Está en la página 1de 5

LAW AND ECONOMICS

Segundo semestre 2023

Programa y Cronograma del curso

Descripción del curso


El curso tiene por objeto exponer al estudiante a las principales ideas y principios de la economía aplicada al análisis de
las instituciones legales. Los alumnos estudiarán las principales aplicaciones de las herramientas del análisis económico
a la propiedad, los contratos, el derecho de daños y ocasionalmente a otras ramas del derecho de forma circunstancial.
El curso está planeado para estudiantes de ciencias económicas e incluirá breves explicaciones de las principales
instituciones legales para que los estudiantes puedan enlazar el área económica con el área jurídica con mayor
profundidad.

Conocimiento previo
Los estudiantes necesitan tener conocimiento básico de microeconomía.

Maneras en que este curso conecta con el resto de los cursos de la carrera
a. Entender la relación entre derecho y economía.
b. Entender que las instituciones legales generan incentivos y desincentivos.
c. Entender la importancia del marco institucional.
d. Comprender mejor la institución de la propiedad privada.
e. Tener una mirada crítica de las principales instituciones legales.
f. Ser capaces de entender los incentivos y disuasivos que generan las relaciones contractuales.

Objetivos de aprendizaje, competencias, y resultados de aprendizaje


A pesar de ser un curso de una importante carga teórica, analizaremos muchas aplicaciones del análisis económico del
derecho a casos que ocurren en la vida real en materia de regulación y sentencias. El curso dará herramientas al
estudiante para analizar con ojos más críticos las instituciones legales que rodearán su vida profesional o académica.
Normas y reglas del curso
Hay reglas generales muy simples:

a. Los estudiantes deben leer el material que manda el curso.


b. Deben estar activos en las sesiones de clase.
c. En principio no se reponen exámenes cortos y demás actividades, por tanto deben abstenerse de pedir
reposiciones de esto.

Evaluaciones del curso


Exámenes cortos, 45 puntos (individual): Se realizarán aproximadamente 11 actividades (quizzes, diálogos socráticos,
etc.) que contarán en el rubro de exámenes cortos durante el semestre, se botará únicamente la actividad de menor
nota de cada estudiante y no se repondrán puntos excepto por emergencia grave y justificada.

Cineforo, 5 puntos (individual): Se realizará un cineforo, y se tomará en cuenta como nota correspondiente la asistencia
y participación en las sesiones asignadas.

Para la elaboración y presentación de las siguientes actividades, los estudiantes conformarán 5 grupos de 6 estudiantes
cada uno.

Presentación Parcial, 20 puntos (grupal): Los grupos elegidos al principio del curso deberán presentar sus análisis,
críticas, y contrapropuestas respecto a los temas explicados en el curso hasta la fecha. La nota tendrá un componente
grupal y un componente individual.

Presentación Final, 30 puntos (grupal): Los mismos grupos de la Presentación Parcial, deberán presentar una propuesta
aplicable al contexto nacional, utilizando los temas y conceptos discutidos en el curso. La nota tendrá un componente
grupal y un componente individual.

Cronograma y lecturas correspondientes:


Texto fundamental del curso: Nociones de análisis económico del derecho privado, por Ricardo M.
Rojas, Osvaldo Schenone, y Eduardo Stordeur (h).

Se asignarán textos complementarios según el avance de los temas asignados en el curso.


Módulo Sesión Descripción Lectura correspondiente Evaluación
correspondiente

Módulo 1 #1 – viernes 28 de i. Maximización. Capítulo I. Los conceptos básicos del análisis


julio económico aplicable al derecho.
Conceptos básicos ii. Estabilidad de preferencias.

iii. Precios.

iv. AED positivo.

v. AED normativo.

vi. Criterios eficiencia.

vii. Eficiencia en sentido de Pareto.

viii. Eficiencia Kaldor-Hicks.


Módulo 2 #2 – viernes 4 de i. Los costos de transacción. Capítulo II: Eficiencia, fallas de mercado y
agosto derecho
Fallas del mercado ii. ¿Impota a quién le asiste el
derecho?
#3 – viernes 11 de
agosto iii. El corolario de Ponser.

#4 – viernes 18 de iv. Caso Leroy. Examen corto, o también


agosto diálogo socrático.
v. El problema de la titularidad de
derechos.

vi. El hold-up problem.

vii. La regla de responsabilidad y la


regla de la propiedad.

viii. Los accidentes.

Módulo 3 #5 – viernes 25 de i. Teorías sobre el origen. Capítulo III: Enfoque económico de los Examen corto, o también
agosto derechos de propiedad. diálogo socrático.
Derechos de ii. Teoría de la ocupación.
propiedad #6 – viernes 1 de Examen corto, o también
iii. Teoría del derecho natural.
septiembre diálogo socrático.
iv. Teoría moderna de la propiedad.
#7 – viernes 8 de Examen corto, o también
septiembre v. ¿Cómo se adquiere la propiedad? diálogo socrático.
vi. ¿Cuál es la función económica de
la propiedad?

vii. Derecho de propiedad y


eficiencia.

viii. Tipos de propiedad.

ix. Tragedia de los comunes.

x. Tragedia de los anticomunes.

xi. Propiedad sobre bienes de uso


común y evolución de la propiedad
sobre la tierra en América Latina.

xii. Propeidad intelectual: derechos


de autor.

xiii. ¿Son propiedad los derechos de


“propiedad intelectual”?

xiv. La rivalidad en el consumo.

xv. La capacidad de exclusión.

Módulo 4 #8 – viernes 15 de i. Contratos y seguridad jurídica. Capítulo IV: Teoría económica de los Examen corto, o también
septiembre contratos diálogo socrático.
Contratos ii. Problema de agencia.
#9 – viernes 22 de Examen corto, o también
iii. Contrato perfecto.
septiembre diálogo socrático.
iv. La regulación de los contratos.

Módulo 5 #10 – viernes 29 de i. El derecho de daños y el derecho Capítulo V: La economía del derecho de Examen corto, o también
septiembre de los delitos o derecho penal. daños. diálogo socrático.
Derecho de daños
#11 – viernes 6 de Examen corto, o también
octubre diálogo socrático.

Módulo 6 #12 – viernes 13 de i. Justicia como bien público. Capítulo VI: Análisis económico de los Examen corto, o también
octubre procedimientos judiciales. diálogo socrático.
Procesos judiciales ii. Eficiencia y justicia.
#13 – viernes 20 de iii. Independencia judicial. Presentación Parcial 12
octubre minutos c/u
iv. Negociación.
#14 – viernes 27 de Cineforo
octubre

#15 – viernes 3 de Discusión sobre Cineforo Participación


noviembre
Módulo 7 #16 – viernes 10 de i. Críticas al Análisis Económico del ¿Es la riqueza un valor?, por Ronald Dworkin. Examen corto, o también
noviembre Derecho. Publicado originalmente en The Journal of diálogo socrático.
Críticas al Análisis Legal Studies, 9: 197-226 (marzo 1980).
Económico del
Derecho

Resolución de dudas #17 – viernes 17 de


sobre Presentación noviembre
Final

Fecha de #18 – viernes 24 de Presentación Final 12


Presentación Final noviembre minutos c/u

Textos complementarios:
Módulo 2 – Fallas del mercado:

a. Coase, Ronald. El Problema del Costo Social.


https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/1397/2360

b. Calabresi, Guido y Douglas Melamed. Reglas de propiedad, reglas de responsabilidad y de inalienabilidad: Una
vista de la catedral. https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/1134/1903

Módulo 3 – Derechos de propiedad:

a. Panesar, Sukhninder. Theories of private property in modern property law. The Denning Law Journal (2000)
http://www.ubplj.org/index.php/dlj/article/view/293/321

b. Demsetz, Harold. Hacia una teoría de los derechos de propiedad.


https://www.eumed.net/cursecon/textos/Demsetz_teoria-derechos-propiedad.pdf

c. Ostrom, Elinor, Corina Yturbe Calvo, y Adriana Sandoval. El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las
instituciones de acción colectiva. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Fondo de
Cultura Económica (FCE), 2009. Capítulos 1 y 2.

d. Albertus, Michael. Property without Rights: Origins and Consequences of the Property Rights Gap. Cambridge
Studies in Comparative Politics. Cambridge: Cambridge university press, 2021. Capítulos 2 y 3.

e. Posner, Richard A. Intellectual Property: The Law and Economics Approach. Journal of Economic Perspectives,
Volume 19, Number 2, Spring 2005, pg. 57-73.
https://www.amherst.edu/system/files/media/1894/PosnerIntProp.pdf

f. Bullard, Alfredo. Propiedad intelectual y piratería.


https://escholarship.org/uc/item/04c6n48k
https://bullardfallaezcurra.com/sin-categorizar/2012/02/07/la-propiedad-intelectual-y-la-pirateria/

Módulo 4 – Contratos:

a. Goetz, Charles & Scott, Robert, 1980. Enforcing Promises: an Examination of the Basis of Contract.
https://scholarship.law.columbia.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1253&context=faculty_scholarship

b. Ghersi, Enrique. La reconstrucción del contrato perfecto.


https://newmedia.ufm.edu/video/la-reconstruccion-del-contrato-perfecto/
Módulo 5 – Derecho de daños:

a. Adelstein, Richard P. Informational Paradox and the Pricing of Crime: Capital Sentencing Standards in Economic
Perspective. Journal of Criminal Law and Criminology.
https://scholarlycommons.law.northwestern.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=6127&context=jclc

b. Langbein, John H. On the Myth of Written Constitutions: Disappearance of criminal jury trial.
https://openyls.law.yale.edu/bitstream/handle/20.500.13051/4926/On_the_Myth_of_Written_Constitutions__
The_Disappearance_of_Criminal_Jury_Trial.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Módulo 7 – Críticas al Análisis Económico del Derecho:

a. ¿Es la riqueza un valor?, por Ronald Dworkin. Publicado originalmente en The Journal of Legal Studies, 9: 197-
226 (marzo 1980). http://www.palermo.edu/derecho/publicaciones/pdfs/revista_juridica/n1N1-
Abril1996/011Juridica03.pdf

También podría gustarte