Está en la página 1de 78

Historia del arte : Arte del próximo oriente o

mesopotámico.

Mesopotamia : Tierra entre ríos

Tres zonas importantes de núcleos de población :

Zona sur poblada por los ​sumerios​, zona centro poblada por los ​acadios​, y la zona
norte por los ​asirios.
Los sumerios crearon la escritura, utilización de la rueda y son el pueblo que
formalizan las primeras manifestaciones artísticas. La más importante ​Ur.

En el centro, la capital de los acadios es ​Akar, ​y en esta zona están próximas


ciudades como Babilonia, kish…
La zona norte, es una zona de mayor altura que facilita la defensa. En esta zona
está la ciudad de Assur o Mimbre.

Sumerios ​: Son bajitos, gordos, cabeza rapada, torso desnudo, nariz grande, falda
larga

Son un pueblo politeísta, divinidades a la naturaleza..


Acadios : Son altos, corpulentos, barbas largas, no van rapados, se aculturan con
los sumerios. Su desarrollo artístico es lento, son politeístas, panteón fuerzas de la
naturaleza. Grandes astrólogos. Creen tanto en la divinidad como en el gobernante.

Asirios ​: Altos, corpulentos, barba larga, atributos del poder, túnicas decoradas.
Aislado en el norte se convierten en el pueblo más sanguinario de oriente.
Son politeístas, el poder recae sobre el emperador que va aumentando
progresivamente.
Cronología :

- Periodo Sumerio : ​Desde 2900 A.C, primeras dinastías y ciudades. Avance


cultural, inestabilidad, luchas internas. Se organizan en ciudades- estado
pequeñas
- Imperio Acadio : ​Desde 2350 A.C. Sargón ( rey legítimo) consigue
independencia formando el primer imperio en Akkad. Someten políticamente
a los Sumerios, poder centralizado, se expanden en ciudades sumerias.
- Invasión Guti : ​Hacia 2180 A.C. Invaden y arrasan ciudades, periodo de
decadencia cultural.
- Periodo Neosumerio : ​Desde 2150 A.C tercera dinastía de Ur y Lagash.
Florecimiento cultural. Surge el zigurat como forma arquitectónica.
El rey más importante es Gudea, gobernaba Lagash.
- Invasión elamitas y Amorrita : ​Hacia el 2000 A.C invaden Mesopotamia y
acaban con los sumerios.
Los acadios resurgen y centralizan el poder en babilonia

- Primer imperio Babilónico : ​Florecimiento de Babilonia entre el 2000 A.C y


el 1800 A.C. Hammurabi ( rey desde 1792-1750) reconquista Mesopotamia.
Hacia el 1600 A.C se suceden varios periodos de invasiones : Hititas y
kasitas.
- Imperio Asirio : ​Desde el 1100 A.C.. Uso del hierro como armamentos militar
que les protege de los pueblos invasores, atacaron y conquistaron Babilonia.
Expansión y destrucción total de las ciudades.
- Imperio Neobabilónico : ​Desde el 600 A.C Independencia de Babilonia y
victoria sobre los asirios. Intensa actividad constructiva. Se construye la gran
ciudad de Babilonia.
- Invasión Imperio persa : ​En 539 A.C. Ciro atacó Babilonia conquistandola.

Características del Arte y Arquitectura del Próximo Oriente

El material constructivo en Mesopotamia fue el ​barro​, secado al sol o cocido para


crear el ladrillo, además de la ​madera​. Esto se debe a la inexistencia de canteras de
piedra cercanas. Las condiciones geográficas del terreno y el uso de esos
materiales endebles ha ​deteriorado en suma medida esas construcciones. Esta
mala conservación le ha restado esplendor a las construcciones/manifestaciones
artísticas de la época.

El arte mesopotámico va a tener un ​carácter funcional​, es decir, tiene una función.


Este refleja el poder de los gobernantes y la divinidad, pero nunca va a haber una
pretensión por mostrar la belleza.
La principal manifestación artística es la ​arquitectura​. A esta se le suma la pintura y
la escultura.

Arquitectura

Su principal material es el ​adobe (barro+paja). Cuando los recursos lo permitían se


utilizaba el ladrillo lo que ofrece una mayor perdurabilidad frente a las periódicas
crecidas que causaban daños. La cocción era muy cara pues la madera no era muy
abundante. Por ello, este no era un material muy empleado.

La ​madera es un elemento constructivo empleado en ocasiones para las


cubriciones dada su escasez. Esta es elástica aunque de ​poca calidad y porosa lo
que impedía un gran poder de resistencia (palmera, álamo). Algunos textos
epigráficos aluden a la importación de la madera como algo excepcional (cedro).
Esto implica unos condicionantes a la hora de la construcción, pues no pueden crear
espacios amplios sino que tendrán que ser estrechos.

La ​piedra es prácticamente inexistente como material constructivo. Los asirios son


los que más la emplearon. Se utiliza básicamente en los cimientos de los edificios.
El ​muro va a ser el único elemento sustentante pues rara vez se emplean pilares y
columnas. Estos son de enorme grosor dado el sistema de cargas que debe
soportar.Los muros son fundamentalmente núcleos de adobe y tapial que se
revestía de ladrillo, lo que le daba más resistencia y le daba una apariencia exterior
más digna. Las cubiertas de madera son siempre planas.
Es una arquitectura de escasa altura que se desarrolla en horizontal y que
exteriormente se articula mediante entrantes y salientes, lo que permite dinamizar el
exterior.
Actualmente, las construcciones son prácticamente informes. Sin embargo, gracias
a el cilindro-sello podemos conocer algunas de sus características. En estos se
dibujaba un motivo iconográfico que aludía a su poseedor y atestiguaba la veracidad
de un documento.

Poco a poco, aparece el arco aunque la ausencia de la piedra impedía un sistema


arquitrabado fuerte. Los arcos se emplean para la articulación de vanos. Además,
mediante el adosamiento de los arcos se llegó a la construcción de la bóveda.
PERIODO SUMERIO DESDE EL 2900A.C

Urbanismo Sumerio

Ur es una ciudad-estado pequeña gobernada por un rey. Es el modelo más antiguo


de ciudad que conocemos (3000 a.c.). Estaba completamente amurallada cuyos
muros eran de enorme grosor para resistir las inundaciones. En el interior no hay un
entramado claro sino que son calles laberínticas.
En el centro de la ciudad destacan dos edificios que controlan la actividad política y
religiosa: el ​palacio y el ​templo​. En este periodo ambos poderes van ligados. A
diferencia del resto de las construcciones, este recinto si está regularizado y con
una muralla propia y de traza regular que contrasta con la irregularidad exterior de la
muralla. Estos edificios resaltan por su mayor altura, más elevados respecto a la
línea de viviendas, que se debe al estar construidos sobre ​terrazas artificiales ​y
que reflejaba donde se encontraba la ​autoridad de la ciudad. Eran los edificios
representativos de la ciudad y, por ello, estaban sometidos a una remodelación
continua. Al elevarse facilitaba que en caso de inundación que esas estructuras no
se vieran afectadas.

Arquitectura Religiosa

La arquitectura religiosa sumeria tiene una evolución que parte de sencillos templos
hasta llegar a la principal aportación de la arquitectura mesopotámica conocida
como el zigurat.
Los primeros templos son sencillos con forma de casa y un patio central de
comunicación. Entorno al patio se articulaban diversas capillas.
(Templo de Tell Asmar, 2.800 a.c.)
Destaca por su carácter irregular, ciego al exterior pues está adosado a otras
construcciones. La distribución interna se regía por la separación de sus funciones:
salas de depósito de ofrendas, espacios de culto a las imágenes y estancias para
sacerdotes.
Uno de los templos más importantes es el ​Templo Blanco de Uruk​. Este estaba
dedicado a la diosa de la fecundidad, Inanna, y se denominaba así porque las
paredes exteriores de la capilla estaba encaladas. Cabe destacar la existencia de
una gran plataforma de sustentación sobre la que se elevaba la capilla cuya función
era de protección de los efectos climáticos.

O​tro templo destacable por su forma es el ​Templo Oval de Khafaje proveniente del
primer periodo de la época sumeria. Consta de un doble recinto amurallado. Un
primer recinto que da paso a un patio con un edificio que debió de tener funciones
administrativas. En el segundo recinto existe un segundo patio más espacioso con
un pozo y una serie de pilas circulares que servían los rituales que implicaba el culto
en el interior de los templos. En este segundo patio hay una gran plataforma con
una escalinata sobre la que se alzaba el templo y a la entrada de la capilla había un
altar en el que se realizaban sacrificios animales. También tenía una función
protectora frente a las inundaciones y establecía una jerarquía.
Ambos templos ​desaparecieron completamente.

​ rquitectura civil:
A
Los palacios son un centro de administración del poder. Era donde vivía el rey con
su corte y el lugar de trabajo de los administradores de la ciudad. Allí se
almacenaban los excedentes de la producción y objetos de valor o tributos de los
ciudadanos. La arquitectura civil en Mesopotamia va a cambiar muy poco a lo largo
de los distintos periodos. Posee escasa ornamentación que irá variando en el
tiempo. El tamaño y las dimensiones varían en función del ámbito de poder del rey.

Escultura del periodo sumerio

Cabe destacar las estatuillas de ​Tell Asmar 2700 A.C​..

Es uno de los hallazgos más importantes para conocer la cultura sumeria, son 10
concretamente.
Son imágenes de alabastro que corresponde al modelo de figura orante, hay dos
que se diferencian en altura y por los ojos gigantes, son volúmenes cilíndricos, los
brazos están pegados al pecho, llevan un vaso que hacía alusión a la festividad del
año nuevo, un momento en el que se festejaba la unión entre el mundo real y el más
allá.
El hombre mesopotámico se hace muchas preguntas y crea este panteón politeísta
para dar explicación a cosas que no puede explicarse, por ejemplo las fuerzas de la
naturaleza, ya que son elementos que ellos no pueden controlar y por eso las van a
divinizar.
Los dioses se consideran seres superiores y el hombre debe tener una total
sumisión si quiere alcanzar el favor de esos dioses, por lo tanto a a vivir intentando
agraciar a los dioses ofreciéndoles todo lo que producen.
El hombre sumerio tiene una idea diferente del más allá, no existe ni infierno ni
paraíso, el más allá es una fuerza oculta a la que solamente tiene acceso un espíritu
y tienen un concepto fatalista de la muerte.
Su principal ansia es conseguir permanecer en la tierra el mayor tiempo posible y
para eso tiene que agraciar al dios, entonces si quieres producir bienes no puedes
estar todo el día rezando por eso se construyen estas esculturas.
Estas esculturas se comunican con las divinidades a través de sus grandes ojos, se
utiliza la policromía para aumentar su expresividad.
Son esculturas que expresan su rango y posición a través de su rigidez, son
estatuas bloque porque la intención era que permanecieran en el tiempo.

Los rasgos del pueblo están patentes en más esculturas de esas, por ejemplo su
falda, rígida y sus rasgos, como la barba.
Hay dos que destacan por encima del resto por su altura.
Los que tienen barba se dice que eran sacerdotes.
Estas esculturas actualmente están repartidas por el mundo.

El intendente Ebih.il 2500- 2300 a.c

Es una imagen en la que se aprecia que está sentada, aunque no es lo normal, es


una ofrenda a la divinidad, realizada en alabastro, representa a un hombre sumerio
por la barba ritual y el asiento de mimbre.
Es una escultura compacta, tiene los ojos realizados en concha y lapislázuli y refleja
una sumisión a dios con las manos juntas y pegadas al pecho.
Refleja al hombre sumerio : gordo, bajito, narizón.
Se aprecia modelado anatómico reflejada por ejemplo en el pecho o en la lana de la
falda.

Placa de ur nanshe

En este periodo destaca también el relieve , cuyo significado no se conoce en su


total dimensión. Hechos en piedra caliza con durabilidad trabajada en bajo relieve
en dos planos.
La escritura se denomina cuneiforme porque se hacen con cuña.
Aparecen dos planos, uno donde aparece la escritura y otro donde aparecen las
figuras.
Estas escenas en relieve se desarrollan en espacios neutros donde se colocan los
personajes.
Están representados en la ley de frontalidad, deformando la imagen.
Los seres inferiores se representan de forma natural sin esa ley jerárquica.
Otro de los principios de esta época es la perspectiva jerárquica que consiste en
darle más volumen a una figura para representar la jerarquía.
No se sabe muy bien la utilidad del orificio del medio aunque hay dos teorías.
En esta escena que vemos dividida en dos registros, vemos la perspectiva
jerárquica en la que ur nanshe lleva un cesto de vidrio en la cabeza con barro para
construir el templo. Esa disposición es heredera de los cilindros de la señora .
En el registro superior se ve la construcción del templo y en la inferior la celebración
de la construcción.

Cabe destacar en esta obra la representación de forma seriada de los personajes, la


corte en la parte superior y siempre con las manos cruzada pegadas al pecho en
señal de sumisión.Se refleja la isocefalia, es decir todas las cabezas a la misma
altura.

La cabeza de los buitres

1
El rey no tenía ningún poder, estaba sometido a la divinidad. Los sacerdotes tenían más poder que
los reyes.
Esta escena no narra la construcción de un templo, sino la celebración de una
batalla, victoria obtenida por el rey eaunnatun de lagash sobre Ush rey de umma.
Los habitantes de Umma invadieron parte del territorio que dependía de la ciudad de
Lagash y Eaunnatun organizó su ejército para invadir y empezar la batalla contra el
rey de Umma por invadir su territorio.

La escena tiene continuidad en los bordes, una representación que sigue el modelo
en registros.
En el registro superior se ve al rey Eannatum al frente de su infantería pesada
pisando al enemigo y se ve a los buitres comiéndose a los enemigos.
En el segundo registro vemos al rey subido a su carro seguido de la infantería y
lanzando una lanza a la cabeza del rey Umma .
En el tercer registro vemos una ofrenda que hace el rey que ha ganado la batalla a
los ciudadanos caídos en la guerra, para honrarles.
y en la cuarta el rey lanzando una lanza al rey Umma.
En el reverso, vemos un águila apoyada con dos cabezas de leones en
representación del dios nirginsu. Es una obra rica en contenido simbólico,
propaganda del poder de la divinidad y que refleja el proceso de antropomorfización
(forma humana) de los dioses.

Tumbas reales de Ur ( 2700-2400 a.C)

No hay arte funerario en el mundo mesopotámico, aunque hay una excepción, vista
en las tumbas de Ur.
La excavación fue difícil porque no se conocía la estructura de las tumbas y había
sido expoliada en el pasado .Vemos una bóveda por aproximación.
Su búsqueda fue difícil porque era un mundo desconocido, y son importantes por el
contexto material encontrado en el interior : oro, plata , piedras duras, eran material
riquísimo para el contexto material.
Lo más impresionante es que se encontraron restos humanos de la familia real y de
todo un séquito, las primeras estaban formadas por una fosa rectangular en la que
se envolvía al difunto o se le metia en un ataud de madera, mimbre o arcilla.
Estaban de costado con las piernas flexionadas y las manos contra el pecho , junto
a ellos había todo tipo de utensilios.
Fue la punta de una lanza de bronce al descubrimiento de una tumba rectangular
rica porque encontraron el ajuar( obras ricas ) personal de un rey y de su reina.
Junto a ellos había una jarra de plata.
En total encontró 16 tumbas reales, de esas 16 solo habían dos intactas, el resto
habían sido saqueadas.
Lo interesante es que este enterramiento se convirtió en un sacrificio de todo su
séquito .2

A todos se les había asesinado para que fueran con ellos y se les echó mercurio .

El contexto artístico, destaca el​ casco del rey

realizado en oro que se conservaba en Bagdad y desapareció en 2003.


En el casco se aprecia un moño y una diadema que diferencia el rango del rey
Meskalamdug .

También destaca un puñal de oro con mango de lapislázuli. Demuestra un avance


importante en la técnica constructiva.

2
Grupo de personas que acompañan a otra más importante
Otro objeto excepcional, destaca el ​estandarte real de Ur​,

es un objeto realizado con un alma de madera cuya función se desconoce, pero se


conoce la forma gracias a la decoración exterior realizada en cuenta de lapislázuli y
otros materiales semipreciosos que estaban pegadas al alma/estructura de madera
con betún.
Representa una escena de guerra y victoria en una batalla, vemos el sometimiento
de un pueblo a otro , dividido en tres registros, donde se ve el ejército pisando a los
enemigos. En el segundo registro vemos soldados de infantería con capas y lanzas
y los enemigos asesinados con hachas.
La parte posterior representa el panel de la paz, celebración de la victoria.
Y en el tercer registro se ve el botín de guerra : ganado y objetos.
En las tumbas se encontraron tres arpas.
Carnero encaramado al árbol ( 2550-2400 a.c)

Está realizado en oro, nácar, lapislázuli y plata, es el árbol de la vida, según algunos
textos, hay alusiones a este carnero como símbolo de la fertilidad, su función era
para hacer ofrendas a la divinidad.

PERIODO ACADIO 2300 A.c


En el 2350 con su sider Sargón se forma el primer imperio de la historia, tienen una
forma de gobierno diferente con capital centralizada en Akkad. Las manifestaciones
arquitectónicas de este periodo son desconocidas.
Lo que sí se deduce es el mayor protagonismo de la arquitectura civil. El emperador
tiene más importancia y el religioso va perdiendo fuerza. De todos los restos
conservados, es el​ palacio de Naram sim en Tell brak
construcción regularizada, construida a partir de un cubo con gruesos muros, y con
escaso acceso al exterior. El interior nos describe estancias estrechas, el barro y
madera no permiten hacer grandes construcciones, cumplian diferentes funciones,
residencia del rey, representaciones públicas y almacen de viveres.

Desde el punto de vista de la escultura, apreciamos una tendencia de mayor


naturalismo, ​realismo sintético, en que la escultura sólo se centra en los rasgos
más definidos del personaje. Demuestra la autonomía que tendrá el líder respecto al
periodo anterior, puesto que al emperador se le va a otorgar ciertos poderes, es
necesario que haya mayor reconocimiento físico en sus representaciones .

La cabeza de Sargón de Akkad

Fue tomada como botín de guerra, apareció en un basurero, fue trasladada en


época asiria, los ojos están completamente destrozados, posiblemente fue una
escultura completa.
Cabe destacar su carácter sintético donde sus rasgos faciales están representados
con gran detalle.
El cambio en los materiales (bronce ) es un indicio de mayor importancia que se le
da al poder político.
Esta búsqueda de rasgos reconocible tiene unos objetivos claro, es necesario
destacar la riqueza del material y la fisonomía del personaje.

Estela de Naram- Sim 2250 a.c

Naram-Sim es el hijo de Sargón, representa la victoria militar de un líder acadio,


está realizada en piedra arenisca, se ha abandonado la narración en registros por
una única escena que presupone un movimiento ascendente. Nos está contando la
victoria de naram- sim sobre los pueblos de las montañas, los lullubi, se puede
observar una representación jerárquica, donde naram- si destaca por encima de los
demás vestido como un guerrero y aparece pisando a sus enemigos. Aparecen
cuerpos muertos debajo.
La montaña representada alude a los obstáculos que hay que vencer y el esfuerzo
que se requiere para vencer una guerra, pero también alude a contextos geográfico
donde vivían estos pueblos.
Hay que destacar también un cambio de mentalidad en la representación de los
dioses, reducidos a unos astros.
La divinidad aparece, pero es el rey quien ejecuta, tomando mayor relevancia.
Su importancia es histórica y artístico por esa evolución.
Vemos un modelado más sutil, dotando al rey de mayor profundidad.
Vemos al rey con una falda y un casco con cuernos.

ARTE NEOSUMERIO 2150-2004 A.C.


En este periodo volvemos a las ciudades- estado pero los logros artísticos van
cambiando.
A partir de este momento, las montañas van a convertir en elementos simbólicos.
Eso es lo que permite que en este periodo se materialice esta montaña en forma de
zigurat, el ​zigurat​ mejor conservado de Nanna ( dios de la luna ) en Ur.

Es un modelo regularizado, con 3 grandes plataformas en talud, lo que permitía


darle más estabilidad a la base.
El acceso se ordena y se planifica, disponía de triple rampa de acceso, una central
reforzada lateralmente por contrafuerte y dos laterales adosadas
El sancta sanctorum respondía a ese modelo ya visto con anterioridad, una capilla
estrecha, escasos accesos al exterior, este prototipo se mantendrá a lo largo del
tiempo y se mantendrá la base de los próximos zigurat de la época babilónica y
asiria.

En el ámbito de la escultura destaca el ámbito de los gobernadores, en especial el


rey Gudea​,

este gobernante se representa utilizando piedras duras


como la diorita.
En estas representaciones, se utilizaba para garantizar
la durabilidad de la escultura.
En estas obras se le representa con una actitud sumisa
a la divinidad y aparece siempre con las manos
cruzadas pegadas al pecho y vestido como un
sacerdote, con una toga y la composición se basa en
volúmenes compactos, rasgos característicos del
periodo sumerio, pero no se renuncia del todo a los
avances de los acadios, reflejado en el naturalismo.
Esa idea de realismo sintético queda asumida por los neosumerios.
En esta cultura veremos que se va a aludir a esa actividad que busca conseguir el
favor del dios.
Gudea construyó muchos templos, quiere presentarse por su tarea constructiva, que
plantea en ​Lagash, siempre con una actitud placentera, que busca tranquilidad. De
esa posición sentado, define su rango.
Contrasta con las representaciones de épocas asirias.
También veremos representaciones de Gudea de pie, sosteniendo un vaso.
Todas sus obras están hechas en piedra dorita.

PRIMER IMPERIO BABILÓNICO 1792-1595 A.C

El pueblo que constituye el imperio babilónico es el acadio, el monarca que organiza


este imperio es Hammurabi, ( ​cabeza del rey ​)
esta imagen del rey demuestra la continuidad estilista del periodo anterior.
Vemos el moldeado de los ojos, cejas de espina de pez.
Se aprecia su expresión guerrera y su bonete de la cabeza ( como un sombrero)

En este periodo destaca en escultura la​ Estela de Hammurabi

fue realizada sobre una estela de basalto de dos metros en la que se inscribió las
leyes que el monarca promulgó y que eran leyes de enorme crueldad para mantener
el territorio, la mayor parte está dedicada a la escritura, y una pequeña
representación del dios del sol dictando el código de reyes al rey hammurabi.
En el dios aparece un casco de cuernos, en concreto 4 y aparecen unas llamas en
representación del sol, en su túnica aparecen unos volantes.
El rey aparece con un casco guerrero y una túnica lisa.
El dios le está dictando leyes y el rey recoge de sus manos la aprobación de la ley
con un bastón.
Seguimos con un sometimiento del rey sobre la divinidad, pero es el rey quien
imparte justicia.
El dios está aprobando la capacidad guerrera del rey, este es el periodo de mayor
expansión del imperio babilónico.
Es un instrumento de propaganda del monarca y de su ideología.

IMPERIO ASIRIO 1100 A.C


Este pueblo vivía en el norte de mesopotamia, al norte del tigris.
Vivían al margen de los otros pueblos y sin interactuar con ellos.
La progresión natural de asiria fue fortaleciéndose a finales del 2 milenio, ya en el
primer milenio se va a convertir en potencia militar de primer orden , alcanzará
mayor expansión y esplendor artístico.
El pueblo asirio va adquirir potencial militar gracias al uso del hierro y al desarrollo
de una caballería más fuerte y poderosa que la de sus enemigos. Ese espíritu bélico
que adquiere este pueblo va a tener su reflejo en las manifestaciones artísticas y en
el ámbito de la arquitectura de ciudades-palacio. Estas grandes ciudades-palacios,
sirven para difundir el poder de sus gobernantes.
Los asirios dada su localización geográfica asumieron una tradición artística que es
fruto de la asimilación de las tradiciones de otros pueblos con los que tuvieron
contactos comerciales.
El conocimiento de la ciudad de babilonia fue fundamental.
Con todas estas influencias lo asirios dieron forma a un arte nuevo con sus señas
de identidad, es un ​arte al servicio del rey​, el rey era elegido por los dioses pero
tenía más autonomía que la que tenían los reyes del imperio acadio. El dios
nacional se denominaba ​Assur​. Se crearon cortes y un sistema militar caracterizado
por su violencia.
El periodo de máximo esplendor fue en el primer milenio.
Los monarcas establecieron unas políticas de conquistas que les permitieron
controlar las principales rutas comerciales y gobernaron sobre babilonia. Destaca
Sargón segundo, que vivió entre el 722-702 a.C​, consiguió expandir su control
sobre egipto, asiria e irán occidental. Sin embargo este carácter expansivo
implementó un clima de tensión política que dió lugar a nuevos ataques de otros
pueblos como los caldeos, los escitas comenzando una guerra civil que provocó la
caída del imperio asirio en el año 612 a.c. Es la fecha en la que se conquista la
última ciudad asiria y pone fin a este imperio.
La ciudad de Dur sharrukin 700a.c

Esta ciudad es importante por el modelo que nos ha dejado,es especial porque es la
primera ciudad​ de la historia ​trazada sobre un plano​. Fue ​construida en 10
años​, esta ciudad nos refleja que los asirios adoptaron pronto ese modelo irracional
que tenía su lógica si entendemos el imperio asirio como un imperio militar, donde
importa el carácter ​defensivo,​ esta ciudad estaba fortificada por gruesos muros y
adoptada la imagen de una gran fortificación. Por otro lado cumplia una función de
propaganda del poder del imperio asirio, del emperador sargón.
Esta ciudad tenía un sistema de calles paralelas y perpendiculares, un trazado en
damero que se va a desarrollar en época griega y romana con grandes avenidas,
que engloba manzanas completas con calles secundarias trazadas en aspas y en
diagonal y si había una plaza central con función mercantil.
Los edificios principales ocupan una posición descentralizada adosada a la muralla.
Aparecen elevadas sobre una plataforma.
Los templos están elevados a una plataforma de 18 metros en la que se accedía por
rampas en el que destaca la importancia en tamaño de los edificios de carácter
difícil.
Las puertas de las murallas estaban protegidas por lamassus que daban lugar a un
patio, que daba estancias a otros patios.
Detrás en una posición secundaria se encontraba el zigurat.
Esta ciudad tenía 7 puertas
El zigurat sigue los planteamientos del zigurat neosumerio, sucesión de plataformas
en forma de montañas. El pueblo asirio da una nueva forma al zigurat respecto a los
modelos anteriores. Las plataformas eran rectas y esto obligaba a multiplicar el
número de plataformas.
Uso de rampa perimetral que asciende rodeando el zigurat, el sistema de acceso
era con pendientes suaves creando un cuadrado perfecto.
En el imperio asirio una de las representaciones mas importes va a ser la escultura
y dentro de la escultura vamos a ver el género del relieve que alcanzó un desarrollo
sin precedentes. La escultura del periodo asirio es una de las más brillantes de
oriente antiguo.
Están en museos europeos porque las primeras excavaciones las hicieron países
europeos.

Escultura exenta va a adquirir importancia la figura del emperador


asurbanipal

se representa una imagen glorificada con afán propagandístico presentado como


ser violento que vence a los enemigos y los tortura sin piedad.
En los relieves se puede apreciar un intento de acercarse a la perspectiva aunque
no consiguieron captarla del todo. (​ relieve del palacio de asurbanipal 669-630)
Los animales tienen naturalismo, en las personas mayor rigidez.
Relieves del Salón del Trono del palacio de Kalakh​. ​IX A.C ( actualmente
Nimrud)

Exteriores de los edificios normalmente presente los ​lamassus​ animales mitológicos


con sentido protector.

Estos toros sagrados flanqueaban las murallas y se encontraban en el interior de los


palacios. Hay que destacar que junto a estos toros, se va a desarrollar una
decoración parietal en relieve a partir de placas de alabastro cuya altura podría
alcanzar los dos metros de altura y cuya finalidad va a ser la de plasmar el poder del
emperador.
Este palacio es uno de los primeros edificios civiles donde se va a plasmar este
sistema de representación narrativa del mundo asirio, que va a ser original
En este palacio se van a narrar escenas religiosas, de batalla o celebración de
cacerías.
Todos estos relieves se colocaban en los zócalos en forma de frisos narrativos que
podrían distribuirse en un solo registro o en varios.
Dentro de este palacio va a destacar la representación de escena militares llevadas
por el emperador ​Assurnasirpal IX.
La finalidad era representar el poder del rey que había conseguido crear un imperio
a través de la conquista de los territorios, y se narra como un documental. El mejor
modo de propaganda era la representación de el mismo en batalla. ​Relieves del
Salón del Trono del palacio.
También se representaron escenas de cazas de animales, las escenas de caza
buscaban expandir la capacidad dominadora del rey hacia el mundo animal.
Era necesario hacer una secuencia de las mismas y recorrer el perímetro para hacer
la narración.
Uno de los rasgos de estas obras es la capacidad de los escultores asirios para
captar la capacidad de movimiento, si querían representar la acción en batalla,
tenían que buscar la manera de buscarlo. Para ello lo hacían superponiendo en
plano una sucesión de caballos, carros militares. A través de otras incisiones llegan
a otros detalles, como puede ser la vestimenta, el pelo etc…
se sigue utilizando la ley de frontalidad y la ley jerárquica.
Estas imágenes debieron impresionar a los visitantes que tenían la oportunidad de
entrar en el palacio. El rey muestra su ferocidad y fuerza militar mostrando a los
enemigos decapitados.
Este tipo de relieve se puede ver en las escenas de caza también. Se busca mayor
grado de naturalismo en comparación con periodos anteriores.
Odre​ : Recipiente de piel para contener líquidos.
Se aprecian las líneas incisas que ayudan a la representación.

Relieve con la representación del árbol de la vida.


Escenas ceremoniales que tuvieron mayor relevancia en el árbol de la vida que
estaba justamente detrás del trono del emperador. Narra una ceremonia en relación
con la divinidad principal del pueblo asirio y de la ciudad que es el dios assul. La
escena es sobre el árbol de la vida en el centro de la representación y coronado por
un águila que en la cabeza tiene un disco solar.
Esta escena busca garantizar la protección que el dios Assul prodigaba al pueblo
asirio.
Junto a esta escena se desarrollaron relieves narrativos con escenas procesionales.

Poco después de realizarse los ​relieves​, se realizaron los del ​palacio asirio
Khorsabad. IX A.C
En estas escenas se ve una transformación de la idea de poder, porque se va a
resaltar la función política sobre la militar. Una de las funciones del monarca era la
capacidad de hacer política con otros reinos. Lo que implica que hay que cambiar
los temas, lo que provoca que los cortejos procesionales cojan protagonismo, y
refleja una unidad del poder imperial.
Junto a estos relieves se colocaron los toros salados que flanqueaban las puertas.
A partir de las imágenes que hemos visto, se alcanza un mayor grado de detalle,
Sargón II lo que pretendía era evidenciar el lujo de su corte y va a promocionar una
imagen nueva. Eso se ve también en la disposición de los relieves, apareciendo el
lujo de detalles y mayor detalle, mostrando el lujo, avanzando a un mayor
naturalismo y una imagen serena. Los estudiosos han podido diferenciar las
características étnicas y ese esquematismo va evolucionando a una representación
anatómica más verídica.
Ley frontalidad​ : mostrar el torso de frente.
Relieve del palacio de Senaquerib Nínive S VIII a.c
Realizado en dos fases, la primera durante el reinado de Senaquerib y la segunda,
los relieves que mandó realizar el rey asirio de Asurbanipal, nieto de Senaquerib.
Este ciclo es muy importante para la escultura asiria y general porque se muestra
una libertad creativa nunca vista, fue decorado con escenas que estaban destinadas
a reflejar el poder asirio, escenas de batallas, cacería.
Se introdujo como novedad una nueva forma de reflejar el espacio. Hay un enorme
detallismo a la hora de reflejar el espacio, un espacio uniforme, la batalla se
representa en una única escena, donde los diferentes registros interactúan entre sí,
en bajo relieve y numerosas alusiones topográficas

Se intenta representar un espacio creíble pero realmente cuando se consigue el


mayor grado de perfección es con Asurbanipal. ​ relieve del palacio de
Asurbanipal ​Es en este momento cuando los recursos expresivos llegan a su
máximo desarrollo.
Vemos escenas de cacería, la del rey soberano en plena acción de combate.

De estas escena destaca la ​leona herida


en una escena de cacería, que arrastra con una enorme expresividad, sus patas
traseras, después de ser inmovilizada por una flecha. Forma parte de estas escenas
de cacería, es una de las primeras veces en las que vemos muestra de sentimientos
en historia del arte, por eso es tan importante.

IMPERIO NEOBABILÓNICO O CALDEO ( 626-539


A.C)

Con la muerte del rey Asurbanipal , ​Nabopolasar​ ocupa el poder y va a fundar un


nuevo imperio con capital en babilonia, sobre la babilonia del primer imperio,
fundará la ciudad más importante del imperio, y se da el mayor esplendor con su
hijo​ Nabucodonosor​ ( 604-562 a.c)
Su último rey caldeo fue ​Nabonido​, derrotado por Ciro el Grande rey de los persas
en el 539 A.C

Este pueblo procedía de las montañas de zagros, mantienen el sistema político de


Hammurabi. Este periodo es fundamental para desarrollar la ciudad de Babilonia, va
a llegar a su máximo esplendor en el año 600 a. c. . Este imperio invadió Egipto,
palestina, siria .
La ​capital​ será siempre ​Babilonia​ y van a reconstruir la primera ciudad construida
por Hammurabi, representa el tercer modelo de ciudad y el más antiguo, ​modelo
mixto ​utilizando el modelo del sur y el modelo del norte.
Este modelo es mixto porque va a adoptar la colocación central del palacio y del
templo, utilizó en primer lugar un sistema amurallado doble que garantiza la
seguridad, se aprovecha el río para la seguridad.
El recinto interior se articulaba en calle octogonales como el modelo asirio formando
manzanas en el interior totalmente desordenadas.
El palacio y el templo están totalmente separados que manifiesta la independencia
del rey, el palacio se adosa a la muralla y se convierte en un bastión militar.
Mientras que el recinto sagrado estaba en el centro según en el modelo sumerio.

La ciudad de Babilonia usaba el río Eufrates para defenderse.


Una de las vías centrales era una vía procesional, llamada vía ​sacra
que se utilizaba para los días festivos. Esta vía avanzaba por el recinto del palacio y
llegaba hasta el templo, regularizada. Heredan de los sumerios la centralidad del
templo. ​zigurat marduk

Esta vía comienza en el exterior de la ciudad y le da protagonismo a la ​puerta de


Isthar​.

Isthar era el nombre de la diosa de la guerra y la fecundidad.


Era una de las 8 puertas que tenía la ciudad, tenía 14 metros de altura y 10 de
ancho. Tenía una importancia en las fiestas de año nuevo. Fue construida en el 575
A.C por ​Nabucodonosor​. Era la puerta norte. Esta puerta tenía un arco de medio
punto, era un arco triunfal, en la parte posterior había dos porteros mas altos. Esta
puerta fue hecha con ladrillos vidriados, ese vidriado era de color azul. Eso permite
que la puerta costractara con el resto de edificios.
Tenía ladrillos dorados, rojizos y eso ladrillos servían para dibujar la silueta de
animales fantásticos, dragones, toros, leones y de seres mitológicos que resaltan
sobre ese fondo azul intenso, estos animales iban colocados formando filas
paralelas y se iban alternando periódicamente, dando un componente rítmico a la
puerta.
Los dragones se llamaban ​Sirrush

son personajes con cabeza de serpiente y patas de león y de águila y eran atributos
del dios marduk
En la parte inferior de la puerta se dibujaron un friso de flores parecidas a las
margaritas, además tenía una serie de orlas que bordeaban las líneas maestras de
las torres y las zonas de acceso.
Fueron hallados entre 1902-1914.
Hay relieves conservados en museos como Estanbul, chicago, boston etc..
También se han encontrado edificios civiles, otras composiciones de ladrillos
vidriados, con representaciones como palmeras o leones.
El ​zigurat de marduk

se situaba en el centro de la ciudad, es el más tardío que conocemos. El modelo


neobabilónico va a ser una mezcla entre modelos del sur y norte. Planta cuadrada,
muros ligeramente en talud .
El sistema de acceso era mixto, combinaba el modelo del sur , a base de
escalinatas para las dos primeras plataformas y a partir de esas plataformas se
adopta el modelo asirio con rampa helicoidal que fecundaba el edificio hasta llegar
a la capilla.
Cada plataforma tenía una altura descomunal. Cada una tenía un color diferente y el
número 7 tenía un valor simbólico, la capilla que remataba el conjunto era azul.

EL ARTE DE LA PERSIA AQUEMÉNIDA (553 A.C -


331 A.C)
Nos desplazamos hacia el este de los montes Zagros que servían como barrera
natural entre mesopotamia y persia. este territorio había sido residencia de pueblos
nómadas especialmente​ los elamitas​, que hicieron numerosas incursiones/ ataques
a mesopotamia. Es una tierra con otros recursos naturales que los diferencia de la
zona de mesopotamia. Estamos en una región montañosa con una holografía
irregular.
Alrededor del año 1000 a.c fueron invadidos por los Medas y los Persas. ​ ​Estos
pueblos que en principio conviven con los iraníes son pueblos ganaderos nómadas
pero que con el tiempo se dedicaran también a la agricultura, desarrollaran otros
oficios y tareas​.
Estos pueblos son citados por las crónicas asirias y poco a poco van imponiendo su
personalidad en la zona, al principio su entidad política tiene poco peso al igual que
su cultura, sin tradición artística y van haciéndose más fuerte a raíz de los contactos
con la cultura mesopotámica. Los medas se instalaron en el centro de Irán, mientras
que los persas se instalaron en el sur. Ciaxares fue un rey Meda que fundó un
imperio con capital en Ecbatana.
Los persas fundaron su reino con ​Ciro el grande en el 559 a.c
Consiguió cerrar un pacto de sangre con los Medas para imponer la autoridad sobre
el territorio, aunque ambos pueblos tienen su autonomía.
A partir de ese proceso comienza un periodo de expansión, comienza desde Jonia
hasta el dominio de los escitas.
Cambises 2 extiende el poder en Egipto a partir del 525, este poder se extendió más
con el rey Darío I, entre el 522 - 486 A.C que coincide con el momento de esplendor
de la Grecia clásica.
Esos choques militares con Grecia acaban en el 331 con el poder aqueménida,
porqué Alejandro Magno conquistó estos territorios.
El periodo de esplendor artístico coincide con el reinado de Ciro y Darío.
Este arte es un arte que asume varios elementos de diferentes culturas, en especial
los persas se verán influidos por egipto, grecia y el imperio asirio.
Se trata de un arte al servicio del soberano, lo importante es reflejar el poder del
emperador y se refleja con la construcción de palacios y de tumbas religiosas.
Estas creencias impiden la construcción de templos, los persas al principio eran
politeístas, desde el siglo VI se produce una revolución religiosa formada por el
profeta Zoroastro, que implanta la religión mazdeísta. se basa en dos divinidades, la
del bien y la del mal, y se adoraba de forma individual . No hay representaciones de
la divinidad.
Las manifestaciones artísticas cambian en función del cambio cultura.
En arquitectura civil veremos los rasgos persas, este pueblo tiene origen nómada.
Solamente se conserva la arquitectura de los grandes palacios que se extendieron
por el territorio persa.
El palacio de ​pasárgada ​es importante porque en él se va a consolidar el modelo de
palacio persa.
Sin embargo la construcción más importante fue ​El palacio de Persépolis​.
Emprendido por el rey Darío ​y sucesores (S. VI-Va.C.). Esta ciudad-palacio cubría
una enorme superficie y se construyó sobre una terraza junto a la ladera de una
montaña, servía de protección natural y tenía una serie de edificios representativos
que se sucedían en ese enorme espacio, yuxtaponiéndose unos a otros. Seguían un
módulo compositivo que regía la forma cuadrada, es decir, era un modelo
perfectamente regularizado.
La entrada se realizaba a través de un pórtico de ​planta cuadrada protegido por
dos grandes toros androcéfalos​,
como los lamassu asirios, a diferencia de una pata. Esos toros también tenían la
misma significación y finalidad protectora que habían tenido en el mundo asirio.
Había una secuencia de grandes edificios palaciegos en los que destacaba, sobre
todo, una gran sala denominada “apadana”, o de audiencias, precedida por un doble
pórtico de columnas (novedad del arte persa). Era el salón del trono y con esas
columnas se conseguía crear una gran sala hipóstila. Esa sala precedía a otras
estancias palaciegas ( del palacio), destacando entre ellas ​La Sala del Tesoro​, a
las espaldas de la gran sala.
El Tesoro servía para almacenar grano, además de utilizarse como archivo o
arsenal de armas.
Normalmente, utilizaban la lengua persa combinada con la asiria en las tablillas de
barro que guardaban en el archivo. Todos estos espacios están dominados por la
regularidad y la aplicación del módulo de planta cuadrada. Los soportes columnarios
eran muy originales y soportaban el sistema de cubierta adintelado. Su capitel está
conformado por el busto de un doble toro, siguiéndolo un sistema de doble voluta
que aumentaba el tamaño de la columna. También veremos influencia del arte
egipcio en el sistema de puertas.
En el palacio de Persépolis, se pondrá gran énfasis en la decoración en relieve,
especialmente en las plataformas de acceso a los edificios; también en las jambas
de las puertas. Hay una evidente influencia asiria, representada en la serie de ​frisos
de relieves​,
con desfiles de siervos y portadores de tributos. Representan, además, a la guardia
real persa, o grandes composiciones de leones atacando toros; a su vez,
estilizaciones del animal, muy parecidos a los capitelares. Son relieves que tienen
mayor volumen respecto a los de la época asiria, pero con ejecución técnica similar.
Gusto por el detallismo heredado del mundo asirio. Es un arte bastante descriptivo,
que le gusta recrearse en los detalles de la indumentaria, tocados, etc. Los
escultores tienen una ejecución brillante, pero resultan algo repetitivos. La idea es
repetir un módulo sin demasiada inventiva u originalidad.

Tumba del Ciro el Grande ​en Pasagarda, s.VI a.C. Construcción monumental pero
sencilla.
Tumba de los reyes aqueménidas en Naqsh-i-Rustam​. S. V a.C. Quiso construir
en él su cámara funeraria. En la parte posterior se ven dos sirvientes sujetando una
manta y se ve al monarca orando al altar del fuego, lo vemos de pie, sujetando un
arco con una mano y la otra alzada en señal de adoración.
TEMA 2 : EL ARTE DEL ANTIGUO EGIPTO

Egipto y su medio geográfico : La cuenca del Nilo.


El término de ​Egipto​ es un término griego de la época de homero, los egipcios
denominaron a su país kemet, alusión a la tierra negra, es una referencia a los
oscuros barrios que provocaba las crecidas del río Nilo, que eran las fuentes de
riqueza natural y geográfica de la vegetación del Nilo. Este territorio estuvo
condicionado por dos factores : por un lado el desierto del sahara y por otro el
estrecho largo, valle caudaloso del Nilo, cuyas aguas atravesaban ese desierto y lo
dividían en dos, la zona oriental, conocido como desierto arábigo y la zona
occidental, que es el desierto líbico. Esa zona árida y desierta que carecía de
precipitaciones, es una tierra inhóspita pero constituyó para los egipcios una fuente
de riquezas de materias primas. En el desierto líbico se encuentra un importante
oasis, en el que destaca el fayum que permitía por la riqueza de agua cultivo óptimo.
Estos oasis van a ser determinantes para el desarrollo económico e histórico. Al
norte de egipto se encuentra el istmo de Suez. Fue decisiva para el contacto entre
ambas civilizaciones, mientras que al sur de la primera catarata se encontraba
Nuvia, zona de difícil acceso pero que tuvo importancia comercial para los egipcios,
ambos desiertos tienen caracteres diferentes desde el punto de vista del desarrollo
urbano, pues el margen del desierto arábigo fue el lugar preferente como residente
de los vivos al salir el sol por el oeste. La zona libica se empleó para el
enterramiento de los muertos. En el antiguo egipto el curso de nilo determinaba la
existencia de dos regiones diferenciadas, el alto Nilo( sur) y bajo (norte) está
conformado por una zona enormemente rica a nivel de vegetación a que conforta el
Nilo, tanto el alto egipto como el bajo están sometidas a crecidas del nilo que en
verano y otoño inundaban el territorio, pasaban el volumen natural del cauce y
anegaban las tierras fertilizandolas . Por tanto la sociedad depende de las crecidas
del río, lo que determina la importancia del Nilo en el desarrollo de la civilización.
Durante la antigüedad dependía de las cosechas, de tal manera en la que unos
años los cultivos cubren las necesidades de la población, mientras que otras veces
no lo cumplían y habían carencias.
Por esta razón los monarcas tenían que garantizar que el nilo favoreciese
inundaciones controladas.
Crearon un sistemas de diques que garantizaban el control del agua.
¿ Como es la vegetación del Nilo?
Se caracteriza por su variedad sobre todo en la zona del delta, donde abunda el
nenúfar, el papiro, la flor de loto blanco y azul, en las partes bajas eran más
abundantes los juncos.
La fauna, es determinante para las creencias.
El valle del nilo albergó diferentes especies, como aves, reptiles, utilizados en la
construcción de tumbas, templos y divinidades, entre los más destacados, son el
Ibis, pájaro sagrado que se consideraba que era reencarnación del dio Thot y la
cobra que era símbolo de protección de los faraones.
La riqueza de minerales,​ Egipto va a contar con rocas en todo su territorio, por
ejemplo, rocas calizas, alabastro, al sur, existieron yacimientos de piedra arenisca
pero también de canteras de granito, pórfido y diorita.
También tenemos oro en zonas más alejadas, lapislázuli o la turquesa, utilizada en
la cosmética, importados del Sinaí.
También trajeron maderas de fuera de sus fronteras para la construcción de sus
imponentes edificios. Y del Líbano maderas duras. Vemos que será un pueblo que
utiliza el trueque.
La estructura social
El aislamiento geográfico y la suficiencia de recursos naturales permite una larga
continuidad cultural ( menos invasiones) cierta sensación de seguridad, incluso de
superioridad respecto al resto de pueblos.
Egipto estuvo poblado desde época prehistórica y los rasgos artísticos se remontan
en el año 5000a.c
Hubo varias etnias que configuraban la base poblacional egipcia, primero los ​libios​(
namu), pueblo invasor que acabó mezclando con la propia etnia egipcia, ​Nubio​(
nashu), ​los tamahu​ ( asiáticos ) ​rot​ ( egipcios) .
Los griegos y romanos posteriormente entrarán en contacto con los egipcios.
Durante la primera fase de asentamiento ( prehistórico) , pasaron de ser nómadas a
pueblo agrícola y habían pequeñas aldeas situadas alrededor del valle del nilo, no
fue hasta la unificación del alto y bajo egipto, en que se constituyeron las grandes
aglomeraciones urbanas de carácter fortificado, sistema de organización política.
Desde su fundamento estuvo fundamentado en la monarquía absoluta de carácter
divino en la que el gobernante denominado faraón reunía en su persona tanto el
dominio político del territorio como las funciones más altas de la representación
religiosa y cultural.
Poder inmenso que garantiza su naturaleza divina y el pueblo le concebía la facultad
de garantizar el orden del cosmos, una de las tareas principales del faraón con sus
súbditos era preservarlos de los peligros constantes de la naturaleza de las fuerzas
negativas del universo, de las enfermedades, de la hambruna o de las
consecuencias de la guerra, si conseguía ese equilibrio perpetuaba su imagen a
nivel social y se hacía inalterable la institución regia.
El faraón era considerado un dios en la tierra y era por lo tanto el único interlocutor
válido entre dioses y hombres, ayudado por una casta sacerdotal puesto que con la
ayuda del sumo sacerdote buscaban mantener el orden universal del cosmos
realizado mediante el culto.
Se consideraba al faraón descendiente del dios sol, rha, dios creador, pero también
asimilado a osiris que regía el mundo de los vivos y muertos ayudaba el paso del
mundo de los vivos a los muertos.
El faraón tenía una serie de atributos que sólo podían utilizar ellos dado que los
legitimaban como descendientes,​. ​uno de los tocados más famosos era el conocido
como ​nemes​ que es un diseño de rayas azules y blancas que cae por el pecho y la
espalda y se recogía detrás de las orejas.

este nemes se completaba en el frente por la representación de una ​cobra​ en


alusión al bajo egipto ​y a un​ buitre ​, en ​alusión al alto egipto​. eran los animales
emblemáticos de los
últimos reinos egipcios.
Cuando los reinos estaban separados el rey del alto egipto tenía una corona y el del
bajo tenía otra. ​alto egipto​: corona blanca con representación del buitre. ​bajo
egipto:​ corona roja complementada por un elemento en espiral y con la repre. de la
cobra. cuando se unifican los reinos surge la doble corona de los reinos reunidos.
Otro atributo​ menos​ empleado y​ suele ser en ​contextos de guerra ​es el
denominado casco azul o casco de guerra con la representación del buitre y la
cobra.
El faraón tenía una serie de cetros : bastones cortos asociados al paso nómada de
egipto: 1. ​látigo​, símbolo de mando 2. ​cayado​, símbolo de autoridad
a veces representados con la cruz de la vida

Por debajo del faraón se encuentra la nobleza y los sacerdotes, que eran un
estamento formado por una minoría cortesana con amplios poderes en la corte, por
debajo de estos, estaban los funcionario, escribas y soldados, que también estaban
vinculados por lazos de sangre a estamentos de privilegio. Por debajo encontramos
a comerciantes, campesinos, artesanos que no tenían las mismas posibilidades que
los otros y tenían ciertas obligaciones con el faraón, colaborar en las empresas
constructoras, a cambio de una compensación alimenticia.
Y en el último escalafón están los esclavos condenados por la justicia o prisioneros

de guerra.

Administrativamente el imperio se dividía en 42 provincias llamadas nomos


repartidos en el alto y bajo egipto. El control de esos gnomos correspondía al visir,
que era también el responsable de mantener el orden en la provincia que le
correspondía y dictaba sentencia a través de jueces.
El comercio se realizaba por medio del trueque, sin embargo el país contó con un
sistema económico jerarquizado y burocrático en el que el faraón era el dueño de la
ganaderia, pesca, agricultura y debía recibir ayuda en sus empresas.
Existió la propiedad privada.

Religión​ :
La religión en Egipto tendrá un papel determinante, ya que la concepción del mundo
gira entorno a ella y la presencia de la divinidad estaba presente en cada una de las
acciones del hombre. Eso es lo que justifica la abundancia de templos, tumbas u
obras de arte relacionadas con el culto.
Los dioses egipcios rigen los destinos de los hombres y siempre va a haber como
en todas las culturas, un principio de dualidad que rige la religión, siempre veremos
divinidades relacionadas con la vida, muerte, cielo, noche, día , es decir con el
orden y el caos. Son divinidades contrapuestas, son fuerzas incontrolables y el
hombre depende de ellas, el hombre sólo puede favorecer las.
La complejidad de la religión egipcia es mayor si tenemos en cuenta que se pueden
fundir dos dioses en uno sin que ninguno perdiera su identidad. Hay que tener en
cuenta que un dios podría adoptar varias formas diferentes. Una de las
características de la religión egipcia son las configuraciones mixta con las que se
representaciones la figuras, es decir, dioses con forma humana, animal.
Al principio fue con forma de animal y más tarde con forma humana, aunque
manteniendo la forma de animal superpuesta al cuerpo humano.
El panteón egipcio tuvo varias versiones sobre el origen de la creación, cada centro
religioso elaboró un mito entorno al origen de la creación como protagonista de la
creación,
Lo que hicieron los faraones designaron dioses oficiales que fueron los que
alcanzaron mayor fama y rango dentro de la historia de egipto. Los egipcios no
dedicaban mucho tiempo al rezo aunque había una casta religiosa que mantenía a
la religión en buena posición.
Según las creencias egipcias las imágenes de los templos necesitaban ser vestidos,
cuidados diariamente etc…

Principales divinidades :
En la cuspide está ​Ra​, tenía el poder de sumir al pueblo egipcio en la oscuridad y la
mayor preocupación de un egipcio era que no volviera a salir el sol.
. Este amanecer se va a asociar a el dios ​Jepri (escarabajo). ​Esta relación también
estaba asociada a la resurrección.

Al mediodía donde el sol tiene mas primacía de la estructura productiva ( conjunto


de empresarios que generan riqueza. Libertad de empresa, el estado no es tan
fuerte ni interviene
La fuerza se asociaba con ​Horus​, y además ese dios halcón daba el linaje de los
faraones.

divinidad positiva animales​ :

- Dios ​Amón​, dios carnero, divinidad de la ciudad de tebas, divinidad del


faraón durante el imperio medio. El dios puede ser representado con cabeza
de carnero o humana.
- Apis​, dios en forma de buey, asociado a la agricultura.

- Thot​, dios relacionado con sabiduría, patrón de los escribas.


Divinidades negativas ​:
- Anubis​, tenía cabeza de chacal ( perro carroñero del desierto) dios de los
muertos, situado en los rituales de la muerte. Luego queda relegado por la
divinidad de Osiris. Era el señor de la necrópolis y de los embalsamadores y
guiaba al difunto al mas allá.

- Sobek​ : Dios con la cabeza de cocodrilo, señor de las aguas, credor del Nilo
y la vegetación.

Dioses con forma humana :


Los mas importantes, se hacen llamar la Triada Osiriaca :​ Osiris, Isis y Horus.

Serán divinidades para el origen de la casta paranoica, importantes para el faraón y


el rito funerario.

Hay que tener en cuenta que para el hombre egipcio la presencia


humana estaba compuesto de cuerpo material y varias entidades
inmateriales. Los egipcios creyeron que había una fuerza vital que circulaba desde
los inicios del mundo y consiguió su potencialidad en la muerte. Esta fuerza se
llamaba ca y acompañaba al individuo desde su nacimiento hasta la muerte. En la
muerte al difunto se le hacía el ritual de la apertura de boca y para que esa energía
vital se mantuviera en el cuerpo había que desarrollar el proceso ritual determinado,
realizar ofrendas tanto a él como a los sacerdotes de las necrópolis donde estaban
enterrados.
El otro principio espiritual , es el Ba, era un espíritu que se transfiguraba tras la
muerte y se corresponde a lo que llamamos alma, este espíritu tenía la capacidad
de abandonar la tumba e ir a los lugares donde el muerto había gozado durante su
vida, y luego volvía al cuerpo, por eso había que mantener el cuerpo incorrupto, por
eso el rito de la momificación y la escultura están asociados a él. Siempre que era
posible el muerto hacía un doble escultórico que sustituye a la momia en caso de
que esta sufriera algún contratiempo y se perdiera a lo largo del tiempo.
Esto tendrá impacto a la hora de construir tumbas.

Cronología . ETAPAS HISTÓRICAS


* Período tinita o Arcaico: Dinastías I y II (3168-2705 a.C)​. Egipto se encontraba
dividido en pequeños reinos. Destaca una ciudad que da nombre al periodo situada
en el alto Egipto: Tinis, próxima a Abydos. Proceso de unificación del Imperio.
Periodo de definición política, cultural y religiosa.
* Imperio Antiguo: Dinastías III-VI (2705- 2250 a.C)​. Aparición de la piedra en
edificios religiosos. Época de las pirámides de Zoser y Gizeh. Culto a Rá (sol).
Capital en Menfis, por eso se conoce también como reino Menfita.
* Primer periodo Intermedio: Dinastías VII-X (2250-2035 a.C)​ Tensiones sociales.
Disminuye la autoridad del faraón frente a el alto funcionariado que lleva a la
anarquía, y a la caída del Imperio y desintegración del estado y paralización de las
artes.
* Imperio Medio: Dinastías XI- XIII (2035-1668 a.C). ​Fin del desgobierno.
Reunificación del país y cambio de la capital a Tebas (Alto Egipto) Es un momento
desprestigio de la monarquía y de proyección exterior. Construcción de dos de los
templos de mayor trascendencia en Egipto: Karnak y Luxor. Culto especial por
Amón (carnero), convertido en divinidad dinástica. Refinamiento de la cultura
* Segundo periodo Intermedio: Dinastías XIV-XVII (1720-1550 a.C)​ Nuevo
momento de crisis en la historia de Egipto provocado por el asentamiento y dominio
extranjero en la zona del delta de los hicsos (pueblo heterogéneo de origen asiático)
* Imperio Nuevo: Dinastías XVIII-XX (1550 – 1080 aC).​ Expulsión de los hicsos y
comienzo de la etapa más brillante. Organización de un eficaz ejército que repeliese
invasiones. Expansión territorial (Nubia y Palestina) y elevación a potencia mundial.
Tebas se convierte nuevamente en capital. Apogeo de la pintura mural.
Refinamiento en los hábitos y aprecio por el lujo. Naturalismo del período de
Amarna promulgado por el faraón Akhenatón (Amenofis IV) que supuso una
verdadera revolución, en la que tuvo especial trascendencia el nuevo culto al dios
Atón, imponiendo el monoteísmo, y el traslado de la capital a Tell el-Amarna.
* Tercer periodo Intermedio: Dinastías XXI- XXV (1070 a.C – 664 a.C)​ Invasiones
exteriores de los Pueblos del Mar, originarios de diversas áreas del Mediterráneo
oriental (Egeo, Anatolia), de los Asirios, y de los libios.
* Periodo Tardío: Dinastías XXVI-XXXI (664 a.C-332 aC)​. Proceso de decadencia
con la instauración de dinastías de diverso origen (saitas) y finalmente persas.
* Periodo Ptolemaico: (332 aC – 30aC)​. Se inicia con la conquista de Egipto por
Alejandro Magno de Macedonia en 332 a. C., que convierte Egipto en una satrapía.
En el 305 a. C. llega al poder la dinastía ptolemaica, de origen macedonio. Finaliza
con la incorporación de Egipto al Imperio Romano tras la batalla de Actium, en el
año 31 a. C. En el año 30 a. C. muere Cleopatra y Egipto se convierte en una
provincia del Imperio Romano. En este periodo Egipto sufre la invasión helénica y
romana lo que provocará grandes transformaciones en el arte egipcio.

Periodo tinita o arcaico (Dinastías I y II, 3168-2705 A.C)

La mastaba​,
forma habitual de enterrar a los muertos, es la edificación más simple que
conocemos del antiguo egipto, construcción de base cuadrada con los muros
inclinados en talud y que tenía una orientación norte sur para orientar los templos,
los egipcios se basaron en la observación de la estrellas y seguían la constelación
de las estrellas de la osa mayor.
Era un bloque cuadrangular con las paredes en talud y tenía un pozo excavado en
la roca cubierto de arena y escombros cuando estaba cerrado. El difunto estaba
enterrado en la zona profunda, sellado, para evitar que los saqueadores de tumba
llegaran a la tumba.
En la superficie, hay que destacar dos cámaras, una de ellas que contenía las
ofrendas, una para las ofrendas y otra con la estatua doble del difunto.
Las primeras mastabas fueron realizadas en adobe por eso no nos han llegado
enteras, aunque con el paso del tiempo las veremos en piedra. En este periodo
arcaico vamos a ver asimilación de estilos del norte y sur , periodo en el que se
codifica la arquitectura, en el que coge doble función, propaganda del monarca y de
morada del monarca para el más allá.
Los primeros cementerios estuvieron en abydos, y posteriormente, se trasladan a
Saqqara.
En estas tumbas, destaca la del rey Diet. Esta mastaba es de las más importantes
por su tamaño de este periodo arcaico.
Se dice que representa formas que ya existían en egipto y que tienen relación con
Mesopotamia, parecido al Zigurat, por los entrantes y salientes.
Junto al muro exterior la mastaba estaba rodeada por 62 tumbas de servidores del
rey.
Esta mastaba fue hecha en adobe y se encontraron numerosos objetos en su
interior.

En la escultura hay que destacar varios objetos : ​La paleta de Narmer.


Realizada en honor al faraón Narmer que consiguió unificar los dos egiptos. Es
importante porque nos permite estudiar cómo era la presencia de dos reinos. El alto
y bajo Egipto.
Tiene función ritual, servía para contener líquidos.
Vemos en ella la distorsión de la figura humana, Ley de frontalidad , hombros de
perfil, piernas igual , torso de frente. Se hace así porque quieren dejar claro un
mensaje, que es reflejar la importancia del faraón. Hay una jerarquía de tamaños.
En la figuración egipcia no quieren representar la realidad ni naturaleza, ya que lo
que importa es la norma, tampoco hay interés en representar de manera
individualizada a los personajes.
En un principio no hay representación de imágenes espaciales, no se sabe donde
se desarrolla la acción.
En este periodo arcaico las imágenes se representan en registros. Volumen del
relieve plano sin intención de representar el movimiento.
Lo que representa la paleta son las luchas que acabaron en la unificación de los
terrenos, también aparece representado un halcón( dios horus, la personificación del
faraón). que vigila la escena, ayuda a vencer a los enemigos pero ejecuta el faraón.
En el registro inferior aparecen dos figuras que parecen correr, vistos de abajo a
arriba, haciendo alusión a una ciudad sometida.
Otro personaje a destacar, es un pequeño hombre porta sandalias que alude a que
la escena se desarrolla en suelo sagrado.
En el reverso de la paleta, la escala se ha reducido, dividió en tres registros, pero el
faraón siempre es representado con mayor tamaño. Esta paleta refleja la unificación
de los dos reinos. Acto ceremonial en donde se ven de nuevo al Halcón, al hombre
de las sandalias y a los enemigos atados muertos, donde refleja el claro poder de
los vencedores sobre los vencidos.En la representación de abajo vemos un toro que
arremete contra una construcción y un enemigo, ese toro podría ser el rey Narmer
.En el centro del registro superior, vemos dos panteras con cabeza de jirafa que se
relacionan entre si, que señalan la unificación de los dos reinos. Hecho con material
esquisto verde.
Otra obra la ​Estela del faraón Djet, el rey serpiente.

Esta estela se encuentra en el complejo funerario de este faraón. Es de las mejores


piezas del periodo arcaico. El monarca se representa como el dios Horus. Este
halcón que representa al faraón se apoya en un rectángulo en cuyo interior se
inscribe una serpiente. Podemos ver un palacio que se parece a una la mastaba.
Han surgido dudas en cuanto a este palacio por no saber si es un palacio o una
tumba.
Esta obra es importante por el simbolismo, y destaca por su ejecución, el escultor
demuestra un dominio de la representación figurativa con precisión en los detalles,
que se transforma en un cuidado en el trabajo de la textura.7
IMPERIO ANTIGUO :Dinastías III-IV (2705-2250 a.c)
Desde el punto de vista de la arquitectura funeraria vamos a ver una evolución de la
mastaba hacia una forma denominada ​pirámide escalonada​, recibe su nombre por
las sucesivas plataformas escalonadas que son una superposición de mastabas.
La primera pirámide que conocemos es la del faraón ​Zoser.
Esta es una de las obras fundamentales del arte egipcio, aquí se asientan las bases
de las pirámides perfectas y además se sabe el nombre del constructor, que es
Imhotep, que era el arquitecto elegido para construir esta tumba.
La pirámide se encuentra dentro un complejo amurallado, dentro de este recinto
había una entrada , y dentro había una sala hipóstila, donde se accedía a un gran
patio central que daba a la pirámide, y también había un patio norte al lado de la
pirámide. Había además junto a esa sala hipóstila , otro patio con capillas de culto a
diferentes dioses. Y por último detrás de la pirámide, la representación del templo
funerario mas complejo.

Fiesta importante: ​heb sed​: fiesta celebrada cada 30 años después de la fecha de
coronación del faraón. fiesta de importancia crucial en el desarrollo del ciclo vital
pues está fundada en consideración divina del faraón.(buscar objetivo). Duración de
5 días con diferentes procesiones con la presencia del faraón, ceremonias con las
presencia de la familia real, acto en relación con osiris(elevación del pilar), visita a
capillas de los dioses, carrera ritual que realizaba el faraón con dos referencias, dos
metas, que simbolizaban los extremos territoriales del imperio egipcio. el faraón
tenía que superar esa carrera en esas fiestas y ahí demostraba su fortaleza. cuando
terminaba la carrera al faraón se le coronaba otra vez.
Principales tipos de columnas del antiguo egipto

Es una arquitectura arquitrabada o adintelada


La pirámide es una superposición de una mastaba sobre otra con un pozo hacia una
cámara funeraria. Se realiza pozo ciego para evitar el saqueo de la tumba original. A
partir de la mastaba original, se van superponiendo mastabas escalonadas,
realizada en piedra. En total tiene 62 metros de altura.

Destaca el templo funerario ​Serdab​, que tenía la estatua doble del faraón.
Era obligatorio construir una cámara para el doble del faraón, esta cámara daba al
exterior por medio de óculos. Como una especie de mirilla. Esta cámara se
internaba en un recinto mayor en el que había cámaras para depositar las ofrendas,
rituales.
imagen faraón: regla canónica de representación del faraón: representación del
faraón en un trono, con una mano en la rodilla y la otra doblada en torno al pecho.
policromado. faraón vestido conforme a la indumentaria ritual que llevaba el día del
her sed. barba ritual, tocado nemes. se convierte en el paradigma figurativo a la
hora de representar al faraón.

La IV Dinastía : la época de las grandes pirámides.


Complejos de pirámides que son ensayos para lo que después se conseguirá en el
complejo funerario de yitiza. Las mandó construir ​Snefru
Con él se inicia el periodo de las grandes pirámides en el que quedará normalizado
la tipología arquitectónica de la pirámide. Fue uno de los constructores del imperio
antiguo.

La pirámide de Meidum​,

Es la primera que manda construir, que en principio tenía una estructura escalonada
y que después intentó alisar las paredes `para adoptar una forma geométrica más
perfecta. Es un periodo de innovaciones y ensayos, que fallan, no tiene forma de
triángulo isósceles perfecto. Lo interesante es que es más alta que la de Zoser,
midiendo 84 m. Es la primera vez en la que vamos a ver configurado el modelo que
perdurará a partir de ahora. El ritual del enterramiento se hace más rígido y el
simbolismo se hace más potente, eso provoca una serie de innovaciones, a partir de
ahora no se recrea la morada hacia el más allá, ahora se reduce ​en 4 partes​ : el
templo del valle, junto al río Nilo, lugar donde se recibe el cuerpo del faraón hasta el
valle funerario, ese templo es el lugar donde se desarrolla el rito de la
embalsamación del cuerpo y el rito de la apertura de boca. Otra segunda parte es la
calzada ascendente que comunicaba el templo del valle con la pirámide y entorno a
la pirámide existirá un templo ; cuarto elemento denominado templo funerario,
donde se desarrolla el ritual previo a la colocación del sarcofado en el interior de la
pirámide ( cantos, ofrendas) y quinto elemento, en torno a la pirámide se construye
una necrópolis donde se entierran a los allegados del faraón.
Otra innovación es que la cámara funeraria en vez de estar enterrada bajo tierra
está en el macizo de piedra en el interior de la pirámide cubierto por una falsa
bóveda.
La entrada a la pirámide se hará en la entrada norte a varios metros sobre el nivel
del suelo.

La pirámide de Acodada de Dashur

se caracteriza porque avanza a ese modelo de triángulo isósceles , pero el grado de


inclinación de la pendiente es doble, tiene dos inclinaciones. Esta pirámide es de la
mejor conservadas del imperio antiguo reflejado en su revestimiento final.
Nuevo simbolismo​ : suponía la distancia entre el mundo terrenal y el más allá,
nadie podía subir a la cúspide. Esta cámara tiene dos cámaras funerarias, y se
accede por dos partes de la pirámide, por un lado corredores cubiertos por bóvedas
escalonadas.

La pirámide roja :
tiene ese nombre por el revestimiento, está considerada la primera pirámide
geométricamente perfecta y es la tercer más grande de egipto. Se levantó con una
inclinación menor. En este caso la cámara funeraria se colocó a ras de suelo, es el
precedente inmediato de las pirámides más perfectas que se construirán después
que son la de ​Keops, Kefren, Mikerinos​.
en este complejo de tres pirámides. punto más alto de construcción de esta tipología
constructiva. en keops vemos la división claramente de las partes donde destaca la
presencia de la pirámide pero también el templo, la avenida profesional.
El mejor conservado es el de Kefren. De las tres hay que destacar la de ​Keops

que se elevó a una altura de 146 metros, el arquitecto fue Hemiunu. De esta
pirámide destaca la orientación de norte - sur perfecta, y su perfecta inclinación al
margen de su altura.Tiene la entrada en el lado norte y la cámara funeraria se sitúa
en el macizo. Es interesante las galerías subterráneas para despistar sobre el
cadáver del faraón.
Se construyó una cámara para la reina y hay un cambio de trayectoria y la elevación
del corredor.
La cámara del rey estaba protegida por 3 bloques monolíticos que caen a plomo
ante la entrada. Aunque no se consiguió proteger ya que actualmente expropiada.
El sarcófago es de granito y no se ha conservado la tapa.
Se ha conservado el barco que transporta el cuerpo hasta el valle en uno de los
ángulos de la pirámide, apareció en una excavación .
En el viaje hacia el más allá el faraón necesitaba la barca, por eso se le entierra con
ella.
La pirámide de Kefren que es más pequeña, se diferencia en que la cámara
funeraria está a ras de suelo en el centro y la de ​micerinos​ es subterránea.
Desde el punto de vista arquitectónico, las estructuras son muy simples ( cámara y
valle) , de bloques ciclópeos. El templo del valle es un edificio en forma de T
invertida apoyado en pilares rectangulares que soportan una cubierta de madera y
precedido por un corredor y una antecámara rectangular, que a su vez se abría al
exterior mediante dos corredores. Se cree que lo más probable es que en el espacio
en forma de T se realizaba en el rito de apertura de boca. Respecto al templo
funerario, este tenía dos partes : un patio abierto porticado donde normalmente se
dirigen los cánticos rituales y después unas cámaras más estrechas donde se
desarrollaba el ritual de las ofrendas. La
Templo del valle :

Gran esfinge de Gizeh​.


20 metros de altura. La guardiana de la necrópolis. Obra emblemática y la
representación de un faraón. El cuerpo de león y cabeza de un faraón con su tocado
habitual. Relacionada a los complejos funerarios de Keops y Kefrén. Difícil su
identificación por la ausencia de jeroglíficos. últimos años se la considera como
perteneciente al complejo funerario de Keops.
Esta escultura estuvo enterrada durante siglos por eso el cuerpo se conserva mejor
que la cabeza, gracias a las excavaciones realizadas. Se piensa que se tenía una
función protectora en el ámbito de las necrópolis. Imagen de la naturaleza divina del
faraón.
La barba postiza se conserva en el British de Londres, cuya función era de apoyo.
Tiene restos de policromía roja y negra.

La escultura del imperio antiguo .

Hay que diferenciar la representación de la realeza de la escultura civil, la civil


estará menos idealizada que la de la realeza. En la del faraón se seguirá el prototipo
de faraón Zoser, donde el faraón aparece con un carácter idealizado, normalmente
sentado en un trono con la mirada fija hacia el horizonte con la idea de más allá.
Esculturas con rigidez que representan ideas de equilibrio, calma.
Solo conocemos la​ estatuilla del faraón Keops, ​ausencia de monumentalidad,
dónde vemos las características propias del faraón desde época de Zoser. Sentado
con la mano en el pecho, con la corona real del bajo egipto
En época de Keops no había el sistema de representación monumental.
Conservamos una​ estatua del tamaño monumental de Kefrén​,
representa al faraón sentado en un trono, indicativo de su estatus social. Destaca
por la calidad de la talla, realizada en diorita, materializa el concepto de soberano de
este periodo, mirada perdida, tranquilo, barba ritual, completamente desnudo.
Interés de representar la corpulencia del faraón.
El trono tiene unas patas en forma de garras de león, animales que definen el poder
del faraón, pero también en el lateral del trono aparece el Sema.-tauy, motivo
iconográfico en relieve donde hay flores del alto y bajo egipto ( loto y papiro )atadas
por medio de una tráquea y un pulmón. Este es el emblema que refleja la unión del
alto y bajo egipto.
Estas flores se colocaban en ámbitos funerarios.
Destaca el halcón que representa a la figura del dios protector de la monarquía y a
la que siempre va a estar asociado al imperio antiguo.
A pesar del rígido sistema de representación del faraón, hay rasgos que reflejan
características del fisicas de él.

En el caso de ​Mikerinos,

hay muchas obras, realizadas en esquisto verde, encontrado en el templo del valle
donde se realizaba el rito de apertura de boca.
Conservamos hasta 42 imágenes del faraón, tantas como regiones tenía el imperio.
En cada una aparece representado junto con una divinidad local. También tenemos
una de él con su esposa Khamerernebty.
Vemos como el faraón se representa de pie y los brazos estirados pegados al
cuerpo, las manos cerradas como símbolo de fuerza y la pierna adelantada para
simular un movimiento, aunque sea congelado.
Su mujer aparece reflejada en actitud cariñosa, sin romper las barreras de la norma,
le está agarrando. Ambas figuras están adosadas a un relieve como punto de
apoyo.

La escultura civil ​: Se representa siguiendo la misma normativa, idea de equilibrio,


mirada fija. Nos encontramos con un​ escriba,

en el que vemos mayor realismo, siguen los convencionalismos pero vemos un


intento de reflejar de manera mas fiel al retratado. Siempre de piernas cruzadas con
papiro y tintero.
Interés por conservar la policromía, uso de cristal para darle realismo a los ojos.

Otra escultura, ​el alcalde del pueblo​ ;


realizada en madera de sicomoro conservada gracias al clima de egipto. No se sabe
a quién representa.
Es una escultura de tamaño natural,de pequeño formato. Rasgos cercanos a las
zonas del sur, usa ojos postizos, originalmente estuvo policromada.
Vemos un brazo erguido y una pierna adelantada. Otro rasgo que vemos en el
interés de mostrar la realidad, son sus piernas gruesas, anatomía robusta.
El hecho de que se haga en madera tiene que ver con la situación económica de la
gente.

IMPERIO MEDIO DINASTÍAS XI Y XIII ( 2035-1688


A.C)
Poder del faraón se descompone. Se crean pequeños reinos. Se reorganiza más
tarde el reino, unifica de nuevo los pequeños imperios que se habían separado.
Renacimiento artístico.
La capital se traslada a Tebas, centralizando el poder.
Desde el punto artístico se conserva la tradición anterior, aunque hay cambios en la
arquitectura funeraria. Periodo donde se advierte una mayor preeminencia (poder)
del clero frente a los faraones y se empiezan a desarrollar los templos consagrados
a los dioses. El arte de diversifica aunque el mayor protagonismo lo tendrá la
arquitectura funeraria.
Los centros artísticos no se limitan solo a la capital del estado, ahora veremos como
se extiende al resto de ciudades.
Desde el punto de la arquitectura funeraria hay que tener en cuenta una nueva
concepción del mundo del mas allá. Evolucionan las ideas del mundo en ultratumba,
propiciadas por el dios osiris, lo que propiciará un cambio en la arquitectura
funeraria hasta el punto en el que la pirámide como figura constructiva decae en
favor del hipogeo porque se concibe como un espacio ideal, profundo para
simbolizar al faraón con la divinidad osiris.
El cambio tiene que ver también con el expolio de las tumbas, ahora se intenta tapar
mejor a los cuerpos.
La principal necrópolis se encontrará en Deir el Bahari al sur de Tebas. En este
periodo uno de los grandes monumentos funerarios dedicados a un faraón es el
realizado a ​Mentuhotep II​ en la dinastía XI.
Representa la transición entre la pirámide y el hipogeo, combina ambas formas.

En el ámbito de la escultura, es monumental (​ estatua de Mentuhotep II​) Se crean


varias escuelas, por un lado, la del norte : recoge toda la tradición idealizada, con un
contacto con lo pasado. En el sur, surge un centro escultórico más tosco e idealista.
Estas dos tendencias van a fusionarse a partir de la dinastía XII. ​estatua de
Mentuhotep II

realizada en piedra arenisca, con tamaño monumental, típico ejemplo de la


escultura del sur, visto en la tosquedad, vemos al faraón sentado en un trono
geométrico, hay un parecido del faraón al dios osiris y vestido como él, con la barba
y túnica habitual.
Frente a esta idea convencional y tosca, destaca la representación del faraón
Sesostris III​,

que refleja la combinación del alto y bajo egipto. Realizado en diorita Con falderín,
se le ve solo la cobra. No está el buitre. No se ocultan los rasgos de la vejez de un
faraón maduro, donde se ven la caída de los ojos, párpados, intento de representar
fielmente la fisonomía del faraón e incluso de representar sentimientos, como en
este caso la tristeza. Todas estas características reflejan esa fusión.
Se conservan varias de este faraón.

También destaca l​a estatua cubo del tesoro de Hotep. ​Aparecen en el periodo
medio, tienen varias interpretaciones, una espiritual según la cual se decía que el
difunto en el más allá siempre estaba sentado aunque podría erguirse a la luz del
día, se establecía un carácter memorial y por tanto estas imágenes se hacían para
que tuvieran una presencia constante en los templos. Otra interpretación, es la
tendencia a realizar imágenes bloque para mantener la presencia original. Esta
forma de cubo sigue un sistema convencional de representación en el que
sobresalen la cabeza, la parte superior , a veces los brazos y las piernas desde la
rodilla para abajo. Si atendemos a esa interpretación espiritual, estaría sentado con
las rodillas pegadas al pecho creando la forma de cubo.
En esta época se hicieron varias asi con materiales duros como el granito, vemos
otra de doble cubo como la​ estatua- cubo de Senenmut cubriendo con su capa a
la princesa de Neferure ​del Museo Egipcio de Berlín.

La mujer empieza a ser representada

Segundo periodo intermedio : Dinastías XIV-XVII (


1720-1550)
Se descompone por el debilitamiento del poder faraónico, pequeños reinos feudales,
sigue manteniendo importancia Tebas. Además las cosas se complican con la
invasión de los Hicsos por el Delta, supone un gran problema para los Egipcios.
Es un periodo poco conocido porque al haber debilidad tanto económica como
política, las construcciones son de pequeñas dimensiones y poca durabilidad. Los
Hicsos desarrollaron un arte pero no se conoce porque se piensa que fue destruido
con la llegada del Imperio Nuevo. Expulsar a los Hicsos fue un proceso lento y no se
produce hasta la llegada de Amosis, que tardó 20 años en expulsarlos.
Al final se produce un acuerdo entre Amosis y los Hicsos que les permite salir de
manera pacífica.
Los Hicsos introducen los carros y la representación de los caballos. Esa aportación
fundamental y la invasión produce un cambio de mentalidad en la civilización
egipcia que se refuerza como estado militarizado que se extiende por los territorios y
se vive un periodo de esplendor.

IMPERIO NUEVO : dinastías XVIII-XX

Se inicia con Amosis, esplendor artístico donde la religión toma gran importancia .
Esta expansión militar consigue la prosperidad económica del imperio y que haya
numerosos recursos para la construcción que va destinado a la construcción
religiosa. Se produce un cambio en teológico en la naturaleza divina del faraón.
El faraón es coronado en el trono, en el interior del templo de Amón, que evidencia
la importancia de la religión.
El templo de Amón se convierte en el más importante de Egipto, y Amón se
convierte en la divinidad suprema y el faraón pasa a ser hijo de la divinidad.
El poder queda ratificado por lo sacerdotes, los faraones son adorados y comparten
culto con los dioses. Ellos tienen que honrar a los dioses construyendo grandes
templos, dotándolos de grandes riquezas. Es un cambio teológico en la posición del
faraón y en lo administrativo.
Se desarrolla la tipología del templo, la arquitectura religiosa tendrá una importancia
fundamental.

El desarrollo del templo :


4. Espacio dedicado a celebraciones
Otros elementos del templo son los almacenes para el grano, el ganado, establo.
También tenían un lago artificial sagrado presente en los grandes templos, que se
asociaba al ciclo de la vida. También existían espacios subterráneos dedicados al
culto de determinadas imágenes y lugares/dormitorios para la casta sacerdotal y
una biblioteca.
Otros grandes templos a destacar son los de : Tebas y Luxor.
Templo de Amón-Ra se impulsa en la dinastía XVIII, los faraones del imperio veían
como una obligación ampliarlo y enriquecerlo, hasta tal punto que se le considera
una ciudad-templo.
El templo no estaba solo sino que constaba de 3 grandes recintos, en el centro
estaba el de Amón, el más grande y mejor conservado. Al sur es había uno
dedicado a la esposa de Amón y al norte había uno pequeño dedicado a su hijo .
La importancia del templo está en que contó con el favor real.
La primera intervención que conocemos en el imperio nuevo la llevó Tutmosis
, lo que hace es adelantar la entrada con pilonos y oliscos. Construye una sala
hipóstila papiriformes de grandes dimensiones.
Son muros que pesan más de una tonelada.
De hecho esta sala hipóstila es una de las creaciones más importantes del antiguo
egipto compuesta por 134 columnas con capiteles papiriformes.
Sobre estas columna aparece una estructura arquitrabada sobre el que se alzaba el
techo cerrando la estructura de esta sala hipóstila.

En algunos de los pilonos vemos relieves que reflejan al faraón​ Tutmosis III​ en
batalla cogiendo del pelo a sus enemigos
El tratamiento del relieve está con contorno rehundidos resaltando al faraón, y
vemos una composición difícil de entender de los enemigos pero que será
característica de este momento.

Los templos se separan de la tumbas por varios motivos : por un lado para evitar el
saqueo de las tumbas obliga a esconder las cámaras funerarias. El valle de los
reyes se convierte en el lugar de enterramiento oculto con las entradas tapadas en
piedra. Se evitaba la monumentalidad para no llamar la atención. El templo mas
importante es el de ​Hatshepsut. ​Construido por Senenmut.

Templo funerario que rinde culto a divinidades, sobre todo a ​Osiris.


Este templo está basado en un sistema de secuencia de terrazas que se unen
mediante suaves rampas de accesos, en el frente de esas terrazas vemos un
sistema porticado con un estudio de proporciones cerca del mundo clásico.
Estas terrazas dan acceso a patios abiertos y predomina la importancia de la luz, el
espacio abierto.
En este templo vemos una capilla dedicada al dios hathor, Anubis y un santuario
dedicado al dios Amón. Esto refleja el poder que tendrá la casta sacerdotal.
Otro elemento parecido al mundo clásico es el pórtico con columnas protodórica.
Otra novedad, será la incorporación de columnas ocupadas por 40 esculturas
dedicadas al dios Osiris, 120 esfinges que daban acceso al templo y otras
dedicadas a la reina Hatshepsut, destruidas posteriormente por su sobrino.

Destaca la estatua cubo de Senenmut de la ​princesa Neferure

En los años 20 se realizaron unas excavaciones y se encontraron esculturas de la


reina y de esfinges. En ellas se vio que hay dos representaciones de la reina, una
de pie y otra sentada, que es un modelo nuevo de representación del faraón.

Esta escultura está realizada en un material exquisito con un nivel de acabado a


conciencia y vemos representada a la reina sentada como en el imperio antiguo.
Cambian las proporciones y la representación femenina de manera evidenciada,
reflejada en sus pechos, la estilización de las piernas.
Otra característica de esta época es el gusto por el detalle, el lujo. No está
representada con la barba ritual . También estuvo policromada aunque ahora no se
conserva.

Al cambiar el sistema de enterramiento, los faraones se retiran al valle de los reyes


y se entierran en cámaras sencillas. Las primeras son sencillas que avanzan en
profundidad hacia el interior de la roca para colocar las ofrendas y el sarcógafo.
En ellas se representan programas iconográficos, en los que se representa el viaje
al más allá, y será habitual ver en los techos la bóveda celeste .
Los reyes se enterraron en el valle de los reyes y las reinas, en otro más cercano,
en el valle de las reinas, donde se ha encontrado tumbas de las castas
aristocráticas del imperio nuevo. Solo se han conservado en Tebas y Menfis.

En estas pinturas murales destacan las de la tumba de ​Nebamun​ (cortesano de la


dinastía XVIII) , destacan por su calidad.
La escena más importante, será la escena del difunto en una barca cazando en el
Nilo acompañado por su mujer y su hija. Se le ve con un látigo intentando cazar.
Estas representaciones usan la ley de la frontalidad y muestran el mundo animal y
vegetal, apareciendo el uso de Loto.

También destaca la escena del banquete


las ofrendas del ganado, como símbolo de supervivencia
Amenhotep IV o Akhenatón (1372-1336 A.C)

Conocido porque en su reinado se produce el primer y único cisma religioso en todo


egipto, que significó una revolución, ya que abolió el politeísmo en favor de un solo
dios, ​Ra,​ el dios solar. Aunque su padre ya había tenido interés en esto.
Cierra todos los templos dedicados a Amón en favor de Atón/Ra.
Cambia la capital de egipto construyendo una ciudad nueva que llamará Tell el
Amarna, que fue efímera y habitada solo durante este reinado. En esta ciudad se ha
podido hacer una reconstrucción .
Esta ciudad fue reconstruida en piedra, aunque la originalidad estará en las formas
empleadas, que son pequeños bloques de piedra llamado talatash y se conservan
gracias a la reutilización de los materiales.

Lo más destacado de esta dinastía es el cambio en la representación del faraón


rompiendo las ​convencionalidades​, vistos en su cadera, en su mentón, sin ocultar
sus deformidades.

Vemos imágenes tradicionales como el trono

Akhenaton adorando al sol


Busto de Nefertiti 1330 A.C

Realizado por Tutmosis, es una obra inacabada ya que le falta un ojo. Es una obra
excepcional, ha provocado dudas en cuanto a su veracidad. Nefertiti era esposa del
faraón Nefertiti, que significa la bondad Atón, la bella ha llegado y transmite la
belleza y capacidad de los egipcios para transmitir el canon, realizado en bulto
redondo, enyesada policromado. Responde a los cánones estéticos de la época,
rostro alargado, larga nariz con aletas pronunciadas al igual que la barbilla, cuello
larguísimo que supone una novedad. Hay que mencionar el gusto por la
ornamentación, la introducción de joyas pintadas.
Se trata de un retrato de la reina .

El reinado de Akhenatón termina con un periodo oscuro en el que se cita a un


faraón llamado Semegkara. Algunos han interpretado que la reina fue regente del
faraón Akhenatón hasta que llegó Tutankamon.

Tutankamón​ era hijo de Akenatón, aunque se duda de si el era hijo de una esposa
secundaria o de una hermana de Akhenatón.
Su tumba fue encontrada intacta en 1922 por Howard Carter, en el valle de los
reyes. Había permanecido oculta con el paso de los siglos. La cámara funeraria
tenía el corredor de entrada que desembocaba en una antecámara llena de objetos
de la vida cotidiana. Una antecámara que tenía un anexo donde habían más objetos
y una cámara sepulcral donde estaba el sarcofago, que daba a otro anexo donde
estaba la cámara del tesoro con las vísceras y otros objetos.
Sarcofago de Tutankamón
Estaba decorada con pinturas. Su enterramiento se hace con rapidez y las pinturas
no se terminan, pero si hay escenas narrativas que aluden al libro de los muertos.
Sarcofago realizado con planchas de oro, de vidrio y lapislázuli, es excepcional y de
gran calidad. Es una de las piezas más conocidas del arte egipcio.

Templete canoptico

Se denomina así porque tenía los vasos canopes donde se guardaban las visceras
del emperador, cada uno tiene un vaso diferente y cado uno representa a
divinidades diferentes. Dentro del templete se ubicaría una base cuadrangular con
los vasos. En cuanto al exterior se apoya en una especie de trineo protegido en
cada uno de los frentes por una divinidad que da la espalda , son 4 : ​Isis, Serket,
Neftis y Neit​ .
En el conjunto del tesoro hay piezas que se relacionan con la cultura religiosa del
Tell amarna.
Trono
En el respaldo del trono vemos a Tutankamón con su esposa, policromada, con
materiales preciosos

Hay que localizar un ​cofre de madera​, importante porque nos permite introducirnos
en el periodo posterior
Representa una escena de guerra, vemos al faraón subido en un carro atacando a
una masa de animales o enemigos, para reforzar la fuerza del faraón.
Templo funerario de Ramses 2 en Tebas
XIX dinastía. S. XIII a. C.

Los ramésidas son los herederos del jefe militar de Tutankamón. El último faraón de
la dinastía XVIII es Horemheb —este dejó en el poder a otro general, llamado
Ramsés. La dinastía XIX coincide con un período que va desde el 1307 hasta el
1186.

Los primeros años están marcados por el gobierno de los descendientes de Ramsés
I. Fue una época de una intensa actividad constructiva, en el que se otorga vitalidad
a los templos de Amón. A su vez, destruyeron parte del legado de Amarna. Otro
aspecto importante es la creación de una capital: Bi—Ramsés. Tenía una función
estratégica: frenar el envite de los hititas, que presionaban en la frontera.
Fomentarán el culto a otras divinidades con fuerte arraigo popular, como ​Osiris, Ra
o Horus.

Las construcciones se realizaban con bloques ciclópeos y con dimensiones


grandes, fuera de la escala hasta entonces acostumbrada. En este período, hay que
destacar la constructiva de Ramsés II, que desplegó una amplia política de prestigio
cultural y construyó numerosos monumentos por todo el territorio egipcio. Modificó
los templos de Luxor y Karnak, Amón; erigió varios templos funerarios en Anibos o
Tebas, como el que nos concierne. A este se le conoce con el nombre de
Ramesseum​.

Tan solo ha llegado a nosotros el cuerpo central del templo. Está constituido con el
sistema tradicional de templo del Imperio Antiguo, con esa sucesión de pilonos y de
patios y un espacio porticado y una sala hípetra. Además, observamos una sala
columnada o hipóstila mientras avanzamos hacia las cámaras dedicadas a la
divinidad.
Lo que es interesante de este templo son las esculturas monumentales que tienen la
forma del dios Osiris (“columnas osiriacas”). El interior tiene una sucesión de
columnas monumentales de gran altura con columnas fasciculadas papiriformes.
Había toda una serie de estancias como almacenes o viviendas de funcionarios
construidas en adobe.

Templo rupestre de Ramses II en Abu Simbel

Imperio Nuevo, XIX dinastía. Realizados al sur de Egipto. Destacan por las
dimensiones colosales características del período. Fueron completamente
excavados en la roca. Se tratan de espeos.

Lo que destaca del templo mayor son cuatro esculturas colosales (20 metros) del
faraón Ramsés II, que responden nuevamente a los ideales representativos del
imperio antiguo. Aparece con todos sus atributos iconográficos y con el añadido de
pequeñas figuras de su familia.

Esa fachada monumental está tallada en talud, siguiendo la línea descendente de la


roca y, sobre ella, se han tallado en la roca las esculturas.

Otro de los templos en Abu Simbel está situado al norte. En lugar de representar al
faraón sedente, se ve una alternancia del faraón y de la reina con atributos de Athor
de pie. Son esculturas colosales, aunque de menor tamaño. Van flanqueada por
otras estatuas de los príncipes.
El templo se abre al interior con una sala hipóstila en la que los soportes son las
propias estatuas y dispone de una posición muy similar hasta llegar al santuario. Por
tanto, estos son templos funerarios pero no son lugares de enterramiento.

BAJA ÉPOCA: DINASTÍAS XXI Y XXX


Declive de Egipto y dominio de potencias extranjeras como los persas o los gri

TERCER PERIODO INTERMEDIO ​(1070—712 a. C.): dinastías


XXI—XXV​.
Época de inestabilidad política con períodos de anarquía social. Se suceden
sacerdotes que ocuparon el gobierno de Egipto.

o Época tanita
o Época libia
o Época etíope

Durante las dos primeras épocas, las formas de gobierno sufrieron un declive
evidente. Hay que destacar a continuación un período que conocemos como el
renacimiento saíta. Después de estos, hay una breve ocupación asiria y Kamises II
invade Egipto dando lugar a un período desastroso económicamente. Egipto se
convierte en una satrapía de la Persia Aqueménida.

Templo de Isis en la isla de Filas


Desde el período de vista de la arquitectura, hay que destacar un nuevo elemento
que aparece en la arquitectura: se desarrolla en las fachadas y los pórticos de los
templos. Son unos ​muros a media altura​ que vemos, por ejemplo, en el Templo de
Debod. Las columnas no están exentas, sino unidas entre sí mediante un muro a
media altura. Se ve muy bien en los templos al sur de Egipto a la divinidad Isis en la
isla de Philae. Es importante destacar este templo, pues esta isla se convierte en el
último reducto religioso de todo el imperio egipcio. Se entendía que era el lugar de
nacimiento de la diosa Isis. Los romanos respetarán el culto a dicha diosa en esta
isla, por lo que se sucederán templos durante toda la baja época. El propio romano
llegó a construir un templete.
En el 332 a. C., se produce la conquista de Alejandro Magno.

El arte de la baja época ( Dinastías XXI y XXX)

Otro elemento importante va a ser ​Mammisi​, son espacios de culto al nacimiento de


la divinidad, se colocan en sentido perpendicular. Hay que advertir que el repertorio
de los capiteles se expande.

En el ámbito de la escultura hay que tener en cuenta la importancia de la escultura


en bronce, momento de innovación técnica por el uso del bronce desarrollado en las
dinastías​ XXII y XXIII ​provocado por la llegada de este metal a Egipto procedente de
las islas fenicias.
Una de las obras más importantes de esta época es la ​reina karomama​,
esposa del faraón Tacelotis II. Obra importante por la ejecución y la aplicación
decorativa, con elementos en oro y plata, aplicados con la técnica damasquinado (
implica la implantación de hilos de oro y plata) . Técnica importada del mundo
fenicio.

Hay otras técnicas avanzadas como el uso de piedras duras, destacan los
sarcofagos antropomorfos. Como en esta época van a destacar las castas
sacerdotales, se da el ​sarcofago de Horkhebit​, que destaca por el nivel de
acabado con una superficie pulida en metal. El difunto aparece con una película
estriada, con un collar y un grabado de la diosa Nut. El cuerpo se llena de
jeroglíficos con frases alusivas a la estabilidad del poder.
También pertenece a la época saita la ​cabeza verde de berlín dinastía XXX​, obra
maestra de la baja época, concepto de poder y la vejez se representa,
abandonando los formalismos para representar con firmeza al anciano. Realizada
en pizarra.
Veremos el florecimiento de la escultura en bronce de animales y pequeñas figuritas
de dioses, destaca el​ gato sagrado representando a la diosa Bastet

. Responde a las características finales de la baja época tendentes al naturalismo

También podría gustarte