Está en la página 1de 6

Error relativo: fórmulas, cómo se

calcula, ejercicios
Por
 Fanny Zapata

El error relativo de una medida, denotado como ε, se define como el cociente entre el
error absoluto ΔX y la cantidad medida X. En términos matemáticos queda como εr = ΔX
/ X.

Se trata de una cantidad adimensional, puesto que el error absoluto comparte las mismas
dimensiones con la cantidad X. Con frecuencia se presenta en términos de porcentaje, en
este caso se habla del error relativo porcentual: εr% = (ΔX / X) . 100 %

Figura 1. Toda medida


siempre tiene un grado de incerteza. Fuente: Pixabay.
La palabra “error” en el contexto de la física, no necesariamente tiene que ver con
equivocaciones, aunque por supuesto es posible que ocurran, sino más bien con la falta de
certeza en el resultado de una medida.

En ciencia, las medidas representan el soporte de todo proceso experimental, y por ello
deben ser confiables. El error experimental cuantifica cómo de confiable es o no una
medida.
Su valor depende de diversos factores, como por ejemplo el tipo de instrumento utilizado
y el estado en que se encuentre, si se ha utilizado un método adecuado para efectuar la
medida, la definición del objeto a medir (el mensurando), si hay fallas en la calibración
de los instrumentos, la habilidad del operador, la interacción entre el mensurando y el
proceso de medición, y ciertos factores externos.

Estos factores dan como resultado que el valor medido difiera del valor real en un cierta
cantidad. A esta diferencia se le conoce como incerteza, incertidumbre o error. Toda
medida que se realice, por más simple que sea, tiene asociada una incertidumbre que
naturalmente siempre se busca disminuir.

Índice del artículo [Mostrar]

Fórmulas
Para obtener el error relativo de una medida es preciso conocer la medida en cuestión y el
error absoluto de la misma. El error absoluto se define como el módulo de la diferencia
que hay entre el valor real de una magnitud y el valor medido:

ΔX = |Xreal – Xmedido|

De esta forma, aunque no se conozca el valor real, se tiene un intervalo de valores donde
se sabe que se encuentra: Xmedido – Δx ≤ X real ≤ Xmedido + Δx

ΔX toma en cuenta todas las fuentes posibles de error, cada una de las cuales debe tener a
su vez una valoración que el experimentador asigna, considerando la influencia que
puedan llegar a tener.

Entre las fuentes posibles de error están la apreciación del instrumento, el error
proveniente del método de medición y otras similares.

De todos estos factores, por lo general hay algunos que el experimentador no toma en
cuenta, en el supuesto de que la incerteza introducida por ellos es muy pequeña.

Apreciación de un instrumento de medida


Puesto que la inmensa mayoría de las determinaciones experimentales requiere la lectura
de una escala graduada o digital, el error de apreciación del instrumento es uno de los
factores que debe ser tomado en cuenta al momento de expresar el error absoluto de la
medida.

La apreciación del instrumento es la menor división de su escala; por ejemplo, la


apreciación de una regla milimetrada es 1 mm. Si el instrumento es digital, la apreciación
es el cambio más pequeño que tiene el último dígito a la derecha mostrado en la pantalla.

Cuanto mayor es la apreciación, menor es la precisión del instrumento. Por el contrario, a


menor apreciación, más preciso es.

Figura 2. La apreciación de este


voltímetro es de 0.5 Voltios. Fuente: Pixabay.

¿Cómo se calcula el error relativo?


Una vez realizada la medida X y conocido el error absoluto ΔX, el error relativo toma la
forma indicada al comienzo: εr = ΔX / X o εr% = (ΔX / X) . 100 %.

Por ejemplo, si se ha realizado la medida de una longitud, la cual arrojó el valor de (25 ±
4) cm, el error relativo porcentual fue de εr%  = (4 / 25 ) x 100 % =16 %
Lo bueno del error relativo es que permite comparar mediciones tanto de iguales como de
distintas magnitudes y determinar la calidad de las mismas. De esta forma se conoce si la
medida es aceptable o no. Comparemos las siguientes medidas directas:

– Una resistencia eléctrica de (20 ± 2) ohmios.

– Otra de (95 ± 5) ohmios.

Podríamos vernos tentados a afirmar que la primera medida es mejor, ya que el error
absoluto fue más pequeño, pero antes de decidir, comparemos los errores relativos.

En el primer caso el error relativo porcentual es εr%  = (2 / 20 ) x 100 % = 10 % y en el


segundo fue εr%  = (5 / 95 ) x 100 % ≈ 5 %, en cuyo caso consideraremos a esta medida de
mayor calidad, pese a tener un error absoluto mayor.

Estos fueron dos ejemplos ilustrativos. En un laboratorio de investigación el error


porcentual máximo aceptable se considera que está entre 1% y 5 %.

Ejercicios resueltos

-Ejercicio 1
En el empaque de una pieza de madera aparece especificado el valor nominal de su
longitud en 130.0 cm, pero queremos asegurarnos de la verdadera longitud y al medirla
con una cinta métrica se obtiene 130.5 cm. ¿Cuál es el error absoluto y cuál es el error
relativo porcentual de esta única medida?

Solución
Vamos a suponer que el valor especificado de fábrica es el valor verdadero de la longitud.
Realmente a este nunca se lo puede conocer, ya que la medida de fábrica también posee
su propia incertidumbre. Bajo este supuesto, el error absoluto es:

ΔX = |Xreal – Xmedido| = |130.0 – 130.5| cm = 0.5 cm.

Nótese que ΔX siempre es positivo. Nuestra medida es entonces:

Longitud = 130.1 ± 0.5 cm


Y su error relativo porcentual es de: er%  = (0.5 / 130.5 ) x 100 % ≈ 0.4 %. Nada mal.

-Ejercicio 2
La máquina que corta las barras en una compañía no es perfecta y sus piezas no son todas
idénticas. Necesitamos conocer la tolerancia, para lo cual medimos 10 de sus barras con
una cinta métrica y nos olvidamos del valor de fábrica. Después de efectuar las
mediciones, se obtienen las siguientes cifras en centímetros:

– 130.1.

– 129.9.

– 129.8.

– 130.4.

– 130.5.

– 129.7.

– 129.9.

– 129.6.

– 130.0.

– 130.3.

¿Cuál es la longitud de una barra de esta fábrica y su respectiva tolerancia?

Solución
La longitud de la barra se estima adecuadamente como el promedio de todas las lecturas:

Lmedia = 130.02 cm ≈ 130.0 cm


Y ahora el error absoluto: puesto que hemos empleado una cinta métrica cuya apreciación
es de 1 mm y en el supuesto de que nuestra vista sea lo suficientemente buena para
distinguir la mitad de 1 mm, el error de apreciación se establece en 0.5 mm = 0.05 cm.

Si se desea tomar en cuenta otras posibles fuentes de error, de las que se mencionaron en
apartados anteriores, una buena forma de valorarlas es mediante la desviación estándar de
las medidas realizadas, que se puede encontrar rápidamente con las funciones estadísticas
de una calculadora científica:

σn-1 = 0.3 cm

Cálculo del error absoluto y el error relativo


El error absoluto ΔL es el error de apreciación del instrumento + la desviación estándar
de los datos:

ΔL = 0.3 + 0.05 cm =0.35cm ≈ 0.4 cm

La longitud de la barra es finalmente:

L = 130.0 ± 0.4 cm

El error relativo es: εr%  = (0.4 / 130.0) x 100 % ≈ 0.3 %.

Referencias
1. Jasen, P. Introducción a la teoría de los errores de medición. Recobrado de:
fisica.uns.edu.ar
2. Laredo, E. Laboratorio de Física I. Universidad Simón Bolívar. Recobrado de:
fimac.labd.usb.ve
3. Prevosto, L. Sobre mediciones físicas. Recobrado de: frvt.utn.edu.ar
4. Universidad Tecnológica del Perú. Manual de Laboratorio de Física General. 47-64.
5. Wikipedia. Error experimental. Recobrado de: es.wikipedia.org
6.

También podría gustarte