Está en la página 1de 1

CONDUCTISMO

Introducción:
Se basa en el análisis de los comportamientos humanos a partir de los
estímulos y respuestas que conforman el ambiente físico, biológico y social
del organismo.
Comenzó a desarrollarse a principios del siglo XX. Se trata de una escuela
que estudia de forma experimental la conducta observable y tiene como
objetivo teórico la predicción y el control de la conducta.
Intenta comprender como surgen y se mantienen las distintas formas de
comportamiento.

Objetivo:
Estudia a detalle las circunstancias previas a
esa conducta humana (aspectos emotivos,
sensoriales, motores), así como las
condiciones en las que se da esa interacción,
con el objetivo de poder cambiarla en caso
necesario.

Pavlov:
El fisiólogo se percató de que los perros salivaban al oler o ver la comida o tan
solo al estar cerca las personas que los alimentaban. Mediante este
condicionamiento, uso un estímulo neutro (como una campana) en conjunto
y luego solo, para que lo asociaran con la comida.
Ejemplos en el aula: Sonido de timbre, rutinas de llegada.

Skinner:
El condicionamiento operante se basa en la idea de que el comportamiento de una
persona es moldeado por las consecuencias que le siguen. Skinner sostiene que las
consecuencias del comportamiento ya sean positivas o negativas, influyen en la
probabilidad de que ese comportamiento se repita o se extinga en el futuro.
Conceptos básicos:
Comportamiento.
Consecuencia.
Reforzamiento.
Castigo.

Conclusiones:
La finalidad es condicionar a los alumnos para que por medio de la educación
supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso de
procedimientos destinados a manipular las conductas, como la competencia
entre alumnos para recibir el correspondiente refuerzo:
(una estrella en la frente, una medalla o una buena calificación).

También podría gustarte