sociedad es que se ha "roto",
que se quiebra con facilidad, cuando no han sabido ver que sus cerebros casi siempre les
tienen en el límite de sus fuerzas y por lo tanto en el límite de su posible rotura. Y recordemos,
no podemos curarlos, sin quizás a la vez perjudicar a la larga a la propia sociedad: esas es la
paradoja que tiene que saber evaluar la sociedad biempensante de hoy en día reglada por
unas evaluaciones de las psicologías que no me parecen nada realistas y coherentes.

6.3 Felicidad y Tribu Primigenia

Al final mis conclusiones me han llevado a posicionarme al lado del anarco-primitivismo.


En el capítulo anterior he tratado de hacer una defensa de la "anormalidad" y en cierta forma
este capítulo puede resultar contradictorio con el anterior, pero lo que en definitiva defiendo
es que quizás existía una "normalidad" que generaba felicidad o equilibrio y con la entrada de
la agricultura, las ciudades y demás consecuencias todo se fue al traste y una vez que ya se ha
roto el jarrón ya carece de sentido hablar de un jarrón normal, hay que aceptar que todo está
trastocado y lo único que nos queda es aceptar dicha multiplicidad de seres y apuestas en
estos nuevos caminos que nos sacaron del camino primigenio. Se supone que la derecha, los
conservadores, defiende esos pilares básicos -familia, religión, etc.- que han de sustentar una
sociedad equilibrada, pero es que de ninguna forma hay una posible solución en el tratar de
adaptar los parámetros iniciales en este nuevo desarrollo de la evolución. En este caso la
izquierda lo que pretende, como quien dice, es llegar a la siguiente meta de este desarrollo: los
transhumanos, pero igualmente falla, porque el peso evolutivo -ya se sabe: el de la tortuga,
frente a la liebre que es la cultura- es mucho más fuerte y tira hacia abajo como lo hace un
ancla que termina por detener el avance del barco.
En ese teórico estadio humano anterior un niño crecía con las alomadres, lo cual era
positivo porque no creaba un lazo tan estrecho y dependiente de una sola madre. Se criaba en
total libertad en contacto con la naturaleza, lo cual hacía que se enfrentase a los miedos
primigenios o ancestrales, lo teóricamente grabados en nuestro ADN: la noche, las bestias, al
agua, etc., de tal forma que quedaban dominados y mitigados. Habría que tratar de evaluar o

1013
Posibles Salidas

hacer una teoría de los trastornos mentales en tanto que posibles desplazamientos de estos
miedos no superados. Por otro lado el niño crecía con sus hermanos y primos, luchando al
modo que lo puedan hacer cualquier otro animal predatorio. En este juego aprendía a
proyectar sus habilidades físicas, así como a controlar las emociones de ira y frustración, e
igualmente ir creando una jerarquía de poder entre su generación que es la que se mantendrá
hasta la edad adulta. La base de las tribu era la sangre, con lo cual no había demasiada
disparidad en la forma de pensar y de proceder. Las posibles diferencias se resolvían con la
creación de una misma cultura y creencias religiosas que tenían como base el respeto hacia los
ancestros, lo antiguo, lo que les había dado origen. Se daban diferencias jerárquicas, tanto
sexuales como de clases, pero solían ser aceptadas y no crear conflictos con la base de que se
fundamentaban en necesidades reales y se regían en principios naturales y que por lo demás lo
veían en su alrededor. Si la mujer tenía unas labores específicas era sobre todo porque se
quedan en los asentamientos por necesidad de cuidar de los hijos, ya fueran suyos o lo de
otras mujeres. El hombre salía a la caza, lo cual relajaba u obedecía a su rasgo más claro que
era el ser gobernado por la testosterona. Las labores tampoco eran alienantes y frustrantes, ya
que en realidad estas les hacía sentirse ocupados, útiles y en definitiva realizados, por otro
lado se hacía junto a tus familiares y allegados, con lo cual era otro modo de crear interacción
y unidad en el grupo. Apenas si todas las labores requerían de tres o cinco horas, con lo que
por lo tanto casi el resto del tiempo se ocupaba en tener contacto con el resto de la tribu, ya
fuese preparando lo alimentos o alrededor del fuego, en el cual o bien hablaban del día, o de
los ancestros o bailaban y cantaban. Ya hemos visto en otro capítulo que el baile tenía la
función de acompasar los corazones a un mismo ritmo, con lo cual toda posible frustración del
día se solía disipar en este acto de unidad grupal.
Este modo de proceder ha permanecido por lo menos durante un 90% de nuestra
evolución, por lo tanto es la que ha construido o moldeado nuestra estructura mental, así
como el flujo de los distintos neurotransmisores. No creo equivocarme si por lo tanto afirmo
que todo proceso o estado que se desvíe de esta "normalidad" es la que genera el
desequilibrio de los neurotransmisores y por lo tanto generen estrés, ansiedad, depresión,
obsesiones, dependencias, y demás trastornos mentales. Un ejemplo que evalúa todo esto se
puede apreciar en la película “Young Adult”, protagonizada por Charlize Theron, en la que su
protagonista, una escritora venida a menos y que nunca llegó a ser muy popular, vive sola con
una constante crisis de identidad, depresiones y con un pronunciada tendencia a la bebida y al
sexo fácil y sin ataduras, a la que la que el guionista le hace decir –cito de memoria-: “¿por qué
me resulta tan inalcanzable la felicidad, cuando para otros les resulta tan fácil?” Si es así, si
todo se reduce a “encajar” con el patrón que está grabado en nuestro ADN, por lo tanto toda
terapia debería de pasar por "normalizar", en la medida de lo posible, el entorno del paciente.
La psicología transaccional ha dado cuenta de este hecho, así como las experiencias de Laing
con esquizofrénicos van en el mismo camino de conclusiones: era el medio el que creaba el
trastorno o la enfermedad. Se ha comprobado que la mejor forma de normalizar a un
drogadicto o a un delincuente es sepáralo de su medio habitual, ya que de esta forma su
entorno, en definitiva la mirada de lo otros, no le “obliga” a seguir siendo él mismo y de esta
forma tiene una oportunidad mayor de empezar desde cero. Si el medio no está “equilibrado”
de poco va a valer los fármacos, si acaso a crear dependencia, y posible caídas o roturas con la
propia identidad. Así lo parece indicar las películas “Somewhere” (Sofía Coppola) o “Las flores
rotas”. La primera es tremendamente lenta e incluso aburrida, deteniéndose en escenas
comunes de una vida común nada divertida, pero no es más que una estrategia para poder
sumergir al espectador en la vida del protagonista, un famoso actor divorciado y con una hija
de 11 años, con la que apenas tiene contacto. El protagonista trata desesperadamente de
encontrar un sentido a su vida a través de la vida disipada y vacía del sexo y las drogas sin
nunca legar a conseguir algo de sentido más que cuando está al lado de su hija. En cierto
momento, desesperado, llama a su exmujer y le confiesa: “no soy nada…, ni siquiera una

1014
La Imposibilidad de la Razón

persona”, que de alguna forma nos hace pensar en Marilyn Monroe y su última llamada antes
del suicidio. La caída siempre parece ser la misma, la diferencia de unas personas a otras
dependen de su propio ADN y su pasado. Pero una cosa está clara no es lo mismo una pequeña
caída al sinsentido y recuperarse, que haber descubierto el sinsentido de la vida en la infancia
–como así ocurre en la mayoría de los preconcientes- e ir arrastrando esa letanía en una
encadenada sucesión de acontecimientos que lo confirman. Si se pierde la fe en el ser
humano, si se pierde la fe en la vida, si se pierde el sesgo optimista, del cual la evolución nos
ha provisto como escudo protector; salir de allí es complicado, cuando no imposible. El final
enigmático de la película no deja entrever una posibilidad, una huida a la desesperada, cuando
el protagonista Johnny Marco (Stephen Dorff) se aleja de la ciudad se adentra en un desierto y
abandona el auto, su último contacto con esa realidad, y se hecha a andar hacia adelante.
En la actualidad toda la visión de este panorama está de tal forma deformada, que para
la familia resulta una carga cualquier trastorno de un allegado. Lo que quiere decir es que ya
no reina o tiene la base el amor como forma de comprender al otro. La sociedad al crear u
objetar al trastorno como algo equiparable a una debilidad, los familiares sufren este como
una vergüenza y algo a esconder del resto de la sociedad. Esa mirada o forma de ver las cosas
lo nota el propio paciente o familiar afligido de un trastorno, lo cual hace que se agrave su
problema.
El rebelde puro lucha contra todo que le constriña. Las reglas físicas y las que les dicta el
ADN o lo social le soliviantan sobremanera. Para él lo primero es su libertad y después todo lo
demás. En este sentido a veces al rebelde no le importa caer en ciertos trastornos mentales
con tal de sentirse de alguna forma libre de escapar de las rígidas directrices de la naturaleza y
su cerebro. Ese es otro dato que pienso que ignora la psicología y toda teoría de la mente,
olvidan que hay ciertas personas que anteponen su libertad a su sanidad mental. Que
prefieren que "arda el mundo" antes de asentarse en una regla que pudiera acallar su ansia y
sed de libertad. ¿Cómo detectar si alguien se autoinfringe un deterioro mental o si es por otras
causas? La libertad -en este caso rebeldía- está fuera de ser cuantificada dentro de los
parámetros de las ciencias positivas. La libertad es caos y por lo tanto algo a dejar de lado:
demasiadas variables en la ecuación, no es estudiable. Hay diagnósticos que califican al
paciente de morboso, o de relación masoquista con su mal, pero no tiene en cuenta que quizás
no obedece a ninguna razón, lógica o sentido, sino al simple capricho de tratar de aplastar y
dominar a las leyes naturales y sus designios. Al final en la película “Young Adult”, Charlize
Theron, a través de las palabras de una de sus antiguas compañeras de instituto, comprende
que ella es rebelde, que para llegar a conseguir algo, de ser algo especial y por encima de la
media, tiene que apostar por vivir dentro de lo desconsolador y apremiante que es el vivir
fuera de la manada, fuera de los parámetros de la felicidad que conlleva una vida que apueste
por los patrones de la tribu primigenia: fuera del matrimonio, fuera de la maternidad, fuera de
lo estable, pues como dice su aconsejadora, en realidad vivir así es un poco como estar muerto
–este personaje en realidad actúa como alter ego de la propia protagonista, así como del
guionista o escritor del trama y que hace “hablar” al rebelde o artista que es él mismo-
Si lo que propongo en este capítulo, la fuerza de la "normalidad sana" asentada en el
ADN, es cierta, ¿cómo analizar o qué decir de la época actual? Vivimos constantemente
presionados, muy pocas veces nos sentimos realizados o en un trabajo que no satisfaga.
Trabajamos demasiadas horas, con lo cual las pocas que nos quedan tan solo las usamos para
tratar de descansar, olvidándonos y ocupándonos poco y mal de nuestros familiares. La unidad
familiar se ha roto, vivimos en familias disfuncionales. Los niños pasan su niñez totalmente
presionados, sin llegar a lograr un equilibrio entre sus fuerzas y sus frustraciones. Llegan a la
adolescencia arrastrando todo descontrol emocional y eso les vuelve aún más inestables,
inseguros y sin saber donde encajar su realidad: las drogas se vuelven un camino para tratar
de evadirse de tanta presión y frustración. Ya de adultos uno se deja guiar por la información

1015
Posibles Salidas

que emerge tanto en publicidad, telebasura y películas "happy" que lo único que hacer es
deformar la visión real de la vida y buscar realizarse sin llegarlo a conseguir. En cierta forma
todo divorcio es una rotura con la continuidad, como queriendo volver a la fase de búsqueda
de pareja en la juventud, pero cuando uno se quiere dar cuenta que no existe realmente "la
media naranja" y que toda búsqueda es infructuosa, entonces habrán pasado lo años y el
cerebro se habrá vuelto en su base cínico sobre todo. Ya no creerá en un orden o en ninguna
regla o patrón que regule la vida y para entonces o bien se conformará con vivir solo o se
aventurará a unirse a cualquier persona con tal de evitar la soledad. La adultez se vuelve un
suplicio en un mundo en el que tratar de poner en la mejor posición y un futuro lo mejor
posible para los hijos nos obliga a cientos de miles de concesiones, obligaciones y de roturas
con los principios propios y nuestras propias creencias. Hipotecamos nuestra vida en la
vivienda, en el coche y su mantenimiento, en los distintos seguros, y en los planes de
pensiones quedándonos apenas sin presente alguno por el que poder sacar la cabeza del agua
y respirar. Ponemos demasiadas expectativas en las vacaciones, y muchas de ellas al final
resultan frustrantes y otro foco de presión y ahogo. ¿Cómo mantener la sanidad ante este
plan de cosas?, ¿cómo no caer en la glotonería, la drogadicción, el asentamiento pasivo ante el
televisor y la pasividad intelectual? La cuerda está tan tensa que cualquier rasguño hará que se
quiebre. Nadie o casi nadie va a decir que no se siente presionado o frustrado o
medianamente infeliz: ante todo hay que mantener la máscara de sanidad y sonriente de la
felicidad. La debilidad no está permitida, y mostrarla ante los otros siempre te pondrá en
desventaja. Por lo demás, ¿cómo saber si se es feliz?, ¿comparándolo a qué? No tenemos
referencias "reales" de que es a lo que se llama felicidad, nos basamos tan solo en estereotipos
idealizados de series rosa y comedias simplonas. No hay ninguna otra referencia, o hay
demasiadas contenidas en cientos y miles de libros de autoayuda que al final terminar en la
basura.
Una cuestión que nos habla de la condición humana, así como de su cultura, es por qué
si en teoría se dio un equilibrio en ese tipo de tribu primigenia se pudo producir un cambio,
pues nadie altera algo si funciona bien. Aparte de la teoría de la explicación sobre la
“homeostasis hiperregulada” opera la “ley del mínimo esfuerzo” y funciona por igual en toda la
naturaleza. Hay una imagen que funciona muy bien para ver como se desarrolla: en un
documental sobre nómadas se mostraba un festival tradicional Kirguís, uno de estos juegos
consistía en que desde lo alto de una loma se suelta un azor para que divisando un conejo, que
previamente se deja libre abajo, darle caza. Pero en el documental, el ave bajando en picado
hasta el llano, en vez de ir tras del conejo se detuvo en un cubo de basura que se encontró en
medio –este es un ejemplo entre ortos de los tantas especies que se adaptan a vivir de los
desperdicios del hombre-. ¿Porqué esforzarse si se tiene algo inmóvil y en cantidad? Todo
cambio que hace la “ley del mínimo esfuerzo” no planea todas las consecuencias de sus
“elecciones”, se limita a operar y dejar que el resto: la conducta y el animal se adapten a su vez
ha dicho cambio. O sea, este sistema no dice y sabe predecir que quizás al hacer una elección
dada eso a la larga le vaya a procurar más problemas que los que en realidad resuelve: opera y
lo demás ya vendrá. Así, y siguiendo con el ejemplo de los nómadas de las estepas, su vida es
complicada y se basa sobre todo en mucho esfuerzo para muy pocos beneficios nutricionales.
La generación que ya se ha adaptado a ese sistema se mantiene fiel a este, pero la siguiente
generación puede optar por la vida, en teoría fácil, de la ciudad, en vez la de las estepas y los
desiertos. Puede que a la siguiente generación le salgan bien las cosas, pero también puede ser
que no lo sea igual para sus hijos: tendrán problemas para adaptarse a los colegios, a no
encontrar trabajo, a “tapar” la frustración y sus problemas con el alcohol, pero de ninguna
forma volverán a las estepas, pues ya no tiene forma de llegar a los conocimientos que tenían
sus abuelos. Tal adaptación es muy precaria y depende de una enseñanza desde muy niños,
pues se requiere aprender infinidad de cosas, así como destrezas corporales –como el manejo
preciso del caballo-, que ya de mayor no se pueden dominar igual.

1016
La Imposibilidad de la Razón

Con la entrada de la agricultura y las ciudades, a cada generación se le sucedía un


cambio, de tal forma que cada paso que se daba era un alejamiento la tribu primigenia. Las
tradiciones y los comportamientos no llevan implícitas una verdades transfenoménica. Un
joven cuestiona y cambia unas cosas de sus antecesores y cuando se hace adulto lo ha vuelto
tradición –siempre pasamos de ser innovadores y rebeldes en la juventud a tradicionales y
rígidos en la madurez, el “no seamos como nuestros padres” tiene poco o ningún sentido-, que
a su vez será cuestionado y cambiado por sus hijos. En cada paso en el proceso entra en juego
la rebeldía y deseo de cambio de la juventud, junto a la “parsimonia” –siempre se tiene la
sensación que cada nueva generación es más “vaga”-, y eso hace que los cambios se
encadenen sin fin hasta perder totalmente cualquier sentido de lo que es “verdad” sobre lo
que tendría que ser una teoría de la felicidad en lo humano. Por eso tiene sentido el “tiempos
pasados fueron mejores”, que la juventud no se cree y al final termina de decir y sostener en
cuanto llega a la madurez. En definitiva: la felicidad no es una regla que prime por su
excelencia dentro de la evolución, pueden más sus reglas básicas. La razón –la regulación-
puede llegar a unas conclusiones, pero no sirven para la vida. Esta funciona con sus propios
mecanismos, que no son los racionales.

6.4 Criterios Para las Definiciones

“A unas persona se le admira por sus cualidades, pero se le ama por sus defectos.” Dicho popular.

Vamos a seguir dando vueltas al tema. Según el manual de los trastornos mentales
(DSM-IV) el "trastorno límite de la personalidad" -LTP, por sus siglas en inglés- se caracteriza
por la falta de regulación en la emociones, relaciones caóticas, una tendencia hacia la
bipolaridad rápida y sin control, así como falta de autoestima o una visión de sí mismo
distorsionada y siempre cambiante. Pero ¿en qué medida esto es un problema individual o un
problema social como el alcoholismo? Lo que quiero decir es que normalmente las personas
que viven aisladas, con una baja autoestima por el hecho de no sentirse necesitadas y
apoyadas, así como no sentirse realmente queridas en tanto que tenga unos lazos estables y
constantes, puedan crear el cuadro de síntomas del LPT. O dicho de otra forma y siguiendo la
lógica del anterior capítulo. Para que una persona se mantenga equilibrada emocionalmente
tiene que tener un contacto constante con personas con los cuales crea unas relaciones de
mutua y equitativa "dependencias". Esta es situación en una familia: los hijos quieren y
necesitan a sus padres y hermanos, y a la vez los padres adquieren un sentido en todos sus
esfuerzos y sacrificios por lo hijos. Si este equilibrio de dependencias, amor, e igualdad se
rompe, algo empieza a fallar. Si por ejemplo el individuo siente que el "otro" no le necesita
empieza a perder el sentido de su relación, como muestra la madre adoptiva en la película
"D.A.R.Y.L.", o como puede pasar en una relación de pareja en la que no hay un igualdad de
poderes equitativo. En estos caso, cuando uno tiene el poder sobre el otro, el que es la
"victima" siente que puiede3 perder a la otra persona en cualquier momento y eso le provoca
inestabilidad.
Si nos damos cuenta nacemos necesitando, dependientes totalmente de un cuidado.
Esto que por un lado ha creado y potenciado la inteligencia humana, como ya se ha dicho en
otros capítulos, en realidad tiene el inconveniente de construir la emotividad humana. Se
supone que un adulto tiene que llegar a ser totalmente independiente. Pero la cuestión no es
así de sencilla. El tipo de relación que se establece entre la madre y el hijo, como he dicho en la
primera parte del libro, es la que construye todo el entresijo emocional humano, tanto a nivel
individual como social. Si voy al encuentro de un amigo tengo que sentir por un lado que este

1017
Posibles Salidas

quiere y necesita de mi compañía, tanto como yo lo pueda querer y necesitar. Las dos cosas:
querer y necesitar se funden en una sola a la que no le hemos sabido dar un nombre. O sea no
es lo mismo sentir que la otra persona me quiere, vínculo que puede romperse en cualquier
momento -como por ejemplo que anteponga sus propio "espacio vital" o quiera estar sola,
como el que te necesite. El bebé humano necesita a la madre y esa necesidad se vuelve afecto
o se mezcla en un todo indiscernible. Así si llamo a un amigo y veo que me "da largas" y pasa el
tiempo y mantiene esta dinámica no es que dude de que me aprecie o quiera, pero sí ocurre
que entonces uno termina por cortar con ese vínculo para no tratar de ser demasiado cargante
y persistente. O sea tiene que darse una igualdad entre las dos personas en este dar y recibir
que de no darse desequilibra totalmente la balanza, con lo cual la persona persistente se
supone que ha de anteponer su orgullo e individualidad y retirarse de la batalla. En las parejas
en desigualdad es donde se ve mejor esta dinámica. Si uno de los individuos insiste demasiado
termina por ser demasiado cargante y a la vez necesitado, cosas que el otro no aceptará o
repudiará.
Si es así, una persona que no tenga familiares directos porque estos hayan creado su
propio hogar de amor-dependencia, y que con los amigos pase otro tanto…, ¿qué le queda? Se
siente de más en todo, fuera del mundo, fuera de lo humano. En ese estado quizás caiga en el
error de volverse demasiado dependiente de tratar de crear por lo menos una sola unión, con
lo cual resulta demasiado peso para la otra persona. El caso es que por una cosa u otra ya no
tiene más opción más que la soledad, y no es lo mismo la soledad elegida que la impuesta. Una
vez que se rompe todos los vínculos fuertes y basados en el amor-necesidad ya solo le queda
que establecer conexiones esporádicas y rápidas, las cuales tan solo le aportan más vacío y
alejamiento de todo. En definitiva se va creando un trastorno límite de la personalidad o
borderline. Pero no es algo que acontezca en el "alma" del individuo y que se manifieste hacia
afuera, sino más bien todo lo contrario, es un "alma" que se adapta a unas circunstancias
complicadas y que no se atienen a las implementaciones que contiene el cerebro y el ADN y
que en definitiva dictan que es la estabilidad o la felicidad. El problema en definitiva es la
situación actual de desestructuración de falta de tiempo como para poderla distribuir con
"justicia" entre todos tus allegados y el propio espacio personal vital. Hemos -o estamos-
creando una sociedad en la que el ritmo de la vida la marca el reloj, los viajes largos entre el
puesto de trabajo y la vivienda, las horas excesivas en puestos precarios , donde cada vez se
exige más, y un tiempo libre tan reducido en el que tratar de respirar un poco de libertad
individual no hace olvidarnos o desinteresarnos de los lazos primigenios.
Visto así el problema por lo tanto es social, no puede ser de otra forma, el
desencadenante del LPT -que afecta al 6% de la población- es una sociedad que no sabe
adaptar sus exigencias laborales con las necesidades reales de lo que ha de ser una mente
equilibrada. En muchos casos esta soledad y desvinculación con los lazos afectivos, que eran la
estructura de la familia primigenia, son el desencadénate para las dependencias a las distintas
drogas. Si la sociedad no me da una respuesta al porqué de mi vacío, la mejor solución -o la
más fácil o la que se tiene más a mano- es la de acallar ese vacío e insatisfacción vital con
alguna sustancia que silencien el alarido o dolor de un cerebro aislado de sus necesidades
básicas afectivas. Y eso no es lo peor, en muchos casos la drogadicción es el desencadenante
de distintos trastorno que permanecían latentes. Por lo que se está estudiando hay un fuerte
vínculo entre uno y otro problema , es lo que se denomina en jerga psiquiátrica como
"patología dual", se cree que más de la mitad de las personas con problemas mentales
consumen drogas. ¿Qué salida hay a esta dinámica en la que cuanta más droga se crea más
desvinculación y cuanta más desvinculación se crea una mayor tendencia a la droga? Por un
lado la medicación y por otro lado actividades ocupacional, pero en ningún momento o de
forma burda tratar de hacer que se restablezca sus lazos emocionales y de relaciones, pues no
se puede cambiar el modo de vida de las personas cercanas. Por otro lado ya no hay forma de
recomponer la situación inicial, ya que lo parientes y allegados a estas personas se acercarán a

1018
La Imposibilidad de la Razón

él con cautela y no ya desde un vínculo de igualdad de necesidad-amor, sino demasiado


tendente a la necesidad y dependencia del paciente o afectado, lo cual le incrementará el
trastorno.
En este ejemplo he expuesto un solo caso, pero casi todos ellos tienen unas mismas
sintomatologías. El problema suele ser social y afecta cada vez a más y más personas.
Entonces, ¿cuál es la causa del ala drogadicción?, la misma respuesta que demos a esta
pregunta seguramente sea extrapolable a la mayoría de los trastornos y problemas mentales.
En cuanto más una persona se vea separado o desconectado de su la emocionalidad que era
básica en la familia primigenia, más tendente será para cualquier problema de los que trata la
sociología como en el caso de la droga o la psiquiatría en el caso de los trastornos y problemas
mentales. Cuanto más se acerque una sociedad al ideal de ello que fue la familia primigenia,
bajando las horas de trabajo, creando y potenciando el retorno a los encuentros familiares y
de seres queridos, igualando realmente las derechos de todos en cuanto acceso a un trabajo y
una vivienda, así como olvidándose de la "paranoia" de una sociedad de extrema
individualidad, a favor de una mutua necesidad..., más se aliviaran seguramente todos los
demás problemas parejos a los que las sociedades occidentales parecen ir abocados. Puede
sonar muy de derechas, pero parece ser que las evidencias son las que hablan en este caso.
Cambiando ligeramente de tema. La psiquiatría al crear un nuevo concepto, a veces no
bien adaptado y acertado a un problema real, al final crean y potencian el mal que auguran. Es
la predicción que se autocumple. Basta que digas a una persona que tiene LPT para que aún
potencie más su propia separación o rotura social y que no le vea una solución, ya que de
luchar contra ella sería como el novio "dejado" que insiste con que la vuelta del amor que ya
nada quiere saber de él. Cuanto más luche en esa imposibilidad más creará una personalidad
borderline.
Si la psiquiatría es la que en cierta forma potencia ciertos problemas al darle un nombre,
quizás inadecuados, se me antoja que yo por ejemplo puedo hacer lo mismo. Para mí, y para
otros, el "pijismo" es un mal de algunas personas que al final crean malestar en la sociedad.
¿Porqué no? Una persona pija centra su personalidad a su apariencia olvidándose casi por
completo de otras dimensiones de su individualidad. El principio de la persona pija es la
sobresalir sobre el resto, con lo cual crea de constante una lucha en la sociedad en la que lo
que prima es la adulación falsa, en una mente totalmente narcisista, y que necesita vencer al
otro con su clase y estilo. Pero esta guerra no acaba ahí: esta persona es incapaz de crear
relaciones de igual a igual, ya que lo que solicita y necesita del otro es la total y completa
entrega de su voluntad y abnegación a su imagen: si le idolatra mejor. Su ser es totalmente la
máscara que le viste, ignorando y olvidándose de enriquecerse en otra cultura que no sea la de
lo "in", como son los bestseller, y las películas y música de moda. Tal superficial le vuelve pobre
mentalmente, eso no sería un problema si no fuera porque además está convencida que eso
no es nada malo y que más bien es lo acertado; sin llegarse dar cuenta, por lo tanto que en
realidad que el que le ha "creado" son las multinacionales por su necesidad de dicha
personalidad que se basa sobre todo en la compra compulsiva y sin fin. Se vanagloria de sus
victorias que en realidad no consisten en otra cosa que en sentirse falsamente superior a los
demás en un código que solo siendo pijo se entiende y cuyo signos son lo emblemas y el
lenguaje de las “marcas”. Dicha personalidad o trastorno no se limita al problema que pueda
crear de malestar en la sociedad , de arrogancia y de cerrar a los ojos a los problemas reales e
importantes del mundo, además de la insostenibilidad en un modo de vida que perjudicará a
las generaciones futuras y al planeta; sino que además con su trastorno incrementa la
separación y el olvido hacia otras prioridades de la vida como pueda ser ocupar más tiempo en
estar con la gente que realmente les necesitan y que realmente importan, las cuales al final,
por inadaptación de este modo de vida y por aislamiento forzado, crearan o bien depresiones
o cuadros clínicos de ansiedad o trastorno límite de la personalidad.

1019
Posibles Salidas

¡Bueno!, no me ha quedado mal del todo, se podría depurar o ampliar la


conceptualización de dicho trastorno. Resumiendo: "ni somos todos los que estamos, ni
estamos todos los que somos" La ciencia acierta en algunos procesos, pero yerra en otros
muchos que a veces son fundamentales para una felicidad o estabilidad de la sociedad. Y ya
por extralimitar mi cordura y rematar la locura de este capítulo, se me ocurre reducir todo este
entramado a una teoría conspiratoria, ya que están tan de moda: las multinacionales crean el
problema de querer ganar y hacer desear al individuo, forzándolo a trabajar más y más, y basar
su felicidad en su apariencia y en su tener. Crean distintas enfermedades o trastornos
mentales en el proceso, como el LPT y el pijismo, y a la vez crean los medicamentos que curan
-o creamos que curan y resuelven-, algunos de ellos. Ellos crean el problema y la solución, pero
de una manera u otra la cuestión es ganar dinero en todo el proceso. Ahora fuera de una pose
cínica –a veces el caos de mi mente me vence (el caos del cerebro vence a la conciencia)-: no
hay director, no hay teoría conspiratoria, tan solo es el Nuevo leviatán manifestándose en un
error tras otro y sin tintes, de saber ni encontrar la raíz de los problemas y la sencillez de las
soluciones. La complejidad se manifiesta en la inmensidad de las variables imposibles de
determinar e incógnitas que no se pueden ni se dejan despejar. Si fuéramos atrás y tratásemos
de enderezar la dirección del vehículo seguramente volveríamos igualmente a la cuneta. Si se
marcan los signos, y hay ciertas marcas por el camino siempre vamos a llegar a los mismos
problemas. El humano es unos parámetros, unas facticidades y a partir de estas solo se puede
deducir siempre un mismo final: su locura manifestada en mil y una variables.
Este capítulo parece la queja pendenciera y afónica de un LPT que justifica su trastorno.
De eso se trata: de interpretarse uno a sí mismo siendo siempre un otro. El casos es que una y
otra vez, en unos procesos y otros, la identidad siempre parece perderse en el lenguajes de los
signos, en los lenguajes creados en cada una de las épocas sin llegar nunca al núcleo del ser.

6.4.1 Demarcando Criterios

“Si todo el mundo fuera alto, todos jugaríamos a baloncesto” Dicho en “Gran hermano”, edición
12+1
“¿No le parece, Wil, que vivimos en una época primitiva?, ni salvaje, ni erudita. Su maldición son
las medias tintas.” Hannibal Lecter, en “El dragón rojo”

Vamos a resumir ciertas cuestiones para poder llegar a algunas conclusiones. Somos un
sistema complejo. En tanto que especie somos un todo al igual que lo son los insectos sociales.
La cultura funciona a modo de inteligencia de enjambre. Puesto que es así se dan ciertas reglas
del cómo se ajustan los grupos. En una colmena tan solo puede haber una reina, hay un
reparto equilibrado de zánganos, obreras y guerreras. En el ser humano -así como en otras
especies paralelas- hemos descubierto que se suele dar un macho alfa. Esto se regula a nivel
de ADN, un líder tiene que nacer, pero a la vez ya dentro de una organización de hombres,
aquel que coja el liderazgo será potenciado con un mayor nivel de testosterona, con todo lo
que esto conlleva: menor empatía, arrogancia, tendencia al riesgo, etc. Pero este mismo
mecanismo provoca que los otros componentes del grupo tengan un descenso de la
testosterona como para que tengan una aptitud más sumisa, a salvedad que siempre habrá
uno o varios betas dispuestos a suplir al líder si este faltase. Este mecanismo es en cierta forma
un sistema inteligente ya que dos posibles jefes serían análogo a que en un mismo cerebro el
sistema límbico y la conciencia tengan dos criterios opuestos de tal forma que lo único que
causarían sería la duda u ofuscación en la acción. El sistema -la vida por defecto- prefiere una
respuesta rápida, aunque quizás no sea la más óptima, pues la duda o la lentitud pueden

1020
La Imposibilidad de la Razón

implicar pérdida de oportunidades e incluso la muerte. En el propio cerebro, el sistema más


básico, prefiere perder las extremidades en una congelación restándoles calor, que poder
perder el calor del sistema de mantenimiento de la vida. Por lo tanto la apuesta de un sistema
como el humano hacia un líder con sus posibles tendencias al error es preferible a varias
apuestas posibles que quizás tan solo hacen perder oportunidades y la propia vida.
La respuesta del líder suele ser la fuerza –poder-, esto deja un vacío de un posible
criterio alternativo a toda respuesta, pues la vida también conlleva innovación, luego era
necesario rellenar este vacío o tendencia hacia la novedad. Este papel lo asumieron los magos
y religiosos, que más tarde devendrían en los artistas y los científicos: es el denominado
pensamiento divergente, propio de los preconcientes. Ciertos individuos beta por otro lado,
por lo menos en los machos, suponían un apoyo leal al líder, como una forma extensiva de
este, donde este tan solo podía ser la pasión ciega hacia este y sus órdenes, y que podía ser a
su vez un divergente o no. Este concepto es a lo que se ha llamado "mano derecha" y que
ahora y de forma común se denomina amigo íntimo, aunque en este caso suele ser de un trato
recíproco. De forma curiosa -o no: por consecuencia de nuestra evolución cultural-, este tipo
de amistad se suele dar entre los hombres y no de igual forma entre las mujeres, las cuales
suelen tender más hacia la deslealtad. Ahora ya con estos cuatro prototipos humanos vamos
tratar de deducir un quinto: en una situación de combate o caza, si en un caso u otro se da la
circunstancia que todos luchan con arrojo de tal forma que todos pueden perder la vida, lo
más lógico seria que no todos fueran tan desprendidos y con tal arrojo que muriesen, sería
preferible que uno sobreviviese para volver al grupo restante donde estarían la mujeres, los
ancianos y los niños. Se le puede llamar el cobarde o el traidor, pero en cualquier caso parece
una apuesta inteligente en un sistema en la que es preferible algún hombre vivo, que ninguno.
De ser así incluso la tan pretendida negativa cobardía tiene de alguna forma alguna lógica
escondida que la hace necesaria. Una vez que vuelve a la manada se convierte en macho alfa,
con lo cual se da un incremento en su nivel de testosterona y todo que esto conlleva.
Por otro lado ya hemos analizado a lo largo del libro que en muchos casos se hace
necesario el sacrificio. Antiguamente, y hasta el siglo IXX existía lo que se denominaba "la ley
del mar" que consistía en que si por cualquier circunstancia se daba un naufragio, penuria y
falta de alimento en la que al final no había otra salida, se jugaban al palillo más corto cual de
ellos serviría de alimento para los otros. Si existe el sacrificio como rito en todas las culturas es
de suponer que deviene de un antiguo procedimiento por el cual uno servía de alimento al
grupo ante una situación de extrema hambre y como única forma de sobrevivir: mejor uno
muerto antes que todos. Pero es de suponer que este mecanismo en la antigüedad no era tan
democrático como lo era en la "ley del mar", lo más posible es que procediese de la ley del
más débil (que está implementando a nivel celular con la apoptosis o muerte programadas
celular), pues es un sistema o mecanismo que se sigue en todo proceso que conlleve un
depredador y una presa. Puesto que el débil es que mayor probabilidad tiene de ser cazado,
esto devino es ser el más propenso a ser el sacrificado. Esta posibilidad de morir a su vez
devino en un miedo atroz a ser este chivo expiatorio, en ser el último en el escalafón social,
que a su vez devino en la ansiedad u la depresión ante esta perspectiva.
Ahora ya tenemos a seis prototipos de humanos que no los agotan, pues este escrito no
pretende el estudio exhaustivo de la tipología humana. También hay que saber cruzar los
distintos componentes para crear nuevas posibilidades, y eso lo hace bien la genética y lo
caótico de lo social: un beta guerrero puede tener pensamiento divergente, un traidor puede
que no sea otra cosa que una manifestación del gen disgregador, un alfa con pensamiento
divergente puede que tenga la potestad y posibilidad de crear una mayor lealtad, etc. Lo que
falta por encontrar es en qué medida y número se reparten todos estos comportamientos o
manifestaciones. Es de suponer que el líder lo es en un grupo que como media puedan ser
veinte individuos, luego la cadencia de nacimientos de líderes es de tan solo un 5% -tanteo, no

1021
Posibles Salidas

pretendo ser exhaustivo-. Machos beta puede haber de dos a tres, luego en un grupo de veinte
eso nos da una regularidad de más o menos un 15%. En cuanto al chamán, el traidor y el débil
es igual en cadencia al macho alfa. Todo el resto de humano son tendencias intermedias que
último caso tan solo son la masa que sigue y obedece de forma leal y sin demasiados
requisitos, ni pretensiones de ningún tipo.
En la sociedad actual se pretende una igualdad de oportunidades, desechando todo
análisis apriorístico, por coaccionante de la libertad y como encadenante a una posible
naturaleza injusta. Pero la verdad es que siguen existiendo los mismos mecanismos y son estos
los que crean las desigualdades y las -inevitables- injusticias. ¿Es mejor creerse un líder
indistintamente que esto sea real o asumirse esclavo o dentro de esa masa indiferente? Se
supone que si uno se cree líder –mi casa, mi castillo- por lo menos no cae en el terrorífico
papel del chivo expiatorio que lo pueda llevar al trastorno metal y al instinto de muerte, pero
al final lo que ocurre es que vivimos en una constante guerra de todos contra todos, en la que
todos se creen señores y dueños de sus vidas, pero no puede ser más que a costa de que
pueda haber realmente seres inferiores, por lo que tener un poco de fe en esta creencia. O
dicho de otra forma el sistema se vuelve más injusto y depredador de aquel otro sistema del
que se quería escapar. Quizás, por lo tanto, la alta tendencia al trastorno metal de la
actualidad no sea más que debido a este tratar de solventar un problema que al final no hace
otra cosa que incrementarlo y potenciarlo.
Nos hemos olvidado del carácter, del temperamento, de las tendencias que en la
antigüedad marcaban prototipos humanos que en cierta forma asumían su papel en el
sistema. Los patrones que he mostrado arriba son papeles sociales, pero a la vez dependían de
ciertas características externas o temperamentos. Es cierto que en cierta forma ya no estamos
jugando en el mismo terreno, que por lo tanto las reglas tiene que poderse mover y deslizar,
que volverse más ambiguas, pero no tanto como para llegar a tener líderes de los que al final
nos sintamos avergonzados y defraudados. Así como tampoco el volvernos tan depredadores
que la lealtad esté en extinción debido a que nadie relega de su pretendido trono y que al final
no hace otra cosa que volvernos seres solitarios en nuestras torres de marfil. Pretendemos
huir de llamar las cosas por su nombre por miedo a injusticias (lo políticamente correcto) y nos
morimos o autodestruimos en nuestra falta de identidad. Devenidos todos en la multifrenia y
el trastorno disociativo o despersonalización. Seres solitarios en un mundo divorciado del
signo. Un mundo que queriendo evadirse de la naturaleza deviene en una desnaturalización
descontrolada que tan solo depara trastorno mental.
En otro orden de cosas y cambiado de método de análisis. Aparte de este ser existiendo,
en acto, habría que saber entender a cada gen. Se cae en el equívoco de decir "se ha
encontrado el gen de la depresión" cuando habría que redefinir a cada una de las cualidades o
modos de aparecer del ser humano. A lo largo del libro he dado varias posibilidades para los
melancólicos, ninguna pretende ser exacta, ya que es imposible remontarse hasta su origen o
aparición. El asociarlo a los chamanes no parece ser demasiado errado, ya que en ciertas tribus
que subsisten en la actualidad, cuando una persona cae en lo que hoy diríamos una depresión
o tristeza de la que no se parece salir, ya sea por la pérdida de un ser querido o por otras
circunstancias, al final a esta persona se le considera con un rasgo que le convierte en chamán
o persona con cierta propiedad de ver aquello que los otros no pueden ver o comprender.
Pero la depresión también pudiera ser un remanente de un sistema atrofiado de hibernación:
por lo que se sabe el recién nacido lo hace con una doble capa de grasa, la propiamente
humana y una que es similar a la que producen los animales que hibernan. La explicación es
que como nace antes de tiempo, dado la estrechez de las caderas de la mujer por la
bipedación, la solución era proveerle de este extra que le ayudase a sobrevivir. Por otro lado
recientemente se ha asociado la obesidad a la depresión. Es fácil deducir que todo animal que
hiberna primeramente se ceba y tiene el mecanismo de acumular grasa. Otra pista sobre este

1022
La Imposibilidad de la Razón

posible remanente de un estado anterior de hibernación, ahora atrofiado o mutado, nos la da


el hecho que en la actualidad en los quirófanos se hace uso de un bajada de temperatura del
cuerpo hasta los 18 grados, produciéndose un estado de paro del sistema o “muerte” del que
el cuerpo parece estar preparado para salir, paradójicamente se ha puede hacer lo mismo con
la células individualmente: si no se les suministra oxígeno no “mueren”, pero al reanimarlas sí
lo hacen, pero por el hecho que esta célula “cree” que no trabaja de forma adecuada y
provoca su muerte programada o apoptosis: ¿no es demasiado similar a la sensación de los
depresivos de sentirse inútiles o no queridos o válidos para la sociedad o su entorno o familia y
su deseo de autoaniquilarse? La depresión se parece a un estado de hibernación, donde se
baja el nivel total al mínimo para sobrevivir un tiempo complicado o de crisis. Puede que este
mecanismo fuera propio de los neandertales y que pasase a nuestros genes, donde en algunos
casos se activa, aunque ahora ya no solamente por el clima. Analizamos y catalogamos los
genes a partir de apriorismo errados al fundamentarse en criterios de terminologías que se
han mantenido o variado levemente a lo largo de la historia, pero que en la mayoría de los
casos son totalmente equivocadas con respecto a los conocimientos que tenemos en la
actualidad.
Otro caso es el de los hiperactivos –seguramente dentro del carácter colérico en la
terminología antigua-.0 El sistema nervioso guarda un tipo de energía a la que da uso en caso
de extrema necesidad de peligro (fuerza histérica). Ese sistema está más activo en las personas
inquietas y nerviosas de metabolismos rápido, el cual gasta constantemente energía con "pie
inquieto" y otros mecanismo similares. El hiperactivo encaja a la perfección dentro del
concepto del héroe: aquel que hace las cosas sin pensar en sus consecuencias: con arrojo,
acometiendo riesgo que si los pensase no los harías, que encaja con la actual teoría del “gen
guerrero”. Así si nos extendemos a otros dos más tenemos la antigua división de los
temperamentos: sanguíneos, melancólicos, coléricos y flemáticos. Es cierto que no hay que
correlacionarlos con humores corporales, así como tampoco creer que sean puros y bien
delimitados. Pero de alguna forma cada persona tiene una tendencia a una de estas cuatro
tipologías o sus posibles mezclas. Se puede pensar que si se crea una matriz o patrón todo lo
que nos queda es encajar, aunque sea a la fuerza, a todo posible individuo. Este puede parecer
estar más allá de toda posible simplificación, pero también es verdad que en la mayoría de los
casos es reductible a ciertos criterios. Nuestro cerebro no hace otra cosa que catalogar. Todo
aquello que no sea fácilmente catalogable, nos genera miedo o sospecha, a veces curiosidad,
pero siempre precaución. Sería fácil pensar que si hay cuatro prototipos en realidad cada uno
de ellos crearía su propio método de catalogación a partir de su propia identidad, y eso puede
explicar por qué puede haber distintas teorías. De esta forma los nazis catalogaron las teorías
de Freud como de la mente débil y enfermiza de un judío.
Las tipologías en cuatro divisiones claras parecen ser una constante en el conocimiento
humano. Hoy en día –y que yo conozca- hay otras cuatro que están en uso. Por un lado está la
teoría o modelo de los “cinco grandes” que nos divide en 1. extraversión, 2. apertura,
3.responsabilidad, 4. amabilidad e 5. inestabilidad emocional o neurótico, que bien puede
pensarse que tiene uno de más, pero es que habría que descartar al quinto (en discordia) pues
no deja de ser un subtipo de persona que bien pudiera llamarse preconciente, o sea que aquel
que ha salido de alguna forma de la normalidad humana a través de desequilibrio hacia el
exterior como rotura por el que trata –a veces desesperadamente- de equilibrar el interior de
forma poco convencional. Después tenemos la tipología de “Myers-Briggs” que nos divide en
1. el introvertido, 2. el racional, 3. el calificador y 4. el intuitivo. Otra bien conocida es la de
creada por el psicólogo David Keirsey que divide a lo humano en: 1. el artesanal, 2. el guardián,
3. el idealista, y 4. el racional, que entrecruzándolas genera 16 tipologías. Su análisis parte de la
división duales y contrarias de cuatro características y que son: extroversión/introversión,
sensorial/intuitivo, pensamiento/emoción y juicio/percepción. Siempre según Keirsey la
0
Mientras que un bipolar sería un “perfecto” melancólico-colérico.

1023
Posibles Salidas

combinación INTJ –por sus abreviaturas en inglés y por la predominancias de una las
cualidades duales sobre otras: Introversión, iNtuición, pensamiento (Thinking) y juicio
(Judging)- es la “mente maestra”, aquella que tan solo se da en una proporción de entre un 1 a
un 3%, y que de nuevo pone a la racionalidad como el “bien supremo”, el cual hay que buscar y
es de desear, pero que si nos fijamos bien nos da un prototípico preconciente, ya que casi
todos son cualidades son de una persona cerrada sobre sí misma y en su mundo interior. Otro
ejemplo claro es el creado por la antropóloga Helen Fisher –y la cual la han relacionado a la
anterior- a partir de la predominancia de una de las cuatro sustancias químicas principales: 1.
dopamina: el explorador, creativo y espontaneo, 2. serotonina: el constructor, tranquilo y
concienzudo, 3. Estrógeno: el negociador, comprensivo e intuitivo, y 4. testosterona: el
director, calculador y competitivo; creando finalmente 12 tipologías básicas posibles. ¿Acaso
no estamos trabajando siempre con uno y el mismo concepto denominado en el tiempo de
distintas formas?, ¿no son como la predominancia de los cuatro elementos antiguos de aire,
fuego, tierra y agua?, en realidad se podría igualmente asociar aire con dopamina, fuego con
testosterona, tierra con estrógeno y serotonina con agua. ¿Habría que volver a la división dual
de positivo, negativo(extrapolable al actual introvertido y extrovertido); la triada de cardinal,
fijo y mutable (que quizás es equiparable a la división sartriana de ser, tener y hacer, y finalizar
con el consabido aire, fuego, tierra y agua y que al final nos da las doce tipologías posibles y
que son las del zodiaco? Quizás en esta división sí haya algo de sabiduría, sin que tenga que
coincidir con ninguna realidad de las posiciones de los planetas en el momento del
nacimiento.0
Se debería de poder diagnosticar un todo comprensible a partir de todas las teorías, al
modo del refrán: "dime de lo que presumes y te diré de lo que careces", pero de cualquier
forma el modo más directo de análisis es el apuntado aquí en sus dos vertientes: 1. el sentido o
papel que tenía cada uno de los prototipo dentro de un sistema, que en nuestro caso y por la
lentitud de la evolución es discernible a través del análisis de nuestro estado primigenio. Y 2. el
papel "real" que tiene cada gen a nivel de cambios que provoca en el cuerpo, para después
crear un prototipo humano, pero fuera de las deformaciones que en la actualizad damos a
ciertos efectos o formas de aparecer que tiene estos a nivel cultural, y constreñido a
constructos posiblemente erróneos. O sea se debería de hacer “borrón y cuenta nueva” para
su conceptualización, o volverlo a analizar bajo las premisas de la psicología evolutiva. Una
nueva filosofía debería poder tratar de llegar a nuevas conclusiones a partir de este nuevo
método de análisis. Eso es lo que he pretendido en el presente escrito, sin querer por ello dar
por concluido nada, si no sin más poniendo un poco las bases de lo que debería ser un nuevo
lenguaje que equilibre sus conceptos a nuestros conocimientos actuales.
Un último análisis sería el poder comprender el cómo a partir de las divisiones
primigenias esas tipologías se adaptan a la situaciones actuales de la sociedad. Está claro que si
nacen más tipologías alfa de las que la sociedad da cabida va a haber un desajuste en los
individuos “sobrantes”, al no poder adaptar su temperamento a su situación en el mundo. Ese
puede ser el caso del porqué se dan tantos casos de asesinos en serie y de sicópatas en mayor
y en menor grado, que pueden llevarles a estas salidas tan extremas, como a las más
cotidianas como puedan ser algunos casos el maltrato de género y otros tipos de abusos de
poder, aunque tan solo sea a nivel sicológico. En esa dimisión se encuentran los preconcientes:

0
Recientemente se está empezando a descubrir una relación entre el mes del nacimiento y ciertos marcadores genéticos. Así se ha
comprobado que la esquizofrenia es más común en las persona nacidas en invierno. La explicación que da la ciencia es que es
debido al tipo de alimentación de las madres en los últimos meses del embarazo y los primeros meses del lactante, y debido que en
invierno no hay la misma calidad de frutos y verduras. Está explicación me convence, pero no del todo; antes de la revolución
agrícola podría ser, pero hoy en día hay frutas y verduras durante todo el año, y no sé si la calidad de los alimentos de invernadero y
de cámaras son tan inferiores como para que se siga manteniendo esta diferencia. Por otro lado está la temperatura ambiental:
igualmente antes del momento actual podía ser un condicionante bastante fuerte nacer en invierno y tener una menor cantidad de
energía por la pérdida de esta en tratar de mantener el calor corporal, pero hoy en día casi el 100% de la población tiene algún tipo
de calefacción y suple esta carencia o pérdida de calor y energía. Pienso que seguimos sin saber y comprender con exactitud lo
intrincado de esta faceta que determina los marcadores dependiendo del mes o estación de nacimiento.

1024
La Imposibilidad de la Razón

si encuentran una salida a su divergencia, se mantendrán algo más equilibrados con respectos
a su sed y falta de sentido, pero si no es así, entonces caerán en las consabidos trastornos de
mayor o menor grado, o cuanto menos en lo calificado -de forma vulgar y a partir de la ciencia-
como neurótico.

6.4 Las dos verdades de Schopenhauer

“La confusión será mi epitafio, mientras me arrastro por un sendero roto y resquebrajado.”
“Epitaph” de King Crimson
“-Nunca estás satisfecho.
-Lo estoy. Y eso es lo más desesperante.” De la película “L'homme du train”
“Estoy tan aburrida de la esperanza, ¡es jodidamente agotadora!” De la película
“Happythankyoumoreplease”
“El miedo tenía sentido cuando aún tenía esperanza.” Jean-Paul Sartre en “A puerta cerrada”
“Cuando el diablo no tiene nada que hacer con el rabo mata moscas” Dicho popular.

Decía Schopenhauer que el hombre se movía entre el deseo y el aburrimiento, como la


condena de la cadencia de un péndulo de movimiento perpetuo. Cuando sentimos que no falta
algo lo deseamos, y al desearlo nos vemos encadenados a una obsesión de conseguirlo,
agotando, en el proceso, todos nuestras energías y recursos. Es el "vivo sin vivir en mí" de
Santa Teresa, ese pozo por el cual nos sentimos vacíos, sin que nada, ni nadie nos llene hasta
no vernos saciados por aquellos que deseamos; hasta haberlo conseguido. Y una vez teniendo
en nuestras manos o en nuestra mente aquello deseado, cual péndulo que va al otro extremo,
y tras tan solo un breve momento de gozo y de paz, nos sentimos rendidos, cansados y faltos
de cualquier emoción clara y nítida que eleve nuestro ánimo. Llega el aburrimiento, capacidad
en teoría exclusivamente humana. El aburrimiento es el vacío del ser reflejándose sobre sí
mismo, por lo tanto es un accidente de la conciencia, de la tejedora de momentos hilvanando
no otra cosa que su propio vacío: “lo ordinario es una pesadilla” que diría Slavoj Zizek. Un ser
vivo sin alimento termina por devorarse a sí mismo como forma de mantener a los órganos
más importantes que sustentan la vida. Se empieza a alimentar de sus propias células, de sus
propios órganos, de sus propios jugos…, de sus entrañas. Como somos un ser básicamente
emocional toda carencia de emoción se vive como un doloroso proceso de sequedad y
oquedad elemental, que regurgita de sus vacíos una sustancia emocional blancuzca y agria que
nos deja en la conciencia una emoción punzante y dolorosa que nos obliga a tratar de salir de
ella. Esta doble verdad de la esencia humana es la que nos trató de mostrar la película "El
graduado" en su última escena, el personaje principal, paradigma existencialista de nuestra
vacuidad, ha perseguido durante todo el trama conseguir a una chica, y al final una vez que la
ha conseguido, ni siquiera la mira y trata de gozar de ella, el objeto casi siempre está de más.
Lo importante era la propia emoción interior, y eso tan solo se da de "puertas para adentro",
no es transmisible, toda expresión exterior, a ojos del existencialismo, es pura farsa o máscara
de teatro ("se sufre y se sufre por no sufrir bastante, el sufrimiento del que hablamos nunca es
el que realmente sentimos… "Sartre)
Capítulos atrás decía que la acción por antonomasia que refleja este acto, y que pueda
que sea su precursor o esencia era el acto sexual. Se desea y ese deseo nos turba totalmente, y
al conseguirlo y llegar al orgasmos, sentimos un gran vacío. Equiparable igualmente a la sed y
el hambre, que se agotan y desaparecen en cuanto son saciados. Nos encontramos de nuevo
con "termostatos" químicos y físicos que nos crean dos estados anímicos contrarios en su
esencia y en toda su química y disposición. Y nos encontramos de paso con cierta propiedad de
la felicidad que parece definirse como aquel estado por el cual un cerebro es capaz de

1025
Posibles Salidas

equilibrarse dentro de cierto baremo homeostático donde ni tiene que tener demasiada
ansiedad -por el deseo-, ni demasiado vacío debido a su saciedad. Este es un tema viejo en
filosofía, ya Platón en sus diálogos, nos definió el amor por su esencia absurda al moverse
entre el deseo y su agotamiento o muerte al conseguir a la persona amada. Toda propuesta de
lo que ha de ser la felicidad siempre ha tenido que lidiar con esta facticidad del deseo y su
muerte, o entre el deseo y el aburrimiento, pulsión y muerte en Freud, o la ansiedad y la
depresión si se quiere en la psicología actual. Dicha disyuntiva ha sido siempre el caldo de
cultivo de casi toda propuesta de lo que ha de ser el equilibrio emocional humano. Y aunque
parezca paradójico en realidad todas las respuestas posibles ya se dieron en la filosofía griega,
de tal manera que los autores actuales no hacen más que decantarse o bien por el hedonismo,
o por el estoicismo o el epicureísmo, aunque quizás en revisiones -en apariencia- muy
revisadas.
Así por ejemplo para André Comte-Sponville, en realidad no somos tan desgraciados, ya
que, como él dice en uno de sus ejemplos, si deseo una cerveza con mucha ansía y al final me
la bebo disfrutaré de cada uno de los segundos en que me la esté bebiendo. Para Comte-
Sponville el problema no se encuentra en la esencia del deseo, sino en la esperanza, como
forma "degradada" de este. Tal tesis es clara y rápidamente tratada en una de sus conferencias
y transcrita en su breve libro "La felicidad, desesperadamente". Lo primero que me llama la
atención es su respeto por la palabra. Nunca se sale del lenguaje. Toda palabra pareceré tan
solo representar esencias, al modo idealista Platónico, de las que no se pueden ni deben de
dudar, la única cuestión para él es el saberlas delimitar. Del deseo hay poco que hablar, este es
claro y tiene una representación física que es fácilmente aprehensible y estudiable por las
ciencias positivas. Otra cosa muy distinta es a lo que podemos denominar como esperanza, por
lo tanto Comte-Sponville, y siempre desde su claridad y facilidad para manejar los conceptos,
al final nos define a esta como: "...un deseo que se refiere a lo que no tenemos (a una
carencia), del que ignoramos si es o si será satisfecho, y cuya satisfacción no depende de
nosotros: esperar es desear sin gozar, sin saber y sin poder" Para el autor la fuente de la
infelicidad o de lo que pudiéramos llamar el cáncer del deseo es en la esencia de misma de la
esperanza. Un deseo "puro", que no contenga esperanza, como una gangrena que lo carcoma,
es aquel que no depende de los otros (de nadie distinto a mí), o de aspectos que no estén
fuera de mi alcance y que por lo tanto tan solo dependa de mi poder y capacidad para
alcanzarlo. Se parecería mucho y se podría simplificar con la frase de la biblia que dice: "Dios,
concédeme serenidad para aceptar lo que no puedo cambiar, valor para cambiar lo que sí
puedo y sabiduría para reconocer la diferencia" Visto así la felicidad consistiría en saber
nuestras capacidades y nuestro límites, y no tratar de basar nuestros deseos en nada que
estuviera fuera de nuestros propios límites. Esta tipo de filosofía es en el que se basa
principalmente casi todas las religiones orientales.
Pero pronto nos encontramos con varios problemas. El primero de orden
epistemológico: ¿cómo puedo saber mis límites sin ponerlos a prueba? Si actuase
constantemente de forma cauta sobre mis posibilidades seguramente no prosperaría. No
parece ni siquiera que sea la apuesta sobre la que se basa la vida y la evolución. La vida
siempre trata de ir un paso adelante, siempre fuerza los límites, como he dicho en el anterior
capítulo; aunque hay que comprender esta esencia, tanto puede ser hacia adelante o hacia
atrás, o sea hay animales que apostaron por más velocidad, el guepardo por ejemplo, como
animales que apastaron por la mínima velocidad, como el perezoso, pero como quien dice
siempre son jugar con los límites sean estos en un extremo u en otro, progreso en este sentido
no siempre es más, también puede ser menos, algo que conceptualmente nos cuesta pensar y
concebir. Lo que hemos visto es que la naturaleza casi siempre juega con un 80% a una jugada
segura, 0 que es la normalización, lo que sabe que funciona; y sobre un 20% sobre situaciones o
0
Según se cree sobre el 80% de las personas es hipnotizable. Este concepto se puede extrapolar a la posibilidad de “no seguir la
propia voz”, sino la de alguien de fuera, un superior: la del líder.

1026
La Imposibilidad de la Razón

jugadas límite. Quizás este número, el de las jugadas en el límite, lo incremente en situaciones
críticas o de crisis, ya que de no ser así tendría demasiadas probabilidades de que se diese la
extinción, o quizás sea de forma lógica por desencadenamiento de dichas situaciones límites,
por la propia lógica de las crisis. Eso se ve por ejemplo en los incendios: mi cuerpo nunca
apostaría por precipitarse al vacío desde la ventana de un edificio, pero sí lo hace si se ve
atrapado por las llamas, el calor y el humo de un incendio en el que me veo acorralado. En este
sentido vemos qué a lo que pudiéramos llamar "jugada límite" de apuesta evolutiva, de
supervivencia al fin y al cabo, se parece mucho a la esencia de la esperanza: ponemos nuestra
esencia o ser en manos de circunstancias que nos son ajenas esperando que nos sean
propicias. Entonces la pregunta sería: si el hombre de común hace una apuesta casi constante
sobre los parámetros de la esperanza, ¿en qué situación comprometida o de acorralamiento se
encuentra para "necesitarla" o llamarla? De momento dejo la posible respuesta en el aire.
El segundo problema sobre el que me topo como para poder concebir una felicidad que
se base en mis deseos conociendo mis límites es el problema de la conciencia del otro. La
existencia del otro que tan bien estudió el existencialismo, sobre todo Sartre, como aquello
que está en el exterior, pero que no se me presenta como un objeto inerte entre otros, sino
con una conciencia o libertad que precisamente por serlo pone límites a la mía. Esto ya lo
hemos tratado con detenimiento capítulos atrás, por lo tanto no me detendré demasiado en
ello. Pero ahí no encontramos que, y siguiendo el ejemplo de Comte-Sponville, si quiero una
cerveza quizás mi mujer que está a mi lado me diga que no, puesto que tengo que conducir, o
por cualquier otro tema de salud o por dar ejemplo a mis hijos. Otro ejemplo es sobre el acto
sexual. Si hago el amor con mi pareja, según el autor, en el propio acto hay gozo y no se agota
en saciedad y vacío. Pero he ahí que quizás mi pareja me ponga límites de lo que puedo hacer
y no hacer, de tal manera que siempre esté en juego su libertad y la mía, o sus deseos y los
míos. ¡Bien! , se me dirá y Comte-Sponville va perfilando su propia respuesta a posibles trabas,
pero en tanto que he de conocer mis límites, estos también están en el otro, y al conocer al
otro y por el amor, en su sentido más amplio: como respeto, nunca deseo más que aquello que
me está permitido. Pero ahí ya nos deslizamos en terrenos de la ética social y del bien de la
mayoría de los que en realidad el cerebro, desde su humilde oquedad individualista y
primitiva, no sabe nada y tan solo es representable a través de la conciencia o razón. Quiero
decir que hemos trasladado el problema de un lado del cerebro a otro, no resolviendo el
problema, sino trasladándolo a otro plano. O dicho más sencillamente las pulsiones del deseo,
o pulsión atemporal, que es sobre las que se basan las esencias de los deseos, no quedan
respondidas, ni saciadas, sino dejadas de lado para ser tratadas por otro lado del cerebro que
no tiene que ver nada con ellas. No se resuelve nada, se dejan en el aire y sin respuesta, con lo
cual el deseo queda puro e intocable en su esencia, apagado o acallado como en un oscuro
subterráneo.
Veamos la cuestión desde otra postura más sencilla. Andar es la cosa más sencilla y
tonta que el cuerpo pueda hacer. El deseo a este nivel no es dar un paso tras otro, sino llegar
hasta allí, sea donde sea este. Pero si de repente nos encontramos con una traba, ese acto tan
automático ya no lo es tanto. Imaginemos que de repente un riachuelo nos corta el paso. Lo
que se plantea el cerebro es si es capaz o no de alcanzar la otra orilla de un salto. ¿Quién o qué
conoce el límite de si ese salto es posible?, de si se caerá o no al agua. Si se es una persona
adulta esos límites ya los ha ido aprendiendo de forma autónoma el cerebro, por la técnica de
prueba y error. Y volvemos de nuevo a la cuestión de la fe. Si el cuerpo duda es muy posible
que falle. O sabe que lo salta y lo hace, o lo duda y toda su disposición va a ser errática.
Seguramente el cuerpo nos diga una cosa. La única que puede cuestionar esto es la conciencia.
El no atenernos a los límites o posibles límites, pero ahí no está todo el problema. El miedo
paraliza, un miedo excesivo, puede que desoiga que el cuerpo no esté diciendo que sí lo puede
hacer. Estamos jugando a tres bandas, lo que el cuerpo dice, el miedo mal aprendido (trauma
pasado), y la conciencia o libertad que cuestiona estas dos capas. ¿Dónde está o es la pulsión

1027
Posibles Salidas

atemporal en este trama? La emotividad humana crea memoria mecánica, esto ya lo hemos
visto más atrás, es la memoria más básica. La respuesta de la pulsión atemporal, por lo tanto,
no es una respuesta clara y fácil de discernir. Es una mezcla de miedo y posibilidad, con lo cual
ella no nos da una respuesta, tan solo se nos da -o representa- como duda, como
incertidumbre, como falta de claridad de si ese salto es posible o no. Pero a este nivel, y puesto
que el cerebro se ha de basar en la fe en la posibilidad al 100%, la duda se impone en tanto
que pulsión atemporal como no-fe y por lo tanto duda, incapacidad y miedo.
Mientras tanto mi deseo de llegar allí donde yo quiero se ha visto interrumpido por algo
externo. El deseo se mantiene y por lo tanto se incrementa en tanto que deseo que se ve
trabado y se puede volver más imperioso (ley del esfuerzo transformado) ¿Cuál sería la
respuestas de la filosofía budista o de Comte-Sponville para resolver el problema?, la frase de
la biblia nos da la respuesta: "…y sabiduría para reconocer la diferencia", pero esta respuesta
tan solo la puede dar la conciencia o razón y siempre enjuiciando o poniendo en suspenso lo
que nos diga el propio cuerpo y su emotividad. En otras palabras: desoyendo las pulsiones
atemporales y si esto es así y es posible, entonces ¿qué son mis deseos?, puesto que en tanto
que el miedo que hemos tratado no es mas que deseo de evitar el problema de saltar, ya no
podemos de hablar de deseos claros y nítidos sobre los que nos podemos pronunciar, sino tan
solo nos queda interpretar a estos y siempre desde la conciencia, cuando la esencia de esta es
la duda. Y puesto que la esencia de casi todo deseo puede ser la duda entonces ya no estamos
hablando de deseos como conceptos claros que existen en un cielo Platónico, sino de la
interpretación que hace la conciencia de los deseos y en definitiva de sus posibilidades y sus
límites. No hay duda que el cuerpo tiene sed, o que tiene hambre, pero fuera o más allá de las
necesidades más básicas no hay forma en realidad de saber porque tenemos o sentimos un
vacío o una necesidad o deseo (se cree que la mujer tiene un mejor contacto de este tipo de
saber) En el mundo emocional todo es neblinoso, oscuro y gris. ¿Nos masturbamos por darnos
placer o para quitarnos angustia y ansiedad?, ¿comemos por "quitar el gusanillo" o por tristeza
o vacío o aburrimiento?, ¿bebemos una copa por deleitarnos en ese añejo coñac o por acallar
el vacío que nos procura el aburrimiento de cerebro espejado en su propia inercia elemental?
Si todo fuera tan sencillo, si el concepto de felicidad no fuera tan resbaloso, como lo es de si
tengo hambre como, entonces la cuestión humana sería tan sencilla como la de simplemente
escuchar al cuerpo y solo satisfacer a este en sus casos más claros e inciertos. Pero la vida no
es así. El cuerpo, la pulsión atemporal, como hemos visto no siempre es clara y nítida cual día
claro de primavera. Por lo tanto no podemos basar una felicidad en conocer nuestros límites y
nuestras posibilidades. Pues para que fuese así primero tendría que haber unidad de ser y en
tanto que somos una conciencia que interpreta a un cuerpo , y siempre desde una sociedad y
culturas dadas (léase con su posibles malas interpretaciones, como las hechas por las
religiones sobre lo que nos "dice" el cuerpo), entonces no estamos más que condenados a ser
pura interpretación -la interpretación puede ser o no verdad, pero siempre es fáctica, tanto de
nuestros deseos, así como de nuestras posibilidades y nuestros límites-
¿Qué ha quedado resuelto? Sí tenemos deseos, pero no los conocemos en todos sus
dimensiones. El otro no solo me pone trabas a mis deseos, pues pueden ser otros deseos muy
distintos a los míos, sino que es una fuente de conflicto al incrementar el divorcio entre mi
pulsión atemporal que puede que me diga una cosa y mi conciencia que ha aprendido en
sociedad que los límites de mi libertad han de ser los límites de la libertad del otro. La libertad
del otro irradia más contingencia, facticidad y duda a todos mis deseos y en todo mi ser, con lo
cual vuelven más neblinoso, si cabe, toda posible capacidad de reconocerme en una sola
dimensión o unidad. Dado que los deseos en muchos casos dependen que coincidan con los de
los otros, buscamos personas similares que no pongan trabas a nuestras libertades y deseos.
Buscamos espejeidad, similitud de genes, familiaridad…, no resistencia a mis deseos y mi
libertad. De no encontrar esa posición deseable de igualdad, lo segundo que sí sería de desear
es que el otro aceptase mis libertades o deseos, pero esto no es otra cosa que doblegar la

1028
La Imposibilidad de la Razón

libertad del otro a la nuestra propia, que en definitiva es más que el típico conflicto de las
libertades que no enunciaba Sartre y el existencialismo. La base humana de existir es el
conflicto de libertades, puesto que la mayoría de mis deseos son o tienen que ver dentro del
terreno social. Parte del encanto y a la vez del fraude del Budismo es que se basa en alejarse o
aislarse de lo social, con lo cual se evade de la raíz de la mayoría de los problemas esenciales
de la realidad humana, y que en definitiva no deja de ser mas que la misma postura que tanto
se reprende en los Hikikomori. Puesto que la esencia de la complacencia de casi todos mis
deseos son los otros, la ansiedad generada a partir de las dificultades e impedimentos que se
me ponen por el camino hacen que el deseo suela estar bañado de cierta angustia existencial.
Y vuelvo a una pregunta que había quedado en el aire: el hombre vive encadenado a la
esperanza porque el terreno sobre el que se proyecta su vida es la angustia, que básicamente
es una insatisfacción constante de no saber qué quiere y cómo lo quiere, bañada de una
sociedad que nos pone trabas para hacer una búsqueda limpia y clara, pues la libertad de los
otros me impiden todo posible buscar y encontrar. Solo queda esperar que el otro y las
circunstancias nos impidan conseguir nuestras metas, sin tener ni siquiera en claro las mayoría
de las veces cuales son y cuál es la naturaleza de esas mentas. Todo lo contrario de lo que
Comte-Sponville entiende por felicidad como desencadenada de esperanza
(desesperadamente, desesperazadamente lo traduciría yo): dependemos de los otros, de las
circunstancias e ignoramos si lo conseguiremos o no y sin tener el claro si nuestro real vacío o
deseo será totalmente satisfecho.
En cierta forma el autor de "La felicidad, desesperadamente" tiene razón, Comte-
Sponville nos dice que el miedo es la sombra de la esperanza, ya que se teme no conseguir o
que ocurra la meta deseada. No son dos caras de una misma moneda, de ser equiparable a
una imagen sería a una esquina y una calle: la esperanza mira hacia adelante en la calle, hacia
su final o meta, pero en cada esquina tememos que algo nos salga al encuentro que nos
impida el paso. Mirar a cada esquina es inevitable, tenemos que hacerlo si somos prudentes –
todo animal con presa inevitablemente vigila su entorno-, pero ese signo ya denota el miedo
como posibilidad de mi andar, como contaminante de la finalidad y por lo tanto como signo o
propiedad de la propia esperanza: tener esperanza es a la vez abrigar el miedo, solo que este
permanece en la sombra –velado- del término principal de dicho concepto. No hemos de ver a
la esperanza como un concepto tan solo utilizable para grandes causas o temas, hay que
destronarla de su mito, de su existencia en el cielo platónico, en su base más elemental es un
fundamento en el modo de trabajar de un sistema nervioso complejo. La raíz de esperanza es
esperar: esperar algo o a alguien. Desde este punto de vista casi todo en la vida es esperar.
Siempre hay que dudar de las grandes palabras –esperanza, libertad, felicidad…- suelen ser las
que crean más equívocos, a veces hasta llevanos al derramamiento de sangre. La esperanza es
algo más trivial que todo que se pueda decir de ella, todo cerebro está constantemente
creando expectativas, pronósticos, cábalas o como se quiera llamar a esta función por la cual el
cerebro trata de adelantarse a los acontecimientos. Un buen deportista del tiro al arco por
ejemplo, sabe que ha de crear la imagen mental de la punta de la flecha hincándose en el
centro de la diana, no hay una propiedad mágica en este proceso, no hay que mitificar esta
propiedad como lo hace muchos libros de autoayuda y seudofilosofías aledañas, el cerebro
está haciendo eso constantemente. Todo acontecimiento en la vida está sesgado bajo esta
premisa básica de funcionamiento, si voy a una tienda a comprar me hago a la idea de
llegarme hasta la tienda y comprar eso que deseo o necesito, pero de igual forma voy
planificando las acciones por si acaso en esa tienda no lo hay o me dan otra cosa similar y qué
hacer en ese caso: si irme hasta otra tienda o conformarme con eso que me ofrecen.
Esperanza en este nivel es la posibilidad que llegándome hasta la tienda no haya mucha gente
y que por lo tanto tenga que esperar mucho, que haya el producto y que no me salga muy
caro, el miedo que aflora en tal proceso es que pueda encontrarme con una gran cola de
personas, que además después de esperar no tengan el producto, y que al perder tanto el

1029
Posibles Salidas

tiempo innecesariamente en esa tienda, al final no me dé tiempo llegar hasta la siguiente


tienda. Y la angustia que puede nacer de todo este proceso sería que si me he llegado hasta la
tienda y me encuentro con mucha gente, qué decidir o elegir: si quedarme y quizás no haya
ese producto y además no me dé tiempo de ir hasta la siguiente tienda o irme directamente
hasta la otra tienda e igualmente encontrarme con una espera larga y que además no
encontrar el producto deseado. La angustia básica nace de poder tener una mala elección que
me frustre mi deseo y que además me haga sentir culpable de mis caminos elegidos. Como
vemos no existe la no esperanza, no en la vida cotidiana social humana. Todo proceso que
requiera en su desarrollo más de un paso y que además entre en juego mi libertad, la de los
otros y las facticidades sociales son previsiones que se desean que salgan bien, eso es
básicamente la esperanza: el cerebro pronosticando en el juego social. De esta forma vemos
que ciertos vicios de la actualidad se explican bajo este parámetro. La sociedad actual trata de
ser “feliz” de todo proceso que tan solo requiera un paso en el proceso: encender la televisión
y quedarse plantado delante de ella; llegarse hasta la nevera o la cocina y alimentarse de cosas
ya preparada: pasividad, obesidad… Casi todo proceso humano requiere siempre más de un
paso y por lo tanto siempre entra en juego la base de la expectativa o la esperanza. Pero de
tener Comte-Sponville razón, aparte de lo que hemos evidenciado en la naturaleza de la
esperanza, es desde una postura cínica. Recordemos que el Cinismo –clásico o actual-profesa
la sencillez y la vuelta a la esencia de los deseos más primarios. Allí donde solo se escucha al
cuerpo en sus necesidades más básicas no hay confusión –“Ojala pudiera satisfacer mi hambre
frotando la barriga” dijo cierta vez Diógenes cuando le descubrieron masturbándose en
público y se lo reprocharon- Pero para que tal cosa sea posible o bien tendríamos que dar la
razón al anarco-primitivismos y volver a nuestra esencia más básica y animal, o bien de alguna
forma tendríamos que salir de la cacofónica sociedad de confusión y llenas de deseos y vacío a
través de buscarnos un refugio interior y lejos de la sociedad como hacen los budistas. Fuera
de esos tan solo estamos abocados a las infelicidad de la complejidad de las sociedades
modernas, donde el único signo claro es la confusión, el conflicto con las otras libertades y la
duda. Por lo tanto Schopenhauer tiene razón dentro de la realidad humana cultural. Nos
movemos entre el constante deseo y el constante aburrimiento. Nada nos place del todo y
siempre hay que inventar nuevas diversiones, nuevos retos, nuevas posibilidades, y cuantas
mayores son las posibilidades más crecerá nuestro descontento e insatisfacción y deseo de no
poder alcanzar todas esas mentas y dejarlas en modo de vagas esperanzas que quizás se
alcancen en el futuro. Dada la cantidad de deseos por satisfacer uno de ellos tan solo se
convierte en el paso o el medio que nos descubre el otro, encadenando deseos y saciedad en
una constante letanía de la que no nos sabemos deshacer. Lo peligroso y a evitar es el
aburrimiento, y hemos hecho que para conseguir tal meta siempre tenemos que estar
deseando y poniendo como esperanza cualquier otro deseo. De alguna forma hemos creado la
idea o el metarrelato de que aburrirse o "pararse" es como morir. Hay que desear siempre y
no conformarse con pequeñas metas. Siempre hay que preparar la siguiente fiesta, las
siguientes vacaciones, el siguiente deseo, la siguiente esperanza.
Se podría pensar que el “vive el momento”, en otra de sus lecturas posibles, sea este
vivir el presente, dentro de los propios límites y tratando de no desear ni vincular nada a unas
posibles esperanzas, y ya que estas te arrastran a la inevitabilidad del azar y por lo tanto el
miedo. En definitiva los principios básicos del budismo. Pero como ya hemos visto esto no es
posible sin aislarse. Vivir en sociedad es vivir a la espera de que las cosas te sean propicias. A
que todas las variables que entran en juego: los otros, la cultura, el momento histórico, el país,
etc., te sean propicios o adecuados como para que tus fines se cumplan. El “nadie es una isla
en sí mismo” conlleva esta paradoja. Estar en un medio con otras libertades pone en
entredicho mis propias libertades. He de amoldar estas a las primeras si quiero ser aceptado y
vivir bajo las reglas que la vida en sociedad me impone. Se supone que un estado realmente
democrático tiene como base el respeto y la aceptación de lo otro, pero esto no puede ser de

1030
La Imposibilidad de la Razón

otra forma que ajustando o sintonizando mi yo a ese medio que tiene a una normalización,
que por lo demás no siempre es la más lógica o racional: todo (el) sistema, por ser complejo,
conlleva irracionalidad, o dicho de otra forma no existe la perfección, el universo es posible por
el caos, por lo imperfecto y la vida en general -y la sociedad humana en concreto- por mucho
que pretenda ser orden, nunca se escapa del caos. Ese esperar a que las cosas te sean
propicias no es otra cosa que esperanza y por lo tanto miedo a que no lo sean. En una base
consustancial a la vida y por lo tanto al ser humano. Por lo demás cuanto más sofisticada se
está volviendo la sociedad, y más tiende a tratar de escapar del caos tendiendo hacia lo
extremadamente racional, más entra en juego el futuro controlable o cuanto menos pensable
y calculable. Así educamos a nuestros hijos como un proyecto de “persona preparada para el
futuro”, así nos hacemos con una vivienda y calculamos riesgos de futuros y nos hacemos
seguros de vida, de vivienda y más y más seguros y nos hacemos un plan de pensiones. Toda la
sociedad actual está planteada desde el futuro y hacia el presente. O sea conlleva esperanza
en que los cálculos y las acciones que hemos llevado a cabo no fallen. Así si al final ocurre una
catástrofe como en el caso del huracán Katrina, entonces entramos en la angustia de pensar
que por mucho que planifiquemos o tratemos de controlar el futuro este siempre nos depara
sorpresas que habían sido impensables. Por lo tanto hemos creado una sociedad vinculada
inevitablemente a la “esperanza a largo plazo”, donde este otro modo de pensar el “carpe
diem” tampoco tiene cabida.
Una de las paradojas de la esperanza puesta en el porvenir es que pueden justificar el
mal. Los antiguos bárbaros o lo propios vikingos, ¿acoso no hacían otra cosa que tratar de
proporcionar un buen futuro a su familia y a sus hijos? Acaso la desmedida de cualquier
capitalista no viene a ser otra que simplemente asegurar un futuro estable y próspero a la
familia. Esa paradoja la dibuja muy bien la serie “Breaking Bad” donde un apocado, sencillo y
buen hombre, profesor de química, al que se le ha diagnosticado de cáncer terminal se dedica
a producir metanfetamina muy pura (cristal azul) y con ello entra en el mundo del hampa y el
crimen como modo de poder dejar un futuro estable para sus familia. La esperanza, como
cualquier teórica bonanza de lo humano, no se puede librar de un lado oscuro. Todo es
cuestión de perspectiva. El cerebro siempre justifica sus acciones, siempre va a la zaga de su
emotividad y sus causas primeras y crea –deforma- la razón como “guinda” a su forma de
proceder en la vida. En ese sentido la sabiduría, como estado de gracia, tan solo es una forma
simplista de explicar cierta propiedad humana, la realidad es que actúo, y en la medida que me
creo con una verdad que me proporciona un equilibrio -o felicidad-, creo haber dado con una
fórmula o verdad sempiterna. No existe tal cosa, sino simples adaptaciones individuales e
ciertas situaciones muy concretas. La sabiduría siempre será fáctica y contingente.
Comte-Sponville dice que aquel que desea lo siguiente cuando ha llegado a su deseo es
que está enfermo. Y esa es sencillamente la diagnosis del presente. Los preconcientes, los
bipolares, los obsesivos, los hiperactivos, son ese 20% que mantiene la naturaleza para que
jueguen en los límites y de esa forma que la evolución no haga su apuesta a una sola baza que
es la normalidad del resto 80%. Ellos, como mentes que están en el límite, siempre están
constantemente insatisfechos, pensando en el siguiente paso cuando al dado el primero,
pensando siempre en tres o cuatros posibilidades a la vez sin llenarse plenamente de ninguna.
Siempre pensando en aquello sobre lo que los otros ni siquiera piensan. Sueñan en quimeras,
en imposibles, en más allá de lo límites posibles, pasan su vida siempre jugando en los confines
o los fueras de la realidad. ¿Por qué ese proceder se está generalizando? Eso solo nos
demuestra que la sociedad, el humano, está en crisis y la evolución incrementa el número de
los liminoides. Hoy en día cuando una persona se toma una cerveza está pensando en probar
las otros tres o cuatro tipos de cervezas que hay; si se acuesta con alguien, piensa en aquellos
otro/as que habían sido sus posibles y que aún pueden seguir en los locales nocturnos; si se
compra un coche piensa inevitablemente qué otros podía haber comprado; si va de vacaciones
está pensando en las siguientes, vivimos llenos de deseos porque la sociedad se desparrama y

1031
Posibles Salidas

se explaya en abrirnos multitud e inacabables posibles que nos llenas de deseos y de


esperanzas. Lo enfermo es por lo tanto la sociedad. Y para los liminoides genéticos, aquellos
marcados por la evolución para jugar en los límites, lo único que representa esto es estar aún
más cerca de la locura, más "locos", desquiciados y extremos, en una sociedad ya de por sí
desquiciada y extrema.

7. El Alma del Mundo

"La locura no tiene cura y si se cura poco dura", dicho popular.


"Todo hecho humano es por esencia significativo. Si le despojáis de su significado, le despojáis
también de su naturaleza de hecho humano" Jean Paul Sartre
"La ciencia manipula las cosas y renuncia habitarlas" Maurice Merleau-Ponty
"La verdad es que las formas que veo se han vaciado lentamente, ¡ya no tienen contenido!, ahora
solo quedan contornos: un tren, un mundo, las paredes, ¡un hombre.. ! una cosa que cuelga con una
expresión absurda en un vacío inhóspito sin significado en su vida, ¡en sus palabras!" de la película
"The Sunset Limited"

Fin de ciclo. Dos años de la vida de un pensamiento expelida hacia afuera. A veces con
rabia, otras con añoranzas, otras con una dulce melancolía, pero al fin y al cabo siempre con
alguna emoción o sentimiento. Parece que fuera ayer cuando escribí el prólogo. ¡Bueno, es
realidad es así, lo tenía que hacer cuando tuviese más o menos perfilada la obra! ¡Los engaños
de la aparente distancia de la escritura! Aunque nunca son con mala fe y tan solo es la
fantasmagoría de la línea del tiempo de nuestras mentes. Cada uno tiene su línea temporal, y a
veces, muchas de las veces, tiene más referencia a la fuerte carga emocional del hecho que del
espacio real del tiempo. De esa forma quizás un día cualquiera de la niñez está más cerca del
corazón, que un día cualquiera en el trabajo de hace dos semanas.
Falta resumir un poco, enlazar con el prólogo y la introducción. Cerrar el ciclo mental.
Principio y fin como cierre dialéctico a una narración que en realidad no existía. He introducido
a lo largo de la obra el concepto de la "pegajosidad neural" que viene a ser equiparable al
concepto de maegicidad de Sartre. Con él he querido explicar la propiedad que tiene el
cerebro de crear una unidad de la realidad externa a nivel interno. El mundo lo es en tanto que
nuestro cerebro lo recopila en una totalidad que en realidad no existe afuera. A esa propiedad
también se le podría llamar dar alma a las cosas -sentido intencional cargado de
emocionalidad- , solo que siempre desconfió de usar estos conceptos, pues tienen su propia
carga histórica y el lector se guiaría por esta en vez de la que yo le pudiera estar dando. Ahora
ya da igual, al lector ya le he contagiado, por la lectura del libro, de mi propio concepto del
mundo. Le he entregado la forma en el que yo-cerebro envuelvo al mundo de mi propio alma.
No importa si más o menos de forma negativa. Lo que importa en es que ahora ya su cerebro
habla un poco mi propio lenguaje y ya no cabe la malinterpretación. Hay que escribir casi mil
páginas para que empiecen a conocerte: he ahí la complejidad del conocer.
La realidad está ahí afuera (¡uh, se me coló esta frase que recuerda a "Expediente X"!).
Impasible, pasiva, muerta: carente de significado y significación. Un sistema nervioso -la vida
compleja- le da una causación, una finalidad, una entidad, una intención. Una alma. No en
tanto que totalidad, que también y sobre todo el hombre, sino que en tanto que cada vez que
cambia algo en mi realidad el cerebro se reajusta a ese exterior y eso conlleva a una nueva
apreciación del mundo que va unida a una emoción o un estado interno (pegajosidad neural).
La realidad es la suma de aquello que está afuera, más mi memoria -disposición temporal de

1032
La Imposibilidad de la Razón

las interconexiones de mis neuronas- , que a su vez genera una cantidad de serotonina,
dopamina, adrenalina, endorfinas, y demás neurotransmisores, para generar una realidad
interiorizada única e intransferible. Cuando un artista crea un cuadro, una escultura, un
poema, una canción…, está pretendiendo exteriorizar esa complitud -estado completo-, a
veces con más fortuna y a veces con menos. Muchas de las veces incapaz de lograrlo. No todo
artista es un buen comunicador, ya sea por su lucha con la técnica, ya sea porque no termina
de conectar con su interior y este permanece intocado o mudo, o porque simplemente su
lenguaje no está lo bastante cargado de alma, sea este universal y atemporal o actual.
Pero no hay que entender el arte como una capacidad de algunos y de tan solo algunos
y breves momentos. Todos en todo momento estamos dando alma a la realidad. No se puede
entender el cerebro más que de esta forma. Pero igualmente he ahí porque la ciencia no
puede llegar a resumirlo o reducirlo a un monismo, o un funcionalismo, materialismo
conductismos, etc. Es irreductible. Y en la medida que se le trate en tanto que materia ya se ha
perdido la perspectiva de su verdadera realidad.
La pegajosidad neural hace que cuando veo a una persona no vea la sopa,-porciones de
ingredientes-, que vea al puré -la totalidad palpitante- Que no vea una nariz, dos orejas, dos
ojos con su color concreto de pupilas, sus párpados y cejas, y unos labios que hablan y hacen
muecas. Veo un yo, un alma que en tanto que energía que fluye y planea por encima de su
cuerpo, movida por un cerebro concreto y una energía nerviosa -enervación muscular o tónica-
Veo la totalidad en tanto que mi cerebro está emocionado de alguna forma por esa persona
con ese alma concreta. De alguna forma el yo flota como un halo invisible encima del cuerpo
con una distancia nula. Lo mismo se puede decir de cualquier otra cosa, sea esta animada o
inanimada. Sea de un animal doméstico, un paisaje, una ciudad, he incluso, por qué no: del
mando de mi consola. Por eso nuestros ancestros otorgaban alma al mundo: a todo y a cada
una de las cosas de lo que veían. Cuando veo un paisaje la cromaticidad de las distintas hojas,
de los distintos tipos de árboles, de su distinto tiempo de maduración, se me dibujan como una
totalidad que me causan una emoción. Ya no veo las flores cuneiformes, aserrada o las de
otras formas, y no veo rocas de sedimentación, ígneas, sino que veo una totalidad sentida a la
que cargo con una alma o una intención que tiene que ver con mi propio estado mental, que
no es otro que emocional. Este es el sentido último de la obras de los Impresionistas: plasmar
el alma de lo que veían. La unión entre el exterior y sus impresiones. Sus emociones siempre
cargadas de intención o acción hacia afuera y en la obra.
Pero no voy a insistir más sobre a lo qué me refiero, cada cual ya intuye este concepto.
Pero ahora me interesa hacer ver que hay humanos que ya sea de forma indefinida o de forma
temporal pierden esa propiedad, o los que la tienen de forma exagerada y exacerbada. De
nuevo quiero detenerme en lo liminoide. Los autistas o los que tienes el síndrome de Asperger
u otras distintas disfunciones cerebrales carecen o pierden de la propiedad de dar alma al
mundo. También para los que padecen alguna minusvalía sensorial, aunque esta solo le reste
algo de alma normalizada, aunque tal normalización no existe. Para ellos el mundo no es más
que un compendio de cosas que carecen de un significado y no pertenecen a una totalidad
integradora. Solo son datos que el cerebro registra como datos puros e inconexos. Todos
sabemos que ocurre cuando esto nos sucede alguna vez. El cerebro se evade, se aburre, y trata
de integrarlo o le intenta dar un alma y si no lo consigue suele producirse una pesadez o carga
mental que la asumimos como ingrata y nos evadimos en la medida de lo posible. De esta
forma el autista incapaz de soportar esa carga excesiva de datos desintegrados cierra en la
medida de lo posible todos sus sentidos y se cierra en sí mismo. Quizás tan solo es capaz de
crear un alma en su propio interior y dentro de unas pocas rutinas.
Por otro lado está el depresivo. Careciendo de la cantidad ajustada y apropiada de
neurotransmisores se vuelve en alguna medida como un autista. Se cierra sobre sí mismo y
como mucho tan solo siente dolor y desagrado. Ya que, paradójicamente, esta es la constante

1033
Posibles Salidas

del sistema nervioso si no es dulcificado de adrenalina, serotonina, dopamina y endorfinas. En


ausencia de los neurotransmisores benéficos la sensación humana es la de dolor. Cualquier
dolor físico, reumático, de estómago, golpe, concentrarse, pensar, planificar, trabajar, tratar a
la gente..., se siente de forma más plena e intensa. Eso a nivel físico. Pero a nivel humano lo
que ocurre es que todo pierde su alma. Se deja de ver al yo -alma- del otro para ver un cuerpo,
con sus distintos componentes inconexos. La naturaleza tan solo son objetos dispuesto de
forma aleatoria y con un caos emergente que no me dicen nada. Si me miro al espejo ya no
aparece mi yo, aparece una nariz con barrillos, cada uno indiferenciado y distinto tamaño, una
barba incipiente que ennegrece parte del rostro de forma extraña, un labio con una pequeña
cicatriz y un ojo más caído que otro. Incapaz de unir eso datos en una totalidad, de asignarles
un alma, una emoción, se me aparecen como que han perdido algo, pues en algún lado de mi
cerebro aún tengo memoria de lo que era signar un alma a la realidad.
De otro lado están los que exacerban la propiedad de asignar alma al mundo y a la
cosas. La esquizofrenia, las paranoias, los estados delirantes e incluso la ansiedad unen -dan
alma- todo con una intensidad y carga emocional demasiado vívida. Para el esquizofrénico de
repente algunas cosas que no tendrían que moverse o significar nada cobran una realidad
distinta que para el resto de las personas. No pueden comprender que para el resto de las
personas no tengan el mismo significado, que no sientan lo mismo, que no vean lo mismo. Es
tal la capacidad humana de dar alma a las cosas que se llega a este extremo. Por otro lado el
ansioso carga de miedo y de dolor casi todo en el mundo. La realidad se vuelve dolorosa y
cruel. El sistema nervioso enervado casi al máximo de sus posibilidades y de forma casi
constate, y contagiado de una impregnación de cautela y de sospecha hacia todo, y casi en
todo momento, vive aterrorizado y con los sentidos sobreexcitados.
Si nos damos cuenta todos estos trastornos tiene que ver con la filtración de los datos
provenientes de mundo. Hay una función en el cerebro que se denomina "inhibición latente",
que consiste en filtrar todo aquello que nos es familiar, de tal forma que tan solo se activa el
cerebro casi exclusivamente por lo nuevo. Aún esto tampoco lo define del todo. A veces no
siquiera no damos cuenta de un cuadro que ha estado siempre ahí en nuestra oficina, o de
cómo son los edificios dos plantas más arriba porque nuestra mirada se limita tan solo a no
levantar o bajar la cabeza. Tendemos a comportarnos como los animales de carga con un
morral, que tiene limitado su campo de visión. El cerebro excluye la gran mayoría de la
información proveniente de la visión periférica, a este efecto -defecto- se le llama "visión de
túnel", donde lo que procesa la fóvea es con lo que trabaja el cerebro. Hay una trastorno de
esta función que se denomina "baja inhibición latente" que consiste que este filtro "no
funciona" igual de bien. Se cree que es uno de los problemas covalente en el autismo y ciertos
tipos de esquizofrenias. El caso es que una vez que este filtro queda defectuoso el cerebro
tiende a procesar más datos a la vez, con todo lo que esto conlleva: se hacen más uniones y
conexiones entre los datos, por muy estrafalarias y aparentemente lejanas conceptualmente
parezcan esas ideas, se rompen ciertos moldes o patrones constreñidores implícitos en el
cerebro "normal", y en cierta manera se llega a aquél estado primigenio de unión con el
exterior parecido al panteísta, al caer la separación o divorcio entre la palabra y el objeto; "la
pegajosidad neural" llega a sus límites, todo está unido todo, la sinestesia originaria se reactiva
-se huelen los colores, se saborean los objetos…-, y no hay nada que no pueda tener algún tipo
de unión con cualquier otra por muy dispar que pueda parecer. Hay ciertas drogas como la
metanfetamina que provocan este estado de baja inhibición, de esta forma los que prueban
esta drogan creen descubrir o sentir el mundo de forma "real y auténtica" con respecto a la
normalidad, creen sentir o pensar que la "visión normal" es la que no es verdadera o auténtica,
con lo cual la creen falsa y totalmente desconectada. Siendo así es fácil pensar por que uno se
vuelve adicto a esta droga y porqué ha sido una droga de culto y han hecho uso de ellas ciertos
artistas y creativos.

1034
La Imposibilidad de la Razón

Pero quizá la peor o más dramática de estas anormalidades sea la bipolaridad. Se va de


un estado de exceso en la cual el mundo cobra un sentido totalizador, a otro que lo pierde de
forma total. Los dos extremos en una misma alma. Cada uno de los dos estados en cierta
forma se echan de menos. Siempre vence el estado maniaco sobre el depresivo en potestad,
pero hay momentos en el que también este se vuelve angustioso, ya que si el cerebro es
incapaz de ser silenciado - de la capacidad de unificar el mundo con estados emocionales-, de
dormir o de descansar o tomarse un respiro, al final el cansancio y la imposibilidad de cerrar
los ojos- pues estos se han interiorizado en un estado-, y desconectar se vuelve casi una
tortura. Sobre todo si esta capacidad se vuelve tan caótica que al final termina por convertirse
en un estado dramáticamente ansioso. ¿Qué más dramático para un artista que ver su obra
pintada en estado maniaco como carente de sentido en su etapa depresiva? Sentido y sin-
sentido en un mismo alma, en su hacer, en su obra. La conciencia asume tres estados los de su
bipolaridad y lo de su razón -reflexión- que trata de navegar desde fuera a esta locura de mar
embravecido sin ser capaz de tomar el timón de su vida y de su ser.
Pero aunque estos estados sean anormalidades al final no dejan de cobrar un sentido de
unidad, de alma o identidad para la propia persona. Esa es la paradoja. Un artista sin su
bipolaridad puede dejar de ser artista. ¿Y qué es peor, la bipolaridad o el perder totalmente la
identidad? Perder la identidad es como morir. Al no reconocerte transmutas y ves a nivel
intelectual, la carencia significativa del mundo. Se produce una des-alma-ción de la realidad a
nivel intelectivo, y para eso no hay cura -depresión intelectiva-. O tiene la capacidad de
engañarte o sufres ante la constante prueba que el mundo tan solo tiene sentido en tanto que
tú se lo des. Que en tanto que realidad tan solo son datos inconexos, entre los que se
encuentran tus propias emociones y sensaciones. Se da un autismo intelectual por el cual el
mundo, la realidad, son tan solo datos que vienen precedidos o seguidos de emociones y que
tú estás de forma externa a esas dos realidades. Incapaz de adentrarte dentro de la piel de la
propia emoción, de la capacidad de dar alma y unidad al mundo lo ves de forma externa y
como de forma ajena y fuera de tu propio cuerpo.
El depresivo endógeno, de nacimiento, en alguna medida es un melancólico que
encuentra cierto placer en su mirada triste del mundo. Si lo controla no deja de ser una "dulce
melancolía", aunque para el resto del mundo sea un triste y un amargado, para él hay cierto
placer y regusto en esa mirada oscura y neblinosa. Aún el mundo sigue teniendo un alma -un
sentimiento, un sentido-, aunque este no sea tan solo más que algo triste y negativo. Se
regodean o sienten cierta morbosidad en su estado. Y si pierden ese sentido, aunque único y
anormal, quizás pierdan para siempre cualquier capacidad de dar un alma a las cosas.
Y si es así ¿por qué la ciencia ha de buscar la "píldora mágica" si haber terminado de
integrar el alma a la ecuación de la mecánica del cerebro? Se ha comprobado que una gran
mayoría de esquizofrénicos regulan -equilibran- sus estados a través de las manualidades y el
arte. En Estados Unidos existe un centro de creación artística de mentes anormales, que es
muy apreciado por los crítica y la gente en general. Hay incluso una autora con síndrome de
Down y sordomuda muy celebrada: Judith Scott, la mujer araña -¿tejedora de su realidad?-. Se
pude encontrar un equilibrio en la enfermedad, la disfunción o el trastorno. Al dar alma al
mundo se entra en la simbolización, en la carga simbólica que le confiere el cerebro en su
reajuste. Estos enfermos extremos de alguna forman expelen el exceso de carga simbólica de
sus cerebros en el arte y eso les equilibra (algo similar a un exorcismo, aunque no quiero de
momento entrar en esta zona pues se me puede malinterpretar). Quizás con la ayuda de la
medicina para controlar los límites, pero en definitiva no para tratar de corregir o anular a la
propia enfermedad en sí, pues al final no deja de ser más que una forma integradora de dar
alma al mundo, entre otras: esta no deja de ser, para bien o para mal, su propia identidad.
Bajo esta forma de mirar la realidad entonces ¿cuál es el mal del mundo de hoy? La
sociedad está desalmando al mundo. La ciencia no ha de ignorar y de obviar la parte mágica y

1035
Posibles Salidas

transfenomenal del sistema nervioso. Lo que está ocurriendo, lo que se está evidenciando, es
que cada vez hay más seres humanos que viven ajenos a su propia identidad, a su capacidad
integradora, como viviendo fuera de sus cuerpo y analizando lo emocional como una dato más
dentro de la realidad y no el único que da forma al mundo. Estamos perdiendo el alma o la
capacidad de simplemente envolvernos en ella como si de nuestra piel se tratara. Al ocurrir
esto, entonces, o nos volvemos en lobos con piel de cordero, 0 al hacer uso de nuestras
emociones y por ello de la de los demás a nivel utilitario y con una finalidad: psicópatas al fin y
al cabo; o bien al desconectarnos y sintiendo todo como si nos encontrásemos dentro del agua
de una piscina (escena de Dustin Hoffman en "El graduado"), filtrando todas sensaciones,
desvirtuándolas y sintiéndolas de forma sorda y alejada, no habremos alejado
intelectivamente del mundo conteniente de un alma impregnadora que nos succionaba hacia
su interior. Tanto una cosa como otra son estados negativos si se normalizan y propagan. El
hombre entrará en decadencia mental, espiritual, incapaz de encontrar un espacio en el
mundo que le resulte mínimamente agradable y sano. La capacidad de cohesión humana se irá
perdiendo en un mundo cada vez más desintegrado e individualizado. La sociedad se habrá
vuelto fría y en su frialdad habrá perdido el calor y la energía necesaria para que este se mueva
y le mueva. Al modo que ocurrirá con el universo en su final.
Y de nuevo la misma conclusión que he dado en otros capítulos: o llevamos y forzamos
ese cambio hacia un nuevo ser sin saber cuál será el resultado o volvemos atrás. Pero ¿cómo
volver atrás sin tener la sensación de pérdida?, ¿nos conformaríamos?, ¿entraríamos es ese
redil sin la sensación de que ahora se convirtiese en una prisión? No parece haber vuelta atrás
a no ser que se produzca un cambio causal o una crisis profunda y dramática que no devuelva
a un mundo más vacío de humanos y nuevamente menos comunicados e interconectados
(según el número Dunbar nuestro cerebro está construido con el límite cohesionador de estar
en una tribu -grupo- de 150 individuos, aunque hay que tener en cuenta que este número el
límite no el óptimo). Un estado anterior y primitivo. Por eso, quizás, exista esa sensación y
deseo inconsciente milenarista -de fin del mundo o estado de cosas- de forma bastante
generalizada. De alguna forma nos negamos a perder el alma, nuestra capacidad inocente de
mirar y sentir el mundo. Somos en definitivas seres con un alma, aunque también y
catastróficamente, -a diferencia del resto de los animales- seres que tienen de forma implícita
la capacidad de perderla. He ahí nuestra tragedia, pero en definitiva nuestra naturaleza, que al
final no es más que trágica.

7.1 La Máquina del Mundo

"La locura, a veces, no es otra cosa que la razón presentado bajo diferente forma." Goethe
"Nadie es racional con las emociones, por eso son emociones." Taub en la serie "House"

Aunque mi escritura trate de delimitar la malinterpretación no puede librarse de ella. El


capítulo anterior puede parecer un canto a la esencia o alma humana, pero hay que fijarse
bien y saber leer entre líneas. Esa alma está sustentada por la química y la física del sistema
nervioso, en definitiva por una máquina biológica. Para mí no hay duda que sobre todo somos
un "gen egoísta", aunque sabiendo delimitar y entender cuál es el significado de adjetivo
egoísta. Hay que leer al autor y no simplemente conformarse con un artículo de un periódico o
unas reseñas en Internet, que muchas de las veces remarcan más sobre el concepto egoísta

0
El colmo de esta situación se está dando ahora, cuando las crisis está haciendo que los anunciantes se vuelvan "maternales" en sus
mensajes.

1036
La Imposibilidad de la Razón

que sobre la propia esencia de la propuesta de Richard Dawkins. Y al final y en definitiva hay
que comprender en qué consiste la evolución.
No hay una ciencia que pueda construir una síntesis entre el alma y la máquina. Pues el
alma no se puede encajonar en datos positivados, científicos, medibles y repetibles. Como
mucho se pueden evaluar con datos estadísticos, pero estos se olvidan y se alejan
precisamente de la individualidad y unicidad en que consiste una emoción. Cada sonrisa es una
sonrisa única, tanto por la persona que la sustenta como por lo que la ha provocado. Cada ira
es una ira única, cada olvido es un olvido único… No se puede tratar a la sonrisa en general sin
haber perdido la esencia de una sonrisa concreta. Si nos empeñamos en estudiar la naturaleza
humana no haremos otra cosa que acumular datos puros. Y su la estudiamos desde la posición
de su alma no haremos más que caer en extravagancias, religiones y creencias esotéricas, por
lo demás externalizadas a fuerzas fuera de la realidad básica y en definitiva sencilla que es la
maquinaria humana. Entre medias de esas dos posturas están ciertas psicologías -psicoanálisis,
transaccional,...- que cuanto menos ayudan algo en despejar el conflicto desde una posición
menos ideológica.
La única forma de encajar estas dos realidades es desde cada uno de los individuos.
Cada uno ha de saber lidiar y de crear una teoría sobre su ser y su hacer en el mundo. Pero
construirla a partir de la ciencia y de concebirse como máquina biológica. El problema actual es
que la ciencia nos está dando datos puros e inconexos y cada individuo ha de saber tratar de
encajarlos a una teoría general. Y lo que está ocurriendo es que a la larga está creando una
sociedad con una pronunciada tendencia hacia la bipolaridad en el comportamiento. 0 Por un
lado analiza el mundo como dato puro, frío y científico y pone en marcha la razón que en
definitiva es fría, calculadora y distanciadora de la realidad. Este nivel de la realidad nos
permite convivir más o menos en paz y cierta armonía en sociedad, pues la sociedad y la
convivencia requieren que nos asumamos por lo que nos iguala en vez por nuestra perspectiva
individual y muy concreta. Por lo demás encaja con cierta parte de nuestra naturaleza que nos
determina principalmente como seres sociales. Pero este lado de nuestra naturaleza, que se ha
potenciado en la actualidad, no deja de ser algo estresante y distorsionador, pues nos obliga
en cierta forma a mantener unos límites muy restringidos a nuestra verdadera naturaleza
altamente simbólica, mágica y pasional. En dicha alienación se crea una doble sensación:
depresiva por un lado, ya que todo exceso está regulado, medido y constreñido a corsé que en
realidad no ahoga, y por otro lado de ansiedad, ya que esa contención acumula energía que no
tiene salida. Este es el lado depresivo de la polaridad.
El lado maniaco se da en fundamentar la sociedad, a su vez y como desahogo, en una
sociedad de ocio. El ocio hoy en día no es medido y comedido. Cada fin de semana se convierte
en una suerte de carnaval en el que todo vale y todo está permitido. Donde los límites se
extralimitan a posturas demasiado alejadas de la sanidad y el equilibrio. En estos límites hay
exceso y frivolidad del sexo, de las drogas, y principalmente del alcohol como forma de
derrumbar el muro construido por el lado regulador -y excedido en su uso- de la bipolaridad.
Este estado es muy similar del maniaco de los bipolares: los excesos son la norma. Todo se da
de forma exabrupta y pasional. La razón queda suspendida e ignorada. Se "tira la casa -el
cerebro- por la ventana" y después ya echaremos cuentas. Cada momento tiene que supera al
anterior, cada risa ha de ser más estentórea que la anterior, cada situación ha de traspasar un
poco más el límite de la situación anterior (y siempre y si se puede tiene que haber una cámara
para que de eso quede constancia y sirva de renglón para el resto de la humanidad, lo cual
crea un efecto bola de nieve que crece sin fin.) Como final de todo esto llega el lunes y la caída
desde la pared emocional que hemos levantado es mortal. Caemos inevitablemente en un
estado tendente a la depresión y nos volvemos a ceñir al corsé social.
0
Esto no quiere decir que el ambiente cree la enfermedad. Tan solo que la sociedad se comporta con los mismos patrones que lo que
la padecen y en esta medida, y según la teoría periférica, entonces se sentirán en cierto grado los mismos síntomas. Lo que si hace es
que a las personas que tengan la predisposición genética hacia la bipolaridad se les activará.

1037
Posibles Salidas

¿Cómo equilibrar esta bipolaridad social? Lo que hemos construido o lo que hemos
provocado es que hemos elevado la velocidad de la rueda de molino de la vida de tal forma
que el grano que vivía en los límites externos -los liminoides- de este salgan despedidos al
exterior: al riesgo de apuestas absurdas, a la enfermedad, a la locura, a las adicciones, a la
criminalidad. Y una vez que se ha roto toda capacidad de equilibrio las distintas naturalezas
salen a la luz, los genes pueden llegar a cambiar en su expresión: quien tuviese una tendencia
a la depresión caerá en una profunda depresión. Quien tuviese una tendencia a la ansiedad
caerá en ataques de pánico, en paranoias, esquizofrenias y demás. Y quien estuviese
predispuesto a la adicción cabalgará sobre el caballo indomable de las drogas. En definitiva si
vivimos en una sociedad de límites reguladores y carnavalescos tan solo estamos
pronunciando o extralimitando a las distintas naturalezas.
Pero quizás la más extensiva -y novedosa, por exótica- sea la bipolaridad. Hoy en día
parece haberse puesto de moda. Las actrices y cantantes americanas se confiesan
públicamente: Kate Middleton, Demi Lovato, Carrie Fisher, Britney Spears, Linda Hamilton
Catherine Zeta-Jones…, o los hombres siempre más comedidos y que no han de confesar sus
debilidades: Jim Carrey, Mel Gibson, Ben Stiller o Stephen Fry quien abiertamente ha hecho el
documental autobiográfico "The secret life of the manic depressive" Pero ¿en qué medida
todos los casos son reales y no otra cosa que un efecto de sus modos de vida? Lo que habría
que diagnosticar en primer lugar es a la sociedad, antes que a los propios individuos. Estos no
son más que los recogen, cual habitáculos contenedores- los síntomas de la propia sociedad.
No puede haber sanidad en una sociedad enferma, si se vive rodeado de lepra, sida, gripe o
cualquier otra enfermedad a la larga te puede llegar a afectar, aunque claro está siempre hay
una parte de las sociedad más proclive a padecerla o contaminarse. Si hay una predisposición
genética a la depresión, la ansiedad, la esquizofrenia o la bipolaridad estamos en la sociedad
idónea para que estas se manifiesten.
Y vuelvo a lo mismo, la máxima del filósofo se hace necesaria: "conócete a ti mismo" Y el
primer paso es entender cómo se construye una identidad. Esta es como una cuerda de la que
de un lado tira la naturaleza y de la otra la razón o conciencia reflexiva. El yo se construye
desde dos extremos o polos opuestos. Dado que el que tiene el conocimiento y el lenguaje
sofisticado de la palabra es el de la conciencia creemos falsamente que tiene ventaja, pero las
cosas no son así de sencillas. Precisamente por esta inocencia caemos en errores como la
posibilidad del homicidio involuntario al entrar en una fuerte discusión. Quizás la más acertada
metáfora de esta doble naturaleza sea la de David Barash, para quien esta carrera de fuerzas
es igual a la fábula de "la Liebre y la tortuga" de Esopo. La evolución es lenta pero constante y
esta está representada por la tortuga, y la cultura es la liebre que avanza rápidamente y se
detiene aquí y allá sin un aparente cálculo de sus finalidades y potencialidades. Al final vence la
tortuga pues ella sabe cuál es su meta (aunque la evolución en sí no es teleológica, hay que
entender esta metáfora como un estado de inercia: la evolución es una bola que cae por una
pendiente y una vez iniciada la caída sigue hasta el final. Nuestra predisposición genética es la
pendiente.) Y así se manifiesta cuando caemos en el hambre o la sed extrema y el terror o el
pánico. En casos extremos de hambre o sed el cuerpo, la tortuga, toma el control y en este
estado de alarma sacrifica parte de sí mismo para sobrevivir. O como en el caso de hipoxia al
subir a grandes alturas heladas: dejará de llevar sangre y oxígeno a las extremidades, con lo
cual podemos llegar a perderlas. Otro caso es el terror. ¿Acaso la locura no es un desvío
equivocado de una postura errada de las elecciones de la tortuga? Muchos animales
apostaron por hacerse los muertos en casos de ataque. El desmayo puede ser una forma de
evasión similar, somos el resultado de todas las apuestas evolutivas, hasta de nuestro pasado
más remoto y ancestral: somos a la vez todos los animales por los que hemos evolucionado y
todas sus apuestas. Dado que no me puedo evadir del terror y el dolor extremo físicamente -
corriendo, huyendo-, me evado de forma metafórica: hago que mi conciencia se evada de la
situación. Pero en esa apuesta no hay otra cosa que un recurso de la tortuga: fallido en

1038
La Imposibilidad de la Razón

muchos casos pues puede llevar a la persona a la muerte. En este sentido -y siguiendo la línea
de pensamiento de Sartre- las emociones son el resultado de respuestas altamente simbólicas
que interpretan -expresan- mi ser evolutivo en el mundo: "denominamos emoción a una
brusca caída de la conciencia en lo mágico". Todo correlato emocional transforma el mundo,
ya que este no es más que en tanto que yo lo filtro y lo siento a través de mis circuitos
neuronales. Y dado que esto están regados y son activados y desactivados por
neurotransmisores el perfecto funcionamiento de esta regulación me da una interpretación
más fina o rugosa de la adecuación de las emociones y la realidad. Aún con todo en estados
extremos la emoción no hace otra cosa que distorsionar el mundo. Esto ocurre tanto en el
exceso de alegría como en el de terror, lo que ocurre es que puede ser menos catastrófica la
risa y la alegría que el miedo extremo. Pero con todo la alegría que nos puede dar la llegada de
un ser querido nos trastorna tanto que puede hacernos no dormir y permanecer un en estado
leve de ansiedad. Pero estamos tratando de diagnosticar en este caso el terror y sus correlatos
evasivos. En su estado puro: el susto, el cuerpo se pone en automático no hay conciencia, por
unos segundos no existe más que aquello que nos ha generado ese estado y el propio cuerpo.
La tortuga hace su papel sea por los medios que sea. De esta forma hay personas que se tiran
desde edificios muy altos y que les llevarán a la muerte con tal de escapar del fuego. Y si es así
¿en qué medida la enfermedad mental es un miedo mantenido que no tiene escape y se evade
en la locura como apuesta mágica y simbólica? He ahí lo extraño y extremo de las emociones y
la tortuga: si no puedo cambiar al mundo me cambio yo, pero ¿hacia qué lugar y meta?
Como repuesta básica al terror extremo la evolución crea el trauma como forma de
recordar y estar prevenido contra otra posible situación similar. Cree -sea esta respuesta
acertada o no- que la mejor manera de no estar acorralado y con la pérdida del control de la
situación es a través de no volver a entrar en esa habitación situacional, y de esta forma pone
en preaviso a todo el sistema para tratar de acertar en cual caso es una de esas habitaciones
del pánico. O dicho llanamente: el sistema se vuelve paranoico del riesgo. Todo es susceptible
de volvernos a encerrar. El sistema de alarma nunca se apaga del todo. La conciencia y la
reflexión queda anulada, ya que en realidad falló en la anterior situación.
La enfermedad mental es un escape, un desmayo simbólico, unas veces más leves y
otros más catastróficos. Y es un error pensar que este proceso es simplemente físico y que se
arregla adecuando la circuitería, a través de fármacos. Ya que un estado simbólico solo se
puede desanudar a través del propio sistema simbólico. Los fármacos pueden ayudar, pero no
ser un sustituto o panacea de los remedios y la cura. De esta forma a veces los ritos altamente
simbólicos de nuestros ancestros -magia, brujería- funcionaban mejor que la actual medicina
(pero solo en las tribus en la que este lenguaje es todo su mundo, ahora ya no podemos volver
atrás.)
Entonces tenemos a la tortuga y a la liebre. Piénsese en la distancia que separa un susto
terrorífico de la audición de una melodía clásica. Nosotros somos ese ser que está dentro de
ese amplio margen de estados mentales, ese ser que llegado una guerra mata a personas, pero
ponen una especial atención en mantener y cuidar la cultura, de resguardar de peligros los
cuadros y las esculturas de su pasado. En esta apuesta se ve una de las claves del hombre. El
ser humano apuesta por la liebre, por la cultura. Porque sea la conciencia reflexiva la que
domine su panorama y su vida. Esta es la que ha creado la situación actual de grandes avances
y logros. Pero esa cultura tan solo vive y está fuera de nosotros, envolviéndonos y definiendo
nuestra realidad social, pero no tiene por qué ser la dominante en el cerebro. Hay en la
actualidad una corriente inocente que cree y piensa que todo lo que se conciba a nivel
reflexivo lo consigue en la vida. Que si sonríe durante más de veintiún días seguidos de manera
forzada al final sonreirán sus conexiones neuronales. Una corriente aún más extrema que
piensa que todo lo que piense lo atraerá hacia sí: piensa en fortuna o el éxito y la fortuna el
éxito vendrá a ti. Pero estas corrientes no comprenden que sobre lo único que actúan es sobre

1039
Posibles Salidas

el córtex cerebral. Cuando en realidad son las estructuras más profundas la que rigen el
cerebro. Así si existe un trauma el trabajo en el córtex tan solo modifica aparentemente el
comportamiento, cuando en realidad no ha llegado ni siquiera a rozar el trauma. Se modifica la
conducta externa, la máscara, cuando en realidad la bomba de relojería no ha quedado
desactivada. Basta otra situación realmente extrema para que la bomba se vuelva a activar.
Actuamos de forma muy incauta. Pensamos que si todo va bien he vuelto a tomar las
riendas de las causaciones cerebrales, de la tortuga, cuando en realidad quizás tan solo sea
que la vida se ha vuelto liviana y cómoda y no se ha vuelto a producir ninguna crisis. Quizás ya
durante todo el resto de la vida no se vuelva a entrar en una situación complicada, pero eso no
quiere decir que el mecanismo no siga existiendo en lo más profundo: simplemente es que no
se ha vuelto a poner en marcha. Solo se supera el pánico volviendo a la situación del pánico
pero de forma controlada. Y no siempre es posible controlar el medio para superar el pánico
(no hay liberación para un torturado, un maltratado o una mujer violada, o una persona a la
que han asesinado brutalmente a algún ser querido, pues evidentemente no se puede
reproducir la situación.) En definitiva lo que quiero decir es que la mayoría de los libros y
conceptos de autoayuda son fallidos y se basan en errores de apreciación de cómo en realidad
funciona el cerebro y la naturaleza, y este tipo de errores a veces no hacen más que ocultar
verdaderos problemas.0 En muchos caso se basan en los principios de la teoría periférica -
James, Watson y otros- de principios del siglo pasado, los cuales sustentaban -grosso modo-
que la emoción era casusa y sostenida por su aspecto físico y exterior: el llorar da tristeza y la
risa alegría, cuando al final resultó simplista y superada por otras concepciones. Es cierto que
tiene su peso y validez, pero no explica plenamente todo el proceso de la tristeza o la alegría.
Por lo tanto es tan solo una regla dentro de otro juego de reglas más amplio y extensivo que
explican la naturaleza de la emociones.
Lo que vengo a decir, para resumir, es que hemos de saber qué papel hace la naturaleza
y qué papel puede hacer la conciencia y la reflexión a partir de esos conocimientos. Hay una
frase hecha que dice que "el poder corrompe". A través de este libro -que expone las ideas de
la psicología evolutiva- se ha mostrado que lo que está detrás de esta máxima es la
testosterona. Dentro de ciertos tipos de animales grupales existe el concepto de macho alfa y
esto implica que quien posee este título es el que posee más cantidad de testosterona. Pero
no porque la tenga de forma implícita, sino porque se produce una retroalimentación en dicho
sistema. Si lo soy esto incrementa mi testosterona que a la vez la disminuye la de mis
contrarios. Al tener un mayor nivel de testosterona se crea una dinámica por la cual mi cuerpo
y mi cerebro cambian -conmutan- a un estado en el que actúa en menor grado las neuronas
espejo -menor empatía-, el funcionamiento de la amígdala cerebral-menos miedo, más osadía-
y distintas otras hormonas que harán que mi cuerpo esté más preparado para la acción y el
peligro. Este mecanismo sigue funcionando y la razón y la reflexión tiene poca cabida y poca
capacidad de acción. El poder corrompe debería de interpretarse como que la testosterona
corrompe.
Eso nos lleva a otro dilema. Nuestro lenguaje está construido con ideas demasiado
simplistas de la naturaleza humana. Y en la medida que hagamos uso de este lenguaje
estaremos cayendo en ambigüedades y errores en la interpretación de la realidad. Tomemos el
caso de "persona buena" ¿En qué medida un bueno no es más que una persona que no es un
macho alfa y quizás tenga tan solo uno de los niveles más bajos de testosterona -o estrógeno
en el caso de la mujer- o dicho de otra forma ocupe una posición jerárquica baja? Tenemos el
0
A modo de ejemplo en la doceava edición de "Gran hermano". Terry era una evidencia de este problema: ella se concebía a sí
misma como fuerte y estable, su lenguaje e ideas provenían de los típicos consejos de autoayuda, cuando en realidad era muy frágil
e inestable por no haber asumido los problemas internos. Otro caso fue el de Patricia, se mostraba como estable o tranquila al
convivir en un estado normal, pero cuando era atacada en realidad sí salía el "monstruo" que decía e intuía Julia (pasiva-agresiva),
ya que por lo que se descubrió después en su niñez fue una víctima del bullying -acoso escolar- y ese pasado se había enraizado en
su amígdala de tal forma que le ponía a la defensiva de una forma bastantes subrepticia y ladinamente agresiva; cuestión que por lo
demás el público en general no supo analizar.

1040
La Imposibilidad de la Razón

ejemplo del perro. Un perro de caza cobra la pieza y se la trae al amo. ¿Por qué no se la come?,
¿bondad? Para el perro el amo siempre será el macho alfa y no puede comprometer su estado
y su vida yendo -o así lo cree su naturaleza de complaciente- contra su estatus jerárquico. O
pongamos un caso particular en el ser humano. Si una persona es la última de ser contratada
en una empresa -"el último mono"- no tiene casi otra forma de actuar que siendo bueno.
Saluda cada mañana a todos, les sonríe -como muestra de sumisión en realidad-, les hace los
favores que le pidan y está dispuesto a casi todo. Por lo tanto es como una regla implícita
dentro de nuestra naturaleza social: el macho alfa es despiadado y el complaciente no tiene
otro espacio que la bondad, que visto así no es mas que sumisión. Otro caso: cuando uno está
realmente enamorado se vuelve sumiso y tratar de ocultar ese estado, sobre todo si la otra
persona no lo está, ya que al final si esta detecta tu sumisión te rechazará por blando y débil.
Te puede llegar a odiar incluso, ya que el más débil suele ser el blanco de la ira y el odio
interior de los macho alfa o los de escala superior de jerarquía. Los frikys son el blanco de los
exitosos: cuanto más extremas sean esas dos posturas más se incrementarán -por
retroalimentación- sus estados. Quizás el más valiente para dejar las cosas claras y de una
forma escueta, aunque dura, fuera Dostoievski a través de uno de sus personajes: "En todos
los tiempos, el hombre honrado fue un cobarde y un esclavo". Casi todos los comportamientos
se rigen por ley de las jerarquías y el papel del macho alfa. Tan simple como el nivel de la
testosterona o el estrógeno y sus ausencias -se dice que las mujeres prefieren a "los chicos
malos", lo cual de nuevo evidencia el mismo principio que iguala dominante con maldad-; y
nos lo ocultamos o queremos creer que la hemos superado a través de la cultura y la historia, y
que la naturaleza del ser humano es lo racional cuando las pruebas nos dicen lo contrario.
Los errores en la apreciación de los conceptos que rigen el mundo -en el lenguaje- tan
solo nos lleva por caminos equivocados. Y casi siempre termina por vencer la tortuga sobre la
liebre. Solo hay un camino viable y es que a partir de los datos bien adaptados del
conocimiento humano -y sin caer en pensamientos inocentes y pueriles- podamos crear un
mundo que los supere o lo domeñe. Al final no hay que confiar en que la naturaleza nos
provea de resultados positivos. En definitiva el cristianismo no se basa más que en tan solo el
pensamiento pueril de inocentes -de los que “últimos serán los primeros”-, que en realidad de
los sumisos. De los corderos en un mundo en cuya contrapartida existen los lobos y a los cuales
tratan de ignorar con el pensamiento programado de: "siempre que no me cace a mí todo va
bien" o comportamiento de rebaño.
La evolución de un individuo sigue los mismos pasos y procesos que la evolución de
nuestra especie, la filogenia precede a la ontogenia. No hay que quedarse en la magia de la
niñez en la cual se cree que si uno se tapa los ojos el mundo no le ve, y se cree en Papá Noel y
el ratoncito Pérez. Tampoco en el idealismo y la prepotencia de la juventud que tan solo está
programada para rebelarse. La humanidad tiene que ser en tanto que adultez -como al final al
propia mujer madura opta por el "hombre bueno", frente al "chico malo"-. Cuando la ilusiones
y las posibilidades se han ponderado a través de la razón. Donde la experiencia no ha
demostrado y ha reordenado, en la medida de lo posible, el sentido de la palabras y la
capacidad y finalidad de la emociones. Donde se ha reajustado el susto y nuestra capacidad de
degustar una melodía. Donde se ha comprendido, si se ha madurado de forma correcta, que
hay límites de la naturaleza humana que no hay que traspasar y eso lo hace la razón a través
de tratar de controlar las situaciones por la educación, el protocolo y la buenas formas y que
se resume en la máxima de que "no hay que faltar al respeto".
Al final todas estas ideas -y de nuevo- caen en las ideas que fundamentaron la
Ilustración y llevan inevitablemente al "pensamiento instrumental". ¿Cómo librarse de estas
recaídas, como reajustar la naturaleza y la razón, cómo llevarlo a cabo en un tipo de sociedad?
Quizás todo sea imposible y tal equilibrio tan solo sea una estúpida utopía. Al igual que la
unicidad de las emociones crean una incapacidad de adaptarse a una ciencia positiva sin

1041
Posibles Salidas

perder algo por el camino: su magia y fuerte simbolismo, de igual forma no existe política
social que no se vaya al traste a no ser capaz de asumir el caos de las individualidades de lo
humano. En definitiva no nos dicen otra cosa que existe una imposibilidad para la razón. Que
no existe razón sin su contrapartida de caos y de caer en una actitud cínica y respondona. Que
no aceptamos ni somos tan solo razón, pero tampoco somos simple y pura causación
emocional. Somos un lobo con piel de cordero, pero también un cordero con piel lobo; somos
mascara y realidad loca; somos la liebre y la tortuga…, somos humanos. Un equilibrio siempre
imperfecto. Una imposibilidad de la razón, una única posibilidad de ser: siendo cínicos.

7.2 La Mirada Fenomenológica

El principio de Brentano, y el cual es la cantinela y fundamento de la fenomenología es:


"toda conciencia es conciencia de algo" -intencionalidad-. Esta frase que a simple vista parece
una tautología conlleva a muchas cosas. La conciencia no es otra cosa que en tanto que toma
conciencia de algo. No es una forma vacía que se pueda estudiar por sí misma, depende de lo
que lo que la "embarace" para coger una forma y contenido. Para buscar un símil: no es un
globo de aire al que se le introduzcan objetos pequeños de tal manera que la forma del globo
siempre sea la misma. Es el globo vacío que se llena con el objeto que la contiene. Si se le mete
un yunque tendrá forma de yunque; si una botella, entonces la forma de una botella y si un
globo, entonces la forma tan conocida y esférica del globo.
Sí se le puede hacer una ontología. Si fundamento que la conciencia es en tanto que
conciencia de algo, ya es una premisa que nos está diciendo algo de la naturaleza de tal
entidad, pero tal entidad en un ente abstracto que solo puede ser analizado por sus efectos -su
rastro, sus huellas-, más que tenerlo y mirarlo de frente y poderlo analizar. Algo parecido a
como se tiene conocimiento de los agujeros negro, de los que sabemos por "horizonte de
sucesos" más que por lo podamos "mirar" y analizar de forma directa. No podemos tratar de
forzar -conceptualmente- a que la conciencia esté lindada en una región específica del
cerebro. Todo el cerebro, -en realidad todo el cuerpo- es conciencia. Se desgrana en este o
aquel proceso o subproceso que pueda ser más o menos cercano a lo que tomamos como
autoconciencia o tener autoconocimiento de dicho proceso. No hay una barrera real entre lo
que se conoce y no se conoce. Hoy recuerdo una cosa y dentro de un mes no parece estar
presente y se revuelve y surge dentro de veinte o cincuenta años. No se puede tomar como
conciencia aquello sobre lo que sí soy consciente y tomo un papel en primera persona. Si fuera
así me gustaría ser afectado por tal y cual cosa, pero las cosas no ocurren así. Una cosa no me
afecta hoy y puedo usar la razón para por lo menos entenderlas y querer sentirme implicado. Y
puede que dentro de un año me vea afectado y no siquiera tenga la capacidad de usar la
reflexión sobre el tema. Eso se explica en una frase de la que no recuerdo el autor que decía:
"si ves de nuevo una película -se puede extender a leer un libro, escuchar una canción, etc.- y
notas y sientes algunas partes como nuevas, no es que la película haya cambiado: has
cambiado tú". En definitiva, hoy no me siento afectado por el Réquiem de Mozart, pero puede
que con la edad lo perciba de otra forma y me vea envuelto en su intrincada maraña de frases
y cadencias de tal manera que me vea embargado y transcendido a unas emociones de las que
ni siquiera tenía una sospecha de su existencia. Esa "magia" o alma que nos transmiten las
cosas -el mundo- no están en ellas mismas, sino en la medida que son filtradas a través de
todo nuestro cuerpo, con nuestra conciencia. Y este no siempre es el mismo, cambia con la
edad, cambia con las estaciones, cambia por la acumulación de experiencias, cambia por una
enfermedad, cambia por el tipo de contacto con otras personas de nuestro alrededor. Cambia
y se ve afectado por y con todo. Si puse el símil de que la totalidad de una idea, concepto o
filosofía es en tanto que forma una sopa o un puré: cualquier ingrediente de más o de menos

1042
La Imposibilidad de la Razón

cambia el gusto o la esencia total de dicho alimento, del alma de dicho sabor. La conciencia es
esa totalidad efímera y siempre cambiante.
La conciencia en este caso es la constante que hace la suma de todas las partes. La
conciencia es en cada momento el datos externo -sensación, sentidos más neuronas
sensoriales- que son evaluadas, ponderadas, por las interneuronas para accionar las neuronas
motrices. Las interneuronas -a través de sus conexiones- son las que crean un momento
concreto de un cerebro concreto. Son las que crean una suerte de conciencia situacional que
es única, quizás irrepetible y quizás intransferible. Pero de nuevo no tenemos que caer en un
esencialismo. No por ser la constante, es el ente que se esconde sobre la totalidad de lo que es
un individuo en concreto -el fantasma en la máquina, el conductor de la locomotora-. Si se
deduce esto es que no se termina de entender el concepto. Se puede hablar con cierta
propiedad de la identidad, personalidad o yo de un individuo en la medida que su cuerpo, su
pasado, y el resto de las facticidades le coartan o moldean en cierta forma. Hay facticidades de
las que uno no se puede desprender, pero como he tratado de mostrar las distintas
enfermedades o accidentes de la vida pueden alterar totalmente esa identidad. En la película
protagonizada por Harrison Ford "A propósito de Henry", vemos como un accidente hace que
al perder su pasado se cuestione todo su "anterior ser" a nivel de actos y consecuencias
morales, como para ya no poder hablar de un solo Henry, sino por lo menos de dos. Esta
película no es ficción, el cerebro trabaja así. Uno se puede desprender de ciertas facticidades y
cambia su identidad o toma de conciencia del mundo. Una mujer normal que sea violada a
partir de entonces modificará toda su estructura sobre lo que es el hombre y el sexo y por
extensión a como vea el mundo en general que en sí mismo es bastante sexual: puede que
sienta cierto asco por la sociedad en general y que a partir de entonces se vuelva más solitaria
y cauta -cosa que el resto del mundo no entenderá y por reduccionismo la calificará de
cobarde o cuanto menos como dominada por el miedo-. Si una persona va a una cultura
distinta por sí sola, al final la estructura de esa cultura moldeará su conciencia. Un referente
del que parece que no nos podemos desprender es el cuerpo, de la propiocepción, pero este
cambia con la edad, cambia con los accidentes, e incluso si se daña una parte del cerebro que
es la que toma conciencia del nuestra imagen del cuerpo, esta base, cae y ya no sostiene nada.
¿Y todo esto qué nos dice sobre la conciencia y en general de las ciencias que lo
estudian? En tanto que la ciencia se detiene en los hechos, por un lado, y por los componentes
del cerebro por otro, ha perdido algo por el camino. Si los cerebros son capaces de crear el
Réquiem, Las meninas, o "El ser y la nada" en porque tiene la capacidad de manifestar aquello
que es la unión de un mundo carente de sentido -como dato puro e inconexo- y una conciencia
que lo emociona y lo cambia en este proceso. La ciencia crea conceptos, pero ¿puede explicar
el concepto de "la persecución veneciana", o del "todo o nada" o "la ausencia de perfume", o
un largo etcétera de entidades que he descrito en este libro? La idea de estos conceptos es
que son "borrosos", no tratan de definir y de delimitar un hecho o una toma de conciencia. No
se agotan en sí mismo, no se ven encerrados a unos límites lógicos y conceptuales. No tienen
forma. Se puede hablar de ellos en tanto que son indicios de estructuras temporales que no
terminan de encajar a una idea conceptualizable. Esa es la propiedad de toda emoción o
sentimiento: se puede analizar con todas las máquinas y medidores actuales, pero siempre se
nos escapa algo: la suma de todos los análisis no terminan de definirlo. La emoción se siente y
no pude ser razonada, delimitada y estructurada por la razón.
Ese el lugar que la fenomenología quiere ocupar en el saber humano. Quiere tener un
hueco que esté entre lo "mágico" y la ciencia. Que comprenda la estructura de cada
conciencia, pero sin perder el punto de vista de lo efímero e inesencial que es en sí toda
conciencia. En cierta forma no deja de parecer un camino intermedio entre el poeta y el
científico, lo cual le deja en un aposición realmente incómoda y sospechosa para todos. No es
ciencia en tanto que si yo, por ejemplo, veo en el concepto de "la sombra veneciana" como

1043
Posibles Salidas

algo que se une a una emoción personal -o una intuición de una verdad- eso no lo puedo
extrapolar para el resto de los seres humanos, se vuelve psicologismo y cae en el solipsismo,
pero que tampoco sería reductible a como lo hace el lenguaje normal y la ciencia con concepto
como: voyerismo, ostracismo, miedo, etc. Bajo esta nueva mirada es como puede tener algún
sentido el: "dos más dos son cinco"; es imposible determinar el cómo y que estructuras del
cerebro crean el "alma" de la idea o la emoción de la "Sombra veneciana". Pero por esto
mismo, por dejar interferir a la razón, tampoco es poesía, o conceptualización artística, ya que
en sí misma trata de hallar los límites de todo lo humano con cierto afán de clasificarlos, o por
lo menos que sean pensables. Quizás la fenomenología fue la heredera lógica de la mirada
romántica, que devino en los surrealistas -para los cuales un paraguas y una máquina de coser
en una mesa de disección pueden decir algo del mundo o del hombre mejor que la ciencia-,
para al final volverse algo más cercana a la razón. Quizás la mejor forma que tiene la
fenomenología de hacerse ver, hoy, es a través de tratar de cohesionar los últimos
conocimientos científicos con esa mirada borrosa sobre lo que es el ser humano. Esta era la
pretensión de este libro. No habla de cosas concretas y fácilmente definibles y cuantificables,
solo propone conceptos que apuntan a tratar de dar una imagen de la totalidad del hombre.
Se perfila, o trata de hacerlo, como una imagen total del cómo se nos presenta el hombre hoy.
Trata de mostrar la esencia del puré de todos los conocimientos de hombre de hoy, con lo
ingredientes de la ciencia de hoy. Y como papel fenomenológico trata de intuir esa totalidad
de datos puros que se nos presenta.
A veces me pregunto si todo filósofo no fue -y es- acaso un chamán que lo único que
pretendía era exorcizar a los demonios de la humanidad. De ser así en todo esto hay una
paradoja de base. El chamán en sus rituales pretendía contener un tipo de conocimiento al que
no podía acceder cualquier persona. Se convertía de alguna forma en la llave que comunicaba
dos mundos divididos por una puerta invisible para todos. La ciencia por otro lado pretende
que el conocimiento sea accesible a todos aquellos que se apliquen: no hay puertas, no hay
otros lados. Quitar un dolor o un problema para el chamán se convertía en un tipo de suerte
casual que no siempre recorría los mismos caminos y llegaban a la misma meta. Por el
contrario la medicina actual es causal y repetitiva: un mismo problema y un mismo
medicamento. La magia queda reducida a la aspirina que siempre está ahí y siempre funciona.
Si el alma explica al hombre y las creencias panteístas decían que esa alma compartía toda la
herencia filogenética de todos los pasos de esa transición hasta el hombre y que cada hombre
y alma era el resultado del alma de la hormiga -¿un obsesivo-convulsivo es un ser habitado por
el alma de la hormiga?-, de la flor, del árbol y millones de más almas, entonces cada alma, cada
hombre era un ser único que requería una comprensión única. Por el contrario las
neurociencias, con sus localizaciones de las funciones del cerebro y con los scanner,
estadísticas y estudios nos dicen que a tal estímulo hace que tal o cual zona del cerebro se
ponga en acción. Igual para ti, que para mí, ciencia democrática, que disuelve o licua el alma a
procesos neuro-químicos de un órgano; complejo: sí, pero órgano en definitiva. La
fenomenología es ese método que pretende que el chamán siga vivo en un mundo de ciencia;
lo cual, y en cierta forma, no deja de parecer que el chamán no quiere morir y necesita
engañar al mundo a que no se puede reducir a fenómenos causales y mecánicos. Niega a la
ciencia para seguir ocupando un lugar en la sociedad, en el mundo…, trata de que su especie
no se extinga.
Este trabajo no puede acabarse, ni completarse, así como tampoco ser demasiado
estricto ni en el estilo, ni en los modos de presentarlo. He mostrado facetas de lo humano. Al
igual que Sartre lucho por definir "la mirada" sin terminarla de agotarla, ni de cerrarla en una
solo concepto pulido y acabado. Cada cual, seguramente, creará una totalidad cogiendo y
desechando esta o aquella cara para crean una figura total añadiendo por sí mismo sus propias
visiones. Eso no es malo, en realidad es la única y valida forma de comprender lo humano.
Puede que la visión que gane en cada momento venga dado por lo que se "normaliza" o

1044
La Imposibilidad de la Razón

generaliza en un momento histórico, que tampoco tiene porque ser lo más acertado. Cada
visión siempre estará contaminada de emoción, de individualidad, pero la propia facticidad del
momento -normalización- también está contaminada. Nunca agotaremos el conocimiento del
hombre, porque la emoción es inaprensible. Al igual que cada momento es inaprensible, solo
el paso del tiempo nos da la perspectiva para analizar cada época, pero al final se han
escapado datos o se han acumulado en archivo a los que uno tan solo puede acercarse
fragmentariamente. El conocimiento -la conciencia aprehendiéndose- es siempre ese tejedor
que hila en cada momento ese nudo circunstancial y fáctico. Es la nada aprehendiéndose como
totalidad que se agota y se desvanece en ese instante: siempre construyéndose, siempre
muriendo. Somos unos constructores entre el "Ser y la Nada" que se explica en tanto que
tejedor, pero también en tanto que la Nada siempre está contaminando el espacio de su
construcción.

7.3 Las Tres Respuestas al Miedo. El Desmayo Sartriano y el Pensamiento


Mágico

Se sabe que todo animal suele responder de dos forma ante el peligro: huida y ataque.
Hemos visto que a nivel de coctel hormonal la respuesta es la misma y solo unas fracciones
después del primer impacto súbito -impulso atemporal- de crea la bifurcación hacia una acción
y otra dependiendo de las circunstancias -dato cognitivo-. Pero en esta ecuación falta una
tercera vía o elección: es la llamada como "pensamiento mágico". La acción animal que más
nos puede acercar a este comportamiento es el del avestruz: ante el peligro esconde la cabeza,
en un principio que se parece al refrán humano de "ojos que no ven corazón que no siente".
Este comportamiento está bastante extendido en la naturaleza ya que muchos animales
recurren a "hacerse los muertos" para que el depredador les ignore. Dicha respuesta es
básicamente una respuesta simbólica (raciomorfa), en la que se hace una "trampa" hacia la
realidad a dos niveles. Por un lado 1. a nivel interno o de como el sistema nervioso procesa
dicha información y reacción, y que repercute en procesos reales y físicos del propio cuerpo. Y
por otro lado 2. a nivel externo, como información que opera para lo "otro" y que repercute a
nivel externo. Hay una interacción de los dos niveles: en tanto que animal atacante es
engañado mi apuesta evolutiva funciona, luego se mantiene y se perfecciona. Y en la medida
que la respuesta interna repercute en la interna el dato informativo o meme comportamental
reconstruye en cerebro a nuevas estrategias, o incremento de la especialización en el
"pensamiento mágico".
El humano no está exento de pensamiento, es más es parte constituyente de muchas
estructuras de su cerebro. Uno caso evidente es el del niño que tapándose sus ojos dice: "¡ya
no me ves!" y otro que está implementado a nivel de instinto es el del desmayo. Para Sartre
este representa "una total descomposición de la organización", en tanto que la quiebra de la
normalización no tiene otra salida que una huida simbólica, al modo que lo hace el avestruz o
lo hace el acto, antedicho, del niño, pues en tanto que no puedo huir de aquello que me
provoca el miedo huyo de la conciencia como modo de que el peligro desaparezca del mundo:
si no hay conciencia todo desaparece.
Si nos damos cuenta esta "huida pasiva" es posible porque hemos vuelto al mundo
como puros datos significantes. Esto es: es posible en la medida que el cerebro se sabe como
forma simbolizante del mundo y recurre a un subterfugio de esta simbolización. Si es así
entonces para todo sistema nervioso complejo hay una distinción entre realidad y conciencia
que se posiciona con respecto a esa realidad, o dicho de otra forma todo sistema complejo es
simbolizante y tendente a tener una capacidad simbólica del mundo que le erige en tanto que

1045
Posibles Salidas

una conciencia con un tipo rudimentario de lenguaje. No es puramente acción/reacción en la


medida que hay un filtro de interneuronas que median entre esas dos posiciones.
Como se sabe el cerebro humano es parte del sistema nervioso más complejo y
simbolizante de la naturaleza. Eso quiere decir a la vez que es el que tiene la capacidad de
recurrir a una mayor capacidad de "pensamiento mágico". Por lo tanto no somos humanos por
la razón, sino por nuestra capacidad de crear un "pensamiento mágico" cada vez más
elaborado y sofisticado. Por lo que se ha podido comprobar recientemente este tipo de
pensamiento ayuda a que un paciente tenga una mayor capacidad de curarse y que las
personas vivan más tiempo de una forma más óptima y en cierta forma feliz. Si el
"pensamiento mágico" no sería posible la cura a través de los placebos. Y una persona se cura
con mayor facilidad si está en manos de un médico de renombre, que si lo está en manos de
un médico de cabecera provinciano. Este mismo tipo de pensamiento se ve en la elecciones en
lo que interviene el azar: hay dos vías de acción mental -o procesal- para una misma elección
dependiendo si la persona es más racional o se decanta más por el "pensamiento mágico": las
estadística como forma procesal de la razón puede decir una cosa, pero la gente suele recurrir
más a preferir ciertas cosas -colores, números, formas- dependiendo de cierto fetichismo muy
individual. Lo que he venido llamando "familia primigenia" fue posible porque su constructo
social se derivaba de este "pensamiento mágico". Toda su vida social estaba construida a partir
del pensamiento mágico: los ritos, tabús, pasos de transición y los bailes formaban parte tanto
de la vida social como de la mental. De esta forma no había distinción o diferenciación entre lo
social y lo individual. Una formaba parte de una cultura de pensamiento mágico y el propio
cerebro tenía esta misma estructura en su comportamiento. La fe, que es la que construía
tanto la cultura como el cerebro individual, opera a modo de atractor extraño dando solidez y
forma al conjunto de una tribu con una cultura concreta y diferenciada del resto de otras
culturas, en este sentido la cultura funciona a modo de entidad compleja, enjambre: o sea muy
similar a como son los insectos sociales.
Lo que nos construyó como humanidad fue esta posibilidad del pensamiento mágico,
pero este se daba dentro de cada clan o familia, ya que cada una de estas microrganizaciones
creaba una cultura dependiente de su modo de vida y de su ambiente. Toda tribu o cultura era
en la medida que guardaba un equilibrio muy precario con su medio. Cualquier pequeño
cambio podía altear ese equilibrio y llevarlos a su extinción. Con lo cual el mantenimiento de
una cultura, imbuida de lleno en un pensamiento mágico concreto, tenía por necesidad que
ser en gran medida rígida y estable. La individualidad no estaba permitida en tanto que
suponía un ataque a la supervivencia del grupo. Pero no hay que ver esta falta de
individualidad como un mal, como una alienación; este idea no es más que una contaminación
de nuestro actual forma de ver y analizar la vida más racional; para la familia primigenia, como
para las actuales culturas antiguas que sobreviven, la asunción de la cultura formaba parte de
esta circuito mental que es al que se le puede llamar "pensamiento mágico". Si se opera de
este modo no hay error, ya que el individuo tan solo es una parte integrante dentro de una
cultura que vive adaptada metal y físicamente a un medio precario. Hay un efecto de
retroalimentación a tres bandas que operan modo de límite mental o de comportamiento: el
medio (lo externo, lo fáctico), la cultura (o lo social, y que en la mayoría de los casos proviene
de una misma línea sanguínea), y el pensamiento mágico, en tanto que componente o
estructura mental que lo une todo.
La ciudad por lo tanto significó una rotura de este tipo de pensamiento. Se dio una
asimilación constante, y en algunos casos forzados, de distintas culturas que desintegraron el
verdadero significado y modo de operar del "pensamiento mágico". No desapareció, pero
perdió su verdadera esencia significativa y de preponderancia en el cerebro. Se puede decir
que la evolución histórica humana va desde ese origen hasta su actual negación por parte de la
Ilustración y la ciencia actual, pasando por un proceso de paulatina caída en la que buscó

1046
La Imposibilidad de la Razón

adaptarse en las distintas etapas de la historia humana sin nunca terminar por lograrlo. Las
grandes religiones y los nacionalismos son su último vestigio. La última caída significativa fue la
llegada de la era industrial, en la que cada vez el hombre está más y más desligado de la tierra,
a favor de la masificación de las ciudades, que era la que nos ponía en contacto con todo este
proceso mental del pensamiento mágico.
A nivel evolutivo, y siendo objetico, se puede afirmar que estamos en un proceso de
adaptación, ya que ni está estable y extendido, por completo, el pensamiento mágico, ni el
totalmente el racional. Nos encontramos en una posición intermedia en la que aún nacen
cerebros de pensamiento mágico, y no termina de calar un pensamiento racional o por lo
menos que se deshaga del todo de ese pensamiento mágico. Si se analiza bajo este paradigma
a la sociedad actual se pueden deducir ciertas cosas que pueden resultar sorprendentes. ¿En
qué medida ciertas enfermedades mentales no son "pensamientos mágicos" inadaptados? Los
obsesivos compulsivos, por ejemplo, creen que si no siguen el rito de sus manías les puede
pasar algo a ellos mismo o a sus seres queridos; ¿acaso no es esto propio del "pensamiento
mágico"? El síndrome de Tourette es otra enfermedad a tener en cuenta que pueda deberse a
este módulo metal inadaptado a la sociedad actual. Hay que tener en cuenta que en el
pensamiento mágico la palabra, y la maldición, eran parte integrante de su modo de ser,
operar y funcionar en el mundo.
En este sentido, si como está de moda decir, la conciencia ha de concebirse bajo el
punto de vista holista, emergente, en el que "la totalidad es distinta de la suma de sus partes"
entonces hay que pensar que eso vale tanto para el cerebro "normal", como para el
"pensamiento mágico" o para el cerebro adaptado a una posición intermedia y que puede
tomarse como enferma. El holismo, bien entendido, no se dio en el surgimiento del homo
sapiens y ahí termino su esencia. Se produce en cada individuo durante su evolución
individual. Los niños salvajes, en este sentido, carentes totalmente del lenguaje y del nivel de
abstracción que este procura no tienen una misma forma emergente de conciencia. Excepto,
quizás, este caso por lo tanto es tan holista el cerebro medio o normal, como el cerebro
enfermo, que como he dicho en otros capítulos, lo único que hace es adaptarse una conciencia
mutada (que no enferma), al modo que un cuadrúpedo se adapta a andar a tres patas si
perdiese una. O dicho de otra forma: bajo el punto de vista que he presentado en este capítulo
si el hombre fue primero y principalmente "pensamiento mágico", entonces ahora no es lo
enfermo de aquello, sino tan solo una readaptación. Pero lo que ha de quedar en claro es que
la razón no es la finalidad del cerebro, ni siquiera la más óptima si se tiene en cuenta que el
individuo con "pensamiento mágico", antes y ahora, suele ser más feliz por estadística que el
puramente racional. Se ha comprobado que las tribus basadas en el pensamiento mágico no
padecen ansiedad o depresión u otros trastornos como en la sociedad actual, se ha dado un
caso documentado de una monja con Alzheimer, nivel físico y cerebral, que no mostraba los
típicos problemas de memoria que se da en estos pacientes: se mantuvo coherente y
trabajando hasta el día de su muerte. De alguna forma el "pensamiento mágico" sigue otros
circuitos cerebrales que hacen que una persona pueda vivir aun pasando por lo mismo
procesos de trastornos físicos de las distintas enfermedades mentales que se están
convirtiendo en epidémicas en la actualidad.
Hay que tener en cuenta que la base del "pensamiento mágico" es la fe, pero fe
entendida a que toda acción no está infectada por la duda. Para este tipo de cerebro es lo
mismo creer que realidad, o dicho de otra forma su creencia es la realidad. De tal manera que
ese proceder resta toda ambigüedad en el proceso mental. Si una persona, en estas tribus,
tiende hacia una depresión, un rito chamánico opera a modo de proceso mental por el cual el
cerebro asume -en tanto que creencia o fe- que eso lo cura. En ese sentido toda enfermedad
que tenga algún componente psicosomático es beneficiada por esta forma mental de
proceder. Sin embargo lo contrapuesto al "pensamiento mágico" es la razón, y su base es la

1047
Posibles Salidas

duda o la carencia de la fe en el nivel que estamos tratando, en tanto que correlato mental
que hace que el pensamiento sea lo real. En cuanto en el cerebro se crea la duda ya no hay
posibilidad de que funcione ninguna otra forma de operar. La duda disuelve la creencia o
"pensamiento mágico" y a la inversa. Eso queda comprobado por el experimento que ha
mostrado que son dos circuitos distintos que se conmutan el uno al otro: no puede darse los
dos encendidos o los dos apagados: si uno se activa o es el que opera el otro queda inoperante
o apagado.0
Tanto el "pensamiento mágico" como el puramente racional son dos apuestas evolutivas
quizás divergentes que nos anuncian una conciencia emergente, aunque por distintos caminos
(aunque es muy posible que el sentimiento de esperanza -como sentimiento ciego- sea un
residuo de "pensamiento mágico" que permanece casi en cualquier estado, aunque mitigado
en las personas muy racionales que pueden ser tomados por pesimistas). Una persona
altamente racional es muy posible que tampoco caiga en ciertos problemas mentales. Quizás
la enfermedad mental -tal como está concebida a nivel social- se deba a ese estado intermedio
de readaptación a dos modos de operar, y que se queda perdido -en realidad adaptado- en una
posición intermedia. Se toma como enfermedad, en tanto que no es la elección que
corresponde con la norma social, lo extendido o mayoritario.
Como conclusión final que en definitiva es el mensaje que quiero dar: el "pensamiento
mágico" sintoniza con un punto de vista en el que lo holístico rechaza toda reducción
mecanicista, analista y causal del cerebro. En ese sentido descubrir el papel de la serotonina
puede ser igual de importante que el concepto de "todo o nada" o el de la "sombra
veneciana". El primero nos habla de la base que sustenta a lo segundo, pero eso no lo legitima
como que ha de ser lo más importante y único que explique el cerebro. Difícilmente se puede
reducir toda la emergencia del cerebro a sus componentes físicos y en definitiva no hay cura
en la enfermedad mental si no se da, a la vez, algo de "pensamiento mágico" que interceda y
medie entre los físico y lo simbólico, ya que toda enfermedad mental no es más que una
readaptación física y simbólica al medio y el miedo. Todo análisis a un paciente tendría que
empezar en tratar de diagnosticar en qué medida opera en él el "pensamiento mágico" o es
por el contrario más racional. Hay una prueba muy sencilla de diagnóstico. Toda reacción
extrema o enferma tiene como inicio el miedo, ya que el propio pensamiento mágico nació
para solventarlo como he mostrado. Dime que temes y te diré como eres. Algo tan sencillo
como el cine es una forma de diagnosticar como se enfrenta la persona al miedo o en
definitiva qué le da miedo en la vida. Un pensamiento mágico tiene miedo de las películas de
fantasmas y fenómenos paranormales; una persona racional teme más a las películas de
violencia humana gratuita (como pueda ser una violación o un linchamiento), mientras que
una postura intermedia sería las que se mezclan posiciones intermedias. Un síndrome
postraumático no deja de ser mas que una acción simbólica por la cual un acto se vuelve
altamente significativo como para desencadenar un miedo constante a todo que sea similar a
aquello que lo desencadenó: hay un alto grado de "pensamiento mágico" alterado. Todo es
susceptible de ser analizado bajo este punto de vista del miedo como base de la expresión
humana. Las religiones derivadas del monoteísmo Judío, como propuso Nietzsche, se basan en
el arrepentimiento pues su postura ante lo que le ataca es la huida y el miedo (o la no-acción,
o también miedo a la propia violencia dirigida hacia fuera y que termina por interiorizarse), en
vez de una postura de ataque y de fuerza como trataba de instaurar o recuperar el propio
pensador, que optaba por una postura más vital y enérgica en la vida y por lo tanto más propia
de un depredador que de una presa o "cordero".
Concluir que el "pensamiento mágico" seguramente no nació simplemente, como se ha
afirmado, como un tipo de mente prelógica y por lo tanto primitiva, en contraposición de una

0
Autores del experimento: Yannik St. James (HEC Montreal), Jay M. Handelman, y Shirley F. Taylor. Universidad de Queen en
Kingston, Canadá.

1048
La Imposibilidad de la Razón

mente lógica dominada por la razón, que en teoría es la actual. Es muy posible que el
"pensamiento mágico" además tuviese una función profiláctica, porque salvaguardaba con
cierta salud mental al individuo que tuviese que acometer ciertos actos que resultaban
excesivamente violentos o para asumir el mal y el dolor inevitables, como era el caso de la
muerte de los seres más queridos. También habría que pensar si la locura no es más que una
evasión "mágica" -al modo del desmayo sartriano- de la realidad. Lo más parecido a la locura
son los dos extremos de las respuestas básicas del sistema límbico: la ira y el pánico, cuando el
hombre tuvo conciencia de sí, y creó una separación entre su ser y su realidad, quizás la única
forma de evasión tanto del pánico como de la ira extrema pudo ser una rotura de su ser con
dichas emociones a través de una apuesta mágica de evasión. Puede que el primer paso de
"pensamiento mágico" se diese en un individuo que buscó un sentido a la muerte de un ser
muy querido, y en la medida que a este le funcionó, como meme idóneo que era, se propagó
entre los de sus propia tribu o familia, para al final extenderse entre todos los homo sapiens.
Acabar -asesinar, sacrificar o comerse-, a un "otro" de otra tribu, o aún peor: de la propia,
quizás era demasiado duro sin estar protegido por el pensamiento mágico; eso salió a relucir
en el caso de los "supervivientes de los Andes", donde sentían que estaban y formaban parte
de una comunión religiosa o mística. La otredad sigue en nosotros, seguramente en nuestros
genes, como forma de volver ajeno de lo humano a aquel que haya que considerar un
enemigo. Todo pensamiento no-lógico tiene una lógica que lo sustenta. Toda abstracción
humana, como pueda ser "la sombra veneciana" es susceptible de ser pensamiento mágico.
Pues al final el pensamiento mágico no es otra cosa que una apuesta de lo que ha de ser una
conciencia, ya que cada una es una suma única de experiencias y sus correspondientes
correlatos mentales. En este sentido querer ser invisible es una adaptación que me
salvaguarda de caer irremediablemente enfermo o a la autoaniquilación. Curar o anular
totalmente el "pensamiento mágico" es lo que inevitablemente nos convertirá en máquinas
procesales, en engranajes..., lo que irremediablemente nos llevara a ser como insectos
sociales, y lo que nos puede llevar al nuevo leviatán. Hallar un equilibrio intermedio es casi un
imposible: la historia es la muestra de ese fracaso. Si se llega al culmen de la razón en muchos
caso ella misma ya no te deja salir de sus esfera, si acaso te permite o transige para que tengas
algún "pensamiento mágico" aisladamente y a escondidas de los demás, como modo de
provocar algún hechizo interno que te proteja de algún mal (p.ej. obsesivo- convulsivo) Pero
visto así es lo que puede considerarse como la semilla de la enfermedad mental. Y por otro
lado puesto que socialmente se tenderá hacia la racionalidad está terminará por imponerse,
pues siempre puede más esta fuerza que la meramente individual.

8. Positivar los Conceptos

Uno de los grandes problemas actuales es que no podemos hablar con los científicos porque no
entendemos nada de ciencia, y ellos no pueden hablar con nosotros porque, pobres, sólo entienden de
eso.” Michael Flanders, citado en el libro de Jerónimo Saiz Ruiz “La enfermedad de las emociones - el
trastorno bipolar”

Positivar los conceptos no es hacer uso de eufemismos o de hacer un uso políticamente


correcto de un concepto o un adjetivo. Si uno va al médico, ni siquiera al especialista sino tan
solo al de cabecera, y te dice que estás deprimido la carga de la palabra ya deprime por sí
misma. Te da la sensación de ser un débil, de no aguantar la presión de la vida. La autoestima
cae por los suelos, y te da la sensación de ser el último en la posición jerárquica de la sociedad
y de tu entorno. En este libro he hecho uso de un nuevo término, preconciente, para tratar de
calificar a un tipo de persona que no es un neuronormal, y que dado que ha hecho uso de unos

1049
Posibles Salidas

módulos cerebrales alternativos, sobre lo que sería un cerebro medio, ha creado una
alternativa neuronal. Ha dicha propiedad del cerebro se le ha denominado neurodiversidad. El
ser humano no se creó con un solo molde por el todos hemos de ser o comportarnos de forma
igual. Un preconciente puede vivir en el mundo de forma normal, pero quizás hay que buscarle
el sitio adecuado donde su expresión neuronal se desenvuelva de la forma más óptima, y no
tan solo como beneficio para él mismo, sino como potencial neuronal que viene bien para un
propósito y para la sociedad.
Pero un nuevo término es sí mismo no es suficiente. Si sustituye a uno anterior en
realidad la sociedad se va a quedar con los conceptos que entrañan esa nueva palabra y que ha
heredado de su predecesora. En pocas palabras: se convierte en un eufemismo. Lo que he
tratado de mostrar en este libro es que en realidad los conceptos iniciales están equivocados, y
que por lo tanto se ha de dar un giro copernicano, y hay que cambiar tanto las palabras como
las ideas que las envuelven. Pongamos el caso de lo que se conoce por obsesión. Nadie quiere
ser calificado de obsesivo. Pero en un entorno o mundo de obsesivos este calificativo no
tendría cabida: sería lo normal. Al igual que una persona con sordera no es muda, ya que tiene
comunicación con su mundo normalizado de lenguaje de signos. Se trata a una persona de
obsesivo en la medida que se sale de la norma. Esto ya demuestra uno de los fallos implícitos
de los conceptos. En la sociedad hay un rechazo hacia lo otro, hacia lo liminoide, hacia lo
extraño. Esta regla está grabada en el propio ADN, con lo cual la tortuga evolutiva vence de
nuevo a la liebre cultural. La sociedad tan solo puede tratar de minimizar las reglas del ADN en
tanto que cree un lenguaje y unas capas culturales que expliquen este error y el cómo tratar
de solventarlo o evadirlo. No se trata de no-ser racista, clasista, machista o xenófobo. La
ciencia ha demostrado que lo somos. De lo que se trata en el fondo es del mismo problema: de
ese rechazo implícito hacia lo otro, lo liminoide o lo extraño que viene marcado por el ADN. De
lo que se trata en definitiva es de aceptar esa regla y que cada persona la tenga presente como
para que sea justa en la medida de lo posible en todo momento y situación. Porque en
definitiva lo que subyace en este principio de negación de lo otro -bajo capas de evolución y
palabras- es el miedo, la alerta. Esta no es incorrecta, hay que aceptar que la alerta funcione.
La capacidad propia de la humanidad y de los seres más complejos de la evolución es que esa
alerta es llevada al prefrontal, para ser verificada y evaluada, y es este conato el que ha de
desactivar o minimizar la alarma.
Vuelvo al concepto obsesivo. Este cerebro es perfeccionista. Quizás porque no soporta
el estrés en la misma medida que el resto de las personas, quizás porque ha nacido así o se ha
activado el gen que exprese esa baja tolerancia al estrés. Sea como fuere, por extrapolación, el
estrés es caos, es pérdida de control, es permanecer fuera del estado estable homeostático.
Con lo cual este tipo de cerebro necesita tener y poner en su mundo orden para tratar de
controlar en la medida de lo posible su miedo al desorden, al caos y en definitiva al estrés. Esta
capacidad obsesiva del control y del orden puede ser cargante o perjudicial para un
neuronormal, pero si esta persona encuentra un trabajo y una situación que requieran de su
tipo de cerebro y capacidad esta persona no sufrirá. Es más: es muy posible que su autoestima
crezca al sentir que hace un bien y es de utilidad para la comunidad. Seguramente no
necesitará de asistencia médica, y quizás tampoco de medicación. En definitiva la mayoría de
lo que ahora llamamos trastornos, antes eran consideradas como parte idiosincrática de una
persona, parte de su personalidad, de su carácter, y se solía tener muchos respeto hacia esas
particulariedades. Hy en día eso ha cambiado. Quiás algún día no existan los artistas, porque
los hayamos “curado” o empastillado, o hayamos borrado su traza en el ADN.
Tampoco estoy diciendo que todos los trastornos tengan cabida y sentido en la
sociedad. Hay límites de estos trastornos que son perjudiciales, pero es que hay que analizar
que estos límites quizás se den en un mundo donde no se les da cabida y que además los
potencia y los extralimita. Es el caso de muchas disfuncionalidades del sexo: pedofilia,

1050
La Imposibilidad de la Razón

adicción, o el caso extremo de canibalismo por amor. ¿Siempre las ha habido?, ¿o será que en
un mundo donde los límites cada vez amplios se crean cada vez más disfuncionalidades
sexuales? El cerebro trabaja con umbrales de las sensaciones, de los placeres y del dolor. Si se
llega a un límite y este se sostiene, al final el cerebro lo normaliza, con lo cual para volver a
sentir lo que se sentía antes de haber traspasado el umbral es hacer crecer el nivel de la
sensación, el placer o el dolor. Entonces, por esta regla, si estamos tomando como
normalizada una sexualidad abierta y expuesta, si queremos volver a sentir excitación hemos
de dar un paso más adelante en la experimentación, la novedad o lo extraño. En un mundo
donde hay sexo en todos los entornos, donde el desnudo y la provocación se normaliza, hay
que ir más allá para volver a sentir algo. Si todas las mujeres se depilan sus genitales: ¿qué
diferencia hay con unos genitales de una púber?, ¿cómo no se tendría que sentir excitado un
hombre por verlo si a veces no lo sabe diferenciar? 0 ¿qué tiene que hacer una mujer para
seguir excitando y manteniendo pendiente de ella a un hombre, cuando no tiene forma de
competir con las nuevas generaciones cada vez más exultantes y provocativas y cada vez más
preparadas para el sexo a una edad menor?, y en definitiva mantener un matrimonio más o
menos largo y normal. No es cuestión de que tengamos que prohibir y que la mujer vuelva a
ser más comedida. Hemos de elegir entre esa opción como la mejor de las opciones posibles,
ya que de lo contrario los límites cada vez estarán más y más allá. Cada vez habrá más
anormalidades sexuales, más extrapolación, todo será más exabrupto, más exagerado y por lo
tanto más enfermizo y que pueda causar más daños y perjuicios a la sociedad.
Hemos de humanizar la sociedad si queremos que los límites individuales humanos sean
coherentes y puedan seguir teniendo sentido. El individuo se expresa en la sociedad y los
límites tienen que estar en la sociedad. Si la sociedad está enferma el individuo enferma. Si
vivimos en un mundo demasiado lleno, las prisas y las conglomeraciones harán que nos
sintamos más estresados, lo cual a la larga crea y potencia enfermedades y degeneraciones. Se
ha de controlar la población, nos hemos de poner un límite de humanos que han de vivir en el
planeta. Y por otro lado hemos de tratar de romper con la norma actual de concentrarnos en
megaciudades, se ha de potenciar la vuelta a las pequeñas poblaciones, haciendo que sean
rentables económicamente y que el empleo sea sostenible: de nada vale que vaya una vuelta a
las poblaciones pequeñas si no se encuentra trabajo. Se crean las megaciudades no porque
haya una necesidad humana de que existan, sino porque no cabe casi otra posibilidad de
sobrevivir.

0
A lo largo del libro he tratado este tema de la pederastia, pues no deja de ser confuso, aún en peligro de que los lectores se pongan
contra mí en un tema tan delicado y tan de actualidad. Casi todos mis escritos son del año 2011; en 2012 el cineasta holandés Jan-
Willem Breure –a partir de pensar sobre su propia sexualidad y deseos- ha hecho el polémico documental “Are All Men
Pedophiles?” (¿son todos los hombres pedófilos?), en el cual denuncia la doble moralidad de una sociedad que por un lado nos
bombardea con una excesiva imaginería de lo joven, impoluto e inocente, como pueda el cine “manga” y Hentai”, que al final ha
repercutido en la moda de las adolescentes japonesas, o el concepto de “Lolita” en occidente, (y pienso que la depilación púbica va
en esa dirección, pues no deja de ser un “puberización” de la mujer adulta) y por otro lo prohíbe en sus leyes y en la teórica moral de
la calle de lo políticamente correcto; en Australia se ha prohibido en Internet, entre otras cosas, los videos de mujeres con pechos
pequeños, esto ya me parece excesivo y de nuevo confuso, de paso podían prohibir las mujeres con braguitas de “Hello Kitty”. Se
tendría que cuestionar, mejor, si seguir manteniendo los trajes estudiantiles femeninos –falditas plisadas a cuadros, y camisa blanca-
que se ha vuento tan iconoclásticos y son usados en el cine porno y toda la simbología de la “lolita.” Por otro lado hay que saber
diferenciar la pedofilia de la efebofilia -deseo sexual hacia lo púber-, el primer concepto sería aplicable a aquellos que fuerzan esas
relaciones y tiene deseos por niños, a veces de forma enfermiza y muy desviada; mientras que el segundo es en realidad general y
natural, pues como ya he dicho los jóvenes tienen una mejor genética que va a repercutir en una descendencia con más
probabilidades de que estén libres de taras y errores epigenéticos. El concepto de adolescente es muy nuevo históricamente, de tal
forma que ahora mismo hablar de deseo o gusto por una adolescente es peligroso. Cuando antes una joven que hubiese ovulado ya
era considerada una mujer. Al nacer el concepto de adolescente y alargarse el tiempo de aprendizaje en la enseñanza todo esto ha
cambiado. Igualmente habría que destacar que este concepto es sexista, ya que si un chico tiene sexo con un adulto está visto de otra
forma que si lo tiene una chica. Se defiende por un lado una igualdad y esto no se cumple, ya que los conceptos de que una
adolescente se pueda dañar psicológicamente, mientras que un joven se sienta orgulloso y se sienta “muy hombre” por ello, no está
sustentando para nada esa igualdad. Aquí entra de nuevo la psicología evolutiva y las leyes naturales –la que admitía que “el hombre
cuanto más viejo, más pellejo”- contrapuestas a las leyes sociales o culturales. Una adolescente, antiguamente, si se quedaba
embarazada, podía tener mucho que perder, mientras que en el adolescente varón eso no era así, no hay tipo ningún trastorno o
cambio, si acaso hacia positivo. Estoy hablando siempre de sexo consentido y consensuado, no forzado, que eso quede claro. ¿Un
adolescente se puede equivocar? Nada va a hacer que una persona no se equivoque, sea a la edad que sea, y nadie está libre de
hacerlo, como demuestran las estadísticas de divorcios y el alto número de empresa que se cierran.

1051
Posibles Salidas

Nada más perjudicial para un preconciente que las megaciudades. Todo se extralimita.
Hay una mayor presión, una mayor necesidad de tener bien regulada la capacidad de tolerar el
estrés. Cualquier debilidad hace que el individuo tenga mayor probabilidad de caer en una
crisis, o que un gen que esta desconectado se termine de expresar dada la presión ambiental.
Las megaciudades son un hervidero de extralimitar todas las potencialidades negativas
humanas. Si un niño se despierta sudoroso y tembloroso con cara de terror por haber salido de
una pesadilla, el abrazo y la voz de la madre le volverán a la normalidad y a la sanidad de un
estado tranquilo. ¿Quién abrazará a un preconciente cuando entre en terror si el propio terror
es tomado como una debilidad? Si se entra en un ataque de ansiedad o de pánico es curioso
pero la gente se suele apartar de quien lo padece. Solo alguien cercano y familiar le abrazará.
¿Pero quién es realmente cercano y familiar en una megaciudad? Se está perdiendo la mirada
maternal hacia el mundo. El poder frío y calculador está ganando. Las relaciones cada vez son
más efímeras y extrañas. Vivimos en la sociedad del desencuentro. En plena era de
comunicación nunca antes -quizás- se había dado tanto aislamiento, ¿sino porque tendría que
pagar la gente para tratar de encontrar pareja como se hace a través de portales de internet,
agencias de contactos u otros medios modernos? Hay que saber diagnosticar al medio para
saber evaluar los problemas, y no se está haciendo. Ni siendo justo con los diagnósticos, ya
que si los pensadores del postmodernismo -Baudrillard, Chomsky, Adorno, Lipovetsky,
Horkheimer y otros- nos hablan de nuestra extralimitación son tomados como simples
pesimistas. Por lo demás, en una época de la muerte de la legitimidad: ¿a quién oír y a quién
creer? Ninguna premisa moral es tomada como legítima, sino más bien como sospechosa. La
moral cae porque no tiene una voz que la legitime. Porque hemos ido a un mundo altamente
individualizado donde la única voz -y moral- es la de uno mismo, que no dice otra cosa que:
"todo vale por mi propia satisfacción y felicidad"
En definitiva y para terminar: hay que educar con los nuevos paradigmas científicos que
nos hará conocernos mejor y entender mejor al otro; controlar el crecimientos de la población
-poniendo facilidades a la adopción, por ejemplo, que a la larga igualará a la humanidad en sus
rasgos-; controlar el crecimiento de las megaciudades potenciando el crecimiento y
mantenimiento de pequeñas poblaciones; y, finalmente, vigilando los límites de lo que
creemos y queremos que sea el ser humano, porque de lo contrario iremos perdiendo cada
vez más y más el control de todo, y en definitiva todo tiene un límite ya que el humano, se
acepte o no, tenemos un límite: para la cordura, para la sanidad, y para lo que tendríamos y
deberíamos llamar y considerar como humano.
Y como vuelta de hoja. Al cínico todo le da igual. El cínico es otro producto de lo humano
y de la sociedad en crisis. Quizás la imagen icónica de Einstein sacando la lengua es la que
mejor me represente ahora. ¿Que todo sigue como hasta ahora?, ¡pues bienvenido sea!, pero
que nadie se queje de cuando el dedo de la sociedad presione sobre su cabeza. Tenemos lo
que nos merecemos. Si todo individuo es la medida de lo humano, pues si el cínico se alegra de
que todo vaya mal que nadie se escandalice: es tan solo otra manifestación más. Y al final -y
analizado con objetividad- todos somos cínicos si, por ejemplo, nos quejamos de cosas tan
banales como de una mala programación de televisión, cuando hay niños que se mueren de
hambre. Si nos cambiamos cada seis meses de móvil, cada año de televisión, cada tres años de
coches y nuestra pretensión es tener dos viviendas, mientras otros seres humanos apenas si
tienen para comer, ni un techo bajo el que dormir y resguardarse; o algunos preconcientes
enferman o se suicidan. Lo humano no lo construyen los políticos, los intelectuales o los
ideólogos. La idea de lo humano, sus potencialidades y sus límites los construimos todos y cada
uno de nosotros. Lo humano lo construyes tú en cómo actúes y cómo pienses. Tú eres el
ideólogo, el intelectual y el político de lo que ha de ser el ser humano. Tienes la
responsabilidad, con cada pensamiento y con cada acto, de construir la idea de lo humano. No
hay medias tintas: o luchas por construir lo humano o eres como yo: un cínico que no cree en
lo humano. Tampoco son óptimas las posturas generalizadas en la actualidad a través de los

1052
La Imposibilidad de la Razón

libros de autoayuda de que "todo vale" para que conseguir tus metas, pues al final tan solo
construyen mentes sociópatas. Quien elige este camino valida a la sociedad actual y no hace
otra cosa que volverse un lobo para el hombre. No hay vuelta de hoja, cualquier posición
intermedia tan solo da la razón a una postura cínica y da la razón a los postulados -
aparentemente pesimistas- de este libro.

8.1 Trastorno Mental

“Donde hay un médico se desconoce el diagnostico exacto” Dicho francés.

Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM): "un


trastorno es un patrón comportamental o psicológico de significación clínica que, cualquiera
que sea su causa, es una manifestación individual de una disfunción comportamental,
psicológica o biológica", pero esta conclusión parte de la premisa que de que todo trastorno
mental es: "es una alteración de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, considerado
como anormal con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo" 0 Esta
forma de analizar la naturaleza humana a partir de lo democrático de lo que es lo normal, ha
pasado por toda una historia. En tiempos en el que el ser humano estaba en constante lucha
con sus vecinos…, rectifico o puntualizo: en la época histórica humana en la que el ser humano
veía como un medio legítimo la lucha por un bien, ya fuese unas buenas tierras o acceso a un
río o al mar, pues no asumían que hubiera un humano que fuese propietario o con un
privilegio de ningún tipo sobre un lugar, la violencia se asumía con el adjetivo aguerrido y no
había cabida al concepto de insumiso u objetor de conciencia. Hoy en día este segundo
concepto es el que prima, siendo considerado como violento, primitivo o con “trastorno límite
de la personalidad” a todo aquel que no redirija su tendencia a la expresión violenta física
hacia un deporte de contacto y/o competitivo.
No se puede afirmar a que no exista la enfermedad mental, concepto en desuso por sus
peligros y connotaciones a favor de la palabra trastorno, pero habría que hacer hincapié o
clarificar de si es realmente un desequilibrio equiparable a cualquier otra enfermedad física y
qué no. En psiquiatría se diferencia entre las enfermedades que tienen un componente
fisiológico y aquellas denominadas puramente psicológicas –psicosomáticas-, pudiendo
llegarse a pensar que las primeras son las realmente graves o sobre las que tendría que trata
cualquier ciencia que trate de ser positiva, mientras que las segundas son la que yo estoy
tratando por su falta de legitimidad, pero es que no hay separación ente lo fisiológico y lo
psíquico, no hay un alma que sustente o arrastre un cuerpo, o una mente que flote por encima
de unas neuronas. A las enfermedades fisiológicas se las trata como distintas derivaciones de
la psicosis, mientras que a las puramente mentales se las trata de neurosis, pero es que
muchas de las denominadas neurosis tienen un componente realmente de cambio o alteración
física con respecto a lo normal que tiene que ser una fisiología del cerebro. Con todo nada está
claro en esta aparente división, ya que por ejemplo a la esquizofrenia no se le trata de con
haloperidol por el simple hecho de hacer un análisis de la cantidad de dopamina en sangre,
como así sería en las enfermedades de la medicina tradicional. O de igual forma, y en un caso
bien conocido y documentado, el psicópata no se puede reducir a su componente genético, y
ni siquiera de la estructura y actividad del cerebro, ya que al neurocientífico James Fallon se le
dio a tratar de catalogar –de forma ciega, sin datos añadidos- distintos escáner de cerebros y
llegó a separar y diferenciar a los de los psicópatas con respectos a otros tipos de trastornos. Y
este dato fue verificado de igual forma por que todos ellos tenía en mismo “gen de guerrero”
0
Fuente Wiquipedia.

1053
Posibles Salidas

(MAO-A ‘low-activity 3-repeat allele’), pero más tarde él mismo dio positivo tanto en la
detección del mismo gen, así como la misma forma de mapa cerebral identificado a través de
los escáner. Como se ha dicho muchas veces, los genes predispones, pero solo el ambiente los
activa, o dicho de otra forma metafórica: “los genes son las pistola cargada, el ambiente es el
dedo que los dispara.” Tener un desorden en la dopamina, o cualquier otro signo ya sea
genético o de cualquier otro tipo de análisis, no nos está diciendo realmente que una persona
tenga un trastorno o enfermedad, tan solo el comportamiento e historial de esta persona es lo
que va permitir hacer un verdadero diagnóstico.
Aparte del componente de no ajustamiento a lo social en la mayoría de las
enfermedades se da un componente de dolor personal, pero, y como ejemplo, un psicópata no
siente su anormalidad a modo de dolor personal, o ciertas otras personas se elementan de su
propio dolor, ya sea físico o psíquico -sarna con gusto no pica (pero mortifica)-. No hay ninguna
regla que dé una definición clara de lo que es un trastorno mental, ya que de seguir esa misma
lógica: ¿por qué no habría de ser un trastorno la envidia, o cualquiera de los siete pecados
capitales?, hay a envidiosos que su condición les crea malestar y está claro que este
comportamiento, y de forma desmedida, crea malestar social en algún grado. De esta manera,
en épocas anteriores, a todo pecado capital se le denominaba con un calificativo equiparable
al actual psicopatológico. Pero no porque hayamos descartados los componentes morales nos
libramos de estar en el camino correcto para poder determinar con claridad a qué denominar
con dicho término. Si cualquier persona lee "psicopatología de la normalidad" de Erich Fromm
a la fuerza dejará de leerlo por que se verá reflejado dentro de alguna de sus clasificaciones
sobre lo que es la neurosis; en un estudio que se llevó a cabo en EEUU, y siempre bajo las
premisas de lo que se considera un trastorno bajo las premisas del “Manual de trastornos
mentales” –DMS-, sobre unos test en los que había que contestar “SÍ o NO”, más del 50% de la
población sufría algún tipo de trastorno mental, y sobre el 70% tiene algún nivel de depresión.
De ser así, entonces: ¿acaso no demuestra que lo que está enfermo es la sociedad en sí, que es
la causante de crear individuos o cerebros enfermos o trastornados? 0 Según cierta clasificación
de la psicohistoria, la época que nos precede y de la que vamos saliendo, viene marcada por la
neurosis dado que lo que ha determinado esta época ha sido un sentido de la educación
paternal muy firme, estricta y exigente, que empezó sobre todo con el prototipo de enseñanza
Victoriana. Mientras que la actual postmoderna puede ser un paso a la verdadera cura de
alma, ya que trata de crear individuos libres y plenamente satisfechos con sus límites y
posibilidades. Pero una mirada más fina y ajustada a la época actual, de fuerte tendencia
individualista, nos puede llevar la conclusión de que estamos creando una sociedad psicopática
a nivel interior, y de desgarramiento y de falta de legitimidad de las instituciones cohesionante
a nivel social. Siguiendo ese mismo estudio la época que yo he denominado, o simplificado,
con el término de “familia primigenia” tampoco estaba libre de psicopatologías, ya que daba
por sentado y aceptado el sacrificio del hijo, como afirma Alice Miller denunciando la loca
obediencia de Abraham a un Dios que pone un daga en la mano de un padre para matar a su
propio hijo y este no duda en ningún momento de tal solicitud. De una manera u otra lo que
deja en claro la psicohistoria, como poso de verdad, es que es la sociedad o cultura en sí la que
en cierta forma determina un sustrato de trastorno del que al final no puede escapar o librarse
el propio individuo. Este sustrato lo da la educación, ya que el hombre nace individuado -
carente de individualidad o agente activo- y son los padres en medio de una cultura sobre los
que cae el peso del cómo ha de crear o formar a ese individuo. Dado que cada época humana

0
En realidad lo que demuestra estos estudios es que las clasificaciones están erradas, o bien que el criterio de análisis es incorrecto,
R. D. Laing puso a prueba distintas clínicas en donde llegaron ciertos individuos sanos, inventándose síntomas y todos ellos fueron
ingresados y tuvieron que admitir estar enfermos y que habían hecho efecto las terapias para que los dejaran salir. En un segundo
proceso retó a estas clínicas a si podrían detectar a otro envio de personas sanas que atestiguaban tener síntomas y las clínicas
detectaron 14 casos, cuando en realidad no habían mandado a ninguna persona. De cualquier forma lo que trató de demostrar el
autor, con este ataque a la psiquiatría,es que muchos casos son producidos por el entorno social de los enfermos, más que por
componentes internos del propio individuo.

1054
La Imposibilidad de la Razón

tiene unos males e interpretaciones erradas de lo que es lo normal de forma implícita, cada
sociedad y cultura humana crea a unos individuos con ciertos errores o trastornos.
Si nos fijamos bien, por lo tanto, el error que subyace en todo criterio o normalización y
creación de individuos es la verdad, o dicho de otra forma el punto de vista que tiene cada
época y cultura sobre lo que es el ser humano. Así durante la “familia primigenia” lo que
primaba era el concepto mágico del mundo -ligado a la falta de un ajuste del conocimiento de
la naturaleza o el mundo- y por lo tanto eso les llevaba a despropósitos como el del sacrificio,
quizás por tratar de entender el control de natalidad y lo que la naturaleza -pro control de
natalidad en sí- o Dios querían del individuo. Dios(es) y naturaleza eran uno y por lo tanto si
existía una regla de control de número de individuos en un hábitat con carencias, hicieron del
sacrificio una forma de establecer su sociedad. En este acto vemos lo resbaloso del concepto
de verdad, ya que ese control sí tenía cierto sentido o ajuste con una realidad, al igual que hoy
lo puede ser crear individuos fuertemente individualistas que pueda llevarles a la psicopático,
por lo tanto en cada época el hombre se ajusta con cierta verdad presuntamente exterior o
que está ahí, pero eso le conlleva a su vez a ciertos males. No hay ninguna interpretación de la
verdad exterior que no conlleve a su vez cierta negatividad o tendencia al mal o lo enfermo. No
se trata de una postura pesimista, la historia demuestra que este entrelazamiento de lo bueno
y lo malo se sigue de constante. Cada salida no nos lleva a una solución, sino a otros problemas
que conllevan sus propios males y sus posibles otras salidas. Se puede pensar que hay un
avance o progreso hacia el bien, pero eso es pensar y creer en el progreso de forma ilusoria,
cuando la historia de la sanidad psíquica demuestra que no vamos hacia ningún bien ultimo y
libres de ningún trastorno o mal. Si he afirmado -y afirman lo teóricos de la psicohistoria- que
la sanidad mental depende de la sanidad en la educación, esta no puede existir si la base de la
mente o psique es la dualidad entre lo individual y lo social. No hay forma de que coexistan sin
conflicto, ya que lo que regla lo social es una normalización temporal y dependiente de un
conocimiento siempre precario sobre lo que es el ser humano, y por otro lado el individuo es
básicamente eso: individuo reglado por sus propias normas, gustos y formas de ver -
interpretar- el mundo. Lo neurótico es la base elemental del cerebro humano desde que el
hombre decidió abandonar la fe -el cerebro mágico- y apostar por la duda que es la base de la
ciencia. No existe un cerebro que no sea un cerebro enfermo -o trastornado, como es obligado
decir hoy- en algún grado, ya que no hay forma de ajustar ese cerebro a una verdad exterior,
puesto que no existe esa verdad exterior.
En cierta forma la verdad -y el problema humano- sería equiparable a tener un archivo
en el ordenador que carezca de extensión. La extensión es la que nos dice -y dice al sistema-
de qué tipo de archivo se trata: .gif, .jpg para archivos gráficos, .doc o .txt para archivos de
texto, etc. En el caso de carecer de extensión el sistema nos va a preguntar con qué programa
queremos abrirlo, y en caso de que no acertemos el sistema o el programa que hallamos
seleccionado se bloqueará o bien nos mostrará una pantalla de error o bien veremos en
pantalla un galimatías de signos, sin ningún orden o significado claro. El ser humano es ese
archivo sin extensión, y cada vez que cierto paradigma -cultura o época- trata de mostrarnos al
ser humano desde sus premisas, o bien el sistema falla o bien muestra y denota
incongruencias. ¿En qué medida entonces, habría que creer que la verdad actual de la
interpretación de lo que es un trastorno es una verdad indiscutible? Toda verdad es
susceptible de ser falsada, decía Popper, siempre vivimos en una verdad adaptada a la
deficiencia de una verdad concluyente y solo la distancia histórica nos hace ver o dilucidar los
errores en los que se encontraban una época o cultura en concreto. La única verdad es que no
hay ninguna verdad definitoria por sí misma que no sea otra que esta evidente contingencia de
la verdad. La contingencia tampoco puede ser absoluta, ya que eso anularía lo contingente al
existir como lo absoluto, luego si la verdad que anuncia lo contingente va contra sí misma se
da la razón a sí misma a introducir una verdad en lo contingente que anula su posible
naturaleza absoluta -lenguaje filosófico, lo siento- Si es así eso nos dice algo sobre la verdad

1055
Posibles Salidas

humana, la razón es esa verdad que siempre cree llegar a una verdad absoluta y normaliza esa
verdad en lo social, introyectándola en lo individual a través de la educación, cuando la única
verdad posible es la de la duda absoluta sobre la razón a través del cinismo. Cinismo y
contingencia son una y la misma cosa, y la razón no tiene otra opción que atacarla por el
peligro que conlleva todo nihilismo, pues no deja de ser más que una tendencia al caos,
cuando la base de la vida es el orden. Se supone que la ciencia es duda en su base, cuando en
realidad no es cínica, pero esto es así porque en realidad cada científico o postulado cree en
cada una de sus reglas y premisas como una verdad sobre las otras posibles, lo que lleva que el
que en realidad tenga una visión cínica sobre las ciencias sea el ciudadano de a pie y no docto,
y por eso no termine por abandonar sus propias creencias y fes en mitos y bases religiosas
antiguas a favor de ninguna "fe" científica y evidentemente temporal.
Como he tratado de mostrar a lo largo del libro la mayoría de los denominados
trastornos no dejan de ser otra cosa que adaptaciones e interpretaciones individuales a
mandatos del ADN que pudieran tener un sentido en cierta época histórica o en ciertos
hábitats, y que no terminan de encajar a una realidad social normalizada y generalizada de una
actualidad o lugar como puedan ser la megaciudades. Lo que le da el componente de
trastorno, tal como es interpretado, es su inadaptación a dos cosas: 1. al concepto de verdad
que en ese momento tenga la ciencia y 2. la propia concepción o insatisfacción de sentirse
otredad –estigmatizado con el “síndrome de Úlises”- que tenga el individuo a partir de esta
visión generalizada. Si tratamos de anular el segundo componente entonces creamos seres
psicópatas, pero si los mantenemos creamos seres o individuos neuróticos, no hay otra. Cada
cerebro es una adaptación al exterior y parte de una premisas o circuitería concretas. Si en
una sociedad dada esta solicita del individuo unas premisas con la que esa persona no cuenta,
este no puede sentirse más que otredad, lo cual le puede crear trastornos. Y si hay un
desarreglo -disfunción- psíquica eso a nivel de cerebro no es otra cosa que como el perro que
pierde una de sus patas: posiblemente se adaptará a andar a tres patas, el cerebro es
altamente plástico y adaptable, pero el caso es si esa adaptación podrá sobrevivir en su
entorno. Un impedido -dañado- físico es aceptado en tanto que lucha desde sus carencias en
una adaptación a lo que es lo normativo, mientras que todo daño psíquico es por el contrario
estigmatizado, y toda adaptación posible que haga ese individuo no se verá mas que como
incorrecciones o trastornos en los social. O te adaptas mentalmente a lo normativo o eres un
anormal y/o un individuo trastornado. Toda adaptación posible -andar a tres patas
mentalmente, porque falte la cuarta- dado un tipo de cerebro no puede ser de otra forma que
normalizándolo a lo social, no parece haber medias tintas: todo cerebro que busque su propia
adaptación y esta no coincida con la permitida socialmente esta trastornado o es un neurótico
-y en última instancia y si es leve: un unadaptado o un liminoide-
Creo -y uso la palabra creo a propósito- en la esquizofrenia y otros estados extremos sí
puedan considerarse enfermedades, otra cuestión sería averiguar si el componente por el que
haya personas que lleguen a esos extremos psíquicos tenga en factor social o genético. Pienso
que hay un bajo porcentaje de factor genético -de error, de enfermedad, por tanto-, mientras
que hay un factor bastante alto de factor sociológico. Es muy posible que la mayoría de los
extremos de los trastornos sean debidos a factores ambientales, que en el caso humano son
sociales. Alguien que tenga desajustado los neuromoduladores no tiene porque llegar a ser un
psicótico, un bipolar o un depresivo. La sociedad caótica, confusa y repleta hasta la saciedad de
estímulos a la que nos dirigimos -y en la cual estamos ahora sumergidos de lleno- es
posiblemente la que termine por llevar a los extremos. Lleva a una persona con esa falta o
carencia de neuromoduladores a una sociedad pequeña, sencilla y autorregulada, y
seguramente no manifestará ninguna anormalidad. Si se detecta a un posible bipolar o a una
persona hiperactiva y se le cría en un entorno con ciertos estímulos y retos, como pueda ser la
montaña, seguramente plaque su falta de regulación de dopaminas con un equilibrio a través
de la adrenalina implicada todo deporte o situación de riesgo, y eso es muy posible que le

1056
La Imposibilidad de la Razón

ayudará a encontrar en un estado estable que no manifieste su error en los


neuromoduladores. Volvemos a la "teoría periférica": ¿una gacela tiene miedo y corre, o al
correr se le genera el miedo?, para la que es directamente perseguida lo primero, pero para las
que están e su entorno y se espantan por lo segundo. La sociedad humana vive
constantemente espantada, azuzada por una comunicación cada vez más y más fluida, pero no
más unificada y clara. La confusión es nuestro epitafio. Los famosos, los cantantes en las giras,
terminan por comportarse como bipolares sin llegar a padecer una desregularización en los
neuromoduladores, basta que se salgan de ese tipo de vida para que todo vuelva a la calma,
pero ¿qué pasa si alguien que tenga esta carencia entra en esa bacanal de desajustes?, es muy
posible que termine suicidándose. Y ni aunque sea detectado y sea tratado con fármacos
seguramente le puedan librar de ese final si a su vez no se retira de ese tipo de vida: eso se ha
comprobado una y otra vez en los tanto suicidios de los famosos. Las leyes de la naturaleza se
siguen en todas sus partes: un huracán se recrudece porque no puede escapar de la
"conservación del momento angular" que le lleva inexorablemente a crear un ojo de huracán
que cobra mayor intensidad cuanto mayor contacto tenga con un medio que le ofrece cierta
resistencia: cuanta mayor sea la resistencia mayor será su fuerza, pues para generar energía
necesita de masa. Un bipolar -o un hiperactivo- sigue la misma regla, cuanto mayor cantidad
de estímulos mayor será su tendencia al caos, que no deja de ser un orden -sentido- dentro de
su cerebro -trata de colocar todo en un orden, al modo de los robots en "nuestros maravillosos
aliados", pero se agota y enferma en el proceso. A un niño con THDA -trastorno de
hiperactividad con déficit de atención- se le tiene que enseñar en habitaciones casi vacías,
carente de estímulos, para que puedan centrar su atención ante la única cosa que tienen
delante: sus deberes, ¿por qué habría de ser diferente para cualquier otro trastornos de lo
neuromoduladores? Realidad -física- y energía se fusionan en un todo, si hemos aprendido que
el olfato está conectado sobre todo con la amígdala y esta regula sobre todo el miedo,
entonces ¿quien tiene una mayor capacidad olfativa tiene una mayor tendencia a crear
síndromes postraumáticos? En el cerebro y en los genes todo estás lejos y demasiado cerca a
la vez. Cualquier pequeño cambio en cualquier lado provoca cambios en cadena de
posibilidades infinitas: se sigue la segunda ley de la termodinámica, la tendencia al caos, el
efecto mariposa. El humano al diversificar su medio a través de multisigno está haciendo que
las pequeñas diferencias genéticas -y cerebrales- se intensifiquen hacia tendencias que son
impredecibles, hacia enfermedades y trastornos cada vez más confusos y extraños como el
"canibalismo por amor", los "serial killer" o los asesinos sistemáticos. Crea cualquier cambio en
el medio -en lo social- y cualquier pequeña diferencia genética se manifestara de miles de
forma posibles. Una gran mayoría de lo que ahora llamamos trastornos mentales no son otra
cosa que manifestaciones, a veces exabruptas, de adaptaciones que hace el cerebro ante este
mundo tan complejo. Simplifica el mundo, simplifica el medio del huracán en ciernes, y se
simplificarán los trastornos, desaparecerá el huracán.
Visto así el cínico trata de volver todo mentira para que la verdad exterior no el afecte.
La razón -verdad- exterior tiene sus trampas y todo es cuestión de creérselas -tomárselas en
serio- o no. Esa es otra paradoja: para no volverse loco hay que comportarse como un loco. Un
cerebro enferma si cree -pone fe- en la verdad exterior que le dice que está enfermo, efecto
“feedback”: se retroalimenta como hace el huracán; y tiene dos formas de salvarse de esa
maldición: 1. si no tiene una creencia mágica -fe fuerte en alguna creencia o religión- con la
cual vacunarse de esa verdad exterior científica y asentada como verdad y 2. si la conciencia se
vuelve cínica como para no creerse nada que no provenga de sí misma y su eterna duda. Pero
ninguna de las dos es infalible si tiene que luchar con molinos de viento que se han erigido en
gigantes -ya sé, he invertido el concepto-, porque al final y por lo que hemos visto, y dado que
no hay ninguna verdad sempiterna y nos movemos en una naturaleza dual, en realidad lo que
crea gigantes de los molinos de vientos no solo los quiotes, sino la sociedad misma, y ellos tan
solo tienen la mala fortuna –tirada de los dados genética- de créerla. Para la psiquiatría el que

1057
Posibles Salidas

un trastornado es no sea capaz de ver su propia enfermedad evidencia su “mal juicio”


anunciador de su trastono, tal concepto no deja de ser equirable a cuando la Santa Inquisición
decía de alquien que estaba poseído, y la evideancia era que él mimos no tenía el suficiente
juicio de poderlo ver al estar dominado por el diablo, al final reconocerlo te salvaba de seguir
siendo torturado, pero eso te llevaba a la hoguera. Nuestra actual hoguera es aceptar el
diagnostico prematuro y tomar las pretendidas pastillas “milagrosas”, haciéndote perder en
algunos casos parte de tu identidad y sin saber, ni llegar a comprender, qué significa eso que
ellos llaman normalidad.

8.1.1 Hacia una Teoría del Trauma

"No te oyes a tí, esa voz que te das fuerza para seguir adelante se pierde, y la voz de los demás se
mete en tu cabeza y haces caso a esa voz en lugar de la tuya." Adolescente víctima de bulling en el
documental "La cadena del silencio."

En la película "Trush" (confianza) una adolescente insegura termina por enamorarse de


una persona a través de un chat, el cual al principio dice tener su edad y le engaña con fotos
no reales, para al final encontrarse con esta y descubrir que es muy mayor, y cuyo resultado
final es que la termina por violar o forzar a hacer el acto sexual. La inocencia de la adolescente
al principio trata de encajar todo lo ocurrido dentro de su idea del amor, para al final descubrir
que la persona con la que se encontró tan solo es un pedófilo que se vale, una y otra vez, de
las mismas artimañas, para forzar encontrarse con sus incautas víctimas y llevar a cabo sus
reales deseos. Todo esto ocurre en la primera media hora del metraje, mientras que la trama
central se trata de cuestionar en la confianza que pueden depositar los padres a partir de estos
hechos que se terminan por conocer. Me parece un poco confuso -y contradictorio- , como
mensaje a la sociedad, que la conclusión sea que los padres no tiene porqué perder la
confianza en su hija, cuando se parte de la premisa de un grave error de está ha cometido -
cuyas consecuencias podían haber sido el asesinato, el suicidio de la adolescente ante el daño,
un embarazo no deseado o haber sido contagiada del sida- que demuestra que no se puede
confiar en ella. Es como pensar que la sociedad tuviera que tener "confianza" en un pedófilo
probado, un asesino o cualquier otro criminal cuyas pruebas incriminatorias fuesen realmente
claras.
Dejémoslo así, con su extraña conclusión, que en realidad contribuye al multisigno y el
caos de la sociedad actual. El tema sobre el que quiero tratar es que eso no es normalmente
los que ocurriría. Los padres tienen la responsabilidad y la obligación de proteger a sus hijos,
siempre tiene que haber un equilibrio entre autoridad y confianza. En una familia ejemplar, en
la que no hubiese ni abuso de autoridad y de tomarse demasiadas confianzas y libertades
extralimitadas por parte de los hijos, todo este equilibrio puede venirse al traste si algo muy
grave, como en el caso de la película, sucede. Los padres ya no podrán, aunque lo quieran y lo
razonen, depositar toda la confianza en su hijo y quedarse despreocupados ante sus salidas. Se
volverán superprotectores. ¿Es un error?, puede que sí, pero también es como un designio
evolutivo, si el medio se vuelve demasiado hostil los padres han de ser más precavidos y
cuidadosos, de no ser así no estarían cumpliendo con su cometido de "buenos" padres. Hay
que analizar esto no dentro de nuestra perspectiva de urbanitas, sino del cómo fue y funcionó
durante más del 95% de nuestra evolución. Se supone que si en las tribus primigenias se vivía
en una zona sin casi peligro, los padres dejarían que sus hijos se aventurasen en el bosque,
pero si de repente moría un humano en las garras de un león, los padres lógicamente le
privarían de esa libertad, pues de lo contrario, sería muy posible que estos muriesen, pues el
león no dejaría de merodear por esa zona, por lo menos durante un tiempo. Se supone que
todo este proceso del largo proteccionismo paterno es una de las cualidades humanas.

1058
La Imposibilidad de la Razón

Ahora ya tengo las premisas, dos formas de actuar de la autoridad ante dos situaciones
muy distintas. Lo que habría que saber es en qué medida el cerebro no actúa u opera de la
misma forma. En este caso el sistema límbico, zona de más edad, es la que representa la
autoridad; mientras que el prefrontal, con todos sus procesos como el de la toma de
decisiones, enjuiciar, etc., es la parte nueva, sobre la que el autoritario sistema límbico tiene
que estar enjuiciando en qué medida depositar confianza o ser autoritario. Un trauma en la
vida, por lo tanto, puede llevar, como consecuencia, a una pérdida de confianza del sistema
límbico sobre el prefrontal, de tal forma que a partir de ese momento se vuelve
superprotector con las decisiones o toma de autoridad del prefrontal. Si el proteccionismo se
revela como excesivo es a lo que llamaríamos "síndrome de estrés postraumático".
Si tal idea se acepta, se puede entender muchas cosas. Una persona dominada por un
trauma, por un daño, se vuelve menos lógica, más estúpida, en tanto que lleva a cabo
comportamientos menos razonables o inteligentes, y esto es así porque el sistema límbico no
tiene como base de su ser la lógica o la razón, sino simplemente la de mantener a su huésped
vivo a toda costa. Un caso bastante claro es el síndrome de acaparador compulsivo, donde una
persona que ha tenido un trauma –pérdida de un ser querido, o algún accidente grave, por
ejemplo- empieza a acumular y acumular vienes por su hogar de una forma compulsiva, su
base es la satisfacción de la compra y pertenencia de un objeto, que se pierde inmediatamente
de haberla comprado, dejándola al final abandonada en el hogar. En todo esto nos
encontramos con la raíz del dilema de si se da el insign, o no. Si este proceso ocurre en un
cerebro muy racional, que hasta ese momento de su vida ha dominado el prefrontal, puede
aún mantenerse un contacto o racionalización de que aquello que el individuo hace es
incorrecto. Mientras que si ocurre en una persona menos "cerebral", la toma de posesión del
sistema límbico puede provocar esa separación total con la realidad y la racionalidad -¿locura?-
Si hilamos fino nos daremos cuenta que lo que he venido llamando preconciente está dentro
del primer patrón, puesto que lo es en la medida que siendo muy joven se obligó a sí mismo a
ser muy racional y consciente en toda situación, lo cual forzó a que el prefrontal tuviese mucha
autoridad en el cerebro.
En toda toma de posesión exclusiva del poder, por parte del sistema límbico, hay por lo
tanto un secuestro de todo el sistema -falta de confianza-, y como la base del sistema límbico
es la huida o el ataque, pero supuestamente el segundo no funcionó, lo que opera sobre todo
es o la ansiedad o el miedo. La base de la mayoría de los traumas es el miedo que se puede
manifestar como miedo difuso, ansiedad anticipatoria, o incluso ataques de pánico. En el caso
de ciertos asesinos en serie, psicópatas, borderlines o maltratadores tratarán de difuminar el
daño a través de la violencia, pues no deja de ser el segundo camino del sistema límbico. Un
preconciente dañado aunque aún mantenga el insign no por ello se ve libre de la ansiedad, el
miedo o la violencia.
Todo este proceso, por otro lado, demuestra la primacía del lado más antiguo del
cerebro, y por la tanto da la razón a que es el impulso atemporal es en que subyace en todo
acontecer mental, el sistema límbico siempre es la autoridad supervisora de la vida, y si el
prefrontal no se hace cargo del acontecimiento de forma resuelta, lo hará el sistema límbico.
Como lo demuestran tantos y tantos hechos humanos cotidianos y se revelan de forma trágica
en las homicidios por impulso. El hipotálamo, núcleo del sistema límbico, es el gran ignorado
del humano a nivel coloquial, cuando tiene tanta o más importancia que el corazón. Si el
cuerpo muere no es porque el corazón se pare, o baje la respiración o incluso se detenga,
mientras el hipotálamo haga su función el cuerpo sigue con vida. El cuerpo muere
definitivamente cuando el hipotálamo deja de funcionar, cuando este muere. Esta parte del
cerebro es la intermediaria entre el sistema de neurotransmisores del cerebro y el hormonal
del sistema endocrino, este último mantiene la regulación y estabilidad del todo el cuerpo,
incluso a su nivel más básico celular. Por lo tanto es capaz de entenderse tanto con una célula,

1059
Posibles Salidas

como con lo que podemos llamar mente o yo. Si se mantiene tan ignorado es porque suele
hacer tan bien su función y está tan protegido en el sistema que no suele fallar, como es el
muy distinto caso del corazón. También se puede decir que lo que llamamos carácter o
temperamento lo rige el sistema límbico. Mientras que lo que se denomina personalidad es
cambiante y siempre otra, el carácter, lo que nos identifica ante los otros –tener buen o mal
corazón en el lenguaje vulgar, por ejemplo- es el carácter, este se puede simplificar como la
respuesta básica de una persona ante el reflejo de huida o ataque, que es el núcleo de lo
emocional y por lo tanto del mamífero y del humano. Así por ejemplo el miedo, respuesta
refleja de huida, en estratos más elevados se manifiesta como ansiedad, y otros distintos
trastornos, por no decir casi todos. Mientras que la respuesta de ataque crea la ira y sus
distintas subramas que pueden crear personas violentas a distintos niveles.
El humano nunca evolucionará hacia otra cosa que este mismo estado actual, pues el
sistema límbico está ligado al propio cuerpo y sus procesos, y nunca se puenteará esta zona
por un prefrontal más evolucionado. Se deberían de dar unas condiciones en las que no
hubiese ningún tipo de agresión social o ambiental y de desigualdad -promotora de las luchas-
para que muy, muy a la larga esto pudiera ser de otra forma. Pero una sociedad, tal como está
planteada ahora, nunca podrá alcanzar ese estado. El nuevo leviatán puede parecer estar
operando en ese sentido, llevar una racionalización total del sistema, pero fracasa en la
medida que cada uno de sus ladrillos es básicamente -a nivel elemental del ADN- sistema
límbico. Tan solo la manipulación total del ADN podría llevarnos hasta esa meta, pero para
poder llegar a esa meta, a la cual ni siquiera sabemos que queramos llegar, aún queda mucho,
pues lo conocimientos actuales son bastante ciegos.
He defendido al sistema líbico, en cierta forma, y se me podrá argumentar que por otro
lado es la parte que provoca todos o la mayoría de los trastornos. Su error –de serlo- consiste
en no haber podido evolucionar a la velocidad que evoluciona –o involuciona- el sistema
social. El sistema de huida y ataque era bueno en su entorno originario, en las estepas
africanas, pero no así en las sociedades del multisigno. Hemos vuelto el sistema demasiado
complejo, nada se puede simplificar a un estado homeostático u otro de huida y ataque claros.
Vivimos casi constantemente de un estado de emergencia en el cual ni se puede mantener
estable, y ni se puede recurrir al de huida o ataque. Ese casi permanente estado de
desequilibrio emocional es el que provoca que al final el sistema límbico se equivoque y tome
posturas –supuestamente- erróneas. Así es el caso de acumulador compulsivo; en casi todos
los animales existe la tendencia a acumular cuando hay exceso de producción para los
momentos de escasez, pero en estas personas el sistema límbico dañado o desequilibrado,
secuestrando al prefrontal, recurre a esa base primigenia de la subsistencia -del premio y
castigo- de forma tan desacertada y errónea que se vuelve enfermiza. Por otro lado cada vez
más y más personas recurren a las drogas –recetadas o no- para aliviar ese estado, pero al final
esas drogas lo único que provocan es romper aún más ese precario equilibrio que ha de tener
el sistema límbico. En definitiva el diagnostico simple y evidente al que se puede reducir todo
este comportamiento civilizado es que nos comportamos –el sistema líbico- como seres
permanentemente enjaulados.
Vuelvo al principio del capítulo. ¿Por qué habría de hacer el sistema límbico de padre, de
tal forma que cortocircuita el prefrontal de forma errónea y desequilibrada, como plantea la
película? Esto es en parte debido a que somos mamíferos y en el caso del ser humano tenemos
una excesiva y larga infancia (los trastornos también son propios de mamíferos de larga
infancia como el elefante, o los orangutanes, entre otros.) Vivimos casi dieciocho años, a veces
más a veces menos, de tal manera que nos atenemos a las órdenes y las reglas de los padres,
los maestros y los superiores. Dieciocho años casi sin tomar decisiones y dejar que el
prefrontal opere. En la primera parte del libro vimos que además esta parte es la última en
madurar, en parte para generar discrepancia y se active el gen disgregador, y en parte para

1060
La Imposibilidad de la Razón

tener la capacidad de atenerse a la autoridad. Una cosa y otra van de la mano, aunque
parezcan contrarias. Si el prefrontal adquiriera protagonismo antes ¿de qué forma sería
posible convivir con los padres y sus órdenes?, una vez que el prefrontal tomase su capacidad
de dudar, cuestionar nacería la libertad, y con ello el deseo de romper cadenas. Y por otro lado
el prefrontal inmaduro le hace ser demasiado osado e imprudente –menos comedido, o con
sentido común, propio del prefrontal-, lo cual es bueno para acercarse al otro sexo y acometer
peligros ir llevar a la humanidad un paso más adelante en su proceso, que no progreso.
En esa trama, de prefrontal inmaduro durante un tiempo excesivo, se crea el patrón de
recurrir a los padres cuando las cosas se ponen mal o se tuercen, que no es otra cosas que no
verse capaz de afrontar los problemas desde la posición del prefrontal o conciencia. Si es así
entonces, cuando el cerebro se supone maduro, no deja de mantener ese esquema de recurrir
a la autoridad. Y si por una cosa u otra esto ya no puede ser, entonces ¿a quién recurre el
prefrontal como autoridad? Lo que ocurre de facto es que “agente” –yo, mente- abandona la
conciencia, el prefrontal, relegando su autoridad a cualquier otra autoridad, y esa autoridad no
es otra que el sistema límbico, que hacen de padres para “hacerse cargo” del control del
sistema. Es en ese sentido en el que hay que entender el “super-yo” de Freud, la autoridad
paterna se sublima en el cerebro –esa es nuestra condición de mamíferos de una larga niñez-,
pero lejos de ser la voz de los padres -que también-, en los que se convierte de hecho en el
sistema límbico tomando el control o formando parte sustancial y elemental del “agente”
cerebral o mental con sus típicos errores dado su lenguaje básico de proceder.
De esta regla se derivan las cosas que han ido descubriendo las ciencias en unos y otros
campos: la importancia de los padres en el desarrollo cerebral, de la mente. Unos padres
autoritarios pueden crear personas neuróticas y demasiado sensibles o psicópatas. Los padres
crean seres rebeldes o seres totalmente pasivos que son al final la carne de cañón de las sectas
y de los fanáticos –deseosos de autoridad en exceso- En unos y otros casos son la
extrapolación que hace el cerebro entre autoridad –sistema límbico- y prefrontal –o toma
libertad-. Al final a la conclusión que se llega es que si bien la humanidad cree que la larga
infancia es algo que nos ensalza y que revela nuestra gran humanidad, más bien puede ser lo
contrario: la larga infancia y el fuerte papel de maternidad es seguramente la que crea la
mayoría de los trastornos humanos y por lo tanto sobre la que recae la mayoría de los
problemas sociales: droga, adicción, psicopatía, neurosis, depresión, ansiedad, y un largo
etcétera. Y de nuevo las tribus de cazadores recolectores nos llevan la ventaja en algo, ellos
suelen renegar antes de la autoridad, la infancia es más corta, y por lo tanto sus individuos son
menos propensos a los trastornos mentales.

9. Las Nuevas Cartas de los Nuevos Ricos

Lo más fácil sería pensar que a cuanto mayor sea el nivel del bienestar más feliz y
estable debería de ser el hombre, sin embargo la propia sociedad actual nos demuestra lo
contrario. Quizás el dicho de "el dinero no hace la felicidad" en definitiva no se lo inventó un
envidioso, sino que como siempre fue el resultado de una comprobación que se haya
evidenciado a lo largo de la experiencia humana a través de las distintas personas que se
volviesen prósperas.
Y esto es así por dos motivos. El primero a nivel individual. Extrapolando cuestiones se
puede parecer a lo que está ocurriendo con la limpieza y la sanidad. A una mayor limpieza y
sanidad ha venido una mejor salud, pero al parecer hemos extralimitado tanto la limpieza que

1061
Posibles Salidas

al final esto nos está creando problemas. Por un lado el bañarse tanto debilita las capas
superiores de la piel de tal forma que somos más propensos a las alergias y a estar más
desprotegidos de los rayos nocivos del sol. Y por otro el exceso de los entornos limpios está
haciendo, paradójicamente, que nuestro sistema inmunológico se autoataque -¿se aburre?-
Cada vez se dan más casos de alergias, y enfermedades autoinmunes. Otra cuestión es si la
cada vez más adelantada calvicie masculina no será debida o bien al exceso de limpieza o bien
al uso de champús y productos artificiales que al final dañan o debilitan el cuero cabelludo y
los capilares.
Al parecer más no siempre es más. La evolución no habla de los casos de la
especialización no como una vía directa al éxito, sino que muchas de las veces tan solo lleva al
fracaso. Evolutivamente hablando al parecer es mejor ser medianamente bueno en muchas
cosas, que ser excesivamente evolucionado en una. Los animales que en la actualidad son más
inteligentes los son por el hecho de que su situación ambiental les era adversa de tal manera
que su herramienta fue la adaptación y el ingenio. La limpieza excesiva o especialización en
que el entorno sea lo más posible favorable para la especie no está acarreando muchos
problemas, quizás hubo un punto medio en la historia que fue una postura correcta, pero
quizás ahora no estemos excediendo. Pero ¿cómo parar el proceso de cada vez más limpieza y
no volvernos obsesivos si aparte de la cuestión de la salud se convierte en un proceso social
por el cual aquel que no vaya al ritmo de la sociedad en cuestión de limpieza puede ser
rechazado por esta? Ya ha habido una voz de alarma por parte de bastantes científicos a este
exceso de limpieza y sanidad, y no parecen ser oídos, ya que al final tiene más valor el peso
social de ser limpios que la voz autoritaria de los científicos.
Pero volvamos a los planteamientos directos. El estado de bienestar es más proclive a
crear perturbaciones hacia el exceso. Por un lado a nivel físico: la obesidad, o los propios
problemas de salud de alergias y enfermedades autoinmunes, el sedentarismo, etc. Y por otro
lado a nivel psíquico, o moral. La sociedad se está volviendo cada vez más vulnerable a las
enfermedades y desequilibrios mentales. La obsesión en sí misma, como digo en el capítulo
anterior, no tiene porqué ser desastrosa, pero quizás en un mundo donde vence la
individualización y donde todo se exacerba hacia el exceso este tipo de mente cae en lo
maniaco-compulsivo. Muchas personas que padecen este mal lo son sobre todo en aspectos
de la limpieza y la sanidad. De esta forma esa cautela excesiva en la sociedad hacia la limpieza
y la sanidad en este tipo de cerebro se vuelve enfermedad. Hay que tener en cuenta, como he
repetido una y otra vez, que si todo el sistema se mueve tres pasos en una dirección, aquellas
personas que estuviesen en el límite de una condición caerán, o serán despedidos, de la
normalidad hacia la enfermedad. Siempre hay una porción de la sociedad que será más
proclive que otra en esa desviación o movimiento hacia los límites. En tiempos de guerra se
pueden dar menos casos de alcoholemia que durante tiempos de paz, porque en definitiva hay
escasez de alcohol y esto hace de corsé hacia los excesos. En otros casos: una persona con
tendencia a lo esquizofrénico que no sea excesivamente estimulado por el medio puede que
nunca tenga una crisis. O un hiperactivo en un medio pobre de estímulos puede que no le
resulte tan grave su desequilibrio de la dopamina; este trastornos seguramente no afecte a los
niños que estén al borde de la desnutrición, ya que su cerebro no recibe la suficiente energía
como para derrocharla.
Por otro lado vivir en una humanidad de exceso y de bienestar provoca males morales.
Iñaki Gabilondo dijo en una entrevista en "Buenafuente" que "la sociedad española se estaba
comportando como nuevos ricos". La presión jerárquica en los grupos sociales siempre va
hacia abajo. Pero ¿qué ocurre cuando todos creen estar en la escala superior o cuanto menos
de las primeras? Que la lucha es intestina dentro de la propia clase media. Que al final todos
creamos que somos machos alfa y nos podemos comportar con esa carga benéfica sobre el
cuerpo y sobre los otros. Si se igualan las clases esto no ha resultado ser lo más óptimo para la

1062
La Imposibilidad de la Razón

plena convivencia pacífica. Lo que ha provocado es que todos somos enemigos de todos. No
ha nivel abierto, claro está, en la sociedad siempre prima la máscara de la buena voluntad
sobre cualquier otra aunque esa otra sea desastrosa y quizás demasiado evidente. Pero
soterradamente sí se da esa guerra y lucha de hermano contra hermano. En el libro hemos
descubierto que el humano necesita de lo contrario, del enemigo, como parte integrante de
sus ser. Ser humano -o ser un ser vivo- consiste en tener otro a lo que vencer, aquello que no
lucha con otro se estanca evolutivamente y se puede debilitar de tal manera que en cuando
exista un enemigo muera y desaparezca. Decía Sun Tzu en su libro "El arte de la guerra" que lo
que más nos fortalece es tener un enemigo fuerte. Durante casi toda la historia hemos tenido
a la clase dominante como forma de enemigo. De todo mal humano podíamos echarle la culpa
al rico o al poderoso. Tampoco tenía porqué ser está la salida más lógica y más óptima ya que
no convertía en eternos victimitas, pero es que al desaparecer esa barrera -o por lo menos
aparentemente o se ha diluido- esa necesidad de enemigo es llevada no ya hacia la clase
superior sino dentro de la propia y nueva -y teórica- clase media. Ahora quizás más que nunca
el hombre es un lobo para el propio hombre. Puede parecer demagogia, pero es que no esa sí.
Daca vez hay una mayor sensación de permanecer en una sociedad del malestar. No quejamos
de los funcionarios, cuando no deja de ser clase media. Se ha incrementado los puestos de
trabajos de servicios y estos trabajadores se quejan del comportamiento de sus clientes que en
definitiva son lo de sus clase: la clase media. Porque lo que en definitiva lo que ha ocurrido es
que esta nueva clase media -o "nuevos ricos"- se creen con la soberbia de que los otros están
para servirles. Han perdido la humildad de su condición anterior y no han sabido resolver que
lo primero que tiene que existir en el contacto con los otros son las buenas maneras y la
educación. Con lo cual al final, y dado que todos pertenecen a esta nueva clase y condición,
todos somos víctimas y verdugos dentro de la misma clase social.
Uno de los casos más evidentes es el de los camareros. Cada vez se dan más casos de
absentismo y bajas por depresión. Y cada vez se da menos profesionalidad porque lo que
suelen aguantar y solo de forma temporal son los jóvenes por necesidad de un dinero rápido y
mientras acaban la carrera o lo estudios. Cada vez , igualmente, hay más mujeres porque tiene
más aguante psicológico que con respecto a los hombre, a lo que se les pone a prueba su
testosterona y tendencia a no asumirse como dañados en su dignidad. Antes esta labor se
basaba en estar entre iguales, gente de clase baja: sencilla y humilde, o bien en atender a la
clase alta a la que se le debía un respeto y por la cual se requería de humildad. Pero hoy en día
la guerra entre iguales ha hecho que ya no se den las mismas condiciones. En la que todo
cliente es un ser soberbio y falto de humildad que los trata con cierta altivez. Ya no es cuestión
de que este trabajo sea duro físicamente o no, sino que se ha vuelto casi insufrible a nivel
psicológico. En definitiva si uno va a un mecánico de coches tiene que ser algo humilde, pues el
coche y el buen hacer es el que está en juego, y eso da cierto poder o igualación en las
condiciones trabajado y cliente, pero en otro tipos de servicios como el de camarero, o
dependiente de un comercio las condiciones no son ya las mismas. No les debemos nada,
están a nuestro servicio, y desgraciadamente eso ciega a la gran mayoría de la gente como
para que no les traten con justicia y objetividad. La mayoría de la clase media se comporta con
soberbia y cierta deshumanización con los trabajadores de servicios. Al final de todo esto…,
¿tienen razón ciertas ideas religiosas (y también filosóficas como el estoicismo) que imponen la
humildad y cierta escasez -pobreza- en el medio? Es terrible pensar que tenga que ser así,
pero parece ser que las evidencias lo demuestran. No sabemos hacer un buen uso del poder y
al final siempre tiene que existir sobre quien hacer fuerza.
Toda la vida demuestra lo carente de un sentido último y justo de la naturaleza, y sin
embargo nos engañamos con que no es así. La vida es como una máquina tragaperras: uno
llega echa una moneda y gana el primer premio; otros llegan echan unas monedas y al final
recuperan las echadas; otros pierden todo su dinero cuando el premio estaba a cinco monedas
más antes de que abandonasen la máquina; mientras otros se vuelven obsesivos y adictos y la

1063
Posibles Salidas

finalidad del juego ya no es ganar sino tan solo la de sentir su adrenalina y tensión en el juego.
Me imagino en un mundo de estúpidos donde unos y otros dentro de estas posibilidades que
he mostrado tuviesen que defender o atacar el sentido último del juego y de la máquina
tragaperras. Para quien llegó y echó una moneda y ganó el juego es alegre y positivo, mientras
que para el adicto al final es una tortura. ¿Podrían dialogar esas distintas visiones, llegar a
algún acuerdo? Cada una de ellas no se saldría de su propia lógica que en definitiva está
dictada por su propia experiencia. El dialogo sería imposible, como imposible llegar a unos
puntos en común y objetivos del juego y la máquina tragaperras. Y eso es la vida, no en vano
una de las máximas más usadas en la humanidad es esa que dice que "cada cual ha de jugar
con las cartas que le han tocado" En algún lugar de nuestro cerebro aceptamos esas facticidad
de lo caótico y fortuito de la vida, aunque a nivel optimista nos lo negamos cuando la vida o el
juego se vuelven crueles. Seguimos siendo como un jugador tonto de un solitario que dando
vueltas y más vueltas a las mismas cartas, sin que se den ningún cambio, seguimos
inevitablemente echando una y otra vez el mismo mazo de cartas, vuelta tras vuelta, de forma
monótona y continua…, sin ningún cambio, ni final.
Bajo este punto de vista el melancólico cobra todo un sentido nuevo. Él ha comprobado
que a la máquina tragaperras no se le puede ganar y ha dejado de jugar. Esa apuesta puede ser
quitarse la vida, o apartándose de la máquina -de la sociedad-. De una u otra forma no es que
rechace la vida. Lo que rechaza o trata de evidenciar con su apuesta última es que él y su
voluntad es la que ha puesto en mate al azar. Si no pueden contra la máquina, y si no puedes
estupidizarse , la mejor apuesta quizá sea "romper" la máquina, cuyo acto no puede ser otro
que quintándose la vida o quintándose de la sociedad. Esa es la conclusión última y por qué
muchos filósofos llegaron a la esta misma lógica final: la única libertad es la de tener control
sobre tu muerte, sea esta física o social. Esa es la conclusión que nos quiere hacer ver la
película "Al límite del suicidio", donde Tommy Lee Jones hace el papel de conclusión filosófica,
mientras que Samuel L. Jackson es su contrario y se aferra a través de la religión en un más allá
y finalidad última, aunque a veces -y el algún lugar remoto de su cerebro- dude del peso y
legitimidad de sus propias creencias.
Así el hombre va dando vueltas y vueltas a lo largo de la historia sobre los mismos temas
-pobreza, justicia, igualdad, bondad, libertad, razón, emoción…- sin que ninguno se resuelva
definitivamente pensando que está progresando. En realidad no es que seamos "tontos" es
que no podemos hacer otra cosas que aparentar ser "tontos" porque de lo contrario sería
admitir que el juego de la vida carece de sentido y finalidad, y que somos simples marionetas
del azar y de la máquina tragaperras, y que es una paradoja irresoluble -no hay sistema contra
la máquina tragaperras, ni lógica, ni de voluntad de poder, ni emocional- y sin fin. No existe el
punto medio entre el exceso y la escasez y si lo hubiese tampoco tendría porqué ser más digno
o más positivos. Todas son tan solo apuestas posibles que van a tener un lado bueno y un lado
malo. Y está bien mientras se permanece o se está en ese lado bueno, pero lo peor es ignorar
o cerrar los ojos a qué es lo que sentirán y el cómo vivirán lo qué estén el en lado malo…, y que
al final, por cuestiones de probabilidades, puede ser en lo que uno mismo caiga. Vemos la
injusticia y lo caótico cuando estamos en el lado malo, pero no la sabemos o queremos ver
cuando estamos en el otro lado. Eso es la vida, eso es el hombre: lo factico, lo caótico, el
sinsentido, y sin embargo la vida humana continuará jugando a la máquina tragaperras
pensando que ganará. Como sentenciaba uno de los personajes de Sartre en "A puerta
cerrada" al comprobar el absurdo de todo: "¡Bueno, sigamos!"

1064
La Imposibilidad de la Razón

10. De Vueltas con el Existencialismo

"Si el lenguaje le fue dado al hombre para ocultar sus pensamientos, luego, el propósito del gesto
fue revelarlos." John Napier

¿Era Sartre realmente existencialista? La premisa de esta filosofía es que "ser es hacer",
que la conciencia -el ser del pasa-sí- parece tener la última palabra de la acción. Pero Sartre se
detiene más que nadie en lo fáctico. El en-sí está constantemente contaminando toda acción.
La mirada de los otros nos constriñe, nuestra propia percepción en tanto que cuerpo mirado se
vuelve como un revulsivo que nos enfrenta, en cierta forma, al otro en tanto que ser que trata
de ser reducido a su condición en el mundo. La situación se vuelve como un laberinto en el que
uno mismo no es más que un roedor que ve limitado sus movimientos por la construcción de
esas dos paredes que parecen que me hacen dirigirme tan solo o unos pocos lugares. Así
personajes como Garci, en la obra teatral "A puerta cerrada" se ve abocado a una empresa que
parece imposible: tratar de convencer a Inés para que le haga creer que en vida no fue un
cobarde. En otra obra "El diablo y el Dios" su personaje principal, un ser malvado y cruel,
pierde el rumbo cuando trata de ser bueno, produciendo a su alrededor caos y en realidad -y
en apariencia- un mayor mal cuando deja de hacer su papel.
La lucha sobre el dualismo, entre el aparecer o fenómeno y el ser, no parece tener fin.
En este libro me he encontrado con el "impulso atemporal" como límite a todo proceso tanto
metal como de acción. También me he referido a este como núcleo. Nace del cerebro límbico,
de las zonas más antiguas en tanto que cerebro de mamífero. Este tiene como principal motor
la emociones, como forma reguladora intrínseca de generar comportamiento, memoria o -y en
teoría- crear inteligencia. Los límites del cerebro son los límites de esta zona. Si hay algún daño
o propiedad es esta la que regula toda la acción del ser que la posee. Así si la amígdala está
dañada o atrófica esta carencia de miedo hace que esta persona no comprenda el miedo en los
otros y pueda hacer de este hecho un arma para vivir: infringiendo miedo y terror como forma
de poder.
Pienso que la verdad tras todo este debate es más ladina y a la vez más evidente y de
sentido común. El ser humano tiene esa doble naturaleza, aunque lo que al parecer hemos
descubierto es que la libertad opera muchas de la veces -¿quizás la única?- como rebeldía. Y
esta doble naturaleza tiene dos campos de acción en la historia. Si se está en un periodo de
crisis, de guerras, de escasez -ambientales o sociales- el en-sí o núcleo del ser del hombre es el
que acciona en el mundo. Los grandes generales de la historia han transcendido porque su
núcleo de ser tenía cabida en un mundo que se necesitaba arrojo, inteligencia, carisma y cierta
crueldad. Las guerras pones las cosas en su sitio. Un ejército es un lugar donde la alta
jerarquización posiciona a cada individuo en sus verdaderos límites y posibilidades, pero este
efecto sobre todo cobra sentido durante las guerras. Tanto Atila, como Cesar, Alejandro el
Magno, Hengis Khan, Napoleón o Patton eran generales que tenía que tener aquello que
necesita una guerra. Su núcleo de ser coincidía con el medio. Si se quita alguna cualidad de las
necesarias, la facticidad de la propia guerra lo posicionaría dentro de otro rango en la jerarquía
del ejército y de la historia. Otro caso es el de los intelectuales, nadie parece oírlo en periodos
de paz. La gente se divierte y trata de no pensar. Pero basta que haya una crisis para que su
voz se eleve como guía o como grito de la opinión de toda la gente.
En los periodos de una paz larga las cosas parecen funcionar de una forma distinta. Es
como si el para-sí tuviese más espacio. El núcleo del ser se amortigua. Las bases de las
jerarquías humanas se trastocan o por lo menos de forma aparente. Por eso ocurre que en un
grupo de adolescentes de clase media no parece prevalecer un líder. Todos actúan de forma
prepotente y segura, porque nadie ni nada les pone en su sitio. Pero eso en realidad no mejora

1065
Posibles Salidas

la situación ya que todos actúan de forma brabucona y cierta osadía. En situaciones de no-
crisis lo que vence es la conciencia, la palabra, el aparecer, el aparentar, aquello por lo que
uno lucha a través de su imagen, su apostura y el gesto aprendido. Por eso hoy en día en toda
esa gesticulación -que en realidad nos habla de un pensamiento único, proveniente de los
videoclips-, en los cuales se trata de mostrar osadía, seguridad, fuerza se propagan como una
llama en bosque seco. Para decirlo llanamente es como el efecto de "perro ladrador poco
mordedor", los perros pequeños suelen ser los más ladradores, pero su aparente osadía se
debe a que en realidad nadie se enfrenta a ellos, porque no hay necesidad de hacerlo. Hoy en
día hay una aparente seguridad en el yo -en la personalidad, en la conciencia-, porque las
condiciones en gran medida lo permiten. Porque las jerarquías parecen estar anuladas o por lo
menos acalladas. En esa situación cada persona trata de ser el gallinero del corral.
Y hay que saber analizar y diagnosticar este hecho. Si el núcleo del ser queda entre
paréntesis lo que cobra fuerza es aquello por lo cual aparecemos ante el mundo, por las
acciones y nuestra imagen. El núcleo es el carácter, y la conciencia o el aparecer es la
personalidad. Queda en cierta medida postergado el carácter a favor de la personalidad. La
sociedad del bienestar pone límites a todo carácter marcado. Si se es ligeramente violento, o
triste, o pasivo se es rechazado y como hay espacio para ocultarlo y la sociedad no obliga a
hacerlo no construimos una personalidad que enmascare el núcleo. Lady Gaga pueda que en el
fondo sea una triste, pero se vuelve osada en sus mostrarse y su hacer y esta máscara vende y
la sostiene en el mundo actual.
Entonces si el trascurrir humano se mueve dentro de dos posibilidades: crisis y no crisis,
y dentro de estos dos estados de la historia se manifiesta sus dos estados de ser -en-sí o núcleo
de ser y para-sí y conciencia-, podríamos pensar que puesto que la razón construye la paz y la
predominancia de la conciencia y la personalidad del ser humano, la conclusión sería que este
estado tendría que ser el óptimo. Pero en realidad no es así como ha mostrado la situación que
nos precede de crecimiento económico. Puesto que nos enmascaramos en un tipo de estado
en el cual la legitimidad y la autoridad se pierden no con ello todos nos volvemos buenos. La
conciencia no elige ese camino -o depende del entorno que haya creado ese estado en la
historia- en realidad la seguridad que le transmite el medio le vuelve prepotente, jactanciosa,
fundamentando sobre todo su ser en su apariencia e imagen -crecimiento exponencial de
piercing, tattos, etc.- Las corporaciones les oye y pone los medios para que este tipo de ser se
desarrolle y las marcas, la publicidad, la mercadotecnia y el consumismo -puro y duro- se
desarrolla y crece de forma exponencial. Para decirlo en pocas palabras: nos volvemos como
niños caprichosos que fundamentan su ser en su aparecer, su hacer ruido y patalear a la
menor por las cosas más frívolas.
Por otro lado cada situación social válida y potencia distintos tipos de caracteres y/o
personalidades. El melancólico hoy en día no tiene cabida -si acaso como guionista de cinismo
camuflado de humorismo-. En los estados de fuertes crisis salen los extremos crueles y del
héroe del hombre, mientras que en estados del bienestar puede que tengan más cabida la
astucia, la psicopatía y otros rasgos ladinos y no benéficos y altamente egoístas de los
caracteres que se saben camuflar en una sociedad donde la máscara es la norma. Si esa así,
parece ser que el ser humano no está hecho ni para los estados extremos de crisis, donde su
capacidad de sobrevivir le lleva a la brutalidad y la crueldad, pero tampoco para los estados de
demasiado bienestar, donde se vuelve frívolo, astuto y superficial. El miedo -crisis, estados
carenciales- en cierta forma, tiene que modelar el panorama humano, en la misma medida
que la risa -la alegría, el exceso de optimismo-. En los últimos capítulos mis postura parecen un
tanto de derechas y conservadora, no porque mi alma lo sea sino porque la objetividad y las
pruebas no me hacen decir otra cosa.
Si se me pregunta mi opinión, bajo el punto de vista de mi núcleo como melancólico,
vivir en la actualidad me resulta altamente confuso. Me comporto como alguien que padeciese

1066
La Imposibilidad de la Razón

el síndrome de Asperger y no supiese leer a la sociedad o la malinterpretase. Todos los nuevos


gestos se dibujan por encima de los antiguos y primigenios perdiendo nitidez en el mensaje
que estos conllevaban -los gestos primigenios iban directos al sistema líbico y los sabía
interpretar, aunque la persona no fuera consciente de su mensaje-. No hay forma de saber
cómo son las personas, porque todas se muestran escudadas en su aparecer. Nadie te va a
confesar que en realidad sea triste. O si detectas a un triste no se lo puedes decir porque
quizás él esté ocultando y luchando para que este ser no salga a la luz y te lo va a negar o te va
a pedir que "no me definas pues me matas" y en cierto grado puede tener algo de razón. Nadie
quiere, por ejemplo, que si ha padecido un trauma tal que lo ha trastornado, que se le
recuerde constantemente ese momento del pasado. Si te muestras como eres es que en el
fondo está comportándote demasiado inocentemente, y si tu núcleo de ser no te permite
enmascararte es que no tienes espacio en la sociedad actual. Pero mi opinión no cuenta más
que cualquier otra: "las opiniones son como los culos, cada uno tiene el suyo". En definitiva
cada cual interpretará el mundo dentro de su rango de ser, con un cerebro que moldea una
opinión a sus propias características. El límite formal del cerebro es el límite de nuestra
percepción y opinión del mundo. Hoy en día a unos les irá bien y a otros mal, Siempre ha sido
así y así siempre será.
La palabra apariencia conlleva en sí misma todas las contradicciones humanas y propias
del lenguaje. En ingles la palabra apparent quiere decir tanto el sentido lato castellano, como
también evidente. Lo aparente es lo que aparece, pero en tanto que una cosa aparece se
revela. Todo signo -objeto en el mundo que aparece a una conciencia- siempre revela un
significado: si miento revela que soy mentiroso, aunque en la superficie quizás no se me
detecte y el juego esté en esta detección. En este sentido para el psicoanálisis todo era
significativo de algo, aunque hay que hacer notar que como el propio Freud dijo: "a veces un
cigarro es solamente un cigarro". Y un ser humano que es ¿su núcleo o lo que pretende ser con
su voluntad o conciencia? Y si es queriendo ser otra cosa que su núcleo, por lo tanto también
es esa potencia de cambio, lucha o rebeldía. ¿Cómo tratar de delimitar al ser humano por su
ser o su parecer si a veces algunos seres humanos en su núcleo está esa potencia de lucha que
en definitiva es la que enmascara? Hay naturalezas humanas camaleónicas y para este tipo de
ser lo inauténtico es lo auténtico. La autenticidad del psicópata es quizás la maldad. No hay
otra. Cualquier otra consideración tan solo es moral, prejuiciosa y dictada por la razón
instrumental. Si la conciencia y la palabra crean mascara y esta es una propiedad del ser
humano: ¿acaso ser conciencia que construye una apariencia no es parte de nuestra
condición? Y de nuevo vuelvo a la misma conclusión a la que he llegado en otras partes del
libro: por comodidad preferiremos creer en un núcleo de ser que fundamente todo a un solo
ser, que quedarnos en la conciencia y en su aparecer, pues en definitiva la apariencia no dice
nada, puede ser un día una cosa y al día siguiente lo opuesto. El cerebro -en tanto que
máquina que predice, aprende y aprehende el mundo- consiste en tratar de crear reglas finitas
y válidas que generen una memoria estable o conclusión sobre algo del mundo. En definitiva
esto a nivel físico del cerebro es crear unas conexiones entre neuronas. Y para lo que no está
hecho el cerebro -por la ley de inercia- es la de estar conectando y desconectando
constantemente neuronas. Eso en definitiva no crea aprendizaje: tan solo caos, gasto de
energía y algo de alienación. Necesitamos que el hombre tenga una naturaleza, porque eso es
más cómodo y porque en definitiva lo contrario, la absoluta libertad del cambio, nos puede ser
más desventajoso que beneficioso. Si todo se resuelve con "he cambiado, he evolucionado"
¿qué es mentira y que es verdad?, ¿qué impide que el otro no nos asesine como una de sus
posibilidades de cambio y adaptación a una situación dura?, -como en los casos de la Guerra
Civil Española, la Guerra de Bosnia, o en el genocidio Ruandés, donde se enfrentaron vecinos
contra vecinos y familiares indirecto o e incluso directos.- Todo el mundo estaría bajo una
sospecha constante e interminable. El cambio constante y permanente es simplemente
disgregación, transmutación, contradicción, proceso…, locura, la Nada Sartriana en su sentido

1067
Posibles Salidas

más trágico. Creamos la sociedad con unos límites judiciales y legislados para que "el todo
vale" no se sustancialice en lo humano. No se puede confiar que la conciencia elija el bien
como el camino de sus elecciones más óptimas. La historia nos demuestra que no es así.
No hay forma de resolver ese nudo de la condición humana. El acaecer humano -
periodos de crisis y de paz- transcurre con ciertas reglas implícitas que no tiene porqués ser
lógicas y teleológicas. Carecen de sentido o finalidad. Simplemente son, se equilibran en cada
momento y buscan una naturaleza válida para ese momento. No se puede ni terminar de
comprender, ni de guiar este rumbo, pues como sucede a nivel cuántico al poner bajo el
microscopio al ser humano se repercute sobre lo analizado de tal manera que se alteran sus
efectos y sus resultados, el psicólogo afecta al paciente al decirle su mal, el antropólogo a la
tribu que visite, etc. Todo cambio intencional, a sabiendas de creer haber hallado una verdad,
al final tiene unas consecuencias impredecibles que llevan a cambios exponenciales en el
camino de nuestra historia que no siempre tiene porqué ser óptimos. Toda teoría de progreso,
es susceptible, a su vez de crear en otros ámbitos retrocesos. La razón -como capacidad
moldeadora- carece de sentido -como medio y como fin- y por lo tanto tan solo se da y
manifiesta la imposibilidad de la razón.

11. El Cerebro Dentro de sí Mismo. Paralizarse en el Proceso Mental

"Tiene usted razón, -me decía un alienado- pero no puede convencerme." Esquirol
"Solo nos alejamos de lo verdadero de las cosas para salir al encuentro del sufrimiento." Gladys
Swain
"Ya no me guio por la memoria ancestral…" del documental "El increíble viaje de la tortuga"
"Si es que hay un infierno en la tierra, debe estar en el corazón del hombre melancólico." Robert
Burton
"No se trata de sobrevivir. El truco consiste en convivir con uno mismo." De la película "Piratas de
Caribe - En el fin del mundo"
"La nada es la mitad de la vida y es la mitad que conozco. Voy a detenerme en eso." Beckett
"Miro al espejo y reconozco a un extraño que afirma ser yo." Peter Sloterdijk
“Siempre quise ser un testigo silencioso.” De la película “L'homme du train”
“Hoy me di cuenta de algo: soy un fantasma, no debería estar aquí, no lo estoy, pudeis verme,
pero estoy vacío.” De la película “Detachment”

¿Cómo volver a conmutar a mi anterior estado algo más abstracto y fuertemente


simbólico? Mi escritura era la del capítulo "La noche del significado", que en realidad es el
escrito más antiguo. Fuerte, pasional, sentido, dictado desde el hígado -la "batería" del ser
humano- como diría Norman Mailer. Quizás el poeta y el escritor de narrativa sea ese ser que
sabe encontrar un equilibrio entre el alma y la máquina del mundo. Admiro "Las memorias del
subsuelo" de Dostoievski, un impulso de rabia no contenida expelida hacia afuera con soltura y
cierta comicidad. O la elegancia de "El libro del desasosiego" de Pessoa, redactado con una
tranquilidad y calma que me hace pensar que este autor sí supo equilibrar la "dulce
melancolía" propia de los tristes, de los "seres del subsuelo", de los "lobos esteparios". El
melancólico o cínico que escriba hoy -o ayer- me merece todo el respeto, porque lucha contra
la corriente. La escritura alegre me parece falsa o cuanto menos sospechosa. La vida real no es
especialmente brillante y de encadenamiento de situaciones alegres, vivaces y de acción. En la
mayoría de las situaciones vence la melancolía, el abotargamiento, la tristeza, la seriedad, la

1068
La Imposibilidad de la Razón

tranquilidad…, la dulce melancolía. Habría que hacer un manifiesto a favor de esta. Por lo
demás la escritura es una falsedad de la memoria. No recuerdo casi nada de lo escrito. Sobre
todo si se trata de datos puros. Puedo asegurar que ahora el libro sabe más que yo, que este
usó mi conciencia hilvanadora, como procesador de datos multipropósito, exhinilo, para tejer
su ser, su memoria y su razón. A Sartre, pasado los años, le recordaban citas de sus primeros
libros y él negaba que fueran frases suyas: no se reconocía. Me imagino que ese es el signo de
todo ensayo sobre las ciencias humanas: demasiadas frases, postulados, giros y refutaciones. A
veces las frases se escriben solas porque estas mismas no escapan de estar situacionadas. En
ese caso el autor tan solo es un esclavo de la dinámica de la escritura. Me pregunto si el estilo
de la obra tendría que haber sido más al estilo Nietzscheano, o como la propia escritura de
Cioran: cortante, lapidaria, escueta, fragmentaria.
¡Pero basta ya de pensar!, en fin "las memorias del subsuelo" ya estaban escritas, había
que buscar una causación a ese tipo de seres que retratan esos grandes escritores. Confieso
que el libro de Dostoievski lo he leído ahora, al final de esta obra, casi por obligación, aunque
al final con placer. Me chocó su obsesión aritmética, como la llama el personaje, del "dos y dos
son cuatro", pues era un referente en mi vida. Desde los trece o catorce años empecé a dudar
de la vida como un conjunto de máximas que no tenían vuelta de hoja. Me decía: "a veces el
cuadrado es tan solo un círculo imperfecto, la vida no tiene por qué ser un cuadrado",
mientras que en otra usaba la frase del personaje de Dostoievski: "dos y dos son cinco". De
nuevo la determinación genética -del gen que cause esa tendencia a la soledad y la melancolía-
en cosas tan menudas como estas. Es de notar que ya a una edad temprana estaba hablando
mi ser anárquico, pasional y en contra de la razón, como ente susurrador -como el demonio de
Stefan Zweig- que no me dejaba adaptarme a la vida de los "dos y dos son cuatro", a la vida
normalizada, de la mayoría de la gente. Por eso cuando leí a George Orwell en su "1984" me
chocó su "dos y dos son cuatro", aunque claro en este libro este concepto cobra otro sentido,
ya que es la razón la que tiene que luchar contra el dictado del sistema que te impone una
mentira, o sinrazón. Si la sin-razón es individual se pude perdonar e incluso justificar como una
necesidad de rotura del orden hacia el caos para crear novedad, pero no cuando se vuelve
sistémica. A veces lo revolucionario es luchar por la verdad -postura racional-, y otras luchar
contra la verdad -postura romántica-, esa es la paradoja humana. Quizás de forma racional la
evolución trata de equilibrar las dos fuerzas, y cuando una de ellas coge demasiada fuerza
nacen los seres contrarios para tratar de contrarrestar el exceso de balanceo hacia una de las
dos fuerzas.
No logro desconectarme. Quisiera terminar el libro con una vuelta a la locura, pero sigue
hablando y dominando la razón. Quizás tenga que dejar de lado un tiempo este final para que
vuelva a renacer el caos en mi mente -en "yo-mente"- He de hacer que mi cerebro escuche
más a mi cuerpo. No, rectifico. Yo-cerebro he de tratar de escuchar más a mi yo-cuerpo . Pero
también a la vez es cierto que me siento un ser atrapado a unos condicionamientos que yo-
cerebro adapto a ciertos requisitos de yo-cuerpo. Es complicado hablar en este nuevo
lenguaje. En cuanto escribo se crea un reflexión -propiedad de espeijicidad- en tanto que me
sitúo en el espejo, fuera del cuerpo y como cuestionando todo desde fuera. Pero en realidad
nunca hay un afuera, tan solo es apariencia engañosa. Siempre soy en tanto que cuerpo. La
palabra -la reflexión, la conciencia, la razón- crea ese espejismo. Siempre nos perdemos en las
palabras, siempre el ser está más allá de todo reflejo del espejo que son las palabras.

------------------------------------------------

Voy quemando sombras, momificando sueños, hablando a resquicios de mi mente que


permanecen mudas y se no me responden con otra cosa que no sean silencios desquiciantes,

1069
Posibles Salidas

brumosos y prolongados. Siempre soy sentimiento, emoción, aunque a veces ese sentir sea la
renegación de todo sentimiento. No hay nada fuera de sentir el rojo vivo de la amapola en
primavera; de sentir el frio hielo en los huesos de un invierno neblinoso y blanco. Blanco sobre
blanco en una mente gris. Nada como sentir los ojos de la belleza mirándote directamente: dos
almas grapadas -acopladas- en un mismo instante: efímero, asfixiante y lacerante, y que por lo
demás quizás nunca vuelvas a recordar. La vida tan solo son instantes encadenados porque el
ser humano ha creado-y se ha aferrado a- los números, los días, los meses y los años. El
tiempo no existe en el alma emocionada, escapa a toda dimensión que no sea la extensión
entre dos estados mentales…, entre dos emociones: la presente y la que está por venir. ¿Por
qué ese alarido constante y ciego por tratar de predecir el sentimiento posterior?, ¿acaso
tenemos miedo a lo efímero?, ¿acaso ese mismo alarido angustioso de lo por venir es otro
sentimiento a tener en cuenta? A veces el hombre es pregunta, pero esta de nuevo no es más
que emoción. Una interrogación siempre es como una mirada amorosa lanzada al mar de la
nada en espera de que alguna respuesta emocionada dé sentido al vacío que se siente. Pero el
propio vacío es emoción. No hay nada fuera de la emoción. La nada sentida en algunas almas
es simplemente vacío o aburrimiento, en otras dolor inmenso de soledad: ave que planea
sobre un mar inagotable de dunas monótonas, irrespirables, opresivas, restándoles el poco
aire que la existencia les permite. Y para otras -para las pocas- es dulce melancolía que cual
serosa miel se extiende sobre todo su cuerpo y todos sus sentidos -tener cuerpo es sentir-,
para abrigarle con una dulzura en su paso por la bruma y lo opaco del sin-sentir.
El arte no es vedad, no es verdad en la medida que tan solo es un término clasista. El
arte fue aquel paso que dio el hombre entre elaborar un recurso de forma monótona y
repetitiva a tratar de insuflarle un alma, un sentido fuera de lo práctico, de darle una intención
fuera de la que tuviese como utensilio. Dos muescas que se encuentran en sus límites en el asa
de un hacha representaban una montaña: el alma de la naturaleza como demarcación de una
mirada soñolienta y curiosa, ¿qué habría más allá? Toda duda sobre algo lejano -mental o
natural- siempre nos hace movernos, nos hace motivarnos. El arte fue esa mirada mágica que
enlazó todo los objetos del mundo en símbolos. Y una vez que el mundo se volvió símbolo la
conciencia estaba preparada para ir hacia el hombre. Pero hay que detenerse en ese momento
del tiempo, congelarlo, abrigarnos dentro de sus pliegues. El hombre fue la capacidad de
convertir una emoción en un signo externo para los otros. Todo dibujo, silueta, o forma
geométrica o abstracta comunicaba una emoción que quizás acababa de nacer para el grupo y
por lo tanto para la humanidad. Aquellos primeros hombres, en sus torpes y simples trazos
definieron las posibilidades y lo ilimitado del ser humano. Pero con el paso del tiempo –y
sobre todo con el Renacentismo- la razón cerró todas las formas, y creando la abstracción del
cuadrado, delimitó al hombre, su naturaleza y la forma, mirada y lectura que había que hacer
sobre la naturaleza. Murió el hombre, ¿o tal vez renació ahora como ente que mata lo
mágico?, ¿acaso el hombre tan solo fue aquel paso entre el animal y la razón y ahora ha
muerto?
El artista es ese ser que aún sobrevive como hombre primigenio. Que reniega de la
razón en tanto que le mata como hombre. Si todo se vuelve cuadrado, si una emoción es
cuantificada a la marca que deja en un escáner la actividad de unas neuronas, si el hombre se
mide por su productividad ¿qué espacio queda para el arte?, ¿qué para lo mágico?, ¿qué para
la alteración de un sentido del mundo que no sea el simplemente de la utilidad? Y si el mundo
se vuelve aquello que es lo útil entonces todo se vuelve instrumento por y para la
productividad del hombre. La naturaleza está -en este estado- a nuestro servicio, la naturaleza
se vuelve cosa y el hombre es alterado a su productividad: ¿qué lo diferencia de una hormiga o
una abeja? Si se mata al arte, si se mata la emoción, si se mata la individualidad y por lo tanto
se mata lo mágico, que era el signo de hombre interpretando lo natural como ente con un
alma, entonces no podremos escapar del pensamiento único, el de volvernos simples
engranajes en una maquinaria, que cual reloj de precisión, calcula todo en procesos materiales

1070
La Imposibilidad de la Razón

y sin alma. La materia sin alma deviene en puro objeto que mata la emoción. Que nos mata
como humanos. Que convierte y pervierte a la naturaleza a un mecanismo caótico -ya no
mágico- que hay que dominar y controlar.
Dije que no había una posible salida a la democracia puesto que todo dialogo tan solo lo
es en tanto que contiene una negación que la pueda contradecir. La democracia sin su
negación -cualquier negación- se vuelve un lenguaje unívoco y universal, fuera de él nada
existe. Y una vez dentro de este, tan solo es un monótono y gris parloteo de un hombre
consigo mismo. Como aquel loco que hila y desgrana siempre unas mismas palabras sin
sentido, ni contenido y sin final: dando vuelta una y otra vez sobre lo mismo sin siquiera
llegarse a percatar que ha caído en lo manido y fallido del hacer y el deshacer, de lo recursivo y
de lo "siempre los mismo": como los personajes de García Márquez en sus "cien años de
soledad", haciendo y deshaciendo: monedas, guerras, espiritualidades... La democracia
cerrada sobre sí misma, al final, tan solo se vuelve locura monomaniaca . Pensamiento único.
Un loco al que ningún terapeuta -su negación- le escuche. No hay posibilidades sin negación de
lo que se afirma como base.
Quizás haya que volver sobre los inicios, como círculo que tan solo se explica cuando
este se termina por cerrar. Habría que volver al hombre que tornaba a la naturaleza como un
elemento que siempre contenía un algo indefinible e insustancial. Que contenía un alma que
no podía ser definible a un solo término. La pluralidad da alma a las cosas, mientras que la
razón y por ello lo democrático le restan todos los posibles para limitarlo a una sola palabra,
concepto y finalidad. La mirada del artista ha de valer tanto como la de aquel científico o aquel
laboratorio que explica y reduce un estado o emoción a una sustancia química que es regulada
por esta o aquella pastilla. La experiencia nos dice que la mejor terapia, la mal llamada
ocupacional, equilibra y devuelve cierta paz a las almas atormentadas. El arte, la capacidad de
volver el universo a su simbolismo, al final, es tan operativa como cualquier otra sustancia
química. En ese estado el hombre se comunica con su esencia, con aquel pasado que nos hizo
hombres, frente a este presente que nos trata de convertir en máquinas. Donde todo hombre
se define por su función, por su hacer en lo social, por su labor u ocupación. Definir y limitar al
hombre por aquello que le hace útil para la sociedad es matar al hombre.
Ahora bajo esta nueva mirada echemos un ojo a algunos de los artistas en la actualidad
tan incomprendidos. Tapies voltea las palabras, porque las trata de des-causar, trata de
romper con sus significados deteniéndose en su significante; la letra, así, se vuelve signo puro
que trata de desprenderse de lo mecánico del concepto. Le trata de restaurar su halo de
magia. Por otro lado introduce cruces como signo que le ha sido dado en una cultura concreta,
pero trata de ir más allá de un solo y unívoco sentido. La cruz, de nuevo, se vuelve multisigno
que a veces incluso reniega de los límites causales que le ha dado la cultura actual,
contraviniendo y negando su unicidad, para al final volverse incluso sacrílega. Ahí tenemos a
Francis Bacon: mucho se ha dicho de sus figuras borrosas, que se niegan a su estatismo, que
por lo demás es propio -de forma trasversal- de la pintura. Esa indefinición nos está hablando
de la esencia del hombre: el hombre siempre es ese ser inacabado e inconcluso que solo lo
puede terminar de pintar –definir- la muerte. Mientras permanece vivo su constante cambio y
transmutación solo puede ser pintada como un objeto indefinible que tiene cierta forma entre
dos o tres estados posibles. El movimiento explica al hombre, no su quietud, la quietud pinta a
un ente muerto, acabado y finito: el movimiento por el contrario lo explica en tanto que una
constante e infinita transición. Este estilo al final ha calado en la películas de terror, donde el
movimiento rápido de aceleración y desaceleración, brusco y continuo, de la cámara provocan
confusión, y porque no, terror en el hombre actual: ávido de definición y concreción. Este
movimiento desarmonizado de la cámara nos devuelve a un estado primigenio donde el miedo
a lo posible nos azuzaba a tratar de fijar la mirada -y también la morada y por ello la muerte
del nómada-; a fijar a conceptos previsibles al mundo y lo natural. Y qué no decir del cubismo:

1071
Posibles Salidas

recordemos que su inspiración fue el arte tribal, antes denominado artesanía, que no deja de
ser el arte o la supervivencia de aquella mirada primigenia en tribus y culturas que aún
sobrevivían en estadios de cazadores-recolectores. Los artistas que visitaron la exposición
hecha en París a principios del siglo pasado sobre arte tribal se sintieron identificados, en lo
más recóndito de sus almas, con aquellas otras personas y espíritus que seguían manteniendo
intacta esa mirada a la naturaleza entre mágica e inescrutable. Esos artistas, y entre ellos
Picasso, se comunicaron o conectaron con sus almas primigenias, aunque siempre con cierto
halo de contaminación de la mirada actual. Todo artista cubista se puede explicar cómo la
lucha sangrienta e inconclusa de una mirada tribal y una mirada occidental que no terminan de
cuajar en arte que tuviera el calado y la simplicidad del arte tribal en el cual se inspiraba. La
mirada occidental de la razón siempre pervierte -envenena o contamina- la inocencia del arte
tribal, el cual no puede ser sometido a una mirada que nazca de la razón. El arte tribal con la
mirada occidental se vuelve artesanía al no poder conectar con su proceso mágico y
desconocido. Otra artista, que nos ha dado a conocer Julio Menden en uno de sus
documentales, fue Judith Scott. Ella a través de su arte, desde su síndrome de Down, nos
puede decir más sobre la condición previa del ser humano que cualquier otro estudio
concienzudo y sesudo de la ciencia. Apilaba e hilaba objetos y materiales encontrados en
cualquier lugar. ¿Por qué este material u objeto sí y este otro no?, ¿porqué al tener ciertos
materiales construía una gran esfera y al tener otras construía un objeto alargado?, ¿qué le
decía cada objeto como para impelerle a robarlo o verse en la necesidad de trasladarlo a su
mundo, ya como propiedad, y como para que formase parte de su obra? De alguna manera su
estado metal -enfermedad, síndrome- está más comunicado con el cerebro de nuestro
nacimiento como humanos que el humano promedio actual. Ella, cuando veía un objeto y
sentía de alguna forma la ansiedad de poseerlo, era porque este objeto le había seducido, le
habíaatraído hacia sí, y esto no podía ser de otra forma que porque el objeto se había
comunicado con alguna parte de su alma, con alguna sensación, emoción o sentimiento. Toda
seducción es un deseo de posesión en tanto que lo que te seduce sientes que forma parte de
algún trozo –o lado o rincón- de tu alma. La seducción es comunicación entre dos partes que
antes no tenían contacto. Unificación de dos entidades que son contenidas separadas en el
mundo, en el universo, en la realidad. Pero ahí no acaba todo, un objeto solo es un símbolo, el
alma no puede reducirse a un solo símbolo. La acumulación de objetos por parte de Judith
Scott obedecía a tratar de crear partes o fragmentos de su alma, o del cómo o sentido de
alguna parte o alma de la naturaleza y de la realidad. Cada obra es un acto y aspecto acabado
que hila ciertos objetos, y de ciertos colores, para explicar una parte de la realidad, sea esta
interior o exterior.
Creo que estos ejemplos basten para tratar de entender lo que quiero decir. Hoy en día
el hombre medio no entiende el arte moderno. Se ha desvinculado de tal manera con su alma
primigenia que ya no entiende esa comunicación mágica con el mundo natural que se reduce a
lo puramente simbólico y está más allá de la razón, la forma y lo figurativo. El lenguaje de la
naturaleza, nos dice hoy la ciencia, está reglada por ciertos principios básicos que interactúan y
se replican en formas. La replicación es lo universal, una mutación en la replicación crea
variedad, crea evolución, pero las bases siempre son las mismas y son simples. ¿Por qué se da
una coincidencia entre el arabesco del arte islámico y la filigrana geométrica del arte celta?
Una concurrencia cultural separada por el espacio y por el tiempo. En los dos tipos de arte se
da una misma elaboración del entrelazamiento que es propio de las ramas y las raíces cuyo
principio no es otro que un simple y permanente entrelazamiento y arquitectura necesaria
para economizar espacio y solidez. Sus precursores, sus artistas, sus culturas estaban abiertas y
unidas a este lenguaje de la naturaleza. No hay arte que no escuche y medite sobre lo natural y
que al final termine por comprender esta capacidad que tiene la vida de construir con tan solo
unos pocos elementos. Y hoy en día cada vez hay menos contacto con la naturaleza como para
tratarla de escuchar. En la actualidad los propios tatuajes tribales y los grafitis se basan en

1072
La Imposibilidad de la Razón

este mismo principio básico del entrelazamiento del arabesco o la filigrana celta -y de otras
culturas de Oceanía-: siempre repetitivo, pero siempre distinto; aunque ahora en gran medida
desligado de su verdadero origen –aunque quizás no así mental o mágicamente- Toda la vida
se comprende por la interacción física y química de veinte aminoácidos. Toda la variedad
visible e invisible de la vida está constreñida a este reduccionismo. El artista en su simplicidad
se comunica con ciertos de estos aspectos y este los vuelve a fusionar y entremezclar con los
mismo principios, esencias y bases con que lo hacen las propias biomoléculas. El arte imita la
generación de la vida y en su constante e inacabada mirada crea construcciones y obras de
procesos que puede que incluso no se den hoy, pero que estén por venir. Los límites de la
naturaleza son los límites del arte, y tal como nos descubre la naturaleza esta parece infinita e
inabarcable. Lo mágico tiene cabida incluso en la ciencia si se concibe como aquel proceso por
el cual se explica o se reduce un aspecto abstracto e irreal de la naturaleza a un concepto
abarcable, pensable y visible, y que cree una emoción o sentimiento difuso que no se pueda
reducir a una sola palabra o concepto, y aunque sea de forma imprecisa, inconclusa, fallida y
efímera. El arte por computadora, en su variante de las fractales así lo parece demostrar: un
algoritmo recursivo con una variable crea espectaculares gráficos que imitan los
comportamientos intrínsecos de la naturaleza en su nivel más básicos y elementales. La
arquitectura, con su equilibrio entre técnica y arte es otro claro ejemplo.
La respuesta para un después de la democracia parece que solo puede ser una salida
hacia el encuentro con el arte. El fin de la historia, que han predicho los posmodernista, la
muerte de la legitimidad y el liderazgo, la escapada del pensamiento único e instrumental, tan
solo puede ser dejándolo atrás y si retomamos y volvemos al hombre creativo. A esa esencia
del alma humana que aún dejaba espacio para lo mágico como aquello que hacía posible
comunicarse y sentirse seducido por el mundo exterior. Si terminamos de matar ese aspecto
de lo humano, y vamos por ese camino, terminaremos por matar lo poco que nos queda de
aquella esencia humana inocente y en cierta forma dulce que nos hacía sentirnos unidad con la
naturaleza. No podemos, ni debemos, poner de un lado lo humano y de otro la naturaleza,
pues eso tan solo nos ha llevado al estado actual de cosas. El humano ha de volverse como
parte de la naturaleza y esto no puede ser de otra forma que volviéndola a sentir de forma
mágica. Ha de dar un paso atrás, volver a tratar de comunicarse con su ser mitologizante y
demiúrgico para volver estar integrado con la realidad y la naturaleza. Al final la razón no ha
terminado más que como verdad instrumental que opera a través de lo democrático y sin
posibilidad de un afuera u otra opción. Se ha vuelto un camino cerrado, dentro del laberinto
de la evolución, que tan solo nos puede llevar a la muerte de alma del hombre a través de la
locura, el trastorno y la enfermedad psíquica, cada vez más generalizada; y la destrucción del
planeta en manos de un mundo cada vez más tecnificado y mecanizado al que se ha restado el
alma de la ecuación. El hombre desalmado, se vuelve máquina que enferma y destruye. Todo
intento de salir de esta verdad, que se está evidenciando, siempre se hace desde el dialogo
cerrado y sin salidas de la democracia que ya ni siquiera cree que exista otra mirada posible.
Toda otra mirada o perspectiva, como la que o estoy proponiendo, solo es tomada como
locura e irrealidad.
Se puede pensar que tan solo estoy tratando sobre un concepto abstracto y que no
tiene contacto con ninguna propuesta real, pero nada más allá. Se ha crear espacio para que el
hombre vuelva a ser más creativo. Más tiempo libre, estructurado de otra forma que la actual
y rutinaria mecánica en la que no hemos vistos inmersos de los fines de semanas, las fiestas y
las vacaciones. Al dividir el tiempo entre menos labor y más ocio quizás el hombre elija otros
caminos que los que elige hoy en días, donde a veces no tienen otra opción que simplemente
descansar del estrés y la fatiga física o como mucho dedicarse a tareas simplemente
recreativas y que no requieran esfuerzo, dedicación o creatividad. No se puede potenciar la
creatividad y la mente alternativa sin tener tiempo para ello. Más tiempo libre quiere decir
trabajar menos, pero que a la vez trabajen más personas como para que no exista el

1073
Posibles Salidas

desempleo. Hay otra dimensión del tiempo sobre la que hemos perdido su verdadero sentido.
El tiempo siempre es un proceso mental, y el cerebro requiere de una cadencia para que
funcione adecuadamente. El estrés y las prisas de hoy obligan a trastornar esta dimensión. La
velocidad del proceso social no se ajusta al proceso mental, la respuesta rápida busca u obliga
a que el cerebro trate de reajustar un modelo de proceso que se ha mantenido por milenios a
un nuevo tiempo en el que no se siente cómodo, ni en el que puede trabajar bien. La respuesta
de acción y mental rápida no está ajustada: del cerebro lleva ese proceso a nivel irreflexivo, si
no halla una respuesta llama a la reflexión, a la conciencia, para salir del paso y responder,
pero aquello que se responde y el cómo sea actúa, muchas de las veces son posiciones
forzadas y equivocadas. En algunas personas y situaciones esto genera un estrés tal que se
crea un sentimiento de acorralamiento tal que la persona puede llegar a responder con
violencia -sea verbal o física-, y otras de las veces con ideas y posturas poco claras que la
persona al final tiene que justificar o retrotraerse. Como hemos visto lo largo del libro (sobre
todo en el capítulo "6.1 La búsqueda de la conciencia) el cerebro toma una cuestión y necesita
de un proceso de asentamiento y maduración, después del cual da una respuesta a un nivel
intuitivo. La razón o conciencia puede desdecir, reajustar o revisar esa intuición, pero a
grandes rasgos ese proceso por el cual de alguna forma una pregunta -teoría de "pregunta
abierta"- esa pasada por toda la memoria -al modo de búsqueda en una gran base de datos- es
la única vía por la cual hallar la posible respuesta más óptima. A veces ese tiempo pueden ser
unos segundo, pero otras veces requiere de minutos, horas o días. Hemos olvidado el principio
que rige el refrán de "vísteme despacio que tengo prisa" que en realidad ha sabido entender
este principio básico de nuestro cerebro y cuerpo. A este cambio del tiempo mental solo son
capaces de adaptarse los jóvenes -y por un periodo cada vez más corto-, con los consiguientes
problemas que ya he analizado capítulos atrás. El siguiente problema que generará todo este
dilema evolutivo es que en el joven no coincidirá el tiempo óptimo de preparación -por la
acumulación de saberes-, con el tiempo óptimo de su mejor velocidad. Con lo cual se va a
provocar un estancamiento o ralentización en el conocimientos y los adelantos (que puede
que no vengan mal, al fin y al cabo eso nos hará reflexionar en el problema.) Por otro lado el
hombre tiene que elegir, y con ellos los medios de comunicación por su lado, el crear unas
propuestas más variables y que no se basen en la telerealidad -telebasura- que al final no
sirven a otro fin que para crear un prototipo de humano denigrante a imitar. Las personas se
ha comprobado se habitúan a todo: si la programación fuera cambiado a un en la que se
apostase por la creatividad y la enseñanza, al final eso sería lo normal. Todo tiene que
confabular para crear el tipo de humano que es de desear. Se ha de volver a ocupar y a tratar
de vivir en poblaciones pequeñas o medianas y que estas tengan la capacidad de generar
vienes y empleo. La masificación mata la real naturaleza humana de la pervivencia en grupos
reducidos de personas con las que tienen una real comunicación. El tiempo libre no ha de estar
masificado a ciertas rutinas y masificaciones humanas, como es el camino al que se dirigen en
la actualidad de lugares de ocio y sitios turísticos. Se ha de volver a un ritmo más humano del
movimiento y de los cambios: el autobús frente al avión, el recorrido y su disfrute en vez de la
finalidad y el destino. Todo atajo siempre nos descubre algo que de no existir o crearlo tan solo
nos conduce a los caminos más trillados y masificados. El atajo ha de ser un recurso mental,
vivencial y existencial: como el propio de una mente creativa que trata de descubrir lo
intrínseco y complejo de la naturaleza y la realidad. El arte no es de unos pocos, el arte tal
como se entiende ahora moriría al crear un hombre nuevo que tuviese como base de sus
existencia la creación y la elaboración de más más tipos y subtipos de forma de crear y de
formas de ver y entender el mundo. El arte sería la piedra angular de la individualidad, ningún
arte sería o debería de ser Arte y frente a un arte o artesanía. El arte o la creatividad humana
debe de estar más allá de la competición y del ansias de sobresalir. Ha de plegarse en el puro
disfrute de su esencia, que es la búsqueda y la continua producción. Un hombre así estaría
entregado a su labor creativo y tendría al trabajo como forma de cubrir sus necesidades.
Equilibrando los dos estados y estadios, como para salvaguardarlo del trastorno y la

1074
La Imposibilidad de la Razón

enfermedad psicológica, que visto y analizado bajo este nuevo punto de vista no es otra cosa
que una perturbación del equilibrio de su alma. Se ha comprobado que las personas que viven
más años y se mantiene más sanas -tanto de cuerpo como de mente- son aquellas que se
entregan con pasión a una labor que les gusta y en las que se desarrollan creativamente. Alma
es creatividad, ya que como descubrimos el juego forma parte de la esencia humana y crear en
el fondo no deja de ser otra cosa que una manera de jugar, y en tanto que la creatividad es un
punto de vista vital del cómo mi cuerpo es enervado o sensibilizado de una forma concreta y
propicia por el mundo y la realidad. Mi creatividad es mi alma en tanto que interpretación
sensitiva de la realidad y si está no tiene espacio para realizarse enferma o se atrofia. La
comunicación entre los hombres, quizás, se volvería a fortalecer y a establecer en la medida
que al mirar una obra solo puede ser entendida y comprendida al conocer al artista que es el
que tiene la llave o la clave que la descifra. El arte, así, hace posible abrir las puertas de la
comunicación, de una comunicación basada en el deseo de conocer el alma de la obra y por
ello del artista. Comunicación directa de dos alma que no se entretienen, ni se basan en lo
aparente y lo superficial que por fuerza crea la máscara de la razón y la palabra.
En un mundo así, la multinacionales y su lenguaje estructural, cosificador, instrumental e
implícitamente destructivo en tanto que no lee ni entiende del concepto del alma del mundo,
no tendría cabida. Así como he afirmado que todo humano es culpable del actual estado de
cosas, en tanto que al no rechazarlo lo acepta, lo asume y lo permite y lo perpetúa. De igual
forma si todo humano volviera a recuperar esa mirada mágica y creativa del mundo entonces
acabaría por extinción con la actual capacidad destructiva y desalmada de la multinacionales.
Estas no tienen otra esencia que la desestructuración de los principios básicos que nos hicieron
humanos. Solo al recuperarlos se les podría dar un alma a las multinacionales, desde sus
propios directivos y dirigentes: ahora más creativos y abiertos al alma humana, de tal manera
que no fueran tan perniciosas tanto para el humano como para el planeta. La democracia en sí
misma se volvería otra cosa, iría inevitablemente hacia otra esencia, aunque no puedo
predecir cuál ha de ser su futuro y cambio. Mutaría hacia otra realidad manteniendo las base
humana que la construye. Hemos descubierto que esta siempre termina en las fuerzas de dos
partidos o ideologías: ¿por qué no que convivan juntas y obligadas a entenderse? En dialogo
de las das fuerzas contrarias quizás diesen cambios , pero serían menos drásticos e
imprevisibles, como los que se dan ahora mismo: más medidos, más humanizados. De nada
sirve dar cuatro pasos adelantes si después y por lógica evolutiva hay que dar tres hacia atrás.
El político no ha de ser elegido por su carisma, sino por su capacidad y especialización en su
ámbito. ¿En la actualidad el político es un especialista en qué?, ¿en política?, porque se volvió
un fin en sí mismo?, ¿no es más lógico que para ser ministro de agricultura se sepa de esta
especialidad?, ¿qué sea su pasión y que su ser creativo piense y sienta tan solo en tanto que
esta materia? La política es sí misma se ha convertido en una máquina sin alma. La única forma
de devolverle el alma ha de ser a través de ese camino de la especialización de cada uno de los
espacios de gobierno. El político tan solo ha de ser un tecnócrata que es elegido por su alta
especialización en un saber, que es sobre el que tiene que legislar y poner cierto orden y
reglas.
!Bah¡, como siempre utopías, el sueño de los Románticos, de los surrealistas, del mayo
del 68… ¡Soy incapaz de desconectar con la razón!

------------------------------------------------

A veces no me siento lo suficientemente desnudo, me quito toda la ropa, me ducho para


quitarme cualquier brizna que ocupase mi cuerpo..., pero no me siento lo suficientemente
desnudo. A veces me gustaría desprenderme de la piel como quien se desprende de un ropaje,

1075
Posibles Salidas

o como lo hiciera con su piel una serpiente. A veces todo mi cuerpo gime con un dolor que no
sé diferenciarlo de cuando la áspera y rígida vegetación me araña y me golpea en la montaña.
A veces tan solo quisiera evaporarme como bruma, para no pertenecer a un espacio tan
reducido como un cuerpo, y convirtiéndome en microscópicas gotas de agua de una nube gris,
lloverme sobre el mar y perderme. A veces sentir no es suficiente, y otras de las veces es
demasiado. A veces me duelo tan solo con ser o por no ser tan solo una nada. A veces soy tan
solo una pequeña grieta en mi piel desquebrajada y seca, y muerta y sedienta…, y planeo
dentro de esa hendidura que forma un cañón de una profundidad nula, pero llena de
desesperanza y de dolor por su profunda y amortiguada soledad y oquedad herrumbrosa.
Muchas de la veces me niego a existir, a percibir el ruido, el grito, la falta de belleza, lo
mundano, lo ilógico, lo cotidiano, lo efímero, pero también lo eterno, la belleza impertérrita –
aquella que no se quiebra, ni muere-, lo extraordinario, el exceso de lógica que nada deja
escapar de sus tentáculos; también reniego del silencio, de tu voz cerrada, de tus ojos que no
dicen nada, de la muerte en la mirada, de la vida que nunca es más allá, y de las hojas que
caen y se mojan, y se entroñan en nieve, y se pudren y se vuelven musgo y se vuelven a secar y
se vuelven a pudrir, y se secan y se resecan y se confunden con la tierra y que se dejan mojar
por la lluvia y terminan por ser barro.
A veces me cansa la poesía y su obligatoria cadencia que odia y reniega del ruido y el
caos asonante de un universo conflagrado, que no se extingue si no que continua y que
callando deja que sea la vida la que genere el sonido y esta machacona, gritona y culposa se
envenena en crear melodías, sonatas, ritmos y cantatas. A veces solo es a veces. Otras de las
veces tan solo un breve instante en el cual nadie cabe y los cuales ocupan un territorio
efímero, cerrado y diminuto. A veces el silencio lo quiere llenar todo. Aunque la mayoría de las
veces tan solo muere en el intento. Esas veces el silencio no pide ser enterrado, ni siquiera ser
incinerado; ocupa el vacío del meñique de un dedal que ha ido menguando con el tiempo y
que al final solo sirve para cubrir la pata de una mariposa que se niega a volar.
A veces soy ese crepitar susurrante de neuronas que incesantes buscan un motivo por el
que levantar este pesado cuerpo que me envuelve. A veces me pierdo en ese buscar. Me
desentiendo de los motivos de los demás, como si el humano no existiese y estuviese por
inventar, y hago y deshago sortilegios, magias y hechizos con el ímpetu del niño que siente y
piensa que todo y cada una de las cosas del bosque tiene un vida, le hablan… , y tocándoles el
pelo les termina por hundir en la húmeda y llana de la hojarasca tierra. Muerta la inocencia ya
no queda por lo que vivir, por lo que suspirar, por lo que la magia hubiera de tener algún,
aunque fuese exiguo, sentido.
Desfiles de melancolías que a veces sueñan con la muerte. Verde gris de hierbas
ramificadas en herrumbrosas raíces…

------------------------------------------------

Me canso. Y esto no termina. Habría que evaluar de constante la vida –se hace, o por lo
menos algunos de los preconcientes-, como para saber situarte, pero de hacerlo uno podría
deprimirse. El arrepentimiento tan solo es un palabra que nunca ha terminado de encajar
como un guante a una emoción compleja. Podría decir: me arrepiento de haber caído en
tantos tópicos de cada una de las edades, pero entendida tal cual esa palabra no es la
acertada. En realidad me decepciona, y a la vez me agobia la sensación de pensar que no fui
tan libre como creía, que la cronogenética sea tan determinista. De no haber luchado más
contra esas facticidades y haber estado más vigilante. De que existan otras mentes que me
recuerdan haber caído en esos tópicos, me gustaría entrar en sus sueños y borrarme de sus

1076
La Imposibilidad de la Razón

memorias. Y todas esas sensaciones juntas me llevan de nuevo a que me hubiera gustado ser
la perfecta "sombre veneciana": la que todo lo ve y que no ocupa ningún espacio en la mente
de los otros. Haber perfeccionado la invisibilidad como lo hiciera el protagonista de "hierro 8"
o la también, aunque malograda, "The invisible". El vértigo sartriano más tangible, más que la
extinta y quizá vacua nausea, fue descubrir la mirada. La percepción de que nos hacemos
carne a través de la mirada del otro: el otro me encarna -de ahí quizás ese mismo deseo
llevado a cabo a través de Jesucristo: encarnar al Dios invisible, mientras que el acierto del
Judaísmo fue que al negar la imagen icónica de Dios, pues este se volvió invisible; como dijo
Freud: "Dios es el más grande y poderoso, aunque es invisible como una ráfaga de viento o
como un espíritu"- El otro, con su mirada, nos vulgariza, nos somete, nos normaliza, y nos
mata -¿crucifica?- al hacernos ver que no somos un dios. Que tan solo somos un humano entre
otros. Todas las demás facticidades se construyen a partir de esta. El psicópata juega a ser dios
mientras le dura el encanto de no poder ser mirado por la Ley. Sus crímenes le dan la potestad
de poseer al mundo sin que este le llegue a tocar y ni siquiera a intuir: todo el que le descubre
muere y por lo tanto su identidad siempre vuelve a la sombra: cuando sus manos acaban con
la vida de su víctima/descubridor. El más peligroso de los psicópatas es el que no es
sistemático, pues todo sistema siempre es una marca o un signo que designa -señala- un
origen, y por lo tanto una entidad a la que poder intuir y al final poder llegar a ver. Ya se sabe
el mayor logro del demonio es el hacernos creer que no existe. A los teólogos actuales,
arrinconados por las ciencias, no les queda otra que poner a Dios en este mismo papel de ser
invisible e imperceptible al que nada en el mundo le señala. Dios y demonio en un mismo
papel: la vuelta al sempiterno demiurgo que no tenía una identidad ni buena, ni mala. Como el
dios Abraxas que permanece oculto a cualquier mirada banal, tan tentador para muchos
intelectuales, como el propio Hesse. Todo hombre, en su ser más íntimo, quiere o pretende ser
la reencarnación de este ser. Por ahí quizás empezó a colarse la idea de Dios en el ADN
humano. No soy Dios pues la mirada del otro me humaniza, luego esa idea de un ser que no
puede ser visto ha de existir, puesto que contamina mi forma de ser y aparecer en el mundo y
dado que soy su imagen entonces este deseo de ser una "sombra veneciana" tiene que partir
de Él. El principio de la razón, equivocada, es que nada viene de la nada -ni va a la nada-: ahí
está Dios.
Al final la conclusión es que la vida me cansa porque me niega ser Dios, porque el
hechizo no se cumple. Porque de ser Dios me volvería invisible y lo que más se parece a esa
invisibilidad es la de morir. Por esto mismo las personas creyentes "mueren en paz", porque
creen cumplir con unos de sus designios más recónditos y esenciales. La muerte nos une a
nuestra condición de familia primigenia, a la tribu: cuando al morir uno se convertía en espíritu
que podía estar en todas la partes y tan solo ser intuido, y en definitiva convertirse en "sombra
veneciana". Uno, ya espíritu, volvía a la vida porque los vivos te traían a esta, podían incluso
dejarte habitar en sus cuerpos. Uno se convierte en eterno, en omnipotente y omnipresente.
Pero no nos engañemos, esas transcendencias apenas duran una o dos generaciones. Por lo
menos para las "almas" mediocres. Hay que ser Hitler o Jesucristo para perdurar más; mal o
bien puros y extralimitados para que la memoria quede marcada por un signo perdurable e
imborrable en la historia humana. La peor muerte y la peor vida por lo tanto es la mediocridad.
Pero si es así: ¿cómo brillar y ser invisible a la vez? En ese sentido es donde puede emplearse
el concepto sartriano de que "el hombre es una pasión inútil" Una pura contradicción viva que
le lanza a brillar y a ser invisible a la vez, y que fatídicamente solo puede cerrar su círculo al
morir. Imposible ser un perdedor, pero a la vez imposibilitado de cegar su brillante luz si
resplandece aun tratando de cubrir su cuerpo con la capa de la invisibilidad.
Ya me callo. Quizás alguien me haya intuido, y quería haber sido invisible. La única forma
de resolver la paradoja es casi siempre hablar oscuramente. "Que la mano derecha no sepa lo
que hace la mano izquierda." Ser claro te banaliza. La intuición capta, pero a la manera que la
mano sujeta la fina arena del desierto, mientras que la ciencia siempre trata de convertir todo

1077
Posibles Salidas

en roca sólida y tangible. Hay que permanecer como lógica borrosa. Como agua que fluye.
Como esencia inaprensible y que se amolda a cualquier espacio sin que eso le defina a una
forma…., y por lo demás: me cansé de contar cuentos extraordinarios a gente poco
extraordinaria. Aunque eso me mate en la mente de muchos.

------------------------------------------------

No me callo…
Conozco la teoría de William Swann sobre la auto-referencia o auto-verificación. La
mirada sartriana podría caber -ser abarcada- dentro de este concepto, más aceptado en las
ciencias humanas. Al igual que se crea una propiocepción esta implica a su vez una referencia a
la imagen de nuestra personalidad ante los otros. Si alguien se aísla pierde esa referencia
externa necesaria y puede crear distintos síndromes, falsas ilusiones e incluso delirios. Una de
ellas se llama "delirio nihilista" en la que la persona cree ser invisible, no existir o estar muerta,
lo cual me recuerda al personaje de "La vida es sueño": Segismundo asegura que "la vida es
sueño y los sueños, sueños son", es un personaje que claramente hace referencia a padecer
este delirio. Por lo tanto yo -por lo que he mostrado en este capítulo-, o bien como el
protagonista de la película "Hierro 8" podríamos entrar de esta esfera diagnostica. La auto-
referencia por lo tanto puede caer dentro de un dualismo maniqueo de positiva y negativa, y
como siempre un equilibrio al medio. Alguien con una auto-referencia demasiado auto-
ensalzada cae en el "delirio de grandeza" o incluso de creerse Dios. Mientras que una negativa
hace que la autoestima sea baja, que supone que es uno de los componentes básicos de la
depresión. Es más, esta teoría implica la forma de la relación con los otros que igualmente era
analizada por Sartre como principalmente tendente entre dos posturas opuestas: 1. la sádica,
o deseo que de poseer la libertad del otro y que solo prevalezca mi propia libertad, o 2. la
masoquista, por la cual entrego mi libertad al otro, y por lo tanto en esencia negándola.
También sigue el principio de similitud (que en apariencia es contradictoria con la anterior): la
búsqueda de iguales -Dios los cría y ellos se juntan-. Una persona negativa en esta esfera
buscará a personas que no sean superiores a ellas de tal forma que nadie sea capaz de verificar
su negatividad, mientras que las personas positivas buscarán a sus iguales para crecer y luchar
dentro de esas fuerzas. Las dos teorías contradictorias son explicables bajo un parámetro más
básico y sencillo: a través de la psicología evolutiva. En una manada hay un macho alfa, otros
machos alfas que luchan por el poder y los "complacientes". Como ya se vio en la primera
parte la totalidad de la testosterona está modulada a nivel grupal. Una vez que se da un macho
alfa, esta baja en los otros contrincantes y se eleva en este. El macho alfa necesita de los
contrincantes para verificar su posición de macho alfa y que su testosterona se mantenga
elevada: por lo tanto necesita de su iguales, pero a la vez de los "complacientes" sobre los que
cobra mayor sentido ser el macho alfa -aptitud sádica Sartriana-. Mientras que en los
"complacientes" por un lado crean su propio entorno de lucha y unión -búsqueda de lo igual-,
a la vez que necesitan del macho alfa -aptitud masoquista Sartriana- al que siguen de forma
ciega. La ciencia dice que la teoría que sea menos falible es la más válida, luego la psicología
evolutiva al responder a todas las aparentes contradicciones es la más válida.
Pero hay que terminar de hacer el recorrido. Ya no somos una tribu, ya no operamos al
modo de la familia primigenia, la sociedad actual es un caldo efervescente de información y
posturas simbólicas que ya no parecen obedecer a cualquier reduccionismo. Toda aptitud de
auto-referencia siempre es la suma de demasiados parámetros. Por reducirlo a una imagen
más simbólica: ya no estamos tratando con formas regulares que se rigen por la geometría
euclidiana: círculos, triángulos, etc.; el multisigno nos ha vuelto fractales, formas que aunque
respondan a algoritmos, contienen tantas variables, que no siempre puede discernirse

1078
La Imposibilidad de la Razón

claramente su patrón o forma. Cambia un solo decimal, una sola posición de una coma y
cambiará todo. Todo punto de vista o paradigma -o lenguaje- hablará de la misma cosa u
objeto, sin que en apariencia parezca que se habla de la misma cosa. Ahí es donde tiene cabida
la filosofía o la abstracción de los conocimientos. Lo que yo he denominado "gen disgregador"
no puede ser reducido a una auto-referencia negativa, o a cobardía o debilidad en el lenguaje
común, debida a una baja autoestima y una baja tolerancia al estrés, si al final ese individuó
formará su propio clan y quizás como líder. A nivel simbólico podría hacer referencia al "ave
Fénix" que renace o se eleva por encima de sus propias cenizas, pero también por cualquier
otra simbolización o rito de iniciación de las antiguas tribus o familias primigenias. En una
misma persona se da el componente de una aparente "complacencia" o falta de liderazgo y
tendencia a la lucha -auto-referencia negativa e incluso de cobarde en el lenguaje común-,
para al final llegar a ser líder -auto-referencia positiva-. Quizás lo que se entiende y reduce a
bipolaridad sea este tipo de ser que fluctúa entre dos estados opuestos posibles. Que visto
bajo la teoría de la psicología evolutiva se podría decir que es un ser tendente a ser líder, por
separación de la manada, pero inadaptado a esta nueva cultura super-sofisticada e imbuida en
el multisigno como es la actual.
Pero bajo el punto de vista que yo he tratado de defender, no es otra cosa que una
conciencia emergente, con unos parámetros genéticos -"gen disgregador"- que lucha por
adaptar su lenguaje de base en el multisigno actual. La teoría de la "invisibilidad" o "sombra
veneciana" no puede reducirse a las teorías de William Swann sobre la auto-referencia o auto-
verificación negativos, sin caer en absurdos, reduccionismos forzados y contradicciones como
he mostrado. Mientras que si se analizan tal como yo las he expresado son plenamente
significativas y clarificadoras, aun cayendo aparentemente en lo poético. Sartre tenía razón -y
otros, claro está-, la fenomenología es la única posibilidad de enlazar la realidad con la ciencia.
Tiene que haber una ciencia que escape del mecanicismo y reduccionismo de las ciencias
positivas, en el ámbito de las ciencias humanas-, pero tampoco otra como para terminar por
caer en las mismas premisas, como son las teorías de sistemas. La música es cuantificable, es
matemática, pero ninguna ciencia puede reducir el sentimiento que produce el oírla. Se
estudia a través de sí misma y se estudia a través de a qué regiones del cerebro afecta, y como
interacciones las distintas parte de este; pero ninguna regla , estudio o ciencia puede explicar
que es lo que yo, por ejemplo, siento al escuchar el estilo Doom Gothic. A nivel sociológico me
sitúa dentro de un estilo personal de tomar y ver la vida (aunque no me vista de gótico); a nivel
psicológico se puede reducir a que soy tendente a amar lo triste y por lo tanto tendente a la
depresión; y a nivel intertextual -deconstructivo- caigo en una tendencia al oxímoron, pues
tiendo a enlazar que lo triste me de placer, como dice House: "Soy feliz con mi infelicidad",
(¿masoquismo?) Pero ninguna de estas teorías terminan de explicar que si escucho una de
estas canciones es como si me sumergiese en un mar de sensaciones, llenas de colores y
formas que me empujan, me atrapan y me envuelven dentro de un laberinto emocional, en el
que al final siento cierta paz en la incertidumbre (oxímoron de nuevo) que me causa esta
contradicciones de signos y significantes: de voces aterciopeladas femeninas, junto a
desgarradoras voces masculinas que luchan entre ellas para ocupar el espacio sonoro; y que a
la vez en esa lucha se crea una armonía necesaria entre dos contrarios y que me remite a
significados en el mundo y lo social a un nivel puramente pasional, de sensaciones y
emociones. Un "desgarró" en una guitarra, junto a una repetitiva melodía de piano de cola no
es cuantificable bajo ninguna regla o ciencia, eso determina porque no es posible la
"fabricación" de éxitos musicales. El oxímoron dentro de la textualidad , al que le hace falta un
estudio deconstructivo, se convierte así en el paradigma de eso que no termina de encajar en
lo humano y que se expresa con aparentes frases, que hablan de sentimientos, contradictorios.
Las personas -perjudicada por la normalización, que a su vez es defendida por la ciencia- a
veces no terminan de comprender que la tristeza procure cierto placer, que la oscuridad te
hable de la luz de una parte del alma o que pueda haber una dulce melancolía. La mayoría de

1079
Posibles Salidas

las personas normales, que alguna vez siente algo así, se asuntan y en cierta forma lo huyen y
se sienten culpables, porque creen haber caído en algún lado negativo del alma humana o
haberse asomado a un pozo de que si se cae ya no hay vuelta atrás. Toda tendencia hacia esa
dirección perece tan solo llevar al nihilismo y por ello a la decadencia, a la anarquía, a la
muerte, cuando los poetas, los músicos y en general todos los artistas son la prueba de que no
es así.
De esta forma la invisibilidad de la "sombra veneciana" habla por sí misma, sin
necesidad de ser reducida a ninguna regla. Las ciencias de la información sustentan que a
mayor flujo de signos mayor cantidad de permutaciones y de posibilidades hacia la novedad. Y
así parece quedar demostrado en la serie juvenil americana "Misfits" (inadaptados), donde
unos adolescentes penados a hacer trabajos para la comunidad y debido a una extraña
tormenta adquieren poderes sobrenaturales y el nerds del grupo, cuya vida no ha sido otra
cosa que ser invisible socialmente , de repente tiene el poder real de la invisibilidad. En
apariencia, y bajo las ciencias humanas "euclidianas", el concepto de invisibilidad o de la
"sombra veneciana" es susceptible de ser reductible a ciertas premisas o valores, incógnitas y
variables dentro de una gran y compleja ecuación, pero son ecuaciones no lineales: es la que
es imposible saber el resultado y solo podemos pronosticarlo estadísticamente, por
probabilidad. Una poesía es tan válida como un algoritmo, porque la emoción y los
sentimientos humanos, una vez que han llegado al multisigno, ya no se rigen por números
enteros, sino por números irracionales, que en definitiva es la lógica de conmutación neural,
de los cuales -y por necesidad de la simplificación- tan solo vemos una porción. El humano
está dentro de los sistemas caóticos, y estos no son sistemas cerrados que terminen por
cuadrar dentro de ninguna teoría que los simplifique.
Cada mente es un caso particular de conciencia que tiene como parámetros de su
ecuación su genética, su ambiente, pero a la vez también su intención dentro de un mundo
altamente simbólico y que ha devenido, en la actualidad, en multisigno. Esa es la nada, la
entropía, la tendencia al caos, la indeterminación, que no acaba de poder ser encajada en
ninguna ecuación lineal, la que le convierte -nos convierte- en no-lineal. Si en mi caso
particular, o en el de la fotógrafa Sophie Callas persiguiendo en Venecia a ese extraño o
Baudrillard que le dio forma en su magnífico escrito, comprendemos lo que transciende detrás
de la "sombra veneciana", pero eso ni siquiera nos une a un club del "los amantes de la
sombra veneciana". La intertextualidad -el deconstructivismo, la posmodernidad- nos dice que
cada visión siempre asume la visión anterior y la enriquece o la empobrece, pero nunca o casi
nunca la deja igual. Son porciones de espejos dentro de una bola de espejos, que en apariencia
hablan o designan a un objeto -a la bola de la discoteca- pero que al no hacer otra cosa que
reflejar y dar vueltas siempre es otra cosa distinta de sí misma en tanto que es lo reflejado o
"mirado". Ninguna mirada lo termina por explicar y ni siquiera una estadística termina de
cuantificar todas las posibles miradas y reflejos, ya que con el tiempo distintas variables
externas van hacer que lo que refleje, y sus correspondientes miradas, cambien.
¿Qué es el hombre? Es tanto la mirada de Aristóteles, como la de la psicología evolutiva,
como el "pensamiento mágico" devenido en religión, como la de la teoría de sistemas, o como
la de este o aquel poeta, o la mirada de Sartre... Pero todas esas miradas -cultura- no se tienen
que empeñar o perseguir anular a las otras miradas, como anticuadas, reduccionistas o
poéticas. Seguramente la "sombra veneciana" tan solo esté hablando de cierto de tipo de
personas, pero toda persona o visión o conciencia del mundo está anunciando qué es el
hombre, luego es muy válida como espejo que refleja una realidad de esa bola de espejos que
es el hombre. La actual visión reduccionista de la medicina y la psiquiatría de enlatar a todo lo
no-normal, como lo enfermo o lo desviado es dejar de tener esta visión extendida de nuestra
complejidad. Cada conciencia es una adaptación de conciencia, porque esa es una parte
integrante de la esencia de la conciencia -la adaptación es el motor de la vida y la evolución-.

1080
La Imposibilidad de la Razón

En este sentido es donde la mala-fe sartriana cobra sentido: la intención o nada es la que elige
ciertas premisas sociales y lo termina por fusionar dentro del ser del en-si, de lo factico, al
convertirse en pasado. Toda toma de posición social muchas de las veces son intencionales,
aunque en la mayoría de los caso actúe la pegajosidad neural. Una vez que se hace un elección
por cordura o por mantener la identidad o elección, seguimos en ese carril, sin llegar a predecir
o intuir todos sus derroteros y que al final, quizás, tan solo nos lleve a lo que socialmente se
toma como insania. Si por necesidades sociales anulamos o des-normalizamos ciertas
adaptaciones eso solo ocurre porque a nivel de educación nos es muy complejo crear unos
colegios y unas enseñanzas a cada tipo de mente, porque estamos en la prehistoria de lo que
ha de ser la educación. Una vez que a un individuo se le cuelga el Sambenito de extraño, friky o
enfermo, ya estamos alterando -con una variable- la ecuación no-lineal hacia que esa persona
sea tendente a crear enfermedad y trastornos mentales. Se cumple la regla de
indeterminación -impredecibilidad- de Heisenberg y que provoca que el experimentador -el
que mira y su perspectiva sesgada- altere los resultados finales. Así la sociedad crea la
preconciente, una veces para bien -los científicos o los artistas-, pero otras veces para mal -el
liminoide, el psicópata-. Solo la justa mirada, y educación, de la visión de lo que es el hombre
puede reajustar o volver a los parámetros iniciales que en definitivas eran más humanos y que
en cierta forma enlazan con las ideas de la familia primigenia y el "pensamiento mágico", pero
esta vez con una vuelta de la rosca de los conocimientos, o conocimiento en espiral que es la
cultura humana. El multisigno es la esencia de la nueva conciencia: eternamente cambiando y
mutando al modo de un camaleón. Si un camaleón es constante adaptación no se puede
afirmar que su esencia sea su enfermedad…, aunque esta al final eso sí signifique su muerte,
por desgaste de energía. En este libro he seguido la pista, aunque no profundamente, al
concepto de la invisibilidad, desde el concepto en cierta forma poético-científico-filosófico -
¿fenomenológico?- de la "sombra veneciana", pasando por su poder que conlleva en la
película de Paul Verhoeven, hasta llegar a "hierro 8" o la serie "Misfits". Cuando un niño crece
dentro de esta intertextualidad concreta del multisigno, por la pegajosidad neural -
pensamiento sesgado en ciencias del comportamiento-, capta y se apropia de ciertos
conceptos y sus correspondientes emociones, de tal manera que quedan incorporadas , y
fusionadas a su propia red neural que es la que le forma como conciencia. Uno es la suma y
fusión de lo dado por sus genes, más la apropiación y absorción de sus contexto cultural y
social. Su conciencia -o alma, si se quiere- es la complitud de ese todo, aunque quizás para la
sociedad sea enferma o liminoide en tanto que se sale de lo normal. En ese caso la
enfermedad de la sociedad es su visión reduccionista y sesgada de lo que es la normalidad,
base de su pensamiento, y su democracia.
Ahora sí: fin de ciclo…, quiero callar, he de callar, pues hablar de la realidad me ata al
suelo, y yo quiero volar. El mito de Ícaro sigue vivo en todo preconciente: esa es su condición y
su enfermedad.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

(Control y deseo de belleza y perfección es lo mismo que sensibilidad y baja capacidad


del estrés.
Soy mis conocimientos, pero también el límite y la tendencia al error de mi memoria
La paradoja del cerebro encarcelado dentro de sus límites.
Hago que nazca una idea de un pequeño proyecto, dejo que se asiente, espero que a su
vez surja una emoción paralela que haga que me levante a hacerla, pero no ocurre, sigo
esperando, pero me viene a la mente el proceso paso a paso y pienso en el cansancio. La
motivación no puede al fastidio. Entonces espero que surja otra idea. Pero una tras otra las

1081
Posibles Salidas

descarto. Todas están vacías. Nada las llena. Ninguna motivación real y transfenoménica, la
sustenta. El vacío me invade. Por mucho que intente buscar y buscar no hay nada a lo que me
pueda agarrar.
Sin encerrarse en sí mismo no se puede dar avances científicos.
Retomar la vergüenza
Retomar que al concebirnos como culpables por vernos imbuidos en la vida, quizás la
única salida es la razón y esta no puede ser más que en solitario.)

Todo trabajo y no distraerse hacen de Jack un chico aburrido. "All work and no play makes
Jack a dull boy")

1082
Índice

Introducción----------------------------------------------------------------------------------------------- 4

Prologo---------------------------------------------------------------------------------------------------- 17
1. Una Pequeña Visión-----------------------------------------------------------------------------------------17
2. Nacimiento del Conflicto----------------------------------------------------------------------------------20
3. La Mentira-----------------------------------------------------------------------------------------------------24
4. El Autoengaño------------------------------------------------------------------------------------------------27
5. Reconocerse como una Nada-----------------------------------------------------------------------------29

1ª Parte---------------------------------------------------------------------------------------------------- 35

1. Lo Factico---------------------------------------------------------------------------------------------- 37
1. El Carácter-----------------------------------------------------------------------------------------------------38
2. El Cuerpo-------------------------------------------------------------------------------------------------------39
3. El Cerebro, el Error------------------------------------------------------------------------------------------42
3.1 Ley del Mínimo Esfuerzo------------------------------------------------------------------------------------------46
3.2 Homeostasis I--------------------------------------------------------------------------------------------------------49
3.2.1 Homeostasis II-------------------------------------------------------------------------------------------------50
3.2.2 Homeostasis: el Cableado----------------------------------------------------------------------------------52
3.2.3 Homeostasis: el Cableado y el Estructurado de Funciones----------------------------------------54
3.2.4 Homeostasis: la Memoria y el Olvido--------------------------------------------------------------------57
3.2.4.1 La Memoria de la Neurona------------------------------------------------------------------------------59
3.2.5 Homeostasis: Llevar las Cuentas--------------------------------------------------------------------------60
3.3 El Gen------------------------------------------------------------------------------------------------------------------61
3.4 Sobrevivir-------------------------------------------------------------------------------------------------------------63
3.5 ¿Dos Mentes?--------------------------------------------------------------------------------------------------------65
4. El Rostro: los Gestos----------------------------------------------------------------------------------------67
4.1 El Rostro: Facciones------------------------------------------------------------------------------------------------70
4.2 El Rostro y Facciones: Consecuencias--------------------------------------------------------------------------72
5. El Otro-----------------------------------------------------------------------------------------------------------74
6. La Situación----------------------------------------------------------------------------------------------------75
6.1 La Situación a Medio Plazo---------------------------------------------------------------------------------------77
6.1.1 La Situación a Medio Plazo II------------------------------------------------------------------------------80
6.1.2 La Situación a Medio Plazo III------------------------------------------------------------------------------82
6.2 La Situación, Leyes: el Poder-------------------------------------------------------------------------------------84
6.2.1 La Situación, Leyes: el Miedo------------------------------------------------------------------------------87
6.3 La Situación, la Vida, una Aproximación----------------------------------------------------------------------88
6.4 Psicología Transaccional-------------------------------------------------------------------------------------------89

1079
6.5 Teoría de Juegos----------------------------------------------------------------------------------------------------91
7. El Pasado-------------------------------------------------------------------------------------------------------92
7.1 El Pasado II------------------------------------------------------------------------------------------------------------94
8. El Momento Histórico--------------------------------------------------------------------------------------96
9. Edad-------------------------------------------------------------------------------------------------------------98
9.1 Amnesia--------------------------------------------------------------------------------------------------------------101
10. El Sexo-------------------------------------------------------------------------------------------------------104
10.1 El Sexo II------------------------------------------------------------------------------------------------------------106
10.2 Sexualidad---------------------------------------------------------------------------------------------------------108
10.2.1 Sexualidad II------------------------------------------------------------------------------------------------111
11. Familia-------------------------------------------------------------------------------------------------------113
11.1 La Madre-----------------------------------------------------------------------------------------------------------116
11.1.1 Amor----------------------------------------------------------------------------------------------------------118
11.1.2 Amor y Poder-----------------------------------------------------------------------------------------------119
11.2 Hermanos----------------------------------------------------------------------------------------------------------121
12. El Lenguaje-------------------------------------------------------------------------------------------------122
12.1 Narración y Progreso-------------------------------------------------------------------------------------------125
12.2 Información no Completa-------------------------------------------------------------------------------------127
12.3 Ley del Esfuerzo Transformado------------------------------------------------------------------------------129
13. Emparejamiento I----------------------------------------------------------------------------------------130
13.1 Emparejamiento II-----------------------------------------------------------------------------------------------133
13.2 Emparejamiento III----------------------------------------------------------------------------------------------135
13.3 Palabra y Verdad-------------------------------------------------------------------------------------------------138
13.4 Madre, Hijos y Pareja-------------------------------------------------------------------------------------------141
13.5 Los Pactos---------------------------------------------------------------------------------------------------------143
14. Los Amigos-------------------------------------------------------------------------------------------------145
14.1 Dos Posturas------------------------------------------------------------------------------------------------------146
15. El Error del Amor-----------------------------------------------------------------------------------------148
15.1 Dependencia y Debilidad--------------------------------------------------------------------------------------151
16. El Grupo-----------------------------------------------------------------------------------------------------152
16.1 Liderazgo y Sumisión--------------------------------------------------------------------------------------------154
17. La Ciudad----------------------------------------------------------------------------------------------------156
18. Lo Telúrico: la Región y el País------------------------------------------------------------------------158
19. Las Convenciones y Normalizaciones---------------------------------------------------------------159
20. Convenciones e Ideologías-----------------------------------------------------------------------------161
21. Religión------------------------------------------------------------------------------------------------------163
22. Futuro--------------------------------------------------------------------------------------------------------166
23. La Muerte---------------------------------------------------------------------------------------------------167
24. La Especie Humana---------------------------------------------------------------------------------------170
24.1 Circuito de Realimentación Negativa-----------------------------------------------------------------------174

2. De Vuelta al Cerebro------------------------------------------------------------------------------ 177


1. Sentir----------------------------------------------------------------------------------------------------------178
1.1 El Asco Como Paradigma----------------------------------------------------------------------------------------180

1080
1.2 Alegría----------------------------------------------------------------------------------------------------------------183
1.3 La Tristeza-----------------------------------------------------------------------------------------------------------184
2. El Ánimo y la Autoestima--------------------------------------------------------------------------------186
3. Estímulos y Adicción---------------------------------------------------------------------------------------187
4. Asociación y Arquetipos----------------------------------------------------------------------------------189
5. Sinestesia-----------------------------------------------------------------------------------------------------192
6. Sueño, Olvido y Psicoanálisis---------------------------------------------------------------------------194
6.1 Hacia una Imagen del Inconsciente---------------------------------------------------------------------------198
7. El Miedo y el Trauma--------------------------------------------------------------------------------------201
8. Prefrontal y Razón-----------------------------------------------------------------------------------------203
9. Conciencia y Memoria a Corto Plazo-----------------------------------------------------------------206
9.1 Memoria a Corto Plazo y Narrabilidad-----------------------------------------------------------------------208
10. La Atención o Foco---------------------------------------------------------------------------------------209
11. ¿Quién Manda Aquí?------------------------------------------------------------------------------------211
12. Prototipos de Expresión--------------------------------------------------------------------------------214
13. La Palabra---------------------------------------------------------------------------------------------------217
13.1 El Concepto y Cadencia del Cerebro------------------------------------------------------------------------221
13.2 Concepto y Verdad----------------------------------------------------------------------------------------------224
13.2.1 Profundizar en el Símbolo y el Concepto------------------------------------------------------------226
13.3 La "Verdad" Sobre la Verdad---------------------------------------------------------------------------------228
14. Entender, Comprender y Neuronas Espejo--------------------------------------------------------233
14.1 Imitación e Individualidad-------------------------------------------------------------------------------------235
15. Voluntad, Intención y Motivación-------------------------------------------------------------------239
16. Cansancio, Estrés: Estados Carenciales o de Saturación---------------------------------------242
17. Inteligencia-------------------------------------------------------------------------------------------------244
18. Espontaneidad e Intuición-----------------------------------------------------------------------------248
19. Imaginación y Creatividad-----------------------------------------------------------------------------251
20. El Espacio Personal y Propiocepción----------------------------------------------------------------253
21. Los Daños Cerebrales: la Caída del Carácter------------------------------------------------------256
22. La Impronta Genética-----------------------------------------------------------------------------------258
23. Conclusiones-----------------------------------------------------------------------------------------------261

2ª Parte-------------------------------------------------------------------------------------------------- 262

1. La Libertad------------------------------------------------------------------------------------------- 264
1. Nacimiento y Naturaleza I-------------------------------------------------------------------------------365
1.2 Nacimiento y Naturaleza II--------------------------------------------------------------------------------------367
1.2 La Noche del Significado-----------------------------------------------------------------------------------------369
2. La Imposibilidad de Elegir--------------------------------------------------------------------------------371
3. El Vacío--------------------------------------------------------------------------------------------------------374

1081
3.1 Auto-Interrogarse-------------------------------------------------------------------------------------------------376
4. El Sentimiento de Culpa----------------------------------------------------------------------------------379
5. La Pasividad--------------------------------------------------------------------------------------------------381
5.1 Los Límites de la Capacidad Cognitiva------------------------------------------------------------------------383
6. El Mal----------------------------------------------------------------------------------------------------------386
6.1 Ontología del Psicópata------------------------------------------------------------------------------------------387
7. El Tamaño de la Conciencia-----------------------------------------------------------------------------389
7.1 La Ciencia lo Corrobora------------------------------------------------------------------------------------------392
7.2 La Búsqueda de la Conciencia----------------------------------------------------------------------------------394
7.3 Sobre el Término Conciencia-----------------------------------------------------------------------------------397
7.4 Profundizar en la Búsqueda: la Anosognosia---------------------------------------------------------------403
8. Existencialismo y Muerte--------------------------------------------------------------------------------408
8.1 Existencialismo: Dolor y Emociones--------------------------------------------------------------------------410
9. La Ausencia de "Perfume"-------------------------------------------------------------------------------414
10. El Desencanto---------------------------------------------------------------------------------------------416
11. Para Nada---------------------------------------------------------------------------------------------------419
12. Perderse en el Otro--------------------------------------------------------------------------------------422
12.1 Perderse en el Objeto------------------------------------------------------------------------------------------427
13. Calígula, Todo o Nada o la Pesadilla de Tántalo-------------------------------------------------430
14. El Buscador de Sentido----------------------------------------------------------------------------------434
14.1 Reconstruir una Realidad--------------------------------------------------------------------------------------436
15. El Encuentro con el Poder y la Amoralidad--------------------------------------------------------438
16. La Muerte de la Pasión----------------------------------------------------------------------------------441
17. ¿Baja Tolerancia al Estrés?-----------------------------------------------------------------------------444
17.1 La Princesa y el Guisante---------------------------------------------------------------------------------------447
17.2 Los Ánimostatos-------------------------------------------------------------------------------------------------450
18. La Obsesión------------------------------------------------------------------------------------------------451
19. Arritmicalidad---------------------------------------------------------------------------------------------454
20. Resumen----------------------------------------------------------------------------------------------------457

2. Modos de Expresión------------------------------------------------------------------------------- 458


1. La Escuela Cínica--------------------------------------------------------------------------------------------459
2. El Anarco-primitivismo-----------------------------------------------------------------------------------461
3. El Ermitaño y el Esquizoide------------------------------------------------------------------------------463
4. Los "Nerds" y los "Hikikomori"-------------------------------------------------------------------------465
5. El Cómico y el Bufón---------------------------------------------------------------------------------------469
6. El Rebelde----------------------------------------------------------------------------------------------------472
7. El Artista I---------------------------------------------------------------------------------------------------- 474
7.1 El Artista II-----------------------------------------------------------------------------------------------------------477
8. El Psicópata--------------------------------------------------------------------------------------------------479

1082
9. El Nómada----------------------------------------------------------------------------------------------------482
10. El Suicida----------------------------------------------------------------------------------------------------485
10.1 Gen y Suicidio-----------------------------------------------------------------------------------------------------488
11. Resumen----------------------------------------------------------------------------------------------------490
11.1 Despersonalización----------------------------------------------------------------------------------------------492
11.2 Autolesionarse---------------------------------------------------------------------------------------------------496
11.3 A Propósito de Hermann Hesse------------------------------------------------------------------------------499

3. La Razón (O los Límites de la Razón)----------------------------------------------------------503


1. La Razón------------------------------------------------------------------------------------------------------504
2. La Razón y lo Social----------------------------------------------------------------------------------------507
3. La Razón y lo Individual----------------------------------------------------------------------------------509
4. Madurez y Razón-------------------------------------------------------------------------------------------513
5. La Razón y el Preconciente------------------------------------------------------------------------------516
5.1 La Razón y el Preconciente II-----------------------------------------------------------------------------------520
6. Razón y Libertad--------------------------------------------------------------------------------------------523

4. La Imposibilidad de la Razón--------------------------------------------------------------------528
1. La Esencia del Mal------------------------------------------------------------------------------------------529
2. Balancear la Ecuación-------------------------------------------------------------------------------------532
2.1 La Caída. El Entumecimiento.----------------------------------------------------------------------------------537
2.2 Epicureísmo, Templanza e Inteligencia Emocional--------------------------------------------------------539
2.3 Primeras Conclusiones-------------------------------------------------------------------------------------------544
3. Emoción Frente a Razón----------------------------------------------------------------------------------547
4. Las Diferencias----------------------------------------------------------------------------------------------550
4.1 La Multiplicidad del Signo---------------------------------------------------------------------------------------553
4.2 Sobre el Signo "Sexo"---------------------------------------------------------------------------------------------555
4.3 Sobre el Signo "Jefe"---------------------------------------------------------------------------------------------558
4.4 Punto Rotura de lo Social----------------------------------------------------------------------------------------562
4.5 La Rotura en el Arte-----------------------------------------------------------------------------------------------566
4.6 Cuando la Labor se Convierte en Trabajo-------------------------------------------------------------------569
5. Filosofía y Diferencias-------------------------------------------------------------------------------------573
6. De Vuelta a las Diferencias------------------------------------------------------------------------------576
6.1 La Realidad----------------------------------------------------------------------------------------------------------581
7. Palabra e Intención----------------------------------------------------------------------------------------583
7.1 Malinterpretación de la Intención----------------------------------------------------------------------------587
7.1.1 Vergüenza----------------------------------------------------------------------------------------------------590
7.1.2 La Mirada y Sartre------------------------------------------------------------------------------------------593
7.1.3 Estar en la Mente del Otro-------------------------------------------------------------------------------595
7.1.4 Los Sentimientos y la Educación. Conclusiones-----------------------------------------------------599
7.1.5 Memmento---------------------------------------------------------------------------------------------------603
7.1.6 Los laberintos del lenguaje.------------------------------------------------------------------------------607
7.1.7 La Caja Negra------------------------------------------------------------------------------------------------610
7.1.8 El Lugar del "Impulso Atemporal"----------------------------------------------------------------------616
7.2 Medio y Largo Plazo----------------------------------------------------------------------------------------------617
7.2.1 Perdedor (Loser)--------------------------------------------------------------------------------------------620

1083
7.3 Conciencia e Intención (La intención en el Preconciente)-----------------------------------------------623
7.4 Vivir el Momento--------------------------------------------------------------------------------------------------626
7.4.1 Maximizadores y Satisfactores--------------------------------------------------------------------------629
7.5 El Constante Presente.-------------------------------------------------------------------------------------------631
7.6 Impredecibilidad---------------------------------------------------------------------------------------------------634
7.7 Intención y Actitud. El En-Sí Sartriano------------------------------------------------------------------------637
8. ¿Autenticidad?----------------------------------------------------------------------------------------------639
9. "Impulso Atemporal" y Palabra------------------------------------------------------------------------642
9.1 Perderse en el Signo----------------------------------------------------------------------------------------------645
9.1.1 La Maldición Como Ejemplo------------------------------------------------------------------------------653
9.1.2 Palabra, Razón y Sesgo Optimista.----------------------------------------------------------------------656
9.1.3 ¿Dos Mentes? II---------------------------------------------------------------------------------------------661
19.2 Psicoanálisis Existencial----------------------------------------------------------------------------------------665
10. ¿Restituir la Razón?--------------------------------------------------------------------------------------668
11. Ganar y Perder--------------------------------------------------------------------------------------------671
11.1 La Necesidad del Enemigo-------------------------------------------------------------------------------------675
11.2 Perfeccionismo y Número Áureo.---------------------------------------------------------------------------678
11.2.1 A la Belleza.-------------------------------------------------------------------------------------------------683
11.2.2 La Homostasis Hiperregulada--------------------------------------------------------------------------684
12. ¿Hacia una Nueva Autenticidad?---------------------------------------------------------------------688

3ª Parte-------------------------------------------------------------------------------------------------- 693

1. Miradas Cínicas a la Realidad y el Momento Actual-------------------------------------695


1. ¿Egoísmo?----------------------------------------------------------------------------------------------------697
2. El Fracaso del Dialogo-------------------------------------------------------------------------------------700
3. La Mentira Revisada y Ampliada-----------------------------------------------------------------------703
4. El Ombligo del Mundo------------------------------------------------------------------------------------707
5. Muerte del Yo y Porque se Niega a ser Enterrado------------------------------------------------710
5.1 El Único--------------------------------------------------------------------------------------------------------------713
5.1.1 De vuelta con el Carácter---------------------------------------------------------------------------------717
6. Rellenando Vacíos: La Vida Aborrece el Vacío-----------------------------------------------------721
7. El infierno de "lo posible"--------------------------------------------------------------------------------725
8. La Inversión Dialógica de la Narrativa----------------------------------------------------------------730
8.1 Sentido y Sinsentido----------------------------------------------------------------------------------------------734
9. Verdad---------------------------------------------------------------------------------------------------------739
9.1 Lo "Justo" para lo Natural y los "Justo" en lo Humano---------------------------------------------------743
9.2 La Ley Hiperregulada---------------------------------------------------------------------------------------------746
9.3 El Agente------------------------------------------------------------------------------------------------------------749
9.4 El Agente Capturado o Contaminado------------------------------------------------------------------------753
9.5 Recordar y Agente------------------------------------------------------------------------------------------------758
9.5.1 Dostoievski nos Habla-------------------------------------------------------------------------------------763
9.6 El Hombre que se Perdió a Sí Mismo-------------------------------------------------------------------------766
10. ¿Felicidad, Kefi?-------------------------------------------------------------------------------------------768
11. Lo Negativo del Bien, (La Obesidad del Concepto Progreso)---------------------------------772

1084
12. El Imperativo Natural y la Libertad. Tomar conciencia.----------------------------------------776
13. ¿Moral de Señor y Moral de Esclavo?--------------------------------------------------------------780
14. La Infección del "Cuerpo"------------------------------------------------------------------------------783
15. Te Necesito, te Ayudo.----------------------------------------------------------------------------------787
15.1 Evolución y Héroe-----------------------------------------------------------------------------------------------790
16. La Rotura de la Familia----------------------------------------------------------------------------------791
17. Poder y Amor----------------------------------------------------------------------------------------------796
17.1 Paradojas en la Mujer------------------------------------------------------------------------------------------799
18. Modernidad Frente a Tradición.----------------------------------------------------------------------801
18.1 Aldea Global------------------------------------------------------------------------------------------------------805
19. La Rotura de la Pareja-----------------------------------------------------------------------------------808
20. Multisigno y Familia-------------------------------------------------------------------------------------813
21. Desajustes Sociales--------------------------------------------------------------------------------------816
22. El Nuevo Leviatán - Precedentes---------------------------------------------------------------------819
22.1 El Nuevo Leviatán - Definición--------------------------------------------------------------------------------822
22.2 El Nuevo Leviatán - Futuros Posibles-----------------------------------------------------------------------825
22.3 El Nuevo Leviatán - Estado------------------------------------------------------------------------------------828
22.4 El Nuevo Leviatán - Capital------------------------------------------------------------------------------------833
22.4.1 El Nuevo Leviatán - Capital y Expansión-------------------------------------------------------------837
22.4.2 El Nuevo Leviatán - Capital y Pérdida de Libertad------------------------------------------------841
22.4.3 Engagement------------------------------------------------------------------------------------------------845
23. Control y Descontrol-------------------------------------------------------------------------------------849
23.1 De Zorros y Erizos------------------------------------------------------------------------------------------------854
24. Saw VI y las Responsabilidades-----------------------------------------------------------------------858
24.1 ¿El Fin de la Violencia?-----------------------------------------------------------------------------------------863
24.2 Los Diarios de Turner-------------------------------------------------------------------------------------------867
25. La Sociedad Psicopática---------------------------------------------------------------------------------871
25.1 Facebook Como Ejemplo, Hacia el Pensamiento Único------------------------------------------------874
26. Individualismo y Redundancia en la Historia-----------------------------------------------------878
27. Los Medios de Comunicación-------------------------------------------------------------------------887
27.1 Anorexia y Bulimia-----------------------------------------------------------------------------------------------891
28. Si Todos Somos Culpables, Entonces Todos Somos Inocentes-------------------------------896
28.1 ¿Inteligencia Colectiva?----------------------------------------------------------------------------------------900
28.2 La Catarsis---------------------------------------------------------------------------------------------------------905
28.2.1 Metanoia----------------------------------------------------------------------------------------------------908
28.3 La Media Colectiva y Paradoja de las Reglas Finitas----------------------------------------------------911
28.4 Meme, Liderazgo y Normalización--------------------------------------------------------------------------917
28.5 Inmunidad de Grupo e Identidad y Mutación------------------------------------------------------------922
29. De Vuelta al Líder y la Imitación----------------------------------------------------------------------926
30. La Neurosis de lo Emergente en Tanto que Simplicidad.--------------------------------------929

2. Posibles Salidas------------------------------------------------------------------------------------- 933


1. Dos Mundos-------------------------------------------------------------------------------------------------934
2. Sistema Caótico---------------------------------------------------------------------------------------------936

1085
2.1 Las Alas de la Mariposa Humana------------------------------------------------------------------------------939
2.2 La "Razón" de la Sinrazón.--------------------------------------------------------------------------------------943
2.3 La Realidad de la Máscara---------------------------------------------------------------------------------------947
3. Palabra y Educación---------------------------------------------------------------------------------------950
3.1 ¿El Neandertal nos ha Dejado su Huella?-------------------------------------------------------------------956
4. La Cortesía de los Nómadas-----------------------------------------------------------------------------959
4.1 El Hogar--------------------------------------------------------------------------------------------------------------962
4.2 La Cortesía Frente al Conocimiento de las Personas (Máscara y Verdad)---------------------------965
4.3 Emergencia---------------------------------------------------------------------------------------------------------968
5. Futuros y Posibles------------------------------------------------------------------------------------------971
5.1 Síndrome o Paradoja de Matrix--------------------------------------------------------------------------------975
5.2 La Rotura del Relato: la Posmodernidad--------------------------------------------------------------------978
5.3 Retrato de un Individuo Multisigno - La Multifrenia------------------------------------------------------982
5.3.1 Descontrol y Control---------------------------------------------------------------------------------------985
5.3.2 Descontrol----------------------------------------------------------------------------------------------------988
5.3.3 Cinco Días de Ira---------------------------------------------------------------------------------------------992
5.4 ¿Dejar el Pasado Definitivamente Atrás?-------------------------------------------------------------------995
6. Las Equivalencias-------------------------------------------------------------------------------------------999
6.1 El Pozo y el Desierto--------------------------------------------------------------------------------------------1006
6.2 Normalidad--------------------------------------------------------------------------------------------------------1010
6.3 Felicidad y Tribu Primigenia-----------------------------------------------------------------------------------1014
6.4 Criterios Para las Definiciones--------------------------------------------------------------------------------1017
6.4.1 Demarcando Criterios------------------------------------------------------------------------------------1021
6.4 Las dos verdades de Schopenhauer-------------------------------------------------------------------------1025
7. El Alma del Mundo---------------------------------------------------------------------------------------1032
7.1 La Máquina del Mundo----------------------------------------------------------------------------------------1036
7.2 La Mirada Fenomenológica-----------------------------------------------------------------------------------1042
7.3 Las Tres Respuestas al Miedo. El Desmayo Sartriano y el Pensamiento Mágico-----------------1045
8. Positivar los Conceptos---------------------------------------------------------------------------------1050
8.1 Trastorno Mental------------------------------------------------------------------------------------------------1053
8.1.1 Hacia una Teoría del Trauma---------------------------------------------------------------------------1058
9. Las Nuevas Cartas de los Nuevos Ricos-------------------------------------------------------------1062
10. De Vueltas con el Existencialismo------------------------------------------------------------------1065
11. El Cerebro Dentro de sí Mismo. Paralizarse en el Proceso Mental------------------------1068

1086

También podría gustarte