Está en la página 1de 48

INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN

MEDIA Y BAJA TENSIÓN


CRISTHIAN SÁNCHEZ
Tabla de Contenido
1. LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN..................................................................................................3
1.1 CLASIFICACIÓN DE LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS SEGÚN SU TENSIÓN
NOMINAL .....................................................................................................................................3
1.2 PRODUCCIÓN, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. .4
1.3 DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA EN CORRIENTE ALTERNA ....................................7
1.4 CÁLCULO DE CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA ..........................................9
1.5 SISTEMA TRIFÁSICO CON CARGAS DESEQUILIBRADAS ................................16
1.6 LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN ABIERTAS Y CERRADAS.........................................19
1.7 TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN...........................................................................19
1.8 CONDUCTORES UTILIZADOS EN LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS ...........................19
1.9 DESIGNACIÓN DE CONDUCTORES AISLADOS EN MEDIA Y BAJA TENSIÓN
19
2. CÁLCULO ELÉCTRICO DE LÍNEAS..................................................................................20
2.1 CÁLCULO DE LA SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES EN LAS LÍNEAS DE
BAJA TENSIÓN EN CORRIENTE ALTERNA .......................................................................20
2.2 SECCIÓN MÍNIMA DE LOS CONDUCTORES POR CRITERIO TÉRMICO ........22
7. TARIFACIÓN ELÉCTRICA ..................................................................................................24
7.1 CONTADOR MONOFÁSICO DE INDUCCIÓN .........................................................24
7.2 CONTADORES TRIFÁSICOS .....................................................................................24
7.3 CONTADORES DE IMPULSOS ..................................................................................24
7.4 CONTADORES ELECTRÓNICOS ..............................................................................24
7.5 REGLETAS DE VERIFICACIÓN .................................................................................25
7.6 COEFICIENTE DE FACTURACIÓN ...........................................................................25
7.7 MEDIDA DEL FACTOR DE POTENCIA CON VOLTIMETRO, AMPERIMETRO Y
VATIMETRO ..............................................................................................................................25
7.8 MEDIDAS DEL FACTOR DE POTENCIA CON FASÍMETRO ................................27
7.9 MEDIDA DEL FACTOR DE POTENCIA CON ANALIZADOR DE REDES ...........27
7.10 MEDIDA DEL FACTOR DE POTENCIA CON CONTADORES DE ENERGÍA
ACTIVA Y REACTIVA ...............................................................................................................28
7.11 TARIFAS ELÉCTRICAS ...............................................................................................29
7.12 TARIFAS ELÉCTRICAS DE PVPC .............................................................................29
7.13 POTENCIA DE FACTURACIÓN .................................................................................29
7.14 DISCRIMINACIÓN HORARIA EN TARIFAS ELÉCTRICAS....................................29

pg. 1
7.15 TÉRMINO DE LA ENERGÍA REACTIVA ...................................................................32
7.16 TARIFAS DE ACCESO EN BAJA TENSIÓN .............................................................33
7.17 ESTRUCTURA DE ÑAS TARIFAS DE ACCESO .....................................................33
7.18 OTROS CONCEPTOS DE LA FACTURACIÓN ........................................................33
7.19 TARIFAS ELÉCTRICAS DE ACCESO EN ALTA TENSIÓN ...................................34
7.20 MEDIDA EN B.T. Y FACTURACIÓN EN A.T. ...........................................................34
7.21 CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA .........................................................34
7.22 CÁLCULO DE LA POTENCIA REACTIVA.................................................................38
7.23 INSTALACIÓN DE LA BATERÍA DE CONDENSADORES .....................................42

pg. 2
1. LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN

1.1 CLASIFICACIÓN DE LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS SEGÚN SU


TENSIÓN NOMINAL
Tensión nominal de una instalación o aparato eléctrico es el valor de tensión
asignado y al cual se refiere sus características.

Tensión nominal de una línea trifásica de corriente alterna es el valor convencional


de la tensión eficaz entre fases de la línea. La frecuencia de la corriente alterna
normalizada en Europa es de 50 Hz.

La clasificación de las líneas según su tensión es la siguiente:

1) Líneas de baja tensión (B.T): son las que tienen una tensión nominal menor
o igual a 1000 V para corriente alterna y 1500 V para corriente continua,
según el artículo 2 del reglamento electrotécnico para baja tensión (REBT).
Las tensiones nominales normalizadas son:

Las tensiones nominales usuales en distribuciones de corriente alternan serán: 230


V para redes trifásicas de tres conductores, 400 V entre fases y 230 V entre fase y
neutro para redes trifásicas de cuatro conductores. La frecuencia de la red será de
50 Hz, (artículo 4 del REBIT).

2) Líneas de alta tensión (A.T): son las líneas que tienen una tensión nominal
mayor de 1000 V. se clasifican en cuatro categorías, según el artículo 3 del
reglamento técnico de líneas eléctricas aéreas de alta tensión (RLAT):

pg. 3
 Líneas de categoría especial. Son de tensión nominal igual o superior a
220 kV y las de tensión inferior que forman parte de la red de transporte.
 Líneas de primera categoría. Son de tensión nominal mayor de 66 kV e
inferior a 220 kV.
 Líneas de segunda categoría. De tensión nominal mayor de 30 kV e igual
o inferior a 66 kV.
 Líneas de tercera categoría. De tensión nominal igual o inferior a 30 kV y
superior a 1 kV.

La tensión nominal superior a 400 kV debe autorizarla la administración.

Las empresas productoras y distribuidoras de energía eléctrica dividen las líneas de


alta tensión de la forma siguiente:

 Media tensión (M.T). De tensión nominal igual o mayor de 1 kV hasta 50 kV.


 Alta tensión (A.T). De tensión nominal superior a 50 kV hasta 300 kV.
 Muy alta tensión (M.A.T). De tensión nominal superior a 300 kV e inferior a
800 kV.
 Ultra alta tensión (U.A.T). De tensión igual o superior a 800 kV.

Las líneas de transmisión de energía en A.T. suelen ser aéreas, y para distribución
en M.T. las líneas son aéreas o subterráneas.

1.2 PRODUCCIÓN, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA


ELÉCTRICA.
La energía eléctrica se produce (fig. 1.1) en la central generadora (1) a una tensión
que no suele sobrepasar los 25 kV. En la subestación elevadora (2) se eleva la
tensión de transporte (380 kV, 220 kV o 132 kV) para la línea (3) que transporta la
energía a alta tensión hasta la estación reductora (4), que distribuye la tensión para
líneas de segunda o tercera categoría. La línea de distribución (5) lleva la energía a
centros de gran consumo o a centros de transformación (6) que disminuye la tensión
a 400 V y, con las líneas de distribución (7) en baja tensión (B.T), se suministra a
los abonados, que conectan a la línea mediante acometidas (8).

pg. 4
La energía eléctrica producida en la central puede ser distribuida directamente (fig.
1.2) cuando la utilización es próxima a la central generadora (1). En este caso la
energía producida a M.T es utilizada directamente en (2) o mediante centro de
transformación en (3), distribuida en B.T. (4).

La elección de tensión de una línea depende de características técnicas y


económicas diversas:

 Aislamiento de las máquinas y aparatos. El transformador es una máquina


eléctrica estática facilmentr aislable, pero el alternador que genera la
corriente alterna, al tener partes móviles, tiene mas dificuatad de aislamiento
y produce tensiones como máximo a 30 kV.
 Econimía. A igualdad de potencia aparente, la intensidad de corriente
disminuye al aumentar la tensión. Por ello es conveniente para el transporte
de energía eléctrica que la tensión sea lo más elevada posible, lo que
disminuye la sección necesaria de los conductores al pasar por ellos menor
intensidad de corriente.

pg. 5
 Seguridad. La seguridad contra los peligros de la corriente electrica aumenta
al disminuir la tension, por lo que se usan tensiones bajas en la utilizacion.
La mayoria de los aparatos eléctricos funcionan en baja tensión, por lo que
es necesario, mediante transformadores, reducir la tensión para la utilización
de la energía eléctrica.

Las instalaciones eléctricas están generalmente alimentadas en derivación, a


tensión prácticamente constante.

Las instalaciones alimentadas en serie o a corriente constante solo se utilizan


en casos bien determinados, como instalaciones de electrolisis o en algún tipo
de iluminación.

Problemas de aplicación

1.2-1. Se desea construir una línea eléctrica trifásica para transportar a M.T. una
potencia de 2 MVA. Calcular:

a) Intensidad de línea si la tensión de línea es de 20 kV.


b) Sección mínima del conductor de cobre necesario si se admite una densidad
de corriente de 3A/mm2.
c) Intensidad de línea si la tensión de línea es de 6 kV.
d) Sección mínima del conductor de cobre necesario si se admite la misma
densidad de corriente que para la línea de 20 kV.
e) Máxima potencia aparente a transportar con una sección de 70 mm2 y
densidad de corriente máxima de 4A/mm2.
a) La potencia aparente 𝑆 = √3 ∙ 𝑉𝐿 ∙ 𝐼𝐿 de donde la intensidad de línea:

𝑆 2 ∙ 106
𝐼𝐿 = = = 57.74 𝐴
√3 ∙ 𝑉𝐿 √3 ∙ 20000

𝐼𝐿
b) La densidad de corriente: 𝛿 = 𝑆

La sección mínima:

𝐼𝐿 57.74 𝐴
𝑆= = = 19.25 𝑚𝑚2
𝛿 3

pg. 6
c) La intensidad de línea:
𝑆 2 ∙ 106
𝐼𝐿 = = = 192.45 𝐴
√3 ∙ 𝑉𝐿 √3 ∙ 6000
d) La sección mínima:

𝐼𝐿 192.45 𝐴
𝑆= = = 64.15 𝑚𝑚2
𝛿 3

e) La maxima intensidad de corriente:

𝐼𝐿𝑚𝑎𝑥 = 𝑆 ∙ 𝛿 = 70 ∙ 4 = 280 𝐴

La maxima potencia aparente:

𝑆𝑚𝑎𝑥 = √3 ∙ 𝑉𝐿 ∙ 𝐼𝐿 = √3 ∙ 20000 ∙ 280 = 9699485 𝑉𝐴

1.2-2. En una línea trifásica de distribución en M.T. se utiliza un conductor de


aluminio de sección nominal 120 mm2. Si se admite una densidad de corriente de 3
A/mm2. Calcular:

a) Máxima intensidad de corriente que puede circular por la línea.


𝐼𝑚𝑎𝑥 = 𝑆 ∙ 𝛿 = 120 ∙ 3 = 360 𝐴
b) Máxima potencia aparente a transportar si la tensión de línea es de 20 kV.

𝑆𝑚𝑎𝑥 = √3 ∙ 𝑉𝐿 ∙ 𝐼𝐿 = √3 ∙ 20000 ∙ 360 = 12.47 𝑀𝑉𝐴

1.3 DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA EN CORRIENTE ALTERNA


En la construcción de una red de distribución de energía eléctrica se pretende
conseguir:

 Buena calidad de servicio: mantenimiento de la tensión y frecuencia, con


continuidad de servicio.
 Posibilidad de soportar aumento de consumo.
 Construcción simple y económica.

pg. 7
La distribución de energía eléctrica se realiza de varias formas:

1) Monofásica, a dos conductores (fig. 1.3) para alimentación de reducido


consumo en B.T.

2) Trifásica, a tres conductores (fig. 1.4). se utiliza para distribución en A.T y en


B.T (en este caso solamente para receptores trifásicos equilibrados, con las
tres fases iguales).

3) Trifásica a cuatro conductores (fig. 1.5). se utiliza en B.T. para receptores


monofásicos y trifásicos, obteniéndose así dos tensiones: la tensión de fase
𝑉𝑓 (entre fase y neutro) y la de línea 𝑉𝐿 (entre dos fases).

𝑉𝐿 = √3 ∙ 𝑉𝑓

pg. 8
1.4 CÁLCULO DE CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA
El cálculo directo de circuitos de corriente alterna puede realizarse por los siguientes
métodos:

1) Método gráfico o vectorial. Utilizando los vectores representativos de las


magnitudes eléctricas de tensión o intensidad, siendo necesario considerar
como origen de fases el vector de tensión o intensidad de corriente común a
todos los receptores.
2) Método simbólico o de números complejos. Utilizando números
complejos para el análisis de la red, aplicando las leyes de Ohm y Kirchhoff.
3) Método de separación de potencias o de Boucherot. Considerando que
en una red de corriente alterna de frecuencia constante se conservan por
separado las potencias activas y reactivas.

En el cálculo de redes de corriente alterna trifásica se consideran dos casos:

a) Sistema trifásico equilibrado. En un sistema equilibrado o simétrico las


magnitudes que representan las tensiones y las intensidades tienen el mismo
valor y están desfasadas entre si un tercio de periodo o 120°. Como las tres
fases son idénticas puede realizarse el cálculo por fase igual que en una
distribución monofásica.
b) Sistema trifásico desequilibrado. Se calcula por separado cada fase. En la
práctica se consideran las tensiones de línea equilibradas, y desequilibradas
las cargas.

PROBLEMAS DE APLICACIÓN

1.4-1. A una línea monofásica de 230 V, 50 Hz se conectan los receptores siguientes


(fig. 1.6):

 Una bobina de resistencia 10Ω y reactancia 4Ω.


 Una estufa de resistencia 110Ω.
 Un motor monofásico de potencia 0.75 CV, factor de potencia 0.8 y
rendimiento 80% a plena carga.

pg. 9
Calcular por los métodos gráfico, simbólico y de separación de potencias, la
intensidad total y el factor de potencia total.

1.4-2. A una línea monofásica de 230 V, 50 Hz se conectan los receptores


siguientes:

 Una bobina de resistencia 10Ω y reactancia 40Ω


 Un receptor de resistencia 40Ω y reactancia inductiva 30Ω

Calcular:

a) Impedancia e intensidad de primer receptor


b) Impedancia e intensidad del segundo receptor
c) Intensidad y factor de potencia total.

Solución: a) 41.23Ω, 5.58 A; b) 50Ω, 4.6 A; c) 9.62 A, 0.524

Desarrollo:

Solución literal a)

𝑉𝑓 = 230 𝑉

𝑅 = 10𝛺

𝑋 = 40𝛺

pg. 10
𝑍1 = √𝑅2 + 𝑋 2 = √102 + 402 = 41.23𝛺

40
𝜃 = tan−1 = 75.96°
10

𝑉𝑓 230∠0°
𝐼= = = 5.58∠ − 75.96
𝑍1 41.23∠75.96°

Solución literal b)

𝑉𝑓 = 230 𝑉

𝑅 = 40𝛺

𝑋 = 30𝛺

𝑍2 = √𝑅2 + 𝑋 2 = √402 + 302 = 50𝛺

30
𝜃 = tan−1 = 36.87°
40

𝑉𝑓 230∠0°
𝐼= = = 4.6∠ − 36.87°
𝑍2 50∠36.87°

Solución literal c)

𝑍1 ∙ 𝑍2 (10.0024 + 39.9983𝑖) ∙ (39.9999 + 30.0001𝑖)


𝑍𝑇 = = =
𝑍1 + 𝑍2 (10.0024 + 39.9983𝑖 ) + (39.9999 + 30.0001𝑖)

𝑍𝑇 = 12.5679 + 20.4045𝑖 = 23.9644∠58.36°

𝑉𝑓 230
𝐼= = = 9.6𝐴
𝑍𝑇 23.9644

𝑓𝑝 = cos 58.36 = 0.524

1.4-3. A una línea monofásica de 230 V, 50 Hz se conectan los receptores


siguientes:

pg. 11
 Un receptor que consume 2 kW con factor de potencia la unidad
 Un receptor que consume 2.5 kW con factor de potencia 0.8 inductivo
 Un receptor que consume 1.5 kW con factor de potencia 0.6 inductivo

Calcular:

a) Potencia activa y potencia reactiva total


b) Intensidad y factor de potencia total

Solución: a) 6 kW, 3.875 kvar: b) 31.05 A, 0.84

Desarrollo:

Calculo de las S, P, Q de cada uno de los receptores:

Receptor 1

𝑃1 = 2 𝑘𝑊

Receptor 2

𝑃2 = 2.5 𝑘𝑊

2.5
𝑆2 = = 3.125 𝑘𝑉𝐴
0.8

𝑄2 = √𝑆2 2 − 𝑃2 2 = √3.1252 − 2.52 = 1.875 𝑘𝑉𝐴𝑅

Receptor 3

𝑃3 = 1.5 𝑘𝑊

1.5
𝑆3 = = 2.5 𝑘𝑉𝐴
0.6

𝑄3 = √𝑆3 2 − 𝑃3 2 = √2.52 − 1.52 = 2 𝑘𝑉𝐴𝑅

Solución literal a)

pg. 12
𝑃𝑇 = 𝑃1 + 𝑃2 + 𝑃3 = 2 + 2.5 + 1.5 = 6 𝑘𝑊

𝑄𝑇 = 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 = 0 + 1.875 + 2 = 3.875 𝑘𝑉𝐴𝑟

Solución literal b)

𝑆𝑇 𝑆1 + 𝑆2 + 𝑆3 2 + 3.125 + 2.5 7625


𝐼= = = = = 33.152 𝐴
𝑉𝑓 𝑉𝑓 230 230

3.875
𝜃 = tan−1 = 32.85°
6

𝑓𝑝 = cos 32.85° = 0.84

1.4-4. A una línea monofásica de 230 V. 50 Hz se conectan los receptores


siguientes:

 Una bobina de resistencia despreciable y reactancia 10Ω


 Un receptor de resistencia 11Ω y reactancia despreciable
 Un condensador de reactancia 100Ω

Calcular la potencia activa que consumen

Solución 4.8 kW

1.4-5. A una línea monofásica de 230 V, 50 Hz se conectan los receptores


siguientes:

 Un receptor de impedancia 𝑍1 = 20∠30°Ω


 Un receptor de impedancia 𝑍2 = 40∠0°Ω
 Un receptor que consume una potencia de 2 kW con factor de potencia 0.8
inductivo.

Calcular la intensidad y factor de potencia total.

Solución 27.32; 0.893

1.4-6. A una línea trifásica de 400 V, 50 Hz, se conectan los receptores que indica
la figura 1.8

pg. 13
 Receptor en estrella de 4Ω de resistencia cada rama.
 Motor trifásico de 4 kW, factor de potencia 0.8 y rendimiento a plena carga
88.9%
 Receptor conectado en triangulo con una bobina de resistencia 4Ω y
reactancia 3Ω por rama.
 Calcular por los métodos, grafico, simbólico y de separación de potencias, la
intensidad total por fase y el factor de potencia de la instalación

1.4-7. A una línea trifásica de 400 V, 50 Hz, se conectan los receptores siguientes:

 Receptor en estrella de resistencia por fase 100Ω y reactancia despreciable


 Receptor en triangulo de resistencia por fase 100Ω y reactancia despreciable

Calcular:

a) Intensidad de línea del primer receptor


b) Intensidad de línea del segundo receptor
c) Intensidad de línea total

Solución a) 2.3 A; b) 6.93 A; c) 9.23 A

1.4-8. A una línea trifásica de 400 V, 50 Hz, se conectan los receptores siguientes:

 Receptor en estrella de impedancia 𝑍1 = 150∠37°Ω por fase


 Receptor en triangulo de impedancia 𝑍2 = 3 + 4𝑗 Ω por fase

Calcular:

pg. 14
a) Intensidad de línea del primer receptor
b) Intensidad de línea del segundo receptor
c) Intensidad de línea y factor de potencia total

Solución a) 4.6 A; b) 138.56 A; c)143 A, 0.607

1.4-9. A una linea trifasica de 400 V, 50 Hz, se conectan los receptores siguientes:

 Receptor trifasico equilibrado que consume una potencia aparente de 10


kVA, con factor de potencia 0.8 inductivo.
 Motor trifasico de 7.5 CV, factor de potencia 0.8 y rendimiento a plena carga
85%.

Calcular:

a) Potencia activa que consume el primer receptor


b) Potencias activa y reactiva total
c) Intensidad de linea y factor de potencia total

Solucion a) 8 kW; b) 16.5 kW, 12.37 kVAr; c) 29.77 A, 0.8

1.4-10. A una linea trifasica de 400 V, 50 Hz, se conectan los receptores siguientes:

 Receptor trifascio equilibrado que consume una potencia de 10 kW, con


factor de potencia 0.98 capacitivo.
 Receptor trifascio equilibrado que consume una potencia de 2 kW, con factor
de potencia 0.8 inductivo.
 Motor trifascio que consume 11 kW, con factor de potencia 0.8

Calcular:

a) Potencia reactiva que consume el primer receptor


b) Potencias activa y reactiva total
c) Intensidad de linea y factor de potencia total

Solucion a) -2.03 kVAr; b) 23 kW, 7.75 kVAr; c) 35 A, 0.948 indutivo

pg. 15
1.4-11. A una linea trifascia de 230 V, 50 Hz, se conectan los receptores siguientes:

 Receptor trifasico equilibrado que consume una potencia de 10 kW, con


factor de potencia 0.8 inductivo.
 Receptor en triangulo con impedancia 𝑍 = (30 + 40𝑗)Ω por cada rama
 Motor trifascio de 15 CV, factor de potencia 0.84 y rendimiento a plena carga
86%

Calcular:

a) Intensidad de linea del primer receptor


b) Intensidad de linea del segundo receptor
c) Intensidad de linea que consume el motor
d) Intensidad de linea, factor de potencia y potencia activa total

Solucion a) 31.38 A; b) 7.97 A; c) 38.36 A; d) 77.3 A, 0.804, 24.76 kW

1.5 SISTEMA TRIFÁSICO CON CARGAS DESEQUILIBRADAS


Se consideran los siguientes casos:

1) Receptor desequilibrado en conexión triangulo. Se calculan las


intensidades por cada rama del triángulo a partir de la tensión de línea y de
la impedancia de cada rama. A continuación, se calculan las intensidades por
cada conductor de la línea. Al no existir neutro la suma de las corrientes de
línea en cualquier instante es nula.
2) Receptor desequilibrado en conexión estrella sin neutro. se convierte la
estrella en triangulo equivalente y se procede como en el caso anterior. Para
que una conexión triangulo (fig. 1.10) sea equivalente a una conexión
estrella, la impedancia que une dos puntos de conexión del triángulo tiene
que ser igual a la suma de impedancias de la estrella que concurren en esos
puntos, aumentada en el cociente de dividir el producto de esas impedancias
por la tercera impedancia de la estrella.

pg. 16
𝑍𝑅 + 𝑍𝑆
𝑍𝑅𝑆 = 𝑍𝑅 + 𝑍𝑆 +
𝑍𝑇

𝑍𝑆 + 𝑍𝑇
𝑍𝑆𝑇 = 𝑍𝑆 + 𝑍𝑇 +
𝑍𝑅

𝑍𝑇 + 𝑍𝑅
𝑍𝑇𝑅 = 𝑍𝑇 + 𝑍𝑅 +
𝑍𝑆

3) Receptor desequilibrado en conexión estrella con neutro. Se calcula cada


fase independientemente, teniendo en cuenta:
 La intensidad de corriente en un conductor fase de la línea de
alimentación, es la suma vectorial de las intensidades de corriente
debidas a los receptores trifásicos, y las debidas a los receptores
monofásicos conectados entre ese conductor y el neutro.
 La intensidad de corriente en el neutro es igual y opuesta a la corriente
resultante de la suma vectorial de las corrientes de las tres fases.

PROBLEMAS DE APLICACIÓN

1.5-1. A una línea trifásica de 400 V, 50 Hz se conecta un receptor en triangulo (fig.


1.11). La rama RS del triángulo es una bobina de resistencia despreciable y
reactancia 5Ω; la rama ST es una resistencia de 10Ω; la rama TR es una bobina de
resistencia despreciable y reactancia 10Ω.

Calcular las intensidades de la línea.

pg. 17
Considerando la tensión VST (fig. 1.12) como origen de fase, las tensiones de la línea
tendrán las siguientes expresiones complejas:

𝑉𝑆𝑇 = 400∠0° = 400𝑉

𝑉𝑅𝑆 = 400∠120° = 400𝑉

𝑉𝑇𝑅 = 400∠ − 120° = 400𝑉

1.5-2 A una línea trifásica de 300 V, 50 Hz se conecta un receptor en triangulo. La


rama RS del triángulo es una resistencia de 300Ω; las ramas ST y TR son
resistencias de 100Ω.

Calcular:

a) Intensidad Irs
b) Intensidad Itr
c) Intensidad de línea Ir

Solución: a) 1A b) 3A; c) 3.61A

1.5-3. A una línea trifásica de 400 V, 50 Hz se conecta un receptor en triangulo. Las


ramas RS y ST del triángulo son resistencias de 100Ω; la rama TR es una bobina
de impedancia Z= 100.

Calcular las intensidades de línea.

Solución: Ir = 5.66 A; Is = 6.93 A; It = 7.73 A

1.5-4. En la línea trifásica de 400 V, 50 Hz, con los receptores que indica la figura
1.13, calcular la indicación del amperímetro en los casos siguientes:

pg. 18
a) El interruptor K1 abierto y K2 cerrado
b) El interruptor K1 cerrado y K2 abierto
c) Los dos interruptores cerrados

Solución: a) 6.93 A; b) 2.48 A; c) 4.77 A

1.6 LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN ABIERTAS Y CERRADAS


Según el esquema

1.7 TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN


La transmisión de informaciones técnicas

1.8 CONDUCTORES UTILIZADOS EN LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS


Los conductores más utilizados

1.9 DESIGNACIÓN DE CONDUCTORES AISLADOS EN MEDIA Y BAJA


TENSIÓN
Ejemplos

pg. 19
2. CÁLCULO ELÉCTRICO DE LÍNEAS
2.1 CÁLCULO DE LA SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES EN LAS
LÍNEAS DE BAJA TENSIÓN EN CORRIENTE ALTERNA
El cálculo eléctrico de una línea consiste en calcular la sección del conductor de
forma que satisfaga unas condiciones (cálculo preliminar) o escogida una sección
verificar que esas condiciones se cumplan (cálculo de comprobación).

El cálculo de la sección de los conductores se consideran tres criterios:

1) Calentamiento del conductor. La densidad de corriente en el conductor debe


ser limitada para disminuir el calentamiento producido al circular la corriente
eléctrica.
Este criterio fija la máxima intensidad de corriente por el conductor.
2) Caída de tensión en el conductor. La caída de tensión (diferencia entre la
tensión al principio y al final de la línea), se limita para evitar el efecto que la
disminución de la tensión de utilización tiene sobre el funcionamiento de los
receptores, los cuales deben estar conectados a la tensión nominal para su
correcto funcionamiento.
En el cálculo de la caída de tensión en las líneas de B.T. se tiene en cuenta
la resistencia eléctrica de los conductores que las forman:
 Resistencia óhmica. Es directamente proporcional a la longitud del
conductor, e inversamente proporcional a su sección y depende del
tipo de material y de la temperatura.
𝑙
𝑅 =𝜌∙
𝑠
Donde:
𝑅: resistencia del conductor (𝛺)
𝑙: longitud del conductor (𝑚)
𝑆: sección del conductor (𝑚𝑚2)
𝜌: coeficiente de resistividad, según el material y la temperatura
(𝛺𝑚𝑚2 /𝑚).
A la inversa de la resistividad se le denomina conductividad c.

pg. 20
La resistencia de los conductores metálicos aumenta al aumentar la
temperatura.
 Efecto pelicular o efecto kelvin. En corriente alterna, debido a que el
flujo magnético producido por la corriente es alterno, se inducen
fuerzas electromotrices en el interior del conductor que originan un
desplazamiento de las cargas eléctricas a la periferia del mismo,
produciendo un aumento de resistencia cuando la sección es grande.
(el aumento de resistencia es menor del 2% para secciones de 300
mm2 a la frecuencia de 50 Hz).
 Efecto de proximidad. Cuando dos o más conductores están paralelos
y próximos entre sí, el campo magnético producido por la corriente
eléctrica que recorre un conductor actúa sobre las corrientes en los
otros, produciendo una modificación de la distribución de densidad de
corriente, lo que hace aumentar la resistencia del conductor.
En el cálculo eléctrico de líneas de B.T. suele considerarse solamente
la resistencia óhmica de los conductores. Para cálculos más exactos
en las líneas largas y secciones elevadas (superiores a 120 mm2) se
debe tener en cuenta también la reactancia inductiva.
3) Capacidad del conductor para soportar la corriente de cortocircuito. Debe
limitarse la intensidad de corriente de cortocircuito, porque su valor muy
elevado produce un excesivo calentamiento del conductor, y puede originar
que las fuerzas que tienden a separar o a juntar conductores próximos
recorridos por esa corriente tomen un valor excesivo. En las instalaciones de
interiores o receptoras de baja tensión, alejadas del centro de transformación
que las alimenta, no se suele tener en cuenta este criterio para el cálculo de
sección, porque se considera que la intensidad de corriente y el
calentamiento producido no llegan a valores peligrosos antes de que actúen
las protecciones contra cortocircuitos.

pg. 21
2.2 SECCIÓN MÍNIMA DE LOS CONDUCTORES POR CRITERIO
TÉRMICO
Cuando circula corriente por un conductor se produce un calentamiento del mismo
(debido fundamentalmente a la pérdida de energía en forma de calor o efecto Joule),
aumentado su temperatura hasta que llega al equilibrio térmico cuando todo el calor
producido es cedido al exterior. La temperatura de equilibrio térmico es directamente
proporcional al volumen del conductor y al cuadrado de la densidad de corriente 𝛿
(relación entre la intensidad I que circula por el conductor y su sección 𝑠, 𝛿 = 𝐼/𝑠),
dependiendo de las condiciones de enfriamiento. Para mantener una determinada
temperatura, la densidad de corriente admisible debe disminuir al aumentar la
sección del conductor.

En los conductores aislados el calor puede deteriorar los aislamientos y las máximas
temperaturas admisible dependiendo del material aislante.

En los conductores desnudos o sin aislamiento utilizados en líneas aéreas, la


temperatura límite viene fijada por la constancia de las características mecánicas
del conductor.

El cálculo de la sección de los conductores en B.T. según el calentamiento, se


realiza mediante tablas del reglamento electrotécnico para baja tensión (REBT), que
fijan las intensidades o las densidades de corriente máximas admisibles en función
de la sección, del material conductor, del aislamiento y según el tipo de instalación
que marca las condiciones de enfriamiento.

 Redes aéreas. La sección se fija según la instrucción ITC-BT-06, por las


tablas de la norma UNE 211435:2007 que indican las intensidades admisibles
en conductores para redes de distribución, aislados para una tensión superior
o igual a 0,6/1 kV y temperatura ambiente de 40°C.
 Redes subterráneas. La sección se fija según la instrucción ITC-BT-07, por
las tablas de la norma UNE 211435:2007 que indican las intensidades
admisibles en conductores aislados para redes de distribución, con una

pg. 22
tensión asignada superior o igual a 0,6/1 kV, profundidad 0.7 m, temperatura
del terreno 25°C y resistividad térmica 1.5 𝐾 ∙ 𝑚/𝑊.
 Instalaciones interiores. La sección se fija según la instrucción ITC-BT-19 y la
norma UNE-HD 60364-5-52:214, cuyas tablas indican las intensidades
admisibles en conductores aislados con termoplásticos (PVC y similares) 0
termoestables (XLPE, EPR y similares), para una tensión de aislamiento
hasta 1 kV y a la temperatura ambiente de 40°C, que considera el REBT.

Cuando la temperatura ambiente o las condiciones de la instalación no coinciden


con las de las tablas se utilizan unos factores de corrección para las intensidades
admisibles, que están fijados en las instrucciones correspondientes de las normas.

El cálculo según este criterio puede efectuarse de dos formas.

1) Cálculo preliminar. Para calcular la sección del conductor necesaria para que
por el circule una determinada intensidad de corriente (carga de la
instalación), se divide está intensidad por los factores de corrección
necesarios y con el valor resultante se elige en las tablas la sección que
admita una intensidad igual o superior.
2) Cálculo de comprobación. Escogida una sección, para determinar la
intensidad admisible, se escoge en las tablas de intensidad correspondiente
a esa sección y se multiplica este valor por los coeficientes de corrección
necesarios. El valor resultante es la intensidad admisible en las condiciones
de la instalación.

PROBLEMAS DE APLICACIÓN

2.2-1. Calcular la intensidad admisible por criterio térmico en un cable con tres
conductores de aluminio de 95 mm2 de sección y neutro de aleación de aluminio
(almelec), con 54.6 mm2 de sección, aislado con polietileno reticulado, tensión
nominal de aislamiento 1 kV, trenzado en haz. El cable está en una línea aérea
tensada entre apoyos con sujeción por el neutro expuesto al sol a la temperatura de
35°C.

pg. 23
La intensidad máxima admisible viene dada en la norma UNE 211435:2007, a la
temperatura ambiente de 40°C. para otra temperatura es necesario utilizar factores
de corrección.

7. TARIFACIÓN ELÉCTRICA
7.1 CONTADOR MONOFÁSICO DE INDUCCIÓN
Esta constituido fundamentalmente (fig7.1) por una bobina de muchas espiras (a),
con conductor de poca sección

7.2 CONTADORES TRIFÁSICOS


Los contadores trifásicos constan de dos o tres sistemas de medida actuando sobre
un mismo órgano móvil que acciona el mecanismo registrador.

7.3 CONTADORES DE IMPULSOS


Utilizados en telemedida, que consiste en la medida y control de la energía
consumida por un usuario mediante sistemas de control a distancia.

Para el sistema de telemedida son necesarios:

 Contadores de energía con emisor de impulsos. Un detector del giro del disco
transforma esta señal en impulsos u oscilaciones de frecuencia
 Equipo de concentradores de impulsos que reciben los impulsos de los
contadores.
 Sistemas de transmisión de la información a través de la red de la energía
eléctrica o de la red telefónica.

Los contadores de impulsos de energía activa y reactiva envían sus señales a un


aparato llamado tarificador, que las convierte en unidades de energía y de potencia,
y puede programarse según los periodos horarios y potencias contratadas.

7.4 CONTADORES ELECTRÓNICOS


Son sistemas estáticos con medida digital, formados por circuitos electrónicos

pg. 24
7.5 REGLETAS DE VERIFICACIÓN
La regleta de verificación es un elemento de comprobación que se sitúa entre los
transformadores de medida y los contadores. Esta regleta permite:

 Comprobar el funcionamiento de los contadores


 Conexionar los contadores a los transformadores de medida y desconectar
los contadores sin interrumpir el suministro de energía.

7.6 COEFICIENTE DE FACTURACIÓN


Es el valor por el que se multiplica la lectura del contador para obtener la energía
consumida.

El coeficiente de facturación:

𝑚1
𝐶𝐹 = ∙𝐶
𝑚2 𝑀

𝑚1: relación de transformación del transformador de intensidad

𝑚2: relación de transformación del contador

𝐶𝑚: constante mecánica del contador (suele ser potencia de 10)

PROBLEMAS DE APLICACIÓN

7.6-1. Un contador de relación 75/5 A y constante mecánica 10, se conecta


mediante transformadores de intensidad 150/5 A. calcular el coeficiente de
facturación.

El coeficiente de facturación:

𝑚1 150/5
𝐶𝐹 = ∙ 𝐶𝑀 ∙ 10 = 20
𝑚2 75/5

7.7 MEDIDA DEL FACTOR DE POTENCIA CON VOLTIMETRO,


AMPERIMETRO Y VATIMETRO
El factor de potencia instantáneo de una instalación es el cociente entre la potencia
activa (P) y la aparente (S).
pg. 25
𝑃
cos 𝜃 =
𝑆

Con el vatímetro se mide la potencia activa y con el voltimetro y el amperímetro se


halla la potencia aparente. Este método puede usarse en un circuito monofásico o
en un circuito trifásico equlilibrado.

Problemas de aplicación

7.7-1. A una línea de alimentación de una instalación monofásica se conecta un


vatímetro, un voltímetro y un amperímetro, que indican 950 W, 223 V y 5 A
respectivamente. Calcular el factor de potencia.

𝑃 = 950 𝑊

𝑉 = 223 𝑉

𝐼 = 5𝐴

𝑆 = 𝑉 ∗ 𝐼 = 223 ∗ 5 = 1115 𝑉𝐴

𝑃 950𝑊
𝐹𝑝 = = = 0.852
𝑆 1115𝑉𝐴

7.7-2. Se desea medir la potencia consumida por una instalación trifásica


equilibrada a cuatro hilos, mediante un vatímetro, voltímetro y amperímetro, para
medir la potencia, la tensión y la intensidad de fase. Si las medidas indicadas por
los aparatos son: 1.7 kW, 220 V y 9 A, calcular:

a) Potencia activa absorbida por la instalación


b) Potencia aparente
c) Potencia reactiva
d) Factor de potencia

Solución a) 5.1 kW; b) 5.94 kVA; c) 3.045 kvar; d) 0.859

𝑉𝑓 = 220 𝑉

pg. 26
𝑃𝑓 = 1.7 𝑘𝑊

𝐼𝑓 = 9 𝐴

a) Potencia activa consumida por la instalación

𝑃 = 𝑉𝑓 ∗ 3 = 1.7 ∗ 3 = 5.1 𝑘𝑊

b) Potencia aparente consumida por la instalación


𝑆 = 𝑉 ∗ 𝐼 ∗ 3 = 220 ∗ 9 ∗ 3 = 5940 𝑉𝐴 = 5.94𝑘𝑉𝐴
c) Potencia reactiva consumida por la instalación

𝑄 = √𝑆 2 − 𝑃2 = √5.942 − 5.12 = 3.04 𝑘𝑉𝐴𝑟

d) Factor de potencia de la instalación


3.04
tan−1 𝜃 = = 30.798°
5.1
𝐹𝑝 = 𝑐𝑜𝑠(30.798°) = 0.85

7.8 MEDIDAS DEL FACTOR DE POTENCIA CON FASÍMETRO


El fasímetro es un aparato electrodinámico. Consta esencialmente de una bobina
fija y dos móviles (fig7.6), solidarias entre sí y con el índice.

7.9 MEDIDA DEL FACTOR DE POTENCIA CON ANALIZADOR DE


REDES
Se fabrican aparatos electrónicos que se conectan a la tensión de una red de B.T.
y disponen de pinzas a perimétricas (transformadores de intensidad con núcleo
magnético partido, para permitir la colocación dentro del mismo del conductor cuya
intensidad se quieren medir). Estos aparatos permiten comprobar el consumo de
una instalación: tensión, potencia activa, potencia reactiva y factor de potencia.
Pueden utilizarse también para la verificación de resistencia de tierra, resistencia de
aislamiento, intensidad de cortocircuito, etc. Los datos se observan en una pantalla,
pudiendo además registrarse en papel o trasladarse a un ordenador.

pg. 27
7.10 MEDIDA DEL FACTOR DE POTENCIA CON CONTADORES DE
ENERGÍA ACTIVA Y REACTIVA
El factor de potencia medio de una instalación es el cociente entre la energía activa
𝑊𝑎 y la aparente 𝑊 consumidas en un mismo intervalo de tiempo:

𝑊𝑎
cos 𝜃 =
𝑊

La energía activa la mide el contador de energía activa y la energía aparente puede


calcularse en función de la activa y de la reactiva 𝑊𝑟, medida con el contador de
energía reactiva. Según el triángulo de energía (fig. 7.7):

𝑊 = √𝑊𝑎 2 + 𝑊𝑟 2

Con las indicaciones del contador de energía activa y reactiva se calcula el factor
de potencia medio de la instalación:

𝑊𝑎
cos 𝜃 =
√𝑊𝑎 2 + 𝑊𝑟 2

PROBLEMAS DE APLICACIÓN

7.10-1. Las indicaciones de los contadores de un local en el momento de efectuar


la medición son 78523 kWh el de activa, y el de reactiva 95050 kVArh. Dentro de un
mes, los contadores indican 80113 KWh y 97631 kVArh. Calcular el factor de
potencia medio de la instalación.

pg. 28
7.10-2. Un local comercial consume en dos meses una energía de 2300 kWh y una
energía reactiva 1230 kVArh. Calcular el factor de potencia medio en ese tiempo.

Solución 0.882

𝑃 2300
𝑐𝑜𝑠𝜃 = = = 0.882
√𝑃2 + 𝑄 2 √23002 + 12302

7.11 TARIFAS ELÉCTRICAS


La regulación del sector eléctrico está fijada por la ley 24/2013. Las taridas
reguladas han desaparecido, pudiendo elegir,

7.12 TARIFAS ELÉCTRICAS DE PVPC


La tarifa de contrato a PVPC es la tarifa que cobran las empresas comercializadoras
de referencia a los consumidores, es única para todo el territorio español y
establecida por orden ministerial. Los consumidores que pueden acogerse a esta
tarifa son, únicamente, los conectados en baja tensión con potencia contratada igual
o inferior a 10 kW.

7.13 POTENCIA DE FACTURACIÓN


Como principio general los clientes pueden elegir la potencia a contratar Pc. La
potencia a facturar Pf que va a marcar el término de potencia, se calcula de varios
modos, según los contadores maximetros:

7.14 DISCRIMINACIÓN HORARIA EN TARIFAS ELÉCTRICAS


La discriminación horaria establecida en la actual estructura tarifaria tiene en cuenta
el distinto coste de la energía eléctrica en cada período horario. Su objetivo
fundamental es lograr el aplaneamineto de la curva de carga diaria del sistema
eléctrico nacional.

a) Discriminación horaria en baja tensión


 Discriminación horaria de dos periodos. Supone diferenciar el consumo
en dos periodos: las horas punta (10 al dia) y horas restantes (14 al dia),
con un precio menor.

pg. 29
Las horas punta son en invierno de 12 a 22 h y en verano de 13 a 23 h

 Discriminacion horaria supervalle de tres periodos. Las horas punta son


de 13 a 23 h y las supervalle de 1 a 7 h en cualquier estacion.

Esta previsto (BOE 24 de enero 2020) que estas discriminaciones se


sustituyan por una sola, con tres nuevos periodos de discriminación
horaria. El nuevo horario valle será de 0 a 8 horas de lunes a viernes,
además de las 24 horas del sábado, domingo y festivos nacionales. Las
horas punta abarcaran de 10 a 14 horas y de 18 a 22 horas de lunes a
viernes, en península e islas Baleares y Canarias.

 Discriminación horaria de tres periodos. Utilizada con potencia contratada


superior a 15 kW. Supone diferenciar el consumo en tres periodos: las
horas punta (4 horas al dia), las horas llano (12 horas al dia) y las horas
valle (8 horas al dia).
Está previsto en (BOE 24 de enero de 2020) que esta discriminación
sustituirá por otra, con seis periodos de discriminación horaria.
b) Discriminación horaria en alta tension
 Discriminación horaria de tres periodos. Utilizada con potencia contratada
máxima de 450 kW y para tensiones de 1 a 36 kV. Supone diferenciar el
consumo en tres periodos: las horas punta (6 horas de lunes a viernes),
las horas llano (10 horas de lunes a viernes de los días laborables y 6
horas en sábados, domingos y festivos de ámbito nacional) y las horas
valle (8 horas de lunes a viernes de los días laborables y 18 horas en
sábados, domingos y festivos de ámbito nacional).
Está previsto (BOE 24 de enero de 2020) que esta discriminación se
sustituirá por otra, con seis periodos de discriminación horaria.
 Discriminación horaria de seis periodos. Son las tarifas generales para
alta tensión, utilizadas con cualquier potencia contratada. Supone
diferenciar el consumo en seis periodos horarios y varios escalones de
tensión.

pg. 30
El mercado eléctrico se divide en zonas geográficas, en las que se
consideran las horas de los distintos periodos, diferenciando las
temporadas de consumo.

PROBLEMAS DE APLICACIÓN

Una vivienda con discriminación horaria de dos períodos consume en un mes 162
kWh en horas punta y en horas valle 74 kWh. calcular el término de energía, si el
precio unitario de esta es de 0.136250 $/kWh para la energía consumida en horas
punta y de 0.060103 $/kWh para la energía consumida en horas valle.

desarrollo

Costo de la energia en horas punta

162𝑘𝑊ℎ ∗ 0.136250$/𝑘𝑊ℎ = 22.0725

Costo de la energia en horas valle

74𝑘𝑊ℎ ∗ 0.0600103$/𝑘𝑊ℎ = 4.44076

Costo total

𝐶𝑡 = 22.0725 + 4.44076 = 26.52

pg. 31
7.15 TÉRMINO DE LA ENERGÍA REACTIVA
Determinado el factor de potencia medio con los contadores de energía activa y
reactiva (con dos cifras decimales), se factura un término de energía reactiva, en
las tarifas de acceso a redes de tres o más periodos tarifarios. Este término tiene un
precio en función del factor de potencia en cada período tarifario, con dos escalones:
factor de potencia menor de 0.95 hasta 0.8 o menor de 0.8.

Se aplica a todos los períodos tarifarios, excepto al último, siempre que el consumo
de energía reactiva supere el 33% de la energía activa en el mismo periodo y
solamente afectara a dichos excesos.

Para las restantes tarifas, los suministros deberán tener como máximo un valor
medio de consumo de reactiva del 50% del consumo de activa (que corresponde a
un factor de potencia medio aproximado de 0.9). En caso contrario la compañía
suministradora de energía puede instalar por su cuenta un contador de energía
reactiva adecuado y aplicar el término de energía reactiva en los periodos de lectura
en el que el consumo de reactiva exceda de los límites fijados en la regulación
correspondiente.

PROBLEMAS DE APLICACIÓN

Una empresa consume en 30 días en horas punta 750 kWh de energía activa y 505
kVArh de energía reactiva, en horas llano 660 kWh de energía activa y 475 kVArh
de energía reactiva y en horas valle 875 kWh de energía activa y 380 kVArh de
energía reactiva.

Calcular:

a) Factor de potencia medio en el primer periodo


b) Factor de potencia medio en el segundo periodo
c) Termino de facturación por energía reactiva, si para factor de potencia menor
de 0.95 hasta 0.8 el precio unitario es de 0.041554 $/kvar

a) El factor de potencia medio en el primer periodo

pg. 32
𝑃 = 750 𝑘𝑤ℎ

𝑄 = 505 𝑘𝑣𝑎𝑟

𝑃 750 750
𝑓𝑝 = = = = 0.83
√𝑃2 + 𝑄 2 √7502 + 5052 904.17

b) El factor de potencia medio en el segundo periodo

𝑃 = 660 𝑘𝑤ℎ

𝑄 = 475 𝑘𝑣𝑎𝑟

𝑃 660 660
𝑓𝑝 = = = = 0.811
√𝑃2 + 𝑄 2 √6602 + 4752 813.157

c) La facturación de energía reactiva se aplica a los dos primeros periodos


y a la energía reactiva que exceda el 33% de la energía activa

(505 − 0.33 ∗ 750) ∗ 0.041554 + (475 − 0.33 ∗ 660) ∗ 0.041554 =

257.5 ∗ 0.041554 + 257.2 ∗ 0.041554 = 10.7 + 10.6876 = 21.39

7.16 TARIFAS DE ACCESO EN BAJA TENSIÓN


Los peajes de acceso a las redes son únicos en todo el territorio nacional y no
incluirán ningún tipo de impuestos. Además, tienen en cuenta las especialidades
por niveles de tensión y las características de los consumos por horario y potencia.

Tarifas de acceso existentes en baja tensión:

7.17 ESTRUCTURA DE ÑAS TARIFAS DE ACCESO


La estructura actual de tarifas de acceso tiene una formula binomio compuesto por
un término de potencia, un término de energía reactiva y, en su caso, termino de
energía reactiva.

7.18 OTROS CONCEPTOS DE LA FACTURACIÓN


 Alquiler del equipo de medida. Cuando los aparatos de medida son
propiedad de la empresa suministradora de energía.

pg. 33
7.19 TARIFAS ELÉCTRICAS DE ACCESO EN ALTA TENSIÓN
Las tarifas de acceso existentes actualmente en alta tensión son:

 Tarifa 3.1 A: tarifa especifica de aplicación a tensiones de 1 a 36 kV (tres


periodos horarios y potencia contratada máxima 450 kW).

PROBLEMAS DE APLICACIÓN

7.20 MEDIDA EN B.T. Y FACTURACIÓN EN A.T.


Cuando el consumidor recibe energía en media tensión, como máximo a 36 kV, y
dispone de un transformador de potencia no superior a 50 kVA o de potencia
superior a 50 kVA en instalación intemperie sobre apoyo; si lo solicita el usuario, la
medida puede realizarse en B.T. y la facturación en A.T.

Se tienen en cuenta las perdidas en los transformadores de la forma siguiente:

 La potencia de facturación se aumenta un 4%.


 La energía consumida se aumenta un 4%. Se suman también 0.01 kWh
por cada kVA de potencia nominal del transformador, durante cada hora
del mes.

7.21 CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA


Generalmente los receptores funcionan con factor de potencia inductivo e inferior a
la unidad. Un receptor funcionando con bajo factor de potencia consume una gran
intensidad para una potencia activa determinada.

Causas de un bajo factor de potencia

Los receptores que hacen funcionar una instalación con bajo factor de potencia son
principalmente:

 Motores asíncronos o de inducción. La potencia reactiva que consumen


estos motores es prácticamente constante bajo cualquier condición de carga,

pg. 34
por lo que el factor de potencia del motor es bajo cuando funciona en vacío
o con cargas mucho menores que la nominal.
 Transformadores. Como en los motores, la potencia reactiva que consumen
los transformadores (necesaria para mantener el flujo magnético) es
prácticamente constante bajo cualquier condición de carga, aunque menor
que los motores. El factor de potencia de los transformadores baja cuando
funcionan en vacío o con poca carga, pero es más alto que en los motores
asíncronos.
 Lámparas de descarga. Tienen un bajo factor de potencia debido a la
reactancia que se conecta en serie con la lámpara.
 Instalación de soldadura eléctrica. Por la elevada reactancia del
transformador de soldadura, el factor de potencia es muy bajo.
 Rectificadores y onduladores. La utilización de tiristores en circuitos de
conversión corriente continua/corriente alterna hace variar el factor de
potencia según el momento de inicio de conducción.

Necesidad de compensar el factor de potencia

La intensidad que circula por una línea para suministrar una determinada potencia
activa es inversamente proporcional al factor de potencia de la instalación.

En una línea trifásica, la intensidad de línea:

𝑃
𝐼𝐿 =
√3 ∙ 𝑉𝐿 ∗ cos 𝜃

𝐼𝐿 : 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 (𝐴)

𝑃: 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 (𝑊)

𝑉𝐿 : 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 (𝑉)

Un factor de potencia bajo hace que la intensidad de línea sea elevada; ello provoca
en la línea un aumento en la caída de tensión y de las pérdidas de energía por efecto
Joule.

pg. 35
Modalidad de compensación

Para compensar, la energía reactiva debida a los receptores inductivos se utilizan


los elementos de compensación:

 Sistemas de condensadores. Utilizados en alta y media tensión en la mayoría


de las instalaciones industriales. Para la corrección del factor de potencia se
utilizan condensadores conectados en paralelo (fig. 7.10). en instalaciones
con receptores electrónicos, que generan armónicos; se utilizan equipos
mixtos, con condensadores y filtros de armónicos.
 Compensadores síncronos. En redes de gran potencia y de muy alta tensión
se utilizan motores síncronos funcionando en vacío como condensadores
síncronos (de forma que la intensidad vaya adelantada respecto a la tensión).

PROBLEMAS DE APLICACIÓN

7.21-1. Una instalación trifásica consume una potencia de 10,5 kW a 400 V, 50 Hz,
con factor de potencia 0.6. Calcular:

a) Intensidad de la línea
b) Intensidad de la línea si consume la misma potencia activa con factor de
potencia 0.95

pg. 36
c) Potencia perdida en la línea de alimentación en los dos casos anteriores, si
su resistencia es de 0.4 Ω/fase.

Solución del literal a)

𝑃 10500𝑊
𝐼𝐿 = = = 25.26𝐴
√3 ∙ 𝑉𝐿 ∗ cos 𝜃 √3 ∙ 400 ∙ 0.6

Solución del literal b)

𝑃 10500𝑊
𝐼𝐿 = = = 15.95𝐴
√3 ∙ 𝑉𝐿 ∗ cos 𝜃 √3 ∙ 400 ∙ 0.95

Solución del literal c)

Potencia perdida con un fp = 0.6

𝑃 = 𝐼 2 ∙ 𝑅 ∙ 3 = 25.262 ∙ 0.4 ∙ 3 = 765.68𝑊

Potencia perdida con un fp = 0.95

𝑃 = 𝐼 2 ∙ 𝑅 ∙ 3 = 15.952 ∙ 0.4 ∙ 3 = 305.28𝑊

7.21-2. Una industria consume 33 kW con factor de potencia 0.8 y tensión 400 V,
50 Hz.

Calcular:

a) Intensidad de línea
b) Intensidad de línea si se eleva el factor de potencia a 0.96
c) Ahorro de potencia en la línea de alimentación si su resistencia por fase es
0.41

Solución del literal a)

𝑃 33000𝑊
𝐼𝐿 = = = 59.54𝐴
√3 ∙ 𝑉𝐿 ∗ cos 𝜃 √3 ∙ 400 ∙ 0.8

pg. 37
Solución del literal b)

𝑃 33000𝑊
𝐼𝐿 = = = 49.62𝐴
√3 ∙ 𝑉𝐿 ∗ cos 𝜃 √3 ∙ 400 ∙ 0.96

Solución del literal c)


𝑃1 = 𝐼 2 ∙ 𝑅 ∙ 3 = 59.542 ∙ 0.41 ∙ 3 = 4360.25𝑊
𝑃2 = 𝐼 2 ∙ 𝑅 ∙ 3 = 49.622 ∙ 0.41 ∙ 3 = 3027.95𝑊

𝑃 = 𝑃1 − 𝑃2 = 4360.25 − 3027.95 = 1332𝑊

7.22 CÁLCULO DE LA POTENCIA REACTIVA


El cálculo de la potencia reactiva 𝑄𝑐 de una batería de condensadores para corregir
el factor de potencia de un receptor de potencia activa 𝑃, desde un valor de 𝑐𝑜𝑠𝜃1 a
otro 𝑐𝑜𝑠𝜃2, se hace según el triángulo de potencias, representado en la figura 7.10.

𝑄𝑐 = 𝑃(tan 𝜃1 − tan 𝜃2 )

DEMOSTRACIÓN

Según el triángulo de potencias de la figura 7.10, la potencia reactiva inicial de la


instalación:

𝑄1 = 𝑃 ∙ tan 𝜃1

La potencia reactiva final, después de conectados los condensadores:

𝑄2 = 𝑃 ∙ tan 𝜃2

La potencia reactiva compensada por los condensadores:

𝑄𝐶 = 𝑄1 − 𝑄2 = 𝑃 ∙ (tan 𝜃1 − tan 𝜃2 )

PROBLEMAS DE APLICACIÓN

pg. 38
7.22-1. Una instalación alimentada por una línea trifásica de 400 V, 50 Hz funciona
consumiendo una potencia de 6 KW con un factor de potencia de 0.6 inductivo.
Calcular:

a) Potencia reactiva que debe tener una batería de condensadores para elevar
el factor de potencia a 0.9.
b) Capacidad de cada rama del triángulo de la batería de condensadores.
a) La potencia reactiva de capacidad

𝑄𝑐 = 𝑃(tan 𝜃1 − tan 𝜃2 )

cos −1 𝜃1 = 53.13°

𝑄𝑐 = 6(tan 53.13° − tan 25.84°) = 6(1.333 − 0.484) = 5.094 𝑘𝑉𝐴𝑟

b) Partiendo de la potencia reactiva de capacidad, la capacidad del


condensador:

𝑄𝐶 = 3 ∙ 𝑋𝐶 ∙ 𝐼𝐶 2

𝑉
𝐼𝐶 =
𝑋𝐶

𝑉2
𝑄𝑐 = 3 ∙ = 3 ∙ 2𝜋 ∙ 𝑓 ∙ 𝐶 ∙ 𝑉 2
𝑋𝐶

𝑄𝐶
𝐶=
3 ∙ 2𝜋 ∙ 𝑓 ∙ 𝑉 2

5094
𝐶= = 3.38 ∙ 10−5 𝐹 = 33.8𝜇𝐹
3 ∙ 2𝜋 ∙ 50 ∙ 4002

7.22-2. Para medir la potencia consumida por un motor trifásico se utiliza un


vatímetro trifásico, y para medir la tensión e intensidad de línea se utiliza un
voltímetro y un amperímetro. Considerando el sistema trifásico equilibrado de
frecuencia 50 Hz y siendo las indicaciones de los aparatos 5418 W, 380 V, 10.3 A,
calcular:

pg. 39
a) Factor de potencia
b) Potencia reactiva que debe tener una batería de condensadores conectados
en triangulo para elevar el factor de potencia a 0.9.
c) Capacidad de cada rama del triángulo de la batería de condensadores.

Solución a) 0.8; b) 1.44 kvar; c) 10.6 uf

7.22-3. Un motor eléctrico trifásico, de 15 kW, 400/230 V, 50 Hz, factor de potencia


0.82, tiene de rendimiento a plena carga 85%. Calcular:

a) Potencia que consume el motor a plena carga.


b) Potencia reactiva necesaria de la batería de condensadores para elevar su
factor de potencia a 0.93, cuando funciona a plena carga.

Solución: a) 17647 W; b) 5.34 kvar

a) Potencia que consume el motor a plena carga.

𝑃𝑠 15
𝑃= = = 17.647 𝑘𝑊
𝜇 0.85

b) Potencia reactiva necesaria de la batería de condensadores para elevar su


factor de potencia a 0.93, cuando funciona a plena carga.

𝑄𝑐 = 𝑃(𝑡𝑔1 − 𝑡𝑔2)

𝜃1 = 34.915°

𝜃2 = 21.565°

𝑄𝑐 = 17.647(𝑡𝑔34.915° − 𝑡𝑔21.565°) =

𝑄𝑐 = 17.647(0.697 − 0.395°) = 5.34 𝑘𝑉𝐴𝑟

7.22-4. Una industria tiene un consumo mensual de energía activa de 31450 kWh,
y un consumo de energía reactiva de 32345 kVArh. Calcular:

pg. 40
a) Potencia media, considerando 22 días laborables al mes, si la industria
trabaja 12 horas diaria. A plena carga durante 8 horas y a un cuarto de plena
carga durante 4 horas.
b) Factor de potencia medio.
c) Potencia reactiva que debe tener la batería de condensadores para mejorar
el factor de potencia a 0.95.

7.22-5. Una industria tiene un consumo mensual de energía activa de 6542 kWh, y
un consumo de energía reactiva de 4552 kVArh. Calcular:

a) Potencia media, considerando 22 días laborables al mes, si la industria


trabaja 10 horas diaria. a plena carga durante 8 horas y a un cuarto de plena
carga durante 2 horas.
b) Factor de potencia medio.
c) Potencia reactiva que debe tener la batería de condensadores para mejorar
el factor de potencia a 0.96.

Solución: a) 35 kW; b) 0.82; c) 14.22 kvar

Una industria trabaja 16 horas diarias a plena carga con un total de 352 horas
mensuales. En un año, el menor consumo mensual fue de 30102 kWh y 32880
kvarh, y el mayor consumo fue de 32132 kWh y 35295 kvarh. Calcular para estos
dos consumos mensuales:

a) Potencia media
b) Factor de potencia medio
c) Potencia reactiva que necesita la batería de condensadores para elevar el
factor de potencia a 0.96.

Solución: a) 85.5 kW; 91.3 kW; b) 0.675; 0.673; c) 68.5 kvar; 73.7 kvar

pg. 41
7.23 INSTALACIÓN DE LA BATERÍA DE CONDENSADORES
 Formas de compensación

La instalación de las baterías de condensadores para compensar el factor de


potencia de la instalación puede realizarse:

 En el inicio de la instalación. Compensación global o centralizada, mediante


la cual se compensa la energía reactiva total de la instalación.
 En las derivaciones a cuadros secundarios. Compensación parcial o de
grupo, mediante la cual se compensa la energía reactiva consumida por
varios receptores.
 En bornes de cada receptor. Compensación individual, con la batería de
condensadores conectada directamente a los bornes de la carga. En motores
asíncronos trifásicos la potencia reactiva de la batería debe estar
comprendida entre el 20% y el 30% del valor de la potencia aparente
absorbida.

Suele utilizarse la compensación global, con conexión en los bornes de los cuadros
generales de B.T. esta compensación puede efectuarse:

 Por compensación automática, mediante un dispositivo automático


regulador, medidor del factor de potencia, que conecta o desconecta
escalones de baterías de condensadores según el factor de potencia del
conjunto de la instalación. Los aparatos de maniobra pueden ser Contactores
(fig. 7.11), o interruptores estáticos a base de tiristores, que realizan la
conexión de los distintos tramos de baterías de condensadores según la
señal que reciben del regulador. La variación del factor de potencia no será
superior al 10% de un valor medio en un prolongado periodo de
funcionamiento (ITC-BT-43).
 Por una batería de condensadores de capacidad fija. En este caso, la
potencia reactiva de la batería en kvar no debe sobrepasar el 15% de la
potencia nominal en kVA del transformador situado en el centro de

pg. 42
transformación que alimenta la instalación, para evitar posibles elevaciones
de tensión en caso de funcionamiento en vacío o con muy poca carga.

Se utilizan baterías de condensadores para compensación de energía reactiva en


líneas de MT, de capacidad fija o de compensación automática, conectadas a la red
con los elementos de comunicación, control, maniobra y protección necesarios.

 Conexión de la batería de condensadores

Debido a fenómenos transitorios, la intensidad de corriente en el instante de


conexión puede ser elevada.

En funcionamiento normal la batería de condensadores debe poder soportar una


intensidad de corriente de 1.3 veces la nominal.

La conexión de la batería a la instalación de B.T. se realiza mediante:

 Aparatos de maniobra. Los aparatos utilizados en la conexión de la batería,


interruptores y Contactores, se dimensionan, igual que los conductores de

pg. 43
conexión, para un valor de 1.5 a 1.8 veces la intensidad nominal de la batería
(ITC-BT-48).
 Fusibles. Utilizados para protección contra cortocircuitos, se dimensionan en
baja tensión, para una intensidad de 1.6 a 2 veces la intensidad nominal de
la batería.
 Desconexión de la batería de condensadores

Cuando se desconecta la batería de condensadores, esta tiende a conservar el valor


de la tensión del momento de desconexión; por lo que debe tener un circuito de
descarga, que origine al cabo de un tiempo la disminución de tensión por descarga
de los condensadores.

Se utilizan resistencias de descarga, que pueden estar conectadas


permanentemente o conectarse a la batería en el momento de la desconexión.

En la compensación individual de motores de elevada potencia pueden aparecer


sobretensiones en el momento de la desconexión, si el motor continúa girando y los
condensadores se descargan sobre sus devanados. Para evitarlo, la batería de
condensadores se conecta con un aparato de maniobra independiente del de
maniobra del motor. Al desconectar el motor quedan simultáneamente
desconectados los condensadores (ITC-BT-43).

PROBLEMAS DE RECAPITULACION

P.7-1. El equipo de medida de una instalación tiene un contador de energía activa


con relación de intensidades 200/5 A y constante mecánica 10. El contador de
energía reactiva tiene de relación 100/5 A y constante mecánica 10. El cuadro de
medida se conecta mediante transformadores de intensidad de relación 100/5 A.
calcular:

a) Coeficiente de facturación del contador de activa.


b) Coeficiente de facturación del contador de reactiva

Solución: a) 5; b) 10

pg. 44
P.7-2. La potencia contratada por una empresa es 33 kW. Calcular la potencia de
facturación con indicación de un maxímetro (modo 2), en el caso de que el
maximetro indique 35 kW.

Solución: 35.7 kW

P.7-3. En el cuadro de medida de un local se utilizan tres maxímetros. La potencia


contratada en horas punta es de 100 kW. La potencia contratada en horas llano es
de 150 kW y la potencia contratada en horas valle es de 200 kW. Calcular la potencia
de facturación en cada periodo si la indicación del maximetro punta es de 105 kW,
la del maximetro de llano es de 148 kW y la del maximetro de valle es de 225 kW

Solución: Pf1 = 105 kW, Pf2 = 148 kW; Pf3 = 255 kW

P.7-4. Una vivienda con contrato a PVPC y discriminación horaria de dos perdidos
tiene de potencia contratada 4.4 kW y consume en 31 días, durante horas punta 65
kWh. Durante las restantes horas el consumo es de 185 kWh. Calcular:

a) Termino de potencia, si el precio unitario de esta es de 42.043426 $/kW mes


b) Termino de energía, si el precio unitario en horas punta es 0.168743 $/kWh
y en las restantes horas el precio unitario es 0.060896 $/kWh.
c) Facturación total, sin considerar el alquiler de los aparatos de medida.

Solución: a) 15.71$; b) 22.24$; c) 48.27$

8. INSTALACIÓN DE ENLACE E INTERIORES


8.1 INSTALACIONES DE ENLACE
Son las instalaciones

9. ILUMINACIÓN
9.1 LUZ
La luz es la energía radiante

pg. 45
10. CORRIENTE ALTERNA
10.1 CORRIENTE ALTERNA
Es una corriente eléctrica que se repite cambiando de sentido periódicamente. La
corriente alterna más utilizada es la que realiza un ciclo de valores senoidales.

7.1 PERIODO, FRECUENCIA Y ALTERNANCIA DE LA CORRIENTE


ALTERNA
Periodo: es el tiempo mínimo T, que tarda la corriente en repetir sus valores. En el
tiempo de un periodo

pg. 46
pg. 47

También podría gustarte