Está en la página 1de 1

1. El tiempo que demore para adaptarme es de 00:39.

92

2. Con los resultados de los ensayos se puede ver como los tiempos disminuyen

00:39.92

00:39.83

00:37.90

00:36.30

Te recuerdo las 3 bibliográficas que me debes de pasar sobre la pupila y valor adaptativo

1. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/8022

2. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmf/v51n4/v51n4a4

3.https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10845/
GuiraoPinera.pdf;jsessionid=AB54764D2E90481CDFB85E77E4A74235?sequence=1

Transcribe esto y añade más en Word y me lo pasas

Cuando la luz disminuye, los bastones comienzan a funcionar. Esta es la llamada visión escotopica.

Los bastones se localizan fuera del eje óptico, con su área de mayor sensibilidad ubicada a un
ángulo de aproximadamente 20º alrededor de la fóvea, y un máximo de sensibilidad en los 507
mm (luz verde). Los bastones son los responsables de la visión nocturna, siendo también los
detectores de movimiento más sensibles. La conocida técnica de visión periférica utiliza los
bastones para detectar objetos débiles al momento de la observación

Al parecer, la adaptación a la oscuridad de los conos es más rápida que la de los bastones porque
se regenera más rápidamente el pigmento visual de los conos que el de los bastones. Este proceso
ante la iluminación, en función de la longitud de donde de esta, obtenemos la llamada función de
sensibilidad espectral de los conos. Observando dichas funciones se pone de manifiesto que los
bastones son más sensibles que la luz de longitud de onda corta……

En conclusión para nosotros debido a los resultados obtenidos y graficados podemos decir que los
cambios en la adaptación de la luz suceden debido a que la pupila es la que regulariza la cantidad
de la luminosidad que entra a la retina, ya que es donde se encuentran las células sensoriales o
conos y bastones, los cuales son los encargados de las ondas longitudinales, y los encargos de que
el órgano sensorial se adapte a la oscuridad.

También podría gustarte