Está en la página 1de 8

Adaptación a la oscuridad

Heidi Urrego

Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad


Profesional en gestión de la seguridad y salud laboral

Achury Natalia Elena Cód. 1621025895


Hernández Rodríguez José Gregorio Cód. 1711025510
Narváez Leguizamo Juan Camilo Cód. 1821020107
Mayorga Niño Luz Angélica Cód. 0921070573

Bogotá, Noviembre de 2020


LA PUPILA Y SU VALOR ADAPTATIVO

El ojo humano está compuesto por varias partes que permiten que podamos ver. Entre los componentes más importantes del ojo se encuentran la pupila, el cristalino y el iris.

Cuando vemos es porque la luz atraviesa la pupila, luego entra en el cristalino y se proyecta sobre la retina.

Esta proyección se transforma en impulsos nerviosos que van directo al cerebro gracias a las células

fotorreceptoras. El canal que lleva estos impulsos nerviosos se llama nervio óptico y está ubicado en la parte

posterior del ojo (Rodríguez, s.f.)


Fig. 1 Anatomía del ojo. Tomado de https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/3771/como-se-adapta-nuestra-vista-a-la-oscuridad

Existe un fenómeno visual ampliamente investigado, que conocemos como adaptación a la oscuridad. veamos lo que ocurre en este proceso y su fenómeno complementario a la

adaptación a la luz. si pasamos de un lugar oscuro a otro iluminado, se producen los siguientes cambios:

• La pupila se contrae, siendo su diámetro inversamente proporcional a la intensidad luminosa, actuando el denominado reflejo pupilar.

• La retina eleva su umbral de excitabilidad, es decir, se requiere mayor intensidad luminosa para que se detecte un cambio de esta. o dicho en otras palabras, puesto que el

umbral de excitación se halla inversamente relacionado con la sensibilidad: sensibilidad = 1 / umbral ; podemos afirmar que disminuye la sensibilidad de la retina.

• Se destruye el pigmento visual de los bastones (la rodopsina) y se regeneran los de los conos (cianosina, yodopsina y porfiropsina.

• El ph de la retina se vuelve ácido.


Función de adaptación a la oscuridad

Por otra parte, si pasamos de un lugar iluminado a otro oscuro, el fenómeno es más complejo y se producen los siguientes

cambios:

• Dilatación de la pupila, hasta llegar a 9 mm, aproximadamente, de diámetro (midriasis).


Sensibilidad adaptada a la luz • Transcurridos unos 3-4 minutos (de permanencia en el cuarto oscuro), disminuye el umbral de excitabilidad de los conos, o lo
que es lo mismo, aumenta la sensibilidad de éstos a la luz (Psicología de la percepción visual).
Logaritmo de la

• Paralelamente, va disminuyendo el umbral de excitabilidad de los bastones, es decir, aumenta la sensibilidad de éstos, hasta
sensibilidad

Ruptura cono-bastón
Max. sensibilidad de los alcanzar la máxima sensibilidad cuando han transcurrido unos 20 a 30 mins. de permanencia en el cuarto oscuro. Estos dos
conos
procesos, ocurridos en los conos y bastones, permiten obtener la función de adaptación a la oscuridad, compuesta por dos
cono
Max. Sensibilidad de los tramos curvilíneos, a saber, la curva de adaptación de los receptores fotópicos y la curva de adaptación de los receptores
bastones
escotópicos, ver fig. 2.

• Se regeneran el pigmento visual de los bastones y se destruyen los pigmentos visuales de los conos.

• El PH de la retina se vuelve alcalino.


10 20
Tiempo en la oscuridad (min)

Fig.2 Función de la adaptación a la oscuridad. Tomado de internet.

Al parecer, la adaptación a la oscuridad de los conos es más rápida que la de los bastones porque se regenera más rápidamente el pigmento visual de los conos que el de los bastones.

La sensibilidad del sistema de bastones ante la iluminación, en función de la longitud de onda de ésta, se obtiene la llamada función de sensibilidad espectral de los bastones.
Gradualmente los ojos se adaptan y se ve más claramente. Su umbral de detección, el nivel en el cual empiezas a ver algo, baja en función del tiempo que pasa en la penumbra.

Tanto conos como bastones se hacen más sensibles a la luz cuando estamos en un sitio oscuro, pero los conos se adaptan en diez minutos y los bastones continúan hasta veinte

minutos más. La adaptación a la luz es más rápida que a la oscuridad (Departamento de programas audiovisuales, s.f.).
TIEMPOS LABORATORIO Achury Natalia Elena
     
SEGUNDOS
60
0   39.31 ENSAYO 1
20   35 ENSAYO2 50

40   54.1 ENSAYO 3 40
60   33.5 ENSAYO 4 30
80       20
       
10

0 ENSAYO 1 ENSAYO2 ENSAYO 3 ENSAYO 4

1. ¿Cuánto tiempo le tomó adaptarse a la oscuridad de la habitación para ver el


objeto de nuevo en el primer ensayo?
R: 39.31 Segundos
2. ¿Los tiempos de adaptación aumentaron o disminuyeron con la repetición de los
ejercicios?
R: Disminuyeron
Mayorga Niño Luz Angélica

      
  LABORATORIO  
   
Número de
  Segundos  
pruebas
  1 6,98  
  2 3,73  
  3 3,42  
  4 3,39  
      

Resultados
De acuerdo con la experiencia responda las siguientes preguntas:
• ¿Cuánto tiempo le tomó adaptarse a la oscuridad de la habitación para ver el objeto de nuevo en el primer ensayo?
Me demoré en el proceso de adaptación a la oscuridad 06,98 segundos. La prueba fue realizada en el comedor.
• ¿Los tiempos de adaptación aumentaron o disminuyeron con la repetición de los ejercicios?
Considero que mi adaptación en el primer momento fue algo difícil, pero en las pruebas posteriores se me facilitó la adaptación, creo que fue rápido.
Narváez Leguizamo Juan Camilo
Resultados
De acuerdo con la experiencia responda las siguientes preguntas:
• ¿Cuánto tiempo le tomó adaptarse a la oscuridad de la habitación para ver el objeto de nuevo en el primer ensayo?
Tarde en adaptarme a la oscuridad 6,55 segundos en donde me encontraba en mi habitación con las luces prendidas y el computador
• ¿Los tiempos de adaptación aumentaron o disminuyeron con la repetición de los ejercicios?
Los tiempos fueron aumentando, pero en el ensayo 3 aumento mucho más que en el ensayo 4 ya que se me dificulto mucho mas en poder adaptarme a la oscuridad y poder
reconocer el objeto.
• Grafique los resultados en la tabla de ejemplo

LABORATORIO
8
7.02
7
5.94
6

5
sEGUNDOS

4 3.55 3.77

0
ENSAYO 1 ENSAYO 2 ENSAYO 3 ENSAYO 4

Axis Title

LABORATORIO
REFERENCIAS
Departamento de programas audivisuales. (s.f.). http://depa.fquim.unam.mx/. Obtenido de
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/SENSACIONYPERCEPCION_1124.pdf
Psicología de la percepción visual. (s.f.). http://www.ub.edu/. Obtenido de
http://www.ub.edu/pa1/node/adaptacion
Rodríguez, G. (s.f.). https://www.vix.com/. Obtenido de
https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/3771/como-se-adapta-nuestra-vista-a-la-oscuridad

También podría gustarte