Está en la página 1de 24

Universidad Autónoma de Sinaloa

Facultad de Contaduría y Administración


MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DE LA MERCADOTECNIA

TEMA IV. CAMPO DE ACCIÓN DE LOS CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES


1) Clases de tratados.
2) Tipos de tratados según su aplicación económica, Política y social.
3) Tratados de libre comercio internacional suscritos por México (vigentes).

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial los sujetos internacionales también se agrupan a un conjunto de países con el
propósito de obtener beneficios mutuos para dar satisfacción a sus necesidades.

Así es como en un afán de lograr este fin, se unen país con país para sentarse a la mesa y negociar
sobre su forma de hacer negocios, uno a otro en el mundo, hablando así de comercio internacional y
en general en materia económica, formando bloques comerciales.

Es así que sin perjuicio de que en la mayor parte casos la conformación de bloques de países tiene
motivos políticos, hoy en día los bloques económicos les han ayudado en su desarrollo como países.

BLOQUES ECONOMICOS

Un bloque económico y/o comercial es una organización internacional que agrupa a un conjunto
de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en
materia económica. Esto, sin perjuicio de que en la mayor parte casos la conformación de bloques
de países tiene motivos políticos.

Estas formas de unión entre países se realizan a partir de la firma de tratados internacionales que
pueden ser de distintos tipos.

Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para
ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes.

Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las
partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización

Dra. Laura Elena Calderón Jiménez


Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Contaduría y Administración
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DE LA MERCADOTECNIA

Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países participantes.

La mayoría de los bloques comerciales en la actualidad están definidos por una tendencia
regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carácter no regional tienden a ser bilaterales,
o a darse entre bloques comerciales en formación.

Los bloques comerciales pueden clasificarse de acuerdo a su nivel de integración económica.

GRADOS DE INTEGRACION ECONOMICA

1. Acuerdos de complementación Económica. Solo se da Preferencias Arancelarias en algunos


productos no en todos.

2. Áreas de Libre Comercio. Aquí entran los TLC, algunos quedan con protección arancelaria
para productos sensibles. (Excepto personas).

Se da la circulación fronteriza de bienes y servicios con la excepción de personas.

Se determina con él que bienes son susceptibles de recibir trato arancelario preferencial, es decir,
productos considerados vulnerables o sensibles (café, azúcar, bebidas alcohólicas y derivados del
petróleo) y servicios.

3. Acuerdos Aduaneros. Hay unificación de política aduanera, todos los países miembros tienen
los mismos beneficios. (Todos con todo en bienes y servicios)

4. La Comunidad Económica. Se libera el comercio de factores de la producción. (bienes-


servicios, personas y capital). Los trabajadores pueden ser contratados por las empresas en las
mismas condiciones sea cual sea su país de origen. Hay libertad para que los profesionales se
establezcan en el país que deseen. Los capitales se mueven libremente.

5. UNION ECONOMICA. Unificación de sus Políticas Económicas (Monetaria y Fiscal)

6. INTEGRACIÓN ECONÓMICA: Se definen políticas económicas y leyes en conjunto sumado a todo


lo expuesto en Unión económica.

Dra. Laura Elena Calderón Jiménez


Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Contaduría y Administración
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DE LA MERCADOTECNIA

Bloques más Activos del Mundo:

· T-MEC (Tratado de Libre Comercio de América del Norte)

Unión Europea

· Asociación Europea de Libre Comercio

· Comunidad del Caribe

· Unión de Naciones Suramericanas

· Mercado Común del Sur

· Comunidad Andina

· Comunidad Africana Oriental

· Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo Pérsico

· Asociación de Naciones del Sureste Asiático

· Asociación Surasiática para la Cooperación Regional

· Mercado Común Centroamericano

· Comunidad Económica Africana

1. Tratados Internacionales de Comercio/ Acuerdos, Clases, Tipos.

1.1. Definición

Dra. Laura Elena Calderón Jiménez


Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Contaduría y Administración
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DE LA MERCADOTECNIA

¿Qué es un acuerdo comercial?

Un acuerdo comercial es un convenio bilateral o multilateral entre estados, que busca conformar los
intereses de cada una de las partes y aumentar el intercambio comercial, entre otros objetivos.

Definición

Un acuerdo comercial es un pacto o negociación entre dos o más países con el objetivo de armonizar
intereses en materia de comercio e incrementar los intercambios entre las partes firmantes. El
acuerdo comercial puede ser más o menos complejo, dependiendo de si los países firmantes deciden
o no delegar parte de su soberanía a un organismo supranacional y someterse a su control en materia
de política económica, incluida la política comercial. En caso de que haya algún tipo de cesión de
soberanía hablaríamos de integración económica. (Galindo, p.14)

De acuerdo con Krugman, Olney y Wells (p.347), los acuerdos comerciales internacionales son
tratados por los que un país se compromete a aplicar políticas menos proteccionistas frente a
las exportaciones de otros países y, a cambio, los otros países también se comprometen a
hacer lo mismo con las exportaciones de este país.

1.2. Importancia

La importancia de los acuerdos comerciales se basa en el impulso que éstos brindan a la industria
de un país, pues promueven acceso preferencial a nuevos mercados, al amparo de una normativa
clara y a largo plazo, que expande el universo de posibles compradores y aumentan los factores de
competitividad de los exportadores. Competir abiertamente en los mercados exige al empresario
aumentar su productividad, reducir costos de producción y fabricar productos diferenciados e
innovadores. (Baldeón, p.30)

1.3. Beneficios y Desventajas

Dra. Laura Elena Calderón Jiménez


Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Contaduría y Administración
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DE LA MERCADOTECNIA

Los acuerdos comerciales se negocian y se ponen en vigencia buscando generar beneficios para las
economías. Los países buscan aumentar el comercio, tener reglas claras mutuamente convenidas y
solucionar conflictos en sus relaciones comerciales y económicas. La zona de preferencias
arancelarias y la facilitación del comercio que procuran los acuerdos comerciales buscan fomentar el
crecimiento económico mediante el aumento del comercio entre los países, por medio de la
eliminación total de los gravámenes y otras restricciones al comercio para todos los productos, con
algunos casos de excepciones. Además, los acuerdos procuran mejorar la oferta y precios de
productos al consumidor, y promover la producción y el comercio entre los países. (Galván, p.21)

Entre los beneficios de un acuerdo comercial se tienen:

Mejora de la producción nacional en términos de diversificación, innovación y calidad, lo cual genera


oportunidades de empleo.

Regulación clara para el intercambio lo que estimula las cadenas internas de producción.

Aumento del acceso a mercados sin barreras arancelarias o no arancelarias.

Corrección de posibles asimetrías y distorsiones.

Expansión del sector exportador: en valor, en volumen y diversificación de las canastas exportadas.

Atracción de flujos de inversión: propiciando el desarrollo de economías de escala y un mayor grado


de especialización económica.

Contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas a través del acceso del consumidor a
productos más baratos y de mayor calidad; y promueven la expansión de la oferta de empleo y el
incremento de los salarios en el sector exportador.

Desventajas

Entre las desventajas de los acuerdos comerciales se citan: para el caso de los bienes de importación
sustitutos, las producciones nacionales se desplazarían, en particular aquellas que no puedan
adaptarse a las nuevas condiciones de mercado. Lo cual generaría quiebras empresariales o
Dra. Laura Elena Calderón Jiménez
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Contaduría y Administración
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DE LA MERCADOTECNIA

sectoriales con el consabido desempleo y pobreza que estas propiciarían.

2.-Tipos de Tratados:

Dentro de los tratados se tienen dos tipos de acuerdos comerciales básicos:

1. De cooperación internacional: es un sistema mediante el cual se asocian varios estados con el


fin de alcanzar determinados objetivos comunes que responden a sus intereses solidarios, sin que la
acción emprendida, ni las medidas adoptadas para alcanzarlos, afecten esencialmente a sus
jurisdicciones o a sus prerrogativas de estado soberano.

2. De integración internacional: es un sistema por el que se unen varios estados, aceptando no


hacer valer unilateralmente sus jurisdicciones y delegando su ejercicio en una autoridad
supranacional, en la que se opera la fusión de sus intereses, y a cuyas decisiones aceptan someterse
mediante el control y los procedimientos adecuados, para todo aquello que se refiera al sect

2.1. En México, de cooperación internacional:

LOS ACUERDOS INTERNACIONALES DE INVERSIÓN (AII)

son acuerdos en materia de inversión extranjera, diseñados para promover y proteger la inversión
de los extranjeros en nuestro país y la de los mexicanos en el extranjero, con lo que contribuyen al
establecimiento de un clima favorable para hacer negocios. Estos acuerdos contemplan la posibilidad
de recurrir a mecanismos de solución de controversias entre Estados o entre un inversionista y el
Estado.

ACUERDOS PARA LA PROMOCIÓN Y LA PROTECCIÓN RECÍPROCA DE LAS INVERSIONES


Dra. Laura Elena Calderón Jiménez
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Contaduría y Administración
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DE LA MERCADOTECNIA

Son tratados internacionales en materia de Inversión Extranjera Directa (IED) que, conforme a bases
de reciprocidad, están diseñados para el fomento y la protección jurídica de los flujos de capital
destinados al sector productivo.

• TLC América del Norte

• TLC Centroamérica

• TLC México - Chile

• TLC México - Costa Rica

• TLC México - Colombia

• TLC México - Japón

• TLC México - Panamá

• TLC México - Perú

• TLC México - Uruguay

• Alianza del Pacífico

2.3. De acuerdo al Orden Material

Otros autores los clasifican de acuerdo a su estructura jurídica, al alcance que tienen las obligaciones
y derechos que genera el tratado, conforme al objeto y función jurídica del mismo; así se tiene los
tratados normativos o tratados leyes y los tratados contratos.

• Tratados normativos o tratados leyes: Son aquellos acuerdos en los cuales se establecen reglas de
derecho objetivamente válidas, y se caracterizan porque todos los signatarios tienen idéntico
contenido, es decir, persiguen objetivos comunes, ya sea por la paz y armonía de la comunidad
internacional. Por ejemplo: La carta de la ONU, los tratados referidos a los derechos humanos
Dra. Laura Elena Calderón Jiménez
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Contaduría y Administración
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DE LA MERCADOTECNIA

(Rousseau, 1966, p. 26).

Otros autores lo consagran como aquellos cuyo objetivo es fijar reglas generales para los estados o
normas jurídicas de derecho internacional, pueden ser comparados con leyes, y surgen del acuerdo
de voluntades de un gran número de sujetos con el fin de establecer normas objetivas; por ejemplo:
los Convenios Panamericanos de La Habana, Montevideo y Caracas sobre el Derecho Internacional
(Vergara Molano, 1995, p. 120).

Lo más relevante de este tipo de tratados es que los sujetos signatarios no buscan un fin o interés
propio sino, por el contrario, el beneficio de la comunidad internacional desde una perspectiva global,
porque el verdadero propósito es el establecimiento de toda una normativa jurídica, que coadyuve al
fortalecimiento del orden público internacional, que es lo que sirve de fundamento a estos tratados
normativos, también conocidos como tratados leyes.

• Tratados contratos: Son definidos por la doctrina venezolana como «aquellos acuerdos de
voluntades que sólo generarían obligaciones y derechos a favor de quienes son partes de ellos, es
decir, sólo regulan una determinada esfera de relaciones entre dos sujetos del Derecho Internacional
Público» (Toro Jiménez, 1982, p. 161-162).

Para otros autores, los tratados contratos son actos de carácter subjetivo que engendran prestaciones
recíprocas a cargo de los sujetos contratantes, cada uno de los cuales persigue objetivos propios, en
sí, constituyen la materialización de un negocio jurídico; por ejemplo, los tratados comerciales que
han suscrito Venezuela y Colombia, los tratados referidos al establecimiento de límites y fronteras,
etc. (Rousseau, 1966, p. 26).

Este tipo de tratados establecen normas jurídicas individualizadas que regulan las relaciones mutuas
entre las partes, por lo que sus efectos son esencialmente subjetivos y, en general, el número de
partes que lo integran es pequeño2.

Señala el autor Juan Carlos Puig (1974) que una diferencia existente entre estos dos tipos de tratados
es que los tratados contratos se extinguen con el cumplimiento de las prestaciones y
contraprestaciones recibidas (ejemplo, un tratado de comercio que se termina una vez entregada las
mercancías y pagado el precio), mientras que los tratados normativos regulan conductas
internacionales de forma permanente (ejemplo, la misma Convención de Viena sobre el Derecho de
Dra. Laura Elena Calderón Jiménez
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Contaduría y Administración
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DE LA MERCADOTECNIA

los Tratados) (Puig, 1974, p. 114).

Por otro lado, existen autores, como Daniel Guerra Iñíguez (1988), que consideran que las verdaderas
fuentes del derecho internacional público son los tratados leyes o normativos porque tienen un
contenido nuevo accesible a todos los estados. No obstante lo planteado por este autor, se opina que
tanto los tratados normativos como los tratados contratos son fuentes del derecho internacional
público, debido a que en ambos se consagran normas internacionales de obligatorio cumplimiento
para las partes que lo conforman; ahora bien, que los primeros no se desprendan de los intereses
propios de los sujetos y tengan un ámbito de aplicación amplio, y los otros sí lo hagan y tengan un
espacio restringido para aplicarlos, no les disminuye el sitial que ocupan en la esfera internacional
donde imperan.

2.4. De acuerdo al Orden Formal

Esta clasificación se hace tomando en cuenta el número de partes contratantes que intervienen en el
tratado, y en consecuencia se denominan:

• Tratados bilaterales o bipartitos: Como lo expone la doctrina patria: «Son aquellos instrumentos
suscrito solamente por dos Estados destinados a establecer derechos y obligaciones sobre la base
de cooperación» (Linares, 1992, p. 63).

Estos acuerdos de voluntades celebrados solamente entre dos sujetos del derecho internacional
público se caracterizan generalmente porque las partes tienen un interés específico y restringido en
la materia regulada por el tratado, de allí la imposibilidad de que otros sujetos puedan tener interés
en ser parte de ellos un caso para ejemplificar lo planteado; podría ser un tratado suscrito entre
Venezuela y Colombia para resolver el problema de la delimitación marina y submarina del Golfo de
Venezuela. A este tipo de tratados también se les denomina bipartitos, porque bi proviene de «dos»
y partitos, de «partes».

• Tratados multilaterales, multipartitos, plurilaterales o colectivos: Son aquellos acuerdos de


voluntades celebrados entre una pluralidad de estados (varios sujetos del DI).

Es menester destacar que la doctrina española ha señalado a este respecto que el tratado multilateral
justifica la aparición de conceptos peculiares, inexistentes en los bilaterales o bipartitos, como las

Dra. Laura Elena Calderón Jiménez


Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Contaduría y Administración
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DE LA MERCADOTECNIA

reservas o ciertas formas concretas de manifestación del consentimiento, etc., al igual que el proceso
de nacimiento, efectos, interpretación, etc., es mucho más complicado en los tratados multilaterales
que en los tratados bilaterales, dada la naturaleza misma de estos acuerdos (Gutiérrez Espada, 1995,
p. 284).

• Tratados un plurilaterales: Este ha sido un término empleado para definir «los acuerdos de
voluntades celebrados entre un Estado y una Organización Internacional» (Vergara Molano, 1995,
p.120); esta posición es objeto de críticas, puesto que se considera que sería una especie de
discriminación en contra de las organizaciones internacionales, que son tan sujetos del di como los
estados; entonces se opina que estos acuerdos pueden perfectamente ser encuadrados dentro de
los tratados bilaterales o bipartitos si se trata de dos sujetos, o tratados multilaterales o multipartitos
si estamos en presencia de varios sujetos, sean estados u organizaciones internacionales.

2.5. De acuerdo al contenido o materia a la que se refieren

Son numerosas las materias que pueden ser reguladas por medio de un tratado internacional,
entonces se cuenta con una tipología de tratados que va en función del contenido o materia sobre la
que versan y regulan, así se tiene:

• En primer lugar: Los tratados de amistad, cooperación y asistencia mutua, los tratados fronterizos o
de demarcación de límites, cuyo objetivo es definir y precisar los límites y fronteras de los estados
partes; los tratados sobre armas nucleares, que buscan regular el armamento y desarme nuclear de
los sujetos del di; los tratados destinados a reglamentar la exploración y explotación del espacio
aéreo, incluso la Luna y otros cuerpos celestes, etc. (Linares, 1992, p. 64).

• En segundo lugar: La doctrina incluye en este grupo los tratados relativos a la cooperación entre los
gobiernos de los estados para la utilización de la energía atómica en la esfera civil, los tratados sobre
servicios aéreos (establecimiento de tarifas, funcionamiento, condiciones de las aeronaves, etc.),
sobre producción y comercialización de productos agrícolas, los atinentes a regular la materia de
seguridad social, los referidos al ramo de las comunicaciones y telecomunicaciones (de gran auge en
estos tiempos), a los de cooperación en materia económica, monetaria y financiera, turística, etc.
(Linares, 1992, p. 64).

• En tercer lugar: En éste se encuentran los convenios de cooperación técnica y de intercambio


Dra. Laura Elena Calderón Jiménez
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Contaduría y Administración
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DE LA MERCADOTECNIA

cultural, los acuerdos que previenen la evasión fiscal en materia de rentas, los referentes a los
privilegios diplomáticos y consulares, a los de establecimiento de relaciones de navegación, los
acuerdos sobre la cuarentena (en casos de epidemias), etc. (Linares, 1992, p. 64).

Además de los tipos de tratados expuestos anteriormente se tienen otras clases, que serán
examinadas de acuerdo con el planteamiento de Planas Suárez (1916, p. 160-163), entre los que
destacan:

• Tratados de paz: Son aquellos que al ponerle término a las guerras restablecen las relaciones de
derecho y determinan la sanción de las situaciones de hecho creadas por el Estado de beligerancia.

• Tratados de cesión: Son aquellos que tienen por finalidad ceder o traspasar a una soberanía extraña
lo que es del dominio de la propia, como son los de enajenación territorial. Debe dejarse asentado
que en la praxis este tipo de acuerdos en la época actual ya no son comunes3.

• Tratados de alianza: Son aquellos por los cuales dos o más sujetos del di se comprometen a obrar
conjuntamente para un fin dado, ordinariamente político, empleando en tal sentido sus influencias o
fuerzas; por ejemplo, un tratado de protectorado para la defensa de un Estado determinado.

• Tratados de neutralidad: Pueden ser de dos clases, permanentes o temporales, según que sean
concluidos para declarar la neutralidad absoluta y perpetua de un Estado o para garantizarse,
accidental o temporalmente, varias potencias entre sí la neutralidad, ya sea por causa de una guerra
o por cualquier otro motivo.

No obstante los tipos de tratados explicados anteriormente, debe establecerse que son cuantiosas
las materias que pueden ser objeto de regulación en un tratado internacional; por eso se tienen
acuerdos jurídicos, económicos, políticos, tecnológicos, de alianza, culturales, administrativos,
financieros, de defensa, etc., y no existe un carácter limitativo de éstos, sino, al contrario, son tantas
y diversas las materias que deben ser reguladas, que esta lista sólo tiene un carácter eminentemente
enunciativo.

2.6. Otras clasificaciones

Además de las referidas, la doctrina ha especificado otras clasificaciones de tratados internacionales,


a las cuales se hará referencia:
Dra. Laura Elena Calderón Jiménez
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Contaduría y Administración
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DE LA MERCADOTECNIA

De acuerdo a su duración pueden ser:

• Tratados transitorios: Son aquellos que tienen una duración determinada, fijada en el texto del propio
tratado (Vergara Molano, 1995, p.120).

De allí que la doctrina extranjera los considere como aquellos acuerdos que tienen por objeto un acto
único, que debe cumplirse inmediatamente, y una vez cumplido el acto el tratado se extingue
(Halajczuk y Moya Domínguez, 1972, p. 70). Por ejemplo, supongamos que los estados «A» y «B»
celebran un tratado para intercambiar las armas, aviones o buques utilizados en una guerra ocurrida
entre ellos y que perteneciendo a uno hubieran tenido que ser abandonadas en el territorio del otro,
una vez realizado el intercambio, o materializado la entrega de la cosa (arma, avión, buque, etc.), el
tratado queda sin efecto, porque ha cumplido su objeto.

• Tratados permanentes: Según Alberto Vergara Molano (1995), estos tratados se definen como
aquellos que pretenden regir indefinidamente.

Aunque es preciso acotar que los acuerdos internacionales no tienen la obligación de ser perpetuos
o indeterminados en cuanto a su duración, debido a que pueden ser extinguidos o modificados por
diversas formas, como el acuerdo entre las partes, la denuncia, el cambio de contexto, etc.

En este sentido, la doctrina hace una distinción que compartimos, puesto que se enmarca en la
realidad internacional, en el sentido de que se celebran tratados que varían en su duración en el
tiempo (sean cortos o prolongados).

Los tratados permanentes se caracterizan por no tener estipulado un tiempo de duración específico,
por lo que de ellos nacen continuadas obligaciones recíprocas, y aunque su fuerza puede ser
suspendida por ciertas circunstancias, como la guerra, reviven al concluir la paz (Planas Suárez,
1916, p.159-160), tal es el caso de los tratados en materia comerciales, de alianza, la carta de la
ONU, los tratados en materia de derechos humanos, etc.

Otra clasificación aportada por la doctrina venezolana (Toro Jiménez, 1982, p. 163) es:

• Tratados formales: Definidos como aquellos acuerdos de voluntades que requieren para su
perfeccionamiento de la aprobación de otros órganos del Estado (órganos legislativos) distintos del
ejecutivo, y además de ratificación.
Dra. Laura Elena Calderón Jiménez
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Contaduría y Administración
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DE LA MERCADOTECNIA

• Acuerdos simplificados: Son aquellos que sólo requieren, para su perfeccionamiento, de la


celebración, y por ello no exigen ni aprobación del órgano legislativo, ni de ratificación, es decir, son
competencia del poder ejecutivo.

Por último se señala una distinción que sólo procede en los tratados multilaterales, multipartitos,
plurilaterales o colectivos4:

• Tratado abierto: Es aquel a cuyas estipulaciones pueden incorporarse, mediante el procedimiento


de la adhesión, otros sujetos del DIP distintos de aquellos que han participado originariamente en su
formación.

• Tratado cerrado: Es un acuerdo que sólo queda circunscrito a las partes que intervienen en su
formación, por mandato expreso o tácito de la voluntad de esas mismas partes, es decir, aquellos
que no aceptan la adhesión de terceros sujetos que no intervinieron originariamente en la conclusión
del tratado.

Dra. Laura Elena Calderón Jiménez


Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Contaduría y Administración
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DE LA MERCADOTECNIA

3. TRATADOS COMERCIALES INTERNACIONALES DE MÉXICO

Comercio Exterior / Países con Tratados y Acuerdos firmados con México

Países con Tratados y Acuerdos firmados con México. Autor Secretaría de Economía

México cuenta con una red de:

13 tratados de Libre Comercio con 50 países (TLCs),

32 acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con 33 países y

9 acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance


Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Además, México participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales como:


Dra. Laura Elena Calderón Jiménez
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Contaduría y Administración
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DE LA MERCADOTECNIA

la Organización Mundial del Comercio (OMC),

el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC),

la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la ALADI.

Secretaría De Economía. Mapa de Tratados y Acuerdos firmados por México.

3.1.Tratados y Acuerdos Interinstitucionales

(Comercio Exterior. Autor Secretaría de Economía. Fecha de publicación. 04 de noviembre de 2020)

La Subsecretaría de Comercio Exterior es la instancia del Gobierno Federal facultada para llevar a
cabo la negociación, administración y defensa de los Tratados y Acuerdos Internacionales de
Comercio e Inversión.

Dra. Laura Elena Calderón Jiménez


Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Contaduría y Administración
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DE LA MERCADOTECNIA

3.2.Tratados firmados con México

Entrada en
Tratado País(es) Suscripción
vigencia

T-MEC Canadá

30 de noviembre de 2018 1 de julio de 2020


(sustituye Estados
el TLCAN de 1992) Unidos

TLC G-2 (antes G-3) Colombia 13 de junio de 1994 1 de enero de 1995

TLC Costa Rica Costa Rica 5 de abril de 1994 1 de enero de 1995

TLC Chile Chile 17 de abril de 1998 1 de agosto de 1999

Unión
TLCUEM 23 de marzo de 2000 1 de julio de 2000
Europea

Dra. Laura Elena Calderón Jiménez


Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Contaduría y Administración
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DE LA MERCADOTECNIA

TLC Israel Israel 10 de abril de 2000 1 de julio de 2001

El Salvador

15 de
TLC Triángulo del Norte Guatemala 29 de junio de 2000
marzo de 2001

Honduras

Islandia

Liechtenstein
1 de
TLC AELC 27 de noviembre de 2000
octubre de 2001
Noruega

Suiza

TLC Uruguay Uruguay 15 de noviembre de 2003 15 de julio de 2004

TLC Japón Japón 17 de septiembre de 2004 1 de abril de 2005

TLC Perú Perú 6 de abril de 2011 1 de febrero de 2012

Costa Rica

El Salvador

TLC
Guatemala 22 de noviembre de 2011 1 de julio de 2013
CENTROAMERICA4

Honduras

Nicaragua

TLC Panamá5 Panamá 3 de abril de 2014 1 de julio de 2015

Dra. Laura Elena Calderón Jiménez


Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Contaduría y Administración
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DE LA MERCADOTECNIA

3.3. Acuerdos de Complementación Económica (ACE) y Acuerdos de Alcance Parcial (AAP

Acuerdos País(es) Entrada en vigencia

AAP 14 Panamá Panamá 1986

Dra. Laura Elena Calderón Jiménez


Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Contaduría y Administración
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DE LA MERCADOTECNIA

AC 6 Argentina Argentina 1987

AC 66 Bolivia Bolivia 7 de junio de 2010

AAP 29 Ecuador Ecuador 1998

AAP 38 Paraguay Paraguay 2000

ACE 51 Cuba Cuba 2001

ACE 53 Brasil Brasil 2003

ACE 55 Mercosur-Automotriz Mercosur 2003

ACE 54 Mercosur Mercosur 2006

Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica TPP 2016

Tratados en negociación[editar]

Tratado País(es)

TLC México- Paraguay Paraguay8

TLC México- Brasil Brasil9

3.3.Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)

Este tratado es firmado entre México, Estados Unidos y Canadá y entra en vigor el 1 de enero de
Dra. Laura Elena Calderón Jiménez
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Contaduría y Administración
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DE LA MERCADOTECNIA

1994.

Objetivo General

Formar una Zona de Libre Comercio, estableciendo reglas claras y permanentes para el intercambio
comercial, que permita el incremento de flujo comercial e inversión, así como nuevas oportunidades
de empleo y mejores niveles de vida.

Objetivos Específico

• Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios.

• Promover condiciones de competencia leal. Proteger y hacer valer, adecuada y efectivamente, los
derechos de propiedad intelectual.

• Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado, para su administración
conjunta y solución de controversias.

• Establecer lineamientos para una ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada
a ampliar y mejorar los beneficios.

• Reducir la vulnerabilidad de las exportaciones ante medidas unilaterales y discrecionales.

• Fortalecer la industria nacional mediante un sector exportador sólido y competitivo.

• Coadyuvar a la creación de empleos.

EL T-MEC:

Es el nuevo acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá que sustituye al Tratado
de Libre Comercio (TLCAN).

Video Recomendado

El 30 de noviembre de 2018, las tres naciones firmaron un nuevo acuerdo para comenzar con el

Dra. Laura Elena Calderón Jiménez


Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Contaduría y Administración
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DE LA MERCADOTECNIA

proceso de actualización del Tratado en el marco del G-20, llevado a cabo en Buenos Aires.

Estas negociaciones permitieron retener los elementos clave de esta relación comercial, así como
incorporar disposiciones nuevas y actualizadas destinadas a resolver los denominados desafíos
comerciales del siglo XXI y promover puntos de venta por las personas que viven en América
del Norte.

Como antecedente al T-MEC, en 1994, Estados Unidos, México y Canadá crearon la región de libre
comercio más grande del mundo a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN), que condujo al crecimiento económico y contribuyó a elevar el nivel de vida de la
población de los tres países miembros.

Al fortalecer las normas y procedimientos que rigen el comercio y la inversión, este acuerdo ha
demostrado ser una base sólida para fortalecer los ya fuertes lazos económicos entre las tres
naciones.

T-MEC: SE FIRMO Y ENTRÓ EN VIGOR

El T-MEC entrará en vigor el 1 de julio de 2020.

ES IMPORTANTE EL T-MEC PARA MÉXICO

El gobierno de México, ha manifestado que la entrada en vigor del T-MEC ayudará a la economía
mexicana, luego de sufrir un declive, derivado de la pandemia de Covid-19.

“Esto para México va a significar inversión, es decir, va a seguir llegando inversión foránea,
extranjera. Es muy importante que entre en vigor el tratado y muy oportuno, porque estamos por salir
de la pandemia y necesitamos reactivar la economía salir de la recesión económica, de la caída que
produjo el coronavirus en la economía mundial”, indicó el mandatario.

• Promover el crecimiento del comercio digital y fortalecer la protección de datos de los consumidores

Dra. Laura Elena Calderón Jiménez


Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Contaduría y Administración
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DE LA MERCADOTECNIA

• Mayor acceso a servicios financieros y más oportunidades para las instituciones financieras
mexicanas en los mercados de la región

• Adaptar el acuerdo a la evolución del sector de telecomunicaciones, optimizando las condiciones


de infraestructura y de libre mercado necesarias para incentivar su desarrollo futuro

• Incorporar mecanismos de diálogo y colaboración para promover la participación de las pymes


en el comercio regional

• Fortalecer y ampliar la protección de los derechos de los trabajadores

• Establecer obligaciones claras para cooperar en el combate a la corrupción

• Incorporar disposiciones que regulan la actividad de las Empresas Propiedad del Estado, para
prevenir distorsiones en los flujos de comercio e inversión entre nuestros países

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE EL T-MEC Y EL TLCAN

Según la British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) que es el servicio


público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. BBC
de Londres, el T-MEC tendrá tres cambios fundamentales con respecto al TLCAN.

1. Temas: La principal diferencia entre el TLCAN y el T-MEC es el número de capítulos con los que
cuenta cada Tratado; se prevé que con esta actualización se impulse el comercio para que sea
beneficioso para todas las partes y posibilite mayor libertad en los mercados, un comercio más justo
y un sólido crecimiento económico en América del Norte.
El TLCAN cuenta con 22 capítulos, mientras que el T-MEC se compone por 34 capítulos, en donde
las adiciones y modificaciones a los capítulos que constituyen el T-MEC implican importantes cambios
con respecto al TLCAN, particularmente en temas como contenido regional (que tiene un impacto
importante en la cadena de suministro y registro de procesos), combate a la corrupción, salarios,
medio ambiente y comercio electrónico.

Dra. Laura Elena Calderón Jiménez


Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Contaduría y Administración
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DE LA MERCADOTECNIA

2. Industria Automotriz: Estados Unidos puso sobre la mesa que hasta el 45% de la fabricación de
automóviles debe ser producto de las labores de obrero que ganen por lo menos 16 dólares la hora,
lo que implica menor movilidad de fábricas por menor mano de obra en México.

3. Revisión periódica: El acuerdo tendrá una vigencia de 16 años, pero será sometido a revisión
cada 6 años.

BENEFICIOS PARA MÉXICO CON EL NUEVO TRATADO POR CAPÍTULOS DE REGULACIÓN


(LEYES)

Administración Aduanera y Facilitación Comercial

• Reducir los costos derivados de operaciones aduaneras, a fin de facilitar los intercambios
comerciales, a través de una rápida circulación de mercancías en las fronteras y facilitando el control
de la cadena logística.

Aspectos Legales e Institucionales

• Mantener la estructura legal del TLCAN de 1994.

• Mejorar la comunicación entre las autoridades de las partes del TLCAN Actualizar disposiciones del
TLCAN de 1994.

• Incluir un mecanismo de revisión del Tratado, a fin de evitar una circunstancia como la actual en la
que el Tratado fue perdiendo su capacidad de responder y adaptarse a las nuevas circunstancias
económicas.

Buenas Prácticas Regulatorias

• Contar con un capítulo ambicioso que regule los procesos regulatorios con el objetivo de fomentar
la transparencia y la rendición de cuentas al momento de elaborar e implementar regulaciones.

• Apoyar el desarrollo de enfoques regulatorios compatibles entre las Partes y reducir o eliminar
requisitos regulatorios onerosos, duplicativos o divergentes.

Dra. Laura Elena Calderón Jiménez


Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Contaduría y Administración
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DE LA MERCADOTECNIA

Comercio Digital

• Fortalecer e impulsar el desarrollo del comercio digital mediante un esquema legal que fomente las
operaciones electrónicas y, al mismo tiempo, brinde seguridad para los usuarios de los medios
electrónicos.

• Promover un entorno digital que favorezca operaciones por medios electrónicos seguros.

• Generar e impulsar la innovación de contenidos, productos y servicios digitales de alta calidad, lo


cual permitirá transformar la forma en cómo interactúan las personas y empresas.

Comercio Transfronterizo de Servicios

• Lograr un acuerdo con un alto grado de ambición, que permita incrementar el comercio de servicios
entre las Partes y, en particular, favorecer el acceso de los prestadores de servicios mexicanos al
mercado de Estados Unidos, libres de cumplir requisitos que los discriminen o los pongan en
desventaja frente a sus competidores.

• Reafirmar los principios aplicables al comercio de servicios e incorporar disciplinas que respondan
al entorno que se presenta en este sector en la región de América del Norte.

• Generar un marco jurídico adecuado, que favorezca una mayor competitividad de los prestadores
de servicios mexicanos y su inserción en las cadenas globales de valor.

Dra. Laura Elena Calderón Jiménez

También podría gustarte