Está en la página 1de 22

norma UNE-E

EN ISO 7887

españolla
Septiembre 2012

TÍTULO Calidaad del agua

Exam
men y determinación del color

(ISO 7887:2011)
7

Water quaality. Examination and determination of colour. (ISO 7887:2011).

Qualité dee l'eau. Examen et détermination de la couleur. (ISO 7887:2011).

CORRESPONDENCIA Esta norrma es la versión oficial, en español, de la Norma Euroopea EN ISO 7887:2011,
que a suu vez adopta la Norma Internacional ISO 7887:2011.

OBSERVACIONES Esta norrma anula y sustituye a la Norma UNE-EN ISO 7887:19995.

ANTECEDENTES Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CT


TN 77 Medio ambiente
cuya Seecretaría desempeña AENOR.

Editada e impresa por AENOR LAS OBSE


ERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:
Depósito legal: M 29347:2012
21 Páginas

© AENOR 2012 Génova, 6 info@aenor.es Tel.: 902 102 201


Reproducción prohibida 28004 MADRID-Españña www.aenor.es Fax: 913 104 032

Este documento ha sido adquirido por TORRASPAPEL, S.A. el 2020-2-17.


Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
S

Este documento ha sido adquirido por TORRASPAPEL, S.A. el 2020-2-17.


Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
NORMA EUROPEA
EUROPEAN STANDARD EN ISO 7887
NORME EUROPÉENNE
EUROPÄISCHE NORM Diciembre 2011

ICS 13.060.60 Sustituye a EN ISO 7887:1994

Versión en español

Calidad del agua


Examen y determinación del color
(ISO 7887:2011)

Water quality. Examination and Qualité de l'eau. Examen et détermination Wasserbeschaffenheit. Untersuchung und
determination of colour. (ISO 7887:2011). de la couleur. (ISO 7887:2011). Bestimmung der Färbung.
(ISO 7887:2011),

Esta norma europea ha sido aprobada por CEN el 2011-12-14.

Los miembros de CEN están sometidos al Reglamento Interior de CEN/CENELEC que define las condiciones dentro de
las cuales debe adoptarse, sin modificación, la norma europea como norma nacional. Las correspondientes listas
actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales pueden obtenerse en el Centro de
Gestión de CEN, o a través de sus miembros.

Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés). Una versión en otra lengua realizada
bajo la responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada al Centro de Gestión, tiene el mismo
rango que aquéllas.

Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalización de los países siguientes: Alemania, Austria,
Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia,
Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal,
Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia y Suiza.

CEN
COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN
European Committee for Standardization
Comité Européen de Normalisation
Europäisches Komitee für Normung
CENTRO DE GESTIÓN: Avenue Marnix, 17-1000 Bruxelles

© 2011 CEN. Derechos de reproducción reservados a los Miembros de CEN.

Este documento ha sido adquirido por TORRASPAPEL, S.A. el 2020-2-17.


Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
EN ISO 7887:2011 -4-

PRÓLOGO

El texto de la Norma EN ISO 7887:2011 del Comité Técnico ISO/TC 147 Calidad del agua, en
colaboración con el Comité Técnico CEN/TC 230 Análisis del agua, cuya Secretaría desempeña DIN.

Esta norma europea debe recibir el rango de norma nacional mediante la publicación de un texto idéntico
a ella o mediante ratificación antes de finales de junio de 2012, y todas las normas nacionales
técnicamente divergentes deben anularse antes de finales de junio de 2012.

Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento estén sujetos
a derechos de patente. CEN y/o CENELEC no es(son) responsable(s) de la identificación de dichos
derechos de patente.

Esta norma sustituye a la Norma EN ISO 7887:1994.

De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, están obligados a adoptar esta norma europea
los organismos de normalización de los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre,
Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría,
Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal,
Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia y Suiza.

DECLARACIÓN

El texto de la Norma ISO 7887:2011 ha sido aprobado por CEN como Norma EN ISO 7887:2011 sin
ninguna modificación.

Este documento ha sido adquirido por TORRASPAPEL, S.A. el 2020-2-17.


Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
-5- ISO 7887:2011

ÍNDICE
Página

PRÓLOGO .............................................................................................................................................. 6
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ............................................................................. 7
2 NORMAS PARA CONSULTA ............................................................................................. 7
3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES .......................................................................................... 8
4 MÉTODO A: EXAMEN VISUAL ........................................................................................ 8
5 MÉTODO B: DETERMINACIÓN DEL COLOR VERDADERO UTILIZANDO
INSTRUMENTACIÓN ÓPTICA ......................................................................................... 9
6 MÉTODO C: DETERMINACIÓN DEL COLOR VERDADERO UTILIZANDO
INSTRUMENTACIÓN ÓPTICA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA
ABSORBANCIA A LA LONGITUD DE ONDA λ = 410 nm .......................................... 11
7 MÉTODO D: MÉTODO VISUAL DE DETERMINACIÓN DEL COLOR EN LAS
AGUAS NATURALES ........................................................................................................ 15
8 INFORME DE ENSAYO .................................................................................................... 17
ANEXO A (Informativo) CONTROL DE CALIDAD ..................................................................... 18
ANEXO B (Informativo) DATOS DE PRECISIÓN ........................................................................ 19
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 21

Este documento ha sido adquirido por TORRASPAPEL, S.A. el 2020-2-17.


Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
ISO 7887:2011 -6-

PRÓLOGO

ISO (Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de organismos nacionales


de normalización (organismos miembros de ISO). El trabajo de preparación de las normas internacionales
normalmente se realiza a través de los comités técnicos de ISO. Cada organismo miembro interesado en
una materia para la cual se haya establecido un comité técnico, tiene el derecho de estar representado en
dicho comité. Las organizaciones internacionales, públicas y privadas, en coordinación con ISO, también
participan en el trabajo. ISO colabora estrechamente con la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC)
en todas las materias de normalización electrotécnica.

Las normas internacionales se redactan de acuerdo con las reglas establecidas en la Parte 2 de las
Directivas ISO/IEC.

La tarea principal de los comités técnicos es preparar normas internacionales. Los proyectos de normas
internacionales adoptados por los comités técnicos se envían a los organismos miembros para votación.
La publicación como norma internacional requiere la aprobación por al menos el 75% de los organismos
miembros que emiten voto.

Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento puedan estar
sujetos a derechos de patente. ISO no asume la responsabilidad por la identificación de cualquiera o todos
los derechos de patente.

La Norma ISO 7887 fue preparada por el Comité Técnico ISO/TC 147, Calidad del agua, Subcomité
SC 2, Métodos físicos, químicos y bioquímicos.

Esta tercera edición anula y sustituye a la segunda edición (Norma ISO 7887:1994) que ha sido revisada
técnicamente.

Este documento ha sido adquirido por TORRASPAPEL, S.A. el 2020-2-17.


Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
-7- ISO 7887:2011

ADVERTENCIA – Los usuarios de esta norma internacional deben estar familiarizados con el trabajo habitual
de laboratorio. En esta norma internacional no se pretende abordar todos los aspectos relacionados con la
seguridad que puedan plantearse en su aplicación. Es responsabilidad del usuario establecer las normas de
seguridad y salud laborales apropiadas y asegurar el cumplimiento de las regulaciones nacionales en la materia.

IMPORTANTE – Es absolutamente esencial que los ensayos realizados conforme a esta norma internacional
sean llevados a cabo por personal adecuadamente cualificado.

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN


Esta norma internacional especifica cuatro métodos diferentes para el examen del color, designados con las letras de la
A a la D.

El método que se ha empleado con mayor frecuencia en el pasado para la evaluación del color del agua en plantas de
tratamiento de aguas, estudios limnológicos, etc. estaba basado en la escala de color del hexacloroplatinato (Referencia
[1]). Los métodos C y D están armonizados respecto a este procedimiento tradicional (Referencias [2] y[3]).

El método A implica el examen del color aparente por observación visual de una muestra de agua en una botella. Este
método únicamente proporciona una información preliminar, por ejemplo, para su uso en el trabajo de campo.
Únicamente puede determinarse el color aparente.

El método B implica la determinación del color verdadero de una muestra de agua utilizando instrumentación óptica, y
puede aplicarse a aguas brutas y aguas potables, así como a aguas industriales poco coloreadas. Se incluye un apartado
sobre las interferencias.

El método C implica la determinación del color verdadero de una muestra de agua utilizando instrumentación óptica,
por comparación con la concentración de hexacloroplatinato a una longitud de onda λ = 410 nm. Se incluye un apartado
sobre las interferencias.

El método D implica la determinación del color por comparación visual con soluciones patrón de hexacloroplatinato y
puede aplicarse a aguas brutas y potables. Se incluye un apartado sobre las interferencias.

Los métodos A y B son apropiados si la tonalidad del color de la muestra difiere de la de las soluciones de comparación.

NOTA 1 Bajo ciertas circunstancias, las muestras de agua fuertemente coloreadas requieren dilución antes de su examen o determinación. Sin
embargo, ésta puede alterar las condiciones físico-químicas y dar lugar a un cambio de color.

NOTA 2 El anexo A incluye un procedimiento interno de control de calidad para todos los métodos especificados en esta norma internacional. El
anexo B proporciona datos de precisión.

En el informe de resultados también se registra el procedimiento operativo utilizado (métodos A a D).

2 NORMAS PARA CONSULTA

Las normas que a continuación se indican son indispensables para la aplicación de esta norma. Para las referencias con
fecha, sólo se aplica la edición citada. Para las referencias sin fecha se aplica la última edición de la norma (incluyendo
cualquier modificación de ésta).

ISO 3696 Agua para uso en análisis de laboratorio. Especificación y métodos de ensayo.

ISO 5667-3 Calidad del agua. Muestreo. Parte 3: Guía para la conservación y manipulación de las muestras de agua.

ISO 10523 Calidad del agua. Determinación del pH.

Este documento ha sido adquirido por TORRASPAPEL, S.A. el 2020-2-17.


Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
ISO 7887:2011 -8-

3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Para los fines de este documento, se aplican los términos y definiciones siguientes:

3.1 color aparente del agua:


Color debido a las sustancias disueltas y las materias no disueltas en suspensión, determinado en la muestra de agua
original sin filtración ni centrifugación.

3.2 color del agua:


Propiedad óptica que causa una modificación de la composición espectral de la luz visible transmitida.

3.3 carbono orgánico disuelto, COD:


Suma del carbono con enlaces orgánicos presente en el agua, procedente de los compuestos filtrados a través de un
filtro de membrana de 0,45 μm de tamaño de poro, incluyendo los cianatos y tiocianatos.

[ISO 8245:1999,[6] 3.4]

NOTA El COD en aguas naturales se origina con frecuencia a partir de la materia orgánica natural (MON), una mezcla compleja de compuestos
formados como resultado de la descomposición de la materia animal y vegetal en el medio ambiente. La composición de la mezcla depende
mucho de la fuente ambiental. Los métodos espectroscópicos se utilizan con frecuencia para caracterizar la materia orgánica disuelta en
aguas naturales (Referencia [4]). La relación existente entre la absorbancia UV y la concentración de COD (absorción UV-específica,
AUVS) ha demostrado ser de utilidad para la optimización de los procesos de tratamiento del agua.

3.4 color específico:


Relación entre el color verdadero de una muestra y su concentración de carbono orgánico disuelto.

3.5 color verdadero del agua:


Color únicamente debido a las sustancias disueltas, determinado tras filtración del agua a través de un filtro de
membrana de 0,45 μm de tamaño de poro.

4 MÉTODO A: EXAMEN VISUAL

4.1 Botellas de muestreo


Botella incolora transparente, véase la Norma ISO 5667-3.

Es necesario mantener el material de vidrio en contacto con la muestra en condiciones de escrupulosa limpieza
mediante lavado con ácido clorhídrico [c(HCl)] ≈ 2 mol l-1] o con una solución detergente de limpieza que esté
recomendada para su uso en laboratorios. Finalmente se aclara con agua de lavado (5.4.2) y se deja escurrir.

4.2 Muestreo y muestras


Se toman las muestras en botellas (4.1) y se llevan a cabo los ensayos de color tan pronto como sea posible. Si el
almacenamiento es inevitable, las muestras pueden conservarse hasta un máximo de 5 días en la oscuridad a 4 ºC ± 2 ºC.
Hay que evitar una aireación excesiva durante el almacenamiento, especialmente en los casos en los que sea probable que
se produzcan reacciones de oxidación-reducción que entrañen cambios de color.

4.3 Procedimiento
Se agita la muestra para solubilizar la materia que sea susceptible de disolverse.

Se coloca la muestra sin filtrar en una botella (4.1) y se examina la intensidad del color y la tonalidad de la muestra bajo
luz difusa y sobre un fondo blanco. Antes del examen, se dejan decantar las materias en suspensión que sean
susceptibles de depositarse.

Este documento ha sido adquirido por TORRASPAPEL, S.A. el 2020-2-17.


Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
-9- ISO 7887:2011

4.4 Descripción cualitativa


Se define la intensidad del color (incoloro, pálido, claro o intenso) y la tonalidad (por ejemplo, amarillo, marrón
amarillento).

EJEMPLO Color aparente conforme a la Norma ISO 7887, método A: pálido, marrón amarillento.

5 MÉTODO B: DETERMINACIÓN DEL COLOR VERDADERO UTILIZANDO INSTRUMENTACIÓN


ÓPTICA

5.1 Generalidades
Se caracteriza la intensidad del color de una muestra de agua por su grado de absorción de la luz a la longitud de onda
de máxima absorción y se cuantifica mediante la medida del coeficiente de absorción con un fotómetro de filtro o un
espectrofotómetro. Normalmente, la mayoría de las aguas naturales de color amarillo-marrón y las muestras de aguas
residuales coloreadas procedentes de los vertidos de las plantas de tratamiento de aguas urbanas, pueden medirse a
436 nm. Las aguas residuales procedentes de plantas de tratamiento de aguas industriales no presentan máximos de
absorción lo suficientemente marcados y diferenciados. Estas aguas deben examinarse utilizando las longitudes de onda
especificadas en el apartado 5.2.

5.2 Fundamento
La caracterización de la intensidad del color de una muestra de agua se lleva a cabo midiendo la atenuación (absorción)
de la luz. Los diferentes colores provocan una absorción máxima a diferentes longitudes de onda de la radiación
incidente. De acuerdo al método B de esta norma internacional, el color del agua se determina utilizando un fotómetro o
un espectrómetro a tres longitudes de onda como mínimo, distribuidas a lo largo del rango del espectro visible:

a) λ(1) = 436 nm;

b) λ(2) = 525 nm;

c) λ(3) = 620 nm.

La longitud de onda λ = 436 nm (Hg 436 nm) se utiliza siempre; las longitudes de onda λ(2) y λ(3) pueden diferir
ligeramente de los valores arriba indicados, dependiendo del tipo de filtro óptico empleado. Para una mejor
caracterización, pueden llevarse a cabo medidas a longitudes de onda adicionales cercanas al máximo de absorción.

5.3 Interferencias
Antes de efectuar la medida, se filtra la muestra (5.7) para evitar las interferencias debidas ala presencia de materia no
disuelta. No obstante, esta filtración puede originar otras interferencias (por ejemplo, a causa de las reacciones de
oxidación producidas por el contacto con el aire o debido a los procesos de precipitación iniciados en la etapa de
filtración). Como ejemplo, los compuestos de hierro y manganeso pueden quedar retenidos en el filtro o sufrir una
transformación a un estado de oxidación coloreado. En algunos casos, particularmente en presencia de sólidos
coloidales, por ejemplo arcilla u otro material fino disperso, puede resultar imposible obtener un filtrado transparente.
En este caso, debe mencionarse en el informe de ensayo que se encuentran presentes sólidos coloidales.

NOTA Con frecuencia los colores dependen del valor del pH. Por esta razón se determina con regularidad el pH de la muestra de agua en paralelo a
las medidas ópticas y estos resultados se registran junto al resto.

Este documento ha sido adquirido por TORRASPAPEL, S.A. el 2020-2-17.


Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
ISO 7887:2011 - 10 -

5.4 Reactivos

5.4.1 Agua ópticamente pura


Se deja en remojo un filtro de membrana de 0,2 μm de tamaño de poro en agua destilada o desionizada durante
aproximadamente 1 hora. Se hace pasar aproximadamente 1 litro de agua, de calidad 1, conforme a lo especificado en la
Norma ISO 3696, a través del filtro preparado, desechando los primeros 50 ml de filtrado.

NOTA Puede utilizarse agua recientemente destilada o desionizada si la absorbancia de este agua no es mensurable.

5.4.2 Agua de lavado


Agua de calidad 3, conforme a lo especificado en la Norma ISO 3696.

5.5 Aparatos

5.5.1 Espectrofotómetro (opción 1), para medidas continuas o discontinuas, adecuado para el rango visible del
espectro (aproximadamente desde 330 nm a 780 nm), preferiblemente un equipo de barrido, de doble haz, con una
resolución de anchura de banda de ≤ 10 nm.

5.5.2 Fotómetro de filtros (opción 2), para medidas discontinuas, equipado con filtros de líneas espectrales con una
anchura de banda lo más pequeña posible (aproximadamente 20 nm), que permita efectuar las medidas a 436 nm,
525 nm y 620 nm.

5.5.3 Dispositivo de filtración en membrana, con filtros de 0,2 μm y 0,45 μm de diámetro de poro.

5.5.4 pH-metro

5.6 Muestreo y muestras


Véase el apartado 4.2

5.7 Procedimiento
Se pone en funcionamiento el espectrofotómetro (5.5.1) o el fotómetro de filtros (5.5.2) y se siguen estrictamente las
indicaciones del manual de instrucciones suministrado por el fabricante del equipo. Antes de proceder al examen, se
filtra la muestra de agua a través de un filtro de membrana de 0,45 μm de tamaño de poro (5.5.3). En paralelo a cada
determinación del color, se mide el pH de la muestra filtrada conforme a las especificaciones de la Norma ISO 10523.
En el caso de colores intensos, puede resultar necesario utilizar cubetas con longitudes de paso óptico tan pequeñas
como 1 mm. La muestra de agua también puede diluirse con un volumen medido de agua ópticamente pura (5.4.1),
según el caso, tras la filtración. El pH debe medirse antes y después de la dilución.

Se transfiere la muestra a la cubeta óptica del espectrofotómetro o del fotómetro de filtro y se pone agua ópticamente
pura (5.4.1) en la cubeta de referencia

Si el coeficiente de absorción espectral, α, a la longitud de onda, λ, es inferior a 0,1 cm-1, la longitud de paso óptico de
la cubeta debería ser 10 mm o superior.

NOTA 1 Puede utilizarse una cubeta con una longitud de paso óptico reducido hasta 1 mm, para evitar la dilución de la muestra.

Se miden las aguas naturales a 436 nm con respecto al agua ópticamente pura (5.4.1). Se efectúan otras medidas a
525 nm y 620 nm.

NOTA 2 A fin de determinar el máximo de absorción, es posible recorrer el conjunto del espectro de absorción entre 350 nm y 780 nm, utilizando
un espectrofotómetro de barrido (5.5.1).

Este documento ha sido adquirido por TORRASPAPEL, S.A. el 2020-2-17.


Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
- 11 - ISO 7887:2011

5.8 Cálculos
Se calcula el coeficiente de absorción espectral α (λ), absorbancia por metro, utilizando la ecuación (1):

A
α (λ ) = f (1)
d

donde

A es la absorbancia de la muestra de agua a la longitud de onda λ;

d es la longitud de paso óptico, en milímetros, de la cubeta;

f es el factor para obtener el coeficiente de absorción espectral, en metros a la potencia menos uno (f = 1000).

El volumen de agua utilizado para la dilución debería tenerse en cuenta en el resultado.

NOTA La mayoría de espectrofotómetros están calibrados directamente en unidades de absorbancia. Para aquellos instrumentos calibrados
únicamente en términos de transmitancia, T = Фtr/Ф0, la absorbancia, A, viene dada por la ecuación (2):

Φ 
A = − lg  tr  (2)
 Φ0 

donde

Ф0 es el flujo incidente;

Фtr es el flujo transmitido.

5.9 Expresión de resultados


Además del coeficiente de absorción, α (λ), debe reportarse la longitud de onda de la luz incidente (por ejemplo,
436 nm). Para la radiación que no es estrictamente monocromática, la anchura espectral de semi-intensidad (anchura de
banda ∆λ) también debe incluirse en el informe. El coeficiente de absorción espectral debe redondearse para dar una
precisión 0,1 m-1.

EJEMPLO Color verdadero conforme a la Norma ISO 7887, método B.


Coeficiente de absorción espectral, Hg λ = 436 nm; 5,2 m-1
Coeficiente de absorción espectral, λ = 525 nm, ∆λ = 21 nm: 1,8 m-1
Coeficiente de absorción espectral, λ = 620 nm, ∆λ = 18 nm: 2,3 m-1
Valor de pH después de filtración: 6,4

6 MÉTODO C: DETERMINACIÓN DEL COLOR VERDADERO UTILIZANDO INSTRUMENTACIÓN


ÓPTICA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA ABSORBANCIA A LA LONGITUD DE ONDA λ = 410 nm

6.1 Fundamento
Se caracteriza la intensidad del color marrón amarillento de una muestra mediante la medida del coeficiente de
absorción a λ = 410 nm. La comparación con el coeficiente de absorción específica de una solución de calibrado
definida de hexacloroplatinato de potasio y cloruro de de cobalto, a la misma longitud de onda, proporciona el valor del
color en términos de mg l-1 de Pt. Este procedimiento únicamente puede aplicarse para el color verdadero de muestras
ópticamente clarificadas (por ejemplo, por filtración a través de de un filtro de 0,45 μm de tamaño de poro).

Este documento ha sido adquirido por TORRASPAPEL, S.A. el 2020-2-17.


Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
ISO 7887:2011 - 12 -

NOTA La longitud de onda, λ = 410 nm, esta elegida como la longitud de onda más baja a la que se produce la interseccción entre el espectro de
absorción de una muestra de aguas naturalles visualmente denominada como de 100 mg l-1 Pt conforme al a método D y el de la
m l-1 de Pt (véase la figura 1) (Referencia [2]).
correspondiente solución de calibrado de 100 mg

Leyenda

1 Solución de comparación
2 Agua natural
A Absorbancia, escala relativa
λ Longitud de onda

Figura 1 − Espectros de absorción de una muestra de aguas naturales y de unna


solución de calibrado para comparación visual, ambas de 100 mg l-1 de Pt

6.2 Interferencias
Las materias en suspensión finamente disppersas que interfieren con la medida de la absorbanccia deben eliminarse
mediante filtración a través de un filtro de membrana de 0,45 μm. No obstante, pueden darse problemas si
eventualmente entrara aire en la muestra y diera
d lugar a la formación de sustancias oxidadas de diiferentes colores, por
ejemplo, los compuestos de hierro y mangganeso pueden quedar retenidos en el filtro o transforrmarse en sustancias
oxidadas de diferente color.

En algunos casos, particularmente en presenncia de sólidos coloidales, por ejemplo arcilla u otro material
m fino disperso,
puede resultar imposible obtener un filtrado transparente. En este caso, debe mencionarse en el inforrme de ensayo, junto
con los resultados, que la muestra era turbia..

La colmatación de los poros en un filtro dee membrana reduce el tamaño de poro y puede incremeentar la retención de
coloides húmicos, lo que se traducirá en un descenso
d de los valores de color.

6.3 Reactivos
Durante los análisis, salvo que se indiquee lo contrario, deben utilizarse únicamente reactivos de calidad analítica
reconocida.

6.3.1 Solución madre de calibrado de collor, correspondiente a 500 mg l-1 de Pt.

Se disuelven 1,245 g ± 0,005 g de hexacloroplatinato(IV) de potasio (K2PtCl6) y 1,000 g ± 0,0005 g de cloruro de


cobalto(II) hexahidratado (CoCl2·6H2O) en aproximadamente
a 500 ml de agua (5.4.1). Se añaden 100 ml ± 1 ml de ácido
clorhídrico (ρ = 1,18 g ml-1) y se enrasa con agua en un matraz aforado de 1 000 ml.

Este documento ha sido adquirido por TORRASPAPEL, S.A. el 2020-2-17.


Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
- 13 - ISO 7887:2011

La solución se conserva en oscuridad a 4 ºC ± 2 ºC en un recipiente de vidrio color topacio bien tapado.

La solución es estable durante al menos 3 años.

ATENCIÓN — El hexacloroplatinato de potasio es un compuesto sensibilizante y tóxico. Utilizar protección


cuando se manipule este compuesto.

6.3.2 Solución de calibrado de color, correspondiente a 100 mg l-1 de Pt.

Se transfieren, con ayuda de una pipeta volumétrica, 20 ml de la solución madre (6.3.1) a un matraz aforado de 100 ml
y se enrasa con agua (5.4.1).

La solución es estable durante al menos un mes, si se conserva en oscuridad a 4 ºC ± 2 ºC en un recipiente de vidrio


color topacio bien tapado.

6.4 Aparatos

6.4.1 Espectrofotómetro (opción 1), para medidas continuas o discontinuas, adecuado para las medidas a λ = 410 nm
con una anchura de banda ≤ 5 nm, equipado con cubetas ópticas de vidrio o de cuarzo con una longitud de paso óptico
de 40 mm o 50 mm.. En el caso de muestras fuertemente coloreadas, pueden utilizarse cubetas con longitudes de paso
óptico de 10 mm.

6.4.2 Fotómetro de filtros (opción 2), para medidas discontinuas, equipado con filtros de líneas espectrales con una
anchura de banda lo más pequeña posible (aproximadamente 20 nm), que permita efectuar las medidas a 410 nm.

6.4.3 Dispositivo de filtración en membrana, con filtros de 0,2 μm y 0,45 μm de diámetro de poro.

6.4.4 pH-metro

6.5 Muestreo y muestras


Véase el apartado 4.2

6.6 Procedimiento
Se pone en funcionamiento el espectrofotómetro (6.4.1) o el fotómetro de filtros (6.4.2) siguiendo las instrucciones del
fabricante.

Antes de proceder al examen, se filtra la muestra de agua a través de un filtro de membrana de 0,45 μm de tamaño de
poro (6.4.3). Se deja estabilizar la muestra a temperatura ambiente. En paralelo a cada determinación del color, se mide
el pH de la muestra filtrada.

En el caso de colores intensos, la muestra de agua puede diluirse con un volumen medido de agua ópticamente pura
(5.4.1) hasta que la intensidad se encuentre dentro del rango de calibrado. De forma alternativa, tras la filtración, puede
omitirse la dilución mediante el uso de una cubeta óptica con una longitud de paso óptico adecuada. A continuación se
mide el pH conforme a las especificaciones de la Norma ISO 10523.

Se transfiere la muestra a la cubeta óptica del espectrofotómetro o del fotómetro de filtros y se pone agua ópticamente
pura (5.4.1) en la cubeta de referencia

6.7 Cálculos

6.7.1 Determinación de la absorción específica de la solución de calibrado


Se pone en funcionamiento el espectrofotómetro (6.4.1) o el fotómetro de filtros (6.4.2) siguiendo las instrucciones del
fabricante.

Este documento ha sido adquirido por TORRASPAPEL, S.A. el 2020-2-17.


Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
ISO 7887:2011 - 14 -

Se mide la absorbancia A410 de la solución de calibrado de color (6.3.2) frente a agua ópticamente pura (5.4.1) en la
cubeta de referencia.

Se calcula el coeficiente de absorción espectral, α , de la solución de calibrado expresado como A410 [mm-1 (mg l-1 de Pt)-1]
utilizando la ecuación (3):

A410
α= (3)
100 d

donde

A410 es la absorbancia de la solución de calibrado de color;

100 es el color de la solución de calibrado, en mg l-1Pt;

d es la longitud de paso óptico, en milímetros, de la cubeta;

La curva de calibrado debería ser una línea recta.

NOTA El coeficiente de absorción específico para la solución de calibrado es una constante física de aproximadamente 5,4 × 10-5 mm-1 (mg l-1 de Pt)-1.
El empleo de esta constante para el cálculo de los resultados depende de la cuidadosa verificación de la constancia de las condiciones
instrumentales.

6.7.2 Cálculo de la intensidad de color de la muestra


El volumen de agua utilizado para la dilución debe tenerse en cuenta en el resultado.

Se calcula el color verdadero de la muestra, C, en mg l-1 de Pt, utilizando la ecuación (4):

A410
C= (4)
αd

donde

A410 es la absorbancia de la muestra a λ = 410 nm;


α es el coeficiente de absorción específico de la solución de calibrado, expresado en milímetros y en concentración
elevados a menos uno [mm-1 (mg l-1 de Pt)-1]
d es la longitud de paso óptico, en milímetros, de la cubeta;

6.8 Expresión de resultados


Se refleja el valor en el informe con una precisión de una unidad de mg l-1 de Pt, para el rango comprendido entre 2 y
250 mgl-1, éste último no inclusive.

Se reflejan en el informe los valores ≥ 250 mg l-1de Pt, redondeados a una precisión de 10 mg l-1 de Pt.
-1
Se reflejan en el informe los valores comprendidos en el rango de 0 mg l de Pt a 2 mg l-1 de Pt, no inclusive, como
< 2 mg l-1de Pt.

La absorción de luz de ciertas sustancias naturales disueltas en el agua depende del pH. Por tanto, es recomendable que
el valor del pH de la muestra se indique junto con el color.

EJEMPLO Color verdadero conforme a la Norma ISO 7887, método C.

Color del agua 18 mgl-1 de Pt


pH 6,4

Este documento ha sido adquirido por TORRASPAPEL, S.A. el 2020-2-17.


Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
- 15 - ISO 7887:2011

7 MÉTODO D: MÉTODO VISUAL DE DETERMINACIÓN DEL COLOR EN LAS AGUAS NATURALES

7.1 Fundamento
Determinación de la intensidad de color marrón amarillento de una muestra por comparación visual con una serie de
soluciones patrón. Expresión del color en mg l-1 de Pt que representan la intensidad del color producido por las
soluciones patrón.

7.2 Interferencias
Existen interferencias si la tonalidad de la muestra difiere de forma apreciable de la tonalidad de las soluciones patrón.
En estos casos, puede resultar imposible llevar a cabo una comparación válida y la determinación debe llevarse a cabo
conforme al método A o al B. Para otras interferencias, véase el apartado 5.3.

7.3 Reactivos
Durante los análisis, salvo que se indique lo contrario, se utilizan únicamente reactivos de calidad analítica reconocida.

7.3.1 Solución madre de patrón de color, correspondiente a 500 mg l-1 de Pt.


Véase el apartado 6.3.1.

7.3.2 Soluciones patrón de color


En una serie de matraces aforados de 250 ml, se introducen con una pipeta 2,5 ml, 5,0 ml, 10,0 ml, 15,0 ml, 20,0 ml,
25,0 ml, 30,0 ml, y 35,0 ml de solución madre (6.3.1) y se enrasan con agua (5.4.1).

Estas soluciones contienen respectivamente 5 mg l-1 de Pt, 10 mg l-1 de Pt, 20 mg l-1 de Pt, 30 mg l-1 de Pt, 40 mg l-1 de
Pt, 50 mg l-1 de Pt, 60 mg l-1 de Pt y 70 mg l-1 de Pt. Las soluciones se conservan en oscuridad a 4 ºC ± 2 ºC en
recipientes de vidrio color topacio bien tapados.

Las soluciones son estables durante un mes.

7.4 Aparatos

7.4.1 Tubos de observación normalizados, por ejemplo tubos Nessler, de forma alta, longitud de aproximadamente
20 cm, capacidad de 50 ml, fabricados con cristal ópticamente transparente con las partes inferiores no sombreadas, o
tubos especiales de observación.

NOTA Pueden utilizarse tubos mas grandes no normalizados.

7.4.2 Comparador
Deben seguirse las instrucciones de empleo proporcionadas por el fabricante. La cubeta para el blanco, o para la
referencia, debe rellenarse con agua ópticamente pura (5.4.1).

7.4.3 Patrones de vidrio permanentes, que cubran un rango similar de patrones de color, en términos de mg l-1 de Pt,
al de las soluciones patrón.

Su empleo es permisible siempre y cuando se verifiquen a intervalos de 6 meses frente a las soluciones patrón (7.3.2) y
se recalibren si es necesario. Para las muestras de color más oscuro, puede resultar conveniente utilizar patrones de
vidrio que cubran un rango más amplio. Estos patrones de vidrio también deben verificarse cada 6 meses frente a las
soluciones patrón correspondientes, preparadas a partir de la solución madre de patrón de color (7.3.1), y proceder a
recalibrar en caso necesario.

Este documento ha sido adquirido por TORRASPAPEL, S.A. el 2020-2-17.


Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
ISO 7887:2011 - 16 -

7.5 Muestreo y muestras


Véase el apartado 4.2.

7.6 Procedimiento
Si la muestra presenta turbidez, se filtra a través de un filtro de membrana de 0,45 μm de tamaño de poro (5.5.3) antes
de llevar a cabo la determinación del color (véase párrafo 3).

En presencia de arcilla u otras materias en suspensión finamente dispersas, puede resultar imposible obtener un filtrado
transparente, en cuyo caso solo se medirá el color aparente.

Si el filtro de membrana absorbe sustancias coloreadas, debería usarse otro tipo de filtro, por ejemplo filtro de fibra de
vidrio, y este hecho debería mencionarse en el informe de ensayo.

Si el color se encuentra por encima del rango cubierto por los patrones de vidrio, se diluye la muestra con volúmenes
medidos de agua ópticamente pura (5.4.1) hasta que el color se encuentre dentro del rango de las soluciones patrón o de
los patrones de vidrio. El pH de la muestra puede variar a consecuencia de la dilución. Por tanto, el pH se mide
conforme a la Norma ISO 10523 antes y después de la dilución.

Se rellenan una serie de tubos de observación normalizados (7.4.1) hasta el aforo con las soluciones patrón de color
(7.3.2). Se rellena otro tubo de observación normalizado hasta el aforo con la porción de ensayo. Se colocan los tubos
de observación sobre una superficie blanca dispuesta en un ángulo tal que la luz (no luz solar directa), o la luz blanca de
una habitación, se refleje hacia arriba a través de las columnas de líquido. Se observa verticalmente hacia abajo a través
de las columnas de líquido. Se compara la intensidad del color de la porción de ensayo con la de la solución patrón que
más se le parezca.

De forma alternativa, se llena el tubo de un comparador (7.4.2) hasta el aforo con la muestra y se compara con los
patrones de vidrio (7.4.3).

7.7 Expresión de resultados


Se refleja en el informe el valor, en mg l-1 de Pt, que corresponda a la solución patrón más próxima, con una precisión
de 5 mg l-1 de Pt para el rango de 0 mg l-1 de Pt a 40 mg l-1 de Pt, no inclusive, y con una precisión de 10 mg l-1 de Pt
para el rango de 40 mg l-1 de Pt a 70 mg l-1 de Pt.

Si se ha diluido la muestra, se indica el color original, C0, en términos de mg l-1 de Pt, que viene dado por la ecuación (5):

V
C0 = 1 C1 (5)
V0

donde

V1 es el volumen de la muestra después de la dilución;


V0 es el volumen de la muestra antes de la dilución;
C1 es el color estimado de la muestra diluida.

Si el color de la muestra no se corresponde con el de los patrones, puede reflejarse en el informe un valor aproximado,
acompañado con una nota explicativa.

Si la comparación es imposible, es recomendable que se realice una descripción de la muestra.

Los espectros de absorción de ciertas sustancias naturales disueltas en el agua dependen del pH. Por tanto, es
recomendable que el valor del pH de la muestra se indique junto con el color.

Este documento ha sido adquirido por TORRASPAPEL, S.A. el 2020-2-17.


Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
- 17 - ISO 7887:2011

8 INFORME DE ENSAYO
El informe de ensayo debe contener, como mínimo, la siguiente información:

a) el método de ensayo utilizado, así como una referencia a esta Norma Internacional (ISO 7887:2011);

b) la identificación precisa de la muestra;

c) los resultados expresados conforme a lo especificado en los apartados 4.4, 5.9, 6.8 o 7.7;

d) el valor del pH de la muestra, si fuera necesario;

e) cualquier desviación del procedimiento especificado o cualquier circunstancia que haya podido afectar a los
resultados (por ejemplo, filtración o dilución).

Este documento ha sido adquirido por TORRASPAPEL, S.A. el 2020-2-17.


Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
ISO 7887:2011 - 18 -

ANEXO A (Informativo)

CONTROL DE CALIDAD

A.1 Generalidades
El control de calidad interno puede realizarse con una solución de control (A.3.2), que puede emplearse para todos los
métodos especificados en esta norma internacional.

A.2 Reactivos

A.2.1 Ácido húmico, por ejemplo Fluka 536801).

A.2.2 Hidrógenocarbonato de sodio, NaHCO3.

A.3 Preparación de la solución

A.3.1 Solución madre de control, aproximadamente 3 000 mg l-1 de Pt y A254 ≈ 6 cm-1.


Se mezclan 4,2 g de HNaCO3 (A.2.2) y 92 mg de ácido húmico (A.2.1) en un matraz aforado de 500 ml. Se añaden
aproximadamente 50 ml de agua (5.4.1) y se agita vigorosamente durante algunos minutos para disolver los sólidos. Se
enrasa con agua. Se filtra la solución si permanecen partículas sin disolver. A continuación se enrasa con agua.

La solución se conserva en la oscuridad a 4 ºC ± 2 ºC en un recipiente de vidrio bien tapado.

La solución es estable durante al menos 3 meses.

A.3.2 Solución de control, para utilizar.


Se diluye la solución madre de control (A.3.1) para intentar obtener un color que se encuentre en el rango de las
muestras a ensayar. El color exacto de la solución de control empleada se determina conforme a los métodos B, C o D.
Únicamente deben emplearse soluciones de preparación reciente. El color exacto de la solución de control no es
importante, ya que el propósito de medir al menos una solución de control en cada serie de muestras de ensayo es el
control de calidad y la evaluación de la precisión.

1) Fluka 53680 es el nombre comercial de un producto suministrado por Sigma Aldrich. Esta información se da para conveniencia de los usuarios de
este documento y no significa que ISO apruebe o recomiende el empleo exclusivo de estos productos. Pueden utilizarse productos equivalentes si
está demostrado que conducen a la obtención de los mismos resultados.

Este documento ha sido adquirido por TORRASPAPEL, S.A. el 2020-2-17.


Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
- 19 - ISO 7887:2011

ANEXO B (Informativo)

DATOS DE PRECISIÓN

El Instituto Noruego para la investigación del agua (Norwegian Insitute for Water Research) de Oslo, organizó en junio/julio
de 2010 un ensayo interlaboratorios en el que participaron un total de 25 laboratorios de la República Checa (1), Dinamarca
(2), Finlandia (6), Alemania (3), Hungría (1), Irlanda (4) y Noruega (8). Se analizaron tres muestras de agua distintas:

Muestra A: Agua potable (red de distribución de agua pública de Oslo, Noruega),


Muestra B: Muestra de agua superficial filtrada (elevado COD),
Muestra C: Muestra sintética preparada a partir de ácido húmico [53680-10G2].

El valor de la mediana dentro de cada grupo de resultados se utilizó como "valor asignado" ya que no se disponía de un
valor certificado para estas tres muestras.

Tabla B.1 – Datos de precisión para el método B, determinación


del color verdadero usando instrumentación óptica, 436 nm

Muestra Matriz l n o m x η sR CV,R sr CV,r

% m-1 m-1 % m-1 % m-1 %


A Agua potable 6 18 14,3 0,15 0,14 93,3 0,02 13,2 0,01 8,8
B Agua superficial filtrada 7 21 0 2,40 2,38 99,2 0,02 0,9 0,01 0,5
C Muestra sintética 7 21 0 0,67 0,63 94 0,03 3,6 0,03 4,1
l es el número de laboratorios tras eliminar los rechazados
n es el número de valores analíticos individuales tras eliminar los valores rechazados
o porcentaje de valores rechazados y resultados excluidos
m mediana de los resultados considerados
x media global de resultados
η "tasa de recuperación" en relación a la mediana
sR desviación estándar de reproducibilidad
CV,R coeficiente de variación de reproducibilidad
sr desviación estándar de repetibilidad
CV,r coeficiente de variación de repetibilidad

Tabla B.2 – Datos de precisión para el método B, determinación


del color verdadero usando instrumentación óptica, 525 nm

Muestra Matriz l n o m x η sR CV,R sr CV,r

% m-1 m-1 % m-1 % m-1 %


B Agua superficial filtrada 6 18 0 0,74 0,76 102,7 0,03 3,2 0,01 1,9
C Muestra sintética 5 15 20 0,30 0,26 86,7 0,02 6,7 0,02 5,9
Para explicación de los símbolos, véase la tabla B.1.

2) 53680-10G es el nombre comercial de un producto suministrado por Sigma Aldrich. Esta información se da para conveniencia de los usuarios de
este documento y no significa que ISO apruebe o recomiende el empleo exclusivo del producto citado.

Este documento ha sido adquirido por TORRASPAPEL, S.A. el 2020-2-17.


Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
ISO 7887:2011 - 20 -

Tabla B.3 – Datos de precisión para el método B, determinación del


color verdadero usando instrumentación óptica, 620 nm

Muestra Matriz l n o m x η sR CV,R sr CV,r

% m-1 m-1 % m-1 % m-1 %


B Agua superficial filtrada 5 15 16,7 0,21 0,29 138,1 0,02 5,4 0,02 4,9
C Muestra sintética 5 15 16,7 0,12 0,13 108,3 0,03 12,4 0,02 18,8
Para explicación de los símbolos, véase la tabla B.1.

Tabla B.4 – Datos de precisión para el método C, determinación del color verdadero
usando instrumentos para la determinación de la absorbancia a 410 nm

Muestra Matriz l n o m x η sR CV,R sr CV,r

% mgl-1 Pt mgl-1 Pt % mgl-1 Pt % mgl-1 Pt %


A Agua potable 15 45 0 4,80 4,69 97,7 0,70 14,9 0,45 9,6
B Agua superficial filtrada 15 45 0 70,50 70,81 100,4 0,78 1,1 0,75 1,1
C Muestra sintética 15 45 0 15,87 15,81 99,6 1,04 6,6 0,64 4,1
Para explicación de los símbolos, véase la tabla B.1.

Tabla B.5 – Datos de precisión para el método D, método visual de determinación


del color en aguas naturales, utilizando un comparador

Muestra Matriz l n o M x η sR CV,R sr CV,r

% mgl-1 Pt mgl-1 Pt % mgl-1 Pt % mgl-1 Pt %


A Agua potable 7 21 12,5 5,00 4,71 94,2 1,08 16,8 0,82 9,0
B Agua superficial filtrada 8 24 0 68,33 68,96 100,9 2,18 3,3 1,44 2,1
C Muestra sintética 8 24 0 15,00 15,06 100,4 1,03 6,2 1,03 2,9
Para explicación de los símbolos, véase la tabla B.1.

Este documento ha sido adquirido por TORRASPAPEL, S.A. el 2020-2-17.


Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
- 21 - ISO 7887:2011

BIBLIOGRAFÍA

[1] HAZEN, A. A new color-standard for natural waters. Am. Chem. J. 1892, 14, pp. 300-310

[2] HONGVE, D., ÅKESSON, G. Spectrophotometric determination of water color in Hazen units. Water Res. 1996,
30, pp. 2771-2775

[3] CROWTHER, J., EVANS, J. Estimating colour in Hazen units by spectrophotometry. J. Am. Water Works Assoc.
1981, 73, pp. 265-270

[4] MACCARTHY, P., RICE, J.A. Spectroscopic methods (other than NMR) for determining functionality in humic
substances. In: AIKEN, G.R., MCKNIGHT, D.M., WERSHAW, R.L., MACCARTHY, P., editors. Humic substances
in soil, sediment and water, pp. 527-559. New York, NY: Wiley-Interscience,1985

[5] IEC/CIE Publication No. 17.4:1987, International lighting vocabulary3)

[6] ISO 8245:1999, Water quality — Guidelines for the determination of total organic carbon (TOC) and dissolved
organic carbon (DOC)

3) Técnicamente idéntica a la Norma IEC 60050-845:1987, International Electrotechnical Vocabulary — Lighting.

Este documento ha sido adquirido por TORRASPAPEL, S.A. el 2020-2-17.


Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
Génova, 6 info@aenor.es Tel.: 902 102 201
28004 MADRID-España www.aenor.es Fax: 913 104 032

Este documento ha sido adquirido por TORRASPAPEL, S.A. el 2020-2-17.


Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR

También podría gustarte