Está en la página 1de 25

ACUÍFEROS EN EL PERÚ

LA SITUACIÓN DE LOS ACUÍFEROS


EN PERÚ, ES QUE NO SE VEN, Y A SU
VEZ NO EXISTEN MUCHOS
ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICOS. NO
HAY UN DETERMINADO CONTROL
DEL AGUA EXTRAÍDA DE LOS
POZOS. LAS RESERVAS TOTALES DE
AGUAS SUBTERRÁNEAS ASCIENDEN
A 9025 MMC.
LOS ACUÍFEROS MÁS DESARROLLADOS DEL PERÚ SE ENCUENTRAN EN
ICA-VILLACURÍ Y EN LA YARADA.
EN ICA, EXISTE UN TOTAL DE 2.193 POZOS INVENTARIADOS, DE LOS
CUALES 1.554 ESTÁN EN USO O SON UTILIZABLES. EN EL VALLE DE ICA,
ENTRE UN 55 Y 80% DEL AGUA UTILIZADA PROVIENE DE POZOS, SEGÚN LA
DISPONIBILIDAD DE AGUAS DE FUENTE SUPERFICIAL, MIENTRAS QUE EN
VILLACURÍ Y LA YARADA EL 100% DE LAS AGUAS UTILIZADAS PROVIENEN
DE POZOS.
ICA Y VILLACURÍ POSEEN UNA COMPLETA RED DE CONTROL
PIEZOMÉTICO E HIDROGEOQUÍMICO QUE ABARCA UNOS 220 POZOS, Y EL
VOLUMEN DE LA RESERVA DEL ACUÍFERO HA SIDO DETERMINADO POR
INRENA EN 3.758,5 MILLONES DE M3 AL AÑO 2037; SERÍA LA MAYOR
RESERVA DE AGUA SUBTERRÁNEA HASTA AHORA IDENTIFICADA EN PERÚ.
Uso de agua subterránea

 Predomina de pozos a tajo abierto


(73.5%)
 Predomina a pozos para uso domestico
(66.6%)
 Alto porcentaje de pozos abandonados
(39%)
 Retribución Económica de agua
establecido
 Baja tasa de utilización en relación al
potencial
 Predomina de pozos accionados a diésel
EXPLOTACIÓN DE LOS SISTEMAS ACUÍFEROS EN EL PERÚ
 

DE ACUERDO AL ANA (2013), EL AGUA


SUBTERRÁNEA, EN EL PERÚ ES UNA
FUENTE DE SUMINISTRO PARA USO
AGRÍCOLA, DOMÉSTICO, INDUSTRIAL Y
PECUARIO; EXISTIENDO EL PELIGRO DE
SOBREEXPLOTACIÓN EN LOS VALLES
DE ICA, PISCO, CHINCHA, LA YARADA
EN TACNA Y LA LECHE EN
LAMBAYEQUE.
EL RESULTADO DE LOS INVENTARIOS DE AGUA SUBTERRÁNEA
REALIZADOS DESDE EL 2003, MUESTRAN UN TOTAL DE 46,392
POZOS EN 48 ACUÍFEROS A NIVEL NACIONAL; DE LOS CUALES 44
SISTEMAS PERTENECEN A LA REGIÓN HIDROGRÁFICA DEL
PACÍFICO,  02 A LA REGIÓN DEL AMAZONAS (IQUITOS Y PUCALLPA)
Y 02 A LA REGIÓN DEL TITICACA (JULIACA, RAMIS). DE LAS
FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA INVENTARIADAS, EN LOS 48
ACUÍFEROS A NIVEL NACIONAL, DESTACAN LOS SISTEMAS DE
CHANCAY HUARAL (4,069 POZOS) Y PUCALLPA (3,388 POZOS) CON
EL MAYOR NÚMERO DE POZOS INVENTARIADOS. LOS SISTEMAS
QUE PRESENTAN MENOR NÚMERO DE POZOS INVENTARIADOS SON
YAUCA Y SAMA CON 52 Y 49 POZOS RESPECTIVAMENTE.
ACUÍFERO DE EL AYRO
• ES UN RESERVORIO SUBTERRÁNEO UBICADO EN EL ALTIPLANO, QUE PROVEE
AGUA A LA CIUDAD DE TACNA. TAL VEZ POCO O MUCHO ESTUDIADO, CON DUDAS
QUE SIEMPRE ABORDAN AL HIDROGEÓLOGO, ASÍ COMO A LOS ENTES GESTORES
DE LA EXPLOTACIÓN DE SUS RESERVAS.
• UBICACIÓN
EL ACUÍFERO EL AYRO SE HALLA UBICADO EN LA ZONA EL AYRO, JURISDICCIÓN DEL
DISTRITO DE PALCA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE TACNA.
REFERENCIALMENTE EL INICIO DEL CANAL QUE CONDUCE LAS AGUAS HACIA LA
CIUDAD DE TACNA, SE HALLA EN LA COORDENADA UTM E432927.76M, N8056456.54M,
A 4250 MSNM DE ALTITUD.
• VÍAS DE ACCESO
LA ZONA, SE HALLA COMUNICADA CON LA CIUDAD DE TACNA, MEDIANTE LA VÍA
AFIRMADA QUE UNE TACNA, PALCA, PASO LOS VIENTOS Y EL AYRO, CON 140 KM DE
RECORRIDO.
• CLIMA
EL CLIMA, DE LA ZONA CORRESPONDE A LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA
ZONA ALTO ANDINA Y ALTIPLÁNICA, CUYAS VARIABLES METEOROLÓGICAS SE
HALLAN REGULADAS POR LA CORDILLERA DE LOS ANDES CUYAS ALTITUDES ESTÁN
COMPRENDIDAS ENTRE 4200MSNM A 5200 MSNM.
LA TEMPERATURA VARÍAN ENTRE -10 ºC Y 20 ºC, OCURRIENDO LAS MÍNIMAS ENTRE
LAS 4 AM A 4.30 AM. LA HUMEDAD RELATIVA ESTA COMPRENDIDA ENTRE 50%
(JULIO) Y 74% EN FEBRERO, SIENDO ALTO EN LOS PERIODOS DE LLUVIA Y MÍNIMAS
DURANTE EL ESTIAJE.
LAS HORAS DE SOL VARÍAN ENTRE 3.6 (FEBRERO) A 9.6 (AGOSTO), DURANTE LOS
PERIODOS DE LLUVIA LA NUBOSIDAD ES PERSISTENTE POR LO TANTO LAS HORAS
DE SOL SON MÍNIMAS.
LA VELOCIDAD DE VIENTO SE HALLA COMPRENDIDO ENTRE 43 KM/D (FEBRERO –
MARZO) A 95 KM/D (JUNIO, JULIO).
LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL ESTIMADA PARA ZONAS UBICADAS A ESTA
ALTITUD SE HALLA COMPRENDIDAS ENTRE 1.99 MM/D (JUNIO) Y 3.42 MM/D
(OCTUBRE).
LA PRECIPITACIÓN ANUAL VARIA ENTRE 311 MM/AÑO A 400 MM/AÑO, SIENDO ESTA
INTENSIDAD RELATIVAMENTE BAJA, PARA LOS PROPÓSITOS DE RECARGA
SOSTENIDA DE LOS ACUÍFEROS.
• RECURSO HÍDRICO SUPERFICIAL
ACORDE CON EL ANÁLISIS HIDROLÓGICO REALIZADO POR PET(2008), LA DISPONIBILIDAD
DEL RECURSO HÍDRICO SUPERFICIAL ESTA CONSTITUIDO POR LOS APORTES DEL RÍO
UCHUSUMA, CUYOS AFLUENTES SON LAS QUEBRADAS UNCALLUTA, REPRESA PAUCARANI,
CANAL QUEÑUTA Y APORTES DE RÍO UCHUSUMA, ASÍ COMO LOS APORTES DEL CANAL
PATAPUJO, ASÍ COMO LAS INTENSIDADES DE PRECIPITACIÓN.
PRECIPITACIÓN
LA PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL EN LA ESTACIÓN CHUAPALCA ES 389.30 MM/AÑO,
SEGUIDO POR LA ESTACIÓN PAUCARANI QUE REGISTRA 384.9 MM/AÑO Y FINALMENTE 333.2
MM/AÑO PARA LA ESTACIÓN EL AYRO. IMPORTANTES INTENSIDADES DE PRECIPITACIÓN SE
CONCENTRAN DURANTE LOS MESES DE DICIEMBRE A MARZO, CONSECUENTEMENTE LA
RECARGA DE LOS CUERPOS DE AGUA SUBTERRÁNEA SE PRODUCEN DURANTE ESTOS
MESES, SIENDO EL RESTO DE MESES MÍNIMO, LOS CUALES PRÁCTICAMENTE SON NULAS
CON FINES PRÁCTICOS DE ESTIMACIONES DE RECARGA DE LOS ACUÍFEROS.
INTENSIDADES DE PRECIPITACIÓN MEDIAS MENSUALES
Estaciones
Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Total
Pluviométricas

Paucarani 4,9 7,1 18,4 47,9 109,0 96,5 75,2 11,1 2,8 4,3 3,0 4,6 384,9

El Ayro 1,3 4,0 8,4 28,1 108,8 94,1 60,1 19,8 2,0 4,2 0,8 1,7 333,2

Chuapalca 3,0 6,7 21,1 51,8 114,4 97,1 75,0 12,6 2,3 1,1 1,1 3,2 389,3

PRECIPITACIÓN PROMEDIO MENSUAL


180
Precipitación (m m )

160
140 Paucarani
120 El Ayro
100
Chuapalca
80
60
40
20
0
Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Tiempo (Meses)
• PROFUNDIDAD DEL NIVEL FREÁTICO
EN EL ACUÍFERO EL AYRO, SE REGISTRA LA PROFUNDIDAD DE LOS NIVELES DEL
ACUÍFERO LIBRE (DOMINADA POR LA FORMACIÓN CAPILLUNE Y DEPÓSITOS
CUATERNARIOS) Y SEMICONFINADO (FORMACIÓN MAURE). ACORDE CON EL
ANÁLISIS ESPACIAL DE LA PROFUNDIDAD DEL NIVEL FREÁTICO REGISTRADA EN
DICIEMBRE DEL 2007, VARIA DESDE UN MÍNIMO DE 13.21 M HASTA UN MÁXIMO DE
42.09 M, CON 25.14 M EN PROMEDIO Y UNA ALTA VARIABILIDAD, POR LAS
ANISOTROPÍA QUE MUESTRAN LAS CAPAS, EN LAS CUALES SE ENCUENTRAN LAS
PERFORACIONES
Acuífero de Nazca
Los Acueductos de Nasca se ubican en la provincia de Nasca,
departamento de Ica, en la cuenca del río Grande, caracterizado por ser
un sistema hidrográfico que nace únicamente en base a las
precipitaciones que ocurren en las montañas de la parte alta de la
cuenca, en la estribaciones de los Andes centrales y que dan origen a
cursos de agua de características intermitentes, que suelen durar
solamente entre tres y cuatro meses cada año (diciembre a marzo).

Los acueductos se ubican en la parte baja de la cuenca; se caracteriza


por ser una faja desértica muy seca, mayormente plana si bien existen
algunos sectores con relieves montañosos complejos; el desierto es
surcado por varios ríos, pero contrariamente a la abundancia de agua,
se trata de cauces con un régimen irregular, donde la mayor parte del
año el agua es escasa y en muchos casos se produce un estiaje total a
veces muy prolongado. (ANA, 2010).

La escasez de agua, dificultó el desarrollo de los pobladores del


desierto a través de los siglos. Para paliar esta situación, los habitantes
de la cultura Nasca lograron utilizar el agua de la napa freática del
subsuelo mediante una innovación tecnológica, formada por
acueductos subterráneos que funcionaron mediante un sistema de
galerías filtrantes. (Negro, 2018).
Acueductos de Nazca
Acueductos de Nazca Canales o galerías de agua, construidos
en época Pre- Inca, por Cultura Nazca, para captar agua
subterránea y transportarla hacia superficie, siguiendo una
pendiente mínima.
Acueductos de Nazca

Existen 2 tipos de acueductos: uno tipo zanjón o tajo abierto, y otro tipo de galería subterránea.
Poseen una altura promedio de 0.90 m y ancho de 0.60 m.
Acueductos de Nazca
En cuenca del Río Grande existen más de 130 acueductos y canales.
Acueductos más visitados son los de Ocongalla y Cantalloc.

Debido a falta de agua, se irrigaron zonas áridas de Costa haciendo uso de galerías “canales
subterráneos” revestidos con lajas de piedra. Éstos miden 11 km, tienen 12 m de profundidad y uno
solo puede abastecer a 240 hectáreas.
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y
GEOMORFOLÓGICAS
Para una mayor comprensión de la descripción de los paisajes geomórficos se ha delimitado en el área de estudio
cuatro (04) unidades hidrogeológicas; que son:

- Afloramientos rocosos
- Depósitos aluviales
- Depósitos coluviales
- Mantos de arena por aspersión eólica

Depósitos aluviales

Son acumulaciones fluviales o fluvio-aluvionales, asociados a los conos deyectivos de los ríos Nasca e Ingenio y
a las numerosas quebradas que descienden del frente andino.

Las observaciones de campo realizadas a lo largo del área de estudio ha permitido definir la existencia de tres
etapas de depositaciones y posterior erosión de los sedimentos, los cuales han dado lugar al entallamiento de dos
niveles antiguos, estos son:

 Cauce mayor o lecho actual del río


 Primera terraza
 Segunda terraza
Cauce mayor o lecho actual del río

Corresponde a las áreas por donde discurren los ríos presentándose en su superficie clastos constituidos por
cantos rodados y arenas

Primera terraza
Esta terraza se encuentra delimitada por escarpas cuyo desnivel varía de 1.52 a 3.50 m.
En diferentes sectores se observan cortes verticales de esta terraza, que a continuación se describen:

Sector Trigal
0.00 – 1.90 m : Cantos rodados, grava y arcilla.

Sector Orcón
0.00 – 0.30 m : Arena, grava, arcilla.
0.30 – 0.70 m : Gravas con cantos rodados.
0.70 – 2.00 m : Bloques (0.28 m x 0.30 m x 0.20 m) en matriz gravosa.

Sector Venturosa
0.00 – 0.60 m : Arena, grava y arcilla.
0.60 – 1.50 m : Grava con cantos rodados.
1.50 – 2.20 m : Bloques (0.30 m x 0.30 m x 0.15 m y 0.40 m x 0.45 m x 0.15 m) en matriz gravosa
Sector Soisongo
0.00 – 0.40 m : Capa seca constituida por limo y arcilla.
0.40 – 1.00 m : Constituido por arena, limo, arcilla y cantos rodados.
1.00 – 1.52 m : Bloques (0.25 m x 0.30 m x 0.15 m) en matriz gravosa.

Sector Cahuachi
0.00 – 1.20 m : Arena y grava.
1.20 – 3.00 m : Cantos rodados en matriz gravosa.

Sector Estaquería Baja


0.00 – 1.50 m : Constituido por arena, grava y pequeños cantos.
1.50 – 2.25 m : Constituido predominantemente por cantos rodados.
2.25 – 3.50 m : Formado por guijarros, arena y grava.

Sector Jumana
0.00 – 1.20 m : Material arenoso.
1.20 – 2.00 m : Material areno-arcilloso con grava.
2.00 – 3.00 m : Arenas con inclusiones de cantos rodados y bloques (2 1/2” a 5”).

Sector Los Colorados


0.00 – 1.70 m : Material areno-arcilloso.
1.70 – 2.20 m : Material Arenoso.
2.20 – 3.10 m : Material areno-arcilloso con guijarros
Depósitos coluviale

Esta unidad incluye aquellas áreas que circundan a los afloramientos rocosos y por lo tanto han recibido material
desprendido de las partes altas debido a los agentes del intemperismo.
Esta constituido por plataformas inclinadas, los que se han formado por la interdigitación de toda una línea de
escombros antiguos que convergen al bajar por las laderas de los cerros y que por acción tanto de la gravedad y
ocasionales corrientes hídricas superficiales se ha fusionado
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA

El objetivo de la actualización del inventario, fue determinar el número de fuentes de agua subterránea que se ha
incrementado desde el año 2000 a la fecha en el valle Nasca, y por consiguiente cuantificar el volumen que se explota
del acuifero. En el área de estudio se ha inventariado tres (03) tipos de fuentes de agua subterránea de carácter artificial,
como son los pozos, las cochas y las galerías filtrantes, cuya descripción se realiza en los items siguientes.

Inventario de pozos, cochas y galerías filtrantes

La actualización de las fuentes de agua subterránea en el área de estudio se realizó entre los meses de octubre y
diciembre del 2006, para ello fue necesario contar con dos (02) técnicos, cuya misión fue recolectar la información de
campo, en los diferentes sectores que comprende el área de estudio.
En total se ha inventariado 1,497 fuentes de agua subterránea, de los cuales 1,347 son pozos, 115 cochas y 35 galerías
filtrantes. Cada fuente fue ubicada en planos a escala 1/10,000 y posteriormente en planos a 1/25,000, asimismo; las
características técnicas y las medidas realizadas en ellas se muestran en el Anexo II: “Inventario de fuentes de agua
subterránea”.
Tipo de fuentes de agua subterránea inventariada

En el área de estudio se han inventariado tres tipos de fuentes de agua subterránea:

 Pozos
 Cochas
 Galerías filtrantes

Pozos
En total se han registrado 1,347 pozos; de los cuales 264 son tubulares (19.60 %), 42 mixtos (3.12 %) y 1,041 a tajo
abierto (77.28 %). El cuadro N° 6.3 y gráfico Nº 6.1 muestran la distribución de pozos inventariados, según su tipo.
Pozos tubulares
Son pozos de gran profundidad y pequeño diámetro construidos mediante un sistema de perforación utilizando
maquinaria, equipo y personal especializado. Los pozos tubulares registrados son en número de 264, que representan el
19.60 % del total inventariado. La mayor densidad de pozos tubulares se ha concentrado en los distritos de Nasca con
90 pozos (6.68 %) y Vista Alegre con 83 pozos (6.16 %).
Pozos mixtos

Son pozos que generalmente tiene un antepozo en el que se instala el equipo de bombeo. En el área de estudio se ha
registrado 42 pozos mixtos que representa el 3.12 % del total de pozos inventariado, destacando el distrito de Nasca
con 21 pozos; seguido por el distrito de Vista Alegre con 14 pozos.

Pozos a tajo abierto

Son pozos de gran diámetro y poca profundidad, construidos mediante excavación manual. En el área de estudio se
ha inventariado 1,041 pozos a tajo abierto, que representan el 77.28 % del total de pozos. La mayor cantidad de estos
pozos (700) se ubican en el distrito de Nasca.

También podría gustarte