Está en la página 1de 9

ENTREGA SEMANA 4

SENSACION Y PERCEPCION

SARAH VANESSA BARON CASTRO

ERIC STIVEN YEPES CARDONA


SERGIO AMAYA
VALENTINA HERNANDEZ

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
NOVIEMBRE DE 2023
Como se adapta nuestra vista a la oscuridad?
El Ojo Humano:
Está compuesto por varias partes que permiten que la vista funcione como debe y se tenga la oportunidad de ver. Entre los componentes más
importantes del ojo se encuentran la pupila, el cristalino y el iris.
Cuando se ve es porque la luz atraviesa la pupila, luego entra en el cristalino y se proyecta sobre la retina. Esta proyección se transforma en
impulsos nerviosos que van directo al cerebro gracias a las células foto receptoras. El canal que lleva estos impulsos nerviosos se llama nervio
óptico y está ubicado en la parte posterior del ojo.

La pupila: denominada por los egipcios “djefet” o niña en


los ojos, se considera la ventana hacia la mente o cerebro.
La pupila es la abertura central en el iris que actúa a modo
de diafragma; controla la cantidad de luz que entra en el
ojo y es uno de los elementos oculares que mejora la
calidad de la imagen que se forma en la retina. De hecho,
el brillo, la definición de la imagen enfocada en la retina y
la iluminancia retiniana, dependen no sólo de la
luminancia de una fuente de luz externa sino también del
área de entrada de la luz en la pupila en el ojo. En
condiciones normales, la pupila sufre leves cambios de
forma continua. Su diámetro refleja el equilibrio entre la
tensión expuesta por dos músculos del iris: el músculo
esfínter y el músculo dilatado.
La adaptación del ojo humano:
Si se pasa de un ambiente con mucha luz a uno con una escasez significativa de luz seguramente no se vea absolutamente nada durante un par
de segundos o tal vez minutos. Esto ocurre ya que al igual que el resto de nuestro cuerpo nuestros ojos se adaptan a las situaciones en las que se
nos podemos encontrar.
De esta forma si se encuentra en un ambiente muy iluminado nuestros ojos se acomodan para que esta luz permita ver con calidad pero que este
exceso de luz no dañe nuestros órganos.
Si por otra parte luego de esto pasamos a un ambiente de poca luz nuestros ojos deben volver a ajustarse a la nueva cantidad de luz.
Conos y Bastones

Los conos están especializados para trabajar con alta luminosidad y gracias a ellos
percibimos los colores. Hay tres tipos de conos: sensibles a la luz roja, a la luz azul y a
la luz verde. Los bastones funcionan en condiciones de baja iluminación y son capaces
de activarse con la energía de un solo fotón por ello son muy buenos para distinguir
formas y contrastes.
De día o cuando hay mucha luz los conos son los que nos dan la principal información,
mientras que de noche o con poca luz casi dejan de funcionar; al contrario pasa con los
bastones que son nuestra principal fuente de información visual cuando hay oscuridad.
cuando la luz disminuye, los bastones comienzan a funcionar. Esta es la llamada visión
escotópica. Los bastones se localizan fuera del eje óptico, con su área de mayor
sensibilidad ubicada a un ángulo de aproximadamente 20° alrededor de la fóvea, y un
máximo de sensibilidad en los 507 nm (luz verde) Los bastones son los responsables
de la visión nocturna, siendo también los detectores de movimiento más sensibles. La
conocida técnica de visión periférica utiliza los bastones para detectar objetos débiles
al momento de la observación.
 ¿Cuánto tiempo le tomó adaptarse a la oscuridad de la habitación para ver el objeto de nuevo en
el primer ensayo?

 RESPUESTA:
 2 : 00: 64 minutos

 ¿Los tiempos de adaptación aumentaron o disminuyeron con la repetición de los ejercicios?


Comenzando desde el primer ensayo el cual tuvo un resultado de 2, 64 minutos, se fue disminuyendo según iban pasando los ensayos.
Así mismo el segundo ensayo mostro un resultado de 2, 04 minutos, un cambio bastante considerable si nos enfocamos con el primer ensayo su
diferencia fueron 60 segundos.
De igual manera el tercer ensayo bajo y tuvo un resultado de 1,05 minutos, mostrando un gran cambio respecto al segundo ensayo, la cual
tuvieron una diferencia de 99 segundos y un cambio notable con el primer ensayo el cual fue 1,59 minutos de diferencia.
Y por ultimo, el cuarto ensayo apenas tuvo una leve diferencia respecto al tercer ensayo el cual fue de 4 segundos teniendo en cuenta que este
ultimo cuarto ensayo tuvo 1,01 minuto y el tercer ensayo tuvo 1,05 minutos, no hubo tanta disparidad.
Grafico De los resultados
REGISTRO FOTOGRAFICO
Referencias bibliográficas:

* Como-se-adapta-nuestra-vista-a-la-oscuridad, Explora, (2 de abril de 2018), (Univision)


https://www.univision.com/explora/como-se-adapta-nuestra-vista-a-la-oscuridad
* cuidado-de-ojos/como-se-adaptan-nuestros-ojos-a-diferentes-condiciones-de-luz, lenstore, (1 de febrero de 2023)
https://www.lenstore.es/cuidado-de-ojos/como-se-adaptan-nuestros-ojos-a-diferentes-condiciones-de-luz
* Morris, Charles G. (2005). Introducción a la psicología. México: Pearson Educación.
https://es.slideshare.net/PsicologiaDidactica/introduccion-a-la-psicologia-morris-maisto-55608722
* Gómez, A. (2012) Procesos Psicológicos básicos, México, RED TERCER MILENIO S.C.
file:///C:/Users/CIMA/Downloads/Procesos_psicologicos_basicos-Parte1.pdf
* Gross, R. D. (2012). Psicología: la ciencia de la mente y la conducta. 5ta edición. México: Manual Moderno
https://www.iberlibro.com/Psicolog%C3%ADa-ciencia-mente-conducta-Richard-Gross/10495479415/bd
*Martínez, A. V., Garcia, M. T., Ripoll, D. R., i Blanch, G. G., & Mas, C. S. (2007). Fundamentos de neurociencias. España, Editorial UOC.
https://es.slideshare.net/bravomari35/fundamentos-de-neurociencia
Referencias bibliográficas:

* D. Rodrıguez Guzman, A. Z. (Agosto de 2005). Respuestas pupilares a estımulos cromaticos en el espectro de 400 nm a 650
nm, en el estado estable. Recuperado el 28 de 05 de 2020, de REVISTA MEXICANA DE FISICA:
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmf/v51n4/v51n4a4.pdf
* Tejedor, J. V. (2009). Mecanismos neurales de adaptación a la luz y oscuridad. Estudio comparativo en ratones controles y
modelos de degeneración retiniana. Recuperado el 28 de 05 de 2020, de Biblioteca digital Universidad de alcala:
https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/8022

También podría gustarte