Está en la página 1de 2

ALGUNOS DATOS SOBRE EL MONUMENTO DEL CERRO DE LA GLORIA.

 Durante el gobierno de Miguel Juárez Celman, Nación dispone erigir un monumento


conmemorativo de la gesta libertadora en la ciudad de Mendoza. No tiene éxito.
 Cerca de la fecha del Centenario (1910) se retoma la idea (Ley Nº 6286, de 1909) y una
Comisión Nacional llama a concurso de proyectos y gana el escultor uruguayo Juan
Manuel Ferrari.
 Se conforma una Comisión Nacional, quien, entre otras personas, la integra el perito
Francisco Moreno.
 Para la confección de la obra, Ferrari estudió minuciosamente la época de San Martín
en Mendoza.
 Primera dificultad: la elección del lugar donde se iba a colocar.
 Se designa la cumbre del Cerro del Pilar. Se propuso colocarlo en la Alameda, pero era
demasiado grande el monumento.
 Ferrari está de acuerdo en que el monumento fuese levantado en el Cerro del Pilar. El
perito Moreno está también de acuerdo.
 19 de enero de 1912 se realiza a ceremonia de colocación de la piedra fundamental. Se
coloca un ladrillo de la Pirámide Mayo, enviado desde Buenos Aires por el Museo
Histórico Nacional.
 Ferrari y sus ayudantes realizan la obra escultórica y el gobierno provincial se encarga
del pedestal (incluye la construcción de los caminos de ascenso y descenso).
 Enero de 1913 en un decreto el nombre del cerro cambia. Pasa de denominarse Cerro
del Pilar a “Cerro de la Gloria” para que tenga relación con la obra que se colocará.
 Fecha de inauguración: 12 de febrero de 1914. Se escoge esa fecha por ser el
aniversario de la Batalla de Chacabuco.
 Los festejos son encabezados por el gobernador Rufino Ortega (h). están presentes
autoridades nacionales, de las provincias de San Luis y San Juan y una delegación de
Chile.
 Dato de color: en un momento de la inauguración, dos aeroplanos sobrevuelan sobre
el monumento. La aviación es muy reciente en la provincia, por lo ue llamó la atención
del público asistente.

La obra:

 San Martín a caballo, en actitud serena. A ambos lados, un grupo de Granaderos a


Caballo.
 Rodean al monumento tres frisos con escenas y personajes de la gesta sanmartiniana.
 Friso del costado Este: el trabajo de la Maestranza, bajo la dirección del fray Luís
Beltrán.
 Friso del costado sur: las Patricias Mendocinas entregan joyas; nombres de los jefes de
las unidades militares del Ejército de los Andes y otros actores de la guerra de
independencia; el aporte del pueblo.
 Friso del costado oeste: la partida del Ejército Libertador.
 Sobre el costado oeste, la figura del cóndor, ave típica de la cordillera de los Andes,
escenario del cruce.
 Sobre los costados y arriba de los frisos, se encuentran los escudos de la Argentina,
Chile y Perú. Se cree que no estuvieron desde el comienzo sino que fueron colocados
posteriormente. No hay documentación al respecto.
 En la parte superior de la obra: la caballería y sobre ella la mujer representando a la
Libertad rompiendo las cadenas (símbolo de independencia).

Información extraída de:

Castro, Ana E. “El Parque General San Martín. Sus primeros cincuenta años”. Mendoza. Junta
de Estudios Históricos. 1996.

Llorca de Gómez, Liliana y Castro, Ana E. “Algunos lugares sanmartinianos de Mendoza. Ciudad
y cercanías. Material de la Asociación Cultural Sanmartiniana de Mendoza. 2012.

También podría gustarte