Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y


RECURSOS NATURALES

TEMA
PROTEGER LA BIODIVERSIDAD A TRAVÉS DE REDES DE
CONSERVACIÓN: TAXONÓMICAS, FUNCIONALES,
Y CONSIDERACIONES FILOGENÉTICAS
DOCENTE: Dr. ANDERSON NÚÑEZ FERNÁNDEZ
CURSO: ECOLOGIA APLICADA
ALUMNOS:

 ALVITES ACUÑA, Luis Alfredo


 CONDORI CORVACHO, José Antonio
 HUACHACA ARONI, Zuguer Venturo
 PANUERA PEREZ, Rosa María
 QUISPE PARIGUANA, Cristian
 TRUJILLO ALENDEZ, Fritz Antony

Abancay – Apurímac
2023
I. INTRODUCCIÓN

En este presente ensayo se basa en estudios que traten de salvaguardar la biodiversidad


que representa uno de los desafíos más críticos para la humanidad en la era actual. La
destrucción de hábitats naturales, la explotación desmedida de recursos y los efectos
adversos del cambio climático constituyen amenazas significativas para la existencia de
una amplia gama de especies animales y vegetales a nivel global. Ante este escenario,
las redes de conservación emergen como instrumentos esenciales en la lucha por la
preservación de la biodiversidad, facilitando la creación de zonas protegidas que
aseguran la supervivencia de especies y la integridad de los ecosistemas.

Este ensayo tiene como objetivo definir el diseño de redes de conservación eficientes
que demanda un entendimiento detallado de las interacciones complejas entre las
especies y sus hábitats. En este ámbito, las consideraciones taxonómicas, funcionales y
filogenéticas se han revelado como componentes cruciales para la planificación y
administración efectiva de dichas redes. Las consideraciones taxonómicas hacen
referencia a la variedad de especies en un área específica; las funcionales, a los roles
ecológicos que las especies desempeñan dentro de un ecosistema; y las filogenéticas, a
las relaciones evolutivas que interconectan a las especies. (Willig et al., 2023),

Este ensayo se propone examinar la relevancia de dichas consideraciones en el


establecimiento de redes de conservación robustas, mediante el análisis crítico del
artículo "Protección de la biodiversidad a través de redes de conservación:
consideraciones taxonómicas, funcionales y filogenéticas", publicado en la revista
Conservación Biológica. Mediante este análisis, se pretende dilucidar el modo en que
estas consideraciones contribuyen a la defensa de la biodiversidad y al desarrollo de
redes de conservación más efectivas. Se evaluarán los hallazgos del estudio, que
investigó la eficacia de tres estrategias distintas para maximizar la riqueza de especies
dentro de una red de conservación, y se debatirán las repercusiones de estos hallazgos
en la gestión y estrategia de las redes de conservación. (Willig et al., 2023)
II. CUERPO Y ANÁLISIS

El estudio central de este análisis pone de relieve la necesidad de una planificación


meticulosa en la creación de redes de conservación, destacando cómo la integración de
criterios taxonómicos, funcionales y filogenéticos es vital para la conservación efectiva
de la biodiversidad. Los investigadores examinaron la eficiencia de tres estrategias
distintas para optimizar la riqueza de especies dentro de estas redes, considerando
también las repercusiones en la biodiversidad funcional y filogenética.

El análisis reveló que la selección de áreas con una alta densidad de especies podría
contribuir a la maximización de la biodiversidad. No obstante, los autores advierten que
esta estrategia, por sí sola, podría ser insuficiente, ya que omite la consideración de las
interacciones ecológicas cruciales entre las especies. Esto sugiere que una visión más
holística, que contemple la red de vida más allá del número de especies, podría ser
necesaria para una conservación genuinamente efectiva. (Willig et al., 2023) Las redes
de conservación tienen que estar diseñadas de manera correcta para su correcto
funcionamiento.

El estudio empleó indicadores como la dispersión media de rasgos y la uniformidad


funcional de Hill para evaluar la biodiversidad funcional. Estos indicadores
proporcionan una medida de las diferencias y similitudes en las características
ecológicas entre especies, respectivamente. Los hallazgos indican que la inclusión de
áreas con una rica diversidad funcional es crucial para mantener las funciones
ecológicas esenciales dentro de una red de conservación. (Willig et al., 2023) Los
estudios realizados indican que el uso adecuado de redes de conservación mejorara la
biodiversidad de las especies.

La investigación también demostró que la protección de áreas con una amplia


diversidad filogenética es beneficiosa, resguardando así una variedad de linajes
evolutivos. Esta práctica es esencial para la preservación de linajes únicos y para el
mantenimiento de la diversidad evolutiva a lo largo del tiempo, lo que podría ser clave
para la adaptabilidad futura de los ecosistemas. (Willig et al., 2023) Las áreas de la
investigación existen varias especies donde se busco su adaptabilidad de cada una de
ellas.

Los resultados sugieren que una estrategia de conservación que incorpore tanto las
consideraciones filogenéticas como las funcionales podría ser más efectiva que aquellas
que se centran en un solo aspecto. La planificación de redes de conservación, por lo
tanto, debe fundamentarse en un conocimiento exhaustivo de las interacciones entre las
especies y su entorno, y la inclusión de criterios taxonómicos, funcionales y
filogenéticos puede ser decisiva para la efectividad de las áreas protegidas.
(Willig et al., 2023)

Este estudio propone que la biodiversidad funcional y filogenética podría ser más
determinante para la resiliencia y el funcionamiento de los ecosistemas que la cantidad
de especies per se. Por ende, la selección de áreas con alta diversidad en estos aspectos
es crucial para una protección de la biodiversidad efectiva y sostenible.
(Willig et al., 2023)

En términos metodológicos, el estudio aplicó un modelo de programación lineal para


evaluar la eficacia de las tres estrategias de inclusión de áreas en una red de
conservación: aleatoria, secuencial y simultánea. Se emplearon índices de biodiversidad
funcional y filogenética para medir la efectividad de cada estrategia, proporcionando así
una base cuantitativa para la comparación de su impacto en la conservación.
(Willig et al., 2023)
III. CONCLUSIÓN

El presente estudio subraya la trascendental necesidad de una planificación meticulosa


en el establecimiento de redes de conservación, con el fin de asegurar una protección
efectiva y duradera de la biodiversidad. La integración de criterios taxonómicos,
funcionales y filogenéticos en la concepción de estas redes se revela como un pilar
esencial para su éxito. Se ha evidenciado que la biodiversidad funcional y filogenética
desempeña un papel aún más decisivo que la mera cuantificación de especies en la
preservación de la resiliencia y funcionalidad de los ecosistemas.

Es esencial que la sociedad reconozca la magnitud de proteger la diversidad biológica y


se movilice para asegurar su continuidad. Las redes de conservación constituyen una
estrategia vital en este empeño, y la incorporación de enfoques taxonómicos,
funcionales y filogenéticos en su diseño promete incrementar su eficacia. Una
comprensión detallada de las dinámicas complejas entre las especies y sus hábitats es
crucial para la elaboración de planes de conservación que sean realmente efectivos en la
salvaguarda de nuestro patrimonio natural.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Willig, M. R., Presley, S. J., Klingbeil, B. T., Kosman, E., Zhang, T., & Scheiner, S. M. (2023). Protecting
biodiversity via conservation networks: Taxonomic, functional, and phylogenetic
considerations. Biological Conservation, 278. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2022.109876

También podría gustarte