Está en la página 1de 2

DESARROLLA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

Literal

1. ¿Por qué Ñaimlap y no Naylamp?

En la gramática mochica no tiene sentido Naylamp, en cambio Ñaylamp


como nombre propio de mochica si, “Ñain” es ave y “Lap” es agua y equivale
a “ave del agua” o “gallina del agua”.

2. ¿En qué contexto histórico se desarrolla la historia de Ñaimlap?

El texto señala que esto ocurrió en el marco de la civilización precolombina


Lambayeque, que existió en la costa norte del Perú entre los siglos VII y XV.
La región es conocida por su intrincado arte, arquitectura y unidad religiosa.
Según la tradición, Jaimlup era un hombre blanco que llegó desde el exterior a
las costas de Lambayeque, se convirtió en líder de la comunidad y fundó una
nueva capital llamada Chotuna. Durante su reinado promovió las artes, las
ciencias, la protección de la población y la paz y la felicidad dentro de su
territorio. Finalmente, es respetado y recordado como el creador de la
civilización.

Carlos Wester (2021) Memoria Lambayeque y materialidad histórica

Inferencial

3. ¿Cuál las dos fuentes que narran la historia de Ñaimlap te parece la más
acertada?

Las 2 fuentes son convincentes, pero me parece mas acertada la de Miguel


Cabello de Balboa ya que fue el primero en narrar sobre estos hechos.

4. Explica ¿la importancia que tienen la arqueología, antropología y


etnohistoria para la construcción de nuestra identidad?

Entre estos 3 es muy importante porque nos permite conocer nuestros


orígenes a partir de las sociedades extintas, también nos proporciona
información muy importante sobre nuestro pasado, herencia social y
cultural.

Además, proteger y conservar lo material pasado que forma parte de


nuestra historia.

Crítico
5. ¿Cuál es su postura crítica del caso leído? Para sustentar tu respuesta a
favor o en contra debe basarse obligatoriamente en dos fuentes de
información, una de repositorios confiables de internet y una de la base
de datos de la USS (citar en estilo APA / VANCOUVER según
corresponda).

Pensé que era interesante saber que es parte de la historia de Ñaylamp y parte
de la cultura de Lambayecana. Porque es parte de nosotros. Necesitamos
conocer el entorno del pasado y cómo surgió esta historia o leyenda porque
nos aporta muchos conocimientos que debemos adquirir.

De manera similar, el entierro de las repetidas víctimas fue parte de un


complejo ritual que implicó no solo el uso de las ruinas sino también el
proceso de construcción y reconstrucción de la plataforma (Wester,
2010). Una de las principales ocupaciones del antiguo pueblo
Lambayeque, además de las tradicionales industrias cerámicas y
textiles, era la metalurgia y la extracción de oro, el uso de metales
preciosos y piedras preciosas para la producción de joyería fina y el
cobre arsénico cerca de la industria. de Para diversos instrumentos y
herramientas. La excavación del sitio de enterramiento de élite de
Batanggrande lo confirma (Shimada, 2009).

6.¿Cuál es la reflexión final del caso propuesto?

Como consideración final del caso presentado, la historia de Jairamp es


compleja y fascinante, y proporciona una visión de la cultura y las creencias
del pueblo Lambayeque. También es un recordatorio de la importancia del
patrimonio cultural y la razón por la cual el pueblo Lambaika hoy está contento.

También podría gustarte