Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


CUAUTITLÁN

SEMINARIO DE PRÁCTICA DE CAMPO III

CULTIVO “PINO EN LA MESETA TARASCA, MICH.”

INTEGRANTES
SANCHEZ MARIN CARLO MANUEL
TRUJILLO FITTA IURE VICTORIA

2602
IMPORTANCIA ECONÓMICA 4
Volúmenes de producción 5
COMPORTAMIENTO DE PRECIOS (ANUAL E HISTÓRICO) 5
Destinos (local,nacional e internacional) 5
Número de productores 6
Cantidad de jornales 6
Apoyos para la producción. 6
Programa de financiamiento a plantaciones forestales comerciales. 6
Otorga apoyo efectivo para: 6
Apoyos para la meseta purépecha del estado de Michoacán del programa apoyos
para el desarrollo forestal sustentable 2021. 7
Solicitud de planta forestal 7

AMBIENTE FÍSICO 7
Relación del cultivo con el clima 7
Temperatura 7
Humedad relativa 8
Radiación solar 8
ETP 8
Precipitación 8

TOPOGRAFÍA 8
Características físico-químicas de los suelos. 8

RELACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO, CON LO REALIZADO EN LAS


ÁREAS DE PRODUCCIÓN 9
Aprovechamiento de la madera. 9
Fertilización y los nutrientes. 9

SIEMBRA. DIFERENCIAR ENTRE LA PRODUCCIÓN NACIONAL Y DE EXPORTACIÓN.


10
Variedades utilizadas 10

ARREGLO TOPOLÓGICO 10
Densidad de plantación, 10
Cepa común 11

NUTRICIÓN. DIFERENCIAR ENTRE LA PRODUCCIÓN NACIONAL Y DE


EXPORTACIÓN. 11

RELACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO, CON LOS SISTEMAS DE


RIEGO UTILIZADOS EN LAS ÁREAS DE PRODUCCIÓN Y LAS FUENTES DE AGUA
EXISTENTES. 12
Sistema de riego y gasto 13
Costos de sistema y extracción 13
Fuentes de agua 15

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES. 16


ENFERMEDADES (Roya en pino: Género Cronartium) 16
PLAGAS (Dendroctonus mexicanus, D. frontalis, Ips y Scolytus) 16
Épocas de aplicación 17
Umbral económico 18
Monitoreo de plagas 18
Asesoría técnica y dependencias 18
Normas nacionales e internacionales involucradas 19

CERTIFICACIÓN 19
Importancia de la certificación de los alimentos (inocuidad, orgánicos, empresa
socialmente responsable, etc.). 20
La madera certificada está sujeta a los principios y criterios de una buena gestión
forestal, que garantiza que la materia prima proviene de bosques sostenibles.
(Madera certificada: ¿Qué es? ¿Y por qué es importante? (2021). 20
Normas que rigen los procesos para la certificación de productos de origen
agropecuario. 21
Papel del Estado en la certificación de la producción. 22

COSECHA Y POSTCOSECHA 22
Relacionar la formas y técnicas de cosecha y postcosecha, con el destino de la
producción y los estándares de certificación. 22
(Máquinas y equipos utilizados, manejo del producto, transporte, procesos
agroindustrial, empaque, embalaje y envase) 22

BIBLIOGRAFÍA 23
IMPORTANCIA ECONÓMICA
Recursos forestales. - El estado cuenta con amplias zonas forestales pobladas con
diversas variedades de madera. Los Distritos de Desarrollo Rural reportan 2'160,500
Has. Como superficie árbolada; considerando los siguientes tipos de vegetación:
Bosque de pino 1'114, 000 Has.(INEGI 1997)

Volúmenes de producción
La superficie ocupada con bosque en la Región de la Meseta Purépecha es de 59
860 ha y representa el 21.8% del total de la superficie forestal con potencial
comercial en el estado. Los municipios de Nuevo Parangaricutiro, Salvador
Escalante y Nahuatzén, poseen el 57.8% de la superficie ocupada con bosque de la
región.(INEGI 1997)

COMPORTAMIENTO DE PRECIOS (ANUAL E HISTÓRICO)


El valor de la producción forestal de Michoacán es de alrededor de 1,200 millones
de pesos, lo que incluye la venta de madera y de resina (500 mil metros cúbicos de
madera en rollo y 25 mil toneladas de resina de pino, respectivamente). Los
ingresos que las familias obtienen por la recolección de resina -alrededor de 50 mil
pesos por año- los destinan casi en su totalidad a cubrir sus necesidades básicas de
alimentación y a la compra de cuadernos, lápices y utensilios para las actividades
escolares de niños y niñas.(Aurelio Silvano, C. 2020).

Destinos (local,nacional e internacional)


La comercialización de los productos forestales del Estado, se efectúa en los
Estados de México, Jalisco, Guanajuato, Guerrero, Veracruz y principalmente el
Distrito Federal. (CONAFOR)

Número de productores
En la región existen 5 145 unidades de producción, con actividad forestal,
representando éstas el 16.90/0 del total estatal. Del total de las unidades de
producción rurales con actividad forestal de la región, el 72.8°10 posee sólo tierras
de propiedad ejidal; el 22.2°10 sólo privada y el 5°1o de las unidades posee
superficie de ambos tipos de tenencia. Los municipios de Salvador Escalante, Ario y
Tancítaro, concentran el 39.4°10 de las unidades de producción rurales, con
actividad forestal de la región. (INEGI 1997).

Cantidad de jornales
De la recolección de resina, una de las actividades comerciales del bosque, viven
alrededor de 10 mil familias en Michoacán (alrededor de 4 mil familias recolectoras
de resina en la región Oriente, 3 mil en la región Centro y otras 3 mil familias se
ubican en comunidades indígenas de la Meseta Purépecha).(Aurelio Silvano, C.
2020).

Apoyos para la producción.


Algunos de los apoyos más importantes son:

Programa de financiamiento a plantaciones forestales comerciales.


Este programa es emitido por la CONAFOR y otorga apoyo económico a las
personas físicas y morales que sean propietarias, poseedoras o usufructuarias de
terrenos de vocación forestal o con aptitud para el cultivo de especies forestales de
valor comercial (ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios y sociedades o
asociaciones constituidas conforme a las leyes), que registren u obtengan por parte
de la SEMARNAT una autorización de plantación forestal comercial por establecer,
y que participen en las Convocatorias que se publiquen para recibir solicitudes.

Otorga apoyo efectivo para:

● Establecer y mantener plantaciones forestales comerciales, utilizando las


especies más conocidas para la producción de maderas como teca, melina,
cedro rojo, eucalipto y pino, entre otras, así como para la producción de
árboles de navidad, hule, resina y palma camedor.
● Se apoyan superficies de 5 a 500 hectáreas a plantar en un año,
dependiendo de la convocatoria que se publique en cada estado.
● Se pueden solicitar apoyos por varios años consecutivos, siempre que el
beneficiario haya cumplido con el establecimiento de plantaciones
anteriormente apoyadas.
● Los subsidios incluyen apoyos para pagar asistencia técnica.
● En algunos casos, se apoyan actividades de mantenimiento de las
plantaciones para propiciar su adecuado desarrollo. (CONAFOR, SF)

Apoyos para la meseta purépecha del estado de Michoacán del programa


apoyos para el desarrollo forestal sustentable 2021.
Dirigido a las personas físicas y morales que cumplan con los criterios de
elegibilidad, los requisitos, y demás disposiciones relativas para solicitar apoyos,
señaladas en las Reglas de Operación 2021 y sus Anexos.
El programa entrega apoyos para: proyectos de productores iniciales, productores
desarrollados, productores en consolidación, proyectos productivos integrales para
no maderables y para mujeres. Establecimiento de Plantaciones Forestales
Comerciales, Plantaciones Maderables en Sistemas Agroforestales, Plantaciones
Forestales Comerciales Establecidas, Restauración forestal de microcuencas
estratégicas, y Pago por Servicios Ambientales.(CONAFOR, 2021).

Solicitud de planta forestal


Este programa es emitido por Catálogo Estatal de Trámites y Servicios en el Estado
de Michoacán y aplica en aquellos casos donde el dueño o poseedor del predio
forestal se comprometa a realizar la plantación de áreas degradadas y su
mantenimiento por lo menos durante cinco años.

Los requisitos para las solicitudes van de acuerdo al número de plantas que se
solicitan, las cuales pueden ser de 1 a 1,000 plantas, 1,001 a 2,500 plantas, y
mayores de 2,501 plantas, este apoyo no otorga un beneficio económico, sino en
especie. (Catálogo Estatal de Trámites y Servicios, 2021).

AMBIENTE FÍSICO

Relación del cultivo con el clima


El Estado de Michoacán es el primer productor de resina en el país y Pinus oocarpa
Schiede ex Schltdl. Es una de sus especies más importantes por su alta producción
y calidad.

● Temperatura
Dos climas (A)C(w1)(w) y Aw0(w), con temperatura media de 18 °C a 22 °C.
Temperatura media anual de 15°C presentando zonas con temperaturas que van
desde los 9°C hasta los 21°C. Los meses más calurosos son mayo y junio con
21°C, en promedio; mientras que las temperaturas mínimas se presentan en
diciembre y enero, con variaciones entre 7° y 15°C. (INEGI, 1997).
La temperatura adecuada para el cultivo de pino es la media de 19° entre 13°y
23°C.(SIRE)

● Humedad relativa
La humedad relativa, tiene un valor predominante del 70% a 90%.

● Radiación solar
En los últimos noventa días (24/11/21-22/02/22), La máxima radiación solar registrada en la
estación meteorológica de Uruapan es de 1111W/m2.
https://smn.conagua.gob.mx/tools/PHP/sivea_v2/sivea.php

● ETP
El balance de evapotranspiración anual en el 2018, fue de 516.9 millones de metros cúbicos
en la meseta purépecha de Michoacán.(Manríquez, 2018)

● Precipitación
Precipitación anual entre 800 mm y 1200 mm y humedad relativa predominante de
70% a 90%.

TOPOGRAFÍA

Características físico-químicas de los suelos.


La región se encuentra dentro la unidad denominada Eje Volcánico Transversal y es
constituida por materiales de origen volcánico ( SEMARNAP, 1998; Ramírez, 2001; Lugo, 2009). La
mayor parte son suelos profundos y ácidos, con valores de pH entre 5.6 y 6.7 ( Madrigal,
1994 Ramírez, 2001
; ).
Los suelos más importantes de la región son los Andosoles con tres tipos; húmico,
mólicos, y ócricos, es decir, ricos, moderados y pobres. En segundo orden se
encuentran los Luvisoles y Acrisoles, suelos rojos que ocupan conjuntamente casi el
200/0 de la superficie de la región. Los Luvisoles son sumamente arcillosos, de
permeabilidad baja y drenaje lento; ricos en materia orgánica y ligeramente ácidos.
Los Acrisoles son suelos francos y arcillosos por lo que son permeables y poco
permeables y, en cuanto a su drenaje, moderado y lento respectivamente. En menor
proporción se localizan en la región suelos someros y con grandes afloramientos
rocosos, como Litosoles, Regosoles y Vertisoles.(INEGI, 1997)

RELACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO, CON LO


REALIZADO EN LAS ÁREAS DE PRODUCCIÓN
La extracción forestal se inició en Michoacán a finales del siglo XIX. Los bosques
michoacanos en su mayoría son propiedad social. Según información de
SEMARNAP , en 1998, 83% de los bosques eran propiedad de ejidos y 10%
pertenecían a comunidades agrarias. Sólo en una minoría de los bosques ejidales
se realizaban extracciones forestales oficialmente autorizadas, de modo que los
bosques ejidales producían sólo 26% del volumen autorizado del estado . Los
bosques comunales sujetos a extracciones regulares también representaban una
minoría, de éstos provenía otro 26% de la producción estatal de madera. Los
bosques de propiedad privada presentaban una intensidad de extracción mucho
mayor que los del sector social, a pesar de que su reducida extensión (7% del área
forestal estatal) en éstos se cosechaba casi 48% del total del volumen de madera
del estado, producida en condiciones de legalidad.

Dentro de las condiciones que limitan el uso sostenido de los bosques y su


conservación en Michoacán destacan:

1)El rentismo forestal, esquema que mantiene a los dueños de los bosques ajenos a
su manejo, y en el que los prestadores de servicios técnicos forestales tienden a
responder más a las demandas de la industria que al interés por la conservación de
los bosques, o al beneficio de las comunidades dueñas.

2) La reducida extensión de muchos de los predios forestales, a la que se añade la


parcelación de los bosques ejidales y comunales, limitan las posibilidades del
manejo forestal, que a menudo se reduce a planear la extracción.

3) El avanzado deterioro de los recursos de la mayoría de las áreas forestales del


estado.

Instituto Nacional de Ecología (inecc.gob.mx)

Aprovechamiento de la madera.

Fertilización y los nutrientes.


Se recomienda aplicar fertilizantes foliares en dosis 20-20-20 (N-P-K) cada quince
días, en tres ocasiones. También es recomendable aplicar fertilizantes de liberación
lenta (picomódulos 30-15-10); además de micorrizas. La aplicación de esporas al
sustrato puede ser a través del riego, o con la adición de raíces jóvenes de pino,
maceradas.
También se tienen labores de cuidado como deshierbe, durante los primeros 2 años
de haber establecido la plantación se recomienda realizar deshierbes alrededor de
las plantas, en un radio de 20 cm alrededor de la cepa, por lo menos 1 vez al año;
esto preferentemente una o dos semanas posterior al inicio de la temporada
lluviosa. (SIRE)

Asesoría técnica
La asesoría técnica para este cultivo está sentada en la producción de resina, de
manera excepcional, el caso de Michoacán, para pequeños propietarios resineros
es interesante, ya que por el tamaño de la propiedad, se logran altos volúmenes de
cosecha de resina llegando a tener hasta 233 Ha. con resinación. (SIRE)
SIEMBRA. DIFERENCIAR ENTRE LA PRODUCCIÓN
NACIONAL Y DE EXPORTACIÓN.

Variedades utilizadas
Pinus devoniana Lindley: La madera es de buena calidad, se utiliza en
ebanistería, en la fabricación de muebles, duelas, parquet, leña y para la producción
de resinas en los estados de Michoacán, México y Oaxaca (8); en el centro del país
se utiliza para la obtención de madera aserrada y producción de celulosa.

Pinus oocarpa Shiede: Es utilizada para la construcción en general, muebles,


ebanistería, molduras, artesanías, y en pulpa para papel (2, 5). También se usa
cono combustible (4), como leña y carbón (5). La resina se emplea en la fabricación
de aguarrás y brea (5). Varios ensayos sobre la producción de pulpa han mostrado
que esta especie es apropiada para la producción de papel (8).

Pino de navidad:

El estado de Michoacán posee una superficie de 5,883,695 ha, su extensión


forestal es de 1.69 millones de ha, que representa 29% del territorio estatal. La
mayor parte de estas áreas corresponden a bosques de coníferas;

ARREGLO TOPOLÓGICO

Densidad de plantación,
Para comprender esta parte de la investigación, tomaremos de referencia el artículo
EVALUACIÓN DE Pinus pseudostrobus Lindl. Y Pinus greggii Engelm. CON DOS
DENSIDADES DE PLANTACIÓN EN MICHOACÁN, MÉXICO, que plantea que una
problemática importante en la meseta Purépecha, es la deforestación y el cambio de uso de
suelo, por lo que se siembran pinos para reforestar desde 1960, pero este estudio comienza
con la plantación que se estableció el 18 de julio de 1996, en una superficie de 1-82-32 ha;
el diseño de plantación fue “Marco real” con una densidad de 1600 y 1429 árboles/ha
respectivamente, se utilizaron dos espaciamientos entre plantas: 2.5 x 2.5 y 3.5 x 2.0 m, y el
sistema de plantación fue “cepa común”, con dimensiones de 30 x 30 x 30 cm.

Cepa común
Según el manual básico de prácticas de reforestación de la CONAFOR, los pasos para
tener un sistema de cep común son:
1) Previo a la plantación, hacer una poda de raíz si ésta es necesaria, recortando las
puntas para evitar que se doblen y crezcan hacia arriba o en forma circular. Si se
poda la raíz es necesario podar un poco el follaje lateral para compensar la pérdida
de raíces y evitar la deshidratación de la planta en tanto se arraiga en el terreno.
2) Se quita el envase sin dañar la raíz (retirar el envase de plástico de la planta).
3) Antes de colocar el árbol en la cepa, se agrega la tierra superficial (más fértil) para
que la planta tenga mejor disposición de nutrientes.
4) Después de haber colocado la planta, se rellena con la tierra más profunda y se
compacta la tierra de tal forma que no quede tan fuerte para permitir la aireación y
drenaje en el suelo.
5) Se recomienda apisonar ligeramente el suelo para que no queden espacios de aire
en la cepa y evitar la deshidratación de la raíz de la planta, ya que desde su
extracción del vivero hasta la plantación está sujeta al estrés físico por el traslado.

NUTRICIÓN. DIFERENCIAR ENTRE LA PRODUCCIÓN


NACIONAL Y DE EXPORTACIÓN.
Los nutrientes son de suma importancia para el buen crecimiento de los árboles en
todas sus etapas. Cuando la calidad del sitio de plantación no es adecuada, se debe
fertilizar para proveer los nutrientes necesarios y en cantidades pertinentes para que
la plantación tenga un buen desarrollo y se produzcan árboles de calidad
La mayoría de las coníferas toleran mejor los suelos con pH ácidos, generalmente
entre 5 y 7. Los pinares se desarrollan con frecuencia en suelos deficientes en
varios componentes minerales; siendo las micorrizas las que juegan un papel
significativo en la supervivencia y en el potencial competitivo de los bosques.
(Biodiversidad. gob. (s. f.).

Los bosques participan en la conservación y formación de suelos, manteniendo los


elementos básicos para la preservación de los hábitats para la fauna silvestre.
Además, la vegetación forestal participa del reciclaje de nutrientes, de tal manera
que el bosque es una entidad dinámica en el que se sustenta la vida vegetal y
animal. El bosque contribuye al equilibrio del clima porque absorbe el exceso de
luminosidad y calor (por baja conductividad); intercepta el aire húmedo y provocan la
precipitación pluvial; frena los vientos y crea una fortaleza aerodinámica, que
defiende a los suelos de la erosión

En un bosque el suelo es delgado y ácido; se forma de manera muy lenta debido a


las bajas temperaturas y a la cobertura cerosa de las agujas de las coníferas que las
protege de la degradación, por lo que permanecen largo tiempo en el suelo sin
contribuir a la fertilidad. Si bien los bosques fabrican su alimento a partir de la luz,
elementos del aire y una serie de compuestos químicos que extraen del suelo, no
obstante el humus del bosque es un ejemplo de la generosidad del suelo, ya que a
través de una infinidad de interrelaciones entre diversos microorganismos y plantas,
se ponen a disposición del árbol, minerales y sales imprescindibles para su
crecimiento y desarrollo. Sin embargo, el principal suministro del suelo procede del
propio árbol, ya que sus hojas son la primera fuente de materia orgánica que pone
en marcha a la comunidad edáfica.

Pinus devoniana Lindley: Se recomienda aplicar fertilizantes foliares en dosis 20-


20-20 (N-P-K) cada quince días, en tres ocasiones. También es recomendable
aplicar fertilizantes de liberación lenta (picomódulos 30-15-10); además de
micorrizas. La aplicación de esporas al sustrato puede ser a través del riego, o con
la adición de raíces jóvenes de pino maceradas.

Pinus oocarpa Shiede: Se recomienda aplicar fertilizantes foliares en dosis 20-20-


20 (N-P-K) cada quince días, en tres ocasiones. También es recomendable aplicar
fertilizantes de liberación lenta (picomódulos 30-15-10); además de micorrizas. La
aplicación de esporas al sustrato puede ser a través del riego, o con la adición de
raíces jóvenes de pino, maceradas

Pino de navidad: La fertilización favorece el desarrollo del árbol de Navidad y


como una consecuencia se reduce el turno o periodo de cosecha. Los crecimientos
óptimos de árboles de Navidad se han logrado bajo el siguiente esquema de niveles
de nutrimentos en el suelo: 1) Potasio (K) los niveles en el suelo deben ser mayores
a 240 Kg/ha. 2) Magnesio (Mg) el contenido en el suelo deberá ser entre 100 y 180
Kg/ha. 3) Relación potasio/magnesio deberá ser mayor a 1.5 Kg/ ha. 4) Fosforo (P)
el contenido en el suelo deberá ser mayor a 10 Kg/ha. 5) El pH deberá estar entre
5.0 y 6.5.

RELACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO,


CON LOS SISTEMAS DE RIEGO UTILIZADOS EN LAS
ÁREAS DE PRODUCCIÓN Y LAS FUENTES DE AGUA
EXISTENTES.
Haciendo hincapié en el tipo de cultivo, el cual es una producción forestal, y no un cultivo
extensivo, el riego se ve limitado a la producción de plántula en almacigo, vivero o
invernadero.

Sistema de riego y gasto


El consumo de agua de los individuos estuvo estrechamente relacionado con su tamaño,
consumiendo un total promedio de 5 y 60 litros de agua por día para los individuos con un
DAP de 10 y 40 cm, respectivamente, según indica el Informe 72 - Consumo de agua en pino
taeda.
Los sistemas de riego en vivero o invernadero de forestales, pueden ser de dos tipos, de
aspersión o subterráneos.
Costos de sistema y extracción

Riego por aspersión

Estas proyecciones para ambos sistemas de hicieron mediante esquemas de producción


nacional, con el uso de mezclas bases y aplicación de fertilizanyes hidrosolubles mediante
el suistema de riego; el tradicional (aspercion)

Se incluye el pago realizado por consumo de agua utilizada para las actividades de
producción y usos complementarios. Se considera un costo promedio de $12,000.00
anuales para viveros con producción de ciclo largo y de $7,200.00 para ciclo corto(Aldrete,
D. A.,2011)
Corresponde a la instalación de un sistema de riego por micro-aspersión para el área de
producción de 2,550 m2 (51 x 50m), con un costo de $ 138,000.00 y una vida útil de 15
años. El equipo incluye un sistema de control, dosificador hidráulico de fertilizantes y
depósito de agua (tipo “rotoplas”) con capacidad para 10,000 litros. Este concepto de gasto
es igual para ambos ciclos de producción
Fuentes de agua
Según el Programa Hídrico Visión 2030 del Estado de Michoacán de Ocampo, la principal
fuente de agua para el municipio de Cherán, que es el mayor productor de pino de la región
de la meseta purépecha, es el Río Duero, el cuál pertenece a la RH12 (Lerma Santiago), el
cuál presenta un escurrimiento total de 457.8 hm3/año, un escurrimiento estatal de 457.8
hm3/año, con un rendimiento de 0.21 hm3 /km2 /año. El río Duero se encuentra en la
subregión del bajo Lerma, este río cuenta con 13 presas, la presa más importante para el
riego, es la presa Urepetiro, la cual cuenta con 11.00 hm3 de capacidad útil. Sin embargo,
debemos aclarar que el cultivo de pino, al ser una producción forestal, el agua que se utiliza
para “regar”, es la del temporal, por lo tanto, según la estación meteorológica de Tanaco, en
Cherán, la normal anual de precipitación es de 1,045.3 mm.
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.

ENFERMEDADES (Roya en pino: Género Cronartium)


Presencia de roya en pino, se ha detectado que existen reforestaciones
establecidas entre cinco y diez años, y que presentan una gran cantidad de tumores
ocasionados por este patógeno, las áreas con mayor grado de infección se ubican
en la Meseta Purhépecha, principalmente en los municipios de Paracho, Charapan,
Nahuazen, Uruapan, Cheran, Erongaricuaro, Tingambato, así como el Municipio de
Coalcomán ubicado en la Región Costa de Michoacán. (CONAFOR & SEMARNAT. 2015).

PLAGAS (Dendroctonus mexicanus, D. frontalis, Ips y Scolytus)


Se provoca primordialmente para el establecimiento de huertas de aguacate y

frutillas de alto valor, para lo cual comúnmente se provocan incendios que debilitan
las masas forestales, lo que favorece el ataque de los descortezadores.
Prácticas inadecuadas para la producción de resina, los productores en su mayoría,
aplican de manera intensiva e irracional los métodos de resinación, provocando el
debilitamiento del arbolado y por consiguiente el ataque de los descortezadores.
(CONAFOR & SEMARNAT. 2015).
Formas de control

Descortezadores
La Comisión Nacional Forestal (Conafor) cuenta con un área encargada de atender
las problemáticas por plagas y enfermedades en los ecosistemas terrestres, se trata
de su programa Sanidad Forestal, y entre sus principales acciones se encuentra la
atención al insecto descortezador. Las acciones para llevar a cabo el control de los
insectos descortezadores están reguladas por la Norma Oficial Mexicana NOM-019-
SEMARNAT-2017, la cual menciona que invariablemente se debe derribar el árbol
enfermo, a fin de asegurarse de que estos insectos no migren a los árboles
cercanos. Dependiendo de la situación y la especie de descortezador en algunos
casos también se debe trozar, descortezar, quemar, astillar o aplicar un químico en
puntas, ramas y tronco. Para disminuir la afectación en los bosques templados por
descortezadores, es primordial la identificación de las áreas de mayor riesgo a fin de
proponer medidas que reduzcan las afectaciones ya que los insectos
descortezadores representan un ciclo de retroalimentación negativa con impacto
fuerte sobre los ecosistemas templados y que continúa en aumento conforme las
temperaturas y la sequía se acentúan (Comisión Nacional Forestal. 2021).

Roya
Para la supresión de infecciones en el vivero se pueden usar fungicidas especiales
contra royas, se sugiere el uso de Triadimefon (Arango Caballero, L. (2008).

Épocas de aplicación
La aplicación de los métodos de control o erradicación de patógenos o plagas en el
cultivo está directamente relacionado con la incidencia de estos en el cultivo, la
etapa fenológica en la que se encuentre la planta, el estado de desarrollo en el que
se encuentre la plaga (insecto), o en la parte del ciclo de vida en el que se
encuentren los fitopatógenos .
Umbral económico
De acuerdo con el DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO FORESTAL DEL ESTADO DE
MICHOACÁN, publicado por SEMARNAT y CONAFOR en conjunto con la comisión
federal del estado de Michoacán; El deterioro y destrucción de los bosques y selvas
de la entidad, debido a la incidencia de plagas y enfermedades forestales, ha
ocasionado la pérdida anual en promedio de 800 hectáreas por causa del insecto
descortezador del pino; aunado a ello se suma la afectación por plantas parásitas,
estimando la pérdida de volumen por esta causa en 60,000 metros cúbicos,
afectando directamente la productividad del bosque, esto sin considerar la muerte
del arbolado y otros recursos asociados con un alto valor económico en el mercado,
afectando directamente los ingresos de los dueños de las áreas arboladas.
En 2014 y 2015, el Estado de Michoacán ocupó el segundo lugar a nivel nacional en
volumen afectado por plagas forestales y el primer lugar en número de
notificaciones de saneamiento.

Monitoreo de plagas
Debido a que en el estado de Michoacán específicamente en la región donde se
extrae resina de pino, se presentan problemas, En el Diagnóstico Fitosanitario que
se mencionó con anterioridad en este trabajo, se ha desarrollado una propuesta de
monitoreo de plagas en las áreas forestales de interés fitosanitario.
1. Crear brigadas de apoyo para que realicen este trabajo en campo
2. Establecer rutas de monitoreo para la detección temprana de brotes de
plagas.
3. Aprovechar al personal técnico del Gobierno del Estado a través de la
COFOM, así como de las promotoras de CONAFOR y a los promotores
comunitarios en las zonas críticas para dar seguimiento a los procesos de
saneamiento forestal.
4. Trabajar de forma coordinada con prestadores de servicios técnicos,
SEMARNAT, CONAFOR, COFOM, CONANP, PROFEPA y ayuntamientos.

Asesoría técnica y dependencias


Como antecedente principal, la CONAFOR, la Comisión Forestal del Estado de Michoacán
(COFOM) y SEMARNAT, en el seno del Consejo Estatal Forestal, ante la fuerte de plagas y
enfermedades en los bosques, acuerda la integración del Comité Técnico Estatal de
Sanidad Forestal, donde está establecido el sesionar cuatro veces al año en forma ordinaria
y las extraordinarias que se requieran. Grupo técnico dependiente del Comité Técnico
Estatal de Sanidad Forestal, compuesto por funcionarios de la CONAFOR, SEMARNAT,
CONANP; PROFEPA, COFOM, SEMARNACC, PROAM, UMSNH, INIFAP, ITVM, AMPF
Sección Michoacán, como un órgano colegiado con mayor agilidad para realizar propuestas
operativas. (CONAFOR & SEMARNAT. 2015).
Normas nacionales e internacionales involucradas
● NOM-019-SEMARNAT-2017 La presente Norma Oficial Mexicana establece
los lineamientos técnicos para la prevención, combate y control de los
insectos descortezadores en plantas de las especies de Coníferas, así como
de los géneros Quercus, Fraxinus y Ulmus.

Un aspecto específicamente en el apartado de este estudio sobre las afecciones


que le puede ocurrir al cultivo en relación a ason las plagas y enfermedades,las
prácticas inadecuadas para la producción de resina, los productores en su mayoría,
aplican de manera intensiva e irracional los métodos de resinación, provocando el
debilitamiento del arbolado y por consiguiente el ataque de los descortezadores. Las
zonas de transición, en los Municipios de Madero, Ario, Tacámbaro, Salvador
Escalante, Tocumbo, Cotija, Peribán, Nuevo Urecho, Taretan y Tancítaro se ha
tenido una mayor incidencia de plagas por debilitamiento del arbolado debido a
sobreexplotación de esta actividad. Las especies más afectadas son Pinus oocarpa,
P. pringlei, P. lawsonii y P. leiophyll (SEMARNAT, CONAFOR & Comisión Federal
del Estado de Michoacán).

CERTIFICACIÓN

● Estándar de manejo forestal del Consejo de Manejo Forestal (FSC)


Internacional; Instrumento de evaluación del manejo sustentable del bosque.

● Estándar de cadena de custodia FSC Internacional; Instrumento de evaluación


del proceso de transformación de la madera en un producto final.
CONAFOR. (2018).
Importancia de la certificación de los alimentos (inocuidad, orgánicos,
empresa socialmente responsable, etc.).

La madera certificada está sujeta a los principios y criterios de una buena gestión
forestal, que garantiza que la materia prima proviene de bosques sostenibles. (Madera
certificada: ¿Qué es? ¿Y por qué es importante? (2021).

Nuevo San Juan Parangaricutiro


Tipo de predio o empresa: Comunal
SW-FM/COC-000101 Tipo: FSC

1.FM: Certificado de Manejo Forestal: La certificación en Manejo Forestal es una


herramienta voluntaria para asegurar y demostrar un manejo responsable de los recursos
forestales, ambientales y sociales a largo plazo. Dicha certificación se obtiene a través de
una evaluación que Rainforest Alliance realiza a las empresas madereras para verificar que
los bosques estén siendo manejados apegados a los estándares sociales, ambientales y
económicos establecidos por el FSC. En la evaluación se determinará si el bosque cumple
con los estándares del FSC y Rainforest Alliance, por medio del programa SmartWood,
emitirá un certificado para la operación forestal la cual, una vez que obtenga el certificado,
podrá declarar que los productos que ofrece provienen de un bosque manejado
responsablemente.(CONAFOR.2010).

2. COC: Certificación de Cadena de Custodia: Es el proceso que garantiza que la madera


que sale de bosques certificados no ha sido contaminada con madera proveniente de
fuentes no certificadas o no autorizadas durante los procesos de transporte, transformación
industrial y comercialización. En la certificación de la cadena de custodia se evalúa todo el
proceso o línea de producción, desde la tala del árbol hasta la elaboración del artículo final,
con el propósito de verificar que la madera utilizada proviene de un bosque certificado.
Después de que una empresa comunal, ejidal o privada obtiene la certificación FSC ya sea
en Manejo Forestal (FM) o Cadena de Custodia (COC), estas tienen acceso al uso del
logotipo del FSC y de Rainforest Alliance. Además de que la empresa recibe un certificado
con su código de certificación correspondiente; el cual debe aparecer en toda la
documentación relacionada con el producto certificado, tales como remisiones, facturas, o
guías de transporte. (CONAFOR.2010).
Normas que rigen los procesos para la certificación de productos de origen
agropecuario.
En el ámbito que concierne a la producción de la resina de pino, encontramos la Norma
Oficial Mexicana NOM-002-RECNAT-1996, Que establece los procedimientos, criterios y
especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de resina
de pino, la cual por Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 23 de abril
de 2003 cambió su nomenclatura a NOM-026-SEMARNAT-1996.
Esta Norma nos hace referencia a los procedimientos, criterios y especificaciones para
realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de resina de Pino.
Esta establece algunos criterios por ejemplo, el productor debe notificar a la delegación
correspondiente, esta puede ser anual, o por 5 años.
Las especificaciones técnicas sobre el aprovechamiento son muy puntuales, establecen:

El diámetro mínimo resinable para las especies de pino existentes en zonas de


productividad alta será de 30 cm; para las especies existentes en zonas de productividad
media será de 25 cm; y para especies localizadas en zonas de productividad baja será de
20 cm.

La intensidad de resinación se regulará tomando en consideración el diámetro del arbolado,


el número y anchura de las caras y las condiciones de productividad de los terrenos
forestales.

El ancho máximo permisible de las caras, será de 12 cm; en caso que se utilice el sistema
de pica de corteza no deberá rebasar el 30% del perímetro del árbol, debiendo especificarse
en la notificación.

La profundidad máxima de la pica será de 20 mm, excepto para la pica de apertura de cara,
donde ésta será hasta de 30 mm.

La longitud máxima de la cara durante los 5 años de resinación será de 2.5 metros, no
debiendo abrir nuevas caras si no se ha alcanzado una longitud mínimo de 2.0 metros en
las ya existentes, a excepción de árboles mal conformados donde no sea posible alcanzar
dicha longitud.

El ancho mínimo de la entrecara, será de 10 cm.

La resinación a muerte sólo se permitirá cuando se considere el aprovechamiento


combinado de madera y resina, en árboles previamente seleccionados para ser extraídos,
en un periodo no mayor de cinco años de acuerdo con el Programa de Manejo Forestal
respectivo.(DOF, 1996)

Como se ha venido estudiando a lo largo de la investigación, la resina de pino no es el único


producto que se aprovecha del pino en la zona de estudio, también la extracción de madera
y está regulada por la Norma Oficial Mexicana NOM-EM-001-RECNAT-2001, la cuál
establece las especificaciones, procedimientos, lineamientos técnicos y de control para el
aprovechamiento, transporte, almacenamiento y transformación que identifiquen el origen
legal de las materias primas forestales(DOF, 2002 ). En complemento a esta norma
podemos incluir la NOM-001-RECNAT-1995, Que establece las características que deben
de tener los medios de marqueo de la madera en rollo, así como los lineamientos para su
uso y control.(DOF, 1995)
Papel del Estado en la certificación de la producción.
Obtener una certificación para una empresa es un proceso difícil para cualquier productor
forestal.
Es por eso que la Comisión Nacional Forestal, a través de la Estrategia Nacional de
Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad
(ENAIPROS), a partir del 2013, pretende incorporar 730 mil Ha, tecnificar 170 mil Ha
y emplear recursos técnicos para facilitar la certificación de 400 mil Ha en los 11
estados de mayor producción maderable.

COSECHA Y POSTCOSECHA

Relacionar la formas y técnicas de cosecha y postcosecha, con el


destino de la producción y los estándares de certificación.
Como sabemos Cherán y san juan nuevo son comunidades comunales, que realizan su
producción y procesamiento para beneficio de la misma comunidad, por lo que se ven
limitados a realizar todos sus procesos de forma manual ya que necesitan integrar a toda la
comunidad en estos procesos y generar trabajo interno. Se le agrega un poco más de valor
por el termino indigena en la venta de sus productos.

(Máquinas y equipos utilizados, manejo del producto, transporte,


procesos agroindustrial, empaque, embalaje y envase)

Viveros Cherán y San Juan Nuevo: Se sube a los árboles por medio de equipo tipo
zancos para trepar y bajar las piñas del árbol padre.Después de sacar la semilla, se
recolectan en costales, se pone en cernidores para quitar impureza y dejar solo las semillas;
proceden a meterlas a los semilleros, donde pasaran 1 año para sacarlos y reforestar la
comunidad. Cuando cumplen el desarrollo apropiado manualmente la comunidad saca los
pinos, se envuelven en papel plástico. Se llevan en carretillas a las camionetas de alguien
de la comunidad.

Resina:
● En el Municipio de Cherán se cuenta con su propia Resinera, en la cual se
mantienen al tanto desde la herida que se le hace al árbol, que se les llama canas,
con un hacha especial, por la cual pasará la resina para caer en cubetas y
recolectarla. Es llevada a los depósitos por medio de barriles y camiones de la
comunidad y finalmente en la planta principal se llevan a cabo distintos procesos
como: crear barnices, pegamento, pinturas, bases de medicamentos, refrescos
hidratantes para hacer emulsiones, aguarrás, disolventes y desinfectantes.

Madera:
● Primero hablaremos del municipio de San Juan Nuevo Parangaricutiro, como se ha
hablado de las comunidades indígenas de este Municipio, al dejar de lado la
explotación de madera por terceros, en un principio, la madera se llevaba a
CEPAMISA, Morelia; con el paso del tiempo, CEPAMISA, realizó un préstamo a los
pobladores que se dedicaban a explotar el recurso y así pudieron abrir su propio
aserradero A. F. Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, con
capacitación interna de los mismos para ser independientes, posteriormente, para
dar un valor agregado a la producción, se comenzó con la elaboración de muebles
para tener un ciclo completo de tratado forestal. Las actividades forestales, dan
sustento directa o indirectamente a las 15,000 personas habitantes del lugar. La
organización ha creado 20 diferentes ramas (o ‘áreas productivas’) con un total de
ventas anuales de 11 millones de dólares. Ha creado más de 1,400 empleos, de los
cuales poco menos de la mitad son a tiempo completo y el resto son temporales. Se
emplea a 89 personas adicionales en las ‘áreas adjuntas’ de las empresas de
productos forestales no madereros. Los 600 empleados a tiempo completo reciben
beneficios que incluyen planes de jubilación, seguro de vida, vacaciones y seguridad
social. La mayoría de los empleados temporales o estacionales pertenecen a las
empresas y cooperativas familiares de transporte, de aserraderos y de extracción de
resina. Otras áreas de actividad incluyen la destilación de resinas y polímeros,
huertos de aguacate, comercialización de fertilizantes, tiendas de autoservicio,
purificación y embotellamiento del agua, y ecoturismo. Los miembros de la
comunidad operan industrias de procesamiento como astilladoras, hornos para el
secado de madera, y fábricas de muebles y molduras. A los miembros de la
cooperativa también se les impulsa a conectar con las cadenas de suministro que
los vinculan con los mercados nacionales e internacionales. Actualmente, los
ingresos familiares promedio a través de la comunidad son de 516 dólares
mensuales.

● Hacia Cherán, podemos encontrar el Aserradero comunal San Francisco Cherán, el


cuál procesa hasta 100 metros cúbicos de madera al mes, sin embargo no se cubren
las necesidades de la comunidad, la producción es local, para sacar tablones para
los carpinteros locales, donación de leña para difuntos, ´plantones para profesores,
maquila, apoyo a damnificados y para infraestructura para la comunidad, la madera
que se procesa es de árboles viejos que ya no produzcan resina. Los aserraderos no
tienen plan de extracción, sin embargo, la finalidad de los aserraderos comunales,
no tienen como finalidad el enriquecimiento a costa del forestal, si no la
conservación.

BIBLIOGRAFÍA

● Arango Caballero, L. (2008). Manual identificación y manejo de plagas y enfermedades en


viveros forestales. CONAFOR. http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/MANUALES
%20PROD%20PLANTA%20SANIDAD.pdf
● Anguiano, J., et al. (2011). ÁREAS POTENCIALES PARA ESTABLECER PLANTACIONES
FORESTALES COMERCIALES DE Pinus pseudostrobus Lindl. Y Pinus greggii Engelm.
EN MICHOACÁN. Recuperado de:http://www.scielo.org.mx/pdf/remcf/v2n5/v2n5a4.pdf

● Catálogo Estatal de Trámites y Servicios. (2021). Solicitud de Planta Forestal. Gobierno de


Michoacán. Recuperado de: https://tramites.michoacan.gob.mx/pdf/598

● CCMSS. (2020). Pronunciamiento de ejidos, comunidades y organizaciones resineras y


forestales de Michoacán. CCMSS. Recuperado de:
https://www.ccmss.org.mx/pronunciamiento-de-ejidos-comunidades-y-organizaciones-
resineras-y-forestales-de-michoacan/

● CONAFOR. (2010). Manual básico de prácticas de reforestación. CONAFOR. Recuperado


de:
https://www.conafor.gob.mx/BIBLIOTECA/MANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION
.PDF

● CONAFOR. (2012). La producción de resina de Pino en México. CONAFOR. Recuperado


de: http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/43/6046La%20producci%C3%B3n
%20de%20resina%20de%20pino%20en%20M%C3%A9xico.pdf

● CONAFOR. (2015). Programa de financiamiento a plantaciones forestales comerciales.


CONAFOR. Recuperado de: https://www.gob.mx/conafor/acciones-y-programas/programa-
de-financiamiento-a-plantaciones-forestales-comerciales

● CONAFOR. (2021). CONVOCATORIA ESPECÍFICA PARA LA SOLICITUD Y ASIGNACIÓN


DE APOYOS PARA LA MESETA PURÉPECHA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DEL
PROGRAMA APOYOS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE 2021.
CONAFOR. Recuperado de:
https://www.conafor.gob.mx/apoyos//docs/adjuntos/59c55f111ba0814f9225a40231a1e59f.
pdf

● CONAFOR & SEMARNAT. (2015). DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO FORESTAL DEL


ESTADO DE MICHOACÁN. COMISION FORESTAL DEL ESTADO DE MICHOACAN.
https://cofom.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2016/05/DIAGN%C3%93STICO-
FITOSANITARIO-DEL-ESTADO-DE-MICHOAC%C3%81N-FINAL-1.pdf

● CONAFOR. (2010). PRODUCTOS MADERABLES CERTIFICADOS. CATÁLOGO 2010


MÉXICO. https://www.conafor.gob.mx/biblioteca/Productos-maderables-certificados-
Catalogo.pdf

● CONAFOR. (2018). EMPRESAS FORESTALES CERTIFICADAS. CATÁLOGO DE


EMPRESAS FORESTALES CERTIFICADAS.
https://www.conafor.gob.mx/fmfsep/docs/Catalogo_FSC_VF_Compressed.pdf

● Comisión Nacional Forestal. (2021). Descortezadores, enemigos de los bosques templados.


www.gob.mx/. Geraadpleegd op 22 april 2022, van
https://www.gob.mx/conafor/articulos/descortezadores-enemigos-de-los-bosques-
templados?idiom=es
● DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION. (2018). NOM-019-SEMARNAT-2017.
www.dof.gob.mx. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5516918&fecha=22/03/2018#:~:text=La%20presente%20Norma%20Oficial
%20Mexicana%20establece%20los%20lineamientos%20t%C3%A9cnicos%20para,g
%C3%A9neros%20Quercus%2C%20Fraxinus%20y%20Ulmus.

● INEGI. (1997). La Producción Forestal en la Meseta Purépecha en el Estado de Michoacán.


INEGI. Recuperado de:
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/
espanol/bvinegi/productos/historicos/380/702825118310/702825118310_1.pdf

● Madera certificada: ¿Qué es? ¿Y por qué es importante? (2021). Emedec. Geraadpleegd op
5 mei 2022, van https://www.emedec.com/madera-certificada-que-es-y-por-que-es-
importante/

● Manríquez, S. (2018). Dinámica del agua subterránea en la meseta purépecha en el estado


de Michoacán. Tesis que para obtener el título de Ingeniero Geólogo. Instituto Politécnico
Nacional. Ciudad de México.

● Marlès Magre, Jaume, Valor Ivars, Teresa, López, Bernat Claramunt, Pérez Salicrup, Diego
R., Maneja Zaragoza, Roser, Sánchez Mateo, Sònia, & Boada Juncà, Martí. (2015).
● Análisis dendroclimático de Pinus pseudostrobus y Pinus devoniana en los municipios de
Áporo y Zitácuaro (Michoacán), Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca.
Investigaciones geográficas, (88), 19-32. https://doi.org/10.14350/rig.43338

● Reyes, J. (2007). Programa de desarrollo forestal sustentable del estado de Michoacán,


2030. Comisión forestal del estado de Michoacán. Recuperado de:
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/12/182Programa%20Estrat
%C3%A9gico%20Forestal%20del%20Estado%20de%20Michoacan%20Tomo%20I.pdf

● Reyes-Ramos, A., Cruz De León, J., Martínez-Palacios, A., Lobit, P. C. M., Ambríz-Parra, J.
E., & Sánchez-Vargas, N. M. (2019). Caracteres ecológicos y dendrométricos que influyen
en la producción de resina en Pinus oocarpa de Michoacán, México. Madera y Bosques,
25(1). https://doi.org/10.21829/myb.2019.2511414

● CONAFOR (sf). Pinus oocarpa Shiede. CONAFOR. Recuperado de:


http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/974Pinus%20oocarpa.pdf

● CONAFOR. (s. f.). Pinus devoniana Lindley. http://www.conafor.gob.mx/.


http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/957Pinus%20devoniana.pdf

● Muñoz Flores, H. Jesús; Orozco Gutierrez, Gabriela; Coria Avalos, Víctor M.; García
Sánchez, J. Jesús; Muñoz Vega, Yadira Yolanda; Cruz, Gabriel Salvador Evaluación de
Pinus pseudostrobus Lindl. y Pinus greggii Engelm. con dos densidades de plantación en
Michoacán, México Foresta Veracruzana, vol. 13, núm. 1, marzo-agosto, 2011, pp. 29-35
Recursos Genéticos Forestales Xalapa, México. Redalyc.Evaluación de Pinus
pseudostrobus Lindl. y Pinus greggii Engelm. con dos densidades de plantación en
Michoacán, México
● Biodiversidad. gob. (s. f.). Biodiversidad Mexicana.
https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/VegetacionMxC17.pdf

● Granados-Sánchez, D.; López-Ríos, G. F.; Hernández-García, M. A. Ecología y silvicultura


en bosques templados Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, vol.
13, núm. 1, enero-junio, 2007, pp. 67-83 Universidad Autónoma Chapingo Chapingo,
México. Redalyc.Ecología y silvicultura en bosques templados

● CONAFOR. (2011). Manual para la producción de árboles de navidad. CONAFOR.


Recuperado de:
https://www.conafor.gob.mx/biblioteca/documentos/MANUAL_PRODUCCION_DE_ARBOL
ES_DE_NAVIDAD.PDF

● SEMARNAT. (2009). Programa Hídrico Visión 2030 del Estado de Michoacán de Ocampo.
CONAGUA. Recuperado de:
https://www.cmic.org.mx/comisiones/Sectoriales/infraestructurahidraulica/estadisticas/
estadisticas%202008/PHV2030EMICHOACAN2009,%20julio%2009.pdf

● Bulfe, N., Gyenge, J. & Keller, A. (2016). Informe Técnico 72 CONSUMO DE AGUA EN
PLANTACIONES DE Pinus taeda L. EN LA ZONA NOROESTE DE LA PROVINCIA DE

● MISIONES. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Ediciones Publicaciones


Regionales Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -Estación Experimental
Agropecuaria Montecarlo. Recuperado de: https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_-
_informe_72_-_consumo_de_agua_en_pino_taeda_0.pdf

● Aldrete, D. A., Llanderal Ocampo, M. C. T., Velázquez Martínez, D. A., & Gómez Guerrero,
D. A. (2011). Evaluación de COSTOS DE PRODUCCIÓN DE PLANTA EN VIVEROS
FORESTALES QUE ABASTECEN PROYECTOS DE PLANTACIONES FORESTALES
COMERCIALES. Colegio de Postgraduados Postgrado Forestal.
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/5/41361.%20Evaluaci%C3%B3n%20de
%20costos%20de%20producci%C3%B3n%20de%20planta%20en%20viveros.pdf

● SEMARNAT, CONAFOR & Comisión Federal del Estado de Michoacán. (2015).


DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO FORESTAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN.
SEMARNAT. Recuperado de:
https://cofom.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2016/05/DIAGN%C3%93STICO-
FITOSANITARIO-DEL-ESTADO-DE-MICHOAC%C3%81N-FINAL-1.pdf

● D.O.F. (1995). NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-025-SEMARNAT-1995. Recuperado de:


http://siga.jalisco.gob.mx/assets/documentos/normatividad/nom025semarnat1995.htm

● D.O.F. (1996).NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-026-SEMARNAT-1996. Recuperado de:


http://siga.jalisco.gob.mx/assets/documentos/normatividad/nom026semarnat1996.htm#:~:t
ext=NORMA%20OFICIAL%20MEXICANA%20NOM%2D026,30%20de%20mayo%20de
%201996).
● D.O.F. (2001). NOM-EM-001-RECNAT-2001. Recuperado de:
http://legismex.mty.itesm.mx/normas/rn/rn001em-02.pdf

● DESINFORMEMONOS. (2016, 22 septiembre). Video Cheran las otras empresas [Vídeo].


YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=uUGddLUJGj8

● CONAFOT [ Centro Pantzingo]. (2014, 27 agosto). COMUNIDAD INDÍGENA DE NUEVO


SAN JUAN PARANGARICUTIRO MICH. [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=zSLOc4DOt-E&t=1019s

También podría gustarte