Está en la página 1de 2

Flores Jimenez Azyadeth Blanca/ Evidencia de lectura 5

REFLEXIONES EN TORNO AL PENSAMIENTO AMBIENTAL Y A LA CRISIS


DEL RACIONALISMO CIENTÍFICO

De la Cruz Nassar en “Reflexiones en torno al pensamiento ambiental y a la crisis del


racionalismo científico”, contrapone el ambientalismo a las ciencias naturales y humanas que
emergen separadamente y desconocidas entre sí. El contexto de la posguerra había
posicionado a la ciencia moderna como el regulador y guía de la humanidad.

No obstante, el autor plantea una solución ambiental que reconozca la alteridad y nos aleje de
la ciencia moderna occidental que nos vincula como individuos a la producción
mecánico-maquinista. Es a partir y por culpa de la modernidad, que la naturaleza sólo es
conceptualizada como un recurso o capital propio de la civilización.

El discurso posmoderno refuerza la idea de dejar de analizar las transformaciones del mundo
bajo el racionalismo científico. Sin embargo, se aclara que la modernidad puede aportar
elementos claves para resignificar a la ciencia frente a la crisis ambiental, creando una visión
plural, ya que, la modernidad es un proyecto aún inacabado.

Con todo, la naturaleza moderna distingue dos procesos: el proceso de escisión que expone a
la naturaleza a beneficio del hombre, mientras que el proceso de recomposición toma al
hombre como parte de la naturaleza. De este modo, la responsabilidad ética de la ciencia
actualmente se basa en el último proceso, el cual reinterpreta el conocimiento en términos
culturales y subjetivos, no sólo de eficiencia o eficacia según la tradición capitalista. Pues,
seguir concibiendo el problema ambiental solo dentro del horizonte de la sociedad
tecnocientífica y mecanizada, perpetúa las consecuencias de la crisis medioambiental.

En cambio, la naturaleza debería ser estudiada bajo la propuesta de una percepción


naturalista que la asuma bajo la construcción que cada cultura le otorga desde la ciencia y el
mundo de las artes, bajo un territorio que reconozca los mestizajes que la noción occidental
busca transformar y desaparecer por ejemplo, desde la colonización en Latinoamérica. Es
decir, tener la capacidad de articularse bajo una visión más holística e integral de la vida.
Finalmente, de la Cruz Nassar afirma que la integración de dichas perspectivas en lo
ambiental también suma discusiones epistemológicas nuevas y el redescubrimiento de viejas.
En suma, inculca una mirada ambiental entendida como la relación entre cultura y
ecosistemas. La implementación de las ciencias ambientales como fuerzas biosociales, darían
como resultado el descubrimiento de soluciones fuera del paradigma dominante, que
transformarían al mundo rápidamente de manera más metafórica que racionalista, sobre las
cenizas del racionalismo y del cientificismo.

Referencias bibliográficas

De la Cruz Nassar, Pablo. (2012). Reflexiones en torno al pensamiento ambiental y a la crisis


del racionalismo científico. Revista Colombiana de Sociología, 35(1), 115-125.

También podría gustarte