Está en la página 1de 14

Percepción subjetiva del consumo recreativo del cannabis

Verónica Llerena, Gabriela Loja, Marcel Pilco, Lilian Rosales

y Ariana Sánchez

Carrera De Psicología, Universidad Politécnica Salesiana del

Ecuador

Investigación Científica

Msc. Esteban León

09 de febrero de 2021
1
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................3
JUSTIFICACIÓN ..............................................................................................................4
MARCO TEÓRICO ...........................................................................................................5
CANNABIS .......................................................................................................................5
CONSECUENCIAS PSICOFISIOLOGÍCAS DEL CONSUMO DEL
CANNABIS ...................................................................................................................6
DEPENDENCIA, ADICCIÓN Y TOLERANCIA ...........................................................7
TEORÍAS SOBRE LA ADICCIÓN..................................................................................7
BIENESTAR: OBJETIVO Y SUBJETIVO ......................................................................8
USO RECREATIVO DE CANNABIS .............................................................................9
ESTADO ACTUAL DEL CANNABIS EN ECUADOR .................................................9
OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................11
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..........................................................................................11
BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................12

2
INTRODUCCIÓN

La marihuana o Cannabis sativa es una planta con propiedades psicoactivas y la

droga ilegal más consumida en el mundo. Globalmente, existen entre 119 y 224 millones de

consumidores (Ruiz y Próspero). Es una planta que al actuar en el cerebro hace que las

neuronas liberen dopamina, neurotransmisor que influye en el estado de ánimo y en el

pensamiento.

En los últimos 50 años, el consumo recreativo de la Cannabis ha aumentado en

adolescentes y adultos jóvenes (Ruiz y Próspero). Es una droga recreativa muy popular en

los jóvenes y adultos la cual es consumida de forma lúdica. A menudo, es consumida en

reuniones entre amigos, caminatas entre parejas o individualmente; escuchando música o

realizando asignaciones universitarias, incluso realizando dibujos, pintando lienzos o

componiendo música.

Las personas que consumen cannabis de forma recreativa, suelen presentar

alteraciones en la conducta. Esto se manifiesta en la lentitud con la cual responden

preguntas, acatan órdenes y cometen más errores de lo común al realizar tareas. La atención

facilita, entonces, el procesamiento de la información relevante, reduce el tiempo de

procesamiento y aumenta la eficiencia del individuo para responder, disminuyendo así el

procesamiento de información irrelevante (Ruiz y Próspero).

3
JUSTIFICACIÓN

Nuestro estudio surge desde nuestra curiosidad por entender la motivación que

tienen los individuos cuando deciden consumir cannabis recreativa; que es lo que sienten

cuando esta droga recreativa está dentro de sus cuerpos y cómo ellos creen que sus círculo

familiar, laboral, educativo y social perciben el hecho de que consuman el cannabis.

Pretendemos que la información recolectada sea de utilidad para la comunidad

estudiantil y para la ciudadanía en general. También queremos que se profundicen las

respuestas que se obtengan en relación al proyecto y ofrecer una mirada integral sobre este

tema.

4
MARCO TEÓRICO

CANNABIS
"El cannabis (también conocido como marihuana) es la sustancia psicoactiva ilícita

más consumida en el mundo." (Lafaye, et al 2017) aún que, durante un largo período se

catalogó como una droga "blanda", ciertos estudios han demostrado que puede causar

efectos psiquiátricos y adictivos por el consumó continúo de esta misma, aún que, cabe

aclarar que las personas con tendencia a consumir marihuana de manera prolongada se

vuelven adictas a esta droga (Volkow et al., 2014).

Este narcótico contiene 500 componentes, sin embargo, solo 104 cannabinoides han

sido identificados hasta la actualidad, de estos mismos solo dos han logrado ser objeto de

estudio por las propiedades que estás en tienen; el Δ9- tetrahidrocannabinol (Δ9-THC) y

cannabidiol (CBD) (Lafaye, et al 2017).

El principal psicoactivo del cannabis es el THC, puesto que causa una sensación de

embriaguez y tiende a ser el componente más adictivo además de ser el que causa efectos

más nocivos en el cuerpo. El CBD es, aparentemente todo lo contrario al THC, puesto que

no causa euforia y tiene propiedades antipsicóticas, ansiolíticas, antiepilépticas y

antiinflamatorias. Actualmente, se ha descubierto que el CBD puede tener un efecto

protector contra ciertos efectos del THC (Lafaye, et al 2017). En la parte terapéutica, existe

evidencia moderada de que el uso del CBD sirve como una ayuda a pacientes con

convulsiones refractarias Karst, A. (2018)

En lo que compete a la salud mental, menciona que hay evidencia limitada en

desarrollar algún tipo de trastornos de ansiedad, con la excepción del trastorno de ansiedad

social, además de las probabilidades de desarrollar el trastorno bipolar es solo probable si

el usuario lo consume de forma habitual o diaria. De igual forma se explica que las personas

5
que tienen una predisposición genética a sufrir algún tipo de trastorno psicótico y consumen

esta droga, esta misma, se convierte en un detonante que hace que dicho trastorno se

presente de forma temprana (NASEM, 2017).

CONSECUENCIAS PSICOFISIOLOGÍCAS DEL CONSUMO DEL CANNABIS

Las consecuencias del consumo del cannabis de forma prolongada pueden producir

una serie de alteraciones en el sistema nervioso central (SNC) entre ellas esta, el deterioro

de las funciones cognitivas y las estructuras de estas mismas. Una gran variedad de

estudios menciona que el consumo prolongado del THC conducen al deterioro progresivo

de las funciones cognitivas, la reacción de tiempo, el procesamiento de la información, la

coordinación perceptivo-motora, el rendimiento, la memoria y en especial, la atención

(Cohen, Weizman, Weistein, 2019).

Generalmente las personas que consumen cannabis muestran alteraciones en las

regiones que se encuentran los receptores CB1, de preferencias en las áreas prefrontales y

límbicas, además de que los consumidores crónicos tienen el hipocampo y la amígdala más

pequeña sumado al hecho de que en estudios anterior, el consumo crónico del cannabis

afecta a la densidad de la materia gris (se encuentra con menor densidad en el

parahipocampo derecho y con mayor densidad en la circunvolución pre-central y el tálamo

derecho) y blanca (Cohen, Weizman, Weistein, 2019).

Se menciona también que las personas que consumen el cannabis de forma habitual

tienden a tener un estado hiperactividad cerebral para satisfacer las demandas que pide

cierta actividad, en especial las circunvoluciones de la parte frontal derecha, frontal

inferior media izquierda y temporal superior derecha (Cohen, Weizman, Weistein, 2019).

6
DEPENDENCIA, ADICCIÓN Y TOLERANCIA

Para entender más a profundidad que es el consumo “recreativo” tenemos que

comprender las diferencias entre adicción y dependencia. Según la Organización Mundial

de la Salud (OMS) La adicción es una enfermedad física y psicoemocional que crea una

dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. Se caracteriza por un

conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran factores biológicos, genéticos,

psicológicos y sociales. Es una enfermedad progresiva y fatal, caracterizada por episodios

continuos de descontrol, distorsiones del pensamiento y negación ante la enfermedad.

Existen cuatro niveles de adicción: Experimentación, Uso, Abuso y Adicción.

Por otro lado, la dependencia es la relación de un individuo con un objeto u

individuos con el fin de poder ejercer funciones diarias con la ayuda del estímulo

relacionado. Existen cuatro tipos de dependencia: física, psicológica, mixta y sensorial, en

el cual encontramos grados desde moderada y severa hasta crónico. Finalmente, el concepto

de tolerancia en el ámbito de consumo de drogas se define como la adaptación fisiológica y

psicológica del individuo hacia una droga. Existen dos tipos de tolerancia la cruzada

(desarrolla tolerancia por un tipo de sustancia y a similares) y la inversa (cuando una dosis

menor causa el mismo efecto estándar).

TEORÍAS SOBRE LA ADICCIÓN

La teoría del refuerzo positivo (Condicionamiento operante) fue la primera que se

desarrolló para explicar por qué una persona acababa desarrollando una adicción. Esta teoría

afirma que las personas adictas consumen drogas por el placer que estas producen. En este

sentido, las personas adictas son vistas como viciosas o inmorales. (Skinner, 1938/1975,

pág. 79).

7
La teoría de los procesos oponentes parte base de que el cerebro contiene diferentes

mecanismos de control capaces de equilibrar cualquier estado afectivo que se aleje de la

estabilidad o el equilibrio, ya sea este placentero o aversivo (Solomon y Corbit, 1974). Esta

teoría propone dos procesos opuestos, la suma de los cuales determina el estado afectivo de

un individuo en un determinado momento. En primer lugar, tras el consumo de una droga

se activa un proceso emocional relacionado con la intensidad, la calidad y la duración del

estímulo reforzante (proceso A). Posteriormente y como consecuencia, se dispara un

proceso negativo, opuesto a la inicial (proceso B), normalmente de naturaleza fisiológica.

Cuando el proceso A es mayor que el proceso B el individuo se encuentra en una situación

placentera, estado A. En caso contrario, si el proceso B es mayor que el proceso A el

individuo siente un efecto desagradable o disfórico, estado B. (Solomon, Corbit 1978)

La teoría de alostasis y estrés. Según esta teoría la adicción es el resultado de un

cambio en el control de la conducta motivada, desde los mecanismos de refuerzo positivo

(obtención del placer) a los mecanismos de refuerzo negativos dirigidos a reducir el estrés

y el malestar e intentar restablecer un falso equilibrio homeostático (alostasis). (Yamamoto,

2013).

BIENESTAR: OBJETIVO Y SUBJETIVO

Según la Real Academia Española (RAE), Bienestar se define como el conjunto de

cosas necesarias para el buen vivir, es decir, es un estado donde el individuo consta de

condiciones físicas y mentales que le proporcionan un sentimiento de satisfacción y

tranquilidad. Existen dos términos enlazados al termino base, los cuales son la objetividad

y la subjetividad. El bienestar objetivo e mide por indicadores externos o criterios

observables, mientras que el bienestar subjetivo, por apreciaciones propias o auto informes,

8
es decir, supone una evaluación global, hecha por uno mismo y sobre uno mismo, dentro de

un periodo amplio de tiempo, a cerca de la satisfacción con la vida.

USO RECREATIVO DE CANNABIS

El consumo recreativo de cannabis buscar dar un efecto eufórico y agradable para el

consumir, mejorando la sociabilización, pensamientos reflexivos, incremento para apreciar

mejor la música, mayor fluidez de ideas, sensación corporal agradable ,sin embargo ,en

ciertas ocasiones se puede producir efectos adversos a los deseados como la cefalea,

taquicardia, tos, asma, mareo, confusión, crisis de ansiedad, torpeza, dificultad en la

memoria y se puede dar una prevalencia o detonante para una patología mental. (Galicia,

Nogué, Sanjurjo y Miró 2008).

ESTADO ACTUAL DEL CANNABIS EN ECUADOR

En lo que compete a las leyes ecuatorianas y el use de esta sustancia, actualmente el

cáñamo industrial es legal, esto sucede por las reformas de vigencia, en la cual se implantan

127 cambios realizados el día 21 de junio del 2020 al Código Orgánico Integral Penal

(COIP), en el cual se menciona la legalización de la siembra, cultivo, cosecha, consumo y

exportación del cannabis no psicoactivo en el Ecuador (El Universo, 2020).

“La reforma agrega un texto a la Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno

Socioeconómico de las Drogas y de la Regulación y Control del Uso de Sustancias

Catalogadas Sujetas a Fiscalización. Indica que “se excluye de las sustancias

catalogadas sujetas a fiscalización al cannabis no psicoactivo o cáñamo, entendido

como la planta de cannabis y cualquier parte de dicha planta, cuyo contenido de

delta-9 tetrahidrocannabinol (THC) es inferior a 1 % en peso seco, cuya regulación

es competencia de la Autoridad Agraria Nacional” (El Universo, 2020).

Varios empresarios enfocados en la venta y producción de esta sustancia mencionan


9
que el cultivo de cáñamo se está volviendo más llamativo en el mercado internacional,

además de ser novedoso que el país este entrando a este mundo de la venta del cannabis, ya

que, debido al clima y la ubicación geográfica del Ecuador, podría tomar ventaja.

Actualmente, Ecuador forma parte de esos pocos países que han decidido la legalización del

cáñamo, entre ellos se encuentran Perú, Colombia, Uruguay, Brasil y Argentina, países en

los cuales, se regula la producción de esta sustancia (El Universo, 2020).

10
OBJETIVO GENERAL

Explorar las diferentes perspectivas que se obtendría del consumidor recreativo de

cannabis.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar con que regularidad consumen cannabis recreativamente.

 Conocer el desenvolvimiento del ambiente familiar de los individuos que han

consumido cannabis recreativo.

 Conocer si el consumo de cannabis recreativo ha causado algún inconveniente en

el ámbito laboral.

 Conocer si el consumo de cannabis recreativo ha causado algún inconveniente en

el ámbito educativo.

 Comprender si el consumo de cannabis recreativo ha causado algún inconveniente

en su círculo social.

 Analizar cómo se sienten antes, durante y después de consumir el cannabis

recreativo.

 Conocer los factores por los cuales los individuos reinciden en el consumo del

cannabis.

11
BIBLIOGRAFÍA

Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina; División de Salud y Medicina;

Junta de Prácticas de Salud Pública y Salud de la Población; Comité sobre los efectos

de la marihuana en la salud: una revisión de la evidencia y una agenda de

investigación. Los efectos sobre la salud del cannabis y los cannabinoides: el estado

actual de la evidencia y las recomendaciones para la investigación. Washington

(DC): National Academies Press (Estados Unidos); 2017 12 de enero, 5, Cáncer.

Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK425761/

Cohen, K., Weizman, A., & Weinstein, A. (2019). Positive and Negative Effects of

Cannabis and Cannabinoids on Health. Clinical pharmacology and therapeutics,

105(5), 1139–1147. https://doi.org/10.1002/cpt.1381

Escohotado, Antonio (2006). Aprendiendo de las drogas: usos y abusos, prejuicios y

desafíos. Barcelona: Anagrama.

Galicia, M., Nogué, S., Sanjurjo, E., Miró, O. (2008). Evolución de las consultas urgentes

relacionadas con el consume de cocaína durante el período 2002-2007. Emergencias,

20, 385-390.

Karst, A. (2018). Weighing the Benefits and Risks of Medical Marijuana Use: A Brief

Review. Pharmacy (Basel, Switzerland), 6(4), 128.

https://doi.org/10.3390/pharmacy6040128

La legalización de la siembra, cultivo y cosecha de cannabis en Ecuador entró en vigencia.

(28 de junio, 2020). El Universo.

https://www.eluniverso.com/noticias/2020/06/26/nota/7886121/legalizacion-

12
siembra-cultivo-cosecha-cannabis-ecuador-entro

Lachenmeier, D., Rehm, J. Comparative risk assessment of alcohol, tobacco, cannabis and

other illicit drugs using the margin of exposure approach. Sci Rep 5, 8126 (2015).

https://doi.org/10.1038/srep08126

Lafaye, G., Karila, L., Blecha, L., & Benyamina, A. (2017). Cannabis, cannabinoids, and

health. Dialogues in clinical neuroscience, 19(3), 309–316.

https://doi.org/10.31887/DCNS.2017.19.3/glafaye

Solomon, R. L. y Corbit, J. D. (1978). An opponent-process theory of motivation. The

American Economic Review, 68 (6), 12-24

Skinner, B.F. (193811975). The behavior of organisms: An experimental analysis. New

York: Appleton-Century-Crofts

Volkow, N. D., Baler, R. D., Compton, W. M., & Weiss, S. R. (2014). Adverse health

effects of marijuana use. The New England journal of medicine, 370(23), 2219–

2227. https://doi.org/10.1056/NEJMra1402309

Yamamoto, Y. (2013). Allostasis, Allostatic Load. In M. D. Gellman & J. R. Turner

(Eds.), Encyclopedia of Behavioral Medicine (pp. 68-69). New York: Springer.

13
14

También podría gustarte