Está en la página 1de 4

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Área Social Humanística

Nombre y apellidos ___________________________


Registro académico____________________________

Nombre y apellidos ___________________________


Registro académico____________________________

Nombre y apellidos ___________________________


Registro académico____________________________

Nombre y apellidos ___________________________


Registro académico____________________________

Conteste los cuestionamientos que se le indican a continuación. Puede apoyar en sus apuntes
de clase y en la segunda unidad del libro de Social Humanistica 2
1. ¿Cuáles fueron las causas que propiciaron el conflicto armado interno?

- Alzamiento de algunos miembros militares que NO estaban de acuerdo con el nuevo


rumbo del ejército.
- Imposición de presidentes que velaban por los intereses de USA.
- Negación a la existencia de partidos (e incluso miembros) que eran parte del comunismo.
- Gobierno no democrático (falta de garantías constitucionales).
- Influencia de la revolución cubana.
- Autoritarismo de los gobiernos impuestos por USA.
- Rebelión de grupos que estaban inconformes por los nuevos gobiernos que derogaron
los logros de la revolución de octubre de 1944.

2. ¿Quiénes fueron los principales actores políticos durante la historia del conflicto armado?
Organizaciones paramilitares guatemaltecas. Gobiernos extranjeros (injerencia
estadounidense).
Estudiantes y sector obrero. El Estado.

La iglesia. El ejército de Guatemala.


3. Cuáles fueron los aparatos de inteligencia, utilizados para controlar a la población civil.
Estado Contrainsurgente promulgado por USA. Escuadrones de la muerte.
Patrullas de Autodefensa Civil (PAC). Políticas de tierra arrasada.
Control de la radiodifusión a cargo del ejército. Tribunales de Fuero Especial.

4. Mencione las consecuencias que dejo el conflicto armado interno en nuestro país.

- Estado debilitado.
- Más de 200,000 personas asesinadas (genocidio).
- El control lo continúa poseyendo el ejército.
- Decenas de miles de exiliados (campos en Chiapas).
- Mártires sancarlistas, entre docentes y estudiantes (tal y como pasó con el estudiante de
nuestra facultad Alejandro Cotí).
- Inestabilidad política.
- Corrupción.
- Irrespeto a los derechos humanos.
- Mala imagen de Guatemala ante la comunidad internacional.

5. Explique cómo se militarizó la vida cotidiana de los guatemaltecos, durante el conflicto armado.

- Mediante el Estado Contrainsurgente, mismo que obedecía a los intereses


estadounidenses que se originaron tras la Doctrina de Seguridad Nacional y que tenía
por objetivo militarizar el Estado, se promulga que el poder político debe servir al militar
donde el ejército debía tomar el control del Estado.
- Tras la llegada del Estado Contrainsurgente, se fortalece la presencia del Ejército donde
debía de garantizar el orden interno, la lucha contra el comunismo y hacer que estos
países se encontraran alineados a los intereses de Washington.
- La vida cotidiana de los guatemaltecos tuvo que verse con gran presencia del ejército en
las calles.
- El ejército era entrenado por USA con la finalidad de meterles la idea en la cabeza que
el mayor enemigo a derrotar era el comunismo.
- Muchos pueblos sufrieron de represión y reclutamiento hacia estas organizaciones
militares.
- Llegada de grupos paramilitares a zonas rurales.
- Inicio de los diversos gobiernos dictatoriales que tomarán posesión durante el conflicto
armado.
- Censos constantes por parte de los gobiernos militares.
6. Qué mecanismos de entrenamiento, formas de organización y dominación fueron preparados y
elaboradas para la aplicación de la violencia.
Represión del movimiento social. Escuadrones de la muerte.

Quema de la embajada de España (mal visto a Patrullas de Autodefensa Civil.


nivel internacional).
Juntas militares de gobierno. Tribunales de Fuero Especial.

Políticas de tierra arrasada. Desaparición de los grupos de oposición


durante los gobiernos militares.

1) Analicen el acuerdo asignado en clase.


2) Investigue y llene el cuadro puede apoyarse en la lectura del libro
https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/gt/undp_gt_Acuerdos-de-Paz-O.pdf
3) Cada grupo deberá transcribirlo en un documento en word y luego subirlo en formato PDF.

Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del ejército en una
sociedad democrática (septiembre 1996)

Objetivos • Reformar el código penal con el objetivo de condenar aquellos


importantes del delitos por discriminación, acoso y cualquier tipo de daño que se
Acuerdo considere un atentado a los derechos humanos.
• Fortalecer la voz de la mujer en la nación.
• Proveer de mecanismos económicos que permitan ejercer
correctamente las actividades del sistema judicial.
• Promover iniciativas de ley.
• Mejorar los niveles de seguridad del Estado.
• Reducir el presupuesto del ejército.
Problemas que busca • Disminuir la discriminación en nuestro país.
resolver • Incrementar los cargos penales por cualquier tipo de acción que
se considere ilegal en la reforma al código penal.
• Bajar el índice de inseguridad en la nación.
• Crear un Estado democrático.
• Fomentar la participación ciudadana.
Causas del problema • Resultados de la Comisión de Fortalecimiento de la Justicia.
• Funcionarios judiciales.
• Pocos recursos destinados a entidades encargadas de la
aplicación de la justicia.
• Estado ineficiente.
• Carecimiento de leyes y reformas que permitan una mejor
administración en los organismos del Estado.
• Ejército de Guatemala.

Instancias creadas/ • Código Penal – reforma para aumento de delitos.


reformadas por dicho • Organismo Judicial – incremento en el gasto.
acuerdo • Ministerio Público – incremento en el gasto.
• Servicio Público de Defensa Penal – incremento en el gasto.
• Ley de Orden Público – fortalecimiento civil democrático.
• Empresas privadas de seguridad.
• Policía Nacional Civil – más agentes.
• Ejército de Guatemala.

Instancias del Estado • Congreso de la República de Guatemala


de Guatemala • Gobierno de Guatemala
obligadas a cumplir • Servicio Público de Defensa Penal – inicio de actividades
los objetivos del • Presupuesto del Estado – pago del gasto propuesto
acuerdo • Empresas privadas de seguridad
• Policía Nacional Civil – mínimo de agentes
• Ejército de Guatemala – reducción presupuestaria

Qué podríamos hacer • Concientizar a la población sobre la importancia de estos


para cumplir el cambios para mejorar nuestra nación.
Acuerdo • Fomentar el diálogo entre diversos sectores de la sociedad y
llegar a realizar acuerdos de beneficio mutuo basados en este
acuerdo.
• Solicitar apoyo de diputados para que presenten iniciativas de
ley y reformas a los distintos problemas que aún persisten.
• Exigir transparencia total hacia el Estado.
• Inculcar desde pequeños a los niños para que aprendan de la
importancia de su voz y su participación en la construcción de la
democracia en nuestra sociedad.

También podría gustarte