Está en la página 1de 9

Nombres:

Cesar Imanol Arriola, Ever Bautista, Estefanny Urrutia

Catedra:
Economia

Catedrática:
Carlos Lopez

Universidad:
Regional

Jornada:
Vespertina

Carnets:
2301548 - 2301322 - 2301735
Introducción al tema
La economía internacional es una rama fundamental de la
economía, ofrece un marco integral para comprender las relaciones
económicas que se extienden entre las naciones y este trabajo está
dedicado a desarrollar los factores que enriquecen este aspecto.

Visualizaremos en la exploración del flujo de bienes,


servicios y capital a través de las fronteras
económicas, al investigar en las complejidades de
estas transacciones nacionales obtendremos
información sobre los mecanismos que impulsan el
comercio internacional con sus flujos financieros, esta
explicara los cambios en las condiciones económicas
naciones pueden influir en todo el mundo.
1. Economía internacional
Es lo que permite a los países ampliar sus
mercados y acceder a bienes y servicios que
de otro modo no estarían disponibles en el
mercado común, sirve como un mecanismo
fundamental que permite a las naciones
ampliar sus horizontes económicos más allá de
sus fronteras nacionales, otorgándoles la
invaluable oportunidad de profundizar en una
miríada de areas económicas y aprovechar los
beneficios en ventas que de otro modo
permanecerían difíciles de alcanzar dentro de
sus fronteras.
2. Acuerdos comerciales globales

Los acuerdos comerciales internacionales son instrumentos legales que establecen reglas y
condiciones para el intercambio de bienes y servicios entre países. Estos acuerdos tienen un
impacto significativo en el comercio mundial y en las empresas que participan en el comercio
internacional. En este artículo, exploraremos cómo los acuerdos comerciales afectan al comercio
mundial y a las empresas, analizando tanto los beneficios como los desafíos asociados con estos
acuerdos.
2.1. Acuerdos y Tratados Internacionales

Un Tratado de Libre Comercio (TLC) es un Acuerdo


mediante el cual dos o más países reglamentan de
manera comprensiva sus relaciones comerciales, con
la finalidad de incrementar los flujos de comercio e
inversiones, y por esa vía su nivel de desarrollo
económico y social.

contienen normas y procedimientos tendientes a garantizar


que los flujos de bienes, servicios e inversiones entre los
países que suscriben dichos tratados se realicen sin
restricciones injustificadas y en condiciones transparentes
y predecibles.
3. El Sistema Monetario Internacional (SMI)
El SMI establece las normas que regulan los flujos monetarios transfronterizos entre

distintos países.

El SMI tiene cuatro principales objetivos básicos:

1. Proporcionar un sistema de reglas y normas.

2. Asegurar la convertibilidad de las divisas a través de un sistema de intercambio

internacional.

3. Proporcionar y asegurar suficiente liquidez para que los flujos entre países no se

vean restringidos artificialmente.


3. El Sistema Monetario Internacional (SMI)

4. Corregir, en la medida de lo posible, los desequilibrios en balanza de pagos de los


países.

5. Crear y desarrollar medios de pago internacionalmente aceptados.


4. Conclusiones

Conclusión 1: En conclusión, el comercio internacional desempeña un papel fundamental al permitir que


los países amplíen sus mercados y accedan a bienes y servicios que de otro modo no estarían
disponibles a nivel nacional. Esto quiere decir que sirve como un mecanismo fundamental que amplía los
campos económicos que van más allá de las fronteras nacionales, ofreciendo a las naciones la invaluable
oportunidad de participar en diversas áreas económicas y lograr beneficios de ventas difíciles de alcanzar.

Conclusión 2: Los acuerdos comerciales internacionales constituyen marcos legales esenciales que
definen los parámetros que rigen el intercambio de bienes y servicios entre naciones. Este profundiza en la
interacción entre los acuerdos comerciales más amplios del comercio global y fomenta la accesibilidad al
mercado, la disminución de los obstáculos comerciales y los establecimientos coherentes para las
actividades económicas transnacionales, esto Logra un equilibrio entre los beneficios.
5. Recomendaciones
Recomendación 1: Tomar en cuenta la importancia de mantener un equilibrio en las
ventajas de los acuerdos comerciales, exigiendo que las políticas comerciales sean
más extensas y adaptables. Sugerir que las empresas aprovechen las oportunidades
que presentan los acuerdos comerciales para ampliar su alcance en el mercado y
optimizar las operaciones globales.

Recomendación 2: Alentar a las empresas a comprenderlos términos de los


acuerdos comerciales ya que existen empresas que las desconocen, resaltar la
necesidad de un monitoreo y evaluación continuos de los acuerdos comerciales
para garantizar que evolucionen y se desarrollen correctamente.

Recomendación 3: Poder alentar a los responsables de la formulación de políticas a


dar prioridad a abordar los desequilibrios de la balanza de pagos para mantener la
estabilidad económica y evitar perturbaciones.

También podría gustarte