Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHAVEZ FRIAS “

ASIC CAMPO CARABOBO

UNIDAD CURRICULAR: PENSAMIENTO POLITICO LATINOAMERICANO

América Latina en el siglo XX.

DOCTORA ESTUDIANTE

Ligia Aguilera Daillyn Meléndez

C.I 31268129

Campo Carabobo, septiembre 2023


América Latina
El sentido literal del término América Latina, aunque usado minoritariamente, designa a todo país y
territorio de América donde alguna de las lenguas romances sea lengua oficial. Los países que integran
Latinoamérica comparten algunas similitudes culturales, por haber sido territorios coloniales de España,
Portugal y Francia. Está compuesta por 21 países y 7 dependencias.

Los términos "Latinoamérica" y "América Latina", a pesar de ser comúnmente aceptados por la
población de los países a los que se refiere, tienen sus detractores, en especial entre los grupos
hispanistas, indigenistas y antirracistas. Los primeros por dar prioridad a la influencia española y los dos
últimos por considerar que se trata de un término euro centrista impuesto por los colonizadores, ya que
jamás podrían considerarse de origen latino, ni los indígenas, ni los afroamericanos, decisivos
cuantitativa y cualitativamente en la composición de la población.9 Incluso en muchos casos los
indígenas no hablan idiomas europeos. Como concesión ante estas críticas, en la actualidad se utilizan
otras palabras como "Hemisferio", "Hemisferio Occidental" o "las Américas", en plural. Sin embargo,
también hay quien piensa que estos términos han sido inventados por los estadounidenses para
apropiarse del nombre de "América" con fines hegemónicos y que, dado que el continente es uno sólo,
no se debe usar la palabra en plural .También se cuestiona el uso del término "hemisferio", pues puede
referirse a cualquier parte del mundo y también porque, como sucede con "hemisferio occidental",
implica una disolución de la propia identidad americana. Adicionalmente, las naciones y pueblos no
latinos del Caribe consideran que el término "América Latina" no los abarca, porque no hablan una
lengua romana.

PENSAMIENTO POLITICO LATINOAMERICANO


Es la libertad espiritual puesta en antagonismo con la idea de comunidad cristiana que España trató de
imponer por la fuerza, negándose a la conciliación que buscaron los mejores de sus hombres. Esta es la
libertad que está en oposición con el catolicismo de que hablarán la mayoría de los pensadores
latinoamericanos

EL PENSAMIENTO BOLIVARIANO.
Es una forma de solidaridad que alcanza perfiles universales y liga a los hombres de esta América con la
anhelada universalidad buscada una y otra vez por sus ideólogos. La solidaridad entre pueblos y hombres
que se saben iguales y, por ende, con los mismos derechos y obligaciones. una comunidad que tenga
como base para la solidaridad de sus miembros algo más que el interés concreto y pasajero de la riqueza
que liga a los hombres y pueblos sólo en función con las posibilidades que para su los unos y los otros.

Se considera como el mejor instrumento para formar un nuevo tipo de hispanoamericano, para arrancar
de los educandos todo lo que llaman conjunto de supersticiones que han heredado de la Colonia.
Mediante una educación positivista se cree que se llegará a formar un nuevo tipo de hombre libre de
todos los defectos de que le hizo heredero la Colonia y con un gran espíritu práctico, el mismo que ha
hecho de los Estados Unidos e Inglaterra los grandes pueblos conductores de la civilización moderna
El pensamiento político de Emiliano Zapata
Emiliano Zapata nació en 1877 en Anenecuilco, Morelos, hijo de campesinos “siempre se distinguió por
la defensa que hizo de sus compañeros ante los amos de la hacienda”. Encabezo el movimiento
revolucionario en el estado de Morelos, y el 25 de noviembre de1911 da a conocer el Plan de Ayala, que
tiene entre sus principales puntos: Considerar inepto para el cargo de Presidente de la Republica a
Madero, por no haber cumplido con las promesas que le hizo a la Nación en el Plan de San Luis Potosí.
Pedir el restablecimiento de las tierras, aguas y montes que se habían usurpado durante el Porfiriato, las
cuales pasarían al poder de la nación. Para aplicar los procedimientos respecto a los bienes, se aplicarían
las leyes de desamortización y nacionalización. Durante el régimen huertita, Zapata modifico este plan, el
30 de mayo de 1913, con dos propósitos: “desconocer a Victoriano Huerta y a Pascual Orozco y asumir el
mando militar; y restablecer las tierras.”

El 20 de octubre de ese año, lanza un manifiesto en el que ratifica el Plan de Ayala y explica los
propósitos que perseguía…”garantizar con nuestra propia cabeza el advenimiento de una era de paz que
tenga por base la justicia y como consecuencia la libertad económica” Desde que Huerta disolvió la Casa
del Obrero Mundial en mayo de 1914, varios de sus integrantes unieron a Zapata, los cuales apretaron su
cohesión con una ideología rigurosa y militante y le proporcionaron el lema: “Tierra y libertad”

Zapata, que siempre había hablado del “amor a la tierra” y de la necesidad de no dejar las armas hasta
que se repartieran los terrenos dijo: “Lo relativo a la reforma agraria está resuelto de manera definitiva,
pues los diferentes pueblos.

El pensamiento político de Pancho Villa


El villismo fue un movimiento político y social heterogéneo que se llevó a cabo el 22 de marzo de 2023
de carácter agrarista liderado por el General Doroteo Arango Arámbula, más conocido como Pancho
Villa, incluyendo a grandes sectores del sector popular, pues dentro del mismo existían ranchero,
ganaderos, mineros, agricultores, extranjeros, campesinos, obreros y ferrocarrileros. El villismo contó
con un amplio apoyo de líderes obreros y dentro del mismo se encontraba un grupo de intelectuales que
fundamentaron el movimiento. Dicho movimiento estaba representado por la División del Norte y había
surgido a partir del Plan de San Luis.

Las principales ideas villistas fueron impulsar la educación, lograr el trato justo a los obreros, repartir
equitativamente el agua, abolir la oligarquía, apoyar económicamente a huérfanos y madres solteras,
expropiar los bienes de hacendados y oligarcas y el cumplimiento del Plan de San Luis.

El pensamiento político de Sandino


Considerado como uno de los pilares de la sociedad nicaragüense, Augusto César Sandino, no solamente
luchó contra la intervención estadounidense, su pensamiento político iba más allá, buscaba constituir un
gobierno democrático, honesto, progresista, que velara por los pobres en democracia y con leyes
apegadas por el Estado de derecho en Nicaragua.

En la búsqueda de ese gobierno honesto, Sandino, el general de hombres libres, se unió a los hombres
más honrados, íntegros y de mentalidad progresista de ese entonces y no a los más conservadores y
retrógrados, formando una coalición con los intelectuales, los estudiantes, los campesinos y los obreros.

El pueblo es soberano y debe respetársele el derecho de elegir sus gobernantes; y por esto luchará (el
Ejército Defensor de la Soberanía Nacional) sin descanso para hacer efectivo este derecho, hoy pisoteado
por los conquistadores”, Sandino.

El pensamiento político de Mariátegui


José Carlos Mariátegui La Chira, es reconocido como uno de los pensadores más influyentes de la cultura
y sociedad de Latinoamérica del siglo XX. Impulsor de un pensamiento político enriquecido, potenciado
con aportes culturales universales y cuya puesta en práctica se presentó a través de diferentes entornos,
ya sean, académicos o sindicales. Desde 1909 fue partícipe en la política nacional de la mano de su labor
periodística. En 1919, el gobierno de Augusto B. Leguía le otorgó una beca para que viaje a Europa, esto
con el fin de alejarlo del país, ya que era un duro crítico del régimen. Ya en Italia, complementó su
formación socialista, estudiando el marxismo.

En 1928, publicó su emblemática obra “Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana”, texto
que aborda la complicada situación económica, política, cultural y social del país. Dicho ensayo generó
en poco tiempo una nueva mirada del pensamiento e historia del Perú y Latinoamérica. Las personas que
lo seguían, comenzaron a llamarlo “El Amauta”, debido a que en quechua dicha palabra significa
“maestro”. En 1929 funda la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). José Carlos
Mariátegui falleció el 16 de abril de 1930 en Lima, a la edad de 35 años y fue enterrado en el Cementerio
Presbítero Maestro.

El pensamiento político de Ernesto (Che) Guevara


Ernesto Guevara de la Serna, conocido años después como el Che Guevara, fue el primer hijo de Ernesto
Guevara Lynch y Celia de la Serna y Llosa. Nació el 14 de junio de 1928, en Rosario, Argentina y sería
ejecutado, sin juicio previo, el 9 de octubre de 1967, en La Higuera, Bolivia, por decisión del imperialismo
y sus aliados internos

El ideario del Che Guevara es uno de los más profundos y coherentes de la historia del pensamiento
marxistas latinoamericanos. Un pensamiento que, además, se mostró reflexivo sobre los procesos que
acompañaron a una revolución socialista de liberación nacional en dos momentos específicos: la toma
del poder y la transformación revolucionaria desde el poder. Sobre ambos razonó y participó en estos
hasta donde le permitió su corta vida. Sobre ello dejó discursos, escritos y una existencia ejemplar
basada en el estricto sentido ético que preconizó. Cuanto pensó, dijo y escribió nunca estuvo divorciado
de su hacer, el cotidiano o el de mayor alcance, el que lo elevó a la categoría de Guerrillero Heroico en
los años en que la lucha armada se concebía como la estrategia revolucionaria para derribar oligarquías

El pensamiento político de Fidel Castro


La vida política de Fidel Castro Ruz inició con su liderazgo en el Partido del Pueblo Cubano Ortodoxo,
donde abogó contra la corrupción administrativa y el robo al tesoro público ante la situación económica,
política y social de Cuba, bajo la dominación norteamericana. Luego del golpe de estado de marzo de
1952, lideró el movimiento revolucionario que se gestaba. La etapa se caracterizó por una intensa
actividad revolucionaria, hasta que en 1959 se logró el triunfo de la Revolución; cumpliéndose en ese
entonces sus ansias de independencia. En el transcurso de la década de 1960 Fidel se dio a la tarea de
erradicar los problemas fundamentales de la sociedad cubana planteados en ‘’La Historia me
Absolverá’’, demostrando ante el mundo su pensamiento político y su capacidad de líder. Ante el
desastroso hecho ocurrido el 4 de marzo de 1960, nuestro Comandante pronunció la consigna de ‘’Patria
o Muerte’’, resumiendo nuestra voluntad en defensa de la Revolución. Hechos trascendentales de gran
relevancia promovieron al desarrollo y puesta en práctica de los ideales de nuestro guía, constituyendo
así un ejemplo a seguir en el mundo como una figura de carácter incesante e intransigencia patriótica

El pensamiento político de Jorge Eliécer Gaitan


Nacido en 1903 en Bogotá y fallece asesinado el 9 de abril de 1948 en la misma ciudad. Estudió derecho
en la Universidad Nacional, se doctoró en Criminología en Italia. Desde la adolescencia se da a conocer
mediante sus virtudes en la oratoria e inicia la vida política y pública que desencadenó hasta el día de su
muerte dentro de la historia política de Colombia.

El pensamiento político, de Gaitán se concreta y se da a conocer, a través sus ponencias, donde cultivó
su legado político; sin dejar de lado otros aportes esenciales como son: Las Ideas Socialistas en Colombia
(tesis de grado para obtener el título como Doctor en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia),
Criterio positivo de la premeditación (tesis de grado para obtener el título como Doctor en Criminalística
de la Real Universidad de Roma), Debate ante el Congreso en defensa de las víctimas de la masacre de
las bananeras en 1929, en 1932 viajó a México, donde presentó y defendió la posición de Colombia en el
conflicto con Perú por la invasión de este último al Amazonas, Manifiesto del Unirismo (programa de
partido político); todo este ideario se liga y de hecho consolida el pensamiento gaitanista.

El pensamiento político de Salvador Allende


Salvador Allende fue el presidente que intentó instaurar el socialismo en Chile por la vía democrática.
Nació en 1908, en el seno de una familia de la alta clase media de Valparaíso. Desde su época de
estudiante en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile mostró su vocación por el servicio
público.

Fue electo Presidente de la República el 4 de septiembre de 1970. En las elecciones presidenciales de


1970, obtuvo un 36% de los votos, por lo que tuvo que ser ratificado por el Congreso Pleno, que debió
elegir entre las dos más altas mayorías: Salvador Allende Gossens y Jorge Alessandri. Logró el triunfo
definitivo gracias a la intervención de la Democracia Cristiana, que tenía la mayoría en el Parlamento. A
nivel internacional, el gobierno de Allende se enmarcó en la Guerra Fría y en el enfrentamiento entre el
capitalismo y el socialismo a todo nivel, lo que se expresó en la alta influencia de los países extranjeros
en el proceso chileno. Si Estados Unidos respaldó activamente la oposición política y social al gobierno,
países como Cuba apoyaron a la Unidad Popular. El 11 de septiembre de 1973, fue derrocado su
gobierno mediante un Golpe Militar liderado por las Fuerzas Armadas y de Carabineros. Se suicidó ese
mismo día durante el ataque al Palacio de La Moneda.

El pensamiento político Marulanda Vélez


(Pedro Antonio Marín y Marín; Génova, 1930 - Meta, 2008) Guerrillero colombiano, fundador y máximo
responsable de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Nacido en Génova,
departamento de Quindío, en una familia campesina de ascendencia amerindia, no hay coincidencia en
la fecha de su nacimiento: su biografía oficiosa estableció el 12 de mayo de 1930, pero que su padre,
Pedro Pablo Marín, la fijaba dos años antes (1928).

Dirigente comunista, oriundo del movimiento campesino colombiano, Manuel Marulanda Vélez inició su
militancia política en el Partido Liberal. A fines de los años 40 se hizo guerrillero y, en 1964, participó de
la fundación del mayor grupo de América Latina: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC). Su verdadero nombre era Pedro Antonio Marín, pero había adoptado el nombre de Manuel
Marulanda Vélez, según consta, en homenaje a un revolucionario muerto en Medellín en 1951. Es
conocido como Tiro fijo debido a su buena puntería. Se lo considera el combatiente de más larga
trayectoria del continente y una de las personalidades más importantes de la historia contemporánea de
Colombia y de la izquierda mundial. Falleció a sus 77 años, el 26 de marzo de 2008, de un infarto. Para
ese momento, era uno de los delincuentes más buscados en el país.

El pensamiento político Daniel Ortega


José Daniel Ortega Saavedra (La Libertad, 11 de noviembre de 1945) es un dirigente, exguerrillero y
político nicaragüense, actual presidente de la República de Nicaragua desde el 10 de enero de 2007, y
líder del partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) desde 1991.

Ortega es uno de los líderes más importantes del partido FSLN, quien formó parte del directorio que
asumió el poder luego del triunfo de la Revolución Sandinista, que derrotó a la dictadura de la familia
Somoza bajo el respaldo de Estados Unidos desde la ocupación estadounidense de Nicaragua de 1934.
Fue el jefe de Estado entre 1985 y 1990, año en el que perdió las elecciones ante la Unión Nacional
Opositora (UNO), una coalición de 14 partidos que llevó a la presidencia a Violeta Barrios de Chamorro;
fue derrotado en las elecciones presidenciales de 1996 y 2001, pero triunfó en las elecciones del 2006, y
desde entonces ha sido reelegido en las elecciones de 2011, 2016 y 2021.

Movimientos izquierdistas de Latinoamérica.


El término «izquierda radical latinoamericana del siglo XXI» (en adelante IRL21) es definido, en gran
parte, por las estrategias seguidas en Venezuela, Bolivia y Ecuador y excluye a los movimientos más
moderados que están tanto en el poder (como en el caso de Brasil) como fuera del poder. Las posiciones
de la IRL21 contrastan con las de los moderados en varios aspectos fundamentales. Los gobiernos de
Hugo Chávez-Nicolás Maduro (Venezuela), Evo Morales (Bolivia) y Rafael Correa (Ecuador) son críticos
acérrimos del sistema capitalista, por no decir defensores del socialismo, a diferencia de los gobiernos
moderados de Brasil y Uruguay (Borón, 2008:28-42). Además se aprovecharon de su llegada al poder y
las posteriores victorias políticas al moverse rápidamente contra los adversarios con el fin de tratar de
profundizar el proceso de cambio. La estrategia izquierdista de promover la unidad entre los gobiernos
latinoamericanos fue el producto de un aprendizaje durante muchos años. En los años sesenta, Cuba se
solidarizó con los movimientos armados en el continente y en el proceso sacrificó el apoyo o la
posibilidad de neutralizarlos de los gobiernos democráticos y consecuentemente se aisló cada vez más.
En los años setenta, el gobierno cubano empezó a modificar su política exterior al limitar su apoyo a
aquellos rebeldes que operaron en países percibidos como amenazas a la soberanía de Cuba, al mismo
tiempo que dirigió más atención a movimientos revolucionarios en África e Indochina. La nueva línea
indudablemente influyó en el pensamiento de la IRL21 en el poder y particularmente de Chávez, quien
consideró a Castro su mentor (Domínguez, 1989:114-124; Farber, 2011:109-123).

Un antecedente latinoamericano del voluntarismo defendido por los pensadores de la IRL21 fueron los
escritos del peruano José Antonio Mariátegui. Él escribió que «cada palabra, cada acción del marxismo
pone el acento sobre la fe del voluntarismo, de la convicción creativa y heroica cuyo impulso no se
encuentra en la mediocridad y sentimiento pasivo del determinismo» (cit. en Palacios, 1995:55-56). Otro
antecedente fue la teología de la liberación, cuyo fundador, Gustavo Gutiérrez, fue inspirado por el
marxismo, pero insistió en que solamente la acción (o «praxis») «con la participación del pueblo de
diferentes puntos de vista» podría crear una teoría aplicable a la realidad latinoamericana (Gutiérrez,
1979: 90-91). Una influencia adicional fue la del Che Guevara, quien negó la primacía de las metas
materiales en el proceso revolucionario. Su afirmación de que el amor y la auto transformación eran una
parte integral del carácter de los revolucionarios influenció el discurso de la IRL21 diferenciándolo de
otras experiencias de la izquierda en el poder.

También podría gustarte