Está en la página 1de 3

América Latina en las décadas del cuarenta y cincuenta vivió un

notable crecimiento económico gracias a la industrialización dirigida


por el Estado. Se conoce este modelo como "industrialización por
sustitución de importaciones" o "crecimiento económico hacia
adentro." Las razones detrás de este cambio incluyen la caída en el
valor de las exportaciones, un aumento en la inversión extranjera,
un deseo de desarrollo autónomo y una mano de obra disponible.

A nivel internacional, la Segunda Guerra Mundial bene ció a


América Latina, ya que pudo vender más productos de exportación
a mejores precios. Sin embargo, esta bonanza se desvaneció con
el nal de la Guerra de Corea en 1953.

El modelo económico se basó en el crecimiento del sector primario


exportador, que generó ahorros internos. Sin embargo, la
industrialización se centró en bienes de consumo, y la inversión en
tecnología y desarrollo de infraestructura fue limitada.

El Estado desempeñó un papel central en este proceso, aplicando


políticas de intervencionismo económico y proteccionismo
aduanero, además de nacionalizaciones y políticas de bienestar
social. El movimiento sindical también se fortaleció, y se formó una
alianza entre la burguesía nacional y la clase trabajadora.

En este contexto, surgieron los "populismos", movimientos políticos


liderados por guras carismáticas como Juan Domingo Perón en
Argentina. Estos regímenes se caracterizaron por ser políticamente
dependientes de líderes militares o carismáticos, y aunque
proclamaron ser anticapitalistas, en la práctica mantuvieron el
sistema capitalista.

El papel de Eva Perón, esposa de Juan Domingo Perón, fue


destacado en el movimiento peronista, ya que abogó por los
derechos de los trabajadores y desarrolló obras sociales. Sin
embargo, su in uencia se vio disminuida tras su muerte en 1952.

A pesar de su éxito en las elecciones de 1952, el gobierno


peronista comenzó a mostrar signos de debilidad, debido a factores
fi
fi
fl
fi
económicos y políticos. Finalmente, en 1955, un levantamiento
militar derrocó a Perón. A pesar de su destitución, la in uencia del
peronismo persistió en la política argentina.

Peronismo: El peronismo se re ere a un movimiento político


surgido en Argentina en la década de 1940, liderado por Juan
Domingo Perón. Fue un movimiento político populista que se
caracterizó por su política de justicia social y por su relación
cercana con el movimiento sindical y las clases trabajadoras.
Promovió medidas de protección laboral, derechos de los
trabajadores y programas de asistencia social. El peronismo se
basó en el culto a la gura de Juan Domingo Perón y Eva Perón y
tuvo un impacto signi cativo en la política y la sociedad argentinas.

Populismo: El populismo, en el contexto del texto, se re ere a un


tipo de movimiento político que surgió en América Latina en las
décadas de 1940 y 1950. Estos movimientos, como el peronismo
en Argentina, se caracterizaron por ser políticamente dependientes
de líderes carismáticos, como Perón. El populismo se centraba en
la política de justicia social, la protección de los trabajadores y la
relación cercana con el movimiento sindical. Sin embargo, a
menudo se consideraba que tenían una de nición ideológica poco
clara y se adaptaban a las circunstancias.

Juan Domingo Perón: Juan Domingo Perón fue un líder político


argentino que desempeñó un papel central en el surgimiento del
peronismo. Fue electo presidente de Argentina en dos ocasiones y
lideró un gobierno que promovió políticas de justicia social y
protección laboral. Su relación con Eva Perón fue fundamental, y
juntos formaron un equipo poderoso. El peronismo bajo su
liderazgo se basó en el culto a su gura y sus políticas populistas.
Perón también mantuvo una relación compleja con el Ejército, la
Iglesia y el movimiento sindical. Su mandato nalizó con un golpe
militar en 1955, pero su in uencia política persistió en la Argentina.

El peronismo y el populismo son términos que a menudo se utilizan


de manera intercambiable debido a las similitudes en su enfoque
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fl
fi
político y económico. Ambos movimientos políticos tuvieron un
impacto duradero en la historia de América Latina y en Argentina en
particular.

También podría gustarte