Está en la página 1de 3

EL SISTEMA JURÍDICO PREHISPÁNICO EN EL PERÚ

Fue la costumbre, ya que ellos no


pudieron desarrollar un Derecho
positivo. No debemos olvidar que
todas las normas que se dieron
durante este imperio estaban
siempre regidas por estos
componentes: Costumbres, mitos y
creencias religiosas.
SISTEMA DE REGULAZIÓN
En el derecho prehispánico existía Derecho propiamente dicho, a
pesar de que en esa época no existía la norma escrita, sin embargo,
a pesar de ello buscaron un sistema de regulación para poder
reglarlas acciones de los habitantes de esa comunidad. Para
enfocarnos en la historia del Derecho prehispánico, debemos saber
que la historia se divide en dos periodos siendo el pre – inca y el
imperio incaico, los cuales fueron divididos en el momento que
Pachacútec tomó el mandado de su imperio
DERECHO PENAL
El Derecho Penal Inca, es el que ha
logrado mayor recopilación y
tratamiento por parte de los
cronistas; de esta manera, se pudo
tipificar gracias a ellos. Aunque
transmitían la información ya
interpretada por sus propios
criterios, es la única fuente que
tenemos.
EL AYLLU
El ayllu, característico de
todas las culturas
prehispánicas, era un
conjunto de familias unidas
por vínculos de sangre,
territorio, lengua, religión e
intereses económicos,
adoraban a los mismos
dioses,
cultivaban la misma tierra y afirmaban descender de un mismo
“tótem” (cóndor, puma, serpiente, etc) que había engendrado el
ayllu. El jefe político y administrativo del ayllu era el Curaca

EL SISTEMA PUNITIVO INCAICO


Público: Sólo el estado fijaba los
delitos y las penas; éstas eran
aplicadas a través de los
funcionarios o gobernadores de
Provincia.
Política: Sirvió para proteger el
orden establecido por el estado
incaico y garantizaba el
mantenimiento en el poder a
las Panacas de los Incas
General: Regía en todo el Tahuantinsuyo y para toda la
población.
Proceso Oral: La autoridad escuchaba al inculpado y a los
testigos en el mismo lugar del incidente y luego sancionaba.
Desigualdad ante la ley: Los castigos variaban de acuerdo a
la clase social a la que pertenecía el que había cometido el
delito. Así, si el delincuente pertenecía a la clase dominante
la pena era menor.

También podría gustarte