Está en la página 1de 77

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PARQUE RECREATIVO PARA LA COMUNIDAD


DE AMATLÁN DE LOS REYES

TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE ARQUITECTO

PRESENTA:

OSCAR GARCÍA LICONA


S07001650

DIRECTOR DE TRABAO REPCIONAL

ARQ. JORGE LUIS JUÁREZ RAMOS

JURADO DE TRABAJO RECEPCIONAL

ARQ. ENRIQUE ESPINOSA OROPEZA

ARQ. VÍCTOR MANUEL VIDAL ANTONIO

ABRIL 2013
AGRADECIMIENTOS

Primero y antes que nada, doy gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso
que doy en la vida, y por darme la oportunidad de haber culminado mis estudios.

A mis padres Rubén García y Ma. Filiberta Licona Vazquez, por toda la confianza
y apoyo incondicional, los valores inculcados, así como los años de sacrificio para
poder concluir mi carrera, los amo;

A mis hermanos Yuridia García Licona y Omar García Licona, por el apoyo
brindado, durante todos estos años, los amo.

Agradecimiento a la familia Licona, que siempre estuvieron en todo momento, en


especial a la familia Aquino Licona por su apoyo; Petra Licona Vasquez y Eulogio
Aquino Vásquez, ya que los considero mis segundos padres, a Melba e Iván, que
los considero mis hermanos.

Les agradezco a los profesores que durante mi carrera profesional han aportado
con un granito de arena en mi formación, en especial al Arq. Jorge Luis Juárez
Ramos que con su esfuerzo, dedicatoria, conocimientos, experiencia, paciencia y
motivación, ha logrado que pueda concluir mis estudios con éxito.

También me gustaría agradecer a la UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD


DE ARQUITECTURA por la oportunidad de estudiar y ser un profesional.

A mis compañeros de clases quienes me acompañaron en esta trayectoria de


aprendizaje y conocimiento.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida, en general
agradezco a todas y cada una de ellas que han vivido distintas etapas de mi
crecimiento como persona, no necesito nombrarlas porque tanto ellas como yo
sabemos que desde lo más profundo de mi corazón estoy agradecido por el
apoyo, consejos, ánimo, colaboración, pero, sobre todo por el cariño y la amistad.
ÍNDICE

ÍNDICE ............................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 4
CAPÍTULO I....................................................................................................................................... 6
I.1 Crecimiento Urbano................................................................................................................ 6

I.1.1Crecimiento Urbano Mundial. ......................................................................................... 6

I.1.2 Crecimiento Urbano Nacional. ....................................................................................... 8

I.2 Impacto ambiental. ............................................................................................................... 13

I.2.1 El clima en el ecosistema urbano. .............................................................................. 13

I.2.2 Contaminación atmosférica. ........................................................................................ 16

I.3 Ciudad y espacios verdes. .................................................................................................. 16

I.3.1 Función ambiental de los espacios verdes................................................................ 16

I.3.2 Benéficos sociales del verde urbano. ......................................................................... 18

CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 19
II.1 Espacios abiertos urbanos. ................................................................................................ 19

II.1.1 Espacio publico ............................................................................................................. 19

II.1.2 Los primeros parques. ................................................................................................. 20

II.1.3 Clasificación tipológica de espacios abiertos urbanos. .......................................... 21

II.2 Definición de conceptos ...................................................................................................... 22

II.2.2 Parque. ........................................................................................................................... 24

II.2.5 Áreas especiales. ......................................................................................................... 29

II.3 Marco teórico. ....................................................................................................................... 29

II.3.1 Teoría de la arquitectura clásica. ............................................................................... 29

2
CAPÍTULO III .................................................................................................................................. 32
III.1 Marco geográfico físico. ..................................................................................................... 32

III.1.1 Ubicación geográfica. ................................................................................................. 32

III.1.3 Medio físico artificial. ................................................................................................... 36

III.1.4 Tipología de áreas de recreación y esparcimiento de la zona. ............................ 40

III.2 Ubicación del terreno. ........................................................................................................ 44

III.2.1 Localización.................................................................................................................. 44

III.2.2 Característica del terreno. .......................................................................................... 45

III.3 Normativas. .......................................................................................................................... 46

III.3.1El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. ............................................................. 46

III.4.3 El Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016. ..................................................... 47

III.3.2 El Plan de Desarrollo Municipal de Amatlán de los Reyes Ver. .......................... 47

III3.3 Programa Vivir Mejor ................................................................................................... 48

CAPÍTULO IV .................................................................................................................................. 53
IV.1 Proyecto ejecutivo. ............................................................................................................. 53

IV.1.1 Concepto arquitectónico. ........................................................................................... 53

IV.2.Planos del parque recreativo. ....................................................................................... 61

IV.2.1 Planos arquitectónicos ............................................................................................... 61

IV2.2 RENDERS ..................................................................................................................... 68

IV.3 ANEXO. ............................................................................................................................... 71

IV3.1Presupuesto. .................................................................................................................. 71

IV. 4 Bibliografía ......................................................................................................................... 74

3
INTRODUCCIÓN.

En la actualidad las personas están sufriendo muchos cambios, estos se debe al


crecimiento de población, que demanda infraestructuras para el confort de todas
las personas. Las infraestructuras se construían, sin tener en cuenta el impacto
ambiental que y van a tener, y se producían cambios que de alguna manera u otra
desequilibran la normalidad del mismo, y por supuesto nuestra vida. El crecimiento
urbano es un fenómeno característico de la época actual, cuyos orígenes hay que
ubicarlos en la estructura misma de la sociedad y en su evolución histórica. En
efecto, la dinámica de crecimiento de las ciudades depende de las convergencias
de diversos factores económicos, demográficos, culturales, políticos, sociales,
geográficos y tecnológicos, así como de la forma en que estos interactúan entre si
y del momento histórico en que lo hacen.

El crecimiento acelerado, en espacios y población, de una ciudad, trae como


consecuencia la necesidad de satisfacer una demanda adicional de bienes y
servicios, por lo que es reforzar la dotación de infraestructura y equipamiento en
rubros como agua, drenaje, energía, transporte, educación, salud, deporte,
vivienda, abasto, etc. Sin embargo también hay que tomar en cuenta aquellos
aspectos que inciden en la calidad de vida, de cada inviduo.1 En un país en el que
la ciudadanía abrigue una auténtica preocupación por proteger y conservar el
medio ambiente y utilizar sustentablemente los recursos naturales conciliando el
desarrollo económico, la convivencia armónica con la naturaleza y la diversidad
cultural.2

La función de los espacios verdes ha ido evolucionando, al mismo tiempo que las
ciudades y la sociedad, y sea ido adoptando a los constantes cambios que se han
producido a lo largo de la historia. Sin embargo, las zonas verdes no han cobrado

1
Escobedo Miramontes, Federico. (1992). Gobierno y Administración Metropolitana. El crecimiento urbano
de la ciudad de México y su impacto ambiental. Comité Editorial. 133-141
2
Visión de SERMANART, Desde: http://www.semarnat.gob.mx/conocenos/Paginas/misionvision.aspx.
Vid: 25 de Agosto del 2012.

4
importancia hasta, los últimos decenios del siglo XX, al relevarse como piezas
imprescindibles, especialmente, cuando están situadas dentro unas estructuras
urbanas. Los espacios verdes libres son espacios urbanos de carácter abierto
que, con independencia de su concreto, están destinados al peatón, como tales,
comprende las áreas cultivadas, las plazas, las calles peatonales, las aceras, los
recintos deportivos, los parques, zoológico, los jardines e incluso los panteones. 3
Estos espacios brindan enormes beneficios pues contribuyen al aumento de la
calidad de vida de la población, así como al mejoramiento de la calidad del aire,
disminución de islas de calor y en el mejoramiento de la salud de los habitantes,
entre muchos otros beneficios.

3
Falcón Antoni, 2007, Espacios verdes para una ciudad sostenible. Planificación, proyecto, mantenimiento y
gestión, Editorial Gustavo Gili, SL. Barcelona, España.

5
CAPÍTULO I
I.1 Crecimiento Urbano.

I.1.1Crecimiento Urbano Mundial.

La entrada en el nuevo milenio marca la aurora de la edad urbana. Es el desafío


del siglo XXI. Lo que distingue a la fase actual de crecimiento urbano de las
anteriores, la urbanización no se limita a una región específica, hoy en día es un
fenómeno mundial. Al observar los índices de crecimiento, se podría pensar que
sólo las ciudades en países en vías de desarrollo están creciendo rápidamente.
Pero toma en cuenta que la mayoría de la población en los países desarrollados
ya está viviendo en ciudades. A finales del siglo XIX muchas ciudades de Europa y
Norteamérica tenían altos índices de crecimiento, a menudo duplicando su tamaño
en un lapso de 20 años. Ahora, hacía fines del siglo XIX muchas ciudades en
países desarrollados han dejado de crecer; sin embargo, el 75% de la población
de esos países vive en centros urbanos.

Por lo contrario, los altos índices de crecimiento de hoy están en lo que se llama
países en vías de desarrollo en donde solo el 37% de la población es urbanizada.
Sin embargo, esto seguramente cambiará en el futuro próximo. Algunas ciudades
del mundo en vías de desarrollo se han triplicado en los últimos 45 años. Para el
año 2015 se estima que de las 10 ciudades más grandes del mundo, solo una --
Tokio -- estará en lo que se conoce hoy como el mundo desarrollado.4

El problema fundamental de la urbanización de los países subdesarrollados es


que, en la transición de una economía cerrada a una economía abierta, la
especialización en actividades conexas al comercio doméstico e internacional
afecta de manera importante el modo de urbanización. En aquellos países que
logran un nivel de desarrollo a través de la especialización en las producciones
manufacturadas, la urbanización durante el periodo de expansión económica se

4
Crecimiento urbano. Desde: http://www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/spanish/cities/eun02txt.htm.

6
intensifica. En consecuencias, la forma de urbanización en el desarrollo depende
en gran medida del desarrollo tecnológico de los países.

Otro problema central en la urbanización de los países subdesarrollados es de


carácter eminentemente demográfico, ya que las altas tasas de crecimiento de
población están relacionadas tanto con el crecimiento urbano como en el rural
(Preston, 1979).5

En resumen, tres grandes forman de evolución urbana en el mundo.

1.- El mundo se urbaniza. En la historia de la humanidad, la mayoría de la


población mundial vivirá en las ciudades, y la urbanización será más fuerte
en los países en desarrollo. En estas regiones la urbanización no se parece
a la pasada urbanización de los países industrializados. Ella se caracteriza
por un fuerte crecimiento demográfico y por la debilidad de los recursos
humanos y financieros. Esta transición urbana es acompañada por
tendencias que se aceleran: pobreza y falta de viviendas, conflictos étnicos,
criminalidad, violencia, exclusión social.

2.-Los gobiernos se descentralizan. Esta última década ha visto una amplia


corriente de descentralización política, fiscal y administrativa que se ha
realizado en diferentes grados según los países. La misma responde a una
preocupación para que los gobiernos sean más eficientes, y asociar a los
sectores públicos, privados y comunitarios para lograr una responsabilidad
mayor hacia los ciudadanos. Sin embargo, esta descentralización ha sido
muy a menudo implementada sin los procedimientos de acompañamientos
institucionales y financieros necesarios.

La sociedad civil, como tercer sector distinto del Estado y del mercado,
juega en esto un papel cada vez más importante en una asociación
prometedora, abriendo la vía a una nueva gobernación democrática.

5
Paz, C. B. (1992). EXPANSIÓN URBANA EN MÉXICO. MÉXICO, D.F.: EL COLEGIO DE MÉXICO.

7
3.-Las ciudades se globalizan y se localizan. Con el desarrollo de las
tecnologías de comunicación y de los transportes, las ciudades se han
unido en redes interdependientes, facilitando su acceso a los mercados
internacionales. El surgimiento de las "ciudades globales" (Sassen, 1991)
concentra los lugares de producción industrial y de servicios, de innovación,
de decisión y de financiamiento y crea nuevas jerarquías entre las ciudades
grandes, medianas y pequeñas. Pero paralelamente al impacto de la
globalización se imponen realidades locales en la implementación de
poderes locales y de iniciativas que emanan de la sociedad civil. 6

Los problemas urbanos no se limitan al mundo en vías de desarrollo. Las ciudades


en todos lados tienen problemas de indigentes, drogas, violencia, desempleo y
salud. El crecimiento urbano no se confina al mundo en vías de desarrollo.

I.1.2 Crecimiento Urbano Nacional.

En su formulación contemporánea, la noción de urbanización se define como el


aumento en la concentración de población de un país, que se manifiesta en el
crecimiento de las ciudades existentes, y en la aparición de nuevas ciudades. Este
crecimiento demográfico tiene distintas modalidades (Naciones Unidas, 1981),
entre las que destacan dos:

1. Un tipo crecimiento de las ciudades que sea proporcional a su tamaño; de


esta manera, la estructura urbana de un país aumentaría el número y
tamaño de las ciudades, pero estas guardarían el mismo orden jerárquico
en el sistema urbano (Simón, 1950) y mantendrían la distancia relativa
entre sus tamaños de población durante todo el periodo de crecimiento
(Richardson, 1973).

6
Lleberherr, Francoise. (2004). Desarrollo urbano: desafíos mundiales para la cooperación internacional.
Agencia suiza para el desarrollo y la cooperación. Urbanews

8
2. La primera ciudad de la escala jerárquica urbana crece en forma más que
proporcional a su tamaño o las ciudades que le siguen lo hacen de manera
menos que proporcional, lo que daría lugar a un aumento en la primicia de
la estructura urbana.

La urbanización de México, lo que se observa durante el periodo 1960-1980 es un


proceso de proliferación de ciudades y el crecimiento de las poblaciones en
aglomeraciones relativamente densa. Esto se puede observar en el cuadro 3.1
donde se muestra la distribución, de la población nacional por grupos de tamaños
de localidades entre 1960 y 1980.

Fuente: Ruiz Chiapetto, C. (1985). “La Ciudad de México en el Sistema de Ciudades” (mineo no
publicado, CEDDU. El colegio de México.

El cuadro 3.2 muestra que la población en localidades mayores de 2 500


habitantes era, como se identificó previamente en el cuadro 3.1 de 18.4 millones
en 1960 y crece hasta alcanzar 45.6 millones en 1980. En caso de que el
crecimiento urbano sigua una tendencia logística, la población en este tipo de
localidades puede alcanzar un total de 82.1 millones en el año 2000.

9
Fuente: Cálculo elaborado a partir de los censo de población de 1950, 1960, 1970 y 1980.

En 1985 la población urbana en un sentido general era de 52.2 millones. Estas


cifras implican una tasa de crecimiento promedio de 3.3% anual, en el periodo
entre 1980 y el año 2000.

Desde 1895, la población ha mantenido un crecimiento sostenido, excepto entre


1910 y 1921, etapa en la cual disminuyó debido a la pérdida de vidas por la lucha
armada que vivió el país en esos años. La tasa de crecimiento promedio anual en
dicho período era de -0.5%; a partir de ese momento el ritmo de crecimiento fue
en aumento, hasta llegar a un máximo de 3.4% en la década de los años sesenta.

En los años setentas se inicia el descenso en la tasa de crecimiento debido a la


disminución de la natalidad y a partir de 1990 ésta se combina con una mayor
migración internacional, hasta alcanzar el 1.4% en el período 2000-2010.

10
En México, datos censales de INEGI del 2010 señalan que residen 112.3 millones
de personas, con un crecimiento anual del 1.8% de personas del 2005 -2010. 7

Fuente: INEGI censo de población 1985 a 2010

En efecto, la dinámica del crecimiento de las ciudades depende de las


convergencias de diferentes factores económicos, demográficos, culturales,
políticos y sociales, geográficos y tecnológicos; así como de la forma en que estos
interactúan entre si y del momento histórico en que lo hacen. Sin embargo,
también es necesario tomar en cuenta aquellos aspectos que inciden en la
8
calidad de vida, afín de avanzar hacia un bienestar de la población.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su preocupación por la salud, ha


intervenido en el tema y ha establecido que es necesario que cada ciudad tenga

7
INEGI, 2010, Principales resultados del censo de Población y Vivienda 2010, Censo de población y vivienda.
8
Escobedo Miramontes, Federico. (1992). Gobierno y Administración Metropolitana. El crecimiento urbano
de la ciudad de México y su impacto ambiental. Comité Editorial. 133-141

11
9m² de área verde por habitante como proporción mínima. Como superficie óptima
ha establecido entre 10 y 15 m² por habitante.

En México dentro de esta problemática, existen puntos a favor ya que tiene un


enorme potencial para que muchos de los huecos urbanos se conviertan en áreas
verdes, lugares como ríos, arroyos, los grandes predios baldíos que existen en las
colonias, entre infinidad de posibilidades. Éstos son espacios idóneos para
convertirse en lugares de recreación y esparcimiento.

I.1.3 Crecimiento urbano regional.

La situación geográfica y la distribución de la


población y de las actividades económicas de
Veracruz traen como consecuencia un
desarrollo desigual, que privilegia 15 municipios
más poblados, los cuales tienen más de
100,000 habitantes de acuerdo al Censo de
Población y Vivienda 2010.

La distribución poblacional de Veracruz dificulta


realizar obras de cobertura regional que
permitan atender de manera oportuna y
eficiente a la población demandante de
servicios en el Estado. Hasta ahora, las
diversas regionalizaciones propuestas e
instrumentadas en Veracruz han resultado
inoperantes, en virtud de que las divisiones
regionales se han realizado con base en
criterios de similitud socioeconómica y no con
Fuente: INEGEl Censo de Población y
criterios de “agrupamiento” sociodemográfico. Vivienda 2010

12
Los diversos aspectos del desarrollo urbano son tema central en los planes
municipales de desarrollo, por las múltiples atribuciones que tienen al respecto los
ayuntamientos. Es preferentemente un ámbito local. El Gobierno del Estado a
poyará a los programas de ordenación territorial y cooperará a la consecución de
las metas municipales en esta materia, de tal forma que se mejoren vialidades,
parques recreativos, equipamiento y servicios públicos.

En la actualidad el Municipio de Amatlán de los reyes localizado en el estado de


Veracruz de Ignacio de la Llave. Ha experimentado a través del tiempo un
crecimiento de la población en forma paralela a su desarrollo, con un índice de
crecimiento del 2.15% de personas. La población total es de 42, 268 personas,
este crecimiento se puede atribuir a los crecimientos económicos, tecnológicos de
la zona, lo cual demando una modernización y la creación de infraestructuras
recreativa, de salud, deportivas, educación etc.

Por lo antes mencionado la cabecera de Amatlán de los reyes ver., y sus


alrededores (3km),La Patrona (Guadalupe), Peñuela, San Miguelito, Santa Cruz
Buena Vista, Obrera Lázaro Cárdenas, Pénjamo, rancho nuevo, Buena Vista. Al
hacer un estudio sea presenciado la falta de equipamientos, para áreas de
esparcimiento y recreación al aire libre, para solventar la necesidad de la
población. En el caso de la población infantil no cuenta con instalaciones
adecuadas para ellos, los cuales se ven obligados a realizar actividades no
recomendadas para los niños. La población joven y adulta en ocasiones requieren
llevar a cabo actividades ya sea ocasional o temporal de diversas índoles.

I.2 Impacto ambiental.

I.2.1 El clima en el ecosistema urbano.

El clima urbano puede considerarse, en esencia más que un microclima. Las


temperaturas media anual en las ciudades es drásticamente más elevada que en
el entorno próximo. Paradójicamente en un entorno urbano se produce más

13
nieblas (sobre todo en invierno) y calinas atmosféricas que pueden reducir en un
15% la incidencia solar directa. Es frecuente que en el microclima urbano se
produzca un cambio en el equilibrio térmico, la llamada “inversión térmica”, que se
materializa en forma de campana térmica o isla de calor que provoca el efecto
invernadero y el aumento de contaminación.9

Se ha predicho que los requerimiento de energía y recursos de las ciudades, en


un futuro previsible, afectaran no solo forma local, sino regional y macroclimática.
El recalentamiento global, la lluvia acida y otros, ahora familiares y muy discutido
problema, se originan las ciudades. Resulta bastante evidente que el clima de las
ciudades es diferente del de las áreas rurales. Varios estudios climatológicos han
apuntado cinco grandes influencias que afectan al clima urbano, que parten del
hecho de que la energía es la base de las diferencias climáticas entre la ciudad y
el campo.

 La diferencia de materiales en el medioambiente urbano y el no-urbano. Las


superficies impermeables de las calles de la ciudad y de los espacios
pavimentados, y la piedra y el hormigón de los edificios almacenan el calor
mucho más rápidamente que el suelo o las superficies con vegetación.
Además, las estructuras urbanas tienen múltiples caras: tejados, muros y
calles que actúan como reflectores múltiples, absorbiendo la energía
calorífica reflejándola de nuevo hacia otras superficies, y así toda la ciudad
acepta y almacenan calor.
 La mayor rugosidad aerodinámica de las áreas construidas en contraste
con el campo. La disposición de torres-bloques, situadas de formas
aisladas, presentan una superficie mucho más rugosa que el campo
abierto. Esto tiene efecto de ralentizar los vientos dominantes e
incrementar las ráfagas locales en las enquiñas de las calles y alrededor
de los edificios altos; también disminuye el poder refigurado del viento de
verano.

9
Falcón, Antoni, (2007). Espacios verdes para una ciudad sostenible. Planificación, proyecto, mantenimiento
y gestión. P. 59

14
 La prodigiosa cantidad de energía calorífica expulsada a la atmosfera de la
ciudad proveniente de los sistemas de calefacción y refrigeración, de las
fábricas y los vehículos. El usos de sistema de aire acondicionado para los
edificios creció de un 9% de hogares en estados unidos en 1969, al 15% en
1973, los números han continuado creciendo. En invierno, grandes
cantidades de calor se pierden en el exterior y en verano, los
acondicionadores que enfríen el espacio interior expulsan el aire caliente al
exterior, aumentando así el problema de altas temperaturas.
 Problemas como resultado de las precipitaciones. La lluvia es rápidamente
arrastrada por las redes de pluviales y en los climas del norte, la nieve
suele limpiar las calles de la ciudad y las áreas peatonales. La evaporación
convierte la energía irradiada en calor latente lo cual actúa como un
proceso de enfriamiento.
 Calidad del aire. Se estima que los grandes problemas de la calidad del aire
delos años noventas son el ozono, las partículas y el dióxido de carbón
atmosférico. El crecimiento del dióxido de carbono atmosférico probamente
conducirá a un incremento de las temperaturas y una brusquedad de los
problemas del ozono; los mayores responsables de los tres problemas son
los automóviles y los procesos de industrialización. 10

El conocimiento del microclima de una ciudad deber ser muy exhaustivo, ya que,
en relativamente pocas distancias se producen cambios sensibles de temperatura,
humedad ambiental e influencias de los vientos. La distribución de las plantas
pueden influir de forma sustancial en el futuro microclima y por, tanto, es
importante controlar los resorte climáticos a la hora de trasformase en paisaje.

10
Hough, Michael, 1998. Naturaleza y ciudad. Planificación urbana y procesos ecológicos. Editorial Gustavo
Gili, Barcelona, España. P.242-245

15
I.2.2 Contaminación atmosférica.

Aunque la contaminación atmosférica no es formalmente un elemento del clima.


Incide directamente sobre este y modifica sus valores, al tiempo conos conducen
hacia un cambio climático cada vez más evidente.

El CO2 es un gas que ejerce un efecto invernadero por que absorbe el calor, y
aumenta en su concentración está asociado a un posible incremento de la
temperatura media del planeta, con el consiguiente cambio climático. El
incremento de CO2 se relaciona directamente con el aumento de las emisiones
debidas a la expansión industrial y a la disminución de la cubierta vegetal, ya que
esta última, por medio de la fotosíntesis, absorbe cantidades importantes de este
gas. La contaminación es uno de los problemas más grande de las ciudades.11

Hoy, más que nunca, el calentamiento de la tierra ha deja de ser simple conjetura
para adquirir una dimensión de realidad cotidiana en el planeta. Por ello, tal y
como fue establecido por un grupo de científicos británicos en el año 1995 en los
días previos a la cumbre de Kioto, además de preocuparnos por lograr los
consenso necesarios entre las naciones a fin de establecer compromisos firmas
para reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero, habría ya que
empezar a crear los escenarios y los acuerdo internacionales para ayudar a las
nociones y a los grupos sociales más vulnérales que serán damnificados, como
consecuencias de los cambios climatológicos producto de un calentamiento global.

I.3 Ciudad y espacios verdes.

I.3.1 Función ambiental de los espacios verdes.

Los ecosistema urbanos cubren actualmente cubre cerca de un 4% de la


superficie de la tierra (más de 47 millones de hectáreas), cuatro veces más que los

11
Lezama, José Luis (2001), El medio ambiente hoy: temas cruciales del debate contemporáneo, México,
D.F. El Colegio de México.

16
ecosistema de agua dulce. Por ejemplo viven casi 2.700 millones de personas y se
han convertido en los espacios más importantes del planeta en materia de
bienestar, productividad e impacto ecológicos.

Actualmente, el 77% de la población de los países desarrollados y el 40% de los


países en vías de desarrollos habitan en áreas urbanas. Se estima que, hacia el
año 2020, unos de la 4. Millones de personas residirán en ciudades, frente a los
3.000 millones que habitara en el resto del planeta, lo cual elevara los porcentajes
anteriores a un 80 y 52% respectivamente. Estas es una delas rozones que
confirman la importancia decisiva de los espacios verdes en las ciudades de
planificar un crecimiento que comportara el aumento de la población en aspecto
ambiental.

Los porcentajes de espacios verdes sobre una superficie total, que suelen
expresarse en cantidad de vegetación disponible para habitantes o en arboles por
ciudadano son unos desloa principales indicadores de la calidad de una ciudad. La
UNESCO, a través del programa El Hombre y la Biosfera (MAB), este campo de
acción está dedicado a los aspectos ecológicos de los sistema urbanos y, entre
estos, a los espacios de los sistema urbano y, entre estos, a los espacios verdes
como elemento fundamento del equilibrio ecológico de las ciudades, con una
importancia de biomasas que se traduce una mejora tangible del ambiente urbano.
Los espacios verdes constituyen también en sí mismo, un pequeño ecosistema,
integrado por el suelo, el agua, la vegetación y la fauna, que solamente podrán
satisfacer las expectativas respecto a las necedades fisiológicas. Psicológicas,
ambientales, sociales y estética cuando todos estos elementos están en equilibrio.

Los espacios verdes ya sean parques, jardines o arboleado de alineación,


favorecen unos entornos que poseen una tasa alta de biodiversidad, son más ricos
y equilibrados, y hacen posible la colonización por partes de incesto, aves o
incluso de pequeños mamíferos, si se trata de zona verde extensas, que cumplen
de manera natural funciones tan importantes como el control de plagas y paliación.

17
También hay que destacar la influencia positiva de la vegetación sobre el equilibró
ya que ayuda a combatir problemas ambientales, como:12

 Reducción de la contaminación atmosférica.


 Reducción y control de la erosión.
 Reducción del viento y filtro acústico.
 Regulación de la humedad y de la temperatura.
 Efecto antibiótico.

I.3.2 Benéficos sociales del verde urbano.

El verde urbano aporta beneficios psicológicos relevantes para la población, ya


que organiza el territorio y vertebra diferentes zonas urbanas entre ellas creando,
espacios que favorecen la relación vecinal y dignifican el entorno. Loa parque y
jardines urbanos son espacios fundamentales en la educación ambiental de la
ciudadanía, ya que, tacita explícitamente, y transmiten la percepción de los
cambios de la naturaleza a lo largo del año. En estos casos, la vegetación actúa
como pantalla, y permite un aislamiento visual del tráfico robado y del paisaje
urbano. Lo cual contribuyen a la sensación de bienestar del usuario.

En otro orden, los ciudadanos valoran positivamente las zonas verdes; por ello, los
barrios residenciales más deseados son aquellos que cuenta con árboles en sus
calles y muchos espacios verdes. Este valor añadido es difícil de cuantificar,
aunque se ha realizados algunos intentos. Una encuesta realizada en Manchester
(Connecticut, EE UU) daba como resulta que el valor de las propiedades en las
áreas verdes con una buena cobertura de árboles aumenta 4l 6% respecto de
otras zonas similares que carecían de arbolado viario.

12
Falcón, Antoni, (2007). Espacios verdes para una ciudad sostenible. Planificación, proyecto,
mantenimiento y gestión. P. 32.

18
CAPÍTULO II

II.1 Espacios abiertos urbanos.


II.1.1 Espacio publico

a) E l espacio es la parte que ocupa un objeto sensible, la capacidad de un


terreno o la extensión que contiene la materia existente.
b) Público, del latín publĭcus, es un adjetivo que permite nombrar aquello que
resulta manifiesto, notorio, sabido o visto por todos, y a aquello que
pertenece a toda la sociedad y es común del pueblo.13

El espacio público, por lo tanto, es el lugar que está abierto a toda la sociedad, a
diferencia del espacio privado que puede ser administrado o hasta cerrado según
los intereses de su dueño. Un espacio público, por lo tanto, es de propiedad
estatal y dominio y uso de la población general. Puede decirse, en general, que
cualquier persona puede circular por un espacio público, más allá de las
limitaciones obvias que impone la ley.

Lo habitual es que el espacio público sea aquel lugar destinado al uso social típico
de la vida urbana, como un parque donde la gente puede acudir con fines de
recreación o descanso. La administración pública es la encargada de la regulación
y la gestión del espacio público, fijando sus condiciones de uso. El gobierno de
turno debe garantizar la accesibilidad del espacio público a todos los ciudadanos,
sin distinciones de ningún tipo. Un espacio público, por ejemplo, no puede estar
cerrado a cierta clase social o a determinada etnia.

13
Definición de espacio público. Desde: http://definicion.de/espacio-publico/.

19
II.1.2 Los primeros parques.

Los primeros espacios verdes públicos se crearon en Inglaterra, Cuna de la


industrialización. En la década de 1840 se construyeron, de casi paralela, el
Victoria Park en Londres y el Birkenhead Park en Liverpool. A principios del siglo
XIX, Londres disponía de una cantidad inusual de parques: Saint james Park,
Green Park, Hyde Park o Kensington Park, todos ellos situados en el Wets End de
la ciudad. El East End, por lo contrario, un conglomerado de pobreza y de vivienda
de poca calidad, sin espacio abiertos en los que poder respirar El gobierno
reformador de la ciudad considero prioritaria la mejora de esta parte de Londres, y
actuó en consecuencia mediante la creación de un parque público. En 1842 se
inició la construcción del Victoria Park, diseñado en 1841 por James Pennethorne,
un arquitecto del comisionado de bosque de Londres. Este parque, ideado a la
manera de los grandes parques paisajistas ingleses, fue modificado varias veces
solo dos años después de su creación.

En 1843, los comisionados consiguieron fondos públicos del Parlamento para


construir un parque de uso y propiedad públicos, el Birkenhead Park, diseñado por
sir Joseph Paxton, e inaugurado oficinalmente en 1847. En 1850, el arquitecto
paisajista norteamericano Frederick Law Olmsetd, en una visita al Birkenhead
Park, quedo admirado por su diseño y su carga social, y comento, refiriéndose a
el: “el más pobre campesino es tan libre de disfrutar de tosas sus partes (del
parque) como la reina de Inglaterra. Aun mas, el panadero de Birkenhead tiene ser
el orgulloso de ser `propietario´. ¿No es esta una gran cosa?”.

El Central Park de Nueva York, es un gran parque público diseñado en el 1858 por
Frederick Law Olmsetd y Calvert Vaux sobre unos terreno de casi 350 hectáreas
situados en el centro de Manhattan, los cuales están formados por un laberinto de
Ciénegas, colonias bajas y grandes rocas sin ningún aprovechamiento útil, y que
fueron adquirido y destinados a uso público entre los años 1853 y 1856.

El ejemplo de Inglaterra fue seguido por las principales ciudades europeas, que
aprovecharon las transformaciones urbanísticas que se estaban llevando acabo.

20
Allí donde fue posible, en los espacios libres de edificación se construyeron zonas
verdes, entro casos, se compraron y se reformaron jardines privados para
adaptarlos a las nuevas necesidades.14

II.1.3 Clasificación tipológica de espacios abiertos urbanos.

El equipamiento y el mobiliario determinan en gran medida, los usos de una zona


verde. Por ello, es importante que su definición sea fruto del proceso de análisis
de necesidades social entorno. Sin embargo, aunque las razones por las que un
ciudadano acude una zona de verde urbana pueden ser muchas variadas, los
usos más habituales se incluyen en algunos de los siguientes grupos: lúdicos y
recreativos, culturales, deportivos, contemplativos o actividades participativas.

Clasificación de espacios abiertos urbanos

Parques

 Parque recreativo
 Parque urbano.
 Parque de barrio.
 Parque bolsillo.
 Parque deportivo.
 Parque zoológico.

Jardín

 Jardín publico
 Jardín institucional
 Jardín botánico

14
Falcón, Antoni, (2007). Espacios verdes para una ciudad sostenible. Planificación, proyecto,
mantenimiento y gestión. P. 21-22.

21
Vías

 Camellones
 Glorietas
 Jardines en banqueta

Áreas especiales

 Cementerios
 Miradores
 Viveros

II.2 Definición de conceptos

II.2.1 Recreación.

Definición:

a) Recreación¹ f recreo 1ª I Santamaría paisajes 71: generalmente, como


forma de aprovechamiento de las áreas cubiertas por el bosque, se has
desconocido su valoración como elemento de recreación y esparcimiento.

b) Recreación ² f acción de recrea.- A tr. 1 proporcionar distracción o


esparcimiento (a una pers. o su sentido).

Se entiende recreación como: La actividad orientada a la distracción y al


relajamiento; al desborde de energía física y mental, naturales del cuerpo humano
y/o participación del grupo familiar en actividades lúdicas; y puede clasificarse
dependiendo de la forma en que se realiza: informal y organizada, en las cuales
participan Adultos, Jóvenes y Niños, y se desarrolla individualmente o en grupos.

22
Técnicas de recreación, clasificada en dos grupos receptivas y ejecutivas.

Receptivas Ejecutivas
Asistencia a conferencias Conversación
Audición musical Paseo
Espectáculos teatrales Actividades estético-expresivas
Cinematografía Deportes
Televisión Danza
Dramatizaciones
Juegos
canciones
Ejecución musical

Estas también se pueden clasificar como:

clasificación Definición Ejemplos


Implica acción en específico de las
*Los juegos deportivos
Activa personas que mientras presta unos
*Los juegos recreativos
servicios disfruta de los mismo
Ocurre cuando el individuo recibe la
recreación sin cooperar en ella, ya que *Los cines
Pasiva
disfruta de la recreación sin poner *Las aficiones
resistencia a ella.

Importancia de la recreación

* Enriquecer la vida de la gente.

* Contribuye al desarrollo y bienestar físico.

* Es disciplina.

* Fomenta cualidades cívicas.

* Previene la delincuencia.

23
* Es cooperación, lealtad y compañerismo.

* Educa a la sociedad para el buen uso del tiempo libre.

* Mantiene el equilibrio entre la rutina diaria y las actividades para evitar la


muerte prematura de la juventud.

II.2.2 Parque.

Definición.

a) V. Espacios abiertos. Los espacios abiertos son también parte del


espacio- significado o habitaba del hombre, en donde se presenta la
conjugación dialéctica de la realidad social, y en la coherencia de estos
tres ámbitos se da la realidad, dentro de una concepción de un
momento histórico.
b) Espacios abiertos urbanos. m. espacios dedicados a los destinos y fines
públicos de recreación, salud pública, vegetación, cultura, etc.; se
diferencia según el rango de contexto a que se aluden, o sea, regional,
emplazamiento urbano, sitio urbano, sector urbano y el entorno no físico
envolvente. 15

(Tabla E.13.)

15
Camacho Cardona, Mario. 2007. Diccionario de Arquitectura y Urbanismo. Editorial Trillas Sa De C.V.

24
Parque recreativo

Es un lugar que reúne elementos naturales como el agua, la vegetación y


elementos construidos que sirven para el esparcimiento y recreación de la
población, sin atentar contra el medio ambiente, donde se realizan actividades
encaminadas al ocio de la población.

Parque urbano

Área verde al aire libre que por su gran extensión cuenta con áreas diferenciadas
unas de otras por actividades específicas, y que por éstas características
particulares, ofrece mayores posibilidades para paseo, descanso, recreación y
convivencia a la población en general.

Cuenta con áreas verdes, bosque, administración, restaurante, kioscos, cafetería,


áreas de convivencia general, zona de juegos para niños y deporte informal,
servicios generales, andadores, plazas, estacionamiento, entre otros.

Parque de barrio

Espacio abierto arbolado destinado al libre acceso de la población en general para


disfrutar del paseo, descanso y recreación. Su localización corresponde a los
centros de barrio, preferentemente vinculado con las zonas habitacionales.

Está constituido por áreas verdes y para descanso, áreas de juegos y recreación
infantil, plazas y andadores, sanitarios, bodegas y mantenimiento, estacionamiento
y eventualmente instalaciones de tipo cultural.16

Parque bolsillo

Forma parte de los espacios públicos exteriores más pequeños, ya que se


diseñado a en zonas específicas residuales, en pequeñas superficies de terreno
que se encuentran vacantes debido a diversa causas. La función del parque de
bolsillo es servir como áreas verde para la contemplación y de relajamiento,

16
SEDESOL, 1999. Sistema normativo de equipamiento urbano, tomo V recreación y deporte.

25
aunque algunas veces puede contener cierto tipo de juegos infantiles. Su ámbito
de influencia es a nivel “manzana Urbana”

Parque deportivo

Son aquellos donde las personas pueden practicar o apreciar su deporte favorito,
cuentan con seguridad física tanto para los deportistas como para los
espectadores.

Parque zoológico

Es una colección viva representativa del reino animal debidamente acondicionada


y mantenida en paisaje que asemeja a su ambiente natural; para el provecho
educativo, recreativo, científico y conservacionista; contribuyendo a la edificación
del hombre para que conozca , estime y valore la importancia de los animales en
el desarrollo de su propia vida.

II.2.3 Jardín.

Es una zona del terreno donde se cultivan especies vegetales, con posible
añadidura de otros elementos como fuentes o esculturas, para el placer de los
sentidos

Jardín es un término de origen francés que hace referencia al terreno donde se


cultivan plantas con fines decorativos y ornamentales. Se trata de un huerto de
flores que busca embellecer un determinado lugar.

Se conoce como jardinería a la disciplina dedicada al desarrollo de estos


espacios que se encuentran en muchas casas o en terrenos públicos. Es posible
distinguir entre diversos tipos de jardín según sus funciones o finalidades.17

17
Definición de jardín. Desde: http://definicion.de/jardin/

26
Jardín publico

El jardín público es más que un mero parque o zona verde con amplias zonas de
grama y algunas plantas o árboles distribuidos, se trata de una creación artística,
en la cual se aplican conceptos de diseño, paisajismo, botánica, arquitectura,
urbanismo, etc.

Podríamos definir la obra como una expresión clara de arte viviente, donde el
creador, debe considerar efectivamente los cambios a futuro dados por el
crecimiento de los árboles, la renovación de las plantas con floración, las diversas
clases adaptadas a las estaciones respectivas y otras consideraciones como la
adaptación a los avances del hombre y sus conquistas, que lo hacen un proyecto
más complejo que una agrupación de plantas y árboles.

Jardín institucional

Jardín institucional es diseñado en el área exterior a edificios (públicos y privados)


que brinda un servicio público, tales como: museo, hospitales, teatros, bancos,
zonas comerciales, oficinas gubernamentales, etc.

Como un ámbito de influencia en toda la ciudad, el jardín institucional tiene como


función primordial enmarcar ala edificio y articular su sistema vial exterior

Jardín botánico

Los jardines botánicos del latín hortus botanicus, son instituciones habilitadas por
un organismo público, privado o asociativo (en ocasiones la gestión es mixta) cuyo
objetivo es el estudio, la conservación y divulgación de la diversidad vegetal. Se
caracterizan por exhibir colecciones científicas de plantas vivas, que se cultivan
para conseguir alguno de estos objetivos: su conservación, investigación,
divulgación y enseñanza.

En los jardines botánicos se exponen plantas originarias de todo el mundo,


generalmente con el objetivo de fomentar el interés de los visitantes hacia el

27
mundo vegetal, aunque algunos de estos jardines se dedican, exclusivamente, a
determinadas plantas y a especies concretas.18

II.2.4 Vías.

Las vías como parte importante de la infra estructura urbana, son espacios
destinados a la circulación vehicular y peatonal, que en un conjunto forman un
sistema a través del cual se articula y estructura la ciudad.

La vegetación en calles y avenidas permitir crear zonas peatonales confortables,


controlando la radiación solar y altas temperaturas de los pavimentos

Jardines en banquetas

Son aquellas superficies verdes dentro de la zona de circulaciones peatonal y


vehicular. Su función puede ser estética, microclimática y algunas veces del
control del tráfico peatonal.

Glorietas

Es un elemento de la vialidad que tiene función de definir y ordenar el cruce de


distintas vías que converjan hacia ella, tiene una configuración tendiente a lo
circular, y contiene jardineras y arietas con vegetación, principalmente de tipo
ornamental. Su ámbito de influencias es a nivel urbano.

Camellones

Los camellones son elementos de la vialidad cuya función principal es de separar


los diferentes carriles de circulación protegiendo a los peatones y a los vehículos
de posible contacto; además estos camellones, por lo general contribuyen al verde
urbano de la ciudad, por los elementos vegetales contienen.

18
Definición de jardín. Desde: http://www.jardinesbotanicos.com/

28
II.2.5 Áreas especiales.

Cementerios

El concepto del cementerio está muy asociado al parque, a la naturaleza y a la


propiedad privada. Donde son sitios destinadas a la inhumación de difuntos. Por lo
general tienen grandes dimensiones y cuentas con zonas importantes de áreas
verdes.

Miradores

Son zonas identificadas como rutas, senderos, carreteras o vías internas del área
protegida o del lugar acondicionado para el ecoturismo, que presentan
panorámicas, vistas, paisajes o belleza escénica extraordinaria, que permiten la
construcción de miradores, para tomar fotos o simplemente para esparcimiento.

II.3 Marco teórico.


II.3.1 Teoría de la arquitectura clásica.

Arquitectura clásica a esa tradición de belleza; en primer lugar, a la arquitectura


que corresponde a la civilización clásica, de los antiguos griegos y romanos; en
sentido amplio, a la arquitectura occidental, cuando aprovecha las fórmulas de la
antigüedad clásica, como sucede con la cúpula de San Pedro, que se sirve,
evidentemente, de ellas; y, en sentido figurado, hablamos de arquitectura clásica
(o de música clásica), aludiendo a obras de cualquier época que han logrado una
belleza, que se define como un equilibrio difícil, entre lo inmediatamente antiguo,
que proporciona un factor grave y solemne, y lo permanentemente juvenil, que

29
requiere un ingrediente festivo y gracioso; entre la austeridad y el fasto, entre la
contención y la magnificencia, entre la serenidad y la grandeza.19

Para la arquitectura funcione en todos sus aspectos tienen que ser totalmente
integral, y para esto, tienen que entregar en el diseño un proyecto (cualquiera que
este sea) elementos que tomen en cuenta no solo al usuario y lo que esta
convenga, sino también al medio ambiente en el que se va a construir, con el
medio natural existente, provocando con esto el deterioro del medio ambiente.

La arquitectura vernácula de cada lugar es bella, pero si esta agregamos


materiales contemporáneos de característica similares y además tomamos en
cuenta técnicas de mezclados en ella elementos que van acorde a lugar donde se
va a construir, materiales y técnicas de construcción contemporáneas que hacen
el diseño más completo.

Ana Laura Albarrán Roque

La arquitectura

Aunque a primera vista la arquitectura popular mexicana pueda parecernos muy


bella, a medida que no se adentra en ella, va descubriendo que detrás de esa
belleza hay profundidad. Ser arquitecto en México es muy fácil y al mismo tiempo
muy difícil, ya que mientras se proyectan que requieren grandes inversiones, uno
no puede olvidar que enraizado-y la mayoría de los ciudadanos vive- en una
condiciones económicamente pobre, aunque espiritualmente rica. La compresión
de esta situación ha llevado a dedicar mis esfuerzos a proyectar una arquitectura
que sirva a la gente y la haga feliz. En lo popular no se precisa una razón, solo la
pura emoción; para mí un espacio o un edificio tienen que significar algo, tiene que
tener una filosofía.20

El diseño pragmático: que es el más utilizado hoy, ya que surge de la necesidad


del individuo, de la sociedad por tener una edificación, pues con este la

19
Lorda, Joaquín. Arquitectura Clásica: Una Arquitectura de la Urbanidad.
20
Legorreta, Ricardo. (1994) .fondo de cultura económica/ el colegio Nacional. p 20-25

30
construcción se realiza a un nivel muy rápido. Este diseño brinda las soluciones
idóneas para solucionar un problema utilizando como materiales los que son
propios de la región, o sea, los materiales que se encuentran a su alcance.

Diseño canónico: este tipo de diseño se inclina a lo intelectual, y a los diferentes


principios que caracteriza una obra entre lo cual se puede mencionar la
regularidad, el orden y la esquematización. Este se lleva a cabo tomando como
base un patrón geométrico que ofrece cierta seguridad al conjunto en general. Con
este método se puede controlar perfectamente las proporciones y el tamaño en
general de la estructura. Además este puede establecer su propio sistema de
reglas y cánones, los cuales se pueden seguir fácilmente.21

21
Métodos de Diseño. Desde: http://www.arqhys.com/arquitectura/metodos-disenos.html.

31
CAPÍTULO III

III.1 Marco geográfico físico.


III.1.1 Ubicación geográfica.

AMATLAN DE LOS REYES: de náhuatl Amatlán; lugar “lugar de los amates”. El


Municipio de Amatlán de los Reyes, se encuentra ubicado en a 215 Km. de la
capital del estado, en las coordenadas 18° 51’ latitud norte y 96° 55’ longitud oeste
a una altura de 740 metros sobre el nivel del mar. Limita al Norte con el Municipio
de Córdoba, al Sur con Cuichapa, al Oeste con el Municipio de Naranjal, al Este
con el Municipio de Atoyac, al Noreste con el Municipio de Ixhuatlán del Café, al
Noroeste con el Municipio de Fortín de las Flores y al Sureste con el Municipio de
Yanga. Tiene una superficie de 151.1 km2, cifra que representa el 0.20% del total
de la entidad.22

Fuente: Cuadernillos Municipales. Amatlán de los Reyes. 2010

22
SEFILPLN, 2011. Sistema de información municipal. Cuadernillos de Información Municipal: Amatlán de los
Reyes Ver.

32
Siendo la cabecera municipal Amatlán de los reyes ver., El municipio cuenta con
76 localidades, 4 son urbanas y 72 rurales, siendo las más representativas las
siguientes:

1 San Rafael Río Seco


2 Atoyaquillo 20 Trapiche Viejo
3 Los Ángeles 21 Venta Parada (La Única)
4 Cacahuatal 22 Parada la Concha
5 Cañada Blanca 23 Ejido Ojo de Agua Chico
6 Cruz de los Naranjos 24 U.Hab. Erasmo Castellanos Quinto
7 Chilpanapa 25 Col. José María Morelos
8 San Antonio Fraternidad 26 Col. La Toma
9 Guadalupe la Patrona 27 Col. Emiliano Zapata
10 Manuel León (Sn. José de Gracia) 28 Col. La Selva.

III.1.2 Medio físico natural

Fisiografía.

El área del municipio de Amatlán de los Reyes, situado en la zona de la Grandes


Montañas, en la región centro – oriental del Estado de Veracruz, sobre la vertiente
del Golfo de México, en la Sierra Madre Oriental. La topografía del sistema
terrestre es muy variada, localizándose una porción de planicie, donde se
encuentra gran parte de sus cultivos, conocida como la zona baja; en la parte
media se encuentran lomeríos hasta de un 30% y en la zona alta está integrada
por serranía con pendientes mayores del 40%.

33
Fuente: Portal Oficial Gobierno del Estado de Veracruz.

Clima

De acuerdo a los componentes naturales de la región se identifican los Siguientes


climas: tropical cálido, cálidos sub.-húmedos, templados húmedos y de régimen
térmico cálido, con precipitaciones que varían de los 1800 a los 2000mm. Anuales
en promedio. La temperatura media anual oscila entre los 18° a 24° c., con una
humedad relativa de 40 % a 55 %.
Los meses más fríos son diciembre y enero, el calor más intenso se da de abril a
agosto. Las heladas por lo general se registran ocasionalmente en los meses de
diciembre, en las partes más altas. Los fenómenos meteorológicos especiales

34
como ciclones, tormentas eléctricas y nortes, que regularmente ocasionan fuertes
lluvias, se registran en los meses de septiembre y octubre

Suelos

De acuerdo a la clasificación de la FAO-UNESCO, los tipos de suelo que se tienen


se definen como: luvisoles, litosoles y andosoles, de textura arcillo arenosa y de
textura franca con un alto contenido de materia orgánica, de estructura granular y
de buena permeabilidad, de color negro parduzco y de buena profundidad. En
periodos de sequías prolongadas los suelos de arcilla pesada se caracterizan por
desarrollar grietas, estos suelos generalmente son difíciles de manejar. En esta
área territorial predominan los suelos de textura franco arcilloso arenosos, con un
alto contenido de materia orgánica.

Orografía

El área territorial en cuestión se sitúa en la zona central del Estado de Veracruz,


en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental. En esta zona predominan el
bosque tropical subcaducifolio se encuentran las siguientes especies: Cedro,
Manzanillo, Mulato, Canilla de Venado, Roble, Naranjos, Jobo, Palma, Vainillo,
Cocuite, Rosadillo, Carnizuelo, Zapote, Guayabo.

Hidrología

El municipio de Amatlán de los Reyes corresponde a la cuenca del Rio


Papaloapan, la cual se localiza al suroeste del estado. Los ríos que la conforman
en mayor número tienen su origen en las zonas montañosas de los estados de
Veracruz, Puebla y Oaxaca. Dicha cuenca se encuentra enclavada en la Región
de Orizaba. Respecto a la subcuenca en la que se encuentra el municipio
pertenece a la del Río Blanco, el cual nace en la sierra montañosa de Veracruz y
Puebla (Pico de Orizaba).

35
El municipio cuenta con varios afluentes, pequeños arroyos, zanjas y el río
principal denominado Río Atoyac que está limpio, el cual nace en la comunidad de
Ojo de Agua Grande (Miguel Hidalgo) pasando por Atoyaquillo y Ojo de Agua
Chico y el Río Blanco que pasa entre el Municipio de Naranjal y Amatlán de los
Reyes este río se encuentra contaminado, así mismo se encuentra el río
denominado Río Seco. Entre los arroyos que riegan el municipio, los más
conocidos son: Arroyo Tepachero, Arroyo la palma, Arroyo Quimiapa, Arroy
Tepetlapa, Arroyo Jabalin, Arroyo Laguna, Arroyo el Camarón, Arroyo Biscocho,
Arroyo la Loma, Arroyo Quiroz entre otros. Nacimientos: El Encanto, El Otate, del
Río Atoyac,

Flora y Fauna

En esta región predomina la selva baja caducifolia, dentro de los cuales crecen
grammas nativas y acaguales. En relación a la fauna, se localizan animales
silvestres como conejos, ardillas, armadillos, tejones, tlacuaches, zorrillos, zorros,
comadrejas así como castores en la parte alta de la sierra. Así mismos
encontramos aves como los Gavilán, Águila, tordos, golondrinas, Pericos,
Cotorros, chejeres, primaveras, Zopilotes, Chachalaca y pepes entre otros.

III.1.3 Medio físico artificial.

Vías de comunicación

El Municipio de Amatlán de los Reyes a cuenta con accesos a las ciudades de


Córdoba, Fortín de las Flores, Orizaba, Cuichapa, Yanga, Atoyac, por carreteras
asfaltadas y con una red de caminos vecinales y terrecerías que comunican a las
diversas congregaciones, cubriendo un85 en relación al total de las comunidades
con vías de comunicación. Sin embargo son varias las comunidades que se
encuentran comunicadas por terracerías en muy mal estado. Los caminos de

36
Terrecería están en muy malas condiciones en parte por las fuertes
precipitaciones que caen en la región y también por el poco mantenimiento que se
les da. En Cuanto a redes telefónicas, casi se encuentra en su totalidad la mayor
Parte de las comunidades. Las comunidades muy pequeñas no cuentan con
caseta telefónica. Existe en la cabecera municipal y en algunas comunidades
grandes centros de Internet a los cuales asisten principalmente jóvenes de
secundaria y preparatoria para realizar el famoso chateo. Aunque algunas
personas las ocupan para comunicarse con familiares o amigos. Existe en la
cabecera municipal una agencia de correos la cual distribuye a toda la población la
correspondencia.

Los canales de televisión que más se ven el municipio son y los de televisa y tv
azteca, existe antenas de sky y tv cable que por tener un costo elevado para la
mayoría de los habitantes del municipio no lo utilizan (cobrando un promedio de $
300.00 mensuales).

Agua potable

De las 24 comunidades 8 colonias y 28 rancherías existe un total de 8,242


viviendas, distribuidas de la siguiente manera, viviendas particulares 8,216,
ocupantes en viviendas particulares 36,708, del total de viviendas únicamente
tienen agua entubada 3,205.

Electrificación

El servicio de energía eléctrica cubre alrededor del 93.92% del total de las
viviendas del municipio que equivale a 7716 viviendas con energía eléctrica de las
cuales únicamente 526 viviendas no cuentan con energía eléctrica.

37
Escuelas

En este marco, el municipio de Amatlán de los reyes cuenta con 94 planteles


educativos de los cuales 34 corresponden al nivel de educación prescolar jardín
de niños; en este orden 39 del nivel primario, 12 nivel secundario, nivel
bachillerato 6, capacitación para el trabajo 2 y 1 nivel superior UV.

Servicios de salud publica

En este ámbito se cuenta con seis unidades (clínicas u hospital) de primer nivel, y
cuentan con 13 consultorios 16 médicos generales 6 enfermeras generales, con
un total de 41,920 consultas atendiendo a 10 partos de los cuales
8 normales y 2 de bajo peso.

Espacios de reunión y convivencia

La mayoría de las comunidades cuentan con una capilla en la que realizan sus
celebraciones religiosas. Así la Cabecera Municipal cuenta con un Salón social.
En la mayoría de las comunidades existe la casa del campesino la cual sirve para
reuniones de trabajo de los lugareños. En la cabecera municipal existe una Unidad
Deportiva, que por el momento se encuentra abandonado y en deplorables
condiciones.

Instalaciones deportivas

La cabecera municipal cuenta con instalaciones deportivas como son canchas de


futbol y básquetbol, en las demás comunidades hay canchas de básquetbol pero
en las escuelas y en la mayoría de los casos no dejan que ingresen a jugar.

38
Infraestructura productiva

El municipio cuenta con unidades procesadoras para el beneficiado de café, con


capacidad de 60 qq. Por día en promedio; de las 2 actualmente sólo operan 1,
esto ocasionado sin duda al bajo precio del café en los últimos años.

Es este orden existen en el municipio varias carpintería distribuidas en las


localidades, las cuales se dedican a la transformación de la madera, fabricación de
muebles coloniales y provenzales, diseños especiales entre otras actividades.
Estas carpinterías utilizan como materia prima principalmente el cedro rojo, la
caoba y la xochicuhauilt. Cabe mencionar que este importante sector debe
reactivarse mediante la canalización de apoyos para alcanzar una mayor
producción y productividad, así como el fortalecimiento de organizaciones locales,
como productores, para buscar los canales de comercialización en los mercados
nacionales e internacionales.23

23
Institucional.2002 CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE AMATLAN DE LOS
REYES, VER.

39
III.1.4 Tipología de áreas de recreación y esparcimiento de la zona.

Parque o plazas
Actividades Función en la
Localización Fotografía Clasificación
predominantes estructura urbana

° Interacción social
Amatlán de ° Educación y cultura ° Nodos Parque de
los Reyes, ° Recreación especifica ° Nitos distrito

° Interacción social
Guadalupe ° Educación y cultura ° Nodos Parque de
(La patrona) ° Recreación especifica ° Nitos distrito

° Interacción social
° Educación y cultura ° Nodos Parque de
Peñuela
° Recreación especifica ° Nitos barrio

40
Jardines

Función en la
Localización Fotografía estructura Clasificación
urbana

Amatlán de ° Orientación Vías


los Reyes, vial. camellones

° Orientación Vías
Peñuela
vial. camellones

° Orientación Vías
Pénjamo
vial. camellones

° Orientación
San Miguel vial. Vías: Glorietas
° hitos

41
Espacio deportivo

Actividades Función en la
Localización Fotografía Clasificación
predominantes estructura urbana
° Actividades
deportivas
Amatlán de ° Ejercicio físico
° Orientación vial. Campo deportivo
los Reyes,

° Actividades
deportivas
Peñuela ° Ejercicio físico ° Orientación vial. Campo deportivo

° Actividades
deportivas
Guadalupe
° Ejercicio físico ° Orientación vial. Campo deportivo
(La patrona)

° Actividades
deportivas

Pénjamo ° Ejercicio físico ° Orientación vial. Campo deportivo

° Actividades
deportivas
Lázaro ° Orientación vial.
° Ejercicio físico Campo deportivo
Cárdenas ° hitos

° Actividades
deportivas
Santa Cruz ° Ejercicio físico
° Orientación vial. Campo deportivo
Buena Vista

42
Actividades Función en la
Localización Fotografía Clasificación
predominantes estructura urbana
Amatlán de
los Reyes,

° Canchas
° Actividades ° Orientación vial.
deportivas
deportivas

Pénjamo

° Actividades
° Canchas
deportivas ° Orientación vial.
deportivas

Guadalupe
(La patrona) ° Actividades
deportivas
° Canchas
° Orientación vial.
deportivas

43
III.2 Ubicación del terreno.
III.2.1 Localización.

Macro localización.

Micro localización

44
III.2.2 Característica del terreno.

Plano del terreno.- basado en la investigación física del lugar.

El terreno se encuentra 1/ 2 kilómetro de la entrada de Amatlán. Esta calle es el


acceso principal de la comunidad de Amatlán y se intersecta con la carretera
desviación La patrona-córdoba. El cual circula un rio en lado este.

45
III.3 Normativas.

III.3.1El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

México es una nación orgullosa de la riqueza milenaria de una cultura que se ha


manifestado en muy diversas formas a lo largo de la historia. La cultura de México
es la suma de lo mejor del pasado y del presente. Es la voz viva de un pueblo; es
el colorido de expresiones que distingue al país en el mundo. Por ello, el gobierno
de la republica considera que fortalecer nuestras manifestaciones culturales es
fortalecer a México, y este mismo razonamiento se aplica al arte, el deporte y la
recreación. Por lo que esta Plan incluye estrategias y objetivos para revertir esta
situación.

° Objetivo 22.- Impulsar la creación de múltiples opciones para la recreación y el


entretenimiento para toda la sociedad mexicana.

° Objetivo 23.- Fomentar una cultura de recreación física que promueva que todos
los mexicanos realicen algún ejercicio físico o deporte de manera regular y
sistemática.

° Estrategia 22.1 Promover la apertura y operación de espacios de entretenimiento


sano, en los que distintos grupos sociales y de edad encuentren actividades
atractivas para su entretenimiento y recreación de acuerdo con gusto compartidos,
para el uso de su tiempo libre.

° Estrategia 23.1 Estimular la formación y consolidación de una cultura deportiva


entre todos los grupos sociales y de edad, en todas las regiones del país.

° Estrategia 23.2 Se alentara la construcción de infraestructura deportiva y se


procurará que ésta sea una infraestructura multimodal, que permita la práctica de
diversos deportes, incluidos los de pista y campo.24

24
Autor Institucional, 2007, Plan Nacional de Desarrollo. Pág.224-228

46
III.4.3 El Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016.

La Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente es, y debe ser, una


institución confiable, veraz y efectiva, de la cual los veracruzanos nos podamos
sentir orgulloso, y sus objetivos, son:

I. Impulsar los mecanismos normativos, de gestión y operación que


fortalezcan la conservación efectiva de los espacios naturales del Estado y
su biodiversidad.
II. Asegurar la formulación y publicación del programa de ordenamiento
ecológico estatal y local, en función de la vocación de uso de suelo.
III. Promover la educación ambiental y a la participación social como
complemento esencial para la gestión ambiental y la sustentabilidad.
IV. Promover la coordinación efectiva entre los diversos sectores y ordenes
gubernamentales, que garantice la acción y efecto de la política
ambiental.25

III.3.2 El Plan de Desarrollo Municipal de Amatlán de los Reyes Ver.

Privilegiar la gestión municipal atravesó de la participación ciudadana, para


mejorar la cálida de vida, fortalecimiento la educación, el deporte, el desarrollo
cultural, la salud; promoviendo servicios básicos e infraestructura urbana, con
respeto al medio ambiente y propiciando el desarrollo económico. Y ser un
municipio promotor de la educación ambiental.26

25
Autor Institucional, 2011, Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016. Pág. 99
26
Autor Institucional, 2011, Plan de desarrollo Municipal de Amatlán de los Reyes Ver.

47
III3.3 Programa Vivir Mejor

México es un país dinámico y con empuje hacia nuevas formas de desarrollo


económico y social, con metas y objetivos que permitan que la sociedad avance
con firmeza en bienestar y mejor calidad de vida. En este esquema, nace un
nuevo Programa Federal “Vivir Mejor”, con propósitos claros y factibles, que prevé
el mejor aprovechamiento de los recursos públicos y la participación activa de la
sociedad civil, instituciones del Gobierno Federal, de los Gobiernos Estatales y
Municipales, de partidos políticos, legisladores, jueces, trabajadores, empresarios,
campesinos, profesores, jefes y jefas de familia y jóvenes.

Objetivos Fundamentales de Vivir Mejor

 Las personas y familias podrán tener una participación social plena, libre y
equitativa.
 Otorgar protección y certeza a las personas y las comunidades para
enfrentar contingencias, tanto a lo largo de la vida como en las condiciones
adversas.
 Cuidar y mejorar el entorno territorial; es decir, promover la construcción de
comunidades seguras y fomentar la participación de los individuos para
aprovechar la infraestructura existente.
 Elevar la productividad de las personas para encontrar mejores opciones de
empleo e ingreso, con el propósito de reducir la pobreza.
 Buscar la preservación del patrimonio natural de las familias y
comunidades, a través de las actividades sustentables, como el
aprovechamiento de los recursos naturales.

Las acciones y programas de “Vivir Mejor”, consideran en su ejecución directrices


generales que permiten a la estrategia cumplir con los objetivos establecidos y con
las metas fijadas en el Plan Nacional de Desarrollo, así como en las Metas del
Milenio de la ONU y en los Programas Sectoriales y Especiales correspondientes.

48
SERMARNAT.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales., ha
adoptado un nuevo diseño institucional y una nueva estructura ya que actualmente
la política ambiental es una política de estado, por lo que el medio ambiente
adquiere gran importancia al establecerse como un tema transversal inserto en las
agendas de trabajo de las tres comisiones de gobierno: Desarrollo Social y
Humano, Orden y Respeto y Crecimiento con calidad.27

III.2.3 Memoria fotográfica.

Memoria fotografía del terreno exterior.

1 foto.- vista del lado norte (carretera Amatlán – córdoba)

27
Antecedentes normativos Desde: http://www.semarnat.gob.mx/conocenos/Paginas/misionvision.aspx.
Vid: 22 de Septiembre del 2012.

49
2 foto.- vista del lado noreste (carretera Amatlán – córdoba)

3 foto.- vista del lado suroeste (carretera Amatlán – córdoba)

50
Memoria Fotografías del terreno interior.

1 foto.- vista del lado norte (Terreno)

2 fotos.- vista del lado este (terreno)

51
3 foto.- vista del lado sur (Terreno)

4 foto.- vista del lado oeste (Terreno)

52
CAPÍTULO IV

IV.1 Proyecto ejecutivo.


IV.1.1 Concepto arquitectónico.

Al genera el parque recreativo, los habitante de diferentes edades tendrán


espacios donde desarrollaran una serie de actividades qué estarán realizando en
su tiempo libre, como el paseo, relajamiento, juegos, deporte, esparcimiento y
convivencia individual o colectiva. El desarrollo de las actividades promoverá la
integración familiar y el fortalecimiento comunitario y social, que les permitirá
desenvolverse personalmente en cualquier con texto, en condiciones de salud
física y mental.

Por ello considero de suma importancia tomar en cuenta la arquitectura clásica,


ya que esta es el resultado de muchos años de conocimiento acumulados para dar
a los usuarios de cada espacio un confort adecuado.

De acuerdo con el proyecto primero se analizó el terreno para ver qué servicios
son con los que cuentan. Drenaje, agua potable y electricidad.

53
Ya analizado el terreno, se ubicaron el tipo de vegetación, asoleamiento y los
vientos dominantes para proponer las zonas del parque y tener un mayor
aprovechamiento.

En el terreno se realizó, la zonificación de como que darán los espacios, de


servicios, administrativo y esparcimiento.

Para la realización del volumen fue necesario hacer una trama para que el
volumen tenga una modulación.

54
En el modelo contara con prisma cuadrados, rectangular y cilindros para encontrar la
volumetría.

En la trama, se empezó a modular varias propuesta con el fin de alcanzar el volumen


adecuado para el proyecto.

55
Obtenido el volumen del diseño, se realizaron algunos bosquejos de como que daría el
volumen.

56
57
Para el terreno del parque, los principales causantes para el desarrollo de los andaderos
fueron los arboles existente, que alavés se propusieron algunos árboles para que tuviera
una mejor circulación.

58
Anexo de revisión del Parque recreativo.

El parque recreativo se crea por la necesidad de la población, a la falta de


espacios abiertos públicos y esparcimiento. Se analizó el proyecto para identificar
lo que era necesario tener en cuenta, las partes que integran un diseño de parque
y de este modo hacer un diseño armónico.

Los elementos de composición se divide en tres partes, lo natural, artificial y


adicionales. Se analizó el terreno para identificar como obtener las diferentes
áreas. Ya que cuentas con árboles, desniveles, área verde y orientación.

Descripción de áreas del parque:

Estacionamiento. Se encuentra ubicado en lado oeste del terreno, ya que esa área
no tiene mucho árbol, aparte que también nos permite aprovechar el resto del
terreno, a parte tiene acceso a la carretera principal.

Andador. Los principales causantes para el desarrollo del andador principal, fueron
los arboles existente, que a la vez se propusieron árboles, para embellecer con su
floración natural, que tenga cada uno para el mejoramiento visual, que puedan
mostrar en cada una de la estaciones del año. Simultáneamente con el recorrido
del andador, se ubicaron las áreas restantes.

Área de Juegos. El mobiliario que tendrá las áreas de juego, que promoverá la
permanencia y convivencia de niños y niñas de diferentes grupos de edad, así
como su activación física motriz, realizando movimientos continuos que incluyen
escalar, subir, bajar, deslizarse, correr, saltar y columpiarse dentro de un entorno
seguro y agradable.

Teatro al aire libre. Se encuentra en la parte central del parque, son espacios
abiertos y provistos de isóptica, y especializados en la promoción cultural de las
artes escénicas como la danza, música, el teatro o el cine; o bien, enfocados a
crear vínculos entre el espacio público y los usuarios mediante la realización de
diversos eventos de carácter comunitario.

Gimnasio al aire libre. Tendrá vegetación, para y genera sombra para la protección
de los rayos solares. Con este tipo de espacios refrendo la recreación y la
convivencia en espacios públicos, que fomenta la convivencia familiar, incentiva a
las de diferentes tipo de edades en la práctica del ejercicio y el deporte,
orientándolos a mejores condiciones de vida.

Canchas Múltiples. Se encuentra en lado Este, del parque, para protección de las
personas que van de paseo. Dónde se plantaron diferentes tipos de árboles para
tener una armonía, ya sea por textura o color del follaje, y también para para

59
proteger de los rayos solares. Es un emplazamiento destinado a la práctica
organizada de algún deporte y dependiendo de la disciplina específica se definen
sus características. Su orientación óptima es norte-sur sobre el eje longitudinal,
“con una variación máxima de 23 grados”. (Anexo Q del programa vivir Mejor).

Cenadores. El área de los cenadores se encuentra ubicado el sur parque. Donde


las personas harán convivencia familiar en cualquier hora del día. El área de
cenadores cuenta con 6 áreas, que tendrá árboles como almendros, lluvia de oro,
framboyán, otates para genera una variedad de texturas y colores, y una gran
cantidad de área verde. Y así tener una protección con los rayos solares.

Concepto arquitectónico

El volumen administrativo nace del concepto de “juego de construcción” donde la


idea era forma el volumen con prisma rectangular y circular, a base de una
retícula, el cual era formar juego de las formas para obtener el volumen adecuado.

Después se hizo darle un tipo, de sensaciones a base de color y textura de


acuerdo a la ubicación de lo forma, que de igual forma se hicieron sustracciones
para poder obtener ventanas, puerta, aleros.

Con respecto a la re visión anterior, se llegó a la conclusión que la forma no era


adecuada, para el contexto del parque. Lo cual hace mejorar el edificio con:
vegetación para que el volumen tenga un contraste de colores y que también
tenga mayor protección solar. Y proponer materiales adecuados.

En la galería fotográfica, se tomó el concepto de laberinto, ya que tiene entrada y


salida en los extremos. En lo cual se basa la retícula y formas rectangulares
puras. Con las formas rectangulares era percibir la sensación del recorrido.
Implementado materiales para que le volumen tu viera ese efecto.

60
IV.2.Planos del parque recreativo.

IV.2.1 Planos arquitectónicos

61

BODEGA
GENERAL

E E´

RECEPCIÓN

ACCESO

SALA DE JUNTAS

DIRECTOR
2.20
D ENFERMERÍA D´

1/2 BAÑO

ALMACEN

CF-1
CAFETERÍA
BODEGA

CUARTO
SEPTICO
CORTINA METÁLICA

ÁREAS DE MESAS

CUARTO
SEPTICO
B

W.C. W.C.
MUJERES HOMBRES

PLANO ARQUITECTÓNICO

62
ÁREAS DE BODEGA ALMACEN 1/2 BAÑO DIRECTOR SALA DE JUNTAS
W.C. HOMBRES MESAS
BODEGA

CORTE LONGITUDINAL A-A´

AREAS DE MESAS CAFETERIA ENFERMERIA RECEPCION

CORTE LONGITUDINAL B-B´

63
FACHADA NORESTE

FACHADA SUROESTE

64
B

Entrada

A A´

Entrada B´

PLANO ARQUITECTÓNICO
(Exibición de fotos)

65
CORTE LONGITUDINAL A-A´

CORTE LONGITUDINAL B-B´

66
FACHADA NOROESTE

FACHADA SURESTE

67
IV2.2 RENDERS

68
69
70
IV.3 ANEXO.
IV3.1Presupuesto.

71
72
73
IV. 4 Bibliografía
LIBRORS:

1 Camacho Cardona, Mario. 2007. Diccionario de Arquitectura y Urbanismo. Editorial


Trillas Sa De C.V.
2 Carlos Brambila Paz. (1992). Expansión Urbana en México. México, D.F.: El Colegio
de México.
3 Escobedo Miramontes, Federico. (1992). Gobierno y Administración Metropolitana. El
crecimiento urbano de la ciudad de México y su impacto ambiental. Comité Editorial.
4 Falcón Antoni, 2007, Espacios verdes para una ciudad sostenible. Planificación,
proyecto, mantenimiento y gestión, Editorial Gustavo Gili, SL. Barcelona, España.
5 Fuente: Ruiz Chiapetto, C. (1985). “La Ciudad de México en el Sistema de Ciudades”
(mineo no publicado, CEDDU. El colegio de México.
6 Hough, Michael, 1998. Naturaleza y ciudad. Planificación urbana y procesos
ecológicos. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, España.
7 Lezama, José Luis (2001), El medio ambiente hoy: temas cruciales del debate
contemporáneo, México, D.F. El Colegio de México.

PAGINAS WEB:

1 Antecedentes normativos: http://www.semarnat.gob.mx/.


2 Crecimiento urbano.www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/spanish/cities/eun02txt.htm.
3 Definición de espacio público. Desde: http://definicion.de/espacio-publico/.
4 Definición de jardín. Desde: http://definicion.de/jardin/.
5 Visión de SERMANART.www.semarnat.gob.mx/conocenos/Paginas/misionvision.aspx

DOCUMENTOS:

1 INEGI, 2010, Principales resultados del censo de Población y Vivienda 2010, Censo
de población y vivienda.
2 Institucional.2002 Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Amatlán de
los Reyes Ver.
3 Legorreta, Ricardo. (1994) .fondo de cultura económica/ el colegio Nacional.
4 Lleberherr, Francoise. (2004). Desarrollo urbano: desafíos mundiales para la
cooperación internacional. Agencia suiza para el desarrollo y la cooperación.
5 Lorda, Joaquín. Arquitectura Clásica: Una Arquitectura de la Urbanidad.

74

También podría gustarte